jueves, 21 agosto 2025

China se defiende de Trump diciendo que no representa una amenaza para EE.UU

0

El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, criticó la decisión de los Estados Unidos de catalogar al país como un “competidor estratégico” y rechazó la idea de que China pueda ser una amenaza para la mayor economía del mundo.

Durante una reunión informativa en un aparte de la sesión legislativa nacional de China, Wang dijo el jueves que la designación incluida en recientes documentos de seguridad nacional del gobierno de Trump era “fundamentalmente errada”. El ministro de Relaciones Exteriores dijo que Pekín impulsaba el desarrollo pacífico y que hacía falta mayor cooperación para abordar temas como el comercio y Corea del Norte.

“Si bien ahora se ha desempolvado la ‘teoría de la amenaza china”, es aún menos convincente porque los hechos son más elocuentes que las palabras”, dijo Wang, que mencionó el crecimiento económico de China y los aportes del país a la paz mundial en las Naciones Unidas. “Como no adoptamos una posición prejuiciosa ni aplicamos un doble rasero, lo que vemos no es una amenaza sino grandes oportunidades. La llamada ‘teoría de la amenaza china’ ya puede archivarse”.

Los temores respecto de una rivalidad entre EE.UU. y China han aumentado en tanto el presidente estadounidense Donald Trump y sus asesores económicos se disponen a imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio, al tiempo que dejan abierta la posibilidad de eximir a algunos aliados. Trump sugirió el miércoles que sus restricciones al comercio hasta podrían profundizarse y mencionó el presunto robo de propiedad intelectual por parte de China.

Respuesta a una guerra comercial

“Si hay alguna competencia entre nosotros, debe ser saludable y positiva”, dijo Wang en respuesta a una pregunta de Bloomberg News. “China y EE.UU. no tienen que ser rivales, pero pueden ser socios en competencia”.

EE.UU. evaluaría limitar la inversión china e imponer aranceles a un amplio espectro de productos para castigar a Pekín por prácticas desleales de propiedad intelectual en el marco de una investigación estadounidense que dispuso Trump.

En sus declaraciones, Wang dio una de las respuestas más fuertes de China a las inminentes medidas comerciales.“Una guerra comercial nunca es la solución adecuada”, dijo Wang. “En un mundo globalizado, resulta particularmente inútil, dado que afecta tanto al que la inicia como a los países a los que apunta. En el caso de una guerra comercial, China dará una respuesta justificada y necesaria”.

Mientras tanto, el ministro de Relaciones Exteriores dijo que los intentos de devolver a Corea del Norte a la mesa de negociaciones se encontraban en un “momento crucial” e instó a ambas partes a trabajar en conjunto. Los enviados de Corea del Sur se preparan para informar a funcionarios estadounidenses en Washington sobre sus recientes conversaciones con Kim Jong Un.

Bloomberg News para Bloomberg

Las escuderas de Paula Echevarría: ¿Quiénes son las amigas que conocen sus secretos?

Al igual que la reina Letizia, Paula Echevarría también goza de su plantel de ‘escuderas’. Mucho más plebeya, aunque en una esfera superior a la media nacional, el grupo que encabeza nuestra celebrity top patria posee un nombre bastante más común: ‘Las Pencas’.

Paula Echevarría y sus amigas de siempre

Si bien es cierto, Paula Echevarría conserva a sus amistades de toda la vida de la tierra de donde proviene. Nacida y criada en Asturias, crecida y formada en la localidad de Candás, Echevarría puede decir abiertamente que conserva incansables amigas desde la época del colegio y el instituto. Tanto es así que, el pasado mes de agosto, cuando Paula cumplía la espléndida edad de 40 años, sus amigas se acercaron hasta la casa que la actriz tiene en su patria chica y le brindaron un sorpresón de órdago con tarta, velas y fiesta incluida: «Entre la primera foto y la segunda hay 17 años y medio de diferencia pero lo bueno es que entre nosotros el tiempo no pasa».

Pero olvidemos esas palabras, olvidemos esas caras. La vida de Paula ya no es la de aquella jovencita asturiana que respiraba aires verdes de gaita y patria querida. En Madrid también posee su propio grupo de secuaces: ‘Las Pencas’. 

Paula Echevarría y sus besties ‘Las Pencas’

Paula Echevarría

Desde que Paula Echevarría pusiese punto y final a su historia con David Bustamante, se ha cobijado en el cariño y se ha apoyado en el hombro de estas cinco impresionantes mujeres.

Cada una con su profesión, su forma de vida, su estilo y su propia personalidad. Pero todas tienen algo en común: son amigas de Paula Echevarría y el rango de ‘penca’. Alicia Hernández, Elena Hernández, Isabel Navarro, Ana Tenorio y Sonia. ¿A qué se dedican? ¿Cómo visten? ¿Con quién han estado o están relacionadas?

Alicia Hernández

Paula Echevarría

Puede que Alicia Hernández sea una de las ‘pencas’ más conocidas del escuadrón Echevarría. Seis mujeres y un destino. Entre tanto, Paula, que adora la moda, se fía absolutamente de las creaciones de su amiga @AliPromesas, directora creativa de la firma de cabeza de Echevarría: ‘Dolores Promesas’. Alicia es a Paula lo que Felipe (Varela) a Letizia.

Desde que Paula Echevarría se separase de David Bustamante, han sido muchos los nombres (y hombres) que le han asociado a la it-girl. Ninguno ha sonado tan fuerte como el de Miguel Torres. El futbolista que milita en las filas del Málaga Fútbol Club es, inicialmente, amigo de Alicia Hernández. 

Elena Hernández

Paula Echevarría

Elena es otra de las integrantes del grupo ‘Las Pencas’. Hasta donde sabemos, esta amiga de Paula que trabajaba en ‘Globally’ decidió ponerse el mundo por montera y crear su propia agencia de comunicación. No necesita ninguna publicidad, pues ‘Just Be Comunicación’, el lugar que creó por su cuenta, es una constante en el Instagram de Paula Echevarría (2’1 millones de seguidores).

Una de las pasiones que Elena comparte con su ‘penca’, además de la moda, es el exclusivo centro de belleza ‘Tacha Beauty’, lugar en el que podemos encontrar habitualmente a Paula Echevarría y donde según ha podido saber este medio de comunicación pasó cinco larguísimas horas hace apenas unos días, previa pillada con su nuevo mejor amigo: Miguel Torres.

Isabel Navarro

Paula Echevarría

Paula Echevarría e Isabel Navarro se hicieron amigas por defecto y por exceso. @Gusety, que es como se llama en sus redes sociales, es la esposa de Poty Castillo, el coreógrafo que enseñó los pasos clave del triunfo a David Bustamante en aquella ‘operación’ llevada a cabo en 2001.

Cuando Paula llegó a la vida de David, Isabel y Poty ya estaban. La unión entre ellos fue tan sumamente fuerte que, en estos días, para el matrimonio Castillo Navarro, todo sigue igual con los Bustamante Echevarría. En declaraciones exclusivas para JALEOS, Poty confesaba recientemente que «David y Paula están bien en el estado en el que está. Lo ideal es estar todos enamorados, es una delicia, David es una bellísima persona y Paula una tipaza extraordinaria, somos amigos y no soy quien para hablar de ellos. No hablo de nadie y menos de amigos«.

Ana Tenorio

Paula Echevarría

La relación entre Ana Tenorio y Paula Echevarría es algo más que especial. Entre otras cosas porque sobrepasan la barrera de la amistad para llevarla a los negocios. Tenorio es la representante de la actriz desde hace años. Su ojo de buena manager ya vio en Paula no solo el talento que tiene ante las cámaras sino el poder de arrastrar consigo seguidores capaces de replicar todo aquello que Paula lleve.

Si bien es cierto, desde su separación hasta este momento (el próximo abril hará un año), la imagen de Paula se ha revalorizado exponencialmente en el mercado. Contar con ella en un photocall para patrocinar un producto puede suponer entre unos 30 y 40.000 euros para la marca dependiendo también si Paula acepta o no que su imagen se vincule con un determinado producto o servicio.

Sonia, últimamente muy unida a Paula Echevarría

Sonia, la ex mujer del futbolista Miguel Melgar, es la sexta penca que forma parte de este selectivo y divertido club de amigas. En esta foto, posteada por Paula a finales del pasado mes de diciembre, queda claro que entre ellas son amigas, íntimas, cómplices, confesoras y guardianas. En definitiva, #pencas.

«En mi penúltimo día del año quiero dar las gracias a mis queridas pencas. Esas grandes amigas que siempre están a tu lado.. para la bueno y para lo malo. Somos un grupo único!! Os quiero infinito chicas. Y os quiero siempre conmigo. #claroooomariiii #complicesdeporvida #behappybepenca
#recuerdosbonitos por muchas aventuras mas y vida con vosotras. ❤️❤️❤️❤️❤️❤️»

Las veces que Jorge Javier metió la pata hasta el fondo

Todos metemos la pata en algunas ocasiones, es algo innato en el ser humano. Por mucho que queramos, alguna vez en la vida vamos a fallar, y muchos estarán delante para recordarlo. Ahora bien, una cosa es meter la pata y otra meter la pata hasta el fondo, que no es lo mismo, como ha hecho Jorge Javier Vázquez.

A continuación vamos a conocer las veces que Jorge Javier metió la pata hasta el fondo y que incluso él se dio cuenta. Todos sabemos cómo es el presentador de televisión, así que sus meteduras de pata pueden ser incluso épicas debido a la mala racha que está pasando.

Se filtra un audio de Jorge Javier criticando a Meritxell de ‘Gh27’

Jorge Javier

La edición de Gran Hermano 2017 no ha ido como se esperaba ya que no estaba Mercedes Milá para dirigir el programa. Para sustituirla, decidieron colocar a Jorge Javier, y parece que no ha ido nada bien con el presentador de Telecinco.

Durante esta edición de Gran Hermano, Jorge Javier metió la pata en varias ocasiones, pero, sin duda, la que más le perjudicó fue la filtración de un audio en el que él criticaba a Meritxell, concursante del programa.

«No puede estar más pesada Meritxell, hostias. Es una brasas, vaya coñazo. Lo de la cama lo tuvieron hace ya un mes. Ostia, como amiga debe ser imposible (…) Además es que es una pesada», dijo el presentador.

«Qué mal lo hace la pobre», las palabras de Jorge Javier a Chenoa

Jorge Javier

A Jorge Javier le faltó tiempo para criticar el libro de Chenoa y es que poco tiempo después de su presentación, el presentador hizo unas declaraciones bastante duras sobre Chenoa, declaraciones de las que luego se arrepintió, y no es para menos, eran de todo menos agradables.

«Hago zapping antes de comer y veo a Chenoa en la rueda de prensa de su libro. Qué mal lo hace la pobre. Se pone en modo ‘Maripilismo’ y mete la pata hasta al fondo. Se la ve quisquillosa y antipática».

Que sí, que es posible que Chenoa metiese la pata en la rueda de prensa, pero no creemos que esas palabras fuesen las adecuadas para dirigirse a ella, ¿No crees tú?

El número de Jorge Javier en Got Talent

Jorge Javier

Aunque esto realmente no es una metedura de pata como tal de Jorge Javier, sí que se le afecta en primera persona ya que, según parece, en una de las emisiones del programa de Got Talent se pudo ver su número personal. Pero, ¿Cómo ocurrió este desastre en plena emisión?

Un joven le pidió prestado durante su actuación el teléfono móvil del presentador, y este se lo dejó sin ningún tipo de inconveniente. ¿Cuál fue la cagada? Que al terminar se vio reflejado el número de Jorge Javier, y el del mago, claro está.

Días después anunciaron que había sido un error y que no era el número del presentador, pero, ¿Sería esto cierto o simplemente lo dijeron para que dejasen de llamar?

Jorge Javier muestra por error el nombre de un expulsado de GH

Jorge Javier

Esto nos puede pasar a cualquier, pero claro, nosotros no estamos en un programa de televisión seguido por millones de personas, ¿No es cierto? El caso es que Jorge Javier volvió a meter la pata con Gran Hermano al mostrar sin querer el nombre del expulsado de la noche.

Jorge Javier, después de recibir el sobre negro que contenía el nombre el expulsado, agitó dicho sobre sin darse cuenta de que la solapa estaba abierta. ¿Cuál fue el resultado? Que todo el mundo, menos los concursantes de la casa, pudo ver quién era el que se iba esa noche para casa.

Es cierto que un despiste así lo puede tener cualquiera, pero las redes sociales no perdonan y esa noche le cayeron muchas menciones en Twitter.

Jorge arremete contra los ancianos que deciden atacarle

Jorge Javier

Los últimos meses no han sido fáciles para el presentador. Entre desastres en la televisión y rupturas está más que servido. Aún así, esas no son excusas para arremeter contra un grupo de ancianos, y mucho menos de la forma en la que lo hizo y que vemos a continuación.

«Me llegan mensajes a Instagram, los leo y me gusta. Hay mensajes maravillosos, de gente cariñosísima, pero estoy alarmado y asustado por la cantidad de gente anciana, señoras muy viejas y señores muy viejos que me escriben insultándome.

Y yo pienso y estos señores que están a punto de palmarla, de encontrarse con Dios y con San Pedro, ¿no podrían dedicarse a sembrar el amor y el bien antes de que los lleven al campo santo?

Algunos llevan el signo de la muerte en la cara. Pero estas señoras que tienen la capacidad para meterse en Instagram, en vez de perder el tiempo insultando antes de palmarla, ¿no podrían bajarse un programa de gramática y ortografía y aprender a escribir?»

Que sí, que estaba cabreado, pero no creemos que esas sean formas de hablar cuando eres un personaje tan conocido, ¿No es cierto? Además, hay que tener en cuenta que la mayoría de la audiencia de sus programas proviene de personas de esas edades. ¿No se lo debe todo a ellos?

La obsesión de Vázquez por el pene de Rubén

Jorge Javier

Y otra vez encontramos una metedura de pata en el programa de Gran Hermano Revolution. Ya no solo se le critica que hiciera burlas de su comentario con respecto a la tercera edad. Sino que esa noche también metió la pata hasta el fondo con los familiares de Rubén, uno de los concursantes.

El presentador se pasó media noche, por no decir toda, preguntando por el tamaño del pene de Rubén: «Tu hijo la tiene que tener grande, ¿no?»¿Crees que es normal preguntarle eso a una madre en medio de una gala? Nosotros creemos que no, que no es ni medio normal. ¿Qué le pasa al presentador y hasta dónde va a llegar?

Maico, concursante de GH, también recibe su parte de Jorge Javier

Jorge Javier

En el plató de GH Revolution se vivía a diario una gran tensión y es que nadie sabía por donde iba a tirar el presentador de Telecinco. Lo que sí es cierto es que en cada gala le tocaba a alguien, aunque no siempre de la misma forma.

En una de las galas, Jorge Javier arremetió contra Maico, uno de los concursantes que estaba atacando a YangYang por querer mantener la casa limpia y recogida. Estas fueron las palabras del presentador:

«Maico, qué tramposo eres, qué mentiroso, qué manipulador. Eso no se hace. A qué punto hemos llegado que nos molestan las personas que son serviciales».

Que sí, que podemos estar más o menos de acuerdo, pero lo que no es comprensible es que él, como presentador, diga esas cosas y con esos modos, ¡Ni que fuera el patio del colegio! Jorge Javier Vázquez, sin ninguna duda, necesita un descanso urgente de la televisión, y parece que ya se lo ha cogido al despedirse de Sálvame.

Los mejores aceites de oliva ecológicos de España

El aceite de oliva, también conocido como oro líquido, es uno de los productos más beneficiosos para la salud ya que está compuesto de grasas saludables que dan vida al organismo. Y lo mejor de todo es que en España tenemos los mejores aceites de oliva ecológicos de todo el mundo.

¿Quieres saber cuáles son los mejores aceites de oliva de España? Es cierto que hay muchas marcas y que, por norma general, el aceite de oliva español siempre será bueno, pero a continuación vamos a conocer algunas marcas que destacan por su calidad y su sabor tan intenso. No te lo pierdas.

Aceite de oliva virgen extra ecológico Marqués de Oliva

marques Merca2.es

El aceite de Marqués de Oliva es muy especial ya que se elabora entre finales de octubre y durante todo el mes de noviembre, lo que significa que la cantidad de aceite accesible es de mayor calidad. Además, hay que tener en cuenta que cuanto más maduro esté el fruto, más fácil será el acceder a él.

Gracias a la forma en la que manejan el fruto, con temperaturas muy bajas, se consigue mantener toda la esencia de los componentes más volátiles, lo que le da una calidad y un sabor superior a la media. Por otra parte, el nivel de oxidación es mínimo, por lo que el aceite de oliva virgen extra ecológico de Marqués de Oliva conserva un alto nivel de los polifenoles que dan un olor y un sabor únicos. Es un aceite inconfundible.

Hay que añadir que gracias a su envase, que es de metal, se protege el aceite de agresiones externas como, por ejemplo, la luz. El producto se conservará perfectamente sin ningún tipo de inconveniente. ¿A qué esperas para probarlo?

Aceite de oliva Venta del Barón de Muela Olives

baron Merca2.es

El aceite de oliva Venta del Barón está considerado como uno de los mejores del mundo, y con razón, ya que proviene de tierras andaluzas, donde el aceite es exquisito. Este, en concreto, se engloba bajo la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, y no tiene ningún desperdicio.

Tiene un sabor intenso y afrutado a la misma vez ya que tiene toques de hierbabuena, de almendra y de manzana, además de las notas de hierbas y de la aceituna verde, como es de esperar. Los que lo han probado dicen que es un aceite dulce, pero algo picante, ideal para los desayunos y las ensaladas, aunque nosotros lo usaríamos en todo momento.

Aceite de oliva Bravoleum Picual Selección Especial de Explotaciones Jame

bravo Merca2.es

Las Explotaciones Jame disponen de un olivar propio, por lo que la mayoría de su producción está vigilada y criada por la propia familia. ¿Qué quiere decir esto? Que cuentan con un valor añadido que hace que sea uno de los mejores aceites ecológicos del mundo entero.

La variedad Bravoleum Picual tiene un sabor afrutado leve con un regusto de almendra y tomate verde. Además, tiene olor a plátano, algo que resulta muy curioso, sin ninguna duda. Eso sí, hay que añadir que este aceite es un poco amargo, por lo que lo recomendamos tomar con pan y no en las ensaladas. También para potenciar el sabor de cualquier plato de cuchareo. ¡Es perfecto!

Aceite de oliva Soler Romero Ecológico de Alganova

soler Merca2.es

El aceite de oliva Soler Romero Ecológico tiene una calidad de primera ya que ha recibido varios premios debido a su sabor, a su olor y a su categoría, y no es para menos ya que viene directo de una productora de Jaén, tierra de olivos, famosa por sus aceites. Este aceite, en concreto, es excelente.

En la primera toma de contacto, el sabor es bastante suave y fino, pero se va intensificando conforme va pasando tiempo en la boca. Apto solo para paladares exquisitos que sepan disfrutarlo junto a un buen vino de la tierra y unos quesos azules. Te aseguramos que si lo pruebas, no querrás otro aceite en tu vida.

Aceite de oliva Morellana de Sucesores de Hermanos López

morellana Merca2.es

En el año 1918, Antonio López Ortiz construyó una almazara de aceite que fabricaba uno de los mejores de toda España. Hoy, ya modernizada, sigue produciendo unos aceites de oliva de calidad. Pero eso no es todo ya que se ha convertido en un producto exclusivo con una producción limitada de 8.000 botellas anuales.

Tiene un aroma afrutado con una intensidad media-alta. Además, cuenta con unos sabrosos matices a manzana que lo hacen inconfundible y que hacen que sea amargo y picante a la misma vez. Un aceite para degustar alguna vez en la vida, sin duda alguna. Eso sí, no tiene que ser igual de barato que el aceite de Mercadona, de eso estamos seguros.

Aceite de oliva Finca La Torre Selección Hojiblanca 

finca Merca2.es

Finca La Torre se ha posicionado como una de las mejores empresas ecológicas en producción de aceites de oliva. El aceite de oliva Finca La Torre Selección Hojiblanca está entre los diez mejores aceites de oliva del mundo, por lo que tiene que estar de vicio. Además, en esta empresa también fabrican queso ecológico. ¿Qué mejor combinación que un buen aceite y un buen queso?

Según dicen, este aceite tiene un olor a hierba recién cortada y a hoja de olivo. También tiene un sabor con toques de almendras verdes y manzana, lo que le da un toque de acidez único e indescriptible. ¿Lo mejor de todo? Que lo tenemos muy cerca ya que se produce aquí, en España, concretamente en Bobadilla, Málaga.

Oro líquido de la Alhambra, uno de los mejores aceites de oliva del mundo

oro Merca2.es

En nuestra lista no podía faltar el aceite Oro líquido de la Alhambra, un aceite que produce el Patronato de la Alhambra de Granada, el monumento más importante de toda España. Este aceite se elabora con los olivares centenarios que habitan en La Dehesa del Generalife, el jardín de la Alhambra, un lugar con historia.

¿Cómo es su sabor? Muy intenso. Muchos dicen que es un aceite difícil de tomar si no estás acostumbrado al auténtico sabor de la oliva, pero si lo estás, es espectacular, una joya que no se puede dejar pasar de largo. 

Aceite Real Gold, uno de los aceites más lujosos del mundo

real Merca2.es

El aceite Real Gold no solo es exquisito por su sabor, sino también por su embotellado. Este es uno de los aceites más caros y exclusivos de todo el mundo ya que, al igual que el anterior, se extrae de unos olivos centenarios, aunque esta vez de Alcalá la Real, en Jaén.

Se trata de un producto Gourmet, de esos que no todos podemos disfrutar. Además, el estuche, creado con una botella en oro y cristales Swarovski, contiene una cuchara para su degustación. Un lujo para los amantes del aceite, sin ninguna duda.

Estos son los aceites de oliva ecológicos más ricos en todo el mundo, y no en lo que se refiere a lo económico, que también, sino a su sabor. ¿Con cuál te quedas?

Las cuentas de ABC colocan a Bieito Rubido en la diana de Vocento 

0

Habemus cuentas económicas de 2017 en el panorama mediático. Y en todas las casas cuecen habas, excepto entre los tres gigantes audiovisuales: Mediaset ganó 197,5 millones de euros, Atresmedia 142,1 y Telefónica, a cuya sombra pace Movistar +, 3.132.

Harina de otro costal son los editores del papel, cuya irregular transición digital todavía está lejos de cerrarse con éxito. Es el caso de Prisa, que perdió 102 millones de euros (7 de los cuales se han ido a parar a los bolsillos de Cebrián). O el de Vocento, que se dejó 4,8 millones de euros. Los números apuntan de nuevo a Bieito Rubido, ya que ABC perdió 4,1 y su difusión caen por encima del 8%. Mejor se comportan los regionales, que al menos no pierden difusión al mismo ritmo que su hermano madrileño. 

Pero en Vocento la lectura es positiva por dos circunstancias: ha reducido pérdidas un 92% respecto a 2016 (pese a destinar casi 10 millones de euros en indemnizaciones que buscan una redimensión de la compañía) y la publicidad local gana espacio (crece un 3,5% por el 12,4% que pierde el decano de la prensa madrileña).

No obstante, Luis Enríquez no ha cumplido los objetivos fijados, por lo cual se ha tenido que «conformar» con un sueldo de 508.000 euros (casi la mitad que en 2015). Lejos se queda de Silvio González, que se embolsó 1,9 millones de euros en 2017 (gracias a una remuneración de 880.000 euros por beneficios) , o de Paolo Vasile, que roza a su rival con 1,7 millones de euros (con 649.000 euros de variables).

En Mediaset o Atresmedia hay alegría por los resultados, en Prisa hay felicidad por el regreso de la vieja guardia post-Cebrián que abrirá una nueva etapa en la Cadena SER, y en Vocento existen muchas dudas del futuro de ABC. Este diario y otros han entrado en las quinielas de posibles fusiones. El mapa madrileño está configurado en pocas manos: Prisa (El País, AS y Cinco Días), Unidad Editorial (El Mundo, Expansión y Marca), Vocento (ABC), Ecoprensa (El Economista) y Henneo (20 Minutos).

Posible fusión a la vista

Tampoco se descartan fusiones con editores que operan en provincias, pero es cierto que estas teorías han sido expuestas una y mil veces desde 2008 sin un solo movimiento satisfactorio. Tan solo se quedaron sin papel diarios de reducidas dimensiones, Público y La Gaceta (hoy en la red de la mano de sus fundadores, Roures y Ariza), y multitud de periódicos regionales.

Pero, ¿quién abrirá el melón? Fernando de Yarza, editor de Heraldo de Aragón, 20 Minutos o La Información.com, especuló hace unos días en el Foro de la Nueva Economía con fusionar Henneo, Prisa, Vocento y «otros grupos regionales potentes que hay ahí, como Prensa Ibérica. Debemos ser capaces de sumar fuerzas, porque creo que en este entorno el tamaño es fundamental y, si no nos unimos, lo tenemos muy mal». Mucho tendrían que cambiar las cosas para contemplar siquiera que El País acepte unirse con otros proyectos, pero es evidente que las ventas del papel y la publicidad tradicional escasea y algún día podría afectar a los que en los 90 parecían intocables.

Podría ser el caso de ABC. Es cierto que ante el nacimiento de Vocento algunas voces de las familias «vascas» miraron con recelos a la obra de los Luca de Tena, que ofrecía influencia y prestigio a costa de descuadrar los números. Tampoco ayudaron los negocios audiovisuales llevados a cabo por el grupo, pero Luis Enríquez los ha logrado reconducir tras un acuerdo radiofónico con COPE y tras dejar de operar en televisión, ya que Net TV emite las señales de Disney Channel y Paramount Channel. Ambos negocios han supuesto un alivio para los números del editor de ABC, periódico señero y lastre para las cuentas de Vocento.

El inversor gorrón, un mal endémico de las startups

Para la mayoría de los emprendedores encontrar uno o varios ‘mecenas’ es fundamental para dar forma a sus ideas o poder sobrevivir con sus negocios. La ‘caza del inversor’ es un deporte bastante practicado en el ecosistema y cada vez más de moda, que ha ido poco a poco sustituyendo a la a veces anticuada pero sana ‘búsqueda de clientes’.

El orden lógico de las cosas, con permiso del crowdfunding, es que los fundadores pongan fondos propios, toquen puertas entre amigos, familiares y conocidos desprendidos (Friends, family & fools), visiten algún banco para que les digan ‘No’ y hasta se acaben agenciando un ENISA antes de intentar engatusar a un business angel o fondo de capital riesgo. Aunque algunos piensen en seducir a un inversor desde el día cero y pongan todos sus esfuerzos en meterse a estos benefactores en el bolsillo.

Tener a una de estas figuras de su lado es, para los emprendedores, como contar con un padre que les aportará seguridad, confianza y serenidad. O al menos, así debería ser. Los buenos inversores proporcionan dinero, dan orientación y motivación, facilitan contactos, proponen ideas y no interfieren excesivamente en la manera en la que los fundadores gestionan sus empresas. Pero, ¿qué ocurre cuando un business angel se comporta de otra manera? ¿Y si éste quiere ostentar todo el poder por haber puesto capital? ¿Qué es lo que pasa cuando un inversor se transforma en la peor pesadilla de un CEO o un equipo de socios?

Eso es lo que le ocurrió a Fátima Mulero, una emprendedora especialista en aunar proyectos tecnológicos con la diversidad funcional y el autismo. Esta graduada en Educación Primaria con mención en Necesidades Educativas Específicas y en Psicología es la actual CEO de auTICmo, una compañía que presta servicios tecnológicos para personas con Trastorno del Espectro Autista o Síndrome de Asperger, así como para sus familiares o profesionales y entidades especializadas. La startup ha sido ganadora de los Premios JES 2017, de la Universidad Europea de Madrid, que reconocen las mejores iniciativas puestas en marcha por jóvenes emprendedores sociales.

En 2015 Mulero había fundado junto a otros dos socios Uniq Techrapy, una startup enfocada en terapias basadas en nuevas tecnologías para niños con autismo y otros problemas de desarrollo cognitivo. No necesitaron mucho tiempo para que las cosas comenzaran a irles bien y, en breve, recibieron interés por parte de algunos ‘capitalistas’.

Gracias a los contactos hechos durante su estancia en Barcelona para el programa Imagine Express 2014, le presentaron Pete Pallarés, un emprendedor afincado en Silicon Valley. Pallarés es fundador y CEO de Center for Social Dynamics (también llamada CSD Autism Services), una red de centros de autismo que cuenta con diversos focos en el país norteamericano. Pete a su vez le introdujo a la emprendedora extremeña a su hermano Rafael, que quería poner dinero en Uniq Techrapy. Aunque el último no contaba con experiencia en invertir en startups y su carrera se había enfocado más hacia la gestión inmobiliaria, Fátima lo vio como una buena oportunidad para su proyecto, impresionada por la trayectoria en su ramo de más de 15 años de Pete y su enfoque internacional.

“Conocimos a un catalán que tenía una red de centros de autismo en EE.UU y esta persona nos presentó a su hermano. Yo quería desarrollar una app para fomentar la autonomía de personas con autismo y nos ofrecía entrar él como inversor para poder hacerla. El trato era que ellos ponían la parte de dinero y nosotros el proyecto” cuenta la emeritense para MERCA2. El acuerdo que se estableció en un principio era que Rafael entraba como inversor e iba a ayudar en temas logísticos, porque en aquella época “visitábamos a muchos clientes en persona”. Lo que ella no se esperaba es que Pete nunca les echaría una mano ni tampoco lo que iba a ocurrir poco después con la gestión de la compañía que había fundado.

El inversor que se autoproclamó CEO

Un cambio que resultó decisivo fue que a las pocas semanas de entrar, Rafael propuso hacerse con el 50% de la compañía, lo que a la postre le daría más poder. A los dos o tres meses Uniq Techrapy comenzó a facturar una cifra bastante alta, “más incluso de lo que estábamos capacitados en ese momento”. Fue entonces cuando Rafael Pallarés mostró sus cartas y le dio “la vuelta” al pacto de socios. “Obviamente quien pone dinero lo que busca es dinero. Él exigía que su dinero se multiplicara a la velocidad que estaba creciendo hasta que llegó un momento en el que decidió que como él estaba poniendo el capital, él debía tomar las riendas de la startup y tenía que ser el CEO”, relata la fundadora de auTICmo.

“Argumentaba que a mí me faltaba visión global-económica o algo así y que por ello las decisiones a nivel ejecutivo las tomaría él a partir de entonces”, recuerda. A Fátima le sonó raro al principio, pero en aquella época contaba con poca experiencia y pensaba que al venir de una familia con dinero y ser bastante más mayor que ella, quizás sí tenía cierto sentido que su nuevo mecenas comenzara a ejercer como consejero delegado. “Él me sacaba veinte años, así que pensé que por experiencias vitales quizá si tuviera esa visión que decía. Se escudaba mucho en su hermano y que nos iba a ayudar, algo que no pasó nunca”.

Una de las primeras decisiones de Pallarés en su nuevo cargo fue subir los precios “porque estábamos teniendo un nivel de demanda alto” pasando a cobrar la hora de 20 euros a 50 y reducir los salarios de los trabajadores. De esa manera Uniq tendría mayores beneficios y él, más rédito. “El equipo me venía a mi pidiendo explicaciones y preguntándome que a qué venía que las condiciones empeoraran cuando realmente la empresa como tal estaba mejorando y todos éramos conscientes de esto”, rememora Mulero. Pese a los recortes en los sueldos, el inversor autoproclamado consejero delegado exigía a la plantilla unas horas de dedicación más amplias. “Quería que trabajáramos sábados, domingos y por la noche. Fue ambición pura y dura”, se lamenta.

El clima no tardó en enrarecerse en la startup por esta situación y por los malos modos del nuevo CEO. “Psicológicamente me fue mermando”, reconoce esta experta en autismo. “Me gritaba a mí y a todos delante de todo el mundo. No tenía ningún problema en hacerlo. Él pensaba algo así como: ‘Esto está yendo bien, todo tiene que ir mejor y todo tiene que hacerse como yo diga’”.

De cara al exterior y a los ingresos las cosas seguían mejorando, sin embargo, Uniq de manera interna era un auténtico polvorín. “A los seis meses, cuando más volumen de clientes teníamos, nos quedamos sin equipo literalmente”, subraya Fátima. “Se largaron porque se les redujo el sueldo y porque empezó a haber un mal ambiente importante en la empresa. La gente no estaba a gusto ya que al ponerse al mando todo se enrareció. Parecía que sus decisiones venían tomadas únicamente por cómo se levantaba cada mañana”, critica. Al mandamás no pareció importarle demasiado esta pérdida de talento porque pensaba que “si estos lo dejan, ya vendrán otros”.

La traca final

Desde entonces las cosas fueron de mal en peor, aunque Mulero continuó aguantando el temporal. Todo estalló en el verano de 2016. Uniq había encargado el desarrollo de una aplicación móvil por la que habían pagado 15.000 euros. “Me vine a Extremadura una semana a ver a mi familia por temas personales de salud y cuando volví a Barcelona después de una semana no tenía equipo y esta persona se había aliado con el de la empresa que había desarrollado la app. Nunca llegó a subirla a Google Play, la App Store ni nada, pero nadie nos devolvió el dinero” se queja. “Luego por redes sociales nos enteramos de que los dos se iban de barcos, fines de semana recreativos y cosas así”.

Durante los días en su ciudad natal Mulero fue al banco y se percató de que “esta persona se había hecho una transferencia de 6.000 euros porque sí. Entonces ahí sospeché que estaba pasando algo”, evoca. “Cuando vi que había hecho las transferencias de dinero, descubrí que al financiero también le había hecho transferencias duplicadas los meses de mayo y junio. Me quitaron el acceso a Drive, me cambió las contraseñas del email corporativo. Me encontré de la noche a la mañana las cuentas de la empresa vacías y sin tener acceso a la documentación. Ya no era administradora de hecho”, matiza. Cuando regresó a Barcelona lo único que pudo hacer fue retirarle a él y al responsable financiero los poderes para que no pudieran hacer transacciones de ningún tipo. “Siempre he creído que llevaba tiempo por detrás maquinando para liármela en esa semana de vacaciones”, intuye.

El perjuicio para la hoy CEO de auTICmo no se quedó ahí. “No presentaron las cuentas anuales. Se supone que era mi función como administradora, pero para eso teníamos contratado un responsable financiero que llevara todo eso al día y una gestoría. En las cuentas se tenían que reflejar los porqués de esas transacciones porque si no, no nos dejaban disolver la empresa. Además, habíamos presentado un préstamo a la Kutxa de 20.000 euros para duplicar la inversión de él. Al tener un préstamo tampoco podíamos disolver la sociedad”, explica. La emprendedora llevó a Rafael Pallarés a juicio y casi dos años después aún no se ha resuelto el litigio, aunque el inversor sí ha sido imputado por apropiación indebida. Hasta hace un par de meses la emeritense aún tenía que pagar los autónomos societarios de su ex empresa, porque “al estar en juicios tampoco podían darla de baja”.

Sin embargo, parece que lo que le pasó a Fátima no es algo aislado o poco frecuente. La fundadora de auTICmo confiesa que durante los años que ha pasado moviéndose en el ecosistema de Barcelona ha comprobado de primera mano como otros emprendedores se lamentan del mismo problema: los inversores se creen una especie de ‘dueños del cortijo’ que quieren hacer y deshacer a su antojo. La queja es frecuente pero la mayoría prefieren callar y no contar qué les ocurre para evitarse problemas en el sector o por miedo a que les ‘cierren el grifo’. Aunque hemos tocado numerosas puertas y conocíamos algunas de estas situaciones, solo hemos recibido negativas por respuesta para participar en este reportaje.

En un principio Fátima no quiso que el tema saliera demasiado a la luz y solo contó la verdadera historia a algunos allegados. Pensaba que airearlo podría causarle más problemas que beneficios y perjudicarle en el ámbito tan especializado en el que se mueve. Aún así, ha tenido que rendir cuentas con clientes y otros compañeros del sector y salir del paso como ha podido. “A él quizás le haya dado más igual porque ha recuperado su dinero, pero para mí, que tengo un proyecto más específico de tecnología dentro del autismo casi me hunde mi carrera profesional. He tenido que dar doscientas mil explicaciones en el sector de por qué no hemos seguido”. Ahora que el litigio se aproxima a su final la emprendedora ha decidido no callar más y quiere que “las cosas se sepan para explicar realmente qué ocurrió”.

Además, cree que su experiencia puede suponer un aprendizaje para otros fundadores de empresas emergentes que priorizan por encima de todo la búsqueda de financiación y apoyos económicos. “Estamos obsesionados con captar inversión. Parece que la gente escucha ‘inversor’ y dice… ‘¡yo quiero uno!’. Creo que hay que tener muchísima precaución”, recomienda. “Yo le echo la culpa a toda esta burbuja que hay respecto al emprendimiento. A los weekends, a los summits, allí te venden que te busques un socio, CTO, CFO y ‘palante’. Mucha gente se obsesiona con tener inversión y creo que muchas veces no se traslada la importancia de que un inversor no sea alguien que solo te ponga el dinero. Inversores buenos y con criterio tampoco abundan”, sentencia.

Mulero ha podido reponerse del golpe, tanto económicamente como moralmente, aunque reconoce que desde que le ocurrió aquello mira con lupa la posible entrada de cualquier business angel o fondo de capital riesgo en sus proyectos y prefiere autofinanciarse en la medida de lo posible. “Inicialmente no quieres montar nada, pero luego vuelves a intentarlo. Si tiene que caer tu startup, desde luego que no sea por eso”, aconseja.

La fundadora de auTICmo no duda de que “dejar entrar a ese inversor fue el error más grande que he podido cometer en mi vida. En la tercera startup en la que estoy metida estoy literalmente sola, en cuanto a inversión, y voy con pies super de plomo. Ahora estamos en una aceleradora y estamos planteándonos en un punto una inversión y, sinceramente, a día de hoy prefiero no crecer a que esto vuelva a pasarme porque te hunde tu startup”, asevera.

Las oficinas de la Caixa venden el 70% de las pólizas de SegurCaixa Adeslas

0

De todos los datos presentados por SegurCaixa Adeslas, hay uno que llama poderosamente la atención: las denominadas como primas de nueva producción. En 2017 crecieron un 11,2%, hasta alcanzar la cifra de 754,2 millones de euros. De esa cantidad, más del 70% se genera a través del canal bancario, es decir, de las oficinas de La Caixa. Hablamos de 541,6 millones de euros, un 10,3% más que en 2016 (490 millones). La nueva producción de los canales aseguradores fue de 213,6 millones de euros, un 13,3% superior a los 188,5 millones de un año antes.

“Los empleados de las oficinas de la Caixa tienen un alto conocimiento de sus clientes y de sus necesidades. Todo lo que sea incrementar el conocimiento es una ventaja competitiva que el canal bancario tiene sobre el resto de canales. Es un puntal fundamental para la actividad”, subrayó Javier Mira, su presidente ejecutivo, durante la presentación de resultados.

«Son muchos los factores que van a influir en cómo será la prestación sanitaria en el futuro y cuánto costará», asegura su director general

Respecto a las previsiones a medio y largo plazo, Javier Murillo, su director general, dejó claro que la compañía tendrá que amoldar sus servicios a las necesidades de una población que cada vez está más envejecida: “Estamos obligados a buscar soluciones a esta tipología de clientes. Son muchos los factores que van a influir en cómo será la prestación sanitaria en el futuro y cuánto costará”.

Esa tendencia de envejecimiento, que demanda nuevas prestaciones sanitarias, “no deja de ser una oportunidad”, afirmó Mira. Mientras que Murillo hizo hincapié en que “tendremos que adaptar nuestros servicios también desde las tecnologías de diagnóstico y tratamiento que mejorarán la prestación pero que también la encarecerá”. ¿Significará eso una menor demanda de asesoramiento? “Más bien al contrario”, aseguró su presidente ejecutivo.

La participación de la Caixa

La compañía integrada por el Grupo Mutua Madrileña y participada por la Caixa obtuvo en 2017 unos ingresos por primas de 3.547 millones de euros (un 7,8% más respecto a 2016). Su beneficio neto consolidado fue de 314 millones de euros (+23,3%), su ROE consolidado del 23,8%, un patrimonio neto de 1.318 millones, y 6,34 millones de clientes (+6,2%).

Merca2.es

Estos clientes son mayoritariamente particulares (58,7%), seguido por las empresas (30,1%), y los negocios (11,2%). Salud es el ramo más solicitado (50,7%), seguido por accidentes, decesos y otros (27,2%), multirriesgo (16,8%) y auto (5,3%).

En general, y en 2017, el mercado No Vida (4%) creció por encima del PIB (3,1%), según datos de ICEA. ¿Y en SegurCaixa Adeslas? “Hemos duplicado el crecimiento del top 10 en No Vida”, aseguró Javier Mira. Hablamos del 7,8% frente al 3,9%. Pero si a esos diez primeros de la clasificación, le restamos SegurCaixa Adeslas, el porcentaje del top ten caería hasta el 3%. Otro

Por lo que respecta a Salud, el volumen en primas fue de 2.345 millones de euros (+29,1%), duplicando asimismo al segundo en la tabla. Se trata de un incremento del 6,4%, 2,2 puntos porcentuales por encima de la media del mercado. En multirriesgo, el crecimiento respecto al mercado ha sido de tan sólo una décima (2,3% frente al 2,2%), para acabar en 494 millones de euros.

La participada de la Caixa también ha apostado por nuevos productos, enfocados a las necesidades de los clientes. Así, y en móviles y electrodomésticos, han llevado a cabo más de 70.000 operaciones. De cara a los próximos seis años, el objetivo es transformar la compañía a través de la tecnología. Para conseguirlo, la inversión será de 120 millones de euros. “Tenemos la obligación de acompañar al cliente en la forma que ellos consideren a un precio super competitivo y con rentabilidad”, concluyó Javier Mira.

El partidismo del Gobierno choca contra la realidad del turismo

Gobierno y aerolíneas están en guerra por el precio de los billetes de avión. El primer bando, liderado por el ministro de Fomento Íñigo de la Serna, considera “justo” que el precio de los billetes se reduzca por la reducción de las tasas aeroportuarias que ha aprobado. El bando contrario, no solo no ha rebajado sus tarifas, sino que las ha incrementado. Las aerolíneas se excusan en que el incremento del precio del petróleo no las permite rebajar los precios.

El último movimiento en el enfrentamiento entre ambas partes lo ha llevado a cabo el responsable de la cartera de Fomento. El ministro anunció la intención de reducir (más todavía) las tarifas aéreas un 12% en 2019, esto es multiplicar por tres la rebaja anteriormente anunciada. La maniobra de la Serna se debe leer primero en un contexto partidista: 2019 es el año anterior a unas posibles elecciones generales, por lo que inflar el turismo –al reducir las tasas­– es inflar la economía. El problema es que apenas tiene una repercusión real.

El 12% de rebaja publicado por de la Serna apenas representaría un ahorro de un euro en un billete de 100 euros

Los números son siempre más realistas que cualquier discurso. Si ponemos un ejemplo del desglose de los gastos de una aerolínea por la venta de un billete tipo de 100 euros, se ve más claro: los gastos más importantes se distribuirían en algo más de 20 euros por personal, otros 20 euros en concepto de combustible, cerca de 13 euros por handling y catering, y en cuarto lugar unos 10 euros en concepto de tasas. Por lo tanto, el 12% de rebaja publicado por de la Serna apenas representaría un ahorro de un euro en un billete de 100 euros.

Además del pequeño efecto real sobre el precio de los billetes se le suma que el precio del petróleo está en aumento. El precio del barril de Brent, referencia para el sector en Europa, subió en 2017 un 17%. Ahora, si se tomase el 2017 como el año en el que se hace efectiva la caída del 12% en el coste de las tasas, el euro de ahorro no compensaría los más de tres euros de mayor gasto por el mayor coste del petróleo por billete de 100 euros. En definitiva, la actuación del Gobierno es realmente limitada en este aspecto, puesto que el coste de las tasas representa menos de la mitad que el combustible o el personal.

¿Qué ocurrirá en 2019?

La evolución del precio de los billetes está mucho más influida por el precio del petróleo que por las tasas, si se descuenta como fijo el gasto por personal (aunque no lo sea). Por ello, conocer el precio del petróleo en 2019 da las claves de que ocurrirá con el precio de los billetes y si realmente ganará la batalla Fomento o las Aerolíneas. Aunque por el momento, todo hace prever de que ganarán las segundas.

Para conocer el precio del petróleo a tiempo futuro basta con ver al precio que cotiza para ese momento. En este caso, el valor que le otorgan los analistas para 2019, que ronda según la casa de análisis: ABN Amro apunta a los 78 euros, Caixabank lo cifra en 64 euros, Credit Suisse en torno a los 60 euros, mientras que Deutsche Bank lo plantea en los 63. Más o menos, todas las valoraciones concuerdan en que estará por encima de los 60 euros, es decir más caro que en los nueve o diez primeros meses de octubre.

La reducción de un euro por cada 100 euros gastados en un billete, no es un ahorro especialmente grande. Por ello, declaraciones como las del ministro De la Serna: “esperamos que mantengan una política de corresponsabilidad con el esfuerzo que está haciendo el Gobierno”. O las del nuevo presidente de Aena con fuerte vinculación al PP, García Legaz, que aseguraba que “pagan tasas menores, reducen costes y al final el precio de los servicios no baja sino suben”. No superan el nivel del farol político y del mensaje partidista, más allá de buscar un efecto real.

Una protesta de la Policía compromete la seguridad de la Maratón de Madrid

Los agentes de la Policía Municipal de Madrid han decidido no presentarse como voluntarios para cubrir la Seguridad del ‘Rock n Roll Maratón Series’ de Madrid, que se celebra el próximo 22 de abril en la capital de España. Además, existen otros muchos que se han borrado de la lista esta misma semana. Los policías han tomado esta decisión como medida de presión para conseguir un nuevo convenio, que el Ayuntamiento de Madrid les niega desde hace meses.

El envite de la Policía Municipal de Madrid es más importante de lo que pudiera parecer en un principio. El 22 de abril tendrá lugar la celebración del evento ‘Rock n Roll Maratón Series’ de Madrid. Esta prueba está dividida a su vez en varias categorías: una carrera de 10 kilómetros y cuatro salidas de media maratón y maratón divididas en una ronda popular y otra élite. Además, también habrá sitio para las sillas de atletismo y para las handbikes. El año pasado hubo más de 24.000 participantes y la organización espera aún más afluencia para esta edición de 2018. Además, hay que sumar los espectadores que se agolpan durante los 42 kilómetros, que como máximo alberga el recorrido.

Pero no será el único evento que se dará cita en la capital ése mismo día. La final de la Copa del Rey de fútbol, que enfrenta al FC Barcelona y al Sevilla, también está fijada para la misma fecha. Además, un día después se disputará en el mismo escenario de la gran final -Wanda Metropolitano- el encuentro de la Liga Santander, entre el equipo anfitrión, el Atlético de Madrid y el Real Betis Balompié. Es decir, en un intervalo de 24 horas coincidirán en el espacio tiempo dos de las aficiones más enemistadas de este país: la sevillista y la bética.

La acumulación de eventos durante este fin de semana de abril preocupa, y mucho, a las autoridades. De hecho, el Gobierno central ya ha mostrado su inquietud a través de su delegada en Madrid, Concepción Dancausa. Aunque lo cierto es que se espera un gran despliegue policial para garantizar la seguridad de todos los asistentes. En este escenario, los policías municipales –sin derecho a huelga– han decidido presionar al Ayuntamiento de Madrid para conseguir el ansiado convenio.

Para este tipo de grandes eventos, el Gobierno local y la Concejalía de Seguridad suelen abrir una lista de voluntarios para que se apunten los agentes del cuerpo local. Si el consistorio no pudiera cubrir el cupo de agentes tendría que suspender vacaciones o libranzas, como ha ocurrido en otras ocasiones, como en San Isidro o en Navidad. El problema para los agentes es que en la gran mayoría de veces estas notificaciones suelen ser comunicadas el mismo día y sin antelación.

La Policía Municipal estalla

Cansados de esta circunstancia y de no haber firmado todavía un nuevo convenio como sí lo han hecho sus ‘colegas’ del Samur o Bomberos, los agentes de la Policía Municipal de Madrid han decidido ‘boicotear’ de alguna manera un evento tan importante como el ‘Rock n Roll Maratón Series’ de Madrid. Desde algunos grupos y foros de los propios policías se ha animado a los compañeros a no inscribirse en la lista de voluntarios o a borrarse de la misma si ya se está apuntado.

El papel de la Policía Municipal en esta celebración es muy importante porque son los encargados de cortar las calles e incluso sirven de baliza para los corredores. De hecho, esta condición ha sido utilizada por algunos usuarios para doblar algunos vídeos donde se ironiza con la situación. Esta iniciativa refuerza las medidas de presión surgidas en las redes sociales gracias a la labor de APMU, que busca despolitizar el conflicto para encontrar una solución dialogada.

YouTube video

Los sindicatos de la Policía piden explicaciones

Paralelo a esta idea, la central CSIT Unión Profesional ha enviado un escrito al concejal de Seguridad, Javier Barbero, para solicitar por escrito la propuesta del equipo de Gobierno para el “acuerdo de Policía”. En este sentido, el sindicato explica que la Dirección les ha transmitido que no existe ninguna partida presupuestaria destinada a la negociación de las condiciones laborales de los policías municipales. Por este motivo, afirman que es “muy difícil” alcanzar ningún tipo de acuerdo. El escrito acaba con la amenaza de requerir una reunión con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, si no obtienen una respuesta en un plazo razonable. La central también aprovechan para sumarse a la iniciativa de APMU porque están cansados de ser el “patito feo”.

Además, a comienzos de esta semana, CSIT escribió a Barbero para realizarle algunas preguntas que afectan de manera directo al cuerpo local. “¿Va a haber recortes en la Policía Municipal? Y en el caso de que los hubiera: ¿Cuál va a ser el impacto de los recortes?, ¿qué proyectos se van a ver afectados?, ¿serán proporcionales en todas las áreas?”, son las preguntas de la central.

Ha llegado la hora de un nuevo tiempo en la CEOE

La CEOE fue creada en 1977 y es la encargada de velar por los intereses de los empresarios. Está configurada por más de 240 organizaciones empresariales. Y ha llegado la hora del cambio, uno que renueve la imagen por dentro, y también fuera.

Desde el año 2010, el presidente de la patronal catalana, Juan Rosell (Barcelona, 1957) ha sido el presidente encargado de presidir la CEOE. Ahora, que su segundo y último mandato se acerca a su fin, es hora de hacer balance, y de buscar un nuevo impulso muy necesario para el empresariado español.

Rosell ha sido un presidente irregular, que ha ido desinflándose con el paso de los años. Posiblemente le ha sobrado este segundo mandato. Así, afronta sus últimos meses al frente de la patronal, responsabilidad que sólo puede ostentarse por un periodo máximo de dos mandatos (ocho años).

Aunque en lo personal ha sido claro en cuanto a la independencia de Cataluña, ha resultado tibio en la respuesta, lo que ha llegado a generar confusión en el seno de la patronal. Muchos empresarios se han sentido huérfanos e incomprendidos por una postura tenue y en ocasiones ambigua. Esa equidistancia, le llegó a declarar para indignación de la cúpula directiva «que hay una distancia entre el acatamiento porque sí y la sumisión total». Cuando la CEOE no respondía con la firmeza que requeríamos muchos empresarios las miradas se dirigían a un Rosell que pedía una cierta comprensión ante su papel.

Comprensión que nunca llegaría por parte de muchos empresarios que esperaban una posición clara y tajante. Cuando se realizaron comunicados en este sentido desde la CEOE, fueron tardíos, negociados, y no fueron dirigidos por el propio Rosell. Craso error, no se puede pasar de puntillas ante temas capitales. Al menos no se puede salir bien parado cuando se pasea de perfil. Cuando hay tormenta, hay que meterse en el barro. No valen las medias tintas.

Antonio Garamendi, el presidente deseado de la CEOE

En esas circunstancias y ante las elecciones que se deben celebrar en el seno de la patronal en Noviembre todas las miradas recaen sobre la persona ideal dentro de la actual directiva para tomar el relevo, y no es otra que Antonio Garamendi. 

Antonio Garamendi CEOEGaramendi (Getxo, 1958) es un abogado vizcaíno, actualmente presidente de CEPYME y vicepresidente de la CEOE. En las últimas elecciones de 2014 optó a la presidencia cayendo derrotado por 35 votos por el actual presidente. Antonio Garamendi es el candidato ideal por su experiencia, por su talante, su trayectoria y posicionamiento claro y rotundo en las últimas crisis, en las que la postura de Juan Rosell no fue lo rotunda que se esperaba. Pese no haberse postulado públicamente, agrupaciones empresariales, así como empresarios individuales animan en las últimas semanas a Antonio Garamendi a dar un paso al frente e ir madurando la decisión de presentarse. Las candidaturas deberían perfilarse el mes de junio. En Moncloa se ve con buenos ojos esta designación.

Asociaciones empresariales, y empresarios particulares están pidiendo en las últimas semanas a Antonio Garamendi que se postule como candidato a la presidencia de CEOE

Algunas voces hablan también de Juan Pablo Lázaro, presidente de CEIM. Pero Lázaro, a día de hoy no planea presentarse. Sus obligaciones en su empresa de logística, (Sending) y como presidente de CEIM, presidente de UNO (Patronal de transporte) y del Club Financiero Genova, hacen difícil compatibilizar su día a día con las exigencias del cargo de presidente de la CEOE. Este cargo requiere una dedicación total, disponibilidad para ausentarse del país en misiones comerciales etc, que resultarían incompatibles con el día a día de Lázaro. Parece que, si Antonio Garamendi da un paso al frente con un proyecto como se prevé, bien definido y sólido, Juan Pablo Lázaro le apoyará, manteniéndose como vicepresidente de la CEOE y hombre fuerte de una nueva e hipotética directiva liderada por Garamendi.

Salvo sorpresa Juan Pablo Lázaro (CEIM) no aspirará a la presidencia de la CEOE en Noviembre

Juan Pablo ha sido muy crítico en la última etapa de Rosell, y aunque en esta ocasión no parece que vaya a dar un paso al frente para postularse como futuro presidente, no descartaría ni mucho menos hacerlo en el futuro.

Esperemos a ver como evolucionan acontecimientos, pero en Junio deberían conocerse los candidatos y, de entrada sería una magnifica noticia que Antonio Garamendi, el mejor candidato en el seno de la patronal, fuera madurando su postura, y conociéramos más pronto que tarde su disposición a presentarse.

¿En qué se gastan el dinero BBVA o Santander?

El número es redondo: 202.251. Son los empleados que Banco Santander tiene allí donde está presente, desde Reino Unido a España, pasando por Turquía, Brasil o México. Una cifra que también incluye a Banco Popular. A continuación, le sigue BBVA, con presencia también allende los mares (131.856 empleados). Y más alejados están la Caixa (36.972) y Bankia (15.757).

Si hablamos de margen bruto, que básicamente podríamos denominar como los ingresos que tiene el banco, el ranking lo encabeza Banco Santander (incluyendo Popular), con 48.392 millones, seguido del BBVA (25.270 millones), CaixaBank (8.222 millones) y Bankia (3.064 millones). ¿Y en qué se lo gastan? Sobre todo en salarios (aproximadamente, el 60% por término medio).

Los gastos de personal de Santander, con Popular, fueron de 11.511 millones de euros. A la cabeza, su presidenta, Ana Botín, que en 2017 se embolsó 10,58 millones entre sueldo (7,87 millones) y su aportación al plan de pensiones (2,71 millones de euros). El consejero delegado, José Antonio Álvarez, percibió 8,9 millones (6,44 millones en sueldo y 2,5 millones en su plan de pensiones). Respecto a 2016, Ana Botín aumentó sus ingresos un 6,9%, y su CEO, una décima menos, un 6,8%.

323259200 1 8 e1520423853457 Merca2.es
Ana Botin y José Antonio Alvarez. Foto: Angel Navarrete/Bloomberg

En el BBVA, dichos gastos llegaron a los 6.571 millones. Francisco González recibió 5,79 millones sumando el metálico (3,94 millones) y bonus en acciones (1,85 millones). Es decir, un 17,66% más que un año antes. Por su parte, Carlos Torres Vila, su consejero delegado, ganó 4,9 millones de euros, un 10,62% más (3,32 millones en metálico, y 1,57 millones en acciones).

En CaixaBank fueron de 2.875 millones (Jordi Gual percibió 1,15 millones, todo en metálico). Y su consejero delegado, Gonzalo Gortázar, 2,5 millones. En Bankia, por último, esos gastos en nóminas fueron de 925 millones (sin BMN). José Ignacio Goirigolzarri ganó 500.000 euros, aunque opta a un variable de 300.000 euros, lo mismo que su consejero delegado, José Sevilla. Cuestión de tamaño, que dirían algunos. Cuanto más grande eres, más te gastas en nóminas.

Pero, esas nóminas, ¿qué parte representan de los ingresos de la entidad? Es decir, de lo que entra en caja, ¿cuánto sale para pagar los emolumentos de los empleados? ¿Quién desembolsa más? CaixaBank, ya que uno de cada tres euros que ingresa tiene como destino pagar las nóminas; a continuación, Bankia (uno de cada 3,2 euros), Sabadell (uno de cada 3,5 euros), y BBVA y Santander (uno de cada cuatro euros, ambos).

Cuanto menos resulta curioso que, a mayor presencia internacional, esta correlación es inferior. Es decir, que con doce euros en la caja, CaixaBank se gasta cuatro en salarios, mientras que BBVA y Santander sólo tres.

Otro dato relevante es que CaixaBank también fue la que más aumentó su gasto de personal respecto a 2016. En concreto, fue un 9,5%. En el resto de las entidades, dicho gasto creció un 7,7% en Bankinter, un 5% en Banco Santander, un 4,2% en Bankia, y disminuyó un 1,3% en Sabadell, y un 2,2% en BBVA.

BBVA y los gastos de representación

De los gastos de personal de BBVA (recordemos, 6.571 millones de euros), en sueldos se fueron 5.163 millones, en cargas sociales 911 millones, y en gastos de formación y otros 497 millones. ¿Y el resto del dinero, a dónde va? Pues a inmuebles, instalaciones y material 1.033 millones; a informática, 1.018 millones; a contribuciones e impuestos, 456 millones; a publicidad y promoción, 352 millones; a comunicaciones, 269 millones; a gastos de representación, 110 millones; y a otros gastos, 1.301 millones.

José Sevilla y J. I. Goirigolzarri e1520424050347 Merca2.es
José Sevilla y J. I. Goirigolzarri

Demos el salto a Banco Santander: además de los 11.511 millones de euros en gastos de personal, la entidad de la llama roja tuvo que desembolsar 1.743 millones de euros en inmuebles e instalaciones; 1.219 millones en tecnología y sistemas; 740 millones de euros en publicidad; 507 millones en tributos; 513 millones en comunicaciones; 131 millones en impresos y material de oficina; y 3.140 millones en otros.

En Bankia, por su parte, los 925 millones de gastos de personal se reparten de la siguiente manera: 673 millones en sueldos y salarios; 178 millones en Seguridad Social; 47 millones en pensiones; y 27 millones en otros. En el capítulo de gastos generales, 100 millones fueron a parar a inmuebles, instalaciones y material; 159 millones a informática y comunicaciones; 47 millones a publicidad y propaganda; 25 millones a informes técnicos; 14 millones a vigilancia y traslado de fondos; 23 millones a contribuciones y otros impuestos; 4 millones a primas de seguros y auto seguros; y 82 millones a otros gastos generales.

Es decir, que tanto en BBVA, Banco Santander, o Bankia, amén de los salarios, el desembolso más importante se lo lleva los inmuebles, además de los materiales y medios para hacerlas que funcionen a pleno rendimiento. Y, últimamente, está ganando terreno a pasos agigantados todo aquello relacionado con la digitalización.

¿Cómo comprar banderas?, desde Demastils especifican todo lo que se necesita saber

0

Antes de comprar banderas, ya sea para utilizarlas en publicidad o en instituciones públicas, por poner dos ejemplos, hay una serie de factores que se deben tener en cuenta si se quieren seleccionar las mejor opciones y saber como comprar banderas de calidad. Y es que no es lo mismo una bandera que será utilizada en el exterior que una enseña que se tenga en el interior de una casa

Qué se necesita saber para comprar una bandera

Seguridad
Uno de los puntos más importantes a la hora de comprar banderas es comprobar que se han fabricado siguiendo las exigencias de calidad y seguridad establecidas por la Unión Europea. De esta manera, es necesario asegurarse que las banderas de comunidades, publicitarias o de cualquier otro tipo, cuenten con las garantías de fabricación necesarias. Esto es muy importante, especialmente a la hora de recibir los tratamientos adecuados, para que no tengan ningún tipo de sustancia perjudicial o prohibida por la normativa europea.

Tipo de mástil
Seleccionar el tipo de mástil que se utilizará para colgar la bandera es muy importante. Hay diferentes tipos de mástiles para cada situación y una elección correcta del soporte es muy importante para alargar la vida útil de la bandera. El tipo de mástil en el que se va a colocar la bandera determina el tipo de costura y el modelo de confección utilizado a la hora de fabricar las enseñas. De esta forma, se sabrá qué, mástiles para banderas son los más adecuados para cada situación.

Materiales
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo instalar una bandera en un interior que buscar banderas que vayan a sufrir las inclemencias del tiempo al estar situadas en exteriores. Para banderas de interior hay disponible un completo catálogo de calidades, acabados y normativas que establecen los mejores materiales para utilizarse según la función o el entorno en el que estarán las banderas.

Como era de esperar, el tipo de material utilizado determinará el coste final de cualquier bandera se compre. En banderas de exterior el tipo de enseñas requerirán de una calidad del tejido específico para poder soportar las diferentes inclemencias meteorológicas a las que se van a enfrentar, como la radiación solar, el viento o la polución, sin desgastarse antes de tiempo.

Es importante saber, que una bandera no es mejor ni dura más porque la tela con la que se ha confeccionado sea más gruesa o más cara.

Si, por ejemplo, se quiere una bandera para colocar en el exterior, el poliéster 100 % es la mejor opción que se puede escoger gracias a la gran resistencia de este material. Cuenta con una gran ligereza, el peso recomendado en gramos por metro cuadrado, y su alta resistencia ofrece un equilibrio perfecto para resistir al viento y a la intemperie.

Se pueden buscar banderas más ligeras, con un peso de hasta 60 gramos por metro cuadrado, pero son recomendables en casos muy concretos. Para saber qué tipo de material es el adecuado para cada situación lo mejor es acudir a un profesional del sector que se encargará del asesoramiento en este tipo de situaciones, para saber qué bandera escoger en cada caso.

Medidas
En función del tipo de bandera que se quiera comprar habrá que seleccionar sus dimensiones. Hay banderas de todo tipo, desde banderas de sobremesa con tamaños muy reducidos pasando por enseñas de gran formato que pueden llegar a medir 20 por 40 metros.

Si se buscan banderas institucionales, para un mástil de driza, lo más habitual es que se tengan unas medidas estándar que cuentan con las siguientes dimensiones: 1,5 por 1 metro, 2 por 1,30 metros y 3 por 2 metros. Se pueden ver dimensiones más grandes: 9 por 6 metros, 10,5 por 7 metros, 12 por 8 metros, 15 por 10 metros, 18 por 12 metros, 19,5 por 13 metros y 21 por 14 metros.

Es imprescindible que estas medidas sean proporcionales a la altura que tenga el mástil donde vayan a ser instaladas. Y es que, si el mástil trabaja en sobrecarga o en exceso en situaciones de lluvia o viento, puede ocasionar un problema, de ahí la gran importancia de escoger un mástil de driza, con la altura necesaria para que se adecúe a las necesidades de cada uno.

Lo mismo pasa con las banderas publicitarias de exterior: este tipo de estandartes necesitan de un mástil que se adapte a su tamaño. En este caso, lo más habitual es escoger un mástil de brazo de potencia. Este tipo de mástil cuenta con un brazo giratorio, que está situado en la parte superior, para que la bandera siempre esté desplegada y visible sin ofrecer resistencia al viento.

A la hora de escoger una bandera de este tipo hay que tener en cuenta que debe tener como máximo la mitad de la altura del mástil que se va a utilizar para colgarla por 15m de ancho. Este ancho puede aumentar hasta 1,5 metros si el mástil es de 12 metros o más.

Estampación
Por último, se hace referencia a la estampación que llevará la bandera que se quiera. Una vez determinado el mástil para banderas donde se va a instalar, también se debe tener en cuenta la imprimación utilizada.

En el caso de banderas para exterior lo más habitual es utilizar una estampación plana con colorantes dispersos. También se puede apostar por la impresión digital sublimable, si se hace un pedido con pocas unidades.

Es muy importante utilizar tintas y productos homologados en la Unión Europea, estos garantizan casi al cien por cien que el color no se deteriore ni distorsione durante toda la vida útil de la bandera, ya que ésta, cederá antes a las inclemencias del tiempo que al desgaste natural

Es importante descartar las banderas sin garantías y de fácil descolorido, básicamente de origen asiático, ya que, aunque ofrecen precios muy económicos, pierden su color con mucha facilidad, en instalaciones de exterior, llegando a dar una imagen distorsionada al poco tiempo debido a que no tienen la misma calidad que si se compran banderas a un fabricante nacional.

Siguiendo estos consejos se sabrá cómo escoger la mejor enseña para cada situación. Recordar que se puede realizar un encargo online para comprar banderas de calidad. Se pueden consultar dudas y pedir presupuesto para realizar este encargo con total comodidad.

Fuente Comunicae

entradas.com venderá en exclusiva ‘Las Noches del Botánico’

0

Por primera vez, la ticketera será el punto de venta oficial de uno de los festivales de música más exclusivos de la capital

Acaban de presentarse las primeras confirmaciones para el festival Noches del Botánico 2018, que se celebra cada año en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, lugar perfecto para disfrutar de las noches de verano en la capital con la mejor música en directo y que este año tendrá lugar del 21 de junio al 29 de Julio.

Como novedad de este año, entradas.com se convierte en la ticketera exclusiva de un evento tan especial como este. Poder escuchar a grandes artistas del panorama nacional e internacional en un espacio natural en pleno centro de Madrid es un auténtico lujo, especialmente si se trata de conciertos íntimos al aire libre en uno de los entornos más privilegiados de la capital.

Noches en el Botánico nació en el año 2016 y, desde entonces, ha contado con carteles inigualables de artistas que lo han convertido en un must have de los festivales en las noches de verano en Madrid. Este año, los asistentes podrán disfrutar del magnetismo del neoyorkino Rufus Wainwright, considerado uno de los mejores vocalistas y compositores de su generación; la gran voz de Norah Jones, un auténtico fenómeno global que vuelve a las raíces del jazz con su último trabajo; de Phoenix, la famosa banda francesa que presenta un álbum cargado de ‘simples emociones puras’; y un clásico nacional: Joan Manuel Serrat. Estos artistas y muchos más harán vibrar al público en esta nueva edición del festival con la mejor música en directo.

Entradas.com gestiona en exclusiva la venta de localidades de los conciertos de este año para quienes busquen una forma diferente de disfrutar las noches de verano en pleno corazón de Madrid.

Fuente Comunicae

MasterD abre nuevo centro de formación en Valladolid

0

Valladolid ha sido la ciudad elegida para la apertura de un nuevo centro de formación del Grupo MasterD. De esta forma, MasterD Valladolid se convierte en el segundo centro del grupo educativo en Castilla y León

MasterD abre un nuevo centro de formación en la ciudad de Valladolid para dotar de herramientas y seguimiento a futuros opositores y alumnos de sus cursos profesionales. La academia de formación de ámbito nacional tiene ubicado su nuevo centro, MasterD Valladolid, en la calle Felipe II número 3, en pleno centro de la ciudad.

La academia MasterD es referente nacional en la preparación de oposiciones y cursos profesionales. Con más de 20 años de experiencia y 25 centros distribuidos por la geografía española, el grupo de profesionales y docentes que conforman MasterD ha ayudado a que miles de alumnos consigan su objetivo y obtengan un puesto de trabajo fijo.

Uno de los principales motivos por los que los alumnos eligen MasterD como centro y academia de oposiciones es la garantía que les otorga su metodología de cara a aprobar su oposición. Pilar fundamental en su formación es el sistema de preparación P8.10 propio de MasterD, con el que se prepara al alumno para obtener notas superiores al 8 sobre 10 en todos los exámenes preparatorios. Este alto nivel de exigencia les prepara para poder aprobar cualquier examen oficial.

Desde el centro MasterD en Valladolid forman y preparan todo tipo de oposiciones a nivel nacional, autonómico y local. Los alumnos pueden contactar son sus profesores a través de videoconferencia, teléfono o correo electrónico. Y, de manera presencial, los alumnos pueden llevar un seguimiento individual y talleres enfocados al desarrollo de habilidades en grupo. Existe un gran abanico de talleres donde desarrollar todo tipo de habilidades, todos enfocados a alcanzar las metas personales de cada alumno, como puede ser conseguir una plaza en el sector público o una mejora laboral en el sector privado.

En las nuevas instalaciones, los alumnos de MasterD Valladolid, pueden asistir a clases en directo, aprender a hacer un Curriculum Vitae, preparar una entrevista de trabajo, desarrollar técnicas de estudio, preparar la prueba de psicotécnicos de las oposiciones o realizar simulacros de examen oficiales, entre otros. En definitiva, los estudiantes pueden realizar múltiples actividades orientadas siempre hacia la consecución de su meta. Todo ello, dirigido por docentes que van a acompañar al alumno a lo largo de todo el camino hasta conseguir su objetivo. No se debe olvidar que el camino del opositor es largo y duro y, en ese camino, la motivación, el seguimiento y el apoyo son garantía del éxito.

En MasterD Valladolid se preparan oposiciones de Administración y Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Sanidad, Educación y más. Pero, además, su oferta formativa incluye una gran variedad de cursos profesionales de diversas temáticas, como cursos de veterinaria, hostelería y turismo, informática y comunicación, salud y deporte, diseño de moda e interiores, audiovisuales o mantenimiento industrial. Todos los cursos impartidos por las escuelas profesionales de MasterD incluyen la realización de prácticas formativas en empresas, cuya duración oscila entre las 200 y las 400 horas, para facilitar el acceso al mercado laboral de sus alumnos.

Fuente Comunicae

¿Las mascotas pueden ser veganas? Cuidar su alimentación es importante

0

Que las mascotas dependen de su dueño es una realidad y su calidad de vida, mejora o empeora a raíz de esos cuidados. Es algo evidente, que si se quiere a las mascotas, se estará preocupado por proporcionarles la mejor alimentación que se pueda encontrar en una tienda para animales. Respecto a la comida para mascotas, hay muchos tópicos, hay muchas personas que los alimentan con los restos de su comida y otras deciden hacerlo con piensos

Es por ello que hay que romper todos estos estigmas, ya que algunas comidas no resultan tan beneficiosas como parecen. Muchos animales no tienen la misma capacidad de digestión que las personas y es por ello que las sobras no les pueden llegar a sentar del todo bien. Alimentos grasos o que cuenten con demasiados azúcares, pueden ser perjudiciales para los más pequeños, que cuentan con un organismo mucho más pequeño que el de las personas.

Según Mascota Planet, ha habido mucha polémica con los piensos de algunas marcas y es que se ha demostrado que estaban hechos de restos en descomposición de otros animales, por lo que terminaban por ser letales para las mascotas. Ante todo esto, es normal que surja la preocupación acerca de que alimentación se les debe dar, porque obviamente, se quiere lo mejor y es por ello que la tendencia healthy resulta igual de viable tanto en humanos, como en mascotas.

Una dieta vegana para las mascotas, evitará que sufra riesgos innecesarios
Esta tendencia hace que se pueda alimentar a estos 'amiguitos' con dietas libres de carne, por lo que cada vez es más habitual encontrar menciones a esta tendencia en una tienda online para animales.

Evidentemente, esto no es una locura pasajera ni una moda, si no que se trata de un tema consultado por el portal misaludybienestar.es a expertos en alimentación animal, en donde está científicamente demostrado que se puede omitir la carne de la dieta de las mascotas y en donde estas, pueden encontrar toda la alimentación necesaria, llevando una dieta equilibrada, comiendo arroz, lentejas o verduras.

Pese a que pueda resultar algo extraño, debido a que tal vez se está poco acostumbrado a verlo, los perros, por ejemplo, son un animal omnívoro, por lo que pueden comer de todo y básicamente, se alimentaría de todo esto si se encontrase solo en un entorno vegetal y no tuviera una presa que llevarse a la boca.

En algunos casos, también lo que se puede hacer es compaginar este tipo de dieta con algo de carne, puesto que también se les puede dar algún premio a la mascota, pero sería buena idea mezclar un poco de todo, para que se acostumbre también a todos los sabores.

Hay que cuidar la alimentación de las mascotas y acabar con todos esos problemas que han surgido derivados de todos esos piensos o comidas en mal estado. A fin de cuentas, lo que es bueno para los seres humanos, puede serlo también para los animales. Esta tendencia simplemente tiene por finalidad que las mascotas tengan una mejor calidad de vida, liberada de tantas grasas y alimentos procesados.

Fuente Comunicae

Los beneficios de la VoIP de la mano de Neotel

0

El incremento de las comunicaciones basadas en protocolo de Internet y las redes de banda ancha, ha supuesto un impacto importante en los centros de llamadas. Así pues, sus CRM, centralita virtual y todo el software de call center se orientan hoy en día a mejorar la interacción y experiencia del cliente

La VoIP ha cambiado drásticamente la industria de los centros de contacto. Tal vez la mayor ventaja es que permite la centralización de los servicios de atención telefónica y a la vez llegar a un mayor número de clientes. El software de un call center que trabaja con redes basadas en IP resulta menos costoso de implementar y mantener, permitiendo que estos avances tengan un sentido fundamental tanto en el servicio prestado como en el financiero.

Estas modernas tecnologías de software de call center permiten que la centralita virtual aproveche la VoIP (Voz por Protocolo de Internet) para alcanzar prácticamente el 100% de efectividad a la hora de realizar una llamada. Además estas cantidades masivas de conversaciones, se convierten en una fuente ideal para el análisis estadístico. Por supuesto, los centros de contacto se benefician de estos análisis, pero también otras partes de la organización. El beneficio del análisis alcanza a las funciones de marketing, ventas e incluso de finanzas o facturación.

Por otro lado, las redes basadas en protocolo de Internet también se han convertido en un factor importante en la globalización de los centros de contacto en todo el mundo. Las redes basadas en IP y su capacidad para garantizar calidades de servicio no vistas con anterioridad, dan como resultado un ahorro en costes inalcanzable para las redes tradicionales. Ahora es posible, a través de una centralita virtual que trabaje con VoIP convertir las llamadas en datos comprimidos, enrutándolos a través de circuitos redundantes hacia cualquier lugar establecido y conservar los datos. Como efecto secundario, la capacidad de dar servicio a cualquier método de comunicación a través de las mismas infraestructuras, incluidos correos electrónicos, chat, servicios web o redes sociales es una realidad, hasta hace no mucho impensable.

La ampliación de la capacidad de servicio y el ahorro de costes
La extensión de las capacidades de prestación del servicio es otro de los beneficios más interesantes de la VoIP trabajada mediante una centralita virtual. Al no estar ligada a una operación física ninguna de sus extensiones, las capacidades de organización y prestación del servicio se incrementan de manera exponencial. El teletrabajo o, simplemente la posibilidad de que un empleado mantenga su extensión corporativa a través de un Smartphone es totalmente posible, consiguiendo que por ejemplo, un cliente que necesite hablar con un responsable de área que se encuentre en el extranjero, lo haga sin importarle si este se encuentra a miles de kilómetros de la oficina en un viaje de trabajo. Igualmente es posible que clientes de todo el mundo contacten con un centro ubicado en un lugar y la llamada sea enrutada hacia el operador de atención en su idioma que puede estar en su país o, de nuevo a miles de kilómetros de distancia.

Además todo ello se produce a un costo reducido. Las comunicaciones de VoIP no utilizan la línea telefónica, si no datos de Internet por lo que realizar llamadas a nivel masivo desde o con destino en el extranjero no representará si quiera una mínima parte de de su equivalente físico por línea telefónica.

Sin duda estas tecnologías han supuesto una auténtica revolución en el mundo de la atención empresarial. ¿Qué diría una operadora de las viejas centralitas de clavijas de todo esto?

Vídeos
Centralita Virtual Neotel
Software Call Center Neotel

Fuente Comunicae

La plataforma de trabajo Unono favorece las contrataciones equitativas de los millennials

0

La startup, que se encuentra en estado de consolidación en España, apuesta por la búsqueda de talento sin género a pesar de los requerimientos específicos de algunas compañías

Unono es la startup que pretende favorecer la inclusión de millennials en el mercado laboral. Fundada por y para jóvenes, la plataforma, en pleno proceso de consolidación en nuestro país, cuenta ya con más 50.000 candidatos registrados y la confianza de grandes compañías para gestionar sus procesos de captación de talento.

El valor añadido que ofrece la startup al sector lo aporta la innovación de sus procesos. Los candidatos no aplican a ofertas de trabajo específicas, si no que es la propia plataforma la que realiza un análisis exhaustivo de las habilidades y competencias de los usuarios para enviar a las compañías los perfiles que se adapten a sus necesidades de contratación.

Es por ello que Unono, bajo su objetivo de fomentar la igualdad laboral, apuesta por los procesos de selección equitativos, sin valorar el género, la raza o cualquier otra característica que no influya directamente en el desempeño del trabajo. El algoritmo de la startup se centra en analizar las habilidades y competencias de los usuarios y cotejarlas con las necesidades y la cultura de empresa de las compañías, para asegurarse de qué candidatos son los más acertados para cada tipo de empresa o puesto de trabajo.

“En Unono nos adaptamos a lo que nos solicitan las empresas, aunque si apreciamos algún tipo de discriminación tratamos de evitarlo y de actuar de manera 100% equitativa, basándonos en valorar exclusivamente el talento”, afirma Luis Mendes, cofundador y Managing Director en Unono. “Aunque una empresa tenga preferencia de contratar un perfil femenino o masculino, nosotros realizamos una búsqueda global y le presentamos los perfiles que encajen con las habilidades y competencias que nos solicitan”.

Según datos del informe “La mujer directiva en España” de PWC, solo el 14% de los puestos directivos están ocupados por mujeres y el porcentaje desciende al 5% en el caso de las presidencias de grandes compañías, frente al 95% que están en manos de hombres. Unono pretende poner fin a la desigualdad laboral comenzando por las generaciones jóvenes, los millennials, cuya cifra de paro asciende a 1,2 millones en España.

El perfil de la mujer millennial en auge
Según datos de Unono, de todos los usuarios registrados en la plataforma, el 53% de los candidatos seleccionados por las compañías han sido mujeres. Dentro de este porcentaje, el 40% eran puestos de Marketing y Comunicación, frente al 20% de áreas como Contabilidad, Finanzas y Administración y el 9% de áreas relacionadas con la Ingeniería. Además, el 54,4% de las usuarias cuenta con más de 2 años de experiencia, frente al 8,6% que no cuenta con experiencia profesional. El 77% de las mujeres que buscan empleo en Unono cuentan con un nivel medio o alto de inglés (B2 o más).

Unono ha aterrizado de lleno en el entorno millennial para convertirse en el mejor aliado de los jóvenes talentos que cada año se enfrentan al reto de encontrar su primer empleo o nuevas posiciones en su área de estudios.

Fuente Comunicae

Estudio anual de mercado: La recuperación del mercado de reuniones y eventos se consolida

0

Las empresas anuncian un crecimiento del 3,8% de los presupuestos destinados a eventos y las agencias prevén aumentar sus plantillas un 10,1% en 2018. Se vuelve a un mercado de vendedores en el que los proveedores prevén un aumento de tarifas del 5,6%. Apps más estratégicas, biometría, viralización, datos y branded content son algunas de las tendencias para 2018 que confirmará el valor cada vez más estratégico de los eventos. Se presentó el estudio ayer en la Universitat de Barcelona

El 2018 se anuncia como una consolidación de la recuperación en el sector meetings & events. Los clientes anuncian presupuestos en alza de un 3,8% para este año, con algunos destacando la posibilidad de aumentarlos a lo largo del año si la economía sigue positiva (la noción de presupuesto cerrado para el año es una noción cada vez menos relevante en un mundo en permanente cambio). Sube el empleo también; de hecho las agencias de eventos prevén aumentar sus plantillas un 10,1%, confirmando que la época de reducciones de plantilla está claramente detrás. De hecho, incluso la lucha por atraer y conservar el talento es una nueva clave de esta industria: formación, remuneración, planes de carrera tendrán que estar en las agendas de las agencias más que en los últimos años.

Se confirma también la reorientación hacia un mercado de vendedores, tras años en los cuales el cliente tenía el poder. Los tiempos de organización se alargan puesto que la disponibilidad de espacios se reduce, e incluso los proveedores (hoteles, salas, catering, audiovisuales etc.) prevén subir sus precios un 5,6%. Se consolida por tanto un reequilibraje del sector, con empleados y proveedores recuperando un poco de poder y de margen frente a las empresas y los compradores.

A nivel de eventos, el tema central del estudio de Grupo eventoplus es la evolución hacia una visión mucho más estratégica de los eventos. Los clientes piden eventos que no sean meros momentos de comunicación, motivación, formación a un público ubicado en una sala. Captar datos, adquirir conocimientos del público, generar contenidos que se difundirán después, viralizar el evento etc. todo esto confirma el evento como una acción completa, potente, que traspasa los límites de la sala y del día D para ser una plataforma completa que aporta un valor estratégico mucho mayor a la empresa o asociación.

El estudio analiza las tendencias más consolidadas en el sector, y aquellas de las que se empieza a hablar, como es el caso de la biometría y la medición de las emociones, apps más estratégicas que incorporarán inteligencia artificial y realidad aumentada, realidad mixta (RM), y la ‘festivilización’ de los eventos.

Acerca de Grupo eventoplus
Desde el año 2000, Grupo eventoplus informa y conecta a los profesionales, empujando el desarrollo del mercado de eventos, reuniones e incentivos en España. Siempre muy cerca de los profesionales, les ofrecemos plataformas y soluciones: el primer portal de eventos en España (eventoplus.com); la revista de referencia (eventos Magazine); los Premios que dan reconocimiento a los mejores eventos (Premios eventoplus); ferias y conferencias innovadoras (Meeting and Incentive Summit, evento Days y Barcelona Event Day); y la comunidad de profesionales (Club eventoplus). Además Grupo eventoplus es el editor de IBTM World Show Daily, medio oficial de la mayor feria MICE del mercado Europeo, y de FITUR Daily, medio oficial de la mayor feria de turismo de España.

Acerca del Estudio de mercado 2018
El estudio de mercado realizado anualmente por Grupo eventoplus es el único de sus características que analiza el mercado español de reuniones y eventos. Para su elaboración se han realizado cuatro encuestas correspondientes a cuatros segmentos del universo del estudio: grandes empresas, agencias de eventos y de comunicación, agencias de incentivos y DMC, OPC, y proveedores de servicios. Con una muestra de más de 400 profesionales con un alto poder de decisión y conocimiento del sector, el estudio está basado también en sondeos cualitativos y en varías comidas realizadas en Madrid y Barcelona con profesionales y empresas. Se presentó por primera vez en el nuevo Cartuja Center de Sevilla, ayer en Barcelona en la Universitat de Barcelona y próximamente:

Madrid: 9 de marzo, MEEU
Tarragona: 16 de marzo, Casa Joan Meret
Valencia: Fechas a confirmar

Para la asistencia a esta presentación, contactar con ellos:
Lynn Wong
directora de Comunicación y eventos

lw@eventoplus.com
+34 93 272 0927

MediaKit

Fuente Comunicae

Fraternidad-Muprespa renueva su oficina digital

0

La Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, Fraternidad-Muprespa, ha puesto en marcha su nueva Extranet, oficina digital de gestiones, con la que tanto sus empresas asociadas, asesorías colaboradoras, autónomos adheridos, trabajadores y proveedores, pueden realizar sus trámites con la Mutua

Entre las funcionalidades que ofrece la Extranet, destacan la solicitud de botiquines de primeros auxilios; las alertas de partes pendientes de presentar; la presentación de documentación; la solicitud de prestación económica por incapacidad temporal; la obtención de informes de absentismo y siniestralidad; la solicitud del bonus por baja siniestralidad, entre otros.

También se renueva el Portal del Paciente de la Mutua, a través del cual los pacientes pueden consultar sus asistencias, la prescripción de medicación, sus próximas citas, descargar sus pruebas médicas (analíticas, radiografías, resonancias etc.), consultar sus procesos de baja, el pago de prestaciones, las retenciones por IRPF practicadas por la Entidad, acceder a Aula Prevención etc.

Con la App Mi Frater Paciente, versión mobile del Portal del Paciente, también pueden enviar a la Mutua, documentación relacionada con su proceso médico (partes médicos, justificantes etc.) así como obtener los informes clínicos solicitados previamente en los centros asistenciales.

El Rincón del Colaborador de Fraternidad-Muprespa presenta nueva imagen y pasa a llamarse Rincón del Asesor. Este portal de carácter divulgativo constituye una herramienta para el debate, a través de la puesta en común de experiencias, información, ideas y opiniones relacionadas con el asesoramiento empresarial y la gestión de RR.HH., especialmente en materia de Seguridad Social, Prevención de Riesgos Laborales y el control del absentismo.

La renovación los servicios digitales se ha realizado a partir de aportaciones, sugerencias y recomendaciones de las empresas, asesorías, autónomos y pacientes, con el objetivo de ofrecer un espacio más visual e intuitivo, en el que los clientes de Fraternidad-Muprespa puedan realizar sus trámites de manera fácil y rápida.

La nueva Extranet, Portal del Paciente y Rincón del Asesor ofrecen así un nuevo aspecto, con un diseño simplificado que facilita y permite el acceso ágil a los trámites, para mejorar la experiencia del usuario.

Fraternidad-Muprespa ha publicado en su canal Youtube varios vídeos en los que se presentan las novedades de la oficina digital.

fraternidad.com/extranet
Extranet de Fraternidad-Muprespa
Portal del Paciente de Fraternidad-Muprespa

Sobre Fraternidad-Muprespa
Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 275, tiene por actividad el tratamiento integral de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en su vertiente económica, sanitaria, recuperadora y preventiva. Tiene asociadas 120.000 empresas, cerca de 1.220.000 trabajadores y más de 181.689 autónomos, velando por ellos con una plantilla de 2.010 empleados y 122 centros asistenciales y administrativos en toda España.

Fraternidad-Muprespa se esfuerza por la excelencia y calidad en sus servicios, obteniendo la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad para casi un centenar de sus centros, el certificado oficial de la Marca de Garantía Madrid Excelente y la Acreditación QH, entre otras.

En su compromiso ético con los derechos humanos y laborales, el empoderamiento de la Mujer el medioambiente y la lucha contra la corrupción está adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde 2011, al Chárter de la Diversidad y ha recibido el Distintivo de Igualdad en la Empresa que otorga el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Certificación Bequal categoría PLUS y el premio a la Accesibilidad DIGA 2017. fraternidad.com

Fuente Comunicae

Roberto Martín alcanza los 10,7 millones de facturación en 2017

0

La cadena malagueña de tiendas especializadas en gafas de sol Roberto Martín alcanzó los 10,7 millones de facturación durante 2017, una cifra que demuestra el buen estado de salud de esta empresa con sede en la Costa del Sol. Además, durante el pasado ejercicio, Roberto, la marca propia de la compañía, ha duplicado sus ventas online, lo que ha permitido un incremento del 25 por ciento en sus transacciones de ecommerce

La cadena malagueña de tiendas especializadas en gafas de sol Roberto Martín alcanzó los 10,7 millones de facturación durante 2017, una cifra que demuestra el buen estado de salud de esta empresa con sede en la Costa del Sol. Además, durante el pasado ejercicio, las transacciones online se incrementaron un 25 por ciento gracias, principalmente, al crecimiento de la marca propia de la cadena, Roberto, que ha duplicado sus ventas.

Roberto Martín cuenta con 24 establecimientos en todo el territorio nacional y durante el pasado año realizó una amplia inversión en la apertura de nuevas tiendas en Fuengirola (Málaga), Granada y Córdoba. Además, puso en marcha una ambiciosa campaña de publicidad online en los principales medios de comunicación digitales del país para potenciar su propia marca, que cuenta con más de 1.000 referencias en el mercado. A esta acción se le unió una estrategia de street marketing que se desarrolló en toda la provincia de Málaga, lugar donde la cadena tiene mayor presencia y donde se prevén nuevas aperturas.

Así lo ha anunciado el propietario de la empresa, José Luis Martín, apuntando que los objetivos de la firma a medio plazo pasan por incrementar su presencia en toda la Costa del Sol, «desde Nerja hasta Manilva», abriendo nuevas tiendas que se sumarán a las ya existentes en localidades como Marbella, Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos, Vélez-Málaga y Málaga capital, donde Roberto Martín ya posee cuatro establecimientos. En este sentido, Martín ha adelantado que antes del verano se inaugurará un nuevo local en el centro histórico de la capital malagueña.

Además, la empresa seguirá trabajando en la vinculación de la marca Roberto a la Costa del Sol, una zona «privilegiada de la que nos sentimos orgullosos» y en la que Roberto Martín dio sus primeros pasos en el año 1994. «La Costa malagueña tiene en el sol su principal atractivo y nosotros ofrecemos un producto que está estrechamente relacionado con este reclamo turístico», ha apuntado José Luis Martín.

Roberto Martín supuso la revolución en el concepto comercial de las gafas de sol, trasladándolas de las ópticas y centros oftalmológicos, a locales más enfocados al sector de la moda y accesorios. En la actualidad, los establecimientos de la firma se reparten por Andalucía, Levante, Murcia, Valladolid y Madrid. En sus tiendas, se pueden encontrar grandes firmas como Ray Ban, Carrera, Oakley, Arnette, Emporio Armani y Vogue, entre otras. Además, la cadena cuenta con su propia marca de gafas de sol Roberto, apostando por la calidad y la variedad de diseños en un sector convulso por la aparición de decenas de nuevas firmas low cost en las que prima el precio sobre el producto final.

Fuente Comunicae

Finanbest, primer Robo-Advisor con firma electrónica

0

Junto con Logalty, Finanbest consigue que el 100% de los datos custodiados sean fiables, íntegros, estén securizados y no accesibles, aportando tranquilidad a sus clientes. Esta nueva tecnología proporciona mayor eficiencia y eficacia, agilizando todos los procesos operativos. Finanbest demuestra una vez más su liderazgo en la innovación digital financiera mejorando la experiencia de cliente en seguridad y en conveniencia, permitiendo un alta online en menos de cinco minutos

Finanbest, el gestor automatizado de referencia en España, se convierte en el primer Robo Advisor del país en incorporar firma electrónica con el objetivo de securizar, agilizar y generar prueba robusta de los trámites de sus clientes. Junto con Logalty, empresa líder e innovadora en la prestación de servicios de confianza e identidad digital con generación de prueba por interposición, se garantizan que el 100% de los datos custodiados sean fiables, íntegros, estén securizados y no accesibles, aportando tranquilidad a sus clientes.

A través de las últimas tecnologías, e incorporando una blockchain privada, se permite realizar de forma digital la contratación con el cliente y se reduce la solicitud de documentación, proporcionando mayor eficiencia y eficacia a la hora de invertir dinero en Finanbest. Además, dota a sus sistemas de todo lo indispensable para garantizar el continuo funcionamiento del servicio y la imposibilidad de pérdida de datos.

Según su fundador, Asier Uribeechebarria, “en Finanbest estamos muy satisfechos de ser uno de los primeros Robo Advisors con firma digital en Europa. Además, esto responde a nuestros objetivos fundacionales: estar a la vanguardia de la tecnología, ofreciendo la máxima seguridad operativa, mediante la asociación con entidades líderes en todas las áreas de nuestra actividad. Con la firma electrónica conseguimos la máxima conveniencia y comodidad para nuestros clientes, permitiendo un alta sin papeles en menos de 5 minutos”.

Por su parte, José Manuel Oliva, Director General de Logalty, asegura que “con los procesos de contratación electrónica de Logalty que incorporan firma digital y todas las garantías jurídicas exigidas para la defensa de los derechos de clientes y usuarios y resto de normativa de aplicación, se brinda tranquilidad y confianza a los clientes de Finanbest, ya que les proporcionamos seguridad en los procesos, usabilidad y generación de prueba electrónica robusta de todo lo acontecido en cada transacción con su correspondiente custodia segura. Logalty genera evidencias electrónicas de lo que ocurre entre una y otra parte. Unas evidencias que no son solamente sobre lo que se firma, sino también de lo que se ve, se entrega, se guarda y de cuándo y cómo se hace”.

Finanbest, demuestra una vez más su liderazgo en la innovación digital financiera mejorando la experiencia del cliente en la relación con sus inversiones haciendo más sencillo los procesos de identificación.

Fuente Comunicae

Information Builders mejora su solución IPF para compañías de seguros de propiedad y accidentes

0

Insurance Performance Foundation es la solución de la compañía para empresas aseguradoras que mejora variables como el diseño, más receptivo, la velocidad de análisis o la integración de datos

Information Builders, empresa referente en inteligencia de negocios (BI), análisis y soluciones de administración de datos, anuncia nuevas mejoras de su solución para compañías aseguradoras IPF (Insurance Performance Foundation) que incluye una nueva interfaz más receptiva, ágil e integrada con Omni-Gen ™ Master Data Management. Estas mejoras permitirán a las compañías de seguros de propiedad y accidentes de EEUU acelerar el tiempo de análisis y la integración de datos.

El conocimiento institucional ya no es suficiente para que las aseguradoras de propiedad y daños a terceros continúen siendo competitivas. A medida que las aseguradoras grandes recurren cada vez más a los análisis para reducir las tasas de siniestralidad, las organizaciones medianas están reemplazando los sistemas centrales para mejorar la eficiencia operativa, disminuyendo su capacidad de recopilar información procesable.

Es por ello por lo que Information Builders ofrece su solución IPF a todo tipo de aseguradoras, desde regionales hasta grandes compañías del mercado estadounidense, permitiéndolas implementar capacidades analíticas más ajustadas en el momento en el que lo necesiten y con garantía de éxito. En lugar de analizar manualmente los conjuntos de datos, los equipos de reclamaciones y los ejecutivos de las aseguradoras pueden acceder fácilmente a los miles de combinaciones de informes de IPF para impulsar la alineación en todo el negocio y las perspectivas de crecimiento rentables.

La solución IPF de la compañía brinda contenido y funcionalidad para el sector seguros gracias a la plataforma de integridad e inteligencia de Information Builders, lo que permite a las aseguradoras ser autosuficientes a la hora de adaptar la solución para abordar las oportunidades analíticas de negocios exclusivas de su modelo. Además, el diseño receptivo que ofrece ayuda a implementar la solución de manera automática en la web, tablet y dispositivos móviles, mejorando así la cobertura y las tareas diarias de las aseguradoras.

«Durante más de 10 años, nuestra Insurance Performance Foundation ha ayudado a las aseguradoras de propiedad y accidentes a aprovechar sus datos para obtener una ventaja competitiva respecto a otras compañías», afirma Gerald Cohen, presidente y CEO de Information Builders.»Las últimas mejoras de nuestra solución ponen a disposición de estas empresas una gestión más sencilla para que puedan administrar rápidamente su libro de negocios en base a datos fiables. Estamos entusiasmados de implementar estas últimas mejoras para continuar aportando valor añadido y soluciones integrales a nuestros clientes».

Fuente Comunicae

Ser emprendedor con más de 50 años es una realidad gracias a "50pro"

0

El «Equipo 50pro» se ha ido formando durante varios años y a día de hoy está compuesto por un conjunto de profesionales experimentados que se ocupan de las tareas directivas y formativas del Programa 50pro

50pro” es el sueño hecho realidad de su CEO y Fundador, Carlos Molina.

El “Equipo 50pro” se ha ido formando durante varios años y a día de hoy está compuesto por un conjunto de profesionales experimentados que se ocupan de las tareas directivas y formativas del Programa 50pro. Todos ellos, han trabajado más de 30 años en empresas nacionales o multinacionales y tienen gran experiencia en emprendimiento y desarrollo de ideas de negocio.

Muchos se preguntarán ¿Qué es el Programa 50pro? La idea surgió con la finalidad de formar a los mayores de 50 años en las habilidades emprendedoras. Es decir, “Hacer surgir de nuestro interior a ese emprendedor que todos llevamos dentro” afirma Molina.
El Programa de Entrenamiento Emprendedor va dirigido a profesionales mayores de 50 años que quieren emprender un proyecto de negocio propio. 50pro le ofrece la posibilidad de llevar a cabo un plan de negocio personalizado gracias al asesoramiento, evaluación y consultoría durante 12 semanas, en sesiones de media jornada a la semana.

Al final, todas esas personas pasarán a formar parte del Club 50pro, lo que les proporcionará una valiosa red de contactos.

El método 50pro tiene grandes características: está basado fundamentalmente en entrenamiento práctico obtenido mediante el método del caso, los grupos son reducidos, los participantes están acompañados por un ponente que modera las sesiones, cada participante tiene asignado un tutor que le acompaña a lo largo de todo el curso para hacer aún más personalizado el entrenamiento recibido y un acompañamiento permanente el resto de sus vidas con el Club 50 Pro, pensado para potenciar el networking entre los participantes de sus programas y los tutores o mentores que conforman su red.

Empresas como IBM o BP, por mencionar algunas, han confiado en 50Pro y esperan que en el futuro muchas más se acerquen a esta realidad que se conforma en el panorama social y económico como una necesidad vital.

Fuente Comunicae

Los emprendimientos liderados por mujeres cambian vidas en los países en desarrollo

0

El 70% de las personas empobrecidas son mujeres, pese a tener el 66% de la carga de trabajo, para tan sólo recibir el 10% de los ingresos o poseer el 1% de la propiedad. Así, los emprendimientos liderados por mujeres están cambiando la realidad social y económica de los países en desarrollo, apostando por la sostenibilidad social y ambiental según se desprende del informe ‘Mujer, pobreza y desarrollo sostenible’, elaborado por Fundación COPADE en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid

Fundación COPADE, entidad centrada en el desarrollo del Comercio Justo, el Consumo Responsable y la preservación del Medio Ambiente, ha elaborado el informe ‘Mujer, pobreza y desarrollo sostenible’, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. El informe analiza cómo los emprendimientos liderados por mujeres están cambiando la realidad social y económica de los países en desarrollo, apostando por la sostenibilidad social y ambiental.

Existe una relación directa entre ocupación y emprendimiento femenino y generación de riqueza e igualdad. Cuando el número de mujeres ocupadas crece, también lo hacen las economías. Aun así, el 70% de las personas empobrecidas en el mundo son mujeres. Según Naciones Unidas, aunque ellas son las que realizan el 66% del trabajo y producen el 50% de los alimentos, solo reciben el 10% de los ingresos y poseen el 1% de la propiedad. De este modo, para Javier Fernández, director de Fundación COPADE, “Es un hecho que existe la feminización de la pobreza. Las mujeres se enfrentan a muchos más obstáculos para acceder a la educación, a la salud, a un empleo remunerado que les permita ser independientes por lo que sufren una pobreza multidimensional mucho mayor que los hombres.”

“En pleno s.XXI, en muchos países, situaciones tan cotidianas como registrar un negocio, abrir una cuenta en el banco, firmar un contrato de trabajo o viajar al extranjero no son posibles sin permiso escrito del marido, según datos del Banco Mundial. Además, más de 50 millones de niñas en todo el mundo no están escolarizadas, limitando su futuro y sus posibilidades de desarrollo económico. Así, las mujeres ganan de media un 23% menos”, añade Javier Fernández.

Mujer y emprendimiento como forma de acabar con la desigualdad
“Un punto importante cuando se habla de emprendimiento es la economía social que a través de las cooperativas de trabajo asociado se han constituido como un mecanismo muy activo para generar empleo”, detalla Javier Fernández. En España, existen más de 6.500 de estas cooperativas de trabajo asociado en las que el 55% de los empleados son mujeres.

Por otra parte, la economía social siempre ha estado muy relacionada con el Comercio Justo como una de las mejores herramientas para generar riqueza en los países en desarrollo. Además, es un instrumento de gran alcance para lograr la igualdad efectiva entre hombres y mujeres porque las organizaciones que participan no pueden discriminar por razón de género o estado civil, garantizan la ausencia de violencia hacia las mujeres y tienen que incorporarlas a los procesos formativos sobre negociación y estrategias. Además, adoptan políticas de crédito adaptadas a sus necesidades, garantizan su acceso a los bienes productivos como la tierra y facilitan la existencia de espacios de participación y acceso a cargos de decisión.

En este contexto, las mujeres han encontrado un espacio muy propicio para su participación activa ya que, entre otras cosas, el Comercio Justo, garantiza la igualdad de oportunidades para ambos sexos.

Historias de mujeres emprendedoras
COPADE trabaja actualmente, de forma directa o indirecta, con varios emprendimientos liderados por mujeres en países en desarrollo, como son los casos de Nancy, Jacqueline, Nelly o Silvia.

Nancy Hernández vive en Marcala, un pequeño municipio en el departamento de La Paz a unos 100km de la capital hondureña de Tegucigalpa. Desde hace ocho años lidera su propia empresa cafetalera y ha sido pionera en promover y defender el consumo de café de calidad en su región y en Honduras. Nancy empezó su empresa familiar con dos empleados y una cafetería y hoy en día son propietarios de tres cafeterías y cuentan con 10 empleados, aunque la cifra de trabajadores indirectos supera la veintena.

Jacqueline Quishpe es la gerente comercial de `La Huerta de Ina’, una microempresa agroecológica ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas, un municipio al noreste de Ecuador. Dedicada a la elaboración de conservas gourmet y cultivos agroecológicos en su pequeña finca de siete hectáreas, procesan frutas tropicales gourmet. También elaboran condimentos naturales como la vainilla, cúrcuma, jengibre o cardamomo.

Nelly Moreno es la gerente propietaria de Gramolino, una empresa con más de 15 años de experiencia en el manejo de granos y cereales. Esta Ingeniera de alimentos, dirige un equipo de seis empleados. Uno de sus principales objetivos es rescatar y dar a conocer los granos ancestrales, en especial el amaranto que es también conocido como ataco o sangorache. Desde Gramolino trabajan de una manera socialmente responsable.

Silvia Terán reside en Quito y lidera su empresa Toltekito desde que la fundó hace una década. Empezó su emprendimiento haciendo tortillas de maíz en casa. Realizaba todo el proceso del molido y cocción del maíz de manera artesanal. Poco después empezó a ser proveedora de tortillas para varios restaurantes, y hoy su empresa cuenta con 15 empleados. Ahora sueña con formar un grupo de mujeres que sean las distribuidoras de sus productos.

MediaKit

Fuente Comunicae

Coldwell Banker abre una nueva agencia inmobiliaria Global Luxury en Ibiza

0

Coldwell Banker España & Andorra (CBEA) abre una nueva agencia inmobiliaria Global Luxury en la isla de Ibiza, España. CBEA tiene grandes expectativas en cuanto a la oficina de Ibiza, entre ellas que sea una de las oficinas de mayor facturación de la red Europea. A su vez, para CBEA su afiliación representa un acontecimiento muy importante en cuanto a la expansión de la red Española

Coldwell Banker España & Andorra (CBEA) abre una nueva agencia inmobiliaria Global Luxury en la isla de Ibiza, España.

Coldwell Banker España & Andorra tiene grandes expectativas en cuanto a la oficina de Ibiza, entre ellas que sea una de las oficinas de mayor facturación de la red Europea. A su vez, para Coldwell Banker España & Andorra su afiliación representa un acontecimiento muy importante en cuanto a la expansión de la red Española.

Sobre el programa Coldwell Banker Global Luxury
Coldwell Banker Global Luxury redefine el marketing del mundo inmobiliario de alto standing. Representada en 50 países por más de 3.000 oficinas y 91.000 agentes inmobiliarios independientes, la marca Coldwell Banker juntamente con sus profesionales se sitúa en la cima del sector inmobiliario de lujo del mundo.

Desde sus inicios en 1906, Coldwell Banker se ha convertido en una de las marcas inmobiliarias globales principales. Se fundó comprometiéndose con el profesionalismo, innovación y el enfoque al cliente, valores que a día de hoy siguen representando la marca.

François Carriere, CEO de Coldwell Banker España & Andorra comenta que “Ibiza es un elemento clave para la expansión de la red española. Hace muchos años que buscamos un socio adecuado para Ibiza y somos muy afortunados de haber firmado un acuerdo con Richard Lacey, que aporta una gran experiencia y conocimiento de la comercialización de propiedades de alto standing, así como de la marca Coldwell Banker.”

Charlie Young, Presidente y CEO de Coldwell Banker Real Estate LLC comenta “Coldwell Banker sigue centrada en su estrategia de crecimiento internacional, y estamos encantados de entrar en el mercado de Ibiza. Ganar presencia en Ibiza, uno de los destinos más deseados del mundo, es una gran adición al programa de marketing de Coldwell Banker Global Luxury”.

Graig Hogan, Vicepresidente del sector de lujo de Coldwell Banker Real Estate LLC comenta “Estamos muy contentos de que Coldwell Banker España & Andorra lance en Ibiza. En nuestro sector de mercado, el estilo de vida “el lifestyle” es clave e Ibiza personifica el alto standing de playa en Europa.
Nuestros especialistas en propiedades exclusivas son los mejores del sector. Estamos muy contentos de que Richard Lacey esté liderando el desarrollo del territorio de Ibiza, ya que tiene experiencia en el mercado de segunda residencia y está certificado como especialista del programa Global Luxury.”

Sobre Richard Lacey, CEO de Coldwell Banker Global Luxury Ibiza
Richard lleva visitando la isla blanca desde los años noventa, lo llama su hogar espiritual. Durante los últimos diez años, ha estado liderando el proyecto de Coldwell Banker Tamarindo en Costa Rica hasta convertirlo en la oficina de mayor facturación del país. Costa Rica puede compararse con Ibiza en cuanto a ser una zona de rápido crecimiento en el mercado de segundas propiedades que ha tenido que sobrellevar los desafíos del rápido desarrollo de la propiedad mientras a su vez se intentaba conservar el encanto y belleza natural.

Se considera un apasionado del desarrollo sostenible y de la energía renovable, comenta “Es posible trabajar en el desarrollo y posterior venta de propiedades conservando a su vez tu alma e integridad. Lanzar el programa de marketing global de Coldwell Banker en Ibiza es un gran honor. No hay lugar en la tierra como Ibiza y debe ser respetado por todos los visitantes».

«Sería un placer compartir mi pasión y conocimiento de Ibiza con cualquiera que esté pensando en invertir aquí. Con el apoyo de nuestra red mundial, espero muchos años de diversión y éxito en este paraíso».

Fuente Comunicae

Publicidad