Kiko Hernández recibe un inesperado palo sobre su pasado
La televisión de pago despega con los trucos de Movistar y Vodafone
La actualidad nos come. Eso provoca, a veces, que las cifras no se mastiquen correctamente. Por ejemplo, esta semana un dato ha impactado en el sector audiovisual: los ingresos de la tele de pago en España crecieron un 15% en el primer trimestre de 2017. Todos contentos. Pero en el fondo del asunto, al observar la estrategia comercial de Movistar y Vodafone, resulta que hay pequeños trucos.
Son pequeñas trampas al solitario que se hacen los operadores de telefonía sobre un negocio, el de la televisión, que todavía tiene que afianzarse en España. Hasta hace poco la TV era gratis y en abierto. Se tenía casi todo, incluido películas y deporte, y no hacía falta más. Pero ahora todo eso ha cambiado, y los mejores contenidos se dan en plataformas cerradas. En concreto, a través de Movistar, Vodafone y Orange, por ejemplo.
Aunque todo necesita su contexto. En primer lugar las globales que ofrece la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Los ingresos de la televisión de pago crecieron un 15% en el primer trimestre del año. La televisión en abierto obtuvo 465 millones de euros, mientras que la televisión de pago 520 millones de euros. Asimismo, el total de abonados a final del primer trimestre de 2017 fue de algo más de 6 millones (6,09 millones), 31.000 abonados más respecto al trimestre anterior.
Todo es positivo, pero al acercar la lupa y, sobre todo, analizar las propuestas comerciales de algunos operadores, Movistar y Vodafone, en concreto, resulta que los números tienen una hinchazón obligada. Básicamente porque los clientes tienen que poner en su casa la tele sí o sí.
Movistar y Vodafone “obligan” a ver la TV
El 86% de los abonados a televisión de pago tenían el servicio contratado bajo alguna modalidad empaquetada, según datos de la CNMC. El empaquetamiento con más crecimiento continuó siendo el paquete quíntuple (el que combina la TV de pago con los cuatro servicios de telecomunicaciones: telefonía fija, telefonía móvil, banda ancha fija y banda ancha móvil).
Debido a esto se obtiene el resultado del crecimiento en ingresos. Durante estos días se está celebrando el Black Friday (y el Cyber Monday) con sus múltiples ofertas, y los operadores se han sumado. Por ejemplo, Movistar hace un 20% en su paquete de Fusión. Oferta que, curiosamente, incluye la televisión. Por su parte, Vodafone también tiene una promoción abierta y, también, incluye su televisión. En este caso como un regalo de seis meses.
Es decir, ambos operadores colocarán a sus clientes la TV, quieran o no. Y eso, lógicamente, luego se computará en los resultados que desglosen a nivel corporativo. Por lo tanto, las preguntas son evidentes: ¿Está creciendo de manera sana la televisión de pago en España? ¿Crecerían los ingresos al mismo ritmo si no fuera metida por obligación en los hogares?
Las cifras no mienten
Sin entrar en el cómo, la realidad es que la televisión de pago se está consolidando en España poco a poco. Los datos no mienten. Por ejemplo, en cuanto a la captación de abonados, si se comparan los primeros trimestres de los últimos años, no hay dudas.

Lo mismo sucede con los ingresos. Nadie puede desconfiar en que Movistar, Vodafone y Orange tiene una curva de crecimiento positiva.

Pero la pregunta vuelve a ser la misma: ¿la gente vería la Tv de pago si no entrara en su casa de manera casi obligatoria? La respuesta no se puede dar. Aunque quizá, dentro de poco, se podrá valorar. Y es que los tres grandes operadores están empezando a lanzar promociones agresivas de conexión a internet sin necesidad de TV. Si resulta que tienen una gran acogida, ¿qué futuro le espera a la televisión de pago?
Bankinter confirma que Internet es el canal de compra del futuro
En efectivo o con tarjeta. Esta frase, tan habitual en el momento de efectuar una compra, bien podría estar dejando paso a esta otra: en la tienda de la calle o por internet. Y si hacemos caso de un informe elaborado por Bankinter Consumer Finance, Internet está empezando a ganar más adeptos… a pasos agigantados. Varios son los impulsores de esta tendencia: el cada vez mayor uso de smartphones entre los españoles y la aparición continua de aplicaciones (app), por ejemplo.
Según el estudio ‘La sociedad en red’, el 84,9% de los hogares españoles ya dispone de ordenador, y el 97,6% de, al menos, un teléfono móvil. Además, el 74% tiene lo que se conoce como paquetización de servicios, es decir, un conjunto de servicios que incluye telefonía fija, internet y teléfono móvil. Otro dato: se llama DESI (Digital Economy and Society Index, en inglés), lo elabora la Comisión Europea, y sitúa a España en el puesto 14 entre 28 países. Resumiendo: cada día tenemos a más usuarios y más conectados. Eso no significa que no quede camino por recorrer.
Los menores de 30 años se gastan un 12% de sus compras de moda a través de Internet
Atendiendo a los datos recogidos en el ‘II Informe bankintercard’, los usuarios de tarjetas han aumentado su gasto en compras online en el último lustro; este año, la previsión es que esas personas saquen de su bolsillo 877 euros para gasto online, un 12% más que en 2016; y si en 2013 realizaban 8,1 movimientos con tarjeta de media en Internet, cinco años después han llegado a los 13,5 movimientos. Es decir, un incremento del 67% en el número de compras en la red.
Bankinter destaca el sector de viajes
“La tendencia nos indica que Internet es el canal de compra del consumidor del futuro. El comercio electrónico estará plenamente consolidado a muy corto plazo y caminaremos hacia un aumento exponencial de compras digitales que ya son un nuevo hábito de consumo adquirido. Incluso veremos niveles superiores a las compras presenciales”, subraya Alfonso Saez, consejero y director general de Bankinter Consumer Finance.
El sector donde ya se aprecia un mayor número de compras digitales es el de los viajes y vuelos. Ni más ni menos que representa el 20% de gasto total con tarjeta a través de este canal. ¿Cuál es el porcentaje del gasto total con tarjeta llevado a cabo de forma presencial en los establecimientos tradicionales? El 8%.
A continuación, la medalla de plata, y a cierta distancia, sería para el gasto en plataformas generales de comercio electrónico: 13%. Mientras que el tercer cajón del podio es para el sector del ocio, con un 8% (si lo comparamos con las compras presenciales, en este último campo se queda en un escueto 3%).
Fuera de los puestos de honor, pero sin mucho menos desmerecer, estaría la electrónica (3% de los pagos digitales frente al 5% de los presenciales, por lo que se encontrarían muy parejos); y la moda, donde sólo un 4% de las compras se realizan vía online. Para el más común de los mortales, adquirir un jersey, un abrigo, o una falda, sigue siendo lo mejor ir a la tienda de turno y probar. De ahí que las compras presenciales superen a las cantidades de internet, situándose en el 8%.
Para concluir, otros dos aspectos interesantes. Uno, el gasto en Internet dentro del capítulo de plataformas generales de comercio electrónico, ha pasado de un peso en la cesta de la compra online del 6% en 2013 al 13% en 2016. Dos, el sector de la moda sigue siendo el preferido de los jóvenes que utilizan el comercio electrónico. De ahí que los menores de 30 años sientan predilección por este canal, y realicen el 12% de sus compras a través de él.
Practix, la startup que lleva la inteligencia a los gimnasios
Los gimnasios se han convertido en unos lugares comunes en los que podemos pasar muchas horas. Son espacios que algunos visitan un par de veces a la semana y a los que los más deportistas van todos los días, como si fueran su oficina o su casa. Sin embargo, mientras que ya llevamos unos años escuchando hablar de las oficinas y los hogares inteligentes o conectados, poco se ha hecho hasta ahora por conectar los gimnasios, pese a que son una gran fuente de datos útiles para los usuarios y los empresarios. Aquí es donde entra en un juego una startup con sede en Berlín llamada Practix.
La compañía, que se encuentra en fase semilla, inició su andadura con una orientación bastante distinta. “Practix comenzó como algo completamente diferente, se formó para crear unas pesas simples y compactas orientadas a las personas que querían hacer ejercicio en pequeños apartamentos urbanos. Éramos un equipo diferente en aquel entonces”, explica para Merca2 el CEO de Practix, Silvan Entelis.
A comienzos de año la startup lanzó un par de campañas de crowdfunding que resultaron bastante provechosas. Sus pesas especiales, diseñadas para espacios reducidos y preparadas para ir añadiendo más carga, sedujeron a 321 donantes en Kickstarter. Su objetivo marcado de 35.000 euros se superó ampliamente, llegando a recaudar más de 61.430 euros. En Indiegogo consiguieron 9.000 euros más. “Tras las exitosas campañas, entendimos a través de nuestros clientes que el seguimiento de su entrenamiento era mucho más importante para una capacitación exitosa. Para nuestra sorpresa, descubrimos que los gimnasios tienen un gran problema para monitorizar el entrenamiento de los usuarios y ayudarlos a mejorar. Así que fuimos a por ello y cambió completamente nuestro negocio”, cuenta Entelis.
El ecosistema de gimnasios conectados de Practix se basa en la utilización de wearables. Ofrecen a los centros unas pulseras inteligentes especiales que son capaces de identificar el equipamiento y las actividades físicas realizadas por quienes las portan. Estos brazaletes cuentan con un sensor de movimiento y NFC para recopilar datos sobre el entrenamiento y los analizan a través de unos algoritmos de aprendizaje automático.
El consejero delegado de Practix asegura que gracias a su tecnología “los socios de un gimnasio se benefician del registro automático y del análisis detallado de los entrenamientos mediante inteligencia artificial, así como de un entrenador personal regular (una app). Por su parte, los propietarios de los centros deportivos disfrutan de mejoras en los resultados de los entrenamientos, disminuyen la rotación de clientes y proporcionan ingresos adicionales gracias al servicio de seguimiento con inteligencia artificial”.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=K7Jud1bUk-c]
Levantando pesas y capital
El modelo de negocio de Practix se sustenta en cobrar una tarifa de suscripción mensual a los gyms y clubes de fitness. A cambio estos pueden utilizar sus pulseras, apps y dashboard todo lo que deseen o requieran. La startup ofrece diferentes planes de precios dependiendo del tamaño del gimnasio y las necesidades de los clientes. Además, aunque no es su negocio principal, la compañía alemana continúa comercializando sus particulares pesas.
Al margen de conseguir fondos mediante el crowdfunding, la empresa se ha financiado hasta la fecha a través de las aportaciones personales de sus socios y algunas ayudas gubernamentales. Todo el dinero obtenido en Kickstarter e Indiegogo lo han invertido en la fabricación y distribución. En este momento Practix está buscando la entrada de business angels para llegar al siguiente nivel. Una inyección de capital de este tipo le permitirá terminar de desarrollar su tecnología inteligente y expandirse a nuevos mercados.
Por el momento, la compañía berlinesa opera en Alemania, España e Israel. Para el consejero delegado de Practix ese último país está siendo su mejor campo de pruebas. “Israel es el mejor mercado para probar cosas, en mi opinión. Pero España y Alemania son mercados muy amplios y están cerca de casa, así que tenemos una ventaja aquí”. Una vez ‘pulan’ su tecnología, pretenden exportarla al mundo anglosajón. Los siguientes países en los que aterrizarán serán Reino Unido y EE.UU. “Son los más grandes y una vez que estemos allí podemos hacernos realmente grandes también”, espera el emprendedor.
Entelis y los suyos confían en que su expansión internacional les irá bien debido a la singularidad de su propuesta. “Hay varias compañías con un modelo de servicio similar basado en la combinación de hardware y software. Existen ‘máquinas de entrenamiento inteligentes’, pero solo pueden rastrear lo que haces en la máquina. También hay una solución de cámara de vídeo, pero solo puedes ejercitarte frente a ella. Nuestra ventaja competitiva es que proporcionamos una solución integral para todo el ejercicio en los gimnasios”, apostilla el responsable.
No obstante, la startup reconoce que en este momento cuentan con más peticiones de gimnasios para usar su tecnología de las que pueden abarcar. “Estamos en una etapa piloto, por lo que aún tenemos que comprobar cuánto dinero traerá esto al gimnasio el final del día. Esta es la prueba real”, concluye el CEO de Practix.
El conflicto entre Nadal e Iberdrola deja a España con cara de chino
La maquinaria propagandista del Gobierno está a pleno rendimiento. Con el conflicto catalán en barbecho hasta que empiece la campaña electoral, el Ejecutivo de Mariano Rajoy se pone el mono de trabajo para pelear los demás frentes. Uno de los más activos es contra Iberdrola y su petición para cerrar dos plantas térmicas.
Camino de los 20 días desde que la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán solicitara el cierre de las centrales de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia), y tras el decreto ley retroactivo que se ha sacado de la manga el Ministerio de Energía, la cuerda sigue tensándose. Y lo hace, aparte de las reuniones oficiales, en los medios de comunicación. Solo falta que Galán y el responsable de la cartera, Álvaro Nadal, se pusieran en Twitter a tratar el tema.
El último capítulo lo ha escrito el ministro en el diario ‘El País’. En una entrevista donde ha repasado su argumentario, y lo ha defendido con vehemencia, Nadal deja claro que el cierre de las centrales por parte de Iberdrola se debe (o puede) a intereses económicos. De este modo, el responsable de la cartera de Energía pone en entredicho la verdadera implicación de la eléctrica con el medio ambiente.
Incluso, deja claro que las competencias energéticas deben ser públicas. A tal efecto, se entiende que las responsabilidades, así como una fotografía medioambiental que se parece a la de China, también será responsabilidad del Gobierno.
Según un informe de Bloomberg a modo de resumen de la cumbre climática celebrada en Bonn (Alemania) este mes, el consumo global de carbón ha caído en los últimos dos años un 4-6%. Y, lo más destacado, un nuevo impulso llevado a cabo por países como Francia y Reino Unido, junto con 19 estados más, hará que la reducción sea mayor. Pero España se ha quedado al margen de dicho acuerdo tomado en Alemania, algo que encaja perfectamente con las políticas que, por ahora, tiene el ministro Nadal en su cabeza.
China, un ejemplo ¿negativo?
Por el momento la fotografía de China y el uso del carbón no deja dudas.

Se trata de una de las energías más contaminantes; por eso, incluso el gobierno chino quiere, en la medida de lo posible, impulsar medidas para reducir su impacto. También es cierto que lo hará mediante las conocidas Cap-and-Trade, que son las tasas que se pagan para seguir usando modelos energéticos que contaminan a cambio de que ese dinero sea reinvertido por otros actores en energías menos contaminantes.
La pregunta es: ¿Ese es el modelo que quiere España? El ministro de Energía en su entrevista muestra, en cierto modo, su apoyo con el medio ambiente, pero todo lo convierte en una cuestión económica. “Si se quiere ser medioambiental, hay que subir los precios; y si se quiere contener los precios, ganar competitividad y crear empleo, no se pueden tener las ambiciones medioambientales que a alguno le gustaría tener”. Con este ya me gustaría a mí, Álvaro Nadal echa balones fuera.
Iberdrola solo mira ¿por sí misma?
“Hay que preguntarse la razón del cierre. ¿Porque van a subir los precios del mercado y beneficia a las demás centrales? ¿Por imagen de marca?”. El ministro Nadal lo tiene claro, Iberdrola tiene algún interés extraño en este movimiento, y va más allá de su compromiso con el medio ambiente.
¿Y cuál es la respuesta de la energética? Prefieren no hacer comentarios. Merca2 se ha puesto en contacto con la compañía y, esta vez, no valoran la entrevista del ministro Nadal. Tiene sentido. Como indica en la misma, el Gobierno es quien asume las competencias energéticas, y parece que Iberdrola se mostrará reactiva ante las medidas del Ejecutivo. Ya habrá tiempo para la acción.
El despegue bursátil de MásMóvil: por qué su competencia no le quita el ojo de encima
En Telefónica no lo reconocen abiertamente, pero es cada vez más evidente que la firma presidida por José María Álvarez-Pallete no quita el ojo de encima a la novedad entre los grandes, MásMóvil. Los números acumulados en los últimos años por el operador amarillo en el mercado español le han dado visibilidad ante un gigante que antes la consideraba insignificante.
La táctica que sigue la firma dirigida por Pallete es de sobra conocida: Telefónica nunca podría reconocer a MásMóvil como un competidor, porque sería colocarlo a su nivel. Eso significaría un hercúleo empujón para la pequeña telco española. Aunque cuidado, porque la firma amarilla ya vale más de 2.000 millones.
Por otro lado, la evolución bursátil de ambos en el que el repaso de Más Móvil a Telefónica es monumental
Los datos son cada vez más obvios, para pensar que alguien en Telefónica tiene ya monitorizada cada acción de MásMóvil. Por un lado, es evidente que mientras el gigante -no es el único- se deshincha en suelo patrio, el pequeño crece de manera explosiva en cuota de mercado tanto en banda ancha como en contratos móviles. Por otro lado, la evolución bursátil de ambos en el que el repaso de MásMóvil a Telefónica es monumental.
La realidad bursátil a día de hoy es tan clara como inapelable: la compañía dirigida por Meinrad Spenger ha sido el pelotazo de la bolsa española en los últimos años. Lo fue en el Mercado Bursátil Alternativo (MAB), y lo es en el Mercado Continuo al ser la primera empresa que daba el salto entre ambos. En lo que va de año, MásMóvil es la firma que más se ha revalorizado alcanzando en algunas partes del año hasta un 200%. Otro dato brutal de la marca reside en el valor de sus acciones, en un par de año ha pasado de 2 euros a valer ahora cerca de 80.
La imparable evolución de MásMóvil en estos años choca con la errática y pesarosa evolución de la cotización de Telefónica. En la actualidad está lejos de los máximos anuales, a años luz de sus máximos históricos y enfrascada en una espiral bajista que parece que la impide salir de umbral de los 8 euros.

En la comparativa de ambas compañías, se debe también ajustar su evolución a la circunstancia de cada empresa. Obviamente, una empresa de reciente creación y en fase expansión siempre ofrece unos ratios de rentabilidad muy altos -solo hace falta echar un vistazo al resto de compañías del Continuo- que llevan asociados una volatilidad en forma de riesgo también muy altos. Por lo que comparar sin más la evolución de ambas no termina por hacer justicia a ninguna de las dos.
La clave de la comparación bursátil entre ambas firmas, para ponderar riesgo y rentabilidad, es el denominado Ratio Sharpe, que mide la rentabilidad obtenida por el riesgo que se asume en la inversión. En está comparativa, es donde Telefónica sale perdiendo de manera holgada y lo que supone un verdadero problema para la firma. A mayor valor, la firma es más atractiva para invertir en ella. Pues bien, en los últimos años MásMóvil se ha movido por encima del 4%, frente a Telefónica que no ha sobrepasado el 1%.
|
La traducción de dichos valores es sencilla: a la hora de invertir es mucho más rentable hacerlo en MásMóvil aunque ello suponga más riesgo para la inversión. Eso no es todo, esos datos ponen todavía en más evidencia al gigante debido a su valor entre cero y uno, eso significa que en los últimos años el rendimiento de la acción de Telefónica es inferior al riesgo que se asume al adquirila. En conclusión, pese a ser una firma sin gran prestigio, en expansión y todavía no consolidada, en los últimos años ha tenido más riesgo invertir en Telefónica que en el operador amarillo.
MásMóvil se hace hueco en el negocio
La evolución bursátil de MásMóvil no es más que el reflejo de la mejora de sus cifras en el negocio teleco en España. A través de fusiones, como con Ibercom, o con adquisiciones a golpe de talonario, como con Yoigo, la compañía se ha empezado a hacer un pequeño hueco en el mercado.
La operadora amarilla mejora mes a mes sus datos, mientras que el resto de operadoras apenas puede seguirle el ritmo. MásMóvil ha pasado prácticamente en unos meses de cero a controlar casi un 1,5% de cuota en el mercado de banda ancha fija. Eso se traduce en cerca de 200.000 clientes. Curiosamente, Movistar perdió 1,4 puntos básicos de cuota, desde el 43,3% en 2016 al 41,9% en 2017.

En cuanto al mercado móvil, MásMóvil repite buenos números frente a la apática evolución de Telefónica. Según el último informe de la CNMC, el operador ganó 1,8 puntos básicos en cuota de negocio, desde el 6,4% que tenía en 2016 al 8,4% de 2017. En concreto, la firma ha aumentado en 1,2 millones de líneas, hasta las 4,5 millones. Por su parte, Telefónica rebajó ligeramente su cuota de mercado y mantuvo casi plano el neto entre altas y bajas.
La evolución de la firma amarilla está todavía muy ligada a la necesidad de crecer para ajustar sus ratios internos, por ejemplo el de deuda o gastos. Pero lo que parece claro es que sus agresivas tarifas le han aupado al cuarto escalón en el negocio en España. Gracias a ello, y aunque en público se desmienta, en el algún despacho en el Distrito Telefónica existe un dossier bajo el titulo ‘MásMóvil’. Informe que no ha parado de actualizarse, y no parece que vaya a dejar de hacerlo.
De Zara a Bershka: así es la vida en las trincheras de un dependiente
Horarios asfixiantes, jornadas partidas, horas extras los fines de semana y las campañas como el Black Friday, comisiones por ventas y luchas competitivas entre dependientes. Estas son las condiciones de muchos trabajadores en las tiendas de España. Una situación que se lleva mejor cuando los salarios rondan de media los 48.286 euros de Desigual, pero peor cuando vendes ropa en Stradivarius, donde solo alcanza los 19.000 euros anuales. Esto es lo que cobran los empleados de las marcas de retail en España.
A la cabeza de los dependientes más envidiados por su sueldo están los de Desigual, que se embolsan 48.286 euros anuales. O lo que es lo mismo, algo más de 4.000 euros al mes, si calculamos su salario en base a 12 pagas, según las cuentas depositadas en el Registro Mercantil que recoge Insight View.
Le siguen los dependientes de Mango (37.007 euros), Adolfo Domínguez (32.467 euros), Purificación García (29.223 euros), Cortefiel (26.967 euros) y Massimo Dutti (26.898 euros).
Solo estas seis tiendas de las 14 analizadas superan el sueldo medio en nuestro país. En 2016, el salario medio fue de 26.710 euros al año, es decir 2.226 euros al mes, en 12 pagas anuales. Eso quiere decir que más de 30.000 dependientas en España están muy por debajo de la media. Y curiosamente, lo están los que más venden. Aquí también se incluyen a los empleados de Zara, cuyo salario medio es de 24.802 euros.
Desigual y los empleados mejor pagados
La compañía de ropa catalana, que cuenta con 1.127 empleados, es la que más paga a sus empleados (48.286 euros al año). Y estos, se lo devuelven siendo los que más venden en euros. Un total de 428.825 euros de media por trabajador. También es cierto que el precio de la colorida y llamativa ropa de Desigual es superior a la de las marcas como Bershka. Por eso están enfocados en un tipo de consumidor que gasta más en ropa.
Además, este año las cifras no son tan positivas como esperaban. El cuarto mayor distribuidor español de moda por volumen de negocio, redujo sus ventas un 10,6% en los nueve primeros meses de este año, hasta 603,8 millones de euros.
Los menos productivos, en Adolfo Domínguez
De las 14 firmas analizadas, hay una que destaca por encima de todas en cuanto a productividad. Los empleados de Adolfo Domínguez son los menos productivos de todos. De media, los trabajadores cobran al año 32.467 euros, pero solo venden 70.836 euros. Es decir, algo más del doble de lo que ganan.
Eso quiere que a la firma le salen muy caros los empleados. Adolfo Domínguez está en plena reordenación de tiendas y dado el precio de sus prendas, no descarta elaborar prensas para todos los públicos. O lo que es lo mismo, bajar precios para vender más.
Está claro que ni los empleados ni la empresa pasan por su mejor momento. Y eso que en el primer semestre fiscal, la compañía redujo sus pérdidas un 60%, hasta 4,9 millones de euros. Y obtuvo unas ventas de 54,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 7% respecto al mismo periodo de 2016. El cambio en la gestión de la compañía aún tiene que demostrar mucho más.
Stradivarius, Bershka y Pull&Bear, los más eficientes y baratos
Caso contrario es el de otras de las marcas de ropa más juvenil de Inditex. Los 4.670 empleados de Stradivarius son los que menos cobran, con 19.0001 euros por cabeza al año. Y los que más ventas generan. Cada uno, de media, vende 204.154 euros. Más de 10 veces lo que ganan.
En parecida situación está el personal de Bershka. Estos cobran de media 22.839 euros y venden 322.423 euros. Eso supone más de 14 veces lo que ganan los 3.882 trabajadores. Solo un poco por encima de esta está otra marca de Inditex, Pull&Bear, que paga a sus dependientes 23.393 euros de media al año y estos generan 268.492 euros de media. Su sueldo multiplicado por 11.
Se podría decir que los dependientes más eficientes son los de algunas de estas marcas de Amancio Ortega. Y eso que, recientemente, las trabajadoras de Bershka en Potevedra se pusieron en pie de guerra para amenazar con huelga sino mejoraban sus condiciones laborales. Inditex accedió a ello y los paros se desconvocaron.
Asimismo, los trabajadores de Mary Paz solo consiguen 92.099 euros en ventas, una cifra muy inferior al resto y que solo supera a Adolfo Domínguez. Pero también hay que tener en cuenta que cuentan con una plantilla de solo 985 empleados, la más pequeña de las analizadas. Cada uno de ellos, de media, gana 21.587 euros anuales.
Sfera, la marca de El Corte Inglés tampoco está para tirar cohetes. Cada trabajador de la enseña vende 119.118 euros de media. Y cobran 22.317 euros.
Zara, los más numerosos
Y los trabajadores del buque insignia de Inditex, Zara, no se encuentran las mejores posiciones. Estos generan cerca de 132.000 euros de media en ventas en Zara, y cobran 24.802 euros brutos anuales. Donde destaca Zara es en el número de empleados con casi 12.000 en toda España. Solo seguida por grupo Cortefiel (5.790 empleados) y Primark (5.213).
El grupo Cortefiel, formado por marcas como Cortefiel, Womens Secret y Springfield, inició el año pasado un proceso de ajuste. Ello conllevó al cierre de varias tiendas y despido de trabajadores a favor de una estrategia basada en la internacionaización. Cuenta con 5.790 empleados.
En septiembre, se aprobó la operación de compra de Grupo Cortefiel por parte de CVC y PAI, que habían llegado a un acuerdo para la compra conjunta del grupo español en julio.
Oysho, Purificación Garcia, Adolfo Domínguez, Desigual o MaryPaz son las tiendas con menos empleados.
Así, de Zara a Desigual, este es el panorama en el sector textil español. Hay trabajadores más productivos, otros que cobran menos y otros que son la envidia del sector.
Hasta Noruega se prepara para un Brexit sin acuerdos
Sveinung Sleire para Bloomberg
Ante la posibilidad de que Gran Bretaña y la Unión Europea no lleguen a un acuerdo sobre el Brexit antes de fin de año, Noruega quiere que el principal negociador de la UE, Michel Barnier, reconozca el estatus especial del mayor proveedor de gas del Reino Unido.
“El tiempo se acorta y es importante asegurar acuerdos reales durante los días y las semanas que tenemos hasta la cumbre de la UE a mediados de diciembre”, indicó Marit Berger Rosland, ministra del Espacio Económico Europeo (EEE) en una entrevista en el Ministerio de Asuntos Exteriores, en Oslo. Añadió que los comentarios de Barnier también sugieren que “tenemos que estar preparados para un escenario sin trato”.
El país más rico de Escandinavia y el mayor exportador de petróleo y gas de Europa occidental está trabajando arduamente para garantizar que no se pierda ningún acuerdo de transición alcanzado entre la UE y Gran Bretaña, una vez que abandone el bloque.
“El tiempo se acorta y es importante asegurar acuerdos reales»
Noruega proporciona alrededor del 40% de las necesidades energéticas del Reino Unido, y está dispuesta a defender su acceso al mercado único de la UE como miembro del Espacio Económico Europeo. “Nuestro mensaje principal para Barnier es que Noruega no es un país tercero común y corriente”, expresó.
Según Rosland, en Oslo se entendió que “cualquier solución de transición también se aplicará a Noruega”. La Ministra de 39 años aseguró que su mensaje al Gobierno del Reino Unido es que debería funcionar para “salvaguardar sus intereses con socios clave, como Noruega”.
El país también está haciendo todo lo posible para prepararse ante a posibilidad de que las conversaciones sobre el Brexit no terminen en un acuerdo. Rosland mencionó que los riesgos que rodean al Brexit han puesto en evidencia el valor que tiene para país su membresía en el Espacio Económico Europeo.
“Con toda la incertidumbre que rodea al Brexit, el modelo del EEE es aún más sólido porque somos más conscientes de la previsibilidad que nos brinda con el acceso al mercado común”, aseveró. “Incluso si no somos miembros del bloque, existe un claro modelo de cooperación entre nosotros y los países de la UE en el ámbito económico”.
La estatal noruega Statnett y la National Grid del Reino Unido están construyendo un cable de alimentación submarino entre las dos naciones. Se espera que este proyecto se implemente y opere según lo planificado, independientemente del Brexit. “El acuerdo del EEE es ahora más seguro de lo que ha sido durante mucho tiempo”, concluyó.
4 formas de sacarle provecho al rally del bitcoin
Justina Lee para Bloomberg
Hay más de una forma para que los inversores se monten en la ola del bitcoin.
Con un repunte de 893% de la criptomoneda durante este año, la creciente demanda de la potencia de computación usada para verificar las transacciones del bitcoin, las acciones tecnológicas de Asia emergen como principales beneficiarios.
Taiwan Semiconductor Manufacturing, los diseñadores de chips especiales y los fabricantes de tarjetas gráficas han impulsado las ventas a los llamados mineros que son recompensados por mantener el libro digital del bitcoin. La demanda del mejor equipo de minería debería crecer a medida que más competidores entren en el mercado y los cálculos necesarios para validar las transacciones se vuelvan más difíciles.
“Hay una carrera armamentista”, dijo Mark Li, analista de semiconductores de Sanford C. Bernstein & Co. en Hong Kong. “La tecnología utilizada es bastante intensa y se necesitan chips muy rápidos para extraer la moneda en el sistema”.
A continuación algunas acciones asiáticas que están ganando gracias al auge de las criptomonedas:
Fabricación de semiconductores
Todo comienza aquí. TSMC, que fabrica los chips del iPhone, sigue siendo un jugador dominante en la producción de semiconductores. Mientras las ventas de hasta 400 millones de dólares (334,7 millones de euros) relacionadas con la criptografía fueron sólo 5% del total del tercer trimestre del gigante taiwanés, la nueva demanda es prometedora en un momento en que el mercado de móviles inteligentes y ordenadores se enfría.
Bitmain Technologies, el propietario chino de las mineras más grandes del mundo, ha sido uno de los principales usuarios de la capacidad avanzada de 16 nanómetros de TSMC, según un informe de Li de Bernstein.
Las compañías que participan en el envasado de chips incluyen Advanced Semiconductor Engineering de Taiwán y Siliconware Precision Industries, según Li.
Las compañías mineras como Bitmain fabrican y diseñan sus propios circuitos integrados para aplicaciones específicas
Los productores japoneses de equipos de fabricación de semiconductores, como Ulvac y Advantest Corp, también podrían beneficiarse de la recuperación del bitcoin, escribió Tetsuya Wadaki, analista de Nomura Holdings, en un informe.
Servicio de ASIC
Las compañías mineras como Bitmain fabrican y diseñan sus propios circuitos integrados para aplicaciones específicas (ASIC, por sus siglas en inglés) , o chips que están diseñados sólo para la minería bitcoin. Externalizan parte del proceso a compañías como Global Unichip Corp y Alchip Technologies de Taiwán, según Bernstein. Ambas acciones se han disparado más de 180%.
Minería de criptomonedas
Sólo unas pocas empresas que cotizan en Bolsa se encuentran en el negocio minero que es relativamente nuevo, pero hay más que se suben al coche. La compañía japonesa GMO Internet anunció que comenzará las operaciones mineras en 2018 con chips de siete nanómetros.
Xunlei, un proveedor chino de servicios de medios en línea, se ha recuperado 465% desde la presentación de su proyecto de “extracción de monedas” a mediados de octubre.
Tarjetas gráficas
A medida que los mineros de bitcoin cambian a ASIC más competitivos, las tarjetas gráficas ahora se usan principalmente para extraer otras monedas, como la segunda más valiosa del mundo, ethereum, que está diseñada para ser incompatible con los ASIC.
El aumento de 5.814% de Ethereum este año se ha anotado una inesperada ganancia para los fabricantes de tarjetas gráficas, cuyos productos para juegos encuentran de repente un nuevo mercado en los mineros.
Por ejemplo, esto clientes representan el 40% de la demanda de tarjetas gráficas de vídeo para PC Partner Group, según un informe de julio de KGI Securities. Las acciones de socios de PC han subido 53% en Hong Kong en 2017.
Todo lo que sabemos sobre economía está por ser cuestionado
Noah Smith para Bloomberg View
Por ahora, la mayoría de las personas que leen sobre economía han oído hablar de la revolución empírica en el campo. Un economista solía ser alguien que tejía teorías a partir de supuestos razonables para contar historias sobre por qué el mundo funciona de la forma en que lo hace.
Hoy en día, los economistas aún tienen que entender la teoría, pero su trabajo cotidiano implica analizar datos y estadísticas. La investigación basada en datos constituye una parte cada vez más importante de los estudios publicados.
La revolución empírica es positiva: hará que las personas tomen a los economistas más en serio como científicos, y resultará en menos sorpresas desagradables para los políticos que en el pasado pudieron haber confiado demasiado en la teoría especulativa.
Pero el crecimiento rápido generalmente viene con dolores, y la economía empírica no es diferente. A medida que la evidencia se vuelve cada vez más importante para la disciplina, era inevitable que los métodos usados por los investigadores empíricos cayeran bajo un creciente escrutinio. Y ese escrutinio tenía que encontrar errores sistemáticos y cuestiones metodológicas.
Un ejemplo proviene de Alwyn Young de la London School of Economics. En un artículo reciente, Young evalúa el uso de una técnica empírica común conocida como variables instrumentales. Estas se usan para separar la causalidad de la correlación. Supongamos que deseamos encontrar el efecto del matrimonio en los ingresos.
Si descubrimos que las personas con más ingresos tienen mayores probabilidades de estar casadas, eso podría significar que el matrimonio nos hace más acaudalados, o se traduce en que la gente rica intenta encontrar algo nuevo, por ejemplo, un cambio en las leyes de divorcio, que afecte al matrimonio pero no directamente a los ingresos. Esas son las variables instrumentales.
Los economistas en general pretenden que sus conjuntos de datos sean enormes, cuando en realidad tienden a ser muy pequeños
En el pasado, las críticas a este sistema se enfocaban en casos donde el instrumento es débil. Pero Young muestra que incluso en los casos en que el instrumento es fuerte, a menudo introduce mucho ruido en las mediciones. Ese ruido puede hacer que las estimaciones de los economistas sean poco confiables, lo que lleva a falsas afirmaciones de significación estadística.
Que los economistas ignoren este problema es sólo un caso de un problema mayor. Los economistas en general pretenden que sus conjuntos de datos sean enormes, cuando en realidad tienden a ser muy pequeños. Esto los lleva a ignorar los problemas y compensaciones que surgen de pequeñas muestras.
Otro investigador que se ha centrado en los conjuntos de datos de bajo costo de los economistas es John Ioannidis, profesor de la facultad de medicina de la Universidad de Stanford. El autor de un famoso artículo “Por qué la mayoría de los hallazgos de investigación publicados son falsos”, Ionnidis se forjó una reputación como un implacable perro guardián del descuido en las profesiones médicas y de la salud. Descubrió que cuando los investigadores sólo recopilaron una pequeña cantidad de datos, estaban más sujetos a falsos positivos.
Eso tiene sentido. Si conocemos a cinco personas holandas y todas son un poco bajas, es fácil llegar a la conclusión de que la altura holandesa está por debajo del promedio, cuando de hecho, tienden a ser altos. Si conocemos a 1.000 personas holandesas, no cometeremos ese mismo error. Como en el trabajo de Young, la clave es el error estadístico: los pequeños conjuntos de datos dejan más espacio para la incertidumbre, que los investigadores ignoran con frecuencia.
En nuevo documento titulado “El poder del sesgo en la investigación económica”, en coautoría con T.D. Stanley Hrisos Doucouliagos, Ioannidis aplica sus conocimientos básicos al campo económico examinando 6.700 estudios de economía. Young, en comparación, sólo examinó 32. Esto significa que una fracción considerable de los hallazgos reportados por los economistas son simplemente el resultado del sesgo de publicación: la tendencia de las revistas académicas a informar resultados accidentales que parecen estadísticamente significativos.
Los economistas más jóvenes buscarán muestras de datos más grandes y tendrán más cuidado con la forma en que informan la estadística
Así como en otros campos, la economía empírica probablemente está afectada por muchos resultados negativos. A la larga, eso no evita que se descubra la verdad, incluso si un estudio falla al establecer los hechos, pero representa un esfuerzo desperdiciado si los profesores trabajan arduamente sacando conclusiones que luego serán refutadas. Y conduce a una exageración excesiva de los medios acerca de los últimos hallazgos.
Estos documentos no son los únicos en criticar los métodos modernos de economía empírica. Un gran equipo de economistas experimentales, incluido Collin Camerer, de Cal Tech, descubrió recientemente que una minoría de los experimentos económicos no se replican.
Y un artículo del año 2010, escrito por el famoso economista escéptico Ed Leamer señaló que los estudios que se han vuelto populares en los últimos años podrían no tener amplia aplicabilidad. Por ejemplo, un estudio que analiza los efectos de elevar el salario de 4,25 dólares a 5,05 dólares en Nueva Jersey en 1992 podría no decir mucho sobre los efectos de subirlo de 7,70 a 10 dólares en St. Louis en 2015.
Así que personas inteligentes se alinean para tomar fotos de la revolución económica empírica. En el corto plazo, estas lecciones pueden ser invocadas por aquellos que quieren una disciplina de primera teoría. Pero los economistas no prestarán atención a las llamadas para abandonar la evidencia y volver a ser filósofos matemáticos.
En cambio, los economistas jóvenes verán estas críticas y las tomarán en serio. Buscarán muestras de datos más grandes y tendrán más cuidado con la forma en que informan la estadística. Serán más cuidadosos con sus experimentos y más circunspectos acerca de cómo se generalizan a partir de estudios individuales. Y la calidad de la evidencia aumentará.
El escepticismo es bueno, y la ciencia debería ser un proceso de mejora constante.
La cultura de la bicicleta se extiende y consolida en España
El sector de la bicicleta ha experimentado una tendencia al alza durante los últimos años. El tipo de usuario de este transporte no tiene un perfil claro, sino que se corresponde con todos los segmentos de la población
Hoy día, no es extraño contemplar una masa ingente de bicicletas rodando por los núcleos urbanos. La incorporación de nuevos usuarios se ha incrementado exponencialmente si se compara con cifras de hace tan sólo unos años. Así se muestra en el Barómetro de la Bicicleta en España para el año 2017, presentado por Antoni Poveda, presidente de la Red de Ciudades por la Bicicleta y el Director General de la DGT, Gregorio Serrano.
De este estudio se desprende que casi una cuarta parte de los españoles usa la bici al menos una vez a la semana. Esto supone que, desde 2009, el número de usuarios ha aumentado en 3.5 millones. Además, su uso tiene como objetivo principal los desplazamientos urbanos y se advierte entre los usuarios un planteamiento político común relacionado con el cuidado del medio ambiente.
En este sentido, se advierte una transformación social en la conceptualización de este medio de transporte, que ha desarrollado todo un conjunto de valores y prácticas que han cristalizado en la denominada como “cultura de la bicicleta”.
El incremento en los usuarios y número de bicicletas lleva aparejado un amplio abanico de posibilidades de negocio. Muchos emprendedores lo han visto claro y se han lanzado en busca de una oportunidad. Así se encuentran establecimientos que unen conceptos como taller de bicicletas y cafetería o peluquería y reparación de bicicletas.
Euroinnova Business School, una de las empresas más innovadoras en el sector de la educación online, se ha unido a esta tendencia elaborando un Curso de Mecánica de Bicicletas Online Gratis en el que se aprende todo lo necesario sobre reparación de bicicletas y la gestión de un taller. Este centro de formación dispone de una variedad de cursos gratuitos como el Curso Cerrajería Gratis y el Curso de Fontanería Online Gratis
Dentro de estas profesiones de carácter manual, Euroinnova dispone del Curso de Jardinería, una de las profesiones con más puestos vacantes en el año 2017-2018, y el Curso Riego por Goteo.
Fuente Comunicae
El documental de Mirta Drago inaugura las ponencias del XVI Congreso Internacional de Protocolo
En la inauguración han estado presentes el Alcalde de Valladolid, el Presidente de la Diputación, el Presidente de la Escuela Internacional de Protocolo, el Presidente de la Organización Internacional de Ceremonial del Protocolo y la Presidente de la Asociación Internacional de Asesoría de Imagen Personal.
La jornada de inauguración del XVI Congreso Internacional de Protocolo, Comunicación Corporativa, Imagen Personal y Organización de Eventos ha puesto de manifiesto la importancia de coordinar las diferentes disciplinas comunicativas para lograr un mensaje efectivo.
En la inauguración han estado presentes el Alcalde de Valladolid, Óscar Puente; el Presidente de la Diputación, Jesús Julio Carnero; el Presidente de la Escuela Internacional de Protocolo, Gerardo Correas; el Presidente de la Organización Internacional de Ceremonial del Protocolo, Herminio González, y la Presidenta de la Asociación Internacional de Asesoría de Imagen Personal, Carie Bercier.
La directora de Comunicación y de Relaciones Externas del Grupo Mediaset España, Mirta Drago, ha insistido en la importancia de “transmitir una imagen positiva de las causas y problemas sociales” al explicar el proyecto de comunicación social de su empresa. “Las tragedias no sirven para concienciar o para hacer pensar”, ha añadido. Su experiencia personal en la grabación del documental ‘La niña bonita’ refleja la relevancia de la involucración de la marca personal en cualquier historia puesto que comparte su experiencia como refugiada chilena con la niña protagonista de este documental sobre refugiados sirios.
Para el periodista deportivo David Espinar, el exjugador de fútbol internacionalmente conocido, Ronaldo, “ha sabido distinguirse dentro del mundo deportivo al centrarse en la pobreza para potenciar su imagen. Su labor humanitaria desarrollada para la ONU le ha otorgado credibilidad con su imagen cercana”.
En la Mesa Marca e Imagen Personal, la Vicepresidenta de la Asociación Internacional de Asesores de Imagen (AICI), Beth Borés, ha recordado que “la primera impresión tarda en poder cambiarse”. “Nuestra apariencia comunica y es definitiva para que llegue nuestro mensaje y el éxito de nuestras empresas”, ha recalcado. Además, ha planteado que “han de desarrollarse habilidades para lograr que un mensaje trascienda”. Su fórmula es la siguiente: “apariencia cuidada, comportamiento adecuado y mensaje acorde”.
Para la presidenta de AICI, Carier Mercier, “el color permite la construcción de una identidad que refleje cómo somos y cómo queremos ser”. Vincular el color a una marca no es casualidad y para elegirlo “debemos conocernos y saber cuáles son nuestros súperpoderes”. Ha resumido su intervención, insistiendo en que “las decisiones son nuestras. Clarifica tu mensaje y tu propia vida y yo te invito a vivir en color”.
La Directora de Relaciones Internacionales del Teatro Colón, Karina Vilella, ha destacado que “la imagen puede perderse en unos segundos al difundir mensajes o acciones impropias y desconocer las normas de protocolo o etiqueta y vestir inapropiadamente”.
Con la ponencia de la Directora de protocolo de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Laura Mora, los asistentes han comprobado cómo una empresa internacional cuida todos los detalles relativos a la vestimenta para operaciones especiales y sus normas de seguridad, o visten a toda su plantilla con un código básico de buenas prácticas.
Además, quienes desen más información sobre el congreso pueden visualizarla aqui en un espacio dedicado a prensa con archivos multimedia y audivisuales gracias a la colaboración con la Universidade Europea Miguel de Cervantes.
XVI Congreso Internacional de Protocolo
La ciudad española de Valladolid se convierte en la capital mundial del protocolo este 27, 28 y 29 de noviembre gracias al XVI Congreso Internacional de Protocolo, Comunicación Corporativa, Imagen Personal y Organización de Eventos. Este gran evento se va a conformar con una diversidad y transversalidad de materias y se espera la asistencia de más de 800 asistentes procedentes de 50 países diferentes.
En el Congreso hay 82 ponentes entre los que podemos destacar al Presidente de la Asociación de Comunicación Política (ACOP), Daniel Ureña; el Director de una de las mayores competiciones deportivas como es la Volvo Ocean Race; o el coordinador de Protocolo de la ONCE, Javier Aguado, o el Jefe de Protocolo de las Naciones Unidas, Peter Van Laere.
Este congreso, el más importante del sector a nivel mundial, vuelve a España tras 5 años de periplo internacional por Honduras, Brasil, Paraguay…
Escuela Internacional de Protocolo
La Escuela Internacional de Protocolo está formada por una red de centros con sedes en España Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Asturias, A Coruña y en el extranjero: Argentina, Honduras y Paraguay.
Actualmente, es considerado como el primer centro mundial especializado en la formación en Protocolo, Relaciones Institucionales y Gestión de Eventos.
Más de 20.000 alumnos han pasado por sus aulas. De ellos, el 60% ocupan hoy puestos de dirección en departamentos de protocolo. Un porcentaje realmente importante que pone de manifiesto la creciente actividad del sector de la organización de eventos y el empuje profesional que tiene, la cada vez mayor demanda empresarial e institucional.
Fuente Comunicae
Un tercio de los españoles reconoce haber perdido oportunidades laborales por tener poco nivel de inglés
Cada vez más personas son conscientes de que el inglés es una herramienta clave para mejorar a nivel laboral. Un estudio realizado por la escuela de inglés online ABA English revela que una de cada cuatro personas estudia inglés desde hace más de diez años y que siete de cada diez dedican dos horas semanales o más a la tarea por su cuenta o en centros especializados. Sin embargo, más de un tercio de las personas encuestadas reconoce haber perdido oportunidades laborales por no tener el nivel suficiente
Cada vez más personas son conscientes de que hacer un curso intensivo de inglés en Barcelona o en cualquier otro punto de España es una herramienta clave para mejorar a nivel laboral. De hecho, un estudio realizado por la escuela de inglés online ABA English revela que una de cada cuatro personas asegura estudiar inglés desde hace más de diez años y que siete de cada diez dedican dos horas semanales, o más, a la tarea. Sin embargo, más de un tercio de las personas encuestadas reconoce haber perdido oportunidades laborales por culpa de no tener el nivel de idiomas suficiente, en concreto de ingles. Es una realidad que cada vez más empresas exigen tener un nivel medio-alto de inglés, y a veces de una segunda lengua extranjera, para acceder a determinados puestos de trabajo dentro y fuera del país.
Ese mismo estudio concluye que los esfuerzos que realizan los españoles para dominar ese idioma son insuficientes para tener éxito en las oportunidades de empleo que se les presentan. Otro resultado destacado de la encuesta es que un 15% de los encuestados lleva entre 4 y 9 años con el inglés, un 33% entre 1 y 3 años y otro 26% menos de un año.
La encuesta se ha realizado entre cerca de 6.000 personas de diferentes países, 1.200 de ellos en España. Este se sitúa como el país europeo que declara dedicar más horas semanales al inglés. En concreto, el 67% de los encuestados afirma dedicar dos horas o más cada semana, sólo por detrás de Brasil (68%) y por encima de Francia (64%), México (60%) e Italia (50%). A pesar de ello, hasta un 36% de los españoles afirma haber perdido oportunidades laborales por carecer del suficiente nivel de inglés. Las nuevas tecnologías y los dispositivos móviles han contribuido a extender la enseñanza del idioma. Cuatro de cada diez encuestados (42%) usa una tableta o móvil como el soporte más habitual para practicar inglés, un 40% aprende desde el ordenador y un 18% combina ambos canales. En comparación con los datos de 2016, la preferencia de los españoles por el estudio del inglés a través de smartphones ha aumentado hasta en 32 puntos (10% en 2016). Esto evidencia, a juicio de los autores del estudio, que las apps ya ocupan un lugar destacado como herramientas indispensables para las personas que quieren profundizar en el conocimiento de una lengua extranjera.
Fuente Comunicae
Black Friday: los fans de Apple vuelven a confiar en K-tuin
Las ventas de Apple en K-tuin aumentan un 40% con respecto al 2016, consiguiendo el mejor Black Friday de su historia
K-tuin, la mayor red de tiendas Apple de España, ha confirmado un aumento del 40% de las ventas durante su campaña del Black Friday con respecto a las del año pasado. La compañía lanzó la noche del pasado martes 22 sus esperadas ofertas en Apple, ampliando un día más la campaña con respecto al 2016 con el objetivo de conseguir una mejor experiencia de cliente. “Nuestros clientes han podido disfrutar de un día más para realizar sus compras de Black Friday y con ello, además de incrementar las ventas, hemos conseguido mejorar la experiencia de compra de nuestros clientes en unos días en que las tiendas han estado llenas” indica Daniel Labeaga, Director de Marketing de K-tuin.
“Ha sido una campaña histórica en todos los sentidos”, afirma Eduardo Cayuelas, Director de Retail. “Nuestro operativo logístico especial para este Black Friday, junto con el esfuerzo e implicación de todo nuestro equipo, ha hecho posible que hayamos podido atender a más de 50.000 clientes en nuestras tiendas y sacar en tiempo record de nuestros almacenes los más 15.000 pedidos web que se han realizado”.
“Durante campañas como esta no sólo es importante el precio, sino que queremos que el cliente perciba el valor añadido que nos caracteriza durante el resto del año”, nos indican desde la red de tiendas Apple. «Esto no solo se plasma en las cifras de ventas, sino en datos como el haber atendido durante estos días un 40% más de llamadas que en 2016, y el haber trabajado en una mejor organización de las tiendas para evitar las largas esperas y colas que normalmente se producen en Black Friday”. “Hemos aumentado un 35% el tráfico en nuestras tiendas consiguiendo reducir un 50% los tiempos de espera”.
Los descuentos de hasta el 25% en los productos más deseados de Apple han animado a miles de fans de la marca de la manzana a acercase a las tiendas de K-tuin. “Además de las mejores ofertas, los clientes quieren comprar en tiendas Apple donde ofrecemos un servicio especializado y una garantía total en los dispositivos que adquieren” indican desde K-tuin.
Tras haber sido una de las empresas pioneras y haber traído en 2010 este ‘viernes negro’ a España, K-tuin se sigue superando año tras año, “No podemos estar más orgullosos de ver cómo responden nuestros clientes y la implicación y esfuerzo de todo el ‘equipo K-tuin’ para conseguir hacer felices a los miles de clientes que deciden confiar en nosotros”, afirman desde la compañía.
Sobre k-tuin
Fundada en 1994, K-tuin es el mayor distribuidor de Apple en Europa y dispone de la mayor red de tiendas Apple (17) en las mejores calles comerciales de las principales ciudades españolas. El éxito de K-tuin como distribuidor de Apple se basa en gran medida en su apuesta por ayudar a los clientes a sacar el máximo partido de sus dispositivos. K-tuin incluye la plataforma de formación K-tuin Skool y exclusivos servicios de valor añadido que contribuyen a conseguir una experiencia de compra única para sus clientes.
Fuente Comunicae
Nace Tiko, la primera PropTech española que permite vender tu casa en cuestión de días
Tiko aplica la tecnología al sector inmobiliario para optimizar el proceso de compraventa de pisos, ahorrando tiempo y molestias a los propietarios. La compañía española ha conseguido una financiación de 35 millones para expandirse por Europa, con Madrid como punto de partida. Tiko compra viviendas a precios competitivos tanto a particulares como a agencias inmobiliarias, lo cual le permite crecer rápidamente.
¿Es posible vender un piso en apenas unos días? Tiko, una nueva compañía PropTech española, asegura poder hacerlo gracias al uso de la tecnología y una fuerte financiación.
Su funcionamiento es muy sencillo. Tiko aplica tecnología para tasar la vivienda y realizar una oferta en 24 horas. Una vez aceptada, la PropTech realiza una inspección técnica y legal del piso, gestiona la transmisión de la propiedad y efectúa el pago en pocos días. Posteriormente, Tiko se encarga de reformar las viviendas y venderlas en un periodo no superior a 90 días. Su modelo se basa en la rapidez y el volumen, es decir, percibe pequeños márgenes sobre un gran volumen de transacciones.
La startup ha conseguido una financiación inicial de 35 millones
Tiko ha conseguido hasta la fecha una financiación de 35 millones con el respaldo de importantes inversores como Rocket Internet y Cabiedes. Parte de este éxito se basa en trabajar de la mano de los players existentes en el mercado, especialmente las agencias inmobiliarias, a las que compra inmuebles directamente.
La PropTech española está liderada por dos grandes emprendedores en serie: Ana Villanueva, a nivel nacional, y Sina Afra, a nivel europeo. Este último fue elegido por la prestigiosa revista Wired en 2016 en el Top 100 de las personas más influyentes en tecnología del mundo.
Según sus fundadores, “los españoles prefieren comprar en lugar de alquilar. De hecho, Madrid es el quinto mercado de Europa por número de transacciones. Sin embargo, vender un piso aquí lleva de media casi cinco meses; nosotros lo reducimos a apenas unos días”.
Actualmente, el modelo de Tiko se ha testado con éxito en Estambul bajo el nombre de Evtiko. España es su lanzadera para Europa, y Madrid la primera región española donde se ha decidido lanzar el servicio. La elección de esta comunidad se debe a tres criterios clave: alto número de transacciones inmobiliarias, bajo coste de la transacción y la existencia de un mercado opaco, con grandes posibilidades de mejora.
Tiko tiene previsto un plan de expansión a 10 ciudades europeas en los próximos 3 a 5 años. Milán será su siguiente localización a principios de 2018.
Sobre Tiko:
Tiko es una compañía española del sector PropTech fundada a mediados de 2017 en Madrid. Con un ambicioso plan de expansión por Europa, su modelo ya se ha probado con éxito en Estambul y se basa en aplicar la tecnología al sector inmobiliario. ¿Su objetivo? Conseguir que la compraventa de viviendas se realice en solo unos días.
Fuente Comunicae
Los productos gourmet están de moda
Desde hace ya algunos años, el consumo de productos gourmet en España ha empezado a alcanzar unos niveles de popularidad insólitos, colocando a nuestro país en el quinto puesto en occidente en la ingesta de este tipo de alimentos, donde los primeros puestos son ocupados por Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y EE.UU
Desde hace ya algunos años, el consumo de productos gourmet en España ha empezado a alcanzar unos niveles de popularidad insólitos, colocando a nuestro país en el quinto puesto en occidente en la ingesta de este tipo de alimentos, donde los primeros puestos son ocupados por Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y EE.UU.
Esta tendencia se ha ido implementando poco a poco en la gastronomía actual hasta alcanzar miles y miles de adeptos debido a la apuesta que los grandes comercios han hecho por este tipo de productos, creando secciones delicatesen únicas y el uso que también programas de cocina de la televisión les ha dado.
No es de extrañar que todo aquel que prueba los productos gourmet caiga rendido. Estos alimentos en general se destacan del resto por ser cada vez más naturales, sin aditivos, auténticamente artesanales y con una calidad gastronómica de primer nivel.
Por ello, muchas de las grandes marcas que existen en el sector culinario han querido también aprovecharse de esta nueva revolución y han creado nuevos productos exclusivamente gourmet, acompañados de una exitosa campaña de marketing para mostrar los grandes beneficios y calidad para el consumidor. Además, nuevas firmas solamente dedicadas al sector premium también han ido surgiendo a partir de esta nueva moda alimenticia, donde se han ido posicionando auténticos artesanos profesionales de la palabra “gourmet” con una gran acogida entre los amantes del buen comer.
Otro factor que ha explotado también esta reciente moda es el comercio online, que ha ayudado a aumentar las compras de alimentos delicatessen gracias a su fácil acceso, un método de clasificación intuitivo y la posibilidad de poder adquirirlos desde cualquier parte del mundo. Un ejemplo de ello es la tienda online Central del Gourmet, donde se pone a la disposición del consumidor una cuidada y amplia selección de más de 400 productos gourmet premium en stock, con una excelente relación calidad / precio. Producidos en su mayoría artesanalmente, de manera natural al 100%, sin aditivos, cada vez más con certificado BIO ecológicos y que se adaptan a cualquier presupuesto.
La clave de los artículos gourmet se basa en la elección de los mejores productores de toda la geografía española, que producen de manera artesanal, además de mimar el producto y ofrecer un resultado elaborado con materiales de calidad y que, a su vez, ayuda a potenciar el empleo rural en España. Así pues, se puede encontrar variedades gourmet que van desde jamones de bellota, cebo y serrano, frutos secos, quesos, legumbres, pasando por vinos y licores, conservas, trufas y, por supuesto, el aceite, como el oliva virgen extra, lo más demandado fuera de nuestras fronteras.
Y es que la calidad y la excelencia se premia y se demanda según un estudio de Nielsen realizado a más de un centenar de categorías de productos, donde se estima que lo premium ronda actualmente un 25% de la facturación total de la distribución, con un crecimiento de un 6%, en contraposición al 2,9% del resto de productos que existen.
Este análisis también despejaba la conclusión de que la primera idea que viene a la cabeza del consumidor cuando habla de un producto gourmet es el precio, aunque también valoran la calidad y el beneficio personal que les aporta su consumo. Además, los comportamientos de compra también suelen variar a la hora de pensar en añadir a la cesta un alimento premium, pues un 35% los compra por recomendación de un amigo o familiar, frente al 26% que lo busca por interés real. Asimismo, dos de cada diez clientes que acuden a un establecimiento con este tipo de productos lo compra por impulso, simplemente los ve y a la cesta.
Estos hechos se unen a la creciente tendencia que está tomando fuerza de las experiencias gourmet, la creación de una serie de eventos que giran en torno a la cocina de calidad y artesanal, usando productos premium de procedencia únicamente española. Esto aporta un valor añadido a nuestra gastronomía, ya valorada previamente por ser una de las más saludables y ricas del mundo.
Fuente Comunicae
Letropía, nuevo servicio de traducción especializada exclusivo para empresas
Letropía amplía sus servicios de traducción, redacción y corrección de contenidos con la incorporación de un nuevo servicio específico para empresas basado en bonos anuales. Este servicio exclusivo nace con el objetivo de facilitar a todo tipo de empresas una asistencia lingüística en diversos idiomas con un presupuesto muy competitivo
Letropía extiende sus soluciones multilingüísticas de traducción al sector empresarial. Los textos comerciales son cada vez más importantes porque no solo han de llegar a los clientes, sino que deben conquistarlos para que se conviertan en visitas, en solicitudes, en contratación de servicios, en ventas etc. Esta es una premisa clave que cobra aún más relevancia cuando hablamos de textos en otros idiomas. El lenguaje es una herramienta de comunicación muy sutil que debe ser utilizada con precisión, sobre todo en los textos con fines comerciales, ya que cualquier ambigüedad puede cambiar el sentido de una simple frase.
Letropía ofrece servicios de alta calidad en traducción, redacción y corrección de textos para que el concepto inicial que se desea transmitir a los clientes no se diluya y llegue con exactitud y sin fisuras.
Bonos anuales para empresas
Para flexibilizar y facilitar la contratación de servicios de traducción y corrección en español, catalán e inglés, Letropía ha diseñado un servicio en exclusiva y novedoso basado en bonos anuales. Esta solución ha sido pensada para que cada empresa disponga de traducciones o revisiones cada vez que las necesite en paquetes cerrados a lo largo del año.
Este nuevo servicio de Letropía abarca todo tipo de textos comerciales independientemente de su naturaleza o extensión, ya que el objetivo es satisfacer las necesidades específicas de cada empresa.
En Letropía el idioma deja de ser una barrera comunicativa para convertirse en una posibilidad de expansión gracias al servicio de traducción para empresas. La traducción profesional especializada en inglés, español y catalán abre puertas a otros mercados mediante el uso correcto y preciso del lenguaje.
Las soluciones para empresas se centran esencialmente en tres tipos de servicios en español, inglés y catalán.
Las traducciones de textos comerciales de todo tipo y extensión.
La corrección de textos, que va más allá de subsanar errores ortográficos o tipográficos, ya que en este apartado también está presente la corrección de estilo. En Letropía son especialistas en mejorar el contenido eligiendo la palabra exacta y el tono más adecuado para el lector final o el cliente.
La redacción de contenidos es el tercer pilar sobre el que se sustenta la comunicación comercial de éxito, ya que combina la claridad del lenguaje con la persuasión.
Porque la comunicación con los clientes ha de ser clara, sin errores y sin significados ambiguos que arruinen una relación comercial.
Más información en Letropía.
Fuente Comunicae
La criminología como ciencia multidisciplinar
La ciencia con fundamentos en varias ramas con un marco conceptual marcado por el derecho. Euroinnova Formación se suma a impartir cursos sobre esta materia
Estudiar las causas que llevan a una persona a cometer un crimen es cuestión de una determinada ciencia, además de promover los remedios del comportamiento antisocial del hombre, es decir, proporcionar una visión global del crimen, la incidencia, las formas, sus causas, sus consecuencias, las regulaciones del estado respecto a los crímenes y las reacciones sociales que estos provocan, son cuestiones abordadas asimismo por esta misma ciencia.
Se habla de criminología como tal, la rama del derecho que se encarga de estudiar las características sociales, jurídicas y policiales de cualquier hecho delictivo. La criminología también está considerada como una ciencia de carácter multidisciplinar basando sus fundamentos en conocimientos típicos de la Psicología, Sociología y la Psicopatología, todo ello tomando como marco conceptual el derecho penal.
El curso criminología online de la empresa de formación Euroinnova otorga un aprendizaje especializado en esta materia. En este campo se da mucha importancia a la cualificación que adquiere la persona que se dedica a ello, ya que es un estudio minucioso y muy delicado. Desde este curso se aportan los conocimientos necesarios acerca de lo que es la criminología, el objeto de estudio, la prevención de la delincuencia y diversos temas de estudio más. Al alumno le entregan la llamada “Guía del alumno” donde aparece su horario de tutorías telefónicas y la dirección de e-mail para realizar consultas y dudas sobre los ejercicios o temas en cuestión. También recibe el material didáctico del curso para ir aprendiendo al tiempo que necesite.
Euroinnova Business School tiene una de las mayores ofertas de cursos online homologados y de diferentes características. Posee un inmensa variedad de temas a estudiar y ámbitos como idiomas, sanidad, educación, deporte, informática, justicia, etc… Asimismo da la posibilidad de realizar cursos online gratuitos para desempleados y trabajadores o facilitarles la manera para obtener subvenciones para poder hacerlos.
Tratando la misma escuela de formación, una de sus características más relevantes es la gran oferta de essscan cursos a distancia que ofrece y son reconocidos. Son válidos para concurso y concurso-oposición que puedan convocar las diferentes Administraciones públicas a nivel nacional. Marcan su formación en tres grandes áreas: la sanitaria, la de intervención social y la de la administración.
Fuente Comunicae
El BCE endurece sus política contra los préstamos incobrables
Nicholas Comfort y Boris Groendahl para Bloomberg
El Banco Central Europeo (BCE) se apegará a la esencia de su plan para endurecer las normas contra los préstamos incobrables para los bancos de la zona euro, incluso cuando hace algunos ajustes en respuesta a un aluvión de críticas de Roma y Bruselas, de acuerdo con fuentes con conocimiento del tema.
El BCE fue acusado de extralimitarse en su reciente propuesta para obligar a los bancos a cumplir con fechas límites firmes para amortizar préstamos que se vuelven incobrables. Daniele Nouy, jefe de supervisión del banco central, ha dicho que la redacción del plan mejorará y que se pueden hacer concesiones. Pero el núcleo permanecerá en su lugar, según fuentes que pidieron no ser identificadas porque las deliberaciones son privadas.
El borrador requiere que los bancos provean completamente para los préstamos que se vuelven incobrables desde el principio del próximo año, con un plazo de dos años para deuda no garantizada y siete para las que sí están garantizadas. Muchos de los 19 países representados en el Consejo de Supervisión del BCE respaldan un enfoque similar para la deuda incobrable existente, aunque son conscientes del posible daño económico que podría resultar de obligar a las entidades financieras a amortizaciones rápidas.
Nicolas Veron, investigador del grupo de expertos en Bruegel, dijo que a pesar de las críticas, las labores de supervisión del BCE sobre préstamos en mora se “alinearán en gran medida con la propuesta inicial, y eso es bueno”. También dijo que el BCE necesita trabajar en sus habilidades de comunicación.
Respuestas de madera
“En los bancos individuales, deben dar esas respuestas, pero en cuestiones políticas es un poco diferente”, apuntó Veron. “Deben participar, consultar, conocer a su público. “No deberían sorprenderse por semejante acción”.
El borrador de la norma del BCE fue publicado el 4 de octubre. Funcionarios en Italia, cuyos bancos están agobiados por 318.000 millones de euros de préstamos incobrables, hicieron fila para desafiarlo, y el ministro de Finanzas, Pier Carlo Padoan, advirtió que obligaría a los bancos a deshacerse de deuda en mora muy rápido, cuestión que podría desmontar una recuperación en el sistema financiero del país.
Los bancos italianos han tenido un rendimiento inferior al de sus competidores europeos desde que se anunció el plan del BCE. El índice FTSE Italia All-Share Banks se recuperó en las operaciones de Milán para ganar 0,2% después de caer 0,5% antes.
El BCE aceptará comentarios sobre la propuesta hasta el 8 de diciembre
El Parlamento Europeo se unió al rechazo, encabezado por su presidente italiano, Antonio Tajani, quien dijo que el BCE había propuesto medidas que se aplicarían a todos los bancos bajo su supervisión, un poder reservado para los legisladores.
El servicio legal del Parlamento brindó respaldo a la posición de Tajani, diciendo a principios de mes que el BCE había excedido sus poderes de supervisión. A esto siguió una opinión del servicio jurídico del Consejo de la Unión Europea, que funciona como la segunda cámara de la legislatura de la UE y representa los intereses de los gobiernos nacionales del bloque.
Una ley suave
La ley que creó el brazo supervisor del BCE le impide adoptar instrumentos como el borrador que busca orientar a los bancos sobre los préstamos en mora, destinados a garantizar el cumplimiento por parte de los bancos de los criterios de previsión mínimo que no lo son, el objeto de armonización por parte del legislador de la UE y para el cual a los bancos se les concede un margen de discreción bajo la actual legislación, según la opinión escrita del 23 de noviembre vista por Bloomberg.
Nouy ha disputado constantemente estas afirmaciones. La semana pasada, reiteró que el BCE ha establecido “expectativas de supervisión” sin “acciones automáticas”. La guía proporciona la base para “un diálogo estructurado con cada banco individualmente”.
El borrador de la guía para futuros préstamos incobrables será objeto de una audiencia pública el 30 de noviembre. El BCE aceptará comentarios sobre la propuesta hasta el 8 de diciembre.
Nouy ha dicho que se mejorará la redacción de la guía para aclarar que se aplicará sobre una base específica del banco. La fecha de inicio del 1 de enero podría reducirse si el BCE necesita más tiempo para procesar los comentarios que recibe durante el período de comentarios públicos. Y admitió que el enfoque de cumplir o explicar que se establece en la propuesta “probablemente no sea el concepto correcto para ser usado en este contexto”.
Sin decisión
La reacción contra la propuesta del BCE sobre futuros préstamos en mora puede haber sido un intento de intimidar al supervisor para que reduzca las medidas que se consideran para el inventario de préstamos en deterioro de los bancos.
El banco central insiste en que no puede resolver el problema por sí mismo
Los supervisores del BCE discutieron la necesidad de extender la orientación a las acciones cuando firmaron la propuesta de nuevos préstamos incobrables en una reunión en octubre. Aún así, las opciones no se han discutido formalmente y no se ha tomado ninguna decisión.
Las opciones para adaptar la orientación a la deuda existente incluye una introducción progresiva de provisiones sobre préstamos vencidos. Se utiliza el calendario de aprovisionamiento como castigo de último recursos para los bancos rezagados. Los criterios podrían aplicarse sólo a partes de la cartera de préstamos de un banco.
Mario Draghi, presidente del BCE, y otras autoridades de la UE están impresionando a los bancos para que vendan o pongan fin a la deuda incobrable que estrangula sus balances para estimular los préstamos y respaldar el crecimiento económico. El banco central insiste en que no puede resolver el problema por sí mismo, y que las leyes deben cambiar para permitir que los bancos accedan a la garantía sobre la deuda morosa con más rapidez.
La Comisión Europea inició este mes su propio proceso de consulta sobre “niveles mínimos comunes de capital que los bancos de la UE deben aportar para cubrir pérdidas en préstamos que se vuelven insolventes”. Esto siguió al lanzamiento de un plan de acción acordado por Estados miembros de la UE en julio.
“A pesar de todo el progreso, vamos a lidiar con el problema por un tiempo más, esto está lejos de terminar”, dijo Korbinian Ibel, director general del mecanismo de supervisión único del BCE. “Hay mucho por hacer que está fuera del alcance del supervisor, pero mucho del legislador. Esa es la única forma en que los bancos pueden reducir de forma rápida y contundente los préstamos fallidos a largo plazo”.
Nicolás Maduro se aferra al poder y eso está bien para los inversores
Ben Bartenstein para Bloomberg
Algunos inversores en bonos venezolanos están cada vez más convencidos de que el líder socialista Nicolás Maduro permanecerá un buen rato en el Palacio de Miraflores mientras las sanciones estadounidenses que lo empujaron a la cesación de pagos contribuyen poco a dañar su posición política en el país.
Con los partidos de oposición desordenados, Maduro debería poder ganar la reelección el próximo año, según gestores y estrategas de activos como Stone Harbour Investment Partners y JP Morgan Chase. Eso puede ser algo positivo para los inversores de bonos a corto plazo, ya que se ha visto que es más probable que sus potenciales reemplazos podrían realizar los pagos, incluso en momentos en que las reservas de divisas disminuyen.
“Podría ganar elecciones democráticas y luego regresar a la comunidad internacional y decir: fui escogido por el pueblo venezolano. Tienen que respetarme”, manifestó Ray Zucaro, director de inversiones de RVX Asset Management, con sede en Miami, que posee deuda venezolana. “No creo que este sea su fin”.
La mayoría de los bonos se cotizan a aproximadamente 25 céntimos de dólar
Las perspectivas de estos inversores van en contra de la creencia convencional de que el mejor escenario para los tenedores de bonos venezolanos sería un nuevo liderazgo que podría reestructurar los 60.000 millones de dólares (50.215 millones de euros) en notas extranjeras del país y reformar la economía para promover el crecimiento. Normalmente, una nación que enfrenta una escasez de efectivo, inflación de cuatro dígitos y carencia de alimentos y medicinas seguiría la ruta de Ucrania o Grecia en busca de un rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Pero los prestamistas multilaterales que demandarían reformas económicas son negativos para Maduro y sus aliados, muchos de los cuales están sujetos a sanciones de los Estados Unidos en medio de acusaciones de corrupción y violación de derechos, y esas limitaciones significan que sería casi imposible lograr una reestructuración de la deuda.
Eso forzó a Maduro a seguir una estrategia poco ortodoxa de continuar atendiendo la deuda, incluso cuando la falta de dólares causa escasez de alimentos y medicinas a precios asequibles para el pueblo. La mayoría de los bonos se cotizan a aproximadamente 25 céntimos de dólar, lo que muestra que los inversores son escépticos de que pueda continuar con los pagos.
Catalogado por algunos como un inepto cuando pidió una reestructuración de la deuda, refinanciación y pagos continuos de bonos en el mismo discurso, el Presidente ha jugado en las conversaciones sobre la deuda de forma “bastante elegante”, según Hans Humes, director ejecutivo de Greylock Capital Management, a través de Bloomberg TV a principios de mes.
El líder venezolano ha pedido a sus seguidores que se unan a él y responsabilicen a las sanciones estadounidense de la administración de Trump del asesinato financiero venezolano, un personaje que de por sí es profundamente impopular en la mayoría de América Latina. “Hemos subestimado a Maduro. Hace un par de años, todo el mundo pensó que era un tonto. Este tipo es bueno en el juego. Mantuvo a la oposición dividida, ganó elecciones, sigue en el poder…”
Con los pagos de bonos vencidos por un total de 1.500 millones de dólares, el gobierno venezolano ha culpado a los bancos intermediarios por “sabotaje financiero”. Hasta ahora, los acreedores han sido pacientes y se han abstenido de acelerar los pagos de deuda vencida. Si bien sus valores han registrado las mayores pérdidas del mundo en 2017, Venezuela ha enriquecido a los gestores de fondos en las últimas décadas bajo dos gobiernos socialistas sucesivos que parecían dispuestos a pagar su deuda a toda costa.
Si bien la calificación de aprobación de Maduro es sólo de 23%, sus aliados ganaron sorpresivamente las elecciones regionales
En un discurso la semana pasada, Maduro dijo que Euroclear, la cámara de compensación con sede en Bélgica, había “secuestrado” 450 millones de dólares en fondos de bonos destinado a pagar los alimentos y medicinas en casa.
Maduro es hábil en usar las luchas financieras de Venezuela para socavar a sus oponentes, según Stuart Sclater-Booth, un gestor de activos en Stone Harbor en Nueva York, que tiene sobrepondera la deuda del país. “Este caos en el mercado de bonos juega para su ventaja política cuando puede culpar a los Estados Unidos y la posición. Tiene un villano y hasta ahora lo ha superado”.
Más del 61% de los venezolanos se oponen a las sanciones financieras de los Estados Unidos, según una encuesta de octubre de la consultora Datanálisis con sede en Caracas. Eso representa un incremento de 9,8 puntos respecto a un mes previo. Si bien la calificación de aprobación de Maduro es sólo de 23%, sus aliados ganaron sorpresivamente las elecciones regionales del mes pasado mientras la oposición gritaba fraude.
Eso respalda la idea de que puede alcanzar una victoria electoral una vez que se establezca una fecha para la votación del 2018. La oposición se ha visto obstaculizado por luchas internas, mientras sus candidatos más competitivos, Leopoldo López y Henrique Capriles, han sido encarcelados o expulsados de sus cargos.
A menos que la oposición pueda presionar a Maduro sobre las reglas electorales que los ayudaría a competir, las “perspectivas de que Maduro se aferre al poder indefinidamente aumentarán”, escribió el analista de JP Morgan, Ben Ramsey, en una nota la semana pasada.
El movimiento separatista catalán se agrieta a medida que aprietan las encuestas
María Tadeo para Bloomberg
El movimiento independentista catalán está dividido sobre cómo avanzar, ya que las encuestas de opinión sugieren que las elecciones regionales de diciembre están demasiado cerca como para tomar una decisión.
Mientras el derrocado Carles Puigdemont duplicó este fin de semana de convertir a la rica región en un estado independiente, su ex aliado Esquerra Republicana sugirió que el partido debería enfocarse en la política. El enfrentamiento se produce después de que el propio coordinador del partido de Puigdemont sugirió abandonar el reclamo de independencia a favor de las conversaciones con funcionarios de Madrid.
Tras la nefasta declaración de independencia en octubre, muchas compañías se registraron fuera de Cataluña y finalmente llevaron al gobierno de Mariano Rajoy a tomar el control de la región. Las encuestas muestran que el movimiento independentista corre el riesgo de perder el control de la Asamblea.
“Puigdemont sigue su agenda personal y su partido necesita independencia para seguir siendo competitivo en las elecciones”, dijo Ignacio Molina, analista del grupo de especialistas Elcano, con sede en Madrid. “Está claro que la postura unilateral tiene sus límites y el estado tiene las herramientas para detenerla, por lo que la única forma de avanzar es moderar el lenguaje después de la campaña”.
Encuestas recientes muestran que los partidos pro españoles tienen tanto apoyo como las fuerzas independentistas antes de la elección de 21 de diciembre. Mientras que Esquerra cree poder ganar la mayor cantidad de votos, se proyecta que Ciutadans y los socialistas catalanes, ambos opuestos a la independencia, ganen escaños. En general, el bloque separatista podría quedar un poco lejos de mantener su mayoría absoluta, según un sondeo publicado el sábado por el periódico El País, con sede en Madrid.
El País publicó más datos de las encuestas el lunes que muestran que únicamente el 24% de los catalanes quiere que el proceso de independencia continúe en los términos actuales, mientras que el 71% dijo que optaría por un acuerdo gubernamental para establecer el estado de Cataluña dentro de España.
Potenciales ganancias
Si los separatistas no llegan a la mayoría, el próximo parlamento catalán podría ver una coalición gobernante que no se define únicamente por su postura sobre la independencia, dando a la región y al país la oportunidad de seguir adelante.
Las autoridades europeas se han alineado repetidamente con el gobierno de Madrid
El ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo que los mercados interpretan un declive en el apoyo a los partidos pro independentistas como una derrota para el movimiento que podría servir como un catalizador para las acciones españolas y las primas de riesgo.
El sábado, Puigdemont lanzó su candidatura para liderar una nueva plataforma de independencia conocida como Juntos por Cataluña tras fracasar en establecer una coalición entre partidos. El depuesto líder catalán permanece en Bélgica, donde huyó después de declarar su independencia el mes pasado, a la espera de una decisión judicial sobre una solicitud de arresto de España por cargos de rebelión contra el Estado, sedición y mal uso de fondos públicos.
Puigdemont dijo que una victoria en las urnas consolida su mandato de independencia, ya que acusó al gobierno de Rajoy de limitar sus posibilidades de hacer una campaña normal e hizo un llamado a la Unión Europea para que acepte el resultado de la votación. Las autoridades europeas se han alineado repetidamente con el gobierno de Madrid en defensa del orden constitucional.
En una entrevista en la televisión israelí, Puigdemont describió a la UE como “un club decadente” estrechamente vinculado a los poderes económicos e insensibles a los derechos democráticos. Sugirió que los catalanes deberían votar si quieren permanecer en la UE, lo que contradice la posición pro-UE de su partido, según el diario La Vanguardia, que obtuvo un extracto de la misma.
El lunes, Puigdemont suavizó su crítica en una serie de tuits argumentando que el movimiento independentista catalán sigue profundamente proeuropeo. Dijo que el problema catalán podría servir para otorgar a los ciudadanos más poderes en la toma de decisiones en lugar de estados miembros.
Opciones políticas
Su postura se compara con un enfoque más matizada por su ex aliado Esquerra, que está a punto de reemplazar al partido de Puigdemont como la principal fuerza separatista. Sin renunciar a la independencia, su secretaria general, Marta Rovira, dijo en una entrevista que su partido se centraría en temas políticos específicos, como ayudar a familias que enfrentan la pobreza.
Sin una sentencia firme, aún se puede hacer campaña si ven suficientes motivos para liberar a Junqueras
A principios de esta semana, la coordinadora del partido de Puigdemont, Marta Pascal, confirmó que ambos grupos consideran abandonar las referencias a la independencia unilateral de sus manifiestos en favor de las conversaciones bilaterales con el gobierno en Madrid, siempre y cuando puedan negociar como iguales.
Mientras Puigdemont hace campaña desde el exilio autoimpuesto, su adjunto Oriol Junqueras y la mitad del gabinete derrocado catalán permanecen en prisión en Madrid enfrentando los mismos cargos. Sin una sentencia firme, aún podrían hacer una campaña antes de la votación si el juez de la Corte Suprema que maneja los casos ve motivos suficientes para liberarlos en espera de un posible juicio.
El oro roza los 1.300 dólares gracias a una baja en la inflación
Susanne Barton para Bloomberg
Los futuros del oro subieron por encima de los 1.300 dólares (1.092 euros) la onza por primera vez en seis semanas, mientras el dólar se tambaleaba y los inversores se preparaban para una avalancha de datos económicos y noticias políticas.
Los lingotes subieron por tercera vez en cuatro días como un indicador del dólar negociado cerca de la tasa más baja desde septiembre.
Se pronostica que un informe de esta semana mostrará que el indicador de inflación preferido del Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés) se desaceleró en octubre, luego de que la presidenta de ese organismo, Janet Yellen, advirtió que elevar las tasas demasiado rápido puede hacer que la inflación quede por debajo del objetivo del banco central.
Los lingotes han subido casi 13% desde el 31 de diciembre, por lo que el 2017 va en camino a ser el mejor año desde el 2010, debido a que la incertidumbre geopolítica apuntala la demanda del metal como un refugio.
Las bajas tasas aumentan el atractivo de los activos que no generan intereses, como el oro. Las minutas de la reunión publicadas la semana pasada mostraron que varios políticos de la Fed estaban preocupados por las escasas expectativas de ganancias en los precios al consumidor.
“Un dólar más débil apuntala al oro y los operadores están cubriendo las bajas”, indicó en un correo electrónico George Gero, director general de la firma RBC Wealth Management, con sede en Nueva York. Añadió que los asignadores de activos “están observando de cerca” el nivel de 1.300 dólares (1.092 euros).
Los lingotes de oro han subido casi 13% desde el 31 de diciembre
Los futuros de lingotes para entrega en febrero subieron 0,7% a 1.300,30 dólares (1.092,46 euros) la onza en el Comex de Nueva York. Desde el 16 de octubre no se ha negociado ningún contracto que esté por encima de ese monto.
Los precios del oro deberían seguir subiendo, con un promedio de 1.300 dólares (1.092 euros) en el 2018, aseguró BMI Research en un informe. Los futuros promediaron alrededor de los 1.260 dólares (1.058,60 euros) este año.
“Esta semana tiene una importancia particular para los inversores debido a una serie de acontecimientos clave que incluyen la reunión de la OPEP, el Banco de Inglaterra realizando una prueba de estrés, la Reserva Federal entrando en el punto de mira y, por supuesto, la reforma fiscal de los Estados Unidos”, comentó vía correo electrónico Naeem Aslam, analista jefe de mercado en Think Markets UK, con sede en Londres.
El proyecto de ley del Senado de los EEUU se dirige a un debate maratónico esta semana con el objetivo de celebrar una votación este jueves. La información económica del país norteamericano incluye el producto interno bruto, los precios al consumidor y el gasto e ingreso personal.
Jerome Powell, elegido por el presidente Donald Trump para dirigir la Fed, se enfrenta a una audiencia de confirmación el martes. Mientras que Yellen y el presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, se encuentran entre los legisladores que hablarán esta semana.
El Brexit no puede avanzar… Y ahora es culpa de Irlanda
Ian Wishart, Peter Flanagan y Viktoria Dendrinou para Bloomberg
Las que posibilidades de que el Brexit avance en los próximos días dependen de que la primera ministra británica, Theresa May, convenza a la facción política de Irlanda del Norte de aceptar la posición del Reino Unido con respecto a la frontera irlandesa.
La frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda se ha convertido en la mayor amenaza para alcanzar un acuerdo sobre el Brexit el mes próximo, que permita al Reino Unido y a la Unión Europea iniciar conversaciones sobre su futura relación comercial, indicaron en condición de anonimato tres fuentes familiarizadas con las discusiones.
Los líderes de la UE esperan que el próximo lunes May ofrezca más dinero para saldar los compromisos previamente adquiridos con el bloque, como las promesas de pensiones y los proyectos de infraestructura en conjunto. Pero un desacuerdo con los Demócratas Unionistas sobre cuán lejos puede llegar el tema fronterizo podría echar por tierra cualquier pacto posible.
La frontera irlandesa es la mayor amenaza para un Brexit sin acuerdos
Los funcionarios irlandeses y de la UE han sugerido que se dé a Irlanda del Norte un estatus diferente al del resto del Reino Unido, lo que implica la creación de una frontera, pero el partido Demócratas Unionistas insiste en que esto no puede suceder.
“Necesitamos más claridad y certeza en torno a una hoja de ruta para abordar el tema fronterizo de manera integral”, indicó este lunes el canciller irlandés, Simon Coveney, en una entrevista con la radio RTE. Si las empresas en Irlanda e Irlanda del Norte operan bajo reglas diferentes, “nos parece imposible que se evite un sistema de verificación y, por lo tanto, alguna forma de frontera estricta”.
Los problemas
Irlanda tiene el respaldo del resto de la UE, que desea garantías escritas de que la retirada del Reino Unido de la unión aduanera y del mercado único no conducirá a la devolución de los puestos de control, lo que despertaría recuerdos de décadas de violencia entre grupos católicos y protestantes.
El lado británico tampoco quiere tener una frontera estricta, pero insiste en que una solución al problema sólo puede surgir junto a un acuerdo comercial final. May apostaba a dejar el tema a un lado, pero se ha convertido en un asunto vital en Irlanda, cuyo Gobierno enfrenta su propia crisis política en Dublín.
Todo se complica por el hecho de que, después de perder la mayoría parlamentaria en las elecciones de junio, May confía en el apoyo de los Demócratas Unionistas, un partido de Irlanda del Norte cuyo principal soporte son los votantes protestantes.
May confía en el apoyo del partido Demócratas Unionistas de Irlanda del Norte
Por otro lado, no está claro qué tan lejos estarían dispuestos a llegar los Demócratas Unionistas para bloquear cualquier intento por derribar a May, y abrir la puerta a un gobierno liderado por Jeremy Corbyn. El partido ha sido muy crítico con el líder del principal partido laborista de oposición, que se encuentra actualmente por delante en las encuestas de opinión.
La isla
“La isla de Irlanda se enfrenta ahora a muchos desafíos”, aseveró el jefe negociador de la UE, Michel Barnier, en un discurso en Bruselas la semana pasada. “Aquellos que querían el Brexit deben ofrecer soluciones”, añadió.
Los funcionarios de la UE y del Reino Unido continuaron las conversaciones en los últimos días en un esfuerzo por alcanzar una posición conjunta sobre los asuntos más urgentes del Brexit, que deben resolverse antes de que las conversaciones puedan avanzar.
Ya se redactó una oferta por escrito sobre el acuerdo financiero y se está en espera de la aprobación final de parte de May, según una de las fuentes. El portavoz de la Primera Ministra descartó esto el lunes y dijo que era mera especulación.
En la conferencia del partido el pasado sábado, la líder de Demócratas Unionistas, Arlene Foster, aseguró que se opondría de la forma más directa a tener una frontera estricta: aplicando las normas de la UE a Irlanda del Norte después del Brexit y reiterando su oposición a las barreras comerciales dentro del Reino Unido.
“Escuchando con cuidado”
En una entrevista el viernes con Bloomberg Television, Foster dijo que el gobierno británico está “escuchando atentamente” a Irlanda del Norte y que cualquier garantía “artificial” no debe socavar la posición constitucional de la región.
El gobierno británico está “escuchando atentamente” a Irlanda del Norte
Si cuando May se reúna con Barnier y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, el próximo lunes, puede dar a la UE las garantías que necesita sobre el acuerdo financiero, la frontera irlandesa y la protección de los derechos de los ciudadanos de la UE, los diplomáticos del bloque tendrían 10 días para acordar los temas a tratar en la cumbre del 14 y 15 de diciembre.
Barnier le dijo a los 27 gobiernos que recomienda juzgar que el progreso tenido hasta este momento las negociaciones es “suficiente” para permitir que se comience a discutir el acuerdo comercial y el potencial período de transición, que le dará tiempo de gracia a las empresas para adaptarse a la realidad posterior al Brexit.
Los embajadores luego comenzarían a redactar una declaración formal que necesitaría ser aprobada por los líderes en la cumbre. Sin embargo, todos estos pasos cuidadosamente modulados requerirían de algún tipo de acuerdo sobre cómo abordar una frontera en Irlanda de 580 kilómetros, donde los controles ya no existen.
La OPEP aún no sabe si extenderá los recortes petroleros
Angelina Rascouet, Anthony DiPaola y Grant Smith para Bloomberg
La OPEP tendrá que decidir si extender o no los recortes petroleros globales, sin saber si esto desencadenará una nueva avalancha de suministro rival proveniente de los productores de esquistos de Estados Unidos.
En un informe enviado a funcionarios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), los analistas dieron a conocer diferentes perspectivas sobre la producción de esquisto en el país norteamericano, lo que -según fuentes familiarizadas con el tema- avivó la preocupación sobre el tema frente a la próxima reunión del grupo prevista para el 30 de noviembre.
De acuerdo a los informantes, que prefirieron no ser identificados, los analistas incluyen a Andy Hall, el comerciante de crudo veterano que cerró su fondo de cobertura este año. La duración de cualquier extensión en los límites de producción dependerá en parte de las estimaciones de suministros futuros de esquistos de Estados Unidos y de otros crudos competidores.
La OPEP y los productores aliados, incluida Rusia, se reunirán la próxima semana en Viena para evaluar los mercados petroleros y decidir si extienden sus recortes históricos después de marzo. Varios miembros de la organización, incluido ministro el de Energía de Arabia Saudita, Khalid Al-Falih, han expresado su apoyo a recortes más largos, como los que entraron en vigor en enero.
Las fuentes indicaron que algunos funcionarios de la OPEP se sienten incómodos porque nadie parece tener una idea clara de cuánto petróleo de esquisto impactará en el mercado.
Los pronósticos oscilan entre 500.000 y 1,7 millones de barriles de esquisto por día
Los pronósticos del crecimiento del 2018 en la producción de esquisto oscilan entre 500.000 y 1,7 millones de barriles por día, lo que complica las previsiones, explicó Hall en la sesión informativa.
Hall, quien fue conocido en la industria petrolera como “Dios” por sus lucrativos negocios, comentó que la Administración de Información Energética de los Estados Unidos está subestimando el crecimiento de este año en aceite de esquisto bituminoso en unos 300.000 barriles por día.
Amplia gama
Otros participantes en la sesión informativa incluyeron a Per Magnus Nysveen, jefe de análisis de Rystad Energy; Amrita Sen, analista petrolera jefe de la consultora Energy Aspects; y analistas de Citigroup y Morgan Stanley.
Nysveen, de Rystad, indicó que la producción de esquisto aumentará en promedio en alrededor de 1,2 millones de barriles por día cada año hasta el 2020, debido en gran medida al uso más eficiente de capital.
El crecimiento de esquisto seguirá siendo más fuerte en los Estados Unidos que en otros lugares porque, si bien otras regiones tienen buenas perspectivas geológicas, carecen de la infraestructura aérea de la nación norteamericana, explicó Marianne Kah, ex economista jefe de ConocoPhillips.
Se espera que Estados Unidos bombee alrededor de 9,2 millones de barriles por día
Los recortes por parte de la OPEP y de otros proveedores han ayudado a elevar el petróleo desde mínimos de menos de 30 dólares por barril el año pasado. Con el crudo West Texas Intermediate cotizando a más de 55 dólares por barril, los productores en EEUU están perforando más pozos para aumentar la producción.
Se espera que Estados Unidos bombee alrededor de 9,2 millones de barriles por día en promedio este año, antes de elevar la producción a un récord de 9,9 millones en el 2018, anunció la Administración de información energética de ese país en el pronóstico a corto plazo emitido este mes. Según ese organismo, la producción de petróleo en EEUU trepó a un récord de 9,66 millones la semana pasada.
¿Cómo preparar a los empleados para la transformación digital?
Para el Grupo CEF-UDIMA la formación y la motivación de los empleados son, entre otros, aspectos claves para lograr una efectiva transformación digital
El Grupo CEF.- UDIMA, conformado por el Centro de Estudios Financieros (CEF.-) y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), ha dado a conocer una serie de consejos con el objetivo de preparar a los empleados para la transformación digital. El decálogo ha sido elaborado por Richard Mababu, Profesor de Psicología Social (Trabajo y Psicología Organizacional) de la UDIMA y el CEF.-.
Según el profesor Mababu “La verdadera transformación digital empieza dentro de la empresa, con una transformación interna que implica a todos los empleados. Lo que muchos expertos denominan la “cuarta revolución industrial” requiere la re-definición o la adaptación de una organización o una empresa para poder ajustarse a los constantes progresos y avances de la tecnología digital en busca de una mejora de la gestión empresarial”.
¿Cómo prepararse para la transformación digital?
1. Fijar un punto de partida o starting point. Lo primero que hay que hacer es conocer la situación de la empresa, el posicionamiento de los competidores y del sector de cara a llevar a cabo esta transformación. Ésta debe centrarse en todos los departamentos de la empresa porque sólo así, conoceremos el funcionamiento de la organización hacia fuera (clientes, proveedores, y la sociedad en su conjunto) y hacia dentro (empleados, socios, etc.). Una vez tengamos todo esto, seremos capaces de saber qué podrían aportar los avances tecnológicos en cada uno de los sectores clave de la empresa.
2. Definir una hoja de ruta. Una vez conocida la posición de la empresa, hay que definir un plan de trabajo que recoja las estrategias a corto, medio y largo plazo de la empresa para afrontar la transformación digital.
3. Fomentar una cultura colectiva. Los empleados han de percibir que la empresa está ya “en marcha” para su transformación digital, a través de acciones de sensibilización, formación, intercambio de experiencias, análisis de casos, etc.
4. La transformación digital como prioridad. Ello supone una inversión en tiempo y recursos. El posible éxito dependerá de la implicación activa de la Dirección para asignar dichos recursos, movilizar al personal y crear una cultura común y colectiva.
5. Desarrollar un liderazgo digital a través de la formación. La formación permite actualizar conocimientos y adquirir competencias, así como familiarizarse con los nuevos conceptos o terminología. Puede haber cierta resistencia al cambio por lo que la transformación deberá apoyarse en los empleados más receptivos para convertirlos en líderes que generen un “efecto multiplicador” para todos los trabajadores.
6. Los temas de la formación se basarán en la hoja de ruta de la empresa. No basta con la teoría, los empleados han de encontrar la aplicabilidad de los avances tecnológicos para sus tareas o puestos de trabajo.
7. Alianzas que pueden ayudar a la empresa a conseguir los objetivos de la transformación digital. La primera alianza que la empresa debe establecer es con los trabajadores; cada empleado debe “pactar” esa transformación y mentalizarse con ese nuevo paradigma. Las alianzas con otras empresas pueden jugar también un papel importante en la consolidación de la transformación digital.
8. Compartir experiencias entre trabajadores y entre departamentos. Son las experiencias compartidas las que convierten a las empresas en learning organizations (organizaciones que aprenden). Compartir experiencias ha de formar parte de la cultura de la empresa, a través de seminarios, talleres, charlas-conferencias, congresos, convenciones, etc.
9. Desarrollar la capacidad de anticipación. Saber anticiparse crea capacidad competitiva. Y ello se materializa por medio de grupos de alto rendimiento que realizan periódicamente el brainstorming para analizar y buscar nuevas ideas, nuevas estrategias, nuevos modelos para el negocio de cara a los cambios futuros.
10. Conocer el alcance de la transformación digital para cada puesto y premiar la participación. El acompañamiento, la motivación y el interés manifiesto que pueda generar la Dirección para la transformación de cada puesto es sumamente importante. Además, podría incluirse también algún sistema de premios o elementos motivadores.
Fuente Comunicae