viernes, 23 mayo 2025

Latinoamérica tardará en recuperarse de la crisis derivada de la pandemia

0

Varios expertos, entre ellos el execonomista jefe del Banco Mundial para América Latina, Augusto de la Torre, han asegurado que América Latina no experimentará una recuperación temprana de la crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19.

«Ciertamente estamos viviendo una crisis de enorme profundidad que se está desplegando de una forma muy rápida. Es una crisis que no se ha terminado y que todavía está en proceso de gestación y puede contaminar más partes de la sociedad», ha resaltado De la Torre en un debate organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El execonomista jefe ha señalado que la crisis responde a una interacción de distintos choques, que son el impacto en la oferta por la interrupción en las operaciones, a excepción de las empresas con teletrabajo, o el impacto en la demanda, tanto a nivel interno como externo.

A esto, afirma De la Torre, se une el fenómeno ‘gridlock’, por el cual los pagos entre una y otra empresa se suspenden por falta de liquidez, lo que puede llegar a contagiarse al resto del sistema financiero. Esto le pega a los bolsillos latinoamericanos y le pega más duro a la gente más vulnerable», ha agregado.

En esta línea, De la Torre ha afirmado que América Latina necesitará mantener abierto el comercio internacional, puesto que el futuro de su crecimiento económico está «bastante ligado a la capacidad de poder prosperar y vender servicios y bienes en los mercados internacionales.

«Mantener el comercio abierto de una manera duradera es importante porque siempre hay riesgo de que salgamos de esta crisis con guerras comerciales y con países que se cierran», ha añadido.

El execonomista jefe también ha apuntado que los problemas de las empresas no solo pasarán por la falta de liquidez, sino que también se necesitarán de mecanismos que flexibilicen los problemas de solvencia al amparo de la ley, llegando, incluso, de manera temporal, a suspender el régimen legal establecido en lo referente a temas corporativos para que cada empresa pueda negociar con todas las partes el evitar situaciones de quiebra.

Respecto al retiro de efectivo de los fondos de pensiones privados para hacer frente a la crisis que han hecho algunos países como Perú, De la Torre ha indicado que le preocupa cuando se piensa en los ahorros para la vejez como una solución a corto plazo.

Por su parte, el economista mexicano Santiago Levy, ha resaltado que la principal característica de esta crisis es la incertidumbre existente en torno a ella y la falta de información sobre la enfermedad.

«Lo que estamos viviendo aquí es diferente porque es una crisis que la causa un virus sobre el cual no sabemos lo suficiente. Por eso es inédita, no se sabe cuanto tiempo más va a haber para un tratamiento eficaz o una vacuna», ha añadido.

RESPUESTAS RÁPIDAS Y EFICACES

Asimismo, Levy cree que la respuesta de política económica que hagan los países va a ser fundamental para mitigar los impactos económicos que habrá sobre los hogares latinoamericanos. En este contexto, el economista entiende que las políticas de los gobiernos de la región deben pasar por dos puntos, que son la protección de los empleos formales, puesto que esto provocará que la región crezca en un futuro; y la protección de los ingresos de los trabajadores informales para que puedan reponerse de la pérdida de ingresos generada por la pandemia.

«Si se consigue esto se podrá llevar la crisis hasta que la incertidumbre vaya desapareciendo poco a poco», ha afirmado Levy.

Además, el economista azteca ha indicado que la protección de los empleos en la región solo se podrá realizar con la ayuda de las diferentes administraciones latinas, llegando a recurrir a garantías del Estado que garanticen el acceso a crédito.

Por otro lado, Levy ha comentado que existe la posibilidad de que, a partir de 2021, se incrementen los impuestos de la región para paliar el gasto público que se está generando en la actualidad.

«Estamos viviendo una profunda tragedia, y tal vez lo único que se puede rescatar esta tragedia es que todos juntos repensemos las instituciones sociales de nuestros países y las formas en las que hemos elaborado las relaciones entre las instituciones, las empresas y los trabajadores», ha apostillado.

Por último, el vicepresidente de Conocimiento de CAF, Pablo Sanguinetti, ha destacado que, además de los diferentes impactos que sufrirá la economía latinoamericana, más del 50% de los empleos en la región son informales, sobre todos en los sectores más afectados por la crisis como la construcción, la venta minorista, el turismo o el transporte.

Sanguinetti también ha recordado que la opción del teletrabajo es una práctica que solo puede realizar el 26% de los latinoamericanos. Si además se tienen en cuenta otros factores como la conciliación de la vida familiar o la disponibilidad de las redes en los hogares dicho porcentaje puede descender hasta un 19% o un 12%.

Microsoft la lía: ¿Por qué no puedo reservar la Xbox Series X?

0

Es uno de los productos más esperados del año: la Xbox Series X; y es uno de los momentos más esperados: hacer cola o reservar ya tu modelo para disfrutar cuanto antes de las increíbles mejoras de la consola de Microsoft. Sin embargo la ha liado colgando la opción de reservar en la web oficial pero sin estar activa y por tanto no poder reservar. ¿Por qué no se puede?

No sabemos si es una táctica de marketing o ir demasiado deprisa. Lo cierto es que recientemente la web oficial de Xbox Series X se ha actualizado para poder reservar pero está inactivo, para decepción de muchos que ya veían más cerca el momento de ponerse a sus mandos. La realidad es que no sabemos si se podrá en breve, ni siquiera sabemos la fecha de lanzamiento ni su precio. Sí es casi seguro que saldrá a la venta a finales de este año, de cara a las navidades.

Factor coronavirus y medidas para adquirir la Xbox

Sin duda la pandemia habrá tenido que ver con la evolución de las consolas y su lanzamiento, pero no quita que Microsoft la haya liado con su aparente impaciencia. Por un lado, el cierre de fábricas podría encarecer y retrasar la producción. Y por el otro, la terrible destrucción de empleo reducirá el poder adquisitivo en muchos hogares y quizá se piensen dos veces hacer un gasto de un producto que no es de primera necesidad… o no debería serlo.

Xbox Series X

La crisis que se avecina, al menos en los próximos meses, va a coincidir con la irrupción al mercado de ambas consolas, con lo que podría haber una guerra de precios para que no se resientan las ventas esperadas. En una entrevista para IGN, Phil Spencer reconoce que «una consola es un lujo, y eso es algo que todos deberíamos entender». Por eso ha anunciado que apoyarán medidas ya implementadas como Gamepass Xbox All Access, que permite pagar una consola Xbox One (o la futura Xbox Series X) junto con una selección de juegos en plazos mensuales, y que «ayudará a algunos a aligerar el impacto de una única compra».

Antes del anuncio, el evento

Además, es muy improbable tener más información al respecto y que nos den datos exactos de lanzamiento y precio antes de que se celebre en julio el evento anual de Microsoft. En este acto sí anunciarán los juegos first party que preparan desde Xbox Game Studios pero quizá se queden ahí y dejen la fecha exacta de lanzamiento y el precio de la Xbox Series X para agosto.

En este sentido se expresa uno de los expertos en videojuegos y consolas, el periodista de VentureBeat, Jeff Grubb. Según su experiencia y fuentes propias, todos los detalles del lanzamiento no llegarían hasta agosto tanto en Microsoft como en Sony y su PS5, la gran competidora.

La guerra entre Xbox Series X y PS5

Sea como fuere, deberá ser pronto porque dependen mucho de las reservas, aunque es cierto que esperando al último momento para fijar el precio es lo lógico al ser lo único donde tienen margen de variación. El propio jefe de Xbox, Phil Spencer, reconoce que el precio es un «factor crítico» en el lanzamiento de una consula.

Y es que ambas consolas son muy similares, aunque la Xbox parece que gana la partida por poco, y ello hace que el precio sea un factor vital para que el usuario se decida por una u otra, salvo que sean incondicionales de una de las dos marcas. La horquilla seguramente estará entre los 400 y los 500 euros.

Unas 760.000 empresas se encuentran bajo riesgo de impago

0

La crisis derivada del coronavirus está provocando un deterioro progresivo de la capacidad de pago de gran parte del tejido productivo y ha colocado a unas 760.000 empresas en riesgo de incurrir en impagos, según los cálculos realizados por la consultora Iberinform.

De acuerdo con las estimaciones de Iberinform, al menos el 18% del tejido empresarial en España se encuentra en máximo o elevado riesgo de impago y un 21% adicional presenta riesgo moderado.

Por su parte, solo el 61% del tejido empresarial afronta con garantías el actual escenario y mantiene valores que permiten considerar su riesgo de crédito bajo o mínimo, apunta la consultora.

Para realizar este cálculo, el equipo de analistas y expertos en modelos predictivos de Iberinform han tenido en cuenta las estimaciones más conservadoras en las horquillas de caída del PIB difundidas por organismos internacionales e instituciones de inversión, la correlación entre crecimiento y riesgo de crédito de crisis pasadas y los impactos diferenciales de esta crisis en determinados sectores de actividad.

El Gobierno amplía el aforo de playas al suprimir el cálculo basado en la situación de las mareas

0

El Gobierno ha modificado este miércoles la orden sobre el uso de playas al suprimir la referencia a los seis metros a contar desde la orilla en pleamar, por lo que el aforo se calculará considerando que la superficie de playa a ocupar por cada bañista será de aproximadamente cuatro metros cuadrados.

Tras las peticiones de revisión realizadas por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), el Gobierno ha modificado el punto 46.5 de la Orden 440/2020 del Boletín Oficial del Estado publicado el pasado sábado 23 de mayo relativo al uso de las playas, en el que se establecía que «para el cálculo del aforo de las playas se descontará de la superficie útil de la playa, como mínimo, una franja de seis metros a contar desde la orilla en pleamar».

Según se ha publicado en el BOE de este miércoles, los ayuntamientos podrán establecer limitaciones tanto de acceso, que en todo caso será gratuito, como de aforo en las playas a fin de asegurar que se respeta la distancia interpersonal de, al menos, dos metros entre bañistas.

Asimismo, a efectos de garantizar su disfrute por el mayor número posible de personas en condiciones de seguridad sanitaria, podrán también establecer límites en los tiempos de permanencia en las mismas, así como en el acceso a los aparcamientos en aras a facilitar el control del aforo de las playas.

Con la orden, para calcular el aforo máximo permitido por cada playa se considerará que la superficie de playa a ocupar por cada bañista será de aproximadamente cuatro metros cuadrados.

El ICTE ha mostrado su satisfacción por este cambio, puesto que, tal y como había puesto de manifiesto y trasladado al Gobierno, si se aplicaba literalmente, provocaría la imposibilidad del disfrute de un gran número de las playas del litoral de todas las comunidades del norte de España puesto que, por el efecto de las mareas en el norte de España -a diferencia de las del Mediterráneo-, la pleamar provoca en muchos casos que en ese preciso momento prácticamente desaparezcan los arenales de muchas de ellas.

«Utilizar como referencia este criterio provocaría que en muchas de las playas el aforo fuese igual a cero», ha explicado el organismo en un comunicado.

Miquel y Costas destina 13,7 millones de euros a dividendos con cargo a los beneficios de 2019

0

Miquel y Costas someterá a votación en la próxima junta general de accionistas una propuesta de reparto del beneficio de 2019 que supone la distribución de 13,7 millones de euros en concepto de dividendos para sus accionistas.

Según ha informado el grupo industrial a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la próxima junta tendrá lugar el 30 de junio en primera y única convocatoria y la asistencia será exclusivamente telemática, por las condiciones impuestas por la pandemia de coronavirus.

La propuesta de aplicación del resultado individual del año pasado, que asciende a 30,3 millones de euros, propone un reparto de 13,7 millones en dividendos, destinándose 16,3 millones a reservas voluntarias y otros 258.500 euros a reservas de capitalización.

Hasta el momento, Miquel y Costas ya ha distribuido tres dividendos entre sus accionistas con cargo a este resultado en octubre, diciembre y abril con un importe bruto cada uno de ellos de 0,11 euros.

Esto supone que ya se han repartido en torno a 10 millones de euros, por lo que, como viene siendo habitual en los últimos años, el próximo pago para alcanzar los 13,7 millones de euros, se hará en forma de dividendo complementario.

La próxima junta también tendrá que dar su visto bueno a las cuentas anuales del año pasado y su informe de gestión, así como a la reelección del auditor de las cuentas, que actualmente es PwC, y a las remuneraciones de los consejeros.

La compañía obtuvo un beneficio de 10,16 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una mejora del 2,4% respecto al obtenido en el mismo periodo del año anterior. La cifra de negocios, por su parte, alcanzó los 67,2 millones de euros, un 6,4% inferior.

Iberdrola adjudica a Prysmian un contrato de 80 M€

0

Iberdrola ha adjudicado a la italiana Prysmian Group un contrato por valor de unos 80 millones de euros para proveer los sistemas de cableado de interconexión submarina del parque eólico marino de Saint-Brieuc, que el grupo está desarrollando en aguas de Francia a través de su sociedad Ailes Marines.

En concreto, Prysmian implementará su enfoque integral ‘llave en mano’ para diseñar, suministrar, instalar y poner en servicio 90 kilómetros de cables de interconexión de corriente alterna de alta tensión de 66 kilovoltios (kV) y de tres núcleos con aislamiento XLPE, informaron en un comunicado conjunto la sociedad de Iberdrola y la multinacional italiana.

Los núcleos de los cables se fabricarán en los centros de excelencia del grupo, ubicados en Montereau-Fault-Yonne y Gron (Francia), tras lo que se montarán y finalizarán en Nordenham (Alemania), brindando así al mercado francés los sistemas de cableado de última generación de Prysmian, de fabricación local. La entrega y puesta en servicio está prevista para finales de 2022.

Esta adjudicación confirma asimismo la continuada y fructífera relación entre Prysmian Group e Iberdrola, que ha adjudicado varios proyectos al fabricante italiano en los últimos años, como los parques eólicos marinos de Wikinger, situado en el Mar Báltico, y el de Vineyard Wind, ubicado en Massachusetts (Estados Unidos).

INVERTIR EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA E INDUSTRIAL DE FRANCIA

El presidente de Ailes Marines y director de negocio de Eólica Marina de Iberdrola, Javier García Pérez, destacó que este contrato con Prysmian constituye «un nuevo hito destacable que refleja el absoluto compromiso de Ailes Marines por invertir en la recuperación económica e industrial ecológica de Francia, al tiempo que contribuye a la consecución de los objetivos de cero emisiones, con las energías renovables a la cabeza».

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la unidad de negocio de Proyectos de Prysmian Group, Hakan Ozmen, consideró que la adjudicación confirma el liderazgo tecnológico de la compañía, «al permitir llevar a cabo la transición energética en Francia», ratificando igualmente la capacidad «para ofrecer a sus clientes soluciones de fabricación local que garantizan unas elevadas prestaciones».

UN PROYECTO DE 496 MW

El parque eólico marino de Saint-Brieuc se está construyendo en la bahía de igual nombre en Bretaña, a 16,3 kilómetros de la costa francesa.

Cuando esté terminado, el proyecto, con una capacidad total de 496 MW, producirá 1.820 gigavatios hora (GWh) al año, lo que equivale al consumo eléctrico anual de 835.000 habitantes.

Los trabajos de instalación durarán varios meses y se prolongarán hasta 2022. El parque eólico estará plenamente operativo en octubre de 2023.

Zara: accesorios ‘cool’ a un precio de risa para ir a la moda en verano

Los pequeños detalles son los que marcan la diferencia, por eso una de las cosas que te definen a la hora de vestir, son los accesorios. No sólo importa lo que lleves, sino cómo lo lleves y con qué lo combines. Puedes llevar exactamente las mismas prendas de ropa que otra persona, pero lo que distinguirá tu look del otro y marcará la diferencia será cada uno de los accesorios con los que acompañes tu outfit. Y en Zara van sobrados.

Por ello, no nos hemos podido resistir a mostrarte algunos de los accesorios más ‘cool’ con los que sin duda triunfarás en cuanto a modelitos y a estilo. ¿Dónde podrás encontrarlos? Pues sin duda alguna en Zara. A continuación podrás ver algunos de los pendientes, cinturones, gafas de sol, gorros o collares que no pasarán desapercibidos esta temporada. ¡No esperes más para ir marcando tendencia con tus nuevos accesorios!

DIADEMA TURBANTE ESTAMPADO ANIMAL EN ZARA

Para las fanáticas de los accesorios en el pelo, esta diadema turbante es la mejor elección. Un simple toque que puede cambiar tu outfit por completo. Además, no podemos negar que el animal print ha estado bastante presente en las últimas tendencias de este año, así como del anterior, es decir, no pasa de moda. Esta diadema turbante es elástica y con detalle de nudo, si le echas imaginación puedes usarlo como diadema para despejar tu pelo de la cara, también colocarla como turbante con el nudo en tu frente, lo que hará mucho más llamativo tu look, e incluso puedes usarla como coletero en los días más calurosos gracias a su elasticidad. ¡Elige el estampado más salvaje para convertir un look básico en el más atrevido y cool!

turbante zara

CINTURÓN HEBILLA DOBLE EN ZARA

No podemos negar que en todo armario hay un producto estrella que nos rescata constantemente a la hora de componer nuestro outfit por completo. ¿Cuál es? Pues sin duda el cinturón, que permite ajustar perfectamente las prendas a tu cintura y a tus caderas. El uso del cinturón únicamente se atribuía al ajuste de los pantalones, pero con el tiempo se ha convertido en un imprescindible que puede cambiar tus looks en un segundo según dónde lo ubiques. Lo que diferencia a este cinturón de otros es su doble hebilla metálica. ¿Te imaginas cómo puede quedar encima de un vestido? ¡Sin duda realzará tu silueta! Piénsalo, podrías ponértelo con cada uno de tus modelitos y añadirles así un toque más elegante. ¡Será uno de los accesorios que mejor amortizarás!

cinturon

PENDIENTES TIPO ESCAMA EN ZARA

¿Cómo dotar a tu outfit de un estilo único e iluminar tu rostro a la vez? Pues con estos exquisitos pendientes tipo escama que sólo encontrarás en Zara, luce tonos veraniegos y colores vivos como el rojo, el dorado o el verde en forma de pendientes. Si aún te lo estás pensando su precio te ayudará a decirte puesto que ahora mismo se encuentran en oferta y podrás obtenerlos con un 50% de descuento. ¡Presume de pendientes cool por sólo 5,99€!

zara

COLLAR MAXI PIEDRAS NATURALES 

Con la llegada del verano damos la bienvenida a todos los colores que inundarán de color cada uno de tus looks. ¿Quieres llamar la atención? Pues con este collar metálico no pasarás desapercibida, llenarás tu outfit de color lleves lo que lleves, tanto si quieres ir arreglada para una ocasión especial o hasta con una camiseta básica blanca ¡El secreto para hacer de tu gusto tendencia es arriesgarse con todo! Además, las piedras de este collar son naturales y tienen diferentes formas y colores con los que acapararás todas las miradas. Cuelga de tu cuello el accesorio que definirá tu estilo por completo.

collar

GORRO BUCKET ESTRUCTURA EN ZARA

Este gorro veraniego además de distinguir tus outfits frente a otros, te rescatará de muchos días calurosos de verano. ¡Acabas de encontrar el accesorio perfecto para tus días de playa! Aunque estamos seguros de que tendrás un estilo impecable y sabrás combinarlo con todas las prendas que se te ocurran hasta conseguir el outfit más cool, dotándole de otras funciones que no sean simplemente protegerte del sol. En negro es un acierto porque pega con todo, pero no te preocupes si te gustan los colores más vivos y llamativos, Zara también lo tiene en amarillo. Llévalo con lo que te plazca y dale un aire diferente según la forma en que lo coloques y lo luzcas con su cordón ajustable.

gorro zara

GAFAS DE SOL ACETATO 

Las gafas de sol acetato con formas geométricas va a ser uno de los accesorios de Zara que más se lleven este verano, estas gafas te dotarán de un estilo único que, además, tú puedes elegir, puesto que las hay en varios tonos de marrón y con diferentes formas ¡Escoge las que mejor se adapten a tu rostro y a triunfar! Protege tus ojos de los rayos de sol de la manera más estilosa por menos de 30€.

gafas sol

El SEPE cree que los ERTE «han venido para quedarse»

0

El director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Gerardo Gutiérrez Ardoy, ha afirmado que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) «han venido para quedarse».

Así lo ha señalado durante su intervención en la mesa redonda ‘online’ ‘Los Centros Especiales de Empleo ante la Covid-19. Análisis y tendencias’ organizada por Feacem.

Ardoy ha resaltado que gran parte de las deficiencias que tienen los servicios públicos en estos momentos se debe a los recortes que se tuvieron que hacer hace diez años. «Esto lo hemos sufrido también en el sistema sanitario a la hora de atender, que aunque ha resistido hubiese sido mejor sin estos ajustes», ha añadido.

Ardoy ha remarcado que es la primera vez que se destruye el empleo de forma más lenta que la economía, siempre se ha destruido de forma más rápida que el PIB.

«Los ERTE están significando que podemos mantener mejor el empleo de forma que cuando se reinicie la actividad laboral las empresas tienen que comunicar de nuevo la admisión de los trabajadores y esto hay que ponerlo en valor», ha añadido.

Por otro lado, ha subrayado que el SEPE, incluso en mitad de esta crisis provocada por la pandemia del coronavirus, ha transferido 1.048 millones de euros a las comunidades autónomas para políticas de activación para el empleo.

Bruselas autoriza a Francia a ayudar con 71 millones a Novares por las pérdidas por el coronavirus

0

La Comisión Europea ha dado este miércoles luz verde al Gobierno francés para conceder ayudas públicas por valor de 71 millones de euros al fabricante de piezas de automóvil Novares como apoyo para hacer frente a la crisis generada por el coronavirus.

La ayuda tiene la forma de una garantía de estado que cubrirá el 90% de un préstamo de 71 millones de euros para que la empresa obtenga la liquidez que necesita para hacer frente a esta crisis, cuyas medidas de confinamiento en los distintos países en los que tiene actividad le hayan obligado a cerrar la mayoría de sus plantas.

Según informa Bruselas en un comunicado, Novares cuenta con 45 plantas de producción en un total de 23 países, pero solo mantiene operativas cinco de ellas y de forma parcial.

El Ejecutivo comunitario ha dado su aprobación a la ayuda pública tras concluir que está en línea con las reglas comunes en materia de competencia, para las que adoptó un marco temporal que da flexibilidad para afrontar las consecuencias para las empresas europeas de la pandemia.

El consejo de supervisión de Lufthansa pospone la aprobación de las ayudas

0

El consejo de supervisión del grupo Lufthansa ha aplazado este miércoles la decisión de aprobar el paquete de ayudas ofrecido por el Fondo de Estabilización Económica (WFS, por sus siglas en alemán) de Alemania al tener en cuenta las condiciones que impone la Comisión Europea.

Estas condiciones supondrían el debilitamiento del centro de los ‘hubs’ de Frankfurt y Munich, según ha indicado la compañía. Por ello, considera necesario analizar más «intensamente» el impacto económico de las ayudas y del reembolso previsto, así como las alternativas.

No obstante, sigue considerando que estas ayudas son la alternativa más viable para mantener la solvencia. De momento no ha convocado la junta general de accionistas extraordinaria para abordar estas medidas.

BRUSELAS NO HA RECIBIDO EL PLAN

.

Bruselas evita por el momento por tanto hacer ninguna valoración sobre el plan para Lufthansa, pero recuerda que, de manera general, las recapitalizaciones que superan los 250 millones de euros están sujetas a condiciones.

El Ejecutivo comunitario también recalca que es plenamente consciente de las dificultades que atraviesan las aerolíneas por el parón obligado por la crisis del coronavirus, pero recuerda que existen instrumentos a disposición de los Estados miembro.

La Comisión Europea ha relajado desde el comienzo de la crisis las reglas sobre ayudas de Estado para que los gobiernos puedan inyectar fondos a compañías en dificultades ya sea a través de ayudas directas, préstamos o aplazamientos fiscales.

AYUDAS DE 9.000 MILLONES

El pasado lunes, la compañía anunció que el Gobierno alemán le había ofrecido un paquete de apoyo que incluye préstamos y ayudas por valor de 9.000 millones de euros para hacer frente a la crisis del coronavirus. Con ello, el Ejecutivo se convertiría en principal accionista de la aerolínea.

Entre las medidas, el WFS adquirirá participaciones sin derechos de voto por hasta 5.700 millones de euros en los activos de Lufthansa, de los que unos 4.700 millones serán de capital social, de acuerdo con las disposiciones del código de comercio alemán.

Esta participación será ilimitada y podrá ser rescindida por la empresa de manera trimestral, tanto en su totalidad como por partes. Según lo acordado, la remuneración de las participaciones sin voto es del 4% para los años 202 y 2021, aumentando hasta el 9,5% en 2027.

Además, el WSF adquirirá acciones mediante un aumento del capital hasta ostentar una participación del 20% del capital social del grupo Lufthansa, con un precio por acción de 2,56 euros, por lo que la operación asciende a 300 millones de euros. Esta operación, que podría aumentarse hasta el 25% del capital total, convierte al Gobierno alemán en el principal accionista de la compañía.

En caso de impago de la remuneración por parte de la sociedad, una parte adicional de la participación sin derechos de voto será convertible en otra participación del 5% del capital social, siempre a partir de 2024.

En caso de impago del importe por parte de la compañía, una parte adicional de la participación sin derechos de voto podría convertirse en otra participación del 5% en el capital social a partir de 2024.

Todo se complementará con una línea de crédito sindicado de hasta 3.000 millones de euros, con la participación del banco alemán y entidades privadas y un plazo de tres años, aunque esta ayuda sigue estando sujeta a la aprobación de las entidades competentes.

Estas ayudas requieren que se eliminen dividendos y que se mantengan las restricciones en los salarios de los directivos. Asimismo, el Gobierno alemán ocupará dos puestos en la junta de supervisión y uno de ellos también será parte del comité de auditoría. Salvo en caso de adquisición, el WSF no ejercerá su derecho de voto en la junta de accionistas en relación con las resoluciones habituales.

El Ibex 35 firma su sexta jornada en positivo con un rebote del 2,44%

0

El Ibex 35 ha concluido la jornada de este miércoles con un rebote del 2,44%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 7.174,5 enteros y a firmar su sexta sesión consecutiva en ‘verde’.

El índice se ha comportado así en un contexto que continúa marcado de nuevo por las tensiones entre Estados Unidos y China, los planes de reapertura económica de distintos países, entre ellos España, y las noticias relacionadas con posibles vacunas para el Covid-19.

Los inversores estaban atentos además a Bruselas, donde la Comisión Europea ha propuesto un plan de recuperación que alcanzaría los 750.000 millones en dos años y que será canalizado a los gobiernos principalmente a través de transferencias directas (500.000 millones) pero que también incluiría una parte de préstamos (250.000 millones).

Este miércoles la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha indicado que la economía de la eurozona sufrirá en 2020 una contracción de entre el 8% y el 12%, empeorando así el rango de la recesión prevista para la región como consecuencia de la pandemia de Covid-19 al descartar el escenario menos negativo planteado hace un mes por la entidad, que estimaba una caída del PIB del 5%.

Los mayores ascensos los han presentado CIE Automotive (+9,38%), Amadeus (+6,05%), IAG (+5,5%), Banco Santander (+4,88%) y Ence (+4,67%). En el terreno negativo se han situado Grifols (-6,38%), Meliá (-3,2%), ACS (-3,2%), Merlin Properties (-2,86%) y MásMóvil (-1,53%).

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 32,81 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 34,6 dólares.

Las principales bolsas europeas han terminado también en positivo, con ascensos del 1,12% para el Ftse 100 de Londres, del 1,61% para el Cac 40 de París, del 1,31% para el Dax de Fráncfort y del 0,17% para el Mib de Milán.

Por su parte, la prima de riesgo española se colocaba en 106 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,643%, mientras que la cotización del euro frente al dólar bajaba a 1,0956 ‘billetes verdes’.

Bankia, Ibercaja… acelera la gestión digital y se pone en jaque las oficinas

0

Los clientes de banca han cambiado sus hábitos de consumo y de acceso a los servicios habituales desde el inicio del estado de alarma con motivo de la crisis sanitaria. La situación actual ha acelerado la necesidad de utilizar servicios no presenciales y activos digitales, así lo demuestran los datos registrados en su uso y en el número de transacciones realizadas.

N26 presenta hoy un estudio que lo confirma, el 70% de los españoles asegura realizar ahora más gestiones a través de la banca digital. Todos los bancos han crecido en usuarios digitales en estos días de confinamiento, aunque la tendencia venía de antes y con ello se ha vuelto a poner en jaque la necesidad de seguir ajustando el número de red de oficinas de las entidades españolas.

Los bancos españoles cerraron el año pasado 2.160 sucursales, fue su mayor recorte en términos porcentuales desde 2013, según datos del Banco de España y para este 2020, se prevén unas 1.000 oficinas bancarias menos, según los datos facilitados por el sector a principio de año.

BANKIA: 295 EN DOS AÑOS

Este mismo martes, Bankia trasladaba a los sindicatos su intención de cerrar en julio 140 oficinas, la decisión está dentro proceso de ajuste que lleva haciendo la entidad en los últimos años precisamente por esto, por la menor demanda de los servicios físicos y el crecimiento de los canales digitales.

Aunque el anuncio coincide en el tiempo con el coronavirus, Bankia asegura que la pandemia no motiva los cierres y que los empleos no se verán afectados. El banco que presiden José Ignacio Goirigolzarri realiza un análisis permanente de la red de oficinas para evitar ineficiencias, lo que supone que cada año se recorten sucursales.

Una tendencia que también comparte el resto del sector. En el caso de Bankia, el grueso del ajuste se suele concentrar en un momento concreto del año. Así, en el primer trimestre de 2018 cerró un total de 126 oficinas, mientras que a lo largo de todo 2019 solo bajó la persiana a 23 sucursales. En el primer trimestre de 2020 clausuró 6 oficinas y con las que prevé cerrar en dos meses, se habrá desprendido de 295 oficinas en dos años.

IBERCAJA ACELERA

Ibercaja publica hoy como ha crecido el número de usuarios digitales en solo un año, a finales de abril alcanzaban los 787.000, un 12% más que hace doce meses. En estos momentos, un 57% de los clientes del banco es usuario de alguno de sus servicios no presenciales frente al 44,5% de hace un año.

La entidad destaca el incremento de los mayores de 65 años, que ha pasado de ser el 15,5% al 25% en el periodo observado. En cuanto al número de transacciones realizadas a través de canales no presenciales supone ya el 90% del total registradas en la entidad financiera, frente al 78% de mayo de 2019.

Asimismo, la banca móvil ha registrado un incremento del 30% en el número de usuarios en los últimos doce meses, hasta alcanzar los 455.000 a finales de abril, y la aplicación de pagos inmediatos, Bizum ya dispone de 150.000 usuarios.

La estrategia digital que Ibercaja viene desplegando en los últimos años le ha permitido responder a esta mayor demanda de servicios online “con eficacia y rapidez”. De este modo, la atención personalizada y especializada que los clientes reciben de manera presencial en las oficinas del banco se traslada a sus canales digitales y a distancia. El banco ha reforzado su respuesta a la necesidad de sus clientes de cercanía, apoyo e información en esta situación excepcional provocada por la pandemia del covid-19.

DE LA OFICINA AL MÓVIL

También BBVA informaba hace unos días de que más de 500.000 clientes se han dado de alta exclusivamente por los canales digitales en España, de los que más de un 50% lo habían hecho a través del móvil. Un proceso que ha cobrado especial importancia en los últimos días por el cierre de oficinas y que ha llevado a los que ya eran clientes a operar por los canales digitales, y a los que no a entrar en el banco por esta vía.

Por su parte, según las últimas cuentas presentadas por el Banco Santander, durante los días de confinamiento, en los que han operado con el 50% de las sucursales cerradas, han obtenido un récord de gestión digital, con más de 5 millones de clientes interactuando a través de estos canales. Casi la mitad de las ventas en el mes de marzo, y más de la mitad de las ventas con firmas digitales en plena emergencia sanitaria, se han realizado a través de canales online.

Banco Sabadell considera que una de las lecciones aprendidas con la crisis del coronavirus es que el teletrabajo funciona bien y servirá como medida para impulsar la eficiencia en la red, acelerando el plan de cierre de oficinas. La entidad redujo el número de oficinas abiertas al público en cuarentena, de manera provisional echó el cierre a unas 490 y algunas no volverán a abrir.

Xunta y PSA Vigo apuestan por convertir la planta en «la más competitiva»

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha puesto en valor el compromiso con la innovación y la seguridad en la planta del grupo PSA en Vigo, y ha subrayado la importancia de reforzar su competitividad, una vez que la fábrica ha retomado la actividad tras la paralización de dos meses por la crisis motivada por la pandemia de coronavirus.

Así lo han trasladado fuentes de la Xunta tras la visita realizada por el titular del Ejecutivo gallego, acompañado por el conselleiro de Economía, Emprego e Industria, Francisco Conde, a la planta de Balaídos, y han señalado que, junto a la dirección de la factoría, buscan «convertirla en la más competitiva del grupo tras la COVID-19».

La planta de PSA en Vigo reinició su actividad hace dos semanas tras el ‘parón’ causado por la emergencia sanitaria y está previsto que, a partir del 1 de junio, se incorpore al trabajo el tercer turno.

Para su reactivación, se activó un protocolo de seguridad con medidas de prevención para minimizar el riesgo de contagio en la plantilla. Unas medidas que fueron coordinadas con la industria auxiliar, y con la administración gallega, a través del asesoramiento del Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia (ISSGA).

PLANES DEL GOBIERNO FRANCÉS

La visita de Feijóo y Conde se produce solo horas después de que el presidente de la República francesa, Emmanuel Macron, hubiese anunciado un plan nacional para rescatar la automoción en ese país, dotado con 8.000 millones y condicionado, entre otros aspectos, a que los grandes constructores (PSA y Renault) relocalicen en Francia la producción de vehículos ‘verdes’, eléctricos e híbridos.

En la planta de Vigo, se produce una versión eléctrica del nuevo modelo, Peugeot 2008, además de las furgonetas eléctricas del proyecto K9. Asimismo, se había anunciado que, a partir de 2021, la electrificación se extendería a todos los modelos de vehículos comerciales.

De hecho, Xunta y PSA Vigo tienen pendiente la firma de un convenio de colaboración para la aportación, por parte de la administración autonómica, de 5 millones de euros para el desarrollo de vehículos 100 % eléctricos.

El gobierno gallego ha recordado que la comunidad es un «referente mundial» en este tipo de vehículos y en el vehículo autónomo, tanto por la actividad de PSA como de la industria auxiliar. Además, ha incidido, la multinacional participa en iniciativas «que contribuyen a la dinamización del sector», como la Business Factory Auto o el ‘hub’ de innovación digital impulsado por el clúster de la automoción gallega (CEAGA).

La deuda de las aerolíneas podría elevarse un 28% por el covid-19

0

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) estima que la deuda global de la industria aérea podría aumentar un 28%, hasta los 550.000 millones de dólares (499.600 millones de euros), a finales de año, lo que supone un incremento de 120.000 millones de dólares (109.003 millones de euros) sobre los niveles de deuda a principios de 2020.

Según IATA, la ayuda financiera de los gobiernos es un «salvavidas» para superar lo peor de la crisis sin doblar las operaciones, pero también repercutirá en que la carga de la deuda de la industria se acerque a esos 550.000 millones de dólares.

«La ayuda de los gobiernos está ayudando a mantener la industria a flote. El próximo desafío será evitar que las aerolíneas se hundan bajo la carga de la deuda que la ayuda está creando», ha apuntado el director general y consejero delegado de IATA, Alexandre de Juniac.

En total, los gobiernos se han comprometido a conceder 123.000 millones de dólares (111.728 millones de euros) en ayuda financiera a las aerolíneas. De esta cantidad, 67.000 millones de dólares (60.860 millones de euros) tendrán que ser devueltos.

«Más de la mitad del alivio proporcionado por los gobiernos crea nuevos pasivos. Menos del 10% se sumará al capital de las aerolíneas. Esto cambia el panorama financiero de la industria por completo. El pago de la deuda a los gobiernos y los prestamistas privados significará que la crisis durará mucho más tiempo que el que tarda en recuperarse la demanda de los pasajeros», ha explicado de Juniac.

Los 123.000 millones de dólares de ayuda financiera de los gobiernos equivalen al 14% de los ingresos totales de las aerolíneas en 2019. No obstante, la Asociación considera que aún hay «grandes lagunas» sobre estas ayudas estatales.

El Gobierno de EEUU ha liderado los planes de ayudas estatales, que en total representan una cuarta parte de los ingresos anuales de 2019 para las aerolíneas de la región. Le sigue Europa, con una asistencia equivalente al 15% de los ingresos anuales de 2019, y Asia-Pacífico, con el 10%. Por su parte, en África, Oriente Medio y América Latina la ayuda media es de alrededor del 1% de los ingresos de 2019.

«Muchos gobiernos han intensificado los paquetes de ayuda financiera que proporcionan un puente sobre esta situación tan difícil, incluyendo dinero en efectivo para evitar las bancarrotas» ha señalado de Juniac.

Acciona aprobará en la próxima junta recortar a la mitad su dividendo

0

Acciona aprueba este jueves en junta general de accionistas recortar a la mitad el dividendo de 3,85 euros por acción que tenía previsto repartir este año con cargo a los resultados de 2019 por «prudencia y responsabilidad social» ante la crisis.

El grupo que preside José Manuel Entrecanales distribuirá así 1,925 euros por acción, pago al que destinará 105,59 millones de euros, frente a los 211 millones inicialmente previstos.

La compañía de construcción y energías renovables ha considerado «conveniente» destinar los 106 millones restantes a incrementar sus reservas voluntarias y dotarse de mayor liquidez para afrontar la crisis.

No obstante, Acciona, que tiene como accionista de control a la familia Entrecanales, considera que, además, se trata de un «gesto necesario desde un punto de vista ético y de responsabilidad social».

Entre el resto de puntos del orden del día de la asamblea figura la reelección de dos de sus consejeros independientes, Christiana Figueres y Jerónimo Gerard.

Asimismo, el consejo pedirá autorización para, si lo estima oportuno, ampliar capital o emitir títulos de deuda, en este caso, por un importe máximo de 3.000 millones de euros.

Acciona también planteará la nueva política de remuneración de sus consejeros para los tres próximos años (2021-2023) y el nuevo plan 2020-2029 de incentivos a largo plazo vinculado a la creación de valor dirigido a los consejeros ejecutivos.

Además, propondrá modificar el sistema de liquidación del Plan de Entrega de Acciones y ‘Performance Shares’ 2014, de forma que sus beneficiaros puedan liquidar el incentivo, ya sea anual o plurianual, mediante la entrega de otros activos de la compañía, como participaciones en los fondos de inversión de Bestinver, acciones cotizadas de otras compañías donde Acciona ostente una participación significativa o cualquier otro activo que el consejo de administración pudiera considerar apto, así como en metálico.

APUESTA POR RENOVABLES PESE A LA CRISIS

Acciona celebra su junta, que será telemática, coincidiendo con el refuerzo que, a pesar de la crisis, está realizando en su apuesta por las energías renovable, al considerar que el sector, al igual que el de las infraestructuras, se perfila como una palanca de la recuperación.

El grupo, que acaba de lograr el ‘investment grade’, anunció a finales de febrero una inversión de 4.000 millones en los próximos años para levantar nuevas instalaciones de generación de energía limpia por un total de cinco gigavatios (GW).

Estos activos se sumarán a la cartera de 10.240 megavatios (MW) que ya tiene instalada y en operación, un 44% en el exterior, que ya le sitúa como uno de los principales actores mundiales del sector.

Además, recientemente elevó hasta el 80% su participación de control en la filial que canaliza los partes eólicos en el exterior.

Respecto al impacto de la crisis, con ocasión de la presentación de los resultados del primer trimestre, Acciona acotó su efecto al 15% de su Ebitda de este año.

Asimismo, la compañía, que ha levantado financiación adicional por 900 millones en los últimos meses, asegura estar preparada para cualquier escenario y en una «fuerte posición» para «aprovechar las oportunidades» que surjan en sus negocios de construcción y renovables.

Lidl respeta la huelga, pero destaca que ha garantizado la seguridad

0

Lidl ha señalado que respeta el derecho de manifestación de sus trabajadores, después de que este miércoles CC.OO. y UGT hayan convocado una huelga para el próximo 4 de junio para exigir medidas para una desescalada segura por la crisis del coronavirus.

En concreto, la cadena de supermercados ha subrayado en un comunicado que mantiene un «diálogo permanente» con los sindicatos, por lo que ha declinado hacer una valoración de la medida de protesta anunciada.

Sin embargo, sí que ha querido «dejar claro» que, desde el inicio del estado de alarma, la «prioridad» de la cadena ha sido en todo momento «garantizar la seguridad y la salud» de sus clientes y, «especialmente» de los empleados, siendo «muy conscientes del esfuerzo» que están realizando diariamente para permitir a las familias españolas seguir comprando en las tiendas.

De esta forma, Lidl ha recordado que en este periodo se ha implementado «todo tipo de medidas» para garantizar la máxima seguridad, tanto en sus 600 tiendas de España como en almacenes y oficinas.

Así, ha subrayado que en el caso de las tiendas se ha facilitado a los empleados mascarillas de máxima protección, complementadas con pantallas faciales que refuerzan la seguridad, así como guantes y geles desinfectantes. Asimismo, se han instalado en total cerca de 6.500 mamparas de seguridad en la línea de cajas y limitado el aforo y el horario comercial, entre otras medidas.

La cadena de supermercados responde así a la convocatoria de huelga de CC.OO. y UGT para exigir medidas para asegurar una desescalada «segura» para la plantilla y que compensen el «tremendo esfuerzo» de los empleados durante la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

«La negativa de Lidl a aplicar medidas que reduzcan los riesgos a los que está expuesta la plantilla ha llevado a ambas centrales sindicales a convocar una huelga para el próximo 4 de junio», han indicado CC.OO. y UGT en un comunicado conjunto.

Entre las medidas exigidas por los sindicatos figuran reforzar la vigilancia en las tiendas, aumentar las horas de contrato para equilibrar la carga de trabajo, aplicar el debido protocolo para la venta de productos textiles, condonar las horas negativas que la empresa ha provocado, pagar las horas complementarias programadas tras el acuerdo a 150% y consolidación de la media en las horas complementarias de los dos últimos años.

Worten reabre el 1 de junio todas sus tiendas en España

0

Worten reabrirá a partir del próximo 1 de junio las 35 tiendas que tiene la firma en España, después de que todo el país se encuentre entre la Fase 1 y 2 de la desescalada diseñada por el Gobierno tras la crisis del coronavirus y recupera parte de los trabajadores afectados por el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

En concreto, la compañía ha precisado que la apertura de cada tienda se realizará con horario reducido y adaptado al contexto de cada región. De esta forma, reabrirán la próxima semana las tiendas de la marca que están ubicadas en las comunidades de Madrid, Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Valencia, Galicia y Cantabria.

La firma para garantizar una reapertura segura tanto para empleados como clientes ha puesto en marcha los protocolos recomendados por el Gobierno en lo que respecta a higiene y distanciamiento social y va a cumplir todas las normas aplicables.

Además, la reapertura de las tiendas Worten en estas condiciones, supone la recuperación de parte de los trabajadores afectados por el ERTE que presentó por la compañía tras la declaración del estado de alarma tras el cierre forzoso de los establecimientos comerciales.

Damm generará energía de origen renovable a partir de la cerveza que retire de bares

0

Desde hace unas semanas, Damm está retirando los barriles de cerveza que habían quedado empezados en los establecimientos de todos sus clientes de hostelería de España, sustituyéndolos por barriles nuevos como medida de apoyo al sector en su reapertura. La cervecera estima recuperar un total de más de 3,5 millones de litros de cerveza, un producto que, en línea con su constante apuesta por la economía circular, va a transformar en energía de origen renovable en su fábrica de El Prat de Llobregat (Barcelona).

La cerveza que Damm está retirando de los establecimientos de restauración es transportada hasta la fábrica de El Prat de Llobregat para su transformación en energía de origen 100% verde. La cerveza se deposita en unos tanques que contienen unos microorganismos específicos que la digieren, produciendo un gas de origen biológico: biogás. Posteriormente, una vez separado, el biogás es lavado y purificado, y se utiliza como combustible en una instalación de cogeneración que produce electricidad 100% de origen renovable.

“Uno de los ejes fundamentales de nuestra política de sostenibilidad medioambiental es la apuesta por la economía circular. Por ello, en lugar de generar un residuo de la cerveza recuperada, le estamos dando una segunda vida transformándola en energía de origen renovable, una medida que nos va a permitir reducir nuestra huella de carbono en unos 250.000 kg”, afirma Karen Peiró, maestra cervecera de la fábrica de Damm en El Prat de Llobregat. “Mediante este proceso, estimamos generar casi 670.000 kWh de electricidad, el equivalente al consumo medio mensual de unos 2.500 hogares españoles”, añade.

Esta iniciativa se suma a todas las que Damm lleva a cabo durante el proceso de elaboración, envasado y distribución de sus cervezas, que la han consolidado como una de las cinco empresas que más impulsan la economía circular en España, según el informe sobre economía circular elaborado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada, en el que se destaca, entre otros datos, que el 99% de las materias primas son valorizables y reincorporables a la cadena productiva.

‘La Casa de Papel’: el estreno de la Temporada 5 ya está cerca

0

Es sin duda uno de los estrenos más esperados: la temporada 5 de ‘La casa de papel’. Estamos seguramente ante la serie española de más éxito de la historia y bien merece acercarnos a la próxima temporada y ver cuándo será el estreno.

Desde que Netflix está al mando, se han ido acelerando los rodajes y estrenos de cada temporada. Entre las temporadas 3 y 4 apenas hubo nueve meses de diferencia, así que seguramente podremos disfrutar de la temporada 5 a principios del 2021 o para el verano como muy tarde.

Qué nos depara ‘La casa de papel 5’

La temporada 4 acabó como siempre en todo lo alto con ese ritmo y tensión crecientes, pero se notó que era una temporada puente para este nuevo bloque, que no sabemos si será la parada final o sólo otra estación más. ¿Será ‘La casa de papel 5’ el punto y final?

Sin duda la mayor incógnita es qué pasará con la Inspectora Sierra, tras ese aparente ‘Jaque Mate’ con el que acaba la cuarta temporada. El Profesor parece contra las cuerdas y a punto de caer pero falta saber qué se sacará de la manga y además cómo hará salir a sus chicos del Banco de España.

Lo que parece claro es que no habrá nuevos personajes relevantes, ya que quedan por resolver todas las incógnitas de la pasada temporada. En ‘La casa de papel 5’ veremos de nuevo a Álvaro Morte como ‘El Profesor’, Najwa Nimri como Alicia Sierra, Itziar Ituño como ‘Lisboa’, Úrsula Corberó como ‘Tokio’, Miguel Herrán como ‘Río’, Jaime Lorente como ‘Denver’, Esther Acebo como ‘Estocolmo’, Rodrigo de la Serna como ‘Palermo’ y Belén Cuesta como ‘Manila’.

La casa de papel 5

Una serie ya mítica

A falta del estreno de ‘La casa de papel 5’, la serie creada por Álex Pina es ya un referente en la ficción española y mundial. Su éxito ha traspasado fronteras hasta tal punto que en muchos países es un fenómeno mayor que aquí. En un inicio la producción corrió a cargo de Atresmedia, pero pronto Netflix compró los derechos viendo el filón que podía ser a nivel internacional.

La primera temporada se estrenó en Antena 3 en mayo de 2017 y desde entonces se han emitido otra tres más. Es la serie de habla no inglesa más vista de la historia de Netflix y la primera serie española en ganar un Emmy Internacional como mejor drama en 2018. Incluso la famosa canción ‘Bella Ciao’, que se canta en momentos clave de la serie, entró en la lista francesa y alemana de éxitos, en la versión que cantan el Profesor y Berlín. Todo un fenómeno que en breve tendrá continuación.

¿Cómo será la vuelta a la normalidad del sector de la hostelería?

0

La vuelta a la normalidad del sector de la hostelería y la restauración se ha convertido en una manera de tomar el pulso a la marcha de la economía post-pandemia. España es un país con una intensa actividad hostelera, cimentada sobre la afluencia turística y la clientela nacional.

La hostelería y la restauración han sido los sectores más castigados por la COVID-19. Los empresarios tuvieron que echar el cierre a sus negocios el pasado 14 de marzo. Se iniciaba así una etapa en la que se sucedían, uno tras otro, los períodos de estado de alarma decretados por el Gobierno.

Después de unos meses durísimos, las dramáticas cifras de afectados por el coronavirus han ido experimentando una ansiada mejoría. De esta manera, comenzaban las fases de desescalada que, finalmente, han llevado al presidente del Ejecutivo a anunciar que se acelera el proceso para conseguir la tan deseada normalidad.

Un respiro para hosteleros y restauradores

Es el momento de apoyar a estos sectores. Hostelería y restauración han sufrido pérdidas cuantiosas. Del mismo modo, empresas ligadas a este sector también se han visto afectadas por el prolongado cierre. Es el caso de Choví, la empresa española de productos alimentarios especializada en salsas.

Choví ha visto cómo el cierre de bares y restaurantes ha repercutido negativamente en sus ventas del canal Horeca. Sin embargo, la compañía ha buscado fórmulas para reinventarse y buscar soluciones rápidas y creativas.

Ese espíritu innovador e inconformista se ha visto completado por una visión solidaria, tan necesaria en estos momentos. La marca, a pesar de los tiempos que corren, tiene muy claro que ahora hay que apoyar a hosteleros y restauradores. Solo con la colaboración de todos se puede lograr la mejor vuelta a la normalidad del sector de la hostelería.

En este sentido, Choví ha decidido realizar una considerable contribución a los hosteleros. Con la intención de colaborar para facilitar la apertura de sus negocios, el grupo alimentario ha donado 5 millones de sobres monodosis de sus salsas.

Esta iniciativa de Choví pretende ayudar a mitigar el impacto económico que las medidas contra la pandemia han supuesto para el sector. Además, también se han tenido en cuenta las nuevas normas sanitarias para evitar contagios. Estos sobres monodosis gratuitos  resultan más apropiados para su consumo en estos establecimientos.

Esperanzados ante la vuelta a la normalidad del sector de la hostelería

Bares y restaurantes forman parte indiscutible de la idiosincrasia de España. Los españoles somos alegres y extrovertidos. Estas características, unidas a las condiciones climatológicas excepcionales de nuestro país, nos empujan a vivir y disfrutar en las calles.

De esta manera, estos locales se convierten en un punto de encuentro fundamental. Sin ellos no se podría entender la cultura española y conforman un canal esencial alrededor del que giran nuestras relaciones sociales.

Es indudable que todos los profesionales del sector de la hostelería esperan el regreso del turismo como agua de mayo. Así, resulta muy esperanzadora la noticia de que el turismo internacional podría empezar a recibirse desde primeros de julio, según avanzaba el propio presidente Pedro Sánchez. La temporada turística no se da por perdida.

No obstante, el avance en la desescalada permite que se den las condiciones para que se potencie el turismo nacional. Lo cierto es que, según las evidencias, los españoles están dispuestos a veranear en España. Además, no han ocultado su alegría por la reapertura de bares y restaurantes.

Las terrazas han sido todo un éxito. Los clientes están dispuestos a acudir a sus locales para compartir momentos con familiares y amigos y, de paso, poner su granito de arena para que el sector se recupere cuanto antes.

La hostelería comprometida con la seguridad

Por su parte, los empresarios del sector están respondiendo a esta situación excepcional con total responsabilidad. En este sentido, bares y restaurantes no escatiman esfuerzos e inversiones para garantizar la seguridad de sus clientes.

Constantemente estamos informados sobre las medidas que los hosteleros han tomado para reforzar la higiene y las condiciones sanitarias de sus establecimientos. Mamparas, gel desinfectante, uso de mascarillas, distancia de seguridad, desinfección de instalaciones y mobiliario, cartas a través de códigos QR… Todo está preparado para poder acudir a bares y restaurantes sin correr riesgos.

Las perspectivas han mejorado mucho durante los últimos días e invitan a mirar al futuro con esperanza. A ello se une la colaboración de firmas como Choví, a la hora de contribuir a la recuperación de estas empresas, y las ganas de los clientes por acudir a sus lugares de encuentro y ayudar a la vuelta a la normalidad del sector de la hostelería española.

Von der Leyen llama a pasar a la acción para la recuperación

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha llamado a «abandonar los antiguos prejuicios» en las negociaciones sobre el futuro plan de recuperación y ha enfatizado que es el momento de «tomar la decisión correcta»: «El coste de la inacción será mucho más caro», ha advertido.

Ante el pleno del Parlamento Europeo, donde ha defendido su propuesta para el plan de relanzamiento económico de 750.000 millones de euros financiado con deuda común, la alemana ha pedido a los Estados miembros esfuerzos para «movilizar de nuevo la fuerza que surgió con la idea de una Europa común».

La jefa del Ejecutivo comunitario ha lanzado este mensaje a los jefes de Estado y de Gobierno, que mantendrán un primer debate sobre este asunto en la cumbre del 19 de junio. El objetivo, según ha remarcado el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, es lograr un acuerdo «antes de las vacaciones de verano».

La crisis a la que tenemos que enfrentarnos es ingente, pero también lo es la oportunidad para Europa y nuestra responsabilidad de actuar correctamente», ha defendido Von der Leyen ante el Hemiciclo europeo, para después subrayar que el bloque tiene la oportunidad de «poner los cimientos» de una UE «climáticamente neutra, digital y más social.

Von der Leyen ha enfatizado la necesidad de invertir en las transiciones ‘verde’ y digital para que «la próxima generación pueda cosechar los frutos». «Serán inversiones comunes en nuestro futuro, no tiene nada que ver con deudas estatales del pasado», ha dicho, en un mensaje a los países del Norte que rechazan de plano cualquier posible mutualización de la deuda.

A juicio de la alemana, que no se ha quedado hasta el final de la sesión para dar la réplica a los grupos, Europa se encuentra ante su «propio momento determinante» en el que debe tomar la decisión de «ir solos, dejando atrás países, regiones y personas» o «caminar la ruta juntos»: «Para mí la elección es simple, quiero que demos un nuevo paso juntos», ha reivindicado.

RESPALDO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS

A falta de analizar los detalles de la propuesta, los principales grupos en el Parlamento Europeo han dado mostrado ya una primera valoración positiva sobre la propuesta de Von der Leyen y avisado a los países reticentes de que si no se ayuda a la recuperación del resto de socios de la UE, ellos también se verán afectados.

«A los países llamados frugales les tengo que decir una cosa: Sus empresas no van a poder prosperar si el Mercado Único no prospera, así que les interesa que toda la UE en su conjunto tenga éxito y prospere», ha avisado el jefe del Partido Popular Europeo en la Eurocámara, el alemán Manfred Weber, tras pedir a los eurodiputados que «convenzan» a sus gobiernos.

Weber ha aclarado que al PPE no le gustaría ver una Europa «que se base en contraer deuda» pero considera que no hay más alternativa que invertir para superar la mayor crisis vivida en el continente desde la II Guerra Mundial, al tiempo que ha subrayado que es el momento de mostrar «solidaridad» y dejar claro a los europeos que no están solos.

«Hay algunos países que creen que pueden arreglárselas solos, pero deberían pensárselo dos veces porque van a poder beneficiarse del Mercado Único, de la libre circulación y algunos incluso de una política presupuestaria un tanto laxa», ha defendido, por su parte, la copresidenta de Los Verdes, la alemana Ska Keller, tras considerar el plan de Bruselas «un gran paso adelante».

También la líder de los socialistas europeos, la española Iratxe García, ha aplaudido el sentido del plan de Von der Leyen que considera «ambicioso, europeísta» y en la línea de lo pedido por su grupo, porque, ha dicho, «está en juego la credibilidad» del futuro del proyecto europeo.

García ha sostenido que la crisis generada por el coronavirus «es simétrica pero sus efectos asimétricos» y por tanto «no es de recibo» permitir que unos Estados miembro acudan en ayuda de sus empresas mientras las de otros socios «se dejan morir por falta de recursos». «O salimos todos o no sale nadie», ha insistido, para después criticar que «23 países proeuropeos sean rehenes de cuatro que prefieren respuestas nacionales».

Para los liberales europeos, la crisis sin precedentes debe tener una respuesta «rápida y adecuada» y, aunque su jefe en la Eurocámara, el rumano Dacian Ciolos, ha considerado «sorprendente» que la Comisión acuda a los mercados para préstamos, también ha dicho que falta de conocer los detalles cree que es «muy positivo» optar por soluciones europeas para un problema europeo.

EURODIPUTADOS ESPAÑOLES

Entre los eurodiputados españoles, el representante del PSOE Jonás Fernández ha destacado que se trata de un «día histórico» que «puede ser el inicio de un cambio trascendental e irrevocable en el proceso de constricción de la UE». A su juicio, y a falta de estudiar los detalles, se trata de una propuesta «razonable y sólida» y ha pedido a los gobiernos un «esfuerzo adicional» para dar el «paso histórico» de permitir la emisión de deuda europea.

El eurodiputado del PP Esteban González Pons ha apuntado que es un plan «ambicioso» que «representa también una esperanza», aunque ha añadido que «queda mucho trabajo por hacer». En este sentido, ha pedido garantizar un reparto «justo y equitativo» entre los países y que el dinero esté disponible «lo antes posible». «Millones y millones de personas no pueden esperar», ha remarcado, para añadir después que estos fondos «no pueden servir para blanquear las políticas de los malos políticos».

Por su parte, el jefe de la delegación de Ciudadanos, Luis Garicano, ha aprovechado su intervención para hacer una «llamada a la responsabilidad» de los Estados miembros porque la situación económica es «dantesca» y la necesidad de actuar es «urgente». «Actúen ya, actuemos ya todos y hagamos que este plan sea realidad. Los europeos nos contemplan y no les podemos decepcionar», ha dicho.

Para el eurodiputado de Catalunya en Comúm Ernest Urtasun, el plan de recuperación propuesto por Bruselas es «muy relevante» pero su tamaño es el «mínimo para salvar» la eurozona y el mercado interior. En cualquier caso, ha advertido de que «el futuro de miles de ciudadanos europeos no puede quedar rehén de lo que quieren cuatro gobiernos que no quieren estar a la altura del momento», en referencia a Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia.

También ha intervenido por parte de JxCat el eurodiputado Carles Puigdemont, quien ha abogado por «aprovechar esta oportunidad para superar realmente las fronteras nacionales» y apostar por una «red de regiones y áreas metropolitanas» que deje a un lado la Europa en la que «algunos estados obsoletos son incapaces de gestionar el futuro».

Bankia crea una comisión de tecnología e innovación

0

El consejo de administración de Bankia ha constituido una comisión de tecnología e innovación que liderará el presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri, según un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Esta comisión será la encargada de conocer e informar las políticas y estrategias de la entidad en materia de tecnología, innovación, ciberseguridad y analítica de datos.

También supervisará los planes y proyectos específicos de relevancia significativa que se deriven de los mismos, y debatirá sobre las materias planteando al ejecutivo nuevas iniciativas a tener en consideración.

Para cumplir con estas funciones, la comisión estudiará planes y actuaciones relativos a innovación y proyectos relevantes en materia de innovación tecnológica, nuevos modelos de negocio y tecnologías disruptivas, asistirá al consejo en el establecimiento de la agenda de innovación y analizará las capacidades y condiciones para la innovación, y planes relativos a la eficacia, fiabilidad y solidez de los sistemas tecnológicos y de la gestión de la ciberseguridad.

Además de Goirigolzarri, al frente de la nueva comisión también estarán como vocales el consejero ejecutivo y director general de personas, medios y tecnología, Antonio Ortega, y los consejeros independientes Francisco Javier Campo, Eva Castillo y Nuria Oliver. Miguel Crespo actuará como secretario.

Con esta decisión, Bankia refuerza su apuesta por la tecnología y la innovación como palancas transversales a toda la organización para impulsar nuevos modelos de negocio y el desarrollo de productos y servicios para los clientes, a la vez que contribuyan a mejorar la rentabilidad de la entidad y favorezcan el desarrollo sostenible.

Sumada esta nueva comisión, el consejo de administración de Bankia queda formado por seis comisiones: nombramientos y gestión responsable, retribuciones, consultiva de riesgos, delegada de riesgos y comité de auditoría y cumplimiento.

Por otro lado, el órgano de administración de Bankia ha acordado nombrar a Laura González Molero como miembro de la comisión consultiva de riesgos, en sustitución de Eva Castillo, quien causa baja como miembro de la misma.

Como consecuencia, la comisión continuará presidida por Joaquín Ayuso García y como vocales permanecerán, además de González Molero, Fernando Fernández Méndez de Andrés y Antonio Greño Hidalgo.

Yolanda Díaz reivindica el diálogo social con sindicatos y patronales

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha reivindicado ante el Pleno del Congreso el diálogo social y el «lugar central» que, a su juicio, deben jugar sindicatos y patronales, y ha llamado a los partidos a aprender de estas organizaciones y de los acuerdos alcanzados.

«Es momento de que esta Cámara muestre su apoyo a este diálogo y que, permítanme, humildemente, incluso aprenda de él», ha asegurado Díaz, en su defensa del decreto ley que amplía hasta el 30 de junio el mecanismo de los ERTE para afrontar en las empresas los efectos de la crisis del coronavirus, tras el acuerdo alcanzado para ello por las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos CC.OO. y UGT.

La titular de Trabajo ha pedido trasladar al «ámbito de la política» lo realizado «en el ámbito social», señalando además que serán necesarios nuevos acuerdos, al contemplarse la extensión de medidas extraordinarias en determinados sectores más allá del 30 de junio. «Aprendamos del dialogo social y permitamos que nuestro país afronte esta crisis con la serenidad y la cautela que se merece», ha reclamado.

La reivindicación de Díaz tiene lugar una semana después del acuerdo suscrito por PSOE, Unidas Podemos y EH-Bildu, en la negociación para prorrogar el estado de alarma, para derogar la reforma laboral. Pese a que el PSOE matizó posteriormente este acuerdo y lo remitió al programa de Gobierno, quitando el plazo para la derogación, las organizaciones empresariales lo criticaron por estar al margen del diálogo social y dejaron en suspenso su participación en este proceso.

Respecto al contenido del decreto ley sometido este miércoles a convalidación, Díaz ha explicado que «marca el regreso pautado de la actividad», ya que esa causa por fuerza mayor «está destinada a desaparecer» ante la llegada de una nueva normalidad, que espera que sea «normalidad mejor», en palabras del director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder.

Esta «normalidad mejor», debería permitir «un modelo de relaciones laborales más justo, más digno y más equitativo» para el que, ha manifestado la titular de Trabajo, espera que los agentes sociales ocupen «un lugar central», ya que su acuerdo «refuerza la legitimación de las normas y asegura su aplicación».

DEROGACIÓN DE LA REFORMA LABORAL Y EL ACUERDO CON BILDU

Tras la intervención de Díaz, el debate parlamentario ha estado protagonizado por la derogación de la reforma laboral y las diferencias entre los que afean al Ejecutivo no sólo que pretenda esta derogación, sino que llegue a acuerdos con Bildu para ello, y los que apremian al Gobierno a hacerlo antes de que concluya el período de excepcionalidad por la crisis.

«Si no derogamos con urgencia, la maquinaria ya está preparada para que pase lo mismo que en 2010: una sangría en las clases trabajadoras», ha dicho el portavoz laboral de ERC, Jordi Salvador, mientras que María Muñoz, de Cs, calificaba de «inmoralidad» y «bochornoso» el acuerdo con Bildu, y UPN de «indecente acuerdo de sumisión». «Dejen de estar arrodillados a los ‘batasunos'», ha espetado Sergio Sayas.

Iñigo Barandiaran, de PNV, ha recordado que «cualquier modificación ajena al acuerdo social adolecerá de la virtud» predicada por la ministra y el PP considera que el acuerdo es «una patada al diálogo social». «Una irresponsabilidad mayúscula», ha abundado María Teresa Angulo. «No recordamos que el PP negociara con agentes sociales para la reforma laboral, ni los regalos a la banca y las privatizaciones», ha replicado Antón Gómez-Reino, de Galicia En Común.

AYUDAS CON CARGO AL SISTEMA DE PENSIONES

Sin embargo, los grupos también han lamentado cuestiones como que las bonificaciones a la Seguridad Social se hagan a cargo de sus fondos, y no de los Presupuestos Generales del Estado, algo que contraviene lo debatido en el Pacto de Toledo y sienta «un peligroso antecedente», ha recodado el PNV. «Pan para hoy, hambre para nosotros», ha dicho ERC.

También ha habido críticas a las condicionalidades para acogerse a los ERTE, puesto si bien no podrán empresas con sedes en paraísos fiscales, sí aquellas que cuenten con filiales en estas jurisdicciones. «Una cosa es propaganda y otra la realidad», ha dicho Néstor Rego, diputado del BNG.

Ciudadanos también ha lamentado cómo las restricciones al despido a empresas beneficiadas con estas ayudas se aplican a partir del primer despido, algo que considera desproporcionado, mientras que EH-Bildu ha pedido un refuerzo de la Inspección de Trabajo. «Sabemos que están haciendo mucho y hay voluntad de hacer más, pero la realidad hoy es sangrante», ha aseverado su diputado Oskar Matute.

El Congreso avala el decreto que amplía los ERTE por el Covid-19

0

El Pleno del Congreso ha convalidado este miércoles el decreto ley que amplió hasta el 30 de junio las facilidades de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor derivados por la crisis del virus Covid-19.

Asimismo, la Cámara Baja ha votado por unanimidad la tramitación del decreto como proyecto de ley, lo que habilita a los grupos a presentar enmiendas con las que buscar su modificación.

Para su convalidación, el Gobierno ha contado con el apoyo de PP, ERC, Ciudadanos, Junts, PNV, EH-Bildu, UPN, PCR, y Foro Asturias, además de los votos de PSOE y Unidas Podemos. Vox, la CUP y BNG se han abstenido.

En vigor desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la Constitución exige que en el plazo de un mes los decretos leyes deban ser debatidos y votados en el Congreso para decidir si se convalidan o se derogan.

El decreto ley fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 12 de mayo, fruto del acuerdo entre Gobierno, sindicatos y empresarios, y desliga de la vigencia del actual estado de alarma la aplicación de estos ERTE, ya sea por fuerza mayor total (sin reinicio de la actividad) o parcial (recuperación de una parte de la actividad). En este último caso, se señala que, a la hora de reincorporar trabajadores a la actividad, se primarán los ajustes vía reducción de jornada.

La norma establece que no podrán acogerse a los ERTE de fuerza mayor las empresas y entidades con domicilio en paraísos fiscales. Además, se precisa que las compañías que se acojan a estos procedimientos no podrán repartir dividendos durante el ejercicio fiscal correspondiente a la aplicación del ERTE, excepto si devuelven a la Seguridad Social las cuotas de las que fueron exoneradas. No obstante, esta limitación no será aplicable a las empresas que, 29 de febrero de este año, contaran con menos de 50 trabajadores.

El texto contempla que las prestaciones por desempleo asociadas a los ERTE (que se conceden sin necesidad de cumplir el periodo de carencia) se mantendrán hasta el 30 de junio, salvo las de los fijos-discontinuos, que serán de aplicación hasta el 31 de diciembre. No obstante, el Gobierno también se reserva la posibilidad de prorrogar estas prestaciones si así lo ve necesario.

De acuerdo con este decreto ley, se facilita la transición de ERTE de fuerza mayor a ERTE por causas organizativas, técnicas, económicas o de producción. A los ERTE por causas organizativas, económicas, técnicas o de producción que se inicien tras la entrada en vigor de este nuevo decreto y hasta el 30 de junio les serán de explicación las características especiales establecidas en la regulación del 17 de marzo. Se permitirá además que estos últimos se tramiten mientras estén vigente un ERTE de fuerza mayor.

El Corte Inglés y los sindicatos alcanzan un acuerdo por el empleo

0

El Corte Inglés y los sindicatos CC.OO. UGT, Fasga y Fetico han alanzado un acuerdo para el mantenimiento del empleo y para impulsar la conciliación familiar, según han informado a Europa Press en fuentes del grupo de distribución.

Asimismo, el acuerdo, que tendrá que ser ratificado en el próximo Comité Intercentros, recoge además medidas para potenciar la formación e incrementar iniciativas temporales de flexibilidad y operatividad.

En concreto, contempla la posibilidad de que los empleados del grupo de distribución puedan desempeñar una actividad diferente a la habitual, ya sea en otra área o en otro centro diferente al actual. En cualquier caso, el Corte Inglés se compromete a compensar la retribución por comisiones.

Asimismo, la compañía respetará los parámetros de equidad entre trabajadores de una misma área. En materia de conciliación laboral y familiar, los empleados pueden solicitar licencias no retribuidas para el cuidado de hijos menores de quince años.

El acuerdo también recoge la ampliación de excedencias y la acumulación de periodos de vacaciones de diez y 21 días en uno solo de 31 días para atender necesidades de conciliación.

COMPLEMENTO DEL 100% EN MAYO

Asimismo, El Corte Inglés complementará también en mayo el 100% del salario fijo a los empleados acogidos al Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), lo mismo que ha hecho en los meses de marzo y abril.

El grupo de distribución ha reincorporado a la mitad de los empleados afectados por el ERTE, unas 13.000 personas, en los establecimientos ubicados en aquellas zonas que han pasado a la fase 2 de la desescalada esta semana.

El resto de los empleados de El Corte Inglés afectados por el ERTE, que incluía a un total de 25.900 personas, se irán incorporando progresivamente en cada establecimiento en función del levantamiento de las restricciones.

El ERTE, presentado el pasado 25 de marzo, afectaba a casi el 29% de la plantilla total del grupo, que asciende algo más de 90.000 empleados. En concreto, se vieron afectados 22.000 trabajadores de los grandes almacenes de El Corte Inglés, 2.000 de la cadena de moda Sfera y 1.900 de Viajes El Corte Inglés.

Publicidad