jueves, 15 mayo 2025

El drama de las estrellas Michelin: no solo Dani García cierra su restaurante

0

Dani García ha anunciado que cerrará las puertas de su recién triestrellado restaurante, Dani García, situado en el hotel Puente Romano de Marbella. El chef ha tomado la decisión por “una necesidad personal”, pero no ha sido el único. Antes que él lo hicieron otros chefs muy afamados como Sergi Arola, Carme Ruscalleda o Ferrán Adriá.

Dani García ha reconocido que ahora toca reflexionar tras estos veinte años de trabajo, sufrimiento y sacrificio. El 22 de octubre de 2019 echará el cierre de su restaurante más afamado, pero no se quedará de brazos cruzados. Su próximo objetivo es acercar la alta cocina a todo el mundo, y crear un concepto asequible y accesible. Tiene entre manos varios proyectos, algunos de ellos internacionales, como la próxima apertura de un restaurante en Catar, dentro de aproximadamente ocho meses.

Además, será el chef del restaurante que el Hotel Four Season abrirá en Madrid, en 2019. Y, en otro plano, será el encargado de enseñar a cocinar a millones de españoles en TVE, siguiendo así la estela de otros grandes cocineros como los hermanos Torres. Chefs con una larga trayectoria y con dos estrellas Michelin, que actualmente presentan Torres en la cocina y que le darán el relevo previsiblemente el mes de marzo.

No podemos olvidar que el chef marbellí tiene cuatro restaurantes más: Bibo Marbella, Bibo Madrid y Lobito de mar. Además, acaba de estrenar restaurante en el aeropuerto de Málaga, el cuarto más transitado de nuestro país. Bibo Brioche Bar, una concesión por ocho años, con la hamburguesa de rabo de toro y el gazpacho de cerezas como platos fuertes.

Las estrellas Michelin dan mucho prestigio, pero no tanto dinero. Los gastos de gestión de un restaurante galardonado con este distintivo pueden llegar a incrementarse en torno a un 30%. Necesitan más personal en cocina y más camareros, ya que el trato es mucho más personalizado. El gasto de personal puede llegar a rozar el 50% de los gastos del establecimiento, pese a que los salarios no son excesivamente altos. A eso hay que sumar las partidas presupuestarias destinadas a los alimentos, la materia prima de un restaurante, y el maridaje. La fama suele atraer a más comensales, pero las cuentas no terminan de salir, ya que son locales accesibles para muy pocos.

A Dani García le sale mucho más rentable el concepto de Bibo. Tanto Bibo Marbella como Bibo Madrid funcionan perfectamente. Es un nuevo concepto de restaurante, ya que combina los productos de alta calidad a precios más competitivos. Utiliza siempre buen género y mantiene algunos rasgos característicos de restaurante de alta cocina: algunos platos se terminan de cocinar en la mesa, el camarero explica pormenorizadamente de qué está compuesto el plato y como está cocinado y se emplean técnicas muy vanguardistas. Sin embargo, el precio es mucho más asequible. Se puede comer por 50 euros por persona, a diferencia que en Dani García Restaurante, donde el precio por comensal puede ascender a 300 euros por persona, por ejemplo con el menú degustación Gran Arcadia.

La facturación de Bibo Madrid ronda los 100.000 euros al mes, en temporada. En navidad la recaudación se dispara. De un tiempo a esta parte, se duplican las mesas por el exceso de demanda, eso quiere decir que la facturación va en aumento. Por tanto, es mucho más productivo, empresarialmente hablando, un restaurante como Bibo que un Dani García.

Un restaurante con estrella Michelin tiene muy medidos los costes. Dabiz Muñoz chef de DiverXo, declaró tras obtener la tercera estrella en 2013, que era mileurista. Hasta ese momento los resultados de sus cuentas anuales eran negativos. A partir de ahí abandonó los números rojos y cerró 2016, último año en que han publicado sus cuentas, con casi 600.000 euros de beneficios.

Diverxo cuenta con más empleado que comensales, por lo que la sala tiene que estar llena para que el servicio salga rentable. Pese al éxito arrollador de su restaurante, Muñoz ha declarado que DiverXo tiene fecha de caducidad. Prevé cerrarlo en 2024 porque según declaró, no quiere cocinar “para minorías”. Sin embargo, comer en su tres estrellas cuesta aproximadamente 200 euros por persona, es decir, gastronómica de alto bolsillo, apta para unos pocos.

OTROS CHEFS QUE CERRARON RESTAURANTES

Hay varios casos de restaurantes que han cerrado sus puertas en sus momentos más altos. El caso más sonado es de El Bulli, de Ferrán Adría. El mejor restaurante del mundo en los años 2002, 2006, 2007, 2008 y 2009, cerró sus puertas en 2011, en ese momento Adría declaró que “El Bulli era un monstruo que tenía que domarse y transformarse”. Entonces anunció la apertura de el Bulli Fundación para 2014, y cinco años después, es decir en 2019 abrirá El Bulli1846. Este proyecto será, bajo palabras del chef “un centro de investigación donde una veintena de personas trabajarán para reflexionar, investigar y experimentar sobre la eficiencia y la innovación”.

Sergi Arola se arruinó. Cerró su restaurante Sergi Arola, con dos estrellas Michelin, en 2014. En ese momento estaba ahogado por las deudas, ya que en 2013 la Agencia Tributaria ya le había precintado parte de su restaurante. Lo reabrió en 2015 pero fueron sus últimos coletazos porque tuvo que volver a cerrarlo por problemas económicos, dejó una deuda de siete millones de euros. Actualmente acaba de abrir un restaurante en Santander, Cormorán by Sergi Arola, en la playa de El Sardinero.

Carme Ruscalleda cerró Sant Pau, su restaurante con tres estrellas Michelin, en Barcelona, el pasado mes de octubre. Según declaró no va a abandonar los fogones, sino que va a reinventar sus compromisos profesionales y se va a centrar en su Cocina Estudio. Ruscalleda está considerada una de las mejores cocineras del mundo. Es la única mujer que cuenta con siete estrellas Michelin, ahora continúa colaborando con sus otros dos restaurantes, Moments, que tiene junto a su hijo, y otro que tiene en Tokio también llamado Sant Paul.

Marlaska premia a guardias civiles y castiga a funcionarios de prisiones

0

Tricornios al aire. Diciembre va a ser un buen mes para los guardias civiles ya que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha decidido que, junto a la paga de Navidad, reciban lo que en el argot se conoce como ‘bufanda’. Así se denominan a los complementos de productividad regulados por ley.

La medida afectará a los casi 80.000 guardias civiles en plantilla, salvo a aquellos que hayan estado de baja durante más de 36 días a lo largo del año, y abarca desde los 385 hasta los 573 euros, dependiendo de los galones, según La Información.

Los que no están tan contentos son los más de 23.000 funcionarios de prisiones que han decidido poner el asunto en manos de los jueces. En concreto, el juzgado de instrucción número 33 de Madrid ha abierto diligencias previas tras la denuncia presentada por el sindicato mayoritario ACAIP (Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias). La denuncia es contra el secretario general de instituciones penitenciarias, Ángel Luis Ortíz, por prevaricación, malversación y contra los derechos de los trabajadores.

Sólo directivos y personal sanitario de las cárceles han recibido la ‘bufanda’ que si perciben todos los guardias civiles

Según este sindicato, el reparto hecho de más de un millón de euros en complemento de productividad es irregular, ya que la ‘bufanda’ sólo recayó en los cargos directivos de las cárceles y en el personal sanitario, castigando de esta manera al resto de trabajadores. Algunos de esos mandos decidieron meter las cantidades percibidas en un fondo común en solidaridad con sus compañeros. Malversador, arbitrario o ilegal fueron algunos de los adjetivos con los que ACAIP calificó la medida.

No es la primera vez que el sindicato acomete una acción de este calibre. De hecho, la Sala de lo contencioso-administrativo, durante 2017, ya anuló otro reparto similar llevado a cabo por el Ministerio dirigido por Fernando Grande-Marlaska. En aquella ocasión, las riendas las llevaba Juan Ignacio Zoido. Instituciones Penitenciarias recurrió ante el Tribunal Supremo.

FUNCIONARIOS Y LA FALTA DE CASH DE MARLASKA

El conflicto, a medida que pasan los días, se vuelven más enconado. Fueron más de 7.000 los funcionarios de prisiones que se manifestaron recientemente en Madrid en una larga marcha que acabó en la sede del ministerio de Fernando Grande-Marlaska convocados por los sindicatos ACAIP, CSIF, UGT y CCCO en demanda de sus reivindicaciones, no sólo salariales. También quieren que se les reconozca como agentes de la autoridad (al igual que Policía y Guardia Civil), o que se cubran los puestos vacantes (más de 3.400).

La respuesta, después de casi un año de disputa, fue que no hay partida presupuestaria. Es decir, que en la caja no hay los 123 millones de euros que se deberían repartir entre los años 2019 y 2021. “Dicen que no hay dinero pero, por ejemplo, se han transferido seis millones de euros de la secretaría general de prisiones a la Guardia Civil”, señalan desde ACAIP.

Los sindicatos de prisiones denuncian que son décadas las que los diferentes Gobiernos llevan dando de lado al colectivo. Por ejemplo, un funcionario de prisiones puede cobrar alrededor de 700 euros menos que otro compañero, y dentro de la misma categoría, aunque sólo les separe una distancia de ochenta kilómetros. Ello se debe a la clasificación de los centros, que engloba nueve categorías diferentes.

Debido a ese inmovilismo, los funcionarios de prisiones hacen hincapié en su pérdida de poder adquisitivo, así como el hecho de que la plantilla envejece a marchas forzadas (la edad media supera los 53 años). Las ofertas de empleo viven en el baúl de los recuerdos.

ACAIP hace denunciado asimismo que, en algunos centros, los directivos están promoviendo una modificación unilateral de los horarios de los funcionarios en prácticas “de tal forma que no se respetan ni los grupos asignados ni las cadencias en los tiempos de descanso”. Por ello, en Foncalent (Alicante), en el momento del escrito dirigido al secretario general de Instituciones Penitenciarias, llevaban cuatro días seguidos trabajando mañana y tarde.

Toshiba planea su vuelta a los ruedos del consumo pese a Lenovo

0

La competencia se debe tener en cuenta. Aunque quizá no tenga que ser un componente para establecer la estrategia corporativa. Por eso, la tecnológica de origen japonés Toshiba está meditando volver al segmento del consumo particular en la venta de ordenadores después de su retirada masiva hace unos años. Y lo hace sin importar el fuego cruzado que existe entre HP y Lenovo donde estos últimos cada vez tienen más peso.

Y es que la decisión no fue sencilla. El consumo particular de PCs ofrece glamour y reconocimiento. Pero el dinero, en determinados momentos, llega a través del segmento privado, puesto que empresas y administraciones públicas son clientes más fieles. Ante esa perspectiva, Toshiba renunció a su presencia continuada en lineales como los de Media Markt o El Corte Inglés. Centró su esfuerzo en el nicho corporativo, y así ha capeado el temporal.

Ahora toca plantearse volver a la escena del consumo. Así lo ha escenificado esta semana el responsable de la filial de ordenadores para España, Emilio Dumas, que en un encuentro con la prensa ha asegurado que la vuelta al consumo está sobre la mesa en los planes estratégicos de la compañía.

La decisión no es aleatoria y viene condicionada por el respaldo de un gigante. En concreto, Dumas explicó que, tras la adquisición de la filial de ordenadores personales por parte de Sharp, las cosas han cambiado. Básicamente porque desde el año 2016 esta compañía está controlada por el todavía más gigante Foxconn. Uno de los líderes en la fabricación de componentes que le puede ofrecer a Toshiba una escalabilidad a bajo coste que ahora mismo no tenía.

Aunque las dudas, al menos en el mercado español, surgen de inmediato. ¿Se trata del momento idóneo para competir teniendo en cuenta que Lenovo cada vez tiene mayor presencia y reconocimiento de marca? ¿Se da por hecho, precisamente, que HP está de capa caída tras perder el liderazgo y sea un momento para volver? ¿Hay otros condicionantes, por ejemplo en el entorno económico?

TOSHIBA ANTE LOS FANTASMAS DE LENOVO ¿Y LA ECONOMÍA?

La situación -en las tripas del chauchau empresarial- está tensa entre Toshiba y Lenovo desde que el actual director general de la filial de origen chino abandonó a los japoneses. Alberto Ruano estuvo 13 años en Toshiba en distintos cargos -llegando a dirigir la división-, y desde 2013 es la cara visible de Lenovo.

Desde entonces se propuso llevar al liderazgo a la compañía, y este año lo ha conseguido. Por el camino empujó a Toshiba a tomar la decisión de dejar el consumo; algo, no obstante, que también hizo Samsung. Pero ahora todo vuelve a la casilla de salida.

La venta de PCs, tanto en general como en el segmento de particulares está teniendo un buen comportamiento. Además, la ralentización de la economía, sobre todo en el ámbito empresarial, puede hacer que las empresas espacien la renovación de equipos. Por descontado, ante la incertidumbre política a nivel nacional, quizá no se trata del mejor momento para colocar ordenadores a la administración.

Por todo ello, el momento de Toshiba es el idóneo para plantear su vuelta al consumo. Sin miedo a nada. Fuentes cercanas a la tecnológica advierten a MERCA2 de que no hay miedo a Lenovo. Y claro está, menos a HP que en los últimos meses ha visto como su presencia ha ido menguando. Además, Acer y Asus siguen ocupando discretos lugares en las cuotas de mercado, lo que supone el punto de inflexión perfecto para los japoneses.

Lidl estudia comprar Real, la hermana de Makro en Alemania

0

La situación económica de Metro AG –matriz de la española Makro– obligó a poner a la venta determinados activos, entre ellos, la cadena de hipermercados Real. Con 282 establecimientos ya hay dos candidatos para comprar: la cadena de alimentación Lidl y Amazon, que sigue buscando la manera de entrar en Europa con la adquisición de una cadena de alimentación.

Así, el grupo que posee Lidl y Kaufland, Schwarz Gruppe, estaría interesado en comprar la filial de Metro en Alemania, en venta desde hace unos meses, según la información del medio alemán ‘Handelsblatt’ que recoge Bloomberg. La adquisición de Real por parte de Lidl podría suponer un problema de cártel, ya que la cuota de mercado combinada de Lidl, Aldi, Rewe y Edeka es de casi del 90%. Desde Metro declinan entrar en detalles a MERCA2 sobre este proceso de desinversión en curso; mientras que Lidl desmiente estas conversaciones.

La compra para Lidl ayudaría a fianzar más su posición en el mercado alemán. La empresa se encuentra entre los diez principales minoristas de alimentos alemanes con 3.200 sucursales que dan trabajo a 79.000 empleados. En 2017, generó unas ventas de 74.600 millones de euros, de los cuales 21.400 millones de su filial alemana. Asimismo, la compañía opera alrededor de 10.500 supermercados en 29 países en todo el mundo. En España es el quinto operador por cuota de mercado con el 4,9%, muy cerca del 5,3% de Eroski, según datos actualizados en octubre de Kantar WorldPanel.

Además, Amazon también está detrás de Real, según fuentes de Bloomberg. Tras la compra de la cadena de supermercados WholeFoods por 13.700 millones de dólares, lleva más de un año intentando entrar en Europa con la adquisición de alguna cadena. Carrefour en Francia, DIA en España y otras cadenas minoristas en Reino Unido han estado dentro de unas quinielas que no se han concretado en nada todavía. No obstante, la previsible llegada de Amazon Go a Londres y la alianza estratégica con DIA en varias ciudades españolas alejan al gigante del comercio por esta lucha.

PROBLEMAS PARA DESINVERTIR

Asimismo, los costes laborales y el tamaño de los 282 hipermercados de Real, una combinación de supermercados y grandes almacenes, están dificultando la venta de este activo, según los analistas. A pesar de ello, desde la matriz de Makro explican que “el proceso de desinversión de Real y sus actividades comerciales relacionadas anunciadas por el Consejo de Administración a mediados de septiembre avanza según lo previsto”.

Dentro de los procesos de desinversión, Metro AG llegó a valorar la posibilidad de vender Makro en España. De momento, la filial ya ha tenido contactos con fondos en nuestro país. Este verano inició la venta de tres edificios de Makro ubicados en Barajas, Alcobendas y Paseo Imperial (Madrid) al fondo inmobiliario Encore+. Makro mantiene estos centros en régimen de alquiler a través de un contrato conocido como sale&lease back.

MEDIA MARKT SE VA DE METRO 

En 2017, Metro AG se dividió en dos empresas independientes, Metro y Ceconomy. La primera, aglutina el negocio de alimentación y venta al por mayor, comprendido por Makro y por la cadena de supermercados alemana Real (en proceso de venta). La segunda, integra la antigua división de Media-Saturn, comprendida por las marcas Media Markt y Saturn. Recientemente, Ceconomy vendió 3,6% en Metro y acordó con EP Global Commerce opciones de compra por el 5,4% restante en los próximos nueve meses.

Una operación que podría alcanzar los 500 millones de euros. Además, con la compra del capital del máximo accionista de Metro AG, Franz Haniel & Cia, EP Global Commerce alcanzaría un 31,5% del capital de la alemana (en verano compró un 7,3%). Tal y como establece la legislación alemana, la empresa estaría obligada a lanzar una opa al superar el 30% de las acciones de la compañía.

El pasado año, Ceconomy compró una participación minoritaria del 24,3% en Fnac Darty por 452 millones de euros en efectivo a Artémis, una empresa francesa propiedad de François-Henri Pinault. Una operación con la que entró en el mercado francés. Tras estas compras, la operación de venta del 9% de las acciones de la matriz de Makro fortalecerá el balance Ceconomy. La compañía mantendrá alrededor del 1% de Metro por razones impositivas.

Así son las casas de Carlos Ghosn con las que Nissan se quiere quedar

0

El escándalo del arresto de Carlos Ghosn todavía va a tener eco para rato. Pero Nissan lleva semanas deshaciéndose de todo lo que la relaciona con él. Además, la compañía japonesa está en plena batalla interna contra Renault. Nissan intenta alargar el máximo tiempo posible la elección de un nuevo mandatario. ¿El motivo? Aprovechar esa falta de poder para que la marca francesa no asuma el control, otra vez. En este contexto, desde Japón están tratando de recuperar lo que un día fue suyo. No solo el mando en la compañía, sino numerosas propiedades que Nissan cedió a Ghosn.

El fabricante se encuentra en pleno proceso de bloquear el acceso a distintas viviendas que un día fueron propiedad de Nissan y que entregó a Carlos Ghosn. Según fuentes cercanas a la compañía, y recogidas por Bloomberg, la firma proporcionó a su expresidente y a su familia el uso de diferentes propiedades. Viviendas de lujo ubicadas en países de todo el mundo, desde Brasil o Francia. Pero ahora Nissan quiere lo que le pertenece.

Mientras la batalla legal en Japón sigue su curso, Nissan ha estado trabajando para evitar que la familia Ghosn obtenga acceso a un apartamento de lujo en Río de Janeiro. Este piso tiene un valor de cerca de 3 millones de dólares (2,61 millones de euros). Además, la marca también trata de evitar que alguien pueda entrar en una mansión del distrito histórico de Beirut (Líbano). Esta vivienda fue comprada por el fabricante en 2012 por 8,75 millones de dólares (7,6 millones de euros).

Para lograr este objetivo, Nissan ya ha cambiado las cerraduras de varias propiedades. Según las mismas fuentes, la esposa de Ghosn, Carole, no ha podido acceder a la casa de Beirut. La compañía ha solicitado a la justicia brasileña una resolución para prohibir a los representantes del mandatario entrar en el apartamento de Río de Janeiro, “debido a la alta probabilidad de que se eliminen o destruyan pruebas”.

Sin embargo, el plan de Nissan no es nada sencillo. La compañía no ha podido acceder a otros hogares en París y Ámsterdam debido a que solo Ghosn y sus asistentes tiene las llaves de las propiedades. No está claro si el uso de las casas por parte de Ghosn está siendo investigado por los fiscales japoneses. No obstante, sí que figuran en el análisis llevado a cabo por el fabricante.

Carlos Ghosn, Nissan
Apartamento en Ámsterdam. Foto: Jasper Juinen para Bloomberg.

Este apartamento, ubicado en Ámsterdam, es propiedad de Nissan. Pero usado exclusivamente por Ghosn. El fabricante paga un alquiler de 8.000 euros al mes. Por este motivo, la firma está tratando de rescindir el contrato de arrendamiento. Entre otras curiosidades, esta vivienda figura como la dirección de Ghosn en los documentos del registro de la propiedad para una casa cercana de París, de la cual es copropietario con su primera esposa, Rita.

PROPIEDADES DE NISSAN

Hay más propiedades de Nissan de las que Bloomberg ha tenido conocimiento. Si bien Ghosn no era un visitante frecuente de ninguno de los lugares, ya que pasaba gran parte de su tiempo en el avión privado de la empresa, los vecinos y los empleados de servicio entrevistados observaron su presencia.

Una de las propiedades más destacadas es la mansión de Beirut. Esta casa está registrada al nombre de Nissan, pero estaba a disposición de Ghosn, según ha asegurado el jefe de personal del ministro de Asuntos Exteriores del Líbano, Hadi Hachem. Además de los 7,6 millones de euros que costó, Nissan invirtió otros 5,23 millones en su renovación.

Carlos Ghosn, Nissan
Viviendo de Beirut. Foto: Donna Abu-Nasr para Bloomberg.

Según los vecinos, la noche anterior al arresto de Ghosn parecía haber una cena allí. Asimismo, según personas familiarizadas con Nissan, el mandatario planeaba comprar la casa a la compañía y transferirla a su propiedad. Sin embargo, esa transferencia nunca se ha completado.

CARLOS GHOSN EN TODO EL MUNDO

En París, Nissan también tiene una propiedad. Se trata de una vivienda en una de las avenidas más lujosas de la capital gala que abarca tres pisos. Fue comprado por una subsidiaria de Nissan en 2006 por menos de 4 millones de dólares (3,5 millones de euros). Originariamente fue alquilado por Ghosn.

Otra de las propiedades de Nissan está en Río de Janeiro. Después del arresto de Ghosn, representantes de la compañía cambiaron las cerraduras de este apartamento y sacaron los vehículos del garaje. Ahora Nissan posee la vivienda. Fue comprada en 2012 por 10,5 millones de reales. En ese momento, equivalían a casi 5,2 millones de euros.

Tokio es otra de las ubicaciones donde Carlos Ghosn gozaba de una casa. Se trata de un apartamento que hasta 2017 estaba arrendado a su nombre, mientras que ese año fue transferido a Nissan. La compañía pagó el alquiler mensual de 1 millón de yenes (7.800 euros) antes y después de la transferencia. Era utilizado por Ghosn y su familia durante varios días al mes.

Los principios de banca responsable, eje de la estrategia corporativa del Santander

0

El concepto de banca sostenible y responsable se ha convertido en la seña de identidad de Banco Santander y en el pilar sobre el que se asienta su estrategia de negocio. Aunque no se trata de un concepto nuevo, ahora más que nunca el sector financiero ha asumido el papel que debe jugar como motor del desarrollo económico, del progreso y del bienestar. El vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías está transformando la sociedad y, con ello, la forma de hacer banca. Un proceso que abre grandes retos y oportunidades pero, sobre todo, pone el foco en un factor esencial: garantizar un futuro sostenible.

“¿Qué es lo que hace que una empresa tenga éxito de verdad? Para mí, la respuesta es muy sencilla. Ha de ser una empresa que reconozca su responsabilidad con los empleados, los clientes, los accionistas y con la sociedad, con todos los que de una manera u otra se puedan ver afectados por su actividad. Una empresa que entienda que su misión va más allá de obtener rentabilidad: que tenga claro que sus beneficios deben revertir a toda a la sociedad de hoy y también a las generaciones futuras”. Este mensaje de Ana Botín, presidenta de Banco Santander, muestra el compromiso del grupo por liderar la banca responsable.

El pasado mes de mayo, Banco Santander anunció su adhesión a la iniciativa Financiera de UN Environment (UNEP FI) de banca responsable promovida por Naciones Unidas, de la que forman parte otras veintisiete entidades para asegurar un futuro sostenible. Esta iniciativa fue refrendada en la reunión celebrada el 28 de noviembre en París, donde se elaboraron los Principios de Banca Responsable que definirán el papel y las responsabilidades del sector financiero para garantizar un futuro sostenible, con objetivos concretos   sociales, medioambientales y económicos, tanto nacionales como internacionales.

Los bancos representan dos tercios de la financiación a nivel mundial, por lo que resulta evidente el importante papel que el sistema bancario desempeña en el logro de estas metas. Al comprometerse con el nuevo marco, los bancos adaptarán sus negocios a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y al Acuerdo de París sobre cambio climático. Este compromiso supone asumir públicamente el impacto social, ambiental y económico del sector. De esta forma, los inversores, los políticos, los reguladores, los clientes y toda la sociedad podrán comparar bancos y hacerles asumir responsabilidades en función de sus objetivos con la sociedad.

Banco Santander
Los principios de banca responsable, eje de la estrategia corporativa de Banco Santander.

Los cuatro ejes de la banca responsable del Santander

La banca responsable del Santander gira en torno a cuatro ejes: ética y conducta, revolución digital, crecimiento inclusivo y crecimiento sostenible. El banco ha creado la comisión de banca responsable, sostenibilidad y cultura, que se reunió por primera vez el pasado mes de septiembre, y cuya finalidad está centrada en velar porque la estrategia de negocio se enmarque en estos objetivos.

Para alinear a toda la organización hacia la nueva cultura corporativa, Santander desarrolla desde hace tiempo diferentes iniciativas que involucran a los más de 200.000 empleados que forman parte del grupo. Entre ellas, una nueva forma de evaluación del desempeño ligada al compromiso con los valores corporativos que deben aplicar en su día a día (My Contribution); maneras diferentes de trabajar con espacios abiertos (sin despachos) que impulsan el trabajo colaborativo; políticas de protección al cliente; diálogo continuo con los grupos de interés para identificar sus necesidades y expectativas; conferencias y grupos de trabajo dirigidas a los profesionales para garantizar que todo lo que hagan sea  “Sencillo, Personal y Justo”; planes específicos para impulsar la diversidad de genero, de raza y funcional; y programas de voluntariado como forma de promover el compromiso y la solidaridad (unos 63.500 empleados participan en iniciativas sociales).

“El desafío al que nos enfrentamos es nada menos que el de reinventar la banca. Nuestros resultados, nuestros objetivos y, sobre todo, nuestra estrategia demuestran que Santander no solo está respondiendo a este reto, sino que lo está superando. Si queremos ser un banco verdaderamente responsable, nuestra misión -contribuir al progreso de las personas y las empresas- debe estar siempre en el centro de nuestra actividad. Lo que hacemos debe estar alineado a lo que decimos”, señala Ana Botín.

Uno de los reconocimientos a esta estrategia es la valoración que otorga al Santander el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), índice de referencia en el ámbito internacional que mide el comportamiento sostenible de las empresas en las dimensiones económica, medioambiental y social. La entidad ha conseguido este año el mejor resultado de su historia y se sitúa como el tercer mejor banco del mundo y el primero de Europa. En su revisión de 2018, de un total de 133 entidades financieras evaluadas, sólo 27 han conseguido formar parte del DJSI World. El banco lleva 18 años formando parte de este índice de forma consecutiva, lo que refleja la consistencia en la gestión de la sostenibilidad por parte de la entidad. En este sentido, por octavo año consecutivo, Santander alcanza el primer puesto de los bancos españoles.

Banco Santander

El banco ocupa también el primer puesto en el Bloomberg Gender-Equality Index y está en los índices FTSE4Good y DJSI.

El banco destina 183 millones de euros a inversiones sociales

Para Ana Botín, la banca puede “jugar un papel relevante para asegurar que el crecimiento es inclusivo y sostenible. Inclusivo combatiendo la exclusión financiera, ayudando a emprendedores a lanzar sus compañías y crear puestos de trabajo y, por supuesto, ayudando a las personas a acceder la educación que necesitan con nuestro programa Santander Universidades. Sostenible financiando energías renovables, o apoyando infraestructuras inteligentes en mercados en desarrollo, tecnología para la agricultura o tecnologías verdes. Sostenible contribuyendo activamente a un sistema económico y social más balanceado e inclusivo”.

Banco Santander desarrolla numerosos proyectos de apoyo a la sociedad, con especial compromiso en la educación superior. El año pasado destinó 183 millones de euros a inversiones sociales. De ese importe, 129 millones fueron a sus programas con las universidades (a través de Santander Universidades) y el resto a iniciativas locales que impulsan la educación, el emprendimiento y el bienestar social.

El banco ha desarrollado Santander X, el mayor ecosistema de emprendimiento universitario del mundo, y en el marco de Santander X, el programa Explorer Jóvenes con Ideas, que ofrece formación, apoyo y mentoring de manera gratuita a jóvenes de 18 a 31 años que quieran desarrollar sus ideas de negocio. Además, en 2017 concedió más de 39.000 becas y ayudas universitarias.

En cuanto a inclusión financiera, Banco Santander desarrolla importantes programas de microcréditos en países como Brasil, Chile, México y El Salvador, donde la entidad forma parte del capital de una microfinanciera local, con el objetivo de ayudar a familias de bajas rentas a acometer actividades empresariales sostenibles que a su vez contribuyan también a generar empleo y renta al resto de la comunidad.  En total, el banco apoyó a más de 250.000 emprendedores a través de estos programas, que contemplan distintas fórmulas de negocio según sean las circunstancias locales. En toda Latinoamérica, a cierre de 2017 Santander mantenía un saldo de microcréditos por valor de 150 millones de euros.

Destaca el modelo de Santander Microcréditos Brasil, a través del programa Prospera, fundado en 2002. En el caso de México, el programa conocido como Tuiio, se ha convertido en uno de los proyectos de mayor éxito y esperanza para la inclusión financiera de las clases desfavorecidas del país. El objetivo del banco es financiar a 280.000 emprendedores mexicanos en los próximos cuatro años, como explicó Ana Botín, durante la presentación oficial de Tuiio en México. Tuiio cuenta con 22 sucursales especializadas que pronto serán 40, según anunció Botín, y el 91% de los microcréditos son para mujeres. En Chile, el programa “Microfinanzas” iniciado en 1992 por Santander Banefe, es líder destacado en este mercado y modelo de referencia en desarrollo sostenible. Fruto de esta estrategia, el banco patrocina el premio nacional a la mujer microempresaria desde 2001.

Además, Banco Santander está adherido a estándares internacionales, entre ellos, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, los Principios del Ecuador, los Principios de inversión Responsable Grupo Wolfsberg, World Business Council for Sustainable Development o la iniciativa financiera del programa de Naciones Unidas para el medio ambiente (UNEP Finance Initiative). También trabaja junto con otros quince grandes bancos para implementar las recomendaciones del Task Force on Climated- related Financial Disclosures, una iniciativa piloto puesta en marcha en julio de 2017 con el fin de desarrollar herramientas analíticas e indicadores para evaluar y divulgar los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático.

En este sentido, Santander renovó en 2016 su compromiso con el medioambiente y puso en marcha un nuevo plan trianual (2016-2018) con más de 200 iniciativas encaminadas a la reducción del consumo eléctrico de los edificios, de las emisiones de CO2, del consumo de papel (hacia una banca sin papeles) y de los gases de efecto invernadero, logrando una mayor sensibilización de los empleados.  “El banco ha conseguido cumplir los objetivos fijados en este plan de eficiencia un año antes. Desde 2009 realizamos una medición, cálculo y control de la huella ambiental del grupo en todo el mundo. Gracias a ello, conocemos cuál es el impacto real en el medioambiente, detectamos las necesidades y desarrollamos fórmulas para minimizar los riesgos y lograr ser una entidad respetuosa”, señalan desde la entidad.

Entre las medidas aplicadas destacan: la automatización y monitorización energética de sucursales, la utilización de detectores de presencia y regulación de la iluminación exterior, la sustitución de lámparas y luminarias por otras de tecnología más eficientes, el control de horarios de encendido y apagado, la regulación de las temperaturas de confort, domotización de oficinas y la renovación de equipos por sistemas más eficientes. Así como la sustitución de viajes por reuniones vía tele presencia y compra de energía verde en centros corporativos de España y Reino Unido.

El grupo tiene una larga trayectoria de liderazgo en la financiación de proyectos de energía renovable. En los últimos diez años, la compañía ha participado en 700 proyectos de energía renovable y ha invertido un total de 22.400 millones de euros. En relación con sus principales competidores, Santander ha estado en la primera posición en nueve ocasiones.

El efecto DIA eclipsa la debacle bursátil de Mediaset

Los focos del Ibex 35 están puestos sobre DIA con una caída acumulada del 90% desde enero. Entre la distribuidora y los bancos se ha colado Mediaset como segundo valor que más ha sufrido este año en el principal selectivo español, con un retroceso del 40,42%.

Las acciones de Mediaset dieron las campanadas de fin de año a un precio de 9,359 euros. El inicio de 2018 fue positivo, con cuatro sesiones cerradas en verde hasta 9,33 euros (máximo anual). A partir de ese momento, dibujó un claro canal bajista hasta octubre. Después de tocar mínimos anuales en 5,64 euros, rebotó hasta 6,43 euros. La presentación de los resultados del tercer trimestre dio la vuelta a la tortilla de la cotización. Fuerte descenso en pocas sesiones. Desde entonces, intentó romper la resistencia de los 6,43 euros dos veces, aunque finalmente ha vuelto a caer.

Mediaset 2018

El analista colaborador de ActivTrades, Eduardo Bolinches, recuerda que “por delante se ha llevado todos los soportes de referencias importantes: los mínimos del 2016, del 2014 y el siguiente soporte fuerte digno de frenar esta sangría se encuentra en los 5 euros a los que aún no ha llegado”. Por tanto, considera que “la previsión para el próximo año no es nada buena mientras que no sea capaz de romper la pauta de máximos decrecientes que presenta el valor desde hace más de año y medio, es decir, debería colocarse por encima de los 6,5 euros para pensar que ya ha pasado lo peor”.

Mediaset no está sola en este calvario bursátil. Sin la exposición internacional que aporta el Ibex 35, Atresmedia registra peores números aún que la cadena con sede en Fuencarral. En concreto, las acciones del grupo ubicado en San Sebastián de los Reyes han caído un 48,64% desde el inicio de 2018. Por tanto, parece más un problema sectorial que individual de la compañía de origen italiano.

MEDIASET: LIDERAZGO CON MALAS PERSPECTIVAS

Mediaset cuenta con el liderazgo en cuota de pantalla e ingresos publicitarios de la televisión en abierto. Por un lado, el grupo encadena trece meses como la primera opción para los telespectadores de España. Finalizó noviembre con un 29,2% de share, un crecimiento del 0,7% con respecto al mes anterior.

Estas cifras tienen su reflejo en la publicidad. En 2017, la inversión real alcanzada por las televisiones nacionales en abierto se situó en 2.143,3 millones de euros, según el Estudio de la Inversión Publicitaria en España que elaborada cada año Infoadex. Mediaset representa el 43,3% del total, es decir, 927 millones de euros.

Sin embargo, esta posición dominante en cuota de pantalla e ingresos publicitarios no puede ocultar el cambio en el modelo de negocio de la televisión en abierto. La irrupción de la televisión de los operadores (Movistar, Orange y Vodafone), así como las plataformas digitales (Netflix, HBO, Amazon Prime Video, Rakuten, etc.), han castigado las cuentas de los grupos. Mediaset España obtuvo un beneficio neto de 146,9 millones de euros en los primeros nueve meses del año, tan solo un 0,6% superior comparado con el mismo periodo de 2017.

Los abonados a la tele de pago en España aumentaron hasta los 6,6 millones, según los datos estadísticos de telecomunicaciones y audiovisual correspondientes al segundo trimestre de 2018 publicados con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esta cifra representa un incremento del 8,1% comparados con 2017. En el primer trimestre de 2005, el número de abonados a la televisión de pago era de 3,1 millones. Muchas cucharas para comer del pastel.

Mercedes-Benz y BMW se pueden convertir en el próximo Volkswagen

En época de vacas flacas las empresas buscan cualquier alternativa para subsistir. El sector de la automoción no está pasando su mejor momento. Eso está claro. Y como el dicho popular dice, la unión hace la fuerza. Por eso BMW y Daimler, propietaria de Mercedes-Benz, están tratando de acercar posturas. Un posible acuerdo entre ambas compañías podría desembocar en el consorcio automovilístico más grande del mundo. El grupo Volkswagen tendría muy poco que hacer ante una empresa de tal envergadura.

Pero no es la primera vez que se especula con una posible fusión entre Mercedes-Benz y BMW. Hace cerca de seis décadas, BMW desechó formar parte de Daimler. La compañía con sede en Munich esquivó un intento de adquisición por parte del grupo alemán. A partir de ahí, los dos fabricantes de automóviles premium han sido rivales. Aunque eso podría cambiar.

Y es que BMW y Mercedes-Benz buscan aliarse. Los desafíos históricos a los que se enfrenta la industria mundial han convertido las alianzas en una tendencia. Según fuentes cercanas a ambas compañías, recogidas por Bloomberg, el acercamiento entre los fabricantes alemanes es evidente. Sus conversaciones se centran en unir fuerzas para la elaboración de componentes clave, como las plataformas para vehículos, las baterías de los coches eléctricos, así como la conducción autónoma.

Esto podría desembocar en que modelos como el Serie 2 cupé de BMW y el Mercedes-Benz Clase A sedán algún día compartan una misma estructura. Algo impensable para BMW y Daimler hace pocos años, aunque ya ocurre en el grupo Volkswagen donde, por ejemplo, el A1 de Audi, el Ibiza de Seat y el Polo de la marca Volskwagen comparten la misma plataforma.

Algo está cambiando. El desarrollo de un nuevo vehículo obliga a las compañías a realizar enormes inversiones. Sin embargo, la desaceleración de las ventas de los modelos convencionales y la aparición de nuevos competidores hacen peligrar las ganancias. Todo ayuda a que los niveles de cooperación aumenten. No se sabe si algún día estas conversaciones acabarán en algo fructífero. Incluso en la unión de BMW y Mercedes-Benz en un megaconsorcio mundial.

“La presión que sienten los fabricantes de automóviles es enorme en este momento y este año hemos visto señales de crisis”, ha asegurado el analista de Bankhaus Metzler, Juergen Pieper. “Las colaboraciones más amplias están en alza para combatir los costes y el gasto en paralelo”.

MERCEDES-BENZ Y BMW YA COOPERAN EN EEUU

Este mismo año, Daimler y BMW anunciaron su intención de fusionar sus servicios de movilidad bajo demanda. Esto incluiría sus negocios de ‘carsharing’, vehículos de alquiler con conductor, parking, así como sus plataformas de recarga y movilidad. La idea es unir fuerzas y ampliar estos modelos de negocio de cara al futuro.

Las entidades antimonopolio de Estados Unidos ya han dado el aprobado a esta operación. De esta manera, BMW y Daimler desarrollarán una sociedad a partes iguales. Probablemente, esta operación se cierre antes del 31 de enero de 2019.

MALAS CIFRAS EN 2018

Pero todos estos acercamientos tienen un gran motivo. Tanto Mercedes-Benz como BMW redujeron sus proyecciones de beneficios para 2018. Fue debido a los conflictos comerciales y al aumento de los gastos para el desarrollo del vehículo eléctrico. En este sentido, Daimler sacará a la venta 10 modelos eléctricos en los próximos cuatro años, mientras que BMW lanzará 12 vehículos ‘0 emisiones’ hasta 2025.

Las ventas de automóviles se contrajeron este año por primera vez desde 2010. En medio de las disputas comerciales, el endurecimiento de las tasas de interés y los conflictos políticos, hacen que las perspectivas para 2019 “no estén exentas de riesgo”, ha apuntado el director de investigación de mercados de LMC Automotive, Jonathon Poskitt.

Con la intensificación de los vientos en contra, la competencia pasa a un segundo plano ante la idea de repartir gastos para el desarrollo del coche eléctrico. Por ejemplo, Volkswagen negocio también con Ford para crear furgonetas y vehículos potencialmente autónomos. También se alió con Microsoft con el fin de ofrecer una nube para conectar sus automóviles a nuevos servicios digitales.

CHINA DA UN RESPIRO A MERCEDES-BENZ

Pero parece que las tensiones arancelarias darán un respiro a Mercedes-Benz en 2019. Tal como han señalado los analistas de Bloomberg, “la desaceleración de la demanda mundial de automóviles no es un buen augurio para el año que viene”. Sin embargo, la suspensión de tres meses, por parte del gobierno chino, del incremento de los aranceles a la importación de vehículos de fabricación estadounidense ayudará a poner el primer trimestre de Daimler en una base “más firme”.

La incertidumbre prevalece a medida que la demanda en la Unión Europea y Estados Unidos se suaviza y sus rivales, Volkswagen y Ford, predicen una perspectiva más débil para China. El aumento del gasto en nuevas tecnologías y el aumento de los costes para la eliminación gradual del diésel se suman a los problemas de Daimler. Por eso la alianza con BMW puede ser la salvación.

Francisco González: el banquero al que nadie hizo sombra

0

Vestido con un abrigo de paño, bufanda al cuello, y un sombrero tapándole la cabeza. Fuera, nieva. Hace frío. Es el último día del año 2018. El guardia de seguridad le abre la puerta y le agradece el gesto con un sencillo gracias. En su mano, un maletín. Tras dar cuatro pasos, se vuelve. Y mira la grandiosidad del edificio de ‘La Vela’. Una lágrima parece querer salir de sus ojos. FIN.

Salvando las distancias, este podría ser el final de la película de Francisco González al frente del BBVA. Un largo adiós, tras más de dieciocho años en el cargo, del que ha sido el único ‘mandamás’ de la entidad desde que se fusionasen BBV y Argentaria.

No sólo por el momento, en pleno invierno, sino también por el personaje, hay una cierta similitud entre Francisco González y James Stewart, el actor que se metió en la piel de George Bailey, el protagonista de ‘¡Qué bello es vivir!’.

Recapitulemos: George Bailey dirige un pequeño banco familiar. Con la llegada de la Navidad, decide suicidarse, pese a haber sido una persona responsable, generosa y altruista. Más que suicidarse, Francisco González, alargando su estancia en la entidad financiera, lo que más bien ha pretendido es ‘morir’ al pie del cañón, con las botas puestas.

¿Las cualidades del protagonista de ‘¡Qué bello es vivir!’ podrían trasladarse al banquero español? Para empezar, a Francisco González nunca le ha gustado hacer autocrítica. Y eso que en su largo caminar por el banco ha tenido momentos donde un acto de contrición le hubiera venido bien tanto a él como a la entidad: la crisis turca, la salida de China…

Ortodoxo y luchador infatigable, nunca se le ha visto hacer autocrítica a pesar de sus evidentes errores

Pero sí ha sido muy meticuloso con su trabajo, en concreto a lo referente al cumplimiento normativo. Y eso ha potenciado su credibilidad a nivel internacional. Ortodoxo a más no poder, ha sido un luchador infatigable, sobre todo cuando ha visto tambalearse la poltrona sobre la que se asentaba su figura.

Que se lo pregunten a Luis del Rivero que, a los mandos de Sacyr, lanzó su particular operación de asalto al banco, bajo el auspicio del por aquel entonces ministro de Industria, Miguel Sebastián, a quién FG había abierto las puertas tras trabajar con él como jefe del Servicio de Estudios. Y todo porque a su ‘lacayo’ no se le ocurrió otra cosa que poner en duda las políticas económicas del entonces súper ministro Rodrigo Rato (hoy entre rejas), gran amigo e impulsor de la carrera bancaria de González. Tanto Rato como José María Aznar fueron sus principales valedores para que acabara aterrizando en Argentaria que, después, se fusionó con BBV.

Tampoco se asemeja al personaje interpretado por James Stewart porque FG se ha caracterizado por mantener las distancias, por ser una persona hosca y antipática. Huraño. De carácter agrio. Por lo menos en lo profesional. Quienes le conocen fuera de las ‘bambalinas’, los más allegados, dicen que es un hombre afable y sencillo.

FRANCISCO GONZÁLEZ Y SU REINADO

Dando el salto desde el mundo del celuloide al de la literatura, a Francisco González le viene como anillo al dedo la obra de Francisco de Rojas Zorrilla: ‘Del rey abajo, ninguno’. Animal político donde los haya, ha sabido moverse por los hilos de la política como lo hace un funambulista por el alambre (pero con la red debajo).

Porque si bien la obra del dramaturgo versa sobre el honor, no menos cierto es que también trata sobre la lealtad inquebrantable debida al Monarca. Que se lo pregunten a José Ignacio Goirigolzarri o a Ángel Cano, que en su momento fueron su mano derecha, pero que acabaron de patitas en la calle por, entre otras razones, ansiar la poltrona. Había que decapitar, y decapitó. ‘Manu militari’. Puño de hierro. Ojo con hacerle sombra.

¿Absolutista? ¿Tiránico? Como Saturno, devoró a sus hijos. No sólo a CEOS. También a máximos responsables de áreas claves para la entidad como banca privada (Daniel de Fernando), o finanzas (Manuel González-Cid), además del ya citado Miguel Sebastián, por nombrar sólo algunos ejemplos. Ahí no le tembló la mano ni el bolsillo, porque no era suyo, y les reportó indemnizaciones millonarias. Mantener el bastón de mando, y estar rodeado de validos afines, tenía un precio.

BBVA5años Merca2.es
Evolución de la acción de BBVA durante los últimos cinco años

Egocéntrico, su imagen personal sobrevolaba sobre el resto como ese ‘gran hermano’ que todo lo vigila y que todo lo controla. Y, quien se moviera de la foto, como diría Alfonso Guerra, no salía en la misma. Fotos en las que siempre quiso aparecer distinguido y elegante, por lo que llegó a hacerse un lifting y teñirse el pelo. Narcisismo en una palabra.

Incluso llegó a decir en una entrevista en El Mundo que no se había retirado antes “porque no fui capaz de ensamblar un equipo para llevar a cabo todo eso por lo que yo estoy luchando desde hace tanto tiempo: la transformación de un banco convencional en una compañía digital global”. Como dicen en los pueblos, FG no tiene abuela.

No poner en el número uno del ranking de las alegrías que le ha dado al banco la citada transformación digital sería como una especie de sacrilegio hacia su persona. Por fin, tras más de una década, ha encontrado a quien puede dirigir la nave tal y como él la había diseñado: Carlos Torres Vila. Un superviviente al ‘rey’ del BBVA.

323322045 1 5 Merca2.es
Francisco González y Carlos Torres Vila: Angel Navarrete/Bloomberg

En la actualidad el 40% de las ventas de la entidad y la mitad de sus clientes ya son digitales. Según Forrester Research, la app de la entidad está a la cabeza de la banca móvil a escala global. Un botín no de 500.000 dólares, como la película dirigida por Michael Cimino, sino que le supuso a la entidad un desembolso de más de 3.500 millones de euros.

Un cruce de caminos, entre la banca tradicional y la online, que se desarrolló durante varias etapas. En la primera, y que duró unos ocho años, sirvió para crear una plataforma tecnológica propia que impulsara la nave digital. La segunda tuvo un destino claro: poner el banco en el bolsillo de los clientes, es decir, en los dispositivos móviles. En este momento, Carlos Torres Vila comenzó a granjearse los parabienes de su jefe como su posible sustituto. Y la semilla ha dado su fruto.

Otro motivo para la sonrisa es haber transformado la forma de trabajar del banco. Nada de reuniones maratonianas entre las altas esferas para hablar de lo divino y lo humano. Mejor trabajar al estilo startup, en grupos de no muchas personas, y con un objetivo común. Es el llamado método Agile. También, si se ha puesto a tiro, ha sabido seleccionar la compra de empresas digitales.

Y si se le preguntara qué le ha hecho sentirse orgulloso (la lista para él podría ser más larga que los participantes en Eurovisión), es posible que se pusiera dos medallas (en el caso de que se limitase su número). Una: no participar en la Oferta Pública de Acciones (OPV) de Bankia mientras el resto de entidades fueron como borregos tras la llamada del ejecutivo socialista y del Banco de España. Dos: hacer lo propio y dejar con un palmo de narices a Luis de Guindos cuando éste lanzó un grito a voces para que la Sareb no naufragara. El banco malo impuesto por Bruselas para que las cajas quebradas respiraran recibió tantos noes por parte de FG como veces lo dijo el actor Bruno Ganz en la escena del búnker de Hitler en la película ‘El hundimiento’.

LOS NÚMEROS ROJOS DE FG

Estas dos acciones tuvieron un efecto balsámico sobre los accionistas de BBVA al ahorrar millones en pérdidas. Sin embargo, quien haya recorrido el camino como accionista de la mano de Francisco González no es que tenga muchos motivos para estar satisfecho.

Cual Titanic, la capitalización no ha hecho más que desinflarse. Cuando entró por la puerta FG, era de 50.620 millones de euros. Sus números han menguado hasta los 31.522 millones de euros. Por tanto, la rentabilidad negativa ha sido del 37,7%.

Es que ha retribuido a los accionistas con 22.000 millones de euros, podrían decir sus seguidores. Casi la misma cantidad que ha pedido en ampliaciones, podrían argumentar sus detractores. Además, estos últimos podrían situar en la balanza otro hecho de los que escuecen, aunque las comparaciones dicen que son odiosas.

Allá por el año 2000, la capitalización de su gran rival, Banco Santander, era pareja a la de BBVA. Hoy, está situada en 64.783 millones de euros. Por tanto, frente a los números rojos del 38% de BBVA, la entidad de la llama roja ha tenido números verdes: 27,9%.

Dicho de otra manera, aquel inversor que pusiera 100.000 euros en una y en otra entidad hace 18 años, vería el banco azul como un auténtico desastre, ya que su dinero habría menguado hasta los 62.300 euros, mientras que la entidad ahora presidida por Ana Botín le habría reportado 127.900 euros. Por eso, la junta general de accionistas durante los últimos años ha sido un altavoz para denunciar tamaña pérdida. FG ponía cara de palo y escuchaba impertérrito el rapapolvo. Tocaba tragar.

El mal momento de la acción, por tanto, le ha hecho acreedor al título de banco menos rentable en lo que llevamos de siglo. La máxima de que todo dirigente debe maximizar valor para sus accionistas no ha sido un mantra cumplido. Incluso durante 2015 llegó a salir del top ten de bancos sistémicos mundiales.

No es la única cruz que debería llevar a sus espaldas FG. En su afán por ser Marco Polo y conquistar el mundo, las experiencias en Turquía (donde llegó a perder la mitad de la inversión), China (de donde salió con minusvalías) o Venezuela no han sido lo que se dice un acierto. Así mismo la opa sobre el italiano BNL (2005) fue un fracaso. Todo lo contrario que Chile (que generó plusvalías) o México, aunque en este último caso estuvo a punto de meter la pata al querer partir del país azteca para desembarcar en Brasil.

Tenaz, contumaz, de derechas, y del Real Madrid, como Dios manda (aunque su gran afición es el golf), se ha pegado a la poltrona del BBVA como un percebe a la roca de su Galicia natal. Tanto, que va a ser el último negrito (apodo con el que se calificó a los nombrados a dedo por Aznar) en abandonar la nave más de doscientos meses después de su desembarco. Hasta el ex gobernador del Banco de España, Luis María Linde, llegó a decir en el momento de su marcha que “ninguna prolongación es posible, no como en otras entidades”. Toda una pullita a FG.

Pero no se va a ir como el rey desnudo. Su nómina, al contrario que la acción del banco, ha ido engordando año tras año, para situarse en el entorno de los seis millones de euros anuales. De ahí que su fortuna se estime en una cantidad que ronda los cien millones de euros. Sin olvidar que en el morral se llevará también una pensión más que jugosa.

¿Cómo hubiera sido BBVA sin Francisco González o marchándose, cuando en principio le correspondía, sin esas prórrogas que se inventó para eternizar su carrera? Habría que llamar al ángel de la guarda que le mostró a James Stewart lo que sería el pueblo sin su participación para verlo. Pero eso es otra película.

Icolandia impulsa las ludotecas y áreas infantiles municipales

0

Icolandia ha reforzado el área de los proyectos municipales con un catálogo de productos destinado a los ayuntamientos

En él se incluyen todos los elementos necesarios para crear ludotecas, áreas infantiles, aulas de psicomotricidad y otros espacios de ocio de gestión municipal. La firma acompaña a los ayuntamientos en todo el proceso de creación de estos espacios, desde el diseño y la configuración de los elementos hasta la instalación y el mantenimiento.

Las ludotecas tienen un auge creciente en ciudades y pueblos por todo lo que aportan a la vida social. Constituyen espacios de ocio, favorecen la educación y contribuyen al desarrollo infantil. Según Pedro Ibarra, gerente de Icolandia, “son espacios donde la seguridad es primordial por lo que hay que cuidar no solo la calidad de los materiales sino el tipo de juegos que se incluyen y también el mantenimiento, para que se mantengan en condiciones”.

La exigencia de calidad y seguridad es seña de identidad de este fabricante, que realiza los parques infantiles de interior homologados según normativa europea. Con esta misma filosofía han creado su nuevo tejido para suelos, que son resultado de su actividad de I+D+i. El material de PVC cumple las normativas europeas de ignifugación, de toxicidad y cuenta con propiedades que permiten su aplicación en el ámbito de la sanidad. Ha sido testado en el laboratorio independiente Aiju con resultados positivos.

Icolandia dispone también de mobiliario, figuras de psicomotricidad, colchonetas y juegos, también de fabricación propia. Con estos elementos su departamento de diseño proyecta espacios amigables y confortables para el público infantil.

En el mobiliario se integran elementos funcionales como mesas y sillas, pero también propuestas que llaman a la fantasía, como un trono o una recepción. Se completan con elementos singulares como un gran truquemé o unas piezas de lego gigantes.

La gama de psicomotricidad de Icolandia está diseñada para practicar el juego libre con amplia variedad de figuras. Balancines, escaleras, barras de equilibrio, rampas y colchonetas permiten un amplio rango de ejercicios y configuran áreas muy completas para la práctica psicomotriz.

En las ludotecas tienen cabida también otros juegos como toboganes y las piscinas de bolas, unos habituales de los parques infantiles de interior que fabrica la firma. Y también propuestas de juego para espacios mínimos como las que fabrica IKC, con quien Icolandia crea todo tipo de áreas infantiles para pequeños espacios.

Icolandia cuenta con una amplia experiencia en estas instalaciones de ocio y conoce bien su ciclo de vida, por lo que asesora a los ayuntamientos sobre la solución idónea teniendo en cuenta sus necesidades. Desde el público, el tipo de uso y los espacios, hasta la facilidad de mantenimiento y la durabilidad. Su capacidad de personalizar los materiales le permite realizar diseños totalmente a medida para crear ludotecas singulares y coordinadas en imagen con el resto del equipamiento y la identidad visual municipal.

Una vez realizado el diseño, un equipo propio se encarga del montaje de todos los elementos y la puesta en marcha, entregando un completo manual de indicaciones para su mantenimiento. También realiza el servicio de mantenimiento si se requiere.

Fuente: Servicios Periodísticos

Fuente Comunicae

Mutua Intercomarcal se adhiere por octavo año a la donación del Banc dels Aliments

0

Mutua Intercomarcal colabora un año más con la Fundación Convento Santa Clara

La Mutua Intercomarcal libra los lotes de Navidad, valorados en 1,8 toneladas de alimentos en total, a la Fundación Convento Santa Clara. Esta donación es impulsada por miembros de la Junta Directiva, de la Comisión de Control y Seguimiento, y también de los trabajadores que voluntariamente han decidido adherirse al recaudo.

El acto celebrado, este lunes 17 de diciembre, fue representado por Pere Ribera, Vicepresidente 2.º de la Mutua; Lluís Sarró, Jefe de gabinete de Presidencia y dirección general, y Sor Lucía Caram, Coordinadora del Comité Fundación Convento Santa Clara, en representación del Banc dels Aliments.

Este año, se ha conseguido destinar 674 kilos de azúcar, 270 envases de gel de baño y 765 litros de aceite.

Uno de los valores fundamentales de Mutua Intercomarcal es la solidaridad. Es por eso, que formar parte de esta actividad representa un orgullo para todo el equipo mutualista.

Mutua Intercomarcal, colaboradora con la Seguridad Social n.º 039, es una entidad sin ánimo de lucro que ofrece servicios asociados a la gestión de la Seguridad Social. Los valores que la definen son la ética profesional y el compromiso con las personas. Trabajan para fomentar la promoción social de la salud y los estilos de vida saludables.

La Fundación del Convento Santa Clara es una fundación sin ánimo de lucro que tiene entre otros objetos: la prevención, detección y atención a la población en situación de exclusión social y en riesgo; la sensibilización de los problemas de la población; la promoción de la mutua integración en el tejido social de los diferentes colectivos, y la gestión y promoción de proyectos de solidaridad y desarrollo del tercero y cuarto mundo.

Fuente Comunicae

Mutua Intercomarcal se adhiere por octavo año a la donación del Banc dels Aliments Merca2.es

Gama Clásica ofrece consejos para el mantenimiento de los neumáticos de un coche clásico

0

Mantener los neumáticos en unas condiciones óptimas es una tarea ineludible para garantizar una conducción segura y eficiente

En el caso de los coches clásicos, esta cuestión aún toma más importancia, por razones de antigüedad y de fabricación. Es por este motivo que desde Gama Clásica quieren ofrecer a sus lectores una serie de consejos útiles para cuidar los neumáticos de los vehículos clásicos.

En primer lugar, cabe considerar que el coche de época, generalmente, recorre pocos quilómetros a lo largo del año. Así, pues, uno de los factores fundamentales es su almacenaje, ya que la mayor parte del tiempo el vehículo está aparcado. Según afirma el gerente de Gama Clásica, Pep Solé, es preferible, en este sentido, que el coche no toque el suelo cuando esté guardado, ya que de este modo se evita la deformación del neumático. «Se puede levantar el vehículo sobre algún tipo de plataforma, o mediante flat stoppers», afirma Solé. Este tipo de cuidado se hace especialmente recomendable en los neumáticos diagonales. También es muy importante que el espacio donde se estacione el coche no tenga humedades, y que el vehículo quede bien protegido de la luz directa del Sol, así como de las temperaturas demasiado frías o calientes.

En el caso de la circulación, el principal mantenimiento consiste en el control periódico de la presión de los neumáticos. «Como se trata de vehículos que hacen pocos quilómetros al año, sería bueno comprobar la presión de los neumáticos antes de cada salida», advierte Solé, que también aprovecha la ocasión para recordar que la presión se debe tomar siempre con los neumáticos en frío, nunca en caliente.

Por último, Solé afirma que, debida la estructura del neumático, los propietarios de coches con neumáticos diagonales deberán ser más exhaustivos a la hora de cumplir con todos estos requisitos. «La deformación del neumático radial es menor», concluye Solé. De todos modos, la mejor opción es, según Gama Clásica, seguir siempre estos consejos, aunque se disponga de neumáticos radiales.

Sobre Gama Clásica: Gama Clásica surge de la necesidad de su fundador cuando intentó conseguir los neumáticos adecuados para su coche y se percató de que la oferta era limitada. A partir de aquí, empezó el proyecto de Gama Clásica para ser un referente como proveedor especialista en neumáticos para coches clásicos con una gran variedad de marcas y servicio de calidad.

 

Fuente Comunicae

Gama Clásica ofrece consejos para el mantenimiento de los neumáticos de un coche clásico Merca2.es

Akewuele presenta su primera colección de perfumes de autor 100% personalizable

0

La firma especializada en marketing olfativo y perfumería corporativa lanza una nueva gama de diez fragancias únicas que comercializará a partir de 2019. De imagen minimalista, moderna y con un toque vintage industrial que recrea los antiguos laboratorios de aromatización, la colección está formada por aromas exclusivos presentados en cuatro formatos: mikado, vela, ambientador y pulverizador

AKEWUELE, la marca del grupo TRISON especializada en marketing olfativo y perfumería corporativa, presenta su primera colección de perfumes nicho (premium), 100% personalizable y adaptable a la imagen de cualquier marca.

La nueva gama, que se comercializará a principios de 2019 a través de la web de AKEWUELE y en algunos puntos de venta al detalle, está formada por diez fragancias exclusivas con notas originales que inicialmente se presentan en cuatro formatos de productos de aromatización: mikado, vela, ambientador y pulverizador.

Perfumería gourmet al alcance de todas las marcas
AKEWUELE presenta así diez fragancias premium, elaboradas a partir de notas originales y atrevidas, y las introduce acompañadas de diez historias contadas a partir de su esencia aromática: Nadum, Volcan Chic, Madame Mimosa, La Grandiosa, La Malcontenta, Noche única, Enigma, Obsesión, Un enredo y Murmur.

La imagen de estos productos está inspirada en la conceptualización de estilo básico, neutro, moderno y el toque “industrial lab”, característico de la firma. Apostando por un diseño blanco limpio y simple, ofrece la oportunidad de personalizar y adaptar a la imagen corporativa de la marca cada uno de los productos.

AKEWUELE pone por primera vez los perfumes de autor al alcance de todas aquellas firmas boutique de cualquier sector (retail, hostelería, automoción, corporate, etc.) que quieran que sus clientes identifiquen su marca de una manera sensorial con un valor añadido. Así, posibles beneficiarios de estos productos podrían ser desde cadenas de hoteles boutique que quieran aportar un toque diferencial de aromatización a sus zonas comunes, pasando por empresas que quieran hacer un obsequio original o retailers que deseen aportar un valor diferencial a sus locales.

En palabras de Albert Majós, director general de AKEWUELE, “esta nueva colección responde a las necesidades del mercado. Facilitamos un producto de alto valor añadido con un proceso de producción más ágil y desde la perfumería de autor, 100% personalizable, que hará identificar rápidamente a la marca por parte del consumidor. Los productos de aromatización son la mejor manera de captar la atención de un cliente en el contexto y esperamos poder ampliar esta colección a otros formatos próximamente”.

10 aromas únicos que marcan la diferencia

  • NADUM – Mil pétalos de fortuna: floral suave y elegante inspirada en la rosa y la peonia.
  • VOLCAN CHIC – Las palabras sobran: de nota amaderada, aromática herbácea intensa y expansiva.
  • MADAME MIMOSA – Apolvada derrochadora: delicada y etérea, inspirada en las suaves mimosas de la región francesa de Tanneron.
  • LA GRANDIOSA – Ola imprevisible: fresca, marina con toque cítrico.
  • LA MALCONTENTA – Seducción engañosa: infusión sofisticada y muy aromática. Fragancia de té delicada y cálida.
  • NOCHE ÚNICA – Entre dos tierras: fragancia floral dinámica.
  • ENIGMA – Abre la mente: floral afrutada con matiz especiada pimienta.
  • OBSESIÓN – Un momento fugaz: estimulante, especiada y cálida inspirada en el café tostado.
  • UN ENREDO – Sin nudos: de nota floral afrutada.
  • MURMUR – Capturador de murmullos: floral afrutada con matiz especiada pimienta.

Sobre Grupo TRISON
El Grupo TRISON es líder mundial en la digitalización de espacios físicos. Con 26 años de experiencia en integración audiovisual y marketing sensorial, ha ejecutado hasta la fecha más de 14.000 proyectos en 100 países, lo que ha supuesto la instalación de 67.000 pantallas. La compañía cuenta con un equipo de 220 empleados y 2.200 instaladores que ponen la tecnología al servicio de las personas mediante la integración de sistemas visuales, acústicos y el marketing olfativo en los sectores de retail, automoción, hospitality, corporate y real estate. www.trisonworld.com

Sobre AKEWUELE
Akewuele es una firma del grupo TRISON especialista en el sector del marketing olfativo desde hace más de diez años, ofreciendo el servicio de desarrollo de fragancias corporativas, implantación de aromatización y personalización de productos aromáticos. Su misión es generar vínculos entre la marca y su público a través de la memoria olfativa. Para ello, dispone de Laboratorio y equipo de perfumistas propio para poder crear, desarrollar y matizar las propuestas de fragancias corporativas. Su portfolio incluye clientes como Massimo Dutti, Oysho, Pull & Bear, Mini-BMW o Forecast, entre otros. www.akewuele.com

Fuente Comunicae

Akewuele presenta su primera colección de perfumes de autor 100 personalizable Merca2.es

‘La historia oculta de El Corte Inglés’, el nuevo libro de Carlos Díaz Güell

0

Una obra en la que la avaricia, el rencor y la traición son los argumentos principales de una trama basada en la sucesión por el poder dentro de la compañía

Esta mañana se ha presentado en Madrid el último libro de Carlos Díaz Güell, periodista y analista económico de amplia trayectoria, experto en desgranar los entresijos financieros de la economía española. Se trata de ‘La historia oculta de El Corte Inglés’, un relato que narra las circunstancias que han rodeado a la sucesión por el poder entre los herederos del mayor grupo español de distribución en España.

La obra traslada a los lectores a sus orígenes, gestados desde La Habana por su fundador, el asturiano César Rodríguez, y continuados por su sobrino Ramón Areces, que da nombre a la Fundación creada en 1976, actual propietaria del más del 37% de la compañía. A éste le sucedió su también sobrino Isidoro Álvarez, y por cuarta vez se repitió el modelo cuando éste nombró como su sucesor al frente de la empresa a su sobrino Dimas Gimeno. Sin embargo, el pasado 25 de agosto, éste decidió dejar de formar parte del Consejo de Administración de El Corte Inglés.

Según el Instituto de Empresa Familiar de España, a pesar de que el 45,7% supera la primera generación, el 44,2% no pasa de la segunda, tan solo el 7,4% llega a la tercera generación, mientras que únicamente el 2,6% alcanza el cuarto nivel del ciclo generacional, la conocida comúnmente como “el sindicato de primos”. No han pasado tres años desde que fue nombrado Dimas Gimeno como el cuarto presidente de la compañía y, durante ese tiempo, las intrigas, ambiciones y tensiones familiares han sido las protagonistas, así que cabe hacerse esta pregunta: ¿pasará El Corte Inglés a formar parte de estas estadísticas?

'(…) todos y cada uno de los presidentes de El Corte Inglés dejaron constancia de su voluntad sobre quién debía sucederlos, la persona elegida para regir los destinos de la prestigiosa marca del triángulo verde y negro. Así ha sido hasta ahora, hasta que irrumpieron en escena las hijas adoptivas del último presidente, Isidoro Álvarez, dispuestas no sólo a acabar con la tradición y la voluntad de su padre legal, sino a jugarse el todo por el todo, incluso el futuro de un proyecto empresarial, para conseguir un poder que su progenitor, pese a nombrarlas herederas universales, no quiso que pilotaran (…)'.

Así comienza un libro que no dejará indiferente a nadie, porque entre sus páginas se descubren sucesos desconocidos hasta ahora que el autor ha querido sacar a la luz. Sucesos que hablan de ambiciones, de traiciones, de reparto de poderes y de riquezas, de guerras intestinas y de rechazo a todo lo que oliera a cambio, en una historia truculenta de una saga familiar que Díaz Güell califica como “el Falcon Crest hispano”.

Desde hace 50 años, El Corte Inglés ha sido la compañía de referencia de la economía española, y muchos son los intereses comerciales, económicos e incluso políticos que circulan alrededor de la marca. No obstante, el factor humano es el que cambia el rumbo de las empresas familiares. Por tanto, habrá que estar muy atentos al desenlace de este “culebrón” cuyo final está aún por escribir.

Fuente Comunicae

‘La historia oculta de El Corte Inglés’ el nuevo libro de Carlos Díaz Güell Merca2.es

Guía de Smartick para enseñar matemáticas a los niños mientras disfrutan de la Navidad

0

Algunas actividades consisten en practicar geometría envolviendo regalos, poner a prueba la lógica decorando el árbol, reforzar el cálculo haciendo las compras navideñas y completar un calendario de adviento matemático

La Navidad no sólo es momento para que los niños se despierten más tarde y pasen horas frente a la pantalla del televisor viendo películas típicas de esta época del año. Las tradiciones propias de esta festividad permiten acercarles las matemáticas de una forma distinta a través de ejercicios en los que ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la escuela sin lápiz ni papel.

El objetivo es que relacionen las matemáticas con situaciones que forman parte del día a día de la Navidad, las vean más atractivas y puedan identificarlas con conceptos concretos. Desde Smartick, el método para aprender matemáticas online, señalan que “estos días festivos contamos en casa con multitud de elementos que guardan una estrecha relación con los números, sólo hay que identificarlos y convertirlos en recursos didácticos de una forma original”.

Para marcar una hoja de ruta a los padres, los expertos de la compañía han diseñado una guía de ejercicios que permiten que los pequeños pongan en práctica lo que han aprendido en la escuela de una forma divertida:

Practicar geometría envolviendo regalos: un amigo invisible entre la familia es la excusa perfecta para que los niños aprendan a doblar el papel de regalo a la vez que construyen formas geométricas.

A partir de un pliego rectangular, se pueden construir distintas figuras, como el triángulo, el cuadrado, e incluso el trapecio. Para aumentar la dificultad, una buena opción es fijar un tiempo máximo para realizar la actividad o envolver distintos objetos, de distintas dimensiones y formas.

Decorar el árbol siguiendo una secuencia lógica: esta Navidad no sólo vale con decorarlo en familia y que quede bonito. Una buena idea para convertir esta tradición en una tarea matemática es diseñar con los niños una secuencia lógica de elementos decorativos que aplicar alrededor de todo el árbol. Por ejemplo: bola roja + figura + bola blanca + espumillón.

La complejidad del ejercicio aumenta en función del número de elementos que compongan esa secuencia, por lo que las posibilidades son múltiples. Eso sí, es importante no elevar demasiado la dificultad para que los niños no se frustren al realizarlo.

Reforzar el cálculo al hacer la compra navideña: preparar la cena de Nochebuena y Nochevieja no tiene porqué ser tarea sólo de adultos. Implicar a los niños en la compra de la comida permite situarles en un contexto donde manejar buenas habilidades de cálculo es fundamental para no pasarse en las cantidades y ahorrar lo máximo posible.

Calcular la cantidad de carne de cordero necesaria para un determinado número personas, el coste teniendo en cuenta el precio del kilogramo o la devolución en la caja según el dinero desembolsado son algunas operaciones con las que poner a prueba a los pequeños.

Completar un calendario de adviento matemático: el objetivo de esta actividad es que los niños resuelvan un desafío numérico cada día del calendario para conseguir la chocolatina. En este caso, también es importante ir un paso más allá de las clásicas actividades de clase y diseñar retos en los que tengan que usar elementos del hogar.

Algunos desafíos pueden ser: formar figuras geométricas con objetos de casa; dividir un litro de agua en varios vasos y contar qué cantidad hay en cada uno; medir una habitación para calcular su área, etc.

Practicar habilidades de programación: la gamificación permite a los niños divertirse a la vez que aprenden y el coding es una disciplina perfecta para que descubran una nueva aplicación de los números que no siempre trabajan en la escuela.

Un soporte no convencional para hacer más atractiva esta materia son los juegos de mesa, que además ponen en práctica habilidades como el trabajo en equipo. Asimismo, en Smartick Coding, el nuevo contenido sobre programación desarrollado por Smartick, los niños de 4 a 14 años pueden desarrollar sus conocimientos en esta disciplina desde el ordenador o la tablet en sesiones de sólo 15 minutos.

Fuente Comunicae

Eurowings ofrece la facturación automática de equipaje en el aeropuerto de Hamburgo

0

Check-in rápido y flexible del equipaje con autocarga. Posibilidad de ahorrar tiempo usando los quioscos en la Terminal 1. Un servicio innovador para una experiencia de viaje perfecta

Eurowings ofrece un servicio nuevo e innovador en el aeropuerto de Hamburgo. A partir de ahora, los pasajeros pueden utilizar el servicio de facturación automática de equipaje en este aeropuerto alemán y facturar su equipaje de forma rápida y flexible en uno de los diez quioscos de autoservicio en la Terminal 1 y, por lo tanto, beneficiarse de las muchas ventajas de este servicio.

«Con los quioscos de facturación de equipaje completamente automatizados y de última generación, nuestros pasajeros pueden realizar el check-in de forma ágil y segura. Los quioscos hacen que los pasajeros puedan facturar su equipaje más rápidamente que en el mostrador», afirma Katrin Rieger, vicepresidenta de experiencia del consumidor y producto de Eurowings.

Mirjam Fröhlich, Project Manager en Self Bag Drop del aeropuerto de Hamburgo, afirma que, «gracias a nuestros modernos quioscos de carga automática, los pasajeros de Eurowings podrán disfrutar de una gran variedad de servicios y, en el futuro, las personas que viajen con la compañía en nuestro aeropuerto, podrán pasar por el quiosco de forma mucho más rápida y flexible’’.

Así, con un servicio de registro de equipaje nuevo y totalmente automatizado, los pasajeros tendrán más independencia y flexibilidad al momento de viajar. El objetivo es optimizar la experiencia de viaje para los pasajeros de Eurowings ofreciéndoles procesos donde puedan ahorrar tiempo.

Sobre Eurowings
Eurowings es una aerolínea low cost perteneciente al Grupo Lufthansa que comenzó sus operaciones en octubre de 2002 y cuya sede central se encuentra en Colonia. Desde sus cinco emplazamientos en Colonia/Bonn, Stuttgart, Berlín-Schönefeld, Hannover y Dortmund, ofrece vuelos a precios económicos a destinos de toda Europa, África, Sudamérica e Israel.

Eurowings, compañía que absorbió a Germanwings durante 2015, ofrece a precios económicos más de 200 destinos del continente europeo y de regiones turísticas de todo el mundo que conectan entre sí los aeropuertos de Londres, Colonia, Stuttgart, Barcelona, Palma de Mallorca, Jerez de la Frontera, Málaga, Hannover, Viena, Manchester, Budapest, Viena, Edimburgo, Budapest, Estocolmo, Zagreb, Bucarest y Verona, entre otros muchos

Fuente Comunicae

Eurowings ofrece la facturación automática de equipaje en el aeropuerto de Hamburgo Merca2.es

El 60% de las cajas de experiencias que se regalan en un año las reparten Papá Noel y los Reyes Magos

0

Smartbox Group y Directia se alían por octavo año consecutivo para llevar a más de 1.500 tiendas físicas expositores atractivos con los que conquistar a los más indecisos

El 60% de las cajas regalo de experiencias que se regalan en un año las reparten Papá Noel y los Reyes Magos

Smartbox Group y Directia se alían por octavo año consecutivo para llevar a más de 1.500 tiendas físicas expositores atractivos con los que conquistar a los más indecisos.

Regalar algo inmaterial y que recuerde de por vida a esa persona tan especial o a quienes más se quiere es una buena idea durante todo el año, pero más si cabe en unas fechas tan señaladas y emotivas como las Navidades. Papá Noel y los Reyes Magos también lo saben y, por eso, el 60% de las cajas regalo de experiencias que se regalan anualmente, se distribuyen en el último trimestre del año.

Así lo confirma la firma europea líder del sector Smartbox Group, que, sólo en el periodo comprendido entre octubre y diciembre y gracias a la ayuda de Directia, empresa especializada en logística relacional, reparte unas 800.000 unidades del total de 1,3 millones que distribuye a lo largo de todo un año.

Para esta campaña navideña, el foco se ha puesto en un total de 1.572 tiendas físicas, en las que se han instalado 3.012 displays permanentes, a razón de una media de casi dos expositores por retail. De esta manera, se pretende facilitar la siempre ardua tarea de encontrar un regalo inolvidable a todos esos pajes y ayudantes de Papá Noel y los Reyes Magos que estos días andan como locos entre los distintos establecimientos del país.

Para hacerlo posible, Smartbox Group y Directia se han aliado por octavo año consecutivo con el objetivo de llegar en las mejores condiciones al canal retail, que es el que tiene más peso a nivel de ventas en estas fechas.

Según explica Isabel Rosa, Marketing Manager de Smartbox Group en España, estar en los puntos de venta más importantes del territorio nacional (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla y Zaragoza, principalmente) no sólo proporciona 'una fuerte imagen de marca' sino que, además, «supone un reconocimiento por parte de los clientes finales y unas alianzas sólidas con líderes de la distribución como El Corte Inglés, Fnac o Carrefour».

La logística juega un papel clave dentro de este proceso y, por esa razón, Isabel Rosa considera a Directia como 'una parte más del equipo'. Esta unidad de negocio de Mediapost especializada en logística relacional ha sido la encargada de implementar y desarrollar toda la estrategia de distribución para llegar con los expositores más atractivos a todos los retails de España en los que las distintas marcas de Smartbox tienen presencia esta Navidad.

Según explica el responsable global de Directia, David Arteaga, el reto en esta ocasión ha sido el de «simplificar las gestiones entre la marca y los diferentes retails, actuar como el único interlocutor y optimizar las comunicaciones entre todas las partes»

«En definitiva, ha sido un trabajo muy duro de meses pero con el que hemos conseguido acercar, una vez más, Smartbox a los consumidores y desarrollar un vínculo entre ellos a través de la solución personalizada que la marca necesitaba, es decir, unos displays espectaculares en los mejores puntos de ventas de las tiendas más importantes del país», resume Arteaga.

 

 

 

Fuente Comunicae

El 60 de las cajas de experiencias que se regalan en un año las reparten Papá Noel y los Reyes Magos Merca2.es

BBVA, Servicio Gallego de Salud y The Logic Value, los mejores chatbots de 2018

0

El galardón organizado por Planeta Chatbot, el portal líder de información sobre chatbots e Inteligencia Artificial en castellano, premia a los mejores bots del año de España y Latinoamérica

El galardón organizado por Planeta Chatbot, el portal líder de información sobre chatbots e Inteligencia Artificial en castellano, premia a los mejores bots del año de España y Latinoamérica. Más de un centenar de candidaturas y un jurado formado por 9 expertos de tres países, posicionan a los Planeta Chatbot Awards como el principal reconocimiento de la industria en el mercado hispanohablante.

La segunda edición de los Planeta Chatbot Awards, premio organizado por Planeta Chatbot, el portal líder de información sobre chatbots en el que colaboran más de 400 expertos, ya tiene ganadores.

El objetivo de estos galardones es elegir al mejor chatbot de España y Latinoamérica de 2018, apoyando la introducción y apuesta por parte de las empresas de esta nueva tecnología. Los premiados de esta edición han sido:

BBVA en la categoría Big Corporate. La entidad financiera se ha alzado con el galardón en esta edición gracias el lanzamiento de BBVA Smart Assistant, la Action en Google Assistant, que permite a los usuarios, ya sean clientes o no, llevar a cabo diferentes operativas usando solo la voz. Con su desarrollo, la compañía continúa su apuesta por esta tecnología, adaptando el BBVA Chatbot que lanzó en formato texto en Facebook Messenger y Telegram, proyecto por el que ya fueron finalistas en la primera edición de los premios.

En la categoría de New Initiative, el premio ha recaído en el Servicio Gallego de Salud por Bat Bot, el primer chatbot de gestión de guardias hospitalarias vía voz implementado en un hospital, en este caso, en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). A través de la plataforma de mensajería, Telegram, los médicos del centro pueden consultar, modificar y gestionar las guardias que tienen durante ese trimestre. Además, el bot inteligente ha sido desarrollado para evitar solapamientos entre las guardias, diferenciar perfiles en función del cargo de la persona que lo utiliza y un sistema de doble aprobación de los cambios de guardia.

Por último y como novedad este año, en la categoría Startups la elegida ha sido Julia, el bot puesto en marcha por The Logic Value, empresa de software financiero. Gracias a este asistente los usuarios pueden consultar desde información sobre activos (ratios, consenso de mercado, fichas) hasta fiscalidad de productos o cálculos de ahorro financiero. De este modo, entidades y asesores pueden configurar las respuestas a sus clientes según los activos, portfolios y productos que cada uno de ellos establezca, con un nivel de entendimiento superior al 85%.

“Un año más, el sector bancario y el turístico vuelven a despuntar, demostrando el papel fundamental que juegan estas empresas en la introducción y desarrollo de la tecnología conversacional, ya sea en formato chat o voz. Además, gracias a las Skills de Alexa y Actions de Gogle Assistant recibidas, hemos podido confirmar la que parece ser la tendencia de 2019: los chatbots en Home Devices”, explica Patricia Durán, responsable de comunicación de Planeta Chatbot.

Un jurado de 9 expertos compuesto por representantes de empresas referentes en el sector, procedentes de España, Colombia y Perú, como: IBM, la Asociación de Marketing de España, Chatbot Chocolate, Oracle, Capgemini, Gartner y Telefónica Colombia, entre otras, ha sido el encargado de elegir a los ganadores en cada una de las categorías. La capacidad de entendimiento del lenguaje natural, la experiencia de usuario o el número de consultas a otros sistemas han sido algunas de las cuestiones que el jurado ha tenido en cuenta a la hora de seleccionar a los ganadores.

Fuente Comunicae

BBVA Servicio Gallego de Salud y The Logic Value los mejores chatbots de 2018 Merca2.es

Empresarios de Alcalá de Henares comenzarán en enero su particular beca 'Séneca'

0

Trabajadores de dos negocios locales distintos realizarán un traslado a otras ciudades, Valencia y Barcelona, para aprender nuevas técnicas que puedan adaptar a sus gremios

Dos técnicos de Alcalá de Henares uno perteneciente a la profesión de la cerrajería y otro integrante de una empresa de fontanería comenzarán en enero un pequeño traslado de 'un par de semanas' en empresas de otras provincias para aprender nuevas técnicas de trabajo, y otros elementos relacionados con el marketing y la publicidad para ampliar sus negocios.

La iniciativa fue tomada por José María, principal responsable de https://www.cerrajerosalcaladehenares.com, quien vio en las becas Séneca una posibilidad para imitar en el ámbito laboral. «Siempre me gustó la idea de aprender a trabajar de otros técnicos, aunque sean de otros gremios, en mi caso me puse en contacto con una empresa de antenistas de Barcelona (https://www.antenistasbarcelonatv.es) y tras hablar con los jefes de allí y explicarles que no va a ser un espionaje sino una colaboración de la cual nos podemos beneficiar las dos empresas, accedieron a tenerme allí un par de semanas enseñándome cómo tienen todo su sistema de trabajadores y de publicidad en la ciudad» ,comenta José, quien añade que «Barcelona es una ciudad con una competencia brutal en cualquier sector, pero buscando por internet me hice a la idea de qué empresa podría echarme una mano en cómo gestionan a sus trabajadores para dar el servicio que dicen que ofrecen».

Por otro lado, el segundo de los técnicos que se marcha, temporalmente, de Alcalá de Henares es Manuel, trabajador de www.fontaneroalcaladehenares.es y amigo personal de José María, que fue quien le instó a que hiciera lo mismo que él. Pero en su caso su destino es distinto, por motivos de competitividad, al igual que sus motivaciones. Y es que este fontanero se marchará a Valencia a 'ampliar conocimientos' en la empresa www.desatascosvalencia.es; una empresa que, en palabras de Manuel, es «una de las mejores del Levante español para la limpieza y mantenimiento de fosas sépticas y eso es algo que por la competencia en la Comunidad de Madrid no te van a enseñar. En Madrid tenemos muchos recelos de saber quién te puede pisar un encargo y ahora parece que la prioridad es hacerlo rápido e intentar hacer más cosas que el resto, por eso voy a aprender de los más hábiles con un camión cuba». El objetivo de su Séneca será poder incrementar una cuota de mercado que poseen otras empresas del sector de las aguas y que no resulta extraña a este tipo de profesionales. Además así se puede «abrir mercado con el mantenimiento de fosas y si se puede hacer algo más, pues mejor», termina señalando Manuel.

Fuente Comunicae

Goizeko Kabi presenta su parrillada de Rape y explica los beneficios de este pescado

0

Ya está aquí la Navidad, y con ella las interminables reuniones alrededor de la mesa. Pero, ¿quién dijo que los platos que componen estos suculentos menús no pueden ser sanos y digestivos? El rape es el pescado perfecto con el que elaborar los platos estas navidades: es saludable, digestivo y aporta multitud de propiedades al organismo. Al hilo de este tema, el restaurante Goizeko Kabi cuenta cuáles son los beneficios de este pescado blanco y presenta su Parrillada de Rape y carabinero

En primer lugar hay que destacar que el rape es un pescado blanco con muy pocas calorías, lo que lo convierte en el manjar perfecto para incluir en las dietas destinadas a controlar la cantidad de grasa ingerida. Como la mayoría de los pescados, el rape contiene Omega 3, un ácido graso que favorece el sistema inmunológico, reduce los niveles de triglicéridos en sangre, contiene propiedades antiinflamatorias, etc.

Por otro lado, el rape es un pescado de fácil digestión, ideal para todas aquellas personas que sufren de algún tipo de patología intestinal y, además, contiene vitaminas B9, B12 y B3, que ayudan a la producción de energía en el organismo, al cuidado de la piel y a las funciones cerebrales, entre otros beneficios.

Las proteínas también están presentes en este pescado blanco y hacen que el organismo funcione de manera adecuada, a la vez que ayudan al desarrollo de los músculos, al crecimiento de los niños y a las mujeres durante el embarazo. Asimismo, contiene altos niveles de fósforo, que contribuyen a la mejora de determinadas funciones del organismo, como el desarrollo de dientes y huesos fuertes, la formación de los tejidos musculares, la comunicación entre las membranas celulares del cerebro para agudizar la memoria, etc.

Además, se puede preparar de infinitas maneras: a la plancha, a la parrilla, al horno, al vapor, etc. Dando lugar a platos de ensueño, como Caldeirada de rape, Fideuá de rape, Rape en salsa verde,etc.

Y, por último, la cola de rape no tiene espinas, lo que lo convierte en un pescado perfecto para los más pequeños.

Acerca de Goizeko Kabi
El restaurante Goizeko Kabi nació hace tres décadas en Madrid y es la clara demostración de que la calidad del producto sabe mantener el pulso de un buen proyecto. El equipo de cocina lo dirige Luis Martín Lima, como chef ejecutivo de Goizeko Kabi y Taberna Gaztelupe, de la que también es propietario.

Este restaurante vasco continúa en primera línea tras más de 30 años ofreciendo el arte de la cocina con mayúsculas. La mejor materia prima manda en este restaurante de siempre que ha sabido renovarse con criterio, sin perder las raíces de la gastronomía vasca, un recetario poderoso y, como no, el toque mágico de autor.

Su carta, que combina la tradición con la nouvelle cuisine, está inspirada en la exquisita cultura gastronómica del País Vasco y gira en torno a un producto de una calidad excepcional; con una amplia variedad que incluye caza, marisco y pescado. Lo mejor del mar y la tierra están trabajados en Goizeko Kabi desde la sabiduría de la tradición con toques vanguardistas.

Goizeko Kabi abre todos los días, aunque domingos y festivos (salvo que sean viernes o sábado), solo en el turno de mediodía. El horario de cocina es de 13.30 a 15.30 h y de 20.30 a 00.30 horas y el precio medio por persona es de 60 €, a la vez que cuenta con dos menús cuyo precio es de 50 €, también dispone de un servicio de aparcacoches.

C/ Aviador Zorita, 37, derecha, 28020 Madrid

915 33 01 85

kabi.goizeko-gaztelupe.com

gaztelupe.goizeko-gaztelupe.com

/GoizekoKabi

@goizekokabi

MediaKit

Fuente Comunicae

La empresa ESB Sistemas ha sido subvencionada por el organismo CDTI

0

La empresa ESB Sistemas ha sido subvencionada por el organismo CDTI, para el desarrollo de nuevos sistemas radiantes de telefonía móvil multibanda con un muy bajo producto de intermodulación y de mínimo impacto visual a la vez que respetuosas con el medio ambiente

La empresa valenciana ESB Sistemas, especializada en el sector de las telecomunicaciones, ha desarrollado recientemente un importante proyecto puntero subvencionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial CDTI para la fabricación de sistemas radiantes de telefonía móvil multibanda.

Gracias a la ejecución de este proyecto se ha desarrollado una nueva estructura de antenas de telefonía móvil capaz de albergar módulos de antenas trisector para todas las bandas de uso, con un bajo producto de intermodulación, bajo impacto visual y respetuosas con el medio ambiente.

Los desarrollos llevados a cabo a lo largo del proyecto permitirán acelerar el proceso de aceptación de las nuevas tecnologías de banda ancha móvil, posibilitando a las grandes compañías de telecomunicaciones ofrecer nuevos y mejores servicios, animando a los desarrolladores de hardware a crear nuevos móviles y dispositivos nunca vistos que se aprovechen de la alta velocidad móvil que ofrecen dichas tecnologías.

En materia medio ambiental, con el desarrollo de este nuevo sistema saludable, 100% reciclable y eficiente se ha conseguido: reducir la contaminación ambiental al aumentar la eficiencia de los terminales móviles disminuyendo el consumo y aumentando la vida útil de las baterías, y minimizar la contaminación visual mediante el diseño de estructuras con formas geométricas que permiten la integración de los sistemas con el entorno donde se han ubicado.

“Queremos agradecer a CDTI por habernos brindado la oportunidad de contribuir al desarrollo de este proyecto, y con el que pretendemos incrementar la cuota en el mercado nacional e internacional para el próximo año. Desde ESB Sistemas queremos seguir apostando fuerte por la investigación, el desarrollo y la innovación. Es la mejor apuesta para un crecimiento adecuado», comenta el Director General D. Manuel Aguiriano.

Para más información/ Relaciones con la prensa:

Vanessa Cotter

Tel: 677 64 70 05

Email: Vanessa@cottercomunicacion.es

Fuente Comunicae

La empresa ESB Sistemas ha sido subvencionada por el organismo CDTI Merca2.es

Select Holiday Resorts explica las ventajas de elegir un Aparthotel para las vacaciones

0

Conocer las distintas opciones de alojamiento es importante antes de realizar cualquier viaje. Posadas, hostales, hoteles, resorts, aparthotel u hoteles. Escoger la mejor opción no es tarea fácil. Estas son algunas de las principales razones para elegir un aparthotel para las vacaciones

Qué es un aparthotel
Un aparthotel es la mejor combinación de un apartamento y un hotel. Es como estar en el hogar lejos del hogar. Un aparthotel normalmente tiene una sala y una cocina espaciosa, ofrece en general una opción más cómoda al tradicional cama-baño de la habitación de hotel. Una muy buena elección sobre todo cuando la estadía es de más de a una semana.

Cómo funciona un aparthotel
Los aparthotel funcionan con un sistema de reserva como el de un hotel tradicional. Es similar a estar alquilando un apartamento amoblado, sin contratos fijos y con todos los servicios de un hotel tradicional. Se puede disfrutar de aparthotel con piscina, spa, y por supuesto, es perfecto para vacacionar en familia y con niños.

Los apartamentos están totalmente equipados con todos los utensilios de cocina, loza, microondas, tostadora, cafetera, accesorios de baño. Ofrecen una excelente relación costo-beneficio, quizá mejor que cualquier otra opción de hospedaje.

Qué ventajas tiene vacacionar en un aparthotel
Normalmente la primer opción a la hora de viajar son los hoteles, lo cual no significa que sea la mejor opción, la verdad es que a veces conviene probar algo diferente. Estas son algunas ventajas de elegir un aparthotel.

  • Espacio y comodidad: lógicamente un apartamento es más amplio que una habitación, existe la opción de estar en distintos espacios.
  • Mejor que en casa: Los aparthoteles permiten sentirse como en casa, pero con ingredientes adicionales. Áreas de disfrute, actividades y diversión.
  • Ahorro en hospedaje y comida si decide cocinar.
  • Como en un hotel existe servicio de limpieza y de habitación.
  • Mayor flexibilidad en cuanto al tiempo de estadía
  • Los aparthotel normalmente están ubicados en zonas centrales, cerca de los puntos referenciales de la ciudad.
  • Servicio de lavandería y planchado incluido
  • Aparcamiento privado sin costo adicional

Fuente Comunicae

Cómo aumentar el reconocimiento de empresa de la mano de PA DIGITAL

0

El portal para PYMES y autónomos muestra a empresas cómo aumentar su reconocimiento gracias a campañas de banners

En una sociedad hipersaturada de información y en la que existe una competencia voraz, conseguir que una empresa destaque frente a las demás en el entorno online, puede resultar complicado si se cuenta con las herramientas adecuadas.

Por este motivo, PA DIGITAL, en la nueva entrega de Mr. Soluciones PYMES, ha creado una lista de consejos para que las empresas puedan planificar campañas basadas en banners que les permitan aumentar el reconocimiento de su negocio en el entorno digital.

Entre esta lista de consejos, se puede destacar algunos de vital importancia y que serán necesarios para asegurar la buena salud de cualquier campaña de estas características. Estos son:

Definir de manera pormenorizada los objetivos que se persiguen: Existen diversos tipos de formatos de banner y multitud de estrategias que se pueden llevar a cabo en la difusión, y estas variaciones vendrán directamente condicionadas por los objetivos que se deseen obtener.

Asegurar la coherencia en todos los elementos de la campaña: Este punto se refiere a que debe existir correlación entre el banner o pieza a utilizar, y la página de destino a la que se redirigen a los usuarios que cliquen.

Medir y analizar en todo momento: Un aspecto muy positivo y a tener en cuenta en las campañas de banners, es que ofrecen datos de impacto que han de analizarse. En función de los objetivos definidos, hay que atender a unos datos u otros, como son las impresiones, los clics, la conversión, etc.

Toda la información está en este enlace que llevará al usuario al portal de PA DIGITAL, donde además se encuentran artículos sobre aspectos relacionados con el día a día de las PYMES y autónomos.

Sobre PA DIGITAL
PA DIGITAL es una empresa con más de 50 años en el mercado nacional. Especializada en ayudar a las pymes y autónomos en su proceso de transformación digital.

Ofrece soluciones que se adaptan a las necesidades de las pymes, en términos de visibilidad y cobertura. Especialistas en marketing digital con soluciones integrales que responden a cualquier necesidad: soluciones digitales como web, SEO, Google Ads, videos, banners, redes sociales y blog; soluciones de visibilidad a través de PaginasAmarillas.es, Páginas Amarillas, 11888 y Europages; soluciones locales aplicando estrategias y herramientas de marketing directo; herramientas de monitorización de presencia digital y consistencia NAP (coherencia entre los datos de Nombre, Dirección y Teléfono).

 

Fuente Comunicae

Barceló propone cuatro planes de Nochevieja por España

0

En familia, en pareja, con amigos y hasta en los 80’s. Cuatro planes de Nochevieja para disfrutar en compañía sin salir de España

Tanto para quienes tienen con quien pasar la Nochevieja pero no tienen dónde, como para los que aún están buscando un plan para hacer de estas fiestas unas celebraciones inolvidables. Sea cual sea la motivación, este año hay Barceló Hotels & Resorts propone cuatro destinos españoles que ofrecen una manera distinta de celebrar la Nochevieja en la mejor compañía.

Una celebración para dos
Cada vez son más quienes deciden pasar las fiestas alejados del bullicio de la ciudad, en un entorno íntimo y pacífico con su pareja. Para ellos el destino ideal para celebrar la llegada del año nuevo es Palma de Mallorca, específicamente en el hotel Barceló Illetas Albatros. Este adults only no solo ofrece vistas privilegiadas del mar Mediterráneo, sino que es un destino ideal para celebrar fechas importantes en pareja.

Este año, el hotel ofrecerá a huéspedes y visitantes una inolvidable cena de Fin de Año de calidad gourmet, en la que la estrella de la mesa será la exquisita panacota de torta del Casar con bogavante y granizado de tomate raff­ con anchoas del chef Alfonso García. Además, no faltarán las uvas de la suerte y una exclusiva velada amenizada por un DJ.

Cena familiar con sabor andaluz
Las fiestas son el momento perfecto para compartir con toda la familia, pero eso no significa que haya que quedarse en casa. En el hotel Barceló Málaga se encuentra el plan perfecto para disfrutar de la familia y recibir el 2019, tan solo es hay que reservar plaza para su cena-cotillón de Nochevieja y celebrar el Año Nuevo junto a toda la familia, ya que el hotel ofrece un menú especial infantil que consta de tagliatelle con salsa de tomate casera y parmesano, solomillo de ternera blanca sobre corona de patatas y, de postre, una deliciosa cúpula de chocolate. Además, se puede recibir el año bajo las estrellas en el exclusivo rooftop B-Heaven del hotel, desde donde se puede admirar el skyline malagueño y observar los fuegos artificiales que se encenderán en distintas partes de la ciudad.

Para dar la bienvenida al futuro con aires retro
En Madrid no faltan planes de Nochevieja, pero uno de los más originales de este año serán la cena y fiesta de Nochevieja que organiza el hotel Barceló Imagine, el primer hotel musical de Madrid. Siendo fiel a su posicionamiento como el place to be de los melómanos, en el hotel madrileño se celebrará la llegada de 2019 con una fiesta que tendrá como temática los años 80’s.

Luces de neón, cassettes, bolas disco, lo mejor de la música de la década y un menú gourmet que no dejará a ningún comensal indiferente es lo que habrá para disfrutar en la Nochevieja del nuevo cinco estrellas de Barceló. Además, es posible elegir un pack que incluye cena y alojamiento, y así empezar el año en cualquiera de las 156 habitaciones con temática musical que tiene el hotel, pedir un tocadiscos y una selección de vinilos de los artistas más míticos de cada género o incluso dar inicio al nuevo año bailando sobre el piano gigante que se encuentra en su lobby.

Nochevieja en el norte
Para quienes disfrutan de la buena cocina por sobre todas las cosas, su plan de Nochevieja perfecto está al norte de España, en la ciudad de Bilbao. Allí, el hotel Barceló Bilbao Nervión ofrecerá su ya tradicional cena y cotillón de Nochevieja desplegando lo mejor de la cocina tradicional vasca en un menú especial creado por el chef Óscar Gaspar. Por si fuera poco, el Restaurante Ibaizabal del hotel cuenta con una completa vinoteca repleta de referencias de los mejores vinos españoles e internacionales, con los que lograr un maridaje que raya en la perfección. Un plan perfecto para disfrutar con amigos en una de las ciudades más vibrantes y artísticas de España.

Fuente Comunicae

Barceló propone cuatro planes de Nochevieja por España Merca2.es

IED Creative Days, talleres para ser diseñador por un día

0

IED Madrid oferta varios talleres gratuitos para pre-universitarios en los que ponerse en la piel de un diseñador por un día

Los asistentes podrán vivir un sábado diferente conociendo las profesiones creativas a través de una experiencia didáctica junto a diferentes docentes y diseñadores formados en el IED Madrid.

Los Creative Days de IED Madrid están diseñados para que los jóvenes pre-universitarios vivan en primera persona la profesión de un diseñador de moda, un estilista, un fotógrafo, un ilustrador, un creador de videojuegos, o el uso de herramientas de realidad aumentada a la hora de diseñar espacios. Y todo a través de tres talleres creativos en los que aprender mientras se divierten.

Entre los talleres dedicados al diseño visual, se encuentra un taller de ilustración y diseño gráfico en el que aprender a comunicar y a expresar en términos gráficos a través de cinco elementos básicos: brainstorming, menos es más, énfasis, retícula e ilustración. También ofertan un taller de modelado de un personaje en 3D, que se podrá visualizar en realidad aumentada.

También hay talleres centrados en el diseño de producto, por ejemplo, un taller de Sketching, uno de diseño de interiores, y de realidad virtual. Para los apasionados de la moda, se ofrece un taller de modelaje de tejido sobre maniquí, y otro de estilismo y shooting con fotógrafo y modelo. Para asistir a los talleres hay que inscribirse en este formulario.

El Grupo IED es un network internacional de educación en Diseño y Management que nace en Italia en 1966 y hoy cuenta con once sedes en el mundo, repartidas entre Italia, España y Brasil. El IED es actualmente uno de los centros de estudios punteros en los campos del diseño de moda, audiovisual, diseño de producto e interiores a nivel mundial. Desde 1966 ha formado a más de 120.000 alumnos en diferentes áreas del diseño. De sus aulas han salido nombres como Pierpaolo Piccioli (Director Creativo de Valentino), María Grazia Chiuri (Directora Creativa de Dior), Claudio Cutugno (Diseñador de Giambattista Valli), María Lemus (Maria Ke Fisherman), Moisés Nieto, Jaime Hayón o María Clé, entre otros. El IED Madrid comienza su actividad en 1994, y actualmente cuenta con tres sedes en la ciudad.

Fuente Comunicae

IED Creative Days talleres para ser diseñador por un día Merca2.es

Publicidad