domingo, 18 mayo 2025

¡Alerta bulo! El secador de pelo no mata al coronavirus

0

Desde beber agua caliente hasta destruir el coronavirus con el secador en 30 segundos. Esos son algunos de los bulos que circulan en las redes que dicen combatir al coronavirus. Pero no, no es cierto que eso elimine al virus. Algunos mitos son realmente absurdos, pero otros pueden ser peligrosos, por eso siempre ante todo hay que comprobar que dicen los expertos que es eficaz.

El ultimo remedio falso para combatir al coronavirus es respirar el aire de un secador para limpiar la nariz y boca del coronavirus. No sirve ni beber agua caliente ni respirar aire a altas temperaturas. Simplemente, lo recomendable y eficaz es el lavado de manos y mantener las distancias de seguridad.

Pero ¿es verdad que las altas temperaturas matan o eliminan al coronavirus? La respuesta es no. Para eliminar al virus hacen falta temperaturas muy extremas, que únicamente se usan para desinfectar y limpiar el material sanitario.

El remedio del secador además de que no es eficaz, podría provocar y desencadenar una serie de problemas físicos. La sequedad en los ojos, nariz y boca, además de quemaduras en las cavidades nasales podrían producir una bajada de defensas. Esto provocaría la posibilidad de que el virus entrase más fácil en nuestro organismo y posiblemente presentase una sintomatología más grave.

También respirar aire caliente de un secador podría provocar que la barrera nasal, al encontrarse más débil, pasase a ser insuficiente. Esto haría que fuese más susceptible de cualquier enfermedad respiratoria.

Pero eso no es todo, el aire caliente puede provocar ciertas quemaduras en la piel, que una vez más provocan una bajada de defensas. «El aire caliente puede provocar quemaduras potencialmente graves», advierte el dermatólogo Joshua Zeichner.

Pero para estar al día, es importante saber que algunos de los siguientes remedios son bulos, y que incluso algunos de ellos son perjudiciales para la salud. Ni el ajo, ni el aceite de sésamo matarán al virus, ni tampoco esnifar cocaína es una buena medida protegerse del coronavirus.

Tampoco serán eficientes las vacunas contra la neumonía o cualquier tipo de antibiótico, ya que el virus es nuevo y no se conocen ni vacunas ni medicamentos para curarlo y tratarlo. Por lo que lo único que se puede hacer para evitar el contagio es: no salir de casa, llevar una higiene adecuada en las manos, procurar no tocarse ojos, boca y nariz, y por supuesto mantener la distancia de seguridad.

OT 2020: los amores imposibles de Samantha

OT 2020 ha sido una de las víctimas televisivas del coronavirus. La imposibilidad de invitar a los espectadores a las galas y de reunir al elenco de protagonistas ajenos a los concursantes tras decretarse el Estado de alarmo, llevó a la dirección del programa a aplazar el talent musical. El experimento fallido del último domingo, con conexiones a través de televisores y con el presentador y el jurado aislados, fue la gota que colmó el vaso. Fallos técnicos y actuaciones en la Academia, así no tenía sentido seguir.

OT 2020, PARADO

Un revés fuerte pese a que las audiencias tampoco eran las esperadas. Pero en las redes sociales OT 2020 ha vuelto a ser un boom. Y ahí radica especialmente su éxito. Ahora los concursantes están en su casa y han empezado a utilizar las redes sociales y a conocer un poco el éxito que han alcanzado en dos meses. Miles de seguidores nuevos (también haters, como siempre) que ahora están ansiosos por escuchar sus canciones. Hugo fue el primero en ‘liarla’ con un directo en el que confirmó su relación con Eva. Pero si hablamos de personas destacadas en la Academia, nadie como Samantha.

OT 2020 cancela

SAMANTHA, CLAVE EN OT 2020

Samantha ha sido una de esas concursantes que reúne todos los ingredientes para captar la atención del espectador en un programa como OT 2020. Además de cantar bien, ha sido capaz de empatizar con todos los de su alrededor con grandes momentos. Se la han escapado algunas frases, se ha atrevido a explicar cómo era cada uno de los miembros del jurado y ha creado hasta polémica con algunas frases que se sacaron de contexto. Samantha, hasta de amores ha hablado. “Le he puesto los cuernos a todos mis novios”, llegó a exclamar. Sin embargo, hay chicos a los que aún no ha logrado embaucar.

OT 2020 Samantha novios

CARLOS RIGHT

Es difícil no reírse con Samantha por lo natural que es. Y su cruce con Carlos Right fue uno de los momentos que nos regaló en OT 2020. Reclamó un saludo suyo por su cumpleaños y le llegó en forma de tuit impreso que le enseño Noemí Galera. Quién le iba a decir a la catalana que sólo días después el cantante iba a visitar la Academia para darles consejos. Ahí se vio a Samantha más tímida de lo normal, aunque muy pegada a su compañero de profesión, del que destacó su enorme atractivo en numerosas ocasiones.

SAMANTHA Y MARIO CASAS

El pasado domingo, el primero sin gala para los concursantes, Samantha hizo referencia a otro atractivo personaje: Mario Casas. El actor, que hasta hace nada era pareja de Blanca Suárez, es ahora el ‘objetivo’ de Samantha, de OT 2020. “Un día más en el que Mario Casas no se ha enamorado de mí, seguiré informando”, escribió Samantha en su cuenta de Twitter. Algunos de sus compañeros interactuaron con ella, como Hugo. “Tranquila, vendrá”, le comentó su compañero. El tuit superó los 4.000 RT y los 35.000 ‘likes’, lo que muestra el boom mediático de los nuevos triunfitos.  

¿Y FLAVIO?

De momento Samantha no necesita a nadie de fuera, porque ha demostrado tener una gran relación con Flavio. Ante las cámaras no se ha visto ningún gesto de amor entre ambos, aunque las miradas, los gestos y ciertos comentarios hacen evidente que en algún momento han podido sentir algo más que amistad. Por el momento, lo único oficial es que han sido un apoyo mutuo el uno para el otro. Y esperamos que así siga siendo cuando OT 2020 regrese a TVE.

Samantha y Flavio OT 2020
Fuente: RTVE

Las ventas de smartphones caen, el mayor descenso de su historia

0

Los envíos de smartphones a nivel mundial durante febrero de 2020 se desplomaron un 38% respecto al mismo mes del año anterior debido al brote de coronavirus, registrando así la mayor caída de las ventas de la historia de este mercado, según recoge en último informe mensual de Strategy Analytics.

En concreto, las ventas de teléfonos inteligentes se han reducido desde los 99,2 millones de unidades de febrero de 2019 hasta los 61,8 millones de dispositivos en el mismo mes 2020, después del colapso de la demanda en Asia por el impacto del Covid-19.

La directora de Strategy Analytics Linda Sui detalla que algunas fábricas en Asia fueron incapaces de fabricar smarthphones, así como que muchos consumidores no pudieron o no quisieron visitar los establecimiento comerciales y adquirir nuevos dispositivos.

«En febrero de 2020 se produjo la mayor caída en la historia del mercado mundial de smartphones. La oferta y la demanda de teléfonos inteligentes se desplomaron en China, se hundieron en Asia y disminuyeron en el resto del mundo. Es un período que la industria de los teléfonos inteligentes querrá olvidar», ha añadido el director ejecutivo de Strategy Analytics, Neil Mawston.

En contexto, la firma añade que, a pesar de algunos primeros signos de recuperación en China, las ventas globales de smartphones se mantendrán débiles durante marzo de 2020, ya que el coronavirus se ha extendido a Europa, América del Norte, entre otros lugares, y cientos de millones de consumidores no pueden o no quieren comprar nuevos dispositivos.

Así, Strategy Analytics anticipa que la industria de los teléfonos inteligentes tendrá que trabajar «más que nunca» para aumentar las ventas en las próximas semanas, con herramientas como las ventas flash en línea o «generosos descuentos» en paquetes con productos populares como relojes inteligentes.

El boom de las app de farmacias: estas son las más reclamadas

0

En tiempos de confinamiento por el coronavirus, de estar en casa para salvar la salud propia y la de los demás, el uso de aplicaciones que nos pueden hacer más fácil la vida se dispara. Cierto que las farmacias son uno de los servicios que siguen al pie del cañón. Pero no menos cierto es que, por miedo, por utilidad, o por cualquier otra razón, preferimos usar una aplicación.

Varios son los apartados en los que las compras online se ha disparado desde comienzos del mes de marzo. En concreto, y respecto al denominado como gran consumo, dicho comercio aumentó sus ventas un 59% en la semana del 9 al 15 de marzo, según Nielsen.

La farmacia no se ha quedado atrás. Es el caso de la app de farmacias.com. En sólo tres días, superó las 10.000 solicitudes. Y quien se la descargó no lo hizo únicamente para comprar a distancia y recoger los medicamentos sin esperas, o que se los manden a casa. También se utilizó para ver cuál era la farmacia más próxima, o para consultar el stock del producto que en ese momento se necesitaba.

Las app de farmacias nos pueden servir para no tener que hacer cola a la hora de recoger los productos

Lo curioso de esta app es que su puesta en marcha fue hace una semana. Dicha app se encontraba en fase de desarrollo. Pero debido a la aparición del coronavirus, se aceleró su puesta en funcionamiento. Los usuarios, con su utilización, también reducen los riesgos de exposición y contacto.

De esta manera, los usuarios tienen a su alcance poder consultar cuál es la disponibilidad de los cerca de 30.000 productos que integran su catálogo. No sólo eso. Las 22.200 farmacias de España también pueden acceder a su tecnología.

FARMACIAS PARA TODOS

No sólo para adquirir medicamentos. Existen otro tipo de aplicaciones de farmacias que pueden ser útiles en estos momentos de cuarenta por el Covid-19. PharAPP, por ejemplo, tiene un servicio de alertas para los pacientes.

El cliente compra los medicamentos. El farmacéutico los registra en el programa. Y el cliente recibe alertas sobre sus tomas con independencia del tipo de medicamento y su forma de administración.

El universo farmacéutico no está tan desarrollado como podría parecer, sobre todo en lo que se refiere a la relación entre farmacia y paciente. Entre estos últimos, y si se tienen niños, una app que puede ser la mar de útil es Babymecum.

Esta aplicación sirve para poder desatascar un embrollo que, en ocasiones, se da en la unidad familiar. Y dicho embrollo no es otro que saber qué cantidad hay que darle a un bebé o a un niño de un determinado medicamento: Apiretal, Dalsy, Dastosín… Seguro que el pediatra dijo cuál era dicha cantidad, pero por los motivos que sean, es posible que se acabe olvidando en algún rincón del cerebro. Dicha app pedirá cuál es el peso del niño o la niña para así descubrir la cantidad exacta que necesita. De esta manera, se reduce la posibilidad de errar. Y no hay que ir a las farmacias para preguntar.

Antena 3 se la juega: así será la revolución El Hormiguero 3.0. Quédate en Casa

0

La Televisión también se adapta a la realidad para seguir emitiendo sus programas estrella. Así lo ha hecho Antena 3 después de que tuviera que cancelar la emisión de El Hormiguero, su programa de máxima audiencia en prime time. Hoy, el formato regresa con una fórmula revolucionaria: El Hormiguero 3.0. Quédate en Casa, en la que todos sus colaboradores entrarán desde sus casas. ¿Será un éxito o un fracaso este formato adaptado a los tiempos actuales?

Hemos de recordar que El Hormiguero es uno de los programas en los que más gente participa -algo en lo que, según parece- se va a adaptar, y que depende mucho del espectáculo que puede organizar en los platós exteriores -que, evidentemente, se caerá en la versión El Hormiguero 3.0. Quédate en Casa-.

El propio Motos explicaba así su apuesta: «Estamos preparando un programa muy ambicioso dentro de las posibilidades que tenemos». La parte más asequible, los invitados, se mantendrá, entrando cada uno desde su casa en directo. Pablo Motos desveló ya cuáles serían los invitados de esta primera semana de experimiento revolucionario en su programa.

REVILLA y ALEJANDRO SANZ, LOS PRIMEROS PLATOS FUERTES DE EL HORMIGUERO 3.0. QUÉDATE EN CASA

El Hormiguero 3.0. Quédate en Casa, formato producido por Atresmedia TV y 7 y Acción nace con el objetivo de seguir entreteniendo a través de la televisión. Según han explicado en la presentación, se espera que el formato sea lo suficientemente flexible para que pueda responder positivamente a cualquier variación en la situación.

Para hoy, Pablo Motos ha confirmado la presencia (virtual) de Miguel Ángel Revilla o Alejandro Sanz, un tándem muy diferente que promete diversión y buenos momentos. Según ha explciado Motos, se conectarán con ellos para conocer de primera mano cómo llevan el confinamiento y cuáles son sus rutinas.

ESTOS SON LOS INVITADOS DE LA SEMANA

Además de Revilla y Alejandro Sanz, Motos ha tirado de agenda y se concectará con Antonio Banderas, Sergio Ramos y Pilar Rubio a través de videoconferencias el martes; el miércoles, con Paula Echevarría, Mario Casas y Javier Gutiérrez, y el jueves se unirán virtualmente Javier Cámara, Javier Calvo y Javier Ambrossi, que hablarán sobre el estreno de ‘Veneno’ el próximo 29 de marzo en ATRESplayer PREMIUM.

El programa mantiene su horario habitual, a las 21.45 horas, y, de momento, se mantendrá toda la semana hasta comprobar el éxito o el fracaso del formato. Como explicó su presentador durante el «lanzamiento», buscará sacar una sonrisa y animándonos a mover el cuerpo para no perder la forma, y dar un poco de normalidad a esta situación extraordinaria.

Alibaba envía por segunda vez a España equipos de protección sanitaria

0

Alibaba Group ha realizado un segundo envío a España de mascarillas y trajes de protección para apoyar a las autoridades sanitarias españolas en la lucha para frenar la expansión del coronavirus.

En concreto, el avión, procedente de China con este segundo cargamento de donaciones, ya ha aterrizado en el aeropuerto de Lieja (Bélgica) y se espera que próximamente llegue a España.

En esta nueva remesa de donaciones, el gigante de comercio electrónico chino envía a España mascarillas y trajes de protección para el personal sanitario.

Hay que recordar que Alibaba ya reenvió la semana pasada su primera donación a España con kits de detección y 500.000 mascarillas.

La donación de material médico a España se incluye dentro de la serie de iniciativas de ayuda que la Fundación Alibaba y la Fundación Jack Ma han puesto en marcha para apoyar a las áreas del mundo más afectadas por la crisis de Covid-19 (China, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Bélgica e Italia), a las que han proporcionado diversos tipos de suministros médicos.

Además, la Fundación Alibaba y la Fundación Jack Ma han financiado la investigación y el desarrollo de opciones de tratamiento del virus Covid-19 en China, en el Peter Doherty Institute for Infection and Immunity (Australia) y en la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

La Fundación ”la Caixa” pone a disposición 230 profesionales para cubrir la atención psicosocial de los afectados por el COVID-19

0

La Fundación “la Caixa” pone a disposición de los enfermos por Coronavirus y sus familiares en toda España a los 230 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, médicos y agentes pastorales), que desarrollan el programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas, en marcado en la Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud.

El objetivo es que los profesionales del programa proporcionen a los afectados por el Covid-19 una atención emocional, social y espiritual, cálida y personalizada, que complemente la labor de las unidades médicas, y también ofrezcan atención al duelo en circunstancias extremas como las de los familiares de las víctimas de la pandemia.

Distribuidos en un una red de 43 Equipos de Atención Psicosocial (EAPS), los profesionales actuarán en las unidades del Coronavirus de los 129 hospitales de toda España, y en las 133 unidades de Apoyo Domiciliario donde trabajan normalmente atendiendo a personas que se encuentran al final de la vida y a sus familiares.

El presidente de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Isidro Fainé, ha expresado: “todos hemos de contribuir a paliar los efectos de la pandemia del Coronavirus y a hacer más llevaderos sus efectos. La atención psicosocial de las personas afectadas por una situación tan desconocida y el apoyo, tanto a ellas como a sus familiares, pretende ser una semilla de esperanza consecuente con nuestra misión de ayudar a las personas más vulnerables en cada momento”.

A lo largo de sus 11 años de recorrido, este programa de la Fundación “la Caixa” ha ofrecido atención a 182.000 pacientes y 248.000 familiares. El Consejo de Europa lo distingue como servicio ejemplar en la atención psicológica, espiritual y emocional.

La evaluación científica del programa concluye que la atención psicosocial ofrecida responde a las necesidades y mejora en el 90 % los síntomas provocados por la enfermedad y que perjudican el estado anímico y psicológico de los enfermos atendidos.

El estudio establece que el 92 % de las personas enfermas califican de excelente o muy buena la atención recibida, y cerca del 90 % aseguran que han podido resolver temas difíciles (la mayor parte de ellos, de comunicación y de relación con la familia y el entorno) gracias a este apoyo.

Banco Santander no hará despidos ni ERTEs durante la cuarentena

0

Banco Santander ha acordado mantener los puestos de trabajo en todas sus sedes corporativas y la red de sucursales en España durante el brote de coronavirus, según ha comunicado este lunes.

«En plena emergencia del coronavirus, el banco se compromete a no hacer despidos colectivos ni a acogerse a los Expedientes de Regulación Temporal (ERTES) para garantizar los 29.000 empleos directos que tiene el banco en España», ha anunciado la entidad.

Además, Santander ayudará a los proveedores que dan servicio en sus instalaciones, actualmente afectados por el cierre, para evitar que estas empresas se vean obligadas a despedir a sus trabajadores por falta de actividad.

En este sentido, negociará con las pequeñas contratas de servicios con más dependencia del banco en España para cubrir el pago de las nóminas de los empleados más vulnerables y pondrá en marcha iniciativas con los proveedores para dar respuesta a las necesidades más urgentes derivadas de la emergencia sanitaria.

Banco Santander ha donado cuatro millones de euros a la Comunidad de Madrid para habilitar 2.000 nuevas camas en el hospital de campaña de Ifema y comprar respiradores para las UCI, y ha destinado otro millón de euros para comprar un millón de mascarillas que enviará al Ministerio de Sanidad. Además, ha acordado con las autoridades distintas fórmulas de ayuda para organizar los catering del personal sanitario que atiende a las personas afectadas en el hospital provisional de Ifema.

El consejero delegado de Santander España, Rami Aboukhair, ha resaltado que la dimensión de la crisis del Covid-19 «exige un esfuerzo colectivo para ayudar en lo posible a mitigar su impacto». «Es encomiable el esfuerzo, la generosidad y la profesionalidad que demuestran nuestros empleados que, a pesar de la excepcionalidad del momento, siguen atendiendo a los clientes y dando continuidad al negocio», ha valorado.

Asimismo, ha resaltado la importancia de estar «más cerca si cabe» de las personas y las empresas de España, ayudándoles a proteger el empleo si lo necesitan.

Santander España ofreció un fondo de liquidez de 20.000 millones de euros para cubrir necesidades de liquidez de las pymes a corto plazo y puso a disposición de las empresas de turismo, hoteleras y restauración la línea ICO-Covid 19 por importe de 400 millones de euros.

Para proteger la salud de sus clientes y de sus empleados, Santander ha ido adaptando el número de sucursales abiertas, garantizando en los servicios gracias a las herramientas digitales y el refuerzo de otros canales de relación con sus clientes.

Asimismo, ha adoptado medidas como el teletrabajo en los servicios centrales o la celebración de la junta general de accionistas de forma remota.

Un tercio de los madrileños sigue yendo a trabajar en estado de alarma

0

Un tercio de los madrileños sigue yendo a trabajar a pesar del estado de alarma decretado el 13 de marzo que limita los movimientos de personas a lo estrictamente necesario y que pide a los empresarios fomentar el teletrabajo.

Según ha explicado Satya Insights, empresa responsable de este estudio, en el análisis se excluyó a los trabajadores con alta movilidad, como los repartidores o los policías, o con turnos de duración variable como los médicos.

Este informe también arroja que el 15% de los trabajadores con un lugar de trabajo fijo comenzó a teletrabajar cinco días antes de que se decretase el estado de alarma, siendo las propias empresas las que tomaron la decisión de aislar a sus empleados.

Por otro lado, del lunes al viernes de la semana pasada, un 35% de las personas se quedó en casa durante todo el día. Estos datos contrastan con los que se dieron entre el lunes 2 y el viernes 6 de marzo, antes de que la población tomase consciencia de la gravedad de la situación, cuando sólo el 13% de los ciudadanos no salió en absoluto a la calle.

Stop a los bulos: el Gobierno activa medidas digitales de información

La crisis sanitaria provocada por el coronavirus está poniendo en evidencia otros síntomas peligrosos a los que se enfrenta la sociedad española: los bulos y la enorme desinformación masiva. Para frenar esta otra pandemia, el Gobierno ha activado una serie de medidas en el ámbito digital para ayudar a tener mayor conocimiento de la situación.

Así lo ha comunicado la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, que en una comparecencia conjunta con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado una serie de acciones que van a llevar desde el Gobierno para que la población tenga acceso a una información más veraz.

Entre esas medidas destaca una web pública gestionada por el Gobierno, y unificada, en la que se dé información real sobre la situación avalada por fuentes fiables. El objetivo, según ha destacado la también vicepresidenta, es que se evite la confusión que se está generando estos días en torno a medidas adoptadas por el Gobierno y las cifras sanitarias. Asimismo, Calviño también ha anunciado que se está desarrollando un asistente virtual en modo conversacional para que las personas con menos capacidades digitales puedan hacerlo todo a través de la voz.

Por otra parte, y en esto contará con la ayuda de los operadores de telefonía, van a desarrollar estudios de movilidades y trazabilidad de rutas de las personas para determinar los posibles focos de contagio masivo y así tener herramientas de predicción sobre futuros puntos de difusión de coronavirus. Del mismo modo van a crear una «oficina del dato» sobre la que aportarán más información sobre su desarrollo próximamente.

En el ámbito sanitario, y relacionado con la digitalización, se están desarrollando aplicaciones para que la ciudadanía, a través de internet, pueda hacer pruebas virtuales para la detección del Covid-19. Actualmente hay un piloto que ha sido lanzado en Madrid, y en breve se prevé que esté disponible para toda la ciudadanía.

También sobre cuestiones digitales, la ministra de Economía ha asegurado que se habilitará, a través de la empresa pública Red.es, de una línea de ayudas económicas a las pymes para la adquisición de equipos informáticas de cara a afrontar los retos del teletrabajo que estén llevando a cabo muchas empresas en España.

A NIVEL SANITARIO

Por lo que respecta a la parte sanitaria, el ministro Illa ha mostrado su «esperanza» en que el pico de casos de coronavirus en España llege a su pico «en unos días». «Esta es una semana difícil, se presentan días duros. Vamos a encarar la fase alta de esta pandemia con la esperanza de que en unos días pueda empezar la fase decreciente».

Illa ha puntualizado que, en cualquier caso, «llegar al pico en los próximos días no significa resolver el problema». «Es la primera etapa. Cuando la consigamos, no hay que dar ningún paso atrás», ha proclamado, animando nuevamente a la ciudadanía a que siga «a rajatabla» las restrictivas medidas de aislamiento, ya que este es «el único camino» para vencer al coronavirus.

Illa ha resaltado que este lunes se ha producido un «primer dato esperanzador», debido a la reducción del porcentaje de ingresados en UCI, pero ha insistido en que «no hay que lanzar las campanas al vuelo». El ministro ha concretado que Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra y La Rioja son las comunidades autónomas con más necesidad de reforzar las unidades de cuidados intensivos, precisando que la saturación «no es homogénea» en todo el territorio español».

Cómo desinfectar tu casa para evitar la propagación del coronavirus

0

El coronavirus se va extendiendo por todo el mundo, es muy contagioso, ya que se transmite principalmente de persona a persona a través de pequeñas gotas de saliva y otros fluidos corporales que flotan en el aire después de que una persona tosa o estornude. Sin embargo, ¿qué ocurre con las superficies? Los virus no sólo contaminan cuando flotan en el aire, sino que también lo hacen a través de objetos y superficies que tocamos.

Esto nos lleva a comprender lo importante que es mantener una buena limpieza y desinfección de nuestro hogar para evitar la propagación de enfermedades como el coronavirus y disminuir así el riesgo de contagio. Por eso, desde Merca2, recomendamos no sólo la limpieza, sino el uso de productos químicos para matar los gérmenes de la superficie, es decir, la desinfección total de lugares, superficies y dispositivos que utilizamos a diario.

¿Qué debo usar para limpiar?

El coronavirus es una estructura vulnerable en el medio ambiente, el calor y los detergentes son muy eficientes y pueden detener su funcionamiento, motivo por el que es tan importante lavarnos constantemente las manos con jabón.

Si una superficie está contaminada o crees que puede estarlo, un desinfectante doméstico común acabará con el virus. En este caso te recomendamos que desinfectes tus superficies habitualmente, aunque no haya ningún tipo de sospecha es mejor prevenir e ir un paso por delante. Recuerda lavarte las manos tanto antes de la limpieza, como después y evita ante todo tocarte los ojos, la nariz o la boca.

También hay otros muchos productos efectivos para la desinfección como la lejía, el alcohol, las toallitas desechables, los paños o el papel. 

productos limpieza

Desinfecta la ropa y artículos textiles

Para lavar la ropa usa la configuración más cálida posible y asegúrate de que se seca por completo, el objetivo es que no crezcan muchos patógenos, así que asegúrate de lavar más a menudo la ropa que usas a diario, las sábanas, cortinas, fundas de sofá, toallas y otros artículos textiles. Evitar que sean compartidos, de esta manera disminuimos las posibilidades de contaminación y evita también sacudir las prendas antes de lavarlas para no contaminar el suelo u otras superficies.

lavadora

Desinfecta platos, cubiertos y tu cocina

Lava los platos y cubiertos con agua caliente y detergente, si tienes lavavajillas aún mejor, el agua es más caliente, la desinfección será más rápida y tus manos no sufrirán. Como en cada proceso de limpieza, lávate las manos antes y después de meter todo en el lavavajillas.

Muchos gérmenes y bacterias se contagian a través de los alimentos, tanto los que guardas e infectan las superficies en las que se encuentran, como los que ingieres. Por ello, la desinfección y limpieza de la cocina es esencial e imprescindible. Se debe limpiar a fondo con desinfectante cada semana. Sin embargo, con el riesgo que corremos es mucho mejor que los hagas habitualmente cada día y lo cojas como una rutina más, como cocinar.

cocina

Desinfecta los dispositivos electrónicos

Sí, has leído bien, los dispositivos electrónicos son unos de los aparatos que más bacterias y gérmenes trasladan a nuestro hogar, puesto que muchos de ellos nos los llevamos a todos lados y los dejamos en cualquier otra superficie que puede estar infectada, como es el caso del ordenador portátil o el móvil, que lo tenemos todo el día en la mano y, aunque somos precavidos y nos las lavamos más que nunca, cada vez que cogemos el móvil es posible que estemos contaminando nuestras manos. Por eso, lo ideal es lavarlos cada 3 o 4 días con una pequeña solución de agua y alcohol siempre y cuando estén apagados.

dispositivos electrónicos

Desinfecta minuciosamente tu cuarto de baño

No olvidemos que ante el Covid-19 uno de los procedimientos esenciales que debemos llevar a cabo es el de lavarnos las manos, a poder ser con frecuencia, por tanto, las superficies del lavabo y la ducha deben ser las más desinfectadas para asegurarnos de que toda bacteria queda eliminada de nuestro cuerpo y de nuestro hogar.

El baño es uno de los principales focos de bacterias, no es ninguna novedad que se debe limpiar de manera frecuente, si es posible todos los días, más que nunca. Se aconseja usar desinfectantes y pequeñas dosis de lejía si se lava todos los días, sino, con desinfectar el retrete y el lavabo una vez a la semana sería suficiente, mientras que la ducha puede limpiarse cada dos semanas.

cuarto de baño

Desinfecta picaportes, interruptores y suelos de tu casa

Los picaportes y los interruptores son las superficies que más tocamos, por eso ahora más que nunca es imprescindible limpiarlos cada día porque además, no somos los únicos que los tocamos, están expuestos a una contaminación constante por parte de varias personas. Así como sucede con el suelo, superficie con la que estamos en contacto constantemente, los zapatos pueden albergar numerosos gérmenes e infecciones, entre ellos el coronavirus, por eso se recomienda limpiar las suelas con una solución de alcohol y agua al llegar a casa y dejarlos en la entrada.

suelo

La venta ‘online’ de alimentos se triplica debido al estado de alarma

0

La venta ‘online’ de alimentos se ha triplicado impulsada por el estado de alarma decretado por el Gobierno para combatir la situación generada por el coronavirus y por el teletrabajo, según el último estudio realizado por mentta, marketplace de alimentación.

En concreto, las ventas de productos frescos como la carne se han multiplicado incluso por cuatro, mientras que las frutas y verduras también han triplicado sus pedidos.

Por otra parte, según los datos arrojados por el estudio de mentta, los productos gourmet y artículos más caros como jamones o marisco han quedado relegados a un segundo plano, al tiempo que las ventas de vino han disminuido hasta un 10%.

Por otra parte, la venta de comida preparada ‘online’ también ha experimentado un incremento en lo que respecta al número de pedidos, fundamentalmente debido al confinamiento y al teletrabajo. Así, la sección de comida preparada del ‘ecommerce’ ha aumentado sus ventas estos días de confinamiento en un 300%.

Finalmente, el estudio también destaca que los pequeños negocios, como los puestos de los mercados tradicionales, son los que más se ven afectados en este tipo de situaciones.

Por este motivo y con el objetivo de dar servicio a todos los clientes durante el confinamiento, mentta ha llegado a un acuerdo con el Mercado de Chamberí de Madrid y, a través de su plataforma, se puede comprar ‘online’ los productos de este mercado, fomentando así el comercio tradicional.

El coronavirus colapsa Air Europa y permite a IAG forzar un precio a la baja

El coronavirus, y el colapso que ha causado, se colgará próximamente una nueva medalla: impedir el acuerdo de IAG con Globalia para la adquisición de Air Europa. Al menos, en los términos que se habían acordado el pasado 4 de noviembre. El drástico cambio de escenario imposibilita su consecución, salvo un insensato arrebato de gallardía del conglomerado en el que está integrado Iberia.

Aunque eso sí, las negociaciones seguirán abiertas (con otras condiciones y precios), dado que el telón de fondo de liderar los vuelos entre Europa y América Latina sigue vigente. Solo que en la actualidad, las prioridades y los tiempos han cambiado. Ahora, las necesidades son las de guardar el efectivo como un tesoro para sobrevivir, esperar a que la tormenta amaine y después empezar a crecer a base de adquisiciones a precio de derribo. Unas exigencias que hace que desenfundar 1.000 millones (que ya no los vale) en el segundo semestre sea una quimera. Tampoco, seguramente, se pagarán dividendos.

Para entender cómo se podría focalizar de nuevo el movimiento hay que acudir a tres prismas distintos: el primero es el tiempo, ahora no hay una prioridad para un movimiento corporativo. Y quizá tampoco lo haya en el corto plazo, dadas las características de la operación. En segundo lugar, se debe preguntar si la operación sigue siendo un movimiento estratégico que genera valor. Un aspecto que sí sigue vigente. Por último, entramos en el laberinto del precio pactado. Dada la situación actual y de la propia Air Europa (como veremos) no es para nada realista.

LA PRIORIDAD DE IAG, AHORA, ES CONSERVAR EL EFECTIVO

Las aerolíneas se enfrentan a unos meses sin prácticamente ingresos y con unos costos fijos altos. Una mortífera combinación que llevará (ya hay unas cuentas) a muchas a la quiebra y/o a la nacionalización. Y de la que únicamente se puede sobrevivir con efectivo. IAG parte con una gran ventaja frente al resto, dado que su volumen de caja (incluidas repos y líneas de crédito) es una de las mayores del sector. Así, solo en cuentas corrientes posee 7.500 millones, el doble que Ryanair y Lufthansa y hasta cuatro veces más que Easyjet.

Pero también tiene unos costes operativos más altos. Si nos fijamos en las partidas que consumieron capital en 2019 suman cerca de 6.000 millones. Eso sí, en el acumulado de un año, y no se espera que dure tanto. Aun así, con los ingresos reducidos a la mitad, según la IATA, tendrá que hacer frente seguro a: los costes fijos de propiedad de unos 1870 millones, un 25% de pagos a los empleados que son cerca de 650 millones, los pagos por pensiones superan los 860 millones y los intereses en torno a 500 millones.

A pesar de todo ello, no es ni mucho menos la quiebra de la firma. De hecho, en las peores condiciones posibles quedan libres cerca de 2.000 millones junto a la remesa de efectivo neto de 2020. ¿Cómo se distribuirá dicha cantidad? La compañía explica que «la primera prioridad» en la asignación de efectivo es la de «reinvertir en el negocio en el negocio a través del crecimiento orgánico acumulativo. La segunda prioridad es pagar un dividendo ordinario». Por lo que ante la delicada situación es difícil ver dividendo y casi imposible seguir adelante con la adquisición de Air Europa.

LA ESTRATEGIA A LARGO PLAZO SIGUE VIGENTE

Las turbulencias a corto plazo no deben quitar la vista a más largo plazo. El negocio futuro sigue siendo los viajes a largo plazo y la estrategia de IAG se consolida en ese sentido. En primer lugar, ya domina la ruta entre China y Reino Unido. La compañía es líder en este tipo de viajes, con Londres como sede central. Un dominio que reforzó en diciembre gracias al inicio de un negocio conjunto de distribución de ingresos con la aerolínea China Southern.

La evolución de las conexiones con el otro punto del planeta, América, le está resultando más difícil. Primero, se intentó con la zona norte a través de Norwegian, pero finalmente se desechó la idea. Una operación cara y de mucho riesgo. En segundo lugar, se buscó afianzarse con los destinos a América del Sur, lo que incluía una alianza estratégica con la aerolínea Latam, pero en mayo se cerró la Corte Suprema de Chile rechazó el último intento. Finalmente, se cerró la puerta meses después cuando la estadounidense Delta Airlines adquirió un 20% de la chilena.

Así, la última opción fue Air Europa, probablemente por el alto precio pedido. Al fin y al cabo, se iban a pagar 1.000 millones por una firma con una flota de solo 28 aviones, de los que 15 no podían viajar al ser los defectuosos Boeing 737. Pero su influencia en las rutas con dirección a Latinoamérica le convertía en la gran puerta de entrada a ese negocio. Además, podía conseguir su segundo objetivo que es canalizar el tráfico aéreo hacía Madrid. De hecho, a diferencia de Londres, donde Heathrow está saturado, el aeropuerto madrileño de Barajas ofrece cuatro pistas amplias, sin congestión, y una excelente ubicación.

EL PRECIO SERÁ EL GRAN CABALLO DE BATALLA

La imperiosa necesidad de crecer en el largo recorrido hará que el plan Air Europa siga vigente. En un primer momento, las previsiones de crecimiento para América Latina y el Caribe eran del 0,8 de 2019, al 1,8% en 2020 y hasta el 2,4% para 2021, según el Banco Mundial. Unas cifras que animaban a cerrar la operación, dado que eran una bendición para un negocio, como el aéreo, tan dependiente de los ciclos.

Lo anterior, ha cambiado drásticamente. El propio Fondo Monetario Internacional reconoce que «la recuperación que habíamos previsto hace unos meses en la región no ocurrirá, y no cabe descartar la posibilidad de que 2020 sea un año de crecimiento negativo. En definitiva, que una de las fortalezas en la negociación para Globalia se ha esfumado. Obviamente, la nueva situación hace que el valor de Air Europa sea menor.

Aunque no es el único factor. Air Europa no cotiza en bolsa y no tiene tanto seguimiento, pero a raíz de sus datos financieros (hasta 2018) puede estar sufriendo y mucho con el actual parón. Las reservas de liquidez eran reducidas, con 69 millones frente a los 80 de 2017, y los gastos fijos suman una cantidad importante. Al menos, gastos de propiedad, planta y equipo, junto a intereses y otros costes financieros suman más de 80 millones. Todo ello, sin contar los gatos en trabajadores, combustibles y la adquisición de aviones que se pretendía.

En definitiva, los directivos de IAG, de seguir adelante, tendrán que explicar a que se debe la decisión. Más aún, cuando se da lo siguiente: primero, la situación financiera de la compañía es limitada en esos momentos. Segundo, porque la compañía que va a ser adquirida ya no nos lo vale, el ahorro puede ser de entre 300 y 400 millones (a cambio de 40 millones de compensación). Dado que su estructura de balance estará muy deteriorado y porque sus principales líneas de negocio han pasado de boyantes a desafiantes. El juego, parece, volverá al principio.

Correos garantiza el servicio postal con el 22% de su plantilla

0

Correos ha informado de que actualmente trabaja de forma presencial un 22% de su plantilla total, unos 11.640 trabajadores, el «volumen mínimo imprescindible» para garantizar la prestación del servicio postal público.

La compañía asegura que desde que se decretó el estado de alarma para luchar contra el coronavirus puso en marcha un protocolo para, por un lado, garantizar el servicio postal básico público «con el personal mínimo imprescindible» y, al tiempo, «proteger de manera prioritaria, la salud de estos trabajadores y los clientes».

En virtud de este protocolo, Correos indica que la pasada semana, la primera del estado de alarma, trabajaron presencialmente una media diaria de 11.640 personas entre sus distintas tareas e instalaciones, esto es en oficinas postales, reparto, centros logísticos, oficina de cambio de Barajas y sedes administrativas de toda España.

Este volumen de empleos representa el 22% de la plantilla total de la empresa postal pública, que con sus 53.041 empleados es una de las de mayor número de trabajadores del país.

DESPLOME DE CLIENTES EN OFICINAS

Durante esta pasada semana, Correos ha atendido en la red de 2.400 oficinas postales que tiene distribuidas por el país a un total de 72.000 clientes, lo que implica un desplome del 76% respecto a los 300.000 que suelen suponer una semana habitual.

El grueso de las operaciones realizadas en estas oficinas correspondieron a envío de dinero mediante giros postales, servicio que ha elevado un 7,3% la demanda respecto a lo habitual, y el envío de paquetes entre particulares (el denominado ‘paquete azul’ para envíos nacionales de hasta 20 kilos). Se trata de dos servicios considerados públicos.

Correos ha reducido a tres horas el horario de apertura de estas oficinas (entre las 9.30 y las 12.30 horas) y recuerda a sus clientes que, en línea con las disposiciones del Gobierno, «deben restringir sus desplazamientos a las oficinas postales solo para las gestiones realmente necesarias.

Además, asegura que se están aplicando estas instalaciones «todos los protocolos dictados por las autoridades sanitarias en cuanto a mantener la distancia entre personas y lavado de manos de los empleados».

REDUCCIÓN DEL REPARTO DE CARTEROS

En cuanto a las labores de reparto que realizan los carteros, Correos insiste en que «está operativo el personal estrictamente imprescindible para la prestar del servicio postal público obligatorio», el «único que se está prestando», según recalca la empresa.

En este caso, también se ha reducido, de forma que sólo se presta por las mañanas en días laborales, y se ha suspendido el turno de tarde y el reparto en sábados.

Además, se ha modificado la operativa de entrega para eliminar el contacto entre personas y se ha suspendido la recogida de firmas a través de los dispositivos electrónicos ‘PDA’.

PROTOCOLO SANITARIO

En un comunicado, Correos insistió en que todas sus actividades se desarrollan siguiendo las instrucciones dadas por el Ministerio de Sanidad, para preservar la salud de los trabajadores y clientes.

Asimismo, indica que cuando se ha detectado un caso o posible caso de coronavirus (confirmado, posible o probable, según la clasificación de Sanidad) en un centro de trabajo, se está aplicando el protocolo establecido.

En concreto, se procede a decretar cuarentena para todos los trabajadores, al cierre y desinfección del espacio físico y su posterior reapertura con un equipo de trabajadores diferente para preservar la prestación del servicio postal público.

La compañía postal pública «agradeció» la «responsabilidad» de todos sus trabajadores, dado que, «están demostrando día a día su compromiso con la prestación del servicio postal público en estos momentos críticos para la sociedad española».

Carrefour: el calvario y los trucos para hacer la compra online

0

Desde que se declaró el Estado de Alarma, e incluso unos días antes, los supermercados como Carrefour se han visto desbordados, tanto en los establecimientos como en sus plataformas electrónicas. La incertidumbre y el miedo a la cuarentena y a un posible cierre de los supermercados, ha levado a la gente a hacer compras masivas. Los vídeos de clientes con carros a rebosar de todo tipo de productos, y las imágenes de estanterías vacías en prácticamente todas las tiendas, consiguió reglamentar el pánico, lo generó aglomeraciones y la saturación de los servicios online. 

ESPERAS, FALTA DE PRODUCTOS, COLAS Y SATURACIÓN DE LA TIENDA ONLINE

Transcurrida una semana, la situación está más calmada aunque los clientes tratan de hacer compras grandes para poder prolongar su abastecimiento al menos una semana y no verse obligados a exponerse innecesariamente. La compra online es una de las opciones más seguras, sin embargo supermercados como Carrefour, tiene una lista de espera de diez días para las entregas, ya que se está dando prioridad a personas con mayor riesgo de contagio con complicaciones como mayores o mujeres embarazadas. Hacer la compra sigue siendo una tarea complicada porque en los últimos días Carrefour ha implementado nuevas medidas, como horarios más reducidos y un aforo limitado para evitar que se acumulen clientes. Esta medida, si bien vela por nuestra seguridad, también provoca largas colas en la puerta de los establecimientos. 

Sin embargo existen algunos trucos que nos lo pueden hacer mucho más fácil. 

HORARIOS CLAVE EN CARREFOUR

La mejor hora para ir a hacer la compra es a partir de las 14.30 que es cuando hay menos gente. A la hora de comer y el momento de la siesta o la sobremesa, los supermercados están bastante vacíos. La franja de la tarde es la más tranquila. La hora de mayor afluencia es a primera hora de la mañana porque los camiones llegan por la noche y es cuando se reponen todos los productos. Antes se colocaban de forma escalonada, a medida que se iban agotando, sin embargo ahora se repone todo, sin dejar nada en el almacén. 

También conviene evitar los viernes y el fin de semana, que es cuando se acumulan más clientes. El aforo se llena, por lo que es casi seguro que haya que esperar en la puerta durante un rato. 

carrefour tienda Merca2.es

SOLO PRODUCTOS BÁSICOS EN CARREFOUR

Debemos asumir que no vamos a encontrar muchos de los productos especiales que antes sí teníamos a nuestra disposición. Así que lo mejor es ir directamente a lo más básico, a poder ser, con una lista en mano hecha en casa. En estos días la venta se centra en artículos de primera necesidad y se retiran los especiales, por una simple razón de espacio, ya que así se pueden rellenar más huecos en las estanterías. 

En cuanto al pan, uno de los productos más consumidos, Carrefour ha reducido las variedades, para centrarse en los tipos de pan más básicos. La opción de panes y bollería autoservicio está cancelada, por razones de higiene. Es posible que por la tarde las existencias de pan comiencen a agotarse, por eso una buena idea, es hacer el pan en nuestra propia casa. 

carrefour fruta Merca2.es

NO HACER COMPRAS GIGANTES

Es importante que seamos solidarios y pensar en los que acudirán a comprar después de nosotros. Carrefour invita a racionalizar el miedo y aseguran a los cliente que el supermercado tiene stock y abastecimiento constante para proporcionar todos los productos necesarios. Si hacemos nuestra compra con sensatez y sin arrasar, estaremos poniéndole las cosas más fáciles también a los demás. 

Carrefour

COMPRAS DE MADRUGADA

Las compras online también están disponibles en Carrefour aunque se da prioridad a los colectivos más vulnerables: mujeres embarazadas, personas mayores, con movilidad reducida o discapacidad y a la población en cuarentena por haber dado positivo en coronavirus. Sin embargo muchas personas siguen recurriendo a este servicio por lo que la web suele estar tan saturada que incluso el acceso es difícil. Una buena idea es hacer nuestra compra en las horas de madrugada, cuando apenas hay clientes utilizando la tienda online. Pero hay que tener en cuenta, que si no somos parte del colectivo mencionado, la entrega se puede retrasar.

Carrefour

OPCIÓN DRIVE

En Carrefour existe la opción Drive, que nos permite recoger nuestro pedido en el mismo supermercado al cabo de unas horas. De esta manera podemos evitar colas y minimizar al máximo el riesgo de contagio. De cualquier modo, si tenemos buenas condiciones físicas y de salud y podemos ir en persona a hacer la compra, lo ideal es ser solidario y facilitar este tipo de servicios a las personas con más dificultades.

carrefour drive Merca2.es

Nuevas ofertas de trabajo en Mercadona: ¡necesitan apoyo!

0

Mercadona ofrece más de 550 empleos por toda España para garantizar el abastecimiento. Y así ampliar su personal de trabajadores.

Mercadona sigue adaptándose un tiempo récord a la crisis del coronavirus, hace solo un par de semanas, Juan Roig el presidente ejecutivo de mercadona, llamaba a la calma y negaba un posible desabastecimiento. Ahora la situación ha llevado a la cadena de supermercados a modificar drásticamente su hoja de ruta. Al igual que incorporaron más medidas de higiene y prevención para garantizar la salud y seguridad de clientes y trabajadores.

Pero no solo eso, ya que el ejecutivo del Mercadona también busca urgentemente personal de almacén para «garantizar el abastecimiento de las tiendas», tal y como ha podido saber. «La información». De inicio con 550 puestos de trabajo repartidos por toda España.

Se trata de una medida que responde a la altísima demanda registrada en todos los supermercados desde hace dos semanas y que va enfocada a poder garantizar que la cadena de producción del Mercadona no se detenga. Debido a la crisis que estamos pasando por el virus COVID-19. Por eso la propia compañía ha decidido ampliar el numero de personas en los puestos de trabajo.

OFERTAS CON SALARIO FIJADO

Por todos los puestos se oferta las condiciones habituales, con el salario estipulado por Mercadona para el puesto: 1.338 euros brutos al mes por 40 hora a la semana. En este sentido, la previsión de gasto que tendrá que hacer la compañía para estas nuevas contrataciones es de algo más de 11 millones de euros al año.

MERCADONA TOMA MÁS MEDIDAS ESTRICTAS

Según un comunicado de la propia compañía, el próximo lunes 23 de marzo, habrá dos novedades importantes en el funcionamiento habitual de todas las instalaciones de Mercadona. Por una parte se va a proceder a la instalación de «mamparas de metacrilato» para separación y protección en la sección de cajas de todos los supermercados.

Además del uso de guantes por los clientes del mismo tipo que se utilizan en la sección de Fruta y Verdura.

Presentadores de TV sin equipo de maquillaje, ¿cuál es el resultado?

0

El coronavirus no solo está obligando a los programas de televisión a reinventarse sino que los propios presentadores se están viendo obligados a desempeñar su labor en circunstancias especiales. Como ejemplo, las cadenas han suprimido los servicios de peluquería y maquillaje, por lo que ellos mismos tienen que arreglarse antes de ponerse ante la cámara. 

¿Quieres ver el resultado?

1. Marisa Martín-Blázquez en ‘Viva la vida’

El look de la tertuliana no pasó desapercibido. Marisa se peinó a sí misma y el resultado, un moño con mechones colgando, fue de lo más comentado, tanto en redes sociales como en el plató. “Estamos aquí para entretener e informar, lo de menos es ver si estamos más guapos o más feos”, quitó hierro Martín-Blázquez, quien también bromeó con que dentro de poco, cuando les vaya creciendo el pelo, se les verá la raíz.

marisa Merca2.es

2. David Cantero en Informativos Telecinco

El presentador de Telecinco se ha visto afectado en este sentido y el viernes compartió en Instagram una foto suya en el camerino maquillándose antes de entrar en directo. 

La imagen le sirvió de excusa para hacer un llamamiento a sus seguidores: “Este fin de semana es IMPRESCINDIBLE que respetemos todos el confinamiento, más que nunca si cabe… Las cifras son tremendas y depende de lo que hagamos el que la semana que viene empiecen a mejorar… Nada de salir, no hay excusa!!!!!”.

david Merca2.es

3. Beatriz Pérez Aranda en el canal 24H

Este sábado has conectado con el Canal 24 horas de TVE puede que te haya llamado la atención el nuevo look de Beatriz Pérez Aranda.

“Mis compañeras de maquillaje y peluquería no pueden dar el servicio para mantener la distancia de seguridad con lo cual hoy me he maquillado yo”, ha contado a través de stories. “Este es el resultado”.

También el peinado es suyo. “Bueno, este es mi pelo, por lo cual solamente me he puesto un poquito de espuma”, ha dicho la conductora, quien habitualmente luce el pelo liso. 

la de 4 h Merca2.es

4. Jorge Javier en Supervivientes

Poco después de empezar la quinta gala del show, Jorge Javier dijo: “Quiero avisar una cosa, que a lo mejor los espectadores no se han dado cuenta porque esta cara resiste lo que sea, pero ya no tenemos ni maquillaje ni peluquería”. Pese a la broma, lo cierto es que los espectadores sí se dieron cuenta y su peinado no pasó desapaercibido.

jorge pñhiop Merca2.es

5. Ana Rosa

Ana Rosa informaba este martes a sus espectadores de otra de las decisiones que se habían tomado para reducir al máximo las posibilidades de contagio. El programa fue unos de los primeros en prescindir de su equipo de maquillaje y son los propios colaboradores los que se encargan de prepararse para salir bien en pantalla. 

ana rosa Merca2.es

Deoleo lanzará ampliación de capital por 50 M€ tras acordar refinanciación de deuda

0

Deoleo lanzará en las próximas semanas su ampliación de capital dineraria por un importe máximo de 50 millones de euros tras haberse homologado judicialmente el acuerdo de refinanciación de pasivo de 575 millones de euros con la totalidad de las entidades financieras acreedoras.

Una vez la documentación pertinente haya recibido las aprobaciones preceptivas, el consejo de administración de Deoleo, tomando en consideración las condiciones de mercado, actualmente «muy adversas», fijará el calendario preciso de ejecución de dicha ampliación de capital y sus condiciones finales, según ha informado la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Deoleo ha afirmado que sigue confiando en poder cerrar la operación de reestructuración dentro del primer semestre de este ejercicio, todo ello supeditado a las medidas que pudieran mantenerse en vigor en relación con el actual estado de alarma y al impacto que éstas, y la propia situación de pandemia, pudieran tener en los mercados de capitales.

Deoleo evitó la disolución con una solución similar a la adoptada en Pescanova con la entrada de la banca acreedora en su accioniariado, donde ostentará un 49% tras capitalizar deuda.

UGT limita el ERTE en Abengoa hasta el momento a 58 trabajadores

0

Abengoa ha presentado un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que afecta a 58 empleados de la Sociedad de Transmisión, Distribución Eléctrica y Comunicación, que forma parte a su vez de Inabensa, según ha explicado a Europa Press el vicesecretario general de UGT-FICA (Federación de Industria, Construcción y Agro) Sevilla, Manuel Ponce.

El sindicalista considera que la situación de la multinacional con sede en Sevilla «es buena» ante la pregunta de si prevé un ERTE generalizado en la compañía, circunstancia que ha supeditado a «la repercusión mundial del coronavirus». La plantilla actual de Abengoa en España asciende a 2.500 trabajadores.

El ERTE de la Sociedad de Transmisión, Distribución Eléctrica y Comunicación representa a un 10% de la plantilla de Inabensa, que Manuel Ponce ha cifrado en más de 500 trabajadores.

La repercusión de este ERTE sobre este algo más de medio centenar de empleados tampoco queda clara en Andalucía, por cuanto esta empresa trabaja en diferentes lugares en España, mayoritariamente en Madrid. La plantilla andaluza, según las indicaciones del responsable de UGT, se dedica a la actividad de montaje de grandes líneas eléctricas.

Inabensa, la filial de Abengoa donde se enmarca la Sociedad de Transmisión, Distribución Eléctrica y Comunicación, ha sufifdo una merma de su plantilla de un 40% en el proceso de reestructuración y capitalización que ha sufrido la multinacional andaluza, por cuanto llegó a contar con 900 empleados, según las explicaciones de Ponce.

El vicesecretario general de UGT FICA Sevilla, que ha trasladado que existe un contacto fluido con la empresa, «tenemos que tenerlo», ha precisado, ha explicado que si el ERTE se acoge al criterio de fuerza mayor «no hay negociación con el comité de empresa» por cuanto procede a su registro telemático. Ponce ha asegurado que «en la empresa se sigue trabajando, teletrabajando».

H&M producirá y suministrará equipos de protección para hospitales

0

La firma de moda H&M ha anunciado que está organizando «rápidamente» su cadena de suministro para producir equipos de protección personal que se suministrarán a los hospitales y trabajadores de la salud para hacer frente a los efectos de la pandemia del coronavirus.

En concreto, la enseña utilizará la capacidad de su cadena de suministro, incluidas sus amplias operaciones de compra y sus capacidades logísticas, para empezar a realizar entregas lo antes posible.

«El coronavirus está afectando dramáticamente a todos y cada uno de nosotros, y el Grupo H&M, como muchas otras organizaciones, está haciendo todo lo posible para ayudar en esta extraordinaria situación. Vemos esto como un primer paso en nuestros esfuerzos para apoyar de cualquier manera que podamos. Estamos todos juntos en esto, y tenemos que abordarlo de la forma más colectiva posible», ha indicado la directora de sostenibilidad del Grupo H&M, Anna Gedda.

Por otro lado, la Fundación H&M ha donado 500.000 dólares (alrededor de 465.045 euros) al Fondo de Respuesta Solidaria de Covid-19 la semana pasada.

La enseña ha precisado que esta donación apoyará los esfuerzos mundiales inmediatos de la OMS para rastrear y comprender la propagación del virus, para garantizar que los pacientes reciban la atención que necesitan, que los trabajadores de primera línea obtengan suministros esenciales e información, y para acelerar los esfuerzos para desarrollar vacunas, pruebas y tratamientos.

El Fondo de Respuesta Solidaria Covid-19 es en la actualidad la única forma en que los donantes individuales y otras entidades benéficas pueden contribuir a los esfuerzos de respuesta mundial de la OMS.

«A medida que la pandemia evolucione, los países tendrán que prepararse y responder a este brote mundial y, por consiguiente, se espera que aumenten los fondos necesarios», ha señalado el miembro de la junta directiva de la Fundación H&M, Karl-Johan Persson.

Wall Street se suma a la Bolsa de Madrid y cierra sus puertas

0

La Bolsa de Nueva York no abrirá este lunes sus puertas y permanecerá cerrada de manera temporal por el coronavirus. La decisión fue adoptada por el gestor de bolsas Intercontinental Exchange (ICE), después de que un empleado de NYSE y un operador de bolsas dieran positivo por Covid-19.

De esta manera, Wall Street se suma a lo que hizo la semana pasada la Bolsa de Madrid, que como medida de seguridad decidió restringir el acceso a sus instalaciones del personal externo, como  periodistas o visitantes.

En ambos casos, lo que si permanece son las operaciones electrónicas y el horario será el habitual. Simplemente se prohíbe el acceso al edificio.

NYSE, 8 AÑOS ATRÁS

La Bolsa de Nueva York cerró por última vez sus operaciones físicas durante dos días en octubre de 2012, tras el Huracán Sandy. Anteriormente, la negociación de la Bolsa neoyorquina había permanecido cerrada durante cuatro sesiones tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Ahora, de nuevo, tanto la sala de negociación, como el parqué del mercado de opciones y futuros NYSE Arca de San Francisco, pasan a operar de modo «totalmente electrónico» sin que se produzcan perturbaciones en la negociación y supervisión regulatoria del mercado, según ICE.

La decisión de cerrar temporalmente los recintos de negociación representa una medida preventiva para proteger la salud y el bienestar de los empleados y los inversores en respuesta al Covid-19″, indicó la entidad.

La presidenta del New York Stock Exchange (NYSE) destaca que el mercado es “plenamente capaz de operar de manera electrónica” y así se hará hasta que se puedan reabrir las salas de negociación. Además, entiende que a pesar de este cierre preventivo, los mercados deberían permanecer abiertos y accesibles a los inversores.

¿Y EN MADRID?

En el palacio de la Bolsa de Madrid seguirán trabajando algunos empleados para asegurar la continuidad de las operaciones bursátiles, según explicó una portavoz de Bolsas y Mercados Españoles (BME) a Europa Press. Pero nada de personal externo.

La mayor parte de los empleados de BME ya llevan a cabo sus funciones mediante el teletrabajo y la operativa funciona «con normalidad».

Más allá de la presencia física, en las últimas jornadas muchos expertos se han planteado si sería eficaz cerrar también las operaciones electrónicas. Sobre todo, tras el descalabro bursátil de este mes de marzo a raíz de la pandemia mundial y los efectos económico.

El Ibex 35 pierde casi un 30% este mes y arriesga incluso los 6.000 puntos. El Dow Jones retrocede más del 20% y ya se ha dejado los 20.000 puntos.

En este sentido, la Federación Europea de Bolsas (FESE) señaló hace unos días que los mercados europeos permanecerán abiertos para garantizar la seguridad, la integridad y la transparencia del mercado, pese a los desafíos que provoca la actual situación de propagación del Covid-19 en el entorno económico.

Además, resaltó que es «crucial» que las Bolsas permanezcan abiertas incluso en esta situación excepcional, debido a la función social y económica que cumplen los mercados de valores regulados y que «debe prevalecer en tiempos de incertidumbre»

La EOI se muda a la formación online por el Estado de Alarma

0

La Escuela de Organización Industrial (EOI) ha adaptado su actividad de formación presencial para que los alumnos puedan continuar con el aprendizaje vía online, como consecuencia del Estado de Alarma decretado por el Gobierno. La mayor parte de su programa de formación se ha trasladado al canal online para facilitar la continuidad de la actividad académica.

De los 177 programas en marcha, un 53% de los presenciales se ha transformado en formación virtual y un 36% se ha pospuesto para ser impartidos más adelante. El 20% restante ya se impartía en formato online por lo que no ha sido necesario adaptar su metodología.

Según señala la directora de la EOI, Nieves Olivera, “tener experiencia en metodologías online nos ha permitido adaptarnos de forma ágil y reconvertir una parte importante de nuestra cartera de programas para que sean impartidos como formación virtual. De este modo, hemos podido mantener la actividad lectiva y la prestación del servicio docente con la mayor normalidad, desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo”.

La actividad presencial de EOI se desarrollaba hasta el momento en gran parte del territorio nacional (Andalucía, Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha, Valencia, Madrid, Castilla y León, Cataluña, Navarra, País Vasco, Cantabria, Galicia, Baleares y Canarias) y en varios países de Latinoamérica.

NUEVOS MODELOS DE APRENDIZAJE

Entre estos cursos se encuentran tanto los programas para ejecutivos y profesionales – que incluyen la formación in company y la internacional– propia de su oferta como Escuela de Negocios, como la de personas emprendedoras y pymes, que se desarrolla gracias a la cofinanciación del Fondo Social Europeo y de la SGIPYME.

Con esta iniciativa, la Escuela de Organización Industrial se suma a los cientos de instituciones educativas y de formación que continúan su actividad a través del canal online. Desde colegios hasta universidades y otras escuelas de negocios imparten sus clases mediante esta vía para interrumpir la formación lo mínimo posible.

La Generalitat alerta: en Cataluña es donde más aumentan los ERTE

0

El conseller de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, Chakir el Homrani, ha avisado de que en esta comunidad es el territorio del conjunto de España en el que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) provocados por la crisis del coronavirus están creciendo más.

«Cataluña es el territorio del Estado español donde más están creciendo los expedientes de regulación temporal», ha explicado El Homrani en una entrevista de Catalunya Ràdio recogida por Europa Press.

La última cifra de los ERTE registrados en Cataluña es de 25.160, con 247.690 trabajadores afectados, a los que se les ha suspendido temporalmente el contrato y pasarán a cobrar el paro –el 70% de su sueldo en los primeros meses–.

El Homrani ha remarcado que es «una cifra muy, muy elevada» y que la mayoría son por causa de fuerza mayor, vinculados a las medidas que se han tomado por el estado de alarma, además de recordar que hay mecanismos previos a los ERTE, como el fomento del teletrabajo.

Sobre la obligación de mantener una distancia de 1,5 metros entre trabajadores, el conseller ha indicado que los empleados podrán presentar una denuncia telemáticamente ante Inspección de Trabajo si no se cumple en sus centros.

El departamento decretó el domingo la obligación de mantener una distancia mínima de 1,5 metros entre empleados, y entre ellos y los usuarios en los centros de trabajo que continúen abiertos durante el estado de alarma, ya sea porque son servicios esenciales o no se ha decretado su cierre.

Esta medida no se contempla para los trabajadores que tienen que prestar sus servicios a distancias inferiores, como los profesionales sanitarios, los servicios sociales y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

BBVA opera oficinas españolas con el 10% de empleados y ya cuenta 100 contagiados

0

El 90% de los empleados de la red de oficinas de BBVA en España está trabajando desde casa y el banco está conversando con las diferentes autoridades para que más trabajadores de todo el mundo puedan hacer lo mismo, según ha comunicado el consejero delegado, Onur Genç, en una carta dirigida a empleados del grupo que ha publicado en el blog interno ‘The Pulse’.

A nivel global, el 90% de los empleados en servicios centrales del grupo en todas las geografías está trabajando en remoto, al tiempo que las personas que trabajan en las sucursales continúan reduciéndose en la medida en que lo permite la normativa aplicable.

Así, en España el 90% de empleados de la red ya trabaja desde casa, sin dejar de prestar los servicios bancarios esenciales para la comunidad, y el banco está tratando de incrementar esta cifra.

«Estad seguros de que estamos haciendo todo lo que está en nuestra mano y mantenemos conversaciones con las autoridades para lograr que el mayor número de vosotros pueda quedarse en casa. Mientras tanto, seguid estrictamente las guías y protocolos que hemos elaborado y tomad todas las precauciones posibles. Para mi, sois verdaderos héroes», ha señalado el consejero delegado de BBVA.

Genç iniciaba la publicación recordando los aplausos que resuenan en toda España a las ocho de la tarde para mostrar apoyo a médicos, enfermeros y resto del personal en primera línea de la lucha contra el Covid-19, un gesto «sencillo pero inexplicablemente sobrecogedor» que le «llega al corazón».

«Mientras aplaudimos, no puedo evitar pensar en los héroes de BBVA. Cada uno de vosotros ha hecho un excepcional trabajo desde el inicio de esta pandemia y, en particular, esta última semana, y lo habéis hecho como un sólo equipo. Estoy extremadamente orgulloso de formar parte de este gran equipo», ha afirmado.

El consejero delegado del banco ha aprovechado para recordar a la plantilla que la prioridad es la seguridad y salud de empleados, clientes y de toda la sociedad, para a continuación hacer lo posible por seguir con la actividad para apoyar a clientes. «Todo lo demás va después de estas prioridades, sin excepción», ha indicado.

Asimismo, ha agradecido los esfuerzos de aquellos que trabajan en los ‘War Rooms’ que se han creado en todos los países para garantizar la seguridad y la continuidad de las operaciones. «Es increíble el logro tanto humano como técnico que habéis conseguido para que muchos de nosotros podamos trabajar ya en remoto», ha valorado.

Respecto al teletrabajo, ha aconsejado a los trabajadores de BBVA «no ser duros» consigo mismos. «La línea entre trabajo y hogar se vuelve borrosa y todo parece diferente, y sé que también resulta abrumador y extenuante. Cada uno de nosotros está haciendo su trabajo, cuidando de vuestras familias, y haciendo malabares en el día a día. Sólo puedo pediros que pongáis vuestra salud y seguridad y la de vuestras familias por encima de todo. Y que, después, tratéis de hacerlo lo mejor posible en este contexto tan difícil, entendiendo que ‘lo mejor posible’ probablemente no se parezca mucho a lo que era antes», ha reconocido el directivo.

100 POSITIVOS POR COVID-19

Por otro lado, el consejero delegado de BBVA ha querido ser «transparente» con el equipo del banco y ha confirmado que casi hay 100 casos positivos en el grupo.

«Estamos siguiendo cada caso de cerca y tratando de ayudar. También hemos informado y puesto en cuarentena a compañeros que podían haber estado expuestos y en riesgo, siguiendo estrictos procedimientos. Mientras sigo pensando en nuestros compañeros afectados, quiero pediros humildemente que les hagáis llegar también vuestros mejores pensamientos y deseos», ha manifestado Genç.

Apertura de mercados: no cesarán las caídas del Ibex hasta que no haya apoyo fiscal del Gobierno

0

Las acciones asiáticas se están hundiendo hoy con el Hang Seng acercándose a las pérdidas del 5% y las acciones chinas que han extendido las pérdidas a más del 3% antes del cierre. Mientras tanto, el índice Sensex de India ha bajado casi un 12% a medida que las acciones reciben duro castigo. Según el analista de CFDmas, Ramón Morell, “La apertura del domingo por la noche hay GAPS de caída. Ahora está vamos recuperando y nos hemos quedado planos buscando una orientación. Lo normal, según me comenta la gente con la que está hablando esta mañana que trabajan en bancos de inversión en Singapur, las perspectivas siguen siendo negativas y las bolsas podrían estar corrigiendo un poco más antes de pegarse una subidita”

Los futuros de EE UU alcanzaron el suelo del viernes muy rapido y eso no ayudó con el sentimiento de riesgo, mientras que los bonos siguen vendiéndose al comenzar la nueva semana. Como resultado, el Yen está liderando las ganancias en todos los ámbitos con el USD / JPY por debajo de 110.00 y con el dólar cotizando un poco más suave. Según Morell, la estructura que hay detrás sigue siendo negativa ya que las noticias del coronavirus todavía no acaban de absorber la situación y vamos a ver peores datos que los que tenemos en este momento. Los mercados todavía no saben hasta dónde llegará y eso produce una intranquilidad los inversores por otro lado también las medidas de los gobiernos están tomando no acaban de calar dentro de los mercados como si no fueran suficientes”

Sin embargo, al igual que lo que hemos visto el viernes, no cuente con la explosión del dólar todavía. En este tipo de estado de ánimo del mercado, las cosas pueden cambiar fácilmente y el dólar podría comenzar a flexionar sus músculos nuevamente a medida que los flujos hacia el dólar aumenten. La carrera hacia las salidas en los mercados emergentes también es parte de ese crecimiento del green back, por lo que el dólar podrá encontrar algo de apoyo independientemente, con la probabilidad de que persistan las presiones de financiación.

Mirando hacia el futuro, en los mercados hay de todo menos equilibrio, ya que los inversores tienen que lidiar con las presiones de financiación en dólares, las acciones del banco central y del gobierno, así como los desarrollos de coronavirus para ver en qué dirección nos dirigimos. Según el analista de CFDmas, “uno de los expertos que analizan me estaba comentando que fundamentalmente, necesitamos tres requisitos para que el derrumbe de las bolsas termine y lleguemos a tocar suelo. El primero, es que haya dos días consecutivos al menos de subidas, y mejor tres, y de subidas moderadas, que son las subidas que acompañan a un proceso de optimismo generalizado en las bolsas, conservador y tranquilo”.

Morell señala que hay que asegurarse de las subidas que son reales y no va a ser subir un poco para caer más fuerte “el segundo requisito que ven los expertos es que las políticas de los bancos centrales y de los gobiernos sean más efectivas y esto solo puede hacerse desde el impacto fiscal. En Inglaterra, lo han hecho un poco un poco, en Estados Unidos también y algún otro país, pero por ejemplo en España el impacto cde la crisis se intenta arreglar con moratorias y cositas”

En cualquier caso, más adelante en la semana, tendremos publicaciones clave de datos económicos para ver también como los datos del PMI de la Zona Euro que vendrán mañana y las solicitudes semanales de desempleo de los EE.UU. el jueves. Este último será un verdadero espectáculo mirando a las pantallas, así que asegúrese de no perdérselo

Publicidad