miércoles, 30 abril 2025

La ingeniería Sener acuerda un ERE para 90 trabajadores

0

Sener ha alcanzado un acuerdo para la aplicación de un expediente de regulación de empleo (ERE) de extinción que finalmente afectará a noventa trabajadores, frente a los 110 inicialmente estimados, según informó la compañía.

El ajuste abarca así al 5,6% de la plantilla de 1.600 efectivos que suman los tres centros de trabajo de su división de ingeniería a los que afecta. Se trata de los de Las Arenas (Vizcaya), Tres Cantos (Madrid) y Cerdanyola (Barcelona).

La compañía, que acaba de abordar el proceso de sucesión generacional en su cúpula, atribuye el despido colectivo a «causas económicas y productivas».

En concreto, lo achaca a la reducción de su cartera de contratos, o de horas de trabajo, que asegura ha descendido en un 18% respecto a la media de los dos últimos años.

En un comunicado, Sener detalló que veinte de los noventa afectados se han acogido voluntariamente al ajuste. Para todos ellos se ha pactado una indemnización de 34 días por año trabajado con un máximo de 30 mensualidades, por encia de los veinte días y doce mensalidades que fija la ley.

Además, la ingeniería se ha «comprometido» a articular medidas para paliar el impacto en los trabajadores afectados, entre las que figura un plan de recolocación que incluye acuerdos con otras empresas, la posibilidad de volver a ser contratadas por Sener en caso de surgir oportunidades y una mejora en el importe de la indemnización prevista para los mayores de 50 años de edad.

Sener cuenta en España con una plantilla total de 2.300 efectivos en todo el mundo y con todos sus negocios. En el mercado doméstico tiene un cuarto centro de trabajo en Valencia, que no está afectado por el ERE, que tampoco impacta en la división aeroespacial, que queda al margen del mismo.

La firma de ingeniería cuenta con presencia y actividad en países de cuatro continentes. De hecho, obtiene más de las tres cuartas partes (el 78%) de sus ingresos del negocio internacional, según los resultados de la compañía del ejercicio 2018, los últimos publicados.

RELEVO GENERACIONAL

Sener pacta el ERE coincidiendo con la culminación del relevo generacional en su cúpula, que venía preparando desde hacía unos años y con el que aborda una «nueva etapa».

En virtud de este proceso, Andrés Sendagorta fue nombrado nuevo presidente y ha tomado el relevo de su primo Jorge Sendagorta quien, tras veinte años en el cargo, seguirá vinculado a la empresa como presidente de honor. De su lado, Jorge Sendagorta Cudós, hijo del presidente saliente, es el nuevo ido nombrado nuevo consejero delegado de la compañía.

Uber acuerda un ERE para el 30% de la plantilla en España

0

Uber España ha alcanzado un acuerdo con su comité de empresa para aplicar un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a treinta trabajadores de la firma de movilidad, alrededor del 30% de la plantilla de unos noventa empleados con que cuentan en el país, según confirmaron en fuentes de la empresa.

La firma enmarca el ajuste en el anunciado a escala global para todo el grupo, y lo atribuye al impacto ocasionado por la crisis, fundamentalmente durante el periodo de estado de alarma y confinamiento, en su negocio, especialmente el de vehículos de alquiler con conductor (VTC).

Uber España, tras la preceptiva negociación con los representantes de los trabajadores, ha alcanzado un acuerdo sobre el ERE que asegura haberse visto «obligada» a plantear «debido a la situación excepcional vivida en los últimos meses», según indicaron dichas fuentes de la compañía respecto a la «difícil decisión» tras «agradecer a todos los trabajadores afectados su compromiso y profesionalidad durante su etapa en la empresa».

El ajuste supone así concretar el impacto en España del anuncio del total de 6.700 despidos que a escala global anunció el pasado mes de mayo el consejero delegado de la compañía, Dara Khosrowshahi, con el fin de recortar costes y minimizar el impacto de la crisis. Según indicó entonces, la medida permitiría al grupo de movilidad un ahorro de unos 1.000 millones de euros.

Uber, que recientemente nombró a la española Anabel Díaz como nueva directora general de la compañía para Europa, Oriente Medio y África, tenía hasta el inicio de la crisis a España como uno de los mercados europeos en los que tenía intención de seguir expandiéndose, junto con Italia y Alemania.

En el caso de España, actualmente opera con su servicio de VTC en Madrid, Sevilla, Málaga, Granada, A Coruña y Bilbao. Además, ha comenzado a integrar al taxi en su plataforma.

La compañía dejó de operar en 2019 con el servicio de Uber X, el de vehículos de alquiler con conductor, en las ciudades de Barcelona y Valencia después de que aprobaran nuevas normativas estableciendo un tiempo de antelación en la contratación del servicio.

A escala global, Uber está presente 10.000 ciudades a lo largo de 69 países en seis continentes, en los que, según datos previos a la crisis, cuenta con 103 millones de usuarios activos en su plataforma y casi 5 millones de conductores activos a nivel global.

El Ibex 35 avanza un 1,6% en la semana y se coloca en 7.400 puntos

0

El Ibex 35 ha presentado un avance del 1,63% en una semana marcada por los avances de la compañía estadounidense Moderna en el desarrollo de una vacuna contra el Covid-19 y en la que los inversores siguen atentos al intento de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea de alcanzar un acuerdo sobre el presupuesto comunitario de los próximos siete años y el fondo de recuperación.

En la jornada de este viernes, el Ibex 35 ha presentado un comportamiento negativo, con un retroceso del 0,46%, hasta los 7.440,4 puntos.

La reunión en Bruselas, que se inició a las 10.00 horas de la mañana y se extenderá hasta el sábado, está marcada por las profundas divisiones que todavía existen entre las capitales, con países del Norte como Países Bajos, Suecia, Dinamarca o Austria reclamando condicionalidad a las ayudas y recortes a los que se oponen otros como España o Italia.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han remarcado este viernes la urgencia de conseguir un acuerdo sobre el presupuesto comunitario y el fondo de reconstrucción económica, pero muchos de ellos se han mostrado escépticos sobre la posibilidad de lograrlo porque las diferencias siguen siendo profundas y las negociaciones serán «muy difíciles.

Esta semana el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

CHINA Y EL PIB

Además, se conoció que el PIB de China registró en el segundo trimestre de 2020 un crecimiento trimestral del 11,5%, revirtiendo completamente la histórica contracción del 10% sufrida por la segunda mayor economía mundial en los tres primeros meses del año, mientras que la vacuna contra el Covid-19 que desarrolla la estadounidense Moderna mostró resultados prometedores en la primera fase del estudio y podría estar lista para 2021.

En este escenario, las mayores caídas del Ibex 35 en la sesión del viernes las han presentado IAG (-2,76%), Acciona (-2,73%), Almirall (-2,42%), Meliá (-2,36%), Ferrovial (-2,3%), Mapfre (-2,27%) y Santander (-2,01%).

Por el contrario, en el terreno positivo han destacado los ascensos de Bankia (+2,92%), Siemens Gamesa (+2,23%), Naturgy (+1,35%), Ence (+1,34%), Enagás (+1,05%), Bankinter (+0,56%) y Red Eléctrica (+0,5%).

El resto de plazas europeas ha cerrado en ‘verde’, a excepción de París (-0,36%), con ascensos del 0,6% en Londres, del 0,44% en Fráncfort y del 0,25% en Milán.

En este escenario, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 40,47 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 43,06 dólares.

Por su parte, la prima de riesgo española se mantenía en 87 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,4%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1431 ‘billetes verdes’.

Botín apela a la unidad para salir de la crisis y nuevos enfoques

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha asegurado que la única manera de salir de la crisis generada por el coronavirus será trabajando conjuntamente gobiernos, empresas y universidades para ser capaces de innovar y crear nuevas formas de abordar los problemas.

Botín ha apuntado que, tras la «etapa de supervivencia» en la que se debe prestar atención a lo urgente, el siguiente paso supone «una enorme oportunidad» para salir de la crisis más fuertes, siendo capaces de innovar y crear nuevas formas de abordar los problemas.

«Creo firmemente que solo podemos salir de esto todos juntos, gobiernos, empresas, universidades… trabajando todos juntos», ha señalado durante su intervención en la final de Santander X Tomorrow Challenge, donde ha asegurado que el futuro «depende de adaptarse al cambio».

La directiva ha afirmado que Santander busca lograr rentabilidad «de la forma correcta», asegurando un crecimiento sostenible y con el propósito de ayudar a las personas.

En este sentido, ha asegurado que la entidad ayuda a la sociedad a abordar ciertos obstáculos, como el cambio climático y la inclusión financiera.

EDUCACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

De su lado, el director global de Santander Universidades, Javier Roglá, ha subrayado durante la clausura del evento que Santander Universidades apoya la educación y el emprendimiento para construir un futuro más inclusivo y sostenible. «Los ganadores nos han demostrado cómo el espíritu empresarial desempeña un papel decisivo en la aportación de soluciones a nuevos problemas», ha afirmado.

El reto X Tomorrow Challenge ha contado con cuatro categorías: Re-Skill, para el desarrollo de nuevas habilidades profesionales; Re-Work, para apoyar en la lucha contra el desempleo generado por la pandemia; Re-Invent, para la adaptación de modelos de negocio a la nueva situación y Re-Launch, para la reapertura de negocios e identificación de nuevas oportunidades de mercado.

Las 20 startups ganadoras han sido seleccionadas entre 2.251 proyectos por su proyección, viabilidad y escalabilidad. Cada una recibirá 20.000 euros para el desarrollo de su proyecto y apoyo a través de mentorías, roadshow para acceso a financiación y difusión en medios de comunicación.

Brasil, España y México son los países con mayor representación, con más del 60% de los proyectos inscritos, mientras que los proyectos ganadores pertenecen a 10 países (Alemania, Argentina, Brasil, Chile, EE.UU., España, México, Portugal, Perú y Reino Unido) y un 40% de ellos los firman mujeres.

Los mejores móviles calidad-precio (por debajo de 200€) según la OCU

0

En el mundo de hoy caracterizado por la modernidad y la tecnología, resulta cada vez mas difícil seleccionar un móvil acorde a nuestros deseos, puesto que son innumerables las marcas establecidas en el mercado que compiten por lograr captar la atención de los clientes.

Para poder disfrutar de un atractivo smartphone no es necesario gastarse unos 1000 euros, con tan solo 200 euros se pueden encontrar modelos de excelente calidad, donde detalles de primer nivel como pantallas menores a 6,4 pulgadas, memoria de 64 GB y con capacidad de cuatro cámaras de fotos pueden evidenciarse en equipos como el Xiaomi Redmi Note 8, el Motorola G8 Power, el Realme 5 Pro, el Realme 6 y el OPPO A5 2020.

Móvil Xiaomi Redmi Note 8

xiaomi redmi 1 Merca2.es

El Xiaomi Redmi Note 8 es un móvil que trae una pantalla de 6,3 pulgadas, que se enmarca en una resolución de 410 dpi y un peso de unos 198 gramos. En lo referente a su batería, esta contiene una autonomía de unos 4000 mAh, haciendo que su duración pueda extenderse hasta llegar a las 32 horas de uso.

Es un modelo que posee unos 4GB de RAM y viene incorporado un procesador 665 que genera un impecable rendimiento. Ademas de ello, cuenta con un sistema de cuatro cámaras en la zona trasera, haciendo que su cámara principal disponga de una resolución de 48 MP (f/1.75).

El costo del Xiaomi Redmi Note 8 ronda los 155 €.

Movil Motorola G8 Power

motorola g8power Merca2.es

Es un móvil que presenta una pantalla de 6,3 pulgadas, una resolución de 410 dpi y un peso de 198 gramos.

La autonomia de 4000 mAh es característica de su batería, teniendo una duración que tranquilamente puede llegar a las 32 horas de usabilidad.

El Motorola G8 Power cuenta con 4GB de RAM, donde su destacado procesador Snapdragon 665 ayuda a la obtención de un extraordinario rendimiento. Por otra parte, es un modelo que se destaca por un sistema de cuatro cámaras.

Es un dispositivo móvil de gran envergadura y calidad, cuyo poder puede ser comparado con el mismísimo Iphone 11. Este teléfono puede encontrarse en el mercado a un precio de 197 €.

Movil Realme 5 Pro

móvil

El Realme 5 Pro es una opción fantástica a la hora de adquirir un móvil, este equipo posee una pantalla de 6,3 pulgadas y una resolución que abarca los 410 dpi. Los 186 gramos que pesa hacen que sea un teléfono muy cómodo para la persona.

Tiene una usabilidad que puede llegar a las 38 horas, debido a que la autonomía de la batería es de unos 4035 mAh. Cabe resaltar, que para obtener la carga completa del Realme 5 Pro, se requiere que el móvil este conectado al enchufe por unos 120 minutos.

La memoria interna es de 128 GB, contiene un procesador Snapdragon de 712 AIE y unos 4 GB de RAM. Así mismo, se enmarca por tener un sistema de cuatro cámaras traseras.

La calidad que emana este móvil hace que sea una excelente opción al momento de comprar un teléfono. Su precio es de unos 199 €.

Realme 6

móvil

Cuenta con una pantalla de 6,5 pulgadas y un peso de 197 gramos.

El uso que puede englobar es de unas 39 horas, esto haciendo referencia a que la autonomía de la batería contempla unos 4.300 mAh; del mismo modo, el móvil puede ser cargado por completo al transcurrir 60 minutos.

El Realme 6 es un modelo de 64 GB que trae consigo un procesador MediaTek Helio G90T con 8 núcleos, generando que su RAM de 4GB sea totalmente adecuada para cualquier actividad cotidiana.

Como los equipos anteriores, cuenta con un sistema de cuatro cámaras en su zona trasera.

El Realme 6 es un equipo que puede conseguirse con un precio de 199 €.

OPPO A5 2020

móvil

El OPPO A% 2020 es conocido por contar con una pantalla de 6,5 pulgadas y su peso es de 199 gramos.

La autonomía adscrita a su batería es de unos 5.000 mAH, pero teniendo una formidable optimización puede hacer que su uso llegue a las 50 horas.

Los 64 GB que enmarcan a este modelo conduce a que disponga de un procesador Snapdragon 665, representado por 3 GB de RAM y unos 8 núcleos. Ademas de ello, cuenta con sistema de cuatro cámaras traseras.

El precio de este increíble móvil es de apenas unos 159 €.

El mercado de los móviles ofrece una gran variedad de modelos y precios, el poder adquirir un teléfono celular en muchas ocasiones puede convertirse en una situación comprometedora e incomoda por los costos que pueden evidenciarse. Sin embargo, comprar un móvil de primera categoría por debajo de los 200 € es todavía posible, lo único que necesitas es estudiar y evaluar acertadamente las tiendas que posees a tu alrededor.

Los 5 móviles que expusimos para ti son la opción fantástica al instante de decidirte por un teléfono de calidad, cada uno de ellos contienen funciones impresionantes apegadas a la tecnología de hoy en día. ¡Es hora de gastar tus 200 € en un buen móvil!

Los hoteles con ofertas más bestias en las grandes playas de España

0

En plena operación salida con la nueva quincena de julio, es hora si no lo has hecho de buscar destino y alojamiento. Sin embargo, con la pandemia y los rebrotes, muchos esperan al último momento para buscar, lo que puede repercutir negativamente en tu bolsillo. Por eso te vamos a indicar los hoteles con mayor descuento en las principales playas y destinos de España.

No vamos por tanto a indicarte destinos raros ni poco conocidos, sino los que mejor puntuación calidad-precio tengan. Hablamos de oportunidades de alojamientos con descuentos y además en los destinos más demandados. Pero no sólo eso, sino que son chollos de hoteles a pie de playa prácticamente, con lo que no tendrás el dilema de reservar algo barato pero en detrimento de la distancia a la playa. Ve anotando las opciones y es el momento para decidirte definitivamente por un destino y con un ahorro considerable.

Hotelazo con descuento en Altea

hoteles SH Villa Gadea 5 estrellas

En la provincia de Alicante está este bonito pueblo costero, uno de los destinos más demandados de esas costas. Su casas blancas rodean a la impresionante Parroquia de Nuestra Señora del Consuelo. Pero son sus playas el motivo principal para acudir allí y Altea cuenta con una de las mejores playas de la provincia.

Pensarás que será muy caro alojarte allí en plena temporada alta, pero te traemos una oferta y de un hotel de 5 estrellas, el SH Villa Gadea. Se trata de un alojamiento con todas las comodidades, ideal para ir en familia. Tiene todo lo que puedes reclamar: piscina, Centro Thalasso Spa, Mini Club para los niños, bares y restaurantes… Podrás degustar todo tipo de gastronomía y participar de una enorme variedad de actividades al aire libre. Una oportunidad única a un precio fabuloso: desde 84 euros por noche la habitación doble.

Hotel de playa barato en Fuerteventura

Un destino de ensueño y en este caso una oportunidad única de disfrutar de un hotel de 4 estrellas a pie de playa, en un entorno increíble y a precio de risa. Hablamos del Meliá Fuerteventura, ubicado sobre las dunas de Sotavento, en el parque natural de Jandía. Como ves en la foto tiene unas vistas espectaculares al Atlántico.

Podrías pensar que esta opción te saldrá muy cara, pero ahora hay un gran descuento con lo que podrás alojarte en este entorno incomparable desde 46 euros la noche. Un auténtico chollo si tenemos también en cuenta que tendrás a tu disposición una piscina de agua salada de 1.450 metros cuadrados, piscina deportiva, piscina infantil con toboganes y piscina tropical, spa, varias opciones gastronómicas, pistas de tenis y padel, observatorio, gimnasio… Aburrirse aquí, es tarea imposible. Y el precio, lo parece pero es real.

Hotel en Conil, más barato imposible

Bajamos al sur y te mostramos una de los opciones más baratas, siempre manteniendo un gran nivel de calidad del alojamiento. Por 34 euros por noche en habitación doble puedes alojarte frente al mar en esta tranquila urbanización de Cabo Roche, en Conil (Cádiz). Se trata del Hotel Ilunion Calas, frente a una de las playas más espectaculares de Andalucía. Y que el precio no te engañe, es también un hotel de 4 estrellas.

Puedes ir con amigos, tu pareja o en familia con el mejor servicio y opción de practicar todo tipo de deportes, incluidos los acuáticos. Y aprovecha para recorrer los bellos pueblos cercanos de la Costa de la Luz como Chiclana, Barbate o Caños de Meca. Un auténtico paraíso en uno de los hoteles que más te dan por menos.

Mallorca, otro destino clásico a precio fabuloso

Nos vamos ahora a las Islas Baleares, otro de los destinos más demandados. Como ves todas las propuestas son de los destinos top y a precios propios de destinos menos demandados o deseados. En este caso nos quedamos en Mallorca, concretamente en Sa Coma, donde tenemos una habitación por 59 euros la noche en el Hipotels Mediterráneo, de 4 estrellas. Por supuesto, es otra propuesta a pie de playa.

Cuenta con una ubicación inigualable frente a un mar y tonos de colores que bien podría parecer estar en el Caribe. En este hotel disfrutarás de la mejor gastronomía, del spa, gimnasio, piscina climatizada y todo tipo de actividades lúdico-deportivas. Eso sí, esta oferta es para septiembre, pero ya sabes que allí hace un tiempo veraniego hasta bien entrado otoño y la oferta de hoteles es casi infinita.

Hotel de playa con descuento en Huelva

Volvemos de islas al sur para otro destino cada vez más demandado por su delicioso clima, grandes hoteles y sus inacabables y bellas playas. Tienes la oportunidad de alojarte a un precio muy ajustado en este hotel de 4 estrellas, el Barceló Punta Umbría Mar. Desde 63 euros por noche tienes una habitación doble en medio de la naturaleza y a los pies de una espectacular playa casi virgen.

Es un lugar perfecto para desconectar, practicar tus deportes favoritos, relajarte en su centro de bienestar o simplemente pasear por su enorme e impresionante playa. Serán las vacaciones de tu vida a un precio que ni podías imaginar.

Hotel en Girona en oferta con mil actividades

og image Merca2.es

No podía faltar otro de los destinos más demandados del turismo no sólo de playa, sino del deporte de aventura y cultural: la Costa Brava. Un paraíso que Dalí nunca quiso abandonar. Por 72 euros la noche tienes este hotel de 3 estrellas en el alojamiento Can Miquel. Su menor distinción en estrellas que no te engañe, porque es igual de cómodo pero no olvides que es una de las zonas más caras donde veranear.

Aquí no te aburrirás si no sólo quieres disfrutar de la playa que hay justo delante del alojamiento: la playa de Montgó. Lo decimos porque esta zona es un hervidero de opciones lúdicas: windsurf, trekking, paracaidismo, kayak o bien paddle surf, ya que el hotel dispone de su propia base en la playa. Tras el ejercicio puedes relajarte en la piscina climatizada al aire libre que tiene o bien en el chill out por la noche. Y su restaurante es un lujo de sabores, sobre todo de carnes a la brasa que tomarás al aire libre frente al mar. Eso es vida.

Hotel con descuento en Almería

Y bajamos por la costa mediterránea hacia otro destino, en este caso cada vez más solicitado y de moda gracias a sus paisajes únicos y playas apenas concurridas. ¿Te imaginas alojado a 150 metros del mar en un bello pueblo pesquero? Pues el Hotel El Tío Kiko te cumple ese sueño desde 82 euros la noche. Pensarás que no es tan barato si te digo que es un hotel de 3 estrellas. Pero si te digo que las habitaciones están equipadas con jacuzzi igual cambias de opinión e insistiendo en que estamos en plena temporada alta.

Además este alojamiento está ubicado en pleno Parque Natural de Cabo de Gata, con lo que tienes la oportunidad de visitar uno de los parajes más bellos de España y Europa. Si no quieres moverte mucho, este hotel tiene todas las comodidades: piscina, comedor, salón de lectura y solárium. Uno de los mejores hoteles de la zona en calidad-precio.

Netflix se hunde un 8% en Wall Street ante el final del ‘boom’ de abonados

0

Los títulos de Netflix registraban importantes caídas en Wall Street, que alcanzaron el 8% tras la apertura de la negociación del viernes, después de que la compañía anticipase una sustancial desaceleración en el ritmo de crecimiento de su base de suscriptores en la segunda mitad de 2020, después de haber sumado en seis meses casi tantos abonados como en todo 2019 por el impulso de las medidas de confinamiento a su actividad.

A pesar del fuerte descenso en su cotización de este viernes, las acciones de Netflix se encuentran apenas un 12% por debajo del máximo histórico alcanzado el pasado 10 de julio, cuando llegaron a superar los 555 dólares por título durante la sesión, que concluyó con un precio de cierre de 540,73 dólares.

En lo que va de 2020, las acciones de Netflix se han revalorizado más de un 50%, ras despedir 2019 ligeramente por encima de los 323 dólares. De hecho, desde mediados de marzo, ante el impacto de la pandemia en Estados Unidos, su valoración ha crecido un 64%, tras situarse en 298 dólares por título el pasado 16 de marzo, frente a los algo más de 489 dólares actuales.

Netflix ha logrado un beneficio neto de 720,2 millones de dólares (633 millones de euros) en el segundo trimestre de 2020, lo que representa una mejora del 166% respecto del resultado en el mismo periodo de 2019 de la compañía estadounidense de distribución de películas y series ‘online’, que incrementó en 10,1 millones su cifra de suscriptores entre abril y junio.

De este modo, en los seis primeros meses del año la compañía ha ganado 26 millones de abonados, frente a los 28 millones sumados a lo largo de todo el ejercicio 2019, alcanzando los 192,9 millones de abonados. No obstante, los 10,1 millones de suscriptores del segundo trimestre representan una desaceleración del 36% respecto del crecimiento registrado entre enero y marzo.

MENOS SUSCRIPTORES

En este sentido, Netflix advirtió de que espera que el crecimiento de la cifra de suscriptores se ralentizará de manera significativa en la segunda mitad del año, con un incremento previsto de 2,5 millones de usuarios de pago en el tercer trimestre, frente a los 6,8 millones incorporados entre julio y septiembre de 2019 .

La cifra de negocio de Netflix en el segundo trimestre de 2020 experimentó un aumento del 24,9% respecto del mismo periodo de 2019, hasta situarse en los 6.148,3 millones de dólares (5.402 millones de euros).

En el primer semestre, la compañía de Los Gatos obtuvo un beneficio neto de 1.429,3 millones de dólares (1.256 millones de euros), un 132% más que un año antes, mientras que los ingresos de la multinacional crecieron un 26,2%, hasta los 11.916 millones de dólares (10.469 millones de euros).

Por otro lado, Netflix anunció el nombramiento de Ted Sarandos, actual jefe de contenidos de la empresa, como co-consejero delegado de la compañía, junto a Reed Hastings. «Este nombramiento formaliza lo que ya era informal, que Ted y yo compartimos el liderazgo de Netflix», dijo Hastings.

11 hospitales de Quirónsalud, entre los mejores de España según el World’s Best Hospitals 2020 de la revista Newsweek

0

La prestigiosa revista Newsweek ha publicado la segunda edición de su ranking World’s Best Hospitals 2020 y ha incluido a once hospitales del grupo Quirónsalud entre los mejores centros de España, tanto de la sanidad pública como privada.

En concreto, la clasificación de centros en nuestro país incluye al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Ruber Internacional, Hospital Universitari Dexeus, Centro Médico Teknon, Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, el Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Sagrat Cor, Hospital Quironsalud Málaga, Hospital Universitari General de Catalunya y Hospital Quironsalud Sagrado Corazón de Sevilla.

Con este ránking la revista Newsweek, que desde su fundación en 1933 lleva informando sobre avances en medicina, ciencia y promoción de la salud, pretende identificar y reconocer las mejores instituciones sanitarias en 21 países del mundo: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Suiza, Países Bajos, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Israel, Corea del Sur, Japón, Singapur, India, Tailandia, Australia y Brasil.

Las calificaciones obtenidas por los centros se basan en recomendaciones de profesionales médicos, resultados de encuestas de pacientes e indicadores clave de desempeño asistencial. Además, Statista, en colaboración con el proveedor de seguros de confianza GeoBlue, invitó a decenas de miles de profesionales médicos en los países seleccionados a una encuesta online realizada de septiembre a noviembre de 2019.

Quirónsalud, nuevo miembro del Comité Ejecutivo de la Red Española del Pacto Mundial

0

Quirónsalud se incorpora como vocal al Comité Ejecutivo de la Red Española del Pacto Mundial, la más numerosa de esta iniciativa de Naciones Unidas a nivel internacional, tras la última renovación aprobada en la última Asamblea General de socios.

Con su entrada a este órgano ejecutivo, Quirónsalud participará en la gestión y representación de esta iniciativa de la ONU en España, la más importante en sostenibilidad empresarial del mundo, contribuyendo activamente a promover y difundir la incorporación de los Diez Principios del Pacto Mundial y de la Agenda 2030 en las estrategias de las empresas españolas.

De esta forma, Quirónsalud se une, junto con otras 12 nuevas entidades, a un Comité Ejecutivo formado por 21 miembros y que contempla la representación del sector empresarial en todas sus dimensiones y tamaños, así como del sector no empresarial.

Las medidas de contención de la pandemia anunciadas hoy en Cataluña

0

El Govern de Cataluña ha anunciado este viernes medidas de contención de la pandemia de coronavirus, entre las que destaca la prohibición de reuniones de más de 10 personas en el ámbito público y privado, acudir a residencias de ancianos, y la limitación de aforo en bares y restaurantes de Barcelona, Viladecans, El Prat de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Boi de Llobregat, Cornellà, Sant Just Desvern, Esplugues de Llobregat, L’Hospitalet de Llobregat, Montcada i Reixac, Santa Coloma de Gramenet, Sant Adrià de Besòs y Badalona (Barcelona).

Aena adjudica las obras de la pista del Aeropuerto de Asturias en 12,5 M€

0

Aena ha adjudicado las obras de la pista del Aeropuerto de Asturias en 12,5 millones de euros (sin impuestos) a la UTE formada por las empresas Matías Arrom Bibiloni (MAB) Obras Públicas, S.L. y Sampol Ingeniería y Obras S.A. Los trabajos supondrán la adecuación del pavimento de la pista y las calles de rodaje asociadas.

Las obras tendrán un periodo de ejecución de 14 meses y se prevé que arranquen a lo largo del segundo semestre de 2020. Debido a lacomplejidad de la obra y al hecho de que se actúa de forma integral sobre la pista, será necesaria la suspensión de la actividad del aeropuerto durante un total de 14 días repartidos en periodos de 48 horas.

Este hecho, que ha sido coordinado con las compañías que operan en el aeropuerto con más de un año de antelación, se ha planificado de forma que la afectación sea la menor posible, por lo que se producirán en los periodos de menor tránsito.

La regeneración del pavimento de la pista en el Aeropuerto de Asturias supone una compleja obra que mueve grandes cifras. Con esta inversión se regenerará el pavimento de la pista y de varias calles de rodaje, y se renovará íntegramente el drenaje del campo de vuelo.

La pista 11-29, tiene 2.200 m de longitud y 45 m de ancho y se regenerarán con la obra más de 65.000 toneladas de pavimento flexible. Para garantizar la finalización de los trabajos en las jornadas previstas, se dispondrá, dentro del aeropuerto, de la producción de aglomerado necesaria para la ejecución de los trabajos, así como de seis fresadoras, seis extendedoras de asfalto y 40 camiones entre bañeras y volquetes.

Además, fuera del aeropuerto, habrá otra planta de aglomerado asfáltico en reserva para cubrir posibles contingencias. Se renovarán 200 km de cable primario de balizamiento y 80 km de cable secundario, para lo que serán necesarios hasta 6 equipos de balizamiento trabajando paralelamente.

Se moverán también 100.000 m2 de tierras con el fin de mejorar el estado de la franja de pista y de las calles de rodaje y se adecuarán más de 2.000 elementos entre arquetas eléctricas y de balizamiento, letreros, etc.., de modo que, en caso de que la aeronave se salga de pista, la aeronave sufra los menores daños posibles.

En todos los casos se contará con la maquinaria y equipos de reserva oportunos para asegurar que se cumplen los plazos establecidos, con objeto de no prolongar la afección a la operatividad de la pista.

Además, se llevarán a cabo mejoras en el sistema de balizamientomediante la renovación del cableado y la sustitución de balizas y letreros actuales por nuevos con tecnología LED ya que, en el momento de ejecución de la obra, estará próxima a cumplirse la vida útil teórica para la fueron diseñados.

La utilización de las últimas tecnologías LED en luces aeronáuticas de superficie supondrá una mejora en las condiciones deoperatividad del Aeropuerto de Asturias ya que, frente a las actuales luces halógenas, presentan mayor eficiencia energética, reducen la huella ambiental lumínica (menor impacto ambiental) y son más estables.

El férreo control de Vall Companys del negocio del jamón dispara los precios

0

Un año después de que Vall Companys se convirtiese en el grupo cárnico dominante del negocio de la carne de cerdo en España, los precios han subido más de un 40%. Fuentes consultadas por MERCA2 coinciden en señalar que la caída de Comapa, una de las principales operadoras de la comercialización de jamones a precios bajos, ha sido determinante para este repunte de precios.

Ni siquiera las importaciones de carne de cerdo por parte de China han conseguido impactar en la progresión ascendente de precios. China adquiere en España piezas no nobles del cerdo, mientras que las de mayor valor, destinadas a la producción de jamones y embutidos de alta calidad, se siguen comercializando exclusivamente en España.

La estrategia de precios a la baja que desarrollaba Comapa conseguía tensionar la cotización en origen de la carne de cerdo conteniendo su alza, algo que resultaba perjudicial para el negocio de Vall Companys, basado en la venta de animales vivos y carne en fresco. Desde que Comapa ha desaparecido del mercado, los precios de la carne de cerdo han subido y Vall se está haciendo de oro con este negocio.

LA TRASTIENDA DEL NEGOCIO: COMAPA TIRABA LOS PRECIOS

A comienzos de 2019, Vall Companys era el accionista de referencia de Comapa, que comercializaba más de cuatro millones de jamones al año en hipermercados de España. Entonces Comapa gozaba de su mejor contrato como proveedor de Carrefour. Por aquellas fechas, Vall no controlaba la gestión comercial de Comapa, que tenía al frente a Jaime y David Álvarez Fra.

Con una estrategia de tensionar a la baja los precios de la carne de cerdo en origen, Comapa podía proporcionar jamones y derivados a un precio muy competitivo que permitía a las cadenas comerciales, sobre todo a Carrefour, hacer ofertas muy atractivas a sus clientes.

Aunque la maniobra de Comapa chocaba de plano con los intereses de Vall, cuyo negocio es la venta de carne fresca de cerdo, con el agravante, además, de ser uno de los accionistas que controlaba la empresa que mantenía bajos los precios en origen, algo completamente inadmisible para sus propios intereses.

Si a la trama sumamos que Vall Companys era proveedor de Mercadona, incapaz en ese momento de competir con los precios bajos de los jamones que ofrecía Carrefour, el desenlace de la historia se vislumbra con más claridad.

Como era de esperar, la presión de Mercadona y el perjuicio a sus propios intereses derivado de los precios bajos en origen de la carne de cerdo impulsaron a Vall Companys, según las mismas fuentes, a “acabar con Comapa y expulsarla por completo del mercado”.

JAMONES “PODRIDOS” O “POLACOS”

Desde finales de 2018 y en los primeros meses de 2019, de forma sistemática, empezaron a aparecer en los medios de comunicación informaciones sobre “jamones podridos” o “jamones polacos” en las que, de alguna manera, se relacionaba directamente a Comapa o, en su defecto, a sus gestores comerciales con estas malas prácticas.

Esas mismas informaciones fueron las que dieron lugar a denuncias que, tras meses y meses de investigación, quedaron en nada, pero otorgaron el suficiente impulso y la excusa perfecta a Vall Companys como para desbancar a los hermanos Álvarez Fra de la gestión comercial de Comapa e iniciar el proceso de desmantelamiento de la compañía.

Comapa está en la actualidad en situación de liquidación después de que Vall Companys, también su principal acreedora, instara a la quiebra.

PRESIÓN CONSTANTE POR EL CONTROL

La presión de Vall Companys por controlar el mercado de la carne de cerdo ha sido constante. Evitar competencias que puedan impactar sobre los precios, ahora un 40% más altos que hace un año, es el objetivo del primer grupo cárnico español y segundo de Europa.

De hecho, iniciativas de otras empresas para comercializar jamones a precios competitivos han sido boicoteadas sistemáticamente con la difusión de informaciones y denuncias sobre “jamones robados” en las que también se ha intentado implicar a los antiguos gestores comerciales de Comapa. Estas denuncias, al igual que las anteriores, quedaron en papel mojado, sin que la investigación policial o judicial haya tomado medida alguna contra los supuestos acusados.

Fuentes del sector destacan el “férreo control que mantiene Vall Companys, ahora asociada a Mercadona, sobre todo el negocio de la carne de cerdo”, en el que no permiten ninguna injerencia de la competencia, -incluidos Carrefour o Dia-, que altere el nuevo sistema de precios establecido.

Peugeot permite controlar el climatizador, la radio o el navegador a través de la voz

0

La firma automovilística Peugeot ha destacado la lista de funciones que sus clientes pueden regular a través de comandos de voz, como son el climatizador, el navegador, la radio o incluso el teléfono móvil.

Tal como ha informado la marca del Grupo PSA en un comunicado, más allá de la comodidad de regular el aire acondicionado o elegir la emisora de radio con la voz, esta tecnología representa un «plus» en materia de seguridad, al poder manejar diversos sistemas de confort y navegación sin necesidad de soltar el volante ni apartar los ojos de la carretera.

Por ello, Peugeot ofrece un sistema de reconocimiento de voz en buena aparte de su gama de modelos y acabados, por lo que sus clientes pueden, por ejemplo, regular la temperatura del climatizador solo con decir «tengo calor» o «tengo frío».

En cuanto al navegador, se le puede ordenar de viva voz ir hacia un lugar determinado, o hacia casa o el trabajo, si se han introducido sus coordenadas en el sistema. Otro tanto sucede con el teléfono móvil, que obedece instrucciones como «llamar a», «marcar» o «mostrar contactos» o «mostrar llamadas».

La función de reconocimiento vocal del sistema multimedia también permite regular el ambiente sonoro del vehículo. Con una orden el conductor puede sintonizar una emisora determinada a reproducir un tema, un álbum o los grandes éxitos de nuestro grupo favorito o, incluso, averiguar el nombre de una canción.

El 66% de los españoles controlará más sus gastos por la delicada situación económica

0

La mayoría de consumidores cree que no repetirá las compras de acaparamiento en caso de un nuevo confinamiento MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

El 66% de los españoles controlará más sus gastos tras reconocer que la situación económica en su hogar ha empeorado por el coronavirus, por lo que maximizará su presupuesto, fijándose en precios y promociones en los próximos meses tras la vuelta a la normalidad, según se desprende de los datos de la tercera oleada del informe ‘Consumo y compra dentro y fuera del hogar durante y después del COVID-19’, realizado por Aecoc Shopperview y la consultora 40dB.

«El consumidor va a controlar más sus gastos, consumirá menos y cuando lo haga, buscará la mejor relación calidad-precio para intentar optimizar al máximo su presupuesto», ha explicado la gerente del área de estrategia comercial y marketing de AECOC, Rosario Pedrosa, durante la presentación del estudio.

En concreto, el informe desvela que el 39% de los encuestados asegura que su situación económica ya ha empeorado como consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus, mientras que un 56,6% de los consumidores reconoce que tiene temor al virus.

El impacto económico de la crisis y el miedo al coronavirus son los factores determinantes en el comportamiento actual de los consumidores y marcarán su forma de comprar en estos meses.

Así, el 34% reconoce que comprará más marcas de la distribución en este periodo, aunque también se ‘premiará’ con productos premium. El 24% adquirirá nuevos productos y marcas que no compraba antes de la crisis, por lo que habrá una mayor infidelidad, y a la hora de ir al supermercado seguirá apostando por la proximidad, concentrando todas sus compras en una misma tienda, algo que no pasaba antes del confinamiento, y seguirá apostando con fuerza por el ‘online’.

Los nuevos hábitos también afectan a la cesta de la compra. Así, la tendencia de cocinar en casa se mantiene como reconoce el 53% de los encuestados, que asegura que cocinará más de lo que lo hacía antes, lo que provoca que un 62,3% busque productos para cocinar en su hogar.

Por otro lado, la experiencia del primer confinamiento no solo ha permitido a los consumidores convivir mejor con esta situación, sino que probablemente minimizará la compra de acaparamiento que se produjo en los días previos al estado de alarma, en el caso de que se produzca un nuevo confinamiento.

De esta forma, solo el 27% de los encuestados asegura que volverá a comprar productos no perecederos para almacenar en casa, mientras que el 67% reconoce que esta vez no tendrá miedo al desabastecimiento de las tiendas.

«El consumidor tiene menos miedo a la situación actual porque ha aprendido del confinamiento. Tiene confianza en el sector y en la cadena alimentaria que ha respondido de una manera excelente durante la pandemia», ha reconocido Pedrosa.

CASI EL 50% ASEGURA QUE NO SE IRÁ DE VACACIONES ESTE AÑO

Por otro lado, el informe desvela que el 49,3% de los consumidores afirma que se quedarán en casa, por lo que no se irán de vacaciones este año, un 31,2% no se moverá por miedo al coronavirus y un 34,7% por motivos económicos.

Sin embargo, un 8% de los encuestados reconoce que se plantea hacer turismo en el extranjero. El 92% restante se quedará en España, con un 33% que se desplazará a una segunda residencia, un 31% que buscará una casa rural o un apartamento y un 28% que irá a hoteles u hostales.

En cualquiera de los casos, la mayoría de los encuestados apuntan a que recortarán su gasto en estas partidas. Así, el 62,2% reducirá su presupuesto en viajes, mientras que un 64,4% bajará su prespuesto para la cultura.

LOS ESPAÑOLES CREEN QUE HABRÁ UN NUEVO REBROTE ESTE AÑO

Por otro lado, el 93% de los españoles cree que habrá un nuevo rebrote de coronavirus a lo largo de este año, aunque el 49% confía en que sea leve y no sean necesarios nuevos confinamientos, mientras que el 44% sí cree que volverá a vivir el encierro impuesto por el estado de alarma de mediados de marzo.

A pesar de que la práctica totalidad de los españoles considera que la incidencia del virus volverá a crecer en los próximos meses, los consumidores se ven ahora más capacitados de convivir con él.

El 45% afirma que, ante nuevos brotes, tendrá menos miedo al contagio, ya que ha aprendido a protegerse mejor, mientras que un 57% opina que está preparado para sobrellevar mejor posibles nuevos confinamiento tras la experiencia de marzo.

Guindos confía en un acuerdo sobre el fondo de recuperación antes de agosto

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha expresado su confianza y su deseo de que los líderes europeos alcancen «rápidamente» un acuerdo en el Consejo Europeo sobre el fondo de recuperación de la UE, y se ha mostrado convencido de que habrá importantes progresos que permitirán forjar un consenso al respecto antes del final de julio.

«Espero no confundir mis deseos con la realidad y que haya un acuerdo relativamente rápido, no sé si va a ser este fin de semana, pero seguramente, si no es este fin de semana, que sería lo mejor, estoy convencido de que va ha haber importantes progresos y espero que antes de final de julio sí haya un acuerdo», ha afirmado Guindos en el acto de presentación del libro del senador Fernando Martínez-Maillo organizado por Servimedia en el que también participó el presidente del Partido Popular, Pablo Casado.

En este sentido, el vicepresidente del BCE ha subrayado que un acuerdo a nivel europeo sería positivo, no solo por el contenido o la cuantía del fondo de recuperación en sí o por la distribución del mismo, sino por la señal política que se enviaría por parte de los gobiernos más allá de la actuación en distintos frentes que pueda llevar a cabo el banco central con su política monetaria, que se ha visto sobrecargada en ocasiones.

«Esperemos que lo que salga de este Consejo Europeo sea un fondo de recuperación que en ultima instancia pueda ser un embrión de lo que sería un instrumento de política fiscal que complementara a la política monetaria y que hubiera así un ‘policy mix’, una combinación de política fiscal y de política monetaria», ha apuntado el banquero español.

«Su concreción sería el fondo de recuperación», ha señalado Guindos, destacando que en la propuesta del fondo de recuperación no hay eurobonos, pero sí se contempla por primera vez una emisión conjunta de deuda, «lo que se podría considerar un embrión, un primer paso hacia lo que sería después una política fiscal más integrada, un Tesoro único y la posibilidad de la emisión de eurobonos».

De este modo, el vicepresidente del BCE se suma al llamamiento de la presidenta de la institución, Christine Lagarde, quien en rueda de prensa apremiaba ayer a los gobiernos a llegar a un acuerdo «rápido y ambicioso» sobre el fondo de recuperación.

UN SEGUNDO TRIMESTRE MENOS MALO

Por otro lado, el exministro español de Economía ha vuelto a incidir en que los indicadores de alta frecuencia sugieren «datos más positivos o menos negativos de lo que se esperaba hace unas semanas», lo que apunta a que la contracción del PIB de la zona euro en el segundo trimestre habría sido algo inferior a la caída del 13% prevista por el BCE.

«Podemos ser menos negativos de cara al segundo trimestre, pero los niveles de incertidumbre para el tercer y cuarto trimestre siguen siendo enormes», ha indicado.

No obstante, el banquero central ha subrayado que, por ahora, lo único estrictamente cierto es que la evolución en los próximos meses va a depender de la evolución de la pandemia y de si se encuentra una solución, mientras que se mantienen muchísimas dudas sobre la evolución del consumo y de la inversión en la zona euro.

En este sentido, Guindos ha reconocido que el consumo puede verse afectado de alguna forma en la zona euro por las expectativas de evolución del mercado de trabajo, donde el impacto hasta ahora ha sido menos intenso que la caída de la producción gracias al efecto de «los ERTE europeos».

REVISIÓN ESTRATÉGICA

Asimismo, el vicepresidente del BCE ha indicado que la entidad tiene previsto comenzar el próximo mes de septiembre el proceso de revisión estratégica, que fue pospuesto la pasada primavera por la pandemia de coronavirus y que se prevé que pueda llevarse a cabo durante un periodo de un año.

«Íbamos a empezarlo en abril, pero como consecuencia de la pandemia se retrasó y lo empezaremos en septiembre, va a durar aproximadamente un año», ha indicado Guindos.

En este sentido, el vicepresidente del BCE ha explicado que en el proceso la entidad va a tratar sobre tres cosas fundamentales, como el mandato primario de la institución, los instrumentos de política monetaria y otros objetivos secundarios como la estabilidad financiera, cómo afecta el tema del cambio climático o el impacto de la pandemia en las variables económicas.

«No nos podemos evadir en la revisión estratégica de la pandemia y será un elemento a tener en consideración entre los factores secundarios», ha apuntado.

Nordea reduce un 64% sus ganancias tras provisionar 700 M€

0

El banco nórdico radicado en Finlandia Nordea se anotó un beneficio neto de 243 millones de euros en el segundo trimestre de 2020, lo que supone un descenso del 64% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según ha informado la entidad este viernes.

La caída de las ganancias se debe a las provisiones que ha realizado la entidad para afrontar posibles impagos de créditos derivados de la crisis generada por el Covid-19. Entre abril y junio, el banco ha provisionado 698 millones, frente a los 154 que ya provisionó en el trimestre precedente.

«Los impactos del Covid-19 se han vuelto todavía más evidentes durante el segundo trimestre y la pandemia sigue afectado gravemente a personas, empresas y sociedades. Sin embargo, es alentador que un creciente número de países estén empezando a reabrir gradualmente y que la confianza de las empresas se haya recuperado hacia final del trimestre, aunque la incertidumbre permanece muy alta», ha indicado el consejero delegado de Nordea, Frank Vang-Jensen.

En el trimestre, la facturación de Nordea se redujo un 2%, hasta 2.092 millones de euros. De esa cifra, los ingresos netos por intereses avanzaron un 2%, hasta 1.091 millones de euros, mientras que los procedentes de comisiones y tasas se contrajeron un 9%, hasta 673 millones de euros. De su lado, el cambio de valor contable de las inversiones supuso incrementar la cifra de negocio en 318 millones de euros, un 12% más que en el mismo periodo del año pasado.

Por segmentos de negocio, el área de banca minorista se contrajo un 5%, hasta 814 millones de euros, mientras que el negocio de banca para empresas facturó un 1% menos, hasta 546 millones de euros. Los servicios prestados a grandes empresas e instituciones repuntaron un 19%, hasta 465 millones de euros, al tiempo que la rama de gestión de activos y patrimonio contabilizó una facturación de 226 millones de euros, un 4% menos.

Pese al ligero descenso en la facturación, la entidad también redujo sus gastos hasta 1.088 millones de euros, un 8% menos, principalmente por el descenso del 11% de los costes de personal, hasta 645 millones de euros.

De esta forma, en el primer semestre de 2020, Nordea registró un beneficio neto de 703 millones de euros, un 37% menos que en el mismo periodo de 2019, mientras que la facturación descendió un 4%, hasta 4.093 millones de euros.

Agencias de viajes crean un decálogo para viajar con seguridad ante el coronavirus

0

La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha creado un decálogo para destacar las ventajas de contratar los viajes a través de una agencia como garantía de «viajar seguro» en este momento de incertidumbre por la pandemia de coronavirus.

El decálogo destaca la «profesionalidad y la experiencia en el sector turístico», ya que los agentes de viajes ofrecen al cliente «conocimiento, experiencia, asesoramiento y asistencia».

Además, resalta que la contratación de viajes a través de agencias cuenta con «mayor nivel de protección y asesoramiento» porque y que los profesionales del sector son «expertos en viajes y conocimiento del destino», por lo que el cliente puede adquirir lo que mejor se adapte a sus necesidades.

Las agencias de viajes también subrayan su «atención personalizada» con la que el cliente recibirá información sobre todos los detalles de forma exhaustiva, además de una «asesoría permanente», pudiendo hacer consultas sobre la situación y circunstancias del destino en todo momento.

VIAJES COMBINADOS

CEAV también ha puesto en valor las «mejores condiciones de contratación» a través de viajes combinados, que protegen a los viajeros ante posibles cancelaciones. El decálogo también recoge la «agilización de las gestiones», con una «mejor planificación del viaje y la seguridad de ajustarse al presupuesto establecido».

Además, la agencias ofrecen «aval y responsabilidad civil», asumiendo su responsabilidad ante posibles contingencias y haciéndose cargo de todos los servicios contratados.

Las agencias de viajes también ofrecen cobertura de imprevistos ante un cambio de escenario, como el confinamiento, y dan asistencia en caso de que sea necesaria la repatriación.

Por último, destaca que contratar a través de una agencia de viaje asociada «también es una garantía para el consumidor» ya que CEAV agrupa a más de 4.000 agencias de viajes de toda España y que, entre sus funciones principales, está la de defender los intereses de los agentes y de los clientes.

Ya son obligatorias: las mejores mascarillas a la venta según la OCU

0

Que sí, que no… El baile de opiniones sobre la necesidad de las mascarillas para detener la pandemia ha llegado a su fin. Desde hace unos meses, tanto la OMS como las principales instituciones sanitarias españolas han llegado a la conclusión de la importancia de las mascarillas – junto con la distancia social y el lavado de manos frecuente – para frenar los contagios. Es más, en la última semana, muchas regiones de nuestro país han recogido en sus correspondientes boletines autonómicos la obligatoriedad de usarla incluso en los lugares en los que es posible mantener la distancia social. Los establecimientos comerciales se han apresurado a hacerse con un abundante stock para abastecer la alta demanda, pero ¿son todas las mascarillas iguales? La respuesta de la OCU es que no, y además tiene sus propias recomendaciones.

Mascarillas Deliplus

unnamed 2 Merca2.es

En casi todos los rankings de la OCU – sean de lo que sean – los productos de Mercadona salen bien parados. Cuando hablamos de protectores solares, de cremas hidratantes, de pizzas… Da igual el producto que se nos venga a la cabeza, que seguro que Hacendado o Deliplus aparecen entre las primeras posiciones. Pues esto también se cumple -sospechosamente- con las mascarillas no reutilizables. La famosa organización de consumidores dice que las mascarillas de un solo uso de Deliplus tienen un 99% de eficacia de filtración y buena respirabilidad y un precio imbatible (6 euros el paquete de diez mascarillas). Tan sólo le ponen una pega que tiene que ver con un aspecto menos importante relacionado con la resistencia de la goma de sujeción.

Mascarillas de Día

Clienta mascarilla supermercado 1429067092 452209 1024x575 Merca2.es

En el ranking de la OCU respecto a mascarillas de un sólo uso también están muy bien posicionadas las mascarillas Mask4you, que se venden en los supermercados Día. Se trata de una mascarilla quirúrgica de tipo I con una eficacia de filtración también muy alta (el 98%) y con el mismo precio (seis euros diez unidades) y el mismo fallo en el elástico que las de Mercadona.

Mascarillas de Lidl

image 14 Merca2.es

También se cuela en el listado de la OCU de las mejores mascarillas no reutilizables la mascarilla de Lidl, que es una mascarilla quirúrgica con la categoría más alta (tipo II). El grupo alemán denomina a su mascarilla como Jiangsu Excellence y afirma que esta tiene una eficacia de filtración casi absoluta – un 99% -. También cuesta seis euros el paquete de diez y en este caso, las gomas también pasan de forma positiva el control de calidad. La OCU cataloga esta mascarilla como Compra Maestra.

Mascarillas Consum

Mascarillas BELPLA CONSUM MASCARILLA HIGIENICA REUTILIZABLE MULTICAPA Merca2.es

Respecto a las mascarillas reutilizables, estas tienen una menor eficacia de filtración – aunque suficiente – y son mas respetuosas con el medio ambiente y más económicas. El rango de filtración en el que se mueven es de 70 a 90%. En este sentido, la OCU destaca como Compra Maestra tan sólo las mascarillas reutilizables de un supermercado: Consum. Las mascarillas BELPLA – esta es la marca bajo la que se comercializan – cumplen con la normativa europea y tienen cuatro capas. A pesar de ello, destacan especialmente por su alta respirabilidad y por su precio. Aunque cuestan un euro, si consideramos que se pueden utilizar cinco veces – cinco lavados – el precio por unidad es de 0,20 euros.

El BCE aclara que su recomendación de no pagar dividendos no se aplica a Bankia

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha señalado que su recomendación de que las entidades europeas no repartan dividendos o asuman el compromiso de distribuirlos al menos hasta el próximo mes de octubre no se aplica a Bankia al ser esta una filial de Banco Financiero y de Ahorros, Tenedora de Acciones, matriz del grupo supervisado directamente por la institución.

En respuesta a una consulta planteada por la europarlamentaria española Clara Ponsatí respecto de la aprobación por parte de Bankia el pasado 27 de marzo, coincidiendo con la fecha de la recomendación del BCE, del reparto de un dividendo con cargo al ejercicio 2019, el presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, recuerda que las entidades que aprobaron el reparto de dividendos antes de publicarse la recomendación del banco central estaban legalmente obligadas a realizar el pago.

«La recomendación del BCE no tenía la intención de hacer que las instituciones de crédito incumplieran sus obligaciones legales de realizar pagos», señala Enria, recordando que el supervisor bancario de la zona euro no publicó su recomendación hasta «poco después de las 19.00 horas del 27 marzo», por lo que los bancos que se hubiesen comprometido antes a distribuir dividendos tenía la obligación legal de pagarlos.

Asimismo, y en el caso específico de Bankia, el banquero italiano puntualiza que esta entidad «es una subsidiaria de Banco Financiero y de Ahorros, Tenedora de Acciones, que es la entidad matriz última en el grupo supervisado».

De este modo, el representante del banco central explica que «la recomendación del BCE se aplica a un nivel consolidado», por lo que dicha recomendación «no se aplica a nivel de Bankia S.A., sino a nivel consolidado del grupo supervisado significativo, Grupo BFA».

En este sentido, Enria recuerda que Banco Financiero y de Ahorros, Tenedora de Acciones ha confirmado que no pagará dividendos a cargo del ejercicio 2019.

INCERTIDUMBRE ECONÓMICA

El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, sin entrar a valorar la decisión de Bankia, sostiene que ante el nivel significativamente elevado de incertidumbre económica que surgió el pasado mes de marzo debido a la crisis del coronavirus, los bancos claramente necesitaban priorizar la retención de capital sobre hacer distribuciones discrecionales.

A este respecto, el italiano considera que la recomendación del BCE para todo el sistema contribuyó a eliminar el estigma que hubiera podido percibirse en caso de que alguna entidad decidiese cancelar el pago de dividendos, algo que históricamente incentiva a los bancos a tratar de mantener el dividendo incluso en periodos de estrés económico.

En la mañana del pasado 27 de marzo, antes de conocerse la recomendación del BCE, Bankia había aprobado el pago de un dividendo con cargo a los beneficios obtenidos en el ejercicio de 2019 de 355 millones de euros o 11,576 céntimos por acción, una cantidad idéntica a la del año anterior. No obstante, la entidad renunció a cualquier reparto de carácter extraordinario para el presente ejercicio y anticipó criterios de extrema prudencia a la hora de definir el eventual dividendo con cargo al ejercicio 2020.

Toyota iniciará en noviembre la producción del Corolla Sedan GR Sport

0

La compañía automovilística Toyota comenzará en noviembre la producción de la versión GR Sport de su modelo Corolla Sedan (berlina), que llegará, dependiendo de los mercados, a partir de enero de 2021, según ha informado la firma japonesa en un comunicado.

Tras el «éxito» de las versiones GR Sport del Corolla Hatchback y del Touring Sports (familiar), el Corolla Sedan GR Sport se unirá a la gama del modelo y contará con elementos de estilo comunes, incluidos los adornos exteriores e interiores y los diseños de llantas y asientos de aleación, que se comparten en los tres estilos de carrocería.

Con un aspecto inspirado en los modelos GR centrados en el rendimiento de Toyota, el Corolla Sedan con este acabado será el primer modelo GR Sport que se ofrecerá en los mercados de Europa del Este.

FRESCURA

«Darle al Corolla Sedan algo de frescura visual aumentará su atractivo para los clientes más jóvenes. El cromo deja paso a las características de negro piano en el exterior, incluida la parrilla delantera, las carcasas de los retrovisores exteriores, los pilares centrales y los umbrales laterales que enfatizan la baja posición del automóvil», ha destacado la firma nipona.

Con ocho opciones de color diferentes, siete de ellos se puede combinar con un techo negro. El interior del modelo incluye el forro del techo también en negro, un volante envuelto en cuero táctil perforado y placas frontales de aluminio cepillado con el logotipo GR.

Como opción, los clientes de Corolla Sedan GR Sport pueden especificar un sistema de iluminación ambiental interior, luces LED exteriores y el acabado de pintura de la carrocería en dos tonos.

El nuevo modelo estará disponible con el motor híbrido actual de 1.8 litros de 122 caballos de potencia y los motores de gasolina de 1.6 litros. Su producción comenzará en noviembre de este año y su venta se iniciará en enero de 2021, según mercados.

Bebe vino, come jamón y adelgaza: así es la dieta más placentera

0

Una de las dietas de adelgazamiento que más popularidad está cobrando últimamente, por motivos  obvios, es la del vino y el jamón. ¿Te sorprende? Pues es un régimen que promete perder en tres 4 y 6 kilos en un mes, dependiendo de algunos factores como el sexo o la intensidad de la actividad física. Consiste, básicamente en incluir cada día estos dos alimentos durante cuatro semanas, combinados siempre con un menú equilibrado que incluya verduras, hortalizas, legumbres, pescados, carnes magras, frutos secos y cereales. Es decir, algo muy similar a la dieta mediterránea.

CARACTERÍSTICAS DE ESTA DIETA

Lo que hace efectiva esta dieta es que es baja en calorías, pero no genera sensación de privación, porque seguimos disfrutando de la comida. Estas son las principales características:

  • Se incluyen alimentos de la dieta mediterránea
  • Es hipocalórica ya que se basa en tomar mucha verdura, fruta y proteína, y pocos carbohidratos o grasas. 
  • Respeta los ritmos. Se trata de seguir los biorritmos que marcan los patrones ritmo-nutricionales.
  • Incorpora dos superalimentos, efectivamente, el vino tinto y el jamón ibérico. Consumidos de la dosis justa pueden aportar beneficios para la salud, entre otros, protegen el sistema cardiovascular.
  • Aporta energía. Es una opción para luchar contra la astenia primaveral o periodos puntuales de baja energía.  

Te contamos lo más importante y qué productos son realmente básicos para que funcione esta dieta.

dieta-mediterránea

¿POR QUÉ VINO Y JAMÓN?

Esta dieta ha sido creada por Rubén Bravo, un Naturópata Experto en Nutrición, y está avalada por especialistas y nutricionistas del Instituto Médico Europeo de la Obesidad. La importancia del vino y el jamón este plan de adelgazamiento se debe a que son dos productos que, consumidos con moderaición y en la cantidad adecuada, tienen beneficios demostrados para la salud. 

El jamón es rico en proteínas muy asimilables y es un alimento muy saciante. Controla los niveles de colesterol gracias a su contenido en ácido oleico y está lleno de antioxidantes, vitaminas y hierro.  En esta dieta, la cantidad recomendada es de 120 gr repartidos entre el desayuno y la cena, que se pueden aumentar a 150 gramos si se hace deporte

El vino (específicamente el vino tinto), es rico en taninos y resveratrol, que hace que sea una bebida llena de antioxidantes que retrasan el envejecimiento celular, previene el Alzheimer, inhibe las células cancerígenas y disminuye el riesgo de infarto. La recomendación diaria es de 150 ml en la cena para las mujeres y 300 ml (una copa en la comida y otra en la cena) para los hombres. 

jamón-tostada dieta

BUENOS HÁBITOS

Para que la dieta del vino y jamón sea realmente eficaz, es fundamental combinarla con una serie de buenos hábitos que incluyen prescindir de alimentos procesados, bollería, fritos o refrescos edulcorados. Como no hay una limitación calórica, no nos vamos a quedar no hambre, ni tenemos por qué sentir esa ansiedad que en muchas ocasiones es lo que nos lleva a consumir productos insanos.  Por otra parte, si queremos ver resultados más rápidamente también es importante hacer algo de actividad física, como mínimo caminar durante una hora cada día. No podemos ignorar que el sedentarismo, junto con el abuso de comida rápida y productos procesados, son las principales causas del actual problema de salud pública que es la obesidad. Si queremos luchar contra ello, hay que atajarlo desde la raíz y esto pasa por un cambio de hábitos para el resto de nuestra vida.

vino tnto Merca2.es

 

EJEMPLO DE MENÚ

Pero pasemos de la teoría a la práctica y veamos un ejemplo de menú diario para que sirva de inspiración e idea para elaborar un calendario semanal.

  • Desayuno: Una o dos piezas de fruta, tostadas de pan con jamón y té o café con leche. 
  • Media mañana: Frutos secos o fruta.
  • Almuerzo: Verduras al gusto como primer plato, y carne o pescado como segundo, siguiendo las pautas de la dieta mediterránea. Acompañamos con una copa de vino tinto. 
  • Merienda: Un yogur con nueces o un café descafeinado. 
  • Cena: Caldo o crema de verduras, un para de lonchas de jamón y algo de carne o pescado. Se acompaña de una copa de vino tinto (hombres). Si se desea se puede tomar una onza de chocolate negro como postre. 

Ryanair elimina la tasa de cambio de vuelo en todas las nuevas reservas de septiembre

0

Ryanair extenderá la eliminación de la tasa de cambio de vuelo para todos los clientes que reserven sus viajes en septiembre, una medidas que ya se aplica para las nuevas reservas de julio y agosto, permitiéndoles hacer cambios sin coste adicional.

A partir de este viernes, todos los clientes que reserven para viajar en septiembre podrán modificar sus vuelos sin cargo alguno hasta el 31 de diciembre de 2020.

De esta forma, los clientes podrán hacer sus reservas con «mayor flexibilidad y confianza» para los viajes de este verano para el caso de que deban modificar sus vacaciones por cualquier motivo.

La flexibilización de cambios y tarifas es una medida adoptada por la mayoría de aerolíneas para incentivar la demanda ante la incertidumbre derivada de la pandemia de coronavirus.

Telefónica renueva su oferta: dos nuevas tarifas Fusión y una línea adicional de prepago

0

Telefónica ha renovado su cartera comercial con la creación de dos nuevas tarifas convergentes para su catálogo Fusión, destinadas a clientes menos interesados en el fútbol pero que quieren mantener otros contenidos de la televisión de Movistar+, así como con el lanzamiento de una nueva línea adicional de prepago por cinco euros.

«Telefónica lanza este verano tres novedades tarifarias en la familia Fusión, sin precedentes en el mercado y que responden a necesidades específicas de nuestros clientes«, ha señalado la operadora en un comunicado.

En primer lugar, Telefónica empezó a comercializar el 14 de julio la Línea adicional Prepago 5 para clientes con cualquier modalidad Fusión o con Contrato Infinito. Esta línea, «la primera adicional de prepago del mercado», incluye de 5GB y 20 minutos en llamadas por 5 euros durante cuatro semanas.

La operadora asegura que es «la opción ideal» para quienes quieren controlar el gasto y consumo de líneas adicionales o para clientes que buscan para niños o adolescentes una primera línea móvil básica con control del gasto prepago.

Por otro lado, la empresa también ha incorporado dos nuevos productos a Fusión, Selección Ficción, que viene a completar la gama de productos para los menos interesados en el fútbol, e Inicia, la opción «más sencilla para quienes buscan las mejores comunicaciones sin renunciar a la televisión de Movistar».

Fusión Selección Ficción incluye todo el cine y Series de Movistar+, Disney+, más de 80 canales del paquete Familiar y la producción propia de Movistar+, además de datos, voz y SMS ilimitados por un precio promocionado de 50 euros al mes durante seis meses tanto para fibra 600 Mbps como para ADSL y fibra 100 Mbps. Después, costará 89 o 99 euros, dependiendo de la velocidad contratada.

En el caso de Fusión Inicia incorpora más de 80 canales del paquete Familiar y la producción propia de Movistar+, así como datos, voz y SMS ilimitados también a un precio de 50 euros al mes durante seis meses. Posteriormente su precio será de 68 euros para 100 Mbps y de 78 para 600 Mbps.

Telefónica remarca que para ambas modalidades, que se podrán contratar a partir del 19 de julio, se siguen ofreciendo llamadas y GB ilimitados en la línea principal «como en la casi totalidad de los contratos Fusión».

«Con estos lanzamientos seguimos posicionándonos como líderes y dinamizadores del mercado al lanzar novedosas tarifas adaptadas a las necesidades de cada cliente», ha destacado el director de Marketing y Producto de Gran Público de Telefónica España, Sergio Oslé.

British Airways retira la flota de Boeing 747 por el impacto del coronavirus

0

British Airways, el mayor operador mundial de Boeing 747, está retirando toda su flota de ‘jumbos jets’ «con efecto inmediato» debido al impacto del coronavirus en el negocio y en la industria de los viajes y el turismo, una decisión que la compañía ya tenía prevista pero que estimaba acometer en 2024.

«Es poco probable que nuestra magnífica ‘reina de los cielos’ vuelva a operar servicios comerciales para British Airways debido a la disminución de los viajes causada por la pandemia global de la Covid-19″, ha lamentado la aerolínea del grupo IAG en un comunicado.

Los 31 aviones Boeing 747-400 de la aerolínea, con capacidad para 345 pasajeros en cuatro clases, volaron a destinos como Beijing, Nueva York, San Francisco, Ciudad del Cabo y Lagos, hasta que el Covid-19 obligó a la aerolínea a dejarlos en tierra.

RESTRICCIONES

La pandemia ha devastado la industria de la aviación, y los gobiernos de todo el mundo han impuesto restricciones de viaje sin precedentes para tratar de detener su propagación. Las aerolíneas han dejado en tierra gran parte o la totalidad de sus flotas y ahora, con el reinicio de las operaciones, se hacen estimaciones sobre la caída de la demanda y se evalúa qué tipo de aeronave se adaptará mejor a sus necesidades cuando el mercado se recupere a los niveles anteriores al virus, algo que no se espera hasta por lo menos 2023.

Aunque el avión siempre tendrá un lugar especial en nuestro corazón, a medida que nos dirigimos al futuro estaremos operando más vuelos en aviones modernos y de bajo consumo de combustible como nuestros nuevos A350 y 787, para ayudarnos a conseguir unas emisiones netas de carbono cero para 2050″, ha explicado la compañía.

Boeing dejará de fabricar el 747 pronto de todos modos, y es probable que el último salga de una fábrica del área de Seattle en unos dos años, según han avanzado fuentes a Bloomberg.

La crisis del coronavirus también ha supuesto que British Airways haya anunciado que prevé eliminar 12.000 puestos de trabajo, alrededor del 30% de su fuerza de trabajo.

La cadena agroalimentaria española, referente mundial de solidez en la pandemia

0

La cadena agroalimentaria española se sitúa entre los dos o tres mejores sistemas agroalimentarios del mundo y ha sido un referente mundial de solidez durante la crisis sanitaria del Covid-19, según un informe de la consultora LLYC, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y Mercasa.

«No existen precedentes en la historia moderna en que la cadena agroalimentaria se haya tensionado de tal manera, desde el campo hasta el supermercado y en todos sus frentes, desde el laboral, al manufacturero y logístico. Sin embargo, el sistema respondió en su conjunto; la población en España no experimentó desabastecimiento de productos de primera necesidad», ha subrayado Joan Navarro, socio y vicepresidente Asuntos Públicos de LLYC.

El autor del informe, Fernando Moraleda, senior advisor de LLYC, ha explicado que este buen comportamiento de la cadena agroalimentaria española se explica por razones estructurales y coyunturales.

«La cadena alimentaria española tiene los mejores antecedentes. Se constituye sobre la base de un amplio y heterogéneo sector agrario, una poderosa (y muy diversa en tamaño y capacidad productiva) industria alimentaria y una distribución muy modernizada en todos sus formatos; y todo ello, bajo una eficiente logística en los mercados mayoristas de alimentación fresca sustentada en la actuación pública de la empresa Mercasa y buena parte de los mayores ayuntamientos españoles. Podría decirse que la cadena alimentaria forma parte de la imagen internacional de la España Global», ha resaltado.

SECTOR PRIMARIO

Según explica el informe, el sector primario se constituye como el elemento estratégico de suministro de materias primas. España es una referencia mundial en variedad y calidad de productos agroalimentarios y se sitúa como el país más diversificado de la Unión Europea y el segundo más importante del mundo, de acuerdo al Índice de Herfindalh.

Además, el sector primario, ha sido ejemplar durante la pandemia, ya que el campo no ha dejado de trabajar durante estos meses. Según el análisis, la recogida de fruta ha exigido una muy notable coordinación entre instituciones y sector productor para garantizar dicho trabajo.

Una conclusión de este periodo, apunta el informe, es la necesidad ineludible de mano de obra inmigrante, regularizada y con todas las garantías laborales y sociales para el desarrollo de estos trabajos.

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

En cuanto, al sector secundario, la industria agroalimentaria de alimentación y bebidas es la primera del país, con una producción de 116.000 millones de euros, el sector representa el 3% del PIB nacional y emplea de manera directa a casi 500.000 personas. Ambos sectores representan el segundo sector exportador de la economía nacional.

Su implantación territorial cumple, también, un papel fundamental en la fijación de la población y el desarrollo local, pues las más de 31.000 empresas que la componen, en su mayoría son pymes que se localizan preferentemente en localidades de menos de 50.000 habitantes.

«Si por separado, ambos sectores constituyen por sí mismos un elemento esencial de la cadena, su unión representa el segundo sector exportador de la economía nacional, por detrás de material de transporte, con una cuota en los mercados internacionales del 3,3%, cupo que casi dobla al que nuestro país tiene en el conjunto de bienes», asegura Moraleda.

LA RED DE MERCAS

El siguiente eslabón fundamental de la cadena alimentaria es la distribución comercial. Para ello cuenta con una «significativa» participación de las actividades minoristas de alimentación en el conjunto de la estructura distributiva.

Este sector está configurado por 110.078 establecimientos que representan el 21,3% del total de la distribución, calculándose que existen en España 2,4 locales comerciales especializados en comercio de alimentación y bebida por cada 1000 habitantes.

El último componente de la cadena es la Red de Mercas, gestionada por la empresa estatal Mercasa y los ayuntamientos que permite alimentar a 30 millones de personas cada día y presta servicio a 3.000 empresas mayoristas de alimentos frescos, que realizan una media de más de 100.000 transacciones comerciales diarias. Es una organización que ocupa el primer puesto mundial en cuanto a la variedad de consumo de productos de pesca y frutas y hortalizas.

Como ejemplo, según el informe, durante el periodo álgido de las restricciones a la movilidad, el conjunto de canales de distribución tuvo crecimientos interanuales que pasaron del 84,4% de la semana 13 al 236,7% de la semana 16.

«De principio a fin, podemos concluir que la cadena agroalimentaria española dispone de una resiliencia que le ha permitido hacer frente a la crisis inédita provocada por la Covid-19. Sus distintos eslabones, que ya poseen fortalezas propias, cuando se interrelacionan entre sí de forma flexible y ordenada proporcionan a la cadena española un valor añadido difícil de parangonar», resume el autor.

El informe también dedica un capítulo a analizar la actitud de los consumidores durante la pandemia. En una primera fase, promovida más por la incertidumbre y el miedo, produjo un primer momento de acopio de alimentos buscando su almacenamiento doméstico.

La semana del 9 al 14 de marzo, previa al confinamiento y con el cierre de colegios, tuvo picos de demanda de hasta el 70% creando una verdadera conmoción social.

Con el inicio del confinamiento arroces, legumbres, conservas y pastas fueron las que más crecieron junto a los productos para bebé, limpieza y droguería que tuvieron incrementos superiores al 40%. Sin embargo, los alimentos frescos crecían solo entre el 10% y el 15%.

La segunda fase, con una mayor adaptación social al confinamiento y posterior desescalada, estuvo más representada por el cambio hacia el modelo tradicional de cesta de la compra español con prevalencia de productos frescos y perecederos.

Los mayores de 65 años, uno de los colectivos más vulnerables, redujeron drásticamente sus compras tras el decreto del Estado de Alarma. El gasto de esta franja de edad cayó en un 18% respecto al promedio semanal, lo que supone 11,2 millones menos de visitas en el conjunto de España.

El crecimiento del gasto en el consumo se produjo preferentemente en los alimentos frescos, cuya comercialización exige una notable estructura logística y en la que el papel de la Red de Mercas ha respondido de manera «extraordinariamente eficaz», según el informe.

Publicidad