sábado, 19 julio 2025

Sareb ha reducido su cartera en 18.117 millones desde que se creó, el 36% del mandato

0

La Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) ha reducido su cartera en 18.117 millones de euros en los últimos siete años, lo que supone el 36% del mandato a liquidar por importe de 50.781 millones de euros, según estimaciones recogidas en el ‘Informe de Impacto Socioeconómico de Sareb (2013-2019)’ elaborado por la consultora EY.

Sareb fue creado en 2012 con un plazo de 15 años con la misión de gestionar de manera eficiente y desinvertir ordenadamente la cartera de activos financieros e inmobiliarios de las nueve entidades financieras que recibieron apoyos públicos: BFA-Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia, Banco Gallego, Banco de Valencia, BMN, Liberbank, Caja 3 y CEISS.

Durante 2013 y 2014 la gestión y comercialización de los activos fue llevada a cabo por estas entidades cedentes, si bien a partir de 2015 la gestión se adjudicó a los servicers Altamira AM, Haya Real Estate, Servihabitat y Solvia.

La entidad pública ha destinado 1.548 millones de euros a la gestión y comercialización de activos, con lo que ha logrado desinvertir hasta reducir su cartera actual a 32.664 millones de euros. Desde este momento, cuenta con unos ocho años para liquidar la totalidad de los activos.

La desinversión de su cartera de activos, tanto financieros como inmobiliarios, es un indicador de su impacto a nivel económico, dado que permite a ambos sectores, con un peso de 10% de la economía española, reactivarse y desarrollarse.

De los ingresos por esta gestión, destacan los derivados de su cancelación y venta, Planes de Dinamización de Ventas (PDVs) y liquidación de colaterales. Los PDVs son acuerdos que permiten a los acreditados y deudores de Sareb cancelar la deuda mediante la venta de los inmuebles que figuran como garantía de los préstamos. Desde su creación, ha logrado reducir el número de deudores de 17.345 a 12.698.

Por otro lado, la venta de activos inmobiliarios es otra de las principales actividades de Sareb junto con la gestión depréstamos, así como el alquiler, que es una vía alternativa que la entidad utiliza para la desinversión, y que ayuda a reducir los costes asociados a los inmuebles.

A cierre de 2019, el conocido como ‘banco malo’ había vendido 106.450 inmuebles, contaba con 8.159 viviendas alquiladas y otros 2.283 activos terciarios arrendados.

CONTRIBUCIÓN A LA RIQUEZA NACIONAL

De hecho, se calcula que ha contribuido a la riqueza nacional de manera directa, indirecta e inducida con 7.165 millones de euros, a lo que se suma los 15.676 millones de euros de deuda amortizada a cierre de 2019, el 31% del total. Hasta ahora, la compañía ha cumplido con el pago de esta deuda avalada por el Estado y sus intereses.

La aportación total al Producto Interior Bruto (PIB) entre 2013 y 2019 también incluye los 5.388 millones de euros que la compañía ha pagado en concepto de intereses asociados a la deuda emitida. Una buena parte, 2.785 millones de euros, ha ido a parar directamente a las nueve entidades financieras que recibieron ayuda pública y vendieron sus activos a Sareb

La contribución de Sareb a la economía se completa con 1.319 millones de euros en impuestos que la compañía ha ingresado en las arcas públicas. El grueso del importe dedicado al pago de tributos se correspondió con IVA no deducible (51%) y el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y otros tributos (42%), mientras que el resto se destinó a retenciones por IRPF (4%) y a cotizaciones a la Seguridad Social (3%).

Sareb asegura que su actividad ha generado un impacto directo en las regiones en las que se distribuye su cartera. Así, el pago de comunidades de vecinos y del Impuesto de Bienes e Inmuebles, además de los costes de mantenimiento y el pago a los servicers que se encargan de la gestión comercial de los activos ha supuesto una contribución de 2.661 millones de euros desde el año 2013.

CATALUÑA, LA REGIÓN CON MAYOR IMPACTO

Cataluña es la región donde Sareb posee un gran parque de inmuebles y por eso es donde ha tenido el mayor impacto, de más de 533,2 millones de euros desde su creación (el 20% del total). También son representativas las cifras de la Comunidad Valenciana (436,9 millones de euros o 16,4%), la Comunidad de Madrid (315,5 millones o 11,9%) y Andalucía (313,7 millones o 11,8%).

De igual forma, Sareb también ha contribuido a dinamizar las economías locales con la inversión hasta el momento de 227 millones de euros en la construcción de viviendas en sus suelos y en la terminación de obras que recibió sin finalizar.

Andalucía lidera la inversión desembolsada, con 61,6 millones de euros; seguida de la Comunidad Valenciana, con 43,1 millones de euros; Cataluña, con 42,9 millones de euros y, la Comunidad de Madrid, con 34,6 millones de euros.

MÁS DE 45.000 PUESTOS DE TRABAJO

Con el desarrollo de su actividad, Sareb ha favorecido la generación de unos 45.300 puestos de trabajo de forma directa, indirecta e inducida. Esta cifra incluye, entre otras cuestiones, el impacto de los contratos de compra de bienes y servicios que Sareb realiza a sus diferentes proveedores.

Por último, Sareb ha puesto de manifiesto su programa de colaboración con comunidades autónomas y ayuntamientos para contribuir a paliar el problema de la vivienda social en España.

Además de su mandato de desinversión, tiene a disposición de las instituciones públicas un parque de hasta 10.000 inmuebles y en estos siete años de actividad ha firmado convenios de cesión de vivienda social con casi una treintena de administraciones públicas.

En la actualidad tiene comprometidas más de 2.400 viviendas –de las que pueden beneficiarse alrededor de 9.600 personas–, en tanto que 7.600 inmuebles se encuentran todavía disponibles para esos mismos fines.

La automoción solicita ampliar los ERTE y garantizar la «seguridad jurídica»

0

El sector de la automoción ha destacado este miércoles la importancia de ampliar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de fuerza mayor y de adaptar la educación a las necesidades de las empresas y ha pedido «seguridad jurídica» para poder desarrollar la transformación que está llevando a cabo la industria.

Así lo han señalado diferentes directivos del sector en una conferencia ‘online’ sobre la automoción organizada por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en la cual han estado presentes el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José Vicente de los Mozos; el presidente de Gestamp, Francisco José Riberas; la presidenta de la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), María Helena Antolin; el presidente de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), Gerardo Pérez, y el presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), Raúl Palacios.

En este sentido, el sector de la automoción ha solicitado a las administraciones «seguridad jurídica» y «homogeneidad normativa», por lo que han pedido a los políticos que «cuenten hasta tres» antes de hacer declaraciones.

Por ello, De los Mozos ha subrayado el «compromiso» del sector con la descarbonización del parque de vehículos, pero ha insistido en la necesidad de «adaptar» los objetivos de cara al año 2040 debido a la crisis del coronavirus, que hará que en España este año se produzcan 700.000 vehículos menos.

También ha señalado la importancia de atraer inversiones para producir modelos electrificados en territorio nacional. «Si producimos productos residuales estaremos sorprendidos de que nos lleguen malas noticias de cierre», ha apostillado el también presidente de Renault en España.

Al igual que De los Mozos, Antolin y Riberas han destacado la necesidad de adaptar la educación a las necesidad de las empresas, para así contar con mano de obra cualificada en los ámbitos con más empleabilidad, como la digitalización.

«Sin una educación adaptada a las necesidades de las empresas, sin un sistema educativo en el que el presente es el futuro, no será posible beneficiarnos del impulso que estos meses ha supuesto, por ejemplo, la digitalización de la actividad diaria», ha reivindicado Antolin en su discurso.

ERTE

Además, todo el sector ha valorado la puesta en marcha de los ERTE de fuerza mayor como una buena medida para mantener el empleo, aunque desde Faconauto han insistido en que es necesario que se extiendan hasta el mes de diciembre para poder ir reincorporando a los trabajadores de forma paulatina.

«Los ERTE de fuerza mayor fueron un hito para el mantenimiento del empleo. Pero ahora necesitamos una ampliación hasta diciembre para poder desarrollar una incorporación gradual de los empleados», ha aseverado Pérez.

Palabras similares ha dicho Riberas, que se ha referido a estos expedientes como un «mecanismo fundamental» que fue «bien negociado» por empresas, sindicatos y Gobierno y que ha permitido al automóvil mantener el empleo. «Es necesario una prórroga de los mismos y una flexibilización hasta que la demanda alcance niveles suficientes», ha reivindicado.

Por su parte, Palacios ha propuesto la puesta en marcha de un sueldo mínimo vital, para que el Estado subvencione parte del salario de los trabajadores, y ha subrayado la importancia de mantener el empleo para estabilizar la demanda de vehículos.

Pimco espera que la economía recupere en 2022 niveles previos a la crisis del Covid

0

La firma de inversión Pimco espera que la economía mundial se recupere de forma «desigual» de la recesión «aguda» y «breve» del coronavirus y que no alcance los niveles previos en las economías occidentales antes de 2022.

«El escenario base sigue siendo una recuperación accidentada y desigual, y es poco probable que se alcance el nivel de actividad económica anterior a la crisis antes de 2022 en la mayoría de las economías occidentales», ha subrayado el asesor económico global de Pimco, Joachim Fels.

Entre los factores para el «ascenso largo y arduo» de la economía, Fels ha destacado el distanciamiento social, los problemas de las cadenas de suministro, la «reasignación de mano de obra y capital de los sectores perdedores» y los efectos del exceso de deuda en el consumo y la inversión.

Además, ha señalado a las tensiones entre Estados Unidos y China como otro factor negativo preocupante. «Un estallido de la guerra comercial podría fácilmente minar la confianza de los negocios, endurecer las condiciones financieras y hacer descarrilar una frágil recuperación económica», ha recordado el experto.

La gestora ha dibujado tres escenarios probables de la economía mundial, si bien ha advertido de que en los próximos seis a doce meses, los riesgos para el escenario base de vayan probablemente «a la baja».

SEGUNDAS OLEADAS, EL PEOR ESCENARIO

En el peor escenario económico se incluye una doble recesión como resultado de fuertes y generalizadas segundas oleadas de infecciones por Covid-19 que provocarían renovadas interrupciones de la actividad económica por parte del Gobierno. «La historia y el sentido común sugieren que las segundas oleadas pandémicas son la norma y no la excepción», ha sostenido Feels.

En ese escenario pesimista, las quiebras en cascada de empresas, muchas de ellas de pequeño y mediano tamaño, que hasta ahora han salvado el tiempo de recuperación con liquidez de emergencia, serían más probables, y muchos despidos temporales se convertirían en pérdidas de puestos de trabajo permanentes.

LEGADO DURADERO

Pimco asegura que esta crisis ha servido de «catalizador» para una cooperación fiscal-monetaria «cada vez más estrecha» que será difícil de revertir. Por ello, considera que el aumento de los niveles de deuda del sector público y el incremento de los déficits presupuestarios durante más tiempo requerirán un apoyo constante del banco central.

En este sentido, anticipa que la monetización de la deuda a gran escala, el control de la curva de rendimiento y las tipos de interés a cero o negativos serán «legados duraderos de la crisis de Covid-19», lo que implica que los tipos de interés nominales y reales serán más bajos durante más tiempo.

La gestora considera que los mercados se han recuperado de los mínimos desde marzo gracias a las respuestas de política «rápidas y muy amplias» de los bancos centrales y los gobiernos.

El precio de la luz sube un 29% en la primera quincena de junio, frente a mayo

0

El precio diario del mercado mayorista, el conocido como ‘pool’ se ha situado en los 27,47 euros por megavatio hora (MWh) en la primera quincena de junio, lo que representa un incremento del 29,3% sobre mayo, aunque continúa moviéndose en niveles de precios mínimos históricos, según datos del Grupo ASE.

Así, a pesar de esta recuperación frente a la primera quincena del pasado mes de mayo, el precio de la luz ha sido un 41,8% más barato que en junio del año pasado y se ha situado un 45% por debajo de la media de los últimos cinco años de su serie.

La demanda eléctrica acumula un descenso del 9% en lo que va de junio, aunque las medidas de desescalada de las últimas semanas han permitido registrar un incremento, aunque todavía quedan muy lejos los niveles de normalidad previos al Covid-19.

En concreto, la caída de la demanda en marzo, cuando se inició el estado de alarma por la pandemia en la segunda quincena, fue del 4,4%, mientras que en abril, en el momento de un confinamiento más estricto, llegó al 17,5% y en mayo al 12,5%.

DESPLOME DE LA GENERACIÓN CON FUENTES FÓSILES

Según datos de los expertos de ASE, la electricidad generada a partir de fuentes fósiles se ha reducido un 35% en esta quincena en relación a su aportación en junio del año pasado. Este descenso habría sido mayor si no se hubiera recortado la producción nuclear en un 20%, con dos reactores indisponibles y el parque nuclear al 65% en relación a su plena carga.

Esta menor aportación nuclear y los bajos precios de la materia prima de los ciclos combinados (gas), así como de las emisiones, le permiten ofrecer un precio competitivo y entrar en las subastas diarias.

Los analistas de la consultora estiman que el fuerte descenso de la demanda y el empuje de las tecnologías renovables está limitando la entrada en el mercado solo a las más competitivas en precio, «de ahí que se vea la cotización de la electricidad en niveles muy bajos, incluso en los días con poca producción eólica».

En lo que se refiere a la producción renovable, ha crecido más de un 12,7%, cubriendo el 50,2% de la demanda y destacando el incremento de la fotovoltaica, con una subida del 80,3%, que representa un 9% del ‘mix’. La eólica ha aumentado un 10% y la hidráulica un 35%.

En lo que respecta a los mercados de futuros eléctricos en España y Europa, han oscilado durante los primeros quince días de junio, aunque en una línea bajista en la última semana.

De esta manera, los mercados en España y Alemania están en un nivel de mínimos y aunque en algún momento han intentado despegar hacia arriba, el movimiento acaba desvaneciéndose por la actual destrucción de la demanda. En Francia, sin embargo, los recortes de la producción nuclear para 2020-2022 sí han provocado una tendencia alcista en los mercados de futuros desde que se anunciaron, el pasado mes de abril, destaca ASE.

Cuerva insiste en la necesidad de que se salve a las pymes y pide liquidez

0

El presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEOE), Gerardo Cuerva, ha destacado la necesidad de que se salve a las pequeñas y medianas empresas, porque «hablar de empleo y actividad es hablar de pymes».

Así lo ha señalado en un encuentro digital organizado por la patronal y Wolters Kluwer, durante el cual ha apuntado que son necesarias medidas urgentes para el incremento de la liquidez de las empresas.

«Hemos parado nuestra actividad al 100%, y, sin embargo, nuestra actividad continúa», ha señalado, tras apuntar que es necesaria la liquidez para poder afrontar las operaciones de pago.

De hecho, ha calificado como necesario que se hiciera de forma «exprés» un ticket mínimo de unos 10.000 o 15.000 euros para las empresas y también que se dé flexibilidad para que puedan reestructurar su deuda y su situación.

Además, ha opinado que también hay que relajar de alguna manera las obligaciones que tienen las empresas ante la agencia tributaria, porque las tomadas hasta ahora cree que son «insuficientes».

«Hay que incrementar el esfuerzo que haga el Gobierno con las obligaciones tributarias», ha remarcado, tras apuntar que no se puede permitir tampoco que la Administración le deba dinero a la empresa. Por ello, ha pedido rescatar el plan de pago a proveedores, ya que el dinero tiene que estar en la empresa y no en la Administración.

Sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), ha señalado que alcanzar un acuerdo no es un problema de fecha de calendario, sino de que se debe atajar cada sector, territorio o entorno para ver cómo está la situación.

«Si cargamos a las empresas de obligaciones las desnaturalizamos», ha apuntado, tras señalar que se deben ampliar los ERTE «sí o sí», pero mirando la casuística de cada sector y bajando al detalle de cada empresa.

Por otro lado, el presidente de Cepyme ha remarcado que es necesario un marco de generación de seguridad para la actividad empresarial, porque es necesario generar certidumbre y seguridad jurídica.

«No valen pactos al margen del diálogo social y ocupar con otras personas o personajes la mesa del diálogo social y levantar a empresarios y sindicatos», ha añadido haciendo referencia al pacto entre PSOE, Podemos y EH Bildu para derogar la reforma laboral.

Asimismo, sobre la reforma labora, cree que no se debe acabar con la flexibilidad, porque no saldrían adelante los puestos de trabajo y «no tiene sentido». Así, cree que habrá que abordar la mejora de las relaciones laborales españolas.

Por último, ha incidido en lo necesario que es que las políticas fiscales vayan encaminadas a dejar espacio a las empresas para permitir su crecimiento en el caso de las pymes y «atacar» la economía sumergida y la morosidad.

El BCE advierte del impacto «severo» de la pandemia en los países como España por el turismo

0

La pandemia de Covid-19 está teniendo un impacto «severo y duradero» en la economía de los países de la eurozona más dependientes de los viajes y el turismo, como es el caso de España, según ha señalado el Banco Central Europeo (BCE), que advierte de que las consecuencias económicas irán más allá del levantamiento de las restricciones y las medidas de confinamiento.

En un artículo publicado en el último boletín de la institución, el economista del banco central Tobias Schuler subraya los sustanciales efectos que las medidas de confinamiento aplicadas para frenar la propagación de la pandemia están teniendo en la balanza comercial de servicios de la zona euro, con especial intensidad en los viajes y el transporte de pasajeros.

«Incluso después de que se hayan levantado las severas medidas de confinamiento, la pandemia está provocando efectos duraderos en el sector a través de la aversión al riesgo y un cambio en las preferencias», apunta Schuler, quien recuerda que la zona euro cuenta con una elevada exposición en sus intercambios comerciales a sectores de servicios muy afectados por la crisis y en los que logró un superávit en 2019.

A nivel general, el comercio neto de viajes aportó 42.000 millones de euros al superávit de 68.000 millones en la balanza de servicios de la zona euro en 2019. De hecho, las exportaciones de servicios de viajes representaron el 17% de las exportaciones del sector servicios de toda la eurozona, mientras que alcanzaron el 13% de las importaciones.

En este sentido, las exportaciones de viajes, incluyendo servicios de alojamiento y hostelería a los viajeros, desempeñan un papel importante para varios países de la zona del euro, entre los que España, Francia, Italia y Alemania son los mayores exportadores en términos de ingresos, con más de la mitad de sus exportaciones de viajes a países fuera de la zona euro.

Por contra, Alemania es con diferencia el mayor importador de servicios de viajes en términos absolutos dentro de la zona euro, por delante de Bélgica, Luxemburgo o Chipre.

De este modo, se estima que los países de la zona del euro más expuestos al impacto de la pandemia en términos de exportaciones netas de servicios de viajes por el peso de estas en su PIB serían Chipre, Malta, Grecia y Portugal. «También se espera que España, Austria, Luxemburgo y Eslovenia eventualmente afronten un golpe significativo en términos de exportaciones netas de viajes», advierte el BCE.

Por el contrario, se espera que Alemania y Bélgica se beneficien ligeramente en términos de exportaciones netas, ya que son los principales importadores de servicios de viajes.

PROBLEMAS PARA LAS AEROLÍNEAS

«El sector de las aerolíneas se enfrenta a fuertes vientos en contra», subraya el informe publicado por el BCE, que destaca el desplome registrado en la capacidad de vuelo de la industria a raíz de las restricciones impuestas por la Covid-19, con una caída del 65% a nivel global, incluyendo un descenso del 72% en Estados Unidos y del 48% en Japón, mientras que en Italia, España, Francia y Alemania la capacidad de vuelo se desplomó más de un 90% en comparación con 2019.

«Los ingresos por pasajeros de vuelos cayeron aproximadamente un 15% tras los ataques terroristas de septiembre de 2001 y requirieron de dos a tres años para recuperarse por completo en los Estados Unidos y Europa«, señala. Asimismo, recuerda que tras el brote de SARS entre 2002-03, los ingresos por pasajeros disminuyeron en aproximadamente dos tercios y no se recuperaron hasta un año después.

Sin embargo, el informe alerta de que la caída en la actividad de las aerolíneas internacionales como resultado de la Covid-19 «es mucho más amplia y profunda y es probable que tenga consecuencias más duraderas para la industria que estos episodios anteriores».

Woonivers ofrece a los turistas el Tax-Free también en sus compras online

0

La app gratuita que facilita a los turistas que vienen a España la devolución del IVA de sus compras de manera digital, presenta su nueva solución mediante la cual los comercios asociados podrán ofrecer también a sus clientes este servicio en sus tiendas online, aplicando así un 17,5% de descuento adicional, correspondiente a la devolución de impuestos, en las ventas realizadas en España a los no residentes de la UE, sin coste para ellos. 

El fundador de MyTaxi y cofundador de Woonivers, Antonio Cantalapiedra, asegura que “la pandemia ha cambiado nuestra forma de consumir. Si el e-commerce ya mostraba una tendencia de crecimiento en nuestra sociedad, el covid-19 y el distanciamiento social lo están impulsando aún más, no solo en las compras de primera necesidad, sino también en el shopping lúdico y el vacacional. El nuevo turista va a demandar soluciones seguras e integradas, y el pequeño comercio debe estar preparado para ello”.

De esta manera, los turistas no residentes en la UE que realicen compras online durante su estancia en España podrán disfrutar, también, de las ventajas de la gestión de su devolución del Tax-Free, a través de la aplicación de Woonivers, de forma sencilla, sin papeles y sin colas.

COMERCIOS ASOCIADOS

Las tiendas físicas que ya dispongan del servicio Tax-Free de Woonivers podrán incorporarlo sin coste en sus respectivos e-commerce. Solo tienen que indicar en la web que los clientes extracomunitarios tienen derecho al Tax-Free y se emitirá una factura nominativa estándar con su compra.

A través de la aplicación 100% móvil de Woonivers se verificará que la identidad del comprador online encaja con la del documento escaneado previamente, así como que los productos adquiridos son susceptibles de la devolución de impuestos. Además, mediante la tecnología de geolocalización se comprueba que los compradores han regresado a su lugar de residencia para hacer efectiva la devolución. 

Este servicio de Woonivers, además de permitir a los comerciantes olvidarse por completo del proceso de Tax-Free y la gestión burocrática que le suponía hasta ahora, les facilitará informes sobre los comportamientos y hábitos de compra de sus públicos, que le resultarán muy útiles de cara a la reactivación de su actividad en esta desescalada y la transformación hacia la economía digital.

El consumidor busca, cada vez más, una experiencia similar en la tienda física y online, por eso los comercios, incluso los pequeños, venden en los dos canales y no se pueden permitir una mala experiencia en ninguno de ellos. Para ellos, Woonivers ha desarrollado el primer servicio de Tax-Free que no distingue el canal y que permite a los viajeros tener la misma experiencia, bien compren físicamente u online. Los viajeros volverán en breve y el gasto en compras durante los viajes seguirá existiendo, y esperemos que aumente. Por eso, las marcas deben estar preparadas para ese comprador híbrido que usará el móvil para todo», afirma Abel Navajas, cofundador de Woonivers.

Además, este nuevo servicio de la compañía del sector Fintech-RetailTech se enmarca dentro de una estrategia para ayudar al comercio minorista a reactivar su actividad en el inicio de la desescalada del covid-19.

Fortnite temporada 3: todo lo que necesitas saber para sobrevivir

0

El videojuego más popular del momento sigue extendiendo y reformando su vivo y colorido universo virtual. Este 17 de junio ha llegado la tercera temporada de Fortnite: Capítulo 2, la nueva era del battle royale pasada por agua. Aquaman será el protagonista de esta nueva actualización del juego de Epic Games, que le da más peso al mar y al agua en su escenario.

Tras el evento de El Dispositivo, una gran tormenta sacudió la isla en la que se desarrolla la acción. Tras ello, el mapa ha quedado cubierto parcialmente de agua, dejando nuevas zonas, territorios y elementos que explorar. La Agencia, que quedó totalmente destruida, es ahora una especie de base fortificada. Aunque los jugadores tendrán que aprender a luchar mojados, la inundación tal vez no dure hasta final de temporada. «A medida que pase el tiempo y el agua retroceda, se descubrirán aún más lugares y, a medida que las carreteras se abran, se descubrirán nuevas formas de moverse», explicó el desarrollador, recoge The Verge.

YouTube video

Fortnite entra así en una era crucial. Esta actualización era muy esperada, dados los importantes avances que han ocurrido en el juego en los últimos meses, como la creación del nuevo espacio no-violento ‘Party Royale’, el concierto virtual de Travis Scott, y la suma de más de 350 millones de jugadores que se han unido al universo de Epic.

NUEVAS SKINS

Destaca, por supuesto, la de Aquaman, que no será tan difícil de conseguir. Para hacernos con este estilismo, hay que comprar el nuevo Pase de Batalla y superar cinco desafíos distintos de Aquaman, tras lo que se desbloqueará su skin. Su apariencia está basada en Jason Momoa, el actor que interpreta el personaje de DC.

Al rey del agua se le unen otros como Eternal Knight, Nate Gunner, Siona, Jules, Ocean, Scuba Jonesy, Kit, Metal Team Leader, Wave Breaker, Ghost Hushi, Ghost Wildcard y Ghost Chaos Agent, apunta MeriStation.

1592375888 173275 1592383657 sumario normal Merca2.es

MAPA Y PELIGROS

La inundación ha dejado un nuevo mapa con el que los jugadores tendrán que familiarizarse para poder moverse entre agua y tierra. Uno de los nuevos peligros que ya se conocen es el de los tiburones. Mucho cuidado al pasar de un terreno a otro, ya que podemos llevarnos una desagradable sorpresa entre las aguas. Por otra parte, los remolinos son un nuevo feature que permiten al jugador ascender y volver a desplegar el ala delta.

Para ganar, es más que nunca importante tener buena puntería. Epic ha reducido la efectividad de la asistencia de apuntado, por lo que destruir a tu contrincante va a ser mas complicado.

1592385234 658366 1592385552 sumario normal Merca2.es

NUEVAS ARMAS EN FORTNITE

Nuevos fusiles, escopetas y lanzadores se ponen a disposición de los usuarios en esta nueva versión del juego. Armas como el fusil de asalto de ráfaga de Océano, el lanzaventosas o la escopeta de carga de Kit prometen ser claves a la hora de sobrevivir en el nuevo entorno. MeriStation publica una lista con la cantidad de daño que producen cada una de ellas, así como otros detalles.

1592385220 542807 1592385267 noticia normal Merca2.es

Lufthansa duda que los accionistas aprueben las ayudas, por lo que se acogería a la ley de insolvencia

0

La junta general extraordinaria de accionistas de Lufthansa tomará una decisión el próximo 25 de junio sobre la aprobación de las medidas de ayuda propuestas por el Gobierno alemán ante la crisis del coronavirus, considerando la posibilidad de que este no sea respaldado por los accionistas, lo que derivaría en la petición de protección de bajo la ley de insolvencia para la compañía si no encuentran otra solución.

La junta ejecutiva de Lufthansa espera que la asistencia a la junta del 25 de junio sea inferior al 50% y, considerando las declaraciones del principal accionista de la compañía, Heinz-Hermann Thiele, sobre este paquete, la aerolínea alemana considera «muy posible» que no se consigan la mayoría de dos tercios de los votos emitidos que se requieren con una participación tan baja, según ha informado la compañía.

En una entrevista en el ‘Frankfurter Allgemeine Zeitung’, Thiele criticó las condiciones del paquete de estabilización y señaló que había aumentado su participación en la compañía desde el 10% al 15%, sobre lo que todavía no había informado a la compañía.

Por ello, tendría que solicitar un procedimiento de protección bajo la ley de insolvencia unos días después de la junta anual si no se encuentra otra solución «inmediatamente».

De conformidad con la Ley de aceleración de la estabilización económica de Alemania, se requiere una mayoría de dos tercios de los votos emitidos para la adopción de las medidas de estabilización si la presencia en la reunión es inferior al 50%. La reunión general anual del 5 de mayo, que también se realizó de forma virtual, registró una presencia del 33%. Si la presencia es de más del 50%, se requiere una mayoría simple de los votos emitidos para su aprobación.

Por ello, la dirección de la compañía hace un llamamiento «urgente» a todos los accionistas para que ejerzan su derecho de voto, con fecha límite para registrarse en la junta el 20 de junio, a las 24.00 horas.

El paquete de ayudas ofrecido por el Gobierno incluye préstamos y ayudas por valor de 9.000 millones de euros para que la compañía pueda hacer frente a la crisis del coronavirus.

En esta operación, el Fondo de Estabilización Económica (WSF) adquirirá acciones mediante un aumento del capital hasta ostentar una participación del 20% del capital social del grupo Lufthansa, con un precio por acción de 2,56 euros, por lo que la operación asciende a 300 millones de euros. Esta operación, que podría aumentarse hasta el 25% del capital total, convierte al Gobierno alemán en el principal accionista de la compañía.

Sánchez recurre a 100 expertos para elaborar la estrategia de crecimiento y retos futuros

0

El Gobierno de Pedro Sánchez ha encargado a un grupo multidisciplinar formado por 100 economistas, científicos, sociólogos y expertos de distintas áreas un estudio amplio la estrategia para sentar las bases de un crecimiento sostenido e inclusivo a largo plazo tras la crisis del Covid-19 y sobre los retos futuros de España entre 2030-2050.

En concreto, este grupo multidisciplinar y de distintas sensibilidades ideológicas está asesorando en la elaboración de un informe por parte de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de Presidencia de Gobierno, según han informado distintos participantes del comité.

Con un plazo inicial de tres meses para la elaboración del documento, además de expertos nacionales de distintas disciplinas, se prevé contar con el apoyo de organizaciones internacionales como la OCDE o la Comisión Europea.

El informe, que será público y se dará a conocer a toda la sociedad cuando se culmine, tiene como objetivo realizar un estudio amplio sobre los retos futuros de España entre 2030-2050 y sobre la estrategia para establecer las bases de un crecimiento sostenido e inclusivo a largo plazo, tal y como han hecho ya otros países como Francia o Italia.

La mayor parte de los 100 miembros del grupo al que ha recurrido el Ejecutivo para la elaboración de este informe son economistas, si bien hay expertos de otras disciplinas y figuran destacados científicos o sociólogos.

Estos se dividen en 10 grupos, según adelanta ‘El País’, que pasan por ámbitos como los de bienestar; crecimiento y productividad; desigualdad; desempleo estructural y precariedad; longevidad y el futuro del sistema de pensiones; recualificación de trabajadores; sistema educativo; habitabilidad de ciudades y despoblamiento rural; descarbonización de la economía y uso racional de los recursos naturales.

Entre los expertos más destacados que conforman el grupo se encuentran el exportavoz de Economía y diputado de Ciudadanos, Toni Roldán; el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech; el catedrático de análisis económico de la Universidad de Valencia, Javier Andrés; la economista de la OCDE, Olga Cantó; el catedrático de economía del University College, Antonio Cabrales; la profesora de la Universidad de Alcalá, Olga Cantó; la catedrática de economía de la Universidad del País Vasco, Sara de la Rica; o el profesor de la Universidad de Oviedo e investigador de Fedea, Florentino Felgeroso; entre otros.

OFICINA DE PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA

En el inicio de la presente legislatura el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, encargó en enero a su Jefe de Gabinete, Iván Redondo, la creación de la primera Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo, dirigida por el historiador Diego Rubio.

Esta oficina se encarga de pensar estructuralmente en la España de los próximos 30 años, para aportar una «mirada transversal, con metodología y con vista a largo plazo», y que cuenta con un comité de expertos de la sociedad civil con el fin de elaborar una estrategia nacional.

Su objetivo es analizar de manera sistemática la evidencia empírica disponible para identificar los posibles retos y oportunidades demográficos, económicos, geopolíticos, medioambientales, sociales o educativos que España tendrá que afrontar en el medio y largo plazo, y de ayudar al país a prepararse ante ellos, aspectos que se recogerán en el informe que prepara el centenar de expertos.

Con esta oficina de ‘Foresight Unit’, el Gobierno aseguró que España se sumaba a un selecto grupo de países y organismos internacionales pioneros que ya cuentan con unidades similares, como Canadá, EE.UU., Francia, Finlandia, Reino Unido, la Comisión Europea o la OCDE.

El sector de la seguridad advierte del recorte en los servicios de vigilancia tras el estado de alarma

0

El sector de la seguridad privada española ha advertido del riesgo que supone el recorte en los servicios de seguridad y vigilancia que algunas empresas están realizando tras la finalización del estado de alarma, que choca contra las medidas para garantizar la seguridad y salud de las personas.

Así lo ha transmitido el Observatorio Sectorial de la Seguridad Privada, compuesto por las organizaciones sindicales mayoritarias de UGT, CC.OO. y USO, así como por la patronal Aproser, todas firmantes del convenio colectivo sectorial nacional.

El sector pone, a modo de ejemplo, el actual contrato de servicios de seguridad y vigilancia de instalaciones e infraestructuras de todo el Estado del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), adjudicado en noviembre de 2018 con una vigencia de 36 meses.

Desde el día 1 de junio, Adif ha efectuado «unilateralmente» un primer recorte de varios millones de euros sobre el importe de adjudicación inicial, lo que supone una reducción en el número de vigilantes de seguridad, que en alguna de las instalaciones ha afectado al 50% de la plantilla asignada y a una media de entre el 20% y el 25% de la plantilla total.

Desde el Observatorio Sectorial advierten de que será «difícilmente asumible y poco eficaz» el control del cumplimiento de los protocolos sanitarios del Covid-19 según llegue la ‘nueva normalidad’ y aumente el número de usuarios en el transporte público, tras el recorte en gastos y personal de seguridad efectuado por el administrador ferroviario.

Asimismo, cree que se debería garantizar la seguridad y la vigilancia de las instalaciones incluso en los horarios en que permanezcan cerradas al público.

Además, el sector muestra su preocupación por los «cientos de puestos trabajo que están en juego y la incertidumbre generada por este recorte económico» en las empresas prestadoras del servicio, con un presupuesto comprometido y las inversiones ya realizadas para asegurar el servicio.

«Este tipo de decisiones vuelve a poner en duda el modelo de contratación pública y genera muchas dudas entre las compañías del sector a la hora de presentarse a este tipo de licitaciones, en este caso ante el riesgo de recortes durante la propia ejecución de los contratos», concluye el Observatorio.

La banca provisionó 3.587 millones por el Covid hasta marzo, elevando la cobertura de dusosos al 73%

0

Los bancos españoles asociados a la Asociación Española de Banca (AEB) provisionaron 3.587 millones de euros para afrontar los efectos adversos en la economía de la crisis provocada por el Covid-19, lo que generó pérdidas atribuidas de 1.125 millones de euros en el primer trimestre del año, según ha informado la patronal.

El importante esfuerzo en dotaciones y saneamientos por volumen superior a 5.600 millones realizado para fortalecer el balance y paliar los efectos negativos de la pandemia sobre familias y empresas supuso un incremento del 160% respecto al acometido en el mismo periodo del año anterior.

Según ha destacado AEB, este esfuerzo en dotaciones permitió elevar la cobertura de los activos dudosos en seis puntos porcentuales, hasta el 73%, al tiempo que la morosidad cayó al 3,6%, frente al 4% de un año antes.

El margen bruto se situó en niveles similares a los de un año antes, en torno a los 21.000 millones, a pesar de la ligera reducción del margen de intereses y de los ingresos netos por comisiones.

La ratio de eficiencia se colocó en el 47,6% hasta marzo, gracias a la disminución de los gastos de explotación, lo que significa una mejora de 1,6 puntos porcentuales respecto a la tasa del mismo periodo del año precedente.

De su lado, el beneficio antes de impuestos cayó un 85%, hasta 900 millones de euros, por el citado esfuerzo en provisiones y saneamientos. La ratio de capital de máxima calidad CET1 ‘fully loaded’ creció en diez puntos básicos, hasta el 11,37%.

El balance consolidado se situó en 2,69 billones de euros (+3,2%), con un incremento del 2% en el crédito otorgado a la clientela, hasta casi 1,6 billones de euros. Los depósitos de la clientela crecieron un 1%, alcanzando un saldo de 1,45 billones, con lo que la ratio de préstamos sobre depósitos creció ligeramente hasta el 109%.

Como consecuencia de los resultados negativos del trimestre, el patrimonio neto contable al cierre de marzo fue un 4,6% inferior al reflejado en el balance un año antes.

Dept. de Comercio de EEUU permite a Huawei trabajar con empresas estadounidenses en las redes 5G

0

Estados Unidos ha dado un giro en las restricciones impuestas a las compañías que mantenían negocios con Huawei y el Departamento de Comercio ha despejado el camino para que las empresas estadounidenses puedan trabajar con la tecnológica china en el desarrollo de redes 5G.

El objetivo del Gobierno de Donald Trump es permitir a las grandes empresas tecnológicas afincadas en Estados Unidos colaborar con Huawei con el objetivo de establecer estándares para el desarrollo de las redes 5G. Este cambio de regla tendrá que ser aprobado finalmente por el Registro Federal de Estados Unidos.

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, ha confirmado en un comunicado que “Estados Unidos no cederá el liderazgo en innovación global. Esta acción reconoce la importancia de aprovechar el ingenio estadounidense para avanzar y proteger nuestra seguridad económica y nacional».

Y continúa: «El Departamento se compromete a proteger la seguridad nacional de los Estados Unidos y los intereses de la política exterior alentando a la industria de los Estados Unidos a comprometerse plenamente y abogar por que las tecnologías propias se conviertan en estándares internacionales».

El secretario de Comercio quiere garantizar la capacidad de la industria de los Estados Unidos para contribuir a las actividades de desarrollo de normas en el sector de las telecomunicaciones. Los estándares internacionales sirven para el desarrollo tecnológico al permitir la funcionalidad, la interoperabilidad y la seguridad. La participación y el liderazgo de los Estados Unidos en el establecimiento de normas influyen en el futuro de 5G en vehículos autónomos, inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia.

Hasta ahora Huawei no podía desplegar su tecnología 5G o colaborar con otras empresas con sede en el país americano por temor a un posible espionaje. Tras este comunicado del Departamento de Comercio de Estados Unidos se relajarán las restricciones para que empresas de Estados Unidos puedan trabajar con Huawei en el desarrollo de redes 5G.

Huawei, la compañía con la mayor tecnología e infraestructura en 5G en todo el mundo, hasta ahora tampoco podía colaborar con otras grandes tecnológicas como, por ejemplo, Google.

Claves de los expertos para hacer una tortilla de patatas poco cuajada

La tortillas de patatas es uno de nuestros platos rey. ¿A quién no le gusta? No hay bar que se precie que no ofrezca ese pincho de tortilla tan tradicional y delicioso. Sin embargo, aunque pueda parecer fácil su elaboración, es complicado cogerle el punto para que la tortilla no esté ni demasiado hecha ni casi cruda por dentro con el huevo líquido. En el punto medio está la virtud así que vamos a darte las claves de los expertos para hacer la tortilla más deliciosa.

Te va a valer igual para cualquier ingrediente que le añadas a la tortilla, sobre todo referido al eterno debate si es mejor o está más rica con cebolla o sin cebolla. Eso ya va por gustos, porque para unos es igualmente tortilla de patata y para otros si no lleva cebolla no se puede considerar como tal. Veamos los truquitos para conseguir el punto intermedio para una tortilla de patatas jugosa pero no cruda, compacta pero no seca, y añadiremos la cebolla para que nadie se sienta excluido.

Los pocos y baratos ingredientes de la tortilla de patatas

tortilla de patatas

No hay plato más sencillo y de menos y más baratos ingredientes que la tortilla de patatas. Supongo que cualquier español sabe lo que lleva, pero por si acaso:

  • 500-600 gr. de patatas
  • 5 huevos
  • ​1 cebolla mediana
  • ​1 diente de ajo (opcional)
  • Aceite de oliva virgen extra

El tiempo de preparación será de aproximadamente 40 minutos.

 

Detalles a tener en cuenta antes de empezar

tortilla de patatas
  • El aceite y la temperatura: que sea de oliva aunque no tiene por qué ser extra ya que se usará para freír. Eso irá al gusto. En cuanto a la temperatura, el equilibrio está en que no esté demasiado caliente y la patata parezca cocida ni que no haya suficiente aceite que cubra todas las patatas.
  • La sal: un detalle que puede parecer nimio. ¿Cuándo echo la sal? Mucha gente la echa a los huevos batidos pero el mejor momento es echar la sal directamente a las patatas pero una vez que estén fritas.
  • Los huevos: los mejores son los que en el código comienzan por 0 o 1, porque quiere decir que son gallinas criadas al aire libre. En cuanto a la cantidad, es recomendable utilizar un huevo por cada 100 gramos de patatas sin pelar para que la tortilla tenga la densidad óptima. La mezcla de huevos batidos debe quedar justo al nivel de la patata y la cebolla cuando están se añadan. Si estas quedan sumergidas o flotando, significa que nos habremos pasado.
  • Punto de cuajado: esto va por gustos así que te damos el truco para que esté poco cuajada o muy cuajada: si prefieres una tortilla cuajada y de consistencia más dura, debes remover mucho la mezcla antes de dejar que se haga el fondo; si por el contrario quieres una tortilla poco cuajada y muy jugosa, no remuevas la mezcla y deja que el fondo se haga sin seguir mezclando.

 

Por dónde empezar y trucos para comenzar con buen pie

freir patatas Merca2.es

Si lleva cebolla lo primero será pochar una cebolla mediana en una sartén con aceite de oliva virgen extra. Opcionalmente, podemos añadir también a la cebolla un ajo picado que le dará un sabor muy bueno. Si no queremos cebolla en nuestra tortilla, simplemente nos saltamos este paso. 

A continuación pelamos y lavamos las patatas y las cortamos en trozos irregulares no muy grandes. Añadimos abundante aceite a la sartén con la cebolla y cuando esté caliente, añadimos las patatas. Es importante que haya el suficiente aceite para cubrirlas. La clave para que la consistencia de la patata quede perfecta es cocinarlas a fuego lento. De esta manera quedarán bien hechas por dentro pero no se dorarán por fuera.

Dependiendo del tamaño suelen estar listas en unos 20 minutos, pinchamos algunas patatas con un tenedor para comprobar que están blanditas y si está todo bien pagamos el fuego.

 

Un punto clave para que la tortilla de patatas quede jugosa

tortilla de patatas

Una vez apagado el fuego viene un truco clave para hacer la mejor y más deliciosa tortilla. En lugar de batir los huevos y añadirlos directamente a la sartén con las patatas hacemos lo siguiente:

Con una espumadera, sacamos las patatas y cebolla del aceite y las pasamos a un plato o bol. Colamos el aceite y lo guardamos para reutilizar. 

A continuación en un bol grande batimos los huevos durante no más de un minuto para no acelerar su coagulación, e incorporamos las patatas y la cebolla a los huevos batidos y con un tenedor machacamos hasta conseguir una pasta. Podemos machacar más o menos las patatas al gusto. 

 

La última fase para la tortilla perfecta

tortilla de patatas

Volvemos a echa aceite en una sartén antiadherente a fuego medio, sin pasarnos con la cantidad. Cuando el aceite esté caliente añadimos ya la mezcla de patatas y huevo que hemos machacado a nuestro gusto. Con una espátula vamos redondeando la mezcla en la sartén.

Cuando notemos que la parte de abajo está cuajada es momento de darle la vuelta a la tortilla. Siempre hay miedo en este punto por si se desparrama pero aquí no hay truco sino maña, no hay secretos milagrosos. Simplemente con mucho pulso y rapidez deberás cubrir la sartén con un plato o tapa lisa y darlo la vuelta. Puedes ponerte un trapo en el brazo para evitar posibles gotitas de aceite cayéndose.

Vuelve a echar la tortilla en la sartén por el lado opuesto con cuidado para que no se destruya. Seguiremos redondeando la tortilla igual que antes con la espátula y a los pocos segundos apagamos ya el fuego. Si nos gusta más cuajada, aguantaremos un poquito más. Ponemos un plato sobre la sartén y le damos de nuevo la vuelta con un movimiento rápido, y listo. Ya tenemos una tortilla de patatas que va a triunfar seguro.

 

Vodafone impulsa el uso de energía 100% renovable tras acuerdo con Iberdrola

0

Vodafone España avanza en el consumo en España de energía de fuentes 100% renovables a través de un acuerdo con Iberdrola para la compraventa de energía de fuentes de generación limpia a largo plazo (PPA, en sus siglas en inglés) que proveerá de energía verde a los 13.500 puntos de suministro de su red propia en el país.

El acuerdo permitirá a Vodafone avanzar en el cumplimiento del marco estratégico de empresa sostenible y responsable con el planeta que establece que en 2025 toda la energía eléctrica adquirida sea 100% renovable y que sus emisiones GHC se reduzcan al 50%. 

En concreto, permitirá a la operadora cumplir el 75% de su objetivo de proveerse de energía eléctrica adquirida de fuentes renovables en 2021, según detallaron este miércoles las compañías.

El contrato, se iniciará en enero de 2021 y hasta 140 gigavatios hora (GWh) de los 540 gigavatios del consumo se realizará a través de un PPA, asociado a un activo renovable de nueva construcción, con el proyecto eólico Puylobo, que Iberdrola construye en la actualidad en Aragón. 

Los restantes 400 gigavatios hora (GWh) serán suministrados bajo otro acuerdo, que garantizará el consumo verde a través de la entrega de GdOs de otros activos renovables de la compañía eléctrica.

El nuevo proyecto eólico que se pondrá en marcha para el primer suministro se ubicará en el municipio de Borja, en Zaragoza. El proyecto Puylobo tendrá una capacidad instalada de 49 megavatios (MW) y en su construcción, que comprometerá una inversión de 50 millones de euros, se involucrarán más de 120 profesionales. 

Cuando entre en funcionamiento y esté totalmente operativo se prevé que genere una producción capaz de evitar la emisión de 32.000 toneladas de CO2/año, según han detallado las compañías. 

Puylobo forma parte de la estrategia de inversión en proyectos de generación de energía renovable de Iberdrola en España, así como de su apuesta por los contratos bilaterales, como vía para promover el suministro de energía a precios competitivos y estables entre grandes clientes, comprometidos con un consumo sostenible.

Según explicó el director general de Tecnología de Vodafone España, Ismael Asenjo, la operadora está comprometida con lograr en el 2025 que el 100% de la energía eléctrica adquirida provenga de fuentes renovables “y las emisiones de CO2 se reducirán en un 50% respecto al ejercicio 2016-17”. 

“La energía utilizada para el funcionamiento de la red supone más del 97% de nuestro consumo total por lo que es clave la implantación de medidas de eficiencia energética y el establecimiento de acuerdos de compra de energía procedente de fuentes renovables, como el que hemos suscrito hoy con Iberdrola”, indicó Asenjo.

Por su parte, el director de Grandes Clientes de Iberdrola, Eduardo Insuza, refirió que los PPA abren “muchas oportunidades” para el desarrollo de proyectos renovables que “están transformando el presente y el futuro energético en nuestro país”. “Estos contratos de compra venta de energía a largo plazo aportan estabilidad a las inversiones y se han convertido en una herramienta óptima para la gestión del suministro eléctrico de grandes consumidores, comprometidos con un consumo limpio y sostenible. Asimismo, demuestran la competitividad de las renovables y su capacidad para suministrar energía a precios asequibles y estables”, afirmó. 

Para la operadora, el respeto por el medioambiente implica desarrollar sus actividades de forma responsable, minimizando la huella ambiental de las operaciones y ayudando a sus clientes y a la sociedad a ser más eficientes. 

Vodafone está convencida de que se requieren medidas “urgentes y sostenidas para abordar el cambio climático y que el éxito empresarial no debe tener un coste para el medio ambiente”. Prueba de su compromiso es la adhesión del Grupo Vodafone a la declaración ‘Recover better’ del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que insta a los gobiernos a considerar los objetivos basados en la ciencia a la hora de establecer la hoja de ruta para alcanzar cero emisiones antes del 2050. 

En el último ejercicio fiscal, Vodafone España, a través de sus programas energéticos, de fomento del teletrabajo y de la economía circular, así como del desarrollo de productos y servicios para sus clientes, ha conseguido evitar directa e indirectamente la emisión de 656.924 toneladas de CO2 en España

Iberdrola es a su vez un referente en el ámbito de los PPA en el mundo y gestiona acuerdos de compraventa de energía a largo plazo en mercados como España, el Reino Unido, Estados Unidos y México, procedentes de proyectos eólicos y fotovoltaicos de más de 2.500 megavatios (MW). En España, la compañía ha promovido esta modalidad con carácter pionero con empresas de diferentes sectores: banca, telecomunicaciones, sector cervecero, distribución y marcas deportivas. 

La compañía está convencida de que la electrificación actuará de palanca de la recuperación económica y el empleo en el mundo tras el Covid-19 y para ello prevé acometer este año inversiones por valor de 10.000 millones de euros en el mundo en distintos proyectos. 

La eléctrica es líder en energía renovable en el país, con una capacidad instalada eólica de más de 6.000 megavatios (MW) y más de 16.500 MW renovables; un volumen que en el mundo se eleva a más de 32.000 MW, que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético.

Campofrío lanza un plan de acción para contribuir a la reactivación de la hostelería en España

0

Campofrío Smart Solutions, la división de hostelería de Campofrío, ha puesto en marcha, con la participación de sus marcas Campofrío, Navidul y Oscar Mayer, un plan para la reactivación de la hostelería en España con el objetivo de facilitar la vuelta a la normalidad de bares y restaurantes y potenciar su actividad comercial, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la acción ‘Vuelve a ser tú’ pretende promover la reactivación un sector que ha sufrido un fuerte impacto por la crisis sanitaria, con una caída estimada de su facturación anual de hasta 55.000 millones de euros (equivalente al 40%), lo que supone el posible cierre de alrededor de 85.000 establecimientos.

«Queremos ayudar a este gran motor de la economía española a reabrir sus negocios y recuperar su actividad desde la nueva perspectiva post-covid y, por ello, vamos a dotar a todos los integrantes de la cadena de valor del sector hostelero de distintas herramientas que les ayuden a superar las dificultades actuales en sus negocios», ha explicado el director de Hostelería de Campofrío, Alberto Ferreira.

El plan de Campofrío Smart Solutions, que se pondrá en marcha desde el 1 de julio hasta finales de diciembre, cuenta con una batería de medidas que tratarán de incrementar las ventas e incentivar el consumo en toda la cadena de valor de la hostelería, fundamentalmente en pequeños bares y restaurantes donde la crisis ha tenido mayor repercusión.

Entre las iniciativas destaca un programa de formación para profesionales de la hostelería de más de 1.000 horas de capacitación ‘online’ gratuita para ayudarlos a adaptar sus negocios a la realidad post-covid.

Para promover el consumo en los establecimientos, esta acción incorpora también un plan global de incentivos y promociones que desea motivar a la fuerza de ventas y fomentar la actividad comercial.

El plan contempla la donación de alrededor de dos millones de raciones de producto para ayudar a los pequeños hosteleros que están teniendo dificultades para poner en marcha sus negocios.

«Los bares y restaurantes más pequeños son los que están experimentando mayores dificultades para la reapertura de sus negocios y reactivación de su actividad, y con esta donación queremos ayudarles a incrementar stock y generar ganancias desde el primer momento», ha indicado Ferreira.

Varios hoteles lanzan SíVamos, una plataforma con grandes descuentos para atraer el turismo nacional

0

El sector hotelero quiere atraer la atención del turismo nacional y promover la calidad del destino España, especialmente durante el verano. Con este afán ha surgido esta iniciativa de colaboración en la que participan siete hoteles independientes de diferentes lugares de España. 

La nueva plataforma de viajes SíVamoss surge como respuesta a la situación generada en el sector turístico por el covid-19. Se trata de una acción conjunta en la que los establecimientos hoteleros unen sus esfuerzos y trabajan en común para revitalizar el turismo nacional y hacer más accesible el poder disfrutar de unas vacaciones.

Con esta plataforma, los viajeros podrán adquirir un pasaporte turístico que les permitirá reservar hasta cuatro noches en varios hoteles españoles y a un precio único de 289€.

7 HOTELES, 7 DESTINOS

SíVamoss reúne a siete hoteles independientes de tres y cuatro estrellas con un alto valor y reconocimiento en la atención y satisfacción del cliente. Forman parte de esta iniciativa Hotel Bécquer (Sevilla), Hotel Gran Bilbao (Bilbao), VIVOOD Hotel Paisaje (Benimantell-Alicante), Hotel Dimar (Valencia), Hotel Mayorazgo (Madrid), Hotel Talaso Atlántico (Oia-Pontevedra) y Hotel Niu Barcelona (Barcelona).

La plataforma, que está abierta a otros hoteles que deseen sumarse a esta iniciativa, basa su filosofía en el concepto de reciprocidad entre el hotel y el viajero. En ese sentido, se pide apoyo y confianza en estos momentos difíciles para el turismo, y se da servicio y calidad al mejor precio posible.

ADQUIRIR EL PASAPORTE

Los usuarios podrán comprar el pasaporte turístico nacional a través de la web www.sivamoss.com Aquí podrán elegir varias noches de hotel en función de la categoría de los establecimientos seleccionados y adquirir un bono por un importe único de 289€, canjeable hasta el 31 de octubre de 2021.

El precio del pasaporte incluye alojamiento para dos personas con desayuno, 3 o 4 noches de hotel en los establecimientos elegidos, además de tratamiento vip con cortesías y atenciones especiales.

Alcoa iniciará el 25 de junio la consulta para el ERE en su planta de San Ciprián (Lugo)

0

Alcoa iniciará el próximo 25 de junio un proceso formal de consulta para el despido colectivo en sus instalaciones de aluminio en San Ciprián (Lugo), según informó la compañía.

De esta manera, el grupo indicó que, desde este miércoles y hasta el próximo 25 de junio, continuará las consultas con los representantes de los trabajadores durante una semana más, la cuarta, para informarles de «las graves circunstancias y de la situación insostenible por la que atraviesa la planta de aluminio».

La multinacional estadounidense lanzó el pasado 28 de mayo un proceso de consulta informal, previo al anuncio de despido colectivo que amenaza a los 534 trabajadores de la planta.

Ahora, los representantes de los trabajadores contarán con un plazo de siete días para designar a los miembros de la comisión representativa que participarán en las negociaciones del período de consulta formal, que durará 30 días.

En el proceso formal, la empresa indicó que continuará las consultas con los representantes de los trabajadores «con el propósito de lograr el mejor resultado posible para ambas partes» y afirmó que «no se adoptará ninguna decisión final» hasta que se complete este proceso.

En un comunicado, Alcoa subrayó que la a planta afronta una serie de problemas que han hecho que la producción de aluminio primario «sea ineficiente y la operación de la planta no sea competitiva, y que han causado significativas pérdidas recurrentes, que se prevé que continúen».

LA REFINERÍA NO VE AFECTADA POR EL PROCESO

El complejo industrial de Alcoa en San Ciprián incluye una planta de aluminio y una refinería de alúmina. La Compañía prevé una reestructuración de la planta de aluminio que continuaría operando una parte de la fundición. La producción en la refinería no se ve afectada por el proceso.

Este martes, en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, pidió a la multinacional que se aclarara sobre el futuro de la planta y dejara el paso libre para un nuevo proyecto industrial que tuviera la intención de invertir en el mantenimiento de todas las capacidades productivas y el empleo.

Maroto descartó que el problema de Alcoa fuera el precio de la energía y aseguró que responde más bien a la falta de inversiones en el pasado.

Así, defendió que el problema de Alcoa es no haber invertido en la planta durante los últimos años, mientras que sí ha sido perceptora de ayudas públicas: «No ha invertido dinero en la planta», sentenció.

El Corte Inglés adelanta la presentación de sus resultados a este viernes, marcada por el Covid-19

0

El Corte Inglés ha decidido adelantar la presentación de sus resultados del ejercicio 2019-2020 a este viernes, 19 de junio, en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19 y su impacto económico, según han informado fuentes del grupo de distribución.

De esta forma, la compañía se anticipa a lo que viene siendo habitual, ya que desde hace años anunciaba sus cuentas coincidiendo con su junta general de accionistas a finales de agosto, aunque desde que emitió deuda en los mercados ha ido adelantándose, si bien no tanto como este año, e incluso presentando resultados semestrales.

Según el diario ‘Cinco Días’, la atención de los analistas, en todo caso, estará centrada en los mensajes sobre el impacto del estado de alarma y el confinamiento en las ventas y en el ritmo de recuperación de las mismas en la desescalada.

El Corte Inglés alcanzó unas ventas de 7.613 millones de euros en el primer semestre de su ejercicio fiscal 2019-2020, comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de agosto, lo que supone un incremento del 1,3% (un 1,7% a superficie comparable) respecto a un año antes, al tiempo que elevó un 14% su resultado bruto de explotación (Ebitda), hasta 386 millones de euros.

El margen bruto mejoró en 10 puntos básicos (un 1,7% más) y en 13 puntos básicos a superficie comparable, mientras el margen sobre Ebitda aumentó 56 puntos básicos, gracias a la evolución positiva del negocio y la mejora de la gestión, según ha informado este miércoles el grupo.

La división de ‘retail’ representa el 70,5% del Ebitda total en este periodo (frente al 68,6% que suponía en el anterior) siendo, según la compañía, la palanca principal del crecimiento del grupo.

Desde el 8 de junio, El Corte Inglés tiene abiertos sus aproximadamente 90 centros, lo que supone la incorporación «paulatina» de los empleados afectados por el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

La intención de la compañía es ir reincorporando progresivamente a los 25.900 empleados afectados por el ERTE, en función del levantamiento de las restricciones.

El expediente de regulación temporal de empleo, presentado el pasado 25 de marzo, afectaba a casi el 29% de la plantilla total del grupo, que asciende algo más de 90.000 empleados.

Ikea supera los 800.000 visitantes en su primera semana de reapertura completa

0

Ikea ha superado los 800.000 visitantes en sus tiendas en la primera semana de apertura completa en todas sus establecimientos, tras la vuelta a la actividad en Madrid, Barcelona y Valladolid el pasado 8 de junio, lo que supuso encontrarse de nuevo operativa al 100%, según ha informado en un comunicado.

La directora general de la compañía en España, Petra Axdorff, se ha congratulado por la acogida que ha tenido la firma en la apertura de los centros en estos «momentos sensibles». «Vivimos en un nuevo escenario que condiciona también nuestros hábitos de compra y que podría crear cierto recelo en el público, pero hemos podido comprobar cómo muchos de ellos tenían ganas de venir a vernos», ha señalado.

«Una experiencia la de Ikea que aunque adaptada a la actualidad con un cuidadoso protocolo de seguridad, continúa manteniendo su esencia», ha reconocido Axdorff.

Respecto a las ventas, la firma ha señalado que ésta han sido también reflejo del momento del año actual como de las tendencias que ya se pudieron percibir en el canal ‘online’ durante el confinamiento. De esta forma, entre las categorías de producto más vendidas se encuentran los muebles de dormitorio y de almacenaje, productos de cocina, sofás y sillones y artículos de decoración.

«En este tiempo hemos visto cómo el interés por el orden en el hogar crecía y también por una decoración más cuidada. El confinamiento puso aún más de relevancia la importancia que nuestro hogar tiene en nuestra vida y adaptarlo a las nuevas necesidades, hacerlo más funcional y cuidar los detalles parecen haber ganado espacio en la mente del consumidor», ha indicado.

De esta forma, los productos por facturación en tienda más demandados han sido la estructura de armario Pax, la cajonera Alex, la estantería Kallax, la silla de trabajo Flintan o el escritorio Micke, entre otros, mientras que por número de unidades vendidas son la bolsa azul Frakta, en sus versiones grande y mediana y el organizador de zapatos Murvel.

La CNMV recuerda que las órdenes de venta de BME deben ejecutarse a un precio igual o superior a 32,98€

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha recordado a las entidades financieras o empresas de servicios de inversión en las que estén depositadas acciones de Bolsas y Mercados Españoles (BME) que lo adecuado será canalizar las órdenes de venta a través del mecanismo habilitado para exigir la compra forzosa o que la ejecución permita obtener un precio igual o superior a los 32,98 euros si se realiza por otra vía.

«Mientras esté abierta la posibilidad de exigir la compra forzosa, lo adecuado será canalizar las órdenes de venta a través del mecanismo habilitado al efecto, salvo instrucción específica en contrario del cliente», indica el supervisor.

En el caso de que la ejecución se realice en el mercado o de otro modo, la orden deberá permitir obtener un precio igual o superior al precio de ejercicio del derecho de compra forzosa, fijado en principio en los 32,98 euros.

En cualquier caso, la CNMV pide a las entidades que tengan en cuenta el «mejor interés de sus clientes», a pesar de que reciban órdenes de venta de acciones de BME a un precio inferior al fijado.

El operador de los mercados financieros suizos, SIX, comunicó ayer que ejecutará su derecho de venta forzosa de los títulos en manos de los accionistas que no aceptaron su OPA sobre BME en caso de que los accionistas no significativos de la española representen menos del 5% del capital. En consecuencia, quienes tengan títulos de BME podrán ejercer el derecho de exigir a Six la compra de sus acciones.

Este periodo para el ejercicio del derecho de compraventa forzosa se trata de uno de los requisitos adicionales a los que se comprometió Six en su folleto de oferta, toda vez que el nivel de aceptación de su operación sobre BME alcanzó el 93,16% de su capital social.

De este modo, todos los accionistas de BME que deseen que SIX compre sus acciones podrán solicitarlo desde este martes y hasta el 5 de septiembre de 2020, contactando con la entidad participante en Iberclear en la que estén depositadas sus acciones.

El precio continúa siendo de 32,98 euros, al menos que BME apruebe o realice cualquier distribución de dividendos, reservas, devolución de capital o cualquier otro tipo de distribución a sus accionistas antes de la fecha de liquidación de la operación de compraventa forzosa. En tal caso, el precio por acción se reduciría en una cantidad igual al importe bruto de esta distribución.

Bankia empieza a vender productos electrónicos con financiación al 0%

0

Bankia Commerce ha lanzado un portal de ventas online en el que los clientes de la entidad pueden adquirir productos de electrónica de primeras marcas con financiación en un click al 0% TAE, sin intereses ni comisiones, según ha informado este miércoles.

Los clientes pueden acceder a ‘Bankia Shop’ a través de Bankia.es, Bankia Online y la red de sucursales de Bankia y adquirir productos d primeras marcas en cualquier parte de España sin gastos de envío, con la posibilidad de realizar devoluciones gratuitas en un plazo de hasta 30 días. El servicio de venta y postventa de los productos lo ofrece la compañía VDShop Redcom.

Los productos que se pueden adquirir y que Bankia financia se agrupan en las categorías telefonía, informática, hogar y televisión/sonido. Así, están disponibles smartphones, ordenadores portátiles, frigoríficos, lavadoras, robots de cocina, televisores, altavoces o proyectores de imagen, una gama que se irá ampliando y renovando de manera permanente.

El proceso de compra es «sencillo y seguro» e incorpora la pasarela de pago Waiap, proveedor de servicios de pago desarrollado por Bankia. Además, se puede pagar con tarjeta de débito o crédito, cargo en cuenta Bankia, Pay Pal o Bizum.

El director corporativo de Soluciones de Negocio de Bankia, Raimundo Sala, ha señalado el nuevo servicio supone «una gran ventaja» para los clientes y «un gran salto» para Bankia, que a través de ‘Bankia Shop’ se adentra en el mundo e-commerce para dar servicio a las necesidades de todo el espectro de clientes del banco.

«Queremos que nuestros clientes puedan, de esta manera, tener una mayor flexibilidad financiera y accedan a productos y servicios en condiciones preferenciales, tanto en precio, como en financiación», ha explicado Sala.

eDreams Odigeo amplía su servicio ‘Prime’ para incluir 2,1 millones de hoteles de todo el mundo

0

La agencia de viajes online eDreams Odigeo ha anunciado este miércoles la ampliación de la oferta de productos de Prime en eDreams, Opodo y GO Voyages, incluyendo más de 2,1 millones de hoteles en todo el mundo dentro de la misma tarifa de suscripción anual «para responder a las nuevas necesidades de los viajeros en la era post Covid-19».

El producto, que anteriormente solo cubría vuelos y que actualmente supera el medio millón de usuarios, ofrece a los suscriptores acceso a descuentos y promociones especiales, así como un contacto prioritario de atención al cliente. Con esta actualización, los miembros de ‘Prime’ pueden reservar tarifas de hotel y vuelo y ahorrar una media de 250 euros por viaje, según ha asegurado la compañía.

Con la previsión de que los viajes nacionales y de corta distancia serán los protagonistas en la era post Covid-19, estos cambios beneficiarán a miles de viajeros y, en especial, a los que no planean visitar el extranjero en 2020. Los usuarios de Prime podrán ahora hacer reservas de alojamiento para escapadas cercanas sin necesidad de reservar vuelos y con los precios más competitivos del mercado.

Además, la compañía está impulsando una campaña especial para ofrecer un periodo de prueba gratuito de 6 meses para Prime, con el objetivo de proporcionar mayor flexibilidad a los nuevos suscriptores. Por su parte, los viajeros que ya pertenecen a Prime podrán extender su suscripción de 12 a 18 meses sin coste adicional.

«Creemos que es más importante que nunca ser ágil en el sector de los viajes, y este anuncio demuestra que nuestro negocio tiene la capacidad de adaptarse para continuar liderando el sector e innovando para nuestros clientes frente a la Covid-19», ha asegurado el consejero delegado de la compañía, Dana Dunne.

CC.OO. pide mecanismos contra cierres de plantas ante una «dinámica de deslocalización»

0

CC.OO. ha exigido mecanismos para evitar el cierre de las plantas de Nissan y Alcoa y de muchas otras empresas que «puedan derivarse de una dinámica de deslocalización en procesos de transformación industrial», como la autorización administrativa de la autoridad laboral competente de los expedientes de regulación de empleo (ERE).

Esta es la resolución que aprobó el consejo confederal del sindicato, que se reunió el martes en una sesión telemática, según informa en un comunicado este miércoles.

«La secuencia de crisis industriales en donde empresas multinacionales deciden abandonar inversiones productivas en nuestro país, es sumamente preocupante», advierte.

Remarca que estas decisiones responden a estrategias de multinacionales pero que también tienen que ver con las condiciones normativas, procesales y económicas que las condicionan.

Y avisa de que, «en una lógica de incentivar ‘ventajas competitivas’ por la vía de la devaluación de los salarios y la pérdida de garantías laborales, España viene debilitando su posición como Estado a la hora de mediatizar decisiones tan drásticas de las empresas como abandonar su inversión en el país».

En ese sentido, recuerda que la reforma laboral de 2012 eliminó la autorización administrativa de la autoridad laboral competente de los ERE, herramienta que «reforzaba las tutelas de los trabajadores y trabajadoras en estos procesos y permitía buscar alternativas a las decisiones empresariales».

«Desde entonces, con su desaparición, las empresas, sobre todo las grandes multinacionales, solo necesitan garantizar un procedimiento jurídico escrupuloso con la norma y la información y consulta, ya que finalizado el plazo establecido, pueden ejecutar sus decisiones empujando a los trabajadores a la encrucijada de elegir entre la indemnización propuesta o la ruleta de la judicialización de su despido», subraya.

Para el sindicato, se trata de un proceso totalmente desequilibrado, que «facilita a las empresas multinacionales comprar su salida de nuestro país para optimizar sus beneficios».

Por ello, exige que el Gobierno apruebe un decreto de medidas urgentes que incorpore la autorización administrativa y se evite así el despido de miles de trabajadores: «Es urgente.

DHL incorpora los primeros drones autónomos en sus centros logísticos en España

0

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

DHL Supply Chain Iberia ha culminado con éxito la primera prueba realizada con drones de inventario autónomos en España, llevada a cabo en el almacén del centro logístico que la compañía tiene ubicado en la localidad de Quer (Guadalajara), dedicado a Makro. El objetivo es la incorporación progresiva de este tipo de dispositivos en todos sus almacenes a medio plazo, ha informado la compañía.

DHL Supply Chain, que realizó su primer proyecto con drones tripulados (manejados por un operario) en España a finales de 2017, tiene estandarizado en la actualidad el modelo de gestión con estos dispositivos en la mayor parte de sus 53 centros logísticos en España.

El nuevo paso en la gestión del almacén avanza hacia la utilización de estos drones no tripulados, que gozan de total autonomía durante la operativa tras haber sido previamente programados.

DHL Supply Chain utilizará los nuevos drones autónomos para realizar, fundamentalmente, tareas de inventario. Como explica Jose Luis González, IT Business Partner del sector Retail en DHL Supply Chain, el dron autónomo tiene «numerosas ventajas». Una de las más importantes es la mejora de la seguridad de los trabajadores, ya que elimina la necesidad de que el operador realice trabajos en altura, porque el dispositivo está preparado para volar hasta 12,5 metros.

Además, el dispositivo tiene un sensor anticolisión 360º capaz de detectar objetos tanto estáticos como en movimiento, lo que permite, por ejemplo, realizar inventarios en zonas donde hay carretillas u otra maquinaria en funcionamiento.

Si surge algún problema, el dron aterriza automáticamente de forma segura. Los drones autónomos también proporcionan una mayor agilidad: con una velocidad de 30 cm por segundo, el dron escanea de media un soporte cada 7 segundos, lo que representa más de 500 códigos de barras por hora, de manera que un inventario con dron es 6 veces más rápido que uno tradicional.

Además, al tratarse de un dron autónomo con un plan de vuelo predefinido, no es necesario contar con personal formado para el uso de drones, cualquier operador puede realizar el inventario utilizando una aplicación para tablet, muy visual e intuitiva.

Para la prueba piloto desarrollada en el centro logístico de Quer, DHL Supply Chain ha contado con la colaboración de Hardis Group, compañía especializada en el desarrollo de software y nuevas tecnologías para la optimización de la cadena de suministro y creadora del dron autónomo Eyesee.

Esta solución incluye el dron, que cuenta con tres lectores de códigos de barras y una cámara HD, además de incorporar una aplicación para dispositivos tablet desde la que se puede seguir, en tiempo real, las tareas que se están realizando y visualizar con total nitidez las imágenes retransmitidas por el propio dron.

A esto se suma un set de aplicaciones en la nube con múltiples funciones, como mapeo del almacén, tratamiento y análisis de datos e imágenes, generación de informes o control de la flota de drones, entre otras.

Estas aplicaciones permiten aplicar la inteligencia artificial al inventario por dron, que ya consigue distinguir entre soportes (por ejemplo, palets de distintos colores o materiales) o detectar soportes dañados (por ejemplo, una caja aplastada o un palet roto) gracias a la visión por ordenador y análisis de imágenes.

Gracias a la utilización de drones autónomos, DHL Supply Chain logra optimizar la automatización del inventario del almacén, mantener una actividad continua en su gestión, integrar automáticamente los datos en el Sistema de Gestión de Almacén mediante un modelo de parametrización rápida, y reducir la necesidad de costosos y voluminosos recursos materiales como, por ejemplo, carretillas elevadoras, escaleras o grúas.

Publicidad