domingo, 6 julio 2025

Mango y Desigual avanzan en su reapertura acotando superficie

0

Las firmas de moda Mango y Desigual continúan avanzando en la reapertura progresiva de sus establecimientos siguiendo las directrices de las fases de desescalada por coronavirus y acotando la superficie comercial a los 400 metros cuadrados permitidos por el Gobierno.

Fuentes de Mango han explicado a Europa Press que el lunes se abrieron 70 establecimientos más en España, de los que 56 tienen una superficie superior a los 400 metros cuadrados y han procedido a adaptar el espacio en estos puntos de venta, siguiendo la normativa.

De este modo, Mango ya tiene abiertas al público un total de 139 tiendas en España, entre las que figuran los establecimientos de Canudes de Barcelona y de la calle Serrano de Madrid.

En el conjunto de su red, la multinacional de moda catalana ya cuenta con un total de 1.250 puntos de venta abiertos al público con todas las medidas de seguridad necesarias contra el Covid-19, como poner en cuarentena durante 48 horas las prendas devueltas o que alguien se haya probado, entre otras.

Por su parte, fuentes de Desigual han explicado a Europa Press que esta semana se han abierto un total de 18 tiendas, todas ellas de superficie menor a los 400 metros cuadrados a excepción del establecimiento de Sevilla, de 420 metros cuadrados, y donde se ha procedido a adaptar el espacio a lo marcado por la normativa.

En España, Desigual ya cuenta con tiendas abiertas en ciudades como Barcelona, Lleida, Tarragona, Alicante, Bilbao, Cádiz, Ceuta, Granada, Las Palmas, Madrid, Málaga, Oviedo, Palma, Sevilla, Tenerife, Valencia y Zaragoza.

Entre las medidas de seguridad puestas en marcha por Desigual figuran, además del uso de geles y mascarillas, reducir el ‘stock’ y exponer menos prendas al público, por lo que se almacenan más piezas de ropa para que los clientes puedan llevarse el producto sin que éste haya sido tocado.

La junta de accionistas de Fluidra aprueba las cuentas 2019 con «todos» los objetivos conseguidos

0

La junta general de accionistas de Fluidra ha aprobado las cuentas de 2019 –primer año completo tras la fusión con Zodiac– «con todos los objetivos anunciados al mercado conseguidos» en términos de crecimiento, rentabilidad y deuda.

La facturación subió un 3,9%, hasta 1.368 millones de euros, y el beneficio bruto de explotación (Ebitda) un 10,3%, hasta los 244 millones, según un comunicado de la multinacional de piscinas y ‘wellness’.

La compañía obtuvo un beneficio neto pro forma de 62 millones de euros y redujo su deuda neta de 3,3x Ebitda a 2,6x, «gracias a su fuerte capacidad de generación de caja».

El ejercicio pasado, los objetivos de sinergias de costes asociados a la fusión de Fluidra con Zodiac se elevaron 5 millones de euros, hasta los 40 millones. Durante el año, la compañía también anunció por primera vez sus objetivos de sinergias de ventas, que alcanzan casi 60 millones de euros para 2022.

ELOI PLANES

El presidente ejecutivo, Eloi Planes, ha agradecido ante la junta de accionistas la implicación de todos los trabajadores con la compañía y con sus clientes en un momento como el vivido por la pandemia el coronavirus.

Y ha adelantado que la temporada 2020 se presenta positiva a tenor de las cifras registradas en el primer trimestre: «Encaramos 2020 con una sólida posición financiera que nos sitúa en un lugar privilegiado en este entorno recesivo».

También ha explicado que están registrando una fuerte demanda en las zonas donde se va levantando el confinamiento, lo que hace esperar una buena temporada. Nuestra estrategia y tesis de inversión permanecen intactas y el efecto ‘cocooning’ nos beneficiará», ha añadido Planes.

ESTHER BERROZPE Y BRIAN MCDONALD

La junta de accionistas de la compañía ha ratificado el nombramiento de Esther Berrozpe como miembro del consejo de administración, con lo que se convierte en la primera consejera independiente de Fluidra, y sustituye a Juan Ignacio Acha-Orbea Echeverría, que ha desempeñado el cargo 12 años.

Asimismo, se ha ratificado el nombramiento de Brian McDonald como consejero independiente, que ocupará el puesto que dejó vacante Richard Cathcart.

NUEVO PLAN DIRECTOR

Otro objetivo que puso en marcha Fluidra el año pasado es el rediseño de la estrategia ESG con un nuevo Plan Director, cuya finalización está prevista para 2020.

El Informe Integrado del ejercicio 2018 vuelve a situar a Fluidra en el Top 10 del Informe Reporta, «superando a 27 empresas del Ibex-35, un hito que ya consiguió el año precedente», destaca la multinacional.

Illa dice que la cuarentena a viajeros variará según la situación

0

El ministro de Sanidad y Bienestar Social, Salvador Illa, ha asegurado que modificará la decisión sobre la cuarentena a viajeros «si la situación epidemiológica o algún otro tipo de acuerdo a nivel europeo» que proporcione «iguales garantías de protección de la salud pública» así se lo aconseja.

El ministro de Sanidad ha recordado que la orden que obliga a hacer un periodo de 14 días de cuarentena a todo el que llegue a España se ha adoptado como medida de protección de la salud pública, con un horizonte temporal coincidente con la duración del proceso de desescalada y el estado de alarma.

«Lo primero es la salud. Solamente protegiéndola conseguiremos, con criterios de prudencia y cautela, reactivar todos los sectores, también el turismo», ha remarcado este martes el ministro en rueda de prensa tras ser preguntado sobre el impacto de esta medida para el sector.

El titular de la cartera de Sanidad y Bienestar Social también ha aclarado el uso de las playas tendrá que estar sometido a ciertas condiciones en las que el Gobierno está trabajando y que dará a conocer «en breve.

«Hay estudios recientes del CSIC que indican que ni la arena ni el agua del mar son elementos que faciliten el contagio del virus, esto es una cosa que nos ayuda en lo que respecta al uso de las playas», ha explicado el ministro.

El director financiero del Sabadell compra 85.910 acciones del banco

0

El director financiero de Banco Sabadell, Tomás Varela, ha adquirido 85.910 acciones de la entidad a razón de 0,3 euros por título, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La operación articulada este lunes 18 de mayo mediante una única orden de compra implica una inversión de unos 25.773 euros. Con este paso, el directivo ha querido ofrecer una muestra de confianza al mercado.

Se da la circunstancia de que las acciones de Banco Sabadell acumulan pérdidas superiores al 70% desde inicios de año calculado con el precio de cierre de ayer, una caída que se ha visto profundizada sobre todo a partir del pasado mes de marzo. Desde entonces, el descalabro acumulado ha sido del 62%.

Además, los títulos de la entidad presidida por Josep Oliu se hundían este martes en torno a un 12% sobre las 17.00 horas, llegando a cotizar en los 0,27 euros unitarios y colocándose como el valor que peor se comportaba de todo el Ibex 35, a la espera de que cierre la sesión bursátil.

Precisamente hace algo más de dos semanas, el consejero delegado de Banco Sabadell, Jaime Guardiola, admitía en una rueda de prensa telemática celebrada con motivo de la presentación de resultados trimestrales el mal comportamiento de la cotización de las acciones de la entidad en Bolsa.

No obstante, Guardiola aseguró que se siente cómodo debido a que el banco ya habría hecho sus deberes con el stock de activos improductivos, lo que lo coloca en una situación «muy buena» para hacer frente al contexto actual.

«El precio en Bolsa es una referencia que no se puede controlar, es cierto que estamos sufriendo algo más de impacto que el resto, pero el mercado tarde o temprano nos reconocerá», añadió entonces el ‘número dos’ de Banco Sabadell.

En su opinión, el mal comportamiento de la acción podría ser resultado del elevado peso de pymes con el que cuenta Banco Sabadell en su balance, un colectivo empresarial que está sufriendo en mayor medida la crisis del coronavirus.

Alivio en los restaurantes: la mitad de los españoles pensando en salir

0

La crisis sanitaria generada por el coronavirus, y que ha derivado en crisis económica, empieza a tener los días contados. Al menos para que los españoles retomen parte de su vida anterior. A menor ritmo y con prudencia, pero camino de la denominada «nueva normalidad». Y en ese camino estarán los restaurantes.

Así, habrá una ayuda mutua. Por un lado la hostelería necesita volver a tener sus locales llenos, necesitan recuperar la normalidad de su negocio. Y por otra parte, la ciudadanía quiere recuperar su ocio, aunque sea en pequeñas dosis. Con esa ecuación, tenemos que, según una encuesta del portal de reservas online de restaurantes ElTenedor, el 57% de los españoles planea salir para comer o cenar durante el próximo mes.

En total, un 85% lo hará durante los primeros tres meses, y un 45% afirma que su intención es ir a un restaurante con la misma -o mayor- frecuencia que lo hacía antes del covid-19. Por su parte, un 43% de los establecimientos señala que abrirán en cuanto se les permita y tan sólo un 2% confirma que esta situación les obligará a cerrar definitivamente.

Y es que la afición por la gastronomía se impone entre los españoles. Sin embargo, un 24% de los encuestados afirma que a partir de ahora saldrá menos a restaurantes y un 17% por ahora ni se lo plantea, preocupados principalmente por la aplicación de las medidas sanitarias en los establecimientos.

SALIR, PERO CON CALMA Y PRECAUCIÓN

Según los datos que aporta ElTenedor, la precaución y la prudencia irán de la mano en cada salida. Así, un 60% considera esencial asegurarse de que el restaurante cumple con las medidas de higiene y seguridad establecidas.

Por otro lado, el impacto del covid-19 se ha dejado notar en los bolsillos de los consumidores, y un 39% afirma que ahora tendrá que mirar un poco más el presupuesto. Algo de lo que el sector es muy consciente y por eso en los planes de muchos hosteleros está la actualización de la carta con platos más económicos, la elaboración de menús más ajustados o incluso la aplicación de ofertas.

Pese a todo, los restaurantes se enfrentan a grandes retos, y en esta nueva etapa sus principales preocupaciones giran en torno a cómo van a gestionar la reapertura (cuándo podrán abrir, en qué condiciones, aplicación de medidas sanitarias, reincorporación de equipos…); cómo van a recuperar la clientela y cómo beneficiarse de las ayudas gubernamentales.

Además, son conscientes del papel determinante que la tecnología va a jugar durante los próximos meses y la necesidad de digitalizar al máximo la gestión de sus establecimientos. Por ello, están mostrando especial interés por soluciones de menús digitales, comandas y pagos digitales o herramientas de gestión que les permita maximizar su ocupación.

UNEF valora «positivamente» la Ley de Cambio Climático «claro y estable»

0

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha valorado «positivamente» el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que el Consejo de Ministros ha aprobado este martes para su remisión al Congreso, ya que define un marco institucional «claro y estable, fijando objetivos ambiciosos, pero coherentes con los compromisos de lucha contra el cambio climático que España ha adquirido con el Acuerdo de París».

En un comunicado, la patronal celebra que se identifiquen la fotovoltaica, las energías renovables y la eficiencia energética como «las palancas de reactivación económica que, además de ser pilares de la descarbonización, contribuyen a mejorar la competitividad empresarial e industrial».

Además, valora de la norma el impulso que supone para la hibridación, «permitiendo mantener el punto de conexión de instalaciones existentes al incorporar distintas tecnologías de generación, siempre que se respeten los requisitos técnicos y la capacidad de acceso ya concedida», así como que se introduzca la posibilidad de la sobrepotenciación de las instalaciones, siempre que se respete la capacidad máxima de acceso.

Asimismo, ve «positivo» la creación de la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, en la que los gobiernos autonómicos deberán informar de sus planes de energía y clima a desde 2022.

No obstante, UNEF, que espera que el texto reciba con «agilidad» el respaldo de las fuerzas políticas, considera que para que el sector fotovoltaico pueda ser un motor de la recuperación económica, es necesario que se apruebe «cuanto antes» una nueva ley de subastas de energías renovables mediante Real Decreto-ley, ya que permitiría «poner en marcha el sector con rapidez»

Además, la patronal, que pide la aprobación de la reforma del marco de Acceso y Conexión a la red eléctrica, ve necesario reducir el término fijo de la factura eléctrica, introducir medidas de incentivación fiscal de carácter temporal, como es un IVA reducido para los clientes domésticos, así como digitalizar y simplificar las tramitaciones administrativas.

Ábalos dice que el coche no debe ser alternativa al transporte público

0

El ministro de Transportes y Movilidad, José Luis Ábalos, ha asegurado que el coche privado no debe convertirse en la alternativa al transporte público para moverse por las ciudades por temor al contagio del virus.

Por ello, apuntó a las medidas que se están tomando para que los viajeros «recuperen la confianza» en los autobuses, metros, tranvías, cercanías y resto de transportes públicos.

«El vehículo privado puede ser una alternativa inmediata en la desescalada, pero es una muy mala alternativa», aseguró el ministro durante su intervención en el pleno de control al Gobierno en el Senado. «No es una alternativa a largo plazo», remarcó.

Por ello, además de las medidas que se están implementando para que los viajeros recuperen la confianza en los transportes públicos como modos «seguros y sostenibles», como es la obligación de llevar mascarilla y mantener las distancias de seguridad, señaló a la oportunidad que surge para incentivar otras opciones de movilidad en la ciudad.

En este punto, Ábalos reconoció el coste que para estos transportes urbanos y metropolitanos supone articular este tipo de medidas, que se suma a la caída de ingresos derivada del parón de movilidad.

En este sentido, reveló que su Departamento trabaja con el de Hacienda en la articulación de un fondo para ayudar a que los transportes públicos locales y autonómicos superen la crisis.

Ábalos detalló que en la actualidad trabaja con las distintas comunidades autónomas y ayuntamientos para determinar el déficit que ha generado en sus cuentas las restricciones de movilidad decretadas para contener la pandemia. Estos modos de transporte se financian en una parte con la venta de billetes y en otra, con subvención pública.

El ministro explicó que, posteriormente, se decidirá cómo abordar este ‘agujero’, en el marco de lo cual aseguró estar «gestionando» con el Ministerio de Hacienda la constitución de un fondo para este fin.

DISTINTO IMPACTO EN DIFERENTES MODOS.

Durante su intervención en el pleno de control al Gobierno en el Senado, Ábalos apuntó que, si bien la crisis ha afectado a todo el sector de los transportes en su conjunto, el impacto es diferente en los distintos modos.

Así, reconoció que mientras que el impacto ha sido «tremendo» en el transporte aéreo y «muy perjudicial» para los transportes públicos, como Renfe, en otros ámbitos, como el transporte marítimo, ha sido más tenue por el mantenimiento del transporte de carga.

No obstante, el ministro abogó por diseñar soluciones y medidas para todos ellos, más allá de las ya aprobadas por el Gobierno en forma de avales y ERTEs para todo tipo de empresas, por considerar que el transporte ha jugado un «importante papel en la crisis y debe jugarlo también en la recuperación».

El Gobierno aprueba avales ICO para pymes y autónomos por 20.000 M€

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo tramo de 20.000 millones de euros de la línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) destinada a mitigar el impacto de la crisis del Covid-19 en el tejido productivo español, garantizando que la liquidez llegue a empresas y a autónomos.

Así lo ha confirmado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros celebrada este martes, en la que ha avanzado que hasta el pasado domingo, 17 de mayo, el ICO había aprobado 394.543 operaciones de financiación, por importe avalado de 38.631 millones de euros, con lo que el flujo de crédito canalizado asciende a 50.822 millones de euros.

El 98% del total de operaciones (387.039 préstamos aprobados) se concentra en pymes y autónomos, para los que el importe avalado hasta la fecha es de 26.992 millones y la financiación recibida sube a 33.804 millones de euros. De su lado, las grandes empresas han recibido más de 17.000 millones de euros en financiación, a través de 7.504 operaciones avaladas con 11.638 millones de euros.

En cuanto al nuevo tramo de 20.000 millones de euros aprobado este martes, en esta ocasión estará dirigido íntegramente a facilitar liquidez a autónomos y pymes. El aval garantiza el 80% de los nuevos préstamos y renovaciones de operaciones solicitadas por autónomos y pymes y tiene una vigencia igual al plazo del préstamo concedido, con un máximo de cinco años.

Se trata de la cuarta línea de garantías públicas que aprueba el Ejecutivo, con lo que el importe conjunto se eleva a 80.000 millones de euros sobre el total de 100.000 millones de euros dispuestos, de los que 60.000 millones se han reservado para autónomos y pymes. A esto se suman 4.000 millones de euros para avalar las emisiones de pagarés en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) y 500 millones de euros para reforzar el reaval que Cersa concede a las Sociedades de Garantía Recíproca.

Creo que los números están reflejando de forma nítida que este Gobierno viene priorizando de forma especial a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos en cada una de las medidas económicas que adopta», ha destacado Montero, quien ha afirmado que el Ejecutivo está en «estrecho contacto» con las entidades bancarias para conocer cuál es el perfil del demandante y cuáles son las necesidades de mayor liquidez en el mercado.

El pasado sábado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aprovechó para volver a pedir al sector financiero que sea «suficientemente dinámico y ágil» para que los avales lleguen fundamentalmente a pymes y autónomos, «que son los que más lo necesitan».

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 5 de mayo el tercer tramo de avales para empresas del ICO por un importe total de 24.500 millones de euros (4.500 millones gestionados a través de BME y Cersa), destinado en un 50% a asegurar la financiación de pymes y autónomos, mientras que el 50% restante iba destinado a grandes empresas.

Las líneas de avales están gestionadas por la entidad pública, en colaboración con los bancos, los cuales asumen el coste de la garantía, que se sitúa en un rango de entre 20 y 120 puntos básicos. Un total de 123 entidades financieras han suscrito los correspondientes acuerdos de colaboración y están distribuyendo la financiación con aval del Estado a los clientes que la necesiten.

El único requisito para acceder a esta garantía es que los solicitantes no estuvieran en situación de morosidad a 31 de diciembre de 2019 y en procedimiento concursal a 17 de marzo de 2020.

PODRÁ DAR MÁS LIQUIDEZ SI SE AGOTAN LOS 100.000 MILLONES

Montero ha recordado que todavía falta por activar un quinto tramo de otros 20.000 millones de euros y que las líneas no se han liberado de una sola vez para conocer las necesidades del mercado e ir ajustando el importe reservado a pymes y autónomos, que en este último caso se ha elevado al 100%.

Además, la ministra portavoz ha abierto la puerta a ampliar la liquidez cuando se agoten los 100.000 millones previstos en las Líneas ICO. «Si hace falta mayor liquidez por parte de las empresas y el sector productivo, evidentemente el Gobierno posibilitará los mecanismos de liquidez que permitan mantenerse a flote a nuestro sector productivo y tener el vigor con el que empezamos este año 2020″, ha señalado Montero tras ser preguntada por la posibilidad de ampliar la línea de avales por encima de los 100.000 millones.

El Gobierno pone en marcha otros 20.000M€ del ICO: la banca quiere más

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un nuevo tramo de 20.000 millones de euros de la línea de avales del ICO para garantizar que la liquidez llegue a empresas y a autónomos.

Con el objetivo de mitigar el impacto de la crisis del covid-19 en el tejido productivo español, el Ejecutivo puso en marcha a finales de marzo esta garantía que cubre el 80% de los nuevos préstamos y renovaciones de financiación para autónomos y pymes. Y
para el resto de empresas, el 70% de la nueva financiación concedida y el 60% de las operaciones de renovación.

La Línea tiene un importe máximo de 100.000 millones de euros y con la de esta martes ya se han aprobado cuatro tramos. El primero, de 20.000 millones de euros, se puso en marcha el 26 de marzo. El segundo también fue de 20.000 millones y se desbloqueó el 10 de abril. El tercer tramo subió a 24.500 millones y se aprobó el 5 de mayo.

AMPLIAR LAS LÍNEAS

La banca agotó los primeros tramos en apenas dos días y demandó que se liberaran más, además algunas entidades ya han expresado que no será suficiente el presupuesto que está aprobado.

El consejero delegado del Banco Sabadell, Jaime Guardiola destacacó en la presentación de resultados trimestrales que su entidad (con una cuota asignada inferior al 11%) ya había consumido hasta el tercer tramo, cuando aún no se había aprobado y demandaba  se habilite el resto cuanto antes.

En total, ya están disponibles 84.500 de los 100.000 millones de euros, de los que 60.000 millones se han reservado para autónomos y pymes. El Gobierno ha visto la rapidez con la que se agotan los créditos en algunas entiddes y se está planteando la posibilidad de ampliar estas líneas del Instituto Oficial de Crédito.

Pero lo hará en la medida en que se agote el tercer tramo en todas las entidades, así lo explicó la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero en Consejo de Ministros hace unos días.

OBJETIVO: PYMES Y AUTÓNOMOS

Pero los últimos datos, cerrados el domingo 17 de mayo, señalan que el ICO había registrado 394.543 operaciones (el 98% a pymes y autónomos) por importe de 38.631 millones de euros, y un flujo de crédito canalizado de 50.822 millones de euros. Es decir, aún no están agotados los tramos anteriores.

El cuarto tramo se dirigirá en su totalidad a facilitar liquidez a autónomos y pymes. «Creo que los números están reflejando de forma nítida que este Gobierno viene priorizando de forma especial a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos en cada una de las medidas económicas que adopta», ha matizado este martes Montero.

Este fin de semana, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aprovechó para volver a pedir al sector financiero que sea «suficientemente dinámico y ágil» para que los avales lleguen fundamentalmente a pymes y autónomos, «que son los que más lo necesitan».

El tercer tramo de avales para empresas del ICO ya iba destinado en un 50% a asegurar la financiación de pymes y autónomos, mientras que el 50% restante iba destinado a grandes empresas.

PROBLEMAS

Las líneas de avales están gestionadas por la entidad pública, en colaboración con los bancos, los cuales asumen el coste de la garantía, que se sitúa en un rango de entre 20 y 120 puntos básicos.

El único requisito para acceder a esta garantía es que los solicitantes no estuvieran en situación de morosidad a 31 de diciembre de 2019 y en procedimiento concursal a 17 de marzo de 2020.

Sin emabrgo, estos créditos han dado algunos problemas, al principio el error de la banca estuvo en intentar hacer venta cruzada al negociar los avales. Después la polémica rondó al tiempo que tardan en llegar a los beneficiarios una vez que se aprueban.

Ahora, muchas startups reclaman que no pueden acceder a esta financiación porque no son consideradas empresas y necesitan instrumentos concretos que sean accesibles para ellas, o en general, cualquier iniciativa que aumente su liquidez.

Y paralelamente están las entidades financieras, como las fintech que reclaman su parte del pastel en este negocio en el que se han quedado fuera.

INSUFICIENTES

Desde la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) aún valorando positivamente esta nueva línea de avales, consideran que es insuficiente porque la demanda de crédito ICO ha superado el millón de solicitudes. Esto son más de un tercio de autónomos y pymes, sin embargo, apenas se ha llegado a un 40% de esta demanda y otro 40% está esperando contestación.

“Hay más de 1.100.000 solicitudes de créditos ICO, pero no llega a 400.000 los autónomos a los que les ha llegado el crédito» ha asegurado Lorenzo Amor, presidente de ATA. Por ello, ve necesario, no sólo poner a disposición ya los 100.000 millones de euros de estas líneas de avales anunciados, si no, además, ampliarla a otros 50.000 millones más.

En opinión de Amor, hasta los 150.000 millones de euros no se va a poder atender la demanda de crédito, «tan necesaria”.

El Gobierno aprueba que no se puedan matricular coches que emitan CO2 desde 2040

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la remisión a las Cortes del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que contempla que desde 2040 no se podrán matricular en España vehículos que emitan dióxido de carbono (CO2), ya sean diésel, gasolina, híbridos o de gas.

Así lo anunció la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en la rueda de prensa tras la celebración del Consejo de Ministros, en el que se ha dado ‘luz verde’ a la tramitación parlamentaria del anteproyecto que busca que España alcance la neutralidad de emisiones no más tarde de 2050.

Ribera explicó que el anteproyecto de Ley deja claro lo que el Gobierno quiere como país, transmitiendo «un mensaje sólido» de cómo pretenden contribuir a la Europa que quieren. «No podemos volver al modelo anterior», aseguró.

«Sienta las bases para una movilidad sostenible, permitiendo que el sector de la movilidad, clave en nuestra cadena de valor, pueda aprovechar las oportunidades de un mercado que demanda cada vez más opciones de movilidad segura y limpia», subrayó, al tiempo que destacó que el de la movilidad es un sector al que el Ejecutivo debe «acompañar».

«Lo que hace este anteproyecto es recoger letra a letra el compromiso de la Unión Europea», resaltó Ribera, que mostró su impresión de que puede haber grupos parlamentarios que quieran ir «más deprisa».

No obstante, calificó como «garantía» ir de la mano de las decisiones comunitarias porque ofrece una dimensión de mercado «interesante» a la hora de facilitar la transformación de un sector «fundamental» para la economía, para el sistema industrial y para el empleo.

CONSULTA CON EL SECTOR

El anteproyecto de Ley contempla el objetivo de que desde 2040 no se vendan turismos y vehículos comerciales nuevos que emitan CO2, para lo que el Gobierno consultará con el sector del automóvil las medidas que implementará para impulsar la penetración de vehículos sin emisiones directas de CO2.

El horizonte 2040 como fecha límite representa el primer paso establecido en esta Ley de Cambio Climático y Transición Energética para lograr que en 2050 el parque automovilístico español no emita CO2.

Ribera, que confirmó que en 2050 no se podrá circular con coches que emitan CO2, indicó no obstante que desde 2023 los municipios de más de 50.000 habitantes podrán establecer zonas de bajas emisiones en las que «no es descartable» que se limite la entrada a vehículos de combustión.

Fuentes gubernamentales explicaron a Europa Press que encima de la mesa no hay ninguna prohibición y que la previsión es seguir dando ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos y a la instalación de puntos de recarga hasta 2025, por la diferencia entre el precio de adquisición de un modelo eléctrico con uno con motor de combustión.

Dichas fuentes subrayaron que, entre 2023 y 2027, se estima que exista una paridad en los precios de las dos tecnologías, aunque resaltaron que una vez que los coches eléctricos sean más baratos, estas ayudas no serán necesarias.

De esta forma, desde el Ejecutivo se establecerán objetivos de penetración de vehículos con «nulas o bajas emisiones» directas de dióxido de carbono para el ejercicio 2030 en el conjunto del parque automovilístico español.

Los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares introducirán en la planificación de la ordenación urbana medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad, entre las que se encontrarán el establecimiento de zonas de bajas emisiones no más tarde de 2023, así como medidas de impulso a los desplazamientos a pie, bicicleta y otros medios de transporte activo.

Además, el documento destaca que, de acuerdo con la normativa de movilidad limpia aprobada por la Unión Europea y con las revisiones y mejoras posteriores que se acuerden, tanto Baleares como Canarias tendrán la posibilidad de solicitar la puesta en marcha de medidas de promoción de la movilidad limpia, así como la restricción de la circulación en su territorio de turismos y furgonetas contaminantes.

CUOTA DE PUNTOS DE RECARGA EN ESTACIONES DE SERVICIO

Entre las medidas recogidas en el anteproyecto de Ley también se encuentra el que las estaciones de servicio que vendan más de 10 millones de litros de combustible al año tendrán que instalar «al menos» una infraestructura de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 50 kilovatios (kW) que deberá prestar servicio en un plazo de 21 meses a partir de la entrada en vigor de esta Ley.

De su lado, los titulares de las instalaciones de suministro de combustibles y carburantes, con un volumen anual agregado de ventas en 2019 superior o igual a 5 millones de litros y menor a 10 millones de litros, instalarán, por cada una de estas instalaciones, al menos una infraestructura de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 50 kW, que deberá prestar servicio en un plazo de 27 meses.

Desde 2021, las nuevas estaciones de servicio o las que se reformen tendrán que instalar, independientemente de su volumen de ventas, al menos una infraestructura de recarga eléctrica de potencia igual o superior a 50 kW en corriente continua, que deberá prestar servicio desde la puesta en funcionamiento de la instalación.

El Gobierno celebra el acuerdo Francia-Alemania para la reconstrución

0

El Gobierno ha celebrado este martes la propuesta de Francia y Alemania, «en gran parte impulsada por España», de un fondo de recuperación de la economía europea de 500.000 millones de euros destinado a los países y los sectores más golpeados por el Covid-19 vía transferencias presupuestarias, porque servirá para paliar los efectos de la crisis y sentar las bases de la futura reconstrucción.

Además, cree que supone «un cambio respecto a la forma de abordar las crisis» por parte de la Unión Europea.

Así lo ha señalado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que se ha aprobado solicitar mañana al Congreso una nueva prórroga del estado de alarma hasta el 7 de junio, tras el acuerdo anunciado ayer por Angela Merkel y Emmanuel Macron para la puesta en marcha de un fondo de 500.000 millones de euros.

Montero ha subrayado que se necesita un «gran acuerdo» europeo y ha celebrado la propuesta francoalemana de 500.000 millones en transferencias directas y no reeembolsables, que «tiene que servir para paliar los efectos de la crisis y sentar las bases de la futura reconstrucción» que, a su vez, «se tiene que sustentar en un acuerdo verde europeo y una fiscalidad justa».

Asimismo, Montero ha subrayado que el acuerdo entre Francia y Alemania fue impulsado «en gran parte» y «de forma especial» por España, por lo que ha destacado que los tres países caminan «en la misma dirección» y se establece un «punto y aparte» en las soluciones «clásicas» de la UE a las crisis económicas más recientes.

«Este nuevo acuerdo supone un cambio en la forma de abordar los problemas en ese esquema tradicional y jugando un papel muy importante para que los más vulnerables y con más dificultades no se queden atrás en el proyecto de construcción europeo», ha enfatizado.

En esta línea, ha indicado que se necesitaban «señales de esperanza», por lo que ha celebrado el acuerdo agradeciendo el papel desempeñado por las fuerzas políticas que sustentan el gobierno en el Parlamento Europeo.

La portavoz del Gobierno ha indicado también que la reactivación económica y la modernización del modelo productivo se deberá asentar sobre los pilares de la transición energética y la lucha contra el cambio climático, y espera que la Comisión de Reconstrucción del Congreso empiece a dar resultados las «próximas semanas».

Sacyr cierra la financiación de un aeropuerto en Chile

0

Sacyr Concesiones ha cerrado la financiación de las obras de ampliación del Aeropuerto de Arica, en Chile. La compañía presidida por Manuel Manrique ha logrado una financiación de 58 millones de euros del aeropuerto que está gestionado por la Sociedad Concesionaria Aeropuerto de Arica durante los próximos 15 años.

La operación llevada a cabo por Sacyr está suscrita con el Banco Estado de Chile. Los fondos, esos 58 millones de euros, tendrán como objetivo la ampliación y mejora del actual terminal aéreo. Una ampliación, cuya inversión estimada es de 73 millones de euros, que permitirá a la instalación aeroportuaria pasar de los 5.352 metros cuadrados actuales, a 11.592 metros cuadros. Gracias a ello, podrá atender a 1,1 millones de pasajeros anuales.

La operación ha sido suscrita con el Banco Estado de Chile y el montante ha sido de 58 millones de euros

Otras mejoras que se llevarán a cabo será la instalación de cinco nuevos puentes de embarque, que reemplazarán a los dos puentes existentes. Asimismo, se aumentarán de  cuatro a siete los estacionamientos para aeronaves. Y, por último, se ampliará la vialidad vehicular al exterior y peatonal al interior del aeropuerto. De esta manera se facilitarán los desplazamientos en el recinto.

De manera adicional, se construirán nuevas instalaciones aeronáuticas como torre de control, edificio administrativo, edificio logístico, edificio SSEI (Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios) y su plataforma, subestación eléctrica aeronáutica, edificio ARO (Oficina de Notificación de los Servicios de Tránsito Aéreo.), puntos de control de acceso y la instalación de combustible terrestre, entre otras obras.

SACYR EN CHILE Y EN COLOMBIA

 Hace ya casi cinco lustros que Sacyr aterrizó en Chile. Justo hace 24 años, en 1996, se adjudicó el primer contrato para construir y explotar la autopista Los Vilos-La Serena. Por aquel entonces, el país daba sus primeros pasos en el Sistema de Concesiones.

Desde entonces, ha invertido cerca de 6.000 millones de euros en diversos proyectos de infraestructuras concesionadas (2 aeropuertos y 15 rutas que suman más de 2.000 kilómetros de carreteras). En infraestructura hospitalaria, se ha adjudicado 6 hospitales, que suman más de 1.500 camas y 629.000 m2.

Junto a Chile, otro de los países con mayor presencia de Sacyr en Latinoamérica es Colombia. Fue en el pasado mes de marzo cuando la compañía presidida por Manuel Manrique cerró la financiación de sus cuatro autopistas en el país. Se trata de los conocidos como proyectos de Cuarta Generación (4G) en el país Latinoamericano.

A través de la concesión Unión Vial Río Pamplonita, Sacyr Concesiones ha llevó a buen puerto el cierre financiero de la autopista Pamplona-Cúcuta. Un proyecto de doble calzada, cuya financiación fue de 520 millones de dólares (unos 474 millones de euros).

Ocho fueron las entidades financieras que hicieron posible el acuerdo más una colombiana: JP Morgan Chase Bank, FDN (Financiera de Desarrollo Nacional), Deutsche Bank AG, ICBC (Banco Industrial y Comercial de China), Bank of China, ICO (Instituto de Crédito Oficial de España), MetLife, MUFG Bank y Société Générale.

Sumando las cuatro operaciones de las respectivas cuatro autopistas colombianas, la financiación final conseguida por Sacyr fue de 2.000 millones de dólares (unos 1.820 millones de euros).

La biotecnológica Moderna ampliará capital en 1.225 millones para financiar su vacuna contra Covid-19

0

El laboratorio biotecnológico Moderna ampliará capital mediante la emisión de hasta un máximo de 20,64 millones de acciones ordinarias, equivalentes al 5,45% de su capital, cuyo importe alcanzaría los 1.340 millones de dólares (1.225 millones de euros) al precio de 76 dólares por acción establecido por la compañía, lo que representa un descuento del 5% respecto del precio de cierre en la sesión de ayer.

La compañía, que este lunes anunció resultados «prometedores» en los ensayos clínicos en fase 1 llevados a cabo con su compuesto mRNA-1273 como potencial candidato a convertirse en vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, destinará los fondos levantados mediante la operación a cubrir las necesidades de capital circulante relacionadas con la fabricación del compuesto y su distribución dentro y fuera de Estados Unidos, asumiendo que lograse todos los permisos necesarios.

En un primer momento, Moderna venderá 17,6 millones de nuevas acciones ordinarias a un precio de 76 dólares, lo que elevaría a 1.250 millones de dólares (1.142 millones de euros) el importe de la operación, que se cerrará el próximo 21 de mayo. Sin embargo, la compañía ha otorgado a los suscriptores de la transacción el derecho de adquirir 2,64 millones de acciones adicionales en un periodo de 30 días, lo que incrementaría a 1.340 millones de dólares el importe de la ampliación de capital.

Los títulos de Moderna, que ayer subieron casi un 20% en el Nasdaq, han comenzado la sesión de este martes con un retroceso del 2,84%, hasta los 77,73 dólares. En lo que va de año, las acciones de Moderna se han revalorizado un 300%, incluyendo un 200% desde el pasado mes de marzo.

EasyJet sufre un ciberataque y hackers acceden a los datos de 9 millones de clientes

0

La aerolínea easyJet ha reconocido este martes haber sufrido un ciberataque «altamente sofisticado», mediante el que ‘hackers’ han accedido a las direcciones de correo electrónico y los datos de viaje de unos 9 millones de clientes.

La compañía ha informado en un comunicado de que, además, habrían accedido a los datos de las tarjetas de crédito de 2.208 clientes, aunque ha asegurado que ya ha conseguido cerrar la brecha de seguridad.

La aerolínea ha explicado que contactará con los clientes en los próximos días. «No hay evidencia de que ninguna información personal de cualquier naturaleza haya sido mal utilizada. Sin embargo, nos estamos comunicando con los aproximadamente 9 millones de clientes cuyos detalles de viaje fueron accedidos para aconsejarlos sobre las medidas de protección para minimizar cualquier riesgo de phishing potencial», ha comunicado la aerolínea.

Banca March amplía hasta el 31 de julio la retirada de efectivo en cualquier cajero

0

Banca March ha decidido ampliar el plazo de la posibilidad de retirada de efectivo en cualquier cajero automático nacional e internacional de manera gratuita en extracciones a partir de 150 euros hasta el próximo 31 de julio.

Asimismo, la entidad ha decidido extender hasta la misma fecha la facilidad que ofrece a sus clientes en el aplazamiento de sus compras en tres o seis meses, sin coste alguno, de los pagos realizados con tarjeta de crédito.

Estas medidas se pusieron en marcha el pasado 16 de marzo y en un principio iban a estar en vigor solamente durante un periodo de dos meses.

La actual prórroga de la gratuidad de las disposiciones de efectivo y el aplazamiento de compras se inscribe dentro de las medidas adoptadas por la entidad para apoyar y facilitar a sus clientes todas sus operaciones habituales en el marco de la crisis del Covid-19.

«Nuestra primera preocupación ante la crisis sanitaria creada ha sido tomar las medidas necesarias para preservar la salud de los profesionales, tanto en España como en Luxemburgo, así como de nuestros clientes, manteniendo y asegurando la continuidad del negocio», subraya Banca March.

Adolfo Domínguez activa un nuevo ERTE para 896 empleados, el 84% de la plantilla, ante su plan de aperturas

0

El grupo Adolfo Domínguez activará un nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERTE) que afectará a un total de 896 empleados, el 84% de la plantilla, en el marco de la apertura «gradual y escalonada» de sus tiendas, con el fin de ir incorporando a sus empleados a medida que la compañía vaya recuperando su actividad en cada zona de España.

El nuevo ERTE se aplicará entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021, una vez terminado el próximo 30 de junio el presentado el pasado mes de marzo por fuerza mayor tras decretarse el estado de alarma, según han explicado a Europa Press en fuentes de la compañía gallega, que han precisado que el nuevo ERTE tiene carácter preventivo y se ha solicitado por motivos objetivos ante la bajada del consumo.

Este plan, según ha explicado la firma gallega, se ha acometido de forma «responsable, ordenada y de conformidad con lo previsto en la normativa laboral».

En este sentido, la compañía ha resaltado que la medida permite regular la situación de parte de los empleados hasta el 30 de junio de 2021. La firma podrá ir incorporando a sus profesionales de forma «gradual y acompasada» con la recuperación paulatina de su actividad.

En este momento, la marca mantiene abiertas 64 de sus 391 tiendas en todo el mundo, concretamente en España, Portugal, Francia, Japón, China, Chile, Costa Rica y Australia.

En España, el plan escalonado de reaperturas del grupo incluye tanto tiendas a pie de calle (30 a día de hoy), como sus espacios en centros comerciales y El Corte Inglés.

La siguiente etapa de reaperturas de la firma se activará a partir del 25 de mayo, según evolucione la contención de la pandemia en cada una de las provincias españolas. La reactivación de las tiendas internacionales de la marca, que representan ya el 52% de su red comercial, se realiza siguiendo las indicaciones de las autoridades locales.

Reactivamos paulatinamente nuestra actividad en tiendas y servicios centrales para ir dando respuesta a la nueva realidad económica y de consumo generada tras las crisis del coronavirus. Cada reapertura nos permite ir reincorporando paso a paso a más profesionales a su actividad habitual», ha explicado el director general de la compañía, Antonio Puente.

Las empresas de ascensores urgen reanudar su actividad

0

Las principales asociaciones empresariales del país vinculadas al negocio de los ascensores han pedido al Gobierno una respuesta «inmediata» para que puedan retomar su actividad de mantenimiento, sustituciones y reparaciones, algo que consideran «esencial» para el funcionamiento de los elevadores y la seguridad de sus usuarios.

Así lo ha transmitido la Federación Empresarial Española de Ascensores (Feeda), en la que se encuentran representadas Otis, Schindler o ThyssenKrupp, tras remitir una carta al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En la misiva, enviada también a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal), el sector informa sobre el problema actual que hay dentro del sector de la elevación y lo que para las empresas está suponiendo esta crisis causada por el Covid-19.

«Nuestras empresas están sufriendo, laboral y económicamente, debido a las dificultades que encuentran para realizar su trabajo habitual: reparaciones, modificaciones importantes, sustitución en edificios existentes o instalación de ascensores en edificios ya existentes sin ascensor», explica el director general de Feeda, Francisco González.

Por ello, la asociación pide una pronta respuesta por ambas partes, ya que la situación «se está convirtiendo en insostenible». El escrito también fue entregado a las direcciones generales de las diferentes autonomías, para que también tengan conocimiento del problema.

Por ahora, Feeda recuerda que no ha habido respuesta a los últimos escritos enviados al Ministerio, por lo que lamenta no poder contestar a la «multitud de quejas» recibidas por trabajadores del sector.

Las comunidades de propietarios y los administradores de fincas ya están solicitando la finalización de las reparaciones, modificaciones o sustituciones contratadas, imprescindibles para el correcto y seguro funcionamiento de los ascensores de las comunidades.

«Durante los últimos quince meses, las empresas de nuestro sector tienen centradas sus expectativas de negocio y el mantenimiento de sus plantillas de montaje y reparaciones en este tipo de obras», concluye González.

Euskaltel utilizará la marca Virgin telco para su expansión nacional

0

El grupo Euskaltel utilizará la marca Virgin telco para dar el salto a su expansión en todo el Estado, y este mismo miércoles dará a concocer su planes y estrategia de negocio para abordar el 85% del mercado español, donde aún no está presente.

El consejero delegado del Grupo Euskaltel, José Miguel García, tiene previsto comparecer este miércoles telemáticamente con motivo de la presentación de Virgin telco, el nuevo operador de telecomunicaciones en España, y marca con la que el Grupo se lanza a su expansión nacional.

En la comparecencia, en la que también estará presente el Chief Marketing Officer de Virgin telco, Koldo Unanue, se dará a conocer la imagen visual e identidad de marca, junto al posicionamiento de mercado y estrategia de negocio. Junto ello, se presentará la «oferta de valor» con la que se lanza a este mercado, y la relación de productos y precios.

Esta expansión supone un hito en el operador que inició su andadura en 1998 en Euskadi y que se ha convertido en un grupo conformado por las empresas Euskatel, R y Telecable, que opera en los mercados tradicionales de las tres compañías que lo integran (Euskadi, Galicia y Asturias), pero que ya había comenzado a realizar una serie de proyectos piloto de cara a su expansión.

En la actualidad, opera también en León y Cantabria a través de su marca R, en Navarra y La Rioja con la marca Euskaltel y en Cataluña a través de RACCtel+.

En los planes de la empresa estaba también la expansión al resto del Estado, un proyecto que se materializa de la mano del nuevo consejero delegado, José Miguel García, que llegó a la compañía tras convertirse Zegona en su primer accionista.

Tras diversos pasos como la creación de un equipo ejecutivo único orientado a la integración de las tres empresas que conforman el grupo o la mejora de los acuerdos mayoristas de acceso, el siguiente fue el acuerdo de licencia de marca con el Grupo Virgin para utilizar la marca Virgin de cara a su expansión en todo el Estado español.

Este acuerdo se cerró en febrero y, aunque por confidencialidad no se han ofrecido muchos detalles del mismo, sí se sabe que la retribución al Grupo Virgin será «100% variable», principalmente ligada al crecimiento de clientes.

La marca Virgin coexistirá con las tres marcas establecidas del Grupo (Euskaltel, Telecable y R), que seguirán prestando servicios en cada una de sus respectivas zonas (Euskadi, Asturias y Galicia), y que el CEO de Euskaltel ha definido en diversas ocasiones como «sus marcas estrellas».

Tras la firma de este acuerdo con Virgin, en marzo, pocos días antes de que se decretara el estado de alarma por la pandemia del coronavirus, el grupo daba a conocer su plan de negocio (2020-2025), que contemplaba elevar más de un 80% los ingresos en seis años, hasta alcanzar los 1.300 millones de euros en 2025 y lograr un resultado bruto de explotación (Ebitda) de alrededor de 500 millones de euros ese año, lo que supone un incremento del 45% frente a los 345 millones de 2019.

En este plan de negocio ya adelantaba que su proceso de expansión nacional se iniciaría en el segundo trimestre de 2020, y este miércoles se presenta ya Virgin telco, el nuevo operador y marca para su salto al resto del mercado.

Con este proceso de expansión nacional, de acuerdo al plan de negocio, el grupo multiplicará por ocho el tamaño de su mercado objetivo, hasta 18,4 millones de hogares, y el grupo estima que ello le permitirá más que duplicar el volumen de la base de clientes actuales tanto en servicios fijos como en móviles.

En concreto, el plan contempla multiplicar por 2,3 su base de clientes actuales de telecomunicaciones fijas, hasta superar los 1,5 millones de clientes, incorporando a su base alrededor de 800.000 nuevos clientes fijos procedentes de los mercados en expansión.

De este modo, en cinco años la base de clientes del grupo se distribuirá al 50% entre los usuarios de sus mercados actuales y los procedentes del resto del 85% del mercado en el que no estaba presente hasta ahora.

Por su parte, prevé que los servicios móviles contratados superen los tres millones en 2025, frente al millón de servicios en la actualidad, multiplicando prácticamente por tres la base actual de volumen de servicios móviles utilizados por los usuarios.

Como consecuencia del crecimiento en la base de clientes, tanto de fijo como de móvil, el plan contempla que los ingresos crezcan prácticamente el doble en los próximos cinco años, con una media de crecimiento anual del 11%.

Este crecimiento de los ingresos estará basado, fundamentalmente, en la ejecución del plan de expansión nacional, según la compañía, que espera que en 2025 el 38% de los ingresos totales procedan del negocio correspondiente a la expansión en el resto del Estado.

La compañía ya ha adelantado que la inversión para la expansión nacional está ligada casi en su totalidad al crecimiento en la base de clientes, de forma que la inversión total dedicada a este proceso estará por debajo del 20% de los ingresos a largo plazo.

En concreto, las previsiones de Euskaltel indican que la inversión total para su expansión nacional alcanzará en 2025 entre 80 y 90 millones de euros, de los que un 90% estarán relacionados con el crecimiento de clientes, mientras que el 10% restante corresponderá a otros aspectos como el mantenimiento de la red o los sistemas de Tecnologías de la Información (TI).

Decathlon inicia la reapertura de sus tiendas en España con espacios acotados de 400 metros cuadrados

0

Decathlon ha iniciado ya la reapertura de algunas de sus tiendas en España en el marco del proceso de desescalada bajo estrictas medidas de seguridad y tras adecuar la superficie comercial de todos sus establecimientos a los 400 metros cuadrados actuales.

En concreto, la firma, que cuenta con más de 165 tiendas en España, trabaja para adaptar sus establecimientos a esta fase de la crisis sanitaria, en las que contará con una selección de productos y para garantizar la seguridad durante la visita, siguiendo en todo momento las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, según informaron a Europa Press fuentes de la compañía.

La firma gala ha diseñado un plan para la reapertura segura de sus establecimentos que incluye diferentes medidas como la formación y dotación a los empleados de equipos de protección individual, la toma de temperatura antes del comienzo de la jornada laboral, el uso obligatorio de mascarilla para los clientes, la intensificación de las labores de limpieza de la tienda, la limitación del horario comercial, la dotación de guantes de poliestireno y gel hidroalcohólico a la entrada de la tienda para clientes y señalización para que se cumpla el distanciamiento social marcado en el interior.

La compañía, además, ha adaptado el horario comercial a esta nueva situación y todos los usuarios podrán acudir a la tienda sin necesidad de pedir cita previa y realizar sus compras de material deportivo de forma «personalizada, rápida y segura».

De esta forma, el cliente solo tendrá que solicitar a los trabajadores el producto que desea de la zona de 400 metros cuadrados acotada y se lo entregarán. En el caso de que no se encuentre en esa superficie, los empleados le ayudarán a solicitarlo a través del servicio ‘Clica & Recoger’ y podrá tenerlo disponible en una hora.

Por otro lado, aquellos clientes que así lo prefieran también podrán realizar las devoluciones de los productos en la tienda o recoger sus pedidos ‘online’.

Los parques Disney preparan su vuelta a la actividad tras meses cerrados por el coronavirus

0

Los parques Disney de todo el mundo se preparan para volver a la actividad con todas las medidas de seguridad sanitarias tras permanecer meses cerrados por el coronavirus Covid-19 que ha afectado a todo el mundo.

Walt Disney World ha anunciado la apertura por fases de Disney Springs, la zona comercial y de ocio de Walt Disney World ubicada en Lake Buena Vista Florida a partir del 20 de mayo.

La apertura se realizará con numerosas medidas de seguridad entre visitantes y empleados entre las que se encuentran medidas como el obligado distanciamiento social, la toma de temperatura o el uso obligatorio de mascarillas.

Disney Springs es un espacio con boutiques exclusivas de Marvel, Star Wars y personajes de películas entre otros. Además hay restaurantes temáticos y centros de entretenimiento para toda la familia.

Aunque este espacio de ocio abre sus puertas otras áreas del resorts permanecerán cerradas. Así no se permitirá el acceso a los parques temáticos y hoteles.

SHANGHAI DISNEYLAND ABRIÓ EL 11 DE MAYO.

Este espacio de ocio sigue la línea de Shanghai Disneyland que reabrió oficialmente al público el 11 de mayo con un aforo limitado del 30% de su capacidad diaria según establece las normas fijadas por el Gobierno chino y después del éxito de las reaperturas de Disneytown, Wishing Star Park y Shanghai Disneyland Hotel a principios de marzo.

En un comunicado el parque temático aseguraba que ha implementado numerosas medidas de seguridad sanitaria como la apertura con asistencia limitada, la venta anticipada, el distanciamiento social en filas, restaurantes, vehículos de paseo y otras instalaciones del parque y una mayor frecuencia de desinfección.

Se han pintado bandas amarillas en los accesos para mantener la distancia entre los visitantes en las colas para entrar al parque, que ha incrementado también la frecuencia de limpieza y desinfección de las instalaciones.

El Parque Disney de Shanghái, al igual que el de Hong Kong, cerró el pasado 25 de enero, dos días después de que China clausurase la ciudad de Wuhan para intentar contener la propagación del virus. El de Tokio cerró también en febrero y los de Europa y Estados Unidos lo hicieron en marzo.

China ha abierto en los últimos días los museos y atracciones turísticas como la Ciudad Prohibida de Pekín, pero mantiene cerrados todavía otros lugares de ocio como los cines o karaokes.

De momento se desconoce cuando se abrirán el resto de los parques del grupo por todo el mundo. El parque Walt Disney World ya ha empezado a admitir reservas a partir del 1 de julio aunque por el momento las autoridades de Florida no han dado una fecha para la reapertura de los parques temáticos, atracciones y hoteles en Orlando.

El negocio de parques de Disney registró una caída del 10,2% de los ingresos, hasta 5.543 millones de dólares (5.111 millones de euros) entre enero y marzo, después de que la pandemia de Covid-19 forzara al cierre de los parques de ocio de la compañía.

La estrategia de inversión sostenible de Morgan Stanley capta 912 millones en dos años

0

La estrategia de inversión sostenible sostenible de Morgan Stanley Investment Management ha captado 1.000 millones de dólares (unos 912 millones de euros) desde su lanzamiento hace dos años, según informó en un comunicado.

La estrategia ‘Global Sustain’ de Morgan Stanley Investment Management ha obtenido una rentabilidad neta anualizada del 6,27% frente al índice MSCI World (-4,18% desde su creación).

El vehículo trata de ofrecer a los inversores una cartera de alta calidad con criterios ambientales, sociales o de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), por lo que excluye activos relacionados con tabaco, alcohol y combustibles fósiles.

El responsable de distribución de MSIM para el norte de Europa, Vittorio Ambrogi, ha destacado «el apetito del mercado por una estrategia de renta variable global de alta calidad que integre criterios ESG y cuente con un equipo experimentado.

Arcelor acepta complementar el 75% mínimo del salario bruto de los trabajadores en ERTE

0

ArcelorMittal y las secciones sindicales de UGT, CCOO, USO, CSI y Accia han acordado, tras más de 14 horas de reunión, que los trabajadores de las plantas de Gijón, Aboño y Avilés que pasen al ERTE verán complementado por parte de la empresa el 75% mínimo del salario bruto, las pagas extras al 100% y sin que haya merma en el periodo de vacaciones.

Este acuerdo ha sido supeditado a que las secciones sindicales desconvoquen los paros que habían preparado en protesta por las condiciones del nuevo ERTE aprobado por Arcelor, y los sindicatos han aceptado suspender estos paros tras satisfacerles este acuerdo, según han confirmado en nota de prensa las secciones sindicales.

En un primer instante los sindicatos habían pedido el complemento del 80% del salario bruto, y tras un receso, la empresa lo ha fijado en un 75% como máximo, y los sindicatos para desbloquear la situación lo han aceptado. Este nuevo ERTE estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2020.

Además se ha alcanzado el acuerdo de que las inversiones comprometidas por Arcelor en las plantas asturianas se finalizarán en tiempo y forma. El nuevo acuerdo refleja la potenciación del teletrabajo en los puestos que se pueda realizar, así como que la empresa reparta de «la manera más ecuánime posible» el reparto del los días de ERTE entre los trabajadores afectados, que serán avisados del expediente de Regulación de empleo, con una antelación de 48 horas.

Además, Arcelor ha aceptado el mantenimiento de la actividad industrial en las plantas asturianas , y se ha comprometido a la recontratación de trabajadores eventuales con matrícula de Empresa, así como no efectuar despidos derivados de esta situación.

Por último, en el caso de mejoras derivadas de cambios en la legislación repercutirán directa e íntegramente en el aumento del complemento, y se constituye una mesa de seguimiento del acuerdo para velar por el correcto cumplimiento del mismo.

Mascarillas, ¿el nuevo accesorio de moda en 2020?

0

Parece que el accesorio de moda del 2020 no es ni un bolso ni unas extravagantes deportivas con plataforma: son las mascarillas.

Es por eso que numerosas marcas están lanzando mascarillas con todo tipo de estampados. Dejando a un lado el debate ético son muchas las firmas de moda que ya comercializan sus versiones. La mayoría están hechas de tela (es decir, son higiénicas y protegen a los demás, pero no evitan el contagio a quien las lleva), aunque algunos modelos incluso incluyen filtro o sirven como funda para cubrir las adquiridas en las farmacias.

En Zalando encontramos packs de tres modelos de mascarillas en tonos lisos. Tal y como aclaran en la web de la marca, no se trata de un producto sanitario ni ofrece protección personal, pero son útiles para evitar contagiar a los demás. Los beneficios íntegros de su venta se donarán a fines solidarios.

En el caso de las mascarillas lanzadas al mercado por G-Star, sí cumplen con las normas oficiales de seguridad e incorporan capas de filtrado de partículas y carbono de uso militar. Filtran el 99,6% de las partículas, bacterias, virus y contaminación del aire y pueden lavarse hasta un máximo de 20 veces. Aún no están a la venta, pero ya es posible apuntarse en la web de la marca para recibir aviso cuando estén disponibles.

El diseñador español Juan Carlos Pajares ha puesto a la venta en su página web seis modelos de mascarilla. La más llamativa es una de lentejuelas. “Estoy sorprendido porque lanzamos una con lentejuelas que se está vendiendo mucho. En algún momento tendremos que salir por la noche, a un evento o a tomar algo, y necesitaremos una mascarilla más especial”, explica a S Moda. Sus diseños permiten introducir un filtro en su interior y por cada unidad vendida se donarán dos euros a la lucha contra el coronavirus.

También la firma sevillana Cherubina, especializada en tocados y vestidos de fiesta para invitadas de boda, ha creado las denominadas ‘Cherubina masks’, una línea de mascarillas de uso personal como nuevo complemento de moda ante el contexto social actual que ha provocado la crisis sanitaria del coronavirus.

NUEVO COMPLEMENTO DE MODA

Otra marca española, la PeSeta,  ha creado mascarillas higiénicas de tela con triple capa y hueco para filtro (indispensable para aumentar su eficacia). Tal y como explican en su web, deben lavarse a 60 grados o más después de cada uso y una vez sacado el filtro.

Por último, grandes superficies como Carrefour también se suman a la venta de mascarillas. En esta cadena comercializan packs de dos y tres unidades (a 5 y 6 euros, respectivamente) con distintos estampados y fabricados en España.

Otra marca donde también podemos encontrar mascarillas e incluso pañuelos es en Shein. Su precio es bastante económico, al alcance de todos los bolsillos.

DEBATE SOBRE SU SEGURIDAD

En España las mascarillas de tela todavía no están homologadas, y organismos como la OMS han informado de que tejidos como el algodón pueden ser “un potencial foco de infección”.

Algunos expertos no lo ven como la mejor opción para protegerse frente al virus, pero señalan que es mejor que no llevar nada. Lo que está claro es que nunca debería utilizarlas el personal sanitario.

El Corte Inglés abre: espejo del inicio de la nueva normalidad

0

Uno de los grandes símbolos del consumo español, El Corte Inglés, ya ha abierto sus puertas. Y eso solo puede significar que, poco a poco, la crisis generada por el coronavirus queda atrás. Aunque todavía hay muchas matizaciones y la normalidad, sea nueva o antigua, todavía está lejos de llegar.

En concreto, la compañía presidida por Marta Álvarez ha abierto ya sus establecimientos sin cita previa y con zonas acotadas de 400 metros cuadrados y con varios requisitos: 30% del aforo, distancia mínima de dos metros entre clientes y horario de atención prioritario para mayores de 65 años.

De este modo, El Corte Inglés ha abierto ya prácticamente todos sus grandes almacenes, eso sí, una zona acotada de 400 metros cuadrados, que se suma a los establecimientos de alimentación abiertos desde que se decretó el estado de alarma el pasado mes de marzo, según han informado a Europa Press en fuentes de la compañía.

Así, grandes almacenes como el de Goya, Castellana o Preciados en Madrid tienen ya abiertas sus puertas para que los consumidores puedan acceder a realizar sus compras en dicha zona acotada, cuya oferta depende de cada director del centro, con productos de parafarmacia, marroquinería, perfumería, zapatería o gafas de sol, entre otros.

LA RESPONSABILIDAD DE EL CORTE INGLÉS

Cada director del centro elige los artículos que se ponen a la venta en función de las peticiones y la estructura del establecimiento, con todas las medidas higiénico-sanitarias contempladas, entre ellas aforo controlado, uso obligatorio de gel hidroalcohólico, guantes y calzas de plástico para probarse el calzado, mamparas en las cajas, distancia de dos metros entre clientes, escaleras mecánicas condenadas y puntos de información.

Asi, en la zona acotada de Goya, ubicada en la planta de a pie de calle, con dos entradas operativas, los clientes pueden encontrar artículos de parafarmacia, marroquinería y gafas de sol, entre otros, en el de Castellana, parafarmacia y perfumería, en Castellana 85, artículos de Bricor, y en el edificio Bronce de Castellana, pequeño y gran electrodoméstico.

En Preciados 10, la tienda de deportes, está abierta al público una zona acotada de 400 metros cuadrados en la planta baja con de artículos de ‘running’, mientras que en los grandes almacenes de dicha calle, la zona acotada se dedica a zapatería.

Asimismo, El Corte Inglés abrirá previsiblemente este miércoles 35 tiendas Sfera, repartidas por toda la geografía española, entre ellas tres en Madrid, ubicadas en Preciados, Fuencarral y Goya, todas ellas también con zona delimitada de 400 metros cuadrados.

Los hogares aumentan un 64,5% el consumo de carne de ovino en la octava semana de confinamiento

0

Los hogares aumentaron un 64,5% el consumo de carne de ovino en la octava semana de confinamiento (del 4 al 10 de mayo), en la que se ha detectado además un incremento de las compras de productos de alimentación del 30,6% con respecto a la misma semana del año 2019, así como una subida del 6,8% en comparación con la semana anterior.

En esta octava semana tras la declaración del estado de alarma para hacer frente a la crisis sanitaria de la Covid-19, el crecimiento interanual es generalizado en todos los alimentos, con un aumento superior a la media en el consumo de carne de ovino, según el análisis de consumo en el hogar del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Esta es la tercera semana consecutiva con un alza superior a la media de total de alimentación, si bien el volumen de carne de ovino adquirido en esta semana es sensiblemente inferior al registrado la semana anterior (-15%).

Los productos de la pesca también ocupan un lugar destacado en la cesta de la compra de los españoles, con incrementos interanuales del 32% en pescado fresco, del 67% en pescado congelado y del 33% en conservas de pescado.

También aumenta el volumen de compra de frutas y hortalizas, tanto frescas como transformadas, en relación con la misma semana de 2019, así como con la semana previa.

Asimismo, crece el consumo de arroz y pastas, aunque no presentan repuntes tan elevados como en las primeras semanas de confinamiento. Algo similar ocurre con las legumbres, que también registran crecimientos interanuales, pero se ha comprado menos volumen que en la semana anterior.

Mientras, el incremento de la compra de harinas y sémolas no ha impedido que se hayan producido mayores ventas de pan, que crece un 21,5% en relación a 2019 y un 8,3% sobre la semana precedente.

Otros productos de los que se adquiere mayor cantidad en esta semana frente a la misma del año anterior son los huevos (+42,1%) y el total de aceites de oliva (+36,4%). Agricultura constata además igualmente mayor compra de bebidas en general y productos como snacks, aceitunas, encurtidos, chocolates o cafés/infusiones.

La evolución de semanas pasadas indica, según el informe, que seguirán importantes crecimientos interanuales de consumo en el hogar mientras se mantenga el confinamiento y no sea posible consumir fuera de casa.

Por otro lado, los supermercados y tiendas tradicionales continúan con aumentos esta semana por encima de la media (+36,7% y 34,8%, respectivamente), mientras que las compras por Internet muestran crecimientos significativos, aunque el volumen adquirido esta semana es algo inferior a la precedente.

El hipermercado es el canal dinámico que, aunque con crecimientos, no alcanza una evolución tan positiva como el resto de lugares de compra.

Por zonas geográficas, destacan esta semana el Sur y Norte peninsular con mayores repuntes de compra en los hogares. Entre las comunidades autónomas con crecimientos más significativos esta semana se encuentran Navarra, Murcia, Extremadura y Baleares, mientras que Galicia y Comunidad Valenciana han tenido una evolución más contenida.

Publicidad