lunes, 17 junio 2024

El IPC de Estados Unidos concentra la atención del mercado a la espera de los bancos centrales

IG Markets

En una semana marcada por los bancos centrales, la agenda del martes gira en torno al dato de inflación estadounidense y las comparecencias de los grandes banqueros, ante la falta de resultados o dividendos relevantes, y a la espera de la primera cita, la de la Reserva Federal el miércoles 13.

EL DATO PRINCIPAL

El principal dato del martes 12 será el IPC estadounidense de noviembre y del que se espera el mantenimiento de los niveles de inflación (IPC) subyacente en tasa interanual (4,0%), aunque con ligera aceleración mensual (0,3% estimado frente al 0,2% anterior).

Hasta entonces, además del festivo bursátil en México, la agenda del martes trae la confianza del consumidor Westpac australiano de diciembre, el índice NAB de confianza empresarial y expectativas de negocio correspondientes a noviembre en Australia, y el índice de precio de bienes corporativos de noviembre en dato anual y mensual.

Desde Reino Unido llegarán los ingresos medios de los trabajadores excluyendo primas y bonus incluidos de octubre, la evolución del desempleo de noviembre y la tasa de desempleo de octubre.  

Desde Reino Unido llegarán los ingresos medios de los trabajadores excluyendo primas y bonus incluidos de octubre

Posteriormente se publica el índice de precios al por mayor en Alemania correspondiente a noviembre, subasta de letras españolas a tres meses (3,552%), subasta de deuda británica a cinco años (4,474%) y subasta de deuda italiana a doce meses (3,860%) justo antes de que se conozca el índice Zew de confianza inversora en Alemania y la zona euro de diciembre.

La agenda pasa al continente americano para que se conozca el índice NFIB de optimismo de las pequeñas empresas de noviembre en EE.UU., la producción industrial mexicana de octubre y la inflación brasileña de noviembre.

IPC

La comparecencia del día será la de McCaul, del Banco Central Europeo (BCE) a las 14.30 horas que precederá el índice Redbook de ventas minoristas, el IPC de Cleveland, y la previsión energética a corto plazo de la EIA más las reservas semanales de crudo de la API, el balance presupuestario federal de noviembre y la subasta de deuda pública a 30 años (4,769%).

Por el lado corporativo, sólo tenemos el dividendo de Altia y STMicroelectronics y los resultados de Johnson Controls, Carl Zeiss, Whitbread y Uranium Energy.

EL MERCADO CREE QUE EL IPC SE CONTROLARÁ

Los analistas de Edmond de Rothschild AM explican que los mercados parecen convencidos de que la inflación se irá controlando gradualmente, especialmente desde que los datos de empleo en EE.UU. parecen suavizarse. Al mismo tiempo, el BCE hizo comentarios tranquilizadores y confiados que hicieron bajar las yields de los bonos largos.

Isabel Schnabel, uno de los miembros más hawkish del BCE, señaló la notable ralentización de la inflación. Los datos económicos de la eurozona parecen respaldar esta opinión: las ventas minoristas de octubre no cumplieron las expectativas. En Alemania, los nuevos pedidos industriales también cayeron durante el mes.

Ante esta situación macroeconómica, la mayoría de los sectores cíclicos volvieron a ponerse de moda, encabezados por el turismo y el ocio y seguidos por el automóvil. Por el contrario, el sector de alimentación y bebidas perdió terreno a medida que los precios volvían a la normalidad. Lo mismo ocurrió con el sector energético.

Javier Molina, analista senior de mercados para eToro afirma desde un punto de vista técnico que en el Ibex 35 las superación de la zona de los 10.100 puntos invitaría a buscar los 10.250 puntos. En esa referencia hemos observado los primeros síntomas de agotamiento, sentimiento positivo elevado y la sensación de que mayores alzas están al caer. Tanto positivismo nos hace ser cautos y nos obliga a ceñirnos a la realidad de los precios.

Primer soporte en la zona de los 10.100 puntos que, de perderse generaría un movimiento mayor con objetivo en los 9.600 puntos. Sin embargo, si esa zona aguanta nuevo ataque a los 10.250 para, en caso de superarlo, fijar un objetivo en los 10.600 puntos.  

Jóse Julián Martín
Jóse Julián Martín
Jose Julián Martín es periodista de finanzas y mercados de formación internacional (Jacksonville University, Wharton School of Business, University of Illinois y Università Bocconi). En su dilatada carrera ha pasado por las redacciones de Expansión, Invertia o Finanzas.com entre otros.

- Publicidad -