miércoles, 10 septiembre 2025

Ediciones Atlantis publica ‘El Diablo’ de la autora Eva Olarra Diez

0

Ediciones Atlantis presenta ‘El Diablo’, una novela sobre la trata de blancas, la prostitución y el tráfico de drogas, escrita «con un estilo increíblemente masculino» por la autora Eva Olarra Diez, quien afirma que ella es «el diablo, repleta de rabia» y también «la hermana que tiene miedo de perder su alma y dejarse llevar por el odio»

El estilo de Eva Olarra Diez denota una gran masculinidad y se aleja de convencionalismos a través de contenidos de lo más transgresores. Es una excepción dentro del género policíaco y negro al que se está acostumbrado, género por cierto, manejado en su gran mayoría por hombres, por lo que se puede decir que en ese aspecto, Eva Olarra le da una vuelta de tuerca. El lector se va a encontrar ante una novela muy documentada en el ámbito de la corrupción, donde se tratan temas controvertidos como la prostitución, los clubes nocturnos, el tráfico de drogas y de órganos, asesinatos etc. e incluso un insinuado caso de incesto no consumado. Todos ellos, temas de gran crudeza que afectan a la sociedad actual y hacen que esta historia no deje a nadie indiferente.

'El Diablo' es la nueva apuesta editorial de género policíaco editada por Ediciones Atlantis. Una trepidante narración llena de extremos que cabalga entre España, Méjico y Colombia, con un desenlace totalmente inesperado.

Sinopsis de ‘El Diablo’
“Mi hermano mató al diablo, pero lo que no sabía es que al matar al diablo se convertiría en él”. Un largo camino entre luces y sombras. La historia trepidante de dos hermanos y la lucha de Eva por sobrevivir en un mundo de drogas, prostitución y delincuencia, a pesar de que la persona que más la quiere, su hermano apodado el Diablo, la arrastra a un infierno personal.

Su autora, Eva Olarra Diez
Eva Olarra Diez
nació en Madrid en 1976. “El Diablo” es su segunda novela. En 2014 publicó “La elegida. El nuevo mundo”.

Esto es lo que cuenta sobre la novela
Según Eva Olarra Diez, “una vez empiezas a leer ‘El Diablo’, no puedes parar y te das cuenta de que hasta tú mismo puedes amar y odiar con la misma intensidad”.

En una entrevista a Ediciones Atlantis, la autora llega a afirmar que en esta historia, ella es “el diablo repleta de rabia” y también es “la hermana, que tiene miedo de perder su alma y dejarse llevar por el odio”.

“En la vida hay momentos que los acontecimientos te sobrepasan y para no volverte loca, necesitas ocupar tu mente. Yo necesité crear personajes con una vida complicada que me permitiese alejarme de mis propios problemas”, asegura la autora al ser preguntada por el motivo por el que comenzó a escribir la novela.

Además, confiesa que la parte que más le ha costado escribir es el epílogo, porque “es personal” y se trata de “una despedida”.

Para finalizar, se pide a Eva Olarra que cuente algunos de los títulos más importantes que la han acompañado a lo largo de su vida, y que de alguna manera, han influido en su formación como escritora. Según recuerda, tiene varios “que no tienen nada en común” y que nunca se cansa de leer: «El guardián entre el centeno de J.D. Salinger; Orgullo y prejuicio de Jane Austen; La casa de los espíritus de Isabel Allende y Los pilares de la tierra de Ken Follett”.

MediaKit

Fuente Comunicae

Buyviu.com, el nuevo portal de compras online

0

Nace Buyviu.com como un nuevo portal de compras online en el que los usuarios tradicionales de los grandes centros comerciales podrán realizar las mismas transacciones pero con las facilidades que ofrece Internet y una plataforma online

Buyviu.com surge con la intención de ser una plataforma digital focalizada en la innovación y quiere cubrir las nuevas necesidades que la sociedad demanda en el mercado actual. Pretende satisfacer las exigencias tanto de consumidores como de vendedores, facilitando la conexión entre ambos.

En primer lugar, para los compradores, Buyviu ofrece un gran catálogo online con una amplia variedad de productos y viajes.

Por otro lado, enfocado a empresas y autónomos, la plataforma se plantea como una herramienta digital especialmente diseñada para conectar los servicios y productos de estos con los clientes.

En el diseño actual de la página web, los usuarios pueden encontrar distintas secciones en función de lo que quieran buscar. Destacan tres espacios:

Un primero en el que realizan una clasificación tradicional de todos sus productos. En esta sección se pueden encontrar las mercancías y servicios divididos en la estructura clásica: Moda, Deporte, Bricolaje, Hogar, Electrónica, Alimentación, etc. En este formato, por tanto, mantiene la división que tienen la mayoría de centros comerciales físicos.

En segundo lugar, Buyviu también ofrece un segundo filtro de búsqueda pero en vez de por secciones comunes, clasifica todos sus bienes y servicios en función de la marca que los ofrece. De este modo, los consumidores pueden acceder directamente a comprar aquellos productos de la marca que prefieran, sea por confianza o por preferencia. Se pueden encontrar todas las marcas conocidas como en cualquier centro comercial tradicional, como Nike, Levi’s, Dolce&Gabbana, Calvin Klein y muchas más.

Por último, una de las novedades que ofrece Buyviu es Buyviu Travel. Esta sección está dedicada exclusivamente a ofrecer viajes y ofertas para todos aquellos amantes de conocer mundo.

En esta tercera sección del portal dividen los servicios en función del destino que el usuario elija, habiendo una gran variedad de localizaciones como Buenos Aires, Madrid, Medellín y multitud de lugares más en todo el mundo. Una vez elegido el lugar, la plataforma ofrece a los usuarios diferentes opciones de alojamiento, además de un vídeo en el que ver distintos espacios de la localización elegida.

Acerca de Buyviu.com
Plataforma digital focalizada en la innovación que pretende cubrir las necesidades que demanda la sociedad en el mercado actual, tanto de consumidores como de vendedores, facilitando la conexión entre ellos.

Fuente Comunicae

Bourgeois Prime recomienda 5 consejos para tener un espacio de trabajo en casa

0

Actualmente, 1,43 millones de personas eligen esta modalidad, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo elaborado por el grupo de recursos humanos e investigadores de Barceló y Asociados

El teletrabajo cada vez tiene mejor acogida entre los españoles. Disponer de una oficina en casa y trabajar desde allí ya no es una opción tan extraña. Tras vivir un descenso en el periodo 2014-2015, el número de personas que trabajan desde su hogar creció de nuevo en 2016 y lo hizo con más fuerza en el siguiente año, lo que ha permitido llegar a la actualidad con la mayor penetración histórica de esta modalidad laboral, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo elaborado por el grupo de recursos humanos e investigadores de Barceló y Asociados.

En 2005 se contabilizaron 808.000 personas que trabajaban desde su hogar pero lo hacían de forma puntual. Ahora, la cifra es de 1,43 millones, el equivalente al 7,4% del total de ocupados en España, cinco décimas más que el año anterior.

¿Qué es lo que se espera en un futuro? Según, Adecco, la tendencia va en aumento, sobre todo si se tiene en cuenta que de los 950.000 empleos creados en los últimos dos años, el 25% estaba destinado a teletrabajadores. Madrid es la comunidad con un mayor número de teletrabajadores, un 9,7%. Después, Andalucía (8,4%) y Comunidad Valenciana (8,1%).

Esta realidad se ha detectado en Bourgeois Prime, especialmente durante las operaciones llevadas a cabo en verano. Como indica la compañía inmobiliaria especializada en la gestión e intermediación de compra, venta y alquiler de propiedades exclusivas, los clientes cada vez están más interesados en viviendas en las que se pueda crear un ambiente de trabajo óptimo para cumplir con sus responsabilidades.

En los últimos meses, una de las prioridades que más se solicita es que un mismo hogar se pueda crear una oficina sin interferir con el resto y conciliar así la vida laboral con la personal. Para conseguir el mayor nivel de concentración, el equipo de Bourgeois recomienda los siguientes tips:

  • Organización para tener cerca solo las cosas de trabajo. Todo lo demás, que pueda interrumpir el rendimiento, se deberá quedar en otra estancia de la casa.
  • Evitar los montones de papel y deshacerse a diario de lo que ya no se va a utilizar.
  • Orden y limpieza. Mantener así el espacio de trabajo es más sencillo si se hace día a día.
  • Rodearse de plantas, porque tiene un efecto positivo en la creatividad.
  • Si es con vistas, mejor. Por eso, a la hora de elegir cuál será el rincón de trabajo, es preferible apostar por el que tiene ventanas cerca.

Sobre Bourgeois Prime
Bourgeois Prime es una compañía inmobiliaria especializada en la gestión e intermediación de compra, venta y alquiler de propiedades de prestigio, exclusivas y que reúnen unas características que las hacen diferentes y no por ello inaccesibles. Dispone de un equipo de expertos inmobiliarios y de otros sectores que realiza un seguimiento personalizado en cada caso. Desde el año 1950, se ha especializado en propiedades de Barcelona pero también en su entorno más cercano, siempre adaptándose a sus clientes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente Comunicae

En la era digital, el papel sigue reclamando su trono

0

No deja de resultar curioso y sorprendente al mismo tiempo que, a pesar de lo mucho que le gusta la tecnología a los españoles, el ebook se sitúa por detrás de los libros físicos en papel, representando únicamente el 4% del mercado del libro en España. Todo aquel que disfruta de la lectura sigue declarando que las sensaciones que produce un libro en papel son muy distintas que las que aporta leer en una pantalla.

Desde la Librería Cydonia, donde han ido viendo la evolución del mercado, comentan que “cuando preguntamos a nuestros clientes habituales por qué prefieren el libro en papel, la mayoría aseguran que además de por salud, lo hacen porque las sensaciones son completamente distintas a las que puede aportar leer en un ebook”.

Toda una generación apela a que cuando se iniciaron en el mundo literario como lectores, lo hicieron con un libro en papel. De hecho, pese a los beneficios del libro digital, declaran no querer romper con ese ritual que supone acomodarse, abrir un libro y comenzar a leer, y que continúa cada vez que se pasa una página o se utiliza un marca páginas para continuar posteriormente con la lectura. También el olor que desprende un libro nuevo es adictivo para los verdaderos devoradores de letras.

Como apuntaban anteriormente desde la Librería Cydonia, los profesionales de la salud ocular no se cansan de advertir de que el uso de pantallas hará que, en el futuro, la gran mayoría de los usuarios presentes graves problemas de visión desaconsejando, en la medida de lo posible, leer en pantallas no adaptadas, siendo recomendable, por lo tanto, la lectura de libros en formato papel.

Tras jornadas delante de pantallas, parece casi inviable pensar también en leer sobre las mismas. El placer de ojear un libro página a página, escribir como se hacía en sus márgenes pensamientos (aunque los dispositivos digitales lo permiten) no tienen comparación.

Camisetas.com: el crowdfunding solidario se consolida como principal herramienta para recaudar fondos

0

Las ONGs apuestan por el crowdfunding solidario, el sistema de micromecenazgo online que tiene como principal recompensa para sus colaboradores las camisetas solidarias

Los tiempos cambian, y como todos, las ONGs se han adaptado a las nuevas tecnologías para sacar adelante sus proyectos solidarios, los cuales la mayoría de casos requieren una recaudación de fondos ambiciosa.

Si bien el clásico sistema de socios y eventos continúa vigente y efectivo, todo tipo de ONGs han optado ya por la creación de su propio merchandising solidario: las infalibles camisetas personalizadas nunca pueden faltar, pero productos textiles como las tote bags, las sudaderas y las gorras también se han hecho un hueco en las tiendas online de asociaciones, protectoras y fundaciones.

La clave del éxito de todo merchandising es la consabida relación calidad-precio: con un público cada vez más exigente es mejor apostar por artículos de cierta calidad sin inflar el precio final de venta. Plataformas online como camisetas.com cuentan con precios ajustados y son una solución perfecta para recaudar fondos, no en vano el 14% de sus clientes son asociaciones solidarias y ONGs.

Las colaboraciones entre ONGs y diseñadores son un tándem irresistible. De esta forma, las camisetas estampadas en serigrafía se convierten no solo en un gesto solidario, sino en moda que se va a lucir una y otra vez con orgullo. Y es que un diseño atractivo no solo genera más ventas, sino que aporta seriedad y calidad a un proyecto.

Las camisetas solidarias han ayudado a financiar escuelas en África, a luchar contra la desigualdad, a replantar bosques, a proteger gatitos en una protectora, a crear casas de acogida en Nepal y a concienciar sobre enfermedades tan terribles como el Alzheimer.

Un estudio realizado por eBay a través de MADISON Market revela que el 75% de los españoles colabora con alguna causa solidaria. Las principales formas de aportar un granito de arena a la causa elegida es mediante la compra de productos solidarios (44%), donaciones (41%) o actividades de voluntariado (20%).

Con estos datos no es extraño constatar el auge de todo tipo de plataformas de crowdfunding. El sistema de micromecenazgo y recompensas funciona, especialmente si se ofrecen recompensas atractivas como camisetas personalizadas de diseño, bolsas de tela estampadas, libros o entradas a un evento.

El gran atractivo del crowdfunding solidario, especialmente entre el público más joven, es que se ajusta a todos los presupuestos. Los diferentes tipos de recompensas permiten que cualquier pueda aportar en medida de sus posibilidades. Así, el crowdfunding se consolida como principal vía para la recaudación de fondos junto a las tradicionales rifas, los mercadillos solidarios y eventos puntuales como carreras deportivas.

Esta tendencia no parece perder fuerza, más bien al contrario. En los últimos 5 años, camisetas.com ha visto incrementada la demanda de camisetas personalizadas solidarias en un 60% y su previsión es que continúen aumentando durante el 2019.

Fuente Comunicae

"La Conciencia amplía la visión y potencia la influencia de un líder" – Mariano Menendez

0

El autor se presentó de manera virtual el pasado 19 de Septiembre en la Cumbre Mundial de Periodismo celebrada en Argentina a través de una transmisión desde España. Fiel a los contenidos de su nuevo libro, dejó en claro la importancia del desarrollo de Conciencia en los líderes del mundo actual

Mariano Menendez sigue cosechando logros y sin duda, está considerado uno de los autores más influyentes de liderazgo en habla hispana. A poco tiempo de editar su nuevo libro: Ideas para una Nueva Conciencia. El escritor volvió a brindar una conferencia en Buenos Aires, pero esta vez de manera virtual a través de un corto audiovisual grabado desde España.

1200 personas se dieron cita en el teatro Empire (Argentina) para asistir a la Cumbre que reúne a los más importantes profesionales del periodismo mundial.

El autor argentino residente en Islas Baleares, fue invitado a participar de la Cumbre para exponer una conferencia sobre liderazgo concreta y sustanciosa. La exposición giró en torno a las claves del líder efectivo, expuso como atributos claves: Influencia, visión y Conciencia.

Detalló la evolución de los componentes de liderazgo destacando principalmente la importancia de la Conciencia, elemento fundamental incorporado en los últimos tiempos.

Para el mundo corporativo anteriormente se consideraba que no era necesario el desarrollo del Ser, y el desarrollo interior de quienes aspiraban a líderes. El mundo corporativo, exige resultados tangibles de corto plazo, con la influencia y la visión ya era suficiente en otros tiempos como atributos principales del liderazgo”.

El experto en liderazgo personal y corporativo en la charla fue desde el concepto general de líder, pasando por ejemplos concretos de las consecuencias negativas de no desarrollar aptitudes de liderazgo, hasta definir con gran precisión los 3 elementos principales: Influencia, visión y Conciencia. Mencionó que sin un elevado nivel de Conciencia, un líder puede desarrollar una influencia y una visión desalineada con el bien de la humanidad en general, dado que es el elemento que le permite detectar las consecuencias de sus objetivos a todo líder.

“Un líder con influencia y visión, sin Conciencia, más que un líder es un arma de destrucción masiva”

Mencionó a las aptitudes de liderazgo como el único atributo determinante para el éxito de un profesional más allá de los conocimientos técnicos que se aprenden en la formación básica. Subrayó que el hecho de desconocer dichas aptitudes, impacta negativamente en la performance de todo profesional por encima del desconocimiento de aptitudes técnicas.

La conferencia completa de Mariano Menendez en la Cumbre Mundial de Periodismo se encuentra disponible en su canal de You Tube: Mariano Menendez Coaching. En la web del autor: www.mmenendezcoach.com y en su Fanpage Oficial: Mariano Menendez

*Ver conferencia completa desde You Tube

Vídeos
Mariano Menendez en la Cumbre Mundial de Periodismo – Claves del Líder Efectivo

Fuente Comunicae

Así se trabaja en Lidl

0

¿Quieres trabajar en Lidl? Ya hemos visto, gracias a los secretos de algunos empleados, cómo tratan a sus trabajadores. Aún así, si quieres trabajar en el supermercado de origen alemán tendrás que cumplir una serie de requisitos indispensables. ¿Quieres saber cuáles son esos requisitos? Pues vamos a verlos a continuación. ¡No te lo pierdas si quieres formar parte de la plantilla de Lidl!

Disponibilidad para trabajar en Lidl

lidl empleada modelo Merca2.es

Los supermercados low cost como Lidl se caracterizan por ahorrar allí donde pueden, así que los empleados tienen que tener la posibilidad de trabajar en turnos muy diversos. ¿Podéis trabajar por la mañana a lo largo de una semana y cambiar en la próxima al horario de tarde? Puede parecer un detalle sin importancia, pero la verdad es que es de vital importancia para entrar en esta compañía.

Así que si lo que querías era entrar en un horario determinado o solo los fines de semana (porque entre semana estudies, por ejemplo), mejor que trabajes en otro supermercado. Conseguir esto en Lidl es misión imposible.

Transporte propio

Lidl

Muchos supermercados Lidl no se encuentran en las cercanías de una estación de Metro, autobús o tren, y por ello los empleados deben tener coche o moto. De hecho muchos trabajadores se quedan más allá de horario de cierre para reponer, limpiar y demás tareas que habitualmente se hacen con puerta cerrada y que no te permite volver a casa a una hora en la que el transporte público esté disponible.

Así que, si quieres trabajar en Lidl, un requisito casi indispensable es tener vehículo propio (o vivir justo al lado del supermercado, claro está, aunque esto puede que resulte un poco más difícil de conseguir).

Buen estado físico

lidl disminucion jornada Merca2.es

Es cierto que no es fundamental tener un físico envidiable, pero sí que es recomendable tener resistencia y fuerza ya que, posiblemente, una de tus tareas sea levantar mucho peso. Es por eso por lo que decimos que no es necesario tener un físico de gimnasio, sino más bien fuerza.

Asimismo, también es recomendable estar muy sano y no tener dolores de lumbago, por ejemplo, ya que de ser así volverás a recaer en muy poco tiempo al tener que reponer en supermercado. Tendrás que barajar qué te merece más la pena, si tu saludo o un trabajo.

¿Necesito tener alguna titulación para trabajar en Lidl?

Lidl

La respuesta es no. Para trabajar en Lidl solo es necesario estar en posesión de los estudios obligatorios (la ESO), por lo que trabajar en Lidl no es una tarea complicada. Claro está que si quieres ser encargado o algún otro puesto de más responsabilidad, es probable que sí que te piden algún título FP.

No olvides que siempre puedes compaginar tus estudios con tu trabajo en Lidl para poder ascender de forma más rápida y aumentar tu salario, que es seguramente lo que estás buscando. Claro está que al tener turnos tan complicados lo ideal será hacer un curso online, ¿No crees? Sino, no te será posible acudir a clase con los turnos partidos e inestables.

Experiencia

lidl nulo Merca2.es

Parece que tener experiencia es un requisito indispensable hoy en día. Si no posees experiencia, no te llamarán. Esto resulta contradictorio y es que, ¿Cómo se consigue experiencia si nadie te da una oportunidad? Pues trabajando en Lidl.

Lidl es uno de los supermercados que no exige ningún tipo de experiencia previa para trabajar. Simplemente piden muchas ganas y voluntad de aprender ya que, aunque parezca fácil desde fuera, es posible que en un principio, con tantas instrucciones, te líes un poco. Así que si realmente quieres trabajar en Lidl, presta atención.

Claro está que si tienes experiencia en supermercados tendrás más posibilidades de formar parte del equipo. Pero no es imposible hacerlo si aún no has trabajado.

¿Cuánto se cobra en Lidl?

lidlemp Merca2.es

El salario es una de las preguntas más frecuentes y es que, ¿Quién no desea saber cuánto va a cobrar? El error es preguntarlo antes de que haya empezado la entrevista. Que sí, que tanto tú como la persona que te entrevista sabe que vas a por el dinero, pero no es la mejor forma de empezar la entrevista.

Así que, ¿Cuánto se cobra por trabajar en Lidl? Según ha llegado a nuestros oídos, el mínimo al entrar es de 8,50 euros la hora, por lo que una jornada completa supera los 1.300 euros brutos mensuales. Al parecer, Lidl es una de las empresas que más está pagando en la actualidad a sus empleados, al igual que Mercadona.

Los turnos partidos de Lidl

lidl clientes Merca2.es

Una de las quejas de los empleados de Lidl es que apenas pueden hacer planes a largo plazo, ¿Por qué? Pues porque sus turnos cambian del día a la noche. Los turnos son rotativos, pero nunca siguen un orden, por lo que un día puedes estar trabajando de mañana y al día siguiente de tarde.

Esto es, sin duda, una de las cosas que deberían corregir en Lidl y es que, al fin y al cabo, mantener a sus empleados contentos es fundamental para que el negocio vaya bien, ¿No crees? Cuanto más contentos, mejor trabajan, más productivos son y mejor venderán.

Eso sí, según las últimas noticias, desde Lidl quieren mejorar la conciliación familiar-laboral, y es por eso por lo que se han comprometido a revisar los horarios laborales y a ofrecer una solución a sus empleados.

Los domingos se trabaja de forma voluntaria

LIDL

En algunas ciudades los supermercados están abierto los domingos y los festivos, y en Lidl han decidido que deben dar la opción a sus trabajadores de trabajar de forma voluntaria en esos días. Es decir, que si ellos prefieren no trabajar los domingos, no deberían haber ningún problema, lo harían los que son voluntarios.

Claro está que trabajar de forma voluntaria los domingos no significa trabajar gratis. Los empleados tendrán su sueldo ese día, como los demás. La conciliación laboral es un tema que está cobrando mucha importancia en nuestro país y en Lidl quieren unirse a la conciliación familiar-laboral, de ahí a que trabajar en domingos y festivos sea voluntario.

En Lidl formarás parte de una pequeña familia

tienda lidl interior Merca2.es

Lidl es uno de los supermercados que menos empleados tiene, y es que sus establecimientos son pequeños como para tener una gran plantilla. Es por eso por mismo por lo que, al entrar a trabajar en Lidl, formarás parte de una pequeña familia. Conocerás a todos tus compañeros y, al final, les cogerás cariño.

Así se trabaja en Lidl. Estas son las condiciones, salarios y algunos datos que debes conocer antes de echar tu CV en Lidl. ¿Te vas a unir a esta pequeña familia? Si es así, ¡Mucha suerte!

Detalles donde se ve que don Felipe apoya a la Reina Sofía y no a Letizia

0

El Rey Felipe VI se ha mantenido al margen de las disputas entre su mujer, Letizia, y su madre, la emérita Doña Sofía. Parece que el monarca no quería decantarse por ningún bando y por eso no intervenía, pero eso ahora ha cambiado. Desde el polémico momento vivido en Palma de Mallorca, el Rey Felipe VI parece que ha reaccionado y le está dando a Letizia el lugar que le corresponde.

Pero, ¿En qué detalles vemos que don Felipe apoya a la Reina Sofía más que a Letizia? A continuación vamos a conocer algunos de esos últimos detalles que nos muestra que la Reina Letizia ya no está al frente de la familia y que Felipe ha recuperado la posición que le correspondía desde un principio.

Letizia resta más que suma

Reina Letizia

Don Felipe se ha dado cuenta de que su mujer, doña Letizia, resta más que suma en esto de la monarquía. Mientras que Doña Sofía es todo un ejemplo de reina, Letizia solo ha provocado que la corona española decaiga aún más con sus acciones. Doña Sofía siempre está al pie del cañón y es que es la que mejor sabe que una monarquía no se construye de la noche a la mañana y que puede caer en cualquier momento si se decide descuidarla.

Letizia, por otra parte, cree que ser reina es un trabajo más y que tiene su horario de salida y de entrada, pero no se ha dado aún cuenta que es un trabajo que de 24 horas al día. Nada de olvidarse de ser reina a las seis de la tarde.

Felipe ha aprendido esto de su madre y es por eso por lo que los dos están siempre al pie del cañón. El monarca ha decidido valorar estos gestos de su madre y ahora le ha dado más protagonismo a ella.

Letizia, apartada por el Rey Felipe de la vida pública

Reina Letizia

Aunque no ha apartado del todo a Letizia, sí que es cierto que ha decidido eliminarla de algunos eventos y dárselos a su madre, la reina a la que todo el mundo quiere. La reina emérita, por ejemplo, ha tenido cuatro eventos programados mientras que, a la misma vez, Letizia ha tenido solo tres.

Esto ha molestado bastante a la mujer del monarca y es que es ahora cuando se está dando cuenta de que ha perdido muchas oportunidades con Felipe, un hombre que la ha dejado hacer y deshacer a su antojo durante muchos años, pero que ya ha abierto los ojos de una vez por todas.

El hecho de tener menos eventos también hace que Letizia haya perdido más poder frente a su suegra, y eso es algo que no le ha gustado nada. Ya sabemos que no se llevan especialmente bien, por lo que verse por debajo de doña Sofía es algo que le sienta fatal.

Felipe, ¿Cansado de la mala relación de Letizia con su familia?

letizia7 Merca2.es

No desvelamos ningún secreto si decimos que Letizia ha tenido una mala relación con la Familia Real desde que entró por primera vez en la Zarzuela. La primera enemistad fue con el Rey Juan Carlos I, que no la quería como esposa de su hijo debido a su pasado y a su pensamiento republicano. Letizia aguantó el tirón durante un tiempo, pero parece que pronto se cansó y que incluso le plantó cara con algunos desplantes. Hoy en día la relación es inexistente.

Pero no solo se lleva mal con su suegro, sino que también tiene problemas con su suegra, Doña Sofía, e incluso con las hermanas de Felipe, Elena y Cristina, especialmente con esta última a la que Felipe no puede dirigir la palabra si quiere seguir manteniendo una relación con Letizia.

El hecho de que Letizia no tenga una buena relación con la familia de Felipe ha conseguido que su relación se vea deteriorada y que el monarca deje de verla con los mismos ojos. De ahí a que haya decidido que su madre es la mujer más indicada para llevar ciertos eventos.

¿Divorcio pactado al cumplir Leonor los 18 años?

felipe letizia Merca2.es

Los rumores de divorcio han estado en boca de todos durante este verano, pero lo que pocos saben es que Letizia firmó una especie de contrato en el que aprobaba que, en caso de divorcio, las niñas se quedasen en la corona, es decir, con su padre. Es por eso mismo por lo que se ha rumoreado que sí, que se van a divorciar, pero que no lo harán hasta que Leonor cumpla los 18 años.

Aún quedan seis largos años para que eso ocurra ya que Leonor apenas acaba de cumplir 12 años. ¿Aguantarán todo lo que queda, se divorciarán antes o, finalmente se darán otra oportunidad? Sea como sea, el rey Felipe VI ha coincidido en que su madre es su mejor mano derecha.

Nada de besos en público

cobra letizia felipe infanta regatas Merca2.es

Otro de los detalles que nos hacen darnos cuenta de que algo no va bien en el matrimonio de Letizia y Felipe son los besos y las muestras de cariño en público. Es cierto que nunca han sido demasiado cariñosos en público, pero sí que es verdad que, en muchas ocasiones, los veíamos cogidos de la mano o dedicándose algunas palabras en privado. ¿Vemos eso hoy en día? Seguro que no.

Ahora los besos y las caricias en público son las justas y necesarias. Ni una más. Otras monarquías tienen como costumbre no mostrar afecto en público, como por ejemplo la de Inglaterra, pero ellos llevaban haciéndolo varios años. Que dejen de hacerlo ahora nos indica que algo no va demasiado bien.

El Rey Felipe VI, al límite de su paciencia

sofia felipe letizia Merca2.es

En estos momentos el Rey Felipe VI habría llegado al límite de su paciencia con su mujer, la reina consorte. No solo se ha comportado mal con su madre, como ya hemos visto todos, o con su padre, sino que también ha tenido muchos gestos desagradables con él mismo, como dejarlo solo en el día de su proclamación, uno de los más importantes para él.

Es por eso mismo por lo que los rumores de divorcio aumentan. El matrimonio no va bien y no tienen ningún motivo para estar juntos si realmente no lo desean. Por suerte para ellos, ahora sí que se pueden divorciar y no se tienen que resignar durante toda la vida. Eso sí, su madre, Doña Sofía, se quedaría al cuidado de los eventos sociales de su hijo, sin ninguna duda.

Los desplantes de la Reina Letizia a Felipe VI

Letizia y la Reina Sofía

La Reina Letizia es la reina de los desplantes. Hemos vivido muchas ocasiones en las que la Reina Letizia ha dejado plantado al Rey Felipe VI ante los medios, como en el día de su coronación. Es por eso mismo por lo que Felipe ha decidido delegar en otra persona que no es ella. No está seguro de que pueda ejercer su papel como debe hacerlo.

Estos son algunos de los detalles por los cuales Felipe VI estaría apoyando a ciegas a su madre y por qué le estaría quitando protagonismo a su mujer, la Reina Letizia. ¿Qué pasará finalmente entre ellos? ¿Es cierto que está intentando quitarle todo el protagonismo a Letizia para dárselo a Doña Sofía?

Juanma Castaño rebaja su presencia en COPE por culpa de #Vamos

0

Juanma Castaño desveló en la presentación del nuevo canal de Movistar +, #Vamos, que quiere «recuperar vida» en esta nueva temporada tras cerrar etapa en Mediaset. El periodista asturiano se puso el domingo pasado al frente de ‘El partidazo de #Vamos’, espacio de resumen liguero en el que reparte juego entre Santi Cañizares, Fernando Morientes, Gerard López, Álvaro Benito y Guillermo Uzquiano.

Esta nueva apuesta ha conllevado que los domingos por la noche rebaje su presencia ante el micrófono de COPE, ya que José Luis Corrochano ocupa su lugar al inicio del tramo final de ‘Tiempo de juego’. Castaño por su parte se reserva la moderación de «El Tertulión», sección estrella del espacio nocturno de la emisora episcopal.

En las noches seguirá viéndose las caras contra Manu Carreño, con el que afirma que no ha «discutido jamás, nunca hemos tenido una bronca o un desencuentro. Lo que pasa es que él estaba en una emisora y yo en otra y había cosas que no podíamos compartir. Y había épocas de la temporada donde éramos claros competidores. Pero no tengo ninguna queja de cómo ha sido mi trato con Manu Carreño», explicó en declaraciones a El Economista.

JUANMA CASTAÑO NO ESTÁ SOLO EN #VAMOS

Juanma Castaño no estará solo en la nueva apuesta de Movistar +, que también cuenta con una larga lista de rostros reconocidos: Carlos Martínez, Michael Robinson, Maldini, Susana Guasch, Dani Garrido, Ernest Riveras, Izaskun Ruiz, Amaya Valdemoro, Mónica Marchante, Milena Martín, David Carnicero, Rebeca Haro, Joseba Larrañaga, Antonio Lobato, Noemí de Miguel, Axel Torres, Danae Boronat, Quique Peinado, Ricardo Sierra, Guillermo Giménez, Pedro de la Rosa, Gustavo López, Sitapha Savané, Iñaki Cano y Raúl Ruiz.

Juanma Castaño.
#Vamos es la principal apuesta de Movistar + para esta temporada, en la que ha destacado el fichaje de Juanma Castaño.

Este dream-team cubrirá el infinito catálogo que disfrutan los abonados de Movistar +. Pero es cierto que la compañía cuenta en esta nueva etapa con dos retos: digerir parte del equipo de BeIN, que les ayudará a relatar la Champions League, y hacer olvidar el equipo clásico de Canal +, que en parte ha sido desmantelado tras las salidas de Sixto Miguel Serrano, Nacho Aranda o Gaby Ruiz, amén de la traumática cancelación de ‘Fiebre Maldini’ tras doce temporadas.

NUEVA ESTRATEGIA DE LA SER ANTE JUANMA CASTAÑO Y COMPAÑÍA

Daniel Gavela ha emprendido una nueva estrategia de la Cadena SER con el espacio ‘Carrusel deportivo’, que engulle desde esta temporada a ‘El Larguero’ en las noches de los sábados y domingos. El programa conducido por Dani Garrido intentará así defender su liderazgo ante Paco González, que disponía de dos horas más que su rival directo.

Juanma Castaño.
Logo de #Vamos, nuevo canal de Movistar + donde acaba de incorporarse Juanma Castaño.

Onda Cero por su parte intentará jugar sus cartas con ‘El Transistor’ o ‘Radioestadio’, que ha sumado a su equipo de comentaristas las voces de Gerard López, Andrés Palop y Juan Vizcaíno, y el ex árbitro Arturo Daudén Ibáñez. En la televisión en abierto las dos principales novedades son la nueva etapa de ‘Deportes Cuatro’, que alarga su duración con Manu Carreño al frente, y el adiós de Álvaro Benito a ‘El Chiringuito de Jugones’ tras su fichaje por #Vamos.

MENOS DEPORTE EN ABIERTO

Esta semana arrancó la Champions League, que por primera vez en la historia no se verá en abierto. El único encuentro de competiciones internacionales que se verá en abierto es uno de la Europa League, que este año se verá en GOL. El canal temático en abierto también cuenta con un encuentro de la primera división y dos de segunda división cada jornada. Otra de las novedades del canal es el aumento de duración de ‘Los lunes al GOL’, que adelanta sus emisiones, y el cambio de ‘Los Infiltrados’, que deja la franja matinal para instalarse en la vespertina.

Domino’s y Papa John’s desatan la locura por ofrecer pizzas (casi) gratis

0

Convertirse en la primera cadena de pizzerías de España. Ese es el objetivo de Domino’s y Papa John’s, las dos empresas americanas que pugnan con el gigante español, Telepizza. Para ello, tiran de una política agresiva de precios y promociones hasta límites insospechados, tanto que prefieren dejar caer el beneficio o cancelar descabelladas promociones. Pero, ¿hasta qué punto es rentable?

Hace unos días, Domino’s Pizza se vio obligada a cancelar la promoción ‘Domino’s Forever’ en Rusia, que consistía en ofrecer pizza gratis durante toda la vida para todos aquellos que se tatuaran el logo de la cadena y lo compartieran en sus redes sociales. Lo que ofrecía la cadena era un máximo de cien pizzas al año durante un siglo. El problema es que la compañía no pensaba que en tan solo cuatro días cerca de 350 personas se tatuarían el logo. A pesar de cancelar la promoción para evitar que más gente se apuntara, tendrá que regalar hasta 35.000 pizzas cada año a los 350 ganadores.

Este es tan solo un ejemplo por la fiebre que existe entre las pizzerías por conseguir engatusar a los consumidores con pizzas novedosas y precios exageradamente bajos. Aquí, en España, las promociones cada vez son más agresivas. Papa John’s anuncia ‘La vuelta al cole’ con un descuento del 50% en la segunda pizza y pizzas tamaño grande a 9,95 euros. Además, también cuenta con los ‘Días Bocazas’ en los que el lunes, con el pedido, los entrantes son gratuitos; los martes hay un 2×1 en pizza; los miércoles el postre sale gratis, y los jueves hay un 3×2 en pizzas.

Algo menos agresivo es Domino’s en España. Tiene más cuota de mercados y lleva más años en España, por ello, de momento no tiene ofertas parecidas a la de Rusia. No obstante, tira de promociones 2×1 en sus últimas pizzas ‘American Legens’.

Estos descuentos batallan con la oferta de pizzas más famosas del panorama español: los ‘Martes locos’ de Telepizza, que ofrece pizzas medianas de tres ingredientes desde 4,95 euros si se recoge en tienda o a 8,95 euros a domicilio.

PIZZAS GRATIS A COSTA DE LOS BENEFICOS EN PAPA JOHN’S

Pero esta política de precios agresivos tiene sus consecuencias positivas y negativas en Papa John’s. En el primero de los casos, ha conseguido incrementar un 409% sus ventas en el último año. En 2016 cerró con una facturación de 5,3 millones de euros, mientras que 2017 lo hizo con 12,9 millones de euros, según datos del registro mercantil recogidos por InsightView.

Papa John's
Evolución de las ventas de Papa John’s en España, según datos del registro mercantil.

Por el contrario, su parte negativa se traduce en números rojos. Los tres años que la compañía lleva operando en España ha registrado pérdidas que se han ido acentuando cada año más. En 2015, dichas pérdidas ascendieron a 256.570 euros; en 2016, perdió 3,87 millones de euros y en 2017 cerró con 5,39 millones de pérdidas. La fuerte apuesta inversora en España también explica estos resultados.

DOS HISTORIAS UNIDAS

En nuestro país, Papa John’s llegó en 2015. Su crecimiento, desde entonces, ha sido imparable. A cierre de 2017, contaba con 41 tiendas en España con la previsión de abrir otras cuatro a principios de 2018. La cifra, incluso, podría ser mayor dado el ritmo de aperturas de este año. Está presente en 16 provincias españolas, entre las que se cuentan Madrid, Barcelona, Zaragoza, Salamanca, Ávila, Toledo, Albacete, Asturias o Vizcaya. Y en el plano internacional, su presencia se amplía a 37 países con más de 4.700 tiendas. Su plantilla ha pasado de los 233 en 2016 a 630 a cierre de 2017.

Detrás de esta cadena está la sociedad PJ España Pizzerías con sede en Madrid. Papa John’s Pizza entró en España de la mano del magnate chileno Nicolás Ibáñez Scott, a través del fondo de inversión Drake. Su modelo de negocio no es como el del resto de competidores. No tiene franquicias, sino que crece a golpe de tiendas propias. Además, esta cadena trata de diferenciarse vendiendo pizzas acompañadas por una guindilla y salsa de ajo.

Papa John's
Luke Sharrett/Bloomberg

Detrás de su rival directo en España está el grupo Zena Alsea que en 2009 –tras romper su acuerdo con Pizza Hut– decidió apostar por Domino’s. En la actualidad cuenta con 228 tiendas repartidas por España. Su previsión es crecer a un ritmo de entre 35 y 40 aperturas por año. Una apuesta decidida por la pizza que coloca a Domino’s en segunda posición en el sector y en primera dentro de su grupo, por encima de Foster’s Hollywood.

Su contrato para gestionar la marca en nuestro país expira en 2019, pero desde el grupo esperan renovar. El tamaño de esta norteamericana se ve mejor en los datos internacionales: 14.400 tiendas establecidas en más de 85 mercados en el mundo.

ARREBATAR EL PODER A TELEPIZZA

En mayo, Telepizza rompió el mercado de la pizza a nivel mundial. La española y la norteamericana Pizza Hut anunciaron una alianza estratégica y un acuerdo de master franquicia para acelerar su crecimiento en América Latina (excluyendo Brasil), el Caribe, España, Andorra, Portugal y Suiza, lo que supone para la española duplicar el número de establecimientos a más de 2.500 y sus ventas sistema hasta los 1.100 millones de euros anuales, expandiendo su presencia a 37 países.

Telepizza supervisará casi 1.000 Pizza Huts y contribuirá con casi 1.500 de sus tiendas al número global de establecimientos. Los franquiciados de Pizza Hut en estos mercados continuarán operando sus establecimientos bajo la gestión de la española como master franquiciado.

De hecho, la alianza va mucho más allá y supondrá el desarrollo de nuevas tiendas. Telepizza abrirá al menos 1.300 nuevos establecimientos en los próximos 10 años, y 2.550 en total en 20 años en todas las regiones que cubre la alianza. La gran mayoría de las nuevas aperturas serán restaurantes de Pizza Hut, incluidas todas las aperturas en América Latina y el Caribe.

Toda una apuesta en la que Papa John’s y Domino’s plantarán cara. La duda es hasta dónde serán capaces de llegar con ofertas que prácticamente regalan las pizzas.

Los fondos de inversión de Bankia, en un año complicado

0

La escena queda como sigue: el cliente va a la oficina bancaria y pide a su gestor contratar un depósito a plazo fijo. Por ejemplo, si va a Bankia, es posible que este le ofrezca un 0,1% de interés. Poca cosa. O mucha, porque la competencia tradicional, por decirlo así, puede llegar a ofertarle incluso menos. Según el Banco de España, el tipo medio de rentabilidad a plazo fijo en este tipo de producto está en el 0,06%.

Hay que irse a entidades como Crédit Agricole Credit Finance para llegar a un 0,90%, a Coinc (0,30%), Wizink (0,50%), Fimbank (0,46%), o Banco Pichincha (0,80%), por poner algunos ejemplos, y siempre cumpliendo determinadas condiciones, para obtener rentabilidades mayores.

Volviendo a Bankia, su gestor le hablará de un producto que puede satisfacer sus necesidades: el fondo de inversión. En 2018, el patrimonio de la inversión colectiva (fondos y sociedades) en España ha crecido en 17.075 millones de euros, situándose en 481.334 millones (+3,7% respecto a diciembre de 2017). Son datos de Inverco, que también destaca el incremento de cuentas de partícipes en 981.508, para llegar a 13.955.641.

De los cuatro fondos más destacados de Bankia, tres hacen referencia a la renta variable de Estados Unidos

Aunque no es tan sencillo como un depósito, puede ser interesante en un periodo de bajos tipos de interés como el actual. De ahí que el gestor de Bankia le ponga sobre la mesa diferentes opciones, desde la más conservadora, hasta la más arriesgada. ¿Cuál es el problema? Que de los 38 fondos de Bankia, solo cuatro están en positivo en lo que llevamos de año.

Estas particulares excepciones son Bankia Bolsa USA (de la categoría de renta variable universal), cuya rentabilidad en 2018 es del 11,84%; Bankia Banca Privada Índice S&P500 (que cubre el tipo de cambio), con un 6,73%; Bankia Dólar (renta fija internacional), con un 3,9%; y Bankia Small & Mid Caps España (renta variable euro), con un 1,54%.

Bankia más rentable Merca2.es

Como puede apreciarse, de los cuatro más destacados, tres hacen referencia a la renta variable de Estados Unidos, que está por encima de la renta variable europea. El tercero en discordia es un fondo similar al que lanzó Banco Santander, y que fue el que mejor rentabilidad obtuvo en 2017, aunque no está siendo inmune a esta caída generalizada (eso sí, sigue en positivo).

«La única razón de este comportamiento es que sólo la bolsa americana y el dólar y las pequeñas y medianas compañías españolas han tenido una evolución positiva en el año. El resto de mercados y clases de activo están en negativo», apuntan desde Bankia.

Las mayores caídas en el caso de la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri son Bankia Fonduxo (renta variable mixta euro), con un -13,95%; Bankia Emergentes (renta variable internacional), con un -11,5%; y Bankia Dividendo Europa (renta variable internacional), con un -5,25%. La gran mayoría de los fondos de Bankia presenta una caída entre el 2% y el 3%.

BANKIA Y LAS COMISIONES

Durante el mes de agosto, los fondos de inversión registraron una rentabilidad negativa del 0,69%. Si ampliamos el abanico a todo el año, el ajuste es del 0,73%, según Inverco. Ninguna categoría se salva de la quema, con una excepción: la renta variable internacional EEUU. En agosto, la revalorización fue del 3,52%, siendo a lo largo de 2018 del 9,27%.

Las categorías que han sufrido un mayor retroceso en agosto fueron la de renta variable internacional emergentes y la de rentaba variable euro (sin incluir España), por encima del 3% respecto al mes anterior. En lo que va de año, la primera es la que más ajuste ha sufrido (-6%).

Bankia menos rentable Merca2.es

Por tanto, puede decirse que da igual el tipo de fondo que tenga (y por extensión se podría decir que donde lo tenga ya que los resultados de otras grandes gestoras son similares), porque en lo que va de año los números rojos campean a sus anchas en la práctica mayoría de todas las categorías.

Eso no quiere decir que no haya diferencias. Las  mismas tienen que ver con la citada exposición a la renta variable americana. ¿Quiénes son los que más tienen? Santander, BBVA y CaixaBank. ¿Los que menos? Bankia, Sabadell, Kutxa y Unicaja.

Por poner algunos ejemplos retomando Bankia, su fondo Dividendo España tuvo rentabilidades positivas entre 2013 y 2017 (fue del 29,3% en 2013 y del 8,57% en 2017). Este año, este fondo de renta variable euro (riesgo elevado, de seis sobre siete), está cayendo un 3,1%.

Otro caso: Bankia Así Soy Cauto (renta fija mixta internacional, con un riesgo menor –tres sobre siete-), en el último lustro ha tenido rentabilidades entre el 1% y el 3%. Sin embargo, este año está cayendo un 1,73%.

Como curiosidad, este último fondo está dentro del top ten de fondos más vendidos en España. “Las redes bancarias los ofrecen a sus clientes por el mero hecho de ser los más vendidos, no porque se ajusten a los perfiles de riesgo de esos partícipes. Esto indudablemente lastra su rentabilidad”, señala Antonio Banda, CEO de Feelcapital.

Otro fondo de Bankia que está entre los diez más vendidos es Bankia Evolución Moderado, que cae en 2018 un 3,07%. “La rentabilidad se está viendo afectada por las altas comisiones que soportan”, añade Antonio Banda. Según Feelcapital, los costes de los diez fondos más vendidos varían desde el 0,64% hasta el 1,50%, con una media del 1,7% si se tienen en cuenta las comisiones de gestión y depósito que se les aplican. Y eso que el regulador redujo la comisión máxima de gestión.

El patrimonio total de estos diez fondos es de 18.727 millones de euros y casi 1,5 millones de partícipes. Dicho de otra manera, el 17% del dinero y el 15,4% de los partícipes están expuestos a altas comisiones. Entre ellos, los usuarios de Bankia.

 

Los trabajadores de Makro amenazan con huelgas en Navidad

La situación en Makro, lejos de mejorar, se encalla. Los trabajadores, asfixiados por las condiciones laborales, vuelven a la carga con concentraciones este jueves 20 de septiembre en Madrid en protesta por la aplicación de la modificación sustancial de las condiciones de trabajo y amenazan con colapsar las ventas de la mayorista con huelgas en Navidades.

“Si Makro sigue sin escucharnos tenemos previsto realizar huelgas en dos tiendas entre los días 20 y 22 de diciembre coincidiendo con las Navidades y los días de mayores ventas del año”, ha confirmado a MERCA2 Ginés López, portavoz de la Sección Sindical Estatal CCOO de Makro.

Se trataría de repetir la misma acción que llevaron a cabo en junio en Badalona y Barberá del Vallés ​(Cataluña) cuando cerca de 230 trabajadores realizaron un paro de 24 horas durante la festividad de San Juan, muy celebrada en la comunidad catalana. “Ese día Makro tuvo unas importantes pérdidas en términos de volumen”, aseguran a MERCA2 desde el sindicato. Makro cuenta con una plantilla total de 3.659 empleados.

Asimismo, la concentración de Madrid es una medida de presión sindical contra la empresa. Los sindicatos se concentrarán desde las 11:00 horas hasta las 14:00 horas en Paseo Imperial 42 de Madrid en protesta por la aplicación de la modificación sustancial de las condiciones de trabajo en Makro. Además, coincide con la reunión de intercentros de la compañía.

JUICIO POR EL ARTÍCULO 41

Los trabajadores denuncian la reducción del disfrute de vacaciones en verano que obligarán a realizarlas fuera del periodo escolar, el establecimiento de una nueva jornada irregular en disposición permanente de la dirección (medida que entró en vigor el 15 de junio) o la potestad de la empresa para obligar a trabajar en festivo como parte de la jornada ordinaria.

También destaca una reducción de derechos de manera que, en caso de IT (Incapacidad Temporal o comúnmente llamado baja), “a partir de ahora se pierde más del 30% del salario cuando se está en situación de baja laboral”. Esta comenzará a aplicarse el 1 de octubre.

Por ello, CCOO con el apoyo del conjunto de la plantilla está realizando varias movilizaciones para denunciar la situación y exigir la negociación con la empresa que lleve a recuperar los derechos arrebatados en la aplicación de la modificación de las condiciones laborales que permite el artículo 41 de los Estatutos de los trabajadores a raíz de la aplicación de la reforma laboral. De hecho, este artículo 41 es el que ha llevado a Makro ante la Audiencia Nacional.

MAKRO AUMENTA SUS VENTAS

CCOO denuncia que la empresa no quiere negociar y que Makro ha tomado estas medidas por la caída en ventas. No obstante, la facturación de Makro España se ha mantenido más o menos estable, con ligeras caídas, pero también subidas, según datos del registro mercantil recogidos por Insight View.

Makro
Evolución de las ventas de Makro en los últimos años, según datos del registro mercantil.

En 2012 obtuvo unas ventas de 1.226 millones de euros, en 2013 cayó a 854.404 euros (su peor año); y en 2014 se recuperan y crecen de nuevo hasta los 1.229,9 millones de euros. En 2015 vuelven a caer hasta los 1.206 millones de euros y en 2016 obtuvo unas ventas de 1.229,2 millones de euros (+1,9%). A cierre de 2017, la mayorista incrementa sus ventas un 1,1%, hasta los 1.243 millones de euros.

VENTA DE TRES INMUEBLES DE MAKRO

La matriz de Makro, el grupo alemán Metro AG, necesita liquidez y comienza a soltar lastre. Ya ha iniciado el proceso de venta de su enseña de hipermercados y supermercados Real en Alemania con el objetivo de centrarse exclusivamente en su negocio mayorista.

Y aquí en España, este verano confirmó la venta de tres los edificios de Barajas, Alcobendas y Paseo Imperial (en la Comunidad de Madrid) al fondo inmobiliario Encore+. Makro mantiene estos centros en régimen de alquiler a través de un contrato conocido como Sale&Lease back.

“Se trata de una venta con alquiler garantizado por 15 años”, aseguró el portavoz del sindicato, que fue avisado de esta operación hace un par de semanas. Los 90 millones de euros que se calcula que obtendrán por esta operación “no se usarán para abrir nada en España”, asegura López, quien piensa que la matriz los destinará para seguir invirtiendo en nuevos establecimientos en Asia.

Baleares se acerca al fin del diésel a pesar de la oposición empresarial

Las Islas Baleares podrían convertirse en la primera comunidad autónoma española en prohibir los vehículos diésel. El Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobado por el Govern así lo contempla. Aunque esta normativa todavía está pendiente de tramitación parlamentaria, diferentes patronales del mundo empresarial, tanto nacionales como insulares, han mostrado su desacuerdo. Además, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) se ha unido a este rechazo.

Es un tema recurrente y, sobre todo, bastante electoralista. Parece que atacar al diésel se ha convertido en una moda política. Entre los pasos que se quieren seguir en Baleares estarían los de prohibir la circulación de vehículos diésel a partir de 2025, exceptuando los que ya están en las islas, así como prohibir la circulación de vehículos «contaminantes», donde también se incluyen los modelos gasolina, a partir de 2035.

El Govern balear no está en su mejor momento de popularidad. Son muchos los organismos que tratan de advertir de las posibles consecuencias que tendría la ley que pretende impulsar. La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Anfac, que está integrada en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Asociación Empresarial de Distribuidores de Automoción de Balears (Aseda) y la Asociación Balear de Empresas de Alquiler de Vehículos con Conductor (Baleval), integradas en la Federación Empresarial Balear de Transportes (FEBT) han advertido de que la norma es “contraria a la política europea”, así como “regresiva y discriminatoria”.

Desde el sector de la automoción recuerdan que el verdadero causante de la contaminación son los vehículos antiguos. “Prohibir los vehículos diésel nuevos a la vez que se mantiene y se protege a los coches antiguos provocará el progresivo envejecimiento del parque automovilístico, que es el responsable del 80% de las emisiones contaminantes”, exponen los denunciantes.

Por su parte, otra de las críticas se centra en que el proyecto de ley carece de un plan integral para el desarrollo del automóvil eléctrico y no incluye incentivos y beneficios fiscales. Por ello, implicará una pérdida de competitividad. Además, los ciudadanos de Baleares tendrían que soportar un mayor esfuerzo económico, que aumentará la desigualdad.

“Restará competitividad a las empresas y tendrá efectos perjudiciales para el medioambiente en las islas y, al carecer de un plan integral de desarrollo del vehículo eléctrico, su aplicación será muy costosa en términos económicos para los ciudadanos de Baleares”, han señalado desde las organizaciones.

EL PROBLEMA NO ES EL DIÉSEL 

Tal como ha explicado la presidenta de CAEB, Carmen Planas, el principal foco de oposición al proyecto de ley es que incorpora “la prohibición de que puedan circular por las islas, a partir de 2025, vehículos diésel nuevos, que salen de fábrica cumpliendo una restrictiva normativa europea e incorporan sistemas que los hacen menos contaminantes incluso que los de gasolina, mientras que sí podrán hacerlo los coches de mayor antigüedad sin límite de tiempo ni de emisiones”.

Por su parte, el vicepresidente de Anfac, Mario Armero, ha criticado que esta prohibición “supone ignorar la realidad de los avances tecnológicos actuales en los motores diésel, mientras que los vehículos de más de 15 años emiten hasta un 84% más de dióxido de nitrógeno (NOx) y un 90% más de partículas que los nuevos motores diésel que sí que cumplen con la estricta normativa”.

El proyecto de ley también contempla la obligación de que, a partir de 2020, el 2% de la flota de alquiler sea eléctrica. Además, en 2035, el 100% de los vehículos de alquiler deberán ser eléctricos. El presidente de Baleval, Antoni Masferrer, ha negado que exista un mercado suficiente de vehículos eléctricos en este momento, ni está garantizado que pueda haberlo con la progresión que exige el proyecto de ley. “No podemos aceptar ser los conejillos de indias de un experimento”, ha añadido.

En este sentido, las organizaciones señalan que es necesario primero crear una infraestructura de recarga, para después “obligar a tener coches”. “Hacerlo al revés no tiene sentido porque generará problemas con los clientes por falta de puntos de recarga y, también, por los tiempos de recarga que ralentizarán durante horas la preparación del vehículo entre cliente y cliente y perderíamos competitividad”, ha afirmado Masferrer.

EL TURISMO TAMBIÉN SUFRIRÁ

No es nada nuevo que las Islas Baleares tienen una economía basada, en buena medida, en el turismo. Sin embargo, estas nuevas medidas del gobierno autonómico podrían tener consecuencias para los futuros visitantes.

Los coches de alquiler son uno de los negocios que los turistas valoran a la hora de elegir destino. Baleval ha mostrado su preocupación a cerca de la posible falta en el suministro de vehículos. “Con los porcentajes que fija el proyecto de ley como obligado cumplimiento tendríamos que reducir el número de vehículos, lo que implicaría reducir el número de turistas”.

Y es que ya existe un ejemplo claro en que ocurrió lo mismo. Tal como explica el presidente de Baleval, en 2008, Menorca no contaba con suficientes coches de alquiler para la cantidad de personas que querían visitar la isla, por lo que “perdió turistas” que eligieron otro destino.

Acciona, perdida en el entramado accionarial de Testa

El pastel accionariado de Testa ha cambiado de manos y Acciona ha quedado en un limbo difícil de gestionar. Merlin y BBVA han vendido toda su participación en la socimi, mientras que el Banco Santander se ha desecho de un 7,82% de sus acciones en favor de Blackstone. Ahora el fondo controla el 50.01% de Testa y Acciona un 20%. ¿Qué hacer? Esa es la gran pregunta.

En fuera de juego. Así le ha pillado los últimos movimientos accionariales de Testa a José Manuel Entrecanales, CEO de Acciona. Desde que la socimi saltó al MAB (Mercado Alternativo Bursátil) todos los socios –Banco Santander, BBVA, Acciona y Merlin– se miraban unos a otros a ver quien era el primero que se atrevía a mover ficha. El que más claro lo tenía de todos era Merlin, porque ya había anunciado en su planta estratégico económico de este año 2018 la desinversión del 17% que poseía de Testa. Sólo un retraso en su salto al parqué truncó los planes iniciales de la compañía. Luego, el hecho de que fuera al MAB y no la continuo también trastocó la estrategia de Merlin.

Al final, la aparición de Blackstone ha terminado por aclarar la situación de los tres compañeros de viaje de Acciona que tenían claro que querían vender. El fondo de inversión con más fondo de armario en el sector del ladrillo se ha lanzado a tumba abierta y se ha hecho con el control del 50,01% de las acciones. Para ello ha lanzado un ataque total a las participaciones de Merlin y del BBVA -43% del accionariado-. Pero para hacerse con el control de Testa, Blackstone ha tenido que adquirir también el 7,82% del Banco Santander. La operación completa ha significado un desembolso de 948 millones de euros para el fondo de inversión.

En virtud del citado contrato, los accionistas que han aceptado la oferta se comprometen, con sujeción a determinadas condiciones, a la venta de 66.148.328 acciones de Testa (50,01%) a un precio de 14,3267339986371 euros por acción, lo que representa una valoración de la totalidad Testa (incluida autocartera) de 1.895 millones de euros.

En toda esta ecuación hay una nota discordante, Acciona. La empresa de Entrecanales siempre ha mantenido que buscaba quedarse en el accionariado de Testa. Incluso en el pasado se especuló con la posibilidad de que pudiera hacerse con el paquete de alguno de sus socios. Pero la intrusión de Blackstone ha cambiado todo el escenario para la constructora.

«El poder de decisión queda bastante perjudicado, al tener Blackstone la mayoría. Acciona tendrá que decir si quiere o no deshacerse de la participación en la compañía en la que su poder de maniobra se ha reducido considerablemente», afirma Sergio Ávila, analista de IG. La compra de Blackstone ha cambiado de tal manera los planes de Entrencanales, hasta el punto que ahora podrían contemplar la posibilidad de vender su participación.

ACCIONA Y LA MONTAÑA RUSA DE SUS TÍTULOS

Esta noticia llega en un momento de recuperación del título de Acciona. Lo cierto es que la compañía ha vivido una montaña rusa desde que comenzara este año 2018 -sobre todo el periodo de enero a marzo-, pero su posición en el mercado ha mejorado de manera notable.

«A finales de enero de este año comienza una caída en el valor que le lleva desde el máximo de los 73,89 euros (cierre del 23 de enero), hasta el mínimo de 57,28 euros (lunes 26 de marzo), lo que supuso una caída del 21,41%. Desde entonces, el valor comenzó una recuperación, superando los máximos de enero y en este momento se sitúa en los 74,14 euros, estando en una zona de precios de consolidación», explica Ávila.

De todos modos, el gran triunfador de toda esta operación es Blackstone. El fondo que saltó a la palestra mediática por comprar 1.860 VPO (vivienda de protección oficial) a la exalcaldesa de Madrid, Ana Botella. Desde entonces Blackstone no ha dejado de sumar ladrillo a su cartera.

TESTA, UN GIGANTE DEL ALQUILER

Con la adquisición del 50,01% de Testa, el fondo adquiere una empresa líder en el mercado residencial de alquiler en España. Cuenta con una cartera de 10.615 unidades, en su mayoría de vivienda libre, no afecta a regímenes de protección, con unas rentas brutas anualizadas de 85 millones de euros y una tasa de ocupación del 91,4%.

Además, durante este último año Testa ha ejecutado con gran éxito su plan de negocio y ha reforzado significativamente su equipo directivo, que ha liderado un crecimiento muy significativo en todas sus magnitudes.

¿Puede Amancio Ortega comprar el edificio del Banco de España?

0

Amancio Ortega, el fundador de Inditex, siente especial predilección por el ladrillo. En Nueva York, París, Londres, Milán o Miami ha puesto su particular pica que se extiende por medio mundo. ¿Su última compra? El edificio Adelphi, en Londres, de 14.000 metros cuadrados repartidos en 13 plantas, por 680 millones de euros. Con una fortuna de 66.300 millones, según la revista Forbes (la cuarta del mundo), está claro que siente debilidad por la arquitectura. ¿Cuál será su próximo ‘capricho’? En Madrid, por ejemplo, tiene donde elegir. ¿Por qué no el Banco de España?

Las inversiones inmobiliarias de Pontegadea, el vehículo inversor que suele utilizar Amancio Ortega para estos menesteres, están valoradas en una cantidad cercana a los 8.500 millones de euros. El pasado año aglutinó sus activos inmobiliarios en España en una filial, a la que llamó Pontegadea España, y que incluye a edificios emblemáticos como la Torre Cepsa, el edificio de la madrileña calle Gran Vía 32, o la Torre Picasso.

EL BANCO DE ESPAÑA NO DESMERECE

El hecho de elegir el edificio del Banco de España, situado en la plaza de Cibeles, como posible es, además de por su localización (uno de los requisitos imprescindibles para Amancio Ortega en sus compras es que esté bien situado), por su superficie: unos 100.000 metros cuadrados (de hecho, paga el IBI más caro de toda España).

Otros espacios representativos ocupan una superficie inferior. Por ejemplo, el Museo Reina Sofía, 84.000 metros cuadrados; la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico suman 64.000 metros cuadrados; el Museo del Prado, 44.000; el Círculo de Bellas Artes, 15.000; el Palacio de Telecomunicaciones, actual ayuntamiento, 12.207… Sólo hay dos excepciones: el Palacio Real, con 135.000 (incluye los Jardines de Sabatini), y el Palacio de la Moncloa, con unos 200.000 (pero sólo 67.000 están construidos).

El precio de partida de una hipotética venta del Banco de España se aproximaría a los 500 millones de euros

Según Idealista, el precio del metro cuadrado en Madrid, por término medio, está en 3.540 euros. Pero hay bastante diferencia entre barrios. Así, y según el citado portal, en la zona del Banco de España, dicho precio se sitúa en 4.759 euros el metro cuadrado. Haciendo la cuenta de la vieja, sólo en valor de suelo, estaríamos hablando de 475,9 millones de euros.

Si trasladamos ese mismo precio a los edificios anteriormente reseñados, el Museo Reina Sofía tendría un precio de partida de unos 400 millones; la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico unos 304 millones; el Museo del Prado, de 209 millones; y el Círculo de Bellas, de 71 millones de euros.

Cantidades a las que habría que añadir el propio edificio en sí, más todo lo que acoge en su interior. Por ejemplo, la monumental escalera de mármol de carrara, a la que se accede desde la puerta del paso del Prado; las vidrieras de estilo simbolista obra de la empresa alemana Mayer; el patio de operaciones con muestras de Art Decó; la Biblioteca, encargada a la Fábrica de Mieres, con una estructura metálica de hierro fundido…

¿En total cuánto podría valer el Banco de España? Expertos consultados por Merca2 no se han atrevido a dar una cifra concreta. Porque a todo lo expuesto habría que añadir su valor histórico. Pero hagamos cábalas.

Muy cerca del Banco de España, concretamente en Gran Vía 14, hace tres años se vendió un edificio de 4.600 metros cuadrados por 21 millones de euros. Más reciente son las transacciones que ha sufrido el Edificio España. El grupo Baraka lo compró por 272 millones de euros al grupo chino Wanda. Posteriormente lo adquirió la cadena hotelera Riu, que estima se gastará unos 380 millones de euros entre la compra y la reforma. Reformar el Museo Reina Sofía (30.000 metros cuadrados) supuso un desembolso de 92 millones de euros.

Cuando en 2011 FCC vendió a Amancio Ortega Torre Picasso, se habló de 400 millones de euros. Por una cantidad superior (490 millones), el propio Ortega se hizo con Torre Cepsa en 2016. Por último, el Ayuntamiento de Madrid sacó de su bolsillo unos 500 millones de euros para trasladarse a su sede actual del Palacio de Telecomunicaciones (360 millones los pagó con otros edificios que poseía el consistorio y 140 millones fue el coste de la obra).

Por su valor histórico, y el hecho de estar catalogado como Bien de Interés Cultural, su precio podría irse “hasta el infinito y más allá”. Por no hablar de los tesoros que esconde en su interior. Desde el oro que guarda celosamente su cámara acorazada (unas reservas que se acercan a los 10.000 millones de euros), hasta los seis millones de euros que podrían pagarse por alguno de los cuadros de Goya que cuelgan de sus paredes.

Dada la fortuna de Amancio Ortega, acometer esta operación podría estar en sus manos. La mala noticia para el fundador de Inditex es que, por las condiciones ‘especiales’ del edificio, no está en venta.

Llega por primera vez a Madrid ‘Digital 1to1’: el mayor encuentro de Networking Interactivo en España

0

Digital 1to1 Spain celebra su sexto aniversario los días 16, 17 y 18 de octubre en el emblemático parador de la Granja de San Ildefonso. Se han previsto más de 3.000 citas 1to1 programadas según intereses y proyectos de los participantes y varias dinámicas de grupo

Digital 1to1 lleva cinco años conectando a empresas que desean mejorar su impacto digital con expertos que pueden ayudarles en sus objetivos. Su innovador formato de networking face to face, que organiza al milímetro cada una de las agendas de los hasta más de 400 decision makers (CEO, CMO, CFO, COO) que, cada edición, acuden a hacer negocio, ha demostrado resultados de éxito entre las empresas de mayor renombre del país.

Se trata de un evento que no se pierden compañías de la talla de Tous, Adolfo Domínguez, Vodafone, Real Madrid, Majorica o FNAC, asistentes a los encuentros anteriores, o como los ya confirmados a la edición de octubre en Madrid: Asos, Coca-cola, Bimba y Lola, Vodafone, MediaMarkt, Nestlé, Mattel, Carrefour o entre muchos otros. En su sexto aniversario, y después del éxito de su edición a nivel europeo del pasado mes de junio, el evento llegará por primera vez a Madrid los días 16, 17 y 18 de octubre.

Aunque ésta será ya la 6ª Edición del Digital 1to1 Spain, estamos muy ilusionados de celebrarlo por primera vez en Madrid, reforzando nuestra presencia desde hace ya más de 5 años. Estamos convencidos de que al igual que las pasadas ediciones en Barcelona, será un gran éxito tanto en número de asistentes, novedades presentadas y citas 1to1 realizadas, asegura Félix Pascual, Head of Business Development de Club Ecommerce.

Una experiencia plenamente orientada a negocio para instituciones, FMCG, Etail/Retail, soluciones Ecommerce, expertos en Transformación Digital y Digital Marketing
El evento, que tendrá lugar en el parador de La Granja de San Ildefonso, son 3 días de networking dirigido a los CEOs, CMOs, CFOs, COOs de las mayores empresas en España, Instituciones, FMCG, Etail/Retail, soluciones Ecommerce, expertos en Transformación Digital y Digital Marketing, entre otros sectores. La organización crea a cada uno de los invitados una agenda personalizada de citas 1to1 preestablecidas de 30 minutos con las empresas de su interés. Además, entre las diferentes presentaciones de casos comerciales y dinámicas de grupo que también se organizan, se realizarán juegos, cenas, afterwork, deporte y otras actividades para interactuar, socializar y crear vínculos con las empresas del sector digital y las marcas que representan.

Según las cifras de la organización, en estos 5 años de Digital 1to1 Spain, se ha ayudado a 860 responsables de tiendas online y marcas, y 500 representantes de 300 soluciones para el sector digital, a sellar alianzas y acuerdos y, sobre todo, a mantener de forma constante, año tras año, un punto de diálogo real, directo y profesional. Supone una experiencia inigualable de networking profesional que ha generado hasta la fecha más de 10.000 citas 1to1 entre líderes del sector.

Ecommerce Awards 2018
El encuentro acogerá, además, la celebración de la gala de entrega de los Ecommerce Awards España 2018, los premios de referencia en el comercio electrónico español, que alcanzan este año su 9ª edición y que han recibido más de 150 candidaturas. Los participantes pueden todavía postularse a alguna de las 8 categorías -mejor webshop startup; mejor webshop crossborder; mejor estrategia mobile; mejor estrategia omnichannel; mejor estrategia de marketing online; mejor estrategia de transformación digital; mejor líder digital; mejor webshop España-, antes del 15 de septiembre.

Información para interesados en asistir al ‘Digital 1to1’ Madrid
Si se es una gran empresa FMCG, Etail/Retail, Institución, solución de Ecommerce, experto en Transformación Digital, experto en Digital Marketing, entre muchos otros perfiles, y se cumplen los requisitos para participar, inscribirse aquí o llamar por teléfono: +34 93 193 33 22 antes del 28 de Septiembre. No se debe olvidar que es un encuentro exclusivo y hay plazas limitadas.

Fuente Comunicae

Información, seguridad e higiene, básicas para controlar las alergias alimentarias

0

España, como el resto de continente europeo, se encuentra en un momento insólito en cuanto a reacciones alérgicas alimentarias se refiere: mientras que hace 100 años eran algo residual, se prevé que en 2050 afecten al 50% de los ciudadanos

Más de dos millones de españoles padecen, por lo menos, una alergia alimentaria a algún producto o compuesto. Una cifra que, además de estar en constante incremento, ha posicionado este tipo de patología en el top 5 de las enfermedades alérgicas más padecidas en nuestro país.

Si de por sí estos números ya puede parecer alarmantes, la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica alerta de que esto no es nada. Por un lado, hay un 45% de alérgicos sin diagnosticar todavía y, por el otro, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica estima que en 2050 el 50% de la población sea alérgica a algún compuesto.

Sin embargo, los motivos a este alud de reacciones adversas sin precedentes ya no están en la desinformación acerca de los componentes de los alimentos que se compran a diario. Se calcula que el 70% de reacciones alérgicas se producen cuando se come fuera. Unos números que ponen en jaque, directamente, al sector español de la restauración.

Toque de atención al sector horeca español
El toque de atención al sector horeca español no solo lo proporcionan estos números, también lo hace la Federación Española de Hostelería, que advierte a sus asociados a través de uno de sus portales de la importancia de informar a los clientes ''para su correcta atención y seguridad''.

Y es que, otro de los factores que más alergias provocan, según los expertos en el ámbito es la falta de higiene, seguridad alimenticia y formación específica en las cocinas. Un factor que resulta cada vez más importante para intentar frenar este auge de reacciones adversas.

Por eso, las opciones para estudiar cocina son cada vez más diversas. Una de ellas es la que ofrece la Escuela Europea de Hostelería, Turismo y Restauración, que pone énfasis en estos aspectos cada vez más importantes para nuestra sociedad.

Fuente Comunicae

Mármoles Vallejo introduce el Xtone entre los materiales que trabajarán este año 2018

0

Mármoles Vallejo, fabrica, comercializa y suministra mármoles y granitos en Málaga desde hace varias décadas y ahora incorpora El Xtone a su gama de materiales; un porcelánico duradero, elegante y funcional respaldado por el grupo Porcelanosa

Mármoles Vallejo siempre trata de estar a la última en cuanto a técnicas y materiales se trata. Actualmente comenzarán a trabajar con un nuevo material porcelánico, Xtone, de la empresa Urbatek Ceramis, respaldado por el prestigioso grupo Porcelanosa.

El Xtone es un material porcelánico, que entra a competir con Neolith y Dekton, con lagunas características y ventajas que lo hace realmente atractivo. Duradero y elegante, con solo 12mm de grosor y muchas posibilidades. Mármoles Vallejo ofrece algunas de las características y ventajas de este novedoso material.

Elevadas prestaciones: Compacto mineral sinterizado a partir de la selección de materias primas de mayor pureza con las que se obtienen en una superficie de elevadas prestaciones capaz de satisfacer las más altas exigencias.

Higiénico: Es un material idóneo para el contacto directo con alimentos, no libera compuestos orgánicos volátiles (VOC), además evita la proliferación de hongos y bacterias. Perfecto para encimeras de cocina o baños.

A prueba de agua: La nula porosidad del compacto sinterizado Xtone evita la absorción de líquidos y gases, impidiendo la acumulación de olores. Resistente al agua, humedad y otro líquidos corrosivos.

Fácil de limpiar: el mantenimiento diario es muy sencillo, sin la necesidad de productos especiales. Calidad asegurada que avalan los 10 años de garantía del material que se ofrecen.

Resistente: es un material duradero, resistente a rayos ultravioletas. Se asegura una durabilidad inigualable en el tiempo gracias a la estabilidad de la superficie. Se comporta de forma estable al cambio brusco de temperaturas y soporta las condiciones de frío o calor más extremas, siendo apto tanto en interiores como exteriores. También es extraordinariamente resistente al rayado con utensilios de corte, cuchillos, tenedores, etc. tomando unas mínimas precauciones.

Absorbe impactos. Entre otras cualidades, es capaz de absorber la energía de impactos y cargas manteniendo su integridad.

Inalterable. Es totalmente inalterable a productos químicos de uso doméstico y una elevada resistencia a cualquier tipo de manchas.

Resistente al fuego. Resiste el contacto directo con utensilios a altas temperaturas. Ignífugo e incombustible, no se altera su estética ni sus prestaciones.

Grosor reducido. En tan sólo 12 mm de espesor ofrece una mayor resistencia mecánica que otras superficies naturales o compactos.

Reciclable. Minerales naturales de máxima calidad se sintetizan en un nuevo compuesto homogéneo que puede regenerarse completamente tras su ciclo de vida.

En definitiva, el Xtone es un material novedoso, con muchas características y ventajas, que harán de este producto un serio competidor para otros porcelánicos, granitos y mármoles.

Información de contacto
Zona Molino El Lucero, 1 – 29327 Teba, Málaga
Teléfono: +34 952 74 86 15 » +34 609 531 304
www.marmolesvallejo.com » contacto@marmolesvallejo.com

Fuente Comunicae

Los combustibles más contaminantes en España se concentran en las áreas rurales

0

La utilización de combustibles altamente contaminantes y de tecnología obsoleta suponen un riesgo grave para la salud. En Europa tienen lugar alrededor de 400.000 muertes anuales a consecuencia de este problema

La mala calidad del aire es una realidad que, a día de hoy, urge tomar medidas de forma inmediata. Hace apenas unos meses, la Comisión Europea amenazó a España con llevarla ante el Tribunal de Justicia si continúa incumpliendo la normativa de calidad del aire. El aviso del organismo comunitario trata de prevenir una contaminación atmosférica que provoca –en nuestro país– picos de polución históricos.

La contaminación es un problema ineludible en términos de salud. El incesante tráfico, unido a la actividad de fábricas que apenas controlan sus emisiones, están transformando el aire que se respira en una densa nube de humo tóxico, y los niveles de partículas contaminantes sobrepasan en muchos lugares el límite de seguridad establecido por la OMS. De hecho, solo en Europa tienen lugar alrededor de 400.000 muertes anuales a consecuencia de este problema.

De modo que conviene tomar medidas y tomarlas de manera urgente. Algunas ciudades españolas como Madrid y Barcelona ya han avanzado en sus políticas medioambientales, han impulsado la renovación del parque automovilístico sacando de las carreteras los vehículos más contaminantes; sin embargo, la iniciativa particular de un puñado de ciudades se antoja insuficiente. ¿Qué pasa con las zonas rurales?

En España las zonas rurales ocupan el 90% del territorio y comportan el 30% de la población. Por lo que tienen una función relevante en el cuidado de la calidad del aire, pero en muchos casos no están capacitados para atender esa responsabilidad. Ocurre que en el entorno rural se consume una gran cantidad de gasóleo, leña y carbón, así como energías altamente contaminantes con tecnologías antiguas e ineficientes.

Existe un claro vacío de recursos en estas regiones. La solución a la contaminación en las zonas rurales pasa por una alternativa energética más limpia, y ahí es donde empresas como Primagas intervienen ofreciendo una solución energética como el gas. En este sentido,

PRIMAGAS suministra gas, una energía más limpia y eficiente, que puede llegar a cualquier zona geográfica y ser utilizada tanto a nivel doméstico como industrial, el una gran variedad de sectores. El principal problema de estas zonas es que están fuera de la canalización de red y, por ello, se ven obligados a consumir otro tipo de soluciones energéticas más contaminantes ya que disponen de menos alternativas energéticas. El gas supone una solución 5 veces más eficiente que otros combustibles tradicionales tanto para particulares como para negocios, grandes y pequeños. Además, la sustitución a gas tiene un impacto inmediato en la mejora de la calidad del aire y en la reducción de emisiones de CO2.

Además, permite a los agricultores afrontar el reto de ser competitivos y adaptarse a las nuevas tecnologías en el sector agrícola sin tener que arrasar en el proceso sus recursos naturales. El Gas Licuado se utiliza en la crianza de animales, para secar cultivos, en procesos de incineración, como repelente de insectos, para calentamiento de espacios y agua o como carburante de vehículos agrícolas.

Por último, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea a los países miembros, cabe señalar que el Gas Licuado –al ser un combustible gaseoso– se adapta especialmente bien a los aparatos de bajo consumo, lo que permitirá acelerar un 20% el proceso para alcanzar el objetivo comunitario de aumentar la eficiencia energética antes de 2020

Fuente Comunicae

EcoAhorro.es afirma que cada vez son más los españoles que realizan su compra diaria mediante internet

0

Según la base de datos de EcoAhorro.es, centro comercial multimarca online, los españoles han perdido el miedo a comprar desde internet por la comodidad que supone las compras desde casa y el ahorro de tiempo que implica

Los consumidores españoles están cambiando su forma de comprar, las pasarelas de pago y la confianza ya depositadas de los usuarios por las experiencias satisfactorias en la última década, ha hecho que los negocios hayan evolucionado. Y estén más presentes y accesibles mediante tiendas online o que nunca antes.

EcoAhorro.es informa que «la comodidad de hacer la lista de la compra, y no invertir tiempo en ir al supermercado o coger el coche, sea una gran ventaja para familias o empresas». Y es que «8 de cada 10 españoles ya compran más por internet que el año pasado», según ha hecho público el estudio internacional EmpathyBroker.

Cada vez más, el cliente está más familiarizado con los procesos de compra por internet. Ya no es solo cuestión de jóvenes, sino que perfiles de entre 50 y 55 años, también están empezando a comprar vía internet en comercios multimarca online. Según indica el centro comercial EcoAhorro.es.

Recalcan la ventaja de comprar en centros comerciales online, ya que tienen a su disposición todo tipo de productos. Desde maquillaje a productos del hogar, pasando por carne ecológica. Con esto se ahorra gastos de envío, distintos intermediarios, y se deposita la confianza en un único proveedor.

El nacimiento de empresas como EcoAhorro.es ha facilitado la vida de muchas personas, destacando a aquellas de movilidad reducida, avanzada edad, o simplemente que viven alejadas de la ciudad.

Hay que enfatizar, que la disposición del teléfono inteligente y las Tablet de precios moderados también ha incentivado a que muchas personas se adentren al consumo digital, normalizándolo en sus vidas y perdiéndole el miedo a hacer clic en el carrito de la compra.

Información de contacto
EcoAhorro, Tu Centro Comercial en Casa

info@ecoahorro.es » www.ecoahorro.es

Horario de atención al público
Mañanas, de lunes a viernes: 10h a 14h
Teléfono: 650 11 01 81

Fuente Comunicae

Avance Comunicación y HelpUP se unen para promover proyectos sociales solidarios

0

La agencia de servicios de marketing y la red de CrowdHelping inician esta colaboración con el objetivo de fomentar la implicación de las empresas, haciendo realidad los proyectos solidarios de diversas ONG´s

La agencia de servicios integrales de comunicación, publicidad y marketing, Avance Comunicación y la red de CrowdHelping HelpUP se han unido en una alianza estratégica, con el objetivo de fomentar la implicación de las empresas en los proyectos solidarios de diversas ONG´s.

HelpUP propone una forma nueva y diferente de financiar proyectos solidarios concretos, conectando a través de su plataforma a empresas, organizaciones y particulares. Para ello, los usuarios adquieren una moneda virtual gratuita (UP), mediante sus interacciones con la plataforma (registro, visitas e invitación a sus amigos y conocidos). De esta manera pueden utilizar sus UPs acumuladas, para apoyar los proyectos solidarios con los que se sientan más identificados y que son propuestos por las casi 600 ONG´s que colaboran con HelpUP.

Por su parte, las empresas interesadas en financiar acciones sociales y así consolidar su política de RSC, eligen qué proyectos desean llevar a cabo y donan el importe necesario a las ONG´s, a través de HelpUP, cuando los usuarios han mostrado el suficiente apoyo a dicho proyecto, mediante la utilización de su moneda solidaria.

Este proceso crea una cadena de sinergias y solidaridad entre las ONG´s, las empresas y el público general, que ayuda a difundir y a hacer realidad cientos de acciones relacionadas con el apoyo a sectores desfavorecidos, personas en riesgo de exclusión, medioambiente, etc. en diferentes países del mundo, incluyendo España. Las acciones desarrolladas en la plataforma de HelpUP se encuentran alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Avance Comunicación colabora con HelpUP difundiendo su actividad y fomentando la participación de sus clientes y colaboradores en estos proyectos, con el fin de ampliar esta red de ayuda solidaria.

Fuente Comunicae

Los 'Estocs a Fora d’Estiu' llenan las calles de Sant Cugat del Vallès

0

Los ‘Estocs a Fora d’Estiu’ finalizan con una valoración muy positiva por parte de los comerciantes y ciudadanos santcugatenses

El pasado sábado 15 de septiembre se realizó con éxito y por tercer año consecutivo, los 'Estocs a Fora d’Estiu' en Sant Cugat del Vallès. Las calles de la ciudad se llenaron de santcugatenses que pudieron disfrutar de las mejores ofertas de fin de temporada de los comerciantes adheridos.

Esta es una actividad organizada por la Asociación Sant Cugat Comerç que tiene el objetivo principal de dinamizar el comercio de la ciudad después de la vuelta de las vacaciones. Esta nueva edición de los 'Estocs a Fora d’Estiu' terminó con una muy buena valoración por parte de los comerciantes que participaron ya la vez por parte de los ciudadanos, los que llenaron las calles de la ciudad durante toda la jornada del sábado.

Según el gerente de Sant Cugat Comerç, Jesús Carballo: «la jornada comenzó muy floja por la mañana pero por la tarde terminó finalmente con una valoración muy positiva y, sobre todo, mucho mejor que la del año pasado».

Se destaca que los 'Estocs a Fora d’Estiu' de este año ha contado con la participación del mismo número de comerciantes que el año anterior, una cifra elevada de comercios asociados que trabajan para fortalecer el comercio local y de proximidad.

Este evento organizado por Sant Cugat Comerç es una de las citas anuales de la ciudad que marca el inicio de la temporada tanto por la Asociación como para los comerciantes y ciudadanos de Sant Cugat.

Sobre Sant Cugat Comerç
Es la asociación que dinamiza el comercio de Sant Cugat del Vallès, representa y defiende al sector del comercio y la restauración. Es y pretende ser el departamento de marketing, formación y nuevas tecnologías del colectivo.

Fuente Comunicae

Análisis de Planogramas con Inteligencia Artificial

0

Pervasive Technologies, empresa española de Inteligencia Artificial, desarrolla una solución analítica de Planogramas en el sector Retail para analizar qué ocurre realmente en un lineal. Pervasive Technologies ha aplicado Inteligencia Artificial para realizar un sistema de reconocimiento automático de imágenes aplicado al cumplimiento en Retail. El sistema funciona como herramienta analítica para tomar decisiones que mejoren el lineal y aumenten la rentabilidad del espacio disponible

Pervasive Technologies tiene claro que el uso Analítico de los Planogramas en Retail, sigue siendo el punto débil de las estrategias de implementación de un Plan de Planogramación y pretende terminar con este problema. Aplicando Inteligencia Artificial, la empresa, con sede en Barcelona, es capaz de extraer toda la información analítica del punto de venta con informes y gráficos que permitan tomar decisiones informadas sobre el estado de los productos en el lineal. De esta forma, mediante reconocimiento de imágenes, cualquier marca podrá conocer qué ocurre realmente con sus productos presentes en un lineal, sobre los productos a exponer, o el stock necesario para no tener roturas de stock. Un buen estudio de planogramas puede suponer la diferencia entre tener pérdidas o ganancias.

El Planograma es una representación visual que indica y establece el posicionamiento de los productos en una tienda, líneal o expositor. Es un esquema que establece el layout de las categorías en el punto de venta y de los productos individuales dentro de cada categoría. El objetivo es poder presentar al cliente los productos en el lugar correcto, en la cantidad correcta, al precio correcto en el mejor momento del proceso de compra. Adicionalmente, los planogramas permiten establecer un estilo uniforme para los diferentes puntos de venta, algo fundamental para cadenas con múltiples localizaciones.

Para desarrollar este proyecto, Pervasive Technologies cuenta con infraestructura tecnológica Cloud, utilizando Google Cloud Platform, con todas sus capacidades, tecnología Opensource Tensorflow y MLEngine, entre otras. La tecnología de Inteligencia Artificial de Deep Learning ha demostrado un alto rendimiento en tareas de visión como la clasificación de imágenes, la detección de objetos y la segmentación semántica. En particular, los avances recientes de las técnicas de aprendizaje profundo traen un rendimiento alentador a la clasificación de imágenes de grano fino que tiene como objetivo distinguir categorías de nivel subordinado, como las especies de aves o razas de perros.

Mediante el reconocimiento de imágenes, Pervasive Technologies es capaz de identificar toda la información que se necesita que el punto de venta proporcione. De esta forma, a través de algo tan sencillo como una fotografía tomada por el Gestor de Punto de Venta (GPV) con su propio teléfono móvil se puede extraer toda la información necesaria para realizar el análisis.

La falta de etiquetas de precios, la localización incorrecta de productos o un número incorrecto de facings son algunas de las situaciones a evitar y comprobar en el cumplimiento del Planograma. Cuando se ejecuta de forma correcta, el planograma permite reducir las distorsiones de inventario en exposición, alinear las preferencias del cliente con los clientes expuestos e incrementar las ventas en el punto de venta hasta en un 9%. De media, un expositor recibe la atención del cliente solo durante 3-8 segundos, por lo que un Planograma ejecutado con un 100% de conformidad puede representar la diferencia entre realizar o perder una venta.

La solución de Análisis de Planogramas se encuentra en fase Beta y ha sido probada por dos clientes de Pervasive Technologies, uno en España y otro en Argentina, aunque en breve comenzarán pruebas con clientes en Estados Unidos y se prevé el lanzamiento comercial para finales de octubre de este año.

Pervasive Technologies es una empresa innovadora especializada en la construcción de soluciones predictivas utilizando avanzados sistemas de Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning. Dichas soluciones son aplicables a empresas de sectores como: Retail, e-commerce, energía, manufacturas, banca y seguros, telecomunicaciones o agricultura, entre otros.

Más información en la web: www.pervasive-tech.com

Contacto de Marketing y Comunicación de Pervasive Technologies, Noemí Fernández: marketing@pervasive-tech.com

Fuente Comunicae

La startup prioriza cerrar acuerdos de negocio con la corporación frente a la búsqueda de financiación

0

La combinación startup-corporación se convierte en una realidad. Por primera vez, 8 de cada 10 startups citan como su objetivo principal buscar acuerdos con las empresas, mientras que 7 de cada 10 persiguen cómo conseguir inversión para su proyecto. Un 17% de los proyectos españoles han conseguido un EBITDA positivo, frente al 14% que lo registraba en 2017. Por primera vez, aumenta hasta un 22% el número de mujeres que lideran una startup en España, frente al 18% de 2017

La startup española se ha dado cuenta de que su media naranja es la corporación. Un 80% de los emprendedores tiene entre sus objetivos prioritarios cerrar acuerdos de negocio con una corporación, el mismo porcentaje que persigue generar visibilidad para su startup, mientras que un 72% busca lograr inversión para el proyecto.

Para María Benjumea, fundadora de Spain Startup-South Summit, “esta tendencia demuestra que el modelo de innovación abierta se va asentando en el ecosistema español. Sobre todo debido a un aumento de la demanda de innovación rápida en las corporaciones”.

Esta es una de las principales conclusiones del informe Mapa del Emprendimiento 2018, elaborado por quinto año consecutivo a partir de una muestra de 1.252 startups del total de 3.200 proyectos presentados a la Startup Competition de South Summit Madrid 2018, con un 52% de iniciativas internacionales y un 48% de proyectos nacionales inscritos.

Además, a la vista de los datos del Mapa del Emprendimiento 2018, presentado hoy en el Ayuntamiento de Madrid por Spain Startup-South Summit, las startups españolas se han hecho mayores: un 66% sobrevive al primer año y de media, los emprendedores ya han soplado las velas de los 2,3 años de edad de sus proyectos, superando la cifra de 2017, que se situaba en 1,87.

También se ha consolidado la startup en temas de negocio, un 17% cuenta con un EBITDA positivo, frente al 14% que lo registraban en 2017. Y, por otro lado, las startups también han aumentado el número de contrataciones y han creado equipos más sólidos, con una media de siete profesionales en su plantilla, frente a los seis integrantes observados en el informe del año pasado. Asimismo, a corto plazo, un 83% de proyectos está buscando nuevos miembros.

El nivel de desarrollo de los proyectos españoles va creciendo paulatinamente, según este informe. Y, aunque la mayoría se encuentra en fase seed (33%) y early (39%), un 20% de startups españolas ya han alcanzado la fase de desarrollo growth , con niveles similares al ecosistema europeo y latinoamericano.

Repunte de la mujer
Por primera vez, crece el porcentaje de mujeres fundadoras de startups en España, que se sitúa en un 22% frente al 18% de 2017. Además, las startups lideradas por mujeres tienen menor índice de fracaso (22% frente al 51% de proyectos que tienen a hombres al frente) y sobre todo están enfocadas en emprender en el sector de la educación.

Pese a ese avance de la mujer, el retrato robot del emprendedor español responde mayoritariamente a un hombre de 35 años de media con estudios universitarios (93%) y una sólida trayectoria profesional, que es emprendedor recurrente, en concreto, un 46% ha creado ya más de una startup.

Sólo uno de cada diez emprendedores estaba antes en situación de desempleo, lo que demuestra la constante de los últimos años de emprender por oportunidad y no como necesidad para obtener un trabajo. De hecho, entre los motivos que apuntan los emprendedores para la creación de una startup, 6 de cada 10 reconocen que siempre quisieron emprender y un 23% se unió a un proyecto en el que creía.

A la hora de poner en marcha su proyecto, los emprendedores en serie lo tienen claro: mejor acompañados. Sólo un 18% de startups tiene detrás a un único fundador. Un 35% cuenta con dos fundadores y un 29% ha sido creado por tres emprendedores.

A 15 días de South Summit
Bajo el título ‘Where Innovation meet Business’, los proyectos más disruptivos se reunirán con corporaciones e inversores en búsqueda de innovación para la generación de nuevas oportunidades de negocio y corporaciones líderes del 3 al 5 de octubre en el espacio municipal la Nave. El encuentro, organizado por Spain Startup e IE University en colaboración con BBVA, Endesa, Wayra, Sabadell y Google reunirá a más de 175 fondos de inversión y de venture capital internacionales, que reúnen entre todos una cartera de inversión de más de 55.000 millones de dólares, un 60% superior a la de South Summit 2017. Entre los nuevos fondos que visitarán Madrid por primera vez están BlackFin Capital Partners, Thrive Capital, Target Global, Beringea o Atlantic Bridge Partners. Además, en esta edición destaca la presencia de fondos de algunas compañías que cuentan con Corporate Venture Arm como Samsung Ventures, Evonik Ventures, Axa Venture Partners, Rabo Frontier Ventures, APX Axel Springer Porsche GmbH & Co. KG o Inmotion Ventures.

Hasta el momento, están cerradas más de 1.000 reuniones entre los principales actores del ecosistema presentes en South Summit, lo que demuestra el interés despertado en este nuevo ecosistema en el que las startups impulsan a las empresas más allá de sus propios límites mediante el apoyo a la innovación.

Además, el encuentro reunirá a más de 200 speakers de reconocido prestigio internacional, entre los que destacan: Jeanette J. Epps una reconocida neoyorquina astronauta de la NASA; Nikolay Storonsky, fundador y CEO de Revolut, un negocio que transformó el sector tradicional de la banca y reinventó las transacciones internacionales; Oscar Pierre, fundador y CEO de Glovo y previamente fundador de la plataforma Zikkomo y LoveItLocal.es; Lukasz Gadowski, co-fundador de Delivery Hero; Niklas Zennström, CEO y socio fundador de Atomico o Maximilian Tayenthal co- fundador de NUMBER26.

Las nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo del sector EdTech serán objeto de debate en enlightED, una conferencia en el marco de South Summit que reunirá a expertos en educación, tecnología e innovación para promover un gran debate sobre la Educación en la era digital en un encuentro impulsado por Fundación Telefónica, IE University y South Summit en el que participarán numerosos pensadores e innovadores, entre otros, de la talla de Sir Ken Robinson (Experto mundial sobre Educación y creatividad), Barbara Oakley (Científica especializada en Neurociencia de Oakland University), Jonathan Zittrain (Experto en transformación y tecnología de Harvard University), Maysa Jalbout (CEO de la Fundación Abdulla Al Ghurair para la Educación), o Gerd Leonhard (Futurista y humanista).

“Queremos que EnlightED sea un punto de partida y no un punto de llegada sobre las oportunidades digitales de la Educación. Queremos que el debate y las propuestas se enriquezcan durante y después del evento, que ese debate sea muy participativo, que sume a todos los actores de la comunidad educativa, centre los grandes retos, aterrice las oportunidades que tenemos delante y comparta vías reales de ponerlos en práctica”, ha destacado durante su intervención esta mañana José María Sanz Magallón, Director General de Fundación Telefónica.

Como previa
Precisamente, como gran novedad de esta edición y para calentar motores, el día 2 de octubre está prevista la celebración de Open Innovation Forum, un encuentro exclusivo en el que participarán todos aquellos que quieren conocer cómo enfrentarse hoy y mañana al desafío que plantea la innovación (startups, speakers, universidades y centros de innovación, managers de corporaciones de cualquier departamento e inversores). El arranque de esta jornada estará protagonizado por Henry Chesbrough, conocido como ‘el padre de la Innovación Abierta’, que expondrá su visión del futuro de la Innovación Abierta, muy enfocada siempre en la importancia de aportar valor a las corporaciones

“Demostrar el valor real y talento que ofrecen las startups españolas, consolidar el modelo de innovación abierta y fortalecer el posicionamiento de España como referente global con una posición estratégica de puerta a Europa y Latinoamérica” serán algunas de las claves por las que tiene que luchar el ecosistema emprendedor español, como ha señalado Marisol Menéndez, responsable de Innovación Abierta de BBVA, Ecosystem Partner de South Summit 2018.

Otra de las novedades de esta edición será el primer hackaton conjunto de Ferrovial, Amadeus y BBVA, que tendrá lugar también el día 2 de octubre. En esta competición, un centenar de programadores y diseñadores UX/UI deberán resolver mediante software libre un reto planteado. La inscripción al hackathon es gratuita y estará abierta hasta el próximo día 28 de septiembre. El objetivo será desarrollar un proyecto innovador que los participantes presentarán al final de la jornada, ante un jurado compuesto por expertos de las tres corporaciones organizadoras y que repartirán premios valorados en más de 10.000 euros.

Durante esa jornada previa también está prevista en la Nave la conferencia IN3 (IN-Cubed), una iniciativa impulsada por la Embajada de Estados Unidos en España junto a Chamberí Valley y Endeavor España. INnovadores, INversores e INstituciones se reunirán para generar oportunidades de negocio y crear sinergias entre ambos países. El programa está diseñado para inspirar a los asistentes, darles la oportunidad de compartir sus conocimientos y debatir sobre emprendimiento, innovación y liderazgo. En concreto, está previsto hablar sobre futuro de la inversión, creatividad y diseño, además de tecnología blockchain. Por la tarde, IN3 ofrecerá un bloque de contenido dedicado especialmente al Futuro del Trabajo en tres ejes: Cultura, Talento y Aprendizaje.

Fuente Comunicae

Consejos para evitar engaños en el taller mecánico de tiendas.com

0

Cada vez que hay que llevar el coche al taller mecánico mucha gente tiembla, por miedo a la factura del arreglo y a que le timen a uno. Y no es para menos, porque según el Instituto Nacional de Consumo, los talleres mecánicos son el quinto sector del que más quejas suelen recibirse cada año

Para intentar evitar que a uno le timen, lo primero que hay que hacer es solicitar un presupuesto por escrito y no acordar nada de palabra: sin un documento que acredite la versión personal, no se podrá reclamar nada.

Pero también hay que tener cuidado con lo que se firma, hay que leer toda la letra pequeña del documento de entrega del coche (resguardo de depósito del coche), para no llevarse sorpresas desagradables. Hoy día, cada vez son más los talleres que cobran por dar un presupuesto del arreglo, y si en el documento de entrega del coche al taller viene especificado, no se podrá retirar el coche de dicho taller sin pagar el presupuesto. Por ello, es aconsejable acudir a talleres donde faciliten presupuestos gratuitos, porque si dan un presupuesto caro del arreglo, se podrá llevar, sin ningún problema ni pega, el coche a otro taller y no cobrarán nada por el tiempo invertido en localizar la avería y facilitar el presupuesto.

Siguiendo estos sencillos consejos, será más difícil que a uno le timen en le taller mecánico, aunque no imposible:

Primeramente se deberá elegir el taller adecuado: Si no se tienen referencias del taller, o no se conoce cómo trabajan, es fundamental comprobar que tenga una placa en el exterior, ya que por ley, todos los talleres mecánicos deben tener una placa en el exterior en la que aparece su número de registro legal y un símbolo que indica su especialidad (carrocería, un martillo; pintura, una pistola de pintar; electricidad, una flecha quebrada; mecánica, una llave inglesa, etc.). Una vez que se compruebe la existencia de la placa, hay que comprobar que cubra la especialidad que se necesita para la reparación que se necesita, porque puede ser que el taller no tenga la especialidad que se necesite, pero acepta realizar la reparación, y desde ese momento se arriesga a que le hagan mal la reparación o incluso a que le causen una avería mayor.

Otro aspecto a tener en cuenta es la garantía del coche, lo aconsejable es hacer las revisiones con la casa oficial de la marca del coche mientras que cubra el periodo de garantía, aunque no es obligatorio desde 2010, pero así se evitarán problemas de incumplimiento de garantías y derivación de responsabilidades. Es recomendable que si se realiza la revisión en un taller independiente, que cada vez que se pase la revisión, le firmen la garantía, especificando los servicios realizados, para demostrar que han seguido el plan de mantenimiento adecuado y similar al de los talleres oficiales.

Fijarse en los precios, es otro punto a tener en cuenta. Los talleres siempre deben tener a la vista lo que cobran por la mano de obra. Los precios pueden variar bastante entre un taller u otro, llegando incluso a precios tan dispares que fluctúan entre los 30-90 euros por la hora de mano de obra. También hay que fijarse en el precio que cobrarán por cada día que el coche pasa en el taller después de la reparación, hasta que se recoja, saber el horario de apertura del taller evitará algún que otro disgusto, como por ejemplo que se acuda a retirarlo fuera del horario del taller y no se pueda retirar hasta el día siguiente, con el consiguiente pago por día extra, los talleres, salvo excepciones, suelen cerrar por las tardes o hacer jornadas intensivas de mañana.

En cuanto a los derechos del cliente, que también suelen estar visibles, aunque siempre se podrá pedir una hoja de reclamaciones que deben facilitar al consumidor. Y si no, acudir a la oficina de consumo más próxima a poner la correspondiente reclamación.

En referencia al resguardo de depósito, al dejar el vehículo se deberá firmar, por duplicado (una copia para el taller y otra para cliente), un documento que se llama resguardo de depósito, y que debe ir firmado por el taller y por el cliente, y en él queda constancia de que dejas el coche para elaborar un presupuesto, especificando la razón, por ejemplo, pequeña pérdida de aceite por la parte delantera del motor. El resguardo del depósito se debe conservar en lugar seguro y asegurarse de no extraviarlo, porque es la única opción que se tiene para poder reclamar en caso de que le suceda algo malo o imprevisto al coche, como que lo roben del taller, sufra algún daño estético, o algún accidente de tráfico cuando este bajo la custodia del taller, etc. En él se indica la razón por la que se llevó el vehículo al taller. Y en el supuesto que la avería persista una vez abandonado el taller, esté permitirá reclamar, por no haberse solucionado debidamente, ya que en la factura final de los trabajos realizados sólo aparecen los elementos sustituidos y la mano de obra.

Hay que pedir siempre un presupuesto antes de efectuar una reparación, se debe exigir un presupuesto por escrito en el que debe figurar de forma detallada el coste de las piezas, la mano de obra, etc. Así, en caso de detectar otras averías o piezas rotas, el taller no podrá cambiarlas sin el consentimiento del cliente (desde que la detecta tiene, por ley, un plazo de 48 horas para comunicárselo al cliente). Es muy importante saber que si realizan un presupuesto y finalmente no se quiere dejar el vehículo en ese taller, por ley y aunque no se tenga conocimiento, el cliente deberá pagar el tiempo que hayan invertido los mecánicos en detectar la avería , de ahí lo importante, de ir a talleres en los que no se cobren por el presupuesto. Y leer siempre antes la letra pequeña del documento que se firme, y sobre todo, estar atento a que no conste que se renuncia al presupuesto previo, porque si se firma sin leerse, se da la autorización implícita al taller para cambiar piezas sin el consentimiento del cliente y la factura final podría ser cuantiosa. Una opción alternativa es pedir al taller firmar otro documento con ambos aspectos separados, porque nada tienen que ver las churras con la merinas.

Las piezas, elementos clave en toda reparación. Los talleres están obligados a usar piezas homologadas y a facilitar las piezas usadas que han cambiado al cliente. ¿Cómo detectar si son homologadas? Estas deben llevar de forma visible la marca de su fabricante, y si son europeas deben aparecer las siglas ECE, seguidas de un código con números y letras. ¿Y si la pieza no está en un lugar visible? Si la pieza no está en un lugar visible, se puede comprobar su marca, pidiendo la factura de compra de la pieza sustituida. Igual surge la pregunta de si ¿las piezas deben ser nuevas o pueden ser usadas o recicladas? Por ley sólo se permite usar piezas usadas cuando el taller se responsabiliza por escrito que están en buen estado, y únicamente en caso de urgencia justificada, por no existir piezas nuevas, como puede ser el caso de coches antiguos. Por razones de seguridad, la ley prevé que estas piezas usadas nunca deben afectar a los sistemas de frenado, suspensión y dirección del vehículo.

Si el taller no dispone de la pieza que hay que cambiar, es bueno saber que por Ley, el plazo para suministrar un recambio de un vehículo fabricado en España es de 15 días (pero si es un vehículo importado el plazo se amplia a 30 días). Si el coche estuviera en el taller por más tiempo, se puede exigir por escrito que el taller facilite uno de sustitución, y también se puede reclamar, al taller o al fabricante de la pieza, los gastos que supongan no tenerlo reparado en un plazo normal.

Se tiene derecho a la garantía de la reparación, así está estipulado por ley. Está estipulado por ley que todas las reparaciones tienen una garantía de tres meses o 2.000 km recorridos, y para el caso de vehículos industriales 15 días o 2.000 km. Y las piezas que no sufren desgaste, como por ejemplo las de carrocería, elementos estéticos, etc. Tendrán dos años de garantía, que empezará a contar desde la fecha de entrega del vehículo, aunque estas hayan sido manipuladas posteriormente por personas ajenas al taller que hizo la reparación inicial.

El pago de la reparación y la entrega de la factura, suelen ser motivo de desacuerdo entre las partes. Todos los talleres están obligados a entregar una factura escrita, firmada y sellada al cliente, con el detalle de la reparación, separando el coste de la mano de obra, el coste de las piezas, el coste de las horas de trabajo, etc. Y además, en el dorso de la misma factura debe figurar la garantía de la reparación. Se debe exigir siempre aunque la reparación sea hecha por una garantía, y el coste de la reparación sea a coste cero. Porque permitirá reclamar al cliente a posteriori, en el supuesto de que el problema persista. Y siempre, ante la duda reclamar. Si no se está de acuerdo con algo relacionado con la reparación o el precio mismo, pedir la hoja de reclamaciones del taller y acudir a la oficina de consumo más cercana, con una copia para entregarla, y en el plazo máximo de dos meses, sus responsables estudiarán si se han infringido los derechos el consumidor, con la consiguiente sanción para el taller, que deberá solucionar el problema.

Y recordar que ante cualquier duda, siempre se puede pedir consejo en la oficina de consumo que se tenga más cerca, y allí resolverán de forma gratuita todas las dudas, e incluso guiarán al consumidor reclamante con los pasos que debe seguir para poder reclamar al taller.

Fuente Comunicae

Publicidad