viernes, 5 septiembre 2025

¿Cómo debería ser la aseguradora de salud ideal en opinión de los usuarios?

0

Un buen cuadro médico y calidad en el servicio, principales demandas de los usuarios de los seguros de salud privados en España. Los atributos más asociados a las compañías líderes como Sanitas, Mapfre, SegurCaixa Adeslas, Asisa y DKVson «Compañía conocida» y «Para toda la familia»

BRAINTRUST, a través de su Observatorio de la Competencia en Seguros de Salud, ha analizado la opinión de los usuarios acerca de cómo debería ser la Aseguradora Ideal. Así, tras un estudio cuantitativo realizado entre titulares de seguros privados y personas no aseguradas de toda España, BRAINTRUST revela que prácticamente la mitad de la marca ideal de una aseguradora estaría configurada por cinco atributos: “buen cuadro médico, calidad de servicio, buena relación calidad-precio, con garantías y tecnología punta”, los cuales aglutinarían un peso del 46,8% dentro de los ingredientes que debería incluir la receta de una compañía ideal. Otros atributos también significativos para los usuarios y para las aseguradoras que aspiren a ser reconocidas como la Compañía Ideal deberían cuidar: “seriedad y formalidad, buen trato, calidad del personal, eficiencia y, sobre todo, que sean reconocidas por una buenas instalaciones”.

En este contexto, el análisis también revela que para el grupo de compañías top del sector conformado por Sanitas, Mapfre, SegurCaixa Adeslas, Asisa y DKV, los atributos más repetidos por los usuarios son “Compañía conocida” y “Para toda la familia” que curiosamente no se corresponden con los más valorados por los usuarios para una Aseguradora Ideal. De hecho, de los 10 atributos más relevantes “Buen cuadro médico” es el único asociado a estas cinco compañías, esta cualidad es muy es importante para que una compañía sea calificada como Aseguradora Ideal.

BRAINTRUST
Consultora española de carácter multinacional, con 15 años de experiencia dedicada al desarrollo de nuevas metodologías de análisis e innovadoras soluciones en el ámbito de la inteligencia competitiva, gestión de la experiencia del cliente, estudios y modelización cuantitativa, transformación digital, así como la optimización de canales y el control de gestión. Avalada por más de 70 consultores, 900 estudios y proyectos realizados para 14 mercados internacionales. Presente en los sectores telco, banca, seguros, energía, industria, alimentación, retail y turismo. Su central está ubicada en Madrid y posee una sede en Sevilla, así como oficinas a nivel internacional en Argentina, Chile, Brasil y México.

Fuente Comunicae

El despacho de abogados Zubiri & Zudaire expande oficialmente su actividad a otras comunidades españolas

0

Z&Z con su sede en Pamplona ofrecen desde hace años servicios jurídicos en Madrid, País Vasco, Aragón y la Rioja, siendo su intención la de expandir su prestación y presencia

El bufete ubicado en el corazón de Pamplona sigue creciendo de la mano de los especialistas más completos y especializados. Con más de 25 años de dedicación exclusiva a sus clientes, el equipo actual está conformado por 10 abogados altamente cualificados y especializados en las diferentes ramas del Derecho.

Los socios fundadores Daniel Zubiri Oteiza, Martín Zudaire Polo e Iñaki Zubiri Oteiza, licenciados en Derecho y colegiados profesionales desde hace más de 30 años, llevan prestando sus servicios en abogados Zubiri & Zudaire desde 1986. Desde entonces, un largo recorrido y muy notables éxitos los han posicionado como uno de los despachos de abogados referente en Pamplona y Navarra, en el cual cada integrante del equipo es el reflejo de los valores que rigen el bufete, orientado a la prestación de servicios personalizados y de la máxima calidad.

Asimismo, con el fin de promover y expandir su actividad y terminar de romper las barreras territoriales, el despacho ha apostado por reforzar su expansión fuera de Navarra desarrollando equipos, colaboraciones y sedes colaboradoras en Madrid, País Vasco, Aragón y La Rioja ampliando su cartera de clientes a nivel nacional.

¿Quiénes son y qué hacen?
Son muchas las disciplinas que componen el Derecho y es por eso que Zubiri & Zudaire tiene un amplio abanico de servicios jurídicos integrales siendo su especialidad el derecho mercantil y el derecho civil, especialidades en las que han adquirido un importante renombre, siendo también expertos en otras especialidades como el derecho penal, el derecho matrimonial, el derecho financiero y el administrativo.

Si lo que se necesita es un asesoramiento para la empresa o como particular para cualquier cuestión relacionada con la problemática empresarial, este sin duda es el despacho de referencia, por experiencia y prestigio contrastables y sólidos. El bufete goza de gran presencia y prestigio en Navarra como especialista en esta rama. Muchos de sus clientes han sido empresas reconocidas a nivel nacional e internacional, contando entre sus clientes con importantes Cooperativas, y Asociaciones, entre las que destaca la Asociación Navarra de Empresas Laborales, de la que llevan siendo asesores más de 30 años, al igual que del Colegio de Aparejadores de Navarra o el de Ingenieros. Cabe destacar igualmente su importante bagaje y resultados judiciales en derecho bancario o su especialización en derecho concursal para la que cuentan con varias sociedades mercantiles forenses constituidas con economistas y auditores de primer nivel.

Por otra parte, a lo que a la defensa jurídica de los intereses de sus clientes se refiere, el equipo de Z&Z está formado de los mejores y más preparados especialistas procesales que defenderán cada reclamación de manera totalmente individualizada, completa e informada, siendo la confianza el elemento de mayor valor en su asesoramiento para la resolución de cualquier reclamación civil. Destacan entre otras especialidades litigiosas el asesoramiento a empresas y particulares en materia de derechos de la construcción, suelo y edificación; así como el asesoramiento experto en materia de siniestos, seguros y tramitaciones de tráfico; gestión de contratos y negociaciones etc.

Uno de los temas más comunes de la actualidad jurídica la protagonizan las rupturas sentimentales y aquellos problemas derivados del derecho de familia ¿Qué se debe hacer en caso de divorcio con los bienes compartidos? ¿Cómo proceder a gestionar el divorcio y toda la burocracia que eso conlleva? Son muchas las preguntas que se plantean en el momento del suceso. En Zubiri & Zudaire disponen de especialistas de gran solvencia que podrán dar respuesta a cualquiera de las situaciones que engloba el derecho familiar: tales como procedimientos de separación o divorcio, asistencia a juicios, medidas relativas a los hijos, entre otros.

Dentro de su margen de actuación también ofrecen servicios relacionados con derecho administrativo y financiero. Se pueden subrayar su manejo de materias relacionadas con derecho urbanístico, contratación pública, expropiaciones, oposiciones, funcionarios públicos, así como toda cuestión relacionada con el derecho financiero (pago de impuestos, IRPF, IVA y otras actividades económicas).

En derecho penal cuentan con una importante especialización en delitos económicos y societarios, tales como las violaciones de propiedad intelectual, los derechos de trabajadores y Seguridad Social, las estafa, apropiación indebida, blanqueo de capital, etc. Igualmente cuentan con abogados de primer nivel en cualquier procedimiento penal derivado del tráfico y la seguridad vial.

Todo ello se lleva a cabo con la mayor rigurosidad actuando ante los juzgados y tribunales ya sea para la defensa del acusado o como querellante, siempre ciñéndose a las necesidades del cliente.

Fuente Comunicae

Carretillas TR ante los cambios fulgurantes en el sector de la manutención

0

El técnico de Carretillas TR, Toni Gutiérrez, después de 15 años de experiencia en la empresa, ha sido testimonio de los cambios fulgurantes del sector de la manutención en los últimos tiempos. Según afirma Gutiérrez, el mundo de las carretillas ha evolucionado muchísimo desde el cambio de siglo, y lo ha hecho cada vez de una forma más rápida. «La introducción de la electrónica ha generado un cambio muy importante en las carretillas», reflexiona Guitérrez

Adaptarse o morir. No hay alternativas intermedias. Gutiérrez se muestra satisfecho de formar parte de una compañía, Carretillas TR, que siempre se ha mantenido especialmente atenta a las últimas transformaciones tecnológicas. «Siempre nos hemos avanzado a lo que ha ido saliendo en el mercado», confirma Gutiérrez. El último ejemplo, según él, que pone de relieve el carácter modernizador ligado a la marca Carretillas TR, es su colaboración con la empresa BYD y sus innovadoras carretillas elevadoras: «Hemos apostado fuerte por ellas y de momento la decisión nos ha salido muy bien». A nivel técnico, son carretillas que no requieren de grandes reparaciones. «Además, en los casos excepcionales en que se ha producido alguna avería, siempre hemos podido contar con BYD», explica Gutiérrez. La confianza entre Carretillas TR y BYD se ha afianzado en poco tiempo, porque ambas compañías comparten valores. De hecho, cabe destacar que Carretillas TR ya se ha posicionado, en este 2018, como el segundo mejor distribuidor europeo de carretillas BYD Forklift.

En un mundo que cada vez plantea mayores retos ecológicos, innovación y sostenibilidad deben ir unidas de la mano, tal y como sucede en el caso de la empresa BYD, que produce las carretillas más respetuosas con el medio ambiente del mercado. Al fin y al cabo, según ya ha explicado en más de una ocasión el director general de Carretillas TR, Xavier Cabané, la batería de fosfato de hierro litio de BYD es de larga duración y no es necesario cambiarla. De esta forma, estas carretillas permiten ahorrar tiempo, dinero y energías. El compromiso de Carretillas TR, pues, es con una tecnología que contribuye a mejorar nuestras sociedades en términos tecnológicos, ambientales y sociales.

Tecnología, innovación y sostenibilidad son algunas, sin duda, de las claves del éxito de Carretillas TR, que ya acumula más de cien años de experiencia en el sector de la manutención. La parte fundamental de cualquier empresa, pero, son las personas. Sin el personal preparado estos valores no podrían desarrollarse. En este sentido, es importante remarcar que Carretillas TR también ha promovido una formación que ayude a sus profesionales a perfeccionar y actualizar continuamente sus conocimientos. «En estos años he ido recibiendo distintas formaciones, y he tenido la ocasión de asistir a bastantes cursos, algunos celebrados, por ejemplo, en Madrid o en el extranjero, en países como Italia», explica Gutiérrez, en este sentido. Él se muestra convencido de que la línea de trabajo de Carretillas TR, que aúna interés por la innovación, experiencia y formación, les va a permitir seguir en la cabeza del sector.

Fuente Comunicae

Navipack, el negocio que cuida la tradición de regalar cestas en Navidad

0

La empresa, con sede en Madrid, promueve sus servicios de elaboración y envío de lotes navideños por todo el país

Las cestas y lotes navideños son un regalo imprescindible en muchos negocios y familias españolas. En Navipack, una empresa dedicada a elaborar y vender cestas y lotes online, llevan ofreciendo sus servicios especializados desde hace más de 30 años.

Al alcance de un click, en la web de Navipack, cestasdenavidad10.com, se dispone de una gran variedad de packs cestas y lotes de navidad adaptados a todos los bolsillos. A partir de 8 euros se puede adquirir una cesta de navidad completa y con una cuidada presentación.

En su página web se podrá encontrar un catálogo con todas las cestas y lotes surtidos con precios asequibles. Productos Gourmet como paletas de jamón, aceites, vinos y cavas, dulces, salados, conservas, ibéricos y más de la mejor calidad y marcas. También se podrá elegir su presentación en cestas, baúl, estuche o caja.

Los compradores pueden seleccionar la opción que mejor se adapte a sus necesidades y contactar con la empresa de inmediato. El servicio de atención al cliente se encarga de dar una experiencia personalizada y a resolver dudas.

Calidad en sus productos, comodidad en el servicio
Navipack, nacida en Toledo y consolidada en Madrid, conserva sus valores más castizos: tradición, calidad y afán de superación como base de su trabajo. Por ello, su empresa mayorista de aprovisionamiento de productos es de confianza. Además, destacan la importancia de una política de atención al cliente cuidada desde el principio del encargo hasta su entrega, con asistencia durante todo el proceso de preparación.

La innovación en sus formatos de presentación es otros de los aspectos que está en continua evolución. Diversificación en la preparación de los formatos comerciales, siempre con un toque de novedad, frescura y cuidado en el diseño.

Para los clientes más exigentes y con un presupuesto más flexible, los lotes pueden realizarse a medida a partir de un total mínimo de 3000 euros. Los packs que se ofrecen en el catálogo ya tienen una estructura fija, pero si no se encuentra aquello que se adapte a las expectativas siempre se puede hacer una consulta. Entre otras facilidades que ofrece la empresa, es su política de devoluciones, que en caso de daños o simple desgaste no se tiene más que contactar por email o llamar al teléfono que se puede encontrar en su web.

Una vez hecho el encargo de las cestas o lotes, los envíos estarán preparados en 3 o 4 días hábiles, y el periodo de entrega puede oscilar entre 4-7 días laborales. Los precios de cada envío son variables. Todo depende del número y tipo de productos que incluye la cesta, lote o caja. La tarifa puede rondar entre los 10 y 60 euros en función del servicio solicitado. Asimismo, cada pedido queda asegurado para la tranquilidad de los clientes.

Navipack ofrece la opción de enviar el producto a diferentes destinos de toda España. Así, si el encargo necesita ser entregado en varias direcciones se podrá solicitar esta alternativa hablando previamente con alguno de sus especialistas.

Una vez el pedido quede registrado, se puede elegir el pago por Paypal o transferencia bancaria de manera totalmente segura. Al realizar el desembolso sólo se tendrá que esperar a recibir la cesta o lote de Navidad listo para regalar.

Fuente Comunicae

BITO España incorpora a su plantilla otro Project Manager para dar soporte a la creciente actividad de proyectos

0

Javier Romero: «BITO supone un nuevo paso en mi carrera y una oportunidad de aprender en un sector nuevo para mí»

En el mundo laboral, las perspectivas para los perfiles STEM (scientifics, technicians, engineers, mathematicians o, traducido al español, científicos, técnicos, ingenieros y matemáticos) son los que, según Randstad, han percibido una mayor demanda este año 2018 en el mercado español, ya que la cantidad de profesionales especializados se encuentran muy solicitados por empresas de una gran variedad de sectores.

Estas especializaciones están produciendo un crecimiento en diferentes modelos de empresa y por tanto, son uno de los responsables de generar empleo de calidad. Un ejemplo reciente de ello es el de la empresa BITO Sistemas de Almacenaje, empresa referente en el sector de la logística y el almacenaje, que recientemente ha ampliado su equipo con un nuevo profesional en el cargo de Project Manager, Javier Romero Chaparro.

Pamplonés con la carrera de Ingeniería obtenida en la Universidad Pública de Navarra, Romero ha estado desarrollando su carrera profesional en otras grandes firmas del sector industrial. Primero fue en Danone, como delineante y dando apoyo a los Project Managers a nivel español, alemán y belga, obteniendo así una perspectiva internacional.

También estuvo en Engie, gigante de la energía en Francia, donde trabajó como Service-Project Manager, dando soporte y asistencia al equipo de ingenieros. Pero después de seguir desarrollando experiencia en esta empresa, quiso buscar nuevas perspectivas hasta incorporarse a BITO en España, con la convicción de haber hecho una elección correcta.

«BITO supone un nuevo paso en mi carrera y una oportunidad de aprender en un sector nuevo para mí», explica Romero acerca de esta nueva perspectiva laboral que se abre ante él, en la que ha pasado a realizar funciones de Project Manager junto a un equipo ya consolidado.

De esta manera, Romero ya se está dedicando actualmente a la repartición de proyectos, así como a la gestión de los recursos y contactos necesarios para poder realizarlos con éxito. Por parte de BITO, recientemente se han realizado labores de acondicionamiento en las instalaciones de la sede de Sant Cugat del Vallès para poder ampliar su equipo, creciendo en espacio de oficinas y permitiendo así una mayor interacción entre todos los miembros del equipo.

Sobre BITO Sistemas de Almacenaje
BITO es una multinacional especializada en la fabricación y comercialización de productos para el almacén. Con sede en Alemania, tiene más de 150 años de vida.

Fuente Comunicae

Elogia logra por 4ª vez el premio a ‘Mejor agencia de marketing digital’ en los eAwards 2018

0

Este galardón premia a aquella agencia que se esté centrando al 100% en la investigación y desarrollo creando diferentes planes de marketing online que tengan como objetivo fomentar las ventas de terceros

Elogia, agencia digital especializada en Digital Commerce Marketing, ha sido reconocida cuarta vez con el premio a Mejor agencia de marketing digital full service’ en los eAwards 2018, celebrados en el día de ayer. Este galardón recompensa el compromiso con la investigación y el desarrollo de Elogia creando diferentes planes de marketing online, los cuales tienen como objetivo fomentar las ventas de terceros.

Los eAwards premian a las agencias y empresas del año, y se otorgan anualmente por la empresa eWorld, editora de la revista profesional de eCommerce y marketing online eShow Magazine y la feria eShow. Así, reconocen públicamente las innovaciones desarrolladas por las agencias y empresas españolas, su excelencia, profesionalidad, investigación y desarrollo, con la finalidad de mejorar la experiencia de compra de los clientes o navegantes, convirtiéndose así en referentes de éxito para el sector del comercio electrónico y el marketing online.

En su sexta edición, un jurado profesional se ha encargado de seleccionar 3 finalistas por categoría para posteriormente, abrir un periodo de votación online que ha decidido los ganadores. Hay 12 categorías a premiar y este año, salvo excepciones, en la mayoría de los casos no se repiten empresas entre categorías.

«Este premio es, además de un gran honor, un reconocimiento al trabajo bien hecho y al esfuerzo y cariño que le pone todo el equipo de Elogia cada día que entramos en la oficina. Hay que dar las gracias al equipo, que ha estado trabajado muy duro durante todo el año, y dar las gracias también a nuestros clientes que confían en nosotros para seguir evolucionando y aprendiendo día tras día. Confiamos estar a la altura de este galardón y seguir demostrando por qué Elogia es la mejor agencia digital de España», apuntaba Álvaro Gómez, Country Manager Elogia Spain.

Elogia es una compañía perteneciente al Grupo VIKO, que opera como agencia digital especializada en ‘Digital Commerce Marketing‘, es decir, se distingue por ayudar a sus clientes a utilizar los medios digitales para incrementar sus ventas. Entre sus servicios destacan las más vanguardistas disciplinas como el Market Intelligence, CRO, Marketing Relacional, Social & Content MK, eRetail Marketing, Paid Media e Inbound Marketing. Posee más de 15 años de experiencia y un equipo de más de 70 personas en Barcelona, Madrid, Vigo y México.

«Ser reconocidos una vez más por un evento como el eShow, con foco en ecommerce, es un gran reto alcanzado para nosotros, ya que es precisamente nuestro diferencial como agencia digital. Esta nueva distinción no hace más que reforzar la agencia como buque insignia del grupo y del que no podemos estar más orgullosos, esperemos que este nuevo eAward encadene muchos otros premios que manifiesten el valor del gran equipo humano y expertise que hay detrás del nombre, y que hacen que día tras día, con los canales digitales a su servicio, nuestros clientes consigan maximizar su negocio» manifiesta Rubén Ferreiro CEO VIKO Group.

Fuente Comunicae

100 importantes CEOs de España analizarán los desafíos del futuro

0

El 18 y 19 de octubre de 2018 tendrá lugar la segunda edición de la Cumbre CEO 2018, un evento que reúne a 100 importantes líderes empresariales para hablar sobre diferentes desafíos, problemas y oportunidades que son fundamentales para el futuro de la economía. El evento se realizará en Segovia, en el Parador de la Granja de San Ildefonso, el mismo lugar donde se realizó la edición anterior.

Algunos de los speakers más ilustres que participarán son Antonio Garrigues, presidente de honor de Garrigues Abogados, Dimas Jimeno, ex presidente del Corte Inglés, Elena Pisonero, presidenta de Hispasat, Antonio Vázquez, presidente de IAG, Raimundo Sala, CEO de Paypal en España, Nuria Vilanova, presidenta de Atrevia y Alejandro Suárez, CEO de Merca2 con Bloomberg, además de decenas de otros importantes expertos.

Estas jornadas son a puerta cerrada, bajo la regla de Chatham House y su eslogan es «revalorizando valores». Los líderes que deciden acudir al encuentro, son las personas clave, de diferentes campos de los negocios, de empresas cotizadas, no cotizadas, y empresas familiares, donde se fomentamos el intercambio de experiencias y los contactos, se crea un ambiente de confianza y apoyo mutuo, para descubrir nuevas formas de pensar, discutir los retos que deben enfrentar en los negocios, intercambiar ideas y descubrir líderes que están a la vanguardia del desarrollo y la innovación empresarial. La Cumbre CEO es además un exclusivo catalizador que ayude a 100 ejecutivos asistentes, a disponer de información de valor que permite evaluar tendencias y establecer importantes relaciones. Activa una potente red de contactos para la futura colaboración tanto entre los asistentes, como con los propios ponentes. 

LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO

Serán 10 los temas a debatir a lo largo de dos días. Algunos de ellos girarán en torno al avance tecnológico y cómo las empresas tienen que afrontarlo. Concretamente, «el futuro de las empresas en mundo en el que la guerra tecnológica y cibernética, será uno de esos temas. Este tema plantea algunas problemas ¿las empresas deben usar sistemas como Blockchain para ser menos vulnerables? ¿Es inevitable que los ataques masivos contra empresas se den?

El segundo panel sobre la tecnología es el de «Qué estrategias seguir para la transformación digital y el uso del dato. En el que se hablará de Big Data, de nuevas oportunidades para competir de forma más eficiente en un mercado digitalizado y de cuales son los riesgos de ese mundo conectado a través de internet al que ya pertenecemos.

Otro de los ejes sobre los que girarán los debates y al que se le presta una importancia capital es a la labor social y ecológica de la empresa. Esto se aprecia en algunos debates como en «Qué cambiar en una empresa para ser más justa, humana y sostenible». En este panel se hablará de la ética de las compañías y de cual es la labor de las mismas frente a la sociedad.

Además, también se debatirá sobre «La batalla por el bienestar, la transformación y el camino a la felicidad«, donde se hablará sobre cual es el peso de un entorno adecuado en un área de trabajo, su importancia y cómo llevar ese bienestar a la sociedad.

También se repetirá a lo largo de las charlas el concepto del liderazgo y talento del futuro, siendo uno de los coloquios sobre «el liderazgo actual, rompiendo barreras moldes y prejuicios«, el cual tratará sobre el cambio radical del nuevo tipo de líder empresarial frente al modelo típico que parecía inamovible, analizando cuales son las características, las preculiaridades, las ventajas y las desventajas de este nuevo tipo de liderazgo.

Aunque también cabe destacar el otro debate que se dará sobre este tema «Claves para acceder y retener al talento innovador en la nueva economía. Esto resulta especialmente interesante porque en el mundo digitalizado han aparecido nuevas especialidades y nuevas formas de competir en las cuales ese talento y sobretodo la innovación, es lo que realmente marca la diferencia y permite crecer. Esto se ve en que las empresas que triunfan hoy son las que en torno a una idea y con muy poca gente, son capaces de innovar y encontrar nuevas ideas.

Otros de los temas a tratar en las jornadas será la comunicación y los nuevos desafíos que esta plantea en un mundo en el que parece que hay que generar contenido constantemente y en el que la transparencia de la empresa juega un rol fundamental que plantea nuevos problemas y oportunidades para la empresa y la sociedad.

También se hablará sobre el rol geoestratégico de las empresas españolas en el mundo y concretamente en Europa. Y esta charla girará en torno a un análisis sobre hacia donde está yendo el mundo y en ese nuevo panorama que se está dibujando, cual será el papel de España y sus empresas.

Es interesante también el debate sobre las últimas tendencias de compra y en la experiencia del cliente, concretamente este tema girará en torno al concepto de como consumen ahora los nuevos clientes y cómo hoy en día se puede satisfacer. Por último, otra de las charlas, que se dará en la segunda edición de la Cumbre CEO, será sobre el futuro del mercado financiero. Será muy interesante conocer los múltiples cambios que afronta este sector, tanto legislativos, como tecnológicos y de muchos otros ámbitos.

Sin duda, la Cumbre CEO promete consolidarse como una cita indispensable en la agenda de los ejecutivos españoles, un formato distinto, un espacio diferente y una experiencia premium donde 100 líderes empresariales analizan los problemas más apremiantes que afronta el mundo y sus empresas.

Expectación en el estreno de la EPR01, primera moto eléctrica de competición del equipo ePowered Racing

0

El equipo ePowered Racing, formado por estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Barcelona Este (EEBE) de la Universitat Politècnica de Catalunya, acaba de presentar la EPR01, su motocicleta 100% eléctrica que participará en la competición MotoStudent, del 4 al 7 de octubre en el circuito Motorland (Aragón)

La sala de actos de la Escuela de Ingeniería de Barcelona Este de la UPC (Barcelona) se llenó de público ávido de descubrir, en vivo, la EPR01, la primera moto 100% eléctrica del equipo ePowered Racing, formado por estudiantes de la EEBE, el pasado 26 de septiembre. Después de tres años de trabajo y 20.000 horas de ingeniería empleadas, el equipo ha finalizado este prototipo de moto eléctrica con la que participarán en la competición MotoStudent 2018, junto a jóvenes talentos de la ingeniería de 17 países y 72 universidades de todo el mundo. El proyecto ha supuesto una inversión de 91.000 euros y ha contado con la implicación de 40 patrocinadores y 25 colaboradores.

Un trampolín hacia el mercado laboral
En la presentación, además de miembros del equipo ePowered Racing intervinieron Adriana Farran, directora de la EEBE; Emilio Hernández, tutor del proyecto; Paloma Rodríguez, directora general de Albufera y Juan Zapata, gerente del grupo de operaciones ProtoTech. Todos ellos brindaron su apoyo una vez más al equipo, además de desearles mucha suerte de cara a la competición MotoStudent que tendrá lugar del 3 al 7 de octubre en el circuito Motorland de Aragón. Al respecto, Emilio Hernández hizo referencia a las oportunidades laborales que pueden surgir a raíz de estos proyectos: “Gracias a los patrocinadores, los estudiantes adquieren la responsabilidad de que ese prototipo debe funcionar como sea. Desde el minuto cero se convierten en personas productivas dentro de cualquier empresa”. Por su parte, Paloma Rodríguez, aseguró: “Creemos en el vehículo eléctrico y vemos cómo las nuevas generaciones son claves en la transición hacia unas ciudades más sostenibles y menos contaminadas”. Finalmente, Juan Zapata instó a “persistir, a no aceptar un no por respuesta y a dar lo mejor de uno mismo para que los sueños salgan adelante”.

Una moto eléctrica de competición diseñada desde cero
El equipo ePowered Racing ha desarrollado una moto 100% eléctrica de 35 kilogramos de peso -solo el chasis a base de aleación de acero y bajantes de aluminio pesa 14 kilogramos- muy equilibrada y con una autonomía de 25 minutos en pista, circulando a gran velocidad, desde cero. La transmisión se basa en una caja de dos velocidades sin embrague semi automática pero comandada por el piloto. El battery pack se ha creado “con cariño” y tiene una potencia de 4,3 kWh, además de 900 amperios de intensidad. El equipo ha desarrollado una moto eléctrica con una base mecánica lo más innovadora posible a la que se le ha intentado sacar el máximo rendimiento, dando prioridad a la potencia por encima de la autonomía.

Sobre Híbridos y Eléctricos
Híbridos y Eléctricos es un medio especializado en el sector del vehículo eléctrico que colabora activamente en la promoción de todo tipo de eventos relacionados con el sector de la movilidad sostenible. Híbridos y Eléctricos es media partner oficial en el proyecto de diseño de la EPR01, brindando su apoyo a los jóvenes talentos del sector de la automoción eléctrica.

Fuente Comunicae

La generación X se sube al tren de las fintech, según The Valley

0

Las elevadas comisiones, la complejidad de las operaciones y la crisis económica arrastran a la banca tradicional hacia la transformación digital. La falta de transparencia y el descontento social ha disparado el uso de los servicios digitales bancarios

La banca digital no es sólo cosa de jóvenes. Los nuevos servicios fintech están revolucionando el sector bancario gracias a la tecnología. Esto ha provocado un cambio de hábitos por parte de los usuarios que no son nativos digitales. Por ejemplo, la generación X, pese a haber crecido antes del boom digital, cada vez prioriza más las operaciones financieras telemáticas frente a los procesos de la banca tradicional.

El año pasado, el 25% de los clientes con más de 35 años de todo el mundo pagó con el móvil para comprar en tiendas físicas, y esta tendencia no hace más que crecer alentada por el auge de las fintech. Más de 15.000 start ups ofrecen ya estos servicios a nivel mundial, lo que genera una importante competencia frente a las entidades físicas.

Consultas de la cuenta bancaria vía móvil, pagos online, transferencias que se pueden hacer desde casa… La digitalización en el sector bancario es ya una realidad. En esta línea, The Valley, hub de conocimiento especializado en las nuevas tendencias digitales, subraya las causas principales de este trasvase de clientes desde la banca tradicional a los nuevos servicios digitales:

Menos gastos y comisiones en la banca digital
Disponer de una cuenta bancaria sin gastos de apertura ni mantenimiento favorece la huida de muchos usuarios de la banca tradicional hacia las nuevas fintech. La ausencia de espacios físicos donde acudir a realizar las transacciones y la menor presencia de personal en la compañía favorecen el abaratamiento de costes para el cliente.

Además, algunas de estas nuevas compañías fintech, tienen acuerdos con entidades físicas que permiten que el usuario lleve a cabo operaciones sencillas, como obtener efectivo del cajero. Gracias a ellos, el cliente accede a un modelo bancario mixto por un precio más bajo, lo que favorece el efecto llamada que está cautivando a la generación X.

Falta de transparencia en la banca tradicional
Los perjuicios que han sufrido los usuarios de la banca tradicional por la falta de transparencia de algunas entidades han afectado de forma negativa a la confianza de los clientes. Además, el trato directo con los profesionales que se produce en las sucursales físicas ha dejado de ser garantía de fiabilidad, según se extrae de un estudio realizado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Operaciones más sencillas vía online
La mayor comodidad y la rapidez en las transacciones bancarias es otro de los valores añadidos de las nuevas fintech frente a la banca tradicional. El aquí y ahora en el procesamiento de las operaciones bancarias no sólo permite realizar las transacciones desde casa sin necesidad de esperar colas en una sucursal, sino que ha agilizado los trámites bancarios a través de servicios disponibles las 24 horas, 7 días a la semana y en cualquier parte del mundo. A pesar de las reticencias que pueden tener ciertos usuarios que no son nativos digitales, la sencillez en las operaciones y el cada vez mayor acceso a dispositivos móviles contribuye a que los clientes mayores de 35 años también se sumen a esta ola digital.

Descontento social producido por la crisis económica
El papel desempeñado por la banca tradicional en la crisis de 2008 y los rescates a los que se han sometido ciertas entidades también ha contribuido a dañar la imagen ante los clientes. La generación X ha vivido esta situación en pleno momento de acceder al mercado laboral, lo que ha acentuado las consecuencias de la crisis y en algunos casos ha dado lugar a prejuicios que los llevan a optar por servicios digitales alternativos.

El éxito de la transformación digital en el sector financiero, a debate en The Valley

The Valley y EFB Cecabank ponen sobre la mesa el próximo martes 2 de octubre desde las 09:30 las tendencias que están protagonizando la transformación del sector bancario y las claves que permiten conocer cómo será la banca de futuro. Ello, en una jornada donde se reflexionará sobre la digitalización y el papel de la formación en este proceso de transformación, se trazarán las actitudes de los millennials en el sector y se dibujarán los próximos pasos de las entidades bancarias.

https://thevalley.es/evento/customer-centric-el-exito-de-la-transformacion-digital-en-el-sector-financiero/

Fuente Comunicae

Roch Tabarot y la evolución de turismo tradicional a turismo sostenible

0

El analista Roch Tabarot expone la necesidad de dirigir las estrategias turísticas actuales hacia un turismo sostenible, con el fin de ganar en atractivo, competitividad y rentabilidad en el sector.

España es actualmente el segundo país con más cantidad de turistas extranjeros. Sin embargo, no mantendrá por mucho tiempo esta posición si no evoluciona de forma apropiada. El turismo sostenible se presenta así como una de las soluciones más recomendables.

Roch Tabarot explica el concepto de turismo sostenible

Uno de los aspectos clave en esta estrategia, según plantea Roch Tabarot, es identificar de forma correcta qué es el turismo sostenible.

Para muchos actores del sector, esta sostenibilidad es puramente económica. Es decir, que las empresas y profesionales obtengan un beneficio apropiado para seguir comercialmente activos el año siguiente.

Obviamente la sostenibilidad en términos monetarios es necesaria para una salud del sector apropiada, pero no está ni mucho menos limitada a este ámbito. El analista considera que el factor más importante de todos es el de la sostenibilidad medioambiental, teniendo a la eficiencia energética y la gestión de recursos como la principal meta a alcanzar.

Por otra parte, Roch Tabarot explica también que la sostenibilidad medioambiental no se basa solo en la gestión de recursos naturales, sino también en los recursos urbanos. Por ejemplo, la movilidad mediante opciones más eficientes, como vehículos eléctricos o una sencilla gestión del transporte en bici por paisajes atractivos, puede ser un recurso turístico sostenible.

En general, el turismo sostenible se puede definir como aquél tipo de turismo en el que la gestión eficiente de los recursos permite un beneficio global, tanto del sector como de los profesionales, así como ofrece un menor impacto en el entorno y supone un atractivo adicional para el turista.

Roch Tabarot y las medidas administrativas para campañas de sostenibilidad

A pesar de que queda mucho margen con el que mejorar, Roch Tabarot considera muy positivo que las Administraciones Públicas se hayan dado cuenta de las ventajas del turismo sostenible y, de momento, han comenzado con algunas medidas que lo fomentan sobre todo en las localizaciones costeras y en zonas de turismo rural.

Con diferentes premios e iniciativas, se identifica aquellos emplazamientos cuyas actividades no solo motivan un menor impacto en el entorno natural, sino que además permiten mejorarlo, ya sea reduciendo el gasto de recursos o fomentando un crecimiento de la flora y fauna local.

Con este tipo de campañas, el analista identifica para los locales que se suman a ellas un recurso promocional que atrae a un mayor número de turistas. El reclamo consiste en que, además de disfrutar de sus vacaciones, están ayudando a mejorar aquél destino que han escogido.

Roch Tabarot y las infraestructuras turísticas sostenibles

Por otro lado, las propias empresas relacionadas con el sector turístico, también están viendo la rentabilidad y atractivo del turismo sostenible, hasta el punto de añadirlo en sus servicios de alojamiento, restaurantes e infraestructuras en general.

Otras empresas, incluso se basan en esta sostenibilidad medioambiental a la hora de plantear un negocio turístico relacionado.

Uno de los ejemplos más claros como considera Roch Tabarot, es el relacionado con la gastronomía. Los restaurantes de algunos hoteles, están planteando el factor de sostenibilidad a la hora de ofrecer sus comidas.

Se trata de platos preparados sin un gasto excesivo de recursos, muchos de ellos provenientes de la agricultura y ganadería ecológicas. Es cada vez una demanda en alza, que el analista también ha identificado que está teniendo su propia representación en los menús de restaurantes de alojamientos turísticos diversos.

Los casos más radicales los ofrecen algunos alojamientos que se basan exclusivamente en la sostenibilidad medioambiental y la eficiencia energética como principal atractivo turístico. Estos hoteles no solo argumentan el uso de energías renovables para su completo funcionamiento, sino que incluso la propia actividad de los turistas en sus instalaciones, motiva el aprovechamiento de estos recursos.

Roch Tabarot explica que la sociedad cada vez está más preocupada en que su impacto en el entorno natural durante su rutina diaria sea el menor posible. Este sentimiento no desaparece cuando llega el momento de disfrutar de unas vacaciones. La familia que se ha esforzado por adoptar medidas sostenibles en su hogar, no quiere irse a un emplazamiento que eche al traste todo lo conseguido por ellos de forma particular.

Este es el principal motivo por el que la demanda de turismo sostenible crece, a medida que también entre la sociedad la sostenibilidad ocupa más aspectos de la vida cotidiana.

Por último, Roch Tabarot identifica el turismo sostenible y su posibilidad de desarrollo, en los servicios vinculados a un alojamiento concreto o bien a toda una ciudad, sobre todo aquellas que tienen el turismo como uno de sus principales recursos económicos.

El analista expone el transporte como el principal factor sobre el que se puede trabajar para lograr un turismo sostenible.

Por ejemplo, dentro de un gran complejo hotelero, el desplazamiento de los turistas es uno de los servicios más reclamados. Un transporte completamente ecológico, basado en electricidad o incluso energía solar, teniendo en cuenta las pocas exigencias que requieren estos vehículos, puede constituir un atractivo turístico para quienes buscan máxima sostenibilidad en sus acciones durante vacaciones.

En el entorno urbano también se puede aprovechar este tipo de recursos. Por ejemplo, preparar unas infraestructuras que motiven el uso de la bicicleta, puede motivar a los turistas a visitar la ciudad, basándose también en el hecho de que su impacto en el medioambiente va a ser mínimo, su actividad será saludable y, además, es una opción mucho más económica que otras existentes.

Roch Tabarot también explica que el turismo sostenible no se basa solo en adoptar una medida de sostenibilidad. La combinación de todos estos elementos conforma una oferta turística sostenible, suficientemente atractiva como para destacar en una especialidad del sector que está en alza.

Todo lo que Lidl compra en España y exporta a todo el mundo

¿Qué pasa que ahora Lidl se está convirtiendo en un agricultor súper potente? No, nada más lejos de la realidad. Lo que está haciendo y mejor que ningún otro, es darle importancia a la huerta española. Y a diferencia de otras marcas de supermercados, Lidl cuida nuestra huerta. El producto nacional con su gran variedad y calidad.

Eso que a priori pudiera parecer algo positivo. No lo es del todo, ya que el gigante alemán lo está utilizando para beneficio propio. No obstante al final los beneficios y el buen trato del género repercuten en los agricultores españoles. ¿Qué haríamos últimamente para cuidar nuestros campos sin la ayuda de Lidl? El producto nacional vive una competencia del extranjero, que compite aun viniendo de tan lejos con nuestros precios. Adelante todo lo que Lidl compra en España y exporta a todo el mundo.

Lidl exporta producto nacional

Lidl

¿Sabías que la fruta y verdura española que muchas veces tanto despreciamos, están muy solicitadas fuera de nuestras fronteras? Lidl se ha dado cuenta de ello y se está aprovechando de la gran oportunidad que tiene al tener tantas tiendas en el extranjero. Concretamente 10.500 tiendas en 30 países diferentes. Que ya abastece con el producto nacional que tan pronto vende.

Los datos hablan por sí solos. En 2017 Lidl invirtió un 35% más que en 2016, la friolera de 1.940 millones de euros. Que se traducen en 1.900 millones de toneladas. Con esas cifras Lidl es un buen cliente a cuidar por toda la huerta española. Ya que supone un 10,5% de todo lo que produce la industria agrícola. Y de donde Lidl coge el 86% para exportar a su red internacional de supermercados. Todo esto nos evidencia un gran interés de Lidl por exportar un producto, que ya en el extranjero se considera algo exclusivo. Si no la cadena alemana no haría estos esfuerzos tan grandes. Sabe que los beneficios son redondos. Aún así es una gran iniciativa que muy pocos están haciendo.

¿Qué verduras y frutas exporta Lidl?

Lidl

A la hora de comprar frutas y verduras la preferencia de Lidl está en las sandías, melones, cítricos, plátano canario, tomates o pepinos, en sus respectivas variedades que llegan hasta las 50 de cada una de ellas. Luego las envía a sus mercados de Alemania, Reino Unido y Francia. De toda la fruta y verdura que exporta la huerta española, Lidl concentra un 13%, un gran pico del total.

Con ese volumen la cadena alemana puede ser muy competitiva. Ya que conseguirá acuerdos muy ventajosos con los proveedores. Aparte utiliza una técnica muy inteligente. Concentra en un mismo pedido todas las necesidades de sus mercados, de los diferentes países. Con esa magistral jugada consigue precios más baratos de compra. Lo que al final repercute en el precio de venta al público. De ahí podemos ir entendiendo los buenos precios que Lidl ofrece en su sección de frutería y verdulería.

Productos españoles con relación calidad precio inmejorable

Lidl

Lidl, asegura que el éxito de los productos españoles en sus tiendas en el extranjero se explican de forma sencilla. La relación calidad precio es imbatible. No hay ningún país que ofrezca tanta variedad en tan buen género, y a un precio muy asequible. Dado este éxito en frutas y verduras, la cadena apuesta también fuerte por otros productos. En sus tiendas del extranjero vende productos de tradición nacional, como el aceite, los embutidos, el queso o el vino.

Los datos de nuevo hablan por sí solos: La compra total de productos españoles del 2017 sube a 4.650 millones de euros. De los cuales 3.900 millones de euros son compras de producto agroalimentario. Y de esos exportó a todo el mundo 2.200 millones de euros.

Lidl cada vez con más clientes que prefieren lo español

Lidl

Y dado que Lidl cada vez está reclutando más clientes en otros países como Suiza, Reino Unido y Alemania entre otros, la cadena ha incrementado un 30% sus exportaciones. La gente quiere encontrar en las tiendas productos españoles. Y para satisfacer esa gran demanda, a Lidl no le queda otra que aumentar sus compras. El consumidor de fuera quizá tenga una consciencia mayor de cuidarse. La vida sana está más implementada en el extranjero que en España, donde aún la educación alimenticia no ha calado tanto.

Aún con tanta demanda del exterior que exigen una fuerte exportación, casi la mitad del producto español que compra un 44% se quedan en sus 550 tiendas españolas. Como se ve, el español sigue consumiendo más el producto nacional que el alemán.

Lidl ayuda a la necesaria exportación

Lidl

Como suele pasar con los artistas que primero tienen que triunfar fuera para que les reconozcan dentro, algo así pasa con las frutas y verduras españolas. Fuera están demandándolas más que dentro. Por eso la gran preocupación de FEPEX, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas, es la de fomentar la exportación.

Si dentro no consume la gente todo lo que produce la huerta española, concretamente unos 18.500 millones de euros en producto hortofrutícola, habrá que exportarlo. Desde el gobierno también se está incentivando desde hace años, el consumo de más frutas y verduras en los hogares españoles. Pero aunque ha habido un repunte del consumo, está bastante lejos de consumir la gran producción de que se dispone. Así que si se quiere un desarrollo sostenible del sector, la exportación es más necesaria que nunca.

Lidl defiende el producto nacional en el extranjero

Lidl

Lidl está ayudando mucho en el sentido de favorecer una gran exportación de frutas y verduras. Eso está salvando al sector, que buscaba salida a la gran producción española que no se consume dentro. No sólo la cadena alemana está favoreciendo está salida hortofrutícola, sino que la lleva a cabo de una forma muy elegante. Siempre defiende en el extranjero el producto nacional como uno de los mejores.

Según declaraciones de la firma: España se caracteriza por ser un ejemplo a seguir a nivel mundial en la producción de fruta y verdura. En el país se cultivan gran producción de especies y variedades. Lo que le sitúa en un punto ventajoso a la hora de competir con otros países del extranjero productores del sector.

Lidl valora más el producto de nuestro país

Lidl

Lidl, se está centrando en la exportación de todo lo que compra en España. Por su calidad y gran demanda de sus clientes en el extranjero. También hace lo mismo dentro de su mercado nacional. Y aun siendo una cadena alemana donde promociona productos de su país. En las tiendas de aquí apuesta por un gran volumen de producto español.

Concretamente, el 70% de los productos que vende son de origen español. Sin ir más lejos hablando de sus conocidas marcas blancas. Detrás de muchas de ellas hay proveedores nacionales de reconocido prestigio. Un total de 715 proveedores, que abastecen todas las tiendas de España de Lidl.

Vara se revuelve: Almaraz no se cerrará sin alternativa

0

La central nuclear de Almaraz es uno de los pulmones económicos del deprimido nordeste cacereño y Guillermo Fernández Vara es consciente de su importancia en el tejido laboral extremeño. Los dos reactores nucleares que componen la central ayudan a Campo Arañuelo, comarca natural que al igual que La Vera sobreviven gracias a la producción de tabaco.

Ambas comarcas cultivan más del 90% de la producción estatal de esta planta, pero la desincentivación promovida por Europa, que decidió cortar ayudas, solo se ha compensado en parte con un acuerdo con Altadis que ha ayudado a recobrar la respiración en el sector.

FERNÁNDEZ VARA APUESTA POR ALMARAZ

Aun así el tabaco es insuficiente para impulsar una comarca capitaneada por Navalmoral de la Mata, por lo cual Almaraz necesita seguir viva para mantener a raya al fantasma de la miseria y la despoblación. Es por ello que mantener el impacto económico de la central nuclear propiedad de Iberdrola, Unión Fenosa y Endesa es de vital importancia.

Almaraz
Central Nuclear de Almaraz, un pulmón económico para Extremadura.

Esta semana Guillermo Fernández Vara dejaba claro que no iba a tener ningún tipo de complicidad con el Gobierno pese a su afinidad socialista y se mostró rotundo en la Asamblea de Extremadura: «Evidentemente yo no voy a permitir que se tome ninguna decisión sobre nada que sea nuclear para Extremadura sin que la alternativa esté; nosotros no somos ni Garoña ni Zorita. Yo no voy a permitir que me prometan, o está la alternativa o no se cierra».

BREVE HISTORIA DE ALMARAZ

La central nuclear de Almaraz, sita en una localidad homónima, se levantó en los años setenta y comenzó su actividad en 1983. Su existencia ha sido valiosa durante más de tres décadas y prueba de ello que es que estos dos reactores extremeños producen alrededor del 25% de la producción nuclear española, que a su vez ha sido la principal fuente de electricidad en nuestro país en los últimos siete años.

Existe una gran preocupación en Almaraz pese a que en 2017 batieran el récord de producción porque su vida se agotaba en 2010 y consiguió salvar su actividad gracias una prórroga concedida hasta 2020, por lo cual el año que viene toca pedir renovación y desde la Junta de Extremadura son conscientes de que la hoja de ruta gubernamental se sitúa en contra de sus intereses pese a que Almaraz podría alargar su vida hasta 2040 si se tienen en cuenta algunos dictámenes del Consejo de Seguridad Nuclear.

EL CALENDARIO CONTRA ALMARAZ I Y II

Guillermo Fernández Vara no se achica y está dispuesto a plantar batalla contra la ministra de Transición Energética. El presidente extremeño conoce de primera mano que el plan del Gobierno es cerrar Almaraz I en 2020 y liquidar la energía nuclear en nuestro país con la sucesión de clausuras en Ascó I (2022), Almaraz II (2023), Cofrentes (2024), Ascó II (2025), Vandellós II y Trillo (ambas en 2027). 

El Gobierno central todavía no ha explicado su alternativa a la energía nuclear, teniendo en cuenta la volatilidad y dificultad en el almacenamiento de las renovables. Desde La Moncloa siguen una hoja de ruta similar a la de Alemania, país donde se ha dado la paradoja de que sin nuclear han subido las emisiones de CO2 por la decisión de contrarrestar este medida quemando carbón.

EXPECTACIÓN EN ALMARAZ

Guillermo Fernández Vara se verá las caras el próximo 15 de octubre con Teresa Ribera y le hará llegar una petición: Extremadura necesita un plan de reconversión para no destruir más de 800 puestos de trabajo en una zona deprimida. El presidente intentará conseguir una alternativa anteponiendo los intereses de la Comunidad Autónoma por encima del partidismo, ya que La Moncloa está controlada por sus compañeros socialistas y el Ayuntamiento de Almaraz está en manos del PP desde 2004.

EXTREMADURA NECESITA UN PLAN DE RECONVERSIÓN INDUSTRIAL PARA COMPENSAR EL POSIBLE CIERRE DE ALMARAZ

Aun así el cambio en el Gobierno central no le ha venido mal al presidente extremeño, tal y como reconocía hace unos días en una entrevista en Huffington Post: «En Extremadura en cuatro meses, en 100 días, han ido más ministros que en mil días fueron los anteriores. Yo he tenido la oportunidad de, sin tener que venir a llamar a las puertas de Madrid, poder hablar con muchos ministros y otros que van a venir en los próximos meses. Y eso significa, aunque sólo sea un gesto, un cambio en la manera de hacer las cosas».

NUCLEAR Y CARBÓN

Fernández Vara quiere el Gobierno central le ofrezca una reconversión para Almaraz similar a la que disfrutaron algunas regiones asturianas y aragonesas que vivían del carbón. El presidente señaló que «es preciso elaborar una Ley de Cambio de Climático, fijar un calendario de cierre de las centrales nucleares en el Parlamento y contar con una alternativa económica antes de que Almaraz finalice su actividad»

El presidente pretende que la transición no sea traumática y Yolanda García, delegada del Gobierno en Extremadura, le apoya en sus exigencias: «En esa transición hacia la energía verde, la nuclear tiene que tener un plan alternativo. No se cerrará la central de Almaraz sin un estudio previo de alternativas a la zona para que esa riqueza que hoy genera esta planta pueda ser sustituida por medidas y planes que permitan mantener el empleo y la actividad económica».

Así son los concursantes de la nueva generación de Operación Triunfo

0

La nueva generación de Operación Triunfo ya está en plena acción y es que después de una fantástica gala de iniciación, los jóvenes aprendices se encuentran en uno de los mejores momentos de sus vidas y es que, ¿Quién puede decir que ha sido concursante de Operación Triunfo? Solo unos pocos.

A continuación vamos a conocer a los 16 concursantes de Operación Triunfo a fondo y, además, veremos las primeras actuaciones en la gala número 0. ¿Te lo vas a perder? ¡No te lo recomendamos! Seguro que alguno de estos jóvenes será el protagonista del nuevo hit del momento.

África, una madrileña en Operación Triunfo

YouTube video

África es una madrileña de 22 años estudiante de Diseño Gráfico que lleva en el mundo de la música desde que era pequeña. A una corta edad empezó a cantar en el coro de la Comunidad de Madrid y ha interpretado varias óperas en el Teatro Real. Ha dado clases de solfeo y de violín y es toda una amante de la música clásica.

Es una chica muy familiar y muy trabajadora, aunque admite que tuvo que dejar el coro porque era imposible compaginarlo con la universidad, algo que le dio muchísima pena. Sus artistas favoritas son Adele, Beyoncé, Rosalía y Rihanna.

Alba Reche

YouTube video

Nacida en Elche, Alicante, Alba tiene tan solo 20 añitos y no solo es amante de la música, también lo es del arte. Es pro eso por lo que estudia la carrera de Bellas Artes. Ha trabajado de oficinista, de camarera e incluso de ilustradora, pero su sueño siempre ha sido vivir para la música.

También ha recibido clases de baile en una Academia profesional, por lo que Alba tiene el pack completo. Eso sí, parece ser que se presentó al casting por casualidad, solo para acompañar a su hermana. Al final es ella la que ha entrado en el talent show. Sus artistas favoritas son Christina Aguilera y Beyoncé.

Alfonso

YouTube video

Aunque Alfonso es natural de Venezuela, el joven de 22 años reside desde hace tres años en la Comunidad de Madrid. Vino a España para salvarse de la situación en la que se encuentra el país actualmente. Estudió Comunicación Social, pero no ejerce de ello, sino que trabajar de carnicero.

El joven ha admitido que cuando  tienes facturas que pagar hay que trabajar de lo que sea y es que otra cosa no, pero trabajador es mucho. Toca la guitarra y compone sus propias canciones. Sus artistas favoritos son J.Balvin, Brunos Mars, Bad Bunny, Luis Fonsi y Beyoncé.

Carlos Right

YouTube video

Carlos tiene 25 años y acude al programa desde Espulgues de Llobregat, en Barcelona. Ha realizado estudios en Publicidad y Relaciones Públicas y se ha especializado en Marketing Digital. Hace un mes, convencido de que iba a entrar en el programa, dejó su trabajo. Se llevó una sorpresa al ver que se quedó a las puertas.

Por suerte, José Antonio declinó la oferta de entrar en Operación Triunfo para seguir con su carrera de Medicina, y es ahí donde rescataron a Carlos. Toca la guitarra y el piano. Además, le gusta componer y ha recibido clases de canto. Sus artistas favoritos son Bruno Mars, James Arthur, Ed Sheeran y el gran Michael Jackson.

Damion

YouTube video

Damion nació en Alemania, aunque ha pasado su corta vida en Adeje, Santa Cruz de Tenerife. Con 21 años, Damion está estudiando Turismo y Administración y Dirección de Empresas. Además, se considera un músico callejero ya que empezó tocando en las calles de Tenerife y terminó haciéndolo en las de Madrid.

Admite que compone y que consiguió aprender a tocar la guitarra a través de tutoriales de la plataforma de YouTube. Su artista favorito es Ed Sheeran y afirma que es una persona alegre y muy positiva, por lo que al jurado le costará mucho desanimarlo. Por suerte ya no tendrá que tocar su guitarra en la calle. Ahora lo hará dentro de la Academia de Operación Triunfo.

Dave

YouTube video

Estudiante de Arte Dramático, Dave viene desde Cádiz y con tan solo 20 años toca la guitarra, el cajón peruano, el ukelele y el piano. Es un artista muy completo, y no nos extraña. Su madre es actriz y su padre cantante, por lo que es no es de extrañar que Dave tenga tanta pasión por la música, y especialmente por las chirigotas. Trabaja de actor, de cantante y de camarero y tiene un gusto musical exquisito.

El jurado lo felicitó por su buen gusto en canciones y es que Dave ha admitido que admira a Serrat, a Lina Morgan, a Almodóvar, a Silvio Rodríguez y a Chavela Vargas, entre muchos otros, claro está. El joven también admite que su voz es bastante normalita y que eso, quizá, es lo que le haga más especial.

Famous

YouTube video

Famous ha dado muchísimas vueltas en su vida, a pesar de tener tan solo 19 años. Nació en Ámsterdam, se mudó a Nigeria y, finalmente, vive en Bormujos, un pueblo de Sevilla. Estudió el Bachillerato de Artes Escénicas y ahora ha comenzado a formarse musicalmente. Le encantaría componer sus propias canciones y admira muchísimo a Ariana Grande.

Famous cantaba gospel africano en su iglesia y es que se considera un chico muy creyente. Es por eso mismo por lo que la fe lo acompaña en su día a día. Afirma que le queda mucho que aprender, pero que su voz hace a la gente feliz. Su propósito en la vida es dedicarse a la música. ¿Lo conseguirá?

Joan Garrido

YouTube video

Joan viene desde Palma de Mallorca y con tan solo 22 años ya es graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. También ha cursado el máster en Formación de Profesorado, aunque no se ha presentado a las oposiciones aún ya que actualmente estudia Psicología. Vamos, que el encanta cantar, pero también estudiar.

Hace de DJ en hoteles y fiestas y suele cantar en un restaurante de Mallorca para sacarse el sueldo. También ha comentado que su apariencia engaña muchísimo ya que, aunque parece que va a cantar una canción de Bisbal, termina cantando una de Sinatra.

Admira a George Benson, Donald Fagen o Michael McDonald, entre otros.

Julia

YouTube video

Julia también viene de Cádiz y tiene 23 años. Trabaja cantando en un hotel y lo compagina con sus estudios en Educación Primaria con especialidad en inglés. Toca la guitarra, el piano y sueña con ser cantante. Es cierto que su carrera le gusta muchísimo y que si lo de cantante no le sale bien seguirá como maestra, pero adora la música y espera poder vivir de ella.

Carmen Boza, El Kanka, Rozalén y Demi Lovato son algunos de sus artistas favoritos. Julia tiene un estilo mucho más alternativo que los demás y eso gustó al jurado ya que, al fin y al cabo, buscan algo diferente, no lo mismo de siempre.

María

YouTube video

A pesar de que María aún es joven, a sus 26 años es la mayor de la Academia de Operación Triunfo, y también una de las que más recorrido musical tiene. María, aunque es de Madrid, estudió su carrera de música en Nueva York. Además, también estudia Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación. Ha trabajador como camarera, pero también como traductora, y toca el piano y la guitarra.

Admite que tiene mucho miedo al fracaso y que siempre ha tenido mucha presión ya que desde pequeña quería ser cantante y es eso lo que toda su familia esperaba. Ahora está en la Academia y espera dar lo mejor de sí misma todo el tiempo que pueda.

Sus artista favoritos son Janis Joplin, Rihanna y Zowi, entre otros muchos. Su vida es la música y piensa demostrarlo.

Marilia

YouTube video

Marilia tiene tan solo 18 años y viene desde Gáldar, en las Palmas. Acaba de terminar de cursar 2º de Bachillerato y, aunque le encantaría dedicarse a la música, también quiere estudiar Enfermería. Le encanta ayudar a la gente y es por eso por lo que su carrera soñada es esa.

La joven ha recibido clases de piano desde su infancia y acude a clases de canto desde los seis años, por lo que la música es su vida. Le encanta Natalia Lafourcade y admite que cuando se sube al escenario se siente libre, especialmente después de un accidente de coche que la hizo tener que volver a aprender a andar. Marilia es una auténtica luchadora.

Marta

YouTube video

Marta es otra de las jóvenes de la Academia de Operación Triunfo ya que tiene 18 años. Acude al programa desde Torre del Mar, en Málaga, y ha cursado el Bachillerato de Ciencias de la Salud, aunque uno de sus sueños es estudiar un doble grado de Artes Escénicas y Arte Dramático. Marta tiene seguro que quiere estar encima de un escenario.

Toca la guitarra y lleva ya cuatro años en un coro. Es muy emotiva y familiar, por lo que lo pasará mal en la Academia apartada de sus seres queridos. Tiene un grupo de ‘a capella’, como en la película, y toca la guitarra. Admira a Michael Jackson, U2, Coldplay, Diana Navarro, The Cure y Fito, entre otros.

Miki

YouTube video

Miki viene desde Terrasa, en Barcelona, tiene 22 años y sabe tocar el piano, la guitarra y la batería. Además, es un gran compositor y es cantante en un grupo de versiones. Es un chico con mucha fuerza de voluntad, optimista y pasional, aunque tiene un pronto que debería controlar.

También ha trabajado como profesor auxiliar en una academia, pero quiere dedicar su vida a la música, como todos sus compañeros. Tiene especial obsesión con Dub Inc, La Raíz, The Cat Empire y Muse.

Natalia

YouTube video

Natalia tiene 19 años y viene desde Pamplona, Navarra, para cumplir su sueño. Estudiaba Comunicación Audiovisual, pero cambió al poco tiempo de carrera y decidió dedicarse al Teatro Musical. Ha participado en un corto como actriz y lleva más de 10 años bailando, desde el estilo clásico al moderno y contemporáneo.

La joven, además, toca la guitarra, el violín y el piano. En su familia hay muchos artistas, entre ellos músicos, y es por eso por lo que a nadie le extrañó que Natalia quisiera dedicarse al mundo de la música. Adora a James Bay y a Rosalía. Actualmente trabajaba en una tienda de ropa.

Noelia

YouTube video

Noelia es otra malagueña de 22 años que ha conseguido entrar en la Academia de Operación Triunfo. Ha realizado el Bachillerato de Humanidades y se dedica, actualmente, a trabajar como monitora de actividades extraescolares en un colegio. También canta en una orquesta y en un coro de gospel. Tiene clarísimo que su vida es la música.

Eso sí, en un principio tuvo problema con sus padres ya que no querían que se dedicase al complicado mundo de la música. Hoy en día la respetan y la apoyan en todo lo que decida hacer. Sus artistas favoritos son Pablo Alborán, Whitney Houston, Demi Lovato y Beyoncé, entre otros.

Sabela

YouTube video

Sabela es de un pequeño pueblo llamado As Pontes, en A Coruña, y tiene 24 años. Decidió que era hora de presentarse a Operación Triunfo tras ver la edición anterior. Se ha propuesto llegar a ser alguien en el mundo de la música y parece que talento no le falta.

Estudió el grado medio de Clarinete, el grado en Terapia Ocupacional y un máster en Musicoterapia. Trabaja en una asociación de salud mental y está inmersa en un programa de inserción sociolaboral de personas con discapacidad intelectual. Le encanta ayudar a los demás y lo demuestra en su trabajo día tras día. Compone tanto en español como en gallego. 

¿Atajará España la epidemia de las apuestas deportivas?

0

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad impulsó el pasado año una campaña en la que afirmaba que la adicción al juego era una enfermedad mental. Esta teoría podría ser advertida como una exageración, pero esta droga aparentemente invisible está provocando una auténtica epidemia incentivada desde los medios de comunicación, que en plena época de crisis publicitaria se han frotado las manos con los anuncios de las apuestas deportivas.

¿La razón? El volumen de anuncios relacionados con las predicciones se han multiplicado por veinte en el último lustro, periodo en el que los establecimientos se han quintuplicado en la Comunidad de Madrid, especialmente en la periferia y en los barrios más deprimidos.

ATAJANDO LA LACRA DE LAS APUESTAS DEPORTIVAS

La pinza italiana que forman la Liga Norte y el Movimiento 5 Estrellas acaban de aprobar el Decreto Dignidad, ley que prohíbe los anuncios de las casas de apuestas. Según el vicepresidente de la Cámara transalpina, Luigi Di Maio, esta lacra resulta dañina para la «economía familiar y en especial para las capas más débiles.

Esta ratonera que sufren personas pobres o en riesgo de exclusión social está promovida por el sector de los juegos de azar, que genera 400.000 millones dólares a nivel mundial. A nivel español, los medios facturaron 100 millones de euros en 2017 y este año la cifra se triplicará con facilidad teniendo en cuenta que en el primer trimestre del año las casas de apuestas invirtieron 76 millones de euros, todavía sin el Mundial de Rusia en juego.

DATOS MUY PREOCUPANTES DE LAS CASAS DE APUESTAS

The Guardian desveló que las casas de apuestas británicas se servían de los datos personales para bombardear publicitariamente a personas pobres o ex adictas, agresiva política comercial que ha abierto un sonoro debate en las islas. El hecho de utilizar la debilidad ajena es advertida por la Dirección General de Ordenación del Juego española, que afirma que la mayoría de los apostantes patológicos caen en este agujero tras la muerte de un familiar o al sufrir problemas económicos.

Apuestas deportivas
Bono de apuestas deportivas, uno de los incentivos que ayudan a la ludopatía.

En los últimos cinco años se han duplicado en nuestro país los usuarios activos, situación que han servido aprovechar Bwin, BetFair, Codere, William Hill o Sportium. Estas casas de apuestas aprovechan la laxa Ley del juego de 2011 y blanquean su imagen gracias a la inserción de sus marcas comerciales en camisetas de fútbol o en las retransmisiones deportivas.

El Gobierno de Rajoy ya redactó un borrador que tenía como intención restringir los spots en el horario de especial protección infantil (entre las 8 y las 9 de la mañana y las 5 y 8 de la tarde) y limar la promoción en programas en directo que hacen informativos deportivos o los «carruseles» radiofónicos.

LOS ANUNCIOS COMERCIALES EN EL DISPARADERO

La Fundación Proyecto Hombre exigió hace unos días que se ponga coto «a las estrategias de publicidad y marketing de este tipo de juegos, así como a su accesibilidad, en línea con la estrategia que se sigue con el tabaco y el alcohol. El mensaje ‘Juega con Responsabilidad’ entra en contradicción con la permisividad frente a este tipo de bombardeo de mensajes del marketing del juego».

El mensaje ‘Juega con Responsabilidad’ entra en contradicción con la permisividad frente a este tipo de bombardeo de mensajes del marketing del juego».

El juego está regulado en nuestro país por la Directiva General para la Regulación del Juego (DGOJ), que regula a los 52 operadores españoles. Muchos de éstos orientan su negocio hacia las apuestas deportivas, género donde menos del 20% de los usuarios son mujeres. El juego online mueve en nuestro país casi 600 millones de euros y Podemos quiere atajarlo prohibiendo la publicidad y asfixiando al sector por la vía fiscal.

Las claves de su éxito, según la formación morada, son que las casas de apuestas deportivas utilizan un método adictivo con bonos ‘gratis’ y una imagen cool porque el jugador aparentemente gana con su sapiencia, cuando en realidad ganan las casas de apuestas con las debilidades económicas del ludópata, que cae jugando con predicciones futboleras, muy publicitadas, y con las más peligrosas, las relacionadas con el tenis en directo, al que solo se le podrá dar caza por el camino fiscal.

Biospain se despide con importantes avances en biotecnología

0

La cura funcional para el VIH, una terapia genética para enfermedades musculares hereditarias raras o un aparato para el diagnóstico de la hipolactasia (causa de la intolerancia a la lactosa). Estos son solo algunos de los avances que se han presentado en la última edición de Biospain, una de las ferias de biotecnología más importantes del mundo organizada por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio).

Así, Asphalion es una de las empresas más activas. Participa en el proyecto europeo Myocure de H2020 destinado a encontrar soluciones para trastornos musculares hereditarios raros. Actualmente hay diagnosticadas más de 7.000 enfermedades raras, que afectan a 1 de cada 2.000 personas en el mundo.

Además, forma parte del proyecto Hivacar, cuyo objetivo es conseguir controlar la replicación del VIH durante periodos largos de tiempo o durante toda la vida sin tratamiento antirretroviral, cambiando así el paradigma del tratamiento del VIH con la obtención de una cura funcional.

Por otro lado, Venter Pharma ha desarrollado Lactest en combinación con Osaxyl para evaluar la hipolactasia, causa de la intolerancia a la lactosa. Se trata de un problema que afecta a uno de cada cuatro personas y que, en algunos casos, se puede convertir en una enfermedad grave. Este sistema pretende realizar un diagnóstico cómodo, rápido y sencillo desde la consulta del médico, o incluso desde las farmacias. Se comenzará a comercializar a principios de 2019.

Así, todos estos avances se encajan dentro de los retos del sector. En Biospain 2018, se han puesto sobre la mesa otros como la colaboración entre la industria farmacéutica y la investigación biomédica, las diferentes perspectivas sobre la biotecnología industrial y las tendencias de la economía circular, los beneficios que la inteligencia artificial (IA) y el uso de las terapias con anticuerpos monoclonales y células CAR-T.

Asimismo, en Biospain los expertos resaltaron las necesidades de frenar la dependencia de los combustibles fósiles y garantizar la alimentación de una forma sostenible son dos de los mayores retos que afronta hoy en día la humanidad. La llamada economía circular propone ligar la solución a estos dos grandes desafíos a través del mejor aprovechamiento de los recursos y la reutilización.

CRECE LA BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA

Hace unos meses, Asebio presentó su informe anual en el que se demuestra que las operaciones financieras en el sector de la biotecnología en nuestro país han contabilizado un total de 149 millones de euros, uno de los datos más destacables del informe.

Es por esto que, a pesar de los recortes en investigación que se dieron en años anteriores, el sector continúa avanzando. Es más, la cifra anterior supone un crecimiento del 17% respecto a lo registrado en 2016. Toma importancia el dato de que la aportación total del sector a la economía se eleva hasta un 7,8 del PIB español.

Openbank: así será el Santander del futuro

0

La presidente de Santander, Ana Botín, y el consejero delegado de Openbank, Ezequiel Szafir, han presentado las novedades del banco 100% digital, al que consideran “la punta de lanza de la digitalización del grupo” y “lo que queremos ser en el futuro”.

Openbank aumenta los depósitos gestionados por encima del 20% anual (ya cuenta con 9.000 millones de euros) y sus clientes crecen a un ritmo del 25% cada año (80.000 en 2018 hasta superar el millón). Con estas cifras, Ana Botín ha destacado que la entidad “ayuda a entender y mejorar Santander en España y el mundo”.

Con motivo del Media Day 2018, Openbank ha presentado el trabajo de tres años con el compromiso de lanzar nuevos productos y servicios cada doce meses en el “banco digital más grande de Europa”. “Invertimos más del 90% de los ingresos del banco en I+D”, ha declarado Ezequiel Szafir. Además, ha insistido Ana Botín, “tenemos capacidad de cambiar muy rápido”. La clave, según los directivos, escuchar al cliente y darle lo que pide.

En esa estrategia también está su expansión internacional. El consejero delegado del banco ha admitido que “interesa Openbank donde haya o no Santander”. La decisión final depende del mercado, las necesidades del cliente, la regulación bancaria y nivel de digitalización de cada país.

LAS NOVEDADES DE OPENBANK

Openbank ha presentado hasta nueve nuevos desarrollos y funcionalidades en el Media Day que ya están disponibles para todos sus clientes. La mayor novedad, el primer sistema de inversión automatizada por objetivos con micro-investing. Este servicio permitirá, según la entidad, maximizar el valor de los ahorros a partir de un importe mínimo de 500 euros con un coste a partir del 0,55% sobre el dinero invertido.

El cliente puede elegir desde la aplicación o web de Openbank entre cinco alternativas de riesgo (bajo, medio-bajo, medio, medio-alto y alto) con una proyección estimada de la rentabilidad que puede lograr con cada una de ellas. Las opciones están compuestas por una cartera diversificada de hasta 15 fondos de inversión indexados de renta variable, renta fija, monetarios, activos reales y activos descorrelacionados con los mercados financieros como inflación, inmobiliario o infraestructuras.

El objetivo de este servicio es ofrecer “el mayor supermercado de productos de inversión”, ha explicado el Head of Openbank Wealth, Gonzalo Pradas. “Traer a los mejores y ponerlos al alcance de todos los clientes”, ha ahondado al presentar el servicio del banco.

Con tantas redes sociales, cuentas de correo y servicios en aplicaciones, recordar las contraseñas se convierte en un ejercicio de memoria complicado. Para no tener problemas, Openbank ha creado Password Manager, un banco de datos gratuito para almacenar y consultar contraseñas y otras notas secretas con total privacidad y seguridad.

Otra de las novedades ha sido el agregador de cuentas. Con él, los clientes tienen una visión general de su situación financiera incluyendo todas las cuentas y productos de todas las entidades con las que trabajan. En esa línea de facilitar la vida del usuario, Openbank también ha lanzado Card Control y Control de dispositivos. El primero ofrece el control total sobre las tarjetas de crédito y débito, permitiendo que restrinjan su uso en el ámbito país, por canal o dispositivos. Con el segundo, el usuario puede bloquear o desbloquear los dispositivos desde la web o la app.

Para los más pequeños, la entidad digital ha diseñado Open Young. Se trata de una tarjeta de prepago y una app para que los hijos gestionen su propio dinero, sin perder la revisión de los padres. De esta manera, Santander pretende fomentar la educación financiera de los más jóvenes de una manera sencilla.

Openbank tampoco olvida la solidaridad. A través de la tarjeta Solidaria Debit, cada vez que el cliente realiza una compra redondea al euro más cercano y la diferencia es donada a la ONG que elija.

¿Cómo afecta a los clientes la compra de Evo Banco por Bankinter?

0

Cada día que pasa más concentración se produce en el sector bancario. Desde que comenzó la crisis, el mapa se ha reducido prácticamente a la mitad. ¿La última? La adquisición del negocio bancario de Evo Banco en España y de su filial de crédito al consumo en Irlanda, Avantcard, por Bankinter.

Evo Banco cuenta con 456.000 clientes, la práctica mayoría digitales. El número de empleados es de 229, y su balance incluye 3.000 millones de euros en depósitos y 800 millones en préstamos hipotecarios. Avantcard, por su parte, cuenta con 151.000 clientes y 145 empleados.

Bankinter lo que tratará es que los nuevos clientes llegados de Evo Banco contraten productos propios de la entidad

Dejando a un lado Irlanda, la pregunta que se hacen los clientes de Evo Banco es cómo les va a afectar la unión entre las dos entidades. Atendiendo a situaciones similares vividas en el pasado, se puede decir que tienen ante sí un periodo de luces y sombras.

LOS CAMBIOS QUE VIENEN CON BANKINTER

Tres son los antecedentes más recientes que pueden indicar por dónde van a ir los tiros tras la compra de Evo Banco por Bankinter: la compra de Popular por parte de Santander; la fusión entre Bankia y BMN; y la integración del británico TSB por parte de Sabadell.

Si empezamos por este último, la migración de los sistemas informáticos de la filial británica de Banco Sabadell conllevó malestar e inquietud entre los clientes. Por ejemplo, un cliente canceló su cuenta y, días después, en su domicilio recibió una misiva de condolencia ¡porque había fallecido! En total, más de 130.000 incidencias.

Miles de problemas que llevó a la cúpula de la entidad a entonar el ‘mea culpa’ y a tener que rascarse el bolsillo para compensar los daños causados. En concreto, 35,9 millones que fueron a parar a la cartilla de los clientes ya que incrementó el tipo de interés de algunas de las cuentas (del 3% al 5%) para que siguieran en la entidad.

Problemas tecnológicos fue también lo que sufrieron los clientes de BMN tras la integración con Bankia: colas de clientes en las oficinas, fallos en la red y en los pagos con las tarjetas, banca online no operativa… Incluso Facua llegó a denunciar el cobro de comisiones por servicios que antes se prestaban de forma gratuita, o que los cargos habituales aumentaban.

El caso de Santander y Popular fue más complejo, ya que afectó tanto a clientes como a accionistas. Estos últimos, en principio, habían perdido todo el dinero invertido aunque Santander les ofreció una solución.

Por lo demás, Bankinter lo que tratará es que los nuevos clientes llegados de Evo Banco contraten productos propios de la entidad. Los clientes de Popular, por ejemplo, ya pueden contratar la Cuenta 1,2,3 de Santander.

Algo parecido sucederá con las tarjetas. ¿Y qué ocurre con los productos que ya tienen? Pues que mantendrán las condiciones y la ‘fecha de caducidad’. Es entonces, al vencimiento, cuando la entidad naranja podrá presentarles nuevas condiciones para su renovación.

Puede darse el caso de que cambien el número de cuenta. Eso se deberá a cuestiones organizativas o administrativas. También es posible que modifique las condiciones de los productos, pero si así fuera, debería comunicárselo a los clientes con uno o dos meses de antelación dependiendo del producto. La pelota entonces estaría en el tejado del cliente que podría cancelar el contrato firmado sin que por ello Bankinter le penalizara.

De momento, y hasta que se cierre la operación (debe ser antes del 30 de abril de 2019), Evo Banco seguirá funcionando de forma autónoma e independiente. Pasado ese tiempo, Bankinter buscará ventajas competitivas, ahorrando costes y mejorando la eficiencia entre servicios.

Por eso, es posible que quien ahora tenga productos en Evo Banco, como Evo Assitant o Evo Fit, en el futuro se llamen Coinc Assitant o Coinc Fit. Coinc es la plataforma de servicios financieros de Bankinter y la punta de lanza de su actividad puramente digital.

Ryanair se atrinchera para no pagar indemnizaciones por la huelga

0

Este 28 de septiembre, Ryanair se enfrenta a una huelga de trabajadores en España, Portugal, Bélgica, Italia, Alemania y Holanda. Otra más que se suma a las cuatro que ha sufrido en verano. En todas ellas, la low cost ha tratado de desvincularse de los motivos para no pagar las indemnizaciones a los usuarios afectados. En este caso, incluso, arremete contra las empresas que informan sobre los derechos a los pasajeros.

El número de vuelos cancelados para esta huelga es de 158, por lo que cerca de 30.000 pasajeros se verán afectados por estos paros. Los usuarios no solo podrán reclamar la devolución del importe del billete, sino también una indemnización cuyo importe dependerá de los kilómetros que realice el vuelo: entre 250 y 600 euros, tal y como dicta el Reglamento de la Unión Europea 261/2004 y una sentencia del Tribunal Superior de Justicia Europea.

“Junto con la compensación económica, de la que no se habla en la comunicación enviada por la compañía irlandesa, el pasajero aéreo afectado por la huelga puede reclamar a Ryanair los daños materiales y morales que se deriven de la cancelación del vuelo. Esos daños son, principalmente, noches de hotel pagadas, alquiler de vehículos, entradas a monumentos o eventos”, asegura Iria Aguete, responsables del departamento de aerolíneas de reclamador.es.

Hasta aquí todo correcto. El problema es que el pago de indemnizaciones puede suponer un agujero en las cuentas de la aerolínea, cuyo modelo de negocio se está poniendo en duda. Así, los más de 120.000 pasajeros afectados por los nueve días de huelga que sufrió Ryanair en verano pueden suponer una compensación de 33 millones de euros, según la plataforma online que gestiona demandas a aerolíneas, AirHelp.

Por ello, Ryanair ha intentado desacreditar a esta misma plataforma por informar del tipo de indemnizaciones a las que tienen derecho. “Las declaraciones realizadas por esta compañía cazarrecompensas carecen de fundamento. AirHelp ofrece sus servicios a precios muy altos y está diseñada para generar publicidad gratuita de un servicio costoso e innecesario”, alega la compañía.

¿QUIÉN TIENE RAZÓN?

Desde la low cost aseguran que la compensación EU261 no se aplica en los casos de cancelación de vuelos por huelgas de sindicatos, ya que se trata de circunstancias extraordinarias que están completamente fuera del control de Ryanair.

Pero el Reglamento de la Unión Europea 261/2004 y una sentencia del Tribunal Superior de Justicia en abril de este año desmienten la teoría de Ryanair. “Una huelga salvaje del personal de navegación a raíz del anuncio por sorpresa de unas medidas de reestructuración no constituye una «circunstancia extraordinaria» que permita a la compañía aérea liberarse de la obligación de indemnización en caso de cancelación o de gran retraso de un vuelo”, reza la sentencia ante una huelga en septiembre de 2016 de TUIfly que obligaba a dicha aerolínea a pagar indemnizaciones.

De esta forma, la normativa europea entiende que solo se puede dar una circunstancia extraordinaria cuando no sea “inherente al ejercicio normal” de la compañía y “escape al control efectivo” de esta. Dos requisitos que no se dan en caso de huelga.

No obstante, la compañía se escuda en otros casos. “A lo largo de los últimos años, pilotos y tripulación de cabina en Alemania han ido a la huelga más de 15 días, y a Lufthansa no se le exigió pagar compensaciones EU261. Asimismo, la Autoridad de Aviación Civil del Reino Unido debería explicar por qué no actuó bajo la legislación EU261 durante la huelga de tripulantes de British Airways del año pasado”, sentencian.

NUEVA HUELGA EN EUROPA

USO y Sitcpla en España, junto con los tripulantes de Portugal, Bélgica, Alemania, Italia y Holanda, han convocado una huelga en Ryanair este 28 de septiembre tras no alcanzar un acuerdo con la compañía, que en verano ya tuvo que cancelar más de 1.500 vuelos por los paros de sus trabajadores.

Estos profesionales exigen que se aplicase la legislación nacional de cada país en el que opera, con las mismas condiciones laborales a todos los TCP, tanto de la propia empresa como los contratados por agencia o ETT.

Lejos de resolver los problemas, la situación y los paros podrían prolongarse en el tiempo. Algo que haría mella en las cuentas de Ryanair ya que será más elevado el importe en concepto de indemnizaciones que tendrá que pagar a los trabajadores.

El chef Dani García liquida a los hombres fuertes de sus restaurantes

El grupo Dani García está viviendo un huracán en su organismo interno. Hace unas semanas García despidió a Carlos García Mayorales, general manager del grupo y su hombre fuerte, ya que era la persona encargada de dirigir y supervisar sus cuatro restaurantes, Dani García, con dos estrellas Michelin, Bibo Marbella, Bibo Madrid y Lobito de Mar.

Con la salida de Mayorales se produjeron las dimisiones en cadena de Israel Ramírez, sommelier de Dani García Restaurante y asistente de alimentos y bebidas, y de David Vegazo, maitre de Lobito de Mar, y dos semanas después, el chef García liquidó al general manager de Bibo Madrid, Stefano Buscema, que era a todos los efectos la persona que dirigía el restaurante en la capital de España.

Tras el despido de Buscema, se produjo la readmisión de uno de los jefes de sala de Bibo Madrid, Pier Paolo, cesado semanas antes por éste y con quien no había una buena relación. Su incorporación ha supuesto la usurpación del puesto que dejó Buscema, y por el momento es quien dirige la sala.

El día 18 de septiembre, la dirección del grupo envió un mail a los empleados comunicando la salida de García Mayorales. En la misiva, firmada por el propio Dani García, y por sus socios Laura y Javier Gutiérrez, señalaban que el ya ex director abandonaba el grupo para emprender un nuevo camino, y dejaban la puerta abierta al futuro, añadiendo que esperaban que sus caminos volvieran a juntarse. La carta concluía apuntando que son tiempos muy importantes para la empresa y que lo que necesitan es una plantilla unida y cohesionada.

Para añadir más leña en el fuego, Mayorales, tras ser informado del anuncio de su despedida vía correo electrónico, se puso en contacto con algunos de los empleados y les aportó su versión de los hechos. Señaló que su despedida no respondía a una salida voluntaria, sino que en realidad se trataba de un despido.

La plantilla está muy revuelta desde entonces, no entiende el motivo de los despidos de dos de los directores, que eran muy queridos por los empleados. La última salida ha sido la de la jefa de recepción del restaurante en Madrid, despedida este miércoles por discrepancias con la nueva dirección.

Dani García es uno de los cocineros más conocidos en nuestro país. Fue uno de los chefs más jóvenes en recibir una estrella Michelin, con tan sólo 25 años. Actualmente tiene varios proyectos encima de la mesa. Está a punto de abrir un restaurante en Catar, de espectaculares dimensiones, y se encargará de la restauración que el hotel Four Season abrirá en Madrid, a mediados del próximo año. También tendrá presencia en el aeropuerto de Málaga con Bibo Brioche Bar, una concesión por cuatro años en cuarto aeropuerto más transitado de España.

UNA PLANTILLA MUY DIVIDIDA

En los últimos días los grupos de whatsapp de los restaurantes están echando humo. Comunicados, expulsiones, readmisiones, salidas y nuevas incorporaciones son la tónica general, y la plantilla se encuentra ahora muy dividida. Los principales afectados son los empleados de sala de Bibo Madrid, a quien les afectan más directamente estos despidos.

Mientras el chef continúa con sus proyectos ajeno a estos conflictos, no obstante, tiene a su cargo más de 300 empleados. 40 de ellos están en Madrid, capeando el temporal de un restaurante que va bien, pero que ya no ingresa las cantidades de dinero del primer año, cuando desembarcó en la capital con etiqueta de ser el local del chef con dos estrellas Michelin.

Ponzano, el renovado ‘afterworking’ de los pijos madrileños

Son poco más de 80 metros de calle, cuenta con su propio hashtag -#ponzaning- y puede presumir de ser el epicentro de reunión de los jóvenes de las clases más altas de la capital. La calle Ponzano, ubicada en el barrio de Chamberí, es la meca de los pijos que buscan el ya famoso tardeo o afterworking más exclusivos de Madrid.

Descubrir que la calle Ponzano es un referente gastronómico en Madrid no es una novedad. De hecho, esta avenida es desde hace 30 años un lugar de culto para los que buscan las cervezas mejores tiradas de la capital y un buen ‘tapeo’. En el horizonte aparecen bares como Fide, Los Arcos de Ponzano o El Doble donde los más antiguos del castizo barrio han disfrutado «del mejor ambiente» de Madrid. Pero desde hace un lustro, Ponzano ha mutado y su clientela también.

Los sombreros y los pantalones de pana han dejado paso a los trajes, las corbatas y los maletines de lunes a jueves. Los viernes el ‘dresscode’ cambia: vestidos y tacones, para ellas y ‘chinos’, camisa y mocasines, para ellos. Los trabajadores de las oficinas cercanas en días laborables y los pijos para el fin de semana. Ponzano y sus 80 de metros de calle, lugar de negocios y ocio entre brindis.

Mientras la Plaza Mayor, la Gran Vía o los barrios de Malasaña y Chueca sufren en muchas ocasiones la invasión turística, Ponzano vive ajeno a este fenómeno por su distancia al distrito Centro. Tal vez por este motivo y por la alta concentración de bares se ha convertido en un lugar de culto para los pijos. Hasta el barrio de Chamberí no se desplazan los extranjeros sedientos de alcohol y fiesta, un motivo de celebración para los empresarios. El target de la clientela es muy distinta: jóvenes que incluso sobrepasan la treintena de lunes a jueves con un descenso de la media de edad los fines de semana.

«Es un alivio no tener los problemas que sí tienen los bares más céntricos de la capital. En esta zona es raro ver una pelea o una reyerta como pueden ocurrir en otras zonas como Huertas, donde los turistas van demasiado pasados», afirma un empresario de la restauración de la calle Ponzano. En este sentido, la ausencia de problemas no es sólo el único motivo de festejo para los responsables de los locales. El poder adquisitivo de los más asiduos a Ponzano también es otro de los motivos de júbilo.

La ausencia de franquicias ‘low cost’ es el mejor ejemplo que demuestra la diferenciación del público con otras zonas como La Latina. Ni un ‘Copas Rotas’ ni un ‘Cien Montaditos’ ni nada por estilo en los 80 metros más exclusivos de la capital. Aquí sólo hay espacio para las clases medias-altas. De hecho, también es muy frecuente ver a personajes del papel couché en estos lares. Todos quieren practicar el ‘ponzaning

Ponzano.
Aglomeración de bares en la calle Ponzano.

Lo cierto es que Ponzano está situado en una zona estratégica del barrio Chamberí, flanqueado por dos calles como José Abascal y Río Rosas en cada uno de sus extremos. Un lugar que reúne las condiciones perfectas para reunir a lo más granado de la capital. De hecho es muy habitual también encontrarse a personajes del mundo de la política o del espectáculo. Todo cliente con la cartera llena está bien recibido. Ponzano ya es un reclamo en sí misma. No está enfocada al turisteo y hay mucha clientela madrileña y española, según cuentan los empresarios de la zona. 

RUIDOS EN PONZANO

De todos modos, la geolocalización de la calle también tiene sus inconvenientes, entre ellos, el ruido. Una situación que molesta y mucho a los vecinos de la zona. La asociación ‘El Organillo’ está cansada de denunciar los altos niveles de ruidos que se producen los fines de semana. Cabe recordar que muchos de los locales que se asientan en Ponzano no son sólo gastronómicos, también sirven copas y muchos de ellos tienen licencias para estar abiertos hasta las tres de la mañana.

A partir de esta hora, los ‘pijos’ que han abarrotado hasta ese momento los bares se trasladan a los locales que cierran a las seis de la mañana como pueden ser Graff o El Callejón de Serrano, donde el Partido Popular y Ciudadanos extienden sus redes para ganarse a los votantes más jóvenes.

La «guerra del taxi» tendrá una ley que no gusta a nadie

0

El Consejo de Ministros va a aprobar este viernes el Real Decreto Ley para regular las licencias de VTC. Un clamor que venía exigiéndose desde hace mucho tiempo pero que llegó a su punto más álgido tras las jornadas de paros convocadas por sectores del taxi el pasado mes de julio.

En ese momento, y con el conflicto desatado en las ciudades, principalmente en Madrid y Barcelona, el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, prometió que se reuniría con todas las partes y que buscaría una solución acorde para todos.

La disputa lejos de calmarse está al rojo vivo. Las VTC acusan al ministro de haberles dejado fuera de las negociaciones y apuntan que no les han recibido en el ministerio. Por su parte, el taxi ha bajado el tono con el titular de Fomento como “muestra de buena voluntad”, para tratar de acercar posturas, pero eso tampoco ha sucedido.

En el Decreto Ley que va a aprobar el ejecutivo, se pretende otorgar capacidad regulatoria a los gobiernos autonómicos y a los ayuntamientos para que ajusten ellos las limitaciones de las licencias de los vehículos con conductor. Sin embargo, fuentes cercanas al taxi aseguran que las medidas no serán inmediatas. Se prevé que sean efectivas en un periodo entre tres y cinco años, por lo que de momento todo continuará como hasta ahora.

La propuesta de que las comunidades autónomas y ayuntamientos tomaran las riendas en esta batalla no gustaba a nadie de antemano. El taxi cree que multiplica el conflicto por 17, y que el Gobierno se quita así el problema de encima. Uber y Cabify consideran que debe ser competencia del Gobierno central, y los gobiernos autonómicos se muestran reticentes a asumir una nueva regulación sin recibir presupuesto específico para ello.

Las autonomías y los consistorios, por consiguiente, deberán tramitar un segundo permiso que permita la circulación de los vehículos con conductor, y también pueden optar por no hacerlo. Si esto sucediera los coches con licencia VTC no podrán operar libremente, lo que ha provocado que ahora estas empresas sean las principales interesadas en que las CCAA hagan una regulación específica.

En este momento, con la nueva normativa en ciernes, la más de 15000 licencias VCT, y las que quedan pendientes en el Supremo, podrán continuar circulando con normalidad, a la espera de la regulación que cada autonomía establezca de forma progresiva. De no ser así las los VTC sólo podrán realizar viajes interurbanos.

El gobierno toma así la calle del medio y no se moja, ya que de expropiar o prohibir licencias ya concedidas para volver a la ratio 1:30, tendría que abonar más de 3800 millones de euros en indemnizaciones, según los cálculos de la patronal Unauto.

Este miércoles Cabify y Uber ofrecieron 12 horas de ‘barra libre’ para que los usuarios conocieran el servicio y a los profesionales que, según apunta, podrían perder su trabajo si el ejecutivo decide expropiar licencias.

La ratio 1:30, que marca la proporción de una licencia de VTC por cada 30 taxis, establecida por ley y avalada por el Tribunal Supremo, es una de las principales reivindicaciones del taxi, algo que se antoja imposible a tenor de la proporción que existe en ciudades como Madrid, que está en 1:3. Una de las medidas que se plantean es restringir la salida de los coches con conductor, por días o matrículas, como actualmente hace el taxi en las principales ciudades.

LAS VTC SE MANIFIESTAN EN LA CASTELLANA

Cientos de conductores de VTC integrados en la Asociación de Autónomos de los VTC, UGT y el Sindicato Libre de Transporte, se manifestaron este jueves en el Paseo de la Castellana, en Madrid, contra el decreto ley que previsiblemente aprobará el Ejecutivo este viernes.

La movilización comenzó en la Plaza de Cuzco y continuó lentamente hasta el ministerio de Fomento. Flanqueados por un centenar de coches que abrían y cerraban la concentración, los conductores consiguieron colapsar durante tres horas una de las arterias principales de la ciudad, el carril derecho de la Castellana en sentido Plaza de Cibeles. Los chóferes reivindicaban terminar con el “acoso municipal “al que se sienten sometidos, señalando que muchas familias viven gracias a estas licencias.

VTC 1 Merca2.es

En la cabecera de la manifestación, sujetando la pancarta, estaban algunos de los representantes de las VTC en España, y el portavoz de Unauto, Eduardo Martín que apuntó que nadie les ha enseñado el borrador del decreto, a escasas horas de su aprobación.  Además, reiteró que son muchos los puesto de trabajo que están en juego.

La jornada se desarrolló de manera tranquila, bajo los gritos de “somos VTC y ofrecemos calidad”, o “solo queremos trabajar” y muchas conversaciones paralelas entre conductores sobre fiscalidad y pagos. Este viernes tienen previsto volver a concentrarse, en el que será uno de sus días claves.

Los momentos más ‘gore’ en la comida del restaurante Rianxo

0

Más de tres horas y media de comida dan para muchas conversaciones y la del restaurante Rianxo el 23 de octubre de 2009 no fue una excepción. El inicio del ágape contó con la presencia de los mandos policiales: el entonces director adjunto operativo (DAO) de la Policía Nacional, Miguel Ángel Fernández Chico, y tres mandos policiales adjuntos al DAO de aquella época: Enrique García Castaño, alias ‘El Gordo’, Gabriel Fuentes y José Manuel Villarejo, quien era el protagonista de la comida por la obtención de una medalla pensionada y que grabó la conversación.

En los entrantes, y a la espera de que llegasen Baltasar Garzón y Dolores Delgado, dos de los mandos policiales comentan que vienen de una recepción diplomática en la Embajada de Ucrania:

Mando policial.- Nos han dado una botellita de vodka, de picante, ese que lleva una guindilla dentro y el que se la beba se va a cagar.

Villarejo.- Je, je, je

Gabriel Fuentes.- Lo malo es que se cague.

Villarejo.- Je, je, je, je

Mando policial.- Y hay una tía de protocolo que ya he quedado con ella para que venga a la oficina, que está buena que te cagas.

Villarejo.- Ucraniana

Mando policial.- Está buena, ¿no veas cómo está?

Mando policial.- No no no, una ucraniana que te cagas.

Villarejo.- Las ucranianas, además, son muy liberales.

Mando policial.- Pequeñita pero….

Mando policial.- Yo la quiero pequeñita.

Villarejo.- Jejeje, no me toques los cojones.

Mando policial.- La he invitado a mi despacho para que venga a saludarme. Está soltera, sol-te-ra.

 

Otro de los lances de la conversación, ya con Garzón y Delgado en ella, versa sobre los gustos de cada uno a la hora de trabajar, después de que el entonces magistrado de la Audiencia Nacional se quejase del calor que había en el Rianxo. Uno de los mandos policiales le suelta una grosería a la fiscal Delgado:

Mando policial.- Eso, ya sabes, debe ser la menopausia, ¿a qué sí Lola?

Delgado: No lo sé.

Villarejo: Yo, trabajo con frío mejor.

Delgado: Ni puta idea.

Garzón: Yo no pongo la calefacción ni un puto día del año.

Villarejo: A mí, me pasa lo mismo.

Garzón: En mi despacho (…) con los abrigos.

Villarejo: A la gente le jode entrar en el despacho a los que nos gusta el frío.

Garzón: El calor me embota la cabeza.

Villarejo: Sí, estoy de acuerdo.

 

Tras ello, Garzón relata una anécdota que le sucedió en el yacimiento arqueológico de Palenque (México) en un día que tenía mucho hambre.

Garzón: ¿Sabes lo que me pasó?

Delgado: En México.

Garzón: En Palenque, estábamos y yo con un hambre de la hostia y veo varios puestos de aceitunas y veo unas que digo, hostias alcaparras. Llego con una cuchara grande, hice así y bum.

Mando policial: Y dijeron, qué cojones tiene este hombre.

Garzón: Lo primero es que mastico y en ese momento…

Comisario: Ya estás jodido..

Garzón: En ese momento, en vez de expulsarlo para dentro, no se qué pasó y lo metí para dentro.

Villarejo: La ruina

Garzón: Coño, que me tuvieron que llevar al médico y todo, cagando líquido. En la cama… una colitis… me subió fiebre a 39… una cosa tremenda.

 

En los postres del Rianxo, la conversación vuelve a tener un punto picante y Villarejo intenta sentar cátedra sobre

Delgado: Miguel Ángel, en general, los tíos os va mucho el rollito físico.

Villarejo: Bueno, no exac… no creas.

Fernández Chica: El rollito físico, para un polvo de una noche y a tomar por culo.

Delgado: O de entrada.

Fernández Chica: Yo, o cualquier persona medianamente inteligente, una tía te puede entrar por el físico.

Delgado: Sí.

Fernández Chica: Y muchas veces cambia el físico de una persona a otra.

Villarejo: Que sea atractiva.

 

Grupompleo celebra su 25 aniversario

0

El evento tuvo lugar el día 25 de septiembre en el Navarra Arena, donde celebraron, con más de 200 invitados, 25 años de RRHH sumando talento en las empresas

Alex Uriarte (Presidente de Aedipe Navarra) y Alex Ruiz (Consejero delegado de Grupompleo), fueron los encargados del mensaje de bienvenida, en el que no faltaron las palabras de agradecimiento a los asistentes, a los socios de grupompleo Alejandro Ruiz y Mº Paz Quijera, y al director general de grupompleo, Alfredo Loizaga.

Para presentar el evento, contaron con la ayuda de Amaia Medinabeitia, que además moderó la mesa redonda '25 años de RRHH', en una de las salas multiusos del recinto, en la que participaron profesionales del sector como:

Ignacio Cristóbal. Director de RRHH en la Universidad de Navarra, Maite Ecay. Directora de Organización y Recursos Humanos en Acciona Energía, Javier Morrás. Consultor y Docente de RR.HH. Director de RRHH en Gesinor y Yolanda Torres. Vicepresidenta ejecutiva grupo M Torres.

Durante esta charla recordaron cómo eran antes los RRHH, a través de anécdotas y experiencias de los propios ponentes, que aportaron su visión sobre la gestión de personas en las organizaciones, así como su evolución a lo largo de los últimos 25 años.

Tras la mesa redonda, fue Genís Roca quién emplazó a la sala a mirar hacia el futuro, con su charla '¿Acaso todo será digital? Sentido común y resultados contra modas y mitos'. Genís es un reconocido especialista en estrategia digital que ayuda a entender los cambios tecnológicos en clave de negocio, y dio a los invitados las claves para afrontar estos cambios, en materia de transformación digital.

Ya a pie de pista, en una de las canchas del Navarra Arena, en el momento del aperitivo, llegó la sorpresa en forma de exhibición de salto de pértiga, que corrió a cargo de varios atletas del grupompleo Pamplona Atlético, como Adrián Valles y Miren Bartolomé, acompañados por su entrenador Francis Hernández.
Grupompleo comparte con el club valores como el trabajo en equipo, el espíritu de superación y el esfuerzo, que les han valido a los atletas grandes éxitos a lo largo de este año.

Grupompleo contó, para la organización del evento, con Aedipe Navarra, con quien ha compartido diferentes proyectos a lo largo de su historia, y con todo el equipo del Navarra Arena, que les facilitó un marco incomparable para un día tan especial.

Grupompleo, trasladó a lo largo de la velada su agradecimiento a empresas, amigos, su plantilla, y todas las personas que han hecho posible que cumplan un cuarto de siglo. El mensaje que se leía en el vídeo marcador de la pista donde se celebró el cocktail, cerraba este agradecimiento con una pregunta que invitaba a continuar su camino juntos: '¿Nos acompañáis 25 años más?'.

Para más información sobre grupo empleo, se puede consultar el siguiente enlace: www.grupompleo.com

Fuente Comunicae

¿El Caribe en otoño? 'Sí, quiero': 6 razones para celebrar una boda en otoño

0

En el Caribe todos los meses del año son idóneos para dar el ‘sí quiero’ en una ceremonia 100% especial. Un destino al alza para quienes deseen que su boda soñada sea toda una experiencia para recordar. Descubrir las ventajas de celebrar un enlace en un enclave tan especial como Barceló Bávaro Grand Resort. Qué mejor excusa para cruzar el charco que celebrar una boda en el paraíso

Adiós, compromisos. Así de sencillo, las bodas en el Caribe garantizan menos invitados y más intimidad, asegurando el poder concentrarse en lo que realmente importa y compartir la experiencia con las personas verdaderamente esenciales. Y es que las listas de invitados tienden a reducirse cuantos más kilómetros haya de por medio, convirtiéndose en una ventaja para acabar con los llamados “invitados impuestos”. Fuera compromisos.

¿Quién dijo otoño? Los meses de verano tienden a estar saturados de bodas: celebrarla en el Caribe no sólo es una manera diferencial de asegurar que no se tiene que compartir la fecha, sino además de aprovechar el buen clima para garantizar un tiempo de cine en cualquier época del año. El otoño en el Caribe no es ningún tabú para celebrar una boda: al contrario, se convierte en una época idónea para los que busquen un evento paradisíaco al aire libre.

Boda y luna de miel en el mismo destino: Las llamadas destination wedding, trasladadas al paraíso dominicano, significan poder celebrar la ceremonia de boda en un entorno único y alargar la estancia sin viajar más lejos para celebrar la luna de miel en el mismo destino: el antes, durante, y después de la boda podrán vivirse a orillas del cristalino Caribe, disfrutando del clima y el entorno y multiplicando por dos el disfrute de la experiencia.

Un escenario perfecto para dar el sí quiero. ¿Quién puede afirmar haberse casado en una de las mejores playas del mundo? La lista no es larga, aunque la posibilidad sí existe: Playa Bávaro, en República Dominicana, es una de las 10 mejores playas del mundo, por sus 2km de arena fina, sus palmeras infinitas, y su agua turquesa cristalina. La boda en Barceló Bávaro Grand Resort se convierte así en un privilegio todavía por descubrir.

Noche de bodas “con vistas infinitas”. El primer mandamiento de una boda es cuidar cada detalle. Por eso, si la boda cuenta con un entorno paradisíaco como telón de fondo, la noche de bodas no debería ser menos: una infinity pool desde la que el Caribe no termina ubicada en una suite de casi 1.000m2 con servicios exclusivos para los recién casados son sólo algunas de las ventajas que descubrir tras una boda en Barceló Bávaro Grand Resort.

¡Adiós planning! Para nadie es un secreto que, paradójicamente, planificar los eventos más felices (como una boda) puede convertirse en una fuente de estrés y ansiedad. Para que los novios no tengan que preocuparse por nada, Barceló Bávaro Grand Resort ofrece un servicio especial de wedding planner para guiar todo el proceso. Así, los wedding experts del hotel llevarán a la realidad las preferencias de los huéspedes para asegurar que cada detalle de la boda sea perfecto: flores, gastronomía y música al gusto de los novios; y servicios especiales como el salón de belleza con bride room, para mimarles al máximo durante una fecha tan señalada. Porque, en el Caribe, el estrés no debe nunca formar parte de la lista de bodas.

Fuente Comunicae

Quiero anuncia el programa de Sustainable Brands® Madrid 2018 con más de 30 referentes mundiales en Sostenibilidad

0

Bajo el lema ‘Redesigning the Good Life: Brands Serving Humanity’, el evento tendrá lugar el 8 y 9 de octubre, con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Madrid, el patrocinio de Coca-Cola, JMT, NH, Northern Design y REE, y ESIC Business & Marketing School como partner académico

Quiero, consultora que trabaja en la ecuación negocio, sostenibilidad y marca, y organizadora de Sustainable Brands® Madrid por cuarto año consecutivo, presenta el programa completo de este evento internacional que tendrá lugar los días 8 y 9 de octubre en CentroCentro, espacio de producción artística y cultural ubicado en el Palacio de Cibeles de Madrid, y que contará con la participación de más de 30 referentes mundiales en sostenibilidad que están revolucionando la manera de hacer negocios.

Bajo el lema ‘Redesigning the Good Life: Brands Serving Humanity’ (Rediseñando la Buena Vida: Marcas que se ponen al servicio de la humanidad), Sustainable Brands® Madrid 2018 analizará las claves para generar modelos empresariales rentables que sitúan a la persona y al desarrollo sostenible en el centro del negocio. Dirigido por Sandra Pina, socia y directora general de Quiero y directora de Sustainable Brands® Madrid 2018, el evento cuenta el apoyo institucional del Ayuntamiento de Madrid, con el patrocinio de Coca-Cola, JMT, NH Hotel Group, Northern Design y REE, y con ESIC Business & Marketing School como partner académico.

Los más de 30 ponentes compartirán sus experiencias, fracasos y éxitos para rediseñar el concepto de la buena vida, entendida como la aspiración al bienestar común. Entre los ponentes destacan Jeffrey Franks, director de la Oficina Europea del FMI; Philip Kotler, padre del marketing moderno; Lisa Pike Sheehy, vicepresidenta de Activismo Ambiental de Patagonia; Cyrus Wadia, vicepresidente de Negocio Sostenible e Innovación de Nike; Joanna Yarrow, directora de Sostenibilidad y Vida Sana de Ikea; Pelayo Bezanilla, director de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Iberia; Timo Schmidt-Eisenhart, presidente de Timberland EMEA, o Julie Droulers, directora de Marketing y Responsabilidad Corporativa de The Body Shop.

Empresas y organizaciones de todo el mundo estarán representados en este encuentro a través de conferencias como las de Lisa Hogg, directora de Marketing EMEA de TOMS; Bibi Bleekemolen, fundadora y gerente de comunicaciones corporativas de Fairphone; el Venerable Dr. Phra Shakyavongsvisuddhi, vicerrector de Asuntos Exteriores de la Universidad Budista Mahamakut; Sue Garrard, ex vicepresidenta ejecutiva de Negocio Sostenible y Comunicación de Unilever; Thomas Kolster, conocido como Mr. Goodvertising; Sirikul Nui Laukaikul, estratega de Marca y asesora de Sostenibilidad de The Brandbeing Consultant Co.; David Grayson, profesor emérito de Responsabilidad Corporativa en Cranfield School of Management de Reino Unido; Ynzo van Zanten, choco-evangelista de Tony's Chocolonely; Daniel Truran, embajador de B Lab Europe; Marianella Cervi, directora de Sostenibilidad y Responsabilidad de Timberland EMEA; Thomas Becker, especialista en energía; Richard Roberts, director de Innovación Disruptiva de Volans; Charles Wookey, CEO de Blueprint for a Better Business; y la revista National Geographic.

A nivel nacional destaca la presencia de Alfonso Fernández, director de Marketing y Comunicaciones de Samsung Electronics; Xavier Farriols, director general de Negocio Eléctrico de Factor Energía; Javier Rovira, director en Innovación y Conocimiento Estratégico de ESIC Business & Marketing School; Susana Hidalgo, fundadora de Refugees Welcome Spain y miembro del equipo Refugees Welcome International; Antonio Espinosa de los Monteros, cofundador y CEO de Auara; Marcos López-Brea, fundador y director general de Ubuntu, o Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence.

El encuentro será clausurado con una conversación entre Jordi Sevilla, presidente de REE; Helena Herrero, presidenta de HP para España y Portugal, y Sandra Pina, socia de Quiero y directora de Sustainable Brands® Madrid 2018.

Programa
Durante el primer día, lunes 8 de octubre, y bajo la premisa de cómo las marcas se ponen al servicio de la humanidad, las intervenciones girarán en torno a cuatro grandes bloques:

Economía: redefiniendo el propósito de la economía.

Liderazgo ejemplar: los negocios al servicio de la sociedad.

Valentía de la marca: activismo corporativo.

El factor humano: las personas en el corazón de la innovación.

La jornada del martes 9 de octubre analizará cómo construir modelos de negocio en los que la persona se sitúa en el centro de cualquier decisión empresarial y cómo desarrollar productos y servicios que mejoren el día a día de los individuos. Además, se desarrollarán talleres que utilizarán la metodología de la co-creación para acercarse a estos objetivos: “Cómo convertirse en una marca activista” y “El surgimiento de nuevas formas organizativas”.

Entradas
El precio para asistir a todas las conferencias de Sustainable Brands® Madrid 2018 es de 350 euros, con una tarifa especial de 250 euros para pymes o emprendedores con menos cinco empleados, desempleados, estudiantes, académicos y ONG. Las entradas se pueden adquirir aquí.

Colaboradores
Diferentes organizaciones nacionales e internacionales han confirmado su colaboración en la cuarta edición de Sustainable Brands® Madrid 2018, como A Blue Print for Better Business, la Asociación de Marketing de España, B Lab Europe, Capitalismo Consciente España, Carbon Trust, Corporate Excellence, DIRSE, Economía del Bien Común, Forética, Impact Hub Madrid, Las ConSentidas y Ouishare.

Los medios colaboradores de esta edición son Atresmedia, Ciclosfera, Ciudad Sostenible, Corporate Knights, Corresponsables, Diario Responsable, El Independiente, Marketing Directo y The Holmes Report.

ComBoca Comunicación, Cota Garate, Silo Creativo y Ticketea cierran la lista de colaboradores de Sustainable Brands® Madrid 2018.

Fuente Comunicae

Publicidad