jueves, 28 agosto 2025

La revolución del mueble online: Livingo muestra su fortaleza

0

Aunque durante los últimos años la producción de mueble en España ha incrementado su volumen, ha sido uno de los sectores más afectados tras la caída en picado de la construcción desde 2007. Durante el último lustro las fábricas incrementaron nuevamente su producción en torno a un 4%.

Mientras que antes lo habitual era acercarse a las tiendas del centro de la ciudad o a los polígonos para ver el producto in situ y comprar allí mismo el mobiliario para decorar, redecorar o regalar, la revolución de las plataformas online también ha supuesto un cambio en la forma de entender este negocio. Décadas atrás prácticamente se decoraba para que perdurara en el tiempo y durante la vida útil de la vivienda, pero actualmente, las nuevas generaciones, apuestan por una vivienda mucho menos recargada y en constante adaptación y cambio.

Si a esto se suma la facilidad de los jóvenes para entender los escaparates online como una opción más válida de compra y de búsqueda, se entiende por qué proyectos como el de Livingo España han triunfado en nuestro país.

La revolución del mueble online

Livingo, adaptándose a la forma de compra que es tendencia y que cada vez factura más, es decir, la venta online, apostó por servir también de aglutinador y escaparate de la mayor oferta de mobiliario y decoración. Así, desde que aterrizara en España en 2012, apostó por ofrecer más de 7000 referencias relacionadas con muebles y decoración a través de su plataforma, en la que ya cientos de marcas vuelcan sus catálogos y novedades.

La estrategia de Livingo fue clara: aglutinar los productos para, en una navegación sencilla, solo necesitar buscar en su plataforma y encontrar una completa oferta con las opciones de las principales marcas del mercado.

De esta manera es capaz de ofrecer al consumidor todos los productos en una única web, de forma que evita tener que ir de uno a otro, además garantizándoles que la transacción se realizará directamente, una vez decidan la compra, en la web de la marca elegida ya que esta transacción es redirigida directamente a sus sites. Además,  el comprador contará con la garantía y la información necesaria desde el primer momento ya esté buscando o comprando dentro de la categoría de mesas, la categoría de sillas, la sección de lámparas, la oferta de cuadros o cualquier objeto de decoración en Livingo.

A nivel marca, apostar por incluir en el catálogo de Livingo los productos es un acierto en varios sentidos: por un lado, porque siendo una pyme se puede competir también con las marcas dentro de un mismo entorno y sin desembolsar grandes cantidades en campañas de marketing, posicionamiento o reputación online y también porque acerca el producto al consumidor final que, acabaría por realizar la transacción en el site propio, teniendo por tanto todo el control e información desde del primer momento, garantizando así las políticas propias en las ventas.

El sector de la hostelería genera el 38 % de los traspasos en España

0

El sector que genera más ofertas de traspasos es la hostelería, que supone un 38 % de los anuncios publicados en el último año en el portal Traspasalo.com

Por jubilación, por no poder atender, por cambio de actividad etc. Las razones por las que se traspasa un negocio son muy diversas. Pero no siempre resulta sencillo encontrar un comprador dispuesto a pagar un precio justo por el negocio que se ofrece. Con el objetivo de facilitar los traspasos, en 2008 nació el portal especializado Traspasalo.com, que acaba de cumplir 10 años.

A lo largo de esta década, Traspasalo.com ha sido testigo de la evolución de los traspasos en España. Es una actividad que tiene mucho dinamismo en nuestro país, como muestran las cifras del portal. En sus diez años de vida, Traspasalo.com lleva publicados más de 50.000 anuncios de traspasos.

El sector que genera más ofertas de traspasos es la hostelería, que supone un 38 % de los anuncios publicados en el último año en el portal. Le siguen los negocios de servicios (16 %), los comercios (12 %), las franquicias y los negocios de alimentación (6 % cada uno). La hostelería es también la actividad que lidera la demanda de traspasos, con un 28 % de los anuncios, seguida de los comercios (17 %), la estética (14 %) y las ferreterías (8 %). Pero en Traspasalo.com se pueden encontrar traspasos de otros tipos de negocio: agencias de viaje, estancos, gasolineras, taxis e incluso videoclubs.

Y es que el mundo de los traspasos también está sujeto a tendencias, tal y como explica Gregor Schellhammer, CEO de Traspasalo.com: «La hostelería siempre ha sido uno de los sectores que tiene más oferta y demanda. Sin embargo, los intereses de los usuarios van cambiando en cada época. Por ejemplo, como novedad este último año hemos detectado un incremento de la demanda de establecimientos más pequeños, como los centros de estética, además de tiendas de las de toda la vida como ferreterías, carnicerías, etc.»

Consejos para realizar un traspaso
A la hora de traspasar un negocio, hay que tener siempre en cuenta la ley y algunos consejos básicos para evitar problemas, según recuerdan desde Traspasalo.com. En primer lugar, un traspaso consiste en la cesión del contrato de arrendamiento de un establecimiento comercial, por lo que se debe informar previamente al propietario. El dueño no puede impedirlo, pero sí incrementar el importe del alquiler al nuevo arrendador, por ejemplo.

Así mismo, mucha gente no sabe que, cuando se traspasa un negocio, el comprador asume todos los activos, incluidas las deudas del titular anterior, por lo que conviene informarse. También es fundamental realizar una correcta valoración del negocio, estableciendo un precio máximo y mínimo para negociar. Finalmente, para que el traspaso no se eternice, aparte de colgar el típico cartel de ‘Se traspasa’ en la puerta, es altamente recomendable promocionar el traspaso en los portales especializados.

Fuente Comunicae

Eltiempo.es, una App idónea para conocer el tiempo en las escapadas de invierno

0

Su sistema de geolocalización permite conocer la previsión meteorológica en el lugar y momento que el usuario desee. Eltiempo.es ofrece en su sección «Esquí» información actualizada sobre los partes de nieve y previsiones de las principales estaciones de España

En esta época del año, el móvil se convierte en el mejor aliado tanto para los que practican sus deportes de nieve favoritos como para los que se decantan por una escapada en búsqueda de sol y playa. A la hora de planear actividades y salidas en coche, resulta clave conocer qué tiempo acompañará en estos días de descanso.

La App de Eltiempo.es es la herramienta más completa para estar al tanto de las previsiones y los pronósticos durante los meses de invierno.

La información más útil para escapadas y deportes de invierno
Eltiempo.es ofrece en su App una gran variedad de contenidos relevantes al usuario durante el invierno: previsiones geolocalizadas, alertas meteorológicas, información sobre las estaciones de esquí españolas, mapas de previsión y noticias y vídeos de previsión, actualidad, consejos y todo tipo de curiosidades meteorológicas.

«El tiempo en tu destino». El usuario podrá consultar el dato meteorológico, las alertas activas, y el índice de calidad del aire para la localización en la que se encuentre o para sus posibles destinos.

Sección “Esquí”. Los amantes de todos los deportes vinculados con la nieve pueden consultar las condiciones meteorológicas de las estaciones y pistas de España, la información sobre el estado de los remontes y pistas, calidad de nieve, así como los mapas y webcams de cada estación.

Mapas Meteo. Los nuevos diseños de mapas de previsión permiten de manera más accesible ver información sobre lluvia, temperatura y viento para España, Europa y el mundo siendo una gran ayuda para decidir el destino de tu escapada.

Previsiones personalizadas, recomendaciones, curiosidades y noticias de actualidad contadas por expertos. El equipo de meteorólogos de Eltiempo.es ofrece desde previsiones personalizadas a destinos recomendados que darán ideas a los usuarios a la hora de planificar viajes.

Escapadas de playa. Incluso durante los meses de invierno aquellos que quieran escapar a destinos de playa podrán ver la previsión y estado de todas las playas españolas

La App líder en información meteorológica
La App de Eltiempo.es disponible en IOS y Android cuenta con 4,5 millones de descargas y 2 millones de usuarios únicos al mes.

Ofrece predicciones para más de 25.000 localidades españolas y 100.000 en el mundo, facilitando el acceso a la información meteorológica en cualquier momento y lugar. Su liderazgo se debe a la actualización constante de sus pronósticos y contenidos en 9 idiomas, además de los servicios de pronóstico por hora, a 14 días, y su amplia oferta de mapas y alertas meteorológicas.

Fuente Comunicae

Las criptomonedas, el nuevo oro digital

0

Juan Merodio analiza en su nuevo libro el potencial de estas formas de pago que están revolucionando la economía mundial. Aconseja invertir tanto a empresarios, emprendedores o particulares en la compra de estas nuevas monedas como fuente de ingresos y da cuatro claves para acertar en su elección

 

‘Una auténtica revolución en la historia contemporánea’. Así considera Juan Merodio, youtube.com/juanmerodio, conferenciante y consultor internacional en España, Latinoamérica y Canadá en Marketing Digital, Management, Transformación Digital, Comunicación Política y creador del exitoso método 10 Business Factor, la reciente puesta en circulación y uso de las criptomonedas. ‘Son el nuevo oro digital que está poniendo patas arriba no solo a la banca tradicional sino al sector económico mundial gracias a la democratización y la descentralización de los métodos de pago que estas conllevan’, explica Merodio.

Y es que para este experto, el primer español elegido advisor por una de las principales firmas de criptomonedas y quien acaba de lanzar su ebook gratuito, la disrupción del sector financiero que han traído estas monedas virtuales no ha hecho más que empezar. ‘La banca tradicional está temblando ya que ve como parte de su clientela, tanto la presente como la futura, se le va. La razón para este tembleque de piernas no es otra que ven que son innecesarios. Dicho de otra forma el banco eres tú mismo y realizas o recibes un pago directamente con el usuario con el que estás realizando el intercambio, sin necesidad de pasar por ninguna plataforma bancaria o empresa que gestione el movimiento de dicho dinero’, añade Merodio. ‘Ahora solo se habla del famoso Bitcoin, pero solo es una de las más de 1200 criptomonedas que existen en el mercado’, recalca Merodio.

Por ello este reconocido conferenciante y consultor internacional aconseja estar pendiente tanto de la revolución de las monedas digitales como de la tecnología Blockchain que la acompaña. Además en el caso de que se esté pensando en invertir en alguna de ellas da cuatro claves para acertar en la elección:

  1. Elegir la criptomoneda. Lo primero es saber en cuál invertir o comprar, para ello previamente y en función de los objetivos que se persigan se han de analizar bien las principales criptomonedas en las que invertir para decidir cuál interesa más en este momento’, explica.
  2. Optar por un wallet o monedero. Una vez que ya la has elegido necesitas tener un wallet, que básicamente es la puerta de entrada que tienes al Blockchain, es decir, un software que te permite conectarte a esta red para enviar y recibir criptomonedas así cómo ver qué cantidad tienes. Existen numerosos wallets por lo que es importante que se decida en función de la localización, y objetivos cuál interesa más. Además se debe decidir si se quiere utilizar un wallet para un ordenador, para dispositivos móviles o incluso físicos’, añade Merodio.
  3. Comprar las criptomonedas. ‘Es el momento de poner criptomonedas en el wallet, tal y como se haría en una cuenta del banco con otro tipo de moneda regulada. Pero este caso lo que se va a necesitar es una plataforma que se llama Exchange para convertir dinero regulado como pueden ser euros o dólares en criptomonedas como las Coinbase, Cex, Binance, Poloniex, Kraken, Bitifinex o Bittrex’, describe Merodio.
  4. Transferir las criptomonedas. ‘Una vez se ha intercambiado la moneda regulada simplemente se han de transferir las mismas al wallet y ya estaría todo listo’, finaliza.

Vídeos
Las criptomonedas, el nuevo oro digital

MediaKit

Fuente Comunicae

El aliciente de comprar un piso en Alicante

0

No es ningún secreto que la Costa Blanca es uno de los mercados más favorables para la inversión: estabilidad política, empresarios locales de referencia nacional, un clima excepcional y una gran oferta cultural y de ocio. Ingredientes que ayudan al mercado levantino a ponerse por delante de otros como el de Madrid o Cataluña.

Según apunta Expansión, Valencia puede convertirse en una buena opción donde encontrar oportunidades de inversión a buen precio. El coste de la vivienda ha crecido un 4,6% con respecto al año pasado pero aún está muy por debajo de otras ciudades españolas.

Según datos publicado por el portal Ventadepisos en diciembre de 2017, el precio medio por vivienda se sitúa en 4.441 euros al mes en Barcelona. Le sigue Madrid con 3.352 euros, Bilbao con 3.249 euros y en cuarto lugar Palma de Mallorca con 2.648 euros. En un noveno puesto encontramos Valencia con 1.759 euros al mes, y casi al final de este ranking Alicante, con 1.383 euros al mes; muy por debajo de ciudades como Sevilla, Málaga o Granada.

La inestabilidad política que está viviendo Cataluña ha sido otro de los factores que ha propiciado la subida del mercado levantino. Valencia cuenta con una estructura similar a la de la capital catalana, miles de kilómetros de costas y precios más competitivos. El clima cálido y la inmejorable conexión con el resto de ciudades españolas y capitales europeas son dos de sus muchos atractivos. En concreto, la ciudad de Alicante cuenta con conexiones directas con Dublín, Roma, Múnich o Frankfurt entre muchas otras.

Reino Unido se lanza al mercado levantino

La salida de Reino Unido de la Unión Europea es una oportunidad de oro para el ladrillo español. Los fondos británicos están apostando por el mercado inmobiliario de la Comunidad Valenciana. Las firmas inglesas están comprando viviendas, apartamentos, centros comerciales e incluso hoteles.

Una de las negociaciones más recientes es la protagonizada por el fondo Atitlán Capital que junto con Juan Roig, dueño de Mercadona, ha adquirido uno de  los espacios más conocidos de Valencia: los terreno de Fórmula 1.

En general, el precio de las viviendas valencianas es mucho menor que el de otras ciudades españolas. Así, las viviendas más rentables se encuentran principalmente en la zona de Alicante, en internet existen algunos portales para comprar pisos en Alicante.

No podemos olvidar también que la compraventa de viviendas por parte de extranjeros en la Comunidad Valenciana, supera la media nacional con un registro del 25,5%.

Ley de la Segunda Oportunidad: la gran desconocida

0

La mayoría de personas endeudadas desconocen que desde marzo de 2015 está vigente la llamada Ley de Segunda Oportunidad, que establece los mecanismos para que las personas físicas, sean particulares o empresarias, que no son capaces de hacer frente a las deudas contraídas, puedan solicitar un acuerdo de pago con los acreedores que les puede ser muy beneficioso

El despacho Legalfinc, especializado en derecho inmobiliario, quiere dar a conocer la existencia de la Ley de Segunda Oportunidad, muy interesante para todas aquellas personas que están pasando por algún tipo de deuda.

Según Jordi Pages, abogado del despacho Legalfinc especializado en derecho inmobiliario:

Aunque en 2015 el Ministerio de Justicia anunció a bombo y platillo que crearía oficinas judiciales para ayudar a aplicar la Ley de la 2ª Oportunidad, presumiendo con ello una avalancha de solicitudes, las estadísticas del Consejo General de Poder Judicial indican que son aislados los casos que se inician ante los Juzgados competentes, lo cual demuestra que hasta la fecha la implantación de dicha Ley ha sufrido un sonoro fracaso. Así, el promedio de solicitudes presentadas ha sido de 1.200 anuales en todo el territorio nacional, cantidad residual e insignificante cuando se estimaba que eran más de 250.000 familias las que podían acogerse a esta Ley. Y posiblemente la causa de su fracaso es que la Ley aprobada no es lo eficaz que pudiera haber sido si se hubiese diseñado con criterios más administrativos que judiciales, como por ejemplo ocurre en Francia, en que los plazos son mucho más breves y en mucho menos tiempo se consigue el objetivo deseado.

Sea por la causa que sea, lo cierto es que la mayoría de la gente endeudada desconoce que desde marzo de 2015 está vigente la llamada Ley de Segunda Oportunidad, que establece los mecanismos para que las personas físicas, sean particulares o empresarias, que no son capaces de hacer frente a las deudas contraídas, puedan solicitar un acuerdo de pago con los acreedores que les puede ser muy beneficioso.

Para ello, rellenando un formulario que está aprobado por el Ministerio de Justicia, se podrá solicitar un 'Acuerdo extrajudicial de pagos' (que se canalizará ante el notario o ante el Registro Mercantil en función de si se es persona física no empresaria), cuya primera consecuencia es la paralización de las ejecuciones que puedan existir sobre su patrimonio (con determinadas excepciones, siendo la más relevante la relativa a derechos reales cuando se refieren a hipoteca de la vivienda).

En esta fase extrajudicial se designará un 'mediador concursal' que se encargará de convocar a todos los acreedores para negociar una propuesta de acuerdo o plan de pagos, que puede llegar a ser con una espera de 10 años y una quita que en la práctica puede ser sin límite.

Si el mediador concursal no consigue aprobar ningún acuerdo extrajudicial con los acreedores, se deberá solicitar ante el juzgado la declaración de Concurso Consecutivo, cuya principal novedad es que, cumpliendo determinados requisitos, el deudor puede solicitar al juez que le sean condonadas las deudas, de tal forma que si prospera quedará exonerado frente a los acreedores y en definitiva se habrá conseguido lo que la propia ley busca, que no es otra cosa que dar una segunda oportunidad a las personas físicas que básicamente como consecuencia de la crisis estaban endeudadas de por vida.

Algunos aspectos esenciales a tener en cuenta son que el deudor actúe de 'Buena Fe', que el pasivo total del deudor tiene que ser inferior a 5 millones de euros, que las deudas de derecho público (Seguridad Social y Hacienda) y los créditos por alimentos (en los casos de divorcio) no están incluidas en la negociación, y que si durante los 5 siguiente años de haberse obtenido la exoneración de la deuda, el deudor mejora 'sustancialmente' su situación económica, los acreedores pueden solicitar su revocación.

Fuente Comunicae

Un 15% de aulas españolas todavía sin Pizarra Digital o Display interactivo táctil

0

Un 90% de docentes asegura que integra las TIC en la programación diaria del aula

La Pizarra Digital Interactiva (PDI) es un elemento TIC cada vez más presente en los centros educativos. Según el último informe anual ‘La Sociedad en Red’ realizado por el Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, el 85% de aulas españolas de educación reglada está equipada con al menos una PDI, en primaria el porcentaje alcanza el 90% y en secundaria el 78%.

Además del equipamiento del aula, el estudio muestra que un porcentaje muy elevado de docentes españoles integra las TIC en la programación didáctica diaria y hasta un 75% la utiliza al menos una vez por semana.

Para Stephen Bernard, responsable de la marca Legamaster en España: “El equipamiento de las aulas ya es una herramienta obligatoria en las aulas del siglo XXI. No obstante, queda pendiente resolver el cambio metodológico para realmente sacar el máximo partido de las nuevas tecnologías en los centros. Los docentes cada vez son más conscientes de los beneficios que aportan las TIC a la educación y, a día de hoy, la mayoría reconoce que tanto la Pizarra Digital Interactiva como la pantalla táctil de gran formato han aportado 4 elementos vitales: la interactividad, el aspecto colaborativo bi-direccional, el acceso a contenidos digitales casi ilimitados y el acercamiento al universo digital que viven los alumnos de hoy en día”.

Motivación
El estudio revela que el 83% del profesorado cree que los alumnos muestran mayor interés y se sienten más motivados si se utilizan las TIC en clase. La visión del alumnado es muy similar: el 93% cree que el aprendizaje a través de las nuevas tecnologías es mucho más interesante y un 72% considera que la adquisición de conocimientos le resulta más fácil gracias a las TIC. En relación a la dificultad de su uso, casi en su totalidad aseguran que su manejo es sencillo. Entre las actividades más realizadas con la PDI, destacan los ejercicios y trabajos en grupo, las explicaciones de las unidades didácticas y la búsqueda de recursos educativos.

“Son datos muy relevantes que muestran el cambio de actitud de los docentes en cuanto al uso de las TICs en la educación. Aunque son cifras muy positivas, es necesario que el sector educativo siga evolucionando al ritmo que lo hace la propia tecnología. Desde Legamaster proponemos dar un paso más e integrar los Displays Interactivos Multi-táctiles, que multiplican las posibilidades de aprendizaje respecto a otras tecnologías como las PDIs que se están quedando obsoletas. Los displays ETX de Legamaster reconocen el toque de varios alumnos trabajando simultáneamente lo que favorece el trabajo colaborativo y la realización de ejercicios en grupo sobre la pantalla. Además, incluyen sistema Android 5.0 integrado lo que posibilita su funcionamiento sin necesidad de disponer de un ordenador”, explica Bernard quien asegura que su manejo es incluso más “sencillo y muy intuitivo” que tecnologías anteriores.

Obstáculos de la incorporación de las TIC en la práctica docente
Aunque los datos son esperanzadores en cuanto a la evolución de las TIC en el sector educativo, el informe también señala cuáles son los principales obstáculos que encuentran los docentes a la hora de incorporar las nuevas tecnologías a las aulas. Más del 50% del profesorado reclama una mayor formación en TIC ya que, aunque se sienten preparados en la materia que van a impartir, sólo un 15% asegura tener la soltura necesaria para usarla en el aula delante de los alumnos.

“La mayor parte del profesorado manifiesta necesitar más formación en habilidades TIC que les permitan ser más eficaces delante del alumnado. Por lo tanto, es esencial mejorar los conocimientos generales de informática de los docentes desde la universidad. Si queremos que la integración de la tecnología en el aula sea una realidad y, por lo tanto, conseguir una educación útil y acorde con el mundo de hoy”, concluye Bernard.

Sobre Legamaster
Legamaster es la división de soluciones audio-visuales de comunicación de Edding® AG, el principal fabricante alemán de rotuladores de alta calidad (cotiza en la bolsa de Frankfurt). Desde hace años la marca ha apostado por productos de excelente calidad y amplía su abanico de soluciones comunicativas y electrónicas desarrolladas usando la más reciente tecnología táctil aplicada a la comunicación. Ergonomía, durabilidad, innovación, calidad y robustez definen la amplia oferta de Legamaster, donde los clientes pueden elegir entre más de 1.300 artículos, desde rotuladores rellenables y tintas, hasta pizarras, pantallas y monitores interactivos táctiles de última generación en varios formatos. Los productos Legamaster™ están disponibles en España a través de la empresa tecnológica StudyPLAN.

Fuente Comunicae

Merkantfy supera los 1.000 millones de dólares en ventas mundiales

0

El marketplace americano merkantfy.com, supera los 1.000 millones de dólares en ventas, según su último impuesto e información financiera depositada en los Registros Federales de E.E.U.U, su mayor mercado sigue siendo Asia, seguido por América y Europa en tercera posición

Merkantfy.com sigue creciendo a nivel mundial tras cerrar el año 2017 con un aumento en las ventas del 9.130%, lo que se traduce en 1.098 millones de dólares en facturación. En un mercado online con una altísima competencia, Merkantfy ha demostrado abrirse camino entre los grandes gracias a los vendedores mundiales que se siguen registrando y vendiendo (322.000 aprox. según datos de la compañía), la alta oferta de productos que ofrece (42,6M aprox. según datos de la compañía) y el precio de los mismos. En sus estados financieros presentados del ejercicio 2017 cabe destacar las inversiones que esta compañía está llevando a cabo, en sus estados financieros consolidados se observa las partidas de inversión para el año 2018 donde prevé invertir más de 15 millones en comprar webs y marketplaces que demuestren un fuerte crecimiento a nivel mundial, como se ha demostrado recientemente con la compra del marketplace hispano pridima.com. Otra de las inversiones que los compañeros de profesión americanos encuentran muy llamativa es la nueva plataforma logística que pretende construir en E.E.U.U, la ciudad elegida es Omaha, y esto repercutirá directamente en la creación de 400 puestos de trabajo, se sumará así a las plataformas de logística de Merkantfy Logist ya existentes en Europa, Asia y Latinoamérica. A pesar de todo ello, registra pérdidas netas por valor de aproximadamente 20K$.

Recientemente, en diciembre del 2017, Merkantfy informó a la prensa mundial, mediante una nota, que se están desarrollando tecnologías innovadoras relacionadas con el ecommerce y que serán presentadas a lo largo de 2018-2022. Como ejemplo de estas innovaciones enviaron un vídeo de muestra de la nueva tecnología Buyvr, Mirrorcom ó Merkadron entre más de, supuestamente, 25 nuevas patentes en proceso de creación.

El vídeo demostrativo, de apenas 1 minuto de duración, dejó a los periodistas y medios elegidos en todo el mundo con ganas de ver mucho más, ya que apenas se puede apreciar tales invenciones, lo que si parece demostrar es que Buyvr irá enfocado a comprar en las tiendas online a través de realidad virtual, de esta manera será como si se estuviese en un gigantesco supermercado. Mirrorcom es una especie de espejo donde se podrá probar como queda una prenda de ropa incluso antes de comprarla y por último se pudo apreciar Merkadron, una tecnología que transportará los envíos a través de drones, tecnología que ya están desarrollando otros competidores desde hace años. Según los datos analizados, se puede obviar que las pérdidas atribuidas a la compañía son fruto de las inversiones en expansión internacional y desarrollo tecnológico.

Merkantfy comunicó a medios de todo el mundo los datos contables registrados en E.E.U.U, con un crecimiento exponencial del 9000% aprox. Su mayor mercado sigue siendo Asia al igual que en 2016, seguidos de América, con un crecimiento del 12,8% con respecto al 2016, lo que demuestra que gana terreno a sus competidores más próximos, en tercer lugar está Europa, donde Merkantfy registra unas ganancias de 35 millones de euros, como demuestran sus datos fiscales. Aun tiene previsto acaparar el mercado de América del Sur, por ello realizarán inversiones y compras en toda América Latina. Este último es un mercado aun por explotar tanto por Merkantfy como por sus principales competidores.

Según sus cuentas y registros depositados, se puede apreciar el interés de la compañía en la salida al mercado bursátil debido a que cumple con los objetivos marcados por ley, tanto por la SEC Americana, donde tiene su sede fiscal la empresa, y por la MEB Española, donde tiene su sede central.

Tras analizar sus resultados financieros y chequear toda la información facilitada por la compañía, se pueden sacar conclusiones demostrables de ser una compañía con un alto ascenso año tras año. Un interés por crecer rápido y extensamente, ya que invierte en centros logísticos a nivel mundial. Y por último se demuestra que el beneficio que asume la compañía sobre sus ventas, un 7% aproximadamente, va destinado a reinversión en la propia compañía.

ANÁLISIS DE MERCADO — MERKANTFY A COMUNICADO A LA PRENSA MUNDIAL SUS RESULTADOS. (Fuente: Datos Registrales FEDTAX y Click Shops App Internacional).

La compañía Merkantfy es una empresa dedicada al eCommerce, transporte logístico mundial y fabricación de productos. No cotiza en el mercado de valores. Su registro de empleados es de 2.762 personas. Ventas demostrables en el ejercicio 2017 de 1.098M$. El beneficio atribuido del ejercicio 2017 es de -27.000$. Tiene un rating mundial de A+. No constan deudas ni a corto ni largo plazo. Tiene Registradas 174 patentes mundiales en la OEPM de España.

Vídeos
ANUNCIO TV MERKANTFY APP EN USA
ANUNCIO DE PRIDIMA.COM
ANUNCIO TV PRIDIMA.COM LATINOAMERICA

Fuente Comunicae

El 'Bocata de sardinas by Lizarran', mejor bocadillo de autor en Madrid Fusión

0

A partir del 1 de febrero Lizarran ofrecerá esta receta en formato «Bocapincho» en todos sus establecimientos

La V edición del Concurso Bocadillos de Autor, organizado por Fripan en el marco de Madrid Fusión, la Cumbre Internacional de Gastronomía, ya tiene ganador: 'Bocata de sardinas by Lizarran', elaborado por el equipo I+D de Comess Group. Una sabrosa receta que ha cautivado al jurado por su capacidad de innovación a la hora de combinar sabores y texturas sobre la base de una receta tradicional.

El bocadillo, que estará disponible en los establecimientos Lizarran a partir del 1 de febrero, rescata un producto sencillo, la sardina en conserva, y lo acompaña de cebollitas y piparras, que le aportan un suave toque “avinagrado”, caviar de tomate, que realza la sardina gracias a su acidez, y pamplinas frescas que aportan el toque fresco. El ajo y el aceite de oliva completan el bocadillo, puramente mediterráneo, basado en un producto de calidad y con sabores intensos, pero perfectamente orquestados.

La receta se ha elaborado con la inspiración en esos bocadillos humildes de nuestros abuelos en tiempo de guerra, que fueron después cenas rápidas y sencillas en los hogares de los años 80 y 90, y que en el nuevo siglo han quedado en el olvido, relegadas por productos más sofisticados.

En esta edición del Concurso Bocadillos de Autor han participado más de cien diferentes recetas, todas ellas de profesionales del mundo de la hostelería. En el certamen en Madrid Fusión, los seis finalistas tuvieron que elaborar sus propuestas ante el público y el jurado en un tiempo máximo de una hora. Los creadores del 'Bocadillo de sardinas by Lizarran' han sido Carlos Peguero y Daniel Reyes, que se han alzado con el primer premio, por encima de propuestas como El Pulpo Caribeño de Johan Manuel Pelloni, Cristalina al estilo Thai de Javier Olmedo o Cristal con langostinos al ajillo con panceta ibérica, ajos tiernos y huevo de Margarita Galdo.

El jurado del certamen, que ha valorado tanto la pieza individual como el ensamblaje con otros ingredientes, así como la presentación, estaba compuesto por reconocidos periodistas y gastrónomos.

Fuente Comunicae

Blaudrive completa la instalación para la recarga de coches eléctricos más grande de España

0

La instalación, realizada para un evento de presentación del nuevo Nissan LEAF, es capaz de recargar hasta 28 coches eléctricos simultáneamente. Aunque provisional, se trata de la primera instalación de este tamaño realizada en España

El operador de recarga Blaudrive ha completado la que, hasta el momento, es la mayor instalación de recarga para coches eléctricos de España. Una instalación que será utilizada para un evento de presentación en nuestro país de la nueva generación del coche eléctrico más vendido del mundo: el Nissan LEAF.

La instalación cuenta con 20 puntos de recarga, entre los que hay 4 equipos ABB Terra 53 de 50 kW de potencia, 12 Blaubox Wall con 22 kW de potencia y 4 Blaubox Ground con dos salidas también 22 kW de potencia cada una. En total, se pueden recargar hasta 28 coches eléctricos simultáneamente, sumando entre todos los cargadores una potencia máxima de salida de nada menos que 640 kilovatios. Es la primera vez que se realiza un despliegue de infraestructura de recarga de estas características en nuestro país y permitirá a Nissan llevar a cabo una jornada intensiva de conducción de su nuevo Nissan LEAF.

El cargador ABB Terra 53 es capaz de recargar hasta 150 kilómetros de autonomía en apenas 25 minutos gracias a su recarga rápida en corriente continua, mientras que tanto el Blaubox Wall como el Blaubox Ground permiten recargar hasta 120 kilómetros de autonomía en una hora.

Unos equipos que, gracias a la llegada de las ayudas del Plan MOVALT para infraestructura de recarga, pueden instalarse ahora con hasta un 60% de descuento. Precisamente hoy 23 de Enero a las 10.00h se abre el plazo para solicitar la subvención.

La segunda generación del Nissan LEAF es la apuesta del fabricante japonés para seguir dominando el mercado de la movilidad eléctrica. Este modelo de nueva generación, que debería llegar a los primeros propietarios en nuestro país en los próximos días, cuenta con 378 kilómetros de autonomía homologada con una sola carga gracias a sus 40 kWh de capacidad de batería. Además, incluye un sistema de recarga rápida con conector CHAdeMO para recuperar hasta el 80 % de la batería en solo 40 minutos.

Acerca de Blaudrive
Blaudrive es una empresa con sede en Barcelona que ofrece soluciones para la recarga de coches eléctricos a particulares, empresas y administraciones públicas, tanto en ámbito privado como en lugares de uso público, contando entre sus clientes con importantes empresas. Gracias a acuerdos con diferentes fabricantes ofrece cargadores de todo el rango de potencias y compatibles con todos los coches eléctricos del mercado. Su ámbito de actuación se extiende a todo el territorio nacional gracias a la colaboración con una creciente red de instaladores a los que imparte una formación junto con los diferentes fabricantes.

Más información en www.blaudrive.com

Fuente Comunicae

Symborg consolida su internacionalización en 2017

0

La consolidación de mercados internacionales claves, la alianza con la australiana thinkBio, su nueva finca experimental y el anuncio de construcción de una nueva planta de producción en Alhama de Murcia, entre los hitos destacados de Symborg en 2017

El 2017 ha sido un año clave en la consolidación de la estrategia de internacionalización emprendida por Symborg. El trabajo desarrollado por la compañía a través de sus nuevas filiales y la apertura de nuevos mercados internacionales han situado a Symborg como una de las principales compañías de biotecnología aplicada a la agricultura.

El mercado americano ha sido uno de los que más ha contribuido a la consolidación de su estrategia de internacionalización. Las filiales de Symborg en Méjico y USA han desarrollado una importante labor de posicionamiento de la compañía, divulgando la importancia de la microbiología del suelo en el crecimiento de los cultivos y dando a conocer las propiedades de los productos de Symborg entre expertos en fertilizantes y fitosanitarios, comercializadores de productos agrícolas y productores finales de todo tipo de cultivos.

En el sur del continente americano y tras la apertura de su filial en Chile, Symborg ha continuado su estrategia de internacionalización mejorando su posicionamiento en los mercados latinoamericanos más importantes: Chile, Argentina, Perú. Mediante la incorporación de nuevos perfiles estratégicos en su plantilla especialmente destinados al desarrollo de sus respectivos mercados locales, Symborg, ha conseguido importantes avances en estos 3 países. Especialmente en Chile, donde su participación en varios eventos agrícolas y congresos científicos internacionales ha ayudado a divulgar la efectividad de sus productos basados en microorganismos.

China y Turquía
Por lo que respecta a su expansión internacional en los mercados asiáticos, Symborg ha mantenido el impulso de sus filiales en Turquía y China consolidando su posición en estos dos importantes mercados agrícolas y adicionalmente como trampolín de entrada en otros mercados nacionales de países limítrofes. El mercado turco ha tenido un papel protagonista en 2017 con la participación de la compañía en eventos agrícolas como la feria internacional Growtech Eurasia, y la celebración de varios encuentros con productores locales.

ThinkBio
Otra de las noticias clave en 2017 ha sido la participación de Symborg en el capital de la empresa australiana ThinkBio. Fundada en 2015 y experta en bacterias endófitas, la compañía australiana cuenta con la patente de un poderoso fijador de nitrógeno denominado trifixN. Se trata de un inoculante microbiano de una eficaz concentración de microorganismos que tienen un efecto catalizador del nitrógeno atmosférico. Symborg y thinkBio colaboran en varias líneas de investigación y comparten Know How en biotecnología agrícola, además Symborg aporta su experiencia empresarial en la comercialización de productos agrícolas.

Nueva planta en Alhama
Por lo que respecta a su actividad en España, el pasado verano, Symborg anunció un importante proyecto para la construcción de una nueva planta de fabricación de una nueva línea de productos fruto de la actividad de investigación de compañía, en Alhama de Murcia. La ejecución del proyecto, que se desarrollará en varios plazos hasta el 2022, prevé una inversión de 28 millones de euros y las estimaciones de Symborg contemplan la creación de 45 empleos directos y un centenar de puestos de trabajo indirectos.

Finca Experimental
2017 también ha sido el año de la apertura de la finca experimental de Symborg. Situada al sur de la ciudad de Murcia y con una superficie cercana a los 30.000 metros cuadrados, la finca cuenta con un amplio invernadero para varios tipos de cultivos y una zona de siembra al aire libre. La finca experimental es utilizada por los investigadores y técnicos de Symborg para la realización de todo tipo de pruebas y ensayos en cultivos, tanto de los productos actualmente en cartera como de las nuevas líneas de productos en desarrollo.

En palabras de Jesús Juárez, CEO de Symborg, el 2017 ha sido un año clave para la compañía: «Llevamos varios años trabajando en la internacionalización y en 2017 hemos consolidado el trabajo de nuestras filiales en varios mercados claves dentro del sector agrícola, especialmente México y Turquía. No obstante, somos conscientes de que se trata de una tarea a largo plazo, por lo que continuamos desarrollando nuestros planes de expansión internacional». Juárez también ha destacado la importancia de la nueva planta de fabricación: «el anuncio de nuestra inversión en la nueva planta de Alhama de Murcia ha supuesto un importante hito para la compañía y un paso más en el compromiso con la región, además de la oportunidad de crear nuevos empleos, lo que supone una gran alegría para nosotros».

Sobre Symborg
Symborg es líder en investigación y desarrollo de biotecnología agrícola. Sus soluciones biológicas innovadoras maximizan el rendimiento de las cosechas y protegen el medioambiente superando el reto de la sostenibilidad.

Fundada en 2009 por Jesús Juárez y Félix Fernández, ambos con extensas carreras profesionales en los campos de la investigación y la agricultura, Symborg se ha consolidado como una empresa líder en Bioagro. Con filiales en España, Méjico, Estados Unidos, Turquía, China, Chile y Brasil, sus productos se utilizan en más de 30 países.

Fuente Comunicae

El Xiaomi Redmi 5 Plus se comienza a vender en España

0

La tendencia en diseño de smartphones para este 2018 pasa por una estética ‘todo pantalla’ i ‘infinity display’. El iPhone X o el Samsung Galaxy Note 8 son los precursores de este movimiento entre los fabricantes. Las pantallas sin marcos llegan a la gama baja de Xiaomi y lo hace por todo lo alto. Ya se comienza a vender en España el Xiaomi Redmi 5 Plus, un terminal que poco o nada tiene que envidiar a la competencia

Para muchos usuarios la pantalla es la parte principal de su dispositivo móvil por el mero hecho que es lo que miran continuamente infinidad de veces al cabo del día. Esto no deja de ser cierto y la industria de la telefonía móvil ha apostado por innovar en este sentido, fabricando paneles cada vez de mejor calidad que otorguen al comprador una experiencia visual sin igual, siempre intentando ajustar costes para competir en un mercado cada vez más apretado. IBM no hace mucho realizó una encuesta en varios países de EEUU consultando cuales eran aquellas cuestiones que realmente preocupan cuando llega el momento de hacerse con un nuevo smartphone. El 53% de los encuestados comentaros que la pantalla y la calidad de este está entre los 3 primeros apartados que consultarían, la batería y la resistencia fueron los otros dos.

En este sentido xiaomi shop sabe que las pantallas sin bordes han llegado para quedarse, siendo Xiaomi una de las primeras empresas que decidió integrar estos diseños. Hace algo más de un año, llegaba el primer smartphone con un 91,3% de pantalla en el frontal: el Xiaomi Mi MIX. Ahora este 2018 va a traer bastante cantidad de pantalla infinitas, y no solo en la gama alta. La propia marca ha vuelto a sorprender y ha logrado diseñar un panel, sin apenas bordes, para su nueva gama baja. El Xiaomi Redmi 5 Plus es la nueva apuesta de la compañía china para hacer llegar al gran público la última tecnología existente en telefonía móvil.

En España, este terminal ya se comienza a vender por apenas 200€, y tiendas como Xiaomi-shop.es no paran de recibir reservas de este terminal, teniendo incluso que aumentar el stock.

“Quizás la gente puede sorprenderse de que un teléfono con estas características cueste tan poco, pero recordamos que estamos ante la gama baja de Xiaomi y eso significa que la calidad y el precio van de la mano”, nos comenta Raúl Calvo, encargado de este e-comerce Español.

El Xiaomi Redmi 5 Plus viene con pantalla alargada y biseles delgados en la parte superior e inferior. La tendencia de los terminales 'todo pantalla' llega a la gama más baja de Android de la mano de un terminal que podría colocarse en gamas superiores, pues su rendimiento y diseño poco tienen que envidiar al de otros terminales de la competencia. Una relación calidad-precio muy ajustada es la seña de identidad de este Redmi 5 Plus, el cual enamora nada más verlo.

Es un teléfono inteligente, con una pantalla más grande de lo esperado, con un bajo coste. De esta forma se coloca como una gran opción en el mercado de dispositivos Android. El Redmi 5 Plus cuenta con una pantalla de 5,99 pulgadas con una impresionante resolución de 2160 × 1080 FHD +, 403ppi y un 84% de gama de colores NTSC. La relación de aspecto de la pantalla del terminal es súper amplia: 18: 9. Al igual que la pantalla del IPhone X o el Samsung Galaxy Note 8.

Fuente Comunicae

El PP reclama un “gobierno político, y no éste de funcionarios”

0

La tensión interna crece en el PP. Las últimas apariciones de Mariano Rajoy en actos públicos y medios de comunicación, en un intento desesperado del presidente por tomar la iniciativa, lejos de calmar los ánimos de los dirigentes de este partido, los han exasperado aún mas. “No dice nada que pueda ser innovador, que atraiga a nuestros votantes que huyen en desbandada. Y, peor aún, no hace nada, absolutamente nada, por cambiar la imagen del Gobierno”.

Fuentes de la propia Dirección del partido muestras la desolación que reina estos días en el Partido Popular, mientras ven como crece la estrella de Ciudadanos y de su líder, Albert Rivera. “El Gobierno está completamente desgastado, no hay un solo ministro que encuentre la aprobación de los ciudadanos, y Rajoy se ha enquistado en el mensaje de la mejora económica y de la seguridad jurídica, pero eso ya no tiene ningún tirón”, afirman.

¿Qué hacer entonces? Estas fuentes señalan que a pocos meses de unas elecciones municipales y autonómicas que van a ser cruciales para el Partido Popular, “no podemos seguir en manos de un Gobierno de funcionarios, de opositores que saben mucho de jurisprudencia pero muy poco de política. Necesitamos un Gobierno político que dé un impulso a su labor y permita contrarrestar el discurso de Ciudadanos”, señalan.

Y, en ese sentido, consideran que todo lo que está ocurriendo con Cataluña, la posibilidad incluso de que Puigdemont sea investido presidente de la Generalitat a distancia, “demuestra el rotundo fracaso de la gestión llevada a cabo por el Gobierno en el asunto catalán”, afirman en la propia Dirección del PP. Desde esa atalaya se observa con enorme preocupación lo que va a ocurrir en los próximos días, “porque lejos de ayudarnos nos va a hacer aún más daño”, aseguran.

Y es que, al igual que ocurriera en su día con aquel referéndum del 9 de noviembre de 2014, al PP le va a volver a pasar una tremenda factura el hecho de que la ciudadanía perciba como un fracaso la aplicación del artículo 155, y en el PP le echan la culpa a la vicepresidenta del Gobierno, “que decía que el Gobierno había descabezado al independentismo, y resulta que los mismos que estaban van a volver a estar ahí… Un desastre”, concluyen.

¿Demandará Belén Esteban a la revista en la que colaboran Jorge Javier y Mila Ximénez?

0

El miércoles pasado Belén Esteban concedió una entrevista exclusiva a Semana para explicar que descansó durante quince días en ‘Sálvame’ porque estudia colocarse una bomba de insulina. ‘Sálvame’ publicitó la portada el día anterior, circunstancia que por ahora no se da con Lecturas. Porque las relaciones de esta revista con «La Princesa del pueblo» son inexistentes. En octubre del año pasado Lecturas abrió con una portada que anunciaba boda entre Miguel y Belén, que salió al paso para desmentir la información: «La portada de hoy es mentira, yo no he anunciado nada y menos mi boda».

La pasada semana Belén también regresó al plató de ‘Sálvame’ y se empeñó en negar la información de Lecturas que decía que cobra 60.000 euros mensuales y 90.000 por cada aparición en ‘Sábado Deluxe’. La tertuliana amenazó a Lecturas y señaló que sus abogados han enviado un burofax exigiendo rectificación, señalando además que si no lo hacen tomará medidas legales. Tampoco parecen estar contentos en La Fábrica de la tele con la información de Lecturas sobre la posible negociación de la renovación a la baja de Belén. La productora contestó a través de su cuenta de Twitter: «Una vez más la revista Lecturas falta a la verdad y miente sobre la situación laboral de un miembro de nuestro equipo. ¿Rectificarán?».

Se da la paradoja que Lecturas está enfrentada a Belén Esteban y a La Fábrica de la tele pero da trabajo a Jorge Javier Vázquez y Mila Ximénez, que escriben cada semana para el semanario rosa. Tampoco hay demasiado feeling entre ‘Sálvame’ y ¡Hola!, ya que la entrevista hace unos días a Jesulín de Ubrique en portada no se vio en el programa, que prefirió tildar al mítico semanario como «una revista» y mostrando un fotomontaje en vez de la portada auténtica con el logo de una revista que parece estar vetada para los programas del corazón de Telecinco.
No es la primera vez que un personaje del universo ‘Sálvame’ se enfrenta una revista del papel couché. El propio Jorge Javier Vázquez se las tuvo tiesas con ¡Qué me dices!, revista que publicó unas fotografías suyas en la playa: «Me empiezan a dar unas hostias tremendas que lo acepto porque estoy expuesto, pero sistemáticamente aprovechando cualquier declaración comienzan a producirse una serie de ataques. El director de la revista, se siente molesto porque me comprometí a dar una entrevista. Sí que di largas, porque no carecía de tiempo material y en una semana que no podía dije que como mucho podría hacerla telefónicamente».
El director de la revista era Javier Huerta, sobre el que Jorge Javier razonó: «El anterior director de ¡Qué me dices! me las hizo pasar…Cada semana me caía algo gordo, pero cuando lo dejé con mi novio decían que a él no le costaría nada volver a enamorar porque era muy guapo. Y luego vi a la que escribió eso y era una gorda con bigote». Tiempo después el propio Javier Huerta dirigió la revista oficial de Sálvame, que sin embargo fue cerrada tras ver como los personajes habituales del programa escogían otras cabeceras para conceder entrevistas sobre su vida íntima.
Belén Esteban tampoco escogió la revista Sálvame y ahora concede entrevistas a Semana, competencia directa de Lecturas, que desveló la cancelación de la edición de ‘Gran Hermano VIP’. Este hecho ha podido provocar un agujero económico de Kiko Matamoros, que se quedó compuesto y sin reality-show, aunque es cierto que podría participar en Supervivientes. En este concurso sí que participará María Lapiedra, tal y como confirmó hace unos días en una entrevista a ‘Sálvame’. La nueva colaboradora del programa descansará del plató vespertino de Telecinco para acudir a Honduras, ¿junto a Gustavo González y Mark Hamilton?

La hotelera AMResorts lucha contra el boicot de Donald Trump a México

México se ha convertido en el país enemigo de las políticas del presidente de EEUU, y no solo desde el punto de vista migratorio. La última ocurrencia de Donald Trump ha sido cambiar la clasificación de advertencias de viajes y tomarla con este país. La cadena AMResorts, curiosamente norteamericana, es una de las perjudicadas. El presidente de la compañía, Gonzalo del Peón, explica para Merca2 cómo luchar contra el país más poderoso del mundo.

“Las famosas advertencias de travel warning han creado un poco de nerviosismo en el mercado americano”, explica Del Peón, que alerta de la influencia política de Trump en estas decisiones para “generar una percepción un poco exagerada del riesgo de viajar a México”. Percepción que para AMResorts no se ajusta a la realidad y sí a la “relación de amor odio entre ambos países”.

La nueva clasificación del Departamento de Estado de EEUU coloca a México en su conjunto en la categoría 2, un nivel que implica “el de ejercer mayor precaución”. Se trataría del mismo nivel que tiene España o Francia. Pero la situación es distinta en algunos puntos del país. Varios estados tienen “alerta roja” (categoría 4). El mismo nivel de Siria o Yemen. Y otros 11 estados están en la categoría 3. En este estado, EEUU invita a “reconsiderar el viaje» por los serios riesgos para la seguridad.

Sin embargo, tras esta decisión también podría esconderse intereses económicos y personales de Trump. “El turismo interno americano ha caído. Hay gente que no quiere ir a EEUU por la política proteccionista, no es un destino atractivo”, reconoce el presidente de la cadena hotelera.

EEUU ha clasificado algunas zonas de México entre los niveles 3 y 4, los de mayor riesgo para viajar

Algo que, por otro lado, también afecta a los intereses familiares del presidente de EEUU, pues es propietario de muchos hoteles en el país. “No olvidemos que es un presidente hotelero y en su agenda pretende retener el turismo interno y que no salga del país”, alega. De momento, la jugada le está salido mal a Trup. De enero a noviembre, México recibió 9,4 millones de visitantes norteamericanos, con 10% más, según datos de Turismo del país.

Pero las decisiones de Trump también llegan hasta otro histórico enemigo del país: Cuba. AMResorts está presente en 23 destinos con 52 resorts y más de 19.000 habitaciones en las costas de Costa Rica, Curaçao, Jamaica, México, Panamá y República Dominicana. Y en el punto de mira ahora está Cuba, sin embargo, tan solo es un deseo. “Siendo empresa americana, legalmente no podemos comenzar a operar hoteles vacacionales y con la política de Trump no parece que vaya a cambiar”, señala Del Peón. La inversión de compañías estadounidenses en Cuba permanece prohibida por el propio gobierno.

AMResorts se va de compras

La tendencia del sector hotelero marca los próximos años como los grandes periodos para realizar adquisiciones o llevar a cabo fusiones. Una situación que AMResorts no descarta en absoluto. “Tenemos el soporte de dos grandes fondos de inversión americanos que tienen recursos para apoyar el crecimiento. Y dentro de esto se puede dar alguna adquisición, fusión o integración con otro grupo hotelero o turoperador”, afirma Del Peón. Si bien es cierto “no hay nada decidido”.

De la misma forma que tampoco está clara una posible irrupción en el mercado español. “Con el crecimiento turístico de España suena atractivo tener presencia”, afirma. De hecho, AMResorts ha evaluado posibilidades o alguna asociación, pero de momento se marcan como objetivo consolidar y crecer en las zonas presentes.

Y en cuanto al mercado español como emisor, desde la cadena reconocen que a los españoles cada vez más les gusta pasar sus vacaciones en destinos vacacionales de El Caribe. De ahí que la facturación en este mercado haya pasado de 3 a 10,6 millones de euros en 2017. “Esperamos llegar 15 millones de euros con la llegada de 15.000 españoles este año”, señala.

AMResorts cerró el ejercicio de 2017 con ingresos de más de 1.500 millones de dólares –un 20% más que en 2016– y una ocupación media del 80%. Para 2018, la previsión es crecer otro 20% con la apertura de un hotel en Cancún y la construcción de otros tantos que verán la luz a partir de 2019. Y mientras, seguir apostando por México, un país acosado por la políticas de Trump.

Bolsa, criptomonedas, inmuebles… ¿dónde invertir sin morir en el intento?

Finalizado 2017, es hora de hacer balance. El nivel reducido de los tipos de interés, y la solidez del crecimiento, tuvieron una influencia positiva en los mercados financieros internacionales. Y eso se tradujo en importantes revalorizaciones de las bolsas mundiales (más en Estados Unidos que en Europa). En España, el Ibex creció un 7,4%. La pregunta es: de cara a 2018, ¿dónde invertir? ¿Oro, criptomonedas, bolsa, inmuebles, renta fija, renta variable…?

La oferta es infinita, pero hay que saber moverse. El exceso de liquidez, la proliferación de burbujas o nuevos jugadores en el tablero financiero como las fintech pueden crear auténticos tsunamis o, por el contrario, ser caldo de cultivo de buenas oportunidades de inversión. “Es muy importante estar al día de la macroeconomía y de los sucesos que durante el calendario pueden generar volatilidades que afecten a las inversiones”, resalta Gastón Luis Apraiz, director de Inverpriban.

Con una tasa de inflación del 1,5%, el poder adquisitivo de un depósito bancario de 1.000 euros se reducirá a 860 euros en diez años

El rally alcista que hemos estado viendo, sobre todo en acciones, se ha sustentado en el convencimiento de un sólido crecimiento global continuo. “¿Qué sucederá si comenzamos a ver grietas en las perspectivas de crecimiento o si una de las grandes regiones económicas comienza a tambalearse?”, se pregunta Esty Dwek Roditi, especialista en inversiones de Natixis Investment Managers.

No es el único riesgo. La ‘goma’ de los bancos centrales puede dejar de estirarse más, eliminando los estímulos. “Si lo hacen antes de tiempo, los mercados se asustarán. Y si el BCE se queda sin bonos y finaliza la QE antes de septiembre, también podría asustar al mercado de bonos y al HY europeo”, adiverte el especialista de Natixis.

La bolsa suena a estabilidad

En general, las bolsas mundiales tendrán un buen comportamiento. Con un escenario en máximos relativos, y una inflación estable, dos son los aspectos en los que el inversor debe estar atento: la dispersión y la volatilidad. “Probablemente aumentaran conforme vaya madurando el ciclo de mercado”, indican desde Inverpriban. Ellos consideran que el Ibex 35 estará a la cabeza de las bolsas europeas.

Hablando de volatilidad, es posible que ésta aumente de manera gradual. “Si los mercados de repente ven oscilaciones mucho más violentas, la recuperación podría estar en riesgo. Hay muchos eventos por delante que podrían causar una mayor volatilidad”, apunta Esty Dwek Roditi.

rentabilidad indices bursatiles Merca2.es

¿Como cuáles? Brexit, Trump, Corea del Norte, Oriente Medio, elecciones en Italia y México… “El continuo movimiento del cambio del valor entre divisas presenta alto riesgo, y puede estar marcado por los cambios geopolíticos (Brexit) y posibles conflictos bélicos (Corea). Hay que tener atención a la volatilidad de las mismas”, manifiesta Gastón Luis Apraiz.

¿Y las criptomonedas? Hemos visto como el bitcoin bajaba, en tan solo un mes, de los 20.000 dólares a estar por debajo de los 10.000. “En cuanto a inversión es la más inestable e insegura porque no tiene regulación, es totalmente especulativa y sus ganancias no son tangibles”, recalcan desde Inverpriban.

Que los tipos de interés estén en 0, hace que el valor del dinero se desinfle como un globo pinchado. Con una tasa de inflación del 1,5%, el poder adquisitivo de un depósito bancario de 1.000 euros se reducirá a 860 euros en diez años. Por éste, y otros motivos, los inversores buscan alternativas entre el bitcoin y otras criptomonedas. “Los inversores que eviten las acciones debido al temor a la volatilidad de los precios tendrán que aceptar una lenta erosión de sus ahorros o quizás poner sus esperanzas en las criptomonedas respaldadas por oro. Pero, en este caso, un ahorrador podría invertir directamente en oro”, aseguran desde la gestora Flossbach von Storch.

El tradicional valor refugio, el oro, tuvo una ganancia cercana al 10% durante 2017. Y la senda positiva podría continuar durante 2018. Movimientos geopolíticos, incluso algún enfrentamiento bélico, dispararía de forma abrupta su precio. Eso sí, las subidas de tipos de la Fed (están previstas dos este año) tendría como consecuencia un alza en el precio del billete verde que supondría, a su vez, una bajada en el oro.

¿Más instrumentos? La compra de inmuebles, que en el último año supuso un incremento de precio por encima del 7% en las áreas metropolitanas; inversión de capital para préstamos; planes de pensiones; la adquisición de acciones en multinacionales que faciliten liquidez… Estos, o los ya citados oro, criptomonedas, o bolsa, son elecciones siempre teniendo en cuenta dos párametros: riesgo y plazo. “El inversor debe estar consciente del riesgo asumido. De no ser así, existe una disonancia entre su aversión al riesgo y la rentabilidad que espera”, remarca Gastón Luis Apraiz.

El Foro de Davos asusta: las mujeres pierden contra los robots

0

Durante esta semana el Foro Económico Mundial lleva a cabo su reunión anual en Davos (Suiza). Y de las primeras conclusiones en las sesiones de trabajo previas, se ha hecho público un estudio en el que se revela que alrededor del 57% de los empleos en Estados Unidos afectados (en modo negativo) por la tecnología en 2026, están a cargo de mujeres, según datos de Bloomberg.

De este modo, el colectivo femenino se enfrenta al peor escenario: los empleos más perjudicados serían los que cuentan con un salario más bajo, generalmente realizados por mujeres o por personas con una menor cualificación. Los trabajadores se preparan para un futuro en el que se estima que cada robot industrial desplace a seis empleados, y casi un 30% de los empleos en banca podrían desaparecer dentro de cinco años, a medida que la inteligencia artificial se vuelva más sofisticada.

Los líderes empresariales están cada vez más concienciados de la necesidad de reducir la brecha. Al mismo tiempo, se trata de un problema difícil de resolver porque se requiere de un enfoque educacional completamente nuevo. Un cuarto de los trabajadores se enfrentaría a perdidas en sus ingresos de unos 8.600 dólares y muchos de ellos no podrían encontrar trabajos nuevos.

Bill Gates quiere hacer pagar a los robots

La llegada de la robótica al mercado laboral supondrá una gran revolución para todos los sectores. En una reciente entrevista para Quart, el exlíder de Microsoft revela que si las compañías están pensando en reclutar robots en lugar de empleados, esto traerá consecuencias ya que éstos deberán pagar los mismos impuestos que los humanos.

Las compañías en 2026 que opten por robots seguirán aumentando sus ingresos al reducir costes por empleado y aumentar la producción, por lo que cada robot debería  pagar un nivel similar o incluso mayor que el de un trabajador humano.

Sin embargo, esta revolución también traería buenas noticias para algunos sectores. La implantación de los robots ayudaría a los humanos a liberarse de cargas de trabajo que afectan a su salud física y mental. Esto permitiría que los humanos se ocupasen de áreas que están siendo descuidadas como la educación o el cuidado de enfermos, que requieren empatía y comprensión humana.

Bill Gates también menciona la necesidad de una sociedad formada y preparada para tareas más complejas, ya que los trabajos físicos y no especializados serán los que se eliminen con la llegada de los robots. Una buena noticia para los humanos que busquen la manera de ser mejor y no conformarse.

El reto de Telefónica: hacer dinero con el 5G

Para 2020 queda menos de lo que pensamos. Apenas un año y medio. Y justo en esa fecha será cuando la nueva tecnología móvil 5G deba estar lista. De ahí que los operadores, como por ejemplo Telefónica, se vayan preparando. No solo para ofrecer la mejor experiencia de usuario a los clientes, sino para hacer negocio sobre las inversiones realizadas.

Y es que no lo debemos olvidar: son empresas privadas. Por eso, al anunciar planes de despliegue de red, mejoras en los servicios, mayor ancho de banda… todo debe conducir al mismo punto: la obtención de rentabilidad que vaya a parar a manos de sus accionistas e inversores. Así, cuando este lunes Telefónica ha presentado de la mano de Ericsson y Nokia el proyecto conjunto que van a desarrollar de 5G en las ciudades de Segovia y Talavera de la Reina, en el ambiente surgió varias veces el mismo concepto: monetizar.

Pero vayamos por partes. ¿Qué significa lo de hacer una ciudad laboratorio de 5G? Se trata de ir probando propuestas pioneras con esta tecnología móvil. Desde las primeras capacidades de la quinta generación móvil hasta el despliegue de la nueva red 5G y el desarrollo de casos de uso que permitirán a los ciudadanos y a las empresas disfrutar de las ventajas de esta tecnología.

En concreto, la nueva generación móvil hará posible incrementar la velocidad hasta obtener picos desde uno hasta 10Gb/s (más de tres veces la velocidad actual de la fibra en el hogar) y reducir la latencia hasta llegar a un mínimo de entre uno y cinco milisegundos, además de disponer de alta capacidad, con la posibilidad de tener hasta 100 veces más dispositivos conectados.

¿Pero cómo hacen las empresas dinero con todo esto? Al margen de los beneficios que tengan los usuarios, los operadores de telefonía como Telefónica, así como los proveedores, Nokia y Ericsson en este caso, también deben tener un retorno de todas esas pruebas, experimentos y, sobre todo, inversión.

Telefónica, preocupada por hacer dinero

“Rotundamente no”. Así contestó el presidente de Telefónica, Luis Miguel Gilpérez, a una pregunta realizada por Merca2 sobre si al 4G le había faltado monetización. Desde su punto de vista, se trata de una tecnología que todavía tiene mucho recorrido, y de la cual todavía esperan tener un importante retorno económico.

Por su parte, el consejero delegado de Ericsson España, José Antonio López, matizó que si bien es cierto que el 4G ha sido un acierto, tanto a nivel tecnológico como económico, sí deben aprender de los errores de gestión que supuso el 3G. Por eso asegura que trabajan en seguir mejorando el actual 4G, y ya se preparan para el 5G.

Pero entonces, ¿qué pasa con la monetización? Gilpérez tampoco quiso negar la evidencia: se ha producido una explosión en el uso de datos móviles, y eso conlleva fuertes inversiones para ofrecer el mejor servicio. Por lo tanto, todo eso habrá que rentabilizarlo de alguna manera. Y nada mejor que empezar a experimentar en Segovia y Talavera.

Por ejemplo, han anunciado que próximamente habrá una representación de La Celestina en formato de realidad aumentada, con hologramas y actores reales. Todo eso será gracias al 5G. Igual que las pruebas de coches conectados, así como infinidad de negocios que, gracias a una mejor conexión, pueden desarrollar mejores y nuevos servicios.

Justo ahí es donde Telefónica, al igual que los proveedores y todo el entramado necesario para el desarrollo tecnológico, necesitan que surjan oportunidades reales. Que vaya más allá de la conectividad móvil, algo que a estas alturas se antoja escaso.

La importancia de monetizar

Sobre la importancia de monetizar el 5G y su desarrollo, se ha hecho eco también el consejero delegado de Orange España, Laurent Paillassot. Unos minutos después de la presentación llevada a cabo por Telefónica, el directivo francés se descolgaba con el siguiente tuit.

Enlaza a un artículo del blog corporativo de la compañía donde se hace eco, precisa y curiosamente, de la manera en que se puede monetizar una ciudad inteligente con el desarrollo de redes. Igual que lo buscado por el operador en Segovia y Talavera de la Reina.

En todo caso, y como ha enfatizado Álvaro Sánchez, director de la cuenta de Telefónica España en Nokia, lo más importante será aplicar casos de uso real. Un ejemplo es el coche conectado, y cómo se podrá utilizar en estas ciudades en las que experimentan.

Turespaña e Ifema consuman su teatrillo y la tomadura de pelo a todos los madrileños

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid es un edificio emblemático de la capital. Su emplazamiento es único, en el Paseo de la Castellana, frente al Estadio Santiago Bernabéu. Pero si creyéramos en el mal fario podríamos decir que es un edificio maldito, o al menos, que le persigue la mala fortuna.

El edificio, presidido por un singular mural que diseñara Miró en 1980 sufrió un virulento incendio en 1995, que provocó el derrumbe de uno de sus dos auditorios. Fue el momento de la primera chapuza; durante casi 20 años el maltrecho Palacio de Congresos siguió funcionando, pero con la mitad de sus instalaciones tapiadas y cerradas al público. La zona quemada se cerró y jamás se arregló (¡alucinante!). Eso hace que una generación de madrileños crea que es mucho más pequeño de lo que es en realidad. Esa situación surrealista lejos de mejorar y solucionarse empeoró en 2012, ya que, con la tragedia del Madrid Arena reciente, un informe técnico del Ayuntamiento dictaminó que sus instalaciones no cumplían la normativas de seguridad, y así quedó clausurado en su totalidad. En principio era una medida excepcional y temporal, se cerraría “3 meses para acometer las reformas necesarias” para abrirlo de nuevo.

En la práctica ¡seis años después! esto no ha sucedido, siendo una vergüenza para todas las administraciones que en ello intervienen. Según denunciaba ‘El Confidencial’ en 2014, el coste de tener cerrado el edificio rozaba los 2 millones de euros anuales en el absurdo de mantener 28 puestos de trabajo sin ocupación alguna .

Desde el Ayuntamiento se exigió a Turespaña –organismo nacional de Turismo, que gestiona el recinto propiedad de Patrimonio Nacional–, un proyecto que cumpliera con el Código Técnico de la Edificación, por lo tanto, dada la deficiencia de sus instalaciones, una rehabilitación integral del edificio.

Madrid es una ciudad que necesita más y mejor turismo. Y muy especialmente turismo de compras de lujo y de congresos. La ciudad ocupa el quinto lugar en el ‘ranking’ mundial de celebración de congresos internacionales, pero se ve estancada en su crecimiento. Faltan infraestructuras. La cuota nacional es el 43% de las ferias internacionales que se celebran en España. En los últimos años apenas se ha mejorado y es necesario revitalizar ese posicionamiento atrayendo nuevas oportunidades. Hay mucho margen de mejora.

Ifema ha sido un motor histórico en este campo, pero en los últimos años ha aportado pocas novedades. La nueva gestión bajo la dirección de Clemente González Soler, ha demostrado capacidad para poder continuar con las ferias existentes en los recintos feriales, pero del mismo modo, no ha demostrado ser capaz de atraer a las grandes ferias internacionales que han ido apareciendo en la última década. Hoy, Ifema no sólo gestiona los recintos feriales, sino que además según ha declarado la Alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, se hará cargo del Palacio Municipal de Congresos de Campo de las Naciones. Este acuerdo se firmará por 25 años y dada su ubicación geográfica, junto a los recintos feriales, parece tener sentido.

Pero el Palacio de Congresos y Exposiciones en el Paseo de la Castellana tiene un atributo singular, diferente a los anteriores; su ubicación en pleno corazón financiero de Madrid. Esta ciudad no se puede permitir tener cerrado un generador de valor como este. Pero tampoco parece la mejor solución estar bajo el control de Ifema, siempre dependiente del mangoneo político de turno, como único gestor de las infraestructuras de ferias y Congresos, sin que haya competencia.

La competencia es básica para atraer nuevos eventos y generar riqueza, y Madrid está quedándose estancado en este campo. No hay que ir a Oxford para entender eso.

Los gestores de las administraciones públicas viven históricamente acomodados, podríamos decir que son “despachadores” de eventos. La empresa privada, a la que se impondría un canon por la infraestructura, tendría que salir a rentabilizar y vender, a traer nuevas ferias y acontecimientos a la ciudad, que anda necesitada de los mismos. Hay que rejuvenecer las ferias históricas, algunas de las cuales muestran signos de agotamiento sin que aparezcan otras que tomen el relevo.

El desastre de la gestión de Turespaña

En 2015, Turespaña elaboró junto el Ayuntamiento del Partido Popular un plan para revitalizar el proyecto. Se diseñaría un nuevo y ambicioso Palacio de Exposiciones y Congresos, de 4 plantas en altura y cinco subterráneas, y como colofón un emblemático hotel de cinco estrellas y 17 plantas. Sí, un rascacielos en frente del Bernabéu. Un proyecto bonito pero absurdo, era una chapuza de tal calado que se saltaba toda normativa vigente. Alteraba la protección del edificio vigente desde el año 2004. Por ese motivo fue denunciado por una simple comunidad de vecinos cercana, y el Tribunal Superior de Justicia de Madrid lo tumbó definitivamente en 2016. La chapuza había sido tan evidente, que no era ni defendible, por lo que Turespaña, bajo la dirección de la secretaria de Estado de Turismo, Matilde Pastora Asían González no quiso siquiera recurrir la sentencia.

Para la gestión del Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid han manifestado interés al menos dos entidades. Se trataba de Ifema y del Grupo francés GL Events, (que gestiona 40 instalaciones similares en todo el mundo y factura con ello más de 950 millones al año). Los dos operadores competían por quedarse la gestión de la icónica infraestructura. turespana proyecto palacio congresos Merca2.es

Lo razonable en estos casos, sería un concurso público internacional, abierto no sólo a los dos contendientes, sino a los mejores operadores por todo el mundo. Pero de manera lamentable, se han acabado por confirmar las sospechas que circulaban por la capital durante meses. Se estaba jugando con las cartas marcadas: había un ganador previo, y este era Ifema. Turespaña no tenía el más mínimo interés de que hubiera una competición limpia y que la infraestructura pudiera caer en manos que no controla.

Era un secreto a voces que Turespaña, con nocturnidad y alevosía, había decidido entregar el Palacio de Exposiciones y Congresos a Ifema sin que hubiera concurso público

Y el ganador es… ¡nuestros amigos de Ifema!

El pasado día 18, en el marco de Fitur, es decir, en Ifema, el ministro del ramo, Alvaro Nadal, se congratulaba del acuerdo y presentaba a Ifema como gestor durante ¡los próximos 50 años! de la infraestructura. Eso nos deja en una posición surrealista en un hipotético escenario de mala gestión. Si Ifema lo hace mal (en el Palacio de Congresos de Campo de las Naciones no parecen estar demostrando lo contrario), tendremos que aguantar su gestión en esa infraestructura 25 años y 50 en la nueva del Paseo de la Castellana. Todo muy limpio, muy ético y muy razonable.

La «noticia» ha sido celebrada por el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad, CEIM y el Ministerio de Turismo. Políticos alegrándose de que el control quede en manos de políticos, no de la empresa privada. Las pocas voces críticas contra «el dedazo» han llegado de la sociedad civil, en concreto de Madrid Foro Empresarial

Se trata de un error descomunal, un atentado contra el libre mercado y la competencia. Y eso es posible porque al ser Ifema un consorcio público-privado (Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, la Cámara de Comercio e Industria y la Fundación Obra Social y Monte Piedad de Madrid), se le puede designar como gestor sin necesidad de concurso público. Desde el Ministerio de Turismo por lo tanto no había interés en hacerlo de otra manera. Siempre es cómodo dárselo a dedo a tus primos hermanos.

Sí, aunque parezca increíble, vivimos en un escenario en el que para licitar el papel higiénico de un ministerio por más de 18.000 Euros debe haber un concurso público. Pero se puede dar a dedo, de forma arbitraria durante medio siglo una infraestructura pública que debería generar cientos de empleos, y cientos de millones de euros de beneficios tanto para su operador, como para la ciudad. Que este tipo de conchaveo sea legal, no quiere decir que sea ético, coherente ni mucho menos bueno para los madrileños. ¿Qué es mejor, que el Palacio de Congresos sea gestionado por la misma empresa de siempre, o que venga alguien -sea quién sea-, y eso incremente la variedad y la competencia?

Para los madrileños, y para el desarrollo económico de la ciudad, la respuesta es evidente. Parece que nuestras autoridades políticas lo ven de otra manera y se frotan las manos ante la posibilidad, poco habitual últimamente, de licitar a dedo, como en los viejos tiempos, y sin afrontar problemas legales por ello, dada la singular condición de Ifema.

Todo ello consuma una enorme tomadura de pelo a los madrileños. Lo razonable, lo ético y lo mejor para la ciudad era convocar un concurso internacional, que se presentaran los mejores operadores a nivel mundial. Esta ciudad lo requería y lo merecía. Y por supuesto también debería haberse presentado Ifema, y debería haber competido en igualdad de condiciones con el resto de propuestas. Es una oportunidad perdida no haber podido determinar cuál es mejor proyecto para la ciudad y poder elegir entre las mejores condiciones. Con luz y taquígrafos. ¿Acaso no lo ha entendido, o es de eso de lo que se felicita el ministro Nadal?

Ifema en los últimos años ha demostrado una gestión razonable de los recintos feriales, aunque meramente continuista. Ha aportado pocas novedades y generado pocas alegrías tras décadas de éxito al calor de la creación de las grandes ferias.

En cuanto a la gestión del Palacio Municipal de Congresos está siendo decepcionante y le queda mucho recorrido por delante. Con ese bagaje no tiene sentido alguno entregarles una nueva infraestructura, y mucho menos por un periodo tan absurdo. No se puede hacer presos a todos los madrileños de caprichos políticos a tan largo plazo.

Un Ifema más grande es más presupuesto, más gasto e indirectamente más posibilidades de colocar alguna cara amiga en un puesto de consejero, calentito y magníficamente remunerado. Los mismos que hoy deciden entregárselo a Ifema por el artículo 33, en los próximos años podrían estar premiados trabajando para el consorcio, o en el mismo Palacio de Congresos, y eso, legal o no, es además de previsible lamentable. Y lo peor de todo, es que sucederá. Tiempo al tiempo.

Isolux vende los activos en España a una empresa de sus directivos con 3.000 euros

Los directivos de Isolux-Corsan van a utilizar una empresa que se dedicaba a eventos deportivos y ferias con solo 3.000 euros de capital para quedarse con los activos más interesantes de la compañía en España, valoradas en más de 190 millones de euros. La oferta fue admitida por el administrador judicial de esta gran constructora en concurso de acreedores, Francisco Vera. Según ha podido saber Merca2 de fuentes internas de la compañía, Vera aceptó las ofertas enviadas por email, sin ningún tipo de formalidad legal como plicas cerradas o propuestas enviadas por correo certificado y en sobre cerrado. Es más, las mismas fuentes explican que estas ofertas se modificaban tras conversaciones telefónicas con el propio administrador judicial. El resultado es que cuatro directivos, encabezados por el CEO Federico Ávila Álvarez, conocido en el sector por el apodo de ‘Ficos’, se quedan con la joya de Isolux-Corsan.

La oferta de los directivos de Isolux, formalmente una MBO, está respaldada por unos fondos de inversión que han querido mantener en secreto. Merca2 ha sabido que estos fondos son Gesconsult y otro internacional. Tras Gesconsult está el Banco de Caminos, AXA y sobre todo la firma de inversiones de la familia Lladó, Finconsult, propietaria del 76% de las acciones del fondo. No obstante la firma de inversiones desmiente cualquier participación en esta operación, «ya que nos limita,os a trabajar con empresas cotizadas», explica una portavoz de la misma.

El proceso de venta de estos activos ha sido calificado de «tortuoso» por fuentes del sector. vera encargó a la compañía Alantra el proceso de venta de los activos. Ésta dispuso de una plataforma informática en la que la información fue deficiente, incompleta y con continuos cambios que complicaban la presentación de una oferta a compañías externas.

Lo llamativo es que tras esta enorme operación de casi 200 millones de euros que debe salvar de alguna manera los más de 1.500 millones y otros 700 en avales de deuda de Isolux, está una compañía cuya administradora era Cristina García Illán, una diplomada en turismo dedicada al ‘coachig’.

El pasado mes de noviembre una discreta empresa domiciliada en Getafe llamada Distrito Eventos sufrió una revolución societaria. Pasó a llamarse Travis Gestión de Activos, nombró administrador único a Federico Ávila en lugar de a la psicóloga Cristina García, y cambió el objeto social a uno más conveniente para quedarse activos de una constructora de 63 millones de capital social, cientos de millones en producción y no menos de 3.800 empleados. Los parámetros, en suma, de una de las grandes constructoras del país.

Federico Ávila está vinculado a Isolux-Corsan desde 2007, siempre en puestos directivos y ligado a la figura de Antonio Portela, que fue vicepresidente y CEO de Isolux. la relación familiar de Portela con un alto cargo de Santander era clave en la estrategia de Isolux y fue un factor para que llegara a los puestos de más alta responsabilidad en la compañía. Por su lado, Santander tiene comprometidos 800 millones en la constructora.  ‘Ficos’, ingeniero de telecomunicaciones encabeza una operación de ‘management buyout’ (MBO) junto a los directivos José Alberto Carrasco, director de construcción, Andrés Álvarez, director de Activos, y Luis Manuel Corrales, responsable de desarrollo de negocio, según informó El Español.

La oferta de los directivos de ‘Ficos’ es para quedarse con la joya de Isolux-Corsan, es decir, las obras de infraestructuras de España. Se trata de unos 140 proyectos entre los que se incluyen obras del AVE y otras para diferentes ministerios, alguna de ellas clave para la política de inversión del Gobierno. Estos activos suponen una cartera de obras de 193 millones de euros, según ha podido saber este periódico de fuentes del sector. En esa cartera hay incluidos 145 millones en avales, y hay una deuda a proveedores de 67 millones de euros. Quedan fuera de la oferta de los directivos y de Travis las obras de fuera de España y la gestión de servicios, entre otros áreas de negocio de la gran constructora.

Lo más llamativo de esta venta de activos es que en ella van incluidos 198 millones de reclamaciones a terceros. La propia compañía reconoce que de estos, 83 millones son «reclamables y conseguibles» para la nueva Isolux. Lo llamativo es que se trata de una compañía constructora que mace nueva, de manera que en el ‘core’ de su negocio no debería estar la reclamación de pagos a terceros, sino la gestión de la cartera de obras, que es la joya que realmente se están llevando.

Con la venta de esta cartera los cerca de 3.800 empleados de las diferentes sociedades de Isolux-Corsan –siete empresas están afectadas en el grupo por el concurso de acreedores–, solo 200 tendrían acogida en el proyecto de los directivos. El resto quedaría pendiente del ERE y de la venta de otros activos de la compañía por parte del administrador concursal, Francisco Vera. En este ERE de extinción, según fuentes de la negociación, los trabajadores se quedarán con una indemnización de 20 días por año trabajado, con un máximo ‘topado’ de 12 salarios. Estas serán las condiciones para todos los trabajadores, salvo para los elegidos por ‘Ficos’ y su equipo. Un equipo y una oferta de la que han quedado fuera varios directivos que sin embargo sí recibieron las órdenes de Federico Ávila de gestionar la cartera y negociar algunos aspectos de la misma. Ahora se sienten en cierto modo traicionados.

Fuentes conocedoras del procedimiento judicial explican a Merca2 que el juez ha otorgado enormes poderes a Francisco Vera en su labor de administrador concursal. Desde la cabeza de Isolux-Corsan se ha filtrado que la oferta MBO de los directivos es la más ventajosa económicamente, incluso que llega a triplicar la siguiente mejor, lo que fuentes del sector califican de sorprendente e inaudito.

Isolux Corsan Infraestructuras

La nueva sociedad se llamará Isolux Corsan infraestructuras, según ha podido saber este diario. Su accionariado estará formado por Travis Gestión de Activos (la empresa con 3.000 euros de capital social) y los dos fondos que vienen de la mano de los directivos actuales. Vera no ha dado carácter oficial aún a la oferta porque se estarían acabando de perfilar algunas de las obras más complejas, tanto técnica como jurídicamente.

La de Isolux-Corsan es una quiebra temida desde hace tiempo, parada por el preconcurso en el que tomaron el control los bancos afectados por la brutales pérdidas, Caixabank, Santander y Bankia. Atrás queda la gestión polémica de Luis Delso (presuntamente “Luis el cabrón” en la documentación intervenida a Correa en la trama Gürtel), que tuvo que dimitir acosado por las enormes pérdidas. Tras él llegó Nemesio Fernández-Cuesta, que es quien ha pilotado la constructora hasta el preconcurso, que no llegó hasta que se constató que los bancos no podían seguir apoyando semejante ritmo de perdidas.

Francisco Vera nombró CEO de Isolux-Corsán a Federico Ávila el pasado mes de septiembre. Hacía un año y medio que era director de Recursos de la compañía. Pocas semanas después de su ascenso llegó la propuesta de compra de los activos. En los mismos días en que gestaba la extraña maniobra con la empresa de Cristina García Illán, diplomada en turismo y experta en ‘coaching’. Travis, por supuesto, no ha depositado nunca cuentas en el Registro Mercantil ni se conoce su accionariado. Sólo que a la vez que tomaba el control ‘Ficos’ cambiaba su sede social de Getafe al barrio madrileño de Sanchinarro.

La economía de Alemania necesita más inversión…

0

Ferdinando Giugliano para Bloomberg View

Pocos países atraen tanto desdén de los economistas como Alemania. Berlín es acusada de tener un presupuesto excesivamente prudente y las compañías alemanas de pagar muy poco a sus trabajadores: esta tacañería, según la acusación, ha contribuido a la inestabilidad global al dificultar que los socios de la zona euro escalen en su camino hacia la salida de la crisis.

Las críticas, que se remontan aproximadamente a una década, parecen más difíciles de sostener ahora: los salarios alemanes están subiendo nuevamente, y mientras el gobierno tiene un superávit, es más difícil argumentar a favor de un mayor gasto durante una expansión económica.

El problema es que Alemania necesita compensar lo que no pudo hacer en el pasado: los salarios no solo deben aumentar, sino también compensar los años de excesiva moderación.

Esta importante brecha en la inversión pública y privada necesita ser completada, un enfoque digno para el nuevo gobierno de coalición. Un impulso en el consumo y la inversión alemanes crearía una demanda adicional para los socios de la zona euro de Alemania.

Una mayor inversión en empresas o infraestructura también elevaría la productividad alemana, que ha sido muy impresionante en la última década.

El gran debate sobre la política económica alemana se llevó a cabo en una conferencia en Frankfurt la semana pasada, administrada conjuntamente por el Fondo Monetario Internacional y el Bundesbank.

Maurice Obstfeld, el principal economista del FMI, argumentó con elocuencia la necesidad de un cambio de paradigma en Berlín, quien, junto con su predecesor Olivier Blanchard, ha sostenido durante mucho tiempo que Alemania debería reducir su superávit externo para mejorar la estabilidad financiera.

Alemania podría obtener altos rendimientos invirtiendo en infraestructura en el hogar

El superávit de la cuenta corriente de Alemania se situó en casi el 8% del producto interno bruto el año pasado. Según el FMI, esto es casi 4,5%s más alto de lo que debería ser. Aproximadamente un tercio de este excedente externo excesivo es el resultado de una política fiscal demasiado estricta.

Obstfeld señaló que, por el momento, estos ahorros adicionales terminan financiando proyectos en el exterior. Esto conlleva cierto riesgo ya que en caso de un incumplimiento en el exterior (privado o soberano) el dinero se perdería.

Por el contrario, Alemania podría obtener altos rendimientos invirtiendo en infraestructura en el hogar. Y dado que la mayoría de los ahorros provienen del sector corporativo, alentar a las empresas a invertir también podría reducir la desigualdad.

El problema con el análisis del FMI es su oportunidad en lugar de su contenido. Pocos dudan de que el superávit de Alemania sea realmente extraordinario: como señaló Guntram Wolff, director del grupo de expertos Bruegel, con sede en Bruselas, si se observan todos los países del mundo en las últimas dos décadas, solo hay algunos ejemplos de países que no son productores de commodities que obtuvieron un superávit en cuenta corriente de casi el 8% del PIB, durante tres años consecutivos.

Pero es mucho más difícil argumentar a favor de un mayor gasto público ahora que la economía de la zona del euro está en auge. Como señaló el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, una economía que funciona a todo vapor generalmente no requiere una inyección de más gasto.

La moderación salarial de Alemania condujo a un tipo de cambio real muy infravalorado en los primeros años de la zona euro

En cuanto a los salarios, incluso Peter Bofinger, miembro del Consejo Alemán de Expertos Económicos y defensor de los salarios más altos en Alemania, admite que estos están aumentando. Entre 2012 y 2017, la compensación por empleado en Alemania aumentó en promedio más del 2% anual. Esto fue más que cualquier otro país del G-7 y en línea con el objetivo de inflación del Banco Central Europeo. «No podemos decir que haya un problema fundamental con los salarios en Alemania», admitió.

Aún así, los problemas del pasado no desaparecen simplemente; le corresponderá al nuevo gobierno de coalición de Alemania encontrar formas de tratar con ellos. Como señaló Jens Suedekum, profesor de la Universidad Heinrich Heine, la moderación salarial de Alemania condujo a un tipo de cambio real muy infravalorado en los primeros años de la zona euro, que impulsó artificialmente las exportaciones.

El mayor crecimiento salarial de Alemania desde la crisis no ha sido suficiente para compensar la brecha de competitividad que se ha acumulado desde entonces.

Mientras tanto, Alemania ha acumulado una gran brecha de inversión, tanto privada como pública: la inversión pública, aunque estable, se mantiene en un magro 2% del PIB. Como señaló Wolff, la formación bruta de capital fijo (el aumento neto de los activos físicos) en el sector manufacturero es ahora más baja que en Italia.

Si Alemania hubiera abordado estos problemas antes, estaría en posición de ignorarlos hoy. Pero la moderación del pasado de Alemania significa que el impulso a la demanda sigue siendo convincente. Es probable que sea música para los socialdemócratas, el socio de la coalición de la canciller Angela Merkel, aunque existe el riesgo de que prefieran obsequios a la inversión.

Los salarios más altos y un mayor gasto de inversión también facilitarían que el BCE alcance su objetivo justo por debajo del 2% y ponga fin a sus medidas de política monetaria poco ortodoxas. Seguramente incluso los más conservadores en Alemania estarían de acuerdo en que esto es algo bueno.

Google descubre cómo hacer para que te preocupes por el arte

0

Brad Stone para Bloomberg

Los usuarios de Internet comenzaron a hacer algo extraño la semana pasada: publicar selfies acompañados de famosas obras de arte. Todo surgió de la repentina popularidad de la aplicación Google Arts & Culture, que introdujo una nueva función, la cual utiliza el reconocimiento facial para que coincida con la imagen de una persona a una pintura de renombre que cuelga en un museo de todo el mundo.

La aplicación de arte de Google tiene unos pocos años. Pero la función «Buscar con su autofoto», presentada en diciembre, comenzó a funcionar hace aproximadamente una semana, gracias en parte a un artículo de BuzzFeed y a una viralidad anticuada de Internet.

Había una agradable ironía en la rápida difusión de autorretratos en la web. Justo cuando Facebook se comprometía a alejarse de los videos llamativos y las corrientes de comentarios políticos sofocantes, aquí estaba Google al rescate, dando a todos una razón para comenzar a publicar fotos de ellos mismos de nuevo.

El proyecto de arte de Google comenzó en 2011, como una aventura paralela de un comercializador de Android llamado Amit Sood, que dedicaba su «20% de tiempo» a la empresa para explorar cómo hacer que el arte sea más accesible en línea. Sood creció en Mumbai, donde dice que las personas reflexivamente pensaban que el arte «era una experiencia elegante, y no algo que era para mí o para mi gente. Quería cambiar eso.

Sood se acercó inicialmente a 17 museos para colaborar en el proyecto y luego lo combinó con esfuerzos similares dentro de Google. Su grupo desarrolló una cámara de arte robótica que permite a los museos realizar imágenes muy detalladas de sus obras y, finalmente, alistó a más de 1.500 museos en más de 70 países.

Hace dos años, presentó la aplicación para móviles inteligentes, que brinda acceso a colecciones en línea de museos, recorridos de realidad virtual y guías de obras de arte a lo largo de temas particulares, como la historia del negro y la cultura.

Los ingenieros de Google pasaron los siguientes 20 meses trabajando en una versión más sofisticada de la idea

La aplicación era decentemente popular, pero Sood dice que sabía que no era exactamente extasiar a los usuarios. «Todos dijeron: ‘Esto es genial, pero …'», recuerda. El desafío no era solo educativo, sino «simple y divertido para las personas que se sienten intimidadas incluso por entrar en el mundo del arte«.

Después, en 2016, Sood hizo una presentación sobre el proyecto Google Arts & Culture en la conferencia TED en Vancouver. Su copresentador, el artista francés de interacción digital Cyril Diagne, le preguntó si alguna vez había pensado en la integración de selfies en el proyecto. «Los selfies son un poco narcisistas», recuerda Sood al principio. «Simplemente no vi la conexión de inmediato«.

Sin embargo, la pareja incluyó un buen truco en su presentación que llamaron el «retratador», sincronizando automáticamente la orientación de la cabeza de Diagne con retratos en la base de datos de arte de Google que exhibían una postura similar. A la audiencia TED le encantó.

Los ingenieros de Google pasaron los siguientes 20 meses trabajando en una versión más sofisticada de la idea, utilizando software de reconocimiento facial para comparar las características del rostro de un usuario con las similares en los retratos de la base de datos artísticos de Google.

Cuando lanzaron la herramienta en diciembre, Sood dice que no esperaba mucho de ella. Bueno, la semana pasada la aplicación se amplió a N º 1 en las tiendas de Google e iOS, y la gente lo usó para tomar más de 40 millones de selfies.

La aplicación alcanzó el primer lugar en las tiendas de aplicaciones de Android e iOS durante la semana pasada

Celebridades como Kristen Bell, Ryan Seacrest, Kumail Nanjiani y Jack Dorsey publicaron sus doppelgangers de arte. La actriz Minnie Driver logró un 100% de coincidencia con «The Scream» de Edvard Munch. Una mujer fue emparejada con un retrato de su propia abuela.

Cuando hablamos con Sood el viernes pasado, estaba agotado de las carreras para lanzar la función en Canadá, Nueva Zelanda y la India, y estaba buscando lecciones más amplias en su inesperada sensación viral.

«Necesita encontrar formas simples de interesar a las personas en el arte», dice. «Las personas que ya están comprometidas con el aprendizaje del arte se tomarán el tiempo de visitar sus museos y aprender los artículos académicos. Lo van a hacer de todos modos. Pero esa es una pequeña parte de la población. Si quieres llegar a personas como yo, o al menos cómo solía ser antes, tienes que encontrar una razón por la que quieran participar«.

¿Qué busca Wall Street en las ganancias de Netflix?

0

Jeran Wittenstein y Stephen Sweeney para Bloomberg

Después de un arranque en caliente en 2018, las expectativas son altas para el informe de ganancias del cuarto trimestre de Netflix  después de que el mercado cierre.

Las adiciones netas de suscriptores continúan siendo de gran interés para los inversores, particularmente la previsión de suscripción para el primer trimestre. Mientras éxitos como la segunda temporada de «Stranger Things» y la película «Bright» se espera que hayan respaldado las fuertes incorporaciones de suscriptores en el cuarto trimestre, Netflix aún no tiene un éxito definitivo para confiar en este trimestre, según el Bank of America Merrill Lynch.

Las acciones de Netflix agregaron casi un 1% en las operaciones previas al mercado, después de que Barron’s especuló durante el fin de semana que Apple podría adquirirlo, sumando un 15% de ganancia en lo que va del año.

Esto es lo que otros en Wall Street están diciendo:

Rosenblatt, Alan Gould

La anticipada fortaleza de la suscripción en el cuarto trimestre debería estar impulsada por la segunda temporada de «Stranger Things», que «eclipsa» cualquier otro programa de Netflix o sus competidores, según los datos de tendencias de Google.

Netflix 1 Merca2.es

Otros impulsores esperados incluyen margen operativo, flujo de caja libre e inversión relacionada en contenido de la película. Observa que Netflix ha superado su pronóstico de suscripción total en 13 de los últimos 16 trimestres.

Goldman Sachs, Heath Terry

Las estimaciones promedio subestiman la capacidad de Netflix para generar crecimiento incremental en adiciones de suscripción netas internacionales en 2018 y expandir los suscriptores de Estados Unidos a través de estrategias de precios y asociaciones como la de T-Mobile Expect 2018. “Las ganancias internacionales pasan a estimaciones «significativamente» superiores con ayuda del gasto de contenido, aumentos de precios y «tracción en mercados de etapas anteriores».

Un gran impulsor del rendimiento bursátil después de la publicación de las ganancias será la previsión de suscripción del primer cuarto de 2018

BofA Merrill Lynch, Nat Schindler

Las recientes ganancias de las acciones implican claramente que los inversores esperan que Netflix supere las estimaciones, pero tenemos «poca evidencia para respaldarlo».

«Lo mejor que podemos señalar es cierta correlación entre el crecimiento de los suscriptores y la popularidad del nuevo contenido original, lo que sugiere un fuerte cuarto trimestre «Probablemente los inversores ya estén teniendo en cuenta un fuerte cuarto trimestre; la prueba real y un gran impulsor del rendimiento bursátil después de la publicación de las ganancias será la previsión de suscripción del primer cuarto de 2018, especialmente para internacionales-

La alineación de contenidos del primer cuarto parece ser sólida, aunque carece de un «éxito definitivo como ‘Stranger Things 2’ o una película de gran éxito como Bright»

Stifel, Scott Devitt

Además de las tendencias de los suscriptores, comentarios sobre las expectativas de márgenes operativos, planes de gasto de contenido, el progreso en los mercados internacionales será de especial interés.

Recordemos el alza de precios en los Estados Unidos y una serie de mercados internacionales entraron en vigor a principios de octubre para los nuevos suscriptores y durante el ciclo de facturación de noviembre para clientes existentes; la gerencia sí consideró alguna variación relacionada con el alza de precios en sus pronósticos de suscriptores

KeyBanc, Andy Hargreaves

Lo relacionado con los aumentos de precios internos debería estar en línea con las expectativas de Netflix en el cuarto trimestre; ve potencial para que el crecimiento de suscriptores internacionales exceda las estimaciones debido a un mayor gasto en contenido localizado y mercadeo.

Espera que la gerencia mantenga su pronóstico de una mejora constante de márgenes en los próximos años. El objetivo de margen de operación 2018 puede ser de 10% -11%

Netflix podría haber ganado más de 7 millones de suscriptores netos en el cuarto trimestre

Cowen, John Blackledge

Los pronósticos de suscriptores del cuarto trimestre de Netflix se pueden lograr dado el «contenido cada vez más robusto», la falta de alternativas de visualización relacionadas con las elecciones presentes en el cuarto trimestre de 2016, fortaleza continua a nivel internacional. Espera el fuerte final en 2017 para continuar en 2018

Riley FBR, Barton Crockett

Las búsquedas de Google para Netflix indican una «oleada de interés» internacional de los suscriptores potenciales, junto con un «alto interés constante» en Estados Unidos. Las correlaciones sugieren que Netflix podría haber ganado más de 7 millones de suscriptores netos en el cuarto trimestre, muy por encima de las estimaciones.

Bloomberg Intelligence, Geetha Ranganathan y Paul Sweeney

«A pesar de atenuar las expectativas de los suscriptores del cuarto trimestre debido a un alza en los precios, un fuerte impulso y una impresionante lista de títulos pueden ayudar a Netflix a superar las expectativas, especialmente en el extranjero».

«Las producciones originales han estado potenciando este ciclo virtuoso, con un cuarto trimestre beneficiándose de la segunda temporada de ‘Stranger Things’ y ‘Crown’ además de la película ‘Bright’.

«Si bien la rentabilidad es un enfoque, los márgenes de los Estados Unidos, incluso cuando los márgenes internacionales alcanzan un alto. Netflix puede gastar 8.000 millones de dólares en contenido en 2018″.

Murdoch quiere que Facebook pague por las noticias

0

Rob Golum para Bloomberg

Rupert Murdoch, el multimillonario de los medios que controla el Wall Street Journal, pidió a Facebook que comience a pagar a los editores por las noticias que sus usuarios publican y comparten en línea. Esta es una señal de la creciente frustración de la industria de los medios impresos a causa del auge de las redes sociales.

“Si Facebook quiere reconocer a los editores ‘de confianza’ entonces debería pagarles a esos editores una tarifa de transporte similar al modelo adoptado por las compañías de cable”, apuntó este lunes en un comunicado Murdoch, presidente ejecutivo de News Corp. “Los editores obviamente están mejorando el valor y la integridad de Facebook a través de sus noticias y contenido, pero no están siendo recompensados adecuadamente por esos servicios”.

Facebook, la red social más grande del mundo, tambaleó la industria de las noticias este mes cuando anunció planes para redirigir a los más de 2.000 millones de usuarios del sitio hacia publicaciones de amigos y familiares.

“Los editores obviamente están mejorando el valor y la integridad de Facebook”

La compañía también planea permitir que los usuarios evalúen la confiabilidad de las fuentes de noticias. Con esto busca evitar las percepciones de prejuicios y abordar los reclamos que han ayudado a difundir noticias falsas. Murdoch también invitó a Google a participar en el cambio.

“Facebook y Google han popularizado fuentes de noticias difamatorias a través de algoritmos que son rentables para estas plataformas, pero inherentemente poco confiables”, señaló Murdoch. “El reconocimiento de un problema es un paso en el camino hacia la cura, pero las medidas correctivas que ambas compañías han propuesto hasta ahora son inadecuadas, comercial, social y periodísticamente”.

Murdoch, que también dirige 21st Century Fox, solicitó un sistema similar al de la televisión por cable, donde los grandes distribuidores como Comcast y AT & T pagan tarifas a los propietarios de la red de televisión que atraen a sus televidentes.

Las compañías de televisión como Fox, que es la matriz de la cadena televisiva homónima y Fox News Channel, han evitado las abruptas pérdidas de suscriptores que los periódicos han experimentado a medida que las noticias se movieron al mundo digital. Sin embargo, los nuevos servicios de entretenimiento, como Netflix y YouTube, han alejado al público de la televisión convencional.

Facebook conduce alrededor del 17% de las visitas a los sitios web de compañías que participan en Digital Content Next, un grupo que representa a editores como Bloomberg News, CNBC, Fox y Al Jazeera, según Jason Kint, director ejecutivo de la organización.

Administrar su rol

La red social ha tenido problemas para administrar su rol como uno de los distribuidores de noticias más poderosos del mundo. Antes de las elecciones presidenciales Estados Unidos en 2016, Facebook fue criticado porque sus curadores humanos de “temas de tendencia” sólo podían elegir enlaces de un conjunto de fuentes Facebook designadas como de confianza, lo que excluía a algunos sitios conservadores.

Google busca aumentar las suscripciones para los editores de noticias

Murdoch también indicó a principios de este mes que News Corp estará atento a los cambios en las noticias de Facebook, para captar “cualquier señal de que la ponderación de los sitios de noticias tenga una motivación política”. Desde entonces, la compañía ha intentado abordar la difusión de noticias falsas al tratar de evitar ser el árbitro de lo que es verdadero o falso.

Google, por su lado, anunció cambios a su política en septiembre. La compañía renovó su programa “primer clic gratis”, que permite a los usuarios leer artículos periodísticos sin pagar, obteniendo el elogio de News Corp, una de los críticos más duros del gigante de la tecnología.

Google está desarrollando formas de aumentar las suscripciones para los editores de noticias, incluyendo una herramienta para pagos en línea, informó Bloomberg en agosto. The Wall Street Journal se había quejado de que la firma discriminó injustamente su contenido, después de que el editor comenzó a bloquear los artículos gratuitos a principios de este año, lo que provocó que el tráfico se desplomara.

¿Son más saludables los productos de tabaco de alta tecnología?

0

Anna Edney para Bloomberg

Philip Morris International quiere cambiar a un “futuro libre de humo”, pero los reguladores de los Estados Unidos aseguran que necesitarán más datos para evaluar completamente los posibles riesgos para la salud de los nuevos cigarrillos electrónicos de la compañía.

Si bien el producto iQos redujo la exposición a algunos químicos dañinos, en comparación con el tabaquismo, los usuarios aún podrían desarrollar ciertas lesiones precancerosas similares a las que pueden causar el tabaco tradicional, advirtió este lunes en un informe la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés).

Según el texto, antes de que se pueda comercializarse como una alternativa más segura, es necesario realizar un estudio completo del potencial de iQos para causar cáncer, Se espera que Philip Morris divulgue los resultados de este estudio a finales de año.

La FDA busca reducir la nicotina en los cigarrillos a niveles no adictivos

Los hallazgos se producen cuando las empresas tabacaleras enfrentan una caída en las ventas de cigarrillos en el país norteamericano, al mismo tiempo que la FDA hace un esfuerzo para reducir la nicotina en los cigarrillos a niveles no adictivos.

IQos incluye un calentador electrónico y una varilla térmica, que arde a más de 1.000 grados Fahrenheit, según Philip Morris.

El informe de la FDA cuestionó si los estudios de la compañía sobre los efectos toxicológicos no cancerosos de este producto eran adecuados para medir los efectos del uso crónico, especialmente cuando las pruebas mostraron que las personas tienden a usar iQos y cigarrillos, en lugar de cambiar completamente al producto menos nocivo.

Reunión por venir

Los comentarios de la FDA se produjeron antes de una reunión de asesores externos de la agencia, en la que se discutirá la solicitud de Philip Morris para designar a iQos como menos riesgoso que los cigarrillos. El documento presentado por el gigante del tabaco tenía más de tres millones de páginas, según la compañía.

La FDA pedirá a los expertos externos que recomienden si Philip Morris ha demostrado que cambiar completamente a iQos reduce el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con el tabaco. La agencia no tiene que seguir la recomendación del panel asesor, pero le ayudará a determinar si designará al producto como “tabaco de riesgo modificado”, lo que beneficiaría a la salud de la población en general.

“Esperamos la oportunidad de discutir la evidencia científica”

Philip Morris asegura que la falta de fuego, humo o ceniza elimina los químicos dañinos entre un 90% y 95%. Incluso la FDA determinó que el aerosol liberado por iQos produce niveles mucho más bajos de agentes causantes de cáncer, aunque en diversos grados.

“Esperamos la oportunidad de discutir la evidencia científica” en la audiencia, aseveró el portavoz de Philip Morris, Corey Henry, en un comunicado. Si la FDA lo autoriza, Altria Group venderá iQos en Estados Unidos bajo un acuerdo de licencia.

Publicidad