viernes, 4 julio 2025

FH Street, el nuevo concepto juvenil de Foster’s Hollywood

0

Foster’s Hollywood ha elegido Madrid para el estreno de Foster’s Hollywood Street, un moderno e innovador Fast Casual especializado en hamburguesas, costillas y demás comida americana. Así, el restaurante de comida americana combina tecnología y decoración urbana con el objetivo de atraer a un público más joven.

Alsea Iberia (operadora que también incluye otras marcas como Burguer King o Vips) es la encargada de llevar a cabo este proyecto que ha comenzado en la capital, pero pretende expandirse por todo el territorio nacional, aunque seguramente no lo haga durante este año. De esta forma, el restaurante americano lanza un nuevo concepto, de menor tamaño que los tradicionales, pero manteniendo su esencia de siempre.

Luces de neón, tatuajes, photocall, música alternativa, comida americana y cerveza Mahou, protagonizan el nuevo proyecto de Foster’s Hollywood, diseñado para ubicaciones urbanas y lugares transitados. Un concepto que implica rapidez, sencillez y dinamismo, y que algunos comensales recomiendan eufóricamente en las redes sociales después de haber comido allí.

El nuevo concepto presenta una imagen y decoración mucho más joven, en un intento de la firma por atraer a este público. La carta que ofrece es algo más reducida que la tradicional, pero sigue contando con todos sus platos estrella, como sus hamburguesas o sus famosas costillas.

SERVICIO DIGITAL Y DECORACIÓN URBANA

Además, Foster’s Hollywood Street incluye dos variedades importantes. En primer lugar, permite personalizar el pedido, lo que significa que la carta siempre cumplirá los deseos culinarios de los comensales. En segundo lugar, incluye un cambio en el servicio, que se realiza a través de una terminal digital que permite al comensal ganar en libertad, autonomía y tiempo.

Alfonso Valero, director general de Desarrollo, Negocios y producto de Alsea Iberia, ha señalado que están «muy satisfechos con este nuevo concepto del segmento Fast Casual con el que esperamos conectar y empatizar con el target más joven por su formato, imagen y servicio y con el que queremos estar presentes muy pronto en todas las ciudades españolas”.

La intención de Valero es que sean los franquiciados los que empiecen a abrir estos locales. Para ello, «lo presentamos la semana pasada a franquiciados madrileños, y pronto se lo contaremos a todos los demás», explica el director general de Desarrollo, Negocios y producto de Alsea Iberia.

El nuevo establecimiento se ubica en la calle Planeta Tierra número 2 en el distrito de Arganzuela de Madrid (cerca de Méndez Álvaro). Cuenta con una superficie interior de 200 metros cuadrados y una terraza exterior de 15 metros cuadrados. Con una capacidad para 86 comensales, este restaurante dará trabajo a apróximadamente diez personas. Dispone de take away delivery, operado por todos los servicios de reparto de comida (Glovo y Just Eat). En esta línea, cabe decir que Foster’s Hollywood únicamente reparte por la Comunidad de Madrid.

Según se puede ver en la cuenta de Instagram del restaurante, la inauguración ha sido todo un éxito. Los comensales que han ido al establecimiento parecen muy satisfechos y cómodos con el nuevo concepto donde “devoran” la comida, se hacen tatuajes y fotos en este concepto «más urbano». Los comentarios lo definen como un establecimiento “mucho más juvenil y desenfadado” que los tradicionales y lo recomiendan en su mayoría,

“La inversión de la curva podría llevar a la Fed a rebajar los tipos”

0

El panorama macro ha virado en los últimos meses. Se ha vuelto más complejo. En este sentido, Elmar Peters, cogestor del equipo Multiactivos de Flossbach von Storch AG junto con Bert Flossbach, habla de lo que se puede esperar de este entorno. También desde el prisma de la inversión. La complejidad nos puede ir acompañando.

El crecimiento sincronizado del año pasado parece haber terminado. Ahora se habla del espectro de una recesión que puede afectar a los mercados desarrollados. ¿Qué opina?

En general nos abstenemos a hacer previsiones económicas. Demasiado a menudo, hemos podido comprobar que los expertos más citados por el mercado también se equivocan. Como inversores a largo plazo, tenemos en cuenta los indicadores macro  correspondientes, pero no nos dejamos llevar por el momento. A largo plazo, nuestra visión macro se corresponde con un escenario de crecimiento mundial solo moderado y unos tipos de interés persistentemente bajos.

La curva de tipos de Estados Unidos se ha invertido, lo que suele ser un indicador de que se aproxima una recesión. ¿Debería preocuparnos?

Una estructura invertida de la curva de tipos se considera con frecuencia un indicador de una recesión que se avecina. Tenemos que matizar esta opinión del mercado. La curva de tipos no es más que una representación de los precios del mercado de renta fija y, por consiguiente, refleja las expectativas de los inversores de que el crecimiento en EE. UU. se está desacelerando. Aunque en los últimos 40 años, cada una de las recesiones estadounidenses ha ido precedida de una curva de tipos invertida, no todas las inversiones de dicha curva han ido directamente seguidas de una recesión. No hay sacar conclusiones precipitadas y asustar a los inversores.

¿Por qué?

Según la teoría económica, una recesión se define como un periodo de como mínimo dos trimestres consecutivos con una tasa de crecimiento negativa. Por lo tanto, desde un punto de vista meramente técnico, basta un mínimo retroceso de la actividad real del -0,1%. Una recesión de este tipo ni se nota: se lee acerca de ella en la prensa cuando ya ha pasado. Las verdaderas recesiones, como las de 2008 y 2001, son de otro calibre; pero en nuestra opinión, un escenario así es en estos momentos muy improbable.

Elmar Peters Merca2.es
Elmar Peters

Por otra parte, los bancos centrales han adoptado una postura más laxa y parece que este año no habrá variaciones en los tipos (por lo menos al alza). ¿Qué estrategia cree que seguirán los bancos centrales?

Los tipos permanecen persistentemente bajos. Esto continuará así después del mandato de Mario Draghi, porque unos tipos de interés considerablemente más altos son incompatibles con la integridad del euro, ya que si no las finanzas públicas apenas serían sostenibles. En EE. UU., el giro de los tipos podría incluso cambiar de dirección. La inversión de la curva de tipos, que como decíamos, indica una posible desaceleración económica, podría llevar a la Fed a rebajar los tipos en vez de subirlos.

¿Qué efectos tiene la política monetaria expansiva sobre los mercados de divisas?

La política monetaria ultralaxa va acompañada de una carrera de devaluaciones global de las divisas. La opinión generalizada es que cuanto más débil es una moneda, más competitiva es su economía nacional. En esta carrera probablemente habrá pocos ganadores. Los inversores europeos deben aceptar que el euro se está debilitando y podría dejar de ser una moneda fuerte.

¿Qué implicaciones tiene esto para los mercados de renta variable?

Por supuesto, aumenta la demanda de acciones como activos de inversión en este entorno de depreciación de las monedas y tipos de interés negativos. No obstante, dada la fuerte alza de las cotizaciones del primer trimestre, las valoraciones han vuelto a subir, mientras que las previsiones de beneficios empresariales han disminuido un poco últimamente. Es de prever que la incipiente ralentización económica lleve a una moderación de los beneficios. Los precios descuentan en gran medida un ligero retroceso de los mismos, pero no una recesión; en tal caso, habría un desplome más significativo de las cotizaciones. Como resultado, podrían surgir de nuevo algunas oportunidades de compra interesantes.

¿Y en renta fija? ¿Cree que es el momento de olvidarse del mercado de bonos?

Dado el bajo nivel de los tipos de la renta fija, ya no basta con limitarse a comprar bonos y mantenerlos hasta el vencimiento. Hay 9,7 billones de euros de títulos de deuda pública que ofrecen un rendimiento negativo. Los tipos de los bonos corporativos con mejor calificación crediticia apenas se sitúan ahora por encima de cero. Incluso en regiones que antes eran de alto rendimiento, como España, hace falta adquirir títulos con vencimientos largos, con los correspondientes riesgos de precios, para obtener unos rendimientos positivos. No obstante, existen algunas oportunidades.

¿Para quién?

Para los inversores activos con una estrategia de inversión flexible que utilizan de manera selectiva las oportunidades que aparecen en el mercado. Los bonos son activos que se comercian y, por lo tanto, pueden beneficiarse de las variaciones de los niveles de tipos, de calificaciones crediticias u otras evoluciones del mercado. Con nuestro fondo de renta fija enfocado a las oportunidades, hemos conseguido obtener, en los últimos tres años con tipos cero, un rendimiento de más del 4% anual.

En lo que se refiere a Europa, hay que añadir otros factores de incertidumbre, como el enfriamiento de economías como las de Alemania o Italia. ¿Es ahora el momento de apostar por los mercados europeos?

En nuestra opinión, no se puede responder de forma general con cierto grado de fiabilidad. Nunca invertimos en el mercado global en base a una asignación geográfica o sectorial. En nuestros fondos adoptamos un enforque bottom up y seleccionamos acciones de calidad de empresas con modelos de negocio robustos y balances sólidos que, a su vez, presentan un historial de beneficios estables o incluso, en el mejor de los casos, crecientes. Otro factor que caracteriza el tipo de empresa en la que invertirmos son un equipo directivo competente, que es capaz de «jugarse el pellejo» en ello. Existen acciones como estas en los distintos sectores, en Europa, EE. UU. y también en otras partes del mundo.

¿Cree que es el momento de tener una exposición a liquidez en caso de que repunte la volatilidad?

Un volumen de efectivo adecuado ofrece flexibilidad. A finales del año pasado surgieron numerosas oportunidades en el mercado de renta variable, que aprovechamos de manera selectiva. Tras el alza de las cotizaciones del primer mes del año, materializamos beneficios y redujimos algunas posiciones. Actualmente disponemos de nuevo de suficiente efectivo en las carteras. Si se repite el escenario, tendremos suficiente margen de maniobra para actuar de manera anticíclica.

El centro de desintoxicación que quita el sueño a los vecinos de Pedraza

0

La Velilla (Pedraza), una localidad segoviana que cuenta con un censo de a penas 64 habitantes forma parte de un municipio de apenas 300 habitantes. Es aquí donde la ONG Dianova pretende convertir dos edificios en un centro sanitario asistencial 24 horas para toxicómanos y personas con problemas mentales con a 20 pacientes y 18 miembros de personal. Tanto la dudosa gestión de la ONG, protagonista en varios ocasiones de titulares en los medios y reportajes televisivos, como la distorsión de la vida del pueblo son dos de los motivos que la Asociación de Vecinos de La Velilla alega en contra de la apertura, porque “la ubicación no es la adecuada”, tal y como comenta a MERCA2 el presidente de la asociación vecinal de La Velilla, Pablo Pinillos. 

Un oasis de paz y tranquilidad a tan solo 40 kilómetros de Madrid. Hablamos de Pedraza, la villa medieval de la provincia de Segovia, que por su encanto fue declarada Conjunto Histórico en 1951 y uno de los pueblos más bonitos del país. La pequeña población de 500 habitantes aumenta por factores como su valor turístico, de naturaleza y rural en su mayor parte, que le lleva a alcanzar unas cifras de más de 2.000 visitantes al año, sobre todo en la conocida Noche de las Velas.

Pero este idílico emplazamiento puede ver perturbada su tranquilidad con los planes de Dianova, una ONG que trabaja por los derechos humanos y las libertades y por aquellos que viven en riesgo de exclusión. Un conflicto de intereses entre las altas cifras de turismo que recibe Pedraza, y que representan uno de los activos principales de la zona y la labor social que pretende Dianova.

En un comunicado facilitado por la ONG a MERCA2 apuntan que la elección de Pedraza no fue al azar, sino que consideran que se trata de un «entorno perfecto para ayudar a las personas a recuperarse y para sus familias».

Cuando se refieren a la distorsión social alude a la escasa población de la zona, ni siquiera existe centro de salud, sino que hay consulta de atención primaria de manera semanal para los vecinos. Además del escaso número de censados (64) conviene tener en cuenta que 17 de éstos son menores de 16 años. Y la situación se tornaría perjudicial, en la medida en que el número de drogodependientes superaría al de menores, tal y como recoge el escrito dirigido a la Consejería de Familia e Igualdad. 

“No hay mucha transparencia”, señala el presidente de la agrupación vecinal. Ante las pocas soluciones propuestas por el ayuntamiento, la asociación ha enviado un escrito a varias instituciones como la citada Consejería de Familia e Igualdad para “manifestar su expresa oposición”. Cuando piden explicaciones al consistorio local, nadie soluciona nada y por ello han decidido tomar medidas.

Los edificios donde estaría ubicado el centro se anunciaron como alquiler/venta, y apunta Pablo Pinillos, “en principio estaríamos hablando de arrendamiento, pero podría haber opción a compra”. Aunque no oculta que se trata de una localización atípica en comparación con el resto de sus centros. 

La ONG asegura en el documento que «en ningún momento ha recibido quejas de este proyecto». Apelan al espíritu solidario y acogedor de los vecinos con los que han mantenidos conversaciones. En cuanto a la «distorsión social» que desde la asociación señalan que causará la apertura del centro, Dianova pretende dejar claro que no será así, sino que la situación será muy positiva para la zona, creará empleo y «dinamizará» la economía de la zona.

RIESGO DE INUNDACIONES 

La confluencia de dos ríos, el Cega y el Vadillo, convierte a esta ubicación en un terreno fácilmente inundable. Han sido varias las ocasiones en que esto ha ocurrido, la última en 2017. Desde la asociación de vecinos afectada, han remitido un escrito a la Confederación Hidrográfica a la espera que proponga soluciones como institución competente. 

A pesar de las fotografías presentadas por la asociación de vecinos de La Velilla, Dianova declara: «La información de la que disponemos no califica la zona como habitualmente inundable y no advierte ningún peligro para los residentes». Aunque si admiten que cuentan con un plan de evacuación y emergencias preventivo por si se diera este hecho.

Pedraza
Inundación 13 febrero 2017. Edificios en los que se instalará el centro.

DESCONFIANZA EN DIANOVA 

La presencia del centro de Dianova en la zona segoviana preocupa a los vecinos. La ONG advierte que la experiencia en otros municipios es que los vecinos terminan por colaborar y sentirse parte del proyecto. Sin embargo, desde la asociación de vecinos no solo muestran intranquilidad por la actividad que se desarrollará; sino también por la reputación de Dianova como organización.

Varios medios han publicado reportajes que cuestionan la gestión de Dianova. Su labor principal se centra en toxicómanos, inmigrantes e infancia principalmente, y sería la heredera directa de El Patriarca. Esta asociación fundada en los años 70 atendía a personas con problemas relacionadas con las drogas, pero cesó su actividad en España a finales de los 80. Esta relación entre ambas organizaciones no tranquiliza a los vecinos de Pedraza y consideran que «al atención a este tipo de personas tiene que ser adecuada».

Por lo tanto, más allá de la actividad que llevará a cabo la organización en el municipio, la reputación de Dianova como ONG es algo que no agrada a los vecinos castellanos.

 

 

El sector del videojuego cuela en campaña sus penurias

Los principales partidos con representación parlamentaria mostraron su acuerdo durante el debate electoral, celebrado hace unos días, de cara al 28-A sobre las luces y las sombras del sector del videojuego, la animación y los efectos especiales. Representantes del PSOE, PP, Unidas Podemos y Ciudadanos pusieron sobre la mesa las principales medidas que tomarían sus formaciones sobre este sector de cara a ganar las próximas elecciones.

La realidad del sector es bastante desconocida: poco reconocimiento, todavía menos inversión extranjera y una legislación que deja mucho que desear en todos los sentidos. Los representantes políticos desconocían en muchos casos las peticiones reiteradas de algunos colectivos de la industria por mejorar su situación. Puesto que este sector ha avanzado mucho en poco tiempo, como reconocía Ibán García del Blanco, del PSOE.

Desde Ciudadanos, Daniel Martínez Rodríguez, reconocía la escalabilidad y potencial del sector del videojuego. El crecimiento anual registrado en la industria del videojuego es del 10%, pero existe un problema: atomización empresarial, ya que el 2% de las empresas generan el 50% de la facturación y el 56% del empleo. En el caso de la animación la radiografía no es muy diferente. A pesar de generar el 20% del empleo del sector audiovisual y el 9% de la facturación la fuga de talentos y la atomización se convierten en sus principales lastres.

El marco legal español y las medidas fiscales no son nada atractivas para la inversión extranjera. Una de las quejas más extendidas es esa, que a pesar del gran talento nacional que brota en el mundo audiovisual muy reconocido por los políticos, falta atracción de publishers internacionales. En este sentido, Víctor Píriz en representación del Partido Popular proponía convertir a España en un país más atractivo para los inversores, y una vía para hacerlo es a través del cambio en las medidas fiscales.

Las subvenciones a  la industria cultural, y más en concreto a las iniciativas relacionadas con videojuegos, animación y efectos especiales son escasas. Las ayudas económicas de Red.es son muy valoradas por los profesionales del sector. La entidad pública dependiente del Ministerio de Economía y Empresa, destina 5 millones de euros en ayudas al sector del videojuego. En relación a esto, las formaciones políticas lo tienen claro, la solución es el seguimiento de las ayudas para comprobar que realmente se destinan a aquello para lo que se concedieron, que es la innovación y desarrollo.

«Hay que hacer leyes que permitan a las empresas hacerse grandes», apuntan fuentes del sector. Quienes conocen el funcionamiento de la industria audiovisual aseguran que cobrar la subvención es el principal objetivo de muchas de las empresas que forman parte de este ecosistema de startups, reciben así una inyección económica, y a los dos años cierran y vuelven a abrir otra startup nueva. Esta práctica no da sus frutos en el conjunto de la economía.

Lo relativo a los videojuegos son quizá lo que más tienen en cuenta los partidos políticos en la elaboración de sus programas; sin embargo, los efectos especiales y la animación también juegan un papel decisivo y son los grandes olvidados. La inclusión de la animación, el videojuego y los efectos especiales en los ministerios de Cultura e Industria fue una medida en la que coincidieron los cuatro participantes en el debate, aunque desde el PP matizan “si las empresas están de acuerdo”.

MUCHO TALENTO Y POCA INVERSIÓN

Con la intención de fomentar esta industria, el ministro de Cultura y Deporte anunció la introducción de una partida en el proyecto de los Presupuestos Generales de 2019 de 2,5 millones de euros. La intención es apoyar al sector del videojuego, al mismo tiempo que favorecer su difusión y valorización.

Los datos sobre la financiación de las empresas dedicadas a los videojuegos evidencian la necesidad de inyecciones económicas. El 92% del capital social de las empresas procede de los socios fundadores, por lo que solo un 8% es inversión externa. La procedencia del capital es mayoritariamente nacional, el 16% procede del extranjero.

Las fuentes de financiación vienen a completar el círculo y a corroborar la necesidad de mejoras. El 90% procede de recursos propios de los fundadores, seguido por un 48% de empresas autofinanciadas. Estos elevados porcentajes chocan con el bajo 10% que proviene de ayudas públicas del Estado o del 17% de las comunidades autónomas.

 

 

 

 

 

Los españoles tirarán la casa por la ventana esta Semana Santa

0

Algo ha cambiado en la forma de pensar y de actuar los españoles durante la Semana Santa. Si en los últimos años, la posibilidad de realizar grandes actividades durante las primeras vacaciones un poco largas del año se vio mermada por la larga crisis, la recuperación viene acompañada con mayores intenciones de gasto. Y, con ello, el hacer realidad más actividades, u otras que habían quedado en el olvido por falta de presupuesto.

Si lo traducimos a euros, se puede decir que este año los españoles van a tirar la casa por la ventana. Porque su intención de gasto, por término medio, se dispara hasta los 438 euros, es decir, un 31% más que el año anterior, donde esa cifra se quedó en 334 euros. Un alza más que significativa ya que la diferencia entre 2018 y 2017 fue mínima (en este último caso, la intención de gasto fue de 315 euros).

Son datos recogidos por El Observatorio Cetelem, la marca comercial de BNP Paribas Personal Finance, que coinciden bastante con los 443 euros de media (un 18% más que en 2018) de otro estudio, en este caso del Instituto Sondea para Securitas Direct.

En la encuesta de Cetelem también se pone de manifiesto que hay notables diferencias. Por un lado, uno de cada tres españoles tirará de cartera (o de tarjeta) y destinará en estos días una cantidad superior a los 1.000 euros (exactamente 1.132 euros de media) para pasárselo lo mejor posible en Semana Santa.

La mitad de los ciudadanos estima que gastará lo mismo este año que en 2018

En el otro extremo de la balanza, hay quien se tendrá que conformar con menos. De ahí que su intención de gasto se quede sólo en una media de 224 euros. Una situación que será común para el 30% de los ciudadanos.

Otro punto relevante en la encuesta de Cetelem es que el 14,1% de los españoles tiene intención de gastar más en las vacaciones de Semana Santa. A destacar que el grueso de los ciudadanos, hablamos de un 56,4%, dicen de alguna manera eso de ‘mamacita, que me quede como estoy’, ya que lo que pretenden es gastar lo mismo que el año anterior en estas vacaciones. Pero todavía es más significativo que el número de españoles que declara su deseo de llevar a cabo un menor gasto ha subido: de hecho, el porcentaje se sitúa en el 29,5%, casi seis puntos porcentuales más con respecto a 2018.

VARIEDAD DE OPCIONES EN SEMANA SANTA

No sólo de procesiones vive el hombre y la mujer en Semana Santa. La variedad de opciones por las que decantarse es tan amplia que a veces se hace hasta difícil elegir lo más acertado. ¿Cuáles son los planes favoritos de los españoles?

Pues se puede decir que no han cambiado mucho respecto a otros años. Descansar y quedar con los amigos es la opción favorita. Una posición que recupera después de que el año pasado fuese salir a restaurantes lo más deseado. La tercera posición, igual que en 2018, sigue siendo para viajar. Esta última ha dado un salto cualitativo, ya que ha pasado de ser interesante para el 37,5%, cuando un año antes se había quedado en el 24,6%. Un salto que también han vivido salir a restaurantes (del 33,6% al 41,8%), y descansar y quedar con los amigos (del 30,2% al 45,3%).

¿Y a dónde viajaremos? Según el estudio del Instituto Sondea para Securitas Direct, el principal destino será España (33,38% frente al 27,53% en 2018); seguido de Europa (4,54% frente al 5,37% en 2018) y de los viajes de larga distancia (1,75% frente al 1,89% en 2018). Por el contrario, disminuye el porcentaje de personas que no saldrán de vacaciones, 6 de cada 10 españoles (60,33% frente al 65,21% en 2018).

Sin embargo, no todas las opciones han sufrido un crecimiento de expectativas respecto al año pasado, lo que podría ser más factible al ser la intención de gasto mayor. Cierto que son seis las categorías en el estudio de Cetelem en las que ha habido un incremento (junto a las ya reseñadas, otras como ver las procesiones, ir de compras, o realizar actividades con los hijos). Pero, por otro lado, hay otras categorías cuya intención se ve disminuida respecto al año anterior. ¿Cuáles? En concreto, ir al cine/teatro/espectáculos ha caído del 24,1% a un 23,2%; las visitas culturales, de un 24,2%, a un 22,6%; e ir a balnearios o spa, de un 6,9% a un 3,9%.

¿Qué hacer para regresar de Semana Santa y no tener ningún sobresalto en forma de robo? Desde Securitas Direct apuntan los siguientes consejos: cuando te vayas de vacaciones, no cierres todas las persianas de tu casa. Dejar alguna persiana subida hará pensar a los posibles ladrones que la casa no está vacía; pide a un vecino de confianza que te recoja el correo para evitar que se acumule en el buzón; no publiques en tus redes sociales que te vas de vacaciones ni por cuanto tiempo. Estarías informando de que tu casa está vacía; no dejes objetos valiosos como joyas o dinero en efectivo en tu domicilio, especialmente durante tu ausencia; desvía las llamadas de tu teléfono fijo a tu teléfono móvil para que nadie se dé cuenta de que la casa está vacía; no dejes un juego de llaves escondido fuera de casa, los ladrones son expertos en localizar este tipo de objetos; si vives en un bajo o chalet, cuida especialmente el acceso por las ventanas. Es recomendable instalar rejas que aumenten la seguridad; y no olvides conectar tu alarma.

ACS rearma su estrategia renovable ante el nuevo boom del sector

Ocurrió en febrero de 2018. ACS, que cuatro años antes había sido el promotor y fundador de Saeta Yield con el fin de segregar todos sus activos de generación de energía renovable, salía de la misma. Una OPA, del grupo canadiense Brookfield, por la que el grupo presidido por Florentino Pérez ingresó unos 240 millones de euros, fue la ‘culpable’.

Poco más de un año después, ACS estudia sacar a Bolsa su negocio de renovables. “Agruparía a un conjunto de activos fotovoltaicos, eólicos, termosolares y otros activos sostenibles tanto en operación como en desarrollo y promoción”, indicó la compañía a la CNMV. ¿Valor estimado? 2.000 millones de euros.

Será su filial Cobra, con la que entró en el negocio fotovoltaico en 2017, la protagonista de este nuevo caminar. A los mandos, José Luis Martínez Dalmau, el mismo que llevó las riendas de Saeta Yield, hasta que fue reemplazado por el fondo de infraestructuras canadiense. Ese mismo año, ACS se adjudicó 1.500 megavatios fotovoltaicos en la subasta llevada a cabo por el gobierno del PP, por encima de Endesa, Naturgy y Forestalia (900 MW entre los tres).

Las inversiones en proyectos de energías limpias superaron los 6.840 millones de euros en España en 2018

Una de las concesiones obtenidas en dicha subasta, la planta fotovoltaica de Mula (Murcia), fue vendida el pasado año al fondo canadiense Nortleaf por más de 300 millones de euros. “Florentino Pérez sabe caminar muy bien por los terrenos que se mueve. Y si desconoce algo, levanta el teléfono y llama a la persona adecuada”, señala un experto. Sus excelentes conexiones políticas están fuera de toda duda.

Goldman Sachs, Natixis, Société Générale y otras entidades financieras se han puesto manos a la obra y está previsto que antes del verano todo comience a rodar y suene la campana en el edificio de la bolsa.

EL BOCADO QUE BUSCA ACS

Son muchos los factores que han hecho que ACS vuelva a repetir la historia y saque a bolsa parte de su negocio. Según Red Eléctrica (REE), “la transición energética para combatir el cambio climático prevé la incorporación en el sector eléctrico de un contingente muy elevado de generación renovable”. En concreto, habla de alrededor de 5.000 MW al año hasta 2030.

¿Volverá a repetirse la historia? ¿Comprará para después vender? Lo cierto es que el mercado renovable está de lo más apetitoso. Dicho de otra manera, es el momento de hincarle el diente. Y ACS quiere su bocado. Pero, a diferencia de otros movimientos realizados con anterioridad por el grupo a los mandos de Florentino Pérez, no se lo tragará de un mordisco (es decir, que no hará movimientos para vender al poco tiempo), sino que lo irá saboreando y sacándole el jugo durante mucho más tiempo. “Florentino Pérez no suelta una presa así como así, sobre todo si le proporciona cierta rentabilidad”, añade el experto.

La pregunta es: ¿hasta cuándo? España vuelve a tener sex-appeal para los inversores en energías renovables. De hecho, durante 2018, las inversiones en proyectos de energías limpias superaron los 6.840 millones de euros. El año anterior se había quedado en unos raquíticos 1.100 millones.

Un impulso que viene después del parón sufrido tras la reforma de 2012 impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy. Pero tras el relevo, y la llegada de Pedro Sánchez, y su ministerio para la Transición Ecológica, su meta es clara: 35% de energías renovables para 2035. ¿Traducido a euros? Levantar el nuevo parque renovable (entre 50.000 y 60.000 MW) costará una cantidad que oscila entre los 60.000 y 70.000 millones de euros. Y ACS no quiere desaprovechar tan suculento bocado sobre todo cuando, por parte de la administración, habrá algún tipo de ayuda (por ejemplo, podría ser un precio mínimo de venta de la electricidad garantizado). Para relamerse, sobre todo si tenemos en cuenta que, para 2050, el Ejecutivo aspira a que el sistema eléctrico sea 100% renovable. ¿Se acuerdan de los zidanes y los pavones? ACS quiere ser de los primeros en renovables.

La DGT inicia la II fase de la operación salida de Semana Santa

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha iniciado este miércoles la segunda fase de la operación salida de Semana Santa que durará hasta el lunes 22 de abril y prevé 9,1 millones de desplazamientos por carretera.

Esta fase es la más importante de todo el año por volumen y desplazamientos de vehículos a lo largo de toda la red viaria española y por desarrollarse en un periodo de tiempo muy limitado. El flujo principal de tráfico se realizará desde los núcleos urbanos a zonas turísticas de costa, segundas residencias, poblaciones con actos religiosos tradicionales o zonas turísticas de montaña.

El director general de tráfico, Pere Navarro, ha hecho un llamamiento a la prudencia y al respeto de las normas de circulación. “Nosotros tenemos preparado todos los medios materiales y humanos de los que disponemos para velar por la seguridad de todos los usuarios de las vías, pero necesitamos el compromiso, no sólo de la mayor parte de conductores que tienen un comportamiento correcto en carretera, sino de aquellos otros que se muestran reticentes a cumplir las normas y ponen en peligro la vida de los demás”, ha explicado. “Hacia ellos dirigimos todos los medios de control de los que disponemos para sacarlos de la carretera”, ha incidido.

La DGT ha explicado que una vez llegado al destino vacacional, se realizan numerosos desplazamientos cortos, muchos de ellos por carreteras convencionales que es donde se producen el mayor número de accidentes mortales. Por ello se incrementará la vigilancia en estas vías tanto por tierra, con los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los medios técnicos con los que cuenta (cámaras de cinturón y móvil, vehículos camuflados, radares…), como por aire con los helicópteros y drones de los que dispone el organismo.

También va a incrementar los controles preventivos de alcohol y drogas en carretera a cualquier hora del día. En las últimas Semanas Santa, cuatro de cada diez fallecidos había consumido alcohol por encima del límite permitido, un porcentaje de positivos superior al porcentaje del resto del año que es uno de cada uno.

DGT Semana Santa
Fuente: DGT.

PREVISIONES DIARIAS DE TRÁFICO DE LA DGT

Miércoles 17 de abril

En las comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Illes Balears, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja, se prevén problemas de circulación y retenciones en las salidas de los grandes núcleos urbanos, para horas más tarde trasladarse a las zonas de destino.

Las horas más desfavorables para viajar son entre las 15:00 y las 23:00 horas.

Jueves 18 de abril

Durante la mañana del jueves continuarán las salidas de las grandes ciudades, y las intensidades circulatorias serán elevadas, por lo que se pueden producir retenciones.

Las horas más desfavorables para viajar son entre las 8 y las 14.00 horas

Ya por la tarde, un día después que el resto de comunidades, Cataluña y Comunidad Valenciana comenzará la segunda fase de la operación salida, al no ser festivo el jueves en dicha comunidad. Los principales problemas de circulación se producirán en las carreteras de acceso a la costa, las que unen poblaciones del litoral, así como en las de acceso a zonas turísticas de descanso.

Viernes 19 de abril

Durante la mañana del viernes en Cataluña y Comunidad Valenciana continuarán los desplazamientos de vehículos en sentido salida de las grandes ciudades, que provocarán intensidades elevadas de circulación.

En el resto de las comunidades, se producirán desplazamientos en la salida de los grandes núcleos urbanos en trayectos de corto recorrido, a zonas de ocio y esparcimiento cercanas a núcleos urbanos.

Ya por la tarde y por toda la geografía nacional, se producirán movimientos de vehículos de corto recorrido y locales a poblaciones en las que se celebren procesiones religiosas.

Sábado 20 de abril

Por la mañana se podrán producir problemas de circulación en los lugares de destino, por movimientos locales de corto recorrido y en especial en accesos a poblaciones de la costa y carreteras del litoral.

Por la tarde, motivado por los que adelantan su regreso a este sábado, se podrán observar movimientos de retorno en largo recorrido, siendo en algunos ejes viarios de intensidad elevada.

Domingo 21 de abril

A partir de media mañana se prevé un incremento de la circulación en las carreteras, pudiéndose producir alguna retención en los lugres o zonas de destino por inicio del regreso para posteriormente trasladarse a lo largo de la tarde y la noche a los accesos de las grandes ciudades.

Las Comunidades Autónomas afectadas en este día por el retorno son: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid y Murcia.

Lunes 22 de abril

En este día comienza el retorno en las comunidades autónomas de Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Illes Balears, Navarra, País Vasco y La Rioja autonomías donde el lunes es festivo. Se pueden producir problemas de circulación en los principales ejes viarios de estas comunidades, así como en las carreteras de acceso de las provincias limítrofes con ellas.

En el resto de Comunidades Autónomas también se producirán movimientos de retorno, principalmente motivados por el comienzo, al día siguiente, de las actividades escolares y universitarias.

A las 24 horas la DGT dará por finalizada la Operación Especial SEMANA SANTA – 2019, excepto en las Comunidades de Aragón y Castilla y León, que se prolongará hasta el día siguiente En los momentos de mayor número de desplazamientos se instalarán carriles reversibles y adicionales con conos en determinadas carreteras, paralizarán las obras que afectan a las calzadas, limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de las vías y restringirá la circulación de camiones que transporten mercancías peligrosas y vehículos que precisen autorización especial para circular en determinadas horas de los días con más desplazamientos.

La DGT ha diseñado itinerarios alternativos con el objetivo de evitar circular por el centro de la Península que es la zona de mayor tráfico circulatorio. Incluyen los tiempos de recorrido estimados en función de la hora de salida del viaje.

Meliá defiende su gestión responsable en Cuba ante la Ley Helms Burton

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el fin de reafirmarse ante sus seguidores ha sacado a la luz una ley con más de 20 años de antigüedad que compromete, entre otros, intereses empresariales de compañías españolas. Entre ellas destaca la hotelera Meliá, que rápidamente ha salido al paso para explicar las cuestiones que le afectan de la controvertida Ley Helms Burton.

En concreto, Meliá Hotels International ha asegurado este miércoles no contar con bienes o participaciones de bienes que pudieran ser objeto de reclamación tras el levantamiento de la suspensión del Título III de la Ley Helms Burton por parte de la Administración de Estados Unidos y ha recalcado que, en todo caso, su papel sería el de mero gestor.

Para entender la situación, hay que remontarse a 1996 cuando fue aprobada la Ley Helms Burton. Este reglamento dio a los estadounidenses el derecho a demandar a empresas de todo el mundo que se lucren con los bienes confiscados por las autoridades ‘castristas’ durante el periodo de la revolución. Sin embrago, hasta la fecha, todo los gobiernos norteamericanos habían dejado sin efecto esta cláusula.

Pero ahora, tras una nueva ocurrencia de Trump, todo ha saltado por los aire. Así, a partir del próximo 2 de mayo, se podrán presentar demandas contra empresas extranjeras. Por ello, una de las compañías españolas más expuestas debido a su negocio, Meliá Hotels, ha lamentado la «incertidumbre e inseguridad jurídica» creada, aunque ha subrayado que no supondrá «ninguna alteración sustancial» en su actividad.

MELIÁ DEJA TODO CLARO

Desde la compañía comandada por Gabriel Escarrer han querido insistir en que ellos no son propietarios de bienes o participaciones de bienes que pudieran ser objeto de potencial reclamación.

En cualquier caso, matizan que, de dirigirse alguna reclamación contra algún hotel, su papel sería el de «meros gestores hoteleros», con un rol equivalente al del resto de actores de la cadena de valor del negocio turístico como agentes de viajes, tour operadores o líneas aéreas vinculados a la explotación turística en Cuba.

De dirigirse alguna reclamación contra algún hotel, su papel sería el de «meros gestores hoteleros»

En un comunicado, ha defendido que opera «legítimamente» en Cuba, donde ha llevado a cabo «una gestión impecable, profesional y responsable desde hace 30 años» en «un destino excepcional que debe seguir abierto al turismo internacional.

Finalmente, ha agradecido el «firme apoyo» y la reacción promovida por el Gobierno de España y la Comisión Europea a las empresas extranjeras.

Para el grupo hotelero, se trata de una ley que se considera extraterritorial y que les pondría «en el objetivo por el simple hecho de ser un actor económico dedicado al turismo», una industria que el expresidente estadounidense Barack Obama situó en la reciente Cumbre Mundial del Turismo en Sevilla como «una herramienta para construir un mundo mejor».

Uber condena a sus empleados a un trabajo precario

Entre la maraña de regulaciones locales que ponen (y pondrán) a prueba la resistencia del modelo de negocio de una compañía como Uber, hay una que se ha pasado por alto (y que también genera dudas a los inversores): las posibles mejoras salariales para sus trabajadores o de condiciones. Una incógnita que la propia compañía despeja, ya que reconoce que cualquier paso en ese sentido «lastrará» su negocio, por lo que se descartan mejoras tanto en sueldos como en condiciones para dichos profesionales.

Una de las grandes quejas que han sufrido plataformas como Uber, lo que se conoce como nuevas empresas de economía colaborativa, es que sus empleados están muy mal remunerados para unas condiciones muy exigentes. Un foco que no ha pasado desapercibido en muchas grandes ciudades que han empezado a velar por los derechos de dichos empleados, hasta el punto de que en San Francisco o Seattle ya se trabaja en regulaciones que establecen condiciones y salarios mínimos para los trabajadores y que han hecho saltar las alarmas en la compañía.

«En jurisdicciones como Seattle han considerado que se podrían implementar requisitos como un sueldo mínimo o permitir que los conductores negocien salarios mínimos mientras prestan servicios en nuestra plataforma (…) Si otras jurisdicciones imponen regulaciones similares, el crecimiento de nuestro negocio podría verse afectado negativamente«, reconoce Uber en su folleto de salida a Bolsa remitido al regulador estadounidense. Además, también avisa de que dichas iniciativas legislativas o regulatorias «se están considerando o se han promulgado en países fuera de los Estados Unidos» por lo que afectará negativamente a la compañía en los próximos años.

Pese a ello, un aumento del salario o el establecimiento de uno mínimo, no es el principal problema que hace temblar a Uber, sino que se le obligue a reclasificar a los autónomos que trabajan con su plataforma en empleados de la compañía. «Los cambios regulatorios que podrían hacer cambiar la figura del autónomo (la firma habla de independent contractor) y obligar a ser considerados empleados (…) nos obligaría a cambiar fundamentalmente nuestro modelo de negocio y, en consecuencia, tener un efecto adverso en nuestras cifras financieras«, advierte la compañía a los invesores.

Además, lo anterior no es algo que este en el aire, sino que es un peligro muy real. Así, ya existen ejemplos de dichas decisiones, una de las más recientes fue la sentencia de la Corte Suprema de California contra Dynamex Operations West en la que obligaba a la firma a contratar a los autónomos que trabajaban para ella en el contexto de salarios existentes en el Estado. También el Tribunal de Apelaciones en materia de Empleo del Reino Unido dictaminó que “los conductores son trabajadores de la firma (en lugar de trabajadores por cuenta propia)”, según relata la propia Uber. Una situación similar a la que ha tomado el Tribunal Supremo francés en relación a la relación entre empresa y un conductor de un servicio de entrega de comidas a terceros que “estaba bajo una relación subordinada”.

En definitiva, a los muchos problemas que plantea Uber, que van desde los financieros a los legales o regulatorios, se les une la poca capacidad de la compañía para asumir mejoras para sus trabajadores. Una situación que de por sí será preocupante en un futuro, como ya está ocurriendo en Ryanair, y que podría incluso tumbar a la propia compañía. Aunque al final surge la duda de si realmente se puede llamar empresa o compañía a un ente incapaz de mejorar la situación de sus trabajadores, cosas de la nueva economía como ellos lo llaman.

El valor de las salidas a bolsa se hunde un 98% en Europa

Malos tiempos para los gestores de los mercados de valores y las empresas que buscan financiación. Solo en Europa, el valor de las salidas a bolsa realizadas ha caído un 98% en los primeros tres meses del año.

En concreto, el Viejo Continente concentró 23 OPV (Oferta Pública de Venta) por 351 millones de dólares entre enero y marzo de 2018, frente a las 47 operaciones por valor de 14.720 millones del mismo trimestre del año pasado, según el informe Global IPO Trends de la consultora EY.

Este frenazo se ha hecho extensivo a todos los mercados mundiales, pero con menor brusquedad que en Europa. En el primer trimestre se realizaron un total de 199 OPV  en todo el globo por un importe de 13.100 millones de dólares, lo que supone un descenso del 41% y del 74% en cada caso respecto a las cifras del mismo período de 2018.

Rosa María Orozco, socia responsable de OPV en EY, ha explicado que “el comienzo de año ha sido más tranquilo de lo habitual por las numerosas dudas que existen en los mercados”. “Hay varias operaciones de gran tamaño, unicornios y un sólido pipeline de empresas de pequeña y mediana capitalización pendientes de debutar en bolsa, pero están esperando el momento adecuado para hacerlo”, ha ahondado.

El estudio ha señalado que las incertidumbres actuales (tensiones comerciales, brexit y las dudas sobre la estabilidad económica de algunos países europeos) y la presión que tendrá a medio plazo el Banco Central Europeo (BCE) para subir los tipos de interés, como lo ha hecho la Reserva Federal en EEUU, continuarán probablemente frenando la actividad en la región en los próximos trimestres.

En el caso de España, ha indicado Rosa María Orozco, “las empresas se mantienen a la espera de que las dudas se vayan desvaneciendo para que los inversores vuelvan a confiar en los fundamentales de las futuras cotizadas y valoren correctamente los proyectos de negocio a largo plazo”.

El estudio ha señalado que los sectores que concentraron a nivel mundial un mayor número de estrenos bursátiles fueron Tecnología, Salud e Industria. Los mayores volúmenes vinieron por Tecnología, Salud y Financiero. En cuanto a mercados, los más activos fueron el de Hong Kong, el Nasdaq y el chino Shenzhen.

EL IMPACTO DEL BREXIT EN BOLSA

La desaceleración global y las incertidumbres sobre el futuro de Reino Unido con la Unión Europea han condenado a los mercados británicos a su peor primer trimestre desde 2013 (por aquel entonces ocho empresas salieron a bolsa por 354 millones de dólares). Entre los meses de enero y marzo de este año, Reino Unido tan solo tuvo cuatro salidas a bolsa por valor de 154 millones, que suponen un descenso del 56% y del 87%, respectivamente, sobre las cifras del mismo periodo de 2018.

Esta caída de la actividad ya se percibió el año pasado, cuando el volumen de OPV se situó en 51 en el cómputo anual (un 35% menos) y los ingresos rondaron los 8.500 millones de dólares (un 43% menos).

A medida que se vayan disipando las dudas en torno al brexit, las previsiones apuntan a un incremento de la actividad y a un mayor porcentaje de OPV transfronterizas en el país, ya que hay numerosas empresas esperando para salir a bolsa y muchos inversores disponen en este momento de capital para invertir en una empresa que cuente con una valoración correcta.

Las empresas de tecnología y las fintech aumentarán probablemente el volumen de OPV en los próximos meses, muestra el informe de EY, mientras que se prevé que una vez superado el brexit los inversores puedan optar inicialmente por sectores tradicionales con un sólido historial.

Fridman amplía el plazo para aceptar la opa sobre DIA por falta de apoyos

0

Mikhail Fridman se ha acogido a una de las cláusulas que permite la ley para extender el plazo de ampliación de la opa sobre DIA del 23 de abril al 30 de abril (inclusive), así lo ha comunicado en un documento remitido a la Comisión Nacional del mercado de Valores (CNMV).

“Letterone ha tomado esta decisión para que los accionistas de DIA dispongan de más tiempo para tomar una decisión sobre la aceptación de la oferta tras la terminación de la Semana Santa, para así maximizar la aceptación de la oferta (0,67 euros por acción)”, según explican. De ahí que una de las principales conclusiones es que no cuenta con el apoyo suficiente.

Y así lo expresa a la CNMV. La empresa de Fridman comunica que “a día 16 de abril de 2019, los miembros del mercado habían comunicado al agente de la oferta aceptaciones respecto de 20.517.986 acciones, lo que supone el 4,64% de las 441.937.819 acciones a las que la oferta se dirige efectivamente”. La oferta está condicionada a la aceptación de accionistas que sean titulares, en su conjunto, de al menos el 50% de las acciones a las que se dirige la oferta de forma efectiva.

Entre esos apoyos cuenta con la autocartera del Consejo de Administración formada por 9.082.519 acciones, representativas del 1,45% de su capital social. La semana pasada sorprendieron al anunciar públicamente su decisión de apoyar al opa de Fridman.

La Asociación de Accionistas Defensores de DIA (AADD) sigue recabando apoyos para poner en marcha un ‘plan B’ y conseguir tumbar la opa de Mikhail Fridman sobre la distribuidora. Así, ya cuentan con más del 12% de las acciones. El inversor francés Gregoire Bontoux y Western Gate, la división de inversión que pertenece a la family office de Luís Amaral –que cuenta con el 2%–, también rechazan la oferta del magnate ruso.

Según el reglamento de la CNMV la prórroga del plazo de aceptación por parte del oferente podría ser de hasta un máximo de 70 días naturales siempre y cuando se anuncie con una antelación de tres días como mínimo antes de la fecha de terminación del plazo inicial de la oferta lanzada (en este caso era el 23 de abril).

Santander y Crédit Agricole fusionan sus negocios de depositaría y custodia

0

Banco Santander y Crédit Agricole han sellado un memorando de entendimiento para fusionar sus operaciones de depositaría, custodia y otros servicios vinculados.

La nueva entidad integrará los negocios de CACEIS, propiedad de Crédit Agricole S.A., y de  Santander Securities Services (S3), la unidad para estos negocios de Grupo Santander, en España, Brasil, México y Colombia.

La operación combina dos sólidos competidores en el ámbito de la depositaría y la custodia para convertirse en un auténtico competidor global con unas mejores perspectivas de crecimiento, según ha informado el banco en un comunicado.

Santander contribuye a CACEIS con el 100% de S3 en España y el 49,99% de las operaciones de S3 en Latinoamérica. Crédit Agricole S.A. y Santander poseerán el 69,5% y el 30,5% del capital de la nueva CACEIS, respectivamente. La actividad en Latinoamérica de S3 estará controlada conjuntamente por la entidad resultante y Banco Santander.

La firma del acuerdo final entre Crédit Agricole S.A. y Banco Santander requiere la consulta previa a comités de empresa. Está previsto que la transacción, que está sujeta a las condiciones de cierre habituales y a las aprobaciones regulatorias pertinentes, culmine a finales de 2019. No se espera un impacto material en el capital ni en el beneficio por acción de ambas empresas.

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha afirmado que “estamos encantados de llegar a este acuerdo con Crédit Agricole«. «S3 y CACEIS son negocios muy complementarios y, trabajando juntos, podemos crear una plataforma de servicios de depositaría y custodia que aproveche el tamaño y la presencia global para ofrecer a los clientes un servicio que cumpla con sus aspiraciones y les ayude a progresar”, ha indicado.

El negocio conjunto de CACEIS y S3 tendrá un mayor alcance y un mejor posicionamiento competitivo gracias a la presencia geográfica, una cobertura total de la cadena de valor y una mayor oferta para los clientes, tanto los actuales como los nuevos. «El grupo estará mejor situado para crecer en mercados de alto potencial (Latinoamérica y Asia) y para nuevas oportunidades», ha explicado el banco. Este potencial de crecimiento, además de sinergias comerciales e industriales, permitirá crear valor a largo plazo para todos los grupos de interés.

La nueva sociedad contará con los equipos actuales: Jean-François Abadie, actual consejero delegado de CACEIS, seguirá en el puesto de la entidad resultante y Carlos Rodríguez de Robles Arienza, actual director general de S3, dirigirá el negocio en España y Latinoamérica.

El consejero delegado de Crédit Agricole, Philippe Brassac, ha señalado que “la combinación prevista de CACEIS y S3 es otro ejemplo más del foco de Crédit Agricole de lograr asociaciones de sector sólidas en aras de crear plataformas relevantes en nuestras líneas de negocio clave». Por tanto, ha indicado, «estamos muy orgullosos de esta colaboración a largo plazo con Santander para crear un gran competidor en los servicios de depositaría y custodia con mayores perspectivas de crecimiento”.

Por su parte, el consejero delegado de CACEIS, Jean-François Abadie, ha afirmado que “estamos entusiasmados con esta operación con S3, con los que compartimos la misma visión del sector». «Con enfoques culturales y comerciales muy similares, nuestras dos organizaciones, una vez unidas, ofrecerán gran valor a todos nuestros grupos de interés”, ha expresado.

Por último, el director general de S3, Carlos Rodríguez de Robles Arienza, ha apuntado que “la nueva entidad ofrecerá a los clientes una propuesta de valor completa y sólida, con gran experiencia en el sector y una amplia cartera de productos, además de gran conocimiento y presencia en todos nuestros mercados locales». «Estoy convencido de que la nueva entidad creará valor para nuestros accionistas y será una gran oportunidad para el crecimiento y el desarrollo de nuestros equipos”, ha concluido.

Actores españoles que ha popularizado Netflix

Netflix es una plataforma de vídeo en demanda, la cual ha crecido muchísimo en estos últimos tiempos. Después de crear series originales como «Narcos», la compañía sacó sus propias series españolas. Series como «La Casa de Papel», o «ELITE», han sido todo un éxito, impulsando al estrellato a muchos actores españoles.

De este modo, tenemos a varios actores españoles que ha popularizado Netflix. Algunos son de «ELITE», otros de «La Casa de papel», y otros son de ambas al mismo tiempo. En concreto, tenemos a 10 actores, y el último de ellos es una sorpresa de un actor que ya era conocido, pero que teníamos olvidado (y que gustará a los más nostálgicos).

[nextpage title= «Alvaro Morte»]

Álvaro Morte es el primer actor que popularizó Netflix

Netflix

Álvaro Morte interpreta a El Profesor en la serie de «La Casa de Papel». Aquí, es el intelectual del grupo, una persona introvertida, pero un auténtico genio que lleva planeando el golpe durante muchos años.

En cuanto al actor, tiene 43 años, es natural de Algeciras y protagonizó series como «Amar es para siempre», «El secreto de Puente Viejo», pero fue «La Casa de Papel» lo que le impulsó al estrellato mundial.

[nextpage title= «Alvaro Rico»]

Álvaro Rico

Netflix

Álvaro Rico es Polo en «ELITE». Es el hijo de dos lesbianas muy influyentes y está enamorado de Carla, por la cual competirá con Christian (Miguel Herrán). Al final, se verá envuelto en un triángulo amoroso que cambiará su vida para siempre.

El actor, sólo había salido en «Velvet Collection», y sin duda, la interpretación en «ELITE», ha impulsado su carrera, pues la evolución del personaje es digna de estudio. Sin duda, veremos más al actor en series de Netflix y de otras plataformas.

[nextpage title= «Esther Acebo»]

Esther Acebo

Netflix

Esther Acebo interpreta a Mónica en «La casa de papel». Mónica es una opositora, que al igual que ocurre en la vida real, le ha costado muchísimo sacar su plaza para acceder a un puesto, en este caso, secretaria del director de la Fábrica de Moneda y Timbre. Lo interesante viene cuando Mónica, acaba siendo amante de ese director.

Esther Acebo nació en 1983 en Madrid, y ha aparecido en «Los encantados» y «Non Stop People», esta vez como presentadora. La serie de Netflix la catapultó al estrellato, pasando de ser una presentadora de Castilla La Mancha, a una gran actriz.

[nextpage title= «Esther Expósito»]

Esther Expósito

Netflix

Esther Expósito salió en «ELITE». Aquí, interpreta a Carla, la hija de la marquesa. Carla es ambiciosa, amiga de sus amigos y muy atractiva, algo que atraerá a Christian y desembocará un triángulo amoroso entre Polo, Carla y Christian.

Esther apareció en producciones como «Vis a Vis», «Estoy vivo» y «Cuando los ángeles duermen». Sin embargo, la serie de Netflix fue lo que levantó su carrera, y por este motivo, la veremos mucho más en el panorama de series españolas.

[nextpage title= «Itzan Escamilla»]

Itzan Escamilla

Netflix

Itzan Escamilla es el protagonista de «ELITE». Aunque sea una serie coral, interpreta a Samuel, el personaje más importante de la serie. Samuel es un estudiante becado en la escuela de Las encinas, quién acabará en un triángulo amoroso con su hermano Nano y con Marina, el amor de su vida.

El actor salió en «Victor Ros«, y también interpretó a Francisco (Yon González), cuando era joven en «Las chicas del cable». Eso sí, el papel de su vida ha sido el de la serie de Netflix, el cual le ha llevado directamente a ser uno de los mejores actores jóvenes de España.

[nextpage title= «Jaime Llorente»]

Jaime Llorente

Netflix

Jaime Llorente es un actor que ha salido en «ELITE» y «La casa de papel». En la primera serie es «Nano», el hermano de Samuel, un rebelde con causas pendientes que vivirá un triángulo amoroso. En «La casa de Papel», es Denver, hijo de Moscú (Paco Tous), interpretando un papel similar al de la otra serie.

Además de haber salido en estas dos producciones, lo hemos visto en «El secreto de Puente Viejo», y en «Todos los saben», junto a Penélope Cruz y Javier Bardem. El actor es uno de los más beneficiados por Netflix, y sin duda, su carrera ha despegado gracias a la plataforma.

[nextpage title= «María Pedraza»]

María Pedraza

Netflix

María Pedraza es protagonista tanto en «ELITE», como en «La casa de papel». En «ELITE» es Marina, una estudiante rica que reniega de sus padres, y que acabará metida en un triángulo amoroso. En «La casa de papel», es Alison, hija de un embajador y una adolescente tímida y sin autoestima.

La actriz ha sido una de las más beneficiadas por Netflix. La hemos visto en la película «Amar», y en el año 2019, protagonizará la serie «Toy Boy» de Antena 3, una serie de strippers que sin duda promete.

[nextpage title= «Miguel Bernadeau»]

Miguel Bernadeau

Netflix

Miguel Bernadeau es Guzman en «ELITE». Guzman es el jefe del grupo de los ricos de la escuela. Al principio, parece una persona fría, manipuladora y egoísta. Sin embargo, a lo largo de la serie se desvelan sentimientos por Nadia, y una protección de su familia, especialmente de su hermana Marina.

Miguel apareció en la serie «Sabuesos», y también apareció en «Ola de Crímenes», una película recién estrenada. Este actor, había aparecido también en «Cuéntame» durante un episodio, pero no era muy conocido. Sin embargo, la serie de Netflix ha hecho que su fama sea mundial.

[nextpage title= «Miguel Herrán»]

Miguel Herrán

Netflix

Tenemos otra vez, otro actor que sale en dos series de Netflix. En «La Casa de Papel», es Río, un hacker informático que es el maestro tecnológico del grupo. En cuanto a «Elite», interpreta a Christian, un personaje chulo que acabará enamorado de una aristócrata y metido en un triángulo amoroso.

Miguel Herrán realmente era un actor ya algo conocido, porque salió en «A cambio de nada», la película del mítico Daniel Guzmán. La interpretación le valió un Goya a Actor Revelación, aunque las series le han hecho todavía más famoso.

[nextpage title= «Paco Tous»]

Bonus: Paco Tous

Netflix

A Paco ya se le conocía en España, precisamente por interpretar a Paco Miranda, en la mítica serie de «Los hombres de Paco», un inspector de policía leal, torpe y buena gente, que era inseparable de Lucas y Mariano en la mítica serie. Sin embargo, últimamente no era tan recordado, sobre todo por las nuevas generaciones, hasta que llegó «La casa de Papel». Aquí, interpreta a Moscú, un antiguo minero que es experto en chistes malos, y en cajas fuertes, cuya mayor debilidad es su hijo Denver, del cual ya hemos hablado antes.

Paco Tous, además de ser conocido por estas dos series ya mencionadas, salió en «Con el culo al aire», «Víctor Ros» y saldrá próximamente en «Allí abajo». Sin duda, la serie de Netflix ha resucitado la carrera del mítico actor, el cual se conserva estupendamente después de tantos años.

Massimo Dutti: ¿Calidad o marca? Las prendas que recomendamos

Massimo Dutti es una de las firmas más recomendadas en relación calidad-precio. Ofrece prendas con una calidad buenísima para el precio que tienen. Es cierto que no llegan al nivel de la Alta Costura, pero no está nada mal para ser una tienda que encontramos en la mayoría de centros comerciales.

A continuación vamos a conocer algunas de las prendas que recomendamos tener de Massimo Dutti. Son prendas básicas que te salvan en tu día a día. ¡No te lo pierdas!

Los polos de Massimo Dutti

polo e1552010430133 Merca2.es

Polo liso, confeccionado en tejido 100% algodón. Corte casual, cuello clásico, cierre mediante tapeta de dos botones, manga corta, bordado decorativo y bajo con aberturas laterales. Es una buena opción para el día a día, tanto para ir a la oficina como para salir por la tarde con los amigos.

El precio es de 22,95 euros, muy económico. Además, está disponible en 13 colores diferentes y lo encontramos de la talla S a la talla XXL. ¿Qué más podemos pedir? Además, algunos de estos polos ofrecen diferentes texturas. Es una buena opción, sin duda alguna.

Camisa básica

camisa Merca2.es

Camisa tintada, confeccionada en tejido popelín 100% algodón. Corte slim, cuello clásico abotonado, cierre mediante botonadura frontal y manga larga terminada en puño abotonado redondeado.

Es una camisa perfecta para cualquier ocasión. Además, al ser de algodón, es muy cómoda de llevar. Puedes combinar esta camisa tanto con vaqueros como con traje.

El precio de la camisa es de 39,95 euros, un precio que no está nada mal. Además, están disponibles en cuatro colores y llega hasta una talla XXL.

Camisa de algodón de rayas

rayas Merca2.es

Camisa de rayas, confeccionada en tejido 100% algodón. Corte slim, cuello clásico, cierre mediante botonadura frontal y manga larga terminada en puño abotonado redondeado. Es también una prenda muy cómoda y versátil. Además, al tener rayas también hace que podamos usarla en situaciones un poco más informales.

El precio de esta camisa es de 39,95 euros y está disponible en tres estampados diferentes, aunque, al fin y al cabo, todas las camisas llevan rayas. ¿Te gustan las rayas? Pues esta es perfecta para ti.

Cazadora de lino tipo bomber

chaqueta Merca2.es

Cazadora estilo bomber, confeccionada en tejido 100% lino. Corte recto, cuello con tira abotonada por snap y cierre mediante cremallera. Dos bolsillos laterales de cremallera, manga larga terminada en puño elástico, bajo elástico, aplique decorativo, forro y varios bolsillos interiores.

Es perfecta para el entretiempo y para los días menos fríos del invierno. Su precio es de 99,95 euros y está disponible en color kaki. Al igual que en otras prendas, la chaqueta tipo bomber llega hasta la talla XXL.

Americana con corte slim en Massimo Dutti

americana Merca2.es

Americana azul marino, confeccionada en tejido sarga 100% lino. Corte slim, cuello con solapas de muesca y ojal, y cierre de dos botones. Dos bolsillos laterales con solapa, un bolsillo insertado a la altura del pecho, manga larga terminada en puño de cuatro botones, dos aberturas en la parte posterior, forro y varios bolsillos interiores

Está disponible desde la talla 46 hasta la talla 58, una variedad de tallas bastante amplia. El precio, además, es de 149 euros, que no está nada mal para ser una americana confeccionada al cien por cien con lino. Una prenda suave y recomendable, sin ninguna duda.

Pantalón de cuadros slim

pantalón Merca2.es

Pantalón de cuadros, confeccionado en tejido de algodón y lino. Corte slim, cierre mediante cremallera oculta por tapeta y botón contrastado, dos bolsillos laterales, dos de ojal abotonado en la parte posterior, trabillas para el cinturón y forro interior.

Son unos pantalones versátiles y muy cómodos de llevar al estar confeccionado con tejido de algodón y lino. Está disponible, además, en dos colores diferentes, por lo que si te sientes cómodo con estos pantalones, tendrás la opción de comprar ambos y combinarlos durante la semana.

El precio de este pantalón es de 59,95 euros, un precio que está muy bien. Disponible desde la talla 38 hasta la talla 50. Una variedad también bastante amplia. Por eso nos encanta Massimo Dutti.

Camiseta básica

camiseta Merca2.es

Camiseta con detalles en contraste, confeccionada en tejido piqué 100% algodón. Corte casual, cuello redondo, manga corta y bajo con aberturas laterales. Es un básico que todos tenemos que tener en el armario. Las camisetas son prendas que no pueden faltar y es que no solo las usamos para estar en casa, por ejemplo, también las llevamos debajo de las camisas o en cualquier ocasión informal.

El precio de esta camiseta básica es de 22,95 euros, un precio estupendo para una camiseta realizada con tanta calidad. Está disponible en dos colores diferentes, en azul marino y en blanco, y va desde la talla S a la talla XXL, como todas las prendas que estamos viendo.

¿Lo que más nos gusta de esta prenda? El contraste de los detalles. Hace que sea una camiseta muy especial, a pesar de ser un auténtico básico de la marca. ¡Nos encanta!

Sudadera de Massimo Dutti

sudadera Merca2.es

El look deportivo es una tendencia de esta temporada. Es por eso por lo que recomendamos tener en el armario alguna sudadera como, por ejemplo, está que ofrece Massimo Dutti. Sudadera lisa, confeccionada en tejido de lino y algodón. Corte casual, cuello redondo y manga larga.

Disponible en dos colores, el color kaki y el color azul, y con un amplio tallaje que va desde la S hasta la XXL. El precio  es de 39,95 euros, que no está nada mal si tenemos en cuenta la calidad de los materiales usados en esta, y en todas, las prendas de Massimo Dutti.

No es la tienda de ropa más económica, para eso tenemos el Primark, pero sí que dispone de unas prendas con mucha calidad por un precio muy bajo.

Las ofertas destacadas de la semana en Amazon que no debes perderte

Todas las semanas Amazon lanza ofertas que seguro son de tú interés. Lo bueno es que los lanzamientos se hacen en todos los departamentos. Si estás interesada o interesado en un móvil tendrás seguro una ocasión que no podrás perder, si lo que quieres es alguna ropa de marca tendrás la posibilidad de comprar las mejores.

No te pierdas el listado con productos de lo más variados, un telescopio para usarlo en tus ratos de ocio en la naturaleza, un móvil de última generación, un ereader para leer tus libros favoritos, etc. No tiene desperdicio.

CONVERSE CHUCK TAYLOR EN AMAZON

Oferta

Las converse son todo un clásico a la hora de vestir. Si te gustan en forma de zapatilla esta es tú semana. Aprovecha y compra sin pensar un par fabricadas en poliester de gran calidad. Son de lona y la puedes adquirir en cualquier color.

Está fabricada consuela de caucho y tiene unos cordones muy fáciles de poner (en color blanco) Estos los puedes cambiar si lo deseas y crees que te sentarán mucho mejor. La suela solo tiene un milímetro de altura por lo que podrás caminar de forma cómoda. Compra aquí este producto.

GARNIR FORERUNER EN AMAZON

Garmin Forerunner 235 - Reloj con pulsómetro en la muñeca, unisex, color negro y rojo, talla única
  • El Forerunner 235 es un reloj con pulsómetro en la muñeca
  • El seguimiento en vivo de la actividad hace un recuento diario de...
  • Tiene alertas de inactividad que le avisan cuando ha estado fuera...
  • Funciones de conexión: cargas automáticas a Garmin Connect,...
  • Clasificación de resistencia al agua: 5 ATM

Este reloj lo tienes esta semana en oferta. Tiene un estilo totalmente deportivo e incorpora un pulsómetro que va integrado en la muñeca. Tiene un monitor incorporado que te dirá los pasos que das al día, cuando llevas mucho sentado, etc.

Te dirá la calidad del sueño y lo mejor e que lo puedes personalizar a tú forma. Añádele pantallas nuevas y aplicaciones que te sean de utilidad para tú día a día. Está fabricado con los mejores materiales que harán que tú reloj sea de lo más duradero. Si estás seguro cómpralo aquí

KINDLE PAPERWHITE EN AMAZON

El Kindle Paperwhite es mucho más ligero y fino de los que se hayan fabricado hasta la fecha. La pantalla rd de 300 ppp  y no tiene  reflejos, por lo tanto que se lee como en papel impreso, incluso  cuando estés bajo la luz del sol. Es resistente al agua y lo podrás utilizar   en la playa, en la piscina o  incluso en la bañera. El Kindle Paperwhite tiene 8 o 32 GB de almacenamiento.

Podrás usar su biblioteca y estará segura  allá donde vayas. La batería dura  muchas semanas y así no tendrás que llevarte el cable a todos lados. Tiene una luz integrada regulable que ayuda a leer dentro y fuera de casa, tanto de día como de noche. Compra aquí

TAURUS PULSA PLUX

«]

Tiene un  filtro de salida HEPA11 que consigue un aire mucho más limpio y saludable. El deposito tiene  2 L de capacidad y posee un mecanismo de vaciado vaciado higiénico. Si lo quieres probar simplemente tienes  que presionar un botón para poder expulsar toda la suciedad.

Posee dos grandes ruedas traseras fabricadas en goma para suelos que sean  muy delicados. Tiene un regulador de potencia que sirve para ajustar la potencia de succión según la aspiración de suelos duros, tapicerías, moquetas y alfombras. Compra aquí

COMPRAFUN TELESCOPIO MONOCULAR

CompraFun Telescopio Monocular 12X40 con Enfoque Dual Zoom Óptico Impermeable Visión Partido Fútbol Pájaros Turismo Caza Senderismo Conciertos Viaje Navegación a Prueba de Nieble Día y Noche
  • 🔭【Telescopio monocular】La lente de objetivo de 40 mm le...
  • 🔭【Operación simple con una mano】Es pequeño y exquisito,...
  • 🔭【Diseño de Doble Ajuste】Diseñado con dos sistemas de...
  • 🔭【Banda Ancha de Película Verde y Prisma...
  • 🔭【Cubierta de Polvo】La lente de objeto y el ocular están...

Este telescopio tiene el monocular más potente que hay en el mercado. Podrás observar paisajes y hacer  fotos con una visión más clara y agradable. Es pequeño y exquisito. Lo podrás llevar de forma y usarlo al aire libre.

Está diseñado con dos sistemas de ajuste de perilla y se puede ajustar una imagen más nítida siempre que quieras. Tiene un recubrimiento de banda ancha de doble cara y un rango espectral de 400 a 600 nm.  La lente está cubierta con un diseño  antipolvo para evitar la entrada de este. Compra aqui

VMOVIL J7

4G Moviles Libres Baratos J7 ofertas Del Dia 5.5'' HD Smartphone Baratos Libres 32GB ROM 3GB RAM Dual Cámar 8MP 5MP Batería 5800mAh Android 7 Quad Core Face ID Dual SIM (Gradiente Morado)
  • ❤【4G Moviles Libres Baratos】El Smartphone Baratos Libres J7...
  • ❤【Batería Grande 5800mAh】El pequeño teléfono inteligente...
  • ❤【Moviles Libres Baratos Android 7.1】Los Moviles Libres...
  • ❤【Smartphone 5.5 Pulgada & 3GB RAM+32GB ROM】El Smartphone...
  • ❤【Face ID】Smartphone Face ID: simple y seguro. Esto...

Este  smartphone es elegante y tiene  32GB de ROM, 3GB de RAM ycapacidad de batería de 5800mAh. El teléfono inteligente 4G J7 tiene alta resolución, gran memoria, alta frecuencia y cámara de alta definición.

Tiene una gran capacidad de batería de 5800mAh. No tendrás  que preocuparte por la energía baja y que te quedes sin ella para uso en exteriores. El tiempo de espera es largo.
Los Moviles Libres Baratos 4G están dotados  con Android 7 y un procesador de cuatro núcleos a 1,3 GHz. Compra aqui

COWING ET EN AMAZON

El cowing ofrece una calidad de sonido.  Además, tiene compatibilidad con dispositivos móviles y consolas gracias a su conexión doble. Tiene unos potentes drivers de 40mm con neodimio que ofrecen una calidad de sonido excelente y un rendimiento premium de graves.

Estos auriculares  son compatibles con cualquier dispositivo: PS4, Xbox One, PC, Mac, smartphones, tablets, etc lo que lo hace muy versátil. Incluyen un micrófono flexible y abatible con tecnología de cancelación de ruido y captación omnidireccional. Compra aquí

CAMARA DVR HD 1080P

Cámara DVR HD 1080P para salpicadero de coche, grabadora de vídeo CAM 170 gran angular con visión nocturna, sensor G, detección de movimiento, monitor de aparcamiento, cámara de seguridad para el salpicadero 2,7
  • 【Supervisión nocturna】 Con un excelente rendimiento de noche...
  • La cámara【1080p Full HD】 para salpicadero está equipada con...
  • Esta webcam para coche está hecha de metal de aleación de zinc,...
  • 【Potentes funciones】 WDR (rango amplio dinámico), grabación...
  • - - - -

Esta cámara tiene  un excelente rendimiento de noche con  un amplio rango dinámico. Permite a la cámara de salpicadero funcionar de forma óptima en situaciones con poca luz. La tecnología WDR (amplio rango dinámico) ajustará automáticamente la exposición de la cámara para crear imágenes y secuencias equilibradas.

Esta cámara para salpicadero está equipada con resolución de vídeo 1920 x 1080p y gran angular de 170° para ayudarte a hacer una vista de barrido de la carretera. La webcam para coche está hecha de metal de aleación de zinc. Compra aqui

Isabel Pantoja intentará levantar Cuatro tras el patinazo de Risto

0

Paolo Vasile cogió las riendas de Cuatro en 2010 y el año pasado apuntilló el estilo propio de la cadena tras cancelar de forma traumática ‘Las Mañanas de Cuatro’, drama que tuvo su continuación con la desaparición de ‘Noticias Cuatro’.

2019 parecía que iba a ser el año de resurrección de la cadena tras haber caído el año pasado hasta su mínimo histórico, 6% de share. Pero la nueva munición con entretenimiento se demostró como mojada: 4,8% en febrero.

Las tres grandes apuestas para este año se han mostrado ineficaces: ‘Cuatro al día’ marcó anteayer un 3,3%, ‘Todo es mentira’ se conformó el lunes con un 3,4% y ‘Bake Off’ se hundió hasta su mínimo el domingo con un gris 4,5%.

Carme Chaparro al frente de un magazine con el estilo de ‘El programa de Ana Rosa’, Risto Mejide con la productora de ‘Sálvame’ y un producto muy polémico y Jesús Vázquez con un reality-show gastronómico que parecía pensado para Telecinco han hecho agua. Por eso llegará Isabel Pantoja.

MEDIASET AFIRMA QUE APUESTA POR LA ‘TELEVISIÓN TRANSVERSAL’

El grupo dirigido por Paolo Vasile afirmó que tras crear la ‘televisión circular’, sinergias rosas y negras con las que se retroalimenta Telecinco, han decidido apostar la ‘televisión transversal’, con la que su cadena estrella y Cuatro compartirán contenidos.

Cuatro
Mediaset ha presentado unos resultados económicos sobresalientes.

Mediaset parece haber arrojado la toalla con Cuatro, que ha dejado de ser una televisión diferenciada para digerir contenidos alicaídos en Telecinco, ‘Mujeres y hombres y viceversa’, o formatos que previsiblemente dispararán su audiencia, ‘Supervivientes’.

Cuatro emitirá un resumen diario del reality-show, previsiblemente en el access prime-time, y una gala semanal en prime-time que conducirá Carlos Sobera, que podría descansar al frente de ‘First Dates’.

SIGUE EL FESTIVAL DE REALITIES EN EL UNIVERSO MEDIASET

‘Gran Hermano Dúo’ rozó los cuatro millones de espectadores y cosechó un espectacular 33,9% de share en su gran final (salvaje media total del 29,2%). El concurso tuvo su apéndice con ‘Sálvame Okupa’, mini-reality que ha dotado de contenidos al magazine vespertino de Telecinco.

Y ahora vuelve ‘Supervivientes’, que supondrá el regreso de Jorge Javier Vázquez tras sufrir un grave episodio de salud. Isabel Pantoja, Colate Vallejo Nágera, Omar Montes, Carlos Lozano o Mónica Hoyos serán algunos de los protagonistas de esta apuesta ambiciosa.

Según desveló Anabel Pantoja, el concurso iba a comenzar el jueves 2 de mayo tras quince días de descanso de realities. Pero Jorge Javier Vázquez puntualizó ayer en ‘Sálvame’ que se estrenará el jueves 25 de abril. Mediaset echará la casa por la ventana con este concurso que está levantando una gran expectación en los medios especializados.

EL NOMBRE DE CHELO GARCÍA CORTÉS SUENA CON FUERZA

Bárbara Rey anunció que se cae de la lista final y Chelo García Cortés, antigua amiga de Pantoja, parece que viajará a Honduras. Mila Ximénez no tiene muy buena opinión de su fichaje: «Estoy deseando verte limpiarle la caca a Isabel Pantoja en la Isla porque vas a ir con una hoja a limpiarle el culo».

Chelo admitió que se ha preparado «de muchas maneras: he aprendido a pescar, he aprendido a hacer fuego, intento saber mantenerlo… pero lo que más puede preocupar es la convivencia. Será complicada, pero yo la haré más fácil. Seré súper clara, diré lo que me gusta y lo que no pero, sobre todo, voy a vivir la mejor experiencia de mi vida. Llevo mucho tiempo esperando».

MEDIASET PRIMA LA RENTABILIDAD, TAMBIÉN PARA CUATRO

Mediaset dejó boquiabierto al sector tras publicar sus cuentas de 2018: lograron más de 200 millones de euros de beneficio y exhibieron un insólito tijeretazo del 3,6% en costes totales que fue difícilmente comprensible teniendo en cuenta que el grupo retransmitió de forma íntegra el Mundial 2018 de fútbol masculino.

El mismo camino pretenden recorrer en 2019 y para ello la emisión de ‘Supervivientes’ en Cuatro rebajará la factura de su segunda cadena, ya que la hora diaria del resumen cubrirá otros espacios de producción propia y se dejará de emitir por un canal como Divinity, que no tiene fácil rentabilizar formatos con ciertos costes.

La gala semanal de prime-time, que conducirá Carlos Sobera, podría ocupar la noche de los martes y disparar fácilmente la media de Cuatro, que necesita gasolina para relanzar una parrilla que solo da muestras de competitividad con formatos como ‘Chester’, ‘Planeta Calleja’, ‘Cuarto Milenio’, ‘Volando Voy’ o ‘Deportes Cuatro’.

Cuatro
Risto ha utilizado ‘Todo es mentira’ para mofarse del clickbait.

Mediaset pretende acercar los números de Cuatro a los de La Sexta, que se volcará los próximos días con las elecciones generales del 28 de abril. Tras las elecciones, la cadena dirigida por Antonio García Ferreras seguirá en modo electoral de cara a las municipales, autonómicas y europeas del 26 de mayo.

La Sexta también apostará por el entretenimiento en prime-time para esta primavera y estrenará la segunda temporada de ‘¿Te lo vas a comer?’, que conducirá de nuevo Alberto Chicote tras haberse convertido en una de las sorpresas del pasado otoño.

El vehículo eléctrico marca la agenda electoral para el motor español

0

Los principales partidos políticos de España han presentado sus propuestas económicas de cara a las próximas elecciones generales del 28 de abril, entre las que se incluyen algunas vinculadas con el sector del automóvil, y que se centran en el impulso de los vehículos eléctricos y la infraestructura de recarga.

Las elecciones generales llegan en un momento difícil para el sector del automóvil, que acumula siete meses a la baja de matriculaciones de turismos y todoterrenos, y en el que el consumidor no sabe qué coche comprar debido a la incertidumbre generada en torno a los motores de combustión.

La producción española de automóviles también encadena cuatro meses de caídas y las principales asociaciones del sector denuncian que una transición acelerada hacia la electrificación puede poner en peligro la competitividad de las fábricas.

En España se producen 42 modelos diferentes en la actualidad y en los próximos 18 meses tendrán lugar 15 nuevas adjudicaciones. Además, las factorías nacionales pasarán en menos de dos años a ensamblar 13 vehículos de energías alternativas, frente a los cinco que producen en la actualidad.

El sector del automóvil factura más de 64.000 millones de euros al año, supone el 10% del PIB del país y engloba al 9% de la población activa. Ante estos datos, la automoción ha reclamado en distintas ocasiones prudencia a la estampa política antes de lanzar mensajes que puedan crear incertidumbre y desconfianza en el consumidor.

PROPUESTAS

De cara a las elecciones generales del próximo 28 de abril, el PSOE recoge en su programa electoral el Plan Estratégico de Apoyo Industrial al Sector de la Automoción, con el que el partido socialista propone 2.634 millones de euros para acompañar al sector en su proceso de transición hacia un nuevo modelo de movilidad sostenible, conectada e inteligente.

Asimismo, para lograr una movilidad más eficiente y sostenible, Pedro Sánchez contempla acompañar el Marco Estratégico de Energía y Clima con la elaboración de la Estrategia de Movilidad Sostenible, para dar respuesta a retos como la lucha contra el cambio climático, el incremento de la desigualdad en las oportunidades de movilidad, la transformación digital del transporte y la necesidad de planificación y eficiencia de las inversiones en la infraestructura de transporte.

Sánchez certificó el pasado mes de febrero que el anteproyecto de Ley de Cambio Climático del PSOE recogerá 2040 como fecha límite para permitir la matriculación y venta de coches que utilicen combustibles que emitan CO2 (diésel y gasolina e híbridos), ya que el objetivo será llegar a 2050 con un parque de turismo y vehículos comerciales ligeros sin emisiones de dióxido de carbono (CO2).

En diciembre del año pasado, el PSOE relanzó el contrato de relevo (una figura una figura de especial incidencia para el sector de la automoción) a través de un Real Decreto Ley de Medidas Urgentes, por el que se prorroga hasta el 1 de enero 2023 la aplicación de la normativa relativa a la jubilación parcial con simultánea celebración de contrato relevo, dado que el 31 de diciembre de 2018 finaliza el plazo de aplicación de la Disposición Transitoria cuarta del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

REFORMA DEL IMPUESTO DE CIRCULACIÓN

Por su parte, el programa con el que Partido Popular afronta las próximas elecciones incluye un cambio en la fiscalidad para la adquisición de vehículos nuevos, con medidas como la reforma de la tasa de circulación (transferida a los ayuntamientos) para los vehículos nuevos matriculados, de forma que se fijará en función de las emisiones y del consumo energético de los automóviles.

También destaca entre las medidas del partido que lidera Pablo Casado el rechazo a las prohibiciones de los vehículos de combustión, de forma que deben ser la evolución tecnológica y las decisiones de los consumidores las que marquen el ritmo de sustitución de unas tecnologías por otras.

En esta línea, el texto refleja la intención del PP de aprobar planes, tanto de carácter autonómico como local, para la renovación de los vehículos que tienen un mayor nivel de emisiones contaminantes, al tiempo que prevé apoyar las inversiones en I+D+i de las industrias y ampliar las ayudas a la instalación de infraestructura de recarga y los recursos destinados a la financiación de los vehículos eléctricos.

Otra de las propuestas de la formación de Génova es garantizar un «marco jurídico estable» en el conjunto de la cadena de valor del sector del automóvil. Igualmente, asegura que impulsará el establecimiento de un marco regulatorio para el vehículo autónomo y que promoverá la sustitución, en los municipios, de los vehículos de transporte público contaminantes por otros de cero emisiones, como parte de su compromiso de promocionar la movilidad eléctrica desde y dentro de la Administración Pública.

Los expertos aumentan el atractivo de invertir en ‘high yield’

0

El moderado cambio en la perspectiva de la política del Banco Central Europeo se produjo al calor de un giro similar por parte de la Reserva Federal, que impulsó el rendimiento del crédito en euros. El deterioro de los datos macroeconómicos mundiales ha provocado una respuesta expansiva de las principales instituciones monetarias que ha dado lugar a un rápido descenso de los rendimientos.

La relajación de las políticas monetarias presta un considerable apoyo a las soluciones de rentas. Es un buen momento para volver a fijarse en los bonos high yield europeos, una clase de activos de rentas con muchos rasgos atractivos. Normalmente, en un contexto en el que los bancos centrales hacen este cambio, explica Gregory Venizelos, del equipo Research de AXA IM, “la diferencia entre la dinámica es una de compresión de la propagación, donde el crédito con una calificación más baja (beta más alta) supera el crédito con una calificación más alta (beta más baja) en términos ajustados de beta”.

De hecho, los bonos high yield europeos se han beneficiado desde principios de marzo, superando la renta fija de grado de inversión e incluso igualando a sus homólogos estadounidenses en términos de rendimiento de margen relativo.

Las primas de riesgo de la zona euro han retrocedido más ampliamente y han superado a sus homólogos estadounidenses. Como una indicación, los diferenciales financieros de la euro-periferia han regresado a niveles que no se veían desde junio de 2018.

Tácticamente, una pausa en el desarrollo del euro frente al crédito norteamericano e incluso otra reversión “se podría esperar en este momento”, argumenta el experto de AXA IM, si se produce el catalizador comercial del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos. Y es que el fin a la guerra comercial serviría como una “generación alfa que puede ser ejecutado a través de índices de intercambio de incumplimiento de crédito (CDS)”.

Así las cosas, dado que todos los bancos centrales se volvieron pesimistas, también puede ser un “buen momento” para aumentar las estrategias de compra de “bonos high yield tanto de la periferia de la Eurozona como de los mercados emergentes”.

MÁS RAZONES PARA INVERTIR EN ESTE SEGMENTO

Pero… ¿Qué otros factores pueden ser interesantes para invertir en este tipo de activos en este momento? Andrei Gorodilov y James Durance, gestores de fondos de Fidelity, afirman que la represión financiera favorece “a los activos que generan rentas”. En este sentido, el pensamiento convencional lleva tiempo abogando por la normalización de la política monetaria mundial, pero 2019 “ha sorprendido por la magnitud y contundencia del cambio de actitud de los bancos centrales hacia el ciclo de subidas de tipos”.

Tanto la Fed como el BCE han decidido claramente ser pacientes y adoptar una postura expansiva, al menos en un futuro inmediato. Este hecho ha provocado que se dispare de nuevo el volumen de activos con rendimientos negativos hasta superar los 10 billones de dólares, su nivel más alto desde 2016, cuando el BCE estaba desarrollando su programa de relajación cuantitativa.

¿Esto en qué se traduce en bonos high yield? Los dos gestores apuntan a que en un momento en el que los rendimientos de la deuda pública están volviendo en algunos casos a sus mínimos históricos, “la demanda de productos de rentas va a continuar”.

De ahí a que, en este entorno, “los bonos high yield se convertirán lógicamente en un área de interés para los responsables de asignación de activos”.

LA APUESTA POR EUROPA

¿Por qué bonos high yield europeos? Desde Fidelity apuntan a que las valoraciones siguen “siendo atractivas”. Los factores políticos han provocado que los diferenciales de los bonos high yield europeos se comporten peor que “los de sus homólogos internacionales”.

Con todo, las probabilidades de un Brexit sin acuerdo están reduciéndose, sobre todo después de la última prórroga y, en Italia, el Movimiento 5 Estrellas —el partido más radical de la coalición de gobierno— sigue perdiendo fuelle en las encuestas. Con todo y con ello, los diferenciales de los bonos high yield europeos “están considerablemente más cerca de sus máximos de cinco años que el resto de clases de activos de esta misma gama”.

Por otra parte, los bonos europeos siguen siendo, tal y como exponen Gorodilov y Durance, el segmento de “más alta calidad dentro del universo high yield”, ya que los títulos BB “representan el 72% del valor total del mercado, frente al 48% en EE.UU. y el 53% en Asia”.

Efectivamente, los bajos tipos de interés y los fundamentales sólidos, los ratios de cobertura de intereses en los emisores de high yield europeos siguen siendo, apuntan los expertos, “los más elevados del mundo”. Además, las ampliaciones del programa TLTRO anunciadas recientemente por el BCE posibilitarán que la financiación siga fluyendo hacia los prestatarios.

Todos estos factores se combinan para que las tasas de impago europeas, a pesar de las perspectivas de crecimiento débil, se hayan hundido hasta tan solo el 0,9% (finales de febrero) y se prevé que sigan siendo muy bajas desde una perspectiva histórica (previsión del 1,4% a finales de 2019, frente a una media histórica del 3,5%), según los datos del consenso de mercado.

Así las cosas, un acumlador sólido a lo largo del tiempo Los bonos high yield europeos han registrado unas sólidas rentabilidades ajustadas al riesgo a largo plazo (10-15 años) y han conseguido batir a otros tipos de bonos high yield.

Igualmente, también a muchos índices de renta variable europea con el euro cubierto. El factor clave han sido los elevados cupones, que siguen constituyendo un rasgo distintivo de esta clase de activos.

Por tanto, en un momento en el que las reducidas tasas de impago y las bajas duraciones se combinan para atenuar la volatilidad en esta clase de activos, “las rentabilidades ajustadas al riesgo de los bonos high yield europeos han dado muestras de solidez”, concluyen Gorodilov y Durance.

El futuro de EVO Finance se retrasa hasta finales de mayo

0

La desconexión de EVO Finance de su marca EVO se retrasa hasta finales de mayo debido a la falta de las autorizaciones que tiene que dar el Banco Central Europeo, por lo que tendrá que esperar un mes con respecto a la fecha prevista.

El nuevo calendario supondrá también un aplazamiento de la presentación de la nueva marca de la financiera propiedad del fondo estadounidense Apollo, tal y como ha informado la sección financiera del sindicato CCOO a los empleados tras la última reunión con los representantes de la empresa.

Por su parte, los empleados mantienen la misma sensación de incertidumbre que viven desde que en septiembre de 2018 Bankinter anunciara la adquisición del negocio bancario de EVO Banco en España y el de su filial de crédito al consumo en Irlanda (Avantcard) a Smart Holdco, una entidad propiedad de varios fondos gestionados por compañías vinculadas con Apollo Global Management. EVO Finance quedó fuera de la operación y prosiguió el calvario que comenzara cuando NGC Banco vendió EVO Banco al fondo Apollo en febrero de 2014.

Desde entonces, los cerca de 130 empleados en España de la financiera siguen trabajando mientras se aclara su futuro. Una situación con la que se han acostumbrado a lidiar en su día a día en las oficinas de Las Rozas. Apollo encargó a la firma independiente de asesoramiento financiero Arcano Partners la venta de EVO Finance. “Sigue trabajando en ello”, han explicado los representantes de Apollo a los sindicatos. Este tema se ha cerrado con el habitual “no hay información oficial que trasladar sobre el fondeo”. Por su parte, Arcano mantiene el silencio en torno a la operación.

Del mismo modo, los representantes sindicales han expresado su malestar y sorpresa tras conocer el cierre de varios puntos de venta de EVO Finance. Llevaban abiertos más de diez años “con buenos datos de mora”. Los empleados han preguntado estos movimientos se debían a la futura estructura de la cartera tras la refundación de la financiera. La empresa no ha aclarado las dudas y se ha limitado a asegurar que les informará del nuevo plan de negocio para la empresa.

BUENOS RESULTADOS DE EVO FINANCE

No todo fueron malas noticias para los empleados de EVO Finance. La financiera cerró con beneficios 2018 “por una serie de extraordinarios”. Esta circunstancia permitirá que los trabajadores reciban una paga de beneficios, tal y como especifica la Disposición Adicional Quinta del Convenio Colectivo. Por tanto, recibirán el abono suplementario probablemente en junio como en otras ocasiones.

En cifras, EVO Finance ha informado que cerró 2018 con 736.000 clientes (entre los que destacan 159.000 titulares de tarjetas de crédito y 438.000 con líneas de crédito y préstamos personales), 878 millones de euros de balance de crédito, y 8.800 puntos de venta en la red. El plan de negocio previsto pretende alcanzar los 1.000 millones de cartera, lo que contrasta con el cierre de algunos puntos de venta, tal y como ha denunciado el sindicato.

Antes de estar vinculada a EVO Banco, EVO Finance ya trabajaba como una financiera independiente. “Hemos tenido un volumen de crecimiento muy bueno en la financiera mientras hemos estado vinculados a EVO Banco”, ha explicado la responsable Estatal de Financieras de CCOO y delegada en Evo Finance, Rocío Ortega. “Los balances se han incrementado y se ha hecho todo bastante bien teniendo en cuenta el control que tenemos bastante estricto de Apollo”, ha ahondado.

Al margen de resultados y el futuro de la financiera, sindicatos y empresas están negociando el convenio colectivo. En los próximos meses abordarán medidas específicas en materias de igualdad, control de horarios y desconexión digital, además de recientes cambios legislativos. En el aire también quedan la implantación de las medidas concretas que la legislación general y el convenio sectorial desarrollen.

Gestamp firma dos nuevos acuerdos para crecer en China

0

La compañía española Gestamp ha alcanzado dos acuerdos con empresas locales chinas para fortalecer la posición de la empresa en el gigante asiático, el único mercado donde opera que presentó números negativos en 2018.

Por un lado, ha firmado un memorándum de entendimiento (MOU por sus siglas en inglés) con el grupo chino Beijing Hainachuan Automotive Parts Co. Ltd. (BHAP). El acuerdo alcanzado con la filial del Grupo BAIC (uno de los mayores fabricantes de vehículos en China) pretende incrementar la cooperación en áreas como el vehículo eléctrico para reforzar la relación estratégica de ambas compañías, tal y como ha informado la compañía.

Especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de componentes metálicos para la industria del automóvil, esta alianza permitirá a Gestamp dar un mejor servicio a los fabricantes instalados en el país asiático, tanto locales como internacionales.

La compañía presidida por Francisco J. Riberas también ha firmado un MOU con Liuzhou Wuling Automobile Industry Co., Ltd. (WLAI). En este caso, ambas partes pretenden “aprovechar sus ventajas y recursos para cooperar en carrocería, chasis y nuevos productos dentro de la región autónoma de Guangxi”, según la nota enviada a los medios.

El presidente de la compañía ha afirmado que “estos acuerdos estratégicos son un paso hacia adelante para Gestamp y sirven para reforzar nuestra estrategia en China, un país que está jugando un papel clave en el futuro de la industria de automoción, liderando el desarrollo de los vehículos eléctricos, entre otras tendencias”.

Es la primera vez que Gestamp participa en el Salón del Automóvil de Shanghái

Gestamp ha firmado estos dos acuerdos durante el Auto Shanghái 2019, salón en el que ha participado por primera vez la empresa madrileña. En él, ha mostrado sus capacidades para vehículos eléctricos. La compañía ha mostrado sus innovadoras soluciones de aligeramiento de peso, junto a otros nuevos productos con los que seguir atendiendo a las necesidades de sus clientes, los principales fabricantes de vehículos del mundo.

El liderazgo de Gestamp en la tecnología de estampación en caliente le permite suministrar estructuras metálicas de carrocería de acero de menor peso que ayudan a los fabricantes a cumplir las estrictas normas sobre emisiones en el caso de los motores de combustión interna. También ayudan a contrarrestar el aumento de peso de las baterías en el caso de los vehículos eléctricos, lo que mejora su autonomía.

La compañía está mostrando durante el Auto Shanghái 2019, uno de los que más importancia está cogiendo en el sector, sus nuevos desarrollos en estampación en caliente y en otros materiales como el aluminio y nuevos productos como la caja de baterías. Gestamp también presenta sus últimos desarrollos en su cartera de productos de chasis y mecanismos.

«La presencia de Gestamp en Auto Shanghái 2019 refuerza nuestro compromiso con China, el cuarto mayor mercado del grupo por facturación, y donde la compañía ha experimentado un importante crecimiento desde que inició sus operaciones», ha explicado Riberas.

LA PRESENCIA DE GESTAMP EN CHINA

Gestamp y BHAP comenzaron su relación a través de una Joint Venture firmada en noviembre de 2018 con la apertura de una nueva planta en Tianjin. “Este acuerdo pretende llevar más lejos esta alianza estratégica”, ha anunciado la compañía. Está previsto que esta alianza tenga un impacto positivo en los ingresos de Gestamp en Asia en el ejercicio 2019.

La alianza firmada el año pasado buscaba mejorar el posicionamiento estratégico de Gestamp a la hora de apoyar a clientes como Daimler y Hyundai en la zona de Pekín, Tianjin y Hebei. Además, Gestamp podrá trabajar con el resto de clientes en todas las demás zonas del país y en toda China con las marcas de vehículos propias del grupo BAIC, al que pertenece BHAP.

La planta de Tianjin ha supuesto una inversión de más de 50 millones de euros, cuenta con una plantilla de más de 250 empleados y se centrará principalmente en la estampación y el ensamblaje de carrocerías y piezas de chasis.

El beneficio neto de Gestamp aumentó un 7,5% hasta los 258 millones de euros en 2018. Obtuvo una facturación de 8.548 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 4,2%, un 10,2% a tipo de cambio constante.

Gestamp experimentó un «sólido crecimiento» durante el cuarto trimestre como resultado del impulso de nuevos proyectos, especialmente en las regiones de NAFTA, Mercosur y Europa, parcialmente aminorado por los tipos de cambio. Sin embargo, la facturación en Asia disminuyó un 7,8% o un 4,5% a tipo de cambio constante, alcanzando los 1.016 millones de euros. El motivo, «una dinámica del mercado más débil, ya que China experimentó su primera disminución en el volumen de producción en veinte años».

Uber o Deliveroo llegan al s. XXI en materia de derechos laborales

0

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este martes la normativa que extiende una serie de derechos mínimos laborales a trabajadores con contratos de muy corta duración o a tiempo parcial, así como a empleos llamados «no convencionales», como aquellos a demanda o de plataformas en línea como Uber y Deliveroo, según recoge Europa Press.

Los eurodiputados han dado su visto bueno con 466 votos a favor, 145 en contra y 37 abstenciones al acuerdo preliminar alcanzado con los Estados miembros, que ahora tendrán un plazo de tres años para aplicar las nuevas reglas.

En concreto, la normativa obliga a las empresa a informar a sus trabajadores el primer día como norma general, y de forma excepcional dentro de los primero siete días, de las características fundamentales del contrato, entre ellas la descripción de las tareas, la fecha de incorporación, la duración, el salario y el horario.

Los trabajadores a demanda tendrán el derecho a un mínimo de predictibilidad en sus horarios mediante el establecimiento de horas y días «de referencia» predeterminados. Además, podrán rechazar, sin consecuencias, trabajos fuera del horario de referencia o a obtener una compensación si no se les notifica a tiempo la cancelación de un contrato.

DELIVEROO Y UBER LLEGAN AL S. XXI

De la misma forma, los empleadores no podrán prohibir, penalizar o impedir a sus trabajadores a demanda la firma de contratos con otras empresas siempre que sea fuera del horario laboral que ambas partes han pactado de forma predeterminada.

Otra de las novedades es que los periodos de prueba no podrán superar los seis meses o, cuando se trate de contratos temporales, un periodo equivalente y proporcional a la duración del mismo. Asimismo, si existe un nuevo contrato para el mismo puesto, éste no podrá volver a tener un periodo de prueba.

El responsable del informe aprobado por la Eurocámara es el eurodiputado liberal español Enrique Calvet, quien ha afirmado que la directiva es «el primer gran paso» hacia la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales».

«Todos los trabajadores que han estado en el limbo tendrán, gracias a esta directiva y a las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE (TUE), garantizados sus derechos mínimos. A partir de ahora, ningún empleador podrá abusar de la flexibilidad existente en el mercado laboral», ha enfatizado.

Lufthansa entra en números rojos por el elevado precio del combustible

0

Lufthansa Group registró unas pérdidas operativas de 336 millones de euros antes de extraordinarios en el primer trimestre, frente a las ganancias de 52 millones de euros reportadas un año antes, según las cifras provisionales publicadas por el grupo aéreo, que atribuye este resultado al aumento de costes por el combustible.

De forma preliminar, sus ingresos totales de enero a marzo ascendieron a 7.900 millones de euros, lo que supone un incremento del 3% frente al primer trimestre del ejercicio 2019. Sus ingresos unitarios por pasaje descendieron un 5,2% en el primer trimestre.

El resultado neto de explotación (Ebit) fue también negativo con unas pérdidas de 160 millones de euros, frente a las ganancias de 128 millones de euros del mismo periodo de 2018.

El Ebit se vio afectado por un aumento de 202 millones de euros en costes por combustible, a lo que se añade la sobrecapacidad aérea en el mercado europeo, que presionó a la baja sobre las tarifas aéreas. Los costes unitarios, excluyendo el combustible, disminuyeron en un 0,8% en el primer trimestre en toda su red.

Así, la compañía ha explicado que el crecimiento sustancial de la capacidad aérea en toda Europa provocó un descenso de los ingresos unitarios en las rutas de corta y media distancia en comparación con los altos niveles registrados en el mismo período un año antes.

La tendencia negativa se acentuó por el hecho de que los resultados del primer trimestre de 2018 habían sido particularmente sólidos y los ajustes en la oferta tras la quiebra de Air Berlin.

Por compañías, Eurowings aumentó un 21% sus pérdidas netas ajustadas hasta los 257 millones de euros en el primer trimestre del año, frente a pérdidas de 212 millones de euros.

De su lado, el Ebit ajustado para el negocio de carga del grupo, Lufthansa Cargo fue de 24 millones de euros, un 67% menos, resultado atribuible a la evolución a la baja del mercado aéreo de mercancías, especialmente en las rutas entre Europa y Asia. Lufthansa Technik reportó Ebit ajustado de 125 millones de euros, un 16,8% más.

MANTIENE SUS ESTIMACIONES PARA EL AÑO

Lufthansa, que mantiene sus estimaciones para el ejercicio completo sin cambios, ha confiado en aumentar los ingresos unitarios en el segundo trimestre a la vista de los niveles de reserva favorables registrados. Para 2019, el grupo aéreo alemán ha confirmado su expectativa de un ajuste en el margen del Ebit de entre un 6,5% y un 8% para el ejercicio completo. «Estamos viendo buenos niveles de reserva para el próximo trimestre», ha afirmado el director financiero de Lufthansa, Ulrik Svensson.

El grupo ha reducido su crecimiento de capacidad para el mercado europeo en su conjunto, lo que debería impulsar sus ingresos unitarios en el segundo trimestre, impulsados por la fuerte demanda en rutas de larga distancia, especialmente a Asia y América del Norte.

Lufthansa ya anunció al presentar sus resultados de cierre del ejercicio 2018 que el exceso de capacidad en Europa y el aumento de los costos de combustible, situaría muy probablemente sus resultados para el primer trimestre de 2019 por debajo del nivel del año anterior.

La compañía ha contrarrestado el impacto del aumento del precio del combustible, así como los gastos de la integración de Air Berlin, los costes por retrasos o cancelaciones y el exceso de capacidad en la red europea de corta distancia gracias a su crecimiento en la red de largo radio. S&P ha revisado al alza en un escalón el rating a largo plazo del grupo aéreo, que pasa de ‘BBB-‘ a ‘BBB’ con perspectiva ‘estable’.

Mutua Madrid Open impulsa el crecimiento de la capital

0

Durante la edición de 2018, Mutua Madrid Open (MMO) batió su propio récord de asistentes. Ni más ni menos que 270.097 personas se desplazaron hasta la Caja Mágica para disfrutar del mejor tenis del planeta. Se trata de 9.869 espectadores más que en 2017, y 85.000 más respecto a la primera edición del torneo en la Caja Mágica, allá por 2009. Y es que, desde entonces, este recinto ha acogido a más de dos millones de asistentes.

Un crecimiento paulatino año tras año que conlleva una serie de beneficios económicos para la ciudad de Madrid así como una formidable proyección internacional propia de los grandes eventos deportivos. Dicho de otra manera, atrae riqueza, genera empleo y mejora la imagen de la ciudad a todos los niveles.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio realizado por la Universidad Europea que cifra el impacto económico durante 2017 en 107 millones de euros. De esa cantidad, 87 millones fueron generados por el propio torneo (42,2 millones como gasto de la organización y 45,1 millones como gasto atribuido a los espectadores).

Mutua Madrid Open atrae riqueza, genera empleo y mejora la imagen de la ciudad a todos los niveles

A falta de conocer los datos definitivos de 2018, es más que probable que el impacto supere, con creces, los 110 millones de euros. Todo un logro que convierte al MMO en el tercer evento de la capital que más beneficio genera, sólo por detrás de Fitur (240 millones) y de la feria de ingredientes farmacéuticos (150 millones).

LA ATRACCIÓN DE MUTUA MADRID OPEN

Un tercio de los asistentes acudió al MMO de fuera de Madrid, de otras localidades de España, mientras que un 22% arribó de otros países.  Estos últimos gastaron, por término medio, 1.146 euros durante los cuatro días en los que tuvo lugar el evento. ¿Cómo se repartieron sus gastos? 365 euros en alojamiento, 237 euros en restauración, y 112 euros en entretenimiento. En total, desembolsaron unos 30 millones de euros (un 20% más que el año anterior).

Por su parte, el gasto medio de los espectadores residentes en otras regiones de España fue de 293,3 euros, mientras que el de los madrileños se quedó en 117 euros. En total, el gasto medio por espectador fue de 394,7 euros.

Un 46% de los espectadores residían en Madrid, por lo que su mayor gasto fue en tickets como en manutención, aunque el apartado que sufrió un mayor incremento en ventas fue el de souvenirs relacionados con el torneo, que creció un 50% respecto al año anterior. Por lo que se refiere a los visitantes de otras regiones de España, gastaron (de media), 78 euros en alojamiento, 41 euros en comida y bebida, 47 euros en transporte, 99 euros en tickets, 14 euros en recuerdos, y 15 euros en ocio y entretenimiento.

La Hacienda Pública también se llevó su parte del ‘pastel’, ya que se ingresaron en las arcas del Estado 19,71 millones de euros repartidos de la siguiente manera: impuestos directos (9,56 millones), e impuestos indirectos (10,15 millones).

Según la encuesta realizada por la Universidad Europea, el 91% de los asistentes al Mutua Madrid Open volvería a hacerlo en el futuro, mientras que el 92% recomendaría Madrid como destino turístico. Y eso no tiene precio.

Huawei en el punto de mira: la desconfianza en sus equipos sigue viva

Hace bastantes semanas que saltó el escándalo sobre la CFO de Huawei detenida en Canadá. Desde entonces, la compañía china ha sido puesta en entredicho, sobre todo en Estados Unidos, aunque demasiados países mantienen las reticencias para que sea el fabricante el que se encargue de desplegar las infraestructuras de 5G. En el caso español, se produce una especie de silencio administrativo que no ayuda a trasladar confianza sobre la empresa.

Además, da lo mismo el lugar o el foro, Huawei atrae toda la atención sobre su polémica que, aunque la compañía niegue, va más allá de una simple disputa comercial con EEUU. De hecho, la semana pasada, en una reunión bilateral entre miembros de la Unión Europea y China, el fabricante de móviles y redes estuvo en el trasfondo de muchas conversaciones. Aunque como suele ser habitual no hubo ningún consenso.

Primero, en dejar claro cuál será su futuro próximo en los siguientes meses cuando haya que empezar a desplegar las redes de 5G; y segundo, porque nadie se quiere mojar en solitario, al menos a favor, asegurando que Huawei está libre de toda amenaza y la confianza es total. En contra, lógicamente, sí hay países como Reino Unido, alineados con las políticas de Donald Trump -también hay que decirlo-, donde surgen informes preceptivos sobre la desconfianza más absoluta hacia la compañía de origen chino.

En este contexto, incluso quienes argumentan no tener nada en contra de Huawei, como sucede con Alemania, los mensajes son relativamente confusos. En una entrevista de Finantial Times con el responsable del regulador teutón, Jochen Homann, asegura que «la posición de Bundesnetzagentur es que ningún proveedor de equipos, incluido Huawei, debe o debería ser excluido específicamente». Y aquí justo es donde se pone de manifiesto en su máxima esencia la ambigüedad con la que Europa está tratando el tema. Argumenta que no se debería excluir, aunque para no pillarse los dedos, porque todavía nadie tiene pruebas concluyentes sobre la realidad de Huawei en estos momentos, lo deja todo en un confuso condicional para, lógicamente, no vetar políticas de libre mercado.

Y así, para entrar en el ámbito de la corrección política, Homann asegura que el «Bundesnetzagentur no ha recibido ninguna indicación concreta contra Huawei. Tampoco estamos al tanto de que cualquier otro organismo de Alemania haya recibido ninguna indicación confiable». Por último, para curarse en salud, mantiene que «si Huawei cumple todos los requisitos, puede participar en el despliegue de la red 5G. Aunque falta un matiz importante: es bastante complicado que un estado mimbro de la Unión Europea tome una decisión sin el consenso mayoritario. Por lo tanto, resulta extraño que Alemania se desmarque si la política común al final se posiciona favorable a un posible veto o, al menos, a ciertas restricciones.

Pero es que el caso de ambigüedad alemán que alimenta la desconfianza no es el único. El Centro para la Ciberseguridad de Bélgica (CCB) asegura no tener evidencias de que las tecnologías de Huawei, ampliamente utilizadas en las redes de los operadores de telefonía móvil Proximus y Orange Belgium, representen amenaza alguna. De esta manera, la portavoz del CCB, Katrien Eggers, asegura en De Standaard que «hasta la fecha, no tenemos indicaciones suficientes para hablar de una amenaza proveniente de Huawei».

La ambigüedad de todos los países con Huawei es la tónica dominante

Sin embargo, una vez más cae el jarro de agua fría de la incertidumbre: «No habrá un informe final sobre el tema, porque seguiremos monitoreando«. De esta manera, se añade otra país que no tiene ningún problema con Huawei… hasta que se demuestre lo contrario.

ESPAÑA CON HUAWEI… LO QUE DIGAN OTROS

En el caso del Gobierno de Pedro Sánchez, la postura con Huawei España es exactamente igual que en otros países de la UE. Además, con el condicionante de que nos encontramos en mitad de múltiples procesos electorales que llevan el foco de atención a otros puntos.

Así, desde la Secretaría de Estado para el Avance Digital no mueven un pie de su postura oficial (la misma que expresaron en el MWC19 de Barcelona): con Huawei se actuará como diga el consenso de países europeos. Ni un gesto cómplice, ni una mano en el hombre… tranquilidad por las redes que ya están desplegadas, poco o nada se puede hacer; y cierta incertidumbre ante lo que pasará de ahora en adelante.

En el plano empresarial, que al final son los verdaderos clientes de Huawei, el recelo es exactamente el mismo. De hecho, cuestiones como la auditoria de redes y la revisión de infraestructuras es algo que cada vez está más en el discurso público. Un discurso, además, que se aferra al mantra de «lo que diga la UE».

Así, cada vez que se promueve esta excusa de forma pública, es una manera de dar a entender que hay cierta confianza, no mucha, quizá alguna… o nadie sabe de verdad lo que está pasando.

Cellnex pone el radar en los activos de redes de Telefónica

La ampliación de capital de Cellnex junto a su disposición a seguir adquiriendo activos le ha colocado como uno de los jugadores clave en el sector de las telecomunicaciones. La firma tiene previsto gastar hasta 4.000 millones en los próximos meses, mientras que mantiene bajo vigilancia activos por un valor de hasta 7.000 millones más. En mitad de ese juego de oferta y demanda se están posicionando (como vendedoras) operadoras como Telefónica que buscan desinvertir en este tipo de estructuras, según apuntan fuentes de mercado.

El panorama de fusiones y adquisiciones en el sector de redes de telefonía en Europa es rico en activos», señala un informe interno de Bloomberg sobre la búsqueda de objetivos en la que está inmerso Cellnex. Aunque los analistas apuestan por dos nombres principalmente para posibles desinversiones, Telefónica y Telecom Italia, ya que ambas «buscan descargar infraestructura y redistribuir capital en otros lugares más propensos para su negocio principal (core business)».

En mitad de ello, los inversores siguen de cerca la política de adquisiciones y fusiones de Cellnex, ya que consideran que será el siguiente catalizador económico de la compañía. En especial, para la evolución del precio de sus bonos, una vez cerrada la ampliación de capital, ya que un aumento del apalancamiento (los analistas esperan que se dispare hasta 6 veces ebitda) podría tensionar la actual calificación crediticia (que está en BB +), aunque sin llegar a perder dicho escalón.

«El apalancamiento de Cellnex aumentaría de 5.4 a 6.2 veces ebitda para una serie de fusiones y adquisiciones de 4.000 millones de euros, incluso después del aumento de capital de 1.200 millones y un beneficio de explotación que será mayor en 2019″, apuntan los analistas de Bloomberg sobre la situación financiera de la compañía. Una posición que desde la propia firma confirman al señalar que la deuda «probablemente se incrementará» para completar cualquier adquisición que la cúpula vea que puede tener valor.

Por el momento, la única noticia que ha transcendido sobre una compra de Cellnex es su supuesto interés por la francesa TDF, que adelantó Expansión semanas atrás. La operación implicaría un gasto cercano a los 3.000 millones de euros (de equity sin contar deuda) que otorgaría un margen de 1.000 con los que la firma española intentaría hacerse con otras infraestructuras, probablemente perteneciente a alguna operadora europea, explican fuentes del mercado.

Cellnex

TELEFÓNICA Y TELECOM ITALIA INTERESADOS EN VENDER

Las grandes operadoras de España e Italia se encuentran en una situación de desinversiones para cuadrar cuentas, por lo que sus activos figuran entre los que es probable que se puedan poner a la venta. Además, ambas están presionadas por su situación peculiar: la primera, la española, está inmersa en la subasta 5G alemana en la que va a tener que asumir un fuerte sobrecoste. La segunda, la transalpina, ya sufrió este problema anteriormente en la costosa licitación de la nueva banda 5G en el territorio italiano.

Los problemas de Telefónica en Alemania podrían ir a más. De hecho, un informe de Bloomberg señalaba que de aumentarse el sobrecoste (debido a la agresiva política de las operadoras -en especial, de 1&1 Drillish- podría llevar el coste a superar los 8.000 millones de euros, según los expertos de Bloomberg), la firma presidida por José María Álvarez-Pallete estará obligada a acudir al mercado de capitales para emitir deuda, ya sean del tipo normal o híbridos, de tal forma que sea capaz de sufragar los altos costes.

Publicidad