jueves, 31 julio 2025

La banca respalda un bloque común frente a las fintech

0

Cuentan lo más viejos del lugar que antaño, cuando uno quería ser cliente de un banco, había que ir a una sucursal. Ahora, los tiempos han cambiado. La banca busca captar clientes y vender productos por medios digitales. Entre otras acciones. Porque, por ejemplo, y en su última junta general de accionistas, Banco Santander junto a Broadridge Financial Solutions utilizó por vez primera la tecnología blockchain en las votaciones.

Uno de los últimos productos o servicios ofertados es el denominado onboarding digital, o alta móvil. “Lo que buscamos es simplificar y agilizar los procesos de onboarding. Ello conlleva rentabilizar cuanto antes el contacto con el cliente”, aseguró Emma Rey, de BBVA, durante la celebración de Revolution Banking.

Los bancos quieren generar confianza y demostrar a los clientes que su relación con ellos se hace de forma sencilla

¿Ventajas? Reducir de meses a semanas la contratación de determinados productos complicados como los derivados. “También queremos generar confianza y demostrar que la relación con ellos se hace de forma sencilla. Y la confianza genera rentabilidad”, añade la representante de BBVA. “Si el cliente no está cómodo, lo pierdes”, matizó Fernando García-Quismondo, de Banco Santander.

LA BANCA PIDE MAYOR COORDINACIÓN

En este camino no faltan piedras. Tanto reguladores como las propias entidades financieras están poniendo toda la carne en el asador para identificar a los clientes y proteger su patrimonio. “El onboarding es un factor de éxito para mejorar la conversión de los clientes. Es una commodity, la puerta de acceso a las entidades. Sin una propuesta de valor existente, no tiene ningún sentido”, indicó Juan Macho, de BCC-Grupo Cajamar en la citada jornada.

Un proceso de una complejidad extrema en el que todas las entidades están implicadas y en el que el cliente sólo percibe, en muchas ocasiones, que usando siete pantallas de su smartphone es suficiente para efectuar todas sus operativas.

Hablamos de procesos de reingeniería interna, automatizados, no solo para captar clientes, sino también para identificarlos y adelantarse a sus necesidades. “Eso se traduce en una mejora de eficiencia y en mejores productos”, apuntó Emma Rey. Y Fernando García-Quismondo añadió: “Hay que educar a la gente de que lo que hacemos lo hacemos por su bien. En muchas ocasiones no lo perciben así”.

¿Y qué hacer con los datos de los clientes? “Todos los bancos pedimos la misma documentación, los mismos datos, a las mismas personas. El reto es estar estratégicamente más juntos, poder ser capaces de coordinarlos y centralizarlos”, apostó Emma Rey. Es decir, compartir la información entre ellos. Así, el cliente sólo tendría que entregarla en una única ocasión y se mejoraría su experiencia.

“Hay que dejar de vernos como competidores y hacerlo como compañeros de viaje en el mismo barco”, agregó Fernando García-Quismondo. ¿Por qué? ¿Para captar más clientes y que su grado de satisfacción sea más elevado? En parte sí. Pero también, como dijo el representante de Banco Santander, porque “cada vez tenemos más enemigos al este y al oeste”. Es decir, las denominadas como fintech. “Hay que cooperar para competir”, concluyó.

Curarse en manos estables

0

Hay tópicos en materia de empleo de la Sanidad española que solo las cifras son capaces de desmontar, a veces sorprendentemente. La idea de que en un hospital público todo el personal es funcionario, es un error. Pensar que sanidad privada es equivalente a precariedad, otro que desmonta el hecho de que más del 70% del personal sanitario privado tiene un contrato fijo.

La sanidad es un importante vector de empleo en España. Un empleo de calidad, además, estamos hablando de 262.000 empleados por el sector privado de la sanidad española. De ellos, más de 57.000 son médicos y más de 60.000 enfermeros, un 22 y un 26% respectivamente de todo el empleo que genera este sector.

En este sentido, la sanidad privada tiene dos ámbitos profesionales, el trabajo hospitalario y el extrahospitalario, es decir, asistencial. El asistencial es mucho más abultado en cifras de asalariados que el hospitalario, a pesar de los más de 300 hospitales privados que hay en España. Los centros asistenciales privados dan trabajo a 171.648 profesionales, el 65% de los que trabajan en el ámbito sanitario privado. Los profesionales sanitarios empleados en centros hospitalarios privados son 90.877, según los informes de este año de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad).

También en contra de los mitos, se trata de un colectivo cada vez mejor pagado. La patronal de la sanidad logró un acuerdo en la Comunidad de Madrid que recoge un convenio con una subida de salarios del 8% a aplicar entre 2016 y 2020. Además, están previstas revisiones salariales en función del IPC para los años 2019 y 2020, ‘rara avis’ en la España que ha quedado tras la crisis.

VIVERO DE EMPLEO EN LA SANIDAD PRIVADA

El sector sanitario es uno de los mejores viveros de empleo de la economía española. Cerca de un 14 por ciento de los empleos que se han creado en España en los últimos años salen de este sector de la salud, que los expertos consideran uno de los mejores oportunidades laborales.

En 2016 (último año con datos) los centros privados de ámbito hospitalario emplearon a 35.185 sanitarios. Además, los centros de ámbito extrahospitalario empleaban a 91.192. De acuerdo a estas cifras, las empresas privadas dieron trabajo a 126.377 médicos y enfermeras en toda España, por los 277.897 que empleaba en este periodo el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Para la consultora Adecco, en su informe ‘¿Dónde encontrar empleo si estás en paro?’, el profesional con más oportunidades laborales es un licenciado en Medicina con el MIR, la especialización de los doctores en medicina. Eso sí, los empleos para estos doctores estará, según Adecco, más bien fuera de centros urbanos principales como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla. Tendrán que acudir a zonas en las que el ámbito privado cubre áreas a las que no lega el sistema público de salud.

LAS MECAS DEL TRABAJO SANITARIO

No obstante Madrid y Cataluña son las dos mecas del trabajo sanitario en el ámbito privado, ya que el 47 por ciento de los trabajadores de la salud trabajan en la esfera privada. Cataluña (31% está algo detrás). Las cifras globales son estas, de acuerdo a las estadísticas de la Fundación IDIS: Madrid tiene 34.722 sanitarios en las empresas privadas, seguida de Cataluña (20.207) y Andalucía (15.239).

En lógica correspondencia, estas mismas regiones son las que más trabajo dan en la sanidad pública, con Cataluña a la cabeza (44.754), seguida por Andalucía (43.509) y Madrid (38.514). Fuera de estas tres autonomías, la tendencia generalizada en España es que el Servicio Nacional de Salud emplee al doble de trabajadores que el ámbito privado.

Cataluña es la comunidad autónoma que más sanitarios hospitalarios tiene contratados en la empresa privada, 5.547, seguida de Madrid (5.491) y Andalucía (5.469), mientras que en trabajadores extrahospitalarios es líder destacado Madrid, con 29.231 empleados, seguida de Cataluña (14.660) y Andalucía (9.773).

Por empleos, Madrid es la comunidad que más médicos (16.686) y profesionales de enfermería (18.036) emplea en la sanidad privada es Madrid. Está seguida de Cataluña (9.263 médicos y 10.939 profesionales de enfermería) y Andalucía (6.748 médicos y 8.489 profesionales de enfermería).

UN FILÓN EN EL SECTOR EXTRAHOSPITALARIO

Madrid maneja enormes cifras de empleo en el ámbito privado extrahospitalario- Las estadísticas dicen que ahí trabajan 14.916 médicos y 14.315 enfermeros, por los 1.770 facultativos y 3.721 enfermeros de los hospitales.

Cataluña es la comunidad que más que más sanitarios tiene contratados en el terreno hospitalario, con 1.788 médicos y 3.759 profesionales de enfermería por los 7.481 facultativos y los 7.179 enfermeros extrahospitalarios.

Sigue en las cifras Andalucía, con 1.761 médicos y 3.703 profesionales de enfermería en hospitales, y 4.987 facultativos y 4.786 enfermeros en clínicas y centros privados.

Cataluña la que aventaja a las demás en médicos (18.111) y enfermeros (26.643) contratados por el Servicio Público de Salud. La sigue Andalucía (17.601 médicos y 25.908 enfermeros) y Madrid (16.155 médicos y 22.359 profesionales de enfermería).

TAMBIÉN FORMACIÓN

La sanidad privada también tiene un papel en la formación de los futuros profesionales. De la red de hospitales privados que hay en España, 24 son universitarios. Se localizan en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Navarra. Seis de estos centros hospitalarios funcionan bajo modelo de concesión administrativa con gestión de los servicios sanitarios. De estos agentes, Quirónsalud y HM Hospitales son los máximos exponentes en este tipo de formación con 7 y 6 hospitales respectivamente.

La curiosa figura del ‘tipster’: el corredor de bolsa de los millennials

Jóvenes, preparados y con muchas ganas de ganar dinero. Así son los nuevos ‘brokers’ del siglo XXI. La bolsa y las acciones han dado paso a internet y a las apuestas deportivas. La generación 3.0 también ha cambiado la forma de especular con el dinero. Así son los tipster, la mayor amenaza de las casas de juego.

Parece sencillo. Un partido, un pronóstico y miles de euros ganados en tan sólo 105 minutos, que es lo que dura un encuentro de fútbol con descanso incluido.  Pero lo cierto es que detrás de la figura de los pronosticadores de apuestas –‘tipster’ es el término utilizado en inglés- se esconden muchas horas de visionado, multitud de datos recogidos y una gran sangre fría.

La mayoría de las personas relacionan el big data con la afamada película ‘Moneyball’. En el largometraje un matemático llega a un equipo de beísbol desahuciado con malos resultados y menor probabilidad de remontada. Al final, gracias a la recopilación de datos el equipo acaba ganando. Qué bonito, ¿verdad? Pero todo esto tiene una explicación matemática. Todo, derivado de un modelo que permite detectar talento analizando multitud de parámetros que hasta la fecha no habían sido puestos en valor.

En la actualidad el big data se ha transformado en una herramienta para los tiptster profesionales. El objetivo es convertir los datos en información. O lo que es lo mismo, en información que produzca dinero. Partidos de fútbol, tenis, baloncesto… todos los deportes son válidos. El problema es saber analizar las cifras extraídas de los encuentros. Para esta labor no cualquier persona es apta. De hecho, muchos de los ‘tipster’ son profesionales que derivan de la banca o de alguna actividad financiera.

Este es el caso de Daniel Mateos, un exmpleado de banca, que en la actualidad cuenta con su propia página de pronósticos deportivos. Mateos no es sólo un ‘tipster’, también es CEO de la empresa Pyckio, una página web donde se ofrece al usuario convertirse en un profesional del sector. Porque lo que se busca es profesionalizar un mundo que todavía muchos observan como un nicho de suerte y azar.

Pero la empresa no se presenta fácil. Para llegar a ese nivel se necesitan más de 500 pronósticos, un ‘rating’ de entre 4,25 y 5,00 y un ‘yield’ mínimo del 4,0%. Este último concepto, que marca la calidad del ‘tipster’, es el beneficio medio en términos porcentuales que obtiene un pronosticador por cada unidad monetaria apostada. Es decir, si un ‘tipster’ tiene un ‘yield’ del 9%, significa por ejemplo que por cada 100€ de media obtendrás un beneficio de nueve euros netos.

El fenómeno ‘tipster’ –no confundir con hípster- ha llegado a la generación millennial, que ve en esta figura una oportunidad para ganar dinero fácil. Pero, ¿qué es en realidad un ‘tipster’? Un ‘tipster’ es un pronosticador que refleja sus apuestas deportivas en una cuenta que puede ser abierta o cerrada. O mejor dicho, son aquellos que creen que pueden hacer ganar dinero a la gente que sigue sus pronósticos. Algunos lo hacen de forma gratuita y otros a cambio de una comisión. A priori, cualquiera con unos conocimientos básicos de fútbol, baloncesto o tenis podría convertirse en un ‘tipster’, pero las estadísticas muestran una realidad bien distinta. De hecho, todas las páginas web piden un mínimo de apuestas realizadas y un porcentaje mínimo de acierto para poder convertirse en ‘premium’ y cobrar por los vaticinios.

El problema es la facilidad con la que se accede a las apuestas deportivas. Dice el dicho que todo español lleva un seleccionador dentro. Este síndrome del creer que uno todo lo sabe se ha extrapolado al mundo de las apuestas y ha dejado en la banca rota a muchos usuarios. La realidad es que las puestas son una carrera a largo plazo y, aunque parezca lo contrario, hay estudios que dicen que no más del 3 o el 4% de la gente que apuesta gana dinero. La ascensión de este negocio se ha visto también reflejado en el nivel de adicción. De hecho, es la segunda causa de ludopatía en España, tras la máquina tragaperras.

Lo cierto es que por muchos esfuerzos que hagan los ‘tipster’ premium por profesionalizar su labor, con la legislación actual lo tienen muy difícil. En el año 2011, se aprobó la ley que regula el juego online y muchas de las mejores casas de apuestas se “fugaron” por las restricciones. Para salvar este escollo, muchos apostadores tomaron la vía de la ilegalidad. En la actualidad, muchos ‘tipsters’ y apostadores abren cuentas bancarias en Gales, donde se encuentran las mejores cuotas y las mejores casas de apuestas. Es una práctica ilegal, pero muy habitual.

EL TIPSTER, LA MAYOR AMENAZA DE LAS CASAS DE APUESTAS

Para las casas de apuestas los aficionados al deporte que creen entender de ello son una ‘perita en dulce’. Son un usuario muy suculento. Un ‘palomo’, que diría un feriante. Otra cosa son los ‘tipsters’ profesionales o los que contratan los pronósticos de estos. Para las casas de apuestas son verdaderos enemigos a los que identificar antes de que logren desplumar las arcas virtuales. Una vez reconocidos sufren las restricciones de las casas de apuestas. Cabe recordar que hay tipster que ofrecen a sus clientes un beneficio de 20 céntimos por euro apostado. Ya quisiera el BBVA, Santander o CaixaBank ofrecer este tipo de rentabilidad.

Al final, estos pequeños corredores de bolsa son para la casa de apuestas como ‘los pelayo’ para los casinos. Sufren cierren de cuentas por exceso de ganancias. En otras ocasiones las casas optan por una vía más diplomática: restringir la cantidad que pueden apostar. El problema es que en la mayoría de las ocasiones son cifras irrisorias como dos o tres euros. Por este motivo, el trabajo de un buen ‘tipster’ no es sólo saber qué aposta, sino dónde. La clave es tener cuentas en varias casas de apuestas, repartir bien el dinero y no levantar las sospechas de los analistas de los que dispone la casa de apuestas. Porque sí, el big data es direccional y las casas no van a dejar este hecho al azar.

¿Puertas al campo o final del derecho de pernada? Europa apunta a Netflix

El trílogo europeo (Parlamento, Consejo y Comisión) ultiman una nueva directiva audiovisual para equiparar los derechos y obligaciones de las OTT (Netflix y derivados) respecto a los operadores tradicionales. En estos momentos se ultima el borrador, que está previsto que desemboque en directiva europea en septiembre. Se supone que hay acuerdo entre los tres focos de poder sobre la nueva directiva de Servicios Audiovisuales, sobre el que solo quedan por cerrar algunos apéndices técnicos. Saltada esta farragosa propina, llegará en otoño al Europarlamento.

Las seis claves de esta directiva son:

– Se establece que se debe respetar la integridad de la señal del operador de televisión sin que se le superpongan anuncios.

– Se equipara la regulación de los operadores tradicionales a los gigantes americanos: Netflix, Youtube o Facebook

– Se flexibiliza la limitación publicitaria de 12 minutos por hora natural.

– Se imponen obligaciones de protección al menor a las plataformas digitales.

– Se restringe la publicidad en redes sociales y plataformas.

– Se obliga a Netflix y compañía a que inviertan en países como España aunque su domicilio no esté radicado en nuestro país.

Sobre este último punto nos vamos a detener.

INVERSIONES EN FICCIÓN

Una de las primeras medidas legislativas del Gobierno en materia audiovisual fue obligar a los operadores de televisión a invertir en cine español. La Ley, modificada en 2010, contempla que las televisiones privadas inviertan el 5% de sus ingresos en cine y series (que pueden ser coproducciones europeas) y a las públicas el 6%. Según un Informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en 2016 Atresmedia lideró la inversión en ficción con más de 100 millones de euros. 78 de los cuales fueron a parar en series como ‘La casa de papel’, que tantas alegrías internacionales está proporcionando al grupo. 

Le siguió Mediaset, que invirtió en ficción 47 millones de euros, 32 de los cuales se gastaron en las series de la casa. RTVE ocupó el bronce con 41 millones de euros (24 de ellos en series) y le siguió Telefónica con 41 millones, 24 en series (cifra que se ha disparado hasta los 70 tras la creación del sello Originales Movistar), y grupos americanos como AMC o FOX, que invirtieron poco en España pero sí en Europa.

NETFLIX TENDRÁ QUE INVERTIR

Hasta ahora Netflix había sorteado la legislación española o francesa radicando su sede fiscal en Luxemburgo o en Holanda. Sin embargo ahora lo tendrá más difícil, ya que la clase política se está atreviendo al fin a regular un nuevo modelo económico, las mal llamadas «puertas al campo», que acaban con una doble vara de medir beneficiosa hasta ahora para las nuevas majors. 

Netflix y compañía también podrían toparse con la Proposición No de Ley que presentó Ciudadanos, partido que instó al Gobierno a «abandonar su pasividad ante la desviación de beneficios de las grandes multinacionales tecnológicas«, exigiendo Rivera y compañía que las compañías americanas «paguen en España por sus beneficios y actividades en nuestro país».

CAMBIO DE DISCURSO

El partido naranja invocó a que se introduzca «un tributo de compensación al Impuesto sobre Sociedades, aplicable sobre el volumen de negocios de las multinacionales tecnológicas con empresas o consumidores españoles», proponiendo «una retención final sobre determinados pagos a proveedores no residentes por concepto de servicios online» o «un impuesto sobre los ingresos de publicidad o servicios prestados por compañías digitales». Según Ciudadanos, España deja de ingresar 160 millones de euros anuales que quizás sirvan como parche a las prestaciones por jubilación.

Finalmente el PP ha aceptado el envite pese a que en su día explicaron en el Congreso que «nadie puede escapar que el Impuesto de Sociedades es una de las armas principales que manejan los Estados miembros de la Unión Europea para competir unos con los otros. La mayoría de los socios han ido reduciendo la tasa impositiva durante los últimos años en aras de atraer la inversión extranjera. La ofensiva con los gigantes de internet está instalada en la Unión Europea, de modo que hay que esperar a los resultados del trabajo que están haciendo los organismos internacionales».

Pero por aquel entonces los oídos de Moncloa no habían pitado al escuchar las protestas de los jubilados bilbaínos y desde el Gobierno se ironizaba con la proposición intervencionista de una formación presuntamente liberal.

Resbalón para Movistar, Orange y Vodafone: nadie compra cine porno

Megas para todos. Que nadie se quede sin gigas de sobra para navegar. Los operadores de telefonía están mejorando tanto su servicio que, en ocasiones, alguien puede estar tentado de bordear la legalidad. En este contexto, muchos clientes están dejando de comprar cine de adultos en las plataformas de televisión, y todo hace indicar que la descarga gana terreno. De este modo, Movistar, Orange y Vodafone pierden una línea de ingresos, que si bien no les hace millonarios, es menos dinero en caja.

Y no se trata de algo menor. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el último trimestre de 2015 se contrataron un total de 325.000 películas porno en las plataformas de televisión, principalmente la de los grandes operadores, que son quienes tienen más clientes.

Pues bien, dos años después, según la CNMC, en los últimos tres meses de 2017 ese volumen de películas contratadas cayó a 178.000. Un descenso muy importante y que, además, no viene solo. El cine convencional también ha perdido tirón en el formato “pago por visión”, aunque aquí también se incluyen otras plataformas con tirón como Filmin.

La caja perdida, dependiendo de los precios de cada operador, asciende a casi un millón de euros. Un cifra pequeña, pero que iba directa a la cuenta de ingresos con unos pequeños costes. Todo esto parece consecuencia directa de unas mejores conexiones gracias a la fibra que permite a la gente no tener problemas para descargarse todo tipo de contenido pornográfico con suma facilidad y, sobre todo, rapidez.

MOVISTAR, ORANGE Y VODAFONE LO INTENTAN

Pese a esta rebaja en los contenidos de pago por visión, los tres operadores siguen ofertando un ajustado contenido para quienes deseen tener cine de adulto en el salón de su casa. Algo extraño, quizá, teniendo en cuenta las facilidades que otorgan las plataformas de internet, tanto de pago como piratas; pero Movistar, Orange y Vodafone no quieren dejar atrás a nadie.

El operador azul, por ejemplo, tiene un site específico donde explica a sus abonados cómo acceder al contenido para adultos. Sobre su oferta, tienen el canal Playboy y, aparte, un videoclub a la carta con los últimos estrenos.

En el caso de Orange, tienen la misma oferta. Un videoclub y el mismo famoso canal. Al igual que Movistar, otorgan mucha importancia a la información sobre el control parental. No obstante se trata de algo esencial puesto que estas plataformas son para toda la familia.

Por lo que respecta a Vodafone, se trata del único operador que tiene una oferta más variada. Tiene el canal Dark/Dorcel, que por el día son contenidos de terror y por la noche, a partir de las 0.00h, es contenido para adultos. Además, también tiene el Pack Adulto, que por 10 euros al mes ofrece los canales Vivid TV, Vivid Touch y la app Placer TV. Pero esto no se cuenta como «pago por visión».

EL PAGO POR VISIÓN, ¿ACABADO?

La situación del cine para adultos es solo un síntoma de lo que realmente sucede con el concepto de pago por visión. Según la CNMC, en el último año hubo una caída de 300.000 contenidos, aunque eso sí, todavía se mantiene a buen nivel, aunque en parte se debe a plataformas como la antes mencionada de Filmin.

En estos momentos Movistar, Orange y Vodafone ofrecen casi todo en “abierto” dentro de sus plataformas de pago, por lo que queda poco margen para pagar por contenidos. La única opción, por ejemplo en el caso de los azules, es que tarde o temprano abran Yomvi a todo el mundo y lo usen como plataforma OTT y, en ese caso, el pago por contenidos vuelva a ser una realidad.

Cabe recordar que el fútbol antes de que los operadores se hicieran con los derechos estaba en un formato de PPV que, visto lo visto, parece que tampoco tuvo mucho éxito. O, al menos, menos rentable que la actual fórmula.

El triste regreso al pasado de BBVA

La presidencia de Francisco González en BBVA ha sido una gran noticia para sus accionistas. Irónicamente, claro. En realidad, alguien que invirtiera en el banco a la llegada del lucense allá por el 2000 vería como su inversión, casi 20 años después, vale prácticamente lo mismo –si tiene suerte–. Además, vería que para mantener el mismo porcentaje de acciones el dinero que año a año le han pagado vía dividendos, se lo ha pedido el banco para ampliaciones de capital.

La gran gestión llevada a cabo por el presidente, la de no generar nada de valor, sólo le ha costado al accionista algo más de 450 millones de euros. Cerca de 150 millones en forma de salarios, ya en 2003 González cobraba un 55% más que su homólogo Emilio Botín. Una cantidad similar o superior destinada íntegramente para la jubilación y pensión del presidente. Por último, cerca de 100 millones en pagos por despidos para fortalecerse en el ‘Trono de Hierro’. En especial, cuando se deshizo de Ignacio Goirigolzarri y Ángel Cano.

González cobraba un 55% más que su homólogo Emilio Botín como presidente del BBVA

La llegada de González a la presidencia de BBVA es todavía, a día de hoy, una anomalía en entre los grandes bancos españoles. Existen varias hipótesis, una de ellas podría ser suerte, o suerte de conocer a las personas indicadas, el caso es que en menos de 9 años como corredor de Bolsa, se erigió como presidente de la antigua entidad pública Argentaria.

Obviamente, podría ser el buen hacer, pero debería haber sido apoteósico si se compara con el resto: Emilio Botín ingresó en Banco Santander en 1958, y no fue hasta 1986 que se convierte en presidente. Josep Oliu, que entre otros méritos es Doctor en Economía por la Universidad de Minnesota y Catedrático en Teoría Económica por la Universidad de Oviedo, tardó más de 13 años, desde que llego al banco, en convertirse en presidente. Por su parte, Isidre Fainé entró en banca de inversión en 1964 y antes de convertirse en presidente, en 2007, había transitado por entre 5 y 7 puestos en la entidad. Por no hablar de Goirigolzarri, su número dos durante mucho tiempo, que lleva trabajando en banca desde 1977, hasta en 2012 que fue nombrado presidente de Bankia.

Sea una u otra la razón, al final lo importante es el resultado obtenido por la gestión. Éste es quizás el punto más abochornante para González, la comparación de la rentabilidad de cada uno de ellos al frente de sus respectivas entidades. Los primeros pasos al frente del nuevo BBVA, nacido de la fusión de Banco Bilbao Vizcaya y Argentaria, se dan en 1999 y es en el año 2000 cuando comienzan a cotizar las primeras acciones. En ese primer año la capitalización de BBVA alcanza los 50.624 millones de euros, en 2001 cae a los 44.422 millones –por la caída bursátil de las puntocom–. El último market cap tomado, el del 17 de mayo, es de 44.141 millones.

Santander vs BBVA Merca2.es

La rentabilidad del BBVA, respecto a su primer año cotizando como tal, es de una caída cercana al 12%. Si se añade un año más, para no coincidir con la burbuja, la rentabilidad es del 0%. Por el contrario, sus competidores acumulan desde aquellos años: Banco Santander un crecimiento por encima del 80%, Bankinter supera el 190% y Banco Sabadell –datos desde 2001– se ha disparado 250%.

Se podría pensar que los datos así en bruto, cotización contra cotización, no terminan de reflejar bien la realidad. De hecho, existen más matices como por ejemplo el pago de dividendos. Al fin y al cabo, es dinero que se ha ido devolviendo a los accionistas que ha debido amortizar su inversión. El problema es que no es así. La suma de dividendos pagados por BBVA, superior a los 22.000 millones, apenas sirve para sufragar las ampliaciones de capital que ha acometido la entidad. Por lo que el valor se ha reducido a cero.

Lo anterior queda más claro cuando se compara con lo que ha ocurrido con el Banco Santander desde entonces. La entidad cántabra ha pasado de una capitalización de 43.844 millones, en 2001, a los 86.150 millones. La creación de valor parece clara, pero si se descuentan los más de 50.000 millones de ampliaciones de capital, el resultado sería negativo. En este punto entra el pago de dividendos, en el caso de Santander por encima de los 36.000 millones. Finalmente, el volumen total creado es positivo, en torno a los 30.000 millones, un 68% más. En el caso del BBVA, si se toma de nuevo el año 2001, la creación de valor es inexistente puesto que la cotización no se ha movido y la diferencia dividendos cobros por ampliaciones es similar.

El problema final de todo lo anterior, no es obtener una rentabilidad cero o ‘al menos no perder’. En realidad, el inversor ha tenido un coste real que se conoce como ‘coste de oportunidad’. Dicho coste viene a explicar el dinero que ha ‘dejado de ganar’ cualquier accionista del BBVA por tener 20 años su dinero en el banco sin rentarle. Como ejemplo, sin en lugar de invertir en acciones de BBVA el inversor lo hubiera dejado a plazo fijo, durante 20 años a un simple 2%, al final de dicho periodo sus acciones valdrían 100.000 y en el depósito tendría 148.000 euros. La diferencia es abismal y explica lo que supone el coste de oportunidad.

BBVA ES MUCHO MÁS PEQUEÑO, AUNQUE PAREZCA LA CONTRARIO

Lo ocurrido con BBVA ya lo resumió a la perfección siglos atrás el célebre Abraham Linconln: “puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”. La evolución bursátil en cortos periodos de tiempo suele ser inestable, incluso a veces incomprensible. Aunque en el largo plazo suele ser una de las valoraciones más precisas que existen, no se puede engañar al mercado siempre.

BBVA es el ejemplo, aunque se vea a la entidad como más grande que hace dos décadas, en realidad se ha quedado pequeña. El día que debutó en Bolsa, como BBVA, era el primer banco de España (por delante de Santander Central Hispano) y el segundo más grande Europa. El segundo valor del Ibex, por detrás de Telefónica. En la actualidad, es el segundo banco de España, cada vez con menos margen sobre el tercero. El tercer valor del Ibex, casi igualado con el cuarto y cerca del quinto.

BBVA

La evolución en cuanto a activos, la verdadera vara de medir de un banco, también es una mala noticia en BBVA. Antes de llegar Francisco González, BBVA estaba a la par con Banco Santander, en la actualidad es casi el doble a favor de la firma cántabra.

En el año 2000, el BBVA tenía diez veces más de activos totales que el Banco Sabadell, en el año 2016 esa diferencia ascendió a poco más de tres veces. La comparativa de mejora de activos totales en la época González deja en muy mal lugar, de nuevo, al BBVA frente al resto: mientras que el Santander ha multiplicado por cinco sus activos totales este siglo y Banco Sabadell lo ha hecho casi por once, el BBVA solo se ha doblado.

Los nuevos formatos publicitarios que han llegado para quedarse, señala Ruralka

0

La realidad aumentada, el marketing sensorial, el branded content y la publicidad 360º son sólo algunas de las nuevas propuestas publicitarias que han surgido para quedarse. Los móviles y las tablets han revolucionado la forma en la que se consume contenido

Por eso, las marcas, cada vez más, han definido nuevas estrategias y formatos más creativos que dan soporte a esta necesidad y que se alejan de la publicidad invasiva que estaba saturando a los usuarios.

Una de las empresas que está a la vanguardia de la publicidad es Ruralka, quien ha cumplido recientemente un año en la edición de su proyecto editorial ruralkamag.com. Ruralkamag es un soporte de brand journalism, que surgió con el objetivo de aportar valor a los usuarios que viajan a través de sus establecimientos, ofreciéndoles contenido relacionado con el ámbito del turismo, Life Style y gastronomía.

Con seis números que avalan el éxito del mismo, Rafael Ausejo, Fundador y CEO de Ruralka, señala que «este soporte ha tenido una gran acogida por multitud de empresas, teniendo presencia publicitaria en un solo año, de marcas tan conocidas como Volkswagen, Banak, Tibermotor Sur, Daniel Wellington o Iberia Express».

Según Ausejo, «el resultado de las marcas se ha trasladado en una mejora del impacto publicitario, de una forma más amena y experiencial». También comenta que «el soporte ha aumentado notablemente el engagement con sus clientes».

La presencia de las marcas en esta revista se hace mediante publicidad nativa, utilizando formatos totalmente integrados en las experiencias turísticas, con un diseño muy visual donde predominan los formatos interactivos. También cuentan con la presencia de influencers que repercuten en la amplificación del alcance de la marca y de otros soportes como vídeos 360 grados.

Fuente Comunicae

Esquiar en los Pirineos de Girona, por Naturaki

0

En los Pirineos de Girona existen cuatro estaciones de esquí en invierno: La Molina, Masella, Vall de Núria, Valler 2000

Prepararse para el frío no es fácil, y menos para personas acostumbradas a un clima cálido. Sin embargo, es el precio que hay que pagar para esquiar. En los Pirineos de Girona existen cuatro estaciones de esquí en invierno: La Molina, Masella, Vall de Núria, Valler 2000. En verano estas estaciones se convierten en centros de ocio y de montaña para practicar deportes como senderismo, alpinismo, rutas e hípica.

Elegir la mejor estación es una tarea que se debe hacer previamente de reservar para conocer las características y peculiaridades de cada una, por eso Naturaki hace pública esta información que ofrece a los huéspedes de sus casas rurales en Girona. Dependiendo de lo que cada persona esté buscando, unas será más recomendable que otras. Por ejemplo, si se viaja con niños, si se quiere moverse en coche o si lo que más interesa son las instalaciones.

A continuación los detalles de las cuatro estaciones del Pirineo de Girona entre las que se puede optar. Todas ellas disponen de hoteles de montaña y alojamiento rural alrededor para facilitar el acceso. Estas son las descripciones que facilita Naturaki:

Masella: Es una de las mejores estaciones cuando se viaja con niños o con principiantes. Hace unos años se incluyeron pistas para esquiar por la noche abiertas los fines de semana. Tiene una buena conexión para viajar desde Girona o Barcelona.

La Molina: Es la estación más antigua de la Comunidad de Cataluña, pero se ha ido renovando año tras año para modernizarse a la altura de las demás. Se puede acceder a ella fácilmente mediante tren, lo cual facilita el acceso para muchas familias que no quieren coger el coche. Aparte de las pistas de esquí, tiene otras para trineos y circuitos de raquetas.

Vall de Nuria: Es una estación única, ya que posee peculiaridades que la hacen diferenciarse de las demás. Está a unos 3000 metros de altura, y para acceder a ella se necesita coger un tren de cremallera que captará la atención de inmediato. Está abierta casi todo el año, por lo que se puede organizar una escapada de montaña cuando mejor se adapte a los planes. Por lo que se refiere a las pistas, la estación es más bien pequeña. Pero sí que cuenta con pistas de diferente dificultad e inclinación para los más expertos.

Vallter 2000: Esta estación está un poco más baja, a 2000 metros de altura. También tiene nieve durante casi todo el año, aunque no al nivel de Vall de Nuria. Se puede hacer turismo de montaña por esta zona, ya que hay pueblos muy emblemáticos perfectos para el descanso y la relajación de montaña, pero también para caminatas y deportes de riesgo.

Fuente Comunicae

iSalud.com prevé facturar este año 65 millones de euros, casi un 45% más que en 2017

0

El comparador, que permite realizar el proceso de contratación de un seguro de salud de forma 100% online, cuenta con una cartera de más de 90.000 clientes y espera alcanzar los 120.000 antes de finalizar el año

iSalud.com, el portal de referencia para quienes buscan contratar un seguro de salud, prevé facturar 65 millones de euros, casi un 45% más que hace solo un año, cuando alcanzó los 45 millones. Una cifra muy superior a los 1,5 millones de euros que logró facturar tras su lanzamiento en 2010.

El carácter 100% digital de iSalud.com, que permite a sus clientes contratar su seguro de salud de forma completamente online, ha hecho que cada año sean más los clientes que confíen en la compañía. Así, iSalud.com espera que su cartera de clientes, que actualmente se sitúa en los 90.000, siga la senda creciente y alcance los 120.000 antes de finalizar 2018.

En su última ronda de financiación, la compañía fue valorada en 50 millones de euros, lo que convierte a iSalud.com en una de las más relevantes del sector insurtech.

Objetivo: ser líderes en comparación y distribución de seguros médicos en España
El comparador nace en 2009 de la mano de Albert Castells y José López bajo el nombre de isegurosdesalud.com. La idea es crear un modelo integral en el que exista una gestión propia de clientes donde el objetivo es convertirse en líderes en la comparación y la distribución de seguros médicos en España.

Sólo dos años después, en 2011, lo consiguen, por lo que la compañía apuesta por comenzar a ofrecer a los clientes un valor añadido como son descuentos en farmacia, planes de prevención de la salud o un chat médico online a través de su aplicación móvil. (https://itunes.apple.com/es/app/isalud-com/id1150001099?mt=8).

Será entre 2012 y 2013 cuando aseguradoras como Adeslas, Asefa, AXA, DKV, Mapfre y Sanitas se unan al proyecto.

Primera ronda de financiación: Inveready entra en venture debt
Con el objetivo de reforzar el crecimiento y los equipos de desarrollo, sus fundadores acuden a la primera ronda de financiación de iSalud.com en 2013. Inveready, fondo de capital riesgo, aporta 500.000 euros en formato venture debt.

Un año después, isegurosdesalud.com pasa a llamarse iSalud.com. Ese año, la compañía ya factura 18 millones de euros. En 2015, en una apuesta por la promoción offline, se alcanza un acuerdo con Media for Equity y Mediaset, mediante una ampliación de capital de 500.000 euros.

En 2016, la cartera de clientes de iSalud.com ya supera los 50.000 asegurados y factura 35 millones de euros. Ese mismo año, con el objetivo de ofrecer servicios también a empresas y colectivos, se crea la división de Corporate Health.

CNP Partners adquiere una participación del 60% por valor de 30M
CNP Partners
adquirió, en 2017, el 60% de las participaciones de iSalud.com por 30 millones de euros. Este acuerdo permite a la compañía seguir apostando por la innovación tecnológica y la creación de propuestas de valor para los clientes.

Desde principios de este año, la periodista y presentadora Lara Álvarez es imagen de iSalud.com en sus campañas de marketing online.

Fuente Comunicae

Avanza Solutions advierte que la necesidad de técnicos en telecomunicaciones se triplicará en dos años

0

La implantación de la tecnología 5G, la aplicación de Internet de las Cosas o el desarrollo de la Inteligencia Artificial, va a provocar una gran demanda de técnicos especializados en telecomunicaciones en los próximos años

La implantación del 5G será el nuevo boom tecnológico.

El sector alienta a ofrecer más información a los jóvenes sobre las salidas laborales de estas nuevas profesiones.

Mañana jueves 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones.

“Por la experiencia que tenemos, el sector triplicará la demanda de técnicos especialistas en telecomunicaciones, ya que se espera un nuevo boom tecnológico a partir de 2020 con la implantación del sistema de transmisión de datos de la red móvil, 5G”, anuncia Juan Francisco Navarro, Director de Avanza Solutions, empresa especializada soluciones de telecomunicaciones. Mañana jueves 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y Avanza Solutions lo celebrará abriendo sus puertas a los alumnos y alumnas del IES Sanje de Alcantarilla (Murcia), que cursan los grados relacionados con esta tecnología.

El sector de las telecomunicaciones es una de las ingenierías con más futuro del panorama empresarial y laboral, que cuenta con un crecimiento exponencial avalado por el desarrollo de la última década, además de y lo que está previsto para los próximos años. En este sentido, Navarro afirma que “el perfil que más se demanda actualmente es el de un profesional, con estudios medios, especializado en instalación e implementación de sistemas de telecomunicaciones, así como con un alto grado de compromiso de aprendizaje de la profesión, sin olvidarnos, por supuesto, de los perfiles de ingeniería”. Es por esta misma razón por la que se prevé que la necesidad de este tipo de personas especializadas se incremente considerablemente en los próximos meses, pasando incluso a triplicarse sus servicios para las empresas especializadas en telecomunicaciones.

Contando con esta situación, Avanza Solutions recibirá mañana a más de 30 alumnos de los ciclos formativos de “Instalaciones de Telecomunicaciones” y “Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos” del IES Sanje de Alcantarilla. La visita, enmarcada dentro de los actos de celebración previstos por la empresa para conmemorar mañana jueves el Día Mundial de las Telecomunicaciones, está destinada no solo a mostrar a los estudiantes qué se hace en una empresa dedicada a las soluciones integrales de telecomunicaciones, sino que también pretende “alentarles con el futuro laboral de la formación especializada del sector que han elegido y que cuenta con una gran demanda de mano de obra, ahora y en el futuro”, explica el Director de Avanza Solutions. Varios antiguos alumnos del Sanje que trabajan en las instalaciones de Avanza, recibirán a los nuevos estudiantes para explicarles sus funciones y, sobre todo, para que comprueben por ellos mismos que la profesión que han elegido estudiar tiene una buena e importante salida laboral.

Desde Avanza Solutions su director pide “promover la información de esta especialidad entre los estudiantes de la ESO para que puedan saber que si se forman y especializan en este campo, tienen una buena salida laboral. Este llamamiento es por el bien de todos, de empresarios y de trabajadores, porque no podremos desarrollar tecnología de vanguardia con conexiones de última generación si no es con técnicos e ingenieros que nos ayuden a desplegar los nuevos proyectos”.

Avanza Solutions, empresa de ingeniería aplicada al ámbito de la industria y las telecomunicaciones, cuenta con la tecnología más vanguardista y con el desarrollo técnico de los mejores profesionales en investigación y diseño web de última generación, aportando así la aplicación de nuevas técnicas a una sociedad que está en continuo movimiento y cuyas necesidades requieren soluciones globales e inmediatas.

Fuente Comunicae

Con Un Pack, la distribuidora boutique del cine español más independiente

0

Una empresa con pasión y nuevas ideas de promoción que se enfrenta el 18 de mayo a su primer estreno de una película de terror

#ConUnPack Distribución es una joven start-up especializada en la distribución de cine español realmente independiente. La empresa, formada por Hugo Serra y JJ Montero, se fundó en 2016 con un claro objetivo en su ADN: ser el escaparate del cine más independiente producido en muchas ocasiones al margen de la industria cinematográfica española.

Por eso ellos mismo las denominan a sus películas como “verdaderamente independientes”, ya que la etiqueta de cine independiente o cine de autor es demasiado amplia y no contempla este tipo de producciones, por otro lado cada vez más habituales.
De esta forma, #ConUnPack es una distribuidora de las denominadas boutique”, con pocos pero muy cuidados estrenos al año.

Los retos de Hugo Serra y J.J. Montero como emprendedores del cine, no son pocos. El primero es sobrevivir en un sector que es muy cambiante y en el que siempre hay que competir contra multinacionales gigantes y otras compañías de distribución más consolidadas, con mucho más músculo financiero, estructura y experiencia.

Por ello #ConUnPack eligió desde su nacimiento un modelo de negocio y un trato con los productores muy especial, dado que además Hugo Serra viene de ser productor y como él mismo dice “Tratamos con los productores, que son nuestros clientes principales, como a mi me gustaría que me tratasen como productor: con mimo, pasión y transparencia”. El trato y la forma proactiva y apasionada de trabajar lo aplican también a su interlocución con los cines, operadores de televisión, plataformas y programadores, para dar la máxima longevidad posible a los films que comercializan.

Otro de los secretos es también saber trabajar con cada película de forma diferente, ya que –“cada una tiene una temática, un público objetivo, unos pros y unas contras y todas necesitan de un marketing y una comunicación específicos, a ser posible generando alguna idea que llame poderosamente la atención” continua Montero. También es fundamental hacer el trabajo de prensa y comunicación dentro del “pack”. Es la parte de la que se encarga J.J. Montero, que lleva muchos años como responsable de comunicación de películas y como publicista de actores y cineastas “el trabajo de comunicación y publicity en concreto –conseguir visibilidad sin pagar por ella-, así como las alianzas para concursos o promociones han de hacerse con mimo y cuidando el producto. Esa es otra clave, saber elegir bien las películas, saber venderlas y elegir los compañeros de viaje ideales para ello” puntualiza Montero.

ConUnPack también es una distribuidora comprometida con el largometraje documental desde sus inicios. De hecho su primer estreno “Las Lagrimas de África” se convirtió en un pequeño hit. Tras casi dos años desde su estreno, en septiembre de 2016, aún siguen solicitando su proyección en muchos lugares. Otros documentales que han pasado por las manos de la distribuidora son “Alalá” de Remedios Malvárez y recientemente “Gas The Arabs” estrenado el pasado 20 de abril y al que le queda mucha vida por delante gracias a pases bajo demanda que han organizado. “El 19 de octubre tenemos previsto el estreno de “Desenterrando Sad Hill” un poderoso largometraje documental que ha despertado el interés internacional de gigantes del audiovisual y previsiblemente en navidades tengamos otra producción documental que participó en el Festival de Sundance”. Comenta Hugo Serra. –“Es habitual que nos pregunten el porqué estrenamos en cines largometrajes documentales dado que su retorno en taquilla es bastante irregular (salvo excepciones) y la respuesta es simple: “nos gusta y nos parece necesario”. Si organizas pases con la colaboración de entidades y trabajas para comunicarlos, sí que funcionan a medio plazo” concluye Serra.

En ese sentido, en ConUnPack están muy contentos de los resultados obtenidos en los estrenos que llevan hasta la fecha, donde destaca la película “Most Beautiful Island”, de Ana Asensio, actriz y directora española residente en Nueva York. Esta película, que ha posicionado a #ConUnPack en el mapa de las distribuidoras pequeñas, se hizo un preciado hueco en los mejores cines de versión original subtitulada en plena temporada de estrenos de Oscars y Globos de Oro, y estuvo casi 2 meses en cartel. La película venía precedida con unos importantes premios debajo del brazo, empezando por el gran premio del prestigioso festival South By Southwest de Austin y además consiguió posteriormente la nominación en los Independent Spirit Awards. La película sigue encontrando su público en plataformas de Video On Demand (Filmin, Rakuten y Playpack, la plataforma boutique de VOD creada por la empresa) y también ha realizado una extensa gira de pases en filmotecas, centros culturales y festivales. Una de la claves del estreno fue crear un concepto de promoción, que se denominó #NoCuentesElFinal y que consiguió crear un efectivo boca-oreja. Algunos de los pases fueron presentados por personajes inspirados en la película, que invitaban a los espectadores a realizar un juramento en voz alta para no desvelar el final a nadie.

Ahora ConUnPack estrena mañana viernes 18 de mayo su primera película de terror, “EL ATAUD DE CRISTAL”, del realizador vasco Haritz Zubillaga. Y de nuevo Hugo y JJ han exprimido sus creativas mentes, para dar con otra llamativa campaña: #LasAutoridadesAdvierten. Los materiales que más venden la película, el póster y el trailer, llevan unas advertencias que recuerdan las que llevan las cajetillas de tabaco y explican los efectos que puede tener el visionado de la película. Las Autoridades en este caso son blogueros, cineastas y directores de festivales de género. En cuanto se estrene, cualquier espectador que la haya visto podrá convertirse en autoridad. Todo se explica y se centraliza en la web www.lasautoridadesadvierten.com

Como complemento innovador #ConUnPack estrena casi siempre cortometrajes con sus películas, en un intento de rescatar esta tradición que hubo durante muchos años en los cines y permitiendo que los cortos también encuentren un público que los consuma con calidad. “Adam Peiper” es el corto que acompañará a “El Ataud de Cristal”. Ambos comparten angustia, claustrofobia y mucho empaque visual y sonoro.

Entre los próximos estrenos de ficción está “ELIS”, la apuesta más internacional de la distribuidora este año. Un hermoso biopic sobre la cantante brasileña Elis Regina, que acaparó la mayoría de los galardones en la pasada edición de los premios del cine brasileño. Pero habrá que esperar a finales de 2018 para descubrirla en la pantalla grande.

Vídeos
Trailer oficial de estreno de la película «El Ataúd de Cristal» (+corto «Adam Peiper»)

Fuente Comunicae

Intrum, la nueva marca de la organización de Intrum Justitia y Lindorff en España

0

La identidad corporativa representa un concepto más actual, más global y más líder con la que afrontar los retos de la industria de gestión de créditos y activos. España, el mercado más importante del Grupo a nivel mundial, gestionando más de 30.000 millones de euros en activos y 45.000 activos inmobiliarios

La organización combinada de Intrum Justitia y Lindorff, líder en servicios de gestión de créditos y activos, presenta su nueva marca, Intrum. Con una imagen más actual y sólida, la nueva identidad busca ampliar las oportunidades de crecimiento y consolidar el proyecto de integración como líder mundial del sector.

“La nueva identidad corporativa refleja de manera clara y directa lo que somos. Una empresa mucho más cercana y responsable, que sigue ofreciendo las mejores soluciones a nuestros clientes con el objetivo de liderar el camino hacia una economía más sólida y sostenible”, afirma Alejandro Zurbano, director general de Intrum en España.

Este innovador cambio de marca, integrado en la estrategia global del Grupo, no solo subraya la posición de Intrum como líder indiscutible del mercado, sino que también destaca el papel de España dentro de la organización.

Con más de 4.000 clientes, más de 30.000 millones de euros de activos y 45.000 activos inmobiliarios en gestión, Intrum España se posiciona como uno de los mercados más importantes del Grupo. “La relevancia de nuestro país a nivel global implica también una responsabilidad que va más allá del continuo proceso de innovación y dedicación, donde prima un fuerte compromiso con el desarrollo de una práctica empresarial respetuosa y ética que sea la referencia de nuestra industria”, asegura Zurbano.

La fusión entre Intrum Justitia y Lindorff, el punto de inflexión
Intrum es el resultado de la fusión de Intrum Justitia y Lindorff, las dos compañías líderes en servicios de gestión de créditos en Europa, que unieron sus fuerzas en junio de 2017 para crear la mayor compañía del sector en el mundo.

La apuesta por el mercado español era una de las claves de la estrategia de ambas compañías, como refleja la adquisición de Aktua por parte de Lindorff y de Segestion por Intrum Justitia, en 2016. De esta forma, Intrum será la marca de las 4 compañías fusionadas en España: Lindorff, Intrum Justitia, Aktua y Segestion.

El nuevo Intrum se constituye como una marca fuerte e innovadora que hereda la experiencia combinada de ambas empresas y el saber hacer de más de 100 años de historia con el fin de seguir siendo una empresa líder y de confianza para todos los que dan y reciben crédito.

Fuente Comunicae

El Ministerio de Fomento elige a R* Publicidad para el lanzamiento de su Plan de Innovación 2017-2020

0

La agencia ha optado por un tono cercano y emotivo para plasmar los valores de los nuevos proyectos y ha dado forma a 15 piezas creativas: 5 spots online, 5 banners dinámicos y 5 piezas gráficas

El Ministerio de Fomento (Gobierno de España) ha puesto en marcha el nuevo Plan de Innovación 2017-2020, plan que engloba un amplio programa de proyectos, trabajos y otras acciones en materia de servicio público, innovación, calidad y sostenibilidad.

Con el objetivo de trasladar a la población todos estos nuevos trabajos que se pondrán en marcha durante este tiempo en dicho plan, el Ministerio de Fomento ha encargado a la agencia R* Publicidad una campaña creativa centrada en el entorno online, que englobe tanto piezas gráficas como audiovisuales para difundir en su página Web y sus perfiles en redes sociales.

Con el objetivo de llegar a todos los ciudadanos y transmitirles esta información de la forma más sencilla y útil para ellos, la agencia ha optado por una concepto creativo simple pero impactante, con un tono cercano y emotivo a la vez, para plasmar los valores intrínsecos en este nuevo Plan de Innovación 2017-2020 del Ministerio de Fomento en un total de 15 piezas creativas: 5 spots online, 5 banners dinámicos y 5 piezas gráficas.

El equipo de la agencia R* Publicidad que ha formado parte de este interesante proyecto y ha dado forma a esta nueva campaña está formado por Ricardo Esteban, director general creativo de R*; Mario Lumbreras, director de Arte; Marta Celma, directora de Arte; Laura Alcalá, ejecutiva de Cuentas; Daniel Fernández, supervisor de Cuentas; y María Jesús Molero, directora de Cuentas.

Además, las dos imágenes de la campaña que ilustran esta nota de prensa, también puede descargarse todo el material gráfico y audiovisual que R* ha creado para esta campaña en el siguiente enlace: http://bit.ly/MaterialNP_RyMFomento.

Fuente Comunicae

El último parche de Final fantasy XIV online continúa la saga de Ivalice

0

El nuevo tráiler adelanta los emocionantes nuevos contenidos para el 22 de mayo

Square Enix® ha anunciado hoy que Under the Moonlight, la última actualización para FINAL FANTASY® XIV: Stormblood™, estará disponible a partir del 22 de mayo. Este esperadísimo parche introduce el siguiente capítulo de la serie de asaltos de hasta 24 jugadores en Ivalice además de nuevas misiones, Trials, Dungeons y mucho más.

Lanzado hoy mismo, el tráiler oficial para el parche 4.3 ofrece un primer vistazo a los próximos contenidos y está disponible aquí: https://youtu.be/pvFB87gL9oo

El parche 4.3 introduce multitud de contenidos e incluye una serie de actualizaciones adicionales. A continuación se detallan sus contenidos:

  • Nuevas misiones del escenario principal – La historia de Stormblood continúa en la lejana región oriental de Doma.
  • Nuevas misiones secundarias
  • Nuevo asalto aliado de hasta 24 jugadores – El segundo capítulo de la popular serie Return to Ivalice lleva ahora a los jugadores a Ridorana Lighthouse.
  • Nuevo Trial y Dungeon
  • Nuevas misiones de tribus de bestias: Los Namazu – Una nueva serie centrada en misiones para recolectores y artesanos.
  • Nuevo asalto de dificultad Ultimate – Los jugadores que busquen los más grandes desafíos podrán probar sus habilidades conetra esta nueva encarnación de Ultima Weapon.
  • Nueva Deep Dungeon: Heaven-on-High (Parche 4.35) – Explora la torre de 100 pisos en Ruby Sea.
  • Expansión de Forbidden Land, Eureka – The Pagos Expedition (Parche 4.36)
  • Linkshells entre servidores – Actualizaciones para el sistema de chat linkshell que permite a los jugadores comunicarse entre servidores fácilmente.
  • Actualizaciones en los oficios, el PvP, el sistema Glamour, las viviendas, las acciones musicales, nuevas y poderosas piezas de equipo y mucho más.

A lo largo del 26 de junio, los jugadores de FINAL FANTASY XIV podrán obtener recompensas a base de invitar viejos amigos que hayan estado inactivos en el juego durante, al menos, 90 días. Esta campaña de retorno reunirá a los jugadores al mismo tiempo que recompensará a ambas partes con objetos para el juego. Más información a través del siguiente enlace: https://eu.finalfantasyxiv.com/lodestone/special/callback/

Los fans también podrán esperar una excitante temporada de FINAL FANTASY XIV Fan Festivals por todo el mundo. La gira empezará en Norteamérica los días 16 y 17 de noviembre de 2018 en Las Vegas, seguido por el European Fan Festival los días 2 y 3 de febrero de 2019 en La Grande Halle de La Villette en París para terminar con el Tokyo Fan Festival en marzo de 2019. Más información disponible a través de aquí: https://fanfest.finalfantasyxiv.com/

Es posible comprar todas las ediciones de FINAL FANTASY XIV Online, incluyendo la expansión FINAL FANTASY XIV: Stormblood en Square Enix Online Store: http://sqex.to/FFXIVStore

Enlaces relacionados:

Página oficial de FINAL FANTASY® XIV Online GO: www.finalfantasyxivonlinego.com

Página web oficial de Stormblood: http://eu.finalfantasyxiv.com/stormblood/

Página de la prueba gratis: http://freetrial.finalfantasyxiv.com/

The Lodestone®: http://eu.finalfantasyxiv.com/

Facebook: https://www.facebook.com/FinalFantasyXIV/

Twitter: @FF_XIV_EN

Instagram: @ffxiv

Fuente Comunicae

El uso de la homeopatía desciende un 80% en los últimos seis años, según la web Tratamientos y Enfermedades

0

El método científico desacredita a la homeopatía por carecer de pruebas reales sobre su eficacia

No es nueva la lucha entre aquellos que defienden y aquellos que rechazan la homeopatía. Sin embargo, en los últimos tiempos, gana fuerza la idea de que la homeopatía es en realidad una farsa que no ofrece verdaderos resultados y cuyo único fin es hacer que los pacientes derrochen su dinero. La razón de que esto sea así, es que nunca se ha podido demostrar la eficacia real de esta mal llamada medicina natural. Y es que son hasta 1800 los estudios realizados por sociedades científicas de prestigio que han concluido que la homeopatía no funciona, algunos de ellos de instituciones tan relevantes como el Ministerio de Sanidad Australiano o la Sociedad Británica de Farmacología.

Esta pseudociencia sigue moviendo millones de euros a pesar de no haber podido demostrar nunca sus resultados contra enfermedades, pero las personas que apuestan por ella cada vez son menos. De hecho, la gran mayoría de las personas que prueba un tratamiento homeopático, no repite, y también es mayor el número de personas que desconfían de estos métodos inicialmente. Según los estudios realizados al respecto, entre los años 2011 y 2017, el número de personas que utilizó tratamientos homeopáticos se redujo de 10 a 2 millones, lo que da una muestra de la desconfianza que empieza a generar este método.

La homeopatía se basa en ofrecer un producto teóricamente natural para ayudar a curar ciertas enfermedades o para reducir sus síntomas. El problema, es que las llamadas diluciones se obtienen a partir de la reiterada dilución de un principio activo en agua, lactosa, sacarosa o alcohol, hasta llegar a un punto en el que prácticamente ha desaparecido. Este es uno de los principales motivos de descrédito para la comunidad científica, puesto que, a todos los efectos, sería como estar consumiendo agua.

Desde la web especializada en medicina, Tratamiento y Enfermedades, aconsejan acudir siempre a un médico titulado y profesional, y optar por tratamientos con verdadera base científica para asegurarse de estar luchando contra la afección o enfermedad. De otra forma, los riesgos para la saludo son de diversa gravedad.

Preguntas y respuestas sobre la homeopatía
El conocimiento es lo más importante a la hora de tomar una decisión propia sobre el mejor tratamiento para una enfermedad. En cuanto a la homeopatía, hay determinadas cuestiones que se deben conocer para que nadie se deje engañar.

Homeopatía y medicina
Aunque en ocasiones se denomina medicina homeopática a esta pseudociencia, lo cierto es que no tiene nada que ver con la medicina real. No parten de la misma base, porque mientras que la medicina busca curar una enfermedad, la homeopatía solo busca actuar sobre los síntomas.

Cuál es su base científica
Como ya se ha demostrado, no existe base científica para la homeopatía. Los pocos esfuerzos que se han realizado para tratar de garantizar su eficacia, han acabado como fracasos totales que no hacen sino desacreditarla. Un medicamento homeopático únicamente podría actuar como el placebo, de modo que serían los propios mecanismos del organismo de los pacientes los que curarían la enfermedad. Por supuesto, esto no ocurriría en casos de enfermedades muy graves.

Composición de un medicamento homeopático
Los principios activos se diluyen tanto que en el producto final apenas queda rastro de ellos, y es imposible demostrar que su consumo tenga algún tipo de efecto sobre la salud de las personas. La composición principal de la homeopatía es agua, aunque también puede ser la lactosa, la sacarosa o el alcohol.

Por qué se vende en farmacias
Existe todo un negocio creado en torno a la homeopatía, y legalmente cuentan con una situación muy ventajosa. Las farmacias aprovechan también esta circunstancia, y se benefician del desconocimiento de la población general para generar ingresos. A pesar de que tanto los médicos como los farmacéuticos pueden aconsejar el uso de estos productos, lo cierto es que no cuentan con ningún apoyo científico.

Fuente Comunicae

allSisters se suma al Día Mundial del Reciclaje

0

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de tratar los desechos como corresponden para proteger el medioambiente. allSisters apoya la iniciativa de cuidar la naturaleza, realizando todos sus trajes de baño a partir de materiales reciclados de alta calidad

El futuro de la moda es eco y cada vez más firmas toman consciencia del uso de materiales ecológicos en sus producciones. Existe una tendencia al alza hacia una consciencia ecológica y social en el mundo de la moda, pero aunque las marcas respetuosas con el medioambiente van ganando terreno, aún queda un largo camino por recorrer. En este contexto y coincidiendo con el Día Mundial del Reciclaje, allSisters promueve la práctica del reciclaje para contribuir así a la preservación del cambio climático.

Comprometidas con la moda ética y el diseño sostenible, allSisters confecciona todos sus trajes de baño en instalaciones respetuosas con el medio ambiente y con materiales reciclados e innovadores, usando en la máxima medida posible telas orgánicas procedentes de la Tierra y acreditando la ausencia de sustancias nocivas. Tejidos reciclados de plásticos post-consumo compuestos por un 78% de poliamida reciclada y un 22% de elastán. Es importante cuidar al más mínimo detalle todas las partes del proceso de producción, por ello, los materiales usados en papelería y packaging también son reciclados.

Para allSisters, la moda no sólo significa estar guapa, tener estilo o seguir las últimas tendencias, sino que además consiste en cuidar todo lo que hay detrás, entendiendo las necesidades tanto de los clientes como de la naturaleza. La marca española de trajes de baño eco-friendly demuestra con su trabajo que es posible diseñar y crear moda con unos valores éticos y sostenibles.

Todas las piezas de las colecciones de allSisters mantienen su ADN 100% sostenible, producción local (Barcelona) y estética mediterránea, elaboradas con tejidos reciclados de alta calidad certificadas por el sello OEKO-TEX® de Made in Green. Se convierten en eco-piezas perfectas para mujeres amantes del deporte y la moda que optan por un estilo de vida sostenible y responsable con el medioambiente y la naturaleza. Todos los modelos están disponibles en la tienda online shop.allSisters.com

Web

Fuente Comunicae

2018, punto de inflexión en la bodega Barco las Culebras

0

La bodega familiar de Ribera del Duero se vuelca en el enoturismo y refuerza su presencia en Internet estrenando web con tienda online y redes sociales

La bodega familiar Barco las Culebras, productora de vinos Ribera del Duero, estrena hoy su nueva página web con tienda online. Se trata del punto de partida de un ambicioso proyecto de renovación de su imagen de marca en el que se contempla también redoblar su presencia en las principales redes sociales y apostar decididamente por el enoturismo, manteniendo siempre su afán por elaborar vinos de calidad y que satisfagan las expectativas del consumidor más exigente que apuesta por los tintos de Ribera.

“Llevamos años mimando las 14 hectáreas de viñedos propios de los que obtenemos nuestra excepcional uva Tempranillo, elaborando en bodega y con gran ilusión nuestros vinos y ahora queremos darnos a conocer de forma global utilizando las facilidades de Internet”, explica Víctor Alonso, propietario de la empresa afincada en Pesquera de Duero.

Por ello, a los canales de comercialización tradicionales se suma ahora la venta online a través de su propia página web www.barcolasculebras.com. La tienda se estructura en vinos (Joven, Roble, Crianza y Reserva en tamaño normal y Magnum), lotes de vinos y accesorios como copas o cajas personalizadas. La bodega, consciente de la importancia de ofrecer un recuerdo único al consumidor, también ofrece la posibilidad adquirir vinos con etiquetas diseñadas específicamente para celebrar acontecimientos familiares o eventos de empresa.

Toda la actividad de Barco las Culebras se difundirá también a través de las redes sociales Facebook, Instagram, Twitter y YouTube, donde la empresa quiere reforzar los vínculos con sus seguidores con una comunicación más directa y cercana, compartiendo vivencias de su día a día y noticias de actualidad en torno a sus vinos.

Sentir para recordar
Además de la nueva andadura online, la familia Alonso quiere potenciar también el enoturismo. “Hasta ahora, todas las visitas que hemos recibido han sido muy satisfactorias tanto para los aficionados al vino como para nosotros. Ahora quieren ofrecer experiencias únicas a los enoturistas, que pasan desde la visita única a bodega o añadiendo el viñedo hasta cursos de iniciación a la cata de vino o explicación técnica con nuestro enólogo. Si queremos agradar a quienes nos visitan tenemos que ser flexibles y responder a sus expectativas adaptándonos a su nivel de conocimiento del mundo del vino y satisfaciendo sus mayores curiosidades e intereses. Lo entendemos como una experiencia única para vivir el proyecto Barco las Culebras. Porque puedes olvidar algo que te cuentan, pero difícilmente algo que sientes”, precisa el bodeguero.

Por ello, desde su página web ofrecen la posibilidad de efectuar reservas de grupos para vivir EXPERIENCIAS que llevan por nombre la gama cromática de las etiquetas de sus vinos y que se resumen en: Rosa (curso de iniciación a la cata), Morada (cata de los vinos Joven y Roble), Roja (cata de los vinos Roble y Crianza), Dorada (visitas al viñedo, bodega y cata con los 4 vinos) y, como suma de todo lo anterior, Blanca (todo lo anterior con la explicación técnica de su enólogo). También existe la posibilidad de disfrutar dichas experiencias mediante una propuesta especial para parejas.

Con todo ello, Barco las Culebras pretende convertirse en punto de referencia en enoturismo en la prestigiosa Ruta del Vino Ribera del Duero y generar un recuerdo imborrable a quienes se animen a conocerles personalmente.

Más Información:

Yara Alonso

645 14 06 23 / vino@barcolasculebras.com

Vídeos
Barco las Culebras – Nosotros

Fuente Comunicae

Petroprix, entre las 20 empresas que más crecen en Europa

0

Sus gasolineras automáticas ya realizan más de 500.000 repostajes al mes en toda España

Con un crecimiento superior al 400% entre 2013 y 2016, Petroprix Energía ha sido recientemente incluida en el ranking que elabora el prestigioso Financial Times con las 1.000 empresas que más rápidamente crecen en Europa. Todo un logro para la compañía española, que ha obtenido el 17º puesto de la clasificación. ¿Cómo ha sido eso posible?

“El cliente ha aceptado nuestra propuesta de calidad y precio“, declara el Director General de Petroprix, Manuel Santiago, una propuesta que se ha podido ofrecer “ajustando los márgenes y con contención de costes”. En efecto, todas las gasolineras de Petroprix son automáticas y prestan un alto nivel de servicio basado en su tecnología. El número de reclamaciones de clientes es muy bajo, apenas de 2 por cada millón de repostajes, y el nivel de satisfacción del cliente es muy alto, valorando positivamente la calidad del combustible y la rapidez del repostaje.

Petroprix ya realiza más de 500.000 repostajes al mes en toda España, principalmente en Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, y ahora ha comenzado a expandirse hacia el Noroeste de la Península. No obstante, el camino no siempre es fácil: “cuando un nuevo modelo tiene éxito, siempre hay empresas establecidas que luchan contra los nuevos modelos de negocio. En nuestro caso, tenemos que afrontar la alianza de las petroleras tradicionales, que hacen lobby, e intentan combatir las gasolineras automáticas mediante nuevas legislaciones”, explica Manuel Santiago. “Se trata, sencillamente, de resistencia al cambio para mantener su oligopolio y frenar la libre competencia, lo que siempre acaba perjudicando al consumidor final”.

Con toda la tecnología propia desarrollada por la empresa, y prestando una gran atención al nuevo mundo digital, el crecimiento de Petroprix no cesa. Si los datos del ranking del Financial Times hacían referencia a 2016 e indicaban una facturación de 72,7 millones de euros, “ahora ya hemos doblado la facturación”, apunta Manuel Santiago, quien prevé que su compañía alcance una facturación de 150 millones de euros este año.

Sobre Petroprix:
Petroprix nace con el objetivo de hacer el repostaje de combustible más fácil y económico, gracias al uso de la tecnología que permite el repostaje no atendido. El equipo de Petroprix lo integran un conjunto de ingenieros y técnicos con gran experiencia en el desarrollo de proyectos de energía

Fuente Comunicae

Adaptabilidad total con la nueva generación de baterías Multi Volt de Hitachi Power Tools / HiKOKI

0

La innovadora tecnología de las baterías del fabricante japonés de herramientas eléc-tricas permite utilizar baterías de 36 V en máquinas de 18 V

Una batería, dos tipos de voltaje. Con las nuevas e innovadoras baterías Multi Volt de Hitachi Power Tools / HiKOKI se acabaron los problemas. Las baterías de iones de litio de 36 voltios son compatibles con herramientas inalámbricas de 18 voltios. La tecnología de conexión inteligente lo hace posible: la batería puede detectar si se está utilizando en un aparato de 18 V o en uno de 36 V, y automáticamente ajusta el voltaje. “Con nuestras baterías Multi Volt, hemos desarrollado una tecnología que ofrece al usuario no solo un alto rendimiento, sino también una adaptabilidad total”, explica Yasushi Fukui, director ejecutivo de Koki Holdings Europe GmbH. Las baterías Multi Volt de Hitachi Power Tools / HiKOKI están a la venta desde mayo de 2018.

Más potencia con el mismo tamaño
Con 36 V, las baterías Multi Volt BSL36A18 tienen una capacidad de 2,5 amperios-hora (Ah), y con 18 V, de 5,0 Ah. Esto hace que las baterías de 36 V tengan una potencia de salida de 1.080 W, a pesar de un tamaño similar al de las baterías convencionales de 18 V. Las dimensiones y el peso son prácticamente los mismos. Por lo tanto, las baterías Multi Volt pueden utilizarse con una amplia gama de aparatos de 18 V.

Batería de larga duración gracias al sistema integrado de refrigeración
Esta adaptabilidad es particularmente beneficiosa a elevados niveles de potencia, como por ejemplo con las nuevas sierras circulares inalámbricas C3606DA. Las herramientas de 36 V requieren la mitad del amperaje que las de 18 V para alcanzar la misma potencia. Gracias al bajo amperaje y al sistema integrado de refrigeración, las baterías se calientan mucho más lentamente. Y esto tiene un efecto positivo tanto en la capacidad de las baterías como en su vida útil: la batería puede ofrecer su máxima potencia durante mucho más tiempo. Los profesionales pueden trabajar con los materiales más duros utilizando la sierra circular inalámbrica C3606DA con las nuevas baterías Multi Volt. El nuevo taladro/destornillador inalámbrico DS36DA también se beneficia de la potencia de 36 V que prestan las baterías Multi Volt. En comparación con las actuales máquinas de 18 V, el modelo Multi Volt es hasta un 20% más rápido. Aparte de las baterías Multi Volt, los nuevos aparatos también están equipados con motores sin escobillas particularmente potentes y duraderos.

Se carga en 32 minutos
Con el cargador rápido UC18YSL3, las nuevas baterías de 36 V se cargan completamente en tan solo 32 minutos. Todos los cargadores Hitachi Power Tools / HiKOKI para baterías de iones de litio deslizantes son compatibles con las nuevas baterías Multi-Volt. Además, las baterías tienen una vida útil especialmente larga: se pueden cargar hasta 1.500 veces sin que se perciba ningún impacto en su rendimiento. La energía disponible en la batería se muestra en la misma batería mediante un indicador de carga de cuatro fases.

Una tecnología puntera
En cuanto a su compatibilidad, las nuevas baterías Multi-Volt de Hitachi Power Tools / HiKOKI son únicas en el sector. Asimismo, son más pequeñas y ligeras que las baterías de la competencia con potencias similares. La tecnología revolucionaria de estas baterías establece nuevos estándares en libertad inalámbrica. “Con la nueva generación de baterías Multi-Volt, Hitachi Power Tools / HiKOKI supera las limitaciones que habían impuesto hasta ahora los tipos de voltajes”, explica el director ejecutivo de la empresa, Yasushi Fukui.

Hitachi se convierte en HiKOKI
Hitachi Koki Co., Ltd., entra en una nueva etapa de su historia. En la primavera de 2017, la compañía fue adquirida por el holding estadounidense KKR. Por ello, en junio de 2018 la compañía pasará a denominarse Koki Holdings Co., Ltd; más adelante, en octubre de 2018, se presentará una nueva marca: a partir de entonces, todas las herramientas eléctricas de Hitachi Koki saldrán al mercado bajo la marca HiKOKI. HiKOKI deriva de la palabra inglesa “high” y el término japonés “koki”, que significa “máquinas industriales”.

HiKOKI mantendrá la experiencia y la innovación que la compañía ha adquirido a lo largo de sus 70 años de historia. La nueva compañía se ha fijado unos objetivos ambiciosos: se propone incrementar sus ingresos a 2,7 mil millones de USD en 2020.

Hitachi Koki Co., Ltd., con sede en Tokio (Japón), es un fabricante líder de herramientas eléctricas en el sector profesional. La compañía dispone de un amplio abanico de herramientas para profesionales de casi cualquier sector, así como una gran selección de accesorios, como taladros y martillos, herramientas inalámbricas, amoladoras, sierras, fresadoras y herramientas específicas para madera, hormigón y acero. En el ejercicio fiscal anterior, Hitachi Koki generó unos ingresos anuales de 1,8 mil millones de USD, con aproximadamente 6.500 empleados.

www.hitachi-koki.com/powertools/multivolt/index.html

 

Fuente Comunicae

ADP destaca la importancia de Internet en la evolución de los Recursos Humanos

0

Gracias al uso de Internet ha mejorado el compromiso de los trabajadores y han aumentado tanto la transparencia como la comunicación entre directivos y empleados. ADP, proveedor global de soluciones de Gestión del Capital Humano, resalta la colaboración existente entre ambos campos con motivo de la celebración del Día Internacional de Internet

Hoy se celebra el Día Internacional de Internet, fecha creada con el objetivo de dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar el nivel de vida de los pueblos y de sus ciudadanos. Recursos Humanos e Internet, ambos presentes en cualquier empresa del mundo, han necesitado evolucionar a la par durante los últimos años para atraer y conservar el talento.

La gestión del capital humano está sufriendo una rápida transformación que está remodelando la gestión de la fuerza de trabajo. Para hacer frente a estos desafíos y a la necesidad de ser más estratégicos de cara al negocio, los responsables de recursos humanos están poniendo en marcha proyectos de transformación y realizando inversiones en tecnología de RR.HH, liderados por el uso de Internet.

Gracias al uso de Internet las soluciones de gestión de personal mejoran el compromiso de los trabajadores y aumentan tanto la transparencia como la comunicación entre directivos y empleados. Para las empresas que necesitan gestionar la comunicación, la planificación y la información en centros de diferentes emplazamientos, Internet se muestra como un catalizador necesario para elegir una solución que centralice la administración de RR. HH. Y con motivo del último cambio regulatorio, el nuevo RGPD ha obligado a los responsables de RR.HH. a tomar varias decisiones tecnológicas clave.

Según Jordi Aspa, director general de ADP Iberia, “el uso de Internet permite una gestión más sencilla y rápida de los procesos administrativos para que los responsables e RRHH puedan enfocarse en las tareas de mayor importancia estratégica. Todas las empresas, sin importar su tamaño o actividad, ya son conscientes de las ventajas que ofrece el uso de Internet en el ahorro de costes y mejora de la eficiencia en, por ejemplo, la gestión de sus nóminas”.

Internet, clave en la gestión local y global
Las empresas multinacionales gestionan sus Recursos Humanos según el tipo de empleado que tienen, desde donde trabajan, con cambios de hora, distintos tipos de contratos y divisas. Y además necesitan cumplir las diferentes normativas de cada país y retener los impuestos correspondientes en cada lugar en el que llevan a cabo su actividad. Hacer frente a todas estas complicaciones lleva mucho tiempo y supone costes añadidos.

Una solución basada en la nube, gracias al uso de Internet, puede proporcionar a los directivos acceso a los datos que necesitan desde cualquier lugar. Para quienes no pasan su jornada laboral frente al ordenador esto puede resultar algo más difícil y por eso cada vez hay más empresas que ofrecen a sus empleados acceso de autoservicio a su información de nóminas y prestaciones a través de aplicaciones móviles de RR.HH. La nube, siempre y cuando esté correctamente implementada, puede mitigar los riesgos de no conformidad con el RGPD y con las leyes laborales locales.

Internet es clave para dotar a RR.HH. de las herramientas y el conocimiento necesarios para que puedan alcanzar sus objetivos a largo plazo, en concreto en la transformación de su función administrativa posicionándose como un socio valioso para la dirección.

Sobre ADP
Tecnología líder con un enfoque humano. Empresas de todos los tipos y tamaños en todo el mundo confían en el software en la nube de ADP y en su conocimiento experto para ayudar a liberar el potencial de sus empleados. RRHH. Talento. Beneficios. Nómina. Cumplimiento Legislativo. Trabajando juntos para desarrollar el talento. Para obtener más información, visitar www.es-adp.com, Twitter (@ADP_Iberia) o Linkedin.

Fuente Comunicae

El sector de la tecnología británica está creciendo a pesar de la problemática del Brexit

0

El sector de tecnología de Londres sigue prosperando pese a la perspectiva inminente de abandono de la Unión Europea, según un nuevo informe.

Las empresas británicas de tecnología reunieron 4.500 millones de libras esterlinas (6.100 millones de dólares) en 2017, casi el doble de lo obtenido el año pasado, según el informe de Tech Nation, una organización financiada parcialmente por el gobierno para promocionar la economía digital del Reino Unido. El país es superado solo por Estados Unidos y China en inversiones de capital de riesgo, según el informe.

Londres es el segundo centro de tecnología más “conectado” del mundo después de Silicon Valley, de acuerdo con emprendedores que dan cuenta de una relación importante con dos o más personas radicadas en la ciudad. Sobre la base de datos de Startup Genome, un grupo que ayuda a las ciudades a construir ecosistemas digitales, Tech Nation afirmó que Londres superó a Silicon Valley en cantidad de empresas digitales con clientes extranjeros: 33% frente a 30%.

Londres también ostenta una de las fuerzas de trabajo más internacionales del mundo para las startups, en tanto el 54% de los empleados de las empresas digitales jóvenes nació fuera del Reino Unido. Sigue siendo un porcentaje menor al de Berlín, que surge con rapidez como centro rival para las startups europeas, en particular porque a los fundadores les preocupa no saber si podrán contratar a trabajadores extranjeros sin dificultades cuando el Reino Unido abandone la Unión Europea en marzo de 2019. El informe observó que Berlín era el único otro ecosistema tecnológico europeo en el top 10 global según varias métricas.

“Sin duda alguna, nuestra nueva relación con la UE nos obligará a volvernos todavía más adaptables, innovadores y ambiciosos”, dijo en un comunicado Gerard Grech, máximo ejecutivo de Tech Nation.

Desafíos

En conjunto, las empresas digitales del Reino Unido aumentan sus ventas 2,6 veces más rápido y contratan empleados cinco veces más rápido que el resto de la economía, lo cual subraya por qué al Gobierno le interesa tanto promocionar el sector.

Matt Hancock, secretario de Estado de Cultura, Medios de Comunicación y Deportes, dijo que el país necesitaba asegurarse de que los beneficios del auge de la tecnología digital se extendieran de Londres a otras partes del país.

Pero el informe de Tech National resaltó lo difícil que podría resultar esa tarea. Londres es el único centro tecnológico británico entre los primeros 20 del mundo en cuanto a alcance del mercado, conexiones internacionales y financiamiento.

El informe también subrayó lo lejos que está el sector de tecnología británico de cerrar la brecha de género. Las mujeres sólo representaban el 19% de la fuerza de trabajo digital del Reino Unido, en comparación con 49% en el total de los sectores.

Jeremy Kahn para Bloomberg

El ‘streetwear’ de Supreme arrasa en una subasta

0

Supreme, que una vez fue una pequeña tienda de skate en Nueva York, se ha convertido en un fenómeno de lujo internacional. Su logo rojo y blanco se ha vuelto uno de los más codiciados símbolos en la moda, ya sea en la parte delantera de una camiseta blanca lisa o en el costado de una moto en miniatura. De hecho, algunos argumentan que el éxito de Supreme presagia un regreso de la moda del logo en general.

La marca demostró su poder el miércoles en una subasta en Paris titulada C.R.E.A.M. (Cash Rules Everything Around Me, que en español significa el efectivo gobierna todo a mi alrededor), por el sencillo de 1993 de Wu-Tang Clan, y que recaudó un total de 850.681 euros en ventas.

Los 145 lotes tenían estimaciones de precios que iban desde 200 euros hasta 100.000 euros, permitiendo a los coleccionistas obtener artículos únicos. Supreme ha conservado su brillo al mantener sus productos despiadadamente exclusivos. Las colecciones son todas ediciones limitadas y lanzadas en «gotas» ocasionales. Tuvo una excelente recepción entre los amantes del “streetwear”.

Lo mismo hicieron los inversionistas. El 2017, Carlyle Group, una de las empresas de capital privado más grandes del mundo, compró una participación del 50% en Supreme por 500 millones de dólares, valorando la compañía en 1.000 millones de dólares. Con la fuerte inyección de efectivo, Supreme ahora apunta a expandirse en el extranjero en un esfuerzo por convertirse en una marca de lujo más global.

La casa de subastas francesa Artcurial realizó el evento en su sede central de París y simultáneamente en línea, a través de su sitio web. Fabien Naudan, el vicepresidente de la casa, pasó tres años reuniendo las piezas de Supreme de varias colecciones privadas para la subasta, que se inspiró en la cultura de la calle de Nueva York. Se incluyeron algunos artículos que no eran de la marca Supreme, como esculturas del artista Kaws y grabados de Todd James. Naudan planea celebrar una serie de subastas en otras ciudades, dedicadas a las culturas alternativas únicas de cada una.

Fundado por James Jebbia en 1994, Supreme es conocido por su disposición a poner su nombre en todo tipo de cosas extrañas (una vez vendió un ladrillo Supreme; sí, un ladrillo), por lo que hubo muchas rarezas decorativas por las cuales ofertar. Los totales finales duplicaron la estimación global de preventa con el 94% de los lotes vendidos.

Un saco de boxeo, fabricado en alianza con la marca de boxeo Everlast, se vendió en 20.150 euros, incluida la prima del comprador del 30%. Un par de guantes de boxeo se fueron por 8.450 euros. Entre otros artículos Supreme fabricados en alianzas incluidos en la subasta se encontraban una guitarra Fender Stratocaster (5.200 euros), una silla Coleman (3.250 euros) y una navaja de bolsillo de Buck Knives (2.080 euros). Un letrero pintado de tres pies por un pie (90 cm por 30 cm) se vendió en 54.600 euros, ocho veces más que el precio estimado de 7.000 euros.

Los artículos más costosos fueron un par de baúles Louis Vuitton x Supreme. La casa de moda francesa consideró su asociación con Supreme tan significativa que incluyó los artículos en colaboración junto con piezas históricas del último siglo y medio en su exposición limitada realizada en Manhattan a fines del año pasado. Un baúl se vendió por 88.400 euros; el otro, una versión más pequeña para patinetas, fue adquirido por 62.400 euros.

Representantes de Arcturial describieron a los asistentes como «muy jóvenes y «urbanos» y en su mayoría novatos en la experiencia de las subastas. Contactado después de la venta, Naudan catalogó la emoción de esta «nueva generación de coleccionistas» como evidencia de un nuevo momento cultural.

«Los precios obtenidos por los dos objetos de marca Supreme, pero también las obras de artistas de la misma generación que acompañaron este movimiento global sin precedentes, confirma el interés internacional en la cultura urbana», dijo.

Kim Bhasin para Bloomberg

El Punt y el Grup Sabater Nuri potenciarán el cine entre los clientes de las gasolineras Nuroil

0

Con la tarjeta de fidelización Nuroil los clientes de las gasolineras podrán, a partir de junio, canjear sus puntos por entradas al cine El Punt de Cerdanyola del Vallès

Era en los alrededores del mes de enero del 2017 cuando el Grup Sabater Nuri anunciaba el lanzamiento de su nuevo catálogo de puntos Nuroil. Un catálogo con cientos de productos de los supermercados, restaurante, servicios en las gasolineras y una gran novedad; productos y servicios de empresas colaboradoras como la Ferretería Maranges o la empresa especializada en lavados de interiores de vehículos Soul Detailers, ambas empresas con sedes en Cerdanyola del Vallès.

Pues bien, el catálogo de Nuroil se ha actualizado con más novedades de productos y con una interesante colaboración. Recientemente se ha firmado el acuerdo entre el Grupo Sabater Nuri y cines El Punt con el objetivo de que todos los clientes que lo deseen, puedan repostar sus vehículos en las gasolineras Nuroil de Cerdanyola del Vallès y disfrutar de entradas gratuitas al cine.

Concretamente, desde este próximo mes de junio, los clientes de Nuroil podrán canjear 150 puntos de su tarjeta de fidelización para acceder al cine El Punt. El responsable de RRHH del Grupo, Jorge García, explica que «la colaboración con los cines El Punt, por un lado nos permite seguir ampliando la participación de comercios locales – y en el caso de los cines El Punt con mucha relevancia – en nuestro catálogo de puntos, incorporar la posibilidad de canjear puntos por ocio – opción que hasta ahora no teníamos en el catálogo y en la que estamos trabajando para ampliarla durante el verano – y por otro lado, ofrecer un regalo muy atractivo para nuestros clientes y seguro que será de los regalos más pedidos en los próximos meses».

Iñigo Ayuso, gerente de Promocyl, empresa responsable de la publicidad local del cine El Punt de Cerdanyola, también se suma a las declaraciones de Jorge García diciendo que «la iniciativa es muy positiva y da un extra a los clientes de Nuroil. Seguro que les interesará y tendrá muy buena aceptación».

Desde el Grup Sabater Nuri se está apostando por seguir mejorando y potenciando la tarjeta de fidelización Nuroil. Informes de Nielsen dicen que el 60% de los españoles disponen de alguna tarjeta de fidelización para obtener beneficios cada vez que realizan compras. Con este dato sobre la mesa, y otros detalles del informe que concluyen que el 60% de las personas que utilizan las tarjetas de fidelización lo hacen por puro beneficio económico mientras que el 40% para poder conseguir artículos gratis, el Grupo Sabater Nuri ha decidido apostar por una tarjeta de puntos multiproducto, donde los consumidores pueden escoger si cambian los puntos por regalos o por descuentos que les permitan ahorrar en su día a día.

Sobre el Grupo Sabater Nuri
El Grupo Sabater Nuri se fundó en Cerdanyola del Vallès en 1939 y comenzó su actividad con la distribución de carbón y leña a domicilio. Durante la década de los 60 y con la llegada de la industrialización, el grupo expandió su actividad y se inició en la distribución de gasóleo a domicilio, ofreciendo sus servicios por toda la comarca del Vallès.

Actualmente, el Grupo Sabater Nuri distribuye gasóleo por toda la provincia de Barcelona y es un grupo de referencia dentro del sector de las estaciones de servicio.

Fuente Comunicae

Tesla llega a un acuerdo de litio con una refinería en Australia

0

Tesla ha llegado a un acuerdo para recibir suministro de hidróxido de litio con una pequeña empresa minera de Australia cuya producción no comenzará hasta la próxima década, lo que pone de relieve la gran competencia por las materias primas necesarias para satisfacer la demanda anticipada de vehículos eléctricos.

Kidman Resources Ltd. abastecerá a Tesla con la producción de una refinería aún no construida en Australia Occidental por un período inicial de tres años, dijo la compañía con sede en Melbourne el jueves, sin revelar las condiciones económicas del acuerdo. El pacto también incluye opciones para ampliar el trato durante períodos de tres años.

Kidman comenzará a producir el solicitado hidróxido de litio en 2021 bajo una empresa conjunta con el gigante chileno Sociedad Química y Minera de Chile SA. Una mina para alimentar la planta en Mt. Holland, el tercer mayor depósito de litio de roca dura del mundo, no se construirá hasta el próximo año, según una presentación de este mes.

«El hecho de que éste sea un acuerdo para una producción que no estará disponible durante tres años muestra la urgencia del sector», dijo Reg Spencer, analista de Canaccord Genuity Group Inc., con sede en Sídney, por teléfono. «Lo que estamos viendo es que los fabricantes de automóviles están cada vez más dispuestos a llegar hasta la producción, incluso a la mina individual, para asegurar la oferta».

Fabricantes de automóviles y baterías, entre ellos Tesla de Elon Musk, han salido a la caza de fuentes de litio, cobalto y otras materias primas por todo el mundo. BMW AG pronosticó en diciembre que sus necesidades de metales clave aumentarán 10 veces para mediados de la próxima década. Es posible que se necesite un incremento de la producción actual de litio de cuatro veces en diez años para satisfacer la demanda de vehículos eléctricos, dijo Goldman Sachs Group Inc. el año pasado.

Tesla tiene previsto anunciar la ubicación de una nueva gigafábrica en China en el tercer trimestre en la que quiere fabricar baterías y automóviles en el mayor mercado de vehículos eléctricos del mundo. La compañía no quiso comentar sobre su acuerdo con Kidman.

Kidman cerró con un aumento del 2,8% en Sídney el jueves. Las acciones de la compañía han ganado más de un 400% en el último año. El productor de litio Galaxy Resources Ltd. subió un 8,4%, mientras que Orocobre Ltd. ganó un 7,1%.

«El acuerdo de Tesla es un hito importante para Kidman», dijo el director general Martin Donohue en una declaración por correo electrónico. Kidman «continuará explorando el potencial de nuevos acuerdos de compra con otras partes estratégicas de importancia mundial», dijo.

David Stringer para Bloomberg

La UE quiere que se recorte un 30% las emisiones de los servicios de trasnporte para 2030

0

La emisión de gases es una de las principales preocupaciones ambientales en estos momentos y con motivo del día Mundial del Reciclaje, la Unión Europea propone reducir las descargas de dióxido de carbono de camiones una cifra menor que el 30% en la próxima década. Es una medida destinada a alinear su industria de transporte con la ambición del bloque europeo de liderar la lucha mundial contra el cambio climático.

En el primer paso se quiere reducir las emisiones promedio de nuevos camiones grandes en un 15% para 2025, en comparación con las cifras que se manejan de 2019. La meta es que para finales de década se haya ahorrado aproximadamente unos 54 millones de toneladas de CO2 entre 2020 y 2030, lo que equivaldría a la contaminación anual total de Suecia, según anunció la comisión.

“Todos los sectores deben contribuir a cumplir con nuestros compromisos climáticos en virtud del Acuerdo de París”, dijo el Comisionado de Energía y Clima de la UE, Miguel Arias Cañete. “Es por eso que, por primera vez, estamos proponiendo que los estándares de la UE aumenten la eficiencia de combustible y reduzcan las emisiones de vehículos pesados”, añadió.

La promesa que han hecho las 28 naciones de la UE es la de reducir la contaminación en, al menos, un 40% para 2030 en todas las industrias. Con la herramienta de política clave de Europa, el Régimen de Comercio de Derechos de Emisiones, que cubre menos de la mitad de las emisiones de la región, el bloque busca introducir estándares de emisión y límites en sectores no cubiertos por el programa de límite y comercio.

En 2022, como parte de una revisión temprana de la regulación de emisiones de camiones, la comisión planea extender su alcance a otros tipos de vehículos pesados, como camiones, autobuses y remolques más pequeños.

Esta propuesta es solo una pequeña parte de amplio abanico de medidas destinadas a hacer que el sector del transporte de la UE sea más limpio y seguro. El sector emplea a más de 11 millones de personas y representa el 5% del producto interno bruto de la UE. La comisión también habló de las nuevas reglas de seguridad vial, con las que dentro de tres años todos los modelos de automóviles nuevos deberán estar equipados con características avanzadas tales como frenado de emergencia, sistema de mantenimiento en carril o reconocimiento de distracción del conductor.

La UE no se quiere quedar atrás y promueve la fabricación de baterías en los estados miembros con medidas que incluyen el apoyo a la inversión y la investigación y garantizar el acceso a las materias primas.

“Al producir soluciones tecnológicas clave a escala, incluidas baterías sostenibles y el despliegue de infraestructura clave, también nos acercaremos a un triple cero: emisiones, congestión y accidentes”, dijo Maros Sefcovic, vicepresidente de la comisión para la Unión Europea de la Energía.

Ewa Krukowska para Bloomberg

Publicidad