Thales Alenia Space ha firmado un contrato con Avio, el principal contratista industrial del lanzador espacial Vega, para las fases iniciales del diseño, desarrollo y calificación de un transmisor TDRS en España para mejorar su sistema de telemetría.
Según ha anunciado esta ‘joint venture’, participada en un 67% por Thales y en un 33% por Leonardo, el desarrollo de este transmisor se basará en su experiencia en el desarrollo de sistemas de telemetría y telecomando para todo tipo de misiones espaciales en órbita baja terrestre (LEO), geoestacionaria (GEO), a la Luna y alrededor del punto L2 de Lagrange.
En concreto, la compañía ha desarrollado transmisores y receptores compatibles con TDRSS para numerosas misiones LEO, incluyendo vehículos de reabastecimiento de la Estación Espacial Internacional como el ATV europeo, el HTV japonés y el Cygnus norteamericano. Actualmente, desarrolla en España el transmisor de telemetría del lanzador Ariane 6.
«Agradecemos a Avio y a la Agencia Espacial Europea (ESA) su confianza en nosotros para desarrollar el transmisor TDRS de VEGA, elemento clave para un nuevo enfoque para mejorar el sistema de transmisión de telemetría en lanzadores europeos, basado en el uso de satélites geoestacionarios», asegura el consejero delegado de Thales Alenia Space en España, Eduardo Bellido.
Este desarrollo, en el marco del programa LEAP de la ESA, tiene por objetivo mejorar el sistema de telemetría de Vega, tanto en términos de coste como de prestaciones, basado en el envío del flujo de datos directamente a las estaciones terrestres de telemetría, que requiere el uso estaciones terrenas móviles.
Por ello, el sistema de Thales Alenia prevé mejorar el contacto entre el lanzador y tierra, permitiendo la transmisión continua del flujo de datos de telemetría a lo largo de toda la trayectoria de lanzamiento.
Descubre la suerte de tu horóscopoa través de los signos del zodiaco sobre el amor, suerte y salud a lo largo de esta semana. Es tiempo de darnos la oportunidad y cuestionar de como reaccionamos que brotan cuando sentimos que no tenemos opciones. Siempre será bueno sacar tiempo para descansar y aceptar todo lo que tenemos dentro y no podemos controlar.
Sabemos que estos momentos son difíciles, que a veces cansa la espera y que se agudiza la ansiedad. Aunque parezca que esta situación nos pone distancia entre nuestros seres queridos, recordar que la distancia no es problema. Esta semana podemos darnos un gran cariño virtual.
CAPRICORNIO
22 de Diciembre al 20 de Enero
Capricornio, esta semana te conviene dedicar el tiempo a reflexionar, a hacer un balance de lo positivo y negativo. Tomarás decisiones que mejoraran tu situación actual. Eres una persona muy querida y conseguirás todo lo que te propongas esta semana.
Agradecerás siempre el cariño de tus personas más cercanas. Aprovecha y este tiempo y cierra ciclos, aprenderás a dejar ir problemas y riñas que ya no son importantes. No acumules peso mental innecesario.
ACUARIO
Del 21 de Enero al 19 de Febrero
Esta semana te van a dar «pequeñas rabietas», porque no te gusta que te digan qué hacer ni que te manden. Por suerte serán rabietas pasajeras, y se te pasarán pronto. Debes cuidar con quien pagues «esas rabietas», cuando vayas a explotar respira hondo.
Son tiempos complicados y a veces nos refugiamos con facilidad en las personas más queridas. Hoy los aplausos también serán para ti, por cooperar con humanidad y poner de tu parte siempre.
PISCIS
20 de Febrero al 20 de Marzo
Aunque a veces no lo parezca, te vas a beneficiar mucho de esta pausa, porque al fin vas a poder tomarte un tiempo para ponerte al día con todo lo que tienes atrasado de tus proyectos personales.
Ahora vas a poder trabajar en cosas que antes no podías hacer por falta de tiempo. Vas a poder ir a tu ritmo y no tomarás decisiones locas por la prisa. Pero piscis, una cosa muy importante no te desesperes cuando alguien no haga las cosas como tu esperabas.
ARIES
Del 21 de marzo al 20 de Abril
Este semana vas a arder de pasión. Serás el rey y la reina del amor. Vas a sentirte genial contigo mismo. Te vas a sentir invencible, vas a mirar al espejo y vas a decir » que guapo estoy». La gente te va a abrir el paso a través de las redes sociales a pesar de estar en pleno confinamiento.
Pero Aries, no te confíes demasiado, a pesar de estar radiante esta semana. También, te frutarás porque no siempre sera fácil buscar soluciones a tus problemas. En algunas ocasiones nos estamos enfrentando a situaciones difíciles, sabiendo que se van a complicar aún más antes de llegar a solucionarse por sí solas.
TAURO
Del 21 de Abril al 21 de Mayo
Esta semana vas a estar totalmente productiva. Vas a salir de la cuarentena polifacetica. Vas a tener un gran humor, porque ya no tienes que dar excusas para no ir a eventos que antes no te apetecía.
Vas a tener una semana llena de buenas vibras. Practicarás yoga y deportes que te aportarán una gran tranquilidad. Domina la cuarentena y haz las cosas a tu ritmo que cada día que se suma estamos a un día menos .
GÉMINIS
Del 22 de Mayo al 21 de Junio
Esta semana estás trepando las paredes del aburrimiento, mientras más te reprimen. Más hiperactiva te pones. Pero, no te preocupes géminis, poco a poco las cosas llegan no te desesperes.
Ya mismo te va a entrar la creatividad por los poros y vas a estar como una máquina artística, que te va a sacar del aburrimiento. Tu obra maestra la harás esta semana.
CÁNCER
Del 22 de Junio al 23 de Julio
Son tiempos dificiles para ti porque te encanta organizar actividades. La atención y tener gente cerca a través de las redes sociales. No cojas personal si la gente «te pichea». Recuerda que todo el mundo está ocupado reinventándose o haciendo stories o viendo series de Netflix.
Es un buen momento para engancharte a una serie de HBO, netflix o cualquier plataforma digital. También tienes que aprender a respirar profundamente, todas las personas cercanas a ti están dispuestas a ayudarte en tus problemas personales. Recuerda que no estás solo.
LEO
Del 24 de Julio al 23 de Agosto
Leo mi vida, te veo radiante. Haciendo un montón de cosas con una buena energia un poco sospechosa.
Eso sí, intenta mantener la calma. Te acabas la compra en dos días. Pero no te preocupes porque el deporte te equilibra. Desde que empezó la cuarentena te crees máster chef y te pones a cocinar y a investigar nuevas recetas para controlar tu estrés. Cógete una pausa, mi cielo. Y respira un segundo y bájale al dulce de leche.
VIRGO
Del 24 de Agosto al 23 de Septiembre
Querido virgo, está muy bien que quieras aprovechar el tiempo esta semana. Además que estas creciendo intelectualmente y aprender cosas buenas siempre te vendrán bien.
Pero no te presiones ni te esfuerces, porque quizás te ocasionará estrés. Sois un signo bastante perfeccionista y más desarrollado. Pero, a veces descansar también es de grandes. Coge esta pausa mundial para explorar tu fantasía de no hacer nada.
LIBRA
Del 24 de Septiembre al 23 de Octubre
Esta semana esta bien, y todo está bien. Eres de los signos, como Leo, que están bien activados en esta cuarentena. Vas a fantasear con esta semana, con 7 proyectos y 24 ideas. Y si se te va a ser un poco difícil dormir porque no se te apaga la mente.
Si supieras que no son delirios del encierro. Las ideas que tengas esta semana, si las sabes aprovechar te van a rendir muchos frutos.
ESCORPIO
Del 24 de Octubre al 22 de Noviembre
Querido escorpio, esta semana tu entorno tiene que estar bien recogido y organizado. No permitas que se te acumule el caos dentro. Si ves que algunas cosas andan mal, resuelve esta situación al momento, no lo dejes pasar ni que te coma por dentro.
Los escorpio, seguís manteniendo la cuarentena con buena actitud. Porque estáis viviendo como si fuera un día bien largo que nunca se acaba.
SAGITARIO
Del 23 de Noviembre al 21 de Diciembre
Esta semana tienes que ser fuerte, te va a entrar la nostalgia de ver y compartir con gente estos días. Vas a estar mirando fotos y verás compulsivamente y recordando los momentos mágicos de la libertad. No te desanimes.
Pronto saldremos, a la calle otra vez el próximo mes. Vas a aprender a valorar a tus amistades y te vas a dar cuenta que tienes gente bien bella que te quiere y te cuida.
La industria de viajes y turismo podría perder hasta 100,8 millones de empleos debido a la crisis del coronavirus, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), que elevó de 75 a 100 millones el número de empleos que están en riesgo de desaparecer a nivel global, debido a los efectos negativos de la pandemia por Covid-19.
La cifra, basada en las estimaciones del WTTC, tiene como fundamento que en las últimas cuatro semanas, ha aumentado en más de 30% el desempleo en las empresas dedicadas a esta actividad.
La presidenta y consejera delegada del WTTC, Gloria Guevara alertó de esta crítica situación a los Ministros de Turismo del G20, durante una conferencia virtual en la que se dijo que el 75% de los empleos en riesgo, están justamente en los países pertenecientes a este selecto grupo de naciones.
El análisis del WTTC también muestra una fuerte escalada en la pérdida económica para la economía mundial, que podría alcanzar hasta 2,7 billones de dólares (2,48 billones de euros) de Producto Interno Bruto global.
El fuerte impacto de la crisis de Covid-19, ha llevado a la pérdida de más de un millón de empleos cada día en el sector de viajes y turismo a nivel global.
Gloria Guevara afirmó que «este es un cambio asombroso y profundamente preocupante en poco tiempo. Solo en el último mes, nuestra investigación muestra un aumento de 25 millones en la cantidad de empleos perdidos de empleos en el sector. La pandemia está acabando con todo el ciclo del turismo».
«Hemos alertado a los Ministros de Turismo del G20 sobre el alcance de la crisis, y les asesoramos sobre cómo los gobiernos deben intervenir rápidamente para apoyar y proteger nuestro sector, a través de políticas de flexibilidad fiscal, créditos preferenciales y apoyos que garanticen la preservación de los empleos», añadió.
Guevara aseguró que el sector de viajes y turismo es la columna vertebral de la economía global, y sin ella, las naciones tendrán dificultades para recuperarse de manera significativa «y cientos de millones de personas sufrirán un enorme daño financiero y mental en los próximos años».
La industria de Viajes y turismo aporta el 10,3% del PIB mundial, es responsable de generar uno de cada cuatro de los nuevos empleos del mundo y, durante nueve años consecutivos, ha superado el crecimiento de la economía mundial.
Renfe ha transportado a 3.672 sanitarios de forma gratuita en sus distintos trenes en el último mes, después de la que la compañía habilitara plazas para facilitar el desplazamiento por motivos laborales de este colectivo, según informó la operadora.
Durante este último mes, entre el 27 de marzo y el 26 de abril, las estaciones de origen desde donde más sanitarios cogieron un tren fueron la de Madrid Atocha, desde donde partieron 719 efectivos, por delante de las de Toledo (719 sanitarios), Valladolid (313), Segovia (287), Madrid Chamartín (283) y Sevilla Santa Justa (203).
En cuanto a las estaciones de destino, las más demandadas han sido la de Madrid Atocha, a la que llegaron 529 sanitarios, por delante de Madrid Chamartín, destino de otros 407 efectivos, Toledo (376), Segovia (315), Ciudad Real (191), Valladolid (175) y Córdoba (155).
Renfe facilita durante todo el periodo del estado de alarma plazas gratuitas en todos los distintos tipos de trenes que tienen permitido circular para que médicos, ATS, y personal de enfermería y laboratorio puedan viajar desde su lugar de trabajo habitual a otras localidades donde la situación así lo requiera.
Para ello, los efectivos sanitarios deberán presentarse en los centros de servicio de las estaciones, en los controles de acceso o bien, si las estaciones no disponen de estos servicios, directamente dirigirse al interventor del tren. Entonces, se les expedirá un billete gratuito y se les asigna plaza que cumpla con las distancias de seguridad.
Para ello, el personal sanitario debe ir identificado mediante el carné del colegio profesional correspondiente a su especialidad sanitaria, la tarjeta de identificación del centro sanitario donde presta sus servicios, o bien a través de un certificado expedido por el centro de asistencia médica al que deba acudir y motive el desplazamiento.
El armador noruego Ostensjo Rederi ha adjudicado la construcción de cuatro barcos para el sector eólico marino a Gondán (Asturias) y Balenciaga (País Vasco).
En concreto, las dos compañías integradas en Pymar (Pequeños y medianos astilleros) han sido elegidas por la naviera noruega para fabricar estos cuatro buques de última generación, preparados para navegar con cero emisiones, gracias a la propulsión con hidrógeno.
Tras un estudio pormenorizado del mercado, la naviera noruega anunció el pasado octubre un programa de construcción naval que incluía cuatro unidades punteras de apoyo a la operación de plataformas marinas eólicas, dos CSOVs (Commissioning Service Operation Vessels) y dos SOVs (Service Operation Vessels), con los últimos avances tecnológicos incorporados. Ostensjo Rederi inició entonces conversaciones con Gondán, a quien ya ha encargado sofisticados buques hasta en trece ocasiones.
Balenciaga y Gondán son compañías de tamaño empresarial similar que habían estudiado con anterioridad la posibilidad de abordar desarrollos de manera conjunta. Con esta operación, han materializado su alianza, y fruto de ella, el programa de construcción será abordado íntegramente por astilleros españoles.
EL GOBIERNO APRECIA LA FORTALEZA DEL SECTOR NAVAL ESPAÑOL
En un comunicado, la Secretaria General de Industria y Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha valorado «positivamente» estas adjudicaciones, «que demustran la fortaleza del sector naval español en los mercados más vanguardistas».
«Es una excelente noticia que ofrece una perspectiva de actividad y empleo a corto plazo, una vez España recupere progresivamente la normalidad», destacó el secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo destacó que viene trabajando desde hace casi dos años con el sector naval, tanto a través de apoyo financiero como en materia de I+D+i. La colaboración se concretó en la Agenda Sectorial, que fue presentada a principios de 2019.
APOYO PÚBLICO AL SECTOR.
Blanco valoró que este apoyo público está siendo esencial para «potenciar la capacidad competitiva del sector y la diferenciación tecnológica de productos y procesos, así como para incentivar que los astilleros españoles contraten en condiciones de financiación similares a otros países de la Unión Europea».
Industria subraya que, a pesar del impacto de la crisis del coronavirus en los sectores económicos nacionales, durante los tres primeros meses del año el Ministerio de Industria ha recibido tres solicitudes de ayudas en materia de investigación, desarrollo e innovación de tres astilleros privados españoles por un total de 1.988.309 euros.
A 1 de marzo, había siete buques en construcción en astilleros españoles (uno en Galicia, cuatro en País Vasco y dos en Asturias), a los que el Ministerio ha concedido ayudas por I+D+i.
En cuanto a subvenciones al tipo de interés de los créditos para la construcción de buques, durante el primer trimestre de este año se han facilitado ayudas por importe de 9.393.691 euros.
La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) y la filial de financiación al consumo y medios de pago de CaixaBank, CaixaBank Payments & Consumer, han firmado un acuerdo destinado a impulsar el negocio de los concesionarios, así como la cualificación y la formación de sus empleados a través del proyecto Universidad Faconauto, del que la entidad será su principal patrono.
Tal como ha explicado Faconauto en un comunicado, este acuerdo se enmarca en la estrategia que está siguiendo la federación de trabajar con socios «estratégicos punteros» en soluciones, productos y servicios que mejoren el rendimiento de los concesionarios y repercuten en la satisfacción de sus clientes.
En concreto, con la colaboración con CaixaBank Payments & Consumer, Faconauto trasladará a sus asociados una opción «competitiva» a la hora de cubrir sus necesidades financieras.
De esta manera, CaixaBank Payments & Consumer acompañará a los concesionarios en los retos que la distribución del automóvil tiene por delante, como son la gestión de la transformación digital, la electrificación del parque, el cambio de hábitos y canales de compra del cliente o la dificultad a la hora de atraer profesionales cualificados para atender las necesidades del sector.
«El acuerdo suscrito con CaixaBank Payments & Consumer casa perfectamente con esta línea de trabajo y particularmente con el desarrollo de la formación y cualificación de nuestros empleados, algo que nos parece vital en este momento», ha indicado el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez.
Así, ambas organizaciones se han unido para apostar por la cualificación y la retención del talento en los concesionarios a través de la Universidad Faconauto. Este proyecto tiene el objetivo de dar respuesta a las necesidades del sector, que busca nuevos perfiles profesionales para abordar la transformación a la que se enfrenta.
«La colaboración con Faconauto en la creación de su Universidad será un entorno ideal para hacernos las mejores preguntas y encontrar juntos las soluciones más adecuadas para ayudar al sector en la transformación que quiere llevar a cabo», ha indicado el director de Movilidad de CaixaBank Payments & Consumer, Xavier Oms.
Los ingresos del sector español de fabricantes de componentes para automóviles cerraron el primer trimestre del año con una caída de más del 20%, aunque la previsión es que este desplome se incremente en el segundo trimestre del ejercicio actual.
Así lo indicó la presidenta de la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), María Helena Antolin, que se mostró «muy preocupada» por estas cifras de caída vinculadas a la paralización del sector a causa de la crisis del coronavirus y las medidas de confinamiento decretadas.
Antolin, en una entrevista concedida a Europa Press, señaló que el daño causado a la economía por esta situación «es muy grave», al tiempo que indicó que se está viviendo «la mayor recesión desde hace más de un siglo», una situación que podría poner en peligro el empleo y a las empresas de la industria auxiliar del automóvil.
Debemos minimizar al máximo las consecuencias tanto con el esfuerzo de las empresas como con las medidas de apoyo que pueda lanzar el Gobierno. Es fundamental contar con medidas contundentes y ágiles que sean capaces de dinamizar el mercado para que el sector pueda recuperar su efecto tractor en el conjunto de la economía«, explicó la directiva.
La máxima responsable de Sernauto apuntó que la crisis del coronavirus y la paralización industrial han motivado que los proveedores de automoción reduzcan en un 85% su producción, manteniendo solo la destinada a mercados internacionales todavía activos, como China.
La situación actual, según Antolin, ha provocado el cierre de la mayor parte las plantas de producción y la solicitud «masiva» de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), medidas que han afectado en España a unas 350.000 personas entre fabricantes de vehículos, proveedores de componentes y distribución. NO HABRÁ RECUPERACIÓN EN ‘V’
En esta línea, indicó que todavía no está clara la magnitud de esta crisis, aunque sí aseguró que la recuperación del sector no será en forma de ‘V’, dado que el daño económico generado ha sido «grave». «La duda es si será en ‘U’, con una crisis que durará varios meses, o una larga recesión en forma de ‘L'», indicó.
Así, manifestó la necesidad de evitar el escenario de recuperación en ‘L’, para lo que consideró necesario el trabajo conjunto de empresas, Administración y agentes sociales, a la hora de poner en marcha «lo antes posible» la producción industrial y la reactivación del mercado.
De esta manera, resaltó que se debe reactivar la actividad «lo antes posible» para que la industria española de automoción no pierda su liderazgo global y pueda seguir atrayendo inversiones, al tiempo que destacó que el automóvil es uno de los principales motores de la economía española, por lo que debe ser protegido.
Por ello, recordó que desde Sernauto están trabajando con otras asociaciones en un plan de choque que permita asegurar la viabilidad en el futuro de la industria. Además, solicita al Gobierno flexibilidad en los ERTE y una mayor agilidad en su aprobación.
Además, Antolin cree que las empresas de la cadena de valor de la automoción, especialmente las pymes, necesitan liquidez para hacer frente a los pagos comprometidos, por lo que demandó medidas urgentes en este sentido y también iniciativas encaminadas a impulsar la demanda de vehículos y la renovación del parque teniendo en cuenta el ‘mix’ de tecnologías disponibles.
VUELTA AL TRABAJO «PROGRESIVA»
Por otro lado, la también vicepresidenta de Grupo Antolin indicó que los proveedores de automoción están reactivando su actividad industrial «de forma progresiva», siempre teniendo en cuenta las medidas de seguridad y la salud de los trabajadores.
Además, apuntó que la vuelta a la actividad de las factorías de componentes de automoción está condicionada por la velocidad del arranque de los clientes –los fabricantes de vehículos– y de los principales mercados.
«Prevemos un arranque progresivo, pues no todos los mercados se van a activar simultáneamente y al mismo ritmo. Dependerá de las restricciones de movilidad y sanitarias de cada país, y de la capacidad, en términos de tiempo, de los fabricantes de vehículos de poner en marcha sus factorías», subrayó.
Por ello, Antolin apuntó que la recuperación de la actividad no pasará de «cero al 100%», sino que tendrá un arranque progresivo y explicó que la cartera de pedidos de la industria auxiliar «se va reactivando poco a poco» en los países que han vuelto a la actividad, aunque con un avance lento, especialmente en Europa, el principal mercado de exportación del sector.
En esta línea, resaltó que China ya está recuperando la actividad después de superar la crisis del coronavirus y afirmó que ya se han reactivado los intercambios comerciales, al tiempo que indicó que en el ‘gigante asiático’ se está produciendo un cambio de tendencia que está motivando un aumento de las ventas de coches eléctricos, puesto que los ciudadanos prefieren ir en coche propio a usar el transporte público.
Neinor Homes desinfectará las más de 1.700 viviendas que prevé entregar este año antes de dar las llaves, con el fin de «garantizar la seguridad higiénica en todas ellas a sus propietarios» ante la crisis sanitaria del coronavirus, según informó la promotora.
La inmobiliaria asegura que realizará una «desinfección certificada» tanto de la vivienda, como de las principales zonas comunes de cada promoción.
Para ello, Neinor trabajará con diferentes «proveedores especializados» que garanticen el uso en la desinfección de los productos recomendados por el Ministerio de Sanidad, «para aportar la máxima seguridad en el resultado».
AMPLIACIÓN SEGURO.
En paralelo, la promotora ampliará el seguro ‘Family Homes Protection’, una cobertura voluntaria con que, según la empresa, cuentan 1.400 de sus compradores de vivienda y que, según detalla, garantiza el capital pendiente de pago de la vivienda desde la firma del contrato de compraventa hasta la entrega de llaves en caso de fallecimiento o invalidez permanente absoluta por accidente no laboral.
También asegura el pago de las cantidades periódicas pendientes en caso de sufrir una perdida involuntaria de empleo, una incapacidad temporal o una hospitalización.
En virtud de la ampliación, Neinor asegura que gestionará los siniestros derivados de la actual crisis sanitaria del mismo modo que el resto de los siniestros cubiertos por la póliza.
Así, queda contemplada la cobertura a aquellos clientes trabajadores por cuenta ajena con contrato indefinido que se vean afectados por un ERE o un ERTE, siempre que éste afecte al 50% o más de su jornada laboral, todo ello a partir de 30 días en esa situación y por el tiempo que se prolongue la situación de desempleo con el límite máximo de doce mensualidades.
También cubrirá a aquellos clientes que tengan la condición de autónomos o funcionarios que hayan recibido la incapacidad temporal por enfermedad o accidente, asimismo a partir de treinta días en dicha situación y por el tiempo que dure la misma.
Además, incluirá a trabajadores por cuenta ajena que no puedan beneficiarse de la garantía de desempleo (por ejemplo, trabajadores con contrato temporal) y con el límite máximo de doce mensualidades.
«En los momentos actuales, nuestra prioridad como compañía es velar por la tranquilidad y seguridad de nuestros clientes», aseguró en un comunicado el consejero delegado de Neinor, Borja García-Egotxeaga.
Estas medidas se suman a otras ya tomadas por la compañía desde que se inició la crisis, como es la moratoria de dos meses en los pagos a cuenta de las viviendas, o las medidas para comercializar y ‘visitar’ las viviendas de forma virtual.
La aseguradora Mapfre hace balance, desde que se anunció el estado de alarma han cubierto 8.165 servicios de decesos, 3.100 corresponden a fallecidos identificados como víctimas de covid-19. Las provincias en donde más servicios ha cubierto son Madrid, (con 1.030 servicios), Barcelona (con 719) y Valencia (634).
El seguro de Decesos continúa prestando sus servicios durante esta crisis, manteniendo su compromiso con las familias y aportando soluciones para adaptarse a la situación tan extraordinaria que estamos viviendo, según explica la compañía en un comunicado.
Para ello, se están siguiendo los protocolos especiales que se han definido en la atención de fallecidos por covid-19 y continúan responsabilizándose del seguimiento de los asegurados fallecidos, manteniendo informadas a las familias en todo momento.
Además, colaboran con las autoridades para proponer soluciones a los problemas de coordinación que han surgido en esta crisis sanitaria, con el objetivo de que las familias puedan despedir a sus familiares en las mejores condiciones posibles.
AISTENCIA PSICOLÓGICA
Así, la compañía ha potenciado su red de atención a los familiares mediante el servicio de asistencia psicológica, atendido por profesionales que ayudan a sobrellevar el fallecimiento de un ser querido en un momento tan delicado y en unas circunstancias tan excepcionales.
En este periodo, los expertos de Mapfre en apoyo psicológico han prestado cerca de 250 servicios a familias en esta situación, de forma no presencial. La compañía devolverá de forma proactiva a las familias las sumas aseguradas no consumidas, correspondientes a servicios que en esta situación extraordinaria no pueden prestarse: flores, velatorios, etc.
“En este contexto, es importante destacar el papel que están desempeñando las aseguradoras de decesos. Los clientes que cuentan con una póliza presentan importantes ventajas frente aquellos que no la tienen. Mapfre está dando la cara en esta crisis, y ha adoptado medidas que favorecen a sus asegurados, evitando la sensación de desinformación y abandono que han sufrido muchas familias sin seguro”, señala Gemma Pozuelo, directora técnica de los ramos de Personas.
CENTROS MÉDICOS
Por otra parte, los centros médicos de la empresa continúan su actividad durante el confinamiento, atendiendo de forma presencial cerca de 2.300 urgencias y realizando 26.500 servicios de consulta telefónica.
De todos estos servicios prestados, más de 7.000 se han realizado en la Comunidad de Madrid, donde la compañía cuenta con tres centros médicos. Le sigue en volumen la Comunidad Valenciana, con más de 6.800 servicios prestados en sus dos centros médicos, y Andalucía, con más de 4.000 servicios y dos centros médicos.
Como primera medida, profesionales de los 15 centros médicos que tiene Mapfre repartidos por toda España se pusieron en contacto con las más de 6.000 personas mayores que figuran entre sus pacientes para interesarse por su estado emocional y de salud y darles recomendaciones médicas, de nutrición, etc.
MILES DE LLAMADAS DE SEGUIMIENTO
A continuación, los profesionales sanitarios de la compañía contactaron con los pacientes que padecen alguna enfermedad crónica, con el fin de conocer su evolución y poder resolver sus dudas acerca de la medicación, su estado de salud y darles indicaciones para prevenir complicaciones en sus enfermedades.
En total han sido más de 14.000 llamadas, a las que se unen las 7.500 realizadas a las personas que estaban siguiendo algún tratamiento de fisioterapia en los centros médicos de y que han tenido que interrumpirlo a causa del confinamiento. Para estos pacientes, desde el área de fisioterapia se han grabado cerca de 100 vídeos con ejercicios que cubren prácticamente todas las dolencias, con el fin de que las personas no se vean obligadas a suspender su rehabilitación.
Además, desde el centro se han puesto en contacto con estos pacientes para hacerles llegar los vídeos correspondientes a su lesión y resolver cualquier duda que les pudiese surgir al respecto, y se han realizado también videoconsultas para aquellos casos en los que resultaba necesario.
El Corte Inglés ha cerrado el acuerdo de venta del 100% de las acciones de Iecisa, su filial informática, al grupo francés Gfi tras la correspondiente aprobación por parte de las autoridades de la Competencia y el visto bueno del Gobierno español, según han informado ambas partes.
El cierre de la transacción, acordada en diciembre de 2019, se produce justo despúes de que el Consejo de Ministros del Gobierno español haya dado ‘luz verde’ a la operación y autorizado a que, tras la adquisición, la división informática de El Corte Inglés pueda mantener los contratos presentes e iniciar otros en el futuro con el Ministerio de Defensa.
Pese a que ninguna de las partes ha desvelado el importe de la operación, fuentes del mercado consultadas por Europa Press señalaron en el momento del anuncio que la transacción estaría valorada entre 350 y 370 millones de euros.
En su comunicado, El Corte Inglés ha destacado que Gfi ha valorado especialmente el ‘know-how’ de la consultora tecnológica española, así como su fuerte posicionamiento tanto en el mercado nacional y portugués como en América Latina.
Asimismo, ha añadido que la transacción permitirá a Iecisa iniciar una nueva etapa de crecimiento de la mano de un «gran grupo especializado» y con amplia presencia internacional.
Por su parte, desde el grupo francés han resaltado que, tras una década de crecimiento orgánico y sucesivas adquisiciones, que han culminado con esta transacción, Gfi refuerza así su posición entre las principales empresas de consultoría tecnológica de Europa, África y América Latina, con una cifra de negocios consolidada de 2.300 millones de euros en 2019 (‘pro-forma’), de los cuales el 60% se generará fuera de Francia, según ha resaltado la firma.
Esta operación, según el grupo francés, se traduce en una nueva etapa «clave» en la estrategia de crecimiento global y en nuevas oportunidades de empleo, ya que Gfi se está preparando para contratar a 4.000 personas en todo el mundo en 2020.
Con más de 27.000 colaboradores en 26 países, Gfi continúa invirtiendo en mercados en crecimiento y confirmando su enfoque estratégico en la expansión.
Norwegian presentará una propuesta para la conversión de deuda en capital de hasta 1.200 millones de dólares (1.100 millones de euros), según el acuerdo basado en las negociaciones con arrendadores y tenedores de bonos.
El plan propone la conversión del 60% de la deuda en capital con respecto a las emisiones de bonos NAS07 y NAS08; del 85% de la deuda en capital con respecto a los bonos convertibles y un umbral mínimo de concesión por parte de los arrendadores de 500 millones de dólares (461 millones de euros).
Después de la conversión de deuda en capital, pero antes de la ampliación de capital propuesta de 400 millones de coronas noruegas (34,8 millones de euros), los accionistas actuales conservarán el 5,2% del capital social de la compañía.
Las asambleas de tenedores de bonos que deben decidir acerca de la conversión de deuda en capital se celebrarán este jueves, 30 de abril, mientas que la junta extraordinaria de accionistas que debe decidir sobre la ampliación de capital tendrá lugar el lunes siguiente, 4 de mayo.
En el supuesto de que las propuestas anteriores de conversión de deuda en capital y la ampliación de capital se resuelvan y completen en los términos arriba descritos, se estima que la compañía contará con una ‘equity ratio’ –relación entre endeudamiento y fondos propios– superior al 8% requerido por el Gobierno noruego para tener acceso al paquete de garantías estatales por valor de 3.000 millones de coronas noruegas (261 millones de euros).
La confianza del inversor español cayó hasta los -3,6 puntos en marzo, el mayor recorte de los últimos doce meses y el peor dato de confianza desde enero de 2013, debido al estallido de la crisis sanitaria y financiera por el coronavirus, según el índice de confianza de la gestora JP Morgan AM.
Esta caída de la confianza es especialmente notable durante la última quincena de marzo, cuando se desploma hasta -6,2 puntos, coincidiendo en el tiempo con el decreto del estado de alarma y la imposición de medidas de confinamiento y distancia social para combatir al coronavirus.
Por trimestres, la confianza cerró el primer trimestre del año en negativo, con -1,6 puntos, y encadena así su tercer trimestre en ‘números rojos’, una racha que no se repetía desde 2016. Esta última lectura del índice supone una mejoría respecto al último trimestre de 2019, que terminó en -2,13 puntos.
Un 64% de los encuestados en la segunda mitad de marzo se mostraron negativos con el rumbo de las bolsas en los próximos seis meses. De estos, la mitad lo atribuyeron a la crisis desencadenada por el Covid-19, mientras que un 18% se mostró pesimista por la situación política y, un 14% lo achacó a la percepción de crisis económica.
En cuanto al apetito inversor, el 20% de los participantes afirmó no tener la intención de invertir en los próximos seis meses. La principal razón para no hacerlo ha sido la percepción de inestabilidad generalizada o inestabilidad política, con un 43,2% de respuestas.
Asimismo, se ha registrado una reducción de posiciones generalizada en todos los activos, salvo en fondos de inversión, con un incremento del 2,7%, y la intención de comprar acciones, que se incrementa un 2,3%.
«Esto puede sugerir que los inversores estén planteándose realizar compras oportunistas o construir un posicionamiento táctico para beneficiarse de las oportunidades que hayan salido a la luz tras la fuerte corrección de los mercados vista durante el mes de marzo», ha señalado la gestora.
CAE EL INTERÉS INMOBILIARIO
El 88% de los encuestados tiene al menos un depósito bancario como instrumento de ahorro, por lo que continúa siendo el vehículo predominante. En este trimestre se ha incrementado la inversión directa en acciones, hasta el 26,5%, y la inversión directa en renta fija –letras del Tesoro, bonos soberanos y corporativos–, hasta el 7,4%.
Por primera vez desde 2007, al inicio de esta encuesta, ha cesado la tendencia al alza del apetito por los activos inmobiliarios, al caer la tenencia en cartera de este producto hasta el 20%, tras marcar máximos históricos en el último trimestre de 2020.
APETITO POR LOS MERCADOS ASIÁTICOS
Europa vuelve a ser el mercado al que los inversores asignan mayor potencial alcista en el primer trimestre del año. No obstante, la predilección por las bolsas europeas retrocede casi tres puntos respecto a los resultados de la anterior encuesta, hasta el 27%. La bolsa estadounidense repite como la segunda opción más repetida, con un 22,7% de respuestas.
En cuanto a los mercados asiáticos, fueron la opción elegida por el 24,3% de los inversores españoles a cierre del tercer trimestre 2019, cayeron hasta el 15,8% durante el cuarto trimestre del año pasado y han repuntad hasta el hasta el 20,6% en el primer trimestre de 2020.
PREVISIONES MUY NEGATIVAS
El viraje de la confianza de los inversores está en línea con las previsiones macroeconómicas de JP Morgan AM para los próximos meses. «Los datos del segundo trimestre van a ser muy malos y debemos centrarnos en los siguientes trimestres. Si esta recesión es distinta, la recuperación también lo será», ha sostenido la estratega jefe de la gestora para España y Portugal, Lucía Gutiérrez-Mellado.
La firma ve necesario monitorizar la evolución del mercado laboral — especialmente del sector servicios y el segmento del ocio– y el alcance de las medidas de bancos centrales y gobiernos para determinar la duración y profundidad de la recesión y la capacidad posterior de recuperación.
La crisis económica motivada por el coronavirus amenaza el mercado inmobiliario, pero también supone una buena oportunidad para encontrar chollos.
Dice el refrán “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Y, seguramente, en estos momentos no son pocos los pescadores que ya están preparando su caña para capturar alguno de los chollos que próximamente podrían aparecer en un mercado inmobiliario más revuelto que nunca desde que finalizó la crisis de 2008.
Eso sí, estos buscadores de tesoros serán minoría, ya que la mayoría de los españoles están más preocupados que nunca por no contagiarse, no perder su trabajo o encontrar uno nuevo lo antes posible.
El coronavirus ha cambiado todo lo que conocíamos hasta ahora (nuestra forma de relacionarnos con el resto, de trabajar, etc.) y ha hecho que la economía se tambalee. El Banco de España habla de caídas de hasta el 13%, y Funcas señala en sus previsiones 2020-2021 que uno de los sectores más afectados por la recesión será la construcción, cuyo PIB podría ser un 5% inferior al del final de 2019.
El shock en la demanda de vivienda también será severo en los próximos meses, según explica Iurii Kamaev, fundador del grupo internacional de empresas Housage y de la plataforma inmobiliaria Sinagentes, ya que las familias ajustarán sus gastos por la menor renta disponible o por el temor a lo que pueda venir. El resultado de este cóctel molotov perfecto será, según Funcas, que la economía española caerá este año un 7%, con una fuerte contracción en la primera mitad y un rebote a partir del tercer trimestre que, eso sí, no compensará el terreno perdido. La mejoría se prolongará en 2021, con un crecimiento del PIB del 5,4%, aunque no se recuperará el nivel precrisis hasta 2023.
Una buena oportunidad para la inversión
El mercado inmobiliario español, que había conseguido recuperarse de la crisis de 2008 aunque últimamente mostraba ya algunos síntomas de ralentización, es uno de los motores económicos más afectados por la llegada del COVID-19.
Pese a que los efectos finales de la crisis sanitaria aún están por determinar, las obras solo funcionan a medio gas, el resto del sector trabaja al ralentí y las ventas cerradas estas últimas semanas son prácticamente simbólicas. A esto hay que sumar el incremento de la oferta de inmuebles que se producirá en los próximos meses, motivado por aquellos propietarios en dificultades económicas que se verán obligados a venderlos; y la menor demanda, propiciada por el temor a hacer grandes inversiones (que hará que muchas personas postpongan su decisión de compra) y por la disminución de compradores extranjeros.
Una tormenta perfecta que dará lugar a una caída de los precios de compra y alquiler, al menos hasta que el mercado vuelva a equilibrarse. Un río revuelto en el que, como decíamos al principio, muchos pescadores lanzarán sus redes.
Las crisis económicas son siempre una buena oportunidad de inversión para aquellos que cuentan con capital o capacidad de endeudamiento, y esta no iba a ser distinta. Los expertos no se ponen de acuerdo en cuánto puede llegar a caer el mercado inmobiliario, pero lo que está claro es que va a hacerlo. Así pues, los próximos meses serán un momento propicio para lanzarse a lacompra de una vivienda nueva, siempre y cuando el comprador tenga una posición financiera sólida y exenta de riesgos.
Descuentos importantes en las grandes capitales
Diferentes expertos inmobiliarios señalan que los descuentos podrían estar comprendidos entre el 10 y el 25% según la zona y el nivel de oferta y demanda. De acuerdo con el estudio ‘Pulsímetro Inmobiliario’ de Real Estate Business School, en el peor de los escenarios las ventas pueden llegar a caer un 47% y los precios hasta un 16,7% a finales de 2020. En este supuesto, hasta once comunidades autónomas podrían sufrir depreciaciones cercanas al 25%. En la costa, donde abundan las segundas residencias nacionales y extranjeras, las caídas de precio podrían estar entre el 15 y 25%, según UrbanData Analytics.
Los dos grandes colosos inmobiliarios, Madrid y Barcelona, se encuentran entre las zonas que pueden acusar estas importantes bajadas del 25% que apuntan desde Real Estate Business School. No obstante, éstas no afectarán por igual a las dos provincias y a sus zonas. De hecho, mientras que el precio de la vivienda en la Comunidad de Madrid se incrementó un 3,7% (2.399 €/m2) durante el primer trimestre de 2020, en la provincia de Barcelona lo hizo solo un 0,3% (2.192 €/m2), según los datos de Tinsa. Esta ralentización del mercado catalán se hace más evidente al comparar la revalorización del metro cuadrado: mientras que en Madrid aumentó un 2,3% (3.033 €/m2), en la Ciudad Condal bajó un 1,6% (3.335 €/m2).
La caída también variará según la tipología de vivienda. La demanda de viviendas de obra nueva en Madrid es mayor que la oferta, al igual que ocurre con la obra nueva en Barcelona, por lo que es difícil determinar cuánto bajará su precio. Además, y a diferencia del pasado, no debería haber mucho stock disponible, ya que los bancos exigen a los promotores que tengan muchas de las viviendas prevendidas antes de financiar sus proyectos. De todos modos, los promotores tendrán que rebajar sus pretensiones para comercializar algunos de los proyectos que ya tienen en marcha. Por otro lado, también es posible que retrasen el inicio de algunas promociones.
En la vivienda de segunda mano, las dificultades por las que pasarán algunos propietarios harán que puedan encontrarse, con total seguridad, gangas. De todos modos, la duración de la pandemia y el tiempo necesario para recuperar la economía determinarán, en última instancia, la caída que puede llegar a sufrir el mercado inmobiliario. Agentes del sector apuntan a que el último trimestre puede ser el mejor momento para encontrar oportunidades, ya que la normalización podría empezar a finales de 2020 o principios de 2021.
Hasta entonces, los próximos meses constituyen una excelente ocasión para rastrear el mercado, siempre y cuando dispongas de liquidez o puedas hipotecarte sin problemas. Algunos inmuebles ya han rebajado el precio que tenían antes de la llegada del coronavirus, y todavía pueden bajar más. Finalmente, la actual situación financiera también favorece la compra de una vivienda gracias a los bajos tipos de interés y al menor riesgo que supone invertir actualmente en ladrillo en lugar de en otros activos menos seguros como la bolsa.
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha firmado este lunes un acuerdo con la Autoridad de Aviación Civil Noruega para la supervisión de proveedores de servicios de control de tráfico aéreo y organizaciones de formación.
El acuerdo firmado permite a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, en colaboración con su homóloga noruega, supervisar los servicios de control del tráfico aéreo que prestará la empresa española Saerco, tras ganar la licitación pública organizada por el gestor aeroportuario nórdico el año pasado.
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea ha trabajado en la supervisión del proceso de transición entre proveedores y la española Saerco comenzará a prestar servicio a partir de mañana, 28 de abril, en las torres de control de los aeropuertos de Alesund y Kristiansand.
AESA es pionera en asumir la supervisión de dos torres de control fuera de sus fronteras nacionales sin tratarse de países fronterizos bajo el marco de la iniciativa de Cielo Único.
El acuerdo permitirá a la Agencia supervisar en Noruega los servicios de Saerco, empresa certificada por AESA, en esta ocasión con la complicación añadida de que Noruega no es miembro de pleno derecho de la Unión Europea.
La prestación de servicios de navegación aérea entra en vigor mañana, y con ello la supervisión de AESA.
El fabricante alemán de ropa y calzado deportivos Adidas registró un beneficio neto atribuido de 31 millones de euros al cierre del primer trimestre de 2020, lo que equivale a una caída del 95,1% en comparación con su resultado del mismo periodo de 2019 como consecuencia de la pandemia de Covid-19, y alertó de que sus resultados del segundo trimestre pueden mostrar un deterioro aún mayor por el impacto adverso de la Gran Reclusión, que mantiene cerradas más del 70% de las tiendas de la firma germana en todo el mundo.
Las ventas de Adidas entre enero y marzo de 2020 alcanzaron los 4.753 millones de euros, un 19,2% menos que en el primer trimestre de 2019, incluyendo un descenso del 20,1% de la facturación de la marca Adidas, hasta 4.269 millones, y del 11,4% en Reebok, hasta 372 millones.
Por regiones, las ventas de la compañía germana cayeron un 44,7% en Asia Pacífico, hasta 1.184 millones de euros, puesto que fue la región más afectada por los cierres durante el trimestre, mientras que en Europa, los ingresos de Adidas cayeron un 8%, hasta 1.426 millones, y en América crecieron un 3,8%, hasta 1.201 millones.
Al cierre del trimestre, Adidas contaba con liquidez por importe de 1.975 millones de euros, de los que dos terceras partes es directamente accesible al mantenerse en Adidas AG, mientras que la deuda neta de la compañía era de 570 millones de euros, frente al saldo positivo de 908 millones del año anterior.
«Nuestros resultados del primer trimestre hablan de la gravedad de los retos que el brote de coronavirus representa incluso para empresas saneadas», declaró el consejero delegado de Adidas, Kasper Rorsted, al presentar las cuentas trimestrales de la multinacional, que anticipa un impacto aún más significativo de la pandemia en sus cuentas del segundo trimestre.
En este sentido, aunque Adidas no ofreció proyecciones para el conjunto del ejercicio, la multinacional de las ‘tres bandas’ indicó que, como consecuencia del cierre de más del 70% de sus tiendas, espera que la caída de sus resultados sea aún más pronunciada en el segundo trimestre, cuando calcula que sus ventas podrían estar incluso más de un 40% por debajo de la cifra del mismo periodo de 2019 e incluso registrar un resultado operativo negativo.
«A pesar de la actual situación, confío en las atractivas perspectivas a largo plazo para Adidas», indicó Kasper Rorsted, para quien el enfoque en la aceleración del negocio digital y la red propia de tiendas dará aún mejores resultados en el futuro. «Estamos bien posicionados como una compañía global con marcas fuertes», añadió.
La bodega de González Byass en Jerez de la Frontera (Cádiz) ya ha comenzado a fabricar y distribuir los primeros 5.000 litros de gel higienizante de manos, tras contar con los permisos y autorización tanto de la Agencia Española del Medicamento como de la Agencia Tributaria, que serán repartidos en bidones de 25 litros, según ha informado en un comunicado.
En concreto, los recursos técnicos y humanos de la planta situada en la ciudad gaditana dirigen sus esfuerzos en la producción de este material necesario en la protección contra el coronavirus.
González Byass ha señalado que este gel hidroalcohólico para la higiene de manos se donará a determinados hospitales, residencias, comedores sociales y centros de la Cruz Roja a nivel regional.
En esta iniciativa, en la que González Byass se une a la labor de contención del coronavirus, ha sido fundamental el papel de la empresa Reyenvas, que ha cedido los bidones, y de Nicolás Martín y MRW, encargadas de su reparto.
Por último, la bodega española familiar ha querido mostrar su «sincero agradecimiento» a todas aquellas personas que con su trabajo y esfuerzo están siendo una pieza clave en la contención de esta pandemia.
La presienta de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado, Berta Tomás, ha advertido de que durante la situación excepcional del estado de alarma y en la crisis económica que vendrá posteriormente es muy probable que se incremente la economía sumergida, por lo que ha indicado que la Agencia Tributaria pondrá en marcha «toda su capacidad» para evitar las actividades ocultas.
«Por supuesto que somos conscientes de que la llamada economía ilegal o sumergida puede aumentar, y con independencia de lo que esta representa respecto del PIB, no cabe duda de que sectores de la población quedarán gravemente afectados», ha alertado Berta Tomás en una entrevista concedida a Europa Press.
Por ello, asegura que el posible aumento de las actividades económicas fuera del control de Hacienda es un problema que habrá que evaluar, primero durante la duración del estado de alarma, y una vez terminado el confinamiento, será necesario «desplegar toda la capacidad» de la Inspección para perseguir este tipo de actuaciones.
«En periodos de crisis económica se puede producir un incremento de la economía sumergida», alerta Tomás, quien no obstante subraya que, frente a aquellos que actúen de esta manera, la Agencia Tributaria velará «por erradicar estas conductas que producen una violación directa de los principios contenidos en el artículo 31 de la Constitución: contribución al sostenimiento de las cargas públicas, igualdad y justicia tributaria.
En este sentido, apuesta por «intensificar» las actuaciones de lucha contra el fraude, «que tiende a incrementarse en este tipo de situaciones excepcionales» como el estado de alarma, y por otro lado, la Agencia Tributaria tiene que seguir transmitiendo «con fuerza» el mensaje de que es necesaria una mayor concienciación y responsabilidad fiscal por parte de los contribuyentes.
En opinión de Tomás, la reconstrucción que va a necesitar España tras la pandemia reclama que el tradicional ‘Hacienda somos todos’ «sea asumido sin ningún género de dudas y con generosidad por parte de los que más tienen y, en consecuencia, más pueden aportar».
También derivado de la situación de confinamiento, aunque se trata de una actuación prioritaria de los últimos años, la Inspección de Hacienda sigue extremando el control sobre el comercio online, que está aumentando «exponencialmente» como consecuencia del estado de alarma.
MÁS CONTROL SOBRE LA VENTA ONLINE POR EL CONFINAMIENTO
Berta Tomás reconoce que las nuevas fórmulas de negocio que se encuentran dentro de la llamada ‘economía digital’ ya era uno de los objetivos clave expuestos en los últimos planes de control tributario, especialmente la información relacionada con los nuevos modelos de actividad económica, sobre todo el comercio electrónico.
«Se mantiene una estrategia coordinada, sucesiva e intensa de lucha contra la ocultación de ingresos derivados de estas fórmulas nuevas de negocio, con una atención específica de las plataformas de venta por internet de bienes o servicios que, en estos momentos de confinamiento, se está incrementando exponencialmente», reitera Tomás en una entrevista con Europa Press.
En relación a la flexibilización de los plazos de atención de requerimientos, presentación de alegaciones, pago de obligaciones tributarias e interposición de recursos que ha llevado a cabo Hacienda por el estado de alarma, Berta Tomás subraya que además se ha ordenado suspender todos los procedimientos de aplicación de los tributos, sancionadores, de revisión y ejecuciones de fallos, salvo en el caso de la realización de trámites imprescindibles.
INSPECCIÓN CON MEDIOS TELEMÁTICOS Y SUSPENSIÓN DE PLAZOS
Pese a ello, aclara que en aquellas inspecciones iniciadas antes del estado de alarma, los trámites se hacen telemáticamente y con el «impulso» del obligado tributario, es decir, si se presenta alguna documentación es a iniciativa del contribuyente, puesto que los plazos de cumplimentación de trámites se encuentran suspendidos.
También precisa que, a pesar de la normativa que deja en suspenso los plazos tributarios, se pueden iniciar procedimientos inspectores nuevos, si bien todos los trámites quedan demorados hasta el 20 de mayo, sin perjuicio de la posible iniciativa de los contribuyentes aportando documentación de manera telemática.
«Podemos dirigirnos a los representantes de los contribuyentes para transmitirles que aporten la documentación que les hemos solicitadoantes del 13 de marzo, en los procedimientos que estamos tramitando, cuando les sea posible», afirma Tomás, que destaca que la inmensa mayoría de los inspectores de Hacienda y de los funcionarios de la Agencia Tributaria están trabajando desde casa «a la perfección».
En cuanto al desarrollo de la Campaña de la Renta, que se inició a comienzos de abril, los inspectores de Hacienda valoran de forma positiva que se haya mantenido la fecha de inicio porque Hacienda devuelve todos los años a un número importante de contribuyentes, pero no descartan que si se prolonga el estado de alarma, haya que prolongar también la finalización de la Campaña, que concluye el 30 de junio.
ALARGAR LA CAMPAÑA DE RENTA SI SE PROLONGA EL CONFINAMIENTO
Así, Tomás indica que están estudiando «con mucho detalle» la campaña presencial de elaboración de declaraciones de IRPF, dado que este año se va a llevar a cabo teniendo en cuenta todas las medidas de seguridad, y añade que la ampliación del plazo de la Campaña «dependerá de cuánto dure el confinamiento».
«Si se alarga (el estado de alarma) hasta después de la finalización del plazo de presentación de declaraciones de IRPF, lo lógico sería alargar ese plazo porque, como sabemos, la operatividad no es la misma si no puedes salir de casa que si uno puede hacerlo con total libertad», reitera la presidenta de la organización de inspectores.
El portal inmobiliario idealista ha lanzado ‘Vídeo Visita’, un nuevo servicio para la visualización virtual de inmuebles de forma personalizada, según ha informado en un comunicado.
Con este servicio, los profesionales inmobiliarios, una vez que el estado de alarma lo permita, se desplazan a la vivienda y la muestran en directo desde su interior mediante videollamada.
Los clientes podrán verla desde su ordenador o dispositivo electrónico y hacer todas las preguntas que les vayan surgiendo, así como abundar en los detalles que consideren necesarios para conocer el inmueble como si estuviesen presentes en él.
Además, la aplicación posibilita que varias personas puedan estar conectadas al mismo tiempo y desde distintos puntos, «lo que resulta muy ventajoso al visitante al poder contar con el punto de vista de terceras personas, como familiares o amigos», según dice el portal.
El director de tecnología de idealista, Pablo Álvarez Cascos, ha afirmado que, aunque la distancia social y la restricción de movimientos ponen en valor el desarrollo de este tipo de herramientas que favorecen la visita de las casas sin necesidad desplazamientos, «es indudable que son tecnologías que han venido para quedarse.
El fabricante de automóviles Toyota ha superado la barrera de los 15 millones de vehículos híbridos vendidos en todo el mundo desde que en 1997 lanzase al mercado su primer modelo con esta tecnología, el Prius, según informó la empresa japonesa en un comunicado.
La multinacional automovilística destacó que sus matriculaciones de vehículos híbridos en Europa desde 1997 se han situado en 2,8 millones de unidades, con un total de 19 modelos diferentes de las marcas Toyota y Lexus.
Toyota explicó que, en la actualidad, su gama de producto en todos los mercados en los que opera está formada por 44 modelos híbridos diferentes y resaltó que la decisión de desarrollar esta tecnología se tomó hace más de 25 años por parte del encargado de desarrollo, Takeshi Uchiyamada.
La corporación asiática lanzó en 1997 la primera generación del Prius y apuntó que, desde entonces, la tecnología híbrida de sus vehículos ha evitado la emisión de más de 120 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) en todo el mundo.
Toyota destacó que, en línea con su estrategia de reducción del impacto medioambiental, prevé lanzar 40 nuevos o actualizados modelos electrificados en Europa hasta 2025. De este total, al menos 10 vehículos serán eléctricos.
La cadena de valor de la hostelería en España, representada por Hostelería de España, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) y la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), reclama al Gobierno participar «activamente» en el proceso de desescalamiento y el relanzamiento del sector hostelero, según han informado en un comunicado conjunto.
En concreto, pretenden «ayudar» al Ejecutivo de Pedro Sánchez, desde el conocimiento y la realidad del sector, a poner en marcha un plan de desescalada para la hostelería en el que se tenga en cuenta cada territorio, así como un paquete de medidas que garanticen la seguridad sanitaria y minimicen el impacto económico para un sector que está sufriendo una crisis sin precedentes.
Las tres organizaciones, con el asesoramiento de EY y expertos en sanidad, han elaborado un plan que consideran «imprescindible y urgente» poder presentar a la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, encargada de coordinar todas las acciones del desescalamiento, a la titular de Industria Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y a la oficina económica del Gobierno.
De esta forma, el plan para el relanzamiento del sector hostelero recoge la importancia de que la desescalada se adapte a la situación sanitaria de cada región y, adicionalmente, a las características de cada tipología de establecimiento de hostelería de ese territorio.
El plan incluye una ‘Guía de reapertura segura’, en coordinación con el ICTE, entidad designada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con un conjunto de medidas preventivas adaptadas a cada tipo de establecimiento y dirigidas a maximizar la seguridad de los empleados y proveedores, incrementando, asimismo, la seguridad del consumo en el punto de venta a través del distanciamiento social, medidas de higiene y seguridad alimentaria.
Además, recoge y presenta escenarios de diferentes velocidades de la desescalada en función de soluciones sanitarias (vacunas, test inmunológicos) o soluciones tecnológicas (pasaportes sanitarios, QR, etc.) que puedan ser aprobados por el Gobierno y que permitan acelerar o contraer la velocidad del plan de desescalada, con arreglo a unos indicadores que minimicen el riesgo de rebrote.
40.000 EMPRESAS EN GRAVE RIESGO TRAS LA CRISIS
La hostelería en España cuenta con más de 300.000 establecimientos y genera más de 1,7 millones de puestos de trabajo. Según datos del informe de Bain & Company y de EY, estos negocios podrían sufrir una pérdida de facturación de hasta el 40% durante este año.
El mismo estudio afirma que el nivel de empleo podría sufrir también un fuerte impacto, con hasta 680.000 puestos de trabajo afectados en los momentos más críticos del proceso y una pérdida estructural definitiva de 207.000 empleos.
Según los datos que maneja el sector, tras la salida de la crisis podría haber una caída de en torno a un 15% del volumen de establecimientos y ya hay 40.000 empresas con serias dificultades de supervivencia tras la crisis.
Fue en septiembre del año 2005 cuando DgArt Gallery abrió sus puertas en la capital de Suecia, Estocolmo, una de las capitales mundiales de la moda y el diseño. Su principal objetivo era publicitar y fijar un punto de encuentro que englobara tanto el arte sueco como el arte internacional. Desde su fundación, hasta la actualidad, han pasado por sus paredes un numeroso grupo de artistas contemporáneos de gran prestigio nacional e internacional, así como nuevas promesas artísticas que han ido creciendo con la galería.
El fundador de DgArt Gallery fue Daniel García Andersson, quien después de haber estado involucrado en diferentes proyectos y publicaciones artísticas decidió abrir esta galería en un precioso edificio del siglo XVI de la ciudad escandinava.
Artistas de todo el mundo
Desde sus orígenes, DgArt Gallery ha ido evolucionando, abriendo gradualmente sus brazos y ampliando sus miras con el objetivo de abarcar cada vez una mayor variedad artística.
Aunque en un inicio la galería estuvo más centrada en la comercialización y exhibición del arte sueco, con el tiempo, sus conocimientos y fondos se han internacionalizado. Su gran elenco de obras abarcan trabajos de artistas norteamericanos, latinoamericanos, europeos y de todos los rincones del planeta.
De Estocolmo a Gijón
Después de que Daniel García Andersson se mudara a España en el año 2017, decidió abrir una nueva galería en el norte del país, concretamente en la ciudad de Gijón.
La filosofía del proyecto ha continuado en su nueva ubicación, abrazando a nuevos artistas y organizando diferentes ferias de arte, concursos jurados, exposiciones y proyectos.
El éxito de la propuesta parece indicar que esta no sea la única expansión de esta interesante apuesta artística.
Participar en DgArt Gallery
DgArt Gallery cuenta con su propia página web, desde la que invita a cualquier persona a acceder a sus propuestas, conociendo sus trabajos y participando en sus numerosos proyectos de una forma fácil y cómoda.
Por supuesto, la galería recomienda visitar sus instalaciones y sus futuras ferias de arte y exposiciones.
Colaboraciones de DgArt Gallery
La colaboración de DgArt Gallery con diferentes galerías de arte, como Mood Art Fair, es muy estrecha, tanto en España como en otros países.
En la actualidad, el proyecto más importante en el que está trabajando DgArt Gallery es la edición del libro Mood The Art of Today, el cual cuenta con más de 200 000 lectores.
DgArt Gallery y Mood Art Fair tienen muchas características en común, como su interés por promocionar obras innovadoras que se encuentren en la línea de las más vanguardistas líneas internacionales, arriesgadas e independientes de cualquier limitación neoconceptual.
La calidad, pluralidad, coherencia de criterios y las adecuadas promociones han permitido generar un importante mercado nacional e internacional, logrando crecer en el discurso crítico y en el espacio artístico.
Tanto DgArt Gallery como Mood Art Fair comparten el mismo espíritu a la hora de otorgar un carácter único a las artes visuales.
Para finalizar, indicar que DgArt Gallery presenta periódicamente “El artista del mes”, con el objeto de dar una mayor visibilidad a los mejores artistas. Puedes verlo tanto en su página web como en la de Mood Art Fair, así como en sus redes sociales.
¿Necesitáis apoyo a la hora de gestionar vuestros dividendos? ¿Queréis una verdadera independencia financiera? ¡No os recomendamos utilizar Excel para llevar vuestra cartera! Os recomendamos contar con una herramienta que pueda ayudaros realmente a invertir en vuestro futuro y a darle un empujón real a vuestra cartera.
¿Cómo encontrar una herramienta para la gestión de dividendos?
No tenéis que ir muy lejos para encontrar la mejor herramienta para la gestión de dividendos y es que os traemos un pequeño consejo que puede ayudaros no solamente a conocer los próximos dividendos, también a retomar el control de vuestra vida y lograr esa libertad financiera que tanto estabais esperando.
La herramienta es la ofrecida por Top Dividendos y os ofrece muchas, pero muchas cosas, entre ellas, las más importantes son las siguientes:
¿Qué puede hacerse con la herramienta de Top Dividendos?
Crear carteras diversificadas por país, mercado y por sector.
Es posible prevenir cualquier tipo de suspensión gracias a un excelente sistema de scoring.
Podéis mirar una gran variedad de gráficos y de informes de mucha utilidad para analizar las empresas (la valoración del precio, por ejemplo).
La herramienta es accesible desde cualquier dispositivo móvil o Tablet.
Seréis capaces de encontrar gran variedad (120.000 símbolos y 60 bolsas) de acciones, ETFs y fondos de forma casi instantánea.
Os encontraréis con un calendario de dividendos bastante completo, en él encontraréis también proyecciones para saber cuánto podéis ganar.
La información se mantiene actualizada en todo momento.
Es posible encontrar de forma realmente sencilla una gran cantidad de oportunidades de inversión completamente nuevas.
¿Es recomendable la inversión en dividendos?
¡Claro que es recomendable es la inversión en dividendos! Y es más recomendable aún si contáis con una herramienta que cuente con tanta información y opciones que pueden facilitar el proceso de inversión.
También es importante que sigáis los pasos para invertir en dividendos, es decir, que entendáis muy bien que son y cómo se trabajan, que conozcáis los diferentes tipos de dividendos, que seleccionéis bien las acciones y que tengáis estrategias verdaderamente efectivas para llevar a cabo todas las inversiones.
Si sois principiantes en la inversión en dividendos os recomendamos tomaros las cosas con calma, instruiros en toda la temática (leer guías, informes y mucha información relevante), contar con todas las herramientas necesarias para llevar a cabo una inversión y luego si, decidiros por invertir en un mercado bastante rentable, pero que no es para todos.
Una de las grandes ventajas que tenéis al haber llegado a este contenido el día de hoy es que no importa si sois principiantes o grandes expertos en la temática, de cualquier manera la información que os llevaréis hoy es de mucha utilidad para vuestro futuro. Si tenéis experiencia en los dividendos, ya conocéis una herramienta que verdaderamente os será de mucha utilidad. Por otro lado, si sois principiantes, tenéis una excelente guía para iniciaros en este mundo.
¿Os parece que la gestión e inversión de dividendos es recomendable para lograr la libertad financiera que tantos deseamos? Para nosotros si lo es, siempre y cuando tengáis control sobre vuestras inversiones y gestionéis bien vuestras carteras.
¿Necesitáis apoyo a la hora de gestionar vuestros dividendos? ¿Queréis una verdadera independencia financiera? ¡No os recomendamos utilizar Excel para llevar vuestra cartera! Os recomendamos contar con una herramienta que pueda ayudaros realmente a invertir en vuestro futuro y a darle un empujón real a vuestra cartera.
El mundo del arte está viéndose afectado especialmente por esta crisis. Las subastas que había programadas para finales de marzo han sido aplazadas; lo mismo ocurre con las exposiciones que debían comenzar para próximas subastas. Así, en medio del desconcierto del que presumen artistas, galerías y casas de subastas, Segre lanza una iniciativa solidaria. Este proyecto hará las delicias de coleccionistas veteranos o de aquellos que quieran iniciarse en el mundo del arte, que lo harán por la puerta grande.
Al tiempo que los compradores se hacen con una pieza de alguno de los grandes del arte contemporáneo, colaboran con organizaciones como Cáritas o las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.
“Esta iniciativa ha surgido, durante la reclusión, entre un grupo de amigos del sector cultural y amantes del arte contemporáneo que, sensibilizados por la dramática situación que estamos viviendo como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el virus”, explican desde la casa de subastas Segre. Igualmente agradecen la colaboración de artistas, coleccionistas y galerías que han colaborado con sus donaciones.
La subasta benéfica comenzará de forma online mañana 28 de abril a las 12h y finalizará el próximo 6 de mayo a las 18h. Esta subasta presenta ciertas peculiaridades, pues no contempla comisión al comprador como es habitual. Por otro lado, la casa advierte a los posibles compradores que no será posible reservar las obras ni tampoco se aceptarán pujas por debajo del precio de salida.
Para pujar será necesario darse de alta en la web de Segre previamente. Las pujas se actualizarán de forma automática, indicándose por tanto la puja máxima en cada momento. Para aquellos que por cualquier motivo no puedan acceder a la web, la casa da la posibilidad de pujar por escrito a través de correo electrónico indicando los datos personales (nombre, apellidos, DNI, dirección postal y número de contacto).
ALGUNAS OBRAS DE LA SUBASTA
La obra de Jaume Plensa es siempre atractiva. En esta ocasión, el artista barcelonés ha donado dos grabados fechados en 2018, ‘Alchemistes I y Alchemistes II’. Más concretamente se trata de dos fotograbados y polímeros sobre papel hecho a mano Abacà del Molí de Capellades (300 gr). Las piezas de Prensa a subastas son los ejemplares 16 de una edición de 30 cuyas dimensiones son 70×70 centímetros.
Alchemistes I y Alchemistes II
El precio estimado para su venta está entre 3.500 y 4.500 euros las dos obras, mientras que el precio de salida es de 2.300 euros. Además, ambos ejemplares estaño firmados y fechados en el ángulo inferior derecho.
Obra de Cristina Iglesias
Esta pieza de Cristina Iglesias es quizá una de las más caras de la subasta. Fechada en 2020, se trata de una obra única de 80×100 centímetros que responde a una técnica mixta sobre seda (monotipo). El precio de salida es de 20.000 euros, aunque su precio de venta etsimado está entre los 30.000 y los 40.000 euros. Como ocurre con la mayoría, está firmado y fechado por el artista e incluye un certificado emitido por la propia autora.
Pieza de Luisa Gordillo a subasta
La pintura de Luis Gordillo, donada también por el propio artista, es de 2020. Se trata de una técnica mixta sobre papel de dimensiones 29,7 x 21 centímetros. Se estima que la pieza se venda por un precio estimado entre los 2.000 y 3.000 euros, aunque su precio de salida se ha fijado en los 1.500 euros. Es una oportunidad inmejorable para obtener una pintura del artista, que además está firmada y fechada en el ángulo inferior derecho “Gordillo 2020”. Igualmente, se adjunta un certificado de autenticidad emitido por el propio autor.
El viento I. Viento para un nuevo mundo
Una de las mejores opciones en escultura de esta subasta benéfica es ‘El viento I. Viento para un nuevo mundo’ de Martín Chirino. Esta pieza de 2017 está realizado en bronce patinado sobre base de piedra caliza. La obra a subasta es el ejemplar octavo de una serie de 12. Las dimensiones de la misma son 14,5 x 9 x 6 centímetros, y su precio de venta se estima entre los 3.000 y 4.000 euros. El precio de salida está en los 2.000 euros.
Esta donación de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria) adjuntará el certificado de autenticidad emitido por la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino.
Alrededor
‘Alrededor’ es la obra donada por Juan Genovés a la subasta benéfica de Segre. Está fechada en 2017, y es una composición realizada en giclee intervenido a mano por el artista. Se trata del ejemplar noveno de una serie de diez, aunque cada uno de ellos es único y diferente. Las dimensiones son 74 x 55,5 centímetros.
El precio estimado de venta está entre los 13.000 y 14.000 euros, pero su precio de salida es de 12.000 euros. Además, está firmado y fechado en el ángulo inferior derecho ‘Genovés 17’ y justificado en el ángulo inferior izquierdo.
La obra ‘Gran Vía’ de Antonio López es el ejemplar 184 de una edición de 365. La pieza es de 2019 y se trata de una estampación digital sobre papel Canson Velín Museo de 315 gramos. Las dimensiones del papel son 85×78 centímetros y la plancha de 70×72,8 centímetros. Incluye la firma digital del artista y su precio de salida será de 1.000 euros, por lo que es una ocasión óptima para aquellos que quieran tener algo de la colección del artista madrileño.
Gran Vía
La casa estima que el precio de venta estará entre los 1.300 y 2.000 euros. Además, el arista se compromete a dedicar al comprado la pieza, lo que hace todavía más especial su adquisición. También incluye certificado emitido por Antonio López.
El programa estrella de las mañanas de Telecinco vuelve a ser tendencia, y de nuevo, no por una buena razón. Ha ocurrido otra vez una situación que ya se ha vivido en televisión anteriormente, y que se ha criticado siempre con rotundidad. Fue el caso de Nacho Abad visitando el Ifema en directo para Espejo Público. Este lunes, le ha pasado al matinal de Ana Rosa.
Sucede que un reportero ha entrevistado a una niña pequeña sin seguir correctamente las medidas de seguridad. Es lo mismo que le ocurrió a Abad en su visita al hospital de Ifema: llevar la mascarilla bajada en ciertos momentos en lugar de mantenerla siempre sobre la boca.
Así lo ha denunciado un tuitero, adjuntando una imagen del programa: «Acojonante, el reportero Jorge, del programa de Ana Rosa entrevistando a dos niñas y una madre a menos de 50cm y con la mascarilla bajada. Yo ya no salgo de mi asombro, pero la culpa la tiene el Gobierno, seguro, vamos no hay duda, esto es de coña», ha espetado.
ANA ROSANO ESCAPA DE LAS CRÍTICAS
Al igual que ha ocurrido con las imágenes de familias enteras paseando este domingo tras la apertura de las restricciones para los menores, la red ha cargado contra el reportero por no protegerse con la mascarilla. Pero la presentadora no se ha librado de las críticas tampoco este lunes.
La que da nombre al programa ya viene desde hace semanas recibiendo críticas por sus valoraciones políticas, y por la misma razón han vuelto a cargar contra ella: «En Ana Rosa, hoy toca echar mierda al gobierno por la irresponsabilidad que tuvieron los padres y además, blanquear la imagen de Merlos», escribe una tuitera. En este contexto, han cargado también contra Alfonso Merlos, que se ha dejado ver esta mañana en plató. Muchos se han indignado viendo a Merlos «hablar de confinamiento», tras todo el escándalo sobre su persona junto a Alexia Rivas y Marta López que deja ver que él mismo se ha saltado las normas sanitarias.
«Ana Rosaya ha criticado al Gobierno indicando que una buena organización hubiera evitado imágenes como las vistas ayer en algunas zonas. Para ella las personas no son responsables de nada. Su libro plagiado también fue culpa del gobierno», asevera otro.
Ana Rosa Bulos tachándo de irresponsable al gobierno por el comportamiento de algunos padres.. Esta mujer es capaz de echar culpa al gobierno de que su marido extorsionara y chantajeara con Villarejo.. pic.twitter.com/ZGkRfMEmXv
Acojonante, el reportero Jorge, del programa de Ana Rosa entrevistando a dos niñas y una madre a menos de 50cm y con la mascarilla bajada. Yo ya no salgo de mi asombro, pero la culpa la tiene el Gobierno, seguro, vamos no hay duda, esto es de coña pic.twitter.com/51As0wm5MT
Ana Rosa justificando lo injustificable, los padres no cumplieron las órdenes debidos a la emoción. La emoción de que, ¿salir a la calle y sentar el culo en el puto parque y dejar q los niños hagan lo q les sale de los cojones para q los deje tranquilos?
Desde que comenzó la cuarentena a mitad de marzo, son muchos ciudadanos los que se han quejado por la obligación de que los niños tuviesen que permanecer en casa, sin poder salir ni un rato a esparcirse. Las protestas se dirigieron mucho a la personas responsables de perros, a quienes sí se permitió salir a hacer sus necesidades fisiológicas y con muchas restricciones. “Quiero que me traten como a un perro”, se oyó en alguna campaña en redes sociales. Los padres pedían un momento al día para que los niños pudiesen despejarse, y también muchos profesionales en psicología infantil alertaron de la importancia de esto ante la posibilidad de que los menores llegasen a desarrollar algún tipo de trauma.
Finalmente el Gobierno decidió autorizar un desconfinamiento parcial que se puso en práctica ayer 26 de abril, con una serie de normas y restricciones: el paseo debe limitarse a una hora, un kilómetro de distancia, acompañado de un solo adulto y durante una vez al día. Por supuesto, manteniendo la distancia de seguridad como hemos venido haciendo hasta ahora. Sin embargo parece ser que muchos adultos parecen haber entendido este pequeño alivio, como si se tratase el final del confinamiento.
ALARMA POR AGLOMERACIONES EN MUCHAS CIUDADES
Algunos padres, aplicando la característica picaresca española, ha salido ambos a la calle, por separado, para disimular, para reencontrarse después en un sitio acordado. En ciudades como Barcelona, algunos puntos se han abarrotado y se han visto decenas de personas disfrutando de la mañana primaveral, sentados junto a la playa sin mantener el metro de separación y charlando animadamente, la mayoría sin mascarilla. Muchos se han saltado la norma de permanecer como máximo 60 minutos en el espacio público.
En Madrid se detectó un aumento de los transeúntes en la calle y con cierta aglomeración en algunas calles. Muchas familias han salido al completo, con los dos progenitores. La Policía Municipal ha tenido que reforzar su presencia en los parques al comprobar que muchos querían acceder a estas zonas.
En Valencia, si bien el paseo marítimo y el núcleo urbano estuvieron más o menos tranquilos, el panorama en el Jardín del Turia levantó las alarmas, con imágenes de aglomeraciones de paseantes y familias e incluso partidos de fútbol. El Consistorio ha advertido que ayer fue un día de pedagogía y que a partir de hoy se pasará a la sanción. En los próximos días se valorará la situación de los parques y en función del comportamiento ciudadano, se estudiará la posibilidad de clausurarlos.
La salida de los niños pretendía serel inicio de un lento proceso de desconfinamiento, sin embargo se ha producido una avalancha de irresponsabilidad que pone en riesgo a toda la población. Quim Torra, president de Catalunya se ha manifestado en Twitter al respecto: «Me llegan comentarios alarmantes sobre la salida de los niños a la calle. Estamos en máxima alerta y hay que extremar las precauciones. Mascarillas, distancias de seguridad y evitar los grupos. La salud de todos está en juego”, y ha añadido que «muchas imágenes del día de hoy no son aceptables”.
¿QUÉ PASARÁ EL DÍA 2 DE MAYO?
¿Podríamos sufrir un retroceso? Recordemos que el siguiente punto de la desescalada de la cuarentena, es permitir a los adultos a hacer deporte a partir del 2 de mayo. ¿Qué sucederá? ¿Veremos a familias y grupos de amigos dando un paseo en bicicleta? ¿Usuarios esperando su turno en los gimnasios urbanos? ¿Abuelos ocupando los bancos en los parques de ejercicios para la tercera edad? ¿Excursiones de bastoning en los parques? Estos pequeños permisos son una suerte de ensayo que permite a las autoridades comprobar la capacidad de los ciudadanos para ser responsables y respetuosos con las normas, con el esfuerzo que todos estamos haciendo y con la salud global. El desconfinamiento parcial de los niños ha sido una prueba que podría definir las decisiones que el Gobierno vaya tomando durante estos días.
VIGILANCIA POLICIAL
La semana pasada el comisario principal de la Policía Nacional, José Ángel Gonzalez, se mostraba muy optimista con el comportamiento de las familias, confiando en el civismo, la madurez y la responsabilidad de los españoles en este desconfinamiento de los niños. Aseguraba que no habría necesidad de extremar la vigilancia porque la concienciación en cuanto a las normas de seguridad, ha sido muy grande hasta ahora. Esto podría explicar la falta de acciones por parte de las fuerzas de seguridad en una jornada en la que, a pesar de las imágenes, apenas se registraron sanciones. Durante la primera semana de cuarentena se hicieron controles constantes, se interpusieron muchas multas y se llevaron a cabo varias detenciones. Con el tiempo, la vigilancia se ha ido relajando, pero deberá reactivarse en los próximos días para evitar que situaciones como la de ayer vuelvan a repetirse y, sobre todo, controlar al máximo la posible avalancha que pueda producirse el próximo sábado.
VUELTA AL CONFINAMIENTO
El Ministro de Sanidad, Salvador Illa, insistía ayer en lo fundamental que es mantener la distancia social y ha afirmado que «hace falta ajustar algunos criterios, se haría”. Sirva como ejemplo el caso de China, que, después de un tiempo de desconfinamiento, ha tenido que regresar a la cuarentena por un nuevo brote de contagios. Algo así podría suceder en España, si en unos días se detectase un nuevo repunte en la curva de infectados, tras más de 50 días de lucha y confinamiento, para tratar de revertirla. La OMS sostiene que el coronavirus estará entre nosotros durante mucho tiempo, pero depende de nuestra actitud como ciudadanos responsables, el que se manifieste masivamente, o de forma escalada y controlable.
A los que tenéis niños pequeños: ¿Podéis hacerlo bien para que podamos salir (en un futuro no muy lejano) el resto de la población? GRACIAS.
Ojalá los padres y madres lleven a rajatabla las medidas de seguridad con la salida de los niños. Si no lo hacen por los que no podemos salir aún, que lo hagan para que no tengan que rectificar, y estemos aquí encerrados hasta el final de los días.