Como cada diciembre Madrid se acicala y exhibe uno de sus mayores atractivos para esta época: el alumbrado navideño. Paralelamente, Naviluz, el autobús que recorre el centro para contemplar la iluminación de la capital en una posición panorámica, se prepara para hacer su particular agosto. Sin embargo, las recientes inundaciones de los autocares, el colapso que sufrió la web el primer día y el cambio de liderazgo en la gestión han generado la indignación de sus pasajeros y, a la postre, un aluvión de críticas tanto para la subcontrata como para el consistorio.
En años anteriores, Naviluz era una de las competencias de la Empresa Municipal de Transporte (EMT). En el pasado noviembre, la alcaldía decidió externalizar la gestión y otorgársela a UTE (Unión Temporal de Empresas) de la que forma parte Alsa; la misma que realiza el servicio turístico de City Tour. Los 15 autobuses de la EMT se han sustituido por los de la compañía privada porque, según el consistorio, son «menos antiguos y contaminantes».
No obstante, parece que el motivo principal, que ha propiciado este cambio, es la guerra abierta entre los conductores del servicio público y José Luis Martínez-Almeida, alcalde de la Comunidad de Madrid. Las diferencias se iniciaron con el estancamiento de casi un centenar de contrataciones cerradas por el Gobierno anterior. Después comenzaron las faltas de servicio, los retrasos y las quejas de los viajeros. Finalmente, los trabajadores convocaron paros parciales y una huelga de 24 horas para el pasado martes.
La cancelación del servicio ha supuesto una pérdida de fuente de ingresos para la EMT. La empresa pública, el pasado año, ingresó por Naviluz algo menos de 300.000 euros (255.476,36 por la venta de entradas más 30.000 euros de un patrocinio). Este año, recibirá un 6% de la recaudación total.
LAS INUNDACIONES Y EL COLAPSO CONDENAN A NAVILUZ
Por otra parte, la página web de Alsa, portal por el que se podían comprar las entradas, sufrió un colapso el primer día de venta. La compañía vinculó este problema al número de visitas registradas y el inicio de compra se retrasó hasta las 14:30h, cuando inicialmente se estableció a las 9:30h. Además de la caída informática, muchos de los clientes se quejaron de que se les cobró el importe de la compra, pero no recibieron sus tiques. Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid echó balones fuera y culpó al “sistema de la compañía” de los fallos.
La actividad, que viene siendo habitual desde 2006, es una de los más demandados por el público. Por ello, los pases se agotaron en las primeras 48 horas. Las ventas alcanzaron los 160.000 billetes, mientras que un día normal se logra una media de 15.000, han informado fuentes cercanas de Alsa a MERCA2. Este gran reclamo ha provocado que aflore la reventa de tickets en portales especializados de segunda mano, donde las entradas se venden incluso a cinco veces su precio.
Por si no fuesen pocos los problemas que envuelven a Naviluz, las lluvias del pasado domingo inundaron algunos de los autobuses del servicio. Los clientes, en redes sociales, demandaron que las condiciones «dejan mucho que desear» y criticaron a la empresa por no haber tomado medidas ante la previsión del tiempo. La entidad dedicada al transporte, en su defensa, declaró que las «condiciones meteorológicas no dependen de ellos» y «que no podían cancelar el servicio». Una respuesta insuficiente para los afectados. Asimismo, los usuarios reclamaron la devolución del dinero de los billetes, que habían comprado con antelación.
La primera la sitúo FCC en la calle Rafael Salgado. Es decir, en el ala norte del Santiago Bernabéu. La segunda, en el extremo opuesto, está a punto de conformarse. Esta, en el lado sur, en la avenida de Concha Espina. Dos grúas de enormes dimensiones. Tanto, que superan la altura del estadio. Con su levantamiento, la empresa cuyo máximo accionista es Carlos Slim da un paso más en la rehabilitación y ampliación del recinto merengue.
La principal finalidad de ambas grúas, según los operarios de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), es la de acometer la retirada de la cubierta del campo. Para iniciar dicho desmontaje, ha sido necesaria la desconexión de los videomarcadores. Durante el último encuentro del conjunto blanco ya no funcionaron.
La retirada de las cubiertas de fibrocemento son el paso previo para dar forma al nuevo techo
Las primeras cubiertas de fibrocemento que se retirarán serán las de la zona norte y sur. Por tanto, donde están situadas las grúas. Será ya en el verano de 2020 cuando se desmonten las cubiertas este y oeste. En paralelo, se demolerán las torres oeste, el edificio multiusos, y el graderío y la fachada este. Entonces comenzarán a montarse las cerchas principales que acabarán dando forma al nuevo techo.
LOS PLAZOS DE FCC
La demolición del centro comercial ‘La esquina del Bernabéu’ fue el primer paso que dio FCC en el cambio de look que vivirá la cancha del Real Madrid. A continuación, se iniciaron los trabajos del túnel logístico y la cimentación de las nuevas torres que irán situadas en el lado oeste, y de los apoyos del lado este. En el lado oeste, las cargas se transfieren a las dos nuevas torres de evacuación. En el lado este será a dos pilares de nueva ejecución situados en los torreones existentes.
A lo largo de la segunda temporada proseguirán los trabajos en edificios y torres, se desmontará la viga este existente, y se montarán las cerchas transversales, y la nueva cubierta este. Así lo explica FCC en un vídeo. Los trabajos de montaje de la estructura cubierta comenzarán con las cerchas atirantadas durante este segundo verano. El montaje de las cerchas se llevará a cabo desde el exterior del estadio gracias a las grúas instaladas.
El siguiente paso, ya durante el tercer verano, será ejecutar la cubierta oeste. A la par se iniciarán los trabajos de la viga museo y el montaje de la estructura de fachada. En la tercera temporada proseguirán los trabajos interiores en la fachada y en la viga museo. Será entonces cuando arrancará el montaje de la cubierta retráctil (una de las novedades del estadio) y se iniciará la instalación de lamas. Los trabajos finalizarán una vez éstas hayan sido colocadas.
“Los trabajos de urbanización se llevarán a cabo en paralelo a las obras del estado en la medida en que se vayan liberalizando zonas de implantación y acopios”, dice el vídeo de FCC.
La reforma del Santiago Bernabéu fue adjudicada por la junta directiva del Real Madrid a FCC por 475 millones de euros. En el camino se quedaron las ofertas de Ferrovial, Acciona y San José. Y ganó porque era la más económica, su plazo de ejecución era el más rápido, y las molestias eran mínimas tanto al estadio como al entorno. Una vez concluida la reforma, los visitantes del estadio podrán dar un paseo por lo alto de la cubierta retráctil.
El grupo Clerhp, especializado en el diseño, cálculo y construcción de estructuras de hormigón, ha firmado contratos por un valor cercano a los 9 millones de euros en los nueve primeros meses de 2019. Así la compañía ha alcanzado una cartera de proyectos firmados pendientes de ejecución superior a los 15 millones de euros. Si a ello unimos la cartera de ofertas pendientes de respuesta, el cumplimiento del Plan de Negocio está garantizado. Esa cartera de proyectos pendientes de respuesta asciende a más de 80 millones de euros, y la tasa media de éxito está por encima del 19%.
Recientemente, la filiales Clerhp Estructuras Paraguay, S.R.L., y Clerhp Estructuras Bolivia han suscrito una serie de contratos para la realización de trabajos de estructuras de hormigón. Uno de ellos es con Acciona Agua para la planta de tratamiento de aguas residuales Bellavista, en Asunción (Paraguay). El importe es de unos 1,2 millones de euros. El plazo de ejecución es de 18 meses.
La cartera de proyectos firmados por Clerhp pendientes de ejecución supera los 15 millones de euros
Otro es con la mercantil Engineering de Paraguay, para el proyecto de ampliación del Club Internacional de Tenis. El plazo de ejecución es de 104 días, y el importe de unos 360.000 euros. El tercero tiene como protagonista al proyecto Torre Aria, de Bolivia, por unos 108.000 euros y un plazo de 92 días. El último es con la mercantil Inmo Paraguay (300.000 euros y 105 días para la ejecución).
RESULTADOS DE CLERHP
De enero a septiembre, el Ebitda de Clerhp ha sido de 2,4 millones de euros. A resaltar el salto dado en el tercer trimestre, con 1,3 millones, lo que supone doblar el logrado durante el primer y el segundo trimestre: 1,07 millones.
Con estas cifras, Clerhp consigue un grado de cumplimiento del Plan de Negocio para el año completo del 89%. De esta manera, mantiene la rentabilidad del grupo con un margen Ebitda superior al 20%, y garantiza dicho plan para los años 2019 y 2020. También han cumplido el 82% de la cifra de negocio a cierre del tercer trimestre.
Los ingresos netos durante dicho periodo se acercaron a los 11 millones de euros (en concreto, 10,96 millones), superando ya los ingresos cosechados durante todo el ejercicio 2018. “En el tercer trimestre [4,06 millones] hemos superado ampliamente las ventas del primero y del segundo”, destaca Juan Andrés Romero. Ello ha sido consecuencia de la consolidación de los mercados en los que opera Clerhp (Bolivia, Paraguay y España), y de la expansión hacia nuevos mercados como Uruguay.
A destacar también los gastos generales: 2,3 millones de euros. Se trata de una cantidad inferior a la estipulada en el Plan de Negocio debido a la política de control de costes de la que ha hecho gala el grupo desde sus inicios.
Llevar los accesorios adecuados es también importante, desde los zapatos hasta el bolso, pasando por los pendientes, pulseras e incluso tocados en el pelo. En ocasiones, los accesorios hacen que un look sea perfecto. Es por eso por lo que es importante echar un vistazo a los accesorios del momento en todas las tiendas, incluida la tienda de Stradivarius.
¿Cuáles son los mejores accesorios del momento que podemos encontrar en la tienda de Inditex? A continuación vamos a conocerlos.
Riñonera bandolera en Stradivarius
Las riñoneras son toda una tendencia. Es precisamente por eso por lo que en Stradivarius encontramos una buena opción para tener siempre a mano. Se trata de una riñonera bandolera de tamaño pequeño y con dos tipos de correa, la bandolera y riñonera.
El bolso tiene un pequeño candado de adorno con una llave colgado que hace que el bolso tenga más personalidad. Es una buena opción para cualquier ocasión dado su tamaño. Eso sí, aunque parezca un bolso pequeño, cabe de todo.
Su precio es de 12,99 euros, que no está nada mal para un bolso con tanto estilo y personalidad.
Aros joya en Stradivarius
En Stradivarius encontramos estos aros joya de color dorado perfectos para cualquier ocasión más formal. Las piedras que tienen incrustadas hacen que sean perfectos para las fechas señaladas que vienen en el próximo mes. Desde Nochevieja hasta el Día de Reyes. A nosotros nos encantan estos pendientes.
Tiene un tamaño medio, por lo que si prefieres llevar pendientes pegados a las orejas, esta no es la mejor opción para ti. Su precio es de 5,99 euros y están hechos con un 70% de zinc y un 30% de plástico-acrílico. Nosotros los recomendamos y es que te los puedes poner con cualquier tipo de prenda. ¡Estarás estupenda!
Boina marinera tweed
Ahora que ha llegado el frío, los gorros y las boinas son una auténtica tendencia. Es por eso por lo que hoy vamos a recomendar esta boina marinera tweed con glitter que brillará entre la oscuridad del frío invierno. Te ayudará no solo a darle un estilo más sofisticado y chic a tu look. También a protegerte del frío ahora que han llegado las lluvias y los días fríos.
Su precio es de 12,99 euros y es talla única. Aún así, se adapta muy bien a diferentes tamaños, por lo que seguro que podrás hacerte con ella. Puedes comprarla tanto de forma online como en tienda física aunque, eso sí, se agotan muy pronto, por lo que, si te ha gustado, te recomendamos que te hagas con ella.
Bufanda soft extra-larga en Stradivarius
Parece que la moda de las bufandas extra-largas no ha decaído y seguimos encontrándolas en algunas de las tiendas low cost de Inditex. Esta, concretamente, la podemos encontrar en la tienda de Stradivarius en varias tonalidades, desde el blanco crudo hasta el naranja o el lavanda, dos colores en tendencia. Aún así, si eres una persona de básicos, siempre será mejor que escojas un tono neutro como el crudo, el gris o el negro.
Esta bufanda tiene unos flecos al final muy en tendencia y tiene un precio de 12,99 euros. No está nada mal si pensamos que es una bufanda que abriga muchísimo al estar hecha de poliéster. Será, sin duda, uno de esos accesorios que no dejarás en casa durante todo el invierno.
Gafas cayete
A pesar de que en invierno las gafas de sol solemos olvidarlas en casa, siempre es importante llevarlas en el bolso. ¿Por qué? Pues porque el sol en invierno es bastante peligroso. Es importante protegerse durante todo el año. Es por eso por lo que en Stradivarius siguen teniendo gafas de sol para todos los gustos.
Estas, en concreto, son unas gafas negras y básicas que te vendrán genial con cualquier tipo de look, de ahí a que recomendemos estas neutras. ¿Lo llamativo de estas gafas? Que tienen un ancho especial que le ayudan a cobrar protagonismo. El precio es muy económico, tan solo 9,99 euros. ¿Qué más podemos pedir por ese precio?
Diadema tricot en Stradivarius
Las diademas tricot son otra de las tendencias de esta temporada y es que, además de aportar un toque glamuroso a nuestro look, es ideal para no pasar frío y para evitar que el viento nos despeine. Está disponible en varios colores y es talla única. Eso sí, estira bastante debido al material con el que está fabricado. No tendrás problemas en hacerte con el tuyo.
El precio es de 7,99 euros y puedes adquirirlo tanto en la tienda física como en la tienda online. Nosotros te recomendamos que te hagas con los tres colores disponibles, el rosa maquillaje, el gris y el negro, ya que lo usarás muchísimo. A nosotros ya nos ha enamorado.
Collar cadena eslabones de Stradivarius
Desde hace una temporada, los collares cadena con eslabones están muy de moda. Es el típico collar que a las madres les horroriza, pero que a nosotros nos encanta. Da un toque informal y urbano, muy típico de algunas famosas como Rosalía, por lo que es ideal para salir a tomar unas copas o para una tarde compras.
El precio también es muy económico, como en la mayoría de accesorios de Stradivarius, y es que tan solo cuestan 7,99 euros. Son de color dorado y la talla es única. Tendrás la opción de ponerlo más bajo o más alto dependiendo de tu estilo y de tus gustos. ¿Qué te parece? Al principio puede parecer too much, pero con el uso terminarás enamorándote.
Cinturón elástico con hebilla de metal en Stradivarius
¿Estás buscando un cinturón que estilice y te ayude a marcar la cintura con vestidos y camisetas? Pues este cinturón es la opción perfecta. Tiene una banda elástica que te permite ajustarlo a tu cintura. El detalle, dorado, además, hace que sea el cinturón perfecto para los eventos que se aproximan.
El precio es de 7,99 euros y se convertirá en un fondo de armario ya que, al ser de color negro, es muy versátil. Lo podrás usar tanto para eventos formales como para ir a trabajar o salir de compras. Nosotros lo recomendamos. Además, ¿Quién se resiste con esos precios?
Sí, la ola de calor ha acabado, y llevamos ya unos días en los que el calor es inexistente, pero en otras ocasiones el frío polar se abre paso en tu ciudad para que te den ganas de esconderte bajo el edredón. Por suerte, en muchas ocasiones tienes que seguir utilizando camisetas. Como, por ejemplo, en esos lugares de trabajo en los que la calefacción funciona a pleno rendimiento y has de ir en manga corta. Por suerte, Bershka te van a poner las cosas fáciles.
Y es que vas a poder disfrutar de un recopilatorio con los imprescindibles de la tienda de Inditex para este otoño que no puedes dejar pasar.
Camiseta de Bershka Billie Eilish
Camiseta Bershka
El estilo oversize está muy presente hoy en día. Tanto es así que en todas las tiendas de Inditex, incluidas las de Bershka, están a la moda. En este caso presentamos la camiseta oversize con estampado reflectante Billie Eilish de manga corta y cuello redondo. Ideal para llevarla debajo de la chaqueta en esos días en los que sabes que, inevitablemente, acabarás quitándote la chaqueta.
Su precio es de 15,99 euros y está disponible desde la talla XS a la talla L. Eso sí, si vas a pedirla online, ten en cuenta que es una camiseta bastante amplia, por lo que si la quieres más ajustada, pide una talla menos de la habitual en la tienda de Amancio Ortega.
Cazadora Puffy
Cazadora Bershka
Las cazadoras acolchadas son todo un básico en el armario ya que son aptas para cualquier ocasión. Es por eso por lo que en Bershka encuentras disponible la cazadora puffy, una cazadora acolchada con dos bolsillos delanteros y cierre frontal con cremallera. Perfecta para los días más fríos, para ir de compras e incluso para llevar al trabajo.
Su precio es de 29,99 euros y, como es habitual en Bershka, está disponible desde la talla XS a la talla L. Asimismo, se encuentra en varios colores, desde el clásico negro hasta el verde menta, uno de los colores en tendencia de esta temporada. Gris, crudo, rosa…, el que tú quieras y es que, como se suele decir, para gustos, los colores.
Abrigo largo de cuadros de Bershka
Abrigo Bershka
El cuadro es uno de los estampados que nunca pasa de moda. Es por eso por lo que, en esta temporada, la tienda de Inditex ha lanzado un abrigo de cuadros con cuello solapa y escote cruzado en blanco y negro, todo un básico para el armario. Tiene bolsillos y cierre mediante botones frontales, lo que hace que sea muy cómodo.
El precio de este abrigo es de 39,99 euros y va de la talla XS a la L aunque, eso sí, en esta ocasión tienes dos opciones, o XS-S o M-L. Aún así, es un abrigo bastante oversize, por lo que no tendrás problemas para llevarlo con un jersey debajo en tu día a día.
Pantalón paperbag en Bershka
Pantaón Bershka
Desde hace varias temporadas, el pantalón paperbag es toda una tendencia. Son cómodos de llevar, muy ponibles e ideales para crear un look tanto formal como informal. Es por eso por lo que, en esta temporada, seguiremos viéndolos.
Una de las opciones de Bershka es este pantalón paperbag en color gris de estilo ejecutivo. Este pantalón de tiro alto con cierre de corchetes y cremallera cuenta con un cinturón del mismo tejido que le da un toque más informal. Además, los bajos acabados en vuelta hacen que no sea necesario llevar estos pantalones solo con tacones.
Su precio va desde 11,99 euros hasta los 19,99 euros, dependiendo del color de pantalón que decidas llevarte y es que algunos están en rebajas.
Falda plisada de terciopelo en Bershka
Falda de terciopelo Bershka
Con la cabeza puesta ya en las fiestas, Bershka ha sacado en su colección de otoño esta falda plisada de terciopelo de color rosa y estilo midi. Una buena opción para las comidas de empresa, para la Navidad o para cualquier tipo de evento que tengas y en el que tengas que ir un poco más formal.
Esta falda es, además, muy combinable. Puedes optar por un look desenfadado con botas y jersey o bien por un look más formal con zapatos de salón, una camisa y una blazer, como la de cuadros que ya hemos visto. Así que, sea lo que sea, es una buena opción.
Su precio es de 22,99 euros y solo está disponible en color rosa.
Vestido largo de terciopelo
Vestido Bershka
El terciopelo es uno de los tejidos de la temporada y es por eso por lo que muchas de las opciones que encontramos en Bershka son, precisamente, de prendas hechas con terciopelo, elegantes, ideales e imprescindibles para estas fechas que se avecinan.
En este caso tenemos un vestido largo de terciopelo con escote en pico cruzado y manga larga con volumen en hombros, cintura ajustada y abertura frontal. El precio es bastante económico ya que solo cuesta 29,99 euros. Así que es una buena opción y un básico en el armario ya que cada otoño el terciopelo vuelve a salir y a ser uno de lo tejidos protagonistas.
Body de terciopelo y plumeti
Body Bershka
Si hay algo que tienes que tener en el armario es un body. Desde hace ya varias temporadas, los bodys se han vuelto prendas imprescindibles y es que van con todo, desde un pantalón hasta una falda. Ahora bien, ¿Qué body recomendamos para otoño?
El body de terciopelo y plumeti puede ser una estupenda opción para la temporada de otoño. Es de manga larga con escote corazón y un cuerpo de terciopelo. Ideal para protegerte del frío. Está disponible en color negro y tiene un precio de 17,99 euros.
Sudadera de Úrsula en Bershka
Sudadera Bershka
Pero no todo va a ser de terciopelo en Bershka. También encontramos algunos básicos imprescindibles para el día a día, especialmente para esos días fríos en los que no te apetezca salir mucho de casa pero no quieras estar en pijama. Para esos casos, la tienda de Inditex ha sacado una colección de sudaderas imprescindibles.
La sudadera Úrsula es una de esas opciones. Está disponible en color negro, desde la talla XS a la talla L y tiene un precio de 22,99 euros. Además, esta sudadera nos recordará, inevitablemente, a nuestra infancia de películas Disney, ¿No es cierto?
En Latinoamérica hay más de 100 millones de personas sin acceso a Internet o con acceso deficiente. La compleja geografía del continente, con grandes cordilleras (como la andina) y amplias zonas selváticas (como la Amazonía), provoca que haya muchas poblaciones que, en pleno siglo XXI, aún permanecen aisladas.
Negro Urco es una pequeña comunidad originaria ubicada en plena selva peruana, a orillas del río Napo, uno de los afluentes más importantes del Amazonas en su vertiente peruana. Es una localidad a la que no llega ninguna carretera, y su principal vía de acceso es fluvial. Para desplazarse hasta otras comunidades o a la ciudad de Iquitos, que es la más próxima, se precisan muchas horas e incluso varios días de navegación. La vida en este lugar recóndito del planeta no es precisamente fácil.
Conectando a los desconectados
“Acá tenemos muchas dificultades. No tenemos servicios básicos como agua potable, canalización, saneamientos… Disponemos de un generador de electricidad, pero solo contamos con tres horas de luz al día. Tampoco tenemos médicos, solo dos técnicos sanitarios, lo que resulta insuficiente para atender todos los problemas de salud de la población”, nos cuenta el APU de Negro Urco, José Cubas Coronel, máxima autoridad de la comunidad.
Pero sin duda la mayor dificultad reside en su aislamiento, que hace muy difícil la llegada de cualquier suministro y el desplazamiento de la población a otras comunidades para disfrutar de servicios que aquí no se prestan. Por eso, cuando Telefónica decidió implantar el servicio de telefonía móvil e internet en Negro Urco, la vida de sus habitantes dio un giro de 180 grados. De repente, se abría una vía de comunicación con el exterior. Y lo que es más importante, una vía de comunicación inmediata.
“La llegada de la telefonía móvil a nuestra comunidad ha sido muy importante porque nosotros hemos estado muy olvidados y aislados -prosigue el APU-. Al principio contábamos con radiofonía para comunicarnos. Después de eso vino el GILAT, un teléfono satelital. Pero estaba dos o tres días operativo y luego se iba la señal. En la práctica estábamos aislados y para dar un aviso a alguien se hacía a través de cartas o mensajes escritos. Todo se demoraba mucho. A veces, por ejemplo, un padre enfermaba y cuando sus hijos recibían la noticia y se desplazaban hasta aquí ya le encontraban en el camposanto”.
Tecnología que salva vidas
Llezmín comenzó a sentir las primeras contracciones de parto a las doce de la noche en su casa. Seis horas después, seguían los dolores pero el bebé no terminaba de nacer. Se dirigió al centro de salud, donde la atendió Alexander, el técnico de enfermería que vela por la salud de los habitantes de Negro Urco.
“La paciente llegó con fuertes dolores. Seis horas ya de trabajo de parto no era normal para una mujer multípara, que ya tenía seis hijos anteriores. Entonces llamé con el celular al hospital de Santa Clotilde para consultar a una obstetra. Le dije que tenía esta paciente, que el bebé no bajaba la cabecita por el canal de parto. La obstetra me dijo que teníamos que evacuarla urgentemente”, recuerda Alexander.
Al no disponer de un ecógrafo, era muy difícil establecer un diagnóstico. El bebé podía tener el cordón umbilical enrollado en el cuello, o ser demasiado grande. Después de tantas horas de trabajo de parto podría estar produciéndose algún tipo de sufrimiento fetal. Las vidas de Llezmín y de su bebé corrían serio peligro.
“Yo estaba bien preocupada, nos cuenta Llezmín con su bebé en brazos. “Gracias a Dios teníamos la tecnología y pudimos comunicarnos mucho más rápido. Me evacuaron en avioneta al hospital de Iquitos y pude tener allá a mi bebé. Estoy muy agradecida a la tecnología”.
“Desde luego que la comunicación salva la vida de los pacientes porque podemos evacuarlos más rápidamente a la ciudad para que les atienda un especialista”
Gracias a la existencia de la red móvil, nos explica Alexander, muchos otros casos de accidentes graves, mordeduras de serpiente o gestantes con embarazos o partos de riesgo han podido ser solucionados sin consecuencias funestas: Doris contrajo dos tipos de malaria durante el embarazo de su cuarto bebé y en el octavo mes de gestación tuvo que ser hospitalizada en Iquitos con un cuadro preocupante de convulsiones y fiebre alta; Felipe sufrió el corte de la arteria de su pie izquierdo al dispararse accidentalmente una escopeta de una trampa para caza. Casos como estos no pueden esperar a un traslado de varias jornadas en barcaza hasta la ciudad más próxima y la comunicación para la coordinación de evacuaciones resulta vital.
Royer Noriega, técnico enfermero en Tuta Pishco, otra de estas pequeñas comunidades a las que ha llegado la conexión móvil, nos habla también de otras ventajas de la red celular: “A mí lo bueno que me ha traído es, uno, en mi trabajo, por ejemplo para investigar algunas cosas, algunas dudas, por ejemplo, qué puedo dar a un paciente que tiene algo complicado. Estoy investigando muchas cosas que ni sabía, estoy aprendiendo. También para solucionar mi problema con un paciente, yo llamo a Santa Clotilde. A un médico, al que está de turno. Tengo una consulta, y me solucionan”, nos cuenta.
Un siglo XXI sin gente excluida
Internet para todos es un proyecto de Telefónica que tiene el objetivo de conectar a los desconectados, de evitar que gente se quede atrás en el proceso de digitalización. Hablamos con José Juan Haro, Director de Políticas Públicas y de Negocio Mayorista para Latinoamérica de Telefónica: “Hay una cosa de la que estamos convencidos: el mundo digital exige que estén todos conectados. No puede haber digitalización con gente excluida. Y para que la gente esté incluida, necesitamos hacer que nuestras redes lleguen a todos los confines de las sociedades en las que operamos. Y por tanto es una responsabilidad de Telefónica, y es una responsabilidad absolutamente alineada con nuestros valores”.
“Este no es un proyecto que nace con el cerebro, es un proyecto que quiere hacer una cosa esencialmente buena: que es conectar a todos”
“La calidad de vida mejora sensiblemente cuando están conectadas a Internet”, prosigue. En el campo de la salud, la gente conectada puede ser evacuada con mucha más facilidad. La gente desconectada muchas veces muere sin una atención sanitaria. En el campo de la educación, estar conectado supone acceder a información a la que de otro modo no se podría acceder. Además de estos servicios fundamentales, hemos visto cómo la economía local se trasforma cuando llega Internet.
Hace pocos meses instalamos Internet móvil en Atalaya. Atalaya es una ciudad de 25.000 habitantes, la mayor parte de ellos dedicados a la agricultura del cacao. Fue una fiesta. Y fue una fiesta porque sencillamente esta gente cree que con el Internet móvil, su producto, que es el cacao, va a poder ser colocado mejor en el mercado nacional e internacional”.
Más de 3.000 poblaciones y más de 600.00 habitantes de comunidades aisladas del Perú ya tienen acceso a Internet
A día de hoy, con Internet para todos se ha conseguido llegar, de manera sostenible, a más de 3.000 poblaciones aisladas en Perú, y más de 600.000 personas tienen ya acceso a servicios de Internet y telefonía móvil en lugares remotos de la selva, la costa y la sierra peruanas. Pero el objetivo es llegar a todos y cada uno de los rincones del país andino para que nadie quede desconectado.
Internet: una fuente de oportunidades
Romario Baca era un estudiante brillante de secundaria en la comunidad originaria de Tuta Pishco. Su vida cambió cuando su tía le llamó desde Lima para hablarle del programa Beca 18 del Estado, una ayuda que el Estado peruano ofrece a personas que viven en condiciones de pobreza o extrema pobreza para que puedan cursar estudios universitarios. Entonces Romario buscó información en el teléfono móvil y se trasladó a la ciudad de Iquitos para postular a esta beca.
Romario Baca es la primera persona de Tuta Pishco que ha accedido a la Universidad. Y eso no hubiera sido posible sin la tecnología
“Yo terminé en el 2013 mi secundaria y vine a dar mi examen acá a la Universidad Científica del Perú, a la Facultad de Educación. Ingresé en el segundo puesto con 75 puntos y solamente había 7 vacantes. Y de las 7 vacantes me he quedado yo solito de mi pueblo”, nos explica.
Romario es la primera persona de Tuta Pishco que ha accedido a la universidad. El suyo es un paso de gigante dentro de una comunidad muy humilde en la que casi todos sus habitantes viven de la agricultura. Él, quizá sin ser consciente, ha abierto una puerta que permanecía cerrada. Y eso no hubiera sido posible sin la tecnología.
“Estoy estudiando para educar a los niños y para solucionar la problemática que se genera en mi pueblo, ya que la gran mayoría no tiene la oportunidad de salir de allí, y mucho menos de estudiar en una universidad. Y también quiero ser un ejemplo para todos ellos. Lo primero que yo busqué en Internet es la procedencia de mi cultura. Yo necesitaba saber más a fondo de mi cultura. Y yo iba leyendo, leyendo, y el que lee tiene opinión en cualquier lugar. Ahora tengo nuevos conocimientos y voy a poder compartirlos con la gente de mi comunidad”.
Romario es la primera piedra de un edificio por construir. Quizá cuando él regrese pueda sembrar la semilla de la curiosidad por aprender en sus futuros alumnos. Ese edificio irá levantándose lentamente, porque la educación, sin duda, es el gran pilar que sustenta el progreso de las sociedades.
Una gran ventana abierta al conocimiento
El profesor Tito Tapullima llegó a la comunidad de Negro Urco en 2005 como profesor de primaria. Ahora es Director de la Institución Educativa Primaria y Secundaria Bilingüe de esta comunidad. Nos enseña emocionado los 5 ordenadores que han recibido hace pocos días en la escuela.
“Cuando yo estudié acá, no sabía ni qué era la computadora, ni un celular…Pero ahora, en nuestras manos están toditas las informaciones”, cuenta el profesor Tito Tapullima
“La llegada de Internet acá a Negro Urco fue como un sueño. Para toda la población y para mí es una cosa maravillosa, acá siempre las informaciones nos han llegado muy tarde. Entonces era un problema enorme”, nos cuenta. “Tanto a la comunidad como a la institución educativa nos está dando muchos beneficios. Tenemos una pequeña biblioteca, pero no es suficiente. Ahora el maestro cuando busca una información puede acceder a alguna página web y puede elaborar materiales para adecuar las clases a las necesidades y al interés de los estudiantes. Y en cuanto a los alumnos, Internet ha permitido también ir fortaleciendo su nivel de conocimiento, descubrir lo que pasa en el mundo. Ahora, en nuestras manos están toditas las informaciones. Ha habido un cambio total en la comunidad”, concluye el profesor.
Reinventando las telecomunicaciones
“La mayor parte del esfuerzo de Telefónica a lo largo de los últimos 30 años en Latinoamérica ha estado concentrado en las grandes ciudades, en los grandes centros urbanos. En las zonas rurales las comunicaciones han sido fundamentalmente comunicaciones de voz o donde no hemos sido capaces de extender nuestras redes. En geografías tan complicadas como la peruana, donde hay selva o zonas de montaña hasta a 6.000 metros sobre el nivel del mar, existen dificultades operativas y dificultades comerciales: nuestra red, nuestros canales, no llegan hasta estos lugares”, explica José Juan Haro. “Ahora –continúa– estamos intentando reinventar la forma en que construimos redes y las operamos, la forma en que las redes se estructuran a día de hoy puede mejorarse: la virtualización nos ofrece una esperanza de reducción de costos sustancial. El uso de datos nos permite mejorar sensiblemente el entendimiento de la demanda y la forma en la que desplegamos las redes. Y en tercer lugar, cuestionar todo el ecosistema de vendors nos permite acelerar la innovación. Pensar en la red como dos elementos separados, un elemento de hardware y un elemento de software, nos permite introducir innovación radical en la capa de software y dinamizar la forma en que mejoramos día a día”.
Innovación sostenible
Internet para todos, además de ser un proyecto tecnológico innovador, es esencialmente un proyecto sostenible. Y esa sostenibilidad se sustenta en tres pilares:
«No se trata solo de tener un sueño, sino de asegurar que esto haga dinero, que genere negocio. Que sea rentable
En primer lugar, desde el lado humano, la sostenibilidad está vinculada al deseo de sumar a todos a la sociedad digital, de incluir a todos sin dejar a nadie atrás: “Si hablamos de los ODS, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, hay un objetivo muy específico, que es el objetivo número 9, que tiene que ver con la infraestructura digital. Sin infraestructura digital no hay sociedad digital. Y la sociedad digital, que es la sociedad del futuro, exige que todos estén conectados”, nos explica José Juan Haro.
Para llegar a estas zonas remotas se ha tendido una red de radio que atraviesa la selva peruana. Y para hacerlo se han tenido en cuenta criterios medioambientales
Pero, además, es un modelo de negocio sostenible porque es rentable. “Estamos demostrando esa rentabilidad en el día a día. ¿Qué problema tenemos hoy? Pues que la voz está muriendo, y en muchas de estas localidades solamente prestamos servicios de voz móvil. Cuando añadimos los servicios de datos, las cosas cambian radicalmente. El tráfico se multiplica. Empezamos a ver ingresos que antes parecía que esas localidades no podían generar. Y la rentabilidad asegura que este esfuerzo pueda continuar en el tiempo”.
En tercer lugar, es una apuesta respetuosa con el medio ambiente. Para llegar a estas zonas remotas de la Amazonía se ha tendido una red de radio que atraviesa toda la selva peruana. Y para hacerlo se han tenido en cuenta criterios medioambientales para no dañar el ecosistema.
Conexión para hacer nuestro mundo más humano
“Internet para todos pretende conectar a todo el Perú a Internet móvil. Este es nuestro reto. Para colocar al Perú efectivamente en el siglo XXI”
La pequeña localidad de Negro Urco es un claro ejemplo de la capacidad de la conexión para transformar la vida de las personas. Sus habitantes ya no conciben el día a día sin la comunicación: “La antena está en Huaman Urco, y a veces por el tiempo y la altura hay problemas de señal. Entonces la gente llama, “¿qué pasó?, ¿qué pasó? Cuando no hay señal, todo el mundo patalea”, nos dice entre risas José Cubas.
“A veces miro noticias por YouTube, a veces dibujitos. Hablo con amigas de diferentes partes por WhatsApp, por el Facebook”, explica una adolescente de la pequeña aldea.
“Es muy importante que ustedes estén avanzando esto, apoyando a la selva. Hay pueblos lejanos que nunca han tenido un celular, nunca se han comunicado con su familia, y ahora se sienten bien” añade Alexander.
“Gracias a la tecnología que tenemos acá, es muy rapidito para comunicarnos y así evitar tantas cosas que nos pueden pasar a nosotros. A pesar de que somos comunidad nativa, tenemos ya tecnología que nos ayuda en todo momento. No estamos solos, ¿no? Así nació Briana, muy bonita”, ríe Doris, la mamá con malaria que fue evacuada, mientras sostiene en brazos a su pequeña.
Ese es el gran compromiso de Telefónica: que nadie se sienta olvidado, que nadie se sienta excluido. Y detrás de este compromiso está el trabajo de muchas personas para llevar las redes hasta todos los confines de Latinoamérica: “Este proyecto nos ha dado la oportunidad de sentir lo que realmente significa transformar la vida de las personas. Conectarlas al mundo es algo que es espectacular, y creo que vale la pena luchar por eso”, concluye José Juan Haro.
El Ibex es el favorito de la clase. Según BBVA Asset Management, en 2020 el selectivo español tiene más potencial de revalorización que sus compañeros europeos y a su vez, las Bolsas europeas lo harán mejor que la estadounidense. Pero pese a todo, la gestora invertirá en emergentes.
“Llevamos años diciendo que es difícil ganar al S&P 500 y sus beneficios empresariales crecen más que los europeos, pero por primera vez vemos las cosas igualadas e incluso con más crecimiento en la zona euro” explicaba Joaquín García Huerga, director de estrategia global de BBVA AM en la presentación de la visión de mercados para 2020.
En 2019, las Bolsas han subido por valoración y en 2020 debería ocurrir lo mismo. La valoración sigue en la zona “media-alta”, pero los beneficios empresariales siguen sin ser positivos. En opinión de Huerga, en estos últimos años las Bolsas “no han estado baratas”, solo en diciembre de 2018 por la caída de octubre-noviembre y no es eso lo que les mueve. En renta variable, el crecimiento económico debe ser “el motor” de las Bolsas.
El de la gestora reconocía que Estados Unidos está más caro que Europa (de hecho, está en máximos) pero los índices europeos “tienen mayor potencial”de subida. Además, en los americanos pesa mucho el sector tecnológico y ahora “empieza a bajar un poco”.
EL IBEX ES DIFERENTE
A día de hoy, “el Ibex tiene más potencial de revalorización que las Bolsas europeas”. Y al estar barato “puede ser atractivo” como todos en general. Por ello, ven una subida de hasta el 15% el próximo año.
Aunque explicaba que el Ibex “es diferente”. Ya que está condicionado a que baje su prima de riesgo, a que los tipos de interés hagan suelo en la eurozona y que la situación macroeconómica en España siga estando soportada. En su opinión, los inversores solo miran al Ibex de manera local y hay que ir “más allá”. Ya que está más condicionado por la situación global, que por la situación política de España.
Respecto a los bancos, desde BBVA AM esperan mejores resultados. A su manera de ver “están baratos” en Europa, y si se estabiliza la política monetaria será bueno. En este sentido, creen que no se van a endurecer las condiciones crediticias a las compañías, por eso 2020 será parecido a 2019.
El crédito sigue apoyado en la búsqueda de rentabilidad y en el caso de Europa, el Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a comprar crédito. Pero si ven presión en los BPA de las compañías en el 2020, una situación que mejorará (a su parecer) en la segunda parte de 2020 y 2021.
EL BCE NO TOCARÁ LOS TIPOS EN 2020
Entre tanto, desde la gestora entienden que la Reserva Federal tiene margen para bajar los tipos de interés “una o como mucho dos veces”. Y lo puede hacer porque le preocupa más el crecimiento de la economía norteamericana que la inflación. “Y eso puede hacer que toque los tipos”.
En la zona euro, ven la inflación “muy estable” y con el escenario actual “lo normal” es que el BCE no toque los tipos en 2020. Y si la toca “es de forma marginal”.
Aunque a su parecer, el mercado ya lo interioriza y se ve en la curva del Euribor a 3 meses. “El mercado ha asumido que el BCE puede dejar estables los tipos”. Sin embargo, el repunte de tipos de interés va a ser muy lento “paulatino”, aclaraba.
PREFIEREN EMERGENTES
Pese a ver con buenos ojos a Europa, los de la gestora prefieren mercados emergentes frente a desarrollados y se apoyan en la valoración de sus índices, la visión de un dólar “algo más débil” frente a los principales socios comerciales de Estados Unidos, así como las previsiones de beneficios “mejores” para emergentes que desarrollados.
En concreto, la renta fija emergente sigue siendo el activo que más les gusta, sobre todo si comparan la rentabilidad esperada frente a los riesgos asumidos. Y México es su favorito. En este caso, los factores en los que se apoyan son un crecimiento económico moderado, inflaciones controladas y margen para la bajada de tipos adicionales en varios países emergentes.
“Llevamos años hablando bien de la deuda emergente soberana, es el activo favorito en términos de rentabilidad riesgo”. A BBVA AM les gusta tener matices en renta fija emergente soberana porque da una “buena” rentabilidad frente a la deuda de países desarrollados y sobre todo de Estados Unidos.
MENOS INCERTIDUMBRE EN 2020
Según explicaba el director de estrategia global de BBVA AM, todo el discurso de las Bolsas va condicionado a que el ciclo continúe en 2020. Un año en el que habrá menos incertidumbre en los mercados porque se cierra el frente comercial, el Brexit y la política monetaria está más clara.
“Lo que tiene que ver un inversor es que el ciclo económico continúa y las incertidumbres van a menos” apuntaba. Puede haber beneficios “todavía bajos”, pero también hay cierto margen a que en 2021 haya ciclo expansivo.
Iker Jiménez se dará mañana viernes un baño de mesas en el IFEMA. Y es que el comunicador vitoriano estrena en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid ‘La Noche de Milenio Live’, evento especial del exitoso programa de Youtube.
El programa, que desde hace días tiene colgado el cartel de «no hay entradas», reunirá a los 2.000 fans del conductor de ‘Cuarto Milenio’ que han decidido pagar entre 28 y 43 euros por ver la primera salida a la calle del hermano pequeño de «la nave del misterio».
A las 23:45 horas arrancará este espacio que «anima a la reflexión, el misterio y la investigación»m según sus organizadores, y que también se verá en Youtube, Mtmad y Mitele Plus. No deja de ser llamativo que ‘La Noche de Milenio Live’ haga su puesta de largo a escasos metros de la Cumbre del Clima, que reúne a algunos de los científicos que desprecian los programas de Iker Jiménez.
IKER JIMÉNEZ EN EL REINO DE LAS PARADOJAS
Es paradójico que parte de la ciencia desprecie a Iker Jiménez cuando la estrella de Cuatro es prácticamente el único comunicador español que invita a los científicos a televisión. En La 2, desde el final de ‘Redes’, no sobran los investigadores científicos.
Iker Jiménez es el último superviviente de la plantilla funcional de Cuatro junto a Manu Carreño.
Pero desde esta próxima semana sí que utilizarán la ciencia para derribar a la superchería: el canal de la inmensa minoría estrena el lunes 9 a las 23:30 horas ‘La navaja de Ockham’, que es el principio lógico que asegura que «en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable».
El nombre de la teoría atribuida erróneamente al monje franciscano Guillermo de Ockham la utilizará el divulgador navarro Luis Cortés Briñol, que asegura que «los secretos sobrenaturales» son fruto de «la falsedad, la ignorancia y la confusión».
‘La navaja de Ockham’ revisará científicamente la colección de leyendas que condicionaron a nuestros antepasados, y que lamentablemente condicionan a algunos de nuestros coetáneos. Y los temas son variados: licántropos, vampiros, brujas o demonios. Y lo peor de todo: los horóscopos.
DOS AÑOS DE RETRASO
Esta pócima de TVE contra algunas de las temáticas clásicas de Iker Jiménez llega con dos años de espera. Y es que en 2017 Luis Cortés Briñol y su padre, Luis Cortés (histórico de la televisión navarra), a punto estuvieron de venderle a la Corporación Pública estatal la serie ‘El alma de las historias’, que cuenta con una temática casi idéntica a la de ‘La navaja de Ockham’.
La nueva apuesta de La 2 en principio se iba a emitir en el mediodía de los domingos, pero entre los directivos de TVE repararon en el incómodo contraste que iba a producir un espacio riguroso con la maratón de espacios acientíficos que emite la cadena unas horas antes.
Es increíble que una cadena pública cultural dedique, en pleno 2019, casi tres horas en la franja matinal del domingo a los programas ‘Buenas noticias TV’, ‘Shalom’, ‘Medina en TVE’, ‘Últimas preguntas’, ‘Testimonio’, ‘El día del señor’ y ‘Pueblo de Dios’, propaganda de evangélicos, judíos, musulmanes y católicos.
CIENCIA FRENTE A CREENCIA
Cortés Briñol explicó hace dos años que su programa no iba a tener fácil rivalizar contra Iker Jiménez: «Nunca podremos competir con programas como ‘Cuarto Milenio‘, que reconozco que tiene secciones interesantes, pero dentro de nuestra humildad de medios, pero con una ambición intelectual muy superior, intentaremos hacer episodios cercanos y amenos».
Iker Jiménez en ‘Mi casa es la tuya’.
601 producciones audiovisuales está detrás de ‘La navaja de Ockham’, grabada casi de forma íntegra en Navarra y Euskadi. El espacio versará, entre otros asuntos, del diablo: invento del hombre para contener a la población.
CULPA
El miedo sigue guardando la viña y el ser humano, cegado por el etnocentrismo tras olvidar que es un animal, sigue haciéndose preguntas sobre el sentido de la vida. Decía Chesterton que «cuando alguien deja de creer en Dios, cree en otra cualquier cosa».
Y tras dejar atrás las religiones, invento escasamente científico, muchos se abonan al terraplanismo, al mindfulness, la homeopatía o el tarot. El asunto espiritual ha evolucionado: hemos pasado de rezar en latín los domingos por la mañana en las parroquias a rezar el spanglish reguetonero que vomita el iPod los sábados por la mañana en el parque cuando hacemos running. Hemos cambiado la autoflagelación judeocristiana a la pagana. Descarguemos el sentimiento de culpa. Amén.
En los últimos años, el espacio aéreo europeo ha protagonizado un proceso de consolidación que se ha llevado por delante varias aerolíneas como Air Berlin o Monarch. En este contexto, solo cinco grupos están llamados a sobrevivir e IAG es uno de ellos. De ahí que la compañía juegue sus cartas de la mejor manera posible y mate dos pájaros de un tiro: compra Air Europa y salva a esta y al hub de Madrid al evitar que Air France se quede con la aerolínea de Juan José Hidalgo.
“Ir con Air France hubiera ido en detrimento del hub de Madrid”, justificó el presidente de Iberia, Luis Gallego, durante un desayuno informativo organizado por la CEOE, quien señaló que el interés de Air France “no era liderar el hub de Madrid”. De esta forma, Gallego defendió la estrategia de la compañía aérea al anunciar hace un mes la compra de Air Europa por 1.000 millones de euros; operación sujeta al visto bueno de las autoridades competentes.
El anuncio de compra puso fin a la alianza entre Air France y Air Europa, a través de la cual la próxima temporada de verano ambas compañías iban a compartir una sociedad conjunta para sus operaciones a América Latina similar a la que Iberia proyectaba con Latam. La compra de Air Europa, también se podría entender como un plan de choque para evitar esta poderosa alianza que previsiblemente hubiese acabado con la compra de Air Europa por parte de la francesa.
Gallego también recordó que el proceso de consolidación aérea se ha saldado con la quiebra de 107 aerolíneas de las 134 que se crearon entre los años 2000 y 2016; por lo que “empresas más pequeñas tienden a desaparecer”.
IAG busca hacer de Madrid un hub con el que competir con otros como Heathrow (Londres) y Charles De Gaulle (París). La combinación de Iberia y Air Europa creará la quinta aerolínea más grande de Europa en número de aviones de largo radio con 63 aviones, justo por detrás de KLM con 65. De hecho, la incorporación de Air Europa permitirá generar más tráfico y, por lo tanto, más destinos y más aviones. La operación busca “conseguir que Madrid se transforme en un hub de primera división”, según Gallego.
AIR EUROPA, LA HERMANA DE IBERIA
Desde Iberia reiteran la idea de mantener la marca de Air Europa intacta dentro del grupo de aerolíneas. Gallego resaltó también que “la vocación de IAG es desarrollar sus inversiones”, como ha hecho con anterioridad con otras compañías adquiridas por el grupo (Vueling y Aer Lingus). Gallego considera a Air Europa “la hermana de Iberia”. De hecho, la idea es que ambas convivan en la T4, donde actualmente hay problemas de capacidad.
En cuanto a la situación de la competencia del mercado aéreo internacional en España tras la operación, una vez que se complete, Gallego destacó que “va a seguir siendo muy competitivo”, ya que Ryanair tiene un 22%, frente al 19% que alcanzaría el grupo IAG tras la compra de Air Europa.
SIN NOTICIAS DE LA OPERATIVA EN BRASIL
En el aire sigue quedando todavía la operativa de Air Europa en Brasil. Este año la aerolínea de Juan José Hidalgo se convirtió en la primera compañía de capital 100% extranjero en obtener una licencia en Brasil para operar vuelos internos la compañía no avanza muchas novedades. La aerolínea barajaba crear una marca low cost para iniciar operaciones en el país; algo que queda en el aire. Desde Iberia aseguran que no “se ha analizado”.
Pero mientras tanto Air Europa ha dado un paso más en su desarrollo internacional y, a partir de enero del próximo año, volará a más de 20 ciudades brasileñas desde Sao Paulo, Recife, Fortaleza y Salvador de Bahía, en aplicación del acuerdo de código compartido alcanzado con GOL Líneas Aéreas. Esta alianza permitirá a Air Europa desplegar su código en 78 vuelos domésticos y ofrecer a sus pasajeros procedentes de Europa, vía Madrid, conectividad.
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, no está dispuesto a seguir al frente de la entidad financiera si se consuma el pacto del abrazo y Pablo Iglesias participa en la toma de decisiones en política económica. La entrada de Podemos en el Gobierno –que defiende un modelo de banca pública– dificultaría cualquier tipo de operación corporativa, retrasaría la venta de la participación que todavía está en manos del Estado y provocaría una injerencia en la gestión que no está dispuesto a tolerar el directivo vasco. Sólo seguirá al frente de la entidad si Nadia Calviño logra frenar las aspiraciones del líder de la formación morada.
Aunque este mensaje no ha sido trasladado oficialmente al palacio de La Moncloa ni al Banco de España (BdE), fuentes cercanas al consejo de administración de Bankia aseguran a MERCA2 que si se produce cualquier tipo de injerencia política el presidente de la entidad buscará una salida. Seguro que novias no le faltan, a tenor del trabajo que ha hecho para sanear un banco que tuvo que ser rescatado y que ahora es un referente en eficiencia, rentabilidad y solvencia en el mercado español. “Si no se mueve nada y el acuerdo político entre PSOE y Podemos se consuma en los términos actuales la intención de Goirigolzarri es marcharse”, indican las fuentes consultadas.
El hartazgo del directivo se produce justo en un momento en el que el futuro de Bankia parecía despejarse, una vez eliminadas las restricciones impuestas por el Banco Central Europeo (BCE) como consecuencia de la inyección de fondos públicos para salvarlo de la quiebra. El anterior Gobierno del PP inició tímidamente el proceso de desinversión para que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) saliera del capital de la entidad, pero tras la llegada de Sánchez las tornas cambiaron y, ahora que Iglesias puede tener mando en plaza, los obstáculos se multiplican para mantener la independencia de la que ha hecho gala Goirigolzarri desde que tomó las riendas del banco en mayo de 2012.
A todo esto se suma que Podemos ha llegado a incluir en su programa electoral la sustitución de Goirigolzarri “con efecto inmediato” para poner a otro presidente «que sí sea capaz de entender el rol que debe desempeñar la banca pública en la mejora del país”. El propio directivo vasco, en una comparecencia del Congreso celebrada el pasado mes de junio aludió a esta cuestión considerando que “sería un disparate” que el Estado utilizara Bankia como una herramienta financiera y manifestó la necesidad de privatizarla completamente.
En los últimos días, las negociaciones entre Podemos y PSOE parecen eludir el papel protagonista de Bankia, centrando la actividad de banca pública del futuro Ejecutivo en torno al Instituto de Crédito Oficial (ICO). Según ha avanzado lainformación.com se baraja incluso un nombre para esta nueva institución estatal: BITTE (Banco de Inversión para la Transición Tecnológica y Económica). Esta iniciativa podría salvar a Bankia de caer en manos de la formación morada, pero no obstante estaría todavía sobre la mesa dirimir cómo se dará marcha atrás a la nacionalización, que supone una rara avis en el sector financiero europeo.
Fuentes del entorno del directivo aseguran que está tranquilo una vez superado el susto inicial del resultado electoral y recuerdan que no ha variado ni un ápice su postura sobre las condiciones que son necesarias para seguir al frente de Bankia. “Desde el día que llegó a la entidad dejó claro que aceptó el reto para realizar su función sin ninguna injerencia política. Fue la exigencia que planteó desde el primer momento aunque no lo haya verbalizado públicamente”, indican. La clave está en permitir al FROB hacer su trabajo y que los técnicos de este organismo que depende del Ministerio de Economía sirvan de muro de contención a las pretensiones de Iglesias.
EL SALVAVIDAS: LA FUSIÓN CON BANCO SABADELL
Goirigolzarri lleva meses esperando que la incertidumbre política se despeje para acelerar el proceso de fusión con el Banco Sabadell, una operación sobre la cual han corrido ríos de tinta y que se habría producido ya en condiciones de estabilidad institucional. La ministra de Economía en funciones –y posible futura vicepresidenta del Gobierno– sabe que la venta del 61,8% de Bankia que está en manos del Estado supondría una ayuda para reducir el déficit público, que corre desbocado batiendo todas las previsiones del Ejecutivo. En concreto, unos 3.300 millones de euros irían a parar a las arcas públicas a no ser que la integración se realice mediante un canje de acciones (que sería la opción más probable) y el FROB se mantuviera como accionista minoritario de la nueva entidad fusionada.
Calviño es partidaria de esperar a que suba el valor en Bolsa de Bankia y mientras tanto seguir ingresando los dividendos que le corresponden al Estado como mayor accionista del banco. En el rescate de Bankia se inyectaron 22.400 millones de euros, de los que se han devuelto 3.083 millones: 2.122 millones se han obtenido vendiendo paquetes de acciones y el resto mediante los citados dividendos anuales.
Si la llegada de Podemos desactiva estas dos vías para Bankia –la de la integración con otra entidad o la privatización– Goirigolzarri comenzará a deshojar la margarita y en la mente de todos está que es el deseado por el clan de Neguri para recuperar el trono de BBVA, entidad cuya imputación por las escuchas ilegales del ex comisario José Manuel Villarejo ha provocado una crisis reputacional que podría llevarse por delante a su presidente, Carlos Torres.
¿VOLVER A BBVA? ES LO QUE LE GUSTARÍA A GUINDOS
Aunque varios analistas consultados por este diario ven difícil que el viejo sueño del PNV se cumpla por la falta de apoyos en el actual consejo de administración de BBVA, una fusión con otra entidad –aunque no fuera Bankia– podría modificar los contrapesos de poder y hacer factible la llegada de Goirigolzarri a la sede madrileña de La Vela. El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, “estaría encantado con esta posibilidad,” según confirman fuentes de su entorno, a pesar de los intentos de Torres por desmarcarse de la gestión de su padrino Francisco González, imputado por cohecho y revelación de secretos en la causa que investiga los pagos de la entidad financiera a sociedades gestionadas por Villarejo.
Presidir el Sabadell no es la única propuesta que ha tenido el banquero vasco sobre la mesa. Cuando Banco Popular inició su vía crucis, con Ángel Ron cuestionado y acosado por miembros de su consejo de administración, la responsable de la Comisión de Nombramientos del banco, Reyes Calderón, se reunió con Goirigolzarri para ofrecerle presidir la entidad, aunque desde el banco del Opus Dei siempre se defendió que la propuesta se realizó a través de la firma de cazatalentos Spencer Stuart. Sea como fuere, el economista vasco se negó e informó inmediatamente a Guindos, que entonces era ministro de Economía.
En el sector financiero se valora muy positivamente la labor del presidente de Bankia, aunque no faltan voces que consideran que el respaldo público ha sido esencial para realizar determinadas acciones para mejorar su reputación. Como por ejemplo la decisión de devolver todo lo cobrado por las cláusulas suelo de las hipotecas de sus clientes en 2017, tras las sentencias judiciales y el proceso que lanzó el Gobierno para acelerar los pagos en los casos en los que hubiera condiciones abusivas o poco transparentes en la inclusión de este tipo de cláusulas.
La alopecia no es un problema que afecta solo a los hombres, sino que también lo sufren muchas mujeres. En situaciones de estrés y enfermedad es habitual que parezca que nos estamos quedando calvas. Famosas como Selena Gómez y Letizia han sufrido este problema.
Ya no solo es una cuestión estética que afecta mucho a la belleza de la mujer, sino que muchas veces estas calvas denotan un problema de salud más grande.
Son muchas las famosas que han mostrado preocupantes signos de estar quedándose calvas, disimulándolo lo mejor que podían. A veces se trata de una caída de cabello temporal, y otras es algo permanente.
Selena Gómez se está
quedando calva
La cantante y actriz ha sufrido graves problemas de salud. Sufre lupus, tuvo que se trasplantada de riñon y estuvo ingresada en una clínica psiquiátrica por sus problemas de ansiedad y depresión.
Tras una temporada retirada de la vida pública, Selena Gómez ha vuelto a trabajar y a posar en las alfombras rojas. Sin embargo, la gente se ha fijado en que ha cogido peso y que su cabellera no es tan abundante como antes.
Tras captar unas fotografías en la calle con calvas en el pelo, las redes sociales se llenaron de comentarios acerca de Selena Gómez “Se está quedando calva” “¿habéis visto esas entradas?”.
La Reina Letizia y sus
problemas de pérdida de pelo como el de Selena Gómez
Otra de las famosas que parece ha sufrido alopecia nerviosa es la Reina Letizia. Mientras que ahora luce una melena envidiable en 2016 sufría algunas calvas en su cabellera.
La Reina Letizia, que se preocupa al máximo por su aspecto físico, y no ha dudado en someterse a varias cirugías estéticas, también tomo cartas en el asunto de la alopecia.
Acudió a una clínica de uno de los dermatólogos y expertos capilares más prestigiosos de España. Allí se sometió a un costoso tratamiento que con un valor aproximado de 2.400 euros.
Ariana Grande, con
calvas como Selena Gómez
La cantante Ariana Grande siempre se peina igual: con una coleta alta. Un peinado muy reconocible con el que se ha hecho famosa en todo el mundo. La razón de llevar siempre esta coleta alta y no el pelo suelto es porque el pelo se le cae a mechones.
Aunque ella ha hecho del look toda una tendencia de moda, lo cierto es que Ariana Grande, al igual que Selena Gómez empezó a trabajar muy pronto. Tintes y extensiones de pelo han pasado factura y hoy en día sufre calvicie.
Pero su famoso peinado le permite disimular las calvas y ya no se desprende de él, así es reconocida en todo el mundo.
Isabel Presley, siempre
con problemas capilares como la Reina Letizia
Isabel Presley siempre ha tenido el pelo muy fino y escaso, y ese problema se agrava con los años. También se ha sometido a tratamiento en la misma clínica a la que acudía la Reina Letizia.
Ella misma ha reconocido que toma suplementos alimenticios para mejorar el volumen de su cabello y evitar la caída de pelo.
La madre de Enrique Iglesias no tiene problemas en hablar de ello, aunque está guapísima siempre a pesar de tener poco pelo. Tiene ya 68 años y hay problemas de calvicie femenina que son temporales y otros que son ya definitivos, como en su caso.
La confesión de Keira
Knightley con su pérdida de pelo
En una entrevista Keira Knightley confesó que tuvo que llevar peluca durante cinco años por todo el pelo que había perdido. La actriz británica ha afirmado también que el problema ya ha pasado.
Por culpa del trabajo, tuvo que teñir su cabello numerosas veces. Y entonces se le empezó a caer el pelo de manera alarmante. Las pelucas para los rodajes fueron la manera de que su pelo descansase y volviese a nacer con fuerza.
Keira Knightley también contó en la entrevista que desde que tuvo su bebé su cabello crece más fuerte. A veces basta con descansar, alejarte del trabajo y tomarte las cosas con calma.
Las fotografías de Irina
Shayk con calvas como Selena Gómez
Los paparazzi también han tomado instantáneas de Irina Shayk con preocupantes imágenes de su salud capilar. La expareja de Cristiano Ronaldo mostraba un bonito pelo, pero también una raya en el medio mucho más ancha de lo normal.
Lo que demuestran estas famosas como Selena Gómez o Letizia Ortiz es que la alopecia femenina es mucho más común de lo que pensamos. Así que, en lugar de vivir acomplejadas por ello, solo tenemos que buscar una solución.
Desde tratamientos con champús y mascarillas, hasta una nueva rutina de cuidado del cabello puede mejorar el problema. Pero, sobre todo, buscar solución a los problemas de estrés en el trabajo pueden hacer que recuperemos nuestra salud capilar.
Kristen Stewart sufre
calvicie como Selena Gómez
Aunque en la alfombra roja siempre la vemos perfecta, Kristen Stewart es una de las famosas que han sufrido importantes calvas. Lleva un ritmo de trabajo agotador y es normal que la salud se resienta, empezando por la de nuestro pelo.
Para hacerle frente, al igual que Selena Gómez, la mejor solución es cortar el pelo, o hacerse peinados que disimulen las calvas.
Las extensiones típicas que suelen llevar las famosas también pueden dañar la salud de nuestro cabello. Así que, aunque confiemos en ellas para lucir un pelo con más volumen, a la larga pueden ser perjudiciales a la hora de lucir melenaza.
Lady Gaga y sus
problemas con el pelo
Los cambios de look extremos a los que se somete Lady Gaga han pasado factura en la salud de su pelo. Tanto tinte, extensiones y eso genera mucho estrés en el cabello. Con tantas sustancias químicas es posible dañar los folículos.
A pesar de que aún es muy joven, Lady Gaga también sabe lo que es sufrir pérdida de pelo como Selena Gómez o la Reina Letizia.
Lo mejor en estos casos es dejar descansar el cabello, llevarlo de manera natural sin tintes, e incluso descansar de lavarlo tan frecuentemente. Así se puede recuperar la salud de nuestra melena.
Blackrock ha intensificado su apuesta por el operador español de telecomunicaciones MásMóvil. La gestora de fondos estadounidenses ha elevado, otra vez, su participación en el capital de la compañía, que ya supera el 5,2% tras comprar más de 900.000 acciones esta semana, según recogen los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, Blackrock ha informado a la CNMV que a fecha de 3 diciembre el número de derechos de voto atribuidos a acciones que posee de MásMóvil era de más 6,86 millones, lo que equivale a un 5,21% del capital.
De esta manera, la entidad estadounidense ha adquirido 903.711 acciones de la operadora de telecomunicaciones desde el pasado 29 de noviembre, cuando afloró una participación de casi 5,96 millones de títulos, representativas del 4,524% del capital.
BLACKROCK, UNO DE LOS PRINCIPALES ACCIONISTAS DE MÁSMÓVIL
Dado que la compañía también ostenta 23.447 derechos de voto (0,018%) a través de instrumentos financieros, en concreto CFDs, su participación total a 3 de diciembre era de más de 6,88 millones de títulos, que está valorada en unos 135,6 millones de euros, dado el precio de 19,7 euros en los que han cerrado las acciones de la operadora este miércoles.
BlackRock se ha convertido en uno de los principales accionistas de MásMóvil, por detrás de la ‘family office’ Onchena, que controla el 13,3% del capital; de Providence (9,2%); Fidelity (8,4%) y la ‘family office’ Global Portfolio Investment (8,1%).
Banco Santander ha reestructurado su comité de dirección, simplificándolo con la intención de ganar agilidad en contexto de la reciente integración de Banco Popular, según indica una carta firmada por el consejero delegado en España Rami Aboukhair que ha sido enviada a los empleados.
La principal tarea de este equipo será, según la carta, impulsar el negocio y reforzar los planes de ejecución comercial en la red. El comité estará formado por 13 miembros, en lugar de los 23 que lo componían hasta ahora, al tiempo que ha reforzado tres direcciones territoriales con la incorporación de ejecutivos del comité.
«Acabamos de finalizar de forma ejemplar la integración de Popular, lo que nos coloca en una posición de ventaja para afrontar el futuro y seguir liderando el mercado bancario», recoge la misiva.
Además, el presidente de Santander España subraya que la entidad inicia una nueva etapa construida sobre el «esfuerzo y el compromiso» tras finalizar la integración de Popular.
Aboukhair explica en el comunicado interno que ahora toca «centrar todo el esfuerzo en impulsar el negocio y reforzar los planes de ejecución comercial en la red», para lo que necesitan de una «mayor agilidad en la toma de decisiones». En aras de lograr este objetivo, ha decidido realizar estos cambios.
«Nos coloca en una posición de ventaja para afrontar el futuro»
Rami Aboukhair sobre la finalización de la integración del Banco Popular.
De este modo, formarán parte del mismo el director de banca de inversión (CIB), Gabriel Alonso; la directora de desarrollo de negocio, María Ruiz Andújar; el director de riesgos, José Corral; el director de recursos humanos y organización, Aurelio Velo; y el director de tecnología y operaciones, Juan Olaizola.
También estarán presentes en el nuevo comité del Santander el director de secretaría general y cumplimiento, Adolfo Díaz-Ambrona; el director de control de gestión, Abel González; el director de costes e inmuebles, Carlos González; la directora de estrategia y banca responsable, Leyre de Álvaro.
Asimismo, lo integrará la directora de auditoría interna, Pilar Zataraín; el director de banca digital, Luis Colorado; y la nueva directora financiera, Catalina Mejía, quien se incorporará el 1 de enero de 2020.
SANTANDER RENUEVA TAMBIÉN SUS DIRECCIONES TERRITORIALES
A su vez, se han realizado cambios en direcciones territoriales y que han reforzado con la incorporación de miembros del comité de dirección.
De este modo, Manuel Iturbe ha sido nombrado director territorial de Cantabria-Asturias; Víctor Menéndez, hasta ahora encargado en el comité de la integración de Banco Popular asume la dirección territorial de Galicia; y Sonia Colomar, que se incorpora como dirección territorial de Castilla La Mancha.
En febrero de 2018, Banco Santander decidió unificar los comités de dirección de Santander España y Banco Popular en uno solo, cuyo objetivo era el de administrar y prestar apoyo a los dos redes comerciales.
La decisión, de la que Santander informó también a sus empleados a través de un comunicado interno, suponía un paso en la integración de Popular bajo la estructura del grupo que preside Ana Botín tras su adquisición.
La automovilística surcoreana ha anunciado su intención de invertir 61.100 millones de wones surcoreanos (46.300 millones de euros) hasta 2025 ennuevos productos, movilidad, conducción autónoma y electrificación, entre otras áreas, tal y como recoge el plan estratégico para 2025 que ha presentado Hyundai este miércoles.
En concreto, la marca destinará 41.100 millones de wones (31.154 millones de euros) a fortalecer sus líneas de negocio actuales y 20.000 millones de wones (15.160 millones de euros) a tecnologías de futuro.
Además, según su plan ‘Estrategia 2025’, Hyundai aspira a lograr un margen operativo del 8%, en comparación del 2,5% en 2018, y a copar un 5% del mercado mundial para dicho año (4% en 2018).
Gracias a dichas inversiones, la empresa automovilística asiática también prevé un impacto positivo en sus resultados de 34.500 millones de wones (26.144 millones de euros) durante los próximos cinco años.
Asimismo, aspira a unas ventas de 670.000 vehículos eléctricos y de pila de combustible por año, siendo uno de los tres principales fabricantes de eléctricos para 2025.
Los planes de la compañía de desarrollo de nuevas tecnologías están en línea con el anuncio realizado por el Gobierno de Corea del Sur, que ha manifestado su intención de destinar 1,7 billones de wones (1.300 millones de euros) al impulso de la movilidad automatizada.
La previsión del Gobierno surcoreano es que Hyundai lance un servicio en el país con coches autónomos para flotas en 2024 y en 2027 para el público en general. Así, el Ejecutivo surcoreano está llevando a cabo un estudio de viabilidad de la conducción autónoma en el que está analizando tanto los componentes, como los sistemas y las infraestructuras.
HYUNDAI QUIERE LEGALIZAR LA MOVILIDAD SIN CONDUCTOR
Asimismo, está preparando una revisión de la legislación en el país con el fin de dar ‘luz verde’ a este tipo de movilidad sin conductor, de cara a lograr que esta tecnología sea una realidad para el año 2024.
En la presentación de la estrategia, el presidente y consejero delegado de la empresa, Wonhee Lee, afirmó que la «clave» de los planes de futuro de la compañía es centrarse en los clientes y ofrecerles los productos y servicios «más deseables».
«La transformación en un proveedor de soluciones de movilidad inteligente con un amplio abanico de soluciones de movilidad que combinen dispositivos y servicios será el eje central de la estrategia de futuro de Hyundai«, explicó el máximo responsable de la empresa.
La famosa compañía de refrescos se ha comprometido a disminuir las emisiones nocivas de sus operaciones directas en un 50% a 2025 y en un 35% las producidas por la cadena de valor de Coca-Cola, en el marco de la Cumbre del Clima (COP25) que se está celebrando en Madrid.
En concreto, la multinacional de bebidas ha querido reforzar su compromiso contra el cambio climático y su contribución al cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Naciones Unidas.
De esta forma, la compañía ha establecido como uno de sus principales objetivos reducir su huella ambiental. Para ello, desde 2010, tiene en marcha un programa de descarbonización de todas las actividades de su cadena de valor, con el objetivo de reducir un 50% de las emisiones de sus operaciones directas (producción, transporte y equipos de refrigeración) y un 35% en toda la cadena de valor (ingredientes, envases y operaciones directas).
En la actualidad, la huella de carbono de Coca-Cola en Iberia se genera de la siguiente manera: un 35% procede de las operaciones directas (8% de las plantas de producción, un 10% de la flota y un 17% de los equipos de frío) y un 65% del resto de la cadena de valor (20% de ingredientes, 45% de los envases).
En el período 2010-2018, Coca-Cola en España ha reducido sus emisiones en sus operaciones directas en un 44,8%, gracias a la mejora en los procesos de producción con medidas específicas en cada planta, equipos de refrigeración más eficientes y la utilización de electricidad renovable en todas sus instalaciones en España, entre otros.
Respecto a la reducción de emisiones en la cadena de valor y también en esos años, ha conseguido reducirlas en un 30,2%, con acciones de mejora en los procesos de cultivo o producción de sus ingredientes y con un foco especial en el área de envases.
COCA-COLA TRABAJA EN LA SOSTENIBILIDAD DE SUS ENVASES
De esta forma, se compromete a asegurar que el 100% de sus principales ingredientes agrícolas provengan de recursos sostenibles en 2025. En 2018, el 73% de sus proveedores estaban ya comprometidos con sus Principios Rectores de Agricultura Sostenible (SAGP).
Por otro lado, la multinacional busca trazar una ruta hacia la economía circular y la reducción de las emisiones de sus envases, gestionándolos de forma sostenible.
En el área de eco-innovación, en 2019, se han invertido en Europa Occidental, 180 millones de euros en el desarrollo de tecnología para la búsqueda de envases más sostenibles y que sean 100% reciclables.
Asimismo, se ha propuesto eliminar el plástico innecesario, como las anillas de plástico o ‘hi-cone’ en aquellas referencias en las que sea posible, o el paso de agrupaciones de film a cartón, como el reciente lanzamiento en los packs de latas de 200 mililitros.
Respecto a la recuperación, Coca-Cola se ha comprometido a recoger el equivalente al 100% de los envases que pone en el mercado en el año 2025. Además, en el canal Horeca fomenta el uso del envase de vidrio retornable, que puede reutilizarse una media de 25 veces al ser completamente reciclable y muy resistente.
Un informe de WWF ha señalado durante la COP25 que se celebra en Madrid que la responsabilidad económica que debe asumir la Unión Europea para reparar el daño provocado por el desastre climáticos en los países en desarrollo es de algo más de 25.000 millones de dólares anuales (22.500 millones de euros aproximadamente) hasta 2022.
El estudio de ‘Civil society review’ cuantifica la responsabilidad por países en función de las emisiones que han generado desde que se inició la revolución industrial en las naciones más desarrolladas y los efectos que esto ha provocado en los países más vulnerables.
El informe ‘Can Climate Change-Fuellen Loss and Damage Ever Be Fair’, presentado por la ONG calcula que es necesario movilizar una financiación de 50.000 millones de dólares en 2022 para reparar las pérdidas por el cambio climático en los países en desarrollo, que son, precisamente los que más sufren por el impacto del cambio climático.
El estudio, en el que han participado un centenar de ONGs, concluye que de este coste, Estados Unidos y la Unión Europea deben asumir más de la mitad del coste de reparación.
Uno de los temas de las negociaciones que se desarrollan hasta el 13 de diciembre en la COP de Chile que tiene lugar en la capital española es, precisamente la reparación de las pérdidas y los daños en los países en desarrollo.
En estos días, queda por definir los mecanismos para movilizar la financiación climática mediante nuevas e innovadoras vías como impuestos a los combustibles fósiles y transacciones financieras, que podrían generar recursos a gran escala para los países que están en primera línea de los efectos del cambio climático.
El análisis evalúa la responsabilidad económica de los países desarrollados, por su contribución al aumento de la temperatura global, y destaca la necesidad de fijar respuestas eficientes frente a los desastres climáticos, la importancia de repensar el sistema alimentario para hacerlo resistente en un entorno de ecosistemas desestabilizados y dar una respuesta a la creciente crisis migratoria que proteja los derechos de las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares.
WWF RECLAMA FINANCIACIÓN PÚBLICA «INMEDIATAMENTE»
El documento reclama a los países desarrollados que empiecen «inmediatamente» a proporcionar financiación pública para apoyar la adaptación climática y abordar las pérdidas y daños provocados por el cambio climático.
La base del informe es que se calcula la «parte justa» de responsabilidad de cada país para fijar los costes en función de las emisiones históricas al cambio climático y su capacidad para tomar medidas climáticas, en función del ingreso nacional.
En concreto estima que el 30 por ciento del coste por los daños causados corresponde a Estados Unidos; el 24 por ciento a la Unión Europea; mientras que a India el corresponde un 0,5 por ciento.
Así, sugiere que se debería proporcionar una nueva financiación y otros 50.000 millones de dólares en 2022, para así aumentar a un mínimo de 300.000 millones de dólares para 2030.
Entre los países que más afectados están por los costes humanos del cambio climático figura Mozambique, que sufre una crisis alimentaria que afecta a 45 millones de personas así como 648 muertos, millones de desplazados y se han destruido hogares, infraestructuras y cultivos, lo que ha provocado más de 3 millones de daños.
El experto en Política Global de Adaptación Climática para WWF, Sandeep Clamling Rai ha dicho durante la presentación del informe que la lucha de las personas por la justicia social y económica se ha posicionado en el centro del tablero, en paralelo con la lucha contra la crisis climática.
Así, en su opinión, estas luchas son alimentadas por la creciente desigualdad, la pobreza y los impactos del cambio climático en las comunidades más pobres y marginadas y los ecosistemas vulnerables de todo el mundo. «Tenemos poco tiempo para responder a las crecientes demandas de las personas», ha añadido.
Por ello, ha reclamado que para evitar el caos los países ricos prioricen la financiación de pérdidas y daños, al tiempo que ha precisado que una forma de enfocar estos esfuerzos es mejorar las soluciones basadas en la naturaleza, para minimizar las pérdidas y daños futuros al mismo tiempo que se aborda la crisis climática.
El informe destaca que las pérdidas y daños por el cambio climático podrían alcanzar los 300 o 400 miles de millones cada año y una ONG que ha colaborado con el estudio calcula que los países desarrollados deberían destinar 4 billones de dólares anuales hasta 2030 en los países menos desarrollados para enfrentar los daños en proporción con el tamaño de sus economías.
Sin embargo, el estudio recomienda que estos establezcan de un objetivo mínimo anual de al menos 50.000 millones de dólares al año hasta 2022 y a partir de 2025 hasta 2030 un total de 300.000 millones de euros para paliar las pérdidas y daños a través del Mecanismo de Varsovia de la ONU.
La entidad bancaria ha formalizado un acuerdo con Samsung a partir del cual los clientes de Bankinter podrán pagar a través del servicio de pago móvil Samsung Pay, una funcionalidad que podrá utilizarse desde este mismo miércoles.
Con la incorporación de Samsung Pay, Bankinter amplía la gama de soluciones de pago con dispositivos móviles. Los clientes del banco utilizan de forma habitual este tipo de opciones para pagar sus compras, si bien un 94,5% de ellos son usuarios predominantemente digitales, haciendo sus transacciones vía online.
«Con la incorporación de Samsung Pay, el banco refuerza la oferta de soluciones digitales que pone a disposición de los clientes, en línea con nuestra estrategia en este ámbito, aumentando el valor añadido ofrecido en este segmento», ha indicado el director general de Bankinter Consumer Finance, Alfonso Saez.
Samsung Pay cuenta con más de dos millones de usuarios en España. El 50% de los clientes del fabricante que tienen un dispositivo de esta marca son usuarios de Samsung Pay y casi un 70% de los mismos renueva su smartphone para poder seguir usando este servicio.
IMPULSO A BANKINTER INVESTMENT
A finales de octubre se conoció que el banco español había reunido más de 3.000 millones de euros en activos alternativos de 2.600 inversores usando su línea de banca de inversión, línea que ha sido reestructurada bajo el nombre de ‘Bankinter Investment’ cinco años después de su lanzamiento.
Bankinter pretende llegar más lejos que duplicar la inversión en los tres próximos ejercicios, hasta superar los 8.000 millones de euros de inversión en activos alternativos con el objetivo de “liderar el mercado de la inversión alternativa en España”, según ha explicado el director general de Bankinter y responsable de la nueva línea de Investment, Íñigo Guerra.
Guerra indicó que Bankinter Investment, que cuenta con 26 profesionales “de alto valor añadido”, es un área “muy rentable” para el banco por el volumen de ingresos, ya que los costes asociados son muy bajos.
La agencia de calificación Moody’s ha previsto que Ence podría compensar las consecuencias crediticias negativas que se generen tras el posible cierre de su planta de celulosa en Pontevedra si la compañía propulsa el crecimiento de su negocio en energías renovables, así como la expansión de su otra planta de celulosa ubicada en la región asturiana.
Moody’s considera que la pérdida de la prórroga concedida por el Ejecutivo de Mariano Rajoy en enero de 2016 para su planta en Pontevedra podría debilitar el perfil comercial de Ence, ya que pasaría a depender únicamente de su planta de Navia, en Asturias.
Sin embargo, Moody’s cree que el negocio energético de Ence, que contribuyó en 2018 en 50 millones de euros a su beneficio bruto de explotación (Ebitda) de cerca de 300 millones de euros, puede proporcionar «una mayor estabilidad de ganancias».
Por ello, pese a que el negocio de celulosa contribuye a los restantes 250 millones de euros de Ebitda y, a su vez, la planta de Pontevedra cuenta con el 43% de esta capacidad, Moody’s considera que la inversión en renovables «mitigará de alguna manera» este mayor riesgo en el negocio de celulosa.
De hecho, en su último ejercicio fiscal, Ence registró un crecimiento del 44% del Ebitda de su negocio en renovables y anticipó que el objetivo del grupo es alcanzar una base mínima de 150 millones de euros de beneficio bruto procedentes del negocio de energía renovable en 2023.
OPERATIVA LA NUEVA PLANTA DE BIOMASA DE ENCE
«El posible acortamiento de la extensión de la concesión para Pontevedra debilitará el perfil comercial de Ence, ya que tendrá que depender de una sola planta de producción de pulpa. Sin embargo, su nuevo plan estratégico para aumentar la capacidad de producción en su planta restante de Navia y expandir su negocio de energía renovable puede estabilizar las ganancias y compensar las posibles consecuencias crediticias», explica el analista de Moody’s Dirk Steinicke.
En este sentido, Ence anunció este miércoles que su nueva planta de generación de biomasade 50 megavatios (MW) en Puertollano (Ciudad Real), antiguo emplazamiento de la central de carbón de Elcogás, ya se ha acoplado a la red eléctrica y ha generado sus primeros megavatios de energía renovable con biomasa, algo que contribuirá a la consecución de sus objetivos en materia de renovables.
Por su parte, el posible cierre de la planta en Pontevedra viene motivado por la decisión del actual Gobierno a principios de año de no defender ante la Audiencia Nacional la prórroga de la actividad de la fábrica dada por el anterior Ejecutivo.
Banco Sabadell ha vendido una cartera de préstamos fallidos de particulares y pymes sin colateral inmobiliario, por valor de 700 millones de euros, a Intrum y Gescobro (Cerberus) después de que estas dos entidades ganaran la puja organizada por Sabadell, según indican fuentes próximas al proceso.
Así, Intrum se haría con la parte de la cartera de particulares y la filial de recobro de deudas de Cerberus con la de empresas, quedando fuera del proceso el fondo Cabot y la portuguesa Servdebt. Esta adjudicación aún no es definitiva, si bien está previsto que se cierre de manera oficial este jueves.
La cartera inicialmente era de 900 millones de euros, pero se ha rebajado en unos 200 millones de euros debido a que los préstamos están vivos y una parte ha ido pasando a otros estados de deuda.
El proyecto, denominado ‘Vento’, está integrado por préstamos sin garantías procedentes de Banco Sabadell y de la CAM, según adelantaron ‘Cinco Días’ y ‘El Confidencial. Desde el lanzamiento de esta oferta, la intención del banco ha sido la de cerrar su venta antes de que finalice el año.
La entidad presidida por Josep Oliu continúa así con la limpieza de su balance, una estrategia que aceleró sobre todo el año pasado con el acuerdo de venta de la práctica totalidad de su exposición inmobiliaria a Cerberus.
SABADELL CONTINÚA CON LA VENTA DE SUS ACTIVOS TÓXICOS
En julio de 2018, Banco Sabadell acordó la transmisión a Cerberus de activos ‘tóxicos’ con un valor bruto contable de 9.100 millones de euros, que vendió por unos 3.900 millones de euros, mientras que este verano le vendió al fondo norteamericano otra de 342 millones de euros.
Poco después de decantarse por Cerberus para deshacerse de este tipo de activos, el banco catalán vendió a Axactor una cartera valorada en unos 900 millones de euros.
También firmó con Deutsche Bank y Carval Investor la venta de una cartera de créditos y activos inmobiliarios con un valor bruto aproximado de 2.124 millones de euros, al tiempo que el pasado mes de abril trasmitió a Intrum el 80% de Solvia Servicios Inmobiliarios por 241 millones de euros.
Alsa se suma a la larga lista de compañía que han renovado su imagen en el último año. La compañía Alsa ha presentado en Madrid ante más de 300 empleados su nueva marca, que supone una evolución significativa en el posicionamiento de la compañía. El objetivo es pasar de una visión tradicional del transporte, ligada principalmente a los autobuses de largo recorrido, a una visión actual de la movilidad, que se resume en su posicionamiento como un operador que ofrece soluciones de movilidad.
“La implantación se va a hacer de forma gradual en los próximos años, implementando la nueva imagen conforme se vayan incorporando nuevos vehículos”, señalan fuentes de Alsa a este medio, que no pueden concretar la inversión que se realizará para este fin.
Para la nueva plataforma de marca, Alsa ha definido su nuevo propósito, “acercar a las personas y conectar el mundo de una manera segura y sostenible”, y su nuevo posicionamiento: ofrecer las mejores soluciones integradas de movilidad, seguras y sostenibles, para que las personas se muevan con libertad, dónde y cuándo quieran, ofreciendo una movilidad fácil, puerta a puerta, según apunta la compañía en un comunicado.
Con esta evolución Alsa quiere hacer frente a los retos de nueva movilidad, en la que han aparecido nuevos actores ajenos al transporte tradicional, y en el que ya no se habla de transporte, sino de una movilidad conectada, compartida, autónoma y sostenible. Por ello con su nueva marca Alsa se adapta a los nuevos modos de transporte, colaborativos, sostenibles e integrados, donde la compañía «está abierta a todo». De hecho, la compañía se interesó por la liberalización del tren.
“Alsa tiene la oportunidad de sacarle más partido a su marca: potenciar lo mejor que tenemos como compañía y actualizar la forma en la que nos mostramos al exterior, teniendo en cuenta el entorno urbano como palanca de crecimiento y trascendiendo del negocio del autobús ofreciendo otros modos”, apunta presidente de Alsa, Jorge Cosmen.
ÚLTIMO CAMBIO EN 2011
La elaboración de la nueva estrategia de marca ha sido fruto de un exhaustivo trabajo de investigación y análisis, que ha contado con el asesoramiento de Interbrand, consultora de marca líder a nivel nacional e internacional. Ha sido un proceso interdisciplinar de gran envergadura, según la empresa.
El resultado ha sido la reinvención de una marca icónica en nuestro país, lanzando una nueva marca más global, más actual, más dinámica y emocional, dotándola de nuevos activos para liderar el nuevo entorno, y capaz de representar a la compañía en todos sus ámbitos (urbano, regional, larga distancia…), todos sus mercados (España, Marruecos, Suiza…) y todos sus públicos.
Y, al mismo tiempo, renovar su expresión gráfica, teniendo en cuenta que la primera versión del actual logotipo de la compañía data del año 1946, aunque ha sufrido diversas actualizaciones a lo largo de todos estos años, la última en el año 2011.
Deutsche Bank España y los representantes de los trabajadores han alcanzado un acuerdo sobre el registro de jornada horaria que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2020.
El texto regula cuestiones primordiales como el derecho a la desconexión digital de toda la plantilla en aras al respeto de la vida privada y familiar o de mejorar la conciliación y la salud laboral, al tiempo que determina qué es tiempo efectivo de trabajo.
También se restringen las reuniones y las comunicaciones de cualquier tipo entre las 19.00 horas y las 08.00 horas del día siguiente, además de los fines de semana, festivos y vísperas de festivo.
Del mismo modo, el acuerdo contempla la posibilidad de efectuar el registro horario desde cualquier dispositivo corporativo (ordenador, teléfono, tableta) y acceder a su historial en tiempo real a través de la aplicación que se va a desarrollar en el primer semestre de 2020.
Otras cuestión destacable son la posibilidad que tendrán todos los miembros de la plantilla de acceder a su registro en tiempo real a través de la aplicación que se va a desarrollar en el primer semestre de 2020.
La sección sindical de Deutsche Bank ha asegurado que este acuerdo supone un «profundo cambio» en la cultura corporativa de la entidad, cuya actuación incluso llegó a plantearse ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) al negarse a negociar el registro de la jornada de su plantilla.
La dirección del banco y los sindicatos llevaban negociando este acuerdo desde el pasado mes de mayo. Durante el desarrollo de las reuniones mantenidas desde entonces se ha debatido ampliamente conforme a las reglas de la buena fe con la intención de dar respuesta a las exigencias legales.
CIERRE DE OFICINAS Y 50 DESPIDOS
Deutsche Bank ha anunciado que reestructurará su negocio de banca minorista en España. El movimiento implicará el cierre de 12 oficinas y la salida de un total de 49 trabajadores. En concreto, se trata de una reducción del 6,6% de la red de oficinas, hasta las 169. El banco tiene en España alrededor de 2.400 empleados, de los que 35 serán prejubilados y 14, despedidos.
Según informó CC.OO. en un comunicado, estas medidas se enmarcan en el proceso mundial de recorte de 18.000 empleos para 2022 que anunció el banco alemán el pasado mes de julio.
Acciona se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero conforme al escenario «más ambicioso» de los recogidos en el Acuerdo de París. La compañía ha adoptado esta decisión para exhibir su «ambición climática» y su apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad.
El grupo que preside José Manuel Entrecanales se ha marcado así como objetivo reducir antes del año 2030 del 60% de las emisiones tanto directas como de energía consumida, y recortar el 47% de las emisiones de su cadena de valor.
El compromiso de Acciona ha sido validado por la iniciativa ‘Science Based Target’ (SBTi), que, según la empresa, lo ha calificado como «el más avanzado de los aprobados hasta el momento».
Este organismo, impulsado, entre otros, por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, aporta los criterios científicos necesarios para determinar el porcentaje de reducción de emisiones que tiene que llevar a cabo cada compañía.
Así, SBTi garantiza además métricas reales y comparables de los esfuerzos realizados por las empresas, mediante la introducción de criterios de medición objetivos y creíbles.
Con la fijación de estos objetivos, Acciona concreta el compromiso asumido el pasado mes de septiembre dentro de la iniciativa ‘Business Ambition for 1.5°C: Our Only Future’. Entrecanales suscribió esta campaña auspiciada por el Pacto Mundial de Naciones Unidas con motivo de la Cumbre 2019 de Acción Climática de la ONU en Nueva York.
Acciona enmarca el establecimiento de este nuevo objetivo en su estrategia de «afrontar la emergencia climática y promover actividades bajas en carbono«.
En este punto, el grupo recuerda que su estrategia de negocio y sus principales actividades y las inversiones ya están «orientadas a negocios bajos en carbono que contribuyen a la agenda sostenible».
En esta línea, la compañía subraya además su reivindicación de que se fijen precios disuasorios para las emisiones contaminantes como herramienta para acelerar la transición a una economía descarbonizada.
ACCIONA,«NEUTRA DESDE 2016»
Por el momento, con su nueva iniciativa, Acciona, que ya es una compañía neutra en carbono desde 2016, asegura que «revalida su liderazgo» en la lucha contra el calentamiento global, que ya en 2018 le llevó a convertirse en «la primera utility española con objetivos de reducción de emisiones certificados por SBTi».
El grupo asegura además que continuará compensando voluntariamente el 100% de las emisiones que no sean susceptibles de reducirse.
Esta compensación de emisiones se lleva a cabo mediante la adquisición de certificados de reducción de emisiones otorgados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, lo que supone poner un precio real a las emisiones de la compañía, incluyéndolo como un coste directo en sus operaciones.
De esta forma, al internalizarse los costes de la contaminación, la compañía seguirá incentivando la implicación de todas sus áreas de negocio en la reducción de emisiones.
Amazon ha vuelto a registrar récords de ventas a nivel global en la semana del Black Friday y Cyber Monday, según ha informado el gigante del comercio electrónico en un comunicado.
En concreto, la firma estadounidense vuelve a superar las cifras de ejercicios anteriores y este año ha logrado una de las mayores ventas de la historia de la compañía en número de artículos solicitados por sus clientes en todo el mundo.
Así, a nivel mundial, los clientes de Amazon adquirieron cientos de millones de productos en su plataforma entre el 22 de noviembre y el 2 diciembre.
«Nos hace mucha ilusión que los consumidores sigan acudiendo a Amazon de forma masiva para descubrir qué es lo que necesitan o quieren estas Navidades. Por ello, quiero dar las gracias a nuestros clientes y a nuestros trabajadores por haber hecho de este fin de semana de descuentos especiales el mejor de nuestra historia hasta la fecha«, ha señalado el consejero delegado de Worldwide Consumer, Jeff Wilke.
LO MÁS VENDIDO
De esta forma, las categorías en las que se ha registrado un mayor número de ventas en el mundo este año han sido la de juguetes, hogar, moda, salud y cuidado personal.
Según los datos ofrecidos por la multinacional, en esta semana los consumidores compraron más juguetes que nunca, incluyeron en sus pedidos más de 25 millones de artículos para el hogar, mientras que las ventas de dispositivos de Amazon llegaron a alcanzar cifras históricas durante el fin de semana.
En España, los clientes compraron durante el ‘Black Friday’ 290.000 juguetes, más de 190.000 ordenadores y más de 220.000 artículos para el hogar. Así, entre los artículos más vendidos figuran el videojuego FIFA 20, la muñeca Bebés Llorones Fantasy Dreamy, y el robot aspirador Conga, entre otros.
Este año, entre los productos más vendidos en el ‘Cyber Monday’ se encuentran el estimulador Satisfyer, los auriculares Bluetooth Homscam y la pulsera de actividad Xiaomi Mi Band 4, entre otros.
Bankia ha anunciado la apertura de una oficina de representación en Marruecos, la segunda delegación de este tipo tras la de Shanghai (China). El proyecto se enmarca dentro de la apuesta de la compañía por apoyar la internacionalización de las empresas españolas.
La oficina, que contará con una plantilla de tres empleados, se ubica en Casablanca. La entidad ha explicado que la ciudad ha sido elegida por concentrar el 32% del PIB de Marruecos y por ser sede de la mayor parte de las grandes corporaciones del país y de las empresas extranjeras.
El banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri, que no abría ninguna oficina de este tipo desde el año 2004, cuando inauguró la de Shanghai, justifica estas aperturas en que son representaciones con estructuras reducidas, flexibles y muy eficientes en costes.
BANKIA BUSCA RESPALDAR LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS
«Bankia quiere dar un paso adelante para continuar respaldando a las empresas españolas allá donde estén. La presencia física en terceros países supone una evolución natural de nuestro modelo de negocio», ha explicado el director de comercio exterior del banco, Jesús Miramón.
La entidad pretende así dar respuesta a la «cada vez mayor» presencia de las empresas españolas en el exterior y a sus crecientes flujos comerciales internacionales, sin olvidar el incremento de los planes de inversión de estas compañías fuera de su entorno de actuación tradicional.
Además, con esta estrategia busca estar situada en áreas geográficas de alto potencial de negocio, que tengan una elevada presencia de empresas españolas y en las que el apoyo de una oficina de comercio exterior aporte valor.
«Queremos estar en las zonas del mundo con más presencia de la empresa española y mayor volumen de comercio exterior. Y en este sentido Marruecos es un mercado prioritario», comenta Miramón.
20.000 EMPRESAS ESPAÑOLAS EXPORTAN A MARRUECOS
Según datos recopilados por Bankia, más de 800 empresas españolas están establecidas físicamente en Marruecos, al tiempo que unas 20.000 exportaron a este país durante 2018. En los nueve primeros de 2019, las exportaciones de empresas españolas a este mercado crecieron un 6,2%.
Los intercambios comerciales anuales entre ambas naciones se acercaron a los 15.000 millones de euros, con un valor de las exportaciones que superó los 8.200 millones y de las importaciones de unos 6.560 millones.
La variación a cierre de septiembre de 2019 con respecto a los nueve primeros meses de 2018 supone un crecimiento tanto en exportaciones como en importaciones, del 1,52% y del 3,61%, respectivamente.
España se consolida como el tercer mayor inversor en Marruecos, en términos de flujo y de stock. Además, el país del norte de África es el segundo destino de las exportaciones españolas fuera de la Unión Europea y el noveno destino mundial.
Las empresas españolas están repartidas por toda la geografía marroquí, aunque se concentran especialmente en ciudades como Tánger (en sectores como el industrial, transporte y comercio), Casablanca (con especial énfasis en sectores como construcción, ingenierías, agroalimentario y servicios), Marrakech (turismo) y Agadir (agroalimentario y pesca).
OHL se ha adjudicado el contrato de construcción y posterior gestión y mantenimiento de 465 viviendas públicas en Irlanda por un importe de 130 millones de euros, según informó la compañía.
Se trata del primer nuevo proyecto de promoción de concesiones que el grupo participado por Villar Mir logra a través de Senda Infraestructuras, su nueva división concesional de la compañía tras vender hace un año la filial que tenía en este negocio.
El contrato abarca la construcción de 110 apartamentos y 355 casas, y su posterior gestión y mantenimiento durante 25 años, repartidas en seis condados de Irlanda, entre ellos Cork, Kildare y Galway.
Senda Infraestructuras ha logrado el proyecto a través de un consorcio que completan Equitix, Kajima y Tuath. La construcción de las viviendas la realizará OHL junto a J.J Rhatigan y se abordará a partir de la tecnología BIM y bajo criterios de consumo de energía «casi nulo».
El proyecto de viviendas constituye el segundo lote de un programa de vivienda pública que desarrolla el país, donde se registra una gran demanda de vivienda, para levantar 1.500 pisos sociales y sostenibles.
La financiación del contrato se realiza mediante el denominado ‘pago por disponibilidad‘, esto es, OHL y sus socios recibirán pagos fijos de la administración cuando las viviendas estén disponibles.
Con este contrato, OHL refuerza la presencia con que cuenta en Irlanda, donde, a través de su división de edificación, actualmente construye un hospital forense, un proyecto de 140 millones de euros.
DESARROLLO DE CONCESIONES
El contrato de viviendas sociales de Irlanda se suma a la decena de proyectos con los que OHL ha constituido su nueva filial de concesiones, que prevé sumar próximamente nuevos proyectos en Latinoamérica también.
Entre la cartera de concesiones con la que ‘nació’ Senda Infraestructuras figuran el puerto Roda de Bará, el Hospital de Burgos, el de Toledo y uno de Montreal, el Canal de Navarra, las comisaría Sant Andreu y Horta (Barcelona), el Centro de Justicia de Chile.
OHL avanza en el desarrollo de su nueva división de concesiones en tanto está pendiente de las negociaciones en marcha entre su primer accionista y el grupo mexicano Amodio tendentes a que esta firma entre el capital de la constructora española.