El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha señalado este jueves que «no es el momento» de abordar una reforma laboral sino que «ahora», en medio de la segunda ola de la pandemia, «lo que toca es trabajar todos juntos para salir de esta situación».
Garamendi ha respondido así, antes de participar en el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, preguntado por las diferencias entre la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de Unidas Podemos, y la ministra socialista de Economía, Nadia Calviño, sobre la reforma laboral, según publica ‘El País’.
Al respecto, ha mantenido que en medio de la segunda ola de la pandemia «no es el momento de gestionar otros temas, que no digo que no se hablen, pero cuando toque». «En estos momentos lo que hay que hacer es salvar la hostelería, el turismo, el comercio y cómo hacer que la Sanidad funcione para arreglar esto que tenemos encima», ha recalcado.
«Ahora no toca empezar a hablar de lo que hay que hay que hacer en una situación normal, lo que hay que hacer es trabajar en esta situación extraordinaria», ha insistido.
En ese sentido, ha aclarado que «en ningún caso» la CEOE está diciendo que no se sentarán en la mesa porque, ha recalcado, «nos sentaremos y hablaremos». Pero ahora, ha remarcado, «de lo que hay que hablar es de cómo podemos salir a la calle y abrazarnos».
NO CASTIGAR A LA HOSTELERÍA
Garamendi, preguntado por si es necesario un plan de choque para el sector de la hostelería, ha comentado que es «evidente» que en la primera etapa de la pandemia las empresas estaban «bien» porque no venían de una crisis financiera». Sin embargo, en estos momentos «la situación es otra».
El presidente de la CEOE, que ha recordado que hoy hay convocadas manifestaciones «ordenadas» del sector, ha recalcado que en España hay «350.000 locales de hostelería» y se ha demostrado que «cuando se hacen bien las cosas», los contagios en este ámbito «no llegan ni al 3%». «Yo creo que es evidente, cuando estamos hablando de colegios mayores y de botellones, de dónde pueden estar los problemas, por tanto, cuidado con castigar a sectores importantes», ha advertido.
Al respecto, ha recalcado, ante algunas manifestaciones que se están escuchando de que «el turismo es algo que no hace falta», que «nadie sobra». «Hay que trabajar, por supuesto, en crear industria, pero el turismo es una gran industria de España, somos el primer país del mundo en turismo y así nos lo reconocen y deberíamos ser los primeros que demostrar cómo se hacen cosas ahora», ha reclamado.
Sin embargo, ha lamentado que la realidad es que han venido 16 millones de turistas cuando en estas fechas España habría recibido 67 millones de personas. «Tenemos que volver a recuperar los 85 millones de personas que nos acompañaban y en eso vamos a trabajar», ha apostillado.
La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) ha advertido del «daño» que los confinamientos selectivos impuestos por algunas comunidades autónomas están haciendo al sector, por lo que ha insistido en la necesidad de que los concesionarios sean considerados un servicio esencial.
En un comunicado, la organización ha lamentado el impacto negativo que están teniendo las limitaciones de movilidad, que han obligado a los centros de distribución a cerrar sus puertas, «ahondando en la caída de las ventas y comprometiendo el mantenimiento del empleo».
Faconauto ha recordado que la actividad comercial de los concesionarios no puede equipararse a la de otros sectores, ya que sus instalaciones se caracterizan por ser «amplias», haciendo que la distancia social se mantenga «sobradamente» en todo el proceso de visita.
Además, según la organización, la automoción fue uno de los primeros sectores en poner en marcha un protocolo para asegurar la protección y prevención tanto de trabajadores como de clientes. Ese protocolo sigue activo y se está aplicando en los concesionarios españoles.
Por todo ello, Faconauto ha pedido que cuando las comunidades autónomas establezcan confinamientos selectivos tengan en cuenta las particularidades de los concesionarios y que puedan seguir operando. Asimismo, está trabajando para que las instalaciones sean consideradas como un servicio esencial en su parte comercial, tal y como ocurrió en la primera oleada de la pandemia en la parte de la posventa.
Finalmente, ha advertido de que el cierre de los puntos de venta ahondará la caída de las matriculaciones que arrastra el mercado y que seguirá, ya que en noviembre se espera un retroceso de las matriculaciones del 30%.
La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha avanzado este jueves que el Gobierno se reunirá «en las próximas semanas» con las comunidades autónomas en la conferencia para abordar los proyectos operativos y los criterios relativos a los fondos europeos, al tiempo que prevé aprobar y llevar «muy pronto» al Congreso el real decreto para agilizar los trámites y eliminar los «cuellos de botella».
Así lo ha señalado Montero durante el debate de las enmiendas a la totalidad al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, trámite que se ha superado con holgura, ante las críticas de la diputada del PNV, Idoia Sagastizabal, por la «opacidad» y la falta de información respecto a los criterios en el reparto de los fondos europeos.
Montero ha explicado que la incorporación de una anualidad de 27.000 millones de los fondos europeos en los PGE no significa que la recuperación a medio plazo tenga que estar vinculada a dichos fondos, pero representa el «esfuerzo» de Europa en la inyección de recursos.
Aunque los fondos son «limitados y finitos» ha indicado que lo importante será que los proyectos permitan acelerar los cambios y transformaciones previstos, como la digitalización y la transición ecológica o que los corredores ferroviarios del Mediterráneo, Atlántico o central «se pongan en marcha» con los fondos.
Además, ha negado que haya «opacidad» en los fondos, y ha achacado la situación a la «rapidez» en la que se han incorporado los proyectos de los fondos europeos, que todavía no están incorporados por Europa. «La rapidez definiendo no ha hecho posible en todos los casos descender al nivel territorial por cada uno de los departamentos», ha explicado.
A su vez, ha remarcado que hay que se «capaces» de poner en marcha una gran parte de los proyectos para completar en «dos o tres años» el compromiso de gasto relativo a los 70.000 millones de euros en transferencias del total de 140.000 millones de euros, al ser una «exigencia europea», con independencia de que luego pueda producirse o no una prórroga.
En cuanto al ‘React-EU», ha explicado que se percibirán 13.000 millones para las CCAA, vinculados a la Sanidad, la Educación o los servicios sociales, por lo que las regiones tendrán que realizar una programación, posteriormente el Gobierno se lo remitirá a Bruselas y desde la Comisión harán las indicaciones pertinentes a remitir a los distintos territorios.
Para ello, ha avanzado que «en las próximas semanas» se convocará la conferencia para que los distintos gobiernos autonómicos conozcan los programas operativos sobre los que poder trabajar y proceder al intercambio de información.
En este sentido, ha garantizado que se trabajará en un «entorno de cogobernanza», por ejemplo en lo relativo a los proyectos de los corredores, que «no tienen una asimilación a un territorio concreto», mientras que otros fondos «aterrizan» en la política de cada departamento, para lo que habrá «margen» de capacidad de poder concertar las inversiones y los distintos programas.
«Trasladar absoluta tranquilidad, la forma de trabajo va a seguir siendo la desarrollada en la que la cogobernanza es un elemento imprescindible», ha apostillado.
NO HABRÁ UN ÚNICO CRITERIO DE REPARTO Y SÍ «DECALAJE» EN PROYECTOS
Montero ha dicho compartir con Sagastizabal que «el reto es el de la ejecución», sobre la que ha admitido que «no va a ser uniforme por parte de todos los departamentos», puesto que «tendrá un decalaje en algunos proyectos y otros se pueden escalar inmediatamente porque existe previamente el convenio o el instrumento jurídico que lo puede hacer posible».
Eso sí, ha apuntado que «en ningún caso» los fondos europeos pueden ser sustitutivos del gasto corriente y ha aclarado que los criterios de asignación de recursos se fijarán en función de la política concreta, pero «no va a haber un criterio único que se aplique a todos y cada uno de los departamentos».
Además, ha dicho que es «evidente» que todos los proyectos de inversión relativos a los fondos europeos tendrán que ir acompañados de un programa de reformas.
La ministra ha afirmado que llegará «muy pronto» al Congreso el real decreto para intentar agilizar los procedimientos y los trámites que permitan eliminar los «cuellos de botella» sin perder ningún «punto de control» sobre el dinero público.
Por su parte, Sagastizabal (PNV) ha hecho especial hincapié en los fondos europeos denunciando la «opacidad e incertidumbre» sobre los mismos al no haber «criterios claros» para la asignación de recursos, sobre los que considera que se sustenta buena parte del crecimiento en los Presupuestos. «Seguimos sin conocer el mecanismo para implementar los fondos, cuáles son los criterios técnicos», ha señalado.
Capital Energy está analizando todas las fórmulas de financiación de su plan de negocio, que prevé unas inversiones de más de 10.000 millones de euros en los próximos cinco años para impulsar su apuesta por las energías renovables en la Península Ibérica, incluida una posible salida a Bolsa, según indicaron a Europa Press en fuentes de la compañía.
El plan de negocio del grupo contempla la movilización de esas inversiones de cara a poner en funcionamiento instalaciones renovables que sumen 13.000 megavatios (MW) de capacidad para 2025.
De esta manera, Capital Energy señala que está trabajando intensamente, no solo para dotarse de los recursos humanos en la cantidad y calidad necesarias, sino también para obtener la financiación que requiere su plan de negocio.
En este sentido, la compañía creada por el empresario Jesús Martín Buezas señaló que está analizando un amplio abanico de instrumentos y alternativas de financiación a corto, medio y largo plazo.
Con este objetivo, la firma ya está en contacto con las más relevantes instituciones financieras nacionales e internacionales, que han mostrado un significativo interés en apoyar su proyecto, por lo que es optimista de cara a lograr la financiación que requiere el desarrollo de su plan de negocio.
Según adelanta este jueves ‘Cinco Días’, Capital Energy ha barajado, dentro de todas estas fórmulas de financiación, la entrada de un socio financiero (‘un private equity’) que inyectara el capital necesario para potenciar los fondos propios y lograr después financiación, así como la posibilidad de una salida a Bolsa, siendo este último el escenario más probable ahora, aunque todavía no está decidido al 100%.
CARTERA DE 30 GW EN RENOVABLES.
El grupo dispone de una de las mayores carteras de proyectos de energía renovable, fundamentalmente eólicos pero también solares, de España y Portugal, con 30 GW de potencia, de los que más de seis GW ya disponen de los permisos de acceso y conexión concedidos.
Además, dentro del impulso a este plan, la compañía ha pasado de 30 a más de 200 empleados en apenas dos años y ha reorganizado y reforzado su cúpula directiva.
Capital Energy es una compañía española que nació en 2002, dedicada inicialmente a la promoción de energías renovables. Con 11 oficinas en España y Portugal, la empresa tiene en estudio y desarrollo cerca de 400 proyectos, distribuidos en 45 provincias españolas y 11 distritos del país luso.
La cadena de supermercados Dia ha anunciado que mantendrá la venta de sus mascarillas a precio de coste y aplicará la bajada del IVA anunciada esta semana por el Gobierno, según ha informado la compañía en un comunicado.
En concreto, la cadena de supermercados aplicará, en el momento en el que la medida sea aprobada, la bajada del IVA desde el 21% hasta el 4%.
De esta forma, las mascarillas quirúrgicas de Dia, de 3 capas, con un 99% de filtración bacteriana y fabricadas en España, pasarán a tener un precio de venta de los 0,21 euros/mascarilla actuales a 0,18 euros/unidad.
Inicialmente, en el mes de abril, las mascarillas quirúrgicas se vendieron a un precio de coste de seis euros el paquete de 10 unidades, 60 céntimos la unidad, ajustándose a los costes de producción de ese momento. El pasado mes de octubre, la compañía redujo el precio de venta a 2,10 euros el paquete de 10 unidades, 21 céntimos la unidad, debido a la rebaja de los costes de producción.
SE SUMA A LA GRAN RECOGIDA DE ALIMENTOS
Por otro lado, la cadena de supermercados acogerá del 16 al 22 de noviembre ‘La Gran Recogida de Alimentos’ que organiza la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) en sus más de 2.800 tiendas propias y franquicias.
Por sexto año consecutivo, la compañía colabora en esta iniciativa que pretende dar respuesta a las necesidades de alimentación de los colectivos más vulnerables.
Además, la empresa refuerza ‘La Gran Recogida de Alimentos’ con una colecta ‘online’ a través de la web www.dia.es, que permanecerá activa durante dos meses, hasta el 19 de diciembre.
Esta acción se enmarca dentro del programa ‘DIAContribuye2020’, que la cadena de alimentación inició el pasado mes de marzo como respuesta a la crisis provocada por el coronavirus, para intentar mitigar sus consecuencias en la población más vulnerable.
Bershka acaba de sacar su colección Sailor Moon inspirado en la famosa serie de anime de los 90. Corrían los años 90, cuando la exitosa serie japonesa llegaba a nuestro país para dejar a millones de adolescentes pegados frente al televisor. Hoy, todos esos adolescentes, han crecido, pero celebran que Inditex haya lanzado estas prendas con aroma a nostalgia y con un diseño muy práctico y urbano. Repasamos contigo las prendas más especiales de este tributo a Sailor Moon.
Sudadera oversize
Como te hemos dicho, Bershka se ha inspirado en Sailor Moon para lanzar una de sus colecciones más deportivas. Esta sudadera representa perfectamente la esencia de la línea. En color negro y con el estampado de los protagonistas de la serie, esta sudadera oversize cuesta menos de 26 euros y está hecha en parte con algodón orgánico, es decir, un tipo de algodón que ha sido cultivado mediante rotación de cultivos o utilizando fertilizantes naturales. La marca gallega ha hecho una clara apuesta por las prácticas que ayudan a proteger la biodiversidad en todas sus firmas, y Bershka no es una excepción.
Camiseta manga corta
También pertenece a la línea Join Life de prendas sostenibles esta camiseta de manga corta de Bershka con el estampado de Chibiusa, otro de los personajes más queridos de la serie Sailor Moon. Chibiusa, era un personaje que viajaba en el tiempo, para ayudar a sus padres en el pasado, es decir, antes de su nacimiento. Era una especie de dama justiciera, que aunque no estaba en los primeros capítulos, tras su aparición alcanzó mucha popularidad. Es muy carismática y su físico, que simula a un conejo, es muy particular.
Pantalón inspirado en los 90
Apostamos a que este pantalón será de lo más codiciado de las fans de la famosa serie de anime pues en ella se puede apreciar la silueta de una de las protagonistas principales: Sailor Moon. La adolescente de cabello largo y rubio, recogido en dos enormes coletas era una de las heroínas, y así es como se sentirán las fans de la serie al llevar este pantalón con un guiño tan evidente a la joven japonesa. Se trata de un pantalón vaquero negro de talle alto y con la pierna recta, un diseño que es una de las tendencias absolutas de la temporada y que sienta fenomenal. Disponible en Bershka por menos de 40 euros.
Camiseta manga larga
Y ¿qué os parece esta camiseta de manga larga también de la colección de Sailor Moon? A nosotros nos encanta ya que además del estampado divertido y nostálgico con los protagonistas de la serie, tiene un aire incluso ochentero. Es una prenda de poliéster reciclado, pero que tiene también parte de elastano, por lo que se ajusta muy bien al cuerpo y sienta fenomenal. De hecho, la textura es parecida a la de un maillot de ciclista. Además, el diseño es corto, otra de las tendencias más marcadas de esta temporada. Y es que Bershka sabe muy bien lo que hace.
Cazadora puffy de nylon
Bershka lleva su línea Sailor Moon también a las prendas de abrigo, como a esta cazadora puffy con el estampado de los planetas. La prenda calentita, cómoda y con más rollo de todo el invierno es la cazadora puffy. Este plumas acolchado es un indispensable en cualquier armario para esos días en los que el termómetro se desploma y hace mucho frío. Es una prenda muy versátil y la favorita de muchas fashionistas. En este caso además, bastante bien de precio ¿a qué esperas?
Vestido estampado Sailor Moon
Hay quien apuesta a que este será uno de los bestsellers de Bershka de esta temporada, y es que este vestido lo tiene todo para triunfar. Por supuesto que su alusión a la famosa serie de anime japonesa ya es un motivo para que muchas millenials lo adoren, pero además el diseño, que simula un traje de neopreno como si fuésemos a meternos en el mar a coger unas olas es una maravilla. Tiene cremallera desde el pecho hasta arriba, donde termina con un cuello muy subido. El vestido es urbano, cómodo y práctico. sienta como un guante gracias al elastano, y además está hecho con poliéster reciclado.
Pantalón chándal Sailor Moon
Y terminamos este repaso por las prendas de la colección Sailor Moon de Bershka con este pantalón de chándal en blanco roto y estampado de la serie japonesa. Está fabricado en algodón aunque tiene un 2% de elastano para que se adapte mejor a todos nuestros movimientos. Por eso es tan práctico. También está disponible la sudadera a juego, si quieres completar el look. Si no, puedes ponértelo con cualquier otra sudadera de tu armario. Todo le sienta bien.
Una de las cosas por las que más nos gusta El Corte Inglés es porque en un solo establecimiento podemos encontrar de todos. Podemos pasar por el Club del Gourmet y hacernos con unos deliciosos chocolates, comprarnos unos zapatos a la última en su sección de calzado o, como en el caso de hoy, encontrar los mejores accesorios de sonido para nuestro móvil o tablet.
Ya no sabríamos vivir si nuestros dispositivos tecnológicos favoritos. Los llevamos a todos lados y nos sirven tanto para estar comunicados como para trabajar y para el ocio. El móvil o la tablet son perfectos para ver series o películas, disfrutar de nuestras canciones favoritas, escuchar audiolibros o podcast de todo tipo. Pero para poder hacerlo de la mejor forma posible nos hacen falta accesorios como estos que vamos a ver a continuación.
Auriculares de botón Amazfit en El Corte Inglés
Los auriculares de botón son el gadget de moda, y han conseguido convertirse en un auténtico top ventas porque son realmente cómodos. Los Amazfit Powerbuds Dynamic Black son perfectos para usarlos en el día a día, ya que incluso cuentan con funcionalidades que te ayudarán a la hora de hacer deporte, porque te avisan si la frecuencia cardiaca es demasiado alta.
Además, incluyen ganchos magnéticos para una mejor sujeción y que no se caigan durante la práctica deportiva. Con tapones de silicona de talla SS, S, M y L para que se ajusten a la perfección y nivel de impermeabilidad IP55. Se pueden usar también como manos libres y cuentan con micrófono dual ENC con sistema de reducción de ruido y filtro de ruido ambiental para que te escuchen a la perfección.
Auriculares deportivos Vieta Pro
Para los amantes del deporte que no conciben la práctica deportiva si no es compañía de buena música, los auriculares Vieta Pro Wee VHP-TW37 son una de las mejores opciones del momento, ya que además ahora están de oferta en El Corte Inglés. En un elegante color negro y con sistema de carga en su propia caja.
Tienen un tiempo total de autonomía de 17 horas y están totalmente cargados en solo 1,5 horas. La tecnología Touch Control permite manejarlos fácilmente incluso mientras estás en movimiento, siendo compatibles además con asistentes de voz. Se ajustan perfectamente al oído y ni notarás que los llevas puestos, y además son resistentes al sudor gracias a su nivel de impermeabilidad IPX5.
AirPods rebajados en El Corte Inglés
Hace ya algunos años que los AirPods llegaron para revolucionar el mundo de los complementos de sonido para los teléfonos móviles, desatando una auténtica locura por los auriculares inalámbricos. Si buscas la segunda generación de los populares auriculares de Apple, en El Corte Inglés los tienes ahora con descuento en el clásico color blanco.
Una tecnología pensada para hacerte la vida mucho más fácil, porque se sincronizan con un sencillo toque y después ya se conectan automáticamente. Además, puedes controlarlo absolutamente todo con tu voz usando a Siri. Con un rendimiento de hasta cinco horas de reproducción de música y carga ultra rápida de solo 15 minutos. Usa un auricular o los dos a la vez, el sonido se ajustará automáticamente.
Auriculares de diadema Bose
Si prefieres la comodidad, la calidad de sonido y el aislamiento respecto del exterior que te ofrecen los auriculares de diadema, sin lugar a dudas lo tuyo son los Bose QuietConfort 35 II con tecnología NFC y Bluetooth para facilitar al máximo el emparejamiento con tu móvil o tablet y tres niveles de cancelación del ruido que puedes escoger a tu gusto.
Puedes manejarlos cómodamente con el asistente de voz de tu dispositivo, y gracias a su ecualización optimizada disfrutarás del sonido más equilibrado con independencia del volumen al que estés escuchando. Todo esto con una batería de iones de litio que te ofrece un rendimiento de hasta 20 horas. Y si te quedas sin batería y quieres seguir escuchando, viene con un cable de audio de 3,5 mm para que puedas conectarlos a tu móvil o tablet.
Originales auriculares Klack en El Corte Inglés
Aquí tienes un producto exclusivo de la tienda online de El Corte Inglés y que es perfecto para aquellos que quieren unos auriculares inalámbricos pero no quieren resignarse a los de color blanco o negro que inundan el mercado. Los auriculares Klack no solo tienen un precio muy económico y encima están con descuento, sino que además están disponibles en originales colores como el verde, el amarillo, el azul y el rosa.
Se conectan a través de Bluetooth V5.0 y son compatibles tanto con iOS como con Android. Gracias a su tecnología de cancelación del ruido se hace mucho más fácil disfrutar del sonido sin molestias. La batería se carga en unos 60 minutos y ofrece después un tiempo de reproducción de entre dos y tres horas. Y una vez que se ha producido la vinculación con el dispositivo el emparejamiento es ya automático.
Altavoz portátil Bose
En El Corte Inglés saben qué hay veces en las que nos apetece disfrutar de nuestra música favorita a lo grande y con la comodidad de hacerlo a través de un altavoz inalámbrico. Por eso encontramos con descuento este altavoz portátil Bose SoundLink Revolve+ con un diseño muy compacto y original y un asa para poder llevarlo cómodamente a cualquier sitio.
Con un cuerpo de aluminio muy resistente y un nivel de impermeabilidad IPX4. Ofrece una experiencia de sonido de 360º y su batería dura hasta 16 horas. Además, es compatible con los asistentes de voz. Y si quieres disfrutar de una calidad de sonido verdaderamente única, puedes conectar dos altavoces a la vez.
Altavoz Bluetooth JBL
Terminamos nuestro repaso a algunos de los mejores chollos de El Corte Inglés en dispositivos de sonido compatibles con móviles y tablet con este altavoz portátil JBL Charge 4 en un original color azul. Con una batería de 6000 mAh que es capaz de ofrecer hasta 20 horas de rendimiento y que incluso te puede servir para cargar el móvil o la tablet porque se puede usar como powerbank.
Gracias a su carcasa de goma es extremadamente resistente y te puede acompañar en todo tipo de actividades. Incluso puedes usarlo cerca de la piscina o en un día de lluvia, porque no se estropeará. Compatible con los asistentes de voz para un manejo más sencillo y con tecnología de cancelación de eco y ruido.
Cellnex Telecom adquirirá 24.600 torres y emplazamientos de telecomunicaciones que CK Hutchison tiene actualmente en Europa por un valor de 10.000 millones de euros, de los cuales 8.600 millones son en efectivo y 1.400 millones en acciones que representan en torno a una participación del 5% en la compañía, y prevé el despliegue de hasta 5.250 emplazamientos en los próximos ocho años.
Del total de 24.600 emplazamientos a adquirir, 8.900 corresponden a Italia, 6.000 a Reino Unido, 1.150 a Irlanda, 2.650 a Suecia, 1.400 a Dinamarca y 4.500 a Austria, de manera que la compañía entrará en tres nuevos mercados: Austria, Suecia y Dinamarca, ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Así, pasará a operar en un total de 12 países europeos, además de ampliar su presencia en mercados clave como Italia, Irlanda y Reino Unido en los que duplicará el volumen de activos gestionados.
Los 5.250 emplazamientos adicionales a desplegar en los próximos ocho años contarán con una inversión asociada de hasta 1.400 millones de euros, incluyendo otras iniciativas. Así, 1.100 se prevén en Italia, 600 en Reino Unido, 100 en Irlanda, 2.550 en Suecia, 500 en Dinamarca y 400 más en Austria.
El operador de telecomunicaciones pagará en efectivo al cierre de la transacción las torres en Suecia, Austria, Italia, Irlanda y Dinamarca, y con efectivo y nuevas acciones de Cellnex al cierre de la transacción en Reino Unido.
EBITDA Y CIFRA DE NEGOCIOS
Las distintas transacciones, una vez completados los despliegues previstos, incluidos los arrendamientos a terceros y las eficiencias, aportarán un Ebitda estimado de 970 millones de euros al consolidado del grupo y un flujo de caja libre recurrente de 620 millones.
La cifra de negocio de Cellnex crecerá en 1.200 millones, hasta los 3.800 millones de euros, igualmente una vez completados todos los despliegues previstos, y ambas compañías firmarán contratos de prestación de servicios a largo plazo por un período inicial de 15 años prorrogables por otros 15 años.
El backlog -ventas futuras contratadas- de Cellnex crece en 33.000 millones de euros, hasta un total de 86.000 millones, y el conjunto de transacciones está sujeto a las habituales condiciones formales de cierre, incluyendo donde proceda, la autorización por parte de las autoridades de competencia, mientras que el cierre de las mismas se prevé de forma escalonada y por países a lo largo de los próximos 18 meses.
NUEVOS ESCENARIOS
El CEO de Cellnex, Tobias Martínez, ha destacado la dimensión estratégica de un acuerdo que refuerza el concepto de partenariado con sus clientes y que les abre a nuevos escenarios de colaboración al incorporar, como parte del acuerdo, la toma de una participación minoritaria en Cellnex.
La gran densidad y capilaridad de las redes de emplazamientos de Cellnex, ahora en 12 mercados europeos y cruzado el umbral de los 100.000 emplazamientos, pone aún más de relieve el valor añadido diferencial de nuestra compañía como socio natural del conjunto de operadores móviles en Europa para complementar sus capacidades en el despliegue del 4G y acelerar el del 5G», ha añadido.
El presidente de Cellnex, Franco Bernabè, ha subrayado la dimensión transformacional del acuerdo con CK Hutchison que refuerza a Cellnex «como uno de los principales operadores de infraestructuras de telecomunicaciones de escala europea, con un portafolio que alcanzará los 103.000 emplazamientos una vez ejecutadas las distintas transacciones.
Cellnex ha sido asesorado por Clifford Chance (actuando como asesor legal), AZ Capital y HSBC (actuando como asesores financieros), Price Waterhouse Coopers (due diligence financiera y fiscal) y Arthur D. Little (due diligence comercial).
La firma automovilística Audi ha presentado la nueva generación de su modelo SQ5 TDI, que llegará al mercado español en el primer trimestre del año que viene con una mecánica microhíbrida de 341 caballos de potencia.
Tal como ha informado la compañía alemana, el exterior del vehículo cuenta con detalles de diseño que le otorgan un aspecto aún más robusto. Las aletas verticales destacan en las grandes entradas de aire situadas en los paragolpes delanteros.
De serie, el SQ5 TDI equipa faros Matrix LED con luces largas automáticas e intermitentes dinámicos. Audi también ofrece la opción de disponer de grupos ópticos traseros con tecnología OLED digital.
El SQ5 TDI presenta un interior con diseño en color negro o gris oscuro, con inserciones de aluminio iluminadas en los umbrales de las puertas que incluyen el logotipo S. Los asientos deportivos con ajustes eléctricos y el logotipo S grabado en relieve están disponibles con tres variantes de tapicería.
Esta versión actualizada cuenta con un propulsor de gasolina V6 de 3.0 litros que ofrece una potencia de 341 caballos, con el que acelera de 0 a 100 kilómetros por hora en 5,1 segundos, alcanzando una velocidad máxima limitada electrónicamente de 250 kilómetros por hora.
En este sentido, el modelo incorpora dos tecnologías que reducen el consumo y mejoran la respuesta del motor. Uno de ellos es el sistema microhíbrido de 48 voltios, que rebaja el consumo en hasta 0,7 litros por cada 100 kilómetros.
El segundo componente de alta tecnología de este modelo es el compresor eléctrico, que ayuda accionando el turbocompresor cuando el flujo de gases de escape no tiene suficiente energía.
El nuevo Audi SQ5 TDI se fabrica en México y se lanzará al mercado europeo durante el primer trimestre de 2021 con un precio que partirá de los 78.150 euros en España.
Tras un mes de negociaciones en Coca-Cola Málaga se ha alcanzado este jueves un preacuerdo para los 78 trabajadores de la planta embotelladora, que anunció su cierre y presentó un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) el pasado 15 de octubre.
Así, han explicado desde CCOO Málaga en una nota, la plantilla afectada contempla tres opciones: prejubilaciones para mayores de 55 años, indemnizaciones para quienes decidan extinguir su contrato y recolocaciones en la planta de Sevilla u otros centros con ayudas sociales para el traslado.
Esta decisión deberá tomarse en un plazo de siete días tras la firma definitiva del acuerdo, y se cuenta con un periodo de aplicación máximo hasta el 15 de enero de 2021, fecha en la que la planta malagueña cerrará definitivamente sus puertas.
En concreto, podrán acogerse al plan de prejubilaciones aquellos que a la citada fecha tengan 55 años o más, recibiendo una indemnización bruta por despido y pudiendo acogerse, al cumplir 63 años, a la jubilación anticipada. Además, Coca-Cola garantizará a través del Convenio Especial las cotizaciones necesarias para quienes entonces no tuvieran suficientes años cotizados por causas no imputables a la persona trabajadora.
Por otro lado, se da la opción de la recolocación en la planta de Sevilla de Rendelsur u otros centros, con medidas sociales por el traslado. A ello podrán acogerse los trabajadores menores de 55 años y quienes pudiendo acceder al plan de prejubilaciones optarán por no hacerlo.
En este caso tendrán derecho a una indemnización bruta por traslado de 18.000 euros, un permiso retribuido de cinco días consecutivos para la mudanza, y una ayuda a la vivienda de 700 euros brutos mensuales durante dos años. Del mismo modo, se reconocerá la antigüedad al personal trasladado al que se le reconoció la condición de fijo discontinuo.
Quienes se decidan por el traslado dispondrán de un periodo máximo de 12 meses en el que podría extinguirse el contrato de trabajo acogiéndose a las condiciones del plan de prejubilación o las extinciones indemnizadas, de conformidad al salario y años de servicio, y descontándose el importe de la indemnización por traslado.
Por último, la tercera opción es para los trabajadores que no cuenten con la edad mínima para el plan de prejubilación y tampoco se decanten por la recolocación en otros centros de trabajo. Estas personas tendrán derecho a una indemnización bruta por despido de 45 días por año de servicio, con un límite de 42 mensualidades, una indemnización líquida adicional y una prima de cierre del centro de trabajo.
Este preacuerdo cuenta con la conformidad del Comité de Empresa, formado íntegramente por CCOO, y de la representación empresarial. Las personas trabajadoras contarán con siete días desde la firma definitiva del acuerdo para decantarse por una alternativa.
Naturgy ha lanzado una nueva oferta con la que ofrece, a los nuevos clientes residenciales que contraten una Tarifa Eco de luz y gas, un descuento durante el primer año del 25% en el término de potencia de luz, en el término fijo de gas y en los servicios de mantenimiento con compromiso de asistencia de reparación en menos de tres horas, informó la compañía.
El director general de Comercialización de Naturgy, Carlos Vecino, indicó que con esta oferta la energética quiere «combinar las ventajas económicas al contratar un producto básico como es la energía, con el respeto al medioambiente, con el que la compañía se encuentra fuertemente comprometida».
La energética indicó que esta nueva campaña, denominada ‘Lo tienes todo’, es «una de las pocas ofertas del mercado que ofrece energía con compromiso medioambiental», ya que la electricidad es de generación renovable y el gas garantiza la compra de emisiones para que el cliente consuma una energía neutra con el planeta.
La compañía hará un despliegue en diferentes medios y canales para dar visibilidad a esta nueva propuesta comercial que estará vigente durante los dos próximos meses.
Naturgy señaló que esta oferta refuerza su compromiso con la sostenibilidad, «evidenciando su rol activo en el respeto del medio ambiente».
La compañía ha instalado 1.000 megavatios (MW) de renovables durante el pasado ejercicio. Además, continúa con su objetivo de balancear su ‘mix’ energético hacia una mayor electrificación basada en las energías renovables y para ello apuesta por crecer en este campo internacionalmente, como ha hecho recientemente en Australia con la puesta en marcha de diferentes proyectos de energía eólica y un innovador sistema de almacenamiento de energía.
El precio de las primas de seguros experimentó un incremento del 20% a nivel mundial en el tercer trimestre de 2020, según el Informe del Mercado Global de Seguros elaborado por Marsh.
El incremento, el mayor desde que se lanzó el índice en 2012, confirma una tendencia alcista que ha sido continuada, trimestre tras trimestre, desde el inicio de 2017, y que se ha producido sobre todo por las subidas en los seguros de daños materiales y en las líneas de seguros financieros y profesionales.
La presidenta de Marsh JLT Specialty & Marsh Global Placement, Lucy Clarke, ha explicado que una gran parte del mercado asegurador sigue presentando una situación complicada, debido a la incertidumbre relacionada directamente con el Covid-19 y, en los tres últimos años, a la siniestralidad experimentada en muchas líneas de seguros.
«Estos elementos han contribuido a mantener la tendencia alcista de los precios de las primas», ha añadido Clarke, quien ha señalado que la doble coyuntura ha provocado un momento difícil para los clientes y les ha incitado a replantearse sus patrones de contratación de seguros.
Por áreas geográficas, a excepción de América Latina (9%), todos registraron aumentos de precios de dos dígitos: Reino Unido (34%), Pacífico (33%) y EE.UU. (18%).
Del informe también se desprende que las pólizas de seguros de responsabilidad de administradores y directivos (D&O) sufrieron grandes aumentos.
En el caso de Reino Unido y Australia, los precios de las primas de seguros de D&O se incrementaron más del 100%, mientras que en EE.UU. lo hicieron un 60%. En consecuencia, más del 90% de los clientes experimentaron subidas.
Bankinter ha alcanzado los 103.000 clientes en el primer año de vida de ‘bk’, la línea comercial para jóvenes puesta en marcha por el banco a finales del año pasado para ofrecer productos y servicios financieros específicos para clientes con una edad hasta 35 años.
«Estas cifras confirman la buena evolución de un proyecto mediante el cual Bankinter busca ampliar su base de clientes de menor edad, apostando por la digitalización, la formación financiera y productos de valor», ha indicado la entidad.
Esta línea de negocio, que cuenta con un espacio propio en la web y en la aplicación de Bankinter, está dirigida a tres colectivos distintos: hijos de clientes del banco menores de edad, universitarios con edades entre los 18 y 24 años, y jóvenes profesionales de hasta 35 años.
Para cada tramo, la entidad ha diseñado un portfolio adaptado de productos de ahorro e inversión, financiación, medios de pago, así como programas de descuento y actividades formativas de iniciación en el conocimiento bancario y de los mercados financieros.
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021, el primero diseñado por el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, ha superado este jueves con holgura su primera votación en el Pleno del Congreso derrotando las enmiendas de totalidad que pedían su retirada.
En concreto, 198 diputados de PSOE, Unidas Podemos, ERC, Ciudadanos, el PNV, Bildu, PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, el PRC, Nueva Canarias y Teruel Existe han tumbado las enmiendas apoyadas por 150 votos del PP, Vox, Junts, la CUP, el BNG, Coalición Canaria, UPN y Foro Asturias.
Las siete enmiendas a la totalidad, aunque basadas en motivos dispares, se han votado de una tacada, ya que todas reclamaban lo mismo: la devolución del proyecto de Presupuestos al Gobierno.
La votación ha puesto fin a dos días de debates parlamentario que arrancaron este miércoles al mediodía con la presentación del proyecto por arte de la ministra de Hacienda, Maria Jesús Montero.
A diferencia de lo ocurrido en enero de 2019, cuando los Presupuestos que el Gobierno del PSOE había pactado con Podemos fueron tumbados por la oposición en la primera votación, provocando la convocatoria de las elecciones del 28 de abril de ese año, ahora los dos socios se han asegurado superar esta votación con una holgada mayoría, superior incluso a la de la investidura de Pedro Sánchez.
Eso sí, esta votación sólo garantiza la tramitación de los Presupuestos y ahora el PSOE y Unidas Podemos deberán sellar acuerdos para asegurarse que el proyecto acaba aprobado por las Cortes Generales.
De hecho, tras superar este debate de totalidad el proyecto de Presupuestos pasará a analizarse en ponencia (a puerta cerrada) y en la comisión correspondiente para debatir las enmiendas parciales presentadas por los grupos.
La fase definitiva tendrá lugar en el Pleno del Congreso de la semana del 30 de noviembre, donde se irán debatiendo y votando cada una de las secciones de los Presupuestos. Ahí el Gobierno necesita una mayoría estable para superar todas las votaciones ya que no hay una votación de conjunto, sino que el rechazo de las cuentas de un ministerio provoca el derribo de todo el proyecto.
La rentabilidad bruta media anual del alquiler residencial ha aumentado hasta situarse en el 6,8%, según el último análisis realizado por Servihabitat Trends.
En concreto, el crecimiento de la ratio se ha producido a partir del segundo y tercer trimestre del año, «lo que ha situado el mercado del alquiler como uno de los valores refugio en el contexto actual».
La plataforma de investigación y análisis del sector de Servihabitat ha puesto de relieve que el mercado residencial en el España se presenta como uno de los menos impactados dentro del inmobiliario por la crisis provocada por la pandemia.
Por provincias, las que han registrado una rentabilidad más alta han sido Toledo y Valencia (7,2% en ambas), Sevilla (7%), Murcia y Lérida (6,7% en ambas) y Huelva (6,6%), mientras que las rentabilidades más bajas se han dado en Orense (4,6%), Baleares, Palencia y Gerona (4,9% en las tres).
El estudio también ha puesto de relieve que ha habido un aumento de la oferta de vivienda en alquiler influenciado por la pandemia, que ha crecido un 50% respecto a septiembre de 2019, hasta el total de 134.000 viviendas disponibles.
Así, el volumen de vivienda en alquiler ha pasado de representar algo más del 10% de las que se encontraban en venta al 16,4%. Servihabitat ha explicado que el motivo de este incremento se explica por el trasvase de propiedades turísticas y de alquiler a corto plazo al mercado residencial, o por el cambio de venta a alquiler de propietarios que no consiguen alcanzar sus expectativas de precio.
El tiempo que se tarda en alquilar una vivienda en España ha subido hasta los 58 días en septiembre de 2020, casi diez días más que hace un año. Este aumento, según Servihabitat, no se debe tanto a que existan dudas en la intención de alquilar, sino a la búsqueda de mejores condiciones por parte de la demanda y a la mayor cautela de los propietarios a la hora de seleccionar a sus inquilinos por la incertidumbre económica.
INCREMENTO DE LOS PRECIOS DEL 14,7%
Por otro lado, el estudio resalta que se ha registrado un incremento interanual de los precios del 14,7%. Así, el precio medio por metro cuadrado se ha situado en los 10,8 euros de media y la renta mensual del alquiler para una vivienda de unos 80 o 90 metros cuadrados ha sido de 918 euros al mes.
El precio mínimo de viviendas de alquiler se ha registrado en Cáceres (391 euros), Cuenca, Ciudad Real y Jaén (408 euros en las tres) y Zamora (434 euros).
Por el contrario, los mayores precios se han dado en Baleares (1.037 euros), Barcelona (1.054 euros), Madrid (1.046 euros) y Guipúzcoa (1.190 euros).
Los agentes colaboradores de Servihabitat prevén que el mayor volumen de oferta provocará que los precios tiendan a cierta estabilización y no esperan variaciones elevadas en 2021.
El director de negocio de gestión patrimonial de Servihabitat, Juan Carlos Álvarez, ha afirmado que el alquiler ha soportado mejor el impacto de la crisis dentro de un mercado inmobiliario «sólido y saneado», pero considera que su estabilidad está condicionada por varios factores «que actualmente presentan retos dentro del sector».
Para Álvarez, es necesario que haya una mayor colaboración público-privada y un marco jurídico estable y equilibrado, porque «son dos aspectos fundamentales para mantener un alquiler residencial que pueda satisfacer su creciente demanda».
La firma automovilística Renault actualizará sus furgonetas Kangoo y Express, que comenzarán su comercialización en Europa y en España a partir de mayo de 2021 y llegarán con más equipamientos para cubrir las necesidades de los clientes de la marca.
«Renault revoluciona una vez más el segmento de las furgonetas y de los vehículos comerciales espaciosos y polivalentes con el nuevo Kangoo y el Express. Estos nuevos modelos complementarios van a permitir satisfacer las diversas necesidades de los profesionales y de los particulares», ha indicado el director de la división de Vehículos Comerciales, Mark Sutcliffe.
Tal como ha indicado la compañía francesa, el nuevo Kangoo está disponible en dos tipos de carrocerías, Furgón y Combi. La primera está dirigida principalmente a flotas, a los autónomos y a los comerciales, mientras que la segunda cuenta con cinco plazas y se centra en las necesidades de las familias.
Con un diseño exterior más atlético, Renault ha destacado que la parte delantera del Kangoo Furgón ha sido rediseñada por completo y ahora el interior cuenta con un salpicadero con múltiples espacios de almacenamiento. El modelo dispone del sistema Easy Side Access del Renault Kangoo, que permite un acceso lateral a la furgoneta con más de 1,4 metros de ancho.
Por su parte, el Kangoo Combi dispone de un diseño renovado, más confort y equipamiento para responder a las necesidades de las familias, pero mantiene sus funcionalidades de modularidad que aprecian sus clientes, también los profesionales.
Además, el nuevo Express Furgon se dirige especialmente a los jóvenes empresarios y a las pequeñas flotas que buscan mejorar su relación de precio/prestaciones y responde a las necesidades esenciales. Renault lanzará una versión Combi de este vehículo, pero no se comercializará en Europa.
Movistar ha desarrollado nuevas formas para relacionarse con sus clientes en sus tiendas en España, al mismo tiempo que ha duplicado la formación de los empleados de sus establecimientos, según recoge las conclusiones del primer encuentro virtual de Telyco, la división de tiendas de Movistar en España.
En un comunicado, Telefónica remarca que ha apostado por nuevos procesos de atención para evitar esperas, como el servicio de Whatsapp, disponible en prácticamente todas las tiendas Movistar, o la posibilidad de concertar una cita previa, servicio habilitado para unas 300, ya que los establecimientos deben cumplir con unas determinadas características en cuanto a espacio y personal para poder dar este servicio.
En este sentido, detalla que el servicio de Whatsapp está disponible en la propia tienda con el objetivo de dar «una alternativa» a los clientes que están en la cola y no quieren esperar. Así, apunta que las medidas de seguridad establecidas para evitar contagios por el Covid-19, ha reducido el aforo de las tiendas previo al confinamiento, pero no el flujo habitual de clientes de cada establecimiento.
«Para nosotros el cliente sigue siendo el centro de nuestra actividad y la calidad, el servicio y el contenido siguen jugando un papel predominante para nosotros. Por eso, debemos adaptar nuestros recursos y formas de trabajar a sus necesidades», ha remarcado el consejero delegado de Telyco, Fernando Saldaña.
Por otro lado, Telefónica también informa de que en el encuentro también se ha destacado que los más de 2.000 empleados de Telyco han superado las 165.000 horas de formación, el doble que las que se realizaron el año anterior. Por primera vez, muchas de las sesiones formativas han sido a través de Office 365.
Las materias sobre las que ha se ha formado la plantilla, de los que el 73% trabaja en el punto de venta, van desde la enseñanza de nuevas capacidades relacionadas con la transformación digital y técnicas de venta, hasta un conocimiento más profundo en los nuevos mercados en los que Movistar ha comenzado a estar presente con nuevos productos y servicios, como el de las alarmas, las energías renovables o la telemedicina. También se ha innovado en la metodología de trabajo.
Estas son algunas de las novedades que se destacaron en el evento anual de las Tiendas de Movistar, que por primera vez en su historia no se hizo presencial y se retransmitió desde el plató Robinson de Movistar + en Tres Cantos, contando con más de 1.000 conexiones en streaming vía móvil o por ordenador.
En él se puso de manifiesto el reto que supusieron los tres meses de confinamiento y las soluciones que se ejecutaron en tiempo récord para no dejar de atender a los clientes en las tiendas. Durante ese periodo, los empleados atendieron en remoto a más de medio millón de personas, utilizando para ello, las llamadas telefónicas, el canal online o las redes sociales.
Banco Santander ha creado un sello para calificar la sostenibilidad de las empresas de hasta 50 millones de euros de facturación, con el objetivo de obtener un rating que les permita diferenciarse con sus clientes o proveedores, así como para conocer y mejorar la información que puedan necesitar en determinados concursos públicos.
Según la entidad, se trata del primer sello de sostenibilidad concebido para este segmento que existe en el mercado, el cual cuenta con el aval independiente de Aenor.
El modelo diseñado permite calificar a las empresas según criterios ASG (ESG, por sus siglas en inglés) y valora aspectos como el consumo de recursos, la gestión de los residuos en la dimensión medioambiental, la igualdad de oportunidades, el desarrollo profesional o la ética en materia de gobierno corporativo.
El proceso es 100% digital y permitirá a las pequeñas y medianas empresas conocer su grado de sostenibilidad mediante un cuestionario, que una vez cumplimentado proporciona una calificación preliminar con varios niveles: iniciado, básico, avanzado y experto.
Para la concesión del índice de sostenibilidad definitivo, los clientes pueden acceder a la auditoría telemática de Aenor. Posteriormente, se calibran las evidencias y se verifica el nivel final, con la posibilidad de obtener una distinción pública del certificado.
La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones ha autorizado a la entidad BBVA Seguros Generales para ejercer la actividad aseguradora y operar en ocho ramos diferentes, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En concreto, BBVA Seguros tendrá acceso a los negocios de accidentes, incendios y elementos naturales, otros daños a los bienes, responsabilidad civil en general, pérdidas pecuniarias diversas, defensa jurídica, asistencia y decesos.
La autorización llega después de que la entidad lo solicitara y se haya constatado que cumple con los requisitos de ordenación, supervisión y solvencia.
La orden está firmada por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, así como por la secretaría de Estado de Economía y Apoyo de la Empresa, Ana de la Cueva.
La compañía de envíos Glovo invertirá 20 millones de euros en España en 2021 para desarrollar entregas «ultrarrápidas» de todo tipo de productos dentro de una ciudad.
En una rueda de prensa este jueves para explicar la estrategia de crecimiento, el director general de Q-commerce de Glovo, Daniel Alonso, ha explicado que la empresa quiere liderar la denominada «tercera generación del comercio», o Quick Commerce, basada en entregas por debajo de 40 minutos de productos más allá de la comida a domicilio.
Alonso ha comparado esta tipología de comercio para el usuario con «el grifo de una casa» que se usa cuando se necesita, sin planificarlo y tanto para grandes como pequeñas cantidades.
La mayor parte de los 20 millones se usarán en comunicación para dar a conocer el servicio y también en la ampliación y adecuación de los equipos.
Se trata de una unidad de negocio que Glovo ya tiene en funcionamiento en algunos países, pero que se quiere intentar extender posteriormente a nivel global, principalmente en Europa y África.
La extensión de la unidad de Q-Commerce se hará a partir de tres patas: las darkstores, almacenes propios de la empresa en las ciudades que funcionan como supermercado a domicilio; la alimentación, con la colaboración de grandes supermercados y tiendas más pequeñas, y la línea de retail, con alianzas con firmas como Douglas, Clarel y El Corte Inglés para la compra de productos como juguetes, electrónica y papelería.
DARKSTORES, ALIMENTACIÓN Y RETAIL
Alonso ha señalado que actualmente la distribución de facturación en la unidad de Q-Commerce es 60% darkstores, 30% alimentación y 10% retail, y ha destacado que es difícil aventurar cómo evolucionarán los porcentajes con la inversión de 20 millones.
Actualmente cuenta con 22 darkstores y confía en llegar a 100 el año que viene incluyendo ciudades como Sevilla, Valencia, Zaragoza y Oporto (Portugal).
Alonso ha señalado que aunque algunos comercios ya dispongan de herramientas propias para desarrollar el eCommerce, se pueden beneficiar de asociarse a Glovo gracias «a la asociación de la marca con la inmediatez».
Preguntado por si Glovo prevé competir con Amazon en el sector de las entregas «ultrarrápidas» con el desarrollo de negocio, Alonso ha afirmado que se trata de una tendencia normal del comercio electrónico basado en reducir los tiempos de espera.
Bankia ha apoyado con un total de 180.000 euros 17 proyectos medioambientales junto a nueve de sus fundaciones de origen (Fundación Ávila, Fundación Caja Segovia, Fundación Caja Rioja, Fundación La Caja de Canarias, Fundació Iluro en Cataluña, CajaGranada Fundación, Fundación Cajamurcia, Fundació Sa Nostra en Baleares y Fundació Caixa Castelló), en el marco de la ‘I Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible’.
El banco ha destinado 20.000 euros a los dos proyectos medioambientales comprometidos con el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza en las principales regiones o provincias en las que tiene presencia, a excepción de Castellón, donde un solo proyecto se beneficiará de los 20.000 euros de la convocatoria.
El director de Gestión Responsable de Bankia, David Menéndez, ha destacado el «fuerte compromiso» de Bankia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la promoción de una economía baja en carbono y el desarrollo de una banca responsable y sostenible.
COMPROMISO
«Nuestro compromiso con el medioambiente es claro y por eso estamos especialmente orgullosos de esta ‘I Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible’ puesta en marcha con las fundaciones ya que nos permite apoyar a las entidades que trabajan en todo el territorio con el objetivo de construir una sociedad más justa y sostenible», ha señalado.
La ‘I Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible’ tiene por objetivo respaldar proyectos que fomenten la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce, que ayuden a reducir y reciclar residuos y que fomenten la innovación tecnológica encaminada a reducir o evitar el daño ambiental. Entre otros aspectos, se ha valorado positivamente el impacto en la reducción de huella de carbono.
Las ayudas son destinadas a entidades privadas no lucrativas que trabajan por proteger la naturaleza y el medioambiente en las provincias en las que las fundaciones de origen de Bankia tienen su ámbito geográfico de actuación y los proyectos han sido valorados por un jurado compuesto por representantes de las fundaciones, de Bankia y de una asesoría técnica especializada.
BBVA se ha convertido en el primer banco español en incorporarse a la red de bonos sostenibles del Nasdaq (NSBN, Nasdaq Sustainable Bond Network), una plataforma que reúne a los distintos emisores de deuda sostenible del mundo, según ha informado este jueves la entidad.
El responsable de la Oficina Global de Sostenibilidad de BBVA, Ricardo Laiseca, ha apuntado que el cambio climático «requiere una respuesta decidida de toda la sociedad, incluidos los mercados», mientras que el responsable de Financiación Mayorista y Operaciones de Capital de BBVA, Ignacio Echevarría, ha destacado que estar presentes en esta plataforma es «un reconocimiento externo de la actividad de BBVA referente a los bonos sostenibles, alineada a su vez, con la incorporación de la sostenibilidad como una de las seis prioridades estratégicas del grupo».
Por su parte, la directora de Bonos Sostenibles del Nasdaq, Ann-Charlotte Eliasson, ha manifestado que la incorporación de BBVA como el primer banco español en el mercado de deuda sostenible del Nasdaq «es fundamental para construir una exhaustiva base de datos de bonos sostenibles alrededor del mundo y aumentar la transparencia y la comparabilidad en este mercado en expansión».
Las pantallas gigantes de la Torre Nasdaq en Times Square (Nueva York) han lucido el logo de BBVA para dar la bienvenida a la entidad financiera a este mercado.
La rentabilidad de los bancos de la eurozona no recuperará los niveles previos a la pandemia de Covid-19 antes de 2022, según ha apuntado el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, quien ha reiterado la oportunidad de acometer movimientos de consolidación en e sector para reducir costes y exceso de capacidad.
En este sentido, Guindos ha recordado que los bancos de la zona euro registraron una disminución de su rentabilidad sobre el capital (RoE) desde por encima del 5% en el cuarto trimestre de 2019 a apenas un poco más del 2% en el segundo trimestre de 2020 en gran parte por las mayores provisiones para insolvencias y la menor capacidad para generar ingresos.
«Se espera que la rentabilidad bancaria se mantenga débil y no se recupere a los niveles anteriores a la Covid-19 antes de 2022», ha indicado el economista español en una conferencia sobre regulación financiera en Fráncfort, donde ha destacado la mayor intensidad de los esfuerzos de la banca para reducir costes, aunque ha advertido de que es posible que sea necesaria mayor consolidación en respuesta al impacto de la crisis.
Por otro lado, el banquero central ha expresado la necesidad de completar la unión bancaria, así como la unión del mercado de capitales, para lo que se requerirá un mayor nivel de voluntad política y ambición por parte de todas las partes de la UE. «Debemos estar a la altura del desafío. El precio de la inacción es demasiado alto», ha subrayado.
AMPLIAR LAS MEDIDAS DE APOYO
Asimismo, el vicepresidente del BCE ha reiterado el llamamiento a los gobiernos y autoridades para que mantengan durante los próximos meses e incluso amplíen las medidas de apoyo a la economía, algo en lo que insistió también este miércoles la presidenta de la institución, Christine Lagarde, para quien en estos momentos están fuera de lugar otra clase de preocupaciones sobre potenciales efectos adversos de las ayudas.
«Dado que la nueva ola de la pandemia está pesando sobre la recuperación, es importante que este apoyo se mantenga y, en algunas áreas, incluso se amplíe en los próximos meses», ha recomendado Guindos.
En este sentido, el español ha apuntado que si las medidas de apoyo terminan demasiado pronto o de manera demasiado abrupta, el impacto para las empresas sería grave, aunque, con vistas al medio plazo, ha pedido a los responsables de tomar las decisiones una cuidadosa gestión de la retirada de las medidas de apoyo fiscal.
Lufthansa y el sindicato alemán ver.di han acordado un paquete de crisis, que estará vigente hasta finales de 2021, con medidas que supondrán un ahorro de unos 200 millones de euros a través de reducción de gastos de personal, aunque la compañía se compromete a proteger el empleo durante el próximo año.
Las medidas acordadas se aplicarán principalmente al personal de tierra de Deutsche Lufthansa, Lufthansa Technik y Lufthansa Cargo. La reducción de los costes tendrá efecto inmediato, ya que se ha cancelado la paga extra de Navidad de 2020. También han acordado la renuncia a las pagas extras de verano y Navidad del próximo año.
Asimismo, se reducen las compensaciones por contratos de corta duración del 90% al 87%. Todo ello permitirá a la compañía reducir los gastos por personal hasta en un 50% durante el próximo año, dependiendo de las horas trabajadas.
A cambio, Lufthansa se ha comprometido a proteger el empleo durante 2021, así como a aplicar programas de jubilación anticipada y salidas voluntarias. No obstante, estas medidas aún tienen que ser ratificadas por los trabajadores afiliados a ver.di.
Para muchos, un arroz sin socarrat no es arroz. Si ya de por si hay que tener maña para conseguir la paella perfecta, queda el reto del famoso socarrat para ya dejar locos a tus invitados. Pues te mostraremos el truco para conseguirlo y que ya la pella quede de diez. Toma nota porque merece la pena.
Además en estos tiempos de restricciones y con la llegada del mal tiempo y del frío, es una buena época para preparar en casa una buena paella y compartirla con quien las normas te lo permita, en familia principalmente. Este plato tan clásico, conocido mundialmente, merece el mejor de los cocinados y si le añades ese igualmente clásico efecto con el socarrat, conseguirás la esencia y al excelencia de la paella.
Qué es el socarrat de la paella
El socarrat es el arroz quemado que se queda en el fondo de la paella cuando el fuego está excesivamente alto al final de la cocción. Aunque parezca que esto ha podido arruinar el plato, el socarrat es muy apreciado por los valencianos y los amantes de la paella en general. Ocurre en las paellas con mucho arroz, cuando los granos superiores tardan más en cocinarse mientras la parte inferior se tuesta de más. Algunos cocineros suben el fuego a propósito para conseguir esto y conseguir una buena cantidad de socarras.
Desde luego, si quieres el auténtico y el delicioso, no vale con dejarlo quemar en parte sino que requiere de unos trucos y pasos para que ese socarrat sea perfecto y el adecuado en la paella digamos con todos los elementos equilibrados. Recuerda que el socarrat es la parte caramelizada que queda en el fondo y que se crea gracias a las grasas y azúcares del caldo y sofrito. Es, en dos palabras, una delicia.
Qué lleva la paella auténtica
Bueno, antes de contarte cómo conseguir el socarrat perfecto, de nada serviría si la paella no es la verdadera y no es perfecta. Como dicen los valencianos, paella sólo hay una en los ingredientes y elaboración; el resto es «arroz con algo». A pesar de ser una receta presente en importantes manuscritos antiguos, se trata de un plato que comenzó a prepararse en las zonas más humildes de la Albufera Valenciana y su receta iba pasando de una generación a otra.
Hoy día existen multitud de variantes de la receta original adaptado los ingredientes a la gastronomía de cada región del país. Sin embargo la verdadera y auténtica paella digna de llamarse así, lleva unos ingredientes básicos: arroz, pollo, conejo, ferraura (judía verde), garrofón, tomate, aceite de oliva, agua, azafrán y sal. En algunas regiones, se añaden ingredientes como ajo, alcachofa, caracoles, pato, pimentón o romero.
Cómo conseguir el socarrat perfecto
Para conseguir ese socarrat perfecto hay dos trucos fundamentales:
La proporción de caldo-arroz
Para conseguir un arroz seco es imprescindible que la proporción entre el líquido (caso en el mejor de los casos y agua si no hay otra cosa) y el arroz sea la justa. Una medida de arroz por tres de caldo es normalmente la proporción recomendada.
Chorro de aceite y fuego al máximo
Si se ha medido bien la proporción del arroz y el líquido, pasado algo menos del tiempo de cocción recomendado, unos 20 minutos, ya no quedará apenas caldo, es entonces el momento del gran truco. Poner un chorro de aceite por encima y subir el fuego al máximo. Se escuchará entonces como un crepitar. Estamos por el buen camino. Sigue leyendo y vemos el toque final.
El toque final para el socarrat perfecto
Después de un minuto o minuto y medio se apaga el fuego del todo. Cuidado con pasarse de este tiempo porque el socarrat se puede convertir en quemado y destrozar así todo el arroz. El equilibro es muy fino. Se deja reposar un rato, como mínimo cinco minutos, y ya al servirlo verás esa costra de socarrat que tanto gusta.
Dos últimos detalles finales para bordar el proceso. Lo primero es que el arroz esté bien repartido por la paella y la altura así sea igual por todos los lados y lo segundo que el arroz no se mueva durante la cocción. Mucho menos en el último paso de ponerle el aceite.
Historia de la paella
Obviamente un plato tan internacional como la paella tenía que tener una larga historia. Efectivamente está vinculado con el uso del arroz en toda la zona del Mediterráneao desde que llegó procedente de Asia en el año 330 a.C.La primera referencia al arroz guisado data del año 1324 en una receta de arroz con leche. En s. XVI comenzó a cultivarse en Valencia y ya comenzaba a cocinarse con todo tipo de alimentos.
Sin embargo el primer manuscrito de recetas de paella se remonta al siglo XVIII donde se recogen datos muy específicos sobre su preparación, distinguiendo preparaciones como el arroz ‘a la valenciana’ o ‘a la catalana’. A finales de ese mismo siglo ya tenía fama internacional y la receta llegaba a Bélgica con el nombre Riz a la Valenciennes. El resto ya lo conocemos. Te contamos todo sobre la paella y los trucos para calcar el resultado de la mejor del mundo.