Grupo Piñero, dueño de la cadena de hoteles Bahía Príncipe, ha renovado su confianza en BBVA para formalizar tres operaciones sostenibles de financiación para su matriz Levantur. De esta forma, la entidad ha concedido los primeros créditos sostenibles con aval del ICO. La inyección económica permitirá a la firma turística cubrir sus necesidades de liquidez y de capital circulante para hacer frente al impacto de la pandemia por el Covid-19.
El grupo empresarial cuenta con 27 hoteles, cuatro campos de golf, el turoperador Soltour y varias otras firmas de apoyo al sector turístico. “Está posicionado en la República Dominicana, Riviera Maya y Jamaica como la cadena hotelera española de referencia para el turismo procedente de Estados Unidos, Canadá y Europa, a través de su marca Bahía Príncipe Hotels & Resorts”, señala la compañía.
Levantur registró unas ventas consolidadas de 819 millones de euros y un beneficio atribuible de 103 millones de euros en el ejercicio 2018, el último disponible según los registros de Insight View.
Grupo Piñero refuerza de esta forma, apoyado por los especialistas de BBVA, su compromiso estratégico, transversal y de largo plazo con la sostenibilidad, “bajo el convencimiento de que su éxito pasa necesariamente por realizar una contribución económica, social y medioambiental positiva en los destinos en los que opera”, manifiestan desde la compañía.
BBVA: LA REFERENCIA DE LAS HOTELERAS
BBVA es el banco de referencia de las grandes cadenas hoteleras españolas y, en los últimos años, ha liderado importantes transacciones en el mercado hotelero, tanto de financiación como de asesoramiento en España, México y Turquía, entre otros países. La entidad bancaria dispone de un equipo de profesionales expertos en el sector que abarcan todo el espectro de servicios financieros, desde la transaccionalidad, hasta el asesoramiento en materia de adquisiciones y desinversiones, financiación de proyectos o mercados de capitales.
José Ramón Vizmanos, responsable de Global Client Coverage en BBVA Corporate & Investment Banking explica cómo “durante la crisis del Covid-19, el papel de BBVA ha sido y sigue siendo de total apoyo y cercanía al sector del Travel & Tourism”. En el mismo sentido, Vizmanos recuerda que “este sector ha resultado especialmente afectado debido a la restricciones a la movilidad y al cierre generalizado de la planta hotelera y el banco ha ofrecido soluciones encaminadas a garantizar la solvencia de las empresas, con el objetivo de que sea una crisis acotada en el tiempo”.
LA FINANCIACIÓN SOSTENIBLEDE BBVA
Como muestra de su firme compromiso en la lucha contra el cambio climático, BBVA aprobó en 2018 su Compromiso 2025, por el cual ya ha movilizado 30.000 millones de euros de los 100.000 millones que se había marcado como objetivo hasta 2025 en financiación verde, infraestructuras sostenibles, emprendimiento social e inclusión financiera. El banco tiene la capacidad, el conocimiento y la experiencia para proveer a sus clientes con un asesoramiento superior de soluciones de financiación sostenible y está jugando un papel clave en el desarrollo de este mercado.
En el negocio de préstamos sostenibles, BBVA ha sido pionero e impulsor fundamental y es hoy una de las entidades más activas a nivel global y líder en España. En 2019, el banco participó en 46 operaciones, de las cuales lideró un total de 23 en Europa y América, para clientes de diversos sectores. Además, BBVA ha sido la entidad que ha actuado en más ocasiones como coordinador y/o agente sostenible.
El ICO ha avalado un total de 791.675 operaciones por un importe de 75.140 millones de euros, según los últimos datos disponibles a 31 de agosto.
Bankinter lo ha vuelto a hacer. El éxito publicitario, “el dinero no es dinero”, que inundó durante los meses más duros de esta pandemia las cadenas de televisión (sobre todo en prime time) además de las redes sociales, ha llevado a la entidad a lanzar una segunda versión que ha emocionado a los españoles de nuevo. Y lo hace en un momento en el que los rebrotes de covid-19 vuelven a ser la noticia que abre informativos de televisión y radio. Por ello, el spot quiere rendir homenaje esta vez a todas las personas “que luchan cada día por superar los efectos de la pandemia”, según explica en banco.
Pero la nueva campaña trae de la mano una oferta histórica, algo que en ocho años nunca había cambiado: Bankinter ha decidido reducir el nivel de ingresos que se requiere para acceder a sus productos estrella, las cuentas remuneradas. No es casualidad y son muchas las razones. El sector financiero trata de hacer frente a una crisis económica sin precedentes, que deriva de una crisis sanitaria, y que ha llevado a la banca española a acelerar el proceso de consolidación que el BCE urgía a toda la banca europea.
CaixaBank y Bankia han dado los primeros pasos, mantienen conversaciones para fusionarse y sus consejos de administración se reúnen este jueves (en teoría) para anunciar el “sí, quiero”. Los grandes bancos de inversión apuntan a que Sabadell trata de hacer lo propio y, de hecho, ha contratado a Goldman Sachs para explorar opciones. Algunos lo casan con BBVA, otros con Abanca… pero Bankinter no suele aparecer en las quinielas. También estos bancos apuntan a que el Santander tiene la vista puesta en Europa.
La consejera delegada de la entidad, María Dolores Dancausa, ha dejado claro en todas sus intervenciones que el futuro de Bankinter no pasa por una fusión, pues están centrados en hacer rentable EVO y Avantcard, dos negocios que se incorporaron al grupo el año pasado. “El banco no quiere ni comprar, ni que les compre nadie”. Pero estas palabras llegaban antes de conocerse la unión de los dos bancos que crearán un gigante en nóminas, hipotecas y créditos.
BANKINTER IRRUMPE
En este contexto, la entidad ha decidido lanzar una ofensiva: bajar de 1.000 a 800 euros el nivel de ingresos requeridos para acceder a las ventajas que tienen sus cuentas remuneradas. Es decir, están dispuestos a perder 200 euros por cliente, a cambio de captar más. Y lo hace porque lo necesita, pero también porque puede. Bankinter fue el banco que menos sufrió en la crisis y es el más rentable. Además, supone una oportunidad de ganar cuota de mercado porque muchos clientes van a naufragar si no quieren estar dentro del nuevo Caixa-Bankia. Pero sobre todo, porque las cuentas remuneradas de Bankinter son todo un éxito. Cada año crecen más de un 20% y con las nuevas condiciones puede hacerlo aún más.
En marzo de 2011, Bankinter empezó a comercializar “una nueva cuenta nómina” que tenía un gran atractivo: remuneraba el 4% TAE durante el primer año y el 3% TAE en el segundo año. El saldo máximo a remunerar se estableció en 5.000 euros y la campaña se dirigió a quienes no eran clientes y optasen por abrir una cuenta, domiciliando una nómina de más de 1.000 euros. Un año después, el banco cambió las condiciones. En enero de 2012 optó por elevar al 5% la rentabilidad de su cuenta nómina el primer año y bajar al 2% la del segundo.
Según sus cuentas, Bankinter captó de 2012 a 2013 un 53% más de nóminas. Pasando de 14.800 a más de 22.600. Un proceso que se mantuvo al año siguiente, pues a cierre de 2014 ya eran más de 32.000 nóminas las que había en el banco.
La entidad que preside Pedro Guerrero tomó una decisión, no modificar las condiciones de estas cuentas remuneradas (que no incluyen solo nóminas, pues lo que se tiene en cuenta es el nivel de ingreso mensual aunque proceda de la pensión, o el cliente sea autónomo). Su estrategia le ha llevado a fidelizar a miles de clientes, si bien, han sido de los pocos que han conservado este producto. El resto de bancos fue dejando de ofrecer sus cuentas remuneradas. El Banco Santander, por ejemplo, dejó caer la Cuenta 1|2|3 en octubre del año pasado, cuando anunció que a partir de 2020 dejaría de remunerar los saldos de sus clientes.
11.000 MILLONES EN 6 AÑOS
Los datos recogidos por MERCA2 muestran el fuerte crecimiento de la cuenta nómina de Bankinter, que al cierre de junio alcanzó los 11.431 millones de euros de saldo total de sus clientes, y esto es casi cuatro veces más que hace seis años.
Cartera de cuentas nómina de Bankinter a cierre de junio de 2020
La tendencia es alcista y 2020 no ha sido una excepción, pues Bankinter ha captado entre enero y junio casi 1.000 millones en cuentas nómina. Y en 2019 más de 2.100 millones de euros. El incremento anual es siempre superior al 20%.
Además de estar dispuesto a sacrificar 200 euros por cada nueva cuenta, el banco también ha introducido otra novedad. Y es que si hasta ahora, esta promoción era para nuevos clientes, desde este mes también está disponible para los que ya son clientes del banco y quieran abrirse una Cuenta Nómina, una Cuenta Profesional para autónomos, una Cuenta No-Nómina o una Cuenta Pensión.
Todas estas cuentas, tienen además “otras ventajas” según explica la entidad. Y es que no tienen comisión de mantenimiento, ni costes por realizar transferencias nacionales a través de la página web. Además, la tarjeta de crédito o débito asociada a la cuenta es gratuita durante el tiempo que el cliente mantenga domiciliada su nómina en el banco y se puede sacar dinero gratis en más de 14.000 cajeros. A cambio, para poder contratarla se debe ingresar un mínimo de 800 euros al mes (nómina, pensión…) y domiciliar tres recibos.
SIN MIEDO AL GIGANTE
El gigante Bankia-Caixa se haría con casi el 40% de los sueldos en España. La entidad que preside Jordi Gual ha conseguido que la domiciliación de nóminas sea el centro de su estrategia comercial. De hecho, era el líder por cuota de mercado a cierre de junio. Según sus cuentas, un 27,5% de todas las nóminas de España estaban en su banco. La cifra es casi la misma que la de sus dos mayores competidores (BBVA y Santander) juntos.
CaixaBank consiguió 750.000 nuevas nóminas el año pasado, hasta superar los 4 millones. Y a cierre del primer semestre habían captado otras 60.000 nóminas nuevas. Bankia no facilita la cuota de mercado en nóminas, pero según sus cuentas, a cierre de 2019 los ingresos domiciliados habían aumentado en 190.000 respecto a diciembre de 2017. Esto implica que, de media, cada año suma 95.000.
Pero Bankinter no teme al gigante, y ha dado un paso más rebajando el interés de sus hipotecas a tipo fijo al nivel más bajo de la historia de la entidad. Si bien, un 55% de la nueva producción hipotecaria del banco en el primer semestre se contrató bajo eta modalidad.
Los nuevos precios son para los clientes que combinen la hipoteca con la contratación de un paquete de productos: contratación de Cuenta Nómina, Cuenta Profesional o Cuenta No-Nómina, contratación de un seguro de vida por el 100% del importe del préstamo, un seguro de hogar y un plan de pensiones o EPSV con Bankinter Seguros de Vida.
La bajada más agresiva está en los plazos más demandados por los clientes, especialmente el de 20 años, cuyo precio se sitúa en el 1,55% TIN, frente al 1,69% anterior. En el plazo a 25 años se ha aplicado una bajada similar de 14 puntos básicos, hasta el 1,60%, y el de 30 años se ha reducido hasta el 1,70%, desde el 1,79% anterior.
LaLiga tendrá su propio ‘Disneyland’. De hecho, las similitudes con la factoría de entretenimiento más grande del mundo y sus ingentes fuentes de ingresos toman forma ahora de parque temático. Se llama ‘The Beat Challenge’ y nace a partir de una suerte de joint venture con PortAventura World que ofrece la sede a «una experiencia única» de diversión «para disfrutar tanto dentro como fuera» de las instalaciones, en palabras de la asociación de clubes. LaLiga se adelanta de esta forma a uno de los grandes sueños incumplidos del Real Madrid, que vio frustrado su faraónico proyecto en los Emiratos Árabes Unidos: Real Madrid Resort Island.
Y, ¿qué fue de aquel gigante temático madridista? ¿Qué hay del parque temático del Real Madrid en Valdebebas que Florentino Pérez tiene en mente desde hace tiempo? ¿Le funcionará ahora la fórmula a LaLiga?
La ubicación del complejo en la provincia de Tarragona, además de ofrecer un entorno preparado y accesible para el turismo de ocio, permitirá diversificar la oferta de los clubes de fútbol de LaLiga, algunos de los más importantes a nivel mundial, como es el caso de Real Madrid, FC Barcelona, At. Madrid, Valencia CF o Sevilla FC.
Además, la rentabilidad de esta nueva iniciativa está prácticamente asegurada para LaLiga, con permiso de la pandemia. Precisamente en un momento económico tan delicado como el actual, cobra especial protagonismo para LaLiga la dinamización de actividades relacionadas con el turismo, la restauración y el entretenimiento.
El acuerdo estratégico entre LaLiga y PortAventura World busca ligar fútbol y entretenimiento a través de varias experiencias, digitales y físicas, en un proyecto innovador que conjuga ocio deportivo con parques y resorts temáticos, para perfilar un referente del nuevo entretenimiento digital, según explica la asociación de clubes.
EL SUEÑO DE MUCHOS CLUBES
Atraer a amantes de los parques temáticos a través del deporte no es algo nuevo -la escudería Ferrari tiene uno en Abu Dabhi-, si bien el altísimo coste de una aventura de esta envergadura, deja este objetivo fuera del alcance de la inmensa mayoría de clubes y entidades deportivas.
El Real Madrid, impulsado por el tremendo éxito del museo del Santiago Bernabéu -el tercero más visitado de la capital y que ha recibido unos 16 millones de visitantes desde su apertura en 1999- y por su tirón a nivel mundial, llegó a presentar hace casi una década un titánico proyecto denominado Real Madrid Resort Island. La iniciativa tenía un presupuesto de 1.000 millones de dólares y todos los gastos corrían a cargo de la empresa impulsora del mismo, vinculada al fondo de inversión Rak Marjan Island Fotball con base en Luxemburgo.
La estimación del club de Concha Espina era la de ingresar cada temporada cerca de 50 millones de euros, limpios de polvo y paja, gracias al parque temático, pero los problemas financieros de la empresa, que se declaró insolvente un año medio después de la presentación del proyecto, redujeron las expectativas a la nada.
Aun así, el Real Madrid no parece estar dispuesto a renunciar a su sueño y sigue trabajando en esa línea. En 2017, Emilio Butragueño informó de que la entidad deportiva estaría presente en el proyecto chino Novotown. Se trata de un complejo de ocio y entretenimiento de aspecto futurista en Hengqin cuya apertura estaba prevista para 2021, a través de una alianza con Lai Fung Holdings.
Y en el ámbito doméstico, el presidente del club blanco sigue soñando con conseguir algún día que Valdebebas albergue un parque temático del madridismo, como prometió en campaña electoral.
Otros clubes, como el Manchester United, el París Saint Germain o el FC Barcelona, también han buscado alianzas para estar presentes en parques de ocio en Asia o América en los próximos años. Se podría decir que los aficionados ya no se conforman solo con acudir al estadio de su equipo, quieren divertirse con atracciones vinculadas al club de sus amores.
EL AMBICIOSO PROYECTO DE LALIGA
Desde la patronal de clubes califican el proyecto de “ambicioso” a largo plazo “entre dos compañías referentes españolas”. La inversión se realizará en tres fasesy sumará 150 millones de euros. Una primera, de 10 millones de euros, engloba la experiencia digital y un restaurante tematizado dentro del resort, y estará lista durante la temporada de fútbol 2021-2022. La segunda fase incluirá el diseño y desarrollo de una nueva atracción tematizada de LaLiga y una inversión de 40 millones. En una última fase está planificada la creación de un parque temático con una inversión de 100 millones de euros.
En paralelo al parque temático, se firmará un acuerdo de licencia con PortAventura World para el uso de la marca de LaLiga y de la app desarrollada. Este acuerdo de licencia tendrá una vigencia de 15 años y tendrá exclusividad para PortAventura World en Europa y Rusia.
Por otro lado, LaLiga ofrece a sus clubes: reforzar su presencia en el mercado del entretenimiento, aumentar el volumen de ingresos, incrementar el posicionamiento de marca entre el público en general, conectar con un público joven y desarrollar un formato de entretenimiento replicable en el mercado internacional. Además, los aficionados de LaLiga tendrán acceso a contenidos y promociones exclusivas para disfrutar de esta experiencia única dentro de PortAventura.
La mayor innovación que ambiciona alcanzar ‘The Beat Challenge’ es, “no solo unir a PortAventura World con un líder en el ámbito de los eventos deportivos y el entretenimiento, sino llevar al complejo de ocio más allá del resort, llegando a las casas, ciudades y estadios de fútbol de todos los puntos de la geografía española. Además, el acuerdo incluye la posibilidad de exportar el proyecto a otros países, como modelo de excelencia en el ámbito de la tecnología, el entretenimiento deportivo y el turismo”, ha manifestado David García, director general de Negocio de PortAventura World.
‘THE BEAT CHALLENGE’
‘The Beat Challenge’ combinará dos facetas básicas: juego (app), restauración y tienda. Una experiencia multidisciplinar vertebrada alrededor de un storytelling único hará de la experiencia un solo producto de entretenimiento. De esta manera, los seguidores de La Liga podrán acceder a PortAventura World de forma digital a través del juego y contarán con ventajas en su visita al resort.
La app estará diseñada para ofrecer entretenimiento más allá del día de la visita al parque. Una experiencia de entretenimiento que desbordará los límites físicos del parque y que se desarrollará en varias dimensiones, la digital y la física. En definitiva, este proyecto impulsa un entretenimiento singular que maximiza el potencial de LaLiga y el fútbol durante todos los días del año.
La socimi Colonial apuesta por la
flexibilidad para amortiguar el varapalo que le ha supuesto la crisis económica
en su cartera de activos. Utopicus, su marca de espacios flex, se muestra
optimista y fija en el primer trimestre de 2021 la recuperación de este
sector.
Hasta el estallido de la pandemia del coronavirus en nuestro país, el mercado del ‘coworking’ estaba al alza y cada vez más inversores apostaban por este negocio. Pero el confinamiento y la posibilidad de trabajar desde casa han frenado este auge y muchos empresarios prefieren abaratar costes y teletrabajar.
En declaraciones para MERCA2, desde Utopicus insisten en que “en el primer trimestre de 2021 estaremos recuperados”, y creen que “en un año veremos cómo los clientes de oficinas tradicionales acelerarán su cambio a espacios de trabajo flexibles”.
La marca de la compañía liderada por Pere Viñolas,
no ve en el teletrabajo un desafío, sino una oportunidad. Así, defienden que “está claro que el
modelo híbrido es el futuro, y aquí la combinación casa y oficina ha sido
impuesta durante el confinamiento, y quizás ahora mezclar el lugar de
residencia con oficinas o espacios de trabajo flexibles sea un nuevo producto
alternativo. Estaremos muy cerca”.
De hecho, auguran que “hay un gran futuro por delante”. Una afirmación que concuerda con las previsiones de los analistas que coinciden en que a Colonial le va a salvar que sus centros de espacios flex son prime y están ubicados en las zonas más estratégicas de Madrid y Barcelona.
Pero el teletrabajo, la destrucción de empleo y cierre de empresas están haciendo mella en las socimis que cuentan con esta línea de negocio. También hay que destacar la deuda que les genera las cancelaciones anticipadas del contrato.
AUMENTA EL INTERÉS
La apuesta por trabajar desde casa afecta a dos de los segmentos de Colonial: oficinas y espacios flex. El negocio de gestión de espacios de trabajo flexibles a través de Utopicus, cuenta ya con 3000 coworkers activos. Por el momento tienen doce espacios, pero esperan cerrar el año con trece y superar los 38.000 metros cuadrados. Pese al éxito, ha tenido que adaptarse al entorno y ofrecer contratos mensuales y sin permanencia para captar nuevos clientes.
Pero el ahorro de coste es el denominador común de los empresarios, y cada vez son más los que abogan por montar la oficina en casa. Sin embargo, desde Utopicus insisten en que el interés está volviendo: “Sin duda, hay más interesados, pero la incertidumbre de una segunda ola de la pandemia y, sobre todo, la ley del teletrabajo, deja muchas decisiones en el aire”.
En este sentido, la compañía prefiere capear estos meses haciendo gala de “la capacidad de adaptarnos de manera flexible a cualquier entorno, por muy complejo e incierto que sea”.
Sin embargo, expertos del sector consultados por este medio aseguran que está creciendo el interés en este negocio de espacios flex ya que ahora es buen momento para forzar los precios a la baja y lograr un contrato más asequible, de cara a una posible recuperación de este segmento y el consecuente incremento de precio.
Pero estas mismas fuentes insisten en que hay que saber si estos nuevos contratos incluyen cláusulas de revisión del precio de arrendamiento y, si es así, a cuánto tiempo se firma el acuerdo.
Por su parte, la marca de espacios flex continúa con su plan de expansión y una de las próximas aperturas en 2020 será Utopicus Paseo de la Habana (Paseo de la Habana, 9-11), en Madrid.
Este espacio único se convertirá en el mayor centro de oficinas flexibles de España gracias a sus más de 5.700 m2, pero en esta ocasión el espacio podrá albergar a tan solo cinco empresas, que contarán con módulos privativos.
COLONIAL Y LA RECOMPRA DE ACCIONES
Según ha explicado a este medio el analista de XTB, Joaquín Robles, a pesar de que Colonial mantiene una tasa de ocupación del 96%, las dudas sobre una desaceleración económica más prolongada de lo esperado están pasando factura en la cotización de la acción.
Con el respaldo de contar con empresas solventes como inquilinos le han permitido mantener unos flujos de caja constantes. Además, el analista afirma que parte con una sólida posición en caja, de 2.488 millones, lo que le permitiría cubrir en más de seis veces los vencimientos de deuda de 2020 y 2021.
Aunque en el caso de que perdure esta situación existe el temor por parte de los inversores de que estos alquileres puedan reducirse en el futuro, ya que parte de estos espacios alquilados suponen un alto gasto para las empresas y en algunos casos no se está aprovechando toda su capacidad por las nuevas restricciones.
Una de las divisiones que más podría aprovechar este momento puntual es la de coworking y espacios flexibles, ya que permite a las empresas disponer de un espacio a un menor coste y con una mayor flexibilidad.
De hecho, desde XTB aseguran que muchas empresas han visto en el teletrabajo una solución para ahorrarse gran parte del presupuesto destinado al alquiler de oficinas, y están optando por alquilar espacios para un porcentaje reducido de su plantilla y establecer turnos de trabajo rotatorios. De esta forma las empresas logran apuntalar sus presupuestos a la vez que flexibilizan las condiciones laborales de sus empleados.
Por otro lado, Colonial ha lanzado un programa de recompra de acciones de hasta 25 millones de euros y tres millones de acciones, lo que significa un 0,59% del actual capital social de la compañía, según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El programa estará vigente entre el 16 de septiembre y el 31 de diciembre de 2020, aunque la compañía se reserva el derecho de finalizarlo anticipadamente si se alcanzara el valor máximo o el número máximo de acciones.
Pocos podían imaginar que el secreto mejor guardado de Renault –las líneas maestras de su nuevo plan- estaba ya escrito desde hace años. En concreto, desde el 2014. Aunque eso sí, bajo otro nombre: Grupo PSA. Y, es que, resulta curioso que para acercarse al futuro de la firma francesa haya que retroceder a los años más oscuros de su competidor, Peugeot. Pero, así de contundente se mostró el nuevo consejero delegado de la marca, Luca de Meo, en una carta a sus empleados: «A pesar de nuestras desventajas, podemos inspirarnos en su estrategia y seguir el mismo camino, al menos al principio (…) esto tiene que ser una disciplina y una obsesión”.
A veces, lo más sencillo es también lo más eficaz, en especial, cuando la situación es delicada. El fabricante galo vive en la actualidad uno de sus peores momentos en sus muchos años de vida. De hecho, al tiempo que de Meo tomaba las riendas de Renault en julio, la firma anunciaba pérdidas récord de 7.300 millones de euros en el primer semestre. Unos meses antes, se anunciaron miles de despidos. Pero no solo es un problema del negocio. Las dificultades también se extienden a las finanzas, al ser rescatado por el estado francés, y al organizativo, dado que su relación con Nissan había encallado.
Con tantos frentes abiertos es entendible que de Meo haya optado por una hoja de ruta que en su momento se demostró efectiva. De hecho, cuando Carlos Tavares, presidente y director ejecutivo del Grupo PSA, llega al conglomerado francés (proveniente de Renault) la situación es muy parecida: en riesgo de quiebra, tras miles de millones de pérdidas y más de 8.000 despidos un par de años antes. Ahora, Peugeot presume de ser una de las marcas más rentables, con mayor crecimiento (adquirió Opel y negocia fusionarse con Fiat-Chrysler) y Tavares es el directivo más aclamado del sector. Aunque, sirva como aviso, todo ese proceso le costó el empleo a cuatro veces más de personas que las inicialmente anunciadas.
¿POR QUÉ DE MEO ELIGE A PEUGEOT?
La decisión de emular a su archirrival, al menos en los primeros compases de la reestructuración del grupo, dado que ambas tienen muchos elementos comunes. Los más evidentes son: por un lado, que operan en los mismos mercados, por lo que las estrategias comerciales pueden funcionar. Por otro, que los problemas financieros De Renault son clavados a los de su competidor en 2014. Pero hay otro más difícil de ver a simple vista que, sin embargo, es vital. En ese momento, The Economist explicaba que una de las dificultades que encontraba en Peugeot era que «tenía demasiados coches, bien hechos, pero que eran aburridos e incluso feos a la vista».
Ahora, Renault se encuentra en una situación similar. La marca gala vende muchos vehículos, pero sus márgenes son excesivamente bajos, lo que implica un punto de equilibrio difícil de lograr. En otras palabras, el beneficio que saca por vehículo es tan pequeño que ante una caída de ventas entra en pérdidas. De hecho, la marca vendió cerca de tres veces más coches que Peugeot en los últimos años, pero tanto sus ingresos como sus beneficios han sido sistemáticamente menores.
En su momento, Tavares decidió apostar por vender menos coches, pero con un margen mayor. En ese momento, Peugeot lanzó varios modelos, como el RCZ, cuyo objetivo no era el de ser un superventas, sino demostrar al mercado que la marca apostaba por la innovación y por recuperar las virtudes del pasado. Obviamente, a dicha estrategia le siguió otra serie de vehículos que potenciaron esa nueva visión. Hoy en día, el grupo galo logra unos márgenes similares a los que logran sus competidores alemanes con sus marcas más lujosas.
RENAULT PODRÍA INCREMENTAR EL NÚMERO DE DESPIDOS Y EL CIERRE DE FÁBRICAS
Alpine será la punta de lanza en esta nueva estrategia más agresiva. De hecho, la primera decisión real que ha tomado de Meo en la compañía ha sido la de situar a dicha marca como representante del grupo Renault en la Fórmula 1. La estructura de la competición, el diseño de los circuitos y la apuesta televisiva que siempre ha tenido la ha convertido más en una pasarela de moda, donde mostrar innovación y diseño, que en una verdadera carrera de bólidos. Un escenario perfecto para lo que busca la compañía.
Pero la estrategia de Tavares no fue solo ofensiva, sino también muy defensiva. Por un lado, Peugeot eliminó muchos de sus modelos nicho que vendían mucho, pero generaban muy poco valor real. Por otro, reconvirtió las fábricas para hacerlas más eficientes. En otras palabras, logró reducir los costes gracias a reducir la necesidad de mano de obra. Así, la compañía simplificó las cadenas de montaje al limitar modelos y se volcó en unificar motores y carrocerías. De hecho, entre 2012 y 2017 salieron de la compañía, más de 30.000 trabajadores pese a que el recorte inicial anunciado solo abarcaba a 8.000 empleados.
Un relato que debería alertar a más de uno en Renault. La compañía deberá reducir el número de modelos en un 30%, según estiman los analistas. La apuesta por una mayor automatización es cada vez más fuerte. Y, por último, que el propio de Meo abre la puerta a que la reducción de costes se quede pequeña y necesite un mayor impulso hasta 2022. Al fin y al cabo, para el nuevo consejero delegado de Renault los recortes solo han sido «un primer paso sólido» hacía la competitividad, más adelante se irán notificando los siguientes pasos.
Diez estaciones, 7,7 kilómetros de línea en dos túneles, y una galería de 260 metros que conecta con la Línea 1 de metro. Estas son algunas de las características de la línea 5 del metro de Bucarest (Rumanía) y que FCC Construcción ha puesto en servicio. Se trata de la primera gran infraestructura de transporte que se inaugura en Europa tras la pandemia ocasionada por el covid-19.
Al acto de inauguración acudieron el Presidente de Rumanía, el Primer Ministro, el ministro de Transportes y otras autoridades del país. El importe del contrato de la línea 5 del metro de Bucarest asciende a más de 400 millones de euros.
Otras cifras destacadas de la línea 5 es que se han excavado más de 238.000 metros cúbicos de tierra a través de las tuneladoras. En concreto, y para la realización de los dos túneles, se han utilizado dos tuneladoras de 6,60 metros de diámetro de excavación. También se han empleado 144.000 metros cuadrados de pantallas de hormigón; 7.463 anillos de dovelas; y 44.000 metros cúbicos de hormigón usados en estructuras.
OTROS TRABAJOS DE FCC
El proyecto de la línea 5 del metro de Bucarest ha comprendido diez estaciones y fue adjudicado por la empresa estatal del metro de Rumanía Metrorex. Todas las estaciones tienen una característica común, y es que son subterráneas y tipo andén central. El nombre de las estaciones es: Raul Doamnei, Brancusi, Romancierilor, Parc Drumul Taberei, Drumul Taberei 34, Favorit, Orizont, Academia Militara, Valea Ialomitei y Eroilor 2. En esta última también se han llevado a cabo trabajos de conexión con las líneas 1 y 3 de metro de la capital. Por lo que respecta a la estación Valea IaIomitei, esta actúa como depósito y taller. El taller cuenta con cinco vías.
Además, FCC ha desarrollado trabajos de reposición de servicios afectados, así como de urbanización exterior, infraestructura de vía, e instalaciones electromecánicas y ticketing. Asimismo, los acabados interiores de las estaciones.
Fue en 2011 cuando FCC se adjudicó el proyecto de la línea 5 del metro de Bucarest formando parte del Consorcio Ciudadanos. En el mismo, junto a la firma a los mandos de Carlos Slim, estaban la italiana Astaldi y las rumanas AB Construct y ACM Delta.
No se trata de la primera adjudicación de FCC en tierras rumanas, ya que lleva en el país desde el año 2004. Desde que comenzó a realizar este tipo de trabajos por todo el mundo, ha construido más de 326 kilómetros. En España, por ejemplo, desarrolló la ampliación de la línea 10 de Metro de Madrid, o Metrosur. En Barcelona, la línea 9. Por lo que respecta al ámbito internacional, ha dejado su firma en metros como el de Atenas (Grecia), Doha (Qatar), Toronto (Canadá), y la primera y la segunda línea de metro de Panamá. En estos momentos está trabajando en las líneas 2 y 4 del metro de Lima (Perú), y en las líneas 4, 5 y 6 del metro de Riad (Arabia Saudí).
Es de sobra conocido
el éxito de la sección de cosmética y perfumería de Mercadona. Y todo
gracias a su trabajo constante en buscar laboratorios que consigan que su marca
blanca, Deliplus, imite a las mejores marcas (y a las más caras). No
se trata solo de que cuente con productos de muy buena relación calidad-precio
–desde sus inicios ha destacado por ello-, sino que ha conseguido que el
público general pueda comprar los aromas de los perfumes y colonias que en
original cuestan hasta 100 euros, por menos de 15 euros. Lujo al alcance del
vulgo, la filosofía de la cadena de supermercados valenciana. Todas
estas colonias de Mercadona tienen el mismo olor (o tan similar que no
notarás la diferencia) que las de 100 euros.
Estamos hablando de colonias baratas de imitación de perfumes y fragancias tales como Lancôme, Paco Rabanne, Estée Lauder o Jean Paul Gaultier o Carolina Herrera. Os invitamos a contrastar los precios de los originales y los de las colonias low cost de Deliplus. Una vez las pruebes, quedarás convencido. Ojo, es evidente que, por la gran diferencia de precios, no van a ser calcos precisos al modo suizo, ni van a durar lo mismo en la ropa. Pero merecen la pena.
ROSE NUDE, EL CLON DE CHLOÉ BY CHLOÉ
Rose Nude se encuentra entre los perfumes bestsellers de
Mercadona. ¿Por qué gusta tanto? Tiene un intenso pero suave aroma floral, con
predominio claro e inequívoco de las rosas, muy al estilo de Chloé, el perfume
del que es clon. Además, encanta su packaging, con unas notas doradas y un
frasco de cristal bastante logrado que permite ver el contenido.
Del mítico Chloé by Chloé ha logrado grandes similitudes en cuanto a aromas, pero con la gran diferencia de que el de Mercadona cuesta menos de 10 euros, y el de Chloé ronda los 100 – dependiendo del punto de venta donde lo compremos.
COMO TÚ, AMOR
Siguiendo con los clones de perfumería de Deliplus en perfumes de
mujer, no podíamos dejar de hablar de uno de las colonias de imitación mejor
conseguidas: Como tú, Amor, la copia barata de Mercadona para Amor Amor, el
superventas de Cacharel, casa francesa de gran trayectoria en perfumes
sobresalientes. De hecho, Mercadona tiene una línea aromática en sus perfumes
“Como tú” con distintas colonias para hombre y mujer con diferentes fragancias.
Amor, Amor, y Como Tú, Amor coinciden en ese delicado aroma a pomelo, grosella y otros frutos rojos que las caracterizan tanto. Eso sí, la diferencia de precios entre ambas es de unos 40 euros. Casi nada.
AMOUR D´ANOUK DE MERCADONA VS PURE POSION DE DIOR
Dior, la casa del lujo, de los perfumes y colonias dorados. ¿Qué mujer no ha deseado alguna vez ser alguna de las actrices de sus anuncios cubierta de oro saliendo de la piscina? Dior tiene tras sus espaldas más de un siglo liderando el sector del lujo en perfumería.Uno de los más conocidos y reconocibles, a la par que deseado, es Pure Poison, que dota a la mujer de un carácter propio y un aroma singular. Pues bien, Deliplus ha conseguido que su Amour d’Anouk sea considerado el mejor clon de un perfume de Dior. Excepto por el detalle de que la diferencia de precio es de ¡70 euros!
LUZ DE FLOR O LOVELY BY SARAH JESSICA PARKER VERSIÓN ECONÓMICALUZ DE FLORLUZ DE FLOR O LOVELY BY SARAH JESSICA PARKER VERSIÓN ECONÓMICA
Ni siquiera los perfumes y colonias de las grandes celebrities se libran de ser objeto de clonado e imitación por parte de Mercadona. Es extraño encontrar algunos de los originales junto a sus clones. Sí, como hemos dicho, no tienen la misma persistencia y duración en las prendas que los perfumes de marca, pero están tan bien conseguidos que en un primer impacto dan el pego completamente. Tal es el caso de Lovely, la línea de perfume inspirada en el personaje de Carrie Bradshaw en Sexo en Nueva York. En el caso de la colonia barata de Deliplus, el nombre es Luz de Flor, y tiene esos toques lavanda que tanto gustan de la original.
ZINNIA, LA MAGNÍFICA IMITACIÓN DE MERCADONA A EAU DE ROCHAS
Eau de Rochas tiene un característico aire fresco y transmite un plus de alegría y juventud muy particular, inconfundible. No en vano, se ha asentado como uno de los perfumes más deseados por las mujeres. Estos perfumes de marca, para el ciudadano medio, son posesiones valiosas que solo se utilizan en ocasiones muy especiales. Sin embargo, Mercadona ha conseguido que se puede llevar en el día a su equilibrio entre la cítrica de lima, mandarina, pomelo y limón, en fusión con notas de bergamota, albahaca y hierba luisa. ¿Cómo? Con el agua de colonia barata Zinnia, que cuesta menos de 7 euros.
9.60 MUY SIMILAR A CK ONE DE CALVIN KLEIN9.609.60 MUY SIMILAR A CK ONE DE CALVIN KLEIN
Además de las colonias de imitación femeninas, Mercadona se atreve también con la perfumería para hombre. De hecho, algunos de los mejores clones de colonias de Deliplus son de fragancias masculinas. Sin ir más lejos, parte de la colección 9.60 de Mercadona, en concreto la gama negra, tiene un parecido más que razonable y conseguido con CK One de Clavin Klein, cuyo precio de mercado es 90 euros. Pues bien, por menos de 10 euros puedes conseguir la imitación de Deliplus. ¿No es exacta? Evidentemente, pero es muy buena copia.
COMO TÚ, FUERZA BY MERCADONA IMITA A ESTE FAMOSO PERFUME
Además de la línea de colonias 9.60, Mercadona se ha sacado de la manga otra colección de colonias baratas clones de las de 100 euros. Hablamos de cómo tú, para la que además de perfumes masculinos también utiliza para sacar clones de aguas de colonia de perfumería de mujer. En este caso, la línea Como Tú, Fuerza es un gran clon de Le Male de Jean Paul Gaultier, con sus características notas olfativas amaderadas y especiadas. Ambas son muy frescas pues contienen entre otras esencias canela, lavanda o cardamomo. Eso sí, mientras que la del supermercado valenciano la tienes por 7 euros, la de Calvin Klein no suele bajar de 40.
COMO TÚ, VIENTO LA AQUA DI GIO DE DELIPLUS
Finalizamos esta review con los clones de Mercadona que mejor imitan a las colonias de 100 euros, con otra de las aguas de colonia de Como tú. Aquí, la Viento tiene muchos matices aromáticos y olfativos que recuerdan claramente a uno de los perfumes masculinos más consumidos y deseados: Aqua di Gio de Giorgio Armani. Otro de los grandes éxitos del supermercado de Juan Roig, que ha conseguido reproducir, casi a la perfección, sus características notas cítricas y marinas. Y por tan sólo 7 euros. La original tiene un precio de 70 euros.
Delivery ha anunciado la adquisición el 100% de las operaciones de Glovo en América Latina por un importe de 230 millones de euros, lo que refuerza la presencia de la empresa en la región añadiendo Perú, Ecuador, Costa Rica y Guatemala a sus mercados actuales, según informó en un comunicado.
El acuerdo, que se hará efectivo en unas semanas, incluye una variable basada en el rendimiento del negocio (‘earn-out’) de 60 millones de euros.
De este modo, la operación cubrirá todos los países de la región en los que Glovo opera, incluyendo Argentina, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y la República Dominicana. El acuerdo recoge que Glove siga operando su negocio en estos mercados hasta marzo de 2021.
«América Latina es una región con un potencial de crecimiento excepcional para el delivery online. Adquirir las operaciones locales de Glovo nos da la oportunidad de doblar nuestros esfuerzos para desarrollar la innovación, la mejora continua de la experiencia de cliente y el apoyo a los vendedores locales en la región», apunta el consejero delegado de Delivery Hero, Niklas Östberg.
Por su parte, el consejero delegado de Glovo, Oscar Pierre, ha indicado que es importante enfocarse en mercados clave donde se pueda constituir un negocio rentable a largo plazo que siga proveyendo la oferta de múltiples categorías a sus consumidores.
«Este acuerdo nos permitirá fortalecer nuestra presencia en aquellos mercados en los que ya somos muy sólidos, permitiéndonos así invertir en nuevos mercados donde vemos enorme potencial de crecimiento y oportunidades», apostilla Pierre.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, su nivel más bajo posible, ya que el banco central estadounidense no contempla tipos de interés negativos.
En el comunicado en el que informa de sus decisiones de política monetaria, la autoridad ha decidido aplicar los cambios en su estrategia de los que informó el mes pasado.
Así, la Fed ha indicado que de acuerdo a su nueva hoja de ruta, y dado que durante mucho tiempo la inflación ha estado por debajo del objetivo del 2%, su meta ahora es que el incremento de los precios se sitúe «moderadamente» por encima de ese nivel durante «cierto tiempo» para que la inflación registre una media del 2%.
Para lograr este objetivo, la Fed se ha comprometido a no subir los tipos de interés hasta que las condiciones del mercado laboral hayan alcanzado niveles «consistentes» con lo que la Fed considera «pleno empleo» y hasta que la inflación no solo alcance el 2%, sino que esté «en camino» de superar esa cifra «moderadamente» durante cierto tiempo.
La Fed también ha indicado que seguirá comprando activos a su ritmo actual para sostener el funcionamiento del mercado y para ayudar a lograr unas condiciones financieras «holgadas», apoyando así el flujo de crédito hacia los hogares y las empresas.
Los únicos miembros de la Fed que ha votado en contra de esta decisión han sido Robert Kaplan, presidente del Banco de la Reserva Federal de Dallas, y Neel Kaskhari, presidente del Banco de la Reserva Federal de Mineápolis. Kaplan prefería que se omitiera la referencia a ninguna cifra exacta con respecto al objetivo de inflación, mientras que Kaskhari consideraba que era mejor no indicar que la Fed aspira a que la inflación exceda el 2%.
DATOS MACROECONÓMICOS
El mercado de trabajo estadounidense creó 1,4 millones de empleos no agrícolas durante el pasado mes de agosto. De su lado, el paro se redujo hasta el 8,4%, manteniendo así la recuperación laboral que comenzó en mayo, despues de que en abril se destruyeran casi 21 millones de empleos.
La economía del país experimentó una contracción anualizada del 31,7% en el segundo trimestre de 2020, fecha del último dato disponible, lo que representa la peor caída del PIB registrada desde que hay datos, según la tercera estimación del dato publicada por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno.
De su lado, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó el pasado mes de agosto en el 1% con respecto al mismo mes del año pasado. La tasa mensual en el octavo mes del año fue del 0,3%, frente al 0,5% del mes precedente.
La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y de los alimentos por su mayor volatilidad, se situó en el 0,3%, la misma cifra que en julio, mientras que en tasa anual se incrementó un 1,3%, dos décimas más que el mes precedente.
El vicepresidente comercial de Seat y consejero delegado de Cupra, Wayne Griffiths, se perfila como el candidato mejor posicionado para asumir la presidencia de Seat, según fuentes sindicales consultadas.
La previsión es que el nombramiento se oficialice la semana que viene en un consejo de administración, que se celebrará el próximo miércoles, según informaron Tribuna de la Automoción y Ara.
De ser así, Griffiths sustituiría a Carsten Isensee, que ocupa el cargo de forma interina desde enero, tras la marcha de Luca de Meo, quien fue presidente desde 2015 hasta 2020 y que ahora es consejero delegado de Renault.
Fuentes del comité de empresa también han señalado que se trata del candidato mejor posicionado para asumir el cargo por su trayectoria dentro de la compañía.
Desde el mismo comité, que ven con buenos ojos que Griffiths asuma la presidencia de Seat, reclaman la llegada de un presidente estable para poder defender los intereses de la marca.
La vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ve «probablemene inevitable» que se produzcan más concentraciones bancarias, aparte de la previsible fusión de Bankia y Caixabank, para que las entidades mantengan su solvencia y afronten «con solidez» los retos del futuro como la digitalización, tal y como recomienda el BCE.
En una entrevista con el presidente de la Cámara de Comercio de EE.UU. en España (AmChamSpain), Jaime Malet, Calviño ha destacado que el sector financiero respañol ha abordado un proceso de reestructuración «muy intenso» en los últimos 10 años y gracias a ello hay entidades «solventes, con sólidos balances y saneados».
Calviño ha subrayado que esto ha permitido que en la crisis del Covid los bancos y las entidades de seguros «sean parte de la solución y no del problema», al demostrar «estar a la altura de las circunstancias».
Sobre la consolidación bancaria, tras el anuncio de la fusión de Bankia y Caixabank, ha señalado que el Banco Central Europeo (BCE) lleva «bastante tiempo» instando a abordar dicho proceso, que es «probablemente inevitable» si se quiere seguir contando con entidades que mantengan su solvencia y afrontar «con solidez» los retos del futuro, particularmente la digitalización. Eso sí, ha precisado que el proceso debe implementarse en términos de competencia y protección de los intereses de los consumidores.
Estoy segura de que la CNMC va a analizar posibles implicaciones de cualquier operación de concentración y adoptará las medidas necesarias para asegurarnos que el sector financiero cumple el papel que le corresponde y que juega en este momento», ha enfatizado en referencia a la canalización de financiación a la economía, especialmente a las pequeñas y medianas empresas.
Los consejos de administración de CaixaBank y Bankia ya han sido convocados y se reunirán finalmente mañana, jueves, una vez disponen de todos los datos de la ‘due diligence’, para abordar la propuesta de fusión y definir el precio de la operación, según fuentes financieras consultadas.
Acerinox propondrá a su junta general de accionistas, que se celebrará el próximo martes 22 de octubre, el pago de un dividendo de 0,50 euros por acción a cada uno de los títulos en circulación, con un primer pago de 0,40 euros el próximo 2 de diciembre y un abono de 0,10 euros por acción, en concepto de devolución de prima de emisión, el 3 de diciembre, informó la compañía.
De esta manera, el grupo siderúrgico propone igualar la retribución del año precedente manteniendo su compromiso con los accionistas. El importe total destinado a la retribución al accionista ascendería, de obtener la aprobación de la junta general, a 135 millones de euros.
Una vez asegurado el objetivo de obtener una mayor visibilidad de la situación creada por el Covid-19, «Acerinox mantiene su confianza en la marcha del negocio y propone la retribución que estaba incluida en la aplicación de resultados del mes de febrero, que se publicó entre los acuerdos de la junta a celebrar el pasado mes de abril y que se aplazó por motivos de prudencia», afirmó el presidente del grupo, Rafael Miranda.
Además, se propondrá a la junta general de accionistas los nombramientos, como consejeros independientes, Leticia Iglesias Herraiz y Francisco Javier García Sáez.
Iglesias es miembro del Registro Oficial de Auditores de Cuentas de España (ROAC) y también es consejera de Lar España Real Estate, Abanca y Aena.
García Sanz cuenta con una larga experiencia en el sector del automóvil, especialmente ligada al grupo Volkswagen, en el que llegó a ser vicepresidente mundial de Compras y del que salió en 2018. Además, entre 2008 y 2012, fue presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
DE MANERA TELEMÁTICA
Debido a las circunstancias actuales derivadas de la pandemia del coronavirus, la junta de accionistas de la compañía de este año se celebrará de manera telemática para salvaguardar la seguridad y la salud de accionistas, empleados y el resto de grupos de interés.
Para ello, Acerinox indicó que habilitará un espacio en sus oficinas centrales, así como la infraestructura tecnológica y las redes de comunicación necesarias para poder hacer llegar el contenido.
España albergará el próximo mes de enero la siguiente reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), tal y como han acordado por unanimidad sus miembros, reunidos en Tbilisi (Georgia) con motivo del 112 encuentro del máximo órgano directivo de la agencia de la ONU.
El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, quien ha representado a España en la reunión, ha valorado de manera «muy positiva» que España pueda acoger «la celebración de un Consejo tan importante para el futuro del turismo».
En su intervención, Valdés ha propuesto que la celebración de la reunión del Consejo Ejecutivo de la OMT coincida con el desarrollo en Madrid entre el 20 y el 24 de enero de la Feria Internacional de Turismo (Fitur). De ella deberá salir una propuesta de nombramiento a la Asamblea General de la OMT para renovar el cargo de secretario general de la organización, que ostenta en la actualidad Zurab Pololikashvili.
La OMT es el organismo de las Naciones Unidas encargado de la promoción del turismo responsable, sostenible y accesible para todos y es la única agencia de la ONU con sede central en España.
Las grandes eléctricas han insistido en la necesidad de ampliar o quitar el límite de inversión actualmente existente a las actividades de distribución con el objetivo de permitir al sector la aceleración de las inversiones a acometer para la recuperación económica y la transición energética.
En un encuentro digital, la presidenta de la patronal de las ‘grandes’ eléctricas (Aelec), Marina Serrano, consideró que para que sea posible llevar a cabo el esfuerzo inversor previsto por el sector «es necesario que el límite de inversión de la distribución eléctrica se amplíe, adaptándose a la nueva realidad del PIB previsto».
En concreto, Serrano destacó que se debería aumentar o flexibilizar en los tres siguientes años ese límite para que las inversiones en digitalización o protección del medioambiente puedan llevarse a cabo.
Existía la obligación de que las inversiones en redes de distribución no podían superar el 0,13% del PIB nacional. No obstante, ante la caída prevista para este año en la economía por la crisis del coronavirus, el Gobierno incluyó el pasado mes de junio en un real decreto ley de medidas urgentes la flexibilización del porcentaje del PIB por el que se rige la inversión máxima que se dedica a redes de transporte y distribución eléctrica en el trienio 2020-2022, con ese fin de permitir mantener el ritmo inversor previsto antes de la pandemia.
A este respecto, el responsable de Regulación de i-DE (Grupo Iberdrola), Álvaro Ryan, indicó que las necesidades de inversión de las empresas no deberían estar ligadas al PIB, y defendió un modelo distinto por el que el regulador, tras un periodo de consultas y análisis, dictamina «cuáles son las inversiones que aprueba para cada distribuidor para cumplir los objetivos de política energética con sus necesidades y obligaciones.
IBERDROLA PIDE INCREMENTAR AL 0,18% O 0,20%
No obstante, ante la realidad de que implantar un modelo diferente «no es fácil» a corto plazo, el directivo de Iberdrola estimó que el límite de inversión se debería incrementar del en torno al 14% del PIB actual a un 0,18% o 0,20% «para poder permitir esta aceleración de inversiones».
Además, Ryan apuntó el valor que puede representar ese incremento del 35% en las inversiones en distribución a 2023, ya que cada millón de euros genera 16 empleos de «calidad y mayoritariamente local, con un fomento de la industria nacional», así como los beneficios referentes a alcanzar el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
PERSEVERAR EN COMPLETAR EL MARCO REGULATORIO
Por su parte, el director de Regulación de Endesa, Juan José Alba, subrayó que existe «un amplio consenso tanto en España como a nivel europeo en que la transición energética no sólo es necesaria, sino que puede contribuir a la reactivación económica», por lo que subrayó que «ahora lo que toca es mantener o acelerar las inversiones».
En este sentido, pidió «perseverar» en completar el marco regulatorio que lo permita, lo que incluye la normativa de acceso y conexión, el régimen retributivo de las renovables, el mecanismo de capacidad, los incentivos a la eficiencia energética, etc.
«Con un marco adecuado las empresas pueden movilizar recursos. Además, los fondos del ‘Recovery Fund’ europeo pueden llegar a donde no llegue la regulación y el mercado eléctrico, en temas como la eficiencia energética o la electrificación», dijo.
Por otra parte, Alba consideró que el nuevo mecanismo de respaldo al sistema eléctrico para sustituir a la interrumpibilidad -el denominado servicio de reserva estratégica de respuesta rápida- «no está muy bien planteado».
Así, destacó que los propios grandes clientes, que son los destinatarios principales de este mecanismo, tampoco están «muy satisfechos», por lo que consideró que se «mejorará y llegará algo que tenga más sentido», descartando, no obstante, que pueda afectar al volumen de inversiones que se deben llevar a cabo por el sector.
CAPACIDAD PARA INCREMENTAR NIVEL DE INVERSIONES
Mientras, el director de Servicios Jurídicos, Regulación y Gestión Ingresos de UFD (Grupo Naturgy), Manuel Delgado, destacó que durante el estado de alarma y la desescalada, las empresas de distribución han garantizado el servicio y han mantenido la actividad operativa prevista para el año 2020 en situación pre-Covid.
Asimismo, aseguró que las empresas distribuidoras tienen «capacidad financiera y operativa para incrementar su nivel de inversiones y convertirse en tractores de la economía en el periodo post-Covid».
Por su parte, el director de Proyectos de EDP España, Marcos Antuña, destacó la necesidad de las empresas de implantar un plan de regreso a los centros de trabajo acorde a la propia evolución de la pandemia, «con una organización de espacios y del trabajo que permitan garantizar la salud y seguridad de las personas».
«Un modelo de trabajo híbrido, que facilite el trabajo presencial y a distancia, acompañado de una legislación que contribuya a su implantación en óptimas condiciones, puede ser válido para las empresas», señaló.
Finalmente, el director de IT de Viesgo, Gonzalo Olaso, remarcó que la respuesta del grupo ante la pandemia «ha puesto de manifiesto la importancia que la tecnología y la digitalización, para afrontar desafíos de cualquier clase, tienen para nuestra compañía.
Así, valoró que ello ha permitido ser «capaces de mantener la prestación de un servicio esencial para la sociedad como es el suministro eléctrico».
A todos nos encantan las patatas fritas, ya sean las fritas o las de bolsa, pero estas últimas tienen un problema que nos chirría de toda la vida, y es el hecho de que la bolsa venga siempre medio vacía. Cuando tienen un precio económico, como las de la marca Hacendado, no nos duele tanto, pero cuando son de una marca cara, ya no nos hace tanta gracia.
Si las latas de Pringles vienen hasta arriba, ¿por qué no pasa lo mismo con las bolsas de las demás marcas de patatas? Lo cierto es que hay una razón de peso para que esto sea así, y una vez conozcas el motivo, seguirás quejándote, pero sabiendo que no queda más remedio.
Nuestra pasión por las patatas fritas
Siempre hay una buena ocasión para disfrutar de una bolsa de patatas fritas. Y es que son un snack fácil de llevar a cualquier parte, y que en todas sus variantes están buenísimas. Rara ha sido la vez en que un fabricante la ha liado sacando un sabor extraño, aunque mejor no hablemos de las patatas recubiertas de chocolate, pues nadie entiende por qué siguen a la venta en Mercadona.
Para ver una película con amigos, un partido de fútbol, un día en la playa o un viaje en coche, las patatas fritas nunca faltan. El problema es que aunque la bolsa es bastante grande, esta siempre viene bastante vacía. Siempre nos ha molestado, pero no es que los fabricantes sean unos ratas a la hora de la repartición, todo tiene su razón de ser, y ya es hora de que conozcas la verdad.
Por esto es que las bolsas de patatas fritas están medio vacías
Este espacio de aire está en las bolsas de patatas fritas por un motivo. Y es que protege a las patatas durante el proceso de envío, ya que son muchas las bruscas manipulaciones que ocurren en estos largos procesos. De esta forma, las empresas evitan que las patatas se rompan y acaben siendo migajas durante el proceso de envío hasta los supermercados.
En el proceso de reparto las bolsas de patatas se apilan unas con otras en el camión, por lo que están expuestas a un movimiento muy brusco en un espacio muy reducido. Es por ello que este aire sirve como colchón para que las patatas no se rompan y lleguen intactas al lugar de destino. Y a pesar de ello, seguimos encontrando algunas patatas rotas en el fondo de la bolsa. Aunque para qué engañarnos, esas sí que nos gustan. Pero una bolsa entera y llena de migajas no nos haría ni pizca de gracia, ya que no disfrutaríamos en condiciones.
No es solo aire
Este espacio que ayuda a evitar que se rompan las patatas fritas no se trata de oxígeno. Lo cierto es que es nitrógeno. Los paquetes se llenan con este gas para lograr un snack igual de crujiente y sabroso. Si la bolsa estuviera llena de oxígeno, las patatas llegarían hechas un desastre mayor. Y es que la humedad del aire provocaría que las patatas se ablandaran y el aceite se ponga rancio. Eso que sucede cuando no nos terminamos una bolsa, rara vez, y la dejamos mal cerrada.
El nitrógeno es la mejor solución para rellenar las bolsas de patatas para que se mantengan frescas desde que se envasa hasta que se abre el paquete. Además, tampoco es dañino para nuestra salud, ya que el 78% del aire que respiramos está compuesto por nitrógeno. Así que sí, la razón de que tengamos tan pocas patatas fritas por bolsa se debe a que esta se rellena en gran medida de nitrógeno. Pero si nos paramos a pensarlo, es mejor que sea así, a comprar una bolsa en la que solo tengamos migajas. De ser así, no tendríamos este rico snack en los supermercados.
Las empresas no te engañan
Si a pesar de conocer esta información sientes que las empresas de patatas fritas te han estado engañando durante años, debes saber que la culpa no es de ellos, sino tuya. Cuando coges una bolsa de patatas en el supermercado, si te fijas bien en lo que estás comprando, verás que en su esquina inferior derecha o izquierda aparece indicados los gramos de patatas que hay en su interior.
Y como hemos dicho al principio, no todas las patatas cuentan con este problema de aire, ahora que lo sabes, nitrógeno. La marca Pringles, aunque más cara, vente sus patatas fritas en latas. ¿Por qué estas no se rompen? Esto se debe a la forma que se le ha dado a las patatas, al estar todas unidas por esta forma curva, es menos probable que se rompan en el camino hacia los supermercados.
Pero claro, esta marca es bastante más caras que las de bolsa, en parte por el hecho de que viene más cantidad, y en parte porque la marca tiene su prestigio. Pero si no quieres dejarte un dineral en patatas, siempre puedes comprar las de la marca Hacendado. Esta ha sacado sus propias patatas en lata, y lo cierto es que no decepcionan en absoluto. Tienen un precio de lo más económico y variedad de sabores.
La gestora Pimco ha fichado para su consejo de asesoría global a Mark Carney, el exgobernador de los bancos centrales de Inglaterra y Canadá, lo que supone una «valiosa incorporación» para la compañía, según ha anunciado este miércoles en un comunicado.
Carney ocupó el cargo de gobernador del Banco de Canadá entre 2008 y 2013, tras lo cual pasó a ser el gobernador del Banco de Inglaterra hasta este año, cuando fue sustituido por Andrew Bailey. Entre 2011 y 2018, el banquero central presidió el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés) y la Junta Europea de Riesgo Sistémico.
Tras abandonar la autoridad monetaria británica, Carney ha pasado a ser enviado especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la acción climática.
Pimco creó su consejo de asesoría global hace cuatro años para proporcionar a sus profesionales un «conocimiento más profundo» de las políticas y las instituciones que influyen en los mercados financieros.
El consejo está presidido por el expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Ben Bernanke. Los otros miembros son el presidente y consejero de la Business Roundtable (equivalente a la CEOE en Estados Unidos), Joshua Bolten; el ex primer ministro británico Gordon Brown, el ex director de inversiones del fondo soberano de Singapur Ng Kok Song, la presidenta y consejera delegada del ‘think tank’ New America, Anne-Marie Slaughter; y el expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Jean-Claude Trichet.
«La dilatada experiencia de Mark como economista y banquero central, sumada a su interés en transformar la financiación para el clima, le convierten en una valiosa incorporación a este prestigioso grupo de pensadores», ha asegurado el consejero delegado de Pimco, Emmanuel Roman.
La Agencia Tributaria ha establecido un nuevo trámite a través de la sede electrónica del organismo para poder realizar el apoderamiento ante la AEAT sin necesidad de realizar desplazamientos a las oficinas, ya que el contexto actual de crisis sanitaria «aconseja potenciar medidas que faciliten la realización de trámites por vía electrónica».
Así lo ha señalado el organismo, que explica que para facilitar la tramitación electrónica del alta del poder para trámites tributarios, y especialmente para aquellos casos en los que el poderdante no tenga identificación electrónica para apoderar, se ha habilitado una nueva forma de dar de alta el poder de representación, a través de la sede electrónica de la AEAT, sin intervención del poderdante.
Hasta ahora, el procedimiento del alta del poder para trámites tributarios podía realizarse por Internet, mediante el uso de certificado electrónico reconocido o Cl@ve (del poderdante); mediante comparecencia personal en las oficinas de la AEAT o con un documento público o documento privado con firma notarialmente legitimada presentado ante la Agencia Tributaria.
Para esos casos se ha previsto la posibilidad de presentación de la escritura de poder en el registro electrónico de la Agencia Tributaria para generar el apoderamiento, a través del trámite ‘Solicitar alta de poder para trámites tributarios’, incluido en el procedimiento ‘Apoderamiento para la realización de trámites y actuaciones en materia tributaria por Internet’.
En esta modalidad de solicitud de incorporación de poderes al registro de apoderamientos no es necesario que participe el poderdante, pues ya en su momento otorgó el poder ante el fedatario público correspondiente. Así, estas escrituras de poder otorgadas para la realización de trámites y actuaciones por Internet ante la Agencia Tributaria pueden ser presentadas por el propio apoderado con su certificado electrónico o Cl@ve.
Tras la presentación, se incorporaría el poder en el Registro de apoderamientos, previa revisión por la AEAT de la subsistencia del poder otorgado en la escritura notarial.
El apoderado las presentaría por Internet ante la Agencia Tributaria con su certificado electrónico o Cl@ve, tras lo cual se incorporaría el poder en el registro de apoderamientos, previa revisión por el funcionario habilitado para ello, y mediante dos formas, que pasan por la aportación en el registro electrónico de la Agencia Tributaria de escrituras electrónicas de apoderamiento o copias electrónicas de las mismas, reguladas en la ley del Notariado y que cumplan los requisitos en él establecidos.
La otra forma es con la aportación de las escrituras de apoderamiento en formato PDF presentadas a tal efecto en el registro electrónico de la AEAT.
Las acciones de Inditex se dispararon un 8,08% este miércoles después de anunciar su regreso a beneficios de 214 millones de euros en el segundo trimestre de su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre el 1 de mayo y el 31 de julio), por encima de las previsiones de los analistas, dejando atrás los ‘números rojos’ de 409 millones de euros de los tres primeros meses.
En concreto, los títulos de la compañía fundada por Amancio Ortega, que ayer cerraron con un alza del 5,15%, coincidiendo con la presentación de resultados de su competidor H&M, iniciaron la sesión de este miércoles con una subida del 3,95% que llegaron a ampliar hasta el 8,47% a las 12.00 horas, para concluir la jornada cerrando con una subida superior al 8%, marcando un precio de 25,81 euros.
De esta forma, Inditex ha liderado este miércoles las ganancias del Ibex 35, que cerró esta jornada con una subida del 1,06%, hasta alcanzar los 7.110,8 puntos.
El presidente de Inditex, Pablo Isla, ha afirmado que el segundo trimestre supone un «punto de inflexión» para el grupo, al que se ha referido, por otra parte, como «líder mundial del comercio ‘online’.
«El segundo trimestre marca la recuperación y una progresiva vuelta a la normalidad», ha resaltado Isla durante la presentación de los resultados a los analistas, en la que ha confiado en lograr un margen bruto positivo para la segunda mitad del año y estable para el ejercicio, debido fundamentalmente a la «buena gestión» de la cadena de suministro y al esfuerzo de los equipos comerciales.
En este sentido, Isla se ha mostrado satisfecho con la evolución del margen bruto que, según explica, tiene que ver con la ejecución del modelo de negocio y con su «flexibilidad», así como con la capacidad para manejar la compañía con un bajo nivel de inventario lo que, además, significa que no ha tenido que hacer «descuentos significativos o promociones durante la campaña».
«Seguimos teniendo una total confianza en nuestro modelo de negocio, basado en la integración de las tiendas físicas y el canal ‘online'», ha señalado Isla, quien ha resaltado la «fortaleza» del modelo de negocio de la compañía, con una reducción del inventario del 19%. «El inventario crece a menor ritmo que las ventas y es una tendencia», ha añadido.
La compañía se anotó, no obstante, unas pérdidas de 195 millones de euros en el primer semestre (entre el 1 de febrero y el 31 de julio) en un contexto marcado por el impacto del Covid-19.
Si se excluye la provisión de 308 millones de euros realizada en el primer trimestre para acelerar la estrategia de integración de tiendas con ‘online’, el beneficio neto semestral es ya positivo y alcanza los 39 millones de euros, según ha destacado la compañía.
Asimismo, las ventas del grupo en el primer semestre han continuado recuperándose hasta alcanzar los 8.033 millones de euros, limitando su caída al 37%, gracias a que en el segundo trimestre moderaron su caída hasta 31%, hasta 4.730 millones de euros, desde el descenso del 44% registrado en el primer trimestre.
La compañía ha generado ya 734 millones de euros de caja neta en el segundo trimestre y la posición financiera neta del semestre alcanza los 6.486 millones, a pesar, según señala la firma, de todas las circunstancias adversas provocadas por la pandemia del Covid-19.
La firma automovilística italiana Ferrari ha presentado su nuevo modelo Portofino M, la evolución del Portofino spider GT 2+ de la marca deportiva, que monta un propulsor V8 turbo de 620 caballos de potencia.
Tal como ha destacado la compañía, el Portofino M es el primer Ferrari que se presenta después de periodo de cierre de la empresa debido a la crisis del coronavirus, lo que convierte al modelo en un «símbolo del comienzo de un viaje de redescubrimiento».
El nuevo Portofino M incluye, entre otros elementos, un rediseñado sistema propulsor, así como una nueva caja de cambios automática de ocho velocidades y cinco modos de conducción diferentes, entre los que se encuentra el modo ‘Race’.
Así, el vehículo monta un propulsor turbo V8 de 620 caballos de potencia, 20 caballos más que el Ferrari Portofino. Esta mecánica está asociada a una caja de cambios completamente rediseñada de ocho relaciones.
De esta manera, el modelo puede acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 3,45 segundos, mientras que alcanza los 200 kilómetros por hora en 9,8 segundos. El nuevo Ferrari alcanza una velocidad máxima superior a los 320 kilómetros por hora.
La multinacional de catering aéreo y ferroviario Newrest ha comunicado a los trabajadores y sus representantes su intención de iniciar un procedimiento mixto de expediente de regulación de empleo y de regulación temporal de empleo (ERE-ERTE) en su filial en España por el que despediría a 481 trabajadores, el 42,79% de su plantilla.
Según informa CCOO, la compañía ha entregado información que evidencia problemas económicos derivados de la pandemia de coronavirus, pero el sindicato resalta que la solución de la empresa «no resulta la más adecuada».
Además, resalta que la plantilla en España están incluida desde finales de marzo en un ERTE por fuerza mayor, sin medidas de acompañamiento por parte de la compañía, beneficiándose esta durante más de seis meses de las exenciones de cuotas a la Seguridad Social previstas por las normas surgidas a raíz de la pandemia de coronavirus.
CCOO destaca que, según Real Decreto, para hacer frente a la crisis se deben adoptar medidas de flexibilidad interna, de carácter coyuntural, teniendo por objetivo estabilizar el empleo, evitar la destrucción de puestos de trabajo y sostener el tejido productivo.
Por tanto, CCOO considera estas propuestas una destrucción masiva de empleo «desproporcionada y oportunista, encubierta en un procedimiento mixto ERE-ERTE», con el objetivo parece de «desprenderse a corto plazo de gran parte de la plantilla» para sustituirla por otra «en peores condiciones de trabajo».
Los consejos de administración de CaixaBank y Bankia ya han sido convocados y se reunirán finalmente este jueves, 17 de septiembre, una vez disponen de todos los datos de la ‘due diligence’, para abordar la propuesta de fusión y definir el precio de la operación, según fuentes financieras.
La prolongación de los trabajos en la fase de intercambio de información, en la que se han analizado a fondo los números de cada entidad, y ciertas divergencias sobre la ecuación de canje son los factores que impidieron que los consejos se reunieran el pasado domingo, como se barajó inicialmente, por lo que ambas entidades convenieron en posponer hasta ahora la convocatoria.
Si ya de por sí la ecuación de canje es un asunto espinoso de acordar en una operación de estas características, en esta ocasión tiene un interés adicional, ya que Criteria no debería bajar del umbral del 30% en el accionariado del grupo resultante para que la Fundación ‘La Caixa’ no pierda ventajas fiscales, un requisito que además está incluido en un protocolo interno y cuya ruptura implicaría la asunción de una serie de costes.
También ha sido de debate la composición del nuevo consejo de administración. Según informaron fuentes de la negociación, el Estado, a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), tendrá con toda probabilidad presencia en el consejo de administración de la entidad resultante de la integración de Bankia en CaixaBank, que se prevé que esté formado por un total de 15 miembros.
El Frob, no obstante, no ha participado en las negociaciones, que han procurado desarrollarse bajo confidencialidad entre las cúpulas de ambas entidades. Una vez recibida la propuesta de fusión en la que se incluirán todos los términos acordados que será aprobada mañana, el Fondo público podrá pronunciarse al respecto.
El inicio de las negociaciones arrancó de forma discreta antes de verano, tras ser autorizado por ambos consejos, que para su asesoramiento contrataron a bancos de inversión (Morgan Stanley en el caso de CaixaBank y Rotschild en el de Bankia), consultoras (Deloitte y EY, respectivamente) y asesores legales (Uría Menéndez y Garrigues, respectivamente).
La reunión de mañana dará el pistoletazo de salida a una operación que creará un grupo con activos por importe de 650.000 millones de euros, unas 6.600 sucursales (4.400 la entidad de origen catalán y más de 2.200 la entidad nacionalizada) y una plantilla conjunta superior a los 51.000 empleados (casi 35.600 CaixaBank y unos 16.000 Bankia), lo que propiciaría significativas sinergias.
A continuación, en una nueva reunión de los consejos de administración se convocarán las juntas extraordinarias de accionistas. Dicha convocatoria debe hacerse con, al menos, un mes de antelación, por lo que en el mejor de los casos los accionistas darían su visto bueno a la operación a finales de octubre.
Las llegadas de turistas internacionales se redujeron un 65% en la primera mitad del año en comparación al mismo periodo de 2019, según los datos de la Organización Mundial del Turismo, que resalta que en junio esta caída llegó a alcanzar el 93% debido a la pandemia de coronavirus.
La OMT informa de que, a principios de septiembre, el 53% de los destinos ya habían aliviado las restricciones de viaje. No obstante, este informe muestra que los confinamientos impuestos durante la primera mitad del año han tenido un impacto «demoledor» en el turismo internacional.
Según la organización, el desplome de la demanda de viajes internacionales en el periodo entre enero y junio de 2020 se traduce en una pérdida de 440 millones de llegadas internacionales y de alrededor de 460.000 millones de dólares (388.000 millones de euros) en ingresos de exportación procedentes del turismo internacional, lo que multiplica por cinco las registradas en la crisis de 2009.
Por ello, la OMT señala que es imprescindible que los gobiernos colaboren con el sector privado para lograr que el turismo mundial vuelva a funcionar.
El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha afirmado que el último Barómetro del Turismo Mundial muestra el «profundo impacto que esta pandemia está teniendo en el turismo».
A pesar de la reapertura gradual de destinos desde la segunda mitad de mayo, la mejora anticipada de las cifras de turistas internacionales durante la temporada alta del verano en el hemisferio norte no se ha materializado.
Europa fue la segunda región del mundo más afectada, con un descenso del 66% en el número de llegadas de turistas en la primera mitad de 2020. América (-55%), África y Oriente Medio (ambas -57%) también han sufrido grandes descenso. No obstante, Asia y el Pacífico, la primera región que sufrió el impacto de la pandemia en el turismo, fue la más golpeada, con una caída del 72% de los turistas en el semestre.
A escala subregional, el Noreste Asiático (-83%) y la Europa Meridional Mediterránea (-72%) sufrieron las peores caídas. Todas las regiones y subregiones del mundo registraron descensos de más del 50% en las llegadas en el semestre.
La contracción de la demanda internacional se refleja también en la reducción de dos dígitos del gasto del turismo internacional en los grandes mercados. Los principales mercados emisores, como Estados Unidos y China, siguieron paralizados, aunque algunos mercados como Francia y Alemania han mostrado cierta mejoría en junio.
En cuanto al futuro, la OMT considera que parece probable que la demanda de viajes y la confianza de los consumidores sigan siendo bajas y que incidan en los resultados durante el resto del año.
En mayo, la OMT previó tres posibles escenarios, que apuntaban a declives de entre el 58% y el 78% en las llegadas de turistas internacionales en 2020. Las tendencias actuales durante el mes de agosto apuntan a una caída de la demanda más cercana al 70%, teniendo en cuenta que se están reintroduciendo restricciones a los viajes.
La extensión de los escenarios hasta 2021 apuntan a un cambio de tendencia el próximo año, basado en las hipótesis de un levantamiento gradual y lineal de las restricciones de viaje, la disponibilidad de una vacuna o tratamiento y una recuperación de la confianza. No obstante, el regreso a los niveles de 2019 en términos de llegadas de turistas llevaría entre 2 y medio y 4 años.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha reconocido este miércoles que asumen la posibilidad de que haya que prorrogar, al menos «por un estrecho margen de tiempo», los Presupuestos Generales del Estado (PGE) actualmente en vigor, que datan de 2018 del Gobierno de Mariano Rajoy, hasta que sea posible culminar la negociación y aprobación, primero, de la nueva senda de déficit y el techo de gasto y, después de las nueva cuentas.
«Vamos muy ajustados, somos conscientes, pero no dramaticemos. Se pueden prorrogar los Presupuestos por un estrecho margen de tiempo para poder tener los nuevos», ha explicado la número dos del Gobierno en una entrevista en Onda Cero.
Asimismo, Calvo ha insistido en la necesidad de sacarlos adelante cuanto antes, y de lograr el mayor número de apoyos posibles, sin que se «antepongan los juegos de la política», porque deben ser «un mapa de respuestas muy precisas a cuestiones muy precisas», sobre los problemas que tienen los ciudadanos.
En el PSOE también asumen la posibilidad de que haya que prorrogar al menos por unas semanas las cuentas elaboradas para 2018 por el entonces ministro de Hacienda, el ‘popular’ Cristóbal Montoro. Según fuentes del grupo socialista, «es complicado» que no la haya, teniendo en cuenta los plazos, aunque sí tienen claro que antes o después van a lograr sacar adelante esos nuevos Presupuestos, en los que ya están trabajando.
En caso de que los Presupuestos del Gobierno de Mariano Rajoy del año 2018 se extiendan un año más, supondría la novena prórroga presupuestaria de la democracia, ya que sucedió anteriormente con las cuentas de 1978, 1982, 1995, 2011, 2016 y 2017 y, por tercera ocasión, sucedería con los de 2018, algo que no había ocurrido anteriormente.
No obstante, fuentes del Ministerios de Hacienda han asegurado que se mantiene la intención de presentar «en tiempo y forma» el proyecto de las nuevas cuentas públicas, para que entren en vigor cuando empiece el año, lo que evitaría una nueva prórroga, tal y como ha reiterado en las últimas semanas la ministra María Jesús Montero.
PLAZOS AJUSTADOS
Para cumplir con los plazos de tramitación, y que los nuevos Presupuestos puedan entrar en vigor para el próximo 1 de enero, el Gobierno tendría que llevar al Congreso el nuevo proyecto antes de finalizar septiembre.
Sin embargo, el Ejecutivo todavía tiene pendiente aprobar y llevar al Congreso la nueva senda de estabilidad con los objetivos de déficit y deuda, junto al límite de gasto no financiero, el conocido como comúnmente como ‘techo de gasto’.
A este respecto, la ministra de Hacienda asumió públicamente el pasado jueves que el plan de tramitación presupuestaria se estaba desplazando «un poco» a causa de las negociaciones con los grupos parlamentarios.
Asimismo, señalo que su intención era defender en el Congreso el nuevo techo de gasto «a final de mes». Este martes, tras el Consejo de Ministros, afirmó que presentará la senda de déficit «en las próximas semanas», y que mientras continúa trabajando en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para su aprobación y posterior negociación en reuniones con los grupos. También recordó que el Gobierno está trabajando para remitir a Bruselas el 15 de octubre el Plan Nacional de Reformas en el que se cristalizarán los fondos europeos.
Q-Energy ha adquirido Torresol Energy Investments, propiedad de la ingeniería española Sener y de Masdar, filial de Mubadala Investment Company, y que posee tres plantas solares termoeléctricas con una capacidad total de 120 megavatios (MW) ubicadas en Andalucía.
La firma de inversión indicó que la transacción, cuyo importe no precisó, incluye además la compañía operadora de las plantas, Torresol OM. Entre ambas dan actualmente empleo a más de 100 personas y está previsto que el cierre de la operación se formalice a lo largo de las próximas semanas.
En concreto, la adquisición de Torresol Energy ha sido realizada a través del fondo Q-Energy IV, el cuarto vehículo gestionado por Q-Energy, que se consolida tras esta operación como el principal inversor y gestor de plantas solares y parques eólicos en España y Alemania.
Fundada en 2008, Torresol Energy surgió como el fruto de la alianza entre Sener y Masdar. En el año 2011, entraron en operación comercial las innovadoras plantas de Gemasolar (20 MW, Fuentes de Andalucía – Sevilla), primera planta del mundo en funcionar a escala comercial con la tecnología de receptor de torre central y sistema de almacenamiento térmico en sales fundidas.
Ese mismo año entró en operación comercial también las plantas Valle 1 y Valle 2 (100 MW, San José del Valle – Cádiz), dos instalaciones cilindro parabólicas gemelas.
Las tres plantas de Torresol Energy cuentan con tecnología propia de Sener, empresa de referencia mundial en el sector de la energía solar termoeléctrica. Además, están dotadas de almacenamiento de calor en sales fundidas, lo que les permite suministrar electricidad de noche, garantizando una energía de origen renovable programable y gestionable.
Con esta operación, el equipo de Q-Energy gestionará más de 1 gigavatio (GW) solares fotovoltaicos, 170 MW solares termoeléctricos (CSP) y 130 MW eólicos en España, Alemania e Italia, después de haber invertido más de 6.000 millones de euros en el sector de energía renovable desde 2007.
Q-Energy indicó que la operación supone dar continuidad a la generación renovable en estas tres plantas, que actualmente generan energía suficiente para el suministro de 100.000 hogares.
Iñigo Olaguibel, socio fundador de Q-Energy, valoró que la operación «refuerza aún más la estrategia de consolidación» del sector de la energía renovable de la firma y su firme compromiso con la transición energética «como pilar fundamental para garantizar un futuro sostenible para nuestra sociedad».
INVERTIR MÁS DE 4.000 MILLONES EN EL SECTOR
A través de Q-Energy IV, nuestro cuarto fondo de inversión en energía renovable, tenemos como objetivo invertir más de 4.000 millones en el sector en los próximos años, consolidando nuestro liderazgo no sólo en activos en operación, sino también en el desarrollo de nuevos activos renovables, como ya lo estamos haciendo hoy en las geografías en las que estamos presentes», añadió.
Por su parte, el presidente de Torresol Energy, Enrique Sendagorta, consideró que el hecho de que el comprador de Torresol Energy sea Q-Energy, empresa española de referencia en el sector, «representa la mejor garantía para la continuidad de la operación de las plantas y los equipos».
Los vendedores han sido asesorados en esta transacción por Banco Santander y Latham & Watkins. Q-Energy, por su parte, ha contado con el asesoramiento de Lazard & Cia y Garrigues.
OLEADA DE OPERACIONES EN EL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL
Con esta nueva operación prosigue así la oleada de operaciones corporativas en el sector energético, especialmente en las renovables, en lo que va de año, a pesar de la crisis por el coronavirus.
Entre estas últimas transacciones en el sector energético destacan la reciente compra de China Three Gorges a X-Elio de 13 plantas fotovoltaicas en el país, con un total de 500 MW de capacidad, o la compra hace unos meses de Viesgo por EDP a Macquarie, en una operación valorada en 2.700 millones, entre otras.
La compañía tecnológica Unity Software, cuyo negocio se centra en el desarrollo de motores gráficos y otras herramientas para el desarrollo de videojuegos, ha elevado el precio que espera lograr durante su oferta pública inicial, de forma que ahora estima que su valoración en Bolsa podría alcanzar los 12.641 millones de dólares (10.690 millones de euros), según la documentación remitida por la empresa este miércoles a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).
De acuerdo a la actualización de su folleto de salida a Bolsa, Unity Software espera que el precio de las acciones que ofrece a los inversores se sitúe entre 44 y 48 dólares. Dado que ofrece un paquete de 25 millones de acciones, captará entre 1.100 y 1.200 millones de dólares (929 y 1.014 millones de euros). El precio anterior que Unity esperaba lograr era de entre 34 y 42 dólares.
Al precio estimado ahora por Unity, la valoración bursátil de la compañía estará situada entre 11.588 y 12.641 millones de dólares (9.786 y 10.690 millones de euros).
Según los datos financieros aportados por la compañía en el documento de su salida a Bolsa, durante el año 2019, el último ejercicio completo disponible, registró unas pérdidas netas de 163 millones de dólares (137,7 millones de euros), un 25% más que el año anterior, al tiempo que la facturación se elevó un 42%, hasta 541,8 millones de dólares (457,6 millones de euros).
Entre los principales accionistas de Unity se encuentran Sequoia Capital, con un 24,1%, Silver Lake, con un 18,2%, y JA Technologies, con un 8%.
El consejero delegado de la compañía es John Riccitiello, que cuenta con una participación del 3,4% de la empresa. El ejecutivo ocupa el cargo desde hace seis años. Con anterioridad, Riccitiello fue también consejero delegado de Electronic Arts (EA), la compañía desarrolladora de ‘FIFA’, ‘Battlefield’ o ‘Los Sims’. Entre 1998 y 2004, también fue presidente y director de operaciones de EA.