domingo, 4 mayo 2025

Gobierno y Generalitat piden a Nissan que abra nuevos espacios de diálogo

0

El Gobierno y la Generalitat han reclamado a Nissan que abra nuevos espacios de diálogo «para el futuro industrial y laboral en Cataluña» tras reunirse representantes de ambos ejecutivos en Barcelona con representantes de los trabajadores.

En un comunicado este lunes, han defendido que el encuentro es una muestra más de la «unidad de acción» para dar respuesta a la decisión de cierre de las plantas de Barcelona anunciada por la compañía.

En concreto, han pedido a la automovilística que abra espacios de diálogo «más allá del periodo de consultas establecido y con el objetivo de que puedan construir escenarios de futuro a nivel laboral e industrial».

El Gobierno y la Generalitat se han comprometido a seguir trabajando con los sindicatos en el futuro industrial de la planta de la Zona Franca de Barcelona, sea en el marco de Nissan o de futuros proyectos industriales que garanticen los puestos de trabajo directos, así como los indirectos vinculados a los proveedores.

En la reunión, por parte del Gobierno, han participado el secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco; la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, y el subdelegado del Gobierno en Barcelona, Carlos Prieto.

De la Generalitat, han asistido al encuentro la directora general de Industria, Matilde Villarroya, y el subdirector general de Inversión Industrial, Jordi Carbonell, mientras que también han participado miembros de los sindicatos CC.OO., UGT y CGT, como representantes de los trabajadores.

TRABAJADORES

Los comités de empresa de Nissan han reclamado abrir una mesa tripartita «sin límites en la negociación» entre gobiernos, empresas y sindicatos para asegurar la continuidad de las plantas en Cataluña.

En un comunicado, CC.OO. ha explicado que la administración les ha informado de que ha tenido contactos con la empresa y que ha insistido de abrir una mesa de negociación para encontrar soluciones industriales para asegurar la continuidad de las plantas.

«También ha expuesto a la empresa que con el ERE sobre la mesa es imposible establecer una negociación, además de transmitirle el rechazo de la representación de la plantilla», ha añadido el sindicato.

En la reunión, los comités de empresa han reiterado la exigencia de la retirada del ERE porque se ha planteado en «un fraude de ley» y han reclamado apoyo efectivo a la administración con la recuperación de la autorización laboral del ERE modificando el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores.

González Byass abre el hotel Bodega Tío Pepe, el primer Sherry hotel del mundo

0

González Byass, bodega familiar fundada en 1835, ha abierto el Hotel Bodega Tío Pepe, el primer ‘sherry’ hotel del mundo en Jerez de la Frontera, según ha informado la enseña en un comunicado.

En concreto, esta apuesta por el enoturismo cuenta con diferentes espacios, restaurantes y 27 habitaciones, en los que propone una experiencia basada en la cultura del vino y el brandy de Jerez de la mano de la icónica marca Tío Pepe.

El hotel boutique está integrado en el conjunto monumental del siglo XIX de las bodegas de González Byass y se sitúa en un edificio recuperado, con más de 150 años de antigüedad, formado por cuatro casas que antaño fueron el hogar de los trabajadores de la bodega.

La terraza superior, con vistas a la catedral y el Alcázar, donde se sitúan la piscina, una amplia zona solárium, un ‘chill out’ y un bar-restaurante; los Jardines Pedro Nolasco, una cuidada zona verde ajardinada, y La Recachita, una terraza íntima y tranquila. Además, cuenta con zona fitness, gimnasio, servicios de masaje y vinoterapia.

La experiencia del Hotel Bodega Tío Pepe también se basa en la gastronomía a través de diferentes espacios enogastronómicos y un abanico de propuestas culinarias que abarcan, desde los sabores andaluces más tradicionales, hasta creaciones de vanguardia.

Locura en Berskha: ofertas del 70% en vestidos veraniegos

Bien entrado el verano, comenzamos a ser más conscientes del calor y de todo lo que supone la situación post-covid. Dada la incertidumbre provocada por los incipientes brotes del coronavirus, se respira un ambiente difuso, donde algunos de los únicos sitios donde puedes encontrar algo más de normalidad es en las tiendas y sus rebajas de julio, como todos los años.

Una situación en la que varias marcas y tiendas como Berskha se han visto obligadas a ampliar sus descuentos y rebajas que ni a medio mes de julio, están llegando ya hasta el 70%. Toda una locura que ha anticipado en vestidos veraniegos que no podemos dejar de compartir contigo para que te animes y vayas a tu tienda más cercana a comprarte a alguno de ellos este verano ¡Mira!

Vestido con manga volumen de lunares de Berskha

locura-berskha-ofertas-vestidos

Desde luego la manga abullonada es la top tendencia de este verano. La encontramos en todas partes, ya sea en camisetas, camisas largas, o como en el vestido que propone Berskha, un ajustado modelo en corto y fruncido, con las mangas extra grandes abullonadas y de lunares negros. Todo un diseño distinto al aportar ese extra de volumen en las mangas que le da un aire muy original. Disponible en varias tallas diferentes XS, S, M, L, lleva un descuentazo de casi el 60%. Si antes valía 35,99 euros ahora podrá ser tuyo por 15,99 euros. ¿A qué esperas para ir a por él?

Vestido con volantes y manga volumen

locura-berskha-ofertas-vestidos

Pensamos que este vestido es la razón por la que debes acudir ya mismo a tu tienda de berskha más cercana. Aparte de su originalidad, en un color morado profundo, el vestido viene con una tela que se acerca a la pana, pero de grosor muy fina, lo que le hace apto para época del año. Transpirable y de chenilla con cuello redondo y manga tres cuartos con volumen, el vestido lleva incorporado un cinturón para que lo puedas ajustar a la cintura y un detalle de volantes en la parte baja. Un original diseño que puede ser tuyo por, atención, ¡5,99 euros!, ya que lleva un súper descuento del 70%.

Vestido denim con volantes de Berskha

locura-berskha-ofertas-vestidos

Esta es otra de las razones por las que no faltaría esta semana a una cita con la tienda de Berskha, para que no me quitaran de las manos este precioso vestido vaquero con volantes y mangas abullonadas. Puede que a primera vista, el vestido puede darte algo de calor al tener la manga larga, sin embargo, nada más lejos de la realidad, pues es una opción perfecta para cuando llega la tarde noche y comienza a refrescar.

Con los puños ajustados y el cuello redondo,lleva un cierre mediante cremallera trasera, y está fabricado en una tela 100% orgánica. Un vestido que puede ser tuyo por ¡9,99euros! ¿Cuándo te has comprado un vestido vaquero casi al 70%?

Vestido corto de terciopelo en color azul de Berskha

locura-berskha-ofertas-vestidos

Este vestido corto viene una vez más con la manga larga y el cuello redondo. Sin embargo, tiene algo que engancha nada más verlo: el terciopelo. Muy lejos de parecer caluroso, se trata de un vestido corto de tejido fino y ajustado al cuerpo con una banda lateral, a contraste y un detalle de texto brillante en la parte delantera.

Fabricado en algodón orgánico, pensamos que no puedes dejar pasar esta oportunidad y acudir de inmediato a compra este vestido de Berskha por ¡5,99 euros! Lleva un descuento aplicado de casi el 70%. ¡Ganga a la vista!

Vestido con hilo metalizado y hombreras

Vestido con hilo metalizado y hombreras

Este vestido es ideal. El detalle de las hombreras y el diseño a base de hilo fino metalizado en todo el vestido a contraste con el negro, hace de este modelo el outfit del verano. Se trata de un vestido corto sin mangas y de cuello redondo. Con la cintura ajustada, Lleva además, un secreto: la espalda está descubierta y tiene un cierre mediante botón. Compra el vestido en la web de Berskha y mira su parte trasera, podrá ser tuyo por ¡9,99 euros! Un precioso vestido que lleva incorporado un descuento de casi el 70%, y deslumbra estas noches de verano.

Vestido de cebra

Vestido de cebra

La manga larga en verano es un must. Este vestido corto con fit ajustado y estampado de cebra lo vuelve a poner de manifiesto. Con el cuello perkins y la espalda al descubierto, este diseño es la viva imagen de que la manga larga también es para el verano. Y sino, que se lo digan a los vestidos de Bershka, en los que gracias a los tejidos fino y de algodón, la sensación será la de lucir bonita a la vez que fresquita. ¿El precio? pues es lo mejor. Por 9,99 euros este vestido puede ser tuyo desde ya.

Mono print de piñas de Berskha

Mono print piñas

Acabamos con este divertido mono en corto con un estampado en print de piñas de Berskha. Disponible en varios colores, este de color rosa en combinación con colores azules y marrones es todo un acierto para cualquier plan de piscina o playa. Con apertura delantera en la zona de la cintura, se puede ajustar al pecho. Un bonito vestido que puede ser tuyo por 13,79 euros y que creemos que no será una mala elección.

Planas asiste a un ensayo internacional contra infecciones del olivo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha visitado este lunes la finca El Valenciano en Carmona (Sevilla), donde ha podido comprobar el desarrollo de los proyectos de I+D+i que la empresa Galpagro lleva a cabo en ésta.

En la finca El Valenciano, entre otros, se lleva a cabo un ensayo internacional para frenar la Xylella fastidiosa. Se trata de un proyecto europeo, ‘Life Resilience’, cuyo objetivo es desarrollar variedades de olivo que sean altamente resistentes a esta infección y a otros patógenos y minimicen las pérdidas que hasta ahora conlleva tener una plantación infectada.

Para el titular de Agricultura, la investigación, el desarrollo y la innovación son las herramientas que permiten al agricultor, y particularmente al olivarero, «aplicar soluciones concretas a los problemas de su explotación», según ha informado el Ministerio de Agricultura en una nota.

Entre los proyectos que ha podido observar, se encuentran varios relativos a la mejora genética del olivar, a la calidad del aceite de oliva, a la lucha contra la Xylella fastidiosa o al riego controlado de las plantaciones.

Gálvez Productos Agroquímicos (Galpagro) es una empresa familiar con más de 25 años de experiencia en el sector de la agricultura que presta servicios de asesoramiento, desarrollo de plantaciones de alta producción, instalación de sistemas de riego y actividades de I+D+i.

Gestiona unas 18.000 hectáreas de olivar, 6.000 de almendro, 5.000 de ajo, 5.000 de matalauva y 4.000 de cultivos varios: cereales, garbanzos o girasol. Cuenta con más de 500 hectáreas para la realización de los distintos ensayos en fincas entre Sevilla y Córdoba.

El de caracterización de manejos hidrosostenibles en olivar, en el que colaboran la Universidad de Sevilla y Miguel Hernández de Elche (Alicante), ha permitido aprender las técnicas de aplicación de riegos deficitarios controlados mediante la identificación de la dosis de riego y el momento idóneo de aplicación.

Planas ha comentado que su visita se debe al interés por conocer los olivares del siglo XXI y los últimos desarrollos de una empresa privada que, unida a entidades públicas de investigación y otros actores, es capaz de obtener nuevas variedades y variedades resistentes a problemas sanitarios que tenemos en el horizonte.

El ministro de Agricultura ha aprovechado la visita para recordar la importancia de la digitalización en el sector agroalimentario, que en su opinión debe centrarse en tres pilares fundamentales: romper la brecha digital en el medio rural, utilizar los datos para mejorar la eficacia de la cadena alimentaria y desarrollar nuevos modelos de negocio.

Pueblos medievales de España con historia al lado de la playa

0

Este verano atípico está moviendo un turismo diferente, de proximidad. Al fin y al cabo, las continua noticias de nuevos brotes hacen de barrera para aventurarse a ir más allá de unos pocos cientos de kilómetros. Sin embargo, nuestra mente necesita descansar, oxigenarse. Sobre todo después de los meses que se han pasado entre cuatro paredes, con un futuro laboral incierto y los niños en casa sin colegio hasta septiembre, por lo menos. ¿Dónde ir? ¿Una casa rural en la montaña? ¿Buscar un destino de sol y playa que no esté con aforo completo? Desde merca2.es os animamos a conocer estos 5 pueblos medievales de la costa en España que lo tienen todo para un viaje familiar o en pareja, incluso uno en solitario, y sin tener que pelearte por un hueco en la playa. Eso sí, recuerda siempre tomar las medidas de seguridad sanitaria necesarias para salvaguardarte tú y ser responsables con los demás.

BEGUR

Begur es uno de los pueblos medievales de la Costa Brava con más fama: no en vano se encuentra entre bosques y playas de ensueño. Pertenece a la comarca del Baix Empordá. Su ubicación cerca de Gerona y de la frontera francesa la han convertido en uno de los destinos turísticos de la provincia con más demanda. En un verano normal, dobla fácilmente su población. Lo domina completamente la visión de su castillo, en lo alto de la colina, cuidando el pueblo y con un ojo vuelto hacia el mar. Además del imponente castillo, conservado en bastante buen estado, se conservan 5 de las torres defensivas que una vez formaron el conjunto amurallado. Después del rico periodo medieval, vivió una segunda edad de hora con el regreso de los indianos, quienes trajeron su estilo arquitectónico, dejando a su pueblo con una de las singularidades más atrayentes de la costa Brava.

Begur Girona

HONDARRIBIA

De la costa catalana damos el salto a la costa vasca para dejarnos conquistar por Hondarribia (o Fuenterrabía). Situada al noreste de Guipúzcoa, esta villa marinera medieval emerge en la desembocadura del Bidasoa, y se abre al Golfo de Vizcaya como en un abrazo. Su relación con la ribera francesa es más que evidente. De su historia, sabemos que las murallas que la caracterizan surgieron como respuesta a varios asedios sufridos por la localidad en la Edad Media. Ya con el reinado de Carlos V se erigió el castillo que aún hoy se conserva, así como numerosas torres y casas señoriales. Merece la pena dejarse llevar por sus calles, sazonadas de los retazos de la Historia y del salitre del mar que lo circunda.

hondarribia

PUEBLOS MEDIEVALES DE LA COSTA ESPAÑOLA: LEKEITIO

Continuamos por la costa del Cantábrico en el norte de España para descubrir el tercero de los pueblos medievales de España que merece la pena conocer: una pequeña localidad pesquera de la provincia de Vizcaya. Lekeitio cuenta con un agradable paseo marítimo y un casco histórico cargado de anécdotas. En uno de los extremos se encuentra el Faro de Santa Catalina, que es visitable, y muy cerca se encuentra la basílica de la Asunción de Santa María. Pero lo que más fama le ha dado a la localidad es la isla de San Nicolás o Garraitz. Está enfrente de la plya de Karraspio (en las mareas más bajas se puede llegar a ella caminando), y cuentan las leyendas que durante la Edad Media era el lugar al que eran llevados los leprosos.

LEKEITIO

LLANES

Ribadesella se ha ganado todas las loas en la costa asturiana. Sin embargo, ésta, está poblada de pueblos con encanto, que atrapan al viajero y le conquistan. Más incluso que la propia Ribadesella. Tal es el caso de Llanes, uno de los pueblos medievales asturianos con más visitantes: además de su casco histórico y el patrimonio monumental que conserva (como la Torre de la Muralla o el paseo de la zona alta). A todo ello hay que sumar unas playas de calidad, muy del estilo asturiano (pequeñas y con algo de riesgo), pero muy demandadas; y, por supuesto, la gastronomía del lugar.

llanes

PUEBLOS MEDIEVALES DE LA COSTA ESPAÑOLA: TOSSA DE MAR

Comenzamos este viaje por los pueblos medievales más impresionantes de España que además tienen playa en Gerona y a la costa Brava regresamos para este último destino: Tossa de Mar es otro de los pueblos medievales que pueden decir que tienen a sus pies el mar embravecido y a la espalda, las montañas. Es un descanso para la mente dejarse llevar por las calles de su centro urbano y dejar que la muralla que lo circunda te vaya llevando. El principal atractivo turístico de Tossa de Mar son sus vistas desde lo alto de la muralla, declarada Monumento Histórico Artístico Nacional. Cuando te canses de patear por la población, tienes varias playas en las que descansar y ver atardecer.

pueblos medievales - tossa mar

La inversión en residencias de estudiantes se duplicó en 2019 hasta los 445 M€

0

La inversión en residencias de estudiantes se situó en 2019 en los 445 millones de euros, lo que supone un incremento del 217%, en comparación con los 205 millones registrados en el ejercicio anterior, según se desprende del informe de JLL ‘Residencias de Estudiantes: de la consolidación a la institucionalización’.

Este segmento protagonizó durante el último ejercicio 40 operaciones distribuidas a lo largo de todo España, un incremento significativo en comparación con las 31 que tuvieron lugar en 2018.

De estas, un total de 35 se hicieron por un valor conjunto de 264 millones de euro y fueron destinadas a la compra de suelo para el desarrollo de nuevos proyectos (+31%), lo que «supondrán la entrada al mercado de 11.930 camas nuevas». Las cinco restantes, por un valor de 181 millones de euros, fueron compras de activos que suman 2.178 camas ya operativas.

JLL apunta al crecimiento en la brecha entre las camas disponibles y la demanda potencial de plazas en residencias de estudiantes y colegios mayores, impulsada por el incremento en el número de estudiantes.

Por comunidades autónomas, Madrid fue la concentró el mayor número de plazas de residencias de estudiantes, con un 22% del total, seguida de Cataluña (16,3%), Andalucía (13,4%) y Castilla y León (12,9%).

Desde el punto de vista de inversión, el informe apunta a las residencias de estudiantes «como uno de los activos con mayor potencial, en especial gracias a sus atractivas rentabilidades.

En concreto, las residencias de estudiantes generan una de las rentabilidades más altas del mercado, del 5,25% en las ciudades secundarias y del 4,75% en Madrid y Barcelona.

Esto, según JLL, las sitúa como uno de los segmentos con mayores rentabilidades, en línea con los más productivos como las residencias de la tercera edad (5%), los hoteles (5%), los activos logísticos (4,75%) o los centros comerciales (4,9%).

IMPACTO COVID

Por otro lado, en una encuesta realizada para analizar el impacto del coronavirus en este mercado, el 88% de los inversores, operadores y promotores encuestados han afirmado que la pandemia ha afectado a su organización debido, principalmente, a la disminución de rentas en contratos que han permanecido en vigor, la rescisión anticipada de contratos (marcha anticipada de los estudiantes), y retrasos en los proyectos en curso (o en la obtención de nuevas licencias).

Del total de los afectados, tan solo el 17% cree que el efecto tendrá un impacto superior a 12 meses. Así, JLL apunta que la mayoría de los encuestados no prevé que el sector continúe sufriendo el impacto de esta crisis a largo plazo.

Además, el 60% de los encuestados afirma que, tras el tercer trimestre de 2020 «el volumen de inversión hacia residencias de estudiantes se mantendrá o aumentará», lo que indica, según la compañía, «que las residencias de estudiantes se mantienen en el foco de los inversores y que su perspectiva a su futuro es positiva».

El director de residencias de estudiantes de JLL EMEA, Nick Wride, ha señalado que en España se está viviendo «un momento muy interesante» en este sector y que va a haber una fase de consolidación del sector hacia la institucionalización.

«Los promotores que entraron en el mercado español hace unos años han estando montando carteras y ganando volumen en las mismas. A partir de 2020 vamos a observar carteras de residencias operativas transaccionándose», ha añadido.

Mercadillo solidario creado por Plataforma Ciudadana COVID-19

0

Pilar Sánchez Gonzalez, miembro de la Plataforma Ciudadana Covid 19 Sanse-Alcobendas, explica como ante la gran ayuda que recibieron de la gente decidieron montar este mercado solidario.

Metrovacesa da el primer paso para levantar 1.600 viviendas en La Seda de Barcelona

0

Metrovacesa ha logrado la primera autorización urbanística para poder levantar 1.600 viviendas en un terreno de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) que en su día ocuparon instalaciones industriales de La Seda y del que es la principal propietaria, según informó la inmobiliaria.

La promotora espera lograr en 2021 autorización definitiva para el proyecto, para el que estima una inversión de 120 millones de euros.

Metrovacesa ha logrado el primer avance gracias a la modificación del Plan General Metropolitano del ámbito en el que se ubica el terreno de la empresa aprobada por parte del Ayuntamiento de El Prat de Llobregat.

Se trata de los suelos en los que, en su día se ubicaban instalaciones industriales de La Seda y la Papelera, situado entre el núcleo urbano de esta población barcelonesa y la autovía C-31.

El terreno tiene una superficie total de 37 hectáreas en las que se prevé la construcción de hasta 4.600 viviendas, un 40% de ellas de protección oficial. No obstante, el 25% del espacio se destinará a desarrollos terciario.

La inmobiliaria participada por Santander y BBVA, como principal propietaria del suelo, estima que levantará unas 1.600 viviendas del total, que considera tienen «un gran potencial» para absorber demanda de vivienda asequible en el área metropolitana de Barcelona.

PRÓXIMOS PASOS

Una vez logrado este primer avance con la modificación del plan general metropolitano de este ámbito, la compañía confía en que la aprobación definitiva se logre en 2021 para empezar las obras de urbanización en 2022.

En la actualidad, en paralelo a la tramitación de la Modificación Puntual del Plan General Metropolitano, se tramitarán los Planes de Mejora Urbana de cada sector. Una vez aprobados estos planteamientos derivados, se tramitarán los proyectos de urbanización y reparcelación de los diferentes sectores.

Murcia y Andalucía se suman al uso obligatorio de la mascarilla

0

Ante el aumento de casos y los más de 100 rebrotes ocurridos en las últimas semanas en los distintos territorios, los gobiernos regionales han decidido tomar medidas para seguir combatiendo la propagación del virus. El 10 de julio ya lo anunciaba la Consejería de Salud de las Islas Baleares y ahora se ha sumado Andalucía, con más de 170 casos en los últimos siete días. El presidente de la región, Juanma Moreno, lo ha comunicado este mismo lunes.

Merlin extiende hasta 2027 bonos por 258 M€ que vencían en 2022 y 2023

0

Merlin Properties ha extendido hasta 2027 el plazo de vencimiento de parte de los bonos de dos emisiones vivas, que suman un importe total de 258 millones de euros y que inicialmente estaba fijado para mayo 2022 y abril de 2023.

La socimi que dirige Ismael Clemente enmarca la operación en su continua estrategia de gestión activa de su balance y en las medidas que está tomando para reforzarlo con el fin de «aguantar de pie» los desafíos de la crisis.

Así lo indicó Clemente durante la reciente junta de accionistas del grupo en la que ya avanzó la intención de la primera socimi cotizada del país de refinanciar deuda para atrasar los próximos vencimientos, programados para 2022 y 2023.

«Si el mercado lo permite, se llevarán más allá de 2030, en caso contrario se tratarán de acoplar en los años 2027 y 2028, en los que actualmente apenas hay vencimientos previstos», detalló entonces, tras recordar que Merlin no afronta pagos de deuda ni este año ni el que viene.

Con este fin, y dado que los primeros vencimientos de deuda que tiene programados, los de 2022 y 2023, corresponden a emisiones de bonos, la compañía lanzó la pasada semana una oferta de recompra de este tipo de títulos para, al mismo tiempo, sustituirlos con una nueva emisión a 2027.

En concreto, Merlin ofreció a los bonistas de las emisiones que vencen en 2022 y 2023, que presentan un saldo vivo de 700 millones y 850 millones de euros respectivamente, comprar títulos por un máximo de 500 millones. La compra se abona con lo que levante con la otra emisión de, precisamente, 500 millones, en este caso a 2027.

Una vez cerrado el plazo correspondiente, han aceptado la oferta de compra de Merlin bonos que suman un importe total de unos 258 millones de euros.

En concreto, se han adherido a la propuesta títulos de la emisión de 2022 por un monto de 151,70 millones, equivalente al 21,6% del total, y bonos de la de 2023 por 107,21 millones, el 12,6% del total.

NUEVO REFUERZO ANTE LA CRISIS

Con el aplazamiento del vencimiento de parte de esta deuda, Merlin refuerza aún más su situación financiera ante la crisis. La socimi asegura contar con un ‘colchón’ de liquidez de 1.277 millones, su cartera de activos valorada en 12.750 millones de euros y el perfil de sus inquilinos.

Merlin presenta un endeudamiento neto de 5.182 millones de euros, que equivale al 40,6% de este valor de sus activos (‘loan to value’).

La compañía acota el impacto de la crisis en su negocio en unos 70 millones de euros en sus rentas anuales, importe equivalente al 13% de las de 2019. De este importe, unos 66 millones derivarán de las medidas articuladas para ayudar a sus inquilinos, y los 3,6 millones restantes, de impagos.

No obstante, por precaución, la socimi ha dejado en suspenso o pospuesto el grueso de los planes de inversión que tenía previsto acometer para mejorar y reposicionar su cartera de distintos activos y también ha aplazado hasta fin de año la decisión sobre el reparto de dividendo complementario.

Volkswagen planea crear una empresa conjunta con Brose

0

La compañía automovilística Volkswagen, a través de su subsidiaria Sitech, planea la creación de una empresa conjunta junto al proveedor automovilístico Brose dedicada a desarrollar asientos completos, estructuras de asientos y componentes.

De esta manera, Sitech pasará a formar parte de esta empresa conjunta, de la cual Brose tendrá una participación del 50% y Volkswagen del otro 50%, tras el memorando de entendimiento firmado este lunes.

«La movilidad eléctrica y, sobre todo, la conducción autónoma nos crean nuevos desafíos como fabricantes de automóviles, también en el área de fabricación de asientos en particular», ha subrayado el responsable de la marca de componentes del grupo Volkswagen, Thomas Schmall.

Por su parte, el consejero delegado de Brose, Ulrich Schrickel, ha indicado que su compañía puede ofrecer muchos años de experiencia en el área de componentes de ajuste y confort.

En este sentido, la vicepresidenta del comité de empresa del grupo Volkswagen, Daniela Cavallo, ha indicado que tras la creación de la nueva empresa se seguirán protegiendo los intereses de los trabajadores de las plantas alemanas de Sitech, incluyendo garantizar su trabajo hasta 2029.

Philip Morris pide una regulación diferenciada para productos alternativos a los cigarrillos

0

Philip Morris International (PMI) considera que la implementación de una regulación diferenciada para productos alternativos como IQOS respecto de la aplicada a los productos del tabaco podría tener un impacto significativo en la salud pública al permitir acelerar la progresiva reducción del consumo de cigarrillos.

La semana pasada, la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), autorizó la comercialización de IQOS como un Producto de Tabaco de Riesgo Modificado (MRTP), destacando que el sistema IQOS calienta el tabaco, pero no lo quema, lo que reduce significativamente la producción de componentes químicos nocivos ypotencialmente nocivos.

En este sentido, el consejero delegado de PMI, André Calantzopoulos, no ha dudado en un encuentro telemático con medios de comunicación en calificar de «histórica» la decisión de la FDA, subrayando que durante años el control del tabaquismo se ha centrado en medidas restrictivas, incluidos aspectos como el marketing y la fiscalidad.

El máximo ejecutivo de PMI ha señalado que, tratándose de medidas adecuadas en muchos casos, «en muchos países se han alcanzado limitaciones, mientras que los avances tecnológicos ponen a disposición nuevos productos, con la característica de que no se quema el tabaco y producen menos sustancias perjudiciales, como el tabaco calentado de IQOS o los vapeadores, «que son alternativas indudablemente mejores que los cigarrillos para los fumadores».

De este modo, Calantzopoulos ha subrayado que si no se pone a disposición de los fumadores actuales estos productos para, con una adecuada comercialización y vigilancia, maximizar el cambio hacia ellos y minimizar cualquier uso no pretendido, particularmente por los jóvenes, «se estaría dejando pasar una gran oportunidad de salud pública».

«Espero que tras la decisión de la FDA se ponga fin al debate de si todos los productos del tabaco son lo mismo. No lo son», ha afirmado el ejecutivo, para quien es el momento de que los gobiernos de todo el mundo adopten una posición al respecto sobre dos pilares: una regulación diferenciada para los productos sin humo y el mantenimiento de las restricciones a los cigarrillos hasta llegar a un punto en que se puedan tomar medidas más decisivas para acabar progresivamente con los cigarrillos.

De hecho, con la adopción de las medidas adecuadas, Calantzopoulos ha anticipado que el consumo de cigarrillos podría eliminarse progresivamente «en diez o quince años.

Si están a la disposición mejores productos tecnológicamente, deberían ser ofrecidos a los adultos fumadores para que cuenten con una alternativa, ha señalado el consejero delegado de PMI. «Cuanto antes sean puestos a disposición con la adecuada regulación y de forma diferencia de los cigarrillos, será mejor», ha añadido.

El consejero delegado de PMI ha reiterado que la compañía anticipa que entre el 38% y el 42% de sus ingresos para el ejercicio 2025 procederán de su gama de productos sin humo, aunque ha apuntado que con la introducción de cambios regulatorios estas cifras podrían ser superiores.

«Si tenemos cambios en la regulación este cambio podría ser más rápido», ha afirmado.

En 2016, el peso de esta categoría de productos en la facturación neta de PMI fue del 2,7%, mientras que en 2019 escaló hasta el 18,7%. El año pasado, el peso de estos productos superó el 50% de sus ventas en cuatro mercados, según ha especificado PMI.

Con respecto al volumen de ventas, la tabaquera cerró 2019 con 60.000 millones de unidades vendidas de su categoría de productos sin humo, frente a los 7.770 millones que contabilizó hace cuatro años. Para 2025, el objetivo de la firma es superar los 250.000 millones.

Casi un millar de MIR manifestándose en la Consejería de Sanidad

0

Cerca de un millar de médicos internos residentes (MIR) han acudido este lunes a manifestarse en el primer día de la huelga indefinida para exigir mejoras en sus condiciones.

La facturación de Century 21 cae casi un 30% en el primer semestre

0

La facturación de Century 21 España superó los 8,3 millones de euros en el primer semestre del año, cifra que es casi un 30% inferior a la registrada hace un año, según ha señalado en un comunicado.

La compañía ha explicado que los resultados de su primer semestre de 2020 muestran cómo ha impactado la pandemia del coronavirus en sus resultados.

El volumen total de negocio en el que ha participado la red, tomando en consideración el intercambio de transacciones con otros operadores, superó los 464,7 millones en el primer semestre de 2020, que, en comparación con los 600,1 millones de euros registrados en el mismo período del año anterior, supone una disminución del 22%.

El consejero delegado de Century 21 España, Ricardo Sousa, ha afirmado que los resultados de los primeros seis meses de 2020 han sido más positivos de lo que habíamos previsto, especialmente en el segundo trimestre.

«Con la suspensión de muchos procesos de compra durante los meses de marzo, abril y mayo se produjo una disminución de las escrituras en los meses de abril y mayo», ha añadido, tras apuntar que, sin embargo, en junio la dinámica de la demanda, la negociación y la ejecución de las transacciones «ha sido la mejor de todo el semestre, lo que ha derivado en una mayor facturación y en un incremento en el número de transacciones inmobiliarias realizadas».

Entre enero y junio de este año, la red inmobiliaria realizó 2.331 transacciones de compraventa, cuyo valor promedio de venta ha sido de 199.333 euros, lo que supone un incremento del 3% con respecto al primer semestre de 2019.

Álvarez (UGT) pide a los empresarios que dejen de usar los ERTE de manera fraudulenta

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha pedido a los empresarios «que no se aprovechen» y que dejen de usar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) «de manera fraudulenta».

Así lo ha señalado Álvarez en una rueda de prensa en Asturias junto al secretario general de UGT-Asturias, Javier Fernández Lanero.

El líder de UGT ha resaltado el trabajo llevado a cabo por el sindicato y, en especial, el haber contribuido «a tejer una red de protección social» con la aprobación de los ERTEs.

«Pido a los empresarios de este país que no se aprovechen, es socialmente reprobable que haya empresas con empleados trabajando desde casa sin sacarlos del ERTE o que con medidas jornadas estén trabajando a jornada completa. Que sepan que los van a pillar y además hacer esto me parece de una catadura moral muy baja», ha dicho.

Álvarez también se ha referido a la necesidad de analizar lo que ha ocurrido en las residencias y centros de mayores, por lo que ha vuelto a reivindicar una auditoría independiente que ayude a aclarar lo ocurrido y permita tomar medidas para que las cosas no se repitan.

A juicio de UGT, debe hacerse un esfuerzo a medio plazo para reactivar el consumo. En ese sentido, ha enmarcado el acuerdo para el sector del automóvil, que a su juicio, debe llevarse a cabo en otros sectores.

Por otra parte, el secretario de UGT se ha referido a la necesidad de abordar una reforma fiscal, ya que España es un país que paga «pocos impuestos» y no es casualidad que no haya podido afrontar esta crisis «con la misma fortaleza que otros países».

En ese sentido, ha considerado una «contradicción que a todos los gurús de la patronal del país se les haya pasado por la cabeza pedir, pero a nadie pagar».

«Nosotros animamos a que este debate lo reabramos y pongamos en la actualidad que si queremos un estado fuerte con servicios fuertes, debe ser autosuficiente desde el punto de vista fiscal», ha añadido.

Así, ha añadido que en ningún caso está en la mente de UGT una congelación salarial, ya que los convenios colectivos están aprobados, es más, considera el sindicato que no subir los salarios no tiene ningún sentido desde el punto de vista económico.

Los trabajadores de Airbus se movilizarán contra los despidos

0

Los trabajadores del fabricante aeronáutico Airbus iniciarán mañana un calendario de movilizaciones para protestar contra los más de 1.600 despidos que pretende acometer la empresa en España durante los próximos meses.

Así, los trabajadores arrancarán mañana con el calendario de movilizaciones con ocho concentraciones en las fábricas del gigante aeronáutico en España y asambleas informativas en todos los centros productivos.

El gigante aeronáutico europeo anunció hace unas semanas su intención de recortar 15.000 puestos de trabajo a nivel global antes del verano de 2021, de los que 889 corresponden a España por el impacto de la crisis del coronavirus en el negocio. En concreto, el plan de reestructuración afectará a 455 empleados de la factoría de Getafe (Madrid), a 283 de la planta de Illescas (Toledo) y a 151 de Puerto Real (Cádiz).

Este plan de reestructuración se suma al ya presentado en febrero, antes de la crisis sanitaria, que prevé un recorte de 2.664 empleos en su división de Defensa y Espacio, de los que 722 serán en España.

Ante esto, mañana los trabajadores de Airbus en España darán el pistoletazo de salida a las protestas englobadas en el hastag #PorUnSectorAeroespacialEstratégico.

Para el próximo 23 de julio, el comité interempresas de Airbus ha convocado una huelga y manifestaciones en los centros de Getafe (Madrid), Sevilla, Cádiz y Albacete para protestar contra los 889 despidos anunciados por el fabricante aeronáutico la semana pasada.

Además, los centros de Illescas y Barajas se sumarán a la manifestación de Getafe, al igual que en Sevilla, donde los centros de Tablada y San Pablo confluirán en una manifestación y los centros de CBC y Puerto Real lo harán en Cádiz.

PIDEN UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT ha reclamado la implicación del Gobierno para desarrollar políticas dirigidas a proteger a todas las empresas que conforman la cadena de valor del sector aeroespacial español, sin olvidar a las aerolíneas, y a apostar por «inversiones reales» en los próximos Presupuestos Generales del Estado.

Para UGT, estas políticas deben estar condicionadas a la negociación previa de un plan estratégico para el sector aeroespacial español y a exigir que Airbus tenga la disposición y voluntad de sentarse con los representantes sindicales para negociar un plan industrial para las plantas españolas con un marco temporal que abarque los próximos 20 años.

Además, el sindicato ha urgido a suscribir nuevamente los acuerdos alcanzados por SEPI con las organizaciones sindicales y la dirección de Airbus, ya que considera que sería «una buena herramienta» de inicio para cumplir estos objetivos.

Hochtief (ACS) ampliará una autopista en California por 380 M€

0

Hochtief se ha adjudicado el contrato de obras de rehabilitación y ampliación de un tramo de autopista en Sacramento, en el Estado de California (Estados Unidos), un proyecto de 430 millones de dólares (unos 382 millones de euros), según informó la filial constructora de ACS.

El grupo que preside Florentino Pérez refuerza de este forma y en plena crisis la cartera de obras pendientes de ejecutar con que cuenta en Norteamérica, su primer mercado.

El contrato logrado ahora, a través de su firma local Flatiron, consiste en acometer trabajos de mejora y ensanchar un tramo de unos 82 kilómetros de la Autopista 50, el comprendido entre Watt Avenue y la Interestatal 5 a la altura de Sacramento.

El proyecto, promovido por el Departamento de Transportes de California, comenzará a ejecutarse el próximo mes de noviembre con el fin de que esté listo en el horizonte de marzo de 2024.

Los trabajos abarcan la construcción de un nuevo carril para canalizar la entrada para vehículos de alta ocupación y transportes colectivos al centro de Sacramento desde la zona metropolitana.

Además, el proyecto abarca la ampliación de doce puentes, colocar nuevas barreras de contención, mejorar la pavimentación de los carriles existentes y sustituir varios pasos superiores, entre otros trabajos.

Este contrato se suma a los últimos logrados por ACS, a través de Flatiron en California, entre los que figuran la construcción de una terminal para el aeropuerto internacional y también obras de mejora en autopistas.

MERCADO ESTRATÉGICO

De esta forma, ACS se refuerza en Estados Unidos, un mercado estratégico y el primero actualmente por ingresos de la compañía, dado que al cierre del pasado mes marzo aportaba el 44% del total, al generar 4.209 millones de euros, importe que además es un 15% superior al del pasado año.

La compañía tiene también en este país el grueso de su cartera, dado que a la conclusión del primer trimestre contaba con obras pendientes de ejecutar por valor de 27.951 millones de euros, más de una tercera parte (el 38,2%) de su cartera total de 73.200 millones de euros.

ACS aseguró con ocasión de su última junta de accionistas de contar con una sólida posición financiera para seguir creciendo a pesar de la crisis. Según sus datos, cuenta con un ‘colchón’ de liquidez de unos 12.000 millones de euros.

Más de 700 concesionarios impulsan ‘Niw.es’ para vender coches de menos de cinco años

0

Más de 700 concesionarios de 92 grupos integrados en la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) se han unido para crear la plataforma digital de compra de vehículos de concesionarios de menos de cinco años ‘Niw.es’.

Esta plataforma, que ya está activa desde finales del mes pasado, llega en un momento «decisivo» para los compradores digitales y como un «revulsivo» para los concesionarios tras la etapa de incertidumbre y de parálisis generada por la pandemia.

Así, el presidente del consejo de administración de NIW, Ignacio de Benito, ha subrayado «la voluntad de los concesionarios de unirse para reforzar las redes de distribución en la automoción e impulsar la digitalización del sector desde una herramienta diferencial que aporte flexibilidad al comprador».

Esta es la primera vez que los concesionarios oficiales se agrupan en un gran ‘marketplace’ que responde a las exigencias del mercado de vehículos de ocasión, que crecerá un 13,8% el año que viene, hasta casi 550.000 unidades, según la consultora MSI.

La plataforma ‘Niw.es’ está impulsada por los 92 grupos de concesionarios integrados en Faconauto, que cuentan con un 63% de la sociedad, junto con Mutua Madrileña y BBVA, que disponen del 18,5%, respectivamente.

«Niw.es viene a convertirse en la plataforma digital de referencia de venta de vehículos de ocasión. Una herramienta versátil e integral que responde al crecimiento de las tendencias de compra en el mercado ‘online», ha indicado la vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez.

Tal como han insistido desde la compañía, los compradores podrán acceder a una amplia gama de vehículos con información «fiable» y encontrar el coche que buscan. La plataforma permitirá a los clientes adquirir los vehículos de forma ‘online’, así como probarlos, reservarlos e incluso financiarlos y contratar un seguro.

«Estamos convencidos del gran potencial que tendrá la venta de vehículos de ocasión en la era post covid como palanca de la recuperación económica del sector», ha indicado el presidente de Faconauto y consejero de NIW, Gerardo Pérez.

Teletrabajar desde el paraíso es posible: Barbados te ofrece visa

0

¿Te imaginas pasar un año en Barbados y trabajar desde la playa? Situémonos: Barbados es una isla, antigua colonia inglesa, ubicada en pleno Caribe. Ahora ya podemos visualizarnos mejor en una tumbona frente a aguas turquesas, entre palmeras y casas de colores. Pues ese sueño puede hacerse realidad, ya que el gobierno barbadense está ofreciendo estancias de 12 meses para las personas que teletrabajen. 

La primera ministra Mia Amor Mottley ha lanzado esta propuesta con la intención de paliar la crisis turística provocada por la covid-19, ya que esta visa estimularía las visitas a la isla con un tipo de turismo diferente. Además se ofrece a muchas personas la opción de salir de sus respectivos países y huir de la amenaza del coronavirus para refugiarse en las playas más idílicas del planeta. 

En la actualidad, tanto las aerolineas como los cruceros ofrecen servicios muy limitados y esto afecta gravemente a un país para el que el turismo supone el 40% del producto interior bruto y donde el 30% de los puestos de trabajo dependen del sector. La visa que propone Mottley traería turistas durante 12 meses en un solo traslado, y reactivaría la economía esquivando las restricciones de transporte y movilidad internacional. 

El Gobierno todavía no ha publicado las fechas en las que se podrá solicitar este visado de 12 meses, pero un requisito imprescindible será realizarse el correspondiente test del coronavirus y rellenar un impreso con algunas cuestiones relacionadas con la covid-19. Para favorecer al sector turístico, la isla ha levantado los toques de queda y ha relajado algunas restricciones. El distanciamiento social es de un metro y se permite la celebración de eventos de hasta 500 personas. Barbados se ha librado del azote de la pandemia y por ahora solo se han confirmado 98 positivos de los cuales 7 han fallecido. 

NÓMADAS DIGITALES

El teletrabajo ha cobrado una gran importancia desde que se inició la pandemia y tuvimos que vivir confinados durante varios meses. Pero antes de eso ya había personas que vivían como nómadas digitales, es decir, residiendo en diferentes puntos del mundo y trabajando desde casa por internet.  Existen empresas que se encargan de facilitar la estancia en cualquier país y continente, a personas que han elegido este estilo de vida, la mayoría emprendedores o freelancers. Gracias al teletrabajo, la libertad para viajar es mucho mayor y se pueden presentar oportunidades tan interesantes como la de Barbados. 

Pepsico reduce un 19% su beneficio en el segundo trimestre, hasta los 1.452M€

0

El fabricante estadounidense de refrescos y aperitivos Pepsico obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.646 millones de dólares (1.452 millones de euros) en el segundo trimestre del año, lo que representa una caída del 19% en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó la multinacional presidida por el español, Ramón Laguarta.

La cifra de negocio de Pepsico entre abril y junio alcanzó los 15.945 millones de dólares (14.069 millones de euros), un 3% menos que un año antes.

Los ingresos del negocio de bebidas en EEUU reportó a la empresa 4.970 millones de dólares (4.386 millones de euros), un 6,6% menos que hace un año, mientras que la unidad Frito Lay Norteamérica facturó 4.273 millones de dólares (3.770 millones de euros), un 6,5% más.

Por su parte, los ingresos de Pepsico en Europa disminuyeron un 9,2%, hasta 2.725 millones de dólares (2.404 millones de euros), mientras que en Latinoamérica bajaron un 16,9%, hasta 1.567 millones de dólares (1.382 millones de euros) y en Asia Pacífico cayeron un 1,4%, hasta 983 millones de dólares (867 millones de euros).

«A pesar de enfrentar desafíos y complejidades importantes como resultado de la pandemia de Covid-19, nuestros negocios tuvieron un desempeño relativamente bueno durante el trimestre, con un notable nivel de resistencia en nuestro negocio global de aperitivos y comida», destacó Ramón Laguarta, presidente y consejero delegado de Pepsico.

Asimismo, el máximo ejecutivo de Pepsico indicó que, «de manera alentadora», a medida que las restricciones y cierres disminuyeron y la movilidad de la población mejoró durante el trimestre, se apreció una mejora en el rendimiento del negocio.

En los seis primeros meses de 2020 la compañía estadounidense obtuvo un beneficio neto atribuido de 2.984 millones de dólares (2.633 millones de euros), un 13,5% menos que en el primer semestre del año anterior, mientras que sus ventas sumaron 29.826 millones de dólares (26.321 millones de euros), un 1,7% más.

«Sin embargo, el entorno se ha mantenido volátil y sigue habiendo mucha incertidumbre sobre la duración y las implicaciones a largo plazo de la pandemia», añadió.

De este modo, la multinacional decidió no proporcionar en este momento una perspectiva financiera para el año fiscal 2020, aunque subrayó que dispone de una amplia liquidez y flexibilidad para satisfacer las necesidades del negocio y retornar efectivo a los accionistas.

La socimi NextPoint logra ‘luz verde’ para saltar al MAB

0

NextPoint Capital, socimi propietaria de residencias geriátricas y de apartamentos turísticos, dos de los sectores más afectados por la crisis, ha logrado ‘luz verde’ para salir a cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), según informó BME.

Según han explicado a MERCA2 desde BME, ya se ha aprobado el informe favorable, y el siguiente paso es que se apruebe en Consejo su incorporación al MAB, de la que ya informarán próximamente.

La firma, la cuarta que se incorpora a este mercado en lo que va de año, comenzará a cotizar a un precio de 10,5 euros por acción, que supone valorar la compañía en 9,97 millones de euros.

NextPoint, constituida en mayo de 2018, salta al MAB con una cartera de once activos inmobiliarios que suman una superficie alquilable de 12.371 metros cuadrados y que, al cierre del pasado año, y por tanto antes de la crisis, tenían un valor de mercado de 19,7 millones de euros.

En concreto, es titular de siete edificios en Valencia destinados al alquiler turístico, cuyo arrendamiento gestionan operadores externos como son Urban Vida y Valencia Guest.

Además, cuenta con un edificio en Barcelona, destinados a alquiler residencial, además de tres edificios que albergan residencias para la tercera edad. Estos inmuebles, dos ubicados en la Ciudad Condal y el tercero en Lleida, están alquilados y son gestionados por el grupo La Vostra Llar.

IMPACTO DE LA CRISIS

Next Point incluye la crisis sanitaria entre los factores de riesgo de su folleto. En cuanto al impacto en sus activos, detalla que ha acordado con el operador de sus centros de mayores aplazar el pago de un 25% del alquiler de los meses de abril, mayo y junio.

Respecto a los pisos turísticos, ha registrado un desplome del 37% en los ingresos mensuales de alquiler en el segundo trimestre del año en relación al primero por «terminaciones anticipadas de contratos». No obstante, asegura que los pisos se están volviendo a ocupar «a buen ritmo» y espera una segunda mitad de año en línea con la del ejercicio anterior.

En el folleto explicativo de su salida al MAB NextPoint indica que «no está controlada por ningún accionista», dado que si bien la suma de las participaciones de sus socios fundadores es del 52,6% de su capital, éstos no tienen «ninguna acción concertada», esto es, no han sindicado sus participaciones.

Entre ellos figura Omer Rabinovitz, con una participación del 17,95%, por delante de Ofer Lior y Liron Sason, con un 13,16% cada uno. Se trata de inversores vinculados al ‘family office’ Investor 360 y la gestora Value.

ESTRATEGIA

La estrategia de la socimi pasa por comprar y alquilar a través de terceros activos, «especializándose» en vivienda para la tercera edad, turística y residencial, si bien no descarta otras opciones «si se presentara la oportunidad», como es el caso del alquiler de pisos para primera residencia.

En el plano financiero, al cierre de marzo, la socimi presentaba una deuda financiera de 4,89 millones de euros, fundamentalmente préstamos hipotecarios, lo que arroja un ‘loan to value’ respecto al valor de los activos a cierre de año del 24,89%.

BBVA e Intermas Group firman un préstamo sindicado sostenible de 46 millones

0

BBVA ha firmado con Intermas Group, grupo catalán dedicado a soluciones de mallas de plástico extruido, un préstamo por importe de 46 millones de euros, parte de ello con garantía ICO, con ocasión de la reordenación de su deuda financiera.

La operación, cuyas condiciones están vinculadas a reducir el impacto ambiental de su producción industrial, tiene entre uno de sus objetivos adaptar la empresa y su cadena de producción a «los más altos estándares sostenibles», ha informado el banco en un comunicado este lunes.

Es el primer préstamo sindicado realizado en España con aval ICO ligado a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (rating ESG, según sus siglas en inglés) y la primera operación de este sector.

La operación es una financiación bajo el formato ‘ESG-linked’, cuyo tipo de interés se encuentra ligado a la evolución de parámetros de sostenibilidad de Intermas Group, de modo que si se producen mejoras sobre su evaluación de sostenibilidad inicial, se reduce el tipo de interés del préstamo.

Para ello, el consultor de sostenibilidad independiente Anthesis Lavola emitirá un informe anual analizando el desempeño del grupo catalán en cuestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo.

El director regional de BBVA en Catalunya, Joan Piera, ha destacado: «Creemos que la recuperación económica tras el Covid-19 pasa por implantar y adoptar un crecimiento sostenible y respetuoso con el medio ambiente».

Por su parte, el representante administrador único de Intermas Group, François Mouchet, ha puesto en valor que en la última década la compañía ha impulsado políticas medioambientales analizando la revalorización de sus residuos plásticos y realizando diagnósticos técnicos y económicos de su potencial de valor.

Hyundai quiere que un 60% de sus ventas en España sean vehículos electrificados

Hyundai quiere ir un paso más allá en su estrategia de movilidad sostenible. La firma aspira a que más del 60% de sus vehículos vendidos en 2021 sean modelos electrificados. Un reto que supone poner en el mercado cerca de 40.000 unidades en un solo año. Ese es uno de los grandes retos a futuro, al menos a corto plazo, que ha lanzado el director general de Hyundai en España, Leopoldo Satrústegui, en una entrevista para Merca2. Aunque, no es el único, ya que los planes de la marca surcoreana son mucho más ambiciosos y espera convertirse en el tercer fabricante mundial de coches eléctricos a nivel mundial.

El conglomerado surcoreano puede presumir de ser una de las que más decididamente ha apostado por los coches híbridos y eléctricos. Un envite que le ha permitido sortear mejor que otras marcas la crisis. De hecho, según reconoce el propio Satrústegui, el mes de junio fue muy positivo para Hyundai y se alzó como la séptima marca en el ranking de matriculaciones del mercado. Unos datos positivos que vienen respaldados por dos pilares fundamentales: una oferta de productos renovada y unas condiciones financieras muy flexibles para los clientes.

«La crisis nos ha cogido en un momento muy bueno de producto», señala el director general de Hyundai en España. La firma surcoreana trazó a finales del año pasado un nuevo plan que coronó con el lanzamiento del modelo Kona. Un estreno que le ha permitido, por un lado, obtener «un volumen de ventas adicional» y, por otro, una inercia buena para afrontar el colapso en el sector durante la peor parte de la pandemia. De hecho, Satrústegui remarca que la empresa ya tuvo un cierre de año “muy bueno. A lo anterior, se le añade las medidas de flexibilidad financiera para los clientes como una moratoria de 12 meses cuando pierden el empleo o la posibilidad de devolver el vehículo durante el primer año.

EL 90% DE LOS VEHÍCULOS DE HYUNDAI SON ELECTRIFICADOS

El ambicioso plan de la marca de vender cerca de 40.000 vehículos electrificados en 2021 se sustenta sobre distintos pilares. Quizá, el más importante, sea su potente catálogo de modelos de este tipo. Así, Satrústegui explica que «la estrategia del grupo para finales de año es que casi el 90% de la gama de coches que ofrece en el mercado fueran electrificados». Una catalogación que incluye desde los híbridos ligeros a los propios eléctricos. Aunque, el reto final será crecer en el volumen de ventas de éstos últimos, dado que son los que más han frenado sus ventas.

«Quizás, nos vaya a costar más la venta de eléctricos (…) Durante los últimos dos meses no se han movido», señala el director de la marca. Aun así, el madrileño se mantiene confiado de que Hyundai logrará dará un paso más allá en la venta de este tipo de vehículos. La marca ya se había propuesto para 2020 que un 40% de los modelos vendidos sean electrificados, un hito que está cerca de lograr, según los datos actuales. «Creo que estaremos en ese 40%», señala Satrústegui.

Un año antes, el reto era alcanzar un porcentaje de ventas cercano al 20% y también se logró. En definitiva, si los planes de Hyundai se cumplen, como hasta ahora, cuando finalice 2021 habrá logrado multiplicar por tres, desde los 13.000 vehículos hasta los 40.000, sus ventas de modelos electrificados. Además, lo habrá conseguido mejorando su cuota de mercado. Un desempeño formidable, pero que estará supeditado en última instancia a la eficacia de los nuevos planes del Gobierno en materia de automoción.

EL ÚNICO ‘PERO’ AL GOBIERNO ES QUE «SE HA APROBADO TARDE»

El pasado lunes 6 de julio el Gobierno cerró los últimos flecos para aprobar las ayudas, a través de dos planes, al mercado de la automoción. Uno de ellos, el llamado Plan Renove 2020, está destinado a la renovación del parque automovilístico español con ayudas que van desde los 300 hasta los 4.000 euros, según el tipo de vehículo y del beneficiario. El programa intentará dar solución a unos de los grandes problemas del parque automovilístico español como es su antigüedad, lo que a su vez repercute en una contaminación mayor. «Es muy necesario renovar el parque de vehículos», apuntó Satrústegui.

Además, el Ejecutivo de Pedro Sánchez también ha puesto en marcha el Plan Moves II, que supone una ayuda para la compra de coches eléctricos. Para Satrústegui las nuevas medidas «en general, están bien planteadas» y el sector las valora «positivamente». Aunque también alerta de que «quizás haya algo de confusión entre ambos planes, dado que no están bien delimitados». Y, por último, también señala que el único gran ‘pero’ es que «se han aprobado tarde», lo que ha supuesto una parálisis, por su efecto llamada, del mercado hasta que estén disponibles.

En definitiva, el mercado ha premiado durante la crisis el plan de innovación de Hyundai. Aun así, todavía quedas muchos retos por delante, como la ejecución de nueva hoja de ruta de cara a 2025. Para entonces, la marca espera tener en el mercado una gama de eléctricos amplia creados a gran escala, a precio reducido, gracias a su la que debe ser su nueva piedra angular, la plataforma E-GMP. Además, para 2030 ser capaz de fabricar 500.000 vehículos propulsados por hidrógeno junto a una importante flota de camiones. Así, la marca surcoreana se ha convertido en un buen ejemplo de que el sector debe despertar de su letargo.

La incertidumbre se apodera de los vecinos de Lleida

0

Declaraciones de varios vecinos de Lleida que aseguran estar confundidos después de que el Govern anunciara un confinamiento domiciliario parcial en la zona.

Trabajadores de Nissan se manifestarán el miércoles en Madrid

0

Trabajadores de la planta de Barcelona de la compañía automovilística Nissan se manifestarán el próximo miércoles, día 15 de julio, por las calles de Madrid para pedir un futuro para las instalaciones de la ciudad condal.

Tal como ha informado UGT-Fica, la manifestación partirá a las 11.00 horas de la plaza Carlos V y llegará al Congreso de los Diputados, para así trasladar a los políticos y al Gobierno la situación en la que ha dejado a los trabajadores la decisión de la multinacional japonesa.

Desde el sindicato han denunciado que el estado actual de Nissan en Cataluña se trata de una situación «buscada y premeditada» por parte de la dirección de la firma, tanto desde Japón como desde Europa.

«En estos últimos años la multinacional ha ido eliminando y deslocalizando poco a poco vehículos y ha evitado de manera sistemática que la planta de Zona Franca obtuviese la adquisición de vehículos nuevos, provocando que el nivel productivo fuese cada vez menor», han criticado desde UGT.

Así, han lamentado las «mentiras» y las «promesas incumplidas» de Nissan, ya que han recordado que la empresa se comprometió a realizar una inversión de 70 millones de euros en una planta de pintura hace apenas un año, «que no se ha cumplido.

Otro ejemplo es la serie de promesas realizadas por el que fuera director general de Nissan España en su día y hoy ejecutor del cierre, Frank Torres, no solo a los trabajadores de Nissan, sino también a la Generalitat y al Gobierno central, entre los que encuentran la creación de más de 1.000 puestos de trabajo en las plantas catalanas, que no se ha cumplido», han criticado.

PARALIZACIÓN DEL ERE

Por todo ello, UGT-Fica va a exigir al Ejecutivo de Pedro Sánchez que se involucre de manera «contundente» en el conflicto de Nissan, paralizando el Expediente de regulación de Empleo (ERE) y eliminando la fecha de diciembre de 2020 como data de cierre.

«Se ha demostrado históricamente que las plantas de Nissan son competitivas siempre que se otorga vehículos para su fabricación, como ha ocurrido en otros años y con muy poca inversión en las líneas productivas», han insistido desde UGT.

Todo ello después de que a finales del pasado mes de mayo Nissan anunciase el cierre de su planta de Barcelona, como parte de su nuevo plan estratégico a medio plazo, lo que supondrá un recorte de los cerca de 3.000 puestos de trabajo directos con los que cuenta las instalaciones y unos 25.000 empleos indirectos.

Publicidad