En CIR62, venta de materiales de construcción y suministros industriales, se encuentra experiencia, compromiso y soluciones
CIR62 continúa ampliando su catálogo de productos. La novedad en esta ocasión son los conductos Climaver Star de Isover, cuyos paneles rígidos de lana de vidrio son una opción estupenda para todo tipo de actuaciones de aislamiento en exteriores. Se trata de un panel revestido de aluminio gofrado, plastificado e impermeable, al que se adhiere otro panel de lana mineral resistente a las inclemencias del tiempo y que cuenta con un sistema de protección contra rayos ultravioleta.
Los aislamientos Isover son perfectos para exteriores
Los aislamientos Isover ofrecen numerosas ventajas: pueden aplicarse de forma directa en el exterior de los edificios, son muy resistentes, cuentan con protección ultravioleta, son impermeables, contribuyen al ahorro energético, mejoran el confort al atenuar la contaminación acústica y presentan todas las garantías posibles de estanqueidad. Además, es muy seguro contra el fuego, admite todos los métodos de limpieza de conductos de climatización, es muy fácil de instalar e impide la proliferación de mohos y bacterias. En definitiva, es uno de los mejores aislamientos térmicos y acústicos que se pueden encontrar actualmente en el mercado.
A todo ello hay que sumar la experiencia de Isover, una empresa fundada en 1942 que forma parte de Saint-Gobain, un grupo especialista en el desarrollo de soluciones con aplicaciones en numerosos campos, no solo de la construcción, también de la automoción y de la industria.
Dónde comprar aislantes Isover y materiales de construcción en Madrid
CIR62, una empresa especialista en la comercialización de materiales de construcción en Madrid, ofrece en su tienda y sus almacenes el panel rígido de lana de vidrio Climaver Star, que fabrica Isover. Puede encontrarse en su tienda central, en Madrid (calle Murcia, 6; teléfono 91 468 01 31; en horario de 8 a 14 y de 15.30 a 18 horas), así como en los almacenes de San Sebastián de los Reyes (c/ Avda. Moncayo, 12-14, dentro del polígono industrial Sur; teléfono 91 651 44 44; en horario de 8.30 a 17.30 horas) y del polígono industrial Las Arenas de Pinto (kilómetro 17 de la carretera de Andalucía, calle Alameda, 7-15; teléfono 91 692 68 00; en horario de 8 a 17 horas).
Pablo Motos comete errores, y todos cometemos errores, eso no podemos negarlo, pero parece que a el presentador de El Hormiguero, se la ha ido de las manos últimamente. Que sí, que después de tantos años en antena es normal que cuente con una lista de meteduras de pata, pero, ¿Tantas? Parece que no hay día que no se hable de las grandes meteduras de pata de Pablo Motos y es que en esta última temporada ha sido casi a diario.
A continuación vamos a conocer algunas de las grandes meteduras de pata de Pablo Motos que más están dando de qué hablar y que se podría haber ahorrado si hubiese pensado antes de hablar.
Peter Dinklage y los enanos
Este verano ha pasado por el plató de El Hormiguero el actor Peter Dinklage, conocido por su papel de Tyrion Lannister en la serie de televisión de Juegos de Tronos. La cuestión es que el actor no fue solo por esta gran serie que ha cautivado a medio mundo (por no decir al mundo entero), sino que fue para promocionar un corto que ha rodado con Raúl Arévalo para la marca de cervezas Estrella Damm.
Todo iba muy bien hasta que Pablo Motos empezó a hablar de Juego de Tronos y dijo lo siguiente: «George R.R. Martin ha humanizado a los enanos en la ficción. Siempre os ponen como duendes o como elfos, personajes que no son reales. Sin embargo, esta vez sí. Es algo que agradecerles».
Lo cierto es que al actor, en esta ocasión, sí que le hizo gracia y añadió un ‘Sí, los enanos son reales. Toca», pero, sin duda alguna, ha causado alguna que otra polémica en redes sociales y demás medios.
El perreo y las Chicas del Cable
La serie española de Netflix, Las Chicas del Cable, tuvo una gran aceptación, y no es para menos, la trama es interesante y las actrices son de primera. Blanca Suárez, Ana Fernández, Maggie Civantos y Nadia de Santiago son las protagonistas que fueron invitadas al plató de El Hormiguero.
En esta ocasión Pablo Motos decidió hablar sobre el reggaeton y le preguntó a las chicas lo siguiente: «¿Vosotras sabéis bailar reggaetón?«. Seguro que Pablo lo preguntó sin ninguna maldad (o no, que ya lo conocemos), pero fue una pregunta que no le sentó nada bien a las chicas. El presentador intentó arreglar la situación diciendo que: «ahora mismo las chicas se dividen entre las que saben perrear y las que no», una afirmación que empeoró la situación.
Más y más de Alejandro Sanz
En esta ocasión Pablo Motos no salió muy bien parado y es que Alejandro Sanz tenía preparadas algunas contestaciones para el presentador. La noche empezó estupendamente con Pablo hablando sobre un concierto que Alejandro iba a dar en esos días llamado Más es más, aunque Pablo Motos dijo: «y te vas a celebrar todo esto en un concierto que se llama Más y más…». Alejandro Sanz le corrigió inmediatamente.
«Me alegra que te aprendas tus guiones como Dios manda» o «Más es más. Te lo iré recordando toda la noche por si acaso se te va olvidando. El tiempo no pasa en balde», fueron algunas de las palabras que Alejandro le dedicó al presentador despistado de El Hormiguero.
Elsa Pataky y la foto en ropa interior
La actriz Elsa Pataky ha pasado varias veces por el programa y siempre había salido contenta, o al menos eso parecía. La última vez que Elsa acudió al programa fue para promocionar una nueva colaboración con Woman’s Secret que iba a dar mucho de que hablar. La cuestión es que el programa anunció la presencia de la actriz con una fotografía suya en ropa interior. Que sí, que era una foto de la campaña, pero parece que a los seguidores de la actriz no les encantó esta presentación.
A la propia Elsa, además, Palo Motos le preguntó si cuando dormía usaba una ropa interior sexy o cómoda. La actriz le contestó muy educadamente (y entre risas), pero tampoco fue una pregunta demasiado adecuada y es que parece ser que Pablo no aprenderá nunca a no meterse donde no le llaman.
Edurne y las aspiradoras
La cantante Edurne también ha pasado varias veces por el programa, aunque parece que la primera vez nunca se le olvidará a Pablo Motos ya que metió la pata hasta el fondo con la cantante eurovisiva. La cuestión es que Pablo Motos tenía apuntado que Edurne era capaz de imitar muchos sonidos, entre ellos el de una aspiradora. Imaginad la cara de Edurne cuando se enteró de esto.
La cantante no tenía ni idea de lo que estaba diciendo Pablo y, aunque lo dijo entre risas, pudo ser una situación incómoda para ambos. No obstante, salieron de esta situación de una forma muy cómica, imitando esos sonidos que le habían propuesto a la cantante, aunque no fue ella la que lo hizo, sino las hormigas y el propio Pablo.
Dani Martín en la guillotina
Uno de los momentos con más tensión que se ha vivido en El Hormiguero, y que ha sido una metedura de pata en toda regla, fue el ocurrido con Dani Martín y una guillotina. Que sí, que todo fue una broma, aunque de muy mal gusto, especialmente para los fans del ex cantante de El Canto del Loco.
Fue una broma ideada por Pablo Motos y Jandro que causó un gran rechazo entre los fans de Dani. La cuestión es que pusieron al cantante en una guillotina y le cortaron la cabeza. Acto seguido, y de golpe, interrumpieron la emisión del programa de golpe y dieron paso a la publicidad. ¿Qué pensaron todos? Pues que algo había salido mal y que Dani ya no tenía cabeza.
Charlize Theron y la química
Charlize Theron es otra de las actrices internacionales que ha acudido a El Hormiguero para hacer promoción de su película, en este caso fue para la de Blancanieves y la leyenda del cazador, por lo que la acompañaba la joven Kristen Stewart. Charlize confesó que no se había sentido nada cómoda en el programa y que incluso se había sentido confundida.
«Me pusieron música sexy y me pidieron que bailara. Yo lo hice con el fin de agradar a todos, pero lo que pasó después me dejó totalmente descolocada, sacaron juegos de química de sexto curso», confeso la actriz en otro programa. Vamos, que no podemos decir que esta actriz internacional se fue con buen sabor de boca.
Alessandra Ambrosio y las bromas telefónicas
Otra mujer mundialmente conocida que no estuvo nada cómoda en el programa de Pablo Motos fue Alessandra Ambrosio. La topmodel admitió que no entendía demasiado bien la dinámica del programa y que pensaba que era un poco absurdo estar allí, y no solo por la entrevista que le hizo Pablo, que dejaba mucho que desear, sino por todo lo que pasó después.
Pablo y El Monaguillo se dedicaron a hacer algunas bromas telefónicas que la modelo no llegaba a entender y que reflejaba en su cara casi sin querer. Es cierto que de vez en cuando la veíamos esbozar una sonrisa, pero realmente no era felicidad lo que sentía la modelo. Quería salir de allí corriendo.
Jesse Eisenberg y la humillación
Parece que muchos actores internacionales no entienden el humor de Pablo Motos como, por ejemplo, en el caso de Jesse Eisenberg, que admitió que se sintió totalmente humillado en el transcurso del programa y que El Hormiguero estaba «diseñado para humillar al invitado americano», vamos, que Jesse Eisenberg no sera el que vuelva por los platós de El Hormiguero.
A todo esto, Jesse acudió al programa en el año 2010, que ya hace mucho, para promocionar su nueva película de La red social en la que interpretaba a propio Mark Zuckerberg. Ya no ha vuelto a entrar más (y creemos que tampoco lo hará aunque le ofrezcan mucho dinero).
Pilar Rubio y Sergio Ramos
La cuestión es que Pablo Motos no solo mete la pata con sus invitados, también la suele meter con sus colaboradores habituales, como es el caso de Pilar Rubio. En uno de los programas, Pablo Motos decidió sacar el baúl de los recuerdos y poner un vídeo de Pilar Rubio entrevistando a Sergio Ramos cuando este aún no era su pareja.
En el vídeo se escucha claramente decir a la presentadora eso de «ya que no has venido con novia, te puedo acompañar yo«. Pablo aclara que Pilar dio su consentimiento para emitir ese vídeo, aunque por la cara de que puso la presentadora parecía que no. Aún así, se abstuvo de hacer comentarios al respecto.
Los ladrones incrementan durante estos días su actividad en en relación al número de hurtos registrados durante el resto del año. Es por ello que Tecnicom, empresa especializada en sistemas de alarmas, ofrece 6 recomendaciones para evitar los robos en navidades
Las Navidades son una época esperada por gran parte de la población española, pero sobre todo por los ladrones. Días de eventos, cenas y comidas, los ladrones aprovechan las fechas navideñas más señaladas para conseguir su botín.
Fechorías sufridas en gran medida en las segundas viviendas, el gran objetivo durante estos días por su situación de exposición debido a la baja vigilancia, principalmente cuando hablamos de residencias ubicadas en zonas vacacionales.
Objetivo: Reyes Magos
La tarde noche de la cabalgata de Reyes es cada año el momento en el que más robos se registran del año, según un estudio realizado por Unespa (patronal de las compañías de seguros españolas) en el año 2015.
En España el día 5 de enero se registra un robo cada minuto y 55 segundos. Además, este informe señala que la verdadera temporada alta de este tipo de delitos comprende los meses de enero y diciembre, periodo que concentran un 18% de robos anuales.
Si hablamos de comunidades autónomas, los robos en la Comunidad Valenciana se registran cada 15 minutos y 29 segundos, mientras que en Murcia ocurre cada hora y 12 minutos.
Robos a domicilios españoles
En cuanto a las ciudades que padecen más estos hurtos encontramos a Madrid, mientras que otra de las zonas preferidas en España es la costa mediterránea, llena de apartamentos y áreas vacacionales.
Tarragona ocupa el primer puesto por número de robos, pero es Murcia la ciudad más castigada, ya que la frecuencia y el trofeo de los ladrones suele ser de media más elevado.
Por el contrario, las ciudades españolas con menos tasa de robos en viviendas son Navarra, Palencia y Orense.
Cómo evitar robos
En este sentido, Toni Blasco, Gerente de la empresa especializada en sistemas de alarmas Tecnicom, nos señala seis recomendaciones a tener muy en cuenta durante estas fechas.
Evitar comentar públicamente tus ausencias en la vivienda. Avisar a alguien de confianza por si observa algún movimiento extraño.
Instalar un sistema de alarma cableada en tus propiedades. Se trata de la alarma más efectiva del mercado, ya que no se puede inhibir.
Evita alarmas vía radio. Estas se pueden hackear y bloquear por parte de los ladrones y su señal suele ser débil.
Si te vas a ir de casa una temporada, deja a un vecino, amigo o familiar de confianza las llaves para que entre cada cierto tiempo, recoja el correo, riegue las plantas.
Elige una cerradura y llaves de alta seguridad para poner más obstáculos a los ladrones a la hora de intentar acceder a tu casa.
No dejes a plena vista objetos de valor y coloca en el exterior de la vivienda la placa de tu empresa de alarmas para disuadir al caco.
Después de que el Gobierno aprobara subvenciones directas para contratar Internet por satélite. Un 10% de los españoles carece de una velocidad mínima de 10 Mb
Quantis, la filial de satélite del grupo Eurona, y FENITEL, la Federación de Instaladores e Integradores de Telecomunicaciones, han reforzado su alianza con el fin de acelerar la implantación del servicio de banda ancha por satélite en las zonas blancas, aquellas que aún no disponen de una cobertura de calidad para acceder a Internet.
Según datos del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, un 10% de los españoles carece de una cobertura con velocidad mínima de 10 Mb, una conexión muy pobre que afecta a cerca de 1,85 millones de hogares, la mayoría de ellos ubicados en localidades pequeñas, donde el satélite se convierte en la única solución tecnológica viable para llevar Internet de calidad. De los 8.000 municipios españoles, más de 2.500 tienen un acceso a Internet por debajo de esa velocidad mínima.
A esta brecha social se une también la brecha generacional, ya que entre un 20 y un 40% de la población de los municipios pequeños es mayor de 65 años y desconoce dónde, cómo y por cuánto pueden acceder a una conexión de alta velocidad.
Sin embargo, la alianza de Quantis y FENITEL llega en un momento de oportunidad después de que el Gobierno haya aprobado recientemente subvenciones directas para la contratación de Internet por satélite a 30 megabytes por segundo en municipios de menos de 5.000 habitantes. Unas ayudas de 400 euros, que permiten a ciudadanos, autónomos y empresas de estas localidades hacer frente a los gastos del alta e instalación de los equipos, y contribuyen a cumplir el compromiso del Ejecutivo de llevar la banda ancha de alta velocidad al 100% de los hogares de aquí a 2020, tal y como marcan los objetivos de la Agenda Digital Europea.
Ambas entidades ahondan así en la alianza iniciada en 2011 cuando el satélite todavía no había vivido la revolución tecnológica actual que garantizará a esos hogares ‘desconectados’ un servicio de banda ancha de calidad y precio similar a la de los entornos urbanos. Un paso fundamental de cara a evitar la despoblación de los entornos rurales, ya que mejora su viabilidad social y económica y los convierte en una alternativa real de vida y de negocio.
Y es que ya nada tiene sentido sin Internet. En este contexto, la tecnología satélite viene a ofrecer las mismas oportunidades de conexión ya no solo a particulares sino también a pequeñas empresas, que se han quedado rezagadas por no disponer de una conexión eficiente. La tendencia imparable del comercio electrónico que creció el último año a un ritmo del 21% por ejemplo, ya representa buena parte de la facturación de las empresas, por no hablar de la simplificación de gestiones que proporciona Internet.
Para Eurona, el satélite es una de las principales áreas estratégicas de su negocio impulsada en el último año con su entrada en el sector de los pesqueros y ferries. El operador tecnológico prevé que la facturación de esta área se duplique en los próximos cinco años, hasta los 62,6 millones de euros. Así, el satélite se configura como una de las principales palancas del nuevo Plan de Negocio de la compañía, que contempla multiplicar por diez los ingresos, hasta los 234 millones, y por siete el Ebitda, hasta los 34 millones.
Eurona es un operador de telecomunicaciones que fiel a los principios de accesibilidad universal y cohesión social y territorial lleva Internet a donde no llega nadie. Con más de diez años de experiencia, la compañía ofrece conectividad en zonas de brecha digital o con deficiencias en el servicio de acceso a Internet y telefonía, especialmente en zonas rurales y municipios de menos de 100.000 habitantes. Actualmente cuenta con presencia en 16 países, donde presta servicio wifi indoor y outdoor a 30.000 clientes, entre los que se encuentran muchas de las principales cadenas hoteleras, y los 46 aeropuertos y dos helipuertos españoles y el Aeropuerto de Panamá. En 2016 registró unos ingresos proforma de 159 millones de euros y un EBITDA de 9,6 millones.
Para más información www.eurona.net
FENITEL es la Federación Nacional de Instaladores e Integradores de Telecomunicaciones, que representa institucionalmente a las empresas del sector en España. FENITEL es socio corporativo y miembro de la Junta Directiva de la patronal de la Industria Digital AMETIC, miembro fundador del grupo formado por los principales agentes de la TDT, Televisión Abierta, y cofundador de SPORA junto a CONETIC.
La tecnología educativa, la programación neurolingüística, el español como lengua extranjera y los servicios sociales son parte de los nuevos cursos que presenta la empresa de formación
Actualmente es muy importante que todos los docentes conozcan las TIC y su metodología para aplicarla estratégicamente en el aula didáctica. La tecnología educativa es el conjunto de conocimientos, aplicaciones y dispositivos que permiten la aplicación de las herramientas tecnológicas en el mundo de la educación. Los cursos de tecnología educativa ayudan a los docentes a planificar el proceso de aprendizaje y optimizar la tarea de enseñanza. Es una de las apuestas de Euroinnova.
Por otro lado también arriesga con el PNL online que aplicado a la empresa permite mejorar la capacidad de aprendizaje. La programación neurolingüística es una estrategia de comunicación, desarrollo personal y psicoterapia que sostiene que hay una unión entre los procesos neurológicos, el lenguaje y las normas de conducta aprendidas a través de la experiencia, afirmando que se pueden transformar para conseguir metas concretas en la vida. Este curso permite mejorar la capacidad de elección y ganar influencia en las situaciones que se pueden presentar en la vida laboral.
Hablando de idiomas, el español es la segunda lengua del mundo con más número de hablantes nativos, segundo idioma en comunicación internacional y la tercera lengua más usada en internet. Por todos estos motivos está en auge el español lengua extranjera a la hora de estudio y Euroinnova no quiere perder la oportunidad de ofrecer el curso ele-online entre sus novedades, con el objetivo de que los alumnos aprendices de español adquieran los conocimientos que les permitan comunicarse con cierta fluidez. Para ello tendrán que alcanzar conocimientos lingüísticos básicos, las estructuras sintácticas del español y la comunicación tanto en registro oral como escrito.
Por último, esta escuela de formación online quiere ampliar su catálogo de cursos sociales. Esto se debe a que los servicios sociales componen aquellas prestaciones que son muy importantes para el bienestar social, lo que también puede ser para la calidad de vida de los integrantes de una sociedad. Estos cursos permiten atender las demandas de los individuos y la posibilidad de encontrar hueco en el mundo laboral. Se enfocan, sobre todo, a la prestación de ayuda a personas mayores, discapacitados, jóvenes, maltratos, familias, etc.
Marruecos, Egipto, Rusia y Tailandia son algunos de los refugios vacacionales donde los viajeros pasarán el Puente de Diciembre. En Central de Vacaciones se han servido en ‘bandeja de plata’, con una selección de ofertas y promociones que harán más accesibles estos destinos
El Puente de Diciembre ha aterrizado en el calendario con un espíritu muy aventurero. Y es que, como adelantan los últimos sondeos, un porcentaje significativo de la población viajará al extranjero el próximo 6 de diciembre. Asia, el norte de África y Europa del Este serían los destinos estrella, de acuerdo a Central de Vacaciones, agencia de viajes online, que ha experimentado un repunte en la reserva de paquetes turísticos.
La coincidencia entre el Día de la Constitución (miércoles 6 de diciembre) y el Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) da lugar a lo que conocemos como el Puente de Diciembre, un periodo idóneo para relajarse y pasar más tiempo con la familia, o bien para abandonar la zona de confort y descubrir nuevos horizontes.
Tras dejar atrás las vacaciones de verano, touroperadores y agencias online, como Central de Vacaciones, han vivido un nuevo y sorpresivo auge en la demanda de sus ofertas turísticas. Marruecos, Egipto, Tailandia, Rusia, Japón y otros países han sido los más solicitados, en gran medida por las recientes promociones de temporada lanzadas por esta agencia castellano-manchega.
Central de Vacaciones refuerza su oferta con promociones a destinos de Asia, Europa y África
A las puertas de la Navidad y Año Nuevo, Diciembre aparece como un mes idóneo para tomarse un respiro y hacer una escapada turística. En Central de Vacaciones han sabido detectar tempranamente las necesidades del consumidor, poniendo a su disposición una amplia selección de ofertas y promociones para el Puente de Diciembre.
Destacan los paquetes turísticos hacia países de África del Norte, como Marruecos, con dos circuitos muy completos. Egipto, por su parte, invita a los interesados a descubrir sus pirámides. En el continente asiático destacan Indonesia, con un circuito accesible; la India, con un circuito, o Tailandia, uno de los rincones más populares del mundo, con tres circuitos accesibles.
La crudeza del clima ruso también cautiva a una parte de los viajeros. En Central de Vacaciones disponen de un circuito para dos personas, que recorre sus principales ciudades, como Moscú o San Petersburgo. En el otro extremo del globo, Japón dispone a su vez de una extensa comunidad de seguidores, que no dejarán pasar la oportunidad de visitar sus maravillas patrimoniales.
Pero los destinos sudamericanos también están presentes. Descubrir la República dominicana será más asequible durante el Puente de Diciembre, donde pueden encontrarse múltiples ofertas.
De esta forma, Central de Vacaciones vuelve a poner los destinos más exóticos al alcance de todos los bolsillos. Esta agencia, que tiene una larga trayectoria en el sector, cuenta con el sello de Confianza Online desde 2012 y goza de una de las mejores valoraciones en eKomi.
Acerca de Central de Vacaciones
Central de Vacaciones es una agencia de viajes online especializada en todas las modalidades y productos de turismo del mercado, esta agencia castellano-manchega pertenece desde 2012 a Confianza Online y lleva desde 2009 satisfaciendo las necesidades de miles de clientes en España y Portugal.
CONTACTO DE PRENSA
Christian Lucas, Director General
Central de Vacaciones (Viajes Luniel SLU)
Dirección: Plaza Hispanidad 8. 16002 – Cuenca
Email: info@centraldevacaciones.com
Tfno: 911939684 – 969693369
Website: www.centraldevacaciones.com
Cada vez un menor número de personas optan por desarrollar su carrera laboral en este tipo de profesiones. Por lo que, actualmente existe un vacío de profesionales especializados en este tipo de tareas
El progresivo auge del sector tecnológico ha provocado que las nuevas generaciones se decanten, en un gran porcentaje, por orientar su carrera laboral hacia esta industria y a los trabajos de corte más creativo.
Si bien esto provoca una reducción de la cantidad de personas cualificadas dispuestas a trabajar en este ámbito, las demandas por parte de la población de productos y servicios manuales sigue siendo la misma.
Esto se traduce en un desajuste entre la oferta y la demanda laboral y, por tanto, una oportunidad de encontrar empleo de calidad. No obstante, las empresas requieren de trabajadores formados con un perfil competencial específico.
La escuela de negocios Euroinnova Formación, una de las empresas referentes del sector de la educación online, ha hecho acopio de estas carencias en el sistema laboral y ha elaborado una gama de cursos tendentes a cubrir esas deficiencias.
Cabe destacar, especialmente, los Cursos Electricidad Online en un contexto donde todo se encuentra digitalizado y funciona a través de corriente eléctrica. Estos cursos tratan en profundidad la electricidad y la electrónica, aunque aplicada a distintos sectores; en este sentido, Euroinnova ofrece la oportunidad de trabajar como Instalador Eléctrico Autorizado.
Asimismo, cuenta con la formación necesaria para la consecución del Carnet Oficial de Carretillero el cual capacita para el manejo y conducción de todo tipo de carretillas elevadoras, así como para comprender los conceptos básicos de prevención y riesgos asociados a este de tipo de labores.
En el marco de los trabajos manuales se encuentra también el del pintor profesional. Euroinnova, en este caso se centra en formar al futuro pintor orientándose de manera más directa al sector de la construcción.
No obstante, este curso está especialmente indicado para aquellas personas del ámbito de la edificación y obra civil, dentro del área profesional albañilería y acabados, que deseen completar su formación incorporando el conocimiento en herramientas materiales del ámbito de la pintura. Desde este enfoque integral Euroinnova ha configurado el programa didáctico del Curso Pintor.
Los clientes de la ley de la segunda oportunidad son personas que reciben reproches, persecución y exclusión social. Los problemas económicos son en muchos casos los responsables de rupturas familiares
El magistrado Raúl Nicolás García Orejudo del Juzgado Mercantil número 7 de Barcelona ha dictado el auto 161/2017 mediante el cual exonera de una deuda de más de 66.000 Euros a un cliente de Repara Tu Deuda, firma pionera en España para la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad para la cancelación de deudas.
Tal y como recoge el auto, Virgilio Martínez Jareño, separado y con dos hijas a las que tiene que pasar la manutención, cumple con las condiciones exigidas para beneficiarse de la cancelación de sus deudas para poder iniciar una nueva vida libre de cargos económicos.
Este emprendedor autónomo ya no podía hacer frente a los pagos mensuales con los ingresos derivados de su actividad profesional. Un fracaso económico que le costó el matrimonio e incluso llevó al antiguo empresario a pensar en el suicidio para que su familia pudiese beneficiarse y de esta manera liquidar las deudas contraídas.
“Casos como el presente cada vez son más comunes, pero gracias a la exoneración de las deudas que ofrece la Ley de la Segunda Oportunidad, cada vez más personas pueden iniciar una nueva vida y superar los proyectos profesionales que no hayan prosperado”, apuntan desde Repara Tu Deuda.
Según la reparadora este es un procedimiento al que podría acogerse muchas personas, pero el desconocimiento hace que sea una herramienta poco utilizada aún. En España el número de concursos presentados ronda los 1.800, frente a los más de 100.000 anuales que se tramitan en Francia o Alemania.
Esta es nueva resolución positiva que alcanza Repara Tu Deuda, que destaca que “hasta el día de hoy, el 100% de los expedientes que ha gestionado Repara tu deuda han finalizado con éxito y dada la tipología de los clientes de la firma –con poco o nula capacidad económica- consideramos que los jueces acabarán perdonando las deudas a todos los clientes”.
Desde que la Ley de la Segunda Oportunidad fue aprobada, el 14 de julio de 2015, el número de personas que exoneran sus deudas gracias a la nueva legislación va en alza. Repara Tu Deuda ha gestionado más de 1.400 casos de los 1.800 en total que se han realizado en España, una cifra que supone el 77% de los casos de personas físicas que se han acogido al procedimiento para facilitar la exoneración de las deudas y tienen más de 20.000 futuros clientes que han solicitado información.
Repara tu Deuda, con sede en Sabadell (Barcelona), cuenta con centros franquiciados en Tarragona, Granollers, Cantabria, Madrid, Jerez de la Frontera, Zaragoza, Albacete, Bilbao, Barcelona, Sevilla, Cádiz, Huelva, Las Palmas de Gran Canaria, Terrassa, Alicante, Murcia, Mataró, Polinyà, Málaga, Reus, Mallorca y Hospitalet de Llobregat. Su objetivo es operar en toda España mediante franquicias. La cadena ofrece asesoramiento inicial gratuito y un estudio financiero sin coste para sus clientes.
Sobre Repara Tu Deuda
Repara Tu Deuda (www.reparatudeuda.es) es la primera reparadora de crédito española que se dedica exclusivamente a la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad. Sus servicios incluyen, además de la tramitación ante los juzgados para alcanzar planes de pago extrajudicial entre las partes, la solicitud de la exoneración del pasivo insatisfecho delante del juez y la canalización de las llamadas telefónicas que reciben a diario estos deudores por parte de las entidades bancarias o empresas delegadas en la gestión de la morosidad.
Birchbox, líder en ecommerce de belleza, se llena de elegancia este mes de diciembre con su Birchbox Gold, un formato único, exclusivo y con mucho brillo.
La Birchbox de diciembre ya casi está aquí y para celebrar las fiestas este año, el líder de e-commerce en belleza ha cambiado su cajita por un exclusivo neceser dorado. La Birchbox GOLD de diciembre contiene todo lo necesario para despedirse del 2017 y ¡doble de maquillaje!
Todas las suscriptoras tendrán la oportunidad de escoger el tono del labial que más les guste de la reconocida marca internacional Manna Kadar; Sienna, un nude perfecto para el día a día, Rosette, un rosa natural muy favorecedor o Pinot Noir, un borgoña ideal para estas fiestas. Además, en su interior se podrán encontrar productos como la bruma facial best seller de Avène, un eyeliner en tono verde oscuro de la firma profesional Ten Image o un gel de ducha con un aroma delicioso de Cottage.
Estos son algunos de los productos que contiene la Birchbox Gold:
AVÈNE Agua termal. Tónico suavizante, calmante y desensibilizante a base de agua termal.
ESSENCE Iluminador y contouring stick 2 en 1. Con textura cremosa, es fácil de difuminar y proporciona un resultado natural.
MANNA KADAR Labial gloss. Labial con alta pigmentación y larga duración.
COTTAGE Gel de ducha. Gel de ducha con un aroma intenso de fresa jugosa.
NOVEX Acondicionador de queratina. Gracias a este acondicionador, el pelo estará más fuerte brillante y suave.
Este nuevo formato estará disponible a partir del 1 de diciembre en www.birchbox.es. La suscripción mensual a Birchbox cuesta 10,95 euros.
Acerca de Birchbox
Fundada en 2010, Birchbox es una empresa líder en ecommerce de belleza para mujeres y hombres. Birchbox redefine el proceso de compra ofreciendo a los consumidores una forma personalizada de descubrir, comprar y aprender sobre los mejores productos de belleza. Con más de 1.000.000 de miembros, los usuarios de Birchbox pueden probar nuevos productos cada mes y tener acceso a contenidos editoriales elaborados por expertos que les ayudarán a sacarse el máximo partido. Adicionalmente, a través de la tienda online de Birchbox, los clientes pueden comprar una selección de productos en tamaño completo de más de 800 grandes marcas como Essie, CND, Rituals, Isdin, Dr. Brandt y Elizabeth Arden. En 2012, Birchbox adquirió un competidor internacional, ganando así presencia en Francia, España y Reino Unido. Actualmente también cuenta con mercado en Bélgica.
Mediante la serie de videotutoriales ‘Encuentra trabajo Por Talento’ presentados por Juan Merodio y el Youtuber Breifr9
Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo de las personas con discapacidad, acaba de lanzar ‘Encuentra trabajo Por Talento’ (https://youtu.be/qeXGioaLHRk), una sencilla y práctica serie de seis videotutoriales,de cuatro minutos cada uno, en los que se muestra a los jóvenes con discapacidad las claves para utilizar las herramientas digitales en la búsqueda de trabajo de forma exitosa.
A lo largo de estas piezas audiovisuales el Youtuber Breifr9, que cuenta con más de 600.00 seguidores, sale a la calle para preguntar a los jóvenes sobre las maneras que utilizan para encontrar trabajo y las dudas que se les presentan. Una vez formuladas, conecta con Juan Merodio, reconocido conferenciante y consultor internacional en marketing digital y en redes sociales, quien les da consejos para evitar los errores clásicos en la búsqueda de empleo y les anima e informa sobre cómo hacerlo de la manera más efectiva, utilizando las herramientas digitales.
En esta producción, cofinanciada por el Fondo Social Europeo y subida al canal Por Talento, Breifr9 les habla de forma coloquial, utilizando un lenguaje fresco e incluso atrevido, sobre las Apps de empleo, páginas web, blog, foros y redes sociales imprescindibles para crearse una buena identidad digital y lograr un empleo en este entorno.
Los videotutoriales abordan temas de suma utilidad como la elaboración de un video currículum y cómo hacerlo visible en el entorno digital. También indican a los jóvenes las aplicaciones que les harán ser más competitivos y cuáles son las más efectivas para la búsqueda de un trabajo, además de enseñarles a crear un blog que se convierta en una presentación digital para el mundo laboral.
Inserta Empleo lleva años apostando por las nuevas tecnologías para mejorar las oportunidades de empleo de las personas con discapacidad. Prueba de ello es la puesta en marcha de www.portalento.es, una plataforma de empleo para facilitar a las personas con discapacidad la búsqueda de empleo y a las empresas los perfiles que buscan.
La producción de esta serie se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
Usuario Twitter: @portalento_
Más información sobre el mercado de trabajo de las personas con discapacidad en España en: www.odismet.es
Según el informe de KPMG «The Pulse Of Fintech» la actividad se mantiene estable. Se han contabilizado 73 acuerdos de inversión en empresas Fintech en Europa
Las empresas Fintech europeas han recibido inversiones por valor de 1400 millones de euros en el tercer trimestre de 2017 mediante inversiones de Venture Capital, Capital Semilla o Business Angels. La cifra baja un 17% respecto al segundo trimestre pero continúa muy por encima de los niveles alcanzados en 2016. Son datos recogidos en el informe de KPMG The Pulse Of Fintech que analiza trimestralmente la actividad del sector en todo el mundo.
Los analistas de la firma estiman que las variaciones trimestrales que se observan en Europa son propias de un ecosistema joven y que las perspectivas del sector siguen siendo robustas por lo que confían en niveles crecientes de la actividad inversora en este sector durante el cuarto trimestre. The Pulse of Fintech analiza las operaciones en todo el mundo y ha contabilizado 8200 millones de dólares invertidos a través de 274 acuerdos empresariales, siendo EEUU el país principal impulsor del sector Fintech en el trimestre con 5000M$.
B2B creciente y RegTech Entre las tendencias de desarrollo futuro reseñadas por el informe destaca la creciente apuesta de las Fintech por ofrecer servicios B2B, Business to Business. Frente a los servicios destinados al cliente finalista, los mercados están prefiriendo invertir en la mejora de los servicios a empresas, como las plataformas de crowdlending para préstamos a empresas, a las que define como uno de los negocios más consolidados dentro del sector.
Además, existe un creciente interés en aprovechar la tecnología de las Fintech para mejorar la eficacia y la eficiencia de las tareas administrativas y de back-office del sector financiero. Hay que tener en cuenta que la nueva Directiva de Servicios de Pago PSD2, (por sus siglas en inglés Payment Service Providers) está impulsado la búsqueda de aplicaciones y desarrollos tecnológicos que faciliten la creación del mercado único de pagos en la Unión Europea.
El estudio también recuerda que conviene tener en cuenta las crecientes exigencias legales en cuanto a la protección de los datos de los consumidores de servicios financieros, la obtención de sus preferencias y conocimientos en productos de inversión, perfiles de riesgo, etc. Estas medidas están obligando a la gran banca y al resto de empresas del sector financiero a buscar RegTech o soluciones tecnológicas que faciliten el cumplimiento de estas exigencias regulatorias.
Fintech con licencias bancarias Varias Fintech especializadas en sistemas de pagos y plataformas de préstamos mediante crowdlending han obtenido ya una licencia bancaria para actuar en sus respectivas economías nacionales. Es otra de las tendencias a observar según los analistas de KPMG. Ante esta creciente solicitud de información sobre la concesión de licencias, recientemente el Banco Central Europeo ha lanzado una consulta pública sobre dos proyectos de guías que está elaborando para explicar cómo las entidades pueden convertirse en bancos y obtener una licencia bancaria. Otras tendencias del sector Fintech señaladas por el informe son: el Blockchain, la inteligencia artificiaI, la computación en la nube y la robótica.
Para Jorge Antón, cofundador de la plataforma de préstamos para empresas MytripleA, el sector Fintech tiene un gran potencial de crecimiento en Europa. «Las Fintech despertamos un gran interés, no solo para grupos de inversores sino para todos los actores del sector financiero tradicional que buscan nuevos modelos para desarrollar sus negocios, ganar agilidad en sus procesos gracias a la tecnología, o alcanzar nuevos nichos de mercado. Un ejemplo muy claro de este fenómeno son las plataformas de crowdlending como MytripleA que nos hemos convertido en una solución real para muchas empresas que buscan financiación de una forma más ágil y transparente».
Sobre MytripleA MytripleA es la primera y única Plataforma de Financiación Alternativa española registrada en el Banco de España como Entidad de Pago y con licencia de la CNMV. A través de www.mytriplea.com pymes y autónomos encuentran financiación en forma de préstamos cuyos fondos son aportados directamente por inversores privados que obtienen así una mayor rentabilidad por su dinero. Adicionalmente, las empresas tienen acceso a una vía de financiación alternativa, siempre abierta, sin comisiones de cancelación, sin productos adicionales y 100% online.
Rosa Benito sigue siendo noticia pese a que desaparición (momentánea) de la televisión ya va camino de los seis meses. Ni entrevistas, ni colaboraciones, ni una simple intervención vía telefónica. La que fuese cuñada de Rocío Jurado «tiene pavor» al medio de comunicación que la encumbró a la cima del éxito. Según otras fuentes, la Benito ya estaría negociando su vuelta a los platós de televisión y será antes del 16 de diciembre.
Rosa Benito en ‘Supervivientes’
Sus supuestos problemas económicos, unidos a los de exmarido, Amador Mohedano y a los de su hija, Rosario Mohedano, han sido portada de revistas en las últimas semanas. ¿Cuál es la verdadera situación económica de la excolaboradora de ‘Sálvame’? Para arrojar luz a este oscuro asunto, en ‘El Programa de Ana Rosa’ han recurrido un informe económico relativo a la participación de Rosa en ‘Supervivientes’ 2011. De ese modo, ve la luz un documento que destripa unas cifras monetarias hasta ahora desconocidas.
¿Cuánto cobró Rosa por sus tres meses en Honduras? ¿Qué ha sido de ese dinero? ¿En qué ha dilapidado todo lo ganado en televisión? Atención a las siguientes páginas porque las cifras son, cuanto menos, escalofriantes…
Cobraba por semana
La participación de Rosa Benito en la edición de 2011 del programa de Telecinco se cobraba por semana. Según ha revelado el periodista Antonio Rossi, en las dos primeras semanas de participación en su concurso, la Benito se embolsaba 16.000 euros semanales. Una cifra ‘baja’ en comparación a lo que vendría después.
Se supone que las primeras semanas cobran menos porque los concursantes llegan cargados de energía, no solo física (comida, descanso…) sino también psicológica. En la dos semanas siguientes, Rosa cobró 18.000 euros por cada siete días de estancia en los Cayos Cochinos, pero aquello fue aumentando…
El segundo mes fue clave
En el segundo mes de convivencia en ‘Supervivientes’, el sueldo de Rosa Benito se vio incrementado hasta los 20.000 euros semanales, cobrando, además, un extra de 10.000 euros más pasados los 15 días.
Esta cifra se mantuvo tal cual durante un mes más, llegando a obtener 10.000 euros extras si alcanzaba la décima semana de programa. Llegados a la recta final, el sueldo de Rosa llegó a cotas altísimas: 25.000 euros por cada siete días de concurso facturaba la expeluquera de La Más Grande. Nada más y nada menos que 3.600 euros diarios. ¿Cuánto es el montante total en salario? Recordemos que además, Rosa, se alzó con el premio… Ojo a la siguiente página
Rosa Benito ganó la edición más vista
La edición de ‘Supervivientes 2011’ con la participación de Aída Nízar, Kiko Rivera y Rosa Benito vapuleó todos los récords de audiencia: 4.473.000 personas (38,8%) vieron la gala final en la que Rosa resultó triunfadora. Tan solo en cuestión de salario, Rosa Benito engrosó la cantidad de 258.000 euros brutos. A esa cantidad hay que añadirle el valor económico del premio como ganadora: 200.000 euros más.
Además, a los 458.000 euros facturados en tres meses de trabajo, debemos sumarle su participación en la gala número 13, basado en un debate final con todos sus compañeros y el premio de un coche de todoterreno de alta gama del que todavía disfruta, según el propio Antonio Rossi. Un total de (casi) 500.000 euros brutos, es decir, algo más de 5.500 euros por cada 24 horas en un cortísimo período de tres meses. ¿Quién firma para tirarse desde el helicóptero?
No terminan de salir. De las encuestas es imposible fiarse, porque de hecho los propios encuestadores aseguran que por mucho que se cocinen sigue habiendo un voto indeciso que es imposible saber en que dirección va a ir. Pero de las tendencias puede decirse que el PSC ha conseguido frenar su caída de estos últimos años y que puede ser una de las sorpresas de la noche electoral junto con Ciudadanos que puede acercarse mucho al empate con ERC.
El artífice del vuelco, al menos en los sondeos, del PSC es Miquel Iceta. El líder de los socialistas catalanes ha pasado de un discurso ambiguo y complaciente con el nacionalismo que provocó el hundimiento de las siglas en Cataluña, a otro discurso duro con el soberanismo y comprensivo con el catalanismo. Un equilibrio difícil, pero que Iceta ha conseguido mantener dejando claro que no quiere saber nada de los independentistas.
Pero Miquel Iceta quiere ser president, y para ser president en Cataluña hay que tener una mano tendida al catalanismo, y eso lo ha conseguido el líder del PSC atrayendo a sus filas al nacionalismo moderado y anti soberanista de la antigua Unió Democrática de Catalunya. A su vez, el partido que liderara Durán i Lleida ha encontrado en el PSC el acomodo que necesitaba para volver a la primera línea política con un discurso moderador.
¿Cómo se ‘casan’ un partido socialdemócrata y otro democristiano? Pues es posible porque el proyecto de Iceta se ha convertido en un proyecto transversal, capaz de unificar bajo sus siglas a izquierda y derecha con el propósito de encontrar una solución al conflicto de Cataluña. La intención de Iceta es atraer para su proyecto a buena parte del catalanismo moderado de un lado y del otro, y eso incluirá probablemente a Podemos.
¿Será suficiente para gobernar? Eso es lo difícil: solo es posible si las otras dos fuerzas políticas constitucionalistas se lo permiten. Lo que quiere Iceta es un acuerdo de izquierda votado por la derecha. Algo parecido a lo que fue el Gobierno de Patxi López en el País Vasco, apoyado por el PP. Está dispuestos incluso a ofrecer a PP y Ciudadanos puestos de responsabilidad –como la Presidencia del Parlament- para conseguirlo. Podría ser una solución.
Kiko Hernández participó el pasado jueves en una entrevista telefónica a Manolo Medina, humorista que ha sido acusado desde ‘Sálvame’ de haber hecho fotografías a Chiquito de la Calzada en sus últimas horas de vida. El humorista y cantante, dolido por los ataques, replicó al ex «granhermano»: «Es como si de ti dicen que has vendido el piso de una clienta y te has quedado el dinero».
El tertuliano, dolido y parapetado con una cara de circunstancias, escogió el silencio en vez de abrir un debate que le es adverso. Recuerden que en marzo del pasado año Hernández fue condenado a 6 meses de prisión por «apropiación indebida» por la compraventa de una vivienda en 2008.
El periódico El Mundo informó que Kiko fue condenado también «a reintegrar los 14.000 euros a su víctima, defendida por la abogada Ana Isabel Madera. La sentencia no dio credibilidad alguna a las alegaciones exculpatorias del colaborador de Sálvame, que aseguró en el juicio que «no sabía», si había recibido los 12.000 euros del cliente, pues, aunque efectivamente era el administrador de la inmobiliaria, no llevaba la gestión. También dijo que su intención siempre fue la de reintegrar la cantidad adelantada, que la empresa había ido mal por la crisis y que el cliente no había querido negociar o llegar a un acuerdo para el pago sino ir a juicio».
El pasado de Hernández, guardado bajo 7 llaves
El tertuliano es muy celoso de su intimidad y ha rechazado sistemáticamente hablar sobre su vida en secciones del ‘Deluxe’ como el polígrafo o «La Caja». Pero Kiko no pudo evitar que en 2015 una ex compañera de trabajo en el sector inmobiliario, María Eugenia Martínez, lo acusó desde la revista Dime de tener empatía solo «con la gente a la que cree superior», poniendo como ejemplos a Jorge Javier Vázquez o Mila Ximénez. Además añadió: «Le gustaba el dinero fácil. Se inventa lo que haga falta para ganar dinero».
Según María Eugenia, el problema del ex concursante de ‘Gran Hermano’ es que es «muy inculto» y esta situación le crea problemas: «Si llega a ser un poco más listo se inventa otro cáncer más fácil de curar». Pero las mentiras también las habría utilizado el tertuliano en otros temas: según su ex compañera de trabajo, Hernández presumía de tener novia y hablaba durante horas por teléfono con una señora que resultó…ser su madre.
El doble discurso de Hernández
Kiko Hernández no se muestra cómodo hablando de su intimidad y en los últimos tiempos solo ha roto este tabú para explicar sus sentimientos ante el nacimiento de sus hijas, Abril y Jimena. Pero durante años medias verdades o grandes mentiras sobre el tertuliano han salido a la palestra. En 2009 el colaborador de ‘Sálvame’ era el protagonista de un casting para encontrar novio en el programa, y años después en una entrevista señalaba que era heterosexual, situación que asumió Belén Esteban al desvelar en la casa de ‘Gran Hermano VIP’ que Kiko tenía «novia».
Éste prefirió evitar la polémica y ahora sigue con la misma estrategia tras haberse movido conscientemente a un segundo plano tras el nacimiento de sus hijas. Desde entonces Kiko dejó de colaborar en el ‘Deluxe’ y redujo sus participaciones en la edición diaria de ‘Sálvame’, aunque la sensible baja de Kiko Matamoros ha forzado al tertuliano a retornar a la batalla rutinaria. Recuerden que en las últimas semanas el magazine rosa también ha perdido al director Raúl Prieto, que tras 8 años de trabajo en el espacio vespertino se centrará en otros programas de La Fábrica de la tele como el reality-show ‘Las Campos’, que podría liderar la programación navideña de Telecinco junto al especial de fin de año y las campanadas, protagonizados ambos por los rostros habituales de ‘Sálvame’.
La actualidad nos come. Eso provoca, a veces, que las cifras no se mastiquen correctamente. Por ejemplo, esta semana un dato ha impactado en el sector audiovisual: los ingresos de la tele de pago en España crecieron un 15% en el primer trimestre de 2017. Todos contentos. Pero en el fondo del asunto, al observar la estrategia comercial de Movistar y Vodafone, resulta que hay pequeños trucos.
Son pequeñas trampas al solitario que se hacen los operadores de telefonía sobre un negocio, el de la televisión, que todavía tiene que afianzarse en España. Hasta hace poco la TV era gratis y en abierto. Se tenía casi todo, incluido películas y deporte, y no hacía falta más. Pero ahora todo eso ha cambiado, y los mejores contenidos se dan en plataformas cerradas. En concreto, a través de Movistar, Vodafone y Orange, por ejemplo.
Aunque todo necesita su contexto. En primer lugar las globales que ofrece la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Los ingresos de la televisión de pago crecieron un 15% en el primer trimestre del año. La televisión en abierto obtuvo 465 millones de euros, mientras que la televisión de pago 520 millones de euros. Asimismo, el total de abonados a final del primer trimestre de 2017 fue de algo más de 6 millones (6,09 millones), 31.000 abonados más respecto al trimestre anterior.
Todo es positivo, pero al acercar la lupa y, sobre todo, analizar las propuestas comerciales de algunos operadores, Movistar y Vodafone, en concreto, resulta que los números tienen una hinchazón obligada. Básicamente porque los clientes tienen que poner en su casa la tele sí o sí.
Movistar y Vodafone “obligan” a ver la TV
El 86% de los abonados a televisión de pago tenían el servicio contratado bajo alguna modalidad empaquetada, según datos de la CNMC. El empaquetamiento con más crecimiento continuó siendo el paquete quíntuple (el que combina la TV de pago con los cuatro servicios de telecomunicaciones: telefonía fija, telefonía móvil, banda ancha fija y banda ancha móvil).
Debido a esto se obtiene el resultado del crecimiento en ingresos. Durante estos días se está celebrando el Black Friday (y el Cyber Monday) con sus múltiples ofertas, y los operadores se han sumado. Por ejemplo, Movistar hace un 20% en su paquete de Fusión. Oferta que, curiosamente, incluye la televisión. Por su parte, Vodafone también tiene una promoción abierta y, también, incluye su televisión. En este caso como un regalo de seis meses.
Es decir, ambos operadores colocarán a sus clientes la TV, quieran o no. Y eso, lógicamente, luego se computará en los resultados que desglosen a nivel corporativo. Por lo tanto, las preguntas son evidentes: ¿Está creciendo de manera sana la televisión de pago en España? ¿Crecerían los ingresos al mismo ritmo si no fuera metida por obligación en los hogares?
Las cifras no mienten
Sin entrar en el cómo, la realidad es que la televisión de pago se está consolidando en España poco a poco. Los datos no mienten. Por ejemplo, en cuanto a la captación de abonados, si se comparan los primeros trimestres de los últimos años, no hay dudas.
Fuente: CNMC
Lo mismo sucede con los ingresos. Nadie puede desconfiar en que Movistar, Vodafone y Orange tiene una curva de crecimiento positiva.
Fuente: CNMC
Pero la pregunta vuelve a ser la misma: ¿la gente vería la Tv de pago si no entrara en su casa de manera casi obligatoria? La respuesta no se puede dar. Aunque quizá, dentro de poco, se podrá valorar. Y es que los tres grandes operadores están empezando a lanzar promociones agresivas de conexión a internet sin necesidad de TV. Si resulta que tienen una gran acogida, ¿qué futuro le espera a la televisión de pago?
En efectivo o con tarjeta. Esta frase, tan habitual en el momento de efectuar una compra, bien podría estar dejando paso a esta otra: en la tienda de la calle o por internet. Y si hacemos caso de un informe elaborado por Bankinter Consumer Finance, Internet está empezando a ganar más adeptos… a pasos agigantados. Varios son los impulsores de esta tendencia: el cada vez mayor uso de smartphones entre los españoles y la aparición continua de aplicaciones (app), por ejemplo.
Según el estudio ‘La sociedad en red’, el 84,9% de los hogares españoles ya dispone de ordenador, y el 97,6% de, al menos, un teléfono móvil. Además, el 74% tiene lo que se conoce como paquetización de servicios, es decir, un conjunto de servicios que incluye telefonía fija, internet y teléfono móvil. Otro dato: se llama DESI (Digital Economy and Society Index, en inglés), lo elabora la Comisión Europea, y sitúa a España en el puesto 14 entre 28 países. Resumiendo: cada día tenemos a más usuarios y más conectados. Eso no significa que no quede camino por recorrer.
Los menores de 30 años se gastan un 12% de sus compras de moda a través de Internet
Atendiendo a los datos recogidos en el ‘II Informe bankintercard’, los usuarios de tarjetas han aumentado su gasto en compras online en el último lustro; este año, la previsión es que esas personas saquen de su bolsillo 877 euros para gasto online, un 12% más que en 2016; y si en 2013 realizaban 8,1 movimientos con tarjeta de media en Internet, cinco años después han llegado a los 13,5 movimientos. Es decir, un incremento del 67% en el número de compras en la red.
Bankinter destaca el sector de viajes
“La tendencia nos indica que Internet es el canal de compra del consumidor del futuro. El comercio electrónico estará plenamente consolidado a muy corto plazo y caminaremos hacia un aumento exponencial de compras digitales que ya son un nuevo hábito de consumo adquirido. Incluso veremos niveles superiores a las compras presenciales”, subraya Alfonso Saez, consejero y director general de Bankinter Consumer Finance.
El sector donde ya se aprecia un mayor número de compras digitales es el de los viajes y vuelos. Ni más ni menos que representa el 20% de gasto total con tarjeta a través de este canal. ¿Cuál es el porcentaje del gasto total con tarjeta llevado a cabo de forma presencial en los establecimientos tradicionales? El 8%.
A continuación, la medalla de plata, y a cierta distancia, sería para el gasto en plataformas generales de comercio electrónico: 13%. Mientras que el tercer cajón del podio es para el sector del ocio, con un 8% (si lo comparamos con las compras presenciales, en este último campo se queda en un escueto 3%).
Fuera de los puestos de honor, pero sin mucho menos desmerecer, estaría la electrónica (3% de los pagos digitales frente al 5% de los presenciales, por lo que se encontrarían muy parejos); y la moda, donde sólo un 4% de las compras se realizan vía online. Para el más común de los mortales, adquirir un jersey, un abrigo, o una falda, sigue siendo lo mejor ir a la tienda de turno y probar. De ahí que las compras presenciales superen a las cantidades de internet, situándose en el 8%.
Para concluir, otros dos aspectos interesantes. Uno, el gasto en Internet dentro del capítulo de plataformas generales de comercio electrónico, ha pasado de un peso en la cesta de la compra online del 6% en 2013 al 13% en 2016. Dos, el sector de la moda sigue siendo el preferido de los jóvenes que utilizan el comercio electrónico. De ahí que los menores de 30 años sientan predilección por este canal, y realicen el 12% de sus compras a través de él.
Los gimnasios se han convertido en unos lugares comunes en los que podemos pasar muchas horas. Son espacios que algunos visitan un par de veces a la semana y a los que los más deportistas van todos los días, como si fueran su oficina o su casa. Sin embargo, mientras que ya llevamos unos años escuchando hablar de las oficinas y los hogares inteligentes o conectados, poco se ha hecho hasta ahora por conectar los gimnasios, pese a que son una gran fuente de datos útiles para los usuarios y los empresarios. Aquí es donde entra en un juego una startup con sede en Berlín llamada Practix.
La compañía, que se encuentra en fase semilla, inició su andadura con una orientación bastante distinta. “Practix comenzó como algo completamente diferente, se formó para crear unas pesas simples y compactas orientadas a las personas que querían hacer ejercicio en pequeños apartamentos urbanos. Éramos un equipo diferente en aquel entonces”, explica para Merca2 el CEO de Practix, Silvan Entelis.
A comienzos de año la startup lanzó un par de campañas de crowdfunding que resultaron bastante provechosas. Sus pesas especiales, diseñadas para espacios reducidos y preparadas para ir añadiendo más carga, sedujeron a 321 donantes en Kickstarter. Su objetivo marcado de 35.000 euros se superó ampliamente, llegando a recaudar más de 61.430 euros. En Indiegogo consiguieron 9.000 euros más. “Tras las exitosas campañas, entendimos a través de nuestros clientes que el seguimiento de su entrenamiento era mucho más importante para una capacitación exitosa. Para nuestra sorpresa, descubrimos que los gimnasios tienen un gran problema para monitorizar el entrenamiento de los usuarios y ayudarlos a mejorar. Así que fuimos a por ello y cambió completamente nuestro negocio”, cuenta Entelis.
El ecosistema de gimnasios conectados de Practix se basa en la utilización de wearables. Ofrecen a los centros unas pulseras inteligentes especiales que son capaces de identificar el equipamiento y las actividades físicas realizadas por quienes las portan. Estos brazaletes cuentan con un sensor de movimiento y NFC para recopilar datos sobre el entrenamiento y los analizan a través de unos algoritmos de aprendizaje automático.
El consejero delegado de Practix asegura que gracias a su tecnología “los socios de un gimnasio se benefician del registro automático y del análisis detallado de los entrenamientos mediante inteligencia artificial, así como de un entrenador personal regular (una app). Por su parte, los propietarios de los centros deportivos disfrutan de mejoras en los resultados de los entrenamientos, disminuyen la rotación de clientes y proporcionan ingresos adicionales gracias al servicio de seguimiento con inteligencia artificial”.
El modelo de negocio de Practix se sustenta en cobrar una tarifa de suscripción mensual a los gyms y clubes de fitness. A cambio estos pueden utilizar sus pulseras, apps y dashboard todo lo que deseen o requieran. La startup ofrece diferentes planes de precios dependiendo del tamaño del gimnasio y las necesidades de los clientes. Además, aunque no es su negocio principal, la compañía alemana continúa comercializando sus particulares pesas.
Al margen de conseguir fondos mediante el crowdfunding, la empresa se ha financiado hasta la fecha a través de las aportaciones personales de sus socios y algunas ayudas gubernamentales. Todo el dinero obtenido en Kickstarter e Indiegogo lo han invertido en la fabricación y distribución. En este momento Practix está buscando la entrada de business angels para llegar al siguiente nivel. Una inyección de capital de este tipo le permitirá terminar de desarrollar su tecnología inteligente y expandirse a nuevos mercados.
Por el momento, la compañía berlinesa opera en Alemania, España e Israel. Para el consejero delegado de Practix ese último país está siendo su mejor campo de pruebas. “Israel es el mejor mercado para probar cosas, en mi opinión. Pero España y Alemania son mercados muy amplios y están cerca de casa, así que tenemos una ventaja aquí”. Una vez ‘pulan’ su tecnología, pretenden exportarla al mundo anglosajón. Los siguientes países en los que aterrizarán serán Reino Unido y EE.UU. “Son los más grandes y una vez que estemos allí podemos hacernos realmente grandes también”, espera el emprendedor.
Entelis y los suyos confían en que su expansión internacional les irá bien debido a la singularidad de su propuesta. “Hay varias compañías con un modelo de servicio similar basado en la combinación de hardware y software. Existen ‘máquinas de entrenamiento inteligentes’, pero solo pueden rastrear lo que haces en la máquina. También hay una solución de cámara de vídeo, pero solo puedes ejercitarte frente a ella. Nuestra ventaja competitiva es que proporcionamos una solución integral para todo el ejercicio en los gimnasios”, apostilla el responsable.
No obstante, la startup reconoce que en este momento cuentan con más peticiones de gimnasios para usar su tecnología de las que pueden abarcar. “Estamos en una etapa piloto, por lo que aún tenemos que comprobar cuánto dinero traerá esto al gimnasio el final del día. Esta es la prueba real”, concluye el CEO de Practix.
La maquinaria propagandista del Gobierno está a pleno rendimiento. Con el conflicto catalán en barbecho hasta que empiece la campaña electoral, el Ejecutivo de Mariano Rajoy se pone el mono de trabajo para pelear los demás frentes. Uno de los más activos es contra Iberdrola y su petición para cerrar dos plantas térmicas.
Camino de los 20 días desde que la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán solicitara el cierre de las centrales de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia), y tras el decreto ley retroactivo que se ha sacado de la manga el Ministerio de Energía, la cuerda sigue tensándose. Y lo hace, aparte de las reuniones oficiales, en los medios de comunicación. Solo falta que Galán y el responsable de la cartera, Álvaro Nadal, se pusieran en Twitter a tratar el tema.
El último capítulo lo ha escrito el ministro en el diario ‘El País’. En una entrevista donde ha repasado su argumentario, y lo ha defendido con vehemencia, Nadal deja claro que el cierre de las centrales por parte de Iberdrolase debe (o puede) a intereses económicos. De este modo, el responsable de la cartera de Energía pone en entredicho la verdadera implicación de la eléctrica con el medio ambiente.
Incluso, deja claro que las competencias energéticas deben ser públicas. A tal efecto, se entiende que las responsabilidades, así como una fotografía medioambiental que se parece a la de China, también será responsabilidad del Gobierno.
Según un informe de Bloomberg a modo de resumen de la cumbre climática celebrada en Bonn (Alemania) este mes, el consumo global de carbón ha caído en los últimos dos años un 4-6%. Y, lo más destacado, un nuevo impulso llevado a cabo por países como Francia y Reino Unido, junto con 19 estados más, hará que la reducción sea mayor. Pero España se ha quedado al margen de dicho acuerdo tomado en Alemania, algo que encaja perfectamente con las políticas que, por ahora, tiene el ministro Nadal en su cabeza.
China, un ejemplo ¿negativo?
Por el momento la fotografía de China y el uso del carbón no deja dudas.
Consumo de carbón, evolución | Fuente: Bloomberg
Se trata de una de las energías más contaminantes; por eso, incluso el gobierno chino quiere, en la medida de lo posible, impulsar medidas para reducir su impacto. También es cierto que lo hará mediante las conocidas Cap-and-Trade, que son las tasas que se pagan para seguir usando modelos energéticos que contaminan a cambio de que ese dinero sea reinvertido por otros actores en energías menos contaminantes.
La pregunta es: ¿Ese es el modelo que quiere España? El ministro de Energía en su entrevista muestra, en cierto modo, su apoyo con el medio ambiente, pero todo lo convierte en una cuestión económica. “Si se quiere ser medioambiental, hay que subir los precios; y si se quiere contener los precios, ganar competitividad y crear empleo, no se pueden tener las ambiciones medioambientales que a alguno le gustaría tener”. Con este ya me gustaría a mí, Álvaro Nadal echa balones fuera.
Iberdrola solo mira ¿por sí misma?
“Hay que preguntarse la razón del cierre. ¿Porque van a subir los precios del mercado y beneficia a las demás centrales? ¿Por imagen de marca?”. El ministro Nadal lo tiene claro, Iberdrola tiene algún interés extraño en este movimiento, y va más allá de su compromiso con el medio ambiente.
¿Y cuál es la respuesta de la energética? Prefieren no hacer comentarios. Merca2 se ha puesto en contacto con la compañía y, esta vez, no valoran la entrevista del ministro Nadal. Tiene sentido. Como indica en la misma, el Gobierno es quien asume las competencias energéticas, y parece que Iberdrola se mostrará reactiva ante las medidas del Ejecutivo. Ya habrá tiempo para la acción.
En Telefónica no lo reconocen abiertamente, pero es cada vez más evidente que la firma presidida por José María Álvarez-Pallete no quita el ojo de encima a la novedad entre los grandes, MásMóvil. Los números acumulados en los últimos años por el operador amarillo en el mercado español le han dado visibilidad ante un gigante que antes la consideraba insignificante.
La táctica que sigue la firma dirigida por Pallete es de sobra conocida: Telefónica nunca podría reconocer a MásMóvil como un competidor, porque sería colocarlo a su nivel. Eso significaría un hercúleo empujón para la pequeña telco española. Aunque cuidado, porque la firma amarilla ya vale más de 2.000 millones.
Por otro lado, la evolución bursátil de ambos en el que el repaso de Más Móvil a Telefónica es monumental
Los datos son cada vez más obvios, para pensar que alguien en Telefónica tiene ya monitorizada cada acción de MásMóvil. Por un lado, es evidente que mientras el gigante -no es el único- se deshincha en suelo patrio, el pequeño crece de manera explosiva en cuota de mercado tanto en banda ancha como en contratos móviles. Por otro lado, la evolución bursátil de ambos en el que el repaso de MásMóvil a Telefónica es monumental.
La realidad bursátil a día de hoy es tan clara como inapelable: la compañía dirigida por Meinrad Spenger ha sido el pelotazo de la bolsa española en los últimos años. Lo fue en el Mercado Bursátil Alternativo (MAB), y lo es en el Mercado Continuo al ser la primera empresa que daba el salto entre ambos. En lo que va de año, MásMóvil es la firma que más se ha revalorizado alcanzando en algunas partes del año hasta un 200%. Otro dato brutal de la marca reside en el valor de sus acciones, en un par de año ha pasado de 2 euros a valer ahora cerca de 80.
La imparable evolución de MásMóvil en estos años choca con la errática y pesarosa evolución de la cotización de Telefónica. En la actualidad está lejos de los máximos anuales, a años luz de sus máximos históricos y enfrascada en una espiral bajista que parece que la impide salir de umbral de los 8 euros.
Evolución bursátil en los últimos años de las principales Telecos. En amarillo Más Móvil, en azul Telefónica, en naranja Orange y en rojo Vodafone.
En la comparativa de ambas compañías, se debe también ajustar su evolución a la circunstancia de cada empresa. Obviamente, una empresa de reciente creación y en fase expansión siempre ofrece unos ratios de rentabilidad muy altos -solo hace falta echar un vistazo al resto de compañías del Continuo- que llevan asociados una volatilidad en forma de riesgo también muy altos. Por lo que comparar sin más la evolución de ambas no termina por hacer justicia a ninguna de las dos.
La clave de la comparación bursátil entre ambas firmas, para ponderar riesgo y rentabilidad, es el denominado Ratio Sharpe, que mide la rentabilidad obtenida por el riesgo que se asume en la inversión. En está comparativa, es donde Telefónica sale perdiendo de manera holgada y lo que supone un verdadero problema para la firma. A mayor valor, la firma es más atractiva para invertir en ella. Pues bien, en los últimos años MásMóvil se ha movido por encima del 4%, frente a Telefónica que no ha sobrepasado el 1%.
La traducción de dichos valores es sencilla: a la hora de invertir es mucho más rentable hacerlo en MásMóvil aunque ello suponga más riesgo para la inversión. Eso no es todo, esos datos ponen todavía en más evidencia al gigante debido a su valor entre cero y uno, eso significa que en los últimos años el rendimiento de la acción de Telefónica es inferior al riesgo que se asume al adquirila. En conclusión, pese a ser una firma sin gran prestigio, en expansión y todavía no consolidada, en los últimos años ha tenido más riesgo invertir en Telefónica que en el operador amarillo.
MásMóvil se hace hueco en el negocio
La evolución bursátil de MásMóvil no es más que el reflejo de la mejora de sus cifras en el negocio teleco en España. A través de fusiones, como con Ibercom, o con adquisiciones a golpe de talonario, como con Yoigo, la compañía se ha empezado a hacer un pequeño hueco en el mercado.
La operadora amarilla mejora mes a mes sus datos, mientras que el resto de operadoras apenas puede seguirle el ritmo. MásMóvil ha pasado prácticamente en unos meses de cero a controlar casi un 1,5% de cuota en el mercado de banda ancha fija. Eso se traduce en cerca de 200.000 clientes. Curiosamente, Movistar perdió 1,4 puntos básicos de cuota, desde el 43,3% en 2016 al 41,9% en 2017.
Masmovil, la favorita de los inversores europeos.
En cuanto al mercado móvil, MásMóvil repite buenos números frente a la apática evolución de Telefónica. Según el último informe de la CNMC, el operador ganó 1,8 puntos básicos en cuota de negocio, desde el 6,4% que tenía en 2016 al 8,4% de 2017. En concreto, la firma ha aumentado en 1,2 millones de líneas, hasta las 4,5 millones. Por su parte, Telefónica rebajó ligeramente su cuota de mercado y mantuvo casi plano el neto entre altas y bajas.
La evolución de la firma amarilla está todavía muy ligada a la necesidad de crecer para ajustar sus ratios internos, por ejemplo el de deuda o gastos. Pero lo que parece claro es que sus agresivas tarifas le han aupado al cuarto escalón en el negocio en España. Gracias a ello, y aunque en público se desmienta, en el algún despacho en el Distrito Telefónica existe un dossier bajo el titulo ‘MásMóvil’. Informe que no ha parado de actualizarse, y no parece que vaya a dejar de hacerlo.
Horarios asfixiantes, jornadas partidas, horas extras los fines de semana y las campañas como el Black Friday, comisiones por ventas y luchas competitivas entre dependientes. Estas son las condiciones de muchos trabajadores en las tiendas de España. Una situación que se lleva mejor cuando los salarios rondan de media los 48.286 euros de Desigual, pero peor cuando vendes ropa en Stradivarius, donde solo alcanza los 19.000 euros anuales. Esto es lo que cobran los empleados de las marcas de retail en España.
A la cabeza de los dependientes más envidiados por su sueldo están los de Desigual, que se embolsan 48.286 euros anuales. O lo que es lo mismo, algo más de 4.000 euros al mes, si calculamos su salario en base a 12 pagas, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil que recoge Insight View.
Le siguen los dependientes de Mango (37.007 euros), Adolfo Domínguez (32.467 euros), Purificación García (29.223 euros), Cortefiel (26.967 euros) y Massimo Dutti (26.898 euros).
Solo estas seis tiendas de las 14 analizadas superan el sueldo medio en nuestro país. En 2016, el salario medio fue de 26.710 euros al año, es decir 2.226 euros al mes, en 12 pagas anuales. Eso quiere decir que más de 30.000 dependientas en España están muy por debajo de la media. Y curiosamente, lo están los que más venden. Aquí también se incluyen a los empleados de Zara, cuyo salario medio es de 24.802 euros.
Desigual y los empleados mejor pagados
La compañía de ropa catalana, que cuenta con 1.127 empleados, es la que más paga a sus empleados (48.286 euros al año). Y estos, se lo devuelven siendo los que más venden en euros. Un total de 428.825 euros de media por trabajador. También es cierto que el precio de la colorida y llamativa ropa de Desigual es superior a la de las marcas como Bershka. Por eso están enfocados en un tipo de consumidor que gasta más en ropa.
Además, este año las cifras no son tan positivas como esperaban. El cuarto mayor distribuidor español de moda por volumen de negocio, redujo sus ventas un 10,6% en los nueve primeros meses de este año, hasta 603,8 millones de euros.
Los menos productivos, en Adolfo Domínguez
De las 14 firmas analizadas, hay una que destaca por encima de todas en cuanto a productividad. Los empleados de Adolfo Domínguez son los menos productivos de todos. De media, los trabajadores cobran al año 32.467 euros, pero solo venden 70.836 euros. Es decir, algo más del doble de lo que ganan.
Eso quiere que a la firma le salen muy caros los empleados. Adolfo Domínguez está en plena reordenación de tiendas y dado el precio de sus prendas, no descarta elaborar prensas para todos los públicos. O lo que es lo mismo, bajar precios para vender más.
Está claro que ni los empleados ni la empresa pasan por su mejor momento. Y eso que en el primer semestre fiscal, la compañía redujo sus pérdidas un 60%, hasta 4,9 millones de euros. Y obtuvo unas ventas de 54,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 7% respecto al mismo periodo de 2016. El cambio en la gestión de la compañía aún tiene que demostrar mucho más.
Stradivarius, Bershka y Pull&Bear, los más eficientes y baratos
Caso contrario es el de otras de las marcas de ropa más juvenil de Inditex. Los 4.670 empleados de Stradivarius son los que menos cobran, con 19.0001 euros por cabeza al año. Y los que más ventas generan. Cada uno, de media, vende 204.154 euros. Más de 10 veces lo que ganan.
En parecida situación está el personal de Bershka. Estos cobran de media 22.839 euros y venden 322.423 euros. Eso supone más de 14 veces lo que ganan los 3.882 trabajadores. Solo un poco por encima de esta está otra marca de Inditex, Pull&Bear, que paga a sus dependientes 23.393 euros de media al año y estos generan 268.492 euros de media. Su sueldo multiplicado por 11.
Se podría decir que los dependientes más eficientes son los de algunas de estas marcas de Amancio Ortega. Y eso que, recientemente, las trabajadoras de Bershka en Potevedra se pusieron en pie de guerra para amenazar con huelga sino mejoraban sus condiciones laborales. Inditex accedió a ello y los paros se desconvocaron.
Asimismo, los trabajadores de Mary Paz solo consiguen 92.099 euros en ventas, una cifra muy inferior al resto y que solo supera a Adolfo Domínguez. Pero también hay que tener en cuenta que cuentan con una plantilla de solo 985 empleados, la más pequeña de las analizadas. Cada uno de ellos, de media, gana 21.587 euros anuales.
Sfera, la marca de El Corte Inglés tampoco está para tirar cohetes. Cada trabajador de la enseña vende 119.118 euros de media. Y cobran 22.317 euros.
Zara, los más numerosos
Y los trabajadores del buque insignia de Inditex, Zara, no se encuentran las mejores posiciones. Estos generan cerca de 132.000 euros de media en ventas en Zara, y cobran 24.802 euros brutos anuales. Donde destaca Zara es en el número de empleados con casi 12.000 en toda España. Solo seguida por grupo Cortefiel (5.790 empleados) y Primark (5.213).
El grupo Cortefiel, formado por marcas como Cortefiel, Womens Secret y Springfield, inició el año pasado un proceso de ajuste. Ello conllevó al cierre de varias tiendas y despido de trabajadores a favor de una estrategia basada en la internacionaización. Cuenta con 5.790 empleados.
En septiembre, se aprobó la operación de compra de Grupo Cortefiel por parte de CVC y PAI, que habían llegado a un acuerdo para la compra conjunta del grupo español en julio.
Oysho, Purificación Garcia, Adolfo Domínguez, Desigual o MaryPaz son las tiendas con menos empleados.
Así, de Zara a Desigual, este es el panorama en el sector textil español. Hay trabajadores más productivos, otros que cobran menos y otros que son la envidia del sector.
Ante la posibilidad de que Gran Bretaña y la Unión Europea no lleguen a un acuerdo sobre el Brexit antes de fin de año, Noruega quiere que el principal negociador de la UE, Michel Barnier, reconozca el estatus especial del mayor proveedor de gas del Reino Unido.
“El tiempo se acorta y es importante asegurar acuerdos reales durante los días y las semanas que tenemos hasta la cumbre de la UE a mediados de diciembre”, indicó Marit Berger Rosland, ministra del Espacio Económico Europeo (EEE) en una entrevista en el Ministerio de Asuntos Exteriores, en Oslo. Añadió que los comentarios de Barnier también sugieren que “tenemos que estar preparados para un escenario sin trato”.
El país más rico de Escandinavia y el mayor exportador de petróleo y gas de Europa occidental está trabajando arduamente para garantizar que no se pierda ningún acuerdo de transición alcanzado entre la UE y Gran Bretaña, una vez que abandone el bloque.
“El tiempo se acorta y es importante asegurar acuerdos reales»
Noruega proporciona alrededor del 40% de las necesidades energéticas del Reino Unido, y está dispuesta a defender su acceso al mercado único de la UE como miembro del Espacio Económico Europeo. “Nuestro mensaje principal para Barnier es que Noruega no es un país tercero común y corriente”, expresó.
Según Rosland, en Oslo se entendió que “cualquier solución de transición también se aplicará a Noruega”. La Ministra de 39 años aseguró que su mensaje al Gobierno del Reino Unido es que debería funcionar para “salvaguardar sus intereses con socios clave, como Noruega”.
El país también está haciendo todo lo posible para prepararse ante a posibilidad de que las conversaciones sobre el Brexit no terminen en un acuerdo. Rosland mencionó que los riesgos que rodean al Brexit han puesto en evidencia el valor que tiene para país su membresía en el Espacio Económico Europeo.
“Con toda la incertidumbre que rodea al Brexit, el modelo del EEE es aún más sólido porque somos más conscientes de la previsibilidad que nos brinda con el acceso al mercado común”, aseveró. “Incluso si no somos miembros del bloque, existe un claro modelo de cooperación entre nosotros y los países de la UE en el ámbito económico”.
La estatal noruega Statnett y la National Grid del Reino Unido están construyendo un cable de alimentación submarino entre las dos naciones. Se espera que este proyecto se implemente y opere según lo planificado, independientemente del Brexit. “El acuerdo del EEE es ahora más seguro de lo que ha sido durante mucho tiempo”, concluyó.
Hay más de una forma para que los inversores se monten en la ola del bitcoin.
Con un repunte de 893% de la criptomoneda durante este año, la creciente demanda de la potencia de computación usada para verificar las transacciones del bitcoin, las acciones tecnológicas de Asia emergen como principales beneficiarios.
Taiwan Semiconductor Manufacturing, los diseñadores de chips especiales y los fabricantes de tarjetas gráficas han impulsado las ventas a los llamados mineros que son recompensados por mantener el libro digital del bitcoin. La demanda del mejor equipo de minería debería crecer a medida que más competidores entren en el mercado y los cálculos necesarios para validar las transacciones se vuelvan más difíciles.
“Hay una carrera armamentista”, dijo Mark Li, analista de semiconductores de Sanford C. Bernstein & Co. en Hong Kong. “La tecnología utilizada es bastante intensa y se necesitan chips muy rápidos para extraer la moneda en el sistema”.
A continuación algunas acciones asiáticas que están ganando gracias al auge de las criptomonedas:
Fabricación de semiconductores
Todo comienza aquí. TSMC, que fabrica los chips del iPhone, sigue siendo un jugador dominante en la producción de semiconductores. Mientras las ventas de hasta 400 millones de dólares (334,7 millones de euros) relacionadas con la criptografía fueron sólo 5% del total del tercer trimestre del gigante taiwanés, la nueva demanda es prometedora en un momento en que el mercado de móviles inteligentes y ordenadores se enfría.
Bitmain Technologies, el propietario chino de las mineras más grandes del mundo, ha sido uno de los principales usuarios de la capacidad avanzada de 16 nanómetros de TSMC, según un informe de Li de Bernstein.
Las compañías que participan en el envasado de chips incluyen Advanced Semiconductor Engineering de Taiwán y Siliconware Precision Industries, según Li.
Las compañías mineras como Bitmain fabrican y diseñan sus propios circuitos integrados para aplicaciones específicas
Los productores japoneses de equipos de fabricación de semiconductores, como Ulvac y Advantest Corp, también podrían beneficiarse de la recuperación del bitcoin, escribió Tetsuya Wadaki, analista de Nomura Holdings, en un informe.
Servicio de ASIC
Las compañías mineras como Bitmain fabrican y diseñan sus propios circuitos integrados para aplicaciones específicas (ASIC, por sus siglas en inglés) , o chips que están diseñados sólo para la minería bitcoin. Externalizan parte del proceso a compañías como Global Unichip Corp y Alchip Technologies de Taiwán, según Bernstein. Ambas acciones se han disparado más de 180%.
Minería de criptomonedas
Sólo unas pocas empresas que cotizan en Bolsa se encuentran en el negocio minero que es relativamente nuevo, pero hay más que se suben al coche. La compañía japonesa GMO Internet anunció que comenzará las operaciones mineras en 2018 con chips de siete nanómetros.
Xunlei, un proveedor chino de servicios de medios en línea, se ha recuperado 465% desde la presentación de su proyecto de “extracción de monedas” a mediados de octubre.
Tarjetas gráficas
A medida que los mineros de bitcoin cambian a ASIC más competitivos, las tarjetas gráficas ahora se usan principalmente para extraer otras monedas, como la segunda más valiosa del mundo, ethereum, que está diseñada para ser incompatible con los ASIC.
El aumento de 5.814% de Ethereum este año se ha anotado una inesperada ganancia para los fabricantes de tarjetas gráficas, cuyos productos para juegos encuentran de repente un nuevo mercado en los mineros.
Por ejemplo, esto clientes representan el 40% de la demanda de tarjetas gráficas de vídeo para PC Partner Group, según un informe de julio de KGI Securities. Las acciones de socios de PC han subido 53% en Hong Kong en 2017.
Por ahora, la mayoría de las personas que leen sobre economía han oído hablar de la revolución empírica en el campo. Un economista solía ser alguien que tejía teorías a partir de supuestos razonables para contar historias sobre por qué el mundo funciona de la forma en que lo hace.
Hoy en día, los economistas aún tienen que entender la teoría, pero su trabajo cotidiano implica analizar datos y estadísticas. La investigación basada en datos constituye una parte cada vez más importante de los estudios publicados.
La revolución empírica es positiva: hará que las personas tomen a los economistas más en serio como científicos, y resultará en menos sorpresas desagradables para los políticos que en el pasado pudieron haber confiado demasiado en la teoría especulativa.
Pero el crecimiento rápido generalmente viene con dolores, y la economía empírica no es diferente. A medida que la evidencia se vuelve cada vez más importante para la disciplina, era inevitable que los métodos usados por los investigadores empíricos cayeran bajo un creciente escrutinio. Y ese escrutinio tenía que encontrar errores sistemáticos y cuestiones metodológicas.
Un ejemplo proviene de Alwyn Young de la London School of Economics. En un artículo reciente, Young evalúa el uso de una técnica empírica común conocida como variables instrumentales. Estas se usan para separar la causalidad de la correlación. Supongamos que deseamos encontrar el efecto del matrimonio en los ingresos.
Si descubrimos que las personas con más ingresos tienen mayores probabilidades de estar casadas, eso podría significar que el matrimonio nos hace más acaudalados, o se traduce en que la gente rica intenta encontrar algo nuevo, por ejemplo, un cambio en las leyes de divorcio, que afecte al matrimonio pero no directamente a los ingresos. Esas son las variables instrumentales.
Los economistas en general pretenden que sus conjuntos de datos sean enormes, cuando en realidad tienden a ser muy pequeños
En el pasado, las críticas a este sistema se enfocaban en casos donde el instrumento es débil. Pero Young muestra que incluso en los casos en que el instrumento es fuerte, a menudo introduce mucho ruido en las mediciones. Ese ruido puede hacer que las estimaciones de los economistas sean poco confiables, lo que lleva a falsas afirmaciones de significación estadística.
Que los economistas ignoren este problema es sólo un caso de un problema mayor. Los economistas en general pretenden que sus conjuntos de datos sean enormes, cuando en realidad tienden a ser muy pequeños. Esto los lleva a ignorar los problemas y compensaciones que surgen de pequeñas muestras.
Otro investigador que se ha centrado en los conjuntos de datos de bajo costo de los economistas es John Ioannidis, profesor de la facultad de medicina de la Universidad de Stanford. El autor de un famoso artículo “Por qué la mayoría de los hallazgos de investigación publicados son falsos”, Ionnidis se forjó una reputación como un implacable perro guardián del descuido en las profesiones médicas y de la salud. Descubrió que cuando los investigadores sólo recopilaron una pequeña cantidad de datos, estaban más sujetos a falsos positivos.
Eso tiene sentido. Si conocemos a cinco personas holandas y todas son un poco bajas, es fácil llegar a la conclusión de que la altura holandesa está por debajo del promedio, cuando de hecho, tienden a ser altos. Si conocemos a 1.000 personas holandesas, no cometeremos ese mismo error. Como en el trabajo de Young, la clave es el error estadístico: los pequeños conjuntos de datos dejan más espacio para la incertidumbre, que los investigadores ignoran con frecuencia.
En nuevo documento titulado “El poder del sesgo en la investigación económica”, en coautoría con T.D. Stanley Hrisos Doucouliagos, Ioannidis aplica sus conocimientos básicos al campo económico examinando 6.700 estudios de economía. Young, en comparación, sólo examinó 32. Esto significa que una fracción considerable de los hallazgos reportados por los economistas son simplemente el resultado del sesgo de publicación: la tendencia de las revistas académicas a informar resultados accidentales que parecen estadísticamente significativos.
Los economistas más jóvenes buscarán muestras de datos más grandes y tendrán más cuidado con la forma en que informan la estadística
Así como en otros campos, la economía empírica probablemente está afectada por muchos resultados negativos. A la larga, eso no evita que se descubra la verdad, incluso si un estudio falla al establecer los hechos, pero representa un esfuerzo desperdiciado si los profesores trabajan arduamente sacando conclusiones que luego serán refutadas. Y conduce a una exageración excesiva de los medios acerca de los últimos hallazgos.
Estos documentos no son los únicos en criticar los métodos modernos de economía empírica. Un gran equipo de economistas experimentales, incluido Collin Camerer, de Cal Tech, descubrió recientemente que una minoría de los experimentos económicos no se replican.
Y un artículo del año 2010, escrito por el famoso economista escéptico Ed Leamer señaló que los estudios que se han vuelto populares en los últimos años podrían no tener amplia aplicabilidad. Por ejemplo, un estudio que analiza los efectos de elevar el salario de 4,25 dólares a 5,05 dólares en Nueva Jersey en 1992 podría no decir mucho sobre los efectos de subirlo de 7,70 a 10 dólares en St. Louis en 2015.
Así que personas inteligentes se alinean para tomar fotos de la revolución económica empírica. En el corto plazo, estas lecciones pueden ser invocadas por aquellos que quieren una disciplina de primera teoría. Pero los economistas no prestarán atención a las llamadas para abandonar la evidencia y volver a ser filósofos matemáticos.
En cambio, los economistas jóvenes verán estas críticas y las tomarán en serio. Buscarán muestras de datos más grandes y tendrán más cuidado con la forma en que informan la estadística. Serán más cuidadosos con sus experimentos y más circunspectos acerca de cómo se generalizan a partir de estudios individuales. Y la calidad de la evidencia aumentará.
El escepticismo es bueno, y la ciencia debería ser un proceso de mejora constante.
El sector de la bicicleta ha experimentado una tendencia al alza durante los últimos años. El tipo de usuario de este transporte no tiene un perfil claro, sino que se corresponde con todos los segmentos de la población
Hoy día, no es extraño contemplar una masa ingente de bicicletas rodando por los núcleos urbanos. La incorporación de nuevos usuarios se ha incrementado exponencialmente si se compara con cifras de hace tan sólo unos años. Así se muestra en el Barómetro de la Bicicleta en España para el año 2017, presentado por Antoni Poveda, presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta y el Director General de la DGT, Gregorio Serrano.
De este estudio se desprende que casi una cuarta parte de los españoles usa la bici al menos una vez a la semana. Esto supone que, desde 2009, el número de usuarios ha aumentado en 3.5 millones. Además, su uso tiene como objetivo principal los desplazamientos urbanos y se advierte entre los usuarios un planteamiento político común relacionado con el cuidado del medio ambiente.
En este sentido, se advierte una transformación social en la conceptualización de este medio de transporte, que ha desarrollado todo un conjunto de valores y prácticas que han cristalizado en la denominada como “cultura de la bicicleta”.
El incremento en los usuarios y número de bicicletas lleva aparejado un amplio abanico de posibilidades de negocio. Muchos emprendedores lo han visto claro y se han lanzado en busca de una oportunidad. Así se encuentran establecimientos que unen conceptos como taller de bicicletas y cafetería o peluquería y reparación de bicicletas.
Euroinnova Business School, una de las empresas más innovadoras en el sector de la educación online, se ha unido a esta tendencia elaborando un Curso de Mecánica de Bicicletas Online Gratis en el que se aprende todo lo necesario sobre reparación de bicicletas y la gestión de un taller. Este centro de formación dispone de una variedad de cursos gratuitos como el Curso Cerrajería Gratis y el Curso de Fontanería Online Gratis
Dentro de estas profesiones de carácter manual, Euroinnova dispone del Curso de Jardinería, una de las profesiones con más puestos vacantes en el año 2017-2018, y el Curso Riego por Goteo.
En la inauguración han estado presentes el Alcalde de Valladolid, el Presidente de la Diputación, el Presidente de la Escuela Internacional de Protocolo, el Presidente de la Organización Internacional de Ceremonial del Protocolo y la Presidente de la Asociación Internacional de Asesoría de Imagen Personal.
En la inauguración han estado presentes el Alcalde de Valladolid, Óscar Puente; el Presidente de la Diputación, Jesús Julio Carnero; el Presidente de la Escuela Internacional de Protocolo, Gerardo Correas; el Presidente de la Organización Internacional de Ceremonial del Protocolo, Herminio González, y la Presidenta de la Asociación Internacional de Asesoría de Imagen Personal, Carie Bercier.
La directora de Comunicación y de Relaciones Externas del Grupo Mediaset España, Mirta Drago, ha insistido en la importancia de “transmitir una imagen positiva de las causas y problemas sociales” al explicar el proyecto de comunicación social de su empresa. “Las tragedias no sirven para concienciar o para hacer pensar”, ha añadido. Su experiencia personal en la grabación del documental ‘La niña bonita’ refleja la relevancia de la involucración de la marca personal en cualquier historia puesto que comparte su experiencia como refugiada chilena con la niña protagonista de este documental sobre refugiados sirios.
Para el periodista deportivo David Espinar, el exjugador de fútbol internacionalmente conocido, Ronaldo, “ha sabido distinguirse dentro del mundo deportivo al centrarse en la pobreza para potenciar su imagen. Su labor humanitaria desarrollada para la ONU le ha otorgado credibilidad con su imagen cercana”.
En la Mesa Marca e Imagen Personal, la Vicepresidenta de la Asociación Internacional de Asesores de Imagen (AICI), Beth Borés, ha recordado que “la primera impresión tarda en poder cambiarse”. “Nuestra apariencia comunica y es definitiva para que llegue nuestro mensaje y el éxito de nuestras empresas”, ha recalcado. Además, ha planteado que “han de desarrollarse habilidades para lograr que un mensaje trascienda”. Su fórmula es la siguiente: “apariencia cuidada, comportamiento adecuado y mensaje acorde”.
Para la presidenta de AICI, Carier Mercier, “el color permite la construcción de una identidad que refleje cómo somos y cómo queremos ser”. Vincular el color a una marca no es casualidad y para elegirlo “debemos conocernos y saber cuáles son nuestros súperpoderes”. Ha resumido su intervención, insistiendo en que “las decisiones son nuestras. Clarifica tu mensaje y tu propia vida y yo te invito a vivir en color”.
La Directora de Relaciones Internacionales del Teatro Colón, Karina Vilella, ha destacado que “la imagen puede perderse en unos segundos al difundir mensajes o acciones impropias y desconocer las normas de protocolo o etiqueta y vestir inapropiadamente”.
Con la ponencia de la Directora de protocolo de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Laura Mora, los asistentes han comprobado cómo una empresa internacional cuida todos los detalles relativos a la vestimenta para operaciones especiales y sus normas de seguridad, o visten a toda su plantilla con un código básico de buenas prácticas.
Además, quienes desen más información sobre el congreso pueden visualizarla aqui en un espacio dedicado a prensa con archivos multimedia y audivisuales gracias a la colaboración con la Universidade Europea Miguel de Cervantes.
XVI Congreso Internacional de Protocolo La ciudad española de Valladolid se convierte en la capital mundial del protocolo este 27, 28 y 29 de noviembre gracias al XVI Congreso Internacional de Protocolo, Comunicación Corporativa, Imagen Personal y Organización de Eventos. Este gran evento se va a conformar con una diversidad y transversalidad de materias y se espera la asistencia de más de 800 asistentes procedentes de 50 países diferentes.
En el Congreso hay 82 ponentes entre los que podemos destacar al Presidente de la Asociación de Comunicación Política (ACOP), Daniel Ureña; el Director de una de las mayores competiciones deportivas como es la Volvo Ocean Race; o el coordinador de Protocolo de la ONCE, Javier Aguado, o el Jefe de Protocolo de las Naciones Unidas, Peter Van Laere.
Este congreso, el más importante del sector a nivel mundial, vuelve a España tras 5 años de periplo internacional por Honduras, Brasil, Paraguay…
Escuela Internacional de Protocolo La Escuela Internacional de Protocolo está formada por una red de centros con sedes en España Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Asturias, A Coruña y en el extranjero: Argentina, Honduras y Paraguay.
Actualmente, es considerado como el primer centro mundial especializado en la formación en Protocolo, Relaciones Institucionales y Gestión de Eventos.
Más de 20.000 alumnos han pasado por sus aulas. De ellos, el 60% ocupan hoy puestos de dirección en departamentos de protocolo. Un porcentaje realmente importante que pone de manifiesto la creciente actividad del sector de la organización de eventos y el empuje profesional que tiene, la cada vez mayor demanda empresarial e institucional.