sábado, 17 mayo 2025

Bankinter convierte uno de sus fondos de megatendencias en un fondo de renta variable

0

La gestora de Bankinter, una de las principales instituciones financieras de España, ha anunciado recientemente la transformación de su fondo ‘Bankinter Megatendencias’ en un nuevo producto denominado ‘Bankinter Platea Megatendencias’. Este movimiento estratégico tiene como objetivo adaptar la oferta a las crecientes demandas de los inversores que buscan mayor riesgo y exposición a las tendencias globales más prometedoras.

El reposicionamiento del fondo es una clara respuesta de Bankinter Gestión de Activos a la evolución del mercado y a las preferencias de sus clientes. En un entorno en el que las megatendencias tecnológicas, climáticas, demográficas y sociales han adquirido una relevancia cada vez mayor, la entidad bancaria ha decidido rediseñar su producto para ofrecerles una alternativa más acorde a sus necesidades de diversificación y búsqueda de rendimientos superiores.

Enfoque en Renta Variable y Mayor Apetito de Riesgo

El nuevo Bankinter Platea Megatendencias se caracteriza por su enfoque en la renta variable, con una asignación que supera el 80% de la cartera. Esta transformación representa un cambio significativo respecto a la versión anterior, en la que la exposición a este activo rondaba el 60%.

Este ajuste en la política de inversiones refleja el deseo de Bankinter por satisfacer las preferencias de aquellos inversores con un mayor apetito de riesgo y un horizonte temporal más dilatado. Al concentrar sus posiciones en temáticas de crecimiento, el fondo busca ofrecer a estos clientes la posibilidad de capitalizar las oportunidades que brindan las principales tendencias globales.

Además, la gestora ha creado dos nuevas clases de participaciones -A y B- dirigidas específicamente a aquellos inversores con un patrimonio más elevado, a partir de 50.000 y 200.000 euros respectivamente. De esta manera, Bankinter Platea Megatendencias se adapta a las necesidades de un segmento de clientes de alto patrimonio que demandan soluciones de inversión más sofisticadas.

Simplificación de la Cartera y Búsqueda de Oportunidades

Una de las principales motivaciones detrás de esta transformación es ayudar a los inversores a simplificar la gestión de sus carteras. Ante la proliferación de fondos temáticos y la creciente complejidad del universo de inversión, Bankinter Platea Megatendencias busca convertirse en una solución integral que concentre en un único fondo las principales tendencias de inversión.

De esta forma, los clientes podrán acceder de manera más sencilla a una cartera diversificada que les permita beneficiarse de los sectores y temáticas con mayor potencial de crecimiento, como la tecnología, el cambio climático, la demografía y los cambios sociales. La selección cuidadosa de los activos subyacentes, ya sean fondos de inversión o ETFs, será fundamental para maximizar las oportunidades en este dinámico entorno de mercado.

En resumen, el reposicionamiento de ‘Bankinter Megatendencias’ a ‘Bankinter Platea Megatendencias’ refleja la evolución de las preferencias de los inversores y la capacidad de adaptación de Bankinter Gestión de Activos. Al enfocar el fondo en la renta variable y ofrecer soluciones más personalizadas para los clientes de mayor patrimonio, la entidad bancaria busca aprovechar las tendencias globales que marcarán el futuro de los mercados.

Inditex anuncia la llegada del ‘live streaming’ de Zara a España

0

La industria de la moda está experimentando una transformación digital sin precedentes, y el gigante español Inditex se posiciona a la vanguardia de esta revolución. En las próximas semanas, la compañía lanzará el ‘live streaming’ de Zara en España, una innovadora estrategia de venta que ha cosechado un éxito rotundo en el mercado chino desde su implementación en 2023. Esta iniciativa no solo se limitará al territorio español, sino que se extenderá a otros mercados clave como Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido, consolidando así la presencia global de la marca en el entorno digital.

El ‘live streaming’ se presenta como una experiencia de compra inmersiva y dinámica, que consiste en retransmisiones en directo de aproximadamente cinco horas de duración. Durante estas sesiones, los espectadores podrán disfrutar de pasarelas virtuales, recorridos exclusivos por los probadores y áreas de maquillaje, ofreciendo una visión integral del universo Zara. Esta modalidad de venta ha demostrado tener un impacto significativo en las ventas por comercio electrónico en China, y ahora Inditex busca replicar ese éxito en otros mercados estratégicos, adaptando la experiencia a las preferencias y hábitos de consumo locales.

Crecimiento sostenido en el mercado español

La expansión digital de Inditex no solo se refleja en sus innovaciones tecnológicas, sino también en sus resultados financieros. Durante el primer semestre del ejercicio fiscal 2024-2025, comprendido entre el 1 de febrero y el 31 de julio, la compañía logró unas ventas de 2.655 millones de euros en España, lo que representa un crecimiento del 9,4% respecto al mismo período del año anterior. Este incremento es especialmente notable considerando que las ventas en el mercado español ahora constituyen el 14,7% del total del grupo, un aumento de tres décimas en comparación con el ejercicio previo.

Óscar García Maceiras, consejero delegado de Inditex, ha expresado su optimismo respecto al potencial de crecimiento en España durante la presentación de resultados ante los analistas. «Seguimos viendo oportunidades de crecimiento rentable en España», afirmó, respaldando sus palabras con cifras impresionantes: un aumento del 13% en las ventas durante 2023, y un incremento del 20% en comparación con 2019, a pesar de contar con un 27% menos de tiendas físicas.

El éxito de Inditex en España no se limita únicamente al ámbito digital. La compañía ha llevado a cabo una estrategia de optimización de tiendas que está dando frutos notables. García Maceiras destacó ejemplos recientes como la apertura de Zara Caballero en Sevilla y la nueva tienda en Valladolid, que han permitido consolidar la presencia de la marca en ubicaciones estratégicas mientras se cierran establecimientos más pequeños y menos rentables.

Inversiones logísticas para potenciar el crecimiento

Para mantener su posición de liderazgo en un mercado cada vez más competitivo, Inditex no solo se enfoca en la experiencia de compra digital, sino también en fortalecer su infraestructura logística. García Maceiras anunció que el plan de inversiones logísticas «progresa adecuadamente», con las primeras pruebas en la nueva plataforma de Zaragoza programadas para comenzar entre mayo y junio de 2025.

Esta expansión de la capacidad logística es fundamental para el futuro crecimiento del grupo y está diseñada para mejorar significativamente la disponibilidad y el acceso a los productos. El objetivo principal es satisfacer las demandas de los clientes de manera más eficiente, proporcionando los artículos deseados en el momento preciso, en el lugar adecuado y de la forma más conveniente.

La estrategia logística de Inditex se alinea perfectamente con su visión de un comercio omnicanal, donde las fronteras entre la experiencia de compra física y digital se difuminan cada vez más. Al invertir en una infraestructura robusta y flexible, la compañía se asegura de poder responder rápidamente a las fluctuaciones de la demanda y a las cambiantes preferencias de los consumidores en un mercado global cada vez más dinámico.

El éxito continuo de Inditex se refleja en sus resultados financieros globales, con un beneficio neto de 2.768 millones de euros durante el primer semestre del ejercicio fiscal 2024-2025, lo que representa un aumento del 10,1% respecto al mismo período del año anterior. Las ventas totales del grupo crecieron un 7,2%, alcanzando los 18.065 millones de euros, cifras que confirman la solidez de su modelo de negocio y su capacidad para adaptarse a un entorno económico desafiante.

Funcas revisa al alza el crecimiento del PIB: 2,6% en 2024 y 2,1% en 2025

0

El Panel de Funcas, una prestigiosa institución que analiza la economía española, ha revisado al alza sus proyecciones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para los próximos años. Según sus estimaciones, el crecimiento económico llegará al 2,6% en 2024 y al 2,1% en 2025, cifras ligeramente superiores a las previstas anteriormente.

Aunque las perspectivas de crecimiento han mejorado, los expertos del Panel de Funcas anticipan un enfriamiento gradual de la economía en la segunda mitad de 2024. Las previsiones apuntan a un crecimiento intertrimestral del 0,4% en los últimos dos trimestres de ese año, en comparación con el 0,8% registrado en el segundo trimestre.

Inflación y Mercado Laboral: Señales Positivas

En cuanto a la inflación, los expertos prevén un ligero repunte en los próximos meses, principalmente por efectos base, cerrando el año 2024 en el 2,8%. Para 2025, la previsión se mantiene en el 2,3% tanto para la tasa general como para la subyacente.

Por su parte, el mercado laboral sigue sorprendiendo por su fortaleza, con un crecimiento del empleo estimado del 2% en 2024 y del 1,7% en 2025. La tasa de paro media anual se situaría en el 11,5% este año y en el 11% en 2025.

Déficit Público y Tipos de Interés: Retos por Delante

En cuanto al déficit público, los analistas del Panel prevén una reducción durante 2024 y 2025, aunque las cifras serían superiores a las esperadas por el Gobierno, la AIReF y la Comisión Europea. Estiman un saldo negativo del 3,3% del PIB este año y del 3% el próximo.

Respecto a los tipos de interés, el Panel de Funcas prevé un descenso más pronunciado de lo anticipado anteriormente. Esperan que el Euribor a un año cierre 2024 en torno al 2,8% y caiga hasta el 2,5% a finales de 2025, reflejando las expectativas de relajación de la política monetaria.

En resumen, el Panel de Funcas muestra un optimismo moderado sobre el desempeño de la economía española en los próximos años, con una desaceleración gradual, señales positivas en inflación y empleo, y retos pendientes en el ámbito fiscal y monetario.

Álvarez-Pallete no anticipa cambios drásticos en el consejo de Telefónica tras la llegada de SEPI y STC

0

La emblemática compañía española de telecomunicaciones, Telefónica, se encuentra en un momento crucial de su historia corporativa. Con cambios significativos en su estructura accionarial y desafíos estratégicos en múltiples frentes, la empresa liderada por José María Álvarez-Pallete navega por aguas turbulentas en un sector en constante evolución. El panorama actual de Telefónica refleja no solo las dinámicas cambiantes del mercado global de las telecomunicaciones, sino también la creciente influencia de actores estatales y corporativos internacionales en las empresas estratégicas españolas.

En este contexto de transformación, Telefónica se enfrenta a la necesidad de equilibrar los intereses de una base accionarial cada vez más diversa, que incluye desde inversores institucionales tradicionales hasta fondos soberanos extranjeros, pasando por la participación del Estado español a través de la SEPI. Simultáneamente, la compañía debe mantener su competitividad en mercados maduros como el europeo y redefinir su estrategia en regiones de alto potencial como América Latina, donde las oportunidades de crecimiento se mezclan con desafíos regulatorios y económicos particulares de cada país.

El impacto de los nuevos accionistas en la gobernanza de Telefónica

La entrada de nuevos actores en el accionariado de Telefónica ha generado especulaciones sobre posibles cambios en la gobernanza corporativa de la compañía. Sin embargo, el presidente José María Álvarez-Pallete ha buscado tranquilizar a los inversores y al mercado, afirmando que no espera una «gran revolución» en el consejo de administración tras el desembarco de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y la saudí STC en el accionariado de la empresa.

La presencia de Saudi Telecom Company (STC) en el accionariado de Telefónica, con un 4,9% de participación directa y un 5% adicional en derivados financieros, ha sido objeto de especial atención. No obstante, Álvarez-Pallete ha señalado que STC no ha manifestado ninguna posición específica sobre Telefónica desde su entrada el año pasado, lo que sugiere una postura de inversión pasiva por parte de la compañía saudí.

Por otro lado, la relación con la SEPI, representante de los intereses del Estado español, ha sido calificada como «buena» por el presidente de Telefónica. La posibilidad de que la SEPI solicite un segundo representante en el consejo de administración refleja el interés del gobierno en mantener una influencia significativa en la dirección estratégica de una empresa considerada clave para la infraestructura nacional de telecomunicaciones.

La desinversión de Goldman Sachs y sus implicaciones

La reciente reducción de la participación de Goldman Sachs en Telefónica, pasando del 5,533% al 0,236%, ha sido un movimiento que ha captado la atención del mercado. Sin embargo, Álvarez-Pallete ha restado importancia a esta desinversión, atribuyéndola a cambios en la «composición de los instrumentos financieros» más que a una pérdida de confianza en la compañía por parte del banco de inversión estadounidense.

El presidente de Telefónica ha explicado que la complejidad de los derivados financieros utilizados en las transacciones accionariales hace difícil determinar con precisión la naturaleza exacta de estos movimientos. Según Álvarez-Pallete, muchas de estas operaciones están relacionadas con la estructuración de la entrada de nuevos accionistas o el aumento de participación de los existentes, lo que dificulta la interpretación de los cambios en las posiciones accionariales.

Esta explicación sugiere que la reducción de la participación de Goldman Sachs podría ser parte de una reconfiguración más amplia del accionariado de Telefónica, posiblemente relacionada con la entrada de nuevos inversores estratégicos como STC. No obstante, Álvarez-Pallete ha reconocido no contar con todos los elementos de juicio necesarios para valorar completamente la decisión de venta por parte de la entidad estadounidense.

Estrategia de Telefónica en América Latina: Entre oportunidades y desafíos

La presencia de Telefónica en América Latina sigue siendo un pilar fundamental de su estrategia global, aunque la compañía se enfrenta a diferentes escenarios en cada mercado. En Colombia, la empresa está en proceso de vender su filial a la luxemburguesa Millicom por aproximadamente 370 millones de euros, una operación que forma parte de su estrategia de optimización de activos en la región.

Por otro lado, en Chile, Telefónica ha adoptado un enfoque colaborativo al aliarse con América Móvil, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, para explorar conjuntamente la posibilidad de adquirir activos de la operadora local Wom, que se ha declarado en quiebra. Esta asociación estratégica demuestra la flexibilidad de Telefónica para adaptarse a las condiciones específicas de cada mercado y aprovechar oportunidades de crecimiento.

Álvarez-Pallete ha enfatizado que el objetivo principal de estas operaciones es generar un retorno que justifique el coste de capital invertido. Esta visión refleja el compromiso de la compañía con la creación de valor para sus accionistas, quienes esperan una rentabilidad adecuada sobre los activos invertidos en un sector tan competitivo y cambiante como el de las telecomunicaciones.

La estrategia de Telefónica en América Latina ilustra la complejidad de operar en mercados emergentes, donde las oportunidades de crecimiento deben equilibrarse con los riesgos regulatorios, económicos y políticos. La capacidad de la empresa para navegar estos desafíos y capitalizar las oportunidades que surjan será crucial para su éxito continuado en la región y su posición global en el sector de las telecomunicaciones.

El Congreso niega la iniciativa de ERC que buscaba rebajar la jornada laboral y la edad de jubilación

0

En un movimiento encaminado a mejorar la calidad de vida de los trabajadores españoles, el Congreso de los Diputados se ha enfrentado a una propuesta de Esquerra Republicana (ERC) para reducir la jornada laboral y la edad de jubilación. Sin embargo, este plan no ha encontrado el apoyo esperado, enfrentándose a la oposición de partidos como el Partido Popular (PP), Vox y UPN, así como a la abstención del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y la ausencia de Junts.

La Lucha por un Equilibrio Trabajo-Vida

ERC, la formación independentista, ha planteado esta iniciativa con el objetivo de limitar el trabajo nocturno, las horas complementarias y fijar la edad ordinaria de jubilación en 65 años. Sin embargo, para lograr el respaldo del Gobierno de coalición, ERC ha aceptado una enmienda transaccional del PSOE y Sumar que rebaja la ambición de la propuesta original. Ahora, se plantea mejorar el registro horario en lugar de limitar el trabajo nocturno y por turnos, y la «progresiva reducción de la edad efectiva de jubilación» en trabajos peligrosos.

El portavoz de Trabajo de ERC, Jordi Salvador, ha lamentado que en la actualidad «el trabajo se ha convertido en el todo y la vida queda al margen». Según él, el exceso de horas de trabajo no solo afecta a la calidad de vida, sino también a la salud física y mental de los trabajadores. Esta visión ha sido respaldada por la dirigente de En Comú y portavoz adjunta de Sumar en el Congreso, Aina Vidal, quien ha reivindicado el valor del tiempo para la ciudadanía, argumentando que «nos falta tiempo para vivir vidas llenas, para descansar, para desconectar, para ver a nuestras familias o amigas, o para leer, para estudiar».

La Productividad y la Calidad de Vida

Tanto BNG como Podemos se han mostrado más ambiciosos que el Gobierno, proponiendo jornadas de 32 y 30 horas semanales respectivamente, en lugar de las 37,5 horas planeadas. La diputada del PSOE, Ada Santana, ha defendido la reducción de la jornada laboral, instando a «cambiar el lema de vivir para trabajar por el de trabajar para vivir» y a que su generación pueda «conquistar el derecho al tiempo» para la vida, el ocio y la no productividad.

Por otro lado, el PP, Vox y UPN se han opuesto a la medida, argumentando que no es «ni oportuna, ni moderna, ni conveniente» y que existen otros asuntos laborales más apremiantes, como atajar la alta tasa de desempleo juvenil en España. Sin embargo, la portavoz económica del PNV, Idoia Sagastizabal, ha avanzado la abstención de su grupo a la espera del texto legal que regule el tema en cuestión.

En resumen, la propuesta de reducción de la jornada laboral y la edad de jubilación ha generado un intenso debate en el Congreso de los Diputados, con posiciones encontradas entre los partidos políticos. Mientras unos defienden la necesidad de un mayor equilibrio entre el trabajo y la vida personal, otros cuestionan la oportunidad y conveniencia de la medida. Este debate refleja la creciente preocupación por la calidad de vida de los trabajadores y la búsqueda de un modelo más sostenible y equilibrado.

Holcim se hace con las operaciones de Cemex en Guatemala en una transacción que supera los 180 millones de euros

0

La empresa cementera global Cemex ha anunciado una importante transacción de 200 millones de dólares (180 millones de euros) por la que vende sus operaciones en Guatemala al grupo suizo de materiales de construcción Holcim. Esta desinversión se enmarca en la estrategia de la compañía de optimizar su cartera de activos, con el objetivo de reasignar recursos hacia mercados desarrollados, principalmente Estados Unidos, donde aspiran a lograr un crecimiento sostenible a corto y medio plazo.

Los activos que se han vendido incluyen principalmente un molino de cemento, tres plantas de producción y cinco centros de distribución. Al cierre del año 2023, el molino tenía una capacidad instalada de aproximadamente 600.000 toneladas métricas anuales. Esta operación forma parte de una serie de ventas que Cemex ha acelerado durante el último año, superando los 2.000 millones de dólares en desinversiones, principalmente en mercados emergentes.

Estrategia de Optimización de Cartera de Cemex

El director general de Cemex, Fernando González Olivieri, ha destacado que la compañía está enfocada en la siguiente etapa de su estrategia, reasignando la mayor parte de los recursos obtenidos de estas desinversiones hacia mercados desarrollados. Este movimiento se alinea con el objetivo de impulsar un crecimiento sostenible para su negocio en el corto y mediano plazo.

Los fondos recibidos por la venta de las operaciones en Guatemala permitirán a Cemex priorizar áreas clave como los agregados, las soluciones urbanas y el cemento, con un fuerte enfoque en iniciativas de economía circular y bajas emisiones de carbono. Además, los recursos también se destinarán a otros propósitos corporativos generales.

Desinversiones Recientes de Cemex

Cabe destacar que esta no es la primera desinversión importante que realiza Cemex en los últimos meses. Hace poco más de un mes, la empresa procedió a la venta de sus operaciones en la República Dominicana por aproximadamente 950 millones de dólares (866 millones de euros), transacción que también incluyó el negocio de exportación a Haití.

Estas operaciones de venta de activos en mercados emergentes forman parte de una estrategia global de Cemex para optimizar su cartera y reasignar recursos hacia mercados desarrollados, principalmente Estados Unidos, donde esperan lograr un crecimiento sostenible a corto y medio plazo. La compañía está enfocada en impulsar iniciativas alineadas con la economía circular y la reducción de emisiones de carbono, manteniendo su posición de liderazgo en el sector de los materiales de construcción a nivel global.

Las redes sociales marcan la pauta en la elección de destino para la mitad de los viajeros españoles

0

En la era digital actual, las redes sociales han transformado radicalmente la forma en que planeamos, experimentamos y compartimos nuestros viajes. Un reciente estudio realizado por eDreams, una reconocida agencia de viajes online, ha arrojado luz sobre cómo estas plataformas digitales están moldeando las decisiones y experiencias de los viajeros españoles. Con una muestra de 9.000 participantes, incluyendo 1.000 españoles, la investigación ofrece una visión profunda de las tendencias actuales en el turismo influenciado por las redes sociales.

Los resultados revelan que casi la mitad de los viajeros españoles, específicamente el 49%, ha elegido alguna vez un destino basándose en la información y recomendaciones encontradas en las redes sociales. Este porcentaje supera significativamente la media mundial del 37%, lo que sugiere que los españoles son particularmente susceptibles a la influencia de estas plataformas en sus decisiones de viaje. Además, el estudio destaca diferencias generacionales y de género en cuanto a la confianza depositada en las redes sociales para la planificación de viajes, ofreciendo una perspectiva fascinante sobre cómo la tecnología está redefiniendo el panorama turístico en España.

El impacto de las redes sociales en la elección de destinos

Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para la inspiración y planificación de viajes entre los españoles. El estudio de eDreams revela que más de la mitad de los viajeros que se dejaron influenciar por estas plataformas quedaron satisfechos con su elección, cumpliendo las expectativas generadas. Este dato subraya el poder de las redes sociales para crear percepciones precisas de los destinos turísticos.

Interesantemente, se observa una brecha de género en la confianza depositada en las redes sociales para la planificación de viajes. Las mujeres españolas tienden a apoyarse más en estas plataformas que los hombres, con un 53% frente a un 44%, respectivamente. Esta diferencia podría explicarse por distintos patrones de uso de las redes sociales entre géneros o por una mayor tendencia de las mujeres a buscar recomendaciones y opiniones antes de tomar decisiones de viaje.

La edad también juega un papel crucial en la influencia de las redes sociales sobre las decisiones de viaje. Las generaciones más jóvenes muestran una mayor propensión a seguir recomendaciones encontradas en estas plataformas. Por ejemplo, el 66% de los viajeros entre 18 y 24 años y el 57% de aquellos entre 25 y 34 años han viajado a destinos recomendados en redes sociales. En contraste, este porcentaje disminuye significativamente en grupos de edad más avanzada, llegando solo al 25% entre los 55 y 64 años.

Compartir experiencias: motivaciones y tendencias

El acto de compartir contenido sobre viajes en redes sociales se ha vuelto casi tan importante como el viaje en sí para muchos españoles. El estudio revela que el 56% de los viajeros españoles publica contenido sobre sus escapadas con el objetivo principal de preservar sus mejores recuerdos. Esta práctica refleja cómo las redes sociales se han convertido en una extensión de nuestra memoria, un álbum digital público donde archivamos nuestras experiencias más preciadas.

Más allá del deseo de guardar recuerdos, existen otras motivaciones para compartir contenido de viajes. Un 12% de los encuestados lo hace con la intención de inspirar a otros a descubrir nuevos lugares, actuando como influencers informales en su círculo social. Curiosamente, un pequeño pero significativo 5% considera que no compartir sus viajes en redes sociales equivaldría a «no haber viajado», lo que subraya la profunda integración de estas plataformas en la experiencia moderna de viajar.

Un dato particularmente interesante es que el grupo de edad entre 35 y 44 años parece ser el más propenso a compartir contenido de viajes con fines de autopromoción. Este segmento supera la media en cuanto a publicar con el objetivo de proyectar una vida apasionante a sus seguidores. Esta tendencia podría reflejar una mayor presión social o profesional en este grupo de edad para mantener una imagen pública exitosa y aventurera.

La autenticidad en la era de las redes sociales

Un aspecto controvertido revelado por el estudio es la propensión de los viajeros españoles a compartir contenido positivo incluso cuando la experiencia de viaje no ha sido satisfactoria. El 43% de los encuestados españoles admite que es probable que publique contenido positivo a pesar de no haber disfrutado de un destino, superando la media global del 34%. Esta tendencia es aún más pronunciada entre los jóvenes adultos, con porcentajes que alcanzan el 57% en el grupo de 25 a 34 años.

Las motivaciones detrás de esta práctica son variadas y reveladoras. La razón principal, citada por el 41% de los encuestados, es el deseo de no impactar negativamente en el estado de ánimo de los demás. Esto sugiere una conciencia del poder emocional que tienen las publicaciones en redes sociales y un sentido de responsabilidad social digital. Otros factores incluyen evitar quejarse (27%), proteger la autoestima propia (16%) y mantener la apariencia de una vida ideal en redes sociales (12%).

Sin embargo, no todos los viajeros están dispuestos a sacrificar la autenticidad por una imagen positiva en redes. Un 47% de los encuestados afirma preferir mantenerse auténtico en sus publicaciones, mientras que un 45% no quiere influenciar a otros para que visiten un lugar decepcionante. Estos datos revelan una tensión entre el deseo de proyectar una imagen positiva y la responsabilidad ética de proporcionar información precisa a otros viajeros potenciales.

En conclusión, el estudio de eDreams ofrece una visión fascinante de cómo las redes sociales están redefiniendo la experiencia de viajar para los españoles. Desde la elección de destinos hasta la forma en que compartimos nuestras experiencias, estas plataformas digitales han creado nuevas dinámicas en el mundo del turismo. Mientras que ofrecen inspiración y conectividad, también plantean desafíos en términos de autenticidad y presión social. A medida que las redes sociales continúen evolucionando, será crucial para los viajeros, la industria turística y los creadores de contenido encontrar un equilibrio entre la inspiración digital y la experiencia auténtica del viaje.

KPMG planea contratar a más de 900 profesionales este septiembre y octubre, aumentando un 20% respecto a 2023

0

En un movimiento estratégico para fortalecer su equipo, la reconocida consultora KPMG ha anunciado planes para contratar a más de 900 profesionales en los próximos meses de septiembre y octubre en España. Esta cifra representa un 20% de incremento en las contrataciones en comparación con los mismos períodos del año anterior, donde la consultora rondó las 750 nuevas incorporaciones.

Estas nuevas contrataciones son el reflejo del crecimiento a doble dígito que ha experimentado la facturación anual de KPMG en los últimos tres años. La firma ha destacado que esta expansión en su plantilla abarca a más de 70 instituciones académicas y universitarias a nivel nacional, lo que demuestra su amplio alcance y presencia en el mercado laboral español.

Perfiles Demandados: Un Enfoque Diverso y Multidisciplinar

De las 900 nuevas incorporaciones previstas, un 23% corresponderá a perfiles STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Estos profesionales se sumarán a la firma en áreas como Administración de Empresas, Economía, Doble Grado ADE y Derecho, así como másteres en Auditoría y Acceso a la Abogacía, entre otros. Además, la consultora cuenta con un equipo tecnológico de 850 profesionales en la actualidad.

Por otra parte, un 79% de las nuevas contrataciones serán recién graduados y estudiantes en prácticas, mientras que el 21% restante corresponderá a profesionales con experiencia previa. Esta combinación de talento emergente y veterano permitirá a KPMG nutrir su equipo con una diversidad de perfiles y enfoques.

Un Modelo de Trabajo Híbrido y Equitativo

La firma ha destacado que el 46% de las nuevas incorporaciones serán mujeres, lo que refleja su compromiso con la igualdad de género y la búsqueda de un equilibrio proporcionado en su plantilla. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de KPMG por incrementar el perfil diverso de la compañía.

Además, la consultora ofrecerá a los nuevos profesionales un modelo de trabajo híbrido que facilita la conciliación y la mejor disposición del tiempo de cada colaborador. Esto se verá reforzado por un programa de bienvenida que se llevará a cabo de manera virtual y presencial en las oficinas de Madrid, Barcelona y Zaragoza.

En conclusión, la estrategia de contratación de KPMG en España demuestra su compromiso con el crecimiento, la diversidad y la innovación en su equipo. Estas medidas posicionan a la consultora como un empleador de referencia en el mercado laboral, ofreciendo oportunidades de calidad y sostenibles a los profesionales del país.

Montero ignora la amenaza de Junts sobre la senda de déficit y solicita el apoyo del PP para sus comunidades autónomas

0

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se encuentra en el centro de un debate político crucial que involucra la aprobación de la senda de déficit propuesta por el Gobierno español. Este asunto ha generado tensiones no solo con partidos de la oposición, sino también con aliados clave como Junts, quienes han amenazado con obstaculizar su aprobación. La situación pone de manifiesto la complejidad de las negociaciones presupuestarias en un escenario político fragmentado y la importancia de los acuerdos interpartidarios para la gobernabilidad.

En este contexto, Montero ha optado por dirigir su discurso hacia el Partido Popular (PP), enfatizando las consecuencias negativas que tendría para las comunidades autónomas y ayuntamientos gobernados por esta formación si no se aprueban los objetivos de déficit propuestos. Esta estrategia busca presionar indirectamente a los partidos reticentes, apelando a la responsabilidad institucional y al impacto directo que tendría en la gestión de los recursos públicos a nivel territorial.

El debate sobre la senda de déficit y sus implicaciones políticas

La discusión en torno a la senda de déficit se ha convertido en un punto de fricción significativo entre el Gobierno y diversos actores políticos. Por un lado, la amenaza de Junts de votar en contra de esta propuesta refleja las tensiones existentes en las alianzas que sostienen al Ejecutivo. Esta situación pone de manifiesto la delicada balanza de poder en el Congreso y la necesidad constante de negociación para sacar adelante iniciativas cruciales.

La ministra Montero, en su intervención, ha buscado desviar la atención de las disputas con Junts, centrándose en las implicaciones que tendría el rechazo de la senda de déficit para las administraciones gobernadas por el PP. Esta estrategia comunicativa intenta crear presión sobre la oposición, argumentando que su postura podría resultar contraproducente para sus propios intereses políticos y de gestión a nivel autonómico y local.

El Gobierno insiste en que no se trata de una amenaza, sino de un llamado a la responsabilidad institucional. Montero ha enfatizado que el rechazo a los objetivos de déficit propuestos resultaría en una reducción de los recursos disponibles para comunidades autónomas y ayuntamientos, lo cual podría afectar negativamente la prestación de servicios públicos y la implementación de políticas locales.

La elaboración de presupuestos en un contexto de incertidumbre

La elaboración de los Presupuestos Generales del Estado se presenta como un desafío significativo en medio de este debate sobre la senda de déficit. Montero ha querido despejar dudas sobre la capacidad del Gobierno para presentar los presupuestos, afirmando que estos se elaborarán independientemente de si se aprueba o no una nueva senda de déficit. Esta declaración busca proyectar una imagen de estabilidad y determinación frente a las incertidumbres políticas.

Sin embargo, la ausencia de una senda de déficit aprobada podría tener implicaciones importantes para la planificación financiera de las diferentes administraciones. La ministra ha advertido que quienes se opongan a estos objetivos estarían perjudicando sus propios intereses, especialmente en aquellas regiones donde gobiernan, al contar con menos recursos para gestionar.

Esta situación plantea un dilema para los partidos de la oposición, especialmente el PP, que se ven en la tesitura de equilibrar su papel como oposición con la necesidad de asegurar recursos suficientes para las administraciones que gobiernan. Montero ha calificado de paradójica la postura del PP, argumentando que el Gobierno está defendiendo que no haya recortes en administraciones gobernadas por la oposición, mientras que estos últimos «intentan poner chinas en el camino».

Perspectivas para los presupuestos de 2025

A pesar de las dificultades y debates en torno a la senda de déficit, el Gobierno mantiene su compromiso de presentar los Presupuestos para 2025. Esta determinación refleja la importancia que el Ejecutivo otorga a contar con unas cuentas públicas actualizadas que permitan implementar sus políticas y responder a los desafíos económicos y sociales del país.

La ministra Montero ha subrayado que la presentación de los presupuestos beneficia principalmente al Gobierno central, mientras que la falta de una nueva senda de déficit aprobada podría perjudicar más directamente a las administraciones locales y autonómicas. Este argumento busca incentivar el apoyo a la propuesta gubernamental, apelando al interés común de todas las administraciones en contar con recursos suficientes para su gestión.

El escenario político actual plantea un reto significativo para la negociación y aprobación de los presupuestos. La necesidad de lograr acuerdos con diferentes fuerzas políticas, algunas de ellas con demandas específicas y a veces contradictorias, exige una gran habilidad negociadora por parte del Gobierno. El éxito en esta tarea será crucial no solo para la estabilidad económica, sino también para la gobernabilidad y la implementación de las políticas prometidas.

En conclusión, el debate sobre la senda de déficit y sus implicaciones para la elaboración de los Presupuestos de 2025 refleja la complejidad del panorama político español. La capacidad del Gobierno para navegar estas aguas turbulentas y lograr los consensos necesarios será determinante para el futuro económico y político del país en los próximos años.

El programa iChallenges de Sacyr atrae 145 propuestas innovadoras

0

Sacyr, la reconocida empresa española de infraestructuras y servicios, ha dado a conocer los resultados de la séptima edición de su programa de innovación abierta «Sacyr iChallenges». Este programa, que ha recibido un total de 145 propuestas de agentes innovadores de más de 30 países, demuestra el alcance global de las iniciativas de Sacyr en pro de la sostenibilidad y la adopción de soluciones tecnológicas de vanguardia.

La participación internacional en esta edición se ha mantenido en niveles similares a la edición anterior, con una destacada presencia de países como Estados Unidos, Reino Unido, India, Francia, Finlandia y Canadá, además de España. Este hecho refleja el carácter global y la atracción que ejerce el programa Sacyr iChallenges en la comunidad innovadora internacional.

Sacyr iChallenges: Impulsando la Gestión Circular del Agua y la Resiliencia Climática

El programa Sacyr iChallenges de este año se enfocó en dos retos sostenibles clave: la innovación tecnológica para impulsar la gestión circular en el tratamiento de agua y el desarrollo de infraestructuras resilientes frente al cambio climático. Estos desafíos, planteados por la compañía, han captado la atención de un amplio espectro de participantes, desde startups hasta scaleups (empresas en fase de crecimiento), quienes han presentado un total de 145 soluciones innovadoras.

La directora general de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad de Sacyr, Marta Gil, ha destacado el carácter innovador y desafiante de los retos propuestos, lo que ha propiciado un aumento de más del 50% en la participación de scaleups en esta edición. «Es muy positivo mantener la presencia internacional del programa, lo que refleja el alcance global de la iniciativa. Una vez más, nos impresiona el enorme talento y diversidad de las propuestas tecnológicas que encontramos en la comunidad innovadora internacional», afirmó Gil.

Sacyr iChallenges: Impulsando la Innovación Abierta y la Sostenibilidad

El programa Sacyr iChallenges forma parte de la estrategia de innovación abierta de la compañía, cuyo objetivo es identificar, probar y adoptar soluciones desarrolladas por empresas innovadoras, tanto startups como scaleups, que puedan aportar valor a los negocios del grupo Sacyr. Esta iniciativa demuestra el compromiso de Sacyr con la innovación sostenible y su búsqueda constante de soluciones tecnológicas que contribuyan a la gestión circular del agua y la resiliencia de las infraestructuras ante los desafíos del cambio climático.

La participación récord de esta edición, con 145 propuestas de más de 30 países, pone de manifiesto el atractivo y la relevancia que tiene el programa Sacyr iChallenges en el ecosistema de innovación global. Sacyr continúa consolidándose como un líder en la promoción de la innovación sostenible y la adopción de tecnologías disruptivas, estableciendo alianzas estratégicas con la comunidad innovadora internacional para abordar los desafíos más apremiantes de la industria de la infraestructura y los servicios.

Turespaña confía a LLYC la gestión de sus redes sociales por un periodo de 2 años

0

En un movimiento estratégico para fortalecer su posicionamiento en el ámbito digital, la Agencia Española de Turismo, Turespaña, ha seleccionado a la prestigiosa consultora de comunicación LLYC para gestionar sus redes sociales a nivel global. Este acuerdo, con una duración inicial de dos años y la posibilidad de prórrogas anuales hasta los 4 años, marca un hito en la evolución de la promoción turística de España en el exterior.

El contrato que ha sido adjudicado a LLYC abarca una amplia gama de servicios, incluyendo el diseño, ejecución y seguimiento del plan de redes sociales de Turespaña, así como la implementación de un innovador programa de marketing de influencers para los principales mercados emisores de turistas a nivel mundial, con la excepción de China.

Una Estrategia Enfocada en Contenidos de Alto Valor y Redes Emergentes

La consultora LLYC se encargará de la gestión integral de todas las cuentas sociales de Turespaña, incluyendo la generación de contenido y la ejecución de campañas a nivel global. Este proyecto, calificado como innovador, se enfocará en el desarrollo de contenidos de alto valor y en la consolidación de la presencia de la marca España en redes emergentes como TikTok.

Para dar respuesta a este reto, LLYC ha conformado un equipo multidisciplinar con profesionales ubicados en sus oficinas en España y en cada uno de los mercados estratégicos. Este equipo está compuesto por creadores de contenidos, especialistas en compra y planificación de medios e influencers, quienes trabajarán de manera coordinada para generar un impacto significativo en la estrategia digital de Turespaña.

Una Sólida Trayectoria y Presencia Global

LLYC, fundada en 1995, es una consultora de comunicación reconocida a nivel internacional por su experiencia y expertise en el sector. Cuenta con una sólida presencia en Argentina, Brasil, Bruselas, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana, lo que le permite ofrecer un enfoque global y local en la ejecución de este ambicioso proyecto.

La selección de LLYC por parte de Turespaña refleja la confianza depositada en la capacidad de la consultora para impulsar la presencia digital de la marca España en los principales mercados turísticos a nivel internacional. Este acuerdo representa una oportunidad única para potenciar la atracción de visitantes y consolidar la imagen de España como un destino turístico líder en el panorama global.

José Luis Sanz asume el cargo de vicepresidente adjunto de compra de flota en Enterprise Mobility

0

La industria de la movilidad empresarial está en constante evolución, y Enterprise Mobility ha dado un paso crucial al nombrar a José Luis Sanz como su nuevo Vicepresidente Adjunto de Compra de Flota. Este movimiento estratégico tiene como objetivo ampliar las líneas de negocio de la compañía y ofrecer una gama más completa de servicios de movilidad a sus clientes en los próximos años.

José Luis Sanz es un profesional experimentado y con una trayectoria sólida en el sector. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por el CEU San Pablo y máster en Derecho y Negocio Marítimo en Icade, Sanz comenzó su carrera en Atesa en 2001, donde ocupó diversos cargos de responsabilidad, tanto en el área financiera como en el área de remarketing, departamento que desarrolló y dirigió entre 2004 y 2010. Posteriormente, fue nombrado jefe de compra de flota y, con la llegada de Enterprise en 2012, pasó a ser director de compra de flota, puesto previo al actual.

La compañía ha destacado las cualidades de liderazgo y la previsión estratégica de Sanz, que han contribuido al éxito de la empresa y la han posicionado para el crecimiento y la innovación hacia una movilidad «sostenible, eficiente y segura». Este nombramiento refleja la confianza de Enterprise Mobility en la capacidad de Sanz para impulsar el éxito de la compañía y satisfacer las dinámicas necesidades de movilidad de sus clientes en España.

Expansión y Diversificación de Servicios

Con la llegada de José Luis Sanz a la Vicepresidencia Adjunta de Compra de Flota, Enterprise Mobility busca ampliar sus líneas de negocio y ofrecer una gama más completa de servicios de movilidad a sus clientes. Esto implica una estrategia de crecimiento y diversificación que permitirá a la empresa adaptarse mejor a las cambiantes demandas del mercado y posicionarse como un referente en el sector de la movilidad empresarial.

La expansión de las líneas de negocio de Enterprise Mobility se centrará en desarrollar soluciones innovadoras y de vanguardia, que aborden las necesidades de movilidad de manera integral. Esto incluirá, entre otras iniciativas, la incorporación de tecnologías más sostenibles, eficientes y seguras para brindar a los clientes una experiencia de movilidad mejorada.

El liderazgo y la visión estratégica de José Luis Sanz serán fundamentales en este proceso de crecimiento y diversificación. Su amplia experiencia en la industria y su capacidad para anticipar las tendencias del mercado serán claves para que Enterprise Mobility siga consolidándose como un referente en el sector.

Compromiso con la Satisfacción del Cliente

Al asumir su nuevo cargo, José Luis Sanz se ha comprometido a impulsar el éxito de Enterprise Mobility y a satisfacer las dinámicas necesidades de movilidad de sus clientes en España. Este compromiso refleja la dedicación de la empresa por brindar soluciones a la medida de las empresas y profesionales que confían en sus servicios.

La experiencia y el liderazgo de Sanz serán fundamentales para lograr este objetivo. Su capacidad para anticipar las necesidades del mercado y desarrollar soluciones innovadoras le permitirá a Enterprise Mobility posicionarse como un socio estratégico en la gestión de la movilidad empresarial.

En definitiva, el nombramiento de José Luis Sanz como Vicepresidente Adjunto de Compra de Flota en Enterprise Mobility representa un paso crucial en la estrategia de crecimiento y diversificación de la compañía. Con su trayectoria destacada y su visión estratégica, Sanz liderará la expansión de los servicios de movilidad de la empresa, consolidando su posición como un referente en el sector.

CaixaBank alcanza un récord histórico con más de 6.150.000 nóminas domiciliadas

0

La entidad financiera CaixaBank ha logrado un hito significativo en su trayectoria al alcanzar un nuevo récord histórico en el número de nóminas domiciliadas. Según los datos revelados por la institución, al cierre del mes de julio, CaixaBank superó la marca de 6.150.000 nóminas domiciliadas, lo que representa un incremento del 2,16% en comparación con el mismo período del año anterior. Este logro no solo consolida la posición de liderazgo de CaixaBank en este segmento del mercado, sino que también refleja la confianza creciente de los clientes en los servicios ofrecidos por la entidad.

El éxito de CaixaBank en la captación de nóminas se debe, en gran medida, a su estrategia comercial innovadora y a la calidad de sus servicios financieros. La entidad ha sabido adaptar su oferta a las necesidades cambiantes de los clientes, ofreciendo no solo ventajas económicas inmediatas, sino también un paquete integral de servicios que aportan valor añadido a largo plazo. Este enfoque ha permitido a CaixaBank no solo atraer nuevos clientes, sino también fidelizar a los existentes, consolidando así su posición como líder en el mercado de nóminas domiciliadas con una cuota de mercado del 36,8%.

Campaña de captación de nóminas: Una estrategia de éxito

La campaña de captación de nóminas de CaixaBank ha sido un factor clave en el logro de este récord histórico. Inicialmente prevista hasta el 30 de junio, la entidad ha decidido extenderla debido a su notable éxito. Esta iniciativa ofrece incentivos económicos atractivos para los clientes que decidan domiciliar su nómina en CaixaBank. Concretamente, la campaña premia con 150 euros la domiciliación de nuevas nóminas a partir de 900 euros, y con 250 euros las nuevas nóminas de más de 1.500 euros.

Para beneficiarse de esta oferta, los clientes deben cumplir con ciertos requisitos que van más allá de la simple domiciliación de la nómina. Entre estos requisitos se incluye la domiciliación de al menos tres recibos, la realización de un mínimo de tres compras con tarjeta cada trimestre y un compromiso de permanencia como cliente de 24 meses. Estas condiciones están diseñadas no solo para atraer nuevos clientes, sino también para fomentar una relación bancaria más integral y duradera.

La flexibilidad de la campaña es otro de sus puntos fuertes. Los clientes pueden acceder a esta oferta tanto a través del canal online de CaixaBank como en las oficinas físicas de la entidad. Además, la campaña está abierta tanto a clientes existentes como a nuevos clientes, lo que amplía significativamente su alcance potencial. La inclusión de Imagin, la plataforma de servicios financieros digitales orientada al público joven, en esta campaña de captación de nóminas, demuestra el compromiso de CaixaBank por atraer y fidelizar a todos los segmentos de clientes, incluidos los más jóvenes y digitalmente nativos.

Beneficios adicionales para los clientes de CaixaBank

Al domiciliar su nómina en CaixaBank, los clientes no solo se benefician de los incentivos económicos inmediatos, sino que también obtienen acceso al programa Día a Día de la entidad. Este programa ofrece un paquete gratuito de servicios financieros básicos que aportan un valor añadido significativo a la relación bancaria. Entre estos servicios se incluye una cuenta corriente sin comisiones, lo que supone un ahorro considerable para los clientes en sus operaciones bancarias cotidianas.

Además, el programa Día a Día incluye una tarjeta de crédito MyCard sin cuotas de emisión ni de mantenimiento. Esta tarjeta no solo facilita las compras diarias, sino que también contribuye al cumplimiento de los requisitos de la campaña de nóminas, fomentando así un uso más activo de los servicios bancarios. Los clientes también disfrutan de transferencias SEPA estándar en euros sin coste en toda la Unión Europea, lo que es especialmente valioso en un contexto de creciente internacionalización de las transacciones personales y profesionales.

El acceso gratuito a la banca digital es otro de los beneficios destacados del programa Día a Día. En una era donde la digitalización bancaria es cada vez más importante, CaixaBank ofrece a sus clientes herramientas avanzadas para gestionar sus finanzas de forma cómoda y eficiente desde cualquier dispositivo. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también contribuye a la estrategia de transformación digital de la entidad. Adicionalmente, servicios como la emisión de cheques nacionales sin coste completan un paquete de beneficios diseñado para cubrir las necesidades financieras más comunes de los clientes, consolidando así la relación entre el banco y sus usuarios.

La UE coloca 10.000 millones en bonos, respondiendo a una demanda masiva de 131.000 millones

0

La Comisión Europea ha realizado una exitosa emisión de bonos soberanos por valor de 10.000 millones de euros. Esta operación, que se enmarca dentro de la octava emisión sindicada de la entidad para el año 2024, ha generado un enorme interés entre los inversores, recibiendo ofertas por un total de 131.000 millones de euros.

La transacción se compone de dos tramos diferenciados: un nuevo bono a 7 años por 5.000 millones de euros, y un tramo adicional de 5.000 millones de euros del Bono Verde con vencimiento a 25 años. Ambos instrumentos han sido colocados con éxito, obteniendo el bono a 7 años un rendimiento de reoferta del 2,604%, mientras que el bono a 25 años se vendió con un rendimiento del 3,262%.

Gran Demanda de los Inversores

El enorme interés de los inversores queda patente en las tasas de sobresuscripción alcanzadas para cada uno de los tramos. En el caso del bono a 7 años, las ofertas recibidas superaron los 54.000 millones de euros, lo que equivale a una tasa de sobresuscripción de aproximadamente 11 veces. Por su parte, el bono a 25 años generó ofertas por un valor total de 77.000 millones de euros, alcanzando una tasa de sobresuscripción de alrededor de 15 veces.

Estos elevados niveles de demanda reflejan la confianza del mercado en la solidez financiera de la Unión Europea y en su capacidad para gestionar eficazmente los recursos recaudados a través de estas emisiones. Los ingresos obtenidos serán destinados a financiar diversos programas políticos de la UE, fortaleciendo así su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de los ciudadanos europeos.

Emisiones Anteriores y Objetivos Futuros

Cabe destacar que la Comisión Europea ha emitido hasta la fecha aproximadamente 28.000 millones de euros de su objetivo de financiación de 65.000 millones de euros para el segundo semestre de 2024. Esta nueva operación, altamente exitosa, contribuye de manera significativa al logro de dicha meta, demostrando la sólida confianza que el mercado deposita en la Unión Europea y en su capacidad para gestionar eficazmente sus finanzas públicas.

En definitiva, esta emisión de bonos soberanos por parte de la Comisión Europea representa un hito importante en la estrategia de financiación de la UE, fortaleciendo su posición como un emisor confiable y atractivo para los inversores a nivel global. Estos recursos serán fundamentales para impulsar diversos proyectos y programas que contribuyan al crecimiento económico y al desarrollo sostenible en el continente europeo.

Unión de Uniones sugiere arrancar viñedos para revitalizar el sector del vino

0

La industria vitivinícola española se encuentra en un momento crucial de su historia, enfrentando desafíos que van desde el cambio climático hasta la falta de rentabilidad y el escaso relevo generacional. En este contexto, la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha presentado una propuesta audaz para revitalizar el sector, centrada en el arranque de viñedos con criterios sociales y la promoción de pequeñas y medianas bodegas en mercados internacionales.

Esta iniciativa surge en un momento en que el sector vitivinícola español, uno de los más emblemáticos y diversos del país, se enfrenta a una crisis multifacética. La organización agraria busca aprovechar la próxima reunión de Alto Nivel en Bruselas para presentar medidas concretas dentro del marco de la Intervención Sectorial Vitivinícola, con el objetivo de reestructurar y dar un nuevo impulso a una industria que no solo es fundamental para la economía rural, sino también para la identidad cultural de numerosas regiones españolas.

El arranque de viñedos como estrategia de reestructuración

La propuesta de Unión de Uniones de realizar arranques de viñedos con criterios sociales se presenta como una medida necesaria para la reestructuración y reconversión del sector vitivinícola. Esta estrategia busca adaptar la producción a las señales del mercado y abordar los desafíos que plantea el cambio climático en la viticultura. El arranque controlado de viñedos permitiría ajustar la oferta a la demanda actual, mejorando así la rentabilidad de las explotaciones que permanezcan activas.

La organización argumenta que esta medida no solo ayudaría a equilibrar el mercado, sino que también podría contribuir a la modernización del sector. Al reducir la superficie de cultivo en áreas menos productivas o con variedades menos demandadas, se liberarían recursos para invertir en la mejora de las parcelas restantes, ya sea mediante la introducción de nuevas tecnologías o la plantación de variedades más resistentes al cambio climático.

Además, el arranque de viñedos con criterios sociales podría ofrecer una salida digna a aquellos agricultores que deseen abandonar el cultivo, facilitando así el redimensionamiento de las explotaciones y la mejora de la rentabilidad para quienes continúen en el sector. Esta medida podría ser especialmente beneficiosa para las regiones donde la viticultura es menos competitiva y donde la diversificación económica es una necesidad urgente.

Promoción internacional y apoyo a pequeñas y medianas bodegas

Unión de Uniones hace hincapié en la necesidad de incentivar la promoción de las pequeñas y medianas bodegas en mercados extranjeros, tanto dentro como fuera de la Unión Europea. Esta propuesta reconoce el potencial de exportación del vino español y busca ampliar su presencia en mercados internacionales, diversificando así las fuentes de ingresos del sector.

La promoción internacional no solo beneficiaría a las bodegas individuales, sino que también contribuiría a reforzar la imagen del vino español en el extranjero. Esto es particularmente importante en un contexto global donde la competencia en el mercado del vino es cada vez más intensa, con nuevos países productores emergiendo y los tradicionales buscando mantener su cuota de mercado.

Para llevar a cabo esta estrategia de promoción, Unión de Uniones sugiere la necesidad de fondos extraordinarios y una reconsideración de los recursos asignados a la Intervención Sectorial Vitivinícola. La organización argumenta que, dado el nuevo escenario definido por el informe de la Comisión Europea, es fundamental adaptar los recursos disponibles para asegurar el futuro del cultivo de la vid en España.

Desafíos adicionales y perspectivas de futuro

El sector vitivinícola español se enfrenta a otros desafíos significativos que requieren atención urgente. Uno de los más preocupantes es el escaso relevo generacional, un problema que Unión de Uniones atribuye a la falta de rentabilidad del sector en los últimos años. Esta situación pone en riesgo la continuidad de muchas explotaciones familiares y amenaza con la pérdida de conocimientos y tradiciones vitícolas centenarias.

La organización también señala la falta de ayudas específicas para el sector vitivinícola en respuesta a crisis recientes como la sequía o la pandemia de COVID-19. A diferencia de otros sectores agrícolas que han recibido apoyo gubernamental, los viticultores se han visto en gran medida desatendidos, lo que ha agravado su situación económica.

Ante estos retos, Unión de Uniones propone aprovechar el momento actual de crisis como una oportunidad para reinventar el sector. La salida de algunos productores, facilitada por programas de arranque de viñedos, podría permitir el redimensionamiento de las explotaciones restantes, mejorando su viabilidad económica. Además, la organización aboga por la implementación de medidas que hagan más atractivo el sector para los jóvenes agricultores, como programas de formación especializada y ayudas para la modernización de las explotaciones.

En conclusión, la propuesta de Unión de Uniones para la reestructuración del sector vitivinícola español representa un enfoque integral que busca abordar los desafíos actuales y futuros. Si bien el arranque de viñedos y la promoción internacional son elementos centrales de esta estrategia, es evidente que se requerirá un esfuerzo coordinado entre productores, bodegas, organizaciones sectoriales y administraciones públicas para garantizar el futuro sostenible de uno de los sectores más emblemáticos de la agricultura española.

CCOO y UGT convocan concentraciones el día 26 en las sedes patronales de España para defender la reducción de jornada

0

Los sindicatos españoles CCOO y UGT han iniciado un calendario de movilizaciones a nivel nacional para exigir la reducción de la jornada laboral semanal a 37.5 horas, una medida que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores y potenciar la creación de empleo.

En esta iniciativa, los líderes sindicales han denunciado que la negociación para reducir la jornada legal de trabajo «está bloqueada» y han decidido «echarse a la calle» para sacar el tema del «bucle» en el que se encuentra. La primera acción será una concentración el próximo 26 de septiembre frente a las sedes de la patronal en todas las capitales de provincia.

UNA DEMANDA HISTÓRICA CON MÚLTIPLES BENEFICIOS

Los sindicatos insisten en que es el momento de ir a una reducción de jornada por ley en España porque han pasado más de 40 años desde que se instauró la jornada laboral de 40 horas. Para UGT, se trata de una medida de «justicia social», que contribuirá a que la riqueza que genera el país se reparta de una manera «más equitativa». Además, «está demostrado que trabajar menos horas tiene un impacto positivo en la salud física y mental», defiende el sindicato.

Por su parte, CCOO destaca que la reducción de jornada «hay que hacerla en la negociación y ahora también toca hacerlo en la calle», ya que es necesaria «para generar más empleo» y «distribuir los beneficios que están acumulando en los últimos años las empresas». Según el sindicato, la medida beneficiaría a casi 13 millones de trabajadores del sector privado.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN POLÍTICA

Tanto CCOO como UGT han hecho un llamado a los partidos políticos y grupos parlamentarios para que se sumen a esta demanda, ya que «la inmensa mayoría de los ciudadanos quiere vivir mejor, quiere reducir el tiempo de trabajo». Según los líderes sindicales, la reducción de jornada también tendrá «un impacto directo en la economía del país, así como en el medio ambiente y en el objetivo de lograr avances en igualdad de género».

Por ello, los sindicatos han convocado a todas y todos los trabajadores a sumarse a las movilizaciones del 26 de septiembre, con la esperanza de que esta presión ciudadana logre desbloquear las negociaciones y llevar la reducción de jornada al Boletín Oficial del Estado y al Estatuto de los Trabajadores.

España encabeza el paro en la OCDE en julio, siendo el único país con una tasa de dos dígitos

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha reportado que la tasa de desempleo de sus países miembros se mantuvo estable en el 5% durante el mes de julio, reflejando un panorama económico alentador a pesar de algunos desafíos persistentes.

Este dato positivo se sustenta en el hecho de que la tasa de desempleo permaneció sin cambios en 16 países de la OCDE, mientras que solo 7 naciones registraron un aumento y 9 una disminución en ese indicador. Estos guarismos sugieren que, si bien existen focos de tensión en determinadas economías, el mercado laboral en general ha logrado mantener un nivel de estabilidad en el conjunto de las naciones desarrolladas.

Principales Indicadores de Desempleo en la OCDE

Los países con las tasas de desempleo más elevadas dentro de la OCDE fueron España (11,5%), Grecia (9,9%) y Colombia (9,8%), evidenciando los retos pendientes que enfrentan algunas de las economías más afectadas por la crisis. Por el contrario, los niveles más bajos de paro se observaron en Corea del Sur (2,5%), Japón, México y República Checa (2,7% cada uno), así como en Israel (2,8%).

En cuanto al desempleo juvenil, la tasa de la OCDE experimentó un leve repunte hasta el 11,2%, aunque el paro entre los trabajadores de 25 años o más se mantuvo estable en el 4,2%. Países como Suecia (25,8%), España (25,5%) y Estonia (22,8%) registraron los índices más altos de desempleo entre los jóvenes, mientras que Japón (4,3%), Israel (4,7%) y Corea del Sur (5,8%) mostraron los niveles más bajos.

Retos y Oportunidades en el Mercado Laboral

Estos datos reflejan una imagen matizada del mercado laboral en la OCDE, con algunos países luchando por reducir el paro, especialmente entre los segmentos más vulnerables, como los jóvenes. Sin embargo, también evidencian la capacidad de resiliencia que han demostrado otras economías, las cuales han logrado mantener bajos niveles de desempleo a pesar de los desafíos macroeconómicos que enfrentan.

En este sentido, las políticas públicas enfocadas en estimular el crecimiento económico, fomentar la creación de empleo y brindar apoyo a los grupos más afectados serán cruciales para reducir las desigualdades y fortalecer el mercado laboral en el conjunto de la OCDE. Solo a través de un enfoque integral y coordenado podrán los países miembros aprovechar las oportunidades que brinda el panorama económico actual y superar los obstáculos persistentes en materia de empleo.

El PIB del Reino Unido permanece sin cambios en julio por segundo mes seguido

0

La economía del Reino Unido ha entrado en un período de estancamiento, según revelan los últimos datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONS). En julio, el Producto Interno Bruto (PIB) del país no mostró crecimiento alguno, manteniendo la tendencia observada en el mes anterior. Este panorama económico refleja los desafíos que enfrenta la nación en su búsqueda de una recuperación sostenible tras los impactos de la pandemia y las incertidumbres geopolíticas.

A pesar de este estancamiento mensual, es importante destacar que en el trimestre comprendido entre mayo y julio, la economía británica logró un avance del 0,5%. Este dato trimestral ofrece un rayo de esperanza en medio de la aparente paralización, sugiriendo que, a pesar de los obstáculos, la economía mantiene cierta resiliencia. Sin embargo, la disparidad entre los resultados mensuales y trimestrales plantea interrogantes sobre la estabilidad y la dirección futura de la economía del Reino Unido.

El sector servicios: Motor de crecimiento en tiempos difíciles

El sector servicios ha demostrado ser un pilar fundamental en la economía británica, registrando un modesto crecimiento del 0,1% en julio. Este ligero avance contrasta con el retroceso del 0,1% observado en junio, señalando una recuperación gradual en este sector vital. La directora de economía estadística de la ONS, Liz McKeown, ha destacado que este crecimiento fue impulsado principalmente por los programadores informáticos y el sector sanitario, que se recuperaron de las huelgas ocurridas en junio.

Es notable cómo la tecnología y la salud están emergiendo como motores económicos en tiempos de incertidumbre. La demanda de servicios informáticos refleja la creciente digitalización de la economía, mientras que la recuperación en el sector sanitario subraya la importancia continua de los servicios de salud en la sociedad post-pandémica. Sin embargo, este crecimiento se vio parcialmente contrarrestado por caídas en sectores como la publicidad, la arquitectura y la ingeniería, lo que indica una recuperación desigual en el amplio espectro de los servicios.

El sector servicios también mostró un sólido desempeño en la comparativa trimestral, con un crecimiento del 0,6%. Esta tendencia positiva a medio plazo sugiere que, a pesar de los altibajos mensuales, el sector mantiene una trayectoria ascendente que podría ser clave para la recuperación económica general del Reino Unido.

Desafíos en la industria y la construcción

Mientras el sector servicios muestra signos de resistencia, la industria manufacturera y la construcción enfrentan desafíos significativos. La industria experimentó una contracción del 0,8% en julio, un revés sustancial comparado con el crecimiento del 0,8% registrado en junio. Este descenso abrupto refleja las dificultades que enfrenta el sector manufacturero, particularmente en la industria automotriz y de maquinaria.

La volatilidad en el sector industrial puede atribuirse a diversos factores, incluyendo las disrupciones en las cadenas de suministro globales, el aumento de los costos energéticos y la incertidumbre económica general. La industria automotriz, en particular, se ha visto afectada por la escasez de semiconductores y los cambios en la demanda de vehículos, lo que ha llevado a un mes «particularmente malo» para este sector, según las palabras de McKeown.

Por su parte, el sector de la construcción también mostró signos de debilidad, contrayéndose un 0,4% en julio tras una expansión previa del 0,5%. Esta fluctuación en la construcción podría ser indicativa de la incertidumbre en el mercado inmobiliario y de las inversiones en infraestructura. Sin embargo, es importante notar que, en la comparativa trimestral, la construcción logró un crecimiento del 1,2%, lo que sugiere que, a pesar de los reveses mensuales, el sector mantiene cierta fortaleza a medio plazo.

Perspectivas a largo plazo y conclusiones

A pesar de los desafíos inmediatos, las perspectivas a largo plazo para la economía británica muestran algunos signos positivos. Se estima que el PIB creció un 1,1% en los tres meses hasta julio de 2024 en comparación con el mismo período de 2023. Este crecimiento interanual, aunque modesto, sugiere que la economía mantiene una tendencia expansiva a largo plazo, a pesar de las fluctuaciones mensuales.

La diversidad en el desempeño de los diferentes sectores de la economía británica resalta la complejidad del panorama económico actual. Mientras el sector servicios muestra resiliencia y adaptabilidad, especialmente en áreas tecnológicas y sanitarias, los sectores industriales y de construcción enfrentan desafíos más significativos. Esta disparidad sectorial plantea retos para los responsables de la política económica, que deben equilibrar las necesidades de diferentes partes de la economía.

En conclusión, aunque el estancamiento mensual del PIB británico es motivo de preocupación, el crecimiento trimestral y las perspectivas a largo plazo ofrecen razones para un optimismo cauteloso. La capacidad de la economía para navegar por estos tiempos turbulentos dependerá en gran medida de la adaptabilidad de sus diversos sectores y de la efectividad de las políticas económicas implementadas para fomentar un crecimiento sostenible y equilibrado.

Renfe y Talgo llegan al límite en su reclamación por la demora en la entrega de trenes

0

La disputa entre la operadora ferroviaria española Renfe y el fabricante de trenes Talgo ha escalado a los tribunales después de agotar la fase de conciliación. Ambas compañías se enfrentan a un enfrentamiento legal por las compensaciones exigidas por Renfe debido a los retrasos en la entrega de los trenes Avril y los problemas técnicos presentados en los primeros meses de funcionamiento.

Retrasos en la Entrega de los Trenes Avril

Renfe ha reclamado a Talgo una compensación de 116,6 millones de euros por el retraso de dos años en la entrega de los trenes Avril, una cantidad establecida en el contrato original. Además, la operadora pública ha solicitado 50 millones de euros por el lucro cesante sufrido durante estos últimos años y 80.000 euros por cada día de retraso adicional a partir del 1 de abril, lo que requiere ser tramitado por la vía judicial.

Las dos últimas reclamaciones sí requieren ser tramitadas por la vía judicial, después de que se haya agotado la vía conciliadora sin éxito. No obstante, las mismas fuentes insisten en que la demanda todavía no ha sido presentada.

Problemas Técnicos en los Nuevos Trenes

Sumado a las compensaciones por los retrasos, Renfe también ha reclamado nuevas indemnizaciones a Talgo por los fallos técnicos que estos trenes han presentado en sus primeros meses de funcionamiento. Estos problemas han supuesto un perjuicio económico para Renfe, al tener que abonar las debidas indemnizaciones a los usuarios afectados por estas averías. La cantidad de estas últimas reclamaciones aún no se ha calculado.

Enfrentamiento y Escalada del Conflicto

Durante la fase previa al litigio, las dos compañías han intercambiado alegaciones y documentos de terceros para respaldar sus respectivas posiciones. A principios de año, Talgo aseguró que no había recibido ninguna reclamación, lo que obligó a Renfe a enviar un ultimátum a la empresa para que explicara los retrasos, aumentando la compensación solicitada.

En los últimos meses, las averías encontradas en los nuevos trenes y el veto a los húngaros que pretendían comprar Talgo aumentaron la tensión entre ambas. Sin embargo, en las últimas semanas, el silencio de Talgo y el trabajo conjunto entre Renfe y Talgo para solucionar estas averías han normalizado la relación.

Según el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, Talgo ha reaccionado positivamente a la situación, lo que ha permitido que 21 de los 22 trenes entregados estén en servicio. No obstante, todavía quedan 8 trenes pendientes de entrega.

Nueva Pescanova impulsa su crecimiento con una ampliación de capital de 72,6 millones tras duplicar Ebitda

0

La compañía pesquera Nueva Pescanova se encuentra en un momento crucial de su historia. Después de enfrentar desafíos en años anteriores, la empresa ahora se encuentra en una posición sólida para dar el salto hacia su siguiente etapa de crecimiento. En este contexto, el consejo de administración de Nueva Pescanova ha anunciado una ambiciosa ampliación de capital de 72,6 millones de euros, una decisión estratégica que promete consolidar la transformación de la compañía y prepararla para un futuro prometedor.

Fortalecimiento Financiero para Impulsar el Crecimiento

La ampliación de capital planteada por Nueva Pescanova tiene como objetivo financiar el crecimiento futuro de la compañía. Después de alcanzar un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 18,1 millones de euros entre abril y agosto de este año, casi el doble de los doce meses del ejercicio anterior, la empresa busca consolidar este momentum positivo y dar un salto cualitativo.

Uno de los aspectos clave de esta operación es que Abanca, el principal accionista del grupo, ha confirmado que acudirá a la ampliación. Esto garantiza que se cubrirán al menos 71 millones de euros, una cifra que demuestra el compromiso y la confianza de los principales inversores en el futuro de Nueva Pescanova.

Además, la compañía ha informado que el desembolso de la ampliación se realizará con aportación de efectivo durante el cuarto trimestre de este año. Esta inyección de liquidez será fundamental para respaldar el plan de negocios 2024-2028 de la empresa y asegurar los fondos necesarios para su ejecución.

Saneamiento del Balance y Optimización de la Gestión

Previo a la ampliación de capital, Nueva Pescanova también ha anunciado una reducción del nominal de las participaciones de 0,31 euro por participación, por un valor total de 223 millones de euros. Esta medida tiene como objetivo compensar pérdidas de ejercicios anteriores y sanear el balance de la compañía, sin impacto en la caja.

Junto a la ampliación de capital, la empresa también ha informado sobre la optimización de la gestión del capital circulante y la obtención de financiaciones locales. Estas acciones, en conjunto, han permitido a Nueva Pescanova restaurar su liquidez y solvencia, lo que asegura los fondos necesarios para el cumplimiento de su plan de negocio 2024-2028.

Una Nueva Etapa de Crecimiento y Consolidación

En resumen, la ampliación de capital de 72,6 millones de euros anunciada por Nueva Pescanova representa un hito importante en la transformación y consolidación de la compañía. Con el respaldo de su principal accionista, Abanca, y el saneamiento de su balance, la empresa se encuentra en una posición privilegiada para impulsar su crecimiento y alcanzar nuevas metas en los próximos años.

Este movimiento estratégico demuestra la determinación y visión a largo plazo del equipo directivo de Nueva Pescanova, quienes están decididos a posicionar a la compañía como un referente en el sector pesquero a nivel internacional. Sin duda, esta ampliación de capital marca el inicio de una nueva era de prosperidad y expansión para la renovada Nueva Pescanova.

México lanza un bono multimillonario para cubrir el costo de las plantas de Iberdrola

0

En un movimiento estratégico que reafirma el compromiso del gobierno mexicano con el fortalecimiento de su sector energético, se ha llevado a cabo una emisión de bonos de gran envergadura en los mercados internacionales de deuda. Esta operación, realizada a través del Fideicomiso de Inversión en Energía México (Fiemex), ha logrado recaudar la impresionante suma de 1.490 millones de dólares, equivalentes a 1.353 millones de euros. El objetivo principal de esta emisión es financiar la adquisición de 13 plantas de energía eléctrica que pertenecían a la empresa española Iberdrola, una transacción que se concretó en febrero de este año.

La magnitud de esta emisión de bonos no solo destaca por su volumen financiero, sino también por su significado en el contexto latinoamericano. Con un vencimiento proyectado para el año 2041 y una tasa cupón final del 7,25%, esta operación se posiciona como una de las más grandes en México y en toda América Latina dentro del sector energético. Este hito financiero refleja la confianza de los inversores internacionales en el potencial y la estabilidad del mercado energético mexicano, así como en la capacidad del gobierno para llevar a cabo proyectos de gran escala que contribuyan al desarrollo de la infraestructura nacional.

Éxito rotundo en los mercados internacionales

La emisión de este bono ha sido recibida con un entusiasmo sin precedentes en los mercados financieros internacionales. Durante la semana previa a la transacción, el gobierno mexicano llevó a cabo una intensa campaña de sondeo y promoción, manteniendo reuniones con más de 100 inversores provenientes de Norteamérica, Europa y Asia. Esta estrategia de acercamiento generó un interés masivo entre la comunidad inversora global, sentando las bases para el éxito de la operación.

Como resultado de esta cuidadosa preparación, más de 200 cuentas expresaron su deseo de participar en la transacción. Este nivel de interés se tradujo en una demanda total que superó en más de cuatro veces el monto inicialmente previsto para la emisión. En términos concretos, la demanda alcanzó la asombrosa cifra de 6.160 millones de dólares, equivalentes a 5.594 millones de euros, demostrando la robusta confianza de los inversores en la propuesta mexicana.

La sobredemanda experimentada en esta emisión no solo refleja el atractivo del sector energético mexicano para los inversores internacionales, sino que también subraya la percepción positiva sobre la estabilidad económica y el potencial de crecimiento del país. Este respaldo financiero internacional proporciona a México un importante espaldarazo en sus esfuerzos por modernizar y expandir su infraestructura energética, un factor clave para el desarrollo económico y social del país.

Refinanciamiento y fortalecimiento de la soberanía energética

Los recursos obtenidos a través de esta exitosa emisión de bonos tienen un destino claro y estratégico. Se utilizarán para refinanciar el crédito a corto plazo que se había contratado originalmente con un consorcio de bancos internacionales, incluyendo Barclays México, BBVA, Santander y SMBC. Estos mismos bancos, que inicialmente proporcionaron el financiamiento para la adquisición de las plantas de Iberdrola, han liderado ahora la colocación del bono, demostrando su confianza continua en el proyecto energético mexicano.

La conclusión exitosa de esta financiación marca un hito importante en la estrategia energética de México. Representa un paso adelante significativo en la implementación de proyectos clave de infraestructura energética, contribuyendo de manera directa a la soberanía energética del país y al fortalecimiento de la red eléctrica nacional. Este movimiento estratégico no solo busca asegurar el suministro energético a largo plazo, sino también posicionar a México como un actor relevante en el panorama energético regional.

El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ha reafirmado su compromiso con el mantenimiento de finanzas públicas sanas. La utilización de vehículos de inversión como el Fiemex permite al país detonar proyectos de infraestructura estratégica sin comprometer el balance financiero público. Esta aproximación prudente y estratégica a la inversión en infraestructura es parte integral de los esfuerzos del gobierno por garantizar el desarrollo sostenible del país, equilibrando las necesidades de crecimiento con la responsabilidad fiscal.

Impacto y perspectivas futuras para el sector energético mexicano

La exitosa emisión de este bono millonario no solo representa un logro financiero inmediato, sino que también sienta las bases para el futuro desarrollo del sector energético mexicano. Al asegurar el control de 13 plantas de energía eléctrica anteriormente operadas por Iberdrola, México da un paso significativo hacia la consolidación de su soberanía energética. Este movimiento estratégico permite al gobierno tener un mayor control sobre la producción y distribución de energía, elementos cruciales para la seguridad nacional y el desarrollo económico.

La adquisición y financiación de estas plantas eléctricas se enmarca en una visión más amplia de transformación del sector energético mexicano. Este proyecto no solo busca aumentar la capacidad de generación eléctrica del país, sino también modernizar la infraestructura existente y mejorar la eficiencia en la distribución de energía. Tales mejoras son fundamentales para satisfacer la creciente demanda energética de una economía en desarrollo y para garantizar un suministro confiable y accesible de electricidad a todos los sectores de la sociedad mexicana.

Además, esta operación envía una señal clara a la comunidad internacional sobre el compromiso de México con la inversión en infraestructura crítica. La capacidad del gobierno para atraer financiamiento en condiciones favorables, incluso en un contexto económico global desafiante, demuestra la confianza de los inversores en la estabilidad y el potencial de crecimiento del país. Esta confianza podría traducirse en futuras oportunidades de inversión y colaboración internacional en otros sectores estratégicos, contribuyendo al desarrollo integral de la economía mexicana.

Acciona, a través de Bestinver, invierte en un ambicioso proyecto de carga eléctrica en Italia por 200 millones

0

La gestora de fondos de inversión Bestinver, perteneciente al grupo Acciona, ha anunciado la firma de un acuerdo estratégico para invertir 200 millones de euros en la transformación de más de 500 estaciones de servicio convencionales en Italia, convirtiéndolas en modernos centros de carga para vehículos eléctricos alimentados por energía renovable. Esta iniciativa, a través de la empresa IPlanet, representa un hito importante en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país transalpino.

El proyecto, que se espera culminar para el año 2032, forma parte de la estrategia de Bestinver de diversificar su cartera de inversiones en infraestructuras de energía y movilidad eléctrica. La gestora se asociará con Macquarie Capital y Tages, dos importantes actores en el sector, para llevar a cabo esta ambiciosa transformación a través de su fondo de inversión en infraestructuras Bestinver Infra II.

Modernización de la Red de Estaciones de Servicio

IPlanet, la empresa dedicada a este proyecto, tiene como objetivo convertir más de 500 estaciones de servicio tradicionales en modernos centros de recarga para vehículos eléctricos. Para ello, se instalarán plantas fotovoltaicas, sistemas de almacenamiento de energía y puntos de carga rápida y ultrarrápida de última generación. Estas nuevas electrolineras ofrecerán además otros servicios complementarios, como tiendas, restaurantes y espacios de mantenimiento de vehículos, brindando una experiencia integral a los usuarios.

La ubicación estratégica de estas estaciones, en carreteras urbanas y extraurbanas cerca de zonas comerciales y de alto tráfico, les permitirá atender a una amplia base de clientes, facilitando la adopción del vehículo eléctrico y el desarrollo de una infraestructura de recarga confiable y accesible en todo el país.

Una Oportunidad de Inversión en la Transición Energética

Para Bestinver, esta inversión en IPlanet representa una oportunidad de participar activamente en la transformación de la movilidad en Italia, alineada con los objetivos de descarbonización y sostenibilidad de la Unión Europea. Además, la gestora espera que este proyecto genere retornos atractivos para los inversores de su fondo Bestinver Infra II, que acaba de alcanzar su segundo cierre comercial con casi 100 millones de euros y una previsión de llegar a 350 millones de euros invertidos.

La alianza entre Bestinver, Macquarie Capital y Tages, líderes en el sector de las infraestructuras, es clave para llevar a cabo esta ambiciosa iniciativa y acelerar la transición hacia una movilidad más ecológica en Italia. Juntos, buscarán aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de la recarga de vehículos eléctricos, impulsando la adopción de esta tecnología y contribuyendo a la construcción de un futuro más sostenible para la industria del transporte.

Bridgestone planea un sistema de reciclaje para dar nueva vida a los neumáticos usados

0

En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de prácticas empresariales sostenibles, Bridgestone, Grupo BB&G (BB&G) y Versalis (Eni) han dado un paso importante al anunciar una colaboración estratégica. Su objetivo: desarrollar un modelo innovador y escalable para transformar neumáticos fuera de uso en nuevos productos, cerrando así el ciclo de vida de estos materiales.

Según el Proyecto de la Industria del Neumático del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (Wbcsd), alrededor de mil millones de neumáticos llegan al final de su vida útil cada año. Esta colaboración entre empresas líderes en sus respectivos sectores promete una solución que maximice el ciclo de vida completo de los neumáticos, aportando formas innovadoras y más responsables con el medio ambiente.

Pirólisis: La Clave para el Reciclaje de Neumáticos

El proceso clave en esta colaboración es la pirólisis, una tecnología que permite transformar los neumáticos fuera de uso (NFU) en aceite de pirólisis de neumáticos (TPO). Este TPO, de alta calidad y comparable a las materias primas tradicionales, se utilizará para la producción de nuevos neumáticos.

BB&G, con su experiencia en el desarrollo y gestión de plantas piloto de pirólisis durante los últimos 10 años, desempeñará un papel fundamental. Su primera planta comercial de pirólisis de neumáticos, ubicada en Fátima, Portugal, comenzó a operar el 15 de julio de 2024. En los próximos meses, el aceite de pirólisis de BB&G se introducirá en las plantas de Versalis para la fabricación de elastómeros circulares, que Bridgestone utilizará para crear un primer lote de neumáticos a principios de 2025.

Una Colaboración Estratégica para el Futuro del Reciclaje de Neumáticos

Versalis, la empresa química de Eni, también desempeña un papel clave en esta colaboración. Con su experiencia en el reciclaje mecánico y químico, Versalis integrará el aceite de pirólisis de BB&G en su propia cadena de suministro, ampliando así la gama de productos Balance, con certificación ISCC PLUS. Estos elastómeros de alto rendimiento, diseñados por Versalis, serán la materia prima que Bridgestone transformará en neumáticos con un mayor porcentaje de caucho obtenido a partir de materias primas secundarias.

En conjunto, estas tres empresas líderes en sus respectivos campos han unido fuerzas para investigar, desarrollar y ofrecer las mejores soluciones técnicas con el fin de establecer un ecosistema de éxito para el reciclaje de neumáticos fuera de uso a gran escala. Esta colaboración innovadora representa un gran paso hacia un futuro más sostenible para la industria de los neumáticos.

UPTA advierte que la reducción de jornada afectará a 480.000 autónomos y un millón de trabajadores

0

La reducción de la jornada laboral es un tema que ha generado un intenso debate en España en los últimos meses. La propuesta de pasar de las 40 horas semanales actuales a 37,5 horas ha despertado tanto expectativas como preocupaciones en diversos sectores de la economía. En este contexto, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha manifestado su posición y ha presentado datos relevantes sobre cómo esta medida afectaría a un segmento crucial de la economía española: los trabajadores autónomos.

Según los cálculos difundidos por UPTA, más de 480.000 autónomos que emplean a un millón de asalariados se verían afectados por esta reducción de la jornada laboral. Esta cifra pone de manifiesto la importancia de considerar cuidadosamente el impacto de cualquier cambio en la legislación laboral sobre este colectivo, que representa una parte significativa del tejido empresarial español y juega un papel fundamental en la creación de empleo y en la dinamización de la economía local.

La productividad y la jornada laboral: un debate necesario

La UPTA ha señalado que la fórmula del 40/40 (40 horas semanales de trabajo desde hace 40 años) está desfasada y no refleja adecuadamente la relación entre la productividad de los negocios y los tiempos de trabajo. Esta observación plantea una cuestión fundamental sobre cómo se mide y se valora la productividad en la economía moderna, especialmente en un contexto donde la tecnología y la digitalización están transformando rápidamente los procesos de trabajo.

La organización aboga por una efectiva reducción de la jornada laboral, considerándola necesaria para un avance real en la sociedad y una transformación del tejido productivo. Sin embargo, reconoce que la productividad no depende exclusivamente de las horas trabajadas. Factores como la formación de los empleados, la digitalización de los procesos y la motivación del personal juegan un papel igualmente importante en el rendimiento de las empresas.

Es importante destacar que, según UPTA, sólo el 40% de los autónomos empleadores cuenta con equipamiento digital para el desarrollo de su actividad económica. Esta brecha digital representa un desafío significativo para la modernización y competitividad de los pequeños negocios en España, y sugiere que cualquier política de reducción de jornada debería ir acompañada de medidas de apoyo a la digitalización.

Experiencias internacionales y la necesidad de un enfoque integral

UPTA señala que en otros países europeos donde se ha implementado una reducción de la jornada laboral, los resultados han sido positivos cuando se han acompañado de planes específicos de mejora en la formación y digitalización de los pequeños negocios. Estas experiencias demuestran que, con el enfoque adecuado, es posible no sólo mantener sino incluso incrementar la productividad, al tiempo que se mejora la motivación de los empleados y la conciliación entre la vida personal y laboral.

Sin embargo, la organización también advierte que en España, el 60% de los pequeños empresarios siguen siendo reacios a la transformación digital. Esta resistencia al cambio podría dificultar la adaptación a una jornada laboral reducida y limitar los potenciales beneficios de la medida. Por lo tanto, cualquier iniciativa de reducción de jornada debería ir acompañada de programas de sensibilización y apoyo a la digitalización dirigidos específicamente a los autónomos y pequeñas empresas.

Eduardo Abad, presidente de UPTA España, enfatiza que la flexibilización o reducción de la jornada es fundamental para mantener a las plantillas, fidelizar al personal y evitar una alta rotación. Este argumento sugiere que la reducción de la jornada laboral podría tener beneficios no solo para los trabajadores sino también para los empleadores, al contribuir a la estabilidad laboral y potencialmente reducir los costos asociados con la alta rotación de personal.

El camino hacia una reforma laboral equilibrada

La posición de UPTA refleja la complejidad del debate sobre la reducción de la jornada laboral. Por un lado, reconoce la necesidad de modernizar las prácticas laborales y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Por otro, advierte sobre los desafíos que esta medida podría representar para los autónomos y pequeñas empresas si no se implementa de manera cuidadosa y con el apoyo adecuado.

La organización hace un llamado al Gobierno para que encuentre un equilibrio con los agentes sociales en la búsqueda de una modificación legislativa que cuente con el mayor consenso posible. Este enfoque subraya la importancia de un diálogo social amplio y constructivo para abordar una reforma de tal magnitud.

Además, UPTA plantea la necesidad de iniciar un debate específico sobre los tiempos de trabajo en el colectivo autónomo. Esta propuesta reconoce las particularidades del trabajo por cuenta propia y sugiere que la reducción de la jornada laboral debería considerar las diferentes realidades del mercado laboral, incluyendo las de aquellos que no tienen un horario fijo o que gestionan sus propios negocios.

En conclusión, el debate sobre la reducción de la jornada laboral en España va más allá de simplemente ajustar las horas de trabajo. Implica una reflexión profunda sobre cómo modernizar la economía, mejorar la productividad y la calidad de vida de los trabajadores, y apoyar a los autónomos y pequeñas empresas en su adaptación a los cambios. La posición de UPTA ofrece una perspectiva valiosa desde el punto de vista de los autónomos y subraya la necesidad de un enfoque integral que considere la formación, la digitalización y el apoyo específico a los pequeños negocios como elementos clave para el éxito de cualquier reforma laboral.

Pamplona podría recibir el tren de alta velocidad antes de 2030, estima Puente

0

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha expresado el compromiso del Gobierno de España con el desarrollo de infraestructuras de movilidad sostenible en Navarra. En una comparecencia en el Congreso, Puente ha detallado los avances y planes para llevar la alta velocidad a Pamplona antes de 2030 y concluir la construcción de la Autovía de Navarra A-15.

El titular de Transportes ha negado que se hayan «paralizado inversiones» en Navarra tras la moción de censura a Mariano Rajoy. Por el contrario, ha resaltado que desde junio de 2018 hasta la actualidad, «las adjudicaciones de inversión en Navarra de mi Ministerio han alcanzado los 500 millones, un 1.354% más que en el periodo inmediatamente anterior.

Avances en el Corredor Navarro de Alta Velocidad

Respecto a la alta velocidad, Puente ha explicado que el tramo Zaragoza-Castejón «se encuentra en fase de estudio informativo» y se trabaja en una alternativa de «más velocidad con un bypass para que la actual estación de Tudela se transforme en una nueva estación de alta velocidad».

El tramo entre Castejón y la Comarca de Pamplona «se encuentra en fase de construcción» con una inversión de más de 600 millones. Otros tramos como Castejón-Villafranca, Villafranca-Olite, Olite-Tafalla y Tafalla-Campanas «se encuentran en obras» o «finalizados».

El tramo correspondiente a la Comarca de Pamplona «también se encuentra en fase de estudio informativo«, que contempla un nuevo trazado de alta velocidad, la «remodelación» de la línea ferroviaria convencional y una nueva estación de viajeros. Mientras, el tramo Pamplona-Alsasua se encuentra en fase de estudio informativo.

Impulso a la Autovía A-15

En cuanto a la Autovía de Navarra A-15, Puente ha explicado que «estamos trabajando para impulsar los tramos pendientes» entre Soria y el límite de la provincia entre Zaragoza y Navarra. Este año se han iniciado las obras en el tramo Fuentesaúco-Villar del Campo, se ha aprobado el proyecto constructivo del tramo Ágreda-enlace de Tarazona y se continúa trabajando en la redacción de los proyectos de otros tramos.

El ministro ha concluido que solo faltaría el tramo entre Tarazona y Cascante, por importe de 100 millones de euros, donde el Gobierno de España trabaja junto al Gobierno de Navarra «para poder culminar el proyecto.

Publicidad