sábado, 24 mayo 2025

España ya tiene listo el Pniec para enviarlo a Bruselas

0

El Consejo de Ministros ha acordado remitir a la Comisión Europea el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el periodo 2021-2030 que plantea como objetivo alcanzar la neutralidad climática en 2050 y que durante la próxima década aspira a eliminar una de cada tres toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) que se emiten en la actualidad.

En concreto, esa reducción supone reducir un 23% las emisiones de GEI respeccto a 1990 en 2030, un esfuerzo que el Gobierno califica de «coherente» con la ambición europea y con el compromiso de cumplimiento del Acuerdo del Clima de París.

El texto está en la actualidad en la fase de consulta pública del Estudio Ambiental Estratégico (EAE) del plan y que ya fue remitido a Bruselas el pasado mes de enero, como borrador actualizado.

Con esta nueva comunicación a la Comisión Europea, España da cumplimiento al Reglamento (UE) 2018/1999 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2018 sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y de la Acción por el Clima.

El documento se modificará -y, en su caso, se remitirá nuevamente a Bruselas- en aquellos aspectos que pudiera resultar necesario tras la finalización del proceso de evaluación ambiental y el análisis de la totalidad de las consultas recibidas.

La fase de información pública debía haber concluido el pasado 25 de marzo y, en la actualidad, está suspendida en aplicación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma.

Hasta la fecha, de los 21 planes presentados, 11 no cuentan con la declaración ambiental estratégica. España ha recibido varias solicitudes de la Comisión Europea para que envíe de forma urgente la versión definitiva del plan, por lo que ahora se remitirá el texto sin perjuicio de que en el futuro este se adapten a las medidas ambientales que se deriven de la evaluación ambiental estratégica.

El texto enviado responde a las recomendaciones que ya emitió la Comisión Europea e incluye las recomendaciones contenidas en el documento de alcance de la evaluación ambiental estratégica. En concreto, incorpora nuevas medidas y más detalle en los objetivos y resultados.

Otras de las medidas que incluye el PNIEC enviado es alcanzar un 42 por ciento de renovables en el uso final de la energía; un 39,5 por ciento de mejora de eficiencia energética en la próxima década, así como un 74 por ciento de presencia de energías renovables en el sector eléctrico, en coherencia con una trayectoria hacia un sector eléctrico 100 por ciento renovable en 2050.

En cuanto a los efectos económcios, el plan se acompaña de un análisis con los efectos macroeconómicos sobre la economía y la industria española, el empleo y la salud pública.

Ese estudio contempla que la movilización de inversiones, el ahorro de energía y un mix en el que las energías renovables -más asequibles- son las protagonistas posibilitarán que el Producto Interior Bruto (PIB) aumente en un 1,8% en 2030 respecto de un escenario sin medidas. En concreto, estima entre los 16.500 y los 25.700 millones de euros.

El plan estima una movilización de 241.400 millones de euros entre 2021 y 2030 que se destinarán, fundamentalmente, al impulso a las renovables, a medidas de ahorro y eficiencia, y a electrificación y redes. De esta cantidad, el 80% se corresponde con inversiones del sector privado.

El 20% serán las inversiones de las distintas administraciones públicas, incluyendo financiación europea, que activarán la inversión privada a través de actuaciones asociadas al fomento del ahorro y la eficiencia energética, la movilidad sostenible y el cambio modal, fundamentalmente.

En materia de empleo, el Gobierno prevé que el empleo neto aumentará entre 250.000 y 350.000 empleos, un 1,7% más que sin el PNIEC en este periodo.

Por sectores prevé que las inversiones renovables generarían entre 107.000 y 135.000 empleos netos al año en 2030; las dedicadas al ahorro y eficiencia energética, entre 56.000 y 100.000 puestos de trabajo; y las de redes y electrificación de la economía, unos 46.000. El cambio energético creará además de manera indirecta 118.000 empleos netos en 2030.

Por otro lado, el PNIEC incluye medidas en línea con la Estrategia de Transición Justa y la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024, que establece indicadores y objetivos de reducción de al menos un 25% en 2025.

Por último, señala que las medidas del PNIEC reducirán también los principales contaminantes primarios asociados con la calidad del aire. Las medidas del PNIEC rebajarán el nivel de partículas PM 2,5 en un 33%. En caso de las de dióxido de azufre, la reducción será del 38% y los óxidos nitrosos, según las estimaciones se reducirán un 35%.

La mejora en la calidad del aire del conjunto del país se traduce en una disminución de los daños a la salud en forma de menos muertes prematuras, que se reducen en un 27% sobre un contexto sin medidas.

UGT en desacuerdo con reactivar portabilidades durante la alerta sanitaria

0

UGT ha mostrado su «absoluto rechazo» a la decisión del Gobierno de reactivar las portabilidades que no requieran desplazamientos físicos ni de los clientes ni de los profesionales que trabajen para las operadoras de telecomunicaciones y lo considera una «frivolidad» en un contexto de alerta sanitaria como la generada por el coronavirus.

En un comunicado, el sindicato considera que esta medida no ha tenido en cuenta toda la casuística que presenta el sector de las telecomunicaciones, donde unos 15 millones de clientes tienen contratados paquetes convergentes de fijo, móvil e incluso televisión, lo que supone gran parte de los usuarios del país.

En su opinión, abrir la portabilidad de un único segmento, el móvil, «altera la dinámica competitiva sectorial de forma artificial», beneficiando una vez más a las operadoras virtuales, que no suelen dar servicios convergentes, frente a aquellas compañías «que en estos momentos tan difíciles están garantizando lo que el propio Gobierno ha considerado un servicio esencial».

Además, señala que en caso de cambio de operadora, alguien tendrá que llevar la SIM a casa del cliente, lo que incrementa de nuevo el número de personas en la calle «por algo tan superfluo». Además, se pregunta quién se va hacer responsable si la portabilidad falla y deja a una persona incomunicada en el caso de que sea una persona mayor o aislada.

En esta línea, también advierte de que esta ocurrencia puede llevar a confundir a la ciudadanía sobre qué puede o no portar, «caldo de cultivo perfecto para fraudes, malos entendidos y, en muchos casos, desconexión parcial o total».

En su opinión, mantener las reglas del mercado conllevaría la apertura simultánea de las portabilidades fijas, «algo totalmente inviable en la actual situación», ya que supondrían tener que realizar instalaciones en los domicilios de los clientes, «lo que conllevaría volver a desplazar a los técnicos exponiéndolos a riesgos de contagio y propagación de esta pandemia».

Para UGT, en la actual situación, debe primar la salud de las personas por encima de todo, no sometiéndose, en ningún caso, a intereses económicos, regulatorios o competitivos», incide el sindicato, que incide en que, de aprobarse esta medida, el Gobierno dará la espalda a los trabajadores del sector en un momento como el actual en el que hace un «esfuerzo considerable» para soportar incrementos de tráfico únicos en la historia.

Las comunidades informarán a Hacienda sobre sus actuaciones

0

Las comunidades autónomas deberán informar cada mes al Ministerio de Hacienda, y los ayuntamientos cada tres meses, de sus actuaciones llevadas a cabo para afrontar la situación de emergencia derivada de la expansión del virus Covid-19.

Así, el Gobierno ha reforzado las exigencias de información económico-financiera para que estas administraciones den cuenta de los efectos derivados de actuaciones acometidas en relación a esta crisis, así como otra información que se les solicite para cumplir las disposiciones del decreto ley aprobado este martes por el Consejo de Ministros, donde se establecen medidas relacionadas con el alquiler, suministros básicos, autónomos y prestaciones sociales.

Según el borrador de este decreto ley al que ha tenido acceso Europa Press y han confirmado a la agencia desde el Ministerio de Hacienda, el Gobierno establece que esta información deberá remitirse mensualmente por parte de las comunidades, antes del día 15 de cada mes, y trimestralmente por parte de las corporaciones locales, sin perjuicio de otra información que se requiera y en otra periodicidad que se determine.

Asimismo, según el texto del borrador aún no publicado, Hacienda se reserva el derecho a difundir o publicar información remitida y avisa de que el incumplimiento de esta obligación, tanto en los plazos, el modo de envío como en el contenido o idoneidad de los datos facilitados está sujeta a las «medidas correctivas» previstas en la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Esta remisión de información se llevará a cabo a través de la Intervención General o unidad equivalente con competencia en materia de contabilidad, en el caso de las comunidades, o la intervención o unidad equivalente en el caso de las corporaciones locales, y será remitida por medios electrónicos, mediante firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido, salvo cuando Hacienda no considere necesaria su utilización.

SUSPENSIÓN DE PLAZOS DE TRÁMITES TRIBUTARIOS

Por otro lado, el Ejecutivo ha extendido la ampliación de los plazos de actuaciones, trámites y procedimientos tributarios aprobado el pasado 17 de marzo a aquellos que sean realizados y tramitados por administraciones tributarias de las comunidades autónomas y entidades locales.

Estos plazos se ampliaron hasta el 30 de abril aquellos ya iniciados y no concluidos antes del pasado 17 de marzo, extendiéndose este plazo hasta el 20 de mayo a aquellos comunicados a partir de esa fecha.

De hecho, con el decreto ley el Gobierno suspende el plazo para ejecutar resoluciones de órganos económicos administrativos, o plazos de prescripción y caducidad de acciones y derechos contemplados en la normativa tributaria, sin computar el período comprendido desde la entrada en vigor de la declaración del estado de alarma hasta el 30 de abril.

Asimismo, también extiende la posibilidad de aplazar deudas tributarias al ámbito aduanero, siempre que el importe de la deuda a aplazar sea superior a 100 euros, por un tiempo de seis meses y sin devengo de intereses de demora durante los tres primeros meses.

APLAZAMIENTO DE PRÉSTAMOS A EMPRESAS Y AUTÓNOMOS

Asimismo, según el borrador del decreto, el Gobierno aplaza el calendario de reembolso de préstamos concedidos por comunidades autónomas y entidades locales a empresas y autónomos para aquellos casos en los que esta crisis haya provocado períodos de inactividad, una «reducción significativa» en sus ventas o interrupción del suministro en la cadena de valor que dificulte o impida atender al pago de esta deuda.

Este aplazamiento no será aplicable cuando la administración prestamista haya habilitado una solución similar y para poder acudir al procedimiento deberá presentarse una memoria justificativa que acredite esta situación, estar al corriente obligaciones tributarias y de Seguridad Social y respetar «los límites de intensidad de ayuda permitidos» y la regulación comunitaria de ayudas de Estado.

La modificación del calendario de reembolsos respetará el plazo máximo del préstamo, pero se habilita el fraccionamiento de las cuotas aplazadas, que devengarán el tipo de interés para el préstamo o crédito concedido, sin aplicarse ni gastos ni costes financieros.

Asimismo, una vez habilitados los ayuntamientos para poder emplear 300 millones de euros de su superávit en medidas de emergencia sanitaria, se comunica el procedimiento individualizado par que las entidades locales puedan realizar ese gasto, que tendrá la consideración de inversión financieramente sostenible y, por lo tanto, no computará en la regla de gasto.

TRANSFERENCIAS AL TESORO DE LIQUIDEZ DISPONIBLE EN OTROS ORGANISMOS

Al aprobar gastos que no tienen cabida en los Presupuestos prorrogados de 2018, el decreto ley también contempla la transferencia al Tesoro de la liquidez disponible en los organismos autónomos y otras entidades integrantes del sector público estatal, a excepción de las cotizaciones y conceptos de recaudación conjunta cuando pudieran no ser necesarias para financiar el ejercicio de la actividad.

Estas cantidades podrán generar crédito en el Fondo de Contingencia con la finalidad de atender exclusivamente gastos de la crisis sanitaria

SE INGRESARÁN DONACIONES SIN ACEPTACIÓN EXPRESA

Según ha informado el Ministerio de Hacienda, el decreto ley aprobado este martes regula las donaciones de dinero que contribuyan a financiar gastos ocasionados por esta crisis, que se ingresarán en el Tesoro Público sin necesidad de aceptación expresa.

Las donaciones de equipamiento y suministro serán atendidas por el Ministerio de Sanidad mientras que las de bienes inmuebles serán aceptadas por Hacienda, pudiendo destinarse directamente los inmuebles a la lucha contra el Covid-19 o enajenarse para aplicar la cantidad obtenida a esta finalidad.

Las cantidades obtenidas por estas vías quedarán afectadas a la financiación exclusiva de los gastos derivados de la crisis sanitaria y podrán destinarse a atender gastos como equipamientos e infraestructuras sanitarias, material, suministros, contratación de personal o investigación.

CAMBIOS EN LA LEY DE CONTRATOS

Por otro lado, también se prevé que cuando la formulación y rendición de cuentas de las entidades del sector público no fueran posible por causas imputables al estado de alarma, se suspenderán los plazos del ejercicio 2019, aplicándose al sector público local y también podrá ser de aplicación supletoria al autonómico.

También se amplía en un mes el plazo para la rendición de cuentas justificativas de pagos a justificar, previsto en la Ley General Presupuestaria y se modifica la Ley de contratos del sector público para ampliar la posibilidad de establecer contratos de más de cinco años, no solo en servicios, sino suministros y supuestos en los que lo exija el período de la recuperación de inversiones.

También se profundiza en la regulación de la suspensión de contratos públicos de servicios y suministros de prestación sucesiva vigentes que no se puedan ejecutar por el efecto del virus Covid-19.

El Grupo Gallo dona para al Bancos de Alimentos 150 de toneladas

0

La Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), que coordina la red de los 54 centros de distribución de alimentos del país, ha hecho un llamamiento a la sociedad y a las empresas con la finalidad de impulsar donaciones que permitan hacer frente a la escasez que empieza a provocar el aumento de la demanda provocada por la crisis del Covid-19.

Atendiendo a esta emergencia, Pastas Gallo ha efectuado una donación generada por la producción de un día en el conjunto de sus plantas, en Córdoba y en Barcelona. En concreto, se trata de 150 toneladas de productos Gallo que se entregarán a los Bancos de Alimentos de todo el país con la finalidad de cubrir las necesidades en todo el territorio.

La primera donación se ha materializado este martes 31 de marzo, en la sede del Banco de Alimentos de Alcalá de Henares (Madrid), con la llegada del camión cargado con las 20 toneladas pasta seca, harinas, pan rallado, salsas y platos precocinados destinados a esta sede, según detalla la compañía.

Pastas Gallo distribuirá producto en un total de 13 provincias españolas durante los próximos días. La distribución se efectuará acorde a las prioridades que marque FESBAL y tendrá en cuenta aquellos bancos de alimentos cuyas reservas se encuentren en una situación más crítica.

El plan definido por FESBAL, incluye los Bancos de Alimentos de Alicante, Barcelona, Brugos, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, León, Madrid, Málaga, Salamanca, Sevilla y Valencia. Todos ellos recibirán 10 toneladas de productos donados por Pastas Gallo, exceptuando los Bancos de Alimentos de Madrid y Barcelona, que recibirán el doble.

Actualmente, los Bancos de Alimentos están cubriendo las necesidades de sus 1,1 millones de beneficiarios con las pocas reservas que quedan de los 21 millones de kilos donados en la última gran recogida de alimentos que tuvo lugar a finales de noviembre.

El director general de FESBAL, Miguel Fernández, ha advertido que las grandes recogidas garantizan suministros para unos tres meses aproximadamente, y, ante esta situación, es urgente que la sociedad y las empresas se movilicen para dar una respuesta urgente a lo que pronto podría convertirse en una situación de escasez.

Por ese motivo, FESBAL ha puesto en marcha la campaña ‘Ayúdanos a combatir el COVID-19’ con la que esperan reponer alimentos y recibir donaciones económicas que permitan adquirir productos que pronto se agotarán, como el aceite, la leche y los pescados en conservas.

Cintas de correr en oferta para quemar grasa en cuarentena

El confinamiento en casa, recomendado por las autoridades como medida de control para luchar contra la pandemia del Coronavirus, no debe condicionar nuestra rutina de actividad diaria, y hacer zapping no es un deporte, por si se te ha pasado por la cabeza.
 
Hay que sacar fuerza de voluntad y crearse unas rutinas de ejercicio para no descuidar la salud física y mental, ya que el deporte nos ayudará a liberar tensiones y sobrevellevar mejor esta etapa de cuarentena en la que nos encontramos inmersos, además de quemar esas calorias de más.
 
Ya no hay excusas, es el momento de adquirir unas rutinas diarias de ejercicio. Si no quieres caminar por tu hogar dando vueltas como un hámster para ejercitar las piernas, la cinta de correr es la solución. Solo requiere que le busques su hueco y podrás caminar o correr, según tu condición física, y hacer una ruta de varios kilómetros sin estar esquivando muebles, mascotas u otros obstáculos que se te crucen por el camino.
 
Desde Merca2 recomendamos algunas cintas de correr que encontramos a muy buen precio hoy en Amazon para mantenerse en forma y quemar esas calorias de más que hemos cogido por este cambio de vida tan repentino.

Cinta de Correr Profesional 

Sportstech - F31 Cinta de Correr Profesional, Cinta de Correr Plegable, Cinta de Correr Silenciosa, Cinta de Andar Moderna, Bluetooth y Pantalla LCD, Potencia Máxima de 4HP, Negro
  • Alto Rendimiento Cinta Correr - El F31 es un cinta correr...
  • Amplias Opciones de Formación - Catapulta tu forma física al...
  • Experiencia Conjunta - Este cinta andar plegable tiene una...
  • Funciones Inteligentes - Nuestra cinta de correr eléctrica F31...
  • Compacto y de Bajo Mantenimiento - Limited space? Not a problem...
Una cinta de correr plegable perfecta para poner en el hogar con una pantalla de doce programas de ejercicio y varias funciones multimedia. Además, puedes conectarla con dispositivos Android y Apple. 

Este modelo cuenta con muy buena amortiguación, ideal para correr y entrenar en casa. Si desea continuar con el entrenamiento, o iniciarte, esta cinta de caminar es lo que necesita para conseguir un entrenamiento ideal.

Cinta de correr DESKFIT

Esta cinta está diseñada para que puedas entrenar desde el hogar mientras trabajas. La puedes colocar debajo del escritorio y mientras trabajas, o haces llamadas, podrás caminar. 
 
Viene un mando a distancia con el que puedes controlar las velocidades, y además, si te parece demasiado arriesgado que no llegue un soporte de apoyo de los brazos, puedes añadir una barra de sujeción que, además de instalarse al instante, asegura un mayor agarre durante el entrenamiento.
 
Además, para mejorar el desplazamiento, incluye unas ruedas debajo para moverla y guardarla facilmente.

Cinta de correr para fitness

MAXXUS RunMAXX 4.2i - Cinta de Correr para Fitness
  • ☑️ La voluntad es todo: una vez que la cinta de correr está...
  • Ahorro de espacio: con sus pequeñas dimensiones (165 x 74 x 130...
  • ☑️ PROGRAMAS: el RunMaxx 4.2i Treadmill realmente tiene algo...
  • ☑️ FÁCIL DE USAR: el monitor LCD claro de la cinta de correr...
  • RÁPIDO, MÁXIMO MÁXIMO: gracias al motor DC de 1,75 CV, puedes...
Un fantástica cinta de correr plegable para incorporar en el hogar. Con ella podrás caminar, correr, y con los botones de control podrás ajustar la velocidad, inclinación, para hacer un entrenamiento a tu medida.
 
Es una cinta de correr con buena amortiguación, disco silencioso, y la superficie de rodadura está acolchada de manera óptima.

Cinta de Correr Sportstech F10

Sportstech - F10 Cinta de Correr Plegable, 1HP Profesional Cinta de Correr con 3 Niveles de Inclinación hasta 18 Grados, Bajo Ruido Cinta de Andar Consola LCD
  • Alto Rendimiento Cinta Correr - La Sportstech F10 es una cinta de...
  • Amplias Opciones de Formación - ¡Catapulta tu forma física al...
  • Experiencia Conjunta - La cinta de correr está diseñada con una...
  • Funciones Inteligentes - Esta caminadora electrica para casa...
  • Compacto y Plegable - ¿Espacio limitado para fitness en casa? No...
Una cinta de correr ideal tanto para principiantes como atletas. La cinta se pliega facilmente, por lo que la puedes poner en casa cuando la uses, y guardar facilmente tras el entrenamiento. Viene con una consola multimedia y un práctico soporte par tablets para hacerte más entretenida la carrera. 
 
La superficie de carrera está dotada de alta tecnología, con dos railes laterales que le brindan más seguridad. Tiene tres niveles de inclinación de ajuste manual.

Cinta de Correr Caminar Plegable

CITYSPORTS CS-WP1 Cinta de Correr Caminar Plegable, Motor de 500W, Velocidad Ajustable, Pantalla LCD, Cinta de Correr Plegable para el hogar y la Oficina, Talla única
  • 【PORTÁTIL Y DELGADO】La Mini Cinta de correr se encuentra...
  • 【COMPACTO】El diseño elegante de esta delgada máquina para...
  • 【RÁPIDO, FUERTE Y DURADERO】Diseñado para durar con un motor...
  • 【FÁCIL DE USAR】Computadora con pantalla LED Tiempo,...
  • 【CAMINAR & BAJO RUIDO】Con velocidades que van de 1 a 6 km /...
Una cinta de correr que apenas ocupa espacio y que puedes usar comodamente en casa, e incluso mientras trabajas.
 
Una cinta muy ligera, de 26.2 kg, que se puede trasladar facilmente, e incluso guardar sin problema debajo de un mueble o cama mientras no esté en uso. 
 
Una fantástica cinta para tener en casa si no dispones de mucho espacio y aún así eso no paraliza tus ganas de entrenar.

Cinta de correr plegable Cool Wearer

Cinta de correr plegable con marco de acero de Cool Wearer, para el hogar, gimnasio, entrenamiento, fitness, máquina eléctrica para correr, resistente
  • Gracias a su diseño plegable y sus 2 ruedas inferiores es fácil...
  • Estructura resistente y muy estable.
  • La función MP3 y la conexión USB te permiten disfrutar de un...
  • Con un interruptor de parada de emergencia fácil de alcanzar....
  • El ruido del motor es extremamente bajo. Rango de inclinación de...
Una cinta de correr plegable de acero inoxidable de alta calidad y potencia, ideal para convertir tu hogar en un gimnasio. Su diseño plegable permite guardarla facilmente una vez finalizado el entrenamiento.
 
Además, viene con un monitor LCD que te indicará la velocidad, distancia, tiempo,  frecuencia cardíaca y calorías quemadas, sabiendo en todo momento cómo va el entrenamiento.

Cinta de Correr TechFit MT80

Cinta de Correr Eléctrica Plegable - Cinta de Andar Basculante Eléctrica, 16 Programas Preestablecidos, Velocidad Alcanzada 10 km/h, LCD, Bluetooth y MP3
  • ✅ POTENCIA Y VELOCIDAD DEL MOTOR: Nuestra cinta de correr...
  • ✅ 16 PROGRAMAS PREESTABLECIDOS: Nuestra caminadora plegable...
  • ✅ PANTALLA LCD CON CARACTERÍSTICAS PARA: Esta cinta correr...
  • ✅ SISTEMA DE LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA Y FILTRO EMC: El sistema...
  • ✅ SOPORTE PARA TABLETA / IPAD, APLICACIÓN BLUETOOTH Y MP3: la...
Una maquina perfecta para amantes del deporte y que no quieren dejar de hacer su rutina de ejercicio a la que están acostumbrados. 
 
Es ideal para cualquier espacio interior debido a sus pequeñas dimensiones, y se puede transportar y guardar facilmente gracias a su ligereza, tan solo pesa 24 KG, y a las ruedas que incluye en la parte inferior. Una cinta muy recomendada para entrenar en hogares pequeños o con poco espacio libre. 
 
Una cinta de correr rotalmente recomendada para perder peso y tonificar los músculos. Cuenta con tres porgramas de entrenamientos preestablecidos y un programa manual, para que entrenes al ritmo que más se ajuste a tus necesidades.
 
Para que tengas un control total del entrenamiento, su monitor LCD te informa de la velocidad, distancia, tiempo, calorias gastadas y el pulso. 
 

Lamborghini fabrica mascarillas y viseras de protección contra el Covid-19

0

La compañía automovilística Lamborghini ha transformado varios departamentos de su planta de producción de Sant’Agata Bolognese (Italia) para fabricar mascarillas y viseras de protección de plexiglás, que serán donadas al hospital Sant’Orsola-Malpighi de Bolonia para ayudar en la lucha contra la pandemia del coronavirus.

Tal como ha indicado en un comunicado la marca del grupo Volkswagen, esta iniciativa será realizada por el personal encargado de la fabricación de interiores y personalización de los coches de Lamborghini, que producirá 1.000 mascarillas al día.

En cuanto a las viseras de protección, se fabricarán 200 unidades diarias, utilizando las impresoras 3D dentro de los departamentos de fibra de carbono e Investigación y Desarrollo.

«Durante esta emergencia, sentimos la necesidad de realizar nuestra contribución. El Hospital S. Orsola-Malpighi es una institución con la que mantenemos una relación de colaboración desde hace años, tanto a través de la consultoría profesional en la promoción de programas para proteger la salud de nuestros trabajadores como en proyectos de investigación», ha indicado el consejero delegado de Lamborghini, Stefano Domenicali.

Italia se mantiene como el segundo país a nivel mundial más afectado por el coronavirus, superando la barrera de los 100.000 infectados, y es el estado con más víctimas mortales, con un total de 11.591 fallecidos.

#Yoresistoencasa: Estrella Galicia lanza su nueva cervecería ‘online’

0

Estrella Galicia ha estrenado su tienda ‘online’ dentro de su web con el objetivo de dar servicio a los consumidores en sus domicilios, según informa la compañía Hijos de Rivera.

El proyecto de comercio ‘online’ de la cervecera se ha acelerado «para responder a la demanda generada por la situación de confinamiento y apoyar así que la gente se quede en casa #yoresistoencasa».

«De este modo, desde esta semana puede solicitarse la entrega en el hogar de las referencias más reconocidas de Hijos de Rivera, como es el caso de Estrella Galicia, 1906, Estrella Galicia 0,0 o Cabreiroá», explica.

La tienda ‘online’ está aún testando sus capacidades y de momento solo dará servicio dentro del territorio gallego en un plazo de entrega que oscilará entre las 48 y las 72 horas desde la compra. La idea de la compañía es ampliar paulatinamente la oferta y el área geográfica de servicio.

La Tagliatella: el cierre de sus restaurantes tendrá un impacto significativo

0

AmRest, la cadena de restauración que cuenta con marcas como La Tagliatella, KFC o Bacoa, entre otras, ha advertido de que el cierre de sus restaurantes para frenar la expansión del coronavirus tendrá un impacto «significativo» en sus cuentas de 2020, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la multinacional ha precisado que cuenta con una sólida posición financiera con una caja disponible de 134 millones de euros, por lo que confía ser capaz de hacer frente a cualquier perturbación del negocio, al tiempo que mantiene una estrecha comunicación con los bancos.

El dueño de La Tagliatella ha destacado que en la actualidad está presente en 26 países con un total de 1.019 restaurantes operativos, el 44% de su red total, con la mayoría de ellos ofreciendo servicios de entrega a domicilio, lo que le permite mitigar el impacto de esta crisis.

Además, ha destacado la recuperación del negocio China, donde todos salvo uno de los restaurantes están de nuevo operativos, y las ventas se han más que cuadruplicado desde la última conferencia sobre resultados de la compañía.

De esta forma, la cadena de restauración ha decidido suspender las previsiones realizadas para 2020 que se comunicaron tras la presentación de los resultados del pasado año.

AmRest ha establecido comités de crisis de coronavirus para proteger a sus clientes y empleados, salvaguardar las operaciones, preservar el flujo de caja y garantizar los mejores resultados, sirviéndose también de los diferentes programas de ayuda que los Gobiernos han puesto a disposición de las empresas en los distintos mercados para reducir el impacto económico de esta pandemia.

La compañía ha reiterado que su «principal preocupación» es garantizar la salud y la seguridad de sus empleados y sus clientes,considerando en todo momento los intereses de sus ‘stakeholders’ al tiempo que da debido cumplimiento a todas las medidas anunciadas y puestas en marcha por las distintas autoridades gubernamentales.

PRESENTÓ UN ERTE EN ESPAÑA PARA 3.666 EMPLEADOS

AmRest inició hace unas semanas los trámites para presentar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causa de fuerza mayor para 3.666 empleados en España, tras el cierre de todos sus restaurantes tras decretarse el estado de alerta para frenar la expansión del coronavirus.

El expediente temporal dará cobertura a un total máximo de 3.666 trabajadores, que representan el 93% de su plantilla en España, y un 7,1% a nivel total.

AmRest procedió a cerrar de forma temporal sus 143 restaurantes propios en España de las marcas KFC, La Tagliatella, Bacoa y Blue Frog y ha explicado que esta medida encuadra entre las medidas que el grupo está tomando para mitigar el impacto generado por la crisis del Covid-19.

Consejos para que no te timen en la declaración de la Renta

0

Aquí está. Un año más. Ni la pandemia puede con ella. La declaración de la Renta llega puntual a su cita. Lo que ocurre este año es que, a diferencia de otros, y debido a la situación de confinamiento, muchos contribuyentes optarán por presentarla digitalmente.

Es posible que, a partir del 13 de mayo, cuando arranque la campaña presencial, el actual confinamiento no sea tal y como lo estamos viviendo ahora. Y, aunque así sea, habrá quien tenga ciertas reservas a la hora de salir de casa para ir a una sede de la Agencia tributaria a que cumpla con aquel lema famoso que decía “España somos todos”.

Los ciberdelincuentes intentarán sacar el máximo partido haciéndose pasar por la Agencia Tributaria

Con Covid-19, o sin él, los ciberdelincuentes estarán manos a la obra para sacar la mayor tajada posible. De hecho, algunos ya han comenzado su particular campaña de phising. Es decir, pidiendo información confidencial a los usuarios pasándose por la Agencia Tributaria, por ejemplo. Ha sido la propia AEAT quien ha advertido de un intento de robo de datos personales y bancarios a través del correo electrónico. El pretexto que ponían era una denuncia de facturas no declaradas.

Por tanto, ojo si no se quiere ser timado en la declaración de la Renta. Habrá que mirar con lupa los mensajes recibidos no sólo en el correo electrónico, también en redes sociales, SMS y plataformas de mensajería instantánea.

LA RENTA Y LOS CANALES OFICIALES

Ante este presumible aumento de ataques online, la Agencia Tributaria recomienda acudir a los canales oficiales en caso de duda cuando se haga la declaración de la renta. Atentos: los oficiales son www.agenciatributaria.es y www.agenciatributaria.gob.es.

Porque los ciberdelicuentes, en su afán por sacar el mayor partido posible, pueden poner cebos que hagan picar al contribuyente. Ya se han detectado por la propia AEAT algunas como www.1agenciatributaria.gob.es. Un 1 que puede ser un dos, un tres… y hasta un 10. Siempre hay que desecharlas.

Si hay dudas, o es necesario asesoramiento, la Agencia Tributaria tiene un teléfono de ayuda bajo el plan “Le llamamos”. Debe solicitar cita previa y tener los papeles a mano. Sólo le atenderán quince minutos, como máximo. La AEAT tiene, asimismo, un listado con los números oficiales. Puede consultar la lista en su web. Si no es así, y le proponen otro número, deséchelo.

Y si le llega un correo electrónico en el que se le piden en nombre de la AEAT información económica o personal, números de cuenta, o de tarjeta, olvídelo. La Agencia Tributaria nunca solicita este tipo de información. Tampoco cobran por los servicios que presta. Si le piden una cantidad, es que no son ellos.

CONSEJOS

Supongamos que, en un determinado momento, usted recibe algún tipo de información relativa a la declaración de la Renta que considera sospechosa. ¿Qué hacer? Entelgy Innotec Security, compañía especializada en ciberseguridad, recomienda tener en cuenta una serie de actuaciones.

Si el canal utilizado para intentar estafarla es una red social, hay que denunciar tanto el mensaje como al responsable del mismo a través de la propia plataforma. También hay que notificar al organismo afectado, es decir, a la Agencia Tributaria, que hay un mensaje circulando y que está suplantando su identidad.

Asimismo, hay que interponer una denuncia antes las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Es recomendable guardar, por tanto, todas las evidencias para que quede constancia de los hechos denunciados. Y como habrá familiares, amigos, o compañeros de trabajo que también estén haciendo la declaración de la renta, decírselo a ellos De esta manera, estarán apercibidos y ampliarán el círculo diciéndoselo a otros.

Así han cambiado las marcas su logo para concienciar en la crisis

0

La crisis sanitaria ha movilizado a las grandes marcas. Los logos de Audi, Nike o McDonald’s han sufrido cambios como parte de una campaña de marketing que tiene como objetivo concienciar a la población. El mensaje que han querido transmitir estos gigantes de su sector es muy claro, ellos se separan para poder volver con más fuerza cuando todo haya terminado.

Automoción, retail o restauración lanzan mensajes similares. Sin embargo, algunos expertos en publicidad encuentran pros y contras en estas tácticas. Coinciden en que las marcas, que están diseñando logotipos de distanciamiento social, pueden disminuir la gravedad de lo que está pasando con sus actuaciones. Aunque inciden en la importancia de concienciar a la población.

NIKE

Nike Merca2.es

La icónica marca deportiva no ha modificado su sencillo logo, aunque sí tiene un mensaje para la sociedad. En la campaña de la marca, Nike envía un mensaje muy específico sobre la importancia de practicar deporte, pero no hacerlo fuera de casa. Debido a la crisis del coronavirus, Nike ha tenido que cerrar algunas de sus tiendas en el mundo como medida de prevención.

AUDI

Audi Merca2.es

La campaña de marketing de Audi ha sorprendido al mundo por su ingenio. Los cuatro aros que representan al fabricante alemán de coches se separan para mantener la distancia, como se ha pedido a los ciudadanos, y posteriormente volverán a juntarse. Esta campaña se ha promocionado en las redes sociales de la marca y su mensaje ha calado en la sociedad por muchos motivos.

COCA-COLA

Coca Cola 1 Merca2.es

También en un intento de concienciar a la sociedad, la multinacional Coca-Cola ha querido lanzar un mensaje al mundo desde Times Square. Con el lema «Mantenerse aparte es la mejor manera de mantenerse conectado», la conocida empresa da un giro a su estrategia de publicidad convencional en la que siempre pone en alza la unión y la compañía.

MCDONALD’S

McDonalds 1 Merca2.es

El cierre de algunos restaurantes de la cadena de hamburguesas en países como Brasil ha llevado a las agencias de marketing a tomar medidas. En este caso, la McDonald’s publicó en su página de Facebook una imagen nunca vista, los arcos de la ‘M’ separados. De este modo, explicaba la agencia de publicidad responsable, se intenta mandar un mensaje de concienciación. Además, a pesar de que los clientes no pueden acudir a sus restaurantes, siempre estarán con ellos a través del servicio a domicilio.

VOLKSWAGEN

Volkswagen Merca2.es

A través de un vídeo de menos de un minuto, la compañía ha difundido en sus redes sociales han querido transmitir un mensaje de unidad ante la crisis sanitaria que afecta a todo el mundo. Agradecen a la población mantener la distancia para evitar contagios y frenar la crisis. Y para ello, su estrategia publicitaria conlleva separar la V de la W que componen la enseña de su marca de automóviles.

El Gobierno amplía la prohibición de cortar el suministro de luz, gas y agua

0

El Gobierno ha ampliado la prohibición de cortes de suministro de electricidad, gas y agua a todos los hogares durante el periodo que se prolongue el estado de alarma por la crisis sanitaria del coronavirus, salvo por motivos ligados a la seguridad del suministro.

El Real Decreto Ley aprobado este martes como un paquete de medidas complementarias para hacer frente al coronavirus, recoge que, «excepcionalmente», mientras esté en vigor el estado de alarma, no podrá suspenderse el suministro de estos servicios energéticos (electricidad, gas natural, derivados del petróleo) y de agua, considerados básicos, a los consumidores «en su vivienda habitual», aunque exista esa posibilidad en los contratos de suministro.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, señaló que con esta medida las comercializadoras «no podrán suspender el servicio a ningún ciudadano».

Hace dos semanas, el Ejecutivo ya había prohibido el corte de estos suministros esenciales para los considerados hogares vulnerables en esta situación excepcional, por lo que ahora se amplía a todos los ciudadanos.

Para acreditar ante el suministrador que el suministro se produce en la vivienda habitual, el consumidor podrá emplear cualquier medio documental que acredite de manera fehaciente esta circunstancia.

Las medidas de confinamiento y restricción de la movilidad han traido aparejadas la estancia ininterrumpida en el domicilio de la mayoría de las familias, realizándose además muchas actividades profesionales que, en circunstancias habituales se realizan fuera del hogar, se han trasladado a la vivienda, como el teletrabajo.

Por ello, los suministros energéticos (electricidad, gas natural, derivados del petróleo) y el suministro de agua adquieren, si cabe, una naturaleza aún más esencial.

«Asimismo, el periodo durante el que esté en vigor el estado de alarma no computará a efectos de los plazos comprendidos entre el requerimiento fehaciente del pago y la suspensión del suministro por impago establecidos en la normativa vigente o en los contratos de suministro en su caso», señala la norma.

EL PRECIO DEL BUTANO SOLO SE REVISARÁ A LA BAJA

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha concretado que, al objeto de proteger al máximo a los consumidores tanto de GLP envasado -categoría que incluye a la bombona de butano-, como de gas natural acogidos a la Tarifa de Último Recurso (TUR), solo permitirá una revisión a la baja del precio de estos combustibles en los próximos seis meses.

En caso contrario, y tal y como estableció el Real Decreto-ley 8/2020, del pasado 17 de marzo, los precios de estos combustibles se mantendrán congelados.

El Euríbor subirá al -0,27% en marzo por el coronavirus

0

El Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, subirá ligeramente en marzo y se situará en el entorno del -0,27%, a falta de conocer el dato de este martes, último día del mes.

Tras cinco meses de subidas, el indicador cayó en febrero al -0,288%, pero en marzo volverá a recuperarse ligeramente. En cualquier caso, ya encadena cuatro años y un mes en negativo.

Esto supone que las hipotecas de 150.000 euros a 30 años con un diferencial de Euríbor +0,99% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 104,64 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 8,72 euros al mes.

El comportamiento ascendente del Euríbor a lo largo de todo 2018 llevó a los analistas a pensar en que el indicador se acercaría a cero a finales de 2019 para volver en 2020 al terreno positivo. Sin embargo, tras alcanzar un -0,108% en febrero de 2019, su tendencia positiva se vio interrumpida, tocando un nuevo mínimo histórico del -0,356% en agosto.

Desde entonces ha rebotado ligeramente, a excepción de la caída del pasado mes de febrero. Según el director de hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha sido la situación del coronavirus la que le ha salvado de un nuevo retroceso este mes de marzo.

De hecho, la evolución del indicador durante el mes ha sido atípica, pues marcó su dato diario más bajo en los últimos 49 meses con un -0,368% el día 12. En la jornada posterior, cambió de tendencia y volvió a subir, coincidiendo con el anuncio de las medidas económicas del Gobierno español con motivo del estado de alarma por la pandemia del Covid-19.

Asimismo, la decisión de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, de no bajar más los tipos (como sí ha hecho Estados Unidos) e inyectar liquidez al sistema «ha provocado la subida de este índice, que es muy sensible a todas las decisiones económicas que se toman desde este organismo», ha afirmado Colombelli.

Belén Rueda, en El Hormiguero: sus 5 películas más exitosas

0

Belén Rueda es una de las actrices más reputadas, respetadas y queridas del panorama cinematográfico actual. Comenzó su carrera en televisión, acompañada por Emilio Aragón, su gran descubridor. Hoy acude a El Hormiguero 3.0. Quédate en Casa para hablar de sus próximos proyectos con otro de los grandes actores españoles, José Coronado.

La suya ha sido una carrera fulgurante: de presentadora de TV en La Ruleta de la Fortuna a ser nominada en tres ocasiones a los premios Goya, premio que consiguió en 2005 como mejor actriz revelación por Mar Adentro, su primera incursión en la gran pantalla.

En los últimos años ha compaginado cine y televisión, siempre con proyectos de gran éxito, que la han covertido en la actriz española más taquillera en los últimos años gracias a su trabajo con algunos de los directores internacionales de habla hispana más importantes.

A día de hoy, Belén Rueda puede decir que solo le queda ser chica almodóvar. Ella misma ha reconocido que le encantaría trabajar con el director manchego, aunque se siente orgullosa de sus colaboraciones con Alejandro Amenávar.

Estas son las cinco películas más taquilleras de Belén Esteban.

EL ORFANATO, DE J.A. BAYONA (2007)

Después de Mar Adentro, quizás el papel más recordado en toda su filmografia. Belén Rueda protagonizó este cuento de terror en el debut más de Bayona, hoy uno de los grandes nombres del cine internacional.

La película consiguió 7 premios Goya, y Belén Rueda fue nominada como mejor actriz. Sin embargo, la actuación de Maribel Verdú en Siete mesas de billar francés le robó el merecidísimo premio.

El filme español ha sido uno de los títulos más taquilleros en los últimos veinte años: consiguió recaudar más de 25 millones de euros. La película de Bayona también consiguió un gran éxito en México y en Estados Unidos, sumando otros 28 millones de euros. En total, se estima que El Orfanato recaudó mundialmente 78 millones de dólares.

orfanato

MAR ADENTRO, DE ALEJANDRO AMENÁBAR (2004)

Mar Adentro supuso muchas cosas para toda España. Consiguió abrir a cada rincón de nuestra geografía el debate sobre la eutanasia y la necesidad de regularla. La histora de Ramón Sampedro, con un Javier Bardém magnífico, fue un éxito sin precedentes en el cine español y un revulsivo social.

Para Belén Rueda, Mar Adentro fue su debut en la gran pantalla. Un inicio dorado: se convirtió en una de las películas españolas más premiadas. Hasta ahora se ha conseguido mantener como la película con más Goyas. Un total de 14 estatuas, incluida la de la propia Belén Rueda como actriz revelación.

Belén Rueda en Mar Adentro

PERFECTOS DESCONOCIDOS DE ÁLEX DE LA IGLESIA (2017)

Belén Rueda también ha trabajado con otro de los grandes directores del cine español: Álex de la Iglesia. En la cinta Perfectos desconocidos se convirtió en todo un fenómeno en España y también en Argentina. comparte protagonismo como un de los mejores repartos de los últimos años en el cine español.

En esta cinta, Belén Rueda comparte reparto con otros grandes nombres como Eduard Fernández, Ernesto Alterio o Eduardo Noriega. La trama, divertida, y al mismo tiempo, drámatíca al más puro estilo de Álex de la Iglesia, cuatro parejeas se unen para cenar y deriva todo en un juego peligroso de secretos revelados.

Fue la película más taquillera de 2017 del cine español, con más de 20 millones de euros recaudados en su proyección en cines.

Perfectos desconocidos - Belén Rueda

LOS OJOS DE JULIA, DE GUILLEM MORALES (2010)

Después del éxito de El Orfanato, Belén Rueda se atreve a protagonizar el que se convertiría en su segundo gran éxito en el cine de terror.

En esta cinta se acompaña de otro de los grandes nombres del cine español: Luis Tosar. Los dos, a las órdenes de Guillem Morales llevaron al éxito tanto en España como en América, y también en Corea del Sur, a una película con un gran presupuesto.

A las 7 semanas de su estreno, Los ojos de Julia se certificó como el film español con más recaudación del año con casi 7 millones de euros recaudados.

Belén Rueda fue nominada como mejor actriz protagonista, pero tampoco consiguió el premio.

los ojos de Julia

SÉPTIMO, DE PATXI AMEZCUA (2013)

Quizás una de las películas de Belén Esteban más desconocidas en su filmografía pero una de las más taquilleras. Quizás porque tuvo tanto éxito en España como en Argentina, donde sí está considerada como una de las mejores películas de la última década.

En esta coproducción hispanoargentina, Belén Rueda se acompaña de Ricardo Darín para dar vida a una pareja de divorciados que tienen que afrontar el secuestro de sus hijos.

Consiguió recaudar solo 3 millones de euros, frente a los 6 millones de dólares que atrajo en Argentina.

Séptimo

Precauciones que debes tomar si te mueves en coche en la cuarentena

0

Desde el pasado día 14 de marzo y la publicación en el BOE de las restricciones que supone el actual Estado de Alarma, la movilidad y transito de personas queda únicamente reducida al no ser que sea por causas excepcionales. Eso quiere decir, que solo por una causa mayor y de importancia como acudir al lugar de trabajo o ir a comprar alimentos entre otros motivos que están permitidos realizar.

Pero aún así, la incertidumbre de lo que podemos hacer o no es grande, y sobre todo aquello que conlleve la circulación en coche. Además, la caducidad de carnés de conducir, la reparación y mantenimiento de vehículos, o los problemas que este parón pueda producir en ello es algo que nos preocupa. ¿Cuántas personas pueden montarse en un mismo coche? ¿Puedo conducir con el carné caducado durante el estado de alarma? ¿Puedo circular con el coche para ir al supermercado? ¿El coche sufre al estar tanto tiempo sin moverse? Estas son algunas de las preguntas que preocupan.

¿PUEDO CIRCULAR EN COCHE?

El Real Decreto que rige el actual estado de alarma lo permite, pero únicamente si lo hace a causa de los siguientes motivos:

  • Para comprar alimentos, productos farmacéuticos o de primera necesidad.
  • En el caso de asistir a centros sanitarios.
  • Por el desplazamiento a su lugar de trabajo.
  • Para volver al lugar de su residencia habitual.
  • Para asistir a cuidar a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas vulnerables.
  • Por la necesidad de acudir a entidades financieras y de seguros.
  • Por causa mayor justificable.

¿CUÁNTAS PERSONAS PODRÁN IR EN EL COCHE?

Salvo por causa mayor, podrán ir hasta una persona por fila de asientos. En el caso de VTC y taxis ocurre lo mismo.

Al principio, únicamente solo se permitía que en el coche fuese el conductor, pero ahora permiten ir más, siempre y cuando se respeten las medidas de seguridad y se encuentren a una distancia adecuada.

Aún así, no podría llevar a un familiar a su trabajo, ya que no esta permitida esa salida. Únicamente por una causa mayor podrá hacerlo.

EL REPOSTAJE ESTÁ PERMITIDO, Y LOS TALLERES PODRÁN ABRIR

Según el Decreto, «se permitirá la circulación de vehículos particulares por las vías de uso público para el repostaje en gasolineras o estaciones de servicio», por lo que si esta permitido.

Los talleres podrán permaneces abiertos o abrir en caso de necesidad a algún cliente. Esto permite asegurar el optimo reparto de mercancías, además de el uso privado de los vehículos para aquellas personas que lo sigan necesitando por causa de movilidad. También seguirá funcionando todas las tiendas de piezas y actividades que se encuentren dentro de la mecánica y mantenimiento de vehículos.

CADUCIDAD DE ITV Y CARNÉS DE CONDUCIR

Si el carné de conducir o la ITV de su vehículo se le ha caducado durante el estado de alarma o días inmediatamente antes de su decretación quedan exentos de multas. Es decir, queda paralizada la caducidad y cuando el estado de alarma acabe dispondrá de el tiempo que este haya durado para su renovación.

El Real Decreto del Estado de Alarma dice lo siguiente: “El cómputo de los plazos se reanudará en el momento en que pierda vigencia el presente real decreto o, en su caso, las prórrogas del mismo.”

¿CÓMO LE AFECTA AL COCHE ESTAR PARADO?

En principio, si el confinamiento únicamente hubiese durado 15 días, solo se descargaría la batería de aquellos coches que la tuviesen más desgastadas. Actualmente, con su prorroga hasta el día 11 de abril, y tal vez una segunda prorroga, los neumáticos pueden deformarse por estar tanto tiempo parados, y las baterías se podrían vaciar.

Recomiendan los expertos en mecánica, que, si el coche está en un lugar de fácil acceso o privado, lo arranquemos cada 3 o 4 días para intentar evitar la posible descarga de batería. Aún así, los coches más antiguos pueden sufrir otros problemas que no tengan relación con la batería.  

Tras el periodo de confinamiento, cuando cojamos el coche, se recomienda revisar los niveles de aceite, líquido de frenos, líquido anticogelante y agua. Además de comprobar la presión de los neumáticos.

Cristina Pedroche llora al recordar su mayor éxito en televisión

0

Cristina Pedroche, como otros grandes profesionales de la comunicación, pasó del anonimato a la fama en cuestión de días. La modelo, realmente joven, desembarcó en Zapeando como reportera y pronto consiguió hacerse con un hueco cada vez más grande e importante. La audiencia le mostró su cariño y buena prueba de ello es el amplio recorrido que ha experimentado desde entonces. Ahora está en el mismo canal y con un papel similar en otro programa de la sobremesa, pero su éxito está más que consumado.

CRISTINA PEDROCHE, DIVA DE INSTAGRAM

Fiel reflejo de ello es el tirón mediático que ha alcanzado en las redes sociales. Cristina Pedroche tiene más de 2,6 millones de seguidores en Instagram, por lo que se la puede considerar toda una influencer. Y es que ese es otro trabajo más. El de cuidar a los suyos con vídeos e instantáneas de su vida diaria, que después le permiten cerrar acuerdos con distintas marcas para promocionar sus productos. A su vez, también sirve para conocer un poco más sobre ella, como ha sucedido con una de sus últimas historias. La colaboradora

LÁGRIMAS AL RECORDAR ESTE MOMENTO

Cristina Pedroche ha colgado recientemente en una historia de Instagram un recuerdo de hace cuatro años, en el que empezaba su aventura al frente de Pekín Exprés, probablemente uno de sus mayores éxitos en televisión. Y es que presentar un programa está al alcance de muy pocos, y hacerlo en una cadena de la magnitud de Antena 3 y en pleno prime time, ya es todo un privilegio. Y ella es consciente de esa etapa tan bonita que vivió. “Lloro al recordar este momento”, ha escrito la colaboradora, que sigue vinculada a Atresmedia.

No obstante, también ha vivido otros grandes momentos en televisión que sí que difícilmente podrán lograr otros compañeros. El más destacado, junto al citado, son las campanadas. Es un hito para muchos y significa que has alcanzado la fama. Roberto Leal lo vio claramente con Operación Triunfo y Cristina Pedroche lo ha experimentado en los últimos años. Y con el aval de haber incrementado la audiencia en Antena 3 desde su llegada y de haber acaparado todos los focos con sus vestidos. Pero hay más.

Cristina Pedroche 1 Merca2.es

CRISTINA PEDROCHE Y SUS EJERCICIOS

Durante la cuarentena ahora Cristina Pedroche se dedica sobre todo a enseñar sus rutinas de ejercicio como otros famosos que han decidido mantenerse en forma en casa, tras la imposibilidad de acudir al gimnasio. La colaboradora de televisión ha mostrado algunas posturas y cómo entrena a diario. Y hasta en una de sus últimas publicaciones ha lucido un vestido porque estaba cansada de ir en chándal o en leggins. Y es que todos tenemos ganas de romper, como sea, con la rutina en estos días.

Cerveza y aceitunas: los españoles compran pensando en el aperitivo

0

Ya se ha pasado el arreón inicial. Las compras compulsivas de papel higiénico, productos de higiene, de limpieza, para bebés, o de alimentación como legumbres, pasta o arroces han pasado a un segundo plano. Hecho el acopio, ahora hay que pensar en otras cosas. Y si hay una cosa que a los españoles le gusta, esa no es otra que el aperitivo: cerveza, aceitunas, vino, vermú, patatas fritas, paellita…

Hemos pasado de lo que se denomina como ‘compra búnker’ a la ‘compra capricho’. Antojos los hay a mansalva. Pero que podamos llevar a cabo en casa, el más factible de todos ellos es el del aperitivo. Quien más quien menos se acuerda del “Pepe, ponme una cerveza y una tapa”. Estar confinado no significa quitarse un capricho.

Los españoles han pasado de la ‘compra de búnker’, productos básicos, a la ‘compra de capricho’, más de antojo

Según la app Gelt, durante la pasada semana los productos cuyo consumo aumentó más fueron las aceitunas (93,8%), las patatas fritas (87,1%), el chocolate (79%), y el helado (76,1%). Como puede apreciarse, productos que sirven de aperitivo, de consuelo, o de acompañamiento. Como quieran llamarse. Y se pueden disfrutar en casa, con la familia, viendo la televisión, jugando a las cartas, o incluso brindando con amigos conectados a través del teléfono móvil o el ordenador.

Claro que, un aperitivo está compuesto por bebida y comida. La caña de cerveza, esa que antes pedíamos a un Pepe imaginario, recordando viejos tiempos, hay que servírsela uno mismo. O que nos la sirva con quien compartimos confinamiento. Durante la última semana, la diosa rubia es la más comprada, con un aumento del 77,6%. Le siguen el vino, otro clásico del aperitivo, con un 62,2%, y las bebidas espirituosas (36,5%).

CERVEZA Y ANCHOAS

Conforme pasan los días, la forma de actuar de los ciudadanos va cambiando. Primero fue el acaparar productos denominados como básicos. Con la despensa llena de los mismos, hay que pensar en algún que otro antojo para hacer más llevadero el paso de los días. La cerveza, que diría más de uno o una, nunca falla.

¿Y una cerveza y una anchoíta? Otro clásico en las barras del bar. Bien sola, bien acompañada. ¿Un matrimonio? La anchoa y el boquerón siempre han combinado bien con la cerveza. O con una aceituna rellena. O en una banderilla. La venta de anchoas se ha disparado en la última semana casi un 60%.

Si las penas con pan son menos, qué decir con un aperitivo. Una tendencia que, viendo las redes sociales, se hace virtualmente con amigos y familiares. Quedadas virtuales donde tanto la cerveza, como el jamón, el chorizo o el queso, van indisolublemente asociados a quienes brindan con quienes están en la lejanía.

“La semana pasada ya empezamos a ver cómo la compra de productos básicos bajaba en favor de otros como la cerveza”, señala Carlos Prieto, CEO y cofundador de Gelt. Y añade: “El análisis de tendencias muestra claramente cómo la manera en que los ciudadanos están intentando aliviar el tiempo sin poder salir a través de conexiones con sus grupos de amigos y familiares se acompaña de un sustituto de las habituales quedadas para tapear o tomar el aperitivo. Se sigue haciendo, solo que conectados mediante distintas herramientas, ya sean videoconferencias o apps”.

Una semana en la que el ticket medio se modera respecto a los primeros días. También sucede lo mismo con la compra de los productos más básicos. Eso sí, las compras se suelen hacer alrededor del fin de semana. Por delante hay dos días en los que, sin teletrabajo, o sin tener que ir a trabajar, se puede disfrutar mejor de una cerveza y su correspondiente aperitivo. Gelt analiza más de 550.000 tickets cada mes.

Asufin afirma que los requisitos de la moratoria hipotecaria excluyen a muchas familias

0

Asufin critica que el real decreto aprobado por el Gobierno que contempla la moratoria hipotecaria, que ha sido complementado este martes con algunas modificaciones, deja a muchas familias vulnerables fuera de esta medida.

La asociación cree que exigir los cuatro supuestos supone, de facto, que el número de familias que se pueden acoger es tan pequeño que deja la medida en un mero acto publicitario.

En un escenario excepcional como el presente, cada uno de los supuestos plantea una situación de debilidad económica, tanto para el desempleado, el autónomo o el empresario, que merece ser tenida en cuenta por sí misma, señala Asufin.

De igual modo, considera que la documentación que se pide para acceder a la moratoria, prorrogada por un periodo de tres meses, es «excesiva e innecesaria».

En su opinión, debería bastar con los datos que ya posee el banco de su cliente y la declaración responsable del solicitante, en virtud de la cual tendría que indemnizar a la entidad en caso de que se beneficiara sin cumplir los requisitos.

«Cumplir con estos requerimientos es especialmente difícil para el consumidor en un escenario de restricciones a la libertad de circulación y unas administraciones públicas que aún no están plenamente digitalizadas», añade Asufin.

Calviño pide un mínimo a la industria electrointensiva «no puede parar»

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado que la industria electrointensiva, por sus características y relevancia, es una de las que no puede parar su actividad al completo, por lo que ha solicitado a las empresas que garanticen el nivel operativo mínimo.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Calviño ha asegurado que, tras la aprobación del Real Decreto Ley del pasado domingo con la limitación de la movilidad a los sectores no esenciales para luchar contra el coronavirus, son ahora las empresas las que tienen que determinar cuáles son los servicios «esenciales o mínimos» que son imprescindibles para garantizar que la actividad se puede recortar durante estos siete días y que se podrá reactivar fácilmente después.

«La industria electrointensiva es, por su puesto, una de las que no se puede parar, al igual que ocurre en otros ámbitos industriales de España, por lo que tenemos que asegurarnos de que se puede mantener ese nivel de actividad más reducido con un mínimo de movilidad por parte de los trabajadores», explicó.

Sin embargo, la titular de la cartera de Asuntos Económicos destacó que no se trata de establecer categorías de empresas o actividades, sino de que cada compañía con sus trabajadores tiene que ver cuál es la mejor forma de organizarse durante este período de siete días laborales para poder estar con un mínimo de movilidad.

«Creo que las empresas son las primeras interesadas en la salud de sus trabajadores y en reducir la extensión del virus y evitar lo máximo posible el contagio, subrayó, al tiempo que se mostró confiada en se podrá llegar a un acuerdo y a una organización del trabajo que permitan lograr estos objetivos comunes, evitando la pérdida de clientes y un daño «más profundo, duradero e irreparable en este período reducido de días».

Por ello, no se mostró a favor de modificar el Real Decreto aprobado el pasado domingo, puesto que en él ya están incluida la flexibilidad necesaria y la cobertura legal para los trabajadores que tengan que desplazarse.

«Con esto hemos dado suficiente claridad y son ahora las empresas, con sus trabajadores, las que tienen que ver cómo organizarse mejor para contribuir a este objetivo común de frenar la expansión del virus en el país», finalizó.

El Real Decreto Ley aprobado este martes como un paquete de medidas complementarias para hacer frente al coronavirus, recoge que, «excepcionalmente», mientras esté en vigor el estado de alarma, no podrá suspenderse el suministro de estos servicios energéticos (electricidad, gas natural, derivados del petróleo) y de agua, considerados básicos, a los consumidores «en su vivienda habitual», aunque exista esa posibilidad en los contratos de suministro.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un paquete de medidas en materia de alquiler que contempla la suspensión de los desahucios seis meses tras el fin del estado de alarma, la prórroga extraordinaria de seis meses de los contratos de alquiler de vivienda habitual para evitar subidas abusivas, una línea de microcréditos avalados por el Estado o ayudas directas de hasta 900 euros tras la crisis, entre otros.

Gran actividad de la lonja Sanlúcar (Cádiz), Fecopesca advierte «es difícil»

0

La lonja de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) es una de las que más actividad presenta estos días en la provincia, aunque no deja de ser una actividad mermada por la circunstancia y porque no está toda la flota en el mar.

En este sentido, el secretario de la Federación de Cofradías de Pescadores de Cádiz (Fecopesca), Nicolás Fernández, ha señalado que «es difícil administrar la situación que está viviendo el sector».

Para que la lonja siga con actividad, los trabajadores siguen las normas de protocolo ante la amenaza del coronavirus. Para ello, según ha explicado a Europa Press una de las trabajadoras de la lonja, «se ha hecho acopio de mascarillas y guantes y los trabajadores intentan mantener en todo momento la distancia.

En cuanto a las ventas, desde la lonja sanluqueña se afirma que «se ha notado el cierre de los restaurantes y hay menos compradores, aunque sigan viniendo los mayoristas y las pescaderías». Esto ha hecho que productos que suelen ser demandados por el sector hostelero, como la puntillita o el langostino, hayan bajado en precio «al no ser consumido ahora mismo tanto por la economía doméstica.

Sobre el sistema de compra, desde que se modernizó y se adaptó la instalación a las nuevas normas en 2011, el pescado se ve por una pantalla y se compra con un mando, «no es como antes que se metían las manos para ver todo», por lo que quedan ya lejos esas imágenes de cajas de pescado y gente alrededor que se suele tener en el imaginario.

Además, con el Estado de Alarma el acceso a la lonja «está más controlado», tanto por la propia seguridad de la lonja como por la Guardia Civil.

Por su parte, pescadores de la flota sanluqueña se resignan ante la situación porque «es lo que hay». «Ha bajado la pesca y las ventas porque restaurantes no hay ninguno y la gente sale poco, pero es lo que hay».

Una situación «difícil» según Fecopesca, que ha indicado que la flota de Sanlúcar es la que más está saliendo dentro de la provincia, ya que el resto tiene «muy poquito trabajo».

«Es una situación difícil de administrar», señala el secretario de la federación, que ha recordado que además se supone que son un sector esencial, aunque su actividad y su economía depende de otros sectores considerados no esenciales, como puede ser la hostelería. Por todo ello, los pescadores muestran su preocupación ante la situación actual y futura en el sector.

Ministros de Finanzas y bancos centrales fijan acuerdos contra el Covid-19

0

Los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de los países del G20 han acordado en la reunión virtual mantenida este martes establecer una hoja de ruta para la implementación de los compromisos adquiridos por los líderes de la organización de llevar a cabo un plan conjunto contra la pandemia de Covid-19, incluyendo las medidas que se hayan tomado y las que se adoptarán para contener el virus, además de subrayar la necesidad de medidas a medio plazo que impulsen a la economía una vez superada esta fase.

En dicho compromiso, se incluye la necesidad de abordar los riesgos para la deuda relacionados con la vulnerabilidad de los países de bajos ingresos en el actual contexto de pandemia para permitir a estas economías concentrar sus esfuerzos en la lucha contra el desafío común.

Asimismo, los ministros de Finanzas y banqueros centrales del G20 han expresado la necesidad de colaborar con las organizaciones internacionales relevantes para proporcionar con rapidez la asistencia financiera internacional adecuada a los mercados emergentes y países en desarrollo para hacer frente a los desafíos presentados por la pandemia.

Por otro lado, el acuerdo invita a trabajar con la Junta de Estabilidad Financiera (FSB) en su capacidad de coordinar las medidas de regulación y supervisión tomadas por los países en respuesta a la pandemia de Covid-19.

En este sentido, los ministros de Finanzas y los banqueros centrales del G20 han encargado a los grupos de trabajo relevantes el cumplimiento de la hoja de ruta con vistas a su reunión virtual del 15 de abril de 2020 y pactaron continuar discutiendo y tomar las medidas urgentes necesarias para abordar el desafío global presentado por la pandemia Covid-19 .

Los ministros de finanzas del G20 y los gobernadores de los bancos centrales también discutieron el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales en el despliegue de todos los recursos disponibles y para explorar medidas adicionales necesarias en apoyo de los mercados emergentes y las economías en desarrollo en medio de la pandemia, incluyendo el apoyo a la estabilidad financiera y aliviando las restricciones de liquidez.

A este respecto, acogieron con beneplácito la disposición del Banco Mundial para desplegar hasta 160.000 millones de dólares (145.900 millones de euros) en los próximos 15 meses para ayudar a sus países miembros a responder a la pandemia de Covid-19.

UN PLAN AMBICIOSO.

Por su parte, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, que ha tomado parte en la videoconferencia, ha agradecido a los ministros y banqueros centrales del G20 las medidas adoptadas recientemente para proteger a la economía del Covid-19, aunque ha expresado su preocupación respecto de la perspectiva negativa para el crecimiento de 2020 y en particular respecto de las dificultades que una recesión supondría para las economías emergentes y en desarrollo.

«Nuestra previsión de una recuperación el año próximo depende de cómo manejemos la contención del virus y reduzcamos el nivel de incertidumbre», ha señalado la búlgara durante su intervención, haciendo énfasis en la importancia de «un plan de acción ambicioso» por parte del G20 con el fin de reforzar la capacidad de los sistemas sanitarios para hacer frente a la pandemia, estabilizar la economía mundial y acometer medidas coordinadas y específicas para allanar el camino hacia la recuperación.

En este sentido, Georgieva ha subrayado que el FMI «hará su parte», destacando las recientes disposiciones del organismo internacional para facilitar el acceso a sus líneas de crédito de emergencia, sobre las que 85 países han mostrado interés, así como para incrementar la capacidad del Fondo de ayudar a los miembros más pobres y brindar ayuda a los países que atraviesan problemas de liquidez en divisas.

«Tenemos buenas noticias sobre los recursos del FMI. EEUU recientemente aprobó doblar los nuevos acuerdos de préstamo y nuestro consejo ejecutivo acordó ayer una nueva ronda de préstamos bilaterales para garantizar una capacidad de crédito de un billón de dólares», ha señalado.

Por otro lado, Georgieva ha insistido a los ministros de Finanzas del G20 en la importancia de aliviar la carga de la deuda sobre los países más pobres «En un momento en que la economía mundial se encuentra estancada, los acreedores bilaterales oficiales podrían hacer una importante contribución al ofrecer una suspensión de la deuda a los países elegibles IDA, como propusimos el presidente del Grupo del Banco Mundial, David Malpass, y yo durante nuestra última reunión», ha indicado.

La semana pasada, los dos organismos solicitaron el aplazamiento de los pagos de deuda de todos los países pertenecientes a la Asociación Internacional de Fomento (IDA, por sus siglas en inglés), un ente que forma parte del Banco Mundial y agrupa a los países más pobres. El 66% de la población mundial que vive en situación de extrema pobreza se concentra en los países pertenecientes a la IDA.

UGT lamenta que Anfac busque una protección tras «banalizar» el virus

0

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT Fica) ha lamentado que la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) abogue ahora por crear en plena pandemia del coronavirus un protocolo de seguridad para los trabajadores del sector automovilístico «después de un mes» y tras «banalizar» con estos temas.

Tal como ha informado el sindicato en un comunicado, antes del estado de alarma UGT ya había exigido medidas sanitarias a las compañías del sector para que se antepusiese la salud de los trabajadores a cualquier otra consideración empresarial.

«Para UGT Fica lo primordial ahora es asegurar la seguridad de los trabajadores por encima de cualquier otra prioridad. Por ello consideramos fundamental el cumplimiento del protocolo sanitario tanto ahora como a partir del día en termine la pandemia», han subrayado desde la organización sindical.

UGT ha insistido en que «no va a consentir» que se prioricen las necesidades de las empresas por encima de la salud de los trabajadores «ni en estos tiempos de alarma ni cuando pase la pandemia».

PROTOCOLO DE SEGURIDAD

Por todo ello, han reclamado la necesidad de que todos los agentes del sector trabajen en la elaboración de un protocolo de seguridad que, cumpliendo estrictamente con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, tenga en cuenta también las especificidades del sector del automóvil.

Todo esto después de que el presidente de Anfac, José Vicente de los Mozos, asegurase en una entrevista que la asociación está elaborando un protocolo sanitario para reactivar la producción en las fábricas españolas (previsiblemente a partir de mayo), aunque ha indicado que hay puntos donde todavía no se ha podido llegar a acuerdos con los sindicatos, sobre todo aquellos que tienen que ver con los puestos de trabajo en los que no hay ni un metro de distancia entre los empleados.

La mayoría de las plantas españolas de ensamblaje de vehículos continúan cerradas después de que la expansión del coronavirus obligase a suspender su producción a partir del 16 de marzo. El Covid-19 ha infectado ya a 94.417 personas en España, provocando la muerte de 8.189 ciudadanos, según los últimos datos aportados por el Ministerio de Sanidad.

Funcionarios cambian su puesto para reforzar servicios contra el Covid-19

0

Los empleados públicos podrán cambiar voluntariamente de puesto de trabajo para reforzar aquellas áreas que, durante la actual crisis sanitaria, económica y social, estén necesitadas de personal, según ha apuntado este martes la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño.

En concreto, el borrador del macro Real Decreto-ley de medidas urgentes aprobado hoy por el Consejo de Ministros y al que ha tenido acceso Europa Press, prevé la posibilidad de que los empleados públicos, sin alterar su situación administrativa ni sus retribuciones o las condiciones de su contrato, puedan, voluntariamente, apoyar aquellas áreas y actividades, distintas de las de su puesto de trabajo, de carácter sanitario, sociosanitario, de empleo, para la protección de colectivos vulnerables y aquellas otras que requieran un refuerzo en materia de personal como consecuencia de la situación provocada por el coronavirus.

Esta posibilidad se prevé para el trabajo presencial o a distancia y se articula también para la realización de tareas en administraciones diferentes de la de origen del empleado, sin alterar ni su situación administrativa, ni su vinculación con la administración de origen, que seguirá a cargo de sus retribuciones.

CC.OO. denuncia a empresas que quieren evitar el cierre por «esenciales»

0

CC.OO. de Industria ha denunciado la «extralimitación» de algunas comunidades autónomas y la presión de algunos sectores y empresas para que se considere su actividad como «esencial», con el fin de esquivar la paralización de sus fábricas decretada por el Gobierno para evitar la propagación del coronavirus.

El sindicato describe en un comunicado esta situación como «un verdadero mercado persa», en el que «de manera vergonzante y sin tener en cuenta la situación de crisis sanitaria», empresas de diferentes sectores «mueven los hilos para que se las considere esenciales, cuando no lo son».

CC.OO. cree que la falta de coordinación entre la Administración central, las delegaciones de gobierno territoriales y los gobiernos autonómicos ha dado lugar a la aparición de soluciones «a medida» en algunas comunidades autónomas, una interpretación que habría adoptado el Principado de Asturias «y a la que otras comunidades se quieren sumar.

Por todo ello, el sindicato exige al Gobierno que garantice esta coordinación, que los gobiernos autonómicos no se extralimiten en sus competencias y que eviten la incertidumbre y los mensajes contradictorios.

Asimismo, reclama a las empresas y a los sectores que dejen de presionar a las administraciones y les recuerda sus códigos de responsabilidad social corporativa de que lo prioritario «es atender la crisis sanitaria que provoca tanto dolor a las familias que pierden a seres queridos».

«En el caso de que se produzcan abusos, tanto porque se desarrolla una actividad no esencial como porque, aun siendo esencial, no se cumplen las medidas y elementos de protección, el sindicato ruega que se le informe de lo que ocurre, para atender todas las incidencias que tengan lugar», señala el sindicato.

Manuel Lao eleva su participación en Merlin por encima del 6%

0

El empresario del sector del juego Manuel Lao Hernández, expropietario del grupo Cirsa, ha elevado hasta el 6,27% la participación del 5,3% que la pasada semana tomó en la socimi Merlin Properties.

Lao Hernández se ha hecho de forma directa, a través de su firma Nortia Capital, con alrededor de un 1% más de la firma que dirige Ismael Clemente, en la que se refuerza como accionista de referencia.

Tras esta nueva inversión, el empresario cuenta con un paquete de 29,45 millones de títulos de la actual primera socimi cotizada del país, equivalente a dicho 6,271% de su capital social, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este porcentaje de Merlin, está actualmente valorado en unos 205 millones de euros en función del actual precio de mercado de la compañía, tras los desplomes que las bolsas y todos sus valores registran desde el inicio de la crisis sanitaria y económica generada por el coronavirus.

Los títulos de Merlin cotizan actualmente en el entorno de los siete euros, si bien en lo que va de año, y antes de que estallara la crisis, las acciones de la firma llegaron a marcar los 13,38 euros por acción.

El empresario del sector del juego, que vendió la firma Cirsa hace dos años, refuerza de este modo su papel de nuevo accionista de referencia de Merlin, socimi que tiene al banco Santander como primer socio, con una participación del 22,2%, y en cuyo capital también está BlackRock con otro 3,9%.

Merlin cuenta con una cartera de oficinas, centros comerciales y naves logísticas en España y Portugal valorada en 12.751 millones de euros a cierre de 2019.

Además, en octubre del pasado año logró posicionarse en la ‘Operación Chamartín’, la operación urbanística del Norte de Madrid, considerada la mayor de Europa, un proyecto que además acaba de recibir la última autorización que le restaba para arrancar.

Manuel Lao refuerza su participación en Merlin apenas unos días después de que Standard & Poors ratificara la nota ‘BBB’ de ‘investment grade’ que tiene otorgada a la socimi, e incluso la situara en perspectiva ‘positiva’.

La agencia de rating estima que la compañía podrá compensar el impacto que la crisis sanitaria y el estado de alarma en el país puede generar en su cartera de centros comerciales con el arrendamiento de sus edificios de oficinas y naves logísticas, activos que mantienen su ocupación y actividad y que generan el 75% del total de las rentas totales de la empresa.

Expofranquicia aplaza la Feria de Madrid por el coronavirus

0

El Salón Internacional de la Franquicia, Expofranquicia, ha aplazado su próxima convocatoria en Ifema a los días entre el 17 el 19 de septiembre, dada la situación actual de crisis por la pandemia del Covid-19, pese a que su celebración estaba prevista del 7 al 9 de mayo próximos.

En este sentido, todas las partes centrarán sus esfuerzos en la próxima edición de Expofranquicia on el objetivo de «poner a disposición de la franquicia, en general, y de todas las enseñas participantes, una herramienta clave para generar contactos cualificados e impulsar sus redes de negocio, en los ámbitos nacional e internacional».

Se indica que Ifema «está realizando una labor muy importante poniendo a disposición de los gobiernos local y autonómico todos los recursos necesarios para la producción de las infraestructuras y servicios del hospital de emergencia que ha levantado con la colaboración de sus empresas proveedoras».

«Un compromiso que permita recuperar la normalidad lo antes posible, y que contribuya a reactivar las plataformas feriales como instrumento y palanca que ayude a restaurar y fortalecer las, tan necesarias, relaciones comerciales, personales e internacionales», concluye.

Publicidad