viernes, 23 mayo 2025

Uno de cada cinco jóvenes dejó de trabajar desde el inicio de la pandemia

0

Uno de cada cinco jóvenes de todo el mundo ha dejado de trabajar desde que comenzó la pandemia del coronavirus, según se desprende de un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Además, en este último análisis de la OIT sobre el impacto del coronavirus en el mercado laboral también se revela que los jóvenes que siguen empleados han visto reducir sus horas de trabajo en un 23%.

La OIT ha dejado claro que la pandemia está afectando de manera «desproporcionada» a los jóvenes, pero que también el incremento del desempleo «rápido y sustancial» registrado en todo el mundo a partir de febrero afecta más a las mujeres jóvenes que a los hombres.

DESTRUCCIÓN DE EMPLEO, EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

Para la Organización, la pandemia infringe un triple impacto sobre los jóvenes, ya que no solo destruye sus empleos, sino también su educación y formación y «les coloca grandes obstáculos en el camino para quienes buscan entrar en el mundo del trabajo o de cambiar empleo».

Por ello, ha pedido respuestas políticas «urgentes, concretas y a gran escala» dirigidas a apoyar a los jóvenes. Así, insta a impulsar programas amplios de garantía de empleo o formación en los países desarrollados, programas intensivos de empleo y garantías en las economías de ingresos medios y bajos.

El director general de la OIT, Guy Ryder, ha apuntado que si no se toman medidas «inmediatas y significativas» para mejorar la situación de esta generación, «el legado del virus podría acompañarles durante décadas».

Si su talento y energía son marginados por falta de oportunidades o de competencias, esto ocasionará un daño al futuro de todos y hará que sea mucho más difícil reconstruir una mejor economía post-Covid», ha añadido.

El año pasado, la tasa de desempleo de los jóvenes era del 13,6% y «ya era más alta que la de cualquier otro grupo». En todo el mundo, había alrededor de 267 millones de jóvenes que ni trabajaban ni seguían una educación o formación.

Asimismo, los jóvenes de entre 15 y 24 años que estaban empleados tenían mayores posibilidades de estar en formas de trabajo que los hacía «más vulnerables», como «ocupaciones mal remuneradas, en el sector informal, o como trabajadores migrantes».

El Corte Inglés organiza la primera ‘Operación Kilo virtual’ en favor de los más afectados por la pandemia

0

El Grupo El Corte Inglés ha organizado una ‘Operación Kilo virtual’ a beneficio de las personas que han quedado en situación de vulnerabilidad por la crisis sanitaria derivada del Covid-19, en colaboración con FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos).

De este modo, en consonancia con las normas que rigen la nueva normalidad, la compañía ha optado en esta ocasión por innovar, invitando a sus clientes a realizar una aportación económica que se traducirá en la entrega de productos al Banco de Alimentos de su zona en función de sus necesidades. Como ya es habitual, El Corte Inglés aportará el 10% de todo lo recaudado en alimentos de primera necesidad.

Así, cada persona podrá realizar una aportación en la línea de caja de los supermercados de El Corte Inglés, Hipercor, Supercor, Supercor Express y SuperOpen, pudiendo optar entre 1, 3, 5, 10, 25 o 50 euros, o bien aportar la cantidad que desee.

De esta manera, cada Banco de Alimentos podrá adquirir los productos más demandados en cada momento por las familias más necesitadas. Con esta iniciativa se minimiza la actividad logística, evitando la consiguiente huella de carbono del traslado de los productos físicos, así como el necesario manipulado de los alimentos.

Además, El Corte Inglés ha hecho un llamamiento a sus empleados para que actúen como voluntarios durante esta iniciativa. Convenientemente identificados, informarán a los clientes para que aquellos que lo deseen puedan realizar su aportación para la adquisición de productos de primera necesidad por parte de los Bancos de Alimentos, según detalla en un comunicado.

BEI y Unión de Créditos Inmobiliarios impulsan un proyecto de eficiencia energética que creará 1.230 empleos

0

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) han acordado poner en marcha un proyecto de eficiencia energética en España y Portugal para la renovación de edificios y construcción de inmuebles con consumo de energía casi nulo que permitirá la creación de hasta 1.230 puestos de trabajo.

El acuerdo permitirá a UCI constituir una nueva cartera de financiación ‘verde’ de al menos 100 millones de euros en ambos países, que incluirá hipotecas, préstamos a particulares y préstamos a comunidades, para lo que el BEI participará en el tramo senior de una titulización de créditos hipotecarios.

Ambas entidades defienden que esta operación reforzará la capacidad de financiación de UCI para lanzar y comercializar de forma activa nuevas líneas de productos ‘verdes’, ampliando su capacidad de financiación en lo que se refiere a los préstamos de eficiencia energética en la región.

El proyecto contribuirá a la construcción de unos 25.000 metros cuadrados (m2) de nuevos edificios y a la rehabilitación de otros 450.000 m2 de propiedades existentes, de forma que más de 3.000 personas se beneficiarán de estas inversiones, con un ahorro energético total final de 43,7 gigavatios hora (GWh) al año a partir del momento en que esté operativo todo el proyecto y la creación de 1.230 puestos de trabajo durante el periodo de construcción.

APOYA LOS OBJETIVOS CLIMÁTICOS

Se trata del primer proyecto apoyado por el BEI que supone la creación de una cartera de nuevos préstamos para la eficiencia energética, que ayudará a cumplir los objetivos climáticos y de ahorro de energía de España y Portugal.

A través de este acuerdo, UCI ofrecerá cuatro líneas de productos diferentes: préstamos personales verdes para la rehabilitación de edificios de propiedad horizontal; préstamos personales verdes para la rehabilitación de propiedades individuales; préstamos hipotecarios verdes para edificios de nueva construcción; y préstamos hipotecarios verdes para la compra y rehabilitación de propiedades existentes.

A pesar de las dificultades a las que nos enfrentamos y de la prioridad que estamos dando a la lucha contra la Covid-19, el BEI mantiene firme su compromiso de impulsar la transición de Europa hacia una economía y una sociedad bajas en carbono», asegura la vicepresidenta del BEI responsable de la actividad en España y Portugal y de la acción climática del banco, Emma Navarro.

Ofertas en Carrefour: mascarillas y otros productos a precio de ganga

0

Carrefour sigue sacando ofertas cada semana para que podamos disfrutar de diferentes productos de todas sus secciones a precios anticrisis. Renovar pequeños electrodomésticos, adquirir aparatos o mobiliario para poder teletrabajar, ofertas de alimentación para llenar nuestra despensa para varias semanas o productos enfocados al verano que se encuentra a la vuelta de la esquina. Durante unos pocos días estos son los artículos que podemos comprar a precios imbatibles. 

PACK DE MASCARILLAS HIGIÉNICAS

Las mascarillas higiénicas ya son obligatorias, tanto en espacios exteriores donde no se pueda mantener la distancia de seguridad, como en los espacios cerrados de uso público. Esto significa que deben formar parte de nuestro día a día y de nuestra cesta de la compra. En Carrefour podemos encontrarlas al mejor precio, ya que se venden en paquetes de 10 unidades por solo 6 euros, es decir, la unidad cuesta 0, 60€ ( el precio estándar en farmacia es de 0,96€).

mascarilla-carrefour

   

CREMA DE MANOS NEUTRÓGENA

Nuestras manos están sufriendo mucho en las últimas semanas, a causa de las medidas de higiene que debemos seguir. Los frecuentes lavados y el uso de geles desinfectantes y alcohol pueden provocar irritación de la piel, rojeces e incluso grietas, por lo que el uso de una crema hidratante resulta fundamental. En Carrefour podemos adquirir una crema hidratante de manos de la marca Neutrógena presentada en un cómodo dispensador, y que se absorbe muy rápidamente. Su precio es de 11,30 euros y la segunda unidad sale al 50%.

crema-manos-carrefour

 

VITAMINAS DEFENSAS VALLESOL

Ahora más que nunca todos estamos preocupados por tener un sistema inmune fuerte y a prueba de virus. Los hábitos de alimentación y de vida en general juegan un papel fundamental en ello, pero en ocasiones no está de más buscar algo de ayuda recurriendo a suplementos. La vitamina C es el compuesto por excelencia para reforzar las defensas. Estos comprimidos que encontramos en Carrefour combinan la vitamina C combinado con zinc, un mineral que también ayuda al organismo a luchar contra infecciones. También llevan melisa, una hierba con propiedades relajantes que puede equilibrar nuestro estado de ánimo. Un comprimido al día es suficiente. Cada paquete tiene 24 comprimidos y su precio es de 6,45 euros.

vitamina-c-carrefour

   

REPELENTE DE MOSQUITOS BLOOM

Se acerca el calor y con él el problema de los mosquitos, que puede ser verdaderamente molesto. ¿Quién no ha pasado una pésima noche escuchando un agudo zumbido cerca de la oreja? Además de la desagradable picadura del mosquito común, tenemos que protegernos del mosquito tigre, una especie más grande cuyo aguijón atraviesa la ropa y atacan tanto de día como de noche. Su picadura puede provocar reacciones fuertes en la piel de la víctima más allá de la típica hinchazón. Este repelente sirve para ambos tipos de mosquito y se presenta en forma de aerosol para una mayor comodidad al aplicarlo. Esta semana podemos disfrutar de un 3×2 a 5,50 euros la unidad. 

repelente-carrefour

 

BRUMA PROTECTOR SOLAR NIÑOS DELIAL

La protección solar es imprescindible para todos pero especialmente para los niños cuya piel es extremadamente delicada. Garnier Delial Niños Sensitive Advanced Bruma es un spray con un FP 50+, sin perfumes, de rápida absorción, resistente al agua y antiarena. Es hipoalergénico y está testado bajo control pediátrico.  Tiene un precio 10,60 euros y la segunda unidad a mitad de precio. Una oferta perfecta para tener cubierto todo el verano. 

delial-carrefour

 

MINI BOMBÓN MAGNUM EN CARREFOUR

Aunque hay quien lo consume todo el año, mucha gente reserva el verano como época especial para los helados. Los Magnum son de los preferidos por su combinación de helado cremoso y chocolate crujiente y dentro de esta gama hay variedades para todos los gustos. Estos son de sabor nata recubiertos de chocolate con almendras. Se venden en paquetes de 6 unidades de tamaño mini (330 gr.) Cada pack cuesta 4,69 euros y esta semana podemos disfrutar de una oferta de 3×2. 

helado-magnum

 

PIZZA CUATRO QUESOS EN CARREFOUR

¿A quién no le gusta la pizza? Más allá del debate con piña o si piña, este plato italiano hace las delicias de todo el mundo. Y es un gran recurso para tener siempre en casa y que nos puede sacar de muchos apuros, en comidas o cenas improvisadas. Solamente hay que horarias a media altura durante 5 o 10 minutos y listo. Ahora en Carrefour tememos las cuatro quesos refrigeradas de 400 gramos por solo 1,91 euros con una oferta de 3×2.

pizza-4-quesos

 

MERMELADA DE MANGO HERO EN CARREFOUR

Si tu también te has sumado a la fiebre de la repostería casera, no desaproveches esta oportunidad. Esta mermelada está preparada con mango de temporada y es perfecta para rellenar pasteles, tartaletas, pastas, yogures o sencillamente tomar sobre una tostada de pan. Está a un precio de 2,10 euros la unidad y tiene una oferta de 3×2. 

mermelada

 

TARRINA PARA GATOS BEYOND

Alimento para gato con textura mousse y elaborado sin cereales para mantener su salud en un estado óptimo y proporcionarle una nutrición de la máxima calidad. Cada tardan tiene 85 gramos y hay varios tipos a elegir, según las preferencias del más exigente de la familia. Con esta oferta podemos aprovechar y hacer algo de acopio, por que cuesta 0,95 euros la unidad y también tiene un 3×2.

comida-gato

 

Mango venderá mascarillas reutilizables desde este jueves

0

Mango pondrá a la venta a partir de este jueves en su tienda online mascarillas higiénicas reutilizables que ha incluido en su colección con diseños para el público adulto y para los niños, por un precio de entre 8 y 10 euros.

Para confeccionarlas, la multinacional de moda catalana ha seguido los requisitos establecidos por la normativa UNE 0065:2020, que avala un filtrado superior al 90%, una respirabilidad por debajo del 60% y hasta 10 lavados, en el caso de las mascarillas creadas por Mango.

Los diseños han sido producidos en proximidad y creados en una talla única para mujer y hombre, y en tres tamaños diferentes para niños.

Las mascarillas se pondrán a la venta en la web oficial de la firma a partir de este jueves para los adultos, mientras que los diseños infantiles estarán disponibles próximamente.

Además, ha puesto a la venta dos modalidades de gel hidroalcohólico perfumado de origen vegetal para una limpieza eficaz de las manos que pueden encontrarse tanto en tiendas físicas seleccionadas como en la web oficial.

Los centros comerciales piden al Gobierno abrir completamente el 1 de junio en los territorios de la Fase 1

0

La Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC) ha solicitado al Gobierno que el próximo lunes 1 de junio puedan abrir completamente todos los centros comerciales de España, incluidos los de los territorios que permanezcan en Fase 1, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la patronal ha subrayado que está demostrado que el sector es capaz de garantizar las aperturas con «total seguridad», sin incidentes ni aglomeraciones y manteniendo las medidas higiénico sanitarias que la situación provocada por el coronavirus requiere.

De esta forma, los responsables de la AECC han trasladado estas inquietudes a la Secretaría de Estado de Comercio, a la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa y al Ministerio de Sanidad y esperan que a partir del 1 de junio se ponga en marcha una ‘Fase 1,5’ en aquellos territorios que no pasen a la siguiente fase para que se flexibilice la Fase 1 con excepciones que permitan abrir los centros comerciales.

El sector ha recordado que está perdiendo más de 3.000 millones de euros de ventas cada mes que permanece cerrado.

El pasado lunes unos 280 centros y parques comerciales abrieron sus puertas en las provincias que pasaron a la Fase 2 del plan de desescalada, sin que se registrase ningún incidente y pese a la gran afluencia de público, en todo momento se evitaron las aglomeraciones y se mantuvo la seguridad en las operaciones, demostrando una vez más la profesionalidad del sector y su capacidad para ofrecer un «espacio seguro para estar y comprar».

La AECC considera que la posibilidad de abrir el conjunto de los centros comerciales de toda España el próximo 1 de junio supondría un impulso para la recuperación económica del sector que genera en España más de 740.000 empleos y engloba a más de 36.000 comerciantes.

Tras las primeras aperturas del pasado lunes, el sector se ha mostrado confiado en su capacidad de recuperación, ya que señalan que ha sido un «éxito de afluencia» y las ventas han comenzado con cierto optimismo.

La asociación también ha querido destacar «el civismo del público y la eficacia» de las medidas que se han implantado tanto desde el punto de vista del orden como del mantenimiento de las distancias y la higiene en los centros y parques comerciales.

España accedería a 140.000 millones del plan europeo de recuperación, 77.000 millones en transferencias

0

España tendría acceso a 140.446 millones de euros del fondo de recuperación propuesto por la Comisión Europea para relanzar la economía tras la pandemia, de los cuales 77.324 millones llegarían a través de transferencias directas y el resto como préstamos a devolver, según los datos a los que ha tenido acceso Europa Press.

Así, España, sería el segundo país más beneficiado de este fondo por detrás de Italia, que recibiría un total de 172.745 millones de euros, de los cuales 81.807 millones serían subvenciones no reembolsables y el resto créditos.

Se trata, sin embargo, de una propuesta de Bruselas que ahora debe ser discutida por los jefes de Estado y de Gobierno y acordada con el Parlamento Europeo, por lo que las cifras que contemple el acuerdo final sobre el plan de reconstrucción serán distintas.

En cualquier caso, Italia y España son los dos mayores beneficiados del reparto previsto por Bruselas y con una gran distancia con respecto a los siguientes países. El siguiente, de hecho, sería Polonia, que accedería a 63.838 millones de euros del plan (37.693 en subsidios).

Después se situarían Francia (38.772 millones en total), Grecia (31.772 millones) Rumanía (31.206 millones), Alemania (28.806 millones) y Portugal (26.361 millones). Por debajo de la barrera de 20.000 millones se situarían países del este como República Checa (19.211 millones), Hungría (15.069 millones), Eslovaquia (12.814 millones) y Bulgaria (12.370 millones).

La asignación correspondiente al resto de socios comunitarios está por debajo de los 10.000 millones, siendo Luxemburgo el país que recibiría una dotación más baja, de 170 millones de euros.

En total, el Ejecutivo comunitario plantea a los Estados miembros un plan de reconstrucción de 750.000 millones de euros que sería canalizado a las capitales sobre todo a través de subsidios (500.000 millones, un 66% del total). El resto, 250.000 millones, tendría la forma de préstamos y representaría un 33% del fondo.

BBVA coloca 1.000 millones en la primera emisión Covid-19 de una entidad europea

0

BBVA ha colocado 1.000 millones de euros en una emisión Covid-19 por un plazo de cinco años, la primera de estas características formulada por una entidad financiera en Europa, cuyos recursos serán destinados a la financiación de proyectos sociales elegibles, principalmente a mitigar los severos impactos económicos y sociales causados directa o indirectamente por la pandemia.

Según ha informado el banco, el libro ha recibido 298 órdenes de inversores y la demanda ha superado en cinco veces la oferta, con lo que el tipo de interés ha quedado fijado en ‘midswap’ más 112 puntos básicos, 33 puntos básicos por debajo del precio indicativo inicial.

Esta emisión de deuda senior preferente a cinco años, la cuarta mayorista de este año de BBVA, forma parte del compromiso de la entidad presidida por Carlos Torres como emisor de bonos ligados a objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y permite al banco erigirse como entidad financiera pionera en el lanzamiento de bonos verdes en España y ahora de los bonos sociales Covid-19 en Europa.

Además, permite refinanciar la emisión de ‘senior preferred’ de 1.000 millones de euros de 2016 que vence en menos de un año, lo que implicaba su pérdida de computabilidad a efectos de MREL.

El cupón es fijo y pagadero anualmente. Los colocadores han sido BBVA, Deutsche Bank, Natixis, Nomura, Société Générale y Unicredit.

Más de 400 empresas se han inscrito al nuevo programa de Lanzadera de Juan Roig en tan solo 15 días

0

Más de 400 empresas se han inscrito para ser seleccionadas e impulsadas por Lanzadera en tan solo dos semanas y a pocos días del 1 de junio, fecha de cierre de recepción de solicitudes de cara a la convocatoria de septiembre, según ha informado en un comunicado la aceleradora de empresas impulsada por Juan Roig.

La gran novedad del programa son las dos nuevas fases que se añaden y que hacen que la horquilla de emprendedores y startups con posibilidades de ser acogidos en la aceleradora se amplíe. Por un lado, la fase Start ofrece una oportunidad a personas con o sin una idea, pero con espíritu emprendedor y a desempleados afectados por la crisis del Covid-19 y que quieran apostar por el emprendimiento.

Por su parte, la fase Scale Up abre la posibilidad de recibir acompañamiento por parte de Lanzadera a empresas consolidadas, con varios años de crecimiento, más de 50 empleados y más de 2 millones de euros de facturación, y que quizás necesiten actualmente apoyo ante el escenario económico actual.

El nuevo carácter semipresencial del programa Lanzadera, más flexible, es otra novedad para incentivar y facilitar la llegada de nuevas startups establecidas fuera de València. Ahora, los emprendedores no tendrán que modificar su residencia para instalarse en la ciudad, algo que podrá ser resuelto gracias a la potenciación del acompañamiento a través del canal online.

ESPACIOS PARA ACTORES DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

Además, Lanzadera se halla en proceso de búsqueda de grandes compañías del ecosistema emprendedor y de partners tecnológicos interesados en colaborar con startups para ofrecerles instalarse en Marina de Empresas. El objetivo es el de aglutinar «un hub de emprendimiento potente para promover la creación de riqueza, empleo e innovación y apoyar así la reactivación económica», según las mismas fuentes.

Lanzadera Space es la nueva apuesta de la renovación de Lanzadera impulsada por Juan Roig: los 9.000 metros cuadrados del edificio que acoge la aceleradora están abiertos a los distintos actores del sector del emprendimiento.

La aceleradora negociará la instalación en su edificio de inversores especializados en startups (business angel, venture capital) y de multinacionales tecnológicas interesadas en apoyar al sector emprendedor y que consideren interesante contar con unas oficinas para dar un servicio más personalizado y cercano a las más de 200 startups que se espera que estén alojadas a la vez en Marina de Empresas a finales de año.

Además, Lanzadera negociará con las grandes empresas con las que se cierren acuerdos Corporate la posibilidad de que cuenten con una oficina permanente en Marina de Empresas, la cual les permitirá tener un contacto «más directo» con las startups. La fórmula ha tenido resultados positivos con Playstation, multinacional del sector del videojuego que cuenta con un espacio propio en Marina de Empresas desde 2017.

Al respecto, el director general de Lanzadera, Javier Jiménez, ha explicado que el objetivo de Lanzadera, tras la renovación impulsada por Juan Roig, es el de conseguir crear un ecosistema emprendedor «potente» en torno a Marina de Empresas que «ayude a activar la economía española.

Por ello, ha señalado que se han desarrollado dos líneas maestras. Por un lado, se ha ampliado el radio de acción para incubar y acelerar a más startups en el programa Lanzadera; por el otro, se está abiertos a acoger en sus instalaciones a grandes empresas e inversores, los cuales «pueden aportar valor a los emprendedores de Marina de Empresas».

Maroto espera que la UE acuerde un «plan de reconstrucción» para el turismo

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado este miércoles ante el Pleno del Congreso que el Gobierno llevará «muy pronto» a esta Cámara el fondo de garantías públicas con el que el Gobierno español buscará dar soporte a los contratos de energía de las industrias electrointensivas a largo plazo.

En una interpelación dirigida por el diputado de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, sobre las medidas de apoyo al sector ante la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, Maroto ha dicho que este «fondo español de reserva para garantías de entidades electrointensivas», que apoyará «contratos bilaterales de energía a largo plazo», se aprobará «en paralelo» al prometido estatuto electrointensivo.

Junto a este estatuto, Maroto ha defendido la aprobación a nivel europeo del impuesto fronterizo a las emisiones «para garantizar la competitividad en la industria» y que las empresas españolas puedan competir «en igualdad de condiciones» y así «evitar deslocalizaciones».

UN PLAN DE RECONSTRUCCIÓN EUROPEO PARA EL TURISMO

Respecto a las medidas para el sector turístico, ha afirmado que trabaja a nivel comunitario en «protocolos homogéneos y compartidos» junto con el resto de países de la Unión Europea (UE), así como en habilitar «fondos suficientes» que permitan reactivar la actividad, dirigidos a empresas y trabajadores.

También en un «futuro plan de reconstrucción» europeo, del que espera que haya «atención específica a territorios más afectados por elevada dependencia turística, como insulares y ultraperiféricos».

FORO VE A MAROTO «SUPLANTADA» POR RIBERA, UNA «MINISTRA INVASORA»

Todo ello tras las críticas de Foro Asturias, que le ha acusado de «dar la sensación de estar desaparecida, si no suplantada» por la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera –«colega nociva y peligrosa» y «ministra invasora», le ha llamado– o el «funambulista» ministro de Consumo, Alberto Garzón.

«En Asturias sabemos de especies invasoras, como la ministra Ribera», ha llegado a decir Martínez Oblanca, pues considera que la vicepresidenta está «enseñoreándose de industria nacional» y «hostigando permanententemente a la industria de la automoción». «No acepte intromisiones tóxicas», ha apostillado.

El diputado de Foro le ha reclamado medidas concretas en este sector ante las amenazas de deslocalización de la industria, después de que Alemania haya aplicado medidas fiscales o en Francia un plan específico con 8.000 millones de euros en ayudas.

Respecto al turismo, ha lamentado que «mensajes equívocos, ocurrencias y desdenes» hayan provocado el «hundimiento de las expectativas» de turistas alemanes y franceses y le ha pedido la reanudación de la actividad a partir del 15 de junio, ya que las restricciones de viajes y aforos planteadas, ha lamentado, hacen una «quimera» pensar en la recuperación del turismo.

Sobre el papel de Maroto, se ha preguntado cómo una ministra que aglutina en los sectores de su competencia el 41% del PIB y el 41% de empleo de todo el país no esté presente en las comparecencias previstas de la comisión parlamentaria para la reconstrucción económica y social.

APOYO A LA AUTOMOCIÓN EN EUROPA

Maroto ha recordado a Martínez Oblanca que hace dos semanas España planteó una declaración común en el Consejo de competitividad para pedir ayudas a la automoción y que, frente a ello, «ni Francia ni Alemania apoyaron esa declaración».

Asimismo, ha reivindicado como «estratégico» el sector de la automoción y la «ambiciosa estrategia de movilidad sostenible» en la que trabaja el Gobierno, incluyendo el «estímulo a la demanda de vehículos alternativos» y a la «infraestructura de recarga que necesita el país.

Asimismo, ha planteado a Martínez Oblanca que, si no está entre las comparecencias para la comisión parlamentaria, lo hubiera planteado entre sus peticiones, y le ha afeado la falta de apoyo a los decretos aprobados en el Congreso. «Hubiera sido inútil que la hubiera propuesto», ha replicado el diputado de Foro, recordando que PSOE y Unidas Podemos rechazaron sus cuatro propuestas, e instando a la ministra a plantearle esto al propio presidente del Gobierno, y «no al último de la fila».

Chefs con estrella Michelin piden al Gobierno empatía y una ayuda al sector

0

Ferrán Adriá, Joan Roca, Ángel León, Martín Berasategui, Andoni Luis Aduriz y Susi Díaz, chefs con estrella Michelin, han pedido al Gobierno apoyo y empatía, así como una estrategia conjunta con el sector de la alta gastronomía para ayudar a su recuperación, además de liderar una campaña mundial para poner en valor la gastronomía nacional y el turismo tras la crisis del coronavirus.

Los principales cocineros de la alta gastronomía nacional se han mostrado este miércoles dispuestos a encabezar una campaña mundial en defensa de la gastronomía nacional español basándose en la gran calidad de los productos nacionales.

En una rueda de prensa virtual organizada por Hostelería de España en la que ha mostrado la proyección internacional de la gastronomía española en el escenario post Covid-19 y su impacto directo en el turismo, el que es considerado uno de los mejores cocineros del mundo Ferrá Adriá abogó por realizar una campaña mundial de los principales líderes gastronómicos nacionales para volver a poner a España en el mapa gastronómico.

«Tenemos que realizar una campaña destacando que la gastronomía española es la mejor porque tenemos los mejores productos», aseguró Adriá, quien se comprometió a «empapelar» el mundo sea analógico o digital con esta campaña.

Desde Hostelería de España, el presidente, José Luis Yzuel, se ha comprometido a pilotar este plan estratégico que se pretende iniciar «cuanto antes».

Y es que la gastronomía supone un gran impulso económico para un país como España. Cocineros como Martin Berasategui insisten en la necesidad de que las instituciones se den cuenta de la contribución de la hostelería al enriquecimiento del país, «poniendo a España en el mapa del turismo gastronómico mundial»

Para el chef de El Celler de Can Roca, Joan Roca, lo importante sería crear una «unas estrategias claras con el objetivo de encarar el futuro incierto y complejo que tenemos por delante». Tenemos la necesidad de usar estas estrategia con el Gobierno porque sin esta colaboración sin esta conexión será muy difícil afrontar este futuro con optimismo», aseguró el chef.

Por ello abogó por mejorar la formación profesional e instó al Gobierno a que mire «de forma más empática» al sector. En este punto reclamó poner en valor el oficio del camarero y dignificar su profesionalidad. «Necesitamos camareros enamorados de su oficio capaces de enamorar a sus clientes. La nueva revolución será emocional y los camareros serán una pieza clave en esta evolución», ha señalado.

Respecto al futuro del negocio, ha avanzado que Mas Marroch, la apuesta de los hermanos Roca para este año tras transformar su espacio de eventos en un restaurante con platos icónicos de El Celler de Can Roca abrirá en breve con «buenas expectativas», tras haber cubierto ya todas las reservas, mientras que ha avanzado que su triestrellado abrirá «pronto».

Por su parte, el propietario de A Poniente, el chef Ángel León, recordó que la gastronomía sirve además para impulsar la economía de muchos pueblos y regiones de España que ven crecer su turismo gracias al impulso que les ofrecen muchos restaurantes y los clientes que acuden a ellos.

Andoni Luis Aduriz (dos estrellas Michelin), destacó que hay dos elementos cruciales que hilvanan el éxito turístico de España: la gastronomía y las relaciones sociales. Recuerda que un 15% de los 83 millones de turistas que vinieron a España el pasado año (unos 12 millones de turistas) vienen a España motivados por la gastronomía que dejan en España un gasto superior a la media del 20%. «La gastronomía es un motor de motivación complementario a cualquier tipo de viaje», justificó.

Aduriz ha reconocido que es «necesario» un Plan Marshall para la restauración. Solos no vamos a poder, por eso es necesario», ha subrayado el cocinero vasco, que ha reconocido que abrirá este año ‘Mugaritz’ como un «ejercicio de responsabilidad» a pesar de que el 70% de su clientela es internacional y sabiendo que va «a perder dinero.

Sordo (CCOO) ve «muy poco probable» que la CEOE «se borre» de la negociación

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, se ha mostrado hoy convencido de que la incorporación de la CEOE al diálogo social «va a ser un hecho», por lo que ve «muy poco probable» que se «dinamite» este instrumento, del que ha dicho que está dando muy buenos resultados y que supone un «contrapunto» a la situación política actual.

Sordo, en rueda de prensa telemática para presentar un informe sobre conciliación laboral y familiar, cree que a la patronal no le interesa «borrarse» de las negociaciones sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) y sobre las medidas de reactivación de la economía, porque son medidas de gran calado que afectan tanto a los trabajadores como a las empresas.

«Desde CCOO estamos convencidos de que el proceso de diálogo social va a continuar. Las cuestiones que tenemos en agenda son de tal calado y calibre y afectan tanto a los intereses de los trabajadores como de las empresas, que estoy convencido de que la incorporación de la CEOE al diálogo social va a ser un hecho», ha afirmado Sordo.

El dirigente sindical ha subrayado que en las próximas tres o cuatro semanas se tienen que determinar los criterios que marcarán qué empresas o sectores van a poder prolongar los ERTEs de fuerza mayor más allá del 30 de junio. «Eso son palabras mayores (…) Es evidente que una organización empresarial no se puede borrar de ese debate», ha añadido.

Sordo ha recordado además que, durante las comparecencias del mes de junio en la Comisión de Reconstrucción del Congreso, se van a abordar medidas para la reactivación de sectores que en los próximos meses sufrirán mucho como consecuencia de la crisis sanitaria, un asunto que también es de interés para la CEOE.

«Es evidente que el interés objetivo de la CEOE en estos espacios de diálogo hacen pronosticar que es muy poco probable que realmente se dinamite el diálogo social. Mi pronóstico es que no va a tardar mucho en recuperarse un marco de diálogo social con presencia de sindicatos y empresarios», ha concluido.

Bruselas propone un fondo de recuperación de 750.000 millones

0

La Comisión Europea propone un plan de recuperación que alcanzaría los 750.000 millones en dos años y que será canalizado a los gobiernos principalmente a través de transferencias directas (500.000 millones), pero que también incluiría una parte de préstamos (250.000 millones).

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha avanzado la cifra total del fondo en la red social Twitter, donde ha destacado que se trata de un «punto de inflexión europeo para enfrentarse a una crisis sin precedentes».

Son las características básicas del fondo de reconstrucción que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentará en el Parlamento Europeo, junto con su borrador de presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027, que tendría una dotación total para siete años de 1,1 billones de euros.

De esta forma, Bruselas recoge el planteamiento de la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, al incluir 500.000 millones en transferencias directas, pero añade también una parte en forma de créditos, algo que reclaman países del norte como Países Bajos o Austria.

Para financiar este fondo, el Ejecutivo comunitario quiere acudir a los mercados de deuda para captar los 750.000 millones con emisiones de bonos con un vencimiento máximo de 30 años que se devolvería a partir de 2028 y hasta 2058. No será la primera vez que lo haga, puesto que este mecanismo ya fue utilizado durante la crisis de deuda para ayudar a Irlanda y Portugal, pero entonces se captó una cifra muy inferior.

NUEVOS IMPUESTOS PARA FINANCIAR EL FONDO

Esta emisión estaría respaldada por el propio presupuesto comunitario (MFF, por sus siglas en inglés) y para devolver en principal Bruselas plantea la creación de nuevas fuentes de ingresos: un gravamen al plástico, una parte de los beneficios del sistema de comercio de emisiones, un impuesto a las multinacionales digitales y una tasa a la entrada de carbono al bloque.

La mayor parte del plan, 560.000 millones será transferido a los Estados miembros a través de un instrumento denominado Facilidad para la Resiliencia y la Recuperación (RFF), compuesto tanto por subvenciones como por préstamos. Los gobiernos podrán solicitar estos fondos con carácter voluntario.

Esta herramienta sigue el diseño del presupuesto de la eurozona negociado el pasado año, que desaparece oficialmente para dejar espacio a una dotación destinada al conjunto de la UE. Estará anclada en el Semestre Europeo, lo que supone que los Estados miembros tendrán que utilizar estos fondos para adoptar reformas e inversiones pactadas previamente con las instituciones europeas.

A este fondo se añade una nueva iniciativa llamada ‘ReactEU’, que complementará con 55.000 millones el presupuesto de la Política de Cohesión, pero que será distribuido entre los países con una clave de reparto distinta a la tradicional y basada en el impacto de la pandemia de Covid-19.

INVERSIONES EN EMPRESAS MÁS AFECTADAS

Por otro lado, el borrador de la Comisión Europea prevé un presupuesto de 31.000 millones de euros para movilizar inversiones en empresas especialmente golpeadas por la pandemia de hasta 300.000 millones. Este ‘Instrumento de Solvencia’ busca reducir la diferente capacidad de los Estados para ayudar a su tejido industrial y que ha quedado patente en las respuestas nacionales anunciadas hasta ahora.

Dentro de este segundo pilar centrado en el sector privado, Bruselas también propone doblar la capacidad de financiación del ‘plan Juncker’, ahora llamado ‘InvestEU’, y crear la ‘Facilidad de Inversiones Estratégicas’, que con un presupuesto de 15.000 millones aspira a movilizar 150.000 millones en inversiones en sectores y tecnologías ‘clave’.

El tercer y último pilar del plan de recuperación incluye la creación de un nuevo programa sanitario europeo (EU4Health) con una dotación de 9.400 millones de euros, un refuerzo de 2.000 millones del Mecanismo Europeo de Protección Civil, y un presupuesto del 94.400 millones de euros para el programa Horizonte Europa, reforzado para financiar proyectos de investigación sanitaria, entre otros.

También reserva 16.500 millones de euros adicionales para fortalecer el apoyo de la UE al resto del mundo, por ejemplo, a través de ayuda humanitaria.

Guindos alerta de que la pandemia exige a la banca acelerar los ajustes

0

Los bancos europeos han visto agravado por la pandemia de Covid-19 el problema de rentabilidad que venían arrastrando estos años, lo que hace necesario intensificar y acelerar la implementación de medidas para reducir el exceso de capacidad y reducir costes, medidas que ya hacían falta en el sector antes del estallido de la crisis, según ha señalado el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos.

En este sentido, a pesar de que los bancos europeos han entrado en la actual crisis con más solvencia y liquidez que en la anterior, arrastran un persistente problema de rentabilidad, lo que conlleva valoraciones muy reducidas de la banca.

«Los descuentos de hasta el 70% del valor en libros o incluso del 90% en algunos casos, reflejan las expectativas de rentabilidad», ha indicado el exministro español durante su intervención en una sesión telemática organizada por la Cámara de España. «Tenemos un problema agravado de rentabilidad (…) hay que acelerar e intensificar medidas que ya eran necesarias antes de la crisis».

«Por capital y liquidez la banca europea puede resistir este ‘shock’, aunque habrá un empeoramiento adicional de la rentabilidad, desde el 6% al 2,5% y eso se refleja en su valoración en los mercados», ha apuntado.

De este modo, el vicepresidente del BCE ha reiterado la necesidad de que la banca acometa medidas para eliminar el exceso de capacidad y reducir sus costes, así como para avanzar en la consolidación del sector.

En cualquier caso, el banquero central ha señalado que el factor básico será la fase de recuperación, ya que «cuanto más se aproxime esta a una ‘V’ será mejor para los bancos», mientras que si la recuperación se retrasa, el impacto sobre las cuentas de la banca y su solvencia será superior.

Tal y como había adelantado este miércoles la presidenta del BCE, Christine Lagarde, el vicepresidente del organismo ha apuntado que las proyecciones de la entidad apuntan a una contracción del PIB de la eurozona de entre el 8% y el 12% en 2020, empeorando así el rango estimado por la institución, que el próximo 4 de junio hará públicas sus nuevas previsiones macroeconómicas.

«El factor clave es cómo se va a comportar la economía en el segundo semestre y en 2021, ahí tienen mucho que ver la política economica, fiscal y monetaria, así como la evolución de la pandemia», ha advertido.

En este sentido, Guindos ha defendido que la política monetaria «ha hecho su parte» y que la política fiscal desde el punto de vista nacional ttambién ha hecho gran parte de su trabajo y lo que queda es la política fiscal desde el punto de vista europeo. «Nos hace falta un plan de recuperación ambicioso», ha subrayado el banquero central, expresando su confianza en que dicho plan dé más peso a las subvenciones que los préstamos.

Makro crea un protocolo para garantizar el suministro en la distribución

0

Makro ha implementado un protocolo de suministro para garantizar la seguridad en la distribución a la hostelería, en su vuelta a la actividad tras el cierre provocado por la crisis sanitaria derivada de la pandemia del Covid-19.

Para la recopilación de las principales medidas de seguridad e higiene que contiene este protocolo, Makro se ha inspirado en los principios básicos de distanciamiento, lavado y refuerzo de higiene recomendados por las autoridades sanitarias y gubernamentales y, ha contado, además, con el apoyo de un Comité de Expertos en los ámbitos sanitario, logístico, de transporte, de calidad o legalidad, entre otros.

«Nuestra misión siempre ha sido apoyar y estar a la altura de las necesidades de nuestros clientes. En estos momentos de crisis en los que el sector de la hostelería está sufriendo gravemente el impacto de la situación, este compromiso y responsabilidad se intensifican. Por ello, miramos cada detalle y buscamos hacerles el proceso de reapertura durante la desescalada lo más cómodo, eficiente y, sobre todo, lo más seguro posible», ha destacado el director general de Makro, Peter Gries.

Este protocolo se implementa en la totalidad de la cadena de suministro, es decir, desde la llegada de la mercancía a las plataformas logísticas, hasta su entrega en los establecimientos hosteleros.

Desde el inicio de la crisis sanitaria, Makro ha buscado apoyar a los hosteleros y contribuir a reducir el impacto en sus negocios y en el empleo de las más de 1,7 millones de personas que pertenecen al sector de la hostelería en España.

FAES avisa de que la incertidumbre puede deprimir más la demanda y alejar inversión

0

La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) afirma que la política tributaria implementada por el Gobierno no ha contribuido a paliar los efectos de la crisis del Covid y advierte de que la incertidumbre sobre su desarrollo futuro y una «posible» subida de impuestos para financiar el gasto público «desbocado» puede terminar de deprimir la demanda y alejar la inversión.

Así lo señala la fundación presidida por el expresidente del Gobierno, José María Aznar, en un artículo en el que indica que la ausencia de medidas tributarias «efectivas» para el mantenimiento de la actividad económica y mensajes como el de la posible implantación de un impuesto sobre la fortuna contradice principios como el respeto a la libertad económica, la neutralidad respecto a la competencia, el estímulo al crecimiento o la congruencia.

A su juicio, las medidas tributarias aprobada son «insuficientes», al consistir en ampliaciones de plazos para la presentación de algunas liquidaciones tributarias y en la posibilidad de aplazar otros ingresos en el caso de pequeñas empresas, siendo «todas aprobadas en el último minuto y manteniendo la obligación de hacer frente a los pagos en este ejercicio 2020».

En este sentido, critica que no hay «ninguna medida efectiva de reducción de la carga tributaria para contribuyentes sin ingresos, con sus negocios cerrados por la suspensión de la actividad económica decretada por el Gobierno para hacer frente a la crisis sanitaria», así como el mantenimiento de los plazos para realizar las declaraciones del IRPF, a pesar de las dificultades*para los contribuyentes y los asesores fiscales y del cierre de las delegaciones de la Agencia Tributaria.

Para FAES, si hasta la fecha la política tributaria «no ha contribuido a paliar los efectos de la crisis», la incertidumbre sobre su desarrollo futuro y una «posible» subida de impuestos para financiar un gasto público «desbocado», pueden terminar de deprimir la demanda y alejar la inversión, en el momento en que más lo necesita nuestra economía.

Por último, señala que «a pesar de los eslóganes, ni siquiera podrá esgrimir el Gobierno que sus políticas tienen como principal objetivo la contribución a la redistribución de la renta, ya que esta, a diferencia de lo que sucede con la energía, se crea y se destruye». «No es posible distribuir algo que primero se ha destruido», ha añadido.

La mitad de la banca española invierte más de 100 millones en ‘openbanking’

0

El 48,3% de las entidades financieras españolas invierte más de 100 millones de euros en ‘openbanking’ al año, superando la media europea (45%), según un estudio realizado por la plataforma Tink.

La tendencia en inversión en esta tecnología responde a que en España se encuentran algunos de los bancos más grandes del mundo y pioneros en banca abierta.

Además, casi el 70% de las entidades asegura que el presupuesto para ‘openbanking’ está aumentando, ya que actualmente no se trata de un mero cumplimiento normativo, sino también de una palanca en la creación de valor.

La mitad de los encuestados prevé recuperar la inversión en menos de cuatro años y más de dos tercios espera que los beneficios superen los costes en menos de un lustro. Solo el 1% considera que no habría recuperación de ningún tipo.

La mayoría reconoce la gran oportunidad que supone la banca abierta en el aspecto comercial a corto plazo. El 62% observa un aumento de ingresos procedentes de nuevos productos y servicios, seguido del incremento de clientes (el 52%).

«Mientras nos adaptamos a las nuevas realidades sociales y económicas que ha traído el Covid-19, es vital que las instituciones financieras continúen priorizando el desarrollo de innovadores casos de uso de ‘openbanking’, que den servicio a sus clientes de formas completamente nuevas», ha indicado la directora de Tink en España y Portugal, Beatriz Giménez.

Argentina incrementará en un 6,12% las prestaciones por jubilación

0

El Gobierno de Argentina incrementará las prestaciones por jubilación y el resto de prestaciones provisionales a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) en un 6,12% a partir del próximo uno de junio, según el decreto 495/2020 del Boletín Oficial del país.

La norma establece que todas las prestaciones provisionales a cargo de la Anses, incluidas las pensiones no contributivas y a la Pensión Honorífica del Veterano de Guerra, tendrán un incremento equivalente a dicho 6,12% sobre la cantidad devengada en el mes de mayo. También determina un incremento de la misma proporción en los ingresos del grupo familiar y en las asignaciones familiares.

Así, la jubilación máxima del país pasará a ser de 118.044 pesos argentinos (1.570 euros), mientras que la pensión mínima o Prestación Básica Universal (PBU) será ahora de 7.215 pesos (95,9 euros).

El decreto detalla que el incremento del 6,12% también afectará a la cantidad mínima y máxima de la remuneración imponible, las rentas de referencia para trabajadores autónomos, los valores del subsidio automático nominativo de obras sociales, las prestaciones provisionales para investigadores científicos y tecnológicos, las cuotas pendiente de pago de acuerdos transaccionales suscritos en el marco de Reparación Histórica y las cuotas pendientes de pago de los regímenes de regularización de deudas provisionales.

La Administración argentina explica a través de la norma que «resulta necesario establecer un criterio sustitutivo con el fin de actualizar los conceptos y prestaciones citados», en función de criterios de «razonabilidad y equilibrio».

«El Estado nacional tiene como uno de sus objetivos principales la protección de los ciudadanos y las ciudadanas y el aseguramiento y goce efectivo de sus derechos esenciales, por lo que resulta de interés prioritario garantizar las prestaciones de la Seguridad Social, priorizando la atención de las familias con mayores necesidades, más aún en este contexto de emergencia pública, profundizado a raíz de la pandemia de Covid-19», apostilla el texto.

Pastoret invierte 8 M€ en ampliar sus instalaciones en Sant Guim de Freixenet (Lleida)

0

La empresa alimentaria Pastoret ha inaugurado una ampliación de sus instalaciones en Sant Guim de Freixenet (Lleida) con una inversión de 8 millones de euros, con lo que quiere dar respuesta a la expansión nacional e internacional de su actividad.

Es un nuevo almacén logístico automatizado de 2.600 metros cuadrados que, junto a la ampliación de la planta de producción que duplicará su capacidad actual, hará un total de 3.700 metros cuadrados, según un comunicado de la compañía.

En los últimos meses se ha trabajado en una primera fase de las obras que ha culminado con la puesta en marcha del almacén, y se sigue trabajando en una segunda fase de la ampliación de la planta de producción que estará lista en octubre.

Pastoret, que empezó su actividad hace 25 años, está especializada en postres lácteos y yoghourts, y «lidera el crecimiento» del segmento Ecológico y Kéfir en España.

La empresa, cuya directora general es Teresa Vallès, ha pasado en estos años de ser una pequeña quesería familiar a una factoría «con la última tecnología«, pero destaca que mantiene los procesos artesanales en sus elaboraciones mientras innova en sabores y texturas.

El último escándalo de Rocío Flores en Supervivientes: «No te enteras de nada»

0

Se inicia la cuenta atrás para el final de esta edición de ‘Supervivientes’ y pronto conoceremos al ganador del concurso. Los últimos cinco participantes ya están en España desde hace unos días. El transcurso del programa ha estado marcado por la crisis del coronavirus, aunque en la playa los concursantes, si bien estaban informados, permanecieron bastante ajenos a la verdadera dimensión de la pandemia. A su llegada al Aeropuerto de Adolfo Suárez en Madrid se veía a los cinco finalistas Rocío, Ana María, Hugo, Jorge y Barranco, con mascarillas y bastante sorprendidos. Y ha habido una bronca inesperada que te contamos. 

RENCILLAS SIN RESOLVER ENTRE ROCÍO FLORES Y ANA

Rocío Flores, hija de Rocío Carrasco y David Flores, ha sido una de las concursantes que más juego ha dado. Gran parte de su estancia en los Cayos Cochinos ha estado marcada por disputas con varios de sus contrincantes, destacando las rencillas que se crearon entre ella y Ana María Aldón, la actual mujer de José Ortega Cano. Antes de marcharse de Honduras de regreso a España, ambas decidieron ponerse frente a frente y sincerarse la una con la otra, lo que les llevó a una fuerte discusión en la que se echaron muchas cosas en cara. Y en Madrid ha habido más. Lo contamos todo.

ana-rocío

 

REPROCHES MUTUOS

Los reproches de Ana María hacia Rocío hacían referencia a su falta de tacto a la hora de decirle las cosas siempre que se dirigía a ella. A lo que Rocío le contestaba: ’es que a veces estás cuajadísima y no te enteras de nada’. Rocío también se mostraba decepcionada porque entró en el concurso pensando que formaba parte de su familia, esperando encontrar una aliada, antes que una contrincante. Sin embargo Ana María optó por tener una actitud competitiva, algo que Rocío no podía entender: ‘No he entendido en muchísimas ocasiones posturas que has tenido’ le dijo. ‘Me di un choque de realidad’, añadía la nieta de Rocío Jurado. Ante esta confesión Ana María reconoció que le pesaba no haberse puesto de su parte y haberle defendido a lo largo del concurso.

ana-rocío-flores

 

BUENOS MOMENTOS EN SUPERVIVIENTES

A pesar de sus desavenencias, ambas concursantes también tuvieron buenas palabras la una para con la otra, en cuanto a los buenos momentos vividos durante el concurso y el aprendizaje mutuo que han extraído de sus experiencias. ‘Cosas buenas tienes muchas’, decía Ana María. Destacaba sobre todo su positivismo y su alegría contagiosa que ha aportado mucho al grupo, consiguiendo levantar al equipo en los momentos más difíciles. ‘Eres la luz de donde quiera que vayas’, ha dicho emocionada. Incluso se ha disculpado con Rocío por no haber estado a su lado cuando lo pudo haber necesitado. ‘Siempre has sigo generosa, me has dado más tú a mí que yo a ti’. También Rocío tuvo agradecimientos para Ana María  ‘gracias a ti, he podido crearme un escudo y crecer y mejorar como persona», se ha sincerado. 

aldón-flores

LA RELACIÓN ENTRE ANA MARÍA Y ROCÍO FLORES

Después de los reproches mutuos las dos concursantes parecen haber firmado la paz, explicando el motivo de sus actitudes y pidiéndose disculpas con absoluta sinceridad. Ana María Aldón se mostró muy afectada durante la conversación y no dudó en pedirle perdón a Rocío “espero que no me guardes ningún rencor”, le ha dicho, realmente dolida. La hija de Rocío Carrasco también se ha sincerado «No te guardo nada, aunque no lo entiendo, aunque no seas de mi familia de sangre solo por ser la mujer de quien eres para mí determina todo, pero gracias a esto he podido hacerme más fuerte».

ana-rocio-abrazo

LOS CONCURSANTES EN CUARENTENA

En esta edición y a causa de la pandemia por coronavirus, los concursantes han tenido que ser repatriados 15 antes de la finalización del concurso. Desde la mitad del mes de mayo, todos los viajeros que llegan desde el extranjero están obligados a quedarse en cuarentena durante dos semanas para evitar una posible propagación de la enfermedad. ¿Qué pasa con los concursantes en el tramo final de ‘Supervivientes’? Ahora mismo se encuentran alojados todos juntos en un complejo hotelero cuya ubicación no ha trascendido por motivos de seguridad. Allí mantienen unas condiciones de alimentación lo más parecidas posibles a las que tenían en Honduras. Mediaset todavía no ha decido cómo se llevará a cabo la Gala final. 

Los centros CaixaForum reabrirán sus puertas el próximo 1 de junio

0

La Fundación ”la Caixa” ha anunciado la reapertura de la red de centros CaixaForum a partir del próximo lunes 1 de junio. De esta forma, los centros de Barcelona, Madrid, Zaragoza, Sevilla, Palma, Girona, Lleida y Tarragona reanudarán su actividad de forma coordinada y con el triple objetivo de garantizar la seguridad sanitaria, reforzar la confortabilidad del público en su visita, y afianzar la calidad que caracteriza todos los proyectos de la entidad.

La directora general adjunta de la Fundación ”la Caixa”, Elisa Durán, ha manifestado: «Este esfuerzo para poner en marcha de nuevo todos nuestros centros culturales responde a la voluntad de regalar a la ciudadanía, tras esta dura etapa, espacios donde recuperar el pulso cultural, así como el bienestar personal. La cultura se ha demostrado más necesaria que nunca en esta crisis como herramienta para abrir ventanas al mundo en un momento en el que nuestra realidad se ha visto más reducida». Los centros culturales de la Fundación ”la Caixa” volverán a acoger a los visitantes cumpliendo todos los requisitos previstos por las autoridades sanitarias a consecuencia de la crisis de la COVID-19, y reforzando los trabajos de limpieza y desinfección. El acceso a los centros se podrá realizar también a través de la venta anticipada de entradas en línea.

Gracias a la excelente relación con museos y prestadores, las exposiciones de todos los centros CaixaForum se han podido alargar más allá de su fecha inicial de finalización, y podrán visitarse, la gran parte de ellas, hasta después del verano. Además, CaixaForum Lleida y CaixaForum Girona abrirán estrenando nuevas exposiciones: Construyendo nuevos mundos. Las vanguardias históricas en la Colección del IVAM 1914-1945, en Lleida; y Apolo 11. La llegada del hombre a la Luna, en Girona.

En las salas, clausuradas desde el pasado 14 de marzo a consecuencia de la crisis sanitaria, se reforzará la presencia de educadores en determinadas franjas horarias, quienes orientarán a los visitantes y resolverán las dudas que puedan surgir con respecto al contenido de las exposiciones.

Para el acceso a las salas de exposición, será obligatorio el uso de mascarilla y de los dispensadores de gel hidroalcohólico ubicados en la entrada a los centros. Siguiendo la normativa marcada por las autoridades sanitarias, los visitantes podrán acceder al centro de forma individual o en grupo familiar, siempre manteniendo una distancia de seguridad de dos metros. No funcionarán los servicios de consigna, guardarropía, cafetería, tienda ni audioguía. Tampoco se realizarán visitas guiadas ni las actividades programadas antes de la crisis del coronavirus.

En esta primera fase, todos los centros reabrirán en su horario habitual. Asimismo, la Fundación ”la Caixa” ha anunciado que el próximo día 1 de junio también abrirán sus puertas los Jardines de Cap Roig. Por lo que respecta a CosmoCaixa, su reapertura se producirá una vez la ciudad de Barcelona entre en la fase 2 del plan de desescalada dictado por el Gobierno central.

Surrealismo y diseño en Barcelona, y vampiros en Madrid

Estas son las exposiciones que podrán verse en los centros CaixaForum a partir del día 1 de junio, con las nuevas fechas de cierre de todas ellas:

Objetos de deseo. Surrealismo y diseño, 1924-2020

Coorganizada por ”la Caixa” y el Vitra Design Museum, explora el diálogo de hace un siglo entre las dos disciplinas que aparecen en el título. Hasta el 27 de septiembre de 2020. CaixaForum Barcelona

Dónde estamos. Dónde podríamos estar

Comisariada por la alicantina Diana Guijarro, se enmarca en el programa Convocatoria de Comisariado de la Colección ”la Caixa”, y cuestiona la posición del espectador con respecto al arte. Hasta el 1 de noviembre de 2020. CaixaForum Barcelona

Vampiros. La evolución del mito

Coorganizada con La Cinémathèque française, es un recorrido transversal por la historia de esta figura, popularizada por el cine y más viva que nunca en la cultura popular. Hasta el 6 de septiembre de 2020. CaixaForum Madrid

Lujo. De los asirios a Alejandro Magno

Esta exposición, organizada con la colaboración del British Museum, propone un apasionante recorrido por la historia del lujo en el Oriente Medio antiguo. CaixaForum Zaragoza. Hasta el 25 de octubre de 2020

El espíritu de Montmartre en tiempos de Toulouse-Lautrec.

Una muestra de producción propia sin precedentes en nuestro país para conocer los aspectos esenciales del arte francés radical de finales del siglo XIX. Hasta el 25 de octubre de 2020. CaixaForum Sevilla

Poéticas de la emoción.

Recorre algunas formas de representar las emociones humanas en las artes visuales a lo largo de los últimos 500 años de la historia del arte, con una significativa representación de la Colección ”la Caixa” de Arte Contemporáneo. Hasta el 30 de agosto de 2020. CaixaForum Sevilla.

Azul. El color del Modernismo

Planteada como una experiencia estética, la muestra recorre toda la paleta de azules, así como los significados poéticos a los que este color fue asociado por el Modernismo. CaixaForum Palma. Hasta el 12 de octubre de 2020

H.Anglada-Camarasa

Una revisión de la Colección ”la Caixa” rinde homenaje a este pintor modernista. CaixaForum Palma. Exposición permanente.

Apolo 11

La llegada del hombre a la Luna. Revive la efeméride del 50.º aniversario de la llegada a la Luna, desde la perspectiva de los propios astronautas que hicieron realidad la conquista del espacio, dando el primer paso sobre la Luna y cambiando el curso de la ciencia y de la sociedad. CaixaForum Girona. Hasta el 20 de septiembre de 2020

Construyendo nuevos mundos. Las vanguardias históricas en la Colección del IVAM 1914-1945.

Propone una nueva lectura sobre el desarrollo de los movimientos artísticos de las primeras décadas del siglo pasado, subrayando su libertad, misterio y utopía. CaixaForum Lleida. Hasta el 10 de enero de 2021

Faraón. Rey de Egipto

Recorrido a través de una colección de objetos procedentes del British Museum para explorar los ideales, el simbolismo y la ideología de los faraones, así como las realidades de la vida en el valle del Nilo. CaixaForum Tarragona. Hasta el 14 de febrero de 2021

Haya Real Estate busca inversores para 400 locales comerciales, con descuentos del 40%

0

Haya Real Estate ha puesto en marcha el ‘Plan Locales’ con una selección de más de 400 locales comerciales, dirigida a inversores profesionales, entre los que se pueden encontrar inmuebles desde 8.200 euros, con descuentos de hasta el 40%.

De este modo, la inmobiliaria busca reducir su cartera en locales comerciales, e incita a inversores para lograr ‘chollos’ a los que luego sacar rentabilidad alquilándolos. Los activos de esta promoción son de distinta tipología y dimensiones.

Los inmuebles seleccionados para esta campaña se ubican principalmente en capitales de provincia, ciudades dormitorio y pequeñas poblaciones. La oferta comercial, se mantendrá hasta el 11 de junio, fecha límite para que los interesados presenten sus ofertas ante notario.

La mayor parte de los inmuebles se concentra en Andalucía, con más de 100 locales seleccionados, mientras que en Cataluña se han seleccionado más de 70 unidades, quedando la Comunidad Valenciana y Extremadura con 50 inmuebles en cada una. 

LOCALES EN ANDALUCÍA

Los activos seleccionados en Andalucía se concentran en las provincias de Granada, con más de 50, seguida de Cádiz y Sevilla con 50 inmuebles en cada una.

En Granada, en el municipio de Armilla, destaca un local que cuenta con un precio de referencia de 55.000 euros, siendo su precio anterior de 61.111 euros. Y en la ciudad de Granada se ubica la promoción de locales Real de los Neveros, con inmuebles que parten de los 26m² desde 22.000 euros.

En Cádiz destaca una promoción de locales comerciales en el municipio de San Fernando, con superficies que oscilan entre los 72m² y los 108m², y unos precios de referencia que parten desde 29.646 euros, cuando antes partían desde 49.410 euros.

Ya en Jerez de la Frontera se encuentra otra promoción de locales comerciales con inmuebles desde 89m², cuyos precios medios es de 41.958 euros, frente a los 69.930 euros iniciales.

Mientras que en Sevilla se ofertan los locales comerciales de la promoción Manila, con inmuebles cuyas superficies parten de los 72m² y disponen de unos precios de referencia desde 33.600 euros, cuando antes eran de 50.149 euros. Asimismo, destaca el conjunto de locales comerciales de Jardines del Edén, con amplios locales desde 218m² y unos precios de referencia desde 147.470 euros.

SELECCIÓN EN CATALUÑA

La oferta en Cataluña se centra en la provincia de Barcelona, con más de 50 activos seleccionados. Entre ellos, destaca un local en Rubí con más de 112m², cuyo precio de referencia de 86.518 euros, desde los 137.330 euros antes de la campaña. Y en Viladecans encontramos un local comercial cuyo precio de referencia ha pasado a ser de 87.970 euros, frente a los 139.634 euros de unos meses antes.

OFERTAS EN VALENCIA

La oferta en la Comunidad Valenciana se concentra en la provincia de Valencia, donde se encuentran más del 60% de los inmuebles seleccionados en esta comunidad. Entre la oferta de esta provincia destaca un local comercial ubicado en el municipio de Aldaya, cuyo precio de referencia es de 24.264 euros, mientras que antes era de 33.700 euros.

Ya en la ciudad de Valencia se sitúan un conjunto de locales comerciales y oficinas en la calle Poeta José Albi, con locales comerciales cuyas superficies parten de los 340m² y disponen de unos precios de referencia desde 227.000 euros, siendo desde 349.230 euros antes de la campaña.

EXTREMADURA

La oferta en Extremadura se centra en la provincia de Badajoz, con más de 40 activos seleccionados. En la capital de provincia destaca un conjunto de locales comerciales ubicados en Ciudad Jardín, con inmuebles cuyas superficies parten de los 46m² y disponen de unos precios de referencia desde 66.440 euros.

También en la ciudad de Badajoz, en el barrio de Pardaleras, hay una promoción de locales comerciales que, con unas superficies comprendidas entre los 40m² y los 181m², con unos precios de referencia desde 75.330 euros.

Los inmuebles incluidos en esta selección pueden consultarse en la web de la inmobiliaria, con información sobre sus características básicas: fotos, ubicación, metros cuadrados, precio de referencia, etcétera.

El interesado puede solicitar información adicional o requerir una visita a los inmuebles desde la propia web, a través del teléfono 901 11 77 88, o en las oficinas de Haya Real Estate.

Renfe desiste del nuevo contrato de servicios a bordo del AVE por la «incertidumbre»

0

Renfe ha desistido del contrato que tenía licitado para seleccionar a la empresa que prestara servicios de restauración y atención a viajeros a bordo de sus trenes AVE y Larga Distancia en los próximos años ante la incertidumbre que genera la crisis.

La operadora considera que la «lenta» recuperación que prevé para el transporte y las dudas que genera sobre la prestación de estos servicios las nuevas medidas sanitarias de prevención hacen inviables las condiciones en que se licitó la contratación.

Por ello, Renfe aprobó en la última reunión de su consejo de administración suspender el proceso de contratación que abrió en julio del pasado año para del que constituye uno de los mayores contratos que confía a otras empresas, estimado en 407 millones de euros.

La compañía ferroviaria contempla volver a sacar a concurso este contrato, pero tras realizar un «replanteamiento» de los servicios que se darán a los viajeros en los trenes ante la nueva coyuntura y las «nuevas proyecciones de demanda».

El contrato ahora anulado buscaba sustituir al que mantenía desde 2013 con Ferrovial, toda vez que concluyó el pasado año y estaba prorrogado hasta que se seleccionara a la nueva empresa.

En el caso de este contrato prorrogado con Ferrovial, también se modificó recientemente para adecuarlo a las actuales circunstancias derivadas del estado de alarma y la crisis financieras, en las que apenas circulan trenes y lo hacen sin personal ni servicio a bordo, tras replantearse la intención inicial de suspenderlo con el fin de salvar los 2.000 empleados vinculados al servicio.

Ahora, Renfe también desiste de contratar un nuevo operador de servicios a bordo por la «incertidumbre» que la actual crisis genera sobre la prestación de este servicio.

El volumen de servicios y las condiciones de prestación que se contemplaban en el contrato licitado el julio del pasado año «han dejado de ser realistas y adecuadas a las necesidades actuales».

«Las condiciones de mercado y de servicios que había cuando se licitó han desaparecido a causa de la pandemia y la crisis», indicaron a Europa Press en fuentes de la operadora.

LA PÉRDIDA DE UN ‘MACROCONTRATO’ 

Renfe anula así el contrato que licitó a finales de julio de 2019 para seleccionar una empresa que prestara servicios de restauración, cafetería y atención a los viajeros a bordo de sus trenes de Larga Distancia y Alta Velocidad para los próximos cinco años.

El contrato abarca la ejecución de todos los servicios a los pasajeros de los trenes, desde la atención y despedida de los viajeros hasta la prestación de la restauración en bandeja en el asiento para los billetes que incluyen este servicio, pasando por el servicio de cafetería, el de ‘bar móvil’, las máquinas expendedoras, el servicio de megafonía y la distribución de prensa, entre otras prestaciones.

La compañía ferroviaria sacó a concurso este ‘megacontrato’ en dos lotes, para abrir la posibilidad de repartido entre dos empresas. Uno abarcaba prestar estas atenciones en los trenes que circulan por el Nordeste, entre ellos el AVE a Barcelona, así como por el litoral Mediterráneo, los transversales y los internacionales. El otro, los que circulan hacia el Norte, el Sur y Este, entre ellos el AVE a Sevilla, el AVE a Valencia o el AVE a Valladolid, entre otros.

Guindos aboga por poner coto a las ayudas de Estado y por apostar por «campeones europeos»

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha advertido de que la relajación de las reglas sobre ayudas de Estado en la UE a raíz de la pandemia de Covid-19 implica un riesgo de fragmentación del mercado interior, por lo que ha defendido la necesidad de volver a contar con un marco de actuación que minimice estos riesgos cuando unos países tienen más margen que el resto, señalando la importancia de que la UE pueda contar con «campeones europeos».

«Ha habido una relajación de las políticas sobre ayudas de Estado en la Comisión Europea, aunque creo que ahí deberíamos ir hacia una vuelta a la normalidad porque no todos los países pueden dar las mismas ayudas desde el punto de vista del volumen y sobre todo de la calidad de estas», ha señalado Guindos durante su intervención en un encuentro telemático organizado por la Cámara de España.

En este sentido, el banquero central ha considerado fundamental que se vuelva a contar a nivel europeo con un marco de actuación desde el punto de vista de ayudas de Estado que, teniendo en cuenta el impacto de la pandemia, permita «minimizar el riesgo de fragmentación al haber países con mayor margen que otros».

«Es muy importante que la normativa de ayudas de Estado evite disparidades. Mi impresión es que la CE esta prestándole a este tema más atención porque empiezan a ser evidentes esos desajustes que pueden ser muy negativos para el mercado interior», ha señalado.

De este modo, el vicepresidente del BCE se alinea con la postura defendida por la vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quien, en una reciente entrevista con ‘Financial Times’, advertía de la necesidad de garantizar la protección del funcionamiento del mercado interno afirmando que «no puede ser que algunos países puedan apoyar sus economías de una manera más generosa que otros».

OPORTUNIDAD DE REINDUSTRIALIZACIÓN

Por otro lado, Guindos ha advertido de que se prevé un deterioro «muy intenso» del comercio internacional, que dará lugar a «un paso atrás en el proceso de globalización», algo que era evidente incluso antes de la pandemia, cuando ya se estaba cuestionando a través del auge de medidas proteccionistas.

De este modo, ha destacado que el impacto de la pandemia sobre las cadenas de suministro de la industria ha incorporado el factor de proximidad a la matriz de elementos que conforman las decisiones empresariales, algo que Europa tendrá que «jugar de manera correcta» en las decisiones públicas y privadas.

«Se abre una nueva variable a considerar y que las empresas van a tener en consideración y ahí hay un espacio de reindustrializacion en Europa», ha afirmado en referencia al peso que el elemento de seguridad de los suministros, con la correspondiente mayor proximidad geográfica, puede ganar respecto del habitual de ahorro de costes.

En este sentido, el exministro español de Economía ha señalado la importancia de que Europa, en vez de campeones nacionales, se dote de «campeones europeos» que puedan competir en igualdad de condiciones con los campeones nacionales de otras áreas geográficas.

«No se trata de volver a campeones españoles o franceses, sino europeos porque a veces nos encontramos en desventaja competitiva con otras zonas geográficas que han promocionado sus propios campeones nacionales», ha apuntado.

TURISMO, SECTOR PRIORITARIO

Asimismo, Guindos no ha dudado en señalar al turismo y al transporte entre los sectores más perjudicados por la actual crisis y a los que los poderes públicos deberían prestar «atención prioritaria» por su peso en la economía del ‘Viejo Continente’ y de España en particular, así como por su importancia en el empleo.

«Creo que requiere una atención especial pues son sectores básicos para la economía europea y sobre todo la española. Los poderes públicos deberían prestar una atención prioritaria, por el efecto arrastre además sobre otros sectores», ha recomendado.

En este sentido, y en línea con sus demandas de un terreno de juego equilibrado para la competencia, el exministro español ha expresado la necesidad de actuar de manera coordinada en ámbitos como la reapertura de fronteras, puesto que pueden crearse situaciones de desventaja entre los países y generar, además, confusión en los consumidores de productos turísticos y entre los viajeros.

Maroto defiende el futuro de Nissan en España: «Hay que quemar todos los cartuchos»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha defendido este miércoles que el proyecto de Nissan en España y en Europa es un proyecto de futuro y ha insistido en que están trabajando para que no se vaya: «Hay que quemar todos los cartuchos».

En una entrevista de Radio 4 recogida por Europa Press, la ministra ha asegurado que Nissan podría desarrollar un proyecto industrial en la planta de la Zona Franca de Barcelona por menos de la mitad de 1.000 millones de euros, el coste que según el Gobierno tiene el cierre para la compañía.

Ha explicado que la compañía no tenía calculado el cierre de la planta y ha advertido de que es muy costoso porque tiene que dejar los terrenos de la Zona Franca «exactamente en las mismas condiciones que los encontraron».

«Esta es una parte importante del coste que tiene el cierre y por tanto el poner también en la agenda de negociación el coste de cierre ha podido cambiar en las últimas horas esa negociación en la que estamos en estos momentos», ha argumentado.

Maroto ha explicado que están intensificando su trabajo para mantener la planta y ha asegurado que el Gobierno va a ayudar a que se invierta en la fábrica para que tenga la capacidad de desarrollar nuevos modelos.

Cree que la factoría tiene un ‘know-how’ de más de 30 años y está dentro de un ecosistema del sector de la automoción en Cataluña que tiene muchas fortalezas: «Contamos con mucha industria auxiliar y está toda la cadena de valor y por lo tanto creemos que en estos momentos puede haber una apuesta de Nissan en Europa.

DEFENDIENDO EMPLEOS

Ha sostenido que Nissan España está compitiendo con la planta que tiene Nissan en el Reino Unido y ha recordado que este país se fue de la Unión Europea, algo ve como una fortaleza: «Creo que Europa tiene una fortaleza que no tiene Reino Unido, y por tanto, Nissan tiene que ser muy consciente de quién es su socio, si su socio es España y Europa o prefiere que su socio sea Reino Unido».

Preguntada por los trabajadores, que están en huelga indefinida desde el 4 de mayo, ha sostenido que están defendiendo sus puestos de trabajo a través del derecho a huelga y ha señalado que en el momento en que haya un proyecto de futuro para las plantas serán «los primeros que van a arrimar el hombro y ayudar a todos».

Pese a no contemplar aún el escenario de la marcha de Nissan, Maroto ha explicado que si se materializa tendrán que trabajar y estudiar las alternativas industriales para las plantas en cuestión.

CRISIS DEL COVID-19

También ha señalado que es un momento «difícil» pero a la vez bonito para reindustrializar España y Europa, algo que pasa según ella por relocalizar industria.

«En este caso la crisis del Covid-19 si algo nos ha enseñado es que vale la pena contar con industria porque es la que nos ha ayudado también a abordar una crisis sanitaria de la envergadura de la que hemos tenido que enfrentarnos», ha concluido.

Publicidad