El Fútbol Club Barcelona es todo un referente dentro del deporte rey en España. El equipo de la Ciudad Condal, con permiso del Real Club Espanyol, ha conseguido un prestigio a base de lograr títulos colectivos. Y, para qué negarlo, tener una cantera, la conocida Masía, de donde han salido verdaderas estrellas como Lionel Messi o Andrés Iniesta.
Pero, aunque el Fútbol Club Barcelona recibe un altísimo porcentaje económico en forma de derechos televisivos, su mayor fuente de ingresos son los patrocinadores. Y ojo que el Barça percibe unos más que jugosos beneficios por permitir que determinadas marcas vistan a sus jugadores. Un total de 43 patrocinadores son los encargados de pagar las nóminas de sus jugadores. Estos son los más importantes.
¿Cuánto factura el Barcelona a través de sus patrocinadores?
Las cifras que mueve el conjunto catalán en términos de contratos de patrocinio es mareante. De esta manera, el Fútbol Club Barcelona consigue ingresar una media de 216.5 millones de euros.
Sí, una cifra de escándalo, que sirve para pagar para que los mejores jugadores del mundo no duden en dar el salto a las filas del conjunto azulgrana.
Además, la lista de interesados es impresionante. A principios de junio, Gillette, Audi y Lassa, dejaron de lado al Fútbol Club Barcelona.
En el caso de Lassa era por motivos económicos (sencillamente, no podían seguir pagando la cuota de 5 millones de euros), mientras que Audi y Gillette se negaron a las nuevas condiciones que intentó imponer la directiva del conjunto catalán.
En pocas semanas, consiguieron que Cupra fuera el relevo de Audi, aumentando además el pago anual de este patrocinio.
Nike, el principal patrocinador del Fútbol Club Barcelona
Sin duda, el mayor patrocinador del equipo blaugrana, es la firma deportiva Nike. Evidentemente, al fabricante americano le interesa encargarse de las camisetas y resto de equipación de conjunto catálan.
Por un lado, está el prestigio que consigue vistiendo al Fútbol Club Barcelona, y resto de categorías inferiores. Aunque, también hay que tener en cuenta que la exitosa firma de calzado deportivo también gana dinero con este patrocinio.
De esta manera, aunque los 105 millones de euros anuales, que Nike paga de forma religiosa al Fútbol Club Barcelona hasta 2028 (fecha en la que se renovará el contrato y, muy probablemente, aumentará esta cifra), es una cantidad muy rentable para la firma americana.
Rakuten
Una de las grandes novedades de 2017 fue la entrada de Rakuten en el equipo azulgrana. El conjunto catalán llevaba años patrocinando Qatar Airways en su camiseta. Pero, la tienda online más grande Japón consiguió quitarle el patrocinio a su rival.
Hay que tener en cuenta que el Fútbol Club Barcelona es muy seguido en este país asiático, por lo que el movimiento de Rakuten para conseguir ser uno de sus principales patrocinadores no podía haber sido más acertado.
Además, teniendo en cuenta los últimos informes que indican que Rakuten facturó el año pasado una media de 4.500 millones de euros, invertir 55 millones de nada para patrocinar al Barcelona no es una cifra exagerada, ¿verdad?
Telefónica
La primera empresa española en aparecer en este recopilatorio de las marcas que patrocinan al Fútbol Club Barcelona, es Telefónica.
Sí, el gigante de las telecomunicaciones en nuestro país también es una de las firmas que abona religiosamente una cuota anual al Barça, para poder patrocinar al equipo.
Y ojo, que el pago es de altura: 13 millones de euros anuales suelta la compañía dirigida por José María Álvarez-Pallete a cambio de formar parte del selecto grupo de patrocinadores del Fútbol Club Barcelona
Pero claro, sus campañas publicitarias, como el partido que retransmitieron en el Camp Nou con cobertura 5G durante la pasada edición del Mobile World Congress de 2019, hacen que valga la pena la inversión.
Estrella Damm
Otra marca española que está dentro de los primeros patrocinadores del Fútbol Club Barcelona es la cervecera Estrella Damm.
Y el movimiento no podría haber sido más inteligente. Millones de españoles se sientan en su sofá, o en el bar, a ver cada fin de semana cómo juega el Fútbol Club Barcelona.
Teniendo en cuenta que, en este tipo de eventos, lo más habitual es tomar algún que otro refrigerio, era de esperar que a una de las mejores fábricas de cerveza en España, le importe más bien poco pagar 5 millones de euros anuales al Fútbol Club Barcelona.
Konami
Otro ejemplo en el que la rentabilidad de patrocinar al Fútbol Club Barcelona es sumamente alta, lo tenemos en Konami.
¿Qué pinta una compañía desarrolladora de videojuegos patrocinando a uno de los equipos de fútbol más importantes de España? Pues muy sencillo: su aclamado Pro Evolution Soccer.
Año tras año, Konami y EA Sports luchan en un duelo a muerte para ofrecer el mejor simulador de fútbol del mercado.
No hay rival: sencillamente, o juegas al PES o al FIFA. Y claro, que Konami aparezca en las pantallas publicitarias del Camp Nou, a cambio de 8 millones de euros, es una jugada redonda.
CaixaBank
Otra de las entidades que no duda en pagar cada año para formar parte de los sponsors del Fútbol Club Barcelona, es Caixa Bank.
El conocido banco de origen catalán lleva mucho tiempo formando parte de los patrocinadores «premium», de la entidad azulgrana.
Sí, pagan 5 millones de euros al año, pero a cambio tienen una publicidad realmente interesante. Y, teniendo en cuenta que esta entidad bancaria tiene una gran solvencia económica, le sale muy rentable la jugada.
Oppo
Para finalizar con la lista de empresas que patrocinan al Fútbol Club Barcelona, tenemos al fabricante de teléfonos Oppo.
La firma tecnológica realizó una jugada maestra: quería entrar en España, uno de los mercados más lucrativos en el sector de la telefonía. Y qué mejor manera para hacerlo que patrocinar a uno de los equipos más conocidos.
Evidentemente, tras pagar los 5 millones de euros correspondientes, Oppo ha sacado el máximo rendimiento a este acuerdo: hay teléfonos «edición Fútbol Club Barcelona» disponibles en su tienda.
Y claro, muchos fanáticos del conjunto catalán no dudan en comprarse estos modelos. Sumado a la inteligente forma de anunciar su llegada a España, el movimiento de Oppo para formar parte del grupo de patrocinadores del Fútbol Club Barcelona ha sido perfecto.
Un nuevo actor ha entrado a participar en el complejo entramado llamado Euskaltel. Se trata del fondo activista francés denominado CIAM, que afloró ayer, según los registros presentados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), hasta un 3,35% del capital social de la operadora vasca con el que pretende hacerse valer en los próximos movimientos que puedan suceder en la firma. El vehículo de inversión, especialista en movimientos corporativos, ahora forma parte de una intrincada red que incluye la propia telco y sus planes de expansión, otra firma que la quiere comprar, Zegona, otra que no la quita el ojo, Orange, y un sector altamente competitivo.
El fondo francés se define como un fondo activista que busca dotar a sus inversores de una rentabilidad mayor que la del mercado, lo que se conoce en la jerga como alfa, gracias a su participación en empresas que pueden llevar a cabo eventos corporativos como fusiones o adquisiciones. La firma reconoce que una parte importante de su actividad está relacionada con «compañías con problemas específicos de gobierno corporativo que tienen un impacto perjudicial en el valor de sus acciones». Aunque su principal objetivo sigue siendo el de «proporcionar rendimientos no correlacionados, mediante la creación de posiciones en torno a eventos corporativos«.
Para llevar a cabo lo anterior, la firma francesa explica que «tiene una amplia experiencia en los procesos legales y reglamentarios que rigen las fusiones y adquisiciones europeas y las leyes de protección de accionistas minoritarios».
Todo lo anterior remite a que el fondo francés ha visto una oportunidad importante en el accionariado de Euskaltel, ya sea por los movimientos de fusiones y adquisiciones que pueden darse en el sector, uno como el de BT podría iniciar el resto, como la colocación de la nueva directiva por parte del accionista mayoritario, Zegona. En el caso del primero todas las miradas siguen centradas en Orange, también francés, aunque todo dependerá de lo que pueda ocurrir con BT España en los próximos meses, señalan fuentes cercanas a la compañía naranja.
La situación del mercado de las operadoras en España es cada vez más complejo y comprimido, lo que podría explicar movimientos de M&A en el sector, según destacan los analistas. Por un lado, la operadora francesa ha empezado a sentir dicho efecto en sus cuentas de tal modo que «el crecimiento de los ingresos minoristas en España se ha vuelto negativo (…) mirando hacia el futuro nos preocupa que las tendencias continúen empeorando debido a: la evidencia de que los clientes pueden estar reduciendo sus paquetes a otros más baratos. Aumento de la competencia minorista. Lucha con Vodafone y el aumento de la competencia en el sector mayorista», explica uno de los últimos informes de JPMorgan sobre la firma.
BT PODRÍA SER LA CLAVE DE FUTUROS MOVIMIENTO
El segmento móvil español de BT está en venta y sobre la mesa hay varias ofertas que podrían empezar a mover el sector. El mejor posicionado, según han desvelado algunos medios económicos, podría ser MásMóvil, pero desde fuentes cercanas a Orange no descartan pujar también en la operación ya sea para adquirir su cartera de clientes (un coste bastante menor que enfrentarse a una opa en Euskaltel) o al menos que el precio de compra sea más alto.
El fondo activista francés CIAM que se caracteriza por buscar empresas que pueden fusionarse o adquirirse para adelantarse a la fuerte revalorización ha entrado con fuerza en Euskaltel
MásMóvil se está convirtiendo en uno de los actores principales del sector al ser el único con captaciones netas de clientes en distintas áreas como el bando de ancha. Una tendencia que no ha pasado desapercibida para los analistas de JPMorgan que resaltan que la telco de bajo coste «continúa ofreciendo un impresionante crecimiento de dos dígitos». Además, también advierten de que «a medida que se amplíe, y su marca desarrolle un atractivo de mercado más amplio, servirá para reducir los precios de la industria española». Una opción que sería muy plausible si finalmente adquiere BT.
Lo anterior llevaría a que hubiera movimientos en el resto de compañías del sector, pero algunas ya tienen ciertas limitaciones para hacerlos. Por un lado, Telefónica tiene una cuota de mercado excesivamente grande para ello, por lo que cualquier intento de compra se vería obstaculizado por las leyes europeas de antimonopolio. Por otro lado, Vodafone está inmerso en un proceso de reestructuración (además, de que trabaja a destajo para absorber Liberty a nivel mundial) que imposibilita poder hacer algún movimiento. Por lo que la posibilidad más alta es un movimiento de Orange para recuperar el pulso en una de sus zonas claves como es España.
Todos conocemos la plataforma de pago Movistar+. Esta plataforma es una de las más conocidas e importantes de nuestro país en lo que a televisión de pago se refiere. Emite mediante fibra y vía satélite y ahora, con los nuevos tiempos, no solo está disponible en la televisión, sino que se puede disfrutar en varios dispositivos.
Lanzada en el año 2015, se trata de una fusión entre el Canal+ y Movistar TV. Además de en España, está disponible en otros lugares como Andorra. Puede presumir de ser la tele medio suscripción con más abonados en nuestro país, con un total del 60 por ciento del mercado. Sin embargo, con esto de los nuevos dispositivos no en todos los sitios es igual de fácil verlo.
Teniendo sistemas operativos como Microsoft, no habrá demasiado problema. Pero esto no es lo mismo para otros usuarios. Muchos se quejan de que no pueden verla en sistemas como Ubuntu, por ejemplo. Si eres uno de ellos, hoy podrás descubrir cómo poder hacerlo de forma sencilla.
Qué es Ubuntu
Ubuntu es un sistema operativo de código abierto especial para ordenadores. Se trata de una distribución de Linux y se basa en la arquitectura Debian.
En la actualidad, está disponible para ordenadores de escritorio y varios servidores que operen con arquitecturas Intel, ADM y ARM. Es un sistema orientado a un usuario promedio, enfocado fuertemente hacia la sencillez de uso y con una finalidad clara de mejorar la experiencia de los usuarios.
Su composición es simple. Se compone de un software múltiple que se distribuye bajo una licencia libre. Esto hace que sena varios los usuarios que hacen uso del mismo. Para todos ellos, siempre es algo complicado, a priori, poder disfrutar de los contenidos de Movistar+ en su ordenador.
Problemas en Ubuntu al ver Movistar+
Son muchos los usuarios de Ubuntu que se quejan de no poder acceder a la plataforma de Movistar+.
Es muy sencillo acceder para los que usan el sistema operativo de Microsoft en sus ordenadores, pero no tanto para muchos otros que cuentan con Ubuntu. Esto es una queja constante por parte de esos usuarios, pues la plataforma no consigue actualizarse para venir integrada y que funcione de forma mucho más intuitiva.
Sin embargo, para todo existe una solución. Antes había que ser un poco más profesional del tema para poder acceder y dar con la solución del problema. Pero gracias a los avances de la tecnología, ahora tan solo hará falta instalar en nuestro ordenador uno de los programas más conocidos para poder acceder.
Instalar Google Chrome
Ese programa tan conocido con el que debes contar en tu ordenador para poder acceder a la plataforma de Movistar+ es nada más y nada menos que Google Chrome.
Chrome se trata de un navegador web de software privativo o también de código cerrado. Fue desarrollado por Google, derivándolo de otros servicios de código abierto como el motor de Blink. Actualmente está disponible de forma gratuita y cualquier puede acceder a él si cuenta con conexión a Internet.
Para instalarlo, tan solo tendrás que buscarlo vía Internet, pinchar en el icono para poder descargarlo e ir siguiendo los pasos en el proceso de instalación.
Player para ver Movistar
Una vez tenemos descargado e instalado en nuestro ordenador el buscador de Google Chrome, debemos acceder al Player especial de Movistar.
El Player para poder disfrutar del contenidos de la plataforma se encuentra dentro de la sección de extensiones disponibles en el buscador. Descargarlo es muy sencillo, tan solo buscamos el nombre del plugin dentro del propio Chrome, pulsamos sobre el botón y seguimos los pasos de instalación que aparezcan en pantalla.
Una vez lo tengas instalado podrás acceder a los contenidos de la plataforma, que creó esta extensión con el fin de que los usuarios abonados lo tuvieran mucho más fácil para poder disfrutar de la misma.
Cuidado con el AdBlock
Puedes ser uno de los muchos usuarios que cuentan con un AdBlock instalado en su ordenador.
El AdBlock se trata de una extensión o programa independiente a través del que podemos bloquear los anuncios de cualquier web y que no nos salten. Esto se hace para que no nos molesten, sobre todo los más intrusivos, ni influyan en la navegación.
Pero ten en cuenta que si tienes una de estas extensiones activadas en tu ordenador a la hora de intentar poner en funcionamiento la plataforma de Movistar+ no lo conseguirás, pues no funciona de esta manera. Y es que los ingresos por publicidad son unos de los más importantes en el negocio de cualquier página web.
El truco que debería funcionar
Si has seguido todo el proceso al pie de la letra y aún así no eres capaz de ejecutar el Player de Movistar en tu ordenador, existe un truco que puedes probar.
Ve a chrome://settings/siteData y elimina cualquier contenido que veas de Movistar. Esto es una especie de «reseteado» para dejar el sitio con los valores predeterminados.
Una vez probado con este truco, debería funcionar todo a la perfección y en cuanto pases al siguiente paso podrías ir al sitio, acceder y disfrutar de las series, películas, etc. de la oferta de la plataforma.
Recarga y comprueba
Cuando has eliminado los valores propios de Movistar en el enlace anterior, tan solo queda un paso más para poder acceder a la plataforma.
No olvides recargar la página y volver a meterte en el sitio para comprobar si funciona de una vez por todas. Si no te has saltado ninguno de los pasos, todo debería ir a la perfección.
Y esto nos haría finalizar pasando al último paso y más divertido.
Acceder y disfrutar
Por último, lo que debemos hacer es comprobar que podemos acceder con normalidad a Movistar+ a través del plugin Player Movistar.
Una vez dentro de la pantalla correspondiente, deberías poderacceder a través de tu cuenta normal, introduciendo tus datos, email y contraseña.
Si ya lo has conseguido, tan solo queda el paso más divertido: entretenerte y disfrutar con todos los contenidos que tienes contratados, ahora sí, ya desde todos tus dispositivos.
Decorar nuestro hogar nunca había sido tan fácil y es que, desde que tenemos en tiendas Ikea en España, todos hemos cambiado algún mueble de casa, ¿No es cierto? Además, aunque Ikea tiene sus muebles clásicos, esos que no van a cambiar por nada del mundo, también saca al mercado algunos en edición limitada que se venden muchísimo.
A continuación vamos a conocer algunos de esos muebles de Ikea que sí merecen la pena en relación calidad-precio y es que, al final, hay algunos muebles de Ikea que son realmente inútiles y que aunque los compremos, al final no los usamos para nada. ¡No te lo pierdas!
Mesa de centro LACK en Ikea
Uno de los muebles más vendidos de Ikea, y desde que se creó, es la mesa de centro por excelencia, la mesa LACK. Esta es una mesa muy cómoda y muy versátil ya que, por su tamaño, puede colocarse en cualquier espacio. Está creada para ponerla frente al sofá, pero puedes ponerla donde más la necesites.
La encontramos en tres acabados diferente, el negro-marrón, el blanco y el efecto abedul. Las tres son mesas preciosas y, además, tienen la ventaja de que tienen un compartimento perfecto para poner las revistas, los libros e incluso una cesta con velas para ocasiones especiales. Su precio, además, es fantástico. Cuesta tan solo19,99 euros en Ikea.
Sofá ESKILSTUNE, el sofá todoterreno de Ikea
El sofá ESKILSTUNE de Ikea es el sofá todoterreno. ¿Por qué? Pues porque además de ser grande y espacioso, es un sofá que finalmente podrás convertir en cama. Lo mejor por si vienen invitados. Además, otra de las ventajas de este mueble de Ikea es que la sección chaiselongue se puede poner tanto a la derecha como a la izquierda, por lo que podrás acomodarlo al espacio que tienes en tu casa.
En este caso solo se encuentra en color nordvalla gris oscuro, pero es un color que casa a la perfección con cualquier tipo de decoración, especialmente con aquella de color blanco y minimalista. El precio es de 799 euros, un precio que puede parecer elevado, pero que no está nada mal si tenemos en cuenta que es un sofá-cama muy amplio, ¿No crees?
La librería BILLY, la más famosa de Ikea
La librería BILLY es, sin duda, la más famosa de Ikea. Es la estantería más vendida en el año 2017, y desde que lleva en pie la empresa, ya que, además de ser más económica y resistente, también es la que más variedad tiene. Puedes encontrar estanterías BILLY de diferentes medidas y, además, puedes acoplarlas todas para formar una súper estantería.
El precio de la más económica es de 35 euros, que no está nada mal. ¿Por cuánto te sale este conjunto que hemos propuesto (y que es, indudablemente, para un espacio muy grande)? Pues por 345 euros, que no está nada mal si miramos el tamaño.
Silla giratoria RENBERGET, lo más económico para la oficina está en Ikea
Cuando pasas muchas horas sentado frente al ordenador, lo único que quieres es una silla cómoda que te permita estar todo ese tiempo sin tener dolor de espalda, ¿No es cierto? Es por eso por lo que la silla giratoria RENBERGETA ha sido uno de los artículos más vendidos de Ikea en el año 2017.
Tiene un mecanismo de inclinación regulable y cuenta con una palanca que te permitirá bajar y subir la silla a tu gusto. De esta forma podrás ponerla más alta o más baja según estés más cómodo. Además, el asiento es bastante blando y la silla es muy ligera, podrás moverla donde quieras con mucha facilidad.
Por otra parte, las ruedas tienen un mecanismo de frenado que harán que la silla se mantenga en su sitio a la hora de levantarte. ¿Su precio? Tan solo 49,99 euros. Es la mejor silla en relación calidad-precio de toda la tienda de Ikea.
Lámpara de techo MELODI, ¿Quién dijo que la calidad es cara?
La lámpara de techo MELODI es la opción perfecta para las mesas de comedor, aunque también puedes colocarla en habitaciones pequeñas. Crea una iluminación directa bastante buena, especialmente si tenemos en cuenta su precio ya que tan solo cuesta 4 euros.
Si necesitas una mayor iluminación, puedes hacerte con varias de estas lámparas y es que, por ese precio, ¿Qué más se puede pedir? Eso sí, en este caso no vienen incluidas las bombillas, pero también podrás encontrarlas en Ikea por un buen precio.
Cómodas de la línea MALM, las más vendidas de Ikea
Las cómodas de Ikea son los productos más demandados por el consumido ya que tienen un buen precio, son estéticamente bonitas y tienen una buena calidad. Pero, ¿Cuál de todas las líneas es la más vendida? La MALM, sin ninguna duda.
La línea de cómodas MALM es perfecta para cualquier tipo de hogar y casa muy bien con cualquier tipo de decoración debido a su estética minimalista. Lo mejor es que se puede encontrar en varios tonos, desde el blanco hasta el negro-marrón, pasando por el tono chapa roble o chapa roble tinte blanco, que es un poco más claro.
Puedes encontrar esta cómoda con cuatro cajones, con tres o en forma de mesita de noche. El precio de la cómoda con cuatro cajones, que es la más vendida, es de 59 euros.
BISSA Zapatero
¿Eres de los que siempre tienen los zapatos por el medio y no sabes dónde ponerlos? Pues este problema ya se ha acabado gracias a este zapatero de Ikea, el zapatero BISSA. Este mueble, que cuesta tan solo 25 euros, te permitirá despejar el suelo de zapatos y tenerlos siempre bien ordenados. Además, puedes mover y adaptar los separadores de este mueble para ponerlo a tu gusto.
Es cierto que no es un zapatero demasiado grande, pero es justo lo que necesitas para los zapatos que usas en el día a día. Además, debido a su tamaño puedes incluso ponerlo en la entrada de tu hogar. De esta forma tendrás siempre los zapatos ordenados y listos para ponértelos. Se acabó eso de salir tarde de casa por no encontrar los zapatos.
POÄNG sillón-mecedora, lo más cómodo para descansar de Ikea
Lo único que queremos al final del día es descansar después de una larga jornada, ¿No es cierto? Y para eso no hay nada mejor que tener en casa un sillón cómodo en el que poder relajarse viendo una película de Netflix o una serie de HBO, ¿No crees?
Pues Ikea pone a nuestra disposición un sillón-mecedora la mar de cómodo. Se trata del POÄNG sillón-mecedora, un artículo con un diseño muy sencillo que hace que vaya bien en cualquier salón del mundo. Además, se puede escoger entre un montón de tonalidades y fundas lavables. No tendrás problemas si lo que quieres es que vaya a conjunto con el resto de la habitación.
Su precio es de 189 euros, un precio que puede parecer un poco elevado, pero nosotros nos preguntamos, ¿La comodidad tiene precio?
Cesta SNIDAD
Ikea ha presentado recientemente algunas novedades de cara a la próxima temporada, y no hemos podido dejar de mirar desde entonces estacesta hecha de ratán, un material renovable y muy resistente. Es un cesto que, además de ser útil (ya que puedes poner, por ejemplo, las mantas para la temporada de otoño), es muy decorativo.
El material con el que está hecho el cesto, además, permite que se pueda poner en zonas húmedas, como el baño, sin miedo a que se deteriore. Incluye unos tacos para evitar que el suelo se raye. Y todo por 24,99 euros, ¡Menos de 30 euros! ¿Dónde vas a encontrar un producto como este por un precio tan económico?
ASKVOLL, cómoda de 2 cajones
Por norma general, las mesitas de noche suelen costar un ojo de la cara, especialmente si escoges una mesita de madera, pero en Ikea esto no pasa. Las mesitas de noche no cuesta un ojo de la cara, es más, son bastante económicas. Esta mesita de noche, o cómoda de dos cajones como la llaman ellos, tiene un precio de 29,99 euros, menos de 30 euros. Es un buen precio, ¿No crees?
Estos son algunos de los productos útiles de Ikea que recomendamos comprar ya que te harán el apaño por un precio casi simbólico. Y tú, ¿Qué compras en Ikea?
Se llama North East Link. Se trata de una autopista de peaje de 26 kilómetros que las autoridades australianas tienen previsto adjudicar en la segunda mitad de 2020. Y tendrá sabor español. Porque tanto ACS, como Acciona y Ferrovial ya han sido seleccionados como finalistas para su construcción, explotación y mantenimiento. ¿Montante de la operación? Entre 4.350 y 5.600 millones de euros.
De momento, y aunque todo puede pasar, ACS ya ha sacado tajada al adjudicarse los denominados como trabajos iniciales (instalaciones eléctricas o tuberías de gas) por 121 millones de euros. Australia, para el grupo presidido por Florentino Pérez, es todo un ‘maná’ para sus cuentas. Un dato: en 2018, depositó en las arcas de ACS 6.841 millones de euros. Sólo Estados Unidos da mayores alegrías. Y, ya en 2019, de las 31 adjudicaciones logradas allende los mares, once fueron en el país de los canguros.
Las inversiones del Gobierno federal de Australia se cifran en más de 50.000 millones hasta el año 2027
Sin embargo, el filón que supone Australia para ACS (en particular), y para el resto de constructoras españolas (en general, aunque en menor medida) se va a ir diluyendo. La idea del Gobierno federal de Australia es invertir en diferentes proyectos de infraestructuras para mejorar el déficit que presenta el país. ¿Traducido a euros? Unos 50.055 millones. ¿Hasta cuándo? Hasta 2027.
EL OBJETO DE DESEO DE ACS
Hasta 2027, tanto ACS como Acciona, Ferrovial, Sacyr, OHL y FCC pueden optar a los diferentes proyectos de infraestructuras que el Gobierno trata de poner al día en el ámbito ferroviario, aeroportuario y de carreteras. Sin olvidar energía y defensa.
Así, y según recoge el Icex, el sector ferroviario recibirá algo más de 13.300 millones de euros para desarrollar el National Rail Program, el Perth Metronet, y la construcción de una línea de ferrocarril entre Brisbane y Melbourne (Inland Rail), entre otros proyectos. Por ejemplo, ACS ya se adjudicó el Cross River Rail por unos 3.400 millones de euros
En carreteras, se destinarán unos 563 millones de euros para nuevas obras en la Bruce Highway y unos 456 millones de euros para el sistema Black Spot. Sin olvidar la reforma de la red de carreteras del estado de Victoria (como la ya citada North East Link). Y, en aeropuertos, la construcción de la nueva terminal de Sidney (3.535 millones de euros).
En el ámbito energético, la idea del Gobierno de Australia es desembolsar más de 265 millones de euros en medidas para asegurar la competitividad del sistema energético, así como diferentes proyectos gasísticos.
A través de su participada Cimic, o de sus diferentes filiales (UGL, CPB Contractors, Pacific Partnerships…), ACS sigue sumando en Australia: en lo que va de año, se ha hecho con una parte del proyecto Cross River Rail (metro de Brisbane), por 547 millones de euros; un contrato de movimientos de tierras en el aeropuerto internacional Western Sidney (casi 200 millones); la ampliación de dos hospitales, o la extensión del mantenimiento de los trenes urbanos de Sidney, por ejemplo.
LA COMPETENCIA DE ACS
Haciendo un símil con el refrán, a este panal de rica miel acuden diferentes constructoras de todo el mundo. Y una de las mayores competencias a las que se enfrenta el grupo a los mandos de Florentino Pérez tiene su origen en España. Por ejemplo, en el caso de North East Link, en las otras dos alianzas que optan al proyecto están Acciona y Ferrovial.
Las empresas dirigidas por José Manuel Entrecanales y Rafael del Pino, respectivamente, cuentan con una importante cartera al otro lado del globo terráqueo. Así, Acciona llegó a una cartera de 774 millones de euros a finales de 2018, mientras que Ferrovial suma 2.045 millones de euros, siendo Australia su tercer mercado por cifra de negocios.
Acciona en Australia cuenta ya con el primer tramo del East West Link de Melbourne (unos 3.700 millones de euros), acaba de inaugurar la circunvalación de Toowoomba (junto a Ferrovial), y cuenta con cuatro parques eólicos, una planta potabilizadora de agua y una desaladora, entre otras obras. Además, en estos momentos, está construyendo una planta de valorización de residuos.
Ferrovial, junto a lo ya reseñado, tiene en su ‘zurrón’ el Western Roads Upgrade (1.150 millones de euros). En el caso de North East Link, puja a través de Broadspectrum, filial que está includa dentro de la venta de su filial de Servicios.
Según la consultora Herbert Smith Freehills, es su documento ‘Doing Business in Australia’, junto a la inversión del gobierno federal, los gobiernos regionales también destinarán una parte importante de su presupuesto a las infraestructuras, como los de Nueva Gales del Sur o Victoria. “Estas iniciativas de inversión son indicadores sólidos de un mercado de construcción e infraestructuras en constante desarrollo”, afirman. ACS, y las constructoras españolas, lo saben… y tratan de aprovecharlo.
El marketing y la publicidad ha ido cambiando con el paso de los años. Ahora sería impensable ver ciertos anuncios que parecían normales hace años. La censura está cada vez más arraigada en la sociedad, pero es una censura diferente y con el objetivo de no ofender. Sin embargo, a veces algunos publicistas o expertos en marketing se la saltan, y eso también incluye los carteles de viajes.
Con eso pueden captar gran atención del público y los medios de comunicación que se apresurarán a mostrar esa publicidad ofensiva con tal de denunciarla. Pero eso hará que se expanda aún más. Sin quererlo consiguen que una campaña mediocre sea vista por miles o millones de personas. No siempre las ideas más genuinas e innovadoras son las que más venden.
«Que hablen bien o mal, lo importante es que hablen de mi.» Es una frase celebre de Salvador Dalí, y tenía toda la razón…
Y ese fenómeno lo conocen los expertos y diseñadores de carteles de viajes y, en muchas ocasiones, a falta de una buena campaña o idea, también lo explotan. Pero esta práctica podría tener un efecto contrario al que se busca en algunas ocasiones. Si sienta mal al público puede que se sensibilicen y presionen para que se retire.
Además de eso, también puede sentar mal al país destino al que hacen referencia. Y normalmente esto lo consiguen con imágenes de tópicos en los carteles de viajes. Y haciendo uso de otro dicho popular para modificarlo, una imagen puede ofender más que mil palabras…
Algunos de los carteles más insultantes
Al igual que en España, que en ocasiones se debe lidiar con carteles de viajes bastante ofensivos de otros países, también existen multitud de carteles que explotan ciertos tópicos o insultos para llegar al público.
Por ejemplo, es típico ver carteles de viajes con destino a España donde aparece un torero, o una flamenca bailando, carteles con el alcohol como protagonista, etc. En éste último caso, van dirigidos a atraer el turismo de borrachera. El resultado es negativo por esa alusión a que España es una especie de paraíso del alcohol barato donde todo vale.
Pero también desde aquí se ofende en ocasiones con algunos carteles de viajes. Estos son unos ejemplos que se han visto a lo largo de la historia:
Alemania: algunos carteles de viajes han llegado a usar desde claras alusiones a Hitler hasta usar otros tópicos sobre los alemanes. También se ha explotado el lado sexista, con imágenes de mujeres rubias con poca ropa y jarras de cerveza como un medio para atraer a hombres al país teutón.
México: el país norteamericano también es objetivo de algunos carteles insultantes. Por ejemplo, se suele usar el típico sombrero mejicano y los ponchos. También se explota el tópico de que son gente vaga que anda tirada por la calle durmiendo bajo el sol. Por supuesto el tequila es otro de los reclamos. Eso hace que sea un país donde bastantes estadounidenses cruzan la frontera y creen que todo vale…
Suecia: las mujeres suecas tienen fama y en muchos lugares se ven como objetos sexuales. Por eso, algunos carteles de viajes ofensivos que pretenden captar la atención de las personas para que vayan al país nórdico usan mujeres rubias con poca ropa o sexis como reclamo.
África: en los países del continente sureño también se suele usar, en ocasiones, carteles de viajes donde se muestran a ciudadanos trabajando casi como esclavos, mujeres semidesnudas de tribus o incluso cacerías de zafarís que atrae a furtivos.
Tailandiay Brasil: algunos países están marcados también por ciertos tópicos o realidades como el turismo sexual. Eso lo saben bien muchos diseñadores y lo usan en los carteles de viajes para llevar a público, especialmente masculino, a destinos como Tailandia, Brasil, etc.
Con la publicidad inteligente y respetuosa ganarían todos, evitando conflictos, la retirada de la publicidad e incluso grandes denuncias. En ocasiones el atrevimiento se paga caro…
El servicio de comida a particulares no es el único que ofrece Deliveroo. Su área de negocio corporativa Deliveroo for Business, que nació en 2016, opera en la actualidad con más de 1.000 compañías en España. Mejorar las relaciones entre los miembros del equipo, aumentar la productividad y potenciar la imagen de marca son algunos de los logros de esta alternativa ofrecida por la empresa de reparto a domicilio.
El cambio en las costumbres en cuanto alimentación tiende a comidas más saludables con las frutas y vegetales como protagonistas de la dieta. Los nuevos hábitos también alcanzan a aquellos que comen en el trabajo; y en esta línea, el informe Deliveroo sobre el ‘Retorno de la inversión (ROI)’ de las comidas corporativas saca a relucir datos interesantes sobre estos nuevos métodos.
El tamaño de las empresas sí importa. El 50% de los empleados en España come en la oficina a diario, pero la cifra se eleva un 17% si hablamos de aquellas compañías que cuentan con el servicio corporativo de Deliveroo. Hay algo más relevante, el mismo informe indica que la mayoría de las empresas que cuentan con Deliveroo for Business apuestan por implementar políticas de conciliación.
Los empleados de las 1.000 compañías consultadas valoran el ahorro de dinero, de tiempo y la variedad de la oferta como los pilares más positivos para ellos. La reducción de costes que supone para los empleados el ahorrarse la comida reporta beneficios de cara a la reputación de la empresa. Por otra parte, el impacto sobre la productividad también crece en las compañías que cuentan con este añadido.
EN LA VARIEDAD ESTÁ EL GUSTO
Deliveroo for Business no solo se encarga del almuerzo del día a día, sino que pueden gestionar caterings para eventos internos o externos, así como llevar a la empresa bandejas de fruta como snack para los empleados o bebidas, por ejemplo. Así que, hay vida más allá de la polémica figura del rider que trae nuestro plato a casa en moto o bicicleta. Pero, ¿qué ocurre si se trata de un volumen de comida que no puede transportar una sola persona? Hay varias posibilidades de entrega, bien sea en furgonetas o varios riders.
Por sectores de negocio, las startups, consultoras, agencias y bufetes legales son los principales demandantes del servicio corporativo de Deliveroo. La elección de menú de cada uno de estos sectores varía significativamente. Mientras que las consultorías se decantan por restaurantes griegos y carnes rojas, el ámbito publicitario prefiere los smoothies y las tostadas de aguacate. En cambio, la pizza y hamburguesas cosechan gran éxito entre los ingenieros, al igual que las ensaladas entre los abogados.
A través de la campaña en redes sociales y del boca a boca nuevas empresas se suman a la lista de clientes de Deliveroo for Business. Según Ignacio Zaera, responsable de la división corporativa de la marca de reparto, cuando están interesados en alguna compañía determinada se ponen en contacto con ellos.
Ofrecer cenas en la oficina fue el inicio de la división, ahora presumen de prestar un servicio 360 grados. Deliveroo protagoniza con frecuencia los titulares a causa de los pleitos y quejas relacionados con sus riders, el macrojuicio fue uno de los más mediáticos. Sin embargo, las recientes alianzas como la anunciada con La Liga este verano para la temporada 2019/2020 conforman una vía de crecimiento para la compañía de delivery.
La socimi confía en los centros comerciales, espacios que comienzan a mostrar síntomas de estancamiento y agotamiento. Los últimos datos de afluencia han alarmado al los retailers, pero sin embargo Castellana Properties niega este apocalipsis que ya se ha dado en otros países como Estados Unidos o Reino Unido. ¿Por qué? Porque la cultura y las costumbres del consumidor español son muy distintas al del americano o al británico», confiesa Alfonso Brunete, CEO de la compañía.
La afluencia a los centros comerciales cayó un 6,9 % en agosto con respecto a julio, frenando así la racha de subidas que había registrado en los dos meses anteriores, mientras que comparado con el mismo mes de 2018 este indicador arroja una caída del 0,7 %, según los datos de ShopperTrak. Tras esta nueva caída, la afluencia a los centros comerciales acumula un recorte del 1,2 % en el acumulado del año.
Según la consultora, estos datos pueden responder a factores como la ralentización en el ritmo de compras tras dos meses de rebajas, ya que los consumidores habían adquirido en los meses de junio y julio la mayoría de artículos que necesitaban para sus vacaciones.
A pesar de estos datos, Castellana Properties mantiene firme su apuesta por los centros comerciales. De hecho, Vukile -el fondo de inversión de referencia de la socimi- podría lanzar una opa sobre Lar, según publicó Expansión este lunes. Una noticia que demuestra que el fondo de origen sudafricano tiene muy claro cual es su ‘core’ de negocio. Además, en esta línea, los de Brunet no paran de comprar nuevos activos en una carrera para sumar un valor de 1.500 millones de euros y el acceso al Mercado Continuo. Un objetivo que persiguen desde el comienzo de este 2019.
Lee Morze es la la cabeza visible de este fondo. Una persona con más de 30 años en retail y al que no le asusta la ralentización de la economía española ni el probable descenso del consumo. Unas teorías que han comenzado a refrendarse con los últimos datos de afluencia a los centros comerciales. Además Morze ha encontrado un socio igual o incluso más optimista que él: Brunet, CEO de Castellana Properties. Este positivismo es algo que se puede palpar en cada intervención del consejero delegado. «No creo en la visión apocalíptica de los centros comerciales», ha confesado Brunet este jueves, durante la tercera jornada de las conferencias anuales organizadas por Epra.
La valentía demostrada por el CEO de Castellana Properties responde al gran respaldo que tiene de Vukile. La socimi fundada en 2015 firmó el 1 de agosto un acuerdo para hacerse con el Puerta de Europa de Algeciras, por 56,7 millones. Una transacción que se une a los dos edificios de El Corte Inglés, comprados en mayo por 37 millones.
La compañía, que salió a bolsa en 2018, ha comprado en total quince activos entre centros comerciales y medianas, que ha remodelado para convertirlos en lugares más de ocio que de compras, como ha hecho recientemente con los de Bahía Sur (Cádiz) y El Faro (Badajoz), a los que ha inyectado casi 30 millones de euros en inversiones.
VUKILE Y SU IDILIO CON CASTELLANA PROPERTIES
La confianza de Vukile y de Morze en los centros comerciales no sólo la demuestra el rumor de compra de Lar, sino también la última adquisición de títulos que han realizado dentro del accionariado de Castellana Properties. El fondo sudafricano adquirió a finales de este mes de agosto todas las acciones de Westbrooke Yield Plus. En total, Vukile ha comprado 5,8 millones de títulos, representativas del 7,8% del capital social de Castellana Properties, y sobre los que el fondo ya tenía el usufructo de derechos económicos, según comunicó la compañía al Mercado Alternativo Bursátil (MAB).
Como resultado de esta operación, Vukile aumentó su participación en el capital social de la compañía dirigida por Alfonso Brunet hasta alcanzar el 80% de este. Tras el movimiento, sólo el fondo sudafricano y el accionista Morze European Real Estate Ventures ostentan una participación igual o superior al 5% del capital social de la empresa.
La publicidad en televisión sigue siendo muy importante para las marcas; pero dependiendo del canal es más o menos efectiva. Un informe de Kantar Worldpanel revela que Atresmedia le gana terreno a Mediaset y que su audiencia genera mucho más valor y, por tanto, más beneficios económicos.
Una de las primeras conclusiones que surgen del ‘Estudio de cualificación de audiencias’ hace referencia al valor que generan los dos grupos de comunicación al sector gran consumo (GGCC). La audiencia de Atresmedia genera en total un 17,1% más de valor,realiza un 4% más de viajes al lineal ygasta por persona un 2,3% más al año que la audiencia de su principal competidor.
Otro de los aprendizajes del estudio es en relación con las marcas de fabricante del sector GGCC. La audiencia de Atresmedia representa más valor, +17,6% vs Mediaset, globalmente y en las cuatro grandes categorías analizadas.
Ambas audiencias aceptan la subida de precios en el último año (+2.1% incremento medio de precio en GGCC) pero la audiencia de Atresmedia está dispuesta a pagar más (+20% vs media mercado) por productos de GGCC, mientras que la de Mediaset acepta incrementos de precio por debajo de la media del mercado (-10%).
Los productos Eco-Bio crecen 57 millones de euros en ventas y la audiencia de Atresmedia ayuda en su desarrollo incorporando nuevos compradores (1,8 millones de compradores aporta Atresmedia frente a 1,4 millones de Mediaset).
Un estudio de la división Worldpanel de Kantar revela que la publicidad de Atresmedia es mucho más efectiva que la de Mediaset
También se ha analizado en el estudio la reactividad hacia la publicidad de ambas audiencias. La audiencia de Mediaset está expuesta a mayor presión publicitaria (volumen de grp’s en televisión), de productos de GGCC pero la audiencia de Atresmedia mueve un mayor número de ventas.
Por cada grp recibido por la audiencia de Atresmedia, la eficacia en ventas es un 38% mayor que por cada grp recibido por la de Mediaset. Esto ocurre tanto en el total mercado, como en cada una de las principales categorías.
Para la realización de este estudio Kantar ha creado dos grupos según el consumo de televisión que realizan los individuos, tratando de reunir en cada uno la audiencia más exclusiva y representativa posible de Atresmedia y Mediaset. Cada uno de estos dos grupos representa aproximadamente el 30% de la audiencia de Atresmedia y Mediaset.
Al igual que Julio César antes de cruzar el río Rubicón con su ejército, lo que suponía una declaración abierta de guerra contra el cónsul Pompeyo, José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, lo ha cruzado y podría también exclamar la célebre frase de César “Alea jacta est” (la suerte está echada).
Esta anécdota histórica que relata la decisión de Julio César de saltarse la ley romana que impedía atravesar el Rubicón con sus tropas bajo pena de muerte y que inició una guerra de la que salió victorioso, puede hoy transferirse claramente a Telefónica.
Así, las necesarias medidas que debe adoptar el presidente de la compañía para lograr no sólo el alza de las acciones sino la protección de la propia empresa son tan imprescindibles como en este momento decisivas y, al igual que el general romano hizo en el 49 a.C., no tienen vuelta atrás.
¿Y qué es lo que está pasando en Telefónica? ¿Por qué no percibe más valor el accionista pese a la reducción de la deuda lograda por Álvarez-Pallete?
Un año más los títulos de la telco española han sufrido el mes de Agosto, mes en el que apenas hay actividad y la mayor parte de los movimientos bursatiles están automatizados por los grandes fondos internacionales. Del mismo modo, en Septiembre la recuperación está siendo fulgurante, desde los mínimos de 5,94 euros por acción hasta los 6,72 euros del día de ayer. Para analizar la caída del título, que en el mes de agosto llegó a mínimos de hace más de 22 años y, sobre todo, valorar las vías para la remontada, el presidente de Telefónica adelantó dos semanas la reunión del Consejo de Administración. Y lo hizo porque la agitación política en Reino Unido con la crisis del Brexit y las elecciones argentinas estaba sumando volatilidad a unas acciones que no corresponden con el valor real de la compañía. Claramente cotiza infravalorado.
Antes los embites del mercado, Telefónica necesita más que nunca de inteligencia y aplomo para enfrentarse al reto de su evolución como compañía tecnologica y al reto de un sector, que en su conjunto, hoy se encuentra fuera del radar principal de los inversores.
La deuda es insaciable: parece que por más que la reduzcas nunca es suficiente
Desde que en marzo de 2016 José María Álvarez-Pallete se pusiera al frente de la mayor empresa de telecomunicaciones española, la deuda de Telefónica se ha reducido en un 22 por ciento. Así, la cifra que ofrece la propia operadora en las cuentas semestrales de 2019, es de un endeudamiento ligeramente superior a los 38.000 millones de euros. Cifra esta que contrasta con los 50.213 millones que había en el balance cuando el leonés asumió la presidencia hace tres años y medio.
Por otra parte, la estructura de deuda de la operadora española tiene como parte positiva, o menos desfavorable, que un 85% de la misma vence en el largo plazo, lo que ofrece un margen amplio para el reembolso y renegociación a la baja. También, el actual escenario financiero con los bajos tipos de interés en mínimos históricos que, además, se espera que continúen a la baja, ayudarán a Telefónica a reducir el endeudamiento y el consumo de capital a través de unos intereses más bajos. Aunque como parte negativa, no se puede olvidar que los algo más de 38.000 millones que debe, superan con margen la cantidad de capital propio que mantiene en balance (eran 26.449 millones, según las últimas cuentas) una relación que no es especialmente atractiva para los inversores.
La relación entre el capital y la deuda es esencial por otra razón, y es que es la base en la que se ha apoyado Telefónica para presumir de reducción de deuda. En este aspecto resulta clave el papel de los denominados bonos híbridos, en los que Telefónica es uno de los mayores emisores del mundo. Estos bonos son un tipo de emisiones especiales que cuentan desde el punto de vista más teórico al 50% como capital y al 50% como deuda pero que las empresas asumen en sus cuentas, y a su conveniencia, como equity
Así, para algunas agencias de calificación o firmas de análisis, la deuda real de Telefónica era de unos 54.000 millones de euros frente a los 38.000 que aparecían en el último informe de la compañía.
El cóctel es singular. Deuda cómoda, reestructurada a largo plazo, cotización que no refleja el valor de la acción, y 8.500 millones de euros en caja (según Moodys la empresa del Ibex 35 con más dinero en caja). La conclusión es evidente, hay que reducir el nivel de caja para ser menos atractivo ante operaciones de especulación. Y eso se puede hacer de cuatro maneras maneras: comprando papel para generar autocartera, adquiriendo otras compañias, inviertiendo en afrontar el reto laboral y reducir una plantilla envejecida y sobredimensionada, o amortizando deuda como se ha hecho hasta ahora.
La hora de la nueva fase expansiva
Ni la bajada de la consabida deuda ni el incremento de su efectivo de caja, que supera ya los 9.665 millones de euros, han logrado parar el deterioro de la cotización, especialmente pronunciado en los últimos años en mes de agosto. Es decir, es una fórmula probada que no ha funcionado por completo, ya que no ha reactivado el valor accionarial. Puede ser interesante continuar con la disminución, pero desde luego es ingrato y no es una fórmula única. La lógica hace pensar que la telco no debería destinar a ello en el futuro tantos recursos como en los últimos años.
Tal y como citó el propio José María Alvarez-Pallete durante la anterior Junta de Accionistas deTelefónica, “en las encrucijadas decisivas de la vida no hay señales indicadoras”. Pero para rebatir un poco la cita de Hemingway hay que tomar decisiones valientes. Eso podría implicar también soluciones por la vía rápida, como el uso de la caja existente para generar autocartera.
Mientras César Alierta estuvo al frente de la compañía, en numerosos momentos generó autocartera. Sin embargo, la creación de esta bolsa de acciones propias que se sacan del mercado, pese a efectista, no es solución sino un parche. Es hacerse trampas uno mismo al solitario. Pero esa medida, si bien podría resultar un balón de oxígeno a corto plazo, siempre sería un parche temporal que tendría un efecto boomerang. Meses despues el dinero no estaría en caja y el efecto se habría evaporado.
Hay que evitar soluciones por la vía rápida, como el uso de la caja existente para generar autocartera
Hoy, Telefónica está objetivamente en su mejor situación financiera de los últimos 10 años. Es además la empresa española con más dinero en caja. Eso hace que pueda emprender un camino, en este caso comenzando un periodo expansivo, que incluya operaciones corporativas, y que sería como el citado Rubicon, sin vuelta atrás.
Así podríamos ver una apuesta por convertirse en una compañía 100% digital, más ligera y crecer en los mercados de interés donde es líder, especialmente España y Brasil, a la vez que acelera la venta de unidades no estratégicas.
La telco española puede utilizar el dinero que tiene en caja para salir de compras, adquirir compañías complementarias en sus mercados principales, utilizando estos movimientos para aumentar la apuesta tecnológica y generar promesa de euro nuevo para el inversor. Entramos en una fase que la reducción de la deuda pasa a un segundo plano. Hay que crecer con cabeza, no se trata de realizar compras y tomar posiciones en cualquier mercado sino hacerse fuertes en los existentes, y apostar por la disrupción tecnológica y compañías que aporten valor añadido en este sentido.
Telefónica debe convertirse en una empresa 100% digital, con crecimiento enfocado en España y Brasil
Y debe hacerlo por un doble motivo, el primero que el accionista perciba un incremento de valor y nuevas oportunidades de negocio. El segundo blindarse de posibles operaciones hostiles, a las que la ecuación de capitalización infravalorada, deuda bien reestructurada, y dinero en caja, atraería actores indeseables.
Hace un año citábamos la actividad de fondos buitre como el Fondo Elliot (Elliot Management Corporation) que había tomado posiciones en Telecom Italia. Hace tan sólo unas semanas acaba de tomar posiciones por AT &T, donde ha invertido ya 3.500 millones de dólares. Con su modus operandi habitual el fondo ya ha pedido desinversiones en la compañía americana para aumentar el dividendo. Estas actividades a corto plazo pueden ser rentables para el accionista, pero son de facto una pérdida industrial y un riesgo para el país que debería evitarse de todos modos.
Efectivo de sobra para tirar los dados
Una de las grandes bazas con las que juega Telefónica es que se trata de una verdadera máquina de generar ingresos. Y su liquidez de caja le da cierto margen para afrontar inversiones importantes en su negocio, reducir la deuda y mantener el pago de dividendos.
En concreto, en la era Alvarez-Pallete se han generado a través del flujo de caja libre -todos los cobros recibidos menos los pagos efectuados de efectivo- más de 13.600 millones de euros, mientras que en el mismo espacio de tiempo anterior fueron 11.900 millones, un 12 por ciento menos.
De hecho, tal cantidad de dinero una vez cerrado el ciclo operativo de la compañía le ha permitido seguir pagando dividendos sin exceder el payout, el porcentaje de los beneficios que salen hacia los accionistas.
Así, la media entre 2017 y 2018 apenas alcanza el 42% frente al 66% de dos años antes, lo que ejemplifica que josé María Alvarez-Pallete ha logrado desviar recursos a la amortización de deuda aunque, eso sí, para ello también ha tenido que reducir el pago de dividendo.
Lo anterior, además, le ha permitido mantener una estructura de liquidez y efectivo sólida en el balance. En total, entre tesorería y activos invertidos a corto plazo, sumó 10.776 millones de euros en el primer semestre del 2019, una cifra bastante superior a los 5.811 millones que se encontró en el balance cuando llegó a la presidencia de la compañía.
Y contar con una estructura más líquida no sólo aporta más funcionalidad a la empresa al darle mayor flexibilidad para pagar o invertir, sino que es especialmente importante cuando tienes un volumen elevado de deuda, como le pasa a Telefónica, porque los riesgos de impagos se reducen radicalmente De hecho, esta es una de las cosas que más valor tienen para las agencias de calificación.
Antenas y bajas incentivadas
Hace tan sólo unos días conocimos el nuevo plan de prejubilaciones incentivadas por la compañía que puede afectar a más de 5.000 personas, así como la decisión de poner en el mercado 50.000 emplazamientos de antenas móviles para optimizar el valor de la empresa y, sobre todo, que éste se refleje en su cotización. Estas han sido algunas de las primeras medidas de impacto que salieron el martes de la anticipada Junta.
Así, la telco pretende monetizar los emplazamientos para móviles antes de un año pasándoselos a su filial Telxius u otras compañías. Pallete quiere remar a favor para lograr incrementar lo antes posible el precio de la acción que, aunque lentamente, acumula 12 días seguidos de alza. En una esperada y lógica recuperación tras las caídas del mes de agosto.
Pese a que no se refleje en su capitalización Telefónica está en su mejor situación financiera de los últimos 10 años
Dentro de esa transformación interna se debe entender el plan de prejubilaciones que podría afectar a algo más de 5.000 personas. Se trataría de mayores de 53 años que se desvincularían voluntariamente manteniendo el 68% de su salario hasta la jubilación. No se trata simplemente de que a la empresa le sobren cinco mil personas, sino que hay un excedente claro de profesionales entre los cincuenta y los sesenta años, que trabajan en posiciones que ni siquiera existirán en el futuro, o que son automatizables, y que impiden esa transformación tecnológica por la que Pallete ha apostado desde el inicio. A la vez faltan expertos en algunos campos que claramente tendrán un desarrollo importante e incidencia en la cuenta de resultados del futuro.
Alea jacta est
“La suerte está echada” dijo Julio Cesar al llegar a la otra orilla. Asumiendo que las consecuencias de su decisión ya no podían volverse atrás. Pero tras cruzar el río y asumir las decisiones vino el éxito político y militar.
Si quieres ir rápido ve sólo. Si quieres ir lejos ve acompañado. Nunca esa máxima tuvo tanto sentido como ahora. Para esta travesía hacía la modernización de la telco, que en ocasiones resulta ingrata, es imprescindible contar con el respaldo de los accionistas de referencia. Es el caso del BBVA que a día de hoy tiene el 5,28% de las acciones de la empresa de telecomunicaciones. Y también de Criteria (CaixaBank) y Blackrock, que cuentan con el 5,01% respectivamente.
Para BlackRock se trata de una apuesta eminentemente financiera. Entraron a un valor bajo y buscan una fuerte revalorización desde ese punto. Para los bancos españoles es diferente, ya que hay además un componente industrial.
Si quieres ir rápido ve sólo. Si quieres ir lejos, ve acompañado. Telefónica necesita ir de la mano de sus principales accionistas
En el caso de BBVA su participación, en caso de liquidarla, tendría hoy fuertes minusvalías. Están prácticamente obligados en este punto a apostar por la recuperación, lo contrario tendría en estos momentos difícil explicación ante sus accionistas.
En el caso de CaixaBank su entrada se produjo a menor precio, y tendría lógica aumentar hasta incluso doblar su participación en la telco. El banco podría ser en breve el accionista de referencia de la empresa de telecomunicaciones. Estrategicamente tiene sentido, y la entidad tiene caja de sobra para ello. La nueva banca se orienta cada día más al desarrollo de servicios financieros basados en la innovación tecnológica. Este es un punto vital para el desarrollo futuro de entidades financieras. El dinero en efectivo tiene a desaparecer. Hoy se mueve por las redes. El negocio de los bancos es el dinero, y este fluye ya hoy por las redes. Y esas redes, en España, sobre todo son de Telefónica…
Santander Asset Management (SAM) sigue reforzando su oferta de producto. El pasado mes de julio, la gestora que forma parte de la división de Wealth Management de Banco Santander lanzó una nueva gama de fondos bajo el nombre de Santander GO.
La entidad ha concebido cada uno de estos productos a medida del perfil de sus clientes. La idea es que SAM asuma el control de los riesgos de cada fondo, mientras que terceras gestoras tendrán delegada la gestión del fondo, incluyendo las decisiones de inversión y la ejecución de las órdenes.
La gama Santander GO se ha lanzado en Luxemburgo para facilitar la distribución global en las distintas geografías en las que está presente Grupo Santander, permitiendo además la creación de vehículos autóctonos sujetos a regulación local.
Santander GO refuerza así la oferta en cinco activos estratégicos -renta variable norteamericana, renta variable global, renta fija flexible global, renta fija a corto plazo estadounidense y retorno absoluto- mandatados a gestoras internacionales.
RIGUROSO PROCESO DE SELECCIÓN
El proceso de selección ha sido rigurosamente estudiado por la gestora española que, tras una estricta due dilligence, ha escogido a los mejores especialistas en cada una de las categorías mencionadas, complementando así las capacidades de gestión de SAM.
En la elección de los socios se han tenido en cuenta tanto criterios de rentabilidad como de consistencia de la misma en el tiempo, así como el reconocimiento de estas gestoras dentro de la industria de gestión de activos, prestando especial atención a sus capacidades operativas y de control.
Mariano Belinky, Consejero Delegado Global de Santander Asset Management, señala que “con esta iniciativa, podremos ofrecer a nuestros clientes las mejores opciones en aquellas tipologías de activos donde se exige un mayor nivel de especialización para desarrollar una gestión eficiente y nos permitirá posicionarnos no solo donde ya somos gestores de referencia sino también en otras asset class más globales, con lo que nuestros clientes podrán beneficiarse de los movimientos macro globales sin renunciar a la rentabilidad”.
SAM cuenta con 48 años de historia y presencia en 10 países con especial peso en Europa y Latinoamérica. Es una gestora global que tiene un patrimonio de 172.000 millones de euros a través de todo tipo de vehículos de inversión, desde fondos y planes de pensiones hasta mandatos institucionales e inversiones alternativas.
Las soluciones de inversión de Santander Asset Management incluyen mandatos a medida especializados en Renta Fija y Renta Variable latinoamericana y europea. A finales del pasado año contaba con una plantilla que superaba los 700 empleados en todo el mundo, de los cuales alrededor de 200 son profesionales de la inversión, con más de 10 años de experiencia en la gestión de activos. Su misión es la de asesorar a los clientes y sus necesidades con su profundo y exhaustivo conocimiento del mercado.
LÍDER EN ESPAÑA EN CUOTA DE MERCADO
En España, Grupo Santander integrará el negocio de Allianz Popular en fondos de inversión y de pensiones, lo que le convertirá en líder en este segmento. De momento, en los primeros ocho meses del año Santander Asset Management ha ganado 0,24 puntos de cuota de mercado, hasta rozar el 14%, después de haber registrado entradas netas de 736 millones en el año.
Según los últimos datos de Inverco, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones española, el volumen gestionado en fondos de inversión creció en 10.989 millones de euros entre enero y agosto. Esto supone un aumento de 4,3% respecto a diciembre de 2018. Los activos totales ascienden a 268.504 millones de euros.
Durante el mes de agosto, y debido a la última corrección de los mercados, se produjeron salidas de dinero netas de 40 millones de euros; 205 millones en el conjunto del año. Destacó la contratación de productos de renta fija, seguida de renta fija mixta y monetarios.
Alerta en el sector inmobiliario. Hasta ahora eran sólo rumores, corrientes de pensamiento de algunos expertos y alguna que otra operación frustrada. Pero ahora es el gigante Blackstone el que ha pinchado en hueso con una transacción que alcanzaba los casi 200 millones de euros. En concreto, son 180 millones de euros los que solicitaba el fondo por deshacerse de un paquete de viviendas de 1.000 unidades ubicadas en Madrid y Barcelona. Una desinversión que ha tenido que cancelar, porque no ha encontrado ningún comprador que llegue a esas cifras. El sector ya comienzo a asumir un nuevo ciclo en el residencial.
La causa de esta retirada radica en que las ofertas recibidas han estado muy alejadas de las pretensiones del fondo, fijadas por Blackstone en 180 millones de euros. Al no poder ver cumplidas sus expectativas en la venta en bloque, el fondo ha optado por agrupar las viviendas en paquetes más pequeños con el fin de maximizar el resultado, según publica ‘El Confidencial.
En este sentido, el pasado mes de agosto, llegó un acuerdo con Vivenio, socimi participada por Renta Corporación y APG, para venderle tres edificios ubicados en Barcelona y en la Comunidad de Madrid.
Algunos agentes del mercado sacan la conclusión de que estamos en un cambio de ciclo del mercado residencial, tanto en el alquiler como en la venta, sin dejar de precisar que las pretensiones de Blackstone eran muy altas. No se debería pasar por alto el entorno en que se mueve el mercado, bajo el punto de vista político y económico, sin olvidar los cambios regulatorios.
MERCA2 ha podido hablar con varios expertos en el mercado residencial y todos ellos reconocen -pero siempre en off the record- que el ciclo ha comenzado a cambiar. Eso sí, ninguno de ellos temen que el sector vuelva a caer en una crisis tan profunda como la vivida tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. Pero sí aceptan que los precios van a tender a estabilizarse e incluso a descender, según la zona geográfica que se trate. De todos modos, a pesar de este pesimismo, muchos de los players del mercado también creen que las expectativas económicas del fondo eran demasiado altas.
Pero el residencial no es el único sector en el que quiere realizar una desinversión Blackstone. Porque el fondo también ha puesto a la venta el centro comercial Espacio León por 100 millones de euros. Blackstone adquirió el complejo en 2015 en una operación en la que también se hizo con dos centros comerciales situados en Portugal, según informa EuroProperty.
El complejo cuenta con una superficie de 37.000 metros cuadrados y 1.500 plazas de párking divididas entre un párking exterior y otro subterráneo. En total, acoge 141 locales comerciales y recibe alrededor de cinco millones de visitas anuales.
BLAKCSTONE TIENE UN PROBLEMA EN ABELLA
En este sentido, el gigante americano también tiene un problema que resolver dentro de este sector. Un centro comercial fantasma en Abella, Lugo. Un activo de 30.000 metros cuadrados que ha dejado de tener inquilinos y que busca de manera urgente un arrendatario.
Algunas fuentes conocedoras de la situación de este centro afirman que existen ciertos retailers interesados en el centro comercial. En este horizonte aparecen Ikea o Primark, que contemplan en esta gran superficie. Hasta ahora, todo son especulaciones, porque la única realidad es que este complejo ya no sirve ni para refugiarse de las fuertes lluvias que asolan asiduamente a Lugo. De hecho, los últimos meses de vida del centro comercial eran casi para lo único servía, porque gasta dinero era imposible entre tanto local cerrado. Su gimnasio -Mcfit- y los cines -Ciproga- son los últimos huéspedes que han abandonado el recinto a su suerte. Ante esta situación, Aliseda ha decidido precintar el mismo hasta próximo aviso.
Sea cómo fuere, lo cierto es que Blackstone ha tenido un inicio de curso movido. El fondo tiene varios fondos abiertos en el residencial, retail y no se olvida de la logística. En este nuevo ciclo de estabilización del sector, el gigante americano no quiere perder comba y ceder todo el terreno que ha ganado desde su aterrizaje en España.
Recursos, amenazas de plantes, impugnaciones de pliegos, retrasos, incertidumbre y un sinfín de polémicas. Todo esto es lo que ha envuelto este año a los viajes del Imserso. Síntomas que evidencian que este exitoso programa vive sus horas más bajas. Parte del sector reclama cambios necesarios, y el Gobierno reconoce que el programa “debe adaptarse a las necesidades del s. XXI”.
Cabe recordar que este servicio lleva 34 años en funcionamiento y cada temporada amplía plazas. En el año 1985, el Instituto Nacional de Servicios Sociales, organismo entonces dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, inició, con carácter experimental, un Programa de Vacaciones financiado parcialmente y destinado a los mayores de 65 años. Ese año arrancó con tan solo 16.000 plazas y dos puntos de destino: Palma de Mallorca y Benidorm. Un total de 16 hoteles y 100 agencias participaron en esta primera prueba de un negocio redondo que año tras año crece.
Volviendo al presente y concretamente 34 años después, los viajes del Imserso han evolucionado mucho. Ahora la oferta asciende a 90.000 plazas, participan 350 hoteles y se crean 12.000 empleos. El abanico de destinos también se ha ampliado. De hecho, el concurso público se divide en tres lotes: Canarias y Baleares, costa peninsular e interior y procedencia europea.
Y es precisamente en la adjudicación del contrato donde el programa no ha sido capaz de adaptarse a los nuevos tiempos. La primera en levantar la voz fue Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), quien impugnó el 8 de mayo los pliegos del concurso de los viajes del Imserso, por considerar que incumplían los requisitos legales. Estos se quejaron de que las condiciones son “inasumibles” para los hoteleros. Los hoteleros reclaman que, para evitar las pérdidas, el precio por persona y día debería situarse en el entorno a los 25 euros (actualmente está entre 22,10 y 22,50 euros). Hubo quienes criticaron esta decisión al entender que los hoteleros buscaban hacer negocio con un programa social.
Pero el 14 de junio, el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (Tacrc), dependiente de Hacienda, desestimó su recurso a los pliegos de la licitación del Programa de Turismo Social del Imserso, levantando la suspensión cautelar del procedimiento. Pero los hoteleros volvieron a la carga y en septiembre interpusieron un recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional contra los pliegos del último concurso de los viajes del Imserso por no contener los costes reales del servicio.
El Imsers comienza a padecer síntomas que evidencian que este exitoso programa vive sus horas más bajas tras las polémicas y recursos de este año
No son los únicos. Las empresas adjudicatarias también han hecho lo mismo; aunque se ha solucionado de forma más rápida. El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales rechazó hace unas semanas el recurso presentado por Avoris Retail División y Halcón Viajes (UTE Avoris Halcón), Mundosenior, contra el proceso de licitación convocado por el Imserso para contratar el Programa de Turismo Social.
Aunque estas polémicas se repiten cada cuatro años, el Gobierno quiere poner remedio. La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, es consciente de que este programa requiere de mejoras, algunas de las cuales podrían ponerse en marcha de cara a la prórroga del contrato actual, es decir, tras la finalización del periodo inicial de dos años, sin ejecutar la prórroga. Además, durante este mes se creará un grupo de trabajo con los hoteleros para empezar a trabajar en las bases de un nuevo diseño del programa. Una promesa que invita a pensar que la polémica que envuelve a estos viajes tiene sus días contados.
UN NEGOCIO MILLONARIO PARA EL ESTADO
Estos viajes también benefician al Estado, aunque de forma indirecta. Los cálculos que se realizaron hace años confirman que por cada euro que el Gobierno invierte en los viajes del Imserso recibe 1,56 euros. Eso quiere decir que no solo rentabiliza el gasto ocasionado, sino que consigue obtener beneficios.
Ese beneficio lo consigue gracias a que los viajes del Imserso favorecen la creación y mantenimiento del empleo en el sector turístico, especialmente en el hotelero. Sin estos viajes, muchos trabajadores de estos establecimientos acabarían en el paro. Por lo que tendrían que cobrar una pensión de desempleo a cargo del Estado. Así, el Estado sigue recaudando el IVA, Impuesto de Sociedades e IRPF y se ahorra el pago del desempleo. Por lo que el Imserso ayuda a mantener el empleo en un sector, el turístico, marcado por la temporalidad y la precariedad.
Tercera alerta por listeria en un producto cárnico de cerdo en Andalucía. Hoy, 12 de septiembre, se ha activado la alerta de listeriosis por parte de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, por mediación de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.
La listeriosis ha vuelto a parecer en otra empresa distinta a las dos anteriores que estaban contaminadas con listeria, la empresa Magrudis, en Sevilla y la de Sabores de Paterna, en Cádiz. En esta ocasión le tocó a Málaga, a la empresa Incarybe S.L con la marca La Montanera del Sur.
Los productos contaminados con listeria de las dos alertas anteriores eran la carne mechada; sin embargo, en esta ocasión se trata de su producto estrella, “El chicharrón especial”, el que ha dado positivo en listeria.
Nuevos infectados por listeriosis
El día 4 de septiembre una familia fue a comer a un restaurante de Ronda, y el día 6 de septiembre tuvieron que ir al Hospital Costa del Sol porque se sentían mal. Los médicos que los atendieron vieron claros indicios de infección por listeria.
De los siete pacientes, tan solo un hombre de 47 años ha dado positivo en listeriosis. Teniendo en cuenta que de los siete análisis tan solo se conoce el resultado de cuatro, otros tres aún están por confirmar.
El hombre de Palencia vive en Inglaterra, donde ha tenido que ser ingresado junto a su esposa, que también está enferma pese a que ella ha dado negativo en listeriosis.
Positivo en listeria
La Junta de Andalucía ha sido conocedora del resultado positivo de listeriosis el día 10 de septiembre y hoy día 12 a las dos de la tarde. El consejero, Jesús Aguirre, ha dado la voz de alarma. Con esta es la tercera alerta sanitaria en menos de dos meses en Andalucía por productos cárnicos provenientes del cerdo.
La listeria en esta ocasión viene de la fábrica Incarybe de la marca “La Montanera del sur” que está situada en Málaga, en Benaoján. El producto contaminado esta vez ha sido “El chicharrón especial” de esta marca.
Pese a que los análisis a la carne aún son provisionales, se ha decretado la voz de alarma para que los consumidores no tomen ese producto hasta que se esclarezca lo sucedido.
La empresa Incarybe ha detenido toda su producción de forma voluntaria y la Junta de Andalucía ha cerrado la fábrica y ha procedido a la inmovilización de todos sus productos de forma cautelar. Falta aún ver en dónde están los que siguen en la calle y podrían estar contaminados.
Se sabe que la empresa pasó sin problemas su última revisión de Sanidad en diciembre del 2018.
Magrudis, Sabores de Paterna y La Montanera del Sur
La carne mechada y los chicharrones se elaboran con distintas especias y lo que más tienen en común estas tres empresas, además de hacer carne mechada, es el cerdo.
Los productos de las tres empresas que hasta ahora están
dando problemas con la listeria son:
Magrudis, Sevilla, marca “La mechá”:
Carne mechada con manteca ibérica. POSITIVA EN LISTERIOSIS.
Chicharrón andaluz.
Lomo al jerez.
Lomo al pimentón.
Zurrapa blanca y colorá.
Sabores de Paterna, Cádiz:
Carne mechada. POSITIVA EN LISTERIA.
Chicharrones.
Longanizas.
Butifarras.
Morcillas.
Chorizos.
Zurrapa blanca y zurrapa roja.
Empresa Incarybe de la marca “La Montanera del sur”:
Carne mechada.
Chicharrones. POSITIVA EN LISTERIA.
Situación actual
Actualmente, esta es la tercera alerta sanitaria por listeriosis en Andalucía. La primera tuvo algunas irregularidades y retraso a la hora de comunicarlo y de tomar medidas. A causa de eso hay más de 200 personas que están o han estado enfermas por culpa de la carne mechada de Magrudis en Sevilla.
La segunda alerta fue hace tan solo unos días y era en Cádiz, en Paterna, con la carne mechada de la empresa “Sabores de Paterna”. En esta ocasión, un menor de 14 años enfermó con el consumo de uno de sus productos, pero no se ha sabido de más enfermos por listeriosis y tampoco se han dado datos concretos. Primero se confirmó que una de las muestras de la fábrica habría dado positivo en listeria, pero nunca más se supo del examen que le iban a hacer para comprobar si se trataba de la misma cepa que la de Sevilla y por lo tanto el problema sería mayor.
Y ahora está la tercera alerta con respecto a los chicharrones de la marca “La Montanera del Sur”, Málaga, la que aún está por ver cómo continúa.
Google ha aceptado pagar 965 millones de euros en Francia para solventar una disputa fiscal que mantenía con el país respecto al pago de impuestos. En concreto, la multinacional tecnológica abonará 500 millones de euros, así como otros 465 millones en impuestos.
«Hemos llegado a un acuerdo con respecto a los asuntos fiscales que han venido ocurriendo en Francia desde hace unos años. Los acuerdos comprenden un pago de 500 millones de euros que ha sido estipulado hoy por un tribunal francés, así como 465 millones de euros en impuestos adicionales que habíamos aceptado pagar, y que se habían reflejado sustancialmente en nuestros resultados financieros con anterioridad», ha explicado un portavoz de la compañía en un comunicado.
Seguimos creyendo que la mejor manera de proporcionar un marco claro para las empresas que operan en todo el mundo es la reforma coordinada del sistema fiscal internacional«, ha agregado la empresa.
La fiscalía financiera francesa (PNF, por sus siglas en francés) inició este procedimiento contra Google en 2015 y acabó acusando a la empresa de «evasión fiscal agravada» por haber eludido el pago de 189 millones de euros en impuestos entre 2011 y 2016.
No obstante, la disputa se ha solventado por un procedimiento jurídico de Francia que permite a Google aceptar el pago de la multa sin tener que ir a juicio ni declarase culpable de la acusación.
GOOGLE BAJA A LA TERCERA POSICIÓN EN EL MERCADO DE ALTAVOCES INTELIGENTES
Hace pocos días Google conoció otra mala noticia. Los altavoces inteligentes Home de Google cedieron otro escalón en el mercado de ventas de estos dispositivos en el segundo trimestre de 2019. La lista sigue liderada por Amazon con sus Echo, pero ahora en segundo lugar ahora se ha situado la compañía china Baidu.
El mercado de los altavoces inteligentes no deja de crecer en todo el mundo y registró un aumento del 55,4% en unidades vendidas durante entre abril y junio de 2019 con respecto al mismo periodo del año anterior, según un estudio elaborado por la firma analista Canalys.
Renfe ha anunciado que incorporará a su plantilla este año a alrededor de 1.032 nuevos empleados, con motivo del plan de empleo pactado con los sindicatos. La compañía, desde hace unos años, suple con nuevas llegadas la baja de empleados que se marchan bajo un plan de bajas voluntarias abierto a los de más avanzada edad o antigüedad.
Se trata de un plan similar al que Telefónica ha puesto en marcha en el sector privado, si bien en el caso de Renfe, al ser una empresa pública, tiene asignada una tasa de reposición.
Esta tasa, que estaba fija en el 100% del personal que sale y este año se ha subido hasta el 105%, según detalló el ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos.
De esta forma, la operadora ferroviaria pública incorpora un 5% de trabajadores más de los que salen de la empresa en virtud del plan con el que busca rebajar la edad media de su plantilla, actualmente de 54 años, así como dotarse de nuevos perfiles más adecuados a los retos que la digitalización, la liberalización y la internacionalización plantea a la empresa.
El titular de Fomento expuso estos datos en el Congreso para contraponer la demanda de aumento de plantilla de Renfe que CC.OO y CGT reclamaron en las convocatorias de los paros que han llevado a cabo en la compañía ferroviaria durante este verano.
Ábalos también rebatió otra de las reivindicaciones de estos sindicatos, la de aplicar la reducción de jornada en Renfe no de forma diaria, mediante la disminución en 17 minutos del tiempo de trabajo de cada día, sino de forma acumulada, dando diez días libres a cada trabajador.
En este punto, defendió que la reducción de cada jornada de trabajo «contribuye a la conciliación y permite encajar su impacto en la productividad».
Por contra, apuntó que los eventuales diez nuevos días libres se sumarían a los 35 días naturales de vacaciones con que cuenta la plantilla de Renfe y los seis días de asuntos propios por convenio.
ESCASO SEGUIMIENTO DE PAROS
Ábalos planteó estos datos en la comparecencia en el Congreso para detallar la gestión de su Departamento ante los paros registrados en el aeropuerto de Barcelona El Prat y Renfe durante este verano.
En el caso del ferrocarril, defendió la labor de información previa sobre el conflicto realizado por la compañía y las iniciativas comerciales con que los afrontó, recolocando a los pasajeros de los trenes afectados o cambiando sus billetes.
Asimismo, remarcó el «escaso seguimiento» registrado en los paros, de entre el 2% y el 6% de los trabajadores, dato que considera «pone de manifiesto» la labor de su Ministerio para avanzar en la negociación colectiva de las empresas públicas dependientes de este Departamento.
Uber ha anunciado una emisión de bonos por valor de 750 millones de dólares (680 millones de euros). El objetivo de la multinacional de transporte y movilidad es financiar la adquisición de Careem, su rival en Oriente Próximo, según ha anunciado la compañía a través de un comunicado.
Los bonos vencerán en 2027 y se ofertarán a una serie de inversores institucionales elegidos por la compañía y sus asesores.
La firma radicada en San Francisco acordó la compra de Careem el pasado mes de marzo por 3.100 millones de dólares (2.809 millones de euros), de los cuales 1.700 millones de dólares (1.540 millones de euros) eran deuda convertible y los otros 1.400 millones de dólares (1.268 millones de euros), efectivo.
En el marco del acuerdo alcanzado, Uber adquirirá la totalidad del negocio de movilidad de Careem, así como sus actividades de entrega de pedidos y pagos en la región de Oriente Próximo, que engloba desde Marruecos a Pakistán, incluyendo mercados como Egipto, Arabia Saudí, Jordania o Emiratos Árabes Unidos.
Tras el cierre de la transacción, algo que podría producirse en el primer trimestre de 2020, Careem se convertirá en una filial de Uber, conservando su marca y bajo la dirección de Mudassir Sheikha, cofundador y actual consejero delegado de la empresa, cuyo consejo de administración pasará a estar compuesto por tres representantes de Uber y dos de Careem.
Abertis tiene en mente reforzar su posición en Chile, un mercado donde tiene presencia desde hace más de una década. La firma que dirige José Aljaro suma cinco autopistas (770) kilómetros y figura como primer operador de vías de pago por volumen de tráfico gestionado. Ahora, la compañía de autopistas controlada por ACS y Atlantia ha identificado nuevos proyectos de inversión en infraestructuras en Chile para crecer aún más en este territorio.
Las nuevas inversiones «reafirmarán» además el «compromiso» de Abertis con este país latinoamericano en el que, de esta forma, la compañía podría emprender su estrategia de crecimiento tras la toma de control del grupo por parte de la compañía presidida por Florentino Pérez y la controlada por la familia Benetton.
Abertis anuncia estas eventuales inversiones coincidiendo con el viaje que su consejero delegado, José Aljaro, realiza a este país y a Brasil.
En Chile, el primer ejecutivo del grupo de concesiones, además de reunirse con el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, y el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, ha supervisado los sistemas de pago electrónico de peaje (‘free flow’) implantados en tres de sus autopistas en el país para mejorar la fluidez del tráfico y la calidad del servicio.
En Brasil, donde Abertis también figura como primer operador de autopistas, Aljaro se ha reunido con ministro de Infraestructura, Tarcísio Gomes de Freitas, para conocer el futuro plan de concesiones del nuevo Gobierno del país.
Asimismo, ha revisado con el presidente de la Agencia Federal de Concesiones (ANTT) el grado de ejecución de la inversión de 2.000 millones de euros que el grupo ya tiene comprometida en sus vías en el país en los próximos años.
Abertis indicó en un comunicado que, con este viaje institucional de su primer ejecutivo, manifiesta su compromiso con dos de los «mercados concesiones más importantes para el grupo», países que «con marcos regulatorios estables y consolidados, interesados en seguir apostando por el pago por uso de las infraestructuras y, por tanto, con potencial de crecimiento futuro».
PENDIENTE EL NUEVO PLAN ESTRATÉGICO
Abertis desvela eventuales nuevos proyectos en Chile en tanto tiene aún pendiente de presentar el anunciado nuevo plan estratégico que diseñó después de que el pasado año ACS y Atlantia se hicieron con la empresa.
La voluntad de los dos socios del grupo es que el plan se oriente al crecimiento de Abertis. En concreto, a sumar infraestructuras a la cartera de autopistas que la empresa ya gestiona en quince países de Europa, Latinoamérica y Asia concurriendo a licitaciones y sin descartar adquisiciones.
El grupo de concesiones pondrá el foco en países «con marcos concesionales estables y con voluntad de colaborar con el capital privado», respetando siempre su característico principio de disciplina financiera, tal como han reiterado sus socios en distintas ocasiones.
Repsol Electricidad y Gas está cada vez más cerca del millón de clientes. Actualmente, esta división de la compañía suma más de 930.000 clientes. Para seguir la evolución han estrenado nuevas oficinas en Madrid para dar respuesta a sus necesidades de crecimiento, tanto en el ámbito de la comercialización de luz y gas como en la propuesta de nuevos servicios energéticos y el desarrollo de sus proyectos renovables.
El edificio está ubicado en la calle General Lacy, a menos de un kilómetro del Campus Repsol, sede del grupo multienergético, y alberga unas modernas instalaciones con capacidad para acoger a unas 500 personas.
Las nuevas oficinas han sido inauguradas este martes por el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y la presidenta de Repsol Electricidad y Gas y directora general de Negocios Comerciales y Química de Repsol, María Victoria Zingoni.
Las instalaciones disponen de un centro de control de gestión de la energía en el que se monitorizan en tiempo real los movimientos de los mercados del sector de forma ininterrumpida.
Los más de 930.000 clientes de luz y gas de Repsol se benefician de una oferta única en el mercado, con soluciones digitales de vanguardia y ventajas exclusivas, incluyendo descuentos en las más de 3.500 estaciones de servicio de Repsol en España. Además, la electricidad comercializada por la compañía está certificada como 100% de bajas emisiones.
En el marco de su apuesta por una transición energética eficiente y sostenible, Repsol se ha consolidado como un actor relevante en la generación baja en emisiones en la Península Ibérica, con una capacidad total instalada de 2.952 MW, a los que se suman 1.083 MW en energías renovables en desarrollo.
Según informes recientes de Goldman Sachs y Wood Mackenzie sobre las estrategias de los grandes grupos energéticos, Repsol es la compañía de su sector que destina un mayor porcentaje de su inversión a fomentar la transición energética y las energías bajas en carbono.
INVERSIONES DE 2.500 MILLONES
Repsol contempla en su estrategia a 2020 inversiones en el negocio de bajas emisiones de 2.500 millones de euros, con el objetivo de alcanzar 2,5 millones de clientes minoristas de electricidad y gas en España a 2025, con una cuota de mercado superior al 5%.
Repsol Electricidad y Gas, que cuenta con un equipo especializado en energías renovables, tiene su sede social en Santander. La firma se incorporó el pasado 2 de noviembre como operador al sector con una visión industrial a largo plazo y con voluntad de invertir y generar nuevas oportunidades, fomentando la competencia en el sector en España.
Las nuevas oficinas cuentan con tres plantas, una bajo cubierta, distribuidas en 7.000 metros cuadrados de superficie construida en torno a un patio central. Son unas oficinas sin barreras, con espacios abiertos y luminosos que facilitan el trabajo en equipo, el intercambio de conocimiento, la colaboración, la movilidad y la flexibilidad gracias a la presencia de numerosas salas comunes y zonas de reunión informales.
Además, la compañía ha apostado por una oficina sin papeles, basada en el uso de la tecnología y la gestión eficiente de la documentación, con el objetivo de reducir los residuos y fomentar entre sus empleados una conciencia medioambiental responsable.
La capital de España no parece una buena zona para comer pescado. Madrid no cuenta con mar, y por tanto conseguir pescado fresco puede parecer algo imposible. Sin embargo, desde la costa de levante no se tardan más que unas horas en abastecer de pescado fresco a la gran ciudad y sus restaurantes. Y la distancia entre otros puertos de todo el territorio nacional tampoco es muy elevada.
De hecho, dicen que Mercamadrid es el mayor «puerto» de España, debido a la cantidad de pescado y marisco que llega a este distribuidor procedente de muchos puntos de la geografía. Además, bien podría ser la segunda lonja más grande del mundo, con permiso de las de Japón… El abastecimiento de producto no falta.
Por eso, existen algunos buenos restaurantes donde su especialidad es el pescado. Materia prima que llega desde muchas zonas de la costa española y también desde aguas dulces, como la trucha. No obstante, en algunas zonas turísticas o restaurantes de la ciudad te pueden dar gato por liebre, ofreciéndote pescados baratos como si fuesen otros caros y por precios elevados…
A pesar de que los turistas extranjeros vienen por la gastronomía española, muchos restaurantes de las zonas más turísticas han bajado la calidad y ofrecen platos que poco tienen que ver con la buena gastronomía nacional. fácilmente identificables por los locales, pero que pueden causar una mala imagen a extranjeros…
Los que cuentan con buen paladar y conocen bien el pescado se darán cuenta enseguida. Pero muchos de los clientes ni siquiera se dan cuenta. Por ejemplo, si te dan chanquetes malagueños en el menú, debes saber que o están cometiendo un delito o te están engañando. Los pezqueñines están prohibidos, así que lo que te estarán dando es pez plata chino.
Y como ese caso existen otros muchos engaños. El atún rojo también es objeto de estafa, ofreciendo otro tipo de atún más barato como si fuese rojo. Tampoco se libran otros pescados y mariscos, como algunos tipos de gambas, el cazón, etc. Se suelen sustituir por otros tipos de gambas más baratas, por pescados baratos como la perca o panga, etc.
Para que eso no te ocurra, solo debes tener en cuenta algunas recomendaciones. Eligiendo un buen restaurante te aseguras de que el pescado sea fresco, de buena calidad y que no te estén engañando con lo que te van a servir.
Mejores restaurantes de Madrid para comer pescado
La lista con los mejores restaurantes de Madridpara degustar buenos platos con producto de mar son:
La Trainera: desde 1966 vienen ofreciendo buenos platos basados en producto de mar. Solo ofrecen entrecot de lomo de buey en la carta, lo demás es pescado. Entre sus platos más demandados se encuentra el pulpo a la gallega, las gambas de Huelva, mejillones al vapor, anchoas de Santoña, merluza de diferentes formas, lenguado a la plancha, rape, lubina, etc.
Sanxenxo: restaurantes del grupo Combarro, que traen la cocina gallega a Madrid. Llevan casi medio siglo funcionando, con materias primas gallegas. Entre ellas mariscos frescos, rodaballo, merluza, cocochas, lubina, mero, rape, salmonetes, dorada, angulas, etc.
El Pescador: otro de los grandes restaurantes en Madrid para degustar pescado. Con pulpo a la gallega, boquerones en vinagre, mejillones, calamaritos, nécoras, langostinos de Sanlúcar, bogavante del Cantábrico, carabineros de Huelva, cigalas, gamba roja de Denia, besugo, merluza, etc.
O’Pazo: considerado como uno de los mejores restaurantes del mundo especializados en pescado. Con chipirones, merluza, lenguado, lubina, etc. Todo lo pueden hacer a la plancha, rebozados, horno o con ricas salsas.
Filandón: en la zona de El Pardo, tiene amplios jardines y zonas infantiles. Uno de los restaurantes ideales para ir en familia. Destaca su lenguado Evaristo, rodaballo, besugo, salpicón de marisco, almejas de carril, calamar, etc.
Carbón Negro: si te gusta el pescado a la brasa, éste es uno de los restaurantes de Madrid a tener en cuenta. Con platos sencillos pero muy ricos.
En estos restaurantes puedes comer tranquilo la materia prima que se te ofrece. Además, cuentan con una buena cocina que no te va a defraudar.
Tras la tecnología de los dispositivos móviles y wearables, el IoT está abriendo nuevas puertas que llevan a un futuro. Las grandes compañías como Apple, Google y Amazon están aprovechando la oportunidad para crear nuevos dispositivos para el hogar inteligente. Además de los altavoces inteligentes, se avecinan nuevos sistemas domóticos.
Un ejemplo de ello es Google Nest Hub, un pequeño dispositivo para el hogar inteligente. Este nuevo producto pretende competir con Amazon Echo y su asistente virtual Alexa, ya que la compañía de la tienda online ha logrado posicionarse como líder indiscutible en este tipo de dispositivos, sin que Google y Apple puedan hacer nada con su Home y Homepod respectivamente.
Amazon ha conseguido más del 60% de ventas de altavoces inteligentes, frente al 30% y 12% aproximado que tienen Google y Apple respectivamente. Estas cifras corresponden a los registros de ventas de 2019.
De este modo, Google se aleja del clásico altavoz inteligente al no poder con Amazon. Con Nest Hub oferta un dispositivo muy diferente a lo que tienen sus competidores. La idea es buena, otra cosa es si logrará cosechar los éxitos de Alexa o si ya es un sector que Amazon está monopolizando sin remedio.
Amazon Echo vs Home
Tanto Amazon Echo como Google Home son altavoces inteligentes para el hogar. Es decir, dispositivos conectados que implementan inteligencia artificial y un asistente virtual para poder automatizar tareas y responder a comandos por voz del usuario.
La mayor diferencia entre ambos productos es el tipo de asistente virtual que tienen. Home incluye Google Assistant y Alexa en el caso de Echo. Mientras que en funciones pueden ser más o menos similares.
Permiten conectarse a la red para poder buscar información, reproducir música cuando se lo pidas, pedir comida a domicilio, hacer ejercicio, recordatorios, etc. En el caso de Alexa, también puede hacer otras muchas cosas gracias a que está conectado a la cuenta de Amazon y otros servicios online.
Diferencias con Google Nest Hub
Si con un producto similar no consigues vencer, lo mejor es hacer algo diferente. Es lo que ha pensado Google con Nest Hub. En este caso también va destinado al hogar, y se trata de un dispositivo inteligente, pero no es un altavoz.
Sigue usando Google Assistant como Home, y responde a comandos de voz. Pero en este caso dispone de una pantalla. Por tanto, no solo permite emitir voz, también puede mostrarte vídeos de YouTube, con lo que eso conlleva. Por ejemplo, podrías preguntarle por una receta y te puede mostrar cómo se hace, etc. También podrás ver tus imágenes favoritas desde Google Fotos, y mucho más.
El hardware del dispositivo permite conectarse también a otros dispositivos del hogar compatibles para domotizar tu casa. Miles de dispositivos son compatibles y Nest Cams gestionables desde la pantalla. Todo centralizado en tu hogar.
En definitiva, lo que lo hace diferente de Google Home, de Amazon Alexa y de Apple Homepod es la pantalla. Los altavoces inteligentes, por muy buenos que sean no pueden mostrar imagen y es precisamente esto lo que podría hacer repuntar las ventas de Google.
Siempre es más intuitivo ver una imagen que simplemente escuchar la información. Por ejemplo, ver el pronóstico del tiempo de forma visual, con gráficos, y no solo escuchar la voz del asistente diciéndotelo. Además, hay ciertos datos que solo se pueden dar a través de imagen.
Es probable que Amazon pueda estar preparando un dispositivo similar, aunque los servicios Amazon Prime Video no disponen del contenido tan variado de YouTube… La plataforma de vídeo en streaming le da ventaja a Google y por eso tal vez ha sido todo un acierto para evitar competencia.
La cerveza es una bebida llena de beneficios que se consume cada vez más en nuestro país. En España hay una gran cantidad de empresas que fabrican este líquido de color ámbar. Marcas como Mahou, San Miguel, etc. nos deleitan con sus elaboraciones, pero te damos una buena noticia. La cerveza no sólo la puedes comprar en los supermercados, la puedes fabricar tú mismo desde tu casa.
La cerveza no se hace en un rato libre, ni se improvisa, ni es apta para personas que tengan prisas o sean verdaderos impacientes. Cuando se hace en casa tienes que seguir una serie de pasos que no puedes eludir y es por eso que te contamos cómo elaborar una cerveza artesana para los sibaritas. ¡Manos a la obra!
Primeros pasos para la elaboración de la cerveza artesana
La receta para la fabricación de una cerveza estupenda en casa es la siguiente. Escoge los siguientes ingredientes: 30 litros de agua declorada, 4,5 kilos de malta de cebada, 25 gramos de lúpulo y un sobre de levadura para hacer la cerveza (no de panadería). No olvides el azúcar.
Puedes escoger un kit de fabricación de cerveza de los que venden en el mercado, pues contiene todos los utensilios necesarios. Sólo te faltarán las botellas. Estas deberán de ser opacas, oscuras y marrones. No olvides que necesitarás las chapas para taparlas.
La malta que compres deberá de estar triturada y para ello usarás un molinillo. La malta es como el café; recién molida tiene mucho más aroma. No tires la cáscara cuando la muelas, pues te servirá más tarde.
Siguientes pasos
Los pasos para hacer la cerveza serán los siguientes: maceración, hervor, enfriado, fermentación, maduración y embotellado. En la maceración convertirás el almidón que tienen los granos en los azúcares fermentables. Rellena una cacerola con agua que no tenga cloro y calíentala. No debe de hervir. Para quitar el cloro la puedes hervir durante media hora y luego dejar la olla destapada para que salga en forma de evaporación. Este proceso durará unos 60 minutos. Mezcla constantemente la pasta cada diez minutos. Una maceración de 62 a 67 grados te ayudará a conseguir una cerveza ligera.
Para la elaboración de cerveza casera puedes usar un kit.
En el filtrado te deshaces de las harinas y de los restos sólidos del grano. Se disuelve parte del azúcar que resta en la malta. Se mete toda la pasta en una cuba de infiltración. Puedes usar una jarra de plástico si lo deseas. Suelen tener un grifo. El paso del aclarado es el tercero. Una vez tengas el mosto libre de partículas se realiza el sparging. El objetivo es poner agua a 78 grados para aumentar los litros y aprovechar el azúcar del grano.
Saca el mosto por el grifo y añádelo en la cacerola. Tienes que echar agua por encima de la pasta en forma de rociado. El agua estará entre 74 y 78 grados. La principal finalidad de la cocción es la adicción del lúpulo. Este le dotará de amargor, aroma y sabor. Otra ventaja sería la de la volatilización de sustancias. Necesitas una cacerola y un quemador. Cuando la bebida se acerque a las temperaturas de ebullición, verás que se creará una capa de espuma. Retira parte de esta. Son proteínas que dificultan la elaboración.
Últimos pasos
Para poder dar amargor a la cerveza añadirás la cantidad exacta que indique la receta. Para dar sabor, pon lúpulo entre 15 y 20 minutos antes de finalizar el hervido. Para el aroma pon el lúpulo al final del hervido, con el fuego apagado.
Coge un serpentín y ponlo cuando la bebida esté hirviendo. Se esterilizará íntegramente. Tapa la cacerola para que la bebida no se contamine. Haz que el agua fría circule por el interior del serpentín hasta que la bebida llegue a 25 grados. Usa un termómetro para ello.
El paso de la fermentación es el siguiente. Queda la levadura que la viertes por encima de la bebida, que has oxigenado antes durante el trasvase. En 24 horas tendría que comenzar la fermentación. Este proceso dura entre 4 a 15 días. Para las que son de tipo ale, la temperatura es de 18 a 22 grados. En cambio, para las lager es de 7 a 13 grados. Deberías de colocar el fermentador en un lugar oscuro, con una temperatura estable.
Cuando quieres saber que la fermentación ha acabado, fíjate en las burbujas. Las botellas se llenan desde el fermentador. Antes hay que hacer el priming. Esto es una acción con la que se da alimento a la levadura para poder generar CO2. Puedes utilizar destroxa o azúcar normal. La cantidad a añadir es de 6 gramos por litro. Después de tres horas se podrá embotellar y esperar un mes. En función de la receta, la temperatura de maduración y la duración variará. Ya podrás beber la cerveza que has realizado con tus propias manos cuando quieras.
En una pareja, el sexo es muy importante pese al tópico de “No todo es sexo en la vida”. No puedes querer seguir teniendo sexo salvaje diario con tu pareja como sucedía durante los primeros días o, si tienes suerte, años. La relación suele ir cayendo en la rutina de la convivencia, del trabajo, de los hijos, las compras y demás quehaceres cotidianos.
Lo de que «tienes menos sexo que un casado» es por algo. La principal queja de las parejas es que llega un momento en su relación en la que el sexo es algo como «lavarse los dientes». Obligatorio y por salud más que por pasión.
La dejadez y la confianza son dos puntos que afectan negativamente al sexo en pareja. En los primeros meses te preocupas más por tu físico, pero a medida que pasa el tiempo te vas acomodando hasta que no es algo que tenga demasiada relevancia.
Ritmo sexual de la pareja
Cada persona es un mundo y las necesidades sexuales de los componentes de una pareja no son iguales. Puede ser que tú te sientas satisfecho con tener sexo una vez a la semana y tu pareja quiera hacerlo más veces.
Al principio, es fácil. Los dos tenéis ganas de mantener relaciones, todo es nuevo o no lo es tanto, pero tu cerebro al principio suelta sustancias como la feniletilamina, serotonina, norepinefrina o dopamina que así te lo hacen creer.
Sí, el sexo también es algo físico y mental. Hay diversas discusiones sobre cuánto le dura al cerebro el estado de amor inicial. Las conclusiones es que esto dura como mucho hasta los primeros cuatro años. Después de eso hay que continuar trabajando cada día en la pareja para que el sexo no se acabe y se convierta en una obligación no deseada.
Ser padres y el sexo
Cuando decides ampliar la familia es porque estás seguro de que quieres pasar de resto de tu vida con tu pareja, el problema es que esa decisión se toma dentro de esos primeros cuatro años que tenemos de obnubilación romántica.
Las parejas primerizas tienen miedo a mantener relaciones durante el embarazo por si le provocan algún daño al feto. A no ser que el médico lo haya contraindicado tener sexo durante el embarazado es beneficioso a la hora del parto. Cuando ejercitas la pelvis y los músculos de la vagina estás ayudando a que el parto sea más sencillo. No uses posturas raras cuando ya estés de más tiempo, pero la postura del “perrito” es sencilla y muy satisfactoria.
Después de los nueve meses de embarazo que has estado a «dos velas» viene la cuarentena o los puntos, si han sido necesarios. En ese tiempo lo último que una mujer piensa es en tener sexo.
Y, por último, cuando has conseguido superar las dos fases anteriores viene la que dura más tiempo y la más complicada: “La paternidad”. Esa deseada etapa en la que te pasas horas mirando si tu bebé está bien y se te cae la baba mientras lo observas. Pero también en la que no duermes porque llora o porque tienes que compaginar esa nueva etapa de tu vida con el trabajo y las tareas domésticas.
El caso es que retomar tu vida sexual activa puede resultar complicado. Mantener una pareja durante los primeros meses de vida de un hijo es una tarea difícil. Ahí es cuando las peleas y la falta de desahogo sexual llega a tu vida creándote muchos roces y frustraciones personales.
Si te está pasando esto tienes que tener en cuenta una cosa. Tu hijo siempre lo será, pero tu pareja no. Intenta sacar tiempo para vosotros y retomar esa complicidad que teníais. Recuerda los motivos por los que habéis decidido ser padres. ¡Si la pareja es feliz, los hijos también lo serán!
Falta de comunicación en el sexo
Las personas que vienen de familias en las que el sexo es un tema “tabú” siguen pensando que en su vida actual también debe serlo y se sienten cohibidas a la hora de expresar sus necesidades sexuales.
La mayoría de las relaciones fracasan en la cama por no hablar. Hay una falta de comunicaciónenorme y desde que los móviles son una continuación de tu extremidad, más. Cuando tienes ganas de tener sexo, pero no te atreves a pedirlo o a comenzar lo que es el “cortejo” por miedo al rechazo es cuando los problemas comienzan y si no se tratan terminan por no tener solución.
Cuando una pareja no tiene sexo y necesita tenerlo o desea tenerlo puede llegar a irse con otra persona y comenzar un camino que puede ser que no tenga retorno.
Infidelidades por falta de sexo
Se relaciona el sexo con liberación. Te diré un secreto, la convivencia NO ES LIBERADORA, pero eso no quiere decir que tengas que convertirte en un monje tibetano y te olvides de la mitad baja de tu cuerpo.
El problema es cuando no tienes sexo y estás cansado de tu vida sentimental. De no tener ese feelingque sentías con tu pareja antes. Sin embargo, en el trabajo, en el bar, en la tienda o en cualquier otro sitio puedes comenzar a sentirte atraído por otra persona. Esa que no te conoce y con la que no tienes responsabilidades, pero que comienza a atraerte físicamente. Puede ser que comiences teniendo pensamientos o sueños eróticos con alguien que no sea la persona que duerme a tu lado y que eso te haga sentir culpable.
Tienes que pensar una cosa antes de ser infiel por falta de sexo: Superar una infidelidad en una pareja es algo complicado por no decir casi imposible. Si se entera va a salir a relucir en todas las discusiones que tengáis y el sexo en vez de mejorar va a terminar por desaparecer del todo.
No está todo perdido
Párate a pensar si sigues queriendo estar con tu pareja. Si la respuesta es sí tienes mil opciones para recuperar vuestra vida sexual. Tener niños no es excusa, están los abuelos, los amigos o las canguros. Puedes dejarlo con alguien y preparar una noche romántica para comenzar a recuperar el deseo perdido.
¡Háblalo! No te encierres en ti mismo, ni discutas, ni mucho menos te pongas a la defensiva. No vas a enfrentarte al “Tercer Reich”. Es tu pareja, te debe escuchar y comprender. Necesita saber cómo te sientes. Puede ser que ese mismo día después de hablar os resulte un poco forzado mantener sexo, pero es un paso.
Inventa cosas nuevas en la cama. Las parejas decaen sexualmente hablando porque la monotonía se ha implantado en sus vidas. Introduce juguetes eróticos, disfraces, masajes o lubricantes. Sorprende al otro haciéndole ver que no estás dispuesto a que lo vuestro se estanque.
Naturgy ha anunciado este jueves a los representantes sindicales de la compañía (CC.OO., UGT, SIE, USO y CGT) que llevará a cabo una suspensión temporal de la obligación de trabajar para aproximadamente 300 personas de Nedgia, la filial de gas de Naturgy. La compañía ha decidido llevar a cabo esta medida, como consecuencia del impacto provocado por el borrador de circular de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que regula la nueva retribución de la distribución de gas y que ya derivó en una paralización de las inversiones de expansión de esta filial.
Las mismas fuentes han asegurado que esta medida no conllevará ningún efecto en la retribución salarial de los afectados. En este sentido, fuentes oficiales de Naturgy han confirmado a Europa Press que tanto por el alcance en el número de empleados como por el hecho de no tiene ningún efecto de ahorro de costes, la medida está «muy alejada» de ser un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en Nedgia.
Los empleados afectados se circunscriben solamente al área comercial de Nedgia y, en menor medida, a las unidades relacionadas con la actividad de captación de nuevos puntos de suministro de gas. Según las mismas fuentes sindicales, en la mesa de negociación se planteará la revisión de objetivos del último cuatrimestre en Nedgia, con el fin de minimizar el impacto. De esta manera, se buscará un acuerdo de cierre del último cuatrimestre para que sea «lo menos lesivo» para los empleados.
Fuentes de Naturgy, por su parte, confirmaron a Europa Press que la compañía, en línea con su compromiso de mantener un diálogo con todos los agentes implicados, abre ahora una mesa de negociación con los sindicatos para negociar las consecuencias de esta medida, derivada de la «incertidumbre creada por el organismo regulador».
LAS ACTIVIDADES SE PARALIZARON EN JULIO
La empresa afirmó que «ante la incertidumbre creada en el sector del gas», la compañía paralizó el pasado mes de julio su actividad de comercialización de puntos de suministro y ahora, dos meses después, se ve «abocada» a realizar esta medida temporal en Nedgia, en tanto en cuanto se hace público el texto definitivo de la normativa.
La compañía energética quiso dejar claro que seguirá atendiendo las solicitudes de clientes, tal como marca la regulación, cumpliendo todas las condiciones marcadas para su ejecución y sin que esta medida afecte a los equipos encargados de esta tarea.
La CNMC aprobó el pasado mes de julio un conjunto de borradores de circulares para regular diferentes ámbitos del sector energético por primera vez desde que el Ministerio para la Transición Ecológica le cediera sus competencias en este ámbito. Entre las más de una decena de circulares lanzadas, destaca la que regula el nuevo periodo retributivo para las redes de distribución de gas natural, donde el regulador propone un completo cambio del modelo retributivo, que tuvo como consecuencia una importa caída en bolsa de las compañías afectadas.
Asimismo, además de Nedgia, otras compañías como Madrileña Red de Gas y Gas Extremadura también anunciaron un parón temporal de sus inversiones. Tal y como denunciaron estas compañías en su momento, el borrador de circular que hay encima de la mesa obliga a actuar, e incluso anticiparse, a sus impactos y operar el negocio de forma diferente.
Tras el anuncio de paralizar sus actividades en julio, los empleados de Nedgia afectados han estado sin actividad en los centros corporativos del grupo. Nedgia suspendió hace dos meses los contratos con proveedores afectados por la parada de la actividad de captación y se realizaron entonces las comunicaciones pertinentes a gremios, instaladores y administraciones, con el fin de explicarles cómo les impacta la nueva propuesta de la CNMC.
Gran Hermano VIP es uno de los programas que más personas logra reunir frente a la pantalla en cada gala. Parece que las polémicas, las grandes broncas y los edredoning son un gran entretenimiento, pero también nos muestran las acciones y los momentos más denigrantes dentro de una ‘competición’.
¿Quieres saber cuáles son los momentos más denigrantes de Gran Hermano VIP? Pues no te pierdas a continuación algunos de los peores momentos que se han vivido en Gran Hermano VIP.
Mónica Hoyos escupe en la tostada de Miriam Saavedra
La enemistad entre Mónica Hoyos y Miriam Saavedra es por todos conocida. Es por eso por lo que no nos extraña que se nominen cada semana, o casi cada semana, o que tengan algunos enfrentamientos dentro de la casa de Gran Hermano VIP. Pero una cosa es que tengan roces y otra que Mónica Hoyos escupa en la tostada de su compañera.
La situación es la siguiente: Mónica era la encargada de preparar el desayuno para sus compañeros debido a la prueba semanal. Cuando llegó a la tostada de Miriam pensó que sería buena idea dejarla una sorpresa. Y así lo hizo.
Los seguidores del programa recriminaron esta actitud de la presentadora, pero parece que el programa no le dio demasiada importancia.
El momento en el que Aramís Fuster enseñó todas las vergüenzas
La entrada de Aramís Fuster en la edición número 6 de Gran Hermano VIP fue muy comentada y es que la ‘bruja’ vivió uno de los momentos más bochornosos de la edición. No sabemos si lo hizo queriendo o si fue sin querer, pero lo que si sabemos (y vimos) fue que Aramís enseñó todas sus vergüenzas en la televisión.
Minutos antes le confesó a Jorge Javier Vázquez que ella nunca llevaba ropa interior. Y lo demostró. Pudimos ver todo lo que debería haber escondido Aramís Fuster. Sin duda será uno de los momentos que pasen a la historia de Gran Hermano VIP. ¡Vaya imagen dio la bruja!
El cantante Omar Montes fue el último en entrar en la casa después de que Oriana decidiese abandonar, y también ha sido uno de los primeros en salir. Omar salió nominado de forma automática gracias al público y es que días antes de las nominaciones hizo un comentario que no gustó demasiado a los seguidores del programa.
Omar le insistió a Asraf para que se tumbara al lado de Miriam Saavedra. Es cierto que ella se lo pedía insistentemente, pero también es verdad que Miriam había bebido demasiado y que no sabía muy bien lo que hacía. Al final, Asraf simplemente acompañó a Miriam a su cama y le pidió que se durmiera.
El público votó para que Omar saliese nominado automáticamente y, finalmente, consiguieron expulsarlo.
El insulto de Oriana a un espectador de Gran Hermano VIP
Que Oriana no aguanta ni dos asalto dentro de un reality show no es una sorpresa. La ex concursante de Gran Hermano VIP apenas aguantó unos días dentro de la casa y es que lo mismo le pasó en Supervivientes. La chica no aguanta encerrada. Necesita sus extensiones, su maquillaje y su ropa, algo que no tenía cuando entró en la casa.
El caso es que, tras abandonar Gran Hermano VIP, Oriana acudió a una de las galas, concretamente a un ‘Límite 48 horas‘ del programa, para hablar con Jorge Javier sobre su expulsión. El presentador no quería ni verla y es que para él había sido una completa decepción.
En el programa decidieron leer algunas de las preguntas que las redes sociales le hacían a la influencer, y una de ellas fue la siguiente: «Oriana podría explicar por qué entra a ‘GH VIP’ si sabe que tiene dependencia de ciertas personas, por qué se vende como bomba para realities si no aguanta ni una semana dentro, y a qué tanto llanto si no ha pasado literalmente nada para que se agobie».
¿Cuál fue la respuesta de Oriana? «A Javi Entre Perros solo le tengo que decir: ‘Cámbiate esa foto de perfil, que así no vas a ligar mucho'». Esta respuesta sentó muy mal al presentador que se despidió de ella inmediatamente. Uno de los momentos más bochornosos, sin ninguna duda.
El racismo de Los Chunguitos en Gran Hermano VIP
En una de las ediciones de Gran Hermano VIP se vivió un episodio de racismo bastante desagradable. Coman, uno de los antiguos concursantes del reality show de Adán y Eva, decidió entrar completamente desnudo a la casa. Casi todos los participantes de Gran Hermano VIP se encontraron bastante avergonzados ante esta situación, pero otros tuvieron una reacción bastante desagradable.
El grupo de LosChunguitos hizo un comentario que no gustó nada al público. «¿Ese quién es? ¿un mono? ¿es un gorila?», dijeron los cantantes. El público pidió la expulsión inmediata de ambos por racismo y es que con solo verlo insultaron a Coman. Sin duda fue un momento bochornoso tanto para los espectadores como para la organización del programa, a pesar de que ellos decían que no habían dicho nada malo.
Aramís Fuster ha dejado una gran cantidad de momento polémicos y bochornosos dentro de la casa. El primero de ellos fue el que ya hemos visto en el que se le ven todas las vergüenzas, y el segundo es este en el que la ‘bruja’ enseña el culo a todos sus compañeros de Guadalix de la Sierra.
El caso es que parece que no le importa mostrar todos sus encantos ya que no duda en darse la vuelta cuando sus compañeros se lo piden. Aramís está muy orgullosa de su cuerpo, sí, pero, ¿Es necesario enseñarlo en la tele cada vez que tiene la oportunidad? Nosotros pensamos que no. No es necesario.
La homofobia de Alejandro Abad
Alejandro Abad demostró en la casa de Gran Hermano VIP su homofobia al colocarse una diadema con orejas de gato y una varita mágica. La intención de Abad, según dijo él, era la de disculparse con Aless Gibaja por aludir a su orientación sexual de forma peyorativa. Pero el caso es que terminó ridiculizándolo de nuevo y volviendo a confirmar su homofobia.
Abad afirmó que él era en realidad tolerante porque tiene «una parte femenina muy importante y dos o tres veces a la semana se alegraba mucho de ver a su mujer». Vamos, que el compositor no arregló nada con los comentarios tan bochornosos y despectivos que estaba haciendo. Aless, además, sevolvió a sentir muy ofendido por lo sucedido.
Aída Nizar tampoco lleva ropa interior
Parece ser que no solo Aramís Fuster no lleva ropa interior, sino que Aída Nizar, que participó tanto en la edición de Gran Hermano como en Gran Hermano VIP, tampoco y es que muchos de sus compañeros afirmaron que se le podía ver todo lo que llevaba debajo de la ropa.
No obstante, su madre defendió a su hija y dijo que en la calle siempre llevaba ropa interior, o al menos es lo que le había dicho a ella. ¿Será cierto? Ya sabemos que Aída es amante de la polémica, por lo que no nos extrañaría nada que hubiese decidido no llevar ropa interior dentro de la casa para llamar la atención.
Tenga el motivo que tenga, es realmente bochornoso, ¿No crees?