viernes, 4 julio 2025

Goldman se llevará medio millón de euros con la opa de Fridman

La respuesta al interrogante sobre quién ha sido el más beneficiado con el desplome de DIA es bastante amplia, aunque un nombre aparece en todas las apuestas: Goldman Sachs. El banco de inversión ha sabido jugar a la perfección con las acciones de la distribuidora en cada una de las fases por las que ha transitado, y ahora le queda el remate final, ya que se embolsará cerca de medio millón de euros si la opa lanzada por el brazo inversor de Mikhail Fridman, el fondo LetterOne (L1), sale adelante.

A la hora de ganar dinero gracias a exprimir firmas en problemas, hay poca gente más preparada que los tiburones de las finanzas de la gran banca de inversión. Una cualidad que han puesto en valor los hombres de Goldman con DIA, después de ser capaz de sacarle redito económico de todo tipo: en un primer momento, la firma de inversión trabajo como prestamista a fondos oportunistas para que apostasen por el hundimiento del valor (que cayó y mucho), en un segundo momento como guardero de los títulos que más tarde adquiría L1 y ahora (si sale adelante) siendo uno de los pocos que serán capaces de sacar dinero vendiendo su posición. Ah, y también trabaja de asesor para Fridman en plena negociación con los acreedores. Todo ello, la coloca como uno de los grandes protagonistas (también uno de los señalados) por los accionistas de la compañía.

El último gran movimiento que llevará a cabo la firma en el accionariado de DIA, siempre y cuando salga adelante las condiciones puestas por Fridman, le permitirá embolsarse más de 450.000 euros. En concreto, después de los muchos movimientos que ha protagonizado Goldman Sachs sigue manteniendo una participación (reducida en comparación al porcentaje que llegó a manejar) de algo más de 670.000 acciones a un precio medio ponderado de 0,59 euros por acción, según consta en el registro que ofrece Bloomberg, por lo que pagó cerca de 395.000, mientras que una vez se las venda al magnate ruso supondrá un retorno de 450.000 euros.

La operación le permitirá obtener una rentabilidad sobre el capital invertido de casi el 14%, en apenas unos meses. Aunque el movimiento destaca más porque será uno de los pocos fondos que tienen una participación significativa, o que la mantenían recientemente, que logrará sacar beneficios del precio tan bajo que ha impuesto L1. Con lo que el banco de inversión cerrará un círculo perfecto con el que se ha hecho de oro para desgracia de gran parte de los accionistas.

LOS FONDOS PERDERÁN EN DIA CERCA DE 350 MILLONES DE EUROS

El gran problema que tiene la propuesta de Fridman (que condiciona la operación a que se adscriba al menos un 50% del capital) es el precio, 0,67 euros, que ofrece para recomprar los títulos de la compañía, un valor que los analistas de Bloomberg han llegado a calificar como “mediocre”, y que hace un enorme agujero (no así a Goldman) a los fondos que deben decidir si vender o no sus acciones. En concreto, la inversión de las grandes gestoras que poseen en su cartera más de un 0,05% de acciones de DIA (y que conjuntamente suman cerca del 30% del capital de la compañía) está valorada en sus balances en algo más de 500 millones de euros, mientras que apenas recuperarían 170 millones.

La inversión de las grandes gestoras en DIA está valorada en sus balances en algo más de 500 millones de euros, mientras que apenas recuperarían 170 millones.

Dentro de las abultadas pérdidas que deberán asumir algunos instrumentos de ahorro sobresalen algunos casos realmente dolorosos. Así, el transatlántico Vanguard mantiene 27 millones de acciones de DIA, un 4,36% del capital, por los que ha pagado (según determina Bloomberg, hasta 111 millones de euros, mientras que tras la opa de LetterOne le retornaría poco más de 18 millones, lo que supone una pérdida del valor del 83,7%.

También deberán asumir fuertes pérdidas los fondos de gestión activa como distintos fondos de pensiones: el Government Pension Investment Fund Japan perderá un 70% de su inversión, el de Canadá apenas recuperará un 15% de lo pagado, mientras que la mayor pérdida se la llevaría el ‘Fondo Público para Empleados Públicos de California’, ya que tras la opa de LetterOne solo recuperará un 12% de los invertido.

Fondos DIA pérdidas Merca2.es

La fuerte pérdida que deben asumir los fondos, que tienen la llave para que la opa salga adelante, podría estar detrás de que Fridman haya tenido que retrasar su fecha definitiva. En concreto, el fondo del magnate ruso declaró ante la CNMV que «ha tomado esta decisión para que los accionistas de DIA dispongan de más tiempo para tomar una decisión sobre la aceptación de la oferta tras la terminación de la Semana Santa, para así maximizar la aceptación de la oferta (0,67 euros por acción)», según explican. De ahí que una de las principales conclusiones es que no cuenta con el apoyo suficiente.

Pese a ello, Fridman sigue trabajando para sacar adelante su plan financiero y se ha reunido con los acreedores de DIA en más de una ocasión para conseguir un margen de cara a los próximos vencimientos que tendrá que asumir la compañía. Además, L1 trabaja asesorado por Goldman Sachs, con quien sino, durante las reuniones con las 12 entidades que manejan la deuda de la cadena de distribución española.

Samsung pospone el estreno del Galaxy Fold por bultos y roturas

0

Samsung se ha visto obligado a posponer el lanzamiento comercial de una de sus grandes novedades, el smartphone plegable Galaxy Fold, debido a las incidencias que han sufrido algunos de los usuarios que han podido probar este terminal en los últimos días.

Según un comunicado de la compañía, la mayoría de los fallos se han reportado por problemas en las pantallas. Samsung realizará más pruebas a los dispositivos y en las próximas semanas está previsto que anuncie de forma oficial la fecha de salida de este Galaxy Fold, que estaba prevista para el 3 de mayo en España y el 26 de abril en Estados Unidos. 

Grandes expectativas del Galaxy Fold

Samsung asegura que están «realmente entusiasmados» por las expectativas generadas alrededor del Galaxy Fold y remarca que muchas de las personas que han probado este nuevo dispositivo han destacado «su gran potencial». Sin embargo, agrega que algunos también han indicado que necesita «algunas mejoras adicionales para garantizar la mejor experiencia de usuario posible».

En este sentido, apunta que los resultados iniciales del análisis de las incidencias en las pantallas de las que ha tenido noticia muestran que estas podrían deberse a «impactos en las áreas más expuestas de la bisagra, su parte superior e inferior». También ha tenido conocimiento de un incidente en el que «sustancias encontradas dentro del dispositivo afectaron al rendimiento de la pantalla».

Ante esta situación, la empresa anuncia que va a adoptar las «medidas oportunas» para reforzar la protección de la pantalla y mejorará la guía sobre el cuidado y uso de la pantalla, incluida la capa protectora, para que sus clientes obtengan el máximo rendimiento de su Galaxy Fold.

Bultos, parpadeo, e incluso roturas de pantalla

«Samsung valora la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros. Para Samsung los clientes son siempre nuestra principal prioridad. El compromiso es trabajar estrechamente con nuestros clientes y ‘partners’ para que la industria avance y queremos agradecerles a todos su paciencia y comprensión», afirma.

La compañía ya había confirmado este lunes la cancelación del evento de prensa convocado para este miércoles 24 de abril, en el que planeaba presentar en España de forma oficial su smartphone con pantalla plegable. En esta misma línea, Samsung también había cancelado las presentaciones anunciadas en otros países.

El anuncio de la cancelación del evento tuvo lugar después del descubrimiento por parte de periodistas de medios internacionales la pasada semana de problemas técnicos en los dispositivos de prueba del Galaxy Fold, que después de un día de uso mostraban bultos, parpadeo e incluso la rotura completa de la pantalla al retirarse una película protectora.

Rodrigo Echenique encuentra hueco en la Fundación Banco Santander

0

El consejero de Banco Santander y presidente de Santander España, Rodrigo Echenique, ha sido nombrado presidente de la Funcación Banco Santander en sustitución de Antonio Escámez, informaron a Europa Press en fuentes de la entidad.

De este modo, Echenique compaginará este cargo no ejecutivo con el de presidente de Santander España, que abandonará en cuanto concluya el proceso abierto por el banco para buscarle un sucesor, algo que se prevé para finales del primer semestre.

Echenique, ligado al banco desde 1988, anunció el 25 de junio de 2018 al consejo de administración de la entidad su decisión de dejar sus funciones ejecutivas con efectos de 1 de enero de 2019, una vez finalizada la integración jurídica con Banco Popular.

No obstante, ante la intención de la entidad de abrir un proceso para buscarle sucesor en la presidencia de la filial española, Echenique optó por permanecer en el cargo hasta entonces. El banco ha contratado a un ‘head hunter’ para hallar el perfil idóneo para este cargo, con posibles candidatos tanto internos como externos.

Una vez deje la presidencia del consejo de Santander España, Rodrigo Echenique continuará como vicepresidente de Banco Santander y como miembro de la comisión de nombramientos del consejo.

Echenique fue consejero delegado del Santander durante seis años, cuando el banco lanzó la ‘Supercuenta’, en 1989. También desempeñó un papel clave en operaciones tan importantes como la compra de Banesto (1994) o la integración de Banco Central Hispano (1999).

Kraft Heinz contrata a Miguel Patricio como consejero delegado

0

Miguel Patricio será el nuevo consejero delegado de Kraft Heinz a partir del próximo 1 de julio. Así lo ha decidido el consejo de administración de la multinacional, que romperá este verano el vínculo con Bernardo Hees, que ha estado al frente de la compañía en el último lustro y que dirá adiós a la empresa, según el último comunicado ofrecido por la misma.

El luso romperá su relación actual con la cervecera Anheuser-Busch InBev (AB InBev), donde tras casi veinte años de trabajo ostentaba el cargo de director de marketing. Patricio también ha trabajado en otras compañías del sector consumo como Philip Morris, The Coca-Cola Company y Johnson & Johnson en América Latina, Nueva Jersey y Georgia.

«Miguel es un líder empresarial contrastado, con un distinguido historial en la creación de marcas de consumo icónicas en todo el mundo», dijo Alex Behring, presidente del consejo de Kraft Heinz.

«Kraft Heinz es una compañía increíble con marcas icónicas que son amadas en todo el mundo»

A su vez, el nuevo CEO de la compañía también se mostró muy satisfecho por el acuerdo alcanzado: «Kraft Heinz es una compañía increíble con marcas icónicas que son amadas en todo el mundo. Será un privilegio y un honor liderar a un grupo tan talentoso de empleados, ya que nos centramos en el consumidor para aprovechar las oportunidades de crecimiento que existen en la industria alimentaria en rápida evolución».

PÉRDIDAS DE KRAFT HEINZ EN 2018

El pasado mes de febrero, Kraft Heinz reconoció haber recibido una citación de la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC) en relación con una investigación respecto de sus prácticas contables, procedimientos y controles internos, tras lo que la empresa decidió abrir una investigación interna.

Kraft Heinz registró pérdidas de 10.229 millones de dólares (9.089 millones de euros) en 2018, frente al beneficio neto de 8.003 millones de dólares (7.111 millones de euros) de 2017, después de revisar a la baja el valor de ciertos activos intangibles, lo que dio como resultado un impacto negativo extraordinario de 15.400 millones de dólares (13.686 millones de euros) en el cuarto trimestre del último ejercicio.

Curso de inglés intensivo y olvídate de irte al extranjero a aprender inglés

0

Aprender inglés siempre ha sido una prioridad para los que entienden la importancia del idioma y la cantidad de oportunidades que se abren por el manejo de otra lengua. En vista de ello, muchas empresas se dedicaron a captar estudiantes ofreciendo becas y destinos atractivos para realizar un curso de inglés intensivo o académico.

El intensivo de inglés se reduce a unas pocas clases mientras que los académicos son más largos y pueden durar hasta dos años. Pero hay dos grandes diferencias entre un tipo de estudio y el otro.

Ventajas de un curso de inglés intensivo en Barcelona

Para quienes viven en esta ciudad, hacer un curso de inglés intensivo en Barcelona resulta muy beneficioso sobre todo por la economía y comodidad. Viajar a otros países como Estados Unidos y Canadá representa un gasto mucho mayor ya que incluye billetes de avión, pago de residencia y estancia, alimentación y desde luego el curso en sí.

Si optan por realizar un curso online desde la comodidad del hogar, el único gasto será el que representa el curso, los servicio e internet.

¿Los intensivos de inglés son para todos?

Para realizar este tipo de cursos se requiere presentar una prueba de evaluación y así definir el nivel de inglés que dominan. Los intensivos están pensados en aquellas personas que quieren perfeccionar lo aprendido, la pronunciación o practicar para un determinado evento en específico, puede ser una reunión laboral o algún evento social.

Desde luego que bajo esta modalidad no hace falta viajar a otros países para lograr el objetivo. Basta con encender el ordenador e ingresar a las distintas plataformas de e-learning que ahora ofrecen cursos profesionales y de muy buena calidad.

Ventajas de estudiar inglés en casa

La principal ventaja es la flexibilidad del tiempo. Las clases pueden ser recibidas durante el tiempo libre, luego de terminar asignaciones académicas o de trabajo. Las plataformas siempre estarán disponibles 24/7 para cuando el alumno las necesite.

Algunas clases son programadas pero también cuentan con suficiente anticipación como para organizarlas con las demás actividades. No hay que desplazarse a ningún instituto perdiendo tiempo y siendo víctima del tráfico porque toda la información está a un clic de distancia.

Los cursos de inglés intensivos se evalúan a corto plazo, por lo tanto los resultados se pueden notar desde la primera clase, la inversión está asegurada.

¿Es recomendable viajar para estudiar inglés?

Viajar sigue siendo una experiencia única y más cuando se asocia con el estudio de alguna carrera o curso, sin embargo la respuesta a esta pregunta solo dependerá del presupuesto que se quiera invertir. Los cursos presenciales son más largos, requieren de tiempo y dinero para culminar con éxito.

Los intensivos de inglés son cortos y no requieren de mucha organización para poder contratarlos. Los resultados son rápidos y se pueden repetir cuantas veces sean necesarios hasta alcanzar el nivel óptimo conversacional deseado.

Si los alumnos ya manejan el idioma y buscan perfeccionar o avanzar más en la dicción, gramática y práctica, sin duda lo recomendable es tomar un curso intensivo de inglés.

Beyond Meat espera sacar casi 200 millones con su salida a bolsa

0

Beyond Meat, una de las compañías alimentarias de crecimiento más rápido en EEUU, espera conseguir alrededor de 163 millones de euros con su salida a bolsa. El fabricante estadounidense de sustitutivos de la carne colocará un total de 8,75 millones de acciones, un 15% del total de su capital social en la bolsa electrónica Nasdaq, bajo el símbolo ‘BYND’.

La compañía de alimentación, popular por sus hamburguesas de ‘carne’ vegetal, venderá 8,75 millones de acciones a un precio de entre 19 y 21 dólares, lo que reportará a la empresa unos ingresos de entre 166,25 y 183,75 millones de dólares (148 y 163 millones de euros).

Esta cifra podría incrementarse hasta los 211,3 millones de dólares (188 millones de euros) en caso de que las entidades coordinadoras de la oferta colocasen en los 30 días siguientes al salto al parqué de la compañía el paquete adicional de 1,31 millones de títulos a su disposición.

«Beyond Meat es una de las compañías alimentarias de crecimiento más rápido en EEUU», destaca la empresa en el folleto de la operación, registrado ante la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC) en el que informa de que en 2018 logró reducir un 1,6% sus pérdidas anuales a 29,88 millones de dólares (26,5 millones de euros), mientras que incrementó un 170% sus ventas, hasta 87,9 millones de dólares (78 millones de euros) y multiplicó por seis su deuda, hasta 30,38 millones de dólares (27 millones de euros).

Beyond Meat destinará parte de este dinero a sus centros de producción

La compañía informó de que destinará entre 40 y 50 millones de dólares (35,5 y 44,4 millones de euros) del dinero obtenido con su salida a Bolsa a invertir en sus actuales centros de producción y en la adquisición de plantas adicionales, mientras que entre 50 y 60 millones de dólares (44,4 y 53,3 millones de euros) se usarán para ampliar sus funciones de I+D, así como ventas y marketing, mientras que una parte de los fondos podría destinarse a potenciales adquisiciones o inversiones complementarias.

Pérdidas desde su fundación

En el folleto de la operación, Beyond Meat advierte de que ha registrado pérdidas en todos los ejercicios desde su fundación en 2009, señalando que espera que sus gastos operativos y de capital se incrementarán sustancialmente, por lo que admite la posibilidad de que no pueda alcanzar o mantener la rentabilidad.

Asimismo, la empresa advierte del potencial impacto en su negocio del proceso de consolidación en curso en el sector de distribución alimentaria, que conlleva la consolidación de supermercados en Norteamérica y Europa, lo que otorga mayor poder de negociación a los distribuidores minoristas, que pueden optar por reducir la cantidad de productos de marca que ofrecen, señalando que la pérdida de un gran cliente podría impactar negativamente las ventas y rentabilidad de Beyond Meat.

Británicos, suecos y belgas, los extranjeros que más viviendas compran en Aedas Homes

0

Los datos del último año reflejan que la promotora Aedas Homes ha vendido gran parte de sus viviendas a clientes extranjeros. En concreto, el 16,6% han sido compradores de fuera de España, en su mayoría británicos, suecos y belgas. 

El «1er Perfil del Comprador Aedas Homes de Vivienda de Obra Nueva» realizado por la promotora muestra la importancia de la demanda internacional de vivienda en el mercado residencial español desde hace ta tiempo, como muestra el importante porcentaje de las compras. Sólo en 2018 se vendieron casas a clientes de más de 40 países de todo el mundo.

La empresa ha apuntado que, a pesar de la compleja coyuntura actual con el ‘Brexit’, los británicos lideran el ránking de los compradores foráneos de vivienda en Aedas Homes, con el 9,7% de cuota, seguidos de cerca por suecos (9,1%) y belgas (8,8%).

Según ha indicado la empresa, la mayoría de estos clientes han adquirido una casa como segunda residencia de vacaciones, aunque las estancias de estos propietarios cada vez son más largas, llegando en muchos casos incluso a los 6 meses al año.

Tras los compradores belgas, el cuarto lugar lo ocupan los clientes chinos (8,3% de las operaciones), los alemanes (7,5%) y los holandeses (5,9%), mientras que los rusos, que en los últimos años han sido uno de los grupos de extranjeros más activos en el mercado residencial en España, han ralentizado el ritmo de compraventa y copan el 5,6% de las ventas.

LEVANTE, BALEARES Y COSTA DEL SOL, LOS DESTINOS PRINCIPALES DE COMPRA

Un elevado porcentaje de las ventas de viviendas a extranjeros se ha producido en Levante, Baleares y, sobre todo, en la Costa del Sol, según ha informado la promotora.

El director comercial de Aedas Homes, Javier Reguart, ha explicado que la demanda foránea valora, fundamentalmente, tres aspectos al adquirir una vivienda en España: el buen clima, las excelentes comunicaciones con Europa y la atractiva oferta de viviendas.

Consciente de la demanda internacional, Aedas Homes ha lanzado recientemente el proyecto comercial «LIVE», una plataforma en la que muestran viviendas que aún no existen a los potenciales clientes que están a miles de kilómetros, evitándoles que tengan que desplazarse a España.

Rosa García, nueva consejera delegada del Grupo Alibérico

0

Alibérico, grupo industrial y tecnológico especializado en la fabricación de materiales avanzados de aluminio, ha fichado a Rosa García como consejera delegada, cargo de nueva creación dentro de la estructura de la compañía. La incorporación de la matemática, de 54 años, supone un avance en la profesionalización de su estructura de gobierno corporativo dentro del proceso de transición generacional de la multinacional industrial.

Alibérico ha destacado que García está considerada como una de las directivas empresariales españolas más reconocidas del sector tecnológico. Así lo refleja su currículum. Tras licenciarse en Ciencias Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid, Rosa García ha desarrollado su carrera en el sector de las Tecnologías de la Información (TIC). La nueva consejera delegada ostentó el cargo de presidenta en Microsoft Ibérica y Siemens España y ha estado vinculada a otras grandes compañías.

Ahora da un paso más en su trayectoria profesional al unirse a la compañía que fundó Clemente González hace más de dos décadas. El Grupo Alibérica, tras una sostenible progresión, opera actualmente en más de 70 países y cuenta con más de 1.200 empleados.

Por el momento cuentan con 17 fábricas, de las cuales diez se ubican en España y las siete restantes se reparten en cuatro continentes: Europa, Norte de África, América del Norte y Australia. Una expansión que ha facilitado el desarrollo de productos punteros de alta gama para diversos sectores.

Rosa García comenzará a ejercer sus funciones este mismo martes, 23 de abril. Para sus labores contará con el apoyo del Presidente Ejecutivo Clemente González Soler. La nueva consejera delegada tiene claros sus dos grandes objetivos de cara al futuro: conseguir un crecimiento sostenible y reforzar el posicionamiento del grupo en las áreas de innovación y tecnología, además de convertirlo en un referente mundial en el nuevo paradigma de la industria 4.0.

Las ampliaciones de capital en el nivel más bajo desde 2016

0

Las ampliaciones de capital efectuadas por el conjunto del tejido empresarial español durante el pasado mes de marzo alcanzaron un volumen de 2.047 millones de euros, lo que supone un 11,96% menos respecto al mismo mes de 2018, según los datos recogidos por la agencia de rating Axesor.

El balance del primer trimestre es positivo, con 9.466,63 millones de euros (un 8,49% más), gracias al fuerte comienzo de año, en el que las ampliaciones registraron un incremento del 57,1%. No obstante, es el segundo año consecutivo en el que las ampliaciones de capital cierran el primer trimestre del año por debajo de los 10.000 millones de euros.

La caída de marzo vino motivada por el ajuste del sector de actividades financieras y de seguros, que retrocedió un 37,24% en tasa interanual y se quedó en los 546 millones de euros. Por su parte, la industria manufacturera también sufrió de manera particular, al descender un 56,16% y situarse en 80 millones de euros, la cifra más baja en el sector para ese mes desde el año 2016.

El descenso se vio amortiguado gracias a los buenos datos del sector de la construcción, que mantiene el tono de crecimiento, registrando el pasado mes una expansión del 27,1% para situarse en 349 millones de euros, el mejor dato del sector en marzo desde el año 2011. Las actividades inmobiliarias también han jugado un papel fundamental, ya que registraron un volumen de 391 millones el mes pasado, un 17,22% más que hace un año.

MÍNIMOS HISTÓRICOS EN CATALUÑA

En términos geográficos, se produjo un brusco descenso en las ampliaciones en capital en Cataluña, donde los importes retrocedieron un 38,05%, hasta alcanzar los 268 millones de euros, siendo la cifra más baja registrada en Cataluña en ese mes desde la entrada en circulación el euro.

Aunque había comenzado el ejercicio con fuertes aumentos, que permiten que el balance del primer trimestre sea positivo, con 1.688 millones de euros acumulados (una mejora del 29,37%), son varios los sectores que experimentaron importantes ajustes relativos en marzo.

Cuatro de cada diez euros movilizados en España a través de ampliaciones de capital han ido a parar a Madrid

Las actividades inmobiliarias fueron las que más dinero captaron en toda la comunidad autónoma, con 85,89 millones de euros, pero representan un descenso del 13,66% respecto al mismo mes del año pasado. Del mismo modo, la construcción experimentó un notable descenso con una caída del 59,98%, algo más de 35 millones de euros. La única excepción la marcaron los sectores del comercio, con un incremento del 107,48% (44,98 millones) y la hostelería, que mejoró un 71,69%, hasta alcanzar los 26,6 millones de euros.

CUATRO DE CADA DIEZ EUROS VAN A MADRID

En el balance trimestral, Madrid lidera las ampliaciones con 3.942 millones de euros, una cifra que supone un 41,6% del total. Cuatro de cada diez euros movilizados en España a través de ampliaciones de capital han ido a parar a Madrid, un 33,2% más que en 2018, pero muy por debajo de los más de 5.900 millones de euros captados en 2017 en el mismo periodo.

En segundo lugar se encuentra Cataluña, con 1.668 millones de euros, un 29,37% por encima de lo acumulado el año pasado en el primer trimestre. En tercera posición se encuentra Andalucía, con 772 millones de euros, una caída del 43,15% respecto al año pasado.

Los datos de Axesor revelan que la concentración geográfica de las ampliaciones de capital es muy elevada, las tres primeras comunidades autónomas que más importes movilizan suponen un 67,4% del total.

Huawei factura 23.816 millones en el primer trimestre

0

La compañía china de telecomunicaciones Huawei, acusada de espionaje industrial por EEUU, registró un incremento del 39% en sus ingresos en los tres primeros meses del año, hasta los 179.700 millones de yuanes (23.816 millones de euros), informó la empresa.

El fabricante chino, que no ofreció detalles sobre su rentabilidad en el primer trimestre, indicó su margen sobre el beneficio neto entre enero y marzo se situó cerca del 8%, «ligeramente por encima que el mismo periodo del año pasado».

Por otro lado, Huawei destacó que al finalizar el primer trimestre de 2019 había suscrito 40 contratos comerciales de 5G con las principales operadoras mundiales, y había entregado más de 70.000 estaciones base 5G en todo el mundo.

Huawei registró un incremento ligeramente por encima que el mismo periodo del año pasado

Asimismo, el tercer mayor fabricante de smartphones a nivel mundial, señaló que entre enero y marzo había vendido 59 millones de teléfonos inteligentes, mientras que destacó la buena acogida de los consumidores a productos como ordenadores personales, ‘wearables’ y hogar inteligente.

EL 5G DE HUAWEI EN ESPAÑA

Por lo que respecta al despliegue del 5G, donde el Gobierno tiene una actitud activa, puesto que el espectro de radio es de su propiedad y lo tiene que subastar para que los operadores tengan frecuencias donde desarrollar la tecnología 5G, el Ejecutivo ha sido mucho más claro: los plazos se cumplirán.

Actualmente se lleva a cabo el segundo dividendo digital, que consiste en el traslado de frecuencias de las televisiones a una banda menor, para que ésta, la de 700 Mhz (que es la más importante que falta por licitar), sea ocupada por los operadores y así puedan desarrollar una mejor conectividad móvil a través de 5G, al margen de las bandas ya subastadas como la de 3,5 Ghz.

Todo esto debe estar resuelto, según mandan desde Bruselas, para junio de 2020. Y el secretario de Estado ha asegurado que eso será así. Aunque asume ciertos ambages al mantener que se formará un gobierno de manera inmediata y todo irá sobre los plazos previsto.

A pesar de las acusaciones de espionaje lanzadas desde EEUU, Huawei destacó que al finalizar el primer trimestre de 2019 ya había suscrito 40 contratos comerciales de 5G con algunas de las principales operadoras mundiales, además de haber entregado más de 70.000 estaciones base 5G en mercados de todo el mundo.

«2019 será un año de despliegue a gran escala de 5G en todo el mundo, lo que implica oportunidades de crecimiento sin precedentes para el negocio de operadoras de Huawei», añadió la compañía china, que recientemente ha recibido el espaldarazo de las autoridades germanas, que descartaron la posibilidad de vetar su participación en la subasta de espectro que celebra actualmente Alemania.

El tercer mayor fabricante de smartphones a nivel mundial, señaló que entre enero y marzo había vendido 59 millones de teléfonos inteligentes, mientras que destacó la buena acogida de los consumidores a productos como ordenadores personales, ‘wearables’ y hogar inteligente.

A pesar de las acusaciones estadounidenses, Huawei asegura ser una compañía propiedad de sus trabajadores, precisando que actualmente 96.768 empleados son accionistas de la compañía, mientras que «ninguna agencia gubernamental u organización externa es accionista de Huawei».

Huawei-sede

El pasado mes de marzo, Huawei presentó una demanda ante los tribunales estadounidenses denunciando la inconstitucionalidad de la legislación que prohíbe a las agencias gubernamentales de EEUU adquirir los productos del fabricante tecnológico chino por razones de seguridad.

La demanda, presentada ante el Tribunal del Distrito de Plano, en Texas, donde Huawei tiene su sede en EEUU, denuncia que la legislación aprobada por razones de seguridad no solo prohíbe a las agencias gubernamentales adquirir productos o servicios de la compañía china, sino que también veta la contratación de otras empresas que hagan uso de estos productos o servicios, subrayando que la medida vulnera el principio de separación de poderes recogido en la Constitución de EEUU.

Durante el año pasado, Washington ha aumentado su presión sobre la firma china, uno de los principales actores en la construcción de redes inalámbricas de próxima generación en todo el mundo, llegando a presentar cargos contra la compañía a finales del pasado mes de enero por haber infringido el régimen estadounidense de sanciones contra Irán e instando a otros gobiernos a prohibir el uso de los productos de Huawei.

Asimismo, EEUU solicitó la extradición de la directora financiera de Huawei e hija del fundador de la compañía, Meng Wanzhou, quien fue arrestada el pasado mes de diciembre por las autoridades canadienses.

Dientes manchados y otros fallos de protocolo de la Reina Letizia

Seguir el protocolo al pie de la letra no es fácil en algunas ocasiones. Pero siendo Letizia la reina, debería conocerlo de sobra. Es por eso por lo que aún no entendemos los saltos de protocolo que ha protagonizado en los últimos años. ¿Acaso no se lo han enseñado? Letizia no es para nada despistada.

A continuación vamos a conocer algunos saltos de protocolo de la Reina Letizia. Eso sí, no todos esos saltos de protocolo los ha protagonizado recientemente. Algunos se remontan a su pedida, cuando aún no conocía el protocolo que debía seguir

Los dientes de color rojo en Holanda, «¿Por qué no me has avisado?»

YouTube video

Doña Letizia es una de las reinas más elegantes de todo el mundo, y no porque lo digamos nosotros, sino porque lo dice toda la prensa internacional. Sabe cómo vestir y qué es lo que le sienta bien, además de que su estricta dieta y sus horas de deporte se notan. Es una reina que está en forma.

El caso es que en una visita a Holanda, Letizia decidió llevar un espectacular vestido de color rojo que le sentaba como un guante. También decidió llevar los labios pintados de color rojo para crear una armonía con el look, pero lo que ella no sabía es que no solo tenía pintados los labios. También tenía pintados los dientes.

Apareció en todo el mundo con los dientes manchados y su marido, que estaba al lado, no se lo había comunicado. ¿Quizá fue una venganza por parte de Felipe VI?

Letizia sigue sin saber cuál es su sitio

https://www.youtube.com/watch?v=mjZj-Vska8I

La Reina Letizia parece que vive en otro mundo y es que, a pesar de que lleva ya unos cuantos años dentro de la Casa Real, aún no sabe dónde tiene que ponerse. O eso o se lo pasa por el forro, literalmente.

En esta ocasión, la Casa Real al completo se encontraba en la conmemoración de los 40 años del Museo Reina Sofía, y tenían que ponerse en posición para la fotografía.

El jefe de protocolo, además de Felipe, tuvieron que indicarle a Doña Letizia dónde debía colocarse para la foto oficial. Siempre al lado de Felipe y a la derecha para que él quede bien centrado. En esta ocasión, Letizia se movió hacia el lugar indicado sin rechistar y es que, a veces, hace lo que le dicen (aunque no siempre es así).

La Misa de Pascua, uno de los últimos errores de protocolo de la Casa Real

YouTube video

Quitando toda la polémica por la fotografía de Sofía con sus nietas, hay que señalar que aquí tampoco estaban siguiendo el protocolo. Ninguno de los miembros de la Casa Real estaba haciendo las cosas como debían ser, ¿Será por eso por lo que surgió el conflicto? Es muy posible.

Doña Letizia siempre tiene que ir detrás del Rey de España, su marido, pero, en este caso, decidió ir la primera de la fila. Seguidamente tenemos a las niñas, que también tienen que ir detrás de su padre.

Otro error de protocolo es el que cometió Doña Sofía. Ya sabemos que tiene que aprovechar cualquier oportunidad, por mínima que sea, para estar con sus nietas, pero posar para una foto en medio de la multitud no es nada protocolario, sino todo lo contrario.

Si todas hubiesen ido detrás del Rey Felipe VI estamos seguros de que este vídeo tan polémico y viral no hubiese tenido lugar.

El desplante de Letizia y Sofía a Felipe VI en Mallorca

YouTube video

Mallorca no es el lugar idílico para Doña Letizia. Aún así, hay veces que tiene que aguantar el tipo y acudir, como es el caso. Claro está que no se iba a parar ni a entretener mucho, de ahí a que pasara entre el pueblo casi volando y hacerle un desplante al Rey, que es bastante habitual, todo hay que decirlo.

Tras terminar sus saludos, Letizia decide entrar en palacio justo después de terminar, lo que es un gran error de protocolo. Si ella termina antes, tiene que esperar en la puerta ya que es el Rey de España el que tiene que ir siempre primero. No obstante, ella parece que quiere cambiar el protocolo en la Casa Real y decidió entrar primero. Se saltó el protocolo.

Lo curioso es que la reina emérita Doña Sofía, al ver a su nuera entrar en palacio, también lo hizo. No esperó a que su hijo terminase de saludar y cruzase la puerta. ¡Fue algo totalmente inesperado! ¿Estará Sofía copiando las costumbres de Letizia para que así le deje ver a las niñas?

Letizia, el brindis y el poco respeto a su puesto en la Casa Real

YouTube video

Es bien sabido por todos que Letizia nunca ha sido una simpatizante con la Casa Real. En su juventud, la actual reina consorte de España era una auténtica republicana que pedía la abolición de la monarquía. ¡Qué vueltas da la vida! Ahora está sumergida en la Familia Real, aunque apostamos lo que sea a que ella preferiría no estar. Qué razón tiene el dicho que dice que el amor es ciego…

La cuestión es que Letizia se negó a beber en un brindis por su país. Felipe dio un pequeño discurso que finalizó con la frase de «por España» y acto seguido levantó la copa para brindar. Todos hicieron lo mismo, menos Letizia. Ella levantó la copa, sí, pero no bebió. Es una falta de respeto, y de protocolo, tanto hacia su marido como hacia su país.

Claro está que es posible que se negase a beber por su estricta dieta. Ya sabemos que la Reina Letizia lleva un tipo de alimentación bastante especial y que el alcohol no está incluido entre sus planes.

El plantón en la proclamación de Felipe VI

YouTube video

Letizia destaca por ser la reina que hace lo que le place, incluso en los días que son muy importantes, como el día en el que coronaron al Rey Felipe VI. Letizia le dio un plantón que no está dentro de ningún protocolo. Es más, es posible que incluso luego la regañasen dentro del coche oficial.

Al salir del Palacio de la Zarzuela para ir al Congreso de los Diputados, la ahora reina de España prefirió acompañar a sus hijas hasta el coche que las iba a llevar hasta la Cámara Baja, por lo que dejó a Felipe, su marido, plantado durante algunos minutos sin saber muy bien que hacer.

Ninguna reina había hecho esto antes, por lo que Felipe se quedó anonadado. Claro está que no sabemos si le gustó el hecho de que Letizia acompañase a las niñas o no. Lo que sí sabemos es que fue una falta de protocolo tremenda.

 

Letizia se retoca el maquillaje en una recepción

leti 1 Merca2.es

Este gesto de la Reina Letizia no es solo una falta de protocolo, sino también una falta de respeto y de educación tremenda. ¿Por qué decidió retocarse en medio de la recepción y no esperó hasta ir al baño? 

La de Asturias sacó un espejo del bolso y se dispuso a retocarse el maquillaje allí mismo, en medio de toda la recepción. Como es lógico, el rey la miró desconcertado, al igual que el resto de acompañantes, pero ella siguió hasta que se vio perfecta en el espejo. Solo le faltó decir «espejito, espejito, ¿Quién es la más guapa de esta fiesta?«.

Suponemos que luego vinieron las represalias, pero la Casa Real quedó fatal delante de todos los invitados en la Pascua Militar debido a este gesto tan feo de Doña Letizia.

«Déjame terminar», el primer salto de protocolo de Letizia en la Casa Real

dejameterminar 1 Merca2.es

El día en el que anunciaron su compromiso, Letizia estaba nerviosa no, lo siguiente. Se le notaba en la voz y en los gestos. Lo que ocurrió fue una gran metedura de pata para algunos aunque para otros simplemente fue un gesto gracioso que pasará a la historia. Es necesario tener en cuenta que Letizia no estaba acostumbrada a estar en esa posición, no sabía cómo debía actuar.

La situación fue la siguiente: Letizia estaba hablando con la prensa y el Príncipe Felipe la interrumpió para aclarar algo. Entonces ella le dijo, entre risas, «Déjame terminar«. Todos se rieron, sí, pero fue una gran falta de protocolo de la que Letizia aprendió. En sus siguientes apariciones no la vimos abrir la boca.

El Rey también se salta el protocolo en Puerto Rico

https://www.youtube.com/watch?v=SwFI_8SDEwg

El Rey de España tampoco es perfecto y es que, aunque pocas veces lo hemos visto saltarse el protocolo, también ha tenido varios momentos en los que ha obrado sin pensar en su posición. Y este es un claro ejemplo de ello.

El Rey Felipe VI se precipitó al ir a saludar al gobernador de Puerto Rico y a su esposa. ¿Dónde estaba Letizia? La reina aún no había salido del coche cuando esto estaba pasando. Una falta de protocolo tremenda ya que Felipe debe esperar a su mujer antes de pasar a los saludos.

Es cierto que todos somos humanos y podemos equivocarnos, pero, ¿Cómo no se dio cuenta Felipe de que faltaba Letizia?

Mercadona: Las declaraciones polémicas de su presidente

Mercadona es uno de los supermercados que más visitamos, a pesar de que no tiene ni la mejor calidad ni los mejores precios. Es cierto que puede atraparnos con productos novedosos y que los precios, aunque no son los más económicos, no están del todo mal. Pero, aún así, la empresa de Mercadona está sumergida en algunas polémicas debido a las malas prácticas y declaraciones de su presidente.

En el programa de Salvados‘ vimos algunas de estas polémicas de Mercadona con sus interproveedores, es más, de forma completamente anónima, uno de ellos declaró que aliarse con Mercadona es un gran error. Pero, ¿Cuáles son esas polémicas? A continuación vamos a conocerlas. ¡No te lo pierdas! Es posible que ahora veas a Mercadona con otros ojos.

Mercadona aprovecha el poco éxito de empresas de segunda categoría

Mercadona

En España existen una gran cantidad de empresas que tienen unos productos de buenísima calidad pero que, por una cosa u otra, no han triunfado. Es precisamente a esas empresas a las que ataca el empresario Juan Roig. Según dice él mismo, «ofrece una gran oportunidad a las empresas que, teniendo productos de buena calidad, no han conseguido triunfar».

Esta oportunidad, como no, es la de poder fabricar para Mercadona y así tener las ganancias aseguradas. Es cierto que esto sería lo ideal, pero, realmente, no es así. La cosa cambia mucho cuando te alías con Mercadona y empiezas a fabricar para la marca valenciana.

Eso sí, también es cierto que las grandes empresas que fabrican para Mercadona, como Casa Tarradellas, se salvan de estos acuerdos que Mercadona hace con las empresas de segunda categoría.

El contrato de por vida que Mercadona plantea a sus interproveedores

Mercadona

Otro de los aspectos que hay que tener en cuenta, y que han generado una gran polémica, es el contrato de por vida que Mercadona establece con sus interproveedores. Quizá esto no lo sepas, pero Mercadona establece un contrato del que es difícil salir, vamos, que es de por vida y que pocas empresas se atreven a romper este contrato.

Las empresas que se han atrevido a eliminar el contrato con Mercadona no han salido muy bien paradas. Así que podemos decir que entrar en Mercadona es bastante sencillo, pero salir es imposible. Algo así como una gran secta, ¿No te parece? Hay que pensarse dos veces eso de aliarse con Mercadona.

Las cuentas de sus interproveedores son controladas por Mercadona

fiscal carrito mercadona Merca2.es

Otra de las polémicas que nos han dejado con la boca abierta es que el gigante de Mercadona también es capaz de controlar las cuentas de sus interproveedores. Increíble, ¿No crees? Esto es debido a que en el contrato establecen una política de libros abiertos. Esto les permite saber qué ganan y qué facturan al año.

¿Te imaginas aliarte con una empresa externa y que esta sea la que te controla las cuentas? A nosotros nos ha sorprendido bastante ya que las cuentas de una empresa son algo privado y muy serio como para tener que compartirlo con terceros, ¿No es cierto? Nos hemos quedado a cuadros.

Juan Roig es el que impone a sus interproveedores los precios de venta al público

ofertas engañosas

Por norma general, las empresa externas son las que establecen los precios a los que van a vender su producto. Pero esto no pasa si haces negocios con Mercadona. Juan Roig es el que impone los precios de venta al público y los márgenes con los que trabaja. Es la empresa externa la que se tiene que encargar de cuadrar los precios.

En alguna que otra ocasión puede que hayan coincidido los precios, o al menos se hayan aproximado, pero estamos seguros de que, en otras ocasiones, las empresas han tenido que bajar de forma radical sus precios para poder adaptarse a estas condiciones de Mercadona. Algo nada justo, ¿No te parece?

Contrato de exclusividad con Mercadona

Mercadona tienda

Una de las cláusulas de los contratos que realiza Mercadona es que impide a estas empresas pequeñas vender y fabricar para otros comercios. La empresa de Hacendado quiere la exclusividad total. Además, les obliga a abrir fábricas cerca de los centros de Mercadona para que el reparto sea más rápido y sencillo.

¿Perjudica este contrato de exclusividad al pequeño empresario? Desde luego que sí. Al firmar este contrato, el pequeño comerciante no puede seguir creciendo, Mercadona se lo impide. Esto significa que si quiere seguir manteniendo su producción, deberá seguir fabricando para la empresa de Roig. Una estrategia muy buena, sin ninguna duda.

A la quiebra por no seguir las instrucciones de Juan Roig

mercadona juan roig Merca2.es

Ya nos ha quedado claro que Mercadona, en este caso Juan Roig, es el que manda en los interproveedores. Impone los precios, quiere un contrato de exclusividad y les manda, entre otras cosas, a crear nuevas fábricas en sitios estratégicos para que sea todo más rápido y sencillo. Pero, ¿Qué pasa si no se siguen estas instrucciones?

Mercadona tiene el poder de hacer que estos pequeños productores pierdan mucho dinero y muchas posiciones, por lo que llegarían a la quiebra. ¿Es esto lo que quieren esos comercios? Desde luego que no. Es por eso por lo que muchos soportan la política de Roig, por miedo a perderlo todo.

«Busco lo mejor para los clientes», las palabras de Juan Roig

Mercadona

Juan Roig siempre aclara que busca lo mejor para sus clientes, que en este caso los llama ‘jefes’. Es por eso por lo que aclara que la política que sigue es siempre para beneficiar al consumidor, aunque hunda al pequeño empresario. Claro está que nosotros no nos creemos esto del todo, ¿No será que quiere llenarse los bolsillos de forma rápida y fácil?

Es por eso mismo por lo que Juan Roig es el que establece los precios a los que, prácticamente, comprará el producto. De esta forma saldrá el ganando siempre al tener productos más o menos económicos y novedosos. De otra forma le sería imposible.

Inversiones obligadas de forma periódica

Mercadona Merca2.es

¿Te imaginas pactar con una empresa que te obligue a invertir de forma periódica? Pues Mercadona lo hace. Obliga a sus interproveedores a realizar alguna que otra inversión. Ya no solo aguantan que los precios sean mucho más bajos, también tienen que aguantar dar un beneficio extra a Juan Roig, el hombre que, de una forma u otra, les roba.

No sabemos cuál es exactamente el castigo que se impone por no realizar una inversión. Pero lo que sí sabemos, y estamos seguros, es que pocas empresas se arriesgarán a no realizar estas inversiones.

Los productos siempre bajo el sello de Hacendado

Hacendado e1489005180583 Merca2.es

Lo curioso de todo es que estos interproveedores no realizan productos bajo sus marcas, sino que lo hacen bajo el sello de Hacendado. Es decir, que esas empresas que, por un motivo u otro, no han conseguido salir a flore con su nombre, ahora tampoco podrán lograrlo. Se han quedado atrapados en Mercadona, ¿Qué te parece?

Estas son algunas de las formas que tiene Mercadona, y Juan Roig, para presionar a sus interproveedores. ¿Crees que son excesivas? Nosotros pensamos que sí y es que, al final, Juan Roig es el que se hace dueño de todas las pequeñas empresas con las que realiza un contrato que es casi imposible de romper. El pequeño empresario queda atrapado en las redes de Juan Roig.

Un test sobre predisposición genética a la celiaquía, lo último de Synlab

0

Es el último lanzamiento de Laboratorios Synlab, líder en servicios de diagnóstico médicos en Europa. Un estudio genético, llamado INTOLERANCE2, que permite conocer, en un solo análisis, si existe predisposición genética a la celiaquía y/o a la intolerancia primaria a la lactosa.

La prueba, explican desde la compañía, se realiza a partir de una muestra de sangre o cepillado de mucosa bucal y está especialmente recomendada en personas con sospecha clínica de celiaquía y estudio serológico negativo antes de realizar la biopsia. También en las que tienen sintomatología compatible con enfermedad celiaca o con intolerancia a la lactosa.

ESTUDIO DE RIESGO

El test permite conocer si hay predisposición genética a la celiaquía (la enfermedad celíaca afecta a cerca del 1% de la población europea  y es más frecuente en las mujeres, con una proporción del doble que los hombres) y/o a la intolerancia primaria a la lactosa. La celiaquía se debe a la intolerancia al gluten, un conjunto de proteínas presentes en la mayoría de los cereales.

Esta predisposición, especifican desde Synlab, se determina mediante el estudio de los haplotipos de riesgo HLA-DQ2 y HLA- DQ8. El 90% de los pacientes con enfermedad celíaca son HLA-DQ2 positivos, mientras que el resto poseen variantes alélicas que codifican HLA-DQ8 sin HLA-DQ2 (6%) o un solo alelo del HLA-DQ2. Por tanto, añaden, la ausencia de los haplotipos estudiados hace que el diagnóstico de celiaquía sea muy poco probable.

La intolerancia a la lactosa se determina mediante el análisis de la región promotora del gen LTC situada en el gen MCM6. La prueba INTOLERANCE2 analiza el polimorfismo -13910 (rs4988235) en el gen MCM6-, responsable del 90% de los casos de intolerancia primaria a la lactosa en población caucásica.

LOS TEST MÁS VENDIDOS

En los últimos años, explican desde la compañía, se ha experimentado un incremento en la venta de test genéticos. Entre los más populares, diferencian entre tres segmentos. Por un lado, el test prenatal no invasivo (neoBona) y los test genéticos de portadores (preconGEN). Aunque hasta hace no muchos años el test prenatal no invasivo solía venderse en hospitales privados, aclaran, ahora ya se realiza en hospitales públicos para aquellas embarazadas que tienen un riesgo elevado.

El segundo segmento que más crece, indican desde Synlab, son los test relacionados con el cáncer, que aumentan un 10% anual,  “pero todavía está limitado a algunos cánceres en concreto, como el de pulmón, digestivo y mama”.

Por último, el tercer grupo de pruebas que más están aumentando (se estima un crecimiento anual superior al 15%) es el de Wellness, “enfocado a aquellas personas que, aún estando sanas, han entendido la utilidad de ser proactivo con su salud y quieren personalizar sus tratamientos mejorando su estilo de vida”.

LA TIENDA DE MADRID

El grupo SYNLAB, con 20.000 empleados, está presente en más de 40 países, en cuatro continentes, manteniendo el liderazgo en la mayoría de los mercados. Synlab realiza 500 millones de pruebas de laboratorio al año y sus ventas superaron los 1.700 millones de euros en el último ejercicio.

El pasado mes de marzo, Synlab inauguró en Madrid el primer espacio de Genética y Bienestar de Europa. La tienda tiene acceso directo desde la calle y dispone de más de 500 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas. El nuevo centro ha puesto su foco en los test genéticos relacionados con el deporte, el bienestar y la nutrición.

Amazon: Lo más destacado de la semana en iPhone, Samsung y Xiaomi

A todo el mundo le gusta disfrutar de un nuevo móvil. Esta semana se ofrece una gran variedad de smartphones con  la mejor calidad que puede ofracer marcas como Iphone, Samsung y Xiaomi.

Disfruta de los mejores modelos con todos sus accesorios y elige el que mejor se adecue a tu persona. Descubre las diversas posibilidades del mercado gracias a nuestra exposición

APPEL IPHON XR

Apple iPhone XR (64GB) - Azul (incluye Earpods, adaptador de corriente)
  • Incluye EarPods con conector Lightning, cable Lightning a USB,...
  • Pantalla LCD Liquid Retina HD de 6,1 pulgadas
  • Resistencia al agua y al polvo (1 metro hasta 30 minutos, IP67)
  • Cámara de 12 Mpx con gran angular, modo Retrato, Iluminación...
  • Cámara frontal TrueDepth de 7 Mpx con modo Retrato,...

Este móvil tiene una pantalla de liquid de seis como una pulgadas. Es resistente al agua y al polvo (algo sorprendente para los clientes) Posee una maravillosa cámara de doce mpx con una estabilizadora óptica con cámara frontal. Tiene un control de profundidad excelente.

Este móvil tiene un face ID para poder autenticarse de forma muy segura y poder usar el Apple Pav. La chip es de A12 Bionic con un neural Engine que corresponde a la última generación. La carga de este móvil funciona con cargadores Qj. Compra este artículo aquí

APPLE IPHONE XS

Apple iPhone XS (de 64GB) - Gris espacial
  • Pantalla Super Retina (OLED) de 5,8 pulgadas con HDR.
  • Resistencia al agua y el polvo IP68 (hasta 2 metros de...
  • Cámara dual de 12 Mpx con doble estabilización óptica de...
  • Face ID para autenticarse de forma segura y usar Apple Pay
  • Chip A12 Bionic con Neural Engine de última generación

Este móvil tiene una pantalla con super retina (OLED) que tiene 5,8 pulgadas con HDR. La resistencia al agua es magnífica y al polvo también (puede aguantar hasta dos metros de profundidad y estar más de media hora debajo del agua)

Su cámara es dual de 12 mpx con una doble estabilización de óptica de imagen y cámara frontal truedepth de 7 mpx con modo de iluminación  de retratos, control de la profundidad, HDR inteligente, modo retrato, etc. La face ID tiene forma segura y es fácil usar en apple pay. El chip es A12 Bionic con neural a la última. La carga inalámbrica tiene cargadores Qi. Compra este móvil aquí

IPHONE MÓVIL XR

Apple iPhone XR (64GB) - Negro (incluye Earpods, adaptador de corriente)
  • Incluye EarPods con conector Lightning, cable Lightning a USB,...
  • Pantalla LCD Liquid Retina HD de 6,1 pulgadas
  • Resistencia al agua y al polvo (1 metro hasta 30 minutos, IP67)
  • Cámara de 12 Mpx con gran angular, modo Retrato, Iluminación...
  • Cámara frontal TrueDepth de 7 Mpx con modo Retrato,...

 La pantalla de este móvil es  Liquid Retina (LCD) de 6,1 pulgadas. La resistencia al agua y al polvo  es magnífica ( puede bajar hasta de un metro de profundidad  y un máximo de 30 minutos) la verdad que no está nada mal para ser un móvil pequeño y de buen precio.

Su cámara es de 12 Mpx  y tiene una  estabilización óptica de imagen y  la cámara frontal es de TrueDepth con  7 Mpx: modo Retrato, Iluminación de Retratos, Control de Profundidad y un HDR Inteligente. Su face es  ID para autenticarse de forma segura y se puede usar Apple Pay fácilmente. El chip  es deA12 Bionic con  un neural Engine de última generación. La carga es inalámbrica (funciona con cargadores Qi altamente adaptables) Compara aquí

SAMSUNG GALAXY M20 EN AMAZON

SAMSUNG Galaxy - M20 Smartphone, FHD+ Infinity V Display 6.3, 4 GB RAM, 64 GB ROM, Azul
  • Pantalla de 6.3” fhd+ tft; infinity-v display 2340 x 1080...
  • Procesador octa core (dual core 1.8 ghz + hexa core 1.6 ghz)
  • 4 gb de ram. Memoria interna 64 gb y ranura para microsd hasta...
  • Cámara posterior: dos cámaras traseras con flash led (13 mp,...
  • Cámara frontal: 8mp con selfie flash

La pantalla es de 6.3” FHD+ TFT; Infinity-V Display 2340 x 1080 (FHD+), 409 PPI. El procesador es de Octa-Core (Dual Core 1.8 ghz + Hexa Core 1.6 ghz) Tiene 4 GB de RAM y una memoria interna de 64 GBs. La ranura para  la Micro-SD es de hasta 512 GB.

La cámara posterior: tiene dos cámaras traseras con Flash LED (13 MP, f1.9 – 5 MP UW, f2.2) La cámara frontal: 8 MP con Selfie Flash. La batería es de 5000 Mah con carga rápida 3x. El  desbloqueo es facial  y rápido. El sensor de huella digital es  dual-SIM (Nano + Nano) con doble modo de espera y dual volte. compara aquí

SAMSUNG GALAXY A50

La pantalla Infinity-U de 6.4” 16.21 cm FHD+, super AMOLED, dimensiones: 15.8 x 7.4 x 0.7 cm. Tiene una  triple cámara frontal: la cámara principal dispone de 25 MP AF (F1.7) y tiene  una  gran angular de 8 MP FF (F2.2) y enfoque dinámico 5 MP FF (F2.2)

La memoria es de 128GB y la ranura para MicroSD (hasta 512GB) y 4GB de RAM. Tiene
energía sin límites por su  batería de 4.000 mAh. Posee  de carga rápida con 15W. El procesador: Exynos 9610 Quad 2.3 GHz + Quad 1.7 GHz. El escáner  tiene un óptico de huellas digitales en pantalla, analiza la huella digital tridimensional individualizada para que solo la pueda desbloquear con una simple pasada. Si te interesa puedes comprarlo a través de este enlace.

SAMSUNG GALAXY A7

La cám ara frontal 24MP F2.0 yel  flash LED ajustable. Con este móvil podrás sacar selfies en modo vista previa incluso con poca luz y estando en totalmente en oscuridad. La pantalla esinfinita 6.0” FHD: La resolución de la pantalla es de1080x2220 con Super amoled.

El procesador  es Lassen Octa Core 2.2GHz. La memoria: 4GB RAM, 64GB con memoria interna, memoria ampliable con  una MicroSD de  hasta 256GB.  El desbloqueo a través de un sensor de huella dactilar lateral y un reconocimiento facial. Compra aquí

XIAOMI REDMI NOTE 7 EN AMAZON

 Xiaomi Redmi Note 7 está hecho con un diseño de cuerpo de vidrio holográfico delgado  con  una  superficie completa. El móvil podrá ser muy duradero gracias a su protección. La pantalla es decaída redonda. La lente de la cámara: la cámara frontal es de 13 con  capacidades analíticas y selfies mucho más brillantes.

Las cámaras traseras duales son 48MP + 5MP AI. Usa una nueva generación de sensores de 48 megapíxeles. La memoria SIM es dual y expandible. La  bandeja es unaSIM 3-choice-2 híbrida (NanoSIM + NanoSIM / MicroSD)- El  teléfono sin SIM es útil para tarjetas nano duales, lo que le da  flexibilidad de cambiar de tarjeta SIM en cada momento. compara aquí

XIAMI LITE 8 EN AMAZON

La memoria es de 64 GB (la memoria Ram  tiene  4 GB) La Snapdragon 660 aie es un procesador de High End muyestable y líquido. El dual: tiene 12 mp de cámara principal y 5 MP (Sony imx363)

Podrá hacerse una  selfie con super pixeles 24 Mp (Sony imx576) La LCD IPS touchscreen es capacitivo y tiene 16 millones colores. La relación de resolución es 1080 x 2280 pixeles. La densidad es muy óptima y puedes hacer uso del móvil a tres metros de profundidad con una duración de más de media hora. Compra aquí

De cuando Suárez y Felipe González se negaban a debatir en televisión

0

Adolfo Suárez cerraba en febrero de 1979 su campaña electoral en Cáceres y afirmaba con chulería que si Felipe González quería debatir en televisión «tendrá que ganárselo, porque lo que busca es una publicidad añadida y probar que en España impera un régimen bipartidista, cosa que está por ver».

En octubre de 1982, unos días antes del triunfo arrollador del PSOE, era Felipe González el que se negaba a debatir pese a la autorización de la Junta Electoral Central. El País mostraba su enfado por las exigencias socialistas tras haber cerrado un acuerdo con los líderes de Alianza Popular, UCD, CDS y PCE.

Felipe González exigía como condición sine qua non que José Luis Balbín, muy popular por ‘La Clave’, fuese el moderador de la tertulia. Recordaba el citado medio que «Suárez nunca aceptó debates en directo con sus adversarios mientras ocupó la jefatura del Ejecutivo».

Curiosamente en 1985, los mismos socialistas que imponían a Balbín se cargaron ‘La Clave’. Ramón Criado, director de TVE, canceló el programa «a la vista del intento de utilización de una manera singular, por parte del director del espacio, de un medio de comunicación público».

«Se había hecho una convocatoria bajo el título de La movida, con unos invitados precisos y luego se añadió a este título la palabra nacional y se cambiaron los invitados. Se trataba de utilizar personalmente un medio de manera absolutamente inconveniente», señaló.

LOS CANDIDATOS QUE SE NEGARON A DEBATIR

El primer debate electoral televisado no fue político, sino sindical. En noviembre de 1977 TVE emitió el programa ‘Cara a cara’ moderado por Federico Prat que incluyó un careo entre Nicolás Redondo (UGT) y Marcelino Camacho (CCOO), que protagonizaron una bronca televisada que molestó en amplios sectores de la sociedad.

debatir
Felipe González se presentó siete veces, y solo debatió en 1993 por diversas razones.

En 1977, 1982, 1986 y 1989 no se celebraron debates por las zancadillas de UCD y el PSOE. En 1993 esta anomalía que sigue sin regularse llegó a su fin y Felipe González y José María Aznar al fin aceptaron un debate.

Antena 3 emitió el primero el 24 de mayo de 1993 con Manuel Campo Vidal como moderador. Los candidatos del PSOE y PP congregaron a 9.662.000 espectadores (61,8% de share) y una semana después ambos contendientes se vieron las caras con Luis Mariñas moderando en Telecinco ante 10.524.000 de espectadores (75,3% de share).

Según los sondeos, Aznar ganó el primero y Felipe González, asesorado por José Miguel Contreras y Miguel Barroso, se hizo con el segundo tras preguntarle al candidato popular por la página del programa del PP en el que hablaba de las pensiones. La falta de respuesta de Aznar hizo el resto.

En 1996 no se convocó debate por la teoría de Pedro Arriola, gurú de Génova 13, y en el año 2000 el PP se volvió a negar a enfrentar a su candidato con Joaquín Almunia para enfado de Alfredo Pérez Rubalcaba, que afirmaba que sería bueno «que los ciudadanos escuchen de los dos candidatos cuál es el programa de uno y de otro, así que le decimos al señor Aznar que diga día y hora y ahí estará Joaquín Almunia».

En 2004 fue Mariano Rajoy el que se negó a debatir con José Luis Rodríguez Zapatero, único presidente del Gobierno que ha aceptado todos los envites. En 2008, con el PP en la oposición, Rajoy sí que se atrevió.

Manuel Campo Vidal y Olga Viza moderaron dos debates organizados por la Academia de Televisión y los audímetros estallaron: casi 13 millones para el primero y casi 12 para el segundo. En 2011 solo se celebró un cara a cara entre Rajoy y Rubalcaba, que fue seguido por más de 12 millones de espectadores en varias cadenas.

TVE se llevó aquella noche el gato al agua: 24,8% de share, por el pobre 6,1% de La Sexta, que no tenía el nervio informativo de la actualidad. Telecinco por su parte relegó el debate a Cuatro y emitió varios capítulos de la serie ‘CSI’.

En 2015 Mariano Rajoy y Pedro Sánchez protagonizaron un tenso cara a cara y se produjo un debate a cuatro que estuvo marcado por la ausencia de Rajoy, relevado por Soraya Sáenz de Santamaría. En 2016 sí que se produjo un debate a cuatro con Rajoy, Iglesias, Sánchez y Rivera.

LA MEDIA VERDAD DE PABLO CASADO

Pablo Casado afirmó, antes de conocer que el PSOE participaría en el debate a cinco, que el problema es que Pedro Sánchez no quiere debatir de esto, el problema es que él no acepta un cara a cara».

debatir
José María Aznar solo debatió en 1993 pese a presentarse en cuatro ocasiones.

«Yo ya le he dicho, está muy bien que hagamos debates a cinco y a cuatro y a lo que quieras, pero por qué no quiere debatir con el líder de la oposición, por qué quiere pasar a la historia como el único expresidente que no aceptó un cara a cara, que sí aceptó González, sí aceptó Aznar, aceptó Zapatero y aceptó Rajoy», añadió.

Es cierto que González, Aznar y Rajoy rechazaron algunos envites y que Pablo Casado se olvidó de Adolfo Suárez, que solo quiso participar en debates cuando dejó la presidencia del Gobierno e impulsó el CDS.

Mapfre encuentra en Frankfurt un aliado para llegar a Caser

0

En bandeja de plata. Así parece que se le están poniendo las cosas a Mapfre para intentar el desembarco en Caser, empresa a la que llegó a remitir una carta en la que dejaba claro su deseo de adquisición de una participación mayoritaria.

El último episodio que puede allanar este camino ha tenido lugar en la sede del Banco Central Europeo (BCE), en Frankfurt, donde los presidentes de Unicaja y Liberbank (Manuel Azuaga y Manuel Menéndez) acudieron para dar forma a la fusión de sus respectivas entidades. Según fuentes financieras consultadas por Cinco Días, el BCE les ha solicitado un ratio de capital de máxima calidad del 3,5% para ya, mientras que los directivos aspiraban a que fuese del 13% en 2020, y del citado 13,5%, en 2021.

Las condiciones del BCE a Unicaja y Liberbank impulsan la venta de su parte de negocio en Caser

No conforme con esta solicitud, el BCE también les ha apretado más las tuercas al pedirles un mayor nivel de provisiones y de cobertura para la entidad resultante. Dicho de otra manera, sí o sí deberán llevar a cabo una ampliación de capital. ¿Acudir al mercado? Los expertos afirman que no es un buen momento. ¿Vender participadas? No era algo deseado, pero visto lo visto, no les quedará otra. Toda una perita en dulce para Mapfre.

Porque entre Unicaja y Liberbank suman el 22,2% de Caser. ¿Venderían todo? Lo más probable es que se deshagan del 12,2% y se queden con el 10%. En Mapfre esperan con la caña de pescar.

MAPFRE Y OTROS BANCOS

Fue en febrero cuando Mapfre envió una carta a Caser en la que mostraba su interés en la compañía. Desde esta, no han notificado nada a la entidad presidida por Antonio Huertas. Un ‘desplante’ que no les ha hecho tirar la toalla.

Si, finalmente, Unicaja y Liberbank acaban vendiendo ese porcentaje (quien le podría hacer sombra a Mapfre en su adquisición sería Covea, la ‘parte’ francesa de Caser con un 20% de las acciones), podría ser una especie de pistoletazo de salida para que otras de las dos entidades financieras con porcentajes en el accionariado siguiesen el mismo camino.

Se trata de Bankia y CaixaBank, dos ‘actores’ que entraron en Caser por ‘herencia’ de las antiguas cajas de ahorro. Además, tanto Bankia como CaixaBank tienen sus propios acuerdos de bancaseguros. En concreto, Bankia con la propia Mapfre, y CaixaBank, que tiene a VidaCaixa y SegurCaixa Adeslas (por lo que no vende productos de Caser). Es decir, que si ambas pusiesen sobre la mesa su parte del ‘pastel’ (26,51% de las acciones), y se sumara el 12,2% de Unicaja y Liberbank, Mapfre podría tener sobre la mesa un 38,7%, porcentaje que se acercaría a su deseo de hacerse con una participación mayoritaria.

Caser está repartido de la siguiente manera: Covea (20%), Bankia (15%), Ibercaja (13,95%), Liberbank (12,22%), CaixaBank (11,51%), Unicaja y Abanca (cada una con un 9,99%), Sabadell (1,79%), Cecabank (1,55%) y BBVA (0,24%). Su resultado en 2018, antes de impuestos, fue de 112,8 millones de euros, es decir, un 29% más que los datos cosechados en 2017. El beneficio neto, por su parte, se incrementó un 32%, para situarse en los 87 millones de euros.

Mad Cool, Live Nation y Metallica enfurecen a los vecinos de Valdebebas

0

El concierto de Metallica coproducido por Mad Cool y Live Nation -3 de mayo- ha levantado las críticas entre los vecinos de Valdebebas. La Junta de Compensación está del lado de los vecinos, pero no pueden hacer nada en un terreno privado y sin competencias. El ruido que genera el evento y la ausencia de pantallas que insonoricen el reciento son los motivos de queja de los vecinos.

Nuevo contratiempo en el barrio de Valdebebas. Mientras la Junta de Compensación consigue poco a poco desatascar la paralización urbanística, el Mad Cool se ha empeñado de ensombrecer estos avances. Esta empresa es la encargada de explotar un terreno localizado en Valdebebas y que pertenece a Ifema. Por este motivo, los vecinos reclaman que el Ayuntamiento actúe y resuelva los problemas acústicos que generan los conciertos organizados en la parcela.

El festival Mad Cool está a la vuelta de la esquina -de 10 al 13 de julio-, pero antes hay un evento que preocupa aún más a los vecinos de Valdebebas. Se trata del concierto de Metallica. Este evento está coproducido por la propia empresa de festivales y por Live Nation. En este caso, la culpa se divide en dos. Bueno, para los críticos en tres, porque entienden que el Ayuntamiento debe de actuar, aunque el Mad Cool tenga la concesión del terreno por tres años.

Por este motivo, los vecinos han solicitado al consistorio que actúen y para ello se han basado en cuatro premisas. En la primera, los afectados cargan de manera directa contra la empresa y el Ayuntamiento porque entienden que ese necesario que los dos organismos no  pueden esquivar el problema ante «la cascada de problemas» que como afirma el organizador del Mad Cool Festival, Javier Arnáiz, se sucedieron en la edición del Mad Cool del año pasado. Además afirman haber soportado una «burrada de decibelios» como reconoce Luis Cueto, coordinador general de la alcaldía de Madrid.

Las otros tres pretextos a los que hacen referencia para que el Ayuntamiento tome partido en esta ‘batalla’ de ruidos hacen referencia a la incapacidad de resolver los problemas generados en ediciones anteriores del Mad Cool por parte de los agentes implicados. Por último, los vecinos aluden a las las cuatro sanciones de multa por importes superiores a 12.001 euros impuestas al Mad Cool Festival por el Ayuntamiento de Madrid, al apreciarse la comisión de sendas infracciones muy graves por superar el Mad Cool los niveles sonoros permitidos en horario nocturno en Valdebebas.

MERCA2 ha preguntado al Ayuntamiento de Madrid por este problema sonoro, pero no hemos obtenido respuesta alguna. De hecho, desconocían que se fuera a celebrar un concierto de Metallica el 3 de mayo. En Ifema tampoco han respondido a las solicitudes de información de este medio. El único que ha contestado ha sido Mad Cool, que se ha limitado a informar que el evento en este caso es una coproducción con Live Nation. De hecho, las entradas para el concierto se pueden comprar a través de esta última empresa. Pero de las barreras acústicas, ninguna explicación.


Ante la omisión de responsabilidad de todos los implicados, los vecinos se resignan a sufrir de nuevo una nueva oleada de decibelios. Algunos de los afectados explican la baja densidad de población es el motivo principal por el que la Administración no les oye. En este momento son 18.000 los vecinos los que habitan en Valdebebas, aunque en los próximos años este número aumentará considerablemente tras el desbloqueo del proyecto urbanístico.

LA JUNTA DE COMPENSACIÓN, JUNTO A LOS VECINOS

Avances como la comercialización de la pastilla terciaria que han tenido como protagonista a la Junta de Compensación de Valdebebas encabezada por Marcos Foncueva. Una Junta de Compensación que en este tema «están cien por cien» con los vecinos, aunque lamentan no poder hacer mucho más al respecto.

En Valdebebas se planea una nueva ‘city‘ periférica, un centro de negocios conectado con el Aeropuerto Adolfo Suárez en tan sólo cinco minutos gracias a un puente que terminará su construcción a finales de este 2019. En los próximos años este barrio se convertirá en una referencia a nivel residencial y comercial. Pero antes han de resolver los problemas que el Mad Cool genera en la zona. Los problemas de ruido son una mala publicidad. Una pésima propaganda que tiene una fácil solución: unas pantallas acústicas y una mejor organización de Mad Cool y sus socios en eventos como los de Metallica.

Calendario semifestivo con resultados desde Estados Unidos

0

Esta semana nos encontramos con una batalla de resultados empresariales desde Estados Unidos en conjunción con una caída en el volumen de negociación desde hace seis meses. Los principales índices del Viejo Continente se mueven sin muchos cambios en una semana más corta de lo habitual por el festivo de Semana Santa.

Si bien el DAX destaca en su cotización por haber roto el techo de los 12.000 puntos, en la semana se estabiliza por encima de los 12.100 puntos, impulsado por la relajación en las negociaciones por el Brexit al ampliar el plazo hasta el 31 de octubre y por el informe ZEW de abril de confianza empresarial  con un dato esperado de 0.8 y finalmente publicado de  3.1.

Las positivas y alentadoras noticias sobre la evolución de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China permiten aguantar a la renta variable mientras se van publicando los resultados empresariales de Estados Unidos. A parte de eso y de los resultados en nuestro mercado nada más hay que destacar.

Intentaremos prestar atención a los valores referenciados a las materias primas, cocretamente mineras, así como al sector tecnológico principalmente desarrollador de “hardware” y de cómo la corrección hace efecto en sus cotizaciones. Mientras que por el otro lado de la balanza veremos cómo el sector teleco en Europa se ve impulsado por la oferta y subasta de nuevas frecuencias en Alemania.

La caída en las expectativas de los resultados empresariales de Estados Unidos está permitiendo a muchas empresas ofrecer unos datos mejores de lo esperado, por lo que prácticamente todas las compañías que están dando datos, están batiendo sus estimaciones.

Darío García, analista de XTB

Halcón Viajes y Barceló no podrán trampear los viajes del Imserso

0

Con varias semanas de retraso, los tan ansiados pliegos del concurso del Imserso se publicaron para gozo de las empresas que optan a quedarse con alguno de los tres suculentos lotes. Pero las especificaciones técnicas esconden algunas prohibiciones que impiden realizar viejas trampas para confundir a los pensionistas y que durante años han colocado en el ojo del huracán a Mundosenior (la unión formada por Halcón Viajes y B the Travel Brand, antigua Viajes Barceló).

“En ningún caso las empresas adjudicatarias podrán incluir publicidad de viaje de otras empresas, ni links que deriven a otras webs ajenas a la comercialización de las plazas del programa”, reza el documento técnico. Este añade: “Además, en la web no podrá aparecer ningún tipo de información, logo similar o referencia que puedan inducir a confusión con otros viajes ajenos al programa”.

Y es precisamente lo que no hizo el año pasado Mundosenior al comercializar un producto bajo el nombre de ‘Mundonior Plus’ justo un día antes de que se iniciase la venta de los viajes del Imserso (subvencionados por el Estado). Dicho producto vendía viajes para mayores a las Islas Canarias y Baleares bajo la falsa apariencia de los viajes del Imserso. Hecho que claramente llevaba a la confusión a los jubilados.

La unión de Halcón Viajes y B the Travel Brand quería aprovecharse de la parte del pastel que no había conseguido en el concurso de 2015. Este se licitó con un presupuesto por temporada de 331 millones. El programa fue adjudicado durante dos temporadas –con prórroga de otros dos años– a Mundosenior y Mundiplan (formado por Iberia, Alsa, Gowaii y IAG7). La primera comercializó los paquetes de la costa peninsular y la segunda vendió los destinos Baleares y Canarias.

El lote de los viajes a las Islas Canarias y Baleares es el más codiciado porque entra en juego el transporte aéreo, que en el caso de Mundosenior cubre Globalia con Air Europa y en el de Mundiplan lo hace Iberia. De ahí que el producto ‘Mundosenior Plus’ vendiese el programa que le faltaba.

CRÍTICAS ANTE LA CONFUSIÓN

El programa de Mundosenior (subvencionado por el Imserso) y el de Mundosenior Plus (sin subvención pública) tienen un nombre tan parecido que la confusión es irremediable. Los precios también eran distintos.

Las críticas y denuncias ante estas prácticas un tanto engañosas no se hicieron esperar. De hecho, se siguen produciendo. Mundosenior Plus es algo que confunde al cliente y se aprovecha Mundosenior, debería estar prohibido”, señaló José María Hoyos, CEO de Traveltino Senior, empresa con la que LLogitravel entra a concursar por los viajes del Imserso y que, en un principio, se llamaba Club Senior Travel.

Para curarse en salud, los pliegos extienden estas prohibiciones a las agencias de viajes suscritas a las adjudicatarias del contrato. “Las agencias de viajes que comercialicen el programa deberán utilizar la publicidad aprobada por el Imserso, prohibiendo el uso de la marca Imserso para fomentar actividades ajenas o diferentes al Programa de Turismo del Imserso”. Por último, detalla que “no podrán desvirtuar la comercialización de los viajes del programa del Imserso mediante promociones que incluyan regalos u otro tipo de descuentos o ventajas ajenas al citado programa”.

CONCURSO POR 1.142 MILLONES DE EUROS

El Gobierno publicó el pasado 12 de abril los esperados pliegos de la licitación de los viajes del Imserso de las temporadas 2019/2020 y 2020/2021 para la contratación, organización, gestión y ejecución del programa de Turismo Social del organismo, adscrito al Ministerio de Sanidad, por un valor estimado de más de 1.142 millones de euros.

Se calcula que por cada euro que el Gobierno invierte en los viajes del Imserso recibe 1,56 euros. Ese beneficio lo consigue gracias a que los viajes del Imserso favorecen la creación y mantenimiento del empleo en el sector turístico, especialmente en el hotelero.

La falta de viento y lluvia lastrarán las primeras cuentas de Iberdrola en 2019

0

La mala (para las eléctricas) climatología, falta de viento y las pocas precipitaciones, en los primeros tres meses del año tornarán a la baja las ganancias de Iberdrola durante el primer trimestre de 2019. La firma presidida por Ignacio Sánchez Galán ha tenido un mal trimestre en dos de sus principales mercados, España y Reino Unido, debido a la caída de la producción de energía eólica e hidroeléctrica por un lado, mientras que en las islas la fuerte competencia sigue estrechando los márgenes de la española.

Las cuentas del gigante eléctrico español estarán lastradas por la baja producción de sus fuentes más baratas en el territorio nacional. En términos porcentuales, la que mayor retroceso sufrió fue la eólica terrestre cuya producción cayó hasta un 13,4% respecto al de hace un año. Por su parte, la generación de energía hidroeléctrica descendió un 8,4% frente a los mismos meses de 2019. En cuanto al total, la falta de viento fue el principal problema, ya que no solo fue la que más cayó sino también la que más porcentaje tiene en el mix con un 25%.

Las buenas noticias para Iberdrola vienen de que su tecnología offshore, más conocida como energía eólica marítima, creció hasta un 58% de un año para otro, y ya supone cerca de un 2% del total del mix. En el cómputo global, la producción de la energía eléctrica proveniente de fuentes renovables se redujo un 8,7%, hasta representar el 44% del total, una caída que tendrá su repercusión en las cuentas de la eléctrica que presentará en pocos días.

La caída de la generación de electricidad mediante renovables tuvo que ser cubierta especialmente gracias a la nuclear, mientras los ciclos combinados de gas y carbón (estos últimos son mucho más caros) se han mantenido estables. Los reactores españoles aumentaron la producción de electricidad un 7,1% más que en los comienzos de 2018, lo que permitió que el precio de la electricidad no se disparase. De hecho, la producción de energía eléctrica mediante renovables o nucleares es más barata que hacer a través de ciclos.

Por último, la compañía sigue eliminando el uso de carbón para la generación de electricidad, en concreto la cifra cayó un 24,1% respecto a 2018. Aunque dicha cifra tiene truco, ya que la producción española en general (no solo de Iberdrola) se está aprovechando de la importación de energía eléctrica de Marruecos y eso le permite reducir su uso del carbón.

FUERTE COMPETENCIA EN REINO UNIDO

La firma presidida por Sánchez Galán también presentará algunos problemas en Reino Unido, otro de sus grandes mercados. «Los topes arancelarios al por menor y la competencia han reducido el margen en Gran Bretaña», señalan los analistas sobre el primer trimestre de Iberdrola en dicho país. Además, la caída en la producción en las renovables en UK ha reducido la producción total en un 61,4%, lo que conllevará a una caída de los ingresos, según señalan los analistas.

Pese a todo, «esperamos que las ganancias para todo el año vuelvan a aumentar, gracias a las adiciones de capacidad renovable» señalan desde Bloomberg. Además, los expertos vuelven a apuntar a que más allá de las condiciones climatológicas el mayor riesgo volverá a venir de  la necesidad de “una mayor claridad regulatoria en su negocio de distribución ibérica (reducciones arancelarias limitadas a partir de 2020) y a una mejora en los beneficios de las extensiones de vida nuclear”.

Los vinos de la Rioja Alavesa, condenados al olvido por una decisión “nacionalista”

0

La Rioja Alavesa ha vivido estos días un cambio histórico. La Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa ABRA ha pasado a llamarse Asociación de Bodegas de Euskadi (ABE) con el objetivo de buscar, entre otras cosas, una mayor proyección internacional. Una decisión sin sentido muy cuestionada por su escaso quorum y con tintes nacionalistas que busca la escisión de La Rioja y condena a estos vinos, en última instancia, al olvido internacional.

“Después de 30 años de trabajo por y para la mejora del sector vitivinícola en la comarca Laguardia-Rioja Alavesa, como una evolución natural la Asociación de Bodegas ABRA da este importante paso”, así lo explicaban en un comunicado.

La asociación se reunió en una Asamblea General para aprobar los nuevos estatutos que incorpora el cambio del ámbito de actuación abriéndose a todo el territorio vitivinícola del País Vasco. Y aquí es donde surge uno de ellos mayores problemas. La decisión, como cuentan medios locales, se tomó con un quorum muy bajo: 12 votos a favor, seis abstenciones y dos en contra. Solo acudieron 20 bodegas de las cerca de 120 que forman parte de la asociación.

De hecho, la decisión ha causado tal revuelo en la comarca que muchos de sus socios han amenazado con abandonar la asociación, quien se ha visto obligada a organizar una reunión informativa para el próximo 2 de mayo, según afirman algunos medios locales.

Además, uno de los objetivos por los que se ha tomado esta resolución también carece de sentido. Según la asociación, “Rioja Alavesa y su sector vitivinícola ganará así más peso e identidad. Es este un espaldarazo al reconocimiento local, más visibilidad a nivel estatal y con una mayor proyección internacional”. Sin embargo, esta postura rompe con la identidad geográfica de la zona, por un lado; mientras que, por otro, pierde la fuerza y el peso del apellido Rioja Alavesa.

La proyección internacional de Rioja es mucho mayor que la de Euskadi. Las ventas exteriores de vino de Rioja alcanzaron en el interanual a septiembre de 2018, los 484,8 millones de euros, que suponen el 16,5% de los ingresos totales por exportación de vino en España, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV). De hecho, en países como China triunfa. Su prestigio y recorrido internacional es mayor que el de los vinos de Euskadi, donde txakoli es su mayor exponente.

LOS PROBLEMAS CON LA RIOJA

Al parecer, detrás de esta iniciativa también se escondería un sentimiento nacionalista que busca la escisión la Rioja. Hace unos años, algunas de estas bodegas solicitaron al Gobierno Vasco la creación de una DOP propia denominada Viñedos de Álava. Sin embargo, la idea no llegó a cuajar. No obstante, el sentimiento seguía latente y se ha demostrado con la decisión de la asociación.

ABRA participa en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja como parte de la rama comercial, con una representatividad del 4% en este sector (en función de los litros comercializados) y un vocal. Como comarca de Álava, Rioja Alavesa forma parte de las DOC Rioja con 13.389 hectáreas junto con Rioja Alta (27.347 has.) y Rioja Oriental (24.590 has.). En total, 65.326 hectáreas de viñedo protegidas por la Denominación Rioja.

“La Asociación de Bodegas de Euskadi continuará con su labor de defensa y salvaguarda de ellos intereses de sus Bodegas en Rioja Alavesa, representatividad, promoción, generación de proyectos estratégicos y sectoriales, asesoramiento, formación y demás fines, ampliando sus servicios a cuantas bodegas del País Vasco deseen inscribirse y participar de las ventajas del asociacionismo”, apunta en su comunicado.

Aedas busca recuperar la confianza del inversor tras la debacle de Neinor

0

La promotora de David Martínez busca frenar la desconfianza que han generado los problemas en su competidor: Neinor. Aedas ha anunciado que ya cuenta con el 35% de las licencias para la entrega de viviendas de 2021. Un problema, el de la concesión de este tipo de licencias que ha sido la guillotina de Juan Velayos ex-CEO de Neinor. 

A pesar de ser el ‘player’ del mercado que menos ha sufrido el terremoto de Neinor, Aedas no ha escapado del seísmo. La acción de la compañía no ha dejado de caer desde el 8 de abril, momento en el que se produjeron los problemas en su máxima competidora. Antes, Aedas acumulaba más de un mes -desde el 2 de marzo- de subidas.

A cierre de mercado de este miércoles 17 de abril, la promotora cerró su cotización en 21,70 euros por acción. O lo que es lo mismo, 1,65 euros menos por título que hace una semana. La desconfianza generada ha afectado a todo el sector, incluso a las socimis que no cuentan con negocio residencial. Si bien es cierto que a estas últimas les ha afectado en menor medida. Por ejemplo, la cotización de Merlin cayó hasta los 1,64 euros por acción el 9 de abril, pero desde entonces ha acumulado varias sesiones de subida hasta alcanzar los 12,05 euros por título el martes 16 de abril.

Al final, son las promotoras las que más han sufrido el golpe de Neinor. Aedas es que la que más ha resistido el varapalo en este sentido, pero no por ello ha bajado la guardia. De hecho, los de Martínez buscan recuperar la confianza del inversor a base de noticias tranquilizadoras. En este sentido, Aedas ha anunciado que ya cuenta con el 35% de las licencias para las entregas de 2021. 

Aedas ha anunciado que ya cuenta con el 35% de las licencias para la entrega de viviendas de 2021

La promotora continúa avanzando en 2019 hacia el cumplimiento de sus objetivos a corto, medio y largo plazo. El pasado 31 de marzo la compañía ya había obtenido el permiso de construcción para el 35% de las entregas de viviendas previstas para 2021. Es decir, contaba con la licencia de obras para 846 unidades del total de 2.438 que entregará en 2021, lo que pone de relieve la capacidad operativa de Aedas y refuerza el cumplimiento de su Plan de Negocio. La tramitación del resto de las licencias para 2021 avanza, igualmente, por buen camino, ya que la promotora había solicitado adicionalmente permisos para 1.113 viviendas.

“Estas cifras demuestran que durante los tres primeros meses del año hemos dado un paso muy importante para cumplir con los objetivos comprometidos”, subraya Alberto Delgado, director de operaciones de Aedas. Además Delgado añade:“estos datos vuelven a poner de manifiesto una de las grandes fortalezas diferenciadoras de Aedas: nuestra elevada visibilidad de negocio”.

Aedas
Cotización de Aedas en el último mes.

A VUELTA CON LAS LICENCIAS DE OBRA

El director de operaciones de la promotora destaca el buen trabajo que está realizando el equipo de profesionales de la compañía a la hora de tramitar y recibir las licencias de obra. “La implicación de los Gerentes de las promociones es máxima, haciendo un seguimiento diario de las tramitaciones de las licencias de obra. Saben que actualmente la obtención de los permisos de construcción es uno de los grandes retos para el sector inmobiliario y no escatiman en esfuerzos”, asegura.

El alto porcentaje de licencias obtenidas por Aedas, y con tanta antelación, es un dato muy relevante para la operativa de la compañía, toda vez que este punto representa uno de los retos actuales para el sector. Todos los agentes inmobiliarios coinciden al destacar que la agilidad en la concesión de visados de obra es vital para mantener la buena salud del ciclo. “En Aedas somos muy conscientes de la compleja dinámica de obtención de licencias. Es algo que lamentablemente no ha variado significativamente en los últimos años y que tuvimos en cuenta al diseñar nuestro Plan de Negocio”, finaliza Delgado.

TSB (Sabadell) blinda a sus clientes de UK ante el fraude

0

TSB, filial de Banco Sabadell en Reino Unido, ha lanzado una garantía de reembolso contra el fraude para sus 5,2 millones de clientes gracias a la cual la entidad reembolsará en sus cuentas el dinero perdido.

Bajo el lema de “Proteger Prevenir Perseguir”, TSB ha presentado un producto que no habían visto hasta ahora los clientes bancarios en Reino Unido. Desde el 14 de abril, todos aquellos que sean víctimas de fraude recuperarán su dinero con un límite de un millón de libras (algo menos de 1,2 millones de euros) por reclamación. “Por el momento el cliente no paga la garantía”, ha destacado la entidad.

Este servicio de TSB garantiza la recuperación del dinero incluso si el cliente comete un error sin querer. “Ya sea un clic accidental o si compartes información confidencial sin pensarlo; mientras seas una víctima inocente, te lo reembolsaremos”, indica la filial inglesa del banco español en su página web. Eso sí, la entidad ha aclarado que no devolverá la cantidad en caso de que la persona esté involucrada en la realización del fraude o haya ignorado repetidamente los consejos de seguridad.

Las estadísticas publicadas por UK Finance muestran que los delincuentes que cometieron fraude bancario el año pasado robaron más de 1.200 millones de libras (casi 1.400 millones de euros). El presidente ejecutivo de TSB, Richard Meddings, ha declarado que «la industria bancaria de Reino Unido tiene una larga historia de fraude». Sin embargo, ha explicado, «con demasiada frecuencia estos clientes deben luchar para recuperar su dinero y no ser considerados víctimas de delitos».

Los clientes de TSB deberán ponerse en contacto con el banco para informar del fraude a través de un número de teléfono que se encuentra en el reverso de su tarjeta de crédito o débito. Tras la investigación del caso, ingresará el dinero “tan pronto como sea posible”. Además, la entidad ha asegurado que dará la información necesaria para cazar a los estafadores y llevarlos ante la justicia. De hecho, la asociación de TSB con las fuerzas policiales locales ha terminado en múltiples arrestos y procesamientos con éxito.

TSB, UN QUEBRADERO DE CABEZA PARA SABADELL

De esta manera, Sabadell hace un guiño a los clientes de la filial inglesa después de mantener sus cuentas (y su dinero) en TSB tras el caos que vivieron en abril por la migración tecnológica. La entidad desveló que estos problemas le han supuesto unos costes extraordinarios de 460 millones de euros. De este montante, 121 millones correspondieron a la migración tecnológica en sí y 339 millones a los derivados de los problemas que generó esta migración, que obligaron a TSB a compensar a sus clientes o bien a quitarles comisiones.

TSB llegó a recibir 200.000 reclamaciones por problemas derivados de la migración del TSB, de los que, según aseguró el consejero delegado de Banco Sabadell, Jaime Guardiola, en la presentación de los resultados anuales, “se han resuelto ya el 90%”.

La migración tecnológica de TSB, la filial del grupo en el Reino Unido que tantos problemas ha dado a la entidad, también tuvo un espacio relevante durante la junta de accionistas celebrada recientemente. El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, declaró que esta operación “ha marcado sin duda el ejercicio porque nos ha permitido culminar un largo y complejo proceso tecnológico y de inversión que se inició en 2015 y que ha permitido dotar a TSB de su propia plataforma tecnológica, que va a permitir la extensión de su negocio y el incremento de su eficiencia”.

Por su parte, Jaime Guardiola manifestó que (TSB) “aportará múltiples beneficios por cuanto facilita la creación de productos nuevos, mayor rapidez a la comercialización, está preparada para adaptarse al modelo de open banking y es fácilmente actualizable. Nos permitirá, en definitiva, dar un salto en eficiencia y ofrecer una experiencia de cliente mejorada”.

Merck, o cuando la ciencia se hace global

0

China. Hay expectación con lo que pasa en China, hasta el punto que hay casi más periodistas en un streaming desde China que en la misma sala de prensa del cuartel general de Merck, en Darmstadt, al oeste de Alemania. A pocos chinos se les pasará siquiera la cabeza pensar en cómo una botica de abigarradas letras y carteles en alemán, la Farmacia del Ángel -que aún existe, aunque tan moderna que pasaría inadvertida de no insistir el navegador en que es esa, efectivamente-, ha viajado en el espacio y tiempo hasta tener casi más la cabeza en China que en ningún otro sitio.

Merck es probablemente la empresa química más antigua en funcionamiento del mundo. No es que Merck renuncie a la heráldica, pero sí que la familia propietaria –aún la misma familia, mucho más extendida en número, claro– ha conseguido saltar las generaciones, hasta trece, sin perder el rumbo hacia el negocio. Y hoy ya no son una empresa química. No sólo. Son una empresa de ciencia y tecnología con presencia en 66 países.

Entre ellos, España. Tres fábricas en nuestro país, singularmente la que desde Tres Cantos produce la hormona de crecimiento para todo el mundo, o la hormona de fertilidad con la que han nacido 2,7 millones de bebés en el mundo. Marieta Jiménez, presidenta y directora general de la multinacional en España explica que nuestro país ”continúa siendo un lugar estratégico para el grupo”. Un lugar en el que producir, también vender, pero también investigar, según reconoce la directiva de la multinacional alemana: “España fue de los primeros países donde se abrieron centros de producción biotecnológica, y hoy ocupa el cuarto puesto en términos de producción, inversiones en I+D y facturación”. “En el ámbito de la ciencia, España continúa teniendo centros de investigación que son referencia a nivel mundial en áreas tan significativas como el cáncer o la esclerosis múltiple”, continúa Marieta Jiménez.

Innovación. Parece que la multinacional alemana tiene presente que este es el camino para que los 350 años de trayectoria industrial no entren en decadencia. En el desahogado barrio de Darmstadt, donde tiene su sede original, hay toda una arqueología viviente de la arquitectura industrial. También la superviviente a los bombardeos aliados en la Segunda guerra Mundial, naturalmente. Del ladrillo pequeño a las veleidades de los años noventa con las curvas, hasta el espectacular Centro de Innovación recién inaugurado. Un espacio sobre todo diáfano en el que van pululando científicos de corta edad media y orígenes multiraciales y multinacionales. En cada planta no falta cafetera (o artilugios para hacerse un te) y dulce. Es decir, azúcar para dedicarse a pensar, o quien dice pensar quiere decir, inventar, innovar.

Una empresa en la que los objetivos de rendimiento económico son lógicamente sagrados, parece que la inversión en este tipo de estructuras dedicadas al pensamiento y la innovación, es rentable. Lo que no deja de dar cierto alivio vital.

Porque desde China, o desde la sala de prensa multinacional, de lo que se habla es de resultados económicos. Unos resultados con unos beneficios de 3.800 millones de euros para 2018, que aunque suponen una leve bajada del EBITDA previsto, son mayoritariamente bien acogidos por los mercados. Los financieros, se entiende.

Los resultados van desgranando las diferentes áreas en que se ha dividido este negocio, que es conocido por su farmacopea (healthcare en los diagramas empresariales), pero que está en asuntos como el caucho de las ruedas, la pintura de los coches o los materiales y nuevos cristales de televisores o teléfonos móviles. También en los pigmentos de los cosméticos o en las cremas de protección solar.

Sin embargo, las ventas globales del área de salud siguen siendo un puntal del negocio, unos 6.200 millones de euros, según informa el CEO de la compañía, Stefan Oschmann. Este ejecutivo alemán de imponente planta germánica, traje gris, enormes zapatos de cordones, tiene en su equipo más cercano a la española Belén Garijo, consejera delegada del área de farmacia (healthcare) de la multinacional.

Y Garijo tiene en Marieta Jiménez a su mano en España. Ésta explica que los aires de la compañía en este campo van hacia “el refuerzo de nuestro ‘pipeline’ y la reorientación de los esfuerzos hacia tratamientos para patologías con un alto impacto en la calidad de vida de las personas”. Es decir, “centrados en las áreas de inmuno-oncología, oncología e inmunología”, prosigue la ejecutiva de Merck.

La multinacional alemana ha invertido en España 53 millones de euros en los últimos años. Para 2019 la inversión prevista es de 19 millones. Unos números que reflejan músculo y confianza, pese a la cambiante situación política y social en España.

En vísperas de unas elecciones, Marieta Jiménez ve la solución en la colaboración y el diálogo. “Estamos afrontando un momento como país donde la colaboración de todas las partes va a ser imprescindible. En un momento de desaceleración del crecimiento económico, de riesgo de pérdida de talento científico, de trabajos que estimulen y motiven a nuestros jóvenes, de una sociedad más tecnológica. Creo que es urgente e importante que todos los que trabajamos en España para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema público nos sentemos y colaboremos”.

Con buena o mala fama, es indudable la aportación de las industrias farmacéuticas como punta tecnológica. Según datos de 2017 (los últimos disponibles), esta industria invirtió en investigación y desarrollo 1.147 millones de euros. En términos de PIB, aporta uno de cada cinco euros para I+D. La propia Merck subraya que por delante de dos sectores profundamente estratégicos en España, el motor y el transporte.

Pero no se queda ahí. Por iniciativa de su CEO española, Marieta Jiménez, se lanzó la iniciativa llamada «closing gap«, empeñada en cerrar las diferentes brechas de género. , como las de la salud, las pensiones, el ocio o la digital. Junto a diez grandes empresas más, entre las que están Repsol, Mapfre, Inditex, Bankia o Vodafone, ha formado este clúster que analiza el coste de oportunidad de la desigualdad y lo combate, que es el asunto.

Un de los asuntos hoy en la sala de prensa de Darmstadt es la inversión que Merck prevé hacer en China en este lustro: cerca de 1.500 millones de dólares. Una buena parte en investigación y desarrollo. China, vista desde la pantalla de streaming de la sala de conferencia de Darmstadt se ve coqueta, con unos pupitres llenos de periodistas. Es fácil desde las cristaleras de los edificios de la sede central de este complejo industrial hacer ensoñaciones planetarias, sobre todo porque el cristal compensa la falta de luz por el húmedo nublado del oeste de Alemania. Una bruma que envuelve los orígenes de este pulmón de ciencia global. Quién sabe si estas nubes ya pasaron antes por China, o por Tres Cantos.

Bruselas sopesa castigar a España por la importación de electricidad ‘sucia’

Los consumidores españoles podrían tener una nueva preocupación para su bolsillo en unos meses. Y es que la Unión Europea estaría trabajando para intentar paliar las importaciones de energía eléctrica que llegan a Europa desde zonas con requisitos de emisiones de carbono menos exigentes (y también menos caros). Unas medidas que de implementarse conllevarían un aumento en el precio de la factura de la luz en países como España o Italia.

La nueva política energética que están siguiendo algunos países europeos, en especial el territorio nacional, va en contra de la cruzada contra las emisiones de carbono que está ejecutando la UE. En los últimos meses, España ha tomado una posición cínica respecto a la descarbonización que debería estar llevando a cabo: por un lado, el partido socialista presentó uno de los planes de cambio de mix hacia las energías renovables más ambicioso de todo Europa, mientras que por otro lado aumentó con fuerza la compra de energía eléctrica producida en Marruecos cuya generación es más sucia, esto es que emite mucho más carbono.

Hasta la fecha, España siempre había sido exportador neto de energía eléctrica para distintas regiones africanas. Una tendencia que empezó a revertirse el pasado mes de diciembre, y ha continuado en enero y febrero de 2019, hasta llegar a importar en el último mes cerca de 200 GWh, mientras que en los últimos cuatro años de media en el segundo mes del año se exportaban cerca de 400 GWh, con picos en 2016 y 2017 que se acercaron a los 700 GWh.

Lo anterior, obviamente ha propiciado que los españoles se hayan beneficiado de un pago mucho más laxo en sus facturas eléctricas, ya que mientras Marruecos emite unas 640 toneladas métricas de CO2 por cada GWh, el mix español apenas genera un tercio, en concreto 247 toneladas métricas por cada GWh. Entonces, los casi 500 GWh que se han importado en los últimos tres meses suponen un ahorro en bonos de emisión de carbono de 0,127 millones de toneladas, que ha sido lo que ha ayudado a no disparar el precio de la luz en los primeros meses.

Aunque, como contrapartida, se ha producido una emisión extra de cerca de 0,196 toneladas métricas de CO2 a la atmósfera. La expulsión de dicho gas tiene como especial contrapartida el territorio africano, las centrales que se utilizan son las de Marrakech, pero obviamente una parte importante también llegan a Europa, lo que terminaría obligando a actuar a la UE si se prosigue. De hecho, las estimaciones de Bloomberg es que de seguir así se podrían terminar por importar más de 1.800 GWh lo que llevaría unas emisiones extras de carbono de al menos 0,4 millones de toneladas métricas de CO2, aunque España ahorraría bonos por 0,8 millones de toneladas de CO2.

ITALIA Y ESPAÑA EN EL DISPARADERO

En principio parece un plan perfecto, o al menos bastante bueno, al importar energía más barata y que, además, te ahorra pagar una importante cantidad en bonos de emisión de carbono. Tanto ha sido así, que otros países (del sur de Europa) han empezado a utilizar dicha práctica, en concreto Italia. Los transalpinos han empezado a importar energía eléctrica de Los Balcanes (más exactamente de Montenegro), la cual se produce con lignito que es todavía más contaminante.

«será complicado de legislar, por las muchas variantes, aunque si su uso se hace masivo Bruselas estará obligado a ello»

La Unión Europea por su parte no tenía en el radar dicho atajo energético, ya que dentro de la definición de fugas de carbono con la que trabaja no incluye las emisiones filtradas debido a la electricidad importada. «Bruselas podría estar enfrentado una nueva batalla contra la compra de energía eléctrica a países no cubiertos por el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE, lo que hace que se más barata y que podría dificultar el progreso hacía la descarbonización«, señalan desde un informe interno de Bloomberg.

Aunque por el momento no ha transcendido nada, más allá de que en Bruselas se sigue con lupa el caso y ya hay informes sobre ello, diversas fuentes señalan que para atajar está situación se podría tomar una serie de medidas como: obligaciones a los importadores de electricidad de dichas regiones más laxas de comprar derechos de emisión o también está sobre la mesa un impuesto a dichas adquisiciones (cómo está ocurriendo en California). Pese a todo, las mismas fuentes también explican que «será complicado de legislar, por las muchas variantes, aunque si su uso se hace masivo Bruselas estará obligado a ello».

Publicidad