sábado, 5 julio 2025

Univergy acuerda un proyecto solar de 50 MW en Vietnam

0

Univergy Internacional ha firmado un acuerdo de ingeniería con la empresa vietnamita Hoanh Son Group para el desarrollo de un proyecto de energía solar fotovoltaica de 50 megavatios (MW), informó la compañía. Vietnam, junto a Japón Holanda y Togo, son los países donde ‘EPCM’ trabaja actualmente.

En concreto, la actividad consistirá en la supervisión de todo el trabajo de ingeniería por parte de un equipo propio de EPCM (Owner Engineering) de Univergy KK desplazado a Vietnam desde el comienzo de la obra para implantar el modelo de ingeniería para las subcontratas que construyen el proyecto, mediante el traspaso del ‘know how’ de la compañía para que la calidad del proyecto, así como los plazos de ejecución, se realicen en los plazos de tiempo acordados.

VIETNAM REPRESENTA PARA UNIVERGY UN MERCADO ESTRATÉGICO

El equipo especializado en proyectos ‘EPCM’ de Univergy International se encuentra ejecutando plantas solares fotovoltaicas actualmente en más de cuatro países, entre los que se encuentran Japón, Vietnam, Holanda y Togo.

El presidente ejecutivo de Univergy International y Univergy KK, Ignacio Blanco, destacó que la compañía aporta al proyecto en Vietnam sus servicios propios de ‘EPCM’ «mediante la implantación de nuestras mejores prácticas en ingeniería y eficacia en el desarrollo de una planta solar fotovoltaica».

Además, señaló que Vietnam representa para Univergy «un mercado estratégico» en el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos desde hace dos años junto a sus socios vietnamitas, «con los que estamos ampliando nuestra cartera de clientes».

AEF prevé que el sector español de factoring y confirming crezca ligeramente

0

La Asociación Española de Factoring estima que el sector de factoring y confirming en España crecerá este año entre un 5 y un 10%, tras cerrar 2018 con un crecimiento del 13,9%, que, en el caso de Euskadi, se elevó hasta el 33,13% con 14.476 millones gestionados.

En concreto, las entidades españolas de factoring y confirming cerraron el pasado ejercicio con crecimientos del 13,9% en sus volúmenes de cesiones de crédito respecto a 2017, tras alcanzar los 166.391 millones, según datos de la Asociación Española de Factoring (AEF)

La Asociación Española de Factoring integra a 23 de los principales especialistas en el sector del factoring y confirming y, en una entrevista concedida a Europa Press, el presidente de la AEF, Carlos García Casas, ha destacado que 2018 ha sido un «ejercicio realmente bueno» en el que se ha constatado una «clara consolidación» de la actividad del sector.

«En un entorno económico donde el crecimiento de la inversión y la financiación comercial, en general, no ha crecido a tasas muy elevadas, nuestros productos, que son parte de la financiación comercial, el factoring y el confirming, han crecido a tasas relevantes», ha añadido. Ello evidencia, a su juicio, la confianza en estos productos que se utilizan para financiar créditos comerciales.

Asimismo, García Casas ha destacado que «se mantiene e incluso se incrementa sustancialmente» la participación de ambas modalidades financieras en el PIB español, que en 2018 representaron un 19,40% mientras que en 2017 el porcentaje fue del 18,02%.

La tendencia del sector es al alza y, por ello, el presidente de AEF se muestra convencido de que la actual cuota de mercado del 69% que tienen el factoring y el confirming en el negocio de financiación comercial español seguirá creciendo a futuro.

«A principios de los 90 el confirming no existía y el factoring apenas ocupaba un 3 ó un 5%. Ha aumentado paulatinamente el uso de estas herramientas porque son más eficientes y añaden mayor valor que la financiación comercial tradicional», ha añadido.

García Casas ha destacado el esfuerzo que ha hecho el sector por intentar implementar herramientas innovadoras y ha indicado que la interoperatividad, multicanalidad y tecnología digital que se ha incorporado a estos sistemas de pagos «ha provocado que cada vez se utilicen más frente a los tradicionales.

El presidente de AEF ha indicado, por ello, que este mercado «va a seguir creciendo» porque, además, las grandes empresas están «tratando de culturizar más a la pyme de que el factoring y confirming son productos sencillos, fáciles y digitales».

EVOLUCIÓN SECTOR 2018

En concreto, el factoring creció el pasado año un 13,4%, tras alcanzar la cifra de 85.420 millones, destacando el aporte del factoring nacional (65.991 millones), que experimentó un crecimiento del 11,31%. Por su parte, el factoring internacional se elevó a 19.429 millones de euros, lo que supone un aumento del 21,36%.

El factoring sin recursos, en el que no se incluye el riesgo de solvencia, alcanzó los 46.861 millones (+17,61%) y con recursos se elevó a 19.130 millones (-1,60%). En el caso del confirming, experimentó el pasado año un crecimiento del 14,38%, registrando un total de 80.971 millones.

Por sectores de actividad, la industria manufacturera, con un 28,77%, y comercio y reparaciones con un 19,69% representaron casi el 50% de la actividad total. También destacaron Transporte, alimentación y comunicaciones (13,01%), Construcción (7,25%), Producción y distribución de energía, electricidad, gas y agua (7,14%), Industrias y suministros médico-hospitalarios (2,12%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (1,15%), hostelería (0,87%) o Industrias extractivas (1,11%)

EJERCICIO 2019

Carlos García Casas ha señalado que será difícil repetir en 2019 un ejercicio como el de 2018. Por esta causa, cree que las cifras serán más moderadas y estima un crecimiento entre el 5 y el 10% del sector español de factoring y confirming.

«Llevamos cuatro años espectaculares. El factoring es un producto muy de crisis porque era una forma de financiar en las épocas de crisis y, por lo tanto, nosotros no tuvimos mucha crisis en los años 2008, 2009 y 2010, pero en 2011 y 2012 hubo un cierto parón y, de 2015 al 2018 se ha crecido muchísimo. En 2019 vamos a seguir creciendo pero quiero ser prudente, es complicado llegar a dos dígitos, crecer otro año, por tercer año consecutivo, a dos dígitos», ha manifestado.

El presidente de AEF espera crecimientos tanto del factoring como del confirming, pero considera que éste último probablemente dará «mayores alegrías» a lo largo de este año.

Durante la asamblea de AEF, celebrada el 25 y 26 de abril, en la capital vizcaína los asistentes han debatido sobre los retos del futuro y, el principal de ellos, según ha apuntado Carlos García Casas, el de la digitalización.

A lo largo de estas dos jornadas, se han presentado varias ponencias, como la que ha abordado la situación económica española, a cargo del director del Servicio de Estudios de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga.

También se ha hablado del mundo digital y el factoring, en concreto, el representante de Caixabank, Lluis Sagrista, que se ha centrado en la factura electrónica, y el de E&Y Enrique Fernández Albarracín en el proyecto InBlock. Otra de las ponencias ha sido la relativa a Supply chain finance: modelos y mercados a cargo de Mónica Martín Blanco, de Key Asset Consulting.

Cae la confianza de los CEOs del sector tecnológico en sus empresas

0

La confianza de los consejeros delegados (CEOs) de las grandes compañías del sector tecnológico en el crecimiento de los ingresos de sus empresas a medio plazo (de ahora a 2021) ha caído hasta su nivel más bajo en cinco años, según recoge un informe elaborado por PwC.

La Encuesta Mundial de CEOs del sector tecnológico, elaborada por la firma a partir de entrevistas a 224 primeros ejecutivos de compañías tecnológicas en todo el mundo, señala además que solo el 40% de los líderes encuestados tiene «mucha confianza» en que los ingresos de sus compañías crezcan en los próximos doce meses.

El informe, que indica que estas empresas tienen «algunos nubarrones por delante», señala también que en los últimos años han surgido tecnologías muy prometedoras, como la Inteligencia Artificial (IA), la robótica, el cloud computing, el Internet de las Cosas (IoT) o el blockchain, cuyo potencial comercial han tratado de explotar las tecnológicas.

Sin embargo, agrega, que por el momento, su nivel de adopción no ha sido el suficiente como para obtener un retorno de la inversión de forma consistente, y quedan dudas sobre su seguridad. «Despejarlas será crucial para monetizar estos avances y extender su adopción», ha incidido.

Por otro lado, PwC también remarca que la opinión pública y los poderes políticos están ejerciendo mucha presión para que el sector se tome la privacidad de los usuarios más en serio y la regulación se está endureciendo. Sin embargo, solo el 20% de los CEOs dice estar «extremadamente preocupado» por la pérdida de confianza en sus negocios como una amenaza para su crecimiento.

LAS RELACIONES ENTRE EEUU Y CHINA, UNA PREOCUPACIÓN

En este contexto, la firma advierte que los directivos podrían «no estar dándole toda la importancia que merece» a esta cuestión, ya que estas empresas están desarrollando modelos de negocio digitales cada vez más basados en los datos de sus clientes, pero estos son cada vez más reacios a entregárselos.

Asimismo, la encuesta refleja que el 80% de los consejeros delegados del sector tecnológico está «extremadamente preocupado» por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y apunta que los aranceles adicionales ya están afectando a las empresas del sector.

Por último, también subraya que las compañías del sector están teniendo problemas considerables para dar con el talento que necesitan para innovar en áreas como la IA o el análisis de datos, como refleja que el 50% está muy preocupado por esta dificultad y el 55% considera que la falta de talento está afectando a la capacidad de innovación de sus compañías.

Además, añade que las empresas tecnológicas ya no solo compiten entre sí, pues se han sumado a la batida compañías de otros sectores que buscan talento para su propia transformación digital.

Uber saldrá a Bolsa con un valor de hasta 84.000 millones de dólares

0

La plataforma estadounidense de servicios de transporte Uber Technologies ha fijado una horquilla de entre 44 y 50 dólares para cada uno de los 180 millones de acciones que colocará en su inminente debut en la Bolsa de Nueva York, donde espera cotizar bajo el símbolo ‘UBER’, que permitirá a la compañía alcanzar un valor de entre 73.800 y 84.000 millones de dólares (66.265 y 75.425 millones de euros), según consta en el folleto registrado por la empresa ante la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC).

Con la valoración establecida en el folleto de su Oferta Pública Inicial, la plataforma pretende levantar entre 7.920 y 9.000 millones de dólares (7.110 y 8.080 millones de euros).

«Los propósitos principales de esta oferta son aumentar nuestra capitalización y flexibilidad financiera»

De este modo, tras la reciente salida a Bolsa de su rival Lyft, la compañía ha optado finalmente por fijar un rango de precios algo más modesto que la horquilla de entre 48 y 55 dólares por acción que había comunicado de manera informal a algunos inversores anteriormente y que valoraría a Uber entre 90.000 y 100.000 millones de dólares (80.810 y 90.000 millones de euros).

La compañía informa en el documento de que las entidades coordinadoras de la operación tendrán la opción de adquirir un paquete adicional de 27 millones de acciones para cubrir, en caso de haberlo, el exceso de demanda de la oferta. Asimismo, Uber precisó que los coordinadores de la oferta han reservado hasta 5,4 millones de títulos de acciones ordinarias, el 3% de los 180 millones de títulos que serán colocados, para su colocación directa a través del programa dirigido a los conductores cualificados de Uber en EEUU.

«Los propósitos principales de esta oferta son aumentar nuestra capitalización y flexibilidad financiera, así como crear un mercado público para nuestras acciones ordinarias», explica la compañía, que destinará los ingresos de su salida a Bolsa a fines corporativos generales, incluidos capital de trabajo, gastos operativos y gastos de capital.

Uber invertirá 500 millones en acciones ordinarias

Asimismo, Uber precisa que empleará una parte de los ingresos netos a satisfacer las obligaciones fiscales anticipadas relacionadas con la liquidación de sus acciones restringidas pendientes, mientras que también usará los recursos levantados a realizar adquisiciones e inversiones.

Por otro lado, Uber señala que «poco después de la oferta», en función de la autorización de los reguladores, PayPal invertirá 500 millones de dólares (450 millones de euros) en acciones ordinarias de la compañía a través de una colocación privada al mismo precio que la colocación pública, lo que a un precio medio de 47 dólares por título supondría la adquisición de 10,6 millones de acciones de Uber.

«La venta de estas acciones a PayPal no se registrará en la oferta y estará sujeta a un acuerdo de bloqueo con los suscriptores por un periodo de 270 días tras la fecha de este prospecto», añade la compañía.

RESULTADOS

En los tres primeros meses de 2019, Uber registró pérdidas estimadas de entre 1.000 y 1.100 millones de dólares (898 y 988 millones de euros), frente a las ganancias de 3.748 millones de dólares (3.366 millones de euros) del mismo periodo de 2018, mientras que su facturación entre enero y marzo habría alcanzado entre 3.043 y 3.104 millones de dólares (2.732 y 2.787 millones de euros), frente a los ingresos de 2.584 millones de dólares (2.320 millones de euros) del primer trimestre de 2018.

Asimismo, la plataforma informa en el folleto de la operación de que en 2018 registró un beneficio neto atribuible de 997 millones de dólares (895 millones de euros), frente a las pérdidas de 4.033 millones de dólares (3.622 millones de euros) de 2017, mientras que sus ingresos crecieron un 42%, hasta 11.270 millones de dólares (10.121 millones de euros).

Récord de las inversiones de los fondos de capital privado en España

0

Las inversiones en España de las entidades de capital privado integradas en la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (Ascri) alcanzó en 2018 los 6.013 millones a través de un total de 740 operaciones, cifra que supone el «récord histórico» de la agrupación.

De ese total, Euskadi concentró 85 inversiones, el 10% del total, cifra que sitúa al País Vasco en el tercer lugar en cuanto a captación de operaciones de capital privado de España, solo por detrás de Madrid, que concentró el 44,8% del total invertido en España y Cataluña, con el 29,2% del total.

Barcelona encabezó el ranking por número de inversiones, con 220 operaciones, seguida de Madrid, con 168) y el País Vasco, que concentró las citadas 85 inversiones.

Así lo ha dado a conocer este viernes en Bilbao el presidente de Ascri, Miguel Zurita, durante la inauguración del Congreso Anual de los socios de la entidad que gestionan los fondos de capital riesgo privados invertidos en empresas en una jornada celebrada bajo el título «El capital privado, impulso de la economía«, que ha tenido lugar en el Palacio Euskalduna.

Zurita ha destacado que durante el primer trimestre de este 2019, el sector de Venture Capital & Private Equity invirtió un volumen de 1.512 millones, cifra que representa un 49% más que en el mismo periodo de 2018 en un total de 198 inversiones, de las cuales, 147 fueron operaciones de Venture Capital, que principalmente se dirige a empresas tecnológicas o con un fuerte componente innovador, y las otras 51 a través del Private Equity que engloba las partidas inyectadas en empresas consolidadas.

Los sectores que más volumen de inversión privada concentraron el pasado ejercicio fueron Energía y Recursos Naturales, casi el 20%, Comunicaciones, el 17%, y Otros Servicios, con el 16% de los 6.013 millones que la asociación invirtió en España.

De ese total el 76% corresponde a fondos internacionales, que aportaron en inversiones 4.582 millones y durante el ejercicio se cerraron 9 megaoperaciones de más de 100 millones, mientras que los fondos privados españoles invirtieron 1.376 millones en 503 operaciones y los fondos públicos estatales los restantes 54,6 millones en 120 inversiones.

IMPULSO Y DESINVERSIONES

El presidente de Ascri ha destacado que durante el pasado ejercicio se ha consolidado la recuperación del ‘middle market’ (inversiones entre los 10 y los 100 millones), que representó el 26% del volumen total invertido, con 63 inversiones realizadas en 2018.

El 92% de las operaciones correspondieron a la puesta en marcha y el impulso al inicio de su actividad de pymes, con inversiones realizadas en sus fases iniciales.

Por su parte, en el capítulo de las desinversiones, en 2018, y a precio de coste, se llevaron a cabo un total de 320, por un importe de 2.036 millones. Los nuevos recursos captados por las entidades privadas nacionales alcanzaron un volumen de 2.178 millones, lo que representó un incremento del 17% respecto a 2017.

«El año 2018 ha sido un gran ejercicio para el sector, superando los 6.000 millones de inversión»

Zurita ha destacado ante los asistentes, entre los que se encontraban el lehendakari, Iñigo Urkullu, los consejeros de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, y de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, y el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, que las empresas que recurren al Capital Privado «no solo impulsan su crecimiento, sino que lo aceleran, crean más empleo y mejoran su rentabilidad porque el modelo funciona en cualquier momento de los ciclos económicos, incluso en periodos de recesión».

El año 2018 ha sido un gran ejercicio para el sector, superando los 6.000 millones de inversión y con cifras muy buenas también de captación de recursos y desinversiones, lo que confirma la relevancia del Capital Privado en España. Esto nos permite afrontar con optimismo los próximos años, con independencia de lo que ocurra con el ciclo económico», ha destacado durante su presentación el máximo responsable de la asociación ante los cerca de 400 asistentes al congreso.

Los fondos llevan a cabo sus inversiones mediante dos modalidades, Venture Capital (aportaciones en fase inicial o temprana, principalmente con pymes) o Private Equity, línea financiera dirigida a empresas en crecimiento o ya consolidadas a través de la aportación de capital para su expansión o desarrollo, operaciones de apalancamiento o reestructuración.

RIESGO ELEVADO

En ese punto, ha destacado que esas cifras superan «cualquier máximo registrado y la inversión de los fondos internacionales ha alcanzado su récord histórico». El sector tiene invertidos en España más de 26.000 millones en cerca de 2.500 empresas españolas, de las que el 92% son pymes, con un total en sus plantillas de 500.000 trabajadores.

El presidente de Ascri ha resaltado que las inversiones mediante Venture Capital requieren «menores cantidades de capital, aunque también el riesgo es elevado debido a la falta de información derivada de no tener resultados históricos, así como por la incertidumbre inherente al desconocer cuál será la aceptación del producto o servicio por parte del mercado».

En su discurso inaugural, Zurita ha pedido «una regulación comparable a la de otros países de nuestro entorno porque el sector no quiere más que un marco similar para poder seguir trabajando y necesita estabilidad regulatoria y seguridad jurídica a todos los niveles y que este marco legal y fiscal sea homologable a las jurisdicciones del resto de Europa.

El sector del Capital Privado representaba al cierre de 2018 el 0,5% del PIB español, siete puntos más que en 2017. En ese sentido, Zurita ha indicado que «sigue siendo necesario el apoyo al sector con medidas que estimulen y consoliden el sector para que alcance los niveles de presencia que tiene en otras economías desarrolladas».

REDUCCIÓN FRACASO EMPRESARIAL

En su intervención inaugural, el lehendakari Iñigo Urkullu, por su parte, ha trasladado que el Fondo de capital riesgo público-privado de 250 millones constituido por el Gobierno Vasco «puede resultar atractivo para el capital representado por Ascri. «Nuestro objetivo es que consideren una oportunidad trabajar junto a la inversión institucional vasca en el desarrollo económico de las empresas de Euskadi», ha dicho.

Tras recordar que Euskadi lleva seis años de crecimiento ininterrumpido, ha recordado que las previsiones de crecimiento de la economía vasca para este año han sido fijadas por el Gobierno Vasco en el 2,2% y en el 2% para el ejercicio 2020.

Finalmente, ha trasladado a los asociados de Ascri que el Gobierno vasco considera «esencial» el papel del Capital Privado, tanto por la aportación de recursos financieros, como por su contribución a la innovación o el soporte a la inversión» porque este tipo de entidades «son un factor de mejora de la competitividad y de la reducción de las tasas de fracaso empresarial».

Ascri agrupa en la actualidad a más de 100 firmas españolas e internacionales de Venture capital y Private Equity, 70 proveedores de servicios y 10 socios inversores en calidad de limited partners. Los socios gestores en ASCRI representan a más del 90% de las entidades de capital privado existentes en España.

El congreso ha contado con el apoyo, entre otras entidades de Deloitte, Petronor, Norgestión, Aurica Capital Desarrollo, Banc Sabadell, Bolsas y Mercados Españoles, la Cámara de Bilbao, King&Wood Mallesons, Talde Gestión e Icex-Invest in Spain.

Correos recibe más de un millón de votos para las generales

0

Correos ha recibido un total de 1.222.937 votos por correspondencia para las elecciones generales y valencianas que se celebran el próximo 28 de abril. Es la segunda cifra más elevada de la historia y eso que el registro no contabilizado los votos que se han presentado en la mañana del viernes, donde el plazo permanecía abierto hasta las 14:00 horas.

En un comunicado, Correos ha asegurado que este número de votos representa la segunda cifra más alta de voto por correo registrada en la historia de la democracia española. Además, ha recordado que a la cifra histórica se sumarán los votos que se hayan depositado a lo largo de esta mañana.

De los votos por correspondencia admitidos, la Sociedad Estatal tiene ya en custodia –en sus oficinas postales de destino– 935.375 sobres, que serán enviados el próximo domingo a las mesas electorales correspondientes. En total, se han establecido 60.038 mesas distribuidas entre los 23.196 locales del territorio español.

DISPOSITIVO PARA LA JORNADA ELECTORAL

Correos ha resaltado que su trabajo continúa el domingo, 28 de abril, para entregar los votos cursados por correo en las mesas electorales y, una vez finalizado el escrutinio, recoger una copia del acta.

Para ello, Correos ha establecido un despliegue especial de sus empleados, integrado por más de 17.000 trabajadores que estarán ocupando los puestos de personal de reparto y en oficinas. Además, movilizará todos los vehículos de su flota que sean necesarios para la correcta y rápida distribución de los votos.

Correos se encargará de la custodia de dichos sobres

En el momento en el que se abran los locales electorales de los 8.131 municipios de España, a las 09.00 horas, un primer equipo de trabajadores de Correos entregará los votos en custodia. Asimismo, otro grupo hará llegar a las mesas electorales aquellos votos por correo que pudieran recibirse durante el transcurso de la jornada.

Al finalizarla, un último equipo se encargará de recoger el tercer sobre con una copia del acta del escrutinio. Correos también será el encargado de la custodia de dichos sobres y de su posterior entrega, el lunes a primera hora, a las Juntas Electorales correspondientes.

TARJETAS CENSALES Y PROPAGANDA ELECTORAL

Correos también se ha ocupado de repartir las tarjetas de inscripción en el censo y las propagandas electorales de los distintos partidos y coaliciones que concurren a las elecciones, además de las comunicaciones a miembros de las mesas electorales y el envío a los ayuntamientos de la lista del censo.

En concreto, la Sociedad Estatal ha distribuido 34.800.000 tarjetas censales, remitidas por el Instituto Nacional de Estadística, a los domicilios de los ciudadanos con derecho a voto para los comicios del próximo domingo.

Olga Sánchez renueva la cúpula de Axa España

0

La consejera delegada de Axa España, Olga Sánchez, quien asumió este cargo el pasado 1 de abril, ha decidido cambiar la composición del equipo directivo, según ha anunciado la aseguradora en un comunicado. La principal novedad es la marcha de José María Plaza, que dejará la entidad tras más de 40 años. Olga ha aprovechado esta presentación para incidir en que hará una inversión de 100 millones de euros en los próximos cuatro años.

Nueva estructura

La nueva estructura de la cúpula, que se hará efectiva el próximo 1 de mayo, tiene como objetivo acelerar la transformación, ser más ágiles y poner el foco en el cliente.

Olga Sánchez ha decidido cambiar la composición del equipo directivo de Axa España, según ha informado la propia aseguradora en un comunicado. La consejera delegada, que tomó el cargo el pasado 1 de abril en sustitución de Jean-Paul Rignault, ha tomado ya su primera decisión importante.

La nueva estructura tiene como fin acelerar la transformación, ser más ágiles y poner el foco en el cliente, y se hará efectiva el próximo 1 de mayo. Kristof Vanooteghem será el nuevo director del área de Operaciones de Clientes, tras conocerse que José María Plaza dejará la entidad tras más de 40 años. Jorge Alba será el responsable de Transformación y Tecnología, que asumirá nuevas áreas de la entidad.

Dentro de las funciones estratégicas, se incorpora Rodrigo Fuentes en la Secretaría General y añade esta responsabilidad a sus anteriores tareas en la dirección de Asesoría, Legal, Compliance y Control Interno. Josep Alfonso continuará como director de Comunicación, Responsabilidad Corporativa, Relaciones Institucionales y Fundación AXA.

Un bloque muy similar

En los demás aspectos no se vislumbran cambios dentro del equipo. Luis Sáez de Jáuregui seguirá como director de Distribución y Ventas; Rodrigo Figueroa como director de Clientes y Christphe Avenel como director de Finanzas. Carmen Polo mantiene la dirección de Recursos Humanos que pasará a llamarse dirección de Personas, Organización y Cultura.

Inversión de 100 millones

Como ya dijera tras anunciarse su incorporación como consejera delegada, Olga Sánchez aprovechó la presentación de estos cambios para anunciar que harán una inversión de 100 millones de euros a consolidar estos cambios. El objetivo es prestar más atención a las necesidades de los clientes y la agilidad operativa.

Olga Sánchez se encontró a Axa en un muy buen momento económico. Y el primer trimestre de 2019 ha corroborado estas sensaciones. La aseguradora ha experimentado un crecimiento en primas del 5,47% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 743 millones de euros.

Euskaltel comercializará en exclusiva los productos de MediaMarkt

0

El Grupo Euskaltel ha llegado a un acuerdo con MediaMarkt para comercializar sus productos en exclusiva en las 87 tiendas que la cadena de establecimientos alemana tiene  en toda España y a través de su web, bajo la marca R. El convenio estará vigente durante un plazo de cinco años.

Según ha asegurado el operador, con el objetivo de «ofrecer un servicio más completo a sus clientes», ofrecerá «una oferta convergente que incluye wifi premium, una oferta de telefonía según las necesidades del cliente y servicios de televisión a través de su descodificador 4K Android TV con 80 canales y la plataforma Netflix integrada».

La oferta se completa con los dispositivos conectables de MediaMarkt como smartphones, Smart TV, gaming y objetos conectados. La puesta en marcha de este proyecto «será gradual» y comenzará con la apertura del servicio en 15 establecimientos en junio hasta alcanzar las 87 tiendas en septiembre.

Un acuerdo en toda España

Según Euskaltel, gracias a la alianza con la multinacional alemana, el operador «expandirá su oferta a todo el territorio nacional» y se apoyará «en el líder de la electrónica de consumo y los servicios en España para mostrar su alto potencial de crecimiento a lo largo de los próximos ejercicios.

La compañía vasca ha añadido que este convenio, vigente durante cinco años, «generará nuevos puestos de trabajo de comerciales en tiendas, así como técnicos de instalación y provisión».

Tras la firma del acuerdo, el consejero del Grupo Euskaltel, Francisco Arteche, ha mostrado su confianza «en la llegada de MediaMarkt a todo el mercado español», así como en que «la posibilidad de acceder» a la oferta de productos y servicios de Euskaltel «permitirá conseguir una notable cartera de nuevos clientes».

A su juicio, el acuerdo con MediaMarkt, «refuerza» la estrategia de alianzas de Euskaltel con «los principales ‘players’ del mercado» para «continuar creciendo, ofrecer una mejor experiencia en telecomunicaciones a sus clientes y generar valor añadido para la compañía y sus accionistas».

Por su parte, el consejero delegado de MediaMarkt Iberia, Alberto Álvarez, se ha mostrado «encantado» de la alianza con el Grupo Euskaltel «por todas las oportunidades que les aporta a las personas que eligen MediaMarkt para adquirir nuevas tecnologías».

El acuerdo entre Euskaltel y MediaMarkt incluye «otras posibilidades de colaboración» como un canal especializado para empresas o un plan específico para los usuarios de iPhone. Para dar servicio a sus nuevos usuarios, el operador contará con la cobertura de Orange para su red de fibra, «que le proporciona un potencial para llegar a hasta diez millones de hogares en toda España».

Euskaltel ha asegurado que suma este acuerdo con MediaMarkt a su plan de expansión, por el que, a lo largo de 2019 ha entrado en cuatro nuevos mercados: Navarra, León, La Rioja y Cantabria. En esta estrategia ha incluido también la comercialización de productos en Cataluña bajo la marca RACCtel+, tras la firma de un acuerdo con el RACC.

Cepsa avanza en su camino al mercado de bonos

0

Cepsa ha dado un paso en su camino para lanzarse al mercado de bonos en un futuro con la asignación, por primera vez, de un rating como emisor a largo plazo por parte de las tres ‘grandes’ agencias de calificación (S&P, Fitch y Moody’s).

Las tres agencias han situado la nota de la petrolera controlada por Mubadala, el fondo soberano de Abu Dhabi, dentro del considerado ‘grado de inversión’, con una calificación para Moody’s de ‘Baa3’ (perspectiva ‘estable’), de ‘BBB- (perspectiva ‘positiva’) para Fitch y de ‘BBB-‘ (perspectiva ‘estable’) para S&P.

En un comunicado, Cepsa, que es la primera vez que solicita estas calificaciones crediticias, destacó que está calificación de ‘grado de inversión’ contribuirá a la optimización de su estructura de capital, «abriendo la posibilidad de acceder a los mercados de capitales de deuda para diversificar sus fuentes de financiación y afrontar su crecimiento futuro».

La calificación de ‘grado de inversión‘ permitirá a Cepsa optimizar su estructura de capital

Así, señaló que las calificaciones para la empresa de ‘grado de inversión’ ofrecen a los mercados financieros una referencia «clara y una evaluación independiente de la solvencia financiera actual y a medio plazo de la compañía, aportando mayor transparencia al mercado».

El pasado mes de noviembre, el consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, ya confirmó que el grupo estaba en conversaciones con las agencias de rating para evaluar su solvencia, un paso previo y necesario para lanzarse al mercado de bonos.

Además, señaló la intención de la compañía de emitir bonos con el fin de refinanciar su deuda bancaria y alargar su periodo de maduración, una aspiración que indicó que era «independiente» de la frustrada salida a Bolsa del año pasado de la petrolera por la inestabilidad de los mercados.

Hace unos años, Cepsa financió en varios tramos deuda por unos 1.500 millones de euros con un grupo de 17 bancos, bajo la modalidad denominada ‘club deal’.

VALORAN SU MODELO DE NEGOCIO

En un comunicado, Moody’s considera que su calificación para la petrolera controlada por Mubadala, el fondo soberano de Abu Dhabi, está respaldada por el modelo de negocio de la compañía, que ha dado lugar a una generación de beneficio bruto de explotación (Ebitda) «relativamente estable» en los últimos cinco años a pesar de la volatilidad en los precios del crudo, así como el «alto nivel» de integración vertical de sus negocios.

Además, destaca la posición de liderazgo de la compañía en segmentos como el de la producción de alquilbenceno lineal (LAB), materia prima principal para la elaboración de detergentes biodegradables o fenol, donde es el segundo productor mundial.

Asimismo, Moody’s valora que la liquidez de Cepsa es «buena» y señala que prevé que la compañía mantendrá un apalancamiento neto ajustado por debajo de 2,5 veces.

DIVERSIFICACIÓN

Por su parte, Fitch destaca la diversificación en ‘upstream’, refino, marketing y petroquímicos del grupo, así como la ubicación «favorable» de sus dos refinerías en el Sur de España y la ampliación de su concesión en Argelia y la firma de la concesión en Abu Dabhi, lo que permitirá aumentar su producción.

Además, abre la puerta a una mejora de la calificación vinculado al cierre de los cambios en su accionariado, así como al incremento de la producción en Abu Dhabi y al mantenimiento de su apalancamiento.

A principios de este mes, la firma de inversión The Carlyle Group alcanzó un acuerdo con Mubadala Investment Company para adquirir una participación de entre el 30% y el 40% de Cepsa, operación que podría ascender a unos 4.800 millones de dólares (unos 4.275 millones de euros).

Por su parte, S&P también destaca que la diversificación de la compañía proporciona «una relativa estabilidad» en las ganancias y considera que la propiedad de Mubadala «es un respaldo a la calidad crediticia».

Asimismo, señala que la perspectiva ‘estable refleja su previsión de que las métricas crediticias se mantendrán estables durante una fase de inversión importante y que la generación de caja del negocio de ‘upstream’ aumentará en los próximos dos a tres años.

AmRest eleva sus ventas y Fedea prevé un ligero crecimiento

0

Buenos momentos económicos para Amrest, que ha elevado casi un 30% sus ventas hasta los 444 millones. En Fedea, aunque aún no conocen los datos oficiales, esperan elevar sus ingresos ligeramente, en torno a un 2,5%.

LAS NUEVAS CADENAS DAN SUS RESULTADOS

AmRest, la cadena de restauración con enseñas propias como La Tagliatella, Blue Frog o Sushi Shop, elevó sus ventas un 28,1% en el primer trimestre de 2019, hasta alcanzar los 444,8 millones de euros, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La compañía ha precisado que además del dinámico crecimiento orgánico, en este trimestre los ingresos del grupo se han reforzado por la consolidación de las cadenas que ha adquirido recientemente, como los KFC en Francia, Pizza Hut en Rusia, Armenia y Azerbaiyán, Bacoa en España y Sushi Shop. Sin incluir las ventas de estos negocios, los ingresos del grupo en el primer trimestre de 2019 han aumentado un 12,6%.

Las ventas de España, que se encuadra en la división de Europa Occidental, ascendieron a 65 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone un 17,8% más respecto al mismo período del ejercicio anterior.

De esta forma, los ingresos de la división de Europa Occidental en este periodo se situaron en 190,6 millones de euros, un 52,3% más, mientras que las ventas de Europa Central crecieron un 13,6%, hasta alcanzar los 185,7 millones de euros.

Por su parte, las ventas en China se situaron en los 19,6 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 28,6% a lo largo del año, mientras que los ingresos declarados bajo el segmento ‘no imputados’ fueron de 4,8 millones de euros, un 24,3% más.

FEDEA CUENTA CON UN BUEN 2019

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) estima un crecimiento interanual de la economía española del 2,5% en el primer trimestre del año y del 2,7% en el segundo trimestre.

Así se desprende de la última actualización del modelo de ‘Nowcasting’ que publica Fedea desde el mes de febrero, tras la publicación el jueves de los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre del año.

En concreto, prevé que el primer trimestre cerró con un crecimiento interanual del 2,53%, por encima del 2,23% con el que calcula que concluyó el cuarto trimestre del año 2018.

Asimismo, para el segundo trimestre eleva su previsión de crecimiento al 2,67% interanual, y la sitúa prácticamente en el mismo nivel para el tercer trimestre (2,66%).

El ‘Nowcasting Fedea’ predice el crecimiento anual del PIB en tiempo real a nivel trimestral y utiliza tres variables trimestrales y 15 mensuales, entre las que se encuentran el PIB real, los niveles de desempleo y empleo EPA, las importaciones y exportaciones de bienes, el consumo de cemento y de energía eléctrica, el índice de producción industrial, las matriculaciones de turismos, el paro registrado, las ventas del comercio minorista o la afiliación a la Seguridad Social.

También incluye los índices PMI de manufacturas y de servicios, el tráfico aéreo de pasajeros, el índice de confianza del consumidor y los indicadores de opinión sobre producción y pedidos industriales.

El anuncio de la OPA dispara los títulos de Parques Reunidos en Bolsa

0

Los títulos de Parques Reunidos se disparan este viernes un 28% en Bolsa, hasta los 13,88 euros, en su cotización en el Mercado Continuo, tras el anuncio por parte de los fondos EQT y GBL (a través de Miles Capital) y la firma Alba Europe, de una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) sobre el 100% del grupo de ocio.

La OPA se dirigirá de forma efectiva al 55,79% de Parques Reunidos por 630,65 millones de euros, a razón de 14 euros en efectivo por título, precio ligeramente por debajo de su cotización actual, y que supone una prima de aproximadamente el 29,2% sobre el precio de cierre de ayer de las acciones del grupo y del 33,4% sobre el precio medio ponderado por volumen de las acciones de la compañía correspondiente al último mes (10,49 euros).

La OPA se lanzará a través de Piolin BidCo

El 44,21% del capital de Parques Reunidos ya está comprometido por ser Alba Europe, participada por Corporación Financiera Alba, y el fondo belga GBL –a través de Miles Capital– accionistas de referencia del grupo de ocio, con el 23,02% y el 21% del capital, respectivamente. Estos paquetes accionariales serán inmovilizados hasta la terminación del plazo de aceptación de la oferta, sujeta a ser aceptada por los titulares de un número mínimo de 24.861.271 acciones, representativas del 30,79% del capital social.

La OPA se lanzará a través de la sociedad Piolin BidCo, que se reparte entre EQT (50,01%), Miles Capital (23,96%) y Alba Europe (26,03%). La decisión de formular la OPA voluntaria se atribuye a EQT y en el caso de que sea positiva se obliga, de manera irrevocable, a Alba a aportar a la oferente la totalidad de las acciones de su titularidad que asciende a 18,58 millones de acciones, representativas del 23,02% de su capital social.

Parques Reunidos ha indicado que su consejo de administración se reunirá próximamente para examinar el anuncio previo publicado por la sociedad oferente y hará seguimiento continuado de la oferta.

Xiaomi abre 40 tiendas en España en año y medio

0

La compañía tecnológica china Xiaomi sigue ampliando su presencia en España, lo que ha le ha llevado a alcanzar en un año y medio las 40 tiendas en el país tras las nuevas aperturas de sus establecimientos Mi Store en Majadahonda (Madrid) y Getxo (Vizcaya), según ha informado la empresa en un comunicado.

Así están repartidas sus tiendas

En concreto, tras estas nuevas aperturas Xiaomi cuenta ya con veintitrés Mi Stores autorizadas en un total de diez provincias españolas: A Coruña, Barcelona, Granada, Madrid, Málaga, Región de Murcia, Sevilla, Tarragona, Valencia y Zaragoza.

Asimismo, la compañía cuanta con 17 Mi Exclusive Stores en Albacete, Almería, Bilbao, Getxo (Vizcaya), Cartagena, Gerona, Guadalajara, Palma de Mallorca, Pamplona(Navarra), Reus (Tarragona), Roquetas de Mar (Almería), Sevilla, Alcalá de Guadaira (Sevilla), Vélez-Málaga (Málaga), Cartagena (Murcia) y Valladolid.

Xiaomi subraya que desde su llegada al mercado español en noviembre de 2017 está trabajando en «reforzar su compromiso con los consumidores y Mi Fans de España», con el objetivo de permitir que todo el mundo disfrute «de una vida más fácil gracias a tecnologías innovadoras con precios honestos».

Asimismo, asegura que con la creación de esta extensa red de tiendas, los consumidores y Mi Fans pueden entrar en contacto con los productos de Xiaomi, cuyo precio es el mismo en todos los canales de venta autorizados de la compañía, tanto ‘online’ como ‘offline’.

Además de sus propias tiendas físicas y su página web de comercio electrónico ‘mi.com’, Xiaomi cuenta en España con una red de puntos de venta oficiales, tanto ‘offline’ (Alcampo, Carrefour, El Corte Inglés, Eroski, Fnac, Mediamarkt, Phone House y Worten) como ‘online’ (AliExpress Plaza, Amazon y PcComponentes), en los que los consumidores pueden conseguir los productos Xiaomi con todas las garantías.

El Ibex 35 se aleja de los 9.500 puntos

0

El Ibex 35 experimentaba una caída del 0,12% en la media sesión de este viernes, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 9.489,9 enteros a las 12.00 horas, en una jornada marcada de nuevo por la presentación de resultados empresariales, entre ellos Sabadell, y por la publicación del dato del Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos.

Así, el selectivo madrileño se alejaba de la cota psicológica de los 9.500 puntos, al tiempo que el petróleo frenaba su escalada con el precio de barril de crudo de calidad Brent por debajo de los 75 dólares, nivel que ha tocado esta semana a raíz de la decisión de EEUU de poner fin a la moratoria de la que disfrutaban ocho países en sus compras de crudo procedente de Irán, provocando el malestar de China, uno de los mayores clientes del país persa.

En concreto, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, retrocedía este viernes hasta los 72,73 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 63,94 dólares.

Tras cerrar Wall Street con un descenso del 0,51% y el índice Nikkei del 0,22%, las principales bolsas europeas experimentaban caídas del 0,32% para Londres, del 0,1% para Fráncfort y del 0,03% para París.

A medida que avanzaba la jornada, Sabadell lideraba las ganancias, con un alza del 1,54%, después de comunicar que obtuvo un beneficio neto atribuido de 258,3 millones de euros durante el primer trimestre de 2019, un 0,4% menos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Justo por detrás del banco presidido por Josep Oliu se situaban Grifols (+1,18%), Mediaset (+0,75%) y Telefónica (+0,69%), mientras que en el lado contrario se colocaban Viscofan (-2,78%), Enagás (-1,34%) y Acerinox (-1,18%).

IMPULSO DE PARQUES REUNIDOS

En el mercado continuo, Parques Reunidos se impulsaba un 28% hasta cotizar en 13,88 euros por acción, después de que los fondos EQT y Miles Capital y la firma Alba Europe, participada por Corporación Financiera Alba, hayan informado sobre el lanzamiento de una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) de carácter voluntario sobre el 55,79% de la compañía, lo que la valora en 630,65 millones de euros, a razón de 14 euros en efectivo por título.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1136 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 110 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,088%.

Abogados digitales: Asesoramiento legal desde tu ordenador

0

La tecnología y el mundo digital ha repercutido en toda clase de negocio, y el mundo de la abogacía no se ha quedado al margen. Las firmas de abogados más prestigiosas ya han ido adaptando sus páginas webs para facilitar a sus clientes algunos de sus servicios gracias a herramientas tecnológicas que facilitan trámites e información sin necesidad de una visita presencial. Muchos gestiones pueden hacerse a través de la pantalla de tu ordenador, al alcance de un simple clic.

Información sin moverte del sofá

Todos tenemos unos derechos, el problema es que la mayoría no sabemos cuáles son, ni cómo nos afectan en según qué situaciones. No todos podemos permitirnos tener el número de nuestro abogado a mano para cada pequeño percance. Sin embargo, internet ha democratizado algunos de estos servicios para que, en caso de necesitarlo, no tengamos que concertar una incómoda —y en ocasiones costosa— cita con un bufete.

Un accidente de tráfico, por ejemplo, ya es lo bastante serio como para tener que andar guerreando con la aseguradora. ¿Sabías que en un 60% de los casos de accidente en carretera el damnificado cobra menos de lo que le correspondería de acuerdo a su póliza? Esto es debido a menudo a la falta de información y asesoramiento, algo fácilmente evitable con una calculadora de indemnización por accidente de tráfico. La compensación tras el percance puede ser desde la cobertura de daños mecánicos, a una indemnización por lesiones. En cualquiera de los casos, es presumible que la aseguradora intente racanear en la indemnización, pero con esta sencilla herramienta online tendrás la información necesaria y el baremo con el que empezar a negociar. Y todo esto sin moverte de casa.

Evitar el mal trago

Y es que en ocasiones las cosas no salen como uno había planeado. Cualquier tema legal es peliagudo, pero es que a veces puede ser, además, doloroso. En esos casos los clientes demandan rapidez y facilidad.

Nadie espera que su matrimonio fracase y, no obstante, a veces ocurre. El momento es ya de por sí difícil como para añadirle trabas burocráticas. Afortunadamente, el mundo digital posibilita ahora la contratación de abogados online para un divorcio express. Siempre que ambos cónyuges estén de acuerdo, se puede llevar a cabo este procedimiento que consta de los mismos trámites que el presencial, pero con una asesoría profesional telemática y el ahorro de los sobrecostes ligados a las tramitaciones presenciales.

El bufete digital

Si tenemos en cuenta lo rápido que avanza internet hacia un mundo en el que toda actividad pueda llevarse a cabo a través de una pantalla, podemos asegurar que los servicios legales online se irán haciendo cada vez más y más accesibles. Llegará el día en que tengamos un bufete de abogados completo dentro de cualquiera de nuestros dispositivos. Hasta entonces, navega en busca del asesoramiento online disponible y, si eso no bastara, visita un bufete de confianza, no dudarán en ayudarte en cualquier duda que tengas.

Las ganancias de Ford caen un 40% por los gastos extraordinarios

0

El grupo automovilístico estadounidense Ford cerró el primer trimestre con un beneficio neto atribuido de 1.146 millones de dólares (1.029 millones de euros), lo que se traduce en una caída del 40% en comparación con el mismo periodo del ejercicio precedente, según datos publicados por la empresa.

Los resultados trimestrales de la firma del óvalo se vieron afectados por un cargo de 592 millones de dólares (531,3 millones de euros) por gastos extraordinarios, debido a los planes de reestructuración de la marca, sobre todo en Europa y Sudamérica.

Ford anunció en febrero abandonaba el mercado sudamericano de furgonetas pesadas y dejará de fabricar vehículos en Brasil, y un mes más tarde que cerrará dos plantas de vehículos y una de motores en Rusia desde finales de junio de este año, con un impacto de 193 (173,2 millones de euros) y 174 millones de dólares (156,1 millones de euros), respectivamente.

Entre enero y marzo, el fabricante norteamericano de vehículos contabilizó una cifra de negocio de 40.342 millones de dólares (36.212 millones de euros), lo que supone una bajada del 3,8% si se compara con los tres primeros meses del año previo.

La división de Automoción de Ford registró un beneficio operativo de 2.000 millones de dólares (1.795 millones de euros), lo que se traduce en un incremento del 17,6% en comparación con los tres primeros meses de 2018, mientras que ingresó 37.200 millones de dólares (33.392 millones de euros), un 4,6% menos.

«2019 será un año de acción y ejecución para Ford»

Por su parte, la de Movilidad registró unas pérdidas operativas de 288 millones de dólares (258,4 millones de euros) y elevó en dos millones (1,79 millones de euros) su facturación, hasta seis millones de dólares (5,38 millones de euros). Ford Credit obtuvo un beneficio antes de impuestos de 801 millones de dólares (718,9 millones de euros), un 25% más, y unas ganancias de 3.097 millones de dólares (2.779 millones de euros), un 5,2% más.

«Con un sólido plan (de transformación) en marcha, prometemos que 2019 será un año de acción y ejecución para Ford. Estamos satisfechos con el progreso y el optimismo que aporta. Nuestro equipo continúa esforzándose para mejorar nuestro rendimiento operativo. Nuestro objetivo sigue siendo ser la compañía más confiable del mundo, diseñando vehículos inteligentes para un mundo inteligente», señaló el presidente y consejero delegado de la compañía, Jim Hackett.

EUROPA

Ford está inmersa en un plan de reestructuración en Europa con el objetivo de fortalecer su posición competitiva y volver a la rentabilidad en el ‘Viejo Continente’, donde obtuvo un beneficio operativo de 57 millones de dólares (51,1 millones de euros), un 52,1% menos que en el primer trimestre del año pasado, y unos ingresos de 7.600 millones de dólares (6.820 millones de euros), un 14% menos.

En Sudamérica, aumentó sus pérdidas operativas en un 6%, hasta 158 millones de dólares (141 millones de euros), y facturó 900 millones de dólares (807,6 millones de euros), un 30% menos, mientras que en China las redujo un 14,6%, hasta 128 millones de dólares (114,8 millones de euros), e ingresó 900 millones de dólares (807 millones de euros), un 30,7% menos.

La marca estadounidense contabilizó un beneficio operativo de 2.205 millones de dólares (1.978 millones de euros) en Norteamérica entre enero y marzo, un 14% más que en los tres primeros meses del año pasado, e ingresó 25.400 millones de dólares (22.793 millones de euros), un 2% más.

En Asia-Pacífico, redujo su beneficio operativo un 38,7%, hasta 19 millones de dólares (17 millones de euros), y generó unas ventas de 1.800 millones de dólares (1.615 millones de euros), un 13% menos, mientras que en Medio Oriente y África ganó 14 millones de dólares (12,5 millones de euros), frente a las pérdidas de 54 millones (48,4 millones de euros) del primer trimestre del año pasado, y facturó 600 millones de dólares (538 millones de euros), un 6% menos.

Nestlé, la empresa más atractiva de su sector para trabajar en España

0

Nestlé se postula como la empresa más atractiva para trabajar en España. Este resultado parte de una consulta elaborada por el grupo Randstand, grupo especializado en recursos humanos. La encuesta reúne las opiniones de más de 10.000 personas, con y sin trabajo, y entre 18 y 65 años.

En la décima edición de estos premios, Randstad también ha distinguido a las compañías reconocidas por los españoles como las más atractivas dentro de su sector. Así, en el sector de la banca, el elegido ha sido ING, mientras que en Automoción lo han sido Mercedes-Benz y en telecomunicaciones, Telefónica.

En alimentación y bebidas, Nestlé ha sido la empresa más valorada, mientras que en el sector del retail textil los españoles consideran a El Corte Inglés como la compañía más atractiva. En el sector de retail lo ha sido Ikea.

En el ámbito de la industria, BSH Bosch ha sido la más valorada, en tanto que el ránking del sector químico lo encabeza Basf. En energía, Agbar ha sido la empresa más valorada. Por su parte, Marriott International ha sido elegida la más atractiva en el ámbito de los hoteles, mientras que en el sector logístico Correos ha sido la más valorada.

En medios de comunicación se ha distinguido a RTVE; en el sector farmacéutico ha destacado Bayer; en seguros la más atractiva ha sido Mapfre, y en el sector del gran consumo ha destacado Procter & Gamble. Por último, en servicios empresariales ha destacado IBM y en Auditoría lo ha hecho KPMG.

Las empresas no pueden solicitar su inclusión en el estudio, realizado por una entidad independiente a partir de la percepción del público en general y no de los propios empleados de las empresas. Para la elección de los ganadores se tiene en cuenta que la empresa tenga una notoriedad de marca superior al 10% y que sean seleccionadas en mayor número por los encuestados.

Puma aumenta su beneficio y bate récord en Asia y América

0

El primer trimestre de 2019 ha sido positivo para Puma. Registró un beneficio neto de 94,4 millones de euros, una cifra récord que supone un incremento del 40,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Asia y América son los mercados más exitosos para la marca alemana líder en el sector de ropa y calzado deportivo.

Las ventas de Puma entre enero y marzo alcanzaron los 1.319,3 millones de euros, un 16,6% más que un año antes, con un crecimiento del 4,4% en Europa, Oriente Próximo y África (EMEA), hasta 501,7 millones, mientras que en Asia sus ingresos sumaron 401 millones, un 32,5% más, y en América llegaron a 416,6 millones, un 19,8% más.

Las ventas de calzado deportivo sumaron 639,3 millones de euros en el primer trimestre, un 10,2% por encima del dato del primer trimestre de 2018, mientras que las ventas de ropa aumentaron un 28,6%, hasta 468,4 millones, y las de accesorios un 13,4%, hasta 211,6 millones.

Por su parte, el resultado de explotación (Ebit) de la alemana se situó en 142,5 millones de euros, un 27% por encima del resultado del mismo trimestre de 2018, mientras que el margen de Ebit de la compañía aumentó al 10,8% desde el 9,9%.

«El primer trimestre de 2019 fue el mejor trimestre que Puma jamás ha registrado», destacó Bjorn Gulden, consejero delegado de la compañía, añadiendo que las ventas de Puma aumentaron en todas las geografías y todos los segmentos, lo que hace sentir «confortable» a la compañía de cara a alcanzar sus objetivos anuales, a pesar de la incertidumbre.

La CNMC incluye la televisión multicast en la oferta mayorista de Telefónica

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado una modificación de los términos de la oferta mayorista que regula el acceso virtual a la red de fibra óptica de Telefónica por parte el resto de actores del mercado para incluir la funcionalidad multicast, que permitirá a los operadores alternativos ahorrar costes en las retransmisiones de televisión IPTV (televisión mediante paquetes IP) de sus ofertas de banda ancha.

En un comunicado, la CNMC explica que el multicast es un método que permite optimizar la transmisión de IPTV en una red. En el caso de la oferta mayorista de Telefónica, denominada NEBA local, permite que el operador alternativo envíe a Telefónica un ancho de banda independiente del número de usuarios que miran cada canal de televisión. Esto es relevante para la visualización de televisión lineal mediante el decodificador que tenemos en casa, pero no para ver contenidos en plataformas OTT.

Con esta decisión de la CNMC, el servicio NEBA local, que está operativo desde enero de 2018 y a 31 de marzo de 2019 contaba con cerca de 920.000 clientes, la gran mayoría de Orange y Vodafone, se enriquecerá con la funcionalidad multicast para difundir canales de televisión de definición estándar, alta definición y ultra alta definición o 4K.

Actualmente, el servicio ya permite la prestación de IPTV, aun sin esta funcionalidad multicast, pero, según remarca la comisión, cuando esta funcionalidad esté operativa se podrán optimizar aún más los costes, especialmente en eventos deportivos masivos en directo, como son los partidos de fútbol ‘premium’.

La introducción de esta funcionalidad ha sido el resultado de una serie de pruebas, que todavía no han concluido. Telefónica tiene ahora ocho meses para el desarrollo de la funcionalidad multicast según lo aprobado en la oferta de referencia y luego dos meses para implantar la configuración de canales de los operadores que quieran participar en la fase final de las pruebas, que suponen una disponibilidad precomercial que durará tres meses. Tras esa fase, la funcionalidad estará disponible comercialmente.

La expectativa es que esta funcionalidad alcance a un alto número de usuarios, por el elevado uso tanto de NEBA local como de los paquetes convergentes con televisión IP. «Dada su complejidad técnica en un entorno mayorista, un uso masivo de esta funcionalidad en un servicio regulado sería algo novedoso en los países de nuestro entorno», afirma la CNMC.

El Santander teme el futuro de los servicios financieros tras el Brexit

0

El Banco Santander ve incertidumbre en el régimen regulatorio y jurídico aplicable a los servicios financieros en Reino Unido una vez se haga efectivo el Brexit, momento a partir del cual es posible que las filiales del grupo no puedan apoyarse en el marco transfronterizo europeo, lo que podría tener repercusiones en sus operaciones, rentabilidad y negocio.

«No está claro cuál será el régimen alternativo tras el Brexit»

«A nivel operativo, es posible que las filiales del grupo en Reino Unido y otras instituciones financieras ya no puedan apoyarse en el marco transfronterizo europeo para los servicios financieros y no está claro cuál será el régimen alternativo tras el Brexit», señala la entidad en su último folleto de actividad continuada remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y consultado por Europa Press.

Así, esta incertidumbre y las medidas que se tomen como resultado del Brexit, así como las nuevas reglas o sus modificaciones, «podrían tener repercusiones significativas» en las operaciones, rentabilidad y negocio del Santander.

La entidad presidida por Ana Botín explica que el grupo en Reino Unido está sujeto a una regulación y supervisión «significativa» por parte de la Unión Europea y, aunque ya se ha aprobado legislación transfiriendo normas comunitarias a las británicas, «persiste incertidumbre» en cuanto al entorno jurídico en el que operarán las filiales cuando Reino Unido ya no sea miembro.

La filial en Reino Unido, con un fuerte peso

A 31 de diciembre de 2018, la filial de Santander en Reino Unido tenía un peso del 24% sobre los activos totales del grupo en su conjunto y del 14% en lo que respecta al resultado atribuido ajustado de las áreas operativas.

De igual forma, el rechazo por parte de la Cámara de los Comunes del acuerdo de salida y el riesgo de que todo esto pueda conducir a una caída del Gobierno, es visto por el Santander como un elemento que podría provocar tensiones en los mercados financieros y en la economía, con sus consecuentes efectos adversos sobre la situación financiera del propio banco.

En suma, si bien es difícil predecir los efectos a largo plazo del inminente ‘divorcio’ de Reino Unido con la Unión Europea, el Santander subraya que en el corto plazo la situación es de «incertidumbre económica y política». «Si se produce una salida sin acuerdo, es probable que el crecimiento económico y la situación económica en general del Reino Unido se vean significativamente afectados», remarca el banco en el documento.

En junio de 2016, Reino unido celebró un referéndum sobre la pertenencia a la Unión Europea, en el que la mayoría votó a favor del abandono. Posteriormente, en marzo de 2017, se activó el artículo 50 de los tratados comunitarios por el que se inició un periodo de dos años de negociación para determinar los términos y el marco de la futura relación.

Este periodo de negociación se amplió el pasado mes de marzo y este mismo mes de abril, de forma que, a menos que se conceda una nueva prórroga, la pertenencia de los británicos al club de los Veintiocho cesará no más tarde del 31 de octubre de este año. No obstante, si Reino Unido no participa en las elecciones europeas del próximo mayo, deberá salir el próximo 1 de junio.

«Existe la posibilidad de que la pertenencia de Reino Unido de la Unión Europea finalice sin llegar a ningún acuerdo», advierte el Santander, añadiendo que es posible que se produzca la salida antes del próximo 31 de octubre sin el acuerdo es ratificado por el Parlamento británico.

Claves para una correcta alimentación en la tercera edad

0

Durante el proceso de envejecimiento, existen numerosos cambios tanto físicos como psicológicos y sociales con una repercusión importante en la alimentación.

“Es importante señalar que en esta época de la vida cada persona se ve afectada de manera particular. Por ello, el planteamiento nutricional en la tercera edad debe ser individualizado y considerando muy bien todos los factores que rodean al individuo (estado de salud, nivel de independencia, relaciones sociales, factores económicos etc.)”, asegura Belén Fontán, Nutricionista del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo.

REQUERIMIENTO ENERGÉTICO 

El requerimiento energético se ve disminuido debido fundamentalmente a la disminución de la masa muscular (directamente ligada a una época más sedentaria) así como a una disminución del gasto energético basal.

 “Cada individuo tendrá un requerimiento energético particular en función de la actividad física que realice, de su estado de salud general etc. Se estima que el adecuado es el que permita al individuo realizar cierta actividad física y mantener el peso en los límites óptimos”, afirma la experta.

 INGESTA DE PROTEÍNAS

Al disminuir el requerimiento energético total, disminuye el aporte de proteínas con respecto a la edad adulta, en esta etapa el aporte proteico oscila entre un 10-15 %, sin embargo, es muy importante que estas tengan un alto valor biológico, es decir, que contengan los aminoácidos esenciales para el hombre. El aporte de proteínas debe estar distribuido entre la proteína animal (carne, pescado, huevos etc.) así como proteína vegetal (legumbres, cereales, frutos secos etc.)

Un déficit en la ingesta de proteínas en esta edad puede causar problemas diversos como mayor pérdida de masa muscular y ganancia de debilidad lo que puede provocar inmovilidad y depresión; problemas a nivel circulatorio como edemas o úlceras; disminución de la función del sistema inmunitario lo que conlleva también mayor número de infecciones etc.

Sin embargo, tampoco hay que abusar de la ingesta proteica ya que un exceso puede provocar una sobrecarga renal.

 HIDRATOS DE CARBONO 

Teniendo en cuenta que uno de los principales problemas de la tercera edad es la alteración de los niveles de glucosa en sangre, los requerimientos de hidratos de carbono deben estar muy bien ajustados. Es recomendable que la dieta sea rica en hidratos de carbono complejos (cereales, panes, legumbres, pasta arroz etc.) ya que son de absorción lenta y nos proporcionarán un nivel de glucosa en sangre estable. Es importante evitar hidratos de carbono simples (como helados, golosinas, chocolates, etc.) ya que se absorben rápidamente en el organismo y tienden a subir la glucemia rápidamente.

Dentro de los hidrato de carbono, cabe destacar la fibra dietética, es importante que se aumente su consumo para prevenir problemas de estreñimiento. Se debe aportar a partes iguales tanto fibra soluble (leguminosas, frutas, verduras, frutos secos etc.) como fibra insoluble (cereales integrales etc.)

 LÍPIDOS

En cuanto a los requerimientos lipídicos hay que tener en cuenta que el sistema cardiovascular se ve bastante afectado por el aumento de colesterol y triglicéridos en sangre. El aporte total de lípidos se sitúa en torno a un 30 % del valor calórico total dando siempre preferencia a grasas mono insaturadas (como la del aceite de oliva virgen, aguacate, pollo etc.) y poliinsaturadas (pescado azul).

 VITAMINAS Y MINERALES

Tanto en vitaminas como en minerales, el aporte a través de la dieta es imprescindible.

Los déficits vitamínicos están ligados a dietas con un aporte calórico insuficiente, pobre de grasas, al rechazo de frutas y verduras por los cambios sensoriales del anciano, problemas de mal-absorción, poli-medicación etc.

Los déficits más comunes en la población de esta edad son el de la vitamina D y  el de la vitamina B12 que suele estar disminuida debido a la disminución de segregación de ácidos en el organismo y la toma de ciertos medicamentos.

En cuanto aminerales, su déficit puede causar diferentes patologías como anemia, que se ve asociada a una disminución de la captación del hierro por el organismo, de ahí que se recomiende aumentar el consumo de hierro. De la misma manera y debido a la disminución de las secreciones gástricas, al descenso de la actividad física, así como de la menopausia en mujeres, el calcio se ve también disminuido en este sector de la población provocando desmineralización ósea y con ella el incremento de las caídas y fracturas.

 CONSUMO DE AGUA 

Las personas mayores poseen mayor riesgo de deshidratación que los adultos, por ello evitar la deshidratación es fundamental, tratando de beber al menos 8 vasos de agua al día.

“En definitiva, todos los cambios que se presentan en la tercera edad van a condicionar el día a día del individuo. Es importante que a través de la alimentación podamos intervenir para aportar una dieta equilibrada y completa que permita mejorar la calidad de vida de la persona”, concluye Fontán.

 

Renault acusa el descenso de ventas

0

La cifra de negocio del consorcio automovilístico francés Renault se situó en 12.527 millones de euros entre enero y marzo de este año, un 4,8% menos respecto a los 13.155 millones de euros facturados en los mismos meses del ejercicio previo.

Descenso en las ventas

La compañía que capitanea Jean-Dominique Senard explicó que estos menores ingresos trimestrales son consecuencia de la caída del 5,6% de sus ventas mundiales en lo que va de ejercicio, hasta 908.348 vehículos de todas sus marcas.

Renault explicó que la bajada del 5,6% de sus volúmenes comerciales fue menor que la experimentada por el conjunto del mercado, que registró un retroceso del 7,2%, lo que le permitió aumentar una décima su cuota, hasta un 4,1%.

Por divisiones, el área de Automoción (sin incluir Avtovaz) cerró el primer trimestre con una facturación de 10.916 millones de euros, lo que representa una bajada del 6,3%. Esta caída se explica por la bajada de las ventas y por el efecto negativo del tipo de cambio.

De su lado, la rusa Avtovaz mejoró un 7,1% sus ingresos, hasta 767 millones de euros, gracias al «fuerte crecimiento» de las entregas de la firma Lada y a pesar de afrontar un tipo de cambio negativo por importe de 67 millones de euros.

De su lado, la división financiera (RCI Banque) de la corporación del rombo contabilizó una cifra de negocio de 844 millones de euros hasta el pasado mes de marzo, un 6,4% de crecimiento si se compara con los 793 millones de euros que logró en dichos meses de 2018.

Para el año completo, el consorcio Renault anticipa que el mercado automovilístico se contraiga un 1,6%, con un mercado europeo «estable» siempre que no se produzca un ‘Brexit duro’. En este contexto, la empresa prevé mejorar su cifra de negocio y mantener su margen operativo cercano al 6%.

El AVE de Renfe supera los cinco millones de viajeros en 2019

0

Un total de 5,13 millones de pasajeros han utilizado los trenes AVE de Renfe en el primer trimestre del año. La compañía ha experimentado un incremento de casi el 4% respecto al mismo periodo del pasado año, según ha informado la propia operadora.

La compañía ferroviaria pública sigue así ganando pasajeros al comienzo de este año con su servicio de Alta Velocidad, con el que a partir de diciembre de 2020 tendrá que afrontar la entrada de otros operadores competidores.

El aumento de viajeros se registra en tanto Renfe trabaja para poner en marcha en la primera mitad del próximo año un servicio de Alta Velocidad ‘low cost’. Se da la circunstancia de que algunos de los operadores interesados en entrar en el AVE tienen intención de hacerlo también con servicios de bajo coste.

Por el momento, el nuevo aumento de viajeros del AVE contribuyó a que Renfe cerrara el primer trimestre del año con un incremento del 7,6% en el número total de viajeros transportados en todos sus distintos tipos de trenes, hasta sumar 131 millones de pasajeros.

Los trenes considerados de servicio público y que, por tanto, reciben subvenciones del Estado, los de Cercanías y Media Distancia (regionales), incrementaron su demanda un 8% y sumaron 123,3 millones de viajeros hasta marzo.

CERCANÍAS

Ello supone que ganaron 9,2 millones de viajeros, según Renfe, que considera que este crecimiento viene sustentado por el «tirón de la demanda» en los grandes núcleos de Cercanías.

En concreto, Cercanías Madrid creció un 10,1% entre enero y marzo, y alcanzó los 68,1 millones de pasajeros transportados; mientras que Rodalies de Barcelona los aumentó un 7,3%, hasta los 29,7 millones.

En cuanto al Avant, el servicio regional que se presta por las vías del AVE, transportó 2,17 millones de viajeros en el periodo, un 3,5% más.

DIA prevé pérdidas de hasta 150 millones y pospone el pago de deuda

0

Las previsiones de Dia no son nada positivas. La empresa prevé obtener unas pérdidas netas de entre 140 y 150 millones de euros en el primer trimestre del año, frente al resultado negativo de 16,3 millones de euros que ha recalculado para el mismo periodo del pasado año, según las estimaciones publicadas este viernes por la compañía con carácter previo a la publicación de sus resultados del primer trimestre el próximo 14 de mayo.

El grupo espera unas ventas netas de entre 1.615 y 1.715 millones de euros en el primer trimestre, por debajo de los casi 1.793 millones de euros del mismo periodo de 2018, y un resultado neto operativo (Ebit) negativo de entre 115 y 125 millones de euros, frente a los -6,1 millones de euros del periodo enero-marzo del año pasado.

Dia subraya que la evolución de sus ventas comparables en el primer trimestre, tanto mes a mes como para el periodo completo, «muestra y confirma la tendencia negativa y el progresivo deterioro» que ya anticipó en el informe preceptivo del consejo de administración en el que expresó su opinión favorable a la OPA de LetterOne, sociedad controlada por el inversor ruso Mikhail Fridman y propietaria del 29% de la cadena de supermercados.

Así, de acuerdo con las estimaciones de la compañía, las ventas comparables retrocedieron un 4,3% en el primer trimestre, con descensos del 1,6% en enero, del 3,2% en febrero y del 7,9% en marzo. Dia atribuye esta tendencia a la baja «al impacto negativo» que ha tenido en sus proveedores la incertidumbre sobre su situación financiera.

La cadena señala que su deuda financiera neta se situó a cierre de marzo en aproximadamente 1.702 millones de euros, con un incremento de 250,4 millones sobre la cifra de finales de 2018.

Aplaza el pago de deuda

Por otro lado, la compañía ha firmado con sus acreedores financieros una novación modificativa de sus actuales líneas de financiación sindicadas por importe de hasta 912,1 millones de euros para extender el plazo hasta el 31 de mayo de 2019 y acordar y promover una ampliación de capital social o cualquier otro instrumento equiparable al capital social en términos satisfactorios para los acreedores financieros.

Deutsche Bank gana casi un 50% más en 2019

0

Deutsche Bank ha obtenido un beneficio neto atribuible de 178 millones de euros en el primer trimestre de 2019. El mayor banco de Alemania ha crecido un 48,3% en comparación con las ganancias del mismo periodo el pasado año, según informó la propia entidad un día después de cancelar sus planes de fusión con Commerzbank.

La cifra de negocio de Deutsche Bank entre enero y marzo registró un retroceso del 8,9%, hasta 6.351 millones de euros, mientras que los gastos al margen de intereses disminuyeron un 8,3%, hasta 5.919 millones. «El ahorro de costes compensó ampliamente los menores ingresos», destacó el banco, que cerró el trimestre con 91.463 empleados en plantilla, un ajuste de 5.667 trabajadores en los últimos doce meses.

Los ingresos de la división de banca corporativa y de inversión retrocedieron un 13,4% interanual, hasta 3.328 millones y los del área de banca privada y comercial cayeron un 4,8%, hasta 2.513 millones, mientras que la cifra de negocio de la división de gestión de activos alcanzó los 525 millones, un 3,7% menos.

Durante el primer trimestre, el crecimiento de los préstamos de la entidad fue de 10.000 millones de euros, incluyendo 5.000 millones en el negocio de banca de inversión y corporativa, y otros 3.000 millones en el área de banca privada y comercial. De este modo, en los últimos doce meses el aumento de los préstamos fue de 28.000 millones de euros.

Por otro lado, la entidad germana indicó que la tasa fiscal efectiva aplicada en sus resultados del primer trimestre bajó al 31%, frente al 72% aplicado un año antes, cuando se vio afectado por gastos no deducibles como los relacionados con litigios.

«Nuestros resultados del primer trimestre demuestran nuestra fortaleza y los continuos progresos en la ejecución de nuestros planes en un mercado muy difícil», apuntó Christian Sewing, consejero delegado de Deutsche Bank, destacando los avances de la entidad en préstamos y depósitos, así como una recuperación de los activos bajo gestión y el aumento de la cuota de mercado de la entidad en finanzas corporativas.

«Nuestros resultados demuestran nuestra fortaleza»

«Nuestra continúa disciplina de costes nos ayudó a compensar los menores ingresos y estamos bien encaminados para cumplir nuestra meta de costes de 21.800 millones en 2019», añadió.

Deutsche Bank y Commerzbank no se fusionarán

La ratio de capital básico CET1 de Deutsche Bank se situó en el 13,7% en el trimestre, que representa una mejora de 18 puntos básicos respecto del 13,6% registrado al final de 2018, a pesar de haber absorbido un impacto adverso de 16 puntos básicos por la adopción del nuevo estándar contable IFRS 16.

Asimismo, Deutsche Bank precisó que mantenía un nivel confortable de liquidez de 260.000 millones de euros, con una ratio del 141%, un total de 41 puntos porcentuales por encima del umbral exigible, lo que equivale a un superávit de liquidez de 68.000 millones.

Deutsche Bank y Commerzbank dieron ayer por terminadas las conversaciones entre ambas entidades con vistas a una eventual fusión al considerar que la operación no iría en interés de sus accionistas ni de otras partes interesadas.

EQT, Miles Capital y Alba lanzan una OPA sobre el 55,79% de Parques Reunidos

0

Los fondos EQT y Miles Capital y la firma Alba Europe, participada por Corporación Financiera Alba, han lanzado una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) de carácter voluntario sobre el 55,79% de Parques Reunidos por 630,65 millones de euros, a razón de 14 euros en efectivo por título, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Dicho precio representa una prima de aproximadamente el 29,2% sobre el precio de cierre de ayer de las acciones de Parques Reunidos (10,84 euros) y del 33,4% sobre el precio medio ponderado por volumen de las acciones de la compañía correspondiente al último mes (10,49 euros).

La sociedad oferente, Piolin BidCo, en la que participan EQT, Miles Capital y Alba Europe, accionistas de referencia estos dos últimos de Parques Reunidos, ha asegurado que dispone de suficientes recursos financieros, que incluyen deuda bancaria ya asegurada para afrontar el total de la contraprestación de la oferta, que se satisfará en su totalidad en efectivo y estará garantizada por un aval bancario.

Las acciones serán inmovilizadas 

Las acciones de Parques Reunidos titularidad de Miles Capital, que posee en torno a un 21% de la compañía a través de Groupe Bruxelles Lambert, y Alba Europe, participada por Corporación Financiera Alba y dueña del 23,02% de la firma, serán inmovilizadas hasta la terminación del plazo de aceptación de la oferta, sujeta a ser aceptada por los titulares de un número mínimo de 24.861.271 acciones, representativas del 30,79% del capital social.

Parques Reunidos ha explicado que el pasado 15 de marzo de 2019 el fondo EQT envió una carta al consejo de administración en la que manifestaba su interés en formular la oferta sujeta a la realización de una ‘due diligence’ confirmatoria. Así, el consejo de administración autorizó el 21 de marzo dicho proceso de ‘due diligence’, previa firma de un acuerdo de confidencialidad que quedó suscrito el día siguiente.

En línea con la práctica habitual en este tipo de procesos, el consejo de administración de Parques Reunidos contrató a Citigroup Global Markets Limited como asesor financiero independiente y a Uría Menéndez Abogados como asesor legal en relación con la Oferta para el mejor desempeño de sus funciones.

Parques Reunidos ha indicado que su consejo de administración se reunirá próximamente para examinar el anuncio previo publicado por la sociedad oferente y hará seguimiento continuado de la oferta.

Publicidad