El Grupo PUNTO MICE publica las perspectivas de los contratantes de convenciones, viajes de incentivo y eventos de empresa en Argentina, Chile, Colombia, España, México y Perú
Las empresas de Argentina, Chile, Colombia, España, México y Perú aglutinan el 97% de las operaciones MICE que se realizan en el mundo con iniciativa hispanohablante. El 10% de las empresas españolas espera invertir más el año que viene en sus convenciones, eventos e incentivos. Al contrario que el resto de empresas nacionales, las multinacionales con sede en Argentina invertirán más en 2019.
El Grupo PUNTO MICE publica el primer Panorama de la Industria MICE Hispanohablante. Perspectivas de los contratantes de convenciones, viajes de incentivo y eventos de empresa en Argentina, Chile, Colombia, España, México y Perú.
Se trata del primer estudio en el mercado que analiza las tendencias en países de muy diferente desarrollo empresarial pero que aglutinan el 97% de las operaciones MICE en el mundo con iniciativa en español. Es la primera edición de la nueva cabecera Informes que el grupo editorial presentará en el marco de IBTM World y que en esta ocasión ha sido patrocinada por el Paris Convention and Visitors Bureau.
Datos de seis mercados
Para la elaboración del Informe se han realizado 711 encuestas a empresas contratantes de convenciones, incentivos y eventos de empresa, así como a agencias organizadoras de los mismos en los seis países. Entre las cuestiones planteadas se encuentran la inversión prevista, el destino de las operaciones, los formatos elegidos o el número de participantes.
También se ha recopilado información sobre las tendencias macroeconómicas y como emisores de grupos MICE de los diferentes países; las condiciones impuestas por las políticas de Responsabilidad Social Corporativa que determinan la contratación o el rechazo de determinados productos y servicios, o el impacto de la tecnología con la importancia que se le da a las redes sociales en el desarrollo de las diferentes acciones.
Buenas perspectivas
Entre las conclusiones destacan las buenas perspectivas del mercado español, donde los participantes en las encuestas no estiman previsiones a la baja en cuanto a inversión para 2019, ya que se espera mantener en el 90% de los casos. El 10% de contratantes espera incrementar el presupuesto destinado a sus operaciones MICE.
El mercado mexicano parece superar una fase de incertidumbre ligada al cambio de gobierno y se retoman las negociaciones, mientras que en Argentina la coyuntura económica provoca que muchas empresas de tamaño medio y pequeño opten por organizar sus acciones dentro de las fronteras nacionales. Sin embargo, destaca la intención de las entidades multinacionales basadas en el país de hacer más operaciones en el extranjero y aumentando el presupuesto por participante.
Destinos más demandados
Las empresas de Colombia y Perú están descubriendo el viaje de incentivo como recompensa y por eso los índices de crecimiento previstos en este segmento son considerables. Desde Chile, por su parte, se prevé que aumenten las operaciones en el extranjero en un mercado bastante reacio hasta el momento a salir de su país principalmente en lo que a incentivos se refiere.
El informe analiza los destinos que más atraen en cada mercado, siendo en el caso de Europa París, Madrid y Londres las ciudades que rivalizan en los puestos de cabeza, mientras que en el continente americano Nueva York, Miami, Buenos Aires y el Caribe acaparan la mayor parte de las peticiones en curso.
Precisamente el Informe incluye un caso de estudio París en el que se analizan las fortalezas y debilidades del destino frente a sus competidores, además de los formatos, número de participantes e inversión prevista con procedencia de cada uno de los mercados analizados. Sin duda es una herramienta muy útil para las estrategias de promoción de cara a un universo, el hispanohablante, que se afianza como emisor de grupos MICE a nivel global.
El primer Panorama de la Industria MICE Hispanohablante será presentado en IBTM World en Barcelona el miércoles 28 de noviembre a las 15h20. Se puede leer y/o descargarlo gratuitamente haciendo clic aquí.
El Hospital Quirónsalud Madrid anunciaba el pasado mes de septiembre su participación en un programa pionero de investigación internacional sobre prevención del Alzheimer que busca reclutar personas sanas a las que se les tomará una muestra de saliva para detectar si portan una variedad del gen de la apolipoproteína A4 (APOE4).
Tal y como explica el Dr. Rafael Arroyo, Jefe del Departamento de Neurología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo, “queremos encontrar a estas personas y proponerles participar de forma totalmente gratuita en el primer ensayo clínico a nivel mundial de fármacos para tratar de prevenir la aparición de Alzheimer. Ya llevamos más de un mes haciéndolo en Pozuelo y ahora lo extendemos también a Ruber Juan Bravo”.
Las personas que portan la variedad del gen de la apolipoproteína A4 en su forma homocigótica tienen en torno a un 50 por ciento de posibilidades de desarrollar enfermedad de Alzheimer en los siguientes 10 años.
Este estudio se realiza en 190 centros de todo el mundo y busca conseguir un fármaco que pueda frenar la formación de placas de beta-amiloide en el cerebro, que es una de las posibles causas de la enfermedad de Alzheimer, en sujetos que no hayan iniciado ninguna sintomatología cognitiva.
Las personas entre 60 y 75 años sin problemas de memoria pueden solicitar participar en este estudio a través de una dirección de correo electrónico informativa: prevención-alzheimer@quironsalud.es.
En el fin de semana del 17-18 de noviembre, la ciudad pacense va acoger el XI Concurso de Pinchos y Tapas Medievales, pero al mismo tiempo, los visitantes que decidan acercarse, podrán, igualmente, degustar todos los pinchos a Concurso en la Ruta del Pincho Medieval que prolongará el concurso a diferentes bares y restaurantes de la localidad. El precio, otro argumento más: 2,50 euros por tapa y bebida. http://www.villasmedievales.com/
La bella ciudad pacense de Olivenza prepara sus mejores galas para acoger la undécima edición del Concurso Internacional de Pinchos y Tapas históricos que organiza la Red de Ciudades y Villas Medievales. Lo hará por segunda vez, después de haberlo acogido ya en una primera ocasión en el año 2013. Entonces venció el cocinero hondarribitarra Bixente Muñoz.
Así, durante el fin de semana del 17 y 18 de noviembre siete chefs elegidos por sus respectivas localidades como representantes del orgullo culinario local, después de haber vencido en el Concurso de pinchos de su ciudad o villa, competirán, en buena lid, por convertirse en el cocinero medieval del año 2018 de la Red de Ciudades y Villas Medievales.
Entre los aspirantes, está ‘El yantar del conquistador’, pincho ganador de la ciudad toledana de Consuegra. Es obra de Pedro Rodríguez, cocinero jefe del Restaurante El Retorno. Su delicia mezcla, como Consuegra las culturas y los estilos arquitectónicos, ingredientes que recuerdan diferentes formas de hacer y subrayan lo mejor de la trabajada huerta local.
El chef Jorge Ruíz Luzuriaga, de Restaurante Bar Florida va a representar a Estella-Lizarra (Navarra) con un pincho basado en un producto recuperado en la zona del Baztán. Se trata de su ‘Lingote de gorrín Pío Navarro’ (lechón autóctono que se alimente sólo con leche materna). Con el pincho, Ruiz Luzuriaga reivindica el producto local y cercano del que dispone una comarca con una ganadería y agricultura tan diversa como generosa.
Gorka Irisarri, cocinero hondarribitarra (Hondarribia-Gipuzkoa) del Bar Danontzak presenta a concurso una creación llena de sentimiento, como él, a la que ha llamado ‘Aitatxi’, abuelo. Partiendo de un recuerdo de niño, Gorka ha elaborado un pintxo que ha convertido en cocina medieval en miniatura, pero con mayúsculas. El pincho es un homenaje a un bocado, a una memoria que tiene desde pequeño, al ingrediente sagrado que para él era el del tuétano de los huesos de vaca.
Juan Antonio Gómez, chef de Villa-Lucía Espacio Gastronómico de Laguardia (Alava), participa en el concurso con ‘Ama’, el pincho con el que ganó el concurso laguardiense de 2017 –siempre es el pincho del año anterior el que representa a Laguardia en el concurso del año actual-. Como Gorka, el cocinero laguardiense parte de un sentimiento profundo, que le inspira culinariamente y que el chef expresa mediante la combinación de sabores y una presentación impecable. Así, ‘Ama’ es un homenaje a su madre, fallecida en 2017. El ingrediente central es una sardina que marina previamente en sal, azúcar y cítricos, para rehidratarla después en aceite de oliva variedad arroniz, ligeramente ahumado con unas ascuas de sarmiento.
El chef portugués, José Mário Magalhães del Restaurante A Adega, en Marvão (Portugal) competirá en Olivenza con su ‘Amor perfecto’ por convertirse en el chef medieval de la Península Ibérica. Magalhães ha elaborado para la ocasión un pan de castaña, hecho a base de una harina especial, procedente del valle de Aramenha, a la que añade una selección micológica presentada en un revuelto de huevo, y sobre la base de un champiñón, igualmente del valle de Aramehna. El pincho lo remata un aceite gallego de azalea y aromáticas.
‘El desliz del emir’ es una tapa singular, con la que Josefina Nuñez, cocinera de ‘Mesón Asador Rancho Grande’ de Olivenza (Badajoz) defiende el orgullo local en el XI Concurso Internacional de Pinchos y Tapas Medievales. Para explicar su curiosa denominación, ella misma, y su marido, Rafael Alonso, han recreado una vieja leyenda. Un poderoso emir visita Olivenza. El señor del castillo le obsequia con un fabuloso festín, y el emir comete el desliz de comer la exquisita carne de cerdo. Cierta o no, la fábula, el pincho recoge reminiscencias de la cocina árabe.
Sergio Bajá, propietario del Asador Bajá de Pelegrina-Sigüenza (Guadalajara) defiende la cocina de la medieval y eterna Ciudad del Doncel con su ‘Pelegrino 2.0’. El pincho es un pan artesano que ellos mismos fabrican en sartén, relleno de una mezcla de tres tipos de carne: cordero, cerdo y ternera, sabiamente aderezada con cebolla caramelizada y queso de Hita.
El Concurso Internacional de Pinchos y Tapas Medievales lo organizan la Red Medieval y el Ayuntamiento de Olivenza. La actividad se encuadra dentro del proyecto RDC_LA2020, cofinanciado por la Diputación de Badajoz y el Programa de Cooperación Transfronteriza INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 de los Fondos FEDER de la Unión Europea.
La dinámica del concurso y de la Ruta del Pincho Medieval El concurso tendrá lugar el sábado, día 17 de noviembre, a partir de las 17 horas de la tarde, en formato abierto al público, en el Hotel Heredero. Además del concurso, el público que ese fin de semana decida viajar a Olivenza también va a poder degustar las tapas a concurso en diferentes bares y locales de acogida, a lo largo de los días sábado, 17 de noviembre, y domingo, 18 de noviembre, en horario de 12.30 a 15.30 horas. El precio de las tapas, otro argumento más: 2,50 euros por tapa y bebida. De esta manera, los visitantes van a poder conocer la ciudad y su casco histórico, degustando siete delicias culinarias en otros tantos establecimientos oliventinos.
De forma previa, los cocineros han tenido que superar el concurso que les ha coronado como los mejores cocineros históricos de su comarca. La filosofía del concurso difiere de otros, añadiéndole un toque especial. En primer lugar, entre los ingredientes de sus pinchos, los participantes sólo pueden utilizar aquellos que ya existieran en la Edad Media. Y además, deben tender siempre a usar aquellos que mejor definen a su tierra.
El escenario del concurso, doble motivo de visita para españoles y portugueses El origen de Olivenza está ligado a la definitiva reconquista de Badajoz por el rey de León, Alfonso IX, la primavera del año 1230. Para recompensar la participación que los Templarios a su servicio tuvieron en esa campaña, Alfonso IX les concedió los enclaves de Burguillos y Alconchel. Desde ese punto, la Orden creó la encomienda de Oliventia, erigiendo un templo a Santa María y levantando un castillo. Alfonso X el Sabio desalojó a los Templarios de aquella valiosa posición en la frontera y entregó el lugar al Concejo y Obispado de Badajoz. Más tarde, Olivenza sería cedida por la regente Dª María de Molina, en nombre de su hijo, menor de edad, Fernando IV de Castilla al rey D. Dinis de Portugal (Tratado de Alcañices, 1297). D. Dinis elevó la antigua aldea castellana a la categoría de Villa, reconstruyó la fortificación templaria e impulsó la colonización del término con portugueses. Sus sucesores reforzaron con diversas medida la posición estratégica de Olivenza, concediendo privilegios y regalías al vecindario y realizando importantes obras defensivas.
Tras el esplendor que vivió en el siglo XVI, Olivenza se verá envuelta de forma muy directa en la Guerra de Restauración (1640), siendo conquistada en 1657 por el Duque de San Germán y devuelta a Portugal al firmarse las Paces de Lisboa (1668). De este período data el diseño de sus fortificaciones abaluartadas, cuya construcción se dilataría durante la siguiente centuria.
El siglo XVIII se inicia con un nuevo conflicto bélico – la Guerra de Sucesión española – en cuyo transcurso es destruido el puente de Ajuda (1709). La posición de Olivenza se torna así especialmente vulnerable, rindiéndose sin resistencia a las tropas españolas que la cercan en 1801 (Guerra de las Naranjas). Por el Tratado de Badajoz de 6 de junio, Manuel Godoy la incorpora formalmente a la soberanía española.
Olivenza es en la actualidad una ciudad plenamente española por el sentir de sus habitantes, pero que no renuncia a su tradición lusa. Con respeto y cariño, todos los monumentos del pasado portugués, tesoro artístico recibido en herencia por los oliventinos, han sido recuperados y restaurados gracias a la iniciativa municipal.
Sobre la Red de Ciudades y Villas medievales Red de Ciudades y Villas Medievales es una alianza integrada por nueve municipios de la Península Ibérica cuyo patrimonio medieval les confiere un atractivo turístico de primer nivel. La Red, que atraviesa la península de Norte a Suroeste, tiene como fin la promoción y difusión de estas localidades, en las que el medievo ha dejado su poderosa huella. Almazán, Ciudad-Rodrigo, Consuegra, Estella-Lizarra, Hondarribia, Jerez de los Caballeros, Laguardia, Manzanares El Real, Olivenza y Sigüenza en España, y Marvão en Portugal integran esta unión de ciudades y villas que encierran imponentes paisajes, gastronomía y oferta cultural. http://www.villasmedievales.com/
Entre los fines de la Red de Ciudades y Villas Medievales destaca la promoción turística y la organización de determinados eventos que permitan dar a conocer a un mayor número de personas estas localidades.
Uno de los objetivos marcados del proyecto es poner en valor la riqueza y variedad de recursos de unas localidades, que han sido escenario de importantes acontecimientos históricos, siendo su acervo cultural la marca por las que se las reconoce nacional e internacionalmente.
El Grado de Lenguas Modernas y Traducción, cuyo objetivo es formar profesionales polivalentes, capaces de actuar como traductores y mediadores en diferentes lenguas modernas, se sitúa entre una de las notas de corte más altas de Madrid. La formación en Grado y Máster sobre Traducción e Interpretación, en la Universidad de Alcalá, en Madrid, es una de las más demandadas y con menos plazas
El mundo está cada vez más globalizado y, en este contexto, la formación relacionada con la traducción y los idiomas es una necesidad real. Estudiar una carrera relacionada con la traducción e interpretación de lenguas extranjeras supone cierta seguridad a la hora de encontrar una salida profesional fácilmente en un futuro próximo. Esto lo saben los universitarios madrileños ya que, tal y como comunicó el periódico El País, el Grado de Traducción entra al ranking de las 10 notas de corte más altas de Madrid.
Desde Aire Traducciones ponen el foco en una profesión con mucho presente y mucho futuro: la traducción y la interpretación.
El programa integrado de Lenguas Modernas y Traducción, una de las formaciones de más difícil acceso en Madrid Las notas de corte más altas en Madrid, algo que históricamente ha sido delegado a carreras de técnicas y de ciencias, al fin incluyen en su lista la formación relacionada con la traducción y la interpretación. El programa integrado de Lenguas Modernas y Traducción con máster en Comunicación Intercultural en el campus de Guadalajara de la Universidad de Alcalá de Henares se abre paso como una de las diez carreras en Madrid de más difícil acceso.
La lista se de las formaciones en Madrid con la nota de corte más alta son, en este orden:
El doble Grado de Matemáticas y Física en la Complutense ha tenido este año la nota de corte más alta de la región (13,773). Le siguen Estudios Internacionales y Derecho (13,493) y Estudios Internacionales y ADE (13,216) en la Carlos III; Ingeniería Informática y Matemáticas en la Complutense (13,211); Estudios Internacionales y Economía en la Carlos III (13,166) Lenguas Modernas y Traducción en el campus de Guadalajara de la Universidad de Alcalá (13,127); Medicina en la UAM (13,124); Criminología y Psicología (13,045) y Derecho y Relaciones Internacionales en la en la Rey Juan Carlos (13,032), y Medicina en la Complutense (12,966).
Hay que tener en cuenta que la nota de corte proviene de la calificación del último estudiante que ha logrado acceder a una titulación en el curso anterior, es decir, el alumno que lo ha hecho con la nota más baja.
La nota de corte, en realidad, muestra el equilibrio entre la oferta y la demanda. Cuanto menos plazas hay en una titulación y más alumnos la soliciten, más complicado será acceder a una carrera profesional.
En el caso del programa de Grado en Lenguas Modernas y Traducción con acceso directo (reserva de plaza) al Máster en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos ofrecido por la Universidad de Alcalá de Henares, el principal problema ha sido la oferta, dado que solo se han ofrecido cinco plazas para acceder, lo cual ha producido una note de corte de 13,127 (la sexta más alta de la Comunidad de Madrid).
Saber dos idiomas no es suficiente para ser traductor El Grado de Lenguas Modernas y Traducción tiene como objetivo formar profesionales que posean una elevada capacidad de expresión y comprensión de la lengua inglesa, y un conocimiento suficiente de al menos otra segunda lengua extranjera (alemán o francés).
Pero el conocimiento del idioma no es suficiente para ser traductor e intérprete profesional. Para ejercer, es necesario además haber adquirido un conocimiento global de la realidad lingüística, histórica, cultural y literaria de los países donde se habla el idioma estudiado.
El amor por las lenguas no alcanza para convertirse en traductor, pero un traductor debe ser un incansable amante del conocimiento, apasionado de la lectura, conocedor de otras culturas, curioso y con espíritu investigador.
La UE estudia implantar nuevos impuestos a los gigantes de la tecnología como Facebook o Amazon. El objetivo del impuesto se centra en que estas empresas paguen por sus usuarios y no por el país en el que ubican su sede. Esta nueva normativa también incluye la publicidad dirigida y los servicios de intermediación.
Este martes los ministros de finanzas intentan encontrar un equilibrio entre atraer negocios y enfrentar el descontento popular sobre las compañías que no pagan lo que les corresponde. También, se reanudará el debate entre los países de la Unión Europea sobre un impuesto propuesto a los gigantes tecnológicos.
Los ministros, reunidos en Bruselas, intentarán impulsar una propuesta legislativa para un impuesto del 3% sobre las ventas europeas de compañías con un ingreso anual global de 750 millones de euros o más, como Facebook, Alphabet y Amazon. La industria de la tecnología ha rechazado el impuesto, declarando que enfriaría la inversión.
El plan encabezado por Francia ha encontrado resistencia por parte de países como Irlanda y Suecia, que cuestionan la sensatez de la UE por sí sola, dada la naturaleza global de los servicios digitales. Para complicar aún más las cosas, los riesgos fiscales pueden desencadenar la ira del presidente Donald Trump en medio de una disputa comercial transatlántica, ya que la mayoría de las compañías afectadas se encuentran en Estados Unidos.
Alemania ha ido cambiando gradualmente su posición, lo que indica que el impuesto debería ser una opción alternativa si las conversaciones globales sobre un impuesto digital fracasan. Eso lo pone fuera de sintonía con Francia, que ha presionado por un impuesto interno que estaría vigente hasta que se alcance un acuerdo global.
NUEVO PLAN DE IMPUESTOS EN EUROPA
«Necesitamos un progreso increíblemente rápido a nivel internacional», señala el ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz. «Por el momento parece que podemos lograrlo, pero necesitamos algo en la mano, un instrumento de negociación muy claro que nos permita estar en condiciones de negociar si eso no sucede en el próximo año”.
Reino Unido, que a menudo se considera un núcleo tecnológico, anunció el mes pasado planes para introducir su propio impuesto en las compañías de Internet más grandes, con el objetivo de recaudar 400 millones de libras (en torno a 457 millones de euros) al año.En Corea del Sur y Australia también están terminando con las lagunas que permiten a las empresas reencaminar los beneficios a las jurisdicciones con impuestos más bajos. Las normas tributarias tradicionales no lograron captar las actividades de estas compañías, alimentando la ira de los votantes descontentos después de años de austeridad y escaso crecimiento salarial.
El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, afirmó que se debe alcanzar un acuerdo sobre el plan de impuestos para fines de año. «Es esta decisión política la que cuenta a nuestros ojos, aunque estamos abiertos a la mejora técnica de la propuesta de la comisión», dijo.
El objetivo del impuesto propuesto por la UE es centrarse en dónde se dirigen los usuarios de tecnología, en lugar de dónde una empresa ubica su sede. La tasa se aplicaría a los ingresos de «publicidad dirigida» y «servicios de intermediación», mientras que el impuesto se impondrá sobre la facturación, independientemente de la ganancia o pérdida, y no se conectará ni será «acreditable» con los impuestos corporativos existentes, según memorandos confidenciales que circulan entre los estados miembros.
Algunos países no están de acuerdo sobre si la «venta de datos de usuarios» también debe ser gravada, según una nota interna del 29 de octubre que se distribuyó a los gobiernos nacionales. La presidencia austriaca del Consejo de la Unión Europea, que representa los intereses de los estados miembros en el proceso legislativo, está presionando por un acuerdo para fin de año.
Los gobiernos también están en desacuerdo sobre si el impuesto debe tener una fecha de vencimiento fija o una cláusula de revisión vinculada a la evolución mundial, suponiendo que se aplique como una medida provisional. De acuerdo con uno de los documentos distribuidos antes de la reunión, todas las delegaciones nacionales aceptan que el impuesto se derogaría si la OCDE o el Grupo de los 20 países alcanzan un acuerdo para una solución coordinada para las empresas de tecnología tributaria.
En el período previo a la reunión, algunos países también expresaron dudas sobre si la iniciativa violaría los tratados existentes para evitar la doble tributación. Además de la confusión, los servicios legales de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque y el Consejo de Estados miembros discrepan sobre la base legal del impuesto.
Dado que se requiere la unanimidad para pasar los impuestos, el impuesto podría terminar siendo archivado o entablado en negociaciones entre un grupo más pequeño de estados miembros que deseen ir solos.
Por Nikos Chrysoloras y William Horobin para Bloomberg
La plataforma permite a los usuarios difundir noticias y novedades interesantes relacionadas con el mundo de la robótica educativa
¿Qué es STEAM.bot? STEAM.bot es un Agregador Social de noticias sobre educación STEAM. A través de esta plataforma los usuarios pueden difundir novedades interesantes suyas o de terceros simplemente publicando su enlace.
Es objetivo de STEAM.bot es ser un foco de información colaborativo sobre temas relacionados con la enseñanza de robótica STEAM; robots educativos, aplicaciones, eventos, cursos…etc.
Los usuarios también pueden votar aquellas novedades que les resultan más interesantes y darles mayor relevancia en el portal web.
¿A quién va dirigido? STEAM.bot está dirigido a profesionales y aficionados del mundo de la robótica; profesores, makers, academias, escuelas, asociaciones…etc. Constantemente la gente publica gran cantidad de información sobre aficiones o actividad profesional por medio de diferentes medios al alcance de todos( blogs, webs, redes sociales,etc.) Profesores y asociaciones escriben interesantes posts didácticos, anuncian nuevos cursos, campeonatos locales o charlas divulgativas relacionadas con el mundo de la robótica STEAM. El objetivo de STEAM.bot es apoyar la difusión de todas estas acciones con una herramienta gratuita y accesible a todos los interesados.
En la actualidad, las distintas fuentes de información acaban diluyéndose entre tanta comunicación. Todos hablan, casi nadie escucha. STEAM.bot es un canal enfocado a ordenar y clasificar por temas las últimas novedades sobre Robótica Educativa, respondiendo a la necesidad que había en este nicho. José Francisco Muñoz Fernández de Almeribot.com
¿Cómo funciona? La información está abierta a todos, si bien hay determinadas funcionalidades para las que es necesario registrarse. En portada pueden verse las noticias más actuales y populares aportadas por la comunidad, pero si se quiere agregar o votar noticias será necesario darse de alta en la plataforma. Se puede hacer rápidamente usando las cuentas de Facebook, Twitter, Google o con la cuenta de correo habitual.
Agregar una noticia es muy sencillo: Basta con ponerle título, añadir el enlace a la página donde aparece la información e indicar la temática relacionada con la noticia. Si se quiere, también se puede completar con una imagen y añadir un breve comentario personal sobre la misma. Y eso es todo, en menos de 24 horas el equipo de STEAM.bot revisará la información y la dará de alta. Los usuarios registrados también disponen de un perfil público con sus noticias agregadas y señaladas como favoritas.
Con STEAM.bot nace un nuevo canal de difusión gratuito y democrático para dar a conocer entre todos novedades interesantes en torno a la robótica STEAM: www.STEAM.bot
Sobre Distintiva S.Coop. Distintiva S.Coop. (DistintivaSolutions.com) distribuye kits de robótica educativa STEAM para escuelas, particulares y centros de formación de toda España. También colabora activamente con la comunidad de profesores, asociaciones y makers expertos creando y difundiendo documentación online, libros y manuales de robótica educativa.
Otras webs del grupo: Makeblock.es – Tienda y Foro de Makeblock Microes.org – Comunidad micro: bit en España Cloud.makeblock.es – Plataforma online de comunicación entre robots Miorobot.es – Robot Educativo STEAM compatible con LEGO y Makeblock Robotopia.es – Robots educativos STEAM para Escuelas y Centros de formación
Hace 15 años, se produjo la petición de manos del entonces Príncipe Felipe, a la entonces periodista Letizia Ortíz Rocasolano. Este acontecimiento, marcó la entrada de la hoy Reina de España en la familia real. En estos 15 años, hemos descubierto a una Reina con carácter, implicada en la monarquía y unida a su marido incluso en los momentos más difíciles. Además de eso, hemos descubierto a una de las reinas que mejor viste del mundo.
Para celebrar los 15 años de la petición de mano, vamos a hacerlo, como no podía ser de otra manera con 15 looks de la Reina Letizia, uno por cada año. Veremos una combinación de looks low cost al alcance de todos, y de looks muy caros creados por los grandes diseñadores.
[nextpage title= «Abrigo rojo»]
El Abrigo rojo fue la prenda más famosa de Letizia
Cuando la Reina Letizia apareció con este look, llamó muchísimo la atención, por ser un rojo pasión que hacían que la Reina fuera la más destacada de todos los asistentes. Su look destaca por este abrigo rojo, el cual, es un abrigo normal y corriente, de Zara.
Su precio era de 79,95 euros en el momento en el cual se lo compró, algo que se supo rápidamente y como consecuencia, la tienda online de la marca de Amancio Ortega, literalmente echaba humo. Se agotó el abrigo en poco tiempo, algo que la Reina ha conseguido muchas veces, pues no será el primer look de bajo coste que veamos por aquí hoy.
[nextpage title= «Blusa azul marino y falda blanca»]
Blusa azul marino y falda blanca
La Reina Letizia es una experta en combinar prendas de bajo coste, y otras prendas muy caras que no están al alcance de cualquiera. Ella sabe cómo combinar y lucir siempre estupenda, y lo demostró en el centenario de Camilo José Cela, cuando trajo una blusa azul marino junto a una falda blanca con estampados.
El precio del conjunto es de unos mareantes 3000 euros, es decir, que para vestir como la Reina en esta ocasión, tendrás que desembolsar medio millón de las antiguas pesetas.
[nextpage title= «Camisa y pantalones de cuadros»]
Camisa y pantalones de cuadros
Volviendo a los looks de bajo coste, tenemos estos pantalones de cuadros, combinados con una camiseta y un pañuelo, además de un bolso rojo que también es de bajo coste. Los pantalones los llevó en 2017, cuando estuvo en un pueblo asturiano llamado Porteñu, el cual ganó el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias aquel año.
El pantalón era de Massimo Dutti, y tan sólo costaba 69,95 euros. Aunque siga siendo un precio alto para muchas personas, no son nada en comparación con la blusa que hemos visto antes, algo que comprueba como la Reina Letizia luce bien con la ropa valga lo que valga ésta.
[nextpage title= «Vestido azul noche»]
Vestido azul noche
En el cumpleaños del príncipe de gales, al cual acudió junto con el Rey Felipe, la Reina Letizia lució este vestido espectacular de color azul noche, con un diseño atrevido y espectacular al mismo tiempo.
Lo que fue espectacular, fue su precio, pues la Reina Letizia se gastó 2750 euros en el vestido. El vestido roza los 3000 euros, y de nuevo, no está al alcance de cualquiera.
[nextpage title= «Pendientes y chaqueta»]
Pendientes y chaqueta
La Reina Letizia suele combinar muy bien, y prueba de ello, es la combinación de look de pendientes y chaqueta que se puede ver en la imagen. Tenemos una chaqueta negra muy elegante, y unos pendientes de aro que van a juego con los botones de la chaqueta. Por debajo, lleva lo que parece ser una camisa blanca.
El precio de la chaqueta, es de 79,95, de nuevo de la mano de Zara. En cuanto a los pendientes, cuestan 25,99 euros y en esta ocasión, los hacen Bimba & Lola. De nuevo, un conjunto precioso y por poco más de 100 euros.
[nextpage title= «Vestido negro»]
Vestido negro trasparente por detrás
Esta vez, vamos a volver a los vestidos, los cuales parece que son las prendas más caras de la Reina. En este caso, tenemos un vestido negro muy elegante,con un diseño transparente por detrás que trata de imitar las ramas de un árbol.
En este caso, el diseñador es tocayo del Rey, pues se llama Felipe Valera. El precio, hasta el momento, bate todos los récords, pues estamos hablando de que costó 3800 euros tan sólo el vestido.
[nextpage title= «Vestido de flores»]
Vestido de flores
Antes siempre que hablábamos de vestidos de la Reina Letizia, hablábamos de vestidos muy caros. Sin embargo, esta vez tenemos que hacer la excepción con este vestido de bajo coste. Se trata de un vestido con estampado de flores, un vestido elegante y sencillo que simplemente, vale para todo, incluso para actos oficiales.
De nuevo, es un producto de Zara, y su coste, era de unos 49,95 euros cuando ella lo compró. Al igual que ha pasado en otras ocasiones, el vestido fue un superventas después de que la Reina lo llevase.
[nextpage title= «Vestido negro transparente»]
Vestido negro transparente
La coronación de Felipe y Letizia fue algo muy sonado, y por ello, todos esperábamos con ansias la primera cena de gala. La Reina como siempre, no defraudó, y trajo para la ocasión, un vestido negro transparente muy elegante, acompañado con la banda tradicional y con una corona.
El vestido, es uno de los más caros de la Reina. Está fabricado por Carolina Herrera y cuesta 4900 euros, sin duda, una cifra mareante. Eso sí, también hay que decir que es uno de los vestidos más elegantes que tiene, así que, le ha merecido la pena pagar el precio.
[nextpage title= «Vestido blanco»]
Vestido blanco
De nuevo, vamos a pasar de un caro vestido de gala, a un vestido informal cómodo para el verano. Se trata, de este vestido de lino blanco, el cual es un vestido que es seña de identidad en la Reina, pues siempre que veranea, se lo hemos podido ver.
El vestido es de Adolfo Domínguez, y aunque no se pueda considerar un Low cost como tal, sí que cuesta mucho menos que los vestidos de gala. Su precio, es de 94 euros, algo caro para un vestido informal, pero tratándose de Adolfo Domínguez, es barato.
[nextpage title= «Vestido rojo largo»]
Vestido rojo largo sin mangas
Sin duda, uno de los vestidos que mejor sientan a la Reina Letizia, es este vestido de color rojo, el cual, no tiene mangas y que se adapta perfectamente a su figura. A su lado podemos ver a Don Felipe, Elegante como siempre de esmoquin.
El vestido rojo se pudo ver en la boda de Victoria de Suecia, y de nuevo, se trata de un vestido de fiesta muy caro. Su precio, es de 2000 euros, el cual, hasta el momento, es el más barato de los productos caros que hemos nombrado.
[nextpage title= «Top de Rayas»]
Top de Rayas
De nuevo, vamos a pasar de un caro vestido, a una prenda informal para el verano. El top de rayas de Letizia suele usarlo mucho cuando va de vacaciones a Palma, con su familia. Es un top bonito, pero informal, el cual además da una imagen de cercanía a la Reina.
Su precio era de 25,99 euros, siendo una de las prendas más económicas de la Reina en su extenso fondo de armario. Lo bueno, es que tops muy similares se pueden encontrar en tiendas como Mango, que es donde ella lo compró.
[nextpage title= «Vestido rojo con una manga, pulsera y cartera»]
Vestido rojo con una manga
En esta ocasión, la Reina quiso apostar por un vestido similar al que hemos visto antes, pero con una manga que hace las veces de media capa. Sin duda, un look atrevido que luce espectacular, el cual está combinado con una cartera plateada, y una pulsera también a juego con la cartera.
El vestido es un vestido de gala, el cual está diseñado por Stella McCartney. el precio, de nuevo es mareante y prohibitivo, pues cuesta 2600 euros, más del salario de un mes para muchas personas.
[nextpage title= «Top y pantalón rosa»]
Top y pantalón rosa
Vamos a ver el último look low cost de la Reina, el cual es un top y un pantalón rosa, el cual ha llevado incluso a algunos actos. El look es informal, pero bastante bonito, combinado con elegancia.
Su precio era muy barato en su día, pues costaba 60 euros todo el conjunto en Zara, pudiéndose comprar por separado en dos piezas de 29,95 cada una. De nuevo, un precio asequible y una prenda al alcance de todos.
[nextpage title= «Vestido colores»]
Vestido con colores
La Reina Letizia sorprendió a todos con este vestido con rayas de colores oscuros en los premios ABC. Este vestido, es muy elegante y apto para una gala, un vestido que la Reina luce en compañía de Don Felipe, que como siempre, lleva un elegante esmoquin.
La diseñadora del vestido es la mismísima Nina Ricci, y de nuevo, estamos hablando de un vestido que cuesta 2700 euros, un precio que roza el medio millón y que casi nadie se lo puede permitir.
[nextpage title= «Vestido negro»]
Vestido negro
Vamos a finalizar la lista con este vestido de color negro, el cual es semitransparante y lo pudimos ver en los premios Príncipe de Asturias del año 2010. Letizia luce espectacular junto al entonces Príncipe Felipe, que esta vez se decantó con el clásico traje con corbata.
Su precio, es 2800 euros, un precio de nuevo mareante, pero que hizo lucir de forma estupenda a la todavía Princesa Letizia.
En los últimos tiempos COPE se mofaba del ‘Valle de las Caídas’ de Carmen Calvo y Jiménez Losantos era multado por animar a volar cervecerías alemanas por la decisión de la justicia teutona de no extraditar a Puigdemont. No escucharán lindezas similares en ‘Más de uno’, dirigido por Carlos Alsina.
Este comunicador se ha hecho un hueco en la estridente radio matinal con varias apuestas que le diferencian. Una de ellas son las entrevistas, hora de escucha en tiempos de opinión. Alsina marca agenda con su estilo personal marcado por la sagacidad de colocar al entrevistado ante el espejo: el locutor pone al político ante el espejo y le muestra sus contradicciones.
Pero en ‘Más de uno’ no solo se airean las costuras: Alsina también apuesta por informar desde la credibilidad con su habitual seguridad. Su tono pausado y la ironía como arma es la clave de su apuesta informativa sin estridencias, dejando a un lado la adjetivación de Losantos o la sobreactuación de Carlos Herrera.
CARLOS ALSINA APUESTA POR LA PLURALIDAD
Carlos Alsina sigue apostando por la pluralidad de voces en su tertulia política. El comunicador cuenta con un amplio plantel que representa un amplio espectro sociológico. En ‘Más de uno’ también las mujeres tienen un gran peso, con presencia de voces femeninas todos los días en las hora del análisis.
Carlos Alsina está triunfando en Onda Cero con ‘Más de uno’, espacio referente de la radio matinal.
Aunque el gran reto del locutor para esta temporada era el entretenimiento. Y en esta área se está manejando con gran facilidad. Las dudas han quedado disipadas y la prueba está más que superada gracias al enganche de la franja del entretenimiento.
Uno de las grandes apuestas de ‘Más de uno’ es el humor. Y aquí Alsina se entiende a las mil maravillas con Carlos Latre, Goyo Jiménez, El Monaguillo o Leo Harlem. Se nota que el periodista se divierte y esta situación ayuda a que se diviertan sus oyentes.
DESAYUNO SOSEGADO
Alsina se muestra sosegado y elabora una radio didáctica y sencilla. El comunicador pone en contexto al oyente y lo hace desde la libertad: «Aquí no hay una reunión matinal con consignas. Tenemos la libertad para decir lo que queremos», explicó a MERCA2.
Y añadió: «Es cierto que en otros sitios simplemente siguen lo que en la prensa de papel se ha llamado la línea editorial del periódico. Pero yo aquí lo que digo en el editorial de las 8 de la mañana solo lo sé yo y parte de mi equipo, que tiene el guión».
También el radioteatro es otro de sus ojitos derechos: «Es evidente que en la radio la información ha ido ganando tanto terreno que hemos ido abandonando poco a poco otros géneros·.
Y añadió: Y ésto hay que cambiarlo: lo hacemos nosotros con el radioteatro y lo hace la SER con Podium Podcast. Pero es cierto que lo pasamos genial e implicamos a toda la redacción de Onda Cero. Estos proyectos son caprichos, al igual que ‘La Cultureta’ es mi recreo».
CREATIVIDAD EN ‘MÁS DE UNO’
‘Más de uno’ apuesta por la creatividad. Carlos Alsina cuenta con una forma valiente de entrevista, género en el que invita al oyente a dejarse llevar para sorprenderle. Otra de los aciertos del presentador es la facilidad y su habilidad en explotar el lado más divertido del ser humano.
Es cierto que en otros sitios simplemente siguen lo que en la prensa de papel se ha llamado la línea editorial del periódico. Pero yo aquí lo que digo en el editorial de las 8 de la mañana solo lo sé yo y parte de mi equipo, que tiene el guión
Uno de los ejemplos más palpables es el éxito de El Monaguillo, reconvertido en un reportero todoterreno. O el de Leo Harlem, que interpreta a un divertido preparador físico de grandes personalidades.
Aunque quizás lo más diferencia a Alsina con sus competidores es su consciente distanciamiento de la polémica: ‘Más de uno’ no busca el territorio de la bronca y huye de la crispación en vez de chapotear en el amarillismo, los sucesos o el corazón.
Dolores de Cospedal consultó y tuvo la aprobación de Mariano Rajoy tras la entrevista que mantuvo con el comisario Villarejo en la sede del PP. Así se lo confirmó al día siguiente de esa entrevista Ignacio López del Hierro a Villarejo: “Su jefe está de acuerdo en que se desarrolle esta línea de actuación”. Esta conversación tuvo lugar el 22 de julio, durante una llamada telefónica del marido de Cospedal al policía que hoy está en prisión por graves delitos, según informa hoy Moncloa.com.
El motivo de la llamada era pulsar las sensaciones tras la entrevista del día anterior en la sede de Génova. Del Hierro le pregunta qué opinión ha sacado de “nuestro socio”, en referencia a Cospedal. “Buena impresión, obviamente”, responde Villarejo, que quiere saber a su vez qué opinión le ha producido a Cospedal. “Bien, bien, bien”, responde Ignacio López del Hierro, que no se queda ahí: “La suya y la de su jefe, que también le comentó el negocio a su jefe, como es normal”. Dolores de Cospedal, secretaria general del PP en 2009, solo tenía un jefe: Mariano Rajoy.
Villarejo, tras oír que Rajoy ha sido informado, pregunta: “Ah, muy bien. ¿Y entendió la cosa?” López del Hierro no deja lugar a dudas: “Sí, su jefe está de acuerdo con esta línea de actuación”.
Hay que recordar que en Génova, Cospedal y su marido le anunciaron a Villarejo que le encargarían “trabajos puntuales” . Además, Villarejo propuso varias líneas de actuación para minimizar o neutralizar los efectos escandalosos del caso Gürtel en la reputación del PP. Además de responsabilizar al ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, de las filtraciones sobre el caso, le explicó que el flanco débil del ministro, en su opinión, eran las presuntas relaciones y costumbres privadas de su hermano, Alejandro Pérez Rubalcaba. Su presunta relación con la propietaria de la agencia Método 3, Marita Fernández Lado (que ha negado el hijo de la detectiva, Francisco Marco), y ser cliente habitual de un local de alterne de Madrid llamado Pigmalión.
A todo esto Villarejo y López del Hierro lo llaman, en un suerte de clave de espías, “el negocio”. Así, Villarejo dice: “Lo importante, de alguna manera la estrategia de negocio en el futuro pues se tenga en cuenta para la toma de decisiones. ¿no?”. López del Hierro le responde que se han de ver “el lunes” porque “yo creo que hay un tema”.
Tanto Villarejo como López del Hierro hablan en clave sin mencionar el nombre de Cospedal o Rajoy porque temen ser escuchados en sus conversaciones telefónicas. De hecho, en una conversación que tuvieron dos días después, a la que ha tenido también acceso Moncloa.com, Villarejo pide a Del Hierro que le llame “de fijo a fijo”, y le da el número de teléfono de su domicilio. En esa conversación el comisario reprocha a López del Hierro un duro comunicado que ha sacado el PP contra algunos mandos policiales, a los que citan con nombre y apellidos: “El sindicato están moscas”, le dice Villarejo. “Que no se preocupen”, responde Del Hierro, que acaba culpando a Federico Trillo-Figueroa. Al final, ambos pactan el comunicado que Cospedal lanzará a los medios, en el que preserva el nombre de mandos policiales y solo acusa a los jefes políticos del Ministerio de las filtraciones sobre el Caso Gürtel.
No es la primera vez que Mariano Rajoy aparece en las conversaciones clandestinas entre Ignacio López del Hierro y el comisario José Villarejo. Tal como ya informó Moncloa.com, en un encuentro que tuvo lugar el 18 de junio de 2009. En el mismo, el policía relata su encuentro en el restaurante Rianxo con Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta. Villarejo recomienda a López del Hierro que se dé “un toque al Barbas (Rajoy) y que se tranquilice (Bárcenas) porque fíjate qué espectáculo”. En otro encuentro, en el que hablaban de los pagos de regalos a miembros del PP valenciano por parte de la trama Gürtel, el 22 dfe junio, López del Hierro explica la forma de actuar deRajoy en este asunto:
–A Rajoy no le vengas con esto. Rajoy lo único que quiere saber, a rajoy no le importa, actúa por imputaciones. Macho, si no, tendría que actuar por uno, pasado por otro, pasado por otro… Él tiene que se cuando un juez imputa.
En su encuentro clandestino del 21 de julio con Villarejo, ella explica que en la planta en la se están viendo sólo está su despacho y «el de mariano, que no está». En aquellos años Cospedal acababa de tomar la secretaría general del partido, una decisión personal de Mariano Rajoy, que había ya trabajado con ella en el Ministerio del Interior. La otra apuesta fue Soraya Sáenz de Santamaría, que era portavoz del PP en el Congreso, lejos de la calle Génova.
Esta es la transcripción completa de la conversación del 22 de julio entre López del Hierro y Villarejo, en la que le informa de la aprobación de Rajoy a la “actuación”.
Villarejo: ¿Síiiii?
Ignacio López del Hierro: Me han cambiado de teléfono…
V: Bueno, no te preocupes. Está muy bien coño, así
ILH: Y del otro.
V: Como hacemos negocios, siempre viene bien.
ILH: Claro. No y el otro hasta que no lo pase a este teléfono, no lo tengo macho.
V: Bueno, je je, pues te chinchas je je je.
ILH: ja ja ja… ¿no te jode?
V: Dime.
ILH: ¿Te gustó nuestro socio (Cospedal?
V: Eh, a mí,me, me… no sé… yo (tuve) buena impresión, obviamente. Lo importante, de alguna manera la estrategia de negocio en el futuro pues se tenga en cuenta para la toma de decisiones. ¿no?. A mí no…
ILH: Sí, yo creo que hay un tema, que yo te hablaré el lunes…
V: Ajá, perfecto.
ILH: ¿Vale?
V: Perfecto y ya lo comentamos y lo analizamos. ¿Qué tal impresión del socio (Cospedal)?
ILH: Bien, bien, bien.
V: Más que nada, coherente un poco con la línea que teníamos prevista, de la posibilidad de expansión y tal.
ILH: La suya y luego la de su jefe (Rajoy), que también (Cospedal) le comentó el negocio a su jefe como es normal.
V: Ahhh muy bien y entendió (Rajoy) la cosa, ¿no?
ILH: Sí, su jefe está de acuerdo en que se desarrolle esa línea de actuación.
V: Es que para mí me parece que es lo más coherente. Hombre, procurando dar unos días de margen para que no…
ILH: Sí.
V: …para que no se vea un poco que la estrategia empresarial va por…. Pero yo creo que ese es el criterio más coherente.
ILH: Y el lunes…yo te…
V: Me das un toque, hacemos un hueco y nos vemos un ratito breve.
El debate sobre la existencia o no sobre una burbuja en el precio del alquiler de la vivienda en España se ha trasladado al mundo académico. Las estadísticas señalan a España como el destino más atractivo para los estudiantes del programa Erasmus. Pero el aumento del precio del arrendamiento ha comenzado a ahuyentar a los primeros alumnos erasmus.
El tiempo, la calidad de vida y la economía son las principales razones por las que España se había convertido en el país más atractivo para los erasmus, en el año 2017. Pero lo cierto es que este 2018 no ha comenzado bien para ninguna de las tres premisas que han erigido al país en el favorito para los estudiantes extranjeros.
Las inundaciones y las temperaturas cada vez más extremas en las estaciones de transición –primavera y otoño- destapan las consecuencias del mal trato al planeta y el cambio climático. La inestabilidad política de Cataluña –una de las comunidades autónomas preferidas por los erasmus- hacen un flaco favor a la calidad de vida. Dos de las tres razones para elegir España comienzan a flaquear. Queda agarrarse a la economía, pero por desgracia para los estudiantes europeos España ya no es un país tan barato con respecto a otras potencias europeas como Alemania o Francia. En este sentido, el termómetro lo marca el precio de la vivienda. Este factor es lo que ha terminado por despertar las alarmas de una deserción de los erasmus.
Esta visión pesimista es sólo un reflejo de un estudio realizado por Uniplaces. Esta compañía afirma que el 70% de los estudiantes internacionales que, actualmente, disfrutan de esta beca erasmus en España creen que el aumento sufrido en el arrendamiento del alquiler puede suponer la migración de estos alumnos a otros países más asequibles.
“Muchos Erasmus residentes en España aseguran que la subida de los precios de las habitaciones en alquiler les ha puesto serias dificultades para vivir en nuestro país. Por lo que, no es de extrañar, que crean que si este incremento continúa lo más probable es que en las próximas ediciones los jóvenes se decanten por otros países más económicos”, detalla Mariano Kostelec, cofundador de Uniplaces.
Lo cierto es que los números abalan la encuesta realizado por esta compañía. De hecho, según un reciente estudio de la compañía, el precio medio de una habitación en nuestro país ha crecido un 21% en cuatro años. Así, frente a los 357 euros que costaba alquilar una habitación en España en 2015, ahora se tienen que desembolsar 433 euros. Lo peor de esta situación es que las previsiones con respecto al precio del alquiler no son muy favorables para los erasmus –ni para el resto de ciudadanos españoles-. Todos los informes indican que el precio seguirá aumentando en el próximo año.
La situación actual asusta a muchos estudiantes erasmus que han sufrido en sus propias carnes la inflación del mercado. Como muestra, un dato: en lo que va de año el incremento del precio del arrendamiento es de un 7.9%. “Este aumento supone que, desde enero, los estudiantes han visto cómo el precio que pagan por una habitación se ha ido incrementando poco a poco, a la vez que se ha reducido su presupuesto para otros gastos”, afirma Kostelec. Por este motivo, el precio del alquiler afecta a otros agentes económicos relacionados con el consumo, la hostelería o el ocio, porque al pagar más por la vivienda dedican una partida económica más reducida para estos cometidos.
“Cabe recordar que la dotación de la beca Erasmus suele ser insuficiente para los jóvenes y que, el principal gasto que tienen éstos al trasladarse, es el pago de una habitación. De ahí, que uno de los elementos que más suelen tener en cuenta a la hora de elegir una ciudad Erasmus sea el coste de la vivienda”, señala Kostelec.
El ejemplo más claro de esta situación se vive en Madrid y Barcelona. En la capital el precio medio de una habitación en alquiler, hoy en día, es de 457 euros; mientras que, en la ciudad condal, se pagan 455 euros. Esta cantidad –según el país- supone entre el 60% y el 70% del presupuesto de la beca del estudiante. Sin la ayuda económica paternal es imposible que el alumno pueda subsistir.
LOS ERASMUS RECHAZAN QUEDARSE EN ESPAÑA
Otros de los indicadores que preocupan es el porcentaje de erasmus que aspiran a quedarse en España después de su beca. La encuesta recoge que el 56% de los estudiantes sopesan esta opción, frente al 86% del año 2016. Este retroceso en estos dos años coincide en el tiempo con la recuperación del sector inmobiliario y con el incremento del precio del arrendamiento. “Un 30% piensa quedarse a trabajar en España y un 26% ha planeado continuar sus estudios en nuestro país. Sin embargo, un 36% se marchará porque creen que en España no encontrarán lo que buscan, mientras que un 8% se irá porque consideran que nuestro país no es un buen destino para seguir estudiando o encontrar un empleo”, sentencian desde Uniplaces.
Desde que en noviembre de 2015 Car2go, la empresa de carsharing de Daimler con coches Smart fortwo, desembarcara en Madrid, han proliferado otras tres empresas semejantes que han tratado de hacerle sombra. Todas operan en el mismo radio y tienen precios muy parecidos pero, ¿cuáles son sus diferencias?, son pequeños matices, pero los hay.
Car2go fue la primera en llegar. Revolucionó el mercado en Madrid con los coches biplaza, que suponían una mayor facilidad de aparcamiento. Para poder utilizarlo basta con descargarse la app, introducir los datos personales, escanear el permiso de conducir y esperar a la validación del mismo. Antiguamente era necesario acudir a una autoescuela para que se validara el permiso, pero en noviembre de 2017 la organización vio la necesidad de simplificar el proceso y actualmente se hace a través del teléfono móvil.
El alta en el servicio tiene un coste de nueve euros, y el minuto cuesta 0,21 céntimos. El precio por cada kilómetro adicional si el usuario supera los 200 km es de 0,29 euros. Además, está disponible las 24 horas del día y se puede reservar 20 minutos antes de la recogida. El pago se realizará desde el momento en que se abra la puerta del coche y su zona operativa se circunscribe dentro del perímetro de la M30.
La empresa de carsharing tiene previsto ampliar su flota de vehículos en la capital el próximo mes de diciembre. En total prevén duplicar el servicio que ofrecen, ya que en la actualidad cuentan con entre 400 y 500 coches circulando por las calles de la capital, y el próximo mes llegarán hasta los 850 aproximadamente.
Además, como principal novedad, la empresa de coches eléctricos va a incorporar 300 vehículos de cuatro plazas, en concreto Smart Forfour, con lo que podrán competir con el resto de coches que ofrecen servicio por minutos.
Emov fue la segunda en llegar a Madrid. La compañía del grupo automovilístico francés PSA, Peugeot, Citroën, DS y Opel, con la española Eysa, cuenta con 600 vehículos y más de 200.000 usuarios. Son coches Citroën C-Zero, de cuatro plazas. El alta es idéntica a la de Car2go. El usuario ha de descargarse la app gratuitamente, escanear el permiso de conducir y abonar nueve euros. Actualmente existe un código promocional de alta por el cual los primeros 20 minutos son gratuitos.
El coste es de 25 céntimos al minuto, y hay una tarifa diaria de 69 euros. El vehículo se puede reservar durante 20 minutos, y el coste de la reserva es gratuito. El radio de operatividad excede el perímetro marcado por la M-30, hasta la zona noreste en Hortaleza, Las Tablas, Sanchinarro o Ventas. Los coches están asegurados a todo riesgo con franquicia y el Emov cargará al cliente el importe de la franquicia hasta un máximo de 500 euros, es decir, el usuario tendrá que abonar la diferencia de lo que sobrepase esa cuantía. Además ofrece la posibilidad de eliminar esta franquicia añadiendo 1 euros más. Al reservar y abrir el coche con la app, aparece una pregunta: ¿quieres añadir un euro adicional y eliminar la franquicia? de no ser así el usuario continuaría con la franquicia.
ZITY Y WIBLE NO COBRAN POR EL ALTA DEL SERVICIO
Ferrovial vio la alta demanda de este servicio y lanzó Zity a finales de 2017. Cuenta con 500 vehículos Renault Zeo distribuidos por la capital, que dan servicio en todo el radio de la M-30 y barrios aledaños como San Chinarro, Las Tablas, Hortaleza, Barrio de la Concepción, Quintana, Pueblo Nuevo y parte de Peñagrande y Mirasierra.
El alta es gratuita, y el proceso es similar a los anteriores: el usuario debe descargarse la app gratuitamente, escanear el permiso de conducir para su validación y enviar un selfie para comprobar que se trata de la misma persona. Con un máximo de 24 o 48 horas el carnet será validado y el usuario podrá usar los coches.
Los vehículos son de cinco plazas y el precio por minuto es de 0,26 céntimos. Además, existe la opción de una tarifa plana diaria con un precio de 66 euros. Se puede reservar durante 20 minutos. En caso de golpe o accidente, y que el cliente sea responsable del mismo, hay una franquicia hasta 90 euros.
Zity cuenta con el servicioStand by que permite estacionar el coche sin perder la reserva. El coste es de 0,9 céntimos minutos, el tiempo que el coche esté parado. Además, ha firmado un convenio con el aparcacoches Valeet, mediante el cual el usuario puede llevar el coche al aeropuerto de Barajas y esperar a que un conductor recoja el vehículo (ya que no se puede estacionar porque está fuera de la zona perimétrica aceptada), y lo mismo para reservarlo a la vuelta de un viaje.
Wible ha sido el último en aterrizar en Madrid. El carsharing de Repsol se diferencia de los demás porque opera con coches híbridos enchufables de Kia, el modelo Kia Niro PHEV. Por ello tiene un radio más amplio de movimiento. Además de la almendra central se puede ir hasta Mirasierra, Las Tablas o Sanchinarro, el perímetro de Ciudad Universitaria o los barrios de Concepción y Quintana, y cuenta con tres bases ubicadas en Villaverde, Las Tablas y Pozuelo, en la Estación de Servicio de Repsol.
El alta se hace a través de la app, validando el carnet de conducir, los datos personales y una fotografía. El coche es cinco plazas y tiene un coste de 24 céntimos por minuto. La tarifa por días asciende a 50 euros. El alta es gratuita y se puede reservar 20 minutos antes. En caso de accidente o siniestro la empresa cobra 99 euros por gastos de gestión. El usuario paga por minuto y en ningún caso tendrá que cargar la batería ni repostar.
Hacer frente a los gastos imprevistos y el ocio de viajar son dos de las prioridades de los millennials en cuestión de ahorro. Así lo refleja el Informe Europeo de Pagos de Consumidores, elaborado por Intrum, que muestra a una generación preocupada por los gastos imprevistos.
El 63% de los millennials ahorra para los posibles gastos inesperados, de media en torno a los 350 euros mensuales. Sin embargo, han cambiado las preferencias. Tanto es así que solo el 21% de los jóvenes entre 25 y 34 años guarda dinero para comprar una casa. En el caso de la jubilación, el porcentaje baja al 17%.
Este estudio revela que las aplicaciones móviles y el control de los microgastos son clave para conseguir ahorrar. La buena planificación es imprescindible, pero hay algunos consejos que pueden ayudar en el intento.
“El 72% de los millennials sí consigue ahorrar cada mes”, según Intrum
Aprovechar las tecnologías. La inmediatez y la economía colaborativa son herramientas empleadas por los jóvenes para incentivar su ahorro. Las aplicaciones bancarias permiten llevar un control exhaustivo de los ingresos y los gastos, favoreciendo así la inmediatez tan característica de los millennials. Compartir los gastos de viaje, conseguir un hospedaje más barato o ganar dinero vendiendo aquello que ha quedado obsoleto en casa, son claves para ahorrar y sacar un dinero extra.
Controlar los microgastos. El café en el trabajo para sociabilizar con los compañeros, la comida rápida para no tener que cocinar o coger el coche para moverse por la ciudad suponen pequeñas cantidades de dinero diarias que, aunque por sí solas no representan mucho desembolso, a final de mes pueden sumar importantes cantidades que impidan ahorrar.
Favorecer el consumo responsable. El conocido DIY (Do It Yourself), es decir, la reutilización de materiales para crear nuevos productos hechos por uno mismo, se ha convertido en el gran aliado de los jóvenes. Apostar por el bienestar sostenible, el consumo responsable y la realización personal da lugar a un estilo de vida en el que el ahorro es el gran ganador.
NUEVAS TENDENCIAS EN EL CONSUMO
Las tiendas online están desbancando a las físicas en materia de consumo. El desarrollo de las tecnologías, que permiten realizar compras incluso dentro de las aplicaciones, sumado al estilo de vida actual en el que el tiempo es un valor importe y escaso, son factores que favorecen esta tendencia.
Otro estudio de Idealo ha revelado que el consumidor español ha perdido el miedo y cada vez está más habituado a hacer compras en Internet. En concreto, el 35% de los españoles hace algún tipo de compra online al menos una vez cada dos semanas.
“Internet ha revolucionado los hábitos de compra de los consumidores de todo el mundo, permitiéndoles adquirir cualquier tipo de producto en cualquier momento y desde cualquier lugar, y facilitando el ahorro de las economías familiares”, señala Adrián Amorín, Country Manager de Idealo.
Las ventas de coches eléctricos no dejan de subir. Hasta el mes de octubre, se han matriculado en España 9.980 vehículos 100% eléctricos y 63.772 híbridos. Esto supone 73.752 unidades de automóviles limpios, un 41% más que en el mismo periodo de 2017. Y Nissan lo ha aprovechado. En el décimo mes del año, la marca japonesa vendió 149 coches eléctricos, lo que significa más del 12% del mercado.
Octubre se ha saldado con 1.222 automóviles eléctricos, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). El modelo Leaf de Nissan ha hecho que la compañía se sitúe como la marca que más coches eléctricos ha matriculado, según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive). Con 149 unidades de este vehículo, lo que supone cerca de un 300% más, ha superado a otras compañías que, a priori, se centran más en la venta de este tipo de automóviles.
Con cifras de Anfac, en lo que va de año, Nissan ha entregado en el mercado nacional 865 unidades del Leaf, un 75% más. De esta manera, ha conseguido vender casi el 8,7% de los modelos eléctricos que se han comercializado en España.
“Está claro que el segmento eléctrico es una apuesta clara y firme de la marca. El nuevo Leaf es el icono de la Movilidad Inteligente de Nissan (con ProPilot, ProPilot Park y e-Pedal) y el pilar del ‘ecosistema eléctrico Nissan’, que no solo nos permite reformular la forma como nos movemos, sino como gestionamos la energía en un hogar o en una oficina”, ha asegurado a MERCA2 la responsable de Comunicación de Producto Vehículo Eléctrico de Nissan, Carme Orra.
A pesar de estos buenos datos en coches eléctricos, octubre no ha sido un gran mes para la marca, ya que sus matriculaciones descendieron un 12,15%, hasta 3.536 unidades. Sin embargo, en lo que va de año, la firma ha incrementado sus matriculaciones un 4,67%, con 53.711 unidades. Estos datos no se aproximan al incremento de más del 10% del total del mercado español.
Las entregas de vehículos eléctricos cayeron un 11,4% durante el décimo mes del año, hasta 1.222 unidades. Por su parte, los automóviles con tecnología híbrida, en los que se combina un motor térmico con uno o varios eléctricos, alcanzaron en octubre 6.785 unidades. Esa cifra supone una subida del 37,7%, respecto al mismo mes de 2017.
Las matriculaciones de estos vehículos en los diez primeros meses del año mantuvieron su tendencia al alza, con 63.772 unidades entregadas y un crecimiento del 40% en comparación al mismo periodo del año pasado.
MADRID CONCENTRA LA MITAD DE LAS VENTAS
Por regiones, cabe destacar que las ventas de coches eléctricos se siguen concentrando en las grandes ciudades. Madrid acumula en los diez primeros meses de 2018 un total de 5.188 unidades, lo que supone más del 50% del total del mercado español y un crecimiento del 66,23%. En octubre, a pesar de que las matriculaciones en esta provincia cayeron más de un 30%, hasta 592 unidades, supusieron el 48% del total.
Por su parte, Cataluña es la siguiente comunidad autónoma en el ránking con 1.741 matriculaciones de automóviles eléctricos puros. Un 9,36% más y un 17% del total. Sin embargo, en octubre esta región apenas ha matriculado 212 coches, un 7% menos.
Además, Galicia se sitúa como la comunidad autónoma donde más crecen las ventas de este tipo de modelos. En el acumulado del año, se entregaron 249 unidades, lo que supone un 116% más que en el mismo periodo de 2017.
Para incrementar más las matriculaciones de estos automóviles, nueve de cada diez españoles consideran que los coches eléctricos deberían subvencionarse, según el último estudio del vendedor de vehículos ‘online’ clicars. En este sentido, el 93% de los encuestados cree “totalmente necesaria” la utilización de estos coches para mejorar la situación medioambiental.
No siempre duplicar los beneficios llega. A veces, los inversores quieren más. En el tercer trimestre, Ferrari obtuvo un beneficio neto de 287 millones de euros, un 105% más. Todo en comparación con los 141 millones que ganó en el mismo periodo de 2017. Lo que parece un buen resultado resulta no ser suficiente. Las expectativas estaban demasiado altas.
Todos los datos parecen buenos. Las ventas de la marca crecieron un 11%, hasta 2.262 unidades. Además, el beneficio operativo se situó en 278 millones, un 5% más. De esta manera, supuso más de un tercio de los 838 millones de euros que ingresó Ferrari, un 0,3% más. Pero estas cifras no bastan.
Tal como asegura Bloomberg, los ingresos de Ferrari en el tercer trimestre se situaron un 2,6% por debajo de las expectativas. Se esperaban cerca de 860 millones de euros, 20 millones por encima de lo que la firma obtuvo. En este sentido, el beneficio operativo debería haber rondado los 282 millones de euros, por lo que también se ha quedado debajo de lo esperado.
De esta manera, lo único que salva a la marca italiana es su beneficio neto. Los analistas auguraban entre 142 millones y 285 millones. Es decir, ni en los mejores escenarios se esperaba que Ferrari ganase 287 millones. Sin embargo, estos grandes beneficios se deben, tal como ha asegurado la compañía, a un acuerdo de patentes firmado en Italia. De esta manera, la empresa ganó 141 millones de euros más. Por ello, el beneficio neto ajustado se quedaría en los 146 millones.
La propia marca ha destacado que estos beneficios ‘extra’ no se repetirán en el tiempo. Por estas razones, el mercado no ha aprobado las cuentas de Ferrari. Tras la publicación de sus beneficios, las acciones de la compañía cayeron más de un 2%.
FERRARI QUIERE MÁS
Para un mejor desempeño de la marca, el nuevo CEO de Ferrari, Luis Camilleri, pretende impulsar la producción de más vehículos deportivos de edición limitada para aumentar los márgenes de beneficio para los próximos cinco ejercicios.
A principios de este año, Ferrari eligió a 499 de sus clientes más leales para tener la oportunidad de comprar el ‘supercar’ Monza, con un precio que asciende hasta los 1,6 millones de euros.
Según Bloomberg, el objetivo de la firma es obtener un margen operativo del 38% de sus ingresos en el 2022. Esto equivaldría a los resultados que registra el grupo de moda de lujo francés Hermes.
A pesar de esto, Ferrari ha confirmado que sus objetivos de ganancias para final de año continúan igual. La compañía obtendrá este 2018 un beneficio operativo de al menos 1.100 millones de euros.
Freddy Heineken tuvo la visión de mejorar el diseño de su marca transformando la estrella en un verdadero icono (…). Un logotipo con unas sonrientes letras “e”. Este es el mensaje que se puede leer en uno de los botes que la multinacional cervecera holandesa ha lanzado al mercado y que echa la vista atrás en el tiempo recuperando la imagen de tres momentos distintos: 1873, 1950, y 1953. Una edición limitada que no es única. Nesquik, por ejemplo, ha adornado sus botes de cacao con imágenes de niños de épocas pasadas.
¿Qué es lo que buscan Heineken y Nesquik con estas campañas vintage? Para empezar, poner en valor la historia de la marca. “Algo he tenido que hacer bien para que el mercado no me penalice”, sostiene Julio Alard, director del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas en Esic. Lo hizo La Casera, volviendo al cierre de tapón hermético. O Danone, con una reedición de los tarros de cristal.
También captar a los nuevos consumidores del siglo XXI y mantener a los que ya tenían del siglo XX y reforzar la iconocidad de siempre a la par que se pone la mirada en el futuro y en el crecimiento de la marca.
Heineken busca llegar al comprador a través de las emociones. De esta manera potencia el reconocimiento de marca
“Explotar la emoción y la nostalgia conecta muy bien con cierto tipo de público”, señala Julio Alard. Por eso echan mano de su fondo de armario. Porque llegando al comprador a través de las emociones potencian el reconocimiento de la marca. ¿Quién, con una cierta edad, no mira con nostalgia a su infancia o a su juventud, o a las cocinas de sus madres o sus abuelas?
El objetivo es claro: conectar con ellos y fortalecer los lazos de unión. Nada mejor que hacerlo con algo que en su momento fue santo y seña de la marca. ¿Es la única meta? No. También se busca rendir honores a la autenticidad de la marca. “Son marcas que pertenecen a nuestro imaginario, campañas que forman parte de la historia de sociología con las que puedes rastrear la historia y la evolución de la sociedad”, matiza el profesor de Esic. “Buscamos un retorno en ventas y en fidelización”, concretan desde Nestlé, el fabricante de Nesquik.
HEINEKEN NO ES UNA GOTA EN MEDIO DEL OCÉANO
Este tipo de campañas no son exclusividad de determinadas enseñas como Heineken o Nesquik. Aquellas que tienen cierta historia, incluso con más de un siglo a sus espaldas, recurren a ellas cada cierto tiempo. A veces, no tocando nada, salvo el hecho de tener que cambiar envases, por ejemplo, para adaptarlos a la normativa vigente. En ocasiones, ahormando el producto al mercado.
Por ejemplo, en el primer supuesto, Cola-Cao puso en los estantes su icónica lata que tenía más de medio siglo de historia tal y como nació. Para el segundo, Converse, que en sus inicios elaboraba zapatillas de baloncesto, dio el salto y ahora se trata más de un complemento de moda.
¿Qué puede suceder si se hace todo lo contrario, si esa imagen del pasado se banaliza o se altera en exceso respecto del original? Que tiene todas las papeletas para ser rechazada. Por el contrario, un ligero cambio, con un nuevo material más acorde a los tiempos que corren, pero respetando la esencia, incluso puede actuar como catapulta.
Tanto Heineken y Nesquik, como el resto de firmas que han vuelto la vista hacia atrás, el leitmotiv que buscan es conseguir un cierto crecimiento. Para empezar, el impacto visual es diferente, lo que puede hacer aumentar las ventas. Sin olvidar a los coleccionistas, deseosos de conseguir añadir un nuevo ‘trofeo’ a su particular museo. En estos últimos confluyen tres campos: necesidad, deseo y anhelo de comprar.
“Se trata de una edición limitada con el objetivo de ser atractivos para el ama de casa, que es la principal compradora de la categoría. Una lata que perdure y que se quede en todas las cocinas de nuestros consumidores”, señalan desde Nestlé.
“Se dirigen a un target más global, no sólo a aquellas personas que ya te compraban. Lo que buscan es ampliar la imagen a los consumidores pero también a los youtubers o a los influencers, a los millennials o a los baby boomers”, matiza Julio Alard.
¿Por qué esos productos se convierten en mitos? Ahí la palabra clave es calidad. Porque sin calidad, no se tiene historia. “Buena imagen y experiencia positiva se retroalimentan”, argumenta Alard. Se trata de diferenciación. En un mundo como el actual, globalizado, donde las marcas de siempre conviven con nuevos competidores como la marca del distribuidor, la diferenciación es clave. Heineken y Nesquik saben que una identidad clara y definida durante años es una potente arma para hacer frente a los adversarios.
El sector textil no atraviesa su mejor momento. El tiempo meteorológico, la poca efectividad de las tradicionales campañas de rebajas y el fatídico apocalipsis retail están detrás de la caída en ventas del sector, tal y como señala Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex). Hasta septiembre sumaban un desplome del 3,1%, que es el mayor retroceso desde febrero de 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante esta situación, las grandes cadenas como Inditex, Tendam (antiguo Cortefiel) o Mango reorganizan sus estrategias, algunas de las cuales vienen acompañadas de cambios directivos y apuesta digitales.
La semana pasada Mango anunció el refuerzo de su estructura directiva con el nombramiento de Toni Ruiz como director general. El ejecutivo será responsable de la mejora de su transformación digital, de la adecuación de la organización a los nuevos retos del sector y de mejorar los resultados de la compañía. Mango cerró 2017 con unas pérdidas 33 millones de euros, una facturación de 2.194 millones de euros (un 2,9% menos a la de 2016) y una deuda que asciende a los 415 millones de euros.
Por su parte, en Zara Home también se han producido cambios. Lorena Mosquera será la sustituta de Eva Cárdenas en la dirección de la filial de Intidex. Fuentes de la compañía han reiterado que la marcha de Cárdenas se debe a “motivos personales”, y no al estancamiento de ventas en el último semestre. La marca registró una facturación de 383 millones de euros. Se trata de la misma cifra que en el semestre del año anterior, aunque desde el grupo reconocen que a moneda constante las ventas fueron superiores y que los ingresos en los últimos tres años también se han incrementado.
Y los cambios de estrategia y estructura en Tendam han dado sus primeros resultados. A principios de año, la compañía incorporó a Marc Calabia –procedente de Desigual– como nuevo primer ejecutivo de la cadena Springfield tras la salida de Luis González. El grupo cerró el primer semestre de su ejercicio fiscal, comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de agosto de 2018, con un beneficio antes de impuestos de 38,9 millones de euros, frente a las pérdidas de 272.200 euros del mismo periodo. No obstante, las ventas totales de la firma textil se situaron en los 554,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 1,6%.
Además de estas incorporaciones, las marcas aprovecharán el tirón de ventas que supone el Black Friday, así como en la propia campaña de Navidad, donde Acotex estima que la facturación se incremente un 5% más que el año anterior.
MÁS CENTRADOS EN EL CANAL ‘ONLINE’
“Tras ocho años de crisis el sector se pensaba que se vendería igual que antes, pero el consumidor ha cambiado. El online y la logística son muy importantes”, apuntan desde Acotex. Zamácola considera que es una oportunidad “rentable” para el negocio de las compañías, tanto grandes como pequeñas.
Así, el sector vive desde los últimos años un cambio de tendencia constante, donde la gran mayoría de las cadenas están apostando fuertemente por el sector online al calor del cierre de tiendas físicas. En 2017, Acotex registró 62.178 establecimientos frente a los 62.201 de 2016 o los 73.160 de 2006, tal y como se desprende de su último informe anual, ‘El comercio textil en cifras’.
Las nuevas estrategias pasan por combinar ambos canales, pero potenciando el online. Mango ha fichado a Antonio Pascual Barroso, ex de Inditex y Esprit, como nuevo supply chain global director. Su tarea será la de liderar la cadena de suministro y la logística directa. La estrategia por el ecommerce es clara. Mango, cerró con una cifra de venta en el canal online de 339,2 millones de euros, representando ya el 15,5% del total de la facturación. La compañía confía en que alcance el 20% de la facturación total a lo largo de 2019.
Más allá de los cambios en la dirección de Zara Home, Inditex anunció recientemente que todas sus marcas van a estar disponibles para su compra a través de internet en todo el mundo en 2020. El objetivo implica duplicar la presencia global del grupo, ya que ahora tiene tiendas en 96 países y comercio electrónico en aproximadamente la mitad de ellas. Zara Home vende por internet en 38 mercados, tras entrar en China este semestre. Además, también fue la primera enseña de Inditex en vender online en el hemisferio sur, en Australia en 2015.
Por su parte, Cortefiel también reforzará su apuesta por este canal. De los tres grupos, es el que más retrasado está. Sus ventas online representan solo el 7%, pero la cadena aspira a aumentarlas.
Todo lo contrario que otro de los grandes del sector: Primark. Fiel a su filosofía la compañía aseguró a MERCA2 “no tener planes actuales para operar online” ya que “los usuarios disfrutan viendo las últimas ofertas en la web para luego comprarlas a pie de calle. El diseño y la experiencia de la tienda son parte de los atractivos de Primark”.
La redefinición del modelo de gestión que está realizando la primera cooperativa de aceite de oliva española no concluirá con la exigencia de lealtad absoluta para todos sus socios. El primer paso del gigante agroalimentario que dirige Antonio Luque es prohibir a los asociados que reserven aceite para envasarlo ellos mismos o con la colaboración de terceros, mediante un cambio en la normativa de régimen interno que algunos juristas consideran anticompetitiva e ilegal. Tal como ha podido saber MERCA2 la estrategia se completará en el futuro elevando el coste de entrada a nuevos socios.
Según han confirmado fuentes internas de Dcoop, la dirección de la cooperativa ”revisará al alza las aportaciones necesarias para hacerse socio de la misma”, es decir, que será más caro integrarse en este gigante que camina hacia un 20% de cuota de mercado en España y que se beneficia de la cobertura que le da la legislación para pagar menos impuestos y acceder a más ayudas que sus competidores que operan bajo un modelo de sociedad anónima. Estos operadores industriales acusan a Dcoop de competencia desleal y de aplicar una política agresiva de comercialización que hunde los precios y amenaza la supervivencia de aquellos productores que tienen mayores costes.
El aumento del precio de entrada para los nuevos socios es todavía un objetivo, que se concretará una vez que Dcoop actualice su valor en libros y modifique el sistema que rige sus estatutos desde finales de los años noventa del pasado siglo, pero lo que realmente se ha puesto en marcha ya en el seno de la sección aceitera de Dcoop es un plan para que los cooperativistas entreguen todo su aceite a la organización y no reserven cantidad alguna para envasar con sus propias marcas, ni vendan a otros competidores para que lo comercialicen bajo otras enseñas.
Según adelantó El Confidencial la nueva normativa que regirá las relaciones de Dcoop con sus socios plantea cerrarles el perímetro aglutinando preferentemente a los más comprometidos. Así, se creará un núcleo duro de socios fieles y flexibilizará a los colaboradores la política de compras de forma que no tengan garantizado que Dcoop les vaya a adquirir una determinada cantidad de producto. La consecuencia de esta medida es que los agricultores deberán decidir su renuncian a parte de su independenciaa cambio de ganar estabilidad, aunque ello les obligue a renunciar a envasar con sus marcas propias o a sacar un mayor rendimiento a sus cosechas vendiendo el aceite a otros envasadores.
La reacción de varios productores a este cambio de las reglas del juego en el seno de Dcoop ha sido la de abandonar el barco que dirige Antonio Luque. La cooperativa sevillana Coeseagro ya ha anunciado que dejará el grupo y la jienense Picualia está estudiando seguir sus pasos porque se vería obligada a abandonar su marca de aceite de oliva Premium. Fuentes del sector indican que más cooperativas están en la disyuntiva de si seguir adelante o bajarse del carro, aunque en Dcoop confían que las bajas sean compensadas con la entrada de otros potentes socios, como la reciente incorporación del grupo cordobés De Prado.
EL SUMINISTRO EXCLUSIVO ES ILEGAL DESDE UN MONOPOLIO
Los departamentos jurídicos de los grandes grupos productores de aceite de oliva consideran que la nueva normativa interna de Dcoop puede vulnerar la regulación de Competencia, al establecer a los proveedores un suministro exclusivo desde una posición de mercado dominante.
La regulación establece que este tipo de restricciones potencian la creación de monopolios al dificultar a los competidores el desarrollo libre de su actividad. Por ello, la Comisión Europea en sus directrices relativas a las restricciones verticales señala que los Gobiernos de los países del entorno comunitario deben evitar que un comprador exija este tipo de lealtad absoluta cuando su cuota de mercado es mayor del 30%.
En la actualidad Dcoop dispone de un 15% de cuota de mercado, aunque camina hacia el 20% y, atendiendo a sus propias estimaciones, superará este porcentaje en los próximos años al integrar a otras grandes cooperativas mediante fusiones. Un ejemplo de este modelo de expansión es su público interés por hacerse con Jaencoop y las múltiples declaraciones de Antonio Luque poniendo el foco en la necesidad de aglutinar a todas las cooperativas españolas en Dcoop.
Esta es una cuestión que preocupa a la Junta de Andalucía, ya que ha manifestado su respaldo al modelo de gestión de Dcoop, levantando ampollas en el resto de los agentes del sector, que consideran que existe un trato de favor inadmisible en un mercado libre. Los técnicos autonómicos evalúan si la nueva normativa interna del grupo viola el derecho de competencia y dinamita los fundamentos del derecho de cooperativas y economía social.
¿CONCENTRACIÓN ILEGAL?
Algunos juristas llegan más lejos y llegan a comparar el plan expansionista de Luque con el puesto en marcha por la familia Solís durante el franquismo basado en un modelo monopolístico que concluyó con trágicas consecuencias en el inicio de la democracia y que obligó a modificar la legislación en materia de cooperativas. “Lo que propone ahora Dcoopes una concentración prohibida y supone un paso que tiene todos los ribetes de eliminación de la competencia”, señalan algunos defensores de esta tesis a MERCA2.
Por su parte, en la cooperativa que dirige Luque se explica que es una organización “transparente y democrática donde sus socios deciden su futuro y en la que se ha abierto una reflexión sobre estrategia futura en el que la mayoría quiere que haya una mayor implicación, refuerzo y alineación con la estrategia del grupo”, según indica un portavoz oficial de Dcoop a este diario.
A este respecto, desde la cooperativa recuerdan que en la sección aceitera de Dcoop hay dos tipos de socios: la gran mayoría (socios comunes) venden todo su aceite a través del grupo, participando del proyecto de envasado común, lo que implica vender con las marcas del grupo; y la minoría son cooperativas colaboradoras, es decir, solo comercializan el granel a través del grupo y venden sus propias marcas de envasado.
DCOOP: «NO SE OBLIGA A NADIE»
El portavoz de la organización insiste a este respecto que “no se obliga a nadie, sino que cada una opta por el modelo que quiere. Con las nuevas normas aprobadas por la Junta de Sección donde están representadas todas las cooperativas, se clarifica más este funcionamiento, las obligaciones y los derechos. A raíz de su implementación puede que haya cooperativas, que decidan pasar de colaboradoras a comunes, quedarse como están de colaboradoras, pasar de comunes a colaboradoras o darse de baja.Este tipo de cambios forma parte de un organismo vivo como es una cooperativa que se rige por el principio de libre adhesión”.
“En nuestros estatutos hay un período mínimo de dos años de permanencia en la sección aceitera. Al igual que en las almazaras cooperativas de base debe existir la entrega de todas las aceitunas, para los socios comunes existe el compromiso de la comercialización de todo el aceite. Así es como funciona cualquier cooperativa, no solo Dcoop”, concluyen las fuentes oficiales consultadas.
Desde el minuto cero saltaron las alarmas a todos los asistentes. ¿Pero esto no es como el O2 de Telefónica? Y es que Vodafone ha presentado en sociedad una especie de nueva marca para ofrecer servicios que se encuentran a medio camino entre el bajo coste de su propia firma Lowi y el segmento premium que ellos ofrecen. Diferencias con su rival directo, dos: solo se gestiona de modo digital; y una vez contratado hay que apechugar con 12 meses de permanencia.
Todo lo demás tiene un extraño parecido que casi nadie alcanza a entender. De hecho, durante la presentación de este nuevo Vodafone Bit, la prensa rápidamente solicitó el micrófono para preguntar al responsable de Particulares de la compañía, Andrés Vicente, si esto era un servicio para contrarrestar la marca O2 de Telefónica.
Lógicamente, el discurso estaba aprendido. El nuevo Bit nace exclusivamente en el canal digital, tanto para la contratación como gestiones posteriores. Y ese, según Vicente, es el motivo que deberá inclinar la balanza en los usuarios. Aseguran desde el operador rojo que mucha gente no se cambia de compañía solo por el precio, sino que buscan un añadido. La sencillez, como martilleó O2 en su momento, es el otro gran elemento diferenciador.
Dos tarifas; móvil y móvil+fibra. 25 euros la primera con 25 GB para navegar; y 50 euros la segunda con 100 Mb/s de velocidad en fibra y 25 GB para una línea móvil. Céntimos arriba o gigas abajo, se trata de una tarifa que, tanto la propia O2, como Jazztel (de Orange) o Yoigo (de MásMóvil) ofrecen de una u otra manera, y con promociones de por medio que pueden llegar a tener un menor coste.
El “pero”, sin embargo, viene de la temida permanencia. Mientras que la supuestamente no replicada O2 pasa de poner permanencia a sus clientes, Vodafone ha optado por clavar 12 meses a los usuarios que contraten la fibra Bit. Digitales, sí; pero con permanencia.
EL MOVIMIENTO EXTRAÑO DE VODAFONE
Desde la compañía han repetido hasta la saciedad que este movimiento no pretende emular al realizado por Telefónica con O2. El problema es que el discurso es exactamente el mismo: situar un servicio con aroma premium a un menor precio y, en gran medida, orientado a un público relativamente joven y digital.
Pero siguen sin encajar las piezas. Fuentes de mercado señalan a MERCA2 que este nuevo servicio no tiene mucha lógica. Básicamente porque no hay una ruptura en precios, ni nada que provoque una mínima disrupción. Sobre este hecho, apuntan a que Vodafone quizá esté muy presionada por su próxima presentación de resultados semestrales, que será la semana que viene, y donde no habrá buenas noticias.
Aunque lo peor sería la posible pérdida de clientes de valor (facturas más altas) a favor de esta nueva marca. Sobre este punto, el responsable de Particulares de la compañía asegura que «el único problema sería que los usuarios se fueran a otra compañía». Pero al margen de chanzas, si un usuario que paga 80 euros entiende que puede tener casi lo mismo por menos precio, y que debido a las plataformas de video online puede llegar a lo mismo por menor coste… sí, el cliente es tuyo pero con menos valor.
Y MÁS EXTRAÑEZAS
Por lo que respecta a la marca y este movimiento, es curioso que el operador de origen británico no haya usado Vodafone Yu para resituar estas nuevas tarifas con el componente digital. Principalmente porque se trata de una firma con un público muy definido que se hubiera podido adaptar a la perfección.
Asimismo, resulta anecdótico este movimiento de Vodafone, que parece una copia de O2, pese a quien le pese, cuando ellos tenían algo similar en Reino Unido. En concreto con Voxi, una marca para gente joven en la que, sobre todo, se centraba en un público muy concreto. Con ella llevaba un tiempo innovando en el mercado anglosajón, mucho antes de que Telefónica sacara esta marca en España.
Ahora habrá que observar la acogida que tiene y si, efectivamente, el componente digital es capaz de marcar la diferencia cuando los precios son prácticamente iguales.
La premiada plataforma de Capital.com da acceso a más de 2.000 instrumentos financieros conocidos mundialmente a un precio competitivo, con tecnología de inteligencia artificial y recursos educativos
La galardonada compañía fintech Capital.com, aprobada además por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA), se ha convertido en el nuevo patrocinador del Valencia C.F. hasta el final de la temporada 2018/19.
Esta colaboración entre Capital.com y el Valencia C.F. – uno de los equipos de fútbol más exitosos en la historia de La Liga – coincide con el lanzamiento en España de Capital.com, la plataforma líder en Europa en el sector de trading. Se trata además de la primera vez que el Valencia C.F. se asocia con la industria de la inversión minorista.
Disponible en un total de 53 países y 24 idiomas, Capital.com se sitúa como líder en Europa dentro de su sector con una plataforma de trading centrada en el cliente y que da acceso a más de 2.000 instrumentos financieros conocidos mundialmente, como índices, materias primas, capital, Forex y criptomonedas.
La plataforma de Capital.com, habilitada con inteligencia artificial, ofrece una experiencia de trading con CFDs sin precedentes. Permite acceder a más de 75 potentes gráficos e indicadores técnicos, precios altamente competitivos, así como a recursos educativos especializados en la app Investmate, que ayuda a los clientes a comprender los conceptos básicos y complejidades del trading a través de cursos, pasatiempos y guías interactivas.
El uso de machine learning por parte de Capital.com se traduce en que permite analizar el comportamiento de trading para determinar la exposición frente a más de 60 sesgos. De este modo la plataforma está diseñado para asistir a los inversores a la hora de tomar decisiones de una manera más racional, responsable y, en definitiva, más inteligente a la hora de realizar una orden.
Aportar conocimiento y tecnología al trader para decisiones más inteligentes
Los CFDs son instrumentos financieros muy complejos. Sin embargo, desde la implementación de la tecnología de inteligencia artificial, un mayor número de clientes de Capital.com consigue mantener sus ganancias por más tiempo que antes.
El sistema de análisis de comportamiento de Capital.com es capaz de advertir a los inversores de patrones de trading de alto riesgo y evitar así que las pérdidas sean mayores que los beneficios que se obtienen, y lo hace analizando desde la frecuencia con la que los usuarios cliente utilizan las órdenes de tope de pérdidas o viendo qué instrumentos resultan más interesantes en base a los artículos más leídos dentro de la función integrada NewsFeed.
“Nuestro objetivo es que el mundo de las finanzas sea más accesible, atractivo y provechoso para las personas. Nuestra premiada plataforma ha sido creada con foco en el cliente y en sus necesidades. Su tecnología patentada de inteligencia artificial proporciona información personalizada a los clientes con la que pueden llegar a optimizar sus inversiones”, señala Ivan Gowan, CEO de Capital.com.
La empresa fintech aboga así por crear una cultura educativa en torno a las finanzas que promueva nuevas maneras de invertir dinero de forma más inteligente y responsable.
Capital.com está autorizada por la Autoridad de Conducta Financiera, el principal regulador en Reino Unido de compañías de servicios financieros. Con el compromiso de ofrecer la experiencia de trading más segura y responsable, Capital.com destaca además por ser la primera plataforma de trading de CFDs que cumple plenamente con las nuevas regulaciones de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) para proteger a los traders minoristas de riesgos imprevistos o insostenibles.
Capital.com ha sido considerada como la mejor plataforma de trading, según los Premios Forex de Reino Unido en 2017. Asimismo, en 2018, ha conseguido el premio al bróker más innovador y al proveedor de servicios de intermediación más transparente en los Premios Forex europeos, mientras que en este evento en Reino Unido se ha alzado con el galardón a la mejor app de trading en Forex.
El turismo de salud mueve más de 75 mil millones de euros según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Y es que durante los pasados cinco años la demanda de empleos relacionados con el turismo y el sector de la salud se han incrementado en más de un 20% y se espera que continúe creciendo hasta un 40% hasta 2017 según confirma un informe de Adecco
El turismo de salud mueve más de 75 mil millones de euros según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Y es que durante los pasados cinco años la demanda de empleos relacionados con el turismo y el sector de la salud se han incrementado en más de un 20% y se espera que continúe creciendo hasta un 40% hasta 2017 según confirma un informe de Adecco. Dentro del turismo de salud cobrarán especial relevancia las ramas de odontología, traumatología, cirugía plástica y reproducción asistida. Marbella es uno de los destinos más interesantes a nivel internacional y dentro de nuestra geografía. Uno de los centros más referentes es el HC Marbella. Una clínica que centra su propuesta de valor a los pacientes extranjeros. Es una de las más lujosas de todo el país y cuenta con doce habitaciones exclusivas donde se ofrece atención de alto estanding. Sus servicios abarcan no sólo la atención médica, sino también servicios derivados a los familiares de los pacientes que tendrán a su disposición hoteles de lujo para garantizar un entorno idóneo para el descanso.
Los principales países exportadores de pacientes a nuestra geografía son Inglaterra, Alemania, Arabia Saudí e Italia principalmente motivados por los tratamientos de reproducción asistida. Y es que España es uno de los países pioneros en proporcionar este tipo de servicios médicos de forma legal. A pesar de todo esto, las clínicas privadas de Marbella se ven muy poco respaldadas a nivel institucional razón por la que reclaman más apoyo. El objetivo es incrementar la cantidad de pacientes extranjeros. La triste realidad es que a día de hoy la Junta de Andalucía no ha mostrado el más mínimo interés por potenciar estos proyectos sanitarios, algo que llama la atención teniendo en cuenta que existen muchos países que ya han puesto el foco en la provincia. Lo cierto es que se están centrando todos los esfuerzos en fortalecer el sistema sanitario a partir de un incremento en las especialidades que se ofertan para que continúe el mismo ritmo de crecimiento, hasta ahora exponencial.
En Bamboo Property, son especialistas en Marbella y son asesores inmobiliarios para encontrar la vivienda que mejor se adapte a las necesidades de los clientes.
La ingeniería Zeuko se ha adjudicado un proyecto estratégico para los planes de Noatum Container Terminal Valencia
Noatum CTV es la mayor terminal de contenedores en volumen de negocio del puerto de Valencia, uno de los tres más importantes del Mediterráneo. Cuenta con la escala de las principales navieras del mundo y con una importante conexión de servicios feeder con un hinterland de influencia de 350 kilómetros, siendo la principal puerta de entrada a la península y el puerto natural de Madrid.
Zeuko se encargará de los trabajos de ingeniería para el recrecido de grúas de puerto Ship To Shore que permitirá dar servicio a los grandes buques portacontenedores que operan en la terminal del gigante asiático.
El recrecido de grúas es una actuación que tiene como misión adaptarlas al tamaño cada vez más grande de los barcos portacontenedores y alargar la vida de las máquinas. Este proyecto de permitirá a Noatum CTV dar respuesta a las necesidades de sus clientes, como opción a la adquisición de nuevo equipamiento. La previsión es acometer la primera intervención en este mismo año.
El recrecido estructural de las grúas aumentará su altura de elevación sobre el raíl lado mar en 7,5 metros y su extensión de alcance delantero en 4 metros. El equipo de Zeuko se va a encargar de realizar los trabajos de ingeniería para realizar dichas modificaciones: los cálculos previos y su revisión mediante herramientas de cálculo de estructuras por método de elementos finitos, los análisis relativos a tensiones admisibles, la validación de resistencias estáticas y dinámicas, o la determinación de posibles problemas estructurales a futuro, entre otras tareas.
Los trabajos de ingeniería para realizar el recrecido abordan las distintas fases de la obra, en la que hay que desmontar la grúa por la base, elevarla e introducir una cuña para que sea más alta, e igualmente alargar el alcance de la pluma. Es una operativa muy compleja, por las dificultades de trabajar con estructuras enormes y de gran peso que no se pueden mover de una sola pieza, de ahí que hay pocas empresas en el mundo que pueden acometerlas.
Una de las dificultades de esta obra en concreto, tiene que ver con la modelización de la estructura. Para ello se han combinado técnicas de escaneado 3D, con la información que existía en planos y documentación. La técnica de escaneado genera una nube de puntos tridimensional que, mediante tratamiento computacional, da como resultado planos y elementos sólidos tratables por los programas de cálculo por Elementos Finitos.
Como ingeniería especializada en grúas y sistemas de elevación y transporte, el equipo de Zeuko conoce bien este tipo de trabajo y cuenta con una gran experiencia que se remonta a finales de los años 90, habiendo colaborado con fabricantes y empresas en obras similares. Han sido clientes de Zeuko en recrecidos, anteriormente, los operadores APMT, TCB y MSC.
La especialización de Zeuko ha convertido a su equipo en un referente en el campo de las estructuras mecánicas, y específicamente en el conocimiento de los patrones de comportamiento de las grúas de puertos o terminales de contenedores, que es su principal campo de actuación.
Para Zeuko se trata de un importante hito en su trayectoria. Según Calixto Fernández, CEO de Zeuko, “Hay apenas 3 o 4 empresas en todo el mundo capaces de hacer este tipo de obras, y todas son multinacionales con sede fuera de España, aunque tengan filial aquí. Es la primera vez que una empresa española/vasca se ha adjudicado la ingeniería del recrecido de estas características, lo que es un hito en el sector de los puertos. El único precedente es una empresa que ya no opera en el mercado.”
El CEO de Zeuko destaca también la importancia de trabajar para la terminal de contenedores de Valencia de Noatum Ports que es uno de los operadores de terminales marítimas líderes en España con intereses en Bilbao (Noatum Container Terminal Bilbao), Valencia (Noatum Container Terminal Valencia). También tiene dos terminales interiores: la terminal intermodal del Puerto Seco de Coslada en Madrid (Conterail) y Noatum Rail Terminal Zaragoza. Ambas terminales conectan las terminales portuarias que opera Noatum con los corredores ferroviarios Atlántico, Central y Mediterráneo por medio del corredor ferroviario transversal Cántabro-Mediterráneo.
En una jornada organizada por Canal Isabel II y la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento
Arson Metering, especializada en sistema de telelectura de contadores ha participado en la jornada ‘Escenarios de futuro de la telelectura de contadores de agua’, celebrada en Madrid. El evento está organizado por Canal Isabel II y AEAS -Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento- con el objetivo de compartir experiencias, debatir sobre el futuro y sobre la tecnología de comunicación NB-IoT.
Arson Metering es una de las firmas que han dinamizado las mesas redondas de la jornada. Jorge Manrique, Director Comercial de la firma, ha participado en el debate sobre las barreras que ha superado esta tecnología. En sus intervenciones ha aportado el punto de vista de una empresa que ha desarrollado un sistema de telelectura propio y de un equipo experto en la gestión y mantenimiento de estos sistemas.
En la mesa redonda se ha mostrado lo que aporta el estándar NB-IoT a la Telelectura de Contadores. Este protocolo de tecnología de radio de baja potencia facilita el despliegue de las redes interconectadas del Internet de la Cosas, ya que admite grandes cantidades de conexiones simultaneas con una alta cobertura en la comunicación y un bajo consumo energético.
En el transcurso del debate se ha hablado sobre las ventajas de esta tecnología en cuanto a cobertura y consumo energético. También se han expuesto los resultados de las experiencias piloto realizadas y se han repasado temas como la vida útil de los equipos de comunicación, las alternativas en las zonas sin cobertura y la evolución de las nuevas tecnologías de telecomunicaciones.
En el encuentro se han dado cita empresas abastecedoras de agua, operadores de telecomunicaciones, fabricantes de contadores y módulos de comunicaciones. En el programa se han integrado también otros temas relacionados con el ámbito de la lectura inteligente de contadores de agua como la gestión de datos.
En el apartado de gestión la trayectoria de Arson Metering es amplia y muy avanzada. La firma cuenta con un sistema universal de telelectura de contadores de agua y sensores para el análisis integral del ciclo hídrico, bajo la marca AquaCity. Desde su centro de control se monitorizan en tiempo real todas las instalaciones, disponiendo de acceso inmediato para actuar ante cualquier solicitud o anomalía. “En un sistema de telelectura, la integridad de los datos y su gestión son clave para obtener las mejoras en las redes de abastecimiento, reduciendo las pérdidas de agua”, señala Jorge Manrique.
Kokoro Studio analiza los resultados obtenidos por sus clientes a partir del uso de sus herramientas para fomentar la felicidad en las empresas. El estudio destaca que lo más valorado por los empleados es, en este orden: tener un buen ambiente de trabajo (32%), dedicarse a su vocación (24%) y en tercer lugar un buen salario (21%)
Contar con empleados más felices aumenta la productividad y compromiso, dos factores claves para el desarrollo de cualquier negocio. Cabe destacar que una empresa con empleados más felices tiene un 55% menos de rotación de personal, aumenta un 44% la fidelización del equipo, un 41% menos de absentismo y un aumento del 10% en relación a las calificaciones de clientes.
Según un estudio realizado por LinkedIn, el porcentaje de rotación en 2017 se situó en el 10,9%, es decir, que más de uno de cada diez profesionales cambiaron de empresa el año pasado. Teniendo en cuenta que el coste que supone sustituir un empleado (costes de reclutamiento, onboarding, culturización, integración al equipo, formación, nuevas incorporaciones, etc.) está entre los 45.000 – 150.000 dólares, es de vital importancia reducir estos indicadores para asegurar la rentabilidad del negocio.
Kokoro Studio nace en 2018 con el objetivo de ayudar aumentar la felicidad de los empleados y, por ende, aumentar la productividad laboral, aumentar el compromiso y motivación de los empleados y mejorar la comunicación dentro de las organizaciones, reduciendo con todo ello el impacto que reciben las empresas por la rotación y desmotivación de su equipo. Kokoro Studio y sus productos son el resultado de la experiencia adquirida por SlashMobility con el desarrollo de proyectos mobile para todo tipo de clientes y sectores.
Kokoro Studio cuenta por el momento con dos herramientas digitales B2E. Zenquest que permite involucrar a los empleados en la toma de decisiones de la empresa, conocer su estado de ánimo y sus opiniones con relación a un tema o situación determinados, recibiendo un feedback instantáneo. Agilizar procesos evitando las tradicionales e interminables encuestas. Y Furi Rooms para facilitar el control de los espacios de reuniones dentro de una misma empresa evitando así confusiones y esperas.
Los productos de Kokoro Studio permiten a las empresas conseguir mejor entorno laboral además de conseguir entender las prioridades de sus empleados. Kokoro Studio asistirá al Web Summit de Lisboa mañana, 6 de noviembre, para presentar sus soluciones.
Desde este lunes, los más de 250 empleados que componen la plantilla de este grupo de publicidad online en Madrid trabajarán en una única planta para fomentar las sinergias entre sus marcas Mobusi, SunMedia, Lab Cave, Instasent y Upplication
Está demostrado que los entornos laborales flexibles, abiertos y colaborativos influyen en el buen desarrollo del trabajo y en la consecución óptima de los objetivos de una empresa. Consciente de ello, el grupo de publicidad online Fibonad ha decidido reforzar su apuesta por la innovación y la sostenibilidad incluso en su aspecto más externo y visible: su sede central, que desde este miércoles está ubicada en The Window Building, uno de los edificios más versátiles y eficientes de Madrid.
Según explica el CEO de Fibonad, David García Fuentes, este traslado está motivado por dos razones. “En primer lugar, como respuesta necesaria a un correcto ajuste entre el posicionamiento y la consolidación de la marca con el espacio laboral donde desarrollamos nuestra actividad, y otra relacionada con la nueva cultura de trabajo hacia la que quiere evolucionar el holding: más transversal, ágil y productiva”, argumenta.
Para lograrlo, se hace imprescindible que los espacios sean acordes a esta filosofía y fomenten la colaboración entre los distintos departamentos y marcas que componen el grupo, entre las que destacan Mobusi (publicidad orientada a resultados), SunMedia (soluciones de publicidad para grandes marcas) y Lab Cave (marketing y distribución de apps).
The Window no sólo reúne estas características gracias a sus plantas completamente diáfanas, sino que, además, es un edificio medioambientalmente sostenible con más de 600 metros de jardines, puntos de recarga para coches eléctricos, plazas para bicicletas y sistemas de climatización e iluminación inteligentes.
Fibonad ha ocupado la planta 3 de este inmueble diseñado por el estudio de arquitectura Ortiz y León y ubicado en la zona empresarial Este de Madrid, y ha contado con 1.600 metros cuadrados para ubicar tanto los distintos puestos de trabajo como los espacios comunes (cantina, salas de reuniones y conferencias, zonas de descanso, área recreativa, etc).
Aunque cada una de las empresas que integran el grupo Fibonad mantendrán su imagen de marca y metodologías propias de trabajo, el nuevo espacio facilitará la comunicación y las relaciones personales entre ellos, algo que para la responsable de Recursos Humanos de Fibonad, Cristina Ponce, “se hace fundamental en una plantilla joven y digital como la nuestra, en la que el desempeño del trabajo y el conocimiento técnico es muy alto, pero en la que aún se tiene poca experiencia en la parte más humana”.
Otra particularidad de la nueva sede es que, en ella, ni el CEO, David García Fuentes, ni el CFO de Fibonad, Antonio Figueroa, tendrán despachos particulares en pro de una mejor comunicación interdepartamental e interpersonal y una mayor transparencia.
Historia de un traslado
Fibonad ha concluido este lunes un proceso que lleva meses gestándose y en el que ha querido hacer partícipe a todos sus trabajadores, con quienes ha contado para decidir aspectos fundamentales del nuevo espacio como la señalética (que estará presidida por la espiral áurea con que se representa la serie matemática Fibonacci y de la que deriva el nombre de la empresa), el nombre de las salas de reuniones (basadas en la vida y obra de este famoso matemático y en obras de arte realizadas con la proporción áurea) o los de los phone booths (relativos a los primeros instrumentos de cálculo y computación).
También se han conformado equipos para decidir qué tipo de medidas medioambientales se podían implementar, entre las que destacan la eliminación total de las botellas de plástico. Según los cálculos de Fibonad, a la semana gastaban unas 280 botellas de plástico, lo que equivale a casi 15.000 botellas anuales y a más de 7.000 euros en un producto altamente contaminante. Ahora, los trabajadores disponen de tres fuentes de agua filtrada y unas botellas corporativas reutilizables y sostenibles que, junto con una camiseta corporativa y materiales varios de papelería, han compuesto el welcome pack que han recibido en su primer día de las nuevas oficinas.
De este modo, todos han podido sentirse hoy miembros de un único equipo (#oneteam ha sido en lema en redes sociales de este traslado) que, a partir de ahora, compartirá espacio en The Window Building con otras empresas como Novo Banco o con espacios de coworking como Utopicus.