miércoles, 1 octubre 2025

La CNMC propone mantener las obligaciones a Telefónica en el mercado mayorista empresarial

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha iniciado este martes la consulta pública sobre la nueva propuesta para la regulación del mercado mayorista de comunicaciones empresariales, en la que el organismo propone mantener la mayoría de obligaciones vigentes a Telefónica, al considerar que sigue contando con un «notable poder de mercado».

En un comunicado, la CNMC destaca que se trata de un mercado «fundamental» para la competencia en el mercado minorista de comunicaciones para el segmento empresarial, en especial para las grandes empresas y administraciones públicas, que tienen la necesidad de servicios avanzados de datos y de comunicar múltiples locaciones en una red privada virtual.

En este contexto, apunta que la cuota por ingresos de Telefónica en el mercado minorista del segmento empresarial ha pasado de un 69% a un 62,9% en los últimos años. «Si bien la cuota de Telefónica ha disminuido desde la revisión anterior (aprobada en 2016), sigue siendo elevada y se sitúa a gran distancia de sus competidores», incide.

Por este motivo, la CNMC señala que la propuesta de regulación del mercado de comunicaciones empresariales (Mercado 4) que acaba de someter a consulta pública es «continuista con la regulación actual», manteniendo la obligación de prestar los dos servicios mayoristas de este mercado, «imprescindibles para competir en el mercado empresarial».

El primero de ellos es el servicio de banda ancha mayorista de alta calidad, denominado NEBA empresas. En este caso, los precios de las líneas prestadas con pares de cobre seguirán orientados a costes y los de las líneas prestadas con fibra estarán sujetas a un test de replicabilidad económica.

El segundo es el servicio de líneas alquiladas terminales (ORLA), en el que los precios de las líneas alquiladas con interfaz tradicional de 2Mb/s seguirán orientados a costes y los de las líneas prestadas con interfaces Ethernet (10/100/1000Mb/s) estarán sujetos a un test de replicabilidad económica.

Por otro lado, a diferencia de la regulación del mercado de banda ancha fija (Mercado 3), la CNMC considera que la situación competitiva de este mercado no justifica la aplicación de una regulación segmentada geográficamente con obligaciones diferenciadas. Por tanto, Telefónica debe prestar los servicios mayoristas de la ORLA y del NEBA empresas en todo el territorio nacional.

REVISIÓN DE PRECIOS ORLA

El análisis de mercado también incluye una revisión de los precios ORLA, en la que se propone una reducción del 33% en los precios de las líneas tradicionales de 2Mb/s y una reducción del 17,2% en los precios de las líneas Ethernet de 10, 100 y 1000Mb/s.

Además, se mantienen las obligaciones de acceso a la infraestructura de obra civil de Telefónica (MARCo), es decir, los operadores pueden utilizar la MARCo, además de para realizar los grandes despliegues de FTTH del mercado 3, también para prestar directamente a los clientes finales servicios de líneas alquiladas y de banda ancha empresarial.

Los interesados disponen ahora de 25 días hábiles para presentar sus alegaciones a la consulta pública. Tras analizar los comentarios recibidos, la CNMC aprobará un proyecto de medida que se remitirá a la Comisión Europea, así como al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Mopec te ofrece nuevas ideas para regalar en San Valentín

0

Como fabricantes y mayoristas de regalos para todo tipo de celebraciones, Mopec cuenta con un amplísimo abanico de artículos para todo tipo de eventos y celebraciones: Navidad, Día del Padre, Día de la Madre, Pascua, Sant Jordi y, por supuesto, regalos de San Valentín al por mayor, una de las fechas más señaladas en España para tener un detalle con la persona amada.

Por qué San Valentín es el día de los enamorados

Aunque pocos son los enamorados que no tienen algún detalle con su pareja el día de San Valentín, el 14 de febrero, no son muchos los que conocen el origen de esta celebración tan especial.

Fue en la Roma del siglo III cuando el emperador Claudio II no tuvo mejor ocurrencia que prohibir el matrimonio entre jóvenes, pensando que de esta forma los legionarios que tanto necesitaba el imperio no tendrían ataduras familiares ni hijos y de ese modo se mostrarían más valientes en el combate.

Un sacerdote cristiano, Valentín, desobedeció la orden imperial y ofició bodas a todos los jóvenes que se lo pedían. Aquello no gustó a Claudio II, que ordenó su arresto y ejecución. Corría el año 270 y la fecha marcaría época: 14 de febrero.

Dos siglos después, el papa Gelasio I decidió que esa fecha, y en honor al valiente Valentín, ahora ya santo, era la más adecuada para celebrar el amor.

Aunque el Concilio Vaticano II eliminó la festividad del calendario litúrgico en 1969, la fiesta ya tenía un arraigo milenario y la mayor parte de los enamorados siguen celebrándola.

Los mejores regalos para enamorados en Mopec

La venta mayorista b2b de Mopec abarca los más románticos regalos para el día de San Valentín.

Corazones

El corazón es el símbolo del amor por excelencia, y es un elemento imprescindible en un gran número de regalos para enamorados.

Entregar como presente un corazón ya sea en forma de cojín o dibujado en tazas, en sobres de dedicatorias o en cualquier presente, siempre es algo que enternece el auténtico corazón del agasajado.

Rosas

Las rosas son las flores de la pasión, especialmente las de color rojo. Ya en la Grecia Antigua las rosas no podían faltar en celebraciones y fiestas.

Todos sabían que era una forma perfecta de contentar a Afrodita, la diosa de la sensualidad y del amor, y que mujeres y hombres recibían con igual gozo este presente.

Bombones

No hay mayor felicidad que proporcionar placer a la persona amada. A casi todo el mundo le gusta el chocolate, más si se presenta en una exquisita caja de bombones.

Y no es por casualidad. El chocolate libera serotonina, ese neurotransmisor que genera bienestar, satisfacción y relajación. Compartir tan agradables sensaciones con la persona amada es uno de los mejores regalos para el día de San Valentín.

Marcos de fotos

Las fotografías son trozos de realidad y poder inmortalizar alguno de los momentos que se disfrutan con la persona amada es un auténtico lujo. Un bonito y romántico marco que incorpore una foto de algún recuerdo en común es uno de los regalos más populares el día de San Valentín.

Mopec ofrece muchos más excepcionales regalos, tanto para San Valentín como para las muchas celebraciones del año: pañuelos al por mayor, regalos para bautizos, comuniones y bodas, figuras para tartas y un sinfín de obsequios para clientes de toda edad y condición.

Klépierre Iberia refuerza su porfolio con la firma de 23.000 metros cuadrados

0

Klépierre Iberia, propietaria de centros comerciales distribuidos por España y Portugal, continúa incorporando nuevos retailers a su porfolio comercial y también renovando contratos con marcas que ya operaban en sus activos. En total, en 2020 se han sumado 23.000 metros cuadrados de Superficie Bruta Alquilable (SBA).

Según ha informado la compañía, esta cifra corresponde a más de 130 operaciones entre acuerdos de nuevas aperturas (15.000 metros cuadrados) y renovaciones (8.000 metros cuadrados).

En concreto en España, Klépierre Iberia es propietaria de La Gavia, Plenilunio y Príncipe Pío en Madrid, Nueva Condomina en Murcia, Maremagnum en Barcelona, Meridiano en Tenerife y Los Prados en Oviedo.

Entre las nuevas firmas especializadas que se han incorporado a los Centros Comerciales de Klépierre en España, están los restaurantes Johnny Rockets y Casa Carmen (610 metros cuadrados) y la marca Mr. Wonderful en Plenilunio. Esta última firma, Mr. Wonderful también ha abierto en La Gavia, junto a Geographical Norway y la marca deportiva BASE (500 metros cuadrados). Continuando con Madrid, a Príncipe Pío se han sumado Skechers y el restaurante Taco Bell, entre otros.

En Barcelona, los expertos en moda urbana Courir han entrado en Maremagnum. A Meridiano se han sumado Primor, BASE y Xiaomi, que se ha convertido en la primera y única tienda oficial de la firma de alta tecnología en Tenerife. Y, finalmente, en Nueva Condomina ya cuentan con Starbucks y un nuevo restaurante Pad Thai Wok, además de la recién estrenada tienda FNAC que se ha reubicado en un espacio de 1.500 metros cuadrados.

«Continuamos ampliando la oferta comercial de nuestro gran portfolio de Centros Comerciales. Los mejores retailers y marcas siguen apostando por nosotros, y como muestra están las más de 130 operaciones, entre firmas de nuevos contratos y renovaciones que hemos llevado a cabo a lo largo de este difícil año 2020, con 23.000 metros cuadrados en total», ha dicho David Molinero, director comercial de Iberia de Klépierre.

Para Molinero, la entrada de estos nuevos retailers es «una magnifica apuesta por la calidad de nuestros Centros Comerciales y de nuestro porfolio en general», «donde estos nuevos ‘players’ van a estar acompañados de las mejores marcas a nivel internacional, y van a tener la oportunidad de poder implantarse en otros países en los que nuestro grupo está presente, como Portugal, Italia, Francia, Alemania o Escandinavia, entre otros.

Singapore Airlines, la primera aerolínea en transportar la vacuna de Pfizer a Asia

0

Singapore Airlines (SIA) ha realizado el primer envío a Asia de la vacuna del Covid-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech. A bordo de un avión de carga Boeing 747-400, la entrega llegó el lunes por la noche a Singapur, que se convirtió la semana pasada en el primer país asiático en autorizar la vacuna de Pfizer.

El vuelo partió el pasado 20 de diciembre de Bruselas, Bélgica, y aterrizó en Singapur a las 19.55 hora local del 21 de diciembre. Se otorgó prioridad al envío tanto en el momento de la carga en Bruselas como en la entrega y una vez en Singapur se ha transportado a las instalaciones con cadena de frío de SATS, socio de SIA para los servicios en el aeropuerto de Changi, para su posterior almacenamiento y transporte terrestre.

Antes del vuelo de entrega, SIA realizó con éxito una prueba de envío el pasado 19 de diciembre en la misma ruta de vuelo. Además de garantizar una entrega segura mediante contenedores térmicos, también conocidos como cajas frigoríficas, se ha realizado un seguimiento activo en todo momento de la temperatura interna de cada caja.

SIA ha estado trabajando en estrecha colaboración con su socio de servicios en tierra en el aeropuerto de Changi, SATS, para garantizar que su centro de operaciones aéreas en Singapur esté listo para manejar y almacenar grandes volúmenes de envíos farmacéuticos de manera efectiva.

La aerolínea también forma parte del grupo de trabajo público-privado creado por la Autoridad de Aviación Civil de Singapur y el Grupo del Aeropuerto de Changi.

A través de este, SIA trabaja en estrecha colaboración con las partes clave en la industria de carga aérea, así como con las autoridades reguladoras, para preparar sus capacidades para transportar vacunas del Covid-19 hacia y a través del centro de operaciones aéreas en Singapur.

De hecho, SIA Cargo ya desempeña un papel clave en el transporte aéreo de productos farmacéuticos, en concreto de envíos biológicos, desde Europa e India hasta el sudeste asiático, Australia y Nueva Zelanda. Durante el año fiscal que terminó en marzo de 2020, SIA Cargo transportó alrededor de 22.000 toneladas de envíos farmacéuticos a través de su red de vuelos.

Significado de las piedras semipreciosas

0

Existe una gran variedad de piedras semipreciosas dentro de la naturaleza, con diferentes orígenes y composición. Si estás pensando en regalar alguna joya es esencial que conozcas cuál es el significado de algunas de estas piedras:

Howlita

Es una piedra muy relajante. El howlita blanco proporciona descanso y paz, alejando energía negativa y el insomnio.

Ágata

Sinónimo del equilibrio emocional y físico. Potencia la autoestima y la armonía.

Aporta calma y concentración. Elimina energías negativas.

Aguamarina

Amuleto de la buena suerte. Atrae energías positivas. Mejora la comunicación, la claridad mental y el diálogo. Reduce la ansiedad.

Amatista

Regula todos los aspectos del sueño, ya sea insomnio o pesadillas. También purifica energías y elimina la ira.

Ámbar

Usado para la curación al cambiar energías negativas por positivas en el cuerpo. Cicatriza heridas y aporta alegría y vitalidad.

Coral

Receptor de energía, protege contra el mal. Atrae la suerte y el amor. Ayuda durante el embarazo y el parto. Mejora la ansiedad y los nervios.

Cuarzo

O cristal de roca, significa energía y protección. Ayuda a canalizar las energías dentro del cuerpo. Aporta paz y atrae el amor.

Hematita

Tipo de ágata, que además mejora todo lo relacionado con la sangre, como la anemia, o enfermedades del riñón, bazo o hígado. Regenera tejidos.

Jade

Piedra de la adaptación, sobre todo a situaciones nuevas, mejorando la ansiedad y aportando serenidad y equilibrio de energías.

Jaspe

Piedra energética. Significa equilibrio mental, aporta tranquilidad y armonía. Estimula la creatividad y la imaginación. Ayuda al funcionamiento circulatorio y digestivo.

Lapislázuli

Reduce el estrés y aporta tranquilidad y serenidad al cuerpo y la mente. Disminuye las energías negativas del ambiente, equilibrando las emociones. Ideal para la meditación.

Lava o piedra volcánica

Protectora y revitalizante, absorbe la negatividad y aporta buenas energías. Nos defiende de riesgos y nos da fortaleza y calma para ahuyentar el miedo o el enfado. Aumenta la resistencia, el conocimiento y la inteligencia.

Ojo de tigre

Es equilibrio y fuerza. Elimina el mal de ojo, las malas energías y las envidias.

Aporta equilibrio mental y autoestima, ayudándonos con las inseguridades. Atrae energías positivas y mejora la comunicación.

Ónix

Es el amuleto de la suerte, ya que absorbe y neutraliza energías negativas. Aporta paz interna ayudándonos a reducir los pensamientos negativos y a conciliar el sueño.

Ópalo

Es la piedra más energética de la naturaleza. Ayuda a curar la depresión y mejora la autoestima. El ópalo te devuelve con creces todo lo que das.

Da energía a la mente y equilibrio a las emociones. Proporciona serenidad y optimismo.

Perlas

Significan pureza, humildad e inocencia. Son puramente femeninas. Aportan relajación ante las tensiones y equilibran emociones.

Piedra lunar

Ayuda a sobrellevar los cambios durante la vida y regula el sistema hormonal. Muy vinculada a la mujer y sus ciclos. Equilibra los líquidos y beneficia al sistema circulatorio y al digestivo. Serena las emociones y organiza los pensamientos.

Turquesa

Piedra de la salud. Regenera tejidos, potencia la inmunidad, favorece la absorción de nutrientes, alivia las infecciones respiratorias y es antiinflamatoria.

Disminuye la ansiedad y favorece el equilibrio emocional. Protege de las malas energías.

Enagás logra financiación europea para el primer barco de suministro de GNL para Algeciras

0

La Comisión Europea ha firmado un acuerdo de subvención por un importe de unos 11 millones de euros con Enagás y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras por el que da luz verde a la cofinanciación para construir el primer barco dedicado 100% al suministro de gas natural licuado (GNL) en el Puerto de Algeciras, según informó la compañía y la autoridad portuaria en un comunicado conjunto.

En concreto, el proyecto está impulsado por la filial de Enagás especializada en infraestructuras de suministro de GNL a pequeña escala, Scale Gas, y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA).

La iniciativa, coordinada por el grupo presidido por Antonio Llardén, se enmarca dentro de la estrategia ‘LNGhive2’, liderada por Puertos del Estado, y del programa de ayudas al transporte de la Unión Europea Connecting Europe Facilities (convocatoria CEF 2019), que va a financiar un 20% de su ejecución, aproximadamente esos 11 millones de euros.

Según indicaron ambas sociedades, el objetivo es apoyar el desarrollo del mercado de GNL como combustible marítimo sostenible, en línea con la Directiva europea 94/2014 de combustibles alternativos.

El proyecto consiste en la construcción de una barcaza con una capacidad de almacenamiento de 12.500 metros cúbicos de GNL, así como su puesta en operación en 2023. Una vez en funcionamiento, el barco utilizará la terminal de Enagás en Huelva para la carga de GNL y, posteriormente, lo suministrará directamente a consumidores finales o recargará gabarras para su posterior suministro a barcos más pequeños atracados en el puerto de Algeciras.

En 2012, el Puerto de Algeciras realizó ya el primer suministro de GNL como combustible para barcos de España mediante camión cisterna, una modalidad de ‘bunkering’ de GNL llamada ‘Truck to Ship’ (TtS), y en este ejercicio se han realizado siete operaciones de esta modalidad de suministro en Algeciras y se ha abastecido un 300% más de GNL a barcos que en 2019.

Una vez operativo, este nuevo barco del proyecto permitirá realizar en el Puerto de Algeciras bunkering de GNL de barco a barco o ‘Ship to Ship’ (StS).

El GNL es una alternativa sólida para avanzar hacia la descarbonización del transporte marítimo y el combustible más limpio entre los actualmente disponibles para este tipo de movilidad y contribuye a mejorar la calidad del aire, especialmente en los puertos. Además, con la utilización del GNL como combustible marítimo en España se reducirán alrededor de dos millones de toneladas de CO2 en 2030.

ALGECIRAS, REFERENTE EUROPEO EN ‘BUNKERING’ DE GNL

Igualmente, destacaron que este proyecto supondrá un paso más para consolidar a España y al Puerto de Algeciras, el de mayor tráfico de mercancías de España, como referente europeo en ‘bunkering’ de GNL en el Estrecho de Gibraltar.

La Unión Europea apoya el papel clave del GNL para abordar la transición energética del sector marítimo. Con los fondos de la convocatoria CEF, que han dado financiación ya a siete proyectos en España, se podrán alcanzar los objetivos del clima establecidos por el Pacto Verde Europeo, dando prioridad a proyectos de transporte marítimo de corta distancia basados en combustibles alternativos, así como a la instalación de sistemas de suministro de energía en tierra a fin de que los puertos reduzcan las emisiones de los buques atracados.

EL ‘BUNKERING’ EN ESPAÑA

Hasta el mes de noviembre de 2020, las operaciones de ‘bunkering’ de GNL en España se han multiplicado por cuatro con respecto al mismo período del año pasado.

En concreto, hay 175 buques propulsados por GNL operando en el mundo. Este nuevo barco se sumará a las 20 barcazas que ya suministran GNL en el mundo y reforzará el papel del país, y sus respectivos puertos, en el ámbito del ‘bunkering’ de GNL. En 2019, seis puertos de España realizaban suministro de GNL a barcos, en 2020 ya son 11.

Estos avances han sido posibles gracias a los desarrollos y la inversión de más de 300 millones de euros realizada o comprometida por los socios de las iniciativas público-privadas ‘Core LNGas hive’ y ‘LNGhive2’, de los cuales cerca de 62 millones de euros corresponden a la cofinanciación de la Comisión Europea. En estas iniciativas participan 49 socios, 21 públicos que incluyen 13 autoridades portuarias y 28 privados o industriales.

Tubacex aplicará ajustes para garantizar su viabilidad tras las pérdidas «insostenibles»

0

Tubacex ha comunicado a las diferentes instituciones vascas su intención de aplicar «todas las medidas de ajuste necesarias» para «salvaguardar el futuro» de sus plantas alavesas TTI (Amurrio) y Aceralava (Llodio) ante las «perdidas insostenibles», que cifra en 18 millones de euros para este año.

El fabricante de tubos ha advertido de que las previsiones del grupo multinacional para los próximos dos años son «muy pesimistas» y ha criticado la «irresponsable actitud sindical» por no entrar a negociar sus propuestas «para garantizar la viabilidad» de ambas plantas.

El consejero delegado de Tubacex, Jesús Esmorís, ha comunicado esta decisión a diferentes representantes institucionales vascos en una carta, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que explica la situación del fabricante en sus plantas alavesas, «consciente del papel» que la compañía «desempeña en el entramado económico y social del país».

Esmorís afirma que, en los últimos meses se han producido «numerosas movilizaciones por parte de los representantes sindicales contra la pérdida de empleo» y se han rechazado «públicamente» las medidas propuestas desde la dirección de Tubacex «para garantizar la viabilidad de estas plantas en un contexto de mercado muy debilitado».

Según explica, la irrupción de la covid-19 ha tenido «unas consecuencias devastadoras» en el negocio, y ha conllevado la paralización de los proyectos de inversión de sus clientes, con la consiguiente cancelación de pedidos «en el corto y medio plazo.

A ello, se ha añadido, según Esmorís, «la aceleración de un proceso de descarbonización e impulso decidido de las energías limpias, que ha agravado significativamente» las previsiones económicas de la compañía puesto que «buena parte de su actividad» depende todavía del sector de petróleo y gas. «Con todo ello, afrontamos una crisis de carácter estructural y sin precedentes», advierte.

Recuerda que, ante esta «situación crítica», Tubacex puso en marcha en el primer trimestre de este año «un ambicioso plan de reducción decostes que permitiera ganar en sostenibilidad a las plantas alavesas TTI y Aceralava, «que soportan los costes laborales más altos de todo el Grupo».

Según puntualiza, de forma previa al inicio de la pandemia, el grupo había invertido en estas plantas más de 110 millones de euros destinados a la mejora de instalaciones y automotización de procesos «con el objetivo de sentar las bases de un modelo que fuera competitivo» y acompañar la «estrategia de crecimiento y diversificación».

«Nuestro objetivo ha sido siempre preparar estas plantas de mayor coste para la fabricación de los productos de mayor valor añadido del grupo», asegura.

No obstante, lamenta que TTI presentó unas pérdidas de 12 millones en 2019, y la previsión es que, junto con Aceralava, superen los 18 millones de euros de pérdidas en 2020 «por la drástica caída de los pedidos».

Ya en julio del presente ejercicio, Tubacex comunicó «la necesidad de reducir globalmente un 20% el coste de personal», equivalente a 500 puestos de trabajo, en el conjunto de la compañía. El «impacto» de la decisión conllevaba una reducción de 150 empleos en las plantas alavesas.

Según el consejero delegado del grupo multinacional, «como medida de defensa del empleo» presentaron a los representantes de las plantillas en estas plantas una propuesta «basada en soluciones no traumáticas», con el objetivo de reducir el coste laboral en 10 millones de euros y que implicaba un ajuste del 9% en la nómina de los trabajadores.

El Plan de negocio para las plantas alavesas, presentado el pasado mes de octubre y «validado por terceros(PWC)», incluía un plan social en que se preveía congelación salarial, aumento de jornada en 40 horas, la reducción de la aportación EPSV del 4 al 1%, la eliminación del plus de distancias, bajas voluntarias, la eliminación del complemento de ajuste y otras medidas de empleo, como el contrato relevo.

La información aportada indica que, pese a estas medidas, «las abultadas pérdidas» de 2020 «han incrementado la necesidad de ajuste a 12 millones» si se pretende «mantener a flote» las plantas. «Estamos sufriendo una gran reducción de la entrada de pedidos y aplicando ERTEs entre el 50 y 70%», dice Esmorís.

También advierte de que «las previsiones para 2021-2022 son muy pesimistas» porque todos los proyectos en marcha para diversificar el negocio «requerirán de un largo periodo de maduración de, al menos, cinco años».

Por otra parte, aporta datos en los que apunta que las plantas alavesas de Tubacex tienen la jornada más baja del grupo, el coste laboral por hora más alto (cercano a los 74.000 euros/año) o la tasa de absentismo más elevada.

CONVERSACIONES

Esmorís afirma que «en estos meses de conversaciones», los sindicatos no han entrado a negociar sus propuestas por considerar suficientes los actuales ERTEs, y han emplazado a la dirección de TTI y Aceralava a iniciar la negociación de cualquier ajuste a partir de finales de 2021, «prolongando con todo ello una situación de pérdidas que ahora ya se hace insostenible».

El consejero delegado de Tubacex califica de «irresponsable esta actitud sindical» porque «la inacción en esta fase de emergencia económica es potencialmente letal para la continuidad del negocio en estas plantas, y para todo su empleo», que cifra en 800 personas solo en empleo directo en Llodio y Amurrio.

Además, asegura que, en este periodo, la dirección ha dedicado «el máximo esfuerzo» a captar «grandes contratos de productos premium», particularmente OCTG, que permitan a las plantas alavesas «ganar tiempo» en su transición hacia otros productos y sectores.

No obstante, lamenta que «ni contando con el mayor de los éxitos comerciales» los contratos tendrían un reflejo en la producción y resultados a corto plazo de las plantas en Álava. Esto tendría efectos solo de manera parcial y en el medio plazo, a partir de 2022 o 2023, debido principalmente a que para su concesión exigen compromiso de fabricación local; esto es, la instalación de fábricas en aquellos países donde están nuestros clientes (particularmente en Asia y Emiratos Árabes)», explica.

Tras asegurar que Tubacex lleva «muchos meses de diálogo infructuoso» para tratar de evitar «medidas traumáticas», añade que «el tiempo se acaba para salvar la mayor parte del empleo posible en Álava». «Desgraciadamente, nuestra responsabilidad nos aboca ahora a poner en marcha todas las medidas de ajuste necesarias para salvaguardar el futuro de nuestras plantas TTI y Aceralava», anuncia.

Por último, reitera el «firme compromiso» de la empresa con el país vasco y pide el «apoyo y comprensión» de las instituciones a las que se dirige «para superar este difícil reto».

Cómo hacer una deliciosa y cremosa tarta de turrón en casa

0

Si hay un producto navideño por antonomasia, es el turrón. Pero para los que os cansáis de comerlo en el formato típico de tableta o queréis sorprender con un buen postre en las comidas y cenas navideñas ya cercanas, te vamos a mostrar desde MERCA2 paso a paso cómo hacer una deliciosa y cremosa tarta de turrón, y además sin necesidad de tener y usar horno. Fácil, deliciosa y rápida.

No todo tienen que ser sopas, carnes, pescados, mariscos, entrantes… La Navidad no es Navidad sin los dulces y los postres. Ya habrá tiempo luego para «arrepentirse» y siempre queda el gimnasio y el ejercicio para quemar lo acumulado en estas fechas. Con esta tarta de turrón triunfarás, sin duda, y los comensales, ya al oír ‘de turrón’, se les hará la boca agua y a la vez les subirá aún más ese «espíritu navideño culinario».

 

Qué necesitas para tu tarta de turrón

Vamos a mostrarte los ingredientes para 6 personas, que para este año no sólo es la media de las reuniones, sino que es el máximo permitido en casa debido a las restricciones por la pandemia. Así que toma buena nota:

  • 115 gramos de galletas tipo María
  • 300 gramos de turrón de Jijona o el que compres habitualmente, en su defecto.
  • 40 gramos de mantequilla.
  • 300 ml de leche y otros 300 de nata líquida.
  • Cuatro láminas de gelatina.
  • 125 gramos de crocanti de almendras.

 

Los primeros pasos de una receta fácil y rápida

Rápida porque no te llevará hacerla más de 30 minutos, divididos en los 15 minutos para la elaboración y otros 15 para la cocción. Eso sí, luego deberá estar en reposo unas 6 horas, así que hazla con tiempo suficiente: si es para la cena, por la mañana, y si es para comer, la tarde del día anterior. Vamos ya con los pasos:

Lo primero que tenemos que hacer es fundir la mantequilla en el microondas o en un cacito al fuego. A continuación, cogemos las galletas y las trituramos, mezclándolas luego con la mantequilla y un poco de leche. Cuando tengamos una masa homogénea, cubrimos con ella la base de un molde desmontable de 18 cm de diámetro. Lo forraremos con papel de horno en la base y en las paredes, y guardamos todo en la nevera mientras hacemos el relleno.

 

El turno del ingrediente estrella para la tarta de turrón

Hojas de gelatina tarta de turrón

Pero antes de usar el turrón, debemos de hidratar las hojas de gelatina en agua muy fría. Ahora sí, troceamos el turrón y lo metemos en un cazo junto con la leche. Lo calentamos todo mientras removemos hasta que todo se haya integrado. Es el turno de añadir la nata líquida y volvemos a mezclar todo bien.

Cuando esté, retiramos el cazo del fuego y añadimos las hojas de gelatinas tras haberlas escurrido bien. Removemos de nuevo todo para homogeneizar y lo vertemos en el molde. No lo pases inmediatamente a la nevera. Espera a que atempere antes y ya lo metes, manteniéndolo unas 6 horas. Si lo haces por la tarde para el día siguiente, como te decíamos, no pasa nada porque esté toda la noche en la nevera y por tanto más de 6 horas.

 

Cómo sacar la tarta y servir

tarta de turrón

Ha llegado el gran momento de tener ante tus ojos la deliciosa tarta de turrón, pero queda sacarla y presentarla. La retiramos de la nevera y la desmoldamos con cuidado, retirando el papel. Sólo queda colocarla en un plato para servir pero falta el toque final: cubrir con el crocanti de almendra.

Y ya estaría lista, para 6 personas. Triunfarás y como ves no te ha llevado mucho tiempo, ni grandes procesos y poner la cocina patas arriba como en la preparación de otros dulces, incluida la comodidad y el ahorro de energía de no tener que usar el horno. Una receta, en este sentido, perfecta para aquellos que ni siquiera tiene horno en el domicilio y que piensan que sin ese electrodoméstico no les queda otra que comprar los postres fuera y no poder ejercer de reposteros en casa.

 

Con qué acompañar esta deliciosa tarta de turrón

Una tarta como esta de turrón no necesita mayor apoyo para ser protagonista de cualquier comida y cena navideña, pero siempre -como en cualquier postre- puedes añadir algún toque de calidad o más ‘golosón’ aún. La Navidad se presta a estos detalles y seguro que la familia o invitados lo agradecerán.

Al margen del crocanti incluido en la receta, podemos añadir a la tarta un clásico de la repostería y de sus complementos: la nata montada. Podemos improvisar una decoración por encima o alrededor. Si queremos ser más originales aún, en vez de la nata montada podemos optar por la chantilly o por un coulís de frutos rojos, para en este caso dar un contraste de sabores. Y es que la mezcla de dulce y ácido encaja muy bien. Improvisa a tu gusto en este caso. Con o sin ello, con esta tarta vas a triunfar seguro.

 

Si es con turrón de Jijona, mejor que mejor

Turrón blando tarta de turrón

Es el turrón a utilizar para la receta original, así que intenta que sea turrón de Jijona, no sólo por eso, sino porque hablamos del mejor turrón. La variedad de Jijona o Xixona (en Alicante) emplea almendras molidas con miel y en un porcentaje obligado superior al resto: un 64% de almendras, frente al 60 o menos del resto. Esto le da un sabor más intenso y único. De hecho, hay un Consejo Regulador que se ocupa de que se cumplan cada uno de los requisitos para su elaboración y mantener así su Indicación Geográfica Protegida.

Estas proporciones y mezclas confiere a este turrón una textura pastosa única y además perfecta como en este caso para realizar postres deliciosos y de máxima calidad. Así que, ya sabes, intenta que sea de Jijona. No te resultará difícil, porque es uno de los turrones más vendidos y presentes en cualquier superficie. Aunque seguro que tienes para estas Navidades algún turrón de la marca.

  

Masmóvil, las mejores ofertas en fibra y móvil

0

Disfrutar de buena velocidad para internet y la mejor tarifa para tu contratación móvil ya es posible gracias a MásMóvil ofertas¿Quién no quiere ahorrar en sus facturas y disfrutar de precios exclusivos para llamadas ilimitadas?

Cada vez son más las necesidades en el hogar si son varios los miembros de la familia que quieren usar la wifi, así como disponer de las tarifas más ventajosas si para las contrataciones telefónicas para varios dispositivos móviles.

Ofertas para fibra y móvil

La pandemia del coronavirus ha cambiado nuestros hábitos de vida y ha dado lugar a que muchas personas pasen más tiempo en casa o tengan que trabajar desde su domicilio. El uso de dispositivos electrónicos, el acceso a internet y realizar videollamadas se ha hecho mucho más frecuente que antes.

Las ofertas de MásMóvil tienen unos precios exclusivos, que te permitirán ahorrar desde el primer momento, ofreciendo un servicio de calidad. La compañía tiene ofertas de tarifas móviles al precio más bajo y sin permanencia, además nos garantiza la máxima velocidad en 4G.

Asimismo, podrás disponer de los gigas que necesites sin preocuparte de las limitaciones a la hora de reproducir los vídeos, escuchar música o jugar a tu videojuego favorito. ¡Lo mejor es que no hay límites en las llamadas y podrás hablar con quién quieras todo el tiempo que desees!

Por tan solo 39,90 euros al mes podrás disfrutar de 100 Mb en fibra, una línea de 25 GB con llamadas ilimitadas y otra segunda línea gratis con 3 GB y llamadas ilimitadas.

Tarifas para contrato y prepago al precio más bajo

MásMóvil te propone ofertas a un precio increíble y con una excelente cobertura en el territorio español. Tienes dos modalidades en tarifas para el contrato de tu línea móvil y estar siempre conectado.

  • 8 GB en datos y llamadas ilimitadas por tan solo 8,90 euros al mes.
  • 20 GB en datos y llamadas ilimitadas por 13,90 euros al mes.

Navegar a la velocidad 4G con las tarifas más bajas del mercado es posible gracias a la contratación de nuestros bonos de datos y voz. Solo pagarás por aquello que consumes. Elige personalmente el que se adapte a tus necesidades y ten en cuenta que el establecimiento de llamada no tiene coste alguno. Estas son nuestras propuestas:

  • 2 GB de datos y llamadas a 0 céntimos/minuto por tan solo 7 euros/mes.
  • 4 GB de datos y 50 minutos en llamadas por 11,90 euros/mes.
  • 4 GB en datos y 150 minutos en llamadas por 14,90 euros/mes.
  • 8 GB en datos y 150 minutos en llamadas por 19,90 euros/mes.

Cabe destacar que la cobertura de red de MásMóvil proviene de una de las compañías líderes en el mercado como es Orange, ya que utiliza sus antenas para ofrecerte una excelente cobertura.

Si eres de los que ves películas por internet, no dudes en contratar hasta 300 Mb de fibra simétrica porque te puede dar muy buenos resultados y garantizar una velocidad perfecta. Por el contrario, si no realizas tareas que supongan un gran consumo como abrir el correo o consultar noticias, el servicio ADSL es perfecto para ti.

En definitiva, no dudes en echar un vistazo a la web de Másmóvil y disfrutar de sus promociones y ofertas a precios fantásticos y con un servicio de gran calidad para pagar lo mínimo en tu factura.

Indra concluye el módulo de recepción de la Ventanilla Única Marítima para los puertos chilenos

0

La compañía de tecnología y consultoría Indra ha terminado el desarrollo del módulo de recepción de la Ventanilla Única Marítima (VUMAR), la plataforma electrónica impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, que permitirá hacer más eficientes los procesos asociados a la atención de las naves para realizar las recaladas en los puertos chilenos.

En un comunicado, Indra explica que VUMAR es un proyecto asociado al Área de Transformación Digital Logística del Programa de Desarrollo Logístico de dicho Ministerio y está en línea con el llamado ‘Convenio de Facilitación’ que impulsa la Organización Marítima Internacional (OMI) y que busca facilitar el comercio transfronterizo y hacer más eficientes las cadenas logísticas.

El módulo de recepción desarrollado por Indra, adjudicado tras licitación pública, permitirá que los distintos actores y autoridades de la comunidad portuaria interactúen electrónicamente y declaren una sola vez la información exigida durante el proceso de arribo de las naves a los puertos locales.

La compañía incide en que el propio sistema automatizará los flujos de trabajo y se encargará de dirigir esa información a los órganos que corresponda para completar los requisitos operativos y legales.

Indra remarca que la Ventanilla Única Marítima posibilitará la integración de varios sistemas y procesos así como de toda la comunidad portuaria, como aduanas, autoridades de seguridad, navieras, terminales, etc.

«De esta forma, facilitará la obtención de las autorizaciones necesarias para la generación de una recalada, convirtiéndose en una herramienta de eficiencia colectiva, ya que contribuirá a agilizar la gestión de escalas y anticipar el movimiento de mercancías», afirma.

Indra subraya que uno de los factores que ralentizan actualmente el comercio por mar es la tramitación física de gran cantidad de documentación que se solicita en los puertos, retrasos que se traducen en mayores costes para los propietarios de los buques.

«La digitalización, estandarización e interoperabilidad de esos documentos que se logrará con VUMAR acelerará esa compleja tramitación, esperando aumentar la productividad y competitividad de los puertos chilenos», asegura.

Actualmente, el módulo de recepción de VUMAR está completamente desarrollado y a la espera del desarrollo de las fases restantes (Despacho e Integración a Sicex) para ser puesto en producción.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Además de los beneficios que aporta la digitalización en la gestión de los puertos, VUMAR también contribuirá a convertirlos en más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, gracias, entre otros beneficios, a la disminución drástica del uso del papel en los trámites del puerto.

Por ejemplo, según ha señalado el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en Chile, para realizar la recepción de una primera recalada de una nave que proviene de un puerto internacional, son necesarios, al menos, 37 documentos que son distribuidos entre los servicios públicos y la autoridad marítima.

«En términos globales, en un puerto se llevan a cabo alrededor de 25.000 recaladas nacionales al año que, gestionadas a través de nuestro Sistema Logístico Portuario suponen un ahorro de más de cinco toneladas de papel al año en cada uno de los puertos en los que la solución está implantada», explica el director comercial del mercado de Transportes de Indra en Chile, Marcelo Peñailillo.

Seat reducirá su producción en Martorell y plantea un ERTE

0

La firma automovilística Seat reorganizará su producción en sus instalaciones de Martorell (Barcelona) durante los primeros meses de 2021 debido a un «cuello de botella» en el suministro de semiconductores para sus vehículos.

Tal y como ha informado la compañía en un comunicado, sus instalaciones catalanas modificarán su planificación a partir del 25 de enero y hasta el mes de abril. Así, la línea 2 reducirá el ritmo de producción de tres a dos turnos, mientras que la línea 1 lo incrementará a tres turnos, a pleno rendimiento, por el «éxito comercial» del Seat Ibiza y del Seat Arona.

La empresa también se verá obligada a aplicar medidas de flexibilidad en los centros de Barcelona y de Componentes. Aun así, Seat prevé recuperar a lo largo de 2021 todo el volumen de vehículos que no se produzca durante estas semanas por la falta de suficientes semiconductores.

Por ello, la marca perteneciente al grupo Volkswagen aumentará a partir del segundo cuatrimestre el volumen diario de producción de la familia del León y del Fomentor por el incremento en la demanda de estos modelos.

SEAT PLANTEA UN ERTE

Para compensar la suspensión temporal de un parte de la producción, Seat ha planteado a los sindicatos negociar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), que se aplicaría a partir del 25 de enero.

«La restricción del suministro de semiconductores exige flexibilizar los planes de producción. Somos optimistas respecto a las perspectivas para el conjunto de 2021, que son positivas por la alta demanda de los modelos fabricados en la planta de Martorell», ha indicado el vicepresidente de Recursos Humanos y Organización, Xavier Ros.

Además, el presidente del Comité Intercentros y secretario general de UGT en Seat, Matías Carnero, ha explicado que el coronavirus «obliga una vez más a tomar una decisión imprevista». «Ahora tenemos que ajustar la producción, intentando minimizar al máximo los efectos negativos para la plantilla, con el objetivo de incrementarla a partir del segundo cuatrimestre», ha reivindicado Carnero.

También desde CC.OO., Rafael Guerrero, ha subrayado la importancia de poner en valor «la capacidad de afrontar colectivamente esta situación sobrevenida con el objetivo de salvaguardar el empleo, negociando para ello un ERTE».

FALTA DE COMPONENTES

Todo ello después de que el pasado viernes el grupo automovilístico Volkswagen anunciase que se verá obligado a ajustar la producción de sus fábricas de todo el mundo debido a un «cuello de botella» en el suministro de uno de los componentes necesarios para sus vehículos.

En concreto, Volkswagen aseguró que el suministro de semiconductores está causando «considerables perturbaciones» a los fabricantes de todo el mundo, incluyendo al consorcio alemán, por lo que podría afectar a la construcción de modelos basados en la plataforma MQB de las marcas Volkswagen, Volkswagen Vehículos Comerciales, Skoda, Seat y, en menor medida, Audi.

La firma explicó que, debido a la pandemia del coronavirus y a la caída de las ventas de automóviles, los principales fabricantes de semiconductores habían reasignado sus capacidades de producción a otros sectores. Sin embargo, los mercados de vehículos se han recuperado y la industria, incluido Volkswagen, enfrenta una escasez de estos componentes electrónicos.

La firma de hipotecas sobre viviendas cae un 5,9% en octubre

0

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 28.248 el pasado mes de octubre, cifra que supone un 5,9% menos que en el mismo mes de 2019, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Capital Energy invertirá 100 millones en dos parques eólicos y uno fotovoltaico en la Comunidad Valenciana

0

Capital Energy prevé invertir 100,2 millones de euros durante 2021 en la Comunidad Valenciana para desarrollar dos parques eólicos (Sabatera y Barcella) y una planta fotovoltaica (Ayora), informó la compañía.

Estos proyectos renovables del grupo, los primeros que pondrá en marcha en la región y que están pendientes de salir a información pública, dispondrán de casi 125 megavatios (MW) de potencia conjunta y serán capaces de suministrar unos 292.000 megavatios hora (MWh) de energía limpia al año, equivalentes al consumo de más de 109.300 hogares de la región, y de evitar la emisión anual a la atmósfera de más de 116.600 toneladas de CO2.

La empresa de renovables señaló que estos proyectos renovables propiciarán la creación de alrededor de 625 puestos de trabajo durante los periodos punta de su construcción, dando empleo permanente a unos 35 profesionales de la zona en la fase de operación y mantenimiento.

Asimismo, tendrán un impacto económico anual en las arcas locales (IBI e IAE), así como a través de los contratos de arrendamiento, de alrededor de 825.000 euros. A esta cuantía recurrente se sumarán los pagos puntuales del ICIO, que ascenderán a otros casi 3,25 millones de euros.

LOS TRES PROYECTOS

En concreto, el parque eólico de Sabatera estará localizado en los municipios castellonenses de Tirig y Salzadella, contará con una potencia instalada de 37,4 MW y supondrá una inversión de 35,2 millones de euros. Durante su construcción podrá generar hasta 216 empleos y luego precisará siete profesionales para la fase de operación y mantenimiento.

Por su parte, el parque eólico de Barcella, que estará ubicado, igualmente, en los municipios castellonenses de Tirig y Salzadella, dispondrá de una potencia de 37,4 MW y supondrá una inversión de alrededor de 35 millones de euros. Los trabajos de construcción generará hasta 216 empleos y luego precisará siete profesionales para la fase de operación y mantenimiento.

Finalmente, la planta fotovoltaica de Ayora se localiza en el municipio valenciano homónimo y requerirá una inversión de unos 30 millones de euros, con una capacidad instalada de 50 MW. Su construcción propiciará la creación de hasta 192 puestos de trabajo y su puesta en marcha, 20, que se ocuparán de la operación y mantenimiento.

Capital Energy lanzó un plan de negocio que prevé la realización de unas inversiones de más de 10.000 millones de euros para contar con unos 13 gigavatios (GW) renovables operativos en 2025 y desarrollar una de las mayores carteras de proyectos, fundamentalmente eólicos pero también solares, de España y Portugal, con 30 GW de potencia, de los que más de 6,5 GW ya disponen de los permisos de acceso concedidos.

ByMitu, el mejor lugar para adquirir productos Xiaomi a precios insuperables

0

ByMitu es uno de los distribuidores autorizados de Xiaomi en España. Tiene como características esenciales una excelente atención al cliente y ofrecer precios económicos. Esta misma filosofía de trabajo aplica a su nueva tienda online, la cual se ha convertido en una gran opción para adquirir teléfonos, televisores u otro tipo de dispositivos de la marca en cualquier lugar de España.

Hoy en día Xiaomi es la marca líder en varios sectores relacionados con la tecnología. Entre sus productos, se encuentran teléfonos móviles, televisores, electrodomésticos y hasta patinetes eléctricos. Su extenso catálogo, artículos de calidad y precios económicos, lo han convertido en un fabricante reconocido mundialmente.

Si estás pensando adquirir alguno de los productos de esta compañía, lo ideal es hacerlo desde la tienda de un distribuidor autorizado. Esto asegura recibir la garantía oficial, además de tener un soporte al cliente directamente desde la empresa.

Entre estos distribuidores se puede destacar a ByMitu, sin duda, como referencia en el sector de la transformación digital. Es una compañía que solía operar exclusivamente en el ámbito físico, sin embargo, al dar un paso más se han convertido en tienda online autorizada de Xiaomi. Esto les ha permitido aumentar su cobertura de acción, permitiendo ofrecer atractivos descuentos y ofertas a los clientes de todo el mundo.

Este e-commerce es una de las mejores opciones en comparación con otras tiendas de Xiaomi. Además, el aumento de restricciones de movilidad hace que elegir una tienda online sea la opción ideal para comprar regalos sin tener que salir de casa y, así, evitar aglomeraciones.

Es realmente amplio el número de ofertas y descuentos que brinda la tienda, especialmente durante la temporada navideña. Sin duda, ByMitu es la plataforma ideal para adquirir cualquier artículo de la marca Xiaomi que se pueda imaginar.

Más de 200 referencias de productos

ByMitu tiene 11 tiendas físicas en varias ciudades de España, destaca por su personal formado rigurosamente, con el objetivo de que cada uno de los clientes pueda recibir un trato cercano y personalizado.

En otoño abrió su tienda online, para ofrecer los productos de la marca a todo el país. Ahora el excelente servicio y los interesantes beneficios que brinda este distribuidor, están disponibles también para todos los españoles, sin importar en la ciudad donde estén.

La tienda ofrece en su catálogo más de 200 referencias de productos de Xiaomi, que constantemente se está actualizando y ampliando, entre los que se pueden encontrar smartphones, productos de seguridad, televisores, iluminación, aspiradores, purificadores y muchos más. La marca es muy reconocida por sus artículos con una relación calidad-precio inmejorable. Recientemente lanzó la campaña #MiNavidadXiaomi, que ofrece una gran parte de su catálogo con descuentos todavía más bajos de lo normal.

Un claro ejemplo es el teléfono Mi 10T Lite, uno de los productos estrella de la marca, en ByMitu se puede adquirir por 299 euros. El Redmi Note 9S tiene una oferta todavía más atractiva, colocándose en 189 euros (80 menos que el coste normal), y el modelo Poco F2 Pro, tiene la que probablemente sea la mejor oferta, ya que se puede adquirir por 369 euros (con 160 euros de descuento).

La campaña de ofertas no solo aplica al catálogo de smartphones. El dispositivo Mi Smart Band 4, muy útil para monitorizar la frecuencia cardíaca, puede encontrarse por 19,99 euros, restándole 15€ al precio normal. Además, el interesante televisor Mi Led TV 4S, de 55 pulgadas, puede encontrarse al módico precio de 349,99 euros, de manera que el ahorro es de 100 euros, por lo que es una oportunidad que no se puede dejar pasar.

El catálogo de ofertas es extenso, lo ideal es visitar el sitio web de ByMitu para revisar todas las promociones hasta encontrar la que más convenga. La variedad de productos de Xiaomi hace seguro el hecho de poder encontrar el artículo deseado, al precio más competitivo del mercado.

 

Bankia emite el primer aval bancario digital para empresas junto a Endesa y OMIE

0

Bankia, junto a Endesa y OMIE (operador del mercado ibérico de electricidad), ha emitido el primer aval bancario para empresas íntegramente digital, generando un fichero en formato XML con las firmas electrónicas incorporadas.

OMIE ha sido el organismo que ha desarrollado tecnológicamente este nuevo modelo de garantías electrónicas, que fue diseñado para el mercado de la electricidad. El banco, por su parte, es el primero en adaptar sus procesos para implantar y ofrecer a sus clientes este tipo de aval.

Para dotar de mayor seguridad a este proceso de emisión de avales digitales, Bankia genera un código de seguridad de verificación (CSV) por cada aval y los deposita en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), organismo que actúa como tercero de confianza, custodiando el documento y ofreciendo garantías.

Las tres compañías se han puesto de acuerdo para abordar este proyecto de innovación y digitalización que permitirá ir sustituyendo los tradicionales avales en papel por los de formato digital.

Las compañías han explicado que los avales bancarios son un producto financiero altamente extendido pero que, todavía, se sigue sustentando en un documento en papel con firmas de los apoderados de la entidad bancaria.

Este procedimiento cuenta con una serie de inconvenientes, fundamentalmente derivados del manejo físico de los documentos, la verificación de las firmas y la poca flexibilidad para modificar datos.

Con las circunstancias sobrevenidas por la crisis de la pandemia provocada por el Covid-19, se ha intensificado la utilización de este tipo de avales digitales, para evitar así el trasiego de papel y la necesidad de personarse con el documento para entregárselo al beneficiario del aval.

Durante los últimos años se ha estado utilizado uno en formato de fichero (PDF), si bien este no permite la integración automática de los datos del aval en los sistemas informáticos de las empresas involucradas.

«Los avales digitales en formato XML, además de tener la capacidad de sustituir al papel físico y lo que su almacenamiento supone para las compañías, permiten integrar todos los datos del aval en los sistemas informáticos del beneficiario y de la empresa», ha subrayado el director de productos y servicios de empresas de Bankia, Mauro Fernández.

Según ha explicado, esto permite ofrecer una total trazabilidad y seguridad a la operación y facilitando todo su tratamiento administrativo.

La facturación de las empresas se desploma un 12% en octubre y suma ocho meses en negativo

0

La cifra de negocios de las empresas bajó un 12,1% interanual el pasado mes de octubre, ampliando en más de dos puntos la caída del mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el retroceso interanual de octubre, motivado sobre todo por las menores ventas del sector servicios y del comercio, la facturación de las empresas encadena este año ocho meses consecutivos de descensos interanuales por el impacto económico de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

La disminución interanual de la facturación empresarial fue consecuencia de los descensos en las ventas de los servicios (-22,1%), el comercio (-9,6%), la industria (-8,8%) y el suministro de energía eléctrica y agua (-5,5%).

Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas retrocedió en el décimo mes del año un 8,5% respecto a octubre de 2019, moderando en 2,7 puntos la caída de septiembre (-11,2%). La de octubre ha sido la tasa menos negativa desde febrero.

Esta evolución en la serie corregida fue consecuencia del retroceso de las ventas en servicios (-20,9%), en comercio (-6,7%), en la industria (-2,8%) y en el suministro de energía eléctrica (-2%).

SUBIDA MENSUAL DE LAS VENTAS DEL 3%

No obstante, en términos mensuales (octubre sobre septiembre), las ventas de las empresas, corregidas de efectos estacionales y de calendario, avanzaron un 3%, por encima del repunte del 2,3% registrado en septiembre.

En todo caso, el incremento mensual de la facturación de las empresas logrado en octubre queda lejos de los que se registraron en mayo (+15%), junio (+16,8%) y julio (+7,3%).

El avance mensual de la facturación de las empresas en octubre fue resultado del crecimiento de las ventas en todos los sectores, menos en el suministro de energía eléctrica y agua, donde bajaron un 1,3%.

Por contra, las ventas mensuales aumentaron en la industria (+3,7%), los servicios (+3,1%) y, en menor medida, en el comercio (+2,5%).

España es el país de Europa con menos interrupciones en la cadena alimentaria por el Covid

0

España es el país donde menos interrupciones de la cadena de suministro alimentaria se ha notado durante la pandemia del coronavirus, ya que un 82% de encuestados ha afirmado no haber experimentado problemas de abastecimiento, superando la media europea del 77%, según los datos de la encuesta realizada por Morning Consult para IBM.

El informe también muestra la preocupación de los consumidores españoles por la procedencia de los alimentos que incluyen en sucesta de la compra navideña. Así, el 82% querría saber más detalles sobre el origen de los alimentos navideños que compran.

No obstante, aunque un 44% reconoce ser más consciente del impacto medioambiental en estas fechas frente al resto del año, otro 50% no lo es. Además, más de la mitad de los encuestados (56%) consideraría cambiar los productos de estas comidas para ser más sostenibles.

En este contexto, el estudio concluye que la alimentación sostenible es un tema cada vez más importante para los consumidores. Además de ir en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU, es una práctica que contribuye a la salud de las personas.

En España, la principal barrera para el consumo de productos sostenibles son su precio y fiabilidad, dos cuestiones en las que coinciden también Italia y Reino Unido. Un 42% de españoles considera que este tipo de alimentos son muy caros y un 32% indica no encontrarinformación fiable sobre estos productos, lo que les hace no incluirlos en su cesta de la compra.

La principal razón por la que los consumidores se decantan por estos productos son dar un trato justo a los productores y agricultores (37%), sus beneficios para la salud (35%) y evitar las malas consecuencias del consumo de alimentos no sostenibles, como los residuos que se filtran en el agua (24%). En menor medida, conocer la procedencia (20%) o reducir las emisiones de carbono (13%) también empuja a los españoles a decantarse por estos productos.

Por otro lado, la clasificación y etiquetado de los alimentos es un factor que condiciona la decisión de compra. En España, los compradores elegirían más los productos de comercio justo (47%), después aquellos certificados con un cultivo responsable (38%) y también los clasificados como orgánicos (35%).

Además de las etiquetas, los consumidores demandan una mayor transparencia que garantice una producción responsable e informen de su lugar de procedencia.

En la actualidad, España es el séptimo país europeo que más comida desecha al año (7,7 millones de toneladas anuales), según cifras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Sin embargo, la encuesta muestra que existe en España una gran conciencia acerca de estacuestión.

De esta forma, un 56% de españoles afirma estar muy preocupado y un 93% estaría más dispuesto a comprar en un supermercado que lleve a cabo iniciativas que reduzcan el desperdicio alimentario.

Por último, poniendo en foco en tiendas minoristas, los encuestados prefieren que éstos donen comida para reducir el desperdicio alimentario (65%), que reduzcan los embalajes de plástico (64%) o que prohíban las bolsas de plástico de un solo uso (25%).

La cirugía robótica gana posiciones en el abordaje quirúrgico de la patología colorrectal

0
  • Visión en 3D, instrumentos articulados, ergonomía para el cirujano y movimientos más precisos, son las ventajas de la cirugía robótica añadidas a la mínima invasión quirúrgica y menor agresión de la laparoscópica que benefician especialmente a los pacientes afectados por patologías colorrectales
  • El cáncer de recto y el de colon derecho o la rectopexia ventral son algunos de los casos en los que más ventajas aporta la cirugía robótica, mejorando resultados y reduciendo riesgo de complicaciones

La patología colorrectal es una de las áreas en las que más patentes son las ventajas de la cirugía robótica, y en la que, por lo tanto, se traducen en beneficios más claros y directos en los pacientes que la sufren. Y es que, a las bondades de la cirugía laparoscópica frente a la abierta convencional en cuanto a la mínima invasión quirúrgica y menor agresión, se añade una visión en 3D, instrumentos articulados, ergonomía para el cirujano y la eliminación de oscilaciones, con la consecuente finalidad de movimientos más precisos y finos.

«Otra de las ventajas de la cirugía robótica es la mejor visualización de los nervios pélvicos que permite mayor delicadeza, con su consecuente mejor preservación de las funciones genitourinarias del paciente», explica el Dr. Miguel León Arellano, especialista del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo de la Fundación Jiménez Díaz, y co-organizador del primer Taller de Experiencias en Cirugía Robótica Colorrectal, recientemente organizado en el hospital madrileño, con gran éxito de desarrollo y asistencia.

Concretamente, con cerca de 260 inscritos y más de 160 asistentes, el encuentro permitió a numerosos profesionales especializados en esta área de la cirugía, tanto de nuestro país como de Latinoamérica y Portugal, intercambiar conocimientos y experiencias en este ámbito con el objetivo final de mejorar la atención ofrecida a los pacientes afectados por patología colorrectal poniendo a su servicio la última tecnología para ello.

Cáncer de recto y de colon derecho y rectopexia ventral

El cáncer de recto, cuya intervención quirúrgica supone un auténtico «reto» para los especialistas, dadas las altas tasas que tiene de conversión a cirugía abierta y resecciones inadecuadas, es para el Dr. León uno de los casos en los que se hacen más patentes las ventajas de la cirugía robótica, siendo «muchos los estudios internacionales han establecido la seguridad y efectividad de esta tecnología con mejores resultados oncológicos y postoperatorios».

La tecnología robótica aporta en esta patología una «mejor visualización, movimientos más finos y precisos, además de la ergonomía para el cirujano; todo esto con el objetivo de mejorar los resultados funcionales y oncológicos de los pacientes afectos de esta enfermedad», asevera el especialista.

También es especialmente beneficiosa en el abordaje quirúrgico del cáncer de colon derecho, que tradicionalmente implica una «linfadenectomía» -resección del colon asociado a una exéresis limitada del tejido que lo rodea- para realizar una resección oncológica de la tumoración y evitar o disminuir el riesgo de recidivas tumorales; o incluso una escisión mesocólica completa, técnica más agresiva que la anterior, que se aplica con el objetivo de disminuir aún más el riesgo de recidivas tumorales, pero cuyo mayor inconveniente es el riesgo de sangrado y lesiones asociadas. Una técnica quirúrgica en la que, como explica el Dr. León, «la ventaja de la cirugía robótica consiste en la mayor precisión de movimientos para evitar el riesgo de sangrado y de lesiones asociadas».

La rectopexia ventral; esto es, la colocación de una malla en la pelvis para corregir el prolapso de los órganos pélvicos, fue otra de las intervenciones analizadas por los beneficios asociados a la cirugía robótica, ya que «disminuye el riesgo de sangrado y de lesiones nerviosas, obteniendo excelentes resultados funcionales», indicó el cirujano. Y es que, añadió: «A pesar de que el tiempo quirúrgico sea mayor, se disminuye la estancia hospitalaria y los riesgos asociados a la cirugía clásica».

Futura creación de una red de cirugía robótica colorrectal en España

Estas patologías colorrectales y técnicas de última generación para abordarlas son solo algunos ejemplos del «salto tecnológico en la cirugía» que, a juicio del Dr. León, se está viviendo con la llegada de la cirugía robótica que, «si bien no se ha extendido aún en todos los hospitales, es una tecnología que ha venido para quedarse y nos permite ofrecer a nuestros pacientes técnicas más seguras y con mejores resultados».

Un avance, el de la cirugía robótica, tanto en el mundo como en España, del que también ha sido testigo y protagonista la Fundación Jiménez Díaz, y que llevó a su Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo a realizar el citado taller, co-organizado también por los doctores Damián García Olmo y Héctor Guadalajara, jefes de este departamento y servicio, respectivamente.

«Durante el último año, nuestro programa de cirugía robótica colorrectal ha ido tomando forma con excelentes resultados», asegura el Dr. León, recordando que «de ahí surgió la idea de exponer nuestra experiencia y compartir con la comunidad de cirujanos colorrectales los avances y beneficios de la cirugía robótica en esta área de la cirugía como forma enriquecedora de divulgar y adquirir más conocimientos».

Pero, además, los tres especialistas consideran este taller como primer paso para una próxima y más ambiciosa iniciativa: la creación de una red de cirugía robótica colorrectal en España que ofrezca a los profesionales especializados en esta área de la cirugía un espacio común en el que promover el intercambio de experiencias y conocimientos. Todo ello, para mejorar la atención a los pacientes y los resultados obtenidos gracias a la disponibilidad de tecnología de vanguardia», apostilla el Dr. León.

Singular Bank incorporará a clientes y empleados de Quintet España

0

El banco privado español Singular Bank ha firmado un acuerdo con la entidad luxemburguesa Quintet Private Bank, que opera en España bajo la denominación de Quintet España y va a cesar su actividad en el país, para «incorporar a parte del equipo» y «ofrecer a sus clientes la oportunidad de transferir su relación» al banco capitaneado por Javier Marín.

Así, los clientes de Quintet España accederán a los servicios de Singular Bank y, como parte del acuerdo, Quintet Private Bank pone a disposición de los usuarios de Singular servicios adicionales, como la custodia de activos financieros en Luxemburgo o la gestión de activos no UCITS, para clientes con necesidades de inversión no cubiertas con productos disponibles en España.

La firma del acuerdo permite a Singular Bank enfocarse en el crecimiento de su negocio en España. Este año, el banco privado participado por el fondo de capital privado Warburg Pincus ha adquirido la boutique de inversión MG Valores y la gestora Belgravia Capital.

Esta operación, que entrará en vigor con carácter inmediato, responde al deseo de Quintet Private Bank de llevar a cabo un «realineamiento estratégico» y crecer en otros mercados, tras «no haber conseguido en España la masa crítica de clientes», según el comunicado remitido por Singular Bank.

Quintet Private Bank, que opera en 50 ciudades europeas, ha extendido su negocio a Suiza y Dinamarca, países en los que ha contratado a más de 350 profesionales, incluyendo equipos que permiten posicionar a la marca en regiones con alto potencial de crecimiento como Asia, Latinoamérica y Oriente Medio.

PROFUNDIZA EN LAS PÉRDIDAS

Singular Bank duplicó sus pérdidas hasta septiembre, hasta los 12 millones de euros, frente a los ‘números rojos’ de 6,5 millones del mismo periodo de 2019, en un escenario marcado por la crisis del coronavirus.

Según recogen los últimos estados financieros de la entidad, el margen de intereses hasta septiembre fue negativo, por importe de -254.000 euros, al superar los gastos por intereses a los ingresos, frente a un margen de intereses positivo de 531.000 euros un año antes.

Self Bank pasó a llamarse Singular Bank a principios de este año, como parte del proceso de transformación de la entidad. Su consejero delegado, Javier Marín –el que fuera el CEO del Banco Santander en la etapa final de Emilio Botín– avanzó en el lanzamiento de la nueva marca que Singular Bank registraría pérdidas en 2020 y 2021, aunque esperaba comenzar a ganar dinero a finales de 2020, unos planes que podrían verse truncados por la irrupción del coronavirus.

Curar la epilepsia con un novedoso procedimiento que elimina el foco epiléptico mediante energía láser controlada

0

Tratar la epilepsia con los mismos resultados que la cirugía abierta, pero sin sus riesgos. Esto es lo que ha conseguido la unidad de cirugía de epilepsia del Hospital Ruber Internacional al realizar con éxito un novedoso procedimiento que elimina el foco epiléptico mediante energía láser controlada. Y todo ello sin dañar el tejido sano. Gracias a la monitorización en tiempo real de todo el proceso mediante una resonancia magnética cerebral. Así como la introducción de una sonda láser de un solo milímetro de diámetro para acceder y eliminar la lesión.

Alrededor de 350.000 personas sufren epilepsia en España. En el 25% de los casos, esta patología cerebral no puede controlarse mediante fármacos, lo que se conoce como epilepsia refractaria. Tradicionalmente, la cirugía cerebral con la apertura del cráneo (craneotomía) ha sido el tratamiento estándar para estos pacientes. Una cirugía con una elevada tasa de éxito, pero que no está exenta de inconvenientes. Tales como un riesgo más elevado de causar daño neurológico y cognitivo (intelectual), así como un periodo de recuperación más prolongado.

En cambio, la cirugía con láser minimiza este tipo de riesgos. Según explica el neurocirujano especialista en cirugía de epilepsia y responsable de la intervención, doctor Marcelo Budke, una mínima incisión de tres milímetros en el cuero cabelludo es suficiente para introducir la sonda de fibra óptica en el cerebro. Y de esa forma realizar la ablación a medida que se aplica el láser. Esto es, aumentar la temperatura en el área objetivo hasta destruir el foco epiléptico. El tiempo promedio de exposición al láser es de aproximadamente 10 minutos. Esta técnica se realiza de forma totalmente segura. Ya que, como indica el doctor Marcelo Budke, «la aplicación del láser se puede observar en tiempo real mediante resonancia magnética cerebral y así ajustar el tratamiento solo a las zonas enfermas y preservar el tejido cerebral sano».

En cuanto a los resultados, los estudios publicados demuestran que la eficacia del láser en el control de las crisis epilépticas es equiparable a la cirugía abierta en algunos pacientes. Tal y como afirma el director del Programa de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional, el neurólogo y responsable de la planificación, Antonio Gil-Nagel, «estos resultados son muy prometedores y seguirán mejorando conforme se adquiera más experiencia. Además, este procedimiento mínimamente invasivo permite ampliar el rango de pacientes que pueden beneficiarse del uso de la cirugía como tratamiento de la epilepsia.

Las pernoctaciones hoteleras ahondan en su caída hasta el 84,5% en noviembre

0

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros se desplomaron un 84,5% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, hasta sumar 2,8 millones, tras las restricciones adoptadas por las comunidades autónomas para frenar los contagios de Covid, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el noveno mes consecutivo en el que, como consecuencia de la crisis sanitaria, descienden las pernoctaciones en los hoteles españoles tras las bajadas del 66,5% de marzo, del 100% en abril, del 99,2% en mayo, del 95,1% en junio, del 73,4% en julio, del 64,3% en agosto, del 78,4% en septiembre y del 83,3% en octubre.

El número de establecimientos abiertos descendió en noviembre en algo más de 2.400 respecto al mes de octubre, pasando de 10.597 a 8.189, cifra un 38,7% inferior a la existente hace un año.

El total de plazas ofertadas en noviembre fue de 603.082, el 45% del total. Durante dicho mes, 1,1 millones de viajeros se alojaron en algún establecimiento hotelero, con un total de 2,8 millones de pernoctaciones. Estas cifras suponen un 17,5% y 15,5%, respectivamente, de las estimadas hace un año.

El INE destaca que los viajeros residentes en España continuaron sosteniendo la actividad hotelera del mes de noviembre, con más de 900.000 viajeros frente a 256.412 turistas extranjeros.

La estancia media de los viajeros en los hoteles españoles bajó en noviembre un 11,3% interanual, situándose en 2,4 pernoctaciones por viajero, a pesar de que los precios se abarataron un 17,4%.

En los once primeros meses de este año se han producido 88,4 millones de pernoctaciones en hoteles españoles, un 72,9% menos que en el mismo periodo de 2019. Los españoles realizaron 48,7 millones de pernoctaciones (-56,7%) y los extranjeros, 39,7 millones, con un descenso del 81,4% respecto al periodo enero-noviembre del año pasado.

CANARIAS, PRINCIPAL DESTINO DE NO RESIDENTES

Canarias, la Comunidad de Madrid y Andalucía fueron los destinos principales del total de viajeros en España en noviembre, con caídas en las tasas anuales de variación en el número de pernoctaciones del 85,7%, 81% y 88,5%, respectivamente.

Los destinos principales de los viajeros residentes en España fueron Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña, mientras que el principal destino elegido por los no residentes fue Canarias, donde las pernoctaciones de extranjeros bajaron un 87,4% respecto a noviembre de 2019.

Los siguientes destinos de los no residentes son Comunidad de Madrid (con el 9,6% del total de pernoctaciones y un descenso del 91,1%) y Cataluña (con el 7,3% del total y una disminución del 95,7%).

Los viajeros procedentes de Alemania y Reino Unido concentraron el 23,5% y el 19,8%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en noviembre, con caídas en las tasas interanuales del 87,3% y 91,3%, respectivamente, mientras que las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Bélgica e Italia (los siguientes mercados emisores) registraron unas tasas anuales del -91,6%, -83% y -90,7%, respectivamente.

CAÍDA DE PRECIOS Y RENTABILIDAD

La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) registró una caída del 17,4% en noviembre, lo que supone 16,9 puntos por debajo de la registrada hace un año, y 2,1 puntos menos que la registrada el mes pasado. Por categorías, la mayor bajada de precios se produjo en los establecimientos de tres y dos estrellas de plata (-20,0%). Y la menor, en los de dos estrellas de oro (-10,3%).

En cuanto a la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR), se situó en 63,9 euros en noviembre, lo que supone un descenso del 23,5% respecto al mismo mes de 2019. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanza los 13,7 euros, con una bajada del 72,7%.

Por categorías, la facturación media fue de 155,9 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 72,4 euros para los de cuatro y de 51 euros para los de tres estrellas, mientras que los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 35,7, 16,9 y 11,3 euros, respectivamente.

Navidad 2020…cómo aceptar psicológicamente unas fiestas diferentes

0

Este año 2020 está siendo diferente en todos los sentidos, y complicado para muchos, pero quizá sea un buen momento para vivir la Navidad de forma diferente, relajada, sin tanto ajetreo, sin compras innecesarias, sin tener que pasar tantas horas en la cocina…puede ser un buen momento para cada uno de nosotros, y poder ver así cada situación en positivo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aporta datos un tanto impactantes. La fatiga emocional asociada al COVID puede estar afectando al 60 % de la población europea. Esta situación de pandemia sostenida en el tiempo hace que todo se desarrolle de manera diferente y se convierta en un estresor mucho más grave, con consecuencias psicológicas más graves.

Para la psicóloga clínica de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, Elena Iracheta, las «rumiaciones» constantes de las restricciones, hace que aumente nuestra frustración e irritación, la falta de libertad hace que aumenten los trastornos de ansiedad, insomnio y depresión, desasosiego, tristeza, intranquilidad…Esta sería la cara negativa de esta navidad atípica. «Pero no queremos quedarnos con esa sensación negativa, sino intentar darle la vuelta a la tortilla, e intentar ver lo que está en nuestra mano para estar mejor…», indica Iracheta.

Según esta experta, es importante hacer cosas que nos saquen de esta rutina pandémica, salir y tomar un café en algún sitio diferente, hacer videollamadas navideñas con amigos a los que no vamos a poder ver, comprar algún detalle que nos haga ilusión regalar, y cambiar un poco, rompiendo nuestra rutina hará que nos sintamos mejor.

Optimus Price y Athena se fusionan para crear un software de ‘retail’ basado en la Inteligencia Artificial

0

Optimus Price, la herramienta de automatización de precios y previsión de ventas, y Athena, especialista en aplicaciones de marketing digital y monitoreo de precios y competidores, han anunciado esta semana la fusión efectiva de ambas compañías.

A través de esta asociación, ambas empresas tienen como objetivo crear un software como servicio (SaaS) único, basado en Inteligencia Artificial (AI), que unifique todos los procesos de gestión de precios, stock y promoción para el sector ‘retail’ en una sola solución.

Optimus Price busca con esta fusión diferenciarse respecto a otras firmas del sector en el extranjero, tales como Priceedge o Pricefx, mayormente enfocadas en una pieza del proceso en lo que a la cadena de valor comercial de una tienda online se refiere.

Optimus Price nació hace cuatro años en Barcelona, y cuenta entre sus filas con inversores nacionales como los socios fundadores de Doctoralia, Metriplica y Ulabox, entre otros, así como colaboraciones con Telefónica y la consultora Accenture.

La empresa se arropó hace dos años bajo el abrigo de la aceleradora de startups de Telefónica, Wayra, desde donde coordina sus operaciones, y ha recibido múltiples reconocimientos de instituciones como ESADE, IESE o Seedrocket.

La startup inició la comercialización de su producto homónimo a principios de 2020, con un enfoque prioritario en el panorama nacional, y ha visto crecer con éxito sus ventas durante estos últimos meses, a pesar de la pandemia, tanto en España como en mercados como Portugal o Polonia. Sus planes para el próximo año incluyen la internacionalización de sus ventas a mercados de latinoamérica y centroeuropa, así como la integración del producto con otras herramientas de ‘eCommerce’.

Con esta fusión, la startup añade inteligencia a la gestión, permitiendo a sus clientes predecir el comportamiento de compra de sus clientes, optimizando automáticamente márgenes de venta y proporcionando estrategias de precios, aumentando la eficiencia en lo que respecta a la gestión de stock y los procesos de compras.

El fundador y director ejecutivo de Athena, Xavier Tous, se unirá a Optimus Price como director general, y el equipo de Athena se integrará en la estructura de Optimus Price. Carlos Fenollosa continuará en su rol de director ejecutivo.

Carlos Fenollosa, director ejecutivo de Optimus Price, comentó que este acuerdo es estratégico para ambas empresas, ya que «reforzará enormemente» su oferta de productos. A través de él, podrán proporcionar herramientas para ayudar en las decisiones de gestión de precios y stock de una manera aún más precisa.

«La fusión combina el historial de éxito de ambas empresas y nos permitirá mantenernos en un puesto de liderazgo en este mercado rápidamente cambiante», dijo Xavier Tous, director ejecutivo de Athena. «La combinación de nuestras tecnologías, acuerdos comerciales existentes y productos innovadores aportan la unión perfecta para solidificar nuestro posicionamiento dentro del espacio».

El Gobierno aprueba el decreto antidesahucios y el plan de apoyo al comercio y la hostelería

0

El Consejo de Ministros aprobará este martes el decreto de prohibición de los desahucios sin solución habitacional, que incluirá la prohibición de los cortes de suministros básicos (luz, agua y calefacción), así como un plan de apoyo al sector Horeca (hostelería, restauración y cafeterías) y del comercio.

Actualmente está en vigor la prohibición de desahucios a personas vulnerables hasta el 31 de enero, un plazo que se ampliará probablemente para la vigencia del estado de alarma (hasta el 9 de mayo).

Asimismo, el Consejo de Ministros dará hoy luz verde al plan de choque para la hostelería y el comercio, dos de los sectores más afectados por la crisis sanitaria del Covid-19, que incluye una rebaja del 50% del alquiler a los locales que pertenezcan a grandes propietarios (con más de 10 inmuebles), según han informado a Europa Press en fuentes del Gobierno.

De esta forma, tras la aprobación de este plan para hacer frente a los efectos de la crisis, el inquilino podrá solicitar antes del 31 de enero la rebaja del 50% durante el estado de alarma, sus posibles prórrogas y hasta los cuatro meses posteriores.

Así, para acceder esta ayuda, el local deberá ser propiedad de un gran propietario y no debe existir un acuerdo previo entre las partes para la reducción temporal de la renta o una moratoria en el pago durante la pandemia.

Además, el texto incluirá incentivos fiscales para aquellos que no sean grandes tenedores y rebajen las rentas que obtienen por el alquiler de sus locales dedicados a la hostelería y al comercio.

Con estas medidas, el sector hostelero, que ha solicitado ayudas directas por valor de 8.500 millones de euros, tomaría aire para hacer frente a la «dramática» situación por la que atraviesa debido a los cierres impuestos para frenar el Covid-19 y conseguiría garantizar su supervivencia.

No obstante, el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha pedido que el plan contemple también la moratoria automática, con ampliación de los periodos de carencia de la devolución de los principales créditos y extender como mínimo hasta junio de 2021 la aplicación de los ERTES, aumentando la cobertura y simplificando la gestión, así como derogar la cláusula del mantenimiento del empleo en los seis meses siguientes a la reanudación de la actividad e impulsar acciones de reactivación de la demanda.

El número de ocupados baja en 697.400 en el último año por la pandemia

0

El número de ocupados ha descendido en España en 697.400 personas en el último año por la pandemia, lo que supone un descenso del 3,5%, según se desprende del ‘Monitor Adecco de Ocupación: perfil demográfico de la ocupación en España’.

Así, Adecco ha remarcado que la crisis provocada por el Covid «ha hecho desaparecer prácticamente todos los empleos creados en los dos años anteriores». Cataluña (138.500), Andalucía (115.600) y Madrid (90.900) concentran más de la mitad (49,5%) de los empleos eliminados de todo el país.

No obstante, todas las comunidades autónomas han registrado en este último año descensos en su número de ocupados, excepto en Murcia, donde se han creado 500 puestos.

Destacan los descensos registrados en Canarias (-8,1%), Baleares (-7,4%), Aragón (-4,7%), Cataluña (-4%), Andalucía (-2,7%) y Madrid (-2,9%).

Si se comparan los datos con 2008, se encuentra una pérdida acumulada de empleo del 6,7% para el conjunto español. Baleares y Murcia son las únicas autonomías que presentan ahora un nivel de empleo superior al de 2008, con incrementos del 6,7% y del 0,2%, respectivamente.

Teniendo en cuenta el sexo, se ha registrado un descenso de 370.300 ocupados hombres y 327.100 mujeres. Asimismo, ha resaltado que los jóvenes han sido los que se han llevado la peor parte de esta destrucción de empleo, puesto que el número de ocupados de menos de 25 años ha caído en 216.300 personas (-19,1% interanual).

Por regiones, el empleo entre los varones de menos de 25 años, solo ha aumentado el empleo en la Región de Murcia (+6,5% interanual), mientras que en Cantabria ha permanecido igual. En todas las demás autonomías ha habido destrucción de empleo para jóvenes varones, destacando Canarias (-60,2%), Asturias (-40%) y Andalucía (-26,3%).

De su lado, en el caso de las mujeres también de menos de 25 años, se ha observado que mientras Asturias ha sido la única en exhibir un incremento en la ocupación (+8,3% interanual), en Aragón y en La Rioja el empleo han permanecido sin cambios. Las demás comunidades presentan una destrucción de empleo para mujeres jóvenes. Los mayores descensos se han registrado en Baleares (-42,4% interanual), Galicia (-32,1%) y el País Vasco (-27%).

El estudio también señala que mientras la cantidad de ocupados de nacionalidad española ha caído un 3,4% interanual, el número de ocupados inmigrantes ha disminuido en un 4%, lo que se traduce en una pérdida de 600.800 españoles y de 96.600 puestos de trabajo de inmigrantes.

Según Adecco, hay una diferencia entre los dos principales grupos de inmigrantes, ya que el número de personas ocupadas procedentes de otros países de la Unión Europea se ha reducido un 14,2% (132.700 empleos menos), pero el de aquellas originarias de terceros países ha crecido un 2,4% (36.100 empleos ganados).

Por otro lado, el estudio de Adecco apunta que en los últimos cuatro trimestres solo ha crecido el número de ocupados con nivel formativo superior, mientras que se ha reducido el de aquellos con niveles educativos inferiores. Así, la pérdida de empleo ha sido más grave cuanto menor ha sido el nivel educativo, según Adecco.

De hecho, en este tiempo, han sido contratadas casi 39.000 personas con formación superior (+0,4%), mientras que se ha despedido a 162.600 personas que tenían educación primaria (-15,5%), 457.700 personas que tenían la primera etapa de educación secundaria (-8,5%) y 116.000 personas que cuentan con la segunda etapa de educación secundaria o formación profesional (-2,4%).

Publicidad