jueves, 10 julio 2025

TVE lanza un antídoto contra Iker Jiménez: ‘La navaja de Ockham’

Iker Jiménez se dará mañana viernes un baño de mesas en el IFEMA. Y es que el comunicador vitoriano estrena en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid ‘La Noche de Milenio Live’, evento especial del exitoso programa de Youtube.

El programa, que desde hace días tiene colgado el cartel de «no hay entradas», reunirá a los 2.000 fans del conductor de ‘Cuarto Milenio’ que han decidido pagar entre 28 y 43 euros por ver la primera salida a la calle del hermano pequeño de «la nave del misterio».

A las 23:45 horas arrancará este espacio que «anima a la reflexión, el misterio y la investigación»m según sus organizadores, y que también se verá en Youtube, Mtmad y Mitele Plus. No deja de ser llamativo que ‘La Noche de Milenio Live’ haga su puesta de largo a escasos metros de la Cumbre del Clima, que reúne a algunos de los científicos que desprecian los programas de Iker Jiménez.

IKER JIMÉNEZ EN EL REINO DE LAS PARADOJAS

Es paradójico que parte de la ciencia desprecie a Iker Jiménez cuando la estrella de Cuatro es prácticamente el único comunicador español que invita a los científicos a televisión. En La 2, desde el final de ‘Redes’, no sobran los investigadores científicos.

Iker Jiménez
Iker Jiménez es el último superviviente de la plantilla funcional de Cuatro junto a Manu Carreño.

Pero desde esta próxima semana sí que utilizarán la ciencia para derribar a la superchería: el canal de la inmensa minoría estrena el lunes 9 a las 23:30 horas ‘La navaja de Ockham’, que es el principio lógico que asegura que «en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable».

El nombre de la teoría atribuida erróneamente al monje franciscano Guillermo de Ockham la utilizará el divulgador navarro Luis Cortés Briñol, que asegura que «los secretos sobrenaturales» son fruto de «la falsedad, la ignorancia y la confusión».

‘La navaja de Ockham’ revisará científicamente la colección de leyendas que condicionaron a nuestros antepasados, y que lamentablemente condicionan a algunos de nuestros coetáneos. Y los temas son variados: licántropos, vampiros, brujas o demonios. Y lo peor de todo: los horóscopos.

DOS AÑOS DE RETRASO

Esta pócima de TVE contra algunas de las temáticas clásicas de Iker Jiménez llega con dos años de espera. Y es que en 2017 Luis Cortés Briñol y su padre, Luis Cortés (histórico de la televisión navarra), a punto estuvieron de venderle a la Corporación Pública estatal la serie ‘El alma de las historias’, que cuenta con una temática casi idéntica a la de ‘La navaja de Ockham’.

La nueva apuesta de La 2 en principio se iba a emitir en el mediodía de los domingos, pero entre los directivos de TVE repararon en el incómodo contraste que iba a producir un espacio riguroso con la maratón de espacios acientíficos que emite la cadena unas horas antes.

Es increíble que una cadena pública cultural dedique, en pleno 2019, casi tres horas en la franja matinal del domingo a los programas ‘Buenas noticias TV’, ‘Shalom’, ‘Medina en TVE’, ‘Últimas preguntas’, ‘Testimonio’, ‘El día del señor’ y ‘Pueblo de Dios’, propaganda de evangélicos, judíos, musulmanes y católicos.

CIENCIA FRENTE A CREENCIA

Cortés Briñol explicó hace dos años que su programa no iba a tener fácil rivalizar contra Iker Jiménez: «Nunca podremos competir con programas como ‘Cuarto Milenio‘, que reconozco que tiene secciones interesantes, pero dentro de nuestra humildad de medios, pero con una ambición intelectual muy superior, intentaremos hacer episodios cercanos y amenos».

Iker Jiménez
Iker Jiménez en ‘Mi casa es la tuya’.

601 producciones audiovisuales está detrás de ‘La navaja de Ockham’, grabada casi de forma íntegra en Navarra y Euskadi. El espacio versará, entre otros asuntos, del diablo: invento del hombre para contener a la población.

CULPA

El miedo sigue guardando la viña y el ser humano, cegado por el etnocentrismo tras olvidar que es un animal, sigue haciéndose preguntas sobre el sentido de la vida. Decía Chesterton que «cuando alguien deja de creer en Dios, cree en otra cualquier cosa».

Y tras dejar atrás las religiones, invento escasamente científico, muchos se abonan al terraplanismo, al mindfulness, la homeopatía o el tarot. El asunto espiritual ha evolucionado: hemos pasado de rezar en latín los domingos por la mañana en las parroquias a rezar el spanglish reguetonero que vomita el iPod los sábados por la mañana en el parque cuando hacemos running. Hemos cambiado la autoflagelación judeocristiana a la pagana. Descarguemos el sentimiento de culpa. Amén.

La defensa de Iberia: compra Air Europa para salvar el ‘hub’ de Madrid

En los últimos años, el espacio aéreo europeo ha protagonizado un proceso de consolidación que se ha llevado por delante varias aerolíneas como Air Berlin o Monarch. En este contexto, solo cinco grupos están llamados a sobrevivir e IAG es uno de ellos. De ahí que la compañía juegue sus cartas de la mejor manera posible y mate dos pájaros de un tiro: compra Air Europa y salva a esta y al hub de Madrid al evitar que Air France se quede con la aerolínea de Juan José Hidalgo.

“Ir con Air France hubiera ido en detrimento del hub de Madrid”, justificó el presidente de Iberia, Luis Gallego, durante un desayuno informativo organizado por la CEOE, quien señaló que el interés de Air France “no era liderar el hub de Madrid”. De esta forma, Gallego defendió la estrategia de la compañía aérea al anunciar hace un mes la compra de Air Europa por 1.000 millones de euros; operación sujeta al visto bueno de las autoridades competentes.

El anuncio de compra puso fin a la alianza entre Air France y Air Europa, a través de la cual la próxima temporada de verano ambas compañías iban a compartir una sociedad conjunta para sus operaciones a América Latina similar a la que Iberia proyectaba con Latam. La compra de Air Europa, también se podría entender como un plan de choque para evitar esta poderosa alianza que previsiblemente hubiese acabado con la compra de Air Europa por parte de la francesa.

Gallego también recordó que el proceso de consolidación aérea se ha saldado con la quiebra de 107 aerolíneas de las 134 que se crearon entre los años 2000 y 2016; por lo que “empresas más pequeñas tienden a desaparecer”.

IAG busca hacer de Madrid un hub con el que competir con otros como Heathrow (Londres) y Charles De Gaulle (París). La combinación de Iberia y Air Europa creará la quinta aerolínea más grande de Europa en número de aviones de largo radio con 63 aviones, justo por detrás de KLM con 65. De hecho, la incorporación de Air Europa permitirá generar más tráfico y, por lo tanto, más destinos y más aviones. La operación busca “conseguir que Madrid se transforme en un hub de primera división”, según Gallego.

AIR EUROPA, LA HERMANA DE IBERIA

Desde Iberia reiteran la idea de mantener la marca de Air Europa intacta dentro del grupo de aerolíneas. Gallego resaltó también que “la vocación de IAG es desarrollar sus inversiones”, como ha hecho con anterioridad con otras compañías adquiridas por el grupo (Vueling y Aer Lingus). Gallego considera a Air Europa “la hermana de Iberia”. De hecho, la idea es que ambas convivan en la T4, donde actualmente hay problemas de capacidad.

En cuanto a la situación de la competencia del mercado aéreo internacional en España tras la operación, una vez que se complete, Gallego destacó que “va a seguir siendo muy competitivo”, ya que Ryanair tiene un 22%, frente al 19% que alcanzaría el grupo IAG tras la compra de Air Europa.

SIN NOTICIAS DE LA OPERATIVA EN BRASIL

En el aire sigue quedando todavía la operativa de Air Europa en Brasil. Este año la aerolínea de Juan José Hidalgo se convirtió en la primera compañía de capital 100% extranjero en obtener una licencia en Brasil para operar vuelos internos la compañía no avanza muchas novedades. La aerolínea barajaba crear una marca low cost para iniciar operaciones en el país; algo que queda en el aire. Desde Iberia aseguran que no “se ha analizado”.

Pero mientras tanto Air Europa ha dado un paso más en su desarrollo internacional y, a partir de enero del próximo año, volará a más de 20 ciudades brasileñas desde Sao Paulo, Recife, Fortaleza y Salvador de Bahía, en aplicación del acuerdo de código compartido alcanzado con GOL Líneas Aéreas. Esta alianza permitirá a Air Europa desplegar su código en 78 vuelos domésticos y ofrecer a sus pasajeros procedentes de Europa, vía Madrid, conectividad.

Goirigolzarri abandonará Bankia si Calviño no mete en vereda a Iglesias

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, no está dispuesto a seguir al frente de la entidad financiera si se consuma el pacto del abrazo y Pablo Iglesias participa en la toma de decisiones en política económica. La entrada de Podemos en el Gobiernoque defiende un modelo de banca pública– dificultaría cualquier tipo de operación corporativa, retrasaría la venta de la participación que todavía está en manos del Estado y provocaría una injerencia en la gestión que no está dispuesto a tolerar el directivo vasco. Sólo seguirá al frente de la entidad si Nadia Calviño logra frenar las aspiraciones del líder de la formación morada.

Aunque este mensaje no ha sido trasladado oficialmente al palacio de La Moncloa ni al Banco de España (BdE), fuentes cercanas al consejo de administración de Bankia aseguran a MERCA2 que si se produce cualquier tipo de injerencia política el presidente de la entidad buscará una salida. Seguro que novias no le faltan, a tenor del trabajo que ha hecho para sanear un banco que tuvo que ser rescatado y que ahora es un referente en eficiencia, rentabilidad y solvencia en el mercado español. “Si no se mueve nada y el acuerdo político entre PSOE y Podemos se consuma en los términos actuales la intención de Goirigolzarri es marcharse”, indican las fuentes consultadas.

El hartazgo del directivo se produce justo en un momento en el que el futuro de Bankia parecía despejarse, una vez eliminadas las restricciones impuestas por el Banco Central Europeo (BCE) como consecuencia de la inyección de fondos públicos para salvarlo de la quiebra. El anterior Gobierno del PP inició tímidamente el proceso de desinversión para que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) saliera del capital de la entidad, pero tras la llegada de Sánchez las tornas cambiaron y, ahora que Iglesias puede tener mando en plaza, los obstáculos se multiplican para mantener la independencia de la que ha hecho gala Goirigolzarri desde que tomó las riendas del banco en mayo de 2012.

A todo esto se suma que Podemos ha llegado a incluir en su programa electoral la sustitución de Goirigolzarri “con efecto inmediato” para poner a otro presidente «que sí sea capaz de entender el rol que debe desempeñar la banca pública en la mejora del país”. El propio directivo vasco, en una comparecencia del Congreso celebrada el pasado mes de junio aludió a esta cuestión considerando que “sería un disparate” que el Estado utilizara Bankia como una herramienta financiera y manifestó la necesidad de privatizarla completamente.

En los últimos días, las negociaciones entre Podemos y PSOE parecen eludir el papel protagonista de Bankia, centrando la actividad de banca pública del futuro Ejecutivo en torno al Instituto de Crédito Oficial (ICO). Según ha avanzado lainformación.com se baraja incluso un nombre para esta nueva institución estatal: BITTE (Banco de Inversión para la Transición Tecnológica y Económica). Esta iniciativa podría salvar a Bankia de caer en manos de la formación morada, pero no obstante estaría todavía sobre la mesa dirimir cómo se dará marcha atrás a la nacionalización, que supone una rara avis en el sector financiero europeo.

Fuentes del entorno del directivo aseguran que está tranquilo una vez superado el susto inicial del resultado electoral y recuerdan que no ha variado ni un ápice su postura sobre las condiciones que son necesarias para seguir al frente de Bankia. “Desde el día que llegó a la entidad dejó claro que aceptó el reto para realizar su función sin ninguna injerencia política. Fue la exigencia que planteó desde el primer momento aunque no lo haya verbalizado públicamente”, indican. La clave está en permitir al FROB hacer su trabajo y que los técnicos de este organismo que depende del Ministerio de Economía sirvan de muro de contención a las pretensiones de Iglesias.

EL SALVAVIDAS: LA FUSIÓN CON BANCO SABADELL

Goirigolzarri lleva meses esperando que la incertidumbre política se despeje para acelerar el proceso de fusión con el Banco Sabadell, una operación sobre la cual han corrido ríos de tinta y que se habría producido ya en condiciones de estabilidad institucional. La ministra de Economía en funciones –y posible futura vicepresidenta del Gobierno– sabe que la venta del 61,8% de Bankia que está en manos del Estado supondría una ayuda para reducir el déficit público, que corre desbocado batiendo todas las previsiones del Ejecutivo. En concreto, unos 3.300 millones de euros irían a parar a las arcas públicas a no ser que la integración se realice mediante un canje de acciones (que sería la opción más probable) y el FROB se mantuviera como accionista minoritario de la nueva entidad fusionada. 

Calviño es partidaria de esperar a que suba el valor en Bolsa de Bankia y mientras tanto seguir ingresando los dividendos que le corresponden al Estado como mayor accionista del banco. En el rescate de Bankia se inyectaron 22.400 millones de euros, de los que se han devuelto 3.083 millones: 2.122 millones se han obtenido vendiendo paquetes de acciones y el resto mediante los citados dividendos anuales.

Si la llegada de Podemos desactiva estas dos vías para Bankia –la de la integración con otra entidad o la privatización– Goirigolzarri comenzará a deshojar la margarita y en la mente de todos está que es el deseado por el clan de Neguri para recuperar el trono de BBVA, entidad cuya imputación por las escuchas ilegales del ex comisario José Manuel Villarejo ha provocado una crisis reputacional que podría llevarse por delante a su presidente, Carlos Torres

¿VOLVER A BBVA? ES LO QUE LE GUSTARÍA A GUINDOS

Aunque varios analistas consultados por este diario ven difícil que el viejo sueño del PNV se cumpla por la falta de apoyos en el actual consejo de administración de BBVA, una fusión con otra entidad –aunque no fuera Bankia– podría modificar los contrapesos de poder y hacer factible la llegada de Goirigolzarri a la sede madrileña de La Vela. El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, “estaría encantado con esta posibilidad,” según confirman fuentes de su entorno, a pesar de los intentos de Torres por desmarcarse de la gestión de su padrino Francisco González, imputado por cohecho y revelación de secretos en la causa que investiga los pagos de la entidad financiera a sociedades gestionadas por Villarejo.

Presidir el Sabadell no es la única propuesta que ha tenido el banquero vasco sobre la mesa. Cuando Banco Popular inició su vía crucis, con Ángel Ron cuestionado y acosado por miembros de su consejo de administración, la responsable de la Comisión de Nombramientos del banco, Reyes Calderón, se reunió con Goirigolzarri para ofrecerle presidir la entidad, aunque desde el banco del Opus Dei siempre se defendió que la propuesta se realizó a través de la firma de cazatalentos Spencer Stuart. Sea como fuere, el economista vasco se negó e informó inmediatamente a Guindos, que entonces era ministro de Economía. 

En el sector financiero se valora muy positivamente la labor del presidente de Bankia, aunque no faltan voces que consideran que el respaldo público ha sido esencial para realizar determinadas acciones para mejorar su reputación. Como por ejemplo la decisión de devolver todo lo cobrado por las cláusulas suelo de las hipotecas de sus clientes en 2017, tras las sentencias judiciales y el proceso que lanzó el Gobierno para acelerar los pagos en los casos en los que hubiera condiciones abusivas o poco transparentes en la inclusión de este tipo de cláusulas.

Selena Gómez, Letizia y otras famosas que se estaban (o están) quedando calvas

La alopecia no es un problema que afecta solo a los hombres, sino que también lo sufren muchas mujeres. En situaciones de estrés y enfermedad es habitual que parezca que nos estamos quedando calvas. Famosas como Selena Gómez y Letizia han sufrido este problema.

Ya no solo es una cuestión estética que afecta mucho a la belleza de la mujer, sino que muchas veces estas calvas denotan un problema de salud más grande.

Son muchas las famosas que han mostrado preocupantes signos de estar quedándose calvas, disimulándolo lo mejor que podían. A veces se trata de una caída de cabello temporal, y otras es algo permanente.

Selena Gómez se está quedando calva

Selena Gomez se esta quedando calva

La cantante y actriz ha sufrido graves problemas de salud. Sufre lupus, tuvo que se trasplantada de riñon y estuvo ingresada en una clínica psiquiátrica por sus problemas de ansiedad y depresión.

Tras una temporada retirada de la vida pública, Selena Gómez ha vuelto a trabajar y a posar en las alfombras rojas. Sin embargo, la gente se ha fijado en que ha cogido peso y que su cabellera no es tan abundante como antes.

Tras captar unas fotografías en la calle con calvas en el pelo, las redes sociales se llenaron de comentarios acerca de Selena Gómez “Se está quedando calva” “¿habéis visto esas entradas?”.

La Reina Letizia y sus problemas de pérdida de pelo como el de Selena Gómez

La Reina Letizia y sus problemas de perdida de pelo como el de Selena Gomez

Otra de las famosas que parece ha sufrido alopecia nerviosa es la Reina Letizia. Mientras que ahora luce una melena envidiable en 2016 sufría algunas calvas en su cabellera.

La Reina Letizia, que se preocupa al máximo por su aspecto físico, y no ha dudado en someterse a varias cirugías estéticas, también tomo cartas en el asunto de la alopecia.

Acudió a una clínica de uno de los dermatólogos y expertos capilares más prestigiosos de España. Allí se sometió a un costoso tratamiento que con un valor aproximado de 2.400 euros.

Ariana Grande, con calvas como Selena Gómez

Ariana Grande con calvas como Selena Gomez

La cantante Ariana Grande siempre se peina igual: con una coleta alta. Un peinado muy reconocible con el que se ha hecho famosa en todo el mundo. La razón de llevar siempre esta coleta alta y no el pelo suelto es porque el pelo se le cae a mechones.

Aunque ella ha hecho del look toda una tendencia de moda, lo cierto es que Ariana Grande, al igual que Selena Gómez empezó a trabajar muy pronto. Tintes y extensiones de pelo han pasado factura y hoy en día sufre calvicie.

Pero su famoso peinado le permite disimular las calvas y ya no se desprende de él, así es reconocida en todo el mundo.

Isabel Presley, siempre con problemas capilares como la Reina Letizia

Isabel Presley siempre con problemas capilares como la Reina Letizia

Isabel Presley siempre ha tenido el pelo muy fino y escaso, y ese problema se agrava con los años. También se ha sometido a tratamiento en la misma clínica a la que acudía la Reina Letizia.

Ella misma ha reconocido que toma suplementos alimenticios para mejorar el volumen de su cabello y evitar la caída de pelo.

La madre de Enrique Iglesias no tiene problemas en hablar de ello, aunque está guapísima siempre a pesar de tener poco pelo. Tiene ya 68 años y hay problemas de calvicie femenina que son temporales y otros que son ya definitivos, como en su caso.

La confesión de Keira Knightley con su pérdida de pelo

La confesion de Keira Knightley con su perdida de pelo

En una entrevista Keira Knightley confesó que tuvo que llevar peluca durante cinco años por todo el pelo que había perdido. La actriz británica ha afirmado también que el problema ya ha pasado.

Por culpa del trabajo, tuvo que teñir su cabello numerosas veces. Y entonces se le empezó a caer el pelo de manera alarmante. Las pelucas para los rodajes fueron la manera de que su pelo descansase y volviese a nacer con fuerza.

Keira Knightley también contó en la entrevista que desde que tuvo su bebé su cabello crece más fuerte. A veces basta con descansar, alejarte del trabajo y tomarte las cosas con calma.

Las fotografías de Irina Shayk con calvas como Selena Gómez

Las fotografias de Irina Shayk con calvas como Selena Gomez

Los paparazzi también han tomado instantáneas de Irina Shayk con preocupantes imágenes de su salud capilar. La expareja de Cristiano Ronaldo mostraba un bonito pelo, pero también una raya en el medio mucho más ancha de lo normal.

Lo que demuestran estas famosas como Selena Gómez o Letizia Ortiz es que la alopecia femenina es mucho más común de lo que pensamos. Así que, en lugar de vivir acomplejadas por ello, solo tenemos que buscar una solución.

Desde tratamientos con champús y mascarillas, hasta una nueva rutina de cuidado del cabello puede mejorar el problema. Pero, sobre todo, buscar solución a los problemas de estrés en el trabajo pueden hacer que recuperemos nuestra salud capilar.

Kristen Stewart sufre calvicie como Selena Gómez

Kristen Stewart sufre calvicie como Selena Gomez

Aunque en la alfombra roja siempre la vemos perfecta, Kristen Stewart es una de las famosas que han sufrido importantes calvas. Lleva un ritmo de trabajo agotador y es normal que la salud se resienta, empezando por la de nuestro pelo.

Para hacerle frente, al igual que Selena Gómez, la mejor solución es cortar el pelo, o hacerse peinados que disimulen las calvas.

Las extensiones típicas que suelen llevar las famosas también pueden dañar la salud de nuestro cabello. Así que, aunque confiemos en ellas para lucir un pelo con más volumen, a la larga pueden ser perjudiciales a la hora de lucir melenaza.

Lady Gaga y sus problemas con el pelo

Lady Gaga y sus problemas con el pelo

Los cambios de look extremos a los que se somete Lady Gaga han pasado factura en la salud de su pelo. Tanto tinte, extensiones y eso genera mucho estrés en el cabello. Con tantas sustancias químicas es posible dañar los folículos.

A pesar de que aún es muy joven, Lady Gaga también sabe lo que es sufrir pérdida de pelo como Selena Gómez o la Reina Letizia.

Lo mejor en estos casos es dejar descansar el cabello, llevarlo de manera natural sin tintes, e incluso descansar de lavarlo tan frecuentemente. Así se puede recuperar la salud de nuestra melena.

Blackrock insiste en MásMóvil y eleva su participación al 5,2%

0

Blackrock ha intensificado su apuesta por el operador español de telecomunicaciones MásMóvil. La gestora de fondos estadounidenses ha elevado, otra vez, su participación en el capital de la compañía, que ya supera el 5,2% tras comprar más de 900.000 acciones esta semana, según recogen los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, Blackrock ha informado a la CNMV que a fecha de 3 diciembre el número de derechos de voto atribuidos a acciones que posee de MásMóvil era de más 6,86 millones, lo que equivale a un 5,21% del capital.

De esta manera, la entidad estadounidense ha adquirido 903.711 acciones de la operadora de telecomunicaciones desde el pasado 29 de noviembre, cuando afloró una participación de casi 5,96 millones de títulos, representativas del 4,524% del capital.

BLACKROCK, UNO DE LOS PRINCIPALES ACCIONISTAS DE MÁSMÓVIL

Dado que la compañía también ostenta 23.447 derechos de voto (0,018%) a través de instrumentos financieros, en concreto CFDs, su participación total a 3 de diciembre era de más de 6,88 millones de títulos, que está valorada en unos 135,6 millones de euros, dado el precio de 19,7 euros en los que han cerrado las acciones de la operadora este miércoles.

BlackRock se ha convertido en uno de los principales accionistas de MásMóvil, por detrás de la ‘family office’ Onchena, que controla el 13,3% del capital; de Providence (9,2%); Fidelity (8,4%) y la ‘family office’ Global Portfolio Investment (8,1%).

Santander simplifica su comité de dirección para ganar «agilidad»

0

Banco Santander ha reestructurado su comité de dirección, simplificándolo con la intención de ganar agilidad en contexto de la reciente integración de Banco Popular, según indica una carta firmada por el consejero delegado en España Rami Aboukhair que ha sido enviada a los empleados.

La principal tarea de este equipo será, según la carta, impulsar el negocio y reforzar los planes de ejecución comercial en la red. El comité estará formado por 13 miembros, en lugar de los 23 que lo componían hasta ahora, al tiempo que ha reforzado tres direcciones territoriales con la incorporación de ejecutivos del comité.

«Acabamos de finalizar de forma ejemplar la integración de Popular, lo que nos coloca en una posición de ventaja para afrontar el futuro y seguir liderando el mercado bancario», recoge la misiva.

Además, el presidente de Santander España subraya que la entidad inicia una nueva etapa construida sobre el «esfuerzo y el compromiso» tras finalizar la integración de Popular.

Aboukhair explica en el comunicado interno que ahora toca «centrar todo el esfuerzo en impulsar el negocio y reforzar los planes de ejecución comercial en la red», para lo que necesitan de una «mayor agilidad en la toma de decisiones». En aras de lograr este objetivo, ha decidido realizar estos cambios.

«Nos coloca en una posición de ventaja para afrontar el futuro»

Rami Aboukhair sobre la finalización de la integración del Banco Popular.

De este modo, formarán parte del mismo el director de banca de inversión (CIB), Gabriel Alonso; la directora de desarrollo de negocio, María Ruiz Andújar; el director de riesgos, José Corral; el director de recursos humanos y organización, Aurelio Velo; y el director de tecnología y operaciones, Juan Olaizola.

También estarán presentes en el nuevo comité del Santander el director de secretaría general y cumplimiento, Adolfo Díaz-Ambrona; el director de control de gestión, Abel González; el director de costes e inmuebles, Carlos González; la directora de estrategia y banca responsable, Leyre de Álvaro.

Asimismo, lo integrará la directora de auditoría interna, Pilar Zataraín; el director de banca digital, Luis Colorado; y la nueva directora financiera, Catalina Mejía, quien se incorporará el 1 de enero de 2020.

SANTANDER RENUEVA TAMBIÉN SUS DIRECCIONES TERRITORIALES

A su vez, se han realizado cambios en direcciones territoriales y que han reforzado con la incorporación de miembros del comité de dirección.

De este modo, Manuel Iturbe ha sido nombrado director territorial de Cantabria-Asturias; Víctor Menéndez, hasta ahora encargado en el comité de la integración de Banco Popular asume la dirección territorial de Galicia; y Sonia Colomar, que se incorpora como dirección territorial de Castilla La Mancha.

En febrero de 2018, Banco Santander decidió unificar los comités de dirección de Santander España y Banco Popular en uno solo, cuyo objetivo era el de administrar y prestar apoyo a los dos redes comerciales.

La decisión, de la que Santander informó también a sus empleados a través de un comunicado interno, suponía un paso en la integración de Popular bajo la estructura del grupo que preside Ana Botín tras su adquisición.

Hyundai invertirá 46.300 M€ en conducción autónoma y electrificación

0

La automovilística surcoreana ha anunciado su intención de invertir 61.100 millones de wones surcoreanos (46.300 millones de euros) hasta 2025 en nuevos productos, movilidad, conducción autónoma y electrificación, entre otras áreas, tal y como recoge el plan estratégico para 2025 que ha presentado Hyundai este miércoles.

En concreto, la marca destinará 41.100 millones de wones (31.154 millones de euros) a fortalecer sus líneas de negocio actuales y 20.000 millones de wones (15.160 millones de euros) a tecnologías de futuro.

Además, según su plan ‘Estrategia 2025’, Hyundai aspira a lograr un margen operativo del 8%, en comparación del 2,5% en 2018, y a copar un 5% del mercado mundial para dicho año (4% en 2018).

Gracias a dichas inversiones, la empresa automovilística asiática también prevé un impacto positivo en sus resultados de 34.500 millones de wones (26.144 millones de euros) durante los próximos cinco años.

Asimismo, aspira a unas ventas de 670.000 vehículos eléctricos y de pila de combustible por año, siendo uno de los tres principales fabricantes de eléctricos para 2025.

Los planes de la compañía de desarrollo de nuevas tecnologías están en línea con el anuncio realizado por el Gobierno de Corea del Sur, que ha manifestado su intención de destinar 1,7 billones de wones (1.300 millones de euros) al impulso de la movilidad automatizada.

La previsión del Gobierno surcoreano es que Hyundai lance un servicio en el país con coches autónomos para flotas en 2024 y en 2027 para el público en general. Así, el Ejecutivo surcoreano está llevando a cabo un estudio de viabilidad de la conducción autónoma en el que está analizando tanto los componentes, como los sistemas y las infraestructuras.

HYUNDAI QUIERE LEGALIZAR LA MOVILIDAD SIN CONDUCTOR

Asimismo, está preparando una revisión de la legislación en el país con el fin de dar ‘luz verde’ a este tipo de movilidad sin conductor, de cara a lograr que esta tecnología sea una realidad para el año 2024.

En la presentación de la estrategia, el presidente y consejero delegado de la empresa, Wonhee Lee, afirmó que la «clave» de los planes de futuro de la compañía es centrarse en los clientes y ofrecerles los productos y servicios «más deseables».

«La transformación en un proveedor de soluciones de movilidad inteligente con un amplio abanico de soluciones de movilidad que combinen dispositivos y servicios será el eje central de la estrategia de futuro de Hyundai«, explicó el máximo responsable de la empresa.

Coca-Cola promete reducir en un 50% sus emisiones nocivas para 2025

0

La famosa compañía de refrescos se ha comprometido a disminuir las emisiones nocivas de sus operaciones directas en un 50% a 2025 y en un 35% las producidas por la cadena de valor de Coca-Cola, en el marco de la Cumbre del Clima (COP25) que se está celebrando en Madrid.

En concreto, la multinacional de bebidas ha querido reforzar su compromiso contra el cambio climático y su contribución al cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Naciones Unidas.

De esta forma, la compañía ha establecido como uno de sus principales objetivos reducir su huella ambiental. Para ello, desde 2010, tiene en marcha un programa de descarbonización de todas las actividades de su cadena de valor, con el objetivo de reducir un 50% de las emisiones de sus operaciones directas (producción, transporte y equipos de refrigeración) y un 35% en toda la cadena de valor (ingredientes, envases y operaciones directas).

Coca-Cola objetivos

En la actualidad, la huella de carbono de Coca-Cola en Iberia se genera de la siguiente manera: un 35% procede de las operaciones directas (8% de las plantas de producción, un 10% de la flota y un 17% de los equipos de frío) y un 65% del resto de la cadena de valor (20% de ingredientes, 45% de los envases).

En el período 2010-2018, Coca-Cola en España ha reducido sus emisiones en sus operaciones directas en un 44,8%, gracias a la mejora en los procesos de producción con medidas específicas en cada planta, equipos de refrigeración más eficientes y la utilización de electricidad renovable en todas sus instalaciones en España, entre otros.

Respecto a la reducción de emisiones en la cadena de valor y también en esos años, ha conseguido reducirlas en un 30,2%, con acciones de mejora en los procesos de cultivo o producción de sus ingredientes y con un foco especial en el área de envases.

COCA-COLA TRABAJA EN LA SOSTENIBILIDAD DE SUS ENVASES

De esta forma, se compromete a asegurar que el 100% de sus principales ingredientes agrícolas provengan de recursos sostenibles en 2025. En 2018, el 73% de sus proveedores estaban ya comprometidos con sus Principios Rectores de Agricultura Sostenible (SAGP).

Por otro lado, la multinacional busca trazar una ruta hacia la economía circular y la reducción de las emisiones de sus envases, gestionándolos de forma sostenible.

En el área de eco-innovación, en 2019, se han invertido en Europa Occidental, 180 millones de euros en el desarrollo de tecnología para la búsqueda de envases más sostenibles y que sean 100% reciclables.

Asimismo, se ha propuesto eliminar el plástico innecesario, como las anillas de plástico o ‘hi-cone’ en aquellas referencias en las que sea posible, o el paso de agrupaciones de film a cartón, como el reciente lanzamiento en los packs de latas de 200 mililitros.

Respecto a la recuperación, Coca-Cola se ha comprometido a recoger el equivalente al 100% de los envases que pone en el mercado en el año 2025. Además, en el canal Horeca fomenta el uso del envase de vidrio retornable, que puede reutilizarse una media de 25 veces al ser completamente reciclable y muy resistente.

Reparar el daño del desastre climático le costaría 45.000 M€ a la UE

0

Un informe de WWF ha señalado durante la COP25 que se celebra en Madrid que la responsabilidad económica que debe asumir la Unión Europea para reparar el daño provocado por el desastre climáticos en los países en desarrollo es de algo más de 25.000 millones de dólares anuales (22.500 millones de euros aproximadamente) hasta 2022.

El estudio de ‘Civil society review’ cuantifica la responsabilidad por países en función de las emisiones que han generado desde que se inició la revolución industrial en las naciones más desarrolladas y los efectos que esto ha provocado en los países más vulnerables.

El informe ‘Can Climate Change-Fuellen Loss and Damage Ever Be Fair’, presentado por la ONG calcula que es necesario movilizar una financiación de 50.000 millones de dólares en 2022 para reparar las pérdidas por el cambio climático en los países en desarrollo, que son, precisamente los que más sufren por el impacto del cambio climático.

El estudio, en el que han participado un centenar de ONGs, concluye que de este coste, Estados Unidos y la Unión Europea deben asumir más de la mitad del coste de reparación.

Uno de los temas de las negociaciones que se desarrollan hasta el 13 de diciembre en la COP de Chile que tiene lugar en la capital española es, precisamente la reparación de las pérdidas y los daños en los países en desarrollo.

En estos días, queda por definir los mecanismos para movilizar la financiación climática mediante nuevas e innovadoras vías como impuestos a los combustibles fósiles y transacciones financieras, que podrían generar recursos a gran escala para los países que están en primera línea de los efectos del cambio climático.

El análisis evalúa la responsabilidad económica de los países desarrollados, por su contribución al aumento de la temperatura global, y destaca la necesidad de fijar respuestas eficientes frente a los desastres climáticos, la importancia de repensar el sistema alimentario para hacerlo resistente en un entorno de ecosistemas desestabilizados y dar una respuesta a la creciente crisis migratoria que proteja los derechos de las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares.

WWF RECLAMA FINANCIACIÓN PÚBLICA «INMEDIATAMENTE»

El documento reclama a los países desarrollados que empiecen «inmediatamente» a proporcionar financiación pública para apoyar la adaptación climática y abordar las pérdidas y daños provocados por el cambio climático.

La base del informe es que se calcula la «parte justa» de responsabilidad de cada país para fijar los costes en función de las emisiones históricas al cambio climático y su capacidad para tomar medidas climáticas, en función del ingreso nacional.

En concreto estima que el 30 por ciento del coste por los daños causados corresponde a Estados Unidos; el 24 por ciento a la Unión Europea; mientras que a India el corresponde un 0,5 por ciento.

Así, sugiere que se debería proporcionar una nueva financiación y otros 50.000 millones de dólares en 2022, para así aumentar a un mínimo de 300.000 millones de dólares para 2030.

Entre los países que más afectados están por los costes humanos del cambio climático figura Mozambique, que sufre una crisis alimentaria que afecta a 45 millones de personas así como 648 muertos, millones de desplazados y se han destruido hogares, infraestructuras y cultivos, lo que ha provocado más de 3 millones de daños.

El experto en Política Global de Adaptación Climática para WWF, Sandeep Clamling Rai ha dicho durante la presentación del informe que la lucha de las personas por la justicia social y económica se ha posicionado en el centro del tablero, en paralelo con la lucha contra la crisis climática.

Así, en su opinión, estas luchas son alimentadas por la creciente desigualdad, la pobreza y los impactos del cambio climático en las comunidades más pobres y marginadas y los ecosistemas vulnerables de todo el mundo. «Tenemos poco tiempo para responder a las crecientes demandas de las personas», ha añadido.

Por ello, ha reclamado que para evitar el caos los países ricos prioricen la financiación de pérdidas y daños, al tiempo que ha precisado que una forma de enfocar estos esfuerzos es mejorar las soluciones basadas en la naturaleza, para minimizar las pérdidas y daños futuros al mismo tiempo que se aborda la crisis climática.

El informe destaca que las pérdidas y daños por el cambio climático podrían alcanzar los 300 o 400 miles de millones cada año y una ONG que ha colaborado con el estudio calcula que los países desarrollados deberían destinar 4 billones de dólares anuales hasta 2030 en los países menos desarrollados para enfrentar los daños en proporción con el tamaño de sus economías.

Sin embargo, el estudio recomienda que estos establezcan de un objetivo mínimo anual de al menos 50.000 millones de dólares al año hasta 2022 y a partir de 2025 hasta 2030 un total de 300.000 millones de euros para paliar las pérdidas y daños a través del Mecanismo de Varsovia de la ONU.

Los clientes de Bankinter también podrán pagar con Samsung Pay

0

La entidad bancaria ha formalizado un acuerdo con Samsung a partir del cual los clientes de Bankinter podrán pagar a través del servicio de pago móvil Samsung Pay, una funcionalidad que podrá utilizarse desde este mismo miércoles.

Con la incorporación de Samsung Pay, Bankinter amplía la gama de soluciones de pago con dispositivos móviles. Los clientes del banco utilizan de forma habitual este tipo de opciones para pagar sus compras, si bien un 94,5% de ellos son usuarios predominantemente digitales, haciendo sus transacciones vía online.

«Con la incorporación de Samsung Pay, el banco refuerza la oferta de soluciones digitales que pone a disposición de los clientes, en línea con nuestra estrategia en este ámbito, aumentando el valor añadido ofrecido en este segmento», ha indicado el director general de Bankinter Consumer Finance, Alfonso Saez.

Samsung Pay cuenta con más de dos millones de usuarios en España. El 50% de los clientes del fabricante que tienen un dispositivo de esta marca son usuarios de Samsung Pay y casi un 70% de los mismos renueva su smartphone para poder seguir usando este servicio.

IMPULSO A BANKINTER INVESTMENT

A finales de octubre se conoció que el banco español había reunido más de 3.000 millones de euros en activos alternativos de 2.600 inversores usando su línea de banca de inversión, línea que ha sido reestructurada bajo el nombre de ‘Bankinter Investment’ cinco años después de su lanzamiento.

Bankinter pretende llegar más lejos que duplicar la inversión en los tres próximos ejercicios, hasta superar los 8.000 millones de euros de inversión en activos alternativos con el objetivo de “liderar el mercado de la inversión alternativa en España”, según ha explicado el director general de Bankinter y responsable de la nueva línea de Investment, Íñigo Guerra.

Guerra indicó que Bankinter Investment, que cuenta con 26 profesionales “de alto valor añadido”, es un área “muy rentable” para el banco por el volumen de ingresos, ya que los costes asociados son muy bajos.

Las renovables compensarían el cierre de la planta pontevedresa de Ence

0

La agencia de calificación Moody’s ha previsto que Ence podría compensar las consecuencias crediticias negativas que se generen tras el posible cierre de su planta de celulosa en Pontevedra si la compañía propulsa el crecimiento de su negocio en energías renovables, así como la expansión de su otra planta de celulosa ubicada en la región asturiana.

Moody’s considera que la pérdida de la prórroga concedida por el Ejecutivo de Mariano Rajoy en enero de 2016 para su planta en Pontevedra podría debilitar el perfil comercial de Ence, ya que pasaría a depender únicamente de su planta de Navia, en Asturias.

Sin embargo, Moody’s cree que el negocio energético de Ence, que contribuyó en 2018 en 50 millones de euros a su beneficio bruto de explotación (Ebitda) de cerca de 300 millones de euros, puede proporcionar «una mayor estabilidad de ganancias».

Por ello, pese a que el negocio de celulosa contribuye a los restantes 250 millones de euros de Ebitda y, a su vez, la planta de Pontevedra cuenta con el 43% de esta capacidad, Moody’s considera que la inversión en renovables «mitigará de alguna manera» este mayor riesgo en el negocio de celulosa.

De hecho, en su último ejercicio fiscal, Ence registró un crecimiento del 44% del Ebitda de su negocio en renovables y anticipó que el objetivo del grupo es alcanzar una base mínima de 150 millones de euros de beneficio bruto procedentes del negocio de energía renovable en 2023.

OPERATIVA LA NUEVA PLANTA DE BIOMASA DE ENCE

«El posible acortamiento de la extensión de la concesión para Pontevedra debilitará el perfil comercial de Ence, ya que tendrá que depender de una sola planta de producción de pulpa. Sin embargo, su nuevo plan estratégico para aumentar la capacidad de producción en su planta restante de Navia y expandir su negocio de energía renovable puede estabilizar las ganancias y compensar las posibles consecuencias crediticias», explica el analista de Moody’s Dirk Steinicke.

En este sentido, Ence anunció este miércoles que su nueva planta de generación de biomasa de 50 megavatios (MW) en Puertollano (Ciudad Real), antiguo emplazamiento de la central de carbón de Elcogás, ya se ha acoplado a la red eléctrica y ha generado sus primeros megavatios de energía renovable con biomasa, algo que contribuirá a la consecución de sus objetivos en materia de renovables.

Por su parte, el posible cierre de la planta en Pontevedra viene motivado por la decisión del actual Gobierno a principios de año de no defender ante la Audiencia Nacional la prórroga de la actividad de la fábrica dada por el anterior Ejecutivo.

Intrum y Cerberus compran activos fallidos de Sabadell por 700 M€

0

Banco Sabadell ha vendido una cartera de préstamos fallidos de particulares y pymes sin colateral inmobiliario, por valor de 700 millones de euros, a Intrum y Gescobro (Cerberus) después de que estas dos entidades ganaran la puja organizada por Sabadell, según indican fuentes próximas al proceso.

Así, Intrum se haría con la parte de la cartera de particulares y la filial de recobro de deudas de Cerberus con la de empresas, quedando fuera del proceso el fondo Cabot y la portuguesa Servdebt. Esta adjudicación aún no es definitiva, si bien está previsto que se cierre de manera oficial este jueves.

La cartera inicialmente era de 900 millones de euros, pero se ha rebajado en unos 200 millones de euros debido a que los préstamos están vivos y una parte ha ido pasando a otros estados de deuda.

El proyecto, denominado ‘Vento’, está integrado por préstamos sin garantías procedentes de Banco Sabadell y de la CAM, según adelantaron ‘Cinco Días’ y ‘El Confidencial. Desde el lanzamiento de esta oferta, la intención del banco ha sido la de cerrar su venta antes de que finalice el año.

La entidad presidida por Josep Oliu continúa así con la limpieza de su balance, una estrategia que aceleró sobre todo el año pasado con el acuerdo de venta de la práctica totalidad de su exposición inmobiliaria a Cerberus.

SABADELL CONTINÚA CON LA VENTA DE SUS ACTIVOS TÓXICOS

En julio de 2018, Banco Sabadell acordó la transmisión a Cerberus de activos ‘tóxicos’ con un valor bruto contable de 9.100 millones de euros, que vendió por unos 3.900 millones de euros, mientras que este verano le vendió al fondo norteamericano otra de 342 millones de euros.

Poco después de decantarse por Cerberus para deshacerse de este tipo de activos, el banco catalán vendió a Axactor una cartera valorada en unos 900 millones de euros.

También firmó con Deutsche Bank y Carval Investor la venta de una cartera de créditos y activos inmobiliarios con un valor bruto aproximado de 2.124 millones de euros, al tiempo que el pasado mes de abril trasmitió a Intrum el 80% de Solvia Servicios Inmobiliarios por 241 millones de euros.

Alsa renueva su imagen para adaptarse a los retos de movilidad

0

Alsa se suma a la larga lista de compañía que han renovado su imagen en el último año. La compañía Alsa ha presentado en Madrid ante más de 300 empleados su nueva marca, que supone una evolución significativa en el posicionamiento de la compañía. El objetivo es pasar de una visión tradicional del transporte, ligada principalmente a los autobuses de largo recorrido, a una visión actual de la movilidad, que se resume en su posicionamiento como un operador que ofrece soluciones de movilidad.

“La implantación se va a hacer de forma gradual en los próximos años, implementando la nueva imagen conforme se vayan incorporando nuevos vehículos”, señalan fuentes de Alsa a este medio, que no pueden concretar la inversión que se realizará para este fin.

Para la nueva plataforma de marca, Alsa ha definido su nuevo propósito, “acercar a las personas y conectar el mundo de una manera segura y sostenible”, y su nuevo posicionamiento: ofrecer las mejores soluciones integradas de movilidad, seguras y sostenibles, para que las personas se muevan con libertad, dónde y cuándo quieran, ofreciendo una movilidad fácil, puerta a puerta, según apunta la compañía en un comunicado.

Con esta evolución Alsa quiere hacer frente a los retos de nueva movilidad, en la que han aparecido nuevos actores ajenos al transporte tradicional, y en el que ya no se habla de transporte, sino de una movilidad conectada, compartida, autónoma y sostenible. Por ello con su nueva marca Alsa se adapta a los nuevos modos de transporte, colaborativos, sostenibles e integrados, donde la compañía «está abierta a todo». De hecho, la compañía se interesó por la liberalización del tren.

“Alsa tiene la oportunidad de sacarle más partido a su marca: potenciar lo mejor que tenemos como compañía y actualizar la forma en la que nos mostramos al exterior, teniendo en cuenta el entorno urbano como palanca de crecimiento y trascendiendo del negocio del autobús ofreciendo otros modos”, apunta presidente de Alsa, Jorge Cosmen.

ÚLTIMO CAMBIO EN 2011

La elaboración de la nueva estrategia de marca ha sido fruto de un exhaustivo trabajo de investigación y análisis, que ha contado con el asesoramiento de Interbrand, consultora de marca líder a nivel nacional e internacional. Ha sido un proceso interdisciplinar de gran envergadura, según la empresa.

El resultado ha sido la reinvención de una marca icónica en nuestro país, lanzando una nueva marca más global, más actual, más dinámica y emocional, dotándola de nuevos activos para liderar el nuevo entorno, y capaz de representar a la compañía en todos sus ámbitos (urbano, regional, larga distancia…), todos sus mercados (España, Marruecos, Suiza…) y todos sus públicos.

Y, al mismo tiempo, renovar su expresión gráfica, teniendo en cuenta que la primera versión del actual logotipo de la compañía data del año 1946, aunque ha sufrido diversas actualizaciones a lo largo de todos estos años, la última en el año 2011.

Deutsche Bank firma un acuerdo sobre registros de jornada con sindicatos

0

Deutsche Bank España y los representantes de los trabajadores han alcanzado un acuerdo sobre el registro de jornada horaria que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2020.

El texto regula cuestiones primordiales como el derecho a la desconexión digital de toda la plantilla en aras al respeto de la vida privada y familiar o de mejorar la conciliación y la salud laboral, al tiempo que determina qué es tiempo efectivo de trabajo.

También se restringen las reuniones y las comunicaciones de cualquier tipo entre las 19.00 horas y las 08.00 horas del día siguiente, además de los fines de semana, festivos y vísperas de festivo.

Del mismo modo, el acuerdo contempla la posibilidad de efectuar el registro horario desde cualquier dispositivo corporativo (ordenador, teléfono, tableta) y acceder a su historial en tiempo real a través de la aplicación que se va a desarrollar en el primer semestre de 2020.

Otras cuestión destacable son la posibilidad que tendrán todos los miembros de la plantilla de acceder a su registro en tiempo real a través de la aplicación que se va a desarrollar en el primer semestre de 2020.

La sección sindical de Deutsche Bank ha asegurado que este acuerdo supone un «profundo cambio» en la cultura corporativa de la entidad, cuya actuación incluso llegó a plantearse ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) al negarse a negociar el registro de la jornada de su plantilla.

La dirección del banco y los sindicatos llevaban negociando este acuerdo desde el pasado mes de mayo. Durante el desarrollo de las reuniones mantenidas desde entonces se ha debatido ampliamente conforme a las reglas de la buena fe con la intención de dar respuesta a las exigencias legales.

CIERRE DE OFICINAS Y 50 DESPIDOS

Deutsche Bank ha anunciado que reestructurará su negocio de banca minorista en España. El movimiento implicará el cierre de 12 oficinas y la salida de un total de 49 trabajadores. En concreto, se trata de una reducción del 6,6% de la red de oficinas, hasta las 169. El banco tiene en España alrededor de 2.400 empleados, de los que 35 serán prejubilados y 14, despedidos.

Según informó CC.OO. en un comunicado, estas medidas se enmarcan en el proceso mundial de recorte de 18.000 empleos para 2022 que anunció el banco alemán el pasado mes de julio.

Acciona se compromete a reducir un 60% sus emisiones para 2030

0

Acciona se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero conforme al escenario «más ambicioso» de los recogidos en el Acuerdo de París. La compañía ha adoptado esta decisión para exhibir su «ambición climática» y su apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad.

El grupo que preside José Manuel Entrecanales se ha marcado así como objetivo reducir antes del año 2030 del 60% de las emisiones tanto directas como de energía consumida, y recortar el 47% de las emisiones de su cadena de valor.

El compromiso de Acciona ha sido validado por la iniciativa ‘Science Based Target’ (SBTi), que, según la empresa, lo ha calificado como «el más avanzado de los aprobados hasta el momento».

Este organismo, impulsado, entre otros, por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, aporta los criterios científicos necesarios para determinar el porcentaje de reducción de emisiones que tiene que llevar a cabo cada compañía.

Así, SBTi garantiza además métricas reales y comparables de los esfuerzos realizados por las empresas, mediante la introducción de criterios de medición objetivos y creíbles.

Con la fijación de estos objetivos, Acciona concreta el compromiso asumido el pasado mes de septiembre dentro de la iniciativa ‘Business Ambition for 1.5°C: Our Only Future’. Entrecanales suscribió esta campaña auspiciada por el Pacto Mundial de Naciones Unidas con motivo de la Cumbre 2019 de Acción Climática de la ONU en Nueva York.

Acciona enmarca el establecimiento de este nuevo objetivo en su estrategia de «afrontar la emergencia climática y promover actividades bajas en carbono«.

En este punto, el grupo recuerda que su estrategia de negocio y sus principales actividades y las inversiones ya están «orientadas a negocios bajos en carbono que contribuyen a la agenda sostenible».

En esta línea, la compañía subraya además su reivindicación de que se fijen precios disuasorios para las emisiones contaminantes como herramienta para acelerar la transición a una economía descarbonizada.

ACCIONA, «NEUTRA DESDE 2016»

Por el momento, con su nueva iniciativa, Acciona, que ya es una compañía neutra en carbono desde 2016, asegura que «revalida su liderazgo» en la lucha contra el calentamiento global, que ya en 2018 le llevó a convertirse en «la primera utility española con objetivos de reducción de emisiones certificados por SBTi».

El grupo asegura además que continuará compensando voluntariamente el 100% de las emisiones que no sean susceptibles de reducirse.

Esta compensación de emisiones se lleva a cabo mediante la adquisición de certificados de reducción de emisiones otorgados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, lo que supone poner un precio real a las emisiones de la compañía, incluyéndolo como un coste directo en sus operaciones.

De esta forma, al internalizarse los costes de la contaminación, la compañía seguirá incentivando la implicación de todas sus áreas de negocio en la reducción de emisiones.

Amazon logra las mayores ventas entre Black Friday y Cyber Monday

0

Amazon ha vuelto a registrar récords de ventas a nivel global en la semana del Black Friday y Cyber Monday, según ha informado el gigante del comercio electrónico en un comunicado.

En concreto, la firma estadounidense vuelve a superar las cifras de ejercicios anteriores y este año ha logrado una de las mayores ventas de la historia de la compañía en número de artículos solicitados por sus clientes en todo el mundo.

Así, a nivel mundial, los clientes de Amazon adquirieron cientos de millones de productos en su plataforma entre el 22 de noviembre y el 2 diciembre.

«Nos hace mucha ilusión que los consumidores sigan acudiendo a Amazon de forma masiva para descubrir qué es lo que necesitan o quieren estas Navidades. Por ello, quiero dar las gracias a nuestros clientes y a nuestros trabajadores por haber hecho de este fin de semana de descuentos especiales el mejor de nuestra historia hasta la fecha«, ha señalado el consejero delegado de Worldwide Consumer, Jeff Wilke.

LO MÁS VENDIDO

De esta forma, las categorías en las que se ha registrado un mayor número de ventas en el mundo este año han sido la de juguetes, hogar, moda, salud y cuidado personal.

Según los datos ofrecidos por la multinacional, en esta semana los consumidores compraron más juguetes que nunca, incluyeron en sus pedidos más de 25 millones de artículos para el hogar, mientras que las ventas de dispositivos de Amazon llegaron a alcanzar cifras históricas durante el fin de semana.

En España, los clientes compraron durante el ‘Black Friday’ 290.000 juguetes, más de 190.000 ordenadores y más de 220.000 artículos para el hogar. Así, entre los artículos más vendidos figuran el videojuego FIFA 20, la muñeca Bebés Llorones Fantasy Dreamy, y el robot aspirador Conga, entre otros.

Este año, entre los productos más vendidos en el ‘Cyber Monday’ se encuentran el estimulador Satisfyer, los auriculares Bluetooth Homscam y la pulsera de actividad Xiaomi Mi Band 4, entre otros.

Bankia abre una oficina de representación en Marruecos

0

Bankia ha anunciado la apertura de una oficina de representación en Marruecos, la segunda delegación de este tipo tras la de Shanghai (China). El proyecto se enmarca dentro de la apuesta de la compañía por apoyar la internacionalización de las empresas españolas.

La oficina, que contará con una plantilla de tres empleados, se ubica en Casablanca. La entidad ha explicado que la ciudad ha sido elegida por concentrar el 32% del PIB de Marruecos y por ser sede de la mayor parte de las grandes corporaciones del país y de las empresas extranjeras.

El banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri, que no abría ninguna oficina de este tipo desde el año 2004, cuando inauguró la de Shanghai, justifica estas aperturas en que son representaciones con estructuras reducidas, flexibles y muy eficientes en costes.

BANKIA BUSCA RESPALDAR LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

«Bankia quiere dar un paso adelante para continuar respaldando a las empresas españolas allá donde estén. La presencia física en terceros países supone una evolución natural de nuestro modelo de negocio», ha explicado el director de comercio exterior del banco, Jesús Miramón.

La entidad pretende así dar respuesta a la «cada vez mayor» presencia de las empresas españolas en el exterior y a sus crecientes flujos comerciales internacionales, sin olvidar el incremento de los planes de inversión de estas compañías fuera de su entorno de actuación tradicional.

Además, con esta estrategia busca estar situada en áreas geográficas de alto potencial de negocio, que tengan una elevada presencia de empresas españolas y en las que el apoyo de una oficina de comercio exterior aporte valor.

«Queremos estar en las zonas del mundo con más presencia de la empresa española y mayor volumen de comercio exterior. Y en este sentido Marruecos es un mercado prioritario», comenta Miramón.

20.000 EMPRESAS ESPAÑOLAS EXPORTAN A MARRUECOS

Según datos recopilados por Bankia, más de 800 empresas españolas están establecidas físicamente en Marruecos, al tiempo que unas 20.000 exportaron a este país durante 2018. En los nueve primeros de 2019, las exportaciones de empresas españolas a este mercado crecieron un 6,2%.

Los intercambios comerciales anuales entre ambas naciones se acercaron a los 15.000 millones de euros, con un valor de las exportaciones que superó los 8.200 millones y de las importaciones de unos 6.560 millones.

La variación a cierre de septiembre de 2019 con respecto a los nueve primeros meses de 2018 supone un crecimiento tanto en exportaciones como en importaciones, del 1,52% y del 3,61%, respectivamente.

España se consolida como el tercer mayor inversor en Marruecos, en términos de flujo y de stock. Además, el país del norte de África es el segundo destino de las exportaciones españolas fuera de la Unión Europea y el noveno destino mundial.

Las empresas españolas están repartidas por toda la geografía marroquí, aunque se concentran especialmente en ciudades como Tánger (en sectores como el industrial, transporte y comercio), Casablanca (con especial énfasis en sectores como construcción, ingenierías, agroalimentario y servicios), Marrakech (turismo) y Agadir (agroalimentario y pesca).

OHL logra en Irlanda el primer contrato de construcción de Senda

0

OHL se ha adjudicado el contrato de construcción y posterior gestión y mantenimiento de 465 viviendas públicas en Irlanda por un importe de 130 millones de euros, según informó la compañía.

Se trata del primer nuevo proyecto de promoción de concesiones que el grupo participado por Villar Mir logra a través de Senda Infraestructuras, su nueva división concesional de la compañía tras vender hace un año la filial que tenía en este negocio.

El contrato abarca la construcción de 110 apartamentos y 355 casas, y su posterior gestión y mantenimiento durante 25 años, repartidas en seis condados de Irlanda, entre ellos Cork, Kildare y Galway.

Senda Infraestructuras ha logrado el proyecto a través de un consorcio que completan Equitix, Kajima y Tuath. La construcción de las viviendas la realizará OHL junto a J.J Rhatigan y se abordará a partir de la tecnología BIM y bajo criterios de consumo de energía «casi nulo».

El proyecto de viviendas constituye el segundo lote de un programa de vivienda pública que desarrolla el país, donde se registra una gran demanda de vivienda, para levantar 1.500 pisos sociales y sostenibles.

La financiación del contrato se realiza mediante el denominado ‘pago por disponibilidad‘, esto es, OHL y sus socios recibirán pagos fijos de la administración cuando las viviendas estén disponibles.

Con este contrato, OHL refuerza la presencia con que cuenta en Irlanda, donde, a través de su división de edificación, actualmente construye un hospital forense, un proyecto de 140 millones de euros.

DESARROLLO DE CONCESIONES

El contrato de viviendas sociales de Irlanda se suma a la decena de proyectos con los que OHL ha constituido su nueva filial de concesiones, que prevé sumar próximamente nuevos proyectos en Latinoamérica también.

Entre la cartera de concesiones con la que ‘nació’ Senda Infraestructuras figuran el puerto Roda de Bará, el Hospital de Burgos, el de Toledo y uno de Montreal, el Canal de Navarra, las comisaría Sant Andreu y Horta (Barcelona), el Centro de Justicia de Chile.

OHL avanza en el desarrollo de su nueva división de concesiones en tanto está pendiente de las negociaciones en marcha entre su primer accionista y el grupo mexicano Amodio tendentes a que esta firma entre el capital de la constructora española.

Philip Morris se insipira en Apple y abre su flagship en Serrano

0

Philip Morris sigue los pasos de los gigantes como Apple o Inditex en España y abre su flagship de Iqos en el número 36 de la calle Serrano de Madrid. El local ubicado en la milla de oro cuenta con una superficie de algo más de 300 metros cuadrados. A pesar de las nuevas instalaciones, la estrategia de venta de Iqos en España seguirá apoyándose en los estancos como base de su negocio.

El director general de Philip Morris para España y Portugal, Enrique Jiménez, ha insistido durante la inauguración en que la idea es que el establecimiento se convierta en punto de encuentro para aquellos que ya utilizan Iqos, pero también para los interesados por esta alternativa. 

IMG 4523 Merca2.es
El director general de Philip Morris durante la inauguración de la flagship de Iqos

La ubicación elegida es el resultado de tres años de trabajo. “Hemos estudiado cuidadosamente las alternativas del sitio, y por aquí pasan 16.000 personas al día”, comenta Enrique Jiménez. “Nuestro target recoge 3.000 personas fumadoras y son a las que tenemos posibilidad de dirigirnos desde aquí”, aclara.

La tienda de España sigue los pasos de la marca en otras partes del mundo. Iqos cuenta con un total de 87 boutiques en ciudades como Ámsterdam, Berlín, Lisboa, Londres, Milán o Tokio. A finales de 2014 comenzó a venderse Iqos en Japón e Italia y actualmente, está disponible en más de 50 mercados entre los que se encuentra Estados Unidos.

Philip Morris termina el ejercicio con el incremento de las ventas de Iqos. En febrero, las ventas se movían en torno a los 175.000 dispositivos, y ahora alcanzan los 300.000. Además, el director general anunciaba una ampliación de la plantilla de 300 nuevos trabajadores, ocasionada por la transformación del mercado del tabaco.

MOMENTOS DÍFICILES PARA IQOS

Altadis, competidora de Philip Morris en el mercado del tabaco interpuso una demanda contra la compañía dirigida por Enrique Jiménez en nuestro país por publicidad ilícita. El juzgado obligaba a Philip Morris a cesar en su campaña de comunicación de dichos productos en los términos en que se ha venido desarrollando y prohíbe su reiteración.

“Nuestro mensaje es simple y lo dispersamos de acuerdo con la legislación. Hemos recurrido la sentencia porque no estamos de acuerdo con nuestro competidor. No entendemos las razones de esta situación, pero tampoco depende de nosotros”, declaraba Jiménez durante la inauguración a cerca del conflicto legal que afecta a la compañía. 

Garamendi pide al Gobierno repensar la subida del SMI y la tasa Google

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha pedido al Gobierno en funciones que «se piense muy bien» la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2020 y la aplicación de la tasa google. En relación al incremento del SMI, el líder de la patronal recuerda el contexto actual de desaceleración de la economía española y los efectos que ha tenido elevar este salario a 900 euros mensuales durante 2019, sobre todo en el sector agrícola y en el ámbito doméstico.

«Cuando sabemos que hay una desaceleración, no sólo en España, pensémonos muy bien lo que hacer«, ha dicho el presidente de la CEOE al ser preguntado por la posible subida del SMI para 2020.

Garamendi ha señalado que, de momento, el Gobierno en funciones no ha llamado a su organización ni le ha comunicado sus pretensiones sobre el SMI.

En todo caso, el dirigente empresarial se ha referido al efecto negativo que ha tenido el aumento del SMI en el empleo agrícola, donde casi 70.000 trabajadores «ya no están en la economía«.

Preguntado también por el impacto de la subida del SMI en el empleo doméstico (el Gobierno en funciones admitió ayer que han desaparecido unas 13.000 cotizantes que han sido sustituidas por personas en situación irregular -economía sumergida-), Garamendi ha señalado que «cuando se toman decisiones (como la de subir el SMI a 900 euros), pasan cosas».

«Nosotros pensamos que tienen que estar trabajando dentro del sistema. Que estén en la economía sumergida es un error que habría que resolver, reparar y pensar, porque la gente tiene que estar en el sistema y pagar unos impuestos», ha apuntado el líder de la patronal.

El presidente de la CEOE ha añadido además que el gran problema de España es la economía sumergida, que supone el 24% del PIB, frente al 13% en Europa.

«Cuando se habla de que la presión fiscal de las empresas españolas es menor que la de otros países es por la economía sumergida, pues la presión fiscal es lo que se paga por el número de habitantes. Cuanto más gente haya en la economía sumergida parece que hay una menor presión fiscal», ha explicado Garamendi.

LA TASA GOOGLE, UNA CUESTIÓN EUROPEA

En cuanto a la llamada tasa Google que pretende aprobar el Ejecutivo socialista, Garamendi también ha dado a entender que el Gobierno debería pensarse el imponerla porque considera que es una cuestión que concierne a Europa.

«La tasa Google, en caso de imponerse, tiene que ser un tema europeo (…) Somos Europa y tenemos que trabajar en Europa. No tiene sentido hablar en España de lo que individualmente vamos a hacer cuando lo que tiene sentido es hablar en Bruselas y que Europa decida», ha subrayado.

Además, ha advertido de que establecer esta tasa sólo en España «deslocalizaría empresas» que acudirían a otros países de Europa. «Tenemos que buscar la armonización fiscal en Europa porque son soluciones reales y no parches», ha apuntado.

El Corte Inglés se abastecerá de energía ‘verde’ suministrada por EDP

0

El Grupo EDP suministrará a El Corte Inglés energía 100% renovable para los centros del grupo de distribución en Sevilla, Málaga y Campo de las Naciones (Madrid), informaron las compañías.

En concreto, la electricidad procederá de cinco parques de EDP Renováveis, la filial ‘verde’ de EDP, distribuidos entre las provincias de Málaga, Sevilla y Cádiz, que suman una capacidad instalada de 169,4 megavatios (MW).

En el marco de este acuerdo, ambos grupos promueven una iniciativa que hará uso de la tecnología ‘blockchain’ y permitirá el seguimiento al instante del origen ‘verde’ del suministro energético en estos centros comerciales.

En concreto, este proyecto hará uso del sistema ‘Blockchain Energy Tracking’, que conlleva el uso de tecnología de cadena de bloques para llevar a cabo un rastreo en tiempo real del origen de la energía consumida.

EL ‘BLOCKCHAIN ENERGY TRACKING’

El ‘Blockchain Energy Tracking’ hará la función fiduciaria de un ‘notario digital’ en el mismo momento que se está utilizando esa energía, y certificará que la información contenida en la cadena es verídica.

EDP y El Corte Inglés señalaron que la aplicación de este nuevo sistema será paralela y complementaria a las tradicionales Garantías de Origen (GdO) que emite la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para certificar la procedencia renovable de cada megavatio hora consumido por los clientes, en un proceso que puede alargarse hasta un año.

La garantía de que la totalidad de la energía consumida por un centro comercial al año es de origen renovable permite a El Corte Inglés certificar una reducción de sus emisiones de CO2 en niveles similares a lo que supondría eliminar unos 101.794 coches de la carretera durante una semana o la que producirían 15.790 árboles creciendo durante 10 años.

GRAN AVANCE PARA AMBAS COMPAÑÍAS

El director de Relaciones Institucionales de El Corte Inglés, Carlos Cabanas, consideró que este acuerdo permitirá «dar un paso más en el conocimiento en tiempo real del origen de la energía consumida». «Además implica un avance en el proceso de trazabilidad y de reporte», añadió.

Por su parte, el consejero delegado de EDP Renováveis, João Manso Neto, valoró que una colaboración con una institución «líder en su sector» como El Corte Inglés, permite a la compañía «trabajar de la mano de un cliente de primer nivel para mejorar nuestro servicio en general y permitir dar una garantía más de la procedencia 100% renovable de la energía que consumen».

Fundación Quirónsalud reconoce el trabajo de sus profesionales en Cooperación Internacional

0

La Fundación Quirónsalud es consciente de que la salud es una piedra angular del desarrollo económico y humano de todas las sociedades y de la seguridad mundial, además de ser parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, ha hecho entrega de los Premios a la Cooperación Internacional en salud a cinco proyectos, seleccionados entre los presentados a esta primera convocatoria.

Con una dotación de 10.000 euros cada una, estas ayudas a la Cooperación Internacional tienen como finalidad apoyar proyectos e iniciativas de cooperación internacional en materia de salud realizadas en conjunto con entidades sociales que trabajen en este ámbito y que cuenten con profesionales de Quirónsalud, así como la consecución de diversos objetivos de salud, desarrollo y vida en zonas con bajos recursos y con poblaciones necesitadas, contribuyendo en la mejora de la asistencia sanitaria y el conocimiento asistencial.

Los proyectos premiados han sido:

  • “Esperanza para corazones africanos”. Este proyecto, presentado por el Dr. Gonzalo Aldámiz-Echevarría, jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca de la Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Rey Juan Carlos y Hospital Quirónsalud Albacete, de la mano de la Fundación Recover, pretende reducir la morbimortalidad de cardiopatías sin posibilidad de tratamiento en países de África Subsahariana, mejorando el conocimiento de las enfermedades cardiacas en profesionales sanitarios africanos con fines preventivos.  Está dirigido principalmente a población infantil y joven con patologías cardiológicas sin acceso a intervención quirúrgica en sus países de origen, pero con posibilidad de llevarse a cabo en hospitales de la red Quironsalud, con una rápida recuperación.
  • “Join Liberia”. Las Dras. Inmaculada Navas Vinagre y Maria Teresa Montojo Villasanta, neurólogas de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, han presentado un proyecto, junto con la Asociación EOCO (Each One Counts Organization), para ofrecer apoyo y asistencia sanitaria a la población enferma más vulnerable de Monrovia, capital de Liberia, en apoyo con varias organizaciones y entidades religiosas asentadas en el terreno. En concreto, el proyecto está destinado a enfermos de VIH/SIDA, tuberculosis y enfermedades neoplásicas avanzadas, mujeres con problemas de salud mental y pacientes con problemas neurológicos, enfermos neurológicos, niños y adultos, en especial aquellos afectos de epilepsia y parálisis cerebral infantil de diverso origen, así como niños con diversos tipos y grados de discapacidades físicas e intelectuales.
  • “Proyecto Quirúrgico Dermatológico en Malawi”. Presentado por el Dr. Javier Romero Gómez, dermatólogo del Hospital Quirónsalud Málaga, y con la implicación de la ONG Zicomo África, busca poder prestar servicios de cirugía dermatológica, en colaboración con el personal local, así como la formación del personal sanitario de la zona de actuación, con el fin de mejorar sus habilidades diagnósticas y terapéuticas.
  • “Formación Quirúrgica en Zonas Remotas mediante Teleasistencia”. De la mano de la Asociación Aran- Artroscopia sin fronteras, el Dr. Aleix Vidal Font, cirujano ortopédico y traumatológico de Centro Médico Teknon, ha presentado este proyecto que tiene como objetivo la formación en cirugía mínimamente invasiva a través de un programa científico de enseñanza y formación dirigido a Médicos Especialistas, Anestesiólogos, Instrumentistas, Técnicos quirúrgicos y Fisioterapeutas a través de una plataforma de telemedicina y misiones “in situ” en la ciudad de Ulan-Ude (Rusia).
  • “IV Proyecto Sanitario Wilaya del Aaiún”. Presentado por Patricia García Rama Pacheco, enfermera de urgencias del Hospital Infanta Elena y en colaboración con la ONG Sahara Acción Granada, este proyecto trabaja atendiendo a las demandas de su contraparte local con los objetivos principales de aumentar la calidad en la atención primaria y potenciar las capacidades técnico-sanitarias del personal mediante la formación teórico-práctica.

Héctor Ciria, presidente de la Fundación Quirónsalud y Consejero Delegado del Grupo Quirónsalud, ha sido el encargado de hacer entrega de estos premios, destacando que la cooperación internacional en materia de salud es una de las líneas principales de actuación de la Fundación. “Una primera edición”, ha explicado, “que nace con vocación de continuidad y que busca no sólo reconocer e incentivar el trabajo que muchos profesionales del Grupo llevan años realizando en esta materia, sino también animar y dar apoyo a nuevas iniciativas.”

Los muebles de Ikea más inútiles

0

Es difícil encontrar muebles y productos en Ikea que no sean útiles. Por norma general, todo lo que encontramos en esta tienda tiene su utilidad, pero, también es cierto que hay algunos muebles y accesorios que son menos útiles (que no significa que, al final, no se le pueda encontrar algún sitio en casa).

A continuación vamos a conocer los muebles de Ikea menos útiles que están en el mercado. Eso sí, también hay que tener en cuenta el tipo de decoración que cada uno tenga en su casa. Lo que te puede servir a ti, no tiene por qué servirme a mí, ¿No es cierto?

Cama HEMMES de Ikea

Ikea

La cama HEMMES de Ikea no es que sea poco útil, es una cama doble al fin y al cabo que sirve para descansar cada noche. Es bonita y práctica, sí, pero también tenemos que decir de ella que es poco estable. A pesar de que su estructura puede parecer sólida, es cierto que te durará menos que otro tipo de camas que también puedes encontrar en Ikea.

Eso sí, tenemos que admitir que, estéticamente, es una de las más bonitas que podemos encontrar en la tienda de Ikea, y que su precio, el de la estructura, está bastante bien ya que solo cuesta 179 euros. Así que, ¿Qué más podemos pedir por ese precio? Nosotros creemos que no mucho más.

Escritorio THYGE de Ikea

Ikea

Estamos en el mismo caso que el anterior. No es que la mesa de escritorio THYGE de Ikea no sea útil, sino que, quizá, es menos útil que el resto de su colección, ¿Por qué? Porque no es una mesa que pueda resistir un gran peso durante mucho tiempo. Las patas que se le ponen son totalmente huecas, por lo que apenas aguantará el peso de un ordenador y algunos libros. Nada de sentarse encima de ella.

Es cierto que te será útil si solo piensas poner el ordenador portátil encima de ella, pero que no se te ocurra poner muchas más cosas si no quieres que la mesa vaya cediendo poco a poco. También es verdad que por su precio, 99 euros, no podemos pedir una mesa de madera maciza, pero, al menos, sí que dure un tiempo.

El espejo menos útil de Ikea

Ikea

La función de un espejo es, precisamente, la de mostrar un reflejo de manera clara y nítida. ¿Qué sentido tiene poner un espejo que no hace esa función? Que si, que se puede colocar como decoración, pero, ¿No existen ya productos específicos para la decoración del hogar?

El espejo HYLKJE de Ikea es de los menos útiles que existen, sin lugar a dudas. Tiene una película de seguridad que evita que el cristal se rompa, que eso de los siete años de mala suerte no es algo que queramos ninguno de nosotros, ¿No es cierto?, pero también evita que el reflejo se vea de forma clara.

Es verdad que por el precio que tiene, 2,99 euros, no podemos pedirle mucho más, pero en este caso pensamos que es mucho mejor no ponerlo.

Velas GODAFTON de Ikea

Ikea

A pesar de que esto no sea precisamente un mueble, sino más bien un accesorio, no podíamos dejarlo pasar de nuestra lista. Estas velas de luz led están en la línea fija de Ikea y es que, aunque nosotros le encontramos poca utilidad, es cierto que es una bonita decoración para cualquier punto de la casa.

Estas velas de led, se supone que emiten una luz muy parecida a las velas de verdad con una ventaja, que no hay que encenderlas y que se pueden tener con niños pequeños por casa. También es cierto que es uno de los artículos más vendidos en cuestión de decoración en Ikea, pero también de los menos útiles.

Mesa de almacenaje KVISTBRO de Ikea

Ikea

La mesa de almacenaje KVISTBRO de Ikea es una de las últimas incorporaciones que hemos ido conociendo en estos meses, pero, ¿Es realmente útil? Está pensada como una mesa auxiliar de almacenaje, pero con un detalle que a todo el mundo no le gustará, que  todo lo que se guarde dentro, se ve.

Es cierto que para guardar una manta, por ejemplo, podría valer, pero no queremos imaginarnos meter ahí todo lo que solemos meter en los cajones de los muebles, donde todo está desordenado. En esta mesa auxiliar quedaría bastante mal.

Eso sí, como mesa original está muy bien, aunque, lo dicho, es poco útil. Su precio es de 49,99 euros, por lo que tampoco es precisamente barata para lo que es.

Sillón NOLMYRA de Ikea, el menos útil y cómodo

Ikea

A pesar de que el diseño es bastante moderno e incluso bonito, no podemos decir que este sillón individual sea el más útil y cómodo de Ikea, sino todo lo contrario. Tan solo tienes que fijarte en el respaldo, está demasiado inclinado como para que sea cómodo de usar en cualquier ocasión.

Sí, es cierto que se podría usar para la hora de la siesta, por eso de que está reclinado, pero, al no tener reposabrazos y al no tener cojines mullidos, tampoco creemos que sea demasiado útil a la hora de cumplir esa función. Eso sí, su precio es estupendo, 29,99 euros, por lo que, al final, puede que merezca la pena probarlo.

Alfombra FARDRUP de Ikea

Ikea

La alfombra FARDRUP de Ikea es la menos útil de todas, ¿Por qué? Pues por su forma y su tamaño. Según las especificaciones de Ikea, es una alfombra ideal para cubrir el sofá, pero, ¿Para qué queremos una alfombra en el sofá? Este tipo de accesorios van en el suelo y no encima de los muebles.

Es por eso precisamente por lo que decimos que no es una alfombra de las más útiles en la actualidad. Es verdad que tampoco podemos pedir demasiado por el precio que tiene, 9,99 euros, pero, al menos, que sirva para ponerla en el suelo, ¿No es cierto? Eso sí, puede ser un siento de suelo para los más pequeños de la casa.

Cesta de picnic de Ikea completamente abierta

Ikea

Una de las últimas incorporaciones a Ikea es esta cesta de picnic de la colección SOMMAR 2018. Es cierto que es una bolsa de picnic bastante bonita y resistente, pero, ¿Tiene sentido llevar una cesta de picnic completamente abierta? Piensa que ahí dentro se suele llevar comida y que seguro que nadie quiere que a la comida le entre polvo o cualquier otra cosa mientras se transporta, ¿No es cierto?

Es precisamente por eso por lo que nosotros la usaríamos para otro cometido como, por ejemplo, para poner toallas o para almacenaje. Mucho mejor que la mesa que hemos visto anteriormente y, además, mucho más económica ya que solo cuesta 12,99 euros.

El precio de la vivienda sube un 3,7% interanual, según Tinsa

0

El precio medio de la vivienda terminada (nueva y usada) en España se incrementó un 3,7% en noviembre respecto al mismo mes de 2018, según la estadística Tinsa IMIE General y Grandes Mercados.

Este incremento sitúa la variación media en lo que va de año en el 3,8%, cifra similar a la de meses anteriores. «Nos encontramos en un contexto de moderación, como lo demuestra el hecho de que el índice general de precios de noviembre sea muy similar al de los dos meses previos. Sólo los territorios insulares registran una variación anual media durante 2019 superior al 5%», ha explicado el director del Servicio de Estudios de Tinsa, Rafael Gil.

De hecho, Baleares y Canarias presentaron en el penúltimo mes del año la mayor variación interanual, un 11,3%, seguido de las capitales y grandes ciudades y de las áreas metropolitanas, cuyos precios crecieron un 4,6% y un 2,5%, respectivamente, en el último año.

Por su parte, la costa mediterránea mostró un crecimiento interanual de sus precios del 0,3%, por debajo de las localidades más pequeñas, agrupadas en ‘resto de municipios’, donde los precios de la vivienda repuntaron un 1,3% en el último año.

En comparación con el cierre de 2018, el precio medio de la vivienda acumula un repunte del 2,4%. Las islas y las capitales y grandes ciudades son los únicos grupos que presentan un incremento acumulado de los precios superior a la media nacional, con avances del 6,2% y del 3,6%, respectivamente.

Las áreas metropolitanas, por su parte, igualaron la media nacional (2,4%), en tanto que el resto de municipios ha elevado sus precios un 0,6% hasta noviembre. La costa mediterránea, por el contrario, ha recortado sus precios un 2% desde diciembre de 2018.

Desde los precios mínimos registrados tras la crisis, el precio medio de la vivienda se ha incrementado en España un 16,8%, con avances de dos dígitos en el caso de Baleares y Canarias (+29,1%), capitales y grandes ciudades (+26,8%), costa mediterránea (+15,8%) y las áreas metropolitanas (+13,6%). En el resto de municipios, el aumento es menor, del 5,5%.

Por su parte, desde los máximos registrados en 2007, el precio medio de la vivienda terminada en España acumula un descenso del 33%. La costa mediterránea, las áreas metropolitanas y el resto de municipios destacan con una caída superior a la media, del 43,3%, 39,2% y 35%, respectivamente.

Álvarez-Pallete, ‘Líder Empresarial del Año’ por la Cámara España – EEUU

0

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha recibido el premio al ‘Líder Empresarial del Año’ (‘Business Leader of the Year’) que otorga la Cámara de Comercio España-Estados Unidos en reconocimiento a «su visión y liderazgo al frente de la compañía».

En concreto, el consejo de administración de la institución ha reconocido a Álvarez-Pallete «por su habilidad para afrontar los retos derivados de la evolución tecnológica constante y por liderar la transformación digital de la compañía, que ha pasado de ser una firma de telecomunicaciones a convertirse en un grupo tecnológico».

Además, el presidente del consejo de administración de la Cámara y antiguo embajador de Estados Unidos en España, Alan Solomont, ha destacado que, bajo la gestión de Álvarez-Pallete, «Telefónica ha logrado acuerdos estratégicos de gran valor y ha demostrado la excelencia empresarial, la innovación y el compromiso con el cliente necesarios para transformar un gigante de las telecomunicaciones en una era de continuos cambios tecnológicos y digitales».

El presidente de Telefónica ha agradecido a la Cámara de Comercio de España-Estados Unidos este reconocimiento, al tiempo que ha felicitado a la Cámara, que este año conmemora el 60 aniversario de su creación, por «la importante labor que lleva realizando durante estos años para fomentar los lazos económicos y empresariales entre ambos países».

Durante su discurso, Álvarez-Pallete ha explicado cómo la revolución digital está cambiando todo y ha repasado las «enormes» oportunidades que abren las nuevas tecnologías: «Nunca en la historia de la humanidad ha existido tal acumulación de tecnología«.

Por eso, también ha hecho hincapié en los desafíos que todo esto implica y ha alertado de que «es ahora el momento de gestionar la transición hacia la nueva economía digital, de poner a los ciudadanos y a sus derechos en el centro de este nuevo mundo y asegurar que nadie se quede atrás.

Por otra parte, Álvarez-Pallete ha destacado también la «increíble» transformación realizada por España en los últimos 40 años en términos de avances sociales, despliegue de infraestructuras y crecimiento económico, que ha permitido al país «multiplicar el producto interior bruto por 15 desde 1978».

El acto de entrega del premio ha tenido lugar durante la gala anual de la Cámara de Comercio, celebrada en Nueva York, y congregó a más de 300 representantes del mundo de las finanzas, la empresa, la política, la cultura y de sectores sociales, tanto de Estados Unidos como de España.

El galardón, que ha sido entregado por el presidente de la Cámara de Comercio de España-Estados Unidos y exembajador de Estados Unidos en España, Alan Solomont, distingue a los líderes empresariales que han realizado una contribución significativa al crecimiento económico de España o de Estados Unidos y a la mejora de las relaciones empresariales entre ambos países.

Además, José María Álvarez-Pallete llevó a cabo la apertura de la sesión bursátil de la bolsa de Nueva York mediante el conocido ‘Opening Bell’.

Publicidad