jueves, 21 agosto 2025

Puma se reinventa: las estrategias con las que busca recuperar su cuota de mercado

La compañía de retail deportivo, Puma, se enfrenta a un desafío existencial. Una crisis de identidad en términos de relevancia en una industria de artículos deportivos cada vez más competitiva, y en un momento en el que el rival más importante, Nike, está ya preparando su regreso para el otoño/invierno de 2025.

En este sentido, el nuevo equipo directivo, con la incorporación del nuevo CEO en Puma, Arthur Hoeld, han iniciado un proceso de revisión estratégica para limpiar la compañía. Lo que quieren es ajustar el programa de eficiencia de costes ‘NextLevel’ y también están revisando la calidad de la combinación de canales de distribución del grupo.

«Estamos tomando medidas decisivas, incluyendo medidas adicionales, para alinear aún más nuestra base de costes en el segundo semestre del año. Estas medidas están diseñadas para garantizar que Puma se mantenga competitiva y bien posicionada para futuras oportunidades», expresa el director financiero de Puma, Markus Neubrand.

arthurwebsite Merca2.es
Fuente: Puma

EL NUEVO RECORRIDO DE PUMA

En este sentido, el nuevo CEO de Puma, Arthur Hoeld, reafirmó su mensaje de un reinicio para 2025, y una transición para 2026. Asimismo, el director se encuentra en plena fase de descubrimiento con la prioridad de conectar con cuentas globales clave. «Observamos un aumento de la actividad de liquidación a medida que el nuevo director ejecutivo, despeja el camino», señalan desde Jefferies.

Si bien, Puma aún tiene mucho camino por recorrer antes de que vuelva a la ‘normalización’ en 2027. Además, los obstáculos macroeconómicos podrían persistir, y la recuperación del impulso de la marca Puma, podría entonces tardar más de lo previsto por la nueva dirección de la compañía deportiva. La compañía seguirá en gran medida el modelo de reinicio de artículos deportivos de Adidas, y más recientemente, el que Nike está implementando.

Cuando citamos la estrategia de reinicio de artículos, al igual que Nike, Puma adoptará una estrategia que reoriente su posicionamiento de marca hacia el rendimiento, en concreto en running y fútbol. La compañía cuneta con una tecnología de suela competitiva ‘Nito’, que puede seguir innovando y comercializando.

«Para que el rendimiento financiero de Puma mejore realmente, su negocio de estilo de vida debe mejorar. Actualmente, está ampliando su oferta de bajo perfil con ejemplos como ‘SpeedCat o Palermo’, entre otros, lo cual podría acelerarse, y en el futuro, no debería requerir tanto tiempo de incubación», indican los expertos del mercado.

2025 será un año de reajuste y 2026, un año de transición para puma

Siguiendo esta línea, Puma está perdiendo cuota de mercado a pesar de la presión ejercida por Nike tanto en 2024 como en 2025, eso sí, hasta la fecha. El mercado es más competitivo gracias al impulso de la marca ‘challenger’, y al mayor impulso de Adidas y Nike hacia la venta al por mayor. Ahora la compañía necesita redefinir su propuesta de marca para definir claramente su posición en el mercado, algo que ha estado ausente en los últimos años.

Para conseguir frenar las pérdidas de participación de mercado, Puma ha confirmado que es necesario liquidar el exceso de inventario de cara al segundo semestre de este 2025. El exceso de inventario impacta negativamente en la venta a precio completo en un corto plazo. Los analistas de RBC Capital Markets creen que Puma debería reestructurar su marca propuesta con un posicionamiento más estrecho.

puma rivas futura Merca2.es
Fuente: Agencias

«Puma carece de impulso de producto. Debería proporcionar una perspectiva nueva que es muy necesaria, pero que también conlleva el riesgo de mayores disrupciones a medida que el negocio avanza, y se restablece. Es demasiado pronto para decir qué camino estratégico tomará el nuevo CEO, pero es probable que sea centrarse en defender la cuota de mercado, y acelerar los procesos de ruta, además de la reestructuración de costes ya anunciada», certifican los expertos de RBC Capital Markets.

EL OBJETIVO: COMENZAR 2026 DESDE UNA PERSPECTIVA MÁS ‘LIMPIA’

En este sentido, la firma deportiva ha reducido significativamente su guía de ingresos y ebit para el año fiscal de 2025, y ahora espera caídas de ingresos de dos dígitos bajos y una pérdida de ebit, en comparación la guía anterior de un crecimiento de ingresos de un solo dígito bajo-medio, y un ebit informado de entre 445 y 525 millones de euros.

«La reducción incremental del ebit esperado es cercana a los 500 millones de euros, lo que estimamos refleja una mayor liquidación de inventario, descuentos para liquidar inventario, costes únicos que incluyen amortizaciones, implementación de un programa de ahorro de costes de siguiente nivel, y un despalancamiento operativo debido a un crecimiento de ingresos más débil de lo esperado», certifican desde RBC Capital Markets.

Puma
Fuente: Merca2

De cara al futuro, desde Puma han señalado que los pedidos mayoristas del cuarto trimestre de 2025, son más débiles de lo anticipado, y los inventarios tanto en el balance de Puma como en el mercado son elevados debido a tasas de venta más débiles de lo que realmente esperaban.

No obstante, el nuevo CEO hereda una empresa que necesita un reajuste de diversas áreas. Puma ha aprovechado la oportunidad para usar este 2025 como un año de reajuste. Una situación parecida a la de Nike con el nombramiento de Elliott Hill como CEO; y en Adidas con el nombramiento de Björn Gulden también como CEO.

Venture Capital en la segunda mitad del año: las claves para comprender su evolución

Michael Carmen, CFA y Co-Head, Private Investments; William Craig, Investment Director en Wellington Management; y Mark Watson, Investment Specialist en Wellington Management, hablan en Merca2 sobre el venture capital.

El panorama de la inversión ha cambiado drásticamente desde que elaboramos nuestro outlook de fin de año para 2025. Entonces anticipábamos una reapertura inminente del mercado de salidas a bolsa. Pese a la volatilidad actual, el venture capital sigue siendo, afortunadamente, una actividad creativa y a largo plazo que ofrece cada vez más vías de liquidez. 

En estas perspectivas de mitad de año, analizamos las repercusiones del retraso en la reapertura del mercado de OPV y abordamos otras cuatro tendencias relacionadas con el capital riesgo.

¿Cuándo se reactivará el mercado de OPV?

La ventana que parecía abrirse en el primer trimestre de 2025 se cerró rápidamente ante la volatilidad del mercado. Aunque hemos observado algunos indicios de reactivación —con varias salidas a bolsa en mayo que registraron un éxito inicial—, aún es pronto para saber hasta qué punto persisten las dificultades. Si estas compañías mantienen un buen desempeño, podríamos asistir a un repunte en la actividad ya en la segunda mitad del año, especialmente si viene acompañado de una rentabilidad sólida en los mercados cotizados en general.

Venture Capital. Agencias

No obstante, creemos que lo más probable es que el impulso significativo no llegue hasta finales de este año, por lo que consideramos que la reapertura real del mercado se producirá en 2026. Es importante destacar que la mejora continua en las perspectivas de OPV es sensible a grandes acontecimientos macroeconómicos — como actualizaciones negativas en aranceles o, peor aún, una recesión — que pueden revertir rápidamente cualquier avance logrado.

Mientras tanto, el número de empresas preparadas para salir a bolsa sigue creciendo. Se trata de un grupo cada vez más amplio de compañías privadas consolidadas que esperan un punto de entrada más favorable para empezar a cotizar. Por ello, aunque creemos que la incertidumbre del mercado ralentizará en general el despliegue de capital en las fases iniciales y de crecimiento, el retraso en las OPV podría favorecer un mayor despliegue en fases avanzadas.

Además, en un contexto macroeconómico volátil y marcado por la incertidumbre arancelaria, es probable que se amplíen los plazos entre rondas de financiación, se eleve el umbral de exigencia en cuanto a calidad y aumente la presión sobre las valoraciones de las empresas de capital riesgo (con la excepción del sector de la IA). 

¿Cuál es la situación en el ámbito de fusiones y adquisiciones?

A finales de 2024, el valor de las operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A) en relación con el PIB se encontraba en su nivel más bajo en casi 30 años. Muchos esperaban un gran aumento en la actividad de M&A en 2025 gracias a las rebajas fiscales y a una regulación menos estricta, pero esta tendencia aún no se ha materializado de manera efectiva. Pasado la mitad del año, todavía no está claro si estos posibles estímulos seguirán siendo contrarrestados por la incertidumbre del mercado, el temor a una recesión y el aumento prolongado de los tipos de interés. 

Hasta ahora, los datos han sido dispares: tras un aumento interanual del 25% en marzo de 2025, se produjo una caída intermensual de casi el 20% en abril2 . No nos atrevemos a predecir tendencias a largo plazo para este ejercicio basándonos en este retroceso inicial, pero estaremos atentos al volumen de fusiones y adquisiciones para comprender mejor el impacto que la reciente volatilidad puede tener en el apetito comprador. Aunque la incertidumbre puede enfriar el ánimo de los posibles compradores, no es raro ver cómo algunas empresas con liquidez aprovechan los periodos de crisis.

Venture Capital. Agencias

El entorno regulatorio representa otra gran incógnita. Tras la reelección del presidente Trump, las acciones de las empresas con operaciones de M&A pendientes se dispararon, impulsadas por las expectativas de una relajación del control regulatorio. Sin embargo, esto choca con la retórica de no conceder «carta blanca» a las grandes empresas y, en particular, a las grandes tecnológicas. En comparación con las tendencias históricas, el primer trimestre transcurrió con relativa normalidad y se concluyeron tres importantes investigaciones sobre fusiones3.

¿Hay margen de crecimiento para los private equity secundarios?

En 2024, el mercado de secundarios de private equity de registró un récord en volumen de operaciones, con un aumento del 45%, hasta alcanzar los 162.000 millones de dólares4 . Además, la previsión de un despliegue aún mayor en el futuro se ve respaldada por el incremento de la «liquidez disponible» (dry powder), que el año pasado alcanzó un máximo histórico de 288.000 millones de dólares5 . Esta acumulación de liquidez está, a su vez, impulsada por un entorno favorable a la captación de fondos.

De hecho, en el primer trimestre de 2025, los fondos movilizaron una cifra récord de 50.700 millones de dólares, el mejor arranque de trimestre en años recientes, casi igualando los 53.000 millones movilizados en todo 20226 . Se espera que esta tendencia continúe, ya que hay más de 250 fondos de secundarios en el mercado con un objetivo total de 93.800 millones de dólares7. Cabe señalar que esta cifra no refleja todo el capital solicitado, ya que muchos gestores no revelan sus objetivos.

Encuesta de gestores europeos de BofA: crece el entusiasmo ante el cambio de modelo fiscal de la UE

¿Supone esta entrada de capital un motivo de preocupación? No necesariamente, ya que el mercado de secundarios dispone de menos de 2 veces la liquidez en relación con el volumen de transacciones, frente a más de 3 veces en el mercado primario8 . Solo por esto, podríamos afirmar que está notablemente descapitalizado, a pesar del crecimiento exponencial que ha experimentado hasta la fecha.

Con todo, creemos que es fundamental hacer un seguimiento de los descuentos de los valores secundarios como porcentaje del valor liquidativo (NAV). Muchos inversores confían en un descuento sobre el valor liquidativo para suavizar las curvas en «J», ya que la materialización de ese descuento en el momento de la compra se traduce en un repunte inmediato de la rentabilidad. En particular, las valoraciones de los buyouts se sitúan de media en el 94% del valor liquidativo, y la entrada de nuevo capital podría elevarlas (gráfico 1).

Los inversores deben preguntarse en qué momento podría venirse abajo la tesis fundamental del valor de los secundarios si la escasez de liquidez obliga a los gestores a pagar más que el valor liquidativo. Por el contrario, las inversiones Growth/venture capital presentan cierto atractivo relativo, ya que sus valoraciones medias rondan el 75% del valor liquidativo.

Venture Capital Wellington Management

¿Cómo afecta el entorno actual a los socios gestores (GP)?

Hasta hace poco, se esperaba que la captación de fondos de capital privado se estabilizara en 2025, tras dos años de caídas. Sin embargo, dada la volatilidad persistente de los mercados, ahora prevemos otro año negativo para la captación de fondos de capital privado en sentido amplio, con una recuperación que se retrasará hasta 2026.

Aunque el crecimiento del mercado de secundarios de private equity favorece la liquidez, sigue siendo demasiado reducido como para sustituir la que genera el mercado cotizado. De hecho, el mercado cotizado mueve en tan solo cuatro días aproximadamente el mismo volumen que el private equity (como clase de activo) en todo un año (gráfico 2). Este aspecto es especialmente relevante en los segmentos Growth y de venture capital, donde tanto los inversores como los empleados suelen recibir una parte importante de sus incentivos en forma de acciones de la compañía. 

Venture Capital Wellington Management 1

En nuestra opinión, esta situación hace que los socios limitados (LP) institucionales sigan teniendo dificultades para aumentar su exposición al capital privado, por lo que probablemente la nueva liquidez deba provenir del mercado de patrimonios. Esto podría aumentar la presión sobre los GP para ampliar su presencia en el segmento patrimonial y en vehículos de inversión adaptados a este mercado, como los semilíquidos. 

¿Puede la tokenización ayudar a solventar el problema de liquidez?

Aunque la falta de liquidez puede suponer un problema tanto para los LP como para los GP, creemos que esta situación podría estimular la innovación. ​ Si bien ahora el foco está en la iliquidez, los elevados mínimos de inversión, las ineficiencias operativas y la falta de transparencia siguen siendo obstáculos para el acceso al mercado privado.

A corto plazo, soluciones de liquidez como los vehículos de continuidad (que forman parte de la expansión de los secundarios mencionada en el punto 3), la financiación basada en el valor liquidativo y la venta de strips han proporcionado cierto alivio. Sin embargo, consideramos que la tokenización —una representación digital de un activo del mundo real— podría ofrecer una solución más sólida y sostenible a estos desafíos:

  • Iliquidez: la tokenización permite aumentar la liquidez mediante una liquidación más eficiente, la negociación secundaria, la colateralización y el acceso global. ​
  • Elevados mínimos de inversión: la tokenización también permite dividir los activos en unidades más pequeñas, lo que rebaja la barrera de entrada para los inversores.
  • Ineficiencias operativas: los contratos inteligentes ayudan a reducir la necesidad de intermediarios, lo que disminuye los costes y agiliza los procesos.
  • Falta de transparencia: la blockchain proporciona registros inmutables y en tiempo real sobre la titularidad y las transacciones.

Además, la implementación de tecnologías de tokenización y blockchain será fundamental para el funcionamiento eficiente de los sistemas de inteligencia artificial que actúan como agentes económicos.

Perspectivas para el venture capital

El entorno actual del venture capital posiblemente acentuará la división entre las empresas solventes y las que no lo son. Las compañías bien capitalizadas, con un crecimiento significativo y una economía unitaria sólida atraerán más la atención y tendrán mayor facilidad para satisfacer sus necesidades de financiación. Por el contrario, las que carezcan de estas características tendrán menos probabilidades de captar capital con valoraciones atractivas. Es probable que las empresas con problemas de liquidez que no puedan seguir financiándose opten por aumentar su consumo de capital con la esperanza de reactivar el crecimiento, recorten gastos (y, por tanto, crecimiento) para lograr rentabilidad, o recurran a fusiones y adquisiciones. 

En nuestra opinión, este periodo de diferenciación representa una oportunidad para los inversores que disponen de liquidez y de los conocimientos, recursos y contactos necesarios para identificar a los posibles ganadores a largo plazo.

1 Fuentes: Dealogic, S&P, Bain & Co analysis. Datos a 31 de diciembre de 2024. 

2 «M&A activity insights: May 2025», EP, 20 de mayo de 2025.

3 «DAMITT Q1 2025: Slow start to merger enforcement amid leadership transitions in US and EU», Dechert LLP, 1 de mayo de 2025.

4 «Global Secondary Market Review, January 2025», Jefferies.

5 Ibid.

6 «Behind 2025’s hot secondaries fundraising start», Secondaries Investor, 10 de abril de 2025.

7 «Secondaries in 2025: the outlook for fundraising, deals, and performance», Preqin, datos a 27 de enero de 2025.

8 Ibid.

Horas esperando bajo el calor por 300 euros: El verano de los riders de Glovo

Los repartidores de Glovo, y de sus competidores como Just Eat y Uber Eats, saben lo complicado que suele ser el verano. Aunque para un gran porcentaje de la población española es el momento de escape para aquellos que tienen que trabajar, es, por el contrario, una de las épocas más sacrificadas del año y para los trabajadores de las nuevas plataformas de delivery no es una excepción. El calor se suma con la reducción de pedidos para generar un momento especialmente complicado para estos trabajadores. 

La reducción de pedidos, empujada por la cantidad de residentes que salen de las ciudades y el buen clima que empuja a las terrazas y a salir a comer, se suma ahora a los problemas que han tenido los riders de Glovo con el nuevo modelo de la plataforma. Para muchos estos meses han estado marcados por largos tiempos de espera bajo el sol, sueldos menores que su facturación previa y la pérdida de la libertad de retirarse a casa y esperar para trabajar en la noche que tienen los repartidores de Uber Eats, todavía autónomos. 

Es parte del reto del nuevo modelo, incluso si el problema central no es una novedad. Los meses de julio y agosto siempre han sido un reto para los repartidores, con horas de comida sin pedidos, altas temperaturas y pocos espacios para esconderse en la sombra en Madrid y demás grandes ciudades de España. Se suma que por motivos de espacio, la gran mayoría de los restaurantes no les permiten esperar dentro, a la sombra y usualmente con aire acondicionado, aunque al menos no les niegan un vaso de agua al recoger un pedido. 

De momento no hay grandes soluciones. Al menos es una realidad que estos repartidores podrán contar con vacaciones en el futuro próximo, lo que puede dibujar un nuevo panorama, pero esto ha sido complicado de digerir. También es cierto que la temporalidad de su trabajo es más que conocida, con la época de frío, siendo un buen momento precisamente por la menor disposición de los usuarios de salir a comer.

HASTA 3 HORAS DE ESPERA LEJOS DE LA HORA PUNTA

Aunque hay horas en las que la demanda es suficiente para mantener a los repartidores en movimiento, aunque con el calor del verano esto también es un reto, pasan la mayoría del día esperando en plazas bajo el sol, cerca de algunos de los restaurantes con mayor demanda. Se suma que, al menos de momento, Glovo no tiene espacios de descanso para los repartidores en las grandes ciudades, por lo que se ven obligados a buscar espacios en la sombra para escapar del calor. Se suma que el unicornio español ahora tiene que asumir su salud como parte de sus responsabilidades, pues están bajo contrato.

Repartidor de Uber Eats. Fuente: Agencias
Repartidor de Uber Eats. Fuente: Agencias

Algunos repartidores señalan que, en horas de la tarde, los tiempos de espera pueden llegar hasta 3 horas durante el verano. Es cierto que no es un problema tan complejo como cuando eran autónomos precisamente por las promociones básicas que les ofrece un contrato. Además, el proceso ha reducido los problemas de sobrecarga de repartidores en la aplicación, que aumentaba los tiempos de espera incluso en los momentos de alta demanda. 

Al mismo tiempo, el nuevo modelo no les permite escapar de los momentos de espera como lo hacían cuando se trataba de autónomos. La posibilidad de escapar del calor y volver a casa en caso de esperas demasiado largas. Por supuesto, esto no era una realidad para los repartidores que alquilaban la cuenta sin tener los documentos necesarios para 

GLOVO Y EL RETO DE MANTENER FELICES A SUS RIDERS

La realidad es que la empresa sabe que el reto de su nuevo modelo no es solo encontrar nuevos riders, sino también por el reto de mantenerlos en su plantilla. Lo cierto es que desde siempre uno de los retos del sector del reparto ha sido mantener a los repartidores en su plantilla, aunque para algunos ha sido una solución en sus procesos de migración, para otros no es más que una solución temporal y quieren cambiar su puesto de trabajo.

Es un reto que Just Eat también ha enfrentado. No es una circunstancia simple, y sin duda es un problema que comparten con el resto del sector de la restauración, y que poco a poco seguirá marcando la agenda de las plataformas de delivery con el nuevo modelo. 

Mercadona y El Corte Inglés desafían a Lidl y Aldi en la carrera del reparto a domicilio

Los clientes cada vez más en el momento de realizar sus compras buscan comodidad y rapidez. Mercadona y El Corte Inglés han decidido sacar tajada de los nuevos hábitos de los clientes, siendo los primeros en asumir más costes pero conseguir ampliar su red de servicio de entregas a domicilio. Una estrategia que les lleva a ganar más clientes y a su vez más volumen de ventas-

Con el verano, El Corte Inglés amplía su red de rutas del servicio de entrega a domicilio para llegar a los destinos vacacionales de sus clientes. Un servicio que también ha ampliado la reina de la gran distribución en España, Mercadona, que se adelantó a los grandes almacenes ampliando su servicio de entregas a domicilio.

«El verano deja al descubierto una realidad que no se puede seguir ignorando: la entrega a domicilio de muchos comercios no está preparada para picos de demanda ni para adaptarse al consumidor real. Las entregas colaborativas permiten ampliar la red sin romper la estructura. Y, sobre todo, permiten llegar a tiempo», explica Clara Lloveres, Country Manager de Shopopop en España.

img portal 2025 07 09 5455 0127 1180x535 1 Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

LA IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA EN MERCADONA Y EL CORTE INGLÉS EN VERANO

En este contexto, El Corte Inglés ha ampliado a 745 los nuevos códigos postales y rutas para repartir los pedidos a los clientes. Un servicio que está disponible tan solo en el periodo estival, y que se volverá a reducir a 31 de agosto, tanto para compras en tiendas físicas, como para los clientes que prefieran realizar un pedido online en Hipercor o el propio supermercado de los grandes almacenes.

El objetivo es cubrir los destinos vacacionales de sus clientes, para que estos no dejen de comprar en El Corte Inglés y se vayan a otras cadenas de distribución como Lidl, Carrefour o Alcampo, entre otras. Sumado al aumento de la frecuencia y los horarios de entrega, esto permite a la compañía realizar repartos en áreas de playa y montaña y en segundas residencias, lo que permite cubrir mayor territorio.

EL CORTE INGLÉS Y MERCADONA HAN AJUSTADO RUTAS Y GESTIONADO EL INVENTARIO EN UBICACIONES CLAVE PARA AUMENTAR VENTAS EN VERANO

Por su parte, la cadena de distribución de Juan Roig, también ha ampliado su servicio de reparto a domicilio para seguir siendo la reina de la gran distribución. La Coruña, Gran Canaria, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Girona, Tarragona y Alicante, entre otras ciudades, han visto como la red de servicio a domicilio de Mercadona se ha ampliado añadiendo más códigos postales durante el verano.

Tal y como señalan desde Mercadona, «una de las claves del proyecto y negocio online son sus colmenas, es decir, almacenes que destina exclusivamente a la venta online y que le han permitido optimizar los procesos, reforzar la eficiencia de este canal y garantizar un servicio excelente»

Mercadona
Fuente: Mercadona

«Estamos viendo una clara evolución hacia una mayor comodidad y personalización en la logística y el comercio electrónico. Los consumidores españoles son cada vez más exigentes y las empresas deben adaptarse para seguir siendo competitivas», expresa la directora de marketing de Packlink, Noelia Lázaro.

LAS ‘TRABAS’ QUE BAJAN LA POPULARIDAD DE ALDI Y LIDL

En este contexto, la logística de las grandes cadenas de distribución como Mercadona, Aldi o El Corte Inglés, entre otras, ha pasado de ser un proceso en segundo plano a convertirse en una extensión visible y estratégica de las diferentes cadenas de distribución. Desde el primer clic hasta la recepción del paquete, los supermercados saben que cada interacción importa y le transmite confianza al cliente.

No obstante, ahora en vacaciones, en muchas ciudades y destinos turísticos, encontrar una franja de entrega en el mismo día es casi imposible. Las plataformas tradicionales, como Aldi y Lidl, saturan sus operativas, restringen el servicio a días laborales, y dejan sin atender a quienes más dependen del delivery.

Aldi, Alcampo, Lidl, Carrefour y Pepco lanzan una ofensiva en vacaciones por los descuentos en moda
Fuente: Lidl

En gran problema con el que se encuentran las cadenas de distribución que no invierten en el canal online y su reparto, es que los pedidos no llegan o incluso que los clientes se ven ‘obligados’ a abandonar su compra, y esto perjudica a los supermercados, ya que están perdiendo ventas. Un hecho que no pasa desapercibido entre los clientes que cada vez usan más el canal online en los supermercados.

Lo que realmente provoca este caos es qué hay una menor disponibilidad de personal en almacenes y reparto; un incremento de población flotante en zonas turísticas que te obliga a abrir nuevas rutas de envío; horarios limitados que llevan a no dar este servicio ni en festivos ni los fines de semana; y por último, la falta de adaptabilidad geográfica en la última milla.

El Gobierno descarta aplicar un 155 a las CCAA del PP por la vivienda

0

El Gobierno de Pedro Sánchez ha descartado por completo una de las propuestas más polémicas que algunos de sus socios parlamentarios habían puesto sobre la mesa: aplicar el artículo 155 de la Constitución a las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular por su negativa a aplicar ciertos aspectos de la Ley de Vivienda.

Fuentes del Ejecutivo consideran que una medida de esta envergadura sería «peor remedio que la enfermedad» y generaría un conflicto institucional de grandes dimensiones, además de ser jurídicamente insostenible.

En los últimos meses, formaciones a su izquierda han sugerido al PSOE una respuesta firme ante lo que consideran una «insumisión» por parte de gobiernos autonómicos del PP, que se niegan a declarar zonas tensionadas, que es uno de los mecanismos clave de la nueva legislación para limitar los alquileres, o directamente han anunciado que no aplicarán la norma.

Ante esa situación, los socios del Gobierno consideran que hay un boicot a la ley que podría corregirse desde el Ejecutivo central, incluso con medidas excepcionales.

PULSO MÁS SUTIL

Lo que sí está valorando el Ejecutivo es una vía alternativa para forzar a las comunidades del PP a aplicar ciertos elementos clave de la Ley de Vivienda: seguir forzando a las autonomías a declarar zonas tensionadas, tal y como ya se hace a través de ayudas económicas a las que pueden aspirar las comunidades que aplican la legislación.

Isa Merca2.es
Isabel Rodríguez es ministra de Vivienda. Foto: Youtube.

Esta competencia, actualmente en manos de los gobiernos autonómicos, se considera esencial para limitar el precio de los alquileres en áreas donde el acceso a la vivienda se ha convertido en un problema estructural. Desde el Ministerio de Vivienda se estudia la posibilidad de seguir incentivando que las comunidades cumplan con los objetivos de acceso a la vivienda marcados por la ley.

Aunque esta medida también generaría fricciones con los ejecutivos autonómicos, especialmente con Madrid, se percibe como una opción más viable legalmente y políticamente menos explosiva que el 155. De momento, el mapa de zonas tensionadas en España sigue siendo escueto.

Una de las pocas ciudades que ha logrado este reconocimiento es A Coruña, gobernada a nivel municipal por el PSOE pero bajo la supervisión de la Xunta, controlada por el PP. En este caso, el consistorio socialista ha logrado sacar adelante la declaración, pero el proceso ha estado plagado de obstáculos y tensiones con la administración autonómica.

La situación evidencia los límites del actual marco legal, donde la voluntad política de las comunidades autónomas resulta determinante para la aplicación efectiva de la ley.

COMPETENCIAS DIVIDIDAS

La raíz del conflicto reside en el reparto competencial en materia de vivienda. El Estado tiene una capacidad limitada: puede regular las condiciones básicas que garanticen el derecho a una vivienda digna, definir qué es una vivienda protegida o establecer normativas para los grandes tenedores.

Pero las competencias exclusivas en gestión, promoción, ordenación territorial y urbanismo recaen en las comunidades autónomas. Esta distribución hace que la aplicación de una ley estatal dependa, en gran medida, de la voluntad de los gobiernos regionales.

La reciente Ley de Vivienda, impulsada por el Gobierno de coalición y aprobada en 2023 tras una larga negociación, ha sido duramente criticada por los ejecutivos del PP, que la consideran una «intromisión» en sus competencias. Desde estos gobiernos se sostiene que la normativa estatal invade su capacidad para gestionar el mercado inmobiliario.

En la práctica, esta resistencia ha convertido a la ley en un marco de aplicación desigual. Mientras en comunidades como Cataluña o Navarra, con gobiernos de perfil progresista, se están desplegando activamente los mecanismos previstos, con buenos resultados en el caso catalán, en otras regiones directamente la ignoran mientras la ciudadanía parece ignorar la calculada dejación de funciones de sus gobernantes conservadores.

El impresionante salto de Sofía Suescun: de su piso en Vallecas al chalet de 1 millón en Valdemorillo

0

En los últimos meses, la figura de Sofía Suescun ha vuelto a acaparar titulares. Su regreso a las pantallas, ahora como presentadora de ‘Socialité’, ha sido tan comentado como la vida que lleva lejos de los focos. Sin embargo, si hay algo que refleja el momento personal y profesional que atraviesa es, sin duda, su impresionante mansión en Valdemorillo, valorada en un millón de euros.

De sus días en Vallecas a esta residencia de ensueño, el recorrido vital de Sofía Suescun es un ejemplo de determinación, esfuerzo y visión. Una casa que no solo es su refugio, sino también un símbolo de independencia, donde cada rincón habla de su personalidad y de las decisiones que la han llevado hasta aquí.

Sofía Suescun: De Vallecas a un chalet de un millón de euros

Sofía Suescun: De Vallecas a un chalet de un millón de euros
Fuente: Garófano/Pedro Pernía

La historia de Sofía Suescun no es la de una herencia inesperada ni la de un golpe de suerte, sino la de una mujer que, paso a paso, ha sabido transformar su popularidad en una plataforma para construir el estilo de vida que soñaba. Su lujosa vivienda en Valdemorillo, a las afueras de Madrid, es fruto de años de trabajo en televisión, colaboraciones y una actividad constante en redes sociales.

La propiedad cuenta con 250 metros cuadrados distribuidos en una sola planta, asentada sobre un terreno de 1.100 m². Una piscina, amplios ventanales y un jardín cuidado al detalle componen un entorno que combina lujo y confort. Y, aunque la estética de la vivienda es moderna y luminosa, lo más llamativo es que la propia Sofía Suescun ejerció como promotora del proyecto, tomando decisiones clave desde la elección de materiales hasta la disposición de cada espacio.

Un salón donde la luz es protagonista

Un salón donde la luz es protagonista
Fuente: Garófano/Pedro Pernía

El corazón de la casa es, sin duda, el salón. Amplio, con techos altos y grandes ventanales que inundan de luz cada rincón, transmite la sensación de amplitud que Sofía Suescun buscaba. Las paredes en tonos suaves, combinadas con detalles en rosa palo y marrones cálidos, crean un ambiente relajado y acogedor.

En este espacio, la funcionalidad no sacrifica la estética. Los muebles han sido elegidos para integrarse sin recargar, y el suelo claro realza la luminosidad natural. Según la propia Sofía Suescun, su implicación fue absoluta: “Alquilé una casita al lado y, desde las ocho de la mañana, ya nos poníamos a decidir cosas”. Este nivel de dedicación se percibe en cada acabado, desde las cortinas hasta la disposición de los sofás.

Una suite de lujo con vistas únicas

Una suite de lujo con vistas únicas
Fuente: Garófano/Pedro Pernía

Entre las estancias más especiales de la vivienda se encuentra la suite principal, el lugar preferido de Sofía Suescun. Con 60 metros cuadrados, integra dormitorio y baño en un solo ambiente, separado por un cristal fijo que permite vistas directas al jardín y a un olivo iluminado por la noche. Desde la cama, la imagen de la piscina se convierte en un marco natural que acompaña cada despertar.

El baño de esta suite es una declaración de estilo. Los azulejos de gran formato, que en el mercado superan los 800 euros por pieza, fueron una elección consciente para marcar la diferencia. A ello se suma una bañera independiente que refuerza la sensación de spa privado, un detalle que la propia Sofía Suescun destaca con orgullo.

Una cocina de 30.000 euros y un vestidor soñado

Una cocina de 30.000 euros y un vestidor soñado
Fuente: Garófano/Pedro Pernía

La cocina, valorada en 30.000 euros, es otro de los grandes atractivos del chalet. De fabricación alemana, cuenta con sistema de música integrado, iluminación LED y un diseño pensado para quienes disfrutan de la gastronomía. Sofía Suescun admite que recibió propuestas de marcas para instalar cocinas sin coste, pero prefirió invertir en una que cumpliera sus expectativas al 100 %.

El vestidor es el rincón que refleja su faceta de influencer. Espacioso, con múltiples compartimentos y un tocador con espejo, es el lugar donde organiza sus prendas, calzado y accesorios. Cada estante y cajón parece pensado para facilitar no solo el almacenaje, sino también la inspiración diaria a la hora de crear sus looks.

Lujo sostenible: placas solares y piscina integrada

Lujo sostenible: placas solares y piscina integrada
Fuente: Garófano/Pedro Pernía

La conciencia ecológica también ha tenido un papel importante en el diseño de la vivienda. Con 20 placas solares en el tejado, Sofía Suescun ha logrado que su consumo eléctrico sea prácticamente autosuficiente. De hecho, la energía sobrante se vende a la compañía, reduciendo su factura mensual de 600 a apenas 80 euros.

La piscina, aunque no es de gran tamaño, está perfectamente integrada con la arquitectura de la casa. Rodeada de un suelo beige que conecta visualmente con la vivienda, ofrece acceso directo desde el salón y está acompañada de una zona chill out ideal para los días de verano. Mesas, sillas y tumbonas completan un espacio pensado tanto para el descanso como para reuniones con amigos y familiares.

Conclusión

Conclusión
Fuente: Garófano/Pedro Pernía

Más allá del lujo visible, esta casa representa un cambio profundo en la vida de Sofía Suescun. Su distancia de antiguas polémicas, como las tensiones con su madre, Maite Galdeano, y su consolidada relación con Kiko Jiménez, han encontrado aquí un escenario perfecto para una nueva etapa. Incluso Kiko, que posee una vivienda a escasos 300 metros, ha optado por instalarse con ella, dejando en segundo plano su propia propiedad.

El hogar de Sofía Suescun no es solo un lugar para vivir, sino una muestra tangible de cómo una carrera mediática bien gestionada puede transformarse en seguridad, comodidad y belleza. Desde Vallecas hasta Valdemorillo, su historia es la de una mujer que ha sabido convertir la exposición pública en una plataforma para construir, ladrillo a ladrillo, el sueño que hoy disfruta.

Tembleque: la receta del flan exótico que triunfa en el Caribe y cómo prepararlo

0

El tembleque es un postre tradicional puertorriqueño, conocido por su textura suave y cremosa que tiembla ligeramente, de ahí su nombre. Este postre tiene raíces en la cultura taína, española y africana, reflejando la mezcla de influencias que caracterizan la gastronomía puertorriqueña. En puerto rico, se preparar tradicionalmente durante época navideña, aunque es un postre o merienda perfecto en cualquier momento o época del año. El tembleque es un símbolo de celebración y hospitalidad en Puerto Rico, que podemos disfrutar en nuestra casa, ya que su preparación es realmente sencilla. 

TEMPLEQUE PUERTORRIQUEÑO

1140 tembleque Merca2.es

El tembleque puertorriqueño no solo es un delicioso postre que encanta a todos con su textura y sabor, sino que también es una expresión de la rica herencia cultural de Puerto Rico. Preparado con ingredientes locales como el coco, este postre no solo deleita el paladar sino que también ofrece varios beneficios para la salud. Su preparación sencilla y el uso de ingredientes naturales lo convierten en una opción ideal para cualquier celebración o simplemente para disfrutar en familia.

INGREDIENTES 

tembleque coco Merca2.es

Esto es lo que necesitas para preparar el tembleque puertorriqueño. 

  • 2 ½ tazas de leche de coco (600 ml)
  • ½ taza de crema de coco (170 g)
  • 1 taza de azúcar (200 g)
  • ¾ de taza de almidón de maíz o maicena (75 g)
  • 1 taza de agua
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla
  • 1 trozo de cáscara de limón
  • Canela molida para decorar

PREPARACIÓN

tembleque coconut Merca2.es

Lo primero es tener todos los o preparar y medir los ingredientes y tenerlos a mano para que la preparación sea mucho más sencilla.  Asegúrate de que la leche de coco y la crema de coco estén bien mezcladas y sin grumos. En un tazón grande, combina el almidón de maíz con el azúcar. Mezcla bien con unas varillas para asegurarte de que no queden grumos. Añade poco a poco 1 taza de agua al tazón con los ingredientes secos, mezclando continuamente para formar una pasta suave.

AROMATIZAR LA MEZCLA

caribe Merca2.es

En una olla grande, vierte la leche de coco y la crema de coco. Añade la cáscara de limón y lleva la mezcla a fuego medio, removiendo ocasionalmente. Una vez que la leche de coco comience a calentarse, retira la cáscara de limón. Lentamente, vierte la mezcla de almidón de maíz y azúcar en la olla, removiendo constantemente para evitar grumos.

ESPESAR AL FUEGO

porcion Merca2.es

Continúa cocinando a fuego medio, removiendo continuamente, hasta que la mezcla espese y adquiera una consistencia similar a la de un pudín. Esto puede esto puede llevar entre 5 y 10 minutos. Tiene que quedar una textura muy suave y fina. Una vez que la mezcla haya espesado, retira la olla del fuego y añade la esencia de vainilla. Mezcla bien para que la vainilla se distribuya uniformemente. A continuación, vierte la mezcla para el tembleque que acabas de preparar en moldes individuales o en un molde grande, alisando la superficie con una espátula si es necesario.

COLOCAR EN UN MOLDE Y DEJAR ENFRÍAR

DSC09085 Merca2.es

Deja que el tembleque se enfríe a temperatura ambiente durante unos 30 minutos. Luego, cubre los moldes con papel film y refrigera por al menos 4 horas, o hasta que esté completamente firme. Para desmoldar, pasa un cuchillo fino por los bordes del tembleque y da la vuelta al molde sobre un plato. Decora con canela molida antes de servir, y disfruta de este rico postre, que al mismo tiempo es mucho más saludable que los dulces procesados de supermercado. 

VALOR NUTRICIONAL DEL TEMBLEQUE 

tembleque 410x321 1 Merca2.es

Un porción de tembleque de aproximadamente 150 gramos tiene los siguientes valores nutricionales aproximados:

  • Calorías: 300 kcal
  • Grasas: 12 g
  • Grasas saturadas: 10 g
  • Carbohidratos: 48 g
  • Azúcares: 35 g
  • Fibra: 2 g
  • Proteínas: 2 g
  • Sodio: 40 mg

MOTIVOS PARA COMER MÁS COCO

coco co Merca2.es

El coco es un ingrediente versátil y nutritivo que ofrece varios beneficios para la salud. En primer lugar podemos destacar que la carne de coco y sus derivados son ricos en vitaminas y minerales como manganeso, cobre, selenio, hierro y potasio. La leche y la crema de coco contienen triglicéridos de cadena media (MCT), que son una fuente de energía rápida para el cuerpo y el cerebro.

El coco contiene compuestos antioxidantes que ayudan a combatir el daño celular y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Las fibras presentes en la carne de coco pueden mejorar la salud digestiva, promoviendo un tránsito intestinal regular y previniendo el estreñimiento. El agua de coco es conocida por su capacidad para rehidratar y reponer electrolitos, siendo una opción popular para mantenerse hidratado. Aunque el coco contiene grasas saturadas, estudios sugieren que las grasas en el coco pueden aumentar el colesterol HDL (bueno) y tener efectos positivos en la salud cardiovascular cuando se consumen con moderación.

Felipe y Letizia protagonizan un escándalo en Grecia que nadie esperaba durante sus vacaciones

0

La calma veraniega que suele envolver a la Casa Real española se ha visto alterada por un viaje inesperado. Felipe y Letizia han puesto rumbo a Grecia en plena temporada alta, un destino que evoca glamour, historia y aguas de un azul inconfundible. Lo que parecía una escapada privada más se ha convertido en el centro de comentarios y titulares, avivado por el halo de misterio que rodea cada paso de sus vacaciones.

El silencio oficial, lejos de disipar las dudas, ha actuado como combustible para la especulación. El seguimiento de la ruta del Falcon ha dejado al descubierto el primer capítulo del periplo, apuntando hacia un enclave cargado de simbolismo y polémica: la isla de Spetses. Allí, entre mansiones de ensueño y recuerdos de disputas locales, Felipe y Letizia podrían estar disfrutando de la hospitalidad de sus homólogos holandeses… y enfrentando, de paso, un eco mediático nada inocente.

Un regreso al Egeo que no pasa inadvertido

Un regreso al Egeo que no pasa inadvertido
Fuente: agencias

Felipe y Letizia aterrizaron en Atenas el pasado jueves, sin anuncio previo ni agenda pública, siguiendo la discreción que caracteriza sus escapadas privadas. Sin embargo, la sombra del Falcon —el avión oficial cuya ruta queda registrada— reveló su paradero inicial, abriendo la puerta a las especulaciones.

El país heleno, con su inagotable colección de islas bañadas por aguas turquesas, ofrece numerosos refugios para quienes buscan desconexión absoluta. Desde Mikonos hasta Creta, cada destino parece hecho a medida para huir del bullicio. Pero los focos apuntan a uno en particular: la isla de Spetses, joya del mar Egeo y propiedad sentimental de la realeza holandesa.

La hipótesis de que Felipe y Letizia se alojan en la mansión de Guillermo y Máxima de Holanda cobra fuerza, sobre todo porque ya lo habrían hecho el verano anterior. No hay confirmación oficial, pero sí un silencio que, en temas reales, suele hablar por sí mismo.

Felipe y Letizia: La mansión que divide opiniones en Spetses

Felipe y Letizia: La mansión que divide opiniones en Spetses
Fuente: agencias

La historia de esta residencia de lujo comenzó en 2012, cuando Guillermo y Máxima adquirieron por 4,5 millones de euros una finca de 4.000 metros cuadrados con vistas privilegiadas al mar Egeo. La elección no fue casual: dos años antes, la entonces princesa Máxima había quedado fascinada con Spetses al asistir a la boda de Tatiana Blatnik y Nicolás de Grecia.

La propiedad se compone de tres casas blancas que se asoman a un acantilado, rodeadas de vegetación mediterránea. No faltan comodidades de revista: piscina infinita, pista de tenis y un puerto privado que permite llegar y marcharse por mar sin cruzarse con turistas o paparazzi. Un enclave perfecto para la intimidad y, paradójicamente, para la controversia.

Felipe y Letizia: Una polémica que persiste en la memoria griega

Felipe y Letizia: Una polémica que persiste en la memoria griega
Fuente: agencias

Nada más tomar posesión de la mansión, la presencia de la familia real holandesa generó tensiones locales. El Gobierno griego llegó a privatizar parte de la costa para reforzar la seguridad, restringiendo el acceso a un espacio que había sido público. Para los vecinos, aquello fue un atropello que alteró la convivencia.

A la polémica se sumó una acusación urbanística: la construcción de una vivienda anexa destinada al equipo de seguridad, levantada en terreno natural protegido. Según denuncias locales, la obra se realizó de manera irregular, aunque con el tiempo las aguas se calmaron, al menos oficialmente.

Hoy, la finca sigue siendo el refugio estival de Guillermo y Máxima. Y si, como se rumorea, Felipe y Letizia vuelven a hospedarse allí, la sombra de aquellas disputas podría rozar también a la monarquía española. No sería un escándalo propio, pero sí un recordatorio de cómo las amistades y los lugares pueden arrastrar historias incómodas.

Un gesto que revela cercanía entre monarquías

Un gesto que revela cercanía entre monarquías
Fuente: agencias

El año pasado, la invitación a Felipe y Letizia se interpretó como un agradecimiento personal: la familia real española había acogido con discreción a la princesa Amalia de Holanda durante su estancia en Madrid. El viaje de este año, de confirmarse, reforzaría la excelente sintonía entre ambas casas reales.

Es probable que Leonor y Sofía también se encuentren en Grecia junto a sus padres, aprovechando los últimos días en familia antes de que cada una retome su vida académica: la heredera en Zaragoza y la infanta en Gales, con la vista puesta en futuros compromisos oficiales.

La imagen que se proyecta es la de dos matrimonios reales que comparten confianza y vida privada más allá de las obligaciones institucionales. Sin embargo, los observadores de la realeza saben que, en estos círculos, cualquier decisión —incluso la de elegir un destino vacacional— tiene lectura política y mediática.

Felipe y Letizia: descanso, protocolo y estrategia

Felipe y Letizia: descanso, protocolo y estrategia
Fuente: agencias

Para Felipe, estas vacaciones llegan después de un año cargado de actividad institucional, en el que su papel como jefe de Estado ha sido clave en diversos frentes internacionales. Letizia, por su parte, ha multiplicado su agenda con proyectos culturales y de salud, consolidando su imagen de reina comprometida.

La elección de Grecia, y concretamente de un entorno tan exclusivo como Spetses, encaja en la estrategia de mantener espacios de intimidad familiar sin renunciar a ciertos estándares de seguridad y confort. Pero no está exenta de riesgos: el vínculo con la polémica residencia holandesa podría ser aprovechado por críticos que cuestionan el gasto y la imagen de las monarquías europeas.

Aun así, la narrativa oficial —si es que se ofrece alguna— probablemente se centrará en el aspecto privado del viaje, minimizando cualquier referencia a la ubicación exacta o a los anfitriones.

El rincón de Asturias que se llena de senderistas en septiembre: «El aire te limpia la cabeza en 24 horas»

0

Existe un rincón de Asturias donde el final del verano no se lamenta, sino que se celebra como la llegada de la temporada más pura y auténtica. Cuando el bullicio de agosto se disipa y la luz del sol adquiere una tonalidad dorada y amable, las montañas de los Picos de Europa emiten una llamada silenciosa que resuena en el alma de quienes buscan algo más que una simple escapada. Es un magnetismo ancestral, una promesa de calma y renovación que se materializa en las orillas de sus lagos glaciares, donde el tiempo parece regirse por el ritmo de las nubes y el eco de los cencerros. Un lugar donde el simple acto de respirar se convierte en una experiencia transformadora.

La promesa es sencilla pero poderosa: un reinicio completo en apenas un día. Es el boca a boca entre los aficionados al senderismo y los amantes de la naturaleza, un secreto a voces que convierte este paraje en un destino de peregrinación en septiembre. No se trata solo de caminar, sino de participar en un ritual de desconexión, donde la cobertura del móvil se desvanece y la única notificación que importa es el cambio de luz sobre las cumbres. En este entorno, la naturaleza ofrece una terapia de choque sin necesidad de diván, un reseteo mental que perdura mucho más allá del viaje de vuelta a casa, dejando una huella imborrable en la memoria.

ASTURIAS EL SANTUARIO NATURAL DONDE EL TIEMPO SE DETIENE

YouTube video

La ascensión a los Lagos de Covadonga es mucho más que un simple trayecto en coche o autobús; es un preludio que prepara el espíritu para la inmensidad que le espera. La carretera, una serpiente de asfalto que se retuerce entre bosques y paredes de roca caliza, actúa como una transición entre el mundo civilizado y el territorio salvaje. Y entonces, tras una curva, aparece. El Lago de Enol se despliega como un espejo de aguas gélidas y profundas, reflejando con una nitidez abrumadora las moles de piedra que lo custodian. La primera bocanada de aire, frío, puro y cargado del olor a tierra húmeda y vegetación de alta montaña, confirma que has llegado a un lugar diferente, un santuario donde la prisa no tiene cabida.

Septiembre es el mes de los entendidos, el momento perfecto para visitar este edén de Asturias. El tiempo aún conserva la clemencia del verano, pero sin los rigores del calor estival ni las multitudes que desdibujan la experiencia en julio y agosto. Es la calma chicha antes de que el otoño tiña de ocres el paisaje, una ventana de oportunidad para disfrutar de la soledad sonora de la montaña. La luz rasante del atardecer alarga las sombras de los picos y dota al entorno de una atmósfera casi mística, un instante mágico en el que el silencio se puede escuchar y la paz se puede tocar con los dedos, justificando cada kilómetro recorrido para llegar hasta aquí.

LA LLAMADA DE LA MONTAÑA: RUTAS PARA TODOS LOS NIVELES

Lo extraordinario de este enclave es su capacidad para acoger a todo tipo de visitantes, desde el montañero experimentado hasta la familia que busca un paseo memorable. La ruta circular que rodea los lagos Enol y Ercina es un clásico infalible, un sendero amable y bien señalizado que permite sumergirse de lleno en el paisaje sin necesidad de una condición física excepcional. El camino transcurre entre praderías de un verdor intenso, salpicadas por las omnipresentes vacas que pastan en libertad, ajenas al asombro de los caminantes. Cada paso regala una nueva perspectiva, una postal viviente que combina el azul del agua, el verde de los pastos y el gris imponente de la roca, creando un recuerdo visual difícil de superar en toda la geografía de Asturias.

Para aquellos con el alma más aventurera, los lagos son solo el punto de partida hacia desafíos mayores. Desde sus orillas nacen sendas que se adentran en el corazón del macizo occidental de los Picos de Europa, rutas que exigen esfuerzo y preparación pero que recompensan con vistas que cortan la respiración. Ascender al Mirador de Entrelagos o aventurarse hacia el refugio de Vegarredonda es elevar la experiencia a otro nivel, es sentir la verdadera dimensión de la cordillera. Este rincón de Asturias ofrece, por tanto, una dualidad perfecta entre la contemplación serena y el desafío físico, permitiendo que cada senderista elija su propia aventura y encuentre su propio límite.

EL SECRETO ESTÁ EN EL AIRE: MÁS ALLÁ DEL EJERCICIO FÍSICO

YouTube video

La frase que resuena entre los habituales de la zona, «el aire te limpia la cabeza en 24 horas», encierra una verdad profunda que va más allá de una simple metáfora. Hay algo en la composición de esta atmósfera de alta montaña, en su pureza y su baja densidad, que parece actuar directamente sobre el sistema nervioso, disipando el ruido mental acumulado en la rutina diaria. Es un efecto casi inmediato, una sensación de claridad que se instala en el pensamiento, como si cada inspiración barriera las preocupaciones y cada espiración dejara espacio para nuevas ideas, un proceso de purificación que se siente tanto a nivel físico como emocional.

Este fenómeno no es casualidad, sino el resultado de un ecosistema único en el corazón de Asturias. La ausencia de contaminación acústica y lumínica, la inmensidad de un paisaje que empequeñece al ser humano y sus problemas, y el propio esfuerzo físico del senderismo se combinan para inducir un estado meditativo. Se trata de una desconexión real y tangible, no una pose para redes sociales. Caminar por estos senderos obliga a centrarse en el presente, en el sonido de tus botas sobre la piedra y en la regulación de tu propia respiración, un ejercicio de atención plena que recalibra el alma y devuelve la perspectiva sobre lo que verdaderamente importa.

COVADONGA: EL PRELUDIO ESPIRITUAL A LA AVENTURA

Es imposible hablar de los Lagos sin mencionar su antesala, el Real Sitio de Covadonga, un lugar cargado de historia, leyenda y una energía muy particular. La visita a la Santa Cueva, con la Santina custodiando la entrada al corazón de la montaña, y la imponente Basílica de color rosado, que emerge entre el verdor del paisaje, conforman una parada obligatoria. Más que un destino puramente religioso, Covadonga es el kilómetro cero emocional de esta experiencia en la naturaleza de Asturias. Funciona como un pórtico sagrado, un lugar que invita a la reflexión y al sosiego antes de emprender la subida hacia las cumbres, preparando al visitante para la belleza sobrecogedora que está a punto de presenciar.

Desde un punto de vista práctico, es fundamental planificar el acceso, ya que durante gran parte del año, incluido septiembre, el tráfico privado a los lagos está restringido para preservar el entorno. El sistema de autobuses que parte desde puntos habilitados como Cangas de Onís no solo es una medida ecológica y necesaria, sino que se convierte en parte de la propia aventura. Delegar la conducción permite disfrutar plenamente del vertiginoso paisaje de la subida, una sucesión de curvas y miradores que anticipan la grandiosidad del Parque Nacional, convirtiendo el trayecto en una experiencia panorámica en sí misma y demostrando la cuidada gestión de este tesoro de Asturias.

GASTRONOMÍA DE ALTURA: EL SABOR QUE RECONFORTA AL SENDERISTA

YouTube video

Una jornada de senderismo por las montañas de Asturias no está completa hasta que el cuerpo recibe su merecida recompensa en la mesa. La gastronomía local es el broche de oro perfecto para un día de esfuerzo físico y contemplación, una cocina de sabores contundentes y honestos, diseñada para reconfortar el cuerpo y el espíritu. Platos como la fabada asturiana, un cachopo de tamaño épico o las carnes de ganaderías locales saben diferente cuando se degustan con el cansancio feliz de la caminata. Y qué decir de sus quesos, con el Cabrales y el Gamonéu como estandartes de una tradición quesera de siglos, cuyo sabor intenso parece concentrar la esencia misma de los pastos de los Picos de Europa.

El ritual gastronómico va más allá de la simple alimentación; es un acto social que completa la inmersión en la cultura local. Escanciar unos culines de sidra en una sidrería de Cangas de Onís o disfrutar de un simple pero delicioso chorizo a la sidra en el refugio de un pueblo cercano es la forma ideal de cerrar el círculo. Son momentos para compartir las anécdotas de la ruta, para revivir las vistas y para sentir cómo la calidez de la hospitalidad asturiana remata un día perfecto. Esta combinación de naturaleza salvaje y placeres sencillos, es la que define en última instancia la magia inigualable de esta tierra, haciendo que la promesa de volver a este paraíso de Asturias sea una certeza. Ya sabes, lo mejor un buen AVE a Asturias o un avión viajando ligero de equipaje.

Héloïse Broseta revela que Felipe VI ‘desterró’ a su hermana tras polémico escándalo

0

Soy muy pocas las figuras de la realeza europea que han vivido una trayectoria tan marcada por los contrastes como la infanta Cristina, hermana de Felipe IV. Desde su nacimiento, rodeado de expectativas que no se cumplieron, hasta los escándalos judiciales y su actual vida lejos de España, la suya es una historia de ascensos y caídas, de privilegios y renuncias.

La periodista y experta en Casas Reales, Héloïse Broseta, lo resume con contundencia: “Felipe decidió desterrar a su hermana”. Una frase que no solo encierra un conflicto familiar y una problemática relación con la infanta Cristina, sino el reflejo de una década en la que la monarquía española intentó blindarse de polémicas, aun a costa de sus propios miembros.

Felipe IV y su hermana la infanta Cristina: un nacimiento rodeado de expectativas incumplidas

Infanta Cristina: un nacimiento rodeado de expectativas incumplidas
Fuente: agencias

La vida de la infanta Cristina, hermana de Felipe IV, comenzó con un gesto de decepción en los pasillos de la Casa Real. Nacida 17 meses después que su hermana Elena, sus padres —los entonces príncipes Juan Carlos y Sofía— esperaban un varón que asegurara la línea sucesoria. En aquellos años, la restauración de la monarquía española dependía en gran medida de la llegada de un heredero masculino.

A pesar de ocupar el último lugar en el orden de sucesión, Cristina nunca se resignó a ser un mero adorno institucional. En 1989, se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad de Madrid, convirtiéndose en la primera mujer de la familia real española en obtener un título universitario. Posteriormente, amplió su formación con un máster en Relaciones Internacionales en Nueva York, donde empezó a labrar un perfil propio y cosmopolita.

El romance con Urdangarin y una agenda institucional intensa

El romance con Urdangarin y una agenda institucional intensa
Fuente: agencias

En 1997, a los 32 años, la infanta Cristina contrajo matrimonio con Iñaki Urdangarin, por entonces una estrella del balonmano español. Como obsequio de bodas, el rey Juan Carlos les otorgó el título de duques de Palma de Mallorca. Desde ese momento, la pareja inició una intensa actividad institucional, representando a la Corona en eventos nacionales e internacionales.

Durante años, el matrimonio parecía el ejemplo perfecto de modernidad y compromiso. Con cuatro hijos —Juan, Pablo, Miguel e Irene—, alternaban su vida familiar con actos oficiales, proyectando una imagen de estabilidad y éxito que seducía a la opinión pública. Pero esa fachada estaba destinada a resquebrajarse.

Del brillo al escándalo: el caso Nóos

Del brillo al escándalo: el caso Nóos
Fuente: agencias

El año 2011 marcó un punto de no retorno para la hermana de Felipe IV. La Fiscalía Anticorrupción inició una investigación que salpicó de lleno a Urdangarin y, por extensión, a ella. Las acusaciones —malversación de fondos públicos, fraude fiscal, tráfico de influencias y blanqueo de capitales— no tardaron en acaparar titulares dentro y fuera de España.

Las imágenes de la infanta Cristina sentada en el banquillo de los acusados recorrieron el mundo, convirtiéndose en una de las instantáneas más incómodas para la monarquía contemporánea. Aunque su defensa insistió en su inocencia, el daño a su reputación era ya irreparable.

Felipe VI y la ruptura definitiva

Felipe VI y la ruptura definitiva
Fuente: agencias

La proclamación de Felipe VI en 2014 supuso un cambio radical en la gestión de la Casa Real. Decidido a distanciar la institución de cualquier sombra de corrupción, el nuevo monarca tomó una medida sin precedentes: retiró a su hermana y a su cuñado los títulos de duques de Palma y los apartó por completo de la agenda oficial.

La ausencia de la infanta Cristina en el día de la proclamación fue un mensaje claro. El vínculo familiar quedaba relegado frente a la necesidad de preservar la imagen de la Corona. Desde entonces, la relación entre los hermanos ha sido distante, marcada por silencios y encuentros esporádicos en actos privados.

Separación, soledad y una nueva vida de la hermana de Felipe IV en Ginebra

Separación, soledad y una nueva vida en Ginebra
Fuente: agencias

En enero de 2022, la portada de una revista española mostró a Urdangarin junto a otra mujer. Aquella imagen selló la ruptura definitiva del matrimonio de la hermana de Felipe IV. La separación, formalizada en diciembre de 2023, puso fin a 24 años de vida en común. Para la infanta Cristina, fue un golpe emocional profundo, que la obligó a replantearse su futuro lejos de la protección institucional y mediática que había conocido.

Actualmente, reside en Ginebra, Suiza, donde trabaja como coordinadora interinstitucional en la Fundación Aga Khan. Aunque su vida transcurre con discreción, suele viajar a España para visitar a su hijo Pablo en Barcelona o pasar tiempo con su madre y su hermana Elena en la Zarzuela.

A pesar del distanciamiento con Felipe VI, la infanta Cristina mantiene una relación estrecha con su padre, el rey emérito Juan Carlos. No es raro que pasen temporadas juntos en Abu Dabi, compartiendo recuerdos de épocas doradas que quedaron ensombrecidas por escándalos y decisiones controvertidas.

Un destino marcado por la historia y las decisiones familiares

Un destino marcado por la historia y las decisiones familiares
Fuente: agencias

La historia de la infanta Cristina es la de una princesa que, sin corona, ha conocido tanto el brillo de los salones oficiales como la dureza del exilio voluntario. Entre el peso de su apellido, las decisiones políticas de su hermano y los desaciertos cometidos en su vida personal, su trayectoria se ha convertido en un relato de aprendizaje forzado.

Hoy, lejos de los focos, parece decidida a reconstruir su vida con un perfil bajo, aferrada al apoyo de sus hijos y de un círculo reducido de amistades. Y aunque su nombre ya no figure en la agenda oficial de la Casa Real, la infanta Cristina sigue siendo, para muchos, un símbolo complejo de la monarquía española: una mujer que vivió entre privilegios y renuncias, y que ahora enfrenta el reto de reinventarse fuera de palacio.

Tommy Hilfiger, Hackett y Pepe Jeans: así benefician las rebajas la tecnología para ofrecer mejores precios

0

El período de rebajas de verano ya ha dado el pistoletazo de salida en la gran mayoría de marcas. Por parte de Tommy Hilfiger, Hackett y Pepe Jeans han decidido apostar por una plataforma que les facilite y les beneficie a conseguir un mejor rendimiento en relación con las ventas de esta época de ofertas, la plataforma es Logisfashion, que está especializada en logística.

En este contexto, Logisfashion lleva un volumen récord de 2,3 millones de artículos gestionados, y con unos picos de demanda de más de 250.000 artículos al día y ya está preparando a algunas de las marcas como Tommy Hilfiger, Hackett y Pepe Jeans para afrontar las semanas con mayor actividad comercial.

«.

tommy hilfiger Merca2.es

MÁS DE 1.100 NUEVOS EMPLEADOS ENTRE PEPE JEANS, HACKETT Y TOMMY HILFIGER, ENTRE OTRAS

En este contexto, Pepe Jeans empezó sus rebajas el 17 de junio con descuentos de hasta un 50% en todas sus colecciones de denim, camisetas, vestidos y faldas, entre otras prendas. Hackett no hizo esperar a sus consumidores que desde junio, pero por el momento solo cuentan con descuentos de hasta al 30%, para hacer unas rebajas de forma ‘escalonada’.

Por otro lado, Tommy Hilfiger está tejiendo una estrategia muy parecida a la de Hackett con tan solo por el momento un descuento de un 30% en artículos y colecciones concretas. Además, los consumidores que formen parte de la membresía de Tommy conseguirán un 10% de descuento exclusivo para dar la ‘bienvenida’ y obtener acceso a productos, ofertas y eventos exclusivos para dichos miembros.

LOGISFASHION HA PLANIFICADO PARA SUS CLIENTES UNA CONTRATACIÓN PREVIA DE MÁS DE 1.100 NUEVOS EMPLEADOS PARA ABARCAR UN AMPLIO VOLUMEN DE VENTAS

Para lograr abarcar este amplio volumen de ventas durante toda la campaña y hacer frente a estos picos de demanda, Logisfashion ha planificado previamente la contratación de más de 1.100 nuevos empleados, fortaleciendo así su equipo en este periodo. Una apuesta que ha realizado bajo una estrategia integral que incluye la capacitación y formación intensiva de los nuevos empleados para asegurar que así se mantengan ágiles y eficientes todos los procesos operativos de firmas como Tommy Hilfiger, y Pepe Jeans, entre otras.

Hackett London Merca2.es

Siguiendo esta línea, con este despliegue de recursos, la compañía continúa fortaleciendo su posición en el mercado logístico tanto de infraestructuras e innovaciones como de equipo humano para resolver con éxito cualquier escenario que pueda darse en la actividad logística durante este tipo de campañas promocionales en grandes firmas de retail como Tommy Hilfiger, Hackett y Pepe Jeans.

Las rebajas de verano no solo benefician a los compradores, sino que también impulsan la economía y ayudan a las firmas como Tommy Hilfiger, Hackett y Pepe Jeans, a seguir creciendo en el sector y a aumentar beneficios y números para el cierre de facturación. Incrementan las ventas, ayudan a las tiendas a reducir el inventario e impulsan mayor número de empleos temporales.

LAS VENTAS EN REBAJAS

En este contexto, el Observatorio de Cetelem publicó el ‘Zoom de gasto en rebajas en 2024’, un estudio en el que analizaba el gasto realizado por los españoles en este período. Con tan solo los datos de la campaña de rebajas de invierno, el gasto ha aumentado en dos puntos porcentuales, el porcentaje de españoles que ha gastado este año más en las rebajas con un 29% frente al 27% de 2023. Los productos más comprados en las rebajas de invierno han sido ropa con un 82%, calzado y complementos con un 64% y perfumes con un 56%.

Si nos centramos en el e-commerce, la campaña de rebajas de este 2024 lo confirma. Una vez más estamos ante la tendencia de crecimiento continuado del comercio electrónico. En cuanto a datos del grupo Logisfashion, el número de pedidos de e-commerce preparados en los últimos años ha experimentado un aumento constante, escalando desde poco más de 200.000 pedidos en 2011 a más de 14 millones en 2023, eso equivale a un incremento superior al 6900% en doce años.

Logisfashion rebajas junio 2024 Merca2.es
Una trabajadora de logística.

Por supuesto, la cuota de mercado del e-commerce de moda en España marca un nuevo máximo histórico y se consolida como uno de los grandes mercados de la moda en Europa con más importancia de las ventas online. La moda online ha conseguido retomar su crecimiento y alcanzar así el 22,8% de las ventas en 2023.

¡Adios a la tripaza del verano! Las mejores ofertas de Amazon en ropa, accesorios y dispositivos para ponerte en forma

0

En casa, en el gimnasio, al aire libre… practicar deporte, sea donde sea, es fundamental, tanto para estar en forma como para despejarse tras un ajetreado día. En Amazon podemos hacerlo, más en una época en la que es tan importante tener una buena salud mental. Y con las prendas y piezas adecuadas que hagan del fitness algo sencillo y entretenido.

De esa forma, y como te presentaremos a continuación desde nuestro portal de MERCA2, vamos a tener una serie de propuestas para ti y los tuyos con el fin de ponernos en forma con todo lo necesario. Desde zapatillas, camisetas de entrenamiento, relojes o bancos de pesas, los conocemos en oferta a partir de las siguientes líneas.

ZAPATILLAS DEPORTIVAS DE RENDIMIENTO NEW BALANCE PARA MUJER, EN AMAZON

New Balance Fresh Foam Arishi V4, Zapatillas Hombre, Azul, 40 EU
  • La amortiguación Fresh Foam de la entresuela está diseñada con...
  • Empeine de malla con ante y toques de punto.
  • El empeine cuenta con superposiciones sin costuras para un ajuste...
  • Logotipo texturizado y detalles bordados.
  • Suela de goma resistente.

Las primeras opciones que damos en Amazon para ponernos en forma y atléticos este verano es hacernos con unas zapatillas de New Balance. Un tipo de zapatillas de lo más convincente, y que ahora está entre las grandes ventas de Amazon. Una de ellas son estas Arishi v4.

Para mujer, son ideales para realzar tus actividades físicas favoritas, las cuales te permitirán una libertad mucho mayor de lo que acostumbrabas anteriormente. Unas zapatillas de gran nivel, rendimiento y confort.

El mismo es un modelo emblemático coleccionable. Con líneas limpias, colores clásicos y empeine duradero de ante y malla, esta marca la tendencia en el día a día manteniéndose fiel a su legado. Con Mejoras de comodidad como la entresuela y su amortiguación ayudan a garantizar un buen respaldo. Las podemos comprar aquí.

SUJETADOR-TOP DEPORTIVO PARA MUJER, EN AMAZON

Amazon Essentials Sujetador Deportivo Moldeador con Soporte Ligero y Tirantes Cruzados en la Espalda Mujer, Negro, XS
  • CORTE CÓMODO: disfruta de un corte ceñido y seguro con nuestro...
  • SOPORTE MOLDEADOR: nuestro sujetador deportivo acolchado cuenta...
  • COPAS EXTRAÍBLES: personaliza tu cobertura con copas extraíbles...
  • SOPORTE ADICIONAL: el forro de malla elástica de este sujetador...
  • TEJIDO QUE ABSORBE LA HUMEDAD: este sujetador deportivo está...

A continuación, y también como una de esas prendas que ahora podremos hacernos en Amazon a precios más que bajos, encontramos en la tienda online este estupendo sujetador-top deportivo.

Se trata de un top que, como con el resto de ropa de ropa deportiva de la lista, es de esas bazas imperdibles que no podemos perder de vista, porque suelen volar del catálogo con una rapidez pasmosa.

Te hará sentir bien gracias a su carácter transpirable y a un diseño confeccionado con al menos un 75 % de fibras de poliéster recicladas. Con tratamiento hidrofóbico que repele el agua, presenta también unos tirantes cruzados en la espalda con una banda elástica en la parte inferior. Hecho con un tejido interior de malla suave y copas extraíbles, lo puedes comprar aquí.

CAMISETA DEPORTIVA ANTI-SUDOR DE DOBLE CAPA, EN AMAZON

Oferta
Under Armour Hombre UA HG Armour Comp SS Shirt
  • Tejido HeatGear – Esta camiseta deportiva ha sido confeccionada...
  • Ventilación estratégica – Esta camiseta ajustada para hombre...
  • Tecnología antiolor – Esta camiseta de entrenamiento ha sido...
  • Ropa de deporte de diseño ergonómico – Las mangas raglán...
  • Material y forma – Camiseta de hombre UA HG Armour Comp SS,...

Otra de las muestras que más nos han gustado de la tienda de Amazon tiene que ver con esta camiseta deportiva, de diseño moderno. Es de Under Armour.

El detalle de doble capa en la parte frontal le aporta un toque único y estilizado que nos hace sentir a la moda durante nuestros entrenamientos. Además, el ajuste es perfecto, con un corte que realza tus curvas sin que apriete.

Gracias a su capa exterior transpirable y de secado rápido, te ayudará a mantenerte fresca y cómoda durante todo el entrenamiento. La capa interior está hecha de un suave tejido de compresión que nos proporciona un excelente soporte y sujeción en los lugares adecuados. Se puede comprar desde aquí.

BANCO DE PESAS AJUSTABLE FITNESS, EN AMAZON

Oferta
YOLEO Banco de Pesas Ajustable Utilidad Plegable,de Entrenamiento de Cuerpo Completo Inclinación Decline Levantamiento Plano, Press, para Ejercicios de Gimnasio en casa
  • [Construcción estable de acero de alta resistencia] Banco de...
  • [MULTI-NIVEL DE AJUSTE] Multi-función ajustable Banco de pesas...
  • [DISEÑO ERGONÓMICO CÓMODO] El respaldo del banco de ejercicios...
  • [PLEGADO MÁS RÁPIDO] Nuestro banco plegable sólo tarda 2...
  • [ENTRENAMIENTO DE TODO EL CUERPO] Banco de gimnasio para el hogar...

Otra opción para ejercitarse, y junto a la ropa antes mencionda, es este banco de pesas ajustable para fitness, una pieza esencial en Amazon para cualquier entusiasta del ejercicio.

Este banco versátil ofrece múltiples ángulos de inclinación, lo que permite una amplia gama de ejercicios para fortalecer todo tu cuerpo. Su diseño robusto garantiza seguridad y estabilidad, mientras que el acolchado cómodo hace que tu entrenamiento sea más placentero. Se puede comprar desde la tienda aquí.

SET DE DOS MANCUERNAS DE 8 KG CADA UNA, EN AMAZON

unycos - Par de Mancuernas Antideslizantes de Neopreno, Pesas【8 kg】Ergonómicas con Diseño Redondo y Anti-Rodadura, Resistentes, Ideales para Entrenamiento de Fuerza y Gimnasio en Casa (Gris Claro)
  • ✋ {Superficie antideslizante} Kit de mancuernas con...
  • 💙 {Diseño ergonómico} Las pesas exhiben cabezales...
  • 💯 {Materiales de amplia durabilidad} Su núcleo en hierro...
  • ✅ {Versatilidad} Las mancuernas están disponibles en pesos...
  • 💪 {Múltiples beneficios musculares} Permiten definir,...

Las siguientes mancuernas son este juego que están fabricadas con hierro fundido sólido de alta calidad en el interior, con una capa de neopreno, lo que evita que se produzcan los desagradables olores que ocurren con determinadas materiales cuando se mezclan con el sudor.

La superficie está texturizada para que su uso sea lo más cómodo posible. Y es que, las mancuernas no se resbalan de las manos al sudar. Seguridad ante todo.

Muy bien equilibrado el peso, lo que permite un ejercicio muy fácil, estas mancuernas las tenemos en la tienda online a un precio bastante bajo. Estas son un pack de dos de 8 kg cada una, pero hay otros pesos a elegir. Se puede comprar desde aquí.

PIEZA PARA ENTRENAR BRAZOS Y MÚSCULOS

Oferta
FitBeast Hand Grip para Antebrazo Ejercitar – Paquete de 5 Piezas, Fortalecedor de Agarre de Manos Ajustables, Ejercitador de Manos, Para Estirar Los Dedos, Anillo para Entrenar y Pelota Anti Estrés
  • 𝗔𝗱𝗲𝗰𝘂𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮...
  • 𝗖ó𝗺𝗼𝗱𝗼 𝘆 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗱𝗲𝗿𝗼 - El...
  • 𝗥𝗲𝗵𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲...
  • 𝗞𝗶𝘁 𝗱𝗲...
  • 𝗠𝗮𝗿𝗮𝘃𝗶𝗹𝗹𝗼𝘀𝗼...

Entre todas estas muestras que hallamos en Amazon, podemos elegir una y otra para completar nuestro ejercicio más específico y seguro. Una de ellas es optar, desde Amazon, con este para brazos y hombros.

Indispensable para ejercitar bien el tronco, incluye opción con diversas indicaciones conmutables. Estas nos medirán el tiempo de entrenamiento, los pasos por minuto y consumo de calorías.

Óptimo para un entrenamiento integral, trabajarás los abdominales, las piernas, los muslos y toda la parte inferior del cuerpo. El grado de resistencia se puede ajustar individualmente en función del estado de forma del usuario. De esta manera, esta también es un elemento de entrenamiento apropiado para personas mayores y principiantes. Se puede comprar desde aquí.

RELOJ APPLE WATCH NIKE 5 SERIES

Oferta
Apple Watch Seires 5 44mm (GPS) - Caja De Aluminio En Gris Espacial / Negro Correa Deportiva (Reacondicionado)
  • Apple Watch Seires 5 44Mm (Gps) - Caja De Aluminio En Gris...
  • Tipo de producto: Computadora portátil
  • Marca: manzana

Para medir toda tu actividad, medir tu frecuencia cardíaca en cualquier momento, recibir mensajes y llamadas importantes mientras prácticas deporte, el Watch Series 5 de Nike es el reloj inteligente que necesitas.

Dispone de pantalla retina, que mantiene la esfera siempre activa, brújula e indicador de altitud y conexión de datos móviles para que no tengas que llevar el móvil encima mientras entrenas.

El Apple Watch Nike viene acompañado por Nike Run Club, una aplicación que te ofrece todos los datos que necesitas mientras corres con estadísticas y mediciones . Además, incluye mensajes de ánimo personalizados. Cómpralo aquí en Amazon.

AURICULARES CON BLUETTOH WALKMAN DE SONY

Sony NWWS623/B Walkman Impermeable y a Prueba de Polvo con Bluetooth
  • Impermeable (agua dulce o salada) para un uso sin preocupaciones
  • Funciona en temperaturas de -5 °C a 100 °F
  • Fácil conectividad Bluetooth con NFC de un solo toque
  • Modo de sonido ambiental
  • Carga rápida de 3 minutos para 60 minutos de reproducción

Pensado para los amantes de la natación, el walkman NWWS623 de Sony resiste las condiciones más exigentes y, gracias a la conectividad Bluetooth con emparejamiento NFC con un solo toque, usarlo te resultará de lo más sencillo y fluido.

Es resistente al agua salada hasta una profundidad de 2 metros durante 30 minutos.

Este dispositivo cuenta con una autonomía de hasta 12 horas, además, con una carga de 3 minutos te proporcionará 60 minutos más. Su precio se encuentra en oferta en estos momentos, y lo podemos comprar desde aquí.

Menos de 49 €: los vestidos de invitada de Sfera que arrasan en bodas de septiembre

0

En septiembre, las bodas adquieren un encanto especial. Las temperaturas agradables, la luz dorada y el toque bronceado que todavía nos acompaña tras el verano hacen que esta época se haya convertido en una de las preferidas para celebrar el “sí, quiero”. Y este año, Sfera ha lanzado una colección de vestidos de invitada que promete conquistar, sin superar los 49 euros.

Pensada para quienes buscan elegancia, frescura y un toque de tendencia sin vaciar la cartera, la nueva selección de Sfera es un ejemplo perfecto de cómo vestir bien a precios accesibles. Diseños que, combinados con los complementos adecuados, pueden rivalizar con propuestas de lujo. ¿Y lo mejor? hay modelos desde tan solo 22 euros.

Sfera y el encanto de las bodas de septiembre

El encanto de las bodas de septiembre
Fuente: agencias

Las bodas de septiembre tienen algo casi cinematográfico. La luz es más dorada, las temperaturas son más suaves y la gente llega con el bronceado veraniego, ese “glow” que hace que cualquier vestido siente mejor. Además, es la época perfecta para lucir accesorios de impacto: pamelas XL, diademas joya, bolsos de rafia o fibras naturales y pendientes llamativos.

Sfera ha sabido captar ese espíritu y ha diseñado piezas que se adaptan a este escenario. Vestidos satinados que caen con elegancia, estampados alegres que destacan en las fotos y cortes frescos que invitan a moverse con comodidad en una pista de baile. Todo con precios que van desde los 22 euros, algo casi impensable en un mercado en el que la moda de invitada suele tener precios elevados.

Vestido satinado rojo de Sfera: el poder del color

Vestido satinado rojo de Sfera: el poder del color
Fuente: Sfera

En el mundo de la moda, el rojo es sinónimo de confianza y magnetismo. El vestido satinado rojo de Sfera es una de esas prendas que no necesitan demasiados accesorios para brillar. Su tejido fluido y el corte ligeramente entallado lo convierten en una opción perfecta para bodas tanto de día como de noche.

Combinado con sandalias doradas y unos pendientes largos, el look alcanza un equilibrio entre sofisticación y frescura. Su precio, por debajo de los 49 euros, lo hace todavía más atractivo para quienes buscan impacto sin sacrificar el presupuesto.

Vestido camisero estampado: versatilidad asegurada

Vestido camisero estampado: versatilidad asegurada
Fuente: Sfera

No todos los vestidos de invitada tienen que ser estrictamente formales. El vestido camisero estampado de Sfera demuestra que la versatilidad también puede ser elegante. Su diseño favorece todo tipo de siluetas y permite adaptarlo con cinturones, joyas o incluso un cambio de calzado para pasar del cóctel al baile.

Su estampado aporta dinamismo y es ideal para bodas al aire libre o celebraciones en entornos más relajados, como una finca o una boda campestre. Un ejemplo perfecto de cómo Sfera entiende las necesidades reales de las invitadas actuales.

Vestido midi de lunares: un clásico reinventado

Vestido midi de lunares: un clásico reinventado
Fuente: agencias

El estampado de lunares es atemporal, pero Sfera le ha dado un giro moderno en su vestido midi. La clave está en el patrón: un corte que alarga la figura, una falda con movimiento y un escote equilibrado que favorece sin resultar excesivo.

Este vestido es especialmente adecuado para bodas de día en las que se busca un look con un toque vintage sin renunciar a la comodidad. Con unas alpargatas de cuña y un bolso de rafia, el conjunto resulta ideal para septiembre.

Vestido túnica estampado: comodidad con estilo

Vestido túnica estampado: comodidad con estilo
Fuente: Sfera

No todas las invitadas buscan un look ceñido o estructurado. El vestido túnica estampado de Sfera es la respuesta para quienes priorizan la comodidad sin dejar de lado la estética. Su caída ligera y su estampado colorido lo convierten en una prenda muy fácil de combinar con accesorios llamativos.

Este diseño es perfecto para bodas en las que el protocolo sea más relajado, especialmente si la celebración incluye actividades al aire libre o si el calor todavía aprieta. Una vez más, Sfera demuestra que estilo y confort no están reñidos.

Vestido asimétrico estampado: el toque de vanguardia

Vestido asimétrico estampado: el toque de vanguardia
Fuente: Sfera

Para quienes buscan algo distinto, el vestido asimétrico estampado de Sfera es una apuesta segura. El diseño rompe con las líneas tradicionales y aporta un aire moderno que no pasa desapercibido. Su juego de volúmenes y su estampado audaz son ideales para invitadas que quieren destacar de forma elegante.

El precio sigue siendo una de sus grandes ventajas, situándose muy por debajo de lo que costaría una pieza similar en firmas de alta gama. Con unas sandalias de tacón fino y un clutch minimalista, el look queda completo y listo para cualquier boda en septiembre.

Un acierto seguro para el armario

Sfera: bikinis, complementos y prendas bordadas, las últimas novedades de la firma

Con esta colección, Sfera confirma que la moda de invitada no tiene por qué ser inaccesible. Sus diseños equilibran tendencia, calidad y un precio que seduce, especialmente en un momento en el que los eventos requieren creatividad para no repetir estilismo. Septiembre se convierte así en el escenario perfecto para lucir propuestas que compiten con firmas de lujo.

Puedes meter medio armario en tu maleta, para ello debes llevarla ligera para no pasar problemas en el aeropuerto y pagar multas por sobrepeso.

Más allá de las bodas, estos vestidos de Sfera ofrecen la posibilidad de seguir utilizándolos en otras ocasiones. Un satinado con chaqueta de cuero para una cena especial, un camisero estampado para un brunch o un midi de lunares para la oficina son ejemplos de cómo una inversión inteligente puede multiplicar su valor.

En conclusión, Sfera ha sabido interpretar las necesidades de las invitadas actuales: quieren estilo, buscan comodidad y valoran el precio. La marca ofrece piezas que cumplen con los tres requisitos y, además, capturan la esencia de las bodas de septiembre. Una propuesta que demuestra que la elegancia también se puede comprar sin vaciar la cartera.

La guía definitiva de la Costa Vasca: pueblos con encanto y restaurantes de lujo que no puedes perder esta temporada

0

El norte siempre es una excelente opción, especialmente en términos gastronómicos. Comer en la Costa Vasca es casi una garantía de acierto, con cartas repletas de carnes, pescados, mariscos y productos de la tierra provenientes de caseríos. Estos elementos son el eje de una gastronomía local que lo inunda todo. Aquí algunos pueblos y localidades donde disfrutar comiendo mientras se viaja al norte.

Costa Vasca

¡Los mejores restaurantes de la Costa Vasca!

ZARAUTZ: Con la playa más larga del País Vasco 2,5 kilómetros, y con unas famosas olas que atraen a surfistas de todo el mundo, Zarautz es uno de los destinos de veraneo más populares de la costa guipuzcoana. Su fama comenzó en el siglo XIX cuando la reina Isabel II eligió esta villa como su residencia de verano. Este es el comienzo de una historia que todavía a día de hoy mantiene en pie algunas de las casonas y mansiones que se construyeron en aquella época.

Para comer en Zarautz en la Costa Vasca, no hay duda, el lugar es Masta Taberna. Este bar y restaurante con alma de taberna tradicional, con apenas un año de vida, ya se ha hecho un nombre en la zona. Finalistas del Gastronomika Talent al Mejor Tratamiento del Producto de Guipúzcoa, Javier Ochoa y Garikoitz Arruabarrena fusionan lo mejor de la cocina tradicional vasca y navarra. Su menú, corto pero conciso, destaca por los productos de temporada, convirtiendo cada plato en una auténtica celebración de los sabores locales y la excelencia culinaria.

masta taberna 2023 19 7368b5f6 240726095553 1200x1500 Merca2.es

DEVA: En pleno Geoparque de la Costa Vasca, aparece Deva (Deba en euskera), un pueblo de 5.000 habitantes que en verano triplica su población por dos motivos: el primero, tener una playa urbana de 420 metros de largo; y, el segundo, porque entre su preciosa naturaleza se encuentra el flysch negro, un imponente acantilado de roca que se distingue del resto de la ruta del flysch que abarca también las villas de Mutriku y Zumaia por su color oscuro compuesto de lutitas y margas de color casi negro.

Frente al mar, en la playa de Zarautz en la Costa Vasca y en el antiguo casino del pueblo, se encuentra el restaurante Labar, cuyo nombre, que significa «acantilado» en castellano, hace un guiño a la ruta del flysch. Esta taberna destaca por su cocina de la tierra. En apenas ocho meses desde su apertura, Ainara Etxeberria y Ander Ausin han quedado finalistas del Gastronomika Talent al Mejor Talento Emprendedor de Guipúzcoa. Su enfoque en productos locales y elaboraciones cuidadas ha hecho de Labar un referente gastronómico en la región.

labar 26 a677d4fb 240722163044 1200x800 Merca2.es

MUTRIKU: La villa marinera de Mutriku es otra parada indispensable en la ruta por la costa guipuzcoana. Su casco histórico, declarado Conjunto Monumental en 1995, merece una visita puesto que entre sus calles empedradas se esconden numerosos tesoros en forma de palacios y casonas que destacan por sus balcones forjados y sus enormes escudos como el Palacio Arrietakua, el Palacio Galdona o el Palacio Zabiel, declarados todos Monumentos Históricos Artísticos.

No hay que salir del entramado histórico de la Costa Vasca para disfrutar de buen producto, vinos y champán, como demuestra el restaurante Piper. El besugo, las rabas, las kokotxas, el atún y el marisco juegan un papel fundamental en su carta. Para un menú degustación, el espacio a visitar es Arno Batzokia, donde Eneko Arandia y Emma Arratibel sorprenden a cada comensal. Su ubicación en el batzoki del pueblo puede despistar, pero su cocina demuestra que estos jóvenes de 29 y 26 años, cuasi autodidactas, llevarán la cocina local a lo más alto muy pronto.

arno bc3655dd 240722163147 1200x900 Merca2.es

BERMEO: En la comarca de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai aparece la villa de Bermeo, en la costa vasca, como un destino clave para hacer una parada gastronómica tras disfrutar de su naturaleza. Su puerto, parte fundamental de su historia marinera, junto con el Casco Viejo y el Museo del Pescador son una de las visitas obligatorias, igual que lo es San Juan de Gaztelugatxe, de sobra conocido desde que Juego de Tronos grabase algunas de las escenas en sus alrededores.

En la Costa Vasca, el pescado y el marisco destacan en las cartas de los restaurantes, pero también los productos de la huerta y las carnes locales. Akelarre Taberna es el lugar ideal para disfrutar de una comida en su centro histórico. Por otro lado, Bermeoko Kafe Antzokia combina gastronomía y eventos culturales, destacando su marmitako de bonito de Bermeo como uno de los platos estrella del menú del día. Ambos lugares garantizan una experiencia culinaria auténtica y satisfactoria, reflejando la riqueza gastronómica de la región.

istock 1325566790 165cc546 240725101044 1200x800 Merca2.es

ZUMAYA: Siguiendo la ruta del flysch por toda la costa vasca, en la bahía que confluyen los ríos Urola y Narrondo, aparece Zumaya, una localidad conocida por su belleza geológica pero también por su bonito centro histórico de trazado medieval, sus maravillosas playas como la de Itzurun y la Ermita de San Telmo, conocida por haber sido escenario de la película Ocho Apellidos Vascos.

Para comer en esta localidad de la costa vasca, dos lugares son imprescindibles. Primero, Ubera, dirigido por Markel Etxabe y Axel Campos, es un restaurante que destaca por sus productos de temporada, sostenibles y tradicionales. Estos jóvenes han sido finalistas del Gastronomika Talent al Mejor Talento Sostenible de Guipúzcoa. Por otro lado, Asador Bedua, con esencia familiar desde 1948, se centra en el producto fresco de su propia huerta, con la parrilla como protagonista de su carta. Ambos ofrecen experiencias culinarias únicas, reflejando el compromiso con la calidad y la tradición.

mg 4947 cacd4ea2 240726095758 1200x800 Merca2.es

‘Una nueva vida’: Seyran rompe con Ferit y descarta la reconciliación — «Ya no siento nada», así cambia la historia de la pareja

0

La serie de ficción turca que ha dejado absolutamente cautivados a miles y miles de espectadores, protagonizada por parte de Afra Saraçoğlu y Mert Ramazan Demir, se encuentra en uno de los instantes más intensos, más interesantes, más apasionantes y más determinantes de toda su historia. En su episodio número 49 en «Una Nueva Vida», la historia de Seyran y Ferit presenta la ruptura, la presentación de algunas revelaciones de carácter familiar y alguna que otra sorpresa totalmente inesperada que transforma radicalmente el destino de algunos de sus personajes de manera casi entrañable.

UN MATRIMONIO EN RUINAS EN UNA NUEVA VIDA

UN MATRIMONIO EN RUINAS EN UNA NUEVA VIDA
Fuente: Atresmedia

En este episodio en «Una Nueva Vida», la relación que mantienen Seyran y Ferit alcanzará un punto de no retorno. Tras soportar unos meses largos llenos de desencuentros, presiones y traiciones, Seyran toma la decisión más dolorosa, pero también más liberada: la de poner fin a su matrimonio. La frase » No siento nada » se convierte de este modo en la frase que cristaliza el fin de una historia marcada por el amor y por la herida.

Ferit incapaz de aceptar esta decisión de Seyran se vuelve vulnerable y perdido. El hecho de que, tal y como confiesa a Pelin, no pueda vivir sin ella, corporiza un conflicto interno que lo consume. Pero a la vez, la presión familiar es una amenaza que pesa sobre él como una sentencia. Halis le va a ordenar divorciarse y abrir las puertas de la mansión a Pelin y a su hijo futuro: el destino queda marcado.

En el transcurso de la situación, la joven se encuentra amparo entre sus compañeras de la escuela, ya que ellas se convierten en su tabla de salvación, otorgándole cierto descanso en medio del huracán. La búsqueda por la libertad se erige como una resistencia frente a las cadenas que la han mantenido en el fondo del pozo. Fuera de la mansión, Seyran empieza a hacer un primer esbozo de la vida que podría trazar sin Ferit ni los grilletes de la tradición.

LA FAMILIA KORHAN AL BORDE DEL COLAPSO

LA FAMILIA KORHAN AL BORDE DEL COLAPSO
Fuente: Atresmedia

El acontecimiento no tan solo se da en la particular ruptura de la pareja principal en «Una Nueva Vida», sino que las grietas familiares se terminan profundizando hasta llegar a crear un contexto explosivo. Kazim, tras ser expulsado, recupera recuerdos de una infancia repleta de dolor y humillación, y decide dirimir cuentas con Hattuç. Su regreso a las sombras del pasado filtra un colofón incalculable a la narración.

A la vez, Suna y Kaya se aventuran a sorprender a todo el mundo por su anuncio de casamiento, y contra todo pronóstico, Halis lo acepta con una buena cara, pero no todos piensan lo mismo. Nukhet, cáustica, responde con rabia y pone de manifiesto que no tiene intención de estar tranquila. La mansión se convierte en el tablero de un ajedrez donde cada movimiento altera las alianzas, las amistades y las enemistades.

Nuevo golpe asesta el clan cuando Gülgün encuentra a Orhan en casa de Dicle. Su respuesta es rápida, se decide la expulsión de Dicle, visto que cuenta con el respaldo de Asuman, lo que significa una reconfiguración de las lealmente dentro del núcleo familiar. La autoridad femenina empieza a hacerse notar en un ámbito históricamente repleto de voces masculinas.

LA NUEVA ALIANZA QUE REESCRIBE LAS REGLAS

‘Una nueva vida’: Seyran rompe con Ferit y lo destroza «Ya no siento nada»
Fuente: Atresmedia

En la medida que desplaza el futuro reciente de la mansión Korhan, Pelin entra en la casa cogida de la mano con Nukhet, bajo la suma estima de Halis. La joven decide oficializar su relación con Ferit y llega con la firme intención de ocupar el espacio que deja vacío Seyran. El volver Pelin no se reduce a un tema personal y emocional, sino que es un movimiento de poder muy planteado.

La presión para que Ferit se adhiera a la nueva realidad hace que se acentúen las tensiones. La resistencia del peso de la tradición, de la fuerza de su abuelo, de la presión familiar lo trituran en la esquina; su corazón está en el lugar de Seyran, pero las exigencias del deber y la presión familiar lo convierten en un muerto-vivo, sin la posibilidad de volver. Ferit está en un antibioma de actividad vital: deseos que no sacan de la carta y obediencia, no sabe en qué sentido hacer que la balanza marque.

Para Seyran, la llegada de Pelin representa la culminación de un capítulo. Ya no hay más viajes al pasado que les permitirá reconstruir aquellos momentos que compartieron. La joven, fortalecida por sus nuevas conexiones externas a la mansión, se enfrenta a Ferit en el último encuentro. Palabras duras y frías sellan la ruptura: él ha destruido lo que había.


Cómo estirar tu pensión en 2025: inversiones seguras y sin riesgos

0

La jubilación trae consigo una pregunta que todos acabamos haciéndonos tarde o temprano: ¿cómo demonios hago para que la pensión me dure todo el mes sin vivir con la calculadora en la mano? En 2025, con la inflación todavía dando coletazos y los mercados más nerviosos que un gato en un cuarto cerrado, la receta es clara: inversiones seguras, sencillas y sin demasiadas sorpresas. Aquí no se trata de forrarse, sino de no perder lo que ya tienes y rascar unos eurillos extra para respirar más tranquilo.


1. Depósitos a plazo fijo: el clásico de toda la vida

Lo de siempre, sí, pero funciona. En 2025 todavía encuentras bancos ofreciendo entre un 2 % y un 3 % TAE. No te vas a jubilar en Cancún con eso, pero oye, la seguridad que dan (hasta 100.000 € garantizados por banco y cliente) es impagable. La pega es que el rendimiento es justito, pero suficiente para complementar la pensión sin sobresaltos.


2. Letras del Tesoro: el nuevo “hit” de los abuelos modernos

¿Recuerdas las colas del año pasado en el Banco de España? Pues no era para comprar entradas de un concierto de Rosalía, eran para las Letras del Tesoro. Y con razón: rentabilidades cercanas al 3 % y seguridad total. El truco está en escalonar plazos (3, 6, 12 meses), así siempre tienes liquidez a mano.


3. Fondos garantizados y renta fija corta

Aquí entramos en terreno un poco más “finolis”. Los fondos garantizados o de renta fija a corto plazo te dan un pelín más de rentabilidad que un depósito, sin necesidad de jugártela en bolsa. Las gestoras ya huelen el miedo del pequeño ahorrador y han sacado productos muy conservadores, con horizontes de 2–3 años. Vamos, casi como un depósito largo, pero con traje de domingo.


4. Planes de pensiones garantizados

Vale, ya no son la panacea fiscal que fueron, pero si ya tienes uno, no lo abandones. Los planes garantizados siguen siendo un buen colchón adicional. Eso sí, revisa que no te estén sangrando con las comisiones (hay algunos que cobran más que Netflix, Spotify y el gimnasio juntos).


5. Cuentas remuneradas: el cajón desastre que da intereses

Las cuentas remuneradas vuelven a estar de moda. Algunas digitales te ofrecen hasta un 2 % TAE sin comisiones y con el dinero siempre disponible. No sustituyen un depósito ni unas letras, pero son ese “colchón” para los gastos imprevistos: la lavadora que se rompe justo el día que te ibas de viaje o ese nieto que aparece con matrícula universitaria bajo el brazo.


Consejos de andar por casa

  • No pongas todos los huevos en la misma cesta. Mezcla depósitos, letras y cuentas.
  • Guarda un colchón de liquidez. Al menos 3–6 meses de gastos fijos.
  • Olvida lo complejo. Derivados, criptos o acciones locas: déjaselos a tu sobrino el “trader”.
  • Compara siempre. Entre un 2 % y un 3 % de interés va un buen pico a final de año.
  • Revisa cada seis meses. Lo que hoy parece bueno, mañana puede ser regulero.

Conclusión para las pensiones

En 2025 la mejor inversión no es la que promete doblar tu dinero en seis meses (eso es casi seguro una estafa), sino la que te deja dormir tranquilo por las noches. Depósitos, letras del Tesoro, fondos garantizados y cuentas remuneradas son, ahora mismo, tus mejores amigos para estirar la pensión sin perder el sueño.

Porque sí, ganar un poco menos fastidia… pero perder lo que tienes duele bastante más.

Modelos de Hacienda: cómo evitar errores y sanciones con el mejor asesoramiento y software

0

Los modelos de Hacienda pueden convertirse en un dolor de cabeza si no se cuenta con un buen asesoramiento y un software de contabilidad competitivo. Una buena orientación es aconsejable para cumplir con estas obligaciones fiscales, así como evitar errores y posibles sanciones. Estos documentos sirven para que la Agencia Tributaria compruebe que estamos al día. Además, es la manera de que este organismo tenga la información actualizada del contribuyente.

Existen algunos modelos tributarios más habituales, así como más sencillos o complejos de rellenar. Por suerte, los programas de contabilidad se han convertido en una herramienta esencial para su elaboración. Incluso, ofrecen instrucciones de cómo hacerlo y todas las actualizaciones. Por tanto, si tienes dudas sobre que es el modelo 193, o en qué consisten el 123 o 425, vamos a aclararlas. 

La importancia de los diferentes tipos de modelos de Hacienda

La Agencia Tributaria pone a disposición de los ciudadanos una serie de modelos tributarios que deben cumplimentarse en las declaraciones.

Existen varios tipos en función de si se trata de una empresa, autónomo, sociedad, al igual que hay formularios específicos para la declaración de los impuestos, así como otros rendimientos de capital. Veamos algunos de estos y sepamos en qué consisten.

Modelo 193

Una de las obligaciones fiscales de los autónomos es la presentación de este resumen anual, aunque no todos están en la obligación de realizarla. Esta declaración informativa deben presentarla aquellos contribuyentes que satisfagan rentas o rendimientos de capital. Nos referimos al impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), el impuesto sobre la renta de no residentes y el impuesto de sociedades.

Según el calendario fiscal, este modelo se presenta del 1 al 31 de enero del año. Actualmente, la única forma de hacerlo es telemáticamente, a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria con el certificado digital, la Cl@ve PIN o el DNI electrónico.

Modelo 123

El modelo 123 aeat es un formulario que sirve para declarar los ingresos del impuesto sobre la renta de las personas físicas y jurídicas. Los contribuyentes tienen que detallar los rendimientos del trabajo, capital, las actividades económicas, así como las ganancias y pérdidas del patrimonio.

La declaración puede ser con periodicidad mensual o trimestral. En el primer caso, habrá que presentarla antes del 20 de cada mes. En cambio, en la declaración trimestral se contemplan cuatro trimestres, en enero, abril, julio y octubre. Los plazos van del día 1 al 20, ambos inclusive.

Modelo 425

Canarias tiene una serie de ventajas fiscales, por ejemplo, el impuesto de sociedades tiene una tasa del 4 % en comparación con el resto del país, que es del 23 %. El modelo 425 del igic es el resumen anual del impuesto general indirecto canario, donde se contemplan todas las operaciones realizadas durante este tiempo.

Esta declaración del Gobierno de Canarias sirve para que el contribuyente proporcione esta información a la administración tributaria para asegurar el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

En definitiva, las asesorías que cuentan con un programa de contabilidad optimizarán su gestión contable y fiscal. Una de las mejores soluciones del mercado la ofrece Cegid, además si este negocio se suma al Club del Asesor Cegid podrá acceder a este software por una cuota mensual muy asequible, entre otros servicios ventajosos.

La confesión sincera de Carmen Borrego sobre su relación con Alejandra Rubio que sorprende a todos

0

Carmen Borrego ha decidido romper su silencio y hablar con total sinceridad sobre la situación que atraviesa con su sobrina, Alejandra Rubio, después de varios días en los que ambas han estado enviándose mensajes públicos a través de declaraciones en diferentes programas. Este cruce de opiniones ha generado un gran interés mediático, ya que las dos forman parte de una de las sagas más mediáticas del panorama nacional, la familia Campos, cuya vida privada siempre ha despertado un enorme interés entre los espectadores.

¿Cómo se ha originado el conflicto?

alejandra rubio Merca2.es

Todo comenzó cuando Alejandra Rubio, en uno de sus últimos comentarios televisivos, intentó rebajar la tensión y se mostró más conciliadora. Aseguró que confía “al cien por cien” en su familia y que nunca ha insinuado lo contrario. Sin embargo, el tono y el contexto en el que estas declaraciones fueron emitidas no terminaron de convencer a Carmen Borrego, que interpretó que, aunque las palabras sonaban amables, el mensaje dejaba un matiz que podía malinterpretarse. Para Carmen, este tipo de intervenciones son el origen de muchos de los desencuentros que han surgido entre ellas, ya que cree que el problema no está tanto en el contenido, sino en la manera en la que su sobrina se expresa frente a las cámaras.

Alejandra Rubio, por su parte, también quiso dejar claro que “en nuestra familia nadie les ha hecho de menos en ningún momento”. Con esta frase intentaba zanjar cualquier especulación sobre posibles desplantes o diferencias de trato hacia Carmen o su hijo. No obstante, y a pesar de estas intenciones conciliadoras, la realidad es que las declaraciones cruzadas han seguido alimentando la conversación pública, dejando patente que la relación atraviesa un momento delicado y que el distanciamiento es evidente.

En su intervención más reciente, Carmen Borrego optó por explicar su visión de lo ocurrido. “Hay veces que no somos conscientes de las cosas que decimos. Dejamos un flequito suelto y se abre una gran brecha”, señaló, evidenciando que pequeños comentarios pueden acabar convirtiéndose en grandes malentendidos cuando se magnifican en el ámbito mediático. Para ella, la clave está en que “si la familia no nos blindamos, no pretendamos que lo hagan los demás”. Esta frase resume la filosofía que Carmen cree que deberían adoptar para protegerse mutuamente frente a la presión de la opinión pública. La colaboradora ha insistido en que no cree que su sobrina tenga nada en su contra, ni hacia ella ni hacia su hijo. Sin embargo, considera que Alejandra a veces transmite sus mensajes con un tono o una forma que genera confusión y que puede interpretarse de una manera muy distinta a la que realmente quiere comunicar. En este sentido, Carmen subraya que, en ocasiones, las declaraciones parecen más duras o más significativas de lo que en realidad son, lo que contribuye a que el conflicto se prolongue.

Carmen Borrego ha hablado muy claro

carmen borrego 4 Merca2.es

Pese a esta distancia, Carmen Borrego reconoce que sus hijos siguen teniendo un gran cariño por Alejandra. Para ellos, siempre ha sido como una “hija pequeña” a la que han cuidado y con la que han compartido momentos importantes de la vida familiar. No obstante, también admite que las circunstancias de la vida han llevado a que sus caminos se separen y que, con el paso del tiempo, esa cercanía inicial se haya reducido. No se trata de un enfrentamiento abierto, sino más bien de un distanciamiento progresivo en el que cada uno ha seguido su rumbo personal y profesional.

Este tipo de situaciones, como bien señala Carmen, son especialmente complejas cuando hay un componente mediático tan fuerte como en el caso de la familia Campos. Cada gesto, cada declaración y cada silencio se analiza con lupa en los programas de televisión y en las redes sociales, lo que incrementa la presión y hace más difícil manejar las emociones con calma. El público, acostumbrado a seguir de cerca la vida de esta saga, interpreta cualquier matiz como una señal de conflicto, algo que, en muchas ocasiones, termina intensificando las diferencias en lugar de resolverlas. Después de explicar su postura y de intentar rebajar el tono del enfrentamiento, Carmen Borrego sorprendió con un anuncio inesperado: se va de vacaciones. Entre bromas, pidió a los medios que, durante esos días, dejen de publicarla en bañador. La colaboradora hizo esta petición con sentido del humor, recordando que en los últimos veranos varias revistas han captado imágenes suyas disfrutando del sol. “Yo el bikini solo me lo pongo en la piscina de mi casa”, aseguró entre risas, dejando claro que no es una prenda que le guste lucir en público.

Este gesto distendido supuso un respiro en una conversación que, hasta ese momento, había estado cargada de tensión emocional. La decisión de marcharse de vacaciones podría ser, además, una estrategia personal para desconectar del ruido mediático y reflexionar sobre cómo quiere gestionar su relación con Alejandra a partir de ahora. Tomarse un tiempo para uno mismo, lejos de las cámaras y los platós, es una fórmula que muchas figuras públicas han adoptado para preservar su salud emocional.

Última hora sobre las Campos

Alejandra Rubio Merca2.es

En el fondo, esta situación entre Carmen Borrego y Alejandra Rubio refleja una realidad muy común en muchas familias: los malentendidos y las interpretaciones erróneas pueden dañar los vínculos incluso cuando no hay mala intención detrás. El hecho de que ambas vivan bajo el foco mediático no hace más que amplificar estos desencuentros, convirtiéndolos en temas de conversación pública y sumando presión a la hora de resolverlos en privado.

Carmen, que lleva años trabajando en televisión y conoce perfectamente las dinámicas del medio, sabe que cualquier paso en falso puede reavivar la polémica. Por eso insiste en la necesidad de que, dentro de la familia, se mantenga una postura unida y se eviten las declaraciones que puedan dar pie a interpretaciones maliciosas. Para ella, proteger la imagen de la familia es una prioridad, sobre todo teniendo en cuenta el legado mediático que dejaron María Teresa Campos y el papel que han jugado sus hijas en el panorama televisivo español. Por su parte, Alejandra Rubio, que ha crecido en este entorno y que también ha elegido la televisión como parte de su carrera, se enfrenta al reto de encontrar el equilibrio entre expresar su opinión y no herir sensibilidades dentro de su propia familia. La relación entre tías y sobrinas, especialmente cuando se desarrolla bajo la mirada constante del público, requiere un cuidado especial y una comunicación clara para evitar conflictos innecesarios.

Aunque todavía no se sabe si estas vacaciones de Carmen serán el punto de inflexión para mejorar su relación con Alejandra, lo cierto es que el simple hecho de reconocer la situación y hablar abiertamente sobre lo que le molesta ya supone un paso importante. A veces, poner las cartas sobre la mesa es el primer paso para reconstruir los puentes que se han ido debilitando con el tiempo.

Olvídate de todo lo demás: por qué el cachopo asturiano conquista España como el plato estrella

0

El cachopo es uno de esos platos que definen a Asturias en el mapa gastronómico de España, y que despierta pasiones allá donde se prueba. Este manjar típico, con su carne jugosa y crujiente, se ha convertido en una bandera de la cocina asturiana que va mucho más allá de la región. Su fama traspasa fronteras y es capaz de conquistar cualquier paladar curioso. La receta tradicional del cachopo ha evolucionado con el tiempo, y la variedad de rellenos y presentaciones hace que siempre haya algo nuevo que descubrir.

Para los amantes de la gastronomía, el cachopo representa mucho más que un plato contundente, es una experiencia sensorial y cultural que invita a sentarse a la mesa con ganas de disfrutar. Se ha transformado en un símbolo de reunión y buen comer en Asturias y más allá. El cachopo asturiano no es solo un plato, sino un fenómeno que combina tradición y modernidad en cada bocado.

¿QUÉ HACE TAN ESPECIAL AL CACHOPO?

cachopo alimento tradicional de asturias espana carne de filete en pan aislada sobre un fondo blanco 1 Merca2.es
Fuente: Freepik

El cachopo destaca por su combinación perfecta entre carne, queso y jamón, rebozado y frito con maestría para lograr un contraste entre crujiente y jugoso. Esta receta clásica ha sabido adaptarse sin perder su esencia, y hoy en día es posible encontrar cachopos con ingredientes innovadores. Su secreto está en el equilibrio entre sabores potentes y una técnica impecable. Aunque parezca sencillo, hacer un buen cachopo requiere de experiencia y cariño en la cocina.

No solo es la receta lo que atrae a tantos seguidores, sino también la generosidad de sus raciones, que lo convierten en el plato ideal para compartir o para darse un homenaje. El cachopo es un plato contundente, pero lleno de cariño y sabor auténtico. Es por eso que en Asturias, y en muchos otros lugares, el cachopo es mucho más que un simple plato para el día a día.

UN VIAJE A SUS ORÍGENES

cachopo comida tradicional de asturias espana carne de filete en pan sobre un fondo de pizarra negra 1 Merca2.es
Fuente: Freepik

Aunque el cachopo parece un invento moderno, sus raíces se hunden en la tradición asturiana desde hace décadas. Se cree que nació en hogares y sidrerías, como una forma de aprovechar buenos filetes de ternera rellenos de productos locales. La receta original unía sencillez y generosidad en un solo bocado. Poco a poco, los restaurantes comenzaron a adoptarlo, llevándolo a un nivel casi de culto.

En Asturias, pedir un cachopo no es solo comer, es vivir una tradición que mezcla hospitalidad y orgullo local. Los lugareños lo defienden como una joya que merece su lugar en la gastronomía española. Este vínculo cultural explica por qué, aunque la receta se haya modernizado, su esencia se mantiene intacta.

EL ARTE DE PREPARAR UN BUEN CACHOPO

cachopo comida tradicional de asturias espana carne de filete en pan sobre un fondo de pizarra negra Merca2.es
Fuente: Freepik

Para preparar un cachopo de verdad, no basta con juntar carne, queso y jamón. Hay que elegir piezas tiernas de ternera asturiana, un buen queso que funda bien y un rebozado que aguante crujiente sin absorber demasiado aceite. La calidad de los ingredientes es la clave del éxito en un cachopo memorable. Después, la paciencia y la técnica marcan la diferencia entre lo bueno y lo espectacular.

El relleno tradicional combina jamón serrano y queso, pero el truco está en cerrar bien el filete para que no se escape nada durante la fritura. La fritura perfecta consigue que el interior sea jugoso y el exterior dorado y crujiente. Un detalle que no falla: servirlo caliente y acompañado de guarniciones que estén a la altura.

VARIACIONES QUE SORPRENDEN

cachopo de ternera con jamon y queso rebozado con huevo de harina y pan rallado y guarnicion de patatas fritas en patatas fritas caseras Merca2.es
Fuente: Freepik

Aunque el cachopo asturiano clásico sigue siendo el rey, las versiones modernas han conquistado a quienes buscan algo diferente. Desde rellenos con cecina y queso de cabra, hasta opciones de pescado o incluso cachopos vegetarianos, hay para todos los gustos. La creatividad ha convertido al cachopo en un lienzo para cocineros atrevidos. Esto demuestra que un plato tradicional también puede reinventarse.

Los festivales y concursos de cachopo en Asturias son la mejor prueba de esta versatilidad. Cada año aparecen propuestas que fusionan el recetario asturiano con influencias de otras cocinas. El resultado es una explosión de sabores que mantiene vivo el interés por este plato.

EL MOMENTO PERFECTO PARA DISFRUTARLO

un plato asturiano que ha conquistado los paladares de toda espana y del mundo entero Merca2.es
Fuente: Freepik

Un cachopo es ideal para comidas largas, con sobremesas que se alargan entre conversación y sidra. En Asturias, suele compartirse entre dos o más personas, aunque siempre hay quien se atreve a enfrentarlo en solitario. Su tamaño y contundencia lo convierten en una comida de celebración. Si se acompaña de patatas fritas caseras y pimientos, la experiencia es redonda.

¡Anímate y cógete un avión o un AVE a Asturias a comerte un buen cachopo! Y no olvides tener cuidado con el peso de tu maleta y que hay trucos para que no pese demasiado y te multen en el avión. Que pese tu tripa por el cachopo, no tu maleta 🙂

Fuera de Asturias, el cachopo ha llegado a restaurantes de toda España e incluso al extranjero. Su popularidad ha hecho que sea un plato buscado por turistas y curiosos gastronómicos. Y aunque probarlo en su tierra es incomparable, cualquier excusa es buena para disfrutar de uno allá donde lo encuentres.

El desgaste en baterías de coches eléctricos sube en otoño: un mecánico explica cómo protegerlas gratis

0

Con la llegada del otoño, muchos propietarios de un coche eléctrico empiezan a notar algo extraño: la autonomía parece desvanecerse más rápido, como si la batería envejeciera de golpe. Es una preocupación lógica, porque el frío repentino es el principal enemigo silencioso de la autonomía de la batería, y ver cómo los kilómetros se esfuman del marcador puede generar una ansiedad muy real. ¿Está la batería a punto de romperse? ¿Nos enfrentamos a una avería carísima justo cuando empiezan a caer las hojas? La respuesta, por suerte, es mucho más sencilla y menos alarmante de lo que parece.

Pero lo que la mayoría de conductores no sabe es que este fenómeno es completamente normal y, lo más importante, previsible y evitable. No es un defecto de fabricación ni una señal de que tu vehículo eléctrico esté fallando. La buena noticia, según confirman los que más saben del tema, es que la clave para evitarlo no implica pasar por el taller ni gastar dinero, sino cambiar un par de hábitos que protegen el corazón de tu vehículo. Comprender por qué ocurre es el primer paso para que el frío deje de ser una amenaza y se convierta en una simple circunstancia del viaje.

EL FRÍO, ESE ENEMIGO SILENCIOSO DE TU BATERÍA

EL FRÍO, ESE ENEMIGO SILENCIOSO DE TU BATERÍA
Fuente Freepik

Para entender qué le pasa a la batería de tu coche eléctrico cuando bajan las temperaturas, no hay que ser ingeniero, solo hay que pensar en la química. Las baterías de iones de litio, como las que montan la mayoría de los vehículos actuales, funcionan gracias a un flujo de iones entre el ánodo y el cátodo. El problema de fondo es pura química, ya que las bajas temperaturas ralentizan las reacciones químicas dentro de las celdas de la batería, haciéndola menos eficiente tanto para entregar energía como para recibirla. Es como si a los iones les costara más moverse, como si se volvieran más perezosos.

Esta «pereza» química tiene dos consecuencias directas y muy notables para el conductor. La primera, una reducción de la autonomía disponible, que puede llegar a ser de hasta un 20% o más en los días más fríos. La segunda, una velocidad de carga más lenta, sobre todo en los supercargadores rápidos. No es que tu automóvil a baterías esté estropeado. Simplemente, su corazón energético está trabajando en unas condiciones que no son las óptimas. El sistema de gestión de la batería (BMS) limita la potencia para protegerla de posibles daños, una medida de seguridad que notamos en el rendimiento general.

EL MITO DE LA BATERÍA ROTA: NO ESTÁ DAÑADA, ESTÁ ‘DORMIDA’

EL MITO DE LA BATERÍA ROTA: NO ESTÁ DAÑADA, ESTÁ 'DORMIDA'
Fuente Freepik

La primera reacción de un conductor novato al ver caer la autonomía en picado es el pánico. «¿Se ha roto la batería? ¿He perdido capacidad para siempre?». La respuesta contundente de los mecánicos especializados es no. Es crucial diferenciar entre una pérdida de rendimiento temporal y una degradación permanente. Lo que ocurre en otoño e invierno es lo primero. La batería no está rota, está «fría» o «dormida». La capacidad total de la batería sigue intacta, pero una parte de ella no es accesible hasta que alcanza su temperatura óptima de funcionamiento.

Imagina que la energía es agua en un gran depósito. Con el frío, una parte de esa agua se congela en la superficie. El agua sigue ahí, pero no puedes usarla hasta que se derrita. Con la batería de tu coche eléctrico pasa algo parecido. La energía está almacenada, pero el frío impide que el sistema pueda disponer de ella de forma eficiente. En cuanto el vehículo se pone en marcha y la propia batería genera calor, o cuando la temperatura ambiente sube, esa autonomía «perdida» vuelve a estar disponible. Es una reducción de rendimiento, no una degradación irreversible del componente.

PREACONDICIONAR: LA PALABRA MÁGICA QUE TE SALVARÁ (Y ES GRATIS)

PREACONDICIONAR: LA PALABRA MÁGICA QUE TE SALVARÁ (Y ES GRATIS)
Fuente Freepik

Y aquí llega el truco fundamental, el consejo de oro que todos los expertos repiten como un mantra: preacondicionar. Esta palabra, que suena muy técnica, es en realidad un gesto increíblemente sencillo que cambiará por completo tu experiencia invernal. Preacondicionar significa, básicamente, preparar la batería y el habitáculo antes de iniciar la marcha, mientras el coche todavía está enchufado a la red. Casi todos los modelos de coche eléctrico permiten programar esta función desde la aplicación móvil o la pantalla del vehículo. ¿El resultado? Sales del garaje con la batería a su temperatura ideal y el interior ya caldeado, sin gastar ni un solo kilómetro de autonomía.

Hacerlo es la diferencia entre empezar el día con el 100% de tu autonomía real o con un 20% menos. Al usar la energía de la red eléctrica para calentar la batería y no la propia energía de la batería, el ahorro es inmenso. Además, evitas el pico de consumo que supone encender la calefacción a máxima potencia con todo el sistema helado. Es, sin duda, el gesto más inteligente y eficiente que puedes hacer. La energía utilizada para preacondicionar es mucho menor que la que se gastaría en calentar el sistema en movimiento, y además te permite entrar en un coche confortable desde el primer segundo.

CONDUCIR EN MODO OTOÑO: PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES RESULTADOS

CONDUCIR EN MODO OTOÑO: PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES RESULTADOS
Fuente Freepik

Además de preacondicionar, tu estilo de conducción puede marcar una gran diferencia. El otoño invita a una conducción más suave y anticipativa, algo que le sienta de maravilla a la eficiencia de cualquier vehículo de cero emisiones. Utiliza la frenada regenerativa al máximo. Cada vez que levantas el pie del acelerador y dejas que el coche decelere por sí solo, estás recuperando una pequeña cantidad de energía que vuelve a la batería. En ciudad, con sus constantes paradas y arranques, una buena gestión de la frenada regenerativa puede aumentar la autonomía final de forma significativa.

Otro gran consumidor de energía es la calefacción. En lugar de poner el climatizador a una temperatura muy alta, utiliza la calefacción de los asientos y del volante si tu coche eléctrico dispone de ella. Es un método mucho más eficiente porque calienta directamente tu cuerpo en lugar de intentar caldear todo el aire del habitáculo. Son pequeños cambios de hábitos que, sumados, tienen un impacto enorme. Conducir de forma más relajada y usar los sistemas de confort de manera inteligente son tus mejores aliados contra el frío.

LA CARGA INTELIGENTE: NO ES CUÁNDO CARGAS, SINO CÓMO

LA CARGA INTELIGENTE: NO ES CUÁNDO CARGAS, SINO CÓMO
Fuente Freepik

Finalmente, hablemos de la carga. Como hemos visto, a una batería fría le cuesta más cargarse. Por eso, el mejor momento para enchufar tu coche eléctrico es justo al llegar a casa después de un trayecto. En ese momento, la batería ha estado en funcionamiento y conserva una temperatura óptima, lo que le permitirá aceptar la carga de forma mucho más eficiente y rápida. Dejar que el coche se enfríe durante horas en el garaje antes de enchufarlo es menos recomendable. Una batería caliente absorbe la energía con mayor facilidad, protegiendo su salud a largo plazo.

Al final, convivir con un coche eléctrico en climas fríos no es una lucha, sino un baile. Se trata de entender sus ritmos, sus necesidades y sus pequeñas manías. Lejos de ser un problema, es una oportunidad para conectar más con la tecnología que nos mueve. Aprender estos sencillos trucos no solo te ahorrará dinero y ansiedad, sino que te convertirá en un conductor más consciente y eficiente. El otoño ya no será una amenaza para tu autonomía, sino la estación perfecta para disfrutar de la conducción silenciosa y suave, sabiendo que tienes todo bajo control y que entiendes a tu coche eléctrico como a un compañero de viaje.

Cómo preparar ‘hotcakes’ o tortitas súperesponjosas, el desayuno de moda más adictivo

0

¿Conoces la receta para hacer hotcakes soufflé, también conocidos como pancakes esponjosos o tortitas al estilo japonés? Aunque su nombre suene sofisticado, en realidad son tortitas más altas y suaves que las normales. Te encantará el resultado final, ¡son deliciosas! Si ya has probado nuestras recetas de tortitas y te han gustado, te recomiendo que pruebes esta versión en un domingo por la mañana. Es un postre sencillo de preparar y queda espectacular.

HOT CAKES SOUFFLE O TORTITAS SÚPERESPONJOSAS

receta0003 Merca2.es

En Japón, estos hot cakes soufflé se encuentran en diferentes grosores, pero siempre mantienen su esponjosidad característica. Te proporcionamos la receta que garantiza un resultado perfecto. Solo necesitarás una báscula de cocina para medir los ingredientes con precisión y una sartén antiadherente para evitar que se peguen. El resto es simplemente cocinar y disfrutar.

INGREDIENTES 

hot cakes esponjosos Merca2.es

Aquí tienes la lista de ingredientes para hacer hot cakes soufflé para 4 personas. O para dos, si soy muy golosos.

  • 65 g de harina de trigo especial para repostería
  • 45 ml de leche entera
  • 50 g de azúcar blanca
  • 4 huevos camperos (separar las claras de las yemas al cocinar)
  • 4 g de levadura química tipo Royal o polvo de hornear
  • 2 cucharaditas de extracto de vainilla
  • 2 g de sal
  • 50 g de mantequilla (o la necesaria para engrasar la sartén)

PRIMERA PASO: MONTAR LAS YEMAS

maxresdefault Merca2.es

Rompe los huevos y separa las claras de las yemas. Coloca las yemas en un bol grande y las claras en otro bol separado. Agrega el extracto de vainilla y la leche a las yemas. Bate la mezcla con un batidor de mano o una batidora eléctrica hasta que todos los ingredientes estén bien combinados y la mezcla se vea suave y homogénea. Agrega el azúcar a las claras en el bol separado. Con unas varillas eléctricas o manuales, comienza a batir las claras a velocidad media. Verás cómo van aumentando de volumen y formando picos suaves. Continúa batiendo hasta que las claras estén firmes y formen picos duros, lo que se conoce como «punto de nieve».

TAMIZAR LA HARINA

hot cakes souffle Merca2.es

Tamiza la harina y la levadura sobre la mezcla de yemas. Usa una espátula o una cuchara de metal para mezclar suavemente la harina y la levadura con las yemas. Es importante hacerlo con movimientos envolventes para evitar que la mezcla pierda volumen. Agrega aproximadamente un tercio de las claras montadas a la mezcla de yemas y harina. Usa movimientos suaves y envolventes para incorporarlas sin perder la esponjosidad. Luego, añade el resto de las claras montadas y continúa mezclando suavemente hasta que la masa esté homogénea y no haya grumos de harina.

CONSEGUIR LA TEXTURA ADECUADA

servir Merca2.es

Vierte aproximadamente un tercio de las claras montadas sobre la masa de harina y yemas que preparaste anteriormente. Utiliza unas varillas manuales y mezcla muy suavemente y despacio. Es importante integrarlas poco a poco para mantener la esponjosidad de las claras montadas. Hazlo con movimientos suaves y de abajo hacia arriba para no aplastar las claras. Una vez que el primer tercio de las claras está integrado, añade el resto de las claras montadas a la masa.

Usa una espátula y realiza movimientos envolventes, asegurándote de que las claras estén completamente incorporadas en la masa y no queden grumos de harina. Continúa mezclando suavemente hasta que la masa esté uniforme y todas las claras estén integradas. Es fundamental ser delicado en esta etapa para mantener la textura esponjosa de las claras montadas y lograr unas tortitas suaves y esponjosas.

COCINAR LAS TORTITAS JAPONESAS

hotcakes Merca2.es

¡Coloca una sartén o crepera a fuego bajo y deja que se caliente. Unta la superficie con un poco de mantequilla y espera a que se derrita ligeramente. Con un pequeño cucharón, vierte una porción de masa sobre la sartén caliente y extiéndela suavemente con el cucharón para formar un círculo. Esto será la base de tu tortita.

Cocina las tortitas a fuego bajo durante aproximadamente 4 minutos por cada lado. Sabrás que es momento de voltearlas cuando la parte inferior esté dorada y comiencen a aparecer burbujas en la superficie. Usa una espátula para voltearlas con cuidado y continúa cocinando hasta que estén doradas por ambos lados. Si deseas conservar el calor y mantener la esponjosidad, puedes cubrir la sartén con una tapa.

SERVIR CON FRUTAS, SIROPE, NATA O CHOCOLATE

plato Merca2.es

Una vez que las tortitas estén cocidas, déjalas enfriar en la sartén con la tapa puesta fuera del fuego durante un minuto. Esto ayudará a evitar que se bajen y mantendrá el aire que le da la esponjosidad.

Repite el proceso con el resto de la masa hasta que hayas cocinado todas las tortitas. Sirve las tortitas soufflé japonesas en un plato y acompáñalas con tus ingredientes favoritos. Son ideales para un delicioso desayuno o merienda que encantará a toda la familia. ¡Disfrútalas!

HISTORIA DE LOS PANCAKES JAPONESES

frutas Merca2.es

Los pancakes japoneses, también conocidos como «hotcakes» en Japón, tienen una interesante historia gastronómica. Aunque su origen no es exclusivamente japonés, han ganado popularidad en el país a lo largo de los años. Los hotcakes tienen su raíz en los panqueques occidentales, que fueron introducidos en Japón durante la era Meiji (1868-1912) cuando Japón abrió sus puertas al comercio internacional. Durante esta época, se comenzaron a adoptar aspectos de la cocina occidental, incluyendo el consumo de pan y pasteles.

Sin embargo, la versión japonesa de los panqueques ha evolucionado para adaptarse a los gustos y preferencias locales. Se caracterizan por ser más esponjosos y ligeros que los panqueques tradicionales, debido al uso de ingredientes como la harina de trigo suave, claras de huevo batidas a punto de nieve y a menudo se les añade leche condensada para darles un toque dulce. Los hotcakes se han convertido en un plato popular en Japón, tanto en desayunos como en meriendas. Se sirven acompañados de una variedad de ingredientes como frutas frescas, sirope de arce, mantequilla y crema batida. También son una opción común en cafeterías y restaurantes de estilo occidental en Japón, donde se presentan con decoraciones creativas y sabores únicos.

Kraft Heinz evalúa escindir negocios clave tras pérdidas millonarias y presión financiera creciente

0

La empresa líder mundial en alimentos y bebidas, Kraft Heinz, registró resultados superiores a los esperados en el segundo trimestre, con descensos de volumen en Norteamérica menores a los previstos, y un sólido crecimiento y expansión de los márgenes en los mercados emergentes.

En este contexto, ante la preocupación por la debilidad de las tiendas, la respuesta a las iniciativas que impulsan la demanda y el potencial de dilución por desinversión en activos individuales, los informes indican que Kraft Heinz podría optar por una escisión que sería la mejor opción para impulsar el cambio.

Las inversiones de la compañía en mejoras de productos y capacidades de fabricación están dando sus frutos, impulsando una superioridad de marca y producto que impacta positivamente a los consumidores. «Ofrecemos valor e impulsamos la mejora, respaldados por nuestro sistema de crecimiento de marca y nuestro modelo de comercialización», expresa Carlos Abrams-Rivera, Director Ejecutivo de Kraft Heinz.

Kraft Heinz
Fuente: Kraft Heinz

LA POSIBLE RUPTURA DE KRAFT HEINZ

En este sentido, Kraft Heinz se creó con la fusión de dos grandes empresas en 2015 con la ayuda, eso sí, de Buffett y 3G Capital. Ahora la compañía planea escindir parte de su negocio para centrarse en productos de rápido crecimiento. Asimismo, las acciones de la compañía han subido en un 3,4% desde la noticia de una posible ruptura a principios de julio.

«Kraft Heinz estuvo intentando desinvertir en Oscar Mayer, pero todavía no ha habido acuerdo, y tenemos dudas sobre la viabilidad y la valoración de la desinversión de activos individuales. Teniendo esto en cuenta y el anuncio a finales de mayo de que la empresa está evaluando alternativas estratégicas para generar valor para los accionistas, no nos sorprendió que Kraft Heinz esté explorando la escisión de algunos activos comestibles de su negocio de salsa, una medida más transformadora que podría ser la mejor opción para impulsar el cambio», añaden desde Jefferies.

CONTINÚA LA INCERTIDUMBRE EN TORNO A LA TRANSFORMACIÓN DE LA CARTERA DE KRAFT HEINZ

Si bien, en la última presentación de resultados, Kraft Heinz no comentó nada sobre la posible escisión. La gerencia se limitó a reiterar que el Consejo ha estado evaluando diversas alternativas estratégicas durante los últimos meses, con el objetivo de generar valor para los accionistas a largo plazo.

No obstante, ante la situación, Kraft Heinz sigue centrada en ejecutar su estrategia de reestructuración, rejuvenecer las marcas, impulsar la eficiencia y considerar desinversiones específicas. Este hecho lleva a que los expertos del mercado cuenten con cierto nerviosismo, ya que persiste la incertidumbre sobre el futuro de la cartera de la compañía.

Oscar Mayer, empresa dentro de Kraft Heinz
Fuente: Merca2

Asimismo, la compañía avanza activamente en su evaluación, que incluye una revisión rigurosa de una amplia gama de opciones. Kraft Heinz mantiene su foco en impulsar el crecimiento rentable a largo plazo y la creación de valor. Si bien, no se puede garantizar que el proceso de evaluación de la compañía resulte en una transacción, ni se puede garantizar su resultado o plazo. 

La compañía no ha establecido un plazo para la finalización de este proceso y no tiene intención de hacer más anuncios al respecto, a menos que determine que es apropiado o necesario realizar divulgaciones.

LAS PREVISIONES PARA EL FUTURO INCIERTO DE KRAFT HEINZ

En este contexto, desde Kraft Heinz destacan la mejora secuencial en las marcas clave y mantendrán sus planes de aumentar la inversión en marcas y comercio de cara al segundo semestre de este 2025 para impulsar la demanda. Este hecho lleva a que la propia compañía mantenga su pronóstico para el cierre del ejercicio fiscal de 2025.

Los analistas de Jefferies explican que la gerencia de Kraft Heinz señaló que, «si bien los precios han sido positivos, esto se da frente a una inflación de entre un 5 y 7%, de la cual la compañía solo está transmitiendo el 1%. En general, si bien mantiene su compromiso de reinversión para impulsar los volúmenes, Kraft Heinz parece menos dispuesta a ceder en el precio en comparación con sus rivales».

KraftHeinz
Fuente: Kraft Heinz

Siguiendo esta línea, las inversiones en marca, incluyendo el gasto en marketing, que aumentarán hasta aproximadamente el 4,8% de las ventas en el segundo semestre, reducirán aún más los márgenes a corto plazo, aunque la Kraft Heinz anticipa una disminución del 15% en las ganancias operativas del tercer trimestre.

Asimismo, las tendencias son débiles, la presión en las tiendas y el potencial de dilución por desinversión siguen siendo riesgos persistentes. «Dados los desafíos de la demanda, el contexto del gasto de los consumidores en alimentación, y las menores expectativas de valoración de los activos, seguimos viendo un riesgo persistente para Kraft Heinz», concluyen los analistas del mercado.

Amadeo Alentorn (Jupiter AM) sobre la Fed y el dólar: «Si el dólar pierde su corona, los tipos se mantendrán elevados más tiempo»

Análisis de Amadeo Alentorn, responsable de inversiones del área de Renta Variable Sistemática de Jupiter AM, en el que aborda uno de los riesgos que podrían provocar una mayor volatilidad en los mercados internacionales.

A principios de año, los mercados de renta variable se vieron muy afectados por los sucesos macroeconómicos cuando, en abril, EE. UU. anunció unos elevados aranceles a las importaciones de otros países. Sin embargo, las guerras comerciales no son el único riesgo que se recorta en el horizonte. 

El dólar estadounidense cayó recientemente a su nivel más bajo en tres años frente a una cesta de grandes divisas. La confianza en el dólar —la principal moneda de reserva del mundo— se ha visto erosionada por una combinación de inestabilidad de las cuentas públicas, política comercial impredecible y alianzas monetarias mundiales cambiantes.

Dólar estadounidense.

La deuda nacional estadounidense ha superado los 36,2 billones de dólares y el 16 de mayo la agencia de calificación Moody’s rebajó la calificación crediticia de la deuda pública de EE. UU. de Aaa a Aa1. Moody’s prevé que los déficits federales aumenten hasta casi el 9% del PIB en 2035, frente al 6,4% en 2024, y proyecta que la deuda federal alcance el 134% del PIB en 2035, frente al 98% en 20243.

La One Big Beautiful Bill de los republicanos, un amplio paquete de recortes de impuestos y medidas de gasto que se convirtió en ley el 4 de julio, añadirá varios billones de dólares a los pasivos a largo plazo del gobierno estadounidense. Mientras tanto, el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), anteriormente dirigido por Elon Musk, ha realizado menos recortes de gasto de los prometidos, lo que socava aún más la credibilidad de la política presupuestaria. Para agravar el problema, la guerra arancelaria de la Administración ha dañado la confianza y ha llevado a algunos inversores internacionales a replantearse el tamaño de su exposición a activos denominados en dólares estadounidenses.

Al mismo tiempo, el bloque BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otras economías emergentes) ha puesto en marcha un sistema de liquidación del comercio no basado en el dólary ha creado el Fondo Monetario BRICS.

Morgan Stanley: la cobertura de divisas puede impulsar el EUR/USD hasta 1,25 y más allá

Posible escenario para el dólar

Los acontecimientos que presentamos a continuación no son previsiones, sino ejemplos del tipo de acontecimientos que pueden provocar turbulencias en los mercados. Se trata de acontecimientos hipotéticos que pueden materializarse o no, pero van precedidos de hechos que deberían ser motivo de preocupación. Aunque esperamos que ninguno de estos escenarios se haga realidad, los inversores deben ser conscientes de este tipo de riesgos. 

Mientras aumenta la presión sobre las cuentas públicas, EE. UU. se enfrenta a un gasto en defensa imprevisto a raíz de un estallido geopolítico. Los aranceles a la importación, introducidos en un intento de proteger las industrias nacionales, avivan en cambio la inflación. La Fed se ve obligada a mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo, a pesar de la ralentización del crecimiento económico.

Dólar de EEUU y yuan chino

Con la disminución de los ingresos fiscales y el aumento de los costes del servicio de la deuda, los pagos anuales de intereses de la deuda nacional superan los 1,2 billones de dólares. En medio de una creciente preocupación, Moody’s vuelve a degradar la nota crediticia y S&P y Fitch siguen su ejemplo.

La confianza de los inversores flaquea. Los bonos del Tesoro estadounidense sufren una fuerte presión vendedora y sus rendimientos suben. La liquidez en las subastas del Tesoro disminuye, ya que menos inversores están dispuestos a comprar deuda pública estadounidense, lo que dificulta que el Gobierno pueda endeudarse a precios asequibles. Los bancos centrales extranjeros, aduciendo tanto el deterioro de las cuentas públicas como la creciente inestabilidad política, reducen sus posiciones en deuda pública estadounidense.

En vísperas de las elecciones legislativas de 2026, la polarización política se intensifica.Estallan violentas protestas en las principales ciudades estadounidenses. El presidente Trump vuelve a desplegar a la Guardia Nacional (como hizo antes en California) y protagoniza titulares al declarar su intención de optar a un tercer mandato, a pesar de los límites constitucionales. El fantasma de la erosión institucional se suma al nerviosismo del mercado.

A medida que la demanda de activos refugio se aleja de los bonos del Tesoro, el oro alcanza nuevos máximos y la volatilidad de las bolsas aumenta bruscamente.

Mientras tanto, la plataforma de liquidación de intercambios comerciales del grupo BRICS+ cobra impulso. A finales de 2026, el petróleo, el gas natural y los principales metales se cotizan y liquidan cada vez más en yuanes chinos, rupias indias y la moneda propia de los BRICS (BUA). El comercio mundial de materias primas a través del sistema BRICS supera los 2 billones de dólares, lo que socava gradualmente la demanda del dólar estadounidense en las transacciones internacionales.

En definitiva, aunque EE. UU. sigue siendo la mayor economía del mundo y conserva unos mercados de capitales profundos, el «privilegio exorbitante» de la dependencia casi universal del dólar se ha roto. Surge un orden financiero multipolar, en el que las reservas, los precios de las materias primas y los flujos de capitales se diversifican cada vez más entre los distintos bloques.

Cinesa, Kinepolis y Yelmo en alerta: la caída de la taquilla del verano que preocupa al sector

No es un secreto que, desde la aparición del formato de streaming, ha sido cada vez más complicado atraer a los espectadores a las salas de cine. Lo cierto es que es un problema que, poco a poco, ha ido empeorando y a pesar del buen año que tuvieron las salas de cine a nivel global en 2019, cuando España recaudó casi 370 millones de euros en la taquilla empujada por los datos del remake de ‘El Rey León’, ‘Joker’ y ‘Vengadores: Endgame’, el patrón desde entonces ha sido bastante negativo.

Por un momento parecía que 2025 sería un año donde se recuperarían estos datos, pero, al menos de momento, no ha sido así, y en el caso español se ha hecho evidente en los meses de verano a pesar de los grandes estrenos. Lo cierto es que apartando al remake de ‘Lilo y Stitch’ los grandes estrenos de Hollywood no han funcionado tan bien como se esperaba en el país. Cintas como ‘Superman’, ‘Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos’ o incluso el éxito innegable de la más reciente entrega de ‘Padre no hay más que uno’ no han servido para alcanzar el dato del año anterior. 

Según el portal especializado Box Office Alchemy, dirigido por Pau Brünet los datos de junio, julio y lo que va de agosto por fin de semana es de 5,5 M€, un 3,5% menos que en 2024 y un acusado 13,24% por debajo de 2023. Además, el número de estrenos capaces de colocarse en el top 10 este año es un 20% menor que hace un año, aunque un 15% más que en 2023 – más títulos pero con menos ingresos.

Se suma que, apartando el cine familiar de Santiago Segura, dos de los grandes estrenos españoles del verano, ‘Futbolísimos 2’ y ‘Voy a pasármelo mejor’ no han conseguido siquiera entrar en el top 10 de su semana de estreno. Son datos negativos, y tradicionalmente la segunda mitad de agosto no es especialmente positiva para la taquilla nacional, con las vacaciones y los viajes apartando al público de la sala oscura. 

CINESA, KINEPOLIS Y YELMO APUESTAN POR PROMOCIONES PARA ATRAVESAR LA TORMENTA

Si bien se trata de un problema global, también se ha hecho evidente que las grandes franquicias de cine en España están buscando soluciones. Cinesa, Kinepolis y Yelmo han buscado diversificar sus ingresos, no solo con las salas especiales, sean de lujo, imax o de movimiento, sino que también han subrayado eventos como ‘La fiesta del cine’, los descuentos para la tercera edad, los miércoles, y los planes de fidelización, apostando irónicamente por un modelo estilo Netflix, o incluso han llegado a vender palomitas y bebida por Glovo para los usuarios que quieran la entrevista de cine en casa. 

cine-cinesa-yelmo-taquilla

De momento han servido para atraer espectadores y mantenerse a flote, pero no para alcanzar las cifras de récord del año previo a la pandemia. Sin embargo, el hecho de que los datos del verano están empeorando año tras año, deja en una situación complicada a las 3 grandes empresas del sector. Además, hay otro fenómeno que ha marcado la rutina de los cinéfilos: el dar el paso a salas locales, y no ir solo a los grandes multiplex de los centros comerciales. 

Es otro punto clave que puede marcar el futuro de las grandes empresas de cine en España, y de sus iguales en otros territorios. Es cierto que hay ciudades donde las grandes salas son la única opción, pero en ciudades como Madrid o Barcelona la cantidad de cines locales, que además de los grandes estrenos, apuestan por una programación paralela de clásicos, cine de culto y producciones indies.

LOS ESTRENOS QUE PUEDEN DAR OXÍGENO A LAS SALAS EL ÚLTIMO TERCIO DEL AÑO

En cualquier caso, la esperanza de las grandes salas de cine de España, y de las productoras, es que otoño e invierno tengan fuerza para atraer a los espectadores que vuelvan de vacaciones. ‘Mortal Kombat 2’, ‘Avatar: Fuego y Ceniza’ o las españolas ‘El cautivo’ y ‘Romería’, dos de las grandes candidatas al Goya y a representar a España en la carrera por el Oscar, tienen algo de fuerza. 

YouTube video

De todos modos esto está por verse. Es complicado alcanzar el dato de 2019 tras un mal verano, pero a finales de junio el dato anual estaba por encima de 2023, por lo que todavía hay posibilidades de cerrar un año positivo para las salas, incluso si la temporada estival no vuelve a ser lo que era. 

El valor de las startups unicornios roza los 5 billones tras un crecimiento imparable

El número de startups privadas que superan los 1.000 millones de dólares en valoración se ha más que triplicado desde 2019, alcanzando los 1.400 el año pasado, y su valor acumulado se acerca a los 5 billones de dólares, según una nota de Barclays.

Aunque la creación de nuevos unicornios se ha ralentizado recientemente, la cohorte sigue creciendo porque la falta de oportunidades de salida – ir público o a través de fusiones y adquisiciones – ha creado un retraso en el envejecimiento de los unicornios.

 ¿Qué hay de nuevo?

La Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología profunda – biotecnología, fabricación avanzada, robótica y otras tecnologías innovadoras – están dominando ahora la creación de unicornios. Las startups en estos sectores también están alcanzando los mil millones de dólares más rápido que sus pares lo hicieron en el pasado – algunos alcanzan el estatus de unicornio dentro de los meses de la fundación, mientras que típicamente el viaje desde la fundación hasta convertirse en un unicornio promedia 6,6 años.

Aunque hubo algunas OPI y adquisiciones de unicornios a principios de este año, la volatilidad macroeconómica ha influido en las salidas. Nuestros analistas creen que un mejor entorno de salida puede servir como catalizador para mejorar el establecimiento de tecnologías que los unicornios son pioneros. Las innovaciones en IA, biotecnología, fintech y ciberseguridad están mostrando signos de madurez, según nuestros analistas, mientras que las tecnologías del clima y la movilidad están relativamente menos establecidas.

Unicornios. Fuente: Barclays.
Unicornios. Fuente: Barclays.

Por qué es importante

La debilidad del entorno de salida ha bloqueado el capital de riesgo en las empresas que están envejeciendo, lo que limita su capacidad para financiar nuevas empresas e innovaciones. Una nueva financiación de los mercados públicos podría ayudar a las tecnologías maduras a avanzar y aumentar su escala.

Lo que hay que vigilar en las OPIS de los unicornios

Los tipos de interés, la regulación y la estabilidad geopolítica han sido históricamente factores clave que han facilitado las salidas del Venture Capital (VC) de los unicornios. La forma en que se configuran esos factores en los Estados Unidos y en todo el mundo será decisiva para determinar si la actividad de salida sigue siendo lenta o aumenta su velocidad.

Bain & Company desliza que los ‘unicornios’ que ingresan 1.000 millones brillan por su ausencia

¿Qué es un unicornio?

En el mundo empresarial, un unicornio es una empresa emergente (startup) que alcanza una valoración de 1.000 millones de dólares o más sin haber salido a bolsa (es decir, sin cotizar en los mercados públicos). El término fue acuñado en 2013 por Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures, para resaltar lo raro que era encontrar startups con ese nivel de éxito.

Características comunes de los unicornios:

  • Suelen estar relacionados con tecnología (software, fintech, inteligencia artificial, etc.).
  • Tienen modelos de negocio altamente escalables.
  • Crecen rápidamente gracias a rondas de financiación privadas (venture capital).
  • A menudo disrumpen industrias tradicionales (como Uber con el transporte o Airbnb con el turismo).

Ejemplos conocidos de unicornios (al momento de ser clasificados así) fueron Uber, Airbnb, Stripe, SpaceX o ByteDance (empresa matriz de TikTok).

Hoy en día, debido al crecimiento del sector tecnológico y del capital de riesgo, los unicornios son más comunes, y han surgido otros términos relacionados:

  • Decacornio: empresa valorada en más de 10.000 millones de dólares.
  • Hectocornio: empresa valorada en más de 100.000 millones de dólares.

Europa cuenta con alrededor de 390 a 600 unicornios, según diferentes fuentes; representando entre el 28 % y el 30 % del total mundial. Como países destacados se encuentran Francia (~45 startups), Alemania (~42), Reino Unido (~44), Suecia (~28), y España entre los más activos.

Algunas empresas europeas que podrían entrar en este concepto de las empresas unicornios serían las Fintech Revolut (Reino Unido) valorada en unos 45.000 millones de dólares; Qonto (Francia): más de 450.000 pymes clientes, valoración de varios miles de millones de euros; o Klarna (Suecia) fintech de “compra ahora/paga después”, valorada en más de 10.000 millones de dólares (decacornio).

Publicidad