lunes, 8 septiembre 2025

Brainstormer señala la importancia de contar con un buen comercial para potenciar cualquier negocio

0

La impresión causada por un comercial determina en gran medida la confianza que un cliente pone en una empresa

Los comerciales son la imagen de las empresas. Más allá del producto o servicio ofrecido por un negocio, requiere de un personal cualificado que sepa cómo venderlo, es decir, que sea su fuerza de ventas. Contar con una persona solvente y capacitada en el área comercial, va a marcar parte del futuro de la empresa, así como de los beneficios obtenidos.

La cuestión está, entonces, en saber diferenciar a un buen vendedor de uno malo, potenciar sus características y conseguir que sea eficiente a la hora de ensalzar las bondades de cualquier producto o servicio que trate de vender.

Características de un buen comercial
El talento en el área comercial es algo con lo que se nace, pero que también se puede desarrollar con trabajo duro. En todo caso, desde Brainstormer explican las características que deberá mostrar un buen comercial están muy marcadas.

Sinceridad
La sinceridad y la confianza son las dos primeras características que debe tener todo buen vendedor. No debe basarse en artimañas para convencer a sus clientes, y debe ser el primero que confíe plenamente en las virtudes de aquello que está vendiendo.

Socialización
Los mejores comerciales son muy sociables, tienen facilidad para entablar conversaciones con cualquiera y en cualquier situación. No necesitan presentación por parte de terceros, y siempre se sienten cómodos en ese tipo de situaciones.

Adaptación
Aunque pueden tener un discurso ensayado, se adaptan al medio en que se encuentran y a las personas que conocen. Son capaces de encontrar una salida dependiendo de las circunstancias gracias a su adaptación.

Empatía
El comercial ha de saber negociar con sus clientes, pero también debe ser empático y capaz de ponerse en situación de la otra parte. De esa forma, le resultará más fácil entender sus necesidades para conseguir que su producto o servicio sea una de las soluciones a las necesidades del futuro comprador.

Optimismo
Los buenos comerciales son optimistas y siempre mantienen una buena predisposición para conseguir cerrar las ventas. Además, debe procurar contagiar a los clientes de ese optimismo, y dejar de lado otras cuestiones para tratar de dar pena.

Entusiasmo
Por supuesto, debe gustarle su trabajo y desempeñarlo con entusiasmo y alegría en todo momento. El entusiasmo también es muy valorado por parte de los clientes, y fácil de contagiar, por lo que será más probable llegar al objetivo deseado.

Conocimiento
Algo que tampoco puede faltar en un buen comercial es el conocimiento total y absoluto de aquello que están vendiendo. También estarán en continua formación, porque el conocimiento siempre implica un mayor poder de convicción.

Apariencia
Por último, pero no menos importante, los buenos comerciales deben cuidar siempre su imagen y apariencia, porque será su carta de presentación a la hora de tratar con los clientes. De todos es sabido que la primera impresión solo se tiene una vez, por lo que deben tratar de que sea la mejor posible.

En resumen, un comercial profesional y efectivo deberá tener una serie de características personales y físicas que siempre podrá potenciar, pero que también tendrá que poseer por naturaleza para poder llegar a ser el mejor en su trabajo.

Fuente Comunicae

Principle Global llega con fuerza al mercado ibérico

0

El Grupo Principle Global llega al mercado español con oficinas en Madrid. Su misión: implementar marcas a escala global

Se trata de una empresa dinámica y única, cuyo objetivo es transformar los estándares corporativos de las marcas en espacios de tres dimensiones. Es decir, lugares donde el cliente final interactúa directamente con la marca.

Principle Global es una de las primeras de su sector, con un volumen de facturación de 200 millones de euros en 2017. Cuenta con más de 600 trabajadores y socios en todo el mundo, opera en 60 países y dispone de oficinas propias en Europa, América, Asia y África. Este año estrena oficina en España, dirigida por la sede europea en Milán.

Usar la creatividad para el cambio es uno de sus grandes objetivos, ya que la implementación de marcas globales es el núcleo de su negocio. Entre sus servicios se encuentran la gestión de proyectos, señalizaciones, diseño gráfico de ambientes, interiores y displays, soluciones para oficinas, y diseños a medida.

Calidad, responsabilidad, servicios globales e innovación son las claves de su cultura de comunicación. Por eso prestan atención a los pequeños detalles y creen en la coherencia de la planificación, los procesos y las marcas.

Cobertura mundial, atención local y sostenible. Esa es la propuesta de valor de Principle Global, a la que se suma la adaptación a las necesidades cambiantes del mercado para crear su fórmula del éxito.

¿Y quién confía en este modelo? Multinacionales como BMW, Jaguar Land Rover, Pinnacle, Vodafone, Nissan, FCA o Unicredit Bank, que han apostado por un modelo de sinergias estratégicas que controlan los estándares de la marca a nivel mundial.

Detrás de la compañía está un equipo de personas altamente cualificadas, comprometidas con la sostenibilidad, la responsabilidad y el trato local a nivel global.

www.principleglobal.com

Contacto
Tiago Sousa
Country Manager Spain & Portugal
tiago.sousa@principleglobal.com
+34 662 416 693

Fuente Comunicae

GDPR: ya es conocido, pero ¿Se sabe cómo aplicarlo en la empresa?

0

Los procesos donde intervienen los empleados cuando interaccionan con las aplicaciones suelen estar controlados, y por eso deben modificarse, ampliarse y automatizarse para cumplir con el reglamento GDPR

Es un error centrarse exclusivamente en la tecnología, hay que poner foco en el empleado y su entorno de trabajo.

La nueva regulación GDPR cubre cuatro ámbitos a nivel empresarial: el software empresarial (CRM, ERP etc.), la red de sistemas (Ciberseguridad), las actividades y tareas empresariales que involucran a trabajadores y la comunicación entre trabajadores sin intervención de software empresarial.

“Ponga el foco en el nivel más crítico al que afecta la GDPR, siendo éste, todo lo relativo a las actividades empresariales que involucran a los trabajadores, proveedores, etc.”

GDPR 1er Desayuno empresarial donde Ud. será el protagonista” – 21 de Febrero 2018

AuraPortal, como proveedor de software iBPMS, Crowe Horwath, como asesores legales y Sogeti, como consultoría, con la colaboración de Microsoft son los organizadores del “GDPR 1er Desayuno empresarial donde Ud. será el protagonistauna jornada donde guiarán en cómo llevar al entorno de trabajo cada uno de los siguientes requerimientos:

  • Consentimiento claro y afirmativo sobre el tratamiento de datos personales.
  • Comunicación de las brechas de seguridad que pudieran producirse.
  • Finalidad de la recogida de datos.
  • Implantación de sistemas de cifrado y de doble factor de autentificación.
  • Cómo crear la figura clave del reglamento: el delegado o “DPO”.

Para más información y registro copiar y pegar este link en el explorador: https://goo.gl/6Zw5BF

Sobre AuraPortal
La plataforma digital de negocios AuraPortal BPM de código cero, es la herramienta más rápida para transformar las operaciones empresariales.

El software BPM AuraPortal fácil de usar para las empresas, cuenta con más de 4 millones de usuarios que se benefician de una óptima eficiencia, agilidad, seguridad y colaboración. La integración, el control y el análisis en tiempo real de todas las actividades de la empresa, proporcionan una visión completa, que permite a las empresas mejorar continuamente y aprovechar nuevas oportunidades comerciales.

Obtener más información sobre AuraPortal en YouTube en https://www.youtube.com/watch?v=ilHckegI7fI

Fuente Comunicae

¿Han pasado de moda las populares casas de muñecas?

0

Actualmente los juguetes tecnológicos son los que más crecen en el mundo infantil debido a que, año tras año, lanzan innovaciones que revolucionan el sector, creando una gran demanda y expectación por parte del público

Se ha visto cada año casos de éxito en todo tipo de juguetes, como los coches radio control, drones, coches eléctricos infantiles, videoconsolas en 3ds, etc., que rompen el mercado de las ventas.

Es por ello que, a veces se pregunta, si las casas de muñecas ya no se venden y han pasado de moda.

No más lejos de la realidad, este tipo de juguete se ha reconvertido, y su éxito en el pasado se ha transformado en casas de muñecas patrocinadas por grandes marcas como Barbie, Lego, Playmobil, etc. creando, en todo caso, una nueva línea de negocio en el sector infantil.

Es cierto que uno de los juguetes más vendidos en las jugueterías son las muñecas y esta es una de las razones de peso para que las casas de muñecas sigan teniendo tirón entre el público infantil, siendo una variante muy atractiva para que el público femenino realice cualquier tipo de compra.

¿Cuál es la tendencia del sector de casas de muñecas actualmente?
Hace unas pocas décadas, las casas de muñecas dominaban el sector de los juguetes debido a que no existía una gran especialización en el mundo del juguete.

Más adelante, después de las incipientes guerras, fue cuando las compañías comenzaron a centrarse profundamente en el sector, y en cuáles eran las necesidades de niños y niñas.

Es por ello que la tendencia de cifras de las casas de muñecas en cuanto a ventas ha sido totalmente decreciente en las últimas décadas, aunque actualmente se ha transformado totalmente la venta de este tipo de juguete, con un tirón en las marcas más demandadas del sector.

Este tipo de casas de muñecas se fabrican al por mayor, con materiales de bajo coste, buscando en todo caso atender la incipiente demanda que exige el público infantil femenino, siendo casas de muñecas fabricadas industrialmente al por mayor, y teniendo como principal momento de ventas la Navidad.

Se pueden encontrar una gran variedad de los modelos más actuales de casas de muñecas al mejor precio en casasdemunecas.es, siendo un gran portal con mucha información disponible al alcance de todos.

No hay que olvidar que habrá fabricantes especializados en la creación y producción de casas de muñecas bajo pedido que podrán hacer los sueños realidad, aunque al tratarse de un sector minoritario en la actualidad, el presupuesto que se debe poseer para este tipo de juguetes será elevado ya que influyen factores como la calidad del material, los acabados y la incorporación de miniaturas.

Fuente Comunicae

¿Por qué las bicicletas eléctricas se están expandiendo tan rápido como medio de transporte?

0

Las bicicletas eléctricas se están convirtiendo, hoy en día, en uno de los transportes más demandados por los ciudadanos en todo tipo de lugares de la geografía española. Siendo las principales ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla etc. las principales promotoras del uso de bicicletas eléctricas, gracias a su plan de movilidad urbana, el cual mejora cada año incluyendo más kilómetros de carril bici, y apoyando en todo momento este tipo de medio transporte, desfavoreciendo el transporte privado

Es cierto que hay múltiples razones por las que este tipo de medio transporte está comenzando despuntar, respecto a otras formas de circulación.

La conciencia medioambiental es cada vez es mayor entre el público nacional, siendo uno de los factores más importantes para el cambio.

Desplazarse de una forma rápida y segura en la urbe, eliminando todo tipo tráfico y masificaciones, siempre será una ventaja para los ciudadanos de las principales ciudades mencionadas anteriormente.

La nula contaminación que en este caso las bicicletas eléctricas producen, será un motivo para la compra de este tipo de vehículos eléctricos.

Aunque en este caso, las bicicletas eléctricas incorporarán un motor eléctrico que ayudará a avanzar en todo momento, el principal motivo para la compra de una bicicleta siempre ha sido realizar deporte. 

¿Cuáles son las cifras que se registran en esta expansión de las bicicletas eléctricas?
Se pueden encontrar una gran variedad de cifras que serán relevantes para entender este fenómeno de expansión de la bicicleta eléctrica.

En los últimos cinco años, se ha pasado de vender unos cuantos miles de bicicletas, a más de 1 millón de unidades en la Unión Europea, suponiendo unos ingresos aproximados de 1600 millones de €, incrementando la venta de bicicleta eléctrica en más de un 20%.

El país más avanzado en este sentido es Alemania donde cada año se venden más de 500.000 bicicletas eléctricas, siendo el referente europeo a nivel ecológico y ambiental.

El modelo más demandado y elegido por los amantes del ciclismo es la bicicleta eléctrica plegable, con unas características y prestaciones estándar.

Sin duda se trata de un negocio totalmente en expansión, debido al nacimiento en 2017 de más de 56 empresas dedicadas a la venta de bicicletas eléctricas.

No se debe olvidar que, es tal la especialización del sector, que se pueden encontrar todo tipo de bicicletas eléctricas, ya sean mountain bike, chopper, urbana, de paseo, hibridas, etc. Obteniendo una gran especialización en el sector por cada compañía, dedicándose por completo a una única gama, siendo una gran representación de este elenco de bicicletas eléctricas, el portal comprarbicicletaselectricas.com, se podrán encontrar todo tipo de modelos a la venta, realizando análisis detallados y obteniendo las mejores reviews del mercado.

Fuente Comunicae

Arabia Saudí endurece su postura sobre el precio del petróleo

0

Arabia Saudí ha sido el país moderador dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) durante décadas. Hacía de contrapeso a la presión de miembros como Venezuela e Irán por los aumentos del precio de crudo, pero los papeles parecen estar cambiando.

En estos momentos, los precios del petróleo duplican el nivel registrado hace dos años y los inventarios, que se encontraban demasiado inflados, están volviendo a la normalidad. Aún así, el ministro de Energía, Khalid Al-Falih,  quiere ir más allá.

A pesar de de que los recortes provoquen una pequeña escasez de suministro, el ministro considera que los productores deberían mantener estos recortes todo el año. “Si tenemos que cambiar un poco el balance del mercado, entonces que así sea”, dijo a reporteros en Riad la semana pasada.

Este cambio es el reflejo de la presión a la que se está enfrentando el país, mientras el príncipe heredero, Mohammed Bin Salman, se embarca en un programa de reformas económicas estructurales, que incluye la posible salida a bolsa de su empresa de petróleo estatal.

Mohammed Bin Salman está tratando de reinventar, de forma radical, su país. Por esto se necesita un cierto precio del petróleo para que todo funcione. Así lo explica Helima Croft, jefa de estrategia de materias primas de RBC Capital Markets.

Al-Falih apuesta por un precio mayor del crudo. Pretende aumentar en un 10% el precio con respecto a lo que se pagaba con anterioridad.

Cambio de objetivos

El aumento de los precios debería servir como ayuda para asegurar una valoración de Saudi Aramco cercana de un billón, así lo prevé el príncipe Mohammed. Pero esta cifra se considera poco realista por parte de los analistas.

La posibilidad de obtener ingresos adicionales permitiría una reducción más gradual de los subsidios y los empleos en el sector público que sostienen a la economía saudita. Mientras  los precios repuntaban, el príncipe Mohammed reconsideró algunas medidas de auteridad por el descontento que se mostró el mes pasado. Renovó subsidios estatales con la intención de conseguir el apoyo popular para las reformas de largo plazo.

“Los sauditas están buscando un precio puente en el que la gente se sienta conforme con reformas más profundas”, dijo Croft de RBC.

 

Grant Smith para Bloomberg

Salud Healthinners: el nuevo negocio por el que Siemens apuesta

0

Siemens avanzará con su oferta pública inicial sobre salud, mientras que su máximo responsable, Joe Kaeser, reduce su participación en otro negocio clave de la mayor empresa de ingeniería en Europa.

La salida a bolsa de “una participación minoritaria importante” en Siemens Healthineers –como se conoce la empresa- tendrá lugar en la primera mitad del año en la bolsa de valores de Frankfurt, en una operación sujeta a las condiciones del mercado, según declaró Siemens en un comunicado.

Siemens no dio detalles sobre el tamaño de la participación que será puesta en venta, aunque es probable que se trate de una de las aperturas a bolsa más grandes que se hayan realizado en Alemania. Siemens tiene el objetivo de recaudar hasta 10.000 millones de euros con la venta de un máximo del 25% del negocio –lo que valora a Healthineers en unos 40.000 millones de euros– afirmaron fuentes conocedoras en el tema.

“Siemens Healthineers es un activo de alta calidad y hemos estado trabajando duro en sacar a bolsa una franquicia tan interesante”, señaló Michael Sen, presidente del consejo de supervisión de la unidad de salud y miembro del consejo de administración de Siemens. “Esperamos que el negocio capitalice aún más sus fortalezas tras su salida a bolsa”.

“Siemens aumentó un 0,9% alcanzando los 112,20 euros a las 9:28 de la mañana en Frankfurt. Las acciones han caído durante este año un 3,4%, dando a la empresa un valor de mercado de 95.400 millones de euros.

Siemens está avanzando con la venta en bolsa de Healthineers, después de que la caída de los mercados bursátiles a finales de enero y a nivel mundial, llevó a varias empresas a cancelar sus salidas a bolsa. El DAX –índice bursátil de referencia alemán- ha caído un 11% desde su punto más alto en enero, a pesar de haber recuperado en algo sus pérdidas.

Plan de dividendos

El negocio de salud de Siemens tuvo unos ingresos de 13.800 millones de euros en el año fiscal de 2017, y unas ganancias de 2.500 millones de euros, con un margen de utilidad de cerca del 18%. Siemens Healthineers planea pagar un dividendo de entre 50% y 60% del ingreso neto, según la empresa.

Deutsche Bank, Goldman y JPMorgan, están coordinando la venta, mientras que BNP Paribas, BofA Merrill Lynch, Citigroup y UBS Bank serán los llamados “colocadores de deuda”.

Oliver Sachgau para Bloomberg

Usar las redes sociales para promocionar la imagen de marca

0

Todo el mundo tiene un perfil en redes sociales, es la herramienta más usada por la gente para comunicarse. Tener presencia en una red social como Instagram, es una herramienta para conseguir posicionar tu marca y darte a conocer.

Para que tu marca triunfe en Internet hay que conseguir diferenciarse del resto de empresas que trabajan en el mismo sector que tu. Es necesario, si es posible, encontrar un nicho de mercado que no esté demasiado saturado. Aunque es un poco difícil conseguir esto último.

Por ello es importante tener definido un buen plan de marketing que dirija la atención de los consumidores sobre tu marca. Desarrollar un plan de marketing que funcione requiere de mucho trabajo. Antes que nada hay que definir exactamente la idea que tienes en la cabeza, cuál será tu imagen de marca y ponerse objetivos realistas.

Hay que conocer a la competencia, y no solo para no cometer sus errores, sino también para poder conocer sus aciertos y tener un referente en el que fijarse. A veces no es fácil poder diseñar un plan bien organizado, si no somos expertos en marketing puede resultar muy trabajoso. En este sentido, contar con la ayuda de profesionales del sector como la empresa marketing online Jimenez Carbo es una buena opción.

Si hay algo que arrasa ahora en Internet es el uso de redes sociales. ¿Quién no tiene hoy un perfil en alguna de ellas? La gente se comunica a través de ellas y las usa como referencia para conocer opiniones sobre productos y servicios. Esto hace que las redes sociales sean una poderosa herramienta para dar a conocer tu marca.

Instagram, una herramienta muy valiosa

La fiebre por subir fotos y vídeos a las redes sociales es cada vez más grande. La vida de la gente se cuenta a través de fotos de lo que hacen día a día. Por esta razón una de las principales herramientas para dar a conocer tu marca es el uso de la red social Instagram.

Conseguir tener un perfil muy seguido no solo es cosa de subir alguna foto o vídeo a la red social y olvidarse. Hay que seguir un plan. Además de crear un perfil interesante en el que se mezclen fotos algo más personales con fotos que tengan que ver con la empresa hay que saber conectar con el público de estas redes sociales. Una comunicación de igual a igual es importante. No solo que te sigan, también seguirles a ellos. Crear hastag interesantes que consigan levantar expectación en los que la gente quiera participar.

A la hora de subir vídeos, no hay que montar superproducciones. Vídeos de poca duración y que resulten atractivos y que no lleven demasiados filtros. A la gente le gusta lo natural y divertido.

Además de estas herramientas hay quien usa otra estrategia para conseguir seguidores en esta red social y es comprar seguidores instagram. No hay nada que indique que es algo ilegal y, además, son likes reales. Si a esas personas no les gusta lo que se publica después pueden dejar de seguir el perfil. Tener muchos seguidores y likes en esta red es símbolo de que lo que publicas es algo importante y eso ayudará a que tu imagen de marca sea conocida.

Si quieres conocer más sobre cómo comprar seguidores en esta red social tan famosa puedes entrar en https://acomprarseguidores.com/comprar-likes-instagram/ te darán un buen asesoramiento para que empieces a tener muchos likes en tu cuenta.

La ayuda inestimable de profesionales

Y es que no siempre es fácil hacer las cosas solo. Se entiende que es tu negocio, tu idea, tu marca y que nadie mejor que tú va a saber como tratarla. Pero la ayuda de profesionales de una agencia seo madrid que puedan darte apoyo para que tu página esté en las mejores posiciones en los buscadores, tener una página web atractiva y diseñar el mejor plan de marketing para dar a conocer tu imagen de marca será una parte fundamental para conseguir el éxito que estás buscando.

Nicebarcelona nuevamente ofrece entradas de fútbol para todos los equipos de fútbol en Europa

0

Nicebarcelona, la agencia oficial para tickets del FC Barcelona amplía su abanico de productos. Ya no solamente ofrecerá entradas y viajes completos para partidos del Barça sino también para el Real Madrid, Liverpool, Manchester City, Manchester United y muchos más

Nicebarcelona.com es una de las agencias de viaje líder en España para viajes a partidos de fútbol. Desde que la empresa fue fundada por Stefan Froreich hace casi ya 10 años, siempre se ha especializado en viajes para ver el FC Barcelona ofreciendo un servicio completo con tickets, hoteles impecables y un servicio de organización de cenas y demás actividades hasta ahora único en España. Todos los clientes siempre son atendidos personalmente a la llegada en el hotel sin coste añadido, se les explica con toda la calma lo más importante de Barcelona, se les manda a los mejores restaurantes del momento y se les proporciona directamente todas las demás entradas a atracciones como el bus turístico, el Aquarium de Barcelona o cualquier otra cosa de interés.

Desde este mes de febrero, Nicebarcelona ha llegado a múltiples contratos nuevos con otros clubes grandes de Europa pudiendo ahora ofrecer sus mismos servicios excepcionales en casi toda Europa. En Madrid ya están ofreciendo entradas tanto para el Real Madrid como para el Atlético de Madrid. Los turistas reciben entradas a todos los partidos de fútbol y se les acomoda en diversos hoteles que han sido revisados personalmente por los dueños de la empresa. Esto es uno de los fuertes de viajar con Nicebarcelona, uno siempre se puede estar seguro que se hospedará en un hotel de máxima calidad, tanto si busca un hotel 3* como si solamente le interesan de 5* y con máximo lujo. Además de esto, un turista que viaje con Nicebarcelona, tendrá la ventaja de conocer restaurantes poco conocidos pero increíblemente buenos en todas las ciudades en las que Nicebarcelona ofrece sus servicios. Esto siempre ha sido un punto muy importante para Stefan Froreich, el socio fundador y director general de la empresa. “Yo quiero que los visitantes se enamoren de la ciudad y que la conozcan realmente como un local. Que vayan a comer a los sitios a los que casi sólo va gente local y que no tengan ningún disgusto en los poco días que estén de visita. Quiero que nuestros clientes gocen de su estancia y se puedan relajar.” – dice Stefan cuando se le pregunta acerca de su planteamiento para los viajes.

Las ciudades para las que ya se pueden obtener viajes organizados con tickets para partidos de fútbol de Nicebarcelona ahora son Liverpool, Manchester, tanto para el City como para el United, Londres con sobre todo Chelsea, Roma, Milán, Turín, París y Munich. Aún así Nicebarcelona está trabajando para conseguir todos los equipos de fútbol de la liga más alta de cada país. Esperan poder ofrecer ya todos para la siguiente temporada 2018/19.

Fuente Comunicae

Casa Real: Los tres puñales de Corinna al Rey Juan Carlos

«Tres puñales, he comprado tres puñales para que me des la muerte«, escribía el poeta Rafael de León a principios de los años 30 con el acompañamiento musical del maestro Juan Solano para dar vida a una de las coplas más desgarradoras que se hayan escrito jamás. ¿Quién podía imaginar que en Casa Real, casi ocho década después, el rey Juan Carlos las hubiera recibido de quien menos esperaba?

La publicación del libro ‘El Rey ante el espejo’ de Ana Romero no ha hecho más que levantar ampollas en el círculo más íntimo de Casa Real. Por parte de la institución, reina el silencio como escudo a este sinfín de truculentas historias que la escritora gaditana ha podido confirmar; y que en el uso y derecho de su libertad ha publicado en una valiente obra que sorprende en cada página.

Corinna, diez años junto al Rey Juan Carlos I

casa real

La citada periodista data el idilio entre Juan Carlos y Corinna desde el año 2004 hasta 2014, coincidiendo ‘casualmente’, el fin de su relación furtiva con la abdicación del Monarca. En la mencionada obra, se define a Corinna como una mujer ambiciosa, dominante, con mal carácter, caprichosa. Una anécdota que llama especialmente la atención es la que Romero tilda de «pulso con el Estado español«.

El 14 de abril de 2012, tras la caída de Juan Carlos I en Botsuana mientras cazaban elefantes y otros indefensos animales en libertad, la princesa germano-danesa exigió insistentemente que el avión privado que trasladaba al Rey herido desde el delta de Okavango hasta Madrid, primero pasase por Ginebra, su ciudad habitual de residencia. «Primero vamos a Madrid y después usted se puede ir a la mierda», le espetó un miembro de la seguridad de Juan Carlos I ante la pataleta de Miss Larsen, que estuvo el resto del viaje arrinconada, sola y mensajeándose con su hijo Alexader y su ex primer marido, Philip Adkins.

Sus exigencias para entrar en Casa Real

Casa Real

Una de las mayores obsesiones de Corinna era formar parte activa de la Casa Real Española. Ella quería su sitio. Su mayor ambición era que el Rey la reconociese como su pareja y sus planes para conseguirlo parecían sacados del guión de la película más surrealista de Buñuel. En primera instancia, en un arrebato de rabia, Corinna, a través de su prestigioso bufete de abogados británicos, Schillings, exigió con una carta a Zarzuela que Juan Carlos I afirmase que no iba a renunciar a su ‘amistad’ y que ella ya estaba en Botsuana, junto a su hijo, y que el encuentro con el Rey allí fue casual. Casa Real se negó en rotundo a llevar a cabo su petición, principalmente porque todo era mentira. «Corinna es una amiga leal y que me apoya sin fisuras. Ella, su familia y sus dos hijas, Nastassia y Alexander, me han dado mucho apoyo moral«, decía la carta que la propia Corinna redactó en un segundo y morrocotudo cabreo para que el Rey reconociese su estatus. Este misiva debía ser enviada de mano y firma del Rey de España directamente a Bob Colacello, redactor jefe de la sección de sociedad de la versión americana de Vanity Fair. Otro intento en balde.

«Ella quería un statement de reina consorte, y en Casa Real se negaron a hacerlo. Era grotesco y humillante, no se podía aceptar. El daño a la Corona habría sido infinito», recoge la autora de ‘El Rey ante el espejo’, según alguien cercano al Monarca.

La posición económica de Corinna

Casa Real

Diez años al lado del Rey Juan Carlos. Una década junto a uno de los hombres más poderosos de España que han conseguido lanzar el nivel de vida de Corinna hasta unos límites inalcanzables. Escribe Ana Romero, que el sueldo de Corinna no llegaba a rozar la cifra de los 2.000 euros mensuales como vendedora en la armería londinense Boss.

Mismo lugar desde el que el ex esposa de Casimir zu Sayn-Wittgentstein organizaba cacerías para millonarios como la que montó en la finca ‘La Garganta’, Ciudad Real, donde conoció a don Juan Carlos I. En primavera de 2014, diez años después de que se iniciase su romance y con el anuncio de la abdicación del Rey Juan Carlos I sobre la mesa, «su futuro económico está resuelto con holgura para siempre». 

El mensaje desde Casa Real directo a Nueva York

Rey Juan Carlos

2 de junio de 2014. Palacio de la Zarzuela, Madrid. La decisión está tomada. Juan Carlos I da un paso al frente y asume una derrota que lejos de ser una decisión tomada a la ligera, es fruto de una reflexión madurada, consultada y pactada con los responsables (y víctimas) directas de la determinación más seria de su vida: la abdicación.

«El Rey coge su iPhone«, comenta Ana Romero, «es uno de los pocos que lleva móvil en ese despacho y escribe un mensaje que su destinataria no lee. En Nueva York son las cinco de la madrugada y Corinna duerme un sueño de cinco estrellas en la habitación 1107 del hotel The Mark». Lejos de dibujar a un Juan Carlos cascarrabias, mandón y tirano, la autora dibuja a un Rey indefenso en las garras de una mujer ambiciosa capaz de todo por dinero, y sobre todo, status social. Cuando la no-princesa lee el mensaje del Rey, reacciona con una mezcla que abarca desde el disgusto hasta el desprecio: «Acaba de cometer el mayor error de su vida. Ha firmado su sentencia de muerte. Pasará el resto de sus días en una jaula de oro«.

Accesorios utilísimos de Ikea pero con nombre impronunciable

Ikea ha conseguido revolucionar el mercado de la decoración del hogar, y no solo porque tenga productos que están muy bien de precio (otros no lo están tanto, hay que admitirlo), sino porque, además, la mayoría de accesorios de Ikea son muy útiles, aunque los nombres no lo son tanto.

A continuación vamos a conocer 12 accesorios utilísimos de Ikea con nombre impronunciable que debes tener en tu casa sí o sí, o al menos la mayoría de ellos, ya que harán que tu vida sea mucho más sencilla. Quédate a conocerlos.

IKEA 365+ HJÄLTE

Ikea

¿Quién no tiene unas pinzas para la cocina en su casa? Son imprescindibles para cuando hacemos pasta o fideos estilo chino, por ejemplo, ya que el agarre que tiene es mucho mejor que cualquier otro accesorio de cocina, además de que a la hora de servir también son mucho más cómodas.

Pero, ¿Por qué recomendamos este accesorio de Ikea y no de otras marcas? Pues porque posee un tratamiento anti adherente que te ayudará a proteger tus ollas, que no son precisamente baratas. También hay que añadir que el mango es muy manejable y que no se escurre de los dedos con facilidad. Vaya, que es un producto que sí o sí recomendamos, especialmente por su precio ya que tan solo cuesta 4,99 euros.

GNARP, utensilios de cocina de Ikea

Ikea

Tener unos accesorios básicos de cocina no es caro, y sino que se lo digan a Ikea que ofrece este trío por tan solo 1 euro. Es cierto que no son utensilios de metal, sino que son de plástico, aunque de un plástico muy resistente que no se derrite con el calor, algo que es bastante importante.

Así que por un módico precio, por no decir ridículo, tenemos estas tres piezas de cocina que te servirán para cualquier ocasión. Es verdad que siempre solemos recomendar utensilios de buena calidad, pero estos tienen una calidad aceptable, así que, ¿Para qué buscar más? Si quieres accesorios útiles en Ikea por un precio barato, los tienes.

GRUNDTAL, la bolsa de la colada con ruedas

Ikea

¿Estás cansado de tener que coger en peso la cesta de la colada y moverla de un sitio a otro? Pues eso se acabó para ti gracias a este útil accesorio de Ikea. Se trata de la bolsa de la colada con ruedas llamada GRUNDTAL, un nombre raro donde los haya, sin duda alguna. Esta cesta de la colada te permitirá deslizarla hasta la zona de la lavadora para que tu espalda deje de sufrir.

Además, este accesorio útil de Ikea es muy fácil de limpiar ya que la bolsa que tiene se puede quitar y lavar. La tela hecha de poliéster también puede se limpiada con un paño húmedo si no necesita ser metida en la lavadora. Vamos, que no podemos ponerle ninguna pega a este accesorio, sino todo lo contrario, incluso su precio es bastante bueno ya que tan solo cuesta 35,99 euros. No está nada mal si piensas en todo lo que te va a durar.

SKVALPA recogedor y escoba

Ikea

Tener en casa una escoba es imprescindible ya que es uno de los accesorios habituales en las labores de limpieza del hogar. Piensa en qué es lo primero que metiste en la cesta de la compra al independizarte, seguro que la escoba y el recogedor estaban en la lista, ¿No es cierto? Es por eso por lo que no podemos dejar de recomendar este producto de Ikea.

Se trata de un recogedor con escoba a juego con una empuñadura muy ergonómica que te facilitará mucho el trabajo. Además, es un accesorio que apenas ocupa espacio ya que el asa del recogedor sirve como soporte del cepillo. ¿Se puede pedir más? Sí, un buen precio, y en este caso también lo tenemos, 7,99 euros. Ahora bien, si quieres pedir este pack a un dependiente, empieza a estudiar sueco ya que no es nada fácil de pronunciar.

ERFORDERLIG, una bolsa de Ikea para llevar el almuerzo a cualquier parte

Ikea

¿Eres de los que se lleva el almuerzo a todas partes porque sigues una dieta vegetal o te estás cuidando para el verano? Pues entonces necesitas esta bolsa para la comida de nombre impronunciable que ofrece Ikea. Tiene una base plana que te permitirá organizar los alimentos de la forma que mejor te funcione a ti. También cuenta con una asa muy práctica que te permitirá llevarlo como si de un bolso se tratase.

Por otra parte, esta bolsa de la comida es totalmente plegable, por lo que podrás guardarla en un cajón cada día al llegar a casa. Apenas te ocupará espacio. ¿Algo más que añadir? Sí, su gran tamaño ya que te cabe sin problemas tu botella de agua, o de la bebida que consumas normalmente, más toda la comida que tengas preparada para ese día.

Su precio, además, es ideal. Tan solo tendrás que gastar 4,99 euros para tener siempre tu comida bien resguardada.

KVISSLE, una caja para guardar todos los cables

Ikea

Tener todos los cables a la vista no es ni práctico ni estético, y es por eso por lo que este accesorio de mesa de Ikea se convertirá en un imprescindible para ti, especialmente si trabajas mucho tiempo en casa y no quieres tener todos los cables del ordenador o los cargadores a la vista.

Hablamos de otro de los productos impronunciables de Ikea, KVISSLE, una caja para que todos los cables se mantengan ocultos y a ti no te de un dolor de cabeza intentando organizarlo. Cuenta con una base elevada con aperturas para dejar salir todo el calor, por lo que no tendrás nada de lo que preocuparte.

Así que si quieres tener ocultos todos los cables de tu mesa, este es el accesorio ideal para ti. ¿Su precio? 12,99 euros.

SVARTSJÖN, la serie perfecta de accesorios para el baño

Ikea

Si eres de los que quiere tener todo a juego, este es el set perfecto de lavabo que necesitas tener en tu casa. Esta serie de accesorios cuenta con una jabonera, un vaso para los cepillos y un dispensador de gel de manos. Todos de un color azul turquesa precioso y con ese toque rústico que tan de moda está.

Todos los productos de esta serie están realizados con plástico PET, un material muy resistente que puede aguantar incluso alguna que otra caída. Eso sí, intenta que esto no ocurra ya que, como pasa con todo, se puede romper y seguro que eso no es lo que quieres.

El pack completo tiene un precio de 10,97 euros, por lo que no está nada mal para terminar de darle ese toque especial a tu baño o aseo.

YPPERLIG, el pack de cajas con tapa más útil de Ikea

Ikea

¿Necesitas cajas para almacenar y no hay ninguna que te resulte útil? Pues esta percepción tuya va a cambiar al conocer el pack de cajas YPPERLIG de Ikea. Son cajas de diferentes tamaños, que se pueden comprar o bien juntas o bien por separado, que tienen una tapa muy curiosa que no se perderá nunca ya que está anclada a la propia caja.

Están fabricadas con aluminio y una capa de revestimiento de poliéster en polvo, lo que hace que sean, además de prácticas, muy suaves. Se pueden usar tanto en zonas de escritorios o tocadores como en cocinas o cuartos de baños, que son zonas más húmedas. Son muy resistentes, así que no habrá ningún tipo de inconveniente.

El pack de tres cajas sale 16,97 euros que no está nada mal, aunque si solo necesitas un tamaño determinado, también podrás comprarlas por separado.

KROKIG, el accesorio ideal para el almacenaje de los pequeños

Ikea

Si necesitas un accesorio de almacenaje divertido y curioso para que los niños pequeños de la casa comiencen a saber lo que es el orden, el KROKIG es ideal para ellos. Eso sí, ten en cuenta que es perfecto para guardar objetos pequeños, pero nada de cajas de juguetes. Para eso es mejor que optes por otra de las cientos de opciones que tienes en Ikea.

Aquí los pequeños podrán guardar su guantes, sus gorros, sus zapatillas o su mochila del colegio. Tiene ganchos para colgar, un pequeño hueco de almacenaje y una parte superior que funciona como estantería. Así aprenderán a tener su habitación mucho más ordenada por un precio de 3,99 euros.

SKÅDIS, un tablero perforado para organizar tu vida

Ikea

Los tableros perforados se están poniendo muy de moda y no es de extrañar ya que te permiten mantener todas tus cosas bien organizadas y a mano, que es lo que seguramente te interesará en esos momentos en los que estás concentrado y no quieres moverte de la silla. Además, estos tableros perforados puedes combinarlos como tú quieras, por lo que podrás cambiarlo en función de lo que necesites en esos momentos.

La cuestión es que estos tableros no son solo aptos para el despacho o la habitación, también son ideales para el baño. Podrás tener organizadas todas tus cosas de higiene en un solo panel. ¿Se puede pedir más? Su precio es de 42,99 euros, que no está nada mal si te pones a pensar en todo lo que ofrece.

GORMORGON, una caja transparente perfecta para la organización del maquillaje

Ikea

¿Necesitas organizar tu maquillaje y no sabes ya cómo hacerlo? Pues Ikea te ayuda con su caja con compartimentos hecha de plástico de poliestireno acrílico. Esta caja de almacenaje tiene varios compartimentos para poder organizar tu maquillaje, o tus joyas, como mejor te venga. Además, tiene un precio de 14,99 euros, que está genial.

Puedes guardar esta caja en el baño, en el tocador o en la peinadora. Por otra parte es ideal para combinarla con otro tipo de cajas de la misma gama y con el mismo nombre impronunciable. De esta forma lo podrás tener todo organizado. Ya no tendrás que andar rebuscando la base de maquillaje o el labial. Tendrás todo a mano.

ISBERGET, soporte para tablet

Ikea

Si pasas mucho tiempo con la tablet te recomendamos que empieces a usar un soporte para este accesorio tecnológico. Este soporte de Ikea de color azul podrá ir contigo allí donde tu quieras ya que tiene un tamaño perfecto para viajar. Además, con el accesorio para tablets de Ikea tendrás la opción de poner tu tableta en dos posiciones, dependiendo de lo que necesites en esos momentos.

¿Lo mejor de todo? Su precio y es que tan solo tendrás que pagar 3 euros para disfrutar de la comodidad que proporciona este utilísimo accesorio que ha sacado Ikea al mercado. ¿A qué esperar para hacerte con uno?

Riesgo latente en los mercados

0

Con los últimos movimientos vividos en los mercados, podríamos estar experimentando el comienzo de un año que ofrezca una alta volatilidad en la economía, desatando un ligero sentimiento de pesimismo a nivel general.

El índice de volatilidad conocido como Vix, ha mostrado en muchos momentos de los últimos meses una complacencia extrema, sin apenas movimientos. Sin embargo, en estos últimos días ha tocado niveles que no se obtenían desde la incertidumbre del rescate a Grecia igualados también en la crisis de las punto.com, aunque todavía muy lejano de los niveles mostrados en la gran crisis de las hipotecas subprime en 2008.

Tras darse a conocer los datos del mercado laboral en Estados Unidos, que comienza poco a poco a comportarse como en el pasado, se inició el proceso correctivo. Con una tasa de paro ínfima cumpliendo los objetivos previamente marcados, destacaron los ingresos por hora de los trabajadores que  aumentaron un 2,9% desde hace un año, siendo el incremento más importante desde 2009. Durante las sesiones siguientes vivimos días de alta intensidad, con caídas generalizadas en los principales selectivos bursátiles, destacando las importantes correcciones en Wall Street debido al miedo a la implementación de una política monetaria más restrictiva por parte de la FED.

Además acabamos de conocer un rebote mensual del IPC estadounidense, superior al esperado, originado principalmente al incremento del precios de los combustibles, la ropa y las rentas. Así no sólo ascendió la inflación general, sino que también la inflación subyacente (no tiene en cuenta alimentación y energía) que se situó por encima de los  niveles esperados.

Como norma general, una subida de los tipos frenará las presiones inflacionistas porque, a mayores costes de financiación, menor consumo, lo que desencadenaría una serie de reacciones importantes. Acostumbrados a vivir con tipos de interés en mínimos históricos en Europa e inusualmente bajos en Estados Unidos, cualquier modificación por pequeña que sea podría desencadenar  una oleada continua de ventas.

Además afecta negativamente a la capacidad de financiación de empresas y particulares. Es decir, el tipo de interés de los préstamos personales que pedimos en las entidades será mayor, como también lo sería en el gasto de hipotecas. Dicen que el hombre es el único animal que cae dos veces sobre la misma piedra, y el excesivo endeudamiento actual en el sector inmobiliario, será una losa en muchas familias en caso de encarecerse progresivamente. Otros sectores que están en máximos históricos en EEUU, son los créditos en educación y en la compra de automóviles.

Como decíamos, para las empresas también sería altamente perjudicial, al financiarse a un tipo más caro, desplazándose el dinero a la renta fija. Por un lado, subirían los depósitos, aunque se quedarán lejos de los niveles previos a la pasada crisis de 2008, cuando se ofrecían al 4%. Además bonos y obligaciones soberanos y corporativos ofrecerían un rendimiento mayor, siendo cada vez más insistente la fuga de capitales de renta variable.

Pero lo más preocupante sería que en caso de seguir subiendo la inflación, la munición de los principales Bancos Centrales para atacarla quedaría muy reducida respecto a decisiones de épocas anteriores, donde las bajadas de tipos y los programas de compra se hicieron a niveles que no podríamos tener en nuestros días.

Manuel Pinto, analista de XTB

Red Eléctrica no se recupera del mazazo de Nadal

0

La acción de Red Eléctrica ha tenido en este 2018 un punto de inflexión. Los nuevos planes del ministro de Energía, Álvaro Nadal, cortaron una revalorización cercana al 20% desde mínimos de 2016. El problema para Red Eléctrica es que se ha chocado justo con su talón de Aquiles, la regulación. Tanto es así, que el valor ha perdido en 30 días lo que le había costado algo más de 400 alcanzarlo.

El objetivo del ministro Nadal con sus medidas está la de reducir los pagos fijos, tanto en el sistema eléctrico como gasístico. Estos se recortes se centrarán en los cobros que realizan las empresas energéticas por la red de transporte y por la red de distribución hasta cada hogar. En cifras, el recorte sería del 20,5% en la distribución y cerca del 10% en el sistema gasista.

red Electrica 2 Merca2.es
Evolución bursátil Red Eléctrica.

Los recortes de Nadal han llevado en lo que va de 2018, a todas las empresas energéticas españolas al rojo. A pesar de ello, las caídas en Bolsa van por barrios. Por un lado, las que menos se dejan son Iberdrola con un descenso del 3,50%, Gas Natural que cae un 4,36 y Endesa que pierde un 4,65%. Frente a ellas, aparecen Red Eléctrica que se despeña un 12,4% y Enagas un 14%, ambas son las dos peores del Ibex en lo que va año. Además, de que triplican de media la caída de otras firmas del sector.

La razón por la qué en Red Eléctrica, también en Enagas, la caída es tres veces más grande que en el resto del sector está en la configuración de sus ingresos. La retribución de la empresa está muy ligada a la regulación en el sector, de ahí que las medidas que prepara Nadal hayan tumbado la acción en tiempo récord.

Los ingresos de Red Eléctrica provienen directamente de lo estipulado por el BOE, más en concreto por lo publicado en marzo de 2008

Red Eléctrica posee todas las redes de transporte de la electricidad en monopolio en España. Además, también cumple el papel de Operador del Sistema. Los ingresos de la compañía provienen directamente de lo estipulado por el BOE, más en concreto por lo publicado en marzo de 2008. La retribución que le otorgó el boletín del estado se centra en tres pilares: pagos por la amortización inmovilizada de sus activos. Pagos por la retribución financiera de la inversión que realice y por último cobros por los costes de operador del sistema y mantenimiento de la red.

El principal problema que tiene Red Eléctrica ante este sistema de retribución es que apenas tiene control sobre sus ingresos. Estos vienen prefijados. Por ejemplo, los cobros que obtiene por la inversión que realiza en redes no provienen de su decisión de invertir más o menos, sino que provienen de las decisiones de inversión del Plan Estratégico de Infraestructuras. El último plan que se firmó fue en 2014/2015 y el siguiente se debe firmar entre 2019 y 2020.

En definitiva, gran parte de los ingresos de la transportista eléctrica están en manos del Gobierno, y este –a través del ministro- ha dejado clara la intención de limitar dichos ingresos. Al final, en un monopolio estable el principal riesgo siempre es el que haya un cambio regulatorio y este parece haber llegado. Es por ello, que Red Eléctrica es uno de los valores más castigados del sector, además es –llegó a estar el primero- el segundo valor que más cae en bolsa.

Las renovables un flotador para Red Eléctrica hasta ahora

La transportista eléctrica se ha revalorizado en los últimos años apoyada en dos segmentos bien diferenciados: por un lado, una regulación favorable, y en segundo lugar el crecimiento de las renovables. En cuanto al primer punto, es obvio que la actual legislación –el acuerdo firmado sobre retribución de la parte fija al sector- ha favorecido y mucho a Red Eléctrica y Enagas, entre otras. El hecho de que el ministro Nadal pretenda cambiarlo torticeramente y saltándose la ley no implica que en la actualidad se pague de más por este sistema. La propia Comisión Nacional del Mercado de la Competencia se pronunció al respecto pidiendo que en el próximo acuerdo que se firme –que será en 2020- se reduzca notablemente dichos pagos.

El segundo gran pilar, es un elemento que no todos los inversores y analistas tienen en cuenta, pero tiene gran relevancia. En este aspecto entran en juego dos características diferenciadas: por un lado, el monopolio y proceso de retribución de Red Eléctrica y por otra un aspecto técnico de las energías renovables.

red electrica 1 Merca2.es
Evolución bursátil Red Eléctrica en los últimos cinco años.

Las renovables producen energía de manera intermitente, esto es que cuando hace sol o sopla el viento se genera electricidad y dicha energía no se puede almacenar y debe incorporarse al sistema de manera inmediata. Por esta razón, el uso de renovables exige un sistema de transporte eléctrico muy desarrollado y eficiente. Eso se traduce en inversiones importantes en mejorar esas redes y a su vez en mayores ingresos para Red Eléctrica.

Aquí surge un nuevo problema, Nadal también quiere reducir en 2020 el pago a las renovables, por lo que de nuevo afecta a su uso y con ello a las inversiones en redes. Con menos renovables es menos necesario invertir en mejorar redes de transporte y a su vez, son menos ingresos para Red Eléctrica. En definitiva, la firma eléctrica está asediada por varios frentes tras el decretazo de Nadal y de cumplirse en su totalidad podría hundirla todavía más en bolsa.

La batalla salarial de la banca beneficia a los expertos en big data

0

Lo dijo Ana Botín, presidenta de Banco Santander, durante la presentación de resultados: “Hemos subido el sueldo un 10% a 3.400 empleados en los escalones más bajos”. Y destacó que fue por su mejor desempeño o esfuerzo. “Será personal fuera de convenio colectivo. Ahí no hay ni posibilidad de negociación”, asegura Agustín Nieto, responsable del sector financiero de UGT. ¿Es, el caso de Banco Santander, un síntoma de que están cambiando las tornas en la banca en materia salarial?

“Tras la reestructuración de los últimos años, que supuso la destrucción de 80.000 empleos, los empleados de banca recuperan terreno en materia salarial”, sostiene Begoña Fernández, directora de Adecco Banca y Seguros. Y matiza: “El sector financiero sigue teniendo remuneraciones salariales superiores a las de los profesionales del resto de actividades económicas”.

El salario de ingreso no es mucho pero está por encima de cualquier otro sector de la producción

Han sido los puestos base los que se han visto más perjudicados en materia salarial, al introducir en los convenios un nuevo nivel de acceso para personal que se incorpora en el sector. “El salario de ingreso no es mucho, pero está por encima de cualquier otro sector de la producción”, mantiene Joan Sierra, responsable del sector financiero en CCOO.

Para 2018, el incremento salarial según convenio será del 1,75% para la banca y del 1,25 para las antiguas cajas de ahorro. En este último caso, habrá un 0,25 adicional dependiendo de si la entidad ha tenido beneficios. “Creo que se cobrará en todas menos Liberbank”, dice Agustín Nieto.

Estas subidas hacen referencia a aquellos empleados que están bajo la sombra del convenio colectivo. Dicho convenio, de aplicación entre 2015 y 2018, vivió dos aplazamientos, y se llevó a cabo en plena reconversión del sector financiero. “Fue el mejor posible en un momento en el que las patronales estaban muy crecidas y venían a por todo. Además se mantuvieron derechos como los trienios”, mantiene el representante de UGT.

La banca subirá salarios

Sobre la mesa este año hay dos grandes operaciones en marcha: Banco Santander y Banco Popular, y Bankia y BMN. “Probablemente no veamos más procesos de reestructuración aunque sí se seguirá produciendo, con toda seguridad, el cierre de oficinas bancarias y la consiguiente reducción de plantillas”, sostiene Begoña Fernández.

La reconversión sigue. Hay muchas entidades pequeñas y medianas que corren el riesgo de desaparecer, y las cajas rurales digamos que están en una especie de alero. No se ha hablado directamente de que se fusionen, pero hay una intención velada.

oficina Bankia e1518783554736 Merca2.es
Linea de atención en una oficina de Bankia

¿Significa eso que están las puertas cerradas a nuevas contrataciones? “El sector está en la fase final de ajuste antes las nuevas condiciones del mercado. Difícilmente asistiremos a crecimientos importantes de ocupación”, aseguró Josep Oliver, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), durante un acto de Manpower. Y añadió: “A pesar de la tecnificación que se está viviendo en el sector, difícilmente recuperará lo perdido”.

Ahí está un interesante nicho de mercado: la digitalización. Para puestos base, que normalmente son de nueva incorporación, se están buscando licenciados en ADE, Derecho, Económicas y Empresariales con competencias comerciales. Pero también se precisan perfiles expertos en digitalización, inteligencia de mercado, big data e IT. “Subirán los salarios en aquellos perfiles que están más demandados pero que son deficitarios en nuestro mercado laboral ahora mismo, como perfiles de IT o big data”, recalca Begoña Fernández.

Según Carlos Dafauce, socio de la firma de selección de personal Boyden en España, las entidades financieras están echando las redes en dos ríos distintos: por un lado, en el mundo digital y, por otro, seniors. “Hay bastante demanda de perfiles digitales, de ciberseguridad, de cumplimiento normativa o compliance, para asegurar que se hacen las cosas de acuerdo con la ley. También personas que generen ingresos”, asegura. En este último aspecto, seniors de banca privada que pueden arrastrar clientes o carteras de alto nivel patrimonial. “En banca corporativa no tanto, no ha estado de moda. Se busca más gente de trade”, especifica.

Por lo que respecta a la banca de inversión y mercados, que trata de generar ingresos sin mucho uso de activos, se buscan perfiles juniors, de 30 a 35 años. “Gente con cierta experiencia, con una edad de 30 a 35 años, y con cinco o siete de experiencia, que pueden llevar a cabo operaciones y no son excesivamente caros”, puntualiza Carlos Dafauce.

Durante la crisis, y según Dafauce, ha existido una deflación salarial en todos los puestos de la banca. “Como poco, un 20%”, concreta. Aunque ha habido excepciones, como los súper expertos en ciberseguridad, o aquellos otros con arrastran carteras importantes. Los sueldos de los consejeros son otro cantar.

Francisco Reynés, el hombre para una revolución tranquila en Gas Natural

Estos dos primeros meses del año han empezado con fuerza. Las dos grandes noticias de principio en el mundo empresarial han sido la salida de Luis Miguel Gilpérez de la presidencia de Telefónica España (que se acabará de producir en abril), y el echarse a un lado de Isidre Fainé en Gas Natural que implicaba el fichaje de Francisco Reynés como presidente Ejecutivo de la energética.

El fichaje de Reynés no ha sido una sorpresa. Se rumoreaba hacía algún tiempo que acabaría por volver a Gas Natural, empresa que conoce de una etapa anterior. Lo que, si ha sido una sorpresa a ojos de muchos, ha sido el paso atrás de Fainé que permitía la incorporación directamente al cargo de presidente Ejecutivo.

Este cambio llega en un momento especialmente trascendente para Gas Natural. En primer lugar, por el momento en el que sucede. Repsol y CaixaBank, que durante años han aportado estabilidad, van dejando poco a poco su espacio a fondos que tomarán posiciones de perfil financiero en la gasística. Aunque se publicaba hace unos días que KKR podría intentar competir con CVC por el 20% de Repsol, da la sensación de que a estas alturas es muy tarde y la operación está muy avanzada. Antes de la salida de Repsol, el otro accionista de referencia, CaixaBank, sustituirá a Isidre Fainé en un consejo de administración en el que el nuevo presidente ejecutivo, Francisco Reynés, figura como independiente.

Al contrario que CaixaBank, desde Repsol apenas se participó activamente en la elección de Reynés, ya que está tan avanzada la operación de venta a CVC que consideran su participación en Gas Natural un mero activo financiero. Desde CVC se ha visto con buenos ojos desde el primer momento la incorporación de Reynés, valorando su experiencia internacional, y la modernización y foco que ha conseguido imponer en su etapa en Abertis.

Gas NaturalReynés, y el nuevo plan estratégico de Gas Natural

Francisco Reynés tiene 53, nació en Mallorca y tiene 5 hijos. Tres de ellos del primer matrimonio del que enviudó, y dos del segundo. De perfil discreto, cuentan que no llevó bien la presión mediática del cuore en los inicios de su relación con Cristina Valls Taberner, con la que tiene dos hijos. Es ingeniero industrial y MBA por el IESE en Barcelona. Además, ha realizado estudios complementarios en Alemania y Estados Unidos.

Habla un inglés perfecto, lo que ha facilitado presentación de resultados en su etapa en Abertis directamente en Londres, así como entrevistas en directo en medios internacionales como Bloomberg. Pero, además, por su pasada etapa en Wolsburgo, habla alemán fluido y se defiende correctamente en francés.

Como buen mallorquín es amante de la navegación y deportes al aire libre. Especialmente disfruta del trekking y el ski. Es además apasionado (no olvidemos que es ingeniero industrial, especializado en mecánica) de los deportes de motor, especialmente las motos.

Aglutinará salvo sorpresa, todo el poder ejecutivo, sin un Consejero Delegado. Si parece que los accionistas están interesados en incorporar un COO.

Los que le conocen auguran un aterrizaje suave. Durante al menos 3 meses se limitará a tomar contacto y a estudiar las posibilidades de la compañía, empezando por definir el nuevo plan estratégico. No se esperan cambios demasiado bruscos en un tiempo prudencial. No hará nada precipitado, es un hombre tranquilo. Lo analizará todo.

Paco, como le conocen sus colaboradores, asumió responsabilidades en Abertis en un momento difícil, y basó su gestión en tres pilares. En primer lugar, desprenderse de multitud de activos que no resultaban claves para el negocio de la concesionaria. En segundo lugar, el éxito de la salida bolsa de Cellnex, y por último una firme apuesta por la internacionalización de la firma en mercados como Chile, Argentina, o Brasil.

Sus colaboradores más estrechos destacan que es un hombre tranquilo, se enfada, como todo el mundo, pero que le duran poco los enfados. Le gusta ejercer un liderazgo poco personalista, hombre de equipo, considera fundamental compartir los éxitos.

Llama la atención una de sus curiosas teorías, que el Abertis bautizaban como “la teoría del número tres”. Para cualquier cosa, ya fuera a favor o en contra siempre argumentaba tres razones. Preguntado por el motivo un día explicó que daba igual si había más razones para argumentar o explicar algo, la gente sólo presta atención a las tres primeras, con lo que las tres primeras razones son las únicas importantes. Por ello, en Abertis generalmente todo se argumentaba con un máximo de 3 motivos.

Francisco Reynés conoce bien Gas Natural, ya que trabajó en la empresa hace años, previo a su paso por Criteria, donde realizó el recorrido de la salida a bolsa. En su primera etapa se ocupó de recursos (abastecimientos).

Aunque su aterrizaje sea tranquilo, sus primeros retos a futuro serán urgentes. La entrada del nuevo accionista reemplazando a Repsol, que tendrá implicaciones directas en la gobernanza, el conflicto con Colombia, del que ha habido señales positivas en las últimas semanas, y el desarrollo de un nuevo plan estratégico que podría incluir la venta de activos no considerados core en el negocio de Gas Natural.

Deja atrás Abertis en plena OPA que va clarificándose. De hecho, poco a poco parecen despejarse muchas incógnitas de la misma y se aleja el fantasma de judicialización. Al final, la operación de Abertis, pese a las pegas de última hora del ministro Nadal, que está intenso, se decidirá en libre mercado y por precio. La pelota entonces quedará en manos de Atlantia que debe definir si mejora, y hasta que punto lo hace, su oferta inicial.

Jaume Roures demanda a Losantos; Salvador Sostres podría ser el siguiente

Orient Hontai Capital ha adquirido el 53,5% del accionariado del grupo mediático español con mayor facturación en los tres últimos ejercicios, Imagina Media Audiovisual. En el segundo semestre los diversos organismos reguladores darán luz verde a esta operación por la cual este fondo de inversión chino ha adquirido las acciones de Torreal, Televisa y Mediavideo (del fundador Gerard Romy) y por lo tanto se convertirá en el tercer máximo accionista de Atresmedia.

Jaume Roures y Tatxo Benet mantendrán la gestión de la compañía tras preservar el acuerdo entre accionistas y ambos empresarios se han mostrado satisfechos porque el acuerdo encierra «un aumento significativo de su capacidad competitiva en sus mercados tradicionales de España y Europa» y según ellos confirma «la confianza de los mercados en su modelo de negocio y su estrategia de crecimiento», en especial en el codiciado mercado chino.

Imagina, gigante audiovisual español como proveedor de medios técnicos y compra-venta de derechos deportivos, se asienta con esta operación tras hacerse con la explotación de los derechos futbolísticos a nivel internacional del Calcio (Liga italiana) y a punto de entrar en la subasta por los derechos de la Liga española. Con esta operación Roures cerró una semana marcada en el plano personal por la publicación de un informe de la Guardia Civil en el que se le sitúa en el «comité estratégico» del referéndum del 1-O en Catalunya tras haber organizado el Centro Internacional de Prensa y haber realizado algunos vídeos que se difundieron en TV3.

Mediapro en nota de prensa consideró «extraordinariamente grave y un insólito ataque a las libertades de creación, información y pensamiento que la producción de un documental sea considerado por la Guardia Civil una prueba delictiva. Dichas libertades, contempladas en la Constitución, amparan a cualquier ciudadano y exigimos que sean respetadas también para los profesionales que realizaron ‘1-O’, atendiendo al evidente interés informativo de los hechos ocurridos el 1 de octubre de 2017 y que fueron cubiertos informativamente por medios de todo el mundo».

La productora relaciona la investigación de Roures con el documental ‘1-O’ que estrenó TV3 y reivindica «la profesionalidad del equipo que realizó y produjo el documental, así como el contenido del mismo que reflejaba unos hechos y daba voz a las personas que se vieron implicadas en ellos. Criminalizar el documental y su contenido es un intento claro de acallar estas voces. ‘1-O’, estrenado en TV3 el 9 de enero, registró un récord histórico de audiencia con más de 1.100.000 espectadores y una cuota de pantalla del 34’4%. El documental fue emitido también por ETB».

Roures acude a los tribunales 

Pero Roures también ha sacado tiempo para acudir a los tribunales contra Federico Jiménez Losantos, que este pasado jueves lo reconocía así en esRadio: «El otro día me pone una demanda para amendrentarme, porque estos matones son así. Y todo por decir que en su mansión multimillonaria el progolpista Roures organiza una cena para montar dos gobiernos tripartitos en Madrid y Catalunya que quiere destruir la monarquía constitucional española y destruir España».

El mandamás de Imagina también podría llevar a los tribunales a Salvador Sostres después de que el articulista de ABC señalase que el empresario se mueve por «resentimiento», porque su misión «sólo es detectar dónde está el gran dolor del mundo para hacerlo explotar (…) Solo es un ser dolorido que busca calmarse causando el mismo dolor en los demás».

El colaborador de Herrera fue más allá y se atrevió de hacer un psicoanálisis al magnate, señalando que su ideología está relacionada con la muerte de su madre cuando era joven: «Todo en Roures redunda en su soledad, en su orfandad, en su drama que convirtió en odio en lugar de transmutarlo en generosidad, como hacemos los que creemos que la muerte no es lo contrario de la vida y que sufrir enseña a amar».

Bruselas examina a Telefónica y la competencia en las telecos españolas

Las compañías de teléfono en España están siempre vigiladas por el regulador. Se trata, sobre todo, de que no haya movimientos raros que perjudiquen a los consumidores. Aunque dicha vigilancia hay que revisarla cada cierto tiempo. Y eso es lo que quieren hacer desde Bruselas y, lógicamente, todas las miradas apuntan a Telefónica en el caso español.

Como antiguo monopolio que es, el operador azul tiene mayor capacidad para desarrollar su negocio debido a las infraestructuras heredadas de su periodo como empresa pública. Aunque todo eso quedó atrás y, en estos momentos, parece que hay una competencia (perfecta) entre compañías. No obstante, eso no implica que los reguladores, tanto nacionales como europeos, tengan que controlar los mercados.

De este modo, la semana pasada la Comisión Europea publicó el último borrador de su propuesta de reforma que afecta a las directrices relativas al poder significativo de las empresas. Se trata de unas normativas que deben asumir los reguladores nacionales bajo unos mismos parámetros. Un borrador que se ha enviado al suprarregulador europeo Berec para que lo examine y dé su opinión sobre él.

Las directrices actuales para evaluar dichos poderes significativos por parte de un operador de telefonía son de 2002. Por lo tanto, consideran que hay llegado la hora de revisarlo debido a los cambios económicos, jurídicos y tecnológicos producidos en este tiempo. Así, las directrices revisadas brindarán orientación práctica a los reguladores sobre cómo identificar los conflictos del mercado, así como las estrategias anticompetitivas coordinadas por los operadores de red.

Telefónica bajo la lupa

El borrador enviado al Berec, lógicamente, no apunta hacia ninguna empresa en particular, aunque se presupone que los operadores con poder significativo son los antiguos incumbentes o las compañías que mediante crecimiento inorgánico han aumentado su tamaño. En el caso español, con Telefónica, sucede lo primero.

¿Pero qué significa tener poder dominante? ¿Sucede eso con la compañía presidida por Emilio Gayo en España? La Comisión Europea describe esa dominancia como la consecución de una fortaleza económica que permita, en cierto modo, actuar sin tener que estar preocupado por las acciones comerciales de sus rivales; que no le importe presionar a sus clientes corporativos mayoristas; y, en último lugar, que traslade esa indiferencia de “da lo mismo lo que haga” a los propios consumidores.

Además, para establecer esa posible dominancia, establecen entre otras cuestiones que la cuota de mercado en un segmento de negocio sea superior al 50% durante un periodo largo de tiempo y que, como añadido, eso signifique controlar los precios. Pero hay más cuestiones que tienen que ver con la capacidad de despliegue de los rivales, las barreras de entrada y expansión; o el acceso a la financiación.

¿Y puede haber una dominancia conjunta?

Hace unos años, el consejero delegado de Vodafone a nivel de grupo, Vittorio Colao, manifestó que en España existía un oligopolio, pero de carácter competitivo. Eso elevó las alarmas de la competencia, una que supone poco más del 10%, tanto en fijo como móvil. De este modo, entre los rojos, Orange España y Telefónica parecían tener copado todo el sector. ¿Eso podría ser también considerado poder dominante?

Para Bruselas puede ser. No es este caso, pero sí hace referencia en su documento a que existan situaciones en que no haya competencia efectiva por la colusión estratégica de diferentes empresas. Para ello advierten de que debe haber máxima transparencia en las acciones comerciales y estratégicas. Eso es lo que pide a los reguladores nacionales que observen con detalle.

El objetivo es que no se den situaciones como la vivida en España hace unos días, donde una organización de consumidores denunciaba públicamente que Telefónica, Vodafone y Orange pactaban precios con el pertinente perjuicio para los usuarios.

La situación deberá quedar resuelta antes de que finalice abril, que es el periodo fijado por Bruselas para implementar las directrices. Así pues, el Berec tiene un par de meses para dar su opinión sobre el documento y validar las propuestas.

«Montoro es el peor ministro de Hacienda de la historia»

Carlos Cruzado es una de las voces autorizadas más críticas con la política fiscal y económica de España. Como presidente de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) desde 2005 no se ha cansado de defender un sistema más justo e igualitario, de denunciar el fraude fiscal en el fútbol o señalar con el dedo los motivos que convierten a Cristóbal Montoro en el peor ministro de Hacienda de la historia.

Lleva 13 años al frente de Gestha, ¿cuántos más espera seguir?

Yo creo que mi recambio tiene que estar próximo, más que nada por la edad (risas). Pero lo cierto es que estoy encantado de representar a Gestha.

¿No está cansado de defender un sistema fiscal más eficiente y justo que parece que no quiere cambiarse?

Desde Gestha llevamos tiempo planteando la necesidad de una reforma integral. Han pasado muchos años desde que se estableció el sistema tributario actual a finales de los ’70, y desde entonces ha habido un parcheo continúo de los impuestos principales. Es una situación caótica en la que por un lado no parece suficiente el sistema para aportar los recursos necesarios. Y, por otro, no se está acomodando a los principios de justicia fiscal que establece la Constitución. De hecho, un 87% de los ciudadanos piensa que el sistema no es justo y que no paga más el que más tiene.

Si tuviera que describir el sistema tributario español con tres adjetivos, ¿cuáles serían?

Es un sistema que adolece de falta de suficiencia y de justicia. Y con un grave problema de fraude fiscal que nos separa del resto de países desarrollados.

¿Es una cuestión de voluntad política?

Es un tema de voluntad política en el que la solución tendrá que venir de un gran pacto. Parchear el sistema y usarlo de manera electoral para anunciar rebajas de impuestos de cara a citas electorales no es lo mejor para que sea eficiente y justo.

En este sentido, ¿quién ha sido el peor ministro de Hacienda de la historia que ha tenido este país?

Por el varapalo que el Tribunal Constitucional le ha dado, Montoro es el peor ministro. La resolución de este organismo echando abajo la amnistía fiscal ha puesto en tela de juicio los principios de generalidad, igualdad y progresividad articulados en la Constitución. Un ministro que no atiende a estos principios no debería seguir como tal y, por ello, hemos pedido su dimisión.

La lucha contra el fraude fiscal

¿Qué efectos ha tenido la amnistía fiscal?

Ni siquiera desde el punto de vista recaudatorio se llegó al 50% del objetivo que se había marcado el Gobierno. El efecto que tuvo fue un mazazo a la conciencia fiscal de los ciudadanos que han visto como personas que han defraudado regularizaban su situación sin sanciones y pagando solo una cuota del 10%. Por ello, se puede decir que ha sido un fracaso.

Desde Gestha, ¿qué medidas aplicarían para luchar contra el fraude fiscal?

Es necesario dotar de más recursos a la agencia tributaria tanto en efectivos como en gasto. Faltan inspectores y técnicos. Según la OCDE el ratio es de 2.000 contribuyentes por empleado de la Agencia tributaria en España. En Europa baja a los 800. También necesitamos un cambio de orientación en la agencia. Destina el 80% de sus recursos al control de pymes y autónomos. Sin embargo, a las grandes empresas destina recursos pequeños. Debería desplazarse más la lupa del fraude hacia las grandes empresas y fortunas. También es necesario dar mayor papel al Congreso sobre el control de la agencia, así como realizar estimaciones oficiales sobre la economía sumergida y el fraude.

¿En qué niveles de economía sumergida estamos?

Según nuestro último informe, esta sería equivalente a una cuarta parte del PIB. Estamos hablando de un 24,6%.

Respecto a la lucha por la evasión fiscal, ¿a qué país le gustaría que se pareciera España?

Países como Francia, Alemania, Holanda o Reino Unido están 10 puntos por debajo de nuestro nivel. Lograr una erradicación del fraude al 100% es ilusorio, pero estar en los niveles de entre un 10% y un 12% supondría un empuje importante en la recaudación. Estamos hablando en la posibilidad de recaudar 40.000 millones de euros adicionales cada año.

En este sentido, el fútbol español ha ganado protagonismo con casos de fraude fiscal como el de Messi o Cristiano Ronaldo, ¿por qué parece que este deporte tiene carta blanca?  

Durante años el fútbol ha sido tratado de forma benevolente por parte de las administraciones como Hacienda que ha dado a los equipos la posibilidad de aumentar su deuda. En casos de jugadores mediáticos, hay una parte de la sociedad que les perdona estas cuestiones, aunque cada vez menos. Pero lo que no puede ser es que los clubes hagan homenajes a estos jugadores que han sido condenados.

Gestha
Carlos Cruzado en la sede Gestha en Madrid.

¿Si fueran ciudadanos de a pie podrían acabar en la cárcel?

La regulación del delito fiscal en el Código Penal da demasiadas facilidades a las personas que se ven imputadas por estas prácticas. En 2012 se modificó para añadir un delito agravado, que incluye la posibilidad de reducir la pena si reconocen el delito y abonan las liquidaciones pendientes. Supone un atenuante muy cualificado que conlleva a que en la mayoría de los casos no acaben ingresando en prisión por grandes cantidades.

Un futuro bastante negro

Por otro lado, ¿qué opina del rescate de los planes de pensiones aprobado recientemente por el Gobierno?

Esta medida va a dar más liquidez a las personas que tienen planes de pensiones, pero hasta 2025 no podrán sacarlo. Se supone que va a impulsar la contratación de estos.

Pero con este impulso el Gobierno está dando a entender que no están garantizadas las pensiones públicas…

Es cierto que la sostenibilidad de las pensiones públicas está a debate. Y ya hay algunos partidos que plantean la posibilidad de que se cofinancien con parte de los impuestos. Para compensar épocas de déficit no lo vemos mal.

«Fiar a los planes privados la mejora de las pensiones quiere decir que se excluiría a la mayor parte de los ciudadanos»

Da la sensación que ningún Gobierno ha encontrado la fórmula secreta para garantizar las pensiones.

Es otro tema donde se necesitan acuerdos y en este sentido la mejora del mercado laboral debería conllevar la mejoría del sistema. Solo un 10% de los contribuyentes tienen la posibilidad de tener un plan de pensiones. Por lo que fiar a los planes privados la mejora de las pensiones quiere decir que se excluiría a la mayor parte de los ciudadanos.

Cambiando de tema, España se encuentra estudiando la creación de un impuesto temporal para gravar las actividades de las grandes empresas tecnológicas, ¿a quién y cómo afectará esta medida?

Es una medida que se estaba barajando en la OCDE y la UE porque están preocupados con la fuga de beneficios de las grandes empresas a través de paraísos fiscales y territorios de conveniencia como Irlanda, que grava con el 12,5% el Impuesto de Sociedades. La medida debería de tomarse en Europa. Desde Gestha estaríamos de acuerdo en paliar esa elusión fiscal, pero lo difícil será determinar a partir de qué cifra de negocios se pretende gravar, como se planteaba en España.

¿Cuál sería la cifra de negocio?

Es complicado determinar. Estas empresas actúan en España a través de filiales que cobran una comisión por las ventas en España, pero los beneficio se van a Irlanda.

La bajada de impuestos generalizada de Donald Trump provocará que las empresas internacionales radicadas allí revisen sus estructuras en busca de una mayor ventaja fiscal de sus filiales en países como España, donde la carga fiscal es ahora mayor. ¿Qué efectos tendrá en Europa?

La reforma de Trump supone la rebaja del Impuesto de Sociedades para quedarse en un 22%. Ahora han ofrecido repatriar estos beneficios en otros países pagando un 15%, como una especia de amnistía en la que Google llevará 180.000 millones. Son capitales que no han tributado en Europa, por lo que va a compensar a EEUU y perjudicar a nuestro continente. La UE habla de un billón de pérdidas por estas prácticas. Es decir, el equivalente al PIB español.

Qué hacemos en Europa

En esta misma línea, el Ejecutivo comunitario propone ahora que, además del tipo estándar de mínimo 15%, los países puedan establecer otros tipos de IVA…

Hay una propuesta para cambiar el modelo. La directiva del IVA establece una lista de productos a los que se puede establecer dos tipos reducidos de entre el 5% y la tasa estándar que elijan, un tipo superreducido de entre el 0% y el tipo reducido escogido. Además, ahora también se va a dar la posibilidad de incluir el tipo 0%.

¿Qué entra en ese tipo del 0%?

Aquí en España no lo tenemos, pero serán los distintos gobiernos los que decidan. Entrarían actividades exentas en el IVA. En la medida en la que se apliquen esos tipos reducidos se puede fomentar el consumo. No obstante, la presión de los lobbies puede acabar haciendo que los tipos reducidos no beneficien a los consumidores. En España ahora mismo están en el 15%, con lo cual tendríamos tres puntos de posible reducción. Por otro lado, esta medida podría ser un problema mayor para la recaudación del sistema.

Compromís ha registrado una proposición no de ley por la que propone al Gobierno reformar la Ley del IVA e incluir al vino como «alimento natural», de tal forma que se le incluya dentro de las bebidas a las que se les aplica el tipo impositivo reducido del 10%. ¿Qué le parece?

En principio, no parece que sea lo más adecuado que se deduzca el IVA de los productos como el alcohol o el tabaco, que conllevan externalidades negativas.

Respecto a la rebaja del IVA en el cine, ¿aumentará la recaudación?

Las bonificaciones fiscales deben estar muy estudiadas y ver si la caída de espectadores se debe a ese IVA.

¿Se debe rebajar el IVA en los productos de higiene femenina?

Esto sí parece más adecuado ya que va a favorecer más a los consumidores, antes incluso que reducir el IVA del vino.

Actualmente, las mujeres cobran un 30% menos que los hombres, según un estudio de Gestha. ¿Cuándo se revertirá esta situación?

Ya advertimos que entre 2005 y 2015 hubo una reducción de la brecha. Entre 2015 y 2016 ha crecido. Tomando esa caída, necesitaríamos siete u ocho décadas para equipararnos. Vemos que entre los 26 y 45 años es donde la brecha se ensancha, coincidiendo con la maternidad. Además, hay más mujeres con contratos temporales y parciales. Por ello, tenemos que analizar las actuaciones políticas que van en la dirección de aligerar la brecha del 29,1% en el salario bruto que calculamos desde Gestha. El problema es que el Gobierno se acoge a la cifra de la UE, que es del 16%.

¿Con la repercusión social y mediática de los últimos meses cambiará algo?

Sin duda todo lo que es presión social empuja a que las decisiones políticas vayan en esa línea.

Supervivientes: Primeros participantes confirmados y posibles

Supervivientes 2018: Telecinco está viviendo una época de cambios. La división de la audiencia está atizando duramente a la cadena de Vasile, y los espectadores están recurriendo a programas de entretenimiento como ‘Operación Triunfo’ o ‘Masterchef’. Formatos más blancos y familiares, propio de la cadena pública.

Por primera vez en casi diez años, la cadena grande de Mediaset no iniciaba el mes de enero con un reality show. Desde 2015, la tradición era empalmar ‘Gran Hermano’ en su versión anónima con ‘GH VIP’, en su edición con caras conocidas. No obstante, la versión glam del concurso de convivencia se ha guardado hasta el mes de septiembre y de cara a la primera volverán con su nuevo niño mimado: Supervivientes. 

María Lapiedra, primera confirmada de Supervivientes

supervivientes

En esta pasada edición de Supervivientes, para dar dinamismo y entretenimiento al formato, los guionistas del programa inventaron el concepto de «el fantasma». El fantasma del pasado suponía llevar a un exconcursante del reality hasta tierras hondureñas para convivir una semana con quien estuviese solo en el palafito. Oriana Marzoli (‘Supervivientes 2014’) ostentó este valioso título.

Como fantasma del presente llevaron a una concursante de la edición vigente, pero recientemente expulsada: la polémica Lucía Pariente. Y como fantasma del futuro, es decir, como la primera confirmada de la edición 2018 de Supervivientes llevaron hasta los Cayos Cochinos a la exactriz de cine para adultos María Lapiedra. Primera concursante oficial y confirmada para la próxima edición: María Pasqual, conocida artísticamente como María Lapiedra.

Mark Hamilton

supervivientes

El nombre de María Lapiedra no llamaba especialmente la atención en aquel momento. No obstante, con el divorcio del periodista Gustavo González llegó el conflicto. ¿Por qué tomó tal decisión después de treinta años de convivencia y cuatro hijos en común con su esposa? El motivo tenía nombre de mujer: María. 

Pero Lapiedra también estaba casada. Y lo está. Al menos hasta que Mark Hamilton, su marido, y ella, firmen el divorcio, algo que se ve no será demasiado fácil. Hamilton ha declarado en innumerables ocasiones el deseo que siente por ir a Supervivientes. «Es por una cuestión económica, para poder pagar mi estudio de arquitectura», comentaba el catalán. Camuflando sus ganas de tele, María declaró que Mark no podría acudir porque tendría que quedarse al cuidado de las dos hijas que tienen en común pero, ¿podrá más la ambición? Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que sí.

Kiko Matamoros

Supervivientes

El nombre de Kiko Matamoros sonaba con fuerza en las primeras quinielas de ‘Gran Hermano VIP 6’. Él, ni confirmaba ni desmentía. De hecho, el programa, pensado para concursar en parejas, estaba previsto que contratase al matrimonio Matamoros-Giaever, es decir, a Kiko y a Makoke.

Alejado del foco mediático pero endeudado hasta las cejas, Kiko Matamoros ha comentado en declaraciones recientes que su participación en Supervivientes 2018 dependerá exclusivamente de lo que le pongan sobre la mesa, es decir, de la cantidad económica que la productora y la cadena estén dispuestas a pagar por un fichaje del que por el mes de abril ya habrá sed. Finalmente parece que está en plenas negociaciones y en público dice que no acudirá, pero posiblemente no es definitivo sino parte del tira y afloja económico.

Supervivientes: Alejandro Albalá

alejandro albalá

Supervivientes 2018 es el compendio de un montón de personas famosas por su profesión o méritos; o por el contrario, famosos que lo son de forma indirecta, es decir, los daños colaterales de los personajes célebres de verdad. De cada clan familiar suele haber una representación. Teniendo en cuenta que de los Pantoja ya han ido Chabelita, Kiko, Anabel, y la niñera Dulce, solo nos falta un exnovio (o exmarido) dispuesto a despotricar lo más grande de la familia de Cantora.

Alejandro Albalá, tras sus polémicas entrevistas en televisión y su poliDeluxe ha manifestado en innumerables ocasiones su interés por participar en Supervivientes. Un vuelo, una estancia y un viaje que no le sonará extraño, pues en la edición de 2015, mientras que su entonces novia participaba, él acudió a visitarla y bajo la caseta de campaña practicaron lo que Chabelita bautizó como «tuku-tuku, taka-taka».

Saray Montoya en Supervivientes 2018

Supervivientes

Puede que mucha gente haya olvidado quién es Saray Montoya, pero la diseñadora fue una de las protagonistas del reality de Cuatro ‘Gypsy Kings. Su relación con el equipo de Mediaset es estupenda, además, Saray sabe a la perfección cómo dar show: su personalidad quedó clara. Y su carácter, también.

En declaraciones exclusivas para la revista ‘Cotilleo’, la sevillana declaró que le haría mucha ilusión que contasen con ella para siguientes ediciones. Su terrible enemistad con Cristo Contreras podría dar momentazos para la posterioridad, pese a que ella misma declaró que «mi vida no es un show, mi familia no hacemos monólogos, les he abierto las puertas de mi vida, de mi intimidad, yo ofrezco mis lagrimas, mis risas, mis llantos, todo. Y todo ha sido real porque yo no actriz, pero mi vida no es sólo eso, hay también mucho trabajo detrás que enseñar y eso no les interesaba», aclarando su desvinculación definitivamente de la producción de la cuarta edición de los Gypsy Kings.

Pelayo Díaz, ¿de Cámbiame a Supervivientes?

supervivientes

Pelayo Díaz es uno de los tantos famosos que rechazó la posibilidad de ir a Supervivientes 2017 a pesar del pastizal que se le ofrecía por cada siete días de trabajo en Honduras. Sin embargo, las tornas han cambiado de posición. Su programa ‘Cámbiame’, pende de un hilo, y la parrilla de Telecinco no cesa en sus constantes cambios.

Su presencia en televisión cada vez es menor y sus ingresos podrían verse afectados, pese a su trabajo como digital influencer y el millón de seguidores en Instagram lo respaldan. El hundimiento del programa de cambio de imagen podría propiciar la participación de Pelayo en la próxima edición de Supervivientes. ¿Os gustaría ver cómo el asturiano se tira del helicóptero?

Ikea y sus grandes polémicas: una historia que no acaba

Desde que se descubrió que las famosas albóndigas de Ikea llevaban carne de caballo, la empresa de muebles sueca ha vivido en torno a la polémica. Y parece que esta situación no cesa. Ikea sigue viviendo episodios de polémica, y no solo por las albóndigas, sino por otros productos gastronómicos y, como no, por la publicidad que lanza.

A continuación vamos a conocer algunas de esas situaciones polémicas que ha vivido Ikea por su mala gestión. No te lo pierdas si quieres descubrir cosas verdaderamente interesantes que, posiblemente, no sabías.

Ikea y la polémica en Israel

Ikea Israel

La cadena de Ikea difundió a principios de año un catálogo en Israel de su próxima colección, como hace en cada país en el que está presente. Para llegar a todos los públicos, la empresa sueca decidió hacer un catálogo especial para la comunidad ultraortodoxa judía, y ahí es donde encontramos la famosa polémica.

Ikea decidió retirar de este catálogo a las mujeres y a las niñas, ¿Cómo? Simplemente retirando las fotografías en las que aparecía alguien del sexo femenino. Esta decisión desató un mar de quejas de los clientes y, como no, de los grupos feministas. Los chicos de Ikea se respaldan que se han ceñido a las ‘costumbres de esa comunidad’, pero desde luego no ha sido una acción demasiado acertada.

En el catálogo kosher, además, han adaptado algunos pies de fotos para ganar más adeptos. Han añadido expresiones como, por ejemplo, ‘mesa para shabat‘, que es el día en el que los judíos descansan y se reúnen con la familia -aunque en esta ocasión la familia no aparezca por ningún lado-.

Ikea y las familias gay

Ikea familias Gay

Ikea está a favor de la diversidad, o eso es de lo que siempre presumen, y es por eso por lo que en el año 2011 sacó un anuncio en Italia que causó un gran revuelo. En este anuncio publicitario aparecía una familia, pero una familia homosexual.

Esta imagen parece que no gustó demasiado a los italianos e Ikea tuvo que retirarla para que sus ventas no fuesen en picado en esta parte del mundo. Al fabricante suizo le quedó muy claro que en Italia prefieren la publicidad clásica de hombre, mujer e hijos. Nada de homosexuales.

Postres con riesgo de contaminación fecal

Ikea

Las alarmas alimentarias en Ikea han saltado en más de una ocasión y es que parece que la fabricación de algunos productos deja mucho que desear. En China, por ejemplo, confiscaron hace unos años un cargamento de chocolate importado por Ikea desde Suecia tras encontrar unos altos niveles de bacterias presentes en el tracto intestinal humano.

Después de conocer esta noticia, el fabricante sueco anunció la retirada de este producto de las cafeterías de 23 países diferentes, aunque parece que España no estaba en esa lista. Un portavoz de Ikea quiso asegurar que su chocolate está suministrado por un proveedor de primera calidad. Pero si esto es así, ¿Por qué había contaminación fecal en esos postres?

Carne de caballo en las albóndigas suecas

Ikea albondigas

Esta es, quizá, la polémica más grave a la que se ha visto sometida Ikea, no por nada, sino porque fue la primera. Después de unos análisis practicados a los productos alimenticios, Ikea decidió retirar su albóndigas del mercado, pero, ¿Por qué? Pues según habían demostrado esos análisis, el producto contenía un ingrediente que no estaba especificado, la carne de caballo.

La polémica no fue por la carne precisamente, ya que la carne equina es un producto que se consume bastante a menudo y que podemos encontrar en algunos supermercados, la polémica vino a raíz de que todo el mundo había comido esas albóndigas sin saber que llevaban carne de caballo. 

Hoy en día se siguen vendiendo estas albóndigas, pero sin carne de caballo, claro está.

La bolsa de Ikea copiada por Balenciaga

Ikea

El nuevo bolso de Balenciaga tiene un gran parecido con la bolsa de la compra de Ikea ya que es grande y azul, solo que la versión del diseñador cuesta 1700 euros y la de Ikea solo 0,50 céntimos. Como podrás imaginar una nueva polémica surgió a raíz de la presentación del bolso del diseñador.

Eso sí, parece que esta vez Ikea se lo ha tomado a risa -ya que no hay ningún producto en mal estado por medio- y ha presentado una serie de instrucciones para identificar la verdadera bolsa Frakta; 1. Sacúdela, si cruje es la verdadera. 2. Multifunción, no solo te sirve para hacer la compra, también para llevar los palo de hockey. 3. Tírala al barro, podrás lavarla incluso con la manguera del jardín. 3. Precio, está solo cuesta 0,50 céntimos.

Un bol de Ikea que arde

bol de Ikea

Los productos de Ikea se caracterizan por sus bajos precios, pero también por su calidad. Que sí, que no podemos categorizar sus muebles como alta gama, pero dentro de lo que cabe no están nada mal. Pues parece que no todos los productos de Ikea tienen una buena calidad.

Este es el caso del bol Balda Blank, un cuenco de acero inoxidable que se convirtió en el favorito de muchas familias. Pero no era tan seguro como parecía. Un hombre en Estocolmo estaba comiendo unas uvas en la terraza de su casa cuando estas empezaron a arder. ¿Dónde estaban las uvas? Dentro del bol.

Ikea abrió una investigación para comprobar si el bol era peligroso, pero llegaron a la conclusión de que las posibilidades de que se produzca un calentamiento en el accesorio de cocina y que salga ardiendo son muy bajas. Este caso habría sido una excepción.

Las cómodas Malm y el fallecimiento de varios niños

Comodas Malm

Aunque esto no ha pasado en España, no podía faltar en nuestra lista de polémicas de Ikea. La conocida cómoda Malm ha sido la causante del fallecimiento de varios niños en Canadá y Estados Unidos, lo que ha provocado una retirada masiva en estos dos países de dicha cómoda.

Después de estos sucesos, Ikea ha lanzado un mensaje de seguridad en el que recomiendan a todos los padres que siempre tengan reforzados sus muebles, sean o no sean de Ikea. La necesidad de asegurar el producto a la pared debería ser fundamental para todas las familias. Además, destacan que ellos mismos tienen kits de seguridad adicionales para que esto no pase nunca más. Una verdadera desgracia, sin ninguna duda.

Estos a son algunos de los muebles más vendidos de Ikea

Los carteles machistas en los baños

Ikea

A pesar de que hoy en día no se encuentren estos carteles, hubo una época en la que Ikea fue tachado de machista por sus carteles en los cambiadores de niños pequeños. En el cartel aparecía un dibujo con falda, que se presupone que es una mujer -aunque hoy en día las faldas no son exclusivas de mujeres-. Esto causó un gran revuelo en la red social de Twitter.

Los responsables de Ikea contestaron a estos tweets diciendo que habían retirado esos carteles y habían añadido unos que no fuese discriminatorios ya que la tarea de cambiar al bebé no es exclusiva de las madres. Fue una polémica que revolucionó las redes sociales pero que se apagó muy pronto.

Las cinco manos que mecen la cuna en el imperio Zara

Extraño es el día en el que Zara no es noticia. El buque insignia de uno de los imperios textiles más importantes del mundo ha vuelto a estar en boca de todos después de que la reina Letizia decidiese llevar, en su último acto público, una blusa de esta tienda, ahora rebajada y cuyo valor ascendía a los seis euros.

Puede que ese sea uno de los grandes motivos por los que Zara no invierte en jamás en  publicidad. Su secreto está en el boca a boca, en la imposición callejera, en la democratización y en la conquista global que ha llegado hasta los armarios de Zarzuela. Pero, ¿quiénes son las mentes pensantes detrás de uno de los fenómenos textil más importante de la historia de España?

Amancio Ortega

Zara

Como no podía ser de otra manera, la primera mano que mece la cuna de este emporio de ropa (ya no tan) low cost no es otro que Amancio Ortega. Muy a su pesar, es la cara visible de Inditex. Y subrayamos, muy a su pesar ya que es el propio Ortega el que detesta ser fotografiado, publicado y conocido por otras cuestiones que no sean meramente sus éxitos profesioanles. No le queda más remedio.

Todo comenzó en 1975, con su primera inversión empresarial en Galicia, su patria chica, con la apertura del primer Zara, aquel nombre femenino de cuatro letras que le marcaría la vida para siempre. Instaurado en la calle Torreiro, la primera tienda en la vida de Amancio Ortega vendía ropa para mujer, para hombre y también para niños. Actualmente, ya entrados en 2018, el grupo Inditex (constituido diez años después de la apertura de aquel primer Zara) es uno de los grupos empresariales textiles más importantes del mundo, superando en ciertos momentos a algunos de lujo como el LVMH (Louis Vuitton, Givenchy, Moët & Chandon…).

No hay (casi) una capital en el mundo que no recoja una de las tiendas que nutren al grupo completo de este fundador, que además de tocar el sector textil, también ha inyectado activos en el inmobiliario, el financiero, en los concesionarios de automóviles o en la gestión de fondos de inversión. Con una fortuna de casi 60.000 millones de dólares, Amancio Ortega es el hombre más rico de España y según los últimos datos de ‘Forbes’ cae hasta el sexto puesto seguido de cerca por el mexicano Carlos Slim, quien posee una fortuna de 70.400 millones de dólares.

Rosalía Mera

Zara

«Detrás de todo gran hombre siempre hay una gran mujer», una frase que da lugar a una ristra escalofriantes de lecturas. En este caso, más que detrás, iban de la mano. Amancio Ortega contrajo matrimonio en 1966 con su primera mujer, Rosalía Mera. De aquella primera relación nacieron dos hijos: Sandra Ortega Mera, nacida en 1968 y Marcos Ortega Mera, tres años más tarde en 1971.

Junto a Amancio, Rosalía fue parte activa de la creación, puesta en marcha y desarrollo del concepto Inditex, aunque ambos empezaron, tal y como hemos apuntado con una pequeña tienda en A Coruña. Como cofundadora del grupo de moda, Rosalía, al divorciarse de Amancio no quedó en mala posición. Ni tan mala: tras su separación de hecho con el fundador de Inditex, Rosalía Mera se convertía en la mujer más rica de España con una fortuna que rondaba los 5.000 millones de euros. En agosto de 2013 sufrió un derrame cerebral y murió veinticuatro horas más tarde.

Sandra Ortega

zara

Tras la muerte de su madre en agosto de 2013, Sandra Ortega, la hija menos pública de Amancio Ortega sigue siendo la mujer más rica de España. Según ‘El Mundo’, su fortuna superaría en estos días los 7.000 millones de euros, superando el PIB (Producto Interior Bruto) de algunos países del continente africano, del Caribe y del Pacífico.

Sandra Ortega nació apenas dos años después de que sus padres contrajesen matrimonio. Diplomada en psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, Sandra siempre ha intentado mantenerse en un segundo plano. De su madre heredó, entre otras cosas, el 5,053% de Inditex, un capital que la posicionó como la mujer más rica de España, puesto del que aún no ha movido por sus conocimientos del sector empresarial. Al igual que su padre, Sandra intenta vivir de la forma más discreta posible y alejada del foco mediático. Tanto es así que, hasta el entierro de su madre, apenas había fotos suyas. Vive con su marido, Pablo Gómez, y sus tres hijos, en Oleiros, un pequeño municipio de A Coruña de apenas 35.000 habitantes. Conduce un coche normal y lleva cada día a sus hijos al colegio.

Marcos Ortega, el hombre más desconocido de Zara

zara

La llegada al mundo de Marcos Ortega Mera, hijo de Rosalía y Amancio, marcó un punto de inflexión en el matrimonio. El único hijo varón de Amancio Ortega nació con una grave discapacidad. La delicada situación familiar hizo que Ortega se concentrase aún más en el trabajo y dejase de lado su vida marital.

En una entrevista con Suso del Toro, Rosalía Mera confesó sincera: «Toda persona que espera un hijo hace un proyecto, imagina cómo será… Y luego nace uno que no es el esperado y que cambia tu vida. Es una de las situaciones más duras, es peor que una muerte. Es una muerte simbólica, y luego una carga y una responsabilidad enorme».

Marta Ortega, la cara pública de Zara

YouTube video

Marta Ortega es la quinta mano que mece la cuna de esta impresionante historia empresario-familiar. Es, con total seguridad, la más famosa y mediática del clan Zara. Y mucho más en los últimos días, en los que se ha descubierto que Ortega se prestó para ser imagen de uno de los vídeos promocionales de la web de Massimo Dutti (el niño mimado de papá, su tienda favorita y de la que siempre vestido).

Hecha toda una amazonas, Marta vive una vida tranquila junto a su padre, Carlos Torretta (hijo del diseñador Roberto Torretta) y su hijo, el pequeño Amancio. Marta, consciente de su influencia pública no solo a nivel nacional sino internacional, acudió en la penúltima edición de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid al desfile de su suegro, Roberto. Todo un bálsamo para la moda española, un apoyo, una cara visible y una inyección de realidad low cost multimillonario en un desfile de moda à-porter.

La reina del baile es la hamburguesa

Si por casualidad saliéramos a la calle a preguntar a cualquier joven madrileño de entre 18 y 25 años por su hamburguesería favorita, Goiko Grill ganaría por goleada el partido. Desde que a finales de 2012 Andoni Goicoechea, fundara este restaurante de hamburguesas gourmet, el éxito de esta cadena de comida no ha parado de crecer.

Del mismo modo, otras cadenas de comida rápida como Tommy Mel’s también se han sumado a esta fórmula del éxito. Durante esta última semana se han conocido los últimos datos sobre la financiación de esta conocida hamburguesería que quiere proyectar un ambicioso plan de expansión a nivel nacional.

Asimismo, The Good Burger, la firma del grupo Restalia es la franquicia con el mayor crecimiento en el sector de la restauración española. Y se ha consolidado como un caso de éxito empresarial tras inaugurar 46 restaurantes en sus primeros 18 meses de vida.

Pero, ¿a qué se debe este éxito desenfrenado de cadenas de comida rápida?

La receta del éxito de las cadenas de hamburguesas

Todos estos restaurantes comparten un elemento en común: el concepto de hamburguesas gourmet. Por otro lado, las redes sociales y el target joven también son dos de los ingredientes fundamentales para convertir estos restaurantes en un éxito asegurado.

En el caso de Goiko Grill, la estrategia inicial de marketing que su fundador quiso emplear fue: crear algo rápido para estudiantes puesto que el local estaba situado frente al IE Business School, en Madrid.

Por otro lado, si entramos en cualquier local de la cadena Tommy Mel’s encontraremos una decoración cuidada al máximo: empleados que sirven la comida subidos en patines con ruedas, sillones y mesas de cafeterías americanas, música ambientada en los años 50, micrófonos antiguos…

Con una pizca de ‘postureo’ en su decoración, una cuidadosa selección de la materia prima y una pizca de mimo en las relaciones personales, estas cadenas de restauración rápidas están conquistando el paladar de los jóvenes españoles.

A pesar de contar con una carta aparentemente sencilla y que se puede encontrar en cualquier otro restaurante, la clave está en la calidad de sus productos. “Ingredientes de calidad europeos para crear hamburguesas gourmet con esencia clásica, de la mano de precios asequibles” así define TGB sus productos.

La generación de la hamburguesa emocional

Los jóvenes están viviendo en la generación de la llamada “hamburguesa emocional”. Odian la paciencia, el esperar y puede que aquí se encuentre la respuesta ante los recientes casos de éxito que están teniendo restaurantes como Goiko Grill, TGB o Tommy Mel’s.

La alimentación y las emociones siempre han estado conectadas y a menudo se denomina a nuestro intestino como el segundo cerebro. Los fundadores de estos restaurantes conocen bien este componente emocional y no dudan en ponerlos en marcha

Ante la impaciencia de los jóvenes, el ir corriendo a todos los lados, el conocido ‘postureo’, el ‘healthy lifestyle’, las redes sociales y la decoración cuidada y acogedora, las cadenas de hamburgueserías lo tienen claro: el target de los jóvenes es el más sencillo.

En un mundo donde los jóvenes quieren escapar de la mediocridad, optan por estos exitosos restaurantes en donde pueden ser ellos mismos. Consumen hamburguesas a la vez que ‘posturean’ de ellas en las redes, sus fundadores consiguen un feedback y comunicación directa con sus clientes, y del mismo modo proyectan su negocio. Un círculo de relaciones interpersonales que se ha convertido en la clave del éxito.

Tribuna: Incertidumbres

0

Las incertidumbres no suelen gustar a los inversores. España muestra ahora un crecimiento económico esperanzador, aunque parcialmente limitado por los acontecimientos en Cataluña. Es un aviso que muchos ignoran en el Principado pero que no pasa desapercibido a quienes se juegan sus propias perras allí o en el resto de España.

Vamos camino de un año electoral importante ya que en 2019 tendrán lugar elecciones municipales y muchas autonómicas. En 2020 tocan, en principio, las generales. Sin embargo, hay importantes incógnitas por despejar.

La primera es la aprobación retrasada de los presupuestos de 2018. Rajoy afecta no inmutarse y parece dispuesto a seguir hasta 2020 aunque no se aprueben, pero eso no es realista. Con solo unos presupuestos de 2017, prorrogados, difícilmente podrá superar el otoño de 2018 o, a lo sumo, la primavera de 2019. Por otra parte, ignoramos aún el precio (alto) del PNV para dar su necesaria aprobación sin olvidar que parte del mismo está pidiendo, ahora por contagio, el engañoso derecho a decidir.

Rajoy necesitará también el apoyo de Rivera. Desde la importante victoria de Ciudadanos en Cataluña, con su repercusión en toda España, el PP se ha embarcado en una guerra contra C´s que bien podría pasarle factura. Ciudadanos está en condiciones de elevar su precio o de forzar elecciones.

No sabemos, pues, cuándo tendremos elecciones generales, pero difícilmente llegará Rajoy a 2020. Tampoco sabemos si será el candidato del PP. Él se postula, pero el tremendo desgaste por la corrupción puede acabar forzando su relevo y, en tal caso, ¿quién le sustituiría?

¿Qué gobierno saldrá de las elecciones? Tres partidos están en lo alto, PP, PSOE y Ciudadanos. Ninguno podrá gobernar a su antojo. ¿Tendremos un tripartito nacional, una coalición PSOE y C´s, una del PP con C´s o, incluso, un gobierno pepesocialista? Podemos está perdiendo fuelle y al hilo de la cuestión catalana se ha apartado de los tres partidos constitucionalistas (“monárquicos” según la izquierda radical). Cualquiera que sea la combinación resultante, ¿quién lo presidirá desde la Moncloa?

En Cataluña los secesionistas se han estampado contra la realidad, pero eso no significa que las aguas retornen tranquilamente a su cauce porque los independentistas vuelven enseguida a las andadas. Es nula su lealtad al espíritu implícito del pacto constitucional de 1978, autonomía a cambio de no independencia. De no haber sido así, España no tendría Autonomías. Bastaba con una descentralización, como en Francia.

El 155 fue necesario, pero ni su aplicación, ni la marcha de empresas del Principado, ni una disminución de las perspectivas de crecimiento económico local o la profunda división entre catalanes causada por el “procés” han traído de vuelta aún suficiente sensatez. No está claro, además, si habrá un gobierno autonómico sin otras elecciones. Mientras, el 155 seguirá en vigor y más presente en la gestión del día a día.

Añadamos que la Justicia es una apisonadora lenta pero implacable. La declaración en el Tribunal supremo de la cupera Boya, afirmando que la declaración de independencia unilateral iba en serio, es una carga de profundidad contra la línea defensiva de los demás separatistas que arteramente pretenden que era meramente testimonial.

En Europa las cosas parecen más tranquilas, pero para un futuro con una hoja de ruta clara tiene que despejarse la incógnita de si las bases del SPD aceptarán el acuerdo de gobierno negociado por su dirección con Merkel. Habrá que esperar al 4 de marzo para saberlo y cualquier cosa puede ocurrir. El que más lo necesita es Macron que sin una alianza dinámica germano-francesa se verá disminuido interna e internacionalmente.

 Carlos Miranda es Embajador de España

La Fuerza 2035 diseña el ejército del futuro

Los pasillos del Palacio de Buenavista están cargados de alfombras gruesas, cortinajes decimonónicos, precisos relojes de colección dignos de un rey inglés y obras de arte dieciochescas. En ese entorno palaciego paradójicamente se prepara un ejército futurista. Por esos pasillos se mueven uniformados de verde, el Estado Mayor del Ejército de Tierra, que a las órdenes del general de Ejercito Francisco Varela ha formado la llamada Fuerza 2035. Tierra está dedicando enormes esfuerzos de su división de Planes para pensar el futuro en un campo de batalla. De este esfuerzo de los analistas saldrá la futura Brigada 2035, que sobre el terreno va a experimentar con robótica e inteligencia artificial enfocada al combate.

El Ejército aún no tiene perfilado cómo va a ser esa brigada del futuro. El encargo ha llegado hace pocos meses por parte del Jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME), que a su visión de futuro une el hecho de que el Ministerio de Defensa ha anunciado un nuevo ciclo inversor en sistemas de armas, una oportunidad para adquirir nuevos materiales. Hace pocos y meses y lo cierto es que ha pillado casi por sorpresa a los cuadros de su estado mayor.

Pero la incógnita es qué aspecto, cómo será ese futuro ejército qué desplegará en los escenarios de combate. La robótica, la inteligencia artificial y las aplicaciones sobre el combatiente parece claro que tomarán el protagonismo. El mando y control, tanto de la fuerza, como del escenario es uno de los mayores esfuerzos a los que se encamina el diseño de este futuro militar. Exoesqueletos para los fusileros, robots en zonas de fuego y logística, realidad aumentada, sensores por todos lados. El problema en el material militar es que todo esto debe estar probado, literalmente, a prueba de bombas. Rugerizado, se dice en el argot.

ROBOT COMFUT Merca2.es
Robot mecanizado que simula el movimiento de una mula, necesaria para transportar material en lugares escarpados como Afganistán.

España comenzó hace casi una década un programa futurista llamado Combatiente del Futuro (Comfut en los sacrosantos acrónimos del lenguaje castrense). Tras una inversión importante y con la colaboración de empresas como Indra, Eads (hoy la división Cassidian del gigante Airbus), Amopack, GMV, Iturri o Fedur, se llegó a probar los primeros prototipos. Pero el Comfut causó baja sin apenas disparar tiros; lo mató la crisis galopante de 2010, que frenó en seco cualquier inversión en Defensa. Hoy este programa ha evolucionado al Siscap (Sistema del Combatiente a Pie) y, aunque aún no se saben los detalles de esta futura Brigada 2035, claramente sus sistemas estarán allí integrados.

Habrá que prepararse para ver visores con integración total de datos, pantallas de oled, grafeno, comunicaciones satelitales desde el mismo uniforme del soldado, y uniformes casi invisibles. La superioridad tecnológica es fundamental para lograr la superioridad en los diferentes conflictos que están asolando este siglo XXI. Y también la integridad del soldado, en unos tiempos en que las sociedades no están dispuestas a digerir bajas en conflictos, sean lejanos o cercanos. En el escenario de combate, quienes estén al cargo del mando y control de la operación tendrán un diagnóstico exacto del estado de salud y agotamiento de sus fusileros desplegados sobre el terreno. Hasta de la munición que les queda en su equipo.

COMFUT 2 Merca2.es
Desglose de materiales que llevarán los soldados en el futuro (Fuente, Cátedra ISDEFE).

Pero todo este considerable paso al futuro del Ejército de Tierra español comenzará de forma mas prosaica y pegado al terreno. El plan del JEME es utilizar a la Brigada de la Legión, en su base de Almería, como unidad piloto para experimentar este futuro ejército que diseña la Fuerza 2035. Allí van a llegar ya las plataformas terrestres 8X8, los deseados nuevos vehículos blindados de transporte de tropas que sustituirán a los vetustos BMR (Blindados Medios sobre Ruedas) que son la espina dorsal de las unidades de fusileros españoles. Se trata de un sistema de armas que costará 3.386 millones de euros.

Como explicaba hace poco el general Varela, la plataforma en sí misma no arroja gran complejidad. Tras años de estudio Defensa se ha decantado por el modelo Piranha V de General Dynamics-Santa Bárbara Sistemas (GDELS-Santa Bárbara), el mismo que usan los marines norteamericanos. Lo complicado está en la torre, que es donde va tanto la potencia de fuego como las posibilidades de captación de información. Implicadas en este desarrollo de momento están GDELS-Santa Bárbara Sistemas, Indra, SAPA, Navantia, GMV, Thapec y Tecnobit, entre otras.

PIRANHA ARMADA Merca2.es
Vehículo Piranha 8X8 actualmente en servicio en la Infantería de Marina española. | Armada.

Estos Piranha se baquetearán por los escarpados terraplenes del polvoriento campo de maniobras de Viator, el centro de entrenamiento principal de la Legión, a donde irán llegando los inventos que las empresas tecnológicas españolas ya están desarrollando. Sin embargo, el concepto de esta brigada aún está por salir de los cerebros de los planificadores de Tierra.

Las brigadas polivalentes

En la división de papeles de las Fuerzas Armadas de este tramo del siglo XXI el manejo de las fuerzas operativas está en manos del Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) –hoy el general de Ejército Fernando Alejandre– y a los estados mayores de los ejércitos les corresponde la organización y preparación de estas fuerzas. En este contexto, el Ejército de Tierra no para de evolucionar.

El JEME nombrado por Cospedal se apresta a diseñar el ejército en 2035, cuando justo se acaba de implementar un nuevo modelo, las Brigadas Orgánicas Polivalentes (BOP), fruto del planeamiento del anterior JEME, Jaime Domínguez Buj. La idea era que cada unidad tenga todas las capacidades que necesita el ejército en combate: infantería ligera, artillería y caballería. En el caso de las brigadas pesadas (acorazadas), un mix similar que incluyera carros de combate. Sin embargo, la idea no ha acabado de cuajar en la mente del Ejército de Tierra.

Primero porque brigadas con características únicas y casi fundacionales –la Brigada paracaidista, la de Montaña– pierden parte de su esencia y cualificación. También porque la crisis ha hecho que los traslados de unidades sean orgánicos, pero no físicos. Por ejemplo, la BRILAT –Ligera Aerotransportable en origen– está fundamentalmente en Pontevedra, pero ahora tiene adosado un regimiento de caballería que está basado bastante lejos, en Valladolid. También ha habido que corregir huecos que quedaban, como la falta de unidades específicas de montaña, muy necesarias para un gran número de misiones y una capacitación que según expertos militares no se debía perder.

Cómo será el soldado del futuro, qué materiales usará y de qué manera combatirá es algo que esta ahora mismo saliendo del laboratorio de ideas en que se ha convertido lo que el propio JEME ha bautizado como «la Fuerza 2035».

Así te la cuelan con los bitcoin

Las monedas encriptadas, en general, y bitcoin, en particular, son un coladero casi perfecto para blanquear dinero procedente de actividades ilegales o para evadir impuestos. Se trata de una realidad que confirman abogados, analistas y expertos en criptología y moneda virtual. Expertos consultados de la Agencia Tributaria y del Ministerio de Hacienda van más allá y apuntan también la sospecha de que estos sistemas puedan llegar a ser una estafa piramidal, debido a la falta de regulación oficial y la volatilidad de su valor.

Por esa razón, y pese a que hace tan solo unos días la Agencia Tributaria española no facilitaba demasiada información sobre las actuaciones que realizaba para controlar estos valores electrónicos porque “se trata de investigaciones que pueden verse entorpecidas por un conocimiento público del posicionamiento de la AEAT sobre estas prácticas eventualmente irregulares y/o ilícitas”, finalmente ha hecho público a través del BOE las nuevas directrices “por las que las criptomonedas, las monedas virtuales, las transacciones con tarjeta de crédito y las ventas por internet tendrán un papel protagonista en el Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2018”.

Es el anonimato que las distintas monedas encriptadas otorgan a quienes las poseen e intercambian bienes con ellas, la falta de transparencia en las operaciones, su casi caprichoso valor tanto al alza como a la baja, y la falta de legislación que las controle, han aumentado exponencialmente el recelo sobre estos sistemas. Así, pese a llevar ya más de dos años de preparación interna mediante cursos y unidades didácticas, es ahora cuando desde la AEAT se ponen en marcha y reconocen la necesidad de combatir el comercio de bienes ilícitos en las redes ocultas de internet, como la “Deep web”, donde operan todo tipo de ciberdelincuentes.

Captura de pantalla 2018 01 15 23.10.40 copia e1518429123925 Merca2.es

A lo largo de los últimos meses se han alzado voces que indican que en cuanto existan normativas que las regulen, las criptomonedas dejarán de ser una moda y de interesar a los especuladores y delincuentes, lo que podría acaban en el estallido de la burbuja que se ha creado en torno a ellas.

No es delito usarlas, pero sí para qué

No es delito operar con estas monedas digitales, pero no está ya bien visto comprar bitcoin u otras como antes. Viene a ser como ponerse en un banco con pasamontañas” señala Maite Avelino, experta en ciberseguridad y criptomonedas (CISA) que trabaja para la Administración del Estado. Y lo tiene muy claro: «con este tipo de moneda una persona o una empresa puede ocultar completamente lo que recibe o lo que paga. Permite blanquear dinero a través de la compra de obras de arte online, por ejemplo, o incluso de la financiación de acciones terroristas”.

Y esto es así por razones obvias. Las criptomonedas son bienes muebles adquiridos en plataformas de intercambio digital, sin intermediarios, simples, rápidas, económicas y al alcance de cualquiera. Funcionan al margen de los bancos centrales, su oferta es limitada, es convertible en moneda legal y se regulan mediante algoritmos. Pueden utilizarse en todo el mundo, no las controla ningún estado o institución, son difíciles de falsificar, no tienen recargos y ocultan la identidad de sus usuarios (remitentes y receptores).

Esta última característica es la más determinante a la hora de haber sido elegidas por traficantes y delincuentes internacionales como instrumento para delinquir y como una técnica muy eficaz para blanquear dinero, porque cada transacción está debidamente encriptada.

La más conocida es el bitcoin, que ha llegado a alcanzar un valor de más de 1.200 dólares por unidad a principios de este año. Han proliferado otras con nombres como ethereum, ripple, litecoin… Hasta compañías como Kodak ha creado la suya: kodakCoin. Las últimas aparecidas con un mayor carácter opaco son Monero o ZCash, monedas más privadas e imposibles de rastrear, porque no requieren de intermediarios y sus usuarios se mantienen realmente ocultos tras código numéricos y algoritmos que se mezclan e intercambian en el ciberespacio con el fin expreso de ocultar la identidad de sus usuarios.

Captura de pantalla 2018 01 15 23.10.00 copia e1518429483749 Merca2.es
Armas y su precio en bitcoin

Pablo Fernández Burgueño, abogado especializado en blockchain (la plataforma para operar con bitcoins) y fundador de NevTrace y Escila, nos confirma las posibilidades que ofrecen de cometer delitos. “Técnicamente no se delinque con criptomonedas, sino que estas son usadas como medio de pago en actividades delictivas con mayor facilidad y eficiencia en las transacciones online”.

Como experto, nos muestra que puede ser usadas para blanquear criptomonedas, como los Servicios Helix, alojados en la “Dark net” (también llamada Deep web) red “más o menos oculta” donde no alcanzan los indesadores de internet. “En la Dark net existen multitud de comercios, muchos de ellos profesionales y perfectamente organizados, que ofrecen productos y servicios a cambio de bitcoins. Algunos de estos productos son armas, drogas, carnés falsos, servicios de ciberataque…”.

Bitcoin y anonimato: perfecto para delinquir

Las criptomonedas favorecen que los negocios internacionales sean más fáciles que nunca de realizar. Son verdaderamente internacionales y ningún gobierno las posee o regula. Atraviesan las fronteras sin cobrar comisiones, y la transacción funciona sin importar dónde te encuentres o la persona con la que haces negocios” nos explica Avelino, que aúna en esta reflexión todo lo bueno y a la vez lo malo de estos valores digitales.

Así, hay instituciones a lo largo y ancho del planeta tanto a favor como en contra de los bitcoins y el resto de criptomonedas. En la Agencia Tributaria española, por ejemplo, lo tienen muy claro: al no ser trazables o tangibles y ampararse su circulación en el anonimato, son un peligro porque pueden facilitar la evasión fiscal y ser utilizadas para operar en cualquier tipo de delito, razones suficientes para preocupar, y mucho, a los diferentes gobiernos.

Según  lo publicado en el BOE por la AEAT, “para mejorar la eficacia del uso de la información de que dispone la Agencia Tributaria se utilizarán nuevas técnicas de análisis de datos. Se desarrollarán nuevos modelos de detección de fraude basados tanto en técnicas analíticas como en el análisis de redes mediante técnicas de big data«.

Son perfectas para blanquear, aunque no se sabe con certeza qué bienes tangibles se están comprando con ellas

Sin embargo, hasta el momento los profesionales que trabajan en los diferentes organismos oficiales no han podido avanzar más allá de la mera recogida de información o la vigilancia. Ni en la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIC), que depende del AEAT, ni el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias de España (SEPBLAC) “nos enteramos de quiénes realizan las transacciones con este tipo de monedas ni para qué. Sí que sabemos que se están utilizando para fines ilegales, y eso es porque no dejan ningún rastro”.

José María Peláez, inspector de Hacienda del Estado es experto en criptomonedas y  blanqueo de capitales y reconoce que “en materia delictiva la nueva moda es adquirir criptomonedas. Son perfectas para blanquear, aunque no se sabe con certeza qué bienes tangibles se están comprando con ellas”. Cada delincuente elige como hacerlo en función de la futura rentabilidad del bien que adquiere. “Hace unos años, en 2008, la moda era comprar bloques de apartamentos o cadenas de hoteles”, asegura.

Peláez explica que “es un instrumento opaco en sí mismo, pero cuenta con una doble opacidad. Ahora, los testaferros tradicionales y las sociedades off shore las están comprando y operando con ellas. Están de moda, y no solo entre los especuladores, que no tienen por qué cometer delito alguno, sino para quien quiere delinquir. El anonimato suele ser poco honrado”.

Ni siquiera se tiene que comprar nada con ellas, según este inspector de Hacienda. “Las pueden dejar ahí, a expensas de las fluctuaciones de su valor, o las vuelven a cambiar por moneda de curso legal, la depositan en una cuenta bancaria suiza o de cualquier otro país que mantiene el secreto bancario, y ya tienen el dinero limpio a su disposición”.

Esperando la regulación que las frene  

Pese al anuncio realizado por la Agencia Tributaria, hasta que no estén reguladas, las autoridades están con las manos atadas. A día de hoy, los profesionales como Peláez se lamentan de la falta de herramientas legales. “Una regulación tiene que haber cuanto antes. No hay alertas si no hay obligación de ello. Y no las hay porque no se sabe exactamente lo que son estos valores desde el punto de vista legal; una divisa, un bien mobiliario (como las acciones), o un activo intangible (una marca, por ejemplo).  En los últimos dos años ha habido una escalada de transacciones que no controla nadie, ni la CNMV, ni los bancos, ni las instituciones, y es un coladero para todo tipo de actividades delictivas”.

Captura de pantalla 2018 01 15 23.10.10 copia e1518429854808 Merca2.es
Drogas y su precio en bitcoin

Por el momento Hacienda considera a los bitcoin y el resto de monedas de este tipo un “activo intangible”, como lo es una marca o un sitio web, y no un producto financiero. “Por esta razón no nos llegan las alertas que las instituciones reguladas (las gestorías y despachos que operan a través de páginas web o sitios de intercambio) deben hacernos llegar cuando detectan movimientos de capital susceptibles de ser investigados.

La Ley 10/2010, de 28 de abril, de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo, y de la introducción del Reglamento aprobado por Real Decreto de 5 de mayo de 2014, establece que los profesionales de cambio de divisas, agentes de bolsa, abogados, notarios, bancos, gestorías y cualquier profesional que trabaje con transacciones monetarias, deben alertar en cuanto detectan cualquier movimiento de capital que tenga una procedencia ilícita. Quienes compran y venden bitcoin, y sus intermediarios, no están sometidos a estas normas por no estar incluidos en los supuestos del Art. 2 de la citada Ley.

Si el bitcoin se convirtiera en una divisa perdería uno de sus principios fundamentales: el anonimato.

La obligación se produce solo en cuanto son gestionadas a través de una entidad financiera. Existe una sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias (37/2015 de 6 de Febrero), porque una empresa litigó contra una entidad financiera por negarle ésta la instalación de un terminal virtual para operar con bitcoin. Según la sentencia, las entidades financieras están obligadas (artículo 16 de la Ley 10/2010) a un especial control y atención a todo riesgo de blanqueo de capitales que pueda derivarse de productos u operaciones propicias al anonimato, o del desarrollo de nuevas tecnologías.

Otra sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dio en su momento un espaldarazo al bitcoin, porque le confería el carácter de divisa (es decir, a efectos legales, pagar con bitcoin en un comercio es como si se pagase en yenes o en dólares o en cualquier otra moneda extranjera). Sin embargo, lo que dice este Tribunal no es más que un antecedente a tener en cuenta cuando la Unión Europea legisle al respecto y decida la naturaleza jurídica o económica de estos valores.

El pasado 16 de diciembre de 2016 el Consejo de la UE incluyó una petición al Parlamento europeo y a la Comisión para que trabajasen en el camino hacia  la prohibición del anonimato de las transacciones con el fin de detectar la financiación del terrorismo yihadista en Europa, por ejemplo. En el documento que hizo público explicaba que «los grupos terroristas son capaces de transferir dinero al sistema financiero de la Unión a través de una moneda virtual«, aprovechándose del anonimato y la imposibilidad de rastrear el origen de las transacciones en estas plataformas, al estar poco regulado su cambio a divisas corrientes como el euro, la libra o el dólar.

El Consejo ya entonces recomendó que «las autoridades competentes deberían poder monitorear -a través de las entidades financieras de cambio- el uso de monedas virtuales». Es decir, convertir monedas como el bitcoin en una divisa que, si bien seguiría sin depender de un banco central, perdería uno de sus principios fundamentales, el anonimato.

Ya hay operadores en el mercado de las divisas digitales que han llegado a acuerdos con la red Hal Cash, impulsada por los bancos Sabadell y Popular entre otros, que permiten realizar operaciones de compraventa de bitcoins, monetiza el valor y posibilita la retirada de esos fondos en otro cajero de la red. La sentencia asturiana establece que aunque los usuarios no están sometidos a las normas de prevención de blanqueo por usar bitcoins, una entidad financiera sí que debe cumplir con la Ley cuando establezca sistemas que los utilicen.

Pero solo son tímidos avances legales que no suponen una legislación firme y clara que regule a todos los niveles este tipo de valores. En ese sentido, los expertos consultados coinciden en que los diferentes organismos solo están pudiendo realizar labores de vigilancia y estudio, para aportar datos que ayuden a aprobar y establecer una legislación adecuada.

Sin obligación no hay tributo

Si los particulares no tienen obligación de alertar contra el blanqueo, tampoco se va a molestar nadie en pagar impuestos por una moneda que legalmente no es tal. Además, no está tipificada en los modelos tributarios existentes. No obstante, siempre hay opciones y si alguien quiere ser honrado y tributar por las ganancias que generan sus criptomonedas, podría hacerlo dentro del apartado de “ganancia patrimonial” de la declaración de IRPF.

Para Peláez “el Impuesto de Patrimonio es una especie de cajón de sastre que cambia con cada ley de presupuestos generales del Estado, y en la que cabe todo lo que no se sabe cómo catalogar”. Los dos últimos años, el impuesto de patrimonio grava la mera tenencia de bienes: a partir de los 700.000 euros, sin contar los 200.000 primeros de la vivienda, “pero en la Ley no se especifica claramente encriptadas, divisas digitales, etc. Ahora mismo con este tipo de valores, si no nos lo cuentan, en Hacienda no nos enteramos de quién las tiene o ha generado valor”.

Captura de pantalla 2018 01 15 23.10.22 copia e1518430806185 Merca2.es
Falsificaciones de documentos pagadas con bitcoin

No obstante, la Agencia Tributaria no ha estado parada, y ha tratado de atajar el posible fraude con estas monedas. Según Fernández Burgueño, “están preparados y van a vigilar y actuar en caso de que descubran o se les alerte de operaciones sospechosas. A pesar de la opacidad de las operaciones, poco a poco consiguen resultados”.

Un ejemplo de que cómo se ha trabajado son los requerimientos de información ya remitidos por la ONIF a determinados sujetos que operan con criptomonedas, como comercios o empresas de minería en los últimos dos años.

Desde 2015, las secciones especializadas en bitcoin y otras criptomonedas de la Agencia Tributaria española, pedían a agentes y empresas “información sobre si en el ejercicio de su actividad acepta bitcoin como medio de pago, sobre el volumen de operaciones cobradas con bitcoin, los soportes documentales de la contabilización de las operaciones e información los intercambios realizados de bitcoin a euros y viceversa: casa de intercambio utilizada, momento del intercambio, en particular, información sobre si mantienen una cartera de bitcoin o si se cambian automáticamente a euros en el momento de recibirlos”.

Según Peláez, “con estos requerimientos y su posterior estudio se puede atender a futuras consultas para legislar y regular las actividades con encriptadas. Ahora mismo, no se está tributando en el IRPF”.

agencia tributaria Merca2.es
Requerimiento remitido por la ONIC

Posible sistema piramidal

Peláez apunta a una posible gran estafa a nivel global y, ante la falta de control y regulación, plantea la duda sobre qué organismo se haría responsable si el dinero desapareciese. “Ya se han dado casos. No hay ahora mismo ningún organismo que me certifique que yo tengo ahí ese dinero. Por muy seguro que aparenta ser el sistema, podría perfectamente ser todo una enorme estafa piramidal. Nadie garantiza que no sea así y no sabemos quién está detrás realmente”.

Maite Avelino también lo ve así: “El problema es que el sistema es matemáticamente seguro pero depende de la confianza que te inspiren los creadores, que son por el momento la única autoridad raíz y la base de la independencia de la criptomoneda. Como es desconocido y no se sabe qué ley le aplica, tampoco se sabe qué pasaría si desmonta el chiringo”.

Y esta posible hecatombe no es nueva. El e-gold, anterior incluso que PayPal, fue la primera moneda digital creada en 1996. En el año 2000 ya tenía 5 millones de usuarios, pero su utilización y sus trasferencias se suspendieron por problemas legales. Los usuarios las utilizaban para realizar todo tipo de pagos online legales, pero también para apostar o acceder a pornografía. Como fueron toda una atracción para delincuentes, cayeron tras el 11-S por los problemas de blanqueo de capitales que planteaban. El resultado fue su decadencia.

Hasta muy recientemente, comerciar con las criptomonedas requería configuraciones de software muy complicadas y las transacciones tenían que pasar intercambios nada confiables. Afortunadamente, existe una nueva forma segura para que los inversionistas ocasionales entren al mercado de las criptomonedas usando una plataforma, Etoro, completamente regulada. Pero claro, nadie sabe qué ocurriría si de repente todos los usuarios querrían cambiar al tiempo sus criptomonedas por divisas tangibles reguladas.

Según los expertos consultados, si bien el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil  y la  Unidad de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional trabajan en cualquier asunto con encriptadas “es para investigar otros delitos relacionados con ellas. Si hay indicios delictivos en estas ganancias, entonces podrán requerirse algoritmos y titulares de los mismos para llegar hasta los posibles delincuentes, aunque va a ser complicado obtenerlos en muchas de ellas, especialmente diseñadas para ser totalmente anónimas”.

 

Publicidad