jueves, 22 mayo 2025

Mercedes-Benz Clase A: el primer escalón al cielo

El gurú que acuñó el término marketing experiencial quizá pretendía trasladar a cualquier producto lo que una persona siente al conducir un Mercedes-Benz. Cuatro de los cinco sentidos, todavía no se comen los coches, disfrutan por igual al volante de uno de los modelos de la estrella.

MERCA2 estrena las pruebas de vehículos en la recién creada sección de Motor con el Mercedes-Benz Clase A. La cuarta versión de este modelo presenta las suficientes novedades estéticas externas e internas como para parar unos segundos a mirar el coche antes de pulsar el botón de arranque. La superventas tercera versión supuso un reencuentro amoroso con los conductores más jóvenes. En esta, el flechazo es instantáneo. Un morro más afilado similar al de sus hermanos más deportivos con el ángulo de los focos apuntado a la gran estrella colocada en el centro, el doble escape, las líneas laterales, las llantas de 18 pulgadas (19 en el modelo probado) … Todo ello hace que el aire resbale por su ‘piel’ gracias a un coeficiente de aerodinámico (Cx) de 0,25 (el Tesla Model S tiene un Cx de 0,24), lo que reduce el consumo y mejora sus prestaciones dinámicas.

Pese a ser un coche bajo entre la moda de modelos cada vez más altos como los SUV, todoterreno y pick-up que inundan las carreteras españolas, la entrada al Clase A es muy cómoda (tanto en los asientos delanteros como en los traseros). Una vez sentado en los logrados asientos, tacto y olfato se unen a la vista del usuario para disfrutar del modelo alemán. Destacan las dos grandes pantallas incorporadas en el paquete Premium que aportan toda la información que ofrece el modelo para su funcionamiento y conectividad. La izquierda, frente a la mirada del conductor, aporta la información relacionada con el funcionamiento (velocidad, revoluciones, límite de velocidad en la carretera que transita, marcha engranada, control de carril y un largo etcétera).

La segunda pantalla (táctil), en mitad del frontal, recoge el ordenador de a bordo. Se puede manejar desde el pequeño y robusto volante o el sistema táctil denominado MBUX (Mercedes-Benz User Experience) que estaría en el lugar que ocupa la palanca de cambios en el caso de que fuera un coche manual. La primera vez te enfrentas a estas utilidades conviene gastar diez minutos antes de arrancar. El funcionamiento es sencillo e intuitivo, pero hay que acostumbrarse. Se corre el riesgo de buscar un botón durante la conducción, desviar la mirada y encontrar un problema innecesario. Si el conductor va acompañado por alguien en el asiento del copiloto y es zurdo, el manejo del MBUX será un placer para él o ella.

El habitáculo trasero es suficiente para dos pasajeros adultos. Tres ya tendrían que apretar un poco las posaderas. En cuanto al maletero, otro minipunto para los ingenieros y diseñadores de Mercedes-Benz. Es un compacto de apenas 4,4 metros, pero cuenta con un espacio útil en el maletero de 370 litros. Antes de arrancar, destacar la calidad de los materiales y el cuidado de cada detalle en el habitáculo del Clase A.

Mercedes-Benz Clase A interior
Foto: Mercedes-Benz.

EL MERCEDES-BENZ CLASE A EN MARCHA

El modelo probado es el Clase A 180d con un motor 1.5 de origen Renault que entrega 116 caballos, tracción delantera y un doble embrague automático de siete velocidades que logran un consumo medio de 4,1 litros. Hasta aquí los datos técnicos de lo que esconde el capó. Al pulsar el botón de encendido entra en juego el oído. El conductor siente que las válvulas empiezan a bailar, el pulso se acelera y el pie se coloca en el pedal a la espera de la señal de salida que llegue del cerebro. El sonido es mínimo, suave, sin estridencias (aunque sea un diésel). La insonorización del habitáculo, muy lograda, permite notar los caballos sin la menor perturbación de los oídos.

Aquí no hay que meter primera y soltar embrague. Basta con soltar el botón del freno de mano (junto al regulador de las luces), poner la D (o R si quieres retroceder) y disfrutar. El Mercedes-Benz Clase A entrega la potencia de forma lineal, sin tirones salvo que pises el pedal con fuerza. Ahí le cuesta un poco más y requiere un tiempo (tampoco mucho) de adaptación a la solicitud del conductor para pegar su espalda al asiento.

Si hay algo que destaca en la marcha del Mercedes-Benz Clase A es la suavidad de la dirección. Difícilmente igualable. Las ruedas obedecen la orden del volante, que se mueve como una bailarina sobre el parqué. Ligera, grácil, fuerte, potente. La carretera se convierte en un parque de atracciones donde cada curva, cada recta, cada cambio de rasante anima a seguir adelante, quemar kilómetros y buscar cruzar el horizonte.

Al igual que la entrega de potencia es lineal, salvo que se exija algo de brusquedad para adelantar, los frenos actúan como un perro cuando te muerde al jugar contigo. Mide su fuerza y aprieta con la justa firmeza, pero sabes que puede ir mucho más allá. A altas velocidades el motor sigue estirando sus 116 caballos sin darte cuenta. Afortunadamente, la pantalla que hay frente al conductor avisa del límite actual de la carretera para volver a la legalidad y la cordura. En caso de pisar una línea continua, el detector activo frena el Clase A para que recuperes la posición. Hay que acostumbrarse a él.

Disponible por 32.700 euros, el Mercedes-Benz Clase A 180d es un coche compacto, que no pequeño, que enamora al conductor desde el primer momento. El primer escalón al cielo de la estrella.

Atrápalo: el portal que sobrevivió a la crisis de Terra y se burló de Ryanair

Como muchas otras cosas en este país, Atrápalo surgió en un bar en el año 2000 con la idea de vender aquellas entradas sobrantes de espectáculos a un precio inferior. Un negocio que actualmente mantiene la misma filosofía, aunque con una oferta mucho más amplia que va desde hoteles hasta billetes de tren. Ya ha conseguido cumplir la mayoría de edad entre cambios en su accionariado y anécdotas, como la de tirar de humor y hacer probar a Ryanair de su propia medicina. Estas y otras más las cuenta Nacho Sala, cofundador de Atrápalo y director de Marketing, en una entrevista en MERCA2.

Pero antes de estas curiosidades, es preciso empezar por el principio. Los inicios del portal de ocio y viajes Atrápalo no fueron sencillos dada la crisis que se vivía en esos momentos. Y no hablamos de la económica, sino de una anterior. “Aparecimos en plena burbuja puntocom. No pudimos nacer en peor momento con la crisis de Terra”, recuerda Salas. Con este telón de fondo consiguieron que su modelo fuese rentable a partir del año y tres meses de vida. “Nuestra obsesión fue llegar a un punto de equilibrio rápido”, añade.

Por eso, cuando llegó la última crisis económica Atrápalo estaba a salvo. “Tuvimos la suerte de que, en 2008, el fondo de inversión americano (Tiger Global) se quedó con un 32% de la compañía”. Gracias a este, la compañía replicó el modelo en muchos países de Latinoamérica, donde ahora se concentra el 50% del negocio.

Sin embargo, la aventura con este fondo ya ha llegado a su fin. Los tres fundadores de la OTA (agencia de viajes online) han recomprado al fondo Tiger Global su parte, pasando a controlar el 100% de la empresa. “Tiger nos pidió hace un par de años que se quería ir. Abrimos un proceso. Recibimos ofertas, pero no nos encajaban. Al final quedó desierto y llegamos a un acuerdo para comprar su participación”, detalla Salas.

El portal de viajes y ocio ha crecido rápido en los últimos años. Tanto que facturó 340 millones de euros en 2018, un 8% más que el año anterior. Año en el que destacan como novedades la nueva división de viajes corporativos, y de Catchlt.com, su portal de reserva de hoteles en Europa. Ambas divisiones junto a la consolidación en países como México son los objetivos de la compañía para este año, donde Salas espera crecer en España y Latinoamérica; sin embargo, no se atreve a dar una cifra.

“GRACIAS POR LOS 40.000 EUROS RYANAIR”

Pocas compañías han sabido o podido enfrentarse a Ryanair y no morir en el intento.  Atrápalo no solo lo logró, sino que le dio una lección a la low cost irlandesa gracias al humor. Hace años, Ryanair negó a que Atrápalo vender sus billetes porque en determinadas rutas no eran suficientemente competitivos. Pero Ryanair no podía impedir que el portal comparase sus precios con los de otras compañías. La aerolínea demandó a la compañía, pero perdió.

La historia no quedó aquí. Ryanair se cabreó tanto que “nos hizo una campaña de competencia desleal. Y publicó en medios que en Atrápalo éramos unos ladrones y madera podrida (un insulto en inglés) –bromea el cofundador–. Nosotros les demandamos por competencia desleal. Ganamos, nos dieron 40.000 euros e hicimos una campaña en redes preguntándole a la gente qué hacer con ese dinero”, recuerda.

De aquí surgieron muchas ideas. Así que la compañía dividió el botín en tres: una parte se donó a algunas ONG, otra se repartió en forma de vales regalo por valor de 100 euros y, la última, se destinó para realizar algo que hiciera reír a la gente. “Imprimimos una pancarta de 40 metros que colocamos, con vistas a la playa, en el aeropuerto de El Prat, donde aterrizan y despegan aviones de Ryanair. En ella ponía ‘Gracias por los 40.000 euros’ en letras grandes”, detalla el cofundador.

Una anécdota que refleja la filosofía de una empresa con prestigio, profesionalidad y sentido del humor. Aunque al principio reconocen que fueron “pardillos” en algunas cuestiones, como por ejemplo cuando “creamos un foro dentro de las fichas de espectáculos para que los usuarios hablasen entre ellos. Al cabo de un tiempo se había convertido en un mercadillo de entradas y lo tuvimos que desactivar inmediatamente”, recuerda. Ahora ya saben cómo luchar contra el fraude de la reventa de entradas.

EL DAÑO DE LAS VENTAS FLASH

Y como cualquier empresa, Atrápalo ha tenido y tiene mucha competencia. En algunos casos le ha causado un agravio comparativo. Hubo una época en España en la que comprar un masaje por precios irrisorios en menos de una hora era posible. Estas ofertas se conocen como venta flash, es decir, la venta promocional que se produce en un espacio de tiempo limitado. Groupon y Letsbonus abanderaron estas agresivas campañas que eran muy poco rentables para los proveedores.

Atrápalo
En Atrápalo trabajan 500 personas.

“Parecía que iba a ser la bomba y se ha visto que es un modelo no sostenible”, afirma el cofundador del portal de viajes y ocio, quien reconoce que esta fórmula les ha hecho daño en países de Latinoamérica, donde muchas empresas les asociaban a este tipo de ventas.

También han intentado incluir ideas parecidas, como Airbnb, aunque sin terminar de cuajar. En otros casos, han tenido más suerte: integran la oferta de Booking. “Internet es un gran lugar donde todos nos copiamos e inspiramos unos a otros. La competencia es sana porque todos ganamos”, explica.

Pero integrar no es lo mismo que comprar. Y aquí el cofundador se muestra más reticente. “No entra dentro de nuestro ADN porque nos gusta crear cultura de empresa”, añade. Hace años invirtieron en Ticketea; pero la jugada no salió del todo bien. “Cuando creció nos dimos cuenta de que su negocio se solapaba con el nuestro y desinvertimos”, asume.

Y así, con las perspectiva de ser una empresa rentable y ver las cosas de otra manera, Atrápalo enfila un futuro “brutal” con nuevas fórmulas de entender el ocio. Lo más vendido en 2018 fue el musical de ‘El Rey León’, seguido del de ‘La jaula de las locas’ y el concierto de Álvaro Soler. En 2019, quien sabe…

Todo lo que tienes que saber para abrir una start up sin morir en el intento

0

Una Startup es un concepto que se utiliza para definir a una empresa de nueva creación, o que todavía no ha llegado a crecer, pero en la que las expectativas son buenas para que sigan creciendo. La principal diferencia con una Pyme Convencional es que la Startup es escalable; se puede adaptar mejor a las necesidades del mercado (introduciendo cambios si procede), y crece de una forma mucho más rápida.

En Emprendepyme.net puedes saber más sobre el concepto, además de conocer algunos ejemplos.

Uno de los métodos que mejor funcionan a la hora de iniciarnos con una Start up es el Lean Startup. En las siguientes líneas lo detallamos, ya que te puede ser de mucha utilidad.

¿En qué consiste el método Lean Startup?

Este método funciona según un proceso compuesto por 3 técnicas: te permitirá comenzar de una idea a una empresa ya constituida, en mucho menos tiempo de lo que te imaginas, y siempre adaptado a cualquier tipo de usuario.

La gran ventaja de la metodología Lean Startup es que nos permite conseguir una alta retroalimentación con el cliente potencial, permitiéndonos desarrollar el producto rápidamente, y de manera segura.

Pasos para iniciar el método

Establecimiento de técnica a seguir

Hay 3 técnicas en las que se basa el método.

  • Customer Development: Recopilamos la información que nos llega por parte del cliente y la usamos para crecer.
  • Canvas (modelo de negocio): Esta técnica se basa en contestar a las preguntas habituales (del estilo “¿Qué?, “Cómo”, “¿Quién” y “¿Cuánto?”). Se utiliza un lienzo, se divide en 9 partes y se van trabajando con ideas para llegar a la versión final.
  • Scrum (Técnicas ágiles): Son procesos rápidos que incentivan la comunicación y permiten el desarrollo de ideas. La idea es que el negocio crezca rápidamente, en el mínimo tiempo posible.

Planteamiento de la hipótesis

Buscamos la necesidad que queremos resolver y determinamos el motivo de porque el cliente pagaría por ello. La idea es conocer si realmente tenemos algo entre manos, si hay un niño de mercado disponible.

Validación

Cuando conozcamos la hipótesis, tendremos que asegurarnos de que el producto realmente le va a interesar al cliente. Podemos ayudarnos de la elaboración de unos primeros prototipos.

Medición

Necesitamos definir métricas o KPI’S para saber si vamos a ser capaces de cumplir con los objetivos.

Aprendizaje

Si, una vez que hemos terminado con los pasos anteriores, no hemos aprendido nada, tan solo habremos perdido el tiempo. Por ello, utilizaremos este punto como “descanso” para poner de manifiesto el aprendizaje y para ser sinceros sobre si realmente vale la pena seguir con la idea, o bien la descartamos.

Repetimos el proceso

Ya tenemos lo que se conoce como un PMV (siglas de producto mínimo viable), así que ahora volvemos a pasar por el ciclo de nuevo, ya solo sea para asegurarnos.

Y este es el procedimiento que se debe seguir si se desea aplicar la metodología Lean Startup.

La CNMV admite a trámite la opa de Fridman sobre DIA

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha admitido a trámite la solicitud de autorización de la opa sobre la cadena de distribución DIA lanzada por Letterone (L1), el fondo del inversor Mikhal Fridman que controla el 29%.

El pasado 5 de febrero, LetterOne Investment lanzó una opa forma efectiva a la adquisición de las restantes 441.937.819 acciones representativas del 70,999% del capital social de la cadena de supermercados DIA, de la que ya poseía el 29,001%. La oferta se lanza a un precio de 0,67 euros por acción; por lo que la cantidad total máxima que desembolsará por Fridman será de 296.098.339 euros.

La CNMV admite a trámite dicha opa tras entender que el folleto y los demás documentos presentados, tras la documentación complementaria y las modificaciones registradas el 4 de marzo y las subsanaciones registradas el 8 de marzo.

No obstante, “la admisión a trámite de la referida solicitud no supone pronunciamiento alguno sobre la resolución relativa a la autorización de la oferta, o cualquiera de sus términos y condiciones, que deberá producirse conforme a los plazos y demás requisitos previstos en el artículo 21 de la precitada norma”, puntualiza la compañía.

Letterone anunció junto con la opa la ampliación de capital de 500 millones de euros condicionada a la aceptación de la opa y a un plan de rescate para salvar a la compañía. El paln está condicionado a la aprobación de la opa y la consecución de un acuerdo con los bancos en relación con una estructura de capital de DIA viable a largo plazo que sea satisfactorio para LetterOne.

CRUCE DE COMUNICADOS

Dicho plan desencadenó esta semana un cruce de comunicados entre la firma de Fridman y el Consejo de Administración de DIA. Este último insiste en que la propuesta de L1 “no proporciona soluciones eficaces en el corto plazo” ya que no consigue solventar problemas como la situación actual de patrimonio neto negativo para evitar la potencial declaración de insolvencia. Tampoco soluciona los vencimientos de deuda del 31 de mayo de 2019 y los supuestos de vencimiento anticipado bajo los contratos actuales de financiación.

Por su parte, L1 Retail volvió a la carga con otro en el que calificó de “engañosa” la presentación que el Consejo de Administración de DIA realizó sobre su plan. L1 cree que su opción es “viable” y “significativamente más favorable para los accionistas”. Además, asegura que “alcanzar un acuerdo con los prestamistas de la sociedad no es una condición de la opa”.

El Mutua Madrid Open busca a más de 800 personas para trabajar en el torneo

0

A falta de menos de 60 días para el inicio del Mutua Madrid Open, que tendrá lugar del 3 al 12 de mayo, el torneo ha iniciado el proceso de contratación de personal para cubrir distintos puestos de trabajo.

Adecco, proveedor oficial de recursos humanos del Mutua Madrid Open, busca cerca de 500
personas para trabajar en el torneo. De las 500 vacantes, 400 se cubrirán con auxiliares de control de accesos en el recinto de la Caja Mágica, 40 con azafatos de palco y 30 con azafatos VIP. Se trata de una oportunidad ideal para jóvenes con flexibilidad horaria pero también para cualquier otro trabajador interesado en el puesto.

Las funciones a desempeñar por los auxiliares de control de accesos serán las de controlar las autorizaciones de los asistentes que pretendan acceder al punto de acceso del recinto de la Caja Mágica, así como la comprobación de entradas. Toda persona que esté interesada en este puesto, deberá disponer de experiencia previa en un puesto similar, tener dotes comunicativas y haber desempeñado labores de atención al cliente.

Para los azafatos será necesario tener experiencia de unos 12 en un puesto similar y, en
concreto, para los azafatos VIP, será imprescindible que además dominen la lengua inglesa.
Para cualquiera de los puestos anteriormente descritos, será fundamental que los candidatos
tengan disponibilidad total para las fechas en las que se desarrollará el Mutua Madrid Open, del 3 de mayo al 12 de mayo. Los interesados en inscribirse en alguna de estas ofertas deberán acceder a la página oficial de Adecco y registrarse en el apartado de ofertas de empleo.

Auxiliares de control de accesos: https://adecco.es/detalle-oferta/?idOferta=315538

Azafatos de palco: https://adecco.es/detalle-oferta/?idOferta=315533

Azafatos VIP: https://adecco.es/detalle-oferta/?idOferta=315531

De manera simultánea, el Mutua Madrid Open ya ha comenzado el proceso de contratación de140 de conductores y 10 coordinadores de flota a través de la empresa Medeland. Los
interesados deberán enviar su CV y su certificado de puntos de carnet de conducir (DGT) al mailseleccion@medeland.es antes del 18 de marzo. Igualmente, ONET, patrocinador oficial del torneo, seleccionará 40 puestos de trabajo para personal de limpieza. Los interesados deben enviar el CV a caja.magica@onet-inter.com.

Además, el Mutua Madrid Open contratará a 120 jueces de silla y jueces de línea con licencia
federativa que conformarán el equipo arbitral del torneo en 2019.
Como siempre, el Mutua Madrid Open busca trabajadores con talento, ganas y pasión. El año pasado, el torneo empleó a personas de 15 nacionalidades, diferentes niveles formativos y, en su mayoría, jóvenes.

HP consolida su liderazgo en el mercado del PC e Impresión a nivel mundial

0

La compañía estadounidense HP se sitúa líder con una cuota del 23,6% y 16,1 millones de dispositivos vendidos en 2018 según el último estudio de la consultora IDC

Los avances tecnológicos de la empresa, así como la absorción del gigante coreano Samsung, posicionan al fabricante estadounidense en primera línea en el área de impresión, impresión administrada, flujo de trabajo y seguridad.

HP consolida su liderazgo en el mercado del PC y del printing a nivel mundial según el último estudio de la consultora IDC Research Reports, uno de los principales proveedores de análisis de mercado para las empresas TIC. Dicho informe reconoce la compañía americana HP como el estándar de facto de la industria para impresión, impresión administrada, flujo de trabajo y seguridad.

La calidad y las innovaciones de la tecnología HP durante el 2018, así como las últimas decisiones que la compañía ha tomado a nivel corporativo, han contribuido a que el fabricante estadounidense se desmarque de todos sus competidores con una cuota de mercado del 23,6% y 16,1 millones de unidades vendidas. De esta manera, HP se posiciona por delante de Leonovo, la taiwanesa Acer, Apple, y Asus, en cuarto lugar.

La innovación y la diversificación como motor

La tecnología de HP se enfoca en mejorar la experiencia de usuario y en ofrecer a las empresas la posibilidad de operar de una manera más inteligente. Durante el 2018, la empresa ha desarrollado una cobertura de TI extendida que potencia la seguridad, la movilidad y el cloud dentro del ecosistema de impresión.

Progresos como la incorporación de la tecnología dual que aúna el LaserJet convencional y la tecnología PageWide en dispositivos multifunción (MFP), o el programa de ahorro de tinta Instant Ink, son alguno de los factores claves que han contribuido a que la empresa encabece el pódium del sector printing a nivel mundial. En este sentido, el informe señala que los avances obtenidos en los campos de la impresión 3D y los Servicios de Impresión Gestionada (MPS) han jugado un papel determinante.

La consultora también destaca la compra de la línea de impresión de la coreana Samsung en 2016, un acertado movimiento con el que HP doblaba sus oportunidades de negocio en el mercado A3.

Creemos firmemente que la tecnología de los productos basados en la impresora HP A3 permitirán que en el futuro las empresas puedan satisfacer sus necesidades de impresión de una manera más eficaz, económica y sostenible” afirma Pere Cerdà, CEO de la empresa de suministros informáticos Vi3, distribuidor oficial de HP en España con categoría de Partner First Gold.

HP y la lucha contra el ciberataque

El aumento del uso de la tecnología supone un crecimiento exponencial de las amenazas potenciales. Por tanto, no es de extrañar que tanto la frecuencia como la gravedad del cibercrimen se haya disparado en los últimos cinco años.

Las redes locales de las oficinas registran cada vez más ataques a través de las impresoras conectadas. Aunque solamente la mitad de los responsables de TI reconoce este hecho, lo cierto es que las impresoras son tan vulnerables a ciberataques como un PC. “Las impresoras de oficina son ante todo MFP y cuentan con un disco duro, una memoria caché, y varias formas de conectarse en red local y remota. Por ende, estas impresoras son prácticamente ordenadores que contienen datos confidenciales o personales, accesos a servidores, claves de seguridad, entre otra información sensible”, asegura Cerdà.

Otros avances tecnológicos clave relacionados con las impresoras HP incluyen el desarrollo de cartuchos tóner HP JetIntelligence que ofrecen mejoras significativas en el tiempo de publicación de la primera página, el tamaño del dispositivo, el consumo de energía y calidad de impresión, así como el sistema operativo HP FutureSmart que habilita las nuevas capacidades disponibles a través del firmware del software para que los usuarios no tengan que reemplazar el hardware utilizado actualmente.

El canal HP y la estrategia compartida con los mejores suministradores de informática

Todo el torrente de innovación que está impulsando a HP durante los últimos años tiene como foco, además de al cliente, al canal.

IDC destaca a los distribuidores del canal HP como los mejores distribuidores de informática. HP vende sus impresoras a través de una de las listas de canales indirectos más amplios de la industria. Esto incluye a más de 1.100 distribuidores, cerca de 10.000 vendedores de TI, aproximadamente 100 distribuidores, 6.000 tiendas minoristas y 50 o más integradores de sistemas. Los socios de canales indirectos obtienen el 80-85% del negocio de impresión de HP Inc. Además, HP emplea a unos 500 representantes de ventas directas.

Empresas como VI3, centradas en proveer de impresoras para empresa en Sabadell y otras ciudades del Vallés, han notado este nuevo enfoque. En 2018 HP ha mantenido su apuesta por los modelos contractuales, que se han integrado perfectamente en la estrategia de canal.

Los Partners de HP han tenido nuevas oportunidades de generar valor y obtener ingresos recurrentes tanto a nivel nacional como local. Esta nueva forma de gestionar las impresoras para empresa en Sabadell les ha permitido estar más cerca de los clientes y mejorar su experiencia tecnológica. Es un modelo cada vez más extendido que ofrece gran capilaridad entre clientes corporativos y administraciones públicas.

El MPS aparece como una oportunidad de creación de valor para la optimización de las infraestructuras de los clientes. En esa línea, tanto la oferta de dispositivos como servicio (DaaS) y la oferta de servicios gestionados de impresión (MPS), han sido una manera de acercar las últimas innovaciones de HP a los clientes del mundo empresarial.

Cerdà explica que “VI3 proporciona no sólo las impresoras, sino también los consumibles, una monitorización constante del hardware y un servicio técnico certificado por HP. Lo que también promueve que se empape a los clientes de la misma filosofía. Una filosofía que seguimos en todas las fases del proceso, desde el transporte de materiales a la entrega e implantación, pasando por la creación y acondicionamiento”, revela Cerdà.

Durante 2019, estas dos tendencias, modelos contractuales y orientación a la experiencia, seguirán marcando el camino de la transformación en el canal. Además, el desarrollo de tecnologías revolucionarias como la inteligencia artificial, la realidad virtual o la impresión 3D, ofrecen al sector un futuro optimista y apasionante, cargado de oportunidades.

Novedades de Mercadona que han llegado estas semanas para quedarse

Casi cada semana llegan nuevas novedades a Mercadona que nos encantan. No siempre Mercadona tiene productos que recomendamos, a veces hay productos que no podemos recomendar de la marca Hacendado. Pero, por norma general, nos gustan muchísimo.

A continuación vamos a ver, en general, todas las novedades que Mercadona tiene para el mes de febrero. No te lo pierdas si quieres saber qué es lo que debes meter en la lista de la compra en tu próxima visita.

Almejas blancas del norte al natural en Mercadona

Mercadona

Las almejas son un alimento muy completo. Tienen un alto contenido en hierro y son ricas en otros minerales como, por ejemplo, el fósforo, potasio, zinc, cobre, manganeso, selenio, calcio o yodo. Vamos, que es un alimento que siempre es bueno tener en casa, especialmente cuando vienen en estas latas al natural. Están listas para ser consumidas.

Es por eso por lo que Mercadona ha incorporado a su repertorio de conservas estas latas de almejas blancas del norte al natural. Tienen un peso de 90 gramos ya escurridas, que no está mal para acompañarlas con cualquier otro tipo de comida como, por ejemplo, un poco de arroz.

Su precio es de 1,50 euros por cada lata.

Crema de soja

soja Merca2.es

Tanto si eres intolerante a la lactosa como vegetariano, estás de suerte. Mercadona ha sacado al mercado una crema de soja, es decir, sería como el equivalente de la nata para cocinar convencional que hemos usado siempre. Te servirá para hacer lasaña, canelones, pasteles…, todo aquello que no comías porque llevaba nata, ahora podrás tomarlo.

La crema de soja es apta para veganos, además de para vegetarianos y para personas intolerantes a la lactosa, y tiene un precio de 1 euro por cada brick de 200 ml, un precio bastante bueno si lo comparamos con el precio de la nata. Este tiene un mejor precio.

Confitura de melocotón en Mercadona

melocoton Merca2.es

A Mercadona también están llegando algunas confituras con una pinta estupenda. En el mes de febrero tendremos la confitura de melocotón, que está elaborada con 50 gramos de fruta por cada 100 gramos de producto, que no está del todo mal.

Pero, ¿Cuál es la diferencia entre la confitura y la mermelada? La confitura está realizada con la pulpa o el puré de la fruta, mientras que la mermelada se realiza con la pieza entera de fruta.

El precio es de 1 euro por cada bote de 360 gramos. Es más barata que la mermelada, sí, pero también contiene un porcentaje menor de fruta real.

Galletas belga

galletas Merca2.es

Un dulce no le viene mal a nadie y estas galletas belgas son perfectas para esos momentos de capricho dulce. Las galletas belgas tienen un sabor peculiar al tener un porcentaje más alto de mantequilla. Son una auténtica delicia. Es por eso por lo que Mercadona ha decidido incluirlas en sus estanterías.

Tienen un 18% de mantequilla y la caja viene con 6 packs de 3 unidades cada una. El precio de este paquete es de 1,50 euros, que no está nada mal si pensamos que tenemos merienda para toda la semana, ¿No es cierto? A nosotros nos encantan estas galletas.

Paté de pimientos del piquillo

pimientos Merca2.es

Si quieres un paté original, el de pimientos del piquillo es una buena opción. Tiene un sabor muy intenso, por eso de que sabe a pimientos, y es ideal para canapés o para elaboraciones un poco más originales. Ideal para ofrecer a tus invitados algo diferente, ¿No crees?

Está elaborado con aceite de oliva virgen extra y el tarro de cristal tiene 120 gramos. Su precio es de 1,35 euros y, atención, es apto para vegetarianos. Así que si tienes que preparar un snack para todo tipo de estómagos, este paté de pimientos del piquillo es una estupenda opción.

Perfume Kiss Me en la perfumería de Mercadona

flordemayo Merca2.es

Un regalo ideal es este perfume de Deliplus llamado Kiss Me. Es el perfume de Flor de Mayo, que ya lo hemos visto en otras ocasiones en Mercadona, solo que con un envase mucho más apropiado para un regalo romántico, por ejemplo, ¡Qué los regalos no solo se dan en San Valentín! 

Además, esta versión también trae una tarjeta de felicitación para esa persona tan especial, ya sea tu pareja, tu abuela, tu madre, tu hermana o una amiga. Su precio es de apenas 3 euros.

Sardinas ahumadas

sardinas Merca2.es

Si te gustan las sardinas, te encantará esta novedad de Mercadona. Se trata de unas sardinas ahumadas con madera de haya y conservadas en aceite de girasol. Su peso neto es de 85 gramos y escurrido es de 65 gramos. Ideal para un tentempié a media mañana.

El producto en cuestión ha sido sometido a congelación para la prevención del anisakis que tan presente está hoy en día. Es más, se recomienda congelar todo tipo de pescados, vengan de donde vengan, antes de proceder a su consumo.

El precio de estas sardinas ahumadas es de 1,95 euros. No está nada mal.

Bizcochos sin gluten de Mercadona

bizcochos Merca2.es

Mercadona ha incorporado a su lineal el bizcocho de chocolate sin gluten, apto para los celiacos. Es cierto que estos bizcochos no son lo ideal para comer cada día, pero un dulce de vez en cuando no es una mala opción, ¿No es cierto?

El precio de cada paquete es de 3,80 euros. No es un precio muy barato para tratarse de este tipo de bizcocho, pero para ser sin gluten no es excesivamente caro. Así que si eres alérgico al gluten estás de enhorabuena. Estos bizcochos pueden estar en tu cesta de la compra.

Las agrías polémicas que ha afrontado Bertín Osborne

Bertín Osborne es uno de los iconos de la televisión española. El cantante y presentador no está pasando por un buen momento. Su programa tiene una audiencia baja, la enfermedad de su hijo y sus problemas financieros lo tienen bajo límites.

A todo esto hay que sumar que Bertín Osborne ha dejado de gustar. Sus discos ya no son tan vendidos y sus negocios no van nada bien. El cantante se encuentra al borde del abismo y no sabe cómo salir de él. Eso sí, si por algo es famoso Bertín es por renacer. Lo hemos visto irse en varias ocasiones de la televisión, pero siempre vuelve.

La cancelación de su programa en Telecinco

bertin1 Merca2.es

Bertín Osborne desapareció de la parilla de Telecinco de un momento a otro. A finales de enero todos esperábamos, como cada viernes, el inicio de su programa. Pero nos sorprendimos cuando Bertín Osborne no apareció en la pequeña pantalla.

El programa se había cancelado sin previo aviso y eso había sido un duro golpe para el cantante. No obstante, parece que han buscado un remedio y han cruzado el charco para seguir con el programa que le ha devuelto la ilusión a Bertín.

La venta de la casa de Marbella

bertin2 Merca2.es

 

Hace unos meses salió a la venta la casa de Marbella de Bertín Osborne, ‘Villa Pashmina’, por un precio de 7,5 millones de euros. Es una vivienda espectacular que cuenta con más de 2.500 metros cuadrados. La vivienda tiene nueve habitaciones, nueve baños, un amplio jardín, piscina, cine privado, sauna y un baño turco. Es por eso por lo que se escogió su finca para grabar el programa de ‘Mi casa es la tuya’.

¿Será ese el motivo de la repentina desaparición de Bertín Osborne? Su situación financiera y personal le hicieron poner en venta la vivienda y dejar de grabar en la que ha sido la casa de muchos famosos durante unos días. No obstante, y como siempre, Bertín seguirá grabando el programa en cualquier parte del mundo.

La enfermedad de su hijo Kike

bertin3 Merca2.es

Su hijo Kike, que nació de manera prematura y sufre una lesión cerebral que le impide crecer con normalidad, tuvo que ser operado a principios del año 2018. A pesar de que la intervención resultó ser un éxito, tanto el cantante como su esposa Fabiola Martínez deberán asumir el cuidado de su hijo para toda su vida.

Este ha sido un duro golpe para Bertín ya que le preocupa mucho el futuro de su hijo. «Por ley de vida Fabiola y yo nos tenemos que ir antes y me mata que Kike no tenga una vida feliz cuando no estemos. Por eso trabajo como un auténtico burro. Su futuro es lo único que me quita el sueño, no el de mis otros hijos, que van a estar bien, porque son inteligentes. Pero a Kike debemos ayudarlo».

Bertín adora a su hijo pequeño. Es su motor de vida y lo que le hace resurgir una y otra vez, aunque no siempre encuentra el éxito.

El fracaso de Bertín Osborne en el mundo de la restauración

bertin4 Merca2.es

La restauración es otro de los puntos débiles de Osborne. Ha tenido varios restaurantes a lo largo de su carrera, pero parece que ninguno de ellos ha salido adelante. Es más, le han causado más de un dolor de cabeza.

Parece que Bertín no sabe cómo gestionar correctamente sus negocios y que por eso mismo suele fracasar en todos. ¿Será que no pone la suficiente atención en lo que hace debido a su situación familiar? Sea como sea, Bertín tiene que cambiar de estrategia.

La demanda de una de sus franquicias que puso en riesgo a Bertín

bertin5 Merca2.es

El pasado año, Bertín Osborne fue demandado por una franquicia de su negocio ‘El rincón de Bertín’. Al parecer, los franquiciados se sintieron estafados por incumplimientos de contrato. No se hizo ni publicidad ni se prestó ningún servicio. Algo que estaba en el contrato de franquicia.

Además, también descubrieron que Bertín no estaba inscrito en el registro nacional de franquicias. Pero operaba como tal.Esta demanda puso entre la espada y la pared al cantante. Y ya no solo por el dineral que debía darles a los franquiciados. Sino porque estaba haciendo algo ilegal. Su contrato con Telecinco podría verse afectado por la polémica. Afortunadamente para Bertín, eso no ocurrió.

La polémica entre Bertín Osborne y Beatriz Montañez

bertin6 Merca2.es

El cantante acudió al programa ‘Hable con ellas’. Aquí, el presentador comenzó hablando de temas cotidianos de su vida. Pero pronto comenzaron a hablar de las cuestiones políticas, y el presentador se empezó a sentir muy incómodo. Parece que no quería entrar en esos temas.

Aún así, Beatriz Montañez le preguntó sobre su opinión acerca de Pablo Iglesias. El cantante comentó que coincidía con él en algunas cosas, pero que creía que no podía tratar a la gente como ‘imbéciles’ y que no podía decir que el remedio del siglo XXI era el gobierno de Venezuela.

La mujer de Bertín es de venezolana y por eso el cantante lo ha visitado en varias ocasiones. De ahí a que diga que se ha cargado el país.

Así es la startup que pone a 250 por hora al Hispano Suiza

Un motor eléctrico de 1.019 CV, de cero a cien kilómetros por hora en menos de tres segundos, una autonomía superior a los 400 kilómetros, y una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora. ¿Precio? 1,5 millones de euros. Así es el nuevo Hispano Suiza al que la familia Suqué ha puesto en nombre de ‘Carmen’.

Serán sólo 19 unidades las que acaben saliendo al mercado de este coche hecho prácticamente a mano que ha sido diseñado, desarrollado y fabricado en Barcelona y cuyos componentes, en un 80%, llevan la etiqueta made in Spain.

Uno de esos proveedores es World Wide Mobility. Se trata de una startup que ha hecho posible que, mediante una aplicación móvil, su propietario puede tener un control total sobre ‘Carmen’. “La tecnología que hemos desarrollado para el relanzamiento de Hispano Suiza es un hecho sin precedentes. A través del móvil o del reloj vamos a poder controlar absolutamente todo el vehículo”, afirma Emilio Mellado, su CEO y fundador.

A través del móvil o del reloj, World Wide Mobility permite tener un control absoluto de todo el Hispano Suiza

Porque, mediante dicha aplicación, el propietario del Hispano Suiza podrá controlar la velocidad y la potencia, lo que permite limitar dichas características a otros conductores al volante de ‘Carmen’. También podrá regular a distancia la temperatura, lo que posibilitará climatizar el vehículo minutos antes de llegar al mismo.

¿Otras utilidades? La localización, pudiendo geolocalizar el vehículo y ver su ubicación, además de poder encender y apagar las luces desde la aplicación. Y será el primer automóvil en no tener una llave física: usa tecnología de reconocimiento facial para identificar al propietario y abrir el coche. Por último, la app avisa de la necesidad de cualquier tipo de mantenimiento.

HISPANO SUIZA LLAMA A LA PUERTA

Fue en 2016 cuando World Wide Mobility arrancó con el fin de desarrollar tecnologías para la movilidad. En concreto, hicieron un app llamada Chipi que integró a más de 35 operadores de movilidad con el fin de que los usuarios pudieran comparar y reservar desde una sola aplicación.

Un trabajo que se tradujo en más de un millón de búsquedas globales por más de 70.000 usuarios. Y eso llamó la atención de Hispano Suiza. “Necesitaba proveedores que le hicieran esta tecnología y contactó con nosotros al ser la única empresa nacional que desarrolla hardware y software para coches de lujo. Otras suelen utilizar un hardware de terceros”, indica Emilio Mellado.

Y añade: “Tardamos dos meses en hacerles la app. La base, es decir, Chipi, la llevamos a cabo en un año. En total, hemos invertido unos 300.000 euros».  Con una plantilla de diez personas, en 2018 tuvieron una facturación de 100.000 euros, y para 2019, esperan triplicar dicha cifra y llegar a los 300.000.

¿.000 euros. Luego vinieron otras dos rondas de 200.000 y 130.000 euros. Dinero que fue aportado por los socios y por inversores como Javier Rodríguez Zapatero, ex director general de Google España y Portugal; Ángel Cano, ex CEO de BBVA; o la familia propietaria de Seur, entre otros.

Pero, aparte de Hispano Suiza, ¿qué otros proyectos tienen de cara al futuro? “Siempre estarán relacionados con la movilidad. Haremos desarrollos tecnológicos para carsharing, para empresas de alquiler, etc. Se trata de un sistema que acabarán implantando todos los coches. Otros fabricantes internacionales ya están interesados”, concluye Emilio Mellado.

A por el próximo empujón feminista

0

feminismo Merca2.eshoritzontal fondo blanco Merca2.es

Alma, la red social social es una nueva manera de hablar de lo social. Con actitud y optimismo. Desde la diversidad. Y a partir de las historias de la Obra Social “la Caixa”. Alma quiere ser también un punto de encuentro de las infinitas realidades sociales de nuestro mundo.

Érase una vez un grupo de mujeres con una idea radical y revolucionaria: tener los mismos derechos que los hombres. Querían correr, estudiar, ser presidentas del Gobierno y dejar de pasar miedo al volver a casa por las noches. Lucharon durante años y, cuando ya pensaban que se habían hecho mayores sin relevo generacional, el 8 de marzo de 2018 las calles volvieron a llenarse de feministas jóvenes. La reputada socióloga Marina Subirats pudo vivir ese renacimiento y nos lo contó en el ciclo “Después del muro: un mundo en cambio”, organizado por la Escola Europea d’Humanitats y el Palau Macaya de ”la Caixa”, en una conferencia sobre lo ya conseguido y lo que aún nos queda por conseguir.

Durante muchos años, las feministas erais consideradas cuatro locas obsesionadas con un tema y parecía que no ibais a llegar a nada. ¿Pensabas que llegarías a ver este momento?
Yo pensaba que no. Nací en el 43, y en esos años tu horizonte era casarte y tener hijos. Y profesionalmente, podías hacer de secretaria o maestra, mientras no te casaras. Si cuando tenía 20 años me hubieran dicho que vería a mujeres en el Parlamento, a la primera alcaldesa de Barcelona o que yo misma sería catedrática emérita en Sociología y regidora de Barcelona…, no me lo hubiera creído. Otro buen síntoma es que haya emergido algo tan soterrado como la violencia de género. Cuando era directora del Instituto de la Mujer en Madrid del 93 al 96 y la policía me pasaba el listado de mujeres asesinadas por sus maridos, amantes y demás, ¡ni siquiera los diarios querían publicar la noticia! Era algo invisible e invisibilizado. Ahora lo podemos hablar.

También ha cambiado la publicidad, los discursos políticos, la mentalidad…
Sí, pero no tanto como parece. Antes la socialización de las niñas se hacía a través de la represión: no puedes saltar, ir en bicicleta, estudiar… A mí me decían que fregara los platos mientras mis hermanos salían a jugar, yo preguntaba por qué y discutíamos. Sabías contra qué luchabas. Ahora es más sutil. Te venden que tienes que ser muy guapa y delgada e ir maquillada y arreglada y triunfarás. Eso lleva a las chicas a adoptar roles de mujeres tradicionales, de mujer objeto, que solo está pendiente de cómo la ven los demás. Si ahora tuviera 20 años sería muy difícil salir de eso, porque no es solo el modelo que te dan en los medios, sino que viene de tus amigas, los chicos… ¿Cómo te opones a que te den más likes?

proximo feminismo Merca2.es

O sea, que aún no estamos donde queríamos.
No, ni mucho menos.

Aunque haya muchas personas, mujeres incluidas, que piensen que sí. ¿Qué les dirías?
Que miren la cantidad de mujeres asesinadas. No tenemos esas cifras en hombres ¡ni la queremos tener! Que miren quiénes ocupan los espacios de tertulia en la tele. Nosotras estamos en el “ji, ji, ja, ja”, pero los temas serios como economía o política son para ellos. En la universidad, solo hay un 20-25 % de catedráticas. Y seguimos sin aparecer en los libros de texto. Todo eso es machismo.

A veces parece que las leyes hayan avanzado más que las personas.
¡Claro! Es más fácil firmar acuerdos que cambiar la realidad. La realidad está hecha de lo que nos ha transmitido la cultura, es mucho más profundo, nos sale en cualquier momento sin darnos cuenta. Las mujeres también somos machistas, porque hemos sido educadas en una cultura machista.

Después de tantos años, ¿todavía te pillas en gestos machistas?
Sí, muchas veces. Un día vinieron un sobrino y una sobrina a comer a casa, y en un momento le dije a ella: “Pon la mesa”. Y pensé: “¿Por qué no se lo digo a los dos?”. Y ahí se me ocurrió una cosa que recomiendo: antes de decirle algo a alguien, pregúntate si le dirías lo mismo si fuera del sexo contrario. Hemos de ser capaces de analizar nuestra mentalidad e ir cambiándola o iremos reproduciendo lo mismo, por muchas leyes que haya.

Llegados a este punto histórico, ¿cuáles son los próximos objetivos a conseguir?
Revalorizar todo lo que proviene del género femenino, como los cuidados. Hemos de darles la importancia que tienen y dejar de considerarlos una pérdida de tiempo para conseguir universalizarlos y que ellos también formen parte. Y es urgente cambiar el modelo de género masculino. Seguimos educando a los niños para ser guerreros, fuertes, para imponerse, no tener miedo a nada ni nadie…, cuando la figura del guerrero ya no es útil en nuestra sociedad.

Las mujeres tenemos claro en qué nos beneficiaría el feminismo a nosotras, pero… ¿y a ellos?
Serían más libres, desarrollarían las capacidades que quisieran, no solo las que ahora son socialmente aceptadas. ¡Hasta morirían menos de accidentes!

Dejemos de hablar de mínimos. Pensemos en máximos. ¿Qué te gustaría ver en un futuro cercano?
Una mujer al frente del Gobierno y de la Generalitat. Y que las mujeres introdujeran una forma de hacer política diferente: en vez de insultos y confrontación, colaboración, acuerdos y trabajo en equipo. Si hacemos lo mismo que han hecho históricamente los hombres, olvidamos todo lo innovador y útil que podemos aportar.

Tú eres autora de Rosa y azul, un libro sobre la trasmisión de los géneros en la escuela mixta que nos abrió los ojos y marcó el camino a seguir. ¿Cuál debe ser el papel de la educación hoy para acabar con el modelo androcéntrico?
Lo fundamental en este momento es educar a los hombres de otra manera. Las niñas ya han ido cambiando. Fíjate en que mi padre no quería que fuera a la universidad para que no me frustrara porque, total, como mucho podría ser secretaria… Ahora las chicas van a la universidad en una proporción superior a los chicos. Entonces, el modelo femenino se ha abierto. Ahora hay que cambiar a los niños.

¿Qué consejo les darías a padres, madres y profesorado?
Que no traten distinto a niños y niñas. Que cualquier comportamiento humano, siempre que sea ético, es válido para cualquiera. Hemos de ir hacia la desaparición de los géneros.

Entrevista: Ana Portolés
Fotografía: Laia Sabaté

La cadena de cirugía estética Dorsia imparable: en 2019 llegará a las cien clínicas

0

La inauguración, a finales de marzo, de un nuevo centro en Majadahonda, Madrid, sitúa a la red de clínicas de cirugía estética Dorsia, perteneciente al holding valenciano Otsu, como una de las compañías líderes del sector. En 2019, tiene previsto abrir una veintena de nuevos centros y entrar de lleno en el mercado europeo. Su primer paso: Portugal.

El de la localidad madrileña es el centro número ochenta de la cadena que, próximamente, inaugurará otra clínica en Manresa (Barcelona). Tras su primera apertura hace casi dos décadas, Dorsia ha vivido un crecimiento continuo, explican desde la compañía, ampliando su red de acción a la medicina estética y los tratamientos de belleza.

“Veinte años de experiencia, protocolos, principios de seguridad, profesionales con la máxima cualificación, equipos excelentes y la máxima orientación al cliente nos han traído hasta aquí”, resume Cristina Sánchez, directora general del grupo Clínicas Dorsia.

CERTIFICADO DE CALIDAD

Sánchez señala que, bajo la filosofía empresarial de “belleza responsable”, con la que nacieron hace casi dos décadas, recomiendan a sus  “pacientes que pidan certificación de calidad, que la exijan, porque un tercero, neutral, con la máxima credibilidad ha certificado los procesos y eso es una garantía de seguridad, es la única garantía real”.

Así, indican desde Dorsia, sus clientes tienen la posibilidad de solicitar en cada clínica el certificado de calidad, una garantía de que los procesos se realizan “con la máxima profesionalidad y seguridad”. La cadena se ha convertido en la primera gran empresa de medicina y cirugía estética certificada bajo la normativa ISO 9001 en España., subrayan.

Entre los objetivos de la cadena de franquicias, situarse a la vanguardia en I+D del sector. Las prótesis B-Lite, con poco peso y especialmente indicadas para mujeres que hacen deporte, o la liposucción de Alta Definición (cirugía estética que consigue el marcaje de los músculos mediante las técnicas Vaser y MicroAire), son algunos de sus procedimientos más vanguardistas, resaltan desde la compañía.

Junto a Eva Fertility Clinics (centros de reproducción asistida) y Clínicas Origen (enfocadas a  la salud mental), Clínicas Dorsia pertenece al grupo Otsu, holding familiar nacido en 2006 que agrupa negocios propios y participaciones y que, desde 2010, preside Manuel Fernández.

ENTRADA DE FONDOS

Clínicas Dorsia, que tiene sus servicios centrales en Valencia, se fundó en 2002 y abrió su primera clínica de cirugía estética ese mismo año, en Alicante. Desde entonces no ha dejado de expandirse por toda la geografía española: Barcelona, Madrid, Sevilla, Málaga, Bilbao, Zaragoza… En 2013 iniciaron su expansión internacional con la apertura de un primer centro en Andorra.

En 2018, los fondos Capzanine (gestora francesa) y Nexxus Capital Iberia, gestora de fondos de capital privado con sede en Madrid, anunciaron que habían adquirido una participación minoritaria en el grupo  del que también forman parte Eva Fertility Clinics (fundada hace tres años e integrada por casi cincuenta clínicas asociadas) y Clínicas Origen (que nació en 2017 y ya cuenta con má de una treintena de centros) para apoyar su expansión nacional e internacional.

El objetivo de Dorsia, indican desde la compañía de cirugía estética, pasa por hacerse fuertes en el mercado europeo. Portugal, aseguran, ya es casi una realidad. La cadena opera a 20.000 pacientes anualmente y lidera la carrera por la introducción en nuestro mercado de tratamientos innovadores. Por sus centros ya han pasado más de 500.000 clientes.

El sexo regresa a televisión con Mónica Naranjo… y sin Malú

0

‘Mónica y el sexo’ romperá el tabú televisivo que existe sobre el erotismo. Boris Izaguirre, José Corbacho, Carmen Lomana y Ana Milán contarán experiencias y desvelarán sus gustos y experiencias en el nuevo docurreality viajero que prepara Mediaset.

La artista se echa la soltería a sus hombros y, tal y como muestra el avance del grupo televisivo, se pone a experimentar: le da una patada en los genitales a un desconocido (ball busting) o huele unas bragas usadas.

La cantante explicó el proyecto en la competencia. Pablo Motos le preguntó sobre el nuevo programa: «Has hecho un programa de sexo que se va a emitir en otra cadena que no se puede decir y que rima con cinco».

Mónica explicó que el programa «ha sido la aventura de mi vida porque he descubierto cosas tan bonitas, he conocido a gente tan bonita que solo puedo darle gracias a Dios (…) ¡Y yo que pensaba que era la diosa del sexo!.

LAS ENTREVISTAS DE MÓNICA NARANJO… EN 2016

Mónica Naranjo grabó en 2016 un espacio piloto de entrevistas para Mediaset. La Competencia estaba detrás del proyecto en el que entrevistó a Jorge Javier Vázquez o a Malú y que por desgracia para el programa aquellas palabras no verán la luz.

Mónica
Malú durante una entrevista con Bertín.

Tal y como explica Yotele, la productora Señor Mono, fundada por varios exdirectivos de La Competencia, serán los encargados de ‘Mónica y el sexo’, que puede advertirse como un heredero de aquel proyecto que se guardó en un cajón y que fue filtrado en la red ante el comprensible enfado de Mediaset.

Aquel proyecto no nació. Y quizás tuvo que ver el fichaje de Mónica como miembro del jurado de ‘A bailar’, fallido talent-show de Antena 3. No ha sido la única experiencia de la artista en estos lares, ya que ha participado en ‘Operación Triunfo’ y ‘Tu cara me suena’.

Mónica explicó que el programa con la idea de «hacer un programa de cómo es la vida sexual de una pareja que lleva tanto tiempo junta, nunca pensé que me iba a separar». La cantante desveló en ‘Sábado Deluxe’ que ha tenido novias y novios, que probó la ‘viagra femenina’ y nunca ha hecho un trío.

UN PROGRAMA DE AUTOR

Miquel Bosch dirige ‘Mónica y el sexo’. El realizador ha explicado que no quería que hubiese «maquillaje que valga ni medias verdades. Mi cámara vieja no sabe de grandes estrellas ni de decorados. Pilla lo que puede y como puede, y se suele llevar bien con la gente de verdades».

A Mónica le ha ayudado a olvidar a su ex: «Fue durísimo llegar una noche a mi casa y verme sola y con la casa vacía. Es el peor recuerdo que guardo de aquello. He estado 15 años con un señor al que he querido más de lo que me quiero a mí misma. A día de hoy, ya no me acuerdo de él».

La presentadora explicó con ironía lo que sentía cuando «toda la gente se pensaba que era un hombre. Y te estudiaban, me miraban la nuez. Pensar que la gente puede ver en ti un hombre es una cosa muy bonita».

LOS ANTECEDENTES

Chicho Ibáñez Serrador se atrevió a apadrinar el primer programa divulgativo de sexo en televisión. El creador del ‘Un, dos, tres’ se puso detrás de las cámaras para dirigir ‘Hablemos de sexo’, que condujo con acierto durante 1990 Elena Ochoa.

La prudencia de TVE con el formato provocó que ‘Hablemos de sexo’ fuese un formato demasiado blanco que quería huir del sensacionalismo y los obscenos escaparates pornográficos que se ofrecieron durante ‘El destape’.

Mónica
La entrevista a Jorge Javier tampoco se verá en ‘Mónica y el sexo’.

La Corporación Pública se quedó corta…. para sobrarse en los estertores del ‘felipismo’. El histórico Mariano Ozores en uno de sus últimos proyectos laborales creó ‘El sexólogo’, serie que fue retirada por su tufo machista y que se acabó emitiendo por Antena 3.

Antena 3 también apostó a mediados de los noventa por este tipo de formatos: Isabel Gemio condujo ‘Esta noche, sexo’ en 1995 e Ivonne Reyes compitió sin suerte contra Pepe Navarro con ‘La noche prohibida’.

Trece años tardaría Televisión Española en volver a hacerlo. El cambio político de 2004 conllevó el fichaje de la sexóloga Lorena Berdún, que había conducido con éxito ‘En tu casa o en la mía’ en Los 40 Principales y ‘Me lo dices o me lo cuentas’ en Telemadrid.

La decisión de Berdún en cerrar su etapa profesional y reciclarse como actriz acabó con ‘Dos rombos’, cuyo equipo se integró en la etapa fundacional de La Sexta con ‘Todos ahhh 100’, en este caso con Josep Tomás al frente.

La última experiencia de este tipo la protagonizó de nuevo Lorena Berdún, que no encontró el favor de la audiencia el pasado año con ‘Sexo y etcétera’, que emitió sin suerte Telemadrid. Ahora ‘Mónica y el sexo’ acabará con el viaje sin continuidad del erotismo televisivo.

DIA reduce en 304 trabajadores su ERE

0

La cadena de distribución DIA ha reducido un 18% en número de afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE). De los 2.064 previstos inicialmente, ahora mismo estaría el número en 1.688 trabajadores; aunque los sindicatos anuncian que seguirán negociando la próxima semana y con la vista puesta en la Junta de Accionistas del próximo 20 de marzo; día para el que CCOO ha convocado paros.

En cuanto a la exigencia de las organizaciones sindicales de rebajar el número de tiendas afectadas, así como minimizar el impacto de los despidos en los almacenes, la empresa accede a excluir del ERE a 29 tiendas (un total de 304 trabajadores que no se verían afectados) y a recolocar a 72 trabajadores de almacenes.

“Insistimos en que las horas extraordinarias se deben convertir en puestos de trabajo, por lo que exigimos que se haga un estudio exhaustivo al respecto. Y por supuesto, no puede haber subcontratas ni ETT en una empresa afectada por un expediente de regulación de empleo”, explican los sindicatos UGT y Fetico en un comunicado conjunto. Asimismo, los colectivos sindicales solicitan un plan de prejubilación para los trabajadores que cumplan determinados requisitos en cuanto a la edad.

Entre las alternativas, Fetico y UGT solicitan poner en marcha alternativas para minimizar el impacto inicial, como la voluntariedad, permutas, indemnizaciones, bolsa de trabajo y vacantes en todas las empresas del grupo.

Por su parte, CCOO quiere “introducir un plazo de ejecución del acuerdo, para posibilitar otras soluciones como la búsqueda de inversores interesados en comprar las tiendas que DIA se está planteando cerrar, lo que permitiría subrogar a la plantilla de dichos establecimientos”. De hecho, este sindicato ha convocado dos paros parciales el próximo día 20 en todos los centros de trabajo, de 10:00 a 12:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas.

Los sindicatos presentes en la mesa -Fetico, CCOO y UGT- habían pedido de forma conjunta el 4 de marzo aplazar cualquier decisión para después de esta junta, cita que se antoja clave para el futuro del grupo.

¿Cómo mantienen los conductores españoles sus coches?

0

Mantener el coche a punto es ardua tarea. Requiere tiempo y dinero, y muchas veces no se dispone del suficiente. Sin embargo, tener el coche en perfecto estado de revisión es imprescindible para la seguridad vial. Por ello, el 49% de los conductores españoles prefiere realizar un mantenimiento completo de su vehículo, según datos recogidos por la plataforma Autingo en lo que va de año.

Según el informe, la mitad de los españoles encuestados prefiere acudir periódicamente al taller para una revisión íntegra y no solo cuando hay algún problema en el vehículo. Por ello, el arreglo favorito es el kit completo de mantenimiento, pues incluye un repaso de los cuatro filtros y del aceite (aceite, filtro, combustible y habitáculo) por un precio de 119 euros.

En segundo lugar y preferido por el 31% de los conductores se encuentra el mantenimiento básico de aceite y filtro, que aunque menos completo es más barato: 67 euros. Y en tercer, se sitúa el mantenimiento oficial (atado al kilometraje y puntos de control), al que optan el 20% de los conductores encuestados. El precio de este varía en función del modelo de coche y el kilometraje, pero suele rondar los 169 y 370 euros.

Mantener el coche en buenas condiciones es importante por varias razones. Es aconsejable cambiar el filtro de aceite cada 20.000 kilómetros en los coches más antiguos, y cada 10.000 en los más nuevos. Por otro lado, el filtro de aire de motor se debe revisar, como mínimo una vez al año, así como el filtro de aire habitáculo para evitar ácaros y bacterias.

REVISIÓN PERIÓDICA DEL VEHÍCULO

La caja del filtro del aire y el filtro de combustible, por lo general, se sustituyen cada cuatro años o cada 60.000 kilómetros. La razón es que la mala circulación produce que los inyectores y/o bomba de presión no funcionen correctamente, además de provocar ruidos en el motor, dificultad de arranque, alto consumo de gasolina y problemas de rendimiento y aceleración.

Es aconsejable hacer revisiones rutinarias, como a los espejos y a las luces, además de no mantener el coche sin actividad durante mucho tiempo para evitar que el motor se resienta. Desde la plataforma para calcular el presupuesto de una reparación Autingo señalan “la importancia de realizar el mantenimiento del coche y sus ventajas para alargar su vida”.

KILÓMETROS SEGUROS

Para conseguir este objetivo aconsejan prestar atención al vehículo y confiar en los profesionales. También facilitar el contacto entre conductores y talles de España de manera fácil y lo más económica posible.  “El ajetreado día a día, a veces, no nos deja tiempo para preocuparnos de nuestro medio de transporte. Tener el coche a punto garantiza kilómetros seguros frente al volante”, afirma Diego Renedo, COO de Autingo.

Además, las nuevas tecnologías juegan a favor del buen mantenimiento del coche. Por ejemplo, con Autingo se puede consultar a golpe de ‘click’ el presupuesto con precio cerrado para la revisión o reparación del coche y reservar una cita online al momento en talleres recomendados a su alrededor.

Mutua modificará sus tarifas por las nuevas formas de movilidad

0

Segways, patinetes eléctricos, hoverboards… Más las plataformas de carsharing por no hablar de los diferentes programas de movilidad que están impulsando diferentes ciudades, como Madrid Central, están cambiando la forma de desplazarse de los ciudadanos. Algo que está poniendo en ‘alerta’ a las diferentes compañías de seguros. Mutua Madrileña no es una excepción.

“No sólo vamos a hacer proyecciones en seguros. Con todas estas alternativas habrá menos horas en las que los coches estén rodando, más restricciones al tráfico en determinadas zonas, y lo previsible es que suponga menos siniestralidad”, indicó Ignacio Garralda, presidente del Grupo Mutua Madrileña, durante la presentación de resultados.

Mutua madrileña congelará las tarifas a la mitad de sus clientes durante 2019

Y añadió: “Si baja mucho la siniestralidad, no sólo durante quince días, sino durante un periodo más prolongado en el tiemplo, habrá que adecuar las tarifas”. Toda una alegría para los mutualistas. De momento, y en 2019, a la mitad de ellos (es decir, a unos 800.000) se les congelaran dichas tarifas.

De esta manera, Mutua Madrileña continuará con su política de no tocar aquellas pólizas cuyos propietarios den menos de cuatro partes al año. Toda un ancla para evitar que sus clientes se marchen ante campañas agresivas de sus competidores, como Línea Directa, que ofrece seis meses de seguro gratis si tienen todos los puntos y no han dado partes culpables durante el último lustro.

“Antes del verano haremos cosas relacionadas con la movilidad”, añadió Garralda. De ahí que estén en conversaciones con varios grupos, unos relacionados con el negocio tradicional del seguro de autos, mientras que otros son firmas relacionadas con las nuevas formas de movilidad.

MUTUA BUSCA NUEVAS ALIANZAS

En la actualidad, cada mutualista de la compañía tiene 1,5 pólizas con Mutua. “Todavía tenemos recorrido en este campo”, reconoció su presidente. Y en otros muchos. Por ejemplo, en Latinoamérica.

Presentes en Chile (con el 40% de BCI Seguros), cuyos ingresos en 2018 fueron de 700,8 millones de euros, un 7,8% superior al cosechado un año antes, no cierran las puertas a una ampliación del negocio recogida en la firma del acuerdo. ¿Por cuánto? Un 20% adicional. “Si no hay un sobresalto, podremos ejercer la opción en el primer trimestre de 2020”, indicó Ignacio Garralda.

A Chile se le podría añadir en el futuro Perú, Colombia o México. Allí están buscando alianzas con un socio que cumpla sus exigencias de buen nombre y reputación en el mercado, aunque Garralda manifestó que son “difíciles de conseguir”, y apuntó a 2019 o 2020 como fecha del desembarco.

Tampoco el presidente de Mutua dijo no de manera rotunda a un posible interés por Caser, aunque no se mostró muy convencido de que fuese una opción válida para Mutua. “Tiene un componente de duda elevado que nos hace recelar un poco. Hay acuerdos de distribución con diferentes cajas que no sabemos si se mantendrán en el futuro, lo que eleva la incertidumbre. Eso sí, reconocemos que es una compañía de primer nivel”.

Respecto a la posibilidad de hacer algo nuevo con CaixaBank, el presidente de Mutua subrayó que no hay nada novedoso ni van a incrementar su posición. Por último, Ignacio Garralda desechó la opción de optar por un banco pequeño “ya que no le vemos grandes ventajas”.

El Grupo Mutua Madrileña tuvo durante 2018 unos ingresos por primas de 5.270 millones de euros, lo que supuso un 5,3% más que un año antes. El beneficio después de impuestos llegó a los 266,9 millones de euros (+6%). Y el número de pólizas superó los 8,4 millones (+5,1%). En no vida el crecimiento de los ingresos fue del 4,8% y en vida del 18,8%. Autos cerró el ejercicio con un incremento del 3,1%.

Meliá no se deja intimidar por el Brexit y crece al otro lado del charco

0

Meliá anuncia aperturas desde América hasta Asia, pero no todo es de color de rosa para la cadena hotelera. La incertidumbre del Brexit les preocupa y no lo esconden. En la pasada edición de Fitur, reconocían que la devaluación de la libra y la imposición de un visado a los turistas británicos no jugaban a su favor y podrían perjudicar al negocio.

A diferencia de otras empresas españolas con un importante mercado en Reino Unido, Meliá sí tiene un plan de acción en caso de Brexit duro. Esta estrategia consiste en apostar por Europa del Este, EEUU y Latinoamérica.

Cataluña es otro escenario convulso para el turismo, y por ende para las cadenas hoteleras. Tanto las cifras que resultan del Brexit, como las de Cataluña en el ejercicio anterior, registran caídas de varios millones que perjudican su estrategia de expansión.

La maniobra de crecimiento de Meliá fijada hasta 2023 apunta en tres direcciones: fortalecerse en hoteles vacacionales y de Bleisure, la apuesta por la digitalización y la sostenibilidad. En el marco de este plan se incluyen las nuevas aperturas anunciadas en Asia-Pacífico, Costa Rica y Albania.

Vitenam, donde cuenta con doce alojamientos, es el país elegido para su continuar su crecimiento en Asia. En concreto, la ciudad de Ninh Binh, emergente destino de negocios que se convierte así en una pieza más del puzle de establecimientos de Bleisure por el sudeste asiático. El hotel es uno de los edificios más altos de la zona y punto estratégico con respecto a los principales atractivos turísticos del lugar. El interior compuesto por 160 habitaciones, amplia oferta gastronómica y zonas de ocio y fitness.

OTRO PUNTO DE INTERÉS PARA MELIÁ: EL CARIBE  

El vicepresidente ejecutivo de Meliá, Gabriel Escarrer, confirma que tras la apuesta realizada por la compañía en las zonas caribeñas, el resultado es positivo. Anunciaba próximas aperturas en México, Cuba y República Dominicana. Ahora Costa Rica se suma al grupo de aperturas en América hasta 2020, que desde la compañía cifraban en diez.

La hostelería vacacional interesa a Meliá y buena las cifras de nuevas instalaciones son buena prueba de ello. La ubicación del hotel de Costa Rica es Tamarindo,y el hotel pertenecerá a Sol Meliá, una de las marcas que desde la hotelera buscan consolidar en Asia y América como lo hicieron en España. Las nuevas instalaciones, antes propiedad del Grupo Diriá, pasará a llamarse Sol Tamarindo.

Está previsto que el resort comience a prestar servicio el 1 de agosto. Contará con más de 200 habitaciones y al igual que el resto de emplazamientos de la misma compañía, amplia oferta de zonas de ocio y restauración.

El anuncio de la segunda apertura de la marca en Albania forma parte de la expansión en territorio del Mediterráneo. Para 2021 se espera que entre en funcionamiento, y un año antes que lo haga Meliá Durres, un extraordinario resort vacacional de cinco estrellas en el norte de Durres, la segunda ciudad más importante del país.

Banco Santander, líder en Europa en el negocio de financiación al consumo

0

El crédito al consumo continúa siendo un mercado en crecimiento y un segmento estratégico para Banco Santander. Para ello, el grupo cuenta con Santander Consumer Finance (SCF), que se ha consolidado como una de sus principales fortalezas y representa el 13% del resultado total del banco. Esta unidad cuenta con una firme implantación local en Europa, donde es líder en este negocio apoyando a los fabricantes y a las cadenas minoristas en su política comercial.

El grupo Santander se especializó en los años setenta en el negocio de crédito al consumo, ofreciendo una amplia gama de soluciones de financiación en concesionarios, cadenas de distribución y comercios. Desde entonces, la estrategia de crecimiento del banco en este segmento de negocio se ha ido afianzando a lo largo de los últimos años, con acuerdos en distintos países que han fortalecido su posición de liderazgo en Europa.

En la actualidad, opera en 15 países europeos: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reno Unido, Suecia y Suiza. También está presente en EEUU a través de Santander Consumer USA. La entidad ofrece servicios de financiación a 20 millones de clientes y cuenta con más de 130.000 puntos de venta asociados (concesionarios de autos y comercios). Además, tiene un importante número de acuerdos de financiación con fabricantes de automóviles y motos, y grupos de distribución minorista.

Diversificación geográfica

mapa santander Merca2.es

Santander Consumer Finance obtuvo el año pasado un beneficio ordinario atribuido de 1.296 millones de euros, un 4% superior al ejercicio anterior, y representa ya el 13% del resultado del grupo, que alcanzó 7.810 millones de euros (un 18% más). Destacan los resultados obtenidos en Alemania (349 millones), los países nórdicos (331 millones) y España (246 millones). La nueva producción aumentó el año pasado un 7% interanual, con crecimientos en casi todos los países.

“SCF mantiene su posición de liderazgo en el mercado de financiación al consumo en Europa, con un modelo de negocio que apuesta por la diversificación geográfica, la eficiencia y unos sistemas de riesgos y recuperaciones que nos permiten mantener unas ratios de mora y coste del crédito en mínimos históricos. Durante el año pasado hemos avanzado en el proceso de optimización, transformación y digitalización del área. Todo ello nos ha permitido aumentar la producción en casi todas las geografías, mantener una elevada rentabilidad y volver a aumentar el beneficio por noveno año consecutivo”, señala José Antonio Álvarez, consejero delegado del grupo, en el Informe anual del banco de 2018.

grafico santander Merca2.es

Además, la entidad ha continuado avanzando en la firma y el desarrollo de nuevos acuerdos, tanto con distribuidores minoristas como con fabricantes. Los focos de gestión del año pasado han sido:

  • “Maximizar la eficiencia del capital, en un entorno competitivo caracterizado por la entrada de nuevos competidores, un exceso de liquidez en los mercados y un crecimiento del PIB moderado.
  • Mantener el liderazgo en la financiación de automóviles e incrementar la financiación al consumo extendiendo los acuerdos con los principales prescriptores.
  • Potenciar los canales digitales y acompañar en la transformación digital a nuestros socios comerciales”.

En este sentido, la entidad ha lanzado en esta unidad dos de las iniciativas clave para la transformación digital del modelo de negocio: el proyecto e-commerce, con el que ayuda a los socios a crear, gestionar y hacer crecer sus negocios en el nuevo entorno tecnológico; y la interacción digital, que optimiza la relación entre el agente y el cliente. Ambas propuestas están dirigidas a “ofrecer un servicio que añada valor para el cliente final”, comentan desde el banco.

Santander Consumer cuenta con un equipo de más de 16.000 profesionales y ha sido reconocido con el sello Top Employer Europe 2018 en seis países: Austria, Bélgica, Alemania, Italia, Holanda y Polonia. Esta calificación reconoce la excelencia en las condiciones de trabajo que las compañías crean para sus profesionales y es un paso más en el objetivo estratégico del Santander de convertirse en uno de los mejores lugares para trabajar y hacer una banca responsable, competitiva y sostenible.

Da financiación de todo tipo de bienes de consumo: automóviles, motocicletas, y equipamiento del hogar y personal, renting… a través de créditos y tarjetas. Además, SCF se beneficia de tener licencias bancarias en la mayoría de los países en los que opera, lo que le permite ofrecer depósitos en muchos de ellos. Adicionalmente, cuenta con una alta diversificación en otras fuentes de financiación, accediendo a los mercados a través de titulizaciones y otras emisiones.

En España, Santander Consumer es la mayor red comercial especializada en financiación al consumo, a través de una red de oficinas y agencias especializadas con una amplia obertura geográfica, incluyendo Canarias, Ceuta y Melilla. Cuenta con más de 500 empleados, 7 millones de clientes y 27.000 acuerdos comerciales (más de 6.500 concesionarios y 15.000 comercios).

Caprabo se salva (de momento) de la venta tras el acuerdo de Eroski con la banca

Esta semana Eroski conseguía cerrar un importante acuerdo con la banca para refinanciar hasta el 31 de julio de 2024 los 1.540 millones de euros de deuda (el 75% de su deuda total) que vencía en julio de 2019. Dicho acuerdo no incluye la obligación de realizar desinversiones y salva a Caprabo de una posible venta. No obstante, la compañía se reserva la decisión de vender o buscar otras alternativas para cumplir con los compromisos de amortización de la deuda.

En el último año, Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell, asesorados por KPMG y PJT Partners, exigieron a la cooperativa vasca a cumplir con la hoja de ruta firmada llegando incluso a valorar la posibilidad de vender activos. Tanto es así que desde entonces, los rumores sobre la venta de Caprabo, el 50% de la gallega Vegalsa o de la marca de ropa deportiva Forum Sporte se convirtieron en una opción viable para que la compañía consiguiese liquidez.

Ahora, el pacto con los bancos elimina la obligación de desinvertir que tenía Eroski; pero eso no quiere decir que no vaya a hacerlo. Fuentes de la compañía no descartan llevar a cabo otro tipo de operaciones corporativas como la venta de inmuebles o la búsqueda de socios empresariales para alguna de sus empresas mercantiles. Esta segunda opción podría afectar a Caprabo. No obstante, la cooperativa siempre ha negado la venta de su filial catalana. Lo sigue haciendo ahora, pero deja la puerta abierta a otras alternativas.

Caprabo no atraviesa su mejor momento. Eroski sigue siendo el cuarto distribuidor en España con una cuota del 5,3% en 2018, pero no por mucho tiempo. Lidl le pisa los talones con un 4,8% (0,5 puntos más que el año anterior), según Kantar WorldPanel. La cooperativa vasca pierde 0,2 puntos arrastrada por la situación de Caprabo.

“Las caídas en la cuota de mercado vienen por parte de Cataluña y Caprabo”, explica el director del sector de retail de Kantar Worldpanel, Florencio García. La compañía consigue liderar el mercado en Galicia (16,7%) y País Vasco (32%), pero en Cataluña su cuota de valor es del 5,3%. Así, uno de los problemas a los que se enfrentan los 330 supermercados de Caprabo en Cataluña y Navarra es la competencia de las cadenas regionales. Bon Preu y Condis son sus principales rivales.

REORGANIZACIÓN DE FILIALES

Por otro lado, el acuerdo incluye la reorganización societaria de las filiales mercantiles del grupo Eroski por áreas de negocio a fin de optimizar su resultado y recursos. Fuentes de la compañía explican que “se creará una empresa paraguas para agrupar a estas filiales”, aunque no pueden confirmar plazos porque forma parte de un proceso de reorganización mayor. El objetivo es simplificar, ya que el grupo cuenta con 45 sociedades.

Asimismo, el acuerdo divide a la deuda en dos tramos dimensionados de conformidad con el plan de negocio del grupo con un plazo de cinco años. Un tramo amortizable por importe aproximado de 1.000 millones de euros, con un tipo de interés de 2,5% sobre el Euribor. Y un tramo Bullet por importe aproximado de 540 millones de euros a un tipo de interés máximo de 0,5%.

Desde Eroski valoran de forma muy positiva el acuerdo con la banca ya que “despeja el horizonte financiero para seguir con el plan estratégico” y genera confianza.

PLAN ESTRATÉGICO PARA CAPRABO

Así, los planes de Eroski para Caprabo siguen en marcha y se centran principalmente en su estrategia online. “Estamos focalizados en la venta online. Facturamos 30 millones de euros con la venta online, un 3% de cuota (por encima del 1% de media del sector)”, explican fuentes de Caprabo. Los productos frescos también se sitúan en el centro de su estrategia gracias a la apertura de su nueva plataforma de distribución en El Prat de Llobregat (Barcelona).

En octubre, Caprabo y Cilsa, sociedad participada por el Port de Barcelona y Merlin Properties, gestora de la ZAL Port, firmaron un acuerdo para la construcción de la nueva plataforma. Con una superficie cercana a los 24.000 metros cuadrados y una inversión estimada de 20 millones de euros, el proyecto –ya en funcionamiento– estará en pleno rendimiento en el año 2020.

Las 25 personas más influyentes en España en el área editorial

La Fundación Marqués de Oliva publica cada año el “Estudio de los 500 Españoles más Influyentes”. Se trata de 14 categorías y 500 personas. MERCA2 en colaboración con la Fundación Marqués de Oliva publica desde hoy cada día una categoría del estudio. Finalmente se publicará la lista de los 500 españoles más influyentes al completo en los próximos días.

OLVIDO GARCIA ok Merca2.es

1- Olvido García Valdés. (Asturias, 1950) Escritora española, conocida especialmente por su obra poética. Actualmente es la Directora General del Libro y Fomento de la Lectura.

moscoso ok Merca2.es

2- Adriana Moscoso del Prado Hernández. (Navarra, 1972) Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master of Law (LLM) por la Universidad de Columbia en Nueva York, es la actual Directora General de Industrias Culturales y Cooperación.

luis garcia montero ok Merca2.es

3- Luis García Montero. (Andalucía, 1958) Poeta y crítico literario español, ensayista y profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada. Pertenece a la generación de los ochenta o postnovísimos dentro de la corriente denominada poesía de la experiencia. En la actualidad es el Director del Instituto Cervantes.

ana santos aramburu ok Merca2.es

4- Ana Santos Aramburo. (Aragón, 1957)​ Actual Directora de la Biblioteca Nacional de España, es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por el Centro de Estudios Documentales del Ministerio de Cultura.

dario villanueva ok Merca2.es

5- Darío Villanueva Prieto. (Galicia, 1950) Teórico y crítico literario español, elegido director de la Real Academia Española el 11 de diciembre de 2014, que ostentó su cargo hasta este 2019, que fue sustituido por Santiago Muñoz Machado. Actualmente es profesor de la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago de Compostela, en donde es Catedrático de Teoría de la literatura y Literatura comparada.

6- Arturo Pérez-Reverte Gutiérrez. (Murcia, 1951) Escritor y periodista español, miembro de la Real Academia Española desde 2003. Antiguo corresponsal de RTVE y reportero destacado en diversos conflictos armados y guerras, es el autor, entre otras, de la saga Las aventuras del capitán Alatriste.

7- Fernando Aramburu Irigoyen. (País Vasco, 1959) Escritor, poeta y ensayista español. En 2016, publicó la novela Patria, que supuso un éxito de crítica y público y por el que obtuvo en 2017, el Premio de la Crítica, el Premio Nacional de Literatura, y el premio Francisco Umbral al Libro del Año.

8- Elvira Lindo Garrido. (Andalucía, 1962) Escritora y periodista española, conocida principalmente por ser la creadora de Manolito Gafotas. Su actividad ha abordado el periodismo, la novela y el guion televisivo y cinematográfico.

9- Carlos Ruiz Zafón. (Cataluña, 1964) Escritor español, autor de varios libros, entre los que destaca La sombra del viento, ganadora de numerosos premios, así como El juego del ángel o El laberinto de los espíritus.

10- Javier Sierra Albert. (Aragón,  1971) Escritor y periodista español. Ganó el Premio Planeta de novela 2017 por El fuego invisible y es el único escritor español en el Top Ten de la lista de los más vendidos de Estados Unidos, elaborada por The New York Times.

11- Almudena Grandes Hernández. (Madrid, 1960) Escritora española, columnista habitual del diario El País, y contertulia en la sección Hoy por hoy de Cadena SER.

12- Albert Espinosa i Puig. (Cataluña, 1973) Ingeniero industrial de formación, guionista, autor teatral, escritor, actor y director de cine español. También colabora como columnista en el diario El Periódico de Catalunya

13- Dolores Redondo Meira. (País Vasco, 1969) Escritora española de novela negra, autora de la trilogía del Baztán y ganadora del Premio Planeta 2016 y del 66° Premio Bancarella 2018 por la novela Todo esto te daré.

14- Carmen Posadas. (Uruguay, 1953) Escritora uruguaya nacionalizada española, que comenzó su carrera literaria en 1980, escribiendo literatura infantil y juvenil, género que cultivó hasta 1987. En 1984, su libro El señor Viento Norte ganó el Premio Nacional de Literatura a la mejor edición.

15- Santiago Posteguillo Gómez. (Valencia, 1967) Escritor español que ha alcanzado la fama por varias novelas cuya trama transcurre en la antigua Roma. En 2018 fue galardonado con el Premio Planeta con su novela Yo, Julia.

16- Nacho Carretero. (Galicia, 1981) Periodista y escritor español, famoso por su polémica obra Fariña, libro sobre el narcotráfico en Galicia,  retirado de la venta de forma cautelar después de que el exalcalde de El Grove Alfredo Bea Gondar denunciara al autor por supuesta vulneración de su derecho al honor.

17- Jorge Herralde Grau. (Cataluña, 1935) Escritor, editor, y además fundador y director de Editorial Anagrama, cuyos primeros títulos aparecieron en 1969.

18- Pilar Eyre. (Cataluña, 1951) Periodista y escritora española que tras estudiar Filosofía y Letras y Ciencias de la Información, se dedicó plenamente al periodismo, en primer lugar en prensa escrita, colaborando en diarios como Hoja del Lunes, La Vanguardia, Interviú, El Periódico de Catalunya o El Mundo.

19- Blanca Berasátegui. (País Vasco, 1949) Premio Nacional de Periodismo Cultural 2017 por su trayectoria en la prensa española, la apertura de sus páginas a todos los elementos de la cultura y su meritoria labor como directora de suplementos culturales como ABC Cultural o El Cultural de El Mundo.

20- Lucía Etxebarria Asteinza. (Valencia, 7 de diciembre de 1966) es una escritora española con reconocidas obras de poesía, ensayo, teatro, guiones cinematográficos.

21- Berna González Harbour. (Cantabria, 1965) Escritora española de novela negra, creadora de la comisaria Ruiz, con cuatro novelas publicadas. Es también periodista, analista política y colaboradora cultural. Trabaja en la sección de Opinión de EL PAÍS, donde anteriormente ha sido Editora de Babelia, Subdirectora del diario y enviada especial a numerosos países en conflicto. Escribe en Cultura, Babelia y Opinión, colabora en la revista cultural Zenda y participa habitualmente en la tertulia de Hora 25, en la Cadena Ser.

22- Ayanta Sánchez Barilli. (Madrid, 1969) Escritora y periodista, romana de nacimiento, en 1981 se traslada a Madrid. Fue finalista del Premio Planeta 2018, y ha desenvuelto su profesión en televisión, cine y teatro, tanto como como actriz, como directora y como productora.

23- Josune García. Dirige en la actualidad la editorial Cátedra, dentro del grupo editorial Anaya, que a través de sus dos colecciones, Letras Hispánicas y Letras Universales, ha publicado una gran cantidad de textos teatrales.

24- Cristina López Barrio. (Madrid,  1970) Escritora y abogada española famosa por obras como Niebra en Tánger, Tierra de Brumas o El cielo en un infierno cabe.

25- Núria Cabutí. (Cataluña) Directora general de Random House Mondadori, es la primera consejera delegada de un grupo editorial líder, tanto en España como en América Latina.

Han participado 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramon Lopez de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla,, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, Maria Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos.

Los directivos de MásMóvil se embolsan 150 M€ y se preparan para el siguiente pelotazo

MásMóvil es una de esas historias de éxito en Bolsa que a la gente le gusta contar. Uno de esos relatos que no solo tienen una parte importante de enriquecimiento, sino que además es muy rápido (quizá la parte más atrayente para el gran público). En este caso, la operadora se ha revalorizado un 18.004% en los últimos seis años (al nivel de Apple) deja un reguero de nuevos ricos qué, por si fuera poco, ya se están preparando para la siguiente lluvia de millones.

En la historia de MásMóvil existen distintos tipos de inversores (prácticamente todos se han hecho ricos), pero algunos bastante más que otros. Curiosamente, los más hábiles (a tenor de los datos) no han sido los profesionales de la inversión, sino los propios directivos y mandos de la compañía. La parte alta de la dirección de la operadora han sido los más diestros para comprar en momentos bajos y vender cuando el valor se disparaba. Ahora, a las puertas de que la compañía pueda ser designada para entrar en el Ibex (lo que daría un impulso a sus títulos) y con las acciones en horas bajas han comprado a manos llenas.

El mejor inversor de todos es aquel que es capaz de comprar barato y vender caro. No hay mucho más, aunque también es verdad que es tan difícil conseguirlo algunas veces como imposible hacerlo siempre (a no ser que seas directivo de MásMóvil). Una destreza que le ha permitido a la cúpula, que incluye a los más nuevos y a los más antiguos, acumular unas ganancias superiores a los 150 millones entre beneficios latentes (aquellos que se obtienen si se vendiesen ahora los títulos) y las ventas ya realizadas a medida que el precio se disparaba.

Una destreza que le ha permitido a la cúpula directiva acumular unas ganancias superiores a los 150 millones entre beneficios latentes y las ventas cerradas

Ahora, los genios de las operaciones en MásMóvil han vuelto a la carga. El pasado día 1 de marzo cerca de una docena de personalidades de la firma (que van desde el consejero delegado, Meinrad Spenger; al jefe del personal, Arturo Medina) han adquirido miles de títulos aprovechando las horas bajas de las acciones. En concreto, los trabajadores de la compañía han invertido algo más de 850.000 euros en adquirir unas 48.000 acciones, lo que supone un precio medio de 17,6 euros. Todo ello, después de que el precio de las acciones se desplomó cerca de un 7,5%, lo que dio la señal de alerta.

Otra vez. El último gran bloque de compras de acciones que había llevado a cabo los cargos de la teleco se remontaba a verano de 2018, cuando entre el 27 de julio y el 10 de agosto se adquirieron de forma interna más de 43.000 acciones. En aquel momento, el precio había caído en un rango cercano a 17,8 euros (sin aplicar el último contrasplit eran en torno a 86 euros) frente a los más de 24 euros que se intercambiaban un par de meses antes. En definitiva, la caída de un 27% del valor de los títulos ayudó a que hasta nueve directivos de la compañía invirtiesen cerca de 800.000 euros en nuevas acciones.

La clave no está solo en saber comprar, también hay que saber vender y lo más caro posible. Así fue, obviamente. En septiembre, apenas 50 días después de llevar a cabo la compra del bloque de acciones, se llevó a cabo la operación, ya que la empresa volvió a registro transacciones internas (aunque está vez de venta) de unas 42.000 acciones, a un precio cercano a los 21,3 euros, lo que supuso una revalorización del 20%. Todo en menos de dos meses.

MásMóvil 2 Merca2.es

Entre las menciones honoríficas del trading dentro de la propia compañía hay dos ejemplos que destacar: el primero es el de Javier Marín, responsable de adquisiciones, que logró vender cerca de 5.000 acciones a más de 25 euros por acción, lo que supone quedarse tan solo a un 3% de los máximos históricos marcados por la teleco. El segundo es el de Meinrad que sacó de una tajada más de 14 millones, después vender los títulos que ese mismo día se liberaban en forma de pago en especie, que él mismo eligió, de año atrás con un nominal de unos 4 euros (sin contar contrasplit de 20 euros). Además, ese mismo día recibía otras 125.000 acciones por lo que se quedó con la misma participación (valorada ahora pese a la caída en más de 17,4 millones) y unos cuantos millones extras en la cuenta.

MÁSMÓVIL UNA HISTORIA DE MUCHOS MILLONES REPARTIDOS

Aunque los casos de Spenger o Marín son muy llamativos, existen otros muchos nombres propios que han sabido sacar una fortuna a su inversión. Así la suma de las posiciones iniciales de José Eulalio Poza, de Luis Villar, Josep María Echarri, Meinrad Spenger, Eduardo Díez, Borja Fernández o Angél Manuel García Altozano sumaban algo menos de 100 millones (algunas compras se hicieron cuando la salió la empresa y otras ya en 2017) en la actualidad su valor latente supera los 230 millones a lo que se deben sumar al menos otros 25 millones que han obtenido por ventas de participaciones. Además, esa cifra crecerá a medida que las acciones se revaloricen.

También hay otros inversores que pese a que no pertenecen a la compañía han protagonizado su propio pelotazo. El más sonado es el llevado a cabo por la marquesa de Ybarra (a través de su brazo inversor Onchena) que figura entre los inversores más fieles del valor, ya que lleva invertido en el desde el 2016 a un precio medio ponderado de 4,71 euros (frente los más de 17 que cotiza en la actualidad). Además, la sociedad Onchena es la máxima accionista de las firma con más del 14% de su capital social.

Pese al buen hacer de la marquesa, el puesto principal de más fiel y mejor desempeño se lo lleva otra mujer, Lola Solana. La que para muchos es una de las mejores gestoras de España y de Europa lleva posicionada en la operada a través de su fondo, el Santander Small Caps, desde 2014 y acumula una revalorización ahora de cerca del 600%, ya que el valor ponderado de sus títulos es de 3,9 euros.

Las eléctricas disparan sus ganancias… pero se despistan con el impuesto de sociedades

El sector eléctrico español (abanderado por Iberdrola, Endesa y Naturgy) fue el gran vencedor, de los pocos valores que acabaron el año en verde, para los inversores. Las compañías deslumbraron en el parqué con importantes revalorizaciones merced a la importante mejora de sus ingresos y beneficios, aunque dicho resplandor no se vio traducido para las arcas del Estado, cuya recaudación por el impuesto de sociedades (pagado por ambas tres) se redujo hasta un 34%.

El 2018 fue un gran año para las tres grandes compañías eléctricas del país en su negocio, ya que sus ingresos crecieron casi un 6,7% respecto a los obtenidos en el periodo anterior. En concreto, la renta conjunta de Iberdrola, Endesa y Naturgy se quedó cerca de los 80.000 millones de euros frente a los 74.627 que obtuvieron en 2017, gracias entre otras cosas al aumento de la demanda de energía eléctrica en países como España o América Latina.

Pese a que las cifras de ingresos fueron bastante buenas, la realidad es que los beneficios obtenidos por ambas tres todavía han sido todavía mejores. De hecho, entre Iberdrola, Endesa y Naturgy sumaron unas ganancias acumuladas superiores a los 5.700 millones de euros, lo que supone un 14,1% más respecto a los 5.023 millones de euros que lograron en 2017. Aunque dicho aumento de los rendimientos no se ha traducido en un mayor pago por el Impuesto de Sociedades, sino más bien todo lo contrario.

En porcentaje, la caída de la tasa efectiva impositiva aplicada a Iberdrola, Endesa y Naturgy fue deun 44%, al pasar del 27% al 15,6%

Una de las claves que ha propiciado que los beneficios crecieran a más del doble de velocidad que los ingresos radica en el bajo coste fiscal que han tenido que abonar las tres firmas a Hacienda. De hecho, en 2017 la cifra abonada por sus beneficios en todo el mundo (no solo lo pagado en España, puesto que tributan por los beneficios en los países de origen de estos) alcanzó los 1.365 millones de euros, mientras que en 2018 solo pagaron 899 millones de euros. En porcentaje, la caída de la tasa efectiva impositiva es todavía mayor, puesto que se redujo hasta en un 44%, del 27% al 15,6%.

Aunque las más beneficiadas de la caída de la factura fiscal han sido Iberdrola y Naturgy. La firma presidida por Ignacio Sánchez Galán consiguió reducir en un 43% el pago por sus beneficios (que además fueron récord), de tal manera que su tasa impositiva real fue de apenas el 10%. En total, abono por dicho concepto unos 310 millones de euros frente a los 547 pagados un año antes. Aunque en el cómputo global de impuestos si pagaron más que un año antes hasta sumar más de 1770 millones de euros.

Por su parte, la antigua Gas Natural consiguió reducir su factura fiscal en un 40% hasta abonar la cifra más baja en la última década y situar su porcentaje sobre ganancias en el 17%. Los 263 millones que aparecen en las cuentas presentadas como pago por el impuesto de sociedades figura entre los más bajos de los últimos 20 años. Además, dicha cantidad difiere con fuerza de la cifra de años atrás: un 40% menor a la de 2017, un 50% más pequeño que en 2016, un 56% más bajo que en 2015 y hasta un 63,2% por debajo de la cifra que pago a Hacienda la eléctrica en 2014.

Naturgy
Reynés, presidente de Naturgy

TEMOR A CAMBIOS EN EL IS POR EL GOBIERNO DEL PSOE

La llegada al Gobierno del PSOE trajo consigo una serie de temas recurrentes que rápido entraron en el discurso público, uno de ellos fue el de la «necesaria modificación del Impuesto sobre Sociedades para que las grandes empresas pagarán un porcentaje más alto respecto a sus beneficios«, según explicaba en su momento el Ejecutivo. De hecho, el propio presidente, Pedro Sánchez, se reunió con los presidentes de muchas de ellas para tratar la idea.

El temor a un cambio en la fiscalidad del impuesto provocó que muchas de las grandes compañías españolas decidieran activar una parte importante de los activos fiscales diferidos que mantenían en balance, ya que muchas de las informaciones que se habían sucedido iban en la dirección de limitarlos. Aunque ahora parece lejos se debe entender que la convocatoria de elecciones ha llegado bastante más tarde que el ‘dead line’ que tenían las firmas para decidir sobre la activación o no de dichos instrumentos, por lo que muchas de ellas decidieron tomar una posición defensiva.

IBM y Deolitte, parte de la trama de Puigdemont para las «pensiones catalanas»

0

El Ejecutivo presidido por Carles Puigdemont ideó un plan para recaudar las cotizaciones de los catalanes tras la Declaración Unilateral de Independencia (DIU), que se llamaría Agencia Catalana de Protección Social (ACPS), según publica El Confidencial. La Guardia Civil descubrió la documentación sobre el ambicioso plan en el marco de investigación de la ‘Operación Anubis’.

La estrategia estaba basada en lograr “una ruptura pactada con el Estado” para que fuese la Generalitat el organismo controlador de la parte de la caja de la Seguridad Social de los trabajadores, desempleados y pensionistas catalanes. A partir de entonces, las empresas de la región deberían depositar directamente las cotizaciones de sus empleados en la S.S. de la nueva república para que ésta gestionase los pagos correspondientes.

Un proyecto mantenido en secreto durante meses. Gestionado por el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia de la Generalitat, dirigido por Dolors Bassa, que implica a las consultoras tecnológicas IBM y Deolitte, que habrían colaborado en la ideación del sistema de recaudación. El Confidencial revela que Deloitte recibiría el importe de 197.508,50 euros IVA incluido por el servicio prestado, tal y como figura en los documentos escritos a mano por el responsable del Programa de Transformación Digital de la Protección Social, David Franco. La Guardia Civil no ha confirmado que dicha cantidad se abonase finalmente.

Las dos tecnológicas no son las únicas. El centro de procesamiento de datos (CPD) se encargó a Hewlett Packard (HP), cuya función era la de almacenar la información y garantizar la efectividad de la agencia. El CPD debía gestionar gran cantidad de datos de afiliados (unos 300.000), además de empresas, jubilados y trabajadores públicos. El número de trabajadores que ingresarían en la nueva institución era de 400, quienes también debían tener acceso al servicio de HP. La tecnológica estadounidense cobraría por el CPD 1.471.247 euros en 2017 y otros 2.357.561 euros en 2018.

EL PROYECTO FRUSTRADO

Puigdemont y su equipo se concentraron en este proyecto, y la prueba de ellos está en los nombres que figuran en los documentos e investigaciones policiales. Uno de los relevantes en el caso es Josué Sallent, conocido como el hombre de Junqueras y detenido en la ‘Operación Anubis’. Su cometido principal era la creación de las “estructuras” del nuevo Estado en formación y la Agencia Catalana de Protección social fue uno de los proyectos supervisados por él.

El nuevo sistema tenía que empezar a funcionar en julio de 2017 y desarrollarse hasta enero del presente año. Dicho desarrollo estaba asignado de IBM, pero también de Itteria (consultora catalana). Su cometido era regular una competencia que legalmente es exclusiva de la Administración Central.

La Jiménez Díaz alega errores y falta de rigor al informe sobre gasto sanitario de la Cámara de Cuentas

0

Las alegaciones de la Fundación Jiménez Díaz al dictamen sobre la fiscalización del gasto sanitario entre 2011 y 2015 de la Cámara de Cuentas denuncia las limitaciones del propio informe y una interpretación errónea e incluso tendenciosa en relación a los datos incluidos y analizados en el texto provisional en relación a esta entidad, asegurando, además, que la información facilitada en el documento original era incompleta.

En sus alegaciones, la fundación argumenta que el anteproyecto de dictamen de la Cámara de Cuentas “se fundamentaba en informes internos de la Subdirección General de Análisis de Costes, que carecen del mínimo rigor exigible para poder validar los datos o poder establecer comparaciones, utilizando tarifas obtenidas de un Sistema de Contablidad Analítica obsoleto desde hace muchos años, con un seguimiento muy precario por parte de los hospitales en los que está implantado (ni siquiera está presente en todos los hospitales del Sermas) y en muchos de ellos está abandonado desde hace muchos años careciendo de la actualización funcional y de imputación de costes que permitiría obtener datos fiables sobre costes por procesos”.

Por tanto, dichas alegaciones concluyen que el Sermas no dispone de una base de datos de información de costes a nivel centralizado y que los resultados de contabilidad analítica no pueden aceptarse como costes reales de los procesos que se realizan en los hospitales, añadiendo que tampoco sirvieron en su día al Sermas para poder confeccionar la factura sombra, al dar como resultado, considera, importes disparatados y sin ninguna lógica.

Uno de los puntos del anteproyecto que generó polémica era la sugerencia de ahorro por parte del órgano fiscalizador en caso de renegociación del convenio actual con la Fundación Jiménez Díaz, hospital de la red del Sermas de gestión indirecta. Una recomendación para la que, según explica la entidad en las alegaciones, se tuvieron en cuenta diferencias significativas en costes de intervenciones y tratamientos respecto a otros hospitales de gestión pública directa y que fue denunciado por Podemos ante la Fiscalía Anticorrupción.

El informe final aprobado por la Cámara de Cuentas habría tenido en consideración las alegaciones presentadas por la Fundación Jiménez Díaz, eliminando del documento aprobado aquellas partes que la entidad argumentaba que carecían de fundamento.

Los datos que aporta la entidad indican que desde el año 2012 hasta la actualidad, la financiación de la población de referencia de la Fundación Jiménez Díaz ha tenido un coste aproximado de 290 millones, con techo de gasto máximo para la población asignada, que en los últimos años ha crecido en 25.000 habitantes (pasando de 426.000 a más de 450.000 debido), lo que supone un menor gasto por habitante asignado a la Fundación, con independencia de las tarifas. Agrega que frente al mantenimiento del gasto en el caso de la Fundación, los hospitales del grupo III han experimentado un incremento medio del gasto del 10,34%.

En este sentido, el informe de alegaciones destaca la existencia de diferencias entre el gasto por habitante en atención especializada entre hospitales, siendo la Fundación Jiménez Díaz el centro hospitalario del Grupo III (hospitales de alta complejidad) que presenta un gasto más bajo, con una cartera de servicios completa, junto al Hospital Ramón y el Hospital de la Princesa, estos dos sin servicios de Obstetricia y Neonatología, ni pediatría en el caso de La Princesa, según relata.

Según las alegaciones presentadas, en dichos gastos no se han tenido en cuenta, además, una serie de gastos centralizados y amortizaciones que beneficiarían a los hospitales de gestión pública directa y que, en el caso de los hospitales de gestión indirecta como la Fundación Jiménez Díaz no son aplicables. A este respecto, argumenta que en el caso de los gastos centralizados, han experimentado un incremento considerable en el periodo analizado debido a la centralización de actividades y servicios como limpieza, lavandería, conciertos, central de compras, etc, que no estarían imputados en los hospitales de gestión directa y que en los presupuestos de 2018 representaban más de 100 millones de euros.

Asimismo, alegaba que tampoco se están repercutiendo en los hospitales de gestión directa los gastos de amortizaciones, ni los derivados de las listas de espera a centros concertados («más de 12,7 millones de euros según resolución de concurso público»), ni otros gastos financieros ni el suministro a nivel central del fraccionamiento industrial del plasma humano para la obtención de derivados.

Otro de los apartados que penalizan a la Fundación Jiménez Díaz y al resto de concesionarias, según las alegaciones, son los costes de inversión, que en el caso de la Fundación ascendieron a más de 45 millones de euros en el periodo analizado por el informe de la Cámara de Cuentas y que «sí se imputan como coste, mientras que en el caso de los hospitales de gestión directa no se reflejan como coste. Concluye que el coste de atención especializada por habitante en el grupo III de hospitales del Sermas se sitúa en 1.027, 83 euros, muy superior al de la Fundación Jiménez Díaz, cuyo coste, afirma, sería de 748,07 euros.

La mejor manera de organizar eventos sin tener preocupaciones

0

A lo largo de la vida la mayoría de los mortales se ven obligados a asistir a un gran número de eventos que tienen mucho que ver con la familia y las amistades, resultando de este modo ineludibles. Imposible esquivar bodas, bautizos y comuniones de aquellos que pertenecen al círculo más cerrado de cualquier persona.

Sin embargo, y por suerte para algunos y desgracia para muchos otros, a lo largo de su vida las personas también se verán obligadas a asistir a otro tipo de eventos que nada tendrán que ver con su vida personal, pero sí mucho con su vida profesional. Y es que, como comentan desde Constan, “los eventos corporativos son algo que ha ido ganando adeptos. Hace años, parecían exclusivos de las grandes empresas, pero hoy en día se han convertido en un imprescindible para la mayoría de empresas independientemente del sector”.

No hay mejor manera para presentar un nuevo equipo directivo o dar a conocer un nuevo producto o servicio que hacerlo a través de un evento corporativo. Pero ojo, como cualquier otro tipo de evento, los eventos corporativos también necesitan de una buena organización y del cuidado de cada detalle, pues cuando los medios están presentes, el mínimo error puede ser garrafal.

Entonces, ¿por dónde se debe comenzar a la hora de organizar un evento corporativo?

“Para evitar errores, el primer paso es pensar en el tipo de evento que se desea celebrar, y en la cantidad y número de personas aproximado que acudirá, a partir de ahí, si se cuenta con la ayuda de profesionales del sector todo viene rodado”.

Pero, a pesar de que cada vez más empresas celebran este tipo de eventos, la mayoría de ellas carecen del mobiliario adecuado para la celebración de los mismos, por lo que recurren a empresas de alquiler de mobiliario, como Constan, que cubren sus necesidades en cada momento. Y es que, contar con este tipo de empresas tiene varias ventajas, entre ellas un ahorro de espacio, dado que no se necesita un lugar donde almacenar dicho material. La oferta suele ser muy amplia, por lo que será sencillo encontrar aquello que cualquier empresa necesita, de modo que se refuerce su imagen de marca. Y por último, pero no por ello menos importante, la tranquilidad que a cualquier organizador de eventos le proporcionará saber que todo estará dispuesto en el lugar adecuado en el instante preciso.

Publicidad