Es obvio que los inversionistas suelen tener muy poco tiempo, sus agendas apretadas hacen que sea complicado conversar con ellos y más cuando se les está haciendo una propuesta para pedirles dinero
¿Cómo convencer sin utilizar informes o presentaciones larguísimas? Desde Guellcom quieren desvelar los secretos para preparar un buen elevator pitch.
El Elevator Pitch es una técnica que se utiliza para presentar un proyecto o emprendimiento ante potenciales inversionistas o clientes. El objetivo es captar la atención con ideas concisas, claras y sintéticas que deben ser expuestas en uno o dos minutos, simulando el tiempo que se suele tardar en un viaje en el ascensor. Esta estrategia es muy utilizada en las startups.
En resumen, el Elevator Pitch condesa un mensaje para llamar la atención de un potencial cliente o inversionista para obtener una reunión posterior con esa persona. ¿Cómo se debe mostrar un plan de negocios de manera persuasiva antes que en el ascensor llegue a la planta baja? Con estos 5 pasos será posible manejar esta técnica sin fracasar en el intento:
1.¿Qué se está vendiendo? La descripción del producto o servicio debe ser precisa, explicar de una forma clara sus características, ventajas y necesidades que cubre.
2.¿Cuál es el público objetivo? El inversionista debe conocer cuál es el público al cual se le quiere ofrecer el producto o servicio.
3. ¿Cómo será vendido? Explicar la estrategia de negocios.
4. ¿Quién está detrás del negocio? Exponer quiénes son los miembros del equipo de trabajo.
5. ¿Quiénes son la competencia directa? Dar a conocer quiénes conforman la competencia y cuáles son las ventajas y desventajas que existen frente a estos.
¿Cómo realizar un Elevator Pitch efectivo?
Implementando un estilo directo y persuasivo utilizando palabras como resultado, logro, o beneficios. Yendo al punto, sin rodeos; mostrar inseguridad hará que el cliente pierda interés. Además, para que el cliente se sienta seguro, hay que dejar claro cuál será el destino de su dinero si llegara a invertir en el negocio. Finalmente, el cliente pone los límites: si el potencial cliente o inversor desea saber más hay que decirle más.
Dentro de las diferentes técnicas de corte de materiales está ganando terreno el corte por chorro de agua por su versatilidad, precisión, velocidad y mínimo tiempo de preparación del material. Metálicas Olea presenta su nuevo servicio de corte en frío por chorro de agua
Metálicas Olea, es una empresa familiar, con más de 28 años de experiencia en la fabricación de elementos y conjuntos metálicos. Desde siempre ha apostado fuertemente por la innovación y por el uso de la tecnología más vanguardista, introduciendo una cultura empresarial de evolución y adaptación constante para proveer a sus clientes del mejor servicio. De ahí que haya introducido en su catálogo de servicios y presente aquí el corte por chorro de agua o Waterjet.
La tecnología de corte por chorro de agua es un proceso de corte en frío de piezas a través de un potente pero fino flujo de agua, pura o con material abrasivo, que impacta sobre el elemento a gran velocidad erosionando el material. «Su característica más destacable es la gran versatilidad que aporta pudiendo ofrecer cortes de cualquier tipo y sobre cualquier componente» destaca Aitor Olea, Director General de Metálicas Olea. Los avances en esta tecnología permiten un acabado de calidad, gran velocidad de corte y un tiempo de preparación cada vez más reducido.
En su origen, era una técnica que se empleaba en el sector de la piedra, chapa o cristal, expandiéndose desde hace más o menos una década al ámbito del torneado y fresado. El agua presurizada irradia de una tobera de mínimo diámetro a una altísima velocidad, impactando sobre la superficie de trabajo en un área muy pequeña y erosionando el material. Se obtiene de esta manera piezas definidas sin pérdida de las propiedades iniciales del elemento gracias a la baja temperatura del agua.
Cabe destacar que existen dos sistemas o técnicas de uso, dependiendo del material que se vaya a cortar. Por un lado, el sistema que utiliza únicamente agua pura. Éste procedimiento está destinado a materiales denominados blandos como pueden ser madera, plásticos, paneles de cemento, etc. En contraposición, existe el sistema de corte por chorro de agua con elementos abrasivos añadidos al flujo, como pueden ser el óxido de aluminio o el dióxido de silicio entre otros, sirviendo para realizar cortes en materiales más duros y resistentes (aceros, titanio, piedra, vidrio, etc.).
También existen dos elementos que determinan el acabado del corte: «la velocidad en la que se desplaza la boquilla a lo largo del recorrido de corte y la distancia entre la boquilla y la superficie de la pieza» señala Aitor Olea, añadiendo que «dichos elementos se adaptan al material y al acabado final que se desee». La distancia normal para realizar el corte por chorro de agua es de 1/8 de In. (3,2 mm) mientras que la velocidad más común varía desde 5mm/seg a 500mm/seg, dependiendo de los componentes y el grosor. Otro elemento que es determinante es el tamaño de la tobera, es decir, el diámetro por el que irradia a presión el agua. Cuánto más pequeña sea la abertura más precisión de corte se consigue.
El corte por chorro de agua es una tecnología que permite realizar cortes precisos de forma multi-direccional en materiales que van desde 1,5 mm a más de 25 centímetros de grosor, ya sea en tiradas pequeñas, elevadas o extraordinarias por cambio de material.
El ahorro, la voluntad del reciclaje o la calidad y garantías que ofrecen los artículos de segunda mano están detrás de su demanda en el sector de la puericultura, donde las cunas se han posicionado como el producto estrella
¿Cunas para bebé con descuentos de hasta el 70%? Para una familia de clase media, encontrar una oferta semejante en el stock de los gigantes del sector de la puericultura sería imposible. Sin embargo, un nuevo modelo de negocio se ha abierto camino abrazando la compra y venta de productos usados para bebé.
El mercado de la segunda mano pasa por su mejor momento, con unas perspectivas de crecimiento de récord para este 2018. La puericultura no ha permanecido al margen de este auge. Tanto es así que sus máximos exponentes están sabiendo canalizar esta nueva demanda para impulsar sus ventas.
Especialmente significativos son los casos de éxito de emprendimientos que surgieron gracias a la demanda de productos de segunda mano para la primera infancia desde 2008. En este sector destaca BabyECO, tienda líder en reciclaje de artículos nuevos y semi-nuevos de puericultura, que ha sabido satisfacer la demanda de un público exigente, que busca la máxima calidad y eficiencia, con descuentos fuera de lo normal.
Son muchas las razones que explican el boom de los artículos usados, como la mayor asequibilidad de los productos, el carácter ecológico de los mismos o la presencia de plataformas online que permiten recibirlos en pocas horas, sin necesidad de desplazarse. Sin embargo, sería deshonesto subestimar la importancia de las tiendas de nuevo cuño que han sabido hacer frente a los gigantes del sector en el mundo digital.
Cómo ahorrar hasta el 70% en la compra de cunas en BabyECO
Precisamente uno de esos casos de éxito es BabyECO, cuya selección de cunas para bebé ha sabido desmarcarse de sus competidores, con un variado stock de cunas y minicunas de toda índole: convertibles, con balancín o con barreras abatibles, en prácticamente todos los colores y materiales existentes en el mercado.
El excelencia y perfecto funcionamiento de las cunas de BabyECO, pertenecientes a marcas punteras como BBY, Kikka Boo, Tuc Tuc o Cosatto, está avalada por un equipo de profesionales que vela por la calidad de cada uno de los productos, de forma que a ojos del cliente parezcan completamente nuevos.
Una de las claves del éxito de BabyECO es la confianza depositada por sus clientes, que no sería posible sin la existencia de certificados de garantía de 1 año en todo su stock o la posibilidad de devolver el producto en 7 días sin compromiso.
Por otra parte, esta tienda madrileña, con sucursales en Valencia, Burgos, Reus y otros puntos de España, también dispone de otros artículos relacionados con la puericultura, como las sillas de paseo, cochecitos, tronas, accesorios para el aseo, juguetes y mobiliario infantil.
Gracias a BabyECO, dar una segunda vida a los productos usados de la puericultura en 2018 tendrá recompensa para los papás y mamás.
Acerca de BabyECO
BabyECO es una cadena de tiendas especializada en la compra y la venta de artículos nuevos y seminuevos de bebé, que permite a las familias reutilizar o reciclar productos usados, a precios asequibles. Desde 2008, este concepto pionero en España ha contribuido a preservar el medioambiente con la creación de un sistema donde ganan los consumidores y las empresas y se fomentan las prácticas ecológicas.
Contacto de prensa
Babymico S.L
Dirección: C/ San Bernardo, 100 28015 Madrid
Email: informacion@babyeco.es
Tfno: 914 358 821
Website: www.babyeco.es
Esta tecnología aportaría mayor seguridad al proceso de compras online y de e-commerce. Blockchain cuenta con una tecnología que fija a cada usuario como titular y responsable de sus datos
El blockchain es una base de datos o cadena de bloques, que permite que cada vez que se publique un contenido, se use un sellado de tiempo. Ese bloque que se ha formado y ese resultado se enlazarán a un bloque anterior, lo que implica que no se pueda alterar ese dato si no se modifican el resto de los bloques.
Súmate, agencia internacional de marketing online, da las claves para conocer cómo afecta el blockchain al marketing digital.
Una de las aplicaciones prácticas de esta tecnología afectaría de forma significativa a la manera de entender el marketing en los distintos motores de búsqueda, concretamente en cuanto a SEO y SEM. En la actualidad, empresas como Google, Facebook o Twitter actúan como un intermediario, son el nexo de conexión entre anunciantes y medios digitales.
Con la tecnología Blockchain esa dependencia e intermediación desaparecería puesto que el negocio se haría sin terceros, dotando así al proceso de una mayor rapidez, eficacia y ahorro económico. Esto implicaría también que la manera de realizar posicionamiento SEO cambie notablemente: las propias páginas web también tendrán que incorporar Blockchain.
Además, la cadena de bloques también puede afectar al campo de la publicidad. Blockchain cuenta con una tecnología que fija a cada usuario como titular y responsable de sus datos, pero a la vez permite que cada uno elija la publicidad que quiere recibir conforme a sus gustos personales. De esta forma, se puede acabar con la publicidad intrusiva, o al menos que ésta esté más limitada.
Otra de las ventajas de Blockchain es que aportaría mayor seguridad al proceso de compras online y de e-commerce, esto permitirá al destinatario final conocer todo el proceso de producción del producto o servicio, desde su fabricación hasta su distribución final. Se daría, así, mayor confianza a la hora de realizar transacciones económicas y se acabaría con el posible miedo a las estafas o a las falsificaciones.
Por último, Blockchain acabaría con el anonimato en las redes, ya que cada usuario estaría sujeto a una identidad personal, única e intransferible.
Sobre Súmate
Súmate es una agencia de marketing online multinacional fundada en 2011 en Salamanca por Roald Schoenmakers y Daniel Borrego. Entre sus servicios ofrece SEO, SEM, publicidad en redes sociales o marketing de contenidos, adaptándose siempre a los mercados europeos e internacionales. Para ello, Súmate cuenta con una plantilla de más de cincuenta trabajadores que prestan sus servicios en más de veinte idiomas. Súmate, además, es una empresa certificada como PYME innovadora por el Ministerio de Economía y Competitividad y galardonada con varios premios y distinciones.
Tot-Net, una de las principales empresas de servicios de limpieza en España, ha incorporado el ozono en todos sus servicios de limpieza
Cada vez más son las empresas y particulares que deciden contratar una limpieza con ozono para sus instalaciones, debido a la profunda higienización y desinfección que se obtiene. El uso del ozono en la limpieza, es una técnica que en los últimos años está ganando presencia, gracias a los innumerables beneficios de este gas oxidante.
Tot-Net, una de las principales empresas de servicios de limpieza en España, ha incorporado el ozono, en todos sus servicios de limpieza, gracias al acuerdo de colaboración con la compañía fabricante de generadores de ozono, Necen.
Estas últimas semanas, los trabajadores de Tot-Net han realizado diferentes cursos de formación, a cargo de responsables de la empresa Necen, para conocer la mecánica y uso de los diferentes aparatos generadores de dicho gas.
El ozono, un potente desinfectante
El ozono es una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno que surge al descomponerse los dos átomos que componen el oxígeno. Cada átomo de oxígeno se une a otra molécula de oxígeno gaseoso, dando lugar a la aparición de moléculas de ozono. Dicho gas, es un potente desinfectante que no requiere de ningún producto químico para eliminar todo tipo de virus, bacterias, hongos, ácaros y malos olores en el ambiente. A pesar de encontrarse en el ambiente, el ozono necesita de una tecnología específica, como son los generadores de ozono, también llamados ozonizadores. Dicha maquinaria, transforma el oxígeno en ozono, para limpiar y desinfectar el ambiente.
Aplicaciones del ozono
Los usos del ozono son innumerables en el mundo de la limpieza. Sin ir más lejos la ozonización es una técnica ideal para la desinfección de los hoteles a fin de destruir agentes patógenos, y eliminar los malos olores de las habitaciones. El método también es muy utilizado para la limpieza de las oficinas, ya que dichos espacios son lugares que suelen estar cerrados, con poca ventilación, con lo que existe un alto riesgo de contagio de su personal. El ozono garantiza un ambiente fresco y desinfectado en la totalidad de la instalación. Los beneficios de dicho gas, también son muy visibles, en centros educativos y guarderías, lugares con una gran concentración de niños, en espacios reducidos. El ozono consigue reducir el olor existente en aulas y aseos, y eliminar los microorganismos patógenos de todo tipo, con lo que permite alcanzar un nivel de desinfección muy considerable. El uso de ozono, también es muy útil en las limpiezas industriales, espacios donde se acumulan gran cantidad de suciedad y bacterias.
Agua ozonizada
El uso del ozono no está limitado a un espacio concreto. Muestra de ello, son los generadores destinados al tratamiento del agua. El ozono, es el desinfectante más potente que existe, por lo que resulta muy útil en las diferentes tareas de higienización, como pueden ser la limpieza de cristales. El agua ozonizada consigue eliminar cada resto de suciedad que hay en los cristales, y permite que al secarse no queden ningún resto, consiguiendo unas ventanas brillantes. Además la limpieza con agua ozonizada, permite prescindir de productos químicos en el proceso, consiguiendo unos niveles de higienización difícilmente superables.
Sobre Tot-Net
Tot-Net es una de las principales empresas de servicios de limpieza de España, con una experiencia de más de 50 años. En Tot-Net se trabaja con el convencimiento de la importancia de su labor. Unas instalaciones limpias y cuidadas son una exigencia colectiva, un factor que influye positivamente en las personas y, en muchos casos, una exigencia sanitaria. Un servicio profesional de limpieza, además de aportar bienestar, contribuye al mantenimiento y conservación de las instalaciones y los bienes de equipo. La imagen de los clientes de Tot-Net es la imagen de Tot Net.
La red social más famosa del mundo puede vivir libre de sanciones con respecto a su reciente polémica sobre el robo de datos de usuarios. Al menos en Europa. Y es que Facebook se ha librado por los pelos de tener que someterse a la nueva normativa comunitaria en esta materia.
En concreto, la Comisión Europea ha confirmado este lunes que no es posible imponer ningún tipo de sanción económica con carácter retroactivo a Facebook, en relación con el escándalo del robo de datos de 50 millones de usuarios de esta red social por parte de la empresa Cambridge Analytica.
La nueva normativa europea sobre protección de datos -que entrará en vigor el próximo 25 de mayo- no permitirá a Bruselas la imposición de una sanción económica a la compañía estadounidense por el caso de Cambridge Analytica al tratarse de un caso anterior a la implementación de las nuevas reglas. «No hay retroactividad por razones de certidumbre legal», ha asegurado un portavoz del Ejecutivo comunitario.
No obstante las nuevas normas serán más «estrictas» y protegerán mejor este «derecho fundamental» de los ciudadanos europeos ya que contemplan la «posibilidad de imponer multas de hasta el 4% de los ingresos anuales» de la compañía en los casos más graves, ha precisado el portavoz comunitario.
Facebook salva una bola
Precisamente, sobre ese 4%, MERCA2 publicó hace unas semanas el caso concreto de Telefónica. De este modo, el operador de telefonía se expondría a una multa de hasta 2.000 millones de euros si tuviera algún tipo de problema con los datos de sus clientes en las nuevas líneas de negocios que va a desarrollar.
Esas sanciones se deben a que la Comisión Europea presentó su propuesta de reglamento sobre la protección de datos de comunicaciones electrónicas (e-Privacy), que sustituirá a la actual Directiva 2002/58/CE. Esta propuesta de la CE implica un nivel regulatorio adicional por encima del RGPD y también introduce dichas multas administrativas de hasta un 4% del volumen de negocios global anual de una empresa por incumplimiento del nuevo reglamento.
La simple regañina a Facebook
Una vez que Europa no va a rascar ni un euro sobre el escándalo de Facebook, tan solo han quedado las palabras de reproche. «Si se confirma (el robo de datos) es algo inaceptable«, ha asegurado el portavoz de la Comisión. La comisaria europea de justicia Vera Jourová ya ha tratado el tema con el gobierno estadounidense y «ha recibido garantías de que las autoridades (de ese país) están trabajando y siguiendo de cerca el asunto» para tomar las medidas pertinentes, ha dicho.
Jourová está «en contacto» con Facebook desde la semana pasada, según Bruselas, y este lunes ha enviado una carta a la dirección de la compañía digital en la que reclama «explicaciones» sobre lo sucedido. «Solicito más explicaciones de Facebook, como hasta qué punto se han visto afectados los usuarios europeos», declaró este domingo Jourova en el diario alemán ‘Bild am Sonntag’.
La red de partners de Captio será la vía de comercialización preferente de sus soluciones, tanto en España como en el mercado internacional. Captio se convierte así en la única solución en el mercado de Travel & Expense Management con un go-to-market principalmente basado en un canal de distribución de valor añadido. La Start-up cuenta con una red de 35 partners
Captio, líder en la digitalización de notas de gastos a través de dispositivos móviles, apuesta por dar un giro a su estrategia de go-to-market. Hasta la fecha, la función de canal de la empresa había convivido con un modelo de venta directa. Ahora Captio ha decidido volcar en su red de partners toda su actividad comercial tanto en España como en el mercado internacional. De este modo, la start-up española se convierte en la única compañía del el mercado de Travel & Expense Management con una estrategia go-to-market 100% apoyada en el canal de distribución.
La nueva estrategia se ha implantado apoyándose los más de 30 partners con las que cuenta Captio en España y diversos países europeos. Para Joel Vicent, CEO de Captio, “desde que comenzamos a operar en 2012 nuestros partners han sido fundamentales, no solo en la comercialización de nuestras soluciones, sino también en su implantación y su adaptación a las necesidades específicas de cada cliente. Si hemos logrado crecimientos superiores al 100% interanual durante todo este tiempo, ha sido en buena medida gracias a ellos”.
Para implementar este cambio, la empresa se ha reforzado con gestores especializados en producto, ventas y marketing que se dedicarán a dotar de las herramientas necesarias a esta red de distribuidores. Entre los servicios que Captio ofrecerá a sus empresas colaboradoras para la comercialización de sus soluciones se encuentran, entre otros, la formación, la generación de demanda, asistencia a la venta y apoyo comercial, generación de campañas de marketing o soporte técnico.
La plataforma de Captio proporciona gran visibilidad en los gastos corporativos, facilitando la tarea a los empleados que se encuentran en movilidad. Además, a través de su API ofrece a sus clientes los mecanismos necesarios para interactuar de forma autónoma con la misma, adaptándose así a las necesidades de cada empresa. En palabras de Joel Vicent, “Estamos seguros de que gracias a esta nueva estrategia, tanto nosotros, como nuestros partners y, sobre todo, nuestros clientes, vamos a salir beneficiados”.
Sobre Captio Captio es la plataforma líder en el mercado español para la gestión de viajes de empresa, mediante la digitalización de los tickets y extracción automática de los datos a partir de una foto tomada con un smartphone. Esta captura sustituye el ticket original a todos los efectos, ya que es la primera solución homologada por la Agencia Tributaria (AEAT), integrando el proceso de gestión de gastos en un único flujo sin papeleo, sin tareas manuales y sin fraudes, permitiendo a las empresas ahorrar tiempo y dinero.
Fundada en Tortosa en 2012, la empresa cuenta con presencia en 10 países y tiene un crecimiento superior al 100% anual. Captio ha consolidado su liderazgo en el mercado español con clientes entre las empresas del IBEX35 como BBVA, Bankinter o Telefónica, además de multinacionales como Petronas, Ticketmaster o Grupo Menarini.
Para más información sobre la compañía, consultar la web de Captio: www.captio.net
Twitter: http://twitter.com/captio_es
Facebook: https://www.facebook.com/CaptioEs
Semana Santa es una de las épocas preferidas para viajar y poder desconectar de la rutina. Según AENA, en 2017 volaron en estas fechas más de 21 millones de pasajeros desde aeropuertos españoles, cifra que aumenta año tras año debido a las ofertas y promociones de las aerolíneas
Entre los lugares preferidos para viajar, Hosteltur, sitúa a Madrid, Sevilla y Barcelona como las principales ciudades a visitar, y en cuanto a destinos internacionales: Londres, París, Ámsterdam o Roma son las favoritas.
Este incremento en la demanda provoca que las aerolíneas trabajen al límite para maximizar sus beneficios y es aquí cuando se producen incidencias en vuelos con innumerables retrasos y cancelaciones.
¿Cuáles son los derechos de un pasajero si se produce alguna incidencia en un vuelo?
Desde el equipo de Reclamación de vuelos, recuerdan a los pasajeros de los vuelos que deben tener presente 2 leyes fundamentales: el Reglamento 261/2004 de la UE que aplica a las aerolíneas de la Unión Europea y a todos los vuelos que salen de un país de la Unión Europea, y el Convenio de Montreal que aplica los demás.
Según el Reglamento 261/2004 de la UE, el pasajero tener en cuenta que ante una cancelación del vuelo sin previo aviso, un retraso de más de 3 horas o un overbooking, se puede reclamar una indemnización entre 250 a 600 euros.
Esta cifra varía en función de los kilómetros hasta el destino final: si la distancia del viaje es menor a 1.500km se podrá exigir una compensación de 250€. Si oscila entre 1.500km y 3.500km, será de 400€. Y si supera los 3.500km, y es un vuelo extracomunitario 600€.
Estas indemnizaciones son de carácter objetivo. La aerolínea está obligada por ley a compensar económicamente al pasajero por la incidencia causada. Además, el pasajero puede exigir una indemnización por gastos y los daños y perjuicios ocasionados: una habitación de hotel, comidas, gastos de manutención etc.
El Convenio de Montreal, que rige los demás casos, establece compensaciones de forma subjetiva, por lo que es necesario probar el daño o perjuicio ocasionado por la incidencia en el vuelo.
Desde www.reclamaciondevuelos.com afirman que “las compensaciones según este convenio se asimilan al Reglamento 261/2004 de la UE y aunque la reclamación puede resultar más compleja de tramitar, cuando se deja en manos de abogados expertos, la experiencia en miles de casos demuestra que el pasajero puede esperar compensaciones similares”. Destacan que “conseguir la indemnización sin ayuda de una plataforma como reclamaciondevuelos.com por este Convenio puede ser muy compleja debido a la naturaleza subjetiva del reglamento”.
Equipaje perdido o dañado, ¿cómo se debe actuar?
Según el Convenio de Montreal, que es el que rige problemas con el equipaje, se establece un límite máximo en la responsabilidad de 1.131 DEG (Derechos Especiales de Giro) que al cambio son aproximadamente 1.414€ por pasajero.
En caso de pérdida de equipaje, al pasajero le corresponde una indemnización máxima por cada día que se haya perdido el equipaje de alrededor de 67€ hasta un máximo de 21 días, fecha en la cual se estima que el equipaje se ha perdido, más los gastos ocasionados durante la espera de la maleta y daños y perjuicios derivados de no disponer de ella.
El afectado deberá dejar constancia lo antes posible a la aerolínea para dejar confirmado el problema y que la aerolínea no pueda argumentar que ese desperfecto o rotura era previo a realizar el viaje. Para ello, el cliente se debe presentar en el mostrador de la compañía en un plazo máximo de 7 días y rellenar el PIR (Parte de Irregularidad del Equipaje).
Pero, ¿cómo se puede reclamar la incidencia sufrida?
Desde www.reclamaciondevuelos.com aconsejan que los afectados se pongan en mano de profesionales, ya que el 95% de las personas que reclaman directamente a la aerolínea no acaban recuperando su dinero por los trámites, la burocracia y las dificultades que este proceso conlleva.
La plataforma Reclamación de Vuelos, que recibe cientos de reclamaciones mensuales, denuncia “la desprotección de los pasajeros ante las grandes compañías” y lucha por “una justicia igual para todos” defendiendo la postura de que el cliente pueda reclamar sin ningún tipo de compromiso y sin adelantar dinero.
Para más información o concertar una entrevista contactar con:
Javier López García
670 789 269 prensa@reclamaciondevuelos.com
Los lanzadores de llamadas de Neotel son una herramienta que potenciará la rentabilidad de cualquier negocio haciendo que el tiempo de conversación de sus agentes se multiplique
Los call center obtienen un lanzador de fácil manejo dentro de un entorno web intuitivo y que se encuentra alojado en la nube por lo que la implantación del sistema es limpia y rápida. Es Neotel quien crea un usuario, contraseña y todo lo necesario para comenzar. Un servicio completo todo integrado con el software y servicio telefónico que los call center necesitan para empezar a llamar. Hay que recordar que no existe permanencia en el servicio. Los call center pueden ser liberados en cualquier momento. La premisa de Neotel con sus lanzadores de llamadas es maximizar el tiempo de los call center con estos sistemas de marcación.
Neotel presenta sus 3 modos de lanzador de llamada:
Marcador Progresivo de Neotel
Perfecto para empezar a familiarizarse con este tipo de sistema siendo su uso muy sencillo para el agente ya que los números de teléfono asociados a cada campaña se gastan más lentamente. El sistema lanza la llamada cuando el agente está a la espera.
Marcador Predictivo de Neotel
Este sistema prioriza el tiempo. El agente cuando atiende la llamada ya tiene a un posible cliente al otro lado de la línea. Esto supone que los registros de las campañas se gastan más rápidamente. Tanto en el lanzador predictivo como el progresivo se pueden configurar para un sólo agente por campaña o campañas con varios agentes.
Robot Call de Neotel
En este caso, no se requiere agente en ningún momento de la llamada ya que será una grabación la que se escuche cuando el cliente descuelgue el teléfono. Esto permite a las empresas dar un mensaje puntual a sus clientes informándoles de, por ejemplo, una oferta comercial.
El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Román Escolano, ha anunciado un alza en la previsión de cuatro décimas en el crecimiento del PIB español durante la presentación del anteproyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) gracias, en parte, a una mejora del entorno macroeconómico y a que el crecimiento español ya no está tan ligado al sector de la construcción.
Entre los factores que hacen posible esta nueva estimación destacan para el ministro “la mejora del marco económico europeo, la estimación de la recuperación y normalización de la situación en Cataluña y la mejora de la inversión, en particular empresarial. Es un factor importante porque la inversión de las empresas es la que crea el empleo, demanda y oferta”.
A esto, el ministro suma el aumento de diez puntos de la exportación de bienes y servicios, que suponen el 33% del PIB; y la caída, también de 10 puntos, de la construcción. “El crecimiento ya no se basa en la economía del ladrillo”, ha asegurado el nuevo titular de la cartera de Economía.
Por otro lado, Escolano ha afirmado que 2018 será un año de “fuerte creación de empleo con 475.000 nuevos puestos que llevarán a 19,5 millones de ocupados a final de año”. El Gobierno calcula que la cifra de desempleados bajará en 340.000 personas para acabar 2018 en un 15% de tasa de desempleo.
En este sentido, el ambicioso objetivo de los 20 millones de ocupados para 2020 “es perfectamente creíble” para el ministro, quien también vaticina que 2018 será “el quinto año consecutivo de expansión económica y con superávit exterior”. Todo ello asentado bajo los conceptos de crecimiento “equilibrado” y “sostenible”.
De esta forma, el Ejecutivo afirma que este año España “abandonará el cuadro del déficit excesivo” en el que el país está inmerso desde el inicio de la crisis económica.
El Ejecutivo ha presentado este martes el anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que incluye una subida de las pensiones mínimas y no contributivas del 3% –y no del 2% como anunció Ciudadanos–, así como una mejora del salario de los funcionarios, la bajada del IVA del cine del 21% al 10% y un aumento de la partida para becas de estudio.
A principios de semana, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, anunció el acuerdo para apoyar los presupuestos del Gobierno a través del cual se atribuyó no solo una rebaja en el IRPF que afectará a más de 7,2 millones de pensionistas, sino una subida de un 2% de las pensiones mínimas y de viudedad.
Tras colgarse la medalla, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de ministros Extraordinario que las pensiones mínimas y no contributivas subirían un 3% afectando a 2,4 millones y 450.000 pensionistas, respectivamente.
Asimismo, los 1,5 millones de pensionistas que cobren hasta 700 euros mensuales (9.800 euros anuales) verán incrementada su pensión un 1,5%; los 880.000 pensionistas que cobren entre 700 y 860 euros mensuales tendrán una subida del 1%, mientras que las de viudedad (500.000 personas) del 2%. En total, 6,73 millones de pensionistas se verán beneficiados por estas subidas.
“Los proyectos los presenta el Gobierno. Hemos negociado y agradecemos el resultado de esa negociación”, asegura Montoro, quien ha matizado que el anuncio de Rivera de este lunes “era relativa a una media”, y que ha sido el Gobierno el que ha precisado las cuantías.
Estos presupuestos también incluyen una rebaja del IRPF de unos 2.000 millones de euros. Se reducirá el mínimo exento en el IRPF, que subirá de 12.000 a 14.000 euros al año para todos los contribuyentes; además, habrá una rebaja adicional para quienes perciben entre 14.000 y 17.000 euros anuales. De hecho, un millón de estos se verán beneficiados de la reducción del IRPF.
Se trata de unos presupuestos en los que ha habido un claro guiño a los funcionarios y pensionistas. El propio Montoro y el portavoz y ministro de Educación, Iñigo Méndez de Vigo, han calificado de ser de “los funcionarios, los jubilados, los jóvenes y las familias”.
Financiación e IVA
Los PGE también incluyen 4.300 millones de euros para la financiación de las comunidades autónomas con el objetivo de mejorar “la sanidad, la educación y los servicios sociales”, explica Montoro, pero también ayudar a que los ayuntamientos puedan garantizar el superávit.
Y otra de las grandes propuestas del Gobierno también se ha materializado en estos PGE: la reducción del IVA en el cine, que pasará del 21% al 10%. Una reducción que “no es para los beneficios en el sector, sino que para que vaya al consumidor como ya hicimos con el IVA de los espectáculos deportivos o el teatro. Y no al margen de beneficios de otras empresas”, apunta Montoro.
La negativa del PNV
Este anteproyecto de ley comenzará su tramitación en el Congreso a partir del 3 de abril. Durante este mes se producirán las comparecencias de los altos cargos en el Congreso y el debate de totalidad, que es previo a la presentación de las enmiendas a la totalidad y al articulado. En el mes de mayo se podría aprobar y de ahí llegaría al Senado para finalizar su tramitación aprobación definitiva.
Sin embargo, el Gobierno solo cuenta con el apoyo de Ciudadanos. El PNV sigue condicionando su apoyo a la retirada del artículo 155 en Cataluña. Montoro cree que hay tiempo para recabar esos apoyos. “Hay que presumir que es un buen presupuesto. Vamos a confiar en que se lo piensen. De aquí a finales de abril hay tiempo, estamos recabando el apoyo de los que nos apoyaron en el pasado, pero tenemos las puertas a los demás”, indica.
Los hoteles HYB Eurocalas y HYB Sea Club abren la temporada 2018 en Calas de Mallorca y en Cala en Blanes
La cadena hotelera Garden Hotels ha incorporado dos nuevos hoteles todo incluido para familias en Mallorca y Menorca que ya están en funcionamiento para recibir la temporada 2018 en Calas de Mallorca y en Cala Piques, Menorca. HYB Eurocalas y HYB Sea Club son las nuevas adquisiciones que la cadena hotelera ha decidido añadir a su extensa lista de alojamientos y que ofrecen servicios para toda la familia en urbanizaciones residenciales en primera línea de mar.
La propuesta vacacional de los dos nuevos hoteles combina una ubicación en plena naturaleza con servicios y prestaciones destinadas para viajes en familia. Así, el HYB Eurocalas es un alojamiento que se localiza en el entorno virgen de Calas de Mallorca muy cerca de la playa de Cala Antena y que cuenta con 396 habitaciones distribuidas en cinco edificios. Entre los servicios de este alojamiento destacan piscinas exteriores, pista de tenis, parque acuático infantil y animación para niños y adultos.
El HYB Sea Club es un hotel con 148 apartamentos que se sitúa a pie de playa en Cala en Blanes y a 10 minutos de Ciutadella. Sus servicios están dirigidos a la diversión de toda la familia con su amplia carta de entretenimiento y ocio para todas las edades, piscina y parque infantil. Ambos alojamientos disponen de un menú especialmente elaborado para celíacos.
Garden Hotels Garden Hotels es una cadena hotelera con una trayectoria de 30 años en el sector del turismo que apuesta por ofrecer servicios vacacionales para familias, parejas y grupos de amigos en entornos idílicos como las zonas de costa de Mallorca, Menorca y Huelva.
Ocurrió en 2008. Dulcesol era una de los interproveedores de Mercadona, es decir, un fabricante casi en exclusiva para la firma presidida por Juan Roig. Por aquel entonces, el mandamás de la cadena valenciana le puso sobre la mesa un órdago: ser el interproveedor exclusivo en la sección de bollería. Y la enseña, también valenciana, con las cartas que tenía en la mano se lo aceptó. Y ganó la partida.
Una década después, Grupo Dulcesol cerró 2017 con una facturación de 325 millones de euros (un 2% superior a los 319 millones de 2016), una producción de 144.000 toneladas (por encima de las 142.926 de un año antes) y una plantilla de más de 2.200 empleados (2.100 en 2016). Dicho de otra forma, la empresa factura casi un 50% más que cuando no aceptó la oferta de Mercadona y decidió andar por su cuenta. Y cerca del 50% de la plantilla son mujeres.
La factura procedente del exterior aumentó hasta los 53,7 millones de euros y ya representa el 16,5% de la cifra total
¿Sobre qué pilares se ha cimentado este desarrollo? Básicamente dos: internacionalización y diversificación. “El año pasado la factura procedente del exterior ha aumentado hasta los 53,7 millones de euros y ya representa el 16,5% de la cifra total. Además, hemos entrado en tres nuevas categorías como la bollería congelada, las cremas ecológicas y los productos funcionales ecológicos”, asegura Rafael Juan, su consejero delegado. Se suman a otras líneas de negocio como pastelería, cremas untables dulces y alimentación infantil.
Mercadona recula
Sin duda que la decisión tomada por Dulcesol no fue fácil. Por aquel entonces, la enseña de Juan Roig representaba casi la mitad del total de sus ingresos. Y la bruja llamada crisis ya empezaba a dar escobazos a las empresas del tejido nacional.
Para otros interproveedores, estar bajo la batuta de Mercadona fue como una tabla de salvación. Eso sí, siempre bajo la férrea batuta de Juan Roig. O cumples con mis condiciones, o arrivederci. Y las mismas son de todo, menos laxas. Más bien, leoninas. O draconianas.
Tres ejemplos de este caminar de la mano junto a Mercadona lo encontramos en el estudio que en su momento elaboró el Círculo de Empresarios y que tituló Top 50 de la empresa mediana española. Selección de casos de éxito. En el mismo, el lobby empresarial utilizó tres criterios para destacar a quien sobresalía sobre el resto: productividad, margen operativo y rentabilidad. Y ahí estaban tres compañías que trabajaban para Mercadona: Laboratorios Maverick, Queserías Entrepinares, e Ibersnacks. Las tres habían conseguido un hito: sobrepasar los 249 empleados. Es decir, pasaron de ser empresas medianas a grandes.
Dulcesol no quiso pasar por el aro. Prefirió hacer de la diversificación su santo y seña. Así, si la cosa no funcionaba, no pondría en riesgo la continuidad de una empresa que cuenta con más de 60 años de historia.
Sus clientes, por tanto, son de lo más variado. No sólo fabrica para la práctica mayoría de las marcas blancas, también para aquellos otros que son competencia. Y no se trata sólo de bollería. Para DIA, por ejemplo, elaboran los potitos. Asimismo trabajan para el sector de restauración (Horeca).
Todo un paso hacia adelante que no hubiera sido posible sin una clara vocación inversora que les ha llevado a tener más de 200 productos en siete categorías. Durante el último lustro, el grupo ha invertido más de 165 millones de euros en instalaciones, maquinaría de última generación y proyectos relacionados con el desarrollo de producto. Posee dos centros de producción en España (en Gandía y Villalonga, ambos en la Comunidad Valenciana), que elaboran cerca de 2.500 referencias; otra fábrica en Argelia; una granja productora de huevos, que abastece el 85% de sus necesidades; y una planta de impresión de bobinas y bolsas para envasado que cubre en un 98% sus necesidades de packaging.
Tan bien le va a Dulcesol, que sus productos se venden en Argelia, Francia, Italia, Marruecos, Portugal y Reino Unido. En total, más de 45 países allende nuestras fronteras. A Mercadona, visto lo visto, no le ha quedado otra que recular y dar mar atrás. Le tendió de nuevo la mano, y está presente en sus líneales, concretamente con las magdalenas. ¿Fue Dulcesol el impulsor del cambio llevado a cabo en Mercadona durante los dos últimos años buscando interproveedores más especializados y no de manera exclusiva? Sólo Juan Roig lo sabe.
Entre las novedades de apertura se incluyen mejoras en el spa y 4 nuevas habitaciones de lujo
El alojamiento de lujo Son Julia Country House & Spa inaugura la nueva temporada con un exquisito Brunch de Pascua que se celebrará el mediodía del Domingo de Pascua en las exclusivas instalaciones de la propiedad. El evento está dirigido tanto a huéspedes como a invitados que quieran degustar una deliciosa propuesta gastronómica en las instalaciones del establecimiento.
El Brunch incluye una copa de cava a la llegada y un buffet en el que los asistentes podrán degustar ensaladas, tentempiés, carne, pescado y un amplio surtido de postres caseros. Los interesados pueden reservar su plaza llamando directamente al teléfono de Son Julia Country House & Spa o enviando un email a info@sonjulia.com.
El Brunch de Pascua es el primer evento que celebra el alojamiento después de su reapertura el pasado 16 de marzo. Entre las novedades y mejoras que incluye este lujoso agroturismo destacan las reformas en las instalaciones del servicio de spa que incluye nuevos tratamientos corporales y terapias relajantes.
Una de las mejoras en las que el equipo de Son Julia ha dedicado más esmero es en el diseño de 4 nuevas habitaciones de lujo con terrazas con vistas a los jardines y alrededores del establecimiento. Además, el alojamiento ha renovado las cartas de los restaurantes Las Bóvedas y Agapanto Bistro para ofrecer a los huéspedes una propuesta diferente sin perder la excelencia culinaria que caracteriza a su chef especializado. Por último, el establecimiento ha integrado una plantación de olivos, con los que elaborará su propio aceite de oliva que los clientes podrán catar y comprar.
Hace ocho años el caos aéreo en España convirtió a los controladores en el blanco de las críticas de pasajeros y Gobierno. Un capítulo de la historia que se cierra con acuerdo de 15 millones de indemnizaciones a los afectados en Madrid y Baleares, pero que sigue dejando al descubierto otros frentes.
De 2014 a 2018 el número de controladores aéreos habrá descendido alrededor de un 10%, periodo en el que habrá aumentado el tráfico aéreo un 20%. La falta de controladores, el envejecimiento de la plantilla o el caro acceso a la profesión es una realidad que juega directamente con la seguridad aérea, tal y como cuenta Susana Romero, portavoz de la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA).
Debido al aumento del tráfico aéreo, USCA lleva tiempo demandado más controladores aéreos, ¿cuántos faltan para garantizar la seguridad?
En uno de nuestros congresos se estimó que faltaban 500 profesionales. No ha habido ninguna convocatoria desde 2006 –de acceso público–, de la que en 2011 se incorporaron los últimos. Al no entrar más trabajadores la situación ha desembocado en un preocupante envejecimiento. Somos la plantilla más envejecida de Europa y en centros como el de Madrid –Barajas– la media de edad está en los 55 años. En países como Alemania con esa edad no puedes trabajar en frecuencias –hablando con los aviones–. Hay un problema de falta de plantilla, de envejecimiento y de mucho cansancio, con casos de fatiga crónica. Muchos quieren prejubilarse, como en los países de nuestro entorno, pero no es posible.
¿A qué edad se jubila un controlador aéreo?
En teoría como cualquier trabajador. A partir de los 57 años nosotros podríamos jubilarnos, pero es cuestión de la empresa y, como faltan profesionales, no se está produciendo ninguna.
Susana Romero, portavoz de la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA).
¿Es cierto que Enaire amenaza con sanciones y cartas personalizadas para justificar el establecimiento de la monoposición como solución a la falta de plantilla?
Enaire pretende que en sitios o tramos horarios con menos carga de trabajo se implemente la monoposición, es decir, donde haya dos controladores se quede uno. Sospechamos que el interés por esta medida es la falta de personal, y no la implementación de mejoras tecnológicas. En los centros de Santiago de Compostela y Tenerife Sur se ha efectuado con la oposición de la plantilla ante la falta de seguridad. Entendemos que en una posición radar tienen que haber dos personas como mínimo en cada momento.
En este sentido, ¿el Gobierno está jugando con la seguridad aérea?
Desde USCA estamos en contra de esta medida por una cuestión de seguridad. A nivel europeo no se está yendo hacia esa idea, sino todo lo contrario. Un ejemplo de ello es el accidente en 2002 del Lago Constanza, que se produjo por reducir personal en un momento con poca actividad. Solo había dos aviones volando y son los que chocaron porque el controlador estaba realizando varias funciones a la vez. Por ello, en un momento de envejeciendo de plantilla y crecimiento de tráfico no tiene sentido que se pretenda prescindir de la figura de uno de los controladores.
«El filtro para ser controlador aéreo nunca debe ser económico y más cuando Enaire es una empresa pública, que posee el 51% de Aena, y está repartiendo dividendos»
USCA ha demandado que el acceso a la profesión de controlador aéreo vuelva a ser público y esté subvencionado, ¿por qué dejó de serlo a partir de 2010?
En 2010 hubo muchos cambios de la norma, y uno de ellos fue el acceso a la profesión. Antes bastaba con cumplir algunos requisitos, como un nivel cualificado de inglés y tres años de carrera universitaria. Ahora las personas que quieran ser controlador aéreo tiene que pagarse una formación que de media cuesta 75.000 euros. Es el único país de Europa donde ocurre. Se presenta menos gente porque hay un filtro económico que solo una parte reducida de la sociedad puede afrontar, incluso pidiendo créditos. El filtro para ser controlador aéreo nunca debe ser económico y más cuando Enaire es una empresa pública, que posee el 51% de Aena, y está repartidno dividendos. Lo que demuestra que puede afrontar la formación de sus empleados por una cuestión de igualdad de condiciones y para garantizar que los mejores lleguen a esta profesión.
¿Cuál es la posición de Enaire?
Se justifican con que depende del Ministerio de Fomento. Antes el acceso era a través de una empresa pública y ahora hay distintas empresas privadas, por lo que es un negocio para todas ellas. Esperamos que esto se revierta en algún momento.
¿Cuántos controladores hay actualmente?
Hay alrededor de los 2.200 entre operativos y no operativos. El tráfico aéreo en España crece por encima de la media europea, de las previsiones de Eurocontrol y de Fomento –que establece un crecimiento del 10,7% en verano de 2018–.
Cifra de controladores aéreos, según USCA.
¿Cuál es el sueldo medio de un controlador hoy en día?
Es imposible dar una cantidad y prefiero no entrar en cifras porque en el pasado fue una de las reivindicaciones que no se tuvieron en cuenta. Pero estamos en la media europea. Aspiramos a un trabajo para el que la mayoría de la gente no es consciente de la responsabilidad que tenemos, incluso económica. Hay controladores que ahora por haber realizado el briefing –información previa de trabajo– que no se ha grabado por problemas informáticos han recibido expedientes de 1.000 euros. Estamos sujetos a multas más elevadas por otras cuestiones y podemos perder hasta nuestra licencia.
¿Se dan muchos casos de pérdidas de licencia?
No hay muchas, pero si algunos. Tienes que pasar pruebas médicas anualmente, y es la primera vez que hay tanta gente mayor trabajando. Hay facultades que se van perdiendo, como la visión o la audición. Por eso pedimos esa renovación de plantilla.
Por otro lado, USCA ha alcanzado un principio de acuerdo con la Fiscalía de Madrid por el que se compromete a desembolsar cerca de 15 millones de euros en concepto de indemnización a los pasajeros afectados por el caos aéreo de diciembre de 2010. Ya solo queda abierta la de Baleares, ¿cuándo esperáis que se cierre?
Los 15 millones de indemnización por el caos aéreo incluyen a todos los afectados, los de Baleares también. Así, el acuerdo de conformidad alcanzado con la Fiscalía en Madrid se está imponiendo también en Baleares, pero allí vamos con algo de retraso respecto de Madrid. En cuanto a fechas, es imposible aventurar: los tiempos judiciales son en cada sitio una incógnita siempre. Después de cerrar en 20 juzgados exculpando a los controladores y apuntando a Aena como única culpable del cierre aéreo, la mayoría de los controladores de la capital querían acabar, aunque eso signifique llegar a un acuerdo y no tener una sentencia exculpatoria.
«Los 15 millones de indemnización por el caos aéreo incluyen a todos los afectados de Madrid y de Baleares»
Ocho años después de este caos aéreo, ¿cambiarían algo de lo que reivindicaron e hicieron? ¿Se arrepienten?
Fue una gestión desastrosa y lo dicen los autos de los jueces. Hablan de como Aena mintió para mantener algo que no era cierto. Rubalcaba (ministro de Interior en esos años) decía que “quien echase un pulso al Estado, perdería” y no entendíamos nada. Es difícil tener la razón cuando el que está mintiendo tiene todo el poder, los mecanismos de propaganda, el BOE y los ministerios. Algún día se estudiará lo que nos pasó a nosotros, lo que supuso el cierre del espacio aéreo y lo peor, la militarización a través de la cual nuestros derechos civiles quedaron en suspenso durante 45 días. Me pareció un atentado a nuestra democracia. En aquel momento nadie nos escuchaba. Creo que fuimos ingenuos y actuamos de forma honesta y leal en la negociación colectiva, mientras por detrás estaban preparando todo lo que se montó.
Después de este incidente, ¿cree que la imagen de controlador aéreo ha mejorado o sigue siendo negativa?
Se quiso que vieran que éramos diferentes, que no éramos de la sociedad y que éramos de una casta. Se pretendió sacarnos de ahí para justificar el linchamiento. Pero somos un colectivo profesional como cualquier otro, sujeto a negociación colectiva.
Volviendo al presente, el Tribunal Supremo ha confirmado que Fomento vulneró el derecho a la huelga de los controladores aéreos en 2015, sin embargo, en la huelga del 8 de marzo ha vuelto a suceder algo parecido. ¿Van a demandar a Fomento y Enaire por vulnerar este derecho?
De nuevo los servicios mínimos fueron del 100%. Denunciaremos y posiblemente volveremos a ganar, pero les saldrá gratis porque nadie les sancionará. El Tribunal Supremo habló con contundencia y la empresa ha vuelto a hacer lo mismo. Por ello, reaccionamos con sorpresa y enfado y confiábamos en que la empresa actuase de otra manera. Al final los servicios mínimos de navegación son máximos.
Cambiando de tema, ¿qué le parece el Plan Estratégico para el Desarrollo de Drones en el que se contempla que se pase de los 4.200 vehículos aéreos no tripulados que existen en la actualidad en España a 51.400 en 2035 y 53.500 drones en 2050?
Los aviones no tripulados son una realidad. Nos preocupa que la legislación vaya por detrás de la realidad. A día de hoy hay más incidentes de los que se esperaba con drones y aviones comerciales. Creemos que se tiene que regular a nivel español y europeo.
¿Se ven controlando taxi drones junto a vuelos comerciales?
Ahora parece ciencia ficción, pero llegará. Formación específica no nos han dado todavía, porque como he comentado, la legislación va por detrás.
Los expertos dicen que una de estas profesiones amenazadas por la automatización es la de controlador aéreo, ¿piensa que es así?
Creo que hay tecnología para casi todo. Hoy en día no lo veo posible. Hay muchos lugares del planeta donde ni siquiera hay control radar. Y un futuro no creo que lo llegue a ver, pero tampoco lo descarto.
Por último, ¿qué retos tiene por delante el colectivo de controladores aéreos?
Con estos récords de tráfico pretendemos seguir con los niveles de seguridad de los últimos años y esperamos que el aumento de carga de trabajo no suponga un problema para la seguridad. También deseamos implementar el Espacio Único Europeo y unas condiciones laborales mejores que permitan la conciliación de la vida laboral y personal.
El presidente y el secretario general de la Confederación de Empresarios de Cuenca visitan las instalaciones de esta empresa del Grupo VASS, que se inauguró en diciembre del año pasado con 26 trabajadores y ya suma más de 40
El presidente de la Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE CEPYME), David Peña, y el secretario general de la organización, Ángel Mayordomo, visitaron el Centro Tecnológico que la empresa Serbatic, perteneciente al Grupo VASS, inauguró el pasado mes de diciembre en dicha localidad y en la que trabajan yamás de 40 personas, es decir, un 45% más de las 26 que comenzaron a hacerlo hace tan sólo 3 meses.
Peña y Mayordomo estuvieron acompañados en todo momento por el responsable del Centro Tecnológico de Serbatic en Cuenca, Alberto San Millán, quien les mostró las instalaciones, así como los proyectos que la compañía está desarrollando en la actualidad y en los que aúna talento e innovación en busca de nuevas opciones y modelos de negocio.
Durante la visita, el presidente de CEOE CEPYME agradeció a Grupo VASS la decisión estratégica de haberse instalado en la provincia, donde está fomentando el empleo juvenil cualificado y de calidad y desarrollando proyectos tecnológicos de primer orden.
Peña también invitó a Serbatic a formar parte de la organización empresarial que preside para que pueda beneficiarse del servicio técnico de la misma y mejorar, aún más, las soluciones que desarrolla.
Un Centro Tecnológico de primer nivel
El Centro Tecnológico de Serbatic en Cuenca es una apuesta firme de Grupo VASS por la innovación en Castilla La Mancha, donde no sólo está formando y capacitando a profesionales en el sector de las TIC sino que, además, está generando nuevos modelos de negocio abriendo una nueva posibilidad de desarrollo profesional y económico en la región.
Para ello, Serbatic realizó una inversión de 419.000 euros durante el segundo semestre de 2017 que destinó, principalmente, a la inversión en talento, implantación y equipamiento y, de forma muy especial, a formación, ya que todas las nuevas incorporaciones laborales se han ido desplazando a las oficinas de Grupo VASS en Madrid y Barcelona para especializarse en las tecnologías en las que la compañía es líder del mercado, con el fin de integrarse así en sus equipos matrices.
Cada año, más autónomos y pymes invierten dinero en publicidad y estrategias de marketing digital. Juan Carlos Díaz, CEO de SEO Profesional, presenta sus servicios de consultoría SEO y Adwords
La publicidad y el marketing online son instrumentos cada vez más relevantes en este mundo global digitalizado, extendiéndose su uso a todo profesional o empresa que desee tener un lugar privilegiado en internet.
Recientemente, la empresa GFK especializada en estudios de mercados, publicó su informe sobre el crecimiento de la publicidad online en España entre las pequeñas empresas y los autónomos, y el resultado fue revelador: la inversión había aumentado otro año más, respecto al 2016. Los grandes números: un 48% de pymes y autónomos invirtieron en publicidad digital en 2017, un 10% más respecto al 2016; una gran muestra que indica la creciente necesidad de invertir en estas campañas para dar a conocer una marca y crear relaciones con los clientes potenciales. Sin embargo, ésta no fue la única conclusión a la que se llegó, manifestándose que alrededor de un 42% más de pymes invertirán en Google Adwords durante el 2018, y otro 22% más invertirán en Facebook Ads, todo un repunte positivo para estas plataformas.
A tenor de los datos presentados, no cabe duda de que el marketing digital es una de las herramientas más utilizadas por las empresas y los profesionales autónomos para llegar a nuevos clientes y fidelizar a los que ya tienen. Sin embargo, el marketing digital no es un juego: es una disciplina especializada que necesita la planificación, ejecución y la supervisión de expertos, como Juan Carlos Díaz de SEO Profesional, para maximizar la inversión realizada y conseguir el mejor resultado de la campaña, por lo que es recomendable e incluso crucial contratar este servicio a una agencia, en lugar de experimentar por cuenta propia. SEO Profesional es una compañía especializada en la gestión de campañas adwords, con el objeto de posicionar empresas y sus páginas webs en las mejores posiciones del listado de resultados de búsqueda de Google, consiguiendo mayor visibilidad y presencia, consiguiendo así atraer la atención y el tráfico de nuevos clientes potenciales.
En SEO Profesional trabajan a diario con el firme propósito de que sus clientes lleguen a más gente y vendan más. Para ello, utilizan diversas estrategias y servicios: desde las citadas campañas adwords, hasta técnicas SEO de posicionamiento web, pasando por rigurosos estudios analíticos de las principales métricas de las páginas webs, para conocer el perfil de clientes visitantes, su procedencia, qué contenidos les interesan más, etc.
El equipo de Juan Carlos Díaz no solo ofrece los servicios más vanguardistas en cuanto a marketing digital, sino que también desarrolla una intensa labor divulgativa del marketing digital. En su página web pueden encontrarse podcasts realizados por él y su equipo sobre SEO y SEM, CRO, analíticas etc. todo lo necesario para introducirse y permanecer informado sobre el marketing digital, sus novedades y avances.
«El marketing digital representa hoy en día una de las principales herramientas de que disponen las empresas para poder abrirse camino en sus respectivos sectores económicos» aseguran desde Seo Profesional.
En su página web puede encontrarse toda la información necesaria sobre cómo poder emprender la transformación digital de la empresa: https://seoprofesional.net
Uber desactivó la tecnología estándar para evitar colisiones del SUV Volvo que arrolló y mató a una mujer en Arizona la semana pasada, según la firma fabricante de autopartes que proporcionó la cámara y el radar del vehículo.
“No queremos que la gente se confunda ni piense que fue un problema de la tecnología que le proveemos a Volvo, porque no es ese el caso”, declaró por teléfono Zach Peterson, un portavoz de Aptiv Plc. El avanzado sistema estándar de asistencia al conductor del Volvo XC90 “no tiene relación alguna” con el sistema de conducción autónoma del vehículo de prueba de Uber, declaró.
Aptiv sale en defensa de su tecnología para evitar que la perjudique el accidente fatal de Uber, que podría haber seguido una práctica estándar desactivando otra tecnología al desarrollar y probar su propio sistema de conducción autónoma. El sistema de Uber no logró desacelerar el vehículo cuando la víctima, Elaine Herzberg, de 49 años, cruzó la calle mientras montaba en bicicleta. La policía de Tempe, Arizona, y la Comisión Nacional de Seguridad del Transporte investigan el incidente.
Uber se negó a hacer declaraciones. Un portavoz de Volvo declaró que la compañía no puede especular sobre la causa del accidente y que está a la espera de un informe completo sobre la investigación.
Mobileye, de Intel Corp., que fabrica chips y sensores utilizados en los sistemas para impedir colisiones y es proveedora de Aptiv, declaró el lunes que probó su propio software después de la colisión mediante el recurso de reproducir un video del accidente de Uber en un monitor de televisión. Mobileye señaló que en sus pruebas internas pudo detectar a Herzberg un segundo antes del impacto a pesar de la mala calidad del video consecuencia de una conexión directa con las cámaras instaladas en el auto.
‘Tarea difícil’
“El vídeo que difundió la policía parece demostrar que hasta el elemento más básico del sistema de un vehículo autónomo, la capacidad de detectar y clasificar objetos, es una tarea difícil”, escribió en el sitio web de Intel el máximo responsable de Mobileye, Amnon Shashua. “Esa tecnología es necesaria antes de abordar desafíos aún más difíciles, como elemento básico de los vehículos autónomos del futuro”.
El sistema de cámara y de radar de Aptiv, que utiliza sensores y chips de Mobileye, contribuye a alimentar el sistema de asistencia al conductor del Volvo XC90, que proporciona elementos para evitar colisiones, mantenerse en un carril y otros dispositivos de seguridad.
Uber acordó en noviembre la compra de 24.000 vehículos utilitarios deportivos Volvo en los que planeaba instalar sus propios sensores y software para permitir la conducción autónoma.
Y 10 preguntas que habría que hacerse antes de adquirir cualquier objeto de madera. La tala ilegal, la sobreexplotación, los incendios y la construcción de infraestructuras son la causa de que cada año desaparezcan más de 16 millones de hectáreas de bosque en el mundo. Certificaciones como Madera Justa garantizan al consumidor que proceden de bosques gestionados sosteniblemente, que se comercializan bajo los criterios éticos del Comercio Justo y que se respetan los derechos de los trabajadores, entre otros
Madera Justa, la Plataforma de Sensibilización sobre el Consumo Responsable de Recursos Forestales, coincidiendo con el Día Internacional de los Bosques, ha publicado un decálogo con las 10 preguntas que toda persona se debería hacer antes de comprar o utilizar madera.
Cada año se destruyen y desaparecen en el mundo más de 16 millones de hectáreas de bosque, una superficie equivalente a la tercera parte del territorio de España, debido, fundamentalmente a la tala ilegal y sin control, la sobreexplotación de los recursos, los incendios forestales y la construcción de grandes infraestructuras como embalses o carreteras, de acuerdo con los últimos datos de FAO
Cifras que, para Javier Fernández, presidente de la Plataforma Madera Justa y de FSC España, “no sólo coloca en situación de riesgo al medioambiente, sino que, además, pone en evidencia la necesidad de hacerse algunas preguntas antes de adquirir cualquier objeto de madera”. Cuestiones sobre su origen, la forma en la que se obtiene, sus cualidades, el uso que se le va a dar, o los tratamientos a los que ha sido sometida. Y, también otras sobre los derechos de los trabajadores que la aprovechan y trabajan posteriormente, la forma en que se reparten los beneficios o cómo se reinvierten en el desarrollo de las comunidades productoras. Sólo así se puede elegir la madera más adecuada y garantizar al que la materia prima empleada en la elaboración de sus productos procede de bosques gestionados de forma sostenible y que su comercialización se lleva a cabo bajo los criterios éticos del Comercio Justo. Así, estas son las 10 preguntas que hay que hacerse antes de comprar madera.
Decálogo para un consumo responsable de madera
1. Más madera de la que se ve. Así, “La primera pregunta que habría que hacerse, por evidente que parezca, es si el artículo que se va a adquirir está fabricado con madera”, explica Javier Fernández de la Plataforma Madera Justa. Las posibilidades de su utilización son casi infinitas: los materiales de construcción, los muebles, el papel, las herramientas etc., pero, además, hay otros muchos objetos que la incluyen entre sus componentes sin que sea visible ni reconocible como en los teléfonos móviles, los relojes e, incluso, en los coches. Increíble, ¿verdad?
2. Una madera para cada necesidad. ¿Para qué se va a utilizar?, podría ser, por tanto, la siguiente cuestión. Flexibilidad, dureza, rigidez, resistencia etc., son algunas de sus propiedades que vienen determinadas por las fibras de celulosa y lignina que la componen. Aunque pueden variar de unas piezas a otras de la misma madera, lo recomendable es emplear abedul y pino para mobiliario; arce, castaño, nogal y cerezo en ebanistería; bambú y pino para construcción; haya para suelos; o roble y fresno para carpintería interior como puertas o ventanas.
La madera es también belleza y gran parte de su atractivo reside en sus imperfecciones. No hay dos iguales, aunque procedan del mismo árbol, el veteado, los nudos y la tonalidad las convierte en piezas únicas. Pero, 3. ¿puede ser el color un criterio válido para su elección? No hay que olvidar que las maderas se pueden teñir para darles el acabado deseado y que con el tratamiento adecuado pueden mejorar sus propiedades y darle otros usos alternativos como en carpintería exterior para no tener que recurrir así a maderas poco recomendables.
Además de por sus características, la madera debe ser elegida teniendo en cuenta otros muchos factores como su procedencia. 4. ¿Hay algunas prohibidas? Así, según su origen se pueden clasificar en: recomendadas si proceden de bosques gestionados de forma responsable desde criterios económicos, sociales y ambientales, como expresan los sistemas FSC y Madera Justa; aceptables; problemáticas; y de alto riesgo. Estas últimas incluyen las maderas de la lista roja de la IUCN, en anexos específicos del Convenio CITIES y las llegadas desde países en conflicto o bosques primarios en Áreas Protegidas bajo condiciones de conservación estricta.
5. La madera tiene más vidas de las que se pueden imaginar y otra alternativa sostenible son siempre las recicladas. Si se está pensando en comprar madera es probable que sea porque se van a sustituir otras y, ¿se puede reciclar? Se calcula que el 10% de los residuos de los países industrializados están formados por este material y su mayor parte acaban en vertederos o, simplemente, quemados cuando con el tratamiento adecuado podrían acabar formando otros objetos o ser transformados en serrín, tableros de aglomerado, compost, o, incluso, energía.
De este modo, además, se contribuirá al medioambiente. 6.Bueno para el bosque, bueno para todos. ¿Es sostenible su utilización? La madera es, sin duda, uno de los materiales más ecológicos frente a otros mucho más contaminantes como el cemento o el aluminio en cuyo proceso de fabricación se consumen grandes recursos como agua o energía y que generan más C02. Así, cuando la madera proviene de bosques gestionados responsablemente, a través del sistema FSC, se promueve la mejora de hábitats y se reduce, entre otros, el riesgo de incendios.
Precisamente, la quema de madera como fuente de energía y calores uno de los usos más habituales que, a lo largo de la historia, se ha dado a este material. 7. ¿Se debe quemar? Aún hoy se sigue haciendo y, aunque se ha ido siendo sustituida paulatinamente por otros combustibles de mayor poder energético, aún se puede ver de forma habitual, sobre todo, en el medio rural en forma de troncos en las chimeneas, carbón para las barbacoas, y en los hornos y fogones de los hogares. Al utilizarla, siempre hay que preguntarse por su origen.
8. Los derechos de la madera. Además, detrás de la madera aún hay mucho más que no se ve como los derechos de las poblaciones indígenas que protegen los bosques, el mantenimiento de sus costumbres y tradiciones, los de los trabajadores, la equidad de género y como se reinvierten sus beneficios en la comunidad para erradicar la pobreza. ¿Se respetan? Proyectos como los gestionados por la Plataforma Madera Justa en las Concesiones Forestales Comunitarias de Petén (Guatemala), garantizan estos derechos a través del Comercio Justo.
9. La gestión responsable de los recursos forestales es un problema más cercano de lo que se puede pensar. ¿Afecta a todo el mundo? Por supuesto, no sólo afecta a la construcción o la decoración, muchos objetos cotidianos están hechos de este material y su mejor ejemplo es el papel y el cartón. Cada año se consumen más 410 millones de toneladas en el mundo y cada español utiliza anualmente más de 176 kilogramos: el material escolar, los libros, los periódicos, pero también todas las cajas y embalajes que envuelven y protegen a otros objetos.
10. La certificación como sello de compromiso con el medioambiente. ¿Cómo se pueden reconocer a las maderas que cumplen con los todos los puntos anteriores? Certificaciones como Madera Justa y FSC garantizan al consumidor que los productos proceden de bosques gestionados sosteniblemente, que en su proceso de transformación no se han empleado sustancias contaminantes como cloro, y, además, Madera Justa certifica que su comercialización se realiza bajo los criterios éticos del Comercio Justo y que se respetan los derechos de los trabajadores entre otros más de 150 criterios diferentes ecológicos, económicos y sociales.
El minorista de moda sueco Hennes & Mauritz (H&M) ha afirmado que está aumentando las rebajas este trimestre después de acumular una pila récord de prendas sin vender por valor de más de 4 mil millones de dólares.
La ganancia operativa cayó un 62% al nivel más bajo en 16 años, ya que el inventario subió al 17.6% de las ventas en el primer trimestre. Es por esto que la acción cayó al nivel más bajo en casi una década.
«La señal preocupante proviene de una acumulación constante de inventarios», dijo Chris Chaviaras, analista de Bloomberg Intelligence.
Existía una previsión bajista de la empresa para comienzos de 2018 que se ha visto agravada por una serie de inoportunos cambios climáticos. Su desaventura comenzó un clima europeo más cálido de lo normal en enero, tras esto llegó la ola de frío en febrero, lo que obligó a la compañía a recortar los precios aún más para intentar borrar el inventario. Ha sido el presidente ejecutivo de la compañía, Karl-Johan Persson, quién ha afirmado que la compañía cometió errores al reducir su surtido el año pasado.
Aun así, Persson espera que en la segunda mitad del año las ventas consigan mejorar. Ha pronosticado que el minorista reducirá el inventario a 12%.
“No hemos mejorado lo suficientemente rápido” dijo el CEO. “Estamos trabajando duro para arreglar eso”, añadió.
La empresa se encuentra en este momento con la implementación de su nueva marca llamada Afound, un nuevo lugar en el que se podrá encontrar diferentes marcas, entre ellas H&M. Además, está agregando tres centros de logística automatizados para acelerar las entregas.
“Los próximos 12-18 meses serán un desafío”, escribió Alvira Rao, analista de Barclays, quién comentó que las iniciativas podrían no ser suficientes para mantenerse al día con el aumento de la competencia.
“Muchas de nuestras iniciativas en curso están dando buenas indicaciones y resultados, a pesar de que aún no se han implementado a una escala lo suficientemente grande como para tener un efecto decisivo”, dijo Persson en un comunicado.
H&M ha afirmado que mantiene sus objetivos de crecimiento de ventas de, al menos, un 25% del comercio electrónico y las nuevas empresas este año, a pesar de no haber alcanzado la tasa esperada en el primer trimestre. Las ventas en línea aumentaron un 20%, mientras que los ingresos de las nuevas empresas aumentaron un 15%.
Si hay algo que le está yendo bien a la empresa textil es el lanzamiento de la marca en el servicio Tmall de Alibaba en China y la nueva distribuidora en India.
Uno de los momentos calientes del año para Telefónica ha dado comienzo. Se trata de la subasta de espectro en Reino Unido, donde el operador azul a través de su filial O2 se juega mucho. Y no solo dinero.
La compañía presidida por José María Álvarez-Pallete llega a esta polémica subasta de espectro para mejorar las redes móviles 5G (y también 4G) con urgencia. El objetivo es simple: conseguir el máximo ancho de banda y mejorar la imagen de la empresa para su futura venta o lanzamiento a bolsa. Para ambas cosas necesita del suficiente espectro como para estar a la altura de las grandes telecos británicas. Pero no será barato.
El pasado día 20 de marzo se dio el pistoletazo de salida. Desde entonces, y en sucesivas rondas, ya van cuatro, el precio ha quintuplicado su valor con respecto a la reserva inical que era de 70 millones de libras.
De este modo, la puja por las bandas de 2,3 y 3,4 Ghz se situó en los 429 millones de libras (487 millones de euros) en las primeras cuatro rondas, según recoge Bloomberg. La mayor parte de las pujas se han centrado en los 3,4 Ghz, donde el valor del lote es 10 veces superior a la reserva, y el exceso de demanda sigue siendo alto. Al inicio de la semana, en la jornada de este lunes, la pujo mantuvo su ritmo alcista y se ha situado en los 748 millones de libras (850 millones de euros).
Mientras, la oferta en la banda de 2,5 Ghz se ha silenciado por ahora. No obstante, podría tratarse de algo temporal y, próximamente, volver a pujar los operadores que han acudido la subasta, que además de O2 son H2G, Vodafone, EE y Airspam.
Telefónica observa atentamente
Según los análisis de Bloomberg, el límite al que se estimaba que llegase la subasta era de 800 millones de libras, pero tras la nueva sesión de esta semana, las estimaciones se han quedado cortas. Y hay que recordar los condicionantes que ha puesto el regulador británico Ofcom tras las polémicas legales que introdujo en el proceso Hutchison al quejarse sobre la cantidad de espectro que poseía cada compañía.
Así, se han marcado unos topes de espectro que conllevan a que EE no pueda ofertar por ningún lote de 2,3 Ghz, y solo 17 de 30 lotes (85 MHz) da 3,4 GHz. Asimismo, Vodafone solo puede pujar por 160 Mhz de espectro en ambas bandas.
Por lo que respecta a Telefónica, dada la asignación actual de espectro utilizable entre los operadores de redes móviles existentes, Bloomberg estima que O2 y H2G probablemente darán prioridad a la adquisición de espectro en la banda de 2,3 Ghz. Aquí se verá las caras con Vodafone, que será el rival más activo en esta banda. Además, cabe recordar que la banda de 2,3 Ghz es la que ya tiene total capacidad para desarrollar el 4G de mayor calidad, por lo que Telefónica demuestra la necesidad que tiene en estos momentos de frecuencias de radio.
La pérdida de valor con O2
El recorrido de Telefónica en Reino Unido, vía O2, está en claro retroceso en los últimos años. En primer lugar, por el tipo de servicios que ofrece. La filial de Telefónica no tiene asociado el servicio de telefonía fija, lo que registra de manera importante las ofertas que puede ofrecer la compañía. Una limitación de este estilo penaliza mucho a una firma en un mercado maduro, con márgenes reducidos y competidores voraces.
Evolución del ARPU de O2
Lo anterior se refleja en los datos que año a año presenta la filial de la teleco. Los ingresos de la firma en 2017 fueron los más bajos en toda la década, según el desglose ofrecido por Bloomberg. El Ebitda en 2017 ha sido un 5% inferior al de 2016, y un 15,7% inferior al de 2015. Si los datos se miden en ingreso por usuario, el denominado ARPU, la caída todavía es más devastadora: respecto del año pasado, el ARPU ha caído un 5%. Si se mide desde hace un lustro, la caída acumulada supera el 27%, pero su se mide desde hace 10 años este indicador se ha reducido a menos de la mitad.
Facebook ha emprendido una ola de contrataciones en Washington en tanto la red social incrementa sus filas de lobistas a raíz del escándalo vinculado a la privacidad que afecta el núcleo de su modelo empresarial.
Al tiempo que crece el coro de voces que exigen respuestas en relación con sus prácticas en materia de datos, Facebook se propone contratar al menos a 11 personas para puestos vinculados a su política en Washington, según su sitio web. La compañía comenzó a reclutar nuevos lobistas durante el último otoño al conocerse las revelaciones de que los rusos se habían servido de su plataforma para contribuir a la elección del presidente Donald Trump.
Este lunes, el presidente de la Comisión de Asuntos Judiciales del Senado, Chuck Grassley, fue el último en sumarse a los senadores que exigen que el máximo responsable de Facebook, Mark Zuckerberg, declare ante el Congreso. La Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos adoptó la inusual medida de confirmar que está investigando las políticas de privacidad después de las revelaciones sobre el uso de los datos de Facebook por parte de Cambridge Analytica. La Asociación Nacional de Fiscales Generales también quiere escuchar a Zuckerberg.
Los pedidos sobre que Zuckerberg declare en Washington se intensificaron después de que una serie de reuniones informativas en las que participaron ejecutivos de empresa de menor nivel la semana pasada, dejara insatisfechos a los legisladores. El presidente de la Comisión de Comercio, John Thune, y Mark Warner, que es el principal demócrata en la Comisión de Inteligencia del Senado, también ha solicitado que Zuckerberg se presente a declarar.
Invitación a Zuckerberg
La semana pasada, Zuckerberg sugirió que estaría dispuesto a presentarse para responder preguntas si determina que es la personas indicada para hacerlo. Grassley, republicano por Iowa, envió este lunes una invitación en la que solicitaba a Zuckerberg responder preguntas en una audiencia el 10 de abril. También invitó al CEO de Google ., Sundar Pichai y al máximo responsable de Twitter, Jack Dorsey, para presentarse ante su comisión con el fin de hablar sobre la privacidad de datos.
Facebook aún no le respondió a Grassley. Pero a la compañía le resulta difícil frenar una andanada de críticas por no haberse esforzado lo suficiente a la hora de enfrentar las revelaciones de que Cambridge Analytica, que trabajó para la campaña de Trump, extrajo datos de alrededor de 50 millones de usuarios de Facebook mientras desarrollaba una compañía consultora para campañas electorales que se jactaba de poder influir sobre los votantes en comicios del mundo entero.
Facebook perdió aproximadamente 73.000 millones de dólares en valor de mercado en los últimos seis días de operaciones bursátiles. Desde el 16 de marzo, la acción se desplomó un 14% y se encamina hacia su peor mes en cuatro años. Las acciones repuntaron respecto de bajas anteriores para terminar con un alza de 0,4%, a 160,06 millones de dólares.
La semana pasada, los ejecutivos de Facebook se mostraron poco preparados e inseguros durante las reuniones informativas con personal parlamentario al responder sobre la magnitud del problema, según empleados que estuvieron presentes.
Los ejecutivos dijeron a los colaboradores en numerosas reuniones informativas que no sabían cuántas copias de datos de usuarios similares a las obtenidas por Cambridge Analytica se habían hecho, cuán diseminados pueden estar esos duplicados y quién tiene esa información, señalaron los empleados, que pidieron mantener el anonimato dado que las reuniones no fueron de carácter público.
Naomi Nix, Billy House y Bill Allison para Bloomberg
Mar Flores, ¿víctima o verdugo? ¿verdad o mito? El nombre de Mar Flores llegó a nuestras vidas de la mano de Emilio Aragon cuando el mítico presentador la brindó la posibilidad de sustituir a Belén Rueda en el programa ‘VIP Corazón’ de Telecinco en la década de los 90.
Para desgracia de Mar y del resto de mujeres con pleno derecho a hacer lo que le dé la gana con su vida, por sus conquistas la conocieron. Poderosos hombres que la han amado y por los que se ha colgado injusta e involuntariamente el sambenito de «cazafortunas», «buscahombre», «rompehogares», y no se sabe cuántos descalificativos compuestos más. Hoy haremos un repaso por el corazón de Mar Flores. El músculo vital e indómito de una mujer tan inteligente como exquisita. Tan bella como astuta.
Mar Flores y Bertín Osborne
Puede que sea esta una de las relaciones más desconocidas de Mar Flores pero que efectivamente tuvo lugar. Bertín es un hombre clásico, conservador, todo un conquistador. El típico rompecorazones. Sobre él, Flores llegó a confesar que «sabía decir las cosas adecuadas y no le faltaba experiencia para conquistar a una mujer. Empezamos a tontear y acabamos más en serio. Sobre todo por mi parte».
En cambio, el cantante de rancheras tomó la decisión de echar el freno de mano en una historia que según él, no iba a ningún sitio. Aquello dejó herida de muerte y a una Mar que dio un paso al frente y admitió que «fue una cosa fría y dolorosa. Lo hizo por teléfono. Me empezó a contar eso de que le gustaban otras mujeres y que no podía evitarlo. Me enfadé mucho y lo pasé muy mal«.
Carlo Constanzia, su primer marido
La década de los 90 fue la que trajo la fama a Mar Flores, y con ella la constante presencia en los medios de comunicación, y por ende, en nuestras vidas. En 1992 contrajo matrimonio con su primer marido, Carlo Constanzia di Castiglione. Fruto de aquella unión, nació su primer (y único) hijo, Carlo.
Cuatro años más tarde, en 1996, la maniquí y el aristócrata de origen italiano decidieron poner fin a su relación. No sería este, por cierto, el único conde italiano que pasaría por la vida y por la cama de Mar Flores…
Mar Flores y Fernando Fernández-Tapia (Fefé)
Carlo Constanzia, Javier Merino y Fernando Fernández-Tapias son tres de los nombres más importantes en la vida sentimental de Mar Flores. Fue precisamente en 1996, justo después de divorciarse de Constanzia cuando Flores empieza un idilio con el magnate naviero Fernando Fernández-Tapias.
En aquel momento ya estaba presente la figura de Javier Merino en su vida. Sin embargo, Flores decidió lanzarse a la vida del lujo y el exceso de la mano de Fefé. Así contó Mar cómo se inició su idilio con Fernández-Tapias: «Nos llamaron (de Radio España) para hablar de nuestra experiencia con nuestra pequeña empresa de modelos. Fernando estaba allí como presidente de los empresarios. Debió de encapricharse porque vino directamente. Me invitó a cenar y yo acepté».
Mar Flores y su amor furtivo con Lequio
La historia de Mar Flores y Alessandro Lequio es la crónica de una traición. Según publican varios medios de comunicación, la modelo seguía en relaciones con Fernando Fernández-Tapias mientras que se veía de forma sibilina y furtiva con el caballero del momento. Sobrino nieto del rey Juan Carlos I y con título de conde. Además, italiano, al igual que su primer marido.
Fernando Fernández-Tapias descubrió la presunta infidelidad de Mar Flores a través de la prohibida portada de la revista ‘Interviú’ en la que el conde y la modelo disfrutaban de una verdadera habitación en Roma. [Por motivos legales no podemos ilustrar estas palabras con la citada instantánea].
Mar Flores y Cayetano Martínez de Irujo
Guapos, jóvenes y ricos. Mar Flores y Cayetano Martínez de Irujo. Entre la modelo y el hijo de la duquesa de Alba surgió el amor justo cuando se publicaron aquellas polémicas fotos en el hotel de Roma. El romance se gestó en una lujosa fiesta que tuvo lugar en Barcelona. No obstante, el lugar que fue testigo de la oficialidad de su noviazgo fue el palacio de Liria, la residencia de los Alba en la calle Princesa, 1, Madrid.
Nunca fue Mar Flores del gusto de la duquesa de Alba. No era una nuera a la que tuviera en demasiada estima, todo lo contrario que con Genoveva, que vino después a salvar la vida del conde… «Mi hijo cambia más de novia que de camisa», fue una de las grandes frases que apostilló Cayetana cuando fue preguntada en primera instancia por el inicio de la relación entre su ojito derecho, su hija Cayetano, y la modelo madrileña.
Javier Merino, 18 años y 4 hijos
Dos años después del quiebre sentimental entre Mar Flores y Cayetano Martínez de Irujo llegó el hombre que ya estaba latente en la vida de la empresaria: Javier Merino. Con él hubo boda y cuatro hijos: Mauro, que tiene ahora 14 años, Beltrán, de 12 y los mellizos Bruno y Darío, de 7.
El matrimonio se rompió y Mar no tuvo ningún reparo en romper su silencio en su revista de cabecera: «Javier ha sido quien ha tomado la decisión de separarnos ahora. Yo la respeto y la asumo. Estoy tranquila, asimilándolo todo y fortaleciéndome«. Para evitar el comentario sobre las causas de la ruptura, Mar encontró oportuno esclarecer que aquello «se trata de una separación por desgaste de la convivencia. Nos hemos querido mucho«. Aquellas delicadas y dulces palabras para ‘¡HOLA!’ distaron mucho de lo que Flores declaró al poco tiempo para ‘La Otra Crónica’ de ‘El Mundo’:
«La decisión de terminar con mi matrimonio no fue mía, fue de Javier. Cuando una mujer como yo, que he formado parte del mundo de la moda y de la estética… En fin… Cuando te dicen: ‘Hasta aquí, ya no continuamos’, te están rechazando… Como mujer, me sentí muy dañada, porque no me sentía que valiera como profesional o como madre estupenda. Esa parte sí que me costó reconstruirla».
Mar Flores y su último amor, Elías Sacal
Apenas un año después de que terminase su longevo matrimonio con el padre de sus cuatro hijos, Mar Flores encontró la tranquilidad, el cariño y el amor en los brazos de Elías Sacal. Magnate mexicano con el que la hemos podido ver viajando alrededor de todo el mundo (avión privado incluido).
Invitación VIP a la gala de los premios Oscar, hoteles de cinco estrellas en París, días de esquí en las exclusivas pistas de Aspen (Colorado), apartamentos de lujo en la Torre Trump en plena Quinta Avenida de Nueva York, escapadas a Saint-Tropez y Gstaad junto a Naty Abascal y la ‘pandi’… Pero aquello ha llegado al fin. La fama de mujeriego de Elías Sacal le precede y mientras iba y venía con Mar Flores, también lo hacía con otras amigas, al menos así nos lo hicieron ver algunos medios de comunicación que cazaron a Sacal con otra mujer mientras supuestamente continuaba en relaciones con la modelo española.
Mar Flores se encuentra ahora en un momento de tranquilidad y soltería. ¿La veremos próximamente acompañada de algún apuesto caballero?
Mercadona quiere unirse a la Semana Santa, pero no sacando procesiones a la calle, sino creando nuevos productos para la Semana Santa, productos que, por otra parte, seguro que te encantan.
La marca de Hacendado ha decidido incluir en su catálogo para estas fiestas unos dulces, y otros productos, que harán que las tardes sean mucho más entretenidas. Podrás disfrutar de estos productos o bien en casa con la familia o bien en la calle, viendo los pasos de Semana Santa. ¿Conocemos estos nuevos productos de Mercadona?
Huevos con disquitos de Mercadona
Los huevos con disquitos de Mercadona están hechos de chocolate con leche y unos disquitos crujientes en su interior para darle un toque especial. Se te deshará en la boca, te lo aseguro, y es que el chocolate de Hacendado suele ser bastante cremoso, de esos que con solo estar en la boca se derrite.
Los huevos con disquitos están presentados en una huevera de seis unidades, aunque vienen envueltos de forma individual para que puedas llevarlos donde quieras y cuando te apetezca. No te vas a comer las seis unidades de una vez, ¿O sí? Su precio, además, es bastante económico. El pack de los seis huevos con disquitos es de 2 euros.
Figuras y piruletas de Pascua
Las piruletas y las figuras de chocolate son típicas en la época de Pascua. Es un regalo que se les suele hacer a los niños en esta época del año para que disfruten de la tradición y, cómo no, de su semana de vacaciones. Es por eso por lo que Mercadona ha sacado a la venta una serie de figuras de chocolate y de piruletas.
Lo cierto es que no es la primera vez que lo saca ya que hemos visto como en años anteriores, Mercadona ha sacado algunos productos de chocolate para la Pascua. Encontramos figuras de conejitos, gallinas, pollitos y gatitos. El chocolate de estas piruletas es con leche y, como es habitual en Mercadona, son sin gluten.
Los precios varían dependiendo de la figura que se escoja, pero oscilan entre los 2 euros y los 2,40 euros. Una diferencia mínima.
Huevos Miraculous, los personajes de moda en Mercadona
Ya hemos comentado que los huevos de chocolate son muy típicos de la época de Pascua, y es por eso por lo que la marca Hacendado no se conforma con sacar solo un pack de huevos. Necesitan varios para satisfacer a todos los niños (y a los no tan niños, que, al fin y al cabo, todos pecamos en Semana Santa).
En Mercadona han sacado los huevos de Miraculous, unos personajes de dibujos que se han vuelto muy populares en la actualidad. Lo mejor de todo es que estos huevos tienen un tamaño más grande, por lo que con uno quedarán completamente satisfechos. Están fabricados con chocolate de alta calidad, envasados individualmente y, lo mejor, tienen una sorpresa dentro que seguro que les encanta a los más pequeños de la casa.
El precio de este producto es un poco superior, aunque apenas unos céntimos. Los huevos Miraculous cuestan 2,75 euros.
Huevos de Los Pitufos
No podían faltar los huevos de Pascua de Los Pitufos. Es cierto que estos personajes no son nuevos y que la serie de Los Pitufos se emitió por primera vez hace ya muchos años, pero son personajes que nunca faltan y que no pasan de moda. A todos los niños les encantan estos personajes de color azul.
Pues bien, los huevos de los Pitufos tienen las mismas características que los anteriores. Están elaborados con chocolate de alta calidad, envueltos de forma individual y con colores llamativos y, en su interior, esconden una sorpresa que a los niños les va a encantar. El precio también es de 2,75 euros, aunque su tamaño es superior a otras chocolatinas de la temporada.
Surtido de chocolatinas para la época de Pascua en Mercadona
No solo los más pequeños disfrutan de las chocolatinas, sino que todos lo hacemos. Es por eso por lo que Mercadona también ha sacado a la venta un surtido de chocolatinas para la época de Pascua, para todas las edades. Este surtido tiene de todo, desde huevos de chocolate hasta animales, y lo mejor de todo es que se trata de un chocolate hecho sin gluten.
Cada una de estas chocolatinas está envuelta en un envoltorio diferente y brillante, para que puedas escoger la que más te guste. Además, con estas chocolatinas envueltas podéis jugar a esconderlas y luego buscarlas, ¡Podría convertirse incluso en una tradición! El precio es también de 2 euros, muy económico.
Galletas rellenas de tiramisú en Mercadona
Si no te apetece comprar huevos de Pascua pero, aún así, te apetece tener algo dulce en casa, las galletas rellenas de tiramisú pueden ser una buena opción. Tienen una sabrosa capa de galleta caramelizada y otra de chocolate con leche, una mezcla realmente explosiva y deliciosa. Pero, por si fuese poco, estas galletas están rellenas de una crema buenísima de tiramisú. Fantásticas para la sobremesa de Semana Santa.
Encontrarás los paquetes de galletas rellenas de tiramisú con 12 galletas envasadas de forma individual. Así se aseguran que la conservación del producto sea mucho mayor y que, además, las puedas llevar encima siempre que te apetezcan. Ideales para llevar siempre en el bolso, sea o no sea época de Pascua.
Galletas gofre con caramelo
Parece que hoy todo va de dulces en Mercadona, solo que, en esta ocasión, vamos a hablar de un producto que no tiene chocolate. Se trata de unas galletas de gofre con caramelo que están riquísimas. Es cierto que no es un producto típico de esta época, así que podrás encontrarlo durante todo el año en Mercadona.
Su nombre verdadero es stroopwafely es una galleta compuesta por dos capas muy finas de masa, que en realidad no es un gofre sino más bien una galleta, que están rellenas de caramelo. Es ideal para acompañar a una taza de té bien caliente con el frío que está haciendo y es que, a pesar de que Zara Home ya haya anunciado la primavera, parece que tardará en llegar.
McDonalds lleva muchísimos años regalando juguetes a los niños al comprar su Happy Meal, es más, este es uno de los principales reclamos que tiene la cadena de comida rápida. A los niños no les interesa tanto las hamburguesas de McDonalds como los juguetes que regalan.
Pero, ¿Son siempre buenos los juguetes que traen estas pequeñas cajitas? Lo cierto es que no. Hay veces que McDonalds se ha columpiado muchísimo y ha metido regalos muy absurdos para los niños. ¿Quieres conocer cuáles son los regalos más absurdos que McDonalds ha metido en los Happy Meal?
La pasta dental de Mc Hammer en McDonalds
En los años 90, McDonalds decidió hacer una campaña a favor de la salud dental. Fue una idea muy buena, sin duda alguna, y es que a los niños les suele dar mucha pereza lavarse los dientes después de cada comida, a pesar de que los adultos les insistamos muchísimo. Ahora bien, aunque era una buena idea, meter en la caja de Happy Meal una pasta dental no lo fue tanto.
Hoy en día sería un regalo impensable, sobre todo porque, además, esta pasta de dientes tenía sabor a uvas, un sabor que no a todos los niños les gusta. No es que sea una mala idea, ya que la salud dental es un tema bastante serio, pero, ¿De verdad pensaron que sería una buena opción introducir una pasta de dientes en la cajita de la hamburguesa? Los niños, claro está, no querían ese regalo.
Medusas del espantatiburones dentro del Happy Meal, una mala idea
Las medusas del espantatiburones fue otro de los regalos absurdos que McDonalds incluyó en sus cajitas para niños. Estas medusas, hechas en color azul y en color morado, dejaban mucho que desear y no gustaron ni a padres ni a hijos, es más, muchos dejaron de comprar el Happy Meal al saber que incluía este juguete.
Pero no solo el aspecto y la inutilidad de este juguete echaba para detrás a niños y a adultos. Estas medusas, además, tenían una forma bastante obscena para los padres, por lo que, además de ser uno de los juguetes más absurdos, también fue uno de los más criticados. Lo mejor hubiese sido que el juguete no se hubiese creado.
Caja de Popoids en McDonalds
En el año 1984, McDonalds regaló en sus Happy Meals la caja de Popoids. Este regalo estaba formado por un conector y dos cajas, así de simple. El resto quedaba a imaginación del niño. Es cierto que es importante potenciar la imaginación de los niños para que la sigan conservando de adultos y tengan mejores ideas, pero una cosa es eso y otra darles un juguete que, prácticamente, estaba a medias.
¿Qué quiere decir esto? Pues que, como era de esperar, el juguete fue un auténtico fracaso en aquella época. ¿Te imaginas que regalan esto hoy en día en una caja de Happy Meal? Los niños harían una revolución, sin ninguna duda, incluso los más pequeños se negarían a jugar con ello.
Guantes títere, un juguete de McDonalds que no tuvo éxito
Aunque los guantes títere pueden resultar divertidos para algunos niños, lo cierto es que no todos lo ven como algo entretenido, y McDonalds tuvo el fallo de incluir los guantes títere como uno de sus regalos en los Happy Meals. Estos guantes iban en una bolsa y llevaban piezas pequeñas, algo que no le gustó nada a los padres ya que hay que tener en cuenta que los niños pequeños se lo pueden llevar a la boca.
Eso sí, aunque los niños que degustan los Happy Meals no quieran ver estos guantes de títere ni en pintura, es cierto que a los más pequeños sí que les suele gustar, especialmente cuando son los adultos los que les cuentan cuentos con ellos. Así que sí, podríamos considerar que es un regalo absurdo para los niños ‘mayores’, pero ideal para sus hermanos pequeños.
Reproductor MP3 con una sola canción
En una de las ocasiones, McDonalds metió dentro de sus Happy Meals un reproductor MP3. Al leer esto seguro que piensas que no es uno de los regalos más absurdos de la cadena de comida rápida, pero lo cierto es que sí ya que este MP3 tan solo traía una canción. Además, era una canción de American Idol, por lo que, seguramente, no sería del agrado de todos los pequeños.
No sabemos cuál es la canción que sonaba en este MP3, pero lo que sí sabemos es que fue un profundo fracaso. Los niños se quejaron a sus padres por el regalo que les venía en su caja y que no era precisamente un juguete. Los padres, claro está, no pudieron hacer nada, pero seguro que algunos de ellos se pasaron una temporada sin ir a McDonalds.
Velas de Halloween en Marzo, ¿A quién se le ocurrió?
Los juguetes temáticos están bastante bien, pero si se dan en la época adecuada. McDonalds decidió dar estos cubos temáticos de Halloween en pleno marzo, y no solo eso sino que, además, los cubos tenían en su interior velas. Nada de arcilla o similar para jugar a hacer figuras, sino velas, que son bastante peligrosas para los niños.
Según parece, estas velas provocaron algunos accidentes en casa y es que, ¿A quién se le ocurre darle una vela a un niño pequeño? Sin duda uno de los peores regalos de McDonalds, y no solo por ser una vela, sino porque decidieron dar un cubo de Halloween en pleno mes de marzo. ¿Serían restos?
Michael Jordan Fitness Fun, una buena idea en la teoría, pero no en la práctica
El Michael Jordan Fitness Fun estaba bien pensado, pero en la práctica parece que no funcionó del todo bien. Estos juguetes tenían tal tamaño que al final no servían para nada y no resultaban útiles. Ni el reclamo de que estuviera Michael Jordan por el medio hacía que este juguete valiera la pena. En definitiva, otros juguetes absurdos.
Sin duda, todo un juguete fiasco de los que se ofrecieron en el Happy Meal de McDonalds y que fue otro de los grandes errores de la compañía de comida rápida a la hora de escoger juguetes que regalar a los más pequeños en sus productos. Hubiese sido mejor regalar un balón más grande, ¿No es cierto?
Juguete de ET en el Happy Meal, un fracaso absoluto para McDonalds
Es cierto que la historia de ET, el extraterrestre, ha marcado a toda una generación, pero no tiene sentido ninguno ofrecer un juguete de este famoso personaje del cine tres años después de su estreno, que es lo que hicieron en McDonalds. Si lo hubiesen sacado en su tiempo seguro que hubiese sido un éxito pero, por desgracia, no lo fue.
Eso sí, es posible que hoy sea un objeto de coleccionista ya que muchos pagarían por tener a este ET de McDonalds en su estantería. Así que si tú tienes la suerte de tener uno, piénsatelo.
Estos son algunos de los juguetes más absurdos que aparecieron en los Happy Meals a lo largo de la historia. ¿Conoces alguno más?