domingo, 11 mayo 2025

Befesa presenta una caída interanual del 1% en sus beneficios netos

0

La compañía Befesa, líder en el reciclaje de residuos peligrosos para las industrias del acero y el aluminio, ha presentado sus resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2023. A pesar de los desafíos del mercado, Befesa ha logrado registrar un crecimiento en sus principales indicadores financieros, lo que demuestra la fortaleza y resiliencia de su modelo de negocio.

Resultados Financieros Destacados

Durante los primeros seis meses del año, Befesa obtuvo un beneficio neto atribuido de 20 millones de euros, una leve disminución del 1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, los ingresos totales de la compañía aumentaron un 0,92% interanual, alcanzando los 621,2 millones de euros.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de Befesa se situó en 103,1 millones de euros, lo que representa un incremento del 8,8% en comparación con el primer semestre de 2022. Asimismo, el Ebitda sin ajustes ascendió a 96,5 millones de euros, un 6,3% más que en el mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, el beneficio neto de explotación (Ebit) alcanzó los 51,9 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,9% en comparación con el primer semestre de 2022. Esto se tradujo en una mejora de los márgenes Ebitda y Ebit, que se situaron en el 15,53% y el 8,35%, respectivamente.

Fortalecimiento de la Posición Financiera

Befesa también ha fortalecido su posición financiera en el primer semestre de 2023. El flujo de caja operativo ascendió a 70,4 millones de euros, un 27% más que en el mismo periodo del año anterior. Además, la liquidez de la compañía se mantuvo por encima de los 142 millones de euros, con una tesorería de 107,4 millones de euros.

Sin embargo, la deuda neta de Befesa aumentó un 13,86% en comparación con el primer semestre de 2022, situándose en 645,6 millones de euros. Esta evolución se debe a las inversiones realizadas por la compañía para impulsar su crecimiento y expansión.

Perspectivas Optimistas para el Resto del Año

Befesa ha mejorado sus previsiones para el conjunto del año 2023, ajustando su rango de Ebitda ajustado a entre 205 y 235 millones de euros. Esta revisión al alza, que representa un aumento del 13% al 29% en comparación con el mismo periodo del año anterior, refleja la confianza de la compañía en su capacidad para sortear las difíciles condiciones del mercado.

Según el presidente ejecutivo de Befesa, Javier Molina, los buenos resultados en Europa y las actividades de cobertura estratégica han sido clave para impulsar el crecimiento de la compañía. Asimismo, el enfoque en la gestión de costes, especialmente en Estados Unidos, también ha contribuido a los sólidos resultados obtenidos en el primer semestre de 2023.

Con este panorama, Befesa se muestra optimista de cara al segundo semestre del año, esperando un desempeño aún más fuerte respaldado por la mejora del entorno de precios de las materias primas y el sólido rendimiento del negocio en todas las regiones.

¡No gastes más! El exfoliante casero de 2 euros que tu piel pide

0

La búsqueda de productos de belleza efectivos y a la vez económicos puede ser un desafío para muchas personas. En un mercado saturado de opciones, desde un exfoliante hasta métodos invasivos, y por su puesto que es fácil caer en la trampa de gastar grandes sumas de dinero en productos que prometen resultados milagrosos, pero que a menudo no justifican su precio.

En el contexto actual, donde la autoestima y el cuidado personal son más relevantes que nunca, la tendencia hacia alternativas naturales y económicas va en aumento. Una de estas opciones accesibles es el exfoliante casero de coco y bicarbonato, una combinación simple que puede hacer maravillas en la piel sin vaciar nuestra billetera.

¿CÓMO PREPARAR ESTE EXFOLIANTE?

¿Cómo preparar este exfoliante?

Solo necesitas un par de ingredientes comunes que probablemente ya tienes en casa. Para hacerlo, mezcla dos cucharadas de bicarbonato de sodio con una cucharada de aceite de coco. Remueve la mezcla hasta que obtengas una pasta homogénea. La textura debe ser lo suficientemente gruesa para exfoliar, pero no tan seca que cause irritación en la piel.

Una vez que tu exfoliante esté listo, aplícalo suavemente sobre el rostro o cuerpo, realizando movimientos circulares. Esto no solo ayuda a eliminar las células muertas, sino que también promueve la circulación sanguínea, haciendo que tu piel luzca más fresca y saludable. Es importante tener en cuenta que, aunque este exfoliante es natural y accesible, debe utilizarse con moderación.

La recomendación es exfoliar la piel una o dos veces por semana, dependiendo de tu tipo de piel. Las personas con piel sensible o condiciones cutáneas específicas deben ser cautelosas y realizar una prueba en una pequeña área antes de usarlo ampliamente. Además, después de la exfoliación, es fundamental aplicar un buen hidratante para sellar la humedad y proteger la piel.

BENEFICIOS ADICIONALES PARA LA PIEL

Además de sus propiedades exfoliantes y humectantes, el bicarbonato de sodio puede ayudar a equilibrar el pH de la piel y reducir la aparición de imperfecciones. De igual manera, el aceite de coco es conocido por sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, lo que lo convierte en un aliado valioso contra el acné y otras irritaciones cutáneas.

Estos beneficios hacen que este exfoliante casero no solo sea una opción económica, sino también una alternativa natural que puede contribuir a una piel más sana y radiante. Invertir en el cuidado de la piel no tiene por qué ser sinónimo de gastos excesivos. El exfoliante casero de coco y bicarbonato es una muestra clara de que se puede lograr una piel bella y saludable a bajo costo.

Al elegir ingredientes naturales y preparar nuestros propios productos de belleza, no solo ahorramos dinero, sino que también nos aseguramos de saber exactamente qué estamos aplicando sobre nuestra piel. Así que la próxima vez que pienses en comprar un exfoliante costoso, recuerda que la solución podría estar justo en tu cocina.

Los accionistas de El Corte Inglés se reúnen mañana tras lograr una subida del 5,4% en sus ventas y del 73% en su resultado habitual

0

El Corte Inglés, el gran almacén español, celebra este viernes su junta general de accionistas en Madrid tras cerrar el ejercicio 2023 con unos datos económicos sobresalientes. La compañía ha logrado incrementar sus ingresos en un 5,4% respecto al año anterior, alcanzando los 16.333 millones de euros, y ha disparado su beneficio neto recurrente en un 73,7%, hasta los 359 millones de euros, la cifra más alta desde 2009.

Estos excelentes resultados llegan después de que El Corte Inglés haya situado su deuda financiera neta en el nivel más bajo de los últimos 16 años. Una mejora de la eficiencia y el aumento de la rentabilidad han permitido a la compañía consolidar su senda de crecimiento, tal y como se refleja en el incremento del 13,6% del resultado bruto de explotación (Ebitda), que alcanzó los 1.081 millones de euros.

Récord de beneficios desde 2009 y reducción de la deuda

El beneficio neto de El Corte Inglés se situó en 480 millones de euros, una cifra inferior a la del año anterior debido a la ausencia de los extraordinarios que generó la operación con Mutua. Aún así, esta cantidad supone un hito histórico para la empresa, que en el ejercicio 2022 había multiplicado por más de siete su beneficio neto, hasta los 870 millones de euros.

La junta de accionistas abordará la aprobación de las cuentas anuales, del informe de gestión y de la propuesta de aplicación del resultado correspondientes al ejercicio cerrado a 29 de febrero de 2024, debidamente auditadas. Además, los accionistas aprobarán previsiblemente la gestión del consejo de administración durante el último ejercicio y abordarán la ratificación de las operaciones de compra y venta realizadas durante el ejercicio con acciones propias.

Fortaleza financiera y estrategia de crecimiento

Otros de los puntos que se tratarán en la junta son el nombramiento, reelección o cese de los miembros del consejo de administración, la fijación del número de miembros y la aprobación de la remuneración del consejo de administración. Asimismo, se abordará la autorización para la adquisición derivativa de acciones propias y para la venta de autocartera.

En definitiva, El Corte Inglés presenta unos resultados económicos extraordinarios, con un récord de beneficios desde 2009 y una reducción de la deuda financiera neta a mínimos de 16 años. Estos datos reflejan la fortaleza financiera de la compañía y su estrategia de crecimiento, lo que sin duda augura un futuro prometedor para el gigante del retail español.

El precio de los combustibles baja por segunda semana seguida

0

En un panorama económico cada vez más desafiante, los consumidores españoles han recibido una noticia alentadora: los precios de los carburantes han registrado una nueva caída por segunda semana consecutiva. Esta tendencia a la baja, que se observa tanto en la gasolina como en el diésel, llega en un momento crucial para los bolsillos de los ciudadanos, quienes han experimentado un período prolongado de altos costos en los combustibles.

La evolución de los precios de los carburantes

La gasolina ha experimentado una caída del 0,43%, situándose en un precio medio de 1,617 euros por litro. Por su parte, el diésel también ha registrado una disminución, esta vez del 0,53%, para ubicarse en 1,492 euros por litro. Esta tendencia a la baja se suma a los descensos acumulados desde finales de septiembre del año pasado, lo que ha llevado a una reducción de casi el 15% en el caso de la gasolina y de más del 13% para el diésel.

Es importante destacar que, a pesar de estas rebajas, el precio actual de los combustibles sigue siendo más elevado que hace un año. Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta ahora unos 88,93 euros, lo que representa un incremento de 11 céntimos en comparación con el mismo período de 2023. En el caso del diésel, el desembolso para llenar ese mismo depósito alcanza los 82,06 euros, aproximadamente 1,5 euros más caro que en la misma semana del año anterior.

Precios por debajo de los niveles previos a la guerra de Ucrania

Otro aspecto relevante es que los precios actuales de los carburantes en España superan los niveles que se registraban antes del estallido de la guerra de Ucrania. En febrero de 2022, el precio medio del litro de diésel se situaba en 1,479 euros, mientras que la gasolina se cotizaba a 1,592 euros.

Sin embargo, es importante señalar que los precios actuales aún se encuentran lejos de los máximos históricos alcanzados durante el verano de 2022, cuando la gasolina llegó a los 2,141 euros por litro y el gasóleo a los 2,1 euros.

Precios más baratos que la media europea

A pesar de esta tendencia al alza, los precios de los carburantes en España se mantienen por debajo de la media de la Unión Europea y de la zona euro. Mientras que en la UE el precio medio de la gasolina se sitúa en 1,736 euros y el del diésel en 1,614 euros, en nuestro país estos valores son de 1,617 euros y 1,492 euros, respectivamente.

Esta situación favorable para los consumidores españoles se debe a diversos factores, como la cotización específica de los carburantes, la evolución del crudo, los impuestos, los costos de la materia prima y la logística, así como los márgenes brutos. Además, cabe resaltar que la repercusión de las fluctuaciones en el precio del petróleo no se traslada de forma inmediata a los precios de los combustibles, sino que se produce con un desfase temporal.

En resumen, la tendencia a la baja en los precios de los carburantes en España es una noticia positiva para los consumidores, quienes han experimentado un período prolongado de altos costos. Si bien los precios aún se mantienen por encima de los niveles previos a la guerra de Ucrania, la situación actual es más favorable que la media europea, lo que brinda un alivio parcial a los bolsillos de los españoles.

Las compañías del sector cementero someten 12 propuestas al Perte de Descarbonización, por importe de 230 millones

0

La industria cementera española está dando pasos importantes hacia una transición más sostenible. El Ministerio de Industria y Turismo ha revelado que las empresas del sector han presentado 12 proyectos a la primera convocatoria de la línea 1 del Perte de Descarbonización Industrial, con una inversión que supera los 234,7 millones de euros. Estas iniciativas tienen como objetivo evitar la emisión de 572.000 toneladas de dióxido de carbono al año, lo que equivale al 10% de las emisiones de las empresas solicitantes.

La línea 1 de ayudas de actuación integral para la descarbonización apoya los esfuerzos de las industrias nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta convocatoria, dotada con 1.000 millones de euros, 500 millones en subvenciones y otros 500 millones en préstamos, está prevista para lanzar una segunda convocatoria durante la segunda mitad del año.

CEMEX RECIBE UNA SUBVENCIÓN DE 3 MILLONES DE EUROS

Durante su visita a la planta de Cemex en Alcanar (Tarragona), el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, informó sobre estos proyectos. La compañía cementera recibirá una subvención de 3 millones de euros a través del Perte de Descarbonización Industrial. El proyecto presentado por Cemex tiene como objetivo la descarbonización del proceso de fabricación de clínker, a través del incremento del uso de Combustibles Sólidos Recuperados (CSR) en lugar de combustibles fósiles.

Este proyecto incluye la instalación de un sistema de pretratamiento de los CSR para reducir su tamaño y humedad, lo que aumentará su poder calorífico y mejorará la eficiencia del coprocesado o valorización energética de dichos residuos. Hereu destacó que este momento es de «modernización, utilización de nuevas energías, de mayor eficiencia productiva para descarbonizar«, lo que permitirá asegurar el presente y el futuro de la industria cementera en España.

CEMEX IMPULSA LA TRANSICIÓN HACIA UNA INDUSTRIA CEMENTERA MÁS SOSTENIBLE

El proyecto de Cemex en Alcanar es un claro ejemplo de cómo la industria cementera está abrazando la transición hacia una producción más sostenible. Al incrementar el uso de Combustibles Sólidos Recuperados, la compañía está reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles y, en consecuencia, disminuyendo sus emisiones de dióxido de carbono.

Esta iniciativa se enmarca en un esfuerzo más amplio de la industria cementera española por descarbonizar sus procesos de producción. Las empresas del sector han presentado un total de 12 proyectos a la primera convocatoria del Perte de Descarbonización Industrial, lo que demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono.

Cabe destacar que el Ministerio de Industria y Turismo ha sido fundamental en el apoyo a estos proyectos, proporcionando una financiación significativa a través de subvenciones y préstamos. Esta colaboración entre el gobierno y la industria cementera será crucial para alcanzar los objetivos de descarbonización y mantener la competitividad del sector a largo plazo.

4 películas responsables de que tengas miedo al mar

0

La talasofobia, según la medicina, es un trastorno que sufren un gran número de personas, las cuales sienten un gran miedo al agua o al mar, viendo en ellos un gran peligro real; dentro de la extensa lista de películas de la historia del cine (tanto nacional como internacional) existen diferentes films que logran que sus espectadores sientan un gran temor a la hora de ver el mar.

Estas 4 películas, las cuales se encuentran dentro de un mismo género cinematográfico, logran que sus espectadores teman entrar al mar en estas vacaciones, todo gracias a una de ellas, posee una gigantesca bestia que se esconde en los mares en busca de carne humana o narran una aterradora historia, donde su protagonista, comenzará a adentrarse en la locura, todo gracias a una fuga de agua dentro de su hogar.

Dos películas protagonizadas por una familia que descubre oscuros secretos en el agua

Dos películas protagonizadas por una familia que descubre oscuros secretos en el agua

Uno de los elementos de estas películas que logran generar grandes momentos de tensión y horror, es que los protagonistas de estas, viven sucesos aterradores y su única compañera, es el agua; en el año 2004, el director Walter Sallles, estrenaba en los mejores cines del Mundo el remake de la película japonesa de terror, Dark Waters. A lo largo de la trama, su protagonista, Dahlia Williams, vivirá solamente junto a su hija, luego de separarse de su esposo; con el pasar de los días, ambas comenzarán a sufrir alucinaciones aterradoras y su hogar se llenará de agua por una misteriosa fuga.

A comienzos del año 2024, la célebre productora de terror Blumhouse, estrenaba la película La piscina, donde nuevamente una pequeña familia descubrirá la verdad que se esconde dentro de su hogar; a lo largo de sus casi 2 horas, los espectadores serán testigos de la aterradora experiencia que vive la familia Waller, que luego de que el padre de familia decida comenzar una recuperación utilizando la piscina de su nuevo hogar, descubrirán que en ella, se esconde una demoniaca entidad que busca apoderarse de sus vidas. Ambas películas pueden encontrarse dentro de catálogo de Prime Video.

Estas temibles bestias ocasionan que sus espectadores eviten entrar al mar en la vida real

Estas temibles bestias ocasionan que sus espectadores eviten entrar al mar en la vida real

Cuando se habla de películas que producen grandes temores al mar, no se puede evitar mencionar a estos films, los cuales están protagonizados por dos bestias con ganas de devorar personas; una de ellas, es la clásica película de terror y suspenso Tiburón, donde a lo largo de su historia, los turistas y habitantes de Amity Island, son devorados por un tiburón blanco despiadado y de gran tamaño.

Por otro lado, y en la nueva era del cine, en el año 2018, Megalodón aterraba a sus espectadores españoles dentro de las oscuras salas de cine; a diferencia de Tiburón, este film (además de tener grandes momentos de suspenso e intriga) tiene una trama cargada de acción, donde una criatura prehistórica que descansa en las frías profundidades del mar, se despierta para generar caos y solo el personaje de Jason Statham, es el único que lo podrá detener.

La bestialidad de Tiburón, puede encontrarse dentro de los catálogos de Filmin y Netflix, mientras que el gigante Megalodón, se encuentra a la espera en las plataformas Movistar Plus y Prime Video.

Sanofi registra unas ganancias de 1.113 millones en el segundo trimestre, con una caída del 22,4%

0

Sanofi, la farmacéutica francesa líder en el sector, ha cerrado el segundo trimestre de 2023 con unos resultados que, si bien muestran una caída en el beneficio neto, también revelan una mejora en las previsiones de la compañía para el año en curso.

Este informe financiero, publicado recientemente, destaca el continuo esfuerzo de Sanofi por mantener su posición de dominio en el mercado farmacéutico global. A pesar de los desafíos, la empresa ha logrado generar ingresos sólidos y ajustar sus expectativas para garantizar un desempeño financiero estable.

CAÍDA DEL BENEFICIO NETO, PERO MEJORES PERSPECTIVAS PARA EL AÑO

En el segundo trimestre de 2023, Sanofi registró un beneficio neto de 1.113 millones de euros, lo que representa una disminución del 22,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta reducción se debe, en parte, a factores externos que han afectado al sector farmacéutico en su conjunto.

Sin embargo, la empresa ha decidido mejorar sus previsiones para el año 2023. Ahora espera que el beneficio por acción a tipo de cambio constante se mantenga estable, en lugar de la caída de dígito bajo medio (low single digit) que anticipaba anteriormente. Esta revisión al alza de las expectativas demuestra la capacidad de Sanofi para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y tomar las medidas necesarias para garantizar su crecimiento y rentabilidad a largo plazo.

Además, los ingresos totales de la compañía durante el segundo trimestre alcanzaron los 10.745 millones de euros, lo que representa un aumento del 10,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este sólido desempeño en los ingresos respalda la fortaleza y la diversificación de la cartera de productos de Sanofi.

FORTALEZA EN LAS DIVISIONES DE FARMACIA Y SALUD DE CONSUMO

Dentro de los resultados de Sanofi, destaca el crecimiento del 10,4% en los ingresos de la división de Farmacia, que alcanzó los 8.297 millones de euros. Esta unidad de negocio, que abarca los principales medicamentos de prescripción de la compañía, ha demostrado su capacidad para generar ingresos estables y mantener su posición de liderazgo en el mercado.

Por otro lado, la rama de Vacunas experimentó una contracción del 6,6%, con ingresos de 1.142 millones de euros. Esta disminución puede atribuirse a la evolución de la pandemia y a los cambios en las tendencias de la demanda en este segmento específico.

En contraste, la filial Opella, que agrupa los productos de salud de consumo de Sanofi, registró un crecimiento del 6,6%, alcanzando 1.306 millones de euros en ingresos. Este desempeño positivo en la división de salud de consumo refleja la diversificación estratégica de la empresa y su capacidad para aprovechar oportunidades en segmentos complementarios al negocio principal.

INVERSIÓN SOSTENIDA EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Uno de los aspectos clave del informe financiero de Sanofi es su compromiso con la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Durante el segundo trimestre, la compañía destinó 1.704 millones de euros a esta área, lo que representa un aumento del 4,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Esta sólida inversión en I+D demuestra la importancia que Sanofi otorga a la innovación y al desarrollo de nuevos productos que puedan fortalecer su posición competitiva y satisfacer las necesidades cambiantes de los pacientes y el mercado.

Además, la empresa ha logrado mantener un control adecuado de los costes asociados a las ventas y los gastos generales, lo que le ha permitido equilibrar sus finanzas y mejorar su eficiencia operativa.

En resumen, el informe financiero de Sanofi para el segundo trimestre de 2023 refleja un entorno desafiante, pero también la capacidad de la empresa para adaptarse y mantener su liderazgo en el sector farmacéutico. Con una sólida posición en las divisiones clave, una mejora en las previsiones y una sostenida inversión en investigación y desarrollo, Sanofi se consolida como un actor fundamental en la industria farmacéutica global.

España aparece en la mira de Bruselas por no dar competencias a la CNMC para implementar la legislación europea de servicios digitales

0

La Comisión Europea ha anunciado la apertura de un procedimiento de infracción contra España por no otorgar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) los poderes necesarios para hacer cumplir la nueva Ley Europea de Servicios Digitales. Esta normativa impone reglas más estrictas a las grandes plataformas en línea, con el objetivo de evitar prácticas abusivas por parte de las empresas más grandes de la red.

El inicio de este expediente sancionador significa que Bruselas da un plazo de dos meses a las autoridades nacionales para abordar las deficiencias detectadas y comunicar las medidas que tomarán para corregirlas. En caso de no resolverse la situación, el expediente cuenta con dos fases más: el envío de un dictamen motivado que da un nuevo plazo para el diálogo y, si persiste la irregularidad, la denuncia del caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Incumplimiento de Otros Estados Miembro

Además de a España, los servicios comunitarios han enviado cartas de emplazamiento a otros cinco países que no han dado los poderes correspondientes a su autoridad competente o ni siquiera han designado a un «coordinador de servicios digitales», que en el caso de España es la CNMC. Estos coordinadores son los encargados de supervisar a los intermediarios online, como las grandes plataformas, establecidos en su territorio y son el primer punto de contacto para que las personas y las empresas resuelvan quejas relacionadas con ellos.

Plazos Establecidos por la Ley Europea

Los Estados miembro tenían hasta el 17 de febrero de 2024 para designar a sus respectivos coordinadores de servicios digitales. Esta fecha límite forma parte de los plazos establecidos por la Ley Europea de Servicios Digitales, una normativa clave para el bloque en su objetivo de regular de manera más efectiva a las grandes empresas tecnológicas y evitar prácticas abusivas en el entorno digital.

«Descanse en paz»: Ivonne Reyes y el motivo de su enorme dolor

0

La familia de Ivonne Reyes, presentadora de televisión, atraviesa uno de los momentos más difíciles tras el fallecimiento de Noris Reyes, una de las hermanas de Ivonne. La noticia fue revelada por la propia presentadora a través de su perfil de Instagram, acompañada de un emotivo mensaje de despedida que ha conmovido a sus seguidores y amigos.

En su publicación, Ivonne expresó su dolor con estas palabras: «Hasta siempre hermana… La vida no nos dio la oportunidad de darnos ese último abrazo en nuestros corazones. Nuestro Papá, Don Saúl estará feliz de achucharla y mimarla. Como cuesta aceptar, lo único seguro, que tenemos en este paseo llamado vida. pasar a otro divino plano. Dios te bendiga, y que logre descansar tranquilita, en paz. Tus hermanos Reyes. Junto al mensaje, compartió un vídeo homenaje a su hermana Noris. Ivonne también mencionó a su padre y a otros hermanos en su despedida, firmando en nombre de toda su familia: «Fernando, Clairet, Ivonne Davicito contigo y nuestro padre, Saúl Reyes. Descanse en paz, hermana«.

Ivonne Reyes

La publicación en Instagram rápidamente se llenó de mensajes de apoyo y cariño hacia la presentadora. Personalidades del mundo del espectáculo como Tamara Gorro, Beatriz Rico, Amor Romeira, Fiona Ferrer y Luis Rollán se unieron al dolor de Ivonne, enviándole palabras de consuelo y apoyo en este difícil momento.

La pérdida de Noris no es la primera tragedia que golpea a la familia Reyes. En 2016, Ivonne Reyes ya había sufrido la pérdida de su hermano David, quien falleció a los 43 años tras sufrir un traumatismo craneoencefálico al caer de un puente en la M-30. En una entrevista reciente con «El Español», Ivonne recordó a su hermano con cariño y nostalgia, afirmando: «Siempre estamos pendientes de los que tenemos arriba, pasa el tiempo muy rápido y uno no se percata de eso. Parece que fue ayer. Eso duele bastante. Él estará bien y mandándonos fuerza y descansando, que era su voluntad. Nos manda bendiciones y está en nuestros corazones«.

Ivonne Reyes Coach Merca2.es

La presentadora ha recibido un aluvión de muestras de cariño no solo de amigos cercanos, sino también de sus seguidores y del público en general, que han expresado sus condolencias y apoyo en este momento de duelo. Este apoyo es un reflejo del aprecio y la cercanía que Ivonne Reyes ha cultivado con su audiencia a lo largo de los años, consolidándose no solo como una figura televisiva sino también como una persona muy querida por su autenticidad y cercanía.

El fallecimiento de Noris y la pérdida previa de David dejan a Ivonne y a su familia con un dolor profundo, pero también con la fortaleza de quienes han sabido enfrentar la adversidad con entereza. En momentos como este, Ivonne se ha mostrado agradecida por el amor y el apoyo recibido, demostrando una vez más su capacidad para sobreponerse a las dificultades con dignidad y gratitud.

La fortaleza de Ivonne Reyes

La comunidad del entretenimiento y los seguidores de Ivonne Reyes continúan manifestando su solidaridad, recordando la importancia de la familia y los lazos afectivos en momentos de dolor. La historia de la familia Reyes es un recordatorio de la fragilidad de la vida y de la importancia de valorar a los seres queridos mientras están presentes.

ivonnereyes Merca2.es

En medio de este doloroso proceso, Ivonne Reyes ha mantenido su fortaleza, compartiendo con el público no solo su tristeza, sino también los recuerdos felices que ha atesorado con sus hermanos. En cada mensaje, en cada expresión de gratitud, se vislumbra el amor y el respeto que siente por su familia, un sentimiento que ha resonado ampliamente entre quienes la siguen.

La pérdida de Noris Reyes ha tocado profundamente a la comunidad, mostrando que, incluso en el mundo del espectáculo, las emociones y los lazos familiares son universales. Ivonne Reyes, con su valentía y transparencia, ha ofrecido un ejemplo de cómo enfrentar la pérdida con dignidad y esperanza. La familia Reyes, unida en el dolor, ha recibido un fuerte abrazo colectivo, un testimonio del impacto positivo que Ivonne ha dejado en quienes la conocen y la siguen.

BT registra una facturación de 5.996 millones en el primer trimestre fiscal, con una caída del 2,17%

0

En un entorno económico desafiante, la operadora británica British Telecom (BT) ha logrado mantener una sólida posición en el mercado, a pesar de las presiones que enfrentan algunas de sus unidades de negocio. Los resultados del primer trimestre fiscal, que abarca desde el 1 de abril hasta el 30 de junio, muestran una imagen mixta, con una ligera caída en los ingresos, pero un crecimiento en el beneficio bruto de explotación (Ebitda) ajustado.

Ingresos y Beneficio Bruto de Explotación

Los ingresos de BT durante el primer trimestre fiscal se situaron en 5.052 millones de libras, lo que representa una reducción del 2,17% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La compañía ha atribuido esta disminución a una reducción del margen de ventas, a la contracción de la unidad de Negocios y a la fuerte competencia en el mercado de su segmento de Consumo.

Por otro lado, el Ebitda ajustado de BT en el periodo alcanzó los 2.061 millones de libras, lo que supone un aumento del 1,37% en comparación con el mismo trimestre del curso previo. Este crecimiento en el Ebitda se ha visto impulsado por los esfuerzos de transformación de costes llevados a cabo por la compañía, lo que ha permitido compensar las caídas previstas en los ingresos de las unidades de Consumo y Empresas.

Perspectivas Futuras y Estrategia de Transformación

La consejera delegada de BT, Allison Kirkby, ha destacado que la compañía ha tenido un comienzo de año sólido, con un excelente crecimiento en el despliegue de fibra y en el número de conexiones, así como un mayor Ebitda.

Kirkby ha señalado que la continua transformación de los costes de BT ha sido clave para compensar las caídas previstas en los ingresos, y que la compañía se encuentra en camino de cumplir con sus previsiones financieras para este año. Además, la directiva ha reafirmado el compromiso de BT con su inflexión del flujo de caja a aproximadamente 2.000 millones de libras en 2027 y aproximadamente 3.000 millones de libras para finales de la década.

Desafíos y Oportunidades en el Mercado

Si bien BT se enfrenta a presiones en algunas de sus unidades de negocio, la compañía parece estar adaptándose a los desafíos del mercado a través de su estrategia de transformación de costes y su enfoque en el despliegue de fibra y las conexiones. Estos esfuerzos, junto con el sólido crecimiento del Ebitda, sugieren que BT se encuentra bien posicionada para afrontar los retos del sector y continuar fortaleciendo su posición en el mercado.

Nestlé conserva sus beneficios en 5.900 millones hasta junio, a pesar de una caída del 2,7% en los ingresos

0

Durante el primer semestre del año 2024, el gigante suizo de alimentación Nestlé logró mantener casi sin cambios sus beneficios, alcanzando los 5.644 millones de francos (5.909 millones de euros). Este resultado contrasta con la caída del 2,7% en la facturación del grupo, que se situó en 45.045 millones de francos (47.165 millones de euros).

El consejero delegado de Nestlé, Mark Schneider, explicó que los precios han caído más rápido de lo que se esperaba inicialmente. En respuesta a esta situación, la compañía ha decidido ajustar su previsión de ventas orgánicas a un crecimiento del 3%.

Desempeño por segmentos de negocio

En cuanto al desempeño por segmentos de negocio, se observan resultados mixtos. Las ventas de refrescos cayeron un 2,4%, situándose en 12.041 millones de francos (12.608 millones de euros). Por su parte, la rama de Mascotas experimentó un crecimiento del 0,8%, alcanzando 9.452 millones de francos (9.897 millones de euros).

La división de Nutrición registró una caída del 2,5%, con ingresos de 7.637 millones de francos (7.996 millones de euros). La rama de Comida Precocinada también mostró un descenso del 11,3%, alcanzando 5.260 millones de francos (5.507 millones de euros). Los ingresos de la venta de productos lácteos se situaron en 5.189 millones de francos (5.443 millones de euros), un 4,2% menos, mientras que la división de Dulces experimentó una disminución del 4,1%, con ingresos de 3.845 millones de francos (4.026 millones de euros).

Las ventas de agua embotellada también se vieron afectadas, con una caída del 5%, alcanzando 1.621 millones de francos (1.697 millones de euros).

Optimización de costos y eficiencia operativa

En cuanto a los costos, el coste de los productos vendidos por Nestlé en el semestre fue de 23.790 millones de francos (24.910 millones de euros), un 5,5% menos. Los gastos en distribución también disminuyeron un 4,5%, situándose en 3.789 millones de francos (3.967 millones de euros). Sin embargo, los gastos de administración y marketing experimentaron un alza del 4,1%, alcanzando 8.981 millones de francos (9.403 millones de euros).

Estas cifras demuestran que Nestlé ha logrado mantener una estabilidad financiera a pesar de los desafíos en el entorno de mercado. La compañía ha adoptado medidas para optimizar sus costos y mantener su eficiencia operativa, lo que le ha permitido preservar sus beneficios en un contexto de descenso de las ventas.

Nissan disminuye su beneficio neto un 73% en el primer trimestre fiscal, alcanzando solo 173 millones

0

Nissan, la prestigiosa marca japonesa de automóviles, se ha enfrentado a una serie de desafíos durante el primer trimestre de su año fiscal 2023. A pesar de estos obstáculos, la empresa ha demostrado su compromiso con la recuperación y la optimización de sus operaciones para mejorar su desempeño en el futuro.

En un informe detallado presentado esta semana, Nissan reveló que su beneficio neto atribuido durante el período de abril a junio se redujo casi un 73% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Este descenso significativo en los resultados se debe a diversos factores que han afectado a la compañía en los últimos meses.

Revisión de Estrategia: Optimizar Inventarios y Maximizar Ventas de Nuevos Modelos

El consejero delegado de Nissan, Makoto Uchida, ha reconocido que los resultados del primer trimestre fueron «muy desafiantes». Sin embargo, la empresa ha implementado medidas concretas para recuperar su desempeño y volver a la senda del crecimiento. Una de las principales estrategias es la optimización de los inventarios en el mercado estadounidense, donde la acumulación de existencias ha afectado negativamente a las ventas.

Además, Nissan se ha enfocado en maximizar las ventas de sus modelos nuevos y renovados durante la segunda mitad de su ejercicio fiscal. Esta iniciativa busca aprovechar la demanda de los consumidores por vehículos actualizados y atraer a un público más amplio.

Ajuste de Previsiones: Expectativas Revisadas con Cautela

Como resultado de estos desafíos, Nissan ha tenido que ajustar sus previsiones para el año fiscal en curso. La compañía ha elevado ligeramente su objetivo de ingresos, hasta los 14 billones de yenes (aproximadamente 84.664 millones de euros). Sin embargo, ha reducido sus perspectivas sobre el beneficio operativo en un 16,6%, situándolo en 500.000 millones de yenes (alrededor de 3.023 millones de euros).

Asimismo, Nissan ha revisado a la baja su objetivo de beneficio neto en un 21%, hasta 300.000 millones de yenes (aproximadamente 1.814 millones de euros). Esta decisión refleja la cautela de la empresa ante un entorno económico incierto y la necesidad de ajustar sus expectativas a corto plazo.

Perspectivas de Recuperación: Confianza en la Fortaleza de la Marca y la Innovación

A pesar de los desafíos enfrentados en el primer trimestre, Nissan mantiene su confianza en la fortaleza de su marca y su capacidad de innovación. La empresa está convencida de que la optimización de inventarios y el lanzamiento de nuevos modelos serán claves para recuperar la rentabilidad en la segunda mitad del año fiscal.

Además, Nissan está trabajando en estrategias de eficiencia operativa y reducción de costos para mejorar su posición competitiva y hacer frente a las presiones del mercado. La compañía está comprometida con la transformación digital y la sostenibilidad, factores clave para mantener su relevancia en un sector en constante evolución.

En resumen, Nissan se encuentra en un momento de desafíos y ajustes, pero su liderazgo y su compromiso con la innovación y la excelencia le permiten mirar al futuro con cautela optimista. La recuperación de la rentabilidad y el fortalecimiento de su posición en el mercado global son los principales objetivos de la marca japonesa en los próximos meses.

Descubre quién es la presentadora venezolana que ha enamorado a Gerard Piqué

Es un nuevo escándalo en la vida de Gerard Piqué y todo se debe una vez más a un nuevo vínculo amoroso que estaría teniendo. Luego de tener una escandalosa separación con Shakira por ponerle el cuerno con su actual pareja, Clara Chía, el catalán no para de ser el centro de la polémica y todo se debe a que siempre está atado a infidelidades.

Ahora resulta que el infiel está involucrado con una presentadora venezolana con al que muchos la han vinculado. Este chisme nació del otro lado del continente, para ser más exactos, en México que es donde reside actualmente la joven en cuestión. Gerard Piqué se mantiene en silencio y no se ha pronunciado al respecto, mientras que ella salió a defenderse y agregó ser una aliada de Shakira.

Gerard Piqué involucrado con una presentadora venezolana

Gerard Piqué involucrado con una presentadora venezolana
Marie Claire Harp la venezolana que conquistó a Gerard Piqué

La venezolana en cuestión se llama  Marie Claire Harp, es una presentadora que reside en México y la vinculan a Gerard Piqué porque en los tantos viaje que hace el exfutbolista al país donde cantan las mañanitas, por la King Leauge, han notado que tiene cierto acercamiento y química entre ellos. Hasta han destacado que tienen una relación a escondidas de Clara Chía. Esto lo ha revelado el comentarista Eduardo Carrillo en «De primera mano».

Esto es simplemente un rumor, dado que no hay pruebas que demuestren dicho romance entre ellos. Pero tampoco las había cuando Gerard Piqué comenzó un romance clandestino con Clara Chía, al poco tiempo que estalló la bomba comenzaron a mostrarse juntos. Lo cierto es que la presentadora venezolana habló de estos chismes que circulan por México y ahora, en España.

Que dijo la venezolana sobre Gerard Piqué y su romance

Que dijo la venezolana sobre Gerard Piqué y su romance
Marie Clarie Harp, la venezolana que estaría interesada en Gerard Piqué

Es claro que Marie Claire Harp no se iba a quedar callada y tuvo que salir aclarar esta situación y desmentir. «Me enteré por algunas amistades (de lo que se dice), pero cero qué ver, jamás lo he visto en persona, bueno sí en un evento hace tiempo, pero nunca nos hemos ni siquiera estrechado la mano, no sé de dónde salió ese comentario, pero nada qué ver…» expresó la presentadora.

Pero eso no fue todo, también le dio un guiño a la cantante barranquillera. «Él está con Clara Chía muy feliz, yo estoy muy feliz, yo soy team Shakira cien por ciento». La presentadora venezolana salió aclarar que es un invento al pasar y que por supuesto, ella no tiene nada que ver y que no tiene relación con Gerard Piqué. Si bien él se mantiene en silencio nadie puede decir que no pueda mandarse alguna a futuro.

La tarifa media diaria hotelera se dispara un 44% incluso con la ocupación en descenso

0

En un entorno de mercado en constante evolución, los hoteles independientes en España han demostrado su capacidad para adaptarse y prosperar, a pesar de los desafíos planteados por la pandemia. Lejos de sucumbir ante las dificultades, estas empresas hoteleras han implementado estrategias innovadoras que les han permitido mejorar significativamente sus ingresos y rentabilidad.

Un análisis exhaustivo realizado por RoomRaccoon Hotel Tech revela que, si bien la tasa de ocupación aún no ha alcanzado los niveles prepandemia, los hoteles independientes han logrado aumentar sus tarifas medias diarias (ADR) en un 44% durante el segundo trimestre del año. Esta habilidad para ajustar estratégicamente sus precios les ha permitido incrementar sus ingresos por habitación disponible (RevPAR) en un 7%.

Estrategias Exitosas para Hacer Frente a los Desafíos

Los datos recopilados por RoomRaccoon muestran que, a pesar de la disminución en la tasa de ocupación, los hoteles independientes en España han sabido aprovechar períodos de alta demanda para incrementar sus tarifas. Durante el Día Internacional del Trabajo, por ejemplo, el ADR aumentó de 113 euros en 2023 a 159 euros en 2024, demostrando la capacidad de adaptación de estos establecimientos.

Según Carlos Vázquez, director de mercado de RoomRaccoon en España, esta resilencia y flexibilidad ha sido clave para que los hoteles independientes logren aumentar sus ingresos y se adapten a los cambios del mercado. Al ajustar sus precios de forma estratégica durante eventos importantes y épocas de alta demanda, estos hoteles han sido capaces de maximizar sus ganancias sin descuidar la satisfacción de sus clientes.

Implementación de Sistemas de Gestión Hotelera Avanzados

Para mantener este equilibrio entre rentabilidad y satisfacción del huésped, los expertos recomiendan que los hoteleros implementen sistemas adecuados de gestión hotelera. Estos sistemas permiten ajustar automáticamente las tarifas en todos los canales de venta en tiempo real, basándose en períodos, precios de las habitaciones y disponibilidad.

Con la adopción de estas soluciones tecnológicas y estrategias de precios dinámicos, los hoteles independientes en España podrán maximizar sus ganancias durante los períodos de alta demanda, al mismo tiempo que mantienen precios competitivos que atraigan a los clientes. De esta manera, podrán consolidar su resiliencia y adaptarse de manera exitosa a los futuros desafíos que presente el mercado.

Talgo toma en cuenta la propuesta integral de Skoda y comienza su valoración

0

La compañía ferroviaria española Talgo se encuentra en un momento crucial de su historia. Después de recibir una propuesta inicial de combinación de negocios e integración industrial por parte del grupo checo Skoda, la empresa ahora ha recibido una oferta más detallada que está dispuesta a estudiar detenidamente.

Este nuevo desarrollo se produce en paralelo a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por el grupo húngaro Ganz-Mavag (Magyar Vagon), quien busca hacerse con el 100% del capital de Talgo por un valor de 620 millones de euros. Ante esta situación, la compañía española deberá ponderar cuidadosamente sus opciones y decidir cuál es la mejor estrategia para su futuro.

La Oferta de Skoda

La propuesta presentada por Skoda supone una alternativa inesperada para Talgo. Después de recibir la oferta inicial a mediados de julio, la compañía española ha solicitado más detalles a sus homólogos checos, lo que ha dado lugar a esta nueva propuesta más completa.

Si bien la anterior oferta no incluía una propuesta económica concreta, la nueva oferta de Skoda ya contiene los términos financieros que Talgo deberá evaluar detenidamente. Esto sugiere que el grupo checo está realmente interesado en una potencial combinación de negocios con la empresa española.

La irrupción de Skoda en el proceso podría complicar los planes de Ganz-Mavag (Magyar Vagon), quienes ya han solicitado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que proteja su OPA, considerando que el interés de Skoda podría constituir una manipulación del mercado.

El Futuro de Talgo

Ante esta encrucijada, Talgo deberá tomar una decisión estratégica que marque el rumbo de la compañía en los próximos años. La oferta de Skoda, si bien inesperada, podría presentar oportunidades interesantes en términos de sinergias industriales y expansión internacional.

Por otro lado, la OPA de Ganz-Mavag (Magyar Vagon) también representa una alternativa viable, que permitiría a la firma húngara afianzar su posición en el sector ferroviario europeo.

En cualquier caso, la elección de Talgo tendrá un impacto significativo no solo en la propia empresa, sino también en la dinámica competitiva de toda la industria de fabricación de trenes. Los próximos movimientos de la compañía española serán sin duda seguidos con gran atención por todo el sector.

Audi registra una caída del 34% en sus beneficios del primer semestre, alcanzando 2.154 millones

0

En un panorama empresarial marcado por la incertidumbre, el gigante automotriz Audi ha dado a conocer sus resultados financieros del primer semestre de 2024, los cuales reflejan una situación compleja, pero también indicios de mejora.

El beneficio neto de la compañía alemana se situó en 2.154 millones de euros, lo que representa un descenso del 34% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este resultado se ve influenciado por diversos factores que han afectado al rendimiento de Audi, entre ellos, la huelga de trabajadores en México, los problemas de suministro de los motores V6 y V8 y la «desafiante» situación del mercado, así como el alza de costes.

AUDI IMPLEMENTA ESTRATEGIAS PARA HACER FRENTE A LOS DESAFÍOS

A pesar de estos retos, Audi ha logrado implementar estrategias que le han permitido mejorar su desempeño en el segundo trimestre. El director financiero del grupo alemán, Jürgen Rittersberger, ha destacado que «Estamos en un año de transición. Hemos mejorado en el segundo trimestre, pero todavía hay un camino desafiante ante nosotros».

Una de las medidas adoptadas por la compañía ha sido la contabilización de un impacto positivo por derivados y divisas de 1.155 millones de euros, especialmente debido a las coberturas contra materias primas. Esta estrategia ha ayudado a mitigar parte del impacto negativo en los resultados.

Además, Audi ha reportado una disminución del 6% en el coste de los vehículos vendidos, lo que demuestra su capacidad para optimizar sus procesos y mejorar su eficiencia operativa. Sin embargo, los costes de distribución se elevaron un 6,7%, alcanzando los 1.541 millones de euros, mientras que los gastos administrativos se mantuvieron relativamente estables, con una caída del 3,2%.

AUDI BUSCA EQUILIBRIO ENTRE VENTAS Y ESTRATEGIA DE ELECTRIFICACIÓN

En cuanto a las entregas de vehículos, el grupo Audi registró un descenso del 8,2% en el primer semestre, alcanzando las 843.991 unidades. Aunque la marca Audi experimentó una caída similar, Lamborghini logró un aumento del 4,1% en sus entregas, demostrando su capacidad de adaptación a las condiciones del mercado.

Un aspecto destacado es el crecimiento del 9,1% en las ventas de vehículos electrificados a batería, lo que representa un firme compromiso de Audi con la estrategia de electrificación de su gama de productos. Además, el 34,7% del total de vehículos producidos y vendidos durante el periodo se fabricaron de forma local en China, reflejando la importancia de este mercado clave para la compañía.

A pesar de los desafíos enfrentados, Audi ha demostrado su capacidad de adaptación y su determinación por sortear las adversidades. Con la implementación de estrategias efectivas y una sólida apuesta por la electrificación, la empresa alemana se encuentra en un proceso de transición hacia un futuro más sostenible y competitivo en el sector automotriz.

Julius Baer cierra junio con 473 millones en beneficios, un 14,9% menos que el año anterior

0

En un entorno económico desafiante, el banco suizo Julius Baer ha logrado mantener su posición como uno de los líderes en la industria financiera. A pesar de las dificultades, la entidad ha registrado unos resultados sólidos en el primer semestre de 2024, demostrando su capacidad de adaptación y su compromiso con sus clientes.

El beneficio neto de Julius Baer alcanzó los 452 millones de francos suizos (473 millones de euros) entre enero y junio de 2024, lo que representa una disminución del 14,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta caída, si bien supone un reto, refleja la resiliencia y la capacidad de gestionar eficazmente los riesgos por parte de la entidad.

Sólidos Ingresos por Comisiones

A pesar de la disminución de los ingresos totales, que se situaron en 1.944,5 millones de francos (2.036,9 millones de euros), un 4,2% menos que en 2023, Julius Baer ha logrado incrementar sus ingresos por comisiones netas en un 13,5%, hasta alcanzar los 1.092,7 millones de francos (1.144,6 millones de euros). Este resultado pone de manifiesto la fortaleza de su modelo de negocio y su capacidad de generar valor para sus clientes.

Sólida Posición de Capital

Además de los resultados financieros, Julius Baer ha informado de que su ratio de capital CET1 cerró el semestre en el 16,3%, 80 puntos básicos por encima del dato registrado el año precedente. Esto refleja una sólida y bien gestionada posición de capital, lo que le permite afrontar los desafíos futuros con confianza.

El retorno sobre capital tangible (RoTE) de la entidad se situó en el 25,6%, lo que, si bien representa una disminución de 3,8 puntos porcentuales, sigue siendo un resultado destacado en el sector.

En resumen, Julius Baer ha demostrado su capacidad de adaptación y resiliencia en un entorno económico desafiante. A través de su sólida posición de capital, su eficiente gestión de costes y su capacidad de generar ingresos por comisiones, la entidad se mantiene en una posición privilegiada para seguir ofreciendo un servicio de excelencia a sus clientes y crear valor para sus accionistas.

La industria de la aviación prevé la incorporación de 2,4 millones de nuevos profesionales hasta 2043, entre ellos pilotos y técnicos

0

La industria de la aviación a nivel global se enfrenta a una creciente necesidad de personal calificado para satisfacer la demanda de vuelos y el crecimiento de la flota comercial. Según el informe de Previsión de Pilotos y Técnicos (PTO) 2024 de Boeing, se requerirán cerca de 2,4 millones de nuevos pilotos, técnicos de mantenimiento y auxiliares de vuelo en los próximos 20 años.

Esta cifra refleja la expansión y el desarrollo del sector aeronáutico a nivel mundial, lo que implicará una considerable demanda de recursos humanos altamente capacitados para mantener la eficiencia y la seguridad del transporte aéreo.

Desglose de la Demanda de Personal

Crecimiento de la Flota Comercial y Necesidades de Personal

Según el informe, la demanda de nuevo personal estará impulsada principalmente por la necesidad de tripulación para los aviones de pasillo único, a excepción de África y Oriente Próximo, donde se prevé un mayor crecimiento en la demanda de aviones de fuselaje ancho.

En términos numéricos, la previsión indica que se requerirán 674.000 pilotos, 716.000 técnicos de mantenimiento y 980.000 auxiliares de vuelo para satisfacer las necesidades de la industria aeronáutica mundial en los próximos 20 años.

Distribución Geográfica de la Demanda

Por regiones, Eurasia, China y América del Norte representarán más de la mitad de la demanda de nuevo personal del sector. Por otro lado, el sur de Asia, el Sudeste Asiático y África son las zonas en las que se espera un crecimiento más pronunciado, con un aumento previsto de más del triple en la necesidad de personal en los próximos 20 años.

Esta distribución geográfica refleja el desarrollo desigual del transporte aéreo a nivel mundial, con una mayor expansión en algunas regiones emergentes, lo que requerirá una considerable inversión en la formación y capacitación de profesionales de la aviación.

Factores Clave en la Demanda de Personal

Además del crecimiento de la flota comercial, dos factores clave influyen en la demanda de nuevo personal:

  1. Reemplazo de la plantilla existente: Dos tercios del nuevo personal serán necesarios para cubrir las bajas y jubilaciones de la plantilla actual.
  2. Expansión de la industria: El tercio restante estará destinado al crecimiento de la flota comercial y la expansión general del sector.

Estos datos ponen de manifiesto la importancia de contar con estrategias de recursos humanos sólidas y planes de sucesión eficaces para garantizar la disponibilidad de personal calificado y el relevo generacional en la industria aeronáutica.

En resumen, la aviación mundial enfrenta un desafío significativo en términos de captación y formación de pilotos, técnicos y auxiliares de vuelo para satisfacer la creciente demanda de transporte aéreo. La planificación y la inversión en el desarrollo de talento serán cruciales para que el sector pueda mantener su ritmo de crecimiento y brindar un servicio seguro y eficiente a los pasajeros.

Las ganancias de Stellantis caen un 48% hasta junio, alcanzando los 5.647 millones por el descenso en ventas y la reestructuración

0

En un panorama industrial desafiante, Stellantis, uno de los gigantes automotrices más importantes del mundo, se ha enfrentado a una caída en sus ganancias durante el primer semestre de 2024. La compañía, que nació de la fusión de Fiat Chrysler y Peugeot-Citroën, ha tenido que lidiar con una serie de problemas operativos que han afectado su desempeño financiero.

Descenso en Ventas y Beneficios

Los resultados presentados por Stellantis muestran una disminución del 48% en su beneficio neto, que se ubicó en 5.647 millones de euros durante el primer semestre del año, en comparación con los 10.918 millones de euros registrados en el mismo período del ejercicio anterior. Esta caída en las ganancias se ha atribuido a un menor volumen de ventas y a «factores adversos derivados del tipo de cambio y de los costes de reestructuración«, según las declaraciones del consejero delegado de la compañía, Carlos Tavares.

Por otro lado, los ingresos de Stellantis también experimentaron una caída del 13,57%, pasando de 96.368 millones de euros en el primer semestre de 2023 a 85.017 millones de euros en el mismo período de 2024. Esta disminución se reflejó en todas las regiones donde opera la empresa, con excepción de Oriente Medio y África, que registraron un aumento del 6,53%.

Estrategia de Recuperación y Desafíos Regionales

Ante estos desafiantes resultados, Stellantis ha puesto en marcha una «emocionante ofensiva de productos», con el lanzamiento de no menos de 20 nuevos vehículos durante el presente año. Según Tavares, este impulso de nuevos modelos trae consigo mayores oportunidades para la compañía, aunque también reconoce que «se necesitaban medidas correctivas para abordar estos problemas».

Uno de los principales focos de atención de Stellantis es América del Norte, donde la compañía ha experimentado una caída del 16,5% en sus ingresos. Tavares ha señalado que tienen «mucho trabajo por hacer» en esta región para maximizar su potencial a largo plazo.

Por otro lado, en Europa, la empresa ha registrado una disminución del 14% en sus ingresos, mientras que en China, India y Asia-Pacífico el descenso ha sido aún más pronunciado, alcanzando el 46%.

Perspectivas y Objetivos para el Futuro

A pesar de estos desafíos, Stellantis se muestra optimista sobre sus perspectivas a corto y mediano plazo. La compañía espera que el «impacto de las brechas de cobertura de la cartera de productos» haya alcanzado su punto máximo y que las medidas adoptadas para mejorar el desempeño en América del Norte y Europa creen «importantes oportunidades de mejora» en la segunda mitad de 2024 y a lo largo de 2025.

En cuanto a sus objetivos financieros, Stellantis se ha propuesto concluir el ejercicio con un margen operativo ajustado de dos dígitos y con un flujo de caja libre positivo, lo que refleja su determinación por recuperar la solidez y rentabilidad de sus operaciones.

En resumen, Stellantis se enfrenta a un entorno industrial desafiante que ha impactado en sus resultados financieros durante el primer semestre de 2024. Sin embargo, la compañía ha puesto en marcha una estrategia de recuperación que incluye el lanzamiento de nuevos productos y la adopción de medidas correctivas para mejorar su desempeño, especialmente en regiones clave como América del Norte y Europa. Con una visión optimista y objetivos ambiciosos, Stellantis espera retomar la senda del crecimiento y la rentabilidad en los próximos años.

Los autónomos pueden obtener hasta 300 euros con Unicaja al domiciliar impuestos y seguros

0

Unicaja, uno de los principales bancos de España, ha lanzado una campaña dirigida específicamente a autónomos, incluyendo agricultores y ganaderos. Esta iniciativa ofrece una serie de incentivos y beneficios diseñados para apoyar y fomentar la actividad empresarial de este segmento clave de la economía.

La campaña de Unicaja se caracteriza por su enfoque en satisfacer las necesidades financieras de los autónomos y pequeños empresarios. Al ofrecer una amplia gama de productos y servicios personalizados, la entidad busca convertirse en un aliado estratégico para este importante colectivo, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo de las empresas.

Incentivos Financieros Atractivos para Autónomos

Uno de los aspectos más destacados de la campaña de Unicaja es la oferta de incentivos financieros. La entidad bancaria propone, entre otros beneficios, el reembolso del 3% del total de los impuestos y seguros sociales pagados por los autónomos que domicilien estos pagos en su cuenta. Este incentivo, que tiene un límite anual de 300 euros netos, representa un importante ahorro para los profesionales que se acojan a esta promoción.

Además, Unicaja también ofrece la devolución del 5% de las compras realizadas con la tarjeta de crédito profesional y tarjeta agraria, con un tope máximo de 120 euros netos al año. Esta iniciativa busca impulsar el uso de los medios de pago de la entidad, fomentando así la actividad económica de los autónomos.

Para acceder a estos incentivos, los clientes deben ser titulares del Plan Cero Profesional de Unicaja y adherirse a la promoción antes del 31 de diciembre de 2024. Cumplir con estos requisitos les permitirá disfrutar de los beneficios descritos, así como de otros servicios y ventajas adicionales ofrecidos por el banco.

Servicios y Productos Adaptados a las Necesidades de los Autónomos

Más allá de los incentivos financieros, Unicaja pone a disposición de los autónomos y pequeños empresarios una amplia gama de productos y servicios diseñados específicamente para satisfacer sus necesidades. Estos incluyen el Plan Uni Seguro Empresas y Agro, que permite a los clientes pagar sus seguros de forma cómoda y sin costes adicionales, así como herramientas digitales como Bizum, el servicio de agregador financiero y Univía.

Cabe destacar que la campaña de Unicaja se enmarca dentro de una estrategia más amplia de apoyo a la actividad empresarial. La entidad bancaria reconoce la importancia del segmento de autónomos y pequeños empresarios en la economía española y busca consolidarse como un socio de confianza para este colectivo, ofreciendo soluciones financieras adaptadas a sus necesidades.

En resumen, la campaña de Unicaja dirigida a autónomos y pequeños empresarios representa una oportunidad para este segmento de la economía de acceder a incentivos financieros atractivos, así como a una amplia gama de productos y servicios personalizados que les permitan gestionar de manera más eficiente sus negocios. Esta iniciativa refleja el compromiso de Unicaja con el apoyo y el desarrollo de la actividad empresarial en España.

Los automóviles experimentan un ligero aumento en su precio medio del 0,5% en el primer semestre, alcanzando 23.690 euros

0

En los primeros seis meses del año 2024, el panorama del mercado automotriz español ha experimentado cambios significativos. El precio medio pagado por los consumidores españoles para adquirir un vehículo, incluyendo el impuesto de matriculación, se ha situado en 23.690 euros, lo que representa un aumento del 0,55% en comparación con el mismo período del año anterior.

Este incremento en los precios de los automóviles se produce en un contexto de crecimiento de las matriculaciones, que han alcanzado las 535.243 unidades, un 5,8% más que en el primer semestre de 2023. Esto ha generado un aumento de la recaudación por el impuesto de matriculación, que ha llegado a los 370,52 millones de euros, un 4,05% más que en el mismo período del año anterior.

La Evolución de los Precios de los Vehículos en España

El precio medio de los vehículos adquiridos por los consumidores españoles en junio de 2024 se situó en 23.721 euros, lo que representa una leve disminución del 0,57% o 138 euros, en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, en el acumulado del primer semestre, el precio medio se mantuvo en 23.690 euros, una diferencia de 130 euros (+0,55%) respecto al mismo período de 2023.

Este aumento en los precios se produce en un contexto de crecimiento de las ventas, con un incremento del 5,8% en el número de matriculaciones de turismos, alcanzando las 535.243 unidades en el primer semestre de 2024. Esto ha generado un valor total de los vehículos adquiridos de 11.766 millones de euros, lo que representa un aumento del 4,71% en comparación con el mismo período del año anterior.

Es importante destacar que, durante este período, las emisiones de los vehículos también han experimentado un leve aumento, pasando de 117 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro en junio de 2023 a 117 gramos de CO2 por kilómetro en el primer semestre de 2024.

El Incremento en la Recaudación por el Impuesto de Matriculación

La recaudación del impuesto de matriculación, gravamen transferido a las comunidades autónomas, alcanzó los 370,52 millones de euros hasta junio de 2024, lo que representa un aumento del 4,05% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando la cifra ascendió a 356,09 millones de euros.

Este incremento en la recaudación se debe, en parte, al aumento de las matriculaciones de turismos, que crecieron un 2,25% en el mes de junio, con 103.357 unidades entregadas. En el acumulado del primer semestre, las matriculaciones suman 535.243 unidades, un 5,8% más que en el mismo período de 2023.

Además, la cuota media a ingresar en concepto del impuesto de matriculación se situó en 719 euros en el mes de junio, lo que representa una subida de 34 euros respecto al mismo mes del año anterior. En los primeros seis meses del año, la cuota media fue de 723 euros, apenas un euro más que en el mismo período de 2023.

En resumen, el mercado automotriz español ha experimentado un aumento en los precios medios de los vehículos, lo que, junto con el crecimiento de las matriculaciones, ha generado un incremento en la recaudación por el impuesto de matriculación. Este panorama refleja la evolución y la dinámica del sector en el primer semestre de 2024.

Déjate sorprender por los auriculares LG TONE Free T90S, todo un acierto

Recientemente, los últimos auriculares de LG han estado dando de qué hablar, pues aunque se trata de un par de dispositivos que no contaban con muchas expectativas sobre su lanzamiento, han logrado sorprender a la mayoría de usuarios que se tomaron el tiempo de invertir en ellos y probarlos.

Auriculares LG

Estamos hablando de los LG TONE Free T90S, auriculares inalámbricos que se destacan principalmente por su diseño y por la calidad de audio que ofrecen. Este tipo de productos representan un gran reto para la marca surcoreana, pues se trata de una compañía cuyo objetivo siempre ha estado centrado en la fabricación de electrodomésticos para el hogar, tales como televisores y barras de sonido, y que de un tiempo hacia acá viene incursionando en nuevos mercados tecnológicos, como el de los cascos.

Características de los LG TONE Free T90S

LG cascos

Con un diseño ergonómico elegante y funcional, y con materiales de primera calidad como protagonistas, estos auriculares LG se caracterizan por brindar durabilidad y una gran comodidad a todo aquel que se los prueba. Por su parte, la funda cuenta con un detalle exclusivo: al abrirla, aparece una luz azul ultravioleta en el interior, la cual tiene como propósito higienizar los cascos después de haberlos tenido por fuera del estuche.

Por otro lado, en lo que respecta a la calidad del sonido, es posible decir que ofrece una de las mejores del mercado, al ser los primeros inalámbricos en integrar Dolby Atmos (sonido tridimensional). Bajos profundos, agudos nítidos y la cancelación activa del ruido, hacen de los LG TONE Free T90S un producto que rinde al más alto nivel.

También cuentan con un Modo Susurro, el cual permite sostener conversaciones privadas con tan solo tener el auricular derecho cerca de la boca y sin alzar demasiado la voz, y con una modalidad de sonido ambiental, ideal para escuchar lo que sucede en el exterior sin necesidad de quitarse los cascos. Además, la tecnología Dolby Head Tracking que trae incorporada ajusta el sonido en tiempo real con base en los movimientos de la cabeza.

Disponibilidad y precio

Cascos LG

Actualmente, los LG TONE Free T90S se pueden adquirir en la página web oficial de la compañía fabricante a cambio de 228,78€ (oferta temporal); un precio que podría parecer elevado al tratarse de unos auriculares, pero que, en este caso, merece la pena con total seguridad.

Con una autonomía de hasta nueve horas, certificación IPX4 de resistencia al agua, compatibilidad con Google Assistant y Siri, aplicación móvil para iOS y Android, y controles táctiles que permiten gestionar diferentes funciones, estos auriculares de LG se posicionan como una de las mejores opciones para todo aquel que busque un producto basado en la versatilidad, calidad y durabilidad.

Bruselas lanza un expediente a España por la falta de aplicación de las normativas del Cielo Único Europeo

0

La Comisión Europea ha anunciado la apertura de un expediente sancionador contra España por no aplicar correctamente algunas de las disposiciones del plan de rendimiento y tarificación del Cielo Único Europeo para los servicios de navegación aérea. Este anuncio se produce en un momento clave para el sector aéreo, que se encuentra en plena recuperación tras los estragos causados por la pandemia de COVID-19.

El proceso iniciado por la Comisión Europea consta de varias fases, comenzando con una carta de emplazamiento que da a las autoridades nacionales un plazo de dos meses para responder a los problemas identificados. Junto a España, el Ejecutivo comunitario ha enviado notificaciones a otros 16 Estados miembro, lo que refleja la gravedad de la situación y la necesidad de una acción coordinada a nivel europeo.

DEFICIENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS DEL CIELO ÚNICO EUROPEO

Según la Comisión Europea, los problemas identificados se refieren al nivel o asignación inadecuados de los costes cobrados a las compañías aéreas, así como a los insuficientes incentivos financieros para los proveedores de servicios. Estas deficiencias en la implementación de las normas del Cielo Único Europeo afectan no solo a los ingresos de los proveedores de servicios de navegación aérea, sino también al nivel de las tarifas pagadas por las aerolíneas, que son los clientes directos de estos servicios.

Las reglas del Cielo Único Europeo exigen que los Estados miembro distribuyan de manera proporcional y transparente los costes comunes entre los servicios de navegación aérea de ruta y terminales. Además, los países deben incluir en sus planes de rendimiento sistemas de incentivos para apoyar el logro de los objetivos de rendimiento establecidos a nivel europeo.

El incumplimiento de estas normas por parte de España y otros Estados miembro pone en riesgo la eficiencia y competitividad del sector aéreo europeo, que depende en gran medida de la correcta implementación del Cielo Único Europeo. Esta situación es particularmente preocupante en un momento en el que la industria aérea se enfrenta a numerosos desafíos, desde la recuperación de la demanda hasta la necesidad de hacer frente a los altos precios del combustible.

PROCESO DE INFRACCIÓN Y POSIBLES SANCIONES

Tras la carta de emplazamiento, el proceso de infracción cuenta con dos fases más: el envío de un dictamen motivado que da un nuevo plazo para el diálogo y, si persiste la irregularidad, la posibilidad de denunciar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Las sanciones que podrían imponerse a España y a los demás Estados miembro notificados dependerán de la gravedad de las infracciones y de la respuesta de las autoridades nacionales durante el proceso. Estas sanciones pueden ir desde multas económicas hasta la imposición de medidas correctivas más específicas.

La apertura de este expediente sancionador pone de manifiesto la importancia que la Comisión Europea otorga a la correcta implementación de las normas del Cielo Único Europeo, que son fundamentales para garantizar la eficiencia y competitividad del sector aéreo a nivel continental. Las autoridades españolas y de otros países deberán actuar con diligencia para resolver los problemas identificados y evitar mayores consecuencias.

Vueling aumenta sus conexiones con Francia para los Juegos Olímpicos de París

0

Vueling, la aerolínea del grupo IAG, ha incrementado significativamente su oferta de vuelos hacia los dos principales aeropuertos de París, Orly y Charles de Gaulle, en preparación para la celebración de los próximos Juegos Olímpicos. Durante los meses de julio y agosto, la compañía añadirá 30 frecuencias semanales adicionales, lo que representa un 15% más con respecto al mismo periodo del año anterior.

La estrategia de Vueling se enfoca en reforzar los vuelos desde siete aeropuertos españoles hacia la capital francesa: Barcelona, Sevilla, Bilbao, Málaga, Alicante, Santiago y Asturias. De esta manera, la aerolínea operará más de 200 frecuencias semanales entre estos destinos y París durante los meses clave de la cita olímpica.

Aeropuertos con Mayor Incremento de Frecuencias

Algunas de las rutas que han experimentado un mayor refuerzo en la operativa son:

  • Sevilla-Charles de Gaulle: Seis frecuencias adicionales, para un total de 13 vuelos semanales.
  • Bilbao-París Charles de Gaulle: Tres frecuencias adicionales, llegando a 10 vuelos semanales.
  • Málaga-París: Tres frecuencias adicionales, alcanzando las 19 frecuencias semanales.
  • Alicante-París: Tres frecuencias adicionales, totalizando 17 vuelos semanales.
  • Santiago-París Orly y Asturias-París Orly: Ambos aeropuertos han incorporado una frecuencia semanal adicional, llegando a 5 y 4 vuelos semanales respectivamente.

Estrategia de Crecimiento en Mercados Clave

La decisión de Vueling de reforzar su conectividad con París durante los Juegos Olímpicos responde a una estrategia de crecimiento en mercados clave para la compañía. Al aumentar significativamente la oferta de vuelos, Vueling busca capitalizar la demanda esperada de viajeros durante este importante evento deportivo internacional.

Asimismo, esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de Vueling por consolidar su posición como una de las principales aerolíneas que operan en los aeropuertos de la capital francesa. Al ofrecer una mayor frecuencia de vuelos, la compañía espera satisfacer la creciente necesidad de conectividad entre España y París, tanto para los asistentes a los Juegos Olímpicos como para el tráfico de negocios y turismo entre ambos países.

En definitiva, el refuerzo de la operativa de Vueling hacia los aeropuertos parisinos durante los meses de verano representa una apuesta estratégica de la aerolínea por aprovechar las oportunidades que ofrece la celebración de los Juegos Olímpicos en la capital francesa.

Bruselas presiona a España para que adapte las normas sobre rescates bancarios y gestión de créditos

0

La Comisión Europea ha abierto un expediente sancionador a España por no haber incorporado completamente las modificaciones de la directiva sobre rescate y resolución bancarios. Estos cambios, introducidos por el reglamento, son importantes para garantizar la plena adaptación en la UE a las normas del Consejo de Estabilidad Financiera sobre la capacidad total de absorción de pérdidas de las entidades de importancia sistémica mundial.

En particular, los cambios son necesarios para reflejar adecuadamente la exposición de estas entidades de la UE a sus filiales situadas en terceros países y para seguir mejorando la capacidad de los mayores grupos bancarios de la UE para resistir las perturbaciones financieras. Además, los cambios deberían lograr la plena armonización del tratamiento prudencial de los recursos internos para la absorción de pérdidas y la recapitalización de las entidades intermedias de un grupo bancario.

A falta de transposición de estas medidas técnicas, pero importantes, no será posible alcanzar el nivel de armonización necesario en el marco unificado de la UE para el sector bancario. Las autoridades españolas disponen ahora de dos meses para subsanar los defectos y carencias señalados por el Ejecutivo comunitario, que a falta de una respuesta satisfactoria, podrá dar un ultimátum de dos meses para su aplicación antes de recurrir al Tribunal de Justicia de la UE (TJUE).

Incumplimiento de la directiva sobre gestores y compradores de créditos

Además, la Comisión Europea ha activado ya un ultimátum de dos meses para España por la transposición incompleta de la directiva sobre gestores y compradores de créditos. Esta normativa exige, entre otras cosas, que estos actores del mercado de créditos actúen de buena fe, de manera justa y profesional con los prestatarios y se comuniquen con ellos de forma que no constituya acoso, coacción o influencia indebida.

España y otros once Estados miembro apercibidos, disponen de dos meses para responder y adoptar las medidas necesarias o, de lo contrario, la Comisión puede elevar el asunto al TJUE. Estos incumplimientos ponen de manifiesto la importancia de que los países de la UE transpongan con diligencia y completitud las directivas comunitarias que regulan el sector financiero y bancario, con el fin de garantizar un marco jurídico armonizado y una adecuada protección de los consumidores y la estabilidad del sistema.

Importancia de la transposición completa de la normativa europea

La apertura de estos expedientes a España por parte de la Comisión Europea evidencia la relevancia que tiene para la Unión Europea la transposición íntegra de las normas comunitarias por parte de los Estados miembro. Estas directivas y reglamentos buscan establecer unas condiciones de juego niveladas y una regulación coherente para el sector bancario y financiero en todo el territorio de la UE.

El incumplimiento o la transposición parcial de estas normas pone en riesgo la consecución de los objetivos de armonización y protección perseguidos, lo que puede derivar en distorsiones en el mercado único y una falta de seguridad jurídica para las entidades y los consumidores. Por ello, es fundamental que los países miembro asuman con responsabilidad y diligencia sus obligaciones de trasladar al ordenamiento nacional las directivas aprobadas a nivel europeo.

Publicidad