La última innovación de Lifesize permite a los equipos de trabajo compartir contenido fácilmente de forma inalámbrica
Lifesize®, proveedor global de soluciones de colaboración por video para reuniones productivas, pone fin a los cables de las salas de juntas. Con Lifesize Share(TM), los equipos pueden presentar contenido de un modo óptimo durante las reuniones, evitando las molestias de conectar la llave USB 'token' correcta.
'Lifesize Share simplifica enormemente las presentaciones en las reuniones sin perder tiempo preocupándose de los cables o intentando que las conexiones funcionen', comenta Craig Malloy, CEO de Lifesize. 'Hemos visto a nuestros clientes y socios muy emocionados con el lanzamiento, y estamos recibiendo una gran demanda de la solución'.
Además de ofrecer una solución totalmente inalámbrica y muy sencilla de utilizar, Lifesize Share permite que cualquier ordenador portátil, tableta o smartphone se conecte, presente contenidos, comparta archivos y se pueda cambiar a los participantes en la reunión. Además, Lifesize Share también funciona como un punto de conexión seguro e independiente para compartir contenido fácilmente, eliminando la exposición innecesaria a redes empresariales.
Para utilizarlo, el moderador de la reunión simplemente tendría que ir a la URL personalizada en un buscador web y seleccionar la sala de reuniones. Lifesize Share se encarga del resto, detectando automáticamente el ordenador con ondas de sonido ultrasónicas y permitiendo a la persona presentar una pantalla entera, una aplicación o archivo específicos, o reproducir vídeo y audio en el monitor de la sala de juntas.
Lifesize Share tiene un precio a partir de 499 euros y está ya disponible a través de Lifesize o la red de partners de Lifesize.
Para más información sobre Lifesize Share, visite www.lifesize.com/share.
Lifesize Share será exhibido en InfoComm 2018 (que se celebra del 6 al 8 de junio en Las Vegas), juntos con otros anuncios, en el stand N2434.
Sobre Lifesize
En Lifesize entendemos la importancia de poder conectar a las personas para hacer del puesto de trabajo un lugar perfecto. Durante más de una década Lifesize ha estado a la vanguardia de la videoconferencia y la colaboración proporcionando soluciones de alta calidad, diseñadas para unir a las personas. Combinamos un servicio de videoconferencia basado en la nube, el mejor de su clase, con dispositivos inteligentes galardonados y fáciles de usar, creados para cualquier sala de conferencias y con el objetivo de conectar a personas desde cualquier lugar. Es una experiencia de reunión única. Nuestras soluciones de videoconferencia cumplen con las necesidades de las empresas actuales y son totalmente accesibles para compañías de cualquier tamaño. Para obtener más información: https://www.lifesize.com/es o @LifesizeHD
Lifesize, Lifesize Share y el logotipo de Lifesize son marcas de Lifesize, Inc. y podrán estar registradas. Todas las demás marcas registradas pertenecen a sus respectivos propietarios.
La OPEP y sus aliados en los recortes mundiales de producción de sacaron a la luz la necesidad de mantener la cooperación para estimular un nivel de inversiones adecuado para poder garantizar una oferta estable de crudo.
Los ministros de Energía de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Argelia y Omán mantuvieron una reunión consultiva no oficial el sábado en la ciudad de Kuwait, informó la Agencia de Noticias de Kuwait. Los ministros hablaron de las condiciones del mercado y del cumplimiento de los productores respecto a los recortes de producción global, según el comunicado.
Los ministros «enfatizaron la necesidad de unas condiciones de mercado saludables que estimulen inversiones adecuadas en el sector de la energía para garantizar que los suministros de petróleo estables estén disponibles de manera oportuna, y para satisfacer la creciente demanda y compensar las disminuciones en algunas partes del mundo«, según la declaración emitida el domingo.
La reunión tuvo lugar después de que los saudíes y Rusia anunciaran una nueva política para reanimar la producción de petróleo. La mayor parte de productores no fueron consultados respecto a la propuesta y los precios del petróleo cayeron tras conocerse la noticia. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y los productores aliados, entre ellos Rusia y Omán, se reunirán a finales de junio en Viena para hablar del acuerdo de recortes de producción, que actualmente se espera para el resto de este año.
El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, dijo que su país sigue «totalmente comprometido» con mantener el equilibrio en el mercado del petróleo. El cumplimiento de Rusia respecto al acuerdo de recortes globales fue del 95% en mayo, dijo Novak en un comunicado la noche del sábado. Rusia y Venezuela, ambos miembros del comité de seguimiento, no asistieron a la reunión en la ciudad de Kuwait.
Los ministros que participaron en la reunión «pidieron mantener la actual asociación a fin de adaptarse de forma continua a la dinámica del mercado, en la búsqueda de intereses de los consumidores y productores a la vez que promueven un sano crecimiento económico global», según el comunicado.
«Los ministros debatieron la evolución general del mercado y tomaron en cuenta el saludable crecimiento de la demanda mundial de petróleo», dijo.
Los esfuerzos de Boeing por debilitar las ventas del nuevo modelo de Airbus (el A330neo) han traspasado las fronteras estadounidenses para llegar hasta la India, un lugar considerado como el mercado clave por la firma europea para expandir sus ventas de su nueva modelo en Asia.
El último golpe al fabricante europeo fue el de su aliada india Singapore Airlines, que optó por la compra de aviones Boeing 787, según han confirmado las fuentes. La aerolínea descartó la opción del modelo de Airbus, que junto al A350, fue diseñado para desplazar al Dreamliner. El traspié se produce después de otras decisiones similares por American Airlines y Hawaiian Holdings, que retiraron las órdenes por los aviones Airbus en favor de los 787.
Esta cruzada fue respaldada por una enérgica estrategia de precios y reducción de impuestos introducida por el presidente. Donald Trump, está dando resultado. En abril, Airbus anunció que reduciría la producción de su familia A330, como parte de un cambio hacia un nuevo modelo. El plan ahora contempla la entrega de 50 naves anuales a partir del próximo año, lo cual contrasta con los 67 aviones registrados en 2017. La nave, que tiene nuevos motores fabricados por Rolld Royce es una versión mejorada del A330 de doble pasillo.
“Boeing no nos lo está poniendo fácil”, dijo Eric Schulz, jefe comercial de Airbus. “Le puedo decir que nosotros estamos haciendo lo mismo”, añadió.
El máximo responsable de Airbus, Tom Enders, dijo en abril que el equipo de ventas de Boeing era el más “agresivo” en 20 años.
Pedido en India
La aerolínea india,Visara, planea presentar un pedido de seis aviones 787, con la opción de comprar cuatro más, según afirma las fuentes. El modelo más costoso de la familia Dreamliner tiene un precio de lista de 325,8 millones de dólares, incluidas varias opciones.
A Airbus le va mejor con Visara en el ámbito de modelos de un solo pasillo. El fabricante de aviones ganó un pedido de 60 nuevas naves, dándole una fuerte presencia en India.
Boeing impulsará un nuevo modelo medio que apunta al A330neo. Su esfuerzo también pone presión sobre el equipo de ventas de Airbus, precisamente cuando Schulz, quien reemplazó al veterano John Leahy en febrero, se afianza en el puesto.
Hawaiian Air anunció en marzo que optaría por aviones de Boeing y cancelaría su contrato por el modelo más pequeño de Airbus, que ahora no tiene pedidos pendientes. American Airlines también cambió de bando en abril y pidió 47 Dreamliners en un contrato por 12.300 millones dólares a precio de lista.
Desde hace décadas, el mundo de la piscina gravita constantemente alrededor de cómo realizar un mantenimiento de la piscina lo más eficiente posible sin que resulte dañino para las personas. Sobrecargar la piscina con productos químicos obviamente es una forma eficaz de evitar que el moho, la suciedad y las bacterias prosperen, pero hacerlo a costa de la salud de los que desean disfrutar de su piscina sin miedo a sufrir problemas de salud no es buena idea
«El cloro ha sido la forma más tradicional de mantener limpia una piscina. Aunque siempre ha sufrido de una mala reputación porque se dice que causa picor en los ojos, malos olores y otros problemas, lo cierto es que el cloro en sí no es malo. Es sólo un desinfectante que mal empleado puede causar diversos problemas», explican en Piscinas Lara.
En Piscinas Lara, profesionales en la construcción de piscinas y en su mantenimiento desde hace más de 50 años, saben que muchas malas experiencias con el cloro provienen de problemas de PH, cloramina o un mal uso del producto.
«No obstante, con los avances tecnológicos que están surgiendo en el sector existe hoy una forma alternativa de garantizar el buen estado de nuestra piscina sin el riesgo que presenta el cloro mal empleado en manos de alguien inexperto. Nos referimos a los sistemas de desinfección secundarios, que son más potentes que cualquier sanitizante tradicional y evitar que el cloro pueda causar problemas», comentan en Piscinas Lara.
En muchas piscinas modernas se ha demostrado que los mejores resultados de desinfección del agua los produce un tratamiento combinado de cloro con un desinfectante secundario capaz de descomponer las cloraminas, destruir con eficacia los microbios y las bacterias que el cloro tardaría mucho más tiempo en eliminar y aumentar la claridad del agua.
«Con este tipo de sistemas el cloro es libre de hacer su trabajo sin peligro para la salud de las personas. Aunque por el momento realizar el mantenimiento de una piscina sin productos químicos se vea como un sueño inalcanzable, empleando este método conseguimos reducir drásticamente la cantidad de químicos necesarios para mantener segura nuestra piscina» terminan en Piscinas Lara.
En este sentido, hace algunos años que los profesionales en el sector del mantenimiento de piscinas han observado el lanzamiento de diversos sistemas al mercado que prometen resultados sorprendentes sin productos químicos con fenomenales argumentos de marketing. No obstante, desde Piscinas Lara advierten. «La solución rápida y sencilla siempre es demasiado buena para ser verdad».
Facebook se está disputando un informe sobre cómo comparte datos con los fabricantes de Apple, Amazon y Samsung que tiene The New York Times en su poder. Estas marcas tienen acceso a la información de los usuarios de Facebook, pero no se parece en nada al acceso que generó la polémica de Cambridge Analytica, según ha comentado la red social.
Fue The New York Times quién informó de los acuerdos a los que había llegado Facebook con los fabricantes de dispositivos. Estos acuerdos le permitirían un acceso completo a la información sobre los usuarios y sus amigos. Aun así, la red social sostiene que la intención de estos pactos era la de ayudar a los fabricantes a crear sus propias versiones de las aplicaciones de Facebook, por esto era necesario tener acceso a los datos móviles de los usuarios. La compañía comenta que este tipo de acuerdos ya eran necesarios desde antes de que apareciesen las tiendas de aplicaciones.
Son muchas las compañías de Internet que están lidiando con una reacción global sobre la medida en que obtienen y manejan los datos de los usuarios. The New York Times dijo que la gran cantidad de información compartida con Apple y demás fabricantes incluían datos sobre los amigos de los usuarios que habían prohibido el acceso a sus informaciones.
Para huir de una nueva polémica, Facebook comentaba que había comenzado a desmantelar pactos que se remontaban a una década, cuando la red social se instalaba directamente en los teléfonos. Se excusan diciendo que los fabricantes de hardware utilizaron las herramientas de software de Facebook para permitir que sus propios usuarios accediesen a contactos o publiquen fotos en sus perfiles.
“No había tiendas de aplicaciones en ese momento y esta era la única forma de que nuestro producto funcionara en sus dispositivos. Controlamos estas API desde el primer momento” dijo Ime Archibong, vicepresidente de sociedades de productos de Facebook. “Estos socios firmaron acuerdos que impidieron que la información de Facebook de las personas se usara para otro propósito que no sea recrear experiencias similares a las de Facebook”, añadió.
Archibong comentó que Facebook aprobó cada una de las experiencias que se construyeron, y que funcionaron de manera diferente a sus API públicas de plataforma. Desde entonces, la compañía ha finalizado un total de 22 asociaciones con fabricantes de dispositivos.
La reacción del mercado europeo fue mínima. Las acciones de Facebook se mantuvieron casi sin cambios en comparación con el cierre que tuvieron el viernes en el que perdieron hasta un 1%.
Facebook está reorganizando su enfoque hacia un consumidor global y una reacción negativa regulatoria. Los críticos acusan a su algoritmo de alimentación de noticias de diseminar la información errónea y contenido de terrorismo entre más de dos mil millones de usuarios. Las políticas laxas en torno al intercambio de datos con terceros llevaron la filtración de información a la consultora de Cambirdge Analytica, que trabajó en campañas republicanas éxitos, incluida la del presidente Donald Trump.
Fue un desarrollador de aplicaciones quién proporcionó información de hasta 87 millones de usuarios de Facebook a Cambridge Analytica, información que en la mayoría de los casos se traspasó sin ningún tipo de permiso. Esto desencadenó un escándalo sobre la privacidad de los datos. Con referencia a esto, Facebook dijo que en las asociaciones de dispositivos descritas por el New York Times, la mayoría de los datos personales se procesaban en los teléfonos de los usuarios.
Sin embargo, Facebook no ve a los fabricantes de móviles como extraños, lo que les permite un acceso más profundo, según ha informado el New York Times. Dijo que descubrió que algunos socios de dispositivos podían recuperar el estado de relación de los usuarios, la religión, las tendencias políticas y los próximos eventos, entre otras muchas cosas.
“No estamos al tanto de la información de las personas que estas compañías están utilizando mal”, dijo Archibong.
Incluso en la era digital, el marketing impreso continúa teniendo una gran importancia
Según una encuesta realizada por la oficina de FedEx, los servicios profesionales de impresión han ayudado a cuatro de cada cinco propietarios de pequeñas empresas a destacarse de la competencia.
«A pesar de que vivimos y trabajamos en un ecosistema altamente digital, FedEx Office ha demostrado con su estudio que los consumidores y propietarios de pequeñas empresas prefieren los materiales impresos porque les resulta cómodo y son más tangibles» afirman en ImprentaMadrid.
Los propietarios de pequeñas empresas siempre buscan formas de diferenciarse de la competencia y destacarse. Lo que señala esta encuesta es que el simple hecho de imprimir material promocional impreso como, tarjetas de visita, flyers o catálogos es suficiente para convencer a sus clientes incluso hoy, en un mundo en el que parece que toda promoción que se realice a nivel digital es más eficaz y más rentable.
En un comunicado de prensa, Brian Philips, presidente y director ejecutivo de FedEx Office, dijo: «En un mundo cada vez más digital, donde las tabletas, ordenadores, teléfonos y televisores son nuestras principales fuentes para consumir e interactuar con la información, FedEx Office reconoce la importancia de impresión, una forma fundamental de ayudar a los dueños de negocios a tener éxito y a los estudiantes a alcanzar los objetivos de sus proyectos».
Según demuestra el estudio, el 85 por ciento de los consumidores dijeron que es más probable que compren en una empresa si tiene materiales impresos profesionalmente personalizados, como tarjetas de presentación, letreros, flyers o carteles. Nueve de cada diez clientes también dijeron que la calidad de los materiales impresos es una indicación de la calidad del servicio que brinda la empresa.
«Los materiales de marketing impresos en papel siempre proporcionarán un valor intangible como medio de comunicación, al menos para el futuro previsible, además de un valor tangible que ha demostrado importar en gran medida a los consumidores. Con esto no queremos decir que una pequeña empresa tenga que enfocarse por completo en el marketing impreso, todo depende del tipo de negocio, pero es indudable que realizar campañas de marketing impreso puede ser hoy tan rentable como las campañas de marketing digital en términos de adquisición o retención de clientes» concluyen en ImprentaMadrid.
No hay luz. Ese brillo que suele acompañar a la elección de un nuevo gobierno se busca pero no se encuentra. Una oscuridad grana la sustituye. Con el pretexto de una decisión judicial discutida incluso judicialmente y en cualquier caso recurrible se ha reunido el Club del Odio, seguramente desde hace muchas lunas y en la oscuridad que hoy nos trae, para derrocar a un Gobierno atenazado por escándalos muchas veces exagerados por los medios hostiles y un exiguo apoyo parlamentario.
No ha sido ajeno a esta emboscada la irresponsable actividad y actuación de Ciudadanos. Albert Rivera, ebrio de encuestas y de adulación de medios, empresarios grandes y expolíticos sin sitio, ha jugado unas bazas muy poco limpias, a veces muy insultantes y sobre todo muy desacertadas. Ha abonado el terreno a Pedro Sánchez, le ha hecho de amanuense. Sin saberlo, y eso es lo que más le desacredita. Un político debe de ser consciente de las consecuencias de sus actos. Calentar la escena para que el aria la cante el suplente es del género bobo.
El PNV ha tenido un protagonismo a la altura de su inmoralidad. Es el partido que recogía las nueces que les dejaban las balas de ETA. Soy partidario de hablar con todas las fuerzas políticas parlamentarias pero fiarse del nacionalismo vasco es de una ingenuidad fatídica. Siempre van a tirar al monte. Nunca han querido entenderse honrada y sinceramente con nosotros. Solo quieren sangrar al PP. Y a España. Siempre les resulta fácil aliarse con los enemigos del PP. Y de España. Quizás podemos intuir algún tejemaneje de Ángela Merkel en su cambio de posición. Casaría con la actitud del gobierno de Merkel tan poco clara en la crisis separatista. Si esta sospecha se confirmara sería de una gravedad máxima. No digo sin precedentes porque la imperial Merkel lo ha hecho antes y casi a la luz del día. Aquí habría utilizado las tinieblas porque como alemana teme al orgullo español.
Coalición Canaria tuvo una primera intervención muy lúcida. En la segunda, cuando estaba claro que ganaba el socialista se acongojó y seguramente después de una llamada de sus jefes, cambió de posición. Mueve a la risa en cualquier caso que Coalición Canaria se rasgue las vestiduras con los temas de corrupción. De verdad. Los que conocen bien las maravillosas islas atlánticas dicen que esa formación se parece algo a Unión Mallorquina.
Sánchez debió ponerse en la tarea desde que se le reeligió. Las conversaciones han debido ser a puerta cerrada y con poca luz. Incluso con poco aire. Seguramente se pactó hasta la escenificación de que no existían contrapartidas y que todos votaban al candidato del PSOE porque no les quedaba más remedio para echar a Rajoy. Qué patraña. Cualquiera que acabe de empezar primero de primaria en la política sabe que las cosas no suceden así. Nunca. A lo largo de los próximos meses se deshará el ovillo de esos pactos oscuros y veremos qué almoneda montó Sánchez para conseguir su destino.
El PP genera un odio injusto. Siempre alimentado por medios que dicen cosas de nosotros que los otros pocos medios que nos defienden y mantienen nuestra filosofía jamás dirían de nuestros contrincantes. La izquierda cree que los vicios si son, dañan o habilitan contra el centroderecha se transforman en virtudes. Es el resultado egoísta del uso alternativo de la moral.
Soportamos como natural una dialéctica violenta contra el centroderecha que de ninguna manera es natural. Demasiadas veces admitimos lo inadmisible. No somos lo suficientemente beligerantes contra las mentiras que nos escupen y damos sensación de debilidad ante este maltrato. Y lo peor de todo… a veces suma puntos en nuestras filas defender de manera cobarde a nuestros contrarios y sus posturas destructivas y criticar a los que mantienen nuestros valores porque da un barniz de “centrismo progresista” que genera una mejora de posición. El centrismo es la moderación, no la rendición. Los que no lo entienden suelen tener pocas lecturas o una patológica falta de vergüenza. O las dos cosas. Muchas veces actuamos en conjunto aldeanamente.
Todo el mundo cree que Sánchez agotará los dos años que quedan de legislatura. Yo no estoy tan seguro. Creo que ha conseguido dar un gran zarpazo a la cuenta de votantes de Podemos y ha roto el paso a los chicos de Ciudadanos. Pienso que la marcha tan traumática de Rajoy y la responsabilidad que en su asfixia política ha tenido Rivera hace que muchos potenciales votantes de ese neopartido vuelvan a su querencia popular. Puede que sea cierto que no haya mal que por bien no venga, la llegada de Pedro Sánchez ha reforzado una dinámica de retorno a la sensatez bipartidista. Si estas humildes intuiciones se confirman en los próximos meses y se ven encuestas distintas, Sánchez convocará dentro de entre seis y nueve meses para conseguir un Parlamento que le resulte algo más cómodo. Dos años tan en precario puede destruir la generosidad que el elector siente hacia el recién llegado. Y no quiere eso. Estará bizco con un ojo en el BOE y otro en el CIS. Y decidirá.
Elegir una compañía no es fácil. Hoy en día muchas ofrecen grandes ofertas que nos hacen dudar muchísimo de cuál será la mejor para nosotros. Es por eso mismo por lo que es importante sopesar todas las compañías y ver los pros y los contras de cada una de ellas. Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil son, en la actualidad, las principales compañías que aconsejamos comparar
Es posible que una de ellas tenga un Internet más rápido, pero es probable que su precio sea muy elevado si lo comparamos en relación calidad-precio. A continuación vamos a conocer las mejores ofertas que cada compañía ofrece a sus clientes. Incluso en los paquetes que ofrecen. Así que nuestro consejo es que no te lo pierdas.
La oferta paquetes One en Vodafone
Vodafone es una de las compañías más demandadas en la actualidad. Desde que se unió a ONO, Vodafone ha ganado muchos clientes y, según parece, cada día gana más gracias a sus grandes ofertas y promociones. En muchos casos sin inmejorables.
En el caso de los paquetes One de la compañía, se ofrece por 52 euros al mes una conexión de 50MB de fibra, 2 líneas de móvil, una con 4GB y otra con 500MB, además de llamadas ilimitadas, teléfono fijo y TV total con HBO incluido, que sería gratuita durante tres meses completos.
Además, este paquete siempre suele estar de oferta y podrás disfrutarlo al 50% durante tres meses. Es decir, por este pack pagarías 26 euros al mes. Es cierto que la conexión no es la más rápida del mundo, pero si eres de los que usan poco el ordenador, te vendría genial. Es bastante económico. Pero sí es cierto que no es la mejor opción para ti si eres de los que está constantemente en el ordenador.
Movistar Fusion, el operador con más opciones
Movistar ofrece varios paquetes de ofertas que ya están predefinidos. Es cierto que siempre podrás hacerte el tuyo propio, pero puede que alguno de estos te interesen. Vamos a conocerlos.
Fusión Series 100MB: ofrece una fibra simétrica de 100MB, un teléfono fijo con llamadas a fijos ilimitadas y cuota de línea incluida, dos líneas de móviles, una de 5GB y llamadas ilimitadas y la segunda línea de 200MB. Además, también ofrece el paquete de SERIES de Movistar y su TV privada. Todo esto por un precio de 48 euros al mes, en oferta, y sin permanencia.
Fusión Ocio 100MB: también cuenta con una fibra simétrica de 100MB, un fijo con llamadas ilimitadas, de fijo a fijo, y 550 minutos a móviles, dos líneas de móviles, una con 10GB y otra con 200MB. También ofrece más de 80 canales y todas las series. ¿El precio? 65 euros al estar en promoción.
Fusión Fútbol 100MB: este es uno de los paquetes que más suelen interesar. Ofrece lo mismo que el Fusión Ocio 100MB pero con un añadido, que este también añade el canal del Fútbol y 4 meses de TV Premium con cine, series, motor, deportes y, por supuesto, el fútbol. Todo ello por 80 euros al mes.
Fusión Premium: esta es la mejo opción si usas mucho la tecnología y, en especial, internet. Este paquete de Movistar ofrece fibra simétrica 600MB y dos líneas de móviles con 24GB a compartir y llamadas ilimitadas en ambas líneas. Ofrece toda la televisión, todo el fútbol, todo el cine e incluso canales a la carta. El precio es de 125 euros al mes. Es bastante más alto si lo comparamos con los demás, pero si pasas mucho tiempo en casa o viendo la televisión, puede ser el más ideal para ti.
Orange Love Familia Total
¿Qué encontramos en Orange? El plan más popular de la empresa naranja tiene un precio de 134,95 euros al mes. Es bastante superior a algunas de las opciones que ya hemos visto, pero también ofrece algunas opciones que, por el momento, no hemos conocido en otros operadores.
El Love Familia Total ofrece fibra de 1GB, 3 líneas de móviles incluidas, todas con llamadas ilimitadas y 30GB a compartir, Orange TV incluido y MultiSIM también incluido en el precio. Lo cierto es que no está mal si lo comparamos con los anteriores. Ofrece más GB, más líneas móviles y la televisión sin coste.
Es una buena opción, sin duda alguna. Eso sí, siempre podrás modificar el pack y obtener ese que realmente necesitas tú al cien por cien. Es posible que quieras menos líneas móviles, pero que sí necesites es 1GB de conexión a Internet. Sea como sea, siempre podrás modificarlo.
MásMóvil, ¿La compañía más económica?
Si por algo destaca la compañía MásMóvil es por ser verdaderamente económica. Es verdad que es la que menos tiempo lleva en el mercado y la que menos ofrece en sus paquetes, pero también es cierto que es una opción muy recomendable si necesitas solo Internet y móvil.
La fibra simétrica de 300MB podrás combinarla con la tarifa Más 5GB, la tarifa Más 8GB y la tarifa Más 12GB, por un precio de 31,90 euros, 34,90 euros y 38,90 euros respectivamente. No está nada mal contando que también nos incluye el teléfono fijo.
Si prefieres tener la fibra simétrica de 50MB o el ADSL, por el simple hecho de que consumes menos Internet, tienes las mismas opciones solo que con otro precio. 21,90 euros, 24,90 euros y 28,90 euros al mes respectivamente. ¡Un precio fantástico, sin duda alguna!
Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil, ¿Cuál es mejor escoger?
Ya hemos comentado que no es fácil escoger entre una línea u otra ya que cada una podrá aportarte algo que la otra no tenga. ¿Cuál es entonces la mejor opción? Pues la que más te convenga a ti. También deberás tener en cuenta otros aspectos como si llega bien la fibra a tu casa o si necesitas 3 líneas, en el caso de Orange.
Nuestra recomendación es que cojas un papel y un boli y decidas cuál es la mejor opción para ti y para los tuyos. Ojo, que lo más caro no tiene por qué ser siempre lo mejor. Si no ves la televisión, no te interesa el fútbol o apenas necesitas Internet, podrás escoger una tarifa más económica.
Movistar, Vodafone, Orange o Mas Movil: la mejor cobertura a nivel nacional
Como hemos adelantado, algo que hay que tener en cuenta es el índice de cobertura que tiene la compañía que vayamos a escoger. Es muy importante que la cobertura sea buena en nuestra zona ya que, si la cobertura deja mucho que desear, tendrás un gran problema. No te llegará toda la fibra o la línea que has contratado. ¿Es eso lo que quieres?
Es por eso mismo por lo que es importante hacer un test de cobertura antes de contratar una de las opciones. La propia compañía podrá hacerte un test y decirte cómo es la cobertura que llega a tu zona. Quédate con el que te de mejores opciones.
¿Y qué pasa si solo quiere la línea móvil?
Si solo quieres contratar una línea móvil, tendrás que fijarte en las ofertas en los paquetes de datos. A partir de ahí, podrás decidir cuál es la compañía que tiene un mejor precio. Eso sí, ten en cuenta que la mayoría de compañías ofrecen un mejor servicio si contratas el pack de Internet + Fijo + Móvil. El Móvil solo, por ejemplo, te saldrá menos rentable.
Así que está en tu mano decidir cuál es la mejor compañía. Recuerda que en todas puedes modificar lo que ofrecen a tu antojo y hacerte tu propio pack. No obstante, los que suelen ofrecer son más económicos.
Recuerda también que es importante que escojas las promociones que las compañías sacan a lo largo del año. Muchas incluso te regalarán una de las opciones incluidas en el precio o te la rebajarán hasta la mitad durante unos meses, ¡E incluso un año!
También vigila bien que la compañía que vas a escoger no te obliga a estar X tiempo en ella es decir, que no tiene contrato de permanencia. Es vital por si quieres cambiarte de compañía en un momento dado.
Lo mismo si solo quieres Internet, ¡No tienes por qué contratar los packs!
Si solo quieres Internet estás en las mismas que con la línea móvil. Podrás solo escoger la línea de Internet, con fijo, eso sí, y te ahorrarás una pasta, especialmente si eres una persona que usa poco el móvil.
Claro está que si eres una persona que necesita mucho el móvil y que no le basta con lo que le ofrecen en otra compañía, no olvides barajar la opción de mudarte con el pack completo a otra de las empresas de telefonía que existen en la actualidad. Quién sabe, ¡Lo mismo ahorras un dineral!
Corren tiempos convulsos para COPE por las decisiones y declaraciones de Fernando Giménez Barriocanal. El directivo parecía haber encauzado la salud del grupo radiofónico, que se dejó en el periodo 2010-15 más de 23 millones de euros de pérdidas. Estos números rojos se han compensado en parte en los dos últimos ejercicios con más de 10 millones de euros de beneficios. La mejora de ingresos y facturación vino acompañada por una noticia positiva: la renovación de Carlos Herrera tras un tira y afloja en público entre el comunicador y el presidente de la emisora episcopal.
Pero el sol primaveral ha desaparecido en los últimos días por varias decisiones y declaraciones de Barriocanal, al que no le ha temblado el pulso para no renovar a Juan Pablo Colmenarejo tras 9 años al frente de ‘La Linterna’. Esta decisión está motivada por la imposición de COPE al comunicador: o aceptaba el tutelaje de la consultora sueca Radio Intelligence, que promueve cambiar asuntos políticos por sociales y contar con secciones express ideales para el consumo vía podcast, o le relevaba Ángel Expósito, avalado por varios obispos pese a sus habituales discretos números en el EGM.
Colmenarejo no aceptó el envite y Barriocanal tomó la decisión, que explicó en el Foro Nueva Comunicación que «no es caprichosa del presidente, sino el fruto consensuado del Consejo de Administración. Fuentes internas de COPE explican a MERCA2 que el golpe de mano ha sido incomprensible «porque Colmenarejo ha cosechado unas audiencias sobresalientes y encima lo echan sin siquiera citarlo para agradecerle su trabajo». A nadie se le escapa que ‘La Linterna’ ha rozado el liderazgo contra ‘Hora 25’ mientras Expósito al frente de ‘La Tarde’ no ha sido capaz siquiera de conseguir el segundo puesto, situación que ha provocado tal enfado que el Comité Intercentros de la casa emitió un comunicado para calificar el relevo como «un error de gestión».
RADIO INTELLIGENCE CONTRA LA RADIO DE AUTOR
Expósito tiene la misión de aceptar las directrices de Radio Intelligence, que ha demostrado una gran efectividad en emisoras musicales como Cadena 100 o Rock FM. Sin embargo sus informes sobre la radio generalista han sido puestas en duda por varios comunicadores, que no aceptan dejar de hacer «una radio de autor». Este ha sido el caso de Colmenarejo, que recuerda la penosa etapa en número de oyentes y facturación de COPE en el periodo en el que la consultora sueca tuvo más poderío tras la salida de Jiménez Losantos. Esta situación se revirtió gracias al fichaje de grandes estrellas que elaboran sus espacios sin interferencias, véase el caso de Carlos Herrera o Paco González.
¿REGRESA CARMEN MARTÍNEZ DE CASTRO?
Tampoco ayuda a mejorar el ambiente interno en la emisora el posible regreso de Carmen Martínez de Castro. La secretaria de Estado de Comunicación en funciones, que saltó a la fama hace un mes por un desafortunado desagravio hacia los jubilados, ha trabajado en la casa y según varios medios participó en la negociación del fichaje de Herrera por COPE, emisora a la que concedió las únicas declaraciones tras el famoso «¡os jodéis!». Tras triunfar la Moción de Censura liderada por Pedro Sánchez algunas voces internas que la periodista podría regresar a la que fue su casa y la baja de Pilar Cisneros en ‘Mediodía en COPE’ podría abrirle de nuevo las puertas de la emisora episcopal.
LAS INCÓGNITAS
Tras confirmarse que Fernando de Haro y Pilar Cisneros se pondrán al frente de ‘La Tarde’ y Ángel Expósito hará lo propio con ‘La Linterna’ hay varias dudas todavía por despejar. La principal es el horario de ‘Herrera en COPE’, que a partir de septiembre podría recortar en una hora su duración o mantenerla con locutores del equipo como Goyo González o María José Navarro (sin descartar la vía Agustín Bravo, adelantada por MERCA2). Tampoco se conocen a día de hoy los sustitutos de Cisneros y De Haro en ‘Mediodía en COPE’ y ‘Así son las mañanas del fin de semana’, mientras que en el equipo de deportes se prevé continuidad tras la renovación de Pepe Domingo Castaño y el regreso de Juan Antonio Alcalá.
Iñaki Urdangarin es uno de los personajes de la casa real que ha caído en los 10 pecados capitales. Un gran desfalco de dinero que ha sufrido el país por culpa del empresario fue expulsado de la familia real tras el divorcio con la infanta. En la actualidad se encuentra investigado, pero su condena sigue en caso de los juzgados.
Uno de los casos más hablados, como es el caso Noos, es el que envuelve parte de los 10 pecados capitales de Iñaki Urdangarin. Uno de los temas más comentados en el país, Urdangarin ha sido uno de los protagonistas de una de las tramas de blanqueo de capital más conocido.
Divorcio
Uno de los temas más comentados de Iñaki Urdangarin es el divorcio con la infanta Cristina al poco tiempo del caso Noos. El divorcio con la infanta sacaba al empresario fuera de la casa real, ya que no podían verse envueltos en el caso de gran envergadura. El caso se hizo muy conocido en el país, donde también prestó declaración la infanta Cristina, uno de los 10 pecados capitales de Iñaki.
El divorcio ha sido uno de los casos más comentados, debido a la repentina separación de la pareja que había convivido durante años. Iñaki conoció a la infanta en los juegos de Atlanta, donde coincidieron por primera vez. Uno de los casos más controvertidos, Urdangarin cayó en los 10 pecados capitales.
Negocios
Los negocios son los que terminaron por desterrar al que iba a ser príncipe de Barcelona. Uno de los hombres con más prestigio de la ciudad que ha terminado en la más absoluta deshonra. Uno de los mejores atletas de la región terminó en negocios que le han terminado cavando su propia tumba, el cual espera ser condenado.
Iñaki Urdangarin comenzó a mover dinero con varias de sus empresas que salieron a luz con el caso Noos. Uno de los temas más problemáticos para la realiza, ya que no se podían permitir verse envueltos en este tipo de problemas por culpa de los 10 pecados capitales. Unos príncipes de Barcelona que no llegaron a durar demasiado, sobre todo con las pruebas del caso en los juzgados.
Exilio en Ginebra en la Casa Real
Cuando todo se tuerce Iñaki Urdangarin siempre acude a Ginebra, donde tiene una residencia para vivir. Aunque es uno de los temas que menos se ha comentado, cuando no tiene juicios acude a esta región a pasar el tiempo. Ginebra es uno de los lugares que Iñaki usa cuando sale al exilio de España.
Aunque en Ginebra tiene vivienda, siempre debe acudir a los juicios por el importante caso Noos en el que se ha visto envuelto. El ex príncipe de Barcelona tiene residencias en España, aunque también visita de vez en cuando la que usa para su exilio en Ginebra.
Deudas de Iñaki Urdangarin
Después de doce años de relación y matrimonio con la infanta Cristina empezaron las deudas. Con grandes presupuestos en construcciones en el auge del país, algunas de las deudas no pudieron ser pagadas, con lo que parte de su patrimonio quedó al descubierto en las investigaciones.
El problema era evidente, muchas de las construcciones y pagos se quedaban sin fondos. Al poco tiempo de que se descubriera el caso Noos, muchas de las deudas no pudieron ser pagadas. La mayoría de las empresas de Iñaki tuvieron problemas con los presupuestos, por lo que al poco tiempo fue uno de los errores más evidentes de Urdangarin.
El palacete de Pedralbes
Uno de los pecados que más endeudaron a la familia de Urdangarin fue el palacete de Pedralbes, una construcción de la avenida de Pedralbes. Aunque querían un estilo muy moderno para el edificio, se les fue de presupuesto, endeudándose mucho más de lo que se encontraban hasta el momento.
Los duques de Palma tuvieron uno de los peores momentos de su vida, que nunca llegaron a solucionar, ya que ese edificio representa la caída de los duques y los borbones. Uno de los edificios que querían para casa unifamiliar pero que nunca pudieron terminar realmente el proyecto, por lo que el edificio sigue en la misma dirección.
Caso Noos
Uno de los mayores desfalcos del país, Iñaki Urdangarin ha sido protagonista de uno de los mayores juicios del país. El caso Noos ha llegado a tener gran repercusión en el país, donde todavía se espera una resolución definitiva ante el caso de meter a Urdangarin en prisión. Urdangarin sigue en Ginebra ante el inminente caso de juicio, donde espera resolución.
Uno de los casos que ha terminado separando a la corona, es uno de los más importantes en cara a los problemas del país. El caso Noos sigue teniendo gran importancia en la actualidad, ya que no se ha conseguido una resolución, se sigue esperando que Urdangarin entre en prisión. Uno de los grandes problemas de Urdangarin al caer en los 10 pecados capitales.
Prisión segura
Urdangarin no tiene muchas oportunidades de defenderse para no ir a prisión, con lo que muchos esperan que se haga justicia y que entre en prisión rápidamente. Aunque la infanta Cristina también ha declarado, Urdangarin es uno de los más importantes empresarios de la trama, donde era el que movía gran parte del dinero.
La prisión segura de Urdangarin se espera para finales de año, donde se pueda hacer justicia ante uno de los casos más importantes de corrupción. Aunque todo queda en la justicia, el caso Noos es difícil que cambie con todas las pruebas que se han encontrado de Urdangarin en los últimos años.
Falta de criterio
Aunque los duques de Palma lo tenían todo, la falta de criterio fue lo que más ayudó a que los datos sobre el caso Noos saliera a la luz. Uno de los casos más importantes del país, hizo que la infanta Cristina tuviera que declarar ante el juez, donde siempre explicaba que ella no conocía nada sobre lo que hacía su marido.
La falta de criterio es una de las razones por la que los duques de Palma pasaron de ser los personajes más queridos del país a ser de los más odiados y abucheados por sus 10 pecados capitales. La pareja que se les llamaba los príncipes de Barcelona se convirtió en una gran decepción para el pueblo
Auge y caída
Desde una época donde una pareja feliz se convertía en los personajes más famosos del país hasta el momento actual, donde nadie quiere ver a los duques de Palma. Uno de los temas más debatidos es el caso Noos, ya que Urdangarin fue uno de los protagonistas de la trama política que le englobaba.
Un gran desfalco de dinero que empezó a destapar muchas de las empresas que mantenía Urdangarin en el país, lo que le convertía en uno de los más buscados por el caso. Urdangarin que lo tenía todo preparado obtuvo una vivienda para su auxilio en Ginebra, donde acude con sus hijos cuando tiene ocasión.
Tribunal Supremo
Uno de los mayores problemas de Urdangarin fue cuando el caso Noos llegó al tribunal supremo, ya que podíamos ver como el caso Noos llegaba a mayor envergadura política. Aunque el tribunal supremo aún no ha declarado la resolución sobre el caso, casi todo aputna a que ingresará en prisión.
El tribunal supremo es uno de los problemas de Urdangarin, que se ve envuelto en uno de los problemas del empresario que puede llegarle a meter más de veinte años de cárcel. Aunque no se sabe aún que ocurrirá, es uno de los pecados más conocidos de Iñaki Urdangarin.
Los productos Adidas es una de las marcas más conocidas de deporte, que ya realiza todo tipo de calzado y ropa. En la actualidad es una de las marcas favoritas por muchos de los deportistas, ya que realiza muchos tipos de calzado y camisetas, sobre todo de deporte. Algunos de los equipos siguen siendo propios de la marca, con lo que puedes conocer los 10 productos Adidas que marcan tendencia.
Los mejores productos de la primavera verano ya están llegando, el calor se acerca y hay muchos modelos deportivos perfectos para marcar tendencia. Si quieres conocer los productos Adidas que más marcan tendencias y más elegidos por los consumidores sigue leyendo. Vamos a contarte algunos de los modelos que más han marcado tendencia para esta temporada.
Zapatilla Superstar
Los modelos sencillos y personalizables son los que más han marcado tendencia en productos Adidas, siendo siempre los favoritos de muchos de sus consumidores. La zapatilla superstar es uno de los modelos personalizables disponibles en la tienda, en blanco con rayas negras, es una de las más cómodas.
La zapatilla superstar es una de las más básicas de Adidas, que sigue siendo el modelo favorito por sus seguidores. El estilo de zapatillas típicas de la marca siguen siendo los más vendidos, ya que son perfectos con cualquier modelo en todo momento.
Adidas Stan Smith
Uno de los modelos más conocidos de la marca son las de Stan Smith, que es uno de los modelos más famosos que sigue líder de ventas. Aunque es uno de los más básicos, es uno de los favoritos por muchos de los deportistas, ya que son perfectas para hacer todo tipo de ejercicio.
El modelo personalizable se puede elegir en varios colores, con lo que es perfecto para llevar con cualquier tipo de ropa. Una idea perfecta para tener unas zapatillas para hacer deporte con Adidas, que es una de las mejores marcas.
Ultraboost Parley
Si lo que buscas son unos modelos a la última entre los más vendidos para hombre encontramos los ultraboost de Parley. Unas zapatillas llamativas y con colores oscuros, que además se adaptan al pie sin problema. Este modelo ha sido uno de los modelos especiales de la campaña, que se podrá conseguir en este 2018.
Unas zapatillas perfectas para deporte son unas zapatillas preparadas para running. Además, cuenta con un diseño muy flexible y adaptable, con lo que se ha convertido en una de las modas de este año.
Zapatillas I-5923
El estilo de zapatillas básico de la marca sigue ofreciendo modelos para running y diferentes deportes. Siendo uno de los más vendidos, Adidas sigue ofreciendo la calidad de la marca en cada uno de sus productos de temporada. Unas zapatillas perfectas por su parte superior con malla elástica y refuerzos a los lados.
Con una novedosa tecnología boost, ahora las zapatillas proporcionan una pisada muy cómoda y adaptada al pie. Por estas razones es uno de los modelos favoritos por muchos de los clientes, que siempre quieren elegir el modelo clásico en sus compras.
Adidas NMD_R1
Una de las sagas más vendidas de productos Adidas sigue reinventándose para ofrecer sus mejores zapatillas de deporte. Con un estilo novedoso para las típicas zapatillas de running, ahora se fusiona el legado de la marca con nuevos materiales para ofrecer mucha mayor comodidad a la hora de usarlas.
Una zapatilla que incorpora la tecnología boost, es una de las más vendidas de la marca. Con mayor aspecto técnico, es una de las zapatillas más modernas de la marca, que ha sabido reinventar para ofrecer un modelo único para running con la tecnología más actual del mercado.
Mallas Designed 2 Move
Adidas no solo ofrece zapatillas de deporte, si no que tiene una amplia gama de ropa para hombre y mujer. El modelo de mallas designed 2 move es un modelo pensado para mujeres, perfecto para hacer todo tipo de deportes. Una de las empresas más fuertes en zapatillas de deporte también ofrece ropa con la mejor tecnología.
Con un tejido transpirable, podrás entrenar siempre de forma cómoda y seca, por lo que son pantalones perfectos para cualquier estación del año. Uno de los modelos más vendidos de la marca es uno de los productos que marcan tendencia esta temporada.
Zapatilla Gazelle
Una de las zapatillas más cómodas de la colección es la zapatilla Gazelle, uno de los modelos más vendidos de la marca. Adidas ha sacado varios modelos de sus últimas ediciones, uno de ellos es el nuevo modelo de la zapatilla Gazelle. Una de las zapatillas más icónicas de los años 60 vuelve para reinventarse.
La zapatilla muestra un modelo parecido al que salió en el año 1991, que ha sido uno de los más vendidos de la marca. Siempre marcando tendencia, estas zapatillas han vuelto para reinventarse, con materiales parecidos a los que se usó en su momento.
Zapatilla Samba
Una de las zapatillas del fútbol callejero de los 50 también vuelve para ser una de las tendencias de este verano 2018 de productos Adidas. Con uno de los modelos completamente renovados, Adidas nos ofrece una de las zapatillas más icónicas del fútbol callejero. Es una zapatilla para mujer que cuenta con puntera de nobuk y escamas grabadas.
Con una parte superior con piel granulada de primera calidad, es una zapatilla perfecta para deporte. Un estilo renovado que ha incluido en la colección de verano para este año, que ha sido una de las más vendidas en esta temporada.
Zapatilla Cloudfoam QT Raicer
Una de las zapatillas más elegantes y casuales de la colección, están pensadas para la mujer actual, que pueda juntar elegancia con comodidad. Uno de los modelos más vendidos de la colección, es uno de los que más aceptación ha tenido, ofreciendo un modelo que reinventa el estilo del running.
La zapatilla Cloudfoam es uno de los modelos más conocidos de la nueva temporada, que ha querido progresar para ofrecer un modelo para mujeres perfecto. Con una pisada mucho más cómoda, es uno de los modelos perfectos para running de Adidas.
Zapatilla Prophere
Una de las zapatillas más modernas de Adidas es la zapatilla Prophere, que es uno de los modelos más nuevos de la marca. Con un estilo diferente a lo que ha ido trabajando la marca, Adidas quiere liberar la originalidad para ofrecer una zapatilla completamente diferente al público.
La zapatilla Prophere ha sido una de las más vendidas, ofreciendo gran comodidad que combina la parte superior de punto con un panel elástico que va alrededor del tobillo. Uno de los modelos más sorprendentes de la marca que demuestran que Adidas sigue trabajando por modelos completamente diferentes a lo que estamos acostumbrados.
Los eSports están perdidos, tienen su hueco en el territorio español pero no saben como legislarse y esto cada vez les crea más problemas. En un momento en el que todo se mueve en el mundo online con canales como Youtube o Twitch que no exista una legislación específica para trabajadores y competiciones en estos medios resulta un paso atrás en cuanto a innovación. Los eSports, deportes electrónicos, se encuentran en un momento de auge en el territorio europeo dónde se encuentra con diferentes inconvenientes.
Uno de los problemas principales es que cada club se puede acoger a un tipo de legislación distinta, por lo que la desigualdad entre unos y otros es más que notable. A esto hay que añadirle el estancamiento que produce no saber cómo manejarte dentro de la legalidad. Ha sido Easyoffer la empresa que se ha encargado de analizar todo este problema para que muchos sepan a lo que se enfrentan.
En estos momentos, los clubes se basan en la legislación mercantil y laboral, con la problemática de no saber si registrarse como club o como sociedad. “Los jugadores no saben que tienen que ser autónomos, y los empresarios no saben a qué figura jurídica acogerse”, comenta Ainhoa Torreblanca, abogada y especialista en eSport. Pero esta no es la única confusión a la que se enfrenta, no saber qué tipo de cuenta bancaria pueden abrir o cómo actuar ante lesiones, vacaciones o permisos son otras de las premisas que se quedan sin legislación específica.
En cuanto a la problemática de la cuenta bancaria, lo que se está haciendo hasta el momento es categorizarlas como temas relacionados con el juego y las actividades recreativas. Por otro lado, en caso de lesión, si el jugador es autónomo tendrá que hacerse cargo él mismo, algo muy distinto que les pasaría a aquellos que sean asalariados, ya que será la seguridad social quién se haga cargo de estos.
En vacaciones ocurre algo similar que, en el caso anterior, los asalariados cobrarán en este mismo periodo, mientras que los autónomos dejarán de cobrar. Por eso, los procesos de elección de jugadores se ralentizan, algo que cambiaría si se pudiesen legislar como un equipo deportivo normal.
DIFERENTES ESTRUCTURAS JURÍDICAS
Hasta el momento, lo más recomendable es que los clubes se registren como Sociedad Limitada, ya que es una personalidad jurídica propia y el administrador social queda protegido ante futuras situaciones de insolvencia. Pero, si los eSports fuesen deportes comunes se podrían acoger a la figura de club deportivo elemental o básico. Otra opción, a la que solo se podrán acoger los clubes que muevan menos masa de dinero y que jueguen en competiciones de menos rango, es la de asociación.
De mismo modo sucede con los contratos. En la actualidad, tanto los clubes como los jugadores se relacionan con contratos mercantiles, lo que quiere decir que los jugadores son remunerados por ceder sus derechos de imagen. Así, es el club el que usa la marca y el jugador quien representa al club en los torneos, como comenta Ainhoa Torreblanca.
De esta forma, en el caso de viajes por competición, será el equipo quién pague el desplazamiento, la estancia y la inscripción. También hay que destacar que los premiosse reparten conforme al porcentaje que sé que haya acordado con anterioridad. Es complicado porque en la relación con la empresa el trabajador tiene que acatar las normas de esta, algo que sin ese contrato laboral específico se solucionaría.
LA POCA INNOVACIÓN DE HACIENDA HACIA LOS ESPORTS
Los equipos que estén registrados como Persona Jurídica están obligados al pago del Impuesto de Sociedades, el IVA, la Seguridad Social y las retenciones IRPF, en el caso de que haya empleados.
Pero esto no es todo, los salarios varían mucho de un club a otro. Es más, en Europa los sueldos son muy por debajo de lo que puede llegar a cobrar un jugador estadounidense o coreano. Aun así, en España tendrán que pagar la cuota mensual por autónomos y declarar los ingresos obtenidos en concepto de premios a través de la Declaración de la Renta. Esto es algo que acaba dañando los beneficios del jugador, porque posiblemente acabe perdiendo más que ganando.
En el caso de ganar dinero por Streaming hay que tener en cuenta que se puede categorizar de distintas formas. El dinero se puede ingresar por anuncios, patrocinio, subscripciones o donaciones. Es más, al ser una difusión online, el jugador tiene que pagar al Publisher por exponer su propiedad –siempre que no haya un acuerdo en el que se diga lo contrario.
La regulación es necesaria ya no solo para llegar al nivel deportivo que han obtenido otros países como Corea o Estados Unidos, sino para conseguir que dentro de nuestro territorio todos los grupos competitivos tengan los mismos derechos sin crear diferencias que podrían acabar con el crecimiento de una nueva forma de competición.
El país finés está realizando un experimento para comprobar la viabilidad de dar a cualquier persona que no tenga ingresos un subsidio garantizado de 560 euros al mes. Se entregó esta cantidad a 2.000 personas de forma aleatoria a cambio de que ofreciesen datos para analizar lo que supondría esta medida.
Con el final de este estudio en 2019, acaba el primer experimento realizado nunca en Europa sobre este subsidio.
LA RENTA BÁSICA
Consiste en garantizar que cualquier persona tenga unos ingresos mínimos de forma incondicional. Si ganas menos que una cantidad, normalmente es el límite de la pobreza, garantizando así que todo el mundo tiene lo que es considerado lo básico para poder vivir. El importe de esta medida va variando según el país, pero el objetivo es ver si la gente, con lo mínimo para vivir garantizado, podría negociar en mejores condiciones un trabajo y emprender en negocios propios.
EL FINAL DEL EXPERIMENTO
La idea era realizar esta prueba en los años 2017 y 2018 para luego ampliar el muestreo, pero el Gobierno Finés ha decidido que no merece la pena seguir con el experimento y de momento y, por lo tanto, abandonar la idea de una Renta Básica universal a expensas de los resultados de la investigación.
Desde Kela, el instituto que realiza el proyecto, afirman que dos años no es suficiente para analizar las consecuencias, positivas o negativas, de esta medida.
El motivo principal para no seguir es que la segunda parte del proyecto costaría 20 millones de euros y el presidente Sauli Niinistö ha decidido quitar toda la inversión del primer experimento en la historia de Europa sobre la Renta Básica. Él ha argumentado que con ese dinero se explorarán “otro tipo de subsidios”
Pese a todo, el jefe del departamento de investigación, Olli Kangas, señala que no se ha cancelado el proyecto y que seguirá hasta 2019. Desde Kela, desmienten oficialmente que el proyecto acabe antes de esta fecha y afirman en este documento que «no hay planes» una vez acabe este periodo.
EL ANÁLISIS FINAL
Pese a todo Kela mostrará en diciembre de 2019 o a comienzos de 2020 su análisis definitivo sobre el proyecto y comparará sus resultados con otros experimentos similares pero que vienen de empresas privadas, que se están realizando en Canadá, Oakland, Kenia, Esocia, Holanda y la India.
LA RENTA BÁSICA EN FRANCIA
El país galo es ahora el foco de todas las miradas al respecto de este tema. Tras la reforma constitucional de Macron, se permite hacer proyectos de este calibre. Por ello en 13 regiones de Francia, los departamentos socialistas de los Gobiernos de estos lugares comenzarán a realizar un estudio sobre la renta básica universal.
En primer lugar se realizará una encuesta entre 8 millones de personas y se seleccionará un muestreo para ofrecerles entre 545 y 845 euros mensuales.
En las últimas semanas estamos presenciando en los mercados cambios importantes en la evolución de la renta fija a nivel global. Tanto los bonos americanos, que parecen estar confirmando una formación de cambio de tendencia, como los bonos europeos periféricos, incrementando su volatilidad.
La renta fija, que recibe esta denominación por el rendimiento explícito de sus cupones, tiene poco de fijo. La evolución de la rentabilidad de los activos de renta fija son variables y están directamente ligados a los tipos de interés y a la percepción de riesgo de no disponer de la inversión inicial a vencimiento.
El TNOTE, bono americano a 10 años, se sitúa por encima del 3% de rentabilidad. El motivo, más allá del riesgo de impago, lo encontramos en las perspectivas futuras de la evolución del precio del dinero en los EEUU. Parece prácticamente seguro que los tipos de interés en dicho país finalizarán el año, al menos, en el 2%. De cara a los próximos años, de continuar la actual tendencia a nivel macro, posiblemente esos tipos seguirán subiendo.
Esta mejora en la rentabilidad de estos “activos sin riesgo”, hace que la composición de las carteras se revisen y de nuevo se balanceen, reduciendo en cierta medida su exposición a las bolsas.
Otra de los escenarios en los que la renta fija impacta en los mercados de renta variable pasan por la actual situación de inestabilidad política en Europa.
La moción de censura en España, hizo que la prima de riesgo española subiera por encima de los 100 puntos básicos. El concepto prima de riesgo se refiere a la diferencia entre las rentabilidades del bono a 10 años del país en cuestión y la del activo libre de riesgo. Se toma como referencia de activo libre de riesgo al Bund alemán (bono a 10 años).
Sin embargo, la importancia de la moción planteada por el PSOE es bastante limitada. El pico de volatilidad en las primas viene provocada por Italia. La nueva coalición de gobierno Movimiento 5 Estrellas-LaLiga ha devuelto los miedos a la escisión del euro con la propuesta de dirigentes claramente opuestos a las políticas del BCE.
El efecto dominó en todos los periféricos, hace que los spreads de la deuda de países como Italia, España, Portugal o Grecia se incrementen. El impacto en las bolsas es inmediato.
Como suele suceder ante incrementos de volatilidad, y sobre todo en escenarios inciertos como el actual, el sector bancario es uno de los más afectados. Otros sectores, aunque en menor medida como el energético, sufren también ante posibles cambios regulatorios.
El Ibex35, al tener una composición irregular, con demasiada exposición al sector bancario, sufre en momentos como el actual.
Sin embargo, una vez vayamos concretando las perspectivas políticas en España e Italia, lo normal es que los diferenciales vuelva a la normalidad y , por ende, las bolsas recuperen los niveles previos a la volatilidad.
Una de las principales diferencias que existen entre una moneda convencional y una critpomoneda es la minería, debido a que una transferencia bancaria con una moneda corriente se confirma a través de un banco; pero una transferencia en criptomonedas, como Bitcoin, Ripple o Ethereum, se confirma a través de los mineros, que a su vez estos consiguen una compensación económica por cada transferencia confirmada.
Actualmente están surgiendo muchos tipos de negocios enfocados exclusivamente en la minería de criptomonedas, como es el caso de Bitman, una central de minado con sede en Beijing. No es casualidad encontrarse en China el mayor número de centrales de minado, según una investigación de la Universidad de Cambridge elaborada por Garrick Hileman y Michel Rauchs; China, Rusia, Islandia, Canadá y Suiza son los principales países donde es más rentable minar criptomonedas porque son zonas con climas fríos que evitan que se recalienten, con más facilidad, las computadoras y además porque la energía es mucho más económica.
Pero qué sucedería si las empresas energéticas comenzasen a minar criptomonedas, utilizando así su propia producción y evitando el coste energético que supondría contratar electricidad externa, como sucede con los centros de minado.
Tomás García-Merás experto en criptografía asegura que en España, al igual que en el resto de los países la Unión Europea, las compañías eléctricas se mueven en un mercado fuertemente regulado, que hace muy difícil ver una entrada directa en el negocio de la minería. No obstante, piensa que cuando las criptomonedas alcancen cierta seguridad jurídica (que ahora carecen por falta de legislación) es probable que se lleguen a ver movimientos, como acuerdos singulares de suministro con centros de minado masivo, colaboraciones o participaciones en empresas de minado u otras opciones que ahora mismo no son imaginables.
Uno de los principales defectos del mercado de las criptodivisas es la volatilidad de su producto, además, habría que sumar las variaciones constantes que sufre el precio de la energía, por lo que el experto en criptografía, sostiene que “en un futuro, los centros de minería es probable que decidan en tiempo real qué moneda minar basándose en su cotización y el precio de la energía (si contasen con varias fuentes energéticas)”. Sostiene García-Merás.
El sistema de criptomonedas podría verse en jaque debido a que una de las principales razones por las que se decide utilizar este tipo de moneda es porque no están gestionadas por ninguna entidad central, si no que la gestión de éstas está descentralizada entre todos los usuarios, que son los que determina el valor de cada criptodivisa. Por lo tanto, al introducirse las empresas energéticas en el sector del minado de criptomonedas, teniendo la ventaja del reducido coste energético, llegarían a determinar el valor de cada criptomoneda, porque podrían llegar a concentrar más del 51% de computación de una criptomoneda pudiendo determinar así la valor de ésta.
El experto en criptografía cree que va a ser más fácil ver posibles colaboraciones que rivalidades en este campo. Sobre todo, «en entornos menos restrictivos en cuanto a regulación seguro veremos empresas como Bitmain asociándose con grandes centros de generación para tener acceso exclusivo a la electricidad (o al menos en unas condiciones preferentes).» asegura García-Merás y añade que la mejora en eficiencia y disponibilidad de las renovables (eólica, solar, geotérmica, etc.) «puede hacer que la autogeneración por parte de los centros de minado compita directamente en rentabilidad con otros medios de producción, como el nuclear o los ciclos combinados (que por ser contaminantes, es probable que cada vez tengan más impuestos y trabas para su funcionamiento).» sostiene el experto en materia criptográfica.
La entrada de MásMóvil en la liga de los grandes operadores de telefonía no ha dejado indiferente a nadie. Las compañías tradicionales han visto en los amarillos un nuevo rival que, aunque pequeño, está lanzando mensajes muy potentes. Los dos principales: chorrear a los usuarios con datos móviles; y que la televisión no sea una obligación.
Estas dos líneas de actuación podrían tomarse, simplemente, como la estrategia comercial de alguien que quiere hacerse notar. De hecho, en eso le va parte de su negocio a MásMóvil en estos momentos. Necesita un rápido reconocimiento de marca para captar clientes. Pero en el camino está conectando con los usuarios. O quizá ha hecho la escucha activa que los demás operadores no pueden permitirse.
Y es que según un reciente estudio de Rastreator.com, el 80% de los usuarios quieren una tarifa plana en su móvil. Se trata de algo revelador puesto que la competencia de MásMóvil siempre había dicho que los clientes no necesitan tantos datos. Aunque quizá sea cierto. Una cosa es que demanden tener uso infinito de megas para navegar por internet, y otra situación es que finalmente lo gasten.
Sea como sea, MásMóvil, a través de su marca Yoigo, lanzó hace unos meses la primera tarifa plana por completo en el móvil. Bien es cierto que debe contratarse de manera conjunta a servicios fijos de fibra, pero ese es el inicio. De todas maneras, fuentes del sector apuntan a que la promoción no estaría teniendo una gran acogida y que el volumen de nuevas altas en esta tarifa no está siendo algo extraordinario.
Lo importante para la compañía presidida por Meinrad Spenger es que están introduciendo en el mercado nuevos conceptos. Además, están provocando la reacción de los grandes operadores, algo que también saca una sonrisa dentro del “cuarto operador”.
MÁSMÓVIL, TAMPOCO TELEVISIÓN
Hay otro punto donde MásMóvil también ha sabido conectar con una gran parte de los usuarios. En el mismo estudio de Rastreator.com sobre ahorro y consumo, señalan que el 70,6% de los españoles coincide en que les gustaría diseñar su propio servicio de televisión y su precio, teniendo en consideración sus intereses audiovisuales concretos.
Es decir, reafirman las declaraciones de Spenger cuando insiste –una y otra vez- en que ellos quieren mantenerse ajenos a las peleas de derechos audiovisuales porque consideran que cada usuario debe contratar las plataformas que quiera sin que todo vaya paquetizado.
Ahora bien, todo esto contrasta con la realidad. ¿Hasta cuándo durará esta sintonía con los usuarios? ¿Podrá eternamente MásMóvil llevar su estrategia sin ser reactivo ante las acciones de los demás operadores? Por ahora está en fase de crecimiento y de llamar la atención. Pero llegado el momento tendrá que echar un ojo a los costes y, sobre todo, a rentabilizar los clientes con facturas más altas. Y todo eso pasa por paquetizar los servicios.
Frenazo en seco al énfasis inmobiliario en la bolsa. La experiencia de Metrovacesa ha calmado la euforia que se vivía en el sector. Haya, Testa y Azora son las últimas que han renunciado saltar al parqué. Los expertos apuntan a la incertidumbre del mercado y a una posible burbuja como las razones principales del retraso de las salidas a bolsa.
«Existe cierto pánico de los inversores y Metrovacesa es el mayor ejemplo de este miedo», afirma Antonio Sales, analista de XTB. Este 2018 prometía ser el año en el que se produjera el gran desembarco inmobiliario en el mercado bursátil. Pero el gran seísmo ha quedado reducido a un pequeño movimiento de tierras. El ‘coitus interruptus’ de las grandes inmobiliarias ha supuesto un bajón para el mercado que esperaba como agua mayo una salida valorada en casi 5.000 millones de euros.
Primero fue Haya, luego Azora y la última ha sido Testa. A esta socimi, que cuenta con más de 10.000 viviendas en cartera, le ha entrado el vértigo, justo antes de lanzarse al precipicio del Mercado Continuo. Tras su conversión en socimi está obligada a dar el paso antes de que finalice septiembre -por ley está obligada a cotizar en los dos primeros años-.
Todavía no hay fecha prevista para el estreno bursátil de Testa. Tampoco de Azora y Haya. Se conocen las fechas límite, pero es muy complicado adivinar el momento exacto. La realidad es que la incertidumbre que planea en el mercado hace imposible cualquier predicción. «Todas las empresas están reajustando sus precios porque lo cierto es que estaban por encima de la realidad del activo», afirma Sales. Además, este analista confirma que lo normal es que todas salgan a bolsa «antes de que finalice el este año 2018».
De todos modos, el miedo de lo inversores se fundamenta en la experiencia de Metrovacesa. El lanzamiento al parqué de la inmobiliaria ha resultado ser un auténtico fracaso hasta el momento. «Lo que ha ocurrido con esta compañía es el claro que ejemplo de lo que podría haber pasado con Testa, Azora o Haya», explica Sales.
Al final, los inversores temen que en el mercado inmobiliario se vuelva a generar una burbuja. El precio de alquiler no cesa de aumentar en las grandes ciudades. Existe carencia de nuevas construcciones y el ladrillo se encuentra en una inestabilidad que ha reforzado el nuevo panorama político.
Desde la sentencia del caso Gürtel, el gobierno de Mariano Rajoy ha estado en entredicho. Con las primeras especulaciones sobre una moción de censura, el Ibex-35 comenzó a desplomarse. Han sido días muy difíciles. Y el cambio de rumbo político -Sánchez ya ha derrocado a Rajoy- no aclara la situación. Esta situación y la crisis secesionista en Cataluña han generado un caldo de cultivo de desconfianza en el inversor. Los problemas catalanes sobre todo afectaron a la cotización de Metrovacesa.
En la actualidad, todas las compañías inmobiliarias que pretenden salir a bolsa están reajustando el valor de sus activos. Eso sí, cuando Testa dome la decisión supondrá el asalto de una de las primeras empresas de pisos en renta del país, dado que cuenta con una cartera de 10.700 viviendas, valorada en 2.275 millones de euros.
En la recámara, agazapadas, esperan Haya y Azora. Las dos también fijado el mes de mayo para su estreno en el parque. ¿Su valor? 1.200 y 700 millones de euros, respectivamente. Estas cifras unidas a los 1.000 millones de Vía Célere -que tampoco ha podido fijar una fecha para salida- y a los más de 2.2000 millones de Testa suponen una inyección de más de 5.000 millones de euros que la bolsa espera como agua de mayo. Bueno o mejor dicho, como agua de junio, porque en mayo ya no podrá ser.
PROBLEMAS DE SATURACIÓN
Otros analistas del sector apuntan a una congestión del mismo como el principal escollo para la cotización de las inmobiliarias. «Hay muchas empresas que ya están en bolsa o que tienen intención de cotizar este año, esa saturación dificulta las cosas. Por este motivo, comienza a haber desconfianza del mercado hacia un sector que comienza a saturarse», afirma Sergio Ávila, analista de IG.
Problemas políticos, inestabilidad por el independentismo, saturación del mercado… Pero, ¿dónde está en realidad el problema? Es complicado y la realidad es que todos estos factores afectan. Aunque lo cierto es que al final es la voracidad de los accionista lo que puede suponer que la cuerda -ya tensa- se rompa.
COTIZAR, ¿UN TRIUNFO SEGURO?
Bancos y fondos de inversión. Estos son los grandes accionistas de las todas las compañías inmobiliarias antes mencionadas. Dueños que buscan maximizar las ganancias hasta unos niveles que los inversores no están dispuestos aceptar.
De todos modos, al final el éxito reside en la elección del momento. Esto se demuestra con la gloria alcanzada en la bolsa por Neinor el pasado año 2017. De hecho, Neinor también tiene gran parte de culpa de la saturación del mercado inmobiliario en el parque. Todas las compañías pensaron que salir a cotizar era un triunfo seguro y al final han tenido que recular para volver a reajustar su valor de mercado.
Junto a la subida del precio del alquiler y la caída en la venta de pisos, hay otro episodio que puede hacer llegar una nueva burbuja inmobiliaria. Ese no es otro que el envejecimiento del parque inmobiliario. Según Andimac, el 81% de las viviendas tiene más de 18 años. Y el porcentaje aumenta un 3,3% cada año. ¿Renovarse o morir? Si nos atenemos a la cartera de crédito ofrecida por la banca a las empresas constructoras, esta se desinfla cada año que pasa, por lo que ese anhelado rejuvenecimiento, más que acercarse, se aleja.
Echando la vista atrás, hasta remontarnos a los comienzos de la crisis, el descenso del crédito a dicho sector ha sido brutal: ha pasado de los 153 millones a finales de diciembre de 2007 a algo más de 34.500 millones a la conclusión de 2017. Ni más ni menos que un 77,4% Inferior.
Se trata de una década de continuo descenso en la que se llegaron a alcanzar picos del -23,1% (año 2012) y que, lejos de mejorar, sigue empeorando (se ha pasado del -9,2% en 2016 al -13,6% en 2017). Son datos del informe Evolución del crédito a empresas por sectores de actividad en España de la consultora AIS Group.
LA BANCA Y LA MORA
Este descenso en la cartera del crédito no tiene como protagonista único a la banca; las entidades financieras de crédito (EFCs) también han seguido el mismo camino. De este modo, los primeros han cortado el grifo en 115.000 millones de euros durante los últimos diez años, mientras que los segundos lo han hecho en unos 3.600 millones de euros.
¿Por qué? La morosidad es la respuesta. Disparada por la crisis, llegó a alcanzar cotas superiores al 30% entre 2013 y 2015. Cierto que desde entonces ha ido desinflándose poco a poco, pero todavía sigue siendo alta: un 24,1%.
“En el momento actual, normativas como IFRS9 provocan que las entidades estén muy preocupadas por la calidad de sus carteras, por lo que las herramientas de seguimiento cobran una gran relevancia”, asegura José Manuel Aguirre, economista y director comercial de AIS Group. Y añade: “Anticiparse lo máximo posible a potenciales situaciones de deterioro que acaben impactando en su nivel de reservas es una prioridad”.
Si a la construcción le unimos el crédito al resto de actividades productivas, el dato es demoledor. Durante la pasada década, el crédito pasó de 943.000 millones de euros a 591.000 millones, es decir, un 37% menos. En total (no sólo a las empresas), la cartera de créditos del sistema financiero español menguó entre 2007 y 2017 un 29%, pasando de los 1,7 a los 1,2 billones de euros.
Agricultura, industria, construcción y servicios han sentido en sus carnes dicha bajada. Sin embargo, hay una excepción. Los servicios de intermediación financiera han subido, de 32.000 millones a algo más de 80.000 millones (un 148%).
En 2017, la construcción llegó a representar el 16% del total de crédito. Hoy apenas lo hace en un 6%. En el otro lado de la balanza, el sector servicios: su peso ha pasado del 66% al 72%. ¿Qué va a hacer la banca? ¿Seguirá con la tónica o abrirá el grifo? “Las entidades están implementando la inteligencia artificial y en particular las técnicas de machine learning en sus modelos de gestión del riesgo de crédito pues de este modo su nivel de predicción es hasta un 50% más elevado, multiplicando así la eficacia y la eficiencia de los modelos”, concluye José Manuel Aguirre.
“La banca es el sector más vulnerable a cualquier tipo de inestabilidad política”, señala Joaquín Robles, analista de XTB. La pasada semana vivió una especie de tormenta perfecta. Además de Italia, país en el que la banca autóctona sufrió lo indecible, con el riesgo de contagio a los países periféricos, en España se vivió una moción de censura. Y el único banco que salvó la papeleta fue Bankinter.
En Italia, la Liga Norte y el Movimiento 5 estrellas anunciaban una serie de medidas que pusieron los pelos de punta a los mercados: que la UE le perdonase la deuda, aumentar el gasto público hasta el 8% por lo que no cumpliría las directrices europeas, y la guinda… un ministro de Economía contrario al euro. El presidente de la República rechazó esa formación de gobierno, y los dos partidos se vieron obligados a formalizar un nuevo pacto.
Los grandes bancos han perdido soportes lo que podría anticipar que pudieran continuar siendo penalizados
“El mercado de bonos se vio rápidamente afectado ante la posibilidad de que el nuevo gobierno no hiciera frente a sus obligaciones, los precios de los bonos cayeron con fuerza aumentando la rentabilidad de los mismos, lo que provocó fuertes caídas en los bancos al ser los principales poseedores de bonos”, argumenta Sergio Ávila, analista del bróker online IG.
BANKINTER ES EL VALOR MÁS ESTABLE
A pesar del rebote de los últimos días, entre otras razones por una mejor colocación de los esperado de bonos por parte del gobierno de Italia, el panorama no parece que vaya a amainar a corto plazo.
“El sectorial bancario venía de una situación de baja confianza por parte del mercado tras permanecer mucho tiempo en rango lateral. Los grandes bancos han perdido soportes, lo que podría anticipar que pudieran continuar siendo penalizados”, advierte Sergio Ávila. Mientras que Joaquín Robles se muestra algo más optimista: “En el momento que la estabilidad política vuelva regresará la normalidad al índice más bancarizado de la UE”.
Vuelvan las aguas a su cauce, más tarde o más temprano, si hay un banco que no ha sufrido con tanta dureza los envites de la semana ese no ha sido otro que Bankinter. “Bankinter es el que menos ha caído, en torno al 6%”, indica Joaquín Robles. BBVA ha tenido un descenso sobre el 9%, mientras que CaixaBank, Bankia, Sabadell y Santander han estado por encima del 10%.
Una situación que no es nueva, ya que Bankinter es la entidad que mejor comportamiento está teniendo a lo largo de este 2018 (cercano al 5%). “Es el único que se mantiene en positivo. Su negocio es diferente al de la banca tradicional ya que se dedica más a la inversión y es el que mejores números tiene con respecto a otros bancos”, matiza Sergio Ávila.
Así, la caída de BBVA está sobre el 18%, Bankia alrededor del 17%, Santander sobre el 15%, Sabadell sobre el 11%, y CaixaBank sobre el 5%. “A CaixaBank y Sabadell les afecta que su mayor negocio esté en Cataluña, donde la inestabilidad sigue presente. Y BBVA y Santander dependen más del exterior”, concreta Joaquín Robles. En el caso de BBVA, por ejemplo, la caída de la lira turca le está pasando factura.
“Bankinter es el más estable. Tiene un nicho de negocio más asentado y una menor volatilidad por un negocio más concentrado”, señala el analista de XTB. Y añade: “Es el mejor valor bancario de los últimos años”.
¿La próxima presentación de resultados puede ser un punto de inflexión para el sector? “Es un momento importante para la cotización de las acciones y el devenir durante el trimestre, si bien es cierto que muchos bancos con grandes carteras en renta fija pueden verse penalizados en sus resultados por la caída de los precios de los bonos y por la incertidumbre reinante en estos momentos”, advierte el analista de IG. Si las entidades acaban cumpliendo con las previsiones, podría dar algo de aire al sector. Mientras tanto, Bankinter sigue respirando.
¿No sabes qué marca de leche deberías comprar? ¿Dudas ante las diferencias de precio de los tetra-briks en los estantes? No es extraño. La leche es un “producto reclamo” y uno de los alimentos de primera necesidad donde las diferencias de precio son más notables.
Aunque parezca increíble, un estudio de Facua-Consumidores en Acción ha detectado oscilaciones de hasta un 87,5% (49 céntimos) en el precio del litro de leche entera en el lineal. El precio medio del brik es de 71 céntimos, pero el análisis comparativo revela fluctuaciones desde los 1,05 euros a los 0,56 euros de la marca más económica.
Mismo producto, distinto comercio, diferente precio. ¿Por qué? ¿Qué hay detrás de la leche? ¿Quién le pone precio? El hecho de que en algunos comercios un litro de leche cueste menos que su equivalente en agua no deja de resultar sorprendente…
Galicia produce cerca del 38% del total y presenta el precio en origen más bajo de todos
Las particularidades geográficas también son llamativas. Galicia, la novena región productora de Europa y la mayor de España, arrastra el peor precio de la leche del conjunto de las Comunidades Autónomas: un 5% inferior al resto. Produce cerca del 38% del total y presenta el precio en origen más bajo de todos, hasta el punto de que en algunos momentos sus ganaderos no han logrado compensar sus costes de producción.
El Centro Tecnológico Alimentario (Cetal), una fundación con sede en Lugo gestionada por el Ministerio de Agricultura, ha estudiado la situación y ha detectado los principales motivos de esas diferencias entre lo que cobran los ganaderos gallegos y los del resto de Autonomías. ¿Qué factores lo explican? Principalmente dos: el volumen de entregas y la tasa de autoabastecimiento.
En definitiva, hay una relación directa entre el nivel de producción y el precio en origen, aunque con dos excepciones notorias: Asturias y Andalucía, que alcanzan precios de la leche superiores a otras Comunidades pese a tener granjas de mayor dimensión. Y, por otro lado, las autonomías que necesitan importar leche suelen presentar precios más elevados, mientras que los ganaderos de las que gozan de un mayor autoabastecimiento, cobran menos.
GALICIA, LA GRAN PROVEEDORA
Buena parte de la leche producida en Galicia viaja en cisternas hacia otros puntos de España. De cada 10 litros, unos 7 salen fuera, en gran parte sin haber sido transformados en derivados lácteos como el queso, el yogur o la mantequilla. ¿La consecuencia? El producto gallego tiene poco valor añadido.
Su distancia a los grandes centros de consumo, principalmente Madrid, y los menores precios pagados por los primeros compradores intermediarios, –una figura con fuerte asentamiento en Galicia-, también juegan en contra.
Según la industria, estos operadores -que viven de comprar leche a los productores a bajo precio para luego revenderla- están tirando a la baja del precio medio en Galicia, aunque la óptica de las organizaciones agrarias es distinta. A su juicio, es la propia industria quien les está utilizando para abaratar la leche.
El panorama del negocio lechero Galicia es digno de estudio, como sector estratégico de la región, pero su importancia en el conjunto de España tampoco es desdeñable. Hablamos del segundo subsector ganadero, sólo por detrás del porcino, con una facturación de 13.000 millones de euros anuales y unos 60.000 empleos directos.
Javier Roza Manzano, presidente de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), -la patronal del sector, compuesta por 60 empresas que transforman el 95% de la leche producida en España-, lo define como una “actividad vertebradora del campo español, cada vez más despoblado”. Sin duda, su abandono preocupa, porque supone el fin de una fuente vital de ingresos para la economía rural nacional, con los consiguientes efectos de desertización en muchas pequeñas localidades.
Cada día cierran cinco granjas en España, pero somos un país deficitario que necesita importar leche
En los dos últimos años, el sector lácteo ha sufrido una profunda reestructuración en España para competir en un mercado único liberalizado. La consecuencia es que nuestro país produce más leche y los precios suben con moderación, pero sus granjas disminuyen. Cada día cierran cinco explotaciones lecheras en España. La Organización de Productores de Leche Nacional ha denunciado que, desde enero de 2017, el sector ha perdido 590 ganaderos con Castilla y León, Galicia y Asturias como provincias más castigadas.
LA TRISTE REALIDAD DE LOS GANADEROS
Gran parte de la responsabilidad de esta sangría la tiene la propia estructura del sector, en la que abundan las ganaderías familiares locales, que poco a poco van desapareciendo al no contar con un plan de viabilidad y sostenibilidad. Cabañas ganaderas dominadas por el minifundismo, de baja rentabilidad y con una población envejecida.
Pero en el mercado lácteo español ocurren cosas, cuando menos, curiosas. Aunque cada día cierran explotaciones, seguimos siendo un país deficitario, que necesita importar leche para abastecer su consumo interno. Países excedentarios como Francia y Portugal nos venden su leche a bajos precios. ¿Cómo influyen estos excedentes que vienen de fuera en la viabilidad de las explotaciones lecheras españolas? Pues, básicamente, de forma negativa, forzando los precios a la baja y reduciendo el importe que percibe el ganadero.
Para entender qué está pasando en el sector lácteo en España hay que remontarse tres años atrás, al 1 de abril de 2015, fecha en la que el sector se liberalizó en toda la Unión Europea, poniendo fin a las llamadas cuotas lácteas, las limitaciones a la producción vigentes durante 30 años. Desde ese momento, cada país puede producir sin limitaciones, lo que generó un fuerte desequilibrio en los volúmenes de producción y las consiguientes bajadas de precios.
La mayoría de los ganaderos tuvieron que vender su leche a pérdidas en 2015
El libre mercado hundió los precios en España, que vivieron su peor crisis desde 1990. Entre noviembre de 2015 y octubre de 2016 la mayoría de los ganaderos tuvieron que vender su leche a pérdidas. Sólo en País Vasco y Canarias el importe medio fue superior al precio mínimo que permitía ganar algo de dinero. Ahora, lo peor parece haber pasado. El precio en origen supera los 31 euros/100 kg; es decir, ha vuelto a cotizaciones previas al fin de las cuotas lácteas, aunque sigue estando por debajo de la media europea.
¿Cómo se encarece el litro de leche desde su origen hasta que llega al consumidor? La pregunta es clave. Según los responsables de COAG, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, por encima de la libertad de cada ganadero de producir están los poderes dominantes en el mercado: la industria transformadora y la distribución (grandes y pequeños comercios), que siguen pesando más.
Al final del día, el ganadero no tiene más remedio que conformarse con el precio recibido. Si la distribución vende leche en los supermercados a 0,45 céntimos y, en algunos casos, hasta a 0,22 céntimos como ocurrió en Galicia hace poco, y la industria no quiere perder dinero, al final, los precios que se pagan al productor resultan ridículos.
Es la gran distribución la que completa, con sus márgenes, el valor añadido total de los productos lácteos en su conjunto y la que establece los precios “de mercado”. Como suele ocurrir, el último eslabón de la cadena tiene la última palabra.
MENOS LECHE Y MÁS QUESO Y MANTEQUILLA
Otra singularidad muy nuestra es que el 50% de la leche producida en España se consume directamente, sin transformarse en derivados lácteos o en productos de mayor valor, como el queso, el yogur, la mantequilla o la nata. En Europa esta cifra supone sólo el 11%.
Este mayor peso de la leche líquida termina perjudicando nuestras exportaciones, ya que la leche de consumo difícilmente viaja, mientras que el queso y la mantequilla sí lo hacen. Como otros países de la Unión Europea, tenemos que invertir una mayor parte de la producción en elaborar queso, nata, mantequilla o leche en polvo, productos que generan un mayor valor añadido.
En definitiva, desde el fin de las cuotas, la industria española -más atomizada que otras de la Unión Europea- tiene que luchar por exportar más, crecer y salir al exterior. Hay que diversificar geografías y, a partir de ahí, buscar la calidad diferenciada de la materia prima y del producto. El comercio exterior ha recobrado una importancia vital si se quiere mejorar el equilibrio y las cuentas del sector.
¿Qué otras mejoras hacen falta? El secretario general de Agricultura, Carlos Cabanas, y las organizaciones del llamado “acuerdo lácteo” se reunieron el pasado mes de marzo para hacer balance de los últimos años. La conclusión principal es que la producción española de leche ha aumentado en un millón de toneladas entre 2015 y 2017 y los precios han subido un 7%, pero sigue habiendo asignaturas pendientes.
El propio Cabanas cita la necesidad de incrementar la agrupación y la “negociación” dentro de las organizaciones de productores (OP) y aboga por una mayor participación de los ganaderos en la autorregulación, para que sean capaces de vender “lo que la industria realmente necesita”.
En conclusión, con la desaparición en 2015 de las cuotas, se han puesto de manifiesto muchos problemas que el sector del vacuno lechero arrastraba en España. Problemas que se pueden resumir en uno solo: las dificultades de competir en un mercado libre. Un mercado global con libertad de producción y de precios.
España todavía está luchando por encontrar su sitio en el mercado internacional. El futuro de nuestro sector lácteo no deja de ser una incógnita y, sobre todo, el de nuestros ganaderos. Falta concienciación sobre el valor y la calidad de la leche.
El consumidor puede responder ante políticas comerciales abusivas dejando de comprar en supermercados donde el producto se utiliza como reclamo y prácticamente “se regala”. Porque esas prácticas no sólo devalúan el valor de la leche, sino el trabajo de miles de pequeños y medianos productores en serio peligro. La pata más débil y vulnerable en la cadena de la leche.
Estas máquinas automáticas con aparente forma de humano están conquistando todos los lugares de la tierra. Los robots llevan a cabo todas las actividades que los humanos desempeñamos, desde barrer el salón de nuestros hogares hasta construir casas en la luna; incluso algunas que nunca habíamos llegado a imaginarnos como mantener relaciones sexuales.
Durante la edición de 2018 de la Copenhagen Fashion Summit que tuvo lugar el pasado 15 y 16 de mayo, un grupo de panelistas especularon sobre los diversos impactos que la robótica, la automatización y la Inteligencia Artificial podrían tener en la industria de la ropa mundial en los próximos años, destacando la difícil situación del trabajo humano.
Pero, aunque generalmente se acepta que la automatización y la digitalización aumentarán la productividad de la cadena de suministro, y mejorarán en gran medida el rendimiento de sostenibilidad de la industria de la moda; los panelistas, sin embargo, se mostraron menos unidos en cuanto a dónde éstas innovaciones dejarán a los trabajadores.
Desde la aparición de la revolución industrial, el hombre ha tenido que ir adaptándose al cambiante ritmo de trabajo que todos los sectores dedicados a la manufactura han ido sufriendo. Así pues, con la llegada de la tecnología al mundo moderno ha surgido en la esfera de lo sectores industriales un dilema que aboga entre, producir una mayor cantidad de bienes en un tiempo más corto y con mayor calidad gracias a la ayuda de los robots; o por otro lado reflexionar sobre la calidad de mano de la mano de obra humana.
De esta forma, el mundo de la moda se encuentra en un punto muy crítico en el que debe decidir el papel que jugarán las máquinas y los robots en esta industria, donde tradicionalmente todas las actividades son realizadas por humanos.
MUERTE AL «FAST FASHION»
El consumo de moda masivo ha acelerado la forma en la que compramos y consumimos los productos. La mayoría de la ropa que vestimos es fabricada en países donde la mano de obra es barata y, en algunas ocasiones, donde no existen regulaciones sobre las condiciones de trabajo y las garantías laborales.
A principios de este año, Oxfam informó que cualquier CEO de alguna de las principales marcas de moda gana en cuatro días, lo mismo que un trabajador de Bangladesh ganará de por vida.
En la actualidad, la disparidad entre los mayores ingresos de la industria y los más bajos es enorme. Y uno de los culpables principales es el consumo de la moda que denominamos como “fast fashion”.
Por su parte, el consumo de “fast fashion” ha ayudado a que la industria de la moda se convierta en la segunda industria que más consume tras el petróleo. Por esto mismo, desde la Copenhague Fashion Summit se ha alentado a las empresas de la industria a adoptar prácticas medioambientales y responsables socialmente; y sostienen que empresas como H&M lideran el camino.
LA LLEGADA DE LOS ROBOTS-COSTURERA
Poco a poco estos robots han ido preparando el camino hacia el futuro. Ya en 2012, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa del ejército (DARPA) colaboró con una start-up llamada Softwear Automation. Esta novedosa empresa se encargaba de desarrollar máquinas de coser robóticas para producir prendas sin mano de obra directa.
De esta forma, Softwear Automation creó unos robots denominados “sewbots” que sembraron la duda sobre si estos nuevos “trabajadores” serían capaces de producir rentabilidad o no. Y es que la aparición de esta tecnología podría significar un fatal desenlace para casi el total de todos los trabajadores del sudeste asiático.
Sin embargo, algunas de las marcas más importantes del mundo como Nike o Adidas, no han duda en incorporar la automatización de los robots en sus procesos de confección.
Asimismo, está claro que no podemos negarnos al avance de la tecnología que permite una mayor eficiencia en cualquier industria. Pero, lo que sí está claro es que las empresas deben de desarrollar planes de trabajo colaborativos entre robots y humanos para adaptar esta nueva tecnología a nuestro modelo actual de trabajo; y asegurar el impacto positivo de esta tecnología en los trabajadores actuales.
Aunque en la actualidad circulan muchos bulos en internet, es importante conocer quienes son los principales interproveedores del Mercadona. Uno de los supermercados más conocidos en el país tiene muchos secretos que pocos conocen, como son sus interproveedores. La mayor parte de los productos Hacendados se han producido en el país, por empresas que han crecido gracias a su alianza con el supermercado.
Algunos de los bulos indican que los productos de Mercadona no son en gran parte españoles, sobre todo en redes sociales. En las últimas semanas uno de los grandes directos de la cadena, Juan Roig ha explicado de donde proceden la gran parte de los productos. Por ello vamos a darte información sobre algunos de los proveedores de la cadena de supermercados.
Aceite de Mercadona
Muchos sienten gran preocupación por el aceite, ya que quieren asegurarse de comprar un producto que sea español. El aceite de oliva que se vende en el Mercadona está envasado por uno de sus interproveedores, llamado Sovena en Sevilla, donde se trabaja con más cooperativas. El aceite es uno de los principales productos de cocina para los españoles, por ello trabajan con muchas filiales españolas.
El aceite es uno de los alimentos que más se vende en el Mercadona, siendo uno de los productos de Hacendado con más éxito. El aceite proviene de más de 150 cooperativas de varias zonas de España, como Cataluña, Madrid, Extremadura o Andalucía. El aceite de Mercadona proviene de muchos de los lugares de la región.
Naranjas
Las naranjas es otro de los productos nacionales por experiencia, ya que es uno de los más conocidos en todo el país. La importancia de esta fruta ha llegado a preocupar acerca de su procedencia, ya que en España hay buenos cultivos de naranjas, siendo una de las frutas preferidas por los españoles de temporada.
Las naranjas de Mercadona en temporada son todas españolas, exceptuando las de agosto noviembre, que son de Argentina. Cuando la temporada de naranjas finaliza es cuando Mercadona trae naranjas de Latino América, pero el resto son todas españolas, gran parte de la comunidad valenciana.
Patatas
Aunque hay algunos bulos acerca de las patatas del Mercadona, la verdad es que provienen de 500 productores divididos por varias regiones de España, como Albacete, las Baleares y Canarias. Uno de los productos que más se cultiva en la región española, es uno de los más vendidos en Mercadona.
Aunque no todas las patatas que hay en el Mercadona son españolas, si que aseguran que más del 80% de las patatas que hay al año son de España. Las patatas es una de las ventas más importantes en el supermercado, donde reparte las hortalizas a los ciudadanos que son gran parte producto español.
Casa Tarradellas
La conocida marca de pizzas caseras también trabaja como interproveedor para Mercadona como productos de Hacendado. La marca catalana aprovecha el tirón de la marca Hacendado para incluir sus pizzas pre cocinadas y congeladas en los supermercados de Mercadona.
Las pizzas caseras de Casa Tarradellas es uno de los recursos que más se consume, que aseguran que es un producto español. La marca Hacendado engloba a muchas de las marcas más conocidas para dar un producto barato y de calidad a los consumidores, que es lo que aprovecha Mercadona.
Aceitunas marca La Española
Las aceitunas también es uno de los grandes productos de Mercadona, donde aprovecha su interproveedor La española para dar las mejores aceitunas. Una de las mejores marcas de aceitunas que han llenado las mesas durante muchos años aprovecha también el tirón de las marcas blancas.
La española es una de las marcas con más prestigio de aceitunas en España, por lo que es una de las más importantes interproveedores con los que ha trabajado Mercadona, además de casa Tarradellas.
Especias y condimentos en Mercadona
Las especias y condimentos son muy importantes en la cocina española, por ello Mercadona ha elegido una de las mejores marcas de especias Carmencita. El interproveedor de Mercadona es uno de los más importantse en la venta de especias y condimentos, con muchos años en el mercado.
Desde el año 2013 la empresa tiene una alianza con Mercadona para hacer las especias y condimentos de la marca Hacendado. Una de las marcas españolas con más renombre que también ofrece sus productos en Mercadona, tanto oficial como de forma hacendado.
Los turrones
Uno de los interproveedores más conocidos de Mercadona es Antiu Xixona, que gracias a su alianza se ha convertido en una empresa líder en turrón. La gran fábrica Xixona trabaja para hacer los chocolates de Hacendado durante todo el año, con lo que es una de las más importantes de Mercadona.
Con una gran gama de chocolates Hacendado, se ha convertido en una empresa líder en la producción de chocolate. La empresa española es una de las que más ha aprovechado la alianza con Mercadona, siendo uno de los interproveedores menos conocidos del supermercado.
Frutas Fajarjo
La gran empresa de frutas Fajarjo es la que se encarga de frutas exóticas en Mercadona. Las frutas como aguacates, chirimoyas, mango y nísperos crea una buena cantidad de ventas para Mercadona, que tiene las mejores frutas de temporada. Las frutas Fajarjo se han ganado su fama, ya que son los preferidas frutas por miles de clientes de Mercadona.
La marca es uno de los interproveedores menos conocidos de Mercadona, que se ha abierto gracias a sus productos muchas ventas en España. Mercadona es uno de los supermercados de marca Hacendado que mejores productos puede ofrecer al público más económicos.
Helados de Mercadona
Los helados de Mercadona también se han hecho muy conocidos, sobre todo porque provienen de una fábrica artesana fundada en 1972. la empresa de helados Alacant ha conseguido un gran crecimiento gracias a su alianza con Mercadona. Los helados es una de las grandes bazas de esta cadena, ya que son un buen reclamo para muchos de los clientes.
La empresa española exporta también una parte de sus productos a Estados Unidos y Rusia, pero sobre todo basa su economía en el crecimiento junto a Mercadona. La filial de helados es uno de las interproveedores más importantes por sus helados de calidad, que fabrica de marca Hacendado.
Atún y mejillones de Jealsa Rianxeira
Aunque Jealsa Rianxeira es una empresa española que fue muy conocida hace unos años, en la actualidad es uno de los interproveedores de Mercadona. Los productos como atún y mejillones provienen de la empresa gallega, además de todo tipo de conservas.
La marca ahora produce la mayor parte de sus productos para la marca Hacendado, que es una de las más conocidas de Mercadona. El atún y los mejillones en conserva provienen de empresas gallegas, que ahora proveen la mayor parte de los productos de Hacendado para Mercadona.
En las tiendas de Zara suele ocurrir que algunos de los modelos duren menos de 24 horas en venta. Si quieres conocer las 10 prendas de Zara agotadas tras ponérselas celebrities sigue leyendo. Zara es una de las tiendas favoritas por todo el mundo, desde grandes celebrities hasta personas normales, es la mejor tienda para ir a la última.
Aunque algunas de las prendas aparecieron sin ser muy conocidas, algunas se han agotado después de ser vistas con una celebritie. Si quieres conocer algunas de las prendas que han marcado tendencia junto a estrellas te las vamos a enseñar, avisamos que muchas se han agotado al poco tiempo de salir a la venta incluso de forma online.
Zara y el vestido azul de Kate Middleton
La futura reina de Inglaterra también compra en Zara, haciendo tendencia algunos de los modelos que habían pasado desapercibidos. La duquesa de Cambridge estrenó un vestido azul cielo de la web de Zara que se encuentra agotado. Kate Middleton decidió llevar este conjunto poco después de la boda del príncipe Harry y Meghan Markle que más se ha agotado en las tiendas.
El vestido azul es una prenda de Zara no llega a los 40 euros en la web, pero es perfecto para la temporada de primavera verano. Seguro que la futura reina de Inglaterra no esperaba marcar tanto estilo en una carrera de caballos en la que acudía junto a sus hijos. Unas prendas de Zara perfectas que va a ser difícil de conseguir en un tiempo.
Sudadera con Glitter
Olivia Palermo es una de las protagonistas en muchas de las prendas de Zara, que ha hecho virales varios conjuntos de la marca. Aunque ha llegado el calor, una de las prendas que más rápido se ha agotado este año es la sudadera con glitter. Gracias a la publicidad de Olivia Palermo, la prenda se agotó en la página web en minutos.
La sudadera en glitter con bordados ha sido la sensación del invierno, una prenda que quedaba perfecta con cualquier look. Aunque fue uno de los productos que más rápido se agotó de las prendas Zara, siendo imposible comprar una para la temporada de invierno.
El mono de Zara
Aunque algunas de las que consiguen lograr que las existencias de algunos modelos son celebrities muy conocidas, hay algunas instagramers que también son capaces de ello. El ejemplo es Mery Turiel, una conocida modelo de Instagram que consiguió agotar en varias horas el mono de Zara en rayas.
Las tendencias siempre cambian, pero hay personas que pueden hacer que deseemos algunos modelos de la marca. El mono, que ya no se encuentra disponible para la compra online, es uno de los que más ha conseguido marcar tendencia en las redes sociales junto a Mery Turiel.
El traje rosa
Una de las mayores sensaciones de Zara ha sido el traje rosa que enseñó Ana Guerra en el programa El Hormiguero. La chaqueta se ha encontrado agotada en la gran mayoría de los establecimientos y almacenes de la marca, donde era imposible encontrar este modelo, si no eres famoso.
El traje de color chicle rosado de Zara se ha convertido en una prenda viral, ya que un conjunto de chaqueta estilo blazzer sin solapa y el pantalón de forma traje femenino con tiro alto han sido una de las revelaciones de moda de la temporada. Uno de los modelos más difíciles de encontrar en la tienda de Zara.
El pantalón rosa
El conjunto que más ha costado en el último año en estilo chicle ha sido uno de los más vendidos de la tienda de Zara. La modelo Marta Hazas ha ayudado para que el pantalón rosa sea igual de popular que la chaqueta estilo blazzer. Uno de los modelos más buscados en las tiendas que pocas han conseguido.
El pantalón rosa es uno de los modelos de pantalones de estilo vestido de corte alto que quedan perfectos con todo tipo de looks. El modelo ha sido uno de los más vendidos durante la primavera, que espera seguir en tendencias al menos hasta verano.
Zara y la camisa verde
Sara Carbonero es una de las celebrities que apoya a la marca española Zara, marcando siempre tendencia con sus fotos en Instagram. Uno de los modelos que más sorprendió es la camisa verde que enseñaba en su cuenta de instagram. Aunque la prenda no tardó mucho en acabarse en las tiendas de todo el país.
La celebritie es conocida por llevar siempre diseños de la marca, que comparte junto a sus seguidores, que esperan cada conjunto. Sara Carbonero ha marcado tendencia en más de una ocasión, ya que la mayoría de los modelos que enseña en su perfil terminan acabándose en las tiendas.
Blazzer con hombreras
Uno de los modelos que no solo ha causado sensación en España, sino en todo el mundo, es el blazzer con hombreras que llevaba Kim Kardashian en una de sus salidas. El modelo se ha popularizado gracias a la actriz, que en más de una ocasión se ha visto con algunos de los modelos de la firma de Zara.
El blazzer con hombreras a rayas la sienta de lujo a la famosa, que disfruta de un conjunto a la última de Zara. Aunque no es fiel seguidora de la marca, Kim Kardashian elige de vez en cuando algunos de los modelos de la firma, sobre todo los más llamativos, que la suelen sentar genial, el conjunto desapareció de las tiendas poco después.
Sandalias azules
Serena Van Der Woodsen fue la protagonista de lucir las elegantes sandalias azules en uno de los capítulos de Oh My God de las prendas de Zara. La actriz aparecía con estas sandalias en azul relámpago de las prendas de Zara, que se hicieron muy populares y fueron difíciles de conseguir. La celebriti seguro que no esperaba tan buena acogida de las sandalias.
Aunque Serena Van Der Woodsen no suele usar conjuntos de la marca española, si que ha ayudado con algunos de los modelos de zapatillas. Las sandalias se hicieron muy populares en el capítulo, convirtiéndose en las protagonistas de la temporada del año pasado.
Vestido de volantes amarillo
Una de las protagonistas de la primavera y en prendas de Zara es Paula Echevarria, que es fiel seguidora de la firma. El vestido de volantes amarillo se convirtió en una de las grandes tendencias de la temporada de verano de 2007, que se vio agotado en la gran mayoría de las tiendas.
Paula es una de las más conocidas celebrities de las prendas de Zara, que sigue marcando tendencia cada nueva temporada siempre con los modelos de la marca. El vestido de volantes amarillo fue uno de los más conocidos por la famosa, que se estrenó en la temporada pasada.
El kimono largo
Una de las celebrities de internet Laura Eguizábal ha hecho popular muchos de los modelos de Zara, siendo una de las principales causas por las que muchos modelos han acabado sus existencias en pocas horas. El kimono largo es uno de los ejemplos, ya que después de publicar su look en Instagram la gran parte de los modelos estaban vendidos.
Laura Eguizábal es una instagramer con gran popularidad en las redes sociales, donde enseña modelos de Zara nuevos o que van a ser presentados en tiendas. El kimono largo es uno de los modelos que ha popularizado gracias a su cuenta de Instagram.
La asociación más representativa de los taxistas (un 60% del sector) ha realizado 18 propuestas al Gobierno y Comunidades Autónomas sobre la regulación del sector.
Tras ratificarse el Real Decreto que obliga a que haya una solo VTC (vehículos como Uber, Cabify…) por cada 30 licencias de taxi, estas propuestas significarían un paso más allá, siendo un histórico cambio en la regulación de este mercado hacia el sector público.
TARJETAS DE PREPAGO
La organización pide a las Comunidades Autónomas y ayuntamientos que estudien implementar una tarjeta al estilo del abono transporte del metro, para pagar un precio fijo una vez al mes en vez de pagar viaje a viaje.
CREACIÓN DE UNIDADES ESPECIALES EN LA POLICÍA
Una de las medidas más llamativas, es la creación de nuevos tipos de agentes de policía municipal que se encarguen solo de los problemas de intrusismo y regulación. Estos agentes solo serían para el sector del taxi ya que especifican que solo actuarían con respecto a los vehículos de, como máximo, 9 plazas.
LICENCIA OBLIGATORIA PARA CONDUCTORES DE UBER Y CABIFY
Se propone que se estudie una medida para obligar a todos los competidores privados del taxi tengan que conseguir una licencia o autorización. El cómo sería esa licencia o los requisitos para obtenerla es algo que no se explica en la propuesta.
UN SISTEMA COMPENSATORIO
Esto se refiere a evaluar cuales han sido los costes de transición y poner una solución. Se entiende que ha habido un cambio brusco de mercado, desde uno con un solo actor, frente a otro con unas condiciones muy diferentes.
Lo que se pide es que se busque una fórmula para compensar a un taxista que (por ejemplo) pagó una cara licencia en un mercado donde solo esta tenía valor y ahora ha entrado en otro donde se puede competir sin esa licencia.
OTRAS PROPUESTAS
El resto del documento hace hincapié en que se aplique la legislación que ya se ha establecido recientemente. Obligando a los conductores de VTC a usar control telemático y usar los recursos necesarios para que solo haya 1 vehículo VTC por cada 30 taxis.
Por otra parte, piden que se invierta en que pueda dar un mejor servicio, dando dinero para que creen una mejor promoción digital e incorporando el taxi a los proyectos de transporte público que se realicen.
Además, piden que se invierta en acabar con las empresas que según ellos “se sustentan del incumplimiento de la ley”, haciendo más revisiones y estableciendo un mayor control de la competencia privada.
Los tratamientos celulares ven más cerca que nunca su utilización sanitaria en el territorio español. El primer paso lo ha dado el tratamiento para fístulas perianales compleja para adultos con enfermedades de Crohn luminal inactiva o leve. El instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, más específicamente los doctores Damián García Olmo y Mariano García Arranz están detrás del primer fármaco de terapia celular que ha sido autorizada por la Comisión Europea.
Se dio a conocer en la Jornada Transferencia y puesta en marcha de innovaciones en la práctica clínica habitual, que se celebró en la Fundación Jiménez Díaz para analizar la situación actual de la innovación sanitaria, la búsqueda de inversión y los éxitos que se han tenido recientemente.
Las células troncales mesenquimales alogénicas con las que se llevará a cabo el tratamiento deberán proceder de un donante joven y sano. El tratamiento se hará con sumo cuidado, ya que “si se trata agresivamente produce incontinencia, pero su se aborda paliativamente lleva con frecuencia a la recidiva”, explica el Dr. García Olmo.
La investigación comenzó en el año 2002 cuando los especialistas pusieron en marcha un equipo con el que tratarían, de forma experimental, a su primera paciente. De esta forma podrían comprobar la efectividad de las células. “Han sido 15 años para que una idea surgida de un problema para el que no encontrábamos solución se haya convertido en el primer fármaco aprobado de terapia celular”, añadía.
EL ÉXITO DE LA INVESTIGACIÓN
Este proyecto constituye la mayor experiencia clínica intervencional. Es más, los datos demuestran “una eficacia del 51% en fase III, con un excelente perfil de seguridad y ausencia de efectos adversos vinculados a las células” comentó el Dr. García Arranz.
En este contexto, la Unidad de Innovación Tecnosanitaria del IIS-FJD ha permitido que la Fundación Jiménez Díaz pueda prepararse para obtener la calificación de hospital de referencia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, siendo así autorizado para el uso de terapia avanzada en el tratamiento de la fístula.