sábado, 10 mayo 2025

Las bioempresas piden al Gobierno un Alto Comisionado para Tecnologías Estratégicas

Publicidad

AseBio, AESEMI, COTEC y Secpho, han solicitado al nuevo Gobierno la creación de un Alto Comisionado para Tecnologías Estratégicas Profundas. El propósito con el que piden la creación de un Alto Comisionado es consolidar la apuesta de España por las tecnologías profundas, en un momento crítico para la autonomía estratégica de Europa.

Este conjunto de empresas asegura que Europa se encuentra en un punto de inflexión sobre su futuro. La crisis sanitaria provocada por la COVID-19, la guerra en Ucrania y ciertos desafíos como el cambio climático, han puesto de relieve dependencias estratégicas en cadenas de suministro claves en áreas fundamentales como la sanitaria, la alimentaria o la energética. «En este contexto, avanzar hacia su autonomía estratégica es una de las prioridades fijadas. Un objetivo para el que la Comisión Europea ha puesto el foco sobre las tecnologías estratégicas profundas».

ACCIONES CONJUNTAS

La Comisión Europea ha iniciado ya un proceso de revisión para identificar el riesgo de dependencia existente en cuatro áreas consideradas como trascendentales para el futuro de Europa: biotecnología, inteligencia artificial, semiconductores y tecnología cuántica. Estas cuatro tecnologías han sido seleccionadas por los riesgos de dependencias y amenazas, pero también por su capacidad y naturaleza transformadora y su potencial a la hora de impulsar cambios radicales. En paralelo, la Comisión ha lanzado una Plataforma (STEP) que tiene como misión apoyar las tecnologías profundas para el desarrollo y/o fabricación en la Unión Europea de tecnologías críticas. 

Teniendo en cuenta el paso dado por Bruselas, la Asociación Española de Bioempresas (AseBio), la Asociación Española de la Industria de Semiconductores (Aesemi), la Fundación Cotec y Secpho, clúster de innovación tecnológica, se han unido para solicitar al nuevo Gobierno la creación de un Alto Comisionado para Tecnologías Estratégicas Profundas. Desde su punto de vista esta acción es necesaria «en un contexto en el que los desafíos y oportunidades a los que se enfrentan los gobiernos son cada vez más complejos y requiere una acción conjunta de todos los actores y niveles de gobierno».

Ion Arocena Asebio
 Director general de AseBio, Ion Arocena.

VENTAJAS DE UN ALTO COMISIONADO DE TECNOLOGÍAS

¿Qué ventajas aporta la creación de un Alto Comisionado? Según explican desde este grupo de empresas, se trata de «un instrumento a través del que catalizar las necesidades específicas de estas áreas fundamentales para la consecución de la autonomía estratégica de Europa de forma estratégica y colaborativa, en torno a desafíos concretos ante los que los países tienen que ofrecer respuestas».

«Consideramos que ahora es el momento de poner en marcha un Alto Comisionado para Tecnologías Estratégicas Profundas a través del que impulsar el legado de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, mantener el impulso de los fondos Next-Gen y los PERTE, continuar con el legado de la Ley de Start-ups y contribuir a los esfuerzos realizados por la Comisión Europea para poner en valor el papel crucial para el futuro de Europa que suponen las tecnologías estratégicas profundas», añaden.

Desde su punto de vista, este Alto Comisionado es necesario debido al momento actual de desafíos globales e interconexión, para que sirva como instrumento de coordinación de las políticas y como regulación para impulsar estas tecnologías críticas en nuestro país.

«Creemos que este instrumento es la figura idónea para dotar de visión de conjunto, tanto de la problemática como de las soluciones».

«Creemos que este instrumento es la figura idónea para dotar de visión de conjunto, tanto de la problemática como de las soluciones, a todos los departamentos ministeriales que tienen parte en este desafío y maximizar así los resultados de las acciones desarrolladas por los distintos ministerios. De esta forma, el Alto Comisionado respondería no sólo a las necesidades de nuestro país, sino también a los imperantes requerimientos que desde Europa nos han puesto sobre la mesa».

biotecnologias Merca2.es

Así pues, el Alto Comisionado que proponen fija sus objetivos en la definición, selección e impulso de las tecnologías estratégicas profundas en España, así como en la sensibilización para generar conciencia pública sobre su papel clave en la prosperidad de España. La idea es realizar un seguimiento y vigilancia del estado de estas tecnologías en nuestro país, así como acompañar la naturaleza y ritmo de sus innovaciones a través de instrumentos y regulación adecuadas.

Al final, lo que se pide desde este sector es consolidar la apuesta de España hacia Europa por las tecnologías profundas estratégicas, en un momento crítico para el futuro de la Unión en el que es importante poner de relieve todo el potencial científico-tecnológico con el que se puede contribuir desde España a la autonomía estratégica de Europa.


Publicidad