El grupo automovilístico francés Renault ha llegado a un acuerdo con la china Jiangling Motors Corporation Group para el impulso de la movilidad eléctrica. A través de una ‘joint venture’ ambas corporaciones refuerzan su intención de desarrollar los vehículos eléctricos en China, tal y como informaron vía comunicado las entidades.
La recién estrenada alianza es una pieza más en el acuerdo al que llegaron ya las dos empresas el 20 de diciembre de 2018. Tanto es así, que este nuevo paso adelante supondrá un aumento de capital de la francesa Renault en la filial de vehículos eléctricos de Jiangling Motors, denominada JMEV, hasta el 50%, con una inversión de 128,5 millones de euros.
Tanto una compañía como la otra fortalecen su presencia en el mercado automovilístico, por un lado, el fabricante de vehículos francés contará con más presencia en el sector de la movilidad eléctrica en China; mientras que, la empresa de origen chino, Jiangling Motors, integrará y tendrá acceso a más recursos, lo que servirá para impulsar su crecimiento en el futuro.
Ante este acuerdo, el vicepresidente de la región de China de Renault, Francois Provost, afirmó que China representa un mercado «clave» para la compañía, por lo que destacó que la alianza impulsará su plan de crecimiento en el país y sus capacidades en materia de movilidad eléctrica.
«Jiangling Motors es una de las primeras empresas domésticas en introducir socios estratégicos internacionales. Con la alianza con el grupo Renault, la ‘joint venture’ será capaz de elevar la competitividad a un nuevo nivel y penetrar en el mercado automovilístico chino», aseguró el presidente de Jiangling Motors, Qiu Tiangao.
RENAULT REDUCE SUS VENTAS MUNDIALES
Las ventas de Renault en el primer semestre experimentaron un retroceso del 6,7%, esto es, el volumen mundial de ventas de 1,93 millones de unidades se ha reducido desde el 2,07 millones de unidades durante el mismo periodo de 2018. Las razones que justifican este descenso incluyen la caída del mercado y la falta de lanzamientos de la marca, según explica el grupo francés.
En este primer periodo del año no ha habido lanzamientos por parte de Renault, algo que pretendían subsanar en la segunda mitad de 2019. “En la segunda mitad del año nos centraremos en los lanzamientos exitosos de los nuevos Clio y ZOE en Europa, del Arkana en Rusia, del Triber en India y del Renault City K-ZE en China”, aseguró el responsable de Ventas de Renault, Olivier Murguet
En el caso concreto de España, Renault erró el pasado año con un beneficio neto de 129,8 millones de euros. Las cifras son positivas para la entidad, ya que, reflejan un aumento del 14,2% en comparación con el año anterior, según datos de la propia empresa. A pesar de esto, la marca francesa ha descendido un 10%.
La Agencia Tributaria y la Guardia Civil investigan un entramado societario que podría haber defraudado más de cinco millones de euros por la compra de derechos de económicos de jugadores de fútbol y la financiación de fichajes y clubes.
En el marco de la operación ‘Dean’, funcionarios de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) de la Agencia Tributaria y agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, están llevando a cabo distintas actuaciones en las provincias de Madrid, Alicante, Valencia, Asturias, Sevilla, Cádiz, Granada, Murcia y Baleares, con el fin de obtener elementos probatorios de presuntos delitos fiscales y de blanqueo de capitales.
De momento, son cinco las personas investigadas y varias decenas prestarán declaraciones testificales
Estas actuaciones están bajo la dirección y coordinación del juzgado central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, quien ha ordenado la realización de varios registros en domicilios, así como requerimientos de documentación a múltiples sociedades, según ha informado este miércoles el Ministerio de Hacienda.
La investigación se inició a principios del año pasado centrándose en las operaciones llevadas a cabo en España por un fondo de inversión constituido en el año 2011 con sede en Malta.
Las actividades de este fondo consistieron en la compra de derechos económicos de jugadores de fútbol con proyección, persiguiendo lograr plusvalías con sus traspasos a terceros equipos. Asimismo, financió fichajes y facilitó liquidez a clubes de fútbol españoles con dificultades económicas, todo ello bajo el asesoramiento de bufetes de abogados.
Según explica Hacienda, los acuerdos con los clubes de fútbol españoles parecen haber sido negociados en España por dos representantes de futbolistas, quienes podrían haber simulado su residencia fiscal fuera de España para no declarar a la Hacienda Pública los beneficios obtenidos.
MÁS DE 5 MILLONES DE EUROS
Para la comisión de los fraudes detectados se ha utilizado una «compleja» estructura societaria que habría permitido ocultar los beneficios de los préstamos y de la venta de los derechos económicos de los jugadores de fútbol, cifrándose la cantidad supuestamente defraudada a la Hacienda Pública española en más de 5 millones de euros.
De momento, son cinco las personas investigadas y varias decenas prestarán declaraciones testificales. Además, debido a la repercusión internacional, se ha solicitado colaboración a varios países.
Las vacaciones de verano se caracterizan por los viajes largos, muchos de ellos en coche. Para esto debemos asegurarnos de que nuestro vehículo está en las condiciones óptimas para responder tantos kilómetros como vayamos a recorrer.
En muchos casos, el presupuesto supone un problema porque las piezas o accesorios a reponer lo disparan hasta cifras desorbitadas. Sin embargo, gracias a sitios web como la tienda Autodoc.es no tendrás que preocuparte por el dinero. Las mejores piezas para tu vehículo, y lo que es mejor, a los precios más competitivos del mercado ya están disponibles. La seguridad ofrecida por esta marca está respaldada por su patrocinio al Campeonato Mundial de Rally de la FIA.
La oferta de Autodoc no se reduce a los coches, sino que abarca todo tipo de vehículos, incluidas las motocicletas y los camiones. Tan amplio es su catálogo que puedes encontrar también neumáticos, herramientas y demás accesorios de índole mecánica. Pero si la mecánica no es lo tuyo y no quieres renunciar a comprar las piezas de tu vehículo al mejor precio, Autodoc es el sitio adecuado.
La facilidad de compra es una de sus fortalezas. Aunque los conocimientos sobre el campo de la automoción sean reducidos no hay problema porque es muy fácil elegir bien. Cuentan con piezas de las marcas mejor valoradas del mercado y si tienes suerte podrás comprar la pieza aprovechando los descuentos disponibles en la web de Autodoc.
MALETEROS HASTA LOS TOPES
Los coches viajan llenos hasta los topes. Basta con fijarse en los coches que viajan al mismo tiempo que nosotros por las carreteras, autovías o autopistas. Los maleteros son la parte que más carga soporta, aunque en ocasiones el equipaje va distribuido por cualquier hueco disponible, siempre y cuando no suponga un peligro para la seguridad de los ocupantes.
Habitualmente, cuando hablamos de repuestos o piezas a reparar en los vehículos pensamos en neumáticos, filtros o cuestiones relacionadas con el motor o líquido de frenos. Lo que podemos llamar las tripas. Sin embargo, debido a que el maletero es una parte importante en el viaje y el transporte de nuestras pertenencias, si no está en muy buen estado, la ocasión de cambiarlo ha llegado. En Autodoc tienen disponibles un extenso abanico de modelos de alfombrillas para maletero de carga. Lo mejor no es esto, sino que además están a la venta con descuento.
El mantenimiento de los vehículos es una las partes esenciales y al mismo tiempo más costosas de un vehículo. Algunos conductores los usan a diario, pero otros cuando no hay más remedio. Pero hay una cuestión que une a todos los propietarios de coches, y es precisamente su cuidado, independientemente de la frecuencia de uso.
CCOO abre un ciclo de «reflexiones» coincidiendo con el actual momento de incertidumbre política en el que está planteando algunas de las mejoras laborales de cara a la próxima formación de Gobierno en España. En este sentido, el secretario de Organización estatal de CCOO, Fernando Lezcano, no ha descartado reivindicar al nuevo Ejecutivo nacional un salario mínimo interprofesional (SMI) de 1.000 euros.
Según ha explicado Lezcano, el sindicato se ha encontrado con «notables resistencias patronales» por parte de empresarios para conseguir un salario mínimo de convenio de 14.000 euros al año. «Lo que no puede venir por negociación porque los empresarios no se avienen a negociarlo, que al menos lo imponga la ley», ha explicado. Lezcano participará este miércoles en Ibiza en una asamblea de delegados donde se debatirán éstas y otras propuestas.
ACUERDO POLÍTICO PARA UN GOBIERNO DE IZQUIERDAS
Con la mirada puesta en la constitución de un nuevo Gobierno, Lezcano ha explicado que, en caso de conformarse, debe ser «progresista y con un programa de izquierdas y con la agenda social como prioridad».
«Lo que necesita el país es cerrar un ciclo nefasto que ha protagonizado la derecha en la gestión de la crisis, con la mayor pérdida en muy poco tiempo de derechos laborales y sociales«, ha afirmado Lezcano, quien ha dicho que no importa que el nuevo Gobierno sea de coalición porque no hay que «satanizar» esta posibilidad que se da en Baleares.
CCOO presentará tres prioridades al nuevo Ejecutivo: el empleo y los salarios, la protección social y el nuevo modelo crecimiento económico
Por ello, ha sostenido que el objetivo es asistir «en breve» a un nuevo ciclo donde se puedan recuperar derechos y entrar en una senda de crecimiento sostenible. «Es un espectáculo muy difícilmente digerible para los ciudadanos que han votado a la izquierda que no haya atisbo de formar un gobierno que aporte estabilidad a la legislatura», ha reiterado.
«Todo esto depara en un incremento del cabreo ciudadano», ha añadido, apelando a un «acuerdo político» que dé cabida a sus reivindicaciones sociales y laborales.
EL EMPLEO Y LOS SALARIOS, ENTRE LAS PRIORIDADES
El secretario ha explicado que presentarán a los nuevos dirigentes tres prioridades, como el empleo y los salarios, la necesidad de retejer redes de protección social y fijar un cambio de modelo del crecimiento económico.
En relación al primer punto, Lezcano ha recordado que hay aún más de 3 millones de desempleados, destacando además los términos «cualitativos» del empleo, muy basado en la «temporalidad». «De cada 100 contratos realizados, 91 son temporales y sólo 9 indefinidos», ha explicado, destacando así la «institucionalización» de la precariedad como fórmula habitual en la contratación.
En relación al cambio de modelo de crecimiento económico, ha considerado que éste no puede basarse en el mismo modelo utilizado antes de la crisis.
Finalmente, Lezcano ha concluido afirmando que el nuevo Ejecutivo deberá derogar los elementos más «lesivos» que provocó el PP con su reforma laboral.
Mango es una de esas tiendas que ofrece chollos a precios impensables. Claro está que para encontrar esos chollos es necesario buscar con paciencia las mejores ofertas y aprovechar el momento. Piensa que si dejas la prenda en la percha, puede que al volver ya no esté. Las ofertas vuelan.
A continuación vamos a conocer algunos chollos de Mango por menos de 20 euros que podrás conseguir tanto en la web como en la tienda. Solo tienes que comprobar la disponibilidad en la tienda o, directamente, comprarlo en la página. ¿Quieres conocer chollos de Mango por menos de 20 euros? Pues sigue leyendo.
Vestido de botones de Mango
Este vestido con botones en los hombros es uno de los chollos de Mango que podemos encontrar actualmente en tienda. Es ideal para el entretiempo y muy combinable. Podrás usarlo tanto para ir a la oficina con unos tacones de tipo salón como para ir salir con las amigas a tomar un café combinándolo con botines.
El tejido es elástico, por lo que se hará muy cómodo de llevar. Está disponible en color granate, pero también podrás encontrar el mismo vestido con algunos estampados de moda. ¿Lo mejor de este vestido? Su precio. Actualmente, el vestido de botones de Mango, tiene un precio de 9,99 euros.
Cazadora bike con apliques para ella
Desde hace algunos años, las cazadoras biker son tendencia. Todos los años encontramos modelos nuevos en tienda con algún detalle extra. Este año encontramos este chollo de Mango por menos de 20 euros. Se trata de una cazadora biker con apliques en color plata y efecto piel.
Asimismo, esta biker tiene costuras decorativas y un cierre con cremallera. Es ideal para dar un toque desenfadado a cualquier tipo de look, especialmente para los looks de noche. ¿Nuestra recomendación? Un vestido de botones (como el de Mango), unos tacones y una biker. El look ideal para cualquier salida nocturna.
Parka con parches de Mango
Las parkas son las reinas del entretiempo. Son prendas finas que ayudan a proteger del frío típico del otoño, o de la primavera. En este caso, Mango tiene en su catálogo de chollos una parka hecha en tejido de algodón y un detalle bordado. La manga larga tiene los puños abotonados y cuenta con una cintura con cordón interior ajustable.
Es una prenda muy versátil e ideal para todos los días. Quedan genial con unos vaqueros o con unos jogging. El precio es de 19,99 euros, por lo que se convierte en uno de esos chollos increíbles que Mango nos ofrece para el día a día. ¿Vas a desaprovechar la oportunidad? Piensa que la parka es una de esas prendas que te servirá de un año a otro ya que siempre es tendencia. Así que, ¿Por qué no aprovechar el descuento que ofrece Mango?
Blusa bicolor fluida
Tener una blusa fluida en el armario siempre es una buena opción, especialmente si la encuentras tan rebajada como es el caso. La blusa con diseño bicolor de Mango tiene un precio de 19,99 euros. El tejido de gasa de la blusa hace que sea muy cómoda de llevar a la vez que elegante.
Tiene un cierre de lazo en el cuello y escote de pico cruzado. Todo ello con una manga larga con puños abotonados. Sin duda es una buena opción para combinar con pantalones de vestir e incluso con unos pantalones vaqueros de color oscuro. Ir elegante no tiene por qué ser caro, ¿No es cierto?
Cazadora de lino y algodón para ellos
La línea de Mango masculina también ofrece algunos chollos interesantes. Esta cazadora mezcla el algodón y el lino, por lo que ofrece un tacto muy agradable. La cazadora cuenta con unos puños elásticos, forro interior y dos bolsillos laterales. Pertenece a la línea casual de Mango Man.
Su precio es de 20 euros en oferta, un precio muy reducido para una chaqueta de estas características. Está disponible en color azul marino y en color beige. Es una cazadora ideal para las salidas con amigos o para encuentros más casuales, especialmente por el precio que tiene, ¡Una auténtica ganga!
Camisa slim-fit de lunares
Nunca son suficientes camisas, especialmente cuando tienen un precio tan reducido. Esta camisa de tipo slim-fit con lunares tiene un precio de 19,99 euros, un auténtico chollo, sin ninguna duda. El tejido de la camisa es de algodón y pertenece a la línea smart casual. Ideal para cualquier tipo de ocasión.
En Mango podemos encontrar una gran variedad de camisas a precios muy competitivos. Además, la calidad es bastante buena, por lo que si quieres tener una buena variedad de camisas en casa, Mango es la tienda que más opciones podrá darte, tanto para camisas casuales como para camisas más elegantes.
Blusa fluida de la colección Violeta by Mango
La colección Violeta by Mango también tiene algunos chollos para las chicas que tienen una talla superior a lo que solemos encontrar en las tiendas. Esta blusa con tejido fluido y diseño recto es un claro ejemplo de ello. Tiene un escote en pico, manga tres cuartos con volantes y, además, también tiene un escote en pico en la parte de la espalda.
Es muy fácil de combinar tanto para situaciones informales como para eventos que requieran un poco más de elegancia. Tan solo tendrás que cambiar los complementos y volià!, tendrás un look adecuado para cada ocasión.
El precio de esta blusa es de 19,99 euros y está disponible tanto en color blanco roto como en color curry, un color que en esta temporada es tendencia.
Camisa fluida combinada de la colección Violeta
Si necesitas una camisa fluida y cómoda, esta es una buena opción. Es una camiseta básica con terminaciones en color negro que le dan un estilo mucho más elegante que si todo fuese el mismo color. Tiene un cuello clásico, que viene muy bien para combinarla con jerséis de cuello cerrado, y un cierre abotonado en la parte delantera.
Es una camisa que puedes usar tanto en las ocasiones más formales, como una reunión en la oficina, y en las más informales. Tan solo tienes que añadir los accesorios y complementos adecuados para cada momento. ¿El precio? Tan solo 19,99 euros. ¿Lo mejor? Que está disponible hasta una talla XXL.
Vestido fluido con lazo en todas las tallas
¿Buscas un vestido básico pero elegante que puedas usar en muchas ocasiones diferentes? Pues este vestido fluido con lazo es una buena opción. Tiene un tejido crepé fluido y un diseño recto con un escote en pico muy sutil. El detalle fruncido en los hombros le da un toque especial, al igual que el cierre en forma de lágrima en la parte posterior.
Este vestido solo está disponible en color azul y tiene un precio de 19,99 euros, un auténtico chollo para tratarse de un vestido de estas características, ¿No crees? Puedes lucirlo tanto en una cita como en la oficina. ¿Qué te parece? A nosotros nos encanta, especialmente porque está disponible hasta la talla XXL.
Chaqueta con bolsillos by Mango
Tener una chaqueta en el fondo de armario es siempre recomendable ya que te puede salvar de cualquier tipo de situación. En este caso, presentamos una chaqueta con diseño desestructurado que presenta Mango. Es una prenda de la colección Violeta, por lo que va desde la talla S a la talla XXL.
El precio es de 20 euros y es otro de los chollos que Mango ha decidido sacar al mercado. Con estos precios, ¿Quién no se viste con estos precios tan buenos? En Mango es posible hacerlo.
Una boda es uno de los momentos más especiales que hay en la vida. Pero una boda implica muchos otros momentos, como las despedidas de soltero o soltera para disfrutar con amigos o familiares. Y no hay despedida de soltera sin disfraces de por medio. Bien para disfrazar al novio o bien para disfrazarse en compañía de amigos.
El mejor lugar para encontrar todo tipo de disfraces es Amazon. Se ha convertido en todo un bazar para elegir disfraces de todos los colores y formas: de animales, de famosos, más atrevidos, etc. La lista es larga. Por eso te hacemos una recopilación de los mejores para una despedida de soltero.
Traje de estilo lindo Unicornio, fácil de poner encendido y...
A prueba de agua poliester, lavado de las manos aceptable.
Rápido de inflar con bomba de aire, accionada por 4 * 1.5V AA...
Tamaño medio, adecuado para adultos de 1.6-1.8M usar.Libremente...
Perfecto para utilizar en: eventos deportivos, Halloween,...
Se trata de un disfraz de unicornio, fácil de poner encendido y atractivo. A prueba de agua poliester, lavado de las manos aceptable. Rápido de inflar con bomba de aire.
El ventilador a pilas infla el disfraz en segundos
Es un disfraz perfecto para fiestas o despedidas de soltero. Requiere 4 pilas AA (no incluidas). Con un ventilador a pilas se infla el disfraz en segundos.
El disfraz contiene ornamentaciones, pasamanerias y texturas...
Material 100% poliéster, se puede lavar a máquina (temperatura...
Contenido: camisa y pantalón. (Accesorios no incluidos)
Incluye funda con colgador para mayor protección y facil...
El disfraz contiene ornamentaciones, pasamanerias y texturas variadas así como costuras reforzadas para una mayor resistencia. El material 100% poliéster, se puede lavar a máquina (temperatura máxima30º). Incluye camisa y pantalón y funda con colgador para mayor protección y facil almacenaje.
Este divertido disfraz de Atosa es tu mejor opción para...
Este gracioso disfraz está diseñado para hombre de talla M, con...
Nuestro original disfraz fiestero para hombre está formado por...
Nuestro disfraz de novia se envía en una funda protectora para...
Sácale el máximo partido a este disfraz en tu próxima fiesta...
El disfraz contiene ornamentaciones, pasamanerias y texturas variadas así como costuras reforzadas para una mayor resistencia. Es de material 100% poliéster, se puede lavar a máquina (temperatura máxima30º). Incluye tocado y vestido y funda con colgador para mayor protección y facil almacenaje.
Mercadona está arrasando en España desde hace años. La compañía de Juan Roig, es una de las más exitosas en el campo de los supermercados, pues 5 millones de familias confían en ellos. El éxito ha sido algo gradual y trabajado, pues casi sin darnos cuenta, este lugar ya formaba parte de nuestras vidas.
Estas son las 10 razones por las cuales Mercadona ha tenido tanto éxito en nuestro país. Veremos su gama de productos, su innovación sus proveedores, su trato al cliente y sobre todo, su modelo de calidad total.
[nextpage title= «1»]
Mercadona y los Productos de calidad
La primera razón por la cual ha triunfado Mercadona, es por sus grandes productos de calidad. Muchos productos de este supermercado, han destacado por ser de excelencia, destacando incluso sobre las grandes marcas. Por este motivo, las marcas como Hacendado, Bosque Verde, Deliplus o Verdifresh, siempre están en el carrito de la compra de los españoles.
Eso sí, Mercadona no solo vende Hacendado y sus otras marcas. También vende todas las grandes marcas que todos conocemos. De este modo, la visita al supermercado significa comprar de todo, desde su gran marca blanca, hasta las grandes marcas que siempre nos han acompañado.
[nextpage title= «2»]
Innovación
Mercadona siempre está innovando, y la prueba de ello es su reciente cambio de imagen. Hace poco, nos encontramos con una imagen mucho más estilizada y moderna del supermercado, y a todo el mundo le gusta entrar a un sitio nuevo.
Además, se ha innovado en una serie de productos que nunca antes habíamos visto. Desde las famosas patatas bravas, hasta productos veganos, pasando por cosas deliciosas como el helado de huevo de chocolate. Todas estas novedades, han conquistado el corazón de millones de españoles.
[nextpage title= «3»]
Buenos contratos con proveedores
La tercera razón por la cual Mercadona ha triunfado, es por sus grandes contratos con los proveedores. Mercadona, al igual que otros supermercados como Lidl, se han aliado con grandes marcas para fabricar sus productos. ¿Sabes por qué las pizzas de Mercadona son tan buenas? Pues porque las fabrica Casa Tarradellas.
Eso sí, estos contratos se van a mejorar aún más con la nueva gestión de marca propia de Mercadona. Anteriormente, se negocia por lotes enteros de productos, sin embargo, ahora se negocia por el producto uno por uno. De este modo, solamente vamos a ver el mejor producto, pues el que no fabrique un producto de calidad, puede perder la concesión.
[nextpage title= «4»]
Fidelización de clientes
Otra de las razones del éxito de Mercadona, es la fidelización de sus clientes. Estamos ante un sitio agradable para acudir, donde siempre se nos atiende con una sonrisa y donde encontramos grandes productos. De este modo, la gente que va a Mercadona, siempre vuelve, y mucha gente visita únicamente este lugar.
Todo esto es gracias a varios factores, como la calidad de productos, el buen trato hacia los clientes y el uso de algunas técnicas de ventas psicológicas, como usar una música tranquila o colocar la fruta al principio para asociar al supermercado con salud. Todo esto pertenece al modelo de calidad total, del cual hablaremos después.
[nextpage title= «5»]
Precios bajos
Aunque con el tiempo hayan ido subiendo, Mercadona mantiene precios bastante bajos. Es de los lugares más baratos donde podemos comprar los básicos, como por ejemplo la pasta, el arroz o los huevos. Al final, esto hace que muchos españoles se hayan decantado por este supermercado para hacer sus compras.
Desde que Mercadona se definió como el lugar con los precios siempre bajos, los precios se han tratado de mantener estables y a la baja. Aunque al final el IPC y la vida suba, si lo comparamos con otros lugares como Carrefour, claramente sale ganando el supermercado de Juan Roig.
[nextpage title= «6»]
Empleados felices
Si comparamos los salarios de los trabajadores, Mercadona es uno de los mejores lugares para trabajar en España dentro del sector de la alimentación. Los trabajadores comienzan con un salario base, el cual va subiendo a medida que acumulan antigüedad. Al final, en 4 años pueden estar ganando un buen pico, siempre comparándolo con otros supermercados.
Al final, más dinero significa empleados felices. Y aunque Mercadona haya protagonizado algunos malos momentos con temas de bajas laborales, lo cierto es que la mayoría de sus trabajadores están contentos. Además, este supermercado se ha encargado de formarlos para mejorar sus aptitudes.
[nextpage title= «7»]
Expansión por España
Lo que empezó como un ultramarinos de Valencia, se ha logrado expandir por toda España. Este supermercado, no ha parado de abrir locales desde que se fundó. Mercadona contaba con 71.333 empleados en el año 2012, pese a estar en plena crisis. Para el año 2017, contaba con 84,485 empleados, algo que refleja la expansión del sitio.
Todo esto es porque hay más locales, algo que se traduce en que más gente vaya al supermercado. Aunque mucha gente vaya al supermercado de las afueras en coche, a otros les gusta ir al supermercado del barrio. De este modo, Mercadona se ha encargado de que, en algunas ciudades, haya uno en cada barrio.
[nextpage title= «8»]
Preocupación por la gente
Mercadona no solamente se preocupa por sus empleados, sino también, por sus clientes. Para Mercadona, el cliente es el jefe, y el verdadero responsable de su éxito son los casi 5 millones de familias que confían en este lugar para comprar. Este supermercado trata de ofrecer calidad y precios bajos y para ello, valora las sugerencias y quejas de los clientes.
Un buen ejemplo, fue la insonorización del supermercado porque la gente se quejaba del ruido. Es más, incluso una vez, cerraron un local en un barrio porque estaba molestando a los clientes.
[nextpage title= «9»]
Expansión de Mercadona al extranjero
Mercadona, se ha expandido a Portugal hace poco, invirtiendo 100 millones de euros para abrir supermercados en Portugal. De este modo, al igual que otros supermercados como Lidl y Carrefour, Juan Roig está listo para competir en el extranjero.
Eso sí, lo de Portugal será solamente el principio, pues en el futuro, se planea abrir supermercados por toda Europa, con el objetivo de llegar a todo el mundo. Todo esto se hará adquiriendo una compañía de supermercados, tal y como hiciera Carrefour en España cuando adquirió Pryca.
[nextpage title= «10»]
Modelo de calidad total
Finalmente, Mercadona triunfa gracias al modelo de calidad total, el cual fue creado en 1993. En este modelo, se busca que todos estén satisfechos, no solamente los clientes. En el modelo, tenemos al cliente, a los trabajadores, al proveedor, a la sociedad y al capital.
En primer lugar y como hemos dicho, se escucha al cliente. En segundo lugar, se trata bien al empleado con un buen departamento de recursos humanos. En tercer lugar, se buscan buenas relaciones con proveedores (siendo el mejor ejemplo su cambio de modelo). En cuarto lugar, se escucha a la sociedad y se aplican políticas de desarrollo sostenible. Finalmente, en quinto lugar, se deben obtener beneficios para que todo siga funcionando, pues sin dinero, no se podría tener Mercadona.
Hay múltiples gazpachos en los que se podría incluir el salmorejo, sopa de pan y tomate originaria de Córdoba y cada vez mucho más popular; el ajoblanco (protogazpacho que se prepara antes incluso de que el tomate llegara de América). El gazpacho manchego también es uno de los más importantes y más comidos. Se trata de un guiso de carne que no tiene nada que ver con una sopa fría.
El gazpacho que más ha triunfado y monopolizado es el andaluz. Se ha expandido por todo el mundo como un plato español, aunque hay regiones de España en las que no se ha comido nunca y regiones andaluzas en las que desde siempre ha estado en el menú. Si quieres aprender cómo cocinar estos dos gazpachos tan ricos ¡sigue leyendo las recetas!
Gazpacho andaluz: así lo harás
El gazpacho andaluz es el gazpacho más extendido por todo el mundo. Se prepara con unos ingredientes que tienen la mayor calidad posible, pues se trata en su mayoría de verduras y deben de estar frescas.
Compra lo siguiente en tu supermercado o frutería de confianza: aceite de oliva virgen extra, una cebolla, un pimiento, un pepino, pan (500 gramos aproximadamente), un kilo de tomates, vinagre y sal.
El gazpacho andaluz es el más consumido.
Realmente no hay más que comprar. No es un plato demasiado elaborado, pero hay que saber hacerlo para poder sacarle el máximo partido. Coge el pepino y lo pelas. Córtalo en dados y lo apartas. Coge el pimiento y lo lavas. Este lo cortas en trozos y resérvalo. Los tomates los lavas y los echas en un bol para poder ser triturado todo con la batidora. Una vez que tengas todo preparado echa el pimiento y el pepino. Finalmente, echa un poco de cebolla picada (aunque algunos no la incluyen). Bate y echa la sal y uno o dos dientes de ajo. El pan tiene que ser duro a poder ser y remojado del día anterior. Mezcla todo y echa el aceite y el vinagre a tu gusto.
Para rematar coge un pepino, un pimiento y una cebolla. Corta todas las piezas en trocitos muy pequeños y puedes servir un buen vaso de gazpacho con estos pedazos de aderezo. Sólo es cuestión de gustos. Hay personas que prefieren consumirlo sin trozos y otras que prefieren sentir los tropezones. Puedes probar de las dos formas y quedarte con la que te parezca más apropiada.
El gazpacho manchego
Los ingredientes para hacer el gazpacho manchego son: pollo (300 gramos), conejo (250 gramos), dientes de ajo (3 unidades), una cebolla, un pimiento verde, tomate previamente triturado, agua, hojas de laurel, romero, prebella, clavo, sal, colorante y tostas para gazpachos.
Corta la carne en trozos no muy grandes, así como los ajos y las cebollas. Tienes que añadir aceite de oliva en la olla. Cuando se calienta se sofríe toda la carne hasta que se dore. Cuando se termina se añade la cebolla y los ajos y se dejan dorar durante unos minutos. Se echan las cucharadas de colorante y tomate para ser sofritos y se coloca el laurel y el agua. Se programa todo si usas olla rápida unos 40 minutos.
Se deja reposar y en una paellera se echan todos los ingredientes. Echa la pebrella y el romero. Se incorpora una torta de gazpacho cortada en trozos. Prueba el caldo y sazona con sal. Cocina durante 10 minutos con un fuego medio.
Si lo preparas con una olla normal el proceso es igual, pero seguro que necesitarás mucha más agua. Además, echa aceite en la olla y dora la carne. Añade los ajos y la cebolla. Pon el tomate y el colorante. Incorpora un litro de agua. Deja cocinar durante 30 minutos y ve echando más agua. Una vez se tenga el punto de sal se realiza el traslado de la olla a la paellera que has elegido. ¡Seguro te queda un maravilloso gazpacho!
La famosa firma de tiendas y supermercados tiene una división destinada al turismo llamada Viajes El Corte Inglés. En sus agencias podrás encontrar grandes ofertas y los mejores planes turísticos para viajar este verano o cuando quieras. Además, ofrecen servicios de financiación online para pagar más cómodamente.
Entre sus ofertas destacan los packs multidestino, Disney, circuitos, hoteles, y por supuesto, uno de los más demandados, los cruceros. Todos ellos incluyen destinos tanto nacionales como internacionales. Y si te gusta visitar islas con vistas de ensueño, las Islas Griegas son uno de los mejores destinos.
Cruceros Viajes El Corte Inglés por las Islas Griegas y Adriático
Hay distintos cruceros disponibles desde Viajes El Corte Inglés. Puede ser a través de varias navieras, como Costa, Pullmantur, MSC, etc. También las salidas pueden ser desde distintos puertos, como el de Barcelona, Málaga, etc.
Aunque el crucero te deja durante un tiempo en cada lugar para que puedas hacer turismo, es verdad que el número de horas es limitado. Pero durante el tiempo que estés en las Islas Griegas podrías coger otro medio de transporte para ver otras islas de la zona: Miconos, Santorini, Rodas, Cos, Zante, Corfú, Samos, Naxos, Milo, Paros, Islas Jónicas, etc.
Las variaciones entre unos y otros más destacables son la duración, y el itinerario. Pero todas las ofertas suelen ser bastante similares.
7 Noches por el Mediterráneo
El crucero de 7 Noches por el Mediterráneo está disponible en Viajes El Corte Inglés para partir desde Bari, Italia. Ese también será el lugar de llegada. Así que tendrás que tener un plan alternativo preparado para ir allí y luego volver a España. Aunque es una buena oportunidad para hacer turismo por Italia previa o posteriormente al crucero.
El itinerario de este crucero va desde el puerto de Bari a la preciosa Corfu de Grecia, luego se dirige a la isla griega de Santorini, después a Miconos, y luego volverá a Venecia para terminar de nuevo en Bari.
En cada parada tendrás unas horas para poder visitar los lugares. Especial mención a las islas de Santorini y Miconos, que son dos perlas situadas en el Mediterráneo.
8 Noches por el Mediterráneo
Desde Civitavecchia, Roma, es desde donde parte este crucero. En él pasarás una noche más navegando por el Adriático y el Mediterráneo visitando bellas ciudades e islas durante su recorrido.
El itinerario será desde Civitavecchia (Roma) hasta Amalfi, luego a Catania de Sicilia, luego a Navplion y Atenas en Grecia, parada en la isla Santorini, después se dirige a Turquía, concretamente a Kusadasi donde te dejará.
En este caso, visitarás también un país más como es Turquía, pero también deberás retornar desde allí de nuevo a España.
11 Noches por el Mediterráneo
En este caso no tendrás que coger el crucero desde otro país, sino que el barco parte desde el puerto de Barcelona para pasar 11 noches navegando por el Mediterráneo hasta llegar finalmente a Civitavecchia, en Roma. Desde allí tendrás que retornar hasta tu ciudad o quedarte en Italia haciendo turismo unos días más.
El itinerario en este caso es muy interesante, ya que va desde Barcelona, luego parada en Toulon (Francia), Livorno (Florencia/Pisa), también visitará la preciosa isla griega Corfu, después para en Messina (Sicilia), Nápoles y finalmente terminará la ruta en Civitavecchia.
Corfu se sitúa en el mar Jónico, frente a la costa de Egipto. Un lugar paradisíaco con aguas transparentes y naturaleza virgen.
12 Noches por el Mediterráneo
12 Noches inolvidables por el Mediterráneo y el Adriático. Con punto de partida desde el puerto de Barcelona será también donde termine la ruta. Por tanto, una de las mejores opciones para los residentes en España.
Este crucero a través de Viajes El Corte Inglés tiene un itinerario que parte desde el puerto de Barcelona, luego para en Cannes (Francia), Livorno (Italia), Civitavecchia (Italia), Pireo en Atenas (Grecia), y las preciosas islas Miconos, Santorini, Creta y de nuevo retorno a Barcelona.
Tres de las Islas Griegas más conocidas y en las que disfrutar unas horas durante el periodo de atraque del barco.
14 Noches por el Mediterráneo
Viajes El Corte Inglés permite en este caso ir desde Barcelona a Atenas en vuelo directo. Una vez dejas el avión, la ruta será en barco con la primera parada en Santorini tras la visita de Atenas.
El itinerario también para en Kotor, Montenegro, va a Messina, Sicilia, luego a Nápoles, se vuelve en barco a Barcelona, luego a Gibraltar, vuelve el barco a Marsella (Francia), Génova (Italia), Livorno (Italia), y finalmente te deja en Civitavecchia, Roma.
La isla griega que visitarás en este crucero es Santorini, y el trayecto es mucho más largo y variado al ser 14 noches.
15 Noches por el Mediterráneo
Muy similar a la oferta de Viajes El Corte Inglés de 14 días. En este caso se agrega un día más al crucero por el Mediterráneo.
El itinerario parte desde Barcelona en barco hasta Gibraltar, luego se dirige a Marsella (Francia), Genova (Italia), Livorno, Civitavecchia, Slerno, y desde allí parte a la isla griega de Corfu, luego se dirige a Chania, Miconos y finalmente termina la ruta en El Pireo, Atenas.
Aquí como novedad tienes tiempo para disfrutar de las impresionantes playas de Chania. Es un precioso punto de la isla Creta como puedes ver en la imagen.
21 Noches por el Mediterráneo
21 noches navegando por el Mediterráneo con el puerto de partida y retorno en Barcelona. Una fantástica ruta de Viajes El Corte Inglés.
Las islas griegas que puedes visitar aquí son Corfu, Santorini, Creta y Miconos. Concretamente visitarás la zona de Chania de Creta.
El itinerario completo comienza en Barcelona, Gibraltar, Marsella, Génova, Livorno, Civitavecchia, Salerno, Kotor, Corfu, Chania, Miconos, El Pireo (Atenas), Santorini, Kotor, Messia, Nápoles, y regreso a Barcelona.
25 Noches por el Mediterráneo
El más largo de todos, con 25 noches por el Mediterráneo es este crucero de Viajes El Corte Inglés. Aunque en este caso va más allá del Mediterráneo…
En estas 25 noches tendrás la oportunidad de visitar Heraklion, así como otros lugares de la isla de Creta. Con una majestuosa fortaleza en la orilla que es uno de sus iconos.
El itinerario completo es muy largo. Comenzando desde Barcelona, seguido de Marsella, Génova, Nápoles, Catania, Heraklion, Eilat, Aqaba (Jordania), Salalah (Omán), Victoria y las Maurício. El Port Louis de Maurício es donde te dejará finalmente.
Se espera que para 2020 se inicie el despliegue masivo de 5G en España. Bien es cierto que Vodafone ya ha llevado a cabo el encendido comercial, pero restringido a ciertas zonas y con un límite de cobertura. Por eso, hasta que no se ejecuté el segundo dividendo digital no habrá un desarrollo masivo. El problema es que eso tendrá un coste considerable para los operadores por la subasta de espectro de radio para el desarrollo de esta tecnología. Y aquí se enfrentan dos visiones: las compañías que quieren gastar lo menos posible; y el Gobierno, que aspira a recaudar lo máximo.
Ambas partes, el que subasta y el que compra, no tienen problemas en exponer sus ideas de forma pública. Aunque los primeros, como políticos que son, suelen enredar los mensajes. En concreto, estos días se celebra en Madrid el ‘Digitales Summit 2019’, y en la primera jornada la ministra de Economía, Nadia Calviño, ha asegurado que no habrá intenciones recaudatorias en la próxima subasta de espectro.
Bien, si el Gobierno no quiere tratar el 5G de un modo recaudatorio, que ofrezca el espectro gratis. Pero eso no se puede. Por lo tanto, en sí mismo es una contradicción asegurar que la subasta no será recaudatoria. Son como los impuestos: se cobran para sufragar gastos públicos. Punto.
Así, al margen de esta disquisición conceptual, los operadores tendrán que pujar por la banda de 700 Mhz próximamente. Es propiamente el segundo dividendo digital; es decir, las televisiones tendrán que dejar esta frecuencia de radio e irse a otra. Además, esta banda es la que complementa a la ya subastada del 3,5 Ghz, y cuya capacidad tecnológica se centra en su calidad en interiores y su largo alcance.
En este contexto, Calviño ha insistido en un breve encuentro con la prensa en que se quiere procurar que la subasta permita llevar a cabo las inversiones secundarias. Ese es el punto de fricción.
Apenas a unos metros de distancia, y casi a la vez, en una mesa de debate sectorial con otras compañías, el presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, invitaba a pensar qué modelos son necesarios para habilitar el 5G y hacer sostenible su implantación. El mensaje no puede ser más claro. Además, el máximo responsable de la división española también se cuestionaba si el actual modelo de subastas es el más apropiado.
LA DUDA CON LAS SUBASTAS
Y es que precisamente este punto genera bastante discordia en todo el sector. Básicamente porque marca el potencial interés recaudatorio del Gobierno. Fuentes del sector aseguran a MERCA2 que “sobre la actitud de los gobiernos de recaudar frente a fomentar el despliegue, los distintos gobiernos españoles han sido bastante razonables y comprensivos en las distintas subastas que se han celebrado en nuestro país en los últimos años, y que confiamos que esa siga siendo la tendencia”. Aunque todo esto podría ser mejorable a través del tipo de subasta.
Y es que, añaden, “el precio final recaudado en una subasta de espectro depende mucho de las reglas de dicha subasta (algoritmo, precios de salida e incrementos, caps individuales y/o colectivos, existencia o no de bloques identificados y con características específicas, nivel de transparencia del proceso…), además del nivel de competencia (es decir, de número de participantes y de su capacidad) que haya en cada país”.
De esto se deduce que hay posibilidad directa de controlar lo que suceda en la subasta. Así, algunos operadores defienden procesos competitivos transparentes, por ejemplo con formato de subasta multirrondas ascendente, sin bloques ni operadores privilegiados, o con caps que permitan la participación de todos los operadores interesados y un uso eficiente del espectro.
En este contexto, otras fuentes del mercado señalan como algo fundamental que el tipo de subasta “no incremente artificialmente la competencia, y, por lo tanto, exista un equilibrio razonable entre obligaciones y precio/tasa”.
EXPECTATIVAS DE PRECIO Y RECAUDACIÓN
Situar una horquilla de recaudación es complejo. Al tratarse de una subasta, precisamente, y sin conocer cómo será el modelo, estimar cuánto tendrán que invertir los operadores es complicado.
Sobre el primer dividendo digital -en puja directa- la situación quedó así: el gasto total en frecuencias fue de 1.647 millones. Telefónica (668 M€), Vodafone (518 M€) y Orange (437 M€). Aunque no fue todo íntegro en la banda de 800 Mhz, también se hicieron con lotes superiores, ahí fue donde participó Yoigo, que ahora pertenece al Grupo MásMóvil.
Y, justamente, el operador amarillo tendrá un papel destacado en la subasta. Lógicamente no tiene el mismo músculo financiero que sus rivales, pero lo que sí tiene son más clientes cada mes. Por eso no puede quedarse atrás en la subasta y desde hace meses desliza la idea de que se podría hacer una subasta que le facilitara el acceso a la compra de espectro. Esto se puede hacer mediante limitaciones de compra de ancho de banda conjunta; o por pujas de frecuencias no correlativas para que allá más interés de puja por una parte del espectro, pero que haya para todos…
TODOS DE ACUERDO: 5G DE FUTURO
En todo caso, esta situación no solo afecta a España. Según la GSMA, la organización de operadores móviles dedicada al apoyo de la normalización, la implementación y promoción del sistema de telefonía móvil, en su documento sobre la postura en política pública, instan a los gobiernos y los reguladores a asignar espectro 5G para soportar sus objetivos de conectividad digital en lugar de hacerlo para maximizar los ingresos estatales.
Así, sostienen que las políticas de tarificación del espectro son vitales para soportar servicios 5G de mayor calidad y más asequibles. Asumen que se han vinculado precios de espectro elevados con servicios móviles de banda ancha más caros, más lentos y con una cobertura peor. Para ellos creen que se debe fijar precios de reserva y tasas anuales modestos y basarse en el mercado para determinar los precios del espectro; así como evitar limitar el suministro de espectro 5G puesto que la escasez puede dar lugar a precios excesivos; y, por último, elaborar y publicar una hoja de ruta para el espectro 5G con los aportes de las partes interesadas con el fin de ayudar a los operadores a planificar su disponibilidad futura.
Sobre la inversión, uno de los temas esenciales para los operadores de telefonía, la GSMA cree que los despliegues de redes 5G necesitarán importantes inversiones en redes. La rapidez de las instalaciones, la calidad del servicio y las coberturas estarán comprometidas sin inversiones adecuadas. Por eso urge a los gobiernos y los reguladores que incentiven inversiones elevadas al adoptar políticas importantes relativas al espectro.
Con esto se refiere a soportar licencias exclusivas a largo plazo para móviles 5G con un sistema de renovación previsible. Algo fundamental que, por ejemplo, deben acometer en “breve” Telefónica y Orange. En concreto, en la banda de 3,5 Ghz, ambos operadores tendrán que renovar parte de sus licencias en este ancho que caducan en 2020 y 2030, respectivamente.
Asimismo, la GSMA quiere que se elabore un plan nacional de banda ancha que incluya al 5G y que fije actividades y plazos; se publique una hoja de ruta sobre el espectro 5G; y, por último, se garantice que todas las licencias para móviles sean independientes de la tecnología para impulsar las instalaciones de 5G de área extensa e incentivar una mayor eficiencia en el uso del espectro. Muchas de estas medidas ya han sido atendidas por la Secretaría de Estado para el Avance Digital. Ahora, con la perspectiva de un nuevo Gobierno, habrá que ver qué postura toman: ¿innovar o recaudar?
¿Qué instrumental llevará en su maletín un médico de atención primaria dentro de diez años? Con toda probabilidad, un teléfono móvil con el que pueda hacer ecografías, por ejemplo. El uso de internet, los smartphones, y las nuevas aplicaciones transforman día a día la relación entre el médico y el paciente. A la digitalización de los historiales médicos, o la receta electrónica, se ha unido con el paso del tiempo una nueva modalidad que acorta tiempos, distancias y costes sanitarios. Es lo que se conoce como e-Health, o tecnología para la salud.
Para descubrir todos los cambios que se están desarrollando en salud en la era digital, MERCA2 ha reunido a un grupo de representantes tanto desde el punto de vista hospitalario, de la investigación, y de la empresa. Se trata de Adolfo Fernández Valmayor, director de Transformación y Sistemas de Grupo Quirónsalud; de Adolfo Muñoz Carrero, jefe de la Unidad de Investigación en Telemedicina del Instituto de Salud Carlos III y miembro de la junta directiva de la SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud); e Ignacio López Parrilla, government & public affairs de Philips Ibérica.
“Cuando hablamos de digitalización en el mundo de la salud no estamos hablando de tecnología, ni de inversión, ni siquiera hablamos de capacidades disruptivas que tenemos que conocer, sino de reimaginar los procesos para el paciente y para los profesionales, y hacerlo con todo lo que las nuevas tecnologías ponen en nuestras manos”, indicó Adolfo Fernández Valmayor.
Digitalización en salud no es hablar de tecnología, ni de inversión, ni de disrupción, sino de reimaginar los procesos para pacientes y profesionales
Que los ciudadanos cada vez exigen más en el mundo de salud, y que piden tener los mismos servicios que en otros ámbitos de la vida, es una opinión con la que estuvo de acuerdo Adolfo Muñoz Carrera. “El mundo sanitario es quizás mucho más complejo que otros ámbitos y por eso resulta más difícil llegar a las cotas a las que ya han llegado otros”, señaló.
Por su parte, Ignacio López Parrilla recalcó que el impacto de la salud digital es inferior si se compara con otros sectores industriales a día de hoy. “Todos tenemos puestas muchísimas esperanzas pero por motivos de regulación, de anquilosamiento, o de estructura de organizaciones, el nivel de aplicabilidad de las tecnologías en salud es más limitado pero muy prometedor”, manifestó.
IMAGEN DIAGNOSTICADA
El director de Transformación y Sistemas de Grupo Quirónsalud también quiso dejar patente que la digitalización no nace de las empresas a los ciudadanos, sino todo lo contrario: de los ciudadanos a las empresas. “Trabajamos duramente por estar al nivel porque nos encontramos con situaciones en las que parece que tenemos que darle información al ciudadano de forma muy precisa o muy rápida”, apostilló.
Sin embargo, el jefe de la Unidad de Investigación en Telemedicina del Instituto Carlos III quiso matizar que nos estamos convirtiendo en una sociedad en la que necesitamos todo deprisa “cuando, en medicina, es incluso mejor dejar reposar las decisiones. De poco vale que el médico me mande la imagen de una radiografía porque yo no la sé interpretar”. Ante esta afirmación, Adolfo Fernández Valmayor quiso matizar que “el producto no es la imagen. El producto es la imagen diagnosticada. Las organizaciones sanitarias tenemos que ser capaces de diagnosticar la imagen en tiempo real”. Por tanto, se necesita un cierto tiempo.
Adolfo Fernández Valmayor, director de Transformación y Sistemas del Grupo Quirónsalud
Desde el punto de vista de la investigación, como destacó el miembro de la junta directiva de la SEIS, “no sólo estamos trabajando en desarrollar nuevas tecnologías, también en fomentar nuevos flujos de información, protocolos y servicios a los que no sólo los profesionales se tienen que adaptar, o que los pacientes tengan que aprender a usar las tecnologías. También las organizaciones tienen que ser capaces de incorporar de una manera efectiva estas nuevas tecnologías y las nuevas maneras de hacer”.
Tampoco hay que olvidar otra de las carencias que e-Health tiene: convencer a las autoridades, a los profesionales, e incluso a los propios ciudadanos, de que estas tecnologías funcionan, lo hacen correctamente, y que van a ser beneficiosas tanto desde el punto de vista de la salud como desde el punto de vista económico.
¿PROBLEMA DE DINERO?
Uno de los problemas que tiene el sistema público de salud es el número de personas que, a diario, tienen que atender los profesionales. Las tecnologías, sin duda, serán un gran aliado para este mejor desempeño. Sin embargo, cuesta incorporarlas al trabajo diario de los profesionales. ¿Es un problema de inversión?
Es evidente que las nuevas tecnologías cuestan dinero. Es obvio que hay que invertir. “No es un problema de dinero. El sector salud ha invertido muchísimo tradicionalmente en alto equipamiento diagnóstico, quirúrgico y en infraestructuras. Detrás de todo esto hay un problema importante de cambio cultural”, afirmó el representante del Grupo Quirónsalud.
Durante 2018, tan solo el 1,2% de la inversión en salud se hizo en digitalización. Cifras que están por debajo de los sistemas públicos de salud de otros países, donde la media suele estar entre el 3% y el 4%, alcanzando algunos países cuotas de hasta el 8%. “El dinero es un problema que existe, pero no es el mayor problema. Requiere también cambiar los procedimientos y también las organizaciones”, añadió el responsable de Philips Ibérica.
De izquierda a derecha, Adolfo Muñoz Carrero, jefe de la unidad de Investigación en Telemedicina del Instituto de Salud Carlos III y miembro de la junta directiva de la SEIS, e Ignacio López Parrilla, Government & Public Affairs de Philips Iberia
Mientras que el representante del Instituto de Salud Carlos III quiso ahondar en el hecho de que no es fácil hacer una evaluación económica concreta. Si gracias a las TIC, una persona puede hacer la rehabilitación cardiaca, por ejemplo, en su casa, ¿cómo se cuantifica? ¿Cómo se sabe el ahorro de las horas de trabajo perdidas de los familiares que acompañan al enfermo se han ahorrado por las TIC? “Todo esto es muy complejo de evaluar. Entonces, las organizaciones a lo mejor ven más sencillo gastar en dispositivos como rayos X que cambiar procesos que, al final, es lo que va a solucionar los problemas que tiene el sistema público de salud”, incidió el miembro de la SEIS.
Quirónsalud y Philips Ibérica están, en la actualidad, eliminando los microscopios de los hospitales. Están digitalizando toda la imagen. Se trata de un cambio cultural grande ya que los profesionales han aprendido con microscopios. “Los líderes de las organizaciones no estamos empujando muchas veces lo adecuado para conseguir estos cambios, pero tampoco nos flagelemos. El sector no está mucho más por detrás que otros sectores. La salud tiene una componente muy humana todavía. La digitalización nos tiene que permitir no sólo la inmediatez, sino también la transparencia. Por eso tenemos que darles las cosas a los pacientes de forma transparente y personalizada. Esa personalización tiene que nacer de las personas, del ser humano”, recalcó Adolfo Fernández Valmayor.
NUEVOS PROFESIONALES
¿Hay diferencias entre público y privado en la era digital en salud? Resulta difícil hacer esta comparación en un escenario en el que hay 17 comunidades autónomas, más un gran número de organizaciones privadas con su propia estrategia. Además, pueden darse casos, como el de la Fundación Jiménez Díaz, que es un hospital que lo gestiona un grupo privado pero que está dentro de la red pública. “La flexibilidad organizacional está mejor organizada, es más fácil, en el entorno privado básicamente por la propia organización de recursos humanos”, sostuvo Ignacio López Parrilla.
Que mejoren los resultados en salud, que mejore la experiencia del paciente, que mejore la experiencia de los profesionales, y que se reduzcan los costes en salud. Estos son los cuatro ‘puntos cardinales’ que, desde la industria, como Philips Ibérica, conforman los ejes sobre los que pivota su trabajo en el mundo de la salud. Sin embargo, no es fácil demostrar la evidencia de este tipo de soluciones en entornos en los que las organizaciones y los procesos no son tan flexibles tal y como lo requiere la transformación tecnológica.
Y aquí es donde entra en juego la formación. “Desde las primeras fases de la educación detectamos dos carencias. Una es falta de cultura científica y otro la falta de cultura tecnológica. Son dos aspectos que no tenemos que trabajar solo en la universidad, sino antes, en el colegio e, incluso, en la propia sociedad”, argumentó Adolfo Muñoz Carrero.
No hay duda de que la salud digital requiere de nuevos perfiles profesionales. Porque, en la actualidad, no ofrece soluciones ad hoc. Las empresas tienen que crear becas para jóvenes licenciados para, así, poder trabajar en su formación post grado para desarrollar unos perfiles que en la actualidad no existen. “Estas nuevas tecnologías requieren de nuevos profesionales que ahora mismo son una carencia en el mercado”, sostuvo Ignacio López Parrilla.
Mientras que Adolfo Fernández Valmayor indicó que la relación entre hospitales y centros universitarios es estrecha. Siempre lo ha sido. “Esto tiene que seguir así. Lo que sí es cierto es que, probablemente, las universidades españolas tengan que cambiar, de hecho, ya están empezando, para crear nuevos perfiles que serán necesarios en el futuro”.
Palabras que fueron corroboradas por Adolfo Muñoz Carrero que, además, añadió un nuevo reto organizativo para las universidades: ser más flexibles a la hora de generar nuevos perfiles. Establecer un nuevo modelo de grado cuesto mucho trabajo. “Otro aspecto es que las organizaciones faciliten la formación a sus profesionales. En el entorno público, muchos médicos se nos quejan de que tienen muchos problemas para adecuarse a la utilización de las nuevas tecnologías, o formarse en los nuevos procesos o protocolos que tienen que aplicar”, indicó. Decisiones que, como dijo Ignacio López Parrilla, muchas veces se llevan a cabo en su tiempo libre, a través de cursos, efectuados por quienes tienen interés en este avance: “Y esa voluntariedad no es buena”.
A modo de conclusión, vivimos en una era digital en la que la salud no puede darle la espalda. Una era basada en la inmediatez, la transparencia y la personalización de la atención. “Si no mejoramos la eficiencia, en un sistema como el actual, costará mucho mantener o sostener el sistema de salud universal que se está prestando”, concluyó Adolfo Fernández Valmayor.
Seat ha presentado su visión de la movilidad urbana, en la que la marca de origen español pretende “liderar el cambio” como gran aliado de las ciudades y convertirse en proveedor de servicios de movilidad.
Después de cerrar en 2018 un año histórico para el fabricante del grupo alemán Volkswagen, Seat ha iniciado en Madrid un tour que también se trasladará a otras ciudades españolas para dar a conocer sus soluciones de movilidad sostenible.
Entre las principales novedades destaca un servicio de carsharing para empresas a través deRespiro. En la actualidad, cuenta con 250 vehículos en Madrid distribuidos por los aparcamientos de la capital y más de 12.000 usuarios. Arantxa Alonso, la directora ejecutiva de XMOBA, la filial de SEAT propietaria de Respiro, ha señalado que “la entrada en el carsharing corporativo es un paso adelante para cubrir las necesidades de los ciudadanos y proporcionarles coches por minutos, horas y días, en el centro de la ciudad, en el concesionario y ahora también en el trabajo”.
Cuatrecasas será la primera compañía adherida al carsharing corporativo de Respiro que operará en Madrid y en Barcelona con una flota inicial de cinco vehículos. Cepsa y otras compañías españolas están estudiando la iniciativa para incorporarse a ella. Los empleados de Cuatrecasas contarán con vehículos de Seat y Respiro para hacer trayectos urbanos durante la jornada laboral con otros compañeros y de manera gratuita para ellos. Todos los vehículos serán de gas natural comprimido (GNC) para minimizar el impacto ambiental, ha confirmado la marca.
La marca con sede en Martorell ha presentado otras tres iniciativas de movilidad urbana: Justmove, UFO y KOMUTI. La primera reúne todas tus necesidades de movilidad en una misma aplicación (gasolineras, aparcamientos, taxis, peajes, etc.) para que el usuario puedas centrarte en disfrutar del viaje.
Desde abril de 2019, Seat y la start-up de kicksharingUFO tienen un acuerdo de colaboración por el cual ya están presentes en Madrid, donde ya cuentan con más de 13.000 usuarios, y Málaga, donde comenzaron a operar en junio y ya han alcanzado los 4.000 usuarios. Seat y UFO prevén extender el servicio a otras ciudades a nivel nacional e internacional en función de su evolución, siempre en colaboración con las administraciones públicas.
Desde que se puso a la venta en diciembre de 2018, el patinete Seat eXS ha superado las 8.000 unidades (el 80% para cliente privado y el 20% para carsharing). El director de Marketing de Producto de Seat, Lucas Casasnovas, ha destacado que “la alianza con UFO nos está permitiendo entender e identificar y, sobre todo, aprender de los nuevos patrones de consumo”.
Por último, KOMUTI es un Blablacar para ir a trabajar. Se encuentra en fase beta, con los empleados de la planta de Martorell probándolo. Seat pretende lanzar la prueba piloto a finales de este año, aunque Arantxa Alonso ha admitido que no es útil todavía puesto que “todavía hace falta oferta y demanda”, así como empresas que se conviertan en prescriptores.
SEAT BUSCA SOCIO PARA EL MINIMÓ
Los directivos de Seat han insistido en el cambio de modelo de movilidad dentro de las grandes ciudades, urbes con cada vez más habitantes y menos espacio para los vehículos. De hecho, han mostrado que la edad media de los compradores de coches nuevos ha aumentado y los jóvenes que obtienen el carné de conducir ha descendido un 50%.
Ante esta perspectiva y con Seat como la marca de acceso de los jóvenes al grupo alemán, la marca ha diseñado todos estos servicios y productos enfocados a los menores de 35 años bajo cinco premisas: eléctrico, divertido, mínima huella medioambiental, accesible, asequible y seguro. Agitadas en la coctelera, el fabricante ha creado el prototipoMinimó, un vehículo de cuatro ruedas eléctrico con más de 100 kilómetros de autonomía que busca combinar «seguridad y confort».
Además, cuenta con un sistema de intercambio de baterías, conectividad 5G, llave digital, wireless Android Auto y Google Assistant. Respecto a la seguridad, está completamente cerrado y su velocidad es adaptable al permiso de conducir del piloto. Por su tamaño es fácilmente adaptable a la ciudad y de aparcar. No obstante, todavía no está a la venta por falta de ‘partners’ y, aunque se prevé que se oriente únicamente al ‘car sharing’, Seat ha confirmado que valorará la posibilidad de venta a clientes particulares.
De la misma manera, Seat ha confirmado el lanzamiento del modelo eléctrico Mii a finales de este año. Es controlado telemáticamente por el usuario y está totalmente conectado con servicios como Google, Apple, Amazon Alexa o Shazam, entre muchos otros. Cuenta con una potencia de 61 kilovatios y con una autonomía estimada de 260 kilómetros. Su precio se comunicará en septiembre.
A propósito del Mii, el responsable de nuevos productos de movilidad urbana, Jordi Caus, ha confirmado que la compañía tendrá «una gama de vehículos híbridos y eléctricos 100%, tanto Seat como marca Cupra».
Para muchas pymes, realizar un correcto balance contable que se adecúe a las pautas del Plan General Contable puede resultar algo complicado. Sobre todo, si no están especializadas en economía o cualquier otro tipo de asunto relacionado.
Este balance sirve para evaluar la salud financiera de la compañía tras analizar los datos del ejercicio económico. También define el riesgo que asumen al conceder financiación. Denominada balance de situación, es un documento clave para la empresa dividido en las cuentas del activo y las del pasivo.
Forma parte, además, del grupo de cuentas anuales que se deben depositar en el Registro Mercantil, de ahí su importancia. Descubre cómo hacer un buen balance contable en sencillos pasos.
Respeta la estructura del balance contable
Para realizar un buen balance contable, lo primero que se debe tener en cuenta es respetar la estructura del informe que vamos a realizar.
Esta está formada por dos secciones principales: en una parte se sitúan las cuentas del Activo y en la otra las del Pasivo y del Patrimonio Neto. Uno representa lo que tiene la empresa y el otro cómo lo ha conseguido.
Es importante saber que los dos bloques deben contar con el mismo importe, plasmándose en una ecuación muy sencilla: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto.
Establece la fecha de referencia
Para que el conjunto de valores obtenidos en el informe del balance sean fiables, es importante tener en cuenta la fecha de referencia.
Todas las facturas y operaciones (amortizaciones, regularizaciones, provisiones), deben contar con una fecha correctamente registrada.
La fecha es un elemento fundamental, pues de esta forma podemos mantener un orden y saber cuál de dichos documentos se ha realizado en el ejercicio económico que estamos analizando sin ningún tipo de dudas.
Nivel de agrupación
Otro paso muy importante a tener en cuenta a la hora de realizar el balance contable de la empresa es determinar el nivel de agrupación.
Es posible realizar un informe sencillo, tan solo con los apartados básicos a tener en cuenta, o uno que cuente con un desglose más amplio y detallado con partidas intermedias.
Esto se debe decidir antes de realizar el documento, de forma que podamos trabajar sobre él con unas bases seguras de lo que queremos transmitir con el mismo y qué se debe ver reflejado.
Diferencia el corto y el largo plazo
Otro punto importante es tener claro que se deben crear capítulos diferentes para representar el corto y el largo plazo.
Para ello, lo esencial es separar el activo fijo (aquí encontramos el largo plazo), del activo circulante (que es el del uso efectivo en el año).
El procedimiento con el pasivo es igual al anterior. Se debe separar la deuda a pagar antes de un año de la que se puede pagar después a largo plazo.
El activo fijo
El activo fijo es el que representa las cuentas del Grupo 2 y, como se mencionaba en el punto anterior, representa las cuentas a largo plazo de la empresa.
Este se suele distinguir en tres tipos: inmovilizado material (maquinaria, terrenos, etc.); inmovilizado inmaterial (patentes, por ejemplo); e inversiones financieras a largo plazo.
Es importante separarlo del activo circulante en el informe si queremos realizarlo de forma correcta.
El activo circulante
El activo circulante, por su parte, incluye cuentas recogidas en los grupos 3, 4 y 5. Está más centrado en el corto plazo que el anterior.
También encontramos tres tipos: los acreedores y deudores comerciales (aquellos clientes que pagan las facturas a plazo); existencias de productos y materias primas; y la tesorería (efectivo y cuentas corrientes).
Una buena idea para adelantar el cobro de facturas es emplear pagarés, títulos muy sólidos empleados para asegurar las operaciones comerciales.
El patrimonio neto
El patrimonio neto es parte del Grupo 1 dentro de las cuentas de la empresa y se refleja en la columna del pasivo, separándolo del activo.
Este suele reflejar elementos como el capital social o la contribución de los socios; las subvenciones otorgadas a la compañía; y el resultado del ejercicio actual así como de los anteriores.
Este último reflejará en detalle la cuenta de pérdidas y ganancias, lo que minorará o aumentará el patrimonio según el caso.
El pasivo fijo
También conocido por pasivo no corriente. Está formado por las deudas y obligaciones de la empresa a largo plazo, cuyo vencimiento es mayor a un año.
El pasivo fijo se muestra en la columna derecha del balance, junto con el pasivo corriente o circulante y el patrimonio neto.
Algunos ejemplos puedes ser los préstamos hipotecarios u otros préstamos bancarios, aunque no todos se pueden considerar a largo plazo, por lo que es convenientes estudiarlos previamente para saber dónde colocarlos en el interior del informe.
El pasivo circulante
El pasivo circulante, también conocido como pasivo corriente, recoge todas aquellas deudas que hay que pagar a corto plazo, es decir antes de un año.
Se representa dentro del balance contable en la columna de la derecha, dentro de los estados financieros.
Algunos ejemplos de pasivo circulante pueden ser las deudas comerciales (las facturas que se les debe a los proveedores), las financieras (aquellas contraídas con entidades de crédito), y los impuestos que quedan pendientes de liquidación.
Calcula los totales y subtotales
En primer lugar, se debe identificar cada uno delos grupos y capítulos con las sumas correspondientes. La ecuación final deberá quedar: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto.
Se puede realizar un balance contable con el objetivo de tener resultados mensuales, trimestrales o anuales. Esta es una buena idea para poder tener la posibilidad de compararlos entre sí. Los datos obtenidos de cada uno de ellos, son muy válidos para contrastarlos con los demás realizados en ejercicios anteriores. De este modo, se puede ver cómo han evolucionado las partidas.
Un consejo a la hora de conseguir tener un balance fuerte es cuidar la solvencia y productividad de los activos. El activo circulante debe cubrir los gastos y obligaciones a corto plazo. En aso contrario, la empresa se podría enfrentar a problemas económicos.
Desde hace meses, las plataformas de reparto a domicilio como Glovo, Deliveroo y Uber Eats claman por un nuevo marco jurídico y laboral para sus trabajadores, que se encuentran en una especie de limbo laboral en España. Ahora, agrupados en la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) han preparado un documento –que presentarán al Gobierno que se conforme– en el que proponen la creación de una figura especial, además de la adaptación del autónomo Trade.
El documento bajo el título ‘Propuesta normativa en materia de trabajo en plataformas digitales’, recomienda una reforma de la Ley 20/2017 (que regula el trabajo autónomo en nuestro país) para que califique a los profesionales que operan a través de plataformas como trabajadores autónomos y corrobore su encuadramiento el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Glovo, Deliveroo y Uber Eats proponen dos tipos de contratos para legalizar la situación de los ‘riders’ en España
Se trata, por tanto, de dos contratos distintos: uno de nueva creación y especial, que englobe a estos trabajadores y que tenga en cuenta la naturaleza constitutiva mercantil (trabajo autónomo) basada en un alto grado de autonomía, no exclusividad y voluntariedad en la forma, manera y tiempo de prestación en la que el trabajador de plataforma provee servicios. Para este contrato será necesario que la plataforma opere como prestador de servicios de la sociedad de la información y que la contratación de servicios y el pago de los mismos se realice exclusivamente a través de un soporte digital.
Y el otro es la ya conocida figura del Trade, solo que adaptada a la realidad digital para dotarla de mayores coberturas y protección. Esta última ofrecerá coberturas como la concreción de una indemnización a percibir por el repartidor en caso de cese del contrato, provisión de seguros de accidente y coberturas de responsabilidad, formación profesional o descuentos relacionados con servicios y bienes ofrecidos por terceras empresas con las que tengan acuerdos de colaboración.
De aprobarse, cada repartidor podrá elegir el contrato que más le interese. De hecho, “se puede dar una competencia sana entre las distintas plataformas para atraer al rideren función de los beneficios que ofrezcan”, señaló José Luis Zimmermann, director general de Adigital, durante la presentación del documento.
Dos modalidades, cuyas coberturas parecen distintas, que añaden más complicación al propio marco regulatorio. En España, actualmente existe una importante disonancia entre el estatus jurídico que poseen los trabajadores de plataformas (autónomos), y la interpretación de la regulación laboral que lleva a que se les pretenda clasificar como trabajadores por cuenta ajena. De ahí que haya sentencias a favor y en contra en casos en los que se denuncia la situación laboral de los repartidores de Glovo o Deliveroo.
Además, para su aprobación dependen la buena voluntad del Gobierno que finalmente se forme y del reto de partidos para crear una mesa de diálogo social. Desde Adigital se muestran confiados y creen que el debate se abrirá.
IMPACTO DE LAS PLATAFORMAS DE ‘DELIVERY’
Adigital calcula en 643 millones de euros la aportación total al PIB de las plataformas digitales (un 0,1% del PIB español de 2017) y en 14.337 los puestos de trabajo creados por estas en la cadena de valor de la restauración y el comercio. No en vano, España está a la cabeza de los países de la Unión Europea en cuanto a volumen de empleo en plataformas, con un 17% de las personas en edad de trabajar realizando actividades por medio de ellas al menos una vez por semana.
Asimismo, desde la asociación defienden las bondades de ser ‘riders’. Los repartidores de Glovo, Deliveroo o Uber Eats reciben una retribución que se sitúa de media entre unos 8 y 11 euros la hora. De hecho, desde Adigital recuerdan que “estos trabajos flexibles dan solución a la búsqueda de empleo en entornos donde existen dificultades, como la inmigración, ya que no hay barreras de entrada”.
A ello se añade el hecho de que un elevado porcentaje de los repartidores se engloba bajo la figura Trade, trabajadores autónomos económicamente dependientes, ya que, dependiendo de la compañía y el momento, pueden llegar a recibir al menos el 75% de sus ingresos de su actividad para una plataforma.
A pesar de la importante contribución, la asociación formada por Glovo y Deliveroo lamenta que la creciente judicialización del modelo (que opera con normalidad en otros países de nuestro entorno) ha derivado en una grave situación de inseguridad jurídica para las plataformas y de incertidumbre para los repartidores que el sector de forma proactiva quiere dejar atrás ofreciendo una solución normativa que permita que nuestro país aproveche al máximo los beneficios de la economía digital.
Hace algo menos de dos años, eran los últimos coletazos del verano de 2017, el Financial Times publicaba en un artículo sobre el renacimiento del sector de la construcción en España. En dicho momento, para el influyente medio económico británico Neinor era la piedra angular de la recuperación, de tal manera que su actividad catalizaba el funcionamiento de otras firmas como Aedas, Vía Célere, Aelca o Metrovacesa. Aunque nada más lejos de la realidad.
Aquel afamado artículo titulado como ‘Spain’s contruction sector rises from the ashes’, además, advertía de qué al contrario de las compañías anteriores, las promotoras más conocidas, otras no tendrían tanto recorrido. En concreto, el periódico salmón explicaba que «a las grandes constructoras más centradas en infraestructuras la recuperación todavía no las había llegado». Ahora, en pleno 2019, ya hemos cruzado su ecuador, aquella descripción de la situación del sector español y su profecía, sobre la revalorización de las catalizadoras del mercado en detrimento de las constructoras, está cada vez más lejos de cumplirse.
Sería bastante fácil argumentar que en lo que va de año el mal hacer de las promotoras liderado por Neinor, que cede en este 2019 más de un 18%, ha llevado al diagnóstico del Financial a errar, aunque si bien las cifras de los últimos meses ayudan a ello, no se puede negar la evidencia de que los problemas de las mismas firmas vienen desde más lejos. En concreto, desde que la firma que ahora dirige Borja García-Egotxeaga y que era la gran revolución del sector saltase al mercado, en marzo de 2017, se deja cerca de un 36%. En el caso de Aedas, que debutó en octubre de ese mismo año, pierde prácticamente lo mismo, mientras que Metrovacesa se derrumba cerca de un 40%. E incluso las otras, Aelca o Vía Celere, no han conseguido ser lo suficientemente atrayentes para los inversores ni fusionadas dado la escasa calidad de sus activos.
Por su parte, al contrario de lo vaticinado, han sido las pequeñas constructoras (más pegadas al inmobiliario que a las grandes obras de infraestructura) las que se han disparado al calor de la recuperación del sector. En concreto, el Grupo San José, una pequeña constructora que ahora ha virado (más simbólicamente que otra cosa) hacía las energías renovables, se revaloriza hasta un 127% desde que Neinor pisó el parqué por primera vez, mientras que Renta Corporación lo ha hecho desde entonces un 96%. Incluso si vamos más allá, las grandes constructoras, de las que recelaba el Financial Times, también lo han hecho mejor que las promotoras: ACS (+28%), Ferrovial (+30%) y tanto FCC como Acciona (+35%).
Aunque no todas han podido recoger en bolsa la irrupción del mercado constructor en España y los grandes proyectos en el extranjero, por ejemplo, Montebalito ha cedido lo mismo que Neinor (pese a que su situación financiera es mucho más delicada), mientras que OHL ha perdido un 67% de su valor desde marzo de 2017 debido a su alto endeudamiento la ha obligado a ir vendiendo sus activos más valiosos.
EL PECADO DE LAS PROMOTORAS (LICENCIAS Y SOBREPRECIO)
El negocio promotor ha sido víctima de dos problemas principalmente, el sobreprecio con el que salieron al mercado y ser dependientes de factores externos como las licencias de construcción, que acumulan importantes retrasos o los costes de construcción que han crecido. «En su día salieron un poco caras y con planes muy ambiciosos que finalmente no se han cumplido, imperando en el sector los denominados profit warning, revisando y reduciendo objetivos de tal manera que eso les ha penalizado”, explica Pablo Fernández de Mosterín, analista de Renta4
Para Fernández de Mosterín, por su parte, cree que una de las claves que han propiciado que las constructoras hayan podido revalorizarse tan fuerte ha venido de su capacidad de diversificación, así las más pequeñas, que no podían optar a grandes contratos en el extranjero, se han posicionado muy bien en otros sectores que sí han despegado realmente como el de las reformas, en España se han reformado una ingente cantidad de viviendas (muchas con ayudas estatales) o la construcción y explotación de parques de energía renovable como ha hecho San José o Acciona. Por su parte, los grandes como Ferrovial o ACS han logrado ganar peso en el extranjero y ampliar su cartera de pedidos mejorando sus previsiones de ingresos, beneficios y finalmente su valor en bolsa.
Por último, tampoco parece que el colapso de las promotoras sea un problema del sector inmobiliario español, al menos por la evolución de las empresas más entrelazadas con él, las socimis. En concreto, las dos más grandes Merlin (+17%) y Colonial (+44%) también aguantan en positivo desde que Neinor debutase en bolsa, además de haber repartido dividendos en los últimos años (que hace que su revalorización real sea mayor), por lo que al final el problema se centra en las promotoras y su estrategia de negocio, muy dependiente de efectos externos.
La empresa ha anunciado el lanzamiento de siete nuevas promociones en Madrid, que supondrán la construcción de 340 nuevas viviendas. La promotora centra sus esfuerzos en la capital y en su periferia donde tienen mayor banco de suelo para explotar. Tras la marcha de Juan Antonio Gómez-Pintado, Vía Célere busca con su plan de crecimiento imparable.
“Madrid es una de las zonas más dinámicas de España en cuanto al mercado de la vivienda. Con estas siete nuevas promociones seguimos incrementando la oferta de calidad para adaptarnos a una demanda cada vez mayor y más exigente», asegura Cristina Ontoso, directora comercial, marketing y comunicación de Vía Célere España. Cada una tiene características y zonas comunes diferentes, sin embargo, se caracterizan por disponer de los acabados y materiales más vanguardistas y las zonas comunes disruptivas propias de todos edificios con marca Vía Célere. «Con ello perseguimos siempre el mismo objetivo, hacer más cómoda y fácil la vida a nuestros clientes”, explica Ontoso.
En primer lugar, Célere Cubic III es una promoción formada por 163 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, todas ellas con terraza, trastero y plaza de garaje, situada en Rivas-Vaciamadrid. Los residentes de la promoción contarán con calificación energética B. Entre los servicios que incluye el recinto destaca el parque infantil, piscina, pista de pádel y parking de bicicletas, sin olvidar la sala social-gourmet.
Célere Grace, ubicado en Aravaca, en un conjunto de 10 chalets de, al menos, 360 metros cuadrados cada uno en uno de los entornos más exclusivos y únicos de Madrid. Cada vivienda cuenta con su propia piscina y zona ajardinada, además de estar construida con los mejores materiales y cuidando al máximo los detalles. Además, ofrecen la posibilidad de elegir entre diferentes acabados e incluso se puede añadir un ascensor y sistema de domótica.
La promotora ha lanzado siete nuevas promociones de vivienda en la Comunidad de Madrid
En otra zona privilegiada de la comunidad se encuentra Célere Puerta de Boadilla, un residencial de 17 viviendas de 2 y 3 dormitorios con terraza, jardín, trastero y plaza de garaje. Así mismo dispone de piscina, gimnasio, un parque infantil y sala social-gourmet. Además, la promoción cuenta con una calificación energética A, lo que supone un gran ahorro energético para las familias.
Otro nuevo conjunto residencial es Célere Torrejón, ubicado en el municipio de Torrejón de Ardoz. Se trata de una promoción de 48 viviendas, de 2, 3 y 4 dormitorios, que cuentan con trastero y plaza de garaje. El edificio dispone de la exclusividad de una sala social-gourmet para todo tipo de reuniones, parque infantil y pista polideportiva, así como Espacio Salud equipado con desfribilador externo y dispositivo antiatragantamiento.
La zona de Rivas cuenta con otro innovador proyecto, el lanzamiento de Nova Rivas II , una promoción de 48 chalets de 3 y 4 dormitorios. Todos cuentan con jardín individual, trastero y plaza de garaje. Además, los 3.200 m2 de zonas comunes están equipados con control de acceso, para garantizar la seguridad, así como zonas verdes, pista de pádel y parque infantil. Todo ello con una calificación energética B.
Valdemoro es otro de los municipios que cuentan con nueva oferta inmobiliaria gracias al lanzamiento de Célere Infanta IV, un residencial formado por 45 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, todos con trastero y plaza de garaje. Para completar la experiencia cuenta con piscina con solárium, parque infantil, pista polideportiva y una sala social- gourmet.
Y para terminar Vicálvaro es el lugar elegido para la implantación de Célere Alda Cañaveral, una promoción de 38 viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios distribuidas en un único edificio de nueve plantas. Junto al trastero y plaza de garaje, Vía Célere incluye piscina, zonas ajardinadas, pista polideportiva y una sala social-gourmet. Además la compañía ha convertido esta promoción en saludable, al incluir un Espacio Salud. Con estos nuevos lanzamientos Vía Célere continúa con su esfuerzo por construir viviendas de la máxima calidad que incluyan toda la innovación y comodidad al alcance de sus nuevos inquilinos.
El precio del petróleo parece que seguirá moderadamente bajo en los próximos meses, pese a los recortes pactados por la alianza de países productores, más conocida como OPEP, para intentar elevarlo. De hecho, la producción actual es la más baja desde 2015, tanto por los cortes voluntarios como por los factores estructurales y geopolíticos, y el valor del barril de Brent sigue anclado por debajo de los 70 dólares el barril.
Las razones que están presionando a la baja al precio del crudo, pese a los esfuerzos de la OPEP, no han cambiado en los últimos años, pero si se han hecho más efectivos. Así, uno de ello, Estados Unidos, sigue beneficiándose de la actual situación. «Con un umbral de rentabilidad que oscila entre 35 y 50 dólares por barril, la industria estadounidense del petróleo no convencional puede adaptarse cómodamente a los precios actuales, de ahí que su producción siga en ascenso y esté por alcanzar la cifra récord de 9 millones de barriles diarios» señalan desde el equipo de estudios de BBVA Research.
Además, la fuerte producción estadounidense está permitiendo llenar el mercado con su petróleo, exporta cerca de 3 millones de barriles diarios, mientras se reduce el de la OPEP, por los recortes, y, a su vez, la demanda de la materia prima se contrae. De hecho, los analistas consideran que la contracción en el mercado del crudo se debe a la ralentización de la economía global y la incertidumbre en torno a la guerra comercial entre EEUU y China y que también afecta a otros países.
Lo anterior lleva a que «la capacidad de la OPEP para favorecer un aumento de precios es limitada«, según explican desde BBVA Research. Aun así, los países productores no desisten y en la reunión del 2 de julio decidieron extender el recorte de su producción por nueve meses. «Frente a la posibilidad de perder cuota de mercado o desencadenar un desplome de los precios, la organización optó por la opción aparentemente menos costosa. Considerando lo anterior, la desaceleración de la demanda seguirá siendo el principal determinante de los precios del petróleo en el corto y mediano plazo», señala el economista Marcial Nava.
Por todo ello, mientras se mantenga las actuales condiciones de demanda y oferta el periodo de precios bajos se alargará a los próximos meses. «En el largo plazo, nuestras estimaciones apuntan hacia un precio de equilibrio en torno a los 60 dólares por barril”, indica Nava. Una cifra compartida por distintas casas de análisis tanto españolas, es el caso de Renta4 que para 2019 lo ve en 65 dólares para después reducirse hasta los 60 dólares, como grandes bancos de inversión entre los que se encuentran Morgan Stanley o JP Morgan.
«La capacidad de la OPEP para favorecer un aumento de precios del petróleo es limitada»
Las tensiones descritas en el mercado del petróleo presentan una serie de beneficios para los consumidores: el principal, y más obvio, de que asegura una gasolina o gasóleo más barato para los próximos meses de vacaciones, lo que podría repercutir en un mayor consumo. También será un alivio para las cuentas nacionales, ya que la balanza energética, provocada por el consumo de crudo, es la principal culpable del déficit comercial español. Por último, dichos beneficios deberían proporcionar un pequeño impulso al crecimiento del PIB de España.
Por su parte, las empresas energéticas como Repsol son las que más sufrirán en los próximos meses dada su dependencia del precio del crudo. La entidad presidida por Antonio Brufau se ha alejado de los máximos que marcó en 2018, con el petróleo en 84 dólares, y cede cerca de un 2% en lo que va de 2019. Aunque otras firmas del sector en Europa no lo están haciendo tan mal, así Eni sube un 6,5%, Total un 8,1%, BP se revaloriza un 9,3%, mientras que la holandesa Royal Dutch Shell lo hace por encima del 12%.
Cuenta Pablo Iglesias que Paolo Vasile en privado ningunea el papel de Netflix, pero lo cierto es que Mediaset anda centrado en prepararse para un nuevo escenario en el que el visionado vía streaming será clave.
A nivel europeo, Mediaset España y su matriz italiana se fusionarán en la compañía MediaForEurope, que tendrá su sede en los Países Bajos. Con esta estrategia los Berlusconi buscan dos objetivos.
El primero es mantener los mandos de Mediaset sobre Vivendi, que tendrá que tragar que Pier Luigi Berlusconidisponga de más del 50% de los derechos a voto con poco más de un tercio de las acciones.
Y el segundo objetivo es lanzar una plataforma de streaming paneuropea que se adelante al previsible proyecto de la UER (unión de radiotelevisiones públicas europeas). Mediaset quiere que, junto a España e Italia, MediaForEurope tenga presencia en Alemania y Francia y para ello deberán cerrar acuerdos con ProSieben y TF1.
MEDIAFOREUROPE, LA PRÓXIMA AVENTURA DE MEDIASET
En septiembre se confirmará si MediaForEurope sale adelante. Su Consejo de Administración estará compuesto por catorce asientos que ocuparán los consejeros de Mediaset Italia (Pier Silvio y Marina Berlusconi, Marina Brogi, Francesa Mariotti, Danilo Pellegrino, Stefano Sala y Carlo Secchi).
También estarán los consejeros de Mediaset España (Paolo Vasile, Consuelo Crespo y Borja Prado) y los que hacen doblete en amnbas compañías (Fedele Confalonieri, Marco Giordani, Niccolo Querci y Gina Nieri).
Mediaset apuesta por el streaming.
Mediaset asegura que «no habrá cambio alguno en la línea editorial de sus contenidos televisivos y multimedia, que serán las respectivas de cada país». Es decir, que Paolo Vasile seguirá teniendo las manos libres para hacer negocio con ‘Sálvame’ y compañía.
MITELEPLUS, AL CALOR DE LA ESTRATEGIA DE YOUTUBE
Mediaset, grupo líder de audiencia y consumo de vídeo online, lanzar el lunes Mitele Plus, que por 2,5 euros mensuales o 25 anuales ofrecerá su plataforma de visionado sin publicidad. La plataforma seguirá ofreciendo en PPV las películas del grupo por 3,95 euros. Ambas estrategias fueron emprendidas por Youtube el pasado año.
El grupo dirigido por Paolo Vasile promete que a la oferta de Mitele «se incorporarán de forma progresiva nuevos productos y contenidos exclusivos». Y explican que «con el nacimiento de Mitele Plus, Mediaset España inaugura una nueva etapa de la televisión comercial en nuestro país, ofreciendo en esta primera fase un contenido libre de interrupciones que supone el punto de partida del desarrollo de un ambicioso plan de transformación digital que reforzará la televisión como medio líder».
Mediaset ha explicado que lleva trabajando desde 2017 «con un equipo multidisciplinar denominado MediasetData, compuesto por responsables de las direcciones de Tecnología, Contenidos y Comercial Digital, en una serie de proyectos basados en bigdata e inteligencia artificial para la creación de nuevas fórmulas de comunicación personalizada y segmentada.
Mitele hasta ahora había captado datos de potenciales clientes al igual que Atresplayer, que ofrece por menos de 2 euros al mes el paquete Novelas Nova, que cuenta con 10.000 horas de culebrones sin cortes comerciales.
OTRAS PLATAFORMAS
RTVE prepara cambios en su servicio A la carta y apostó junto a Atresmedia y Mediaset por LovesTV, que ha arrancado débil. Los tres grandes operadores en abierto también cuentan con plataformas propias de contenido dirigido al público más juvenil.
Atresmedia cuenta con Flooxer, Mediaset tiene MtMad y RTVE apuesta por Playz. Estos tres proyectos apuestan por plantar cara a las compañías americanas que están irrumpiendo en nuestro país.
Netflix, HBO y Prime Video ofertan un catálogo infinito de series, una oferta irregular de películas y escasa producción propia española. DAZN también juega sus cartas en el terreno deportivo y Telefónica acaba de lanzar Movistar Lite, que por menos de 8 euros al mes ofrece #0, Originales Movistar y varios canales.
GECA LANZA UNA ADVERTENCIA A LOS CANALES EN ABIERTO
La consultora GECA asegura que el retraso del inicio del prime-time entre los canales en abierto está resultando muy provechoso para las OTT: «Los tardíos horarios de los programas estelares están modificando los hábitos de consumo televisivo, al condicionar las horas de sueño de los espectadores».
Netflix atemoriza a las cadenas en abierto.
«Mientras que el consumo tradicional acusa un significativo descenso, para las nuevas pantallas de contenidos bajo demanda, que ofrecen al espectador la posibilidad de organizar libremente su tiempo, estos horarios suponen, por el contrario, una oportunidad de despegue», aseguran.
Y advierten que «un 26,7% de hogares españoles está abonado o recibe de algún modo Netflix y HBO (la citada compañía mide conjuntamente ambas plataformas). Les siguen Movistar+, con una penetración del 20,6%, y Vodafone, que llega al 6,5% de hogares».
Año 2004. De la noche a la mañana (literalmente), los funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores se encontraron con un traslado forzoso. ¿Culpable? La existencia en el edificio de la madrileña Plaza del Marqués de Salamanca de naftaleno, un gas contaminante que había provocado cefaleas y erupciones capilares a algunos trabajadores. La orden la firmó Ana Palacio, titular por aquel entonces de la cartera. La previsión era solucionar el problema en un periodo máximo de cuatro años.
No fue hasta 2012 cuando se decidió la rehabilitación y recuperación del edificio tras el visto bueno del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid. Unas obras que fueron adjudicadas a Tragsa en 2014. Dos años después, Hacienda autorizó unas obras que comenzaron en octubre de 2017 y que estaba previsto finalizaran al año siguiente. No se cumplió. Marzo de 2020 era el siguiente plazo. Y tampoco será posible. Las obras se han prorrogado otro año más, según han confirmado a MERCA2 fuentes relacionadas con la transformación del edificio.
El retraso en su puesta en marcha supone casi nueve millones de euros anuales en alquileres de otros edificios al erario público
Por tanto, serán tres los años de demora los que ‘sufrirá’ el histórico edificio sobre la fecha inicial de reapertura. Y eso disparará el coste final. Recapitulemos: el presupuesto inicial ascendía a 69,7 millones de euros, que se distribuirían entre los años 2016 y 2019. Por tanto, es posible que dicho presupuesto acabe aproximándose a los 100 millones de euros. Además, durante estos años, los más de 1.200 trabajadores del ministerio han estado ‘dispersos’ por diferentes sedes, como Torres Ágora y otras oficinas. Sedes cuyo coste anual en alquiler se acerca a los nueve millones de euros y que el erario público deberá seguir pagando, por lo menos, hasta 2021.
UN NUEVO MINISTERIO
El destierro vivido por los trabajadores debido a la ‘enfermedad’ de la antigua sede del ministerio (hoy de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación), ha coincidido con el paso de otros cuatro ministros, además de Ana Pastor, que no han podido despachar en la misma: Miguel Ángel Moratinos, Trinidad Jiménez, José Manuel García-Margallo y Josep Borrell. Y todo indica que será otro quien tenga el privilegio de reinaugurarlo.
Sostenibilidad y eficiencia energética serán los pilares de una sede que mantendrá la mayor parte de la estructura y de las fachadas, y que verá rehabilitados sus más de 50.000 metros cuadrados. Entre las ‘novedades’ del edificio que en su momento abrió sus puertas allá por 1942 (lo hizo para ser sede del Instituto Nacional de Industria –INI-), sobresale una cubierta vegetal, así como un sistema de recuperación de agua de lluvia.
Respecto a la eficiencia energética, incluirá la energía geotérmica y la fotovoltaica, a la par que minimiza la demanda energética con nuevos aislamientos. También incorpora sistemas de protección contra el calor, como toldos monitorizados. En su planta bajo rasante, habrá archivos y almacenes, además de 45 plazas de aparcamiento. Y en la planta baja, sala de reuniones, salón de actos, y salas de debate. También contará con guardería.
Por tanto, no será hasta 2021 (si no hay un nuevo retraso) cuando el nuevo Ministerio de Asuntos Exteriores vea desfilar a las cuadrillas que han reformado las entrañas del edificio. A partir de entonces, vendrá una nueva fase, la de ‘vestir’ las diferentes salas con el mobiliario y el material informático, además de todos los sistemas de seguridad. ¿Abrirá sus puertas definitivamente en 2022?
Uno de los planes públicos más ambiciosos en materia de educación es el de escuelas conectadas. El objetivo es que los centros educativos no universitarios tengan una conectividad ultrarrápida fija y móvil. Después de haber licitado diversas comunidades, faltaba Madrid, donde Telefónica y Orange han quedado como finalistas en un proceso que no ha estado exento de polémicas.
Por el momento ya están listos para el despliegue Galicia (17,7 M€), Asturias (6,5 M€), La Rioja (3,9 M€), Andalucía (40 M€), Canarias (11,8 M€), Castilla La Mancha (32 M€); y otras regiones que faltan. Entre ellas se encontraba la Comunidad de Madrid, que tuvo que suspender la primera licitación después de que una UTE de diversas empresas empantanara legalmente el contrato cuando parecía estar decantado para Orange.
En realidad, en un primer momento fue la UTE compuesta por Grupalia Internet, TRC Informática (empresas bajo la misma sociedad) y Ednon las que tenían la mejor puntuación en la suma de criterios técnicos y económicos. Pero en el proceso concursal resultó que los requerimientos de facturación para la adjudicación no eran óptimos. El concurso se licitaba por 19,9 millones de euros, y la UTE debía facturar 29,9 millones, algo que no acreditaba. Entonces quedaba Orange como primer oferente. Pero la UTE interpuso un recurso que derivó, meses más tarde, en la cancelación del concurso.
Así, a finales de mayo de este año Red.es volvió a licitar el concurso de la Comunidad de Madrid para llevar banda ancha ultrarrápida y redes internas de comunicaciones seguras para centros docentes no universitarios por un valor de 19,9 millones de euros.
TELEFÓNICA Y ORANGE A POR EL CONCURSO
Una vez que el proceso se ha vuelto a poner en marcha, Telefónica y Orange han quedado como los candidatos finalistas para el desarrollo de las escuelas conectadas de la Comunidad de Madrid.
Así, según los documentos sobre proposiciones económicas de los operadores al que ha tenido acceso MERCA2, en cuanto a los criterios técnicos, Telefónica ha obtenido la máxima puntuación; mientras que en la parte económica, con una oferta de 15,1 M€, el comité de la mesa de contratación lo ha valorado peor con respecto a los 14 M€ comprometidos de Orange que, sin embargo, su calificación técnica ha sido más baja que la del operador azul. De este modo, a falta de al adjudicación definitiva, el operador naranja llevaría una puntuación en conjunto mejor que los azules.
Ahora falta la resolución definitiva del concurso, uno de los más atractivos que se han licitado. Pese a que la cuantía económica no es de las más importantes, el hecho de que ambos operadores tengan un importante despliegue de redes realizado en la Comunidad de Madrid genera que las interconexiones con los centros educativos sea más sencillo y, sobre todo, que los costes sean mucho menores. Por eso, al final es más rentable que en otras regiones donde se necesita invertir en paralelo para desarrollar estos proyectos aunque luego, bien es cierto, sirve para otros propósitos comerciales en el negocio residencial.
CONTRATOS GOLOSOS Y NECESARIOS
Al margen del beneficio privado que sacan las empresas con estas adjudicaciones, la realidad es que son totalmente necesarias. De ahí el esfuerzo que está realizando el organismo público Red.es para la gestión de estas escuelas.
De esta iniciativa van a beneficiarse, en principio, más de 6,5 millones de alumnos y más de 16.500 centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos. Su finalidad, según explican, es “extender y consolidar el uso de la tecnología en el sistema educativo, conforme a los objetivos del Plan de Cultura Digital en la Escuela”. El convenio complementa las actuaciones que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y los Gobiernos autonómicos desarrollan para impulsar la sociedad de la información en la educación.
Los 330 millones de euros (220 del Gobierno, y el resto de las comunidades) con que se ha dotado a este plan se cofinanciarán a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con cargo al Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Inteligente.
A nivel tecnológico, el proyecto en la mayor parte de los casos se ha propuesto accesos de fibra óptica, excepto en colegios de muy pocos alumnos, en poblaciones pequeñas, donde se ofrecen soluciones basadas en 4G. También hay que construir una red wifi interna para las comunicaciones internas dentro de los propios centros docentes.
La posible imputación de BBVA como persona jurídica en el caso Tándem o algunas de las nueve piezas separadas podría acarrear al banco consecuencias que irían desde una multa económica hasta la disolución.
El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón sigue paso a paso la investigación de la contratación del excomisario José Manuel Villarejo por parte de Francisco González, expresidente del BBVA, para el espionaje masivo de empresarios, periodistas, políticos y hasta la Casa Real durante la guerra desatada por el intento de Sacyr se hacerse con las riendas del banco.
La semana pasada, el magistrado citó a ocho directivos de BBVA (alguno ya fuera de la entidad) en calidad de investigados por presuntos delitos de cohecho activo y revelación de secretos. La primera ronda de declaraciones finalizó con más silencios que palabras. Ahora sus abogados esperan que García-Castellón levante el secreto de sumario para comprobar las pruebas que tiene contra sus clientes y cimentar sus defensas.
Una hipótesis que está tomando fuerza en los ámbitos financiero y legal es la posible imputación de BBVA como persona jurídica responsable de los delitos investigados. De darse esta circunstancia, el juez pondría en la diana a toda la entidad. Ya no sería una medida individual tomada por Francisco González, libre aún de cargos, y su guardia de corps.
CONSECUENCIAS PENALES EN CASO DE IMPUTACIÓN AL BBVA
Las penas aplicables a las personas jurídicas tienen todas la consideración de graves y están reflejadas en la sección I del capítulo I del título III del Código Penal. El punto 7 del artículo 33 apunta las posibles sanciones. Estas son:
a) Multa por cuotas o proporcional. En el caso de las personas jurídicas, las multas no pueden superar los cinco años. De acuerdo a las tipificaciones que establece en Código Penal, “la multa máxima que se le podría poner es de 9,15 millones de euros salvo error que haya cometido”, ha calculado el socio de Cremades & Calvo-Sotelo Juan Ortiz Úrculo.
Jaime Juárez, abogado de PONS Compliance, ha señalado a MERCA2 que esta opción sería «la más normal» en caso de que el juez declarara culpable a BBVA como persona jurídica. Dada la cuantía máxima, en la que coincide con Juan Ortiz Úrculo, al banco «no lo supondría un gran perjuicio».
b) Disolución de la persona jurídica. La disolución producirá la pérdida definitiva de su personalidad jurídica, así como la de su capacidad de actuar de cualquier modo en el tráfico jurídico, o llevar a cabo cualquier clase de actividad, aunque sea lícita. “Es la muerte de la persona jurídica”, ha afirmado el socio del bufete.
c) Suspensión de sus actividades por un plazo que no podrá exceder de cinco años.
d) Clausura de sus locales y establecimientos por un plazo que no podrá exceder de cinco años.
e) Prohibición de realizar en el futuro las actividades en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito. Esta prohibición podrá ser temporal o definitiva. Si fuere temporal, el plazo no podrá exceder de quince años.
f) Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con el sector público y para gozar de beneficios e incentivos fiscales o de la Seguridad Social, por un plazo que no podrá exceder de quince años.
g) Intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores o de los acreedores por el tiempo que se estime necesario, que no podrá exceder de cinco años.
El socio de Cremades & Calvo-Sotelo ha apuntado que «tanto la suspensión de la actividad como la clausura de locales y la intervención judicial, se pueden aplicar durante la instrucción del procedimiento como medidas cautelares si así lo decide el juez para que no se eliminen pruebas ni realicen actividades en contra de la investigación».
De todas formas, el abogado de PONS ha insistido en que el Código Penal refleja la multa como pena básica y en este caso ha descartado casi por completo el resto ya que «BBVA no está hecho para delinquir».
¿POR QUÉ EL JUEZ PODRÍA IMPUTAR A BBVA?
Para que eso ocurra, el socio del bufete Cremades & Calvo-Sotelo ha explicado a MERCA2 que en primer lugar “no cualquier delito puede dar lugar a la responsabilidad penal de la persona jurídica, sino solo por una serie de delitos que están especificados en el Código Penal”.
El juez podría aplicar medidas cautelares durante la instrucción del procedimiento como la suspensión de la actividad o la intervención judicial de la empresa
En segundo lugar, ha señalado Juan Ortiz Úrculo, “para que una persona jurídica pueda llegar a ser responsable penal es necesario que algún representante legal o cualquier persona que actúe por orden de los administradores realice uno de estos delitos por nombre y cuenta de la persona jurídica o en beneficio de ella”. Es decir, ha aclarado el socio de Cremades & Calvo-Sotelo, “cuando una persona o representante legal comete un delito actuando en nombre o por cuenta de la persona jurídica y en beneficio de ella entonces es cuando la persona jurídica, además de la persona física que ha cometido el delito, puede ser también responsable penal”.
Este supuesto está reflejado en el artículo 31 recogido en el título II de la Ley Orgánica del Código Penal. Tal es la complejidad y variables que hay que tener en cuenta que el artículo 31 cuenta con cinco desgloses.
Algunos de los audios publicados desde enero por MONCLOA.COM dejan en evidencia que los máximos mandatarios del banco vasco estaban al tanto de las investigaciones ilegales realizadas por Villarejo. “Ángel (Cano), mi director, lo ve así también”, le dijo en una ocasión el jefe de seguridad del banco, Julio Corrochano, a Villarejo, mientras analizaban la forma de realizar los informes. Otra grabación desvela que el propio Francisco González había dado instrucciones para contratar al excomisario.
CONDICIONES PARA QUE BBVA SE SALVASE
No obstante, el artículo 31 bis del Código Penal recoge que la persona jurídica quedará exenta de la responsabilidad del delito cometido por la persona física si se cumplen las siguientes cuatro condiciones:
1ª- Si el órgano de administración ha adoptado y ejecutado con eficacia, antes de la comisión del delito, modelos de organización y gestión que incluyen las medidas de vigilancia y control idóneaspara prevenir delitos de la misma naturaleza o para reducir de forma significativa el riesgo de su comisión;
2ª- Si la supervisión del funcionamiento y del cumplimiento del modelo de prevención implantado ha sido confiada a un órgano de la persona jurídica con poderes autónomos de iniciativa y de control o que tenga encomendada legalmente la función de supervisar la eficacia de los controles internos de la persona jurídica;
3.ª Si los autores individuales han cometido el delito eludiendo fraudulentamente los modelos de organización y de prevención y
4.ª no se ha producido una omisión o un ejercicio insuficiente de sus funciones de supervisión, vigilancia y control por parte del órgano al que se refiere la condición 2.ª.
El letrado ha reconocido que “esta responsabilidad es muy complicada jurídicamente porque hay quien piensa que es el Ministerio Fiscal quien tiene que acreditar que allí no había los controles necesarios de la persona jurídica”. “Hay otros, entre los que yo me encuentro, que como el que alega un eximente tiene que probarla, es la persona jurídica la que alega que ella no es responsable penal porque tenía unos controles suficientes”, ha ahondado Juan Ortiz Úrculo.
A este respecto, como experto en Compliance, Jaime Juárez ha recordado un hecho muy relevante en la investigación. La Ley Orgánica 5/2010 incluyó el artículo 31 bis. «Antes de esta fecha, la responsabilidad penal de las personas jurídicas no existía en España», ha resaltado. Además, el compliance (las normas de control interno de las empresas) como argumento para eximir la responsabilidad de las personas jurídicas no se incluyó hasta 2015.
La investigación del caso se antoja de un volumen de trabajo y recursos humanos ingente para la Audiencia Nacional. A esto hay que añadir que dependiendo de los delitos y la gravedad de los mismos, algunos podrían haber prescrito. Paciencia.
El pasado 17 de junio, el Consejo de Administración de Galletas Gullón nombró a Lourdes Gullón Rodríguez como presidenta de la compañía, relevando en el cargo a su madre, María Teresa Rodríguez Sainz-Rozas, tras 36 años al frente de la galletera. Una sucesión lógica en cualquier empresa. Pero en Gullón ha reavivado la crisis familiar y ha destapado un plan oculto para vender la galletera, según ha podido saber MERCA2.
Detrás de este plan está Juan Miguel Martínez Gabaldón, hombre de confianza de María Teresa Rodríguez desde poco después de que en 1983 muriese su marido, Juan Manuel Gullón, y esta tomase las riendas de la empresa. Tras 30 años, el Consejo de Administración le nombró consejero delegado de la compañía. Se trata de una persona de la más “absoluta confianza” de la hasta ahora presidenta, quien considera a Martínez Gabaldón una pieza clave en el desarrollo de la empresa galletera.
El relevo en la presidencia de Galletas Gullón aviva la guerra familiar y aflora un plan oculto para vender la compañía
Sin embargo, su papel también ha resucitado la crisis familiar que, en este Consejo de Administración, llegó a su punto álgido tras aprobarse la salida de este órgano de los tres hijos de la matriarca. Mantienen sus puestos de trabajo, pero pierden la capacidad de decisión. Hernán es director de Exportación, Rubén lleva la Planificación y Félix es director de Expansión.
“Con esta maniobra María Teresa Rodríguez eliminaba toda oposición familiar a los planes de Martínez Gabaldón de poner en venta la empresa y dar por concluidos todos los episodios de disputas entre sus hijos y el máximo directivo de la compañía”, explican fuentes cercanas a la empresa. El proceso de venta lo estaría liderando el vicepresidente de la compañía, Salvador Ruiz Gallud, reelegido durante este Consejo. También es socio director del área Fiscal de la consultora Equipo Económico, fundada por el anterior ministro de Hacienda Cristóbal Montoro.
Fuentes de la compañía niegan a MERCA2 que se haya iniciado un proceso de venta. Además, alegan que los cambios se han realizado para “profesionalizar” la empresa y que se sienten “orgullosos de ser una compañía familiar”.
MARTÍNEZ GABALDÓN Y LAS GUERRAS FAMILIARES
Los planes de Martínez Gabaldón no se entienden sin las crisis familiares de Gullón. En 2009, estalló la guerra familiar en Galletas Gullón, que cristalizó en múltiples procedimientos judiciales iniciados por los hermanos e hijos varones de la presidenta de Gullón, contra la compañía, el consejo de administración y sus directivos. Los hijos querían tener más poder en detrimento de Martínez Gabaldón, pero su madre se lo negó.
Lourdes Gullón Rodríguez, presidenta de Galletas Gullón, relevando en el cargo a su madre María Teresa Rodríguez Sainz-Rozas.
Así que despojaron de todos sus poderes a esta, a pesar de tener una participación mayoritaria en la empresa (el 55% en ese momento). Le prohibieron incluso entrar en la fábrica, aunque finalmente acabarían expulsados del Consejo de Administración y su madre retomando el control en un hecho casi insólito en el mundo empresarial. La Junta de Accionistas se celebró en un Mercedes con María Teresa Rodríguez, su hija, Martínez Gabaldón y una notaria ante la imposibilidad de entrar a la empresa.
En 2014, la matriarca de la empresa palentina volvería a permitir la entrada de estos tras aclarar la situación y producirse pronunciamientos desestimatorios de los tribunales. Pero cinco años después se ha vuelto a certificar su salida.
Hasta en dos ocasiones han sido expulsados los tres hijos de la matriarca del Consejo de Administración de Gullón
La participación accionarial también ha sido la fuente del conflicto. En 2014, el capital se distribuirá de la siguiente forma: María Teresa Rodríguez (55,29%), Juan Miguel Martínez Gabaldón (16%), Hernán, Rubén, Félix y Lourdes Gullón Rodríguez (3,86% cada uno), autocartera (10,49%) y capital disperso (2,78%).
Según fuentes conocedoras del proceso, Martínez Gabaldón se ha ido haciendo poco a poco con acciones de galletas Gullón, con compras a diversos accionistas y a la propia María Teresa, hasta consolidar una participación ligeramente superior al 20%, mientras que los hijos tienen una participación cada uno del 4% aproximadamente.
“En ocasiones muchos de los que vendían creían hacerlo a María Teresa, cuando en realidad estaban vendiendo a Martínez Gabaldón”, según las fuentes. Esa compra se hace previa amortización de la autocartera para que sea más ventajosa. Se desconoce a qué precio ha comprado Martínez Gabaldón ni en qué condiciones. Situación que, al parecer, ha intensificado la tensión con el resto de la familia.
Así, la venta de Galletas Gullón sería la mejor forma para Martínez Gabaldón de rentabilizar su paquete de acciones, ya que la compañía no reparte dividendo, sino que reinvierte sus ganancias en el negocio. No obstante, necesitaría convencer a María Teresa, presidenta de honor ahora y socia mayoritaria.
GULLÓN, UNA HISTÓRICA QUE FACTURA 360 MILLONES
Galletas Gullón es uno de los principales fabricantes de galletas de España, donde se pueden adquirir en Mercadona y otras cadenas de supermercados. Fundada en 1892 alcanzó una facturación en 2018 de 360 millones de euros, 19 millones más que en el ejercicio anterior, lo que supone un incremento de sus ventas del 5,5%. La empresa da empleo a más de 1.400 trabajadores.
La innovación en producto se consolida como una de las señas de identidad de la galletera. Gullón lidera desde hace años el segmento de galleta-salud, actualmente con el 35% de cuota de mercado gracias a las más de 30 referencias saludables que ofrece. De hecho, la galletera es pionera en este aspecto. Dio un giro en su política comercial al crear en 1979 la primera galleta integral del mercado español y en 1986, la primera galleta con aceites vegetales.
La expansión internacional es otra de las causas de la evolución positiva de la compañía. En este sentido, las ventas fuera de España ya suponen el 40% de la facturación total, que se ha visto reforzada con los buenos resultados obtenidos por las filiales de Portugal, Italia y Reino Unido.
Eroski ha seguido los pasos anunciados el pasado mes de marzo y ha sellado este mismo martes los contratos de reestructuración de su deuda financiera con sus principales entidades bancarias, conforme a los términos y condiciones que fueron expuestos hace unas semanas.
El acuerdo abierto a la firma entrará en vigor el 31 de julio y muestra el respaldo de la banca al proyecto y al plan de negocio de Eroski, dándole cobertura financiera hasta el 2024. El acuerdo ya ha sido suscrito por entidades acreedoras que representan el 95,57% de la deuda financiera del grupo. El resto de las entidades se irán adhiriendo en las próximas fechas.
UN ACUERDO QUE ALIVIA A EROSKI
Según lo previsto en el acuerdo alcanzado en marzo entre Eroski y las principales entidades, el acuerdo será sometido al procedimiento de homologación judicial para dotar de mayor seguridad jurídica a su contenido.
En un comunicado, el presidente de Eroski, Agustín Markaide, ha valorado positivamente la firma del acuerdo destacando que la confianza de las entidades financieras en el proyecto de la cooperativa les permite afrontar los retos definidos en su plan de negocio con las necesidades financieras «cubiertas». «Como consecuencia, al final del periodo dispondremos de un nivel de endeudamiento normalizado en relación con la generación de fondos recurrentes», ha celebrado.
El grupo de distribución ha cumplido con todos los compromisos del acuerdo anterior, vigente hasta el próximo 31 de julio. Su amortización de deuda alcanza casi los 1.800 millones de euros desde el 2010. Tal y como se recogía en el preacuerdo alcanzado en marzo, el acuerdo no incluye la obligación de realizar desinversiones.
UGT ha decidido denunciar ante la Inspección de Trabajo de Madrid a la plataforma Amazon Flex, que pertenece al gigante americano. Según señala este sindicato, esta plataforma, similar a muchas otras de reparto de comida, comete «fraude». UGT entiende que los trabajadores no pueden utilizar sus propios vehículos y que por lo tanto son falsos autónomos.
El sindicato denuncia que Amazon Flex reproduce las mismas líneas de actuación de otras plataformas como Deliveroo, Glovo, Ubereats o Stuart, utilizando falsos autónomos, a pesar de que recuerda que algunas sentencias ya han determinado la existencia de una relación laboral entre los repartidores y estas plataformas.
En este caso, para UGT se trata de falsos autónomos porque establece un sistema de reparto en la que la empresa selecciona el número de paquete y la zona a repartir, con un sistema de pago por bloques de dos horas de 28 euros, a los que se descuenta el combustible, el seguro del coche y los impuestos por ser autónomos.
AMAZON AFIRMA QUE CUMPLEN LA NORMATIVA
Desde Amazon, en cambio, afirman que cumplen «la normativa aplicable en los sectores» donde operan y niegan las afirmaciones de UGT que ha recogido Europa Press porque «no se ajustan a la realidad. «Amazon colabora en la última milla con una extensa red de empresas de transporte, incluyendo pequeñas y medianas empresas y transportistas autónomas», confirman desde Amazon a este medio. La entidad afirma rotundamente que están «comprometidos con la creación de oportunidades de negocio» en las comunidades en las que operan.
Al margen de estas declaraciones de la entidad, UGT argumenta que se establece un sistema de evaluación constante por parte de la plataforma y del cliente, que determinaría la cantidad de horas a trabajar la siguiente semana; que los trabajadores están obligados a aceptar las condiciones impuestas por Amazon o que necesitan una formación previa obligatoria.
UGT DENUNCIARÁ LO MISMO EN OTRAS COMUNIDADES
Por todo ello, el sindicato ha avanzando que denunciará también esta actividad en Barcelona, Bilbao y Sevilla y ha exigido al Ministerio de Trabajo que «impida de manera inmediata que se siga ampliando el fraude contra los trabajadores y contra la Seguridad Social».
Además, UGT reclama a la sociedad en su conjunto, con motivo del Amazon Prime Day que se celebra estos días, que sea consciente de que «quien le lleva a casa su producto tan barato puede que no cobre ni el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) después de pagar todos los impuestos, ni siquiera llegar a los 600 euros al mes».
Openbank continúa su expansión dentro del plan de internacional que anunció el pasado mes de abril. El banco 100% digital del Santander ha puesto en marcha recientemente su proyecto piloto en Holanda. Ahora el objetivo es adentrarse en otros países hasta, al menos, alcanzar diez nuevos mercados.
El primero de ellos fue Alemania, donde la entidad lleva alrededor tres meses inmersa en el periodo de pruebas, con un formato conocido como ‘friends & family’, que fue el que se utilizó en su momento en España y que acaba de iniciarse en Holanda.
Así, los usuarios del país ya pueden acceder a la página web de la entidad en Holanda (www.openbank.nl) y apuntarse a una lista de espera para ser clientes del banco. A continuación, la entidad irá transfiriendo progresivamente a grupos de usuarios al proyecto piloto para hacer pruebas y subsanar posibles errores.
Fuentes cercanas a la entidad consultadas por Europa Press indicaron que el proyecto en Alemania está contando con más usuarios interesados de los que en un primer momento se esperaba, y se calcula que el banco empezará a operar en Alemania con normalidad y para todo el público en el próximo otoño.
PORTUGAL, MÉXICO Y ARGENTINA
Por su parte, las pruebas recién iniciadas en Holanda se extenderán probablemente hasta finales de año, aunque los plazos se irán determinando conforme avance el proyecto.
Para la expansión en Europa, también está previsto el lanzamiento del ‘friends & family’ en Portugal este año y, aunque aún no hay calendario para ello, el proceso de entrada en Portugal podría requerir menos tiempo de adaptación que en otros países, pues la presencia de Banco Santander en Portugal podría facilitar el proceso de adaptación y de captación de clientes.
El Plan Estratégico del grupo Santander incluye la entrada de Openbank en diez nuevos mercados en el medio plazo. Durante un evento organizado por la entidad en España el pasado mes de junio, el consejero delegado del banco ‘online’, Ezequiel Szafir, también avanzó que la entidad está trabajando para su desembarco en México y Argentina en el año 2020.
Si bien no hay más detalles de la entrada en México, en Argentina el proceso está algo más avanzado, pues la entidad ya nombró a un consejero delegado en el país: Federico Procaccini.
Las previsiones del grupo apuntan que, una vez se acometa este plan de internacionalización para Openbank, el banco ‘online’ duplicará su base de clientes, desde los 1,2 millones que tiene ahora solo en España. Al cierre del primer trimestre del año, tenía un saldo de depósitos de clientes de 8.809 millones de euros, un 22,3% más que un año antes.