El servicio se encuentra a medio camino entre las agencias matrimoniales tradicionales y las páginas web y aplicaciones existentes
Cites a Ceguesno es una página web o una aplicación más de contactos. Se trata de una empresa online con sede en la Seu d'Urgell (Lleida) dedicada a la intermediación en la búsqueda de pareja que nació hace un año. Alba Vallejo, directora de Cites a Cegues, explica que “el proyecto nace con la voluntad de ayudar a aquellas personas que quieren encontrar una relación de pareja estable pero que no quieren exponer su intimidad en las redes ni invertir tiempo y esfuerzos en conocer a personas que tengan otros objetivos”.
Cites a Cegues está a medio camino entre las agencias matrimoniales tradicionales y las páginas web de contactos existentes. “Lo que nos diferencia de los negocios tradicionales del sector es que trabajamos exclusivamente online y esto hace que sea mucho más cómodo para los usuarios y que los precios sean más competitivos”. Y a diferencia de las aplicaciones y webs, Vallejo explica que “garantizamos, por un lado, máxima discreción, puesto que no publicamos datos ni fotografías y, por otro, rigor gracias al equipo de profesionales del ámbito de la psicología”.
El éxito del método Cites a Cegues está en el hecho que son los asesores y no programas automáticos quiénes determinan la compatibilidad entre las personas, con el objetivo de poner en contacto a parejas objetivamente compatibles para una cita a ciegas que tiene lugar en uno de los restaurantes que forman la red de colaboradores. “Es decir, seleccionamos y ayudamos a crear la magia de la primera cita”, detalla Vallejo.
También remarca que al tratarse de un servicio de pago, todas aquellas personas que buscan un contacto ocasional ya no se dirigen a Cites a Cegues y, si lo hacen, cuando llega el momento del pago se echan atrás. “De hecho, siempre decimos que en nuestra base de datos sólo queremos que haya personas que buscan una relación sentimental estable y sincera”.
En este primer año de funcionamiento, Cites a Cegues dispone ya de una amplia base de datos con miles de candidatos de todo el territorio catalán y andorrano que crece sostenidamente. Así mismo, la red de restaurantes aumenta con el número de usuarios. Actualmente, se cuenta con la colaboración de 30 establecimientos de las cuatro demarcaciones catalanas y de Andorra.
El método Cites a Cegues
El método consta de cinco pasos:
Registrarse online. Es totalmente gratuito.
Completar el perfil, que es totalmente confidencial.
El equipo de asesores busca un perfil idóneo y se propone la cita.
En el momento en que se acepta la cita se hace un pago de 50 euros en concepto de gestión.
Se organiza la cita a ciegas que consiste en una cena en uno de los restaurantes colaboradores. La cena va a cargo de los clientes del servicio.
El compromiso de Cites a Cegues es reunir a personas con altas compatibilidades. Es por eso que sólo se hace una propuesta de cita si los profesionales creen en el éxito de la pareja. Las propuestas pueden ser inmediatas pero también pueden pasar semanas o meses. “No estamos hablando de un producto que se tiene en stock sino de algo mucho más complejo. Ofrecemos un servicio que requiere una atención personalizada y actuar desde la ética profesional. No perseguimos que todo el mundo tenga cita sino que todo el mundo que la tenga, quede satisfecho”, explica Vallejo.
Cuando llega la cita, las dos personas sólo disponen del nombre de pila, la edad y la ciudad o pueblo de residencia de la persona que conocerán. Sólo el equipo de profesionales de Cites a Cegues dispone de los datos personales y fotografías de los candidatos. En relación al hecho de no facilitar fotografías, Vallejo recuerda la frase de Oscar Wilde “No hay una segunda oportunidad para crear una primera buena impresión” para ilustrar que no hay ninguna fotografía que pueda captar lo que una persona realmente es y puede transmitir en una primera cita organizada desde el amor y para el amor.
La alcaldesa de Madrid y el alcalde de Málaga participarán el 23 de noviembre en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa en el acto de apertura del festival de la innovación de Cotec, dedicado este año a explorar las relaciones entre la innovación y el desarrollo de las ciudades
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, participarán el 23 de noviembre en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa (Madrid) en la inauguración de #Imperdible_03, la tercera entrega de la colección de festivales sobre innovación de la Fundación Cotec, que se dedica este año a explorar las relaciones entre la innovación y el desarrollo de las ciudades. Las dos alcaldías forman parte del Patronato de Cotec. El Ayuntamiento de Madrid es además el colaborador principal en la edición de 2018.
Los dos alcaldes, junto a la presidenta de Cotec, Cristina Garmendia, participarán en una actividad con alumnos de 5º de Primaria de cuatro colegios públicos madrileños. Los alumnos, de 10 y 11 años, presentarán a Manuela Carmena las ideas en las que han trabajado en los últimos meses para mejorar el futuro de la capital, en el marco del proyecto educativo La Ciudad de los Niños. Cada colegio ha trabajado en un área de actuación diferente: urbanismo y vivienda, sostenibilidad, inclusión, convivencia y movilidad.
El festival #Imperdible_03, de acceso gratuito y abierto a todos los públicos, se celebrará los días 23 y 24 de noviembre, de 10:00 a 21:00 horas, en espacios ubicados en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa y en la Plaza de Colón. La edición de este año de Los Imperdibles de Cotec contará con más de 40 actividades para que el público asistente experimente en primera persona iniciativas innovadoras que están dando respuesta a los mayores desafíos de los núcleos urbanos.
Una veintena de entidades colaboradoras
En la configuración del programa de #Imperdible_03, además del Ayuntamiento de Madrid, que junto a los ayuntamientos de Málaga y Gijón presentará proyectos sobre participación ciudadana y políticas públicas, han colaborado una veintena de organizaciones públicas y privadas que trabajan en innovación para aportar soluciones y mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Entre otras colaboraciones destacadas, la promotora Vía Célere mostrará sus innovaciones en vivienda; Seat, Tecnalia y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG) mostrarán iniciativas relacionadas con la movilidad; la compañía Thyssenkrupp ofrecerá una experiencia inmersiva para dar a conocer diferentes soluciones de accesibilidad; y Naturgy enseñará de forma lúdica cómo mejorar la calidad del aire en nuestro entorno.
La inmobiliaria sin intermediarios ha fichado experiencia para su compañía. Javier Lllanas, exdirector general de Habitaclia, llega a la empresa encabezada por Albert Bosch para «guiar a la proptech hacia una etapa de expansión en España y en el extranjero”. Llanas será el nuevo CCO de la compañía y su entrada se produce tan sólo unos meses después de la ronda de financiación de Housfy.
Javier Llanas dirigió durante cinco años el portal inmobiliario Habitaclia. En ese periodo la compañía alcanzó el centenar de personas en plantilla y se consolidó como una de las plataformas líderes del sector, con más de 360.000 anuncios publicados y 12 millones de visitas mensuales. En 2017 vendió la compañía al grupo internacional Schibsted.
En los últimos años se aprecia un cambio de tendencia muy interesante que está modernizando el sector inmobiliario a través de la tecnología. Aunque el inmobiliario sea un sector reacio al cambio, la evolución es inevitable porque el cliente lo exige. El PropTech ya no es futuro, es presente. Me uno a Housfy para apostar por otro modelo», ha expresado.
Javier, con más de 30 años de experiencia en el sector de Internet y telecomunicaciones, también ha sido directivo en las compañías Oracle, Alcatel, Grupo Banco Sabadell, Grupo ADD y Datagrama. Es licenciado en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universitat Ramon Llull y MBA por EADA. Además, también ha estudiado masters y posgrados en IESE Business School y Stanford University.
Esta nueva etapa comienza tras la última ronda de financiación cerrada por Housfy en
septiembre, liderada por Seaya Ventures, en la cual captó 2,9 millones y cuyo objetivo es el
crecimiento y expansión nacional e internacional de la compañía, que ha vendido más de 500 viviendas en toda España.
Javier Llanas no es el primer directivo de Housfy procedente del sector inmobiliario tradicional. La cúpula está formada por Albert Bosch (CEO y fundador), propietario de una promotora, Miquel A. Mora (Fundador), quien fundó el portal de clasificados Yaencontre.com a finales de los 90, y Xabier Legasa (CTO), quien fue ingeniero en Trovit.
Ir silbando a trabajar no es ninguna utopía, ni tampoco un sueño que solo se hace realidad en las películas de Disney y en Google. Incluso en periodos de crisis es posible contar con una plantilla motivada y contenta, y este ánimo supone una inyección de adrenalina para cualquier empresa. Los que lo saben y han comprobado sus beneficios, saben que la clave está en dos palabras: Team Building.
ASÍ NACIÓ EL TEAM BUILDING
El teórico social George Elton Mayo demostró a lo largo del siglo XX que el aumento de la productividad de una empresa tenía relación directa con la moral de los empleados, la buena relación entre ellos, el sentido de pertenencia hacia la empresa y la buena comunicación y el reconocimiento de los altos y medios cargos hacia los trabajadores.
Incluso las condiciones físicas positivas influyen en el ambiente de trabajo. En pocas palabras: si el trabajador se siente bien, su productividad aumenta. Fortalecer la confianza en un equipo fortalece también a toda la organización.
Basándose en estos preceptos, el Team Building (construcción de equipos) es una herramienta fundamental para potenciar la productividad de una empresa sacando lo mejor de su equipo humano, y su eficacia también se ha demostrado en otros campos como el ejército, el mundo del deporte, colegios y universidades.
TEAM BUILDING: BENEFICIOS PROBADOS
“El Team Building consigue a través de actividades divertidas y participativas fomentar el trabajo en equipo, mejorar la comunicación y fortalecer el sentimiento de pertenencia a un grupo”, explican los responsables de Kaizen Team Building, una empresa especializada en la organización y gestión integral de eventos corporativos. El Team Building también estimula el liderazgo, la toma de decisiones y el pensamiento creativo, e incrementa de una forma asombrosa a la capacidad de resolución de problemas.
“Son actividades que tienen lugar fuera del horario laboral, así que dan la sensación de ser una jornada de ocio y tiempo libre, un juego divertido compartido entre compañeros de trabajo, pero en realidad es mucho más”, aseguran en Kaizen Team Building, que organiza eventos para empresas como Warner Music, Sanitas, Siemens, Zara, Toyota, Mahou, Nestle o Axa, entre muchas otras.
“Cada actividad está diseñada por psicólogos, sociólogos y un equipo de coach especialistas en inteligencia emocional y terapias grupales con el fin de despertar habilidades y potenciar las relaciones tanto de forma individual como de equipo”, puntualizan. “Aquí todos salen ganando: los empleados disfrutan de una jornada llena de diversión y buenas sensaciones, y la empresa sale fortalecida”.
Los resultados están comprobados: un estudio realizado en el 2005 por el Russell Investments Group y publicado en la revista Fortune demostró que las compañías que invirtieron en Team Building tuvieron ingresos hasta 4 veces más altos que su competencia.
COCINAS, PELÍCULAS, HAKAS…ASÍ ES EL TEAM BUILDING
Las actividades de Team Building requieren la implicación de todos los participantes para superar con éxito un reto planteado, lo que supone un incremento de la autoestima y la motivación de todos los integrantes del equipo.
Incluyen tanto actividades outdoor como indoor, aptas para todos los meses del año: concurso de cocina, rodar una película, construir un coche de Fórmula 1, show de talentos, carrera de piraguas… Estos son solo algunos de los eventos más populares organizados por Kaizen Team Building.
Pero sin duda, la estrella absoluta es la Haka, un actividad basada en la antigua danza de guerra tribal maorí que convirtió al famoso equipo de rugby All Blacks de Nueva Zelanda en el equipo que más partidos ha ganado en la historia del rugby y uno de los mejores equipos de cualquier deporte a lo largo de la historia.
Cada vez un mayor número de corporaciones y también pequeñas y medianas empresas recurren al Team Building para incrementar el potencial de sus recursos humanos y mejorar su productividad. Un superpoder que está al alcance de cualquiera.
El Hotel Santo Domingo, ubicado en pleno corazón de Madrid (San Bernardo,1), es una opción inmejorable para exprimir Madrid y disfrutar de una estancia en la que combinar arte, cultura, ocio y compras. Pero, sobre todo, es una excelente opción para deleitarse con la gastronomía vanguardista de las cenas para Nochebuena y Nochevieja que ofrece el Restaurante Sandódel hotel.
La cocina del Restaurante Sandó combina una gastronomía de vanguardia con raíces tradicionales. El restaurante ofrece variedad de menús, calidad del producto, atención esmerada, ambiente agradable y precios atractivos. Así, en Nochebuena, el Restaurante Sandó propone un Menú Buffet delicioso, para celebrar la cena del 24 de diciembre.
Tournedó de vacuno con patata violeta confitada.
Y para Nochevieja una cena especial de gala compuesta por un menú suculento y muy cuidado en su composición. La cena puede completarse, a partir de medianoche, con la opción de tomarse una copa en la Coctelería Las Cuevas de Sandó un original Gin club, ubicado en unas cuevas originarias del siglo XVI, dentro también del Hotel Santo Domingo. Un local ideal para recibir el año nuevo y celebrarlo disfrutando de una amplia selección de cócteles y diferentes destilados premium.
Además, para aquellos turistas y visitantes de la ciudad, la ubicación del hotel es privilegiada ya que permite estar a un paso de los grandes atractivos turísticos de la ciudad como la Plaza Mayor, el Palacio de Oriente, la Puerta del Sol, y a tan sólo unos minutos en metro de otros como el Museo del Prado o el Parque del Retiro. La oferta turística también incluye cualquiera de los espectáculos que ofrecen los múltiples teatros de la zona, paseos por la Gran Vía madrileña, o compras en la zona de Preciados.
GASTRONOMÍA VANGUARDISTA TODO EL AÑO
Fuera de estas dos fechas tan señaladas, el restaurante ofrece dos suculentas opciones gastronómicas. Por un lado, para los amantes del picoteo, de los pinchos, de las barras y de la cerveza, el plan perfecto es La Barra de Sandó. Su carta recoge unas 25 propuestas a cuál más apetitosa. Este espacio, ubicado tras una bonita celosía, cuenta con grandes ventanales hacia la animada plaza, que resulta perfecto si se va de pinchos gourmet con los amigos.
Otra opción más formal es la que ofrece el Restaurante Sandó (Isabel la Católica,2-4). Su carta está compuesta por recetas sencillas y apetecibles con el producto como protagonista. La buena materia prima es lo que marca todos sus platos.
Y dentro de esa oferta gastronómica, presentan unos apetecibles menús de grupos especialmente diseñados para cubrir las necesidades de aquellos que buscan un restaurante de calidad para celebrar las comidas y cenas de empresa o que sencillamente encuentran una ocasión especial para reunirse con un grupo de amigos y quieren disfrutar de una experiencia gastronómica. Y todo ello con precios desde 34 euros por comensal.
Medallones de merluza con carabineros y salsa de cítricos.
Los domingos, el Restaurante Sandó continuará ofreciendo su Brunch, de 12.20 a 15.30 horas, para aquellos a los que les gusta desayunar tarde y/o comer temprano, que incluye un completo buffet con opciones dulces y saladas. Sin duda, un plan estupendo para completar el fin de semana.
Además de la exquisita gastronomía, cruzar las puertas de cristal del restaurante permite sumergirse en el ambiente acogedor y con encanto, colores, temperatura y música, que acompañan sin aturdir, buenos platos y un servicio impecable.
Mercadona ha decidido bajar de precio alguno de sus productos. En los últimos meses, hemos podido comprobar como el supermercado valenciano había subido el precio en algunos de sus productos. Pero ahora ha bajado el precio, y no solo de algunos de sus productos de marca blanca, sino que también ha decidido hacer lo mismo con las pocas primeras marcas que nos encontramos en el supermercado.
Disneyland Paris es un lugar mágico, el cual, todos los niños quieren visitar alguna vez en su vida. Es más, incluso muchos de nosotros, que vivimos el auge de Disney en los 90, nos gustaría ir algún día en familia a visitarlo. Este lugar, es sin duda algo mágico, pero al final, como todo, tiene algunos trucos para visitarlo de una mejor manera, trucos que a veces se nos pasan por alto.
Estos son los 10 trucos para visitar Disneyland Paris, algunos de ellos poco conocidos. Otros, también conviene tenerlos en cuenta, pues aunque parezcan verdades de perogrullo, muchas veces son detalles que se nos pasan por alto.
[nextpage title= «Vigilar altura mínima y máxima»]
Consulta la altura máxima y mínima de las atracciones de Disneyland Paris
Las atracciones de un parque, suelen estar diseñadas para ser seguras para todos. Sin embargo, por tema de estatura, algunas personas no pueden subir. Los más bajitos serán demasiado pequeños para que los sistemas de seguridad funcionen, y los más altos tendrán problemas para entrar dentro de ellos.
De este modo, si tienes niños, consulta la web de Disneyland y comprueba que están dentro de la altura. Así mismo, si eres alto como yo, también consulta la altura máxima. En una ocasión, en Warner Bros Park, me quedé sin poder subir pese a la altura, y eso que todavía era joven. Ahora por suerte, han subido la altura máxima.
[nextpage title= «Ojo con el calzado»]
Ojo con el calzado
Llevar un buen calzado parece una verdad obvia, sin embargo, muchas veces nos pesa el lucir bonito y nos ponemos un calzado a estrenar. Sin embargo, en estos parques, se acaba andando muchísimo, aunque no solemos darnos cuenta de ello debido a que nos estamos divirtiendo.
De este modo, elige un calzado cómodo para ti, y para los tuyos. Las ampollas y las rozaduras de los pies son muy molestas, y por ello, debes llevar un calzado que aunque no sea tan bonito, no te haga daño.
[nextpage title= «Mirar el estado de las atracciones antes de ir»]
Mirar el estado de las atracciones
En muchas ocasiones, vamos a Disneyland Paris y a otros parques temáticos, a disfrutar de las atracciones, sobre todo, de esa atracción que tanto nos gusta. Muchas veces, nos encontramos con la sorpresa desagradable de que la atracción está en mantenimiento, y que por tanto, no nos podemos subir.
Sin embargo, ésto se puede evitar muy fácilmente, entrando a la web de Disneyland Paris y mirando si la atracción funciona. De este modo, si nuestra atracción favorita no funciona, podemos esperar a que la arreglen y ya ir otro día
[nextpage title= «Mejor Hotel Disney»]
La magia de los Hoteles Disney
Los Hoteles de Disneyland Paris son los hoteles que están dentro del parque. La utilidad de estos hoteles, es alojar a la gente que se quiere quedar más de un día en el parque, pues es tan grande, que es casi imposible recorrerlo en un solo día. Además de ser un lugar mágico ideal para los niños, están decorados con la temática de las películas de Disney, algo que hará llorar a los más nostálgicos.
Además de las razones estéticas, también hay razones prácticas. Los hoteles más cercanos de la ciudad, están a media hora del centro, y además, el horario de entrada al público es más tarde. Con esto quiero decir, que si te alojas en los hoteles de Disneyland Paris, tendrás 2 horas más para estar en el parque, horas en las que además, hay menos cola.
[nextpage title= «Cuidado con las vacaciones de Francia»]
Cuidado con las vacaciones en Francia
En España, estos parques se suelen visitar en puentes y en festividades relacionadas con las vacaciones de los niños, así que los parques españoles suelen estar a rebosar en estas fechas. Sin embargo, con Disneyland Paris no ocurre eso, o al menos no ocurre al mismo tiempo que en España.
A los niños franceses, también les gusta aprovechar los puentes para ir al parque de atracciones, sin embargo, las fechas de fiestas en Francia muchas veces son diferentes a las fechas de España. De este modo, si eres de los que van cuando el parque está vacío, deberás vigilar las fiestas de Francia, para no coincidir, pues que no sea fiesta en España, no significa que no lo sea en el país vecino.
[nextpage title= «Trae tu carrito»]
Trae tu carrito
Disneyland Paris tiene un servicio de niñera y de alquiler de carritos de bebés, los cuales, por un precio de alrededor de 20 euros, podrás usar todo el día. Sin embargo, lo que poca gente sabe, es que se pueden traer tus propios carritos de bebé, algo que te permitirá hacer un viaje low cost.
Además, los carritos de niños suelen poderse transportar en avión sin problemas, sin tener que facturarlo ni pagar un dinero extra. De este modo, si llevas a un pequeño contigo y no quieres gastar mucho dinero, lleva tu carrito y así, además lo distinguirás más fácilmente entre las multitudes.
[nextpage title= «Aprovecha desfiles y horas de comer para no hacer cola»]
Aprovecha desfiles y horas de comer
Este es el truco más viejo que existe, pero la gente no cae en ello. Disneyland Paris, al igual que otros parques, suele ofrecer desfiles, espectáculos y actuaciones, las cuales suelen tener mucho público. Si no te gusta el espectáculo, puedes aprovechar para montar en todo en el parque, sin hacer cola, pues todo el mundo estará viendo el espectáculo.
Además, está la hora de la comida, porque al final, somos animales de costumbres y aunque haya pequeñas variaciones, la gente suele comer a la misma hora. De este modo, cuando veas los restaurantes llenos de gente, aprovecha para montar en todo.
[nextpage title= «La última hora no tiene cola»]
La última hora es la hora feliz
En todos los sitios adonde vamos, no nos gusta que nos presionen, y por ello, cuando vemos que un sitio está cercano a cerrar, nos vamos. Ésto también ocurre en Disneyland Paris y en todos los parques, pues si te fijas, en las últimas horas, sobre todo en la última, casi no habrá gente.
De este modo, puedes aprovechar estos últimos instantes para apurar y subir en las atracciones que no hayas podido. Como no harás cola, la última hora cunde muchísimo. Además, a menos que te pases de la hora, nadie te va a presionar por que te vayas antes.
[nextpage title= «Sí que se pueden bocadillos»]
Sí que se pueden bocadillos
Es común que en los parques temáticos se prohíba meter comida de fuera, porque una de sus grandes fuentes de ingresos son los puestos de comida. Sin embargo, algo que pocos saben, es que los bocadillos, snacks y demás comida considera aperitivo, si está permitida. De este modo, si quieres ahorrar dinero, lleva unos bocadillos y podrás comer gratis.
Eso sí, lo que sí que está prohibido, son los tuppers de comida y demás comida precocinada. La verdad que prohibirlo me parece algo completamente normal y razonable, pues es de donde más dinero ganan.
[nextpage title= «App Mapa y tiempos de espera»]
La magia de su App
Estamos en el siglo XXI, y por ello, ya no nos hacen falta mapas de papel. La app de Disneyland Paris se encarga de ello, y de además, sincronizarse con las atracciones. De este modo, nos dirá si una atracción está funcionando, si tiene cola o si hay algún problema.
Gracias a ella, podremos saber si merece la pena ir a esa atracción del otro lado del parque o no. Si no tienes datos, no te preocupes, pues el parque cuenta con zonas Wi-Fi en varios puntos, las cuales te permitirán conectarte sin problemas.
El próximo día 21 de noviembre, Juan Rosell dará su último discurso ante los miembros de la CEOE. Será en Ifema. Tras sus palabras, su sucesor (Antonio Garamendi) tomará las riendas de una institución que ha sido dirigida por el empresario catalán durante los últimos ocho años.
“La situación cuando yo llegué a la CEOE era compleja por lo vivido con el anterior presidente [Gerardo Díaz Ferrán] y porque eran años muy duros”, destacó Juan Rosell en su balance de despedida de la institución.
¿Y cuál ha sido dicho balance? “He intentado ser prudente, me gustan los números, los argumentarios y la documentación. Siempre he representado la opinión de la CEOE, no la mía. Si hubiera tenido que decir lo que yo opinaba en ciertos temas hubiera sido más atrevido. Vine a trabajar en clave empresa”, indicó el todavía presidente.
«Si hubiera tenido que decir lo que yo opinaba en ciertos temas hubiera sido más atrevido pero vine a trabajar en clave de empresa»
Porque, en estos dos mandatos, lo que ha intentado conseguir es lo que denominó como “un mínimo común denominador”, es decir, que los argumentos en los que no había mayoría nunca los puso sobre la mesa.
Por ejemplo, en el caso del salario mínimo. “Hubo mucha gente que no lo veía claro, por lo que no se puso. Sin embargo, de cara al futuro, sí lo pondremos encima de la mesa”, anticipó. De esta manera ya sabemos que el nuevo presidente, Antonio Garamendi, lo tendrá en su agenda de trabajo. ¿Cuál es su temor? Que la subida se extienda al resto de trabajadores.
EL APOYO DE LA CEOE AL GOBIERNO
Juan Rosell se ha definido como un hombre “tranquilo, pausado y prudente”. ¿Cómo fue su relación con José Luis Rodríguez Zapatero? “Buena y correcta. Hemos ayudado al Gobierno siempre que hemos podido, al de Zapatero y al de Rajoy”. En concreto, y durante los años más duros de la crisis, “dimos información muy sensible porque la relación con la patronal alemana era muy estrecha. Eso ayudó al Gobierno de Zapatero a tomar decisiones complicadas”.
De su labor en la institución, tres palabras: profesionalización, transparencia y una tesorería “muy confortable”. En caja deja 21 millones de euros. “Todo está auditado. Hemos hecho cambios en comisiones, en grupos de trabajo, y en tantas otras áreas que hemos dejado el barco en la buena dirección y con mucho recorrido”, aseguró
De ahí que afirmara que “estamos orgullosos de haber hecho un trabajo más que aceptable. Los que vienen van a mejorar lo que hemos hecho”. ¿Y a qué se va a dedicar a partir de ahora? “Me voy a quedar mudo durante un tiempo”, bromeó. ¿Presidente del F.C. Barcelona? “Me ponen en las carreras de todos los sitios. Al Barcelona mejor dejémoslo tranquilo”.
Sobre el eterno rival, el Real Madrid, indicó que “Florentino Pérez se ha portado conmigo mejor imposible. La gente que venía de fuera a la CEOE siempre pedía ir al palco del Bernabéu. Pero yo, particularmente, he ido más al del Atleti, con mi amigo Cerezo. Hasta me he hecho socio”.
Por último, no le dolieron prendas al afirmar que “mis empresas han funcionado mejor durante el tiempo que no he estado yo”. ¿Algún sabor amargo que otro? Las palabras provenientes desde el Instituto de la Empresa Familiar, sobre que la mayoría de los integrantes de la CEOE no son empresarios, y su desafortunada visita a Oriol Junqueras a la cárcel. Incluso dentro de la CEOE hubo quien pidió su dimisión.
¿Más borrones? Salirse del guion de la CEOE defendiendo una segunda Transición en España que abarcara una reforma de la Constitución. Incluso, un día antes, quiso frenar dicho pronunciamiento de la patronal. O la tibieza en sus declaraciones personales sobre el independentismo.
Descuentos, productos y, sobre todo, muchos, muchos anuncios. Desde una entidad que concede créditos a un interés menor del habitual a un hotel que rebaja el precio de las estancias, a esta ‘fiesta del consumo’ que abre la veda a las compras navideñas se suman más y más actores aparte del comercio minorista y grandes almacenes que dieron origen al Black Friday.
A partir de la medianoche del 22 de noviembre en las tiendas online, y horas más tarde en las tiendas físicas, comenzará un periodo que algunos establecimientos alargarán hasta el lunes siguiente: Cyber Monday. Según Criteo, las ventas aumentaron en España un 447% ese día en comparación con el mejor día de octubre. Las previsiones apuntan a que sólo las ventas online generarán un montante de 1.300 millones de euros durante este Black Friday, un 13% más que en 2017.
Para este año, las empresas de paquetería moverán 2,2 millones de paquetes diarios en las fechas posteriores al Black Friday, por encima de los 2 millones 2017, y del millón del año anterior. Solo Amazon registro 1,4 millones de pedidos el Viernes Negro de 2017.
Una tercera parte de todos los folletos repartidos por Geobuzón a lo largo del año se buzonean en el último trimestre
Cifras que no serían posible sin un trabajo previo tanto por parte de las propias compañías como de terceros. “Los anuncios o banners que realicemos son claves para ayudar a que todo funcione. No es mencionar únicamente el descuento, sino que hay que potenciarlo, hacerlo visual y atractivo para captar la atención del cliente. Destacar los productos “top ventas”, códigos promocionales…”, señalan desde Sillatea.com.
Pero hay más. No sólo de anuncios en televisión, radio o banners ‘viven’ las empresas en estos locos días de ventas. Las estrategias de marketing directo siguen siendo vitales, como lo demuestra el hecho de que la firma especializada en buzoneo inteligente Geobuzón, de los 1.000 millones de folletos que reparte cada año, más de 300 millones lo hace en el último trimestre impulsada por el Black Friday, el Ciber Monday y la Navidad.
Según el I Estudio de Publicidad Directa en España, la publicidad directa es el medio que genera mayor recuerdo de marca entre los consumidores. Geobuzón distribuyó un 4% más de folletos y catálogos entre los meses de octubre y diciembre de 2017 respecto al año anterior.
EL BLACK FRIDAY RENACE A LOS SMS
Son las grandes superficies, las empresas de alimentación, salud y decoración las que suelen apostar por el buzoneo como herramienta de marketing a lo largo de todo el año. Sin embargo, durante el Black Friday son las jugueterías, las perfumerías y las tiendas de electrónica y moda las que ponen más ‘carne en el asador’. Así, por ejemplo, las marcas de juguetes y perfumes se gastan la mitad de su presupuesto anual en los tres últimos meses del año repartiendo la friolera de 23 millones de folletos.
Quienes también gozan de una segunda juventud, por no decir de un renacer gracias al Black Friday, son los mensajes. En España, y según datos de Telefónica, todavía se envían más de 3.000 millones de SMS al año.
“Los SMS tienen una tasa de recepción del 98% y un 80% más de tasa de apertura que un email y no llegan a spam”, señala Óscar Moreno, CEO y fundador de Instasent. Las empresas lo saben y los utilizan como estrategia de mobile marketing durante el Black Friday.
El 71% de los internautas españoles compran online y casi el 50% de los usuarios utilizan el teléfono móvil, según IAB Spain. “Si los usuarios reciben las ofertas en su terminal y una empresa cuenta con un eCommerce o app con un diseño amigable, tiene muchas facilidades para triunfar en el Black Friday”, concreta Óscar Moreno.
Un ‘músculo’ que se refuerza porque el 90% de los usuarios que recibe un mensaje lo abre antes de los tres minutos posteriores a recibirlo. ¿Más poderío? Los SMS, además de la promoción o del cupón, pueden incluir una URL. De esta manera, el usuario accede a la oferta de forma instantánea con un único click.
Ya sea por un método tradicional, como los folletos, o más millennial, como los mensajes, el bombardeo que reciben los consumidores durante los días previos al Black Friday es tal que, si no tenía pensado rascarse el bolsillo, acabará cayendo en la ‘trampa’ de la publicidad adquiriendo algún producto.
La ilusión de muchos emprendedores es ver hecho realidad el sueño de tener su propio negocio. Pero a las trabas habituales que conlleva dar forma a esa idea, una vez que comienza a andar, se suman otras nuevas.
Porque en el día a día, una pequeña y mediana empresa se encuentra con una serie de piedras en el camino que impiden su desarrollo: desde temas jurídicos, pasando por conflictos laborales, fiscales, RGPD, e incluso, un posible salto al exterior. Por no hablar de la financiación.
Para solventarlos, existen asesorías jurídicas que pueden ayudar a la pyme a resolver cualquier asunto legal de ámbito fiscal, laboral, mercantil, en derecho de la tecnología (RGPD/LOPD) y en extranjería, por ejemplo. Descuidar alguno de estos aspectos puede hacer caer en saco roto todo el esfuerzo previo llevado a cabo.
En gdlegal.com, el pequeño y mediano empresario tendrá todo el asesoramiento legal y jurídico que necesita para su negocio. Esta asesoría jurídica en Barcelona, por ejemplo, es experta en llevar un correcto control de los registros contables de la pyme así como la relación de la compañía con la administración.
No se trata de un tema baladí, porque diferentes estudios han puesto de manifiesto que dos tercios de las pymes españolas en algún momento de su trayectoria se han visto en la tesitura de tener que hacer frente a algún problema jurídico. Ahí, los más habituales suelen ser los pagos de determinadas facturas, los contratos con los proveedores, préstamos varios, o la creación propia del negocio. Sin olvidar la relación con sus empleados.
Pero hay más: no aplicar medidas preventivas puede conllevar el hecho de tener que hacer frente a un litigio. En este caso, y en otros, la figura del asesor legal es vital. Porque ir de su mano facilitará la obtención de permisos y documentos necesarios para el correcto y normal funcionamiento del negocio, tendrá al día todos los papeles, mantendrá al empresario informado de las novedades fiscales a la par que tendrá al corriente a la pyme de sus obligaciones fiscales.
¿Qué tipo de contratos firmar con los proveedores? ¿Y con los empleados? En este campo, una asesoría jurídica también puede ser de gran ayuda ya que evaluará cuáles son los contratos más ventajosos para la misma atendiendo a variables como la estacionalidad, las ayudas que se pueden percibir, o las necesidades en el caso de que haya picos de producción, por ejemplo.
Por todo esto, y por otras muchas situaciones que se plantean en el día a día de la pyme (conflictos entre socios, adquisición de seguros, correcta interpretación de la ley…), la empresa necesita de una asesoría jurídica que cubra sus necesidades.
Movistar + ha acertado de pleno al apostar por la decisión de Paco León y Anna R. Costa de revisitar el Madrid noctámbulo y clandestino de los sesenta. La plataforma había fallado en su bautismo en la ficción por ‘americanizar’ sus apuestas (‘La zona’) y por su valentía por apostar por creadores en tiempos de frivolidad y actores mediáticos.
Pero ahora ha logrado gran relevancia con ‘Arde Madrid’, serie de ocho capítulos de treinta minutos que están rodados en blanco y negro, o quizás en el amarillo que consume las fotografías ajadas. Este proyecto ahonda en la estancia de Ava Gardner en los tiempos de silencio y plomo del franquismo.
La estrella, fundadora del ‘after español’ según los autores, actúa de contraste con la grisura instalada en una dictadura en la que la religión tenía una excesiva importancia en la vida diaria de los españoles, condenados por castigo a la doble moral.
EL MADRID NOCTÁMBULO DE LOS SESENTA
Madrid, 1961. Ava Gardner se hace de su capa un sayo y apuesta por montar unas fiestas en las que decide el horario de cierre. La protagonista de ‘Mogambo’ estaba buscando de ‘desaparecer’ de los paparazzis de los Estados Unidos.
Para ello cruza el charco y adquiere primero una casa en La Moraleja y más adelante un apartamento en El Viso, donde choca con Perón a causa del enfado del general argentino por el griterío de sus fiestas.
Paco León, coautor de ‘Arde Madrid’, la nueva serie de Movistar +.
Esta anécdota fue la que escogieron León y Costa como punto de partida para elaborar su serie y dar luz a un Madrid noctámbulo prácticamente desconocido. Uno de los que lo disfrutó fue Fernando Fernán Gómez, que en su testimonio vital audiovisual, ‘La silla de Fernando’, explicó la realidad sobre la vida nocturna de la capital.
El actor explica que los cafés tenían el inconveniente de cerrar ‘solo’ a las dos de la madrugada. Y Fernando, que coincidió con las noches de ‘Arde Madrid’ con la propia Ava, explicó que alguien tuvo una idea estupenda: «Bueno, pero hay un local que no puede cerrar nunca, que es el bar del aeropuerto, porque como llegan vuelos nocturnos…».
UN SUBTERFUGIO ACERTADO… POR POCO TIEMPO
Este truco ayudó a alargar la noche: «Y todos los que éramos más noctámbulos, durante una temporada que no debió durar ni un mes, nos trasladamos al bar del aeropuerto. Allí no había ni un alma, pero el bar se llenaba con treinta o cuarenta personas de las cuales seis, siete, ocho o nueve, eran chicas de alterne».
Fernán Gómez explicaba que «entonces, el vuelo que llegaba a las cinco de la mañana del extranjero, lo que se encontraba era Barajas absolutamente desierto y en el bar unos enloquecidos dando gritos, saltando, cantando flamenco… Y, claro, se cerró el bar del aeropuerto».
TIEMPO DE SILENCIO
El silencio sobre la España del corral luminoso y de pandereta que se expandía por el turismo y que ya había sido despreciada por Valle-Inclán antes del esplendor cañí parece haberse roto. Vanity Fair también escarba en su último número sobre este desconocido país.
La revista pone el foco sobre la niña prodigio del Régimen, Marisol, gracias a unos textos de un amago de biografía que articulaba Francisco Umbral. Según habría explicado Marisol, cuya hija dice estar muy enfadada por estas revelaciones «descontextualizadas», le obligaban a acudir «a un chalet del Viso y allí había gente importante, gente del régimen, a verme desnuda, a mí y a otras niñas.
NETFLIX TAMBIÉN APUNTA HACIA LA NOCHE SESENTERA
Netflix acaba de anunciar que comienza a rodar ‘Hache’, thriller protagonizado por Adriana Ugarte y Javier Rey que versará sobre una prostituta que trabaja para el jefe de una banda mafiosa de la Barcelona de los años sesenta.
Javier Rey tras protagonizar ‘Fariña’ abre el cartel de ‘Hache’ en Netflix.
‘Hache’ transcurrirá en parte en el Club Albatros, centro neurálgico de la trama en el que se entremezclarán los niños de la Barcelona burguesa, el lumpen que dibujó Marsé, jóvenes culturalmente anglófilos por la falta de oferta y la banda mafiosa.
¿Volvemos a los sesenta? En algunas materias ya llevamos unos cuantos años asentados en aquella década de personajes con luces tan diversas.
Desde hace años, Campofrío sorprende con sus creativas campañas televisivas. Las últimas dedicadas a la mujer bajo el eslogan ‘Alimentando otro modelo de mujer’. Son anuncios ingeniosos –con personalidades famosas a veces– que pretenden poner en valor el papel de la mujer. Las intenciones feministas están muy bien. El problema es cuando no se predica con el ejemplo. Y es que la multinacional de alimentación no cumple con algunos de los principios de su plan de igualdad, como la paridad o la promoción de sus trabajadoras.
A cierre del ejercicio 2017, la plantilla de Campofrío estaba formada por 2.152 personas, de las cuales 1.684 eran hombres y 468 mujeres, según las cuentas del registro mercantil recogidas por Insightview. De estos datos se desprende que la plantilla está mayoritariamente masculinizada. Hecho que se ha producido en los años anteriores en proporciones similares.
Empleados de Campofrío en 2017.
Ocurre en muchas empresas. La reacción llegó en 2011 con el I Plan de Igualdad de Campofrío firmado entre la dirección de la empresa y los distintos sindicatos (CCOO, UGT y USO) y de conformidad con la Ley Orgánica 3/2007, del 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. De hecho, se creó la Comisión Paritaria de Seguimiento para evaluar el cumplimiento de las medidas. El resultado está muy lejos de las pretensiones iniciales.
Su duración era de dos años, pero hasta el 5 de diciembre de 2017 no se firmó el segundo, con objetivos casi idénticos, aunque se incidía menos en la paridad laboral. Quizás por la dificultad de encontrarla en los últimos siete años. En 2011, el 80% de la plantilla eran hombres mientras que el 20% eran mujeres. En 2017, los porcentajes son del 78,2% y del 21,7%. Casi no se ha avanzado en esta materia.
De hecho, en el primer punto del plan, explica que “en la selección de personal, en igualdad de condiciones, el sexo menos representado será el contratado”. Y en el segundo apartado, la compañía especifica que se producirá un “seguimiento en contratación femenina en aquellos puestos con elevados niveles de masculinización”, llegando a priorizar el género menos representado en el puesto. Promesa que no se ha reflejado en la composición de la plantilla.
Peor es la situación en los niveles jerárquicos, donde la representación de la mujer es minoritaria. Campofrío reconoce en su plan que el nivel de Dirección “está masculinizado”, donde la mayoría son hombres (91,84%) y el resto mujeres (8,16%). De siete altos directivos, solo dos son mujeres. Un escalón abajo refleja aún más el techo de cristal de las mujeres: hay 19 directivas frente a 110 directivos. No obstante, para la compañía “no se deduce que la actual distribución de plantilla obedezca a una discriminación activa”.
Para solucionar este problema, el punto siete del plan hace hincapié en la ampliación de la promoción del colectivo femenino, incentivando la mejora de sus perfiles personales y profesionales con cursos de formación. En siete años la evolución sigue siendo lenta. Si bien es cierto, en 2011 no había ninguna mujer en la alta dirección.
LOS ANUNCIOS FEMINISTAS DE CAMPOFRÍO
Campofrío lleva años lanzando anuncios bajo la campaña ‘Alimentando otro modelo de mujer’ para promocionar el pavo. El último spot tiene como protagonista un restaurante, Deliciosa Calma, concebido como punto de encuentro de todas las mujeres para conversar, debatir y liberarse de todas esas tensiones que atenazan a 15 millones de mujeres en su día a día. La carta incluye platos inspirados en todas esas presiones sociales para mujeres solteras que se la resbala tener pareja estable o madres que no llegan a todo, pero ya está su padre para hacerlo. Las ‘chicas Almodóvar’, Carmen Maura, Rossy de Palma y María Barranco, aparecen en dicho spot.
Este año también lanzó otro bajo el lema ‘No alimentemos los miedos, alimentemos otro modelo de mujer’. Así, la campaña ‘Fantasmas’ mostraba algunos miedos con los que se identifican las mujeres y las animaba a ahuyentarlos como ser madre, no quedarse soltera, sentirse culpable por priorizar tu vida profesional y aparentar estar siempre perfecta. Lydia Valentín, campeona de Europa de halterofilia, participó en esta campaña feminista.
Y muchos años antes, en 2013, la compañía lanzó la campaña publicitaria de Pavofrío con un spot y dos gráficas que, en tono de humor, presentan la presión social que sienten las mujeres por mantener un físico perfecto.
En 2012, otro spot narra como una mujer, que trabaja en una fábrica de muñecas en serie, decide plasmar en una de ellas aquellas peculiaridades alejadas de los estereotipos que hacen a cada fémina diferente. La campaña de publicidad ‘Muñecas’ fue realizada por la agencia McCann Ericsson, como las anteriores.
Telepizza ha conseguido poner de acuerdo a los bancos de inversión. Las principales entidades financiaras consideran que la empresa española alcanzará todos los objetivos de negocio que se fijó tras su alianza con Pizza Hut, que duplica su tamaño.
Desde finales de septiembre, la compañía experimentó un crecimiento de ventas por encima del 15% y unos beneficios de 22 millones de euros, y sigue la estela de sus propios objetivos. De hecho, la empresa continúa incorporando la materia prima necesaria para acelerar el proceso y obtener mejores resultados.
DATOS POR BANCOS
Banco Santander sitúa el precio de las acciones en torno a 6,20 euros. para la compañía que preside Ana Patricia Botín las operaciones en Latinoamérica, concretamente esta de Ecuador son parte del impulso. Todo ello permitirá cumplir con los objetivos del beneficio bruto de explotación, que se ha fijado en 100 millones de euros para dentro de tres años.
BBVA es todavía más optimista, cree que la acción debe valer siete euros, ya que, tras el acuerdo con Pizza Hut, la compañía está capacitada para crecer y completar los números previstos, como Ebitda de 100 millones y una estimación de ventas de récord, situadas en los 1500 millones de euros. Barclays coincide con la estimación de BBVA y fija también en torno a siete euros el valor de la acción. Suscribe lo anteriormente citado y además añade que la empresa ha optimizado la cadena de suministros.
70 céntimos por encima sitúa el banco portugués BPI el valor de cada título de Telepizza, con respecto a las anteriores. Estima su precio por acción en 7,70 euros en el mercado de bolsa. Apunta que cotiza a múltiplos de 7,6 veces sobre el ebitda de 2017, con un descuento mayor al promedio para sus pares, alrededor del 60%, y cree que la fusión es positiva en tanto en cuanto transforma a la empresa y le imprime aires nuevos.
El banco que más confía en Telepizza es Merril Lynch Bank of América y cree que los demás le están subestimando. De la cadena de pizzerías ha destacado que es la compañía con mejores ratios de crecimiento en el mercado y que el precio por título debe fijarse en ocho euros. Además, considera factible que cumpla con los objetivos marcados.
El farolillo rojo lo pone Kepler Chevreux, que es quien se muestra más reticente a aceptar como un triunfo la alianza con Pizza Hut. La entidad cree que la operación está unida a ciertos riesgos y dudas, y por ello sitúa el valor de la acción en 5,10 euros. La gran competencia del mercado y número de empresas dedicadas a esta actividad es lo que frena la euforia de esta entidad, y por eso recomienda que mantenga la inversión.
El grupo polaco AmRest Holdings, propietario de La Tagliatella o gestor de franquicias como KFC, sigue alimentando la burbuja de la restauración. Tras comerse varias enseñas de sushi y hamburguesas o entrar en el delibery con Glovo, por fin consigue su ansiado objetivo: salir a Bolsa en España.
La fecha para iniciar su cotización en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia será a partir del 21 de noviembre, una vez obtenga la preceptiva autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La apuesta de la compañía por España este año ha sido clara. Poco a poco ha ido aprovechándose de las oportunidades que se abrían en un sector y comiéndose parte del mismo. En julio adquirió el 100% del capital de la cadena española de hamburguesas prémium Bacoa por un valor de aproximadamente 3,7 millones de euros. Así, ya tiene en su poder seis restaurantes de la enseña, aunque su intención inicial era hacerse con la famosa cadena de hamburguesas Goiko Grill.
Sin tiempo para digerir esta compra, el dueño de la Tagliatella compró el 10% de las acciones de la empresa de delibery Glovo por 25 millones de euros en una ronda de financiación que alcanzó los 115 millones de euros. Un movimiento que encaja dentro de la estrategia del grupo por diversificar sus negocios: desde el low cost, pasando por la moda de la comida a domicilio hasta restaurantes para un público con mayor poder adquisitivo.
Y dentro del mundo de la restauración, el sushi ha ganado tanto peso que AmRest ha sucumbido ante su potencial. A finales de octubre anunciaba oficialmente la compra del 100% de las acciones de Sushi Shop. De esta forma, AmRest pasa a ser propietario de restaurantes de comida japonesa, integrada por 165 establecimientos, de los que cerca de un tercio son restaurantes en franquicia. Los restaurantes Sushi Shop están presentes principalmente en Francia, pero también en otros once países (entre ellos, España, Bélgica, Gran Bretaña, Alemania, Suiza e Italia).
Todas estas incorporaciones impulsaron el crecimiento de las ventas del grupo AmRest un 11% en el mercado español durante el tercer trimestre de 2018, hasta los 64 millones de euros. En nuestro país cuenta con 298 restaurantes de La Tagliatella, KFC y Bacoa; mientras que en otros países también gestiona franquicias como Pizza Hut, Starbucks y Burger King.
LA BURBUJA DE LA RESTAURACIÓN
El sector de la restauración está que arde en España con la entrada de nuevos players. Por un lado están los grades grupos como AmRest o el mexicano Zena Alsea. Este último acaba de comprar el grupo Vips por 500 millones de euros. El conglomerado resultante facturará más de 800 millones de euros en España y Portugal y gestionará más de 1.000 restaurantes. Fruto de esta operación, contará en el mercado ibérico con un portfolio de 10 enseñas comerciales: Fosters Hollywood, Vips, Domino’s Pizza, Starbucks, Ginos, Burger King, Fridays, Lavaca, Cañas y Tapas y Wagamama.
Dos gigantes que compiten en sector donde los fondos de capital riesgo también han entrado con la compra de enseñas. El fondo L Catterton, la firma de capital riesgo enfocada al consumo más grande del mundo, adquirió hace meses el 80% de la famosa hamburguesería Goiko Grill, que cuenta con 44 locales y la previsión de abrir más en los próximos años. Tony Roma’s o Tommy Mel’s también han acabado en manos de fondos. Y mientras tanto, otras enseñas como Café & Té ya han colgado el cartel de “se vende”.
En la actualidad, hay un gran desconcierto sobre qué coche comprar. Que si el diésel es el demonio. La gasolina también contamina. Que si los modelos eléctricos no tienen autonomía suficiente para realizar viajes largos. Pero poco se habla del gas natural. Estos vehículos, que incorporan la etiqueta ECO, son una alternativa sostenible para ahorrar más de 10.000 euros. Entre sus ventajas, sus menores costes, sus bajos impuestos y el ahorro en el combustible.
El gas natural es a la larga la opción más barata. Según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), un vehículo de gas natural permite un ahorro de casi 27.000 euros durante toda la vida útil del coche si se compara con un modelo de pila de combustible. Esta ventaja se reduce hasta algo más de 10.000 euros confrontándolo con un coche equivalente híbrido no enchufable de gasolina.
La gasolina se sitúa como el tercer tipo de motorización más caro. Un automóvil de gas natural supone un ahorro de más de 8.000 euros en comparación con un coche similar gasolina. Con el diésel la cosa cambia. El menor precio del gasóleo unido con su mayor eficiencia hace que la alternativa de gas natural solo alcance un ahorro de 5.000 euros.
Entre medias se encuentran los híbridos enchufables. Estos modelos permiten un ahorro de entre 2.000 y 3.000 euros en comparación con un coche gasolina. Pero su precio a la larga es más caro si se pone a la par de un modelo diésel. En los puestos más bajos de la lista se sitúan los coches eléctricos y los propulsados por gas licuado del petróleo (GLP). Sin embargo, ambas opciones suponen 3.000 euros más que un vehículo similar propulsado por gas natural.
“Los vehículos de gas (gas natural y GLP) y los eléctricos son los modelos con menor coste para el usuario. Por el contrario, los costes más elevados son para los vehículos de pila de combustible (prácticamente inexistentes en España) y para los vehículos de gasolina y diésel”, han explicado desde la OCU.
El precio del gas natural comprimido (GNC) utilizado para el transporte en España es inferior a un euro el kilogramo. Este es el principal motivo de que sea tan rentable comprar un coche propulsado por este combustible. Y las previsiones son buenas. En comparación con un modelo diésel, en la actualidad el gas natural permite un ahorro de un 9,6%. Este porcentaje subirá hasta el 9,7% en 2020. Además, en 2030, un coche de gas natural será a la larga un 11,1% más rentable que su alternativa gasóleo.
EL GAS NATURAL JUNTO AL DIÉSEL
Pero a largo plazo el gas natural también sufrirá. Tras el anuncio de que el Gobierno planea la prohibición de la venta de vehículos que emitan directamente CO2 a la atmósfera para 2040, los modelos propulsados por este gas también entrarían en la criba. Sin embargo, hasta 2050 todos los tipos de motorizaciones podrán utilizarse por las carreteas. A partir de esa fecha, solo los modelos eléctricos serán legales.
En este sentido, el director de Comunicación, Marca y Relaciones Institucionales de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), Elías Domingo, ha asegurado a MERCA2 que la asociación está segura de que “el Gobierno va a proponer medidas estructurales para que la transición sea ordenada hacia las nuevas fuentes de energía que la movilidad del futuro exige”.
«La nueva ley supone encarar una reconversión industrial completa y acelerada de las fábricas españolas en su conjunto»
Ganvam ha apuntado que el borrador de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética aumenta “la confusión en la opinión pública sobre el modelo de movilidad que nuestra sociedad necesita para el futuro”. Para la asociación, este borrador “solo sirve para demonizar las tecnologías actuales, las únicas que hoy por hoy son capaces de garantizar la viabilidad como sociedad, sin aportar ninguna solución en el corto, medio o largo plazo”.
Faconauto va más allá. Según la patronal, propuestas como las que ha planteado el Gobierno o la profunda crisis del diésel generan incertidumbre. Los consumidores no saben qué coche comprarse ni cuándo. Esto impacta ya en todo el sector. «La automoción y el comercio son sensibles a la incertidumbre y, como consecuencia, el mercado está entrando en una dinámica negativa y preocupante, no vinculada ya a causas puntuales, sino a problemas más profundos».
ANFAC RECHAZA LA LEY
La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) ha manifestado su rechazo a la futura ley que pretende impulsar el Gobierno por ser “excesiva en sus objetivos y acelerada en sus plazos”. Según Anfac, la prohibición en 2040 de la venta de todos los vehículos que emitan CO2 directamente a la atmósfera va en contra “del principio de neutralidad tecnológica defendido al máximo por la Unión Europea”.
Desde el momento de su aprobación, prohibirá cualquier subvención que favorezca el consumo de combustibles fósiles. “Esto significa que solo se podrán subvencionar los vehículos eléctricos. Con lo que desactiva los actuales planes de apoyo al vehículo alternativo y discrimina, desde ya, a una tecnología limpia y eficiente frente a otras”.
El vicepresidente de Anfac, Mario Armero, ha asegurado que “la industria está totalmente comprometida con la descarbonización del parque automovilístico” pero la transición hacia una movilidad cero y bajas emisiones ha de ser “ordenada, justa y rentable, desde el punto de vista social y económico”. El Gobierno “no ha contado con la opinión de las asociaciones del sector ni de los sindicatos” a la hora de redactar este proyecto cuando el clima entre ministerios y asociaciones era “de total interlocución y colaboración”.
«SEVERO IMPARTO SOCIAL»
Para Anfac, este proyecto de ley tiene una serie de implicaciones económicas, laborales, sociales y de políticas de movilidad. “Supone encarar una reconversión industrial completa y acelerada de las fábricas españolas en su conjunto, lo que necesita de unas importantes medidas de acompañamiento, con inversiones industriales y en tecnología, que eviten que las plantas pierdan competitividad y empleo. Medidas que ahora mismo se desconocen”.
Aunque la norma se compara con las leyes establecidas en Reino Unido y Francia, que prohibirán la venta en fechas similares de los vehículos de combustión, “no tienen en cuenta que Reino Unido ha aprobado un plan estructural de apoyo a la compra de vehículos alternativos y de gestión de infraestructuras de recarga de 1.500 millones de libras (1.720 millones de euros). Como Alemania, que aprobó un plan dotado con 1.000 millones de euros. “España solo ha dedicado 74,5 millones de euros a estos planes en cinco años”. Además, en el último año no ha aprobado ningún programa de ayudas.
Por su parte, Toyota ha sido una de las primeras marcas en dar su opinión. El fabricante ha asegurado que los plazos anunciados por el Gobierno son «excesivamente exigentes». Tal como ha explicado Toyota, «desde la perspectiva del consumidor, este anuncio genera confusión e incertidumbre». Esto afectará al mercado y ralentizará «la necesaria renovación del parque».
Dentro de muy poco llega el Black Friday, pero algunas compañías están viviendo su momento negro estos días. En concreto, Vodafone, que tras una presentación de resultados algo atragantada, se ha tenido que enfrentar esta misma semana al revolcón que ha metido Orange a su servicio de televisión.
Sin ser mal pensados, el momento que ha elegido el operador naranja para llevar a cabo esta presentación no podría haber venido peor a los rojos. Tan solo un día después de confirmar la sangría de clientes que Vodafone ha tenido a costa del fútbol, llega Orange para presentar nuevos servicios y mejoras tecnológicas en su plataforma de televisión.
Y es que la filial de origen británico, una vez pierda todo el fútbol a partir del año que viene, le toca apostar por los contenidos televisivos en lo que se refiere a series, su acuerdo en exclusiva con HBO, así como Filmin; los diversos canales temáticos… pero de repente se ha encontrado con Orange ofreciendo casi lo mismo y, lógicamente, con el fútbol como añadido.
Es decir, en la práctica, el operador naranja le ha dejado sin muchos argumentos a Vodafone para tener su televisión (sin fútbol) como un arma para explotar comercialmente. Sobre todo porque quieran o no las compañías de teléfono, el tiempo de ocio de los usuarios es limitado. Así, la diferencia entre tener cinco o seis plataformas de streaming, o acceder a dos series más o menos, se convierte en intrascendente.
Por si fuera poco, en Orange saben lanzar mensajes para dejar claro que, tras Movistar, ellos son la alternativa en servicios de conectividad y televisión. Así, el responsable de marketing del operador, Samuel Muñoz, cuando estaba hablando con la prensa sobre el 4K y la calidad de los decodificadores, ha advertido de que los de su compañía son mejores que los de su competencia [haciendo reseña del fútbol en esta resolución]. Con este simple mensaje se sitúan como la única oferta integral de televisión más allá del incumbente, tanto para los que quieren deporte, como los que no.
LAS ARMAS DE ORANGE EN LA Tv
Entre los estrenos de la televisión de Orange, destaca la incorporación de FlixOlé, liderada por Enrique Cerezo, plataforma de vídeo bajo demanda española que permite acceder de forma ilimitada a un extenso catálogo de entretenimiento por una cuota fija al mes, al estilo de otras opciones de televisión on demand llegadas en los últimos meses a España.
Por solo 2,99€ al mes, el cliente podrá añadir a la oferta que ya tenga contratada -Orange TV Cine y Series, Orange TV Fútbol y/o Movistar Liga de Campeones- el completo porfolio de cine español, europeo y americano de FlixOlé, compuesto inicialmente por más de 3.000 películas y series en calidad HD.
Además, entre las novedades que se han presentado, la plataforma de televisión de Orange también incorpora tres nuevos paquetes premium dedicados al público infantil, millennial y a los fans de los canales de estilo de vida, que se suman a los de música y deportes añadidos ya en verano.
En cuanto a la parte técnica, Orange ha empezado a comercializar un innovado descodificador con sistema Android TV, lo que convierte a la plataforma de televisión de Orange en la primera que lo integra en uno de sus descodificadores.
A estas novedades, y otras tantas, son las que se ha merendado Vodafone tras confirmar su debacle futbolera. Lo cual le obliga a tener que dar una vuelta de tuerca a su estrategia para conseguir diferenciarse en los servicios de televisión.
Donde los contribuyentes notarán la subida de los impuestos no será tanto en el ordenador, al hacer su declaración de la Renta, sino en un escenario más callejero: en la gasolinera. La previsión es que el alza de impuestos a los combustibles suponga más del doble de lo que se espera recaudar del aumento de la presión fiscal a las grandes fortunas: 670 millones de la tasa al diésel por 339 por el impuesto al patrimonio.
El diésel se ha convertido en la gran excusa recaudadora del Gobierno de Sánchez. Las medidas de lucha contra el cambio climático en este contexto además han puesto los nervios de punta a toda la industria de la automoción española. El último globo sonda ha sido la prohibición de matricular coches gasolina, gasoil e incluso híbridos a partir de 2040.
Desde que a principios del pasado mes de julio la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunciara que el diésel “tenía los días contados”, el polémico anuncio ha enconado por igual a consumidores y empresas. No se ha hablado de otra cosa.
La automoción notó en seguida la “sacudida” de la nueva ola de fiscalidad verde que tanto inquieta también a los propietarios de los 18 millones de vehículos afectados, de los que 13 millones son turismos. Los de cualquier familia que, tras la subida fiscal, pagarán más por tener un coche diésel. Sin olvidar las restricciones de circulación cada vez más frecuentes en las grandes ciudades.
Para el Gobierno la medida es disuasoria y no recaudatoria, e insiste en que no afecta a transportistas, taxistas o agricultores. María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha cifrado su impacto para el consumidor medio en 3,3 euros al mes (40 euros al año) estimando unos 15.000 kilómetros anuales. “Será la aportación y el granito de arena para que nuestros nietos y biznietos puedan disfrutar de un planeta verde», aseguraba la ministra en RNE.
La idea del Gobierno es penalizar el uso del combustible diésel con más impuestos que igualen su precio al de la gasolina
Con los cambios impositivos conviene ser muy cuidadoso pero siempre existe la tentación de tomar atajos para obtener pequeñas recompensas recaudatorias a corto plazo. Bajo el “argumento ecológico» de defender el medio ambiente, la idea del Gobierno es penalizar el uso del combustible diésel con más impuestos que igualen su precio al de la gasolina.
Con la subida impositiva, el Estado recaudará 670 millones de euros, más del doble de lo que prevé ingresar con el incremento de impuestos a las rentas más altas -323 millones de euros con el alza del IRPF y 339 millones por la subida de Patrimonio-.
Pero la puntilla definitiva al diésel puede ser el borrador de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que prepara el ejecutivo para descarbonizar la economía y el transporte. Una de las leyes más esperadas del Gobierno de Pedro Sánchez y que también viene envuelta en polémica. El borrador ya está encima de la mesa de los partidos políticos para abrir un proceso de consulta. Su objetivo es que el documento llegue al Congreso a finales de 2018 con una meta contundente: que en 2050 no circule ningún vehículo de combustión en España.
La propuesta -alegan los autores del informe- es similar a la de Reino Unido. A partir del año 2040, se prohibirá la matriculación y venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones «directas» de dióxido de carbono. Es decir, todos los diésel, gasolina, híbridos o propulsados por gas. Pero la batalla no se libra solo en España.
Francia también ha anunciado que prohibirá la venta de coches de combustión en 2040; mientras que Dinamarca, Irlanda, Alemania y Holanda quieren lograrlo en 2030 y Noruega en 2025. El “dieselgate” de Volkswagen hizo saltar las alarmas. Y, tres años después, cuando el escándalo todavía sigue coleando, Europa ya ha puesto fecha al fin del coche diésel. La transición hacia la completa desaparición durará 30 años.
EL LLAMADO ‘TASAZO’
Aunque la subida fiscal debe ser aprobada en los Presupuestos Generales del Estado y la futura regulación es aún un borrador, sus efectos ya son evidentes. El miedo a comprar coches diésel es un hecho. “Venimos dispuestos a comprar un coche familiar y económico. No queremos un diésel porque no sabemos lo que tendremos que pagar por él en el futuro», confiesa una familia madrileña a Merca2. “Estamos mirando un coche de gasolina porque los híbridos se escapan de nuestro presupuesto».
Para la OCU, la “penalización al diésel” es una medida injusta para los consumidores e ineficaz desde el punto de vista medioambiental. A su juicio, lo que se debe combatir es el uso de los vehículos más contaminantes, independientemente del combustible. La Comisión Europea, de hecho, no induce a ninguna tecnología concreta, pero establece unos límites para alcanzar los objetivos de descarbonización.
Vamos en esa dirección y el pragmatismo se va imponiendo también entre los grandes fabricantes. El CEO de Renault, Carlos Ghosn, reconocía que «el juego se ha acabado. Obviamente nos dirigimos hacia el final del diésel«. Su apuesta ahora es el negocio de los vehículos híbridos y eléctricos a corto y medio plazo
El futuro del sector automovilístico está indisolublemente unido a la evolución de la fiscalidad verde. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) pide al Gobierno un “plan estructural” dotado con 300 millones de euros para los dos próximos años que incentive la adquisición de vehículos alternativos al diésel: eléctricos, híbridos o coches de gas.
El sector reclama incentivos y estímulos. Según Anfac, España sólo ha destinado 74,5 millones de euros a vehículos alternativos, frente a los 1000 millones de euros de Alemania y los 1500 millones de Reino Unido. Más de 40.000 empleos y 17 fábricas de automóviles en España están directamente vinculadas a la producción y venta de vehículos diésel.
LA CRISIS DEL DIÉSEL EN CIFRAS
Las cifras son concluyentes: el mercado automovilístico está cambiando en España. En 2014, el 66,1% de los coches vendidos era de gasóleo. En 2017, esta cifra representaba ya menos de la mitad y a fecha de 31 de julio se situaba en el 36,8%, según datos de Anfac.
En total, este año se han vendido 1.131.670 vehículos nuevos en España y, de enero a octubre, el reparto de matriculaciones queda así: un 57,1% gasolina, 36,6% diésel y el 6,3% restante híbridos/eléctricos, cuyas matriculaciones se incrementaron un 27% en octubre, superando las 8.000 unidades. Las diferenciasse acentúan a favor de la gasolina. Octubre ha sido el mes con menor número de matriculaciones diésel del año.
A la luz de los datos, la aplicación de la fiscalidad verde en España es perezosa. Estamos en el furgón de cola europeo. El peso de los impuestos medioambientales es bajo. Si, de media, suponen el 6,3% de todos los ingresos fiscales de la Unión Europea, en España apenas superan el 5%. En 2017 nuestro país recaudó más de un 5% del total de ingresos fiscales en la llamada “fiscalidad verde”. En total, 20.700 millones de euros, el 1,85% del PIB, frente al 2,46% de media en la UE.
El montante total es la suma de los tres tipos de tributos medioambientales: impuestos sobre la energía, sobre el transporte y la contaminación y los recursos. La tributación medioambiental en España está, por tanto, un punto del PIB por debajo de la media europea. Hay margen de subida, pero el reto está en cerrar esa brecha logrando, al mismo tiempo, una movilidad sostenible que acompañe a la industria automovilística en su proceso de modernización sin que su peso en el empleo y en el PIB (11% del total) se vea reducido.
¿GANADORES Y PERDEDORES? LA CONCIENCIA Y EL BOLSILLO
¿Desde cuándo existe la fiscalidad medioambiental? Pese a lo novedosa que pueda parecer la cuestión, ya han pasado cien años desde que el padre de estos impuestos, el economista inglés Arthur Cecil Pigou, enunciara las bases teóricas en su obra “Economía del bienestar” (1920). De ahí que a los impuestos ecológicos se les llame también impuestos pigouvianos.
En el ámbito estatal, y a diferencia de otros países europeos, España no ha acometido una reforma fiscal verde global. Salvo impuestos de ámbito nacional como los que gravan los hidrocarburos o la electricidad, la fiscalidad verde se ha centrado y limitado al ámbito autonómico que, en la práctica, ha establecido impuestos medioambientales con definiciones dispares de sus hechos imponibles y sin que, como regla general, se pueda estimar el daño medioambiental que se pretende corregir con cada tributo.
Los académicos Alberto Gago, Xavier Labandeira y Xiral López-Otero en su informe Las nuevas reformas verdes, concluyen que “los impuestos ambientales españoles han tenido hasta el momento un papel poco relevante”. Falta una ley que defina con claridad qué es un impuesto verde y también una armonización tributaria a nivel autonómico y local.
El presidente del Comité de Expertos creado en julio de 2017 por el Ministerio de Energía para abordar la Transición Energética, Jesús Sanz, va más allá: la fiscalidad actual en España “no es medioambiental” porque hay impuestos que no discriminan, como el impuesto especial del 5% al consumo eléctrico o el recientemente suprimido 7% a la generación. Solo había uno que discriminaba parcialmente: el céntimo verde.
Sanz propone una “limpieza” de todos los impuestos que gravan la energía con motivos recaudatorios para sustituirlos por otros medioambientales. Eso significaría, añade, eliminar los impuestos actuales a los hidrocarburos y sustituirlos por un impuesto a las emisiones de CO2 y otro a las emisiones de otros gases contaminantes como el SOx, NOx y partículas. Así, todo el mundo pagaría en función de lo que emita.
“Eso es hacer real el lema de que quien contamina paga”, concluye. Sanz añade que la recaudación de estos impuestos debería destinarse, en parte, a financiar las renovables para poder responder al reto de que en 2020 supongan el 20% de la energía final consumida.
Para el economista Daniel Lacalle, autor de La madre de todas las batallas. La energía, árbitro del nuevo orden mundial, los instrumentos tributarios se han empleado en España con resultados poco satisfactorios al encubrir, en ocasiones, una finalidad recaudatoria. A su juicio, los impuestos medioambientales están diseñados para lucrarse del consumo y, en ningún caso, para financiar o reducir los costes que soportamos en la electricidad.
“Si a un impuesto, por duplicado o injusto que sea, le añadimos el calificativo de verde, parece que nos lo tenemos que tragar. La fiscalidad medioambiental solo se utiliza como elemento recaudatorio, no finalista”, añade Lacalle. “Pagamos una enorme cantidad de subvenciones a energías renovables e impuestos en la factura eléctrica, más del 60% del total. Los impuestos verdes a la gasolina o el gasóleo no se usarán para reducir esa carga”.
El director de Cambio Climático de Iberdrola, Gonzalo Sáenz, es partidario de una política coherente, que ponga precio a la contaminación en todos los sectores económicos. Al mismo tiempo, añade que “debe ir acompañada de una reducción impositiva a las empresas y ciudadanos que apliquen medidas y comportamientos para reducir las emisiones”.
A juicio de Sáenz, en “el hipotético caso de que se fijase un impuesto de 20 euros por cada tonelada de CO2 emitida, la administración podría recaudar en torno a 6.000 millones de euros al año, que se podrían destinar a cumplir los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible.
Cuando bolsillo y conciencia caminan de la mano, los cambios se producen a mayor velocidad. Todos queremos ciudades con bajas emisiones y modos de producción y consumo sostenibles que primen el uso de energías limpias, pero los grandes problemas y sus soluciones son siempre globales.
“El modelo energético no se cambia vía impositiva y el planeta no se salva haciendo pagar más al contribuyente. Se hace vía innovación y competencia. Estados Unidos ha reducido más sus emisiones que la Unión Europea desde 2009 sin acudir al intervencionismo paternalista”, advierte Daniel Lacalle.
Pensar que con política fiscal se solucionan los problemas medioambientales es, sin duda, ilusorio, pero nadie duda de que la fiscalidad verde se está abriendo paso en España. Hay consenso sobre la necesidad de modificar la tributación actual, pero falta un verdadero estudio sobre la política a seguir y, en cualquier caso, se impone una progresividad en la toma de decisiones. Porque la transición no será gratis. Una vez más, habrá ganadores y perdedores.
España recibió 19 millones de turistas británicos en 2017, lo que supone el 23% del total. Reino Unido lidera la llegada de turistas a España, la mayoría de los británicos elige el avión para llegar a nuestro país. A partir del Brexit, medianoche del 29 de marzo de 2019, el Reino Unido se consideraría un ‘tercer país’, igualándose a Nepal o Nigeria. AirHelp pide proteger a los pasajeros a partir de la entrada del Brexit
Ante la posible salida de Reino Unido de la Unión Europea sin un acuerdo bilateral, son muchas las incertidumbres y dudas sobre cómo el Brexit afectará a todos y el impacto que esta nueva situación tendrá en toda la industria, y como no en el sector aéreo. Hasta el momento se ha anunciado que el nivel de protección de los pasajeros no será inferior a la legislación de la UE vigente, el Reglamento CE 261, pero todavía no existe un acuerdo jurídicamente vinculante.
Y es que si todo sigue igual, es muy probable que dentro de 5 meses, a partir de la medianoche del 29 de marzo de 2019, el Brexit sea una realidad, lo que implicaría que el Reino Unido abandone la Unión Europea y sea considerado como un 'tercer país', por lo que recibiría el mismo trato que Nepal, Nigeria o Groenlandia: es decir ya no podría considerarse parte de Europa y por lo tanto no estaría protegido por la CE261, que regula los derechos de los pasajeros por retraso o cancelaciones aéreas.
Además, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), España recibió en 2017, 19 millones de turistas británicos, lo que supone que cada día llegan a España más de 52.000 visitantes de este país; y la mayoría de ellos elige el avión como medio de transporte. A pesar de la inminente salida de Reino Unido de la UE, más del 23% de los turistas que llegan a España con británicos, convirtiendo en el país que más turistas envió a España el año pasado.
Por estas razones, desde el equipo jurídico de AirHelp, la aplicación líder que ayuda a los viajeros en todas las compensaciones por retrasos, cancelaciones o denegaciones de embarque de las compañías aéreas; se han planteado diferentes escenarios para conocer cuáles serían las consecuencias de un 'Brexit sin acuerdo'; y ayudar así a informar a los pasajeros sobre sus derechos de compensación antes, durante y después del Brexit.
Derechos de compensación de pasajeros antes del Brexit
Según la actual legislación de la UE, los pasajeros pueden tener derecho a una compensación económica de hasta 600 euros por persona en caso de retraso de más de tres horas, cancelación de un vuelo y denegación de embarque. Esto es posible siempre que el aeropuerto de salida esté dentro de la UE o que el vuelo aterrice en la UE, operado por una compañía aérea con sede en la UE. Además, el motivo de la interrupción del vuelo tiene que estar causado por la compañía aérea. En estos supuestos, los pasajeros tienen hasta tres años para reclamar una compensación económica después de sufrir el incidente con el vuelo.
Derechos de compensación de los pasajeros para los llamados 'vuelos Cenicienta'
Los medios de comunicación británico han utilizado este término, Vuelos Cenicienta, para denominar a los vuelos que salen de Reino Unido la noche del viernes 29 de marzo de 2019 (mientras siga siendo miembro de la UE) pero lleguen a destino después de la entrada del Brexit, es decir a partir de las 00.00 horas del 30 de marzo de 2019. Por esta razón, en el caso de que no se llegue a un acuerdo, estos vuelos podrían ser rechazados, ya que el Reino Unido dejaría de estar cubierto por los acuerdos de transporte de la UE.
Derechos de compensación de los pasajeros después de la entrada del Brexit
Para ayudar a concienciar a los pasajeros sobre cuáles podrían ser sus derechos de compensación después de la entrada del Brexit, AirHelp analiza tres posibles escenarios en función de si el gobierno de Reino Unido aplica el reglamento CE261, lo modifica o lo deroga.
Si el gobierno de Reino Unido aplica la normativa CE 261:
Los pasajeros seguirían teniendo derecho a solicitar una compensación económica de hasta 600 euros en caso de retraso superior a tres horas, anulación de un vuelo y denegación del embarque; por lo que los viajeros aéreos estarían en una posición favorable, ya que se mantendrían sus derechos de compensación frente a las compañías aéreas.
Si el gobierno de Reino Unido modifica la normativa CE261:
Los pasajeros pueden tener derecho a reclamar una compensación económica en determinadas circunstancias, como un retraso, una cancelación o la denegación del embarque. En este supuesto, las indemnizaciones de compensación se podrían reducir, en función del acuerdo final que adopte el Reino Unido.
En este caso, la legislación podría debilitarse, ya que el Tribunal de Justicia de UE ya no tendrá jurisdicción sobre los tribunales de Reino Unido. Actualmente, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de UE cubre algunos de los aspectos más importantes de los derechos de los pasajeros a la compensación, y sus decisiones son vinculantes para todos los tribunales europeos. Con el tiempo, esto podría ser perjudicial para los habitantes del Reino Unido, ya que las futuras interpretaciones del tribunal europeo en favor de los consumidores ya no serían vinculantes para los tribunales británicos.
Si el gobierno de Reino Unido deroga la normativa CE261:
Los pasajeros que salgan en un vuelo de Reino Unido a la Unión Europea, o a cualquier otro país del mundo, no tendrán derecho a reclamar una compensación en el caso de que su vuelo sufra algún retraso, se cancele o se deniegue el embarque. En este supuesto, los pasajeros se encontrarán en una situación de vulnerabilidad frente a las compañías aéreas y no tendrán derecho a reclamar.
Sin embargo, los vuelos que viajen de Europa al Reino Unido y las compañías aéreas británicas que viajen desde la Unión Europea estarán sujetas a la legislación de la UE, por lo que los pasajeros afectados tendrían derecho a reclamar su compensación.
En opinión de Paloma Salmerón, directora de Comunicación Global de AirHelp, «es casi inimaginable que el Reino Unido se quede aislado de la Unión Europea, especialmente con el número de turistas que año tras año visitan España, en concreto cerca de 19 millones de británicos visitaron el año pasado España. En concreto, hay infinidad de legislación de europea que el Reino Unido tiene que decidir si adopta, modifica o deroga, pero lo que sí está seguro es que con Brexit o no, el Reino Unido debe llegar a un acuerdo sobre aviación».
«Actualmente no está claro que opción elegirá el gobierno británico, pero en cualquier caso desde AirHelp esperamos que el Reino Unido adopte una disposición similar al Reglamento CE261, como ya ocurre con países como Noruega, Islandia y Suiza, y que así el gobierno británico apruebe un reglamento que ayude a millones de pasajeros a obtener la compensación a la que tiene derecho», señaló Paloma Salmerón.
Consejos para los pasajeros aéreos ante la llegada del Brexit
AirHelp ofrece unos consejos para los pasajeros aéreos que han reservado un viaje o un vuelo para el viernes 29 de marzo de 2019.
Informarse sobre el Brexit
Para los que viajan hacia o desde el Reino Unido durante y después del Brexit, lo mejor es estar informado sobre los derechos de los pasajeros antes de viajar, para conocer las diferentes opciones en caso de que su vuelo se retrase o se cancele.
Comprobar regularmente el estado del vuelo
En el caso de retrasos y cancelaciones de vuelos durante y después de Brexit, si el gobierno británico no ha llegado a ningún acuerdo sobre el espacio aéreo, se debe revisar con frecuencia el estado del vuelo. Se aconseja estar con tiempo suficiente en el aeropuerto para realizar la facturación ya que se prevén largas colas y esperas.
Mayor tiempo de espera en la aduana
Las personas de la UE que viajan actualmente a Reino Unido se benefician de controles fronterizos más flexibles que el resto de pasajeros, lo que significa que el tiempo que se pasa en la aduana es menor. Después de Brexit, los viajeros de la UE tendrán que pasar un control más exhaustivo, por lo que los tiempos de espera en los controles serán mayores.
Comprobar la política de cancelación y reembolso
Las vacaciones combinadas seguirán estando cubiertas por la normativa actual que permite a los viajeros el reembolso en caso de cambios causados por circunstancias extraordinarias.
Actualmente, las compañías aéreas han empezado a prepararse para los peores escenarios, vendiendo billetes con la posibilidad de que los vuelos procedentes de Reino Unido no puedan operar cuando el Reino Unido salga de la UE. En estos casos, todas las aerolíneas tendrían que reembolsar las tarifas si los vuelos se suspenden después de la implementación de Brexit.
Acerca de AirHelp AirHelp es la plataforma online líder que ayuda a los viajeros en todas las compensaciones por retrasos, cancelaciones o denegaciones de embarque de las compañías aéreas. Desde su creación en 2013, AirHelp ha ayudado a más de 7 millones de viajeros en las gestiones relativas a sus reclamaciones, con una estimación de más de 800 millones de euros en compensaciones. AirHelp está disponible en 30 países, ofreciendo soporte en 16 idiomas. Actualmente en la compañía trabajan más de 550 empleados en todo el mundo.
La ‘lanaterapia’ es la actividad que ayuda a combatir la ansiedad y el estrés causado por el ritmo frenético del día a día. Según una encuesta realizada por We are Knitters entre sus clientes, la mitad teje como terapia antiestrés. La marca quiere contagiar entre toda la sociedad esta nueva forma de relajarse similar al yoga y, desde el 19 de noviembre, con motivo del Black Friday, ofrece un 30% de descuento en todos los productos de su tienda online
Según una encuesta realizada por la empresa We are knitters, tienda online de kits para tejer,cerca de 50% de sus más de 2.000 clientes afirma realizar ‘lanaterapia’ como actividad para combatir el estrés. Esta tendencia en alza, que incluso se define como “el nuevo yoga”, hace posicionarse a la marca como referencia en terapias de relajación.
Tejer ha dejado de ser una moda para convertirse en un estilo de vida asociado a la filosofía slowlife que apuesta por un mayor control del tiempo en un mundo dominado por la rapidez, lo tecnológico y lo impersonal, además de demostrar unos beneficios claros para la salud.
“Alrededor de un 40% de la población sufre de ansiedad y, por eso, desde We Are Knitters, queremos promover la ‘lanaterapia’ como la mejor actividad para combatirla” ha afirmado Pepita Marín, Cofundadora de la entidad. Para Marín, la encuesta realizada entre todos sus clientes evidencia “la necesidad de la existencia de terapias alternativas como tejer que ayuda a desarrollar la paciencia, mejora la concentración, así como la coordinación y la motricidad y estimula la creatividad”.
La encuesta refleja que un 60% de los clientes de We Are Knitters teje de forma habitual más de tres días a la semana, considerándolo como una actividad para sentirse realizado, mientras que más de un 60% de los que comenzaron por iniciativa propia lo hizo gracias a video tutoriales de Youtube, una técnica por la que apuesta la propia marca.
Con el objetivo de contagiar esta actividad entre toda la sociedad, We Are Knitters ofrece, a partir del 19 de noviembre, un 30% de descuento en toda su página web con motivo del Black Friday. Para Alberto Bravo, Cofundador y Director Creativo de la startup madrileña, el objetivo de esta propuesta llega para “transformar el arte de tejer en algo moderno adaptado a todo tipo de públicos”.
Y es que una gran parte de los encuestados afirma que comenzó a realizar este ejercicio en edad infantil, aunque la mayoría lo hizo ya en edad adulta, bien por iniciativa propia o gracias a algún familiar. La actividad crece a nivel internacional, donde un 30% de sus ventas proceden de consumidores estadounidenses, siendo el Estados Unidos el primer mercado en cuanto a ventas para la marca.
We are Knitters prevé cerrar el año de facturación superando los diez millones de euros, tres millones más que en el anterior ejercicio, y con más de 150.000 pedidos anuales.
Sobre We Are Knitters
We Are Knitters es una marca que reinventa el concepto tradicional de tejer, haciendo que sea un concepto moderno adaptado a todo tipo de público. En su página web (weareknitters.es) se pueden encontrar kits de tejer, que incluyen todos los materiales necesarios: las agujas de madera de haya, los ovillos de fibras naturales, el patrón, la agujita lanera y la etiqueta de We Are Knitters para coser a la prenda terminada. Se pueden encontrar kits para mujer, hombre, niños, decoración y accesorios; y están disponibles para todos los niveles (principiante, fácil, intermedio y avanzado). También ofrecen kits de crochet y petit point.
Hay tradiciones y costumbres que permanecen inmutables con el paso del tiempo, las modas y los cambios sociales. Floristería del Tanatorio, tienda online de coronas fúnebres, desvela las claves del simbolismo de las coronas y las flores en los velatorios
Por mucho que avance la sociedad occidental, hay costumbres y tradiciones tan arraigadas, que la nuevas corrientes, la innovación y la tecnología parece que nunca podrán desplazar. La tradición, la costumbre, continúan siendo la opción preferida por la inmensa mayoría en lo que a la despedida de los seres queridos se refiere.
Y es que la sociedad española, pese a ser moderna y a permanecer abierta a influjos extranjeros, sigue siendo fiel a todo aquello intrínseco a su cultura, y en especial a lo que atañe a los ritos, a las celebraciones religiosas y a determinados momentos importantes que marcan el inicio y el final de la vida. En estos momentos, siempre hay una constante: la expresión de sentimientos mediante el simbolismo de las flores.
¿Qué significado tienen las flores en los funerales? En palabras de Floristería del Tanatorio, especialistas en coronas florales para tanatorios: «antaño, velábamos a nuestros difuntos en nuestros propios hogares, y las flores, han servido para aportar algo de color, de frescura, de vida; a una dolorosa situación, transmitiendo lo efímero de la belleza y ayudando, en la medida de lo posible, a sobrellevar la pérdida. Las razones de la existencia de las coronas fúnebres son complejas, espirituales y muy interesantes».
En cuanto a las coronas fúnebres en velatorios lo más destacable de ellas, además de ser circulares, suelen tener un tamaño similar entre ellas, y suelen estar conformadas por los mismos tipos de flores. La forma circular de las coronas se debe a la representación de la circunferencia, algo que no posee ni principio ni final, del mismo modo que el alma humana se cree tradicionalmente que tampoco tiene principio, ni final. Es un símil de la vida más allá de la muerte. También, explica la religión que se trata de un símbolo de unión, una representación de la unidad con Cristo salvador, ya que según la religión católica se nace, se vive, se muere y se resucita con él.
Físicamente, las coronas funerarias tienen un tamaño cuyo diámetro oscila entre los 70 y los 80 centímetros. Círculo que se adorna con flores de diversa procedencia, siendo las más empleadas y comunes, las combinaciones de cuatro especies diferentes, como son: las rosas rojas, los gladiolos, los claveles y las azucenas, también conocidas como ‘liliums’.
Las rosas rojas simbolizan la lealtad y, por supuesto, el amor puro. Por su parte, los gladiolos simbolizan el recuerdo, el que permanecerá entre los allegados de las personas que han partido, y los claveles simbolizan principalmente la admiración, además de remarcar el amor y el respeto por el difunto. Por último, las azucenas, además de tratarse de unas flores muy elegantes, están tradicional y simbólicamente vinculadas con el corazón.
Evidentemente, las flores que conforman una corona para un funeral deben ser flores frescas y de una calidad impecable, tanto en su estado como en su forma y color, de ahí que sea importante su adquisición y traslado urgente. Floristería del Tanatorio ofrece a través de su tienda online un amplio surtido de todo tipo de ornamentos fúnebres confeccionado con las mejores flores frescas.
El proyecto de la estudiante Andrea García, de la Universidad San Pablo CEU, ha ganado los 4.000 euros con la creación de ‘Reactivación Logística y Social del Polígono de Cobo Calleja’. El acto de entrega de este galardón ha tenido lugar en el marco de Veteco, el Salón Internacional de la Ventana, Fachada y Protección Solar, organizado por Ifema, en la Feria de Madrid. El segundo premio ha recaído en José Carlos Menasalvas, de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla, con ‘Mix Bag’
El proyecto 'Reactivación Logística y Social del Polígono de Cobo Calleja', de la estudiante Andrea García, de la Universidad San Pablo CEU, se ha alzado con el I Premio Nacional de Arquitectura Novel de Itesal, la compañía zaragozana dedicada al diseño y fabricación de aluminio. El trabajo está galardonado con 4.000 euros y el fallo se ha dado a conocer este miércoles en la feria de Veteco, el Salón Internacional de la Ventana, Fachada y Protección Solar, organizado por Ifema y que desarrolla su 16ª edición del 13 al 16 de noviembre, en la Feria de Madrid, donde Itesal cuenta con un expositor propio en el Pabellón 9 (9D16).
Tal y como ha explicado la ganadora, Andrea García, su objetivo ha sido 'recuperar y proponer una idea de gestión logística eficiente, que promoviera el área en su integración con el entorno social a través de una construcción eficiente y con la reutilización de los materiales estructurales del polígono Cobo Calleja'. La galardonada también ha afirmado que este premio es un 'gran reconocimiento' y que le dará 'mucha visibilidad' en el desarrollo de su carrera profesional.
El jurado ha valorado la originalidad de su propuesta en su conjunto, el diseño, la funcionalidad, su viabilidad constructiva y la calidad arquitectónica. La utilización de soluciones de carpintería de aluminio, que sea viable, original, que contribuya a la eficiencia energética del conjunto del edificio, y haga mención a la sostenibilidad.
Por su parte, el segundo premio, de una cuantía de 2.000 euros, ha recaído en José Carlos Menasalvas, estudiante de la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla, quien ha desarrollado el proyecto 'Mix Bag'.
En esta primera edición de Premio Nacional de Arquitectura Novel también se han entregado tres menciones, de 500 euros cada una, a Basilio Paredes por 'Nuevo Club de Remo', de la Universidad de Cartagena; Carlos Gamarra por 'Long Wang Atlas', de la Universidad San Pablo CEU, y Patricia Andrea Miquel por 'Hotel-Spa en Sot de Chera', de la Universidad Politécnica de Valencia.
El acto de entrega de premios ha estado conducido por el periodista Javier Sierra y ha contado, entre otros, con la presencia del director de Ifema, Raúl Calleja, y el director general de Itesal, Armando Mateos, quien ha destacado que 'la creación de un premio de arquitectura novel es una apuesta segura para colaborar con las universidades y conseguir hacer emerger el talento joven, además de darles la relevancia que se merecen'.
Armando Mateos también ha asegurado que la elección de los proyectos premiados ha sido complicada, ya que el jurado ha tenido que decidir entre proyectos 'complejos y de mucho talento'. Pero que la decisión se ha basado en 'la sostenibilidad' y en 'la utilización del aluminio como protagonista principal de la construcción o el edificio'.
El jurado estaba formado por el socio-director de Magén Arquitectos y profesor asociado de la UZ, Jaime Magén; el arquitecto y profesor de la Universidad San Jorge, Gonzalo Urbizu; el arquitecto y actual decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, Ricardo Marco; el exdecano de este colegio y arquitecto Ignacio Gracia; el arquitecto y profesor de la Universidad de Zaragoza, por Carlos Labarta, y por René Sanz, Rubén Pérez y Luis Priego, miembros del área de Arquitectura de Itesal.
Todos ellos han valorado el alto nivel de todos los trabajos presentados y han agradecido a los participantes 'su actitud, esfuerzo y calidad, cualidades que también deben mantener en su carrera profesional'.
El galardón, de carácter bienal, está pensado para dar a conocer el talento de las nuevas generaciones de arquitectos que cada promoción se incorporan al mercado laboral. De esta forma, la temática de todos ellos ha versado sobre el uso de la creatividad y maestría a la hora de utilizar sistemas de aluminio para los cerramientos que hayan diseñado en sus proyectos de fin de carrera para la Escuela de Arquitectura donde estén realizando su formación académica.
Se dirige principalmente a personas con activos por debajo de 300.000€ que no pueden optar a la banca privada pero no quieren renunciar a obtener la mejor rentabilidad. Desde una inversión mínima de 4.000€, sus clientes pueden acceder a los mejores fondos indexados y value a nivel mundial por menos de un tercio del coste del servicio tradicional
El sector Fintech cuenta oficialmente desde hoy con un nuevo protagonista: Fintup, la fintech española de asesoramiento financiero que combina las ventajas de la tecnología con la atención individual y personalizada a sus clientes, con el fin de ofrecerles la cartera de inversión más adaptada a su perfil de inversor, así como la formación y las herramientas adecuadas para gestionar su patrimonio de la forma más rentable y eficiente.
“Fintup aspira a ofrecer un servicio integral de Wealth Management a través de la tecnología, pero siempre con un tratamiento individualizado y un acompañamiento a nuestros clientes a lo largo de todo el camino, asesorándoles en la toma de decisiones, formándoles para interiorizar el comportamiento óptimo que debe tener un buen inversor, motivándoles para mantener el rumbo y alcanzar sus objetivos de inversión”, explica Pedro Perelló, CEO y cofundador de la empresa.
Esta WealthTech se dirige principalmente a usuarios habituales de tecnología, con activos por debajo de 300.000 euros –que por tanto no pueden optar a los servicios de la banca privada–; que no están satisfechos con los productos de inversión o con el escaso asesoramiento que les ofrecen sus bancos, pero que no quieren renunciar a obtener la mejor rentabilidad posible para su dinero, desde un importe mínimo de 4.000 euros. No obstante, desde Fintup se muestran seguros de poder ayudar también a hacer más eficiente parte de la cartera de clientes cuyo patrimonio sea superior a 300.000 euros y que ya estén, de facto, en banca privada.
“En nosotros van a encontrar un equipo de profesionales que les guiarán a través de una estrategia de inversión diversificada, con acceso a los mejores fondos de inversión indexados y value a nivel mundial, hasta ahora sólo al alcance de unos pocos, y por menos de un tercio del coste que les supondría en el sistema de banca privada”, asegura Jorge Sieiro, COO y cofundador de Fintup.
Un modelo de negocio testado
Fintup inició sus operaciones en enero de 2018, de la mano de estos dos profesionales con amplia experiencia en sus respectivos campos. Pedro Perelló es ingeniero técnico en Informática de Gestión por la UAB, PDG por el IESE Business School, experto en consultoría tecnológica y empresario de éxito en su anterior etapa. Por su parte, Jorge Sieiro es ingeniero superior por la Universidad Politécnica de Madrid, experto en consultoría financiera avalado por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones e inversor particular en los mercados financieros desde hace más de una década.
Durante estos nueve meses han podido testar su modelo de negocio y comprobar la validez de su propuesta empresarial. En la actualidad, más de 70 clientes confían ya en Fintup para gestionar sus activos y mejorar la rentabilidad de su patrimonio.
La fintech está regulada y supervisada por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Economía y Empresa. Asimismo, las inversiones gestionadas a través de Fintup están custodiadas por CNP Partners, filial española de CNP Assurances, la cuarta entidad aseguradora de la Zona Euro, con 168 años de historia.
La Organización para el sector del ovino y vacuno en Inglaterra (AHDB) financia un extenso programa de investigación y de intercambio de conocimiento sobre la gestión del suelo, evaluando su textura, pH, nutrientes y materia orgánica, cultivos, etc
El suelo es un recurso natural esencial y es la materia prima necesaria para casi el total de la producción de alimentos en el planeta. En las granjas de ganado vacuno y ovino, las condiciones del suelo afectan a la utilidad y a la calidad de los cultivos de pasto, lo que influye directamente en el rendimiento del ganado y la rentabilidad de las explotaciones.
El suelo es una mezcla dinámica de minerales, materia orgánica, aire y agua, que cambia en respuesta al cultivo, el clima y la actividad de los diversos organismos. Una buena gestión del suelo comienza con una evaluación de su situación y una gestión de su estructura, química equilibrada y biología saludable. El cuidado del suelo sirve para salvaguardar este recurso básico y ayudar a la producción de cultivos y ganados sanos, lo cual repercute de forma directa en el Medio Ambiente.
Por este motivo, AHDB Beef & Lamb (Organización para el sector del ovino y vacuno en Inglaterra), desarrolla importantes programas de investigación para mejorar la gestión del suelo y, por tanto, el rendimiento de una producción ganadera enfocada hacia la sostenibilidad y el cuidado del Medio Ambiente. Desde AHDB se fomenta la cría de ganado alimentado con pasto, que produce carnes de calidad y cualidades saludables, además de ayudar al mantenimiento de los suelos y la vegetación.
Según diversos estudios realizados por la organización, el cese de la actividad ganadera conllevaría una importante degradación de muchos de los paisajes existentes actualmente en el Reino Unido y, por extensión, podría ocurrir lo mismo en otras zonas del mundo. La principal razón es que el mantenimiento y uso del pasto, como alimento fundamental de los animales, ayuda a reducir la erosión del suelo y la pérdida de agua. Además, es resistente a la sequía, ya que sus raíces son profundas para poder buscar la humedad. Además, la hierba absorbe el carbono y el metano de la atmósfera, actuando de factor protector y no necesita de fertilizantes artificiales, debido a la interacción con el ganado.
A pesar de estas evidencias, en los últimos años, existe una corriente de opinión que pone en entredicho los beneficios del consumo de la carne como parte de una dieta equilibrada, así como la propia actividad ganadera, considerándola como uno de los principales problemas que influye en el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y, por tanto, en el cambio climático.
Sin embargo, además de los estudios, anteriormente citados, realizados por AHDB, existen opiniones alternativas de ecologistas internacionales como Allan Savory, que apuestan por un desarrollo de la cría de animales de forma planificada, agrupando los rebaños y moviéndolos para evitar el sobrepastoreo de los campos, lo que imita el comportamiento natural de los animales en libertad y ayuda a frenar la desertificación.
Según estas teorías, que coinciden con las conclusiones extraídas por AHDB, la ganadería bien planificada, no sólo no degrada el Medio Ambiente, si no que contribuye de forma activa a la sostenibilidad.
Desde Aprecu, la Asociación de Cuchillería y Afines, se muestran satisfechos con la acogida y señalan que ha sido un completo éxito
Nueve son las ediciones que Aprecu lleva organizando el que quizá sea uno de los eventos del sector de la cuchillería más reconocidos del continente, la Feria de la Cuchillería Internacional & Knife Show, aunando a empresas de cuchillería y afines españoles y de fuera de nuestras fronteras.
El evento, celebrado los pasados 9, 10 y 11 de noviembre en el Centro Cultural de la Asunción de Albacete, junto con la colaboración de la Institución Ferial de Albacete (IFAB), el Ayuntamiento de Albacete, la Diputación Provincial de Albacete, el Museo Municipal de la Cuchillería y el patrocinio de Liberbank, está consiguiendo ser uno de los pilares del sector cuchillero español dentro y fuera de nuestras fronteras.
Alcance mediático
Diversos medios de comunicación de alcance nacional se han hecho eco del certamen, con noticias publicadas no solo en diarios digitales nacionales como Europapress, entre otros, sino también a través de directos emitidos en programas de la 1 de TVE, como “España Directo” y también en el informativo de Tele5.
Este alcance mediático demuestra el interés que suscita en España, considerándose como una Feria atractiva tanto para el coleccionista que desea adquirir una pieza única, como para el visitante quiera conocer más de cerca este sector que tanto valor aporta a la artesanía española, y por tanto, a nuestra cultura.
Un programa completo para profesional y el público general
Con un programa a caballo entre la orientación profesional – con MasterClass destinada a artesanos y cuchilleros- y el público general -con Talleres como el popular “Monta tu propia navaja” o dos sorteos de piezas de cuchillería, uno a través de Facebook de la Asociación de Cuchillería y otro de productos marca de garantía AB-Cuchillería de Albacete-, la IX edición de la Feria de la Cuchillería Internacional & Knife Show ha conseguido despertar mayor interés e incentivar mayor participación con respecto a anteriores ediciones, con 3.200 asistentes, una cifra que dobla completamente la del pasado 2017.
Además este año como novedad entre los visitantes se encontraban aficionados a la fotografía, por primera vez en la feria, gracias al I Concurso Fotográfico Feria de Cuchillería Internacional & Knife Show organizado conjuntamente con la Asociación Fotográfica de Albacete, con premios de 200€ y navaja o cuchillo para el 1º premio y 100€ más navaja o cuchillo, para el segundo, y cuyo fallo se conocerá a principios de diciembre.
Visitantes de rincones de todo el mundo
A la feria en esta ocasión han acudido visitantes de Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Alicante, e incluso de países como Francia, Gran Bretaña, Bélgica e incluso de Canadá, poniendo de manifiesto que la repercusión del evento traspasa fronteras y muestra su valor en su calificación de Feria internacional en el sector de la cuchillería.
Satisfacción de los expositores
En cuanto a la satisfacción de los expositores, según datos recogidos por Aprecu, el 93% han considerado satisfactorio el volumen de ventas alcanzado en esta edición, por lo que muchos ya plantean su asistencia para la próxima edición en 2019.
Este aspecto es uno de los más valorados por los expositores, de los cuales el 68% son artesanos y que gracias a este tipo de Ferias tienen la oportunidad de acercar sus productos directamente al comprador final.
Curiosamente este incremento en las ventas se ha producido incluso desde la inauguración de la Feria, el mismo viernes, día que suele tener ventas tradicionalmente más bajas en anteriores ediciones, pero que en este año se han superado en expectativas.
Albacete, Capital Mundial de la Cuchillería 2020
La Feria de Cuchillería Internacional & Knife Show se alza como una de las antesalas de lo que será el evento de la cuchillería en España en 2020 por antonomasia, gracias a su elección como Capital Mundial de la Cuchillería, momento que se espera con gran expectación por parte de cuchilleros y empresas afines, instituciones locales y nacionales, así como Aprecu.
Entre tanto, esperan con gran entusiasmo la próxima edición de la Feria de Cuchillería Internacional & Knife Show el próximo año, en la que será la 10º edición, una fecha muy significativa de la que se esperan importantes novedades.