Dirigido a los profesionales de marketing y comunicación preocupados por el Fraude en Publicidad digital. En él se recogen las principales experiencias y reflexiones de empresas expertas socias de MMA Spain y miembros de FaqFraud sobre los tipos de fraude existentes, cómo detectarlo y combatirlo
El fraude siempre ha existido en todos los entornos, pero si hay un sector que lo sufre de forma sofisticada es el publicitario donde todos los actores de la industria publicitaria están afectados.
Si la tecnología permite un análisis más exhaustivo del comportamiento de un usuario en el móvil, así como de su interacción con la publicidad de las marcas, esa misma tecnología puede servir a los “delincuentes” del fraude a utilizar maneras cada vez más complejas de engañar tanto a usuarios, como a marcas o a agencias, redundando en pérdidas millonarias no solo de efectividad sino en inversión publicitaria.
Uno de los objetivos clave de MMA Spain es la divulgación formativa, así como formar parte de iniciativas que ayuden a todos los sectores en la comprensión e integración de la movilidad en sus estrategias de marketing. Esto implica ser partícipe de acciones con los diferentes jugadores de la industria publicitaria como la reciente alianza con FaqFraud, con quien MMA Spain ha llevado a cabo dos eventos en este año, uno en Madrid y otro en Barcelona sobre formas de detectar y combatir el fraude en publicidad digital.
Opiniones y experiencias de profesionales
Con el fin de extender el valor del contenido de estos eventos, MMA Spain y FaqFraud han realizado un ebook donde se recogen reflexiones y experiencias de profesionales de las marcas que han estado con ellos en los eventos y que forman parte de MMA y de FaqFraud.
En él se recogen las diferentes formas de fraude existente, formas de detectarlo y combatirlo así como recomendaciones recogidas de las experiencias de sus autores.
El ebook está dirigido a profesionales del mundo del marketing y comunicación y especialistas en medios digitales y analítica e interesados en el Mobile Marketing.
El ebook se podrá descargar previa petición en https://mmaspain.com/ebooks/
Los clientes fieles a Plus500 (1-3 años) han logrado generar más de un tercio de los ingresos de la compañía durante el primer semestre del año. El 16% de los ingresos proviene de clientes con una permanencia de más de 3 años en la plataforma de trading
Plus500 (www.plus500.es), la plataforma online de negociación de CFDs a nivel global, está llegando al final de otro año exitoso como demuestra la última actualización de su trading. Las estadísticas recientes muestran que la capacidad de la empresa para reclutar y retener a clientes cada vez más valiosos ha sido un factor clave para la compañía. Plus500 no solo ha mejorado en la adquisición de clientes de alto valor, sino que también ha logrado aumentar los ingresos de los consumidores a largo plazo.
Asaf Elimelech, CEO de Plus500, describe este éxito en la adquisición y retención de nuevos clientes a dos factores principales: «Hemos construido nuestra propia plataforma patentada teniendo en mente, desde un principio, la adquisición y retención de clientes. Nuestro sistema de marketing ha ido mejorado con el tiempo a la vez que el valor de los nuevos clientes que hemos podido adquirir. En segundo lugar, hemos creado nuevas iniciativas de retención para mejorar nuestra marca a nivel mundial y atraer nuevos clientes de un aporte mayor. Al final, todo se reduce a la experiencia del cliente y nuestra capacidad para proporcionar un gran servicio».
Un buen indicador del éxito creciente de Plus500 para atraer clientes de gran valor y mejorar los ingresos de estos, son los resultados generados por clientes con diferentes períodos de permanencia en el segundo trimestre de 2018 en comparación con el segundo trimestre de 2017 y el segundo trimestre de 2016. En el segundo trimestre de 2018, Plus500 ha generado significativamente más ingresos de nuevos clientes (clientes con una permanencia de hasta un año) que en el mismo período en 2017 y 2016. Lo mismo se aplica a los clientes que los han sido durante 1-2 años y para el grupo con una permanencia de más de dos años.
Además, la comparación de los ingresos por tenencia del cliente en el segundo trimestre de 2018 proporciona una clara indicación de que los clientes siguen valorando el servicio de Plus500. Es de esperar que los clientes sean más activos y, por lo tanto, responsables de la mayoría de los ingresos en el primer año después de suscribirse a la plataforma. Durante el primer semestre de 2018, Plus500 ha logrado generar el 37% de sus ingresos con clientes a largo plazo (1-3 años). Incluso los clientes con una permanencia de más de 3 años son responsables del 16% de los ingresos. Los esfuerzos para aumentar la satisfacción del cliente de los servicios comerciales Plus500 también se reflejan en la fuerte disminución en la tasa de abandono en el tercer trimestre.
El Master in Global Entrepreneurial Management (MGEM), consolidado en el top 50 del ranking Financial Times desde hace años, ha sido recientemente reconocido en el QS Business Masters Ranking 2019 y esta semana ha sido incluido en el top 10 de la categoría de los mejores másteres de Management según Times Higher Education y The Wall Street Journal
Ofrecer a los estudiantes una formación global e internacional puede acabar siendo un factor decisivo. Lo corroboran los 10 años que IQS, centro universitario de referencia en formación científico-técnica y Management, lleva impartiendo el Master in Global Entrepreneurial Management (MGEM), que próximamente celebrará su aniversario con los alumnos de todas las promociones.
En el acto de celebración, que tendrá lugar hoy en La Pedrera –Barcelona- con una visita y cena en la misma, IQS celebrará también los últimos reconocimientos que el máster ha obtenido en los rankings internacionales durante el último año. Entre ellos, el máster de Management destaca por ser el nº1 del mundo en experiencia internacional según el ranking Financial Times 2018. El MGEM se ha situado en el top 50 de dicho ranking, que reconoce los mejores másteres de management del mundo.
Recientemente, el máster ha entrado en el top 10 de los mejores másteres de management del mundo según Business School Ranking 2018 elaborado por Times Higher Education y The Wall Street Journal. En el ranking, donde el máster de IQS se sitúa en el puesto nº8, se evalúan escuelas de negocios de todo el mundo en función de la experiencia de los estudiantes y los docentes.
El Master in Global Entrepreneurial Management de IQS también ha entrado este año en el top 50 de los mejores másteres de la categoría de management del QS Business Masters Ranking 2019, que anualmente determina las mejores universidades del mundo y sus programas por sectores teniendo en cuenta indicadores como la empleabilidad y la diversidad, entre otros.
Uno de los ítems que los alumnos valoran positivamente en los rankings es que el máster se imparte de forma conjunta en tres universidades de manera consecutiva: IQS School of Management (Barcelona), Fu Jen Catholic University de Taipei (Taiwán) y la University of San Francisco (EUA), promoviendo así la internacionalidad que les aporta. Los estudiantes también han destacado las actividades docentes y culturales que se organizan desde las escuelas así como las prácticas en empresas.
Además de la celebración que se hará en Barcelona, la universidad de Taipei organizará en Fu Jen un acto durante el primer trimestre de 2019 donde invitarán a las 10 promociones al evento, tal y como hace IQS próximamente. La universidad de San Francisco hará su celebración en el segundo semestre de 2019.
Sobre IQS IQS, centro universitario fundador de la Universitat Ramon Llull (URL), está configurado actualmente por dos facultades, IQS School of Engineering e IQS School of Management; por IQS Executive Education que ofrece formación de posgrado especializada para profesionales y empresas; por IQS Tech Factory que impulsa la cultura emprendedora y estimula la creación de nuevas empresas de base científica tecnológicas; y por IQS Tech Transfer a través de la cual se gestiona la investigación, la innovación y la transferencia de tecnología para industrias y empresas. Todo ello con el apoyo de un importante grupo de empresas a través de la Fundación Empresas IQS. La misión de IQS es la formación integral de personas con actitudes, conocimientos y habilidades que les capaciten e impulsen hacia su desarrollo personal y profesional. Por su tradición científica, IQS ofrece estudios de Grado, Dobles Grados, Máster y Doctorado en las áreas de la Química e Ingeniería Química, Ingeniería Industrial, Biotecnología, Bioingeniería y Farmacia a través de IQS School of Engineering, y en las áreas de Administración y Dirección de Empresas y del Marketing Internacional a través de IQS School of Management.
Durante el 15 y 16 de diciembre más de 30 expositores nacionales e internacionales, se darán cita en la III edición de ExpoGema, la primera Feria Gemológica de España, dedicada a la exposición y venta de gemas, minerales gemológicos y joyería con gemas. ExpoGema, organizada por el Instituto Gemológico Español en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid, prevé una gran asistencia debido al éxito de la edición anterior
En la feria participan expositores de diversos puntos de España, e incluso del extranjero y se podrán encontrar gemas de todo tipo, como: esmeraldas colombianas, esfaleritas cántabras, fluoritas asturianas, apatitos portugueses, turmalinas brasileñas, ametrinos bolivianos, ópalos mexicanos entre muchos otros. Además, varios diseñadores de joyas exhibirán y pondrán a la venta atractivos diseños y modelos de accesorios con piedras preciosas, para todos los presupuestos.
De forma paralela, el público podrá disfrutar de visitas guiadas gratuitas, para todas las edades, al Museo Histórico-Minero Don Felipe de Borbón y Grecia y a la Mina Marcelo Jorissen. La mina es una auténtica reproducción de un yacimiento de carbón en el centro de Madrid. Consta de una galería que está construida 25 metros bajo tierra y tiene 50 metros de largo. Todos los elementos que la integran provienen de explotaciones mineras reales, lo que contribuye a la sensación de realismo del lugar.
Además, se realizarán talleres gratuitos, organizados por el Instituto Gemológico Español (IGE), dedicados a la divulgación de temas gemológicos: sobre reconocimiento de gemas, perlas, diamantes; gemología general y un taller de fotografía orientado a la toma de fotos de gemas y joyas.
Estas actividades se complementarán con la exposición de 'Gemas del mundo': Europa, importantes por su rareza o por su tamaño; la Conferencia 'Los 5 secretos que nadie te cuenta para elegir el diamante perfecto estas navidades' por Nir Cohen, fundador de BonDiamant; la entrega de diplomas de los titulados de la FEEG y del IGE, y la entrega de premios del Concurso de Joyería, 'El viaje Iniciático'.
Benjamín Calvo, Presidente del IGE, ha señalado al respecto de ExpoGema que “el interés que generó la segunda edición de ExpoGema ha contribuido al conocimiento de este fascinante mundo ante un público más amplio. También denota que las perspectivas del sector son favorables, lo que se refleja en la demanda de cursos especializados impartidos por el IGE, la asistencia a conferencias y las inscripciones de comerciantes en este evento”.
Esta feria es un atractivo más que encaja en el calendario navideño y cultural de la ciudad de Madrid, por lo que esperan contar con la colaboración de todos en la difusión de este evento.
La entrada a la feria y a todas las actividades es gratuita, y se sorteará una magnífica gema entre todos los asistentes.
Más información ExpoGema
Sitio web: https://ige.org/expogema/
Programa ExpoGema: https://ige.org/expogema/programa/
https://www.ige.org/archivos/expogema/2018/Programa_Expogema_2018.pdf
Contacto Prensa: 914 414 300 Mara Soriano.
Se requiere acreditación para medios.
Se agradece la difusión de la información.
Desde hace tiempo se insiste en la idea de que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es postureo. Las empresas, en principio, han asumido que tienen un compromiso moral con la sociedad y que, por lo tanto, parte de lo que ganan lo tienen que retornar en compromisos sociales. Ahora, cuando el crecimiento económico parece que se toma un respiro, es el momento de pulsar dicho compromiso.
Desde hace un par de años, la inversión en RSE no ha disminuido. Tras casi una década de crisis económica, las empresas vuelven a invertir. Y, lo más importante, es que cada vez hay mejores formas para medir dichas acciones. Así se puede comprobar en el ‘V Informe del impacto social de las empresas’ que presenta la Fundación Seres y elabora la consultora Deloitte.
En concreto, en la edición de este año han participado 77 empresas aportando los resultados de su actividad en materia de RSE en 2017. Entre las principales conclusiones extraídas del informe, se desprende el alcance de la actividad en materia de RSE de las empresas, con una inversión total de más de 846 millones de euros en RSE, lo que supone un incremento superior al 10% con respecto al año anterior.
La inversión en proyectos de RSE continúa creciendo y asciende a 846 millones de euros en 2017
Dicha inversión favoreció a 32,7 millones de personas, de las cuales, más de 24 millones son beneficiarios directos, un 32% más que en el ejercicio anterior. Destaca también la inversión económica en proyectos desarrollados en España, que continúa en aumento: este año, un 2,3% más, pasando así de los 439 millones de euros a los 449 millones alcanzados en esta edición, que han hecho posible emprender los 9.023 proyectos desarrollados durante 2017 (frente a los 8.221 del año anterior).
UN INFORME SIN FISURAS
Para que no haya ningún tipo de fisura a la hora de mostrar los datos, desde Seres son muy rigurosos. Tanto, que casi la mitad de sus asociados se quedan sin participar. Así, de los 140 que ahora mismo se integran en el patronato, han participado 77. ¿Y qué sucede con el resto?
El presidente de la fundación, Paco Román, explica que el informe se realiza con una rigurosa metodología en la recopilación de datos y que, ahora mismo, hay empresas que no disponen de ese tratamiento en sus datos. Por lo tanto, prefieren, para ofrecer una imagen más exacta, que solo participen aquellas compañías que pueden ofrecer el detalle de su RSE.
Desde Seres, argumentan que se podrían tomar datos de inversión en RSE, o acciones llevadas a cabo, pero entonces no sería una metodología compacta e igual entre todas las empresas, por lo que prefieren ser muy rigurosos en la elaboración.
EL EMPLEO COMO CLAVE
Cabe destacar que más del 32% de los proyectos de RSE se han desarrollado en torno al empleo. En concreto, un 24% de las iniciativas se han orientado a generar oportunidades de empleo e integración laboral, convirtiéndose de este modo en el área en que se concentran el grueso de los proyectos.
El 9% restante se ha llevado a cabo en el ámbito de la formación para el empleo. Así, el volumen de personas integradas laboralmente a final de año sigue creciendo de manera notable y casi duplica la cifra del informe anterior, pasando de más de 64.000 personas a 118.242 en esta edición.
La ingente deuda que acumula DIA, unida a las peores perspectivas de ingresos para 2018 y 2019, han provocado que la supervivencia de la compañía a corto plazo quede en manos de los bancos.
Las deudas consumen a DIA y cada vez se antoja más complicada su refinanciación. Acumula malas noticias Fridman. Ayer quedó excluida del Ibex y el rendimiento de sus bonos ha crecido de menos del 1% a hasta el 30% en las últimas semanas. Además, también puede violar los convenios, según han informado tanto S&P Global Ratings como Moody’s Investors Service cuando redujeron su calificación crediticia el mes pasado y eso podría restringir el acceso a unos 426 millones de euros de las líneas de crédito renovable.
DIA tiene aproximadamente 900 millones de euros en bonos con vencimiento en los próximos cinco años, lo que incluye 306 millones de euros con vencimiento el año que viene, según datos recopilados por Bloomberg. También suma alrededor de 100 millones de euros de préstamos bancarios con vencimiento el año próximo y 130 millones de euros en 2020.
Fuente: Bloomberg.
«El problema más inmediato que enfrenta DIA es la refinanciación de la deuda, especialmente los vencimientos del próximo año», ha declarado Louise Parker, analista de Bloomberg Intelligence. «Además de todas sus dificultades operativas, ahora DIA es una empresa con calificación basura que debe refinanciar deuda a un coste de capital más alto».
CAMBIOS EN DIA PARA SALIR ADELANTE
DIA está tomando medidas para reconstruir la confianza y evalúa opciones para refinanciar los compromisos de deuda del próximo año, según declaró el nuevo consejero delegado de la compañía, Antonio Coto, en una conferencia con analistas. La compañía presentó resultados no auditados de los primeros nueve meses del año, aunque no detallan los ingresos netos y muestran una caída en las ganancias operativas.
«Creo que tenemos tiempo para abordar nuestros vencimientos de deuda de 2019«, indicó Antonio Coto, quien lleva dos meses en el cargo tras el despido del responsable anterior. “Tenemos importantes vencimientos de deuda para el próximo año, pero tenemos confianza», ahondó.
Los inversores no. Los bonos de DIA con vencimiento en julio alcanzaron un rendimiento récord del 56% la semana pasada y ahora rondan el 30%, mientras que sus notas con vencimiento en 2023 oscilan en torno al 10%, según datos de Bloomberg. El desarrollo de los planes de Coto para recuperar la empresa «dependen de la capacidad de esta para superar importantes vencimientos de deuda», comunicaron analistas de Barclays Plc en una nota después de conocer el informe de la compañía.
«La situación es demasiado binaria», dijo a Bloomberg George Kaknis, un administrador de cartera de LNG Capital en Londres. «Los inversores necesitan que DIA ponga al mando a un ejecutivo de alto calibre con antecedentes de recuperación comprobados para restablecer la confianza», incidió.
Está claro que los tiempos han cambiado. Las finanzas se están transformando en finanzas digitales. Si el CFO (Chief Finance Officer) de hoyno es un CFO digital, no podrá llevar una gestión eficiente de las finanzas corporativas ni desempeñar un papel estratégico que la alta dirección espera que tenga dentro de la compañía.
La oferta de tecnologías que puede utilizar el CFO es amplia. La cuestión es elegir la más adecuada, en función del modelo de organización y gestión que tenga la empresa y de las estrategias, procesos y métodos de trabajo establecidos.
PRINCIPALES HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LOS CFO
La analítica avanzada o Data & Analytics ofrece nuevas técnicas de análisis para explorar grandes volúmenes de datos y para realizar análisis estadísticos y predictivos. Con ella, el CFO puede identificar patrones repetitivos, reglas o relaciones que expliquen el comportamiento de los datos en un determinado contexto, y a partir de ellos predecir futuras oportunidades. Estas herramientas Data & Analytics tienen un gran potencial en el ejercicio de la función financiera. Pueden aplicarse a la previsión de partidas clave de la cuenta de resultados, realizar previsiones de tesorería, etc. También aportan mucho al reporting, facilitando sistemas de soporte a la decisión y sistemas de información ejecutiva gracias a la creación de cuadros de mando.
¿Y qué decir del blockchain, la tecnología “de moda”? Además de la seguridad que otorga a las transacciones, al almacenarse los registros de forma simultánea en cada uno de los ordenadores de los participantes, las herramientas que incorporan blockchain permiten minimizar tiempos en dichas transacciones y reducir costes, además de una transparencia total.
La cadena de bloques tiene interesantes aplicaciones en pagos, facturación, contabilidad o conciliaciones. Integrar el blockchain con las infraestructuras tecnológicas existentes en las empresas es un reto que, de momento, solo lo han afrontado grandes compañías como IBM, BNP Paribas y algunas más.
Las herramientas RPA – Robotics Process Automation son aplicables a procesos administrativos y aquellos que estén soportados por uno o varios sistemas, ya que automatizan procesos recurrentes y con un tratamiento muy repetitivo de información que consumen mucho tiempo y recursos.
La combinación de tecnologías de Inteligencia Artificial y Machine Learning permite realizar de forma autónoma ciertos procesos y tareas desarrolladas por profesionales, por lo que las mejoras en costes y eficiencia están aseguradas. Existen también herramientas de Process Mining, que facultan al CFO para hacer un análisis real de los procesos financieros y de eventos y que son útiles, por ejemplo, para la contabilidad general o de costes.
Con estas herramientas, el CFO puede hacer análisis basados en hechos para obtener informacióncon la que mejorar laeficiencia y el control de las actividades relativas al área financiera o de otras áreas con las que debe relacionarse. Por ejemplo, las relacionadas con el cálculo de la producción, el soporte de planificación o elaboración de un business case.
Además de estas tecnologías exponenciales o disruptivas que son de aplicación a muchos sectores y que empiezan a despuntar en el financiero, nos gustaría apuntar aquí alguna tendencia innovadoras que afectan a los pagos empresariales como son:
El dinero electrónico, que permite mejorar los servicios financieros digitales gracias a las capacidades que aporta a las transacciones financieras: seguridad, gratuidad, agilidad, trazabilidad y transparencia. El CFO podrá hacer un uso inteligente del dinero electrónico para programar pagos.
Los llamados pagos inteligentes, que permiten condicionar el lanzamiento automático del pago desde una cuenta de dinero electrónico a que se produzcan ciertos eventos digitales. Por ejemplo, que haya dinero en la cuenta corriente, que llegue el envío del proveedor a determinado almacén o que se reciba la confirmación electrónica de la firma de un documento o del cumplimiento de cierto requisito.
FINTECH Y SOLUCIONES SCF
Hay empresas fintech que ofrecen al CFO la posibilidad de obtener financiación alternativa a la bancaria. Éstas ponen a su disposición plataformas online con soluciones de crowdlendingo préstamos de particulares a proyectos empresariales, de crowdfactoring o anticipo de facturas y descuentos de pagarés y crowdfunding o financiación colectiva de empresas.
Otras soluciones innovadoras clave que tienen una aplicación directa a la función financiera, incrementando la eficiencia en los procesos purchase-to-pay (P2P) y order-to-cash (O2C), son las que proporcionan los proveedores de medios de pago digitales y las soluciones cloud de empresastecnológicas financieras.
Dentro de estas últimas, merecen una mención especial las soluciones de SCF o de Financiación de la Cadena de Suministro (Supply Chain Finance), por su propuesta de valor única para establecer relaciones ganar-ganar. La empresa BilliB, que es fruto de la joint venture entre la tecnológica everis y Bankia, ofrece la única Supply Chain Finance nacida en España y adaptada a nuestra fiscalidad.
BilliB es una solución innovadora, ideal para que los CFO que confían plenamente en la transformación digital obtengan mayores rendimientos de sus facturas a pagar a proveedores. Esta herramientapermite a los CFOs gestionar el descuento por pronto pago de las facturas a través de su plataforma digital, en la que interactúan en un entorno cerrado clientes y proveedores y opcionalmente, Bankia y otras entidades financiadoras.
Como fuente de liquidez de los fondos para afrontar los pagos, se puede utilizar la tesorería de la empresa y obtener una rentabilidad extraordinaria o la financiación de terceros para obtener un incremento del EBITDA o aumento de los beneficios. Todo el proceso es 100% digital y, como valor diferencial de BilliB frente a otras soluciones SCF, para liquidar los pagos se utilizan cuentas de dinero electrónico.
En todo caso y cualquiera que sea la estrategia que el CFO utilice para optimizar el circulante, el uso de esta herramienta asegura la mejora de los ratios financieros con total flexibilidad y control.
Housfy continúa con su crecimiento imparable. Tras una ronda de financiación de dos millones de euros anuncia ahora un acuerdo de colaboración con Tinsa, una empresas líder de valoración inmobiliaria a nivel nacional. Un acuerdo que supondrá cerca de 4.000 tasaciones online, en el próximo 2019, según aproximaciones de la compañía de Albert Bosch, Ceo de Housfy.
El sector inmobiliario corre sin descanso hacia la digitalización. En este particular carrera hay competidores destacados como Housfy y Tinsa, que han decidido unir sus fuerzas para propulsar las tasaciones online. La inmobiliaria contará con asesoramiento sobre valores de mercado a través de la herramienta AVM (valoración automática) de Tinsa Digital y ambas empresas trabajarán codo con codo en las tasaciones con finalidad hipotecaria requeridas para la concesión de un crédito hipotecario.
«En Tinsa hemos encontrado un socio que, por un lado, nos aporta la confianza de una marca líder de reconocido prestigio en el ámbito de la valoración inmobiliaria y, por otro; nos permite ser más ágiles y precisos en lo referente al valor de los inmuebles con una herramienta totalmente digital cuya finalidad está avalada por la European AVM Alliance», afirma el propio Bosch.
Por su parte, Tinsa Digital -filial proptech de la tasadora- pone a disposición de Housfy esta aplicación única del mercado basada en precios de tasación y la cual también es capaz de estimar un nivel de confianza objetivo para cada valoración. En este sentido, Jordi Cid, COO de Hosfy, muestra su total satisfacción por las prestaciones que les aporta esta herramienta.
«Además de facilitarnos el control online de las AVM realizadas, la aplicación nos aporta una estimación del valor de tasación, que, a diferencia del precio de oferta, es la referencia sobre la que pivotará la cuantía del crédito hipotecario. Es una información interesante para compradores y vendedores si quieren moverse en escenarios y plazos de comercialización realistas», explica Cid.
Además, el acuerdo firmado entre ambas compañía también contempla la colaboración en la última fase de la compraventa, la de tramitación del crédito hipotecario, en la que Tinsa proveerá de tasaciones con finalidad hipotecaria a los clientes de Housfy. Para ello, la tasadora ha puesto a disposición de la inmobiliaria de Bosch una solución web donde pueden gestionar de manera digital las tasaciones para sus clientes. Esto ayudará a Housfy a la ampliación de su oferta comercial con un valor añadido de postventa, porque los clientes que tasen su vivienda con Tiinsa podrán conocer como evoluciona el precio estimado de su vivienda, cada trimestre. Esta posibilidad estará disponible gracias al servicio ‘Mi Casa’.
De todos modos, Housfy no es la única que gana con este acuerdo. Tinsa también valora de manera muy positiva esta sinergia entre compañías del mismo sector. «En Tinsa hemos hecho un gran esfuerzo para ofrecer al mercado una plataforma online que permita a los clientes conocer en segundos el coste de una tasación, realizar la solicitud 100% online y gestionarla desde una completa área de usuario en nuestra web», afirma Jorge Valero, director de Tinsa Digital.
La tasación y la comercialización online van de la mano con este acuerdo que promete dar mucho que hablar en el sector inmobiliario. «Estamos muy contentos de poder trabajar mano a mano con una compañía que ha sido capaz de revolucionar la forma de vender inmuebles en nuestro país», sentencia Valero.
Operación Triunfo ha vuelto con mucha fuerza. Son pocos los formatos televisivos que sobreviven al paso tiempo y mucho menos los que viven una segunda época de gloria. OT es uno de estos casos. Ha superado el bache y vuelve a ser uno de los programas más vistos y más rentables de la tele. Uno de los motivos es que no solo se consume a través de la televisión tradicional, sino que ahora también se hace a través del canal de YouTube, que emite contenido las 24 horas del día, más de 16 horas en directo.
Un estudio realizado por Kantar Media, en colaboración con YouTube y RTVE, asegura que el 22% del consumo total de OT 2017 vino de las plataformas digitales. Eso supone la cuarta parte del consumo total. En enero de 2018, el programa fue visto por 18 millones de personas. De todos ellos el consumo online alcanzó casi seis millones de espectadores. Por tanto, la complementariedad de los dos tipos de visualizaciones provocó que el talent aumentara su cobertura en un 9%. YouTube se ha convertido herramienta sumamente rentable para el programa de Getsmusic.
Tinet Rubira, el creador del formato televisivo, reconoce el éxito del contenido en la red: “Nos da igual a través de que plataforma nos sigan, esto surgió de una necesidad, fuimos a buscar donde está el público y dimos con la fórmula. Solo funciona con unos contenidos específicos”. El director de Gestmusic cuenta que en muchas ocasiones trabajan a través de la intuición, ya que el contenido está vivo y no existen guiones. “La apuesta fue difícil, porque con una plataforma como esta RTVE pierde el control del contenido”.
YouTube, y el resto de plataformas, como RTVE.es o Playz, ofrecen contenidos exclusivos, esto ha creado una necesidad y ha provocado que el consumo crezca. Ya no solo son las galas de los lunes, ahora los miércoles, en la televisión, sino que mucha gente acude a YouTube para ver contenidos específicos, como el pase de micros, o algunas clases.
Rubira señala que la gran apuesta por el contenido online y on demand, fue por parte de la productora. A TVE no le ha costado ni un euro la diversificación a internet. Los gastos que conllevan la creación, coordinación y distribución de contenido ha corrido a cargo de Gestmusic Endemol. Sin embargo, los beneficios obtenidos son repartidos por las compañías, aunque no han aportado ninguna cuantía económica.
CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO
Este estudio señala que los jóvenes siguen viendo la tele. Solo que utilizan la doble pantalla. Uno de los picos de demanda más altos de YouTube se produce justo después de las actuaciones, el día de las galas. “la gente quiere ver otra vez la actuación cuando el artista aún está en el escenario. Los jóvenes quieren el contenido rápido y gratis”.
El programa ha tenido que modificar algunas de sus fórmulas. Ahora se ha hecho más interactivo. Los espectadores participan más activamente en el programa y las votaciones se hacen a través de las aplicaciones sin coste económico. El consumo online de jóvenes entre 18 y 24 años alcanza el 50%, y coincide casi con exactitud al consumo de tele tradicional. Por tanto, el consumo online no perjudica la emisión del programa, sino que lo favorece. “Diseñamos un operativo para buscar a la gente que veía OT y que queremos que vuelvan.”, señaló Rubira.
Por su parte, la directora de YouTube para el sur de Europa, Justina Ryst, reconoce que el formato de OT, que es un éxito en la tele tradicional utiliza YouTube para reinventarse. “La plataforma ofrece contenido Premium, muy visual, para la audiencia más joven o internacional. Este tipo de contenidos están creciendo de manera exponencial”. Ot se ha reinventado, pero continúa con su esencia.
En cuanto a los números, Rubira reconoce que hay muchos factores que condicionan el programa. En 2009, Potalmix, el canal de entretenimiento de Endemol se estrenó en YouTube, tras el acuerdo de ambas compañías para distribuir contenidos. “Habíamos perdido mucho dinero, en esa época aprendimos muchos, también a morir de éxito. Siempre hay un riesgo, el nuestro es que no le gustes al público”. Gestmusic Endemol son pioneros en lo digital, este éxito es fruto de muchos “fracasitos anteriores. Los pioneros pagamos la novatada”, sentencia.
YouTube le está saliendo muy rentable a los creadores de OT, a pesar del desembolso económico que ha supuesto. Para la emisión 24 horas se emplean 45 cámaras robotizadas, una redacción digital y el control 24 horas. El canal oficial del programa tiene cerca de un millón de suscriptores. A los clics, que se cuentan por miles, hay que sumarle la publicidad que se ingresa a través del canal. Estas cuentas son repartidas entre todos.
AUDIENCIAS OPERACIÓN TRIUNFO 2018
Rubira asegura que las audiencias de esta edición de Operación Triunfo son buenas, y que continúan la senda de las del año anterior. El programa ha cambiado de día, ahora se emite los miércoles, y caga gala oscila en torno al 16% de share. La curva de emisión siempre es ascendente, sin embargo, no consiguen superar esa barrera del 16%, y se quedan lejos de los datos de audiencia que obtiene cada jueves Gran Hermano Vip, que oscilan en un 20%.
“Los resultados de este año están en los mismos niveles que el año anterior, se han mantenido. El tiempo de visualización es un 60% mayor, no entiendo por qué las noticias dicen otra cosa”, apunta el creador de OT. Además, este año han aumentado la venta de discos de las galas.
Una vez que los triunfitos salen de la academia los derechos musicales pasan a pertenecer a Universal Music. Para la discográfica es muy rentable el negocio de OT.
La Reina Sofía fue alguien que tuvo una vida marcada por varios momentos, algunos que fueron muy buenos, como por ejemplo su coronación, el nacimiento de sus hijos e hijas, y todas las crisis que ha superado junto a su aún marido. Sin embargo, también ha pasado muchos momentos muy duros, los cuales han marcado su vida desde que era bien pequeña.
Estos son los 10 momentos más duros que ha vivido la Reina Sofía, entre los cuales se encuentran las discusiones con Letizia, el exilio que vivieron sus padres y el caso Noos entre muchos otros casos. Algunos son conocidos por todos, pero otros, seguro que no los conocías aún.
[nextpage title= «Caso Noos»]
Caso Noos
Cuando estalló el caso Noos, con Iñaki Urdangarin, marido de la infanta Cristina como principal protagonista, fue un escándalo para la monarquía de nuestro país. Tanto la infanta Cristina, como su marido, fueron muy criticados e Iñaki, al final, acabó en la cárcel pues salió culpable en los juicios. Aunque la familia Urdangarin es poco popular en España, hubo alguien que sí lo pasó muy mal con este caso, y fue la Reina Sofía.
La Reina emérita siempre ha estado muy unida a sus tres hijos, y por ello, ha sufrido mucho con este caso, y ha sido de las pocas personas de la Familia Real en defender a la Infanta y a Iñaki. Es más, mientras toda la familia retiraba la palabra a la Infanta en público, Sofía no lo hizo. Y aunque con la reciente foto familiar parece que todo ha vuelto a la normalidad, nunca se sabe.
[nextpage title= «Divorcio Marichalar y Elena»]
Divorcio Elena y Marichalar
El divorcio de la infanta Elena y Jaime de Marichalar, fue el primer divorcio de la historia de la monarquía en nuestro país. En este caso, la Reina, al estar tan unida a sus hijos, también lo pasó mal al conocer este divorcio, sobre todo, porque estaba preocupada por el futuro de Froilán y Victoria Federica, los hijos de Elena y Jaime.
Al final, aunque terminó aceptando el divorcio, pues no quería que su hija sufriera, le costó aceptarlo, pues ella quería que luchasen por su matrimonio por el bien de Froilán y Victoria. Ahora, con la aparición algunos rumores de divorcio entre la infanta Cristina y su marido, seguramente también lo pase mal si ocurre (aunque los rumores de momento, estén desmentidos)
[nextpage title= «Exilio»]
Exilio
Los problemas de la Reina Sofía empezaron desde que era bien pequeña, es decir, desde los dos años. En 1941, en plena guerra, el Rey Pablo de Grecia, junto a su mujer y sus hijos Sofía y Constantino, tuvo que huir de Grecia. La huía comenzó hacia la isla de Creta, para continuar hacia Egipto y finalizar en Sudáfrica.
Ya en Sudáfrica, nació Irene, la hermana de la Reina Sofía. Aunque ya estuvieron seguros, la huída no fue sencilla, pues la Reina Federica contó que tuvo que tapar los oídos a Sofía, para que no llorase debido al sonido de las bombas que los nazis estaban tirando.
[nextpage title= «Fin de la monarquía griega»]
El Fin de la monarquía griega
Aunque Sofía no era la heredera al trono, sí que lo pasó mal viendo cómo su hermano, Constantino II, era obligado a abandonar el trono, cuando sólo llevaba 3 años como Rey. El golpe de los coroneles de 1967 le mantuvo como Rey a cambio de colaborar, pero como se negó a ser una figura decorativa, acabó exiliado 8 meses más tarde.
Después del fin de la dictadura, se decidió que Grecia fuera una república, a la cual el Rey no pudo volver hasta el funeral de su madre en 1981, y por un breve instante. Actualmente, después de algunos problemas con la hacienda griega, y la obligación de crear el apellido «De Grecia» para poder tener pasaporte, el monarca reside en Porto Jeli como un ciudadano más, aunque se sigue haciendo llamar Rey.
[nextpage title= «Libro polémico»]
Libro polémico
En el 2008, Pilar Urbano publicó el libro «La Reina muy de cerca», en el cual, la Reina participaba directamente haciendo algunas confesiones a Pilar. Algunas de ellas, fueron polémicas, como que supuestamente dijera que aunque respetaba a los homosexuales, no entendía cómo se podían sentir orgullosos de serlo. Además, presuntamente se posicionó en contra del aborto. Estos hechos causaron críticas hacia la Reina, algo que nunca había ocurrido.
Sin embargo, desde Zarzuela se dijo que estas afirmaciones no eran del todo ciertas, y que no correspondían con exactitud a lo que la Reina había dicho. En cualquier caso, el evento fue olvidado y poca gente lo recuerda hoy en día. De hecho, Sofía es de las favoritas dentro de la Familia Real.
[nextpage title= «Muerte Rey Pablo»]
La muerte de su padre el Rey Pablo
Cuando en 1964, la entonces Princesa Sofía supo de la muerte de su padre, el Rey Pablo de Grecia. En ese entonces, todavía había monarquía en el país, y la Reina, estaba recién casada con el Príncipe Juan Carlos, al que todavía le quedaban 11 años para ser Rey. La noticia afectó mucho a Sofía, la cual viajó a Atenas urgentemente cuando se enteró de lo de su padre.
El Rey, murió de cáncer de estómago, algo que había ocultado para no preocupar a su familia. Se ve que la causa fue la carne, pues Sofía, dejó de comer carne desde aquel día, siguiendo un estilo de vida vegetariano (no confundir con vegano, pues la Reina sí come huevos y leche).
[nextpage title= «Muerte Reina Federica»]
La muerte de su madre, la Reina Federica
Sofía se apoyó en su madre, la Reina Federica, cuando murió su padre. Sin embargo, en el año 1981, la Reina Federica también pasó a mejor vida. De hecho, falleció en España, cuando se encontraba de vacaciones con ellos. Todo sucedió después de una operación menor en los párpados, en la que de forma inesperada, sufrió un paro cardíaco.
Lo peor, es que no era la única muerte que hubo por esas fechas. La abuela de la Reina Sofía, Victoria Luisa de Prusia, había muerto tan sólo dos meses antes. De este modo, la Reina sufrió un golpe duro, al perder a dos personas tan importantes de forma tan seguida.
[nextpage title= «Caso Corinna»]
Caso Corinna
Cuando Corinna Sayn contó los secretos del Rey Don Juan Carlos, hubo una pequeña crisis matrimonial, no sólo por la presunta infidelidad, sino porque contó algunas supuestas irregularidades que presuntamente fueron cometidas por Juan Carlos. Esto salió a la luz en una de las famosas grabaciones de Villarejo, ese famoso comisario que quiere hacer caer el estado de derecho con cosas como esta.
Eso sí, la relación con Corinna nunca fue confirmada, e incluso el juez archivó las acusaciones de irregularidades que ella hizo contra él. Se considera que los indicios eran muy débiles e insuficientes, y que además, el Rey era inviolable entonces. De este modo, no se puede descartar que todo sean invenciones.
[nextpage title= «Rumores infidelidades Rey»]
Los rumores de infidelidades de Juan Carlos a Sofía
El libro de Amadeo Martínez Inglés titulado «Juan Carlos I, el Rey de las cinco mil amantes», aseguraba que el Rey había estado con unas 5000 mujeres, la mayoría siendo supuestas infidelidades a Sofía. Dijo nombres como Bárbara Rey, Corinna, o Sara Montiel, asegurando que el matrimonio de los Reyes está muerto, y que sólo tienen una relación profesional.
Sin embargo, aunque los rumores puedan tener sentido, de momento, sólo se trata de suposiciones, pues no ha sido confirmado de forma oficial. Por el momento, ambos siguen casados, pero lo que es seguro, es que hay rumores, y eso sin duda habrá afectado a la Reina Sofía.
[nextpage title= «Problemas con Letizia»]
Los problemas con Letizia
Vamos con el caso más reciente, el cual tiene que ver con el incidente ocurrido en Palma de Mallorca, durante la misa de Pascua. Allí, la Reina emérita y la Reina, tuvieron un encontronazo, cuando Letizia no dejó a Sofía hacerse una fotografía con sus hijas. De este modo, aunque después se haya intentado lavar la imagen de la monarquía y fingir que todo estaba bien, sin duda, fue la gota que colmó el vaso entre ambas.
La Reina Sofía hizo un gran esfuerzo por aceptar a Letizia como esposa de su hijo, y después, han tenido algunos problemas. Por ejemplo, Sofía dió caramelos a Leonor y la infanta Sofía, cuando Letizia lleva un control estricto de su dieta. Además, algunos rumores de divorcio entre Felipe y Letizia, también han hecho sufrir a Sofía,al igual que ocurrió con Elena.
No estaba siendo un mal año para ACS. O al menos, los mercados así lo estaban premiando. Pero el mes de diciembre tiene todas las papeletas de convertirse en un broche agridulce para este ejercicio. La constructora española se aleja de un posible rally navideño. No por culpa de sus resultados, sino por las malas previsiones para sus acciones. El valor de sus títulos sigue infravalorado, por lo que la opción correcta sería comprar. Sin embargo, el precio objetivo de sus participaciones ha bajado tres euros. Esto supone que las esperanzas de crecimiento son menores. Y las de negocio para los inversores también.
No es necesario que se prediga la quiebra de la compañía ni mucho menos para que los mercados comiencen a deshacerse de sus acciones. En el caso de ACS, se ha producido una bajada de su precio objetivo por acción. La compañía especializada en servicios de asesoría financieros, Kepler Cheuvreux, situó el valor objetivo de las acciones de la firma presidida por Florentino Pérez en 42 euros, tres por debajo de los 45 euros anteriores.
Tras el anuncio, el valor cayó con fuerza. No obstante, aguantó el tipo manteniéndose por encima del soporte de los 31,88 euros. “De perder los 31,84 euros a precios de cierre aumentarían claramente las probabilidades de mayores caídas, con objetivo de 30,04 euros”, ha explicado el analista de IG, Sergio Ávila. Y estas malas cifras es probable que no tarden en llegar. Aun así, los expertos son optimistas. “Las estimaciones del consenso calculan un precio promedio de 39,05 euros con perspectiva de compra. En la actualidad está un 21,13% por debajo de dicho precio”, ha añadido Ávila.
Parecía que ACS iba a cerrar el año con ganancias. La empresa había conseguido iniciar en marzo una senda alcista que llegó a su cumbre en septiembre. En el noveno mes del año, la compañía cosechaba en bolsa un incremento de más del 17%. El precio de sus acciones superaba los 37 euros. A partir de ahí, la cotización de ACS comenzó a descender. Pero tras la llegada de sus buenos resultados trimestrales, parecía que la empresa conseguiría cerrar el año en verde. Ahora esta opción se aleja de convertirse en realidad.
Evolución de las acciones de ACS en bolsa.
En la actualidad, ACS cotiza en plano. Las acciones de la compañía cuestan prácticamente lo mismo que costaban a principios de año. Pero es probable que cierren el ejercicio en rojo. “Las acciones se encuentran a una distancia del 19% con respecto al máximo de las últimas 52 semanas, que fue de 38,36 euros. Se distancian también más de un 19% del mínimo de las últimas 52 semanas, que se encuentra en los 26 euros”. Todo esto influenciado, en parte, por la situación actual de los mercados, que están pendientes de las dudas sobre la situación económica.
ACS NO TEME A LA JUSTICIA ESPAÑOLA
Aun así, la marcha de ACS parece que continuará siendo buena. Sus resultados la abalan y los expertos restan importancia a sus principales frentes abiertos con la justicia. En octubre, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) abrió un expediente sancionador por prácticas restrictivas de la competencia a Dragados, compañía del grupo ACS.
Las prácticas anticompetitivas habrían consistido en acuerdos e intercambios de información entre varias constructoras, como Acciona, FCC y OHL, entre otras. El objetivo era restringir la competencia en el ámbito de las licitaciones convocadas por las distintas Administraciones Públicas en España, para la construcción y rehabilitación de infraestructuras y edificios.
Dichos acuerdos e intercambios habrían tenido una especial incidencia en la preparación de sus ofertas técnicas de cara a dichas licitaciones y se habrían instrumentado, entre otras vías, mediante la constitución de un grupo estable y formal constituido por las citadas compañías. Sin embargo, los analistas de Bloomberg han asegurado que esta investigación “probablemente no genere una gran exposición financiera para ACS”.
“La investigación de 18 meses puede terminar con la imposición de una multa en 2020, pero en nuestra opinión, esto probablemente no tendrá un impacto significativo en la empresa”. Además, ACS no tiene ningún otro litigio pendiente que pueda afectar a su valoración.
BUENOS RESULTADOS TRIMESTRALES
Por su parte, aunque la cotización de la compañía no acabe de reflejarlo, los resultados de ACS son positivos. Hasta septiembre, la constructora ha obtenido un beneficio de 691 millones de euros. Esta cifra supone casi un 15% más que en el mismo periodo del año pasado. Si no se tiene en cuenta las variaciones del tipo de cambio, este incremento ascendería hasta casi el 21%.
Gracias a la contribución indirecta de Abertis, el beneficio de la actividad de Construcción creció un 30%, “con un sólido comportamiento operativo de todas las actividades”. Sin considerar el resultado de Abertis, el beneficio neto de Construcción aumentaría un 15%. Las ventas de ACS en los primeros nueve meses de 2018 han alcanzado los 27.091 millones de euros. Esto supuso un 5,2% más.
“Esta buena evolución de todas las actividades se apoya principalmente en el crecimiento de los mercados norteamericano, australiano y español”, ha explicado la empresa. En este sentido, América del Norte representa el 45% de las ventas, Europa un 21% y Australia un 19%.
Por su parte, el beneficio operativo de ACS ascendió un 5,5%, hasta 1.806 millones de euros. Además, la cartera de la compañía en el tercer trimestre del año se situó en 70.329 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7,7%.
Que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, dijera que “el diésel tiene los días contados”, entre otras aseveraciones, ya está teniendo ‘efectos secundarios’ entre la industria que ‘vive’ de este tipo de vehículos. Y CLH no es una excepción.
La subida de los impuestos prevista para el diésel en 2019 puede significar un punto y aparte para el quehacer diario de la empresa cuyo fin es el transporte y el almacenamiento de productos petrolíferos refinados. Dicho de otra manera, es como una especie de intermediario entre la compañía petrolífera y el conductor.
“Todavía es prematuro hablar de posibles consecuencias”, señalan desde CLH. Sin embargo, fuentes del sector indican que no va a ser ajena a la marejada que se avecina. De hecho, si miramos algunos números, ya la están padeciendo.
Cierto que la salida de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH al mercado español fueron de 3,3 millones de metros cúbicos en noviembre, un 0,4% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, corregido el efecto calendario. Pero es que, en octubre, ese porcentaje había sido del 3,3%.
EL incremento del tráfico aéreo podría ser su tabla de salvación ante la menor demanda de diésel
Por productos, las salidas de gasolinas aumentaron en noviembre un 3,7%, y las salidas de gasóleo de automoción descendieron un 0,2%. En octubre, habían subido un 2,9% y descendido un 1,1%, respectivamente. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), cayeron un 1,1% en noviembre.
Un desasosiego que ya sienten los fabricantes de automóviles, que han visto descender la demanda, y también los concesionarios de coches. En concreto, de enero a septiembre, las ventas de coches diésel han caído hasta el 36,9%, según Faconauto, Ganvam y y Anfac. Las compañías dedicadas al refino, asimismo, ya han alertado de la influencia que tendrá en los puestos de trabajo, poniendo en peligro 60.000 empleos. Para 2030, se estima que la cuota de los vehículos eléctricos, híbridos o de gas será del 20% en España.
CLH Y SU PLAN ESTRATÉGICO
Fue el pasado año cuando la compañía presentó su Plan Estratégico 2017-2021, con unas inversiones de 829 millones de euros, y con el objetivo de “impulsar la expansión internacional y mantener la excelencia de las operaciones”. En España, la inversión para mejorar sus infraestructuras sería de 300 millones de euros.
Un plan en el que no se incluía la paulatina pérdida de protagonismo de los vehículos con emisiones de dióxido de carbono (incrementada por las declaraciones de la ministra Teresa Ribera), aunque sí la búsqueda de nuevos mercados quien sabe si ante la previsible pérdida de fuelle fronteras adentro. De hecho, 400 millones de euros tendrán como destino nuevos proyectos y más de 130 millones la mejora de los ya existentes.
¿Dónde puede estar su tabla de salvación más allá de posibles desembarcos allende los mares? En el queroseno. En noviembre, en España, la subida fue del 6,2% respecto al mismo mes del año pasado. En octubre fue del 7%. El incremento del tráfico aéreo parece ajeno a las políticas medioambientales y, a corto y medio plazo, no se vislumbra la sustitución de las turbinas que desplazan estos gigantes por los aires por motores eléctricos.
La plantilla de CLH la conforman más de 1.700 empleados y su sistema logístico cuenta con más de 6.000 kilómetros de oleoductos, 54 instalaciones de almacenamiento y 34 instalaciones aeroportuarias, con más de nueve millones de metros cúbicos de capacidad en cinco países: España, Reino Unido, Irlanda, Panamá y Omán. En concreto, en España dispone de una red de oleoductos superior a los 4.000 kilómetros de longitud y 40 instalaciones de almacenamiento con una capacidad de ocho millones de metros cúbicos. Durante 2017, CLH tuvo un beneficio después de impuestos de 233,6 millones de euros, un 7,3% superior al del año anterior, con un ebitda de 400,4 millones (+3,2%).
El cambio en el alcantarillado de Londres no es un capricho, es una necesidad. Ya en 2001, las autoridades londinenses encargaron un estudio para investigar el impacto de las descargas de aguas residuales en el río Támesis. El objetivo era encontrar una solución al problema de los desbordamientos. Años después comenzó la construcción de Thames Tideway Tunnel, un ambicioso proyecto para uno de los ríos más icónicos del mundo. Y Ferrovial se encargará de ejecutar su tramo central.
En 2015 se iniciaron los trabajos preparatorios del Thames Tideway Tunnel, que supondrá una inversión total de aproximadamente 4.200 millones de libras (4.680 millones de euros). Esta obra evitará el vertido de aguas residuales no tratadas en el río Támesis y frenará su desbordamiento, que se produce en la actualidad en 34 puntos de la red de alcantarillado londinense. Los trabajos están previstos que se finalicen en el año 2024.
Ferrovial Agroman, junto con la compañía británica Laing O’Rourke Construction fueron las elegidas para la construcción del tramo central del Thames Tideway Tunnel. El precio, 746 millones de libras (más de 830 millones de euros). De esta manera, la multinacional se ha convertido en la primera empresa española con mayor participación en un proyecto clave para la modernización de la red de alcantarillado de Londres, que debe hacer frente a las necesidades de la creciente población de la ciudad británica.
Ferrovial Agroman, junto con la compañía británica Laing O’Rourke Construction fueron las elegidas para la construcción del tramo central del Thames Tideway Tunnel
“Demuestra el potencial de la ingeniería española en todo el mundo. En concreto, para Ferrovial supone una consolidación evidente dentro de Reino Unido, tras otras como Crossrail o la Northern Line”, ha asegurado el director de Construcción-Thames Tideway Tunnel de Ferrovial Agroman, Mariano de Andrés.
El origen del nuevo túnel se sitúa en el oeste de Londres y seguirá la ruta del río Támesis hasta Limehouse, donde continuará hacia el noreste, con destino hasta la estación de bombeo de Abbey Mils. Allí estará conectado al Túnel Lee, que transferirá las aguas residuales a Beckton Sewage Treatmet Works. Al interceptar las aguas residuales antes de que regresen al río, el túnel ayudará a evitar la contaminación periódica, ya que las aguas pueden permanecer en el río hasta tres meses antes de que el flujo de la marea las saque al mar.
Con una extensión de 25 kilómetros de longitud y 7 de diámetro, el túnel-colector recorrerá el Támesis a 60 metros de profundidad. Se requerirán 24 zonas para la construcción, 11 de las cuales se encuentran a la orilla del río. Ferrovial Agromanse encargará de llevar a cabo la región central, que ocupa un total de 12,7 kilómetros. Por su parte, Ferrovial Servicios, a través de su filial británica Amey, se encargará de la integración del sistema cuyo objetivo es proporcionar el control de procesos, equipos de comunicación y sistemas de software para la operación, el mantenimiento y la generación de informes sobre Thames Tidaway Tunnel.
El periodo de la construcción, que asciende a más de siete años, empleará a 4.000 personas en la ciudad de Londres. “Es un proyecto medioambiental que pretende reducir en un 90% los vertidos que hay actualmente en el río Támesis, de los 55 millones de toneladas que se vierten durante el año”, ha señalado De Andrés.
CASI 10 MILLONES DE HABITANTES
La columna vertebral del alcantarillado de Londres está formada por un sistema combinado de alcantarillado que se encarga de recoger aguas residuales junto con agua de lluvia proveniente de carreteras, techos y pavimentos. Este sistema fue construido en el año 1858. No obstante, dicho modelo carece de la capacidad suficiente para satisfacer las necesidades actuales de la ciudad.
El sistema subterráneo de alcantarillas que aprovechaban la orografía de la ciudad puso fin a la distribución de aguas residuales que se extendían por toda la ciudad y dio comienzo a la limpieza del río Támesis. En total, se instalaron 133 kilómetros de alcantarillas principales y 1.770 más pequeñas. No obstante, en tiempos de tormentas severas, el sistema fue diseñado para desbordarse a través de puntos de descarga en las orillas del río, en lugar de inundar calles y hogares. En aquella época, esto podía suceder una o dos veces al año. Hoy en día ocurre todas las semanas.
Se estima que para 2022 habrá cerca de 9,4 millones de personas viviendo en la urbe
El viejo sistema estaba pensado para un máximo de cuatro millones de habitantes, dos millones más de los que había en aquella época en la ciudad. La población actual de Londres se sitúa en torno a los ocho millones de ciudadanos. Y continúa creciendo. Se estima que para 2022 habrá cerca de 9,4 millones de personas viviendo en la urbe. Para hacer frente a dicho aumento, se necesitarán alrededor de 600.000 nuevas viviendas. Por ello, es necesario una mejora del alcantarillado para poder realizar esta construcción.
“El proyecto empezó hace dos años y es de diseño y construcción, y ya tenemos sus frutos: las tuneladores preparadas para empezar el túnel. La duración final es 2022 con un año adicional de pruebas e integración del sistema de los tres contratos diferentes”, ha explicado De Andrés.
FERROVIAL Y REINO UNIDO
El proyecto Thames Tideway Tunnel se suma a los que Ferrovial Agroman está desarrollando en los últimos años en las nuevas infraestructuras de Londres. La participación de la compañía en este sentido es bastante destacada en el desarrollo de Crossrail, con la construcción de los túneles entre Royal Oak y Farringdon, las cavernas de las estaciones de Tottenham Court Road y Bond Street y la estación de Farringdon. Además, es adjudicataria de la ampliación de la Northern Line del metro londinense y la encargada de construir la Queen’s Terminal de Heathrow, inaugurada en 2014.
En 2014, Ferrovial fue elegida junto a LaingO’Rourke para diseñar y construir la extensión Northern Line del metro de Londres. El esquema incluye alrededor de 6 kilómetros de túneles en funcionamiento y dos pozos de ventilación. Cuatro años antes, Ferrovial se convirtió en la compañía adjudicataria del contrato para la construcción de la terminal T2A del aeropuerto de Heathrow, con un presupuesto que ascendía a los 812 millones de libras (cerca de 900 millones de euro).
La exclusión del Ibex para una empresa cotizada española representa una menor visibilidad y la salida de emisores de ETF asociados a los grandes fondos multinacionales. Sin embargo, algunas como Acciona, FCC y Sacyr acumulan un saldo positivo en su cotización tras volver al Mercado Continuo.
Con la salida de DIA, quién sabe si desaparecer del primer plano aporte un poco de tranquilidad a los pequeños accionistas que han visto caer su inversión hasta casi un 90% en 2018. Comenzó el año a un precio de 4,30 euros por título. Cerró el 10 de diciembre a 0,50 euros. De momento, el año 2019 será de transición para la empresa de alimentación a falta de conocer el plan estratégico.
Los últimos cambios en el principal selectivo español fueron más obligados que por decisión del Comité Técnico Asesor. En julio de 2018 Gas Natural Fenosa dio paso a Naturgy, es decir, solo un cambio de código. Mismo caso ocurrido en 2017 con Gamesa y Siemens Gamesa. El 9 de mayo de este año salió Abertis tras la opa lanzada por ACS y la italiana Atlantia. Qué decir de la exclusión de Popular. Tras su compra por parte de Santander, Colonial ocupó su plaza inmediatamente.
Hay que remontarse a 2016 para analizar compañías cotizadas que salieron del Ibex y se mantienen en el Mercado Continuo. En menos de un mes, lo abandonaron OHL, Sacyr y FCC. En junio de 2015 lo hicieron Acciona, BME y Jazztel (comprado por Orange). En 2014 Ebro Foods y Viscofán. El caso de este último fue efímero, ya que volvió al principal selectivo español en 2016. Durante ese periodo, los títulos de la compañía subieron un 10,52%. Desde su reincorporación en el Ibex, han tenido tan solo un ascenso acumulado del 1,07%.
GANADORES Y PERDEDORES TRAS SALIR DEL IBEX
Desde 2015, cinco compañías han salido del Ibex y se han mantenido en el Mercado Continuo. A algunos les ha ido mejor a que otros. En el bando de los «ganadores», Acciona, FCC y Sacyr. En el de los perdedores, BME y OHL.
Fuente: Bloomberg y elaboración propia.
La entrada del multimillonario mexicano Carlos Slim en el accionariado de FCC (noviembre de 2014) conllevó una ampliación de capital de 1.000 millones de euros destinados a reducir la deuda de la compañía. Cuatro años después, el enfermo ha salido de la UVI. El grupo presentó un beneficio de neto de 176 millones de euros los primeros nueve meses del año. En bolsa, su situación también ha cambiado. Desde su salida del Ibex, los títulos han tenido un ascenso del 60,26%. Tanto es así que el propio Carlos Slim dejó caer que «que no sería raro o ningún error que pudiera haber dividendos en el año que entra» en el investors day de FCC celebrado en julio.
Tampoco les ha ido mal en la segunda división de la bolsa española a Acciona y Sacyr. La compañía presidida por José Manuel Entrecanales ha remontado vuelo y va camino de cerrar 2018 con un ascenso cercano al 20% en el parqué madrileño. No obstante, había presentando retrocesos los dos años precedentes. La apuesta por las renovables, la reducción de la deuda y la expansión internacional han colocado el valor entre los favoritos de los analistas en el segundo semestre del año. Por su parte, los títulos de Sacyr han dibujado un canal alcista desde febrero de 2016 aunque la tendencia cambió en agosto.
Ahora, los que han salido del Ibex y muestran número negativos en bolsa, lo hacen con fuerza. Tras su adiós al principal selectivo español, BME acumula pérdidas del 30% y OHL del 60%. Pese a la adjudicación del contrato para renovar un puente en Nueva York, lo que ha dado aire a la acción en el Mercado Continuo, desde 2016 presenta un retroceso cercano al 80%.
Estar en el Ibex no es garantía de nada en bolsa. Las compañías tienen más exposición a grandes fondos internacionales y aparecen más en los periódicos, pero al final los analistas se fijan en los números y expectativas de crecimiento. Si son buenos, invertirán o animarán a invertir. Si no, saldrán o recomendarán no entrar.
Se cumplieron las expectativas, al menos en el ámbito de la salida cantada de DIA del Ibex. El Comité Asesor Técnico ha decidido excluir los títulos de la distribuidora del principal selectivo español de acuerdo a las normas técnicas. Su puesto lo ocupará Ence y su incorporación se hará efectiva el 24 de diciembre.
Todos los analistas coincidían en colocar a DIA fuera del Ibex. El maremoto bursátil que ha vivido en los últimos tres meses el valor ha provocado que su capitalización (0,18% capitalización promedio) sea muy inferior al 0,3% medio del índice en el último periodo de estudio. No obstante, había que confirmarlo y la noticia saltó al cierre del mercado en la sesión del 10 de diciembre.
Sube a la primera división de la bolsa española Ence. Era de las favoritas de los analistas consultados por MERCA2 para el ascenso, por detrás de MásMóvil, y el Comité Técnico Asesor al final se decantó por la compañía especializada en la producción de celulosa de eucalipto y en energía renovable con biomasa.
Ignacio Colmenares, CEO de Ence, ha afirmado al conocer la noticia que “contar con un puesto entre las 35 empresas con mayor volumen de negociación en bolsa del país supone un importante paso para Ence de cara a la nueva etapa estratégica que afronta la compañía, así como el reconocimiento a la exitosa ejecución del Plan Estratégico 2016-2020 que hemos logrado finalizar con un año de antelación sobre los plazos que nos habíamos marcado”.
De esta manera, Ence ha completado de manera anticipada este ejercicio los objetivos que se había propuesto en su Plan Estratégico 2016-2020, por lo que acaba de presentar un nuevo Plan que guiará la estrategia de la firma en el periodo 2019-2023. El nuevo plan estratégico, presentado el pasado mes de noviembre, contempla una inversión de más de 1.100 millones de euros para aumentar y diversificar sus negocios de celulosa y energía renovable.
Las acciones de la compañía han registrado un año de subidas y bajadas para acumular en 2018 un cierre casi plano a 10 de diciembre. Inició 2018 a un precio de 5,50 euros y finalizó la sesión de su anuncio de ascenso a 5,38 euros, es decir, un retroceso del 2,18%. Tras ascender hasta máximos anuales que rozaron los 9 euros (8,93 euros el 8 de octubre), los títulos de Ence han retrocedido hasta el nivel de los 5 euros.
EL CALVARIO DE DIA EN BOLSA
No ha habido sorpresa, ni milagro. Tras un año negro en Bolsa, DIA ha salido del selectivo español cuando el precio de su acción estaba, de nuevo, en mínimos históricos de 0,5 euros la acción. Muy lejos de los 3,5 euros por título con los que debutó el 5 de julio de 2011 o de los 5,58 euros de hace un año con la entrada en el accionariado de Letterone Investment, firma del inversor Mikhail Fridman.
Evolución de DIA en Bolsa en el último año.
Los últimos meses en Bolsa de la cadena de alimentación no han hecho más que constatar los vaivenes en su estructura y accionariado. Con momentos tan puntuales y críticos como cuando anunció una revisión a la baja del objetivo de Ebitda a un rango entre 350 y 400 millones de euros, comparado con 568 millones de euros en 2017. Ese 15 de octubre, DIA, la empresa registró la mayor caída bursátil que se recuerda en los últimos tiempos. DIA cedió un 42% al cierre de la sesión pasando de los 1,86 euros por acción a los 1,08 euros.
Pero la situación en el mercado bursátil no mejoró. Solo una semana después, el 22 de octubre, abría la sesión a 0,88 euros y la cerró con una caída del 24,5% (hasta los 0,66 euros), tras la publicación de la revisión de las estimaciones del cierre financiero de 2018 que certifica un efecto patrimonial negativo de 56 millones de euros en las cuentas de 2017.
El 30 de octubre, presentó resultados. Las ventas del grupo de supermercados DIA cayeron en los nueve primeros meses de 2018 el 13,9%, hasta 5.490,5 millones de euros. Ese día no aportó cifras sobre la evolución de su beneficio debido a «la realización de un test de deterioro» de sus activos.
Sin fecha aún concreta para el plan estratégico, el año 2019 será de transición para la empresa de alimentación. Se espera que la compañía venda sus divisiones de Clarel y Maxi DIA para aliviar la deuda y los créditos. La deuda neta de DIA al final del tercer trimestre aumentó a 1.400 millones de eurosdesde los 1.200 millones de euros, con un apalancamiento de 3,1 veces sobre su ebitda.
LA LLEGADA DE FRIDMAN
El 28 de julio de 2017, DIA vivió uno de sus últimos momentos de gloria en la bolsa al cerrar la sesión con un precio 5,58 euros por acción, coincidiendo con la entrada en el accionariado de Letterone Investment, firma del inversor Mikhail Fridman. Desde la entrada de Fridman en el accionariado la situación ha ido de mal en peor. Con un 29% del accionariado y al borde de lanzar la opa, los cambios directivos se han sucedido. Entre ellos, Ricardo Currás abandonó a finales de agosto la dirección que recayó en Antonio Coto.
No obstante, hace una semana sorprendió una nueva dimisión. Stephan DuCharme presentó al Consejo de Administración de DIA su dimisión un mes y medio después de haber sido nombrado presidente tras la salida de Ana María Llopis. La mano derecha de Mikhail Fridman, experto en retail y Managing Partner de L1 Retail, estaba llamado a ser el hombre fuerte del magnate ruso que liderase el cambio de la cadena desde dentro.
Hace unas semanas, El Corte Inglés sufrió un duro varapalo cuando el grupo mexicano Sixsigma Network, a través de su matriz Kio Networks, rompió su acuerdo para comprar la parte de Informática de la compañía española (Iecisa), tal y como adelantó MERCA2. Una venta, valorada en 400 millones de euros, que encajaba en sus planes de desinversión. No obstante, resulta curioso que la filial de la multinacional estuviese a la venta, pues se trata de una de las grandes contratistas del Estado, con importantes contratos en empresas como Aena y Renfe.
A falta de contabilizar las adjudicaciones totales del mes de diciembre, Iecisa ha conseguido 185 contratos estatales por un importe de 97,9 millones de euros. Cifra que alcanza los 362 millones de euros y las 663 adjudicaciones desde 2015 hasta principios de diciembre de 2018, según datos recogidos por la plataforma Adjudicaciones Tic.
Adjudicaciones Iecisa, según la plataforma Adjudicaciones Tic.
Solo en diciembre, la parte informática de El Corte Inglés ha ganado cuatro contratos estatales, aunque de montantes inferiores a otros meses. Estos contratos se han adjudicado con Intervención General de la Administración del Estado (19.815 euros), con el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) por valor de 41.000 euros y dos contratos con la Consejería de obras públicas de Canarias que superan los 34.000 euros.
CONTRATOS MILLONARIOS EN AENA
Uno de sus principales clientes es Aena. Tanto que sus contratos suman a lo largo de este 2018 varios millones de euros. A finales de noviembre, justo coincidiendo con la ruptura de la venta de Iecisa, ganó dos contratos para el suministro e instalación de equipamiento microinformático para el aeropuerto de El Prat (313.900 euros) y la instalación del sistema Kvm (713.400 euros) en el mismo aeródromo. Y a principios de mes, concretamente el 7 de noviembre, se hizo con un contrato para la actualización y soporte productos bmc software de Aena por valor de 2,1 millones de euros. Muchos meses antes, en mayo, firmó por 3,9 millones de euros los servicios para la automatización de la gestión de infraestructura TIC.
El criterio establecido para la adjudicación de los contratos con el gestor aeroportuario «es la mejor relación calidad-precio». En algunos casos, la oferta de El Corte Inglés era mucho más baja a lo presupuestado por Aena.
Con Renfe también ha cerrado un importante acuerdo este año, en junio, por 2,8 millones de euros. Dicho contrato consiste en el suministro, gestión, comunicaciones y soporte y mantenimiento de terminales de venta a bordo y de lectores y grabadores ISO banda lateral de Renfe Viajeros.
CONTRATOS CON MINISTERIOS Y AYUNTAMIENTOS
Asimismo, varios de los Ministerios del Gobierno también han confiado este año la adjudicación de algunos contratos a la parte informática de El Corte Inglés. Así, destaca un contrato por un montante de 1,8 millones de euros para cubrir los servicios de mantenimiento y actualización de licencias de productos Microsoft del ministerio de Fomento.
Por su parte, ayuntamientos como el de Murcia gastaron 1,7 millones de euros por los servicios de información, atención y gestión telefónica y telemática. Bilbao, Alicante y Valencia también son clientes de Iecisa. Pero el contrato más alto asciende a 10,9 millones de euros por los servicios para definición del Sistema de Gestión Económico Financiero de la Junta de Extremadura.
Las mutuas de seguridad laboral también entran dentro de su cartera de clientes. Destaca un contrato de 1,19 millones de euros para el servicio de mantenimiento de licencias de IBM y de los servicios reactivos y proactivos asociados para Fremap, mutua colaboradora con la Seguridad Social.
Y hasta la televisión pública también es cliente. Así, Iecisa ganó el 22 de noviembre un contrato para ofrecer soporte y mantenimiento de licencias IBM para la Corporación RTVE por valor de 590.425 euros.
ADIÓS A LA VENTA DE IECISA
El Corte Inglés tenía un acuerdo preliminar con Sixsigma, cuya mayor accionista es María Asunción Aramburuzabala (una de las mujeres más influyentes del país y heredera del imperio de Coronita), para la venta de la parte informática. Pero fuentes conocedoras de la situación aseguraron hace unas semanas a MERCA2 que no habrá acuerdo. El presidente de la firma española, Jesús Nuño de la Rosa, viajó a México para acordar los términos de la venta; pero a su regreso a España, el grupo mexicano decidió comunicarle que no compraría Iecisa.
La ruptura del acuerdo supone un duro varapalo para El Corte Inglés y sus intentos por reducir entre un 10% y un 12% de su deuda. Iecisa estaba valorada entre 380 y 400 millones de euros. La venta de este activo era importante dentro de la estrategia de desinversión del grupo.
Recientemente anunció que su deuda financiera neta descendió en 347 millones en el primer semestre. Pero sigue siendo alta: 3.652 millones de euros. La filial informática cuenta con cerca de 2.100 empleados en 12 países, entre ellos México, Brasil, Argentina, Portugal y EEUU.
En menos de tres años y con dos presidentes de por medio, Telefónica ha pasado de ser el gran azote de las plataformas tecnológicas a uno de sus mejores socios. El último -y más claro- ejemplo ha llegado con la integración de Netflix dentro de la plataforma de televisión de Movistar. Y no solo eso. Desde la compañía aseguran que darán un buen trato a la compañía y será promocionada como si fuese un contenido más de su Tv.
Así, desde este mes de diciembre, los abonados a la televisión de Telefónica y que deseen disfrutar de Netflix, podrán hacerlo de manera integrada en Movistar+ (M+). Aunque tiene algunos condicionantes, puesto que esto solo se podrá llevar a cabo en las tarifas Fusión con coste superior a los 100 euros.
Pero este viaje, que termina con el acuerdo, no ha estado desprovisto de contradicciones que incluso todavía se dan. También es cierto que el actual presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha ido modulando el discurso hasta llegar a esta situación. Una situación, estiman fuentes conocedoras, que sienta un precedente para las plataformas de contenidos, sobre todo porque han olido la sangre y saben la necesidad que tienen los operadores de telefonía de mejorar sus servicios de televisión.
Y es que atrás quedan aquellas rajadas del expresidente del operador azul, César Alierta, donde acusaba a este tipo de compañías de no pagar impuestos y, encima, usar las redes de las telecos sin ningún coste adicional. Muy sonada fue una mesa redonda con el magnate mexicano Carlos Slim, donde atacaban sin reparo a las empresas OTT (acrónimo de over the top).
Y ENTONCES LLEGÓ PALLETE
En abril de 2016 llegó Pallete a la presidencia de Telefónica. Su discurso, de inmediato, empezó a virar hacia el entendimiento con los Google, Facebook y, cómo no, los Netflix, HBO, Amazon y demás. En la compañía se rumiaba que para ser empresas totalmente digitales tendrían que llegar a acuerdos para ofrecer a los clientes servicios a los que no podrían llegar. Y la televisión sería uno de ellos.
Pero todavía a mediados de 2016el presidente de Telefónica siempre que podía dejaba un recado a los OTT. En forma de mensaje al aire sobre la regulación, la asimetría legislativa y los impuestos, algo caía.
Pese a todo, el discurso oficial de Telefónica había cambiado. A finales de 2017 era una certeza que llegarían acuerdos puntuales o estratégicos para mejorar los servicios digitales, en este caso los contenidos de televisión. Aunque con una fórmula muy castiza, debe pensar Pallete, lo cortés no quita lo valiente. Por eso, en la presentación de los resultados financieros de 2017, presentados ya en febrero de 2018, el presidente volvió a retomar el debate sobre la regulación asimétrica que, incluso, “drena la capacidad de crecimiento de la compañía”, aseguraba.
Y es más, hace apenas unas semanas, y cuando el acuerdo con Netflix estaba completamente listo, Pallete se ha vuelto a quejar sobre la regulación de las telecos y la diferencia que existe con las plataformas digitales. No obstante, ese discurso se ha convertido en un arma contra los legisladores europeos, porque el hacha está completamente enterrada con las compañías estadounidenses.
DEL DRENAJE A LA PROMOCIÓN
Si hace un año la pelea era injusta, y los operadores estaban en desigualdad, ahora todos son enemigos íntimos, compañeros de cama y socios para seguir creciendo. Durante la presentación había una gran complicidad entre la vicepresidenta de desarrollo de negocio de Netflix para Emea, María Ferreras; y la consejera delegada de Telefónica España, María Jesús Almazor. Todo buenas palabras, compromisos para seguir mejorando y una foto para el recuerdo.
“No se trata de esconder la ficción de Netflix; nosotros lo vamos a promocionar”. Así de contundentes se muestran desde Movistar. Y así es el giro definitivo para mostrar la hermandad con los OTT. Es decir, desde la propia plataforma de M+ van a propiciar que muchos usuarios se suscriban a Netflix, conozcan sus producciones y se hagan abonados.
A lo único que no se atreve este matrimonio sobrevenido es a la producción conjunta de series propias. Aunque para curarse en salud y no repetir errores del pasado, ponen con letras luminosas y en grande un “por el momento”.
DE ENEMIGOS A SOCIOS
Lo curioso es que repasando la historia reciente de Telefónica, no sorprende el giro que ha dado en su relación con Netflix. De hecho, durante la presentación del acuerdo se ha preguntado sobre Apple Tv y la integración con los servicios de Movistar, al igual que el Chromecast de Google. La respuesta ha sido que, tarde o temprano, eso depende de la complejidad tecnológica, ambas herramientas serán complementarias con M+.
Del mismo modo, cuando Telefónica ha ido desgranando su cuarta plataforma, así como su asistente virtual Aura, se ha sabido que Facebook tenía una presencia dentro del servicio. Incluso, cuando se hizo la presentación oficial un directivo de la red social tuvo su turno para charlar en el evento.
Mediaset ingresó 696,4 millones de euros hasta septiembre y ganó 146,9 millones netos. Atresmedia ingresó 747,6 millones y ganó 86,1 millones de netos. Ambos gigantes audiovisuales mantienen unas extraordinarias cifras de negocio, pero el crecimiento publicitario plano les ha invitado a conseguir nuevas vías de ingresos.
También anima a ello el fuerte desgaste bursátil que arrastran en 2018 y las previsiones realizadas ayer por JP Morgan, que castigó a Mediaset, tercer valor que más cae este año en el Ibex-35 solo por detrás del Sabadell y DIA. El broker también lo hizo, con menor dureza, con Atresmedia.
¿A qué viene esta histeria bursátil? Se supone que las previsiones de los operadores en abierto son pesimistas por la irrupción del fantasma Netflix, que durante los nueve primeros meses del año ganó más de 1.000 millones de dólares tras alcanzar 137,1 millones de suscriptores a nivel global.
Es evidente que las OTT también pueden ser parte de la solución de los grupos en abierto para conseguir ingresos. Aunque la principal preocupación en las plantas nobles de Atresmedia y Mediaset no es Netflix, sino resolver el enigma del dinero publicitario que se marcha de las televisiones sin destino mediático conocido.
Aquí van las siete armas de los dos grandes grupos para sortear fantasmas y unas previsiones catastróficas similares a las que sufrió el papel cuando nació la radio:
REIVINDICAR SU VALOR
El éxito en las redes sociales y en el público juvenil de las series consumidas bajo demanda ha llevado al imaginario colectivo a pensar que todo el mundo se da atracones de series, cuando en realidad Netflix y compañía no se atreven a comparar sus números en nuestro país con los de cualquier capítulo de seriales como ‘El Secreto de Puente Viejo’, seguido a diario por casi millón y medio de personas de media.
Netflix es aliado y a su vez amenaza de Atresmedia y Mediaset.
Es por ello que Atresmedia Publicidad acaba de lanzar NEXTV, nueva estrategia de política comercial con la que reivindican que la televisión es el medio idóneo para mejorar la notoriedad de las marcas a la hora de lanzar compañas multimedia.
NEXTV explica que la televisión está relacionada con la «alta visibilidad, los contenidos profesionales, la ausencia de fake news y la medición auditada. Todos estos son valores intrínsecos de la televisión».
CON MAYORES HAY PARAÍSO
En noviembre los españoles vieron la televisión una media de 242 minutos al día. Es evidente que la dinámica no es demasiado positiva porque fue el peor noviembre de la última década, síntoma de un cambio de hábitos.
Pero más de cuatro horas diarias no son moco de pavo pese a que los estudios evidencian que frente al televisor se encuentra un público envejecido. Para contrarrestar este argumento, la consultora Barlovento ha explicado en un reciente informe el valor potencial de los ‘viejenials-jóvenes’.
Esta generación, según Barlovento, «está demostrando ser más saludable y más rica que sus predecesores, y gastan cada vez más en tecnología, alimentación y experiencias en lugar de bienes materiales» porque ahora «tienen un mayor poder adquisitivo, tienen más tiempo libre y, poco a poco, se van adentrando en el mundo digital en busca de ofertas interesantes.
LAS OTT, ALIADO ESTRATÉGICO DE MEDIASET Y ATRESMEDIA
Atresmedia presentó hace unos días ante los inversores sus previsiones sobre Atresmedia Studios, filial que con apenas un año de vida aporta un quinto del ebitda de la compañía gracias a producir series como ‘Pequeñas coincidencias’, recién estrenada en Prime Vídeo, y ‘El embarcadero’, que llega el 18 de enero a Movistar +.
El sello Atresmedia Studios cuenta con la carta de presentación de ‘La casa de papel’, galardonada con un Emmy. O ‘Gran Hotel’ y ‘Velvet’, que fueron emitidas por Antena 3 antes de comercializarse en más de cien países.
Mediaset España por su parte ha lanzado Mediterráneo Audiovisual, S.L.U., bajo cuyo paraguas acoge a Telecinco Cinema, Megamedia, Supersport, La Fábrica de la Tele, Bulldog, Mandarina, Alma, Melodía Producciones y Alea Media. Con esta última productora participada prepara ‘Patria’ para HBO España.
PROGRAMAS PARA OTROS CANALES
Supersport es la productora participada por Mediaset que realiza ‘Deportes Cuatro’. Pero esta compañía también produce ‘Campo de estrellas’ para Real Madrid TV. Y no son los únicos espacios que salen de las puertas de Telecinco para emitirse por otros canales: La Fábrica de la tele (‘Sálvame’), que está participada por Mediaset, realiza cada noche ‘Aquí hay madroño’ para Telemadrid.
Atresmedia también produjo ‘Campo de estrellas’ (Real Madrid TV) con su filial Verte y ahora buscará nuevos caminos con 6ymedio, productora que acaba de lanzar para internalizar a más de la mitad de los quinientos trabajadores de La Sexta, que hasta la fecha dependían en su totalidad de Mediapro.
LA FIEBRE POR LOS ESPORTS
Los eSports se acercan a los 1.000 millones de dólares de beneficios a nivel mundial. Y de esta fiebre quieren aprovecharse Mediaset y Atresmedia. La editora de Telecinco acaba de firmar un acuerdo con Mediapro para comercializar la U-BEAT, nueva plataforma lanzada por Roures y la la Liga de Videojuegos Profesional cuyas emisiones arrancan este próximo viernes.
Atresmedia también se suma al boom de los fans de seguir videojuegos por streaming o bajo demanda y emitió la semana pasada la Super Liga de Europa del videojuego PlayerUnknown’s Battlegrounds por su plataforma Atresplayer y por su canal en abierto Neox.
UNA OTT EN ABIERTO
Siguiendo la hoja de ruta de la americana Hulu se lanzó el pasado 28 de noviembre LOVEStv, nueva OTT gratuita que ha sido articulada por Atresmedia, Mediaset y RTVE. Estos tres grupos mantendrán paralelamente sus plataformas VOD (Atresplayer, Mitele y RTVE A la carta) y sus tres plataformas de contenidos nativos (Flooxer, Mtmad y Playz).
LOVEStv permite ver los contenidos de la última semana, comenzar a ver un programa cuando haya comenzado su emisión y continuar ver un espacio donde lo dejamos. La intención de esta nueva plataforma es contrarrestar el peso de las nuevas OTT con una gratuita.
OTROS INGRESOS
Mediaset y Atresmedia seguirán realizando grandes acciones comerciales y este próximo 31 de diciembre la madrileña Puerta del Sol dará por primera vez en más de siglo y medio las campanadas también a la una de la madrugada, gracias a la iniciativa comercial del Gobierno de Canarias. Telecinco, con Ana Guerra, y Antena 3, con Cristina Pedroche y Brays Efe, interrumpirán la programación de Nochevieja de ambas escuderías.
Mediaset inauguró este mes lla exposición ‘Telecinco Live’.
Pero no solo de la publicidad viven estos grupos y Mediaset se ha puesto manos a la obra con un exposhow de 1.500 metros cuadrados, Telecinco Live; con su apuesta por el papel con el reciente lanzamiento de Pasatiempos Sálvame y la revista de Viva la vida (que también ha lanzado zapatillas), y con su previsible apuesta por relanzar Radioset por la FM, quizás con los postes de Radio Marca.
Las plataformas de venta online han conseguido ganarse la confianza del usuario, proponiendo soluciones interesantes para el comprador de hoy en día
El avance tecnológico y el estilo de vida de las nuevas generaciones ha disparado la compraventa de coches jóvenes, de 0 a 3 años, que empiezan a ser los protagonistas en el parque automovilístico de segunda mano, conformando una media del 21% de las transacciones*, motivadas por una elevada oferta de los concesionarios. Los expertos esperan que aumente o, por lo menos, se mantengan los niveles. Y es que, comprar vehículo de ocasión y vender coches de menos de 3 años es una opción que permite optimizar la rentabilidad de las operaciones elegida por un cada vez mayor número de jóvenes que pretenden ir adaptándose a los nuevos modelos ecológicos o simplemente disfrutar de las continuas novedades de la oferta automovilística. Los expertos de Trive, apuntan que los beneficios para ambas partes -vendedor y comprador- son múltiples.
Que el mercado se anime a comprar y a vender coches jóvenes es beneficioso para el parque automovilístico y el medio ambiente, pero, además, el vendedor conserva un alto porcentaje del valor de su coche, y el comprador sabe seguro que se lleva un coche prácticamente nuevo y actual, aseguran los expertos de Trive (https://gotrive.com/), el primer y único Marketplace multimarca de vehículos nuevos en España que permite gestionar la compra de forma 100% online.
Reducción de la depreciación del coche, novedades tecnológicas y otros factores que animan a la compraventa
Los coches de menos de 3 años cumplen algunos requisitos que ayudan a la conservación aproximadamente de un 67% de su valor*, un 56% y un 47% en el caso de los de hasta 4 y 5 años respectivamente. Algo que las nuevas generaciones, que ya no buscan un coche ‘para siempre’ y que demandan lo último en tecnología o en factores ecológicos, consideran muy interesante. Desde Trive señalan cuáles son los factores y causas que contribuyen e esto:
Por lo general las marcas no hacen restyling del modelo en tan corto periodo de tiempo, algo que reduce la devaluación del coche, y aumenta el interés del comprador que está adquiriendo un modelo que es todavía actual.
El coche de menos de tres años aún no ha generado gastos más allá de los derivados de la propia conducción. Por ejemplo, no ha tenido que pasar la primera ITV, algo que se ahorra tener que hacer el vendedor, y que presupone al comprador que no ha tenido grandes averías.
Asimismo, sigue conservando la garantía oficial de la marca, algo muy apreciado por los compradores.
Además, por su evolución, los modelos nuevos, cada vez más duraderos, tienden a depreciarse cada vez menos en comparación con los antiguos, pudiendo mantener gran parte de su valor en su reventa y venderse en el mercado como si fueran prácticamente nuevos.
Sin embargo, el avance de las nuevas tecnologías hace que los coches modernos se queden obsoletos más rápido que años atrás, en cuanto a equipamientos y medidas de seguridad. Teniendo en cuenta que se trata de los dos factores más valorados por los compradores de vehículos de ocasión*, incluso por delante del precio y el número de kilómetros.
La lógica hace pensar que cambiar el coche cuando aún es joven será más frecuente cuanto más avance la tecnología, para poder sacarle rentabilidad a la venta, explican desde Trive.
Además, las plataformas de venta online de coche nuevo y ocasión han conseguido ganarse la confianza del usuario, proponiendo soluciones interesantes para el comprador de hoy en día.
Que detrás de esa compraventa de vehículos con poco kilometraje haya certificación de calidad y total transparencia sobre el producto que te estás llevando es lo que más valoran nuestros usuarios.Eso, y la competitividad de la oferta es algo que sin duda está animando a los nuevos compradores a pensar en la posibilidad de cambiar más frecuentemente de automóvil, explican desde Trive.
Fuentes * Datos de FOCONAUTO; Tabla de Hacienda de porcentajes determinados en función de los años de antigüedad de un vehículo -publicada en el BOE del 22 de diciembre de 2017
* Libro blanco de VO’ de Ganvam (Mayo de 2017)
Las tiendas del sector electro disponen ya de estos carteles en los que sus clientes pueden ver de forma clara la ventaja de ahorro energético que supone tener un electrodoméstico de calificación alta
Promover e incentivar el ahorro energético es una de las labores que la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE) ha venido realizando durante estos últimos años. En esta línea de acciones, la Federación ha creado ahora unos carteles promocionales en los que se informa sobre los últimos valores publicados en la tabla de ahorro energético de ANFEL (Asociación Nacional de Fabricantes de electrodomésticos).
En cada cartel se da información sobre el ahorro energético (cuantificado en euros) que puede suponer sustituir un antiguo electrodoméstico de baja calificación por uno nuevo de calificación energética A+++. La estimación que se hace en cada cartel se corresponde con los datos elaborados por ANFEL para que sus tiendas asociadas informen a sus clientes.
El objetivo de FECE es que todos sus asociados dispongan de esta información en un formato visual y atractivo para poder exhibirlos en los establecimientos y transmitir a los clientes la importancia de tener un electrodoméstico de clase energética alta.
Por ejemplo, una lavadora de modelo A+++ puede suponer un ahorro de hasta 63€ anuales respecto a un modelo antiguo, un combi hasta 182€, un congelador hasta 169€ y una secadora hasta 136€.
FECE o Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos, agrupa a más de 6.000 comercios españoles que generan empleo directo a más de 35 mil personas. Fue fundada en Madrid en 1980 por las diferentes asociaciones regionales de comerciantes del sector para representar a escala nacional los intereses de los comerciantes de electrodomésticos. Las entidades adscritas a FECE operan agrupadas bajo diversas centrales y enseñas de distribución (Activa Hogar, Decoractiva, Expert, Euronics, Sinersis, Tien 21, Milar, Ivarte, Confort, Segesa-Redder, Master Cadena). La Federación está adscrita a diferentes organismos como son a nivel nacional la Confederación Española de Comercio CEC, Cepyme, Confemetal y CEOE, y a nivel internacional Business Europe y EuroCommerce.
Los desarrolladores de las residencias The Ritz Carlton Residences, Sunny Isles Beach celebran la llegada al último piso de la torre. El lujoso condominio frente al mar está programado para ser entregado a los residentes el próximo año
Uno de los condominios de lujo más esperados en el mercado ha culminado oficialmente la construcción de sus 52 pisos: The Ritz-Carlton Residences, Sunny Isles Beach. Los desarrolladores Fortune International Group y Château Group celebraron el hecho con un brindis en la planta superior de la torre, junto con la empresa constructora, Suffolk Construction. Las residencias, que serán administradas por The Ritz-Carlton Hotel Co, cuentan con 250 pies de playa virgen, instalaciones tipo resort y servicios cinco estrellas, sin el componente y transito hotelero, factores que han sido un gran atractivo para compradores de alto nivel de Latino América, EE. UU. y en todo el mundo.
En una muestra de ese nivel de sofisticación y atención a los detalles, los desarrolladores organizaron un evento glamuroso para ‘los número uno’ en el negocio de bienes raíces residenciales de lujo. La celebración nocturna, que tuvo lugar en la galería de ventas de última generación de The Residences, estuvo marcada por una muestra exclusiva de champán, caviar, sombreros de copa y entretenimiento en vivo. Los invitados, entre ellos los mejores agentes de bienes raíces de todo el Sur de la Florida, recibieron muestras del maestro perfumero florentino Dr. Vranjes y durante el evento los desarrolladores dieron a conocer un nuevo programa de incentivos para agentes de bienes raíces.
Para extender la celebración, los desarrolladores se dirigieron a la parte superior del edificio al día siguiente, donde tomaron champán y posaron para fotos en un panorama único del Océano Atlántico y el horizonte. Suffolk Construction, además, organizó una barbacoa de celebración para más de 500 de los trabajadores de la compañía que han sido fundamentales en la construcción de la torre.
El condominio de ultra alta gama, que comprende 212 residencias, comenzó a construirse en junio de 2016. La finalización y entrega del emprendimiento está programada para el próximo año.
«Compradores de residencias de lujo de todo el mundo han estado apuntando específicamente a este proyecto como su alternativa preferida en Miami», dijo Edgardo Defortuna, presidente y CEO de Fortune International Group. «No solo reconocen el gran significado del nombre de la torre y el peso que tiene, sino que ven en su ubicación, la arquitectura y el nivel de servicios los mejores en el mercado».
«Lo que hemos creado aquí constituye en una transformación de la línea costera», dijo Manuel Grosskopf, CEO de Château Group. “Este proyecto es uno de los pocos con residencias independientes de la marca Ritz-Carlton en el mundo. Por lo tanto, es un honor dar a conocer esta joya a compradores de alto nivel en Sunny Isles Beach».
Ya completa, la silueta curvilínea característica de The Ritz-Carlton Residences, en Sunny Isles Beach, diseñada por Arquitectonica, sobresale en el horizonte con un diseño inspirado tanto en la ubicación privilegiada de la torre con vistas al océano y al Canal Intracostero, como en el vaivén de las dunas de la playa adyacente. Los interiores aireados e iluminados diseñados por el aclamado arquitecto italiano Michele Bönan complementarán el exterior, combinando el espíritu de la Miami moderna con su rico pasado arquitectónico.
El condominio tendrá un club privado en el piso 33, restaurante en la playa, piscina con muelle, club infantil, spa, gimnasio y centro de bienestar, entre otros servicios de primera línea. Las residencias comienzan en $ 2.6 millones, con pent-houses desde $ 25 millones. Los detalles adicionales en cada residencia, dotadas con tecnología inteligente para el hogar, incluirán walk-in closets, salas de lavandería con lavadoras y secadoras grandes, y cableado incluido para el acceso a Internet de alta velocidad y Wi-Fi. Los pent-houses contarán con exuberantes terrazas con jardines de entre 2.000 a 4.000 pies cuadrados, piscinas privadas y cocinas de exteriores, gabinetes italianos diseñados a medida, cuartos de servicio y suites principales perfectamente bien equipadas.
La bella galería de ventas de The Residences está ubicada en 15800 Collins Avenue, Sunny Isles Beach, FL. 33160. El diseño del espacio tiene el objetivo de brindar a los posibles compradores una visualización tangible y cercana de cómo es la vida de este enclave de lujo. La oferta no solo se verá, sino que se sentirá, con completa atención al detalle y muestra del servicio exclusivo que los propietarios disfrutarán.
Para información adicional llamar al 305.503.5811 o visitar http://www.theresidencessunnyislesbeach.com.
The Ritz-Carlton Residences, Sunny Isles Beach no son propiedad, ni se desarrollan ni se venden por The Ritz-Carlton Hotel Company, L.L.C. o sus afiliados (Ritz-Carlton). Sunny Isles Property Venture, LLC usa las marcas Ritz-Carlton bajo una licencia de Ritz-Carlton, que no es coautora de ninguna de las declaraciones o representaciones hechas en este documento.
Los supermercados situados en las estaciones Nuroil son singulares por muchas razones, su responsable presenta algunos de los secretos guardados
Se acercan las fiestas de Navidad y todos los comercios se preparan para ofrecer productos que se adapten a las demandas de sus clientes. En el Grupo Sabater Nuri, aparte de restauración y distribución de energía, los supermercados Condis que regenta en sus dos estaciones de servicio de Cerdanyola también se preparan para afrontar las fiestas de Navidad de la mejor forma posible.
Previendo que, como cada año, una de las atracciones navideñas son los encuentros familiares, la comida, las conversaciones de sobremesa, los reencuentros, el calor con la familia y los amigos, Pep Moya. responsable de los supermercados Condis del Grupo Sabater Nuri, ha querido preparar una selección de productos para expresar las fiestas navideñas con el mejor sabor de boca posible.
Moya, que lleva meses seleccionando productos de forma cuidadosa comenta que “en Navidad hay productos que funcionan solos porque tienen mucha demanda natural, pero hay otros, muchas novedades, que se compran por capricho y hay probarlos antes de ofrecerlos en los supermercados”. El responsable de los supermercados podría hacer una larga selección de productos pero con motivo de las próximas fiestas de Navidad ha querido ofrecer una exquisita selección de productos de los supermercados que contemplan desde pica picas, bebidas, platos para elaborar, fruta y complementos.
Es por ello que comienza la selección proponiendo una apuesta segura en vino, concretamente habla del vino Oriol los Asprés, un vino tinto del Empordà que destaca por sus propiedades organolépticas y un precio muy razonable. También destaca el muy conocido cava Bertha, proveniente de viñedos de más de 65 años de historia de la variedad xarel·lo. Para los más jóvenes o los que no ven bebidas con alcohol en Pep propone una interesante novedad, la Green Cola, un refresco con cafeína natural que ha cambiado el azúcar por la stevia.
Para empezar las comidas Pep propone una selección conservadora que es garantía de éxito; un bloque de foie de la casa Capdevila y un surtido de chips, patatas fritas y berberechos de la casa Espinaler. Para los más innovadores recomienda probar las nuevas patatas fritas con salsa Espinaler incorporada, una explosión de sabores que no dejará indiferente ninguno de los comensales.
Para los más carnívoros a los supermercados del grupo se puede encontrar un cabrito de leche cortado a mano que ya está siendo un éxito de ventas, y finalmente, llegados a la parte más dulce de las comidas, Pep Moya propone terminar las comidas con la selección de fresas del Perú, alguno de los helados Farggi, edición de receta original de nata pastelera, turrones de la casa Alemany y bombones Ferrero Rocher.
Esta es la selección que Pep Moya ha pensado para las fiestas de Navidad, sin embargo, el supermercado dispone de una extensa gama de productos y su responsable aconseja “acercarse al supermercado, disfrutar buscando lo que más guste a cada cliente porque seguro que lo encontrará en nuestros supermercados“.
El segundo trimestre del 2018 del Insolvency Statistics muestra un aumento del 12% con respecto al mismo periodo del año 2017. Según las estadísticas oficiales, el número de insolvencias de empresas en Inglaterra y Gales disminuyó en el segundo trimestre de 2018, pero fue mayor que en el mismo trimestre de 2017. En el segundo trimestre de 2018, un total de 3.918 empresas se declararon insolventes, de las cuales la mayoría, casi el 70%, se debió a concurso voluntario de acreedores con liquidación (CVL)
En Quabbala Limited ponen a disposición su experiencia profesional y conocimientos en la materia para que tanto uno mismo como la empresa sobrevivan económicamente de la mejor manera posible.
Las insolvencias totales de las compañías disminuyeron un 12,4% en comparación con el primer trimestre de 2018, pero aumentaron un 12,0% en comparación con el mismo trimestre del año pasado.
En cuanto a concurso voluntario de acreedores con liquidación (CVL’s), comprendieron la mayoría de los concursos en el Reino Unido.
En el segundo trimestre de 2018, un total de 3.918 empresas se inscribieron en la insolvencia, 2.731 concurso voluntario de acreedores con liquidación (CVLs, 69.7% de todas las insolvencias), 752 liquidaciones obligatorias dictadas en los juzgados (19,2%) y otras 435 de otro tipo de insolvencias (11,1%).
El número de concurso voluntario de acreedores con liquidación en el segundo trimestre de 2018 fue de 2.731, una disminución del 0,5% en el primer trimestre del 2018, pero aumentó un 14,6% en comparación con el segundo trimestre de 2017.
En cuanto a las liquidaciones obligatorias dictadas por los juzgados británicos, han disminuido el número en el segundo trimestre de 2018 cayó un 4,0% con respecto al trimestre anterior, pero aumentó un 14,6% respecto al segundo trimestre de 2017.
En cuanto a los concursos de personas físicas, el total continuó aumentando en el segundo trimestre de 2018, alcanzando el nivel trimestral más alto desde el primer trimestre de 2012.
Hubo 28.951 concursos de personas físicas en el segundo trimestre de 2018, el 62% de las cuales fueron concurso de acreedores de persona natural con convenio (IVAs) que alcanzaron un nivel récord.
Los concursos de personas naturales totales en el segundo trimestre de 2018 fueron 4.4% más altas que en el trimestre anterior, y 27.3% más altas que en el mismo trimestre del año anterior. Esto continúa la tendencia al alza observada desde 2015 y fue el total trimestral más alto desde el primer trimestre de 2012.
El número de concursos de acreedores de persona natural con convenio (IVA) en el segundo trimestre de 2018 se registró en 17.987 y aumentó un 5,7% en comparación con el primer trimestre de 2018. Este fue el mayor número trimestral de IVA registrados desde que se introdujeron en 1987.
En los 12 meses que finalizaron en junio de 2018, la tasa de insolvencia fue de 23,1 por 10.000 adultos (1 de cada 433 adultos). Esto fue superior a 21.8 insolvencias por 10,000 adultos en los doce meses que finalizaron en marzo de 2018 y el nivel más alto registrado desde el segundo trimestre de 2013.
En caso de duda, Quabbala Limited recomienda buscar asesoramiento profesional para ayudar a manejar problemas financieros o establecer planes de negocios a largo plazo.
Creen que la acción temprana es la clave para evitar o sobrevivir dificultades financieras. La diferencia entre los que sobreviven y prosperan y los que fracasan es la manera en la que actúan frente a las dificultades.
La última Encuesta sobre Alcohol y Otras Drogas en España publicada muestra un repunte del consumo de tabaco y del cannabis y hace seguimiento de otros comportamientos que, relacionados con las nuevas tecnologías, generan nuevas adicciones. »Necesitamos profesionales que sepan afrontar estas nuevas problemáticas», afirman desde Esneca Business School
El tabaquismo vuelve a ganar puntos en España. Y es que, según los últimos números publicados por la XII Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) 2017 – 2018, los españoles vuelven a fumar incluso a niveles parecidos a los que se registraban en 1997, antes de la publicación efectiva de la famosa ley antitabaco.
La encuesta, que revela también que se ha estabilizado el consumo de alcohol y, en general, de otras drogas, también apunta a un repunte del consumo del cannabis entre la población de 15 a 64 años – franja que analiza EDADES.
Así, según las cifras, el 34% de población encuestada afirmó consumir tabaco diariamente en los últimos 30 días. Unos números que, sin embargo, van acompañados de las cifras de personas que lo intentan abandonar (45,4% de fumadores). Por otro lado, en lo que al consumo de cannabis se refiere, la cifra sube del 9,5% del año 2015 hasta el 11% recién alcanzado.
Adicciones y nuevas tecnologías
“No solo se necesitan profesionales especializados en tratar adicciones a sustancias como el alcohol o el tabaco”, afirman desde Esneca Business School, escuela de negocios online líder en territorio nacional en la que se puede encontrar formación específica en el ámbito, como el Postgrado Experto en Adicciones, Alcoholismo y Toxicomanías. “También destaca la necesidad de profesionales que sepan afrontar nuevas adicciones, generalmente relacionadas con la tecnología e internet”.
Y es que, según los números de EDADES 2017-2018, las adicciones también pueden ser digitales. Tanto es así que el número de españoles que ha hecho un uso compulsivo de Internet ha rozado el millón, los que han fumado cigarrillos electrónicos a diario alcanzan al 1,5% (8,8 en el último año) y los que han jugado dinero a través de plataformas digitales son ya el 3,5%.