miércoles, 30 abril 2025

De Oxford a Moderna: las sombras que oscurecen las vacunas contra el covid

Las vacunas están de moda, incluso para los que desconfían de ellas. Una popularidad que nadie quiere dejar pasar sin sacarle algún tipo de rédito (político, económico u otros). Sin ir más lejos, el propio Gobierno de España (que va tarde en todo) se ha adherido a esta tendencia recientemente. Pero ante tanta vorágine del día a día se debe recordar que, desafortunadamente, no será la panacea que cure todos los males. De hecho, las sombras que se esconden entre tanta publicidad son demasiadas como para obviarlas. Y desgraciadamente incluyen a la práctica totalidad de farmacéuticas y proyectos en marcha.

Entre los desafíos más conocidos se sitúan la excesiva rapidez de los estudios, la fabricación suficiente de dosis o el reparto equitativo. Pero hay más factores que perseguirán a la tan ansiada vacuna lo largo de todo el 2021. Uno de ellos es que los resultados que ofrecen las farmacéuticas no son tan prometedores como se tiende a pensar. La gran mayoría de las pruebas se hacen sobre sujetos de edades más bien bajas, mientras que los principales damnificados son los más mayores. Un problema en el que se está trabajando, pero que a día de hoy tiene difícil solución.

Por ejemplo, el último gran ensayo de la vacuna que desarrolla Oxford junto a AstraZeneca, que es la que más dosis ha vendido, tenía una media de edad de 39,7 años. En España, en la población dicha cifra es de 43 años y la de la Unión Europea de 42,2. Si miramos con más detalle el estudio también se ve que solo el 14% del total de los sujetos tenía más de 55 años. Aunque al menos los añadieron. Otra de las que más esperanzas ha desatado, la farmacéutica Moderna, mostró su primer ensayo de fase 2 sin referencias sobre los mayores de 55 años. Cuando a los pocos días los sacó, las acciones se desplomaron porque eran poco sólidos.

LA CONTRAPARTIDA ECONÓMICA (Y REPUTACIONAL) ESCONDE LAS SOMBRAS DE LA VACUNA

Pero, y ¿por qué actuó así Moderna? Simplemente, por motivos económicos. La farmacéutica necesitaba una ampliación de capital para seguir invirtiendo en el desarrollo de la vacuna, por lo que utilizó los buenos resultados iniciales para atraer a los inversores. Al final, si se hubieran incluido a los más mayores desde el principio, quizás el resultado de la financiación hubiera sido más complicado. Una realidad que las empresas conocen a la perfección y que utilizan para ofrecer resultados más atractivos.

Aunque ese proceder no es solo para las firmas occidentales. De hecho, en la Fase 2 de la conocida como vacuna china, que está desarrollando la firma CanSino Biologics, el porcentaje de mayores de 55% años era todavía más baja. En concreto, la cifra se sitúa en el 13% y en el caso del grupo de control (los que reciben el placebo) es de tan solo el 11%. Al fin y al cabo, todas las empresas no solo se juegan mucho en el aspecto económico, sino también en lo reputacional. Un ensayo con unos resultados poco esperanzadores, aunque sean una realidad, se convierte en una losa para cualquier firma, más cuando se siguen tan notoriamente.

Por último, el plano económico esconde otra realidad: no se está haciendo todo lo que se podría o debería hacer. Al fin y al cabo, una vacuna eficaz no solo acabaría con el caos sanitario, sino también con el económico. En la actualidad, las pérdidas se cifran en varios billones de euros por todo el mundo, mientras que la inversión efectuada por los gobiernos para desarrollar una cura apenas llega a los 10.000 millones de euros. ¿Por qué tan poco dinero? Básicamente, porque no hay una bola de cristal que diga cuál de todas las vacunas es la más efectiva.

LOS OTROS RIESGOS OCULTOS: FALLOS DE ÚLTIMA HORA O LOS ANTIVACUNAS

Por norma general, una vacuna en desarrollo que ya haya superado las distintas fases todavía tiene un 20% de probabilidades de fallar. Si a eso le sumamos que algunas compañías están trabajando con técnicas nunca antes utilizadas, como las de ARM, el riesgo es todavía mayor. Al final, los Gobiernos están atenazados ante el peligro de poner mucho dinero en algo que no sabes si funcionará. Más si cabe, cuando prácticamente la mayoría apenas cuentan con un colchón financiero y, además, las ayudas a empresas y trabajadores les mantiene asfixiados. Por último, que políticamente se tiene más que perder que ganar.

Todo lo anterior, se resume bien en que la mayoría de Gobiernos ha preferido comprar cientos de millones de dosis a invertir en desarrollar una propia. Además, el suministro se ha afianzado a través de distintas empresas para limitar al máximo posibles fallos de última hora. De hecho, el último movimiento de las farmacéuticas ha sido el de pedir a las autoridades de que se las exima de acciones legales frente a posibles efectos secundarios. Una súplica que en el fondo se entiende, dado que ellas han asumido muchos riesgos demandado por las exigencias de la situación y de la población.

En definitiva, el riesgo debe ser compartido. Esa visión lógica no esconde que este tipo de movimientos genera cierta inseguridad en la población. Un hecho que da alas a otro de los grandes riesgos subyacentes: el movimiento antivacunas. Con explicar que el inició de muchas de sus creencias, en especial que causan autismo, nació de un artículo manipulado pagado por aquellos que demandaban a los productores de vacunas serviría para entender su base sólida. Pero, aun así, los seguidores en todo el mundo se cuentan por millones y tendrán su momento de gloria en 2021 a causa del covid-19. Su negativa a una cura al covid-19 en forma de aguja, que ocupa casi al 50% de la población de EEUU, será la siguiente gran batalla por la que transitarán los gobiernos.

Los economistas prevén una contracción del PIB del 11,2% este año

0

El Consejo General de Economistas (CGE) matienen su previsión de caída del PIB para este año en el 11,2% y auguran una tasa de paro de entre el 20% y el 22% siempre que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se mantengan hasta finales de año. De lo contrario, el impacto de la crisis sanitaria sobre el desempleo será mayor.

Así lo refleja su último Observatorio Financiero, en el que los economistas también mantienen su previsión de déficit y deuda pública para este año en horquillas que van del 12% al 15% del PIB en el primer caso, y de entre el 120% y el 125% en el segundo.

El CGE subraya que la moderada reactivación económica iniciada tras la finalización del estado de alarma «no está siendo suficiente» para compensar las pérdidas que sufrieron sectores como el turismo, el ocio, la cultura y el comercio durante el confinamiento.

«La recuperación esperada a partir del tercer trimestre se está viendo amenazada por los rebrotes de la pandemia, que están surgiendo en todo el país, y que podrían acelerarse en septiembre con el comienzo del curso escolar y con la falta de medidas homogéneas en las distintas comunidades autónomas», advierten.

A ello se suma que los ERTE ligados a la pandemia finalizan su vigencia el próximo 30 de septiembre, a falta de que logre pactar una prórroga, por lo que si no se extienden, la tasa de paro subirá más de lo previsto.

Así, el CGE recomienda prorrogar más allá de finales de año algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar los efectos de la pandemia sobre la economía, entre ellas los ERTE, y recuerda que Alemania ya ha decidido extenderlos hasta finales de 2021.

NUEVOS PRESUPUESTOS

Al mismo tiempo, los economistas piden unos nuevos Presupuestos, consensuados con la mayoría de los partidos políticos, que se amolden a la situación actual, pues los vigentes datan de 2018 y la situación actual es «radicalmente distinta».

«La importante reducción de ingresos (se estima que la recaudación del IVA ha descendido el 50% en el segundo trimestre) y un aumento considerable del gasto, fundamentalmente para sufragar el gasto sanitario producido por la pandemia, así como el generado por las medidas adoptadas para paliar los efectos económicos en determinados colectivos, hace que sea indispensable y urgente la aprobación de unos nuevos presupuestos adaptados a esta situación», defienden.

El CGE cree que las cuentas públicas de 2021 deberían incorporar el destino de las ayudas europeas, asignándose a proyectos concretos, para lo que ve fundamental contar con la colaboración del sector privado, así como establecer medidas para favorecer los sectores de I+D+i que potencien la productividad y la formación, sobre todo en nuevas tecnologías.

En este sentido, los economistas consideran que sería un buen momento para abordar la redimensión de la estructura funcionarial del Estado para adaptarla a los nuevos retos de la digitalización y del medio ambiente.

También abogan por establecer, al menos a corto plazo y mientras se estabiliza la situación, incentivos a la contratación laboral, con flexibilidad con respecto a la misma, e incentivos fiscales a las empresas, así como por establecer medidas para impulsar la inversión, ya sea extranjera o nacional, «actualmente casi nula.

Todo son incertidumbres en la vuelta al trabajo

0

El final de las vacaciones y la vuelta al trabajo pueden traer consigo una serie de síntomas que se conocen generalmente como síndrome postvacacional y que dadas las extraordinarias circunstancias que acompañan este año el regreso a la actividad se pueden ver amplificadas, sobre todo en el caso de personas que quieren tener controladas todas las situaciones.

Vaya dineral: los botes más altos que se han dado en Pasapalabra

El rosco más famoso de la televisión pertenece a un concurso que también ha rodado por distintas cadenas en 20 años: Pasapalabra. Un divertido espacio que comenzó en el año 2000 en Antena 3, presentado por Silvia Jato, posteriormente por Constantino Romero y Jaime Cantizano, y que consiguió muy buenas audiencias, desde donde, además, se han otorgado premios millonarios.

Pero el dineral más ingente comenzaría en el momento en el cual el programa pasó a Telecinco de la mano del presentador Cristian Gálvez, quien estuvo al frente del programa desde el 20017 hasta hasta nada menos que el 2019. Un concurso que en el 2010 incluso se llevó el premio especial del jurado de los Premios Ondas 2010, por sus 10 años de éxito en la parrilla televisiva. Pero, ¿cuál es su secreto? o mejor aún ¿qué es lo que tiene tan adictivo que ha hecho que el programa continúe a día de hoy? muy sencillo: sus increíbles premios en metálico. Hoy os contamos los botes más altos que se han dado en Pasapalabra ¡Mira!

El inmenso bote de Fran, pero no el más alto entregado en Pasapalabra

Mediaset

El último bote millonario más sonado otorgado en Pasapalabra fue el del concursante Fran González. A pesar de embolsarse la espectacular cantidad de 1.542.000 de euros, que no fue el mayor dineral entregado, no fue sino por los hasta diez meses previos al premio que este concursante estuvo en el programa diariamente haciendo caja, por lo que se sitúa sin lugar a dudas en el concursante que más dinero ha ganado en poco tiempo en un concurso de televisión.

La proeza de César Garrido y su rapado de pelo

César Garrido se lleva el bote histórico de 'Pasapalabra': ¡1.524.000 euros!

Antes de dar a conocer el bote más millonario, no podemos pasar por alto otro dineral que se entregaba en 2012 a César Garrido. Este concursante se preparó nada menos que en 29 roscos par acabar por ganar el que, hasta el momento fue el bote récord de 1.524.000 euros. Con 34 años entonces, este conquense comentaba al recibir el premio en Telecinco: «Dejando a un lado los primeros programas, he ido manejando poco a poco la tensión y los nervios«, comentó. «Christian me picó un poco con que si me llevaba el bote debía raparme el pelo, y como no pensaba llevármelo acepté. Me lo tomé como una broma durante varios programas, pero finalmente me ha tocado pagar», concluyó. Y así lo hizo.

Juanpe Gómez, superó el bote de Fran en el 2013

image 53 Merca2.es

Juanpe Gómez participó en Pasapalabra en el 2013. Y laverdad es que la historia de este concursante tiene un poco de miga. Después de quedarse en paro a causa de la crisis económica, consiguió entrar en el programa. ¡Y nada menos que 24 concursos! dos años de roscos que, al final, le llevaron a completar todas las definiciones correctas del rosco y se embolsó el impresionante bote de 1.674.000 euros. Un premio que le retiró de su particular crisis, ya que afirmó que el dinero iría destinado a pagar su hipoteca y hacerse un buen plan de pensiones para no volver a pasar calamidad.

El bote más millonario de la historia de Pasapalabra se lo llevó Eduardo Benito en el 2006

Eduardo Benito en

Por aquel entonces, dirigía el espacio Jaime Cantizano y el programa se emitía en Antena 3. El concursante se presentaba como un comercial madrileño quien aseguraba que una de sus aficiones era abrir el diccionario y jugar con sus amigos a acertar las definiciones de las palabras que lo contenían. Desde luego que esta práctica le llevó seguramente a alzarse con el mayor premio jamás entregado en la historia de un concurso para la televisión. Fueron 2.190.000 euros de bote. Ahí es nada.

Sánchez defiende el Plan de Recuperación con el respaldo del Ibex

0

Así lo ha manifestado en la conferencia ‘España puede‘, celebrada en la Casa de América, en la que el Gobierno ha convocado a agentes sociales, empresarios del Ibex y representantes de la cultura y el activismo social.

A la cita han acudido los máximos ejecutivos de 13 firmas del Ibex. Estaban la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, y el consejero delegado de Inditex, Pablo Isla, y los presidente de Telefónica José María Álvarez-Pallete, y BBVA, Carlos Torres.

También han acudido a la cita Isidre Fainé, presidente de la fundación bancaria la Caixa, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, José Bogas, consejero delegado de Endesa, Antonio Brufau, presidente de Repsol, y Florentino Pérez, presidente del grupo ACS. Fuera del Ibex destaca la presencia de Marta Álvarez, presidenta de El Corte Inglés.

El presidente del Gobierno sostiene que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el Gobierno presentará ante las autoridades europeas para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 impulsará el crecimiento «por encima» del 2% del PIB «a largo plazo» durante la próxima década.

En cuanto al plan, dará continuidad a las políticas y medidas aprobadas por el Gobierno durante los últimos meses para afrontar la emergencia sanitaria y económica por la pandemia.

Sánchez ha destacado que en los próximos seis años España tendrá que gestionar 140.000 millones de euros, a definir en los próximos tres años, 72.000 millones de ellos en transferencias directas. Unos fondos en los que, para el presidente, «reside una enorme oportunidad de transformar, de corregir y de convertir a la sociedad en más resiliente, desde el punto de vista social y económico».

Entre los ejes de este plan, el presidente ha citado la transformación digital de la economía, la transición ecológica, una mayor cohesión en favor de la «justicia social» y «un cambio feminista en las mentalidades y reglas sociales.

Las ejecuciones hipotecarias cayeron un 65,2% en el segundo trimestre

0

Las certificaciones de vivienda por ejecución de hipoteca cayeron un 65,2% en el segundo trimestre con respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, hasta las 2.792, lo que supone un nuevo mínimo histórico, según los datos de la Estadística Registral Inmobiliaria.

Por comunidades autónomas, el mayor volumen de ejecuciones hipotecarias correspondió a la Comunidad Valenciana, con 788 certificaciones, seguida de Andalucía, con 479, y de Cataluña, con 472.

Por detrás se sitúan Murcia, con 274 certificaciones, Castilla-La Mancha, con 202, Cantabria, con 134 y Madrid, con 108. El resto de comunidades está por debajo del centenar de ejecuciones hipotecarias.

De su lado, las daciones en pago alcanzaron las 690 durante el segundo trimestre del año, alcanzando el mínimo de la serie histórica, de forma similar a las certificaciones anteriores. Con relación al mismo trimestre de 2019 presentaron un descenso del 53%.

¿Cómo afrontar la vuelta al trabajo en la pandemia? Experto informa

0

Declaraciones de Julio García Gómez, experto en pautas sociales del ámbito laboral y director de comunicación del grupo hospitalario Casaverde, sobre su Manual de Comunicación Laboral y quien ha explicado cómo afrontar la vuelta al trabajo durante la pandemia y cómo desarrollar las habilidades de comunicación en ambientes presenciales o a través de plataformas online.

La pandemia suma más de 25 millones de casos con EEUU rozando los 6 millones

0

La pandemia de coronavirus deja ya un total de 25.225.985 casos confirmados a nivel mundial, según el balance ofrecido este lunes por la Universidad Johns Hopkins sobre los 188 países y territorios afectados. Así, unas 220.000 personas más se han contagiado en las ultimas 24 horas, mientras que son ya 846.436 los fallecidos, cerca de 4.000 más con respecto al domingo.

La Seguridad Social paga 154 M€ en prestaciones a 148.000 autónomos

0

La Seguridad Social abona este lunes más de 154 millones de euros a más de 148.000 trabajadores autónomos a los que les ha sido reconocida alguna de las prestaciones puestas en marcha para paliar la situación de este colectivo por la pandemia del coronavirus, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En estas cifras se incluyen a los beneficiarios de la prestación extraordinaria de cese de actividad (extinguida el 30 de junio, pero con posibilidad de solicitud hasta el 31 de julio); la nueva prestación compatible con la actividad, y la prestación para trabajadores de temporada.

En concreto, la Seguridad Social ha destinado 147,8 millones de euros al pago de la nueva prestación de cese compatible con la actividad, que ha sido percibida por 142.973 trabajadores por cuenta propia. Junto a la prestación, que asciende a un mínimo de 661 euros, se les ha abonado el importe de las cotizaciones por contingencias comunes que les hubiera correspondido ingresar.

Para acceder a esta prestación, fruto del acuerdo con las principales asociaciones de autónomos, se debe acreditar una reducción de la facturación del 75% en el tercer trimestre de 2020 respecto al mismo periodo de un año antes. Los beneficiarios no necesitan esperar al final del trimestre, sino que pueden solicitar la ayuda cuando estimen el cumplimiento de los requisitos y acreditarlos documentalmente una vez finalizado.

En cuanto a la prestación de autónomos de temporada, la Seguridad Social ha pagado otros 1,18 millones de euros a los 1.566 trabajadores autónomos a los que les ha sido reconocida esta ayuda hasta el momento.

Finalmente, ha abonado la prestación extraordinaria a otros 3.528 trabajadores autónomos por un importe algo superior a los cinco millones de euros. Aunque esta ayuda dejó de estar en vigor el pasado 30 de junio, el plazo para solicitarla se extendía hasta el 31 de julio.

El Ministerio ha destacado que con estos nuevos reconocimientos, la prestación extraordinaria, que supone el pago de una ayuda mensual mínima de 661 euros y la exoneración temporal de las cotizaciones sociales, ha llegado a casi 1,49 millones de trabajadores autónomos desde que empezó la crisis sanitaria.

Todos los trabajadores autónomos que han sido beneficiarios de la prestación extraordinaria continuarán beneficiándose de algún tipo de ayuda hasta el 30 de septiembre. Aquellos cuya actividad sigue muy afectada por la pandemia pueden acceder a la nueva prestación compatible con la actividad. Para el resto, el acuerdo del Ministerio de Inclusión con las asociaciones de autónomos establece una exoneración de las cotizaciones sociales del 100% en julio, del 50% en agosto y del 25% en septiembre.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha destacado que en julio se registraron 3.262.758 afiliados medios en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), lo que supone 17.506 ocupados más que en el mes anterior (+0,5%). Desde finales de abril hasta el 27 de agosto, la Seguridad Social ha contabilizado casi 60.000 afiliados más en el RETA.

La banca inyecta unos 99.000 M€ a empresas con avales ICO

0

Las entidades financieras han inyectado ya casi 99.000 millones de euros a empresas, pymes y autónomos a través de 799.635 préstamos avalados por el Instituto Oficial de Crédito (ICO), según ha avanzado la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, durante el curso ‘El sistema financiero y la crisis del Covid 19’ organizado por APIE y BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Estos datos están actualizados a fecha 30 de agosto. De las operaciones avaladas, en torno al 98% corresponden a pymes y autónomos, y del total inyectado casi 75.000 millones de euros han sido garantizados por el Estado.

Calviño ha destacado que la línea ICO de 100.000 millones de euros puesta a disposición de las empresas españolas para garantizar su liquidez «ha funcionado de manera positiva», mientras que la segunda línea de 40.000 millones irá destinada a reforzar la sostenibilidad de la economía española.

La ministra ha apuntado que la primera línea, de 100.000 millones, todavía no se ha agotado y el ritmo de solicitudes de crédito se ha ido ralentizando a medida que las empresa han contado con otras vías de liquidez y ya no necesitan, en tan gran medida, la liquidez extraordinaria proporcionada con aval público.

En paralelo, ha recordado que el Gobierno ha aprobado la segunda línea de 40.000 millones de euros y está en negociaciones con las entidades financieras para cerrar los convenios y que se pueda poner en marcha en otoño.

Por su parte, el presidente de BBVA ha coincidido con Calviño en que el ritmo al que se otorgaban los créditos avalados en los primeros meses de la pandemia se ha desacelerado y, tras una primera etapa de ayudar a vencer las dificultades, es el turno de destinar más recursos a fomentar proyectos de inversión que tengan sentido estratégico a largo plazo.

«Ahora tenemos una situación muy buena en la que creo que podemos seguir apoyando a las empresas que lo necesiten sin necesidad de seguir insistiendo en la liquidez y dando paso a invertir en el futuro del país y en proyectos que generen la transición necesaria hacia la economía de los datos, la economía verde y la economía digital, amplificando los recursos públicos con los recursos privados», ha apuntado Torres.

En este sentido, ha resaltado la importancia de generar confianza en la economía española, con una fiscalidad eficiente y seguridad jurídica, que permita que el capital privado quiera invertir. «El recurso público será catalizador para que esa inversión se produzca y multiplique el dinero público con dinero privado», ha explicado el presidente de BBVA.

Calviño prevé un crecimiento superior al 10% en el tercer trimestre

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha resaltado que espera que el PIB crezca más de un 10% en el tercer trimestre y que los datos de empleo sigan mejorando. En este sentido, ha avanzado que el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 333.000 en agosto.

Así lo ha señalado durante la inauguración del curso ‘El sistema financiero y la crisis del Covid 19. Retos y compromisos’ organizado por la Asociación de Periodistas Económicos (APIE) y BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

La ministra ha dejado claro que los modelos de crecimiento de la economía que maneja el Gobierno ya incorporaban un escenario de rebrotes. «Nuestra previsión es que el crecimiento será muy intenso y superior al 10% en el segundo trimestre», ha resaltado, tras apuntar que es necesario que se controlen los rebrotes para seguir con esta senda de progresiva recuperación.

«Si se siguen controlando los rebrotes seguiremos en la senda de progresiva recuperación para tener un crecimiento más robusto en 2021, pero a nadie se le escapa que la recuperación está siendo asimétrica», ha apostillado la vicepresidenta.

Respecto a las cifras de empleo del mes de agosto, que se conocerán este miércoles, la ministra ha avanzado que se han incrementado en casi 333.000 las afiliaciones del Régimen General de la Seguridad Social y en casi 19.000 las del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en comparación con el 30 de julio.

Además, desde abril, los datos de afiliación muestran un incremento de 440.000 trabajadores por cuenta ajena y de cerca de 60.000 en el caso de los autónomos, lo que hace que la cifra total de trabajadores por cuenta propia esté en línea con la registrada antes del estado de alarma.

Estas son las posibilidades de contagiarse en la terraza de un bar

0

Una de las primeras cosas que hizo la mayoría de los españoles al finalizar el confinamiento es acudir a su terraza favorita a disfrutar de una cerveza y unas tapas al aire libre o cenar tranquilamente disfrutando del buen tiempo. No se puede negar que es algo que nos encanta, incluso forma parte de nuestra idiosincrasia, pero no solo en España, también en otras muchas regiones del Mediterráneo.

Esto no tendría mayor problema si no fuese por la situación sanitaria actual. Es cierto que se han implementado ciertas medidas con el objetivo de prevenir todo lo posible los contagios de covid-19, pero a juzgar por el constante aumento de las cifras, parece que algo está fallando. ¿Cuántas posibilidades existen de contagiarse en la terraza de un bar?

JUNTOS Y REVUELTOS

El riesgo principal en estos ratos que pasamos tomando el vermú en una terraza es el de no respetar la distancia de seguridad, cosa que ocurre con frecuencia, sea porque las mesas no están dispuestas de la manera aconsejada y no hay espacio suficiente entre unas y otras. Además, a menudo, tampoco se mantiene la distancia en torno a una misma mesa, algo fundamental si nos reunimos con personas no convivientes. 

terraza policía Merca2.es

APERITIVOS SIN MASCARILLA

El riesgo se incrementa por el hecho de que para comer y beber debemos quitarnos la mascarilla, y esto, sin una distancia mínima de 1,5 metros es garantía segura de que las gotículas que expulsan por la nariz y la boca de los demás comensales nos van a alcanzar. Simplemente durante una conversación, ni siquiera es necesario toser, carraspear, bostezar o estornudar. Y si alguno de nuestros acompañantes estuviese infectado ya se habría producido el contagio. Otro de los problemas habituales es que se tiende a compartir comida y bebida o utilizar saleros y otros elementos comunes. Muchos establecimientos no cuentan con los medios necesarios para proporcionar cartas digitales, por lo que en muchos sitios se sigue utilizando la tradicional, algo que puede transferir el patógeno de mano a mano de manera muy fácil.

terraza-distancia-contagiarse

 

¿ES POSIBLE EL CONTAGIO POR LOS ALIMENTOS?

Infectarse por vía alimentaria es difícil. Según aseguran desde Sociedad Española de Epidemiología (SEE), no es imposible pero no es la forma habitual de contagio. El coronavirus es un virus que ataca a las vías respiratorias por lo que ingerir alimentos no supone un peligro. Sin embargo sí puede haber cierto riesgo si bebemos del mismo vaso o utilizamos el cubierto de una persona con una carga viral elevada. 

bar-mascarilla-

CÓMO REDUCIR EL RIESGO

Como ha indicado la OMS y otros organismos de la salud, es difícil que las gotas que contienen virus puedan esparcirse más de 1 metro o un metro y medio, así que la distancia interpersonal es una de las claves, tanto dentro del bar como en su terraza. Por otra parte hemos de comprobar el nivel de seguridad aplicado en el bar o restaurante. Los empleados deberían utilizar mascarilla en todo momento y tener a disposición de los clientes gel hidroalcohólico en la entrada, y pedir a los clientes que lo utilicen para desinfectar sus manos. Además el movimiento debería desinfectarse después de cada servicio, ni todos los utensilios de uso común tendrían que haberse retirado. Si observamos que un local no cumple con estas normas, tenemos que evitarlo. 

señores-terraza

OTRAS RECOMENDACIONES

La forma correcta de usar la mascarilla en una terraza, es mantenerla colocada en todo momento y sacársela solo en el momento en el que vayamos a comer. Incluso entre sorbo y sorbo de refresco, se aconseja volver a ponérsela. Ciertamente puede ser un poco incómodo, pero es la mejor manera de asegurarnos de que no se produce ningún contagio, en especial si no estamos dispuestos a renunciar al placer del terraceo. Por último, se recomienda no usar dinero efectivo y hacer los pagos con tarjeta o a través de móvil

Telefónica reduce la emisión de 2 millones de toneladas de CO2 con la digitalización

0

Las empresas y administraciones públicas que digitalizaron sus puestos de trabajo con Telefónica durante los tres meses de confinamiento evitaron la emisión de 2,2 millones de toneladas de CO2, lo que permitió reducir la contaminación atmosférica de las ciudades.

El carbono ahorrado equivale a plantar un bosque de 36 millones de árboles y demuestra la capacidad de las nuevas tecnologías para acelerar la transición ecológica.

La cifra es el triple (un 210% más) de todas las emisiones evitadas en 2019 por la compañía en sus clientes por este tipo de servicios, 709.000 toneladas de CO2.

Durante el confinamiento, una de las principales medidas de contingencia fue adaptar los puestos de trabajo de sus empleados para poder así continuar con su actividad. El 96% de las empresas españolas han tenido que habilitar o incrementar herramientas de teletrabajo.

Las soluciones de Telefónica Empresas que hicieron posible el trabajo en remoto tienen el sello Eco Smart precisamente por su impacto positivo en el medioambiente: permiten la reducción de los desplazamientos de los empleados a los puestos de trabajo, disminuyendo considerablemente el consumo de combustibles y la climatización de oficinas, lo que se traduce en menos emisiones de CO2.

Telefónica explica que las conexiones centrales de los clientes se reforzaron en tiempo récord para soportar la avalancha de conexiones de teletrabajadores, por lo que se han incrementado por seis los servicios de DataInternet, que ofrece Internet seguro sobre una red baja en emisiones, con electricidad 100% renovable.

Del mismo modo, se han multiplicado por tres las solicitudes de Acceso Fijo Radio (AFR) para ofrecer accesos de respaldo o adicionales en hospitales y fábricas declaradas esenciales, evitando la entrada de técnicos de Telefónica o para áreas sin fibra.

La seguridad ha sido algo crítico durante el confinamiento por el aumento de los ciberataques, de modo que ha cobrado importancia el acceso remoto seguro a las redes corporativas gracias al servicio ARU (Acceso Remoto Unificado), con un incremento de la demanda de más del 30% frente al mes de febrero. Recomendado como plan de contingencia rápido, es un servicio muy efectivo y económico en costes al que todas las empresas pueden acceder.

La virtualización de escritorios o aplicaciones a través de Virtual Desktop (VDI) añade seguridad al garantizar datos centralizados y securizados con acceso seguro desde cualquier dispositivo, protección central el robo de equipos o ataques ramsonware, etc.

Las soluciones de productividad y colaboración Eco Smart también han visto incrementos que en términos de emisiones de CO2 ahorradas suponen más de 98.000 toneladas, lo que equivaldría a dar 13.000 vueltas al mundo en coche. Estos servicios permiten que las personas, tanto las de dentro como las de fuera de la organización, puedan conectarse entre sí, y conectar también con el contenido que necesitan para trabajar de la mejor forma, desde cualquier dispositivo y lugar, sin necesidad de desplazamientos.

«Durante el confinamiento todos hemos aprendido muchas cosas. Poder trabajar en unas circunstancias tan críticas, codo con codo con las administraciones y las empresas -grandes, medianas y pequeñas- clientes y no clientes, nos ha permitido conocernos mejor y aumentar nuestra confianza mutua», explica Maria Jesús Almazor, consejera delegada de Telefónica España.

«En paralelo estamos puliendo para nuestros clientes los procesos de contingencia que nos permitan responder juntos, mejor todavía, a una situación de emergencia similar a la vivida, si fuese necesario», ha añadido.

Telefónica ha adelantado a 2030 su objetivo de cero emisiones y trabaja para cumplir su compromiso global de ayudar a sus clientes a ahorrar en 2025 un total de 10 toneladas de CO2 por cada tonelada emitida por la teleco. La digitalización y los servicios Eco Smart son las palancas para abordar este desafío.

El IPC se modera sin experimentar variación en agosto

0

El Índice de Precios de Consumo (IPC) no experimentó variación en agosto en relación al mes anterior, pero elevó una décima su tasa interanual, hasta el -0,5%, frente al -0,6% de julio, debido principalmente al encarecimiento de la electricidad, según el indicador adelantado publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Torres (BBVA): el covid-19 da la oportunidad de acabar con el paro estructural

0

«Tenemos una oportunidad histórica para España, si combinamos las ayudas con las reformas adecuadas podremos poner fin al elevado paro estructural, uno de los problemas fundamentales de la economía española, y podremos sentar las bases del crecimiento futuro en torno a la economía verde con un modelo inclusivo».

Con estas palabras, el presidente de BBVA, Carlos Torres, inauguraba este lunes el curso ‘El sistema financiero y la crisis del Covid-19. Retos y compromisos’ organizado por la Asociación de Periodistas Económicos (APIE) y BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

«Es un momento histórico en la historia reciente de España. Tenemos que reinventarnos, solucionar nuestras debilidades y demostrar que podemos estar a la altura y tomar todos unidos las decisiones que nos permitan crecer y las reformas que nos permitan garantizar el bienestar durante las siguientes generaciones», añadía.

RESTAURAR EL DAÑO

El número uno de BBVA, apuesta por restaurar el daño de la crisis generando confianza en la economía con estímulos fiscales, seguridad jurídica y un compromiso claro con la estabilidad presupuestaria.

En su opinión, la vuelta a la actividad hasta niveles precrisis será lenta, ya que los efectos de la crisis serán «profundos» y el impacto en algunos sectores y tecnologías será «permanente». «El virus estará con nosotros meses, quizá más que meses», advertía.

Torres también destacaba la importancia de aprender a convivir con el covid-19 y combinar medidas como el uso de mascarillas, poner el foco en los colectivos de riesgo, invertir en el uso de la tecnología, los equipos de rastreo y ofrecer información transparente y actualizada en tiempo real.

Para restaurar el daño, a corto plazo el directivo ha apuntado que pondría el acento en generar confianza para aumentar la efectividad del resto de medidas que se tomen. Según ha indicado, los estímulos fiscales son «la mejor manera de potenciar la economía y la inversión privada, que es la que crea empleo», y para ello es importante también «seguridad jurídica» que garantice las mismas reglas del juego y atraiga demanda externa, «esencial en sectores como el turismo.

CONFIANZA

Asimismo, ha apelado a la generación de confianza a través de los incentivos adecuados. En este sentido, ha resaltado la importancia que cobra «una fiscalidad eficiente» que favorezca la competitividad, el crecimiento, el capital humano y la creación de empleo, así como «un compromiso claro con la estabilidad presupuestaria que dé visibilidad sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas», en un entorno con ratios de deuda sobre el PIB que superarán, probablemente, el 120%.

A medio y largo plazo, el presidente de BBVA aseguraba que España tiene «una gran oportunidad» para impulsar la sostenibilidad del país, para lo que será necesario acometer algunas reformas que permitan aumentar el potencial crecimiento del PIB y disminuir problemas estructurales.

En esta línea, apuesta por reformas en educación y el mercado de trabajo, así como por destinar los fondos del programa europeo de recuperación a los sectores con mayor efecto multiplicador sobre la economía y el empleo a largo plazo, reparar el daño con ayudas a los sectores más afectados (incluyendo subvenciones) e invertir en sectores que ya tengan alguna ventaja competitiva como la sanidad, el transporte o la energía.

El presidente de BBVA también ha incidido en la importancia de amplificar los recursos públicos con inversión privada, siendo esta última «esencial» para multiplicar el impacto de la primera, asegurando que haya más fondos y que su destino «tiene sentido económico».

Veolia ofrece 2.900 millones por el 29,9% de Engie en Suez

0

El grupo francés de tratamiento de aguas y residuos Veolia ha anunciado una oferta para adquirir un 29,9% que Engie mantiene en su rival Suez a un precio de 15,50 euros en efectivo por acción, lo que equivale a unos 2.900 millones de euros y representa una prima del 26,6% respecto del cierre de los títulos de su competidora el pasado viernes, como preludio de una OPA sobre el resto del capital de la compañía para crear un «campeón mundial» en transformación ecológica.

«La oferta ha sido aprobada por unanimidad por el consejo de Veolia y se pagaría en efectivo. Si Engie la acepta, Veolia tiene la intención, tras la adquisición del 29,9% de las acciones de Suez, de presentar una oferta pública voluntaria por las acciones restantes de Suez«, ha indicado la empresa francesa, señalando que su oferta tiene validez hasta el 30 de septiembre de 2020.

En este sentido, Veolia ha apuntado que la presentación de esta oferta de adquisición voluntaria se completará en un plazo de 12 a 18 meses, tan pronto como se hayan obtenido las autorizaciones reglamentarias necesarias, en particular en lo que respecta a la competencia, aunque Veolia se reserva el derecho a presentar la oferta en cualquier momento antes de obtener estas autorizaciones.

Asimismo, la compañía ha indicado que el precio de una potencial oferta pública tendrá en cuenta el pagado a Engie por su paquete de acciones del 29,9% y ha señalado que la propuesta de Veolia a Engie incluye el compromiso por parte de Engie de contribuir con su participación restante del 1,8% en Suez a dicha oferta pública.

Esta oportunidad histórica nos permitirá crear el campeón mundial francés en transformación ecológica, mientras se acelera el desarrollo internacional y se fortalece la capacidad de innovación de la nueva entidad», ha subrayado el presidente y consejero delegado de Veolia, Antoine Frérot, quien ha resaltado el enfoque amistoso de la operación, ya que la compañía comparte «los mismos negocios, cultura corporativa y valores con Suez.

Finalmente, Veolia ha destacado que esta operación generaría valor para sus accionistas desde el primer año, gracias en particular a las sinergias operativas y de compra estimadas en unos 500 millones de euros, en función del precio ofrecido a Engie.

En previsión de potenciales problemas antimonopolio, Veolia ha identificado a la empresa gala Meridiam como posible comprador para las actividades de agua de Suez en Francia, añadiendo que «Meridiam se ha comprometido formalmente con esta adquisición».

Por su parte, el Estado francés, accionista de referencia de Engie con una participación del 23,6% a 30 de junio e 2020, ha expresado su determinación de valorar la propuesta en función de los intereses patrimoniales de Engie, así como de la calidad del proyecto industrial y del mantenimiento de la pluralidad de actores en el sector de servicios públicos.

En este sentido, el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, ha declarado en un comunicado difundido a la prensa que «el Estado, como accionista de referencia de Engie, estudiará esta oferta con la dirección de de la empresa y decidirá su posición de acuerdo con los intereses patrimoniales de Engie, la calidad del proyecto industrial, el mantenimiento de una pluralidad de actores en los servicios y teniendo en cuenta los intereses de todos los interesados.

Las acciones de Suez subían más de un 19% en la Bolsa de Paris, mientras que los títulos de Engie se revalorizaban un 6% y los de Veolia ganaban un 3,2%.

El BCE y otros bancos centrales reducen su oferta de liquidez en dólares

0

El Banco Central Europeo (BCE), junto con el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Nacional de Suiza, en coordinación con la Reserva Federal de Estados Unidos, reducirán desde este martes la frecuencia de sus operaciones de liquidez en dólares con vencimiento semanal ante la mejora observada en las condiciones de acceso a la financiación en la moneda estadounidense.

De este modo, a partir de mañana las entidades solo celebrarán una única operación con vencimiento a siete días a la semana en vez de las tres subastas semanales de liquidez en dólares que se venían desarrollando «en vista de las continuas mejoras en las condiciones de financiación en dólares estadounidenses y la baja demanda en las operaciones recientes de suministro de liquidez en dólares con vencimiento reciente a siete días».

Por otro lado, los bancos centrales subrayaron que mantendrán sin cambios la subasta semanal en dólares con un plazo de vencimiento de 84 días. Asimismo, han alertado de que se están preparado para «reajustar» la oferta de liquidez en dólares dependiendo de las condiciones de mercado.

El pasado 20 de marzo, ante las turbulencias en los mercados por la incertidumbre relacionada con el impacto de la pandemia, los principales bancos centrales de las economías avanzadas lanzaron un plan coordinado con el objetivo de mejorar la provisión de liquidez en dólares mediante la celebración diaria de subastas de liquidez en la moneda estadounidense con un vencimiento a siete días.

Estas operaciones para la provisión de liquidez en dólares estadounidenses por un plazo de siete días se celebraron diariamente hasta el pasado mes de julio, cuando las entidades acordaron reducir su frecuencia a tres subastas semanales.

Estas subastas son posibles gracias a las acuerdos ‘swap‘ de divisas que mantienen los bancos centrales con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Según han explicado, este tipo de líneas sirven como «un importante respaldo de liquidez para aliviar las tensiones en los mercados de financiación globales, lo que ayuda a mitigar los efectos de tales tensiones en el suministro de crédito a los hogares y las empresas, tanto a nivel doméstico como en el extranjero».

Warren Buffett invierte más de 5.000 millones en cinco grandes empresas japonesas

0

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor de Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido como el ‘Oráculo de Omaha’, ha informado este lunes de que su filial National Indemnity Company ha tomado posiciones ligeramente por encima del 5% en las firmas niponas Itochu, Marubeni, Mitsubishi, Mitsui y Sumitomo, las cinco mayores empresas de comercio de materias primas de Japón.

«Estas participaciones se adquirieron durante un período de aproximadamente doce meses mediante compras regulares en la Bolsa de Tokio», ha desvelado la firma estadounidense. La valoración agregada de sus inversiones en estas cinco compañías alcanzaba este lunes los 6.300 millones de dólares (5.295 millones de euros).

La información sobre la entrada de Buffett en el capital de estas empresas, anunciada al mercado antes de la apertura de sesión en la Bolsa de Tokio, ha impulsado la cotización de las cinco compañías. De este modo, los títulos de Mitsubishi se han anotado un alza del 7,72%; los de Mitsui del 7,35%; Sumitomo un 9,09%; Itochu un 4,19% y Marubeni un 9.48%.

En su comunicado al mercado, la firma de inversión estadounidense ha expresado su intención de «mantener sus inversiones japonesas a largo plazo» y, dependiendo del precio, Berkshire Hathaway ha adelantado que puede aumentar sus participaciones hasta un máximo del 9,9% en cualquiera de las cinco inversiones.

No obstante, ha advertido de que Warren Buffett, consejero delegado de Berkshire Hathaway, se comprometió a que Berkshire Hathaway sólo realizará compras hasta una participación del 9,9% en cualquiera de las cinco empresas japonesas y no sobrepasará dicho umbral a menos que se le proporcione autorización específica por el consejo de administración de la participada.

El ‘Oráculo de Omaha’ ha expresado su satisfacción con estas inversiones, destacando que las cinco empresas cuentan con numerosas sociedades conjuntas en todo el mundo. «Estoy encantado de que Berkshire Hathaway participe en el futuro de Japón y de las cinco empresas que hemos elegido para invertir (…). Espero que en el futuro haya oportunidades de beneficio mutuo», ha afirmado.

Operación retorno: últimos días de «atípicas» vacaciones

0

Las vacaciones de verano llegan a su fin con el ultimo domingo de agosto. Muchos viajeros señalan como pese a la Covid-19 han podido estar disfrutando de sus días libres cumpliendo con las medidas de seguridad ya que viajaban con la responsabilidad de tener cuidado y más cuando iban a convivir un tiempo con personas de riesgo.

Los comerciantes del Rastro ya suman su novena concentración

0

Los comerciantes y vendedores ambulantes del Rastro se han concentrado por noveno domingo consecutivo en la plaza de Cascorro para exigir una mesa de trabajo con el Ayuntamiento con el objetivo de reabrir el mercadillo, y han acusado al Consistorio de querer «desmantelar el Rastro».

Brad Pitt y otros famosos que han trabajado en McDonald’s

0

La fama no es algo que se logre fácilmente, requiere esfuerzo y mucho sacrificio hasta que obtienes los frutos de lo trabajado, en la mayoría de los casos. Muchos de las celebrities que admiramos a día de hoy, un día fueron mortales como los demás, y tuvieron trabajos tan normales como cajero o cocinero en un McDonald’s, como es el caso de Brad Pitt.

Como este actor, son muchos otros famosos los que trabajaron en esta cadena de comida rápida. Y es que como ya sabrás, obtener un puesto en ella es muy sencillo, y cualquier puede optar a uno de sus puestos. Eso sí, los sueldos no es que sean muy decentes, ¿recordarán aquellos días estos famosos? A continuación, te dejamos con una breve lista de los famosos que tuvieron que pasar por la gorra de McDonald’s.

Brad Pitt, un trabajador más

La llegada de Brad Pitt a la fama fue un largo de mucho esfuerzo y sacrificio. Criado en Misuri, su vida ni siquiera se dirigía hacia el mundo del cine. Entró a la Universidad, donde estudió la carrera de periodismo y publicidad, y a medida que pasaba el tiempo, veía cómo sus amistades encontraban el trabajo de sus sueños. Pero este no era su caso, y se confesó un amante del cine, y las mejores películas no se graban en Misuri. Por esta razón, dos semanas antes de recibir su diploma, abandonó la Universidad para mudarse a Los Ángeles.

Su lucha por establecerse no fue sencilla, una vez en Los Ángeles, tomó clases de arte dramático con el británico Roy London. Pero para pagar todos sus gastos, tanto los de estudios como los de vivienda, tuvo que buscar trabajo en cualquier sector. Entre sus primeros trabajos, estaba el de chófer, e incluso, tuvo que disfrazarse de pollo para un restaurante, El pollo loco, seguramente habría preferido ser del equipo de McDonald’s, pero no fue su caso.

Pink tiene pesadillas con McDonald’s

Alicia Moore, más conocida por su nombre artístico, Pink, proviene de una familia en la que la música era primordial. Su padre tocaba la guitarra y cantaba canciones para ella. Su hermano también era un pasionario de la música, y estuvo en varios grupos en su adolescencia. Una joven Alicia desarrolló su voz a temprana edad, y desde muy joven trabajó en diversos locales cantando.

Pero su primer trabajo oficial, fue en un McDonald’s. Aunque nunca ha querido hablar sobre este tema, sí ha hecho una confesión que le pone los vellos de punta. Al igual que Brad Pitt, nadie querría fracasar y acabar de nuevo en puestos de restaurantes de comida rápida. Pink confiesa que a día de hoy, aún hay ocasiones en las que tiene la pesadilla de que su carrera ha fracasado por completo, y se ve de nuevo en McDonald’s, con todo el dolor de su corazón.

Sharon Stone, una víctima de McDonald’s como Brad Pitt

Es cierto que algunas de las personas más reconocidas a día de hoy tuvieron las cosas fáciles, pues sus padres ya tenían la fama lograda, pero no todos han tenido esta suerte, lo que realmente les ha ayudado a tener unos buenos valores. No tener nada, en ocasiones, te puede ayudar a valorar mucho más lo que tienes, y sobre todo, a las personas que no disfrutan de tus mismas condiciones.

Sharon Stone, a pesar de ser un prodigio desde joven y tener una belleza impresionante, tardó lo suyo en alcanzar la fama. Sí, la actriz y modelo que cautivó a todos en Instinto básico con su apertura de piernas tuvo un pasado que dista mucho del glamour que tiene ahora su vida. Y es que al igual que Brad Pitt, tuvo que trabajar en un local de comida rápida para poder mantenerse mientras alcanzaba objetivos.

James Franco

En el caso del actor James Franco, provenía de una familia de bien, y era un joven destacado en matemáticas. Llegado el momento de elegir carrera, entró en la Universidad para estudiar filología inglesa, pero no duró demasiado. Solo un año después del inicio de carrera, James Franco decidió que no era lo que quería en su vida.

En su época de instituto, participó en varias obras de teatro, y le fue realmente bien. Por lo tanto, al abandonar la Universidad, decidió que esto era lo que quería en su vida, a pesar de la negativa de sus padres. Ya que estos se negaban a pagarle sus clases de interpretación, al igual que Brad Pitt, tuvo que buscar un trabajo que le permitiera estudiar lo que realmente amaba. No tardó mucho en empezar a lograr papeles tanto en series como en películas. A pesar de la fama con la que cuenta a día de hoy, no olvida aquellos días, en los que ni siquiera entendía cómo funcionaba la televisión o el cine. Sí, James Franco fue un empleado más de McDonald’s, y lo recuerda con cariño. «Todo lo que sé es que cuando necesitaba de McDonald’s, McDonald’s estaba allí para mí cuando no había nadie más para ayudarme.

Las pernoctaciones extrahoteleras caen un 49,9% en julio

0

Las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros (apartamentos turísticos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues turísticos) superaron las 9,9 millones en julio, lo que supone un descenso del 49,9% respecto a las 19,8 millones de pernoctaciones registradas en el mismo mes de 2019, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este descenso interanual, el menor desde que estalló la pandemia del coronavirus, es resultado de la disminución de las pernoctaciones de los españoles en un 19,4% y del desplome en un 77% de las realizadas por los extranjeros.

El número de establecimientos abiertos en julio aumentó respecto al mes anterior, al pasar 56.845 a 127.553, si bien esta cifra todavía es un 29% inferior a la de julio de 2019. Así, los establecimientos extrahoteleros abiertos en el séptimo mes del año representan el 66,8% de los existentes en total.

El total de plazas ofertadas en julio fue de 1.347.477, un 80,2% del total. Casi tres millones de viajeros se alojaron en algún alojamiento turístico extrahotelero, lo que supone el 60,3% del total de viajeros y el 50,1% del total de pernoctaciones estimadas hace un año.

Según el INE, el turismo rural fue el que más se recuperó en julio, con 430.000 viajeros que realizaron 1,5 millones de pernoctaciones, un 10% menos que hace un año.

Durante los siete primeros meses de 2020 se registraron 26,2 millones de pernoctaciones en alojamientos no hoteleros, un 61,7% menos que en el mismo periodo de 2019.

Nestlé ultima la compra del 74,4% que no controla en Aimmune

0

El grupo suizo de alimentación Nestlé ha llegado a un acuerdo definitivo con la biofarmacéutica Aimmune Therapeutics para lanzar una oferta de compra sobre el 74,4% que aún no controla en la compañía especializada en alergias alimentarias, a la que valora en 2.600 millones de dólares (2.185 millones de euros), incluyendo su participación del 25,6%.

Según los términos del acuerdo entre las dos empresas, Société des Produits Nestlé (SPN) lanzará una oferta de 34,50 dólares en efectivo por cada acción de Aimmune Therapeutics que aún no controla Nestlé Health Science (NHSc), lo que representa una prima del 174% respecto del precio de cierre de los títulos de la biofarmacéutica el pasado viernes.

Una vez completada con éxito la transacción y el resto de condiciones de cierre, algo que podría suceder en el cuarto trimestre de 2020, una filial de SPN se fusionará con Aimmune, siendo esta la corporación sobreviviente. Las acciones de Aimmune en circulación que no se hubiesen adherido a la oferta tendrán el derecho de percibir la misma contraprestación de 34,50 dólares.

NHSc cuenta actualmente con una participación del 25,6% en Aimmune, tras haber invertido 473 millones de dólares (397millones de euros) en la firma desde 2016.

«Esta transacción une el liderazgo en ciencias de la nutrición de Nestlé con una de las empresas más innovadoras en el tratamiento de alergias alimentarias», dijo Greg Behar, consejero delegado de Nestlé Health Science. «Juntos podremos ofrecer una amplia gama de soluciones que pueden transformar la vida de las personas que padecen alergias alimentarias en todo el mundo», añadió.

El IPC se modera en agosto hasta el -0,5% por el encarecimiento de la luz

0

El Índice de Precios de Consumo (IPC) no experimentó variación en agosto en relación al mes anterior, pero elevó una décima su tasa interanual, hasta el -0,5%, frente al -0,6% de julio, debido principalmente al encarecimiento de la electricidad, según el indicador adelantado publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este avance de una décima, el IPC interanual regresa a los ascensos después de haber retrocedido en julio tres décimas. Con el dato de agosto, la inflación encadena cinco meses en tasas negativas.

El organismo estadístico ha atribuido el aumento de la tasa interanual del IPC a la subida de los precios de la electricidad, frente al descenso que experimentaron en agosto de 2019. En sentido contrario, el INE destaca que los precios de los paquetes turísticos subieron en agosto de este año menos que un año antes.

Estadística recuerda que, tras la finalización del estado de alarma el pasado 22 de junio, todos los productos que conforman el IPC están disponibles para su adquisición por los ciudadanos.

Así, explica, en el IPC de agosto se ha proseguido con la recogida presencial de los precios, manteniéndose la recogida por medios telemáticos cuando, por motivos de seguridad sanitaria, no ha sido posible o conveniente realizarla de modo presencial.

Debido a la situación de confinamiento de los hogares por el Covid-19, el INE elaboró dos agregaciones especiales en las que se recoge el efecto en los precios de los bienes y servicios que la mayoría de los hogares siguieron consumiendo durante la pandemia. Estas dos agregaciones se seguirán publicando para permitir analizar la situación tras el fin del estado de alarma.

LOS ALIMENTOS FRESCOS, UN 3,5% MÁS CAROS 

Los precios de los productos del ‘Grupo especial bienes Covid-19’, en el que se incluyen los productos de alimentación, bebidas, tabaco, limpieza y artículos no duraderos para el hogar, comida para animales, productos farmacéuticos y cuidado personal, aumentan un 1,7% en agosto respecto al mismo de 2019, una décima menos que en julio.

Dentro de este grupo, Estadística destaca el comportamiento de los alimentos frescos, que alcanzan una tasa del 3,5%, cuatro décimas más que en el mes anterior, y de los alimentos envasados, que sitúan su tasa anual en el 1,3%, cuatro décimas por debajo de la de julio.

Por su parte, los precios del ‘grupo especial servicios Covid-19‘, en el que figuran los servicios de alquiler de vivienda y garaje, la distribución de agua, alcantarillado, recogida de basuras, gastos comunitarios, electricidad, gas, gasóleo para calefacción, telefonía, música y televisión en ‘streaming’, seguros, comisiones bancarias y servicios funerarios, disminuyeron un 2% en agosto en tasa interanual, nueve décimas por encima de la de julio, debido al encarecimiento de la electricidad.

LOS ALIMENTOS SE ENCARECEN UN 0,1% EN EL MES

En términos mensuales (agosto sobre julio), los precios de los productos incluidos en el ‘grupo especial bienes Covid-19’ subieron un 0,1%. Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 0,1% tras mantenerse el precio de los alimentos frescos y subir un 0,1% el de los envasados.

Por su parte, los precios del ‘grupo especial servicios Covid-19’ se incrementaron un 0,2% en agosto respecto a julio.

En el octavo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el -0,6%, una décimas más que en julio. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA no experimentó cambios en el mes.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de agosto el próximo 11 de septiembre.

Así se hacen de verdad los espaguetis a la carbonara según los chefs

0

La carbonara es un plato originario de la región de Lacio y uno de los emblemas gastronómicos de la cocina italiana. Aunque se trata de una receta mundialmente conocida y replicada, pocas veces se respeta la versión original, ya que se suelen emplear ingredientes que no se incluyen en la carbonara tradicional. ¿Sabías que en realidad no lleva nata o crema, ni tampoco cebolla? Por alguna razón en casi todas las versiones fuera de Italia se utiliza crema de leche para preparar este plato, y en ocasiones se añaden otros ingredientes como ajo, champiñones o guisantes.

Otra variación frecuente es usar carne de cerdo en lugar de panceta, y cocinarlo en mantequilla, grasa o manteca de cerdo, en vez de recurrir al aceite de oliva como en la receta auténtica. De esta manera carbonara es mucho más grasa y calórica de lo que debería. La cocina es libre y obviamente cada cual puede introducir los cambios que desee, pero siempre está conocer y degustar los verdaderos espaguetis carbonara tal y como los preparan los mejores chefs de Italia. 

ORIGEN DE LOS ESPAGUETIS CARBONARA

Existe la hipótesis de que el término ‘carbonara’ podría provenir de la palabra ‘carbone’ que en italiano significa carbón. Esto situaría el origen de este plato tradicional en los trabajadores del carbón de los Apeninos. Otros se decantan por la posibilidad de que el nombre haga referencia a la pimienta negra que se utiliza en su elaboración y que deja pequeñas motas negras sobre la pasta. Por otra parte, se dicen que fue Ippolito Cavalcanti, un escritor culinario, quien recogió por primera vez esta receta en su libro de cocina ‘Cucina teorico-practica’, publicado en 1893. 

comiendo carbonara

INGREDIENTES

A continuación se detallan los ingredientes para una persona

  • 60 g de espagueti
  • 40-50 g de bacon
  • 2 yemas de huevo
  • 40 g de pecorino romano
  • 20 g de Parmigiano Reggiano
  • Agua de cocción de la pasta
  • Pimienta negra
  • Sal 
carbonara-chefs

 

PREPARACIÓN

Comenzamos troceando el bacon en láminas de 2 o 3 milímetros, que a su vez cortaremos en juliana. Ponemos los trozos en una sartén a fuego lento y dejamos que se cocine en su propia grasa hasta que esté crujiente. Mientras tanto en un cazo grande ponemos a hervir agua con un puñado de sal. Cuando hierva, ponemos los espaguetis y los dejamos cocer según las indicacioness del fabricante. Por otra parte, en un bol de cristal, hacemos una mezcla con las yemas de huevo, y los quesos parmesano y pecorino, y añadimos la pimienta.  Añadimos 50 cl. del agua de la cocción de la pasta y removemos bien para que la mezcla se atempere y evitar que se cuaje al echarla sobre la pasta, y conseguir que la salsa quede más cremosa. Uno de los errores más habituales es que el huevo se cuaje al mezclarlo con la pasta, con lo que la textura no queda tan suave. De esta forma, al hacer que la salsa sea más líquida con el agua de la cocción, logramos que tenga más tolerancia al calor. 

Después de esto, escurrimos los espaguetis pero no tiramos el agua. Añadimos la pasta a la mezcla y colocamos el bol al baño María en el mismo agua de la cocción. El recipiente no debe tocar el agua y mientras recibe calor, removemos unos minutos para conseguir una cremosidad óptima. Ahora es el momento de emplatar y finalizamos con un poco de pimienta negra.

espaguetis-carbo

 

ALGUNOS TRUCOS Y CONSEJOS 

Los ingredientes auténticos tradicionales que deberíamos utilizar si queremos hacer una carbonara auténtica y perfecta son los siguientes:

  • Pecorino Romano DOP. Es un queso de oveja originario de la provincia de roma, aunque hoy día se produce en Cerdeña. Es uno de los más utilizados en la cocina italiana.
  • Parmigiano Reggiano DOP. Un producto conocido en todas partes del mundo, pero también muy plagiado. El auténtico se elabora en las provincias de Módena, Bolonia, Reggio Emilia, Parma y Mantova.
  • Pasta. Debería utilizarse preferiblemente pasta seca, mucho mejor si tiene una consistencia porosa, que podrá retener la pasta y el resultado será más jugosos. 

Al levantar la pasta, la salsa no debería chorrear. Por si acaso de debe guardar un poco de agua de cocción por si quedase demasiado seca.

Si queremos acompañar la carbonara con un buen vino, se recomienda el tinto Memoro Rosso, que se elabora a partir de cuatro variedades de uva de distintas regiones de Italia. 

 

Publicidad