La estación de esquí de Sierra Nevada inaugura este viernes la temporada invernal con 30 kilómetros esquiables y espesores de hasta un metro de nieve, además de contar con casi toda la planta hotelera abierta. Los usuarios podrán acceder a 29 pistas distribuidas en las áreas de Veleta, Borreguiles, Río y Loma de Dílar, que son cuatro de las seis zonas de la estación, a las que se pondrá llegar a través de los ocho remontes que se pondrán a disposición. La dirección de las pistas ha puesto en marcha un protocolo anticovid para frenar la expansión del virus. La estación contará con un aforo de 6.000 usuarios, la venta de forfait sólo será posible a través de la web, será obligatorio el uso de mascarilla en todas las instalaciones además de cumplir con la distancia de seguridad.
Telecinco ha tenido un ajetreado año en cuanto a realities se refiere. Con motivo de la pandemia han apostado más si cabe por su contenido estrella y tras ‘Supervivientes’ y ‘La Casa Fuerte’ emitió también ‘La isla de las tentaciones’. Ahora, para cerrar el año, está con la segunda edición del reality que conquistaron Yola Berrocal y Leticia Sabater, que parece tener una mejor acogida que el pasado verano. Sin embargo, todo el mundo espera el regreso de Gran Hermano (GH), que volverá tras el último escándalo de su edición anónima: será GH VIP 8.
GRAN HERMANO (GH VIP8): EL REGRESO MÁS ESPERADO
Gran Hermano es el reality más mítico en España. Se emitió por primera vez hace 20 años (23 de abril del 2000). El formato anónimo terminó por cansar a la audiencia por el perfil de los concursantes, alejado de aquellos inocentes que un día se encerraron en Guadalix para vivir una experiencia sin saber cómo sería. Sin embargo, GH VIP ha sido la gran solución. Los famosos siempre interesan y buena prueba de ello son los datos de audiencia.
La última edición superó el 30% de share en prácticamente todas las galas. La final, por difícil de creer que parezca, congregó a casi el 40% de las personas que estaban frente al televisor en España, cifras más propias de eventos deportivos. Más de cuatro millones de espectadores vislumbraron como Adara Molinero se proclamaba ganadora. Sin embargo, y pese al boom mediático que supone, muchos famosos han dicho ‘no’ a participar en GH VIP. Te decimos quiénes no estarán en GH VIP 8.
LYDIA LOZANO
La colaboradora de Sálvame lleva muchos años en televisión. Con su participación diaria en el programa de Telecinco nunca deja de ser el centro de los focos. De ahí que no solo una, sino varias veces, Mediaset le haya tentado para participar en Gran Hermano (GH). El propio Jordi González se lo ha propuesto en plató, cuando la periodista ha acudido a los debates de GH VIP.
No ha habido manera. Aunque se han desvelado estos años algunos detalles de su vida privada, Lydia Lozano no quiere exponerse de esa forma en un reality. De ahí que solo haya participado en ¡Mira quién salta!, un programa alejado del morbo y del estrés que supone encerrarse en Guadalix.
ANA OBREGÓN
Otra a la que no le han faltado ofertas es Ana Obregón. La actriz ha sonado en muchas ocasiones tanto para GH VIP como para Supervivientes. Sin embargo, nunca ha llegado siquiera a plantearse acudir a un formato de este tipo. «Soy actriz y presentadora, por mucho que me lo propongan, no hay que perder el norte», ha señalado en alguna ocasión la también presentadora. Este año, con mucha más razón, no estará presente, después de la trágica pérdida de su hijo Álex Lequio. De momento intentará echar el broche a un horrible 2020 dando las campanas en TVE.
TERELU CAMPOS
Su presencia en GH VIP 8 no está descartada del todo, pero lo más probable es que no esté presente, porque en otras ocasiones ha dicho ‘no’ a participar en Gran Hermano. La ocasión en la que lo hizo público fue antes de la quinta edición, cuando ‘Las Campos’ estaban en pleno apogeo (si es que han dejado de ser noticia alguna vez). En ese momento alegó a “razones personales”. La única vez que ha ido a Guadalix ha sido para visitar la casa, una experiencia que le agradó y le llevó a plantearse participar en el futuro. Pero parece que este tampoco será el año.
CRISTÓBAL SORIA RECHAZA A GRAN HERMANO
Probablemente se trate del tertuliano más famoso de El chiringuito de jugones. Una ex compañera suya, Irene Junquera, estuvo presente en la última edición de GH VIP. Sin embargo, pese al dinero y la fama, Cristóbal Soria cree que no puede pasar de hablar de fútbol a encerrarse en Guadalix. Estuvo muy cerca de participar en la última edición, pero finalmente lo rechazó.
Estas son las palabras que le dijo a sus compañeros: «Quiero decir que ha sido una semana difícil, ha sido una semana muy dura. Me ha costado muchísimo tomar esta decisión. Entiendo que soy un hombre de fútbol. Entiendo el cariño que me habéis dado en este plató y el que recibo de la gente, así que tengo que estar aquí, luchando por mis ideales».
ÁLEX CASADEMUNT DICE NO A GH VIP 8
Los mismos motivos que Cristóbal Soria parece compartir Álex Casademunt. Participar en GH VIP sirve para estar en el foco, pero puede cerrar muchas puertas de cara al futuro. «No tengo nada en contra del concurso, pero mi carrera va por otro lado. Si quiero estar toda mi vida trabajando en los escenarios, no puedo ir a ‘GH VIP’ y exponerme, hay cosas que no son compatibles. No quiero”, comentó en su día el ex de OT. Y eso que aseguró que le ofrecían “mucho dinero”, pero no tiene intención por el momento de estar en ningún programa de “convivencia”.
Anya Taylor-Joy es una de las jóvenes actrices con más futuro, aunque en realidad es tan exitoso su presente y una carrera ya tan extensa, que no sería del todo correcto decirlo así. Mientras la actriz triunfa en Netflix con la serie ‘Gambito de dama’, está de actualidad por otra gran serie -en este caso también miniserie- como ‘La casa de las miniaturas’.
No es un título actual, sino que muchos lo están recuperando gracias al visionado de ‘Gambito de dama’. Se estrenó en 2017 y se pudo ver en Filmin y Cosmo, aunque ahora mismo no se encuentra en ninguna plataforma. Sólo disponible en los servicios de vídeo bajo demanda de los operadores de pago. Vamos a ver todo lo que necesitas saber de esta miniserie británica basada en la novela ‘The Miniaturist’ y llevada a la pantalla por John Brownlow.
De qué va ‘La casa de las miniaturas’
La serie, dirigida por el barcelonés Guillem Morales (‘Los ojos de Julia’) se mueve entre el drama gótico y el misterio. ¿Cuál era la temática? Pues básicamente trata de asesinatos pero a base de acertijos intrigantes mediante las pequeñas miniaturas de una casa de muñecas, de ahí el título. La miniserie, que se adaptó en dos partes para la BBC1, parte de la novela de Jessie Burton.
Anya Taylor-Joy interpreta a «Nella» Oortman, una joven que llega a Amsterdam en 1686 para estar con su nuevo marido millonario, Johannes Brandt, interpretado por Alex Hassell. Él ha pagado las deudas familiares a cambio de la mano de «Nella». Pero en la casa vive también la hermana de Johannes, una mujer estricta y puritana. Ha impuesto una serie de normas en la casa, entre las que se encuentra la curiosa de no tomar mazapán, uno de los caprichos de «Nella». Encima, su marido no le hace ni caso, por lo que su vida está llena de frustración… Hasta que le regalan una casa de muñecas en su noche de bodas.
La casa de muñecas como premonición
Anya Taylor-Joy es «Nella» Oortman en ‘La casa de las miniaturas’
Lo curioso y original viene cuando empieza a recibir objetos para esa casa de muñecas, todos perfectamente realistas y no solicitados (muñecos, perros, cunas…). Lo inquietante es que predicen el futuro dos pasos antes de que ocurran. Pero no sólo eso. Son pistas que muestran que no todo es lo que parece en la casa de Johannes, y que esconde secretos que le afectan a ella, a la familia y a toda Amsterdam, ya que es un importante exportador de azúcar y por tanto un destacado empresario.
Se mezcla con acierto y elegancia, por tanto, el misterio, lo sobrenatural y el drama gótico, con una ejecución de lo más exquisita y clásica, muy propia de la BBC. A nadie le sorprende que estemos ante una delicia visual que recrea perfectamente el Amsterdam del siglo XVII. Hay, de hecho, planos que parecen cuadros de pintores flamencos como Rembrandt o Vermeer. El vestuario también es espectacular, sobre todo el de Anya Taylor-Joy.
‘La casa de las miniaturas’ como análisis y crítica social
Fotograma de ‘La casa de las miniaturas’
La miniserie de la BBC no es sólo un relato de misterio sino un auténtico muestrario de Amsterdam en plena Edad de Oro, cuando la ciudad holandesa era un referente económico y comercial. Podemos ver perfectamente el equilibrio de poderes entre los gremios de los comerciantes, los síndicos o la iglesia calvinista.
Pero además es una crítica social de esa época de esplendor hacia fuera, pero de represión hacia adentro, de opresión a la mujer, de abuso de poder, de intolerancia social y de arbitrariedad religiosa. La protagonista a la que da vida Anya Taylor-Joy quiere huir de ese corsé que le ahoga, pero no le queda otra que hacerlo dentro de su hogar, donde encuentra un sentido y cierta libertad en comparación con la estricta sociedad de fuera que le rodea.
Un gran reparto para un gran relato
Fotograma de ‘La casa de las miniaturas’
Un relato de esta calidad requería un reparto actoral al mismo nivel. Anya Taylor-Joy no necesita ya presentación. Junto a ella está Romola Garai -que interpreta a la hermana de Johannes-, Alex Hassell -el propio Johannes’, Hayley Squires, Sally Messham, Paapa Essiedu, Katy Carmichael y Lucas Bond.
Como indica Kate Sinclair, productora ejecutiva de la miniserie, son personajes «ricos» y «diversos». «Leí el libro y trabajé en la adaptación televisiva durante más de un año. Me asombró su belleza y sus personajes», reconoció.
‘La casa de las miniaturas’ y sus críticas favorables
Uno de los objetos en ‘La casa de las miniaturas’
Como apuntábamos esta miniserie tiene ya tres años y por tanto nos podemos fiar de todas la críticas que recibió tras su estreno. En general fueron muy buenas. Hubo un consenso generalizado sobre todo en lo referente a las hermosas localizaciones, las interpretaciones y la ambientación. La BBC no suele fallar en eso.
Las únicas pegas que pusieron algunos críticos fue su excesiva duración -curioso en una miniserie- y que no se saca todo el partido posible a la trama de misterio. «Es una lástima que la serie nunca despega, dado lo mucho que ha costado en términos de historia, talento y el diseño de producción y vestimenta verdaderamente espectaculares que desencadenan los rodajes en el lugar con tal estilo», escribió Caroline Framke para Variety, por ejemplo. Pero son excepciones a un producto que la mayoría recomendó y recomienda. Ideal para ver después o antes de disfrutar de la señalada ‘Gambito de dama’, y así hacer una «maratón» Anya Taylor-Joy. Hablando de la protagonista, sepamos un poco más de ella…
Anya Taylor-Joy, una realidad con futuro esplendoroso
Lo tiene todo: belleza extraña -que quizá haya hecho que la mayoría de sus papeles sean de personajes en épocas pasadas-, talento, magnetismo en cámara, personalidad, registros… Quizá todo ello es debido a su exótica mezcla, porque aunque nació en Miami, es de origen británico-argentino. Iba para bailarina de ballet pero a los 16 años le propusieron trabajo para ser modelo, y de ahí le vino la oportunidad de la actuación.
Saltó a la fama con el papel de Thomasin en la película de terror ‘The Witch’. Luego vinieron títulos como ‘Morgan’, ‘Barry’, o ‘Split’ y ‘Glass’, a las órdenes de M. Night Shyamalan. En series, debutó en ‘Endeavour’ y participó en episodios de ‘Atlantis’ o ‘Peaky Blinders’. En 2020 ha sido alabada por su papel de niña prodigio del ajedrez en ‘Gambito de dama’. Sus próximos proyectos: la nueva versión de ‘Nosferatu’ y ‘The Sea Change’.
Grupo Barceló y Globalia ratifican el acuerdo de fusión de sus agencias de viajes, que ya contaba con la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desde el pasado mes de mayo.
Por tanto, ambas compañías aseguran su fusión, que dará por resultado un grupo que «tanto por tamaño como por presencia en todas las ramas de la actividad turísticas» se crea «en disposición de impulsar el turismo», según han señalado en un comunicado desde Ávoris, la división de viajes de Barceló. «Juntos, seremos más fuertes», resaltan en la nota.
El nuevo grupo nace con una facturación anual de 4.000 millones, cuenta con una plantilla de más de 6.000 empleados y más de 1.500 puntos de venta. En concreto, por parte de Barceló la fusión afecta a Ávoris, que incluye las agencias de viajes minoristas B the Travel Brand, B the Travel Brand & Catai; BCD Travel y BCD Meetings & Events y las aerolíneas Evelop! y Orbest, entre otras marcas.
En cuanto a la división emisora de Globalia, esta está compuesta por Viajes Ecuador y Halcón Viajes; la red de agencias de viajes independientes asociadas, Geomoon; la mayorista Travelplan; el banco de camas Welcome Beds; la división de viajes corporativos Globalia Corporate Travel; la agencia de viajes y eventos Globalia Meetings & Events, y Globalia Autocares.
Esta fusión fue anunciada en noviembre de 2019, pero el pasado junio ambas compañías decidieron paralizarla «hasta que se normalizara la situación».
En concreto, los directivos de ambas compañías decidieron suspender la integración con el objetivo de poder retomarla «en cuanto la situación de la pandemia estuviera más controlada», según explicaron a Europa Press fuentes de las compañías. No obstante, finalmente han ratificado el acuerdo dentro del año 2020, como estaba previsto.
Globalia, además, está pendiente de llegar a un acuerdo con Iberia para la venta de Air Europa, firmada el pasado año por 1.000 millones de euros pero que se ha visto afectada por la pandemia.
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, a propuesta del Ministerio de Hacienda, ha aprobado prorrogar un año, hasta el 31 de diciembre de 2021, el plazo de vigencia de los reales decretos que delimitan las zonas de promoción económica a los efectos de poder solicitar ayudas de incentivos regionales europeos.
La medida afecta a los 15 reales decretos que, conforme a lo establecido en el Reglamento de Incentivos Regionales, delimitaron las zonas de promoción económica de Galicia, Andalucía, Asturias, Cantabria, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura, Castilla y León, Ceuta, Melilla, La Rioja y Baleares.
El Gobierno destaca que adopta esta decisión en línea con las medidas de la Comisión Europea. De hecho, el 8 de julio de 2020 el Diario Oficial de la UE publicó la prórroga y modificación hasta el 31 de diciembre de 2021 de las directrices sobre las ayudas estatales de finalidad regional para el periodo 2014-2020.
Asimismo, por Decisión de la Comisión Europea de 4 de septiembre de 2020 se autorizó la prórroga del mapa español de ayudas regionales hasta el 31 de diciembre de 2021.
Por tanto, el plazo para solicitar estas ayudas, que según consta en los reales decretos finalizaba el 31 de diciembre de 2020, se amplía un año más, hasta el 31 de diciembre de 2021.
En consecuencia, ya ha sido comunicada a las comunidades autónomas afectadas la propuesta de prorrogar el plazo de vigencia de sus respectivos reales decretos de delimitación de zona para presentar solicitudes y se ha aprobado por el Consejo Rector de Incentivos Regionales en su reunión del día 26 de noviembre de 2020.
El Gobierno considera que, dada la situación socioeconómica provocada por la pandemia, es necesario continuar aplicando la política de incentivación regional, con el objeto de favorecer su desarrollo y fomentar la actividad económica.
La secretaria de Estado para la Agenda 2030 y dirigente de Podemos, Ione Belarra, ha reivindicado que la actualización del salario mínimo interprofesional (SMI) al menos al IPC (+0,9%) es «lo mínimo» que debe hacer el Gobierno y ha enfatizado que una congelación «no se entendería».
En declaraciones a TVE , ha recordado que el Gobierno ya ha incrementado, de acuerdo con el IPC, el salario de los empleados públicos y esa subida también debe desplegarse para los trabajadores que perciben el SMI, que «todo el mundo sabe quienes son», como las trabajadoras del hogar o empleados en precario.
De hecho, Belarra ha subrayado que precisamente parte de esos colectivos han sido considerados trabajadores esenciales durante la pandemia, recalcando que precisamente esos empleos de «baja consideración social» son los que han permitido «mantener a flote» al país.
Por tanto, ha destacado que el Ministerio de Trabajo continúa trabajando para incrementar el salario mínimo, pues desde Unidas Podemos entienden que es «lo más sensato».
Precisamente hoy la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha asegurado que ella no subiría ahora el salario mínimo porque ya ha aumentado un 29% en los últimos dos años y debe existir un equilibrio entre proteger a los trabajadores y a la economía y sus empresas en una crisis.
Alcoa ha anunciado que paraliza el proceso de despidos que tenía planeado para su planta de San Cibrao, en Cervo (Lugo), después de la sentencia que considera nulo el expediente de regulación para 524 trabajadores por «mala fe» en las negociaciones.
Ante esta noticia, la ministra de Industria, Reyes Maroto, ha reiterado que el Gobierno está «abierto a alcanzar una solución negociada que mantenga las capacidades industriales de la comarca de A Mariña», según ha apuntado en su cuenta de Twitter.
Por su parte, la multinacional, a través de una nota de prensa, recuerda que el 9 de octubre de 2020 anunció su decisión de reducir la capacidad de 228.000 toneladas métricas anuales de la fundición y proceder al despido colectivo de los empleados «después de cumplir cuatro meses de consultas con los representantes de los trabajadores en la planta de aluminio de San Cibrao». Añade que la refinería de alúmina «no fue incluida en la consulta».
Como resultado de la sentencia, en el cuarto trimestre de 2020, avanza que la compañía no incurrirá en los entre 35 y 40 millones de dólares que anunció previamente como un cargo esperado por los costes relacionados con el despido colectivo.
Debido a la huelga laboral tanto en la fundición de aluminio como en la refinería de alúmina, la firma asegura que registrará un impacto negativo antes de impuestos en el cuarto trimestre de unos 10 millones de dólares, sobre todo relacionados con la refinería. Y apostilla que la sentencia del tribunal «no resuelve la huelga».
La compañía defiende haber actuado «de buena fe y en pleno cumplimiento de la ley», e insiste en que la necesidad de reestructuración de la fundición «persiste» por problemas «estructurales importantes y permanentes».
La secretaria de Estado para la Agenda 2030 y dirigente de Podemos, Ione Belarra, no contempla que la suspensión de cortes de suministros energéticos para colectivos vulnerables no vaya ligado «cien por cien» al decreto antidesahucios, puesto que no se puede hablar de una vivienda digna sin agua, luz y gas.
Además, ha subrayado que la compensación a grandes tenedores de vivienda incluida en el futuro decreto antidesahucios solo se activará cuando puedan demostrar que padecen un perjuicio económico, por lo que los fondos de inversión o bancos no recibirán indemnización para las viviendas que tienen «muertas de risas».
En declaraciones a TVE, Belarra ha señalado que «todo está listo» para que el Consejo de Ministros apruebe esta prohibición de lanzamientos el próximo martes y no contempla que pueda haber más dilaciones, dado que a su juicio es una medida que llega ya «tarde». «Antes de Nochebuena esta medida tiene que estar aprobada», ha reiterado.
El citado decreto es una medida «satisfactoria» aunque se incluyan compensaciones a los grandes tenedores con la que no están «especialmente cómodos». Sin embargo, ha aclarado que solo se activarán cuando puedan demostrar que se ha producido un perjuicio económico.
«Es decir, si los bancos o los fondos buitre tenían esas viviendas muertas de risa, para que nos entendamos, vacías y que no generaban ningún beneficio económico, no van a recibir esa compensación».
GARANTIZAR UN REALOJO EN UNA VIVIENDA DIGNA
Belarra ha asegurado que este tipo de políticas repercuten en las personas y, por eso, Unidas Podemos ha insistido tanto en lanzar un nuevo decreto antidesahucios que permita frenar «todos» los lanzamientos de la población vulnerable «de cualquier tipo».
También ha destacado la inclusión de una cláusula para garantizar que la alternativa habitacional sea una vivienda «digna» y evitar que ocurran los realojos en albergues, como en su opinión pasa en la Comunidad de Madrid.
«Nosotros pensamos que un albergue no puede ser una alternativa habitacional digna que cumpla con el mandato de la Constitución y por eso está incluido que la alternativa habitacional sea una vivienda digna», ha remachado Belarra.
«A veces se habla de tensión y conflictos, pero precisamente como hay personas detrás, por eso nos dejamos la piel», ha reivindicado la secretaria de Estado para confiar en que el decreto se apruebe «de una vez por todas».
PUNTOS DEL DECRETO
Hasta ahora la paralización se limita hasta enero del año que viene y para situaciones de impago del alquiler por situaciones derivadas de la crisis del Covid-19. Ahora se incluyen todos los casos, también los anteriores a los originados por la pandemia.
El nuevo acuerdo establece que la condición de vulnerabilidad se concederá mediante los servicios sociales a través de un informe vinculante, que los tribunales tendrán que solicitar obligatoriamente en el caso de que los afectados aleguen dicha vulnerabilidad.
En este caso, se establece que estas compensaciones se abonen únicamente en el supuesto de que el arrendador pueda demostrar perjuicio económico, quedando excluidos así los propietarios que tuvieran viviendas vacías.
El borrador del decreto antidesahucios que maneja el Gobierno contempla la opción de solicitar una compensación económica para los grandes tenedores de vivienda cuando pasen tres meses sin que la Administración ofrezca una alternativa habitacional al inquilino en situación de vulnerabilidad
Los expertos del banco de Bank of America calculan que las empresas europeas podrían emitir entre 75.000 millones y 100.000 millones de euros en bonos corporativos sostenibles el año que viene, lo que supone hasta dos veces más que los 50.000 millones emitidos hasta noviembre de este año.
En los últimos dos años se ha producido un auge en la asignación de activos hacia los fondos de crédito con criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), que han captado entradas a un ritmo acelerado.
Los activos bajo gestión de dichos fondos aumentaron en un 20% en 2018, se incrementaron en un 65% el año pasado y han registrado un crecimiento del 50% a nivel anual en 2020.
Para 2021, prevén que los sectores de bienes de consumo, salud y telecomunicaciones contribuyan más en este mercado de bonos, cuya mayor participación hasta ahora ha estado dominado en gran medida por los servicios públicos y los bancos.
En 2020, ha aumentado la emisión de empresas alemanas frente a la reducción de las emisiones de compañías de Italia. Los nuevos bonos etiquetados de empresas francesas, españolas y holandesas se han mantenido bastante en línea entre 2019 y 2020.
Según el análisis del banco, la volatilidad es menor para los bonos etiquetados como ‘verdes’ o ‘sociales’ en comparación con sus pares y los inversores son menos propensos a vender sus bonos etiquetados en un mercado desafiante.
BBK y todos los sindicatos con representación en la entidad (CCOO, ELA y LAB) han alcanzado un acuerdo para firmar el convenio colectivo de la entidad para los próximos cuatros años, según ha informado la fundación bancaria.
En un comunicado, ha explicado que este acuerdo ha llegado tras un periodo de negociación «intensa y en tiempo récord», en donde, tanto la empresa como la representación sindical, han acordado las nuevas relaciones laborales «para una entidad que apuesta por una competitividad sostenible, buscando crear valor desde un enfoque plural». «Es decir, no sólo la rentabilidad a corto plazo, sino también la perspectiva social, medioambiental y de gobernanza», ha precisado.
La entidad considera una «buena noticia» que todas las centrales sindicales con representación en BBK se hayan comprometido por unanimidad «en un contexto de emergencia sanitaria», lo que beneficiará a que la Fundación logre «a corto y medio plazo un funcionamiento óptimo de la organización en un contexto difícil y lleno de incertidumbres». «Todas las partes hemos sido conscientes de que es un momento de contención, de apoyo y de resistencia», ha agregado.
BBK ha señalado que el acuerdo mantiene «las condiciones económicas, estabilidad y protección de los derechos laborales» del personal de BBK y sigue siendo «referente en beneficios sociales, flexibilidad, conciliación e igualdad».
«En definitiva, es reflejo de las muestras del esfuerzo negociador de ambas partes por actualizar las condiciones económicas y sociales en el actual momento de crisis sanitaria mundial», ha concluido.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha iniciado el trámite de audiencia e información pública sobre el proyecto de real decreto que traspone la directiva europea sobre la gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias.
La nueva directiva amplía el ámbito de aplicación de los procedimientos de gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias, extendiéndolo de forma limitada más allá de la red transeuropea, y alcanzando a las autopistas y a las autovías.
La directiva también introduce un nuevo procedimiento de evaluación de la seguridad de las carreteras para determinar los tramos que deben ser objeto de inspecciones más detalladas de seguridad vial y dar prioridad a las inversiones en función de su potencial para generar mejoras de la seguridad en toda la red, que permitirá clasificar los tramos de carretera en categorías según su nivel de seguridad.
Por otra parte, establece la realización inspecciones conjuntas de seguridad vial de los tramos de la red de carreteras limítrofes con los túneles de carretera, siguiendo los requisitos mínimos de seguridad para túneles.
Asimismo, pone un mayor énfasis en las necesidades y protección de los usuarios vulnerables de la vía. La nueva norma persigue contribuir a la mejora de la seguridad de las carreteras, en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido el Ministerio.
El texto permanecerá disponible para su consulta y realización de alegaciones en el apartado de consulta pública de audiencia e información pública de ‘Proyectos Normativos’ de la página web de Ministerio de Transportes.
España ha recibido 17 recomendaciones de la Comisión Europea para la elaboración del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC), según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En concreto, tres de ellas son de carácter económico; siete, ambientales y climáticas; dos, sobre medio rural; tres, relativas a demandas de la sociedad; y dos hacen referencia al objetivo transversal de la nueva PAC como son la modernización del sector agrario a través del conocimiento, la innovación y la digitalización en las zonas rurales.
De todas ellas, 16 se corresponden con las necesidades identificadas por el Departamento que lider Luis Planas en la fase de análisis y diagnóstico del sector agroalimentario previa a la elaboración del PEPAC, lo que indica, según Agricultura, el «acierto y el rigor» de este trabajo, que fue realizado en colaboración con las comunidades autónomas y los agentes del sector.
El Departamento precias que se trata de prescripciones no vinculantes jurídicamente, la Comisión sí tendrá en consideración la forma en que se integran en los planes estratégicos nacionales a la hora de aprobar estos o no de una manera definitiva.
RECOMENDACIONES ECONÓMICAS
La primera de las recomendaciones económicas es impulsar la competitividad de las explotaciones agrícolas y la consolidación de explotaciones agrícolas viables orientadas al mercado. Para ello, la CE propone estimular inversiones especialmente en nuevas tecnologías y prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente.
También recomienda buscar una mayor integración de los productores primarios fomentando una mayor dimensión de las organizaciones de productores (OP), además de aconsejar mejorar la eficacia, orientación y distribución de las ayudas directas.
RECOMENDACIONES MEDIOAMBIENTALES Y CLIMÁTICAS
En este caso, se trata de siete apuntes que empiezan con la contribución al objetivo del Pacto Verde de la Unión Europea sobre la agricultura ecológica.
Así, la CE realiza dos peticiones relacionadas con el cambio climático: mitigarlo mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con especial atención a los procedentes de la fermentación entérica; y mejorar la adaptación al cambio con sistemas para reducir los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, la adopción de cultivos de menor consumo de agua y de variedades resistentes a la sequía o la conservación de pastizales existentes, entre otras medidas.
La cuarta y quinta recomendaciones son contribuir al objetivo del Pacto Verde sobre las pérdidas de nutrientes y continuar con la modernización de las infraestructuras hidráulicas y los sistemas de irrigación existentes. En este caso, la Comisión pretende que se aborde el problema de la elevada erosión del suelo y la desertificación de las tierras cultivables.
Sostiene, por otra parte, que España debe «frenar e invertir» el proceso de pérdida de biodiversidad mediante el fomento de la conectividad del paisaje y una mayor diversidad de sus elementos. Y anima a reforzar la gestión sostenible de los bosques impulsando su multifuncionalidad, protección y restauración.
RECOMENDACIONES SOCIALES Y RURALES
La primera de estas cinco prescripciones es reducir el uso de antimicrobianos y mejorar la gestión del ganado, la bioseguridad y la prevención y el control de las infecciones. A ella se une la de avanzar en el bienestar de los animales.
También propone reducir el uso y los riesgos de los productos fitosanitarios e incrementar la utilización de prácticas agrícolas sostenibles como la gestión integrada de plagas.
Respecto a las zonas rurales, considera que se debe hacer frente al reto de la renovación generacional en la agricultura y reducir la brecha entre el empleo masculino y femenino. A lo que añade la necesidad de promover la inclusión social con especial atención a los grupos vulnerables, como son los trabajadores temporales.
AMPLIACIÓN DE LA BANDA ANCHA
Las últimas dos propuestas de la CE tienen un carácter transversal y se centran, por un lado, en la ampliación de la banda ancha en las zonas rurales y remotas, con el fin de acelerar la transición digital del sector.
Por otro, en el acceso al conocimiento y la innovación, para lo que indica que se debe fomentar la integración de asesores en los AKIS y orientar más los proyectos de investigación hacia las necesidades de agricultores y ganaderos.
Con estas recomendaciones, Agricultura y las comunidades autónomas pueden afrontar la fase final de redacción del plan estratégico nacional, del que en la próxima primavera habrá un borrador consolidado para enviar a Bruselas.
El creciente uso de los pagos digitales ha venido acompañado de un incremento de los fraudes, en tanto que un 88% de los ciberdelitos denunciados en 2019 correspondía a estafas informáticas vinculadas a pagos digitales, que se elevaron hasta superar las 192.000 denuncias. Según los expertos, aún es necesaria una mayor concienciación social sobre la importancia de denunciar dichas infracciones, tal y como pusieron de maniesto en el seminario ‘Tendencias en los métodos de pago y riesgos en los pagos digitales’, organizado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.
En el evento participaron Daniel Lacalle, doctor en Economía, profesor de economía global y finanzas y gestor de fondos de inversión; Alberto Redondo Sánchez, jefe del grupo de delitos tecnológicos de la Guardia Civil, y Lourdes Cremades, de la división de vigilancia y supervisión de pagos del Banco de España.
Por parte del Instituto Coordenadas han intervenido su director análisis, Carlos Díaz Güell, y su presidente, Jesús Sánchez Lambás, que actuó de moderador. Durante el encuentro se puso de maniesto que, a pesar de tener ventajas, los pagos digitales cuentan con graves brechas de seguridad. «Hay una evidencia empírica que demuestra que el avance tecnológico y de seguridad de las instituciones va muy por detrás de quienes intentan delinquir», armó Daniel Lacalle.
Alberto Redondo Sánchez aseguró que el ciudadano y las pequeñas empresas están sufriendo estafas a diario, lo que supone unas pérdidas enormes. «El gran negocio de los ciberdelincuentes es el robo de datos vinculados a los medios de pago», explicó.
Para ello, se llevan a cabo estafas de múltiples modalidades y cada vez más perfeccionadas, como, por ejemplo, la creación de falsas páginas web de ‘e-commerce’ o de suplantación de entidades nancieras. Ante ello, Redondo hizo hincapié en la importancia de que los usuarios estén alerta y de que denuncien cualquier tipo de estafa, a pesar de que no suponga una pérdida elevada de dinero.
«El fraude recibe cada vez más denuncias por parte del ciudadano, lo que nos permite luchar contra la sensación de impunidad que tiene el ciberdelincuente», destacó el jefe del grupo de delitos tecnológicos de la Guardia Civil. Según el ‘VII Informe sobre Cibercriminalidad’ de la Secretaría de Estado de Seguridad, el año pasado se registraron en España 192.375 estafas informáticas, lo que supone el 88% de todos los ciberdelitos conocidos. Los ciberdelitos han aumentado su peso proporcional dentro del conjunto de la criminalidad, alcanzando el año pasado el 10% y siguen incrementando año tras año, con un crecimiento del 135% entre 2016 y 2019.
En este sentido, Lourdes Cremades hizo hincapié en que es necesario reforzar las medidas para garantizar la seguridad y que la economía uya. «Todos tenemos un papel importante, desde las entidades nancieras a las empresas, que organizan formaciones sobre ciberseguridad, pasando por los propios ciudadanos», aseguró la representante del Banco de España.
PAGOS DIGITALES Y ECONOMÍA SUMERGIDA
Por otra parte, Lacalle quiso desmitificar la idea cada vez más extendida de que la digitalización de métodos de pago conlleva una reducción de la economía sumergida. Aseguró que en países como Noruega, donde hay una mayor popularización del uso de pagos digitales, existe un grado de economía sumergida similar al que se registra en España.
«Es importante no utilizar la introducción de medios de pago haciendo referencia a que los ciudadanos recurren o no a ellos para ser opacos», armó el economista, quien reinvindicó que la inmensa mayoría de las transacciones que se realizan actualmente siguen siendo en dinero en efectivo por razones como la inclusión social.
«No podemos negar la desigualdad que genera la digitalización de medios de pago y mucho menos hacerlo bajo una pretensión equivocada de que van a eliminar una economía sumergida que en realidad no eliminan», aseguró Lacalle.
En esta misma línea, Cremades destacó que el efectivo sigue siendo el método de pago más utilizado y apostó por la importancia de la variedad de opciones y no demonizar ninguna de ellas. «Todos los instrumentos de pago deben tener cabida en las sociedad para que cada usuario pueda escoger el que mejor le convenga dadas sus propias circunstancias», zanjó.
Bankinter espera que el beneficio por acción (BPA) de las empresas del Ibex 35 no regrese a niveles previos al Covid-19 antes de 2023, con lo que ve justificado la menor recuperación respecto a los índices bursátiles europeos y estadounidenses, y le estima un potencial muy reducido, de en torno al 2%.
«Tiene todo el sentido el Ibex vaya retrasado. De hecho, lo que sorprende es que haya pegado este subidón en noviembre», ha señalado el director del departamento de análisis y mercados de Bankinter, Ramón Forcada, en la presentación de su estrategia para 2021, este viernes.
Bankinter estima un precio objetivo para el selectivo español de 8.348 puntos, por el ‘rally’ de noviembre y sus expectativas de «lentitud» en la recuperación de los beneficios empresariales. No obstante, encuentra oportunidades en algunos valores de bolsa española como Unicaja.
Por regiones, mantiene preferencia por la Bolsa de Estados Unidos, con un potencial del 13,1% para el ‘S&P 500’, por delante de Europa, con un potencial del 11,8% para el EuroStoxx. Mejora la recomendación a regiones emergentes (a comprar desde vender) y a Japón (a comprar desde neutral). También ha recomendado dar más peso a la Bolsa de China, hasta un 5%.
En este sentido, Bankinter ha comenzado ha ampliar su espectro de inversión dando entrada a valores cíclicos como construcción, industria, bancos, aseguradoras, hoteles y aerolíneas, aunque sigue prefiriendo tecnología, energías renovables, salud, infraestructuras y consumo. «En algunos casos con carácter oportunista y siempre siendo muy selectivo», ha precisado el analista Juan Moreno.
AENA, IBERDROLA E INDITEX, DESTACADOS
Entre los valores destacados del Ibex ha mencionado Aena como una buena oportunidad en la que estar invertidos de cara a la recuperación, ya que prevén que la demanda de infraestructuras se recupere más rápido que la propia economía cuando acaben las medidas de restricción. También han valorado Iberdrola, cuya valoración consideran ajustada, por ser «un ganador del cambio de modelo energético que lo seguirá haciendo bien».
También les gusta Inditex y consideran merecida su prima de cotización respecto al selectivo por su modelo de ventas y las perspectivas de dividendos. Asimismo, cuentan con recomendación de comprar Acciona, Cellnex, Ferrovial, Sacyr, Acerinox, IAG y Rovi.
OPERACIONES CORPORATIVAS EN BANCOS
La entidad andaluza Unicaja es el único banco español que recomiendan comprar, aunque aclara que no es exclusivamente por su operación de fusión con Liberbank. Los analistas de Bankinter han destacado la mejora de sus fundamentales, la baja valoración, el exceso de capital y la mejora de eficiencias con dicha operación corporativa, cuyo riesgo es «asumible».
Los expertos de Bankinter han recordado que «no hay que tomar posiciones en un banco por las operaciones corporativas» y no ha descartado que se produzcan transacciones transfronterizas, pero no entre entidades grandes.
Tampoco descartan que BBVA y Sabadell puedan llegar a retomar sus conversaciones pasado un tiempo y tras la llegada del nuevo consejero delegado, César González-Bueno.
En este sentido, sus previsiones para el sector bancario europeo y estadounidense son buenas por la mejora de los fundamentales y recomiendan invertir en entidades con amplio exceso de capital sobre exigencias, buen modelo de negocio y minucioso control de riesgos. Apuestan por valores como Citi, Morgan Stanley y Deutsche Bank.
RENTA FIJA
En cuanto a las oportunidades de la renta fija, los expertos del banco creen que los tipos de interés seguirán en negativo mucho tiempo y ven oportunidad en los bonos gubernamentales periféricos, como el de Italia a diez años.
También les gusta la inversión en crédito, principalmente de calidad, y como novedad también han recomendado incorporar ‘high yield’, en la parte alta de rating ‘BB.
PREVISIONES MACRO PARA ESPAÑA
Las perspectivas de recuperación para el PIB de España de Bankinter son de crecimiento en 2021 (+6,5%) y 2022 (+5,2%), tras la caída del 11,3% en 2020. En términos reales, prevén que en 2022 el PIB seguirá por debajo de los niveles de 2019.
Para acabar este año anticipan una caída del 10,6% en el cuarto trimestre, que continuará con una caída del 5% en el primer trimestre de 2021 y crecimiento interanual a partir segundo trimestre.
Su estimación para la deuda pública es del 118% en 2022. En cuanto a la tasa de paro, su estimación para 2022 es que llegue al 16%, muy por encima del 13,8% de 2019. Consideran que los ERTE, que finalizan el 31 enero se podrían ampliar.
«Las incertidumbres siguen siendo elevadas y están sesgadas a la baja, aunque el inicio de las vacunas pone unas expectativas de límite temporal a esta situación», ha sostenido Aránzazu Cortina, quien ha incidido en la gran oportunidad que suponen los fondos europeos para dar impulso a la recuperación, con un entorno de financiación muy favorable.
La feria de Arte Contemporáneo Artist Experience de Madrid supone un soplo de aire fresco en el panorama artístico madrileño. Esta iniciativa nace, en el contexto de una pandemia mundial que ha cambiado nuestros hábitos, para reinterpretar el concepto de consumo y venta de arte que teníamos hasta estos momentos.
En la exposición, que tiene lugar en la Fundación Carlos de Amberes (sita en la calle Claudio Coello, 99), habrá exposiciones digitales y venta de originales vía online. Tras el éxito de la feria Artist 2020, celebrada en febrero de este año, la plataforma ha decidido apostar por un nuevo proyecto para dar a entender que los artistas crecen a partir de dificultades como la vivida. “No solo como profesionales, también como personas”, recoge la organización.
QUÉ ESPERAR
La iniciativa Artist Experience nace de la mano de Abraham Benzadón tras el éxito de la primera feria, en la que diferentes artistas -consagrados o no- pudieron vender sus obras sin necesidad de intermediarios. El proyecto surge de la dificultad de estos artistas de acceder al mercado laboral.
aSÍ, Tras el éxito en la anterior edición de la feria ARTIST 2020, la organización reconoce haber conseguido uno de los grandes objetivos de la feria. Se trata del valor humano que han descubierto, no sólo en la excelencia de las obras de arte que hablan en el silencio, sino de todas los artistas que han convivido en una experiencia única.
Esta vivencia, según relatan desde la organización, ha dado sus frutos en grupos de nuevos artistas que se han conocido, que han compartido afinidades y momentos especiales; que se han hecho amigos y amigas con propuestas y nuevas sinergias, con la ilusión de llegar a colaborar juntos en futuros proyectos que promueven sus obras de arte.
La dimensión humana y emocional por encima de los valores materiales es una máxima que persigue el arte verdadero. Los artistas somos personas sensibles que, si abrimos nuestras barreras, expresamos lo mejor del ser humano. El Arte.
Por este motivo, cada experiencia es una manera de crecer. Desde la organización de ARTIST se promueve esta iniciativa para entender que los artistas crecemos, no sólo como profesionales, sino como personas.
Experience porque en ARTIST hemos descubierto grandes personas por encima de la obra de arte y, Experience porque nuestra vocación es intentar dar notoriedad al artista y sus obras de arte, tanto a nivel físico con ferias presenciales en las mejores salas exclusivas, como a nivel digital con las mejores herramientas del marketing actual, generando experiencias cada vez más interesantes en un proyecto global. Para que así el público pueda entender la excelencia del Arte.
Carrefour, en su máxima expresión por ofrecer productos de gran consideración y primera calidad, ha logrado algo que no se ve en todos los supermercados. Y es que a la hora de realizar nuestras compras, los de la cadena francesa suelen experimentar la primera opción de los clientes para su día a día.
En ello, a partir de sus amplios estantes, Carrefour tiene para nosotros productos de los que son inevitables escoger. Algunos, incluso, con una posición fundamental para colocar en nuestro carrito. Su exitoso hummus, el característico salmón, quesos, chocolate, productos para veganos como el tofu… estarán siempre a tu alcance. Los conocemos.
El nuevo y reconocido hummus de aguacate de Carrefour: más sano y con más sabor
Sin duda, cuando decidimos comprar en Carrefour, lo hacemos sabiendo que todos los productos que busquemos serán de la máxima calidad, no por nada se sitúan entre los supermercados de moda en nuestro país.
De esta manera, y conociendo de primera mano que es un lugar realmente cómodo para hacer nuestras compras de forma asequible, Carrefour nos garantiza productos como su hummus tan reconocido por el público y los clientes.
El mismo es uno de los más buscados por los compradores habituales de estos supermercados, además de que se ha postulado de la mejor de las formas para plantar cara y ganarle a otros como los de Mercadona.
Se trata del hummus de aguacate, el cual son muchos los expertos y nutricionistas que indican que es, a parte de rico y con un sabroso sabor, también más sano que la competencia, entre ellos los de Juan Roig o Alcampo. El de los franceses lo elaboran Taste Shukran, y lo podremos encontrar en los lineales de los productos refrigerados.
Carrefour tiene el salmón ahumado noruego más exquisito
El salmón ahumado de Carrefour no puede faltar. Más si tenemos la intención de comer pescado de una forma diferente a la preparación convencional. Y ahí, este de su distinción Gourmet se lleva todos los reconocimientos.
Es un producto de Selección que será una de las mejores opciones para presentar en tu mesa cualquier día. Sobre todo, porque no se trata de un salmón cualquiera… ni siquiera de cualquier ahumado.
El que te presentamos es un salmón ahumado del Atlántico (noruego). Esto es consiguiendo exponer el salmón al humo en condiciones especiales, lo que le permite un mayor tiempo de conservación y un sabor diferente. De los más destacados entre los supermercados, es ideal para acompañar diferentes platos o preparar sabrosos canapés.
El tofu de algas wakame natural de Carrefour BIO
Entre sus variados productos y alimentos, Carrefour destaca ampliamente por su categoría BIO y ECO, apto para vegetarianos y veganos, donde tiene una gran selección para este público.
Esto lo vemos con otros como los tofus naturales que responden muy bien a las expectativas que tienen los consumidores. Es, además, un tofu que representa la mejor de las opciones entre los distintos supermercados.
En concreto, es un tofu que ha sido elaborado a partir de nuevas referencias que son aptos para veganos: tofu con frutos secos, tofu de quinoa y zanahoria y tofu de algas wakame. Todos ellos elaborados en España. Su precio, también a tener en cuenta, no supera los dos euros.
El pollo BIO ecológico de Carrefour, entre los más valorados
Siguiendo la línea BIO de Carrefour, al igual que hemos observado con la variedad de tofus naturales, los supermercados tienen también su más que representativo pollo ecológico, como vemos.
El mismo es un producto que es de origen 100% español, criado en granjas gallegas en la que los pollos se desarrollan en parques ecológicos, tienen un crecimiento lento de 90 días de crianza y su alimentación está basada en piensos ecológicos.
El pollo BIO de Carrefour se comercializa en todos los formatos de la cadena: hipermercados, supermercados y comercio online. La cadena, además, ofrece distintas referencias entre las que se encuentran muslos de pollo, pechugas, contramuslos, alitas… todos ellos sin aditivos, sin conservantes y sin colorantes.
Los frutos secos de Carrefour recomendados por el nutricionista Carlos Ríos
Carrefour sabe muy bien que los gustos del consumidores tienden a cambiar con el paso del tiempo, con la mención de sus productos BIO y ecológicos que hemos repasado. Sin embargo, hay otros que siguen afirmándose como el primer día.
Los supermercados lo experimentan con sus frutos secos. No es ninguna sorpresa que estos sean de los productos que mejor nos podemos hacer desde la cadena para picar o comer entre horas.
Los mismos son unos frutos secos que están recomendados por los diferentes nutricionistas, como es el caso del reconocido Carlos Ríos. El mismo aconseja que su compra sea en Carrefour porque son «los más saludables de entre los diferentes mercados y marcas». Destacan también por su bajo precio.
El selecto queso de oveja curado
Si nos pasamos a los quesos, encontramos una gran variedad de éstos que sabemos que, el que elijamos, nos va a atrapar. De entre todos los de Carrefour, este de oveja curado resalta ampliamente.
Y no es para menos. Entrando dentro de la distinción Selección, es un queso que está muy bien valorado entre los que podemos encontrar en el mercado y las diferentes cadenas.
Además, y como prueba de su calidad, fue premiado en los Cheese Award. Su exquisito sabor y aroma nos hace comprobar por qué está tan bien catalogado. Todo ello permitieron pronunciarse como el más selecto de la gama. Es de un sabor intenso que contiene trufa negra. Vienen en cuñas de 200 gramos.
El chocolate negro con menta y los yogures de soja causan sensación
Todos estos productos destacados que Carrefour son protagonistas porque saben ser lo que en más de una ocasión nos pueden sacar de un apuro alimenticio entre horas. Por ello también te mostramos los siguientes yogures de soja o el chocolate.
En lo que tiene que ver con este último, es fácilmente el dulce estrella de los supermercados, y no solo porque se trata de un chocolate, que acostumbran a ser muy consumidos, sino también porque es muy refrescante.
Lo que lo hace ser un producto realmente buscado y exitoso entre todos los de la cadena, y parte de otros establecimientos. Esto lo vemos, sobre todo, porque contiene menta, que en conjunto con el chocolate negro le da un sabor sorprendente e inigualable.
A su misma distancia, los yogures de Carrefour son conocidos por ser de los más saludables que nos podemos encontrar. En concreto los de soja, pero en general su variante de yogures responden con gran efecto al público. Este es ideal para aquellos a quienes por los motivos que sea, no les guste la leche. También son mejores que los de Mercadona.
El también jefe del Departamento de Oncología de los Hospitales Públicos gestionados por Quirónsalud en Madrid aseguró que «detrás de este premio hay tres pilares muy importantes: el equipo, sus familias y los propios pacientes, causa y razón de nuestra actividad, y a quienes dedico este premio, porque por ellos hacemos investigación»
El Dr. Jesús García-Foncillas, jefe del Departamento de Oncología de los Hospitales Públicos gestionados por Quirónsalud en Madrid -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba- y de su instituto oncológico, OncoHealth, fue reconocido como Médico del Año en Investigación en Oncología en los II Premios Médicos del Año entregados ayer por el medio de comunicación La Razón.
El premio, que el especialista recogió en un reducido acto de manos del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y en presencia del director del periódico, Francisco Maruenda, reconoce así la extensa trayectoria del Dr. García-Foncillas y su contribución al avance de la Oncología a través de su labor investigadora.
Detrás de este premio hay tres pilares muy importantes: el equipo, sus familias y los propios pacientes», dijo el director de OncoHealth tras recibir y agradecer el galardón y felicitar al resto de profesionales reconocidos en esta segunda edición de los II Premios Médicos del Año.
Y es que, como subrayó el Dr. García-Foncillas, «no sería posible hacer investigación en cáncer sin un magnífico y coordinado equipo que entiende la investigación como un servicio a los pacientes y lucha por cambiar la evolución, pronóstico y calidad de vida de aquellos a los que atendemos».
Tampoco sería posible -continuó- sin el «apoyo incondicional de las familias que están detrás de todos los equipos de investigación». «Y, lo más importante de todo, no sería posible hacer investigación sin tener siempre presente el motivo más importante que marca nuestra actividad: el paciente» añadió el director de OncoHealth.
«Trabajamos en investigación teniendo muy presente que debemos poner ‘voz y cara’ a lo que hacemos, y siendo conscientes de la urgencia con la que debemos intentar por todos los medios buscar soluciones a la situación que sufren nuestros pacientes», aseveró el. Ellos «tienen que ser el leit motiv que marca nuestro trabajo todos y cada uno de los días; son la causa y la razón de nuestra actividad, y por tanto también a ellos les dedico este premio, porque por ellos hacemos investigación», apostilló el Dr. García-Foncillas.
El medicamento huérfano para el tratamiento de esta enfermedad se ha desarrollado tras 15 años de investigaciones entre varias instituciones coordinadas por el Dr. Segovia, del CIEMAT
Los resultados preliminares del primer paciente tratado en el primer ensayo clínico en humanos (First-in-Human) se presentaron el pasado 6 de diciembre en el congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH)
Los resultados preliminares positivos del primer paciente tratado en el ensayo clínico de terapia génica para la deficiencia en piruvato quinasa (PKD) sugieren que el medicamento desarrollado podría suponer un cambio radical en el tratamiento de la de esta enfermedad rara, ya que la corrige en su origen, el defecto genético que la provoca.
La PKD es un trastorno hematológico que varía de anemia leve a potencialmente mortal. Los resultados de este ensayo clínico, obtenidos después de tres meses de seguimiento, han demostrado que el medicamento huérfano desarrollado por el consorcio del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) es bien tolerado y seguro, y ha incrementado los valores de hemoglobina y mejorado otros parámetros característicos de la hemólisis característica de estos pacientes a valores de normalidad, haciendo al paciente independiente de transfusiones.
El medicamento desarrollado, designado como medicamento huérfano por las agencias reguladoras europea y americana (EMA y FDA), ha sido el resultado del trabajo de más de 15 años coordinado por el Dr. José Carlos Segovia, jefe de la Unidad de Diferenciación y Citometría, de la División de Terapias innovadoras dirigida por el Dr. Juan Bueren, del Departamento de Investigación Básica del CIEMAT.
Dicho desarrollo ha sido el fruto de tres tesis doctorales, presentadas por los ya doctores Néstor W. Meza (2005), María García Gómez(2012) y Sergio López Manzaneda (2016). Además, han colaborado gran cantidad de integrantes de la unidad y de la división, especialmente la Dra. Susana Navarro Ordóñez y el Dr. Óscar Quintana Bustamante. El desarrollo a nivel clínico ha sido posible gracias a una estrecha colaboración público-privada con la empresa biofarmacéutica Rocket Pharmaceuticals, con sede en Nueva York (Estados Unidos), que ha puesto los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para poder llevar el medicamento desarrollado al ensayo clínico.
Por su parte, el tratamiento de terapia génica ex vivo sobre progenitores hematopoyéticos, mediado por vectores lentivirales, ha sido llevado a cabo en las instalaciones de la Fundación Jiménez Díaz por el Dr.José Luis López Lorenzo, coordinador de la Unidad de Trasplante Hematopoyético del Servicio de Hematología de este hospital madrileño, investigador principal del ensayo clínico en pacientes adultos y miembro del citado servicio, que dirige la Dra. Pilar Llamas, con el soporte de la Unidad de Investigación Clínica del IIS-FJD –Dra. Lucía Llanos y colaboradoras-. El hospital ha puesto al servicio de la ejecución de este primer tratamiento todos los recursos necesarios, con la importante dificultad añadida de llevarlo a cabo en plena época de pandemia de Covid-19.
Sobre la deficiencia en piruvato quinasa
La deficiencia de piruvato quinasa es un trastorno monogénico de los glóbulos rojos poco común que resulta de una mutación en el gen PKLR, que codifica la enzima piruvato quinasa, un componente clave de la vía glucolítica de los glóbulos rojos. Las mutaciones en el gen PKLR dan como resultado una mayor destrucción de glóbulos rojos y el trastorno varía de anemia leve a potencialmente mortal. PKD tiene baja prevalencia y se estimada que afecta a unos 3.000 a 8.000 pacientes en los Estados Unidos y la Unión Europea.
Los niños son el subgrupo de pacientes más común y más gravemente afectado. Los tratamientos actualmente disponibles incluyen esplenectomía y transfusiones de glóbulos rojos, que se asocian con defectos inmunitarios y sobrecarga crónica de hierro.
Grupo Correos movió un total de 2,28 millones de envíos registrados el pasado 9 de diciembre, lo que supone la cifra más alta de toda su historia en tan solo un día, de los que más de un millón correspondieron a paquetes.
Durante el pasado mes de noviembre y las primeras semanas de diciembre, la empresa pública ha gestionado un total de 34,3 millones de paquetes, lo que se traduce en un incremento de alrededor del 45% respecto al mismo período del año anterior.
En este contexto, el grupo ha ampliado su capacidad de clasificación en 600.000 paquetes más al día, mientras que los datos difundidos por Correos arrojan que sus oficinas atendieron a cuatro millones de clientes durante los primeros 15 días de diciembre.
Correos contará en esta campaña de Navidad con tres nuevos equipos de clasificación de pequeños paquetes en los centros de tratamiento automatizado de Sevilla, Alicante y Valladolid, que aportarán una capacidad de clasificación diaria de 360.000 envíos, más otro equipo en el centro de Mérida capaz de tratar hasta 40.000 envíos diarios.
CORREOS EXPRESS
Por su parte, Correos Express cuenta con nuevas naves en Valencia y en Getafe, donde dispone de dos nuevas máquinas capaces de clasificar cada una 14.000 paquetes por hora, y también ha realizado mejoras en las naves de Guarromán, Benavente y Murcia, incrementando exponencialmente su capacidad de producción, que en esta campaña alcanzará los 200.000 paquetes más por día.
La compañía también se ha dotado de nuevo equipamiento logístico con la adquisición de más de 2.000 carros transportadores, 400 carros específicos para la clasificación de paquetería, 5.000 carros de reparto y 5.000 pallets.
Asimismo, ha ampliado el parque de dispositivos PDA en 2.000 unidades, que los empleará en las rutas con más reparto, con el fin de agilizar las tareas de distribución en los recorridos con más actividad en la gestión de productos registrados.
318 NUEVAS RUTAS DE REPARTO
La empresa también ha reforzado las redes de transporte con la apertura de 318 nuevas rutas que incrementarán «en miles de kilómetros» la distancia cubierta diariamente por las redes de transportes zonales, provinciales y locales del grupo.
En este sentido, Correos ha renovado su flota de más de 13.000 vehículos, con 1.112 furgonetas de reparto, de las que 201 son eléctricas, y con 1.150 motocicletas, de las que 600 son eléctricas.
A su vez, Correos Express ampliará su flota de 5.000 vehículos, hasta llegar a los 6.500 vehículos de reparto, durante esta época de máxima actividad. Por último, espera que la red de 4.000 CityPaq distribuidos por diversas zonas estratégicas de alta afluencia facilite a los usuarios la recogida de paquetes.
Grupo Correos continuará poniendo a disposición de sus clientes todos sus medios logísticos y humanos para ofrecer el servicio con la máxima calidad y entregar todos los envíos en los plazos pactados, en un esfuerzo para el que la empresa postal y de paquetería se ha preparado con inversiones en equipamiento, tecnología y transportes», traslada la compañía en un comunicado.
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y el Hospital Quirónsalud Torrevieja, entre los 26 mejores hospitales por su gestión hospitalaria general.
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y el Hospital Quirónsalud Torrevieja han sido galardonados en la 21 edición de los Premios TOP 20 que ha entregado este martes IQVIA Healthcare.
En concreto, estos tres centros han sido incluidos entre los 26 mejores hospitales de España por su gestión hospitalaria general. Además, la Fundación Jiménez Díaz ha sido reconocido como uno de los cuatro mejores hospitales del país en las áreas de Digestivo y Músculoesquelético.
En esta edición han participado de forma voluntaria 151 hospitales, procedentes de 14 comunidades autónomas, de los que se han analizado 30 procesos que contienen más de 120 indicadores en 8 áreas clínicas (Nervioso, Respiratorio, Corazón, Digestivo, Musculoesquelético, Riñón y vías urinarias, Mujer y Atención al Paciente Crítico).
En total han sido premiados un total de 38 hospitales procedentes de 6 comunidades autónomas: Andalucía, Cataluña, Islas Canarias, Islas Baleares, La Rioja, Madrid y Valencia.
Con más de 20 años de historia, Hospitales TOP 20 es uno de los programas de referencia en el entorno sanitario español ya que reconoce las buenas prácticas del sector y, a lo largo de los años, ha contado con la participación de más de 250 hospitales (públicos y privados).
II Edición de los Premios BHS – Best Spanish Hospitals Awards
Además, esta misma semana también se ha entregado la segunda edición de los Premios BSH – Best Spanish Hospitals Awards, organizados por la consultora Higia Benchmarking y la compañía líder en codificación hospitalaria ASHO. En dichos galardones el Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo ha sido premiado por su excelencia en las categorías diagnóstica del aparato respiratorio, aparato digestivo y hepatopancreático y riñón y vías urinarias; mientras que el Hospital Quirónsalud Marbella ha sido ganador en la categoría de aparato musculoesquelético.
En esta segunda edición han participado un total de 52 centros públicos y 53 privados, que se han medido por su eficiencia y calidad asistencial bajo parámetros metodológicos validados por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), que colabora con los Premios BSH.
Paradores de Turismo se ha convertido en la primera gran cadena hotelera de España que obtiene el sello ‘Safe Tourism Certified’ que otorga el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y con el que se garantiza el cumplimiento de las «máximas garantías» higiénico-sanitarias en la prestación de sus servicios en sus 98 establecimientos.
«Hemos trabajado mucho para reforzar nuestros protocolos de higiene y limpieza con el objetivo que nuestros empleados y clientes cuenten con las máximas garantías de seguridad«, ha destacado su presidente, Óscar López.
Por su parte, Miguel Mirones, presidente del ICTE, ha señalado que la certificación de Paradores con el Safe Tourism Certified «acredita el compromiso de una de las grandes cadenas españolas con la seguridad sanitaria como uno de los valores fundamentales con sus clientes, con los mercados turísticos nacionales e internacionales y con los más de cien municipios en los que la cadena desarrolla su actividad».
Según ha explicado Mirones, la colaboración y cooperación entre Paradores y el ICTE nació hace años con la certificación de toda la Cadena con la Marca Q de Calidad y ahora se refuerza con este nuevo sello de seguridad sanitaria.
SELLO DE GARANTÍA
‘Safe Tourism Certified’ es una marca de garantía y certificación que acredita el cumplimiento de la Especificación Técnica UNE 0066-02 que establece las directrices y recomendaciones para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 en el sector turístico.
El sello se obtiene tras superar una auditoría realizada por empresas independientes. Esta Especificación Técnica, al igual que las otras 20 relativas al sector turístico, se creó a partir de los protocolos elaborados por el ICTE en coordinación con la Secretaría de Estado de Turismo, las patronales del sector, los sindicatos y asociaciones de prevención de riesgos laborales dictadas por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y validadas por el Ministerio de Sanidad.
La cadena pública ha asegurado que «aplica rigurosamente» todas las medidas establecidas en los protocolos oficiales elaborados por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y, además, ha añadido algunas medidas propias que refuerzan la seguridad para quienes se alojan en sus establecimientos, consumen en sus restaurantes y cafeterías o trabajan en sus instalaciones.
LA MARCA CON MEJOR REPUTACIÓN
Paradores es la marca con mejor reputación de España en 2020 y la hotelera líder a nivel mundial en esta categoría, según Brand Finance, firma internacional independiente de valoración y estrategia de marcas.
Con una puntuación media de 8,5 sobre 10, Paradores se posiciona como la marca española con mayor reputación, seguida de Iberia, El Corte Inglés y Mercadona.
Además, es la única empresa española que entra en el ‘top’ de las 10 marcas internacionales con mayor reputación. Paradores se sitúa en el puesto número 8 de esa lista que encabezan Bosch, Mercedes-Benz y Porsche, siendo también la compañía líder mundial en reputación en la categoría de hoteles, seguida de Hilton, Sheraton y Marriott.
La situación provocada por la pandemia ha afectado a nuestras emociones y tiene consecuencias directas en nuestra alimentación. Belén Fontán es nutricionista en el complejo hospitalario Ruber Juan Bravo.
En el contexto actual Belén Fontán, Nutricionista del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo nos plantea una serie de preguntas para que nos planteemos en qué medida tanto el confinamiento como la pandemia han alterado nuestros hábitos alimenticios.
Si algo nos está dejando claro la época en la que vivimos es que nuestro estado de ánimo y el control de las emociones son fundamentales para enfrentarse a adversidades.
Nuestras emociones tienen un efecto poderoso sobre nuestra cultura alimenticia: tanto en la elección de alimentos como en los hábitos y en nuestro comportamiento.
Por ello, y como se está viendo en consulta tras el confinamiento vivido en marzo 2020, cuando nuestras emociones están a prueba la repercusión en la comida suele ser inmediata. Esto es lo que se llama un comedor emocional.
Quizás no lo éramos, o quizás sí pero no lo sabíamos porque no nos habían puesto entre la espada y la pared. Lo que hay que destacar es que la época que nos está tocando vivir, ha desencadenado una pérdida del control sobre la alimentación en muchos pacientes.
Una vez en consulta, Belén Fontán realiza las siguientes preguntas:
¿Qué tal la alimentación y el confinamiento?
¿Qué cambios has hecho?
¿Has aumentado el número de comidas?
¿Has cambiado el tipo de comidas?
Las respuestas de los pacientes muestran lo vulnerables que somos ante una situación no rutinaria. Una gran parte han visto en la comida un refugio y un consuelo. En definitiva, han cambiado su actitud alimentaria.
El concepto de actitud alimentaria tiene distintos matices en función de la persona, pero de manera general, engloba factores como: la relación hacia el alimento, preocupación en ganancia de peso, comportamientos compensatorios y restrictivos, sentimientos en relación a la alimentación y el propio concepto de alimentación normal.
El aumento de peso y la pérdida de hábitos alimenticios saludables, así como el abandono del ejercicio físico son algunas de las problemáticas a las que nos enfrentamos.
Para muchos pacientes, diabéticos, hipertensos, obesos, con nefropatías etc., esto supone también una pérdida de su calidad de vida y un progreso de su enfermedad.
«Es muy importante retomar cuanto antes nuestros hábitos alimenticios y recuperar o crear una actitud alimentaria adecuada que deje de lado las malas costumbres adquiridas, y para ello es imprescindible conocer la relación entre la ingesta de alimentos y las emociones, esto nos permite personalizar la estrategia dietética en los pacientes», señala Fontán.
Respondiendo al siguiente cuestionario, los pacientes podrán detectar si son comedores emocionales y les ayudará a reflexionar acerca de si la pandemia está afectando o ha afectado a su forma de alimentarse: https://www.garaulet.com/archivos/uploaded/cuestionario-emocional.pdf
La Navidad es una época propicia para estrenos familiares, y ‘Los Croods: una nueva era‘ es una película doblemente familar. Así, cruza las vidas de dos familias que, aparentemente, no tienen nada que ver.
Con la tradicional fórmula de apredizaje mutuo, esta película de animación que puede ser el reclamo perfecto para niños y mayores, consigue trazar una serie de aventuras que, como poco, arrancarán una sonrisa al espectador. Todo ello en un año donde andamos necesitamos de pasar un buen rato de humor y choque cultural.
Esta nueva cinta trae, de nuevo, a la familia de cavernícolas más querida por el público, y es que en el 2013 se convirtió en la película más taquillera, y se prevé que estas navidades su estreno traiga grandes resultados de audiencia y buenas críticas.
En esta nueva película, Universal Pictures ha encontrado a dos reconocidos actores que doblarán las voces de Peter Dinklage y Kelly Marie Tran al castellano, y estos son Raúl Arévalo y Anna Castillo. Los reconocidos actores se encargarán de la interpretación de Phil Masmejor y Alba Masmejor, que se unen a los personajes de la primera película. Además, cabe destacar que esta será su primera experiencia en el mundo del doblaje.
Con estos ingredientes, los Croods han sobrevivido a todo tipo de peligros y desastres, desde bestias prehistóricas de inmensos colmillos hasta el mismísimo fin del mundo, pero ahora deberán afrontar su mayor desafío hasta la fecha: conocer a otra familia.
Obligados a partir en busca de un nuevo lugar donde vivir, la primera familia prehistórica se aventura a explorar el mundo con el objetivo de localizar un lugar más seguro al que llamar hogar. Pero cuando encuentran un idílico paraíso amurallado que cumple con todas sus necesidades y que creen que ha resuelto todos sus problemas, se encuentran con que ese lugar esconde una sorpresa: hay otra familia que ya vive allí, los Masmejor.
La Comunidad de Madrid ha adjudicado a Ferrovial las labores de mantenimiento y conservación del edificio en el que se encuentra el nuevo hospital de emergencias Enfermera Isabel Zendal de Madrid, por un importe cercano a los 1,3 millones de euros y por criterios de urgencia.
El viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Jorge González Armengol, justifica la declaración de emergencia en la tramitación de esta contratación, que supone la adjudicación sin publicidad del contrato, es decir, sin la concurrencia de otras empresas, por la situación generada por la crisis sanitaria.
«Con el fin de garantizar la seguridad, la salud de la población y el interés general, así como posibilitar una atención sanitaria adecuada a la población, se hace necesario acudir a la tramitación de emergencia prevista en el artículo 120 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público, para contratar los servicios, los suministros y las demás prestaciones vinculadas», señala la resolución de la Comunidad.
De esta forma, Ferrovial se encargará durante seis meses del mantenimiento y la conservación de los edificios que albergan el hospital, incluyendo la mano de obra, materiales o equipos y medios auxiliares necesarios para la ejecución del servicio.
SERVICIOS DE COMUNICACIONES
En la última semana, la Consejería de Sanidad también ha publicado la adjudicación por criterios de emergencia a Informática El Corte Inglés de un contrato para la implementación del sistema de información de UCI en el nuevo hospital.
El contrato asciende a 560.000 euros e incluye las licencias del sistema Metavisión en 50 camas de cuidados intensivos, así como en cuatro quirófanos y 10 camas en salas de rehabilitación y de cirugía mayor ambulatoria durante un plazo máximo de un mes.
Informática El Corte Inglés ya se había adjudicado con anterioridad otros dos contratos para este hospital por 1,5 millones de euros para la dotación, instalación y configuración de la electrónica de red durante el plazo de un mes, así como para servicios de ‘contact center’, aunque ahora ha tenido que ser prorrogado por otro mes debido al retraso de la entrega de las instalaciones por parte de las constructoras, manteniendo sin cambios el importe.
Otro contrato que ha tenido que ser ampliado por este motivo es el que se adjudicó Telefónica por 246.000 euros para el desarrollo de una solución de telefonía IP en el Zendal, en el marco de la instalación de las comunicaciones en el nuevo hospital, que cuenta con un presupuesto de 2,1 millones de euros.
Global Dominion Acces, que cotiza en el Mercado Continuo español, también se ha hecho con dos contratos por valor conjunto de 140.000 euros y sin publicidad para la implementación de los sistemas de información de dietética y nutrición y de farmacia hospitalaria.
El grupo automovilístico Volkswagen planea vincular las bonificaciones de sus directivos al cumplimiento de los objetivos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), con la intención de reforzar sus ideas de sostenibilidad, que son cada vez más relevantes para los inversores.
Tal como ha indicado el presidente del consejo de vigilancia del consorcio alemán, Hans Dieter Pötsch, la compañía buscará la aprobación de los accionistas para este nuevo sistema de remuneración en su junta anual del año que viene.
En una entrevista en Bloomberg News, recogida por Europa Press, el directivo ha explicado que el sueldo de los altos ejecutivos incluye un salario fijo, un bono y un plan de incentivos a largo plazo vinculado con el desarrollo del precio de las acciones.
«La integración de los criterios de sostenibilidad en los cálculos de las bonificaciones para nuestro consejo de administración ofrece incentivos concretos para perseguir los objetivos que hemos definido», señaló, explicando que el progreso de las iniciativas medioambientales se medirá a través de datos como la descarbonización interna.
Este anuncio se produce en un contexto en el que un número creciente de empresas financieras tratan de reestructurar sus inversiones y carteras hacia un futuro en gran parte libre de combustibles fósiles.