sábado, 5 julio 2025

Decathlon: Mascarillas deportivas para hacer ejercicio con seguridad

Con la entrada en vigor de las nuevas medidas frente al coronavirus que se decretó hace unos días, según la Orden 668/2020 de la Consejería de Sanidad, se ampliaba el uso de la mascarilla, sin válvula, de manera obligatoria en todos los supuestos. Así, ya es obligatorio, por el momento, el uso de la mascarilla en cualquier espacio al aire libre, vía pública y en cualquier lugar, con independencia de si se mantiene o no la distancia social física de seguridad. 

Esto, por supuesto, se aplica tanto en el interior como exterior de bares, terrazas etc…, pero también en el interior de los gimnasios, por lo que ha surgido un nuevo modelo de mascarillas aptas para el deporte para hacer ejercicio con seguridad. Os mostramos a continuación las mascarillas propuestas por Decathlon.

Mascarilla deportiva reutilizable de Decathlon

decathlon-mascarillas-deportivas

Esta mascarilla en color azul de la marca Bikes de Decathlon se puede usar mientras realizas deporte. Su uso está restringido a mayores de 10 años, y es solo apta para adultos y proteger las vías respiratorias frente a las bacterias, partículas, patógenos, etc. Una forma segura de hacer deporte si aún no te habías atrevido a sudar con una mascarilla puesta. El precio es de 14,99 euros y es reutilizable, por lo que podrás lavarla todas las veces que sea necesario, y volvértela a colocar.

Mascarilla deportiva reutilizable de Decathlon en color negro

decathlon-mascarillas-deportivas

Podemos asegurar que estas mascarillas deportivas de Decathlon funcionan bastante bien. De hecho, este modelo de I Bikes ya está completamente agotado en la web, por lo que solo os queda dirigiros personalmente a una de las tiendas de Decathlon si queréis conseguir esta mascarilla deportiva cuyo modelo es en color negro. Al igual que el modelo anterior, no es apta para menores de 10 años y solo para adultos, con la finalidad de proteger las vías respiratorias frente a las bacterias, partículas, patógenos durante el ejercicio físico. El precio es de 14,99 euros.

Mascarilla reutilizable antibacteriana para niños en azul

decathlon-mascarillas-deportivas

Esta mascarilla reutilizable antibacteriana de Decathlon, está fabricada con nanotecnología (Especificación Europea CWA 17553:2020 Community face coverings – Level >70%), y viene en color azul, específica para los niños. Vienen exclusivamente en pack de 2 unidades y es transpirable, por lo que se puede hacer ejercicio con ella puesta. Así, niños y niñas pueden salir a jugar al fútbol, tenis, baloncesto o a corres simplemente con esta mascarillas puesta. Y su precio es de 9,99 euros.

Mascarilla 70 lavados en fucsia de Decathlon

decathlon-mascarillas-deportivas

Esta mascarilla también es apta para hacer deporte. De tela antihigiénica, se puede lavar hasta en 70 ocasiones, y Decathlon las presenta en varios colores: morado, coral o negro entre otras de su página web. Especialmente diseñada para salir a correo, protege frente a los alérgenos, ácaros, polen y contaminación atmosférica. En general, está orientada para hacer deporte al aire libre o al exterior. Y su precio es de 6,99 euros.

Mascarilla antibacteriana para niños en blanco de Decathlon

decathlon-mascarillas-deportivas

Esta mascarilla en color blanco está pensada para los niños. Se trata de una mascarilla reutilizable antibacteriana, fabricada con nanotecnología, y es válida para niños pequeños de entre 6 y 10 años. Se venden en packs de 2 unidades y Decathlon las tiene disponibles en varios colores. Su precio es de 9,99 euros y los niños las podrás tanto fuera como dentro de distintos recintos para hacer deporte, salir a correr o llevarlas para su uso diario y continuado.

Mascarilla para adultos en color negro

image 24 Merca2.es

Hasta 70 lavados admite esta mascarilla reutilizable de Decathlon en color negro, por lo que la podrás usar casi durante 3 meses y a diario. Pensada para hacer ejercicio o deporte en el exterior, también puede usarse en el interior de los gimnasios, ya que protege contra virus, bacterias y patógenos varios. Está disponible en varios colores, pero es de talla única, y su precio es de 6, 99 euros.

Mascarilla reutilizable color mandarina de Decathlon

decathlon-mascarillas-deportivas

Esta mascarilla en color mandarina de Decathlon está únicamente disponible on line. Apta para lavarla en hasta 70 ocasiones, su suso va dirigido a adultosy está pensada para hacer deporte en el exterioral estar fabricada de una tela especial que protege frente a los alérgenos, ácaros, polen y contaminación atmosférica. Su precio es de 6,99 euros, pero también podrás usarla de manera habitual y ponértela dentro de los recintos.

Banco Sabadell completa la renovación de más de 700 cajeros por 45 M€

0

Banco Sabadell ha completado la renovación de más de 700 cajeros en toda España dentro de su plan de actualización que estrenó en junio del año pasado y al que ha destinado 45 millones de euros.

De este modo, un 24% de los 2.900 cajeros que la entidad tiene instalados en España han sido completamente sustituidos por un nuevo modelo, más avanzado y adaptado a las necesidades actuales de los clientes.

Esta inversión en hardware, junto con la mejora del software de muchos otros cajeros de la red, ha permitido al banco hacer un salto cualitativo en sus capacidades de autoservicio.

Tras la renovación, el 86% de los cajeros permite hacer ingresos online, el 92% realizar pagos con código de barras, el 55% hacer uso de la tarjeta con tecnología contactless y próximamente también con el móvil.

El banco ha explicado que las primeras 30 unidades de esta nueva generación de máquinas de autoservicio se empezaron a desplegar en oficinas estratégicas, la primera en la sucursal de la plaza Octavià, en Sant Cugat del Vallès.

«Estamos muy satisfechos con el trabajo realizado, pero aún queremos incorporar más funcionalidades a nuestros cajeros y ya estamos trabajando en una nueva generación», ha indicado el director de Organización y Recursos de Sabadell España, Emiliano Álvarez.

Abengoa firma su acuerdo de reestructuración y esquiva la quiebra

0

Abengoa ha culminado la firma del acuerdo de reestructuración con sus acreedores, lo que le permite esquivar la amenaza de quiebra que existía sobre la empresa ante la falta de liquidez que sufría.

En un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía anunció la firma del acuerdo de reestructuración y el inicio del periodo de adhesiones hasta el 11 de septiembre.

Después de retrasarse hasta en cuatro ocasiones la resolución final de la firma, el grupo de ingeniería y energías renovables ha cerrado un acuerdo que permite seguir adelante a la compañía.

Así, Abengoa, que en 2016 ya esquivó el que habría sido el mayor concurso de acreedores de la historia de España, después de verse acuciada por una deuda de casi 9.000 millones de euros, cierra un nuevo plan de ‘rescate’ financiero, el tercero en los últimos años, tras los de 2017 y 2019.

En concreto, Abengoa Abenewco 1 (Abenewco 1), que es la sociedad cabecera de todos los negocios, recibirá un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que se ha solicitado la garantía del ICO al amparo de lo previsto en el Real Decreto-Ley de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19, que será nueva liquidez.

Además, se suscribe una nueva línea de avales ‘revolving’ a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, todo ello con el objeto de financiar las necesidades de liquidez y avales del grupo encabezado por Abenewco 1. Adicionalmente, está previsto que la Junta de Andalucía también aporte 20 millones de euros adicionales en este plan de rescate.

Esta nueva liquidez y la nueva línea de avales, cuya eficacia está sujeta al cumplimiento de las condiciones previstas en el contrato de reestructuración, «serán ‘pari passu’ entre ellos y super senior con respecto al resto de deudas de Abenewco 1 y sus términos y condiciones son similares a los de la Financiación NM2 y líneas de avales actuales, indicó el grupo presidido por Gonzalo Urquijo.

Por otro lado, como comisión por la concesión de la nueva línea de avales las entidades proveedoras de los avales tendrán derecho a recibir hasta un máximo del 3,52% del capital social de Abenewco 1 (pre-dilución) en acciones ordinarias.

Cuatro exdirectivos de Audi, acusados de «fraude» en Alemania

0

Cuatro exdirectivos de la compañía automovilística Audi han sido acusados de «fraude» por la Fiscalía de la ciudad de Munich (Alemania) por su papel en el caso del software que alteraba las emisiones de algunos vehículos diésel de la firma cuando estaban siendo objeto de pruebas de laboratorio.

En este sentido, los exdirectivos de la firma del grupo Volkswagen han sido acusados de «fraude, certificación falsa indirecta y publicidad engañosa».

Los fiscales defienden que estas cuatro personas se enteraron de la existencia de estos dispositivos que se instalaban en los vehículos para adulterar las pruebas de emisiones entre octubre de 2013 y septiembre de 2015, pero no evitaron la venta de estos modelos. Ahora será el tribunal de Munich quién decidirá si estos cargos son admisibles y si los exdirectivos de Audi serán juzgados o no.

Esta acusación se produce apenas un mes antes de que el ex consejero delegado de Audi, Rupert Stadler, sea juzgado a partir del 30 de septiembre en Alemania por su responsabilidad en dicho caso del diésel.

Stadler, quien fue jefe de Audi entre 2007 y 2018, ha negado repetidamente cualquier conocimiento o participación en el escándalo. Arrestado en junio de 2018, según ha apuntado DPA, será juzgado junto a otros tres directivos e ingenieros de la firma.

Todo ello después de que el grupo automovilístico Volkswagen admitiese en septiembre de 2015 haber manipulado más de 11 millones de automóviles diésel en todo el mundo mediante la colocación de un dispositivo que alteraba las emisiones reales de óxidos de nitrógeno (NOx) al ser objeto de pruebas de laboratorio.

USO denuncia a Ryanair por «incumplir» las medidas de seguridad ante el coronavirus

0

El sindicato USO ha denunciado a Ryanair y a su filial Lauda ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) por «incumplir» las medidas de seguridad publicadas el 7 de julio en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que habían sido redactadas por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA).

«Ante el incumplimiento de medidas que ahora son obligatorias para proteger la salud de tripulación y pasaje, registramos denuncia en AESA con copia al Ministerio de Fomento para que esté al tanto y tome las medidas que considere oportunas», ha explicado responsable de Vuelo de USO-Sector Aéreo, Ernesto Iglesias.

En relación con esta denuncia ante AESA, el, secretario general de USO en Ryanair, Gustavo Silva, ha indicado que «apenas un par de horas después de registrar la denuncia, conocimos que en Italia ENAC, la homóloga de la AESA,, ya ha apercibido a Ryanair y la ha amenazado con retirarle los permisos de vuelo si sigue poniendo en riesgo la salud de los italianos».

En la demanda ante AESA, USO pide que se establezcan grupos fijos de tripulaciones para evitar contagio cruzado; que se mida la temperatura corporal dos veces al día; que se provea de mascarillas FFP y respiradores N95 o superiores; en el caso de los pasajeros, que se pongan a disposición mascarillas de repuesto; que se reserve un baño de forma exclusiva para la tripulación, y evitar las ventas innecesarias a bordo, especialmente las bebidas alcohólicas.

Además, USO ha recibido la notificación de que Inspección de Trabajo abrirá acta de infracción a Ryanair por «no haber procedido a actualizar la evaluación de riesgos laborales para adaptarla a los riesgos derivados del covid-19».

La ‘startup’ Pibisi levanta 140.000 euros en una ronda respaldada por Juan Roig

0

La ‘startup’ española de blanqueo de capitales Pibisi ha levantado una ronda de inversión de 140.000 euros en la que han participado Angels, la sociedad de inversión de Juan Roig; los fundadores de Indexa Capital, François Derbaix y Unai Ansejo; y el emprendedor Fernando Cabello-Astolfi, según informó en un comunicado.

En esta operación también han participado los socios de la ‘startup’, Alejandro D. Caneda y Roberto Rozalén, así como Rafael Canales, exdirectivo de entidades del sector financiero, y David Lozano, consejero delegado de Afterbanks.

Pibisi, que ha sido acelerada por Lanzadera, es una solución en la nube que automatiza las tareas de la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, que puede integrarse con el ‘software’ de sus clientes o ser utilizado directamente desde cualquier navegador.

«La experiencia de los inversores que nos acompañan en esta ronda nos permite alcanzar una mayor proyección nacional y una mayor solidez, así como consolidar la confianza de nuestros clientes» ha declarado el consejero delegado de Pibisi, Alejandro D. Caneda.

El objetivo de Pibisi es alcanzar el umbral de rentabilidad en 2021, para lo que afianzará su posición como herramienta predilecta para los pequeños y medianos ‘sujetos obligados’, como galerías de arte, joyerías o plataformas de ‘crowdfunding’ y criptomonedas.

PRIMERA INVERSIÓN DE LOZANO

La participación de David Lozano en la compañía inicia la posición del mismo como inversor en ‘startups’. Sigue el ejemplo de sus coinversores y emprendedores Derbaix (Rentalia, Toprural, Aplazame, Bewater Funds, Indexa Capital), Ansejo (Bewater Funds, Indexa Capital) y Cabello-Astolfi (Ibercheck, Aplazame, Devengo), que ahora deciden apoyar a otros emprendedores en el camino que antes han recorrido ellos mismos.

Es la primera ocasión en la que este hito sucede en el ‘hub’ de emprendimiento Marina de Empresas, donde en 2018 Lozano comenzó siendo apoyado por la aceleradora Lanzadera, para posteriormente recibir la inversión de Angels. Finalmente, vendió su compañía a Minsait (Indra) en septiembre de 2019.

«El equipo de Pibisi se ha marcado metas ambiciosas pero realistas. Cuentan con un producto que funciona y que cubre una necesidad en auge. Cuando supe que buscaba inversión no me lo pensé dos veces y decidí apoyarles y poder verlos crecer de cerca», ha declarado David Lozano, consejero delegado de Afterbanks.

Los tés también se beben en verano: los ideales para esta época

0

Hablamos mucho aquí de bebidas refrescante tipo tinto de verano, horchatas y cómo no, los refrescos. Sin embargo no son lo más adecuados desde el punto de visa de la salud. Cada vez está más de moda el cuidarse y eso implica también el sustituir bebidas carbonatadas o con alcohol por infusiones naturales. Los tés son quizá los más usados también en verano. Veamos cuáles son los ideales para esta época.

Además, esta bebida invita a la pausa: sentir el calor en las manos, relajar la garganta con el paso del líquido caliente, reconfortarse con el aroma… Pero claro, ahora eso del calor, bastante tenemos con el de la calle y en casa. Pues siempre tienes la opción igual de deliciosa y refrescante de los tés fríos. Te refrescarás, saciarás la sed y encima beneficiarás a tu salud con buenos antioxidantes.

Por qué los tés

tés

Todo viene de la química. La planta del té (Camellia sinensis) posee entre sus componentes L-theanina o teanina. Esta sustancia produce una relajación física y mental sin generar somnolencia. Además, diferentes estudios probaron que ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad.

No obstante hay muchos tipos de tés, cada uno con mayor o menor grado de propiedades. Pero en este caso el matcha y los verdes Gyokuro y Kabusecha ofrecen mayor concentración del aminoácido mencionado.

Propiedades y beneficios del té

tés beneficios

A los tés se le otorgan numerosas propiedades antioxidantes y estimulantes. Su consumo habitual redunda en una mejor atención, memoria y capacidad intelectual. A esto se añade que una taza de té cuenta con vitamina C. Otro beneficio lo aportan los flavonoides con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antialérgicas y antibacterianas.

Aunque cada tipo de té tiene unas u otras propiedades, o en mayor o menor grado, hay beneficios comunes a todos. Luego en virtud de tus dolencias o lo que buscas podrás escoger uno u otro.

  • Es depurativo y ayuda a perder peso.
  • Es antioxidante y digestivo.
  • Potencia el sistema inmune.
  • Ayuda a reducir el colesterol.
  • Previene del cáncer.
  • Estimula el estado de ánimo.

Tipos de tés y cuáles tomar

tes Merca2.es

Vamos a hablar de las propiedades del té, concretamente de cinco de los tés más populares. Una variedad cromática bien conocida por todo amante del té: té verde, rojo, negro, blanco y azul.

El té verde

El té verde se elabora con  hojas de té no fermentadas, que una vez cosechadas, se dejan secar y se someten a tratamiento de calor. Es bajo en teína.

Té rojo

Este té también es conocido como phu erh y también como ‘té de los emperadores’. Su elaboración se descubrió de manera casual al tratar de alargar la conservación del té verde.

Té negro

Este tipo de té tiene un nivel de oxidación mayor, por eso posee un aroma más fuerte y contiene más cafeína que otros tés con menores niveles de oxidación.

Té blanco

Sus propiedades medicinales son muchas, como en los anteriores tipos de tés. De hecho, su uso en China comenzó por tener el supuesto poder de otorgar la inmortalidad y la eterna juventud.

Té azul

Es el menos conocido pero el té azul está de moda y también es conocido como oolong. Podemos decir que se trata de un té a medio camino entre el té verde y el té rojo, debido su proceso de semi-fermentación.

Los tés ideales para esta época

tés

Tanto para pasar los rigores de este calor como para prevenir y fortalecer tu sistema inmune debido al Covid-19, el té verde Matcha es el más recomendable durante la cuarentena, ya que diversas investigaciones comprobaron su gran poder como antioxidante, antiestrés y protector del sistema inmunitario.

Si eres de los muy cafeteros o contrario a tomar infusiones, cambia el chip porque no sólo son deliciosos sino que son fuente de prevención de enfermedades y dolencias. Y también de múltiples beneficios para nuestra salud física y mental, y con menos nivel de excitantes que el café. Y es igual de delicioso caliente o frío, tú eliges.

Cómo tomar el té en verano

Hay varias pautas para preparar un té refrescante y rebosante de sabor. Uno de los encantos de los tés fríos es que la bebida se puede preparar por maceración, aunque por supuesto podemos seguir optando por la infusión en la que es preciso calentar el agua. En concreto, cuando preparamos un té en caliente, el proceso es más rápido y la extracción de polifenoles, así como antioxidantes y teína, resulta más completa.

En cambio, el agua fría, aunque el proceso es más lento, le confiere gran intensidad. A esto se añade que muchos principios activos amargos, como los taninos, no son solubles en agua fría. Por lo tanto, obtendremos una bebida suave y perfecta para los tés helados.

Nintendo sextuplica sus beneficios en su primer trimestre fiscal: 852 M€

0

El fabricante y desarrollador de consolas y videojuegos Nintendo registró un beneficio neto atribuido de 106.482 millones de yenes (852 millones de euros) en su primer trimestre fiscal, finalizado en junio, lo que equivale a multiplicar por seis las ganancias contabilizadas en el mismo periodo del ejercicio anterior, según las cuentas trimestrales publicadas este jueves por la compañía japonesa.

Las ventas netas de Nintendo entre abril y junio alcanzaron los 358.106 millones de yenes (2.866 millones de euros), más del doble que en el mismo periodo de hace un año, coincidiendo con los meses más afectados por la pandemia del coronavirus y los confinamientos derivados de la misma en un gran número de países del mundo.

En el trimestre, los ingresos procedentes de la venta de consolas y videojuegos de la plataforma Nintendo Switch se situaron en 339.341 millones de yenes (2.716 millones de euros), un 122% más, mientras que los procedentes de otras plataformas se contrajeron un 42,3%, hasta 5.188 millones (41,5 millones de euros). La facturación neta procedente de los juegos para dispositivos móviles y por derechos sobre sus propiedades intelectuales creció un 32,7%, hasta 13.278 millones de yenes (106 millones de euros).

La compañía registró unas ventas durante el trimestre de 5,68 millones de unidades de su consola Nintendo Switch, frente a los 2,13 millones que vendió entre abril y junio del año pasado. De esta forma, desde que salió al mercado, Nintendo ha vendido 61,44 millones de su última videoconsola.

La compañía ha asegurado que la pandemia del Covid-19 ha provocado «ciertas dificultades» en la cadena de suministros de componentes necesarios para la fabricación de consolas, aunque ha asegurado que la producción se recuperado casi por completo.

La venta de videojuegos para Switch ha seguido una tendencia similar. En el primer trimestre fiscal de este ejercicio, Nintendo ha vendido 50,43 millones de copias de juegos, frente a los 22,62 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Desde que salió al mercado la consola, se han vendido 406,67 millones de copias de videojuegos para ella.

Nintendo ha destacado especialmente a ‘Animal Crossing: New Horizons’, que ha logrado vender otros 10,63 millones de copias durante el trimestre. Desde su lanzamiento en marzo, se han vendido 22,40 millones de unidades del videojuego.

Bruselas da su visto bueno a la nueva línea de avales ICO para empresas de 40.000 M€

0

La Comisión Europea ha dado este jueves su visto bueno a la nueva línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) de 40.000 millones de euros para empresas y autónomos al concluir que cumple con las normas en materia de ayudas de Estado adoptadas en la UE para hacer frente a la pandemia de coronavirus.

Bruselas ha aprobado la medida después de verificar que la ampliación de las garantías públicas al sector privado, después de que se agotase la primera línea de avales de 100.000 millones, está «en línea» con las disposiciones del Marco Temporal de Ayudas de Estado.

En particular, el Ejecutivo comunitario ha destacado que el vencimiento máximo de los préstamos avalados por el ICO ha aumentado de cinco a ocho años, pero también se ha incrementado las primas de garantía que cubren los años adicionales.

La Comisión Europea ha concluido que los esquemas, tal y como han sido modificados, siguen siendo necesarios, adecuados y proporcionados para resolver una distorsión grave de la economía española», ha argumentado la institución en un comunicado.

La ampliación de la línea de avales del ICO fue aprobada el pasado 3 de julio en un Consejo de Ministros Extraordinario. Con un importe de 40.000 millones, está dirigida a impulsar la actividad inversora y a fomentarla en áreas donde se genere mayor valor añadido, especialmente en torno a la sostenibilidad medioambiental y la digitalización.

El Gobierno aprobó antes de que finalizase julio el primer tramo de esta nueva línea de avales, cuyo importe asciende a 8.000 millones de euros. De esta cifra, hasta 5.000 millones están reservados para el colectivo de pymes y autónomos y los 3.000 millones restantes, para el resto de empresas.

La nueva liquidez mantiene el diseño, gestión y modelo de asignación de la anterior línea, solamente se amplía el periodo de amortización de cinco a ocho años, debido a que la idea es concentrar los créditos en nueva inversión. De igual forma, el aval del Estado cubre el 80% de los nuevos préstamos del colectivo más vulnerable -autónomos y pymes-, y el 70% en el resto de empresas.

Plataformas de trading: ¿cómo escoger la mejor opción?

0

En el sector de las inversiones, las plataformas de trading son una de las herramientas que desprenden una mayor importancia. De su correcta funcionalidad dependen todas las transacciones que se pueden llevar a cabo durante la jornada, siendo uno de los elementos clave en el desempeño de nuestro trabajo.

Su importancia es tal que son muchos los inversores profesionales que destinan una gran cantidad de tiempo hasta identificar cuáles son las mejores plataformas de trading 2020. A continuación, un análisis a algunos de los aspectos más relevantes que debemos tener en cuenta antes de llevar a cabo la elección.

La importancia de que resulte sencilla e intuitiva

Ante un contexto tan complejo como al que estamos haciendo referencia, son muchos los aspectos a los que debemos prestar una especial atención a la hora de definir nuestras inversiones. Por ello, es importante que la plataforma por la que nos decantemos sea sencilla e intuitiva. La curva de aprendizaje que debamos recorrer hasta poder operar con ella debe ser corta y muy sencilla de llevar a cabo.

Durante los últimos años, la mayoría de las empresas que se encargan del desarrollo de sus respectivas plataformas han realizado importantes esfuerzos con el objetivo de dotar a todos sus productos de la máxima sencillez posible. Conscientes de que este es uno de los aspectos que resulta más importantes en el caso tanto de los inversores profesionales como en aquellos perfiles que se inician en este ámbito.

La heterogeneidad de sus activos

Nos encontramos ante un sector en el que existen una gran cantidad de activos a la hora de poder realizar nuestras inversiones. Por ello, la cantidad de opciones que nos ofrezca la plataforma en cuestión es uno de los factores más determinantes que nos ayudarán a tomar la decisión. 

En la mayoría de los casos, podremos consultar todos los activos con los que trabajan antes de registrarnos como clientes. No obstante, en el caso de que no podamos obtener a la información de manera completa, es suficiente con contactar con los diferentes canales de atención al cliente que se encuentren activos para conocer de primera mano toda la información que resulta relevante para nuestra elección.

En un momento como el actual, en el que existe tanta variedad de activos, contar con una herramienta que nos permite operar con aquellos que nos resulten más interesantes es fundamental.

Sus funcionalidades añadidas, un aspecto clave

Más allá de la capacidad que nos ofrecen este tipo de plataformas para operar con multitud de valores, uno de los aspectos que destaca especialmente es lo relacionado con la cantidad de funcionalidades añadidas que ofrecen este tipo de soluciones a sus usuarios. Desde notificaciones que nos ayuden a estar alerta con determinados valores de nuestras acciones, hasta indicadores a tiempo real del flujo que están recorriendo las mismas. Pasando por los sistemas de trading automático, que permiten operar aún cuando no estamos presentes. Así como la posibilidad de tener acceso a diferentes tableros completamente personalizados, que nos brindarán la solución más eficiente de acuerdo a nuestras necesidades.

En el momento de escoger entre las diferentes opciones que podemos encontrar en el mercado, es importante que éstas sean lo más versátiles y personalizables posible. De este modo, siempre podremos obtener la configuración que mejor se adapta a nuestras necesidades, con independencia del perfil de inversor que seamos.

Además, en el caso de que optemos por un cambio de estrategia en un futuro, también podremos adaptar todos nuestros gráficos y nuestros espacios de trabajo a nuestras nuevas necesidades. Ofreciéndonos un extra de versatilidad de cara al futuro.

La compatibilidad con todas tus herramientas de trabajo

Si bien es cierto que en los últimos años la mayoría de las empresas que se encargan de desarrollar las plataformas de trading han llevado a cabo un importante esfuerzo a la hora de ofrecer versiones tanto para Windows como para dispositivos Apple, es importante prestar una especial atención a la compatibilidad del software escogido.

La plataforma de trading por la que nos decantemos debe ofrecernos la misma funcionalidad y experiencia de uso, con independencia del dispositivo desde el que se consulte. En un escenario como en el que nos encontramos, en el que cada vez se realizan una mayor cantidad de tareas desde dispositivos móviles, es importante que nuestras herramientas de trabajo sean compatibles a nuestros equipos. De esta manera, también podremos llevar a cabo operaciones sencillas en aquellos momentos en los que no estemos en nuestra oficina y únicamente dispongamos de nuestro teléfono para poder acceder a internet.
Como hemos podido comprobar, son muchos los factores que pueden actuar con gran determinación a la hora de decantarnos entre las diferentes plataformas de trading que existen actualmente en el mercado. La elección de cada una de ellas estará especialmente influenciada por nuestro perfil como inversor y las necesidades con las que contemos de acuerdo a cada situación. 

El fondo Vukile inyecta otros 17,5 millones a Castellana Properties

0

El fondo sudafricano Vukile ha prestado 17,5 millones de euros a Castellana Properties, socimi de centros comerciales en la que controla el 82,5% del capital, para que atienda sus necesidades de financiación, según informó la firma que cotiza en el MAB.

Con este préstamo, la socimi costeará las obras de mejora que tiene en marcha en varios de sus activos y, de esta forma, evita recurrir a los bancos, con la consiguiente mejora de su posición de liquidez y tesorería dada la actual coyuntura de crisis.

El préstamo de Vukile a la socimi se formalizó el pasado 14 de julio y se saldará mediante un canje de acciones. Con este fin, la empresa aprobara una ampliación de capital por el mismo importe del crédito en la junta general de accionista convocada para mediados de septiembre.

Castellana Properties considera que, además de evitar aumentar su financiación bancaria con el préstamo, su amortización mediante el canje de acciones, además de reducir su pasivo, «fortalecerá» sus fondos propios, dado que «mejorará la relación entre deuda y capital social».

Al término de su último ejercicio fiscal, que finalizó el pasado 31 de marzo, Castellana Properties presentaba un endeudamiento neto de 448 millones de euros, importe equivalente al 44,68% al valor de sus activos (‘loan to value’).

PLAN DE INVERSIÓN

La socimi está actualmente inmersa en proyectos de «reposicionamiento y ampliación» de zonas de ocio, restauración y espacios comerciales de los centros de ‘Bahía Sur’ de Cádiz, ‘Los Arcos’ (Sevilla) y ‘El Faro’ (Badajoz), con el fin de incrementar la oferta y que puedan instalarse nuevas marcas, que supondrán una inversión de 29 millones de euros.

Castellana Properties cuenta con una cartera de 18 activos entre centros comerciales, parques comerciales y oficinas que en su último ejercicio le generaron rentas de alquiler de unos 56 millones de euros.

No obstante, en este ejercicio, que concluyó justo al inicio de la crisis, la firma ya se anotó un impacto de 30,9 millones en la valoración de sus activos por el «potencial efecto» de la crisis sanitaria.

En concreto, a esa fecha, previa por tanto a la paralización y cierre de comercios no esenciales y al confinamiento, estos activos estaban valorados en 1.003 millones de euros un 2,4% menos que en septiembre de 2019.

Las aerolíneas retrasan hasta 2024 la recuperación del tráfico aéreo

0

El tráfico mundial de pasajeros no volverá a los niveles anteriores a covid-19 hasta 2024, un año más tarde de lo previsto anteriormente, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) que retrasa así sus previsiones iniciales de recuperación que había fechado para 2023.

Los datos de la IATA advierten de una recuperación débil del sector hasta julio, con el tráfico aéreo manteniéndose un 63% por debajo de los niveles de 2019. La estimación anterior preveía un descenso algo menor (55%).

Además, se espera que el tráfico aéreo en 2021 se mantenga un 30% por debajo del registrado en 2019. Según datos de la organización, el número de pasajeros en junio cayó un 86,5% interanual, según la organización, después de una contracción del 91% en mayo.

Se espera que la recuperación en viajes de corta distancia sea más rápida de los de larga distancia. Para 2020, se espera que el número global de pasajeros disminuya en un 55% en comparación con 2019, empeorando desde el pronóstico de abril del 46%.

La perspectiva de recuperación más pesimista se basa en una serie de tendencias recientes: la contención lenta del virus en Estados Unidos y las economías en desarrollo, la reducción de viajes corporativos, todo ello unido a la débil confianza del consumidor ante las preocupaciones sobre la seguridad laboral y los riesgos de contraer el coronavirus.Alrededor del 55% de los encuestados en junio de la IATA no planea viajar en 2020.

«La confianza del consumidor está deprimida y la decisión del Reino Unido de imponer una cuarentena general a todos los viajeros que regresan de España no la ayuda. Y en muchas partes del mundo las infecciones siguen aumentando. Todo esto apunta a un período de recuperación más largo y más dolor para la industria y la economía global «, alertó el director general de la IATA, Alexandre de Juniac.

RECUPERACIÓN MÁS LENTA DE LO PREVISTO

El tráfico internacional de junio se redujo en un 96,8% en comparación con junio de 2019, solo mejoró ligeramente con respecto a una disminución del 98,3% registrada en mayo. La capacidad cayó un 93,2% y el factor de carga se contrajo 44,7 puntos porcentuales al 38,9%.

La demanda de tráfico interno cayó un 67,6% en junio, mejorando desde una disminución de 78,4% en mayo. La capacidad cayó 55,9% y el factor de carga cayó 22,8 puntos porcentuales al 62,9%.

Ante esta situación la IATA insta a los gobiernos a implementar un conjunto medidas que incluyan las directrices globales de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para restaurar la conectividad aérea.

«Necesitamos aprender a manejar los riesgos de vivir con COVID-19 con medidas específicas y predecibles que reconstruirán de manera segura la confianza de los viajeros y las economías destrozadas», dijo de Juniac.

Axa reduce un 38% su beneficio y no repartirá dividendo extraordinario

0

El grupo asegurador francés Axa obtuvo un beneficio neto de 1.429 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que representa una caída del 38,7% en comparación con su resultado de la primera mitad de 2019, según informó la entidad, que ha decidido no llevar a cabo la distribución excepcional de reservas prevista para el cuarto trimestre.

Axa ha cifrado en 1.500 millones el impacto estimado en sus ingresos subyacentes de 2020 de las reclamaciones y contribuciones de solidaridad vinculadas a la pandemia, en línea con sus proyecciones anteriores.

La cifra de negocio bruta de Axa entre enero y junio alcanzó los 52.391 millones de euros, un 10% por debajo del dato del primer semestre del año anterior, mientras que los ingresos subyacentes de la entidad cayeron un 47,9%, hasta 1.885 millones.

En concreto, el negocio de vida redujo un 8% sus ingresos subyacentes, hasta 1.165 millones, mientras que el área de no vida ingresó 544 millones, un 73% menos. Por su parte, el negocio de salud incrementó un 9% sus ingresos, hasta 388 millones, y los ingresos por gestión de activos subieron un 6%, hasta 130 millones.

De su lado, la aseguradora contabilizó en el primer semestre un impacto adverso de 343 millones de euros por impagos, ocho veces más que en el primer semestre de 2019, cuando la partida ascendió a 42 millones de euros.

«En la primera mitad de 2020, Axa demostró su resiliencia en el difícil contexto de la pandemia del Covid-19», indicó Thomas Buberl, consejero delegado de Axa, quien subrayó que el impacto de la Covid-19 en las cuentas de la entidad se ajustó a las previsiones.

Por otra parte, en el actual contexto marcado por la pandemia de Covid-19 y tras mantener varias conversaciones con el regulador francés y la recomendación a nivel europeo de que las aseguradoras se abstengan de distribuir dividendos hasta el 1 de enero de 2021, el consejo de administración de Axa determinó en su reunión de ayer «que no propondrá una distribución excepcional de reservas a los accionistas en el cuarto trimestre de 2020».

Lufthansa cae en picado: pierde 3.617 M€ y su deuda aumenta un 10%

0

Lufthansa Group ha reportado unas pérdidas de 3.617 millones de euros durante el primer semestre, lo que supone multiplicar por 31 las registradas un año antes, como consecuencia del impacto de la pandemia de coronavirus.

En este periodo, los ingresos descendieron un 52%, hasta los 8.335 millones de euros, con un Ebit ajustado negativo de 2.899 de euros. En comparación con la misma fecha de 2019, la plantilla de la compañía se ha reducido un 6%, hasta los 129.356 empleados.

En los primeros seis meses, las aerolíneas del Grupo Lufthansa transportaron un total de 23,5 millones de pasajeros, un 66% menos que el año pasado. La capacidad disminuyó en un 61% y el factor de ocupación se redujo en 9 puntos porcentuales hasta el 72%.

La deuda neta aumentó un 10% desde finales de 2019, hasta los 7.300 millones el 30 de junio y la liquidez disponible en esta fecha era de 2.800 millones, lo que supone un descenso de 1.400 millones de euros en comparación con el final del primer trimestre.

Los fondos acordados con el Fondo de Estabilización Económica de la República Federal de Alemania (FES) para estabilizar el Grupo Lufthansa aún no se incluyen en las cifras de liquidez. Si se tuvieran en cuenta estas ayudas, que ascienden a 9.000 millones, el grupo dispondría de 11.800 millones de euros de liquidez.

Desde principios de julio, el Grupo ha recibido 2.300 millones de euros del paquete de estabilización. Como resultado del aumento de capital, con el que el FSM ha adquirido una participación del 20% en el capital social de la empresa, el Grupo Lufthansa ha recibido un efectivo de unos 300 millones de euros.

Las salidas de efectivo han estado motivadas principalmente con la devolución de los billetes cancelados. En julio, el Grupo algo devolvió menos de 1.000 millones de euros por este motivo. En total, el Grupo ha reembolsado hasta ahora alrededor de 2.000 millones de euros a los clientes durante 2020.

PLAN DE REESTRUCTURACIÓN

La compañía no espera volver a los niveles de antes de la crisis hasta 2024 «como muy pronto», por lo que ha puesto en marcha un programa de reestructuración para las aerolíneas del grupo y las empresas de servicios.

El programa incluye la reducción de 22.000 puestos de trabajo a tiempo completo en todo el grupo y la reducción de la flota en al menos 100 aviones. Sin embargo, esperan que la capacidad ofrecida en el 2024 sea igual que la de 2019, por lo que tienen el objetivo de elevar la productividad en un 15% para el 2023. En la administración de Deutsche Lufthansa AG se recortarán 1.000 puestos de trabajo.

Con estas medidas pretende refinanciar las ayudas del paquete de estabilización «lo más rápido posible». De momento, la compañía espera tener flujos de caja positivos a lo largo de 2021.

PERSPECTIVAS DE LUFTHANSA

Para el tercer trimestre, la compañía espera ofrecer el 40% de la capacidad del año anterior en el corto y medio radio y el 20% en las de largo recorrido. Para el último trimestre del año espera alcanzar un promedio del 55% en el corto y el medio radio, así como del 50% en el largo.

Con ello, el grupo tiene previsto volver al 95% de los destinos de corta y media distancia y al 70% de los de larga distancia para finales de año.

A pesar de la expansión de la capacidad, el Grupo Lufthansa también espera un Ebit ajustado negativo en la segunda mitad de 2020 y, por lo tanto, una nueva disminución significativa del Ebit ajustado para todo el año.

Cajamar ganó un 61% menos tras dotar 75 millones por el covid

0

Grupo Cajamar obtuvo un resultado neto atribuido de 18,2 millones de euros hasta junio, lo que representa un descenso del 61,2% frente al primer semestre de 2019, tras haber destinado 75 millones de euros a reforzar coberturas anticipándose a los efectos del covid-19 en la actividad empresarial y la economía familiar.

En un entorno desfavorable de tipos de interés, la banca cooperativa Cajamar elevó los ingresos por margen de intereses un 0,4%, hasta los 295 millones de euros, ayudado por el ahorro de los costes financieros, al tiempo que el margen bruto recurrente aumentó un 10,4% interanual. No obstante, el margen bruto disminuyó interanualmente un 7,9%, hasta los 611 millones de euros, por la menor generación de resultados extraordinarios obtenidos por operaciones financieras.

La reducción de los gastos de administración, que cayeron un 2,4% en términos interanuales, contribuyeron a la mejora de la ratio de eficiencia recurrente en 7,2 puntos porcentuales, hasta situarse en el 57,1%.

Por otro lado, al destinar 75 millones de euros, la entidad mejoró la tasa de cobertura de la morosidad y la situó en el 55,65%, elevando la tasa de cobertura del activo irregular al 54,83%. También logró reducir los riesgos dudosos totales, con un descenso del 18,1% respecto al segundo trimestre del año anterior, lo que ha contribuido a la reducción de 1,45 puntos porcentuales de la tasa de morosidad, que se situó en el 5,39%.

Por su parte el volumen de los activos adjudicados brutos descendieron un 4,6%, gracias a unas ventas por valor de 427 millones de euros, mientras que la tasa de cobertura de los activos adjudicados se colocó en el 54,34%, incluyendo las quitas producidas en procesos de adjudicación.

SOLVENCIA Y LIQUIDEZ

El coeficiente de solvencia ‘phased in’ de Cajamar se situó en el 14,60%, la ratio CET1 ‘phased in’ en el 12,94%, y la ‘fully loaded’ en el 12,35%. De esta manera, el banco ha asegurado que «supera holgadamente» los niveles exigidos por el supervisor, con un exceso en el cumplimiento de requerimientos de solvencia de 410 puntos básicos y de 957 millones de euros.

De igual forma, Cajamar mantiene un volumen de activos líquidos disponibles de 6.967 millones de euros, una ratio de cobertura de liquidez (LCR) que se sitúa en el 258,98% y una ratio de financiación estable neta (NSFR) en el 126,67%, cumpliendo así los límites exigidos por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés).

Además, cuenta con vencimientos cubiertos durante los próximos años, libre acceso a los mercados y alta capacidad de generación de activos líquidos, con posibilidad de emisión de 3.075 millones de cédulas. En el segundo trimestre del año, el Grupo Cajamar amortizó el importe remanente de financiación del BCE a través de la TLTRO2, que ha sido reemplazada por tres disposiciones de la TLTRO3 con vencimiento entre diciembre 2022 y junio 2023.

La última disposición la realizó en junio 2020 por importe de 5.816 millones de euros, con lo que la financiación total mediante la TLTRO3 asciende a 9.482 millones de euros.

SE ELEVAN LOS ACTIVOS EN BALANCE

Respecto al balance, los activos totales se elevaron un 16,3% interanual, hasta los 52.725 millones de euros y el volumen total de negocio gestionado alcanzó los 85.698 millones de euros, un 11,25% más.

Los recursos minoristas de balance crecieron un 11,9%, con el incremento de los depósitos a la vista en un 20,6% y de los recursos fuera de balance en un 2,6%.

La entidad ha explicado que continúa facilitando financiación a clientes, lo que ha dado lugar a un crecimiento interanual del crédito a la clientela sano minorista del 6,2%, hasta alcanzar los 30.623 millones de euros, destinando el 47,5% del mismo a sectores estratégicos, empresas y sector agroalimentario.

APOYO A COLECTIVOS AFECTADOS POR LA CRISIS DEL COVID

Durante el segundo trimestre del año, Cajamar ha gestionado 11.061 moratorias de clientes afectados por la crisis generada por las medidas de contención del coronavirus, por importe de 811 millones de euros.

Asimismo, ha concedido 25.452 operaciones de financiación Covid-19, por importe de 1.765 millones de euros, facilitando soluciones a quienes están pasando dificultades ante la paralización de la actividad productiva y comercial.

¿Google Home o Amazon Alexa?: cuál es el mejor altavoz inteligente

0

Parece que llevan más tiempo, pero sólo hace dos años desde que aparecieran en el mercado los altavoces inteligentes. Primero fue Google y su Google Home y la versión Mini y luego llegó el otro gigante como es Amazon y su asistente Alexa y sus altavoces Echo. Si estás pensando en comprar uno de estos gadgets tecnológicos, te damos pautas para decidirte por Google Home o Amazon Alexa y buscar el mejor altavoz inteligente.

Si atendemos a la variedad, Amazon gana por goleada aunque sólo sea por los múltiples modelos de Echo que ha ido sacando: Echo Dot, Echo Plus, Echo Spot, Echo Input, Echo Flex, Echo Studio, Echo Show y Echo Show 5, con precios que rondan entre los 24,99 del Flex y los 199,99 euros del Studio. Pero vamos a analizar genéricamente Home y Alexa. Te adelantamos que gana Alexa en todos apartados menos en posibilidades con smartphone, y empatan en streaming y asistente de voz.

Qué asistente es el más inteligente

Google Home Mini

Según un informe anual sobre asistentes virtuales que realiza la firma estadounidendese Loupventures, Google Assistant es un mejor asistente que Alexa. ¿Por qué? Da más y más eficaces respuestas al tener la «fortuna» de contar con la extensa base de datos de Google. Juega con ventaja en ese aspecto y se beneficia de ello Google Home.

Tras las pruebas realizadas en diferentes situaciones y niveles de petición, Google Assistant comprendió el 100% de las peticiones y respondió correctamente al 93%. Amazon Alexa, en cambio, comprendió el 99.9% de las preguntas y ofreció un 80% de respuestas correctas. Como ves, en la práctica, es poca diferencia y para lo que un usuario medio lo usa sirven ambas opciones.

En qué gana Alexa a Google Assistant

Echo Show Amazon Alexa

Hay un detalle donde Alexa gana la partida a Google Home, y es en la naturalidad. La voz y dicción de Alexa es más natural que la de Assistant. Parece más que te está contestando una persona real. Este hecho es importante si vas a usar el asistente de voz en muchas ocasiones para cosas que requieren matices como cantar, contar cuentos o chistes. Pero si el uso que vas a hacer es mayormente búsqueda de información puntual de pregunta respuesta, no es tan importante este hecho.

El otro aspecto en que le gana Amazon Alexa, y es importante, es en la calidad de sonido. Si para ti es importante, debes optar por los altavoces Echo de Amazon, sobre todo los modelos pensados para escuchar música: Echo Plus y Echo Studio. El primero (119,99€) tiene un woofer de neodimio de 76,2 mm y un volumen trasero para que los graves suenen fuertes y los medios y agudos sean claros. El segundo (199,99€) ya está pensado para los más exigentes, con alta fidelidad y audio 3D, 5 altavoces, woofer de 133 mm y tecnología Dolby Atmos.

¿Y la compatibilidad con plataformas de streaming?

Nuevo Echo Studio Amazon Alexa

Como cualquier dispositivo inteligente y domótico, es fundamental el punto de la compatibiliad y conexión directa. En el caso de los altavoces la demanda es sobre todo para escuchar música online. En este aspecto, tanto Amazon Alexa y su Echo como Google Home funcionan bien con Spotify, TuneIn y Pandora. Ahora bien, si eres usuario de Google Play o YouTube, mejor decantarse por el Home. En cambio, si tienes cuenta en Amazon Prime Music, pues compra el Echo. Con la suscripción y el Echo podrás acceder a un catálogo parecido al de Spotify.

Conectividad del Google Home y Amazon Alexa

img npalou 20200206 012707 imagenes lv otras fuentes foto principal kGFH U473305389661yB 992x558@LaVanguardia Web Merca2.es

¿Y qué pasa con el móvil? Pues si tienes un Android, Google Home se entiende mejor con él, sobre todo si tienes cuenta de Google. Además, con ella, tienes un extra de posibilidades. Ofrece la facilidad de conectarse a varias cuentas de Google, de manera que puedas echar un vistazo a tu agenda del día, configurar y gestionar recordatorios en Keep, y consultar el estado del tráfico para ir y venir del trabajo usando los datos de Google Maps.

En cambio Amazon Alexa se entiende mejor con tu casa, con lo que es ideal para aquellos que tenéis o vais a domotizar la casa. Con Echo te facilitará mucho la tarea. Tanto Google Assistant como Alexa gozan de un amplio catálogo de alianzas con fabricantes gracias a los cuales es posible encontrar dispositivos y gadgets compatibles. Pero, Alexa gana la batalla en integración con el hogar. Además, Amazon como tienda online tiene más productos propios para ampliar el «ecosistema», como los timbres o cámaras Ring que comercializa.

Aplicaciones, servicios y llamadas en Google Home y Amazon Alexa

Con ambos podremos pedir servicios y adquirir aplicaciones, pero al menos numéricamente Amazon Alexa arrasa a Google Home. En Home hay disponibles unas 1.800 mientras que en Alexa tienes más de 24.000. Una diferencia abismal.

En cuanto a llamadas y chat, otro de los modos más usados por los que compran este tipo de productos, ambos ofrecen calidad y disponibilidad similares. Tanto Amazon Echo como Google Home funcionan como intercomunicador doméstico, llamadas y videollamadas, aunque ojo porque el Google Nest Hub no dispone de cámara y por tanto no se puede videollamar.

El lado positivo del estrés: 5 beneficios de este mal moderno

0

El estrés es un sentimiento de tensión emocional o física que proviene de cualquier pensamiento que nos provoca nervios y ansiedad constantes. Así, el cuerpo reacciona ante esas demandas continuadas, que se instalan en él fuera de nuestro control. Pero lo cierto es que, casi siempre escuchamos que el estrés no es saludable, pero esto no es del todo así. Tal y como afirma el empresario estadounidense Bill Philips: «El estrés debería ser una fuerza poderosa conductora, no un obstáculo«.

En momentos puntuales, y durante un espacio corto de tiempo, el estrés puede ser positivo, y de hecho, sentir un poco de ansiedad a corto plazo, puede beneficiar tanto al cuerpo como a nuestro cerebro. Para el Vicepresidente de investigación en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Alabama en Birmingham, Richard Shelton, ponerse nervioso no siempre es malo. «La respuesta de lucha o huida del cuerpo en estas situaciones, está destinada a ser protectora, no dañina», asegura. Por tanto, os vamos a contar cinco beneficios del estrés en su lado más positivo.

El estrés aumenta la capacidad intelectual

lado-positivo-estres-beneficios-mal-moderno

Ni que decir tiene que el estrés se puede volver crónico, y cuando sentimos que ya no tenemos el control de una situación, nos puede afectar negativamente a nuestra salud y bienestar, todo hay que decirlo. Sin embargo, nos vuelve más propensos a probar cosas nuevas, si eso sirve para dar respuesta a nuestra necesidad de hacer determinada acción. Por ello, nos puede empujar a hacer cosas nuevas, actividades a las que no no nos habríamos expuesto tanto en una situación normal.

El estrés nos mueve a hacer nuevas tareas y nos motiva a triunfar

lado-positivo-estres-beneficios-mal-moderno

En relación con lo anterior, el estrés nos genera un estado de alerta constante que hace que podamos visualizar y gestionar con más facilidad todas las nuevas situaciones que se nos presentan. Así, detectamos mejor las nuevas oportunidades y nos ayuda a avanzar de manera eficiente y productiva. El buen estrés, también conocido en la comunidad científica como eustress, puede ser justo lo que necesitas para ser más productivo, por ejemplo, en el trabajo. La clave, y según un estudio realizado por expertos de la Universidad de Berkeley, el estrés, bien canalizado, mejora nuestro rendimiento.

El estrés nos empuja a tomar mejor las riendas, y el control de las situaciones

lado-positivo-estres-beneficios-mal-moderno

Cuando nos sentimos estresados, nos sale de manera innata querer actuar de inmediato. Es decir, aumentan sin pretenderlo nuestras ganas de querer encargarnos nosotros mismos de hacer las cosas, responsabilizarnos de todo, y no de dejarlas en manos y bajo el control de otros, tal y como exponen desde la Escuela EuroPea de Coaching (EEE). Así, esta mismas responsabilidades nos pueden ayudar a enfrentarnos a nuevos retos, por lo que se trata de algo muy bueno para nuestro propio aprendizaje.

Puede mejorar el desarrollo infantil

lado-positivo-estres-beneficios-mal-moderno

Las futuras mamás, a menudo, se preocupan de que su propia ansiedad afecte negativamente a sus bebés al nacer, y puede tener consecuencias. Pero un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Johns Hopkins en 2006, descubrió que la mayoría de los hijos de mujeres que informaron niveles de estrés de leves a moderados durante el embarazo, en realidad mostraron mayores habilidades motoras y de desarrollo a la edad de 2 años, que los de madres sin estrés. La única excepción fue que los hijos de mujeres que vieron su embarazo como más negativo que positivo, tuvieron una capacidad de atención ligeramente menor.

Puede mejorar el sistema inmune a corto plazo

lado-positivo-estres-beneficios-mal-moderno

«Cuando el cuerpo responde al estrés, se prepara para la posibilidad de una lesión o infección», dice el Dr. Shelton. «Una forma de hacerlo es produciendo interleucinas adicionales, sustancias químicas que ayudan a regular el sistema inmunológico, proporcionando al menos un impulso defensivo temporal», continúa. Es decir, las células imunes del cuerpo, reaccionan al estrés leve y pueden movilizarse masivamente, y defenderse de manera temporal.

Témpore, socimi participada por Sareb, engorda sus pérdidas hasta los 2,3 M€

0

La socimi de pisos de alquiler creada por Sareb ha registrado pérdidas por valor de 2,3 millones de euros en el primer semestre de ejercicio, frente a los 1,2 millones que perdió en el mismo periodo de 2019, lo que lo que supone incrementar en un 84,9% los ‘números rojos’.

Sin embargo, Témpore registró ingresos de 6,69 millones de euros en el primer semestre, un 27,7% más que un año antes, debido al aumento de la ocupación y del número de viviendas en cartera, una de las mayores del país, que actualmente suma 2.565 unidades.

La firma, controlada al 78% por el fondo TPG, logró sortear así al menos hasta junio la crisis generada por la pandemia, dado que en ese periodo sólo tuvo que negociar aplazamientos de rentas, que además no supusieron quitas, con alrededor del 6% de sus inquilinos.

El resultado neto de la compañía se vio no obstante afectado por el aumento de los costes de personal y el importe por impuesto de sociedades que tuvo que afrontar al vender cinco viviendas que no habían estado en alquiler los tres años que exige el régimen socimi.

En este periodo, la firma que dirige Nicolás Díaz Saldaña aumentó su parque de viviendas con la compra de dos carteras de pisos situados en Castellón, Valencia y Madrid por un importe total de 40,8 millones de euros.

COMPRAS A SAREB

En concreto, en Castellón se hizo con 173 viviendas, además de trasteros y plazas de aparcamientos, hasta entonces propiedad de entidades controladas por Cerberus Capital.

Asimismo, Témpore adquirió 184 viviendas, plazas de aparcamiento y cuartos trasteros a Sareb, en el marco de la acuerdo de derecho de primera oferta que la socimi tiene con su accionista. Los activos se ubican principalmente en las comunidades de Madrid y Valencia.

En el plano financiero, durante el primer semestre del año, la socimi ha ampliado en hasta tres ocasiones el contrato de financiación de 195 millones de euros, además de una línea de crédito, que firmó hace un año, en junio de 2019.

Las ampliaciones se formalizaron a finales de febrero y en marzo, coincidiendo así con el inicio de la crisis, y supusieron levantar financiación adicional por 22,7 millones de euros, según los resultados semestrales de la socimi remitidos al MAB.

Xunta de Galicia: «no hay ninguna potestad jurídica para parar el ERE» de Alcoa

0

El conselleiro de Economía, Emprego e Industria de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, ha querido aclarar el papel de la Xunta, como autoridad laboral, para apuntar que «no hay ninguna potestad jurídica para poder parar el ERE» de Alcoa.

En una entrevista con la Radio Galega, Conde ha explicado que la autoridad laboral «no puede autorizar o desautorizar el ERE», sino que su cometido es el de velar por que el periodo de consultas haya sido «garantista», para lo cual se han emitido hasta «seis advertencias» con el fin de «garantizar que se estaba trabajando de buena fe».

Ahora, la empresa comunicará a la autoridad el resultado de esas consultas y si hubo «acuerdo o desacuerdo». Eso sí, la Xunta ha constatado que Alcoa «no tiene un problema estructural», por lo que «sí se puede dar continuidad a la actividad industrial sin necesidad de parar las cubas».

Así, considera que este jueves se debe finalizar la negociación del ERE y, a partir de ahí, «hay una empresa que se quiere marchar de Galicia, que se llama Alcoa», y hay otra interesada en comprar, «que se llama Liberty House», por lo que apela a «aunar los intereses de comprador y vendedor».

ALCOA «SE EQUIVOCÓ»

Asimismo, Conde considera que Alcoa «se equivocó» al no asistir a la reunión de la mesa multilateral convocada el miércoles por el Gobierno, «porque lo que toca ahora buscar soluciones» y «no es el momento de enrocarse en su posición e impedir que se produzcan avances. «Ayer perdió una oportunidad para sumarse al esfuerzo de todas las partes», agrega.

Considera que la multinacional estadounidense «tiene una corresponsabilidad por el pasado y el presente», por lo que «no puede poner atrancos por el futuro». «Debe dejar paso y colaborar», opina el conselleiro.

Mientras, Francisco Conde afirma que seguirán «trabajando conjuntamente» con el Gobierno y los sindicatos con el «objetivo de dar continuidad a la actividad industrial». Y es que hay un «objetivo muy claro de que se pueda producir la venta por la parte de Alcoa».

A este respecto, avisa de que el nuevo comprador lo que necesita es un precio eléctrico y ahí el Gobierno «tiene que asumir el liderazgo». «No habrá ninguna empresa que venga a operar a San Cibrao a pérdidas», sentencia.

«Tendremos un escenario industrial para Alcoa San Cibrao a partir de hoy si realmente podemos trabajar y el Gobierno asume que tiene que dotar de ese precio competitivo a la planta», avisa.

Remarca que si el Gobierno lo hubiera hecho desde hace año y medio no se hubiera pasado por esta situación «lamentable». Por tal motivo, aboga por que en la próxima reunión esté presente la ministra de Transición Ecológica, además del Ministerio de Industria.

Liberty House trasladó esta semana en la reunión mantenida con la Xunta que necesita un «precio competitivo» para los próximos tres años.

Por todo ello, pide a Alcoa que, dado que «no tiene interés con continuar con la producción de aluminio primario», venda sus instalaciones «a precio de mercado».

REUNIÓN DE ESTE JUEVES

Por su parte, el comité de empresa y la dirección de Alcoa estaban citados a partir de las 10,00 horas de este jueves en Lugo para continuar con las negociaciones a falta de que se firmen las actas finales de desacuerdo del periodo de consultas.

Sin embargo, a la llegada en furgoneta de los representantes de Alcoa se han encontrado con una concentración y el lanzamiento de huevos, por lo que han optado por dar media vuelta, lo que ha provocado que la reunión todavía no haya comenzado sobre las 11,30 horas.

Además, el comité defiende una prórroga de seis semanas del periodo de consultas para que se facilite el proceso de venta de la planta de San Cibrao.

18,8 millones de personas contagiadas y sigue aumentando la cifra

0

La pandemia de coronavirus arroja un balance global de 18,8 millones de personas contagiadas, incluidas más de 700.000 fallecidas y más de once millones recuperadas, en los 188 países afectados por la COVID-19, según el balance ofrecido este jueves por la Universidad Johns Hopkins. 

La compraventa de viviendas cae un 20,9% en junio, según los notarios

0

El sector inmobiliario ha sido uno de los más castigados por la crisis económica tras la pandemia del coronavirus. Los expertos hablan de una demanda latente que prefiere posponer su decisión de compra a la espera de que mejore la situación.

Las compraventas de vivienda se situaron en 36.319 transacciones durante el pasado mes de junio, lo que supone una caída interanual del 20,9%, por el impacto de la crisis del covid-19, aunque se modera respecto al retroceso del 53,4% de mayo. Por su parte, el precio medio de las viviendas cedió un 3,9% en el sexto mes del año, según los datos del Consejo General del Notariado.

Por tipo de vivienda, la venta de pisos mostró una reducción interanual en el sexto mes del año del 22,9%, mientras que la de pisos de precio libre cayó un 24,5%.

Esta caída de las transacciones de pisos libres se debió exclusivamente a la contracción de los pisos de segunda mano (-28,5%), ya que la compraventa de pisos nuevos mostró un incremento del 9,7% interanual. Por su parte, la vivienda unifamiliar experimentó una reducción del 13,9% interanual.

En cuanto al precio medio del metro cuadrado de las viviendas compradas en junio, alcanzó los 1.393 euros, reflejando así una bajada del 3,9% interanual debido tanto al descenso del precio de las viviendas unifamiliares (-9,6%) como al de los pisos (-0,1%).

Por su parte, el precio por metro cuadrado de los pisos de precio libre se incrementó un 0,3%. Dentro de éstos, el precio de los de segunda mano se situó en los 1.554 euros (-3,3% interanual) y el de los pisos nuevos, en 2.164 euros (+5% interanual).

En junio la compraventa de otros inmuebles se situó en 9.260 operaciones (-17,3% interanual), de las cuales un 42,9% correspondieron a terrenos o solares. El precio medio por metro cuadrado de estas transacciones se situó en 193 euros, un 19,5% menos.

LOS PRÉSTAMOS CEDEN UN 14,1%

En línea con el descenso de las compraventas, el número de nuevos préstamos hipotecarios realizados en el mes de junio registró un descenso interanual del 17,7%, hasta los 24.321. La cuantía promedio de los préstamos fue de 189.166 euros, lo que supone una caída del 5% interanual.

Por su parte, los préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de un inmueble descendieron en junio un 15,4% interanual (19.103 préstamos), debido tanto a la caída en la concesión de préstamos para la adquisición de una vivienda (-14,1% interanual, con 17.911 nuevos préstamos) como al descenso de los préstamos hipotecarios para la adquisición de otros inmuebles (-30,6% interanual).

La cuantía promedio de los préstamos para la adquisición de un inmueble alcanzó los 150.890 euros, un 3,9% menos que en junio del año pasado.

En el caso de las viviendas, el capital medio fue de 145.938 euros, lo que representa un decremento del 3,9% interanual, y para el resto de inmuebles el préstamo promedio alcanzó los 221.070 euros, en este caso un descenso del 3,1% interanual.

El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario en junio se situó en el 49,3%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 73,9%.

MENOS PRÉSTAMOS PARA CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES

Por su parte, los préstamos destinados a la construcción mostraron en junio una caída interanual del 18,8%, hasta las 614 operaciones; al tiempo que la cuantía promedio de los mismos fue de 405.824 euros, recogiendo así una contracción interanual del 12%.

Asimismo, la cuantía media de los préstamos para la construcción de una vivienda se redujo un 8,3%, hasta los 307.150 euros, con 502 operaciones firmadas en junio.

Siemens gana un 41% menos en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal

0

El grupo alemán de ingeniería y energía Siemens obtuvo un beneficio neto atribuido de 2.272 millones de euros en los nueve primeros meses del año fiscal de la compañía, que concluirá el próximo mes de septiembre, lo que representa un retroceso del 41% en comparación con el resultado contabilizado en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó la multinacional.

La cifra de negocio de Siemens en este periodo alcanzó los 41.828 millones de euros, un 0,7% por debajo de los ingresos contabilizados en los nueve primeros meses del ejercicio precedente, mientras que los pedidos recibidos bajaron un 9,4% interanual, hasta 44.418 millones.

En nueve meses, el negocio digital de Siemens redujo un 6% sus ingresos, hasta 11.116 millones, mientras que el área de infraestructuras inteligentes mantuvo su facturación en 10.418 millones. Por su parte, el negocio de movilidad de Siemens elevó un 3% su facturación, hasta 6.605 millones, mientras que la unidad de tecnología médica facturó 10.584 millones, un 2% más.

Entre los meses de abril y junio, correspondientes al tercer trimestre fiscal de Siemens, la compañía alemana obtuvo un beneficio neto atribuido de 539 millones de euros, un 47,8% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, mientras que la cifra de negocio de la multinacional se redujo un 5,2%, hasta 13.491 millones de euros y los pedidos recibidos bajaron un 7,5%, hasta 14.402 millones.

PLAN ESTRATÉGICO

«A pesar de la severa crisis global, registramos un sólido desempeño operativo», destacó Joe Kaeser, presidente y consejero delegado de Siemens, quien destacó que el plan estratégico ‘Vision 2020+ ‘ «está ganando tracción».

De cara al último trimestre de su ejercicio fiscal, Siemens admitió que espera que las consecuencias económicas de la pandemia de Covid-19 seguirán afectando fuertemente su actividad, aunque reiteró que aún no puede evaluarse de manera fiable su impacto en los resultados financieros y la evolución macroeconómica.

«Seguimos esperando una reducción moderada de nuestros ingresos comparables en el ejercicio fiscal 2020, sin contar el tipo de cambio y efectos de portafolio», indicó la multinacional, apuntando que la bajada de la demanda afecta en mayor medida a sus actividades en industrias digitales e infraestructuras inteligentes.

Ribera dará a las renovables un calendario de subastas «revisable cada año»

0

El Gobierno anticipará un calendario de subastas de renovables a cinco años, «revisable cada año y con una horquilla» en la capacidad de megavatios (MW) que se pondrá en juego cada ejercicio, con el objetivo de dar una visibilidad a medio plazo para el sector ‘verde’.

En una entrevista concedida a Europa Press, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, indicó que el objetivo es facilitar ese calendario al sector para que «haya una capacidad de anticipación muy clara de hacia dónde van las cosas y cómo se distribuyen también por tecnologías».

El Ejecutivo lanzó a un trámite de urgencia el real decreto para regular el nuevo modelo de subastas para plantas renovables, con el objetivo de lanzar antes de que acabe este año la que será la primera subasta desde 2017, y que las subastas se vayan repitiendo año tras año durante la próxima década.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno subrayó que desde el principio se ha tenido en cuenta la necesidad, tanto para los desarrolladores de los proyectos como para los productores industriales, de «tener una cierta previsibilidad» y que, por ello, en un principio, se apostó por fijar una cuota mínima anual -de 3.000 MW hasta 2030 y recogido en alguno de los textos de anteproyecto de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética-, algo que «gustaba mucho» al sector.

No obstante, subrayó que finalmente se decidió no incluir ese objetivo mínimo tras la consulta a expertos y juristas, ya que tenía «poco sentido vincularse de una manera tan poco flexible a una cifra fija al año, al no ser descartable que la capacidad de absorción pueda ir evolucionando a lo largo del tiempo».

De esta manera, Ribera defendió una opción «intermedia» en la que se busca ofrecer un calendario para cinco años, «que cada año se irá revisando».

«Es decir, podremos ir dando una previsión sobre cómo pueden ir evolucionando los años por venir con una cierta horquilla. En lugar de quedarte en los 3.000 MW, el año que viene irá entre 2.000 y 3.000 y el siguiente calculamos que será entre 3.000/4.000 o entre 1.500 y 2.000. Pero ir viendo eso con una cierta capacidad de ajuste, dentro de unos corredores máximos y mínimos», añadió al respecto.

INSTRUMENTO ORIENTADOR DE INVERSIÓN

En este sentido, Ribera puso en valor que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es «probablemente uno de los instrumentos orientadores de inversión más potentes», ya que ofrece «más seguridad y confianza para cualquier inversor o desarrollador dentro y fuera del país.

Esta ‘hoja de ruta’ diseñada por el Gobierno pasa por el desarrollo de unos 60.000 MW de nuevas renovables hasta 2030, desde los más de 35.000 MW actuales, que se articulará a través de subastas, aunque la mayoría se levantará sin ninguna garantía o ayuda pública y a riesgo de los inversores.

A pesar de ello, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico advirtió de que hay que ser «cuidadosos» a la hora de gestionar el ‘boom’ de incorporación de energías ‘verdes’, prestando atención a la red de transporte y distribución eléctrica y pensando en cómo se combinan las distintas opciones que se pueden presentar, «ya que no se trata de atragantarse el primer año y después el gran vacío».

A este respecto, se mostró partidaria de una combinación entre «una gran parte de proyectos de gran tamaño y otra de mucha cosa pequeña repetida muchas veces», con la entrada además de otras apuestas como el autoconsumo en distintas escalas o el hidrógeno, entre otros.

Además, subrayó la necesidad de contar con la presencia tanto de los «actores clásicos, fundamentales y que entienden bien el sistema», como de otros más nuevos, «más audaces»; así como de «otros clásicos que están cambiando», como el ‘oil & gas’, que están «tomando posiciones en su negocio de siempre pero no con el mismo producto, «y están dando señales muy interesantes con un valor añadido desde el punto de vista de capacidad tecnológica, inversora y visión estratégica del mundo muy interesante».

Las cinco claves que te da la DGT para no morir en la carretera con el coche

0

El tráfico en las carreteras aumentara significativamente en esta época de verano, por esa razón en Merca2 queremos describirte una serie de claves esenciales al momento de conducir, para ello es indispensable tomar precaución en el volante y así se reducirán las posibilidades de accidentes de tránsito en tu coche.

Esta por darse inicio a la segunda magnifica operación de verano, la cual históricamente es la más trascendental de la temporada, esto como consecuencia de la coincidencia existente entre las personas que regresan de pasar sus vacaciones en el mes de Julio y aquellas que tienen pensado comenzarlas en agosto. Del mismo modo, debe registrarse a todos lo que se fueron de salida solo por el fin de semana.

Estadísticas: ¿Alentadoras o desalentadoras?

coches-claves

La inesperada aparición de la pandemia por el coronavirus no ha hecho mermar el número de desplazamientos a lo largo de las carreteras de una forma rotunda, esto se puede corroborar por las estadísticas recogidas entre el 1 y 29 de julio, donde apenas hubo una reducción del 11% en el total de recorridos en coche con respecto al año 2019.

En tanto, que la cifra asociada a la cantidad de fallecidos por accidentes de tránsito solo tuvo una reducción del 5%, aspecto fundamentalmente atribuido a 100 eventos catastróficos, producto del fallecimiento de 109 personas (115 en 2019).

Teniendo en consideración los datos obtenidos y sabiendo que la gran operación de tráfico está por comenzar, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha hecho señalamientos a todos los conductores para que tengan precaución y sean cónsonos con las normativas establecidas. Por esta razón, el organismo expone cinco claves bastante fáciles que incidirán positivamente en la seguridad vial.

Responsabilidad contigo y con tus acompañantes

coche-claves

Se hace imprescindible ser muy consiente con las decisiones que vayas a tomar en la carretera, puesto que nunca estarás solo. El correcto comportamiento frente al volante no conducirá únicamente al bienestar de tu persona, sino que también a tus acompañantes o a los otros usuarios que estén frecuentando la vía. En este sentido, es obligación apegarse a las normativas de circulación y manejar con mucha responsabilidad y conciencia.

El cinturón y el casco como medidas imprescindibles de seguridad

coche-clave

Tanto el cinturón de seguridad para el caso de los vehículos, como el casco para las motos deben usarse durante todos los viajes. Cada uno de estos elementos es importantísimos para preservar tu seguridad ante el supuesto que se presente un accidente, gracias a estos van a disminuir las probabilidades de muerte y lo impactante de las lesiones originadas.

Respetar la distancia marcada de seguridad entre los coches

ciudades robos coches españa Merca2.es

Recuerda siempre dejar un espacio habilitado para que el coche que viene detrás pueda maniobrar adecuadamente, esto permitirá reducir las posibles colisiones con otros vehículos. Al momento de estar muy pegado a otro carro resulta bastante peligroso, debido a que una eventual frenada de urgencia puede ocasionar accidentes traumáticos por no contar con la previsión de los metros de separación correspondientes.

Evitar cualquier tipo de distracción

Conataminacion en el aire Merca2.es

Según diversas estadísticas, las distracciones son las causantes de aproximadamente un tercio de los accidentes fatídicos en las carreteras españolas. Una de las claves fundamentales a la hora de conducir en carretera es el dominio de los sentidos, a todo instante debes estar concentrado del accionar que estás haciendo y así no comprometer la salud tuya y la de los acompañantes.

Abrumadora confianza en el coche

Nvidia Merca2.es
Graham Walzer/Bloomberg

Demostrar una sensación de invencibilidad o confianza a plenitud puede ser súper contraproducente, las anteriores situaciones pueden conducir a comportamientos muy peligrosos que pueden terminar en tragedia para ti o el resto de los acompañantes. En España las cifras hablan por sí solo: Cada año mueren 1700 personas en accidentes automovilísticos.

Las playas que más triunfan en Instagram y que no te puedes perder

0

El turismo en España a lo largo de los meses de verano coge el máximo protagonismo, principalmente en aquellos destinos veraniegos por excelencia como lo son las playas. Las maravillosas costas españolas están cargadas de temperaturas fascinantes, de una gastronomía de primer nivel y de una enorme disponibilidad hotelera; gracias a ello, las vacaciones se tornan esplendidas para los miles de visitantes que quieren hacer algo distinto durante estas fechas. ¿Donde saber mas de ellas? Instagram es la respuesta.

A través del buscador de alquileres vacacionales Holidu se pueden encontrar un listado de las 7 playas de España que están dando que hablar en Instagram, puesto que los turistas no pierden el tiempo durante su periplo en las costas para tomar fotografías que serán difundidas en la red social.

En Merca2 te mostramos en orden ascendente las 7 playas españolas que están siendo tendencia en Instagram.

Palma (Palma de Mallorca)

playa palma Merca2.es

La séptima playa española más compartida en Instagram por los usuarios se encuentra en Palma de Mallorca, esta hace referencia a la playa de Palma que posee una cantidad de 82.246 hashtags en la red social. Es un deleite poder visitarla debido a sus palmeras, la variedad gastronómica, los distintos locales que dispone y el paseo marítimo que puede realizarse en esta playa de la isla.

Playa de las Américas (Tenerife)

playas-instagram

Otra de las islas que están marcando pauta en Instagram son las Canarias, esto se debe al posicionamiento que está teniendo la playa de las Américas. Este balneario ubicado específicamente en Tenerife se destaca por tener acumulado unos 104.555 hashtags, haciendo que sea unas de las más populares por el medio kilómetro de longitud y lo dorada que son sus arenas.

Trenc (Palma de Mallorca)

playa trenc Merca2.es

La quinta playa más famosa en Instagram también se encuentra en la Isla de Mallorca, se trata de Trenc y cuenta con 110.171 hashtags concretados durante todo este tiempo. Se trata de una zona considerada de protección natural, la cual está localizada bastante cerca de las salinas de Trench y es súper connotada por la flor de sal.

Playa d`en Bossa (Ibiza)

playas-instagram

En la isla de Ibiza se encuentra la increíble playa d`en Bossa, caracterizada por ser la cuarta con mayor popularidad en Instagram con 138.720 hashtags. Cabe destacar, que este paradisiaco destino de las baleares es frecuentemente conocido en la red social por la cantidad de turistas que asisten a la isla. 

Playa del Inglés (Islas Canarias)

playas-instagram

En el segundo lugar de las playas con mayor número de fotografías y comentarios en Instagram es playa del Inglés, un lugar espectacular para los turistas que viajan a las Islas Canarias. Posee una cantidad impresionante de 211.313 hashtags, una condición que es atribuida a la belleza de sus aguas cristalinas y por estar al este de las dunas de Maspalomas principalmente.

Barceloneta (Cataluña)

playas-instagram

El ranking de las playas que más están triunfando en Instagram lo lidera la playa de la Barceloneta en Cataluña, se enmarca por ser uno de los destinos más populares y antiguos que tiene la ciudad de Barcelona. En la red social cuenta con un total de 922. 388 hashtags, esto generado no solamente por lo maravilloso de sus aguas, sino también por el paseo marítimo que puede realizarse y los innumerables locales que permiten un mejor panorama de su costa.

El verano es un periodo extraordinario para salir de vacaciones y conocer nuevas playas en España, las alternativas que te presentamos están causando revuelo en Instagram por las fotografías y descripciones que publican constantemente los usuarios que las han visitado. Por esa razón: ¡No pierdas la oportunidad de conocerlas!

Publicidad