La investigación se enmarca en los proyectos Dante y Trivalent de la Comisión Europea, enfocados a identificar y entender la proliferación del terrorismo
Expert System, a través de su LAB de Madrid, aporta su tecnología basada en Inteligencia Artificial a Dante y Trivalent, dos proyectos financiados por la Comisión Europea. El objetivo de dichos proyectos, en los que participan universidades, cuerpos policiales y administraciones públicas europeas, es avanzar en la interpretación y comprensión de los comportamientos y los focos relacionados con las amenazas terroristas.
Los primeros meses de trabajo han permitido a los investigadores de Expert System aportar a los cuerpos policiales información relevante para localizar e interpretar posibles amenazas terroristas. La tecnología cognitiva Cogito de Expert System basada en Inteligencia Artificial, permite detectar terminología terrorista, localizar a personas que pueden estar siendo adoctrinadas en el terrorismo, descubrir información engañosa y establecer si diferentes cuentas en redes sociales son utilizadas por una misma persona, así como predecir con alta fiabilidad una aproximación a su perfil.
Expert System ha extendido su knowledge graph Sensígrafo, una representación del conocimiento en la que los conceptos están conectados entre sí mediante miles de relaciones semánticas, con taxonomías y ontologías desde relacionades con el terrorismo. De esta manera, el sistema puede detectar cuando un texto es potencialmente peligroso o radical. Asimismo, también se ha puesto en marcha un detector de narrativas estratégicas utilizadas habitualmente por grupos terroristas para radicalizar a sus simpatizantes. A partir de este desarrollo, los cuerpos policiales podrán detectar a personas que pueden estar siendo adoctrinadas en el terrorismo.
Por otra parte, a través de una metodología híbrida (conocimiento estructurado + estadístico) se ha diseñado un detector de desinformación que es capaz de identificar el uso de lenguaje engañoso (deceptive language). El sistema localiza, con un 75% de acierto, si un documento es verdadero o falso. Una de los grandes avances de este detector es que puede analizar información de cualquier dominio, independientemente de que el sistema haya sido entrenado previamente para reconocerlo. La mayoría de sistemas sólo funcionan en dominios reconocibles pudiendo identificar reseñas falsas de productos, pero no determinadas noticias, o noticias de economía, pero no deportivas, por ejemplo. Todo ello, supone una importante aportación tecnológica, ya que ni siquiera las personas son capaces de identificar y diferenciar este tipo de información de manera fiable.
Por último, los investigadores españoles, en colaboración con la oficina de Expert System de Nápoles han desarrollado un analizador de estilometría, capaz de descubrir patrones sobre cómo una persona o grupo de personas utilizan el lenguaje en sus comunicaciones. De esta manera se obtienen evidencias que indican si varias cuentas en redes sociales pertenecen a un mismo individuo. Aplicado a las amenazas terroristas, se puede reconocer si alguien está reclutando y radicalizando a otras personas utilizando distintos perfiles. Además, este análisis permite predecir, con alta fiabilidad, características de la persona que controla una cuenta en redes sociales como su edad o si se trata de un hombre o una mujer.
Mercadona tiene una gran variedad de productos deliciosos que puedes comer. El problema, es que algunos de ellos tienen una elevada cantidad de calorías, azúcares y son considerados alimentos procesados. Mucha gente se ha quejado de que realmente hay pocos productos saludables en Mercadona, pero eso no del todo cierto.
Hoy te traigo, 10 snacks saludables de Mercadona que sí que valen la pena. La mayoría de alimentos son alimentos que puedes tomar entre horas, y aunque lo único que no engorda es lo que se queda en el plato, se pueden comer sin demasiado miedo a perder la línea.
[nextpage title= «+proteínas»]
+Proteínas
La gama +proteínas de Mercadona, es una gama de productos que destaca por ofrecer yogures con una cantidad elevada de proteínas. Los productos tienen un gran sabor, además, una menor cantidad de calorías que otros yogures convencionales. Lo tenemos en varios formatos, como yogures de beber, y de varios sabores.
Lo más destacado, es su gran porcentaje de proteínas con respecto a otros yogures. Si te gusta el culturismo y quieres ganar masa muscular, una buena opción de alimentación, son estos productos. La proteína tiene la particularidad de que gasta más calorías al digerirse, hasta un 30% más que los hidratos de carbono, algo que te ayuda a cuidar tu línea. Eso sí, no se deben consumir demasiadas, para no sobrecargar el hígado.
[nextpage title= «bebidas vegetales»]
Bebidas vegetales
Mercadona tiene varios productos que son bebidas vegetales. Las tenemos de avena, de arroz, de almendras y algunas variantes de las mismas que son sin azúcar. Esta clase de bebidas son de origen vegetal, es decir, que son aptas para veganos, además, tienen un gran sabor y la consistencia y apariencia de la leche tradicional.
La que mejor información nutricional tiene, es la bebida de almendras zero, la cual tiene muy pocas calorías. De esta bebida, es de la que más cantidad se puede tomar sin engordar, y honestamente creo que tiene un gran sabor.
[nextpage title= «cacao sin azúcar»]
Cacao sin azúcar
A ver, no te voy a engañar. Este es el producto menos saludable de la lista, pues al final, sigue siendo chocolate y no se puede abusar de él. Sin embargo, sí que se ha logrado un producto bastante más sano que el convencional, al quitar el azúcar.
Aunque al final siga siendo un producto con muchas calorías, si tomas una taza de vez en cuando no ocurrirá nada. Además, al eliminar el azúcar, se reduce el riesgo de diabetes, además de tener mejor salud dental.
[nextpage title= «granola sin azúcar»]
Granola sin azúcar añadido
La granola tradicional de Mercadona, podría tener demasiadas calorías y algo de azúcar. Sin embargo, esta versión es sin azúcares añadidos, reduciendo las calorías y haciendo que puedas consumirla sin miedo a dañar tu cuerpo.
Su composición se basa en copos de avena integral, frutos secos y semillas. Tenemos alimentos ricos en fibra y en carbohidratos de liberación lenta, que son perfectos para el desayuno, pues obtendremos energía que se irá liberando durante toda la mañana. En cambio, el desayuno rico en azúcar, hace que te quedes enseguida sin energía, debido a la liberación rápida.
[nextpage title= «mezcla semillas»]
Mezcla de semillas
De nuevo, tenemos un producto similar al anterior, pero esta vez, solamente basado en semillas. Las semillas de diferentes productos como las pipas, tienen una gran cantidad de fuentes de ácidos grasos omega 3, el cual es necesario para lograr un buen sistema del sistema cardiovascular en general, y del corazón en particular.
Esta mezcla, además también tiene un alto contenido en fibra, la cual nos ayuda a regular nuestro tracto intestinal. Estas semillas son perfectas para combinar con el siguiente producto de la lista, el cual es uno de los más conocidos y famosos.
[nextpage title= «queso fresco batido»]
Queso fresco batido 0
El queso fresco batido 0% del Mercadona es muy famoso. Tiene un alto contenido de proteínas, pocas calorías y un gran sabor. Su formato suele ser en una práctica tarrina de medio kilo, que puedes guardar para más tarde si quieres. Sin embargo, también viene en formatos más pequeños.
Este queso, está batido, es decir, que es completamente líquido. De este modo, se puede mezclar con otros productos de la lista, como las semillas anteriormente mencionadas. Su elevado contenido en proteínas, su bajo contenido en azúcar y su sabor, lo hacen ideal para cualquier momento del día.
[nextpage title= «queso de burgos desnatado»]
Queso de burgos desnatado 0%
El queso de burgos es un buen alimento, pero la versión tradicional suele llevar azúcares añadidos, incluso la versión sin sal. Sin embargo, hay un queso de burgos 0% desnatado, el cual además viene en un formato individual mucho más cómodo.
Su composición de macronutrientes es muy buena, pues tiene muchas proteínas, poco azúcar y pocas calorías. De este modo, se convierte en un alimento ideal para gente que quiere cuidar su línea, y también para un snack sano para picar entre horas.
[nextpage title= «semillas de sésamo»]
Semillas de sésamo tostado
En esta ocasión, volvemos con las semillas, pero exclusivamente con las semillas de sésamo tostado, las cuales puedes añadir en el queso fresco o en el yogur que tu quieras, creando un snack completo. Estas semillas, tienen un alto contenido en calcio, que es bueno para los huesos.
También, al ser una semilla, tiene mucha fibra y regula tu tracto intestinal. Viene un formato práctico de 150 gramos, para varios usos y está libre de gluten, así que es apto para celíacos. Sin duda, un gran alimento para comer para el desayuno, si el resto de semillas no te gustan.
[nextpage title= «triángulos de maíz»]
Triángulos de maíz
Estos triángulos de maíz y trigo sarraceno de Mercadona, son la opción más saludable dentro de los snacks de picar entre horas. Tienen gran contenido en fibra, y en proteínas vegetales de alto valor biológico, además de no contener aditivos, ni azúcares y tampoco contienen aceite de palma, tan odiado en la sociedad.
Eso sí, al final sí que tienen una gran cantidad de calorías, así que se deben consumir con moderación. De todos modos, es una opción mucho más saludable que el resto de snacks, pues que algo engorde, no significa que no sea saludable y viceversa. Realmente, el veneno, está en la dosis, y en si el alimento es procesado o no.
[nextpage title= «yogur desnatado»]
Yogures desnatados de Mercadona
Finalmente, vamos con un clásico que nunca falla, los yogures desnatados. Mercadona tiene quizá, la mejor gama de yogures de este tipo, superando incluso a Lidl y a otros supermercados. Estos yogures tienen una cantidad baja de calorías, no tienen azúcar más que el de la lactosa, y además tienen muchos sabores.
Tenemos yogures naturales, de fresa, de coco, de limón, de piña y también, los deliciosos yogures de recetas pasteleras. Sin duda, eran mis favoritos cuando mis padres los compraban. Perfectos para picar entre horas, para tomar de postre y obviamente, para mezclar con avena y semillas como las que hemos mencionado hoy.
La Unión Europea (UE) lo ha vuelto a hacer. Los 28 estados miembros han firmado un acuerdo para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los vehículos sin tener en cuenta la opinión de los fabricantes. Pero las reacciones no han tardado en llegar. La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) ha calificado estos objetivos de “irreales”. Además, ha asegurado que tendrán un impacto “sísmico” en los más de 13 millones de puestos de trabajo que emplea la automoción en la UE.
Era de esperar. Europa exige y las empresas tienen que adaptarse. Eso siempre es así. Pero a veces es muy complicado que todo lo pactado llegue a materializarse. La UE ha acordado una reducción del 37,5% de las emisiones de CO2 de los turismos y un 31% de las furgonetas para 2030. Siempre en comparación con 2021. Unos objetivos “extremadamente ambiciosos” para los fabricantes.
Además, representantes del Parlamento Europeo y de la Comisión han pactado un objetivo intermedio de reducción de emisiones del 15% para 2025, indiferentemente sea un coche o una furgoneta. Por ello, la industria ha mostrado su rechazo, ya que opina que estos objetivos están impulsados únicamente por motivos políticos, “sin tener en cuenta las realidades tecnológicas y socioeconómicas”.
“Los miembros de la ACEA están comprometidos, por supuesto, con reducir aún más las emisiones de CO2 de sus vehículos. Pero estos objetivos serán extremadamente exigentes para la industria automovilística de la UE. De hecho, los vehículos eléctricos necesitarán una mayor aceptación en el mercado, así como otros modelos de propulsión alternativa”, ha señalado el secretario general de ACEA, Erik Jonnaert.
Porque uno de los principales problemas para conseguir estas exigencias de la UE son los consumidores. A pesar de que las compañías están invirtiendo grandes cantidades de dinero en el desarrollo de automóviles eléctricos, aún hay dificultades que frenan la aceptación generalizada de los consumidores. Uno de los principales problemas de la movilidad alternativa es su precio. Los modelos todavía siguen siendo más caros que su alternativa con motor de combustión. Asimismo, la falta de puntos de recarga es otro de los grandes hándicaps de estos coches.
“Todos nuestros miembros continúan invirtiendo en sus carteras de automóviles y furgonetas con motores alternativos, pero aún existen varios obstáculos que frenan la aceptación generalizada de los consumidores, como la asequibilidad y la falta de una red de recarga suficiente”, ha añadido Jonnaert.
MILLONES DE PUESTOS DE TRABAJO EN JUEGO
Pero la magnitud del problema reside en la cantidad de puestos de trabajo que supone la automoción en Europa. Este nuevo plan tendrá un impacto “sísmico” en el empleo en toda la cadena de valor automovilística. Según datos de la ACEA, el sector supone cerca de 13,3 millones de trabajadores.
En este sentido, para mitigar el impacto negativo de estos cambios estructuras, los responsables políticos deben “actuar con rapidez”, presentando planes concretos para gestionar esta transición de empleo y habilidades de una manera adecuada y socialmente aceptable. Cabe destacar que el acuerdo de hoy todavía tiene que ser aprobado por el Consejo y votado en el Parlamento Europeo.
Por esto, los fabricantes han hecho un llamamiento a los 28 estados miembros, así como a la Comisión Europea, para garantizar que se cumplan todas las condiciones propicias. Piden más inversiones en infraestructura para poder hacer viable esta deducción “agresiva” de las emisiones de CO2.
Estamos en una nueva era. El big data y la publicidad ha calado hondo en la sociedad. Estamos permanente en contacto con las cosas que nos atraen y eso no crea nuevas necesidades. Vivimos en las redes sociales y queremos ser como esas personas tan maravillosas de las fotos. Las marcas lo saben y por eso nos lo meten por los ojos. Una manera de mostrar ese universo paralelo es a través de los influencers. Gente guapa, con vidas de ensueño que publicitan productos de manera diferente. Pero cuidado, en el mundo de los influencers no todo es lo que parece.
La publicidad ha cambiado, muchas compañías no inviertan tanto dinero campañas tradicionales de televisión o grandes medios como antes. Las redes sociales han abierto un nuevo abanico al mundo. Es más efectiva una foto de Dulceida con una barra de labios en Instagram, que decenas de anuncios de televisión y fotografías en marquesinas con actrices famosas. Ahora no basta con conocer el producto, queremos saber si da buen resultado y si de verdad nos lo recomiendan, y eso se consigue con los nuevos medios. Instagram, youtube, etc.
Nos enfrentamos a un cambio de paradigma del modelo publicitario. Un estudio realizado por la agencia Human to Human (H2H) revela que en 2018 se invirtieron más de 35 millones de euros en campañas con influencers, lo que supone un 400% más que en 2017. Se calcula un volumen de negocio que superará la barrera de los 100 millones de euros en España. Por tanto, está en plena expansión ya que, a pesar de parecer lo contrario, el marketing con influencers hasta ahora apenas ha alcanzado el 2% de la inversión total en marketing digital.
Pero no es todo tan bonito. H2H ha realizado un estudio analizando 350 perfiles de influencers españoles y los resultados no son nada positivos. Uno de cada cuatro seguidores es falso. ¿Cómo puede suceder esto? Es muy sencillo, algunos influencers compran seguidores. Es una práctica bastante habitual que cuesta poco dinero y que engorda rápidamente lista de supuestos fans. Cuantos más seguidores tenga la persona, más atractivo resultará para los anunciantes, porque creen que así llegan a un público más plural. Sin embargo, casi el 28% de los seguidores no tienen ningún valor comercial para las marcas ya que se tratan de cuentas fantasmas, robots o perfiles integrados en grupos de crecimiento.
Además, aproximadamente un 20% de los likes son comprados, eso supone un porcentaje de uno de cada cinco. De los 350 perfiles estudiados por H2H, solo 184 superan el fraude. Por tanto, las cifras de audiencia de una de cada dos campañas están siendo manipuladas. De los 35 millones invertidos, 12 no han servido para nada. Esas campañas han sido un fraude.
Cuando pensamos en influencers nos vienen a la cabeza Lovely Pepa, Mary Turiel o María Pombo, sin embargo, las redes están repletas de los llamados microinfluencers, personas que apenas superan los mil seguidores pero que publicitan ciertos productos por el efecto expansivo que tienen las redes. Los microinfluencers han ocupado un nicho que antes no existía. En YouTube se pueden encontrar tutoriales de casi todo. Son estos los perfiles que están copando las redes. A pesar de todo el fraude que se respira a su alrededor, las marcas siguen apostando por ellos.
Tanta importancia se da a la onda expansiva de los influencers que su actividad se está profesionalizando. Ya existe un master de influencers en la Universidad Autónoma de Madrid, en el que por cierto Ágatha Ruiz de la Prada es su presidenta de Honor. Instagram es la red más utilizada, ya que combina fotografías con algo de texto. Los stories se han convertido en una de las herramientas preferidas por las marcas. Son vídeos efímeros, con duración de 24 horas en los que los instagramers cuentan alguna historia o muestran un producto, y a través de los cuales se puede enlazar al artículo o a las tiendas online.
JUSTIN BIEBER Y RIHANA PIERDEN MILLONES DE FALSOS SEGUIDORES
Instagram ha decidido hacer su red social más real. Quiere eliminar el postureo eliminando los falsos ‘me gusta’. Por ello no se podrán comprar followers y se eliminarán los comentarios que procedan de usuarios falsos. Las cuentas falsas no sirven solo para engordar la lista de seguidores de unos pocos, hay quien la usa para esconder su identidad y poder actuar como un hater, de esta manera verter comentarios desagradables cuesta muy poco. Eso es lo que quiere evitar la red social. De momento es una intención, fruto de la presión de las marcas que quieren tener certezas sobre donde anunciar sus productos.
Hace cuatro años Instragram se planteó limpiar de sus redes todos aquellos robots y falsos seguidores y cuentas inactivas de todas las cuentas. Al realizar su ejercicio. Esto afectó a números microinfluencers pero no solo eso, los perfiles de muchas celebrities bajaron centenares de seguidores tras el barrido de Instagram.
Justin Bieber perdió tres millones y medio de followers, su perfil pasó de 23,8 millones a 20,2 millones. Ahora tiene 103 millones de seguidores en Instagram y 104.640.000 millones en twitter. Kim kardashian perdió 1.300.000 seguidores. Ahora tiene 122 millones en Instagram y 59 millones en Twitter. Rihanna registró un bajón de 1.200.000, Beyoncé perdió más de 800.000 y Katy Perry, cerca de 300.000.
Comprar seguidores no cuesta mucho dinero. Hay varias empresas que se dedican a este negocio. Guyogram es una de ellas. Las compras van por packs, 100 seguidores cuestan 2,49 euros, 250 seguidores tiene un coste de 4,95. Si decides comprar 500 de una sola vez el precio sería de 8,95 y 1000 seguidores cuestan 14,95 euros. Con los likes pasa algo parecido: 50 likes cuestan 1,99 euros. 100 me gusta valen 2,95 y 500 likes tienen un precio de aproximadamente cinco euros.
La entrada de fondos de inversión y el hambre de algunos grupos están moviendo el mercado de compras en el sector de la restauración. Prueba de ellos es la reciente adquisición de Grupo Vips por parte de Zena Alsea. Un escenario en el que Manuel Robledo, presidente de Comess Group –matriz de Lizarrán y Cantina Mariachi– se mueve como pez en el agua con la adquisición de cuatro marcas en 2018 y la previsión de hacerse con una más en 2019 tras estrenar la última, Casa García. Motivo por el cual es muy tajante a la hora de rechazar cualquier oferta. Su grupo no está en venta.
Se marcaron cerrar 2019 con 150 millones de euros de facturación y la apertura de 150 locales. ¿Lo han conseguido?
Si. Vamos a cerrar cercanos a esa cifra. La primera mitad del año ha sido mala por la climatología y esta segunda parte ha mejorado. El puente de diciembre ha ido muy bien. En muchos locales hemos batido el récord histórico, gracias, incluso, al partido entre River y Boca.
Dentro del sector, están desapareciendo algunas enseñas o reduciéndose, como Cañas y Tapas (del grupo Vips recientemente vendido a Zena Alsea) u otras como Café & Té están a la venta. ¿En qué lado está su grupo, en el de los que compra o en el de los que esperan ser comprados?
En el de los que queremos crecer a través de nuestra marca y con alguna otra más. Por lo que este grupo no está a la venta. Soy el accionista mayoritario, no tengo ninguna intención de vender. Operaciones como la de Zena y Vips era natural que ocurriesen. También ha habido otras como la de Goiko, Lateral, AMREST… En España el sector está muy atomizado. De los 330.000 establecimientos, más de 300.000 son individuales. El número de cadenas es 14 o 15.
Y en los momentos de mayor crisis, ¿se ha planteado vender?
No. A veces se pasa mal. He tenido opciones para abandonar, pero no he querido.
¿Se ha acercado algún fondo de inversión con interés de comprar el grupo o alguna enseña?
Ha habido ocasiones, pero es una conversación que ni me la planteo.
Si bien es cierto, en 2016 entró el fondo Oquendo a participar en el grupo en un momento de crisis, ¿fue la tabla de salvación?
No, para nada. La marca tiene 30 años. Cuando el fundador del grupo, Mateo Ferrero, fallece, venden la empresa a un fondo. Yo se lo compró a Nazca en 2007. En ese momento tenía socios y les fui comprando sus participaciones hasta tener el 100%. Estar solo no es lo mejor en el mundo de las empresas. Así que encontré a Oquendo y entraron a través de una ampliación de capital.
En la actualidad, la compañía gestiona un total de 11 marcas comerciales: Lizarran, Gastro by Lizarran, Don G, Cantina Mariachi, Pasta City, Pieology, Cold Stone, The Counter, Built, BeZumm y Casa García, y tiene presencia internacional en 13 países con más de 350 establecimientos en funcionamiento. ¿Cuántas son franquicia?
La mayoría. Somos una empresa que nos definimos como franquicia, multimarca y multiformato. Defendemos el modelo de la franquicia. Lo mismo estamos en un quiosco que estamos en un centro comercial.
¿Cuáles son las previsiones de apertura para 2019?
Calculo que deberíamos alcanzar las 60 aperturas y adquirir una marca más; que ya anunciaremos.
Manuel Robledo, presidente de Comess Group.
La última en unirse ha sido Casa García…
Y tanto que no hay ninguna abierta todavía. La casualidad hace que el primer local se vaya a abrir en Sitges, justo donde se inauguró el primer Lizarrán.
¿Cuál es el plan de expansión?
Casa García se va a desarrollar como un modelo más de abanderamiento que de franquicia. Pretende representar la cultura de los bares de toda la vida del Estado español. El año que viene calculo que podemos tener mínimo 10 o 12. Es un mercado muy grande, por lo que posiblemente sea el que más locales tenga. Representa un concepto que es más fácil replicar que Lizarrán.
¿Pretende rescatar bares en quiebra con este modelo?
No pretendemos rescatar a nadie, sino abrir locales que representen la cultura de toda la vida.
Este año también han adquirido cuatro marcas más, dos de ellas dedicadas a la hamburguesa (The Counter y Built). ¿Hay tanto espacio en España dado el boom de este producto?
Si. La hamburguesa forma parte de la cultura gastronómica de las personas. En los restaurantes hay hamburguesas, en Lizarrán el segundo pintxo más vendido es una hamburguesa, en los súper hay también… Es un producto que tiene todo el sentido del mundo. Es fácil de comer, blandita, la puedes personalizar, representa una comida y está bien de precio.
Hamburguesas, pizzas, bocadillos, pintxos, tacos… ¿qué más queda?
Queda todavía. Hay tipos de comida que hace tiempo no existían y hoy forman parte de la dieta. Hay cocina de otros países que se pueden incorporar. Si cogemos nuestras marcas tenemos un elemento en común y es que la mayor parte de ellas se come con la mano. Todo lo que se come con la mano va a tener un desarrollo muy fuerte.
«Seguimos manteniendo el primer Lizarrán, que abrió Mateo Ferrero en Sitges con su nombre original: Izarra»
Entonces, ¿contemplan la idea de abrir una cadena de sushi?
No, aunque también se come con las manos.
¿Y de otra tipología?
Estamos dándole vueltas y pensando los huecos que hay. Y alguno hay. Habrá tipos de comida que acabarán llegando. Otras han llegado y no se han consolidado mucho como los kebabs.
En el aniversario de los 30 años de Lizarrán han renovado su imagen, ¿se estaba alejando del público?
No, lo que pasa que todas las marcas hay que renovarlas. Un ejemplo de ello es Inditex. No cambia la esencia. Cuando se abrió el primero fue con el formato típico de las tabernas vascas. Eso ha evolucionado y ahora la gente quiere espacios más abiertos. Pero seguimos manteniendo el primer Lizarrán, que abrió Mateo Ferrero en Sitges con su nombre original: Izarra (que significa estrella en euskera) y el segundo, bajo el nombre de Eguzki (sol en euskera). Así nace. Y la esencia sigue siendo la misma que es vender pintxos al estilo País Vasco.
Hace poco le dieron un toque más gourmet a la marca estrella del grupo con Gastro By Lizarrán…
Estamos haciendo pruebas. Si tomamos como referencia Lizarrán es un sistema de pintxos que exige un flujo de clientes determinado. Si no se produce puede deteriorarse el concepto. Pero estamos dándole unas vueltas al concepto. Pensamos que Gastro se quedaba dos pasos antes del final.
¿Cuántos Lizarrán abrirán el próximo año?
Al tener un portfolio grande de marcas nos permite ser muy selectivos a la hora en las aperturas. Ya no es la obsesión de buscar un número muy grande. Un buen número es abrir unas 20 al año. Ahora hay casi 200.
No todo son buenas noticias para la marca. Un juez ha condenado a Lizarrán a devolver los 212.700 euros a un franquiciado al ser supuestamente engañado por la cadena. El grupo ha recurrido, ¿por qué?
Nunca hemos engañado a nadie. Con una red grande puede haber una discrepancia, y para eso están los jueces. La sentencia está recurrida. Estamos convencidos que va a ser a favor nuestro.
¿Han tenido algún otro conflicto?
No, es la primera vez.
En cuanto a la competencia, ¿cómo conviven con los 100 Montaditos o con Telepizza, por ejemplo?
Tenemos dos tipos de competencia. Toda la hostelería, donde nos peleamos por lo que llamamos la cuota de estómago. España tiene la peculiaridad de tener un local de hostelería por cada 140 habitantes. Y luego, en el mundo de la franquicia hay cadenas que compiten con nosotros: Zena, Restalia, Telepizza… Un mundo sin competencia no lo concibo. La competencia sana te hace mejor. Como Nadal y Federer o Cristiano y Messi.
Fruto de esta competencia, ¿ha habido una lucha por bajar los precios de la comida y la cerveza?
En España ha habido una crisis muy fuerte, que ya ha pasado. Para sobrevivir tuvimos que hacer cosas, como bajar excepcionalmente los precios. No tenemos vocación de low cost. En Lizarrán, por ejemplo, los consumidores no van por ser barato, sino que valora que la experiencia sea buena.
Desastrosos. Catastróficos. Calamitosos. Estos y otros adjetivos son los que han utilizado tanto representantes sindicales como empresariales (patronal incluida) para calificar la última subasta de interrumpibilidad del Gobierno, en general, y de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en particular, ya que su negociado es el organismo encargado de definir todo el procedimiento y las reglas por las que se rige. Todo un jarro de agua fría para la industria electrointensiva, con Alcoa a la cabeza.
Una subasta que, por ejemplo, no ha gustado nada a los sindicatos. “Es un desacierto total, es una nueva temeridad de la ministra Ribera”, dijo Damián Manzano, responsable de la federación de Industria de CCOO. Declaraciones que fueron recogidas por El Comercio, medio en el que también pidió la dimisión de la ministra tras la subasta.
Alcoa, en pleno ERE que afecta a cerca de 700 personas en sus plantas de A Coruña y Avilés, finalmente acudió a dicha subasta organizada por Red Eléctrica para el primer semestre de 2019. Y ha salido escaldada porque, al final, los precios cosechados han sido bastante más bajos que los de la anterior. Una rebaja que viene siendo moneda de cambio corriente durante los últimos años. De hecho, se ha pasado de unos 500 millones de euros a los menos de 200 millones previstos para 2019.
En la última subasta Alcoa se ha llevado 21 millones de euros para los próximos seis meses
En concreto, y para los bloques de 40MW, a los que opta Alcoa y similares como Ferroatlántica o Ercros, los precios obtenidos han sido de 105.429 euros/MW euros, frente a los 175.000 de la subasta anterior. Por tanto, un 40% inferiores. ¿Cuánto se ha llevado Alcoa? 21 millones de euros.
Peccata minuta si lo comparamos con años anteriores. Así, en este 2018 estará por encima de los 120 millones; en 2017 fueron 150 millones; en 2016, 100 millones; y en 2015, 140 millones. En total, en el último lustro, algo más de 500 millones de euros. Si alargamos el periodo de tiempo hasta la última década, unos 1.000 millones. Sin estas ‘ayudas’, el interés de un posible comprador se evapora.
ALCOA Y EL DEMONIO DEL PRECIO
Los costes de energía que están sufriendo empresas como Alcoa siguen subiendo con fuerza. Todo un contratiempo porque el problema de este tipo de empresas es que los márgenes son pequeños y las subastas pueden hacer que una compañía tenga beneficios o números rojos, sobre todo las más pequeñas. Además, sobre una parte de los costes no tienen capacidad de actuación. Por ejemplo, sobre la materia prima, que supone el 50% de los costes.
Otra preocupación es que tanto franceses y alemanes, los principales competidores, pagan menos por la energía. Una cantidad inferior que puede oscilar entre un 20% y un 40%. El resultado es que la energía consume una parte fundamental de los resultados que, además, no se puede repercutir a los clientes.
Con las subastas desinflándose, la situación para compañías como Alcoa se traduce en una degradación de su posición competitiva. Además, la multinacional no ha desmentido el hecho de que quiere deslocalizar la producción e incrementarla en Noruega, Islandia o Arabia Saudí.
Este tijeretazo propiciado por la ministra Ribera no va a ser un punto y aparte. El Ministerio que preside quiere modificar el sistema de subasta para “que no ocurran situaciones en las que una empresa se lleve la mayor parte del dinero en interrumpibilidad”. ¿Primer paso? El desarrollo de un estatuto para la industria electrointensiva. Quedan seis meses para aprobar el reglamento que lo desarrolle. Para entonces, Alcoa puede haber cerrado.
Zity, el carsharing de Renault y Ferrovial cerrará su primer año con pérdidas. El ejercicio termina en negativo, al igual que previsiblemente, ocurrirá en 2019, fruto de la gran inversión inicial. Sin embargo, ha crecido más de lo esperado, aumentando un 36% desde que comenzó Madrid Centrar el pasado 30 de noviembre.
Javier Mateos, CEO de Zity, aseguró este martes que la empresa se mueve dentro de lo previsto, “el número es negativo en cuanto a rentabilidad, pero no se desvía de nuestro plan de negocio. En 2019 aun estaremos en números rojos y en 2020 habrá rentabilidad”. En los primeros 12 meses Zity ha superado los 157.000 usuarios y antes de terminar el año incluirán 150 coches más a su flota. En total la compañía contará con 650 vehículos, 100% eléctricos. Además, tienen previsto ampliar su radio de movilidad a alguna población cercana a Madrid, ya que aproximadamente el 40% de los viajes se realizan fuera de la M30.
Se cree que las localidades pueden serAlcobendas y Pozuelo entre otras, aunque Mateos no ha querido concretar qué poblaciones entrarán dentro del perímetro de la compañía, “queremos analizar bien las zonas y llegar a acuerdos, pero son poblaciones muy cercanas a Madrid”, y ha dejado la puerta abierta a expandirse también por las zonas sur y este de la comunidad de Madrid.
Como novedad principal, Zity ha anunciado que este martes va a iniciar un proyecto piloto de seguridad. Incorporará dispositivos en diez de sus vehículos para evitar posibles accidentes o conductas de riesgo. Será una suerte de asistente virtual que indicará al conductor cuando está demasiado cerca de un vehículo, por ejemplo, y le avisará de un posible riesgo. La compañía asegura que no habrá cesión de datos y que no los utilizará para otra cosa que no sea estudiar las conductas de sus conductores. Tambíen ha señalado que los datos son anónimos.
Hace pocos días la compañía anunció que su flota se puede aparcar en el aeropuerto. Concretamente en los parkings de la T1 y la T4. Es su principal apuesta ya que en estos momentos es la única empresa de carsharing que dispone de esa opción. “Zity aporta todas las facilidades, ya que, si no hubiera plazas libres en los parkings del aeropuerto, el usuario puede llamar al servicio de atención al cliente, y enseguida se solucionará el problema. Alguno de nuestros conductores acudirá a recoger el coche para que no haya problemas”, apuntan desde Zity
Es el segundo intento de la compañía por alcanzar ese nicho tras su fallido intento con Valee. Ambas empresas firmaron un convenio por el cual el usuario podía llegar al aeropuerto y una vez allí un conductor de la empresa de parkings Valeet retiraría el vehículo. Pronto terminaron ese contrato ya que no salía rentable para el usuario. El experimento fallido duró poco más de dos meses. El precio por una recogida del vehículo, de llegada o de vuelta del aeropuerto tenía un coste de15 euros. Si el servicio era ida y vuelta el precio subía a 25 euros, más el precio del trayecto.
El coche tenía que quedar aparcado a una distancia máxima de 300 metros y el conductor esperaba en la puerta para indicar al usuario donde se encuentra su vehículo. Finalmente, Zity vio la necesidad de mejorar el servicio y ahora se ha ahorrado todo el proceso de los intermediarios. El usuario abonará 9 euros por aparcar el coche en el Adolfo Suárez además del precio del trayecto.
Zity ha sido la primera compañía en llegar al aeropuerto, y de momento es la única. Esta fue una de las principales reivindicaciones de los usuarios que buscan alternativas al taxi o a los vehículos de VTC.
ZITY CONGELARÁ LAS TARIFAS
Sobre las tarifas, Mateos ha asegurado que no está en los planes de compañía subir los precios. Sí lo hicieron en abril de este año, tan solo cuatro meses después de arrancar su servicio en la capital. De momento mantendrán el coste como está e incorporarán algunos packs de ahorro. La tarifa estándar está en 0,26 céntimos por minuto. Con la opción Stand by se abonarán 0,09 céntimos el minuto, mientras el coche esté paralizado.
Madrid Central ha beneficiado a la empresa de carsharing. A pesar de que no han pasado ni tres semanas desde la puesta en marcha del operativo, Zity asegura que sus números son positivos. “Durante las primeras semanas de la entrada en vigor de la nueva ordenanza de movilidad que limita el tráfico de vehículos en el centro de Madrid, a compañía ha aumentado un 36% el número de registros y un 16% el número de alquileres”, sentencia Mateos.
Nunca antes la movilidad sostenible había sido motivo de tantas batallas. Todos los fabricantes automovilísticos están haciendo números para conseguir que el coche eléctrico arroje buenas cifras a sus balances. Si quieren lograr este objetivo, en ocasiones hay que saltar por encima de los competidores. Porsche lo tiene claro. Acabar con Tesla, o al menos hacerse con gran parte de sus clientes, es la opción correcta. La marca alemana quiere aprovechar el momento de debilidad de la compañía americana.
Porque Tesla no está pasando su mejor racha. Tras un escándalo en Twitter, Elon Musk fue obligado a abandonar la presidencia de la compañía. Hasta dentro de tres años no podrá volver a ser elegido. Así, el principal impulsor de la marca quedó relegado a un segundo plano. A esto se le suma que cada vez más firmas están lanzando vehículos eléctricos. Más competencia.
A pesar de que el fabricante norteamericano ha obtenido por primera vez un beneficio de más de 310 millones de dólares (272 millones de euros) en el tercer trimestre del año, entre enero y septiembre, Tesla acumula unas pérdidas de 1.115 millones de dólares (casi 980 millones de euros). Parece que los números verdes todavía tardarán en llegar.
Por eso Porsche pretende alzarse como su principal competencia. El fabricante de vehículos deportivos ha desarrollado, junto con BMW, un punto de recarga para coches eléctricos que permite cargar en menos de tres minutos 100 kilómetros de autonomía. De esta manera, ha adelantado a Tesla por la derecha en la batalla por conseguir mejoras en las baterías.
El prototipo de estación de carga ultrarrápida tiene una capacidad de 450 kilovatios, más del triple que los supercargadores de Tesla, tal como ha explicado Bloomberg. Con él, los vehículos podrán recargarse al 80% de su capacidad en 15 minutos. Sin embargo, las estaciones de Tesla necesitan al menos media hora para llegar a una carga similar.
Foto: Krisztian Bocsi para Bloomberg.
Y es que esta rapidez es su principal ventaja. Los fabricantes están desarrollando una ola de modelos eléctricos para seguir el ritmo del endurecimiento de la normativa sobre emisiones. Pero los excesivos tiempos de carga es el principal hándicap de este tipo de vehículos. El novedoso punto de recarga fue desarrollado por ambas marcas, junto con Siemens y los especialistas Allego y Phoenix Contact E-Mobility.
Porsche tiene una gran ventaja frente a Tesla. Su pertenencia al grupo Volkswagen. El consorcio alemán tiene gran capacidad financiera, lo que permite a Porsche invertir grandes cantidades en el coche eléctrico. Los planes de la marca para el coche eléctrico son muy ambiciosos. La compañía tiene previsto invertir más de 6.000 millones de euros en estos modelos. En 2019, la firma lanzará el Taycan, que será su primer automóvil 100% eléctrico. Tras una carga de menos de 20 minutos, el vehículo podrá circular hasta 400 kilómetros.
PORSCHE VA DEMASIADO RÁPIDO
No obstante, Porsche va demasiado rápido. Su nuevo modelo de cargador ultrarrápido ofrece más potencia de la que pueden soportar los modelos actuales. Por ejemplo, el BMW i3 actual limita su consumo de energía a 50 kilovatios. Por otro lado, el iX3 eléctrico triplicará esta potencia cuando se lance en 2020, con 150 kilovatios.
Estas cifras se quedan muy por detrás del modelo de cargador presentado por Porsche. Con 450 kilovatios, los vehículos actuales no pueden acceder a esta potencia. Es por esto que por primera vez los puntos de carga van por delante que los coches. Por lo general, los clientes piden que se mejoren los puntos de recarga para que sean más rápidos. Ahora los fabricantes tienen que producir vehículos que puedan soportar mayores potencias.
Para que los vehículos de prueba resistieran la sobrecarga eléctrica, Porsche utilizó un sistema de enfriamiento. Este elemento mantiene las celdas de la batería a una temperatura constante, mientras que los cables de carga también se enfriaron. Fue Siemens el encargado de proporcionar un suministro eléctrico con un voltaje más alto para probar los límites de la descarga de energía.
TESLA CELOSA DE PORSCHE
Porsche espera que en 2025 la mitad de sus matriculaciones sean coches eléctricos o híbridos. Según datos de la propia empresa, el desarrollo de vehículos con motores de combustión no será económicamente viable a partir de 2030, según los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Por esto, la marca germana tiene una nueva estrategia. En solo seis ejercicios, la compañía prevé que la mejora de la eficiencia ayudará a que sus beneficios aumenten en 2.000 millones de euros al año. Es decir, la llegada del coche eléctrico le ayudará a conseguir mayores ganancias. Sin embargo, parece que todavía quedan mucho años para que Tesla se asome a esas cifras.
El futuro energético español, o al menos parte, se juega durante los próximos meses. Por un lado, lo más inmediato, es que el Gobierno debe presentar la Ley de Cambio Climático y el Plan Nacional de energía y clima. En dichos documentos habrá una hoja de ruta para el siguiente asunto vital: qué hacer con las nucleares. Aquí se juega al despiste desde hace tiempo, sobre todo porque el Gobierno necesita el apoyo parlamentario de sus socios (antinucleares); aunque resulta que apoyan informes en los que avalan la continuidad de esta tecnología para equilibrar el mix energético.
Y es que, pese a las reticencias nucleares, el equipo de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, nunca ha querido ser demasiado tajante. Primero porque no quiere enfrentarse de manera directa a Endesa e Iberdrola, principales gestoras del parque nuclear español; y segundo, porque las renovables, a día de hoy (y en la próxima década) siguen representando un problema de suministro continuado.
Lo que resulta curioso es que el Gobierno apoye de manera clara la energía nuclear. Bueno, en realidad se alinea con un informe que lo defiende. Así, tal y como expone en redes sociales el vicepresidente de la organización Jóvenes Nucleares, Pablo García, el ministerio energético se reafirma en el documento adoptado en COP24 que reconoce el papel del grupo de expertos sobre cambio climático, IPCC, a la hora de proporcionar la base científica que sirva a los países para adoptar políticas frente al cambio climático y solicita a todos los Estados que tengan en cuenta los resultados del reciente Informe Especial sobre los 1,5ºC en las negociaciones.
Lo que explica el informe es que en la mayoría de caminos para alcanzar esa reducción de calentamiento global se necesita de las renovables, algo que nadie duda, pero también del apoyo de la nuclear dentro del mix energético. Esto, como tampoco nadie pone en duda, acompañado de la disminución de los combustibles fósiles.
VISIÓN NUCLEAR CLARA
El Gobierno todavía no se ha posicionado de forma clara. Sí lo han hecho sus socios parlamentarios, Podemos; así como la oposición, el Partido Popular, que siempre ha mostrado una actitud pronuclear. Aunque esta reafirmación del informe que sostiene lo tratado en la cumbre climática pone de manifiesto que la postura sobre la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares empieza a ganar peso.
El informe, de hecho, aborda que la inversión económica llegará por supuesto para la tecnología renovable, pero que la nuclear también tendrá su peso. Ahora solo falta poner de acuerdo a todos los implicados, algo que no será tan sencillo, sobre todo porque los que gestionan, en la parte privada, tienen intereses contrapuestos en algunos puntos.
Mientras, el Gobierno sabe que de renovables no puede vivir y que, por ahora, la nuclear sigue siendo la tecnología menos contaminante. Así, la próxima primavera llegará el momento clave en el asunto nuclear. Y es que será cuando haya que gestionar lo que se hace con uno de los reactores de Almaraz (Extremadura), cuya licencia experia al ejercicio siguiente, pero la solicitud se debe remitir a las autoridades pertinentes un año antes.
De este modo, tanto el CSN (supervisor nuclear) como el Gobierno y Enresa -con sus empresas participadas-, deberán adoptar una decisión. Por el momento, pese a los ríos de tinta que se generan en la prensa, no hay nada decidido. Una de las claves es el suministro eléctrico, que lógicamente nunca puede faltar. Y, a la par, debe garantizarse que se siguen generando los fondos económicos necesarios para el posterior desmantelamiento de las centrales.
Todo ello sazonado con los diferentes intereses políticos. El arco parlamentario tiene las cartas bocaarriba. PSOE y Unidos Podemos entienden que el fin nuclear debe llegar; mientras que C’s y PP son más propensos a entender la energía nuclear como un respaldo necesario para el mix.
El pasado 20 de noviembre el Tribunal Supremo declaró abusiva la cláusula aplicada por Iberia conocida como no show, por la cual podía cancelar el billete de vuelta si el cliente no se presentaba a la ida. Una polémica medida que supone un cambio en el modo de vender billetes a una parte de los usuarios, que ahora podrán sufrir un recargo; pero no la cancelación.
De momento, Iberia no está cancelando el billete como hacía antes de la sentencia, aunque reconocen estar redactando la nueva clÁusula, para la que no hay fecha. Así lo ha afirmado el presidente de la aerolínea, Luis Gallego, en un encuentro en Madrid con la prensa.
Así, Iberia no cancelará billetes, pero se reservará la posibilidad de aplicar un recargo al cliente. Recargo que tomará como referencia el precio de los billetes en el momento de la venta. Si hay un diferencial de precio aplicará el recargo, que podría ser superior o inferior dependiendo del trayecto. Pero en ningún momento reembolsará al cliente la diferencia del billete.
Desde la aerolínea matizan que en los últimos años han tenido sentencias de todo tipo, unas a favor y otras en contra. Pero una vez que el Tribunal Supremo dictó la suya, “esta ya es la definitiva, y nosotros la estamos aplicando desde el primer momento. Es decir, no estamos cancelando la vuelta si no se utiliza la ida o algún tramo”, señalan.
De hecho, el director comercial de Iberia, Marco Sansavini, recuerda que es una práctica que nació hace más de 20 años y que toda la industria aérea aplica. Mientras tanto, Para Gallego se trata de una medida para “proteger al cliente y a la aerolínea para que no haya prácticas abusivas”.
Esta sentencia tiene su origen en julio de 2011, cuando la Organización de los Consumidores y Usuarios (OCU) cursó una demanda contra varias cláusulas que Iberia aplica en su contrato de transporte. De hecho, el Tribunal Supremo también consideró abusiva la cláusula que permitía a IBERIA, la utilización de aviones de terceros, la modificación de escalas y la exoneración de responsabilidad en el caso de pérdida de enlaces.
EL ‘BREXIT’, UNA INCERTIDUMBRE PARA 2019
Además de la aplicación de la nueva cláusula en base a la sentencia, Iberia se enfrenta en 2019 a nuevos retos, como el brexit. Desde la dirección de la compañía están seguros de que se producirá un acuerdo, pero no saben en qué términos ni cómo podría afectar una salida sin acuerdo de Reino Unido.
“Otra cosa es cómo va a computar el capital de Reino Unido en el accionariado”, explica Gallego. Según la normativa comunitaria aérea, el 50% del capital de las empresas con licencia de vuelo en la UE debe ser propiedad de accionistas de estados miembros. En el caso de IAG el 14,91% del capital pertenece a empresas de Reino Unido.
Además, el precio del petróleo, la negociación del convenio con los trabajadores de tierra y los problemas de control de tráfico también estarán en la agenda de la española. Fruto de este segundo problema, la puntualidad de Iberia caerá entre cuatro y cinco puntos, por lo que perderá el título de la aerolínea más puntual del mundo conseguido en 2017. Aunque aspiran a estar en el podio europeo.
Por otro lado, en cuando a las previsiones de crecimiento la compañía espera crecer un 6% de media anual hasta 2023 tras aumentar su oferta en un 7% este año en un contexto marcado por la alta competencia, los problemas de control en Europa y los precios más altos del combustible.
Este crecimiento vendrá determinado por la llegada de nueve aviones a lo largo del año, cuatro A350-900 (el último empezará a operar en 2020) y cinco A320neo, que permitirán acometer el aumento de oferta previsto, así como la renovación de su flota.
NORUEGA SE INCORPORA COMO DESTINO
Iberia incorporará Noruega a su red de destinos el próximo año con dos nuevas rutas a Oslo y Bergen, a partir del mes de junio, que se sumarán a otros tres destinos de la aerolínea a Génova (Italia) y Bastia en Córcega (Francia) y Corfú (Grecia). Estas se suman a los nuevos vuelos que estrenarán Iberia Express: Zadar (Croacia) y Bari (Italia) durante el verano; y Air Nostrum a Verona (Italia), en agosto.
En cuanto al largo radio, centrará su crecimiento en Bogotá (Colombia) con tres frecuencias adicionales, hasta los diez vuelos a la semana; en Montevideo (Uruguay) y Río de Janeiro (Brasil) , que pasará de ofrecer cinco frecuencias semanales al vuelo diario; así como en Quito (Ecuador) que con una frecuencia más se convertirá en diaria.
El próximo 31 de diciembre ETB cumple 36 años de emisiones. El lehendakari Carlos Garaikoetxea cerraba 1982 con un mensaje que suponía la primera retransmisión de la Corporación audiovisual vasca, que pronto instauró dos pistas de baile.
ETB-2 apostaba por el entretenimiento en castellano y con Berlusconi o José Luis Moreno como primeros proveedores, y ETB-1, por el euskera y con un evidente acento autonomista gracias al deporte regional, al folclore vasco y a la programación infantil dirigida a la generación que daba sus primeros pasos en las Ikastolas tras la persecución del Régimen anterior al idioma.
El gigante audiovisual vasco creció a los pechos del PNV, que nunca ocultó sus relaciones endogámicas con ‘su’ tele: el partido ‘jetzal’ fichó para intentar conquistar la alcaldía de Bilbao a José María Gorordo y Josu Ortuondo, rebotados desde la dirección general de la cadena autonómica.
ROURES IRRUMPE EN EUSKADI
Jaume Roures confeccionó GAMP para controlar La Sexta, que nació gracias a una concesión gubernamental en 2006 por la cual el PP protestó tras el supuesto dedazo desde La Moncloa perpetrado por Miguel Barroso.
Jaume Roures se ha convertido en uno de los productores de confianza para ETB.
El directivo, íntimo de José Luis Rodríguez Zapatero, fue secretario de Estado de Comunicación cuando se adjudicó la señal y posteriormente sería un flamante fichaje tras puerta giratoria de uno de los socios de Roures en GAMP, el gigante británico WPP.
En 2007 Mediapro intentó acceder a la hermética industria audiovisual vasca gracias a hacerse con K-2000, histórica productora nacida en 1985 y eternamente ligada a ETB. Esta compañía con sede en Galdakao llegó a ser la mayor productora de doblaje en el Estado.
Pero además es la productora que realiza los magazines vespertinos para ETB-2 desde tiempo inmemorial, surgiendo de su seno estrellas que posteriormente saltaron a Madrid como Ramón García, Patricia Gaztañaga, Yolanda Alzola, Emma García, Patxi Alonso, Jorge Fernández y Carlos Sobera.
EL BBK SE DESHACE DE K-2000 POR SORPRESA
Roures no tuvo que desembolsar un céntimo para hacerse con K-2000, ya que el BBK (hoy Kutxabank), le entregó la productora a cambio del 5% de GAMP, unión de inversores que controló los inicios de La Sexta.
Con esta operación Mediapro irrumpía en ETB, cadena de la que fue director Andoni Ortuzar, hoy presidente del PNV, y en la que hoy ejerce en el cargo Maite Iturbe, que integró el Gobierno vasco con los nacionalistas en los ochenta.
OCHO APELLIDOS VASCOS EN ETB
Varias productoras ‘pata negra’ de ETB han estado capitaneadas por familiares directos de estrellas del PNV como Atutxa o Anasagasti. Aunque uno de los casos más llamativos lo vemos en la actualidad.
Eduardo Barinaga, actual director de ETB, se incorporó a la cadena en 2014 y se vio obligado a vender sus acciones en la productora Baleuko, que en tres años ha multiplicado por siete su facturación a la cadena pública vasca.
Baleuko facturó en el ejercicio pasado 1,64 millones de euros, cifra que sigue estando lejana a lo que ingresa Roures con Imagina: 6 millones de euros para K-2000 y 3,5 para Hostoil, adquirida por el magnate catalán cuando se hizo con Globomedia.
EL BBK EVAPORÓ EL SUEÑO DE LA GRAN CAJA ANDALUZA
El ‘zapaterismo’ agonizaba en 2010 y el BBK, ex socio de Roures, se hacía con Cajasur. La entidad cordobesa intervenida por el Banco de España se quedaba en manos vascas pese a las pretensiones de Unicaja de crear ‘la gran caja andaluza’.
Fue llamativo que el director general del BBK, Iñigo Sánchez Asiaín, era hermano del responsable del banco de negocios Nomura, Paco Sanchez Asiaín, que coordinó el proceso entre dimes y diretes de los rivales de la caja vasca en la subasta.
El PNV aplaudió al adjudicación a través de su portavoz económico, Pedro Azpiazu, que señaló que era «una buena noticia, porque (BBK) ha cogido dimensión, sigue manteniendo el control y esto le va a permitir operar en ámbitos más amplios».
Entre rumores de enfado de Griñán contra ZP, la portavoz de la Junta, Mar Moreno, tuvo que salir a la palestra para desmentir guerra: «Todo lo que está en la mano del presidente Zapatero ha ido bien y seguirá bien para Andalucía. Las decisiones del Banco de España no son decisiones del Gobierno, yo creo que eso ha quedado muy claro».
EL FINAL DE LA ECUACIÓN
El máximo responsable de las finanzas del PSOE entre 2004 y 2014, Xoan Manuel Cornide, reveló el pasado año en la comisión de investigación del Senado sobre la financiación de los partidos políticos que él personalmente llevó a cabo la «renegociación de deuda» con la banca.
El Banco de España con el Gobierno de ZP adjudicó Cajasur al BBK tras salir de ETB.
También admitió que se vio personalmente con el presidente del BBK, Xabier de Irala. «Fui a hablar yo con los bancos. Nadie fue conmigo. Tomé la iniciativa yo. Entonces hablé con el que era su presidente», explicó.
En 2006 el BBK condonó una deuda por valor de 21 millones de euros al PSOE que se llevaba arrastrando 18 años. El senador popular Luis Aznar señaló que «curiosamente la condonación se produce en un momento en el que empieza a gobernar al PSOE». Tal cual.
Los directivos de los bancos españoles cotizados llevan tiempo lanzando mensajes sobre la experiencia de cliente, la transformación digital, las personas, etc. Los inversores y sus accionistas no dejan de observar cómo el precio de los títulos y por consiguiente su capitalización bursátil caen.
En concreto, los ocho bancos cotizados en el parqué madrileño acumulan una pérdida global superior a los 50.000 millones de euros (50.770,42 millones de euros) en su capitalización bursátil. Dado su volumen de acciones en circulación y su porcentaje de caída, BBVA y Santander son las entidades que presentan una disminución mayor en su capitalización, tal y como muestra la tabla.
Fuente: BME con elaboración propia.
Todas las entidades presentan un balance negativo en el precio de sus títulos desde enero. De media, los bancos han caído un 21,61% este año. El más castigado, Sabadell (-36,36%); el menos, Liberbank (-4,54%). En el caso de este último, el bajo volumen de negociación y valor de la acción, así como el calentamiento que sufrió tras la confirmación del inicio de conversaciones para una posible fusión con Unicaja, han minimizado el retroceso de su cotización en el Mercado Continuo.
MOTIVOS DEL DESCALABRO DE LOS BANCOS
1.- Política de tipos
Casi todos los analistas consultados por MERCA2 coinciden con los motivos que han llevado a los bancos a querer cerrar 2018 cuanto antes. Lejos queda un comienzo de año prometedor. En primer lugar, la política de tipos del Banco Central Europeo (BCE). “Los tipos de interés al 0% hace que los márgenes de beneficio se reduzcan considerablemente”, apunta Sergio Ávila, Market Analyst de IG. “El mercado descontaba hace tiempo que la baja rentabilidad sobre los fondos propios (Book Value) podría mejorar vía entrada en un escenario progresivo de subida de tipos y están viendo que pasan los meses y sigue sin visualizarse cuando puede ser este momento”, añade César Fernández, director de Instituto Superior de Bolsa, Inversión y Finanzas (ISBIF).
2.- Mercados emergentes y Europa
La situación de algunos países emergentes ha lastrado las inversiones y negocios de los bancos españoles. Sobre todo para Santander y BBVA, con mayor presencia internacional. “Las exposiciones a mercados emergentes como Turquía o México han dejado un aspecto muy deprimente en el sector”, expone Eduardo Bolinches, analista colaborador de ActivTrades. “El desplome de divisas como la lira turca, el peso mexicano o el real brasileño le ha restado potencial a su negocio”, puntualiza Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank.
En el ámbito internacional, también cabe mencionar los problemas internos de Europa. Las dudas en torno al brexit y la crisis de deuda pública que tienen en balance aumentan lastre sobre los bancos para remontar el vuelo. “El trasfondo de esta cuestión italiana deja entrever problemas en la UE y su proyecto conjunto en un momento en el que los Estados Miembro deberían estar más unidos que nunca y remar en una misma dirección”, declara Felipe López-Gálvez.
3.- España
El propio devenir económico de España también pesa. Para empezar, como recuerda Eduardo Bolinches, la banca es “el sector con el mayor peso del selectivo español en un mercado bajista”. Por si fuera poco, el Tribunal Supremo desencadenó en octubre la crisis del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD). Aunque la decisión final (los bancos pagarán el AJD sin retroactividad) fue bien acogida por el mercado, generó una sensación de inseguridad jurídica en la sociedad. “Los comentarios que viene haciendo el nuevo gobierno y su propuesta de introducir un impuesto a las transacciones financieras no ayudan a recuperar la confianza”, puntualiza Felipe López-Gálvez.
PERSPECTIVAS Y APUESTAS PARA 2019
Las perspectivas no son muy halagüeñas para los bancos españoles. ¿Cambiará la situación en 2019? “No hay señales de que vaya a cambiar”, afirma César Fernández. “En la medida que no cambien ninguna de las tres variables (Euribor negativo, el mercado español bajista y la exposición a los países emergentes) podemos decir que nos espera un 2019 de sufrimiento”, apoya la tesis Eduardo Bolinches.
“Me parece complicado que cambie la situación”, apunta Sergio Ávila. “Los tipos seguirán siendo el 0%, al menos hasta finales de 2019; los riesgos de país en Europa seguirán siendo elevados con dificultades en Italia; las posibles elecciones en España y las dudas sobre qué hará la FED en cuanto a los tipos de interés; y el aplanamiento de la curva de tipos no es una buena noticia”, enumera para argumentar su análisis. “La tendencia es bajista por el momento y mientras no veamos mejores noticias para el sectorial y una confirmación en un cambio de tendencia yo estaría fuera del sector”, concluye el analista de IG.
En cuanto a si apostarían por algún valor financiero español en bolsa, los expertos tiran de optimismo más que de análisis. “Técnicamente, no hay ningún banco ahora mismo que esté para entrar; al contrario, estarían todos más para cortos que para largos”, indica Sergio Ávila. Sin embargo, Felipe López-Gálvez considera que “a poco que obtengamos buenas noticias, el sector bancario es uno de los que más potencial de subida tiene”. “Las caídas de este año han dejado al sector con unas valoraciones muy atractivas”, apostilla el analista de Self Bank.
Algunos analistas se mojan. “Usaría el comodín de Renta 4 por aquello de que es banco, pero quizás me atrevería a decir que Bankinter y en menor medida CaixaBank serían lo que mejor podrán aguantar el temporal”, manifiesta Eduardo Bolinches. Por su parte, el director de ISBIF pone sus ojos en otro banco: Sabadell. “Además del elemento macro de tipos de interés, está más deprimido de lo que debería por los graves problemas que sucedieron con la integración tecnológica del banco en Reino Unido que ya está solucionado y debería ir disipándose eso para el inversor”, expone César Fernández. Además, recuerda que “una fusión de Unicaja y Liberbank, si las cifras son como las anunciadas, puede afectarles muy positivamente”.
Las viviendas que incluyen visualización 360° en sus anuncios se venden en unos tres meses, frente a los seis que suelen tardar las casas anunciadas de forma convencional
Internet se ha convertido ya en el primer canal de búsqueda de viviendas utilizado por los potenciales compradores. Según los estudios, el 81% de las personas que desea comprar una propiedad utiliza la Red como principal vía de búsqueda.
Los españoles visitanin situ unas ocho propiedades antes de elegir la definitiva, pero se calcula que el número de anuncios online que exploran antes de decidirse a hacer las visitas en persona es considerablemente mayor.
Gracias a las nuevas tecnologías, actualmente se están generalizando nuevas formas de mostrar las viviendas al posible comprador. Una de las más punteras y efectivas es la realidad virtual. Mediante el uso de vídeos o fotografías360°, el usuario puede acceder a una visualización inmersiva que le permite recorrer las diferentes estancias de la propiedad anunciada, cómodamente, desde su ordenador, dispositivo móvil o gafas VR.
Se estima que el tiempo medio invertido en la venta de una vivienda -empleando los procedimientos tradicionales- ronda los 6 meses. Según los datos de Vitrio, “las casas que incluyen la visualización 360° en sus anuncios, reciben muchas más visitas y tienen una salida de mercado mucho más rápida. El tiempo de venta de estos inmuebles se situaría en torno a los tres meses, esto supone entre un 50 y un 60% menos que la media habitual”.
Además del ahorro de tiempo que lleva asociado el uso de esta tecnología, el comprador puede visualizar -de forma muy realista- un mayor número de opciones y evitar los inconvenientes organizativos que supone desplazarse a todas y cada una de las viviendas de interés. Otra de sus ventajas, es que permite recorrer con todo detalle inmuebles que todavía están siendo construidos y hacerse una idea muy aproximada del resultado final gracias a las infografías 360°.
Los Express Center facilitan las entregas y recogidas, impulsadas por el auge del comercio electrónico, ofreciendo amplios servicios de transporte urgente nacional e internacional
DHL Express, la empresa líder del transporte urgente internacional, ha inaugurado un nuevo punto de venta en Marbella. Este nuevo punto de venta, que la compañía denomina Express Center, está ubicado en Avenida Ramón y Cajal, nº 11 y supone un avance más en el impulso de la red de la compañía, debido al crecimiento de envíos y entregas en las ciudades, derivado del comercio electrónico.
Este nuevo centro, que supone una inversión de 100.000 euros, es el décimo punto de venta a pie de calle con el que cuenta DHL Express, con un amplio horario comercial para las entregas y recogidas de lunes a viernes, de 9:30 a 13:30 y de 15:30 a 19:30. Esta nueva apertura en Marbella, se une a la reciente inauguración realizada en Sevilla, reforzando así la apuesta por el crecimiento de su red en Andalucía.
Con este nuevo establecimiento DHL Express facilita a los profesionales y pequeñas empresas el acercamiento de su negocio al cliente, especialmente con el auge del e-commerce en los entornos urbanos, que demanda entregas y devoluciones cada vez más flexibles y adaptadas a las necesidades del destinatario. Asimismo, facilita a los particulares y residentes extranjeros una gestión más eficiente de sus envíos y una mayor flexibilidad, sin tener que esperar a que el personal de DHL pase por sus domicilios.
Los Express Centers, ofrecen todo tipo de servicios de transporte urgente nacional e internacional de documentos y paquetes, además de ser un punto de conveniencia para realizar envíos y recoger compras online, al estar situados en zonas céntricas y conectadas con el transporte público.
Los Express Centers de DHL ponen a disposición servicios de valor añadido como el embalaje y seguro a todo riesgo incluidos en el precio (tarifas por tamaño, no por peso), con tarifas competitivas y seguimiento en tiempo real de los envíos.
Los puntos de venta se han diseñado con una imagen innovadora y atractiva que traslada a los usuarios al interior de uno de los aviones de carga característicos de la compañía.
Mitsubishi Electric Photo Printing Solutions ha lanzado recientemente al mercado europeo, con el apoyo de La Bendita Agencia como partner estratégico, su nuevo sistema de impresión fotográfico PhotoPrintMe!
PhotoPrintMe! es un servicio de impresión de fotos para ser instalado en comercios retail, tanto específicos del sector de la fotografía como de cualquier otro sector. Con PhotoPrintMe! se ofrece la posibilidad de generar negocio adicional al del propio establecimiento, con un producto novedoso con el que rentabilizar las visitas de los clientes habituales o fomentar la entrada de nuevos.
El sistema PhotoPrintMe! consta de dos elementos básicos: la impresora Smart D90 RT, de tamaño compacto y reducido que, gracias a su tecnología de sublimación térmica, permite una impresión de gran velocidad, calidad y en diferentes tamaños y acabados; y un catálogo online personalizado y asociado directamente al propio comercio, accesible para el usuario mediante el escaneo de un QR. En este catálogo se ofrecen múltiples productos de impresión: fotografías, tarjetas de felicitación, calendarios, puntos de libro, etc., todo ello de forma fácil y sencilla desde cualquier dispositivo conectado a Internet.
Una vez adquirido el producto PhotoPrintMe!, el comercio recibe el equipo junto con material publicitario diseñado y personalizado para el punto de venta. Teniendo en cuenta que no todos los comercios retail son iguales, se pone a su disposición un amplio abanico de piezas, tamaños y formatos con el objetivo de llamar la atención del usuario y explicar el funcionamiento del servicio.
La Bendita Agencia ha sido la responsable de crear la imagen gráfica de PhotoPrintMe!, tanto del logotipo del producto como del diseño de los materiales de comunicación para toda Europa, incluyendo herramientas de venta para el equipo comercial, diseño del front end del catálogo online, creación de todos los materiales para el punto de venta, así como del diseño de la página Web y un audiovisual explicativo, todo ello adaptado y personalizado a más de 10 idiomas.
El año pasado en el mundo se hicieron casi 2 trillones de fotografías, casi el 90% desde un dispositivo móvil. Mitsubishi Electric Photo Printing Solutionscon la colaboración de La Bendita Agencia, pretende con este lanzamiento hacer accesible la impresión de estos recuerdos de forma fácil y sencilla.
Megacity, empresa aragonesa con más de 20 años de experiencia en el sector de la papelería, el material escolar y el mobiliario de oficina ofrece, a través de su tienda online, artículos de las mejores marcas a un precio sin competencia
A raíz de interesantes negociaciones a lo largo del último trimestre de 2018, Megacity ha cerrado imponentes acuerdos con sus proveedores de papelería y productos para colegios y empresas de las mejores marcas. A través de su página web www.megacity.es, la empresa con sede en Alagón (Zaragoza) añade a este acuerdo los compromisos cerrados a mediados del mes de febrero y de abril de 2017. Éstos se llevaron a cabo con diversos fabricantes del sector, con el fin de realizar una importante y generalizada bajada en precios de origen en unas 18.000 referencias de productos de las más reconocidas marcas del mercado.
El objetivo de estos acuerdos es ofrecer en 2019, sobre todo, material escolar barato, como rotuladores baratos y encuadernadoras baratas. De este modo, Megacity pretende diferenciarse de la competencia de todo el territorio español. La empresa aragonesa quiere brindar así la posibilidad de adquirir por Internet productos de escritura, papelería y oficina económicos, de las marcas más reconocidas.
Buenos ejemplos del producto que ofrece Megacity a través de su sitio web son agendas, todo tipo de material escolar barato para la escritura, el dibujo y la pintura, como rotuladores baratos. También papeles, cartulinas y plastilina, para dejar volar la imaginación de los más pequeños en la escuela y en casa.
Una excelente solución para colegios y empresas son las encuadernadoras. Megacity es consciente de lo prácticas que llegan a ser. Por ello, apuesta por una notable bajada de precios en sus encuadernadoras Q-Connect y Fellowes, ofreciendo encuadernadoras baratas con grandes prestaciones. Megacity dispone de diferentes modelos capaces de perforar de 10 a 30 hojas, con espirales de diferentes medidas. Además, algunas referencias pueden llegar a encuadernar hasta 450 folios DIN A-4.
Los clientes pueden encontrar los diferentes modelos aconsejados en la página web de Megacity. El plazo de entrega es de tan sólo 24 horas desde el momento que se realicen los pedidos, siempre antes de las 17h.
La Esclerosis Múltiple enfermedad ha pasado de ser considerada una enfermedad rara a contar con más de 45.000 afectados en todo el país. Así lo apuntan los datos de la Sociedad Española de Neurología publicados en motivo de la celebración del Día Nacional de la Esclerosis Múltiple. «Es muy importante que los sanitarios y personas del sector se formen y especialicen para mejorar la calidad de vida de los afectados», apuntan desde Esneca Business School, escuela de negocios online
Cada año más de 1.800 personas son diagnosticadas con Esclerosis Múltiple en España. Así lo apuntan los últimos datos publicados por la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo de la celebración del Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, que constatan que esta enfermedad ha pasado de ser considerada una patología rara a contar con más de 45.000 afectados en todo el país.
Esta enfermedad crónica, que deteriora el Sistema Nervioso Central y que está presente en todo el mundo, se muestra por primera vez en la mayoría de casos en personas de entre 20 y 40 años. Y en concreto, el 70% de personas afectadas son mujeres y, según los estudios, la esclerosis múltiple recidivante (por brotes) es la más común.
“Es muy importante que se incremente el número de personas especializadas en el tratamiento de los síntomas de esta enfermedad”, apuntan desde Esneca Business School, escuela de negocios online líder en territorio nacional en la que se puede estudiar el Máster en Rehabilitación en la Esclerosis Múltiple. “Gracias a ellos se puede cosneguir una mejora de la calidad de vida de los afectados”, afirman.
Y es que, según los estudios, aunque su efecto sobre la esperanza de vida es pequeño, uno de los síntomas más comunes es la fatiga, “algo que puede truncar muchos planes vitales y carreras laborales, por lo que los expertos en tratarla efectivamente son primordiales”, explican desde el centro formativo.
Los datos de la SEN también apuntan a que, desde los primeros estudios sobre la esclerosis múltiple hasta los datos actuales su prevalencia ha pasado del 1,4% al 3,2%, algo que “evidencia aún más la falta de profesionales especializados en este ámbito”, acaban desde Esneca.
Braga, ciudad conocida como la Roma portuguesa, multiplica este año su programación de Navidad para ofrecer a los turistas una agenda llena de fantasía para todas las edades. El tercer municipio más grande del país luso une esta oferta festiva a sus numerosos atractivos patrimoniales, culturales y gastronómicos
Fundada por César Augusto con el nombre de Bracara Augusta, Braga es hoy en día una ciudad abierta al mundo y la Navidad una de sus citas imprescindibles. Sus calles se llenan de música, circo, malabares y desfiles de todo tipo, sin perder las manifestaciones de religiosidad propias de la época. En la Catedral, el templo del Bom Jesus o el Santuário do Sameiro, además de un baño de historia y arquitectura, puede cualquier visitante encontrar silencio y recogimiento, la paz y la espiritualidad propias del adviento.
Braga ofrece también patrimonio natural, paisajes que cualquiera puede disfrutar desde el mirador del Bom Jesús, Sameiro y la Falperra, con una oferta gastronómica que no deja a nadie indiferente. En los últimos años, desde la alcaldía de Ricardo Río se ha potenciado además la propuesta comercial, combinando la artesanía y los oficios tradicionales con otros polos de atracción como los centros comerciales.
Ya por la noche, y en parte debido a su elevada población universitaria, Braga tiene un recorrido de bares, discotecas y espectáculos musicales para todos los gustos. Los vecinos de la ciudad presumen y ejercen una característica típicamente portuguesa: la capacidad para ser grandes anfitriones y su gentileza con los visitantes, en un clima de respeto a todas las diferencias y diversidades.
Braga es una ciudad tranquila, que transmite paz y seguridad. Ha conseguido mantener la tradición combinándola con la innovación. Conserva un casco histórico atractivo y, simultáneamente, ha ganado un aire de urbe cosmopolita gracias a la nueva arquitectura y a otros alicientes que se respiran, como su apuesta por la I+D, la startups y los sectores empresariales de gran potencial tecnológico.
Los cafés de Braga
Ayuntamiento, Palacio Episcopal y Casa do Raio, Museo de Braga, Jardines de Santa Bárbara… son muchas las paradas que cualquier turista se ve obligado a hacer. Braga dispone además de una amplia selección de locales donde disfrutar de buen café y comer algo dulce o salado a precios moderados.
El pasado y el futuro cohabitan en Braga como en ninguna otra ciudad lusa. Una urbe joven pero con historia, moderna pero con raíces romanas y tradiciones milenarias. Un lugar que deja una huella positiva en quien lo visita, siendo esa la mejor publicidad que se puede hacer de un destino turístico. Braga, Cidade Autêntica. Una escapada muy recomendable.
La firma alemana líder en el sector del lavado de vehículos comienza el año con la presencia en la feria bianual de AutoZum que se celebra del 16 al 19 de enero en la ciudad austriaca
La empresa alemana de lavado de vehículos WashTec comenzará el año por todo lo alto: del 16 al 19 de enero la firma líder del sector estará presente en la feria AutoZum que se celebra en Salzburgo (Austria).
Durante estos días, las marcas más reconocidas del sector del automóvil se reunirán para conocer las novedades que más darán que hablar durante el próximo 2019. La feria AutoZum se organiza una vez cada dos años y tiene como objetivo presentar las innovaciones en productos del sector (desde partes de vehículos, talleres, estaciones de servicio, las tecnologías en el lavado de vehículos, accesorios, etc.). Dentro de los servicios y los temas que se abordan en esta feria destaca el compromiso, tanto de AutoZum como de las marcas allí presentes, por el respeto al medio ambiente y por generar una industria más sostenible.
Además, la presencia en esta feria supone una oportunidad para el encuentro entre diferentes marcas y fabricantes y establecer posibles negocios de cara a este próximo 2019, así como establecer contactos entre los diferentes fabricantes.
La feria AutoZum tiene una trayectoria de 40 años y es una de las principales ferias comerciales de la industria del automóvil a nivel europeo. Por si ubicación en Salzburgo, esta feria es de gran interés y acoge a miles de visitantes los años de su celebración que acuden para descubrir las últimas tecnologías de la industria del automóvil.
Para WashTec, líder mundial en el sector del lavado de vehículos, es una gran noticia empezar el año en una de las ferias más importantes a nivel europeo ya que supone una buena oportunidad de seguir estableciendo relaciones de negocio por toda Europa.
Organización, saber delegar e innovar son algunas de los factores para triunfar a la hora de abrir un nuevo negocio
Crear un negocio no es una tarea sencilla. En España el número de emprendedores no es tan elevado como en otros países; sin embargo estos resisten a más largo plazo.
Storyous, el primer sistema de gestión y control de la información diseñado exclusivamente para el sector de la restauración, ofrece las claves para que un negocio de hostelería tenga éxito:
Enfocarse en los puntos fuertes de cada uno: Si se centran todos los esfuerzos en lo que realmente se es bueno hay más posibilidades de destacar. Además, es más fácil enfrentarse de manera positiva a los reveses.
Organización:Tener claras las tareas que hay que llevar a cabo; quiénes son los responsables de las mismas; y los tiempos, ayudan al emprendedor a sacar el máximo rendimiento de su empresa. Además, la planificación y la previsión son claves para una buena organización. “Una lista con las tareas pendientes nos ayudará a enfocarnos y conocer nuestras necesidades más próximas, priorizando lo más importante” explica Jana Šrámková, directora de expansión de Storyous.
Saber delegar: Cuando se abre un nuevo negocio, se invierte en él todo el dinero, además de ilusión y esperanzas. Sin embargo, es muy importante saber delegar. Reconocer que no es posible controlar todos los aspectos del negocio, y que no se es bueno en todos ellos, obliga a buscar un buen equipo en el que apoyarse para las funciones del restaurante.
Innovación: Las empresas más exitosas, por lo general, son aquellas que han estado dispuestas a arriesgar y a cambiar las reglas establecidas. Además, en restauración, como en el resto empresas, la innovación está muy ligada a la tecnología y al hecho de poder contar con herramientas que faciliten el día a día del negocio.
“En Storyous tenemos el compromiso de acercar la innovación tecnológica al sector de la restauración. Innovamos día tras día para ofrecer a nuestros clientes las soluciones más sencillas, pero útiles a su vez. El objetivo es que puedan organizar y controlar su negocio y, con los datos que obtienen, definir la mejor estrategia.” continua Šrámková.
Comunicación: Uno de los grandes retos en los inicios es darse a conocer. Si se es bueno, el boca a boca funciona, pero no es suficiente. Reservar una partida presupuestaria para acciones de comunicación tanto online como offline ayudará a impulsar el negocio.
“La comunicación es un plus” añade Šrámková. “Este aspecto es uno de los grandes olvidados de las empresas, sobre todo las de nueva creación. Si no te conocen no vas a triunfar”.
Al realizar viajes por motivos de trabajo hay que tener en cuenta estos tips que todo yuppie debe conocer antes de subirse a un avión
Que hacer si se tiene programado un viaje de negocios del que depende, en gran medida, la rentabilidad de la empresa en la que se trabaja y por imprevistos de la compañía aérea, el vuelo se retrasa o cancela. ¿Cuales son los derechos que le corresponden a la empresa o al trabajador?
Pues bien, para cualquier duda relacionada con estos casos, AirHelp, la plataforma online líder que ayuda a los viajeros en todas las compensaciones por retrasos, cancelaciones o denegaciones de embarque de las compañías aéreas, ayuda a solventar esas dudas, explicando de forma sencilla, todo lo que un viajero ejecutivo debe tener en cuenta antes de embarcar en un avión.
¿Para quién son los puntos de fidelización de las compañías aéreas? En gran medida depende de la compañía para la que se trabaje y dónde se trabaje. Por ejemplo, en España y en compañías como Iberia, es la propia aerolínea la que ofrece diferentes alternativas a las empresas.
Por un lado ofrece Puntos On Business, con los que las empresas acumulan puntos de fidelización y son las propietarias de estas millas; u ofrece Avios, de forma que son los empleados los que acumulan estos puntos de fidelización, aunque el viaje sea de empresa.
El equipaje de mano. Por norma general, las empresas no pueden obligar a sus trabajadores a viajar solo con equipaje de mano. Aunque muchas compañías lo harían para abaratar los costes del billete, no está permitido obligar a un trabajador a llevar solo una maleta de pequeñas dimensiones. Independientemente de esto, las empresas no están obligadas a pagar el coste adicional del equipaje facturado. Debería ser el empleado el que asumiese este gasto extra.
Subida o bajada de categoría a un pasajero. Si por alguna razón la aerolínea tiene que subir de categoría a un pasajero, no pueden cobrar nada extra por esto. Sin embargo, si se le bajan de categoría, la compañía aérea está obligada a pagar una compensación económica que variará en función del precio del billete y de la duración del vuelo.
¿Para quién es la compensación económica de un viaje de negocios: para la persona que ha sufrido el retraso o cancelación o para la compañía que pagó el billete? La ley EC261 se creó para proteger a los viajeros afectados por sufrir interrupciones, cancelaciones de vuelos; no para reembolsar viajes de empresa. Esta ley establece que el empleado que viaja tiene derecho a una compensación por tiempo y molestias, ya que es él quien sufre las consecuencias de la cancelación o retraso del vuelo, no la empresa; por lo que la compensación pertenece a la persona que viaja no a la compañía en la que trabaja.
¿Permiso para viajar con acompañantes? Todo viajero de negocios puede llevar acompañante a sus viajes, siempre y cuando cubra sus propios gastos de viaje o posibles gastos adicionales de habitación. Sin embargo, dado que la naturaleza de su viaje es un viaje de negocios, lo ideal es mantener un equilibrio, ya que es probable que el acompañante no sea invitado a las reuniones, o actividades laborales, etc.
¿Qué pasa si se sufre un incidente durante el tiempo libre? En este caso no se denomina accidente relacionado con el trabajo. Según la normativa europea los seguros de trabajo no se tienen que hacer cargo de los accidentes que ocurran fuera de las actividades laborales.
Conducir un coche propio: diferentes países, diferentes normas. Lo normal es que sea el empleado el que deba pagar si tiene un accidente. Pero si este accidente ocurre realizando actividades relacionadas con la empresa, como puede ser un accidente in itinere, el trabajador puede exigir una indemnización por daños y perjuicios al empresario. Pero, en este caso, el empresario debe haber aprobado previamente el uso del vehículo privado.
Por último, la duración del viaje no equivale a tiempo de trabajo. No todos los empleados tienen la suerte de recibir una compensación por el tiempo que dedican a los viajes de negocios, depende de la empresa en la que se trabaje. Pero ten en cuenta la hora a la que se vuelve del viaje de trabajo para no tener que volver a la oficina.
Teniendo en cuenta todas estas nociones, a la hora de solicitar la reclamación correspondiente, los pasajeros pueden usar la aplicación AirHelp gratuita, disponible en Google Play Store y Apple App Store. Para obtener más información o verificar su derecho a una compensación aérea, puede visitar: https://www.airhelp.com/es/
Sobre AirHelp AirHelp es la plataforma online líder que ayuda a los viajeros en todas las compensaciones por retrasos, cancelaciones o denegaciones de embarque de las compañías aéreas. Desde su creación en 2013, AirHelp ha ayudado a más de 7 millones de viajeros en las gestiones relativas a sus reclamaciones, con una estimación de más de 800 millones de euros en compensaciones. AirHelp está disponible en 30 países, ofreciendo soporte en 16 idiomas. Actualmente en la compañía trabajan más de 550 empleados en todo el mundo.
El próximo sábado 22 se celebra el sorteo extraordinario de Navidad y este año volverá a hacer millonarios a algunas de las miles de personas que cada año viven con ilusión el sorteo más importante del año
Los que todavía no hayan comprado su décimo tienen muy poco tiempo para acercarse a una Administración y adquirir su número; por ello, ya es habitual ver largas colas de rezagados que invierten horas esperando su turno para poder dormir tranquilos la noche del sorteo sabiendo que su número está en el bombo y pueden ser agraciados con los cuatro millones de euros del Gordo.
Teniendo en cuenta este problema, agravado además por las bajas temperaturas en la capital de España, la Administración de Lotería de la calle Arenal 16 de Madrid (a escasos metros de la Puerta del Sol), ha decidido solidarizarse con los compradores de última hora y abrirá sus puertas toda la noche del jueves al viernes de esta semana. De esta forma, las compradoras y compradores remolones podrán ahorrarse las colas diurnas y acercarse a esta Administración a comprar cómodamente sus décimos.
El horario de El Elefante Blanco de Arenal (así se denomina esta Administración, por eso de que los paquidermos de trompa erguida atraen la buena suerte) irá desde las 9h del miércoles a las 22h del viernes (49 horas non-stop) y desde sus tres puestos de venta esperan poder atender de forma fluida a los miles de jugadores que cada año esperan al último momento para soñar con ser millonarios.
Esta Administración se hizo famosa hace unos díasdebido a la celebración anticipada del Gordo de Navidad. Fue el pasado 5 de diciembre cuando las inmediaciones de la calle Arenal 16 se llenaron de confeti, cava, polvorones y de decenas de personas festejando la suerte de haber recibido el Gordo de Navidad de forma anticipada. Por desgracia para algunos, los premios no eran reales ya que se trataba de un ensayo general de la verdadera celebración que se producirá el sábado 22 (si el Elefante Blanco hace su cometido).
FEPED (http://feped.org) crece de forma exponencial debido a su propuesta innovadora donde las personas y las empresas son el eje vertebrador del proyecto, donde se buscan crear sinergias, resolver problemas y sobre todo crear nuevas oportunidades con el fin de hacer crecer el volumen de negocio de las empresas
El Foro de emprendedores y profesionales en las economías digitales (FEPED) es un Think Tank que ha nacido para influir en la sociedad, en la economía y en el mundo empresarial. Se trata de un centro de pensamiento transversal en el que están representadas todas las inquietudes de emprendedores, empresarios y pymes.
FEPED (http://feped.org) crece de forma exponencial debido a su propuesta innovadora donde las personas y las empresas son el eje vertebrador del proyecto, donde se buscan crear sinergias, resolver problemas y sobre todo crear nuevas oportunidades con el fin de hacer crecer el volumen de negocio de las empresas.
«Trabajamos al lado de las empresas, emprendedores y profesionales ayudando a innovar en sus modelos de negocio y orientando al mercado con un objetivo común Crecer juntos»,según indica su presidente Santiago Vitola.
En FEPED organizan su I Evento Anual el día 21 de Marzo de 2019, toda la información en https://www.feped.org/evento-anual-feped/
Club privado y asequible. Es el binomio con el que se identifica
El Foro de Emprendedores y Profesionales en las Economías Digitales es mucho más que un club privado.
FEPED (Foro de emprendedores y profesionales en las economías digitales) es un Think Tank (tanque de ideas) en el que un grupo de emprendedores y profesionales debaten sobre ideas y temas transversales tales como economía, emprendimiento, ciencia, tecnología, smart citys, ruptura del techo de cristal que impide a las mujeres crecer profesionalmente en grandes empresas, conciliación entre la vida persona, familiar y profesional.
Su fundador ha creado una red formada por las nuevas generaciones de emprendedores, profesionales y empresarios que tienen ganas de sumar esfuerzos y capital humano para crecer juntos generando nuevas oportunidades que hagan crecer el volumen de negocio de las empresas integrantes.
En palabras de su presidente Santiago Vitola “En FEPED estamos preocupados por la digitalización de las empresas, las nuevas tecnologías, la empleabilidad y el techo de cristal que impide a las mujeres ocupar puestos directivos en grandes corporaciones.”
En FEPED se está generando una red de reconocidos profesionales en España en la que colaboran destacadamente Ángel Calvo Mañas (Director de la publicación Eventos y Networking), Patricia Llaque Gálvez (Digital Transformation & Talent Manager de B&Tmeetings y de OnWell), Julián Rueda (Gerente de CowUp Coworking Majadahonda) Sergio García (Consultor estratégico de empresas), Silvia Pérez (Experta en Marketing y Redes Sociales), Gabriel Santos (Consultor financiero).
FEPED apuesta por el progreso y la digitalización
Apuestan fuertemente por la digitalización de las empresas, la ciencia y la tecnología, la igualdad entre hombres y mujeres así como la conciliación entre la vida personal y profesional sin perder el foco en generar nuevas oportunidades de negocio.
Se reunen por lo menos una vez al mes y hablan sobre ciencia, tecnología, robótica, el impacto de las nuevas tecnologías y las innovaciones científicas sobre el futuro de los trabajos, emprendimiento, economía, conciliación, igualdad, o las consecuencias que tienen las normas regulatorias sobre la economía y muchos temas de interés de los empresarios, emprendedores y Pymes.
El efecto Viral de FEPED
La gente acude a sus amigos para pedir consejo antes de comprar algo, se hacen recomendaciones, se asesoran mutuamente y entre ellos existe un efecto viral con el que antes una marca no podía sino soñar. Se ha entrado en la era de la “compra” social, las recomendaciones, el boca oreja.
FEPED se ha convertido en una fuente de oportunidades para generar nuevos contactos con los que encontrar sinergias y hacer negocios.
El plan de expansión para el bienio 2019-2020, que contempla la apertura de 4 locales al mes, supondrá la generación de 1.500 nuevos empleos y permitirá a la compañía alcanzar los 300 locales
La compañía cerrará 2018 con un volumen global de ventas de 85 millones de euros, un 7% más que el año anterior y con 182 establecimientos abiertos.
Foodbox está inmerso un proyecto de transformación digital que permitirá la automatización de procesos internos, con un gran foco en el big data para conocer las preferencias de los distintos perfiles de clientes y consumidores.
La compañía acaba de lanzar el proyecto de Delivery como plataforma que permitirá trasladar la experiencia de las marcas al consumidor final fuera del local ampliando los momentos de consumo.
Foodbox, Grupo de Restauración Multimarca que integra las cadenas “Taberna del VOLAPIÉ”, las Cafeterías-Panaderías “Santagloria” y “L’Obrador”, la marca líder de comida rápida italiana “Papizza” y los restaurantes casual-food, “MasQMenos”, ha presentado la previsión de cierre del ejercicio 2018 que eleva la cifra de negocio global del sistema por encima de los 85 millones de euros, lo que representa un 7% más que el año anterior.
Durante este periodo, tras la puesta en marcha de 30 nuevos locales, el grupo cuenta con 182 establecimientos de los que un 86% son gestionados en régimen de franquicia. Estas aperturas han supuesto un volumen de inversión de 7 millones de euros. Desde el inicio de actividad, el sistema Foodbox ha generado 2.700 puestos de empleo directo e indirecto.
Según ha señalado Augusto Méndez de Lugo, CEO de Foodbox, “el grupo ha centrado sus esfuerzos durante 2018 en la consolidación del negocio en tres ámbitos clave: presencia, rentabilidad e innovación. El crecimiento registrado durante 2018 en el volumen de ventas y en el número de establecimientos viene a demostrar que Foodbox se ha convertido ya en uno de los referentes destacados dentro del sector de la restauración organizada en España”. “Nuestra presencia actual –añade Méndez de Lugo— constituye una base idónea sobre la que apoyar nuestro crecimiento futuro. El sector va a seguir creciendo de forma imparable en los próximos años y nuestro plan estratégico está diseñado para aprovechar esta oportunidad”.
Portfolio en constante crecimiento
Foodbox es una plataforma multimarca, lo que permite lograr sinergias y generar ventajas competitivas para cada una de las marcas y para la red de franquicias. En este sentido, la compañía viene manteniendo una firme apuesta por adelantarse a las tendencias del mercado de la restauración organizada, tanto a nivel de I+D con nuevos productos permitiéndoles implantar cambios de carta adaptados a la estacionalidad y a las tendencias del mercado, como a nivel de experiencias del consumidor y de las nuevas tecnologías.
Además, durante el 2018, Foodbox ha llevado a cabo una profunda renovación de imagen de las distintas marcas en los establecimientos. Así, cabe destacar la inauguración de la flagship-store de “Santagloria” en la madrileña calle de Juan Bravo, la nueva imagen de “MásQMenos” implantada en la apertura dentro del Easyhotel en Barcelona o la apertura de “Papizza” en el Centro Comercial Plenilunio con la incorporación del servicio “Papizza al gusto”, pizza 100% personalizable en un tiempo máximo de 3 minutos y a un precio único de 5,90 euros.
Previsiones hasta 2020
Foodbox tiene previsto mantener un ritmo medio de 4 aperturas mensuales durante el bienio 2019-2020, para alcanzar la cifra de 300 establecimientos, lo que supondrá un volumen de inversión de 24 millones de euros y la generación de 1.500 nuevos empleos. Este plan de expansión se va a ver reforzado por el proyecto de transformación digital que la compañía está implantando y que va a suponer la automatización y estandarización de procesos internos en todas las áreas de la compañía.
Dentro del foco puesto en la compañía en el “cliente como centro en la toma de decisiones”, Foodbox ha apostado por el servicio de “delivery” como plataforma complementaria para trasladar la experiencia de las marcas y hacer llegar sus productos al consumidor final fuera del local, generando nuevos momentos de consumo.
Acerca de Foodbox
Foodbox es un Grupo de Restauración Multimarca español que integra la cadena de gastro-tabernas andaluzas “Taberna del VOLAPIÉ”, los restaurantes casual-food “MÁSQMENOS”, las Cafeterías-Panaderías “SANTAGLORIA” y “L’OBRADOR” y los restaurantes de pizza al taglio y al gusto “PAPIZZA”. Las cinco marcas cuentan con un gran potencial de desarrollo, que además ofrecen flexibilidad en cuanto a formato y ubicación. Foodbox continúa trabajando por desarrollar productos innovadores que generen nuevas tendencias gastronómicas que ayuden a posicionar al grupo como referente destacado en el mercado de la restauración. Actualmente, Foodbox cuenta con cerca de 182 establecimientos operativos repartidos por toda la geografía española.
El individuo frente al colectivo y todo aquello que influya en un marketing más social, cercano y personal serán clave en los próximos meses
El número de usuarios en Internet no deja de crecer y ya supone más del 50% de la población mundial. Tener una página web o redes sociales ya no es suficiente para las empresas sino que deben contar con una estrategia de marketing digital innovadora y creativa y prestar atención continuada a las tendencias del sector.
Súmate, agencia internacional de marketing online, analiza cinco tendencias que influirán en las estrategias de marketing digital en los próximos meses:
Video marketing: este tipo de contenido no solo ha incrementado su popularidad en los últimos años sino que se estima que para 2020 genere más del 80% de todo el tráfico online. Es un formato muy atractivo, fácil de consumir y compartir y es percibido por los usuarios como el formato en el que mejor se comprenden los mensajes. Las principales utilidades que se le dan al video marketing son las de conectar y construir relaciones duraderas con el público objetivo. Los videos ayudan a mejorar la imagen y aumentar la confianza en la marca, incrementar los ratios de conversión y conseguir mayor visibilidad y posicionamiento.
Montse Muñoz, directora de Comunicación y Marketing en Súmate Marketing Online, señala: “En los videos, el reto está en diferenciarse de la competencia, generando contenidos que aporten valor para la audiencia y creando una comunidad de usuarios. Es recomendable hacer videos personales y cercanos, humanizando a la empresa y buscando conectar con los usuarios a través de las emociones”.
Asistentes virtuales y chatbots: ambos han experimentado un gran crecimiento en el último año y la previsión es que siga siendo así. Es importante remarcar que no son lo mismo ya que la forma de desarrollo de su tecnología y funcionalidades son diferentes.
El chatbot es un software de mensajería dotado de inteligencia artificial que interactúa con los usuarios a través de un chat, simulando ser un operador o una persona real. Los usos principales que se le dan se pueden resumir en: optimización de la atención al cliente; publicitar contenido personalizando con información recogida en base a conversaciones previas y, de esta manera, informar a los usuarios de nuevas actualizaciones de una manera óptima; e incentivar las ventas dado que con estas conversaciones se puede ver qué es lo que realmente busca el cliente. Esto ofrece la oportunidad de guiarlos en la selección, búsqueda y compra.
Por su parte, los asistentes virtuales son creados con el objetivo de convertirse en un asistente personal, resolviendo todo tipo de dudas y se alojan en entornos novedosos. Los más conocidos son Siri de Apple, Alexa de Amazon, Cortana de Windows o Google Assistant.
Marketing de influencers: aunque muchas agencias y marcas se fijaban inicialmente sólo en el alcance o en el número de seguidores de un influencer, la tendencia va enfocada a conceder un valor más cualitativo que cuantitativo a estas acciones, dado que el influencer extiende su imagen a la del producto o servicio. Entran en juego factores como el sentimiento detectado en el contexto de los comentarios emitidos por los usuarios, y también la calidad del contenido en cuyo contexto se produce la recomendación o el product placement por parte del influencer.
“Es esencial seleccionar el influencer adecuado en función de los objetivos, filosofía de la marca o producto y servicio que se vaya a promocionar. Por lo general, y salvo excepciones puntuales, se rentabiliza más fácilmente la elección de micro influencers dado que aunque cuentan con muchos menos seguidores, tienen mayor influencia sobre los mismos”, añade Muñoz.
Social Ecommerce: representa una oportunidad para incrementar las ventas aprovechando la influencia de las redes sociales en los procesos de compra. El social e-commerce es multicanal por lo que además de hacer el proceso de compra más social dentro de la web, también debe hacerse desde las propias redes sociales. Botones sociales, listas de deseos, promociones y descuentos, compartir con un amigo, fichas de producto o foros de discusión son algunos de los recursos más útiles para “sociabilizar” el site. En el caso de las redes sociales, las herramientas que mejores resultados ofrecen son: fomentar la interacción; promociones y las acciones de fidelización.
“Cada vez más, la conversación en las redes se constituye y afianza como un eje vertebrador en la toma de decisiones por parte del consumidor. Esto no puede ser ignorado por las tiendas virtuales que han de incorporar en su visión de estrategia comercial una mejora del proceso de compra del usuario en la web ”, señala Muñoz.
Inteligencia artificial: aunque lo más llamativo a nivel popular sea la posible conexión entre un lavavajillas y el proveedor de pastillas de detergente, todo apunta a un avance mucho más rápido del Internet de las cosas en el mundo profesional que en el consumo personal o familiar. Actualmente, el centro del debate es el desarrollo del software adecuado para manejar esta revolución y ponerla realmente al servicio de las empresas, sobre todo a nivel B2B. En particular, está experimentando un importante auge el desarrollo de apps para supervisar, desde los dispositivos móviles, los procesos e interacciones de aparatos y maquinaria conectada.