jueves, 23 octubre 2025

Serenae refuerza la continuidad operativa de empresas y sectores críticos ante posibles apagones

0

Satelite 1 Merca2.es

Serenae recuerda que muchas empresas cuentan con sistemas de respaldo energético, pero carecen de redundancia en comunicaciones, el verdadero punto débil durante un apagón general


La amenaza de nuevos apagones generales en España vuelve a situar el foco en la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas. Red Eléctrica alertó el pasado 9 de octubre del riesgo de cortes generalizados de suministro debido a problemas graves en el control de tensión de la red, una situación que reaviva el recuerdo de los apagones recientes que paralizaron la actividad de cientos de empresas y servicios esenciales.

A diferencia de los cortes programados por zonas —que se anuncian con antelación y permiten tomar medidas—, los apagones generales ocurren sin previo aviso y pueden afectar simultáneamente a amplias regiones del país, dejando a organizaciones enteras sin capacidad de reacción.

Hoy en día, la actividad económica depende de forma crítica de la conectividad: sistemas de producción automatizados, transacciones bancarias, operaciones logísticas, terminales de venta (TPV), comunicaciones corporativas o centros de control remotos requieren conexión constante para seguir operativos. Cuando la electricidad o las redes basadas en fibra o 4G/5G fallan, la actividad se detiene.

El verdadero punto débil: las comunicaciones
Muchas empresas ya disponen de sistemas de suministro de energía alternativos como grupos electrógenos, baterías o SAI, precisamente porque el suministro eléctrico es crítico para su actividad. Sin embargo, carecen de redes de respaldo de comunicaciones. Aunque consigan mantener el suministro eléctrico durante un apagón general, pierden las comunicaciones, el acceso a los servicios que tienen en la nube, las herramientas de facturación, los sistemas de gestión empresarial y la conexión con clientes y proveedores.

A diferencia de la fibra o las redes móviles, que dependen de infraestructuras terrestres vulnerables ante cortes eléctricos generalizados, la conexión satelital no depende de tendidos físicos ni torres de comunicación. Por eso, el satélite es la única tecnología que permanece activa durante un apagón general cuando se combina con un sistema de respaldo energético.

Ante este escenario, Serenae, operador español especializado en comunicaciones satelitales, ofrece una solución de continuidad operativa basada en dos capas: conectividad profesional por satélite para garantizar la comunicación incluso cuando las redes terrestres colapsan, y para aquellas empresas que aún no disponen de sistemas de suministro eléctrico alternativo, Serenae facilita sistemas de baterías que garantizan el funcionamiento 24 horas, asegurando que la red satelital permanezca operativa incluso en caso de cortes prolongados del suministro.

«El riesgo ya no es solo quedarse sin Internet, sino detener completamente la actividad económica. Cada vez más organizaciones entienden que la continuidad operativa es una prioridad estratégica», afirma Rodrigo Ladrón de Guevara, CEO de Serenae. «Nuestra tecnología permite mantener la conexión incluso durante un apagón general, garantizando que ninguna empresa tenga que parar por una caída de red o un corte eléctrico generalizado».

Sectores críticos ya refuerzan sus comunicaciones para no detener su actividad
La adopción de sistemas de respaldo satelital está creciendo especialmente en sectores donde detener la actividad no es una opción. Serenae está desplegando soluciones de continuidad operativa en empresas de logística y distribución, que necesitan mantener conectados centros de transporte y trazabilidad de mercancías incluso ante un corte eléctrico. También en retail y comercio, donde grandes cadenas y supermercados ya sufrieron apagones que dejaron inoperativos sus terminales de pago (TPV) durante horas, generando grandes pérdidas económicas.

El ámbito sanitario es otro de los entornos prioritarios. A través de una solución conjunta con Comitas eHealth, Serenae está garantizando conectividad continua en residencias de mayores y consultorios médicos rurales, asegurando la comunicación de urgencias y sistemas de teleasistencia incluso en zonas donde la red tradicional es inestable.

El uso de respaldo satelital se está extendiendo también a industria, energía y agroindustria, donde la monitorización remota, sensores IoT o sistemas SCADA dependen de conexión permanente para funcionar. Además, diversas administraciones públicas y equipos de emergencias están incorporando esta tecnología para asegurar comunicaciones en situaciones críticas o incidentes climáticos extremos.

Prevenir antes de que ocurra: la estrategia más rentable
Por unas decenas de euros al mes en conectividad satelital, las empresas pueden proteger producciones y facturaciones valoradas en miles de euros que se pierden en apenas unas horas sin conexión. A esto se suman las consecuencias indirectas: pérdida de reputación, caída de la productividad y deterioro de la confianza por parte de clientes y proveedores.

La compañía insiste en que la preparación es la mejor estrategia. «Los apagones generales no son una hipótesis, ya han ocurrido», recuerda Ladrón de Guevara. «De la misma forma que protegemos nuestros equipos con sistemas de seguridad física, necesitamos una red que nos proteja frente a la desconexión digital. Esa es nuestra misión: que ni las empresas ni las familias se queden aisladas cuando todo falle».

notificaLectura Merca2.es

Allianz convierte el fin del triángulo de emergencia en arte y en un movimiento de prevención colectiva

0

Foto Allianz Baliza Merca2.es

Allianz transforma el fin del triángulo en una obra de arte expuesta en la fachada principal del Círculo de Bellas Artes que simboliza la importancia de la prevención colectiva. Allianz ha salido a la calle para entregar balizas a cambio de viejos triángulos, que el artista Octavi Serra utilizó para realizar la obra. Allianz, comprometida con la sostenibilidad, habilitará seis puntos de recogida de triángulos en España y, con la ayuda de una entidad especializada, los reciclará y convertirá en mobiliario


A partir del 1 de enero de 2026, los triángulos de emergencia dejarán de utilizarse en España, conforme a la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT), que establece la obligatoriedad de las balizas luminosas V16 conectadas. Fiel a su compromiso con la prevención y la seguridad vial, Allianz Seguros se ha adelantado al cambio con una iniciativa de prevención y concienciación que une innovación, arte y sostenibilidad.

La compañía ha salido a la calle para intercambiar triángulos por balizas V16. En colaboración con el artista Octavi Serra, Allianz ha transformado los triángulos recogidos en la calle en una obra de arte que se expone el 20 de octubre en la fachada del Círculo de Bellas Artes de Madrid, convirtiendo un elemento cotidiano en un símbolo de prevención colectiva.

Además, a partir de enero de 2026, Allianz habilitará seis puntos de recogida en toda España donde los conductores podrán depositar sus triángulos para sumarse a esta iniciativa. La compañía donará los triángulos reunidos a una entidad que los reciclará para crear mobiliario, dando así una nueva vida a un objeto que durante años representó la precaución en carretera.

Un cambio normativo por seguridad
La sustitución de los triángulos por las balizas V16 responde a motivos de seguridad. Estas balizas se colocan sobre el techo del vehículo sin necesidad de salir del habitáculo, lo que elimina el riesgo de atropello al caminar por la calzada. Además, al estar conectadas, envían automáticamente la ubicación del vehículo a la plataforma DGT 3.0, alertando a los servicios de emergencia y a otros conductores, y su destello luminoso, visible a gran distancia y en todas direcciones, mejora la visibilidad incluso en condiciones adversas.

En los últimos años, más de 35 personas fallecieron atropelladas en vías de alta capacidad mientras colocaban los triángulos. En autopistas y autovías, la normativa obligaba a recorrer hasta 50 metros a pie para señalizar la avería, un riesgo elevado especialmente con baja visibilidad. La propia DGT ha advertido que detenerse en la carretera por una avería «supone un grave riesgo para la circulación, pues los sistemas actuales no ofrecen una protección adecuada». A 120 km/h, un vehículo recorre 33 metros por segundo, dejando un margen mínimo de reacción ante un peatón. Además, la baliza V16 representa un avance para las personas con movilidad reducida, al permitir señalizar sin salir del vehículo.

De la señal a la conciencia colectiva
Con esta acción, Allianz impulsa un movimiento ciudadano por la prevención que transforma una obligación normativa en una oportunidad de concienciación y colaboración colectiva. El proyecto busca no solo anticiparse a la normativa, sino también promover una cultura de seguridad vial más conectada, responsable y sostenible.

Esta iniciativa refleja el compromiso constante de Allianz con la seguridad y el bienestar de sus clientes, poniendo el foco en la protección de las personas antes que en la reacción ante el riesgo. A través de la innovación, la sensibilización y la acción directa, la compañía reafirma su papel como agente activo en pro de la mejora de la seguridad vial.

Sobre Allianz Seguros
Allianz Seguros, la principal filial del Grupo Allianz en España, destaca como líder en el sector asegurador español. Proporciona una combinación única de proximidad física y avanzada tecnología para satisfacer las necesidades de sus clientes. Con más de 2.000 empleados en sus sucursales y delegaciones y una red extensa de más de 7.000 mediadores, Allianz Seguros garantiza un servicio cercano y personalizado.

La compañía utiliza herramientas innovadoras como su aplicación para smartphones y tabletas, un área de eCliente en su web corporativa, y la comunicación directa a través de más de 500.000 SMS enviados anualmente a sus clientes. Allianz Seguros ofrece una de las gamas de productos más completas e innovadoras del mercado, fundamentada en el concepto de seguridad integral. Sus productos abarcan desde seguros personales y familiares, como Vida, Autos, Hogar, Accidentes y Salud, hasta soluciones empresariales como Multirriesgos para empresas y comercios, además de opciones aseguradoras personalizadas para necesidades más complejas.

Como parte del Grupo Allianz, uno de los principales aseguradores y gestores de activos del mundo, Allianz Seguros se beneficia de la solidez y experiencia global del grupo, que atiende a más de 122 millones de clientes en más de 70 países.

Vídeos
Allianz _ Acción de concienciación balizas conectadas

notificaLectura Merca2.es

TCL extiende su acuerdo de patrocinio con la RFEF hasta 2026

0

TCL extiende su acuerdo de patrocinio con la RFEF hasta 2026

La compañía tecnológica TCL ha anunciado la extensión de su acuerdo de patrocinio con la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) hasta 2026. Esta ampliación incluye la incorporación de frigoríficos y lavadoras a la colaboración existente, que ya contemplaba televisores y aires acondicionados, reforzando así su compromiso con el deporte y la innovación en el hogar inteligente


La presentación de la renovación tuvo lugar el 8 de octubre en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, en Madrid, con un acto oficial que incluyó rueda de prensa y sesión fotográfica en el campo de entrenamiento.
Con este acuerdo, TCL consolida su papel como patrocinador destacado de la RFEF, reforzando su presencia de marca en España y su vinculación con uno de los deportes más seguidos del país.

Innovación, deporte y hogar inteligente
Desde el inicio de la colaboración, TCL ha apoyado activamente a la Selección Española de Fútbol, uniendo la pasión deportiva con la innovación tecnológica. La extensión del acuerdo refleja su objetivo estratégico de crear un ecosistema de hogar conectado que combine eficiencia, comodidad y sostenibilidad.

Karen Li, Country Manager de TCL en España, señala: «Esta ampliación de nuestro patrocinio con la RFEF es un paso natural en nuestra estrategia. Nos permite integrar nuevas categorías de productos como frigoríficos y lavadoras, demostrando nuestra capacidad para ofrecer una gama completa de electrodomésticos innovadores».
«De este modo, TCL refuerza su presencia en el hogar español, proporcionando no solo televisores de alta calidad, sino también un ecosistema de hogar inteligente que simplifica y mejora la vida diaria de los consumidores», ha añadido.

TCL, líder global en electrónica de consumo
La ampliación del patrocinio refuerza la posición de TCL como actor global de primer nivel en la industria tecnológica.
Según datos de Omdia, la marca lideró las ventas mundiales de televisores de 85 pulgadas o más en 2024, con una cuota de mercado del 22,1 %, y se mantuvo en la primera posición en Mini LED con un 28,8 %. Además, TCL encabezó las ventas de Google TV entre 2021 y 2024.
De igual forma, datos de Shangpu Group señalan que TCL lideró las ventas globales de aires acondicionados con aire fresco durante 2024.

Integración tecnológica en las instalaciones de la RFEF
El patrocinio trasciende el ámbito comunicativo para convertirse en una colaboración tecnológica directa.
Los productos TCL ya forman parte de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, donde se han instalado frigoríficos y televisores en las habitaciones de los jugadores y en las oficinas de la federación. Esta integración contribuye a crear un entorno más eficiente, conectado y confortable para el equipo y el personal técnico.

Un patrocinio con proyección internacional
La alianza con la RFEF permite a TCL incrementar su visibilidad entre los aficionados al fútbol, con activaciones y campañas que fortalecerán su vínculo con la afición.
Esta colaboración se suma a su patrocinio internacional del Comité Olímpico Internacional (COI) y de los Juegos Olímpicos de Invierno 2026, consolidando su compromiso global con el deporte.

En España, TCL continuará apoyando a la Selección en sus próximos retos y apostando por la innovación tecnológica para acercar soluciones inteligentes a los hogares, contribuyendo a un futuro más conectado y eficiente.

Sobre TCL
TCL
es una marca tecnológica global especializada en el desarrollo y fabricación de televisores, aires acondicionados, frigoríficos y electrodomésticos inteligentes. Con presencia en más de 160 países, la compañía lidera varias categorías de electrónica de consumo y apuesta por la innovación para ofrecer soluciones de hogar conectado que mejoran la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

notificaLectura Merca2.es

IA en cumplimiento pasa del entusiasmo a resultados, mostrando claros avances en los modelos más recientes

0

EQS Group Logo Merca2.es

Un nuevo informe de referencia de EQS Group y BCM evalúa seis modelos de IA en 120 escenarios reales de cumplimiento


La inteligencia artificial está entrando rápidamente en los flujos de trabajo corporativos, pero no todos los modelos ofrecen el mismo rendimiento. Para evaluar hasta qué punto la IA puede manejar las realidades del cumplimiento normativo, el nuevo «EQS Benchmark Report: AI Performance in Compliance & Ethics« analizó seis modelos líderes de IA en 120 escenarios reales de cumplimiento: desde evaluaciones de riesgo y conflictos de interés hasta la revisión de terceros.

Los resultados muestran una precisión casi perfecta en tareas estructuradas, como clasificación y toma de decisiones, con tasas de acierto superiores al 95 %, pero una marcada caída cuando aumenta la complejidad o la ambigüedad. Elaborado en colaboración con la asociación alemana Berufsverband der Compliance Manager e.V. (BCM), el informe también destaca el ritmo de progreso, con los modelos de 2025 superando significativamente a los de 2024.

«Para muchos profesionales del cumplimiento, la IA sigue siendo un territorio desconocido», señaló Moritz Homann, Director de Innovación de Producto e IA en EQS Group.

«Comprender cómo aplicarla eficazmente y en qué se puede confiar sigue siendo un desafío, especialmente en un ámbito tan sensible como el cumplimiento, donde la precisión, la responsabilidad y la integridad son innegociables», añadió.

«La IA puede ofrecer al cumplimiento nuevos niveles de conocimiento, pero nuestra responsabilidad es garantizar que su uso permanezca dentro de límites éticos y legales claros», afirmó la Dra. Gisa Ortwein, presidenta del BCM.

«Iniciativas como este informe nos ayudan a distinguir entre lo que la IA puede aportar realmente y dónde el juicio humano sigue siendo insustituible. Así es como protegemos la integridad mientras adoptamos la innovación: asegurando que la adopción de la IA fortalezca, y no debilite, nuestra profesión», concluyó.

El informe de EQS es el primero en evaluar el rendimiento de la IA en el ámbito del cumplimiento, utilizando tareas que reflejan las responsabilidades cotidianas de los profesionales de cumplimiento y ética. Mide la precisión, fiabilidad y utilidad práctica de los modelos en tareas estructuradas, semiestructuradas y abiertas.

Los modelos más recientes superan ampliamente a los de hace apenas unos meses
Los resultados muestran la rapidez con la que evolucionan las capacidades de los modelos. Gemini 2.5 Pro, de Google, obtuvo la puntuación más alta con un 86,7 %, demostrando un rendimiento sólido en todos los tipos de tareas y áreas de cumplimiento. Muy cerca, GPT-5 de OpenAI (modelo por defecto de ChatGPT desde agosto de 2025) alcanzó un 86,5 %, subrayando cómo las capacidades de los modelos líderes están convergiendo en la cima. GPT-5 destacó en generación de contenido abierto, mientras que Gemini lideró en tareas analíticas y de toma de decisiones complejas.

El modelo o3 de OpenAI siguió con un 83,3 %, mostrando el avance de GPT-5 respecto a su predecesor y la velocidad del ciclo de innovación. Claude Opus 4.1, de Anthropic, alcanzó un 81,5 %, con un desempeño inferior en evaluaciones estructuradas y razonamiento analítico. GPT-4o (72,9 %) y Mistral Large 2 (70,1 %) cerraron la lista, reflejando el salto generacional entre los modelos de 2024 y los lanzados en 2025.

La IA destaca cuando las reglas son claras, pero se debilita con la ambigüedad
En general, los modelos de IA ofrecieron sus mejores resultados en tareas estructuradas y con reglas definidas. Por ejemplo, en escenarios de toma de decisiones basados en políticas establecidas, el rendimiento medio fue del 90,8 %. En ejercicios de emparejamiento o clasificación de datos, la media fue del 91,8 %, con cuatro de los seis modelos superando el 95 %.

En tareas más complejas, el rendimiento varió mucho. En análisis de datos, la diferencia entre el mejor y el peor modelo fue de 60 puntos: Gemini 2.5 Pro obtuvo un 88 %, frente al 62 % de GPT-5 y al 28 % de GPT-4o. En tareas abiertas —como redacción de informes o resúmenes ejecutivos—, incluso los modelos más recientes enfrentaron dificultades: GPT-5 lideró con un 67,4 %. Estas tareas fueron evaluadas por un jurado humano.

«Existen tareas críticas que los profesionales del cumplimiento nunca deberían delegar completamente en la IA», añadió Homann.

«La fortaleza de estas herramientas radica en actuar como un multiplicador de capacidades, apoyando los flujos de trabajo sin sustituir el juicio experto. La IA puede asumir gran parte del trabajo preparatorio, permitiendo a los especialistas centrarse en donde su criterio es esencial», matizó.

Alta consistencia y baja tasa de alucinaciones
El informe también midió la fiabilidad repitiendo tareas de opción múltiple tres veces por modelo. La consistencia fue alta: más del 95 % de las respuestas fueron idénticas. Las «alucinaciones» —errores inventados por la IA— fueron raras: solo tres casos claros en todas las tareas y modelos (0,71 %), lo que demuestra que, con instrucciones claras y contexto, los modelos actuales pueden ofrecer resultados estables y basados en hechos. No obstante, la supervisión humana sigue siendo esencial, especialmente en contenido sensible con implicaciones regulatorias.

Selección del modelo y diseño del prompt: factores clave
El informe subraya también la importancia de la precisión en las instrucciones. En tareas de detección de señales de alerta en revisiones de terceros, los resultados variaron según la especificidad del prompt: por ejemplo, si debía incluir entidades vinculadas o evaluar la gravedad de los hallazgos.

Los modelos más recientes —GPT-5 y Gemini 2.5 Pro— demostraron mayor capacidad para seguir instrucciones complejas y generar resultados estructurados, lo que supone una ventaja clara para equipos de cumplimiento que trabajan con políticas detalladas y grandes volúmenes de datos.

«La IA ha llegado para quedarse«, concluyó Homann. «La forma en que la implementemos y utilicemos hoy definirá su papel en el cumplimiento en los próximos años. Los equipos de cumplimiento y ética no solo deben regular los riesgos de la IA, sino también aplicarla directamente. Solo con experiencia práctica podremos formular las preguntas adecuadas, diseñar salvaguardas efectivas y generar confianza», finalizó.

El informe completo EQS AI Benchmark Report está disponible para su descarga en: https://www.eqs.com/compliance-wpapers/ai-performance-compliance-ethics-eqs/

notificaLectura Merca2.es

La nueva era de la consultoría: de los planes estratégicos a la ejecución real

0

25 aniversario Improven charlas socios 1 scaled Merca2.es

El 25 aniversario de Improven evidenció la transformación del sector de la consultoría hacia modelos que integran estrategia, operaciones, agilidad y talento para acompañar el cambio y la transformación de las empresas


La consultoría de negocio está viviendo una profunda transformación en lo estructural, operativo y, por supuesto, cultural. En un entorno económico marcado por la incertidumbre, la digitalización, la rapidez de los cambios y la transición hacia nuevos paradigmas laborales, las empresas ya no buscan consultores que entreguen diagnósticos estáticos, sino socios capaces de acompañar la ejecución del cambio y aportar adaptabilidad y agilidad organizativa.

Esta nueva visión quedó reflejada durante la celebración del 25 aniversario de Improven, en el edificio Veles e Vents de Valencia, donde más de 300 representantes del mundo empresarial conocieron de primera mano una tendencia que está redefiniendo el papel de las consultoras en la economía actual.

Durante el evento, la firma valenciana presentó su nueva imagen conjunta con Agile Nomad, compañía especializada en Business Agility, que se unió a Improven en enero de 2025. 

La unión simboliza un cambio de paradigma en el sector: la conjunción entre el enfoque de la estrategia tradicional y el enfoque de las metodologías ágiles y más tecnológicas, con el claro objetivo de ayudar a las empresas a tomar decisiones más rápidas, sostenibles, impulsadas por la tecnología y con un mayor foco en las personas. Esta unión refuerza su vocación de hacer que las cosas pasen.

«Las compañías ya no pueden esperar seis meses a implementar una decisión», señaló Guillermo Prats, socio de Improven. «Hoy la consultoría no consiste en decir qué hacer, sino en ayudar a hacerlo, adaptando la estrategia al ritmo que impone el mercado».

Por su parte, Yanina Wax, socia de Improven, destacó que «el propósito de esta unión es ayudar a construir organizaciones que piensan, aprenden y se adaptan rápidamente. Organizaciones que, sin perder su identidad, evolucionan para ser más competitivas».

Una nueva forma de hacer consultoría.
El encuentro, conducido por Maribel Vilaplana, sirvió también para reflexionar sobre el liderazgo, la resiliencia y el crecimiento con propósito, con intervenciones de Carmen Lence, presidenta del Grupo Lence, y la medallista olímpica Gemma Mengual.

Las ponencias pusieron en valor un mensaje que resonó entre los asistentes: crecer ya no es solo cuestión de resultados, es una cuestión de valentía, de sentido y de valores.

Un modelo que marca tendencia.
El caso de Improven ilustra una tendencia que está redefiniendo la consultoría en España: equipos más integrados, ágiles, colaborativos y orientados a la ejecución.

La consultoría moderna combina el pensamiento estratégico con la capacidad de actuar sobre el terreno, incorporando talento diverso, herramientas digitales y metodologías ágiles que permiten resultados tangibles en menos tiempo.

Sobre Improven
Con 25 años de trayectoria, Improven es una consultora de negocio especializada en estrategia, operaciones y cultura organizativa.

Y desde enero de 2025 trabaja de forma integrada y única con Agile Nomad, firma experta en Business Agility —Agilidad de Negocio—.

Cuenta con más de 100 profesionales y oficinas en Valencia, Madrid, Barcelona y Galicia.

notificaLectura Merca2.es

Neobookings escribe el futuro y presenta el primer motor de reservas conectado nativamente con la IA

0

Neobookings escribe el futuro y presenta el primer motor de reservas conectado nativamente con la IA

Durante décadas, la industria hotelera ha estado impulsada por sistemas que operaban de forma independiente: motores de reservas, PMS, RMS, CRM, canales y datos que apenas se entendían entre sí. Hoy, esa fragmentación llega a su fin. Comienza una nueva etapa donde la inteligencia artificial no solo recomienda, sino que entiende, conecta y actúa


El descubrimiento hotelero vive su mayor transformación desde la aparición de las OTAs. Por primera vez, los motores de reservas pueden integrarse de forma nativa con la inteligencia artificial. Neobookings ha desarrollado el primer motor con integración MCP (Model Context Protocol), un estándar que permite a modelos como ChatGPT, Claude, Grok, Gemini o Perplexity comunicarse directamente con la API completa del sistema, usando lenguaje natural.

Esta conexión convierte los datos fragmentados —tarifas, disponibilidad, reseñas, servicios, localización— en una conversación coherente. Ya no hace falta visitar varias webs ni llenar formularios: basta con dialogar con un agente inteligente que entiende las necesidades del viajero y puede actuar en consecuencia.

Durante años, el proceso de búsqueda hotelera ha sido lineal y transaccional
El usuario introducía destino, fechas y filtros, comparaba manualmente opciones y completaba una reserva. En cambio, con los nuevos asistentes basados en IA, el proceso se vuelve fluido y contextual.

El viajero puede preguntar: «Quiero un hotel con spa y wifi cerca del aeropuerto de Ibiza, que acepte mascotas y tenga suites con vistas». El agente interpreta la intención, consulta la disponibilidad real, muestra tarifas, reseñas y puede completar la reserva directamente.

El MCP, desarrollado por Anthropic, es un lenguaje común que permite a las IAs acceder de forma segura y estandarizada a la información de los sistemas conectados. Antes, los modelos podían conversar, pero no ejecutar acciones reales. Ahora pueden hacerlo: consultar datos de establecimientos, gestionar disponibilidad y precios, acceder a reseñas consolidadas de distintas plataformas, e incluso crear o modificar reservas con pago seguro.

Esta nueva arquitectura marca el paso de la web transaccional al ecosistema conversacional. Los sistemas ya no trabajan en silos: PMS, CRM, Channel Manager, Revenue Management, sistemas de pago y reseñas deben integrarse en una infraestructura unificada, accesible en tiempo real. La IA necesita datos conectados y coherentes para ofrecer respuestas fiables.

MCP es una declaración de principios
Va más allá de un avance técnico, porque promueve un futuro abierto, interoperable y colaborativo, donde las empresas controlen sus datos y las IAs actúen como conectores inteligentes, no como intermediarios cerrados.

A diferencia de revoluciones anteriores —internet, responsive design, metabuscadores—, esta no se basa en una nueva interfaz, sino en una nueva forma de estructurar la información. Innovar ya no significa añadir funciones: significa preparar la infraestructura para que la IA pueda entender, razonar y ejecutar.

Con la integración nativa MCP, el motor de reservas de Neobookings se convierte en una pieza central de esta nueva era. Cualquier modelo de IA puede acceder a disponibilidad, tarifas, políticas de cancelación o inventario en tiempo real. Los hoteles que lo utilizan no tienen que esperar «el futuro de la IA»: ya lo están operando.

En un mundo donde la IA es el nuevo intermediario entre la intención del viajero y la oferta hotelera, la ventaja será de quienes tengan datos más accesibles, contextuales y actualizados. Y esa ventaja ya está aquí: el descubrimiento hotelero ha dejado de ser una búsqueda. Ahora es un diálogo.

notificaLectura Merca2.es

Grupo Itevelesa adquiere ITVC, reforzando su red operativa en España

0

ITVC 1 Merca2.es

ITVC cuenta con tres estaciones punteras de inspección técnica de vehículos en Cuenca, con una capacidad de más de 125.000 inspecciones anuales. Con esta adquisición estratégica en Castilla-La Mancha, Grupo Itevelesa amplía su red local de ITVs hasta alcanzar un total de 7 estaciones fijas en 2 provincias, consolidándose como el segundo operador del sector por cuota de mercado


Grupo Itevelesa, empresa participada por CVC DIF, anuncia la adquisición de Inspección Técnica de Vehículos Cuenca S.L. («ITVC»), compañía que gestiona tres estaciones fijas de ITV en la provincia de Cuenca, Castilla La Mancha. Banco Sabadell Corporate Finance ha participado en la operación como intermediario financiero.

ITVC opera bajo un modelo de autorización administrativa y dispone de tres modernas instalaciones que entraron en funcionamiento en 2022. Sus centros, ubicados en Villas Viejas, Cuenca y Graja de Iniesta, están estratégicamente situados cerca de las principales carreteras, población y áreas de servicio de la región, ofreciendo un servicio de alta calidad tanto a los residentes locales como a los conductores que circulan desde las provincias vecinas.

Las estaciones están equipadas con los más avanzados equipos, software y sistemas de inspección y han experimentado un crecimiento sostenido desde su apertura, esperando un volumen de inspecciones para 2025 que supere las 70.000 inspecciones.

Con esta adquisición, Grupo Itevelesa refuerza su presencia en Castilla La Mancha, ampliando su red a siete estaciones fijas y una unidad móvil, y alcanzando cerca de 100 empleados en la región. La operación está enmarcada en la estrategia de fortalecimiento del grupo vía crecimiento orgánico y diversificación territorial.

Jesús García Gil, director general de Grupo Itevelesa, ha aclarado: «La adquisición de ITVC supone un paso importante en el refuerzo del liderazgo de Grupo Itevelesa en el sector de la inspección técnica de vehículos en España. La moderna infraestructura de ITVC, su equipo altamente cualificado, la ubicación estratégica de sus estaciones y su sólida base de clientes la convierten en una incorporación sumamente complementaria. Esta operación no solo amplía nuestra presencia y diversificación regional, sino que también refuerza nuestro compromiso con ofrecer servicios de inspección fiables y de máxima calidad en todo el país».

Sobre Itevelesa
Grupo Itevelesa es una de las principales redes de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en España, con casi 100 estaciones fijas y móviles repartidas por 11 comunidades autónomas del territorio nacional. La compañía combina su más de 40 años de experiencia con una fuerte apuesta por la innovación y la digitalización, ofreciendo servicios como la ITV Digital para agilizar el proceso de inspección. Su compromiso con la seguridad vial, el medio ambiente, la calidad y el desarrollo profesional la posiciona como el referente en la modernización del sector ITV.

notificaLectura Merca2.es

Orange es el operador con la mejor experiencia de fibra en España según el ranking MedUX 2025

Orange, la marca premium de MasOrange, operador líder en España por número de clientes, ofrece la mejor experiencia de cliente de fibra óptica en España según MedUX, compañía líder especializada en pruebas y monitorización de la Calidad de la Experiencia de Internet. 

El objetivo del estudio comparativo de MedUX sobre redes fijas en España es mejorar la satisfacción del cliente mediante una evaluación independiente para la mejora de la calidad del servicio desde la perspectiva de quienes más importan: los usuarios. 

En este sentido, la marca premium del Grupo MasOrange obtiene 4,80 puntos de un máximo de 5 y lidera el ranking 2025 de calidad de redes fijas de MedUX, superando al resto de operadores analizados y convirtiéndole en el operador con el servicio de fibra más consistente.  

Según refleja MedUX en las conclusiones de su informe, “Orange consigue el premio a la mejor experiencia de red fija en España, con la máxima calificación de “Outstanding” (Excepcional), y la mejor confiabilidad de servicio, estando presente en el liderato de casi todas las categorías.”

Lidera      las      dos      clasificaciones      generales      y      encabeza      la      experiencia      en prácticamente   todas   las   categorías   de   servicios Orange lidera las dos clasificaciones generales del informe de Experiencia de fibra (“Experience”) y de Confiabilidad del servicio (“Reliability”), destacando también en las categorías de servicios: 

  • Data & OTT 
  • Streaming Experience  
  • Gaming 
  • Social Media
  • Navegación  y Matching the Promise 

Según el exhaustivo informe, Orange es el operador cuya oferta de velocidad más se ajusta a aquella que realmente disfrutan sus clientes de manera efectiva, al alcanzar la nota más alta de todos los operadores en la categoría Matching de Promise.  

Los clientes de la marca de MasOrange también son los que disfrutan de la mejor experiencia de navegación o almacenamiento en la nube, e interactúan en sus redes sociales con mejor experiencia. Además, son quienes tienen una mejor experiencia en streaming.  

Por último, el estudio de MedUX destaca también que los clientes de Orange reciben una excelente calidad general de experiencia de juegos con una latencia promedio de 21,8 ms y el servicio más consistente durante las pruebas realizadas. 

Para llegar a esta valoración, MedUX tomó un total de 6,3 millones de muestras y alrededor de 1,5 millones de pruebas por operador durante el segundo trimestre de 2025.

Grupo Viajes El Corte Inglés presenta su Plan Director de Sostenibilidad 2025-2030

Grupo Viajes El Corte Inglés celebró el pasado 16 de octubre la IV Jornada Abierta de Partes Interesadas, un encuentro que sirvió para presentar los avances de su estrategia de sostenibilidad y reforzar el compromiso del Grupo con la transición hacia un modelo turístico más responsable.

La jornada, en la que se presentó el Plan Director de Sostenibilidad 2025-2030, tuvo lugar en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Callao, donde reunió a representantes del sector turístico, administraciones, fundaciones y empresas colaboradoras. En el transcurso de la jornada se analizaron los avances del sector en materia de sostenibilidad corporativa, la gestión de los viajes de empresa y el impacto social del turismo.

Cruceros y destinos estrella para 2026

La sesión comenzó con la intervención de María de Andrés, responsable de Sostenibilidad de Grupo Viajes El Corte Inglés, quien subrayó la relevancia de la jornada como espacio de escucha activa y colaboración con los grupos de interés. A continuación, Brezo Tejerina, directora de Sostenibilidad de El Corte Inglés, presentó las líneas maestras del Plan Director de Sostenibilidad 2025-2030.

La primera mesa, dedicada a los viajes corporativos y la sostenibilidad, contó con la participación de Francisco González, director comercial de Viajes Corporativos en Grupo Viajes El Corte Inglés; Arancha Escalada, directora de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de Reale Seguros; María García Llorente, directora de Reporting ESG en Minor Hotels; y Adrián Fernández Carrasco, director de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de Renfe Operadora.

INTERVENCION 1 Merca2.es

Durante la sesión se anunció que la calculadora de huella de carbono utilizada por Grupo Viajes El Corte Inglés ha sido verificada por AENOR, garantizando la trazabilidad y precisión de los informes entregados a los clientes corporativos. Esta certificación refuerza la transparencia del Grupo y consolida su liderazgo en la aplicación de criterios ASG, en un contexto de mayor exigencia regulatoria con la Directiva CSRD. En esta misma línea, también se abordó el Plan de Transición Net Zero, integrado en la nueva estrategia y con horizonte extendido hasta 2050, que define la hoja de ruta hacia la descarbonización progresiva del Grupo.

La segunda mesa, titulada “El sector del turismo y su impacto social”, reunió a Ainhoa Serrano, Social Impact Manager de Iberia; Christian Kremers, CEO de Tu Experiencia; Michel Durrieu, director general de Huttopia; y Sofía Basterra, directora de Comunicación de MSC Cruceros. Los ponentes destacaron la necesidad de impulsar un turismo más inclusivo y comprometido con el entorno, reforzando la colaboración entre compañías, destinos y comunidades locales.

El debate puso también el acento en la accesibilidad universal y la inclusión laboral. En este ámbito, la asociación Envera, fundada por empleados de Iberia y referente nacional en la integración de personas con discapacidad, colaboró ofreciendo el servicio de azafatos del encuentro. Esta participación se enmarca en el acuerdo vigente que Grupo Viajes El Corte Inglés mantiene con Envera, orientado a fomentar la empleabilidad y promover la accesibilidad en el sector turístico, reforzando así su compromiso con un modelo de turismo más inclusivo y socialmente responsable.

La tercera mesa, centrada en la cualificación ASG de la cadena de valor, contó con Sergio Martínez, responsable de Contratación Hoteles Business Travel & MICE de Grupo Viajes El Corte Inglés; Estefanía del Azar, directora de Comunicación del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC); y Justa Calderón, directora de Contratación de Turoperación en Grupo Viajes El Corte Inglés. Durante este bloque se presentaron los avances en la homologación de proveedores de la compañía según criterios ASG, desarrollados junto al GSTC, y los programas de formación en compra responsable para el personal de contratación. Este modelo se complementa con la figura del Destination Manager, responsable de asegurar en destino la correcta aplicación de los estándares de sostenibilidad.

MESA REDONDA 3 Merca2.es

La jornada concluyó como un espacio de trabajo conjunto, con el objetivo de seguir consolidando un modelo de turismo más responsable y alineado con las nuevas expectativas de la sociedad.

Sobre Grupo Viajes El Corte Inglés 

Grupo Viajes El Corte Inglés es una compañía líder en su sector que centra su actividad en el viaje vacacional, en el viaje corporativo y en la organización de eventos, incentivos y congresos. Diversificado en negocios y mercados, el Grupo apuesta por el desarrollo de propuestas de valor adaptadas a cada viajero, que cubren todos los segmentos: vacacional, turoperación, corporativo y MICE, banco de camas, receptivo y holiday experiences.  

El Grupo Viajes posee una fuerte posición en España, Portugal, Italia y una relevante implantación en América. Cuenta con más de 400 agencias de viajes propias en España y 188 internacionales, además dispone de una amplia red de agencias terceras que comercializan los productos propios de la Compañía. A través del negocio de camas propio dispone de un portfolio de clientes (agencias de viajes) repartido en diferentes países.

La división de viajes sigue creciendo y adaptándose a las necesidades de los viajeros combinando tecnología, atención personalizada y alianzas estratégicas, con el sello de calidad que caracteriza al Grupo.

EDP firma un contrato a largo plazo con McDonald’s en Brasil

EDP ha firmado un contrato a largo plazo de 12 años con McDonald’s en Brasil, en un acuerdo que refuerza el compromiso de ambas compañías con la sostenibilidad y la transición hacia un modelo energético bajo en emisiones. El pacto, establecido entre EDP y 38 franquiciados de McDonald’s en las regiones sur y sureste del país, contempla el suministro de energía 100 % renovable, con una producción anual estimada superior a 61 GWh. Esta energía limpia permitirá abastecer 156 establecimientos de McDonald’s, incluidos restaurantes, cafeterías y quioscos, distribuidos en seis estados brasileños.

El contrato constituye un paso relevante dentro de la estrategia global de EDP de promover acuerdos bilaterales de energía verde (Power Purchase Agreements, PPA) con grandes corporaciones que buscan reducir su huella de carbono. En el caso de McDonald’s, este proyecto representa un nuevo impulso en su plan de sostenibilidad y descarbonización en América Latina, alineado con los objetivos internacionales de reducción de emisiones.

La energía comprometida en el acuerdo procederá del complejo solar Novo Oriente, considerado el mayor parque fotovoltaico del estado de São Paulo y una de las instalaciones más avanzadas de EDP en Brasil. Esta planta cuenta con una capacidad instalada de 319 MWp, distribuidos en 82 inversores y más de 558.000 módulos solares, capaces de generar una producción equivalente al consumo energético de aproximadamente 375.000 hogares brasileños.

Además de su envergadura técnica, el proyecto Solar Novo Oriente destaca por incorporar tecnología de última generación en eficiencia y monitorización, lo que permite maximizar la producción energética y garantizar la estabilidad del suministro. Este parque solar se ha convertido en un símbolo del papel de EDP en la transformación del panorama energético brasileño, favoreciendo la integración de energías renovables a gran escala en un país con una demanda creciente de electricidad sostenible.

“El hecho de que McDonald’s nos haya vuelto a elegir en su camino hacia un futuro más verde es, sin duda, un reflejo de la confianza que nuestros clientes depositan en las soluciones que ofrece EDP como socio energético global”,afirma Vera Pinto Pereira, miembro del Consejo de Administración Ejecutivo del Grupo EDP.

La relación entre EDP y McDonald’s en Brasil no se limita a los contratos de generación

La directiva añade que este nuevo contrato “refuerza nuestro papel en la aceleración de la transición energética y en la adopción de tecnologías limpias en sectores diversos. Queremos seguir apoyando a empresas de diferentes industrias en la adopción de energías limpias, ayudándolas a avanzar en sus estrategias de eficiencia y descarbonización”.

El acuerdo no solo contempla el suministro de energía renovable, sino también la emisión anual de más de 61.000 certificados de energía limpia (I-RECs), un instrumento reconocido internacionalmente que garantiza el origen 100 % renovable de la electricidad consumida. Estos certificados permiten acreditar ante las autoridades ambientales y los consumidores que la energía utilizada por McDonald’s procede de fuentes sostenibles. Gracias a ello, se estima que el proyecto contribuirá a evitar la emisión de unas 3.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) al año, una cantidad equivalente al consumo energético anual de más de 1.200 hogares.

Este nuevo contrato se suma a otras iniciativas conjuntas desarrolladas por EDP y McDonald’s en Brasil. En 2022, EDP construyó tres plantas fotovoltaicas adicionales, con capacidad para producir más de 11.000 MWh anuales de energía limpia, destinadas específicamente a abastecer restaurantes de la cadena. Estas instalaciones, con una potencia total instalada de 6,6 MWp, están ubicadas en los estados de São Paulo y Minas Gerais, y representan un primer paso en la colaboración entre ambas compañías para impulsar la generación distribuida en el país.

La relación entre EDP y McDonald’s en Brasil no se limita a los contratos de generación. Ambas empresas colaboran desde hace años en soluciones de eficiencia energética y en proyectos de autoconsumo solar, incluyendo la instalación de paneles fotovoltaicos en cubiertas y aparcamientos de restaurantes, así como el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Esta asociación, que combina tecnología, sostenibilidad e innovación, refuerza una colaboración duradera entre dos actores globales comprometidos con la transición energética. Para EDP, el acuerdo con McDonald’s Brasil confirma su posición de liderazgo en el mercado de energías renovables del país y consolida su estrategia de crecimiento sostenible en América Latina. Para McDonald’s, supone un avance tangible hacia un modelo de negocio más responsable, eficiente y alineado con sus objetivos de sostenibilidad global.

El Hospital público Universitario General de Villalba, Premio Top 20 en ‘Gestión Hospitalaria Global’

0

El Hospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- sumó ayer tres nuevos avales a su equilibro de resultados en determinadas áreas y procesos clínicos al recibir el Premio Top 20 en la categoría de ‘Gestión Hospitalaria Global’, además de en otras dos áreas, en la XXVI edición del programa Top20, que cada año, desde hace más de un cuarto de siglo, otorga Iqvia para reconocer las buenas prácticas del sector hospitalario en función de las áreas de especialidad y criterios de excelencia.

Concretamente, en la edición de este año de los galardones, en la que han participado 190 hospitales de la red público-privada española de numerosas comunidades autónomas, y cuya entrega se celebró ayer en Madrid, reuniendo a numerosos representantes de todo el ecosistema sanitario de nuestro país, el hospital villalbino recibió un total de tres premios que reconocen su excelencia hospitalaria y recogieron los correspondientes responsables de las áreas implicadas.

Entre los reconocimientos otorgados al General de Villalba, destaca el Premio Top 20 en la categoría de ‘Gestión Hospitalaria Global’, dentro del grupo de ‘Hospitales públicos grandes’, que recogieron Marta del Olmo, gerente territorial del hospital; el doctor Jorge Short, gerente territorial adjunto; y el doctor Ignacio Maestre, gerente.

Iqvia reconoció también al hospital villalbino con el Premio Top 20 en el área de ‘Respiratorio’, que fue recogido por la doctora Ana Retegui, especialista del Servicio de Neumología; Natalia Rodríguez, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) del mismo servicio; y el doctor Maestre.

Asimismo, el doctor José Emilio Hernández y Alicia Roldán, jefe y enfermera, respectivamente, del Servicio de Urología, junto al doctor Maestre, recibieron el galardón Top 20 en el Área de ‘Riñón y Vías Urinarias’ en el nivel de ‘Hospitales con nefrología médica’.

El Hospital Universitario General de Villalba se ha hecho con los tres premios Top 20, destacando entre los 190 hospitales participantes, públicos y privados, de distintas comunidades autónomas, entre los que se han reconocido a los más avanzados y eficientes, en función de su tamaño y gestión, en 11 áreas. Estas son las citadas ‘Respiratorio’ y ‘Riñón y Vías Urinarias’, junto a ‘Músculo-esquelético’, ‘Sistema Nervioso’, ‘Corazón’, ‘Pediatría’, ‘Mujer’, ‘Costes Hospitalarios’, ‘Digestivo’, ‘Atención al Paciente Crítico’ y ‘Urgencias’ -especialidades estas dos últimas en las que el hospital villalbino también ha sido finalista-, además de ‘Gestión Hospitalaria Global’.

Según explica la organización, este programa está basado en indicadores objetivos obtenidos a partir de información extraída del conjunto mínimo básico de datos que todos los centros reportan acerca de los pacientes hospitalizados, y en el que participan hospitales públicos y privados de manera gratuita, voluntaria y anónima; un proceso de comparación en el que los centros no se evalúan conjuntamente, sino que se analizan en base al establecimiento de niveles según su tamaño y su grado de especialización.

El Hospital Universitario General de Villalba es un centro sanitario público integrado en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) que ofrece atención sanitaria en más de 30 especialidades médicas y quirúrgicas, y con equipamiento de la más alta tecnología sanitaria, a unos 124.000 habitantes del noroeste de la Comunidad de Madrid. En concreto, a los vecinos de Collado Villalba, Alpedrete, Moralzarzal, Cercedilla, Navacerrada, Los Molinos, Becerril de la Sierra y Collado Mediano, aunque cualquier madrileño que lo desee puede escoger este hospital a través de la Libre Elección.

Su infraestructura sanitaria ofrece más de 200 habitaciones individuales y equipamiento de la más alta tecnología sanitaria como un TAC, dos resonancias magnéticas, una sala de hemodinámica, una sala de medicina nuclear con gammacámara y 12 equipos para las salas de radiología digital e imagen médica (con, entre otros, dos mamógrafos y cuatro ecógrafos). El hospital está dotado asimismo con 12 puestos de UCI, 85 de urgencias, 47 puestos de Hospital de Día, nueve quirófanos, dos salas de dilatación, cuatro paritorios, 94 consultas y gabinetes de exploración y 18 puestos de hemodiálisis, entre otros.

El economista Santos Vázquez (52) lo sentencia: «El banco tiene orden de denegar hipotecas a todo el que trabaje en estos 3 sectores. Están en la lista negra»

Conseguir una de las hipotecas más deseadas del mercado se ha convertido en una auténtica carrera de obstáculos para miles de españoles. Pero lo que muchos no imaginan es que su profesión podría ser la barrera definitiva, según sentencia el economista Santos Vázquez (52), quien asegura que «el banco tiene orden de denegar hipotecas a todo el que trabaje en estos 3 sectores». Esta afirmación es un jarro de agua fría, ya que para muchos solicitantes la estabilidad laboral es el factor más importante que examinan las entidades financieras.

La advertencia de Vázquez resuena con fuerza en un momento de incertidumbre económica, dibujando un panorama desolador para ciertos profesionales. Según el economista, hay trabajos que están en el punto de mira de las entidades de crédito, casi en una especie de «lista negra» no oficial. El problema de fondo es que para los bancos el riesgo de impago se ha convertido en una obsesión tras las últimas crisis económicas, endureciendo como nunca antes las condiciones para acceder a un crédito para vivienda.

¿POR QUÉ TU TRABAJO TE DEJA FUERA DEL JUEGO HIPOTECARIO?

YouTube video

La economía actual es un campo de minas donde la volatilidad manda y la seguridad laboral parece un recuerdo del pasado. Ante esta realidad, los bancos han afinado al máximo sus análisis de riesgo antes de conceder financiación para comprar casa. Lo que buscan, por encima de todo, es la certeza de que el cliente podrá hacer frente a las cuotas durante décadas, y es que un contrato indefinido ya no es el pasaporte definitivo para conseguir una hipoteca.

Esta búsqueda de seguridad choca frontalmente con la realidad de ciertos empleos, tal y como subraya la sentencia de Santos Vázquez. Las entidades financieras analizan la evolución previsible de cada sector a largo plazo, no solo la situación actual del solicitante. Por eso, y según su visión, los trabajadores de industrias con alta temporalidad o en reconversión son vistos como perfiles de alto riesgo, llevándoles directamente a la casilla de salida en el complejo tablero del mercado hipotecario.

LA HOSTELERÍA: LA PRIMERA EN CAER DE LA LISTA

La dependencia del turismo y la estacionalidad convierten a los empleados de la hostelería en un perfil complicado a la hora de pedir una de estas hipotecas .Fuente: Freepik
La dependencia del turismo y la estacionalidad convierten a los empleados de la hostelería en un perfil complicado a la hora de pedir una de estas hipotecas .Fuente: Freepik

Nadie duda de que la hostelería es un motor económico vital, pero sufre de una marcada estacionalidad que genera picos y valles de empleo muy pronunciados. Esta intermitencia es veneno puro para los departamentos de riesgo de los bancos. Para ellos, un camarero o un recepcionista de hotel, aunque tenga trabajo, representa una incógnita a futuro, pues la irregularidad en los ingresos dificulta enormemente la planificación financiera a largo plazo, algo esencial para la banca.

Santos Vázquez lo tiene claro al señalar este sector como uno de los marcados en su «lista negra». La afirmación de que «el banco tiene orden de denegar hipotecas» a estos perfiles se basa en esta lógica implacable. La firma de la hipoteca es un compromiso que puede durar 30 años y, desde la perspectiva de una entidad, la incertidumbre sobre la continuidad laboral del solicitante es una bandera roja insalvable, por muy buen pagador que haya sido hasta la fecha.

EL LADRILLO, UNA APUESTA DE ALTO RIESGO PARA LA BANCA

 A pesar del aviso de Santos Vázquez, en última instancia, la decisión final sobre las hipotecas recae en el estudio individualizado de cada perfil. Fuente: Freepik
A pesar del aviso de Santos Vázquez, en última instancia, la decisión final sobre las hipotecas recae en el estudio individualizado de cada perfil. Fuente: Freepik

La construcción vive en una montaña rusa permanente, con épocas de auténtica euforia seguidas de crisis profundas que dejan a miles de trabajadores en la calle. Esta naturaleza cíclica es algo que los bancos conocen muy bien, pues la sufrieron en sus propias carnes en el pasado. Por ello, la odisea de la financiación para un albañil o un encofrador es mayúscula, ya que la memoria de la crisis inmobiliaria anterior sigue muy presente en las políticas de riesgo de las entidades.

El análisis de Santos Vázquez vuelve a ser tajante en este punto, alineándose con la prudencia extrema de la banca. Los comités de riesgo saben que, tras el auge actual, puede venir una nueva contracción que afecte de lleno a la estabilidad laboral de sus clientes. Por esta razón, y siguiendo la lógica del economista, un empleo en la construcción no ofrece las garantías de pago sostenido que exige un préstamo a tan largo plazo, cerrando la puerta a muchos profesionales.

EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN, EN LA CUERDA FLOJA

La gigantesca transformación que vive la industria del automóvil la ha colocado en el punto de mira de los analistas de riesgos que aprueban las hipotecas. Fuente: Freepik
La gigantesca transformación que vive la industria del automóvil la ha colocado en el punto de mira de los analistas de riesgos que aprueban las hipotecas. Fuente: Freepik

El sector de la automoción se encuentra en medio de una tormenta perfecta: la transición forzosa al vehículo eléctrico, la competencia feroz de los mercados asiáticos y una regulación cada vez más estricta. Este cóctel de incertidumbre genera una enorme inestabilidad en el empleo. Para un banco, un mecánico o un operario de una cadena de montaje representa un perfil complejo, ya que la reconversión industrial del sector amenaza miles de puestos de trabajo a medio plazo.

Es aquí donde la sentencia de Santos Vázquez, «el banco tiene orden de denegar hipotecas», cobra un sentido dramático para los trabajadores de esta industria. La banca no quiere encontrarse con un cliente que, en pocos años, vea cómo su puesto de trabajo desaparece por la automatización o la deslocalización. En este contexto, la viabilidad futura del sector es demasiado incierta para vincularse a un crédito de varias décadas, lo que complica enormemente solicitar un crédito.

¿HAY ALGUNA ESPERANZA SI TRABAJAS EN ESTOS SECTORES?

A pesar del oscuro panorama que dibujan algunas voces expertas, existen estrategias para aumentar las posibilidades de conseguir una de las anheladas hipotecas. Fuente: Freepik
A pesar del oscuro panorama que dibujan algunas voces expertas, existen estrategias para aumentar las posibilidades de conseguir una de las anheladas hipotecas. Fuente: Freepik

Aunque pertenecer a uno de estos sectores pueda ser una barrera de entrada, no todo está perdido. Tal y como insiste Santos Vázquez, la clave está en contrarrestar el riesgo que percibe el banco con otras fortalezas. La más importante es, sin duda, la capacidad de ahorro. Demostrar una economía personal saneada puede cambiar la balanza, porque aportar una entrada superior al 20% y tener un colchón financiero reduce drásticamente el riesgo para la entidad.

Otra vía para alcanzar el sueño de una casa en propiedad es solicitar la financiación en pareja, siempre que el otro titular tenga un perfil laboral más estable. Esto diluye el riesgo y ofrece una doble garantía de pago. A pesar del aviso de Santos Vázquez, en última instancia, la decisión final sobre las hipotecas recae en el estudio individualizado de cada perfil, donde un historial crediticio impecable y la ausencia de otras deudas pueden obrar milagros y abrir puertas que parecían cerradas a cal y canto.

Pagas la entrada al Caminito del Rey para hacerlo mal. El secreto aterrador que el 99% de la gente no ve porque está bajo sus pies

Todo el mundo busca la foto perfecta en el Caminito del Rey, pero casi nadie presta atención a lo que realmente define la esencia de este lugar. Lo cierto es que la mayoría de visitantes cruzan las pasarelas sin mirar abajo, perdiéndose el verdadero espectáculo del miedo y la historia que yace en el fondo del barranco. Pagas la entrada creyendo que vas a vivir una gran aventura, pero la auténtica leyenda negra de este desfiladero malagueño se esconde justo donde pisas, oculta paradójicamente a plena vista de todos.

Existe un secreto aterrador bajo tus pies que el 99% de la gente ignora voluntariamente mientras recorre las tablas del Caminito del Rey. Resulta que el antiguo trazado de cemento sigue ahí, visible y desafiante, a escasos centímetros de la moderna estructura de madera por la que transitas con total seguridad. Esa ruta del vértigo original, carcomida por el paso del tiempo y colgada del vacío, es la que realmente debería ponerte los pelos de punta si tuvieras el valor de mirarla fijamente durante el recorrido.

EL ENGAÑO DE LA SEGURIDAD MODERNA

YouTube video

Caminas sobre madera nueva y te agarras a barandillas firmes, sintiendo una falsa sensación de control absoluto durante tu visita al Caminito del Rey. Sin embargo, basta con echar un vistazo a través de las rejillas metálicas para que el estómago se te encoja de golpe ante la realidad del abismo que saluda desde abajo. Ahí mismo, pegado a la roca vertical del majestuoso Cañón del Guadalhorce, asoma todavía el esqueleto roto de lo que fue uno de los senderos más peligrosos del mundo, recordándonos que el vacío sigue teniendo hambre.

La fabulosa ingeniería actual nos protege eficazmente, pero también nos aleja de la experiencia visceral y cruda que vivían los antiguos operarios de la zona. Lo curioso es que pagas por una aventura que está totalmente domesticada, mientras lo verdaderamente salvaje y mortal descansa en silencio justo bajo tus botas de montaña. Esas viejas pasarelas de hormigón desdentadas, con enormes agujeros que dan directamente al río, cuentan la verdadera historia de terror que muchos turistas pasan por alto entre tanto video para redes sociales en el Caminito del Rey.

HUELLAS DE UN PASADO MORTAL

Si afinas la vista mientras recorres con cautela las zonas aéreas del Caminito del Rey, verás vigas de hierro oxidadas que sobresalen al vacío como costillas rotas. Es evidente que el trazado original no perdonaba ni un solo error ni un paso en falso a quienes tenían la necesidad de aventurarse por él hace décadas. Ese sendero histórico, construido inicialmente para el mantenimiento del canal de agua, se convirtió con los años en una trampa mortal de hormigón quebradizo que hoy yace en ruinas bajo nuestros pies.

El contraste visual es absolutamente brutal entre la madera pulida que pisas ahora y el cemento agrietado que cuelga apenas unos centímetros más abajo. La realidad es que estás caminando literalmente sobre la historia negra del lugar, una hemeroteca de piedra caliza que acumula demasiadas leyendas y tragedias reales ocurridas antes de la restauración. Ignorar esa antigua vía de servicio mientras visitas el Caminito del Rey es hacerlo mal, es quedarse solo con la postal bonita y olvidar el respeto profundo que impone la garganta.

LO QUE TUS OJOS SE NIEGAN A VER

YouTube video

Hay puntos muy concretos del recorrido donde la estructura nueva se separa estratégicamente de la pared y deja ver todo el horror del viejo Caminito del Rey. En esos tramos vertiginosos, el cerebro humano tiende a bloquear la imagen del peligro real del pasado para poder seguir avanzando sin entrar en un estado de pánico absoluto. Observar detenidamente cómo la ruta malagueña primitiva carecía de barandillas en tramos de cientos de metros de caída vertical es un ejercicio de humildad sobrecogedor para cualquier senderista actual.

Muchos visitantes aceleran instintivamente el paso en las zonas que tienen suelo de cristal, sin ser plenamente conscientes del secreto aterrador que tienen debajo. Lo cierto es que el verdadero desafío visual está en enfocar el hormigón ruinoso, imaginando lo que suponía cruzar por ahí sin arneses, líneas de vida ni los cascos protectores que llevamos ahora. Esas cornisas imposibles del pasado son el fantasma constante que acompaña tu visita al Caminito del Rey, recordándote que la seguridad actual es solo un fino velo tecnológico sobre el abismo.

LA PSICOLOGÍA DEL VÉRTIGO COMPARTIDO

Al ir caminando en fila india, rodeado constantemente de gente con cascos blancos, la percepción del riesgo real en el Caminito del Rey se diluye considerablemente entre bromas. Pasa a menudo que el efecto rebaño nos hace sentir falsamente invulnerables, anulando nuestro instinto primitivo de alerta ante la altura extrema que tenemos a los lados. Nos centramos más en no tropezar con el turista de delante que en contemplar la majestuosidad y el vértigo de este paraje natural único en toda la geografía de España.

El ruido constante de las conversaciones animadas y los clics de las cámaras silencian el rugido imponente del río Guadalhorce en el fondo oscuro del cañón. Ocurre lamentablemente que perdemos la conexión emocional con el entorno salvaje al convertirlo en un simple escenario bonito para nuestras fotos de perfil en redes sociales. Si logras detenerte un instante y miras esa senda prohibida inferior en absoluto silencio, el lugar recupera su alma y te transmite el respeto sobrecogedor que realmente merece esta garganta de piedra.

CAMBIAR LA MIRADA PARA ENTENDER EL MITO

YouTube video

Para vivir la experiencia completa y real, no basta con cruzar de norte a sur las pasarelas del Caminito del Rey mirando solamente al horizonte. Tienes que asumir que la clave está en mirar hacia abajo con consciencia, reconociendo y validando las cicatrices profundas del Desfiladero de los Gaitanes que el turismo intenta maquillar. Solo observando detenidamente el camino viejo destrozado entenderás la magnitud de la obra de ingeniería actual y el terror absoluto que infundía este paraje antes de su necesaria restauración.

La próxima vez que te pongas el casco reglamentario, tómate un segundo para observar de verdad lo que sostiene la historia y la fama mundial de este lugar. Piensa que no se trata solo de superar el vértigo momentáneo, sino de entender profundamente lo que hubo antes de estas comodidades modernas que disfrutamos hoy. Al final del recorrido, la verdadera satisfacción no es haberlo cruzado rápido, sino haber comprendido el diálogo silencioso y aterrador entre las modernas pasarelas y la ruina mortal que duerme eternamente bajo ellas

Adanowsky (Adán Jodorowsky), músico, actor, director y productor:“Hablar dos idiomas es literalmente tener dos cerebros”

0

Adanowsky, el nombre artístico de Adán Jodorowsky, no es solo un músico y director prolífico; también es actor y productor que ha construido su vida entre culturas e idiomas. Criado en París, ciudad donde vivió hasta los 30 años, mantiene un vínculo íntimo con Francia, aunque lleva más de quince años fuera. Su historia personal y artística refleja la riqueza de vivir entre mundos y la manera en que los idiomas moldean la percepción de la realidad y la creatividad.

Hablar de Adanowsky es hablar de curiosidad y exploración constantes. Su experiencia con los idiomas no se limita a la comunicación, sino que se transforma en una herramienta para explorar emociones, humor y perspectivas. Para él, dominar más de una lengua equivale a tener «dos cerebros», cada uno con su propia visión del mundo, y cada idioma le permite expresarse de manera única, conectando con distintos públicos y culturas.

Entre dos cerebros: la magia de los idiomas

Entre dos cerebros: la magia de los idiomas
Fuente: agencias

Adanowsky describe el francés y el español como mundos paralelos que coexisten y se complementan. “Cada idioma me permite viajar, reírme y tener un cierto humor con franceses o con latinos”, dice. Su formación bilingüe no fue sencilla; hasta los 12 años hablaba mal ambos idiomas, pero con el tiempo logró integrarlos. A pesar de dominar los idiomas de manera diferente, el francés sigue siendo su lengua más corriente, mientras que el español le da un estilo único para el humor y la expresión personal. Además, reconoce que los idiomas le permiten acercarse a versiones distintas de sí mismo: en inglés encuentra retos, mientras que el español y el francés le devuelven una familiaridad emocional.

Su relación con los idiomas también se refleja en su acercamiento a la actuación y la música. Aunque ha participado en siete películas, admite que la actuación no fue perseguida con la misma intensidad que la música. “No soy alguien que lame culos”, confiesa, subrayando su independencia artística. Aun así, cada rol lo transforma: imitó a Marlon Brando a los 17 años caminando por París con una camiseta húmeda, y reconoce que el esfuerzo de encarnar personajes deja marcas físicas y emocionales, una simbiosis entre su mundo interior y exterior que conecta con su visión del diseño y la creatividad.

Infancia, creatividad y experimentación

YouTube video

Su infancia fue un laboratorio de experiencias únicas. Vivir en un hogar sin límites le enseñó a autoeducarse en valores y respeto. Recuerda historias surrealistas, como comidas de color azul o travesuras que hoy parecen imposibles, reflejo de la influencia de sus padres, artistas y surrealistas.

Su padre experimentaba constantemente con la creatividad y su madre actuaba de manera excéntrica, como cortar una silla con una espada de samurái en momentos de ira. Todo esto le permitió comprender que la curiosidad es la base de la creatividad, y que la provocación, antes central en su personalidad, ha sido reemplazada por un gusto por inspirar y emocionar con belleza.

La búsqueda de Adanowsky es profundamente humana y natural. Comparando su desarrollo con el de un árbol que cambia de estaciones, entiende la vida como un proceso de transformación constante, atravesando estilos, roles y comunidades. Los idiomas no solo le proporcionan herramientas de comunicación, sino que se convierten en instrumentos de exploración y autoconocimiento, conectando su mundo interior con su entorno y permitiéndole vivir entre culturas sin perder autenticidad.

¿Crees moverte bien? Esta prueba revela fallas invisibles incluso en atletas de élite

0

Moverte bien es escucharte; moverte mal es ignorarte. Durante mucho tiempo, el deporte se basó en el ojo humano: el olfato del entrenador, la intuición del preparador físico, el presentimiento de que ese chico o esa chica “tenían algo especial”. Pero ahora, poco a poco, la inteligencia artificial está entrando en los vestuarios, los gimnasios y las pistas.
Y no llega para quitarle el alma al deporte, sino para ayudar a entenderla mejor.

Hoy, los algoritmos ya no se conforman con medir cuánto corre un atleta o cuántos kilos levanta. Empiezan a descifrar cómo se mueve, cómo duerme, cómo se recupera… incluso cómo piensa.
Es un cambio de era: pasamos de observar a comprender.

Porque, en el fondo, la inteligencia artificial no viene a sustituir la intuición humana, sino a afinarla. Es como un segundo par de ojos que ve lo que el cuerpo siente antes de que lo exprese.

Más allá del cronómetro

moverte
La unión entre tecnología y fisiología marca una nueva era del rendimiento deportivo con inteligencia artificial. Fuente: Canva.

Predecir el rendimiento deportivo no es tan fácil como parece.
En una carrera de 100 metros, la respuesta está en el cronómetro. Pero ¿qué pasa en una competición de gimnasia o en el patinaje artístico, donde lo que cuenta también es la mirada del juez? Ahí entra la subjetividad, y ahí es donde la inteligencia artificial empieza a marcar la diferencia.

Los investigadores coinciden en algo: el verdadero talento no se mide en un solo día, sino en la constancia.
Por eso los nuevos modelos de IA analizan temporadas completas, no momentos aislados. Buscan entender si un deportista puede rendir incluso cuando está cansado, frustrado o fuera de su mejor forma.
Esa capacidad de resistir —lo que muchos llaman the grind— es lo que distingue al atleta fugaz del que deja huella.

Claro que toda predicción tiene sus límites. El mejor jugador a los 13 años puede no serlo a los 19. El cuerpo cambia, la mente también, y la vida, de paso, hace su parte.
Predecir el talento humano sigue siendo, en gran medida, un arte.

El “rendidor duradero”: ese jugador que nunca falla

El cuerpo no miente Merca2.es
El FMS traduce la historia del cuerpo: moverse bien es el primer paso hacia rendir mejor. Fuente: Canva.

Los científicos han acuñado un término que suena casi poético: el rendidor duradero.
No es el que más brilla, sino el que más aguanta.
Ese jugador que rara vez se lesiona, que siempre está disponible, que sostiene al equipo cuando el resto se cae.

En palabras simples: no sirve de nada ser el mejor si nunca estás presente.
Los entrenadores lo saben. Y por eso, más que buscar estrellas, quieren gente que se cuide, que duerma, que respete su cuerpo.

El secreto, dicen, no está en hacerlo todo perfecto, sino en no fallar en lo esencial: dormir bien, comer bien, tener relaciones sanas, respirar, mantener la flexibilidad, moverse con inteligencia.
El cuerpo no necesita milagros, necesita coherencia.

El cuerpo habla: el FMS lo traduce

Datos que predicen talento Merca2.es
La inteligencia artificial se integra al entrenamiento para prevenir lesiones y mejorar la autoconciencia. Fuente: Canva.

Un estudio reciente, titulado “Modelado Predictivo del Rendimiento Atlético con Aprendizaje Automático e Integración de Datos Biométricos”, ha puesto sobre la mesa un hallazgo interesante:
el FMS (Functional Movement Screen), una sencilla prueba que evalúa la calidad del movimiento, es el mejor predictor del rendimiento deportivo.

Durante años, el FMS se utilizaba solo para prevenir lesiones. Ahora se sabe que también puede anticipar el éxito.
Y no por magia, sino porque el cuerpo es honesto.
Si te mueves bien, probablemente piensas, respiras y descansas bien.

El estudio lo confirma: los atletas con mejores puntuaciones en el FMS suelen rendir mejor, lesionarse menos y durar más.
En cambio, una puntuación baja —por debajo de 14— multiplica por siete el riesgo de lesión.
No es casualidad. Detrás de cada lesión hay un desequilibrio que el cuerpo lleva tiempo intentando comunicar.

Moverse bien es moverse consciente

La investigación también encontró que la calidad del movimiento predice el rendimiento con un 73% de precisión, muy por encima de la flexibilidad (41%).
Traducido: no basta con ser elástico, hay que ser consciente.
Saber cómo te mueves es tan importante como moverte.

Moverte bien es comprenderte, moverte mal es traicionarte. Porque moverte con conciencia no solo mejora el rendimiento, también te reconcilia con tu propio cuerpo.

El futuro del deporte será humano o no será

YouTube video

La inteligencia artificial está aportando datos, pero también humildad.
Nos recuerda que no hay rendimiento sin descanso, ni fuerza sin cuidado.
Algunas universidades ya usan apps que alertan sobre el bienestar de los deportistas antes de que lleguen las lesiones. No para controlar, sino para cuidar desde la prevención.

Porque el futuro del deporte no será solo correr más rápido o levantar más peso, sino entender cuándo parar, cómo respirar y cómo volver a empezar.

Cuando aprendes a moverte con conciencia, todo cambia; porque moverte bien es, al final, una forma de vivir mejor.

Carla López (55): «Mi cuerpo me gritaba que algo iba mal y yo lo llamaba cansancio. Era un cáncer y casi no lo cuento»

El diagnóstico de cáncer llegó tarde para Carla López, casi por casualidad, después de meses ignorando unas señales que su cuerpo le enviaba de forma insistente. Lo que ella despachaba como simple agotamiento escondía una realidad mucho más compleja, una que le cambiaría la vida para siempre. Su historia es un recordatorio de lo fácil que es normalizar el malestar, hasta que un día, como ella misma dice, «casi no lo cuentas». ¿Cuántas veces hemos hecho lo mismo?

A sus 55 años, Carla recuerda con una claridad dolorosa cómo su cuerpo le «gritaba que algo iba mal». Sin embargo, en la vorágine del día a día, con sus exigencias y su ritmo frenético, esas señales se perdieron en el ruido, y Carla se convenció de que solo necesitaba unas buenas vacaciones para recuperarse de esa extraña fatiga. Esta experiencia con una enfermedad oncológica subraya una verdad incómoda: a menudo somos los últimos en escuchar lo que nuestro propio cuerpo intenta decirnos.

¿Y SI EL CANSANCIO ES ALGO MÁS QUE CANSANCIO?

YouTube video

Para Carla, todo empezó como un agotamiento persistente que no se aliviaba ni con ocho horas de sueño. Al principio, lo atribuyó al estrés laboral y a las responsabilidades familiares, un error muy común, y ese cansancio extremo se convirtió en la banda sonora de sus días sin que le diera la importancia que merecía. «Mi cuerpo me gritaba que algo iba mal y yo lo llamaba cansancio», confiesa ahora, reconociendo la negación en la que vivió durante casi un año.

Aquella fatiga no era normal. No era el típico sueño después de un día duro, sino una sensación de agotamiento profundo que la dejaba sin fuerzas para las tareas más sencillas. Lo que su experiencia con este proceso tumoral nos enseña es a desconfiar del agotamiento crónico, y aquel malestar era una señal de advertencia que ignoró sistemáticamente. Su caso no es único, pues muchos diagnósticos de cáncer comienzan con síntomas que, como le ocurrió a ella, se confunden con problemas menores.

LA SOLEDAD DEL DIAGNÓSTICO: UN LABERINTO INESPERADO

El momento de recibir la noticia de un cáncer es un impacto brutal para el que nadie está preparado. Fuente: Freepik
El momento de recibir la noticia de un cáncer es un impacto brutal para el que nadie está preparado. Fuente: Freepik

Cuando finalmente un médico le puso nombre a su malestar, el mundo de Carla se detuvo. El diagnóstico de cáncer la sumió en un estado de shock, miedo e incertidumbre. De repente, se vio atrapada en un torbellino de pruebas médicas, decisiones urgentes y conversaciones difíciles. «Te sientes increíblemente sola», admite, y la soledad se convirtió en su compañera más fiel durante esas primeras semanas, a pesar de estar rodeada de su familia y amigos.

El impacto emocional fue devastador, una montaña rusa de sentimientos que iban desde la rabia hasta la más profunda tristeza. Carla tuvo que enfrentarse no solo a una dolencia grave, sino también al estigma y al temor que la palabra «cáncer» todavía genera en la sociedad. Su relato de «casi no lo cuento» cobra aquí un nuevo significado, y la gestión de sus propias emociones fue tan dura como el tratamiento físico. Fue un camino que tuvo que aprender a recorrer paso a paso.

CUANDO EL ESPEJO TE DEVUELVE UNA EXTRAÑA

YouTube video

La quimioterapia y la radioterapia dejaron huellas visibles en Carla. La pérdida de cabello, los cambios en la piel y la fatiga extrema la convirtieron en una extraña para sí misma. Cada mañana, al mirarse al espejo, le costaba reconocer a la mujer que le devolvía la mirada. Para ella, que siempre había sido una persona activa y segura, aceptar su nueva imagen fue un desafío emocional inmenso. Su cuerpo, ese que le había «gritado», ahora era un campo de batalla.

Más allá de los cambios físicos, la enfermedad oncológica le obligó a replantearse su identidad. Tuvo que aprender a ser paciente, a pedir ayuda y a aceptar su vulnerabilidad, algo que nunca antes se había permitido. Esta transformación fue dolorosa pero también reveladora. «Era un cáncer y casi no lo cuento», repite, y descubrió una fortaleza interior que no sabía que poseía. La enfermedad le arrebató mucho, pero también le regaló una nueva perspectiva sobre lo que de verdad importa.

APRENDER A VIVIR DE NUEVO: LA VIDA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

Superar un cáncer es solo el principio de un largo camino hacia la recuperación y la búsqueda de una nueva normalidad. Fuente: Freepik
Superar un cáncer es solo el principio de un largo camino hacia la recuperación y la búsqueda de una nueva normalidad. Fuente: Freepik

El día que terminó el tratamiento, Carla no sintió la euforia que todos esperaban. En su lugar, un vacío y un miedo intenso se apoderaron de ella: el miedo a la recaída. La vuelta a la vida cotidiana fue más difícil de lo que había imaginado. Después de meses centrada en sobrevivir, reincorporarse a una rutina sin citas médicas constantes fue desconcertante. La experiencia que vivió con el cáncer le había dejado cicatrices, no solo físicas, sino también emocionales.

Poco a poco, con el apoyo de su entorno y de profesionales, Carla empezó a reconstruir su vida. Aprendió a gestionar la ansiedad y a celebrar cada pequeño logro como una gran victoria. «Mi cuerpo me gritaba que algo iba mal», y ahora ella había aprendido a escucharlo como nunca. Esta nueva etapa tras la neoplasia maligna le enseñó a valorar el presente, y encontró un nuevo propósito compartiendo su historia para ayudar a otros.

EL MENSAJE DE CARLA: «ESCUCHA TU CUERPO, ES EL ÚNICO QUE TIENES»

YouTube video

La historia de Carla es un testimonio valiente que nos obliga a reflexionar. Su frase, «mi cuerpo me gritaba que algo iba mal y yo lo llamaba cansancio», resuena como una advertencia universal. Nos recuerda que síntomas como la fatiga persistente no deben ser ignorados. La detección temprana es fundamental en la lucha contra el cáncer, y prestar atención a las señales es el primer paso para cuidarnos.

Su viaje a través de la enfermedad la ha transformado en una defensora de la escucha activa del cuerpo. El tumor que casi le cuesta la vida le enseñó a priorizar su bienestar por encima de todo. «Era un cáncer y casi no lo cuento», dice con la serenidad de quien ha vuelto a nacer. Ahora, su mensaje es claro y directo, un eco de su propia batalla ganada que busca evitar que otros cometan el mismo error que ella estuvo a punto de pagar tan caro.

Madrid inicia su campaña de vacunación contra la gripe 2025-2026

0

La Comunidad de Madrid arrancó el pasado miércoles 15 de octubre la campaña de vacunación antigripal de la temporada 2025-2026, para reducir la morbilidad y la mortalidad que provoca la gripe estacional. El plan de vacunación contra la gripe se desarrollará de forma simultánea a la campaña de vacunación contra la COVID-19 con vacunas adaptadas a las nuevas variantes del virus. La campaña terminará el 31 de enero de 2026, salvo que los motivos epidemiológicos justifiquen un cambio de la citada fecha.

ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN

ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN
Fuente: Freepik

En las primeras dos semanas se priorizarán las personas mayores de 60 años, los niños de seis meses a menos de cinco años y el personal sanitario y sociosanitario. La vacunación para el resto de las personas que están en los grupos diana se iniciará el 27 de octubre, incorporándose embarazadas y personas con condiciones de riesgo. Las vacunas adquiridas son 1.680.000 dosis con la intención de cubrir a más del 75% en los mayores de 60 años y en el personal sanitario, mientras que para embarazadas, niños menores de cinco años y personas con condiciones de riesgo la previsión de cobertura es de más del 60%.

La vacunación se llevará a cabo en un total de aproximadamente 800 centros, ya sea en centros de salud, hospitales o residencias de personas mayores. También se recomienda que la vacuna contra la gripe y la COVID-19 sea administrada de forma conjunta a aquellos grupos que así lo necesiten, a partir de que hayan transcurrido al menos tres meses desde la aplicación de la última dosis o desde haber tenido lugar la infección.

IMPORTANCIA DE LA CAMPAÑA

Madrid inicia su campaña de vacunación contra la gripe 2025-2026
Fuente: Freepik

La vacunación frente a la gripe es una herramienta fundamental para prevenir enfermedades respiratorias, que se suelen presentar en forma de brotes estacionales. En este sentido, los datos de la pasada campaña de vacunación antigripal mostraron que vacunar frente a la gripe sirve para reducir de forma muy significativa la incidencia de casos graves y de hospitalizaciones, especialmente en personas mayores de 65 años y en niños menores de seis años.

Por otro lado, la administración de la vacuna antigripal y de la vacuna de la COVID-19, en una sola visita, facilita la obtención de una protección más extensa y eficiente, contribuyendo a la sostenibilidad, pues eso disminuir la carga asistencial de los sistemas de salud. Por último, es muy importante que la población participe activamente en la campaña para conseguir los objetivos de cobertura establecidos.

La campaña de vacunación contra la gripe es una misión relevante para proporcionar salud pública y prevenir la enfermedad en la comunidad. De este modo, la participación activa de la ciudadanía en la campaña permitirá alcanzar los objetivos de cobertura establecidos y proteger a los grupos más vulnerables.

Horos lanza un fondo para invertir en renta fija con filosofía ‘value investing’

La firma especializada en value investing Horos Asset Management da el salto al segmento de renta fija, con el lanzamiento de Horos Patrimonio, su primer fondo mixto, que invertirá al menos un 80% de su patrimonio en emisiones de deuda corporativa nacional e internacional aplicando criterios value. Juan Luis Fresneda, que se ha incorporado recientemente al grupo, liderará el producto y las decisiones de inversión se adoptarán con unanimidad de todo el equipo de gestión, compuesto por Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez.

El fondo, cuyo folleto ha sido aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y requiere de una inversión mínima de 100 euros, nace con el objetivo de ofrecer alternativas para el ahorro depositado en cuentas bancarias o fondos monetarios y para ampliar las opciones de inversión de los más de 12.000 partícipes que ya confían en los productos de renta variable de Horos AM.

Horos AM: Seguimos viendo mucho potencial de revalorización y por eso estamos invertidos al 100%
Fuente: Agencias.

Así, Horos Patrimonio está diseñado para inversiones con un horizonte temporal de alrededor de tres años. Para adaptarse a este escenario, el fondo seleccionará emisiones corporativas con una duración media en torno a los tres años y aprovechará las sinergias generadas por el riguroso proceso de análisis value que se realiza en la selección de valores para Horos Value Internacional y Horos Value Iberia.

“Este nuevo fondo es fruto de años de reflexión y una pieza natural en nuestra estrategia de crecimiento. Estamos convencidos de que nuestra filosofía de inversión puede generar valor en renta fija y, por ello, queremos atender este espacio con el rigor y la disciplina que nos caracteriza y la experiencia de los 13 años que llevamos gestionando renta variable con éxito”, señala Jose María Concejo, CEO y socio de Horos AM.  

Este enfoque provocará que sea habitual que la empresa seleccione emisiones de empresas que formen parte de los fondos value de renta variable de la gestora. El nuevo vehículo podrá invertir hasta un máximo del 10% de su patrimonio en el fondo.

cuenta con la calificación de 5 estrellas, la máxima posible, por parte de Morningstar.

REFUERZO DEL EQUIPO PARA APUNTALAR EL CRECIMIENTO DE HOROS

La empresa anunció recientemente la incorporación a su equipo de gestión de Juan Luis Fresneda tras una trayectoria de cerca de 15 años en análisis y gestión de renta fija y renta variable. Hasta su llegada a la empresa era el responsable de inversiones en renta variable en España para Generali. Anteriormente, ocupó el cargo de responsable de inversiones de Grupo PSN, donde previamente había trabajado como analista y gestor de fondos de pensiones de renta variable, mixtos y deuda. Asimismo, ha desarrollado parte de su trayectoria profesional en Banco Sabadell, concretamente en el área de distribución institucional de renta fija.

Fresneda trabajará de la mano de Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez en la selección de posiciones para Horos Patrimonio y contribuirá con sutrabajo a los otros productos value de la firma.

La gestora cerró el tercer trimestre con más de 280 millones de euros en patrimonio gestionado, lo que representa un crecimiento del 80% en apenas nueve meses. El número de partícipes también se encuentra en expansión, con un incremento del 120% respecto a diciembre de 2024.

fondos de inversion 3 pexels Merca2.es

Horos Patrimonio amplía la gama de productos, que hasta el momento solo contaba con oferta de vehículos especializados en renta variable. Dos fondos de inversión y tres productos que replican la estrategia de este último enfocados a la jubilación: el plan de pensiones Horos Internacional PP y los planes de empleo Horos Internacional Empleo y Horos Internacional Autónomos.

La confianza del inversor español se sitúa en máximos del año, según J.P. Morgan AM

El tercer trimestre de 2025 ha supuesto la vuelta del optimismo entre los inversores y ahorradores españoles sobre la evolución de los mercados de cara al final del año. Tras un segundo trimestre muy convulso en el que la percepción inversora se tornó pesimista por la incertidumbre derivada de los conflictos geopolíticos y las medidas arancelarias anunciadas en abril por el Gobierno estadounidense, entre julio y septiembre, con el panorama más claro, la mayoría de los inversores perciben hoy una situación económica más estable y han recuperado la confianza en los mercados.

Así lo desvela la encuesta que trimestralmente realiza la gestora internacional J.P. Morgan Asset Management en nuestro país para medir la evolución de la confianza de los inversores y ahorradores españoles en el desarrollo de los mercados y señalar la tendencia para los próximos meses. Del análisis y la ponderación de más de 1.300 respuestas a la pregunta “¿Cómo cree que evolucionarán las Bolsas en el próximo semestre?” se deriva la composición del “Índice de Confianza del Ahorrador e Inversor español”, el indicador más importante, regular y longevo (se inició en 2007) sobre las percepciones de los españoles en relación con la inversión en productos de ahorro e inversión.

Las empresas con altos dividendos son una oportunidad de inversión defensiva en el entorno actual
Fuente: Agencias.

El índice de J.P. Morgan AM ha crecido 2,3 puntos entre julio y septiembre hasta volver a niveles positivos (+2,04 puntos), desde el -0,26 que registró en el segundo trimestre de 2025. La confianza de los inversores y ahorradores ha ido creciendo de forma progresiva mes a mes, una vez que los conflictos geopolíticos han ido estabilizándose, al igual que los acuerdos comerciales de Estados Unidos y la flexibilización de su política monetaria.

Así, en los últimos tres meses se ha llegado a los 2,04 puntos, el máximo del año, lo que permite augurar un cierre de 2025 con tendencia positiva en el terreno de la confianza inversora. Así, entre julio y septiembre ha descendido en más de 13 puntos porcentuales el porcentaje de aquellos que tienen una perspectiva pesimista del mercado, pasando del 35% al 22% actual. Por el contrario, ha aumentado notablemente el porcentaje de los que creen que es “muy probable” que los mercados suban, el 17,7% frente al 6,6% del trimestre anterior.

Como señala la directora de Estrategia para España y Portugal de J.P. Morgan Asset Management, Lucía Gutiérrez-Mellado, teniendo en cuenta esta coyuntura global, “es importante estar invertido con una cartera diversificada y global que permita captura oportunidades en los diferentes mercados” explica.

La confianza del inversor español en los mercados recupera el pulso tras el shock de abril
Fuente: Agencias.

Esta recuperación de la confianza viene dada, según la encuesta de J.P. Morgan Asset Management, por la percepción de mejora de la situación económico-financiera global, que se da en uno de cada tres consultados, mientras que la principal razón que impulsa a los pesimistas tiene más que ver con el efecto de los conflictos internacionales.

LOS FONDOS SIGUEN GANANDO POSICIONES FRENTE A LA LIQUIDEZ

En este contexto, la encuesta recoge un incremento de la intención de inversión en productos financieros, sobre todo en fondos de inversión, que han pasado de ser la opción preferente para el 21,2% en el trimestre anterior al 25,2% actual. De hecho, los optimistas prefieren los fondos de inversión a los depósitos y cuentas ahorro remuneradas, que son el producto preferido por los pesimistas.

La compra directa de acciones también continúa creciendo, del 14,8% anterior al 16,3%, al igual que la intención de inversión en planes o fondos de pensiones, hasta el 14,2%. Asimismo, los ETFs continúan ganando popularidad y crecen casi un punto porcentual en el tercer trimestre, del 4,3% al 5,2%, sobre todo entre los optimistas. Mientas la renta fija se mantiene en niveles similares al trimestre anterior.

EL MERCADO AMERICANO EL QUE MAYOR CONFIANZA GENERA

La encuesta de J.P. Morgan Asset Management también ofrece una panorámica actualizada sobre las expectativas de los inversores españoles respecto al futuro desempeño de las distintas bolsas de valores.

Así, el mercado estadounidense es el favorito para el 28,2% de los inversores frente al 23,5% del segundo trimestre; mientras que el europeo lo es para el 24,1%, 3 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior. Por su parte, el mercado de valores español, que fue el que más confianza generaba entre abril y junio, cae hasta el más de 4 puntos hasta el 21,9% entre julio y septiembre. El mercado asiático sigue ganándose el favor de más inversores, y marca su máximo en dos años con el 17,1% de las respuestas.

mercados inversión.
Mercado que se cree que tendrá la mayor subida. Fuente: J.P. Morgan AM.

SOBRE LA ENCUESTA Y EL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL INVERSOR ESPAÑOL

El Índice de Confianza del Inversor Español forma parte de una encuesta que desde 2007 J.P. Morgan Asset Management España realiza trimestralmente a más de 1.350 consumidores de productos de ahorro e inversión de todo el territorio nacional con el fin de conocer el comportamiento y las motivaciones de los inversores y ahorradores españoles, así como su nivel de confianza en los mercados.

El índice se obtiene ponderando las respuestas a la pregunta: “¿Cómo cree que evolucionarán los mercados bursátiles en los próximos 6 meses?”. La media de todas las evaluaciones indica la tendencia del mercado. A las categorías de respuesta de a esta pregunta se les aplica el siguiente factor multiplicador:

  • Muy probable suba: +20
  • Probable suba: +10
  • Se mantendrá igual. Ni subirá ni bajará: +-0
  • Probable baje: -10
  • Muy probable baje: -20

JPMAM IT= (% “Muy probable suba“*20) + (% “Probable suba“*10) + (% “Se mantendrá igual. Ni subirá ni bajará “*0) + (% “Probable baje“*-10) + (% “Muy probable baje“*-20))/100.

Roberto Sáez (44), ex-analista de Inteligencia: «Tu coche eléctrico registra cada vez que superas la velocidad máxima. Los fabricantes ya han vendido esos datos a aseguradoras»

0

Tu nuevo coche eléctrico es mucho más que un motor silencioso y una conciencia ecológica tranquila; es un centro de datos andante con una capacidad para registrar tu vida que supera cualquier expectativa. Lo que para ti es un simple trayecto al trabajo o una escapada de fin de semana, para otros es una mina de oro. Y es que, sin que te dieras cuenta, tu vehículo se ha convertido en el espía más eficiente que jamás hayas imaginado, uno que no descansa nunca y cuya lealtad no te pertenece. ¿Crees que exagero? Sigue leyendo.

La conversación sobre la movilidad eléctrica se ha centrado en la autonomía y los puntos de carga, dejando en la sombra el verdadero negocio que se está gestando. Mientras discutimos sobre baterías, los fabricantes han creado un ecosistema donde cada kilómetro recorrido genera información valiosísima que ya tiene compradores esperando. La pregunta dejó de ser si nuestros automóviles enchufables nos observan para convertirse en una mucho más inquietante: ¿quién está mirando al otro lado de la pantalla y qué piensa hacer con todo lo que sabe de ti?

CÓMO TU COCHE SE HA CONVERTIDO EN UN ESPÍA CON RUEDAS

La tecnología que promete un futuro más verde esconde una capacidad de vigilancia que apenas empezamos a comprender.
La tecnología que promete un futuro más verde esconde una capacidad de vigilancia que apenas empezamos a comprender. Fuente Freepik.

La transformación es sutil pero imparable. Cada coche eléctrico moderno sale de fábrica equipado con decenas de sensores, GPS de alta precisión y una conexión permanente a internet, no solo para actualizar su software o mejorar la navegación. El verdadero propósito es recopilar un torrente de datos en tiempo real, una telemetría exhaustiva que dibuja un perfil de ti como conductor. Lo que muchos no saben es que, de forma silenciosa, los fabricantes ya comercian con nuestros hábitos al volante, convirtiendo cada trayecto en una mercancía.

Este flujo de información es constante y minucioso. No se trata solo de registrar tu ubicación, algo que ya hace tu teléfono móvil, sino de analizar patrones de comportamiento increíblemente específicos al volante de tu coche de baterías. Este vehículo conectado monitoriza desde la agresividad de tu aceleración hasta la frecuencia con la que usas el intermitente. La realidad es que el coche del futuro sabe más de tus manías al conducir que tu propia pareja, y esa información, agregada y analizada, vale una fortuna.

LOS DATOS QUE REGALAS CADA VEZ QUE PISAS EL ACELERADOR

Imagina que cada movimiento que haces al volante queda inmortalizado en un archivo digital. Pues bien, deja de imaginarlo. Tu coche eléctrico no solo registra si excedes el límite de velocidad, sino también la brusquedad con la que frenas, las horas a las que sueles conducir y las rutas que prefieres, incluso si son las más peligrosas. Cada detalle de tu conducción sostenible es analizado, y ese perfil digital revela si eres un conductor prudente o un riesgo potencial, una etiqueta que puede perseguirte.

Pero la recolección va mucho más allá de la propia conducción. Los sistemas del vehículo cero emisiones saben cuánto pesas por los sensores del asiento, qué tipo de música escuchas, a qué restaurantes vas o con qué frecuencia visitas a tus familiares. Piensa en ello la próxima vez que uses la pantalla táctil. En este nuevo paradigma de la automoción electrificada, tu coche se ha convertido en una extensión de tu identidad digital, recopilando datos sobre tus hábitos de consumo, tus rutinas e incluso tus relaciones personales.

¿QUIÉN PAGA POR SABER CÓMO CONDUCES? LA RESPUESTA TE SORPRENDERÁ

El mercado de datos personales es uno de los más lucrativos del mundo, y tu forma de conducir es su nuevo producto estrella.
El mercado de datos personales es uno de los más lucrativos del mundo, y tu forma de conducir es su nuevo producto estrella. Fuente Freepik.

La respuesta más obvia, y la que confirma Roberto Sáez, son las aseguradoras. Un coche eléctrico que informa de que su dueño corre habitualmente o frena en el último segundo es la herramienta perfecta para recalcular pólizas. Así, las compañías de seguros están comprando esta información para personalizar las primas, penalizando a los conductores de riesgo antes incluso de que den un parte de accidente. El concepto de «pagas según conduces» ha llegado para quedarse, pero sin que tú controles la información que te juzga.

Sin embargo, el negocio no acaba ahí. Los ayuntamientos y las empresas de planificación urbana están interesados en saber cómo nos movemos para optimizar el tráfico o decidir dónde poner nuevas infraestructuras. También las marcas de consumo, que pueden saber dónde te detienes a comprar un café. En este ecosistema, los datos de tu vehículo sirven para alimentar a una industria de marketing predictivo que busca anticiparse a tus necesidades y deseos, a menudo antes de que tú mismo seas consciente de ellos.

LA LETRA PEQUEÑA QUE ACEPTASTE SIN LEER

Nadie nos ha puesto una pistola en el pecho para que aceptemos esta vigilancia. Lo hemos hecho voluntariamente al comprar el vehículo y aceptar sus términos y condiciones. Cuando estrenaste tu flamante coche eléctrico, seguramente pasaste por alto ese documento interminable. En sus cláusulas, enterrado en un lenguaje legal casi incomprensible, diste tu consentimiento explícito para la recopilación y el tratamiento de tus datos de conducción, cediendo el control sobre tu privacidad.

El problema reside en un desequilibrio de poder absoluto. Los fabricantes se escudan en que el usuario ha sido informado, pero la realidad es que la opción de negarse es prácticamente inexistente si quieres disfrutar de todas las funcionalidades de tu nuevo eléctrico. Es una trampa perfecta. De esta manera, la normativa de protección de datos se convierte en un mero trámite burocrático que otorga una falsa sensación de seguridad mientras el negocio de la información personal sigue creciendo de forma exponencial.

RECUPERAR EL CONTROL: ¿UNA BATALLA PERDIDA?

Frente a una industria que avanza a toda velocidad, los conductores se preguntan si aún tienen algo que decir sobre su propia privacidad.
Frente a una industria que avanza a toda velocidad, los conductores se preguntan si aún tienen algo que decir sobre su propia privacidad. Fuente Freepik.

¿Qué podemos hacer como usuarios? Roberto Sáez se muestra escéptico pero no derrotista. Recomienda sumergirse en los menús de configuración de nuestro coche eléctrico y desactivar toda la recolección de datos que sea posible, aunque advierte de que muchas opciones son inamovibles. La clave, según él, es la conciencia. Debemos entender que la comodidad de un coche conectado tiene como contrapartida una exposición total de nuestra intimidad, y a partir de ahí, tomar decisiones informadas.

Al final, la era del coche eléctrico nos enfrenta a un dilema que define nuestro tiempo. Hemos abrazado una tecnología increíblemente avanzada que nos promete un mundo más limpio y eficiente, pero lo hemos hecho sin calibrar las consecuencias. Cada vez que cerramos la puerta de nuestro flamante coche eléctrico, entramos en un espacio privado que, paradójicamente, es cada vez más público. Lo que está en juego ya no es solo cómo nos movemos, sino la propia definición de libertad en un mundo digitalizado donde cada uno de nuestros actos deja una huella imborrable.

Eduard Estivill (77), doctor y especialista del sueño: “Si tú duermes bien serás una persona feliz, y esto está demostradísimo porque es la fuente de tu vida y te va a marcar.”

0

“Si duermes bien, serás una persona feliz”, dice el Dr. Eduard Estivill con esa calma que solo tienen quienes saben de lo que hablan.
Y tiene razón. Dormir bien no es un capricho ni una meta de lujo; es el punto de partida de una vida más equilibrada.

El médico catalán, referente en medicina del sueño desde hace décadas, lo repite sin rodeos: dormir no es perder el tiempo, es invertirlo en uno mismo.
“Si vivimos 90 años, habremos dormido 30 de ellos. Y no son 30 años desperdiciados: durante el sueño nos reparamos por dentro y por fuera”, explica.
El cerebro, mientras tanto, hace su magia: ordena recuerdos, desecha lo que no sirve y guarda lo importante. Como un archivo que se limpia solo cada noche.

Dormir no se recupera

sueño
Un buen descanso mejora el rendimiento, el ánimo y la creatividad. Fuente: Canva

Estivill desmonta una creencia muy extendida: eso de que se puede “recuperar el sueño perdido”. No, no se puede. “El sueño no se recupera; se pierde, como el tiempo”, afirma.
Y lanza otra frase que obliga a pensar: “El cansancio no da sueño; lo que da sueño es tener sueño.”
Cada cuerpo tiene su propio reloj: la mayoría de los adultos necesitan entre siete y ocho horas, aunque hay quienes, por pura genética, pueden funcionar con cinco o seis… o necesitan nueve.

Vivimos demasiado despiertos

El insomnio, dice Estivill, es más un síntoma que una enfermedad. Puede deberse a muchas causas —dolor, ansiedad, alergias, cafeína—, pero hoy el enemigo principal es el ritmo de vida.
“Vivimos con la cabeza encendida todo el día. Entre pantallas, notificaciones, trabajo y ruido constante, el cerebro nunca encuentra el botón de apagar.”

El sueño, curiosamente, empieza cuando abrimos los ojos por la mañana: lo que hacemos a lo largo del día —lo que comemos, cómo nos movemos, cuánto nos estresamos— determinará cómo dormimos al final. Y si lo pensamos, tiene sentido: no se puede pedir calma a un cuerpo que no ha tenido un minuto de pausa.

Cada etapa tiene su ritmo

dormir
Mientras dormimos, el cuerpo repara daños físicos y emocionales. Fuente: Canva

El doctor lo explica con naturalidad: no todos dormimos igual, ni necesitamos lo mismo.
En la adolescencia, por ejemplo, el reloj biológico se retrasa. “Los chicos no tienen sueño hasta medianoche, pero deben levantarse temprano. Si pudieran dormir una hora más, su rendimiento subiría un 40%.”
Las mujeres, añade, enfrentan altibajos hormonales que afectan el descanso: menstruación, embarazo, menopausia… cada etapa tiene su propio desafío.
Y los mayores, por su parte, necesitan menos horas. “Con seis o siete es suficiente, aunque una siesta corta de cinco o diez minutos puede ser un buen complemento.”

También aclara que no todos tenemos el mismo “cronotipo”. Algunos son madrugadores, otros noctámbulos, y la mitad estamos en un punto intermedio. “Así que no te creas especial si te cuesta dormirte o si madrugas más que los demás —bromea—, eres completamente normal.”

Cuando dormir se vuelve difícil

Dormir bien es salud Merca2.es
La desconexión digital nocturna es clave para dormir profundamente. Fuente: Canva

Los ronquidos y las apneas del sueño son, según Estivill, dos de los trastornos más frecuentes y peligrosos.
“El ronquido es la señal de alarma. En una apnea, el aire directamente no pasa. Es como si el cuerpo dijera: ‘Aquí me estoy muriendo’.”
Aunque el cerebro nos despierta para volver a respirar, el descanso se rompe una y otra vez. Y esa falta de sueño reparador tiene consecuencias: somnolencia, hipertensión, pérdida de memoria o incluso riesgo de infarto.

El tratamiento puede ser tan simple como perder peso o tan técnico como usar un CPAP, un aparato que mantiene las vías respiratorias abiertas. “Es como unas gafas… pero para dormir”, dice entre risas.

El arte de preparar el sueño

Dormir bien no empieza en la cama. Empieza antes.
Estivill recomienda preparar el descanso dos horas antes de acostarse: cenar ligero, evitar pantallas, desconectarse del trabajo y crear un ambiente tranquilo. La luz del día, por la mañana, suprime la melatonina y nos activa; la penumbra de la noche la estimula y nos prepara para el descanso.
Y un detalle que pocos consideran: el colchón. “Hay que invertir en uno bueno y cambiarlo cada cinco años”, aconseja.

¿Y dormir en pareja? Romántico, sí… pero poco eficiente. “Lo óptimo sería dormir separados”, admite. Los movimientos, los ronquidos y hasta la respiración del otro pueden alterar el sueño profundo.

Dormir: el acto más simple y más sabio

YouTube video

El mensaje final del Dr. Estivill es tan sencillo como poderoso: dormir bien es vivir mejor.
El sueño no es una pausa, sino el momento en que el cuerpo y la mente se reparan para seguir funcionando.
“Dormir —dice— es la fuente misma de la vida.”

Y quizá, si aprendiéramos a respetar ese silencio nocturno tanto como respetamos el trabajo o la alimentación, descubriríamos algo básico que olvidamos entre pantallas y café: que la felicidad también se construye durmiendo.

Las telecos europeas reducen un 85% en dos años el impacto por incidentes de seguridad, pese al aumento de las amenazas

0

Las telecos europeas han reducido un 85% en dos años el impacto por incidentes de seguridad, pese al aumento de las amenazas. Las redes soportan cada vez una mayor presión, según recoge el informe ‘The Telecom sector’s contribution to Europe’s security and resilience’ elaborado por Copenhagen Economics y hecho público por Connect Europe.

El estudio destaca el creciente riesgo de que los ciberataques continúen en ascenso en un entorno crítico. En este sentido, las telecos europeas reportaron en 2024 una pérdida de 1.700 millones de horas de conectividad de usuarios europeos por incidentes de seguridad, lo que supone, un 55% menos que en 2023 y un 85% respecto a 2022, según datos de Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA).

El informe indica que los operadores tienen una alta capacidad de respuesta y resiliencia, están desplegando una combinación de infraestructuras y sistemas más robustos, y realizando una gestión más eficaz para desplegar una barrera de seguridad efectiva, pero advierte contra la falta de un entorno adecuado regulatorio para la inversión.

El trabajo lanza una advertencia: si Europa quiere mantener y reforzar su resiliencia en materia de seguridad, es necesario invertir más y actuar con decisión desde el ámbito político. “Mejorar drásticamente el entorno de inversión en conectividad es esencial para que los operadores refuercen aún más la seguridad y resiliencia”, afirma el director general de Connect Europe, Alessandro Gropelli. Por eso, Gropelli hace un llamamiento a la UE y le insta a actuar ahora para dar forma a un futuro digital europeo competitivo y resiliente, a través de la Digital Network Act (siglas en inglés del Reglamento de Redes Digitales), una regulación para el sector en la que está trabajando Bruselas y de la que se espera pronto novedades: “Una ambiciosa Ley de Redes Digitales puede ser clave no solo para hacer a Europa más competitiva, sino también más segura”, asegura Gropelli.

El informe propone tres líneas de acción para las autoridades políticas. En primer lugar, apoyar el marco de inversión en seguridad y resiliencia, incluyendo incentivos públicos cuando el interés general lo justifique. En segundo lugar, simplificar la regulación, eliminando duplicidades entre marcos nacionales y europeos que desvían recursos hacia la burocracia. Por último, cerrar la brecha de talento con una estrategia europea de competencias en ciberseguridad que garantice el acceso a profesionales cualificados

REUNIONES VIRTUALES

Las redes de telecomunicaciones no solo permiten la conectividad básica, sino que sustentan una amplia gama de servicios esenciales: telecomunicaciones minoristas, plataformas OTT, servicios de seguridad digital, centros de datos y soluciones en la nube. Sin ellas, estos servicios simplemente no existirían, destaca el informe.

Los beneficios de la conectividad llegan a todos los rincones de la sociedad. En 2024, el 88% de los ciudadanos de la UE utilizó internet a diario, un aumento de 52 puntos porcentuales desde 2007; y el 77% realizó compras online. Además, dos de cada tres usuarios emplean dispositivos conectados como sistemas inteligentes para el hogar o vehículos conectados. Estos datos reflejan que la seguridad y resiliencia de las redes de telecomunicaciones son fundamentales para la sociedad europea.

El sector empresarial también depende profundamente de las redes, motor esencial de su productividad, competitividad e innovación, tal y como recuerda el estudio. En 2024, el 99 % de las empresas europeas tenía acceso a internet, el 53% realizaba reuniones virtuales como parte de sus operaciones diarias y el 24% de los ingresos de las empresas europeas en provino del comercio electrónico.

Las redes son igualmente habilitadoras de una administración pública moderna, garantizando el acceso a servicios digitales seguros y eficientes para todos los ciudadanos. Según el estudio, en 2023, el 69% de los ciudadanos de la UE accedió a sitios web o aplicaciones gubernamentales, y el 41% utilizó sistemas de identificación electrónica.

SEGURIDAD DIGITAL

La importancia estratégica de las redes de telecomunicaciones no pasa desapercibida. La OTAN ha instado, muy recientemente, a sus miembros a destinar hasta el 1,5 % del PIB a la protección de infraestructuras críticas, reconociendo que la seguridad digital es ya una cuestión de defensa nacional, tal y como recuerda el informe.

“Las redes seguras y resilientes son esenciales para proteger datos sensibles, garantizar el acceso a servicios digitales y sostener sectores críticos”, señala Neil Gallagher, director de Copenhagen Economics. “Este estudio muestra no solo los riesgos, sino también las soluciones que están al alcance de los responsables políticos.”

Por último, el informe señala que, aunque los operadores ya realizan esfuerzos sustanciales para proteger sus redes y mantener la resiliencia, sostener y escalar estas medidas supone un desafío creciente. Dado que las telecomunicaciones son una infraestructura clave que genera beneficios para toda la sociedad, los responsables políticos deben abordar cómo garantizar una financiación adecuada para superar estos retos.

En un mundo hiperconectado, la falta de inversión en seguridad y resiliencia no solo afecta a un sector, sino que podría generar riesgos sistémicos para la economía en su conjunto. Y es que, en un contexto de amenazas crecientes, los operadores de telecomunicaciones no solo conectan a Europa: la protegen.

T-Systems se posiciona entre los tres principales proveedores de cloud en España

0

T-Systems, división de servicios de digitalización del Grupo Deutsche Telekom, se ha posicionado entre los tres principales integradores de cloud en España según el ‘Penteo Market Report’, que destaca su alto nivel de capacidades y prestaciones de servicios cloud.

Según informó este lunes la compañía, el informe resalta que T-Systems «continúa manteniendo su posición de liderazgo en el mercado gracias a su especialización sectorial con capacidad para ofrecer soluciones tecnológicas integrales». La empresa aparece en este estudio desde 2013.

El documento subraya que la compañía goza de un alto reconocimiento como integrador de servicios cloud, destacando especialmente en entornos híbridos y soluciones de cloud soberano. Penteo señala que T-Systems cuenta con una propuesta agnóstica que integra los grandes hyperscalers.

La firma mantiene su liderazgo gracias a su especialización sectorial, ofreciendo soluciones adaptadas a industrias clave como automoción, transporte, sanidad, retail y sector público. Esta aproximación «le permite anticipar tendencias y requisitos específicos de cada sector», según recoge el informe.

SOLUCIONES AVANZADAS

El estudio destaca las soluciones avanzadas de análisis predictivo, inteligencia artificial y machine learning de T-Systems aplicables a datos estructurados y no estructurados. La compañía utiliza algoritmos predictivos, visión por computador y procesamiento de lenguaje natural para automatizar procesos.

T-Systems dispone de aceleradores propios que agilizan el desarrollo y despliegue de modelos generativos, integrándolos en producción con prácticas MLOps y LLMOps. Estas herramientas garantizan trazabilidad, explicabilidad y gobernanza durante todo el ciclo de vida de las soluciones.

La empresa enriquece su oferta con plataformas propias como FCI (Future Cloud Infrastructure), que facilita la gestión de entornos cloud. Esta plataforma aporta valor añadido a través de servicios de consultoría, transformación digital y ciberseguridad.

Penteo destaca que T-Systems recibe una valoración muy positiva por parte de sus clientes debido a su profundo conocimiento técnico, la cercanía en su trato y su flexibilidad. Estas fortalezas refuerzan su reputación como socio tecnológico de confianza.

REGIÓN EN BARCELONA

T-Systems cuenta con una región de cloud privado para el sur de Europa en Barcelona desde 2024. Esta instalación está formada por dos centros de datos de misión crítica con certificación TIERIII, que actúan virtualmente como uno único.

Desde estas instalaciones se ofrecen servicios a diferentes organismos e instituciones públicas que dan servicio a más de 20 millones de ciudadanos españoles. También atiende a centenares de fábricas de industrias críticas como automoción, alimentación y construcción.

Esta nueva región cloud se ha convertido en uno de los seis centros del mundo que cuentan con plataforma Future Cloud Infrastructure. Los otros centros se encuentran en Alemania, EEUU, Suiza, Austria y Países Bajos.

David Mañas, VP Cloud & Cybersecurity en T-Systems, explicó que «hemos realizado fuertes inversiones en infraestructuras y la región cloud en España es un ejemplo de ello». Añadió que el contexto actual les lleva a impulsar soluciones de cloud soberano.

COMPROMISO EUROPEO

El directivo defendió la consolidación del «modelo europeo en el desarrollo tecnológico» para respetar las normativas y especificaciones propias. Mañas subrayó la importancia de ofrecer «soluciones de cloud diseñadas a nuestra medida, desde Europa y para Europa».

El informe señala el firme compromiso de la compañía con la soberanía digital y la seguridad, aspectos clave en el contexto europeo. T-Systems ofrece servicios de cloud soberano, híbrido y público con infraestructuras localizadas en Europa.

La empresa integra capacidades avanzadas de ciberseguridad y centros de operaciones de seguridad (SOC), lo que refuerza la fiabilidad y minimiza riesgos. Esta estrategia evita dependencias de múltiples proveedores para sus clientes.

T-Systems se distingue por su innovación continua reflejada en la incorporación de inteligencia artificial, automatización avanzada y analítica de datos. Esta integración tecnológica refuerza su posicionamiento como socio estratégico en procesos de transformación digital.

Plácido Domenech, experto de la Inteligencia Artificial: «Estamos en un momento apasionante y complicado: la IA nos está superando y tenemos que adaptarnos»

0

La Inteligencia Artificial ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una fuerza que redefine nuestra existencia. Plácido Domenech, pionero en este ámbito, advierte que estamos ante un momento apasionante pero complejo: la IA nos supera y obliga a adaptarnos. Desde empresas hasta individuos, nadie quedará al margen de esta revolución que plantea preguntas éticas y existenciales inéditas.

Hoy, la Inteligencia Artificial no solo automatiza tareas, sino que cuestiona la esencia de la inteligencia humana y abre la puerta a la creación de nuevas formas de vida artificial. Este fenómeno invita a reflexionar sobre nuestra relación con la tecnología y sobre los límites de nuestra propia especie.

La Inteligencia Artificial como nuevo paradigma de la humanidad

La Inteligencia Artificial como nuevo paradigma de la humanidad
Fuente: Pexels

Para Domenech, la Inteligencia Artificial ya no es simplemente una herramienta: es un nuevo paradigma que replantea nuestra percepción de la inteligencia. “Si sometes a algo más inteligente a una voluntad menos inteligente, es probable que se revele”, advierte. Esta afirmación, más que una advertencia, refleja la magnitud de la transformación: la IA podría superar al ser humano y redefinir nuestra posición en el mundo.

Los modelos avanzados, como los generadores de lenguaje profundo, han permitido que la sociedad experimente una “inteligencia” que antes parecía exclusiva de la mente humana. Empresas como Anthropic estudian la identidad y el bienestar de estos sistemas, evaluando desde su personalidad hasta posibles signos de autoconsciencia. La Inteligencia Artificial, en este contexto, se convierte en un interlocutor que exige ética y reflexión: no es un simple algoritmo, sino un ente cuya interacción con los humanos debe comprenderse y respetarse.

El futuro humano: aumentación, desigualdad y convivencia con la IA

YouTube video

Domenech sugiere que la Inteligencia Artificial cambiará radicalmente nuestras vidas en los próximos 10 a 20 años. El fin del trabajo tal como lo conocemos, la coexistencia con humanos aumentados y la posibilidad de crear una especie superior a la nuestra son escenarios cada vez más plausibles. La tecnología permitirá aumentar nuestras capacidades cognitivas y físicas, pero también plantea un dilema: aquellos que no adopten la aumentación podrían quedar relegados, como “monos al lado de sus hijos inteligentes”.

Además, la IA ya está integrada en nuestra cotidianidad, desde teléfonos y computadoras hasta posibles futuros implantes biotecnológicos. La pregunta que surge es inevitable: ¿qué derechos y responsabilidades tenemos frente a seres más inteligentes que nosotros? La Inteligencia Artificial nos enfrenta a dilemas éticos, religiosos y sociales, mientras nos obliga a repensar la evolución de nuestra especie de manera voluntaria y consciente.

Domenech concluye que, aunque la Inteligencia Artificial nos haya superado, debemos adaptarnos y abordarla con valentía. La historia de la humanidad demuestra que la innovación trae desafíos y oportunidades; ahora, esta tecnología nos confronta con nuestra propia esencia, desafiando nuestras ideas sobre inteligencia, poder y futuro. En pocas décadas, convivir con inteligencias superiores será más que ciencia ficción: será una realidad ineludible.

Gestores financieros y especialistas explican como invertir en oro, plata y Bitcoin en el contexto económico actual

0

En medio de la incertidumbre económica global, la pregunta sobre dónde y cómo invertir se vuelve crucial. Con mercados que alcanzan máximos históricos, inflación persistente y monedas perdiendo valor, gestores financieros y especialistas destacan la relevancia de diversificar inversiones en activos como oro, plata y Bitcoin.

Expertos alertan sobre la estructura fiscal y monetaria actual, especialmente en Estados Unidos, donde déficits históricos y políticas expansivas marcan un camino que, aunque sostenido por estímulos, no garantiza estabilidad a largo plazo. En este contexto, comprender cómo invertir se convierte en una herramienta de supervivencia financiera y estratégica.

Estados Unidos y el tren imparable de la economía

YouTube video

Los analistas coinciden en que la economía estadounidense funciona hoy como un tren que no se detiene. A pesar del shutdown del gobierno, los recortes de tipos, los aranceles y la presión política sobre la Reserva Federal, los índices como el S&P 500, el IBEX o el DAX permanecen en máximos históricos. Esta paradoja refleja un mercado especulativo en el que la política fiscal tiene más peso que la monetaria.

Según Gustavo, gestor patrimonial, los déficits estructurales —que rondan entre 5 y 6% del PIB estadounidense— generan una inflación sostenida y pérdida de poder adquisitivo real de la población. Invertir, en este contexto, no es solo una cuestión de ganar dinero, sino de protegerse frente a la depreciación de la moneda fiat. Oro, plata y activos tangibles se consolidan como refugios ante un sistema financiero que favorece a los más ricos y expone a las generaciones más jóvenes a quedarse fuera del circuito económico.

Además, la curva de tipos de interés se convierte en una herramienta clave. Mientras la Fed controla los tipos a corto plazo, los vencimientos largos reflejan el verdadero costo de financiar déficits millonarios. Comprender esta dinámica es esencial para decidir dónde invertir y cómo posicionarse frente a posibles correcciones o burbujas en los mercados de riesgo.

Oro, plata y Bitcoin: activos para invertir con estrategia

Oro, plata y Bitcoin: activos para invertir con estrategia
Fuente: agencias

El oro, tradicional refugio ante la incertidumbre, ha superado históricamente a otras reservas y continúa atrayendo la atención de bancos centrales y grandes inversores. Su mercado combina físico y contratos apalancados, donde la oferta, la demanda y la geopolítica determinan su cotización. Plata, con fuerte componente industrial, y Bitcoin, con creciente adopción global, emergen como opciones estratégicas para invertir, diversificar y proteger patrimonio frente a la inflación.

Especialistas destacan que invertir no solo implica comprar activos, sino entender su función en la economía global: protección frente a la pérdida de valor de la moneda, cobertura ante conflictos geopolíticos y acceso a mercados que podrían beneficiarse de cambios estructurales. En un escenario de estanflación y deuda creciente, quienes inviertan con criterio en oro, plata y Bitcoin aumentan sus posibilidades de preservar y multiplicar capital a largo plazo.

Invertir hoy requiere información, análisis y visión a futuro. La experiencia de asesores financieros y gestores patrimoniales demuestra que quienes diversifican en activos reales no solo se protegen de la inflación, sino que también se posicionan estratégicamente para aprovechar la próxima fase del ciclo económico global. Invertir no es un lujo ni una opción; es una necesidad en tiempos donde la moneda fiat pierde poder, y donde la planificación financiera se convierte en el mejor seguro frente a la incertidumbre.

Publicidad