Todavía queda viento de cola del pasado Mobile World Congress (MWC19) de Barcelona. Los operadores de telefonía, pese a lo que falta, ultiman la llegada de la conectividad móvil 5G. Mayor velocidad, mejor latencia y mucha más capacidad. Todo son bondades. Aunque se ha detectado, y es solo el principio, un aumento de consumo energético relacionado con la gestión de redes. Algo que va ir a más y, lo peor de todo, que pueden terminar pagando los de siempre.
Observando la tendencia de los operadores, coinciden en un aumento tanto de emisiones contaminantes como de consumo energético derivado de la creciente demanda de datos móviles. Por ejemplo, en el informe integrado de Vodafone España, que corresponde a su periodo fiscal 2017-18, la compañía asegura que “se ha producido un ligero aumento de emisiones derivadas principalmente del aumento del consumo de energía de la red, asociado al notable aumento del tráfico de voz y datos que se ha producido en la misma”.
Según se desprende de dicho informe, el consumo absoluto de energía por parte del operador rojo ha tenido un repunte con respecto al pasado ejercicio. Y lo curioso es que en ese periodo había tenido un bajón; pero, al parecer, era solo un espejismo. Algo similar sucede con Telefónica.
El coste energético que supondrá el 5G es algo de lo que no hablan los operadores
En el caso del operador dirigido por José María Álvarez-Pallete, el informe todavía no está actualizado, y el último disponible es el de 2017. En el documento refleja lo siguiente: “El consumo energético en 2017 fue de 6.846 Gwh, un 1,54% más que el año anterior, a pesar de que nuestro negocio ha crecido un 38%”. Es decir, aunque no lo eleva junto al crecimiento total, la realidad es que consume más. Habrá que estar atentos al próximo informe.
El único que asegura en su informe integrado no haber elevado su factura energética es Orange España. Aunque también se trata del documento presentado en 2017, por lo que habrá que comprobar si mantiene la tendencia de los otros grandes del sector. Esto conllevaría a una peligrosa relación: cuantos más datos se consumen, más electricidad de gasta… si el 5G va a disparar el consumo de datos… ya saben lo que toca, mayores costes de los operadores. Si las compañías necesitan financiar su inversión, ¿saben a quién le toca pagar?.
MÁS 5G, MÁS REDES, MÁS ELECTRICIDAD
Los expertos del sector telco advierten de una realidad: la explosión en el consumo de datos no casa con los principios de eficiencia energética. Y la llegada del 5G provocará que este tándem sea peor.
Según la web especializada Spectrum.org, dos de los principales desarrollos asociados el 5G, como son las small cells y el massive MIMO, genera más gasto energético debido a que requiere mayor número de antenas e infraestructura. Tal y como explican, el pescadillismo es la base del 5G y el consumo. Es decir, para que esta tecnología móvil tenga un verdadero desarrollo necesitará de miles de pequeñas celdas, y aunque consumen menos que las actuales, se necesita tal cantidad para una perfecta densificación, que en ese punto es donde se dispara el coste.
Pese a todo, también hay margen para el optimismo. En el caso concreto del MIMO, esta tecnología implica el uso, también, de muchas antenas base. El resultado evidente es que hay muchos más componentes de hardware que hacer funcionar. Esto deriva en que se necesita más energía. La buena noticia, destaca el artículo, es que como ha sucedido siempre a nivel tecnológico, cuando se vaya desarrollando la tecnología el coste se iría reduciendo, incluido el gasto energético.
Casi todos los operadores asumen que habrá que buscar fórmulas para financiar el 5G
Se trata de un gasto difícil de cuantificar, aunque hay expertos que lo elevan por encima del 100%. De hecho, casi la totalidad de los operadores asumen que los costes se dispararán y, lo que deberá ser preocupante para los usuarios, puede que este dispendio energético lo acaben pagando ellos.
EL PAPEL DE LOS OPERADORES
En este contexto, los operadores tienen las manos relativamente atadas. Los gastos operativos para mantenimiento del servicio de red, que está dentro del Opex que realizan las compañías, son muy elevados en el ámbito energético en el segmento de redes.
Lógicamente sería una bendición para el conjunto de operadores poder disminuir este coste. Según fuentes del sector, la densificación de redes será una realidad, y eso debería estar sustentado por una gestión de eficiencias nacidas en las energías renovables. Pero esto resulta muy complejo para los operadores. Así, dichas fuentes aseguran que las compañías de teléfono en estos momentos no tienen una hoja de ruta clara para contener dicho gasto energético una vez que el 5G empiece a explotar.
La Fundación Marqués de Oliva publica cada año el “Estudio de los 500 Españoles más Influyentes”. Se trata de 14 categorías y 500 personas. MERCA2 en colaboración con la Fundación Marqués de Oliva publica desde hoy cada día una categoría del estudio. Finalmente se publicará la lista de los 500 españoles más influyentes al completo en los próximos días.
1- José Guirao Cabrera. (Andalucía) Gestor cultural y experto en arte español, relacionado con la escena vanguardista española desde la década de 1990. Desde el 14 de junio de 2018, es ministro de Cultura y Deporte de España. Fue director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y de La Casa Encendida.
2- Manuel Borja-Villel. (Comunidad Valenciana) Historiador del arte español. Desde enero de 2008 es director del Museo Reina Sofía. Su primer gran proyecto, dentro del marco estrictde las obras custodiadas, fue la reorganización de la exposición permanente.
3- Miguel Falomir. (Comunidad Valenciana) Historiador del arte, actual director del MuseoNacional del Prado desde marzo del 2017.
4- Miguel Zugaza. (País Vasco) Historiador del arte y museógrafo español que ha ocupado cargos relevantes en importantes instituciones de arte, en 2016 anunció que volvía a dirigir el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
5- Antonio López. (Castilla-La Mancha) Pintor y escultor, en 2008, el Museo de Bellas Artes de Boston le dedicó una exposición monográfica. Además, su obra Madrid desde Torres Blancas alcanzó en una subasta de Christie’s de Londres la cantidad de 1.918.000 £, la mayor cantidad pagada hasta ese momento por una obra de un artista español vivo.
6- Jaume Plensa. (Cataluña) Artista plástico español, escultor y grabador. Artista muy polifacético que ha experimentado también con el dibujo, escenarios para ópera, videoproyeccioneso instalaciones acústicas.1 Es conocido por sus grandes esculturas formadas por letras y números.
7- Alejandro Sanz. (Madrid) Es un cantautor, compositor y músico español. Ha vendido más de 25 millones de discos en todo el mundo y ha ganado 20 Grammys Latinos y 3 Grammys americanos. Asimismo, ha realizado colaboraciones con diversos artistas nacionales e internacionales convirtiéndole en uno de los artistas más importantes de la historia de España.
8- Arturo Pérez-Reverte. (Región de Murcia) Escritor y periodista español, miembro de la Real Academia Española desde 2003. Antiguo corresponsal de RTVE y reportero destacado en diversos conflictos armados y guerras, es el autor, entre otras, de la saga Las aventuras del capitán Alatriste.
9- Blanca Suárez. (Madrid) actriz española popularmente conocida por sus papeles en las series de televisión El internado, El barco y Las chicas del cable. Su trayectoria cinematográfica incluye películas de Pedro Almodóvar, Imanol Uribe, Álex de la Iglesia o José Luis Cuerda.
10- Carme Chaparro. (Castilla y León) Periodista y escritora, En 2017 obtiene el Premio Primavera de Novela por No soy un monstruo, su primer libro.
11- Evelio Acevedo. (Madrid) Con formación jurídica y en Comunicación y Responsabilidad Corporativa, comenzó su carrera profesional en Banco Santander. En 2012 fue nombrado Director Gerente de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza.
12- Joaquín Sabina. (Andalucía) Ha publicado diecisiete discos de estudio, cinco en directo y tres recopilatorios y colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Se estima que ha vendido más de diez millones de discos y también ha compuesto para otros artistas como Ana Belén, Andrés Calamaro o Miguel Ríos, entre otros.
13- José Coronado. (Madrid) actor de cine y televisión español. En la película No habrá paz para los malvados (2011) su tercera colaboración con el director Enrique Urbizu, obtiene el premio Goya como Mejor actor protagonista por su interpretación del corrupto Santos Trinidad.
14- Juan Ignacio Vidarte. (País Vasco) En 1992 es designado Director del Consorcio del Proyecto Guggenheim Bilbao, responsable de la construcción e instalación del Museo en Bilbao. El 18 de diciembre de 1996 es nombrado Director General del Museo Guggenheim Bilbao
15- Carlos Urroz. (Madrid) Reconocido profesionalmente en el ámbito internacional, ha sido asesor de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. Trabajó para la prestigiosa galerista Helga de Alvear. Nueve años como director y cinco como subdirector de ARCOMadrid.
16- Antonio Abalos. (Madrid) Director de Marketing de Netflix, desarrolla el planteamiento de negocio de Netflix en nuestro país, desde el pasado mes de marzo.
17- Luis Tosar. (Galicia) Ha recibido el Premio Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en 2003 como Mejor Actor de Reparto por Los lunes al sol y en 2004 como Mejor Actor por Te doy mis ojos. También ganó la Concha de Plata del Festival de cine de San Sebastián en 2003 por Te doy mis ojos. En la edición de 2009 repite premio al Mejor Actor por su interpretación en Celda 211. En 2010, Celda 211, Lope y También la lluvia, películas en las que actúa, fueron elegidas por la Academia para representar a España en los Óscar, siendo finalmente También la lluvia la seleccionada.
18- Paco León. (Andalucía) Es un actor, director y productor de cine español. Es hermano de la también actriz María León e hijo de Carmina Barrios. Se dio a conocer en 2003 con la serie de sketches Homo zapping. Sin embargo, el éxito nacional le llegó en 2005 con el inicio de la serie de televisión Aída, donde interpretaba a «Luisma».
19- Penélope Cruz. (Madrid) Actriz y modelo española ganadora de un Óscar. Su filmografía incluye múltiples películas en lengua española y otros idiomas, que han alcanzado gran éxito en Europa y América, y han proporcionado a la actriz otros premios de carácter nacional e internacional: un Premio Óscar, tres Premios Goya, el Premio BAFTA y el Premio David de Donatello.
20- Rodrigo Cortés. (Galicia) Director, actor, productor y guionista español. Desde joven se encuentra especialmente vinculado a la ciudad de Salamanca. En 2007 realizó su primer largometraje, Concursante, que recibió el premio de la crítica en el Festival de Málaga de ese mismo año y una nominación a los Premios Goya 2008.
21- Pablo Alborán. (Andalucía) Cantautor y músico español. Desde su debut obtuvo diez candidaturas a los Premios Grammy Latinos, tres de ellas en 2011.7 El cantante ha lanzado cuatro álbumes de estudio, dos álbum en vivo, ocho sencillos, nueve videos musicales y varias colaboraciones musicales.
22- Melendi. (Asturias) una de las figuras más importantes del panorama musical de los últimos años. Muchos de sus éxitos – ya convertidos en himnos – forman parte de la historia reciente de la música en español. Tras más de 15 años de carrera, 14 discos de platino y constantemente en los primeros puestos de todas las plataformas digitales.
23- Pedro Almodóvar. (Castilla-La Mancha) Director de cine, guionista y productor español, el que mayor aclamación y resonancia ha logrado fuera de España en las últimas décadas desde el cineasta Luis Buñuel. Ha recibido los principales galardones cinematográficos internacionales, entre otros dos premios Óscar, en diversas categorías y varios Premios Goya. En 2017 fue el presidente del jurado del Festival de Cannes.
24- Antonio Orozco. (Cataluña) Ha vendido más de un millón de copias a nivel nacional, desde su primer disco Un reloj y una vela en el año 2000 hasta la actualidad. Estudió en la BRIT School durante 2 años.
25- Albert Espinosa. (Cataluña) es un ingeniero industrial de formación, guionista, autor teatral, escritor, actor y director de cine español. En su faceta meramente literaria, ha publicado siete libros, entre otros la exitosa novela Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven (2011), que fue el libro más vendido en la tradicional Diada de Sant Jordi en Barcelona.
26- Juan Gómez-Jurado. (Madrid) Escritor y periodista español, autor de novelas publicadas en más de cuarenta países y traducidas a cuarenta idiomas. Es el autor español más vendido en formato electrónico. Su última novela, Reina Roja, alcanzó el nº 1 en ventas en todos los formatos en España.
27- Dani Martín. (Madrid) Cantante y actor español, conocido por haber sido compositor, líder y vocalista del grupo de pop rock El Canto del Loco.
28- Mario Casas. (Galicia) Debutó en el cine de la mano de Antonio Banderas que lo eligió como uno de los protagonistas de su película El camino de los Ingleses (2006). Después pasó a la televisión en las series SMS y Los hombres de Paco (2007-2010), donde se hizo popular. Ha participado en algunas de las películas más taquilleras del cine español como Fuga de cerebros, Mentiras y Gordas o Tres metros sobre el cielo. También en televisión tuvo gran éxito con la serie El barco (Antena 3).
29- Úrsula Corberó. (Cataluña) Con una carrera artística relativamente corta, esta joven actriz comenzó su andadura a la temprana edad de 13 años, recibiendo clases de interpretación así como nociones de técnica vocal y clases particulares de canto, lo que le valió para interpretar la canción El precio de la verdad junto a Cinco de Enero,2 el grupo que puso la música de Física o química durante la primera temporada, la serie que la catapultó a la fama.
30- Enrique Iglesias. (Madrid) Cantante, compositor, productor discográfico y actor español. Es el hijo menor del cantante Julio Iglesias y de Isabel Preysler. El artista ha vendido más de 170 millones de producciones musicales, entre discos y sencillos en inglés y español. En Estados Unidos ha vendido más de 20 millones de copias. Con estas cifras se sitúa entre los cantantes con más éxito de todo el mundo.
31- Javier Sierra. (Aragón) Premio Planeta de novela 2017 por El fuego invisible, es el único escritor español en el Top Ten de la lista de los más vendidos de Estados Unidos, elaborada por The New York Times.
32- Malú. (Madrid) Con más de 2 500 000 discos vendidos, cuenta con numerosos reconocimientos como la Medalla de Andalucía por «Toda una carrera» concedida en 2015, el Premio Ondas a «Mejor Artista del Año» obtenido en 20141 o dos nominaciones a los Grammy Latinos en 2011 en la categoría de «Mejor Álbum Vocal Pop Femenino» y en 2013 en la categoría «Canción del Año»
33- Maldita Nerea. (Región de Murcia) Grupo musical español de pop rock liderado por Jorge Ruiz Flores. Desde el lanzamiento de «El Secreto de las Tortugas» se ha consagrado como uno de los principales grupos de todo el panorama nacional y también como uno de los más internacionales en Iberoamérica.
34- David Bisbal. (Andalucía) Cantante español, que alcanzó la popularidad en el año 2001 tras su participación en la primera edición de Operación Triunfo. Sus ventas mundiales se estiman en más de 6 millones de copias (discos, singles, recopilatorios y grabaciones en directo).
35- Manuel Carrasco. (Andalucía) Cantante pop español, que participó en la segunda edición del concurso musical Operación Triunfo. El segundo disco de Manuel y primero homónimo, lo consolida como artista llevándole a ofrecer más de 80 conciertos por toda España.
36- Miguel Bosé. (Panamá) Músico, cantante y actor. Durante su carrera, ha vendido más de treinta millones de copias en todo el mundo. Sus padres fueron el torero español Luis Miguel Dominguín y la actriz italiana Lucia Bosè, Miss Italia en 1947.
37- Mario Vaquerizo. (Madrid) Mánager, escritor, cantante y colaborador de radio y televisión español. Logró fama en España por el reality show Alaska y Mario de MTV España. En él se mostró su vida diaria junto a la cantante Alaska, con quien que lleva casado desde 1999 en Las Vegas y desde 2011 en España.
38- Miquel Barceló. (Islas Baleares) Pintor y Escultor, dotado de una energía inagotable y afán de experimentar continuamente, lleva cuarenta años sorprendiendo con su obra.
39- Juan Antonio Bayona. (Cataluña) Director de cine y productor español. Es autor de películas como El orfanato (2007), Lo imposible (2012) y Un monstruo viene a verme (2016) en España, y fue elegido por Steven Spielberg para dirigir Jurassic World: El reino caído (2018).
40- Alejandro Amenábar. (Chile) Director de cine, guionista y compositor chileno-español. Ganador de nueve premios Goya y un Óscar, Amenábar ha escrito los guiones de sus seis películas y ha compuesto casi todas las bandas sonoras de dichos filmes.
41- José Mota. (Castilla-La Mancha) Humorista, actor (también de doblaje), imitador y guionista español. Es conocido por haber sido miembro, junto con Juan Muñoz, del dúo humorístico Cruz y Raya entre 1989 y 2007 y por su larga carrera en solitario.
42- Defreds. (Galicia) Es uno de los autores más reconocidos de la nueva ola de poesía que ha alcanzado un imprevisible éxito en los últimos años. Aficionado a la lectura y a viajar, su popularidad nació poco a poco, a través de las redes sociales. Sus libros, Casi sin querer, Cuando abras el paracaídas, 1775 Calles y Historia de un náufrago hipocondriaco han vendido hasta la fecha más de 200.000 ejemplares.
43- Ferran Barenblit. (Argentina) Ha estudiado Historia del Arte en la Universidad de Barcelona. Actualmente es el diretor del Museo de Arte ontemporáneao de Barcelona (Macba).
44- Arturo González-Campos. (Madrid) Guionista y actor, es el director del programa de radio en podcast Todopoderosos, del programa Cinemascopazo, y de manera simultánea, dirige el podcast Aquí hay dragones, de la plataforma Podium Podcast.
45- María Paz Pérez Piñán. Licenciada en Historia del Arte, realiza un año de prácticas en el antiguo Museo de Arte Moderno y Casón del Buen Retiro y se incorpora en 1972 a la Sala de Subastas Durán, haciéndose cargo del área de Catalogación de Pintura. Fundadora de la Galería Jorge Juan.
46- Ignacio Buqueras. (Tarragona) Presidente de ADIPROPE, miembro numerario de la Real Academia de Doctores, trabaja por la conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio mundial de España.
47- Elena Medel. (Andalucía) Poeta, redactora jefe de la revista Eñe y editora de libros de poemas en La Bella Varsovia, es ya una influencia para otros escritores. Ha ganado premios como el de Andalucía Joven y el Loewe.
48- Cristina Iglesias. (San Sebastián 1956) Escultora y grabadora reconocida a nivel internacional. Tiene obras de arte repartidas por museos de todo el mundo.
49- Manolo Valdés. (Valencia , 1942). Pintor español residente en Nueva York. Introductor España de una corriente artística que une lo artístico con la irónia y el humor.
50- Alberto García-Alix. (León ) Fotogrógrafo de gran reconocimiento. Recibió el Premio Nacional de Fotografía en 1999. Ha trabajado como fotográfo para Vanity Fair o Vogue.
Han participado 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramon Lopez de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla,, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, Maria Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos.
Una de las piezas fundamentales del negocio de DIA son sus franquiciados. Más de la mitad de sus tiendas están en régimen de franquicia; pero la opa de Mikhal Fridman –junto con el anuncio de cierre de tiendas y despidos– ha desencadenado la preocupación entre muchos franquiciados que optan por abandonar la compañía. El Consejo de DIA en su último comunicado insiste en la necesidad de volver a comprometerse con sus franquiciados a través de un plan.
“Invertimos en nuestros franquiciados en igualdad de condiciones con nuestras propias tiendas”. Ese es uno de los objetivos del Consejo de Administración de DIA, y que incluye la actualización del portafolio de franquiciados, la revisión de incentivos para antiguos y nuevos franquiciados, la inversión en formación de franquiciados y un nuevo modelo con más normas para las nuevas personas que entren en este régimen.
DIA cerró 2018 con 6.157 tiendas en todo el mundo. De ellas, 3.547 establecimientos se mantienen en régimen de franquicia. Durante el pasado año se cerraron 245 franquicias y se abrieron 173, por lo que el saldo negativo es de 72 franquicias menos en el mundo. En España, el número de tiendas es de 3.474, de las que 1.871 están bajo el régimen de franquicia. De hecho, arrancó el año con 2.024 y lo terminó con 153 menos.
Fuentes cercanas a la empresa aseguran a este medio que se están produciendo bajas de franquiciados. Un hecho que se suma a la denuncia hace varios meses de la asociación de afectados por franquicias de supermercados de DIA (Asafras), que aseguró que se está produciendo “un éxodo de franquiciados” de la compañía desde Navidad. Hecho que achacaron a las noticias en los medios de comunicación y la situación de inestabilidad. La compañía lo niega.
Por ello, desde DIA creen que reformular el modelo del franquiciado cambiará la situación de estos. De hecho, desde Letterone también apuestan por algo parecido. El magnate ruso espera mejorar el modelo de franquicia en su plan de transformación a través de un plan basado en seis pilares: una nueva propuesta de valor comercial; reajuste de precios y promociones; una estrategia de red de tiendas adecuada; reclutar nuevo liderazgo y desarrollar el talento interno; mejorar la ejecución de operaciones minoristas; e invertir en la marca y en marketing.
Asimismo, el Plan Estratégico 2018-2023 de DIA se centra en la transformación, modernización y futuro de la compañía con el objetivo de aumentar la cuota de mercado en el sector de la distribución. Dentro de la nueva estrategia, DIA pone todas sus esperanzas en el negocio de conveniencia DIA&GO. Este mes de febrero se cumple un año de su puesta en marcha. De las cuatro tiendas de prueba que arrancaron en Madrid han pasado a sumar 144 establecimientos y ya suponen el 27% del crecimiento promedio de las ventas totales.
DIA DUDA DEL PLAN DE FRIDMAN
El compromiso con el franquiciado se incluye el plan de transformación de DIA y en el último comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV); el mismo en el que avisa de que el plan de Letterone (L1), el fondo del inversor ruso Mikhal Fridman que controla el 29% de la distribuidora, del cual considera que podría llevar a la compañía a la “restructuración financiera completa, la insolvencia o la disolución”.
DIA insiste en que la propuesta de L1 “no proporciona soluciones eficaces en el corto plazo”. Además, recuerda que el plan de transformación de L1 requiere la aceptación de la opa a 0,67 euros por acción por parte de al menos el 50% de los accionistas excluyendo a L1, “lo que limita la posibilidad de los actuales accionistas de participar de la futura creación de valor”.
Asimismo, DIA explica que la propuesta de Fridman no consigue solventar problemas como la situación actual de patrimonio neto negativo, para evitar la potencial declaración de insolvencia o disolución por parte del Consejo de Administración según se recoge en la legislación mercantil.
Por su parte, Letterone ha contestado afirmando que solicitó información adicional a DIA para que todos los accionistas puedan evaluar mejor los acuerdos propuestos por el Consejo de Administración. “Hasta la fecha de este comunicado, no se ha recibido ninguna respuesta”, explican en un comunicado.
A Ibercaja le crecen los enanos. Mientras descuenta meses para su hipotética salida a Bolsa, las últimas cuentas de la firma presentan una ristra de problemas, algunos bastante serios, que podrían limitar y mucho tanto su colocación como el precio final con el que salga a Bolsa. Principalmente destaca su bajísima rentabilidad que le sitúan no solo como uno de los peores de España, sino incluso de toda Europa. Aunque no se pueden obviar la fuerte caída de su capital o su alta (todavía) tasa de morosidad.
Ibercaja cerró el 2018 con una rentabilidad (medida como beneficios entre fondos propios, más conocida como ROE) de apenas el 1,5%, merced a que su beneficio atribuido apenas sumó 40 millones. La firma se excusa en que si se excluyen los gastos por el ERE (de 55,8 millones de euros), el impacto de la venta de la cartera de activos adjudicados Cierzo (de 31 millones de euros) y la elevada tasa fiscal efectiva (¡vaya han pagado demasiados impuestos!), el beneficio habría sido de 117 millones. Dicho de otra manera, aun en el mundo ideal que propone la entidad, en que nada le afecte, su resultado habría sido un 14,4% menor al de hace un año.
Si se sigue en el mundo utópico de Ibercaja, para describir la crudeza real de la situación de su negocio lo más fiel posible, (y se toman por buenos los 117 millones que habría obtenido) el ROE habría pasado a ser cerca de un 4,2%. Pese a la mejoría evidente, la realidad es que no solo seguiría siendo muy pequeño; de hecho, sería más bajo que un año antes sino que apenas mejoraría la obtenida por Banco Sabadell, Unicaja y Liberbank.
Aun en el mundo ideal que propone la entidad, en que nada le afecte, su resultado habría sido un 14,4% menor al de hace un año
Aunque claro, los mundos ideales salvo en alguna película no existen. Lo único que queda es la cruda realidad, y ésta es que a pocos meses de salir a Bolsa el valor del banco ha sufrido un durísimo revés. Una de las claves de la importancia del denominado ROE radica en que ayuda a los inversores a conocer el verdadero valor que tiene un activo cuando se pone en relación con el coste de capital. De hecho, cuando una empresa (más si se trata de un banco) no es capaz de generar una rentabilidad por encima de dicho coste, inexorablemente se hace más pequeña.
Lo anterior proviene del mundo académico, más en concreto de la famosa ecuación creada por Shapiro y Gordon: dicha ecuación tomaba el valor contable de cualquier firma y lo multiplicaba por el cociente resultante de dividir el ROE entre el coste de capital (al que se llega a través del modelo CAPM y que en el caso del sector oscila entre el 9% y el 10%). Al final dicho calculo explica el motivo por el cual, cuando la rentabilidad es pequeña, el activo pierde valor. En el caso de Ibercaja, siguiendo las últimas cifras presentadas, tendría un valor por debajo de los 500 millones de euros, mientras que un año antes rondaba los 1.500 millones. En resumen, solo en 2018 el valor ha perdido cerca de un 66% de su valor real.
Un ejemplo de lo anterior se puede comprobar con la situación que vivió el año pasado Banco Sabadell, la segunda entidad por la cola en cuanto a rentabilidad. La firma presidida por Josep Oliu se derrumbó en bolsa cerca de un 40% después de que su valor medido según Shapiro y Gordon lo hiciese algo más de un 50%, en el caso de entidad catalana los problemas vinieron desde su filial de Reino Unido que le costó hasta casi 400 millones en provisiones y gastos.
IBERCAJA Y SU LARGA LISTA DE PROBLEMAS
El rompecabezas de Ibercaja para cuadrar sus cuentas de cara a su estreno en el parqué no solo se quedan en la rentabilidad, de hecho la lista es bastante más larga que la que se cita. En primer lugar, la entidad se congratula de que ha conseguido reducir sus activos problemáticos (créditos dudosos más adjudicados) y ha mejorado la ratio de eficiencia, pero si en realidad se observa el volumen de Activos Ponderados por Riesgo (que son una representación del nivel de riesgo de los activos de un banco) la caída es de apenas un 4,8%, al pasar de los 22.150 millones a los 21.084 millones, lo que todavía supone una cifra muy elevada para los 52.000 millones de activos que mantiene.
Por otro lado, también destaca la caída en el nivel de ratio de capital CET1 Fully Loaded que ha pasado del 11% con el que cerró 2017 al 10,5%. Este aspecto es importante por varios motivos: el primero es que dicha ratio mide la salud financiera de un banco, ya que pone en relación los fondos con los que cuenta la entidad, de forma inmediata, ante posibles imprevistos. Por otro lado, porque las entidades están obligadas por el regulador a mantener un cierto porcentaje (aunque todavía se mantiene por encima de lo exigido). Además, la caída prácticamente tira por tierra el trabajo de la entidad respecto a la acumulación de capital en los últimos años.
La tasa de mora, concepto que va intrínsecamente ligado a lo anterior, también sigue siendo excesivamente alta para cualquier entidad con un 6,7%. Aunque Ibercaja la ha conseguido reducir hasta en un punto porcentual, cerró el 2017 con un 7,7%, los valores por encima del 5% son peligrosos para los balances. Por último, su tasa de apalancamiento (que técnicamente se conoce como Loan to Deposits) ha caído por debajo del 100% (cerró en el 98%) lo que denota que a la entidad todavía le sale bastante caro financiarse en los mercados de capitales mayoristas.
Los supermercados de nuestro país, están peleando por la supremacía en ventas. En este caso, hay tres grandes supermercados en nuestro país que destacan sobre los demás, sobre todo el primero. Realmente, están en primer lugar por algo, pues todos ellos poseen debilidades y fortalezas que les permiten crecer o les hacen decrecer, dependiendo el caso.
Vamos a ver los secretos de los 3 supermercados más grandes de España, viendo tanto sus debilidades, como sus fortalezas. Además, analizaremos la situación de los supermercados en el presente y el futuro, veremos al cuarto supermercado que puede ser tercero pronto y finalmente, veremos algunos trucos psicológicos que utilizan todos.
[nextpage title= «1»]
El auge de los supermercados en general
En primer lugar, tenemos que hablar del auge que han tenido los supermercados en general. El supermercado capta al 60% de los consumidores, siendo con mucha diferencia, el medio de compra que más escogemos los españoles para hacer la compra. En segunda posición, tenemos a los pequeños comercios con un 24,4%, es decir, ultramarinos y tiendas de toda la vida. En tercer lugar, están los hipermercados, con un 13,3% y finalmente, está el comercio por internet a un 1,6%.
Sin duda, el supermercado se está comiendo a los pequeños comerciantes cada vez más, algo que ha hecho que crezcan. Eso sí, el consumidor de los supermercados es “infiel”, es decir, que visita varios supermercados para hacer la cesta de la compra. De este modo, tenemos una gran competición entre los 3 supermercados más grandes de España, que son Mercadona, Carrefour y DIA.
[nextpage title= «2»]
Los secretos de Mercadona, el Líder
Mercadona es el supermercado con más cuota de mercado en nuestro país. Cuenta con un 24,9% de cuota de mercado, y ha crecido un 0,8% con respecto al año pasado. Lo más destacado es el auge de sus productos frescos, en los cuales Mercadona se ha enfocado mucho. Además, es un lugar muy visitado, pues el 90% de las familias españolas lo habían visitado al menos una vez en los 8 primeros meses de 2018.
El secreto de Mercadona no es más que su gran calidad de marca blanca, unida a una buena estrategia de proveedores. Actualmente, su modelo ha cambiado y ahora los proveedores no tienen exclusivamente una línea de producto, sino que solamente un producto. Esto ha provocado un aumento en la calidad, pues ahora pueden perder la exclusividad de fabricar un producto si no lo hacen bien.
[nextpage title= «3»]
Carrefour le sigue
Con un 8,4% de la cuota de Mercadona, tenemos a supermercados Carrefour. Pese a haber caído un 0,8% con respecto al año pasado, se mantiene en la segunda posición, aunque muy lejos del supermercado de Juan Roig. Los puntos fuertes de Carrefour, son su página web, su gran variedad de productos y otros pequeños detalles como tener gasolineras en sus hipermercados.
Eso sí, aunque haya perdido consumidores en términos generales, los ha ganado en lo que se llaman productos BIO y Ecológicos. Se dice que más de 3 millones de hogares en nuestro país, consumen productos BIO de este supermercado. Además, otra ventaja que tienen es que poseen varios tipos de establecimientos adaptados a cada necesidad, además de haber sido el primer hipermercado 24 horas abierto en España.
[nextpage title= «4»]
DIA cae, pero aguanta tercera
En tercer lugar, tenemos a supermercados DIA. La cadena ha perdido un 0,7% de cuota, llegando al 7,5% de cuota de mercado. Eso sí, aunque caiga, todavía mantiene consumidores fieles y muchas cosas a destacar. En primer lugar, tenemos un supermercado con 3500 tiendas por toda España, siendo el que más tiene (en parte porque absorbió a supermercados El Árbol y a Schlecker). En segundo lugar, es el que más fama tiene de barato, pues entre otras cosas, tiene un buen sistema de puntos con la tarjeta.
Además, tenemos que destacar su marca Delicious, que es una especie de marca premium que compran 3,5 millones de hogares. También, ha entrado en el terreno de la comida preparada, con sus zumos de naranja recién hechos y con el pollo asado y las costillas preparadas, similar a lo que ya ofrecía Carrefour. Finalmente, destacar que es una buena plataforma para comprar online, con una página web que funciona bastante bien. Aunque el comercio online de comida esté todavía en pañales en nuestro país, en otros lugares está creciendo mucho. De este modo, ganar la batalla del comercio online es importantísimo.
[nextpage title= «5»]
Lidl crece
Finalmente, el supermercado Lidl está en el cuarto lugar, siendo el último de los 4 supermercados grandes en España. Eso sí, ha crecido en cuota de mercado un 0,5%, siendo el único supermercado que ha crecido junto con Mercadona. Al igual que Carrefour, destaca por sus productos BIO y por su política ecologista, siendo pionero en muchas medidas de este tipo. Lo nombro aunque sea cuarto, porque está creciendo y merece ser mencionado, pues podría ser el tercero muy pronto.
De este modo, tenemos que el 66,5% de los españoles lo visitan al menos una vez al año, sobre todo por sus productos frescos. Por este motivo, aunque todavía esté en cuarta posición, es muy probable que acabe adelantando a DIA e incluso a Carrefour, pues el crecimiento siempre es una buena señal para un lugar así.
[nextpage title= «6»]
El futuro
Ahora que ya sabemos los puntos fuertes y los secretos de cada lugar, vamos a ver qué futuro deparará en esta industria. En primer lugar, debemos destacar que Mercadona seguirá creciendo y que probablemente se “coma” a otras cadenas más pequeñas. Eso sí, tienen que mejorar mucho su aspecto de compra online, pues aunque todavía sea un sector muy pequeño, crecerá con los años.
En cuanto a Carrefour y DIA, no lo hacen mal, pero se tienen que poner las pilas si no quieren que Lidl les adelante. El supermercado alemán, está creciendo en España a base de grandes productos de marca blanca y de abrir cada vez más supermercados. La guerra va a estar en los productos ecológicos y en la comida preparada en el corto plazo, y en las ventas online en el largo plazo.
[nextpage title= «7»]
Bonus: Trucos de manipulación para vender más
Finalmente, voy a hablar de algunos pequeños trucos o tácticas que usan todos los supermercados para que compremos más, pues no deja de ser una clave de su crecimiento. En primer lugar, notarás cómo los carros son cada vez más grandes, algo que se hace para que compres más. También podrás ver como se usa una música tranquila, para que te tomes tu tiempo en hacer la compra, además de colocar los productos básicos al final del pasillo para que recorras las ofertas.
Hablando de las ofertas, estas estarán a tu vista y en colores chillones, para que las veas bien. Generalmente, se encuentran frente a productos caros, que no verías si no estuvieran ahí. En los supermercados, incluso el parking gratuito tiene trampa, pues es una buena forma de que lleves el coche y así, vayas más cargado. Finalmente, ojo al pasar por caja, pues allí te esperan deliciosas chucherías, que están colocadas ahí para que las compres como “premio”.
El sector inmobiliario ha sido desde siempre una buena opción para ganar dinero, y la compraventa de viviendas la opción preferida por la mayoría. Tal es así, que “se puede afirmar con rotundidad que uno de los detonantes de la burbuja inmobiliaria que sufrió España hace algunos años, fue precisamente que muchas personas compraban para vender, provocando un constante aumento de los precios” comentan desde Salico Servicios Inmobiliarios.
Todo esto, hace que uno se pregunte si el sector inmobiliario sigue representando una buena opción a la hora de invertir, si las cosas han cambiado desde la crisis, y cuáles son hoy en día las mejores alternativas. Los profesionales de Salico Servicios Inmobiliarios responden a todas estas preguntas.
“Como no podía ser de otra manera el mercado ha cambiado desde la burbuja inmobiliaria, ahora existen alternativas de inversión inmobiliaria diferentes a la compraventa de vivienda con las que se consigue una buena rentabilidad”.
Y es que, no se debe olvidar que el objetivo de cualquier inversión es ganar dinero, y cuanto más se gane mejor, pero cualquier operación de este tipo tiene sus riesgos, así que lo más recomendable es tomarse un tiempo para sopesar cual será la opción más conveniente.
“En la actualidad siguen existiendo las mismas opciones que hace años, pero también algunas nuevas debido a la enorme evolución de otros sectores, como puede ser el caso del sector vitivinícola. Invertir en bodegas, residencias de ancianos o de estudiantes, ya no es extraño. Por otro lado, el gran desarrollo del comercio online ha motivado que muchos necesiten de centros logísticos desde los que distribuir sus productos, por lo que los activos logísticos se han convertido en una buena opción de inversión”.
Pero, y si no se desea correr ningún riesgo, “los garajes y locales comerciales siguen representando una fantástica opción para todos aquellos que no quieran arriesgar demasiado, sobre todo en el centro de las ciudades, debido a que las ciudades caminan hacia una mayor peatonalización”.
Así que, sí, sigue siendo rentable invertir en el sector inmobiliario.
Parece que los plazos se acortan más de lo esperado y la Primera Ministra, para evitar un nuevo fiasco parlamentario ha comunicado, entre otras cosas, una prórroga de la salida para finales de junio.
A sabiendas de que el proceso se basa en una votación sobre el Acuerdo de Retirada con fecha límite el 12 de marzo y si se rechaza, al día siguiente deberán votar para conocer el apoyo que tendría un Brexit duro. Si todo esto fracasa, tendrán que votar, de nuevo, una solicitud al Parlamento Europeo para ampliar los plazos y evitar el bloqueo que tendría lugar el próximo 29 de marzo.
A todo esto, May, podría rechazar la posibilidad de continuar con un Brexit sin acuerdo y así evitar una nueva moción de censura, con el ridículo que eso supondría para su partido. De hecho, este paso atrás de la primera ministra viene a consecuencia del pronunciamiento de varios de sus ministros, al menos 15 hasta la fecha, que han declarado estar dispuestos a dimitir. De ahí que el retraso en las negociaciones vaya tomando más fuerza.
Valorando esta posibilidad, la prórroga tiene su razón de ser si el Reino Unido presenta un decálogo sobre el acuerdo de salida, y que sólo puede ser acordado si el propio gobierno británico lo enmarca en una “necesidad institucional” para llegar a un pacto de salida que resulte favorable para ambas partes.
May tiende puentes para solicitar dicha extensión de las negociaciones, siempre y cuando el Parlamento Británico rechace el acuerdo de salida ya presentado en Bruselas. Incluso está dispuesta a ampliar los plazos más allá de junio si Reino Unido vuelve a convocar elecciones o si se establece un nuevo referéndum sobre el Brexit.
El Consejo de Administración de DIA defiende su propuesta frente al plan de Letterone (L1), el fondo del inversor ruso Mikhal Fridman que controla el 29% de la distribuidora, del cual considera que podría llevar a la compañía a la “restructuración financiera completa, la insolvencia o la disolución”.
Así lo advirtió el domingo en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). DIA insiste en que la propuesta de L1 “no proporciona soluciones eficaces en el corto plazo”. Además, recuerda que el plan de transformación de L1 requiere la aceptación de la opa a 0,67 euros por acción por parte de al menos el 50% de los accionistas excluyendo a L1, “lo que limita la posibilidad de los actuales accionistas de participar de la futura creación de valor”.
Asimismo, DIA recuerda que la propuesta de Fridman no consigue solventar problemas como la situación actual de patrimonio neto negativo, para evitar la potencial declaración de insolvencia o disolución por parte del Consejo de Administración según se recoge en la legislación mercantil.
Tampoco soluciona, según el documento remitido a la CNMV, los vencimientos de deuda del 31 de mayo de 2019 y los supuestos de vencimiento anticipado bajo los contratos actuales de financiación, como consecuencia de la ausencia de una ampliación de capital incondicional y un acuerdo con los acreedores; así como el vencimiento de los bonos de julio de 2019 en el caso de que la opa no se liquide satisfactoriamente con anterioridad a dicha fecha.
Por todo ello, DIA considera que su propuesta ofrece una solución completa a todos los problemas inmediatos a los que se enfrenta: patrimonio neto negativo a través de la ampliación de capital, modificación y extensión de toda la deuda bancaria antes del vencimiento del 31 de mayo de 2019, fondos para afrontar el repago de los 306 millones de e uros de bonos de julio de 2019 y liquidez adicional a través del acceso a instrumentos de deuda no dispuestos suministrados por los bancos actuales.
No obstante, DIA está abierta a “continuar trabajando con L1 para que su propuesta sea aceptable para todos los grupos de interés” y alcanzar “una solución viable a largo plazo para la distribuidora”. Es decir, “accionistas, acreedores, empleados y proveedores, al tiempo que garantice el cumplimiento de todos los compromisos operativos, regulatorios y financieros», explican en el documento.
Esta respuesta, sumada a la que el consejo remitió a la CNMV el pasado viernes, llega apenas unas semanas después de que L1 arremetiese contra el plan de recapitalización propuesto por el Consejo de Administración de DIA.
Por su parte, Letterone ha contestado afirmando que solicitó información adicional a DIA para que todos los accionistas puedan evaluar mejor los acuerdos propuestos por el Consejo de Administración. «Hasta la fecha de este comunicado, no se ha recibido ninguna respuesta», explican en un comunicado.
En nuestro país, y en la mayoría de los denominados del primer mundo, la enfermedad cardiovascular es la causa más frecuente de muerte, por delante de otras patologías como el cáncer. Están detrás de, aproximadamente, un 30% de los fallecimientos y, lo más preocupante, se trata de una tendencia al alza. Una esperanza de vida cada vez más larga que hace que nuestros órganos vitales se deterioren cada vez más, unida a unos hábitos de vida no demasiado saludables hacen que, año tras año, se incrementen los casos de enfermedades relacionadas con nuestro corazón.
Sin embargo, no todo son malas noticias, conscientes del alto impacto social de estas cifras, los profesionales de la salud dedican importantes esfuerzos a tratar de paliar e, incluso, revertir esta tendencia mediante programas específicos, altamente especializados y en los que la tecnología de vanguardia, la formación, la prevención y la investigación científica juegan un papel fundamental.
Por este motivo, el Grupo Quirónsalud ha organizado en el Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon, la I Jornada Internacional en Patología Cardiovascular que, bajo el título “The Future of Cardiac Diagnostics and Treatment”, ha reunido a ponentes internacionales de altísimo nivel en cada uno de los campos implicados para exponer y debatir los últimos avances en cada una de las materias.
La figura del médico que trabaja en solitario hace tiempo que ha dejado de existir, el nuevo modelo asistencial por el que apuesta Quirónsalud y que se refleja en sus centros, como en el caso del Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon, es un modelo basado en la excelencia que, en palabras de Héctor Ciria, CEO de Quirónsalud y encargado de dar apertura a la Jornada, “va mucho más allá del diagnóstico y del tratamiento de las patologías que puedan sufrir nuestros pacientes, sino que se extiende a todos aquellos aspectos que acompañan el proceso integral de la atención sanitaria, siempre bajo una cultura de esfuerzo por la mejora continua de la calidad, de la experiencia del paciente y por el énfasis en los valores humanos.” Ciria ha querido también agradecer a los profesionales que, con una mención especial para el Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon, trabajan día a día juntos como un equipo para conseguir esta excelencia.
Ponentes y organización de la I Jornada Internacional en Patología Cardiovascular
Este modelo implica no sólo la incorporación e inversión en tecnología de vanguardia y en los últimos avances digitales, “como responsabilidad del Grupo para dotar a sus profesionales de las mejores herramientas para que puedan ofrecer los tratamientos más eficaces e innovadores a sus pacientes”, subraya Ciria, “sino que se basa fundamentalmente en el trato personalizado y humano, la potenciación de la prevención y la incorporación de la docencia y la investigación que, como en el caso de esta Jornada, contribuyen exponencialmente a que los pacientes tengan acceso al mejor trato y tratamiento.”
Por su parte, Frans van Houten, CEO de Phillips ha destacado que “es juntos (el ámbito tecnológico y el asistencial), como podemos construir el futuro de la atención cardiovascular. Pero para ello es necesario pasar de un modelo transaccional a uno de innovación colaborativa. Construyendo relaciones más profundas es como podremos innovar no sólo en la tecnología del futuro sino también en nuevos modelos asistenciales.”
“De hecho”, ha subrayado, “en Phillips ya no hablamos de proporcionar equipamiento sino plataformas de cuidados que apoyen al paciente a lo largo de toda su ruta asistencial.”
El Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon, encargado de acoger esta I Jornada Internacional, es un ejemplo patente de esta nueva forma de trabajar que “más que eso,” ha explicado el Dr. Ruyra, director del Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon, “es una filosofía de trabajo en equipo, colaborativa y basada en la premisa de que la mejor forma de atender a nuestros pacientes es la suma del talento de profesionales de reconocido prestigio, con objetivos comunes y que tienen como elemento central al paciente y a sus familias.”
Un abordaje multidisciplinar para cada caso individual que implica tener la mejor tecnología ya los profesionales más especializados en cada campo y que permita tomar decisiones colegiadas para conseguir que el paciente reciba exactamente lo que su patología requiere en función de sus necesidades específicas. De hecho, esta filosofía va incluso un punto más allá que implica a todo el equipo humano relacionado con el paciente. “Evidentemente”, continua el Dr. Ruyra, “cuando hablamos de trabajar en equipo, incluimos a un enorme grupo de profesionales de todos los ámbitos de la patología cardiovascular: médicos, enfermeras, auxiliares y celadores, técnicos de imagen, personal administrativo, informáticos etc… sólo así llegamos a un modelo en el que el todo es, efectivamente, mucho más que la suma de las partes.”
Estafilosofía de trabajose refleja en el programa de cirugía cardiaca del Instituto del corazón: “ Smart CardiacSurgery”, que ha explicado en su ponencia el Dr. Ruyra en la mesa de debate dedicada a este campo, en la que también han participado el Dr. Enrique Rodríguez, Jefe de la Unidad de Cirugía Cardiaca de Ruber Internacional de Madrid, también del Grupo Quirónsalud, para hablar de los últimos avances en cirugía mitral mínimamente invasiva o el Dr. Gonzalo Aldámiz, especialista en Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, que ha explicado los últimos avances en el tratamiento específico de las anormalidades coronarias congénitas.
Por otro lado, en esta Jornada se han tratado también las diversas opciones en materia de equipamiento, así como su evolución en los últimos años. Como ha explicado el Dr. Antonio Berruezo, uno de los especialistas en arritmias que lideran el Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon y co-director científico de la Jornada, “los avances tecnológicos en los últimos años han sido muy rápidos y ha sido un reto y un desafío adaptarnos a ellos pero, sin duda, han permitido un intervencionismo muy preciso y eficaz, muy ayudado por las técnicas de diagnóstico por la imagen y muy personalizado que nos permiten, no sólo riesgos muy bajos para el paciente y mejores resultados sino también un diagnóstico muy precoz lo que se traduce siempre en mayores posibilidades de éxito”. En este sentido, especialistas como el Dr. Artur Evangelista, especialista en Imagen Cardiaca del Instituto del Corazón Teknon, Matthias Gutberlet, jefe del Departamento de Radiología del Leizpig Heart Institut (Alemania) o Roberto Corti, especialista en Medicina General Interna y Cardiología de la Heart Clinic de Zurich (Suiza) y el propio Berruezo, han analizado el concepto y beneficios que supone la aplicación de las distintas técnicas de imagen en materia de cardiología intervencionista o de diagnóstico de los diferentes desórdenes cardiovasculares tanto en los quirófanos híbridos dotados de RMN y TAC de última generación como en las salas de hemodinámica convencionales para el tratamiento de, por ejemplo, arritmias o arterias coronarias no invasivas en las que la tendencia es cada vez más propensa a realizar procedimientos menos invasivos, y en los que el guiado por la imagen previo y durante el proceso resultan fundamentales.
Las arritmias en concreto han tenido un papel muy relevante en la Jornada con una mesa de debate dedicada única y exclusivamente a ellas. Una patología con una alta prevalencia que puede alcanzar un 10% de la población mayor de 80 años en el caso de la fibrilación auricular y que, en casos concretos como las de causa congénita, afectar a otros sectores poblacionales más jóvenes, incluso infantiles, provocando la muerte súbita. El Dr. José Ángel Cabrera, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el Dr. Berruezo, el Dr. Andreas Bollmann, del Leizpig Heart Institute y el Dr. Diego Penela, especialista en Cardiología del centro Gugliemo da Salicet, en Italia, han debatido las diferentes opciones terapéuticas de esta patología. Dichas opciones pasan cada vez menos por el tratamiento farmacológico, que supone un riesgo de exposición si no se sigue correctamente y una merma en la calidad de vida del paciente, y se centran en la intervención por ablación mediante radiofrecuencia. Esta última opción apenas supone riesgos, se realiza generalmente vía catéter por incisiones mínimas y consiste en la aplicación de calor para aislar o sellar la zona afectada que provoca la arritmia, generalmente de forma definitiva.
Otras patologías en relación con la cardiología intervencionista han contado con las aportaciones del Dr.Mariano Larman, especialista en Hemodinámica y Cardiología de la Policlínica Guipuzkoa-Grupo Quirónsalud y del Dr. Dabit Arzmendi, homólogo del Dr. Larman en el Instituto del Corazón Quirónsalud Teknon. Ambos han expuesto la necesidad de la evaluación personalizada de cada paciente con unos scores o indicadores anatómicos concretos para llevar a cabo las intervenciones de reemplazamiento de válvulas cardiacas con el menor riesgo de complicaciones posibles. En el caso de la estenosis aórtica, el Dr. Larman se ha centrado en la necesidad de tener estos indicadores definidos, sobre todo en el caso de los pacientes que se denominan de bajo riesgo o riesgo intermedio, ya que es en los que optar por una cirugía convencional o por catéter puede marcar una diferencia sustancial en lo que al riesgo se refiere y que no pueden estar, como hasta ahora, definidos únicamente por un rango de edad sino por las condiciones específicas de cada caso, fácilmente definibles mediante un Angiotac. Los resultados obtenidos permitirían a los especialistas valorar el riesgo real, incluyendo el que puedan suponer patologías asociadas, a la hora de intervenir mediante cirugía convencional o TAVI. En todo caso, el Dr. Larman insiste en que la TAVI está viviendo en la actualidad un auge importante.
Por otro lado, el Dr. Arzamendi se ha referido a la reparación transcatéter mitral como una técnica complementaria a la cirugía cardíaca. Ha diferenciado dos grupos susceptibles de esta terapia: aquellos pacientes con una insuficiencia mitral funcional (por disfunción ventricular, es decir, pérdida de fuerza cardíaca) en los que el Mitraclip debería ser la técnica de primera elección y por otro lado aquellos con insuficiencia mitral degenerativa (por defecto de algún componente de la válvula) que deberían ser estudiados en detalle para determinar la posibilidad de reparación percutánea. En este sentido, la evaluación clínica y ecocardiográfica previa de estos pacientes parece ser ¨la clave para el éxito¨
Lo que parece indiscutible es que las técnicas de reparación y sustitución valvular por catéter representan ya una realidad en el tratamiento de los pacientes con patología valvular. Afortunadamente el Centro Médico Teknon dispone de los especialistas, que, unidos al quirófano híbrido, garantizan el éxito.
La investigación, por su parte, juega un papel muy importante en esta Jornada y plantea una mejora sustancial en relación al tratamiento del paciente poniendo de manifiesto la especial relevancia de la colaboración entre las disciplinas médicas para abordar las patologías de una manera global y multidisciplinar que garantice los mayores beneficios para el paciente, tanto a nivel de diagnóstico como de tratamiento, permitiéndole acceder prácticamente en tiempo real a los procedimientos y técnicas más innovadores, resultado de la aplicación de los resultados de la investigación científica en la práctica clínica diaria. En este sentido, el Dr. Borja Ibáñez, cardiólogo en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid y co-director científico de la Jornada y Jeanette Schulz-Menger, especialista en Resonancia Magnética Cardiológica del Hospital Helios de Berlín Buch, en Alemania, han presentado los últimos avances que el mapeo mediante resonancia magnética aporta en patología cardíaca.
En concreto, el Dr. Ibáñez ha explicado cómo, gracias a la resonancia magnética de última generación, se ha conseguido encontrar el marcador más precoz de daño cardiovascular asociado a los tratamientos oncológicos, presente mucho antes de que cualquier otro marcador actualmente utilizado se viese afectado: el ‘T2 mapping’. Este hallazgo, conseguido por un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en colaboración con Phillips, “permitirá, en caso de ser validado con pacientes, identificar qué pacientes toleran bien el tratamiento con antraciclinas, aunque se hayan utilizado dosis altas y, en el caso de que haya una recaída, volver a usar esta familia de fármacos a las dosis altas que son eficientes”, continúa Ibáñez, también director de Investigación Clínica del CNIC y coordinador del estudio.
Finalmente, el Dr. Manuel Anguita, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud de Córdoba y Presidente de la Sociedad Española de Cardiología(SEC) ha cerrado la sesión haciendo un guiño al futuro de la cardiología presentando el proyecto de la SEC sobre la situación actual del sistema sanitario español y el papel que juega en él la figura del cardiólogo analizando puntos como la evolución del sector, las necesidades de la cardiología en el futuro, el papel de la mujer cardióloga y otros aspectos profesionales como cambios en el modelo formativo en residentes y subespecialistas, criterios de acreditación y la necesidad de una acreditación periódica de los cardiólogos. “La idea”, ha explicado el Dr. Anguita, “es cambiar el modelo de gestión actual por un modelo basado en la gestión clínica con la participación activa de los especialistas y formación adaptada a la evolución innovativa, no sólo en materia específicamente cardiológica sino relacionada con otras muchas áreas de conocimiento como la alta tecnología, la inteligencia artificial, la física, la ingeniería, la estadística y, por supuesto, otras especialidades médicas.”
“Esta jornada supone una ocasión única,” subraya el Dr. Berruezo, “difícilmente repetible y que propicia el modelo de crecimiento colaborativo que contribuye enormemente al espíritu de mejora continua que aplicamos en nuestra práctica diaria”.
Una primera edición, en definitiva, que ha conseguido reunir a las figuras más relevantes de los distintos campos asociados al tratamiento de la patología cardiovascular para compartir en primera persona su experiencia y contribuir a la mejora de los resultados de los tratamientos de esta enfermedad y de la calidad de vida de los pacientes, así como garantizar la aplicación de los últimos avances terapéuticos y de los modelos más vanguardistas, junto con un trato basado en la calidez humana, sello diferencial del modelo de excelencia por el que apuesta Quirónsalud.
Desde que Felipe VI es rey, se ha tenido que enfrentar a algunos momentos importantes e impactantes. Letizia, además, ha tampoco ha ayudado en todos los casos. Hay ocasiones que incluso ella ha sido el problema de la Casa Real.
A continuación vamos a conocer esos momentos y, además, algunos cambios que la Casa Real ha sufrido desde que Felipe VI está al mando, cambios que, por otra parte, muestra un cambio de rumbo en la monarquía española.
Los problemas de Juan Carlos I que le ha dejado a su hijo Felipe VI
Durante los últimos años del reinado de Juan Carlos I salieron a la luz algunos detalles que muchos hubiesen preferido que se mantuviesen ocultos. Desde las amantes del antiguo monarca hasta el escándalo más grande de su historia; se descubrió que Juan Carlos I gastaba millones de euros en ir a cazar elefantes, una práctica que está totalmente prohibida.
Esto ocurrió en el 2012, cuando Juan Carlos tuvo que ser trasladado de urgencia desde Botsuana por haberse roto la cadera. ¿Cómo lo hizo? Pues cazando. Ya sabemos que el rey emérito siempre ha sido aficionado a la caza, pero no sabíamos que había llegado a tanto.
El mundo entero quedó horrorizado con esta noticia y le trajo muchas consecuencias a La Corona. Es por eso por lo que no tardó mucho en dejarle el trono a su hijo.
La crisis sufrida en Cataluña
Uno de los momentos más difíciles para el Rey Felipe VI ocurrió hace relativamente poco. La crisis por el separatismo de Cataluña ha sido uno de los marrones más difíciles para él y es que todo un país se enfrentó a una gran polémica, la separación de Cataluña tras el referéndum celebrado de forma «ilegal».
Muchos opinan que el rey debería haber intervenido en primera instancia, pero prefirió mantenerse al margen. Esto le perjudicó muchísimo ya que muchos defensores de la Casa Real empezaron a plantearse el dilema de para qué sirve el rey si realmente no estaba haciendo nada para resolver el problema catalán.
El caso Nóos en la Casa Real y la implicación de su hermana
Uno de los momentos más duros para Felipe VI llegó cuando imputaron a su cuñado y a su hermana en el caso Nóos. Él, que era como uña y carne con la infanta Cristina, se enteró de este duro golpe en un momento más que complicado. La relación entre los dos se rompió por el caso Nóos y desde entonces pocas veces los hemos visto cruzar miradas.
Cristina no ha vuelto a ir a la Zarzuela ya que ella no es bienvenida, especialmente por parte de la Reina Letizia. Este hecho terminó de separar a la familia y de dejar en evidencia, aún más, a la Casa Real. No han sido tiempos fáciles para La Corona española y Felipe lo sabe.
Dos reinas enfrentadas y un rey justo en el centro
A pesar de que parecía que Doña Sofía y Letizia tenían una relación muy sana, con el tiempo hemos descubierto que todo era fachada. La relación entre las dos reinas, la emérita y la consorte, no es nada buena ni envidiable, sino todo lo contrario, no se pueden ni ver.
Doña Letizia no le tiene un aprecio demasiado especial a su suegra y es que, según dijo ella misma, no quiere parecerse a Doña Sofía. Letizia no aprueba el comportamiento que ha tenido Sofía durante el reinado de Juan Carlos I. Ella se niega a seguir sus pasos y es precisamente por eso por lo que parece que no tienen una muy buena relación. Letizia incluso le ha prohibido ver a las niñas.
Las huelgas de pensionistas
Otro de los marrones del Rey Felipe VI ha sido la huelgade pensionistas que se ha vivido en el país. Claro está que parece que este ha sido el menor de sus problemas ya que, cuando ocurrió, él se encontraba esquiando con su familia, lejos de la realidad. Parece que la bajada de pensiones es algo que no le preocupaba demasiado.
Este hecho hizo que, nuevamente, muchos se cuestionaran si necesitamos o no necesitamos un rey ya que este parece no entender el gran problema de la población española. Mientras unos luchaban por sobrevivir, él y su familia pasaban unos días de lujo con el dinero de los españoles.
El bipartidismo y la formación de un nuevo grupo llamado Podemos
El bipartidismo es una realidad en España, o al menos lo era. El partido de Podemos nació justo en el año en el que el Felipe VI se hizo con el trono, en el año 2014, es por eso por lo que es él quien ha tenido que lidiar con Pablo Iglesias y todo su séquito de Podemos. ¿Cómo se sintió Felipe VI al tener que entablar una conversación con un partido de ideología mayoritariamente republicana?
Felipe afrontó esta situación con bastante tranquilidad y es que, al fin y al cabo, él es un hombre de palabras y no de acción, como está demostrando. Eso sí, ha tenido que demostrar su soberanía frente a los ciudadanos ya que no están siendo tiempos demasiado fáciles para La Corona.
Los rumores de divorcio real
No son buenos tiempos para el matrimonio de Felipe y Letizia ya que llevamos varias semanas escuchando rumores de divorcio. Parece que, finalmente, Felipe está desencantado con Letizia debido a todas las malas decisiones que ella está cometiendo. Pero, ¿Cómo afectaría este divorcio a la Casa Real?
No es una época fácil para el Rey Felipe VI y es que un divorcio no es fácil para nadie y mucho menos con el lío que Felipe tiene en el trono. Definitivamente no está siendo un buen año para el rey.
Felipe VI al frente de un pueblo desencantado con la monarquía española
Quizá el reto más difícil de Felipe VI es hacer que el pueblo vuelva a confiar en la monarquía. Después de todos los escándalos y de todos los secretos que han salido a la luz, el pueblo está desencantado con la Casa Real y no será fácil hacer que se vuelva a confiar en La Corona.
Aún así, Felipe sigue intentándolo día a día ya que quiere que los ciudadanos vuelvan a confiar en él, de ahí a que, por ejemplo, esté más presente en las redes sociales. ¿Lo conseguirá? No estamos demasiado seguros ya que la confianza no es algo que se recupera en dos días.
Mayor austeridad en la Casa Real con el cambio de Rey
Uno de los cambios más significativos es que, según informan, hay una mayor austeridad en la Casa Real con el cambio de Rey. El Rey decidió tener menos gastos corrientes en la Casa Real. Los viajes y las actividades protocolarias se han visto reducidos notablemente en los últimos años, concretamente en un 24%, que no es poco.
El último dato del reinado de Juan Carlos I que tenemos con respecto a los gastos en viajes es de 3,1 millones de euros, en el año 2013. En el 2015, por ejemplo, Felipe VI destinó 2,4 millones para la misma tarea, una reducción notable.
Es por eso mismo por lo que se dice que Felipe VI empezó su reinado intentando solucionar el problema de la economía y del excesivo gasto que producía la Casa Real al año. Es cierto que podrían recortar más, sí, pero es un principio.
Menos viajes no oficiales
El Rey Juan Carlos I viajaba mucho, de eso no cabe duda, y es que destinaba un tercio del presupuesto a pagar desplazamientos y alojamientos de la Familia Real con motivos de actividades familiares fuera de la residencia habitual. Felipe, por su parte, ha reducido también la cantidad de dinero destinada a viajes no oficiales, y no sabemos si es porque viaja menos o porque escoge opciones más económicas.
Por poner un ejemplo, en el año 2011, Juan Carlos I gastó 204.570 euros en desplazamientos, mientras que Felipe VI ha reducido ese dinero en 63.000 euros. ¿Cómo ha conseguido hacerlo? ¿Es que ahora Felipe viaja en low cost? ¿Lo acepta Letizia? El caso es que Felipe está intentando tomar medidas más ‘justas’ para que la monarquía vuelva a brillar en España, un país que se vio desencantado con la figura de su Rey hace unos años.
Felipe VI, el Rey de las redes sociales
Mientras que a Juan Carlos I no le iban eso de las redes sociales, al Rey Felipe VI sí. El monarca ha decidido destinar una parte del presupuesto anual a la conexión de Internet y a la gestión de las redes sociales. Como ya hemos comentado, quiere solventar cualquier error del pasado y, para ello, ha decidido escuchar al pueblo a través de las redes sociales.
Esta cercanía con el ciudadano puede hacer cambiar de percepción a muchos de ellos y es que en pleno siglo XI, un rey debe estar bien comunicado y responder a todas las preguntas y dudas del ciudadano. ¿Y qué mejor que hacerlo a través de las redes sociales? Le aporta ese toque de modernidad que La Corona necesita.
Un Rey de ‘despacho’ en la Casa Real
No son pocas las personas que han calificado a Felipe VI como un rey de ‘despacho’. ¿Qué quiere decir esto? Pues que, al contrario que su padre, Felipe pasa mucho tiempo en su despacho. El hijo del rey emérito tiene una formación excelente y una reputación intachable, de ahí a que lo llamen ‘El Preparado’, pero, ¿Es eso lo que necesita la ciudadanía?
Sea como sea, parece que Felipe prefiere más el boli y el papel antes que las ruedas de prensa o el salir a bares y restaurantes como sí que hace su padre. Es innegable que el ejemplo que le está dando a Leonor, la futura Reina de España, es espléndido.
Sin duda, la mejor forma de empezar una nueva semana, es gracias a las ofertas flash de Amazon. Con estas ofertas, se rebajan productos de calidad para comprarlos más baratos. Eso sí, la rebaja es tan solo durante 24 horas, de este modo, tenemos que darnos prisa para comprar lo que queramos.
De este modo, vamos a ver estos productos de Amazon que, aunque aún no lo sabes, amarás y no podrás vivir sin ellos. Como siempre, veremos productos de todo tipo, como teléfonos móviles, relojes y hasta robots aspiradores.
OUKITEL C12 PRO AMAZON
El primer producto de Amazon de hoy, es un teléfono Oukitel C12 PRO. Estamos ante un terminal con tecnología 4G, 2 GB De RAM, 16 GB De memoria interna y pantalla infinita de 6,18 pulgadas en alta definición. Además, cuenta con el último procesador mtk a 8 núcleos, Android 8 Oreo, Dual SIM y Cámara trasera de 8 megapíxeles, más cámara frontal de 5 megapíxeles.
Se puede comprar a través de este enlace. Estamos ante un buen teléfono en relación calidad precio, pues cuenta con 16 GB de memoria interna, tecnología de huella digital y además, todo muy barato, sobre todo con la oferta. Eso sí, recuerda que, en 24 horas, la oferta termina. De este modo, debes darte prisa.
El siguiente producto, es perfecto para acompañar al primero. Se trata de un reloj inteligente Smartwatch de marca GOKOO. Estamos ante un smartwatch con notificaciones de mensajes, posibilidad de devolver la llamada, notificaciones de WhatsApp y conexión por bluetooth al teléfono. Además, la batería dura 12 meses en tiempo de espera, gracias a su batería.
Se puede comprar en Amazon a través de aquí. Sin duda, estamos ante un dispositivo ideal para acompañar a tu nuevo móvil, con un diseño minimalista, pero con toda la potencia de un smartwatch estándar. Lo más destacado es su batería, la cual hace que dure muchísimo tiempo.
[SESIONES DE JUEGO DE LARGO TIEMPO CON UN CONFORT INALÁMBRICO]...
Además de reducir los ruidos exteriores y proporcionarle un...
[SERVICIO MEJOR CON GARANTÍA DE 3 MESES] Como empresa que se...
El siguiente producto, son unos auriculares de marca SUPSOO. Estos auriculares, están pensados exclusivamente para jugar, pues tiene un sonido de calidad que te permite escuchar hasta los pasos de los enemigos. Funciona con todas las consolas y ordenadores del mercado, y para hacerlo funcionar solamente tienes que conectar y jugar.
Se puede comprar en Amazon a través de este enlace. Estos auriculares son baratos, pero van bien para la mayoría de juegos. Además, también te puedes comunicar de forma eficiente con tus compañeros gracias al micrófono ajustable 360 grados.
¡Con el software más nuevo y actualizado! Cámara digital con...
Pantalla LCD TFT de 2.7 pulgadas para vívidos videos , batería...
21 Mega píxeles de resolución para la mejor captura de imagen,...
Modo estabilizador, Detección del rostro, Captura de sonrisa,...
Un mes de garantía de devolución del dinero si no queda...
El siguiente producto de Amazon, es una cámara digital compacta de Abergest. Ya hemos hablado de él alguna vez al mencionar cámaras, pues estamos ante una cámara bastante buena en calidad precio. Tiene 21 megapíxeles, graba vídeo en 720p, tiene tarjeta de memoria externa de hasta 64 GB y una batería que dura hasta 60 minutos.
Se puede comprar a través de aquí. Sin duda, una cámara barata que, aunque no sea algo profesional, sí que puede servir para hacer fotos de una mayor calidad que la de los móviles y por poco dinero. Además, es perfecta como primera cámara para los niños.
Aspirador sin bolsa multi ciclónico: máx; potencía, mín;...
Purifica el aire con filtrado profesional del aire en 5 fases,...
Smart power regulation potencía de succión regulable; modo...
Animal Care: especialista en eliminar pelos de animales....
Ligero y manejable; con tubo telescópico metálico y recogecable...
El siguiente producto, es un aspirador Cecotect EcoExtreme 3000. Estamos ante un aspirador trineo sin bolsa, con 3,5 litros de capacidad, filtro HEPA, modo turbo para alfombra y un consumo con eficiencia energética A+++. Destaca porque es capaz de eliminar los pelos de los animales, algo ideal para los que viven con mascotas y quieren recoger los pelos que van dejando.
Se puede comprar en Amazon a través de aquí. Estamos ante un aspirador barato, ligero y manejable. Además, gracias a la eficiencia energética, podemos conseguir resultados grandiosos con poca potencia. Ellos aseguran que, pese a gastar tan solo 700 W, trabaja como un producto de 3000. Finalmente destacar que es muy silencioso.
60 horas de reproducción: la funda de transporte para el defunc...
La verdadera conexión inalámbrica — cero cables, y un alcance...
Producto de calidad: ofrece un gran valor monetario; los...
Portátil: mientras que otros tapones para los oídos son...
Cargador de emergencia - todos hemos estado allí, cuando casi no...
El siguiente producto de Amazon, son unos auriculares inalámbricos DEFUNC. Estos auriculares vienen con el nuevo Bluetooth 5.0, tienen micrófono integrado y una funda que a su vez es una powerbank, la cual carga los auriculares hasta 20 veces. En cuanto a la duración, son 3 horas de reproducción sin pausas.
Se puede comprar a través de aquí. Con esta compra, tenemos unos buenos auriculares inalámbricos, con un alcance de hasta 10 metros de longitud y además, tenemos un powerbank. El cargador de los auriculares también sirve para cargar el móvil, y con sus 2100 mAh te permitirá tener batería de emergencia para hacer una llamada o usar el móvil durante un par de horas.
TECLADO MECÁNICO GAMING VICSING
El siguiente producto, es un teclado mecánico gaming de marca VicTsing. Este producto es un teclado mecánico de alta calidad, apto para juegos y para redactores por su suavidad. Además, viene con luces, para que lo podamos ajustar como queramos según el juego.
Se puede comprar en Amazon a través de aquí. Hoy en día, un teclado mecánico es lo mejor que hay para escribir, y todos los que vivimos de esto, deberíamos tener uno. Además, para jugar también es bueno, pues permite apretar las teclas con más suavidad.
BATERÍA EXTRAÍBLE PORTÁTIL IZETE
El siguiente producto de la lista, es una batería extraíble de 24000mAh de marca IZETE. Con una gran calidad a poco precio, podemos tener varias cargas para el teléfono y cualquier dispositivo. Además, se recarga con cargador de Android y tiene una pantalla LCD que nos indica en todo momento el porcentaje de batería restante.
Se puede comprar en Amazon a través de este enlace. Las baterías externas son muy útiles para viajes y para tener siempre batería. Aunque esta batería sea muy básica, por muy poco dinero te puede salvar el fin de semana.
ALTAVOZ BLUETOOTH POWERADD
El siguiente producto de Amazon, es un altavoz bluetooth de la marca poweradd. Estamos ante un altavoz muy potente, con 36 watios, el cual es perfecto para cine en casa y para el aire libre. Además, el bluetooth es de alta calidad, incluso debajo del agua, pues estamos ante un altavoz impermeable y sumergible a un metro.
Se puede comprar en Amazon a través de aquí. Estamos ante un dispositivo perfecto para las fiestas y demás eventos, pues tiene además resistencia a la arena y al golpe. De este modo, junto con la resistencia al agua, tenemos un dispositivo ideal para ir a la playa.
Potencia y eficiencia, ILIFE V3sPro es un pequeño robot...
Recoge la suciedad, el polvo y el pelo sin enredarse, mientras el...
Recoge la suciedad, el polvo y el pelo sin enredarse, mientras el...
Contenido del envío: 1x ILIFE V3sPro vacuum robot, 1 adaptador,...
Finalmente, el último producto de la lista es un robot aspirador ILIFE V3S. Estamos ante un robot aspirador con 4 modos de limpieza, con batería de hasta 120 minutos con recarga automática (cuando le queda poca batería va al puesto de carga y se carga él solo), diseño para limpiar debajo de las camas, mando a distancia y recogida de pelo de mascotas.
Se puede comprar en Amazon a través de este enlace. Sin duda, un buen robot aspirador de una marca decente, el cual por muy poco dinero, te ayudará a mantener la casa limpia sin esfuerzo alguno.
Semana tragicómica en el sector mediático. Los transatlánticos audiovisuales acaban de presentar cuentas y se reparten las sonrisas y lágrimas que contienen demasiada cosmética que toca lavar. Es el caso de Mediaset, que ha presentado su beneficio neto récord en la última década: 200,3 millones de euros.
El gran truco del ‘mago’ Paolo Vasile ha sido acometer un salvaje recorte de 33,7 millones de euros en el consumo de derechos audiovisuales. Lo ha hecho en un año en el que Mediaset se engalanó con el Mundial.
¿La clave? El editor de Telecinco ‘levantó’ algunas de sus grandes bazas de la parrilla en sus principales canales durante el evento veraniego y ha intentado asomarse al abismo del estancamiento publicitario rebajando el coste de sus productos y estirando hasta la extenuación ‘GH VIP’ durante el otoño.
La letra pequeña y cara amarga de este ahorro es Cuatro, que cerró 2018 igualando su mínimo histórico en sus primeros trece años de vida, 6% de share, y en 2019 el maquillaje se podría evaporar: la cadena ha cerrado febrero más cerca en audiencia de FDF o La 2 que de La Sexta tras batir su récord negativo.
Cuatro ha pasado de ser ‘cola de león’ de las grandes teles para convertirse en ‘cabeza de ratón’ de la TDT por sus bajas audiencias y por eliminar el gran elemento diferenciador sobre los canales temáticos: los informativos.
LA SOMBRA NETFLIX ACECHA A MEDIASET Y A ATRESMEDIA
Mediaset ha decidido fiar la suma de sus audiencias a Telecinco mientras que Atresmedia diversifica sus apuestas con Antena 3 y La Sexta, que no deja de aumentar su ventaja contra su hasta ahora competidor directo, Cuatro.
Foto de la sede de Telecinco. Foto: Mediaset.
El grupo pretende en 2019 compensar la cancelación de ‘Noticias Cuatro’ con el público fiel que digiere la maratón de ‘Sálvame’ y derivados. El problema es que la cristalización de un mercado donde los espectadores disfrutan de una oferta bajo demanda convierte a Mediaset en un grupo que en escasas ocasiones complace al paladar más selecto.
Por eso Vasile le contó a Pablo Iglesias que apuesta por ofrecer compañía en tiempos de soledad. No parece un argumento demasiado sólido para avalar el trabajo de la compañía que dirige: la soledad también la combaten algunos hábitos perniciosos y casi ninguno de ellos aporta ningún valor añadido.
Mediaset sigue contando con una ventaja: cuenta con un canal más que su competidor directo, Boing, que le asegura unos ingresos de alrededor de 30 millones de euros a los que hay que añadirle los ingresos derivados de la comercialización de algunos proyectos de Roures, GOL y U-BEAT.
En el plano cortoplacista, Mediaset ha salvado sus muebles. Pero lo ha hecho con el modelo de la prensa de papel: recortando costes en el producto, hecho que redunda en contra del lector/espectador. Cierto es que Telecinco ha sacado su voz más triunfal para presentar números pese a que su beneficio neto anual solo ha subido un 1,4% respecto al 2017.
Atresmedia por su parte ha obtenido un beneficio de 88,1 millones de euros. Los ingresos netos de la compañía se situaron en 1.042,3 millones de euros, casi 60 millones de euros más que su rival.
Mediaset sigue liderando en audiencia y en febrero ha recobrado el trono por grupos gracias a estirar los proyectos de prime-time al late-night, franja en la que Antena 3 ha decidido no invertir ya que es una franja deficitaria desde un punto de vista comercial.
LA OTRA CARA: PRISA
PRISA representa la otra cara de la moneda. El grupo editor de El País ha logrado un resultado neto de 269,3 millones de euros de pérdidas en el ejercicio pasado. Pero estos números aparentemente catastróficos tienen una lectura ‘positiva’.
Y es que el grupo ha tenido que revisar el valor de su créditos fiscales y de la compañía portuguesa Media Capital, deterioros de 202 y 76 millones de euros. ¿Y sin la higiene del balance? PRISA hubiera presentado un beneficio de 45 millones de euros.
La compañía que preside Javier Monzón cuenta con mejor salud tras haber superado los peores momentos de la crisis y hay tres síntomas del cambio: la SER ha dejado atrás su etapa de recortes y ha subido sus salarios por primera vez en cinco años, ha recomprado el 25% de su gran generador de caja (Santillana) y ha recuperado otra desinversión tras tirar de chequera ante el fondo de capital de turno, el 8% del pastel accionarial la SER.
Una ampliación de capital de 200 millones de euros sufragará la recompra de la editorial. En PRISA corren nuevos bríos, también editoriales: la etapa post-Cebrián ha derivado en que El País y la Cadena SER recobren la línea ideológica que las convirtió en referentes hegemónicos.
PRISA ha presentado unas cuentas de 2018 que tienen una lectura positiva.
¿Y Vocento? Ha presentado un beneficio neto de 10,9 millones de euros en 2018 tras diversificar inversiones, recortar gastos en el área audiovisual y apostar por la gastronomía con Madrid Fusión como gran joya de la corona en los nuevos tiempos del editor de ABC.
Con apenas unos días de diferencia, el Departamento de Salud de Euskadi y la Consejería de Sanidad de Canarias han presentado sendas estrategias de refuerzo de la Atención Primaria. Ambos departamentos sacan pecho y presumen de inversiones que, dicen, contribuirán a incrementar tanto los recursos humanos como los materiales de sus sistemas de salud.
Desde 2016, el Gobierno Vasco ha invertido 195 millones de euros en infraestructuras sanitarias, equipamientos e instrumental o aplicaciones informáticas. El Servicio Canario de Salud (SCS), por su parte, ha anunciado que cuenta con una ficha financiera de 87,8 millones de euros para dar un impulso a la mejora de la sanidad pública.
En común, ambos documentos prevén la contratación de nuevos profesionales en diferentes categorías (con especial atención a la enfermería) e invertir en infraestructuras o equipamiento. También prevén reorganizar los equipos de AP.
En Euskadi, por ejemplo, buscan ampliar, en más de 80 plazas, los profesionales de Medicina de Familia y Enfermería en los centros de Atención Primaria con mayor carga asistencial. El objetivo es que no se superen los 1.400 pacientes por facultativo.
El documento consta de siete líneas estratégicas y 35 medidas puntuales encaminadas a mejorar la organización de los centros de salud; disminuir las tareas burocráticas de los equipos médicos oincremento de recursos personales -más plantilla- y materiales.
RENOVAR EL SISTEMA INFORMÁTICO
Como medidas concretas, la estrategia del Departamento de Salud del Gobierno Vasco -aprobada el pasado 8 de febrero y consensuada con colegios profesionales, centros de salud, sindicatos, grupos políticos o miembros del Consejo Asesor– prevé invertir, en los próximos cuatro años 9,7 millones de euros para renovar el sistema informático y todos los equipos de los centros de salud de Osakidetza, más de 330.
En el apartado económico, según la información facilitada desde el Departamento de Salud, también se contempla, en el caso de enfermería, destinar más de 4,6 millones de euros, en lo dos próximos años, para reforzar algunos cupos ligados a pediatría.
En infraestructuras, el Departamento de Salud señala que en los últimos años se han abierto dos centros de salud y tres consultorios por año. El último, hace apenas unos días: el Centro de Salud de Retuerto, en Barakaldo, que entrará en funcionamiento este mismo mes de marzo y en el que se han invertido 762.000 euros. Desde 2016, apuntan desde el Departamento, se han invertido 97 millones de euros en infraestructuras.
NUEVAS DEMANDAS
En Canarias, el Foro de Atención Primaria viene trabajando desde junio de 2018 en un plan que contempla la contratación, en tres años, de casi 600 profesionales de diferentes categorías y, también, mejorar las infraestructuras o el equipamiento para, señalan desde la Consejería, dar respuesta a las nuevas demandas.
La Estrategia +AP de Canarias define tres líneas estratégicas y contempla 50 acciones de mejoras asistenciales. Su ficha financiera dispone de 87,8 millones de euros para potenciar los recursos humanos, las infraestructuras y el equipamiento.
Entre este mismo año y 2021, según datos de la Consejería, en personal se invertirá un total de 33.438.634 euros. Se contratará a 80 médicos de familia y 15 pediatras; se incorporarán 300 enfermeras, 33 auxiliares administrativos por año y un total de 95 auxiliares de Enfermería; además de, entre otros, a 15 fisioterapeutas.
El último acto de servicio para España de Red Eléctrica, la adquisición de Hispasat, le ha costado cerca de 1.000 millones y una importante hipoteca de cara al futuro. La operación no solo no arroja ventajas económicas u operativas (prácticamente no hay sinergias), sino que la limita en un futuro (reduciendo su potencial de ingresos y limitando su disponibilidad de capital), por lo que los inversores y analistas desconfían de un movimiento que se revela político.
La principal función de cualquier proceso de M&A es crear valor para los accionistas (los propietarios) de las empresas en cuestión, de este modo el principal argumento que esgrimen empresarios o directivos es el de conseguir que uno más uno sea superior a dos. Dicho de otra manera, que el valor que se puede obtener de la integración de ambas es mayor que el valor que se puede obtener de la suma de las dos empresas.
Lo anterior solo se consigue de una manera, cuando el valor de las sinergias generadas entre ambas empresas (una vez realizada la adquisición) supere el precio pagado (lo que técnicamente se conoce como ‘Premium’). En el caso de REE e Hispasat la realidad es completamente distinta, porque la operación apenas tiene sinergias que beneficien a los accionistas de ambas firmas. Así lo refleja un informe interno de Bloomberg para sus clientes al señalar que «generará pocas sinergias y destruirá el valor de los accionistas».
La adquisición de Hispasat «generará pocas sinergias y destruirá el valor de los accionistas»
Las denominadas sinergias se alcanzan o bien a través de incrementos de ingresos o de reducción de costes, pero en el caso del movimiento de la operadora eléctrica española no afloran prácticamente ninguno de ellas. En primer lugar, la operación «aumenta la exposición al sector de negocio no regulado de las telecomunicaciones» una situación que no se ve con buenos ojos, explican desde Bloomberg. Un cambio que va en contra de los últimos movimientos de las empresas de servicios públicos que se han deshecho de sus segmentos de telecomunicaciones cómo National Grid, Scottish Power y SSE, aunque está último lo ha hecho parcialmente.
La adquisición de Hispasat genera ciertas tensiones en los ingresos de la eléctrica debido a que aumentará su exposición a los mercados latinoamericanos cuyas divisas se han mostrado en los últimos años muy volátiles. Para los analistas hubiera tenido mucho más sentido para REE aprovechar «las oportunidades de crecimiento orgánico en su negocio central de su red en España» o bien, si se prefería apostar por una expansión internacional«invertir en redes eléctricas de América Latina».
La mejora en la generación de ingresos no es el único elemento que puede promover una operación de M&A, también una reducción de costes podría apuntalarla. La integración puede permitir reducir las funciones duplicadas (costes fijos), por lo que el coste medio unitario por unidad vendida decrecerá a medida que se dividan el mismo número de unidades con unos gastos inferiores. Una situación que tampoco se da con REE e Hispasat, ya que choca frontalmente con Reintel (la filial de fibra óptica de la compañía eléctrica).
Por otro lado, obliga a la eléctrica a destinar una gran parte de su capital de inversiones para telecomunicaciones, en total un 28% de los 6.000 millones que planea gastar hasta 2022. Además, «la naturaleza intensiva en capital de Hispasat restringirá la capacidad de REE para reducir el apalancamiento y aumentar el dividendo«, avisan en los informes internos de Bloomberg.
Por último, respecto al coste de la adquisición (aquello que debe ser inferior a las sinergias de la operación para crear valor para el accionista) al contrario de lo que se piensa no ha sido pequeño. Los analistas señalan que «el múltiplo de la transacción no es tan bajo como parece». Asimismo, el volumen pagado (casi 1.000 millones) representa casi un 10% de la capitalización de mercado que tiene REE, por lo que se trata de un movimiento excesivamente grande para lo poco que aporta al grupo.
IMPUESTO POLÍTICO PARA RED ELÉCTRICA
El hecho de que la operación no genere una rentabilidad económica real para Red Eléctrica, y que obviamente existen intereses políticos, o si se prefiere patrios, de que se mantenga la españolidad de una firma clave para el país apuntan a los intereses que han podido promover la operación. De hecho, los analistas de Bloomberg son contundentes respecto al daño económico: «La adición de Hispasat probablemente pesará sobre la capitalización de Red Eléctrica».
Una de esas razones se llama Hisdesat y tiene importancia vital para el Ministerio de Defensa en España, de hecho, es uno de sus propietarios a través de la empresa pública Isdefe junto a Hispasat (43%), Airbus Defence & Space e Indra. La filial del operador de infraestructuras satélites se conoce como la ‘caja negra’ debido a que no trasciende información de ella, ya que se encarga de tareas sensibles como el control fronterizo, operaciones militares, cartografía de alta resolución o la inteligencia.
La otra gran alternativa para que Hispasat mantuviese no solo la españolidad sino también parte de control gubernamental era una adquisición por parte de Indra, pero dado el tamaño de la operación era inviable. Por ello, que al final se decidiese por REE una vez que se colocó a dedo como presidente a un político afín del Gobierno de ese momento, Jordi Sevilla, y también que curiosamente en las últimas semanas la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia se haya mostrado más cercana a ampliar el porcentaje que recibe la firma de cada recibo de la luz.
Un servicio personalizado, productos con una buena relación calidad-precio y empleados muy atentos con sus clientes. Estos son algunos de los motivos que empujaban a muchos españoles a elegir Hipercor o Supercor como principales opciones para llenar la cesta de la compra. Pero desde hace años, hipermercado y supermercado han caído en desgracia. Lejos quedan los años en los que las familias iban a comprar en fin de semana al Hipercor como si de una excursión se tratase. Mercadona, Carrefour y hasta DIA le han pasado por encima. Pero, ¿qué pasó con los supermercados de El Corte Inglés?
Principalmente pasó una grave crisis de consumo que El Corte Inglés fue incapaz de prever. Dada su poca presencia internacional, la compañía sufrió en sus cuentas esta crisis nacional. Sus centros comerciales se vaciaron. Tanto que, en el año 2011, El Corte Inglés se llevó un duro varapalo en sus cuentas cerrando con un beneficio neto de 210 millones de euros, lo que supuso un descenso del 34% respecto al año anterior.
Evolución del beneficio neto de El Corte Inglés entre los años 2012-2017. Fuente: Statista.
Los siguientes años no fueron mucho mejores llegando a los 118 millones de beneficio en 2014. A partir de este año se recupera, pero nunca llegó a los niveles de 2007 cuando cerró con una cifra de negocio de 17.990 millones de euros y un beneficio neto de más de 716 millones de euros. La inversión de El Corte Inglés en esta época fue descontrolada; y lo pagó caro.
Todo ello daño a sus hipermercados. La diferencia es muy visible si tomamos 2008, vísperas de la crisis económica, como referencia para comparar con años posteriores. Hipercor facturó en 2008 más de 3.000 millones de euros y su beneficio superó los 100 millones. En 2016, registró una caída de sus ventas del 5,7%, hasta los 1.322 millones de euros. Año en el que contaba con 43 establecimientos. La crisis del consumo y los nuevos hábitos de consumo de los españoles, que buscan comprar en tiendas de proximidad por delante de los hipermercados, lastraron su facturación.
Era una de las grandes apuestas de El Corte Inglés, pero necesitaba una solución ya. Así que, en 2017, la Junta de Accionistas de los grandes almacenes aprobó la fusión por absorción de la marca con el objetivo de mejorar y complementar la oferta comercial de cara al cliente. A partir de entonces sus resultados económicos pasaron a estar integrados en los de su matriz. De ahí que no sea posible acceder a sus cuentas por separado actualmente.
La marca nació hace 40 años, cuando el formato del hipermercado acababa de aterrizar en España. Supuso un antes y un después en el modo de consumir en nuestro país. Su principal y casi único rival era Carrefour. Durante décadas vivió grandes momentos de esplendor; pero ahora vive sus horas más bajas.
DE OPENCOR A SUPERCOR
Entre las decisiones erróneas que tomó El Corte Inglés en materia de expansión y diversificación, se encuentran las aperturas de los establecimientos de Opencor y Supercor, tal y como recoge el libro ‘La historia oculta de El Corte Inglés’, de Carlos Díaz Güell. Opencor se inauguró en el año 2000 bajo el concepto de tiendas abiertas los 365 días del año con horarios de madrugada. Una condición que las hacia únicas, al igual que sus elevados precios. Quizás por ello no terminó de cuajar.
Este modelo de negocio fue reconvertido por El Corte Inglés en los Supercor Express. Los mismos que junto Supercor suman más de 220 tiendas. Estos incrementaron su cifra de ventas un 1,9% (hasta los 6.13,36 millones de euros, lo que representa un 4% del total del grupo) en el ejercicio fiscal de 2017. La buena noticia es que Repsol prevé superar las 350 tiendas Supercor Stop&Go en sus estaciones de servicio a través del acuerdo que mantienen ambas compañías.
Pero para llegar a un mayor público a través de este concepto El Corte Inglés ha bajado sus precios. Es común ver en determinadas fechas ofertas con descuentos de entre el 50% y el 70%. Todo ello para competir en precios y proximidad contra Mercadona, Carrefour, DIA o Lidl. A pesar de ello, los supermercados de la compañía no están entre los seis grandes distribuidores con más presencia en España. Su ausencia en las estadísticas y ranking es un síntoma de sus problemas.
Además, recientemente anunció las empresas que estaban tras sus marcas blancas. Cerca de 300 proveedores elaboran su marca propia (Aliada, Special Line y El Corte Ingles) desde hace 25 años. Son los encargados de elaborar las más de 16.000 referencias disponibles en los lineales de la compañía, según ‘Europa Press. Entre ellos destaca: Bimbo, Florette, Gullón, Dulcesol, Ybarra, Celta, Grupo Palacios, Central Lechera Asturiana, Cuétara o Helios.
CUESTIONABLE ATENCIÓN AL CLIENTE
Probablemente muchos jóvenes y millenials hayan escuchado en voz de sus padres y abuelos que como El Corte Inglés ningún sitio para comprar. No solo por la calidad de sus productos, sino más bien por la atención recibida. Bajo el eslogan ‘Si no está satisfecho, le devolvemos su dinero’, la compañía se labró un prestigio que caló en estas generaciones.
Sin embargo, en las nuevas no lo hace. La razón es que no todos los trabajadores –de los 90.000 que tiene aproximadamente–tienen el mismo sentimiento de pertenencia que hace años. Prueba de ello es una carta de un cliente de toda la vida de El Corte Inglés que envío al expresidente Isidoro Álvarez hace años, recogida ahora en el libro ‘La historia oculta de El Corte Inglés’. Se trata de un manuscrito que refleja una realidad que muchos clientes fieles a los grandes almacenes critican: “Los empleados ya no atienden como años atrás”.
Aunque dentro de esta mala imagen, destaca un espacio físico distinto que se salva de este mal que aqueja El Corte Inglés. Se trata de la zona ‘Gourmet Experience’. Es un lugar ubicado dentro de algunos de los 93 centros comerciales de El Corte Inglés, con productos de mayor calidad y donde la atención al cliente recuerda a la de hace años. Aquella que César Rodríguez inculcó a su sucesor Ramón Areces y sus empleados para convertir El Corte Inglés en un icono de la historia de los españoles. Y la misma que muchos de sus fieles clientes claman a voces.
Será el próximo 12 de marzo cuando Borja Prado se despida de Endesa. Entonces Enel, el socio italiano mayoritario de la eléctrica española, y emulando la entrega de premios de los Oscar, dirá aquello de: “y el sucesor es…”. Juan Rosell, ex presidente de la CEOE, y Aldo Olcese, que entre otros ‘trabajos’ asesoró a los gobiernos de Zapatero y Rajoy, han empezado su particular campaña de promoción para alcanzar la ‘estatuilla’. ¿Cuáles son sus cartas?
Juan Rosell dio su último discurso ante los miembros de la CEOE el pasado 21 de noviembre. Días antes, y en su despedida de los medios de comunicación, hizo balance. “He intentado ser prudente, me gustan los números, los argumentarios y la documentación”, subrayó.
Y sintetizó en tres palabras su labor: profesionalización, transparecia y tesorería, a la que calificó como “confortable”. De hecho, en caja dejó 21 millones de euros. “Todo está auditado. Hemos hecho cambios en comisiones, en grupos de trabajo, y en tantas otras áreas que hemos dejado el barco en la buena dirección y con mucho recorrido”, aseguró. Todo un as en la manga para convencer a los mandamases de Enel que deben hacer frente, entre otros asuntos, a una transición energética que se vislumbra cuanto menos apasionante.
Tanto Rosell como Olcese comparten señas de identidad y una agenda ‘práctica’ en Endesa
Y es que a Rosell le gusta renovar y los desafíos, así como trabajar en clave de empresa. La prudencia, la pausa y la tranquilidad son los otros tres ases que conforman, junto a la profesionalización, su particular póquer para convencer a Enel. Además, conoce la empresa, ya que fue consejero de la misma en Cataluña.
Hablando de Cataluña, su tibieza a la hora de definirse, que incluso le llevó a ‘enemistarse’ con miembros de la CEOE que no vieron bien su posición, y que incluso pidieron su dimisión, podría restarle opciones. “Me voy a quedar mudo durante un tiempo”, dijo en su despedida de la patronal. Corto, si finalmente acaba siendo el elegido. Su relación, gracias a la presidencia de la patronal, con el actual consejero delegado, Francesco Starace, es más que cordial, y es una baza a su favor.
OLCESE TAMBIÉN CONOCE ENDESA
Aldo Olcese, al contrario que Juan Rosell, no es una persona que se defina por estar abierto a los medios de comunicación. Más bien se trata de alguien que prefiere trabajar en la sombra, sin focos mediáticos, y minucioso, muy minucioso. Hace años tuve la oportunidad de mantener una entrevista con él y es de las personas que no deja un cabo suelto. Antes, durante, y después de la entrevista. Con su trabajo sigue la misma rutina.
Como bien se autodefine en su página web, es un intelectual de la economía, financiero y empresario. Experto en Responsabilidad Social Corporativa (RSC), ha asesorado en esta materia a gran parte de las empresas del Ibex 35. Uno de sus fines siempre ha sido la búsqueda del bien general desde el interés privado. Él lo llama capitalismo humanista.
En aquella entrevista, por ejemplo, preguntado sobre cómo debería ser el informe de un analista, fue rotundo al responder que “aséptico. No influenciado por la coyuntura de los mercados. Deben reflejar en sus informes la realidad de las empresas y sus proyecciones futuras de las que se debe deducir su valor intrínseco”. Toda una declaración de intenciones. Ideas claras. Mente abierta. Y concienzudo. Mucho.
Olcese conoce bien las bambalinas de la política italiana y española, así como el funcionamiento de las empresas y de los mercados. En su ‘zurrón’, cargos en compañías como Telepizza, Société Générale, Ericsson, KPMG, Santander Consumer Bank, Fundación de Estudios Financieros, Fincorp… Entre sus premios y condecoraciones, la Gran Cruz del Mérito Civil de España o el Mérito de la República Italiana. Dos buenos comodines.
Olcese conoce Endesa, ya que la enseña le encargó trabajos relacionados con el gobierno corporativo cuando Enel movió sus ‘peones’ en el tablero para hacerse con el control de la española. Y se ha ganado el favor de aquellos con los que han trabajado, tanto en el plano político (ya fuesen de derechas o izquierdas) como empresarial. Aquí y allá.
Tanto Olcese como Rosell mantienen su particular agenda de contactos en Endesa. A ellos deben mostrarles sus cartas y jugar una partida cuya finalidad no es otra que les vean como una figura que transmite confianza al mercado y a los accionistas.
La tecnología se abre paso poco a poco en el sector del ladrillo. Proptech o el blockchain son alguno de los términos que ya no suenan a chino a los ‘players’ del sector inmobiliario. Pero las nuevas tecnologías no sólo se han aplicado al ‘big data’. Ahora, los drones han cobrado un papel principal a la hora de realizar una valoración de una finca rústica.
La pionera en utilizar este sistema es la tasadora internacional Tinsa. La compañía pretende sustituir el papel, la cintra métrica y la cámara de fotos por el dron. Un aparato que permite a la compañía realizar una valoración más detallada y exhaustiva del terreno.
El uso del dron es especialmente relevante en terrenos de leñosos (olivos, cítricos, almendros…). ¿Por qué? Sencillo, la altura y la movilidad que aporta el aparato permiten captar detalles que de otro modo serían imposibles apreciar. “Puede verse, por ejemplo, si las hojas de la parte de arriba de los árboles están secas o si el cítrico tiene un color extraño, lo que puede indicar una enfermedad del árbol o falta de agua o nutrientes. A pie de campo no podríamos verlo”, afirma un tasadores agropecuario de Tinsa en Andalucía.
La aplicación de las nuevas tecnologías en el sector del ladrillo está enfocada a la reducción de costes e incluso de inversión. De hecho, gracias a la utilización del dron se ha logrado afinar el precio de ventas de las parcelas. Por ejemplo, otro tasador de Tinsa valoró un campo de cítricos de 200 hectáreas en el que gracias al dron descubrió que, en una zona alejada del camino existía una calva de 10 hectáreas sin árboles.
“Si el valor medio de una hectárea de cítrico en esta zona son 40.000 euros y en riego son 25.000, estamos hablando de que 10 hectáreas sin cítrico suponen 150.000 euros menos de valor”, afirma.
Además de un ahorro de costes y de inversión en un terreno, el dron también puede ser en ocasiones la única herramienta de acceso para inspeccionar una finca. Terrenos embarrados, impracticables o con barreras arquitectónicas insalvables son algunos de los casos que se encuentran los profesionales de la tasación en un contexto rústico. Por este motivo, el dron no es una posibilidad, sino una necesidad.
“A veces los cortijos tienen muchos recovecos, anexos de anexos, y el dron me aporta una visión cenital completa, con referencias a una serie de puntos. A partir de esos datos, el programa me genera el área”, explica un tasador de Tinsa.
La aplicación de estos drones es tan novedosa que ni siquiera hay nada escrito al respecto. De hecho, son muy pocas empresas las que lo utilizan, aunque en el futuro será extraño la que no lo utilice.
“Tinsa es pionera en esto. No está más extendido por desconocimiento, porque está claro que es una herramienta que permite hacer el trabajo mejor y en menos tiempo. Tardo 45 minutos en hacer lo que del modo tradicional me llevaría hora y media, y no de forma tan completa”, afirma este tasador, que utiliza el dron en el 80% de las valoraciones que realiza. Par él ya es una herramienta cotidiana, igual que el medidor o el móvil.
Entre 2,2 y 2,5 millones de personas son los que, de lunes a viernes, y de media, se sientan frente al televisor para ver dos de los concursos más populares de la televisión: Boom y Pasapalabra. Aparte del conocimiento inherente a los concursantes, el panal de rica miel que atrae a tantos espectadores no es otro que el suculento premio, en forma de euros, que está en juego cada día (y ver si, de una vez por todas, son capaces de llevárselo).
No se sabe si la actual ministra de Hacienda, María Jesús Montero, es una fan de Boom o de Pasapalabra, pero lo cierto es que, con cada emisión, el pellizco que se lleva para las arcas del Estado aumenta y aumenta. Una sensación que su antecesor en el cargo, Cristóbal Montoro, bien sabía.
En la actualidad, no sólo Boom y Pasapalabra están en la parrilla de las diferentes cadenas de televisión. De hecho, son más de una veintena los concursos televisivos que hacen del premio en metálico su razón de ser: Ahora caigo, Saber y ganar, La ruleta de la fortuna, Juego de juegos… La mayoría de ellos en horas de máxima audiencia.
Pero, ¿cuánto realmente se llevan los concursantes una vez consiguen superar las pruebas o contestar las preguntas de forma adecuada? Fue en febrero de 1992 cuando el Ministerio de Hacienda, ese que hoy está a los mandos de María Jesús Montero, y que por entonces dirigía Carlos Solchaga, decidió retener el 25% de los premios en metálico dados en la ‘caja tonta’ siempre y cuando sobrepasaran las 100.000 pesetas (hoy serían unos 600 euros).
Hacienda retiene, para empezar, el 19% de lo ganado, porcentaje al que habría que añadir el IRPF del 45%
Por tanto, si Los Lobos, los concursantes de Boom que está haciendo historia y que han logrado pasar al Libro Guinness de los Records por estar más de año y medio de forma ininterrumpida, finalmente acabaran llevándose el premio (más de tres millones de euros a los que habría que añadir lo acumulado en cada uno de los programas y que suma un total de más de 5,7 millones de euros), Hacienda les retendría dicho 19%… para empezar. Porque a ese porcentaje habría que añadir el IRPF del 45% al final del ejercicio anual.
“Esta retención se completa como un pago anticipado de lo que va a tener que pagar el año siguiente el ganador, pero no se debe confundir con el pago del correspondiente impuesto; este irá indicado en la categoría de incremento patrimonial y se determinará según las tablas del IRPF para la Renta General, siendo proporcional a la cuantía recibida”, explica Victoria Torre, responsable de Desarrollo de Contenidos, Productos y Servicios de Self Bank.
EL EJEMPLO DE PASAPALABRA
Para explicar mejor la cuestión, Self Bank ha puesto un ejemplo con uno de los concursantes de Pasapalabra, en concreto, Fran González. Fue el pasado 22 de enero cuando ganó el premio de 1.542.000 euros tras completar sin fallos el famoso rosco de 25 palabras.
¿Cómo actuó Hacienda? Primero se le aplicó la retención del 19%, es decir, que le quitaron 293.000 euros como pago anticipado a la declaración de la renta que tendrá que hacer en este 2019, donde tributará según las tablas del IRPF. Por tanto, le quedaría pendiente de pago 435.000 euros, por lo que Montero se ‘llevará’ en total 728.000 euros. Es decir, que lo que finalmente acabará en su bolsillo (en el de Fran González) serán, ya libres de impuestos, 814.000 euros, un poco más de la mitad de lo que aparecía como cifra ganadora al final del programa.
La pregunta es: ¿son rentables estos programas dando tan suculentos premios? Según Self Bank, un spot de 20 segundos en Telecinco (Pasapalabra) puede tener un precio de partida de unos 17.500 euros; en Antena3 (Boom), son 16.500 euros. ¿De partida? La victoria de Fran González en Pasalabra fue seguida por más de cuatro millones de espectadores por lo que la cifra engorda. ¿Cuántos seguirán a Los Lobos si finalmente se llevan el bote? ¿Le interesa al programa que así sea? En esta semana, muchas fueron las voces que acusaron de ‘tongo’ a Boom por favorecerlos frente a otro equipo concursante. Y es que, Los Lobos, ‘venden’.
El interés de Mikhail Fridman por hacerse con DIA ha destapado su historial delictivo oculto bajo un entramado empresarial. Prácticas criminales que incluyen “coacciones” y “amenazas” y que esconden una forma de actuar afín a algunos oligarcas rusos. Daniel Rodríguez, accionista mayoritario de la firma inversora Lehram, es otra víctima de ellos. No de Fridman, pero sí del empresario Gavril Yushvaev.
Ambos magnates rusos tienen en común que están incluidos en la conocida como ‘lista Putin’, en la que se identifica a 96 oligarcas y 114 altos funcionarios del Kremlin que han ganado poder o riqueza gracias al presidente ruso, Vladímir Putin. El documento lo publicó el pasado mes de enero el Departamento del Tesoro de EEUU.
Pero para entender el papel de Yushvaev en esta historia es preciso trasladarse al 13 de noviembre del pasado año, cuando la firma británica Lehram Capital y su mayor accionista, un inversor español, denunciaron en un tribunal de EEUU al bufete Baker & McKenzie por supuesta negligencia profesional en relación con una mina de carbón rusa cuya propiedad intentaban recuperar, según recogió ‘Wall Street Journal’.
La mina fue adquirida en octubre de 2013 por Lehram. Ese mismo año, el gobernador adjunto de la región de Kemerovo, donde está situado el yacimiento minero, reclamó al director de Lehram en Rusia que autorizara el traspaso de la propiedad a una compañía controlada por el oligarca Alexander Schukin, según la demanda. Ante su negativa fue encarcelado y solo liberado tras firmar dicha autorización y ceder la mina. El inversor español asegura a MERCA2 que ya “no recuperará nunca”. Pero el problema no es solo la mina, sino lo que ha derivado como consecuencia de la denuncia.
Al parecer, la firma de abogados –la misma que usaron en su día Mariano Rajoy y Cristiano Ronaldo– aconsejó a Lehram pedir ayuda para financiar costes legales a uno de sus clientes, un billonario ruso “condenado por un crimen violento”. Según la demanda, el billonario ruso con el que Baker puso en contacto a Lehram es el inversor Gavril Yushvaev.
El inversor español explica a MERCA2 que Yushvaev supuestamente era “una persona de fiar”, pero en noviembre de 2017 un tiroteo dejó en entredicho su fiabilidad. Esa tarde, un conflicto entre los guardias de seguridad en un encuentro de oligarcas poderosos en Moscú terminó en un tiroteo. Seis personas resultaron heridas y una muerta, según medios rusos. Al parecer, dicho tiroteo fue originado por el guardaespaldas de Yushvaev.
AMENAZAS DE MUERTE
Además de perder la mina, Rodríguez lleva tiempo recibiendo amenazas de Tsvetkov, yerno de un miembro del Parlamento ruso y que, además, está conectado a la familia del oligarca que tiene ahora en propiedad la mina siberiana (Alexander Schukin) y relacionado con Yushvaev. Se trata de amenazas vía telefónica o a través de mensajes que ya han sido puestas en conocimiento de las autoridades policiales, según el inversor español.
Con un lenguaje sutil para evitar lanzar amenazas directas, Tsvetkov sugiere en una grabación (a la que ha tenido acceso este medio) al inversor español mudarse a Groenlandia ya que Yushvaev está “aburrido” y “hace mucho que no ha tenido ninguna clase de acción”.
No obstante, y a sabiendas de que el proceso en los tribunales es lento, el inversor español no desiste y llegaran hasta el final de esta historia.
Repsol engorda su cuenta corriente para la próxima gran batalla que afrontará en los siguientes meses. El año pasado, la petrolera española entró de lleno en el negocio de la electricidad a través de las actividades de generación y comercialización gracias a la adquisición de Viesgo. Ahora, la firma presidida por Antonio Brufau busca consolidarse a través de próximas adquisiciones (la que está más cerca es X-Elio) para lo cual mantiene en su caja fuerte cerca de 1.500 millones.
La evolución del efectivo de la petrolera española experimentó un fuerte incremento el año pasado a raíz de las desinversiones que llevo a cabo, en especial después de vender el 20% que mantenía de Gas Natural por algo más de 3.800 millones de euros. En concreto, la partida que más se ha disparado dentro de su balance ha sido de la ‘Inversiones a Corto Plazo’ en la que suma hasta 1.711 millones de euros frente a los 257 millones de un año antes, lo que supone un crecimiento del 565%.
El fuerte volumen de efectivo que atesora la firma en dicha partida es una situación anómala que se ha dado muy pocas veces en los últimos años, y siempre como antesala de un gran movimiento. De hecho, los más de 1.700 millones que mantiene Repsol en concepto de inversiones a corto plazo es la segunda cifra más alta que ha registrado en dicha partida en los últimos 15 años, solo superada por los 2.513 millones que poseía en 2014 y que sirvieron de base para el asalto de la canadiense Talisman. También en 2010 la liquidez de la petrolera creció con fuerza, lo que supuso que a los pocos meses después cerrase la compra del 10% de Sacyr por más de 2.500 millones de euros.
Los más de 1.700 millones que mantiene Repsol en concepto de inversiones a corto plazo es la segunda cifra más alta que ha registrado en dicha partida en los últimos 15 años
Aunque no todo ese volumen de efectivo que mantiene se puede utilizar para futuros movimientos, aunque sí una parte mayoritaria. Repsol explica en una de sus muchas notas a píe de página (en el informe financiero anual que acumula más de 500 hojas) que cuenta con 1.455 millones de euros en «depósitos a plazo con disponibilidad inmediata». La gran mayoría de ese total, unos 900 millones, están aparcados en distintas cuentas de su socio Caixabank.
La fuerte posición de liquidez es un requisito imprescindible para que la firma vasca pueda seguir creciendo inorgánicamente, a través de compras, ya que así evita problemas de endeudamiento. Pese a que sobre el papel Repsol presenta un endeudamiento muy bajo, en torno a 0,5 veces ebitda, el mercado exige a las empresas del sector un apalancamiento menor que al resto debido a que la volatilidad de los precios de las materias primas hace difícil mantener un nivel de beneficios recurrente si el apalancamiento es alto.
Por ello, la insistencia de la cúpula de Repsol para dotar de flexibilidad al balance de la compañía de cara a futuros movimientos de M&A en el 2019. La firma cuenta con un espacio cercano a los 4.000 millones de euros hasta situar la deuda neta en torno a una vez ebitda. Un nivel que los analistas no consideran peligroso y que le permitiría a la compañía mantener su calificación crediticia, algo imprescindible para que el precio de sus bonos en el mercado no se derrumbe.
REPSOL, IBERDROLA Y LA PUGNA POR X-ELIO
El campo de las energías renovables de cara al abastecimiento de energía eléctrica para los hogares y demás usos (entre ellos el coche eléctrico) es uno de los campos en los que más empresas que van a chocar para intentar abrirse camino. «La competencia va a ser feroz y los actores más grandes van a pelear entre sí para intentar comerse al mayor número posible de pequeñas empresas», explican desde fuentes financieras del sector.
El siguiente gran envite dentro del sector es la competencia entre Repsol e Iberdrola por hacerse con la firma X-Elio, una de las principales plataformas de energía solar fotovoltaica en España. La pugna se mueve en torno a los 1.000 millones de euros, aunque según adelantó El Economista la cifra podría despegar si finalmente la firma presidida por Ignacio Sánchez Galán consigue los apoyos financieros necesarios para subir la puja.
Una situación, la que la búsqueda de un socio, que se entiende a la perfección cuando se comparan ambas estructuras financieras. Los más de 1.500 millones listos para gastar, junto con una estructura de deuda mucho más saneada, es una ventaja para Repsol frente a la eléctrica que apenas mantiene 570 millones de liquidez real para gastar y su deuda neta supera en cuatro veces su beneficio operativo. Aunque eso sí, como afirma el diario económico no solo se mantienen en el corte las dos españolas, sino que también aparecen el conglomerado japonés Orix Corporation y el fondo canadiense Brookfield, por lo que todavía está todo en el aire.
La Fundación Marqués de Oliva publica cada año el “Estudio de los 500 Españoles más Influyentes”. Se trata de 14 categorías y 500 personas. MERCA2 en colaboración con la Fundación Marqués de Oliva publica desde hoy cada día una categoría del estudio. Finalmente se publicará la lista de los 500 españoles más influyentes al completo en los próximos días.
1- Antonio García Ferreras. (Castilla y León, 1966) es un periodista, presentador y directivo de televisión español. En 2011 comenzó a dirigir y presentar el programa de debate político «Al rojo vivo» en La Sexta.
2- Carlos Alsina Álvarez. (Madrid, 1969) es un periodista y locutor de radio español. Tras licenciarse en Periodismo comienza a trabajar en medios escritos, como el diario ABC o la revista Cambio 16. En 1990, inicia su trayectoria radiofónica en una emisora en la que continúa a día de hoy: Onda Cero.
3- Jordi Évole Requena. (Cataluña, 1974) Es un periodista, cómico, presentador y guionista de televisión. Desde 2008 presenta el programa Salvados, en la cadena de televisión La Sexta, y también escribe artículos de opinión en el diario La Vanguardia y anteriormente en El Periódico.
4- Carlos Herrera Crusset. (Murcia, 1957) es un periodista español. En la actualidad dirige el matinal Herrera en COPE de la Cadena COPE. Es licenciado en Medicina pero siempre se ha dedicado al mundo de la comunicación.
5- Rosa María Mateo Isasi.(Castilla y León, 1942) es una periodista española y reconocida presentadora de informativos televisivos. Desde 2018 ostenta la presidencia de RTVE, así como las funciones del Consejo de Administración, en calidad de administradora única del ente público.
6- Silvio González Moreno. (Madrid, 1957) es el consejero delegado de Atresmedia. Ha sido Director Financiero y Gerente de la candena COPE, y Director Financiero en Cadena Ser, así como Director Gerente de Canal +. En 1997 es nombrado Subdirector General de Telemadrid y más tarde es nombreado Director General del Ente Público Radio Televisión Madrid. Posteriormente ONO le ficha para que sea su nuevo Director General pero no es hasta 2012 cuando es lo nombran consejero delegado de Atresmedia.
7- Miguel Ángel Oliver. (Madrid, 1963), es un periodista español que ejerce como Secretario de Estado de Comunicación desde junio de 2018. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
8- Soledad Gallego-Díaz Fajardo. (Madrid, 1951) Periodista española y directora del diario El País; es la primera mujer en ocupar este puesto desde la fundación del periódico en 1976. Durante más de tres décadas ha ocupado entre otros los puestos de directora adjunta y corresponsal en diversas partes del mundo.
9- Paolo Vasile. (Roma, 1953) es un productor cinematográfico y empresario italiano, afincado en España, que ocupa el cargo de consejero delegado de Telecinco.
10- José Antonio Sánchez García. Editor y consejero delegado del diario El Confidencial, que fundó en 2001 junto con Jesús Cacho y Antonio Casado Alonso.
11- Ignacio Escolar García. (Castilla y León, 1975) Periodista español que actualmente dirige el periódico digital eldiario.es y es analista político en radio y televisión. Fue fundador y primer director del periódico Público.
12- Iker Jiménez Elizari. (País Vasco, 1973) es un periodista español licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Europea de Madrid. Es famoso por los presentar los programas Cuarto Milenio de Cuatro y Milenio Live.
13- Ana Pastor. (Madrid, 1977) Periodista y presentadora española. Desde el año 2013 es la presentadora del programa semanal El objetivo y desde 2017, del documental semanal ¿Dónde estabas entonces?, en La Sexta.
14- Susanna Griso. (Cataluña, 1969) es una periodista y presentadora española de televisión. Reconocida por su labor como presentadora desde 2006 en el programa de Antena 3 Espejo Público.
15- Javier Monzón de Cáceres. (Madrid, 1956) Es el recientemente nombrado Presidente no ejecutivo del grupo Prisa en sustitución de Manuel Polanco. Monzón, expresidente de Indra, llegó hace algo más de un año a Prisa, primero como consejero y luego como vicepresidente.
16- Pablo Motos Burgos. (Valencia, 1965) es un presentador de televisión, locutor de radio y humorista español, famoso por presentar el programa de El Hormiguero en Antena 3.
17- Carlos Fernández Sanchiz. (Cataluña, 1958) Es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Actualmente y desde 2015 es Vicepresidente Ejecutivo de Planeta Corporación, S.R.L.
18- Bieito Rubido Ramonde. (Galicia, 1957) es un periodista español, director del periódico ABC desde septiembre de 2010. Además, colabora en diversos medios informativos y tertulias políticas.
19- Ana Rosa Quintana Hortal. (Madrid, 12 de enero de 1956) es una periodista, presentadora de televisión y empresaria de la comunicación española. Presenta El programa de Ana Rosa, mantiene el liderazgo desde que debutó en Telecinco en 2005. Además es presidente y consejera delegada de Cuarzo Producciones.
20- Daniel Anido Díaz. (Galicia, 1960) Periodista español, de origen gallego, que actualmente dirige los servicios informativos de la SER.
21- Federico Jorge Jiménez Losantos. (Aragón, 1951) es un periodista, publicista, escritor, locutor, y empresario español. Desde septiembre de 2009, es director y presentador del programa radiofónico Es la mañana de Federico, de la cadena esRadio (también se emite en Libertad Digital Televisión), y columnista del diario El Mundo, diario digital Libertad Digital y revista La Ilustración Liberal.
22- Francisco «Paco» Marhuenda García. (Cataluña, 1961) es un periodista y expolítico español, director desde 2008 del diario La Razón. Diputado del Grupo Parlamentario Popular en la v legislatura del Parlamento de Cataluña entre 1995 y 1996, posteriormente trabajó como asesor dentro del equipo de Mariano Rajoy durante el período de este último como ministro.
23- Pedro J. Ramírez. (La Rioja, 1952) Pedro José Ramírez Codina más conocido como Pedro J. Ramírez, es un periodista español, actualmente director del diario El Español.
24-Francisco Rosell Fernández. (Ciudad Real) Nombrado Director de El Mundo en 2017, había sido hasta la fecha adjunto a la presidencia de Unidad Editorial, actividad que ha compaginado con la de analista en programas de televisión y radio.
25- Josep Pedrerol Alonso. (Cataluña, 1965) Presenta en la actualidad dentro del grupo Atresmedia, el informativo deportivo «Jugones» en La Sexta y el programa de tertulia deportiva «El Chiringuito de Jugones» en Mega.
26- Javier Godó Muntañola. (Cataluña, 1941) Es un empresario español de los Medios de Comunicación. Fue hijo de Carlos Godó Valls y Montserrat Muntañola Trinxet.
27- Àngels Barceló. (Cataluña, 1963) Periodista española, famosa por su labor como presentadora y locutora especializada en programas y magazines de carácter informativo y de divulgación con una extensa trayectoria en medios de comunicación audiovisuales. Actualmente presenta el programa Hora 25 en Cadena Ser.
28- Julia Otero Pérez. (Galicia, 1959) es una periodista española, reconocida por su trayectoria profesional como presentadora en la cadena Onda Cero.
29- El Gran Wyoming. (Madrid, 1955) José Miguel Monzón Navarro, más conocido por su nombre artístico El Gran Wyoming, es un humorista, presentador de televisión, actor, músico, escritor, columnista y médico español. Actualmente es el presentador del programa de televisión El intermedio, emitido en La Sexta.
30- David Fernández Cantero. (Madrid, 1961) es un escritor, pintor y presentador de informativos español, reconocido por su labor como presentador de Informativos Telecinvo.
31- Ángel Expósito Mora. (Madrid, 1964) es un periodista español, coordinador de informativos de la Cadena COPE y presentador de La Linterna de COPE.
32- Pedro Piqueras Gómez. (Castilla-La Mancha, 1955) Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha dedicado la mayor parte de su carrera a la información en radio y televisión, trabajando como presentador de informativos o programas de actualidad.
33- Javier Moll. (Aragón, 1950) Empresario español y propietario de la empresa de medios de Barcelona Editorial Prensa Ibérica. Entre 2014 y 2016 ejerció la presidencia del Instituto de la Empresa Familiar.
34- Jesús Maraña Marcos. (Castilla y León, 1961) es un periodista español. Ha incursionado tanto en radio como en televisión, destacando su labor como director del diario de ámbito nacional Público hasta su desaparición como diario en papel.
35- Casimiro García-Abadillo Prieto. (Castilla-La Mancha, 1957) Periodista español que, tras obtener su Licenciatura en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, colaboró en el diario Informaciones y se incorporó posteriormente al diario económico Cinco Días, en la actualidad es conocido por ser el Director del diario El Independiente.
36- Pepa Bueno. (Extremadura, 1964) Periodista y presentadora de radio española. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comienza su carrera profesional en los servicios informativos de Radio Nacional de España-Extremadura, de donde pasa, como jefa de informativos, a RNE-Aragón, al tiempo que colabora con el periódico Diario 16. Actualmente es directora del programa Hoy por hoy de la Cadena SER.
37- Màrius Carol Pañella. (Cataluña, 1953) Periodista y escritor español que desde diciembre de 2013 es director del diario La Vanguardia, en sustitución de José Antich.
38- José Luis Pérez Gómez. (Navarra, 1975) Periodista español, director de informativos del Grupo Cope
39- Santiago González. (Castilla y León, 1950) es piloto de la marina mercante, que en realidad se dedica íntegramente a su pasión, el periodismo. Es columnista habitual de «El Mundo» y hace cotidianamente el resumen y análisis de los periódicos en el programa Herrera en la Onda, de Onda Cero.
40- Enric Hernández i Llorente. (Cataluña, 1969) Periodista especializado en crónica y análisis político, conocido por ser el director del diario El Periódico de Catalunya desde el año 2010.
41- Jaume Roures. (Cataluña, 1950) Empresario y productor cinematográfico español. Presidente de Mediapro, grupo audiovisual.
42- Javier Curtichs. Presidente de la agencia Tinkle desde octubre de 1999. Es coautor del libro “Sentido social, la comunicación y el sentido común en la era de la internet social”.
43- José Antonio Llorente. Socio fundador y Presidente de Llorente & Cuenca, es especialista en Comunicación Corporativa y Financiera. A lo largo de sus más de 30 años de experiencia ha asesorado numerosas operaciones corporativas. Es autor de El octavo sentido, ensayo sobre la relevancia de la comunicación en la sociedad del siglo XXI.
44- Amador G. Ayora. (Castilla-La Mancha, 1964) tiene una amplia trayectoria en el mundo del periodismo económico, dentro del que ha trabajado prácticamente en todas sus especialidades. Comenzó su carrera profesional en el diario Expansión, y después ha sido delegado en el País Vasco y jefe de redacción de La Gaceta de los Negocios y de la revista Dinero. En la actualidad es el director de El Economista.
45- José Joly Martínez de Salazar. Presidente del grupo Joly, ostenta el cargo de Consejero Delegado. El diario más importante del grupo es el Diario de Cádiz, fundado en 1867.
46- Núria Vilanova. Fundadora y presidenta de ATREVIA, con un equipo formado por más de 350 personas y oficinas en 16 de Europa y América.
47- Mónica Carrillo Martínez. (Valencia, 1976) Periodista y escritora española que en la actualidad presenta, junto a Matías Prats, el informativo Noticias Fin de Semana de Antena 3.
48- Ladislao de Arriba Azcona. (Asturias, 1951) Inició su carrera trabajando como periodista, se le encargó la edición y presentación de la primera edición del Telediario de TVE, puesto que ocupó hasta finales de 1977. Presidente de la multinacional de comunicación empresarial Estudio de Comunicación (fundada en 1983)
49- Cristina Pardo. (Navarra, 1977) Es una periodista y presentadora de televisión española. Es conocida por su labor profesional en La Sexta Noticias, Al rojo vivo, y especialmente por Liarla Pardo, que presenta compaginando también su trabajo en El Hormiguero 3.0.
50- Eugenio Martínez Bravo. (Madrid) Presidente & CEO Kreab Iberia. Anteriormente fue Director General de Comunicación Empresarial Investors Link, empresa del Grupo Omnicom, y trabajó durante varios años en HSBC en el área de Banca Corporativa y Mercado de Capitales.
Han participado 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramon Lopez de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla,, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, Maria Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos.
Todos conocemos el funcionamiento habitual de los supermercados Lidl. Generalmente, estamos acostumbrados a ver grandes lugares en las afueras de la ciudad, hechos para hacer compras grandes. Sin embargo, en el supermercado alemán quieren expandirse y conseguir un nuevo nicho de mercado, y esto lo harán gracias a su nuevo modelo de negocio, el cual será llamado las minitiendas o mini market. Con esto, esperan conseguir aumentar su clientela a la vez que mantienen a la clientela antigua con las grandes superficies.
¿Quieres saber en qué consisten las minitiendas? Pues te vamos a explicar en cinco puntos, cómo van a funcionar, qué se espera conseguir de ellas, cuál es el consumidor objetivo y también, conocerás la tienda Lidl que se ha abierto en una ciudad alemana. Además, conocerás el futuro de la marca y también, lo han hecho otras superficies con respecto a este peculiar concepto.
[nextpage title= «1»]
Explicación del formato
En primer lugar, tenemos que explicar en qué consiste el formato de minitienda de Lidl. Estamos ante unas tiendas que son mucho más pequeñas de lo habitual, pues estamos acostumbrados a supermercados Lidl que son grandísimos, con más de 1000 metros cuadrados de superficie de venta en algunos puntos. Lo que se quiere hacer, es volver a las tiendas de barrio de 500 metros cuadrados o menos de espacio comercial, situadas en el centro de los barrios.
Estamos ante tiendas que no se parecen en nada a lo que estábamos habituados con este lugar. Generalmente, estamos habituados a ver grandes superficies del supermercado alemán, el cual tiene parking prácticamente siempre. De este modo, con estas tiendas veremos un Lidl más de barrio y mucho más cercano. Eso sí, de momento solamente en Alemania, donde se realizarán las pruebas pertinentes, las cuales determinarán si el supermercado mini se exporta al resto de Europa.
[nextpage title= «2»]
Consumidor objetivo
El típico comprador en el Lidl de siempre, es alguien que hace compras grandes para toda la semana. Lo normal es ir hasta las afueras de la ciudad con el coche, comprar de todo y luego volver a casa con comida para toda la semana. Sin embargo, con este modelo se estaba dejando de lado al consumidor de barrio, el cual realiza pequeñas compras todos los días y lo hace cerca de casa.
Con este nuevo modelo, se busca captar también a este consumidor más tradicional y de todos los días. El nicho de mercado que se busca cubrir, es el de una persona que compra a diario, y el cual prefiere tener un supermercado cerca de casa a tener que ir hasta uno que está lejos y coger el coche. Por este motivo, estas minitiendas van a estar todas cerca del centro de las ciudades, para que esté cerca de los consumidores que quieren atraer al supermercado. Eso sí, no se va a renunciar a los supermercados grandes, y lo que interesa es que ambos modelos convivan entre sí, tal y como hacen otros supermercados como veremos luego.
[nextpage title= «3»]
¿En qué ciudad empezará?
Como hemos dicho, este es un proyecto que, por el momento, tan solo se va a hacer en Alemania. El proyecto ha comenzado en la ciudad de Munich, abriendo la primera sucursal el día 25 de febrero, y a finales de abril, se espera abrir la segunda sucursal. Esta ciudad ha tenido el honor de ser la primera en probar este nuevo concepto de Lidl. Situadas en pleno centro de la ciudad, cumplen con las condiciones para poder captar los clientes potenciales que andan buscando conseguir.
Por el momento, no se quiere revelar mucho más y hay algo de secretismo con respecto al proyecto, sin embargo, sí que sabemos que no habrá aparcamientos. Además, se sabe que, si todo sale bien, el supermercado irá exportando este modelo al resto de Alemania y después, al resto de Europa. Esto lo hacen otros supermercados, como por ejemplo Mercadona, quien primero ejecuta las novedades en la comunidad valenciana y después, lo exporta al resto de España si tiene éxito, cosa que casi siempre ocurre. Gracias a esto, se puede comprobar si algo tiene éxito y así, arriesgar lo mínimo posible y no perder dinero.
[nextpage title= «4»]
¿Por qué abrir una minitienda Lidl?
Según Bernd Ohlmann, quien es miembro de la Asociación de Comercio de Baviera, hay una buena razón para que Lidl haya hecho este cambio. Dice que el comportamiento de movilidad de los clientes es diferente, y que ahora, se mira cada vez la distancia a la cual está la tienda. Han podido comprobar cómo una persona que hace compras pequeñas todos los días, va al supermercado del barrio en vez de coger el coche para ir al supermercado grande.
De hecho, yo pienso que lo que ocurre en Alemania también pasa en España. Yo mismo suelo acudir a supermercados que tengo cerca de casa para realizar compras de todos los días, principalmente por falta de tiempo y ganas. De este modo, es normal que el supermercado alemán haya tomado esta estrategia, sobre todo teniendo en cuenta que hasta la fecha la mayoría de sus supermercados eran grandes superficies situadas a las afueras de las ciudades.
[nextpage title= «5»]
Lo que hacen otras marcas
Aunque este concepto de minitienda de Lidl parezca algo novedoso, realmente es una vuelta a la tienda de barrio de siempre. Desde hace ya mucho, algunos supermercados como DIA, combinan el concepto de supermercado grande con el de minitienda. Por ejemplo, podemos encontrar el supermercado DIA pequeño en el barrio, pero también nos podemos ir con el coche al grande si queremos comprar más. Otro buen ejemplo es Carrefour, quien tiene superficies pequeñas (Carrefour Market), superficies medianas (Carrefour Express) y superficies grandes (Carrefour tradicional).
En Alemania, ha pasado lo mismo, pues los supermercados “Rewe” y “Edeka” confían cada vez más en estas pequeñas tiendas. De este modo, se comprueba que Bernd tiene razón, y que los supermercados pequeños están a la orden del día. En ellos, podemos conseguir la rapidez de comprar en el barrio, junto con la gran gama de productos y precios bajos de nuestro supermercado de confianza.
Han vuelto los Tecnoprecios de El Corte Inglés con unas ofertas que no podrás rechazar y es que la vuelta al cole es la mejor fecha para renovar todos los equipos tecnológicos al tener precios irresistibles, especialmente en El Corte Inglés.
¿Quieres conocer las mejores ofertas en los Tecnoprecios de El Corte Inglés? Pues a continuación vamos a ver algunas de las ofertas que seguro que se te hacen irresistibles. No te lo pierdas.
TV LED 65″ LG en El Corte Inglés
La TV LED de 65″ LG es un televisor único con tecnología Nano Cell que es capaz de absorber las impurezas y permite conseguir unos colores mucho más nítidos y con una calidad mucho mayor. Cuenta con un Procesador Quad Core de 10 bits y analiza cada fotografía de forma independiente para mejorar cada imagen. Asimismo, este televisor está equipado con el modo fútbol, lo que significa que podrás sacar el máximo partido a los partidos de fútbol. ¡Parecerá que estás en el campo de fútbol!
El televisor cuenta, además, con SmartTV WebOS 3.5, WebOS 3.5, Procesador Quad Core, Magic Remote Incluido, Miracast, Navegador Web, WiFi 802.11ac y Bluetooth. Como hemos dicho, también tiene modo fútbol, HRD Dolby Visión, HDR 10, HLG, Ultra Luminance, Edge Local Dimming con Control por Zonas, Reducción de Ruido, Análisis por Fotograma y Escalador 4K, entre muchas otras cosas más que hacen que sea único.
¿El precio? 1.019,15 euros, un precio bastante competente para un televisor de este tipo, especialmente teniendo en cuenta de que está rebajado casi al 40%. ¿Necesitas más excusas para adquirir este televisor LG?
Samsung Galaxy S8 de color negro
¿Necesitas renovar tu smartphone? Pues es el momento perfecto para ello gracias a los tecnoprecios de El Corte Inglés. ¿Cuál es nuestra propuesta? Pues este Samsung Galaxy S8 en color negro (aunque también está disponible en color gris), con una pantalla infinita de 5,8″, un nuevo sistema de reconocimiento de iris y resistente al agua y al polvo.
Se pueden realizar selfies con autofocus, cuenta con el sistema Samsung Pay y su precio en los tecnoprecios es de 459 euros, una rebaja de más del 30%, por lo que no está nada mal. Te ahorras más de 200 euros si compras ahora el Samsung Galaxy S8. Así que, si es lo que estabas buscando, no te lo pienses más y adelante. ¿Cuándo tendrás una oportunidad como esta?
Portátil Gaming HP Omen
El portátil Gaming HP Omen de 17,3″ es perfecto para todos aquellos que pasen mucho tiempo delante del ordenador, y no solo jugando, sino también trabajando. Cuenta ocn un hardware muy potente y un diseño bastante especial e incluso «agresivo», como lo describe la propia empresa. No te perderás ni un solo detalle ya que todo está a la vista. Tiene un teclado retroiluminado y una pantalla con una frecuencia de actualización de 60 Hz.
Sin duda es un portátil todoterreno, tanto para los juegos como para el día a día, y es por eso por lo que muchas personas deciden hacerse con él para, simplemente, trabajar. Es cierto que es un poco grande para ser transportado de un sitio para otro, pero para estar fijo es una auténtica maravilla de ordenador portátil.
Su precio en los tecnoprecios es de 899 euros. Tiene un 25% de descuento, que no es el la oferta más grande que hemos visto hasta ahora, pero no está nada mal.
Rebajas en portátiles Apple de 100 euros en El Corte Inglés
Por norma general, las rebajas de Apple nunca suelen ser demasiado grandes, ni en los tecnoprecios, ni en las rebajas, es más, en muchas ocasiones todos los productos están rebajados menos los de Apple.
En esta ocasión sí que que han ofrecido una pequeña rebaja de 100 euros en todos los portátiles de la marca Apple. Este modelo, Apple MacBook Pro pantalla Retina 15″ MR932Y/A Intel Core i7 8ª Gen. con Touch Bar, por ejemplo, tiene un precio de 2.799 euros, pero ahora en los tecnoprecios pagarás 2.699 euros. ¿Qué hacer con los 100 euros que sobran? Pues un seguro, por ejemplo. Los equipos de Apple son siempre demasiado caros, por lo que nunca viene mal tener un seguro por si acaso.
Pero, ¿Qué tienen los MacBook que tanto gustan? Esto ya depende de la persona, así que tendrás que probarlo para comprobarlo por ti mismo.
Mini Lavadora LG
Si estás buscando una mini lavadora, que suelen tener un precio bastante elevado, este es el momento para hacerse con una, ¿Por qué? Pues porque ahora, en los tecnoprecios de El Corte Inglés, puedes encontrarla a un precio muy bueno. ¡Tan solo 340 euros! Teniendo en cuenta que tiene un ahorro del 57%, es una buena compra.
Esta minilavadora F8K5XN3 sólo funciona formando conjunto con la lavadora secadora FH6G1BCH2N o con las lavadoras FH495BDN2, FH4G1JCS2 y F4J7VY2WD para lavar dos coladas diferentes a la vez, lo que te permite ahorrar tiempo. Así que si tienes algunas de estas lavadoras y quieres otra para poder hacer dos coladas diferentes a la vez, esta es tu oportunidad de comprar más barato.
Lavadora ZANUSSI de carga frontal
Pero si lo que estás buscando es una lavadora frontal ZANUSSI, de las de toda la vida, esta opción es la mejor que puedes encontrar en los tecnoprecios ya que ha pasado de costar 529 euros a costar 322,15 euros, que no está nada mal.
Es una lavadora de carga frontal con una capacidad máxima de carga de 8KG, velocidad de centrifugado de 12000 rpm, sistema antiespuma, triple sistema de seguridad para niños, una eficacia de lavado A y una capacidad del tambor de 52 litros. Está bastante bien, y mucho más al precio que El Corte Inglés la vende.
PS4 Slim de 1TB + FIFA 19
La PS4 es la videoconsola más popular del momento. Es cierto que existen otras, como la Xbox, pero parece que la PS4 ha liderado siempre el sector de las videoconsolas, y que seguirá haciéndolo durante mucho tiempo. Es por eso por lo que en los tecnoprecios podemos encontrar este nuevo pack de la Consola PS4 Slim de 1 TB + FIFA 19 + 14 días PS Plus por un precio de 299,90 euros.
La consola SLIM es mucho más ligera y fina. Además, el diseño actual, a pesar de ser incluso elegante, no interfiere en el interior de la consola. Es más, hoy en día la PS4 es mucho más potente que en versiones más antiguas y más grandes. ¿Lo mejor? Que desde hace un tiempo puedes jugar incluso con amigos de forma online. Esto es, precisamente, lo que llama la atención a muchos aficionados a los videojuegos.
Aprovecha la oferta si tienes que hacer un regalo, por ejemplo, y es que con el dinero que te sobra incluso podrás comprar un juego.
Portátil convertible 2 en 1 HP Pavilion
Los portátiles convertibles también están de descuento en los tecnoprecios de El Corte Inglés y, en esta ocasión, presentamos el portátil convertible 2 en 1 HP Pavilion 14-ba024ns x360 14″ Intel Core i5 7200U 7ª Generación, en color plata. Este portátil te permitirá trabajar, escribir e incluso jugar de forma muy natural ya que su bisagra de 360 grados te dará toda la comodidad que necesitas.
Podrás convertirlo en una tablet para tomar apuntes, por ejemplo, o en un ordenador portátil con teclado para escribir tus trabajos. Sin duda es una buena opción y ahora está rebajado a 700 euros.
Tiene el sistema operativo Windows 10 Home, una velocidad máxima de procesador de hasta 3,1GHz, capacidad de disco duro de 1TB, pantall táctil FHD y un peso de 1,72 kg, perfecto para transportarlo a cualquier parte.
Zara ya nos ha presentado las mejores prendas y complementos para su próxima temporada. Tendremos un estilo muy deportivo que combinaremos con colores neutros y muy básicos. Eso sí, en algunas prendas que Zara ha presentado sí que tendremos un poco de color para empezar a adentrarnos en la primavera.
¿Quieres conocer las mejores prendas y complementos para él para estas próximas semanas? Pues no te pierdas la selección que vamos a realizar. ¡Seguro que encuentras alguna prenda que te encante!
Sudadera canguro en Zara
Aunque en el día a día solamos llevar ropa un poco más formal, cuando llega la tarde o el fin de semana (especialmente los domingos de sofá, peli y Netflix), apetece vestir con ropa un poco más informal y, sobre todo, cómoda. Es por eso por lo que Zara ha sacado para esta temporada una sudadera muy especial.
Se trata de una sudadera de algodón tipo canguro de manga larga con capucha ajustable con cordones. Bolsillo frontal y acabados en rib. Una sudadera muy cómoda y muy confortable. Genial para estos días en los que no hace ni demasiado frío ni demasiada calor. Además, está disponible en ocho colores, que no está nada mal.
El precio es de 22,95 euros, un precio bastante bueno para lo que nos ofrece esta sudadera, ¿No crees? Combínala con jeans o pantalones informales. Seguro que estarás muy cómodo. ¡No querrás volver a ponerte el traje!
Cazadora biker efecto piel
Si buscas una chaqueta para el entretiempo que se avecina, esta biker de Zara es una de las mejores opciones. Esta cazadora biker está confeccionada en tejido efecto piel, cuello y solapas con manga larga acabada en puño con cremallera. Bolsillos frontales de cremallera, bajo acabado con detalle de trabillas y cierre frontal asimétrico con cremallera.
El precio de esta cazadora biker es de 69,95 euros, y está disponible en roja y en color negra. El tallaje también es bastante amplio ya que podremos conseguir hasta una XL. Es una prenda ideal para las citas y quedadas más informales. Si lo combinas con la sudadera de tipo canguro puede quedar genial.
Blazer para traje
Pero no siempre podemos ir vestidos con sudaderas o bikers. Llega un momento en el que es necesario ponerse el traje. En este caso, Zara ha presentado una blazer para traje muy elegante. Perfecta para el día a día. Además, este tipo de chaquetas no solo podrás combinarlas con el pantalón de pinza, sino que también podrás usarla con vaqueros u otro tipo de pantalones.
Esta blazer lisa de estructura con solapas de punta y manga larga tiene dos bolsillos frontales, uno insertado a la altura del pecho y forro con doble bolsillo interior, doble abertura trasera y cierre frontal con botón.
El precio de esta prenda es de 59,95 euros, que no está nada mal si piensas en todo el partido que podrás sacarle. A nosotros nos parece un auténtico acierto.
Camisa con estampación TIE DYE en Zara
Poner un poco de color en el día a día es algo que recomendamos no solo nosotros, sino también todos los especialistas. Es por eso por lo que Zara ha sacado a la venta una camisa muy colorida con una estampación muy original.
Se trata de la camisa relaxed fit de cuello tipo mao y manga larga acabada en puño con botón. Bajo asimétrico con aberturas laterales. Cierre frontal con botones ocultos por solapa. Está disponible en la talla S, M y L y solo la encontramos en color blanco y rojo.
Su precio es de 29,95 euros, que no está nada mal para ser una camisa con este estilo, ¿No crees? Es original y combinable. ¡La recomendamos!
Deportivas de color blanco
Las deportivas blancas llevan con nosotros varios meses, pero es ahora cuando veremos aún más modelos de este tipo en las tiendas. Las deportivas de color blanco de Zara van con una cordonera de cinco pasados. Suela con volumen efecto partido y detalle de piezas superpuestas en el corte.
El precio de estas zapatillas es bastante económico, tan solo cuestan 39,95 euros. ¿Lo mejor de todo? La variedad de números que encontramos. Desde el número 39 hasta el número 47. Una auténtica barbaridad. Eso sí, estas son solo de chicos por los números que ofertan. Solo están disponibles en color blanco.
Jersey de punto
Tener un jersey, o varios, en el armario es totalmente necesario. Los jerséis son los básicos de un armario, por eso no debe faltarte ni uno. Ahora bien, si no tienes jersey en tu armario, esta es la mejor oportunidad para hacerte con uno. Zara ofrece su jersey básico a un precio muy bueno.
Tan solo tendrás que pagar 35,95 euros por un jersey de buena calidad con cuello redondo y manga larga. Acabados en rib. Está disponible tanto en el color blanco roto como en el azul oscuro. Ambos colores se pueden combinar a la perfección con una gran variedad de prendas. Así que si necesitas un jersey, llévate dos.
Gafas de sol de Zara
A pesar de que aún nos quedan algunos días de lluvias, todos estamos deseando que llegue el buen tiempo. Es por eso por lo que Zara ha puesto a la venta estas gafas de sol para que todos nos vayamos haciendo a la idea de que el verano está a la vuelta de la esquina.
En este caso se trata de unas gafas de pasta con pantalla en acabado combinado a tono. Incluye funda y 100% U.V Protection. El precio de estas gafas es de 19,95 euros, un precio muy bajo para tratarse de unas gafas de sol con protección solar, ¿No crees?
Mocasín bicolor para cualquier ocasión
Los mocasines bicolor son perfectos para cualquier ocasión. Desde las más formales a las más informales. ¡Son estupendos! Además, el hecho de ser de dos colores los hace aún más especiales.
Se trata del mocasín bicolor con parte inferior en negro y empeine en blanco. Detalle de antifaz negro en el empeine. Suela partida con piso track ZARA LIGHT que garantiza la máxima ligereza y confort. Podrás estar horas y horas con estos zapatos. No notarás ningún tipo de dolor.
El precio es de 49,95 euros, que no está mal para ser unos zapatos con tanta calidad. El precio es inmejorable.
Doña Letizia es la Reina de España, y por ello, tiene encima a todos los focos de la prensa. Los periodistas siempre intentan conseguir información de la Reina y su entorno, y por lo general, las órdenes de la Casa Real consisten en guardar silencio. Sin embargo, en alguna ocasión, algún miembro de la familia de Doña Letizia ha contado demasiadas intimidades, destacando sobre todo David Rocasolano.
De este modo, vamos a ver lo que dijo el primo de Doña Letizia para terminar condenado a la cárcel (aunque no encarcelado) y la relación que tiene con sus otros familiares. Antes de comenzar, quería decir que este artículo es meramente informativo, y que tan solo recoge información, siendo la gran mayoría información recogida en el libro de David Rocasolano. De este modo, no se pretende injuriar a la Corona ni tampoco se corresponde con mi opinión acerca del Rey y su familia.
[nextpage title= «1»]
David Rocasolano: El primo de Doña Letizia que casi entró preso
En primer lugar, tenemos que hablar de David Rocasolano, quien es el familiar más polémico de Doña Letizia. Hace poco, fue condenado por revelación de secretos, en el cual recibió una condena de 18 meses de prisión, 34.200 euros de multa y dos años sin poder ejercer su profesión de abogado. Sin embargo, como David no tiene antecedentes, no irá a la cárcel, pues por norma general, en España no se pisa la cárcel si no tienes antecedentes y te condenan a menos de 2 años y un día de cárcel.
Eso sí, esta condena no tuvo que ver en nada con la Reina, sino con los hijos de Junior, quien es viudo de Rocío Dúrcal. Rocasolano era el abogado de los hijos en el juicio que tienen con su padre. Sin embargo, David dejó el caso, pero no respetó el acuerdo de revelación de secretos, pues filtró información a la famosa periodista del corazón María Patiño. De este modo, podemos ver que David es muy de revelar secretos, y no solamente de la Casa Real. En el siguiente punto, hablaremos sobre los secretos que rebeló acerca de la Reina Letizia.
[nextpage title= «2»]
Más confesiones de David Rocasolano
David Rocasolano era muy cercano a la Reina Letizia en su juventud, pues fue el abogado de ella en el divorcio que tuvo con su primer marido. Sin embargo, David tuvo un problema legal con el caso Ciempozuelos, del cual salió absuelto. Eso sí, este escándalo hizo que Letizia se apartase de él, algo que enfadó a David, el cual no tardó en publicar el libro “Adiós Princesa”, en el cual, fue muy duro con Doña Letizia y con la familia real. La publicación de este libro, les distanciaría para siempre de manera definitiva.
En el libro, cuenta cosas como que el Rey Juan Carlos es un maleducado, que Doña Letizia era demasiado exigente con el protocolo que debía seguir su familia, y que Paloma Rocasolano mostraba demasiado Vasallaje hacia los Reyes. Eso sí, elogió a la Reina Sofía y dijo que era una mujer paciente y conciliadora. Además, dijo que Doña Letizia usaba los libros para decorar las estanterías, y que no es la mujer culta que todos conocemos. Finalmente, también dijo que Letizia tenía una especie de lista negra, donde apuntaba a todo el que no hiciera su total voluntad.
[nextpage title= «3»]
David Rocasolano y Erika Ortiz
Lo último que destaca David en el libro sobre la Reina Letizia, es lo que ocurrió en el funeral de Erika Ortiz. La hermana de la Reina falleció en 2007, cometiendo suicidio debido a los problemas psicológicos que arrastraba. Lo que dijo, es que Antonio Vigo se enfrentó a gritos con el mismísimo Rey Juan Carlos, al cual acusó de haber “matado” a Erika Ortiz. La razón de estas acusaciones fue el enorme impacto mediático que tuvo la boda de Felipe y Doña Letizia con respecto a sus familiares. La prensa comenzó a acosar a los miembros de la familia Ortiz Rocasolano, y Erika era la más vulnerable. De este modo, Antonio pensó que la culpa del suicidio era el acoso mediático, causado indirectamente por la Casa Real
Según David Rocasolano, Letizia llamaba habitualmente a su hermana por teléfono, pero no para preocuparse por su estado, sino para controlar lo que hacía y evitar dañar la imagen de la Casa Real. Erika dijo a David que Letizia le había dejado sola y que se sentía sola. Este entierro fue muy mediático porque vimos a la futura Reina muy afectada por los acontecimientos, en una muerte que jamás ha podido superar. La prueba es que tiene una muy buena relación con Carla Vigo, hija de Erika, siendo ésta su sobrina favorita (a pesar de que también ha filtrado alguna intimidad que otra).
[nextpage title= «4»]
Henar Ortiz
Dejando a un lado a David Rocasolano, tenemos a Henar Ortíz, quien, aunque no haya sido condenada por ventilar intimidades, sí que es un personaje de la Casa Real bastante polémico. Henar es la tía de Doña Letizia, una mujer que es definida por la prensa como “roja”, laica y republicana. Es más, ella creía que su sobrina no llegaría a ser Reina, aunque obviamente erró en sus predicciones.
Henar es conocida porque se dijo que intentó vender por 600.000 euros, fotos del enlace matrimonial entre Letizia y Alonso Guerrero, el cual fue su primer marido. No se conocen fotos de ese enlace (se dice que se mandaron destruir cuando se anunció la petición de mano), y por eso, esas supuestas fotos valdrían tanto dinero. Sin embargo, ella lo ha negado y nunca se ha podido probar absolutamente nada.
[nextpage title= «5»]
Los familiares que sí son de fiar
Finalmente, vamos a hablar de los familiares de Doña Letizia que sí que son de su total confianza, es decir, gente que no ha dicho ninguna intimidad. El mejor ejemplo es su abuela Menchu, quien es su mayor confidente, pues jamás ha contado absolutamente ninguna intimidad sobre su nieta. Por este motivo, Letizia siempre ha guardado un gran cariño hacia a su abuela, a la cual suele visitar con mucha frecuencia.
Otros buenos ejemplos son su hermana Telma Ortíz, una persona que ha destacado siempre por su afán por tener una vida privada y sin sobresaltos, pues incluso no deja que se le tomen fotos. En cuanto a su padre y su madre, Doña Letizia mantiene una buena relación, sobre todo con Paloma Rocasolano, quien es la encargada de cuidar a Leonor y Sofía cuando los Reyes realizan algún viaje.