sábado, 26 julio 2025

Riesgo de burbuja en bolsa: Los precios corren más que los beneficios

El riesgo de una burbuja en la bolsa está ahí. Sobre todo cuando los precios están avanzando a un mayor ritmo del que lo hacen la mejora de los beneficios, aunque todavía queda mucho cierto margen para que comencemos a hablar de una burbuja, según ha destacado Ramón Forcada, director de Análisis de Bankinter, en la presentación del ‘Informe de Estrategia de Inversión y Perspectivas para el 2º semestre de 2017’ realizado desde el departamento de análisis del banco.

Un cierto margen para hablar de burbuja puesto que todavía cuentan con potencial los principales índices bursátiles. Desde Bankinter han revisado ligeramente al alza sus valoreaciones sobre las bolsas debido a unos tipos a 10 años algo inferiores y unas estimaciones de beneficios algo más optimistas que las de hace tres meses. Por lo tanto, las subidas podrían continuar en un Ibex 35 que goza de un potencial del 12% (alcanzaría los 11.875 puntos) mientras que las grandes europeas parece que podrían comportarse mejor y lograr un avance del 21% (el EuroStoxx podría situarse en 4.300 puntos) mientras que el S&P 500 proseguiría en máximos históricos en caso de cumplirse las previsiones ya que se anotaría un 15% y tocaría la cota de los 2.800 puntos.

Previsión BPA Merca2.es

En este tercer trimestre podríamos asistir a un “mercado más lateralizado antes que de avances adicionales”, tal y como ha señalado Ramón Forcada. Por tanto, se frenarían los avances de los trimestres anteriores y asistiríamos a un periodo de consolidación. Un escenario que podría cambiar a medio plazo ya que “hay una gran liquidez que se incrementará más con la posible salida de dinero de los bonos, lo que impulsará de nuevo la renta variable”.

De todos momentos estamos en un momento clave para realizar una buena confección de cartera ya que el ciclo apenas acaba de comenzar y le podrían quedar todavía entre siete y diez años de fase expansiva. Desde Bankinter se muestran ligeramente optimistas ya que los factores positivos tienen más peso que los negativos en el medio y largo plazo por lo que el fondo de mercado es más favorable a subidas: “Tenemos una macro revisándose a mejor, una mejora y revisión al alza de los beneficios y una gran liquidez, que presiona al alza los precios” por lo que factores negativos como la inestabilidad política europea o la geoestrategia pesan poco en la actualidad. Aun así, destacan que “cabe la posibilidad de una situación de sobreprecios, que sería el mayor riesgo para las bolsa puesto que los otros dos son a la baja o estables”.

El mayor atractivo para Bankinter que ofrece la bolsa europea frente a la americana radica en si los resultados empresariales han alcanzado o no los niveles previos a la crisis lo que señalaría si tiene sentido o no que las bolsas recuperen dichos niveles. Tal y como muestra el gráfico inferior se aprecia como en Europa (Ibex 35 y EuroStoxx 50) el actual nivel de resultados apenas alcanza la mitad de lo que era antes de la crisis, lo que evidencia la diferencia con una bolsa americana que está en zona de máximos históricos. Además, desde el departamento de análisis señalan que “desde una perspectiva constructiva, esto nos dice que, mientras los resultados europeos continúen mejorando, tiene sentido que las bolsas europeas sigan avanzando por lo que al estar dos o tres años retrasadas en el ciclo con respecto a Estados Unidos, lo lógico es que su potencial sea superior” y hacen especial énfasis en que “los resultados americanos tienden a aplanarse, mientras que los europeos a acelerarse. Esto resulta consistente con la estrategia de inversión que proponemos desde un punto de vista geográfico: nuestra primera opción es Europa. Y obtenemos valoraciones que ofrecen cierto recorrido y que, además, van revisándose poco a poco al alza en base a unos beneficios empresariales que también lo hacen”.

Grafico EEUU vs Europa BPA Merca2.es

Un escenario positivo que podría toparse con un enemigo: La posibilidad de una sobrevaloración de activos. Ramón Forcada se muestra cauteloso ante esta posibilidad de la que señala que “la presión de la liquidez, la superior tolerancia al riesgo, la reducida volatilidad del mercado y otros factores similares podrían terminar permitiendo que se pagaran sobreprecios por todas las clases de activos, no sólo bonos. Por ese camino podríamos llegar a una situación en que los precios subieran más rápidamente que los beneficios empresariales (bolsas sobrevaloradas) y que las rentas (inmobiliario sobrevalorado)” pero esta situación sólo sería una posibilidad y “ese momento aún no ha llegado. Creemos que no es razonable pensar que esto pueda suceder antes de 2018… si sucede”.

Rotación de carteras

Con este escenario de mercado no deberíamos reducir exposición a las bolsas sino realizar una cierta rotación “desde compañías de crecimiento hacia empresas de valor y dividendo”. Por tanto, se deben dejar de realizar estrategias agresivas y buscar opciones de inversión más conservadoras o de alto dividendo, por lo que una buena opción sería invertir en sectores con un perfil más defensivo como las ‘utilities’. Una estrategia que “en un contexto con baja inflación y tipos cero, la rentabilidad por dividendo gana atractivo”.

Debemos rotar carteras hacia ‘utilities’ y compañías de alto dividendo

Si nos fijamos en la evolución de los principales sectores este movimiento de rotación de sectores. En concreto, entre enero y abril las mayores subidas se produjeron en sectores como consumo, bancos o tecnología. Sin embargo, desde inicios de mayo hasta finales de junio el mejor comportamiento lo encabezan las utilities.

Sectores bolsa Merca2.es

Desde el departamento de análisis coinciden en señalar el atractivo que ofrece un sector como son las FAANG (Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google) puesto que “la última corrección que han vivido no supone ningún peligro.

En bancos se siguen mostrando optimistas aunque con cierta cautela. Rafael Alonso, analista financiero y de mercado de Bankinter, ha destacado que “hemos realizado un movimiento táctico pasando de una recomendación de comprar a una neutral no porque nuestra visión sea pesimista sino porque creemos que no habrá tanto rally de los bancos españoles en bolsa y toca un escenario de consolidación”. Por ejemplo, en su cartera modelo de cinco valores españoles (los cinco que presentan mayor atractivo) han decidido cambiar Caixabank pero lo han hecho por otro banco como es el BBVA. Además, este cambio hacia una visión más neutral parece que será cuestión de poco tiempo ya que “a largo plazo nos mostramos muy positivos ya que los bancos españoles están reforzándose y el riesgo de caída es muy bajo”.

Una situación muy parecida a la que se ha producido en Aena. Belén San José, analista de Bankinter, destaca que “hemos recortado la recomendación de compra a neutral debido a que el rally alcista en bolsa ha sido muy importante y se puede producir un cierto retroceso”. Algo que sería temporal puesto que muestra el gran atractivo de la operadora de aeropuertos al señalar que “creemos en ella y es una compañía que nos gusta”.

La incógnita de la fusión Bankia-BMN: ¿qué papel jugará Carlos Egea?

Quedan todavía seis meses para que la fusión entre BMN y Bankia sea un hecho. El tiempo necesario para que se apruebe en las Juntas Generales de Accionistas y, de paso, para que terminen las restricciones impuestas por Europa a la entidad que preside Goirigolzarri para llevar operaciones corporativas. Hasta entonces vamos a hablar, y mucho, de este proceso pero -sobre todo- una de las grandes cuestiones estará en saber quién va a ocupar el sillón que ya se ha reservado en la Plaza de Castilla para representar a la entidad murciana en el Consejo de Administración.

Por ahora no hay nada decidido, aunque el que más papeletas tiene -era evidente- es el propio presidente de BMN, Carlos Egea. Cómo será que hasta el propio Goirigolzarri ha dicho que «entiende que será él». Una llegada que se producirá el 1 de enero de 2018, pero que puede conllevar algo más. Porque no se incorporará en calidad de consejero dominical, Goirigolzarri lo ha asegurado. Así que, ¿en calidad de qué? «Hasta ese nivel no hemos llegado», dice el vasco intentando esquivar las balas. Sin embargo, las quinielas apuntan a que será un buen puesto; posiblemente como vicepresidente de la que será la cuarta entidad financiera de este país.

goirigolzarri egea ng kEHD U212803069605fdE 575x323@La Verdad Merca2.esSin embargo, algunas fuentes de mercado consultadas, dudan de que pueda tener funciones ejecutivas. No parece probable que Goirigolzarri, y mucho menos Jordi Sevilla, vayan a ceder terreno en favor del fusionado que, además, ni siquiera llega con los deberes hechos pese a haber sido rescatado. No nos olvidemos que BMN cerró el año pasado con unos números rojos de cerca de 39 millones de euros. Así que el riesgo de que no pudiera continuar en solitario era bastante elevado, de ahí que el Estado haya tenido que salir al rescate de una entidad ya rescatada. ¿Se imaginan qué cara se le hubiera quedado a Guindos si llega a caer? Hubiera sido todo un poema. Máxime si se tiene en cuenta que fue consejero de la entidad.

El coste

Una operación que le va a costar a Bankia, es decir, a ti y a mi, más de 2.000 millones de euros. De ellos la mitad serán para saneamientos de BMN: 500 millones para provisiones por créditos y otros 200 millones por los adjudicados. Además, habrá otros 300 millones de euros irán destinados a contingencias. Y aquí puede haber unas cuantas, sobre todo con los seguros. Bankia tiene exclusiva con Mapfre, mientras que BMN trabaja con AVIVA y con Caser y, casi con toda probabilidad, habrá que romper los acuerdos que se mantienen. Más que nada porque Goirigolzarri reconoce que la alianza con la compañía de Antonio Huertas «se van a mantener».

El resto del dinero, los otros 1.000 millones, irán destinados a sufragar la operación (800 millones por la ampliación de capital) y otros 300 millones como costes de reestructuración, aunque aquí habrá 100 millones que se asuman por ajustes contables. Pese a todo, Bankia confía en que el retorno de la inversión alcance el 12% a partir del tercer año. Es decir, a partir de 2020. Así que Goirigolzarri -que en un principio no terminaba de ver la lógica industrial ni económica ni le apetecía la fusión- considera que el negocio es bueno, sobre todo para que el valor en bolsa aumente y se incrementen las posibilidades de devolver las ayudas públicas.

Las pérdidas del FROB

Esta cuestión no es baladí, no olvidemos que el FROB -después de que Bankia haya valorado en poco más de 850 millones BMN- pierde cerca de 1.000 millones (inyectó 1.625 millones) que ahora tendrá que anotarse en su balance. ¿Se lograrán recuperar? El tiempo y la evolución del mercado dirán qué sucede, de hecho al presidente de Bankia no le extraña lo más mínimo que a lo largo de este año «podamos ver venta de paquetes» por parte del Estado.

Está por ver también qué va a ocurrir con las oficinas y con el personal de BMN. Hablamos de 4.000 trabajadores y más de 600 oficinas. Aunque la fusión es muy complementaria, dado que el fuerte de la entidad es muy fuerte en Murcia, Granada y Baleares donde Bankia no tiene una gran presencia. Sin embargo, se da por descontado que habrá que hacer ajustes para lograr los costes que hagan eficiente la fusión.

El secreto de cómo pasan las palabras del cerebro a la lengua

0

La mayoría de los adultos podemos recordar rápidamente y sin esfuerzo hasta 100.000 palabras usadas regularmente cuando nos las piden, pero la forma en que el cerebro logra esto ha inquietado a los científicos desde hace mucho tiempo.

Cuando miras una imagen de una taza, las neuronas que almacenan en tu memoria lo que es una taza empiezan a funcionar. Pero no es un proceso puntual; existen una serie de neuronas que codifican ideas relacionadas y artículos – tazón, café, cuchara, plato, desayuno – se activan también. Cómo tu cerebro discierne y distingue en este maremágnum de conceptos relacionados con la palabra que estás buscando realmente es una tarea cognitiva complicada y mal entendida. Un nuevo estudio dirigido por la neurocientífica de la Universidad Estatal de San Diego, Stephanie Ries, de la Escuela de Lenguaje, Lenguaje y Ciencias de la Audición, profundizó en esta pregunta midiendo la actividad cortical del cerebro y descubrió que las franjas anchas y superpuestas del cerebro funcionan en paralelo para recuperar la palabra correcta de la memoria.

Pero, ¿cómo puede encontrar el cerebro una aguja en un pajar, es decir, la palabra adecuada? Trabajos previos han revelado que el cerebro organiza las ideas y las palabras en grupos semánticamente relacionados. Al intentar recordar una palabra específica, el cerebro activa los grupos de neuronas, reduciendo significativamente el tamaño del pajar.

palabrilla Merca2.es

Para averiguar qué sucede después en ese proceso, Ries y sus colegas pidieron ayuda a un grupo de personas con un único perfil para prestar su capacidad intelectual al problema: pacientes sometidos a cirugía cerebral para reducir sus ataques epilépticos. Antes de la cirugía, los neurocirujanos supervisan su actividad cerebral para determinar qué región del cerebro está provocando convulsiones en los pacientes, lo que requiere que los pacientes usen una rejilla con docenas de electrodos colocados directamente encima del córtex, la capa más rugosa del cerebro.

Mientras que los pacientes estaban conectados a esta redecilla en un hospital y a la espera de que se produjera un ataque, Ries preguntó si estarían dispuestos a participar en su investigación. La grabación de señales cerebrales directamente desde la superficie cortical permite a los neurocientíficos, como Ries, una observación sin precedentes exactamente cuándo y dónde las neuronas se comunican entre sí durante las tareas.

«Durante ese período, tengo tiempo de hacer la investigación cognitiva que es imposible de hacer de otra manera,» comentó ella. «Es una extraordinaria oportunidad«.

Para el estudio reciente, nueve pacientes aceptaron participar. En  sesiones de 15 minutos, ella y su equipo mostrarán a los pacientes un artículo en una pantalla de computadora – instrumentos musicales, vehículos, casas – y luego les pedirán que lo nombren lo más rápidamente posible; todo ello mientras rastrean su actividad cerebral.

taza Merca2.es

Así midieron los procesos neuronales separados que se encuentran relacionados con la primera activación de clúster conceptual del elemento para, a continuación, seleccionar la palabra adecuada. Sorprendentemente, descubrieron que los dos procesos realmente suceden al mismo tiempo y activan una red mucho más amplia de regiones cerebrales de lo que se sospechaba anteriormente. Como era de esperar, se activaron dos regiones conocidas por estar implicadas en el procesamiento del lenguaje, el giro frontal inferior izquierdo y la corteza temporal posterior. Pero también lo hicieron otras regiones tradicionalmente no vinculadas al lenguaje, incluyendo la circunvolución frontal mediana y media, informaron los investigadores en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

«Este trabajo demuestra que proceso de creación de la palabra en el cerebro no está en absoluto tan localizada como pensábamos anteriormente», dijo Ries. «No es una división clara del trabajo entre las regiones del cerebro, es un proceso mucho más complejo«.

Merca2.es

Aprender exactamente cómo el cerebro cumple estas tareas podría un día ayudar a los patólogos del habla-lenguaje a diseñar estrategias para tratar trastornos que impiden a las personas acceder fácilmente a su vocabulario.

«El recordar palabras suele ser fácil en la mayoría de las personas, pero se compromete de forma rutinaria en pacientes que sufren de anomia o dificultad para recordar las palabras», dijo Ries. «La anomia es la dolencia más común en pacientes con afasia inducida por un accidente cerebrovascular, pero también es común en las enfermedades neurodegenerativas y en el envejecimiento normal, por lo que es fundamental entender cómo funciona este proceso para entender cómo ayudar a mejorarlo».

Sofía Suescun: Su victoria en ‘Gran Hermano’, sus declaraciones más polémicas y sus fotos más atrevidas

0

‘Gran Hermano 18’ está en marcha. El día de la gala final de ‘Gran Hermano VIP’, donde resultó victoriosa la americana Alyson Eckmann, emitieron oficialmente la primera promoción de la siguiente edición del clásica reality de convivencia. 17 ediciones de éxito, 16 de ellas presentadas por Mercedes Milá, una de ellas por Pepe Navarro (concretamente la tercera) y otra de ellas, la última, capitaneada por Jorge Javier Vázquez.

La guerra entre Mercedes Milá y Jorge Javier Vázquez era (y es) más que evidente. La veterana periodista rechazó el proyecto y el de Badalona no dudó en aceptar la propuesta que le hacían desde ‘Zeppelin TV’ y la cadena de Fuencarral. En las primeras seis ediciones, las expulsadas solían ser mujeres valientes, polémicas, de lengua suelta y conflicto fácil. Recordemos: María José Galera, Marta López, Noemí Ungría, Sonia Arena y Aída Nizar. Sin embargo, esto ha cambio y, ahora, quienes más ruido hacen, incluso ganan. Es el caso de Sofía Suescun cuya relación con Suso, su conflicto con Raquel y el apoyo de su madre, ‘La Maite’, la hicieron ganadora de la décimo sexta edición.

SOFÍA Y MAITE

http://www.dailymotion.com/video/x37wctw_maite-galdeano-sofia-suescun-gh26-video-de-presentacion_webcam

«Me llamo Sofía, tengo 19 años, soy de Pamplona y voy a participar con mi madre». Ahí empezó todo. Digamos que ahí arrancó el mito o la leyenda que envuelve a Sofía Suescun. Una joven explosiva que antes de entrar a la casa más famosa de España ya había regalado contenido y grandes frases:

«Siempre dije que me iba a casar con un andaluz. Son una debilidad y me vuelven loca», explicaba Sofía en su vídeo de presentación de para ‘Gran Hermano’. Poco o nada se podía imaginar ella respecto a lo que le vendría después. Primero un catalán que le pondría el mundo bocabajo, y mucho más tarde, el andaluz deseado, con quien acabaría de la peor forma… ¡Os seguimos contando en siguientes páginas!

SU PASO POR LA CASA DE ‘GRAN HERMANO’

sofia y suso concursantes de gh 16 Merca2.es

La primera polémica llegaría en los primeros días. Maite, madre de Sofía, tenía que fingir que Suso era su hijo. Por supuesto también Suso debía hacer creer al resto de sus compañeros que Maite era su madre. Decimos bien si hablamos de polémica porque era la propia Maite la que incitaba a Suso a que mantuviese relaciones sexuales con su hija, si es que ambos querían, por supuesto.

Las frases de Maite, sus polémicas, conflictos e incluso sus versión de ‘La papela del camión’ hizo que la audiencia la castigase siendo la primera expulsada de aquella edición, algo que vino genial a Sofía.

EL RECHAZO DE SUSO

4021a26b9148663f1fda05410c0d7786 Merca2.es

Tras un encuentro fugaz entre la navarra y el catalán, los sentimientos del joven se fueron apagando, sin embargo, la obsesión de Sofía iba en aumento. Los ojos del morenazo se posaron sobre Raquel, una chica algo más «madura» que Sofía y a la que Suso veía «como la chica que le gustaba de verdad».

Raquel se dejó querer y aquello se convirtió en una batalla campal que dura hasta estos días. Sofía y Raquel se declararon enemigas íntimas e incluso en recientes declaraciones, Sofía ha confesado que «realmente pasaba de Suso, solo me obsesioné un poco con él porque era la primera vez que yo me sentía rechazada por un hombre». Y seamos sinceros, Sofía es todo un pibón. 

SU ENEMISTAD CON RAQUEL 

2 05574fd832 Merca2.es

Raquel e Ylenia son oficialmente las enemigas íntimas de Sofía Suescun, que aunque lo hayamos dicho de paso y de corrida, se alzó con la victoria de la décimo sexta edición de ‘Gran Hermano’ y se embolsó la nada despreciable cantidad de 300.000 euros. ¿De dónde nace su enemistad? Casualmente las tres han tenido un romance con Suso Álvarez…

En declaraciones exclusivas para el portal ‘Cotilleo.es’, Raquel afirmaba recientemente que «ella sabe que si habla de mi puede darme protagonismo, por eso yo no voy a hablar mal yo de ella tampoco. Cuando grabábamos ‘MYHYV’ teníamos cordialidad. Pero ella no va conmigo en su forma de ser, evito responder a sus provocadores mensajes en Twitter, etc».

SU ENEMISTAD CON YLENIA

http://www.dailymotion.com/video/x40c3mv_fuerte-enfrentamiento-entre-maite-galdeano-gh26-e-ylenia-en-el-debate-12-de-ghvip4-maite-daldeano-ex_tv

«Tú, saco de huesos, contigo no hablo, que me tienes hasta la coronilla», decía Maite, madre de Sofía contra Ylenia. La enemistad entre madre, hija y espíritu santo (Ylenia) nace desde que las dos participaban en el reality y la de Benidorm les repartía cera a ambas. Sin embargo, más allá de un mero rifirrafe entre comentaristas de reality, Maite Galeado cometió un tremendo error con Ylenia en uno de los resbalones más graves que se recuerdan en los últimos años en televisión.

Entre insultos por parte de Ylenia en los que llamaba a Maite «ridícula, vergonzosa y muerta de hambre», la conductora de autobuses de Pamplona aprovechó un silencio para espetarle a la ex gran hermana VIP: «límpiate la nariz pa’ hablar conmigo«. El plató se echó abajo, la presentadora expulsó a Maite del set y la ex rubia informó de que la demandaría.

INTERVIÚ

img mgonzaleza 20170417 103004 imagenes lv terceros sofia gh 16 interviu 081 kAhC U421766221599gAF 992x558@LaVanguardia Web Merca2.es

Dos años y medio ha tardado la ganadora de ‘Gran Hermano 16’ en hacer la mítica portada de ‘Interviú’ que hacen todas las chicas sexys que pasan por el reality de convivencia. Respecto a su portada, una de las más vendidas, ha comentado que «bueno, en cuanto a ‘Interviú’ ya dejé claro en la revista que a mi las ‘cositas’ me gusta darlas o mostrarlas en pequeñas dosis. El año pasado era diaria la llamada para ofrecerme ser portada de la revista, pero es que era mi ‘boom’ y apenas iba a saborear de la misma forma que este año, ni el público ni yo, y la prueba es que se ha comprado con muchísimas ganas y como siempre ha sido comentadísima».

En declaraciones exclusivas para ‘Cotilleo.es’, la ex gran hermana afirmó que «Me suelen llamar creída, pero no me lo considero, en absoluto. Otra cosa es que me guste ser clara. Por cierto, nadie me puede negar que las fotos de la revista no son espectaculares. Siempre me dio cosilla ser portada porque, personalmente, todas las fotos de ‘Interviú’ de otras portadas las he considerado vulgares, nada que ver con las mías que derrochan demasiada elegancia, glamour… ¡Vamos todo lo que caracteriza a una diosa como yo! (Risas)».

SU TRONO

todos los tronistas aparecen juntos en un local de madrid default Merca2.es

Sofía Suescun no terminaba de encontrar el amor, por lo que la productora ‘Bulldog TV’ y Telecinco le dieron la oportunidad de participar como tronista en ‘Mujeres, hombres y viceversa’. La ganadora de ‘Gran Hermano 16’ compartió trono con Ruth e Iván sobre quien se rumoreó que podría haber pasado algo por aquello del «morenazo andaluz», sin embargo, nada más lejos de la realidad.

Sofía salió de su trono feliz junto a Hugo Paz, un chico de Cádiz, concretamente de El Puerto de Santa María. Muy al estilo de Iván, eso sí: moreno de pelo y piel, tatuajes, muy guapo de cara, cuerpazo de gimnasio y unos tatuajes para terminar de adornar el plato. Su relación con Hugo iba viento en popa hasta que…

LA INFIDELIDAD QUE LA DEJÓ ROTA

sofiayhugot5 Merca2.es

Fue la propia Sofía la que a través de sus redes sociales quiso compartir con sus seguidores (y sus detractores) que había sido víctima de un engaño por parte de su pareja, Hugo: «¡Y tanto que el amor es ciego! Hoy me tuve que enterar viendo con mis ojos cómo Hugo había mantenido una relación a dos bandas», tuiteaba Sofía.

Estoy rota, pero para toda la gente que siempre ha seguido nuestra relación y siempre ha estado ahí merecéis saber todo esto. Me quedo con lo fiel que he sido yo con la relacion y con mi persona, siempre con la verdad por delante, MAS VALE TARDE QUE NUNCA! No os preocupéis por mi, sabéis que tengo a la grandísima Maite a mi lado, no se que haría sin ella!», concluía en su nota de desamor.

LA RESPUESTA DE HUGO

La respuesta de Hugo Paz, a través de la misma herramienta de comunicación que utilizase Sofía no se hizo esperar. El gaditano se excusó con su pareja, pidió disculpas públicos y sostuvo que aquello se trataba en absoluto de una relación paralela.

«No te lo conté por miedo a perderte. El miedo se apoderó de mí«. En una extensa carta unida a su cuenta oficial de Twitter, Hugo Paz reconocía su infidelidad, daba un paso al frente y admitía su error. Sin embargo, Sofía, inmisericorde, la respondía que «¡BASTA YA DE VACILADAS! No solo ha sido una chica, ha habido más». Desde entonces, Hugo no para de trabajar por conseguir reconquistar el corazón de la espectacular Sofía.

SU DESNUDO INTEGRAL EN REDES

Derritiéndome un poquito. 😏🔥

Una publicación compartida de SOFIA💫 (@sofia_suescun) el

//platform.instagram.com/en_US/embeds.js

Quienes la hemos seguido de cerca sabemos que Sofía es una mujer celosa, un poco posesiva e incluso con pinceladas de despecho. Desconocemos, sin embargo, si en mitad de su relación amorosa con Hugo Paz habría llevado a cabo tal momentazo. Sea como fuere, la pamplonica ha decidido ponerse el mundo por montera y lucir cuerpo serrano «derritiéndose un poquito» bajo el sol abrasador. Instagram gritaba y aplaudía ante tal monumento, pues son casi 40.000 los likes que ha obtenido su desnudo integral.

Sofía tiene apenas 21 años, es guapa, joven, y tiene tirón televisivo y mediático. Estamos seguros de que su oportunidad está cerca y si no, siempre le quedará terminar la carrera que dejó justo cuando entró a participar en ‘Gran Hermano’: Psicología. 

Los fabricantes de coches avisan: España suspende en transporte de mercancías por ferrocarril

Cuando por fin las exportaciones de vehículos han comenzado a pisar el acelerador las piedras han entorpecido su camino. Aunque mejor que piedras habría que hablar de trayectos cortados, de finales de caminos. Uno de los principales problemas con los que se encuentran los fabricantes de automóviles a la hora de vender en otros países es la mala conexión con los distintos medios de transporte.

Los hay con suerte y que tienen la fábrica en zonas costeras próximas a los puertos comerciales. Es una ventaja de la que no disfrutan los fabricantes de las zonas de interior. Estos últimos se ven obligados a transportar los vehículos en no muy grandes convoyes a las distintas ciudades de destino o hacer un pequeño viaje en camión hasta el siguiente medio de transporte.

Ahí está la primera piedra que entorpece el camino. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) se queja de que las vías de ferrocarril no llegan hasta la línea misma de puerto. Y lo que es peor, terminan centenares de metros antes. Esta mala interconexión dificulta y retrasa el traslado de los vehículos. Por ello exige al Gobierno que tome medidas en movilidad, pero que sean realistas.

Anfac se queja de que las vías de tren no llegan hasta los puertos

Ante este panorama los transportistas no tienen otro modo que, llegados al final de la vía, cargar los vehículos en camiones para que los acerquen a los barcos que los transportan, que a lo mejor se encuentran a tan sólo 500 metros de distancia.

Según el Plan Estratégico para el Impulso del Transporte Ferroviario de Mercancías en España que ha elaborado el Ministerio de Fomento en 2010, la cuota de transporte ferroviario de mercancías en nuestro país apenas supera el cuatro por ciento. Y hay más, es el tercer país por la cola. Sólo supera a Grecia (2,7) e Irlanda (0,6) y está muy por debajo de países como Letonia y Lituania, los cuales presentan una cuota de transporte ferroviario de Mercancías del 61,3 y 58%.

Los datos continúan preocupando. En el tráfico de mercancías portuarias sólo destacan los puertos de Algeciras y Valencia, los únicos a los cuales llegan las vías del tren. Sólo el 5,2% de los tráficos terrestres de 2009 que tenían como destino los puertos peninsulares para luego dirigirse a otros países se hicieron por ferrocarril. El 94,8% se hicieron por carretera.

Pero ojo, que no es la única traba y el único objeto de negocio con los responsables de Fomento, incluido el ministro. La otra tiene como protagonista la longitud de los trenes de mercancías.

En opinión de Anfac, son demasiado pequeños. La mayoría de ellos no supera los 500 metros de longitud. Por ello, la asociación de fabricantes pide que se pongan en circulación convoyes más grandes, superiores a los 600 metros o incluso a los 1.000 metros, como muchos de los estadounidenses. Un cambio que permitiría abaratar costes en los viajes al producirse muchos menos de los que se hacen ahora. Y es que con trenes de un kilómetro de longitud se reducen a la mitad el número de viajes que si se hacen con aquellos más pequeños, los de 500 metros. Todavía más en los de todavía menor longitud.

Y es que estas trabas no están haciendo otra cosa que reducir la competitividad del tejido productivo español, degradando la colaboración entre los distintos modos de transporte e incrementando la dependencia energética de combustibles fósiles. Todo ello pasa factura a las industrias, pero en especial a la automoción porque es el primer sector exportador de nuestro país y representa casi el 20% del total de las exportaciones con un valor de 37.700 millones de euros.

Florentino Pérez le gana su pulso a Alfredo Relaño, que se prejubilará de forma forzosa 

0

Alfredo Relaño dirá dentro de unos meses adiós a la dirección del Diario AS. Al periodista le queda tiempo todavía para celebrar el medio siglo de vida del periódico, aniversario que cumple en diciembre, pero dos meses después dejará el cargo a la edad de 67 años tras más de 21 años al frente del emblemático periódico deportivo. Bajo su gestión AS se acercó a los números de Marca y desde que estalló la crisis se evidenció una gran gestión del rotativo madrileño, que lejos de caer a las pérdidas de El País no ha dejado de acumular beneficios gracias a una gran gestión del entorno digital que le ha convertido en un periódico modélico en este campo.

Y no lo tenía fácil, ya que AS decidió tirar de austeridad cuando llegó al consolidación de la red y apostó por un modelo que parecía encaminado al suicidio: volcar sus contenidos de papel en su página web, gratis total. Marca por su parte decidió crear una redacción paralela, con el evidente gasto de inversión que este hecho supone, y el tiempo le ha dado la razón al primero, que ha creado varias divisiones en América mientras sus ingresos en el campo digital alcanzan casi el 70% de los totales sin dejar de pelear por el liderazgo en el kiosko. Todo un acierto, clave para que Alfredo Relaño aguantase de forma estoica el golpe bajo de Florentino Pérez, que decidió dejar a AS sin las promociones oficiales de productos del Real Madrid, estrategia que en la Ciudad Condal le valió a Laporta para forzar despidos de periodistas críticos en su mandato. Pero Cebrián, tantas veces criticado, soportó las presiones y vio como la web de AS compensaba con creces la falta de ingresos por los productos con el escudo blanco.

Alfredo Relaño dejará la dirección de AS en febrero de 2018 para alegría de Florentino Pérez

Es evidente que la falta de sintonía entre Florentino Pérez y Alfredo Relaño se ha evidenciado en numerosas ocasiones, y el mandamás de ACS no ha escatimado dardos hacia el periodista en numerosas declaraciones públicas. Pero el empresario, tan bien acostumbrado al bajo precio del «kilo» de periodista económico, vio con asombro como en el periodismo deportivo las presiones eran más complicadas por una razón: José María García cobraba más que Zidane como jugador. Éste denunció sus embates, al igual que Manolo Lama, que llegó a denunciar en Telecinco las presiones del presidente blanco, muy molesto porque Relaño le afeaba sus caprichos galácticos, le comparaba los títulos obtenidos bajo su mandato con los del Barcelona, daba voz a sus escasos críticos e incluso se atrevía a publicar una entrevista con el economista Gay de Liébena en la que éste hacía paralelismos con algunos fichajes con obras de ACS, tema que acabó en los tribunales.

Pero ahora Florentino Pérez respira más tranquilo, no solo porque las tres últimas Champions League blancas en los últimos cuatro años le hacen un aval imposible para sus enemigos, sino porque los últimos cambios mediáticos han ido en su favor con la traumática salida de algunos de sus críticos (Manolo Lama de Mediaset, Santiago Segurola de Marca o Relaño de AS) mientras que a la dirección de Marca llegaba Juan Ignacio Gallardo, al que ahora concede entrevistas y promociones tras su enfado con su antecesor, Óscar Campillo, por culpa de la desmentida hernia de Gareth Bale. También le ayuda la llegada a la televisión nacional de Real Madrid TV, la salida de Pedro García Cuartango de la dirección de El Mundo, que aireó unos problemas fiscales de Cristiano ahora confirmados, la decisión del Voz Pópuli de su viejo enemigo Jesús Cacho de eliminar su sección de deportes, o el silencio casi unánime de la prensa sobre su relación con Alejandro de Pedro, presunto conseguidor de la Púnica que le montó un digital blanco a su servicio (haciendo campañas contra Ancelotti gracias a periodistas que hoy están en nómina en un portal digital ligado al OK Diario de Eduardo Inda).

Turquía se abona al ‘made in Spain’

Hay cosas que nunca cambian. Los mercados favoritos para exportar es una de ellas pero la búsqueda incansable de otros terrenos marcará el futuro. Eso es precisamente lo que ha hecho la industria automovilística española, abrirse a nuevos mercados y asentarse definitivamente en ellos.

Lo está haciendo y con matrícula. Las importaciones de vehículos españoles que hacen algunos países fuera de la Unión Europea e incluso del continente europeo ya superan a las de muchos países comunitarios.

Es el ejemplo de Turquía, Suiza, Estados Unidos y México. Aun así, el ranking lo siguen liderando los tres mayores fieles: Alemania, Francia y Reino Unido.

Según la Memoria Anual 2016 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) se han exportado a Turquía más de 135.000 vehículos, una cifra que ha crecido cinco puntos y medio respecto al año anterior motivada por la rapidez con la que crece su economía; poco más de 41.000 a Suiza; más de 38.000 a Estados Unidos; y casi 35.000 han tenido como destino México. Pero lo mejor de todo es que en todos los mercados mencionados las cifras han aumentado respecto al año anterior.

Las exportaciones de vehículos suponen casi el 20% del total

Incremento similar al que ha registrado conjunto de las exportaciones. El comercio exterior de vehículos creció hasta los más de 37.700 millones de euros desde los 35.000 millones de 2015, convirtiéndose en el primer sector exportador con casi un 20%. Un comportamiento que se ha iniciado en 2009 y el cual continúa dando alegrías porque desde ese momento el porcentaje de vehículos fabricados en España que se han enviado fuera de los principales mercados europeos se ha duplicado hasta el 25%.

A ello ha también ha contribuido la fabricación en exclusiva de 20 de los 43 modelos que salen de la industria española.

Y es que después de la caída en picado del saldo comercial de automóviles registrada en 2007, el superávit no ha dejado de crecer. En tan sólo nueve años se ha multiplicado casi por 20 hasta los 18.358 millones de euros. La automoción vuelve a dar grandes cifras y se consolida, como ha dicho el vicepresidente ejecutivo de Anfac, Mario Armero, como “un tesoro para nuestro país”.

En general, 2016 ha sido un gran año para la industria automovilística española. Se han fabricado cerca de 2,9 millones de vehículos, casi un 6% más que el año anterior, y la facturación de las empresas ha superado los 61.900 millones de euros. Datos “robustos”, como señala Armero, que no han crecido como hace unos años pero que se mantienen estables en cifras muy elevadas.

Los buenos datos se han contagiado y se mantienen también en el primer semestre de 2017 ya que la fabricación de vehículos ha crecido por encima del seis por ciento y del punto y medio en el caso de las exportaciones. Hasta mayo, el comercio exterior superó el millón de unidades y sólo en el quinto mes del año la cifra creció más de un nueve por ciento.

La gallina de los huevos de oro española sigue dando frutos. Calidad y buena productividad son los ingredientes que han impulsado el crecimiento y apostar por ello sigue siendo el objetivo principal. Para ello se mantendrán las inversiones, seguirán la línea de años atrás y este año esperan aportar 2.500 millones de euros, un 23% más que el año anterior.

El 30% de las reservas en eDreams se realizan a través del móvil

0

eDreams Odigeo es un reflejo de la fortaleza que está experimentado el turismo. La mayor agencia de viajes online de Europa ha presentado sus resultados y ha sorprendido con un beneficio neto ajustado de 31,6 millones de euros a doce meses (su ejercicio fiscal va desde el 1 de abril hasta el 31 de marzo de 2017), lo que supone un 57% más que el año anterior. Una cifra que sorprende positivamente ya que no sólo mejora las previsiones anunciadas por la propia compañía el año pasado sino también las incrementadas (nuevamente) en febrero.

Una mejora de los resultados basada en dos pilares: Crecimiento en el número de reservas (aumentan un 9%) y mejora del margen sobre ingresos (crecimiento del 5%). Un incremento del número de reservas online que le lleva a superar la cota de los 11,5 millones de reservas en todo el mundo.

reservas edreams Merca2.es

Es necesario recordar que en septiembre de 2016 la compañía vendió su negocio de viajes corporativos de la marca Travellink (presente en Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Polonia e Islandia) al grupo australiano Flight Centre Travel. Una diversificación de ingresos, que según ha destacado la compañía en la presentación de resultados, “ha  tenido un impacto positivo en el negocio, con crecimiento en nuestros servicios complementarios relacionados con los vuelos y los productos vacacionales, a pesar de ser contrarrestados por la venta de nuestros negocios de viajes corporativos y paquetes turísticos”. Además, han señalado que las reservas en productos vacacionales crecieron un 3% mientras que si se excluye el impacto de la venta del negocio de viajes corporativos el aumento sería de un 6%.

eDreams Odigeo es una de las compañías de viajes online más grandes del mundo y cuenta con más de 18 millones de clientes gracias a su presencia en 44 países. Además, las búsquedas mensuales realizadas en todos los ‘sites’ del grupo, que ascienden hasta las 143 páginas web, alcanzan los 1.000 millones de búsquedas.

eDreams grandes datos Merca2.es

Su consejero delegado, Dana Dunne, ha destacado que estos resultados suponen dos años consecutivos de beneficios y resalta las “excelentes mejoras hechas en el negocio y la diversificación en nuevos productos en las categorías de vuelos y productos vacacionales«. Un crecimiento de la compañía que le llevará a crear 125 empleos, la mayoría en Barcelona, por lo que su plantilla superará la cifra de 1.700 empleados (1.200 están en Barcelona). Por su parte, David Elizaga, director financiero de Edreams, ha señalado que “no pensamos en entrar en mercados nuevos, sino lanzar nuevos productos y servicios en los países donde ya estamos, cada vez más adaptados a los clientes puesto que aquí es donde vemos margen para crecer».

En el incremento del número de reservas han jugado un papel muy importante los mercados principales de eDreams, como son España, Francia e Italia. Sólo en estos tres países se han alcanzado seis millones de reservas (más del 50% del total), lo que supone un aumento del 11% respecto al 2016 mientras que en el caso de los mercados en expansión el crecimiento fue de sólo un 7% penalizado por la venta del negocio de viajes corporativos y paquetes vacacionales.

La agencia de reservas online también ofrece datos interesantes y cambios en los hábitos de consumo por parte de los ciudadanos que cada vez van dejando de lado los ordenadores y realizan sus gestiones a través de su smartphone. Por ejemplo, las reservas a través de canales móviles continúan mejorando, con un aumento del 35% en el ejercicio fiscal de 2017, lo que representa un promedio del 30% de sus reservas de vuelos. Pero no sólo son relevantes dichos datos, ya que las descargas de su app continúan aumentando, con un incremento del 74% respecto al mismo período del año anterior.

Las descargas de su app aumentan un 74% durante su último ejercicio fiscal

La compañía también ha dado a conocer sus previsiones para el próximo curso y vuelve a mostrar cierta cautela. La estimación del número de reservas es que superen los 11,7 millones, que su margen sobre ingresos sobrepase los 487 millones de euros y su ebitda ajustado se sitúe en 115 millones. Es decir, el número de reservas de eDreams debería aumentar en 200.000 con respecto a 2017, el margen sobre ingresos alcanzar la misma cifra mientras que el beneficio operativo ajustado se incrementaría en casi ocho millones de euros. Cifras que batiría ampliamente si logra el mismo comportamiento que durante este año.

Unos números que no reflejan grandes crecimientos para eDreams. La propia compañía espera ingresos y ganancias menores en la primera mitad del año así como un primer trimestre con un descenso del beneficio operativo ajustado de entre el 10% y el 14% debido a la fuerte inversión realizada en la transición hacia la plataforma móvil, el cambio en la estacionalidad de la Semana Santa y que se comparan con un primer trimestre de 2017 de excelente rendimiento (muchas de sus mejoras ya comenzaron y no habían iniciado los cambios en el modelo de ingresos).

La importancia del turismo en España

Que una gran fuente de ingresos de nuestro país se obtienen a través del turismo es innegable y que vayas por donde vayas de las grandes ciudades te encuentras con un extranjero descubriendo la ciudad es muy probable. No obstante, durante el año pasado los visitantes extranjeros en nuestro país alcanzaron los 75 millones, una cifra que supone un aumento del 10% con respecto a 2015. Unas cifras que sitúan a España como la tercera mayor potencia en turismo internacional, superada únicamente por Francia y Estados Unidos, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

turistas internacionales Merca2.es

Una tendencia que parece continuar este año. España ha recibido casi 20 millones de turistas extranjeros durante los cuatro primeros meses del año, lo que supone un incremento del 11,6% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) que difunde el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Turistas 2017 Merca2.es

El retorno de la momia: La cara y el cerebro de un dignatario egipcio reconstruido

0

Un equipo internacional de investigadores ha reconstruido el rostro y el cerebro de una momia egipcia de 3.500 años de antigüedad, revelando una técnica de embalsamamiento único.

Los restos pertenecen a Nebiri, un dignatario egipcio que vivió bajo el reinado del faraón de la XVIII dinastía Thutmoses III (1479-1425 a.C.), constituido por una cabeza bien preservada y jarras canópicas que contienen los órganos internos.

La momia de Nebiri se hizo famosa hace dos años cuando le diagnosticaron el caso más antiguo de insuficiencia cardíaca crónica.

«Tenía entre 45 y 60 años cuando murió», afirmó Raffaella Bianucci, bioantropóloga de la Sección de Medicina Legal de la Universidad de Turín. «Su tumba en el Valle de las Reinas fue saqueada en la antigüedad y su cuerpo deliberadamente destruido».

nebiri Merca2.es

En 1904, el egiptólogo italiano Ernesto Schiaparelli encontró lo que quedaba de la momia, ahora realojada en el Museo Egipcio de Turín.

Ahora, después de su profanación, Nebiri ha vuelto a la vida a través de la medicina forense moderna. Utilizando la tomografía computarizada y técnicas de reconstrucción facial, los investigadores produjeron una impresionante aproximación facial.

Nebiri aparece como un hombre con una nariz prominente, mandíbula ancha, cejas rectas y labios moderadamente gruesos.

«La reconstrucción es agradable, pero esto no es solo arte para los ojos«, dijo Philippe Charlier, patólogo forense y físico antropólogo de la Universidad de París 5. «Es un serio trabajo forense basado en las últimas técnicas de reconstrucción facial y tejidos blandos sobre la superposición del cráneo. Más allá de la belleza, hay una realidad anatómica.

Los datos químicos preliminares presentados en el Congreso Mundial de las Momias celebrado en Río de Janeiro en 2013 mostraron que los vendajes de lino habían sido tratados con una mezcla compleja de grasa animal y aceite vegetal, una planta balsámica o aromática, resina de coníferas y resina de Pistacia calentada. Las tomografías computarizadas recientes revelaron que las vendas se insertaron cuidadosamente en casi todas partes de la cabeza, en la nariz, los oídos, los ojos y la boca.

2017 06 26 17 22 23 Merca2.es

La cabeza momificada de Nebiri es el resultado de un «embalaje perfecto«, explicaron Bianucci, Charlier y sus colegas en un artículo publicado en la revista Forensic Science, Medicine and Pathology.

Un embalaje adicional se introdujo en la boca para rellenar las mejillas.

«El meticuloso envase creó una barrera para proteger al cuerpo de la colonización de insectos, al mismo tiempo que tenía un propósito cosmético, permitiendo que las características faciales y el cuello mantuvieran su apariencia original«, dijo Bianucci.

Intrigantemente, las tomografías computarizadas mostraron un pequeño agujero en una estructura ósea parecida a un panal conocido como la placa cribriforme, que separa la cavidad nasal del cerebro. Sin embargo, el cerebro no fue sacado.

«Dado el meticuloso tratamiento de la cabeza, se puede especular que la perforación de la placa cribriforme no se realizó para extraer el cerebro, sino para insertar el lino envolvente», aclararon los investigadores.

De hecho, todavía se pueden observar fragmentos de tiras de lino dentro del tejido cerebral deshidratado.

Utilizando los datos de la tomografía computarizada, los investigadores pudieron realizar una reconstrucción de la superficie del cerebro en 3D, lo que les permitió reconstruir tejidos blandos destruidos o modificados por alteraciones post mortem.

«No se detectaron anomalías anatómicas», dijo Bianucci.

El tratamiento elaborado de la cabeza es como el embalsamamiento encontrado en la pareja no real Yuya y Thuya, observaron los investigadores. El análisis de ADN realizado en 2010 identificó a la pareja como los bisabuelos de Tutankamón.

2017 06 26 17 26 06 Merca2.es
Imagen dimensional del cerebro de Nebiri

«Fuimos capaces de añadir fuerza al argumento de que Nebiri pertenecía a la alta élite de Egipto«, dijo el primer autor del estudio, Robert Loynes, del Centro KNH de Egiptología Biomédica de la Universidad de Manchester en Inglaterra.

Loynes señaló que la cabeza es un raro ejemplo de un tratamiento funerario de alto rango de un individuo no-real de principios de la XVIII dinastía.

«Es un hallazgo único que precede a los desarrollos vistos en los reyes, reinas y parientes de la XVIII a la XX dinastía», dijo Loynes.

Dario Piombino-Mascali, antropólogo de la Universidad de Messina en Sicilia, que el próximo mes comenzará una campo de verano sobre momias en Sicilia (dando a los estudiantes la experiencia de campo investigando momias), encontró sorprendente que la cabeza sola pudiera revelar tanto sobre la momificación.

«Utilizando una combinación de técnicas no invasivas, los investigadores han podido encontrar un tratamiento particular del cerebro, que no requiere su eliminación«, dijo Piombino-Mascali, quien no está involucrado en el estudio.

En la encrucijada de la antropología forense y la osteo-arqueología, la investigación abre nuevas posibilidades para el estudio de las momias.

«La reconstrucción del cerebro se produjo a partir del archivo Dicom dde tomografía computarizada y, por lo tanto, podría ser reproducido en cualquier otra momia que habiera sido escaneada por tomografía computarizada», dijo Loynes.

10 curiosidades sobre Harry Potter que, quizá, no sabías aún

0

Harry Potter cambió la literatura juvenil, de eso no hay ninguna duda. Hizo que los niños, y los no tan niños, creyeran en la magia y se divirtieran leyendo, algo que, a veces, parece imposible. Es por ello por lo que los libros de J.K. Rowling han marcado un antes y un después, especialmente en la vida de la autora.

A pesar de que ya hace 20 años del lanzamiento del primer libro de Harry Potter, aún no se han descubierto todos los secretos que giran en torno a su mundo, o al menos no la mayoría. Por eso hoy vamos a conocer 10 curiosidades sobre Harry Potter que, quiza, no sabías aún.

Los magos acudían a la escuela tradicional antes de ir a Hogwarts

Harry Potter

¿Qué hacían los magos antes de cumplir 11 años? Si recordáis los libros, o las películas, también recordaréis que hasta los 11 años los niños magos no recibían sus cartas para acudir a Hogwarts, la escuela de magia y hechicería. Es por ello por lo que muchos nos preguntábamos qué hacían los niños magos antes de cumplir los 11 años.

Pues bien, la respuesta es sencilla, ir al colegio de muggles. La mayoría de jóvenes magos no sabían controlar sus poderes, por lo que no podían usarlos fuera de la escuela. Debían ir a la escuela de muggles para aprender nociones básicas de matemáticas, por ejemplo, y aparentar normalidad en el barrio.

Harry Potter perdió la habilidad de hablar con las serpientes

Harry Potter

Seguro que todos recordáis ese momento en el Harry Potter empezó a hablar con las serpientes. Fue en el primer libro, en el zoológico, aunque no se desveló el secreto hasta la segunda película, cuando él mismo descubrió que podía hablar Parsel, la lengua de las serpientes.

Este hecho atormentó a Harry durante toda su adolescencia, ya que se creía que hablar con las serpientes era cosa de magos tenebrosos, pero esta habilidad desapareció cuando murió Voldemort. Harry Potter era un horrocrux cuando Voldemort aún vivía, pero todas las habilidades relacionadas con el mago tenebroso desparecieron con su muerte.

La casa Slytherin dejó de ser para magos oscuros

Harry Potter

El fundador de la casa Slytherin, Salazar Slytherin, fue conocido por ser un mago tenebroso y poderoso. Luego llegó Lord Voldemort e hizo que la casa de color verde de Hogwarts fuese aún más oscura, lo que provocó que muchos magos no quisieran ingresar en ella al llegar a Hogwarts.

Cuando Voldemort murió, esta fama se eliminó radicalmente y Slytherin volvió a ser una casa más. Es cierto que Albus Severus, uno de los hijos de Harry Potter, no quiso entrar en esa casa, pero Harry, su padre, le dijo que era tan admirable ir a Slytherin como ir a cualquier otra casa de la escuela de magia y hechicería.

James, el hijo de Harry, robó el mapa del merodeador

Harry Potter

Uno de los hijos de Harry Potter y Ginny Weasley, James, consiguió robarle a su padre el mapa del merodeador, un mapa que permitió a Harry en sus años de escuela salir del castillo en más de una ocasión (y salir de más de un apuro, todo hay que decirlo). Es por eso por lo que uno de sus hijos, James, decidió robarlo.

Rowling confirmó que Harry no le pidió de vuelta el mapa, por lo que James pudo disfrutar de todos los entresijos del castillo de magia, al igual que hizo él cuando los gemelos Weasley decidieron darle el mapa del merodeador a Harry Potter en su tercer año de colegio. ¿Lo compartiría con sus hermanos?

Harry Potter y Lord Voldemort eran parientes

Harry Potter

Tanto Harry Potter como Lord Voldemort eran descendientes de los Peverell, un apellido de sangre pura. A pesar de que fue un apellido que se extinguió de forma muy rápida, la ascendencia seguía ahí y lo dos magos pertenecían a esa línea de familia, Harry por su padre, James Potter, y Voldemort por su abuelo, Marvolo Gaunt.

Los hermanos Peverell son los personajes que inspiraron a J.K. Rowling para escribir El cuento de los tres hermanos del libro de Los cuentos de Beedle el Bardo, por lo que, si no os habéis leído aún ese libro, es fundamental para entender muchas partes del universo de Harry Potter.

Hermione logró volver a ver a sus padres muggles

Harry Potter

Muchos se preguntan qué pasó con los padres de Hermione Granger. Si recordáis la historia, la bruja de padres muggles tuvo que borrar la memoria de sus padres, que eran dentistas, para que no recordasen que tenía una hija y que esta era bruja. Sin duda fue un enorme sacrificio para ella, pero todo fue por la seguridad y el bienestar de los padres.

¿Qué pasó después? Pues que después de la gran batalla, Hermione pudo recuperar a sus padres. Eso sí, aún no se he revelado si Hermione les dijo que era bruja, simplemente se les permitió recordar que tenían una hija. ¿Realizará J.K. Rowling un nuevo proyecto en el que incluya una explicación al respecto?

Ginny fue una gran jugadora de Quidditch

Harry Potter

Antes de ser madre, Ginny Weasley consiguió ser una gran jugadora de Quidditch profesional, el deporte de los magos, y estuvo compitiendo durante algunos años. Después de esa época, la joven decidió retirarse para dedicarse al hogar que formó con Harry Potter y sus hijos.

Después de eso, Ginny se volvió una corresponsal muy querida para el Diario El Profeta debido a los amplios conocimientos que tenía para el deporte que se jugaba sobre escobas. En definitiva, Ginny, después de pasar un tiempo como deportista, se dedicó al periodismo deportivo.

El conocido como Ejército de Dumbledore siguió guardando sus monedas

Harry Potter

Al desaparecer Dumbledore del colegio, los chicos se vieron totalmente indefensos, por lo que crearon un club de entrenamiento para poder enfrentarse a los magos tenebrosos. Este grupo de entrenamiento fue bautizado como el Ejército de Dumbledore.

Los chicos realizaban sus entrenamientos en la Sala de los Menesteres y se comunicaban a través de unas monedas. Ahí sabían cuándo tenían que acudir a la sala para poder practicar los hechizos necesarios que les ayudarían a pelear.

La cuestión es que, años después, los chicos, que ya no son jóvenes, siguieron conservando esas monedas como un recuerdo de los tiempos pasados. ¿Qué os parece?

Voldemort también tiene un boggart, él mismo

Harry Potter

En un principio, el boggart es un espectro inofensivo ya que, en su estado original, no era capaz de hacer daño ni a una mosca. Ahora bien, un boggart puede convertirse en tu peor enemigo si no logras controlarlo, de hecho, fue el peor enemigo de Harry Potter durante un tiempo.

El boggart de Ron, por ejemplo, era una araña gigantesca, el de Harry un Dementor, y el de Hermione un suspenso. ¿Cuál era el de Lord Voldemort? Según nos cuenta J.K. Rowling, el boggart de Voldemort era él mismo sin cuerpo, es decir, la muerte. Si había algo que el mago más tenebroso temía era la muerte.

Harry se quedó con la motocicleta voladora de Sirius Black

Harry Potter

Sirius Black es uno de los personajes más querido de toda la saga, no hay nadie en el mundo que no adore a Sirius Black, a pesar de que en un principio parecía un auténtico traidor. Sirius, por desgracia, es uno de los personajes que murió en la batalla por acabar con el mago tenebroso, de ahí a que sea muy querido.

La cuestión es que Sirius era el padrino de Harry, y uno de los que más ayudó al joven mago, de ahí a que decidiese quedarse con la motocicleta voladora, uno de los pocos recuerdos que le quedaron de su fallecido padrino y que resultó tan útil durante toda la batalla que se libró en el mundo mágico.

Así será tu cuerpo en el futuro: plagado de avances tecnológicos

0

En ciencia ficción, no pocos personajes realzan su cuerpo con alguna forma de maquinaria. Tony Stark, también conocido como Iron Man, lleva un dispositivo electromagnético dentro de su pecho que lo mantiene vivo y alimenta sus trajes de metal. Cuando Luke Skywalker de Star Wars perdió la mano en una batalla con el sable de láser, rápidamente la reemplazó con una mano mecánica que funcionaba igual que el original, y también se parecía a ella. Y en la película de 2015 «Mad Max: Fury Road», Imperator Furiosa luce un brazo metálico de aspecto peligroso que parece haber sido montado a partir de herramientas eléctricas, y que utiliza para consolidar su reputación de luchadora despiadada.

Incluso en el mundo real, la tecnología permite la reconstrucción mecánica y la modificación del cuerpo humano, desde extremidades protésicas y marcapasos hasta interfaces cerebro-computadora e implantes anticonceptivos. Hemos pasado de la simple silicona a los más sofisticados implantes nanotecnológicos.

Pero ¿hay límites para las «mejoras» tecnológicas a nuestro cuerpo, y en qué punto simplemente dejamos de ser humanos, y nos convertimos en…, algo más?

2017 06 26 15 15 12 Merca2.es

El uso de la tecnología para mejorar lo que el cuerpo puede hacer data de cuando los antepasados distantes de los seres humanos elaboraron las primeras herramientas con piedras, comentó Suveen Mathaudhu, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de California en Riverside, durante un coloquio el 16 de junio en el festival Future Con, donde la ciencia y la tecnología se entrelazan con la ciencia ficción.

Desde que los humanos creamos esas herramientas de piedra, usar la tecnología para mejorar nuestras habilidades naturales, además de mejorar nuestra calidad de vida, también ha planteado preocupaciones éticas en el camino sobre cómo la gente podría ser afectada negativamente al confiar demasiado en las mejoras mecánicas.

Construyendo un ser humano mejor

Las interfaces ciencia-ficción entre seres humanos y máquinas adoptan muchas formas: hay interacciones que archivan y reproducen experiencias de una manera que se conecta directamente con el cerebro para acceder a las emociones y los sentidos, y transportar a los usuarios a una realidad alternativa. Algunas mejoras ayudan a los usuarios a recuperar una función perdida, como un miembro perdido o dañado o una experiencia sensorial. Luego están las modificaciones que amplifican las habilidades, que son más tecnológicamente viables de lo que cabría esperar, dijo a la audiencia el miembro del panel Dan Cosley, director de programa de Ciencia e Informática e Ingeniería (CISE) de la National Science Foundation (NSF).

De hecho, los investigadores ya han desarrollado exosuits robóticos que ayudan a los usuarios llevar cargas pesadas generando energía mientras caminan largas distancias. Un inventor incluso diseñó un exosuit que le permitió flotar, sí, al igual que Iron Man.

En algunos casos, la tecnología ya en uso puede hacer cosas increíbles, pero los científicos todavía están investigando, y definiendo, sus capacidades y limitaciones, según afirmó Katherine Pratt, de la Universidad de Washington.

Merca2.es

Los investigadores utilizan actualmente la resonancia magnética funcional (IRMf) para capturar imágenes de actividad neuronal en tiempo real. Pero un estudio con esta técnica en 2009 generó imágenes de fMRI mostrando actividad cerebral en un salmón muerto, se cuestionaron si los resultados de fMRI eran totalmente fiables, dijo Pratt.

Y luego está la cuestión de quién será el dueño y controlará los datos recopilados, y transmitidos, de mecanismos biológicamente integrados tales como marcapasos o desfibriladores, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad personal, agregó.

A medida que avanza la tecnología, los ingenieros e investigadores no deben perder de vista lo que la gente realmente necesita y desea mejorar, dijo Tim Brown, un investigador de doctorado de la Universidad de Washington en Neuroethics Thrust de CSNE.

Por ejemplo, en un reciente grupo de personas con lesiones de la médula espinal, los participantes dijeron que cuando se trataba de mejoras tecnológicas, preferían mejores sillas de ruedas a los exoesqueletos, dijo Brown.

futuro Merca2.es

De hecho, uno de los participantes del grupo de discusión dijo que literalmente tenía esqueletos en su armario, una colección difunta de exoesqueletos que había probado y descartado, de acuerdo con Brown, que estudia la ética de la tecnología neuronal y la ingeniería. Mientras que el diseño del exoesqueleto puede intrigar a los ingenieros, las sillas de ruedas son a menudo simplemente la solución más práctica para el uso diario, agregó.

Pero quizás la pregunta que más se plantea es la siguiente: ¿En qué momento los adelantos artificiales dejan de mejorar las habilidades humanas y empiezan a sobrepasar nuestra humanidad intrínseca?

Tal vez «humano» es simplemente un término demasiado binario, y la humanidad debería ser definida a través de un espectro, opina Cosley. Y desde una perspectiva sociológica, las conexiones, interacciones y relaciones forjadas entre individuos también informan lo que somos como especie, agregaron los panelistas. A la larga, estos factores menos tangibles pueden importar tanto o más que las estructuras y funciones biológicas básicas que pueden ser mejoradas o reemplazadas enteramente por máquinas, concluyó el grupo de investigadores.

¿Calidad o cantidad? El buen sexo sí tiene tiempo

0

¿Prefieres cantidad a calidad? Es una de las preguntas comunes que se suelen hacer a la hora de hablar de sexo. Cuando eres joven siempre prefieres cantidad, cuanto más, mejor, pero llegamos a una edad en la que preferimos calidad a cantidad. Mejor uno bien hecho que tres malos, ¿No es cierto?

Ahora bien, ¿Cuándo podemos considerar que una relación sexual es de calidad? Esto, en principio, es a gusto personal, aunque, de forma general, se compara tener buen sexo con durar mucho tiempo. Pues bien, si eres de los que piensan eso, estás equivocado. El buen sexo no tiene por qué durar una eternidad y no es que lo diga yo, que también, sino que lo han corroborado unos investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania.

¿Para tener buen sexo hay que durar mucho?

sexo

Como decía antes, esto depende de cada persona, pero un estudio de la Universidad de Pensilvania ha realizado una categorización acerca de cuánto tiene que durar la actividad sexual para que sea considerada como buena. El resultado es el siguiente:

  • Relaciones sexuales cortas: de 1 a 2 minutos.
  • Relaciones sexuales adecuadas: de 3 a 7 minutos.
  • Relaciones sexuales deseables/de calidad: de 7 a 13 minutos.
  • Relaciones sexuales muy largas: de 10 a 30 minutos.

Así que, según los investigadores, que no según nosotros, tener buen sexo supone de 7 a 13 minutos de relaciones sexuales. Eso sí, solo se centraron en la penetración, nada de preliminares, ni juegos, ellos fueron directamente al tema. Lo curioso es que realizaron este estudio para desmitificar algunas fantasías sexuales que existen hoy en día como, por ejemplo, que una relación sexual dure más de 30 minutos.

La importancia de los preliminares

Aunque a veces nos los saltemos, los preliminares tienen una importancia muy grande a la hora de tener sexo de buena calidad. Cuando somos adolescentes solemos saltarnos, en la mayoría de las veces, este paso, y es que es la época en la que se está descubriendo la sexualidad, por lo que los preliminares no son más que tres besos y un poco de magreo.

Conforme vamos creciendo, nos vamos dando cuenta de que los preliminares tienen un papel fundamental en la relación sexual y que sin ellos deja mucho que desear, es más, diría que cuando llegamos a la edad adulta le dedicamos más tiempo a los preliminares que al coito, ¿No creéis vosotros?

sexo

Asimismo, al realizar preliminares se produce una conexión especial con la otra persona, más especial aún, claro está, por lo que el sexo será mucho más placentero minutos después. Así que, chicos, no olvidéis los preliminares nunca que a nosotras nos encanta.

Introducir juguetes en las relaciones sexuales

A pesar de que parezca algo novedosos, no lo es, pero sí es cierto que hoy en día, gracias a la facilidad de comprar de forma online, se están introduciendo más juguetes a la hora de tener sexo, lo cual puede mejorar notablemente una relación sexual. No tengáis pudor a la hora de usar nuevos productos, debéis recordad que el sexo se basa en la experimentación y el disfrute tanto de uno como de otro.

Y recordad siempre, chicos, mucho mejor calidad que cantidad, ¡Qué ya no somos críos!

‘Harry Potter’ cumple 20 años y así es cómo han crecido y cambiado sus protagonistas

0

20 años han pasado desde que J.K. Rowling compartiese con el mundo todo aquello que llevaba dentro. La escritora, de origen británico, tras atravesar un complicado y delicado divorcio se sentó con su máquina de escribir a teclear e imaginar la historia de un joven aprendiz de mago llamado Harry Potter. Poco o nada podía imaginar ella (mucho menos su ex marido) que de una tristeza tan profunda saldría la saga de libros más leída de la historia, según el propio libro Guinness de los Récords. 

J.K. Rowling no se ha bajado de la lista de las fortunas más grandes del planeta desde que se publicasen los primeros libros del chico de la cicatriz en forma de rayo en la frente y es que en 2008 se estimó que poseía una fortuna de 560 millones de libras, lo que la situó como la duodécima mujer más rica en Gran Bretaña. A la edad de 37 años, Joanne Kathleen Rowling era más rica que la mismísima reina de Inglaterra. 

FORBES 2017 

j.k. rowling Merca2.es

Nunca un divorcio fue tan rentable. Con permiso de Adele y su álbum de corazón roto dedicado a su ex, ’21’, la británica más exitosa de todos los tiempos no es otra que J.K.Rowling, la autora de la saga de Harry Potter. Lleva más de 15 años siendo una de las fortunas más grandes de Inglaterra, de hecho, se estima que su net worth es bastante más alto que el de la propia reina de su país.

“Harry Potter and the Cursed Child”, fue su última obra y el libro más vendido de 2016 a nivel global. Sus innumerables derechos sobre Harry Potter la han posicionado en el #3 con una cantidad de 95 millones de dólares.

20 AÑOS DE HARRY POTTER

«Hoy se cumplan 20 años que, el mundo en el que vivía yo sola, de pronto se abrió a otros. Ha sido maravilloso. Gracias. #HarryPotter20«. Con estas palabras vía Twitter, una herramienta de comunicación que hace 20 años no estaba ni pensada ni planeada, es como JK Rowling ha querido agradecer a sus casi once millones de seguidores el apoyo y el respeto por todos estos años de trabajo.

Desde que en 1997 se publicase el primer libro, ‘Harry Potter y la piedra fiilosofal’, el éxito solo ha ido en aumento. La idea de Harry Potter pronto fue llevada al cine de la mano de Warner, y sus protagonistas estarían marcados para siempre como Harry Potter, Hermione Granger y Ron Weasley.

HARRY POTTER

harry potter daniel radcliffe hogwarts wizard teenager teen Merca2.es

¿Cómo imaginaba J.K. Rowling al protagonista de su saga más exitosa? ¿Cómo era realmente Harry Potter en apariencia física? La británica se vio muy inmersa en el proyecto de la película y formó parte del equipo de producción y de dirección de casting para los papeles protagonistas.

El pequeño Daniel Radcliffe fue el elegido para el papel protagonista de Harry Potter. Recordemos que cuando Radcliffe hizo su primer película como Potter tenía tan solo 12 años. En estos días, el actor tiene 28 y el cambio físico, a lo largo de las ocho películas de la entrega total ha sido brutal.

DANIEL RADCLIFFE 

daniel radcliffe Merca2.es

El actor se convirtió en uno de los niños más buscados y demandados del momento. Por suerte para él, el trabajo lo tenía asegurado, pues el fenómeno Harry Potter ha sido y es uno de los más potentes del Siglo XXI.

Rowling le dio la oportunidad de ser su Harry Potter para siempre y a pesar de que el británico ha participado en otras películas como «Los chicos de diciembre» o «Y de repente tú», para el gran público siempre será el chico huérfano y aprendiz de mago de Hogwarts que luchó contra el mismísimo Voldemort.

DRACO MALFOY

actores harry potter 3 Merca2.es

Todo protagonista tiene siempre un antagonista. Detrás de esa apariencia de niño bueno, rubio y angelical encontramos al malvado Draco Malfoy, quien siempre acusaba a Harry Potter de ser un «sangre sucia» por no ser un mago puro, como lo era él, hijo de Lucius y Narcissa Malfoy. El espectacular cambio físico del chico malo de la saga Harry Potter es realmente impresionante.

Casi 30 años tiene ya Tom Felton, el actor que daba vida el pérfido y perverso eterno enemigo de Harry Potter durante las ocho películas y que además también ha formado parte del cine británico en importantes películas como ‘Belle‘ o ‘El Origen del Planeta de los Simios‘.

HERMIONE GRANGER

hermione granger Merca2.es

Hermione Granger era la eterna chica incomprendida de la clase. Demasiado inteligente, aplicada y con un cociente intelectual bastante por encima del resto de sus compañeros, fue una de las primeras aliadas en las aventuras del pequeño Harry Potter hasta el final de sus días. Hermione era la sabelotodo de Hogwarts, sin embargo, nunca estuvo bien vista por alguno de sus compañeros teniendo en cuenta que su procedencia era muggle.

Emma Watson es quien dio vida a la brillante Hermione Granger que no había lección que no se aprendiese o truco de magia que se le resistiese. Bueno, eso no es del todo cierto…

EMMA WATSON 

emma watson Merca2.es
AppleMark

La evolución física y profesional de Emma Watson ha sido una de las más llamativas y evidentes, pues sus papeles en diferentes películas y su incursión directa en el mundo de la moda ha sido más verdaderamente impactante a nivel global. Karl Lagerfeld se encaprichó de ella y la convirtió en imagen de su firma, Chanel, durante varios años.

En marzo de 2017 hemos podido ver cómo quien fuese Hermione Granger se ha convertido en Bella, protagonista de la nueva versión de ‘La Bella y la Bestia’ de Disney. La carrera de Watson en el mundo del cine y la moda parece, hasta hoy, imparable. 

RON WEASLEY

ronw0 Merca2.es

Ron Weasley es el mejor amigo de Harry Potter y de Hermione Granger desde el primer libro, y por ende, desde la primera película: ‘Harry Potter y la piedra filosofal (2001)‘. 10 años ha estado el mismo intérprete dándole vida a esta chico que la propia autor del libro, J.K. Rowling definía como «un pelirrojo alto y delgado, con manos y pies grandes y una cara cubierta de pecas. Tiene, además, ojos azules y una larga nariz».

Menos aplicado que el resto de sus compañeros, Weasley adquirió el papel de patoso de la pandilla, sin embargo, con la ayuda de sus amigos Harry y Hermione, Weasley consiguió todos los objetivos que se propuso e incluso… ¡Sigue leyendo!

RUPERT GRINT

ronw8 Merca2.es

¡Consiguió el amor de Hermione! Su cambio físico ha sido uno de los menos y más impactantes a la vez. No está tan guapo como Daniel o Emma pero Grint sigue manteniendo su pelo natural y además continúa su carrera en el mundo de la interpretación, en este caso, más centrado en el teatro. Como curiosidad sabemos que Rupert GrintTom Felton, actor que dio vida a Draco Malfoy, es decir, uno de sus enemigos directos, son grandes amigos en la realidad.

A pesar de que fue uno de los mejores pagados de la saga Harry Potter, el actor ha llegado a declarar en alguna entrevista que «en realidad no sé cuánto dinero gané; me refiero a la cifra exacta. Siempre he sabido que estaba ahí, pero no la cifra exacta. Realmente nunca he querido saberlo. No soy ambicioso«.

El plan de ‘DIA’ para borrar definitivamente la imagen de supermercado cutre

La cadena de supermercados DIA se prepara para dar un paso más en su cambio de modelo. La apuesta por nuevas marcas diferenciadas, elevando la calidad y la atención al cliente pero manteniendo el precio bajo le va a obligar a cambiar su estrategia de locales. Así lo han reconocido los máximos dirigentes de la compañía en el último encuentro ante inversores, en el que su presidente, Ricardo Currás, asumía que hay locales que son “demasiado pequeños” para lograr esa atención y ese cambio que reclaman los consumidores a la cadena.

Para Ricardo Currás el precio es la clave de su cadena; sin embargo, parecen haberse dado cuenta de que no es el único elemento en el que se fijan los clientes. De ahí que se busque ahora ‘refrescar’ la marca para que abandone la imagen de low-cost que todavía queda en el imaginario colectivo de mucha gente. Ya no sólo es cuestión de reformar los centros y hacer un apaño de “chapa y pintira”. También es cuestión de espacio, lo que genera que haya –en muchas ocasiones- una falta de ‘stockaje’ en los centros; sobre todo cuando hay promociones de éxito.

Así que la intención es empezar a cambiar esos centros en peor estado y más pequeños por otros más modernos y, sobre todo, más grandes. De ahí que los inversores se mostrasen preocupados por cómo pensaban hacer esos cambios de locales y, sobre todo, de qué manera podía eso impactar en las cuentas mediante un aumento de los precios de alquiler. Sin embargo, fuentes de la compañía explicaron que no tiene por qué ser así. La estrategia es clara: buscar los mejores locales al mejor precio; y en ello puede ayudar muchísimo la crisis del sistema financiero que está abriendo grandes oportunidades inmobiliarias.

El cierre de oficinas que se registra en los bancos españoles está dejando vacíos cientos de locales en algunas de las mejores zonas de España. Muchos de ellos con un tamaño considerable que “pueden ser aprovechados por DIA”, bien para cambiar la ubicación de un centro concreto; o bien para abrir alguna de sus marcas como puede ser Clarel.

Ricardo Currás, presidente de DIA, se muestra encantando con el acuerdo alcanzado con Amazon porque les permite conocer a su rival más fuerte desde dentro

Un cambio de estrategia que va a conllevar también una mayor apuesta por el programa de fidelidad. El Club DIA Card también va a sufrir un pequeño cambio para adaptarlo a los nuevos tiempos. Actualmente cuenta con más de ocho millones de personas inscritas. El objetivo que se ha fijado Ricardo Currás es que, en no mucho tiempo, más del 50% de los cupones que se cambien en los centros vengan de la app de DIA y no de los cupones físicos que –actualmente- rondan el 80% de las ventas que se hacen.

¿Por qué este cambio? Básicamente porque la empresa se ha dado cuenta de que garcias a las nuevas tecnologías puede obtener una información muy valiosa de sus clientes. Tanto es así, como que se considera el pilar básico para el crecimiento de cara a los próximos años. En primer lugar, porque permite acercarse al consumidor; en segundo, porque pueden obtener en tiempo real información sobre la forma de compra que tiene y sus necesidades; y tercero, porque permite ahorrar costes y aumentar la productividad de la cadena de suministros.

La apuesta de Internet

Todo ello apostando también por el canal on-line, en el que además cuenta con una alianza con Amazon. Los clientes de Prime Now pueden adquirir desde el año pasado productos de La Plaza de DIA. Un acuerdo de cooperación del que Ricardo Currás y su equipo están más que satisfechos. De hecho, confían en que esta alianza les permita conocer mejor a un rival que es “muy agresivo”, según las propias palabras del presidente de DIA.

Pero no solo obtener el conocimiento de Amazon y su funcionamiento, también les permite conocer cómo gestiona el negocio, y que abre también la posibilidad a acuerdos futuros de cooperación entre la cadena de supermercados y la compañía de Jeff Bezos.

1476313174 amazon fresh Merca2.es¿Podría ser DIA el futuro mirlo blanco de Amazon? No sería descartable, ya que serían dos negocios complementarios: la compañía de Bezos pone el conocimiento del canal on-line mientras que la de Ricardo Currás tiene el know-how de los establecimientos. Es decir, sería perfectamente posible. Otra cuestión es que a Amazon pudiera interesarle lanzar una oferta por DIA como ha hecho por Whole Foods en los Estados Unidos.

De momento, lo que está claro es que si a Bezos le interesara hacerse con la cadena de supermercados tendría que tirar de chequera. Ahora mismo la capitalización de DIA es de 3.420 millones de euros. Su evolución en bolsa en el último año ha sido positiva, dado que se ha revalorizado un 15%. Sin embargo, los analistas de Bankinter han cambiado su opinión sobre la compañía. Según el análisis que han hecho les parece que los objetivos planteados son demasiado exigentes; y no sólo eso, es que recuerda que “la competencia en el comercio en Internet es muy dura” y, por tanto, les llama la atención el hecho de que pretenda convertirse “en el mejor distribuidor por Inernet”.

Mejor ser tonto que un gilipollas

No soy jugador de póquer. Pero me encanta la frase de la película Rounders (1998), en la que un jovencísimo Matt Damon interpreta a Mike McDermott y resume el juego magistralmente:

Si en la primera media hora de partida no descubres quién es el tonto de la mesa, posiblemente seas tú”

En todo. En la vida, en empresa, en los negocios y en las inversiones hay una raya que lo divide todo. Es la que separa a los tontos de los listos. No siempre es positivo estar en uno u otro lado. Yo, por ejemplo, prefiero en ocasiones ser algo tonto, antes que “demasiado” listo. Pero es una división básica para entender y para catalogar a las personas.

Hoy en día a todos nos pueden engañar, y siempre lo hace alguien más listo o con más malicia que nosotros. Eso incluye a las autoridades, a nuestros políticos y a cualquier estafador mal intencionado. Todos pueden engañarnos y, de hecho, a las noticias me remito, eso sucede habitualmente. Pero el ser engañados, no nos convierte en tontos necesariamente. Hay veces que nos llega a convertir en auténticos gilipollas. Esas son las ocasiones en las que yo prefiero quedarme “sólo” en tonto.

Hemos vivido dos estafas en España en las últimas semanas.

La primera, la pérdida del valor absoluto de los más de 300.000 accionistas del Banco Popular. Una entidad que valía -según el mercado- 1.400 millones de euros, y que de la noche a la mañana pasó a valer cero.

Sí, no hay que escandalizarse por el uso de la palabra “estafa”. Ha sido una estafa en toda regla y también un expolio del que debería haber una devolución del dinero y unos responsables con nombres y apellidos que no se vayan de rositas. Sea como fuere, se cumple la regla. Algunos inversores y administraciones públicas han sido “los listos” y han sacado el dinero con días de antelación a la caída del banco y su venta al Banco de Santander. A los inversores que confiaron en el banco y que les han engañado siendo timados de manera vergonzante les asignaron el papel de tontos. Nunca el papel de un tonto fue tan digno. Tal vez lo único que podemos achacarles es que no salieran corriendo como alma que lleva el diablo cuando les aseguraron que no había nada que temer. Triste pero cierto, a las autoridades del Banco de España, de la Unión Europea y del citado Banco Popular su credibilidad les precedía.

POPULAR: Si los organismos oficiales te tranquilizan, ¡cuidado! la caída puede ser inminente. Así ha sido.

La segunda la conocida como “la estafa del Madoff catalán” (al que se refieren también como «el bróker de los ricos».  Una presunta estafa piramidal por parte de Antonio Mas Samora, que se considera la mayor estafa de los últimos años con cerca de 350 millones de euros dilapidados. Unos 200 en Costa Daurada y otros 150 por parte de inversores en Madrid. De hecho ElConfidencial indica que entre los estafados podría haber víctimas tan importantes como Alicia Koplowitz, que tenía 3,1 millones invertidos a través de su sicav Morinvest, entidades, aseguradoras como Aviva y Caser, e importantes empresarios como la familia San Martín. Sin embargo, los estafados en esta inversión piramidal no han sido pobres victimas (los tontos utilizado el símil del Banco Popular) sino que han sido unos listos, o un poco gilipollas, depende de cómo se mire.

Si te ofrecen de un 13% a un 20% de retorno de una inversión, en tiempos en los que los tipos de interés que ofrecen los bancos están en el mejor de los casos alrededor del 1%, algo deberías sospechar. ¿O no? No hay que ir a Oxford para temer que, si sucede esto, estás ante el nuevo Ruiz Mateos.

Si encima algunos de estos inversores podían realizar sus depósitos con dinero negro (motivo por el que muchos no han denunciado el asunto), hombre algo más para haber sospechado. Generalmente una inversión en un maletín cargado de billetes con una promesa de beneficio del 20% no acaba bien. Vamos, que llegado el momento hay que ser muy cretino.

Ver luego el nivel de vida del individuo en cuestión, y que se dedique a organizar comilonas con las que ha agasajado a periodistas y empresarios, o a organizar conciertos de Tom Jones, Julio Iglesias etc, no deja sino un poso más surrealista y cañí en el tema. De película de Alfredo Landa.

Alfredo Landa Merca2.esAmbos casos tienen víctimas. Pero unas y otras no se parecen en nada.

¿Tontos? Tal vez les hayan tomado por tontos a los inversores del Popular. Se trata personas estafadas por la directiva de un banco, señores elegantes con tarjetas de visita rimbombantes y de conocido prestigio. Existe una clara responsabilidad de nuestras autoridades y del Banco de España (¡qué papelón el suyo!). Incluso una responsabilidad moral (veremos si además legal y económica) en el comprador, el Banco de Santander. El sistema ha fallado y 300.000 personas han sido engañadas. Aunque les hayan tomado por tontos es de justicia que sean inmediatamente restituidos.

¿Gilipollas? Querer pasarse de listo es acabar siendo un idiota. Si encima no puedes reclamar por la procedencia del dinero, lo tuyo ya es de traca. Me dicen que muchos de estos “inversores” son sofisticada gente bien. Pero otros digamos que vienen de mundos muy distintos. Posiblemente recuperar no van a recuperar el dinero, pero estos últimos seguro que resarcirse del estafador lo van a hacer con creces. Suerte a todos. Al final, los más listos de la partida, aquellos que creyeron adivinar quién era el tondo de la mesa en los primeros cinco minutos, han resultado ser los más idiotas de la misma.

Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es

El PP cae ahora en que la Comisión del Senado por las finanzas de los partidos se le va a volver en contra

0

Que el Partido Popular (PP) está visiblemente enfadado –por no decir una palabra más fuerte- con la Comisión en la que se está investigando su financiación, y en la que ayer compareció el ex tesorero Luis Bárcenas –sin pena ni gloria, porque no respondió a ninguna pregunta-, es bastante obvio. De hecho, los populares ya han anunciado que recurrirán al Tribunal Constitucional el objeto de la misma, por considerar que se trata de una caza de brujas inquisitorial contra ellos.

El PP va a intentar agotar todas las vías legales para dar al traste con la Comisión, pero mientras eso ocurre y se van sucediendo las comparecencias, en el Senado el propio Partido Popular ha creado otra comisión de investigación sobre las finanzas del resto de partidos políticos, a la que en principio están llamados a declarar los líderes de las principales fuerzas de la oposición: Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera.

El PP no lo ve como una vendetta, pero es más que evidente que es así. Como en el Senado los Populares tienen mayoría absoluta, controlan esa comisión y controlarán también sus conclusiones pero, sin embargo, hay en el PP quienes creen que puede salirles el tiro por la culata.

Fuentes de este partido señalaban ayer que “aunque tengamos mayoría absoluta, la realidad es que en esa comisión también van a hablar y preguntar los demás, y van a aprovechar las comparecencias de sus jefes de filas, no para preguntarles por sus casos de financiación, sino para atacarnos a nosotros y, sobre todo, para atacar a Mariano Rajoy”. Por eso, estas fuentes creen que la creación de esa comisión, fruto de la pataleta con la que el PP respondió a la creación de la del Congreso, ha sido un error.

“Se va a visualizar, incluso aún teniendo mayoría, que estamos solos y que todos los demás van a por nosotros, y esa no va a ser una buena imagen para el PP”, señalan estas fuentes que temen que, en efecto, esa comisión se convierta en el escenario para los intereses de Iglesias, Sánchez y Rivera, y lejos de ponerles a ellos en algún apuro, sean ellos los que pongan en un apuro al PP. “Tendríamos que asumir que esto no tiene solución buena para nosotros, e intentar pasar el trago lo mejor y más rápido posible, y no dándoles a ellos la oportunidad de atacarnos por partida doble”.

¿Por qué los hombres tenemos pezones?

0

Como todas las preguntas «por qué», la pregunta de por qué los hombres tenemos pezones puede ser abordada desde muchos niveles.

Los biólogos evolutivos, cuyo trabajo consiste en explicar la variedad en la naturaleza, a menudo se espera que proporcionen explicaciones adaptativas para esos «por qué» de las preguntas. Algunos rasgos demuestran, a través de pruebas apropiadas, que se explican mejor como una adaptación; otros tienen perfectamente buenas explicaciones evolutivas, pero no adaptativas. Esto se debe a que la evolución es un proceso limitado por muchos factores, incluyendo la historia, el azar y los mecanismos de la herencia, lo que también explica por qué los atributos particulares de los organismos no son como serían si hubieran sido «diseñados» desde cero. Los pezones en mamíferos masculinos ilustran un resultado evolutivo limitado.

Un bebé humano hereda una copia de cada gen de su padre y una copia de cada gen de su madre. Los rasgos heredados de un muchacho deben ser así una combinación de rasgos de ambos sus padres. Por lo tanto, desde una perspectiva genética, a la pregunta hay que darle la vuelta: ¿Cómo pueden los machos y las hembras divergir si los genes de ambos padres son heredados? Sabemos que son comunes las diferencias consistentes entre machos y hembras (los denominados dimorfismo sexual), ejemplos de ello incluyen coloración del plumaje de aves y dimorfismo de tamaño en los insectos. La única manera de que tales diferencias puedan evolucionar es si el mismo rasgo (color, por ejemplo) en varones y hembras se ha «desacoplado» a nivel genético.

leonardo vitruvian man Merca2.es

Esto sucede si un rasgo está influido por diferentes genes en hombres y mujeres, si está bajo control de genes ubicados en cromosomas sexuales o si la expresión génica ha evolucionado para ser dependiente del contexto (si los genes se encuentran dentro de un genoma masculino o femenino). La idea de la base genética compartida de dos rasgos (en este caso en varones y mujeres) se conoce como una correlación genética, y es una cantidad medida rutinariamente por los genetistas evolutivos. El defecto evolutivo es que los machos y hembras compartan caracteres a través de correlaciones genéticas.

El desacoplamiento de los rasgos masculinos y femeninos ocurre si hay selección para él: si el rasgo es importante para el éxito reproductivo de hombres y de mujeres, pero el rasgo mejor o «óptimo» es diferente para un varón y una hembra. No esperaríamos tal desacoplamiento, si el atributo fuese importante en ambos sexos, y el valor «óptimo» fuera similar en ambos sexos, ni tampoco esperaríamos que el desacoplamiento evolucionara, si el atributo fuera importante para un sexo, pero no lo fuera importante en el otro. Este último es el caso de los pezones.

o MEN NIPPLE facebook Merca2.es

Su ventaja en las mujeres, en términos de éxito reproductivo, es clara. Pero debido a que el «defecto» genético es que los machos y las hembras comparten caracteres, la presencia de pezones en los varones probablemente se explica mejor como una correlación genética que persiste por la falta de selección que vaya contra ellos, en lugar de una selección para ellos. Curiosamente, sin embargo, se podría argumentar que la aparición de problemas asociados con el pezón masculino, como el carcinoma, constituye la selección contemporánea contra ellos. En cierto sentido, los pezones masculinos son análogos a las estructuras vestigiales como los restos de huesos pélvicos inútiles en las ballenas: si hicieran mucho daño, habrían desaparecido.

En un informe ahora famoso, Stephen Jay Gould y Richard C. Lewontin enfatizan que no debemos asumir inmediatamente que cada rasgo tiene una explicación adaptativa. Del mismo modo que las cúpulas de la catedral de San Marcos en Venecia son simplemente una consecuencia arquitectónica de la unión de un techo abovedado con sus pilares de soporte, la presencia de pezones en los mamíferos masculinos es un subproducto genético de los pezones en las hembras. Entonces, ¿por qué los hombres tienen pezones? Porque las mujeres los tiene.

La última presunta ‘chorizada’ de la SGAE: ¿Lo sabía José Antonio Sánchez?

0

Los datos son de sobra conocidos; la ‘operación Rueda’, que se desencadenó la semana pasada, ha destapado un fraude de no menos de 100 millones de euros.

Las consecuencias, sin ser devastadoras, han ocasionado daños de cierta consideración a las principales cadenas de televisión porque la intervención policial, supervisada por la Audiencia Nacional, ha obligado a los programadores a tomar medidas un tanto traumáticas y a eliminar de su parrilla, de un plumazo, algunos de sus formatos más conocidos.

Televisiones autonómicas como las de Madrid, Aragón, Castilla y León y la balear IB3, han tomado en los últimos días la decisión de suspender buena parte de sus musicales y, la propia RTVE, cambiará sus programas de la noche debido a la investigación de esta presunta madeja corrupta que generaba artificialmente derechos de autor.

Cómo se «generaba» el dinero

La trama, conocida como «La Rueda», tenía como objeto el cobro fraudulento de derechos de autor y, en opinión de las Fuerzas de Seguridad y, según parece, del juez Moreno, podría salpicar no solo a la SGAE sino también a las cadenas. Fuentes del Consejo de Administración de RTVE  confirman a Merca2 que en la casa eran conocidos los métodos empleados en estos programas.

El veterano consejero socialista, Miguel Ángel Sacaluga, puso en conocimiento del órgano rector de la Corporación una información que había recibido hacía ya casi un año y en la que se detallaban algunas de las prácticas utilizadas por los presuntos miembros del clan a los que se achaca la urdimbre de «un entramado empresarial dedicado a la falsificación, manipulación, producción y creación de obras musicales de baja calidad«.

Luego se renombraban y se iban emitiendo en programas nocturnos. Incluso los conocidos popularmente como «los de las brujas Lolas». Explicado con mayor claridad, retocar mínimamente piezas musicales que ya no generaban derechos de autor y volver a registrarlas como propias.

Cuando estos subproductos se emitían en la franja de la madrugada -con audiencias muy bajas no fuera a ser…-, volvían a generar esos derechos. Musiquillas apenas audibles, como fondo de un diálogo, o interpretados por un músico en plató, normalmente en directo. En el colmo de la desfachatez, se llegaron a retocar piezas clásicas de Mozart o Schubert, según creen los investigadores. Lo más grande del asunto es que desde la SGAE no se niegan los hechos y se aduce que era una forma de «aligerarle» la factura a las televisiones. En palabras de un consejero de RTVE, que lo es, curiosamente, a propuesta del PP, «con los datos ahora conocidos parece ser que aquí todos pillaban».

¿Era consciente el presidente de RTVE?

La gran pregunta ahora es, hasta qué punto José Antonio Sánchez era consciente de la gravedad de este asunto: «100 millones son muchos millones y esto era una golfada de tres pares de narices que todos los que en la casa tienen una mínima noción de como funciona el mundo de los derechos de autor conocían», afirma a Merca2 una fuente habitual, con despacho y notable conocimiento de como funcionan «las tripas» de la Corporación. El hecho no es baladí puesto que hace muy pocos días, el pleno del Congreso ha aprobado un nuevo sistema de nombramiento para el presidente y los consejeros que podría dejar fuera a Sánchez antes de un año.

El consejero a propuesta del PSOE, Miguel Ángel Sacaluga, pidió en la misma reunión una auditoría que le fue negada por la mayoría del Consejo. Se llegó a citar al responsable de derechos Ernesto del Real, que dio unas explicaciones que fueron consideradas válidas por casi todos, José Antonio Sánchez incluido, salvo a Sacaluga.   A pesar de ello , la responsabilidad de este tipo de decisiones se trasladó a la Dirección General Operativa de RTVE, dentro del endiablado organigrama del antiguo ente público, aunque no parece que se pudiera remedio a la supuesta – hasta que el juez dicte sentencia- irregularidad. El fraude se habría prolongado en el tiempo entre 2006 y 2011.

Prácticamente todos los canales han cancelado sus programas musicales nocturnos

El juez Ismael Moreno decretó prisión eludible bajo fianza de 100.000 euros para varios de los 18 detenidos por esta trama. Algunos de estos presuntos implicados son nombres tan conocidos en el sector como Rafael Tena o Fernando Bermúdez, entre otros.

La televisión autonómica madrileña, Telemadrid, al igual que RTVE, ha cancelado la programación musical de las noches para así curarse en salud, y programas como Noche en claro de Luna u otros de la misma naturaleza no se emitirán más. Igualmente, la Radio Televisión de Castilla y León ha tenido que cancelar, desde esta misma semana, los conciertos musicales que ya tenía programados.

Mediaset no va a alterar por el momento su programación dedicada a la música, ya que ha dejado bien claro que este tipo de programación en su cadena sigue todas las instrucciones legales y que por tanto, no seguirá el ejemplo de las autonómicas. El grupo Atresmedia mantiene la misma posición.

El golpe bajo de Kiko Hernández contra Carmen Borrego enfada al clan Campos

0

El éxito del verano pasado de ‘Las Campos’ provocó la irrupción en televisión de Carmen Borrego. La ex directora de ‘Día a día’ o ‘Cada día’, shows matinales que conducía su propia madre, arrancó alabanzas por una naturalidad que contrastaba con las formas de María Teresa Campos y Terelu, pero pronto las alabanzas se convirtieron en críticas con Bigote Arrocet como protagonista. Algunas voces denunciaban su doble discurso, en especial Mila Ximénez, que se ha mostrado muy beligerante contra ella por defender al cómico chileno en platós mientras sembraba dudas sobre él cuando se apagaban los focos.

Este pasado domingo Bigote acudió a ‘Supervivientes: Conexión Honduras’ y explicó cómo se enteró de la noticia trágica de su novia: «Cuando me lo cuenta lo que había pasado, lo del ictus, no me lo podía creer. Me quería morir. Me fui al baño, me tomé un Lexatín y me hice el valiente. Ella es tan noble que me dejó dormir y cuando me lo dijo yo me quería morir». Entre lágrimas explicó: «Yo no me lo podía creer. Ella me quiere mucho y yo a ella también. Como María Teresa sabía que me gustaba mucho ‘Supervivientes’, y cuando alguien quiere a alguien prima hacerle feliz, ella me quiso hacer feliz (…) A veces es preferible quedarse callado y con una mirada decir una poesía. Ella es lo más tímido que hay en el planeta y mucha gente se piensa que ella es lo que no es. Además, a ella no le gusta molestar y, como yo soy igual, pues estamos siempre igual».

Carmen se mostró visiblemente enfadada este domingo en ‘Supervivientes’

Antonio David Flores irrumpió la entrevista con una pregunta muy criticada: «Personalmente, la sensación que tengo es que no se te comentó lo que le pasó a tu novia, como sí pasa ha pasado otras ediciones cuando un familiar de un concursante cae enfermo, por el tema de la pasta porque si volvías dejabas de facturar. ¿Cabe esa posibilidad?». El ex de Rocío Carrasco, en evidente guerra contra las Campos por su posicionamiento en favor de la madre de sus hijos, recibió duro por parte de Carmen Borrego, presente en plató: «Esto no te lo voy a permitir, Antonio David, no voy a pasar por ahí porque te estás pasado». Y Bigote también se molestó: «A Antonio David le considero un chico muy inteligente y siento que es la primera vez que hace una pregunta de otro planeta». El consejero de ‘Mujeres y hombres y viceversa’ replicó: «Igual te puede parecer que la pregunta es de otro planeta, pero solo me hago eco de la pregunta que se hace mucha gente en este país».

No es el primer enfado de Carmen en plató, que en los últimos días también se molestó con Kiko Hernández. El tertuliano de ‘Sálvame’ denunció que la colaboradora de ‘Supervivientes’ se negó a acudir al plató del reality-show porque acudía Mila Ximénez. Y el dardo del ex granhermano fue de aúpa: «Decimos que no queremos algunos trabajos y luego queremos hacernos la boca». Mila apoyó el dardo con una sonrisa, evidencia que le hacía gracia que Kiko desvelase que Carmen se iba a arreglar los dientes gracias al dinero que ha conseguido como tertuliana en el reality-show que ha participado el novio de su madre. Una madre que espera destino tras ver como ‘¡Qué tiempo tan feliz!’ era retirado. Es cierto que el sustituto del programa, ‘Viva la vida’, no ha conseguido mejorar los datos de su antecesor, pero Telecinco por lo pronto muestra confianza en Toñi Moreno, rostro que intenta junto a ‘Socialité’ y ‘Sábado Deluxe’ levantar el fin de semana de la cadena amiga.

Cinco carreras con las que te forrarás y otras cinco con las que te comerás los mocos

0

Terminadas las pruebas de selectividad y nota en mano llega el momento más difícil y el cual marcará nuestro futuro laboral: elegir la carrera universitaria que se va a cursar el próximo año.

Hay estudiantes que desde muy pequeños han tenido claro a qué se quieren dedicar en su futuro. Con esos ya no hay nada que hacer porque (en el caso que tenga poca salida laboral) si no ha cambiado de opinión en tantos años no lo va hacer en unos minutos. Para los que no lo tienen claro, pueden decantarse por algunas de aquellas que más demanda laboral presentan.

He aquí las cinco carreras con mayor tasa de desempleo y las cinco con mayor oportunidad laboral.

Filologías

libros Merca2.es

Son pocas las oportunidades laborales que presentan y más si el estudiante no está dispuesto a salir del país para ejercer en el extranjero. Además, según el Instituto Nacional de Estadística, el 41% de las personas en 2014 tenían bajo su brazo el título de filología francesa están desempleados , un punto por encima de aquellos que se han decantado por la rama árabe.

Estas dos son las carreras universitarias con mayor tasa de paro porque sólo la mitad de los licenciados pueden presumir de trabajar de aquello para lo que habían estudiado durante cuatro (o más) años de su vida.

Ciencias del Mar

Acuario natural marino Merca2.es

Paradójicamente y pese a que España es uno de los países europeos con más línea de costa, la titulación universitaria en Ciencias del Mar es una de las que cuenta con mayor tasa de desempleo.

Los datos del INE muestran cómo el 38% de los graduados se encuentran sin un trabajo relacionado con su titulación. Más alarmante es que pocos más de la mitad de los licenciados trabajan de ello. El restante 10% o no han terminado la carrera o todavía la están estudiando. Es decir, están inactivos.

Ingenierías

slide 4 proyectos ingenieria Merca2.es

Paradójico también porque las ingenierías son las ramas universitarias con mayor salida. Sin embargo, hay unas ramas que no gozan de tanta popularidad laboral. Se trata de minas, forestal y geología.

Concretamente, el 38% de los titulados en ingeniería técnica de minas no trabajan de ello. Tampoco el 36% de ingenieros técnicos forestales y el 34,6% de los ingenieros geólogos.

Bellas Artes

2017 0113 postgrado magisterarte Merca2.es

He aquí la primera carrera de humanidades con mayor tasa de desempleo. El 36,7% de los licenciados en Bellas Artes no podían presumir en 2014 de trabajar de aquello que habían estudiado.

Y es que, aunque es una titulación y posterior vida laboral muy bonita, rodeada de grandes obras de arte, las salidas laborales no son tan bonitas ni tan majestuosas como lo sería el trabajo.

Historia

historia Merca2.es

Conocer el mundo, por qué hoy en día se avivan las viejas llamas. La historia es otra de las carreras que cautiva a la hora de estudiar pero no tanto a la hora de buscar un trabajo. Sólo el 34% de los titulados pueden expresar los conocimientos adquiridos a los demás porque son los únicos cuyo puesto de trabajo está relacionado con los estudios universitarios que ha cursado.

Eso sí, a sabiduría no hay quien los gane porque después de cuatro años (y todos los que han venido detrás) se han convertido en verdaderas enciclopedias andantes.

Otras ingenierías

casa central ingenieria civil industrial.w700 Merca2.esSuperado el mal trago ha llegado el momento de hablar de las carreras universitarias con mayor tasa de empleo. Aquellas en las que tienes un 90% de posibilidades de encontrar trabajo. Como no, aquí no podrían faltar las ingenierías.

Más del 90% – y en ocasiones del 95% – de los titulados en ingenierías electrónicas, industriales, aeronáuticas, navales, informáticas, telecomunicaciones, etc. tienen un puesto de trabajo relacionado con aquello que han estudiado.

Medicina

medicos Merca2.es

Los salvadores del mundo tienen dificultades para acceder a la carrera debido a las elevadísimas notas de corte de las universidades, pero una vez dentro y aprobado lo tienen mucho más fácil. Casi el 98% de los titulados a 2014 ejercían la medicina en hospitales, centros de salud o se habían montado una clínica por su cuenta.

Y es que no hay nada más gratificante, primero, que acceder a la titulación que quieres y, luego, ejercer la profesión para la cual has estudiado.

Fisioterapia

fisioterapia Merca2.es

Además de tener unas manos de oro, el colectivo de fisioterapeutas es otro que no tiene muchos problemas a la hora de encontrar un trabajo. Bien sea bajo las órdenes de otros o montarse una clínica por su cuenta, el 90% de los titulados en 2014 tenían un trabajo relacionado con sus estudios.

Es un ejemplo similar a los médicos. Lo difícil es poder entrar en las listas de seleccionados para cursar los estudios porque una vez dentro y superados los exámenes el trabajo es más fácil de conseguir.

Ciencias y técnicas estadísticas

tecnicasEstadisticas2015 Merca2.es

Ya cruza la barrera (a la baja) de aquellas titulaciones en las cuales más del 90% de los estudiantes trabajan de ello. Pero aun así, que un 89% de ellos lo consigan convierte a las ciencias y técnicas estadísticas en la cuarta de las ramas universitarias con más salida laboral.

Si eres de los que tienen dudas y te gustan las ciencias y los números, a lo mejor tienes la oportunidad de tu vida en esta licenciatura o similares.

Farmacia

Curso Atencion Farmaceutica Seguimiento Farmacoterapeutico 1 Merca2.es

Trabajas algunos sábados, domingos y festivos, sí, pero qué gratificante es no tener problemas a la hora de encontrar trabajo cuando todavía eres un recién titulado. El 88% de los licenciados en farmacia a 2014 trabajan de ello.

Laboratorios, hospitales o farmacéuticas de a pie de calle, el lugar es indiferente. Lo importante es que a la inmensa mayoría no le ha costado conseguir un trabajo de lo suyo cuando han terminado los estudios.

La fiebre por las rebajas se adelanta y 9 de cada 10 españoles comprará

0

La fiebre por las rebajas se desatará un día antes de lo previsto en algunas tiendas de nuestro país. Tradicionalmente daban comienzo el día de 1 julio pero en este caso, y al caer en sábado y coincidir con la primera operación salida de vacaciones, han decidido adelantar un día las rebajas de verano y ofrecerán los famosos descuentos el 30 de junio. Entre las compañías que han tomado esta decisión destacan El Corte Inglés e Inditex, dueño de firmas como Zara, Bershkha, Stradivarius o Massimo Dutti, entre otras.

Aun así, hay compañías que han decidido ir más allá y ofrecen productos rebajados desde la semana pasada. Esta situación se vive desde la liberalización de las rebajas producida en 2012 y firmas como Springfield, Cortefiel o H&M ya tienen en sus escaparates descuentos que pueden llegar hasta el 60% y que también anuncian en sus páginas web.

Rebajas Springfield Merca2.es

Un periodo de ofertas que muchos consumidores aprovechan para adquirir prendas de verano a unos precios mucho más bajos. Según un estudio realizado por el comparador de precios idealo.es la fiebre por los fuertes descuentos en precios logra calar entre los consumidores puesto que el 89,2% de los españoles confiesa que comprará algo en estas rebajas. Sobre todo si eres de Navarra, ya que será la región que hará un mayor gasto puesto que el 66,6% de sus habitantes gastará más de 100 euros mientras que en Murcia se rascan menos el bolsillo con este tipo de ofertas y sólo un 10% manifiesta tener voluntad de gastar más de 100 euros durante el periodo de rebajas.

Mapa rebajas Merca2.es

Si en vez de por regiones nos centramos en el gasto medio que realizarán los españoles durante el periodo de rebajas se aprecia como la mayoría gastará entre 50 y 100 euros. En concreto, el 37,5% de los ciudadanos gastará entre 50 y 100 euros, el 23,1% entre 100 y 200 euros y un 18,4% realizará un desembolso menor a 50 euros. Aun así, habrá españoles a los que la fiebre de las rebajas les hace rascarse bien su bolsillo y tirar de tarjeta puesto que un 6,6% gastará entre 200 y 300 euros mientras que un 3,6% desembolsará más de 300 euros.

Mikko Fiorani, Head Internacional de Idealo.es, ha señalado que “es importante comparar precios durante las rebajas porque muchas tiendas, a pesar de que ofrecen grandes descuentos durante este período, siguen teniendo precios más altos. En cambio otras, aunque su descuento en las rebajas no sea tan elevado, tendrán el precio final más bajo del mercado. Es importante no dejarse llevar solamente por el porcentaje de la rebaja y comparar el precio final de las diferentes tiendas online”.

Otro estudio, en este caso realizado por Ofertia.com (página web y app que aglutina los catálogos de ofertas y productos de las grandes tiendas de España), señala que los españoles destinarán 149 euros a la compra de productos en rebajas, lo que supone un 11% menos que lo gastado en las rebajas de enero y que ascendía hasta los 168 euros. Pero el análisis va mucho más allá y muestra como el 44% de los encuestados reconoce tener pensado comprar algún producto, el 52% duda y sólo un 4% no comprará porque no necesita nada en este momento. Además, los hay que están muy satisfechos con las rebajas (el 32% siempre encuentra lo que busca a buen precio), decepcionados (el 44% señala que los descuentos no son muy atractivos), engatusados (el 20% compra artículos que no necesita) y cabreados (el 4% no encuentra nada).

Unas rebajas de verano que podrían seguir la tendencia de las de invierno. Según un estudio realizado por el Observatorio Cetelem sólo un 18,4% ha realizado un desembolso este año superior al de 2016 mientras que un 39,8% ha dicho que este año el gasto realizado ha sido inferior al anterior. A tenor de los datos del estudio se aprecia como en las anteriores rebajas los consumidores aprovecharon, principalmente, para comprar ropa (76%) y calzado o complementos (48%) mientras que la tercera opción preferida son los perfumes.

Que compramos rebajas Merca2.es

Impacto en el empleo

La temporada de rebajas de verano también tendrá su impacto en la contratación de personal, aunque sea de manera temporal, puesto que muchas empresas buscarán fortalecer sus plantillas ante el previsible aumento de las ventas.

Desde la compañía de recursos humanos Adecco, señalan que con el comienzo de la campaña de verano se espera la creación de 155.000 puestos de trabajo. Una cifra un 7% superior a la del año anterior y que será palpable en aquellos sectores en los que las rebajas tienen más peso como son la distribución, venta minorista, comercio y logística y transporte. En concreto, desde Adecco señalan que la contratación para el sector de distribución y retail puede incrementarse hasta en un 30% con respecto a otros meses mientras que si se compara el empleo generado en la misma campaña de 2016, el crecimiento puede llegar en algunas zonas al 20%.

Incendios: la sequía y la falta de inversiones hacen arder España

0

Este año va camino de ser uno de los peores en cuanto a incendios forestales se refiere ya que según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente se han producido entre el 1 de enero y el 31 de mayo un total de 2.842 incendios y 3.277 conatos lo que supone un total de 6.119 siniestros, de los que seis han sido catalogados como grandes incendios (superiores a las 500 hectáreas). Además, en el conjunto de todos ellos se ha visto una superficie total afectada del 0,138%. Unas cifras que no se recordaban, a estas alturas, desde 2012 cuando se produjeron 11 grandes incendios y el total de siniestros era de 9.187, tal y como se puede observar en el gráfico inferior.

Incendios Merca2.es

Unas cifras que suelen ir en aumento a medida que se acerca el verano debido a la falta de lluvia y calor. Además, en los datos anteriores no se tienen en cuenta el incendio devastador que se ha producido durante este fin de semana y que todavía no se encuentra extinguido como es el de Doñana. Un incendió que se declaró el sábado por la noche en Moguer (Huelva), que alcanzó una rápida propagación alcanzando Mazagón y que prosigue su avance hacia Doñana, sin un control total aunque dos frentes ya se hayan perimetrado.

Este riesgo de incendios en verano será “elevado” ya que se podría aplicar la regla de los tres 30 que, en palabras de la ministra de de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, “aunque no son matemáticas, suele funcionar así: Tenemos alta probabilidad de incendios con más de 30 grados de temperatura, más de 30 kilómetros por hora en velocidad del viento y menos de un 30 % de humedad”.

Hay que recordar que la ministra ha presentado el pasado 20 de junio la campaña de prevención de incendios para este año que contará con un presupuesto de 85 millones de euros, nueve millones más que el año anterior, con 70 medios aéreos y unos 1.000 efectivos de personal. Además, contará con la novedad de cuatro drones que se encargarán de la vigilancia y seguimiento de los incendios.

campaña forestal Merca2.es

Raúl de la Calle, secretario general del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, ha señalado a nuestro medio en relación al creciente número de incendios que “estamos un mes de sequía por adelantado ya que estamos en niveles de finales de julio y la superficie forestal se encuentra muy abandonada por diversos motivos como el aumento de la maleza, el despoblamiento que se vive en zonas rurales, etcétera, lo que hace que aumente el riesgo de incendios”. También ha destacado que si bien se ha aumentado la inversión desde la Administración Central, «esta sólo se encarga de labores de coordinación y apoyo por lo que desde los gobiernos Autonómicos se ha realizado un fuerte recorte en materia de prevención, gestión y extinción desde la crisis, por lo que invierte muy poco en el monte”. Por tanto, es necesario señalar que la gran labor recae en las Comunidades Autónomas a la hora de extinguir un incendio y que pueden solicitar a la Administración Central ayuda o apoyo. Además, se ha mostrado crítico con la politización de la ‘Ley de Montes’ ya que “una mentira cien veces repetida no se convierte en verdad y ningún suelo que haya sido devastado por un incendio se ha convertido en urbanizable, de momento, ya que se necesita un interés general y ser aprobado por ley, lo que sería bastante complicado que saliese adelante”.

Recordemos que la Ley de Montes señala que se mantiene que queda prohibido “el cambio de uso forestal al menos durante 30 años” tras un incendio y no se cambian tres excepciones de la Ley 43/2003 aunque si se introduce una salvedad nueva: “con carácter excepcional las comunidades autónomas podrán acordar el cambio de uso forestal cuando concurran razones imperiosas de interés público de primer orden que deberán ser apreciadas mediante ley. En el caso de que esas razones imperiosas de primer orden correspondan a un interés general de la Nación, será la ley estatal la que determine la necesidad del cambio de uso forestal”. Aun así, desde la Fundación Civio destacan que la realidad de los datos nos dice que sólo el 0,15% de los incendios ocurridos entre 2001 y 2013 se provocó para obtener una modificación en el uso del suelo.

Sólo el 0,15% de los incendios se provocó para una modificación en el uso del suelo

En esta misma línea se habría mostrado la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, que tras el suceso ocurrido en Doñana ha dado unas declaraciones en las que ha señalado “que nadie piense que ni un sólo metro que haya ardido se va a aprovechar y va a tener otra calificación urbanística porque la Junta no solo se va a oponer sino que va a poner todos los mecanismos legales para que ni un solo metro del entorno natural de Doñana sea recalificado o utilizado para ningún otro uso”.

La Organización Mundial de Conservación de la Naturaleza (WWF) en su estudio “Dónde arden nuestros bosques” señala que las administraciones reservan de media más del 80% de las inversiones a extinción, frente a apenas un 20% destinado a prevención. Por tanto, se subestima en general la posibilidad de recuperar o dinamizar usos del monte, que contribuirían a generar empleo y a prevenir que ocurran incendios a largo plazo.

Ocho de cada diez euros van destinados a extinción de incendios

Desde WWF sugieren unas medidas para reducir el número de siniestros forestales. Entre ellas destacan: 1) incrementar los esfuerzos para investigar las causas de los incendios y orientar las soluciones a los conflictos sociales reales, 2) mejorar la identificación de causantes y la aplicación efectiva y ejemplar de sanciones y condenas para disuadir a quienes están detrás de los incendios y terminar con la actual impunidad, 3) promover programas de sensibilización y divulgación ambiental efectivos, haciendo especial hincapié en grupos clave como ganaderos y agricultores, que persigan recuperar el vínculo con el bosque y 4) poner en marcha programas de intervención social en aquellas regiones de gran incidencia de incendios que fomenten el diálogo y ofrezcan alternativas viables para el uso del fuego como herramienta de gestión para la regeneración de pastos o quema de rastrojos.

Unas medidas que tendrían un destinatario muy claro: Las personas. Sí, al contrario de lo que probablemente pudieras pensar, sólo un 4% de las causas de incendios son de origen natural (rayos), por lo que el 96% restante obedece a causas del hombre. Aun así, no todo este porcentaje es intencionado aunque 55 de cada 100 incendios son intencionados.

Causas incendios Merca2.es

Unas penas ridículas

En la última década se han producido más de 160.000 incendios en España pero la vía judicial parece ir lenta a la hora de detectar los culpables de la mayoría de incendios intencionados a tenor de los resultados. Sólo 325 personas han sido condenadas y sólo ocho de estas han ingresado en prisión debido a que las penas de la mayoría han sido menores a los ochos años.

Con el fin de tratar de reducir la acción del hombre en el número de incendios se modificó en 2015 el Código Penal y así endurecer las penas. Un efecto que pareció disuasorio en el 2016 pero que ha vuelto a ser un problema en este año en el que se alcanzan cifras récord. Aunque el nuevo texto mantiene el tipo básico vigente hasta ahora (penas de prisión de uno a cinco años y multa de 12 a 18 meses), en los supuestos agravados se prevé una sanción autónoma. De esta forma, quienes provoquen el incendio serán castigados con una pena de prisión de tres a seis años y multa de 18 a 24 meses, cuando el incendio alcance especial gravedad y concurran las circunstancias establecidas en el Código. Además, en los casos con peligro para la vida de las personas la sanción puede alcanzar los 20 años. Si el incendio afecta a una gran superficie o provoca graves consecuencias, las penas serán de tres a seis años con multa de hasta dos años. Con la misma penalización se tratan los casos en los que el motivo sea obtener beneficios económicos.

Harry Potter cumple 20 años con miles de millones en los bolsillos

0

Harry Potter ha ilusionado, ha hecho reír, llorar y ha generado una fortuna. Ayer se cumplieron 20 años de la publicación del primer libro de una de las sagas literarias y posteriormente cinematográficas que más dinero ha recaudado. Y es que el universo de la magia ha hecho ganar a su autora, J.K. Rowling, y todo el entramado empresarial que la rodea, miles de millones de dólares.

Pero ya no sólo eso, Forbes declaró a su autora en 2011 una de las mujeres más poderosas del mundo y la primera persona en convertirse multimillonaria gracias a la literatura. Y es que, según la publicación, ha ganado más de 1.000 millones de dólares (894 millones de euros) y le ha permitido alcanzar un patrimonio de valorado en más de 700 millones de euros.

Las cifras que han rodeado a Harry Potter son deliciosas e inalcanzables para muchos. Tanto que Rowling ha llegado a ganar casi nueve dólares (ocho euros) por segundo. Pero también a Warner Bross, que se embolsó 21.000 millones de dólares con su adaptación cinematográfica en concepto de proyecciones y merchandising. Sólo en taquilla generó 4.500 millones de dólares hasta 2008.

Años después ha seguido generando beneficios. El estreno y proyección de la última entrega de la saga en su versión cinematográfica, Harry Potter y las reliquias de la muerte parte II, tuvo un impacto de 1.328 millones de dólares (1.186 millones de euros) en taquilla.

Ha vendido 450 millones de copias y se ha traducido a 67 idiomas

El universo Harry Potter se convirtió hace 20 años en el sueño de muchos. transportó millones de personas a un mundo nuevo. Un universo, y nunca mejor dicho, mágico. Los amantes de la magia y los magos crecieron a grandes cantidades, muestra de ello son los más de 450 millones de copias que se vendieron en todo el mundo y los 67 idiomas a los que se tradujo el libro. Además de los 200 países en los que se han comercializado.

Pero la historia que hay detrás de Harry Potter está llena de luces y sombras. Primero han sido las alegrías, ahora los malos ratos que esconde. Esta saga es el ejemplo de cómo un mal momento puede cambiar la vida de una persona.

Fue hace 27 años, en 1990, cuando J.K. Rowling se quedó atrapada en el interior de un tren. Las horas no se le pasaban. Estuvo hasta cuatro en el interior de convoy, momentos en los que su imaginación voló a Hogwarts y comenzó a idear el mundo mágico que marcó un antes y un después.

Y tanto que lo ha hecho. Con 28 años, Rowling era una mujer de pocos recursos económicos, con una hija y divorciada después de haber recibido malos tratos por parte de su ex marido. No tenía trabajo y vivía gracias a la ayuda social que recibía de la administración británica. Por desgracia contaba con mucho tiempo libre, el cual dedicó a escribir el primer borrador de aquel libro que ha marcado un antes y un después: Harry Potter y la piedra filosofal.

Harry Potter BlogHogwarts Piedra Filosofal Merca2.es

Cada día se sentaba en su pequeña oficina improvisada en el interior de la cafetería The Elephant House, en Edimburgo. Su café con leche diario duraba las mismas horas en las que su imaginación no ha dejado de volar.

Atrás han quedado los difíciles inicios. Atrás ha quedado también la incertidumbre sobre si el libro gustaría o no. Han pasado ya 20 años y Harry Potter sigue ocupando un lugar especial en el corazón y los bolsillos de muchos. A los primeros, la saga les ha abierto las puertas a un mundo nuevo, un mundo diferente. Un mundo que jamás olvidarán.

Hyperloop Hotel: así será el futuro de los viajes de lujo

0

El Hyperloop Hotel, un nuevo concepto de diseño que pretende combinar el lujo de una habitación de hotel con un sistema ferroviario de alta velocidad podría hacerte viajar entre ciudades de los Estados Unidos de una forma más rápida y con mucha más comodidad.

La idea del Hyperloop Hotel móvil fue anunciada recientemente como el ganador del premio 2017 Radical Innovation Award, un concurso para nuevas ideas en hospitalidad. El Hotel Hyperloop es la visión de Brandan Siebrecht, estudiante de grado de arquitectura en la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV). Aunque el Hyperloop, un sistema de transporte en el que las cápsulas llenas de pasajeros se aceleran a través de tubos de baja presión hasta su destino, todavía está en las fases de desarrollo de varias empresas, Siebrecht piensa que es la próxima gran innovación en el transporte.

De hecho, se inspiró en el lanzamiento de Hyperloop One, que recientemente comenzó la construcción de una pista de prueba a gran escala, conocida como el DevLoop, en el desierto de Nevada.

screen shot 2 Merca2.es

Quería explorar las formas en que esta tecnología podría transformar la experiencia de viaje en general y la sucursal en la hospitalidad«, dijo Siebrecht a Live Science. «Los huéspedes pueden viajar a cualquier destino de hotel dentro de la red e incluso visitar varios destinos en un solo día«.

En lugar de pasajeros que son transportados en vainas como si fueran los vagones de tren, el Hyperloop Hotel utilizaría contenedores de transporte reutilizados como suites que viajan a través de una red Hyperloop. En cada ciudad de destino, las suites podrían acoplarse a un hotel modular. Todo el concepto se basa en un diseño modular, que va desde las suites hasta las torres de hoteles compuestas por suites y diferentes sistemas de entretenimiento de lujo, según Siebrecht.

El diseño se basa en una red de transporte de Hyperloop que podría acomodar las suites en los contenedores. Siebrecht dijo que los costes de construcción de los hoteles podrían variar, pero estimó que costaría entre 8 millones y 10 millones de dólares. Si el Hotel Hyperloop llega a buen término, Siebrecht dijo que costaría a los pasajeros aproximadamente 1.200 dólares por viaje, en los que están incluidos el viaje y una estancia de una noche de hotel en una suite.

hyperloop hotel Merca2.es

«Se trata de una estimación de costos promedio, lo que significa que viajar a destinos cercanos podría costar menos que este número y viajar a ciudades más lejanas podría costar un poco más», dijo Siebrecht. «En sus comienzos, esta experiencia se comercializa a la élite de negocios. Esperemos que, en el futuro, el costo de esta tecnología será menor para acomodar al viajero medio«.

La propuesta inicial de Siebrecht incluye 13 destinos de viaje en los Estados Unidos: Austin, Texas; Bostón; Chicago; Denver; Las Vegas; Los Angeles; Nashville, Tennessee; Nueva York; Portland, Oregon; San Francisco; Santa Fe, Nuevo México; Seattle; Y Washington, D.C. Sin embargo, Siebrecht dijo que la red podría expandirse a más destinos en los Estados Unidos, así como ciudades de enlace en Europa o Asia.

Al obtener el premio al estudiante en la competición de Innovación Radical de este año, Siebrecht recibió un premio en efectivo y una oportunidad en las becas en UNLV. Su concepto de Hyperloop Hotel también se destacará durante un evento en octubre, que se celebra para seleccionar al ganador profesional de la competición con los tres finalistas.

Hábitos frecuentes que no te dejan ser feliz en tu día a día

0

Ser feliz debe ser tu mayor objetivo en la vida. Es cierto que es el más complicado de todos, aunque parezca que no, ya que lograr que todos los aspectos de la vida sean perfectos no es algo sencillo. Por más que te acuestes temprano, si tu trabajo no te llena, por ejemplo, no podrás ser feliz de forma plena.

Si sientes que te falta algo o que solo quieres despertarte para volver a meterte en la cama, estás en el lugar indicado ya que vamos a comentar algunos hábitos frecuentes que no te dejan ser feliz. Coge nota y pon en práctica los consejos que voy a darte, de esta forma conseguirás ser mucho más feliz en tu día a día, te lo aseguro.

Odias tu trabajo

ser feliz

No son pocas las personas que odian el trabajo que hacen cada día, es más, un número muy grande de la población afirma que odia su trabajo, y esto es algo que tienes que cambiar. El no estar bien en tu puesto de trabajo puede ocasionarte estrés y malestar, por lo que, al final, no descansarás bien y siempre estarás de mal humor. Cámbialo.

Es cierto que hoy en día no es nada fácil dejar un trabajo sin la seguridad de otro, pero, según dicen, quien no arriesga no gana y hoy estamos aquí para ganar. Es por ello por lo que si trabajar te resulta cada día más pesado, puede que sea el momento adecuado para dejar ese trabajo y empezar a buscar otro.

No haces ejercicio

ser feliz

No a todo el mundo le gusta hacer ejercicio, es cierto, pero no puedes negar que hacer ejercicio te hará ser más feliz. Ahora bien, ¿Por qué hacer ejercicio conlleva ser feliz? Pues por varios motivos. El primero es que se activan las endorfinas, conocida como la hormona de la felicidad, y lo segundo es que la actividad física hará que estés más cansado, por lo que dormirás mejor y, como resultado, te despertarás mejor.

No es necesario que corras una maratón o que te pegues cuatro horas de gimnasio diario, no, el simple hecho de caminar 30 minutos al día será suficiente para conseguir descansar mejor. Además, el deporte es adictivo y se pega, por lo que, al final, le cogerás el gusto a salir a hacer deporte, te lo aseguro.

No tomas el sol lo suficiente

ser feliz

El sol nos da energía, eso es innegable, pero también nos ayuda a descansar. Estarás pensando que cómo es posible y es tomar el sol un rato durante las mañanas permite que la producción nocturna de melatonina sea más rápida, lo que significa que el sueño vendrá mucho antes de lo normal.

Además, solo hay que ver que, por norma general, todo el mundo es más feliz en verano. Esto se debe, en parte, a que tenemos más horas de luz y que el sol, aunque a veces provoque una calor sofocante, es más fuerte. Recuerda que tomar el sol una media hora el día también es vital para la producción de la vitamina D, así que sal de la oficina y da un paseo bajo el sol.

Vives en constante estrés

ser feliz

El estrés es, quizá, la consecuencia directa de la infelicidad. Es cierto que trabajar bajo presión es útil en ciertas ocasiones, pero llevar una vida llena de estrés te impedirá ser feliz en tu día a día. Además, el estrés es el responsable de muchos tipos de enfermedades como, por ejemplo, el insomnio.

Así que mi recomendación personal es que te relajes, que delegues si es necesario y que te tomes un tiempo para relajarte y para descansar, que también es necesario. Puede que necesites un día o puede que necesites siete, no importa, lo que verdaderamente importa es ser feliz y para ello hay que alejar el estrés lo máximo posible.

No ordenas tu habitación

ser feliz

La habitación en la que sueles descansar debe ser un templo, es decir, que debe estar perfectamente ordenada para que puedas descansar como es debido. Si tienes libros, papeles, zapatos y ropa por medio de la habitación, todo será un desastre. La Fundación Nacional del Sueño asegura que para dormir bien se debe tener la habitación limpia y ordenada.

Así que intenta reservar ese lugar de la casa como un sitio sagrado y evita trabajar, comer o ver la televisión en la cama. Siempre es mejor destinar un lugar de la casa para esas tareas y dejar la habitación como si de verdad fuese un templo para descansar y desconectar.

La comida procesada forma parte de tu dieta diaria

ser feliz

La dieta diaria también te ayudará a ser feliz o a ser infeliz. Comer mucha comida procesada hace que el organismo tenga que trabajar mucho más en digerirla, lo que significa que te quitará energía para hacer otro tipo de cosas y que te sentirás mucho más cansado que si basas tu dieta en alimentos verdes.

Así que elimina de tu dieta diaria las hamburguesas, las patatas fritas y las pizzas para añadir frutas, vegetales y legumbres. No olvides añadir algún que otro zumo verde por las mañanas para tener ese extra de energía que te hará ser feliz y afrontar el día como es debido.

Te rodean personas pesimistas

ser feliz

El optimismo es una de las claves para ser feliz. Cuanto más optimistas seas, mucho mejor. Es cierto que todos tenemos nuestros momentos de pesimismo en los que no sabemos realmente qué hacer, pero, por norma general, ser optimista debería ser otra de tus metas diarias.

Esto incluye el alejar a personas denominadas como tóxicas de tu vida, aunque yo, simplemente, prefiero decir que son personas pesimistas. Este tipo de personas pueden afectarte de forma psicológica, así que evítalas y rodéate de personas llenas de positivismo y energía. 

No te levantas temprano para ser feliz

ser feliz

Ya he comentado en más de una ocasión que es importante madrugar. Según los últimos estudios realizados, las personas que madrugan más son más felices, más optimistas y más productivas, vamos, todo lo necesario para llegar al objetivo que estás buscando, ¿No es cierto?

Así que no te hagas el remolón en la cama y levántate una hora antes de salir de casa, de esta forma podrás hacer todo lo necesario antes de empezar el día. Además, las personas que madrugan son más proactivas, por lo que tendrán un mejor desempeño tanto en el trabajo como en su día a día.

Publicidad