Los casos presentados en España han aumentado más del 50%. Hubiese tardado más de 98 años en poder devolver el dinero
David Ribas, vecino de Barcelona, ha obtenido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), tras dictarlo así el Juzgado de Primera Instancia de Barcelona, y quedando libre, gracias a la Ley de Segunda Oportunidad, de una deuda que ascendía a 37.484,20 euros.
Se trata de uno de los muchos casos que Repara tu deuda,primera compañía en España que aplica la Ley de la Segunda Oportunidad, resuelve en lo que va de año en todo el pais. “David Ribas-explican los responsables de la compañía- llegó a nuestras oficinas en busca de ayuda porque se encontraba inmerso en una situación de sobreendeudamiento a la que no podía hacer frente”.
“Estoy divorciado-explica David- y tengo un hijo menor al que mantener. Fui pidiendo créditos a distintas entidades financieras hasta llegar a una situación de ahogo”. Ahora David, gracias a la Ley de la Segunda Oportunidad, puede iniciar una nueva vida sin deudas.
Sus padres le han tenido que ayudar económicamente a vivir durante los últimos 7 años de sufrimiento debido a que su nomina estaba embargada por sus acreedores, recordándose cada día que no percibiría la integridad de su salario nunca más hasta cancelar la deuda. “ hubiese tardado más de 98 años en poder devolver el dinero que había recibido-comenta David- convirtiendo su vida en una muerte civil, tal y como se entiende para aquella persona que queda limitada de por vida debido a su endeudamiento.
Repara tu deuda esta llevando a cabo miles de casos de personas que vienen arrastrando la losa de las deudas desde la crisis del 92, sin haber podido encontrar solución alguna ante la inexistencia de la ley de la segunda oportunidad.
La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en 2015 y permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda, fijar un calendario de pago inferior a diez años o pagarla mediante la cesión de bienes. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar un concurso de acreedores y ante el tribunal la exoneración de la deuda parcial o total.
En países europeos en los que existen mecanismos de segunda oportunidad, se están realizando aproximadamente una media de entre 100.000 y 180.000 casos al año. En España se han realizado el ultimo año 2.500 casos, de los cuales Repara tu deuda ha realizado más del 80%.
Ubicado en la zona más castiza y de moda de la capital (La Latina – Lavapiés), comienza la promoción, sobre una parcela de 970 m2, de un moderno y estiloso hostelde categoría premium. El nuevo edificio contará con una estética que fusiona la arquitectura tradicional de la zona centro de Madrid (empleo del ladrillo visto envejecido de estilo neo-mudéjar, balcones característicos de la arquitectura madrileña, recuperación de patios, cubiertas a dos aguas, etc), junto con un renovado estilo vintage propio de los primeros edificios y fábricas industriales de principios de siglo (inserción de vigas de acero, amplios ventanales, portones abatibles, empleo de palillería de madera en la carpintería, pilares de hormigón visto, gran altura libre entre forjados en planta baja, etc), acorde con las más modernas tendencias arquitectónicas en ciudades como New York, Londres o Berlín. El proyecto ha sido elaborado bajo estrictos criterios de sostenibilidad energética, contando para ello con el líder mundial de evaluación y certificación medioambiental BREEAM.
El establecimiento, en sus más de 3.000 m2 de superficie, contará con 53 habitaciones de diferentes tipologías, así como amplias y confortables zona que combina en cada emplazamiento habitaciones privadas (similares a un hotel) con habitaciones compartidas (similares a un hostel) junto con amplias y energizantes zonas comunes cuidadosamente diseñadas.
The Central House es por tanto un modelo mixto de alojamiento que se posiciona en el rango superior dentro del segmento de nuevos hostels de categoría premium, buscando diferenciarse por la alta calidad y singularidad de sus proyectos a través de una propuesta de producto propia y en línea con los valores que abandera la marca TCH:
(i) Sostenible con el medio ambiente: empleando para ello protocolos de eficiencia energética tanto a nivel interno como con proveedores (ii) Accesible: Basado en la interpretación de la filosofía 'Diseño para Todos' (iii) Integrado Localmente: Desarrollando actividades conjuntamente con la comunidad
TCH nace en un entorno cambiante motivado por una demanda turística exigente y plenamente conectada con las nuevas tecnologías, en las que los viajes forman parten de su estilo de vida como forma de conocer personas y culturas.
Para todos ellos, la propuesta que TCH abandera es la de 'Vivir la Ciudad', que se recoge en la promesa corporativa: 'A real urban travel experience'. Compromiso que se construye sobre cuatro sólidos pilares (TCH brand pillars):
Ubicaciones céntricas en edificios singulares y emblemáticos.
Elaborado diseño tanto a nivel arquitectónico como en la concepción de espacios cálidos y confortables. Para ello, TCH cuenta con el asesoramiento de International Hospitality Projects, compañía líder en la concepción y gestión técnica de proyectos hoteleros en España y con presencia a nivel mundial.
Tecnológicamente punteros: WIFI de doble velocidad, salas multimedia, habitaciones y literas de diseño propio preparadas para la conectividad de múltiples dispositivos, uso de dispositivos móviles para numerosas funciones, etc.
Con este representativo y singular primer activo, The Central House comienza un ambicioso plan para desarrollar establecimientos similares en las principales ciudades de España y Portugal.
El mes de noviembre tendrá lugar el primer taller de Harmonia Integrativa bajo el nombre «Introducción al In Out Planner»
Se trata de su programa estrella que está orientado a ayudar a personas en procesos de cambio, tanto emocionalmente a través del coaching, como con servicios especiales de organización de la nueva o antigua vivienda e imagen personal.
El taller, que se celebrará los días 23 y 30 de noviembre en Barcelona, será una breve simulación a todo el programa, para que los interesados puedan hacerse una idea de lo que supone todo el In Out Planner en su profundización. “Introducción al In Out Planner” recogerá a todos sus asistentes en la prestigiosaEscola Universitària Mediterrani situada en una de las calles más modernas del barrio Eixample de Barcelona.
Harmonia Integrativa divide su taller en tres módulos: Potenciación de las habilidades, Planificación del Entorno y Trabajo de la Imagen Personal. Cada uno de los módulos está enfocado a las tres ramas de las que se compone el programa In Out Planner: coaching, organización de la vivienda e imagen personal. Así mismo, la temática de cada módulo es la siguiente:
• Módulo 1: Potenciación de las habilidades. ¿Qué es coaching?, Rueda de la vida, Valores, Realidad y objetivos, Plan de acción
• Módulo 2: Planificación del entorno. Cómo afecta la organización y la decoración en el estado de ánimo y productividad. Sacar, desechar, asignar, colocar. Psicología del color
• Módulo 3: Imagen personal. Primera impresión. Imagen externa. Expresión no verbal. Expresión oral. Iconología de la imagen. Interpretación de códigos
La duración del taller son 6 horas, durante las cuales se realizarán tanto las clases teóricas sobre el programa In Out Planner como también debates y explicaciones de las experiencias de los participantes. Así mismo, los asistentes tendrán la posibilidad de conocer otras personas que estén pasando por el mismo proceso que ellos.
Sobre Harmonia Integrativa Harmonía Integrativanace con un programa especialmente pensado para cubrir las necesidades que se generan en personas en proceso de separación o que se acaban de separar. Ofrece servicios de coaching, organización de la vivienda e imagen personal, los que se pueden contratar tanto por separado como íntegramente con el programa In Out Planner.
En el día de la Hispanidad, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, protagonizó un error de protocolo al situarse con su mujer, junto a los Reyes de España. De este modo, Pedro protagonizó los memes de las redes sociales durante varios duras, aunque al final, se rebeló que todo había sido culpa de las instrucciones dadas por la Casa Real.
Es más, Pedro Sánchez no es el único, pues la Casa Real también ha cometido algunos errores de protocolo, algunos que fueron muy conocidos, y otros que sólo son detectados por expertos. Así mismo, algunas personalidades como Pablo Iglesias o Plácido Domingo, también se han saltado el protocolo. En concreto, hay 10 casos donde ésto ocurre.
[nextpage title= «Letizia se Retoca en la Pascua Militar»]
Letizia protagonizó uno de los fallos de protocolo de la Casa Real, al retocarse en Pascua Militar
La Reina Letizia protagoniza el primer fallo de protocolo de la Casa Real, y es algo que ocurrió en la Pascua Militar del año 2017. En este evento, el Rey estaba hablando con Mariano Rajoy y Dolores de Cospedal, los cuales todavía eran miembros del gobierno en ese entonces. Letizia estaba con ellos también, y pasó desapercibida, hasta que sacó un espejo y se empezó a retocar delante de todos.
La escena no pasó desapercibida, pues hacer eso en ese momento, es un fallo de protocolo claro. En la imagen, se puede ver al Rey Felipe con cara de asombro, y a Mariano Rajoy sin saber bien qué hacer. Se supone que en los eventos oficiales de tal magnitud, hay que dar una imagen impecable, y retocarse en público delante del presidente, no lo es.
[nextpage title= «Plácido Domingo se abraza con Juan Carlos»]
El abrazo de Plácido Domingo y Juan Carlos I
Como se puede ver en la imagen, el Rey emérito y Plácido Domingo son amigos desde hace muchos años. Sin embargo, eso no es excusa para saltarse el protocolo. Plácido Domingo acudió a ver al entonces Rey en 2013, y pese a ser una audiencia oficial, si fundió en un abrazo con el monarca.
Aunque sea un gesto de amistad, en la esfera oficial, está considerado un fallo de protocolo, pues la costumbre es dar la mano e inclinarse un poco hacia adelante, para mostrar respeto. Además, Plácido se metió la mano en el bolsillo al posar, algo que tampoco está muy bien visto en la Casa Real.
[nextpage title= «El incidente en la iglesia»]
El incidente en la Iglesia de Letizia y Sofía
Este incidente de la Casa Real es el más conocido, y uno de los más recientes. La Reina Letizia vio como su suegra, la Reina emérita Sofía, se quería hacer una foto con sus nietas. La Reina, no pudo aguantar y se saltó el protocolo, protagonizando una discusión en público que se saltaba las normas de protcolo.
Aunque después se trató de normalizar la situación, sin duda, el daño estaba hecho. Las cámaras captaron toda la escena, y la imagen de la monarquía quedó muy dañada, sobre todo de la Reina Letizia. Internet entero estaba a favor de la Reina emérita, pues consideraban que Letizia hizo gala de su soberbia.
[nextpage title= «Manuela Carmena y el bolso»]
Manuela Carmena y el bolso
Manuela Carmena, la alcaldesa de Madrid, tuvo una audiencia con el Rey Felipe VI, una audiencia en la que se mostró simpática, pese a su simpatía por la república, pero que demostró no saber demasiado de protocolo. La alcaldesa llevó un bolso informal, algo que de entrada, se salta las normas de protocolo en las audiencias.
Además, la alcaldesa llevaba el bolso siempre consigo, e incluso saludó al Rey con el bolso sujeto, saltándose otra vez la norma de protocolo. Además de darle la mano, al Rey se le saluda sin nada en ellas, es decir, con las manos vacías. De este modo, la vena republicana le salió a Carmena, y no será la única en la lista.
[nextpage title= «Me han dicho que nos echan»]
Me han dicho que nos echan
De nuevo, aparece la Reina Letizia aquí, pues siempre ha sido amiga de saltarse algunas normas de protocolo. En este caso, Felipe y Letizia estaban en un acto con el nuevo Papa, un acto que transcurría con normalidad. Sin embargo, Letizia recibió una llamada, y al colgar, se apresuró adonde se encontraba el Rey Felipe, el cual estaba hablando con diversas personalidades y le dijo «me han dicho que esto se acaba, que nos echan, nos vamos ya».
De este modo, la Reina protagonizó un fallo de protocolo de la Casa Real, pues no sólo interrumpió al Rey mientras estaba hablando con personalidades, sino que lo hizo de forma efusiva, y con una conversación que parece más de una discoteca after hour que de una reunión.
[nextpage title= «Pablo Iglesias y Juego de Tronos»]
Pablo Iglesias se salta el protocolo, y lo reconoce
Pablo Iglesias es el único de la lista que no cometió un error en el protocolo de la Casa Real, sino que se lo saltó a sabiendas. El líder de Podemos, se acercó al Rey con ropa informal (aunque es perdonable porque no era una audiencia, se suele vestir un traje), fue directamente a hablar con el Rey, al cual le dijo que se saltaba el protocolo y le regalaba la famosa serie «Juego de Tronos«, insinuando que se aprende mucho de la crisis.
De este modo, los fallos de protocolo son graves. En primer lugar, no puedes acercarte directamente al rey, y en segundo lugar, no puedes regalar una serie en tono burlón, algo que ofendió a algunos simpatizantes de la corona y alegró a algunos detractores de la misma. Al menos, Pablo admitió que conocía el protocolo y que se lo estaba saltando, cosa que nadie ha hecho.
[nextpage title= «Letizia planta al Rey el día de su coronación»]
Letizia plantó al Rey en el día de la coronación
El día de la coronación de Felipe VI como Rey de España, fue un día feliz para la Casa Real, salvo por un pequeño incidente protagonizado por Letizia. Cuando se dirigían al lugar de la coronación, Felipe esperaba a su esposa en el coche oficial para ir con él, sin embargo, ella le dejó plantado, para ir con sus hijas en otro vehículo.
Aunque al final la coronación se dio con normalidad, sin duda, fue un gesto que molestó al Rey Felipe, y a su vez, fue un fallo de protocolo importante, que la Reina cometió entre otros muchos. La Reina ha cometido muchos fallos de protocolo, y éste, no será el último fallo que veremos en esta lista.
[nextpage title= «La camisa de Evo Morales»]
Evo Morales y sus problemas de vestuario
En esta imagen de 2013, podemos ver al entonces Rey Juan Carlos, y al presidente de Bolivia Evo Morales. Para una persona normal, el protocolo es correcto, pues Evo saluda con las manos vacías y va elegante. Sin embargo, ha cometido un fallo de protocolo solamente detectable por expertos.
El presidente, no llevaba traje oscuro, y el protocolo dice que para las audiencias de este tipo, no se puede llevar otra ropa que no sea así, por muy elegante que sea. Además, uno de sus ministros no llevaba la chaqueta abrochada, algo que también es un fallo de protocolo, además de hacer un «Manuela Carmena», llevando una maleta que no soltó en toda la visita.
[nextpage title= «La jarra de agua en la comida»]
La jarra de agua
Hace poco, la Casa Real quiso dar una imagen de cercanía y familiaridad en el 50 cumpleaños de Felipe, en el cual, salieron a la luz imágenes como la de arriba, unido de algunos vídeos de la vida cotidiana de los Reyes. Los Monarcas quisieron dar una imagen demasiado cercana, y cometieron un fallo de protocolo poco propio de las casas reales.
En la imagen, se puede ver una jarra de agua en la mesa, sin embargo, el protocolo dice que no se deben acumular recipientes para servir agua encima de la mesa. Aunque fuera una cena familiar, lo vio toda España, y por ello, algunos nobles del país se quejaron del fallo de protocolo, aunque a la mayoría de los mortales nos parezca algo normal
[nextpage title= «Déjame terminar»]
Déjame terminar
Finalmente, acabamos con otro fallo de protocolo de la Reina Letizia, esta vez el último de la lista, pero a su vez, el primero que cometió. Cuando se organizó la pedida de manos, Letizia estaba dando un discurso, y el Rey trató de hacer un inciso, sin embargo, la futura monarca no le dejó.
Letizia espetó un «déjame terminar», el cual, es un fallo de protocolo. Hay que destacar que, en ese entonces, ella solo era la prometida, es decir, que no pertenecía aún a la Casa Real. Sin embargo, ya mostró su carácter, pues fue capaz de mandar callar al mismísimo Príncipe de España.
A pesar de que Mercadona ha ido aumentando el precio de sus productos poco a poco en los últimos años, es cierto que seguimos encontrando algunos chollos que no tienen ningún tipo de competencia ni en el precio ni en la calidad. Nos referimos a esos productos que en Mercadona siguen siendo económicos, es más, algunos son imposibles de encontrar en otro supermercado que no sea Mercadona.
A continuación vamos a conocer esos chollos de Mercadona que no tienen competencia en el precio. ¿Te lo vas a perder?
Macarons caseros en Mercadona
Uno de los productos que más nos gustan son los macarons caseros de Mercadona. Tienen un sabor espectacular, como si estuvieses en el mismísimo París comiendo macarons de Ladurée, solo que los puedes comprar en Mercadona y el precio es infinitamente más barato. Menos de 2 euros por estos 5 macarons de diferentes sabores.
Dirás que en otros supermercados también se pueden encontrar macarons, pero nunca caseros, siempre artificiales y con un sabor muy poco agradable. Es por eso por lo que decimos que los macarons de Mercadona son únicos. Son caseros, están riquísimos y son baratos. ¿Qué más se puede pedir? Una auténtica ganga.
Carne de pollo de corral
Mercadona está ampliando su sección de pollo de corral o pollo de campo, y lo mejor de todo es que tiene prácticamente el mismo precio que los que no son de corral. Hay que tener en cuenta que el pollo de campo suele tener un sabor mucho más intenso al haber tenido una alimentación más saludable, por lo que el precio suele subir.
Pero esto no pasa en Mercadona ya que el precio entre una carne y otra es prácticamente el mismo. No sabemos si, al final, Mercadona se decantará por el pollo de campo y dejará de traer pollo industrial a sus neveras y es que el pollo de campo es el que más triunfa. ¡Siempre se acaba!
Sea como sea, es una auténtica ganga. Así que si quieres consumir pollo con un poco más de calidad a un precio de escándalo, confía en Mercadona.
Tartas heladas Mercadona
¿Quién no ha ido alguna vez a un cumpleaños y se ha encontrado con una de las tartas heladas de Mercadona? Todos las hemos probado alguna vez y es que, desde que se pusieron a la venta, apenas han variado el precio. Las tartas heladas de Mercadona tienen precios envidiables y es que el precio máximo de es de 10 euros por una maxi tarta. Es cierto que también tienen algunos postres más especiales, pero ninguno se pasa en cuestión de precios.
Es verdad que el repertorio de tartas heladas del supermercado de Juan Roig tampoco es demasiado grande, es más, apenas lo han cambiado desde que las ofrecen en el supermercado, pero nosotros nos conformamos con que tengan un buen sabor y un buen precio, que es el caso.
Jengibre para sushi y pescado
Otra de las gangas que encontramos en Mercadona es el jengibre para sushi y pescado crudo. Su precio tan solo es de 1,35 euros, pero eso no es lo mejor, sino que lo que más nos sorprende es de su existencia en el supermercado de Juan Roig. El jengibre para sushi solemos encontrarlo solo en tiendas de alimentación chinas o en los propios restaurantes japoneses y chinos. ¿Cómo es que Mercadona lo comercializa?
Ya hemos comentado en más de una ocasión que Mercadona es uno de lo supermercados más innovadores y es por eso por lo que podemos ver en sus estanterías productos que no son nada típicos, como el jengibre para sushi y pescado. Así que si sueles preparar sushi casero, ya sabes dónde comprar los ingredientes de forma rápida y es que también encontramos este supermercado el arroz y el alga nori.
Variedad de bebidas vegetales
En Mercadona encontramos una gran variedad de bebidas vegetales. Es cierto que no todas tienen el mejor precio del mercado, pero sí que es verdad que la variedad propia de la marca Hacendado es mucho más amplia que la de otros supermercados que usan marcas de primera para estos productos.
¿Qué significa esto? Pues que, por ejemplo, las bebidas más nuevas, como la de coco, tendrán siempre un precio menor en Mercadona que en Carrefour, por ejemplo, ya que la propia marca blanca del segundo supermercado no dispone de ese tipo de bebida vegetal.
Así que si quieres comprar una bebida vegetal, te recomendamos que escojas Hacendado. Además, el sabor de sus bebidas vegetales es buenísimo.
Productos vegetarianos
Desde hace algunos meses, Mercadona ofrece algunos productos vegetarianos en su sección de neveras, productos que no tienen un mal precio, especialmente si hablamos del seitán, que suele ser bastante caro. Ha sido el último supermercado en introducir platos vegetarianos, pero parece que no le ha afectado demasiado, es más, son productos que se agotan muy rápidamente.
El hummus de Mercadona, el falafel, las hamburguesas de semillas, las hamburguesas de seitán, los filetes de seitán…, una variedad interesante. Es cierto que no han vuelto a introducir más productos, excepto las salchichas veganas, así que ya va siendo hora, ¿No creéis?
Aceite de aguacate
El aceite de aguacate es una de las últimas novedades de Mercadona. Tiene un aroma a nuez y gusto frutado muy interesante, y no es que sea un chollo en el mercado, sino que el aceite de aguacate no es nada común y mucho menos en los supermercados. Aún así, Mercadona decidió lanzar su propia versión y parece que le ha ido bien.
El aceite de aguacate, además, presenta una textura idónea para aplicar sobre la piel y el cabello, lo que ha motivado que se utilice como hidratante y en la elaboración de muchos jabones y cremas artesanales. Eso sí, no sabemos si este de Mercadona es idóneo para la piel o el cabello. ¿Lo has probado?
Los cosméticos de Deliplus
Los cosméticos de la firma Deliplus, que es la marca de belleza de Mercadona, son muy económicos, y no nos referimos simplemente a las cremas, sino a todo, desde los champús hasta el maquillaje. Deliplus tiene un precio muy barato y, además, los productos no están mal en cuanto a calidad se refiere.
Es cierto que hay productos con mejores ingredientes en el mercado, pero también con un precio más elevado. Así que si quieres productos con buena relación calidad-precio, los de Deliplus son los más indicados.
Atún de Hacendado
El atún de Mercadona es uno de los productos más demandados, ¿Por qué? Pues porque tiene buen precio y buen sabor. Es por eso mismo por lo que el atún de Hacendado, tanto el natural como el de aceite de oliva, es el más recomendable en estos momentos en relación calidad-precio.
Además, en Mercadona han sacado también el salmón envasado, muy parecido al atún, y es que si hay un supermercado que busque renovarse ese es el de Juan Roig. ¿Dónde compras tú el atún? Te recomendamos que, a partir de ahora, pruebes este de la marca Hacendado.
La pasta de Mercadona
Por norma general, la pasta de marca blanca de cualquier supermercado no suele ser demasiado buena en calidad. Pero Mercadona ofrece esta pasta italiana que sí que merece la pena comprar por el precio que tiene y es que, a pesar de tener una gran calidad, tiene un precio muy económico.
Estos son algunos de los chollos de Mercadona que son imbatibles en relación calidad-precio. ¿Compras de forma habitual alguno de estos productos? A nosotros nos encantan todos y, por supuesto, los recomendamos.
TVE es por desgracia un punching ball político: cuando gobierna el PP los medios progresistas se empeñan concienzudamente en resaltar las denuncias de manipulación del Consejo de Informativos. Y cuando gobierna el PSOE los medios conservadores se echan las manos a la cabeza por excesos similares sobre los que callaron cuando mandaban ‘los suyos’.
En definitiva, que pocas voces defienden con honestidad a la Corporación Pública y los diversos gobiernos utilizan RTVE para colocar amigos, controlar la agenda política a través de los ‘Telediarios’ y enchufar a productoras amigas.
Un directivo de una televisión privada lo resume así en conversación con Merca2: «TVE la manipulan todos: el problema es que el PP lo hace de forma obscena y con unos comisarios políticos que nutren una redacción paralela y el PSOE encarga el trabajo a profesionales que controlan la casa con la ayuda de una redacción más afín a sus intereses«.
En definitiva, que todos la utilizan a su servicio. Aunque unos lo hacen con guante blanco y los otros lo hacen sin complejos.
TVE PIERDE AUDIENCIA TRAS EL CAMBIO DE GOBIERNO
Rosa María Mateo no quería que su mandato transitorio se llenase de titulares marcados por la bajada de audiencia. Es por ello que La 1 de TVE ha quemado sus principales naves en otoño mientras Antena 3 se pone de perfil y solo cuenta con una serie en prime-time en antena y Telecinco está copada por el fenómeno ‘Gran Hermano VIP’, decisiones relacionadas con el estancamiento del mercado publicitario.
«TVE la manipulan todos: el problema es que el PP lo hace de forma obscena y con unos comisarios políticos que nutren una redacción paralela y el PSOE encarga el trabajo a profesionales que controlan la casa con la ayuda de una redacción más afín a sus intereses»
Aun así La 1 ha perdido audiencia respecto al año anterior: el mes pasado el canal lo cerró con un 10,2% de share de media, pérdida interanual de seis décimas. En lo que llevamos de octubre la caída se ha moderado: del 10,8% de 2017 al 10,5% de 2018.
Uno de los espacios que más han caído es ‘Cuéntame cómo pasó’, que el jueves pasado marcó récord de la temporada con un 15,8% de share, cifra lejana a la media de la temporada anterior (17,9%). Cierto es que el huracán ‘GH VIP’ ha hecho sufrir mucho a la serie nostálgica, que aun así va de menos a más.
‘OPERACIÓN TRIUNFO’ TAMBIÉN PIERDE AUDIENCIA
‘Operación Triunfo’ fue la gran sensación del año pasado y marcó un 19,7% de share, dato que aun así se quedó lejos de su brutal repercusión. Esta temporada el programa sigue siendo de interés para gran parte del público que siguió la edición anterior, pero hasta la fecha promedia un 17,3%, por lo cual cae casi dos puntos y medio (a falta de computar la gala emitida anoche).
También ha cedido share la serie ‘Estoy vivo’, que cambió de noche obligada por los pésimos números de ‘El Continental’ (media del 5,5% de share hasta la fecha). La serie de Globomedia logró un 14,1% de share en su primera temporada y por ahora solo alcanza un 11,2%.
También baja ‘MasterChef Celebrity’, que ha pasado de un 23,5% al 20,4%, dato que aun así sigue siendo excelente porque compite con el debate dominical de ‘ GH VIP’, al que gana con asiduidad. El programa gastronómico ha sido noticia por la marcha de Eva González a Antena 3, donde conducirá ‘La Voz’.
OTRAS CAÍDAS DE AUDIENCIA
El access prime-time también ha cedido share sin un espacio tan controvertido como ‘Hora Punta’, producido, dirigido y presentado por el polémico showman Javier Cárdenas. La 1 intentará mejorar estos números con ‘El siguiente’, que llega el próximo lunes con Raquel Sánchez Silva y un nutrido grupo de colaboradores.
La 1 de TVE ha caído en audiencia respecto a la temporada anterior.
También han bajado de audiencia ‘Los Desayunos de TVE’ de la mano de Xabier Fortés. Este espacio estrenó una segunda edición al mediodía ‘Más desayunos’, que perderán treinta minutos a partir de noviembre pese a su evidente apuesta por la pluralidad.
Quizás estas caídas han sido el motivo que ha animado a TVE a estrenar la segunda temporada de ‘La República’ los sábados en la medianoche tras siete años guardada en un cajón.
LAS OTRAS CADENAS DE RTVE
A La 2 sin embargo le han venido bien los cambios: promedia en octubre un 2,8%, números que mejoran en tres décimas los datos de 2017. El canal se ha disparado en prime-time tras la sustitución de ‘Historia de nuestro cine’ por espacios como ‘Días de cine clásico’ o ‘Zona indie’.
Peor le van las cosas al Canal 24 horas, que promedia un 0,9% de share, la mitad que en octubre del año pasado. Cierto es que el canal temático informativo se disparó en aquel mes de 2017 gracias al procés (1,8%), pero si dejamos a un lado este dato anómalo nos encontramos que la cadena marcó un 1% durante todo 2017, por lo cual la caída no parece tan grave.
Esta semana ha entrado en vigor la Nueva Ordenanza de Movilidad para la ciudad de Madrid. La ley viene a sustituir a la de 2005, que estuvo vigente más de 10 años. La idea es garantizar una mayor seguridad vial y proteger la salud de las personas. Sin embargo, hay aspectos que parece que se alejan de estas pretensiones. A partir de ahora, las bicicletas podrán circular en sentido contrario en algunas calles de Madrid. Una medida que puede resultar peligrosa.
Tal como ha explicado el Ayuntamiento, esta nueva ordenanza “regula por primera vez las nuevas formas de movilidad compartida y urbana, potencia el transporte público, frente al privado, y la seguridad vial y aumenta la protección del peatón y, especialmente, de determinados colectivos como las personas con movilidad reducida, así como los entornos escolares u hospitales”.
En el tema bicicletas, son muchas las novedades que trae la nueva legislación. Una de las más contraproducentes es la posibilidad de circular de manera kamikaze por algunas de las calles de la capital. Por lo general, se prohíbe “expresamente” la circulación de las bicis por las aceras, calles y zonas peatonales, salvo aceras-bici y menores de doce años.
No obstante, “las bicis podrán circular en ambos sentidos en calles residenciales con velocidad máxima limitada a 20 kilómetros por hora, ciclocalles y, siempre que así esté señalizado expresamente, red viaria local». De esta manera, estará permitido que las bicicletas circulen al contrario que los vehículos a motor en las calles residencias en las que existe una limitación de velocidad a 20 Km/h, excepto cuando existe una señalización específica que lo prohíba.
“En cuanto al resto de calles de sentido único de la red viaria local, podrá habilitarse igualmente dicha posibilidad previo informe del órgano municipal con competencias en materia de seguridad vial y tras la oportuna señalización”, han asegurado desde el Ayuntamiento.
Entre otras faltas que se convierten en legales para las bicicletas se encuentra la posibilidad de que estos vehículos giren a la derecha con el semáforo en rojo. “En cruces semaforizados, y siempre que exista una señalización que así lo indique, se permitiría a los ciclistas cruzar la línea de detención estando el semáforo en fase roja para realizar el giro a la derecha, respetando la prioridad del resto de usuarios”.
LÍMITE 30 KM/H EN CALLES DE UN CARRIL
Son muchos los aspectos que viene a modificar la nueva ordenanza. Un elemento controvertido es la velocidad. La ley establece que el límite máximo será 30 Km/h en calles de un carril por sentido o carril único y 20 Km/h en zonas de plataforma única. “Esta limitación puede extenderse puntualmente a vías con varios carriles por sentido. No obstante, podrá mantenerse un límite de velocidad superior donde pueda suponer perjuicios a los servicios de transporte público colectivo urbano regular de uso general”.
Tal como ha señalado la subdirectora adjunta de Vehículos de la Dirección General de Tráfico (DGT), Susana Gómez Garrido, en la segunda edición de Impulsando la movilidad sostenible desde las empresas Madrid Summit 2018, “la velocidad mata”. De esta manera, la DGT muestra su agradecimiento a ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao que apuestan por reducir los límites de velocidad en las zonas urbanas.
Por ello, la DGT está desarrollando un real decreto que pretende que se establezca como límite máximo en ciudad 30 Km/h. “Nadie debe morir o resultar gravemente herido por un accidente de tráfico”. Aun así, la propia Gómez Garrido ha explicado que esta limitación no se establecería en las principales arterias de las urbes, como puede ser el Paseo de la Castellana en Madrid o la Diagonal en Barcelona. Además, según datos del propio organismo, la velocidad media en centros urbanos se sitúa 19 kilómetros por hora.
En este sentido, el director general de Gestión y Vigilancia de la Circulación del Ayuntamiento de Madrid, Francisco José López Carmona, ha apuntado que, en lo que va de año, han fallecido 14 peatones en la capital. Esta es una de las razones que explican la reducción de la velocidad, ya que la nueva ordenanza va en línea con la seguridad vial.
LOS PATINETES ELÉCTRICOS SE BAJAN DE LAS ACERAS
Otro cambio que llega tras la entrada en vigor de la nueva ordenanza es la prohibición de la circulación por la acera de los patinetes eléctricos. Todos los Vehículos de Movilidad Urbana (VMU) podrán circular por ciclocalles, carriles bici, pistas bici, por la calzada de calles integradas dentro de zonas 30 y por las calles en las que en todos sus carriles la velocidad máxima de circulación sea igual o inferior a 30 kilómetros por hora. “Para proteger el tránsito peatonal, no podrán circular por las aceras salvo ‘aceras-bici’ y a velocidad reducida”.
“En ningún caso los VMU podrán circular por aceras ni espacios reservados a los peatones, por carriles bus, ni por accesos y tramos no semaforizados en la M30”, explican desde el Ayuntamiento.
Asimismo, para proteger a los clientes, las empresas de alquiler y uso compartido de VMU deberán disponer de un seguro que cubra la responsabilidad civil por los daños y perjuicios que pudiera ocasionarse a la persona usuaria, a otras personas y bienes, así como al patrimonio municipal.
Las cuentas del sistema de pensiones no están, lo que se dice, boyantes. Según Fedea, la supresión de la reforma de 2013 (cuyos puntos principales están ahora mismo en el aire), supondría un aumento muy considerable del gasto. “Según los movimientos del Gobierno, tiene toda la pinta de que está muerta”, afirma Ángel de la Fuente, presidente del think tank.
¿Qué pasaría? “El sistema sería inviable, abocándolo a un ajuste abrupto en algún momento futuro que comportaría una fuerte reducción de las pensiones de un día para otro”. Esta es una de las principales conclusiones del informe Hacia una nueva reforma de las pensiones, de Fedea, ¿De cuánto estaríamos hablando? “En el escenario más negro habría un recorte del 50% en pensiones”, señala Ángel de la Fuente.
Varios son los ‘caminos’ que pueden llevar a esta debacle. Para empezar, la ya citada supresión de la reforma de 2013, que añadiría entre 3 y 3,6 puntos del PIB al déficit anual del sistema de Seguridad Social (ahora está en el 1,6% del PIB). Eso sí, dependería de los flujos migratorios. La deuda pública se dispararía y nos llevaría “eventualmente a una suspensión de pagos”.
Este es un punto relevante, ya que los autores del estudio apuntan a que la inmigración podría aliviar la situación, aunque no solventarla. “Se necesitan miles de inmigrantes castellanoparlantes y cualificados aunque van a ayudar transitoriamente”, matiza Alfonso Sánchez, otro de los autores del estudio.
Las pensiones podrían llegar a absorber hasta un tercio de las rentas anuales del trabajo
Otra forma de financiar este mayor déficit sería subiendo las cotizaciones o impuestos a ciertas cohortes de activos presentes y futuros. “Las pensiones podrían llegar a absorber hasta un tercio de las rentas anuales del trabajo, lo que exigiría incrementar las cotizaciones en más de un 80%”, concreta Miguel Ángel García Díaz, el tercero de los autores. Lo cual tendría efectos muy negativos sobre el empleo y la inversión, sobre la renta disponible, y sobre la capacidad de consumo de las personas.
EQUILIBRIO FINANCIERO DE LAS PENSIONES
Para las tres próximas décadas, los autores destacan que hay que elaborar un plan realista y detallado de ingresos y gastos. “E incrementar los ingresos provenientes no solo de los trabajadores activos sino de toda la sociedad”, puntualiza Ángel de la Fuente.
El mismo debería incluir medidas de contención del gasto distribuidas entre los pensionistas actuales y los futuros. También, las pensiones mínimas deberían revalorizarse con el IPC para garantizar la suficiencia del sistema. “Para el resto, no. Habría que introducir un factor de actualización distinto al actual y vinculado al ciclo económico y a la situación financiera del sistema de pensiones”, añade de la Fuente.
Los autores también citan otras medidas como establecer un nexo automático entre la edad de jubilación y la esperanza de vida en salud, la extensión gradual del periodo de cómputo de la pensión a toda la vida laboral, y la introducción de un sistema que establezca una estrecha relación entre las pensiones y las aportaciones realizadas, capitalizadas de acuerdo con el crecimiento de la economía.
“Lo que queremos es un contexto de seguridad jurídica”. Son palabras de José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, al referirse a la situación que se ha generado tras el frenazo dado por el Tribunal Supremo respecto a quien debe pagar el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD) en las escrituras públicas de préstamos con garantía hipotecaria.
¿Qué puede pasar? Que finalmente el tribunal opte por corroborar la sentencia y, por tanto, que los clientes no sean los sujetos pasivos de pagar este impuesto; que sólo puedan recuperar lo abonado aquellos clientes que estén dentro de plazo para rehacer sus declaraciones, es decir, que abarcaría los últimos cuatro años; que ese plazo se amplíe sin fecha determinada, por lo que habría retroactividad total; o que se dé marcha atrás, y siga siendo el cliente quien pague dicho impuesto.
“Bankia siempre acatará lo que diga el Supremo. Siempre hemos actuado conforme a la normativa vigente y a la jurisprudencia existente en cada momento”, señalan desde la entidad financiera. Y añaden: “Si el Supremo dice que el sujeto pasivo del IAJD son los prestamistas (es decir, lo bancos), Bankia cumplirá con este criterio. Lo que reclamamos es mayor seguridad jurídica y unas reglas claras y predecibles para el mercado hipotecario”.
«Al hablar de provisionar se da por supuesto que habrá efecto retroactivo, algo que está por ver», dicen en Bankia
Dados los cuatro supuestos anteriores, en los que sólo uno ‘libraría’ de pagar el impuesto a las entidades financieras, ¿se puede deducir que Bankia está provisionando, o va a provisionar, las cantidades necesarias? “Antes de tomar decisiones habrá que analizar la jurisprudencia que emane del Supremo. Al hablar de provisionar se da por supuesto que habrá efecto retroactivo, algo que está por ver”, matizan desde la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri. Por tanto, de momento, no han decidido hacerlo.
Y concretan: “Puesto que los bancos hemos cumplido la ley en vigor en todo momento, no deberían derivarse consecuencias retroactivas. La sentencia del Tribunal Supremo se refiere a una cuestión de naturaleza tributaria y las entidades de crédito no hemos percibido cantidad alguna de nuestros clientes por el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, cuya recaudación la ingresa Hacienda”.
UNANIMIDAD CON BANKIA
Tanto Santander, Sabadell, CaixaBank y BBVA acatarán lo que diga el Tribunal Supremo, según han confirmado a Merca2. Respecto a lo que reclamarían al TS, tres son los conceptos más repetidos: claridad, certidumbre y seguridad jurídica.
Respecto al hecho de provisionar ante los posibles escenarios, Sabadell ha sido rotundo y ha dicho que no, mientras que Santander, CaixBank y BBVA no han querido pronunciarse y han señalado que “habrá que esperar a la sentencia”.
“Nosotros no hemos cobrado indebidamente nada. Hemos recaudado un impuesto para la agencia tributaria. Si a partir del 5 de noviembre dicen que tenemos que pagar el impuesto, lo haremos”, recalcan en Sabadell.
Si tomamos como punto de partida la cifra de nueva concesión hipotecaria de los últimos cuatros años (unos 177.000 millones de euros), y la aplicamos un multiplicador de 1,31, según Analistas Financieros Internacionales (AFI), el impacto sobre el sector sería de unos 2.300 millones de euros si se aplica un 1% de AJD. Si extendiésemos ese periodo tres lustros más, hasta 2003, el efecto se multiplicaría por siete “en la medida en que el volumen de hipotecas concedido se halla en el entorno de 1,1 billones de euros”, acotan desde AFI.
No es la primera vez que los bancos provisionan para hacer frente a compromisos ‘adquiridos’ tras diferentes sentencias. En el caso de las cláusulas suelo, por ejemplo, Bankia decidió devolver todo lo cobrado a sus clientes. En aquel caso, la entidad provisionó 200 millones de euros para hacer frente a dichos pagos, y estimó que se ahorraba unos 100 millones de euros en costas judiciales. La medida afectó a unos 60.000 clientes que tuvieron dos opciones: un ingreso en su cuenta o amortizar capital pendiente de pago de la hipoteca.
Por su parte, BBVA llevó a cabo con cargo a las cuentas de 2016 una provisión de 577 millones para este capítulo. Santander, por su parte, tuvo que hacer frente a las cláusulas suelo heredadas de Banco Popular. CaixaBank cifró esa cifra inicialmente en 625 millones de euros, y Sabadell en 490 millones. En total, y para hacer frente a los pleitos que les puedan surgir en 2018, la banca cotizada española ha provisionado 8.200 millones de euros.
Pelear en mercados donde hay players muy especializados es complejo. Pasa en el ámbito tecnológico, por eso cuando algunas compañías se adentran en el terreno de la innovación tienen que utilizar reclamos muy comerciales. Eso lo que ha hecho Montblanc para presentar su nuevo reloj inteligente.
La empresa especializada en objetos de lujo, cabe señalar, no es nueva en el entorno digital. Ya había entrado en este mercado con relojes con conectividad, lápices táctiles para tablets y agendas electrónicas. Ahora ha querido ir más allá, y según ha señalado Montblanc en una presentación ante la prensa en Madrid, quieren que su nuevo smartwatch sea el primer reloj inteligente en el segmento de lujo que sea «completo».
Esa matización viene a decir que han desarrollado un dispositivo que puede competir en igualdad con el iWatch de Apple, o los demás relojes inteligentes de las tradicionales fabricantes móviles.
Como en todos los objetos de Montblanc, el precio de acceso no es asumible para todos los bolsillos. La gama más básica del Summit 2, así han llamado al reloj, tiene un precio de 985 euros (características). También reservan una edición de lujo para las carteras más onerosas que tendrá un precio de 1.220 euros.
Aunque el coste no será el principal problema. Es el propio mercado quien todavía muestra reticencia a los relojes inteligentes. Por eso, Montblanc no se ha salido del guion y ha obviado ofrecer cifras de ventas, algo que ningún fabricante quiere ofrecer sobre este producto que, años después de su llegada al mercado, sigue sin convencer a una masa crítica de usuarios.
MONTBLANC TIRA DEL REAL MADRID
Con una corta presencia de medios tecnológicos especializados durante la presentación del Summit 2, Montblanc ha utilizado un reclamo muy popular para asegurarse de que su nuevo smartwatch no pasaba desapercibido.
Para ello ha contado con la presencia del jugador del Real Madrid, Nacho. El defensa merengue, además, participa en los videos promocionales de la marca, y, por ahora, parece que será la imagen, sobre todo en la versión más deportiva del reloj. Por eso, durante el evento las preguntas han tornada más allá de capacidades o características del dispositivos, en si el actual entrenador del Madrid seguirá o no en el banquillo después del próximo partido.
En cuanto al reloj, parece evidente que Montblanc centra su aspiración comercial en los clientes habituales de la marca. Sobre todo por el factor precio y diferenciación social que impregna la firma. Todo una apuesta en un segmento donde todavía nadie ha dado con la tecla… o la manecilla.
La asociación de promotores inmobiliarios de Madrid (Asprima) ha emitido una carta al Ayuntamiento de Majadahonda en la que pide explicaciones por los retrasos «injustificados» en la concesión de licencias de obra. La misiva fue enviada hace algunos días, pero todavía no han obtenido una respuesta por parte del consistorio del municipio madrileño.
Este lunes, MERCA2publicaba lo complicado que resulta construir en Majadahonda. Los retrasos de hasta 16 meses en la concesión de licencias de obra suponen un gran obstáculo a salvar para las constructoras y las promotoras inmobiliarias. El municipio, el cuarto con mayor renta media anual por habitante -18.627 euros- de España, se ha convertido en un club privado con unos socios exclusivos, sus cerca de 70.000 habitantes. Para entrar en este selecto grupo hace falta un imposible: que la concejalía de Urbanismo dé luz verde a los proyectos urbanísticos planeados para la ciudad. Por su parte, el consistorio siempre ha negado estos retrasos atribuidos a su edil Ricardo Riquelme.
El problema es que no paran de aparecer ‘enemigos’ de Riquelme. Hasta el momento, el mayor detractor de su gestión es el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada. Esta institución fue la primera que denunció los retrasos en las concesiones de licencias de obras de Majadahonda, a través de un informe en el que otros consistorios como el de San Sebastián de los Reyes y Pozuelo del Alarcón no salían bien parados.
La realidad es que la situación de estos tres ayuntamientos se ha complicado con la aparición en escena de Asprima. La asociación que defiende los derechos y garantías de los promotores inmobiliarios -entre los que se encuentran compañías tan importantes como Neinor, Metrovacesa o Aedas– se ha cansado y ha decidido tomar cartas en el asunto. Por este motivo ha mandado una carta a estos tres consistorios para pedir explicaciones por estos retrasos «injustificados», según ha podido saber en exclusiva MERCA2.
Este jueves se cumplirá cerca de una semana desde que Asprima envió la carta, pero todavía no se ha producido ninguna reacción, al menos en el caso de Majadahonda. «El problema es serio porque ya no sólo proviene de una fuente -se refiere al Instituto Coordenadas de Gobernanza-. De hecho, nos han llegado quejas de fuentes primarias -las propias promotras-«, afirma a MERCA2 Daniel Cuervo, gerente de Asprima.
Lo que busca esta asociación son respuestas, aunque la empresa es poco menos que complicada, porque el Ayuntamiento de Majadahonda no es un ejemplo de transparencia. De hecho entrar en su página web es casi imposible porque la señala como ‘spam’. Llama la atención estas trabas, después de la relación pasada entre la corrupción y este consistorio. En este sentido, Asprima explica que esta situación no puede ser una excusa.
«No pueden escudarse en el pasado para acumular 16 meses de retrasos en la concesiones de licencias de obra. La corrupción vivida anteriormente no es un argumento válido», afirma Cuervo. De todos modos, desde la asociación insisten en la importancia de que el Ayuntamiento de Majadahonda se defienda. «Tienen que justificar estos retrasos y aportar datos para desmentir estas acusaciones», asevera Cuervo. A pesar de no haber recibido una contestación se muestran optimistas: «Todavía es pronto y confiamos en que se sienten a hablar con nosotros».
MAJADAHONDA CONTRIBUYE A LA CREACIÓN DE UNA BURBUJA
De la voluntad del Ayuntamiento de Majadahonda para dialogar depende en gran medida el futuro urbanístico del municipio. Si el consistorio no pone remedio a estos retrasos son muchas las consecuencias que desencadenará y ninguna de ellas es positiva. «Toda demora en la construcción produce un incremento del precio final de la vivienda», explica Cuervo. Cabe destacar que Majadahonda ya es es el segundo municipio con el metro cuadrado más caro de toda la comunidad de Madrid -3.269 euros por metro cuadrado-, sólo superado por la capital de España, según datos de manejados por Tinsa.
Un incremento en los costes de producción significaría también un aumento en el precio final del metro cuadrado. De no cambiar esta dinámica Majadahonda será más que una ciudad, un club privado de ricos.
UN PERJUICIO PARA LAS ARCAS MUNICIPALES
Lo cierto es que el consistorio también tiene mucho que perder en este contexto. «El municipio está dejando de ingresar en sus arcas municipales todos los ingresos e impuestos derivados de la construcción de estos proyectos urbanísticos», afirma el gerente de Asprima. En esta línea Cuervo también denuncia que este problema redunda en el personal que se deja de contratar y en la pérdida de actividades secundarias derivadas de la urbanización de las zonas afectadas.
ASPRIMA OFRECE SOLUCIONES AL PROBLEMA
De todos modos, el objetivo de la carta de Asprima al Ayuntamiento de Majadahonda -entre otros- no es sólo para pedir explicaciones. Desde la asociación también ofrecen su colaboración para arreglar un problema que afecta «a un bien de primera necesidad» como lo es la vivienda. «En muchos consistorios todavía se siguen otorgando licencias de la misma manera que se hacía hace 20 años. Por este motivo, nosotros les ofrecemos de manera gratuita un software -Cype- para agilizar todo este tipo de procesos», afirma Cuervo. La pelota está en el tejado del Ayuntamiento de Majadahonda.
Ganarse la vida siempre ha sido complicado. Con el actual entorno digital, más si cabe. Y ante esa exigencia competitiva, las pequeñas empresas están apostando sus cartas por buscar su posicionamiento en Google y Facebook, según un estudio de Vodafone; aunque quizá no sean los mejores aliados.
Y es que el operador rojo, en este caso como simple mensajero, ha presentado esta semana su ‘Observatorio Vodafone de la Empresa 2018‘. En esta edición se ha centrado, sobre todo, en el estado de la digitalización de las empresas y, como ya sucediera con la anterior edición, los ha dividido teniendo en cuenta el tamaño.
Entre diferentes preocupaciones por la seguridad, la entrada de lleno en el mundo digital o no, hay un apartado donde las pymes y micropymes deben repensar su estrategia en lo referente a la promoción, marketing y publicidad. Según el estudio llevado a cabo por Vodafone, las empresas de este tamaño tienen una gran preocupación por el posicionamiento en Google. Mucho más que por las campañas de marketing o la actividad publicitaria. Es decir, estiman que aparecer más arriba o abajo, como si fuera algo que se pudiera controlar, será lo que más incide en sus ventas.
Razón no les falta, pero se olvidan de que detrás del amable buscador hay una empresa que, entre otras cuestiones, siempre está en el punto de mira por alterar, precisamente, las posiciones a voluntad propia y en muchas ocasiones de forma interesada hacia sus partners o propios intereses.
Por si fuera poco, la preocupación que muestran las pymes por Google simplemente está fuera de su alcance. De hecho, hace apenas un par de meses, el buscador volvió -una vez más- a cambiar los funcionamientos de su algoritmo mediante el cual se decide qué web y cuál no aparece en los primeros lugares.
PREOCUPADOS POR GOOGLE, PAGAN POR FACEBOOK
Lo más curioso sobre los resultados expuestos en el «observatorio» de Vodafone es que las pymes presentan un alto grado de preocupación por su posicionamiento en Google, pero a la hora de invertir dinero lo hacen en Facebook.
En concreto, las pymes de menor tamaño son las que más dinero gastan en esta red social, aunque las que tienen más trabajadores también sitúan a la compañía de Mark Zuckerberg como su primer foco inversor en asuntos de comunicación digital. Por contra, el gasto en Google se presenta como una alternativa más junto a las campañas de correo electrónico o los mensajes de WhatsApp.
Con estos datos, las pymes interpretan que solo hace falta fiarse de los manuales de SEO para aparecer en Google en las posiciones altas. Del mismo modo, estiman que Facebook, la red social de salida donde ahora mismo anidan padres y pesados con memes, ambos por separado, es la mejor opción para invertir dinero. Alguien debe haberles dicho que los ratios de conversión son altos y que, cuánto más inviertan, más van a vender. Aunque pronto se darán cuenta de que eso no es así.
El volumen de negociación de los títulos de DIA en el Ibex superó los 240 millones de euros la semana pasada y en las últimas siete sesiones representa el 20% del total en el principal selectivo de la Bolsa española.
Las noticias, acompañadas de las sucesivas subidas y bajadas (más la segunda) en Bolsa que está viviendo DIA en las últimas fechas, han repercutido en el peso que ha tenido la compañía dentro del volumen de negociación del Ibex 35.
Fuentes: Bloomberg, BME y elaboración propia.
La semana negra de IDA en el Ibex venían precedida por un retroceso en el valor de las acciones del 59% desde el máximo anual marcado el 23 de enero (4,61 euros). Solo el 15 de octubre cayó un 42,57%. Ese día recibió una rebaja de recomendación por parte de JPMorgan, anunció un nuevo ‘profit warning’, suspendió el dividendo y aceptó la dimisión de su presidenta Ana María Llopis. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) no hizo nada.
En términos de volumen, el 15 de octubre se negociaron 61,8 millones de euros en títulos de DIA, es decir, el 36% del total del Ibex 35. Para hacerse una idea, hasta el 22 de octubre se han movido 203,23 millones de euros en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB).
La volatilidad de la acción fue la nota predominante en las cuatro sesiones posteriores. Para desgracia de los accionistas, con mayoría de órdenes de venta. “El miedo es libre y ante la posibilidad de que valgan cero las acciones, los accionistas están vendiendo con fuerza”, declara Sergio Ávila, Market Analyst de IG. La semana cerró con un volumen total de 240 millones de euros y una caída del 53,4% en el valor de las acciones “estrella” del selectivo.
DIA, UN POLVORÍN A PUNTO DE ESTALLAR
El empresario ucraniano Mikhail Fridman, a través del fondo LetterOne Investment en Bolsa y Stephan DuCharme en el Consejo de Administración, hace valer su participación mayoritaria (29,9%) para manejar a su antojo la compañía. Esta semana se han anunciado los ceses de tres directivos: Diego Cavestany, director de Nuevos Negocios de España; Juan Cubillo, director ejecutivo de Compras Grupo DIA; y Miguel Bello, director de La Plaza.
En el horizonte sigue el plan de Fridman para sacar a DIA de Bolsa. Con un precio por acción de 0,68 euros, la opción de lanzar una opa cada día es más barata para el empresario y así controlar sin la supervisión de la CNMV ni los accionistas el devenir de la compañía.
Por su parte, la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec) ha mostrado su preocupación por la “inacción” de la CNMV. “Nos llaman minoritarios extranjeros diciendo que es una república bananera y que no entienden que el regulador no actúe”, explicaron a MERCA2 fuentes de Aemec. De hecho, ha enviado un burofax al regulador para denunciar su ostracismo ante la situación vivida.
Además, los minoristas han enviado una carta a la ministra de Economía y Competitividad, Nadia Calviño, para exigir la suspensión del Sebastián Albella como presidente de la CNMV. La Aemec denuncia, por un lado, “su inacción ante la adquisición de un paquete mayoritario de DIA por parte del Mikhail Fridman, a través de su sociedad luxemburguesa LetterOne”. Por otro, debido a los vínculos que le unen con el empresario ucraniano. Albella era miembro del máximo órgano de administración del bufete Linklaters, del que Fridman “era y es un cliente destacado del mismo”.
En España hay seis grandes grupos de alimentación que copan prácticamente todo el mercado. La mayoría de origen y capital extranjero. Pero todos ellos tienen en común dos aspectos: sus dueños amasan grandes fortunas de dinero y esconden un pasado manchado por pugnas familiares e incluso escándalos de corrupción. Esta es la historia de los grandes dueños de los supermercados en España.
La tercera por cuota en España (7,8%) y la más mediática en estos momentos es DIA. Y no es para menos. Su máximo accionista, el magnate ruso Mikhail Fridman, cuenta con un pasado digno de una película de Hollywood. Sus negocios están vinculados con Vladímir Putin, con las injerencias rusas que llevaron a la victoria electoral a Donald Trump y hasta con el desastre del Prestige. El petróleo del buque pertenecía a una sociedad de comercio llamada Crown Resources, de la que era propietario Fridman.
Además, ha sido investigado en numerosas ocasiones por el FBI. De hecho, tuvo que pagar una multa de 835 millones de dólares a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (conocida como SEC) por sobornar a la familia del presidente de Uzbekistán. En un informe recogido por Wikeleaks es descrito como uno de los oligarcas rusos más importantes, mientras que califica sus tratos comerciales como “profesionales, exigentes, corruptos y viles”.
Fridman es uno de los grandes y poderosos hombres del mundo. Su fortuna alcanza los 11.724 millones de euros, según datos actualizados de Bloomberg. Algo que le hace posicionarse en el puesto número 98 del ranking global de ricos, en el undécimo si nos referimos solo a Rusia o en el puesto 15 del sector del retail. Es dueño del Grupo Alfa Bank y de X5, una minorista de supermercados conocida como ‘el Mercadona ruso’, entre otros muchos. A través del fondo Letterone Investment controla el 29% del accionariado de DIA, y está a punto de lanzar un opa sobre la compañía.
Y del lado más oscuro al más opaco. La discreción alemana tiene un nombre, y ese es: Dieter Schwarz. Nacido en 1939, heredó de su padre Josef Schwarz la cadena Lidl y la de supermercados Kaufland (sin presencia en España). Estos forman parte del Grupo Schwarz del que también es dueño. A sus 78 años es uno de los ricos más desconocidos en su pueblo natal. Su fortuna asciende a 23.700 millones de dólares (20.784 millones de euros), según el índice de Bloomberg que le sitúa en el puesto 30 de los más ricos del mundo. No obstante, el entramado del grupo es tan opaco que es difícil cuantificar el patrimonio exacto.
LA HISTORIA DE PUGNAS FAMILIARES EN ALDI
La eterna rival de Lidl es Aldi. No está entre los seis primeros grupos en España, pero su historia es el claro ejemplo de cómo los herederos, cegados por el dinero, ponen en riesgo un negocio familiar brillante. La historia comienza en 1945, cuando los hermanos Albrecht (Theodor y Karl, ya fallecidos) se hicieron cargo del pequeño negocio de alimentación que su familia gestionaba desde el año 1913. Se expandieron con el concepto descuento como máxima. Generaciones después, las filiales independientes Aldi Nord y Aldi Süd están activas en 17 países de Europa, Norteamérica y Australia.
Al frente de Aldi Nord está Theo Albrecht hijo, quien ha heredado una fortuna que asciende a 7.100 millones de dólares (6.626 millones de euros), según datos actualizados de Bloomberg. Pero en su conjunto, el grupo Aldi tiene 38.800 millones de dólares (34.043 millones de euros).
Una fortuna donde no se escatiman el lujo y ostentación. Babette Albrecht, nuera de Theodor Albrecht ha roto con la tradición familiar y se ha dado a la buena vida. Exhibiciones públicas, ferias de arte, fiestas de alto standing y un sinfín de derroche de lujo y poder que los medios alemanes no dudan en publicar.
Curiosamente estos ingredientes pueden hacer estallar el negocio de la alemana. Las decisiones estratégicas de Aldi Nord –de la que dependen los establecimientos en España– se deben adoptar por unanimidad entre las tres fundaciones familiares que controlan la empresa.
Babette ha pedido una asignación anual superior a los 25 millones de euros para ella y sus cinco hijos, además de participar en las decisiones estratégicas de Aldi Nord. En contra, la mujer de Theodor Albrecht, que no está a favor de estos lujos. La filial se enfrenta a determinados retos que necesitan de acuerdos familiares. Por eso, sufuturo corre peligro.
EL IMPERIO DE AUCHAN EN FRANCIA
En nuestro país operan dos grandes grupos franceses: Auchan y Carrefour. Detrás del primero está la familia Mulliez, cuyo imperio va más allá de la propia cadena de supermercados que en España tiene forma de Alcampo y Simply (con un 3,4% de cuota en España). Bajo Association Familiale Mulliez también controla Leroy Merlin y Decathlon, entre otras. Su fortuna escala al puesto 12 del mundo con 37.500 millones de dólares (32.896 millones de euros).
Caso distinto es el de Carrefour, segunda cadena por cuota en España con el 8,2%. Fue fundado por las familias Fournier y Defforey en 1959. A lo largo de su historia ha sufrido varias fusiones con otros grupos hasta alcanzar un gran tamaño a nivel mundial. Cotiza en la bolsa francesa y su accionariado está dividido entre varios fondos de inversión y bancos: Galfa (11,08%), Sthanhore Trading (7,61%), Bank of America (6,39%) o JP Morgan (6,30%).
LOS ESPAÑOLES, MÁS RECATADOS
Con más del 25% de cuota, el rey de los ‘súper’ en España es Mercadona. Detrás de este imperio que suma ya más de 1.600 tiendas está Juan Roig. Es la tercera fortuna de España con 4.500 millones de dólares (3.944,4 millones de euros), según Forbes. Más allá de las colaboraciones con fundaciones y de los proyectos sociales en la Ciudad del Turia, Roig es uno de los multimillonarios españoles que, junto con Amancio Ortega, prefiere mantenerse al margen de los focos mediáticos. No se conocen grandes peleas familiares por el control de Mercadona, ni se ha visto salpicado en tramas oscuras.
Entre las grandes fortunas españolas, también destaca Gadisa. La empresa se fundó en 1986 bajo el paraguas del grupo Gadisa Retail y mediante la fusión de cuatro empresas: Tojeiro Alimentación, Carlos Díaz, Almacenes Casán y Waldo Riva. Su fundador, Roberto Tojeiro Díaz –fallecido en 2011– creó un imperio cuya sede ubicó en Betanzos (La Coruña), desde donde desplegó los 219 supermercados Gadis de los cuales, 179 están ubicados en Galicia y el resto en Castilla y León. El imperio, que ahora dirige Roberto Tojeiro hijo, suma una fortuna de más 90 millones y 380 millones de euros en patrimonio.
Dentro de los seis supermercados con mayor cuota de mercado también se encuentra Eroski, cuyo modelo de negocio es la cooperativa –el mismo que mantienen Covirán y Consum–.
Este jueves está previsto que el Congreso debata el Real decreto ley del taxi por el cual las licencias de VTC pasarán a depender de las comunidades autónomas. Esta norma será convalidada en la cámara baja con toda probabilidad, ya que se trata de un mero trámite.
Las VTC han perdido la batalla de la calle. Han decidido replegarse y no concentrarse como habían anunciado. Este miércoles, Unauto, la patronal que agrupa a la mayoría del sector, desconvocó la movilización que tenían prevista en Madrid, para evitar “cualquier altercado” con el sector del taxi, que sí saldrá a manifestarse.
Tanto Uber como Cabify, y el resto de empresas de vehículos con conductor, han pedido a sus señorías que ejerzan la libertad de voto, en un intento desesperado de que el decreto no llegue a ser aprobado por la cámara. Días atrás ya trataron de mantener conversaciones con varios partidos, no mayoritarios, para intentar convencerles de la necesidad de legislar en otra dirección, a pesar de que la decisión ya está tomada.
El parlamento necesita tan sólo una minoría simple, y el decreto contará con el apoyo del PSOE, Podemos y los nacionalistas catalanes. El PP está en contra, y enumeró una serie de requerimientos por los cuales, bajo su criterio, el decreto puede incurrir en alguna ilegalidad, al delegar la regulación a las CCAA.
Unauto sostiene que Fomento les ha dado la espalda. Asegura que les han dejado fuera de las negociaciones. No en vano han tratado de mantener el diálogo con el titular del ministerio, José Luis Ábalos, pero no lo han conseguido.
El taxi tampoco está contento. Este jueves saldrá a la calle. Se concentrará en la Carrera de san Jerónimo, a una hora temprana, sobre las 9.30. El sector se siente agraviado y no comprende como el Ejecutivo ha concedido indemnizaciones en forma de tiempo, haciendo alusión a la moratoria de cuatro años para que entre en vigor la nueva ley.
UNA LEY QUE NO GUSTA A NADIE
La normativa que sale adelante este jueves nace con la oposición de todas las partes. En ella se otorga la capacidad regulatoria a los gobiernos autonómicos y a los ayuntamientos para que ajusten ellos las limitaciones de las licencias de los vehículos con conductor.
Habrá un plazo de aproximadamente cuatro años para que las corporaciones locales decidan qué hacer en cada caso. Deberán conceder una segunda licencia para que puedan operar en las ciudades, de no ser así pasarán a tener una licencia interurbana y no podrán trasladar personas dentro de los núcleos urbanos.
Los Gobiernos autonómicos tampoco están de acuerdo con sus nuevas obligaciones. Han manifestado su negativa a tener que encargarse de las regulaciones de las VTC sin tener un paquete económico que ampare esos movimientos.
El Gobierno trató de tender la mano al taxi, aunque la gremial no lo ve de esa manera. Piden que se aprueben sus exigencias, como por ejemplo la concesión del taxi compartido o una aplicación semejante a las de las VTC, a través de la cual se pueda pagar el trayecto con el teléfono móvil.
En las últimas semanas, tanto las empresas del sector tecnológico, como muchos expertos en economía han ensalzado a Cabify como ejemplo de startap con una gran proyección nacional e internacional. Durante un foro celebrado en la pasada edición del South Summit, la feria del emprendimiento que se celebró del 3 al 5 de octubre en Madrid, Kike Sarasola, CEO de Room Mate, Meini Spenger, CEO de MásMóvil, y Juan de Antonio, CEO de Cabify, hicieron balance de las trabas gubernamentales a la hora de emprender y de poder desarrollar una empresa con la normativa vigente. Ahora tendrán que esperar para ver qué decisiones toman las CCAA.
Mediante un extenso programa de talleres, conferencias, clases prácticas y tutoriales, Edificio Cuzco IV quiere ayudar a reducir el estrés y aumentar la productividad de los trabajadores del edificio
La Universidad de Harvard ha publicado varios informes* en los que confirma que la práctica regular de dinámicas de Mindfulness en el entorno laboral reduce los niveles de estrés hasta un 28% e incrementa los niveles de productividad de los trabajadores hasta 2.500 euros por trabajador al año. Edificio Cuzco IV se ha sumado a la tendencia de fomentar la práctica de Mindfulness en el entorno laboral con el fin de conseguir estos resultados en los trabajadores del edificio.
De esta forma, Edificio Cuzco IV forma parte del 20% de compañías** que fomentan la práctica de Mindfulness en España para reducir el estrés y aumentar la productividad de sus empleados. Bajo la premisa ‘Cuidamos tu Talento’, Cuzco IV puso en marcha hace un año Espacio C4, una iniciativa única y pionera destinada a ofrecer a las empresas inquilinas y empleados, un área de más de 1.300 m2 destinado a mejorar la experiencia de trabajo en el edificio a través de un amplio abanico de nuevos servicios, entre los que se incluyen talleres, conferencias y clases prácticas sobre Mindfulness.
Pero, ¿qué es el Mindfulness? Se trata de una técnica basada en centrarse en el momento presente de una manera activa. Una disciplina que pone el foco en ser conscientes de la experiencia que se vive desde dentro o fuera de cada uno, sin pretender controlarla. Los beneficios del Mindfulness son múltiples: por un lado aumenta la capacidad de concentración y la productividad. Además, desarrolla la creatividad, disminuye los niveles de estrés y los pensamientos negativos. Asimismo, mejora la empatía y la compasión, favoreciendo de esta forma la predisposición al trabajo en equipo.
Según Gabriela Rodríguez, Directora de Marketing de Edificio Cuzco IV: “La práctica de Mindfulness en las empresas se está perfilando como una de las mejores herramientas para incrementar la competitividad y la capacidad de liderazgo de los trabajadores, y es por eso que desde Edificio Cuzco IV hemos diseñado un completo programa de actividades para fomentar la práctica de estas disciplinas de atención plena”.
El programa de actividades de Mindfulness de Edificio Cuzco IV también está disponible online. El edificio ha puesto en marcha una serie de tutoriales junto con The Holistic Concept para que los trabajadores del edificio puedan practicar el bienestar estén donde estén y a la hora que más lo necesiten. Se trata de una serie de rutinas de 15 minutos diarios ideadas por la consultora wellness Carla Sánchez para mejorar el estado de ánimo a través de distintos estiramientos holísticos, o lo que es lo mismo, una serie de ejercicios específicos, adaptados a las necesidades individuales del cuerpo de cada persona. Estos movimientos se basan en los que realiza naturalmente el cuerpo en la vida diaria: rotación, cambios de nivel, empujar y tirar con el objetivo de aliviar la tensión del cuello, hombros y espalda.
El atractivo de Barcelona como representación física de negocio a nivel mundial ha propiciado que en los últimos años se hayan proyectado un gran número de enclaves dedicados a espacios especializados para empresas de cualquier tamaño
Un ejemplo de ello es el espacio 22@ de la ciudad condal, dedicada a la innovación y con un precio del suelo orientado a facilitar la ubicación de las corporaciones en su área de desarrollo.
Con esta situación, Barcelona se convertía este año en es la cuarta ciudad del mundo preferida como destino de trabajo, superando a ciudades como Berlín, Londres o Nueva York, según una encuesta realizada entre 366.139 trabajadores de 197 países por Boston Consulting Group (BCG) y The Network.
Según BCG, esta situación ha venido propiciada por actividades de grandes empresas tecnológicas, como pueden ser Google y Apple, y su intención de crear focos mundiales de innovación tecnológica en otros puntos del mundo, situando a la ciudad española como otro de los candidatos emergentes a nivel internacional. De hecho, han sido ya muchos de los grandes nombres de la tecnología los que han iniciado sus trayectorias en la ciudad condal: Microsoft, Facebook, Oracle, Amazon, Adesso y King, entre otras.
Frente a esta creciente inmersión empresarial en la ciudad, nombres del mundo de los centros de negocios y workspaces han realizado inversiones en pleno centro de Barcelona, con tal de poder satisfacer la demanda de espacios de trabajo, que han venido incrementándose según los últimos registros.
Ante esta situación, ya son algunos de los representantes locales del sector de los centros de negocios los que han reforzado su esfuerzo por potenciar sus características y servicios frente a la competencia, como es el caso de Gran Via Business & Meeting Center, ubicado en la céntrica Gran Via de Barcelona con Paseo de Gracia.
“En Gran Via Business Center seguimos apostando, precisamente para diferenciarnos, por el servicio añadido al simple hecho de tener únicamente la mesa y silla”, explica la Center Manager del centro, Susana de la Rubia, al hablar de cómo se mantienen firme en este aspecto que tanto valoran los usuarios de este workspaces.
El enclave de este centro de negocios, en pleno núcleo de la oferta cultural y comercial, es un factor que muchos de los clientes de Gran Via BC han valorado: “Hemos tenido equipos de trabajo de grandes empresas a los que se les ha planteado alternativas de ubicación y han escogido mantenerse aquí”, asegura De la Rubia acerca de este aspecto.
“Siempre nos esforzamos por ofrecer todo aquello que estamos en condiciones de dar y controlar, algo que quizás otra empresa mucho más grande no puede”, específica la Center Manager al hablar de esta personalización en la atención que incluyen en sus servicios para que sus clientes no tengan que ocuparse ellos mismos de tareas como recepción de paquetes y similares.
Y es que, además de estar en entre dos de las calles más reconocidas de Barcelona, Gran Via BC se permite destacar por un aspecto muy valorado también por sus usuarios, tanto aquellos que trabajan por largos períodos de tiempo en sus instalaciones como aquellos que se encuentran de pasada, por formaciones o eventos: la terraza. “En uno de los Mobile WC, una gran empresa nos pidió servicio de coctel durante toda la duración del congreso por la terraza que tenemos en pleno centro de la ciudad”, puntualiza De la Rubia al añadir cómo otros aspectos como la seguridad del edificio y el estilo de las instalaciones fueron determinantes para para el cliente.
Joe Neate, productor ejecutivo de Sea of Thieves, Rhianna Pratchett, guionista de Mirror´s Edge y Tomb Raider y Adam Myers, CEO de Failbetter Games, han confirmado su presencia. Marie-Claire Isaaman, directora ejecutiva de Women in Games, participará en las VIT Talks. En el programa del BBVA Games Industry Forum destacan nombres como Lottie Bevan y Alexis Kennedy (Weather Factory), Ed Valiente (Thunderful), Marcelo Careaga (Tencent Publishing) y Eva Gaspar (Abylight Studios)
Creatividad, veteranía, know-how, innovación, vanguardia, audacia etc. y sobre todo, talento a raudales. Los primeros asistentes confirmados para el programa de las VIT Talks y el GIF (Games Industry Forum) durante la octava edición de Fun & Serious ratifican el altísimo nivel del festival y proponen una aproximación seria y heterogénea a aspectos tan diversos de la industria como vertiente artística, sociológica y de negocio.
Los tres premiados honoríficos de este año han confirmado que participarán activamente en las VIT Talks, para compartir su sabiduría y experiencia con los asistentes a F&S: Fumito Ueda – creador de obras intemporales como ICO, Shadow of the Colossus o The Last Guardian-, Brenda Romero –co-fundadora de Romero Games- y Jade Raymond -vicepresidenta senior en Electronic Arts-.
Además, el programa de las VIT Talks se completa con nombres tan sugerentes como el de Joe Neate, productor ejecutivo de Sea of Thieves y empeñado en crear innovadoras experiencias de juego no convencional; Rhianna Pratchett, guionista con larguísima trayectoria (desde Havenly Sword a Mirror´s Edge, BioShock Infinite, Thief o la saga Tomb Raider) y Marie-Claire Isaaman, pionera en alfabetización digital y diversidad al frente de su proyecto ‘Women in Games’.
Por lo que se refiere al ya veterano BBVA GIF (Games Industry Forum), la propuesta es heterogénea y de mucho nivel. Nombres como los de Lottie Evan y Alexis Kennedy (fundadores de Weather Factory y creadores del éxito indie de 2018 Cultist Simulator) comparten espacio con otros como el desarrollador Marcelo Careaga (Director de Tencent Publishing en Miniclip),Adam Myers (CEO en funciones y director financiero de Failbetter Games, archiconocida por su franquicia gótica Fallen London y Sunless Sea) y Mark Aldrup (Game Engineer en Headup Games).
Eva Gaspar y Miguel García (CEO y director creativo, respectivamente, de Abylight Studios, famosa por ‘Cultist Simulator’), Ed Valiente (Managing Director de Thunderful y Rising Star Games), los publisher Fernando Ortega (fundador de Sindiecate), Daniel Sánchez Mateos (de Gammera Nest, creadora de Nubla) y Darryl Still (Kiss Ltd), además de otros como Pablo de la Nuez (Managing Director en Raiser Games) serán otras de las presencias destacadas en el BBVA Games Industry Forum.
De este modo, la agenda de Fun & Serious Game Festival aunará oportunidades para la formación, el encuentro, la creatividad y el emprendimiento. Y abarcará desde la vertiente más profesional y de negocio, hasta la más lúdica, con ofrecerá charlas, demos, coloquios y variadas ocasiones de encuentro tanto para profesionales como para aficionados y curiosos.
Unos 25.000 asistentes acudieron a F&S el año pasado. Y algunos de los grandes nombres de la industria actual compartieron su talento e ideas con aficionados, curiosos y desarrolladores indies.
Todos aquellos que quieran escuchar a estas figuras de la industria, participar en las sesiones de networking o disfrutar del festival sin restricciones pueden adquirir el PASE FS PRO que da acceso al BBVA GIF, VIT TALKS, herramienta de matchmaking y a la FUN ZONE durante los tres días.
Lo mismo que en ediciones anteriores, Fun & Serious Game Festival culminará con la gala de entrega de premios en el museo Guggenheim, a la que asistirán importantes figuras internacionales del videojuego para recoger los premios Titanium.
Los 24 mejores equipos internacionales se están enfrentando en Corea, ante audiencias millonarias. Solo el mejor del mundo alzará la Summoners Cup, un trofeo que pesa 30 kilos
2018 League of Legends World Championship es el mayor torneo intercontinental de deportes electrónicos que enfrenta a los 24 mejores equipos del mundo del League of Legends, desarrollado por Riot Games. Este año el evento tiene lugar en varias ciudades de Corea, del 1 de octubre al 3 de noviembre. Este evento es seguido por millones de personas cada año.
Esta competición anual de élite consta de tres fases:
Play-In previo (4 equipos ganan un puesto en la fase de grupos).
Fase de grupos (4 grupos con 4 equipos cada uno, los dos primeros de cada grupo avanzan a cuartos de final).
Fase eliminatoria (al mejor de cinco partidas en cada enfrentamiento). En tres semanas consecutivas se juegan cuartos de final, semifinales y final.
En la fase eliminatoria de cuartos de final de Worlds se encontraban a tres equipos de China, dos de Europa, dos de Corea y uno de Norteamérica. Se trata de uno de los mundiales más igualados que se recuerdan, en el que nadie permanecía invicto llegados a este punto.
La región europea es la que más equipos ha conseguido meter en semifinales de la competición. Por primera vez desde 2012 (venció Taipei Assassins), el ganador de Worlds no será un equipo de Corea.
Entre los europeos se encuentra a G2 Esports, cuyo propietario es Carlos ‘Ocelote’ Rodríguez. Este madrileño de 28 años siempre ha estado ligado al mundo de los videojuegos y en especial al League of Legends. Fue jugador profesional durante varios años, hasta que decidió crear su propia organización y dejar de jugar de manera competitiva. Fue entonces cuando nació Gamers 2, ahora conocido como G2 Esports, uno de los clubs más importantes de esports de Europa.
Summoner’s Cup
Se trata de un trofeo creado en 2012 con motivo de la celebración de la segunda edición de Worlds. Es una de las copas más grandes y pesadas, con 70 cm de alto y 32 Kg (la copa del Mundo de fútbol pesa 6,145 Kg -casi igual que la ‘ensaladera’ de la Copa Davis- y mide 36 cm). El motivo que dio Dustin Beck, vicepresidente de Riot Games, para que fuera tan pesada fue: “Se necesitan cinco personas para conseguirla y cinco para levantarla”.
Fue creado por la empresa Thomas Lyte. Una importante compañía con una amplia experiencia en este sector, diseñando y dando forma a algunos de los trofeos deportivos más importantes como la FA Cup (Copa Inglesa de fútbol) o la Ryder Cup (Golf).
Dimensión de la competición
A nivel económico
La bolsa de premios de este año asciende a 2.225.000 dólares. Además, el 12,5% de las ventas relativas a los productos de Worlds 2018 en la tienda oficial del juego, es añadido a la suma del premio final. Los años anteriores, era el 25% de las ventas, sin embargo, este año han decidido dividir el otro 12,5% de los beneficios entre todos los equipos clasificados para el Campeonato del Mundo.
El premio total en 2017 ascendió a 4.6 millones de dólares, de los cuales 1,15 millones procedían de contribuciones de los fans. Mientras que en 2016 fue de 6,7 millones de dólares, 3 de ellos procedían de las compras de los seguidores.
El ganador de la competición obtendrá el 37.5% de la bolsa de premios. El equipo que obtenga el segundo puesto un 13.5%. Tercer y cuarto puesto un 7%.
Puestos del 5 al 8: Obtienen un 4% de la bolsa de premios.
Puestos del 9 al 12: Obtienen un 2.25% de la bolsa de premios.
Puestos del 13 al 16: Obtienen un 1.25% de la bolsa de premios.
Puestos del 17 al 20: Obtienen un 0.75% de la bolsa de premios.
Puestos del 21 al 24: Obtienen un 0.50% de la bolsa de premios.
Asimismo, en estos Worlds se inicia el acuerdo al que llegó Riot con Mastercard para que fuera patrocinador. Una marca que ya es un patrocinador habitual de muchos de los principales eventos deportivos del mundo, siendo uno de los más destacados el de la UEFA Champions League, la principal competición europea de fútbol. Aprovechando esta colaboración, ofertan una experiencia única para vivir la final en Incheon desde priceless.com.
Coste de las entradas
De cara a las semifinales el precio de las entradas se sitúa entre 15 y 40 €. En el caso de las finales, los precios van desde 19 € hasta 47€ en el caso de las entradas más cercanas al escenario. Sin embargo, el año pasado algunos aficionados llegaron a pagar por una entrada 1.700€ para la final.
Considerando la dimensión del estadio olímpico en que se celebran las finales (más de 50.000 personas), supone una recaudación de taquilla de casi 3 millones de dólares para un solo día.
Audiencias
En 2017, las finales se retransmitieron en 18 idiomas y fueron vistas por 75 millones de personas. El total de tiempo consumido en los Worlds 2017 fue de 4.294.967.295 horas.
Todavía quedan las fases más importantes y emocionantes del torneo, por lo que las audiencias subirán mucho en las próximas rondas. No obstante, los datos ya son altos con unos 300.000 espectadores de media en la fase de grupos en el canal oficial de Riot. Mientras que, en España, a pesar de los horarios, han conseguido llegar a tener más de 90.000 espectadores al mismo tiempo.
Localizaciones
El Campeonato Mundial 2018 se disputará en Corea. Estas son las ciudades en las que se podrá presenciar la batalla entre los mejores equipos para hacerse con la Copa del Invocador:
Fase de apertura: Del 1 al 7 de octubre en el LoL PARK de Seúl.
Fase de grupos: Del 10 al 17 de octubre en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Busan.
Cuartos de final: Del 20 al 21 de octubre en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Busan.
Semifinales: Del 27 al 28 de octubre en el Gwangju Women’s University Universiade Gymnasium de Gwangju.
Final: El 3 de noviembre en el Munhak Stadium de Incheon.
La gran final de este año se celebrará en el Munhak Stadium de Incheon con capacidad para más de 50.000 personas, construido por motivo de la Copa Mundial de Fútbol de 2002, en el que se pudo ver a selecciones emblemáticas como Francia o Portugal. Asimismo, es el estadio donde jugó de local el Incheon United de la K-League desde 2004 hasta 2011. Allí se tratará de emular la final del año pasado en el Estadio Olímpico de Pekín.
Histórico de la competición
El League of Legends World Championship se celebra desde el año 2011. El primer campeón fue Fnatic, representantes de Europa y con el jugador español Enrique Cedeño Martínez, más conocido como xPeke, a la cabeza del equipo.
La región de Corea se ha proclamado campeona en 4 de los 6 mundiales disputados hasta ahora, siendo SK Telecom T1 el club con más copas hasta la fecha: ha ganado en tres ocasiones.
Sin embargo, en esta ocasión, los coreanos liderados por Faker no estarán en esta nueva edición de los Worlds. Por su parte, los vigentes campeones, Samsung Galaxy (ahora Gen. G), llegaban con la intención de defender el título, pero han decepcionado en la fase de grupos, haciendo historia de manera negativa para la región de Corea tras un 1-6 que les deja eliminados.
Hasta ahora el evento ha tenido lugar en Suecia, EEUU, Corea del Sur, Alemania, China y, ahora, Corea.
La principal diferencia entre ambos productos radica en la materia prima que se utiliza, pero no es la única
El consumo de té en todo el mundo sigue en aumento en la actualidad. Esta bebida tradicionalmente asiática ha conseguido conquistar a personas de todos los rincones del globo. De ahí que cada vez resulte más importante la calidad del producto que se consume, puesto que los propios usuarios se interesan más por sus características y propiedades.
Hasta ahora, la forma más habitual de consumo de este producto era a través de las bolsitas individuales preparadas para infusionar. Pero dicha costumbre está cambiando en favor del consumo de té a granel, debido a las importantes diferencias de calidad que se han podido encontrar entre uno y otro.
A pesar de que tanto el té a granel como el té en bolsitas o en pirámides parten del mismo producto, los resultados no son iguales por muchos motivos. Y es que la materia prima que se utiliza en ambos casos es de diferente calidad, pero también influyen otros detalles como su modo de conservación e incluso de aplicación.
Diferencias entre el té en bolsas y el té a granel
Encontrar tés de calidad es cada vez más sencillo. Porque cada vez son más las tiendas especializadas en este producto. Desde Punto de Té, uno de los lugares más relevantes de Madrid en lo que al té premium se refiere, comentan las diferencias entre el té en bolsas y el té a granel. Para que cualquier usuario interesado en este producto pueda saber cuándo se encuentra ante un té de verdadera calidad.
Materia prima
El té a granel está elaborado a partir de las mejores hojas del té, que se pueden ver enteras, al igual que las flores, frutos y especias utilizadas en cada variedad. El té en bolsas se elabora mediante maquinaria industrial que no tienen la capacidad de seleccionar ni de elaborar el producto como lo harían las personas. Suele contener mucha cantidad de tallos, palos y parte de la planta que no se emplean en el té en hebras. Por este motivo es posible afirmar que el té a granel tiene una calidad mucho mayor que el segundo.
Conservación
El té a granel se conserva sin envasar, en contacto con el aire. Esto tiene la ventaja de que se conserva fresco y con todas sus propiedades en un consumo temprano, pero también puede ocurrir que haya que desecharlo si pasa mucho tiempo desde su elaboración, porque podría perder su fuerza y características. En cuanto al té en bolsas, su conservación es en un envase cerrado, lo que permite que se mantenga en buenas condiciones durante más tiempo, aunque de inicio sus propiedades no serán igual de buenas que en el té a granel.
Modo de empleo
En este punto el té en bolsitas tiene la ventaja de que resulta mucho más rápido de hacer, puesto que ya está preparado para su uso. Basta en este caso con calentar el agua, introducir la bolsa y esperar a que el agua tome sus propiedades. El modo de empleo del té a granel es más complejo, requiere de la preparación del producto en una herramienta adecuada para ello. Aunque después de la preparación, el resultado será mucho más sabroso y saludable.
Escoger un té de calidad para el consumo es una de las mejores formas de poder disfrutar del mejor aroma, sabor y de las propiedades saludables del producto. Por eso siempre se recomienda acudir a centros especializados en este producto, como Punto de Té.
La nueva herramienta de Rentokil Initial ofrece al cliente acceso online 24/7 para conocer al detalle todos los servicios de higiene que se están realizando en sus instalaciones. Toda la información a un click de distancia
Rentokil Initial ha presentado 'myInitial', una nueva forma de relación entre Rentokil Initial y sus clientes a partir de los nuevos usos que permite el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en Inglés). myInitial es una herramienta online diseñada por el área de I+D de InitialHigiene que permite al cliente saber en tiempo real cual es la situación de los servicios de higiene que se están realizando en sus instalaciones. La iniciativa se sitúa en la misma línea de myRentokil, creada en 2003 y que actualmente es la aplicación líder en el mercado del control de plagas online.
myInitial funciona de forma ágil, simple y sin coste adicional para el cliente. Una vez que se ha realizado el servicio, como el cambio de unidades higiénicas o la revisión de los dispensadores, el técnico de Rentokil Initial introduce lo datos en su smartphone, detallando exactamente en qué ha consistido el servicio, así como cualquier tipo de incidencia o recomendaciones de mejora. Esta información se sincroniza automáticamente con myInitial, de modo que los datos están disponibles a la finalización del servicio y el cliente puede tener acceso inmediato a toda esa información. Los clientes pueden consultar cuestiones tales como cuándo se realizó la última visita a sus instalaciones, visualizar la firma digital como comprobante de la prestación del servicio, qué servicios se proporcionan en cada sitio y la fecha de la próxima visita, agilizando así el proceso al eliminar gran parte de la labor administrativa.
Su uso está cada vez más extendido y se estima que antes de finalizar el año podría haber ya más de 3.500 clientes que se beneficien de esta aplicación en España. Solo en el Reino Unido, donde ya está implantado, organismos como el Ayuntamiento de Birmingham son usuarios de esta aplicación y nueva metodología de control de la higiene de sus baños.
En Initial cada año se da un paso adelante en la innovación en los servicios de higiene. Con myInitial, la compañía amplía su estrategia ofreciendo un servicio a empresas que permite un control eficiente de sus instalaciones, redundando en un beneficio factible para los usuarios finales.
Con una inversión superior a los 35 millones de euros, la red de calor urbana abastecerá de agua caliente a más de 15.000 viviendas y empresas de la ciudad de Alcalá de Henares. El proyecto ha sido elegido por el Ministerio de Medio Ambiente como Proyecto Clima y estima una reducción de 32.000 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero al año (GEI)
La mayor red de calor urbana con energía solar térmica y biomasa de España, Alcalá Eco Energías, ha sido presentada ante más de 120 representantes de instituciones públicas y privadas, potenciales clientes de edificios de diferentes usos –colegios, industria, universidad- asociaciones vecinales, administraciones de fincas.
Este proyecto, de los más innovadores de España, abastecerá de agua caliente a más de 15.000 viviendas y empresas en la ciudad de Alcalá de Henares.
Con una inversión superior a los 35 millones de euros a lo largo de sus cuatro fases de desarrollo, Alcalá Eco Energías nace con el objetivo de transformar el modelo energético de la ciudad mediante la eliminación del uso de combustibles fósiles altamente contaminantes y promoviendo una economía baja en carbono a través de la utilización de energías renovables.
Según declaraciones de Teo López, consejero delegado de Alcalá Eco Energías, “estimamos una reducción acumulada de emisiones de alrededor de 32.000 toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) al año. Se trata de un proyecto sin precedentes en España y que confiamos poder desarrollar en otras ciudades de la península”.
El proyecto ha sido elegido por el Ministerio de Medio Ambiente como Proyecto Clima, lo que significa que el Estado comprará las reducciones verificadas de emisiones GEI que se eviten.
El acto, celebrado en el Parador de Alcalá de Henares, ha contado con la participación de Eduardo González, subdirector general de Coordinación de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica; Francisco Javier Abajo, director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid; Olga García, Primer Teniente de Alcalde y Concejal de Infraestructuras y Vivienda y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Alcalá de Henares; Mª Victoria Cambronero, ingeniera industrial de Consultoría & Innovación en Acciona Ingeniería; Luis Crespo, presidente de la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar; Roberto de Antonio García, doctor ingeniero agrónomo y vicepresidente ejecutivo de EBioN European Energy Network, así como con Teo López y Luis Sánchez-Guerra, consejero delegado y director financiero respectivamente de Alcalá Eco Energías.
El acto de presentación ha puesto en evidencia el interés que el proyecto Alcalá Eco Energías despierta en instituciones, empresas y ciudadanos de la ciudad y sus alrededores.
Beneficios
Alcalá Eco Energías ofrecerá a los ciudadanos de Alcalá de Henares una fuente de energía renovable que, además de ofrecer una ciudad más limpia, garantiza un ahorro de hasta un 20% en sus facturas de calefacción y agua caliente sanitaria. A esto hay que añadirle la revalorización de las viviendas, dado que obtendrán el máximo nivel de calificación energética y la ausencia de mantenimiento de calderas de los inmuebles con mejoras en la seguridad.
Desde el punto de vista de la ciudad, los principales beneficios se resumen en:
Económicos: Se estima que se creen 50 empleos permanentes y más de 100 puestos de trabajo durante el tiempo de duración de las obras. Por otro lado, se valorizarán las podas municipales para su uso como biomasa en la central.
Contaminación: una ciudad más limpia y sostenible gracias a la reducción del consumo de combustibles fósiles, disminución de las emisiones y un control más eficiente del impacto medioambiental.
Imagen: se trata de un proyecto ampliamente divulgado y visitado mejorando la imagen de la ciudad además de situar a Alcalá de Henares en la vanguardia en cuanto a energías renovables y eficiencia energética en España.
La Central
La central y el campo solar se asentarán en un terreno público de 25.000 metros cuadrados ubicados en el noreste de Alcalá de Henares y con una distancia aproximada a las casas más cercanas de 2 kilómetros. La tecnología a implantar incluye solar de concentración de 12 MW, calderas de biomasa de 40 MW y calderas de gas de 24 MW. Las obras de construcción se iniciarán en 2019 y a finales de ese mismo año se iniciará el servicio. Se prevé que esté en pleno rendimiento en el año 2022.
Un museo virtual de obras de arte y sitios patrimoniales venezolanos fue exhibido en la MAKER FAIRE ROME, el mayor evento europeo de innovación
El proyecto de preservación del patrimonio venezolano en riesgo a través de la tecnología 3D, desarrollado gracias a la alianza entre IAM MONUMENTS y THE ARC/K PROJECT, fue premiado con un stand en la feria de tecnología e innovación más importante de Europa, la MAKER FAIRE. Un espacio que del 12 al 14 de octubre permitió exhibir los modelos tridimensionales de obras de arte y sitios patrimoniales de Venezuela ante más de 100 mil personas en Roma.
THE 3D MUSEUM es el nombre del proyecto seleccionado para participar junto a 700 propuestas innovativas de más de 65 países. Se trata de un museo digital de patrimonio cultural, que ha permitido registrar hasta ahora 250 modelos tridimensionales de colecciones de museos y monumentos públicos en Venezuela, algunos de los cuales han sido declarados Patrimonio de la Humanidad.
Un titánico esfuerzo que ha sido posible gracias a un equipo de 50 colaboradores que se han activado en al menos 6 ciudades del país suramericano. “En alianza conTHE ARC/K PROJECT, desarrollamos una metodología para producir una biblioteca masiva de modelos 3D”, explica Ana María Carrano, directora de IAM MONUMENTS, organización que reúne iniciativa locales de preservación de patrimonio cultural, como IAM VENEZUELA.
“Desde hace un año y medio estamos fotografiando activamente objetos de importancia cultural todos los días. Con esas fotografías hemos estado generando los modelos tridimensionales que alimentan el museo digital”, dice Carrano.
THE ARC/K PROJECT es una organización sin fines de lucro que trabaja en la adopción de tecnologías y técnicas que fomentan la preservación cultural.
IAM MONUMENTS (Institutional Assets and Monuments) promueve la creación de oportunidades para mejorar la vida en comunidades con patrimonio en riesgo, basado en la generación de espacios para la innovación y la preservación del patrimonio cultural.
IAM VENEZUELAes la iniciativa local de IAM MONUMENTS dedicada a la documentación, valoración y protección del patrimonio cultural venezolano. Desde el año 2015 ha documentado más de 800 obras con valor patrimonial y concentra sus esfuerzos en el trabajo con las comunidades para fortalecer la cohesión social a través del sentido de pertenencia.
Ortoweb Medical pone en marcha un nuevo servicio de alquiler de artromotor para rehabilitaciones de rodilla. El elevado precio de este tipo de productos hace que, en aquellas ocasiones en las que su uso solo será de unos meses, no compense comprarlos. Ortoweb Medical, pionera en este tipo de servicios, ofrece la posibilidad de alquilar un artromotor por el tiempo que el usuario necesite y en unas condiciones muy ventajosas
Son muchas las causas que pueden producir dolores en la rodilla y, en mayor o menor medida, una limitación funcional de los movimientos de ésta. Entre las más frecuentes se encuentran las roturas de ligamentos, desgarros musculares, envejecimiento del cartílago, artritis, gota, e incluso infecciones. Este tipo de dolencias puede llegar a ocasionar una pérdida del rango articular y entonces, tras pasar por una cirugía, será necesaria una rehabilitación tanto pasiva como activa, para devolver a la articulación toda su funcionalidad o en cualquier caso el mayor rango de movimiento que sea posible.
La rehabilitación, tras pasar por el quirófano, se convierte entonces en un aspecto fundamental, tan importante como una buena cirugía. Por este motivo los hospitales y las clínicas cuentan con unos aparatos de movimiento continuo pasivo, más comúnmente llamados artromotores, que movilizan de forma segura la rodilla y consiguen realizar una rehabilitación correcta y adecuada en las primeras fases.
Entre las ventajas del uso del artromotor se encuentran: mejora el metabolismo de la articulación, evitar que se ocasionen daños por inmovilización, previene la anquilosis articular, regenera áreas cartilaginosas y daños en zonas ligamentosas, ayuda a la reabsorción rápida de derrames, mejora el sistema circulatorio y linfático y previene la aparición de edemas y embolias.
Está indicado en lesiones de rodilla, estados postoperatorios y enfermedades articulares como: distorsiones y contusiones; Artrotomías, artroscopias y artrolisis; Movilización de la articulación tras cirugía; Reconstrucciones de ligamentos; Implantes de prótesis; Patelectomía y Meniscectomía; Cirugía de los tejidos blandos de la articulación y Osteotomía correctiva.
El proceso rehabilitador, en la mayoría de las ocasiones, hasta que se completa, va más allá del ámbito hospitalario y debe continuar en el doméstico. En estos casos, para el usuario, comprar un artromotor resultará excesivamente caro y no compensará hacerlo para los meses de rehabilitación que tiene por delante. Por eso, Ortoweb Medical, pionera en este tipo de servicios, ofrece la posibilidad de alquilar un artromotor por el tiempo que el usuario necesite y en unas condiciones muy ventajosas.
¿Cómo se puede alquilar?
Existen 3 formas: acudir a Ortoweb Medical, en la C/ Fray Luis Amigo, 2 de Zaragoza, por teléfono, llamando al 976 900 902 o por email escribiendo un correo a consultas@ortoweb.com, donde se facilita el proceso de alquiler.
¿Cuanto cuesta alquilar un artromotor?
Se solicita una fianza de 500 euros, que se reembolsan íntegramente a la devolución del artromotor.
El alquiler es de 10€/día para que el artromotor se pueda utilizar el tiempo necesario para la rehabilitación.
El envío del artromotor es de 25€/ida y 25€/vuelta o gratis si se recoge en Ortoweb Medical y se devuelve tras la rehabilitación.
Así pues, no es necesario realizar un gran desembolso para disponer de un artromotor que ayude a recuperar la movilidad de la rodilla y a realizar una perfecta rehabilitación.
Ortoweb Medical queda a la disposición ante cualquier consulta o duda que pueda surgir.
Ortoweb Medical
C/ Fray Luis Amigo, 2 Zaragoza
976 900 902
consultas@ortoweb.com