sábado, 17 mayo 2025

Tamara Falcó deja ver sus problemas con Íñigo Onieva: «Ya no hay tanta vuelta atrás como cuando eres novio»

0

Tamara Falcó, una de las figuras más icónicas del panorama mediático español, ha reaparecido en la escena pública tras unos meses de retiro. La hija de Isabel Preysler, quien había estado disfrutando de unas vacaciones junto a su marido Íñigo Onieva, sorprendió a todos al pisar nuevamente una alfombra roja, esta vez en el marco del 50 aniversario de la firma Pedro del Hierro, con la que ha mantenido una estrecha relación a lo largo de los años. Lo que más llamó la atención de su reaparición fue, sin duda, su revelación sobre su deseo de convertirse en madre y los pasos que está tomando para preparar su cuerpo para un posible embarazo.

La marquesa de Griñón no ha tenido reparo en compartir su experiencia con el programa de fertilidad ‘Fertilitas’, un tratamiento especializado que, según ella misma confesó, está siguiendo para mejorar sus posibilidades de embarazo. Sin embargo, Tamara ha optado por tomarse las cosas con calma este verano, adoptando un enfoque más relajado y natural: «La verdad es que todos los temas de fertilidad son muy exhaustivos, sobre todo para la mujer.

Ahora me estoy tomando un tiempito y viendo una forma más holística de hacer las cosas». Con una serenidad inusual en el mundo de las celebridades, la socialité subrayó la importancia de cuidar su cuerpo y su mente, centrándose en el deporte y en su salud intestinal, una tendencia que cada vez gana más popularidad.

Tamara Falco e Iñigo Onieva

A pesar de la constante presión mediática sobre su vida personal, Falcó se mostró muy cómoda al hablar sobre sus planes de maternidad. En un mundo donde las preguntas sobre el embarazo a menudo incomodan a las figuras públicas, Tamara Falcó se ha mantenido tranquila y abierta: «Nunca me he agobiado cuando me preguntan. Al final, es totalmente normal, es como el siguiente paso dentro de una pareja». Sin embargo, la marquesa no pudo evitar mencionar su molestia cuando los rumores sobre su posible embarazo comenzaron a circular, especialmente cuando estaba siguiendo una dieta estricta para cuidar su figura.

En otro orden de cosas, Tamara Falcó también se refirió a los rumores que han rodeado a su madre, Isabel Preysler, sobre un supuesto nuevo romance. La reacción de la marquesa fue clara y directa, afirmando con una sonrisa que, si bien ella no está al tanto de ningún nuevo amor en la vida de su madre, quizás sea Isabel quien pueda aclarar mejor esos rumores. Esta respuesta, cargada de humor y elegancia, es un ejemplo perfecto de cómo Tamara ha aprendido a lidiar con el siempre intenso escrutinio mediático que rodea a su famosa familia.

El primer año de matrimonio con Íñigo Onieva también fue un tema inevitable en la conversación, y Tamara Falcó no dudó en hacer un balance sincero de su experiencia como esposa. A pesar de que muchos podrían imaginar que la vida de la marquesa está llena de momentos perfectos, Falcó se mostró muy honesta al hablar sobre los desafíos que ha enfrentado en su matrimonio: «El matrimonio parece parecido al noviazgo, pero cambia bastante la dinámica. Ya no hay tanta vuelta atrás como cuando eres novio». Sin hijos aún en el horizonte, la pareja ha centrado sus esfuerzos en crecer juntos y mejorar su convivencia, algo que, según Falcó, ha fortalecido su relación.

Tamara Falcó colaborando en su programa de Antena 3
Tamara Falcó hablaba de su vestido de novia en El Hormiguero como un diseño único. | Antena 3.

No obstante, la marquesa Tamara Falcó reconoció que no todo es color de rosa en su vida marital, admitiendo que las discusiones son parte de la convivencia diaria. «Por supuesto que tenemos discusiones. Dentro de un matrimonio es imposible no tenerlas, es una convivencia», confesó Tamara, dejando claro que, como en cualquier pareja, hay momentos de tensión. Sin embargo, la marquesa también bromeó sobre cómo ambos a veces se sacan de quicio, demostrando que su sentido del humor sigue siendo una de sus mejores armas para sobrellevar las dificultades.

El reciente fallecimiento de Caritina Goyanes, amiga cercana de la familia, fue otro tema que tocó el corazón de la socialité. Tamara expresó su dolor ante la inesperada pérdida, destacando lo querida que era Caritina en su círculo social: «Ha sido tristísimo y nos ha pillado desprevenidos», comentó con tristeza. A pesar del dolor, Falcó se mostró serena y reflexiva, recordando que la fe es un pilar importante en su vida, lo que le da fuerzas para enfrentar momentos tan difíciles.

Tamara Falcó en Got Talent

Finalmente, en un giro más ligero de la conversación, Tamara Falcó compartió detalles sobre su nuevo papel como jurado en el programa de televisión ‘Got Talent’. La marquesa sorprendió a muchos al revelar sus gustos musicales, los cuales van desde la música religiosa moderna hasta géneros como el reggaetón e indie. Esta combinación ecléctica de preferencias refleja la versatilidad de Falcó, quien, lejos de encasillarse en un solo tipo de entretenimiento, disfruta de la diversidad de estilos musicales.

Tamara Falcó e Íñigo Onieva posando en un evento

En resumen, Tamara Falcó continúa siendo un referente mediático no solo por su estilo y elegancia, sino también por su sinceridad y autenticidad. A través de sus palabras, ha dejado claro que, aunque su vida esté rodeada de glamour, también enfrenta desafíos y decisiones importantes, como cualquier otra persona. ¿Será que la próxima gran noticia de la marquesa de Griñón será su esperada maternidad? Solo el tiempo lo dirá, pero lo cierto es que Tamara Falcó está más preparada que nunca para afrontar esta nueva etapa de su vida con serenidad y determinación.

Los tribunales informan de un incremento del 32% en reclamaciones económico-administrativas desde 2019

0

La resolución de conflictos fiscales en España ha experimentado cambios significativos en los últimos años, según revela un reciente informe del Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC). Este organismo, que celebra su centenario, ha sido testigo de un aumento considerable en el número de reclamaciones económico-administrativas presentadas ante los tribunales económico-administrativos. El incremento del 32% en las reclamaciones, pasando de 180.916 en 2019 a 239.177 en 2023, refleja la creciente complejidad del sistema tributario español y la necesidad de una revisión exhaustiva de las decisiones fiscales.

A pesar de este aumento en la carga de trabajo, los tribunales económico-administrativos han logrado reducir significativamente la cantidad de casos pendientes de resolución. En un periodo de cinco años, el nivel de pendencia ha disminuido casi un 40%, pasando de 268.340 casos en 2019 a 162.289 en 2023. Este logro es aún más notable considerando que durante el mismo período, el personal encargado de gestionar estas reclamaciones ha sufrido una reducción del 13%, pasando de 782 empleados en 2019 a 681 en 2023. Estos datos subrayan la eficiencia y dedicación de los tribunales económico-administrativos en su labor de resolución de conflictos fiscales.

Aumento de reclamaciones y eficiencia en la resolución

El incremento del 32% en las reclamaciones económico-administrativas es un indicador claro de la creciente complejidad del sistema fiscal español. Este aumento refleja no solo una mayor conciencia de los contribuyentes sobre sus derechos, sino también la necesidad de una revisión más frecuente de las decisiones fiscales. La complejidad de las normativas tributarias y los cambios constantes en la legislación fiscal contribuyen a esta tendencia al alza en el número de reclamaciones.

A pesar del aumento en la carga de trabajo, los tribunales económico-administrativos han demostrado una notable eficiencia en la gestión de casos. La reducción del 40% en el nivel de pendencia es un logro significativo, especialmente considerando la disminución del personal. Este éxito se puede atribuir a una combinación de factores, incluyendo la mejora en los procesos internos, la adopción de tecnologías más eficientes y la colaboración temporal de personal inspector.

La capacidad de los tribunales para mantener su eficacia a pesar de la reducción de personal es digna de mención. La disminución del 13% en el número de empleados podría haber resultado en un aumento significativo de los casos pendientes. Sin embargo, la realidad muestra lo contrario, lo que sugiere una optimización importante de los recursos y procesos dentro de estos organismos.

Impacto en los contribuyentes y el sistema fiscal

Las estadísticas presentadas por el TEAC revelan información crucial sobre el impacto de estas reclamaciones en los contribuyentes. En 2022, se estimaron 93.928 reclamaciones a favor del contribuyente, lo que representa un 37% del total. Este porcentaje significativo demuestra la importancia de los tribunales económico-administrativos como un instrumento fundamental para la protección de los derechos de los contribuyentes.

El hecho de que más de un tercio de las reclamaciones se resuelvan a favor del contribuyente subraya la necesidad de estos tribunales como un mecanismo de control y equilibrio dentro del sistema fiscal. Esto no solo proporciona una vía de recurso para los contribuyentes, sino que también ayuda a mejorar la calidad y la equidad de las decisiones fiscales iniciales tomadas por las autoridades tributarias.

Sin embargo, el alto número de reclamaciones también pone de manifiesto la complejidad del sistema fiscal español. Como señaló Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas (CGE), la «intrincada telaraña de normativa tributaria» constituye uno de los principales obstáculos para una gestión eficiente. Esta complejidad no solo genera incertidumbre entre los contribuyentes, sino que también aumenta la litigiosidad, lo que a su vez incrementa la carga de trabajo de los tribunales económico-administrativos.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los logros en la reducción de la pendencia, los tribunales económico-administrativos enfrentan desafíos significativos. El aumento continuo en el número de reclamaciones, combinado con la reducción de personal, podría eventualmente sobrecargar el sistema si no se toman medidas adicionales. La colaboración temporal de personal inspector ha sido útil, pero puede no ser una solución sostenible a largo plazo.

La simplificación y clarificación de las normativas fiscales, como sugiere el presidente del CGE, podría ser una estrategia clave para abordar estos desafíos. Una legislación fiscal más clara y accesible no solo reduciría la incertidumbre entre los contribuyentes, sino que también podría disminuir el número de reclamaciones presentadas, aliviando la carga sobre los tribunales económico-administrativos.

El futuro de estos tribunales también dependerá de su capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos de trabajo. La digitalización de procesos y la implementación de sistemas de inteligencia artificial para la clasificación y análisis preliminar de casos podrían aumentar significativamente la eficiencia, permitiendo a los tribunales manejar un mayor volumen de reclamaciones con recursos limitados.

En conclusión, mientras los tribunales económico-administrativos celebran su centenario, se enfrentan a un panorama de crecientes desafíos y oportunidades. Su capacidad para adaptarse y evolucionar será crucial para mantener su papel fundamental en el sistema fiscal español, garantizando la justicia y equidad para los contribuyentes en los años venideros.

Puente minimiza las objeciones del PP y celebra el momento actual de los trenes en España

0

En medio de las críticas de la oposición por los problemas en el sistema ferroviario durante el verano, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha salido a la defensiva asegurando que España vive en la actualidad «el mejor momento de su historia en el ámbito ferroviario.

Durante la sesión de control en el Congreso, Puente tuvo que hacer frente a las preguntas de diputados del Partido Popular (PP) sobre los incidentes en los trenes y la lenta implementación de la conexión de alta velocidad entre Huelva y el Algarve portugués. Si bien reconoció algunos problemas, el ministro no dudó en enarbolar datos y cifras que, en su opinión, demuestran el gran avance que ha experimentado el ferrocarril español en los últimos años.

La Reivindicación del Ministro: Récords Históricos y Expansión de la Alta Velocidad

Frente a los testimonios de usuarios que sufrieron retrasos y falta de información, el ministro Puente contraatacó con algunas cifras destacadas. Según sus datos, el pasado 31 de mayo se registró un récord histórico de 118.000 viajeros en trenes de alta velocidad. Además, resaltó que por primera vez en la historia las dos provincias de Extremadura cuentan con trenes electrificados, y que la alta velocidad ya llega a regiones como Galicia y Asturias. Incluso afirmó que en los últimos cinco años se han incorporado 750 kilómetros de vías de alta velocidad a la red ferroviaria española, más que el total de cualquier otro país de la Unión Europea.

Para Puente, estos avances demuestran que el sistema ferroviario español vive su mejor momento histórico, a diferencia de la «situación de abandono» que, según él, atravesó bajo el Gobierno del PP durante 16 meses. El ministro no dudó en acusar a la oposición de ver como «malas noticias» todo lo que considera «buenas noticias para España«.

La Conexión Transfronteriza con Portugal: Un Camino Lento y Complejo

Por otro lado, la diputada del PP por Huelva, Bella Verano, cuestionó los retrasos en el desarrollo de la conexión ferroviaria de alta velocidad entre el Algarve y Huelva. Verano insinuó que el Gobierno central tiene «inquina» contra Andalucía y Huelva por estar gobernadas por el PP.

Ante esto, Óscar Puente reconoció que las conexiones transfronterizas no dependen solo de España, sino también de la voluntad de Portugal. Según el ministro, el país vecino prioriza otros proyectos de interconexión, como la línea entre Porto y Vigo o la unión Madrid-Lisboa, relegando así la conexión por Huelva. «El primero que no tiene gran interés en la conexión por Huelva es el Gobierno portugués«, aseveró Puente, dejando claro que el avance de este proyecto dependerá en gran medida de las prioridades del Ejecutivo luso.

Argentina confirma su intención de continuar trabajando con la OIT y la OMC

0

La diplomacia argentina ha dado un paso significativo en su compromiso con el escenario internacional. En una serie de encuentros de alto nivel celebrados en Madrid, la canciller de Argentina, Diana Mondino, ha reafirmado la voluntad del país de fortalecer sus lazos con importantes organismos multilaterales. Estas reuniones, que tuvieron lugar con líderes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), marcan un hito en la estrategia de reinserción global de Argentina.

El contexto de estas reuniones no podría ser más oportuno. Argentina se encuentra en un momento crucial de transformación económica y política, buscando recuperar la confianza de los inversores internacionales y reposicionarse como un actor relevante en el comercio mundial. La agenda de la canciller Mondino refleja claramente esta prioridad, abordando temas que van desde el diálogo social y las reformas laborales hasta la liberalización del comercio y la atracción de inversiones extranjeras.

Fortalecimiento del diálogo social y colaboración con la OIT

En su encuentro con Gilbert Houngbo, director general de la OIT, la canciller Mondino reiteró el compromiso de Argentina con la colaboración y profundización de su asociación con esta organización. La ministra hizo hincapié en la importancia del diálogo social, evidenciada por la reciente creación de una Mesa de Diálogo Social en el país. Esta iniciativa fue recibida con gran interés por parte de Houngbo, quien expresó el apoyo de la OIT a este tipo de mecanismos de concertación.

La reunión también sirvió para abordar la posibilidad de instalar una oficina de asesoramiento técnico de la OIT para el Mercosur en territorio argentino. Esta propuesta refleja el interés de Argentina por convertirse en un punto focal para las políticas laborales en la región, lo que podría fortalecer su posición como líder en temas de trabajo y empleo dentro del bloque sudamericano.

Además, la discusión sobre políticas laborales se enmarca en un contexto más amplio de reformas económicas que Argentina está implementando. La capacidad del país para modernizar sus relaciones laborales mientras mantiene un diálogo constructivo con los sindicatos y empleadores será crucial para su recuperación económica y su atractivo para inversiones extranjeras.

Impulso al libre comercio y liderazgo en la OMC

La reunión con Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, fue otro punto destacado de la agenda de Mondino. La canciller argentina ratificó el compromiso del país con el multilateralismo y el libre comercio, así como con la reducción de distorsiones comerciales, especialmente en el sector agrícola. Este posicionamiento es crucial para Argentina, un país con una fuerte tradición agroexportadora que busca expandir sus mercados internacionales.

Okonjo-Iweala, por su parte, reconoció a Argentina como un miembro «muy importante» de la OMC, destacando su papel activo y positivo en diversos temas. La directora general incluso sugirió que el éxito de Argentina podría tener un efecto dominó positivo en otros países, subrayando la relevancia del país en el comercio global.

Un aspecto particularmente interesante de este encuentro fue el llamado de Okonjo-Iweala al «liderazgo de Argentina en la OMC», especialmente en las negociaciones para la liberalización del comercio con países más reticentes. Este pedido refleja la confianza en la capacidad diplomática y económica de Argentina para influir positivamente en las negociaciones comerciales internacionales.

Inversiones y desarrollo: La mirada del BID

El encuentro con Anabel González, vicepresidenta de Países del BID, se centró en el papel fundamental de las inversiones para el crecimiento económico argentino y su reinserción en la economía global. Esta reunión fue particularmente relevante dado el momento de transformación económica que vive Argentina y su búsqueda de apoyo internacional para sus reformas.

Un tema de especial interés fue el proceso de acceso de Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La vicepresidenta del BID mostró interés en conocer los detalles de este proceso, incluyendo la reciente visita del secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, a Argentina. La posible membresía en la OCDE sería un hito significativo para Argentina, ya que podría mejorar su perfil como destino de inversiones y fortalecer sus estándares en políticas públicas.

Además, se discutieron las negociaciones del acuerdo Mercosur-UE, una iniciativa prioritaria para la reinserción argentina en el comercio global. La concreción de este acuerdo podría abrir nuevas oportunidades para las exportaciones argentinas y atraer inversiones europeas al país.

Finalmente, la canciller y la vicepresidenta del BID analizaron formas de facilitar las inversiones mediante la simplificación y modernización de procedimientos. Este punto es crucial para Argentina en su esfuerzo por crear un clima más favorable para los inversores extranjeros, un aspecto clave para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo en el país.

El sector promotor experimenta una mejora en su reputación en 2024 tras dos años estables

0

La industria inmobiliaria española ha experimentado un notable repunte en su percepción pública, según revela el reciente informe ‘La Reputación de las Empresas Promotoras’, elaborado conjuntamente por Planner Exhibitions y el Observatorio de la Reputación Inmobiliaria. Este estudio anual, que se ha convertido en un barómetro fundamental para el sector, muestra una tendencia ascendente que rompe con la estabilización observada en los dos años anteriores. Con una puntuación de 5,8 sobre 10, el sector promotor no solo alcanza un nuevo máximo histórico, sino que también refleja un cambio significativo en la confianza del público hacia esta industria.

Este avance en la reputación del sector inmobiliario es particularmente relevante en el contexto económico actual, donde la vivienda sigue siendo un tema de gran importancia social y económica. La mejora en la percepción pública no solo beneficia a las empresas promotoras, sino que también puede tener un impacto positivo en el mercado inmobiliario en general, potencialmente estimulando la demanda y facilitando las transacciones en un sector que es clave para la economía española.

Análisis de los atributos clave en la reputación empresarial

El informe desglosa la reputación del sector en cinco atributos fundamentales: confianza, transparencia, honestidad, responsabilidad y profesionalidad. Por primera vez en la historia de este estudio, todos estos atributos han superado la barrera del aprobado, lo cual representa un hito significativo para la industria. La transparencia, históricamente el atributo más débil, ha experimentado un salto cualitativo al alcanzar los 5,4 puntos, un incremento de cinco décimas respecto al año anterior.

La confianza y la honestidad, dos pilares fundamentales en cualquier relación comercial, han mostrado una mejora sustancial, situándose en 5,8 y 5,6 puntos respectivamente. Este aumento de cinco décimas en ambos casos sugiere que las estrategias de las empresas para mejorar su imagen están dando frutos. La responsabilidad, otro factor crucial en la era de la conciencia social corporativa, ha subido tres décimas hasta alcanzar los 5,6 puntos.

Sin embargo, es la profesionalidad la que se corona como el atributo mejor valorado, con una puntuación de 6,7 puntos. Este dato no solo refleja la competencia técnica percibida en el sector, sino que también sugiere un reconocimiento del público hacia la calidad y el rigor en el trabajo de las empresas promotoras. La ventaja significativa de este atributo sobre los demás indica que es un área de fortaleza que el sector podría capitalizar aún más en sus estrategias de comunicación y marketing.

Diferencias en la percepción según demografía y perfil del comprador

El estudio revela interesantes matices en la percepción del sector según diferentes segmentos demográficos. En cuanto al género, se observa una mejora más pronunciada en la valoración por parte de las mujeres, con un incremento de cinco décimas, frente a las cuatro décimas de mejora en el caso de los hombres. Esta diferencia, aunque sutil, podría ser indicativa de estrategias de comunicación más efectivas hacia el público femenino o de un cambio en las prioridades y expectativas de este segmento.

En el análisis por edades, destaca el significativo incremento en la valoración por parte del grupo de edad entre 25 y 35 años, que alcanza una puntuación de 5,9. Este dato es particularmente relevante, ya que este segmento representa a menudo a compradores de primera vivienda o jóvenes profesionales en busca de oportunidades de inversión. La mejora en la percepción de este grupo podría traducirse en un aumento de la demanda en el futuro cercano.

Por otro lado, el grupo de edad entre 36 y 45 años muestra una mejora más modesta, pero igualmente positiva, alcanzando una puntuación de 5,5. Este segmento, que suele incluir a compradores más experimentados o en busca de segundas residencias, parece ser más cauto en su evaluación del sector. Sin embargo, la tendencia positiva sugiere que las empresas promotoras están logrando transmitir confianza incluso a los compradores más exigentes.

La reputación de los profesionales como factor diferencial

Un aspecto destacable del informe es la distinción entre la reputación de las empresas y la de los profesionales que trabajan en ellas. El Indicador Global de Reputación para los profesionales del sector se sitúa en un notable 6,9 sobre 10, superando en 1,1 puntos la valoración de las empresas. Este dato subraya la importancia del factor humano en la industria inmobiliaria y sugiere que la interacción personal sigue siendo un elemento crucial en la construcción de confianza y reputación.

Entre las cualidades mejor valoradas de los profesionales del sector destacan la profesionalidad (7,4), la confianza (7,1), la amabilidad y empatía (7,3), y la colaboración (7,4). Estas puntuaciones, todas por encima de 7, reflejan una percepción muy positiva de las habilidades interpersonales y técnicas de los profesionales inmobiliarios. Sin embargo, aspectos como la información completa (6,4), la claridad (6,4) y la transparencia (6,2), aunque aprobados, muestran margen de mejora.

La discrepancia entre la valoración de estos últimos atributos y los anteriores sugiere que, si bien los profesionales son percibidos como competentes y amables, aún existe cierta desconfianza o insatisfacción con respecto a la calidad y transparencia de la información proporcionada. Este hallazgo podría ser una valiosa guía para las empresas promotoras en el desarrollo de programas de formación y mejora de procesos, con el objetivo de cerrar esta brecha y fortalecer aún más la confianza del público en el sector inmobiliario.

Libros.com pasa a manos de Product Hackers por 200.000 euros, saldando su deuda

0

La compañía Product Hackers ha adquirido la web Libros.com por 200.000 euros, el importe de la deuda que la editorial digital, basada en la publicación de libros a través de crowdfunding, arrastraba en sus cuentas. Esta adquisición representa una oportunidad estratégica para Product Hackers de expandir su presencia en el mercado editorial digital.

Libros.com, con más de 12 años de trayectoria, ha logrado publicar más de 750 libros y crear una comunidad de más de 150.000 mecenas. Sin embargo, los desafíos de la pandemia y otros factores han impactado negativamente en el negocio digital, llevando a la empresa a una situación financiera complicada. La adquisición por parte de Product Hackers busca capitalizar el potencial de la marca y la comunidad existente para impulsar el crecimiento de la compañía.

Planes de Crecimiento y Sinergia con Product Hackers

Tras la adquisición, Libros.com pasará a formar parte de Product Hackers School, la escuela de ‘growth’ del grupo, con el objetivo de llevar «la compañía a verde antes de fin de año», según lo asegurado por el responsable de Marketing (CMO) y director de operaciones (COO) de Product Hackers, José Carlos Cortizo.

Los planes de crecimiento de Product Hackers para Libros.com son ambiciosos. La compañía prevé alcanzar los 400.000 euros de facturación para este año y que el crecimiento para 2025 sea del 50% anual, al igual que el propio grupo Product Hackers. Esta estrategia de crecimiento se basa en la **sinergia entre las fortalezas de Libros.com y la experiencia de Product Hackers en el *‘growth hacking’* y la transformación digital.

Perspectivas y Retos Futuros

Antes de la pandemia, Libros.com tenía una facturación anual de 800.000 euros, lo que demuestra el potencial de la plataforma. Sin embargo, el aumento de los costes tras la llegada del coronavirus, además de otras dificultades, llevaron al negocio digital a una senda negativa de la que no se había recuperado.

La adquisición por parte de Product Hackers representa una oportunidad de revitalizar y transformar digitalmente Libros.com, aprovechando las sinergias y los conocimientos del grupo en estrategias de crecimiento y marketing digital. Los retos futuros incluyen consolidar la integración, optimizar los procesos operativos y potenciar la comunidad de mecenas para impulsar un crecimiento sostenible en el mercado editorial digital.

EthiFinance Ratings mejora su previsión de crecimiento del PIB español al 2,5% para 2024 y al 2,2% para 2025

0

La agencia europea de calificación crediticia EthiFinance Ratings (EFR) ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para la economía española en los próximos años. En su último informe, la agencia ha aumentado su proyección del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2024, del 2,4% al 2,5%, y para 2025, en dos décimas, hasta el 2,2%.

Estas mejoras reflejan un desempeño económico más sólido en la primera mitad de 2024, una mayor resiliencia del consumo privado y la expectativa de una gradual normalización de las condiciones financieras en la zona euro. Sin embargo, la agencia prevé una ligera desaceleración en la segunda mitad del año 2024, como resultado de un entorno externo más incierto y de la persistencia de una política monetaria restrictiva.

Fortaleza del Consumo Privado

El consumo privado ha mostrado una fortaleza inesperada, impulsado por el crecimiento del empleo, la utilización del ahorro acumulado durante la pandemia y el aumento del crédito al consumo. Para 2024, EthiFiance Ratings prevé un crecimiento del consumo final de los hogares del 2,3% y estima un incremento del 2% en 2025, apoyado por la estabilidad del mercado laboral. En cuanto al empleo, la agencia proyecta que la tasa de paro se modere desde el 11,4% en 2024 al 10,9% en 2025.

Recuperación de la Inversión Empresarial

Además, la agencia de calificación ha anticipado que la inversión empresarial se recuperará, especialmente en sectores estratégicos, a medida que las condiciones financieras se estabilicen. En concreto, EthiFinance Ratings prevé que la formación bruta de capital fijo, que aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia, crecerá un 3% en 2024 y acelerará hasta un 5,7% en 2025.

Por otra parte, la agencia estima que el Índice de Precios al Consumo (IPC) medio anual bajará del 3,1% en 2024 al 2,3% en 2025, mientras que la subyacente caerá del 2,9% al 2,1%. Si bien no anticipa un deterioro significativo del déficit público, se advierte de que la situación fiscal podría verse afectada si la recaudación cae como resultado de una desaceleración económica. Además, el coste de la deuda sigue siendo un factor de preocupación, con un impacto negativo sobre las emisiones futuras, obligando a destinar mayores recursos fiscales para hacer frente al servicio de la deuda.

Riesgos Estructurales

A pesar de este escenario favorable, la agencia europea de calificación crediticia ha advertido de que no se pueden perder de vista ciertos riesgos estructurales, como la inflación, que continúa afectando a los salarios más bajos, lo que puede aumentar el riesgo de exclusión social.

Además, ha alertado de que la tasa de desempleo, aunque en descenso, sigue siendo elevada y limita el potencial de crecimiento de la economía, al tiempo que la elevada deuda pública también restringe el margen fiscal, lo que podría generar presiones adicionales si los ingresos fiscales no cumplen con las expectativas.

En resumen, la economía española se mantiene resiliente, pero los riesgos a la baja podrían condicionar su evolución a medio plazo, según el informe de EthiFinance Ratings.

Julio registra un aumento del 18,1% en compraventa de viviendas y del 22,5% en hipotecas

0

La actividad en el sector inmobiliario español ha experimentado un notable repunte durante el mes de julio de 2024, según los datos provisionales de la Estadística Registral Inmobiliaria publicados por el Colegio de Registradores. Este informe revela un aumento significativo tanto en las compraventas de viviendas como en la constitución de hipotecas, lo que sugiere una recuperación del mercado tras un período de incertidumbre económica.

Las cifras muestran un incremento del 18,1% en las compraventas de vivienda respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando las 54.199 operaciones. Este aumento es especialmente relevante considerando el contexto económico actual y las fluctuaciones que ha experimentado el mercado inmobiliario en los últimos años. Paralelamente, las hipotecas sobre viviendas han experimentado un crecimiento aún mayor, con un aumento del 22,5% interanual, llegando a las 34.204 operaciones. Estos datos sugieren no solo una mayor actividad en el mercado, sino también una mejora en las condiciones de financiación para los compradores.

Análisis del crecimiento en el sector inmobiliario

El aumento en las compraventas de vivienda refleja una confianza renovada en el mercado inmobiliario español. Este incremento de casi 8.300 operaciones respecto a julio del año anterior indica que los compradores están más dispuestos a invertir en propiedades, posiblemente impulsados por factores como la estabilización de los precios en algunas zonas o la percepción de que es un buen momento para adquirir una vivienda.

El crecimiento en la constitución de hipotecas es aún más pronunciado, con un aumento de alrededor de 6.300 operaciones. Este dato es particularmente significativo, ya que sugiere que las entidades financieras están mostrando una mayor disposición a conceder préstamos hipotecarios. Además, podría indicar que las condiciones de financiación se han vuelto más favorables para los compradores, lo que a su vez estimula la demanda en el mercado inmobiliario.

Es importante destacar que este crecimiento no se limita únicamente al sector residencial. Las compraventas totales, que incluyen propiedades comerciales y otros tipos de inmuebles, también han experimentado un aumento considerable del 16,4%, pasando de 88.305 a 102.780 operaciones. Este incremento generalizado sugiere una reactivación en todos los segmentos del mercado inmobiliario.

Variaciones regionales en el mercado inmobiliario

El análisis por comunidades autónomas revela interesantes disparidades geográficas en el comportamiento del mercado inmobiliario. Mientras que la mayoría de las regiones han experimentado crecimientos de dos dígitos en las compraventas totales, algunas áreas destacan por su excepcional desempeño. Ceuta, por ejemplo, ha registrado un asombroso aumento del 47,5% en las compraventas totales, seguida de cerca por Cantabria con un 41,4%.

En cuanto a las compraventas de vivienda específicamente, se observa una tendencia similar de crecimiento generalizado, aunque con algunas variaciones notables. Ceuta nuevamente lidera con un impresionante aumento del 82,6%, seguida por Navarra con un 39,1% y Cantabria con un 36,7%. Estas cifras sugieren que ciertas regiones están experimentando un boom inmobiliario localizado, posiblemente debido a factores específicos como el desarrollo de nuevas infraestructuras o cambios en las dinámicas económicas locales.

Las hipotecas constituidas también muestran patrones de crecimiento variados entre las diferentes comunidades autónomas. Cantabria se destaca con un aumento del 78,6% en hipotecas totales y un 74,7% en hipotecas sobre vivienda, lo que indica un mercado particularmente dinámico en esta región. Por otro lado, algunas comunidades como Melilla, Aragón y Ceuta han experimentado ligeros descensos en el número de hipotecas totales, lo que subraya la naturaleza heterogénea de la recuperación del mercado inmobiliario a nivel nacional.

Implicaciones para el futuro del sector inmobiliario español

Los datos presentados en el informe del Colegio de Registradores ofrecen una perspectiva optimista sobre el estado actual del mercado inmobiliario español. El crecimiento generalizado en compraventas e hipotecas sugiere que el sector está experimentando una recuperación sólida, lo cual podría tener implicaciones positivas para la economía en su conjunto.

Sin embargo, es importante interpretar estos datos con cautela. Aunque el crecimiento interanual es significativo, se debe tener en cuenta que se compara con un período que aún podría haber estado afectado por las secuelas de la pandemia de COVID-19. Además, factores como la inflación y las posibles fluctuaciones en las tasas de interés podrían influir en la sostenibilidad de este crecimiento a largo plazo.

El aumento en la actividad hipotecaria es particularmente alentador, ya que sugiere que tanto los bancos como los compradores están mostrando confianza en el mercado. Esto podría llevar a un círculo virtuoso en el que la mayor disponibilidad de financiación estimula aún más la demanda de viviendas, lo que a su vez podría impulsar la construcción y la inversión en el sector inmobiliario.

En conclusión, el mercado inmobiliario español muestra signos claros de recuperación y crecimiento, con variaciones regionales que añaden complejidad al panorama general. Si bien estos datos son prometedores, será crucial monitorear cómo evoluciona el sector en los próximos meses para determinar si esta tendencia positiva se mantiene y se traduce en una recuperación sostenida a largo plazo del mercado inmobiliario español.

Los planes de pensiones experimentan un alza de 311 millones en agosto, rebasando los 90.000 millones

0

En el panorama financiero español, los planes de pensiones han emergido como una herramienta fundamental para la planificación del futuro económico de los ciudadanos. Según los últimos datos proporcionados por Inverco, la asociación que representa a las instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones en España, el sistema individual de planes de pensiones ha experimentado un crecimiento notable en los últimos meses, reflejando una tendencia positiva en el mercado de ahorro a largo plazo.

Este incremento no solo demuestra la resiliencia del sector frente a las fluctuaciones económicas, sino que también subraya la creciente conciencia de los españoles sobre la importancia de la previsión financiera para la jubilación. El aumento del patrimonio gestionado, junto con las rentabilidades positivas registradas, sugiere un panorama alentador para los inversores y gestores de fondos, a pesar de los desafíos económicos globales que han caracterizado los últimos años.

Evolución del patrimonio en los planes de pensiones

El mes de agosto ha sido testigo de un crecimiento significativo en el patrimonio de los planes de pensiones del sistema individual. Con un incremento del 0,34% en términos relativos, equivalente a 311 millones de euros en términos absolutos, el patrimonio total se ha situado en la impresionante cifra de 90.053 millones de euros. Este aumento no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia alcista que se ha mantenido a lo largo del año.

La revalorización experimentada desde el cierre de 2023 hasta agosto ha sido del 6%, lo que se traduce en más de 5.100 millones de euros adicionales en el patrimonio gestionado. Este crecimiento sostenido refleja no solo la confianza de los inversores en este instrumento de ahorro, sino también la eficacia de las estrategias de gestión implementadas por las entidades financieras en un contexto de mercado desafiante.

Es importante destacar que este incremento patrimonial se atribuye principalmente a las rentabilidades positivas generadas por los mercados financieros. La capacidad de los planes de pensiones para capitalizar las oportunidades de inversión en diversos sectores y geografías ha demostrado ser un factor clave en su rendimiento positivo, proporcionando a los partícipes un crecimiento estable de sus ahorros a largo plazo.

Rentabilidades a medio y largo plazo

Uno de los aspectos más destacables de los planes de pensiones es su capacidad para generar rendimientos consistentes a lo largo del tiempo. Las rentabilidades en el medio y largo plazo se han mantenido en territorio positivo, ofreciendo a los inversores una opción atractiva para el ahorro con horizonte temporal a muy largo plazo. Este desempeño subraya la importancia de adoptar una perspectiva de inversión paciente y orientada al futuro.

Los planes de pensiones con un horizonte de 26 años han registrado una rentabilidad media anual del 2,4%, neta de gastos. Este dato es particularmente relevante, ya que demuestra la capacidad de estos instrumentos para generar valor de forma sostenida incluso en periodos que abarcan ciclos económicos completos. Por su parte, los planes a medio plazo, con horizontes de 10 y 15 años, han presentado rentabilidades aún más atractivas, del 3,2% y 3,9% respectivamente.

Estas cifras no solo reflejan el buen hacer de los gestores de fondos, sino que también ponen de manifiesto la importancia de la diversificación y la gestión activa en la construcción de carteras de inversión a largo plazo. La capacidad de los planes de pensiones para adaptarse a diferentes condiciones de mercado y mantener rendimientos positivos a lo largo del tiempo es un factor clave que contribuye a su atractivo como vehículo de ahorro para la jubilación.

Flujos de aportaciones y prestaciones

El análisis de los flujos de capital en los planes de pensiones revela dinámicas interesantes sobre el comportamiento de los ahorradores y las tendencias del mercado. En el mes de agosto, se estima que el volumen de aportaciones alcanzó los 102 millones de euros, mientras que las prestaciones se situaron en 119 millones. Esto resulta en un volumen de prestaciones netas de 17 millones de euros para el mes.

Estos datos sugieren un equilibrio relativamente estable entre las entradas y salidas de capital en los planes de pensiones. Si bien las prestaciones superaron ligeramente a las aportaciones en este periodo, es importante contextualizar estas cifras dentro de la tendencia general de crecimiento del patrimonio gestionado. La continuidad en las aportaciones demuestra la confianza persistente de los inversores en los planes de pensiones como vehículo de ahorro a largo plazo.

El ligero predominio de las prestaciones sobre las aportaciones en este periodo podría atribuirse a diversos factores, incluyendo el envejecimiento de la población y la llegada a la edad de jubilación de un número creciente de partícipes. No obstante, el hecho de que el patrimonio total haya aumentado a pesar de este flujo neto negativo subraya la importancia de las rentabilidades generadas por las inversiones en el crecimiento global del sector.

En conclusión, el panorama actual de los planes de pensiones en España presenta signos alentadores de crecimiento y estabilidad. La combinación de un aumento en el patrimonio gestionado, rentabilidades positivas sostenidas y un flujo de aportaciones constante sugiere que estos instrumentos continúan desempeñando un papel crucial en la planificación financiera de los españoles para su jubilación. A medida que el sector evoluciona y se adapta a las cambiantes condiciones económicas y demográficas, es probable que los planes de pensiones sigan siendo una opción atractiva para aquellos que buscan construir un futuro financiero sólido.

Álvarez-Pallete insta a Europa a definir sus prioridades para competir con Estados Unidos y China

0

La Unión Europea se encuentra en un momento crucial de su desarrollo tecnológico y económico. Frente a los desafíos planteados por la creciente competencia global, especialmente de Estados Unidos y China, Europa debe replantearse su estrategia industrial y regulatoria para mantener su competitividad en el escenario mundial. Esta situación ha sido puesta de manifiesto recientemente por José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, quien ha expresado su preocupación por la posición del viejo continente en materia de política industrial y las barreras burocráticas que enfrenta el sector de las telecomunicaciones.

El llamado a la acción de Álvarez-Pallete coincide con la publicación de un informe sobre competitividad en la UE elaborado por Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo. Este documento subraya la necesidad urgente de inversiones masivas para digitalizar y descarbonizar la economía europea, así como para fortalecer su capacidad de defensa. Se estima que este esfuerzo requerirá una inversión anual de alrededor de 800.000 millones de euros, lo que equivale aproximadamente al 5% del PIB de la Unión. Estas cifras ponen de relieve la magnitud del desafío que Europa debe afrontar para no quedar rezagada en la carrera tecnológica global.

El desafío de la inversión en infraestructura digital

La transformación digital de Europa requiere una inversión sin precedentes en infraestructura de red. Según las estimaciones de Telefónica, el continente deberá invertir hasta un billón de euros para adecuar su red eléctrica a las crecientes demandas tecnológicas. Este colosal esfuerzo financiero es necesario para soportar el exponencial aumento del tráfico de internet, que se ha multiplicado por nueve entre 2015 y 2023, mientras que, paradójicamente, el consumo de energía se ha reducido en aproximadamente nueve puntos porcentuales durante el mismo período.

La inversión en infraestructura digital no solo es crucial para mantener la competitividad económica, sino también para permitir el despliegue efectivo de tecnologías emergentes como el 5G y la inteligencia artificial generativa. Estas tecnologías son fundamentales para impulsar la innovación y la productividad en diversos sectores industriales y de servicios. Sin una infraestructura robusta y actualizada, Europa corre el riesgo de quedarse atrás en la adopción y desarrollo de estas tecnologías disruptivas.

Además, la modernización de la infraestructura digital es esencial para abordar los desafíos ambientales y de sostenibilidad. La optimización de las redes eléctricas y de comunicaciones puede contribuir significativamente a la reducción de las emisiones de carbono y al uso más eficiente de los recursos energéticos, alineándose así con los objetivos de descarbonización de la economía europea.

La necesidad de un marco regulatorio equilibrado

Uno de los puntos críticos señalados por Álvarez-Pallete es la necesidad de una desregulación del sector de las telecomunicaciones en Europa, o al menos, de establecer un campo de juego nivelado para todos los actores, incluidas las grandes empresas tecnológicas. La actual disparidad regulatoria entre las empresas de telecomunicaciones tradicionales y los gigantes tecnológicos globales crea desventajas competitivas que pueden obstaculizar la innovación y el crecimiento en el sector europeo de las telecomunicaciones.

Un marco regulatorio más equilibrado podría fomentar la inversión y la innovación, permitiendo a las empresas europeas competir en igualdad de condiciones con sus contrapartes globales. Esto es particularmente importante en áreas como el desarrollo y despliegue de redes 5G, donde Europa no puede permitirse quedarse rezagada. La regulación debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos, sin imponer cargas excesivas que frenen el progreso.

Además, un enfoque regulatorio más armonizado en toda la Unión Europea podría facilitar la creación de un verdadero mercado único digital, eliminando las barreras que actualmente fragmentan el mercado europeo. Esto no solo beneficiaría a las empresas de telecomunicaciones, sino que también impulsaría la competitividad de la economía europea en su conjunto.

La transformación del mercado laboral y la recapacitación

La revolución digital no solo está transformando la infraestructura y los modelos de negocio, sino también el mercado laboral. Álvarez-Pallete ha señalado que se estima que el 85% de los empleos que la economía necesitará antes de 2030 aún no se han definido. Esta incertidumbre plantea un desafío enorme para la fuerza laboral europea y requiere una estrategia proactiva de recapacitación y adaptación continua.

La recapacitación de las plantillas se convierte así en una prioridad estratégica para las empresas y los gobiernos europeos. Es esencial desarrollar programas de formación que permitan a los trabajadores adquirir las habilidades necesarias para los empleos del futuro, muchos de los cuales estarán estrechamente relacionados con las tecnologías digitales y la inteligencia artificial.

Esta transformación del empleo no solo afecta a sectores tradicionalmente tecnológicos, sino que se extiende a prácticamente todas las áreas de la economía. Desde la manufactura hasta los servicios financieros, pasando por la atención sanitaria y la educación, todos los sectores están experimentando una digitalización acelerada que requiere nuevas competencias por parte de los trabajadores.

En este contexto, la colaboración entre el sector privado, las instituciones educativas y los gobiernos será crucial para diseñar e implementar programas de formación efectivos. Estos programas deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado laboral y proporcionar a los trabajadores las herramientas necesarias para mantenerse relevantes en un entorno económico en constante evolución.

Sabadell sugiere a inversores que podría repartir más de los 2.900 millones anunciados gracias al mayor RoTE

0

Banco Sabadell ha señalado la posibilidad de elevar la remuneración a sus accionistas para el período 2024-2025, más allá de la distribución de 2.900 millones de euros a la que ya se ha comprometido. Esta posibilidad surge como resultado de la mejora de la rentabilidad de la entidad, que ha visto su objetivo de retorno sobre capital (RoTE) pasar del 12% al 13%.

El director financiero de Banco Sabadell, Leopoldo Alvear, detalló esta posibilidad durante una conferencia a puerta cerrada para inversores organizada por Barclays. Según Alvear, la mejora de los volúmenes de crédito concedidos en España, así como el efectivo ‘aparcado’ en el Banco Central Europeo (BCE), han contribuido a este aumento de la rentabilidad. Además, la marcha resiliente de la economía española, con un alza de los precios de la vivienda y un empleo sólido, también ha favorecido la labor de gestión del banco, reduciendo el coste de riesgo.

Perspectivas Positivas para 2023

Para el próximo año, el director financiero estima que los ingresos por intereses (margen de intereses) seguirán creciendo, debido al aumento de los volúmenes de crédito, aunque el coste de los depósitos disminuirá. En cuanto al capital, el banco no espera cambios en los requisitos del colchón de capital anticíclico, y su objetivo de una ratio de capital CET1 del 13%, incluyendo el impacto de Basilea IV, ya tiene en cuenta estos mayores requisitos de capital, sin haber recibido oposición del BCE.

Integración con BBVA y Estrategia de Negocio

La intervención de Alvear también abordó el calendario de la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell, tras la no oposición del BCE a esta operación. Según Sabadell, la resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia llegaría en un plazo de 5 a 7 meses si se aprueba en primera fase, o hasta 5 meses adicionales si pasa a segunda fase.

Alvear también marcó distancia con otros procesos de integración bancaria recientes, ya que el modelo de negocio de Banco Sabadell está más centrado en el segmento minorista y no tanto en el corporativo y de pymes.

Lime desafía las afirmaciones del Ayuntamiento de Madrid sobre los patinetes y defiende su versión

0

La empresa de patinetes y bicicletas eléctricas compartidas, Lime, ha respondido enérgicamente a la decisión del Ayuntamiento de Madrid de retirar su licencia en la capital antes de octubre. La compañía asegura que las razones aportadas por el consistorio «no reflejan la realidad» y defiende su desempeño en la ciudad.

Según Lime, el 98% de los viajes en patinetes realizados en Madrid en 2023 «concluyeron bien estacionados», gracias a la tecnología de la empresa que permite aparcar solo en los espacios habilitados y sancionar a quienes no lo hagan con un sobrecoste de 10 euros. Además, la compañía afirma que ningún accidente sufrido por usuarios de sus vehículos supuso lesiones graves que necesitasen hospitalización.

Lime Destaca su Compromiso con la Seguridad

Lime argumenta que ha llevado a cabo procesos de diseño y modificación de sus vehículos, así como campañas de sensibilización sobre las normas de seguridad junto a entidades como la DGT. Además, ha implementado sistemas de geolocalización a sus patinetes, lo que facilita la identificación de comportamientos inseguros y la implementación de medidas correctivas inmediatas, como la limitación de velocidad o la restricción de áreas de operación.

Según datos de la asociación Micro Mobility For Europe, las lesiones causadas por patinetes eléctricos que requerían tratamiento médico eran un 1,5% menores en comparación con las bicicletas eléctricas. Lime también resalta que, en Madrid, la mayoría de las incidencias (el 59,2%) se produjeron en calles sin infraestructuras para bicicletas y patinetes.

Lime Destaca los Logros de su Servicio en Madrid

La compañía argumenta que, de los 1,69 millones de viajes que realizaron sus patinetes en España el año pasado, el 99,99% concluyeron sin accidentes, y que la accidentalidad en el caso concreto de Madrid se redujo en un 49% en 2023.

Lime responde así a la decisión tomada por el Ayuntamiento la semana pasada, al considerar que la empresa, junto con las otras dos compañías con licencia (Dott y Tier Mobility), no están cumpliendo las condiciones acordadas. Además, el consistorio señalaba que estas empresas han impedido la facultad de inspección del Ayuntamiento sin aportar la información requerida o el acceso a la interfaz de las operadoras.

La respuesta de Lime demuestra su firme compromiso con la seguridad y el cumplimiento de las normativas en Madrid, así como su determinación por mantener su presencia en la capital española. La compañía parece estar dispuesta a defender su licencia y su modelo de negocio ante las autoridades municipales.

España busca el liderazgo en sostenibilidad vitivinícola con el respaldo de la Interprofesional del Vino

0

La industria vitivinícola española se encuentra en un momento crucial de su historia, con una ambiciosa meta en el horizonte: posicionarse como el territorio líder en sostenibilidad a nivel global. Esta aspiración no es un mero capricho, sino el resultado de años de trabajo arduo y una visión estratégica claramente definida. La Interprofesional del Vino de España, organismo que representa los intereses del sector, ha puesto en marcha una serie de iniciativas orientadas a alcanzar este objetivo, siendo la certificación ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’ (SWfCP) una de las más destacadas.

Este sello, reconocido internacionalmente, se erige como un estándar de excelencia en materia de sostenibilidad para las bodegas españolas. No solo representa un compromiso con el medio ambiente, sino que también abarca aspectos económicos y sociales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La estrategia del sector vitivinícola español para el periodo 2022-2027 contempla esta certificación como una herramienta fundamental para demostrar de manera tangible el compromiso del país con prácticas sostenibles en toda la cadena de valor del vino.

El vino español: Un motor de sostenibilidad y desarrollo rural

El sector vitivinícola en España no es solo un pilar económico importante, representando cerca del 2% del PIB nacional, sino que también juega un papel crucial en el desarrollo social de las zonas rurales. Las bodegas y viñedos son a menudo el corazón económico de pequeñas poblaciones, contribuyendo a mantener vivas tradiciones centenarias y a frenar la despoblación de estas áreas. Esta faceta social del vino español es un aspecto fundamental de su compromiso con la sostenibilidad.

Además, España se enorgullece de ser el país con la mayor extensión de viñedo ecológico del mundo, ocupando un 13% del total de su superficie vitícola. Este dato no es casual, sino el resultado de una apuesta decidida por una viticultura respetuosa con el entorno. La diversidad geográfica y climática del país ha permitido el desarrollo de prácticas agrícolas adaptadas a cada región, maximizando la eficiencia en el uso de recursos y minimizando el impacto ambiental.

La sostenibilidad en el sector vitivinícola español va más allá de la producción ecológica. Incluye innovaciones en el manejo del agua, la reducción de la huella de carbono y la implementación de energías renovables en los procesos de vinificación. Estas prácticas no solo benefician al medio ambiente, sino que también mejoran la calidad del vino y la eficiencia económica de las bodegas, demostrando que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano.

La certificación SWfCP: Un paso adelante en la sostenibilidad vitivinícola

La certificación ‘Sustainable Wineries for Climate Protection’ (SWfCP) se ha convertido en un instrumento clave para el sector vitivinícola español en su camino hacia el liderazgo en sostenibilidad. Este sello, promovido por la Federación Española del Vino (FEV), no es solo una etiqueta más, sino una garantía de que las bodegas certificadas cumplen con los estándares más exigentes en materia de sostenibilidad medioambiental, social, económica y de gobernanza.

El proceso de certificación es riguroso y está supervisado por entidades externas independientes, lo que asegura su credibilidad y transparencia. Las bodegas que aspiran a obtener este sello deben demostrar su compromiso en áreas como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión eficiente del agua, la conservación de la biodiversidad y la implementación de prácticas laborales justas, entre otros aspectos.

La importancia de esta certificación radica en su capacidad para proporcionar una validación objetiva del compromiso del sector con la sostenibilidad. En un mercado global cada vez más consciente de los desafíos ambientales, contar con un sello reconocido internacionalmente puede marcar la diferencia en términos de competitividad y acceso a nuevos mercados. Además, la certificación SWfCP está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, lo que refuerza su relevancia y alcance global.

El futuro sostenible del vino español: Retos y oportunidades

El camino hacia el liderazgo en sostenibilidad no está exento de desafíos para el sector vitivinícola español. El cambio climático presenta retos significativos, como la alteración de los patrones de lluvia y temperatura, que pueden afectar la calidad y cantidad de la producción vinícola. Sin embargo, estas dificultades también se presentan como oportunidades para innovar y adaptar las prácticas vitícolas a las nuevas condiciones.

La investigación y desarrollo juegan un papel crucial en este escenario. Las bodegas españolas están invirtiendo en tecnologías que permiten un uso más eficiente del agua, en la selección de variedades de uva más resistentes a las nuevas condiciones climáticas, y en métodos de producción que reducen la huella de carbono. Estas innovaciones no solo ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, sino que también pueden traducirse en vinos de mayor calidad y en una mayor eficiencia productiva.

El compromiso con la sostenibilidad también está impulsando cambios en la forma en que se comercializa el vino español. Cada vez más consumidores, especialmente entre las generaciones más jóvenes, valoran los productos que demuestran un compromiso real con el medio ambiente y la sociedad. En este sentido, la certificación SWfCP y otras iniciativas similares pueden convertirse en un factor diferencial en los mercados internacionales, ayudando a posicionar el vino español como una opción sostenible y de calidad.

En conclusión, el sector vitivinícola español se encuentra en un momento decisivo, con la oportunidad de consolidarse como líder mundial en sostenibilidad. A través de iniciativas como la certificación SWfCP, el compromiso con prácticas responsables y la inversión en innovación, España está sentando las bases para un futuro en el que la producción de vino sea sinónimo de excelencia y sostenibilidad. Este enfoque no solo beneficia al medio ambiente y a las comunidades rurales, sino que también posiciona al vino español en una situación ventajosa frente a los desafíos y oportunidades del mercado global del vino.

Javier Moragas se une a Muzinich & Co como director para clientes institucionales en España

0

En una muestra de su compromiso con el mercado ibérico, Muzinich & Co., la firma especializada en crédito corporativo, ha anunciado recientemente la incorporación de Javier Moragas como director para clientes institucionales y mayoristas en España, Portugal y Andorra. Este nombramiento se produce en sustitución de Jesús Belascoain Gómez, quien ha sido trasladado a la oficina de Miami para brindar apoyo al mercado ‘offshore’ latinoamericano.

EL NUEVO DIRECTOR DE CLIENTES INSTITUCIONALES Y MAYORISTAS

Javier Moragas llega a Muzinich & Co. procedente de Nordea Asset Management, donde se desempeñó como director de ventas en el segmento institucional en el mercado español. Antes de su paso por Nordea, Moragas también ha trabajado en otras destacadas empresas del sector, como Altamar Global Investments y Banco Sabadell. En su nuevo rol, Moragas reportará directamente a Rafael Ximénez de Embún, director de la oficina española de Muzinich & Co.

Según Ximénez de Embún, la incorporación de Javier Moragas representa una importante oportunidad para «continuar consolidando y ampliando nuestra presencia y actividad en el mercado ibérico». La experiencia y trayectoria de Moragas en el ámbito de los clientes institucionales y mayoristas lo convierten en un fichaje estratégico para impulsar aún más el crecimiento de Muzinich & Co. en España, Portugal y Andorra.

EL MERCADO IBÉRICO, FOCO PRIORITARIO PARA MUZINICH & CO.

La designación de Javier Moragas como nuevo director para clientes institucionales y mayoristas en el mercado ibérico refleja el firme compromiso de Muzinich & Co. con esta región. La firma especializada en crédito corporativo ha identificado el mercado ibérico como un área prioritaria para su estrategia de expansión y consolidación.

Muzinich & Co. ha venido fortaleciendo gradualmente su presencia en España, Portugal y Andorra en los últimos años, consciente del importante potencial que ofrece esta zona geográfica. La incorporación de Moragas, con su amplia experiencia y sólidos contactos en el segmento institucional y mayorista, se presenta como un paso clave para afianzar aún más la posición de la compañía en el mercado ibérico.

Cabe destacar que el traslado de Jesús Belascoain Gómez a la oficina de Miami también responde a la estrategia de Muzinich & Co. de reforzar su actividad en el mercado ‘offshore’ latinoamericano, lo que demuestra el enfoque global y la visión de largo plazo que caracterizan a esta firma de inversión especializada en crédito corporativo.

Grifols amplía su ofensiva legal contra Gotham, respaldada por la CNMV, y denuncia pérdida de prestamistas

0

La compañía catalana de hemoderivados ha presentado una nueva versión de la demanda inicial, apoyándose en las conclusiones de la CNMV, que no encontró «errores significativos» en su contabilidad. Además, ha revelado que una de sus empresas participadas perdió la financiación de su «prestamista de toda la vida» por la «percepción de un riesgo crediticio» asociado a la «atención negativa de los medios» tras el informe de Gotham.

La batalla legal entre Grifols y el fondo bajista Gotham City Research continúa escalando. La compañía española de productos hemoderivados ha ampliado la demanda que presentó en enero contra Gotham, su director y fundador Daniel Yu, y otros implicados, ante el Tribunal de Distrito de Estados Unidos en el Distrito Sur de Nueva York.

Según el nuevo documento al que ha tenido acceso Europa Press, Grifols se ha escudado en que desde que presentó la demanda inicial, «los hechos relevantes han puesto de manifiesto el contraste entre el compromiso de Grifols con la transparencia y la falta de franqueza de los demandados. Asimismo, se ha felicitado por haber cerrado la operación de desapalancamiento de la china Shanghai RAAS, tal y como había «prometido al mercado».

En este contexto, Grifols ha defendido que el supervisor español, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), concluyó que la información financiera de la firma de hemoderivados «no contiene ‘errores significativos’ relacionados con ninguna de las supuestas incorrecciones» analizadas en el informe difundido por Gotham, donde se cuestionó la contabilidad y la solvencia de la compañía española.

El «prestamista de toda la vida» se niega a renovar la financiación a una empresa participada de Grifols

De la nueva demanda presentada por Grifols también se desprende que «una empresa en la que Grifols es un importante inversor y de la que controla múltiples puestos en su consejo de administración vio cómo su prestamista de toda la vida se negaba a renovar la financiación debido a la percepción de un riesgo crediticio«.

Según la información disponible, «el comité de riesgo crediticio del prestamista consideró que la empresa era un riesgo y, a su vez, se negó a renovar la línea de crédito de la empresa». Además, Grifols ha detallado que «el prestamista se negó a renovar la línea de crédito porque no quería ser asociado con la atención negativa de los medios de comunicación que Grifols y sus afiliados han recibido como resultado del informe de Gotham.

Grifols ha explicado que este «es sólo un ejemplo» de las inversiones y relaciones comerciales de la firma catalana que se han visto afectadas negativamente por los ataques del fondo bajista.

Grifols denuncia un «daño sustancial» a su reputación

Asimismo, la empresa ha reconocido que sus accionistas «no son las únicas víctimas del esquema de los demandados», dado que «el daño a la reputación de Grifols es sustancial«. Con todo, Grifols ha vuelto a solicitar un juicio con jurado, al tiempo que ha reclamado ser indemnizada por daños y perjuicios, y la concesión de cualquier otra reparación que el tribunal considere «justa y adecuada».

Las acciones de clase ‘A’ de la compañía española subían un 3,79% en el Ibex 35, hasta los 9,578 euros, mientras que las de tipo ‘B’, que cotizan en el Mercado Continuo, subían un 3,11%, a 7,8 euros.

El 62% de las empresas automovilísticas europeas consideran el exceso de capacidad china un problema

0

La industria automotriz europea se enfrenta a un desafío sin precedentes en el mercado chino, una situación que ha llevado a las empresas del viejo continente a alzar su voz ante el gobierno de Xi Jinping. La Cámara de Comercio de la Unión Europea en China ha emitido un contundente llamado al ejecutivo asiático, instándolo a reconsiderar su postura comercial frente al bloque comunitario. Este pronunciamiento se produce en un momento crítico, donde más del 62% de las compañías del sector automovilístico europeo perciben como una amenaza real el exceso de capacidad que China está imponiendo en el mercado global de automóviles.

La situación se ha vuelto particularmente tensa en el segmento de vehículos eléctricos, donde una feroz guerra de precios ha desestabilizado el mercado, haciendo que sea cada vez más complejo para los fabricantes europeos mantener su competitividad. Este escenario se desarrolla en un contexto donde la industria automotriz china continúa creciendo a un ritmo vertiginoso, a pesar de los desafíos y las medidas proteccionistas implementadas por la Unión Europea y Estados Unidos, como la aplicación de aranceles a la importación de vehículos eléctricos chinos.

La inversión extranjera en China: un camino lleno de obstáculos

El panorama para las empresas europeas en China se ha vuelto cada vez más complejo y desafiante. La falta de un plan creíble por parte del gobierno de Xi Jinping para impulsar la demanda interna y llevar a cabo las tan prometidas reformas financieras ha generado una creciente incertidumbre entre los inversores extranjeros. Esta situación ha provocado que las compañías europeas reconsideren seriamente sus operaciones en el país asiático, ya que los riesgos y dificultades de hacer negocios en China comienzan a superar los beneficios potenciales.

El presidente de la Cámara de Comercio de la UE en China, Jens Eskelund, ha sido enfático al señalar que se ha llegado a un punto de inflexión crítico. Los inversores están examinando con lupa sus operaciones en el país, conscientes de que el entorno empresarial se ha vuelto mucho más hostil y menos rentable. Esta nueva realidad ha llevado a una significativa disminución en los flujos de inversión extranjera directa de la UE hacia China, registrándose una caída del 29% en 2023 en comparación con el año anterior.

La caída en las inversiones es un claro indicador de la creciente desconfianza y preocupación de las empresas europeas hacia el mercado chino. Con los márgenes de beneficios desplomándose más de dos tercios, hasta igualar o incluso caer por debajo de la media de otras regiones, muchas compañías se ven obligadas a replantearse su estrategia en China y buscar alternativas más viables para mantener su competitividad global.

El impacto de la guerra de precios en el sector de vehículos eléctricos

La guerra de precios desatada en el mercado chino de vehículos eléctricos ha tenido un impacto devastador en los fabricantes europeos. Esta estrategia agresiva por parte de los productores locales ha creado un entorno de mercado extremadamente competitivo, donde las marcas extranjeras luchan por mantener su cuota de mercado y rentabilidad. La situación se ha vuelto tan crítica que muchas empresas europeas consideran que el exceso de capacidad en el sector automotriz chino representa una amenaza directa para su supervivencia en este mercado crucial.

La rápida expansión de la industria automotriz china, especialmente en el segmento de vehículos eléctricos, ha llevado a una saturación del mercado que está afectando negativamente a todos los actores involucrados. Los fabricantes europeos, conocidos por su enfoque en la calidad y la innovación, se encuentran ahora en una posición donde deben competir principalmente en precio, lo cual va en detrimento de sus modelos de negocio tradicionales y su posicionamiento de marca.

Este escenario ha llevado a las empresas europeas a solicitar al gobierno chino que facilite las inversiones extranjeras en la industria automovilística del país. La esperanza es que una mayor apertura del mercado y condiciones más equitativas puedan ayudar a estabilizar la situación y crear un entorno más sostenible para todos los participantes. Sin embargo, hasta ahora, estas peticiones han encontrado poca resonancia en las autoridades chinas, lo que aumenta la frustración y la incertidumbre entre los fabricantes europeos.

El futuro de las relaciones comerciales entre Europa y China

El deterioro de las condiciones de mercado en China para las empresas europeas plantea serias preguntas sobre el futuro de las relaciones comerciales entre ambas regiones. La falta de reciprocidad en el acceso al mercado y las prácticas comerciales percibidas como injustas por parte de China están generando un creciente malestar en el sector empresarial europeo. Esta situación podría llevar a un replanteamiento más amplio de las estrategias de inversión y comercio por parte de la Unión Europea hacia China.

Las empresas europeas están instando a sus gobiernos y a las instituciones de la UE a adoptar una postura más firme en las negociaciones comerciales con China. Existe una creciente demanda de medidas que garanticen una competencia justa y un acceso equitativo al mercado chino. Sin embargo, este enfoque más asertivo podría llevar a un aumento de las tensiones comerciales entre ambas potencias económicas, con potenciales repercusiones en la economía global.

A pesar de los desafíos, China sigue siendo un mercado demasiado grande e importante para ser ignorado por las empresas europeas. La clave para el futuro de estas relaciones comerciales radica en encontrar un equilibrio entre la protección de los intereses europeos y el mantenimiento de un diálogo constructivo con China. Esto requerirá una diplomacia hábil, negociaciones persistentes y, posiblemente, la disposición de ambas partes para hacer concesiones significativas en aras de una relación comercial más equitativa y mutuamente beneficiosa.

Comienza la inscripción para entrevistas con los consejeros de Turismo de España en el extranjero

0

En un escenario en constante evolución, la industria turística española se enfrenta a desafíos sin precedentes. Sin embargo, lejos de resignarse, los líderes del sector han decidido abrazar el cambio y explorar las posibilidades que ofrecen las tecnologías emergentes para dar forma a un nuevo modelo turístico, más sostenible y competitivo.

Es en este contexto que la IV Convención Turespaña, organizada en colaboración con Turismo de Tenerife, se prepara para celebrarse del 1 al 3 de octubre en el Palacio de Congresos La Pirámide de Arona. Bajo el lema «Todo cambia otra vez: tecnologías emergentes para un nuevo modelo turístico«, este evento se erige como un verdadero faro de innovación y transformación para la industria.

Encuentros Estratégicos para Planificar el Futuro

Una de las principales novedades de esta edición es la apertura de un plazo para concertar encuentros de trabajo con los Consejeros de Turismo de España en el exterior y los responsables de las diferentes subdirecciones generales de Turespaña. Estas reuniones, que tendrán lugar el día 1 de octubre, permitirán a las entidades de turismo, destinos españoles y empresas planificar las actuaciones que se desarrollarán en todo el mundo en 2025.

La solicitud de estos encuentros debe realizarse a través de la App y/o la web de la Convención, y el plazo finalizará el lunes 16 de septiembre a las 14:00 horas. La confirmación de las reuniones se realizará a lo largo del miércoles 18 de septiembre. Es importante destacar que solo podrán solicitar estas reuniones aquellos que se hayan inscrito en la Convención y hayan recibido confirmación de su participación, ya que las plazas son limitadas.

Un Programa Completo para Analizar el Futuro del Turismo

Durante los dos días de sesiones, la IV Convención Turespaña presentará un extenso programa dirigido a analizar cómo la digitalización y las tecnologías emergentes pueden tener un papel esencial en el desarrollo de un nuevo modelo de turismo, haciéndolo sostenible y competitivo.

Más de 50 ponentes y 500 asistentes debatirán sobre la actualidad y perspectivas del sector, el uso y la aplicación de la tecnología desde la comercialización de la oferta turística hasta el tratamiento de los datos, la planificación de nuevas estrategias turísticas y la transformación del modelo turístico español.

Este programa, que puede consultarse en la web de la Convención, se perfila como una oportunidad única para que los líderes de la industria turística española se sumerjan en las tendencias y soluciones que marcarán el rumbo de un sector en constante evolución.

Líbere Hospitality Group acelera su expansión global con adquisiciones en Grecia y Portugal

0

La industria hotelera está experimentando una transformación significativa, y Líbere Hospitality Group (LHG) se posiciona como un actor clave en este cambio. Con una visión innovadora y una estrategia de expansión audaz, LHG está redefiniendo el concepto de alojamiento alternativo en el sur de Europa. La compañía, conocida por su enfoque en estancias de corta y media duración, está dando pasos agigantados para consolidar su presencia en mercados estratégicos, demostrando una adaptabilidad y un entendimiento profundo de las tendencias actuales del sector turístico.

En un movimiento que refleja su ambición y visión a largo plazo, LHG ha anunciado recientemente la adquisición de nuevos activos en El Pireo (Atenas, Grecia) y Oporto (Portugal). Estas adiciones no solo amplían su huella geográfica, sino que también refuerzan su compromiso con la diversificación y la expansión internacional. La estrategia de LHG no se limita a estos dos países; la compañía también está poniendo su mira en otros mercados clave como Italia, Reino Unido y Francia, señalando una clara intención de convertirse en un jugador dominante en el panorama hotelero europeo.

Incursión estratégica en el mercado griego

La entrada de Líbere Hospitality Group en el mercado griego marca un hito significativo en su trayectoria de expansión internacional. La elección de El Pireo, el puerto más importante de Grecia, como ubicación para su primer activo en el país helénico, no es casual. Este enclave, hogar del renombrado club deportivo Olympiakos, ofrece un potencial turístico y comercial inmenso. El nuevo edificio de LHG contará con 32 unidades de alojamiento, proyectadas para estar operativas a finales de 2025.

La decisión de invertir en Grecia responde a una estrategia cuidadosamente planificada. El país, con su rica historia y atractivo turístico perenne, representa una oportunidad única para LHG de diversificar su cartera y atraer a un nuevo segmento de viajeros. Este movimiento no solo amplía la presencia geográfica de la compañía, sino que también la posiciona en un mercado con un flujo constante de turistas y viajeros de negocios.

El turismo cultural y de ocio que caracteriza a Grecia se alinea perfectamente con el modelo de negocio de LHG, centrado en ofrecer alojamientos alternativos de alta calidad para estancias cortas y medias. La flexibilidad y comodidad que ofrecen estos espacios son ideales para viajeros que buscan una experiencia más auténtica y personalizada que la que ofrece un hotel tradicional.

Consolidación y crecimiento en Portugal

La expansión de Líbere Hospitality Group en Portugal representa una consolidación de su presencia en el mercado luso y un testimonio del éxito de su modelo de negocio en la región. La adquisición de un segundo activo en Oporto, específicamente en Vila Nova de Gaia, cerca del emblemático puente Don Luis, subraya el compromiso de la compañía con este mercado en crecimiento. Este nuevo establecimiento, que ofrecerá 21 apartamentos modernos y 14 plazas de aparcamiento, está previsto que abra sus puertas antes de la próxima primavera.

El éxito de LHG en Portugal se evidencia en los impresionantes niveles de ocupación que ha alcanzado desde su entrada en el mercado, con cifras que rozan el 90%. Este rendimiento excepcional no solo justifica la expansión actual, sino que también sienta las bases para futuras inversiones en el país. La elección de Oporto como ubicación para este nuevo activo es estratégica, aprovechando el creciente atractivo de la ciudad como destino turístico y de negocios.

La apuesta por Portugal se alinea con la tendencia creciente de turismo urbano y la demanda de alojamientos que ofrezcan la comodidad de un hogar con los servicios de un hotel. LHG ha sabido capitalizar esta tendencia, ofreciendo espacios que se adaptan tanto a viajeros de ocio como a profesionales en desplazamientos de media duración. La flexibilidad de su modelo de negocio ha demostrado ser particularmente atractiva en un mercado que valora cada vez más las experiencias personalizadas y la autonomía durante la estancia.

Proyección de crecimiento y expansión futura

El ambicioso plan de expansión de Líbere Hospitality Group no se detiene en Grecia y Portugal. La compañía ha expresado su intención de replicar su modelo de negocio en otros mercados europeos de gran potencial, incluyendo Italia, Reino Unido y Francia. Esta estrategia de diversificación geográfica no solo reduce los riesgos asociados con la concentración en un solo mercado, sino que también permite a LHG capitalizar las diferentes dinámicas y oportunidades que cada país ofrece.

La proyección de crecimiento de LHG para los próximos tres años es verdaderamente impresionante. La compañía aspira a multiplicar por seis sus ingresos actuales, con el objetivo de alcanzar una facturación de 100 millones de euros para 2026. Este ambicioso objetivo refleja la confianza de la empresa en su modelo de negocio y en la creciente demanda de alojamientos alternativos en Europa.

Para lograr este crecimiento exponencial, LHG no solo se basará en la expansión geográfica, sino también en la optimización de sus operaciones existentes y en la innovación continua de sus servicios. La compañía está bien posicionada para capitalizar las tendencias emergentes en el sector hotelero, como la creciente preferencia por estancias más largas, la demanda de espacios de trabajo flexible dentro de los alojamientos, y el aumento del turismo de bienestar.

En conclusión, la estrategia de expansión de Líbere Hospitality Group refleja una visión a largo plazo y un profundo entendimiento de las dinámicas cambiantes del sector hotelero europeo. Con su enfoque innovador y su compromiso con la calidad y la flexibilidad, LHG está bien posicionada para convertirse en un líder indiscutible en el mercado de alojamientos alternativos en Europa en los próximos años.

Norbolsa se convierte en Kutxabank Investment bajo la nueva estrategia de Kutxabank

0

En una estratégica decisión, el Grupo Kutxabank ha anunciado el cambio de denominación de su unidad de banca de inversión Norbolsa, que ahora pasará a llamarse Kutxabank Investment. Esta transformación responde a la ambición de la sociedad de valores de seguir creciendo en la actividad de la banca de inversión y aportar mayor valor al grupo financiero.

Kutxabank Investment continuará operando como una sociedad de valores perteneciente al Grupo Kutxabank, manteniendo la supervisión de la CNMV. Este movimiento se alinea con la apuesta estratégica del grupo por reforzar una unidad especializada en la prestación de servicios financieros, fusiones y adquisiciones (M&A), así como el asesoramiento en los mercados de capitales.

Consolidación y Diversificación de Servicios

Kutxabank Investment ha logrado incrementar su cifra de negocio un 10,7% en el primer semestre de 2024, registrando una evolución «positiva» en todas sus líneas de actividad. Durante este período, la sociedad ha materializado importantes hitos en el mercado de capitales, fusiones y adquisiciones (M&A) e innovación tecnológica aplicada a los servicios financieros.

Esta trayectoria se ha visto reforzada por una estrategia de continua incorporación y diversificación de los servicios de valor añadido prestados por Kutxabank Investment, así como la potenciación de sinergias y la colaboración entre las unidades del Grupo Kutxabank.

En el ámbito del mercado de capitales, Kutxabank Investment se ha consolidado como asesor de referencia, trabajando con 34 emisores de renta fija. La entidad ha participado en emisiones a largo plazo de dos emisores públicos, el Gobierno Vasco y la Junta de Andalucía, así como cuatro emisores privados: Enagás, El Corte Inglés, Redeia e Iberdrola. Estas últimas dos, emisiones verdes. Además, Kutxabank Investment se ha incorporado como colocador en los programas de pagarés de Eroski, OPDE Energy (verde) y Abertis, y participa en el programa de Ferrovial. Con estas incorporaciones, la sociedad refuerza su posicionamiento como una de las entidades líderes en España, con una cuota de mercado en el MARF del 30%.

Expansión en Banca de Inversión y Alianzas Estratégicas

En el plano de las fusiones y adquisiciones (M&A), la actividad de banca de inversión de Kutxabank Investment ha tenido un «excelente comportamiento«, tanto en el segmento de pequeñas y medianas empresas, como en el desarrollo de la alianza estratégica del Grupo Kutxabank con Alantra para grandes operaciones. Esta estrategia está cristalizando en un importante crecimiento de mandatos de empresas cotizadas y no cotizadas.

En el ámbito de la innovación tecnológica, Kutxabank Investment, en colaboración con Kutxabank, ha desarrollado una nueva plataforma para prestar servicios financieros 100% digitales. Este nuevo servicio responde a las tendencias y demandas de un tipo de clientes, ofreciendo una solución de inversión con características diferenciales en términos de independencia y transparencia, de la mano de la digitalización.

Este comportamiento positivo se ha registrado también en el resto de líneas de actividad de Kutxabank Investment, como intermediación, gestión de carteras y services services.

En resumen, el cambio de denominación de Norbolsa a Kutxabank Investment refleja la ambición del Grupo Kutxabank de fortalecer su presencia en la banca de inversión, diversificar sus servicios y aprovechar las sinergias entre sus unidades para ofrecer soluciones innovadoras y de alto valor a sus clientes.

CSIF, CCOO y CIG convocan movilizaciones este viernes por las condiciones laborales en la Seguridad Social

0

La Seguridad Social española se encuentra en el centro de una tormenta laboral que ha llevado a los principales sindicatos del sector a convocar una concentración de protesta frente al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta movilización, programada para el viernes 13 de septiembre, es el resultado de una creciente frustración entre los trabajadores del organismo, quienes se enfrentan a condiciones laborales cada vez más desafiantes y a lo que perciben como un incumplimiento sistemático de acuerdos previamente establecidos.

La situación actual refleja una crisis profunda en la gestión de recursos humanos dentro de la Administración de la Seguridad Social. Los sindicatos CSIF, CCOO y CIG, que representan a más del 67% del personal público de la Administración General del Estado, han expresado su preocupación por el aumento constante de las cargas de trabajo y las dificultades que enfrentan los empleados debido a frecuentes cambios normativos y nuevas exigencias en la gestión telemática y organizativa. Este escenario no solo afecta a la calidad de vida laboral de los trabajadores, sino que también pone en riesgo la eficiencia y calidad del servicio público ofrecido a los ciudadanos españoles.

Raíces del conflicto y demandas sindicales

El origen de esta crisis se remonta a los acuerdos firmados en mayo de 2023 y noviembre de 2018, que establecían las bases para la implementación de un plan estratégico de recursos humanos en la Administración de la Seguridad Social. Según los sindicatos, estos acuerdos no han sido respetados por el Ministerio, lo que ha llevado a una situación insostenible para los trabajadores. La falta de reconocimiento y agradecimiento hacia el personal que, a pesar de las circunstancias adversas, continúa esforzándose por brindar el mejor servicio posible, ha exacerbado el malestar.

Entre las principales demandas sindicales se encuentra la urgente necesidad de una reorganización y actualización de la relación de puestos de trabajo. Esta medida busca no solo optimizar la distribución de recursos humanos, sino también identificar áreas funcionales y puestos que puedan beneficiarse del trabajo a distancia o que requieran el dominio de lenguas cooficiales. Además, los sindicatos reclaman la convocatoria de un macroconcurso para cubrir la totalidad de los puestos vacantes o con ocupación provisional, priorizando la promoción interna sobre la oferta libre.

La reducción de la temporalidad en el sector público es otra de las reivindicaciones clave. Los sindicatos exigen el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la Unión Europea, que establecen un máximo del 8% de temporalidad en la plantilla. Para lograr este objetivo, proponen la cobertura definitiva de las plazas ocupadas provisionalmente y la creación de bolsas de trabajo específicas para la Administración de la Seguridad Social. Estas medidas no solo buscan estabilizar la situación laboral de los empleados, sino también mejorar la eficiencia y continuidad en la prestación de servicios.

Modernización laboral y mejoras salariales

La modernización de las condiciones laborales es otro punto crucial en las demandas sindicales. Se solicita la implementación voluntaria de dos días de teletrabajo semanales para todas las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, con la intención de ampliar progresivamente esta modalidad a tres o más días por semana. Esta propuesta se alinea con las prácticas ya establecidas en otros departamentos ministeriales y busca mejorar la conciliación entre la vida laboral y personal de los empleados.

En el aspecto económico, los sindicatos demandan una revisión de los complementos específicos y las retribuciones ligadas al cargo. Esta petición refleja la necesidad de actualizar las compensaciones salariales para que estén en consonancia con las responsabilidades y cargas de trabajo actuales. La mejora en las condiciones salariales no solo busca reconocer el esfuerzo de los trabajadores, sino también mantener la competitividad del sector público frente al privado en términos de atracción y retención de talento.

El calendario de movilizaciones diseñado por CSIF, CCOO y CIG refleja la determinación de estos sindicatos para lograr cambios significativos en las condiciones laborales de la Seguridad Social. Su objetivo final es garantizar que este organismo pueda prestar un servicio público eficiente y de calidad a la ciudadanía. La resolución de este conflicto dependerá en gran medida de la capacidad de diálogo y negociación entre los sindicatos y el Ministerio, especialmente con el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, quien firmó el acuerdo de mayo de 2023 que ahora se reclama cumplir. El desenlace de esta situación no solo afectará a los trabajadores de la Seguridad Social, sino que tendrá un impacto directo en la calidad de los servicios prestados a millones de ciudadanos españoles.

Las ventas de vehículos de ocasión aumentan más del 8% en 2024

0

El mercado de vehículos de ocasión en España está experimentando un notable crecimiento, demostrando una resiliencia significativa frente a los desafíos económicos actuales. Según los datos proporcionados por las patronales del sector, Ganvam y Faconauto, el mercado de turismos y todoterrenos de segunda mano ha registrado un aumento del 8,2% en los primeros ocho meses de 2024, alcanzando la cifra de 1,33 millones de unidades vendidas. Este incremento es particularmente impresionante considerando el contexto económico global y las dificultades que han enfrentado otros sectores de la industria automotriz.

La fortaleza del mercado de ocasión se refleja en la proporción de ventas entre vehículos nuevos y usados, donde por cada automóvil nuevo se están vendiendo dos de segunda mano. Esta tendencia sugiere un cambio en las preferencias de los consumidores, posiblemente influenciado por factores como la asequibilidad y la disponibilidad inmediata de vehículos usados. Las proyecciones indican que, de mantenerse este ritmo, el mercado de ocasión podría superar los dos millones de unidades vendidas al cierre de 2024, lo que representaría un retorno a los niveles previos a la pandemia y señalaría una recuperación completa del sector.

El impulso de las flotas empresariales en el mercado de ocasión

Un análisis detallado de los diferentes canales de venta revela que las empresas alquiladoras están desempeñando un papel crucial en el crecimiento del mercado de ocasión. Las operaciones de estas compañías han experimentado un aumento del 22% hasta agosto, con un total de 77.048 unidades vendidas. Este fenómeno se explica en parte por la renovación de flotas que realizan estas empresas, lo que introduce en el mercado vehículos relativamente nuevos y bien mantenidos.

Siguiendo de cerca a las alquiladoras, se encuentran las operaciones con vehículos de importación, que han crecido un 18,7%, y las ventas de vehículos procedentes de renting, con un incremento del 17,4%. Estos datos sugieren una diversificación en las fuentes de vehículos de ocasión, lo que podría estar contribuyendo a una mayor variedad de opciones para los compradores y, por ende, a la vitalidad del mercado.

El impulso generado por las ventas de usados procedentes de flotas empresariales ha tenido un impacto significativo en el segmento de vehículos de entre 1 y 3 años de antigüedad. Este grupo ha experimentado un crecimiento del 30% en lo que va de 2024, alcanzando las 104.981 unidades vendidas. La preferencia por vehículos relativamente nuevos se refleja también en el hecho de que los usados de hasta cinco años representen una de cada cuatro ventas en el mercado total de ocasión.

La electrificación gana terreno en el mercado de segunda mano

El mercado de vehículos de ocasión no solo está creciendo en volumen, sino que también está experimentando una transformación en cuanto a las tecnologías de propulsión preferidas por los compradores. Aunque los vehículos diésel siguen siendo mayoritarios, representando más de la mitad de las ventas, se observa un auge significativo en la demanda de vehículos electrificados de segunda mano.

Las ventas de turismos eléctricos puros de ocasión han experimentado un crecimiento espectacular, aumentando casi un 70% en lo que va de año, hasta alcanzar las 11.998 unidades en agosto. Este incremento refleja una creciente confianza de los consumidores en la tecnología eléctrica, así como una mayor disponibilidad de estos vehículos en el mercado de segunda mano, lo que los hace más accesibles para un público más amplio.

Por su parte, los híbridos enchufables de ocasión han mostrado un crecimiento aún más impresionante, con un aumento de más del 92%, contabilizando un total de 19.923 unidades vendidas en lo que va de año. Este notable incremento sugiere que los compradores están buscando opciones que combinen la eficiencia de la propulsión eléctrica con la flexibilidad de los motores de combustión, especialmente en un contexto de transición energética.

El auge de los vehículos electrificados en el mercado de ocasión está contribuyendo significativamente a la democratización de la movilidad cero emisiones. Al ofrecer opciones más asequibles que sus contrapartes nuevas, el mercado de segunda mano se está convirtiendo en una vía importante para que un mayor número de ciudadanos pueda acceder a tecnologías de propulsión más limpias y eficientes, acelerando así la transición hacia una movilidad más sostenible en España.

Perspectivas y desafíos para el futuro del mercado de ocasión

El crecimiento sostenido del mercado de vehículos de ocasión en España plantea tanto oportunidades como desafíos para el sector automotriz en su conjunto. Por un lado, la fortaleza de este mercado está proporcionando una alternativa viable para los consumidores en un contexto económico incierto, lo que podría estar amortiguando el impacto de la disminución en las ventas de vehículos nuevos.

Sin embargo, este mismo éxito podría plantear desafíos a largo plazo para los fabricantes y concesionarios de vehículos nuevos, que podrían ver reducida su cuota de mercado. Será crucial para estos actores adaptar sus estrategias para competir eficazmente en un mercado donde los vehículos de ocasión están ganando cada vez más protagonismo.

Otro aspecto a considerar es el impacto ambiental de esta tendencia. Si bien el aumento en las ventas de vehículos electrificados de ocasión es una noticia positiva desde el punto de vista de la sostenibilidad, el hecho de que los vehículos diésel sigan siendo mayoritarios en el mercado de ocasión plantea preguntas sobre la velocidad de la transición hacia una movilidad más limpia. Será importante que las políticas públicas y las iniciativas del sector privado continúen fomentando la adopción de tecnologías más ecológicas, incluso en el mercado de segunda mano.

En conclusión, el mercado de vehículos de ocasión en España se encuentra en un momento de dinamismo y transformación. Su crecimiento no solo refleja cambios en las preferencias de los consumidores, sino que también está contribuyendo a reshapear el panorama de la movilidad en el país. A medida que avanzamos hacia el futuro, será fascinante observar cómo este sector evoluciona y se adapta a los desafíos y oportunidades que se presenten, especialmente en el contexto de la transición hacia una movilidad más sostenible y tecnológicamente avanzada.

De futbolista a empresario: así es la nueva vida de Tomás Lorenzo "Tomy"

0
/COMUNICAE/

94352589 933959043741265 6286353541921304946 n Merca2.es

Tomás Lorenzo «Tomy», exfutbolista y joven emprendedor, lidera proyectos innovadores en salud y marketing digital


Tomás Lorenzo, conocido como «Tomy», ex delantero del CF Fuenlabrada, ha dado un giro radical a su carrera y hoy es reconocido como uno de los jóvenes emprendedores más prometedores del sector salud, inversión y marketing digital. A sus 24 años, Tomy ha demostrado una capacidad única para reinventarse tras superar dos lesiones graves de ligamento cruzado anterior (LCA), que lo alejaron de los terrenos de juego, pero le abrieron las puertas al mundo empresarial.

Transformación y resiliencia
Después de recuperarse de estas dos operaciones realizadas por el prestigioso cirujano Manuel Leyes, Lorenzo decidió canalizar su energía en nuevos desafíos. Fundó en 2020 Social Growease, una agencia de marketing digital que ha tenido un crecimiento constante, especializándose en ayudar a pymes y autónomos a expandir su presencia online. Este proyecto lo posicionó rápidamente como un emprendedor con visión y liderazgo.

Innovación en salud y bienestar
Más allá del marketing digital, Tomy ha demostrado su versatilidad al involucrarse en cuatro proyectos centrados en la salud y el bienestar, dirigidos a deportistas de élite y el público en general. Uno de sus desarrollos más recientes busca introducir una terapia no invasiva que promete mejorar la calidad de vida y el rendimiento físico de los usuarios. Este proyecto, que está previsto lanzarse a finales de 2024, marcará un hito en su carrera y abrirá nuevas oportunidades en el ámbito del bienestar deportivo.

Un enfoque integral en la mejora de vidas
Lorenzo define su misión empresarial de forma clara: «Mi objetivo es mejorar la vida de las personas. Ya sea a través de la tecnología en el marketing digital o brindando soluciones de salud que permitan a los usuarios optimizar su bienestar físico y mental.

El joven empresario entiende de primera mano la importancia de la salud, habiendo superado obstáculos deportivos que, lejos de limitarlo, lo impulsaron a buscar nuevas formas de ayudar a los demás. Este nuevo proyecto vinculado al rendimiento deportivo es solo una muestra de su visión innovadora y su compromiso con el bienestar integral de las personas.

Presencia digital y comunidad de seguidores
En su cuenta de Instagram @_tomylorenzo, con más de 40,000 seguidores, Tomy comparte sus experiencias, éxitos y proyectos, consolidando una comunidad fiel que sigue de cerca su evolución tanto en lo personal como en lo profesional. A través de esta plataforma, Lorenzo se ha convertido en un referente para otros jóvenes emprendedores y amantes del deporte, inspirando con su historia de resiliencia y superación.

Futuro prometedor
Con el lanzamiento de su nuevo proyecto a finales de 2024 y una creciente influencia en el mundo digital y empresarial, Tomás Lorenzo sigue demostrando que el éxito se alcanza a través de la innovación, la constancia y la pasión. Este joven emprendedor está destinado a dejar huella no solo en el mundo de los negocios, sino en la vida de miles de personas que se benefician de sus soluciones en marketing y salud.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Euroinnova, INEAF, INESEM y Red Educa impulsan la vuelta al curso con su programa de becas

0
/COMUNICAE/

Euroinnova, INEAF, INESEM y Red Educa impulsan la vuelta al curso con su programa de becas

Euroinnova, INESEM, INEAF y Red Educa ayudan a empezar septiembre de la mejor manera, con becas de hasta el 25% que podrán aplicarse durante 48 horas en un amplio catálogo formativo, con las que dar el salto en el mercado laboral


Para muchos, el inicio del año no comienza en enero, sino en septiembre. Dejar atrás los meses de verano, en ocasiones, supone nuevos retos, diferentes metas, o comienzos para afrontar el 2025. Para qué esperar a enero si se puede comenzar hoy. 

Por este motivo, instituciones educativas como Euroinnova, INEAF, INESEM y Red Educa, que se engloban en el universo de EDUCA EDTECH Group, lanzan su programa de becas de hasta el 25% post verano para dar ese empujón que necesitan los inquietos que quieren empezar hoy a iniciar nuevos objetivos profesionales. 

Esta beca será válida los días 11 y 12 de septiembre en un amplio catálogo de aprendizaje online, que permite al alumnado formarse cuando quiera, desde el lugar que prefiera.  

Becas de hasta el 25% para un catálogo infinito 
Si algo tiene el grupo tecnológico líder en formación online, EDUCA EDTECH Group, es un catálogo de formación tan amplio como heterogéneo para poder elegir el curso, máster, diplomado, o maestría que más se adapte a lo que requiere el futuro laboral.  

Euroinnova International Online Education cuenta con una enorme variedad de cursos y másteres, a los que podrás acceder a través de la web de euroinnova.com.  

Desde formación deportiva, idiomas, Turismo o Enfermería. No importa la rama, hay opciones para todo. Además, Euroinnova cuenta con programas de becas y financiación, con el fin de democratizar el acceso universal a la educación.  

Y no solo Euroinnova se suma a esta oleada de becas, también INEAF, reconocida como una de las mejores escuelas de negocios según Forbes. Para los amantes del sector fiscal, laboral, contable y mercantil, la opción de INEAF es la más acertada.  

INESEM también propone opciones para los profesionales emprendedores y con ambición de llegar a la élite empresarial. Además, cabe destacar que la escuela de negocios, reconocida por Financial Magazine, cuenta con formación acreditada por el Banco de España, que se puede consultar en inesem.es.  

Igualmente, para los profesionales de la educación, Red Educa también se suma al programa de becas de septiembre. Una oportunidad idónea para quienes buscan sumar puntos en las próximas oposiciones y renovar sus conocimientos en el ámbito de la educación.  

Para aquellos que no se decidan esta semana, pueden aprovechar la próxima semana una beca del 20% entre los días 17 y 19 de septiembre. Una beca que también será aplicable en Latinoamérica. 

Una metodología única en el mercado 
Por si fuera poco, al programa de becas y financiación de estas instituciones, se suma una ventaja más. La novedosa Metodología LXP bajo el sello EDUCA EDTECH, basada en herramientas que hacen uso de Inteligencia Artificial, permite una experiencia educativa única en el mercado de la formación online y al alcance de todos los usuarios.  

Un proceso de aprendizaje que aúna el conocimiento de la docencia con el I+D+i para ofrecer soluciones concretas de formación online a estudiantes y organizaciones. Apoyada por instituciones de primer nivel como a Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Grupo de Investigación de la Universidad de Granada (UGR), contando con el aval y el respaldo de entidades públicas como el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

En definitiva, un proyecto que permite la personalización del aprendizaje, beneficiando a los estudiantes mediante la recomendación automática de contenido y la creación de itinerarios educativos personalizados. Así se responde a sus necesidades de la manera más inmediata. 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Zucchetti y 1MRobotics se unen para revolucionar el comercio omnicanal con innovación de vanguardia

0
/COMUNICAE/

ImagenNP Merca2.es

Avanzando hacia la integración de la tecnología TCPOS, Zucchetti y 1MRobotics ofrecerán un nuevo mundo de posibilidades omnicanal para clientes y potenciales


A lo largo de los años, el comercio minorista tradicional ha sido testigo de la adopción de soluciones innovadoras, todas ellas surgidas de las necesidades del mercado y de las cada vez mayores expectativas de los consumidores. Desde las cajas registradoras de los primeros tiempos hasta los modernos puntos de venta, pasando por los expositores publicitarios. La creciente necesidad que tiene el sector minorista de simplificar sus procesos organizativos y de gestión mediante la adopción de tecnologías digitales ha llevado a desarrollar soluciones de punto de venta flexibles y escalables que admiten diversas tecnologías de pago, garantizando un recorrido del cliente fluido y eficiente.

1MRobotics avanza en el ecosistema minorista abriendo un nuevo mundo de venta al por menor con sus tiendas autónomas. Estas tiendas aprovechan la robótica impulsada por IA para transformar el proceso de compra del cliente, permitiendo operaciones omnicanal autónomas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, al tiempo que garantizan al 100% la eliminación de pérdidas. La solución de 1MRobotics está lista para usar, es modular y puede desplegarse en cuestión de días, ofreciendo un enfoque revolucionario del comercio minorista que combina comodidad, seguridad y eficiencia.

Esta alianza estratégica entre Zucchetti y 1MRobotics tiene como objetivo integrar la solución avanzada de tienda autónoma de 1MRobotics con la tecnología TCPOS de Zucchetti, proporcionando a los clientes y a las empresas una experiencia minorista omnicanal revolucionaria. 

«Zucchetti siempre ha estado a la vanguardia de la innovación, no sólo por estar preparada para adoptar tecnologías emergentes, sino también por imaginarlas en entornos minoristas. Esto se ha conseguido inspirando a nuestros clientes con soluciones desarrolladas con soluciones tecnológicas revolucionarias», afirma Dirk Schwindling, EVP de Zucchetti Worldwide Business Operations & CEO de Zucchetti Switzerland SA. «Creemos que nuestra asociación con 1MRobotics es una relación estratégica importante para que Zucchetti ofrezca automatización a diferentes segmentos del ecosistema minorista, un mercado que necesita tecnologías que permitan a los usuarios finales ser independientes en su viaje al cliente. Creemos que 1MRobotics es el socio perfecto para Zucchetti, ya que lideramos el mercado con innovación de vanguardia».

«En 1MRobotics, estamos comprometidos con revolucionar el comercio minorista a través de nuestra tecnología de tienda autónoma de vanguardia», afirma Eyal Yair, Cofundador y CEO de 1MRobotics. «Al integrar nuestra robótica basada en IA con el TCPOS de Zucchetti, estamos preparados para ofrecer a los clientes minoristas de todo el mundo una experiencia omnicanal sin precedentes que es a la vez fluida y eficiente a gran escala. Esta asociación marca un paso significativo hacia el futuro del comercio minorista, donde la tecnología y la innovación impulsan la satisfacción del cliente y la excelencia operativa».

 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Óscar López inicia su andadura en el Congreso garantizando los puestos de trabajo en la fusión Orange-MasMóvil

La reciente fusión entre Orange y MasMovil, que ha dado origen a la nueva compañía MasOrange, ha generado una ola de preocupación en el sector de las telecomunicaciones en España, especialmente en lo que respecta a su impacto en el empleo. Esta operación, que busca fortalecer la posición de ambas empresas en el mercado, ha traído consigo una serie de desafíos y controversias que han llegado hasta el Congreso de los Diputados.

El nuevo ministro para la Transformación Digital, Óscar López, se ha visto en la necesidad de abordar estas inquietudes en su primera intervención en la sesión de control del Congreso. La situación se ha vuelto particularmente tensa debido al anuncio de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectaría a 796 trabajadores de algunas filiales de la nueva empresa, incluyendo Xfera Móviles, Telecable y, de manera especial, Euskaltel. Este movimiento ha generado críticas y preocupaciones, especialmente considerando las promesas previas de creación de empleo realizadas por los directivos de la compañía.

El compromiso del gobierno con el empleo en el sector

El ministro Óscar López, en su respuesta a las inquietudes planteadas por el diputado de EH Bildu, Oskar Matute, ha reafirmado el compromiso del gobierno con la protección del empleo en el sector de las telecomunicaciones. López ha señalado que una de las condiciones clave para la autorización de la fusión entre Orange y MasMovil fue precisamente el mantenimiento de un porcentaje significativo de la plantilla en la nueva empresa.

Esta postura del gobierno refleja una comprensión de la importancia del sector de las telecomunicaciones no solo como fuente de empleo, sino también como un pilar estratégico para la economía y la seguridad nacional. El ministro ha enfatizado que el gobierno está decidido a apoyar el fortalecimiento del sector, reconociendo su papel fundamental en el avance económico y la transformación digital del país.

Sin embargo, la realidad del ERE anunciado por MasOrange plantea dudas sobre la efectividad de estas condiciones y sobre cómo se implementarán en la práctica. El contraste entre las promesas de creación de empleo realizadas por Meinrad Spenger, consejero delegado de MasOrange, y la actual situación ha generado un clima de desconfianza entre los trabajadores y los representantes políticos.

Desafíos y oportunidades en el panorama de las telecomunicaciones

La fusión entre Orange y MasMovil representa un cambio significativo en el panorama de las telecomunicaciones en España. Por un lado, la creación de un nuevo actor de gran envergadura podría impulsar la competitividad del sector a nivel nacional e internacional. Esta consolidación podría permitir a la nueva empresa invertir más en infraestructura y tecnología, lo que potencialmente beneficiaría a los consumidores en términos de calidad de servicio y cobertura.

No obstante, la concentración del mercado en menos actores también plantea preocupaciones sobre la competencia efectiva y la diversidad de opciones para los consumidores. Los reguladores y el gobierno tendrán que mantener un delicado equilibrio entre permitir el crecimiento y fortalecimiento de las empresas del sector y asegurar que esto no resulte en prácticas monopolísticas o en una reducción de la calidad del servicio.

Además, el impacto en el empleo sigue siendo un tema crucial. Mientras que las fusiones a menudo conllevan reestructuraciones y reducciones de personal en busca de eficiencias, es fundamental que estas no se realicen a expensas de la calidad del servicio o de la capacidad de innovación de la empresa. El gobierno y los sindicatos tendrán un papel importante en la negociación y supervisión de estos procesos para minimizar el impacto negativo en los trabajadores.

El futuro del sector y la responsabilidad corporativa

El caso de MasOrange pone de relieve la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad corporativa en el sector de las telecomunicaciones. Las empresas deben ser conscientes de su impacto social y económico, más allá de los meros resultados financieros. Esto implica una comunicación clara y honesta con los trabajadores, los accionistas y el público en general sobre los planes de la empresa y sus posibles consecuencias.

El gobierno, por su parte, tiene la responsabilidad de crear un marco regulatorio que fomente la innovación y el crecimiento del sector, al tiempo que protege los derechos de los trabajadores y los intereses de los consumidores. Esto podría incluir incentivos para la creación de empleo de calidad, apoyo a la formación y reconversión de trabajadores afectados por cambios tecnológicos, y medidas para asegurar una competencia justa en el mercado.

A largo plazo, el éxito del sector de las telecomunicaciones en España dependerá de su capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías, como el 5G y la inteligencia artificial, sin perder de vista su responsabilidad social. La sostenibilidad del sector no solo se medirá en términos de rentabilidad, sino también en su contribución al desarrollo económico y social del país, incluyendo la creación y mantenimiento de empleos de calidad.

En conclusión, la fusión de Orange y MasMovil y sus consecuencias inmediatas en el empleo representan un momento crítico para el sector de las telecomunicaciones en España. La forma en que se manejen estos desafíos sentará un precedente importante para futuras operaciones similares y definirá el rumbo del sector en los próximos años. Es imperativo que todas las partes involucradas trabajen juntas para encontrar soluciones que beneficien no solo a las empresas, sino también a los trabajadores, los consumidores y la economía en su conjunto.

Publicidad