miércoles, 7 mayo 2025

Aggity y SAS suman fuerzas para mejorar el análisis de datos en el sector industrial español

0

La multinacional española Aggity, y SAS, especializada en analítica avanzada e inteligencia artificial, han firmado un acuerdo para suministrar servicios de digitalización al sector industrial español (Industria 4.0) con mayor capacidad en la recogida y la analítica de grandes cantidades de datos a lo largo de toda la cadena de producción.

En un comunicado, las compañías explican que con este acuerdo solucionan dos de los principales problemas a los que se enfrenta este sector a la hora de afrontar procesos de digitalización: «la detección de fallos en las cadenas de fabricación y el análisis del estado de utillajes y maquinaria dentro de ella».

A corto plazo, Aggity, además de en España, internacionalizará las nuevas soluciones en su red internacional, especialmente en Italia, país en el cuenta con una «amplia» cartera en el sector industrial, tras asumir mas de 150 clientes industriales de la empresa Open Data desde enero de 2020 tras adquirir un 60% de su capital.

Aggity señala que su previsión es incrementar en un 46% la facturación de su área de negocio Industria 4.0, que representará un 21% de su cifra de negocio total en 2021, que está previsto alcancen los 29 millones de euros.

La directora de alianzas de SAS para Iberia, Emilia García, ha explicado que las empresas han creado un equipo multidisciplinar compuesto por expertos del laboratorio de Innovación de SAS y la dirección técnica de I+D de Aggity para poder aportar a la industria «todo el conocimiento de dos entidades muy especializadas en digitalización y analítica de datos».

Por su parte, el presidente y consejero delegado de Aggity, Oscar Pierre, ha resaltado que la transformación digital de la industria manufacturera hacia las fábricas 4.0 es «ineludible» y pasa por la incorporación de tecnologías como Big data y analítica, IoT e IA, que permiten incorporar «cada vez más automatización e inteligencia a los procesos de producción».

Díaz garantiza que los ERTE se mantendrán el tiempo que sea necesario

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha indicado este miércoles que hay sectores que están atravesando condiciones difíciles y que no pueden incorporar a sus trabajadores, como es el caso de sectores relacionados cono los transportes, cultura, ocio, eventos o turismo y, por ello, ha garantizado que los ERTEs se mantendrán el tiempo que sea necesario y que no se «dejará caer ningún sector».

Así, ha puesto en valor que se puedan utilizar los ERTE para «salvar empresas y a los trabajadores». «Doy tranquilidad. Vamos a salvar a empresas y trabajadores, durante el tiempo que sea necesario. No vamos a dormir para poder mantener las estructuras productivas», ha señalado Díaz, tras su reunión en Vitoria con el lehendakari, Íñigo Urkullu.

Al respecto, ha asegurado que el Gobierno central «no va a dejar caer a ningún sector productivo y «mucho menos a un sector que supone el 12% en términos de PIB», en referencia al turismo.

Preguntada sobre las quejas por el retraso del pago de la prestación a los trabajadores afectados por los ERTE por parte del SEPE, la ministra ha puesto en valor el trabajo la realizado por Servicio Público de Empleo, ya que «con un servicio depauperado, recortado en más de 2.500 trabajadores por mor de la política austericida del PP, ha hecho algo que ha sido histórico».

«El mes de abril, nadie confiaba en que el Servicio Público de Empleo, hubiera reconocido y pagado a más de 5 millones de trabajadores y trabajadoras. Es histórico», ha reiterado.

En este sentido, ha señalado que «en la actualidad, y ya desde el mes de abril estamos hablando de incidencias del 0,5%» y cree que en necesario poner en valor este servicio.

«Pongamos en valor lo público porque han salvado vidas, y es la primera vez que empleados públicas lo han dado todo por nosotros, trabajando sábados, domingos, y las horas que fuera necesario. No tenían por qué hacerlo y lo han hecho», ha señalado.

También ha mostrado su satisfacción por que Euskadi haya aprobado un complemento para las prestaciones y espera que otras comunidades autónomas «copien este modelo».

La ministra también se ha referido a los traspasos de competencias estatutarias acordados entre los gobiernos central y vasco, y que aún están pendientes de ejecutarse. Tras explicar que ha abordado este asunto este miércoles con el lehendakari, la responsable del Ministerio de Trabajo y Economía Social ha subrayado que este no es un asunto de su competencia, pero ha destacado que el Gobierno central «cumple su palabra», por lo que todos los acuerdos que existen en materia de traspasos competenciales «se van a cumplir. «No puede ser de otra manera», ha añadido

Por último, ha hecho referencia a las peticiones de la consejera vasca de Trabajo y Empleo para llevar a cabo «cambios normativos de máximo interés vinculados a la economía social, a las sociedades participadas» y ha avanzado que su departamento se pondrá a trabajar «para propiciar esos cambios» porque cree que «favorecerían en estos momentos de debilidad económica» a «sortear las dificultades con mucha más entereza».

DÍA DEL TRABAJO DECENTE

En el Día internacional del Trabajo Decente, la vicelehendakari segunda y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha destacado el trabajo realizado la pasada legislatura por el Gobierno Vasco en la lucha contra el fraude laboral, para «minorizar la brecha salarial que existe entre mujeres y hombres, y ha subrayado el compromiso del Ejecutivo autonómico con el diálogo social como «herramienta útil para alcanzar acuerdos a través de concertación.

En este sentido, ha dado la enhorabuena a la ministra, «por haber sabido utilizar la mesa de diálogo social, favorecerla y buscar el encuentro y los acuerdos que redunden en beneficio del conjunto país»

También ha puesto en valor que «los ERTE han sido una herramienta que ha permitido mantener el empleo» y espera que cuando finalicen, con los plantes de reactivación económica y de reconstrucción social y económica del país, «se pueda recuperar todo el empleo» y «activar» a los desempleados.

Mendia ha dicho que están «a disposición del Gobierno de España» y se ha mostrado dispuesta a «colaborar» en la estrategia de activación para el empleo, que están empezando ya a diseñar desde el ministerio de Yolanda Díaz para los próximos cuatro años.

«Nosotros aportaremos toda nuestra experiencia y todo nuestro conocimiento para conseguir que esas estrategia sea válida para los objetivos que se persiguen», ha indicado antes de poner en valor la «colaboración y la cooperación» entre ambos gobiernos.

De su lado, la ministra ha pedido al lehendakari, Iñigo Urkullu, que el País Vasco sea «un gran constructor de estabilidad en el conjunto del Estado» porque cree que «el ruido no ayuda a caminar» sino que «aleja» a la ciudadanía.

Díaz ha comparecido junto a la vicelehendakari segunda y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ante los medios de comunicación tras mantener esta mañana un encuentro con el lehendakari, Iñigo Urkullu, en el marco de una visita oficial a Euskadi en la que analizará la situación del empleo con representantes institucionales y del ámbito socioeconómico.

Lagarde alerta contra una retirada prematura de las medidas de apoyo

0

El Banco Central Europeo (BCE) considera necesario evitar la retirada prematura de las medidas de apoyo adoptadas para hacer frente al impacto de la pandemia, aunque ha señalado que, a nivel nacional, estas deberían ser temporales y estar dirigidas al apoyo de empresas estructuralmente solventes, según ha señalado la presidenta de la entidad, Christine Lagarde.

«Debemos protegernos contra la retirada prematura de estas medidas de apoyo», advierte la banquera central en una entrevista con ‘Harvard International Review’, donde afirma que el paquete de medidas implementado por las autoridades nacionales, europeas y el BCE han contribuido a evitar una recesión aún más profunda y una crisis de crédito que habría dejado profundas y duraderas cicatrices en la economía.

En este sentido, Lagarde destaca que los cálculos del banco central apuntan a que unos 13,5 millones de personas se encuentran actualmente acogidas a distintos programas de retención de empleo en la zona del euro, lo que supone alrededor del 8% de la población activa de la región y por encima de los 12,8 millones de desempleados en julio, el 7,9% de la población activa.

«Estos esquemas han evitado con éxito un aumento a gran escala del desempleo», celebra la francesa, aunque admite que «el ajuste del mercado laboral aún no se ha completado» y se espera un aumento significativo de la tasa de desempleo durante los próximos trimestres, en particular en los sectores más afectados por la crisis.

Según las proyecciones macroeconómicas más recientes del BCE, publicadas el pasado mes de septiembre, la institución prevé que el desempleo aumente del 7,3% en el primer trimestre de 2020 hasta el 9,5% en 2021 antes de descender al 8,8% en 2022.

Asimismo, la ex directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) subraya que, a pesar de que la pandemia es un shock global, su impacto local será desigual, como refleja que la pérdida de PIB en el primer semestre de 2020 haya oscilado en la zona euro entre más del 22,7% en España y menos del 11,5% en Alemania como consecuencia tanto de la gravedad del brote, como del diseño de la respuesta nacional, de la estructura económica, de la actividad sectorial, así como de la capacidad de absorción fiscal y de la resiliencia de los sectores empresarial y financiero.

Por esta razón, ya hemos anunciado que mantendremos nuestra ‘red de seguridad’ hasta que consideremos que la fase de crisis del Covid-19 ha terminado, pero en cualquier caso no antes de finales de junio de 2021″, añade la presidenta del BCE, para quien sigue siendo necesaria una postura fiscal ambiciosa y coordinada ante la fuerte contracción de la economía y de las grandes incertidumbres que siguen existiendo en torno a las perspectivas.

En este sentido, Lagarde subraya que el paquete de recuperación de la UE tiene el potencial de apoyar significativamente a las regiones y sectores más afectados por la pandemia, fortalecer el mercado único y alentar una recuperación duradera y uniforme.

Sin embargo, en cuanto a las medidas de carácter nacional, la presidenta del BCE insiste en que «deben ser temporales y estar dirigidas a garantizar que solo se apoyen las empresas estructuralmente sólidas», ya que así se permite que la estructura de las economías se ajuste donde sea necesario, de modo que el capital y la mano de obra fluyan hacia las empresas más productivas.

«Depende de los gobiernos nacionales establecer los incentivos adecuados para la inversión y la innovación que mejoren la productividad y que ayuden a rejuvenecer la economía europea», apostilla.

Gestha pide abordar la economía sumergida y aumentar la plantilla de la AEAT

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) piden que la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 incluya tres medidas contra el fraude fiscal, que pasan por estudiar la economía sumergida, integrar a los más de 9.000 técnicos del Ministerio de Hacienda en un cuerpo superior de nueva creación y aumentar la plantilla de la Agencia Tributaria entre 15.000 y 17.000 efectivos, para recaudar a medio plazo 34.500 millones adicionales cada año.

Así lo han señalado los técnicos después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya presentado este miércoles el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, que remitirá a Bruselas en dos semanas, y que contempla una inversión de 72.000 millones de euros procedentes de los fondos europeos en tres años.

En este marco, los técnicos de Hacienda señalan que la mitad de los 70.000 millones del diferencial de recaudación fiscal de España con la zona euro se deben al 24,5% de la economía sumergida española respecto al 16,6% de la media europea.

Por ello, Gestha propone al Gobierno elaborar un estudio oficial sobre la economía sumergida en España, integrar a los más de 9.000 técnicos del Ministerio de Hacienda en un cuerpo superior de nueva creación y planificar en unos seis años el aumento de la plantilla de la AEAT entre 15.000 y 17.500 nuevos efectivos, de manera que España se equipararía a la media ponderada de las administraciones tributarias de los países de la UE-27 y de la zona euro-19.

‘LUPA’ SOBRE LOS GRANDES EVASORES

Gestha justifica estas propuestas en que los técnicos de Hacienda en la AEAT representan el 83,4% de los funcionarios del grupo A que ejercen las competencias superiores en puestos de trabajo en las áreas operativas de la prevención y lucha contra el fraude, y creen necesario desplazar la investigación de particulares, autónomos y pequeñas empresas hacia las grandes evasiones tributarias.

Igualmente, los técnicos de auditoria y contabilidad representan el 90,8% de los funcionarios del grupo A que ejercen las competencias superiores en puestos de trabajo en las áreas operativas del control del gasto público y de las subvenciones en la Intervención General del Estado (IGAE).

En este sentido, Gestha reitera su propuesta de reorganizar la IGAE para garantizar un funcionamiento plenamente independiente de posibles injerencias políticas o económicas y conseguir un control del gasto público más eficaz, después de que el Gobierno haya anunciado el aumento de un 54% del ‘techo de gasto’, hasta los 197.000 millones de euros.

En este marco, los técnicos valoran la decisión de incorporar medidas a corto plazo para mejorar el control del gasto público y hacer el sistema tributario más justo y progresivo, como se prevé en las conclusiones de la Comisión parlamentaria para la Recuperación económica y social y en las medidas acordadas en el pacto de gobierno, referidas, en ambas, a la mejora de la lucha contra el fraude y el control del gasto.

A su vez, se muestran partidarios de eliminar trabas administrativas y otros «cuellos de botella» en la Administración que podrían obstaculizar la ejecución de los proyectos financiados con los fondos europeos, pero ven «imprescindible» asegurar el control de legalidad del gasto público e impulsar el control de eficacia y eficiencia en el destino de los fondos europeos, ante la anunciada modificación de las leyes de Contratación pública y de Subvenciones.

A su juicio, ese impulso pasa por fortalecer las estructuras administrativas que ejercen las funciones de control, como la IGAE, por lo que reclaman finalizar con la externalización de determinadas controles y auditorías públicas que se viene realizando por determinadas empresas de la auditoría privada desde hace años.

Bruselas emitirá bonos sociales para financiar el fondo de 100.000 euros contra el desempleo

0

La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que emitirá bonos sociales para financiar el fondo de 100.000 millones de euros con el que contribuirá a aliviar el gasto de los Estados miembros en regímenes de protección del empleo, como los ERTE y la prestación por cese de actividad de autónomos en España.

En un comunicado, el Ejecutivo comunitario además que la primera emisión de estos bonos sociales se llevará a cabo durante la segunda quincena de octubre, momento a partir del cual podrá traspasar los primeros tramos de estas ayudas a los Estados miembros. España recibirá en particular un préstamo 21.325 millones de euros con cargo a este instrumento europeo, bautizado como SURE.

En total, la UE ha dado luz verde a los créditos de 16 Estados miembros, que en conjunto ascienden a 87.400 millones. Bruselas ha propuesto además este miércoles prestar 504 millones a Hungría en un préstamo todavía pendiente de aprobación.

Por otro lado, la Comisión Europea ha adoptado un Marco de Bonos sociales con el objetivo de dar las garantías necesarias a los inversores que vayan a adquirir estos títulos de que los fondos movilizados se utilizarán con una meta «verdaderamente social»: paliar el impacto social de la pandemia y sus consecuencias en el mercado laboral europeo.

Con este Marco, los Estados miembros estarán obligados a informar sobre el destino de los fondos que han obtenido a través del SURE y sobre el impacto social de las partidas que han financiado. Así, Bruselas podrá demostrar a los inversores que se han empleado para «financiar programas con un impacto social positivo».

El Marco de Bonos sociales, ha añadido el Ejecutivo comunitario, se ha creado «respetando plenamente» los principios de los bonos sociales de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales y ha sido evaluado de forma independiente por Sustainalytics.

«La decisión de emitir los bonos SURE de la UE en forma de bonos sociales será un factor de cambio para el mercado mundial de bonos sociales. Al mismo tiempo, es una clara demostración del compromiso a largo plazo de la UE con una financiación sostenible», ha declarado el comisario de Presupuesto y Administración, Johannes Hahn.

El Supremo avisa a Hacienda: no puede registrar un domicilio u empresa por una «corazonada»

0

La Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha anulado por defectos de motivación un auto judicial que autorizó la petición de Hacienda de entrada en el domicilio de una empresa basada en que había tributado por debajo de la media del sector, lo que inducía a pensar que podía haber estado ocultando ventas efectivas. Así, establece que no se puede acceder a un domicilio u empresa por una «corazonada» o un propósito «meramente prospectivo o indeterminado».

La Sala afirma que «la corazonada o presentimiento de la Administración de que por tributar un contribuyente por debajo de la media del sector, le hace incurrir a éste en una especie de presunción ‘iuris et de iure’ de fraude fiscal, es un dato que por sí mismo no basta, ni para establecer una relación causal o esquema que desemboque en ese fraude».

No vale, según el Supremo «ni siquiera en la presunción de deberes incumplidos, que deberán ser esclarecidos a través del procedimiento correspondiente, con ulterior control judicial, ni menos aún para anclar en tal circunstancia la necesidad de entrada en el domicilio para el cotejo de datos que respalden o desmientan la sospecha albergada por la Administración».

El Supremo añade que cuando la sospecha se funda en una fuente de ciencia «tan evanescente y laxa, de origen tan arcano, con base estadística o comparativa no contrastada ni, que se sepa, publicada», deben quedar firmemente establecidos, al menos, como punto de partida, cuáles son los criterios que llevan a la Administración a aferrarse a esa rotunda conclusión, si se tiene en cuenta que la desviación de la media puede alcanzar distintos niveles de intensidad y no suponer, con tal dato aislado, presunción de fraude alguno.

El tribunal subraya que no se puede acceder al domicilio definido en el artículo 18.2 de la Constitución española con un propósito «meramente prospectivo o indeterminado, por si acaso», ya que la naturaleza fundamental del derecho que la Constitución ampara y permite excepcionalmente sacrificar o excluir, lo debe ser en presencia de un bien constitucionalmente protegido, y el deber de contribuir del artículo 31.1 de la Constitución es uno de ellos, expresado en términos generales.

Sin embargo, según la sentencia, «del cotejo de la situación hipotética, sospechada o derivada de una información meramente fragmentaria, nacida de la proyección de datos genéricos obrantes en documentos o cuadros estadísticos y cuya fiabilidad, a falta de más sólidos elementos de convicción, hemos de poner por fuerza en duda, no es base suficiente para servir de título habilitante a la Administración -para pedir- y al juez -para otorgar- la entrada en el domicilio».

PROCEDIMIENTO INSPECTOR INICIADO Y NOTIFICADO

La Sala en su sentencia, ponencia del magistrado Francisco José Navarro Sanchís, establece los requisitos que deben reunir tanto la solicitud de entrada y registro en el domicilio o en la sede social de una empresa, formulada por la Agencia Tributaria, como el auto judicial que autorice la misma.

«No cabe, según la sentencia, la autorización de entrada con fines prospectivos, estadísticos o indefinidos, ‘para ver qué se encuentra’, para el hallazgo de datos que se ignoran, sin identificar con precisión qué concreta información se pretende obtener, por lo que no proceden las entradas para averiguar qué es lo que tiene el comprobado», subraya el Supremo.

Asimismo, la autorización de entrada debe estar conectada con la existencia de un procedimiento inspector ya abierto y cuyo inicio se haya notificado al inspeccionado, con indicación de los impuestos y periodos que afectan las pesquisas, como exigen los artículos 113 y 142 de la Ley General Tributaria (LGT).

Por ello, afirma que sin la existencia de ese acto previo, que deberá acompañarse a la solicitud, el juez no podrá adoptar medida alguna en relación con la entrada en el domicilio constitucionalmente protegido a efectos de práctica de pesquisas tributarias, por falta de competencia.

ENTRADA SIN AVISO DEBE ESTAR FUNDAMENTADA

Agrega igualmente que la posibilidad de adopción de la autorización de entrada inaudita se refiere a la eventualidad de no anunciar la diligencia de entrada con carácter previo a su práctica. «Tal situación, de rigurosa excepcionalidad, ha de ser objeto de expresa fundamentación sobre su necesidad en el caso concreto, tanto en la solicitud de la Administración y, con mayor obligación, en el auto judicial, sin que quepa presumir en la mera comprobación un derecho incondicionado o natural a entrar en el domicilio», subraya la Sala.

Respecto al auto judicial, razona que «es preciso que motive y justifique formal y materialmente la necesidad, adecuación y proporcionalidad de la medida de entrada, sometiendo a contraste la información facilitada por la Administración, que debe ser puesta en tela de juicio, en su apariencia y credibilidad, sin que quepan aceptaciones automáticas, infundadas o acríticas de los datos ofrecidos. Sólo es admisible una autorización por auto tras el análisis comparativo de tales requisitos, uno a uno».

Para autorizar la entrada, aclara la Sala, no pueden servir de base los datos o informaciones generales o indefinidos procedentes de estadísticas, cálculos o, en general, de la comparación de la situación supuesta del titular del domicilio con la de otros indeterminados contribuyentes o grupos de estos, o con la media de sectores de actividad en todo el territorio nacional, sin especificación o segmentación detallada alguna que avale la seriedad de tales fuentes.

Según la sentencia, ese análisis, de hacerse excepcionalmente, debe «atender a todas las circunstancias concurrentes y, muy en particular, a que de tales indicios, vestigios o datos generales y relativos -verificado su origen, seriedad y la situación concreta del interesado respecto a ellos- sea rigurosamente necesaria la entrada», lo que exige valorar la existencia de otros factores circunstanciales y, en particular, la conducta previa del titular en respuesta a actuaciones o requerimientos de información efectuados por la Administración.

Escrivá prevé que el Ingreso Mínimo Vital llegue a más de medio millón de hogares a final de año

0

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones prevé que a finales de 2020 más de medio millón de hogares reciban ya el Ingreso Mínimo Vital (IMV).

De las 320.000 solicitudes procesadas hasta septiembre, un 27% se han denegado, un total de 86.152, en gran medida por no cumplir requisitos de renta y patrimonio, frente a un 28% aprobadas (90.800) y un 45% pendientes de subsanación (141.995).

Así lo revelan los datos aportados este miércoles por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados.

Hasta el momento, según ha precisado, han recibido casi 1 millón de solicitudes del IMV –el 77% (casi 700.000) presentadas a través del servicio web–, una «avalancha» que está «por encima de sus expectativas». De ellas, se han procesado 320.000 y ya reciben la prestación un total de 90.800 hogares.

Teniendo en cuenta las subsanaciones y denegaciones, el Ministerio ha introducido una serie de modificaciones para agilizar la concesión de la prestación y, tras aplicar estas «palancas», Escrivá espera en este mes de octubre pasar de 90.800 a 135.000 hogares cobrando ya el IMV y dar un «salto mayor» en noviembre, superando los 200.000 hogares.

A finales de 2020, prevé llegar a más de 500.000 hogares. Si bien, ha precisado que en un principio estimaron que 850.000 hogares deberían recibir el IMV y ha indicado que «es posible que la foto de 850.000 fuera demasiado optimista o no», pero ha insistido en que «por el momento» están «razonablemente satisfechos» sobre cómo está funcionando el proceso.

«Mi impresión es que en estos momentos, dado que el porcentaje pendiente de subsanación está en torno al 28%, y que el porcentaje que terminan siendo positivas es significativo, lo lógico es que estemos aproximadamente con un 50% al menos de aprobadas y un 50% de denegadas, en gran medida por no cumplir requisitos de distinta naturaleza, pero muchos de renta y patrimonio», ha puntualizado el ministro.

Si llegan a final de año a 550.000 hogares, les faltarían todavía unos 300.000 para alcanzar la cifra de 850.000 inicialmente prevista. Por ello, en la segunda fase que surgirá a partir de la evaluación de enero van a estudiar nuevos canales con ayuntamientos, ONG y trabajadores sociales.

Sobre la crítica de algunos grupos por no haber trabajado más con comunidades autónomas y ayuntamientos para la gestión del IMV, Escrivá ha indicado que esto es «falso» porque los funcionarios del Ministerio están «todos los días» hablando con las CCAA.

Además, el ministro ha precisado que si hubieran dejado en manos de las comunidades la gestión del IMV, «se hubiera retrasado muchísimo el proceso», ya que, según ha dicho, «tardan años y años en arrancar una prestación». Por ejemplo, ha indicado que Galicia tardó un año para 5.000 rentas mínimas.

UNA MEDIDA «ESTRELLADA» PARA EL PP

En el turno de portavoces, la diputada del PP María Teresa Angulo ha afeado al ministro que su «medida estrella» del IMV sea hoy «una medida estrellada» con «tres modificaciones» que han «aumentado el caos». También para la diputada de Vox María de la Cabeza Ruiz, el IMV ha sido «un fracaso» y es «un reclamo para la inmigración ilegal».

Por su parte, la diputada de Esquerra Republicana María Carvalho ha advertido de algunas «discriminaciones» como la que, a su juicio, se produce con las parejas de hecho. Si bien, el ministro ha respondido que si están registradas, no se requieren dos años de convivencia y si tienen hijos, tampoco.

El diputado de Compromís Joan Baldoví ha preguntado a Escrivá «cuándo» se hará efectiva la cogestión del IMV con la Comunidad Valenciana; y el diputado del PNV Íñigo Barandiarán ha recordado el compromiso de transferir las competencias en materia de IMV al País Vasco y Navarra «antes del 31 de octubre» y ha pedido «atajar» el problema de los «retrasos».

Por parte de Ciudadanos, la diputada María Muñoz ha indicado que esta ayuda ha caído como «un meteorito» en el sistema y hubiera requerido de «mucha planificación y diálogo».

Mientras, el diputado de EH Bildu Iñaki Ruiz de Pinedo ha mostrado su «preocupación» por el «colapso» y «retraso» en la concesión de la prestación y ha llamado la atención sobre las personas sin hogar que no pueden acceder a ella porque «en muchos ayuntamientos se les niega el padrón». En este sentido, Escrivá ha recordado a los ayuntamientos que «están obligados» a empadronarlos.

El comité de Airbus reclama parte de los fondos de reconstrucción de la UE

0

Un representante del comité de Empresa de Airbus Carlos Benavente Torres ha indicado este miércoles que necesitan «recursos económicos en forma de presupuestos», de los fondos de reconstrucción de la Unión Europea que «tiene que sentar las bases y dotar de recursos» el acuerdo al que se llegó con el Gobierno central.

Así lo ha trasladado este representante de Airbus durante la comisión de Economía celebrada este miércoles en la Asamblea de Madrid, donde ha reconocido que la situación de la compañía se ha visto agravada por la pandemia del Covid-19 y que en la parte comercial, que vivía una época de bonanzas, es donde ha impactado más económicamente el virus.

«El 90 por ciento de los pedidos que teníamos en esta cartera se han visto pospuestos para más adelante. El sector turístico está detenido y esto arroja un excedente en la parte comercial de 900 personas, lo que llega a 1.200 personas de excedente en parte defensa y comercial en España», ha explicado.

Es por ello, que pese a que el acuerdo al que llegaron con el Gobierno es «positivo» cree que éste debe dotarse de recursos económicos en forma de los fondos de reconstrucción a nivel europeo.

A su juicio, hay propuestas por parte de la parte social española para abrirse camino y liderar este cambio de modelo y considera que necesitan un cambio de modelo productivo. «No podemos sentar las bases del modelo productivo en sectores que tienen bajo valor añadido y tienen empleos con precarización. Necesitamos defender la industria del sector aeroespacial», ha trasladado.

PIDE LA IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD Y GRUPOS POLÍTICOS

Así, este representante del comité de Airbus ha vaticinado que cuando acabe la pandemia podrán «sentar las bases y carga de trabajo para poder permitir que esa recuperación se produzca lo antes posible».

Para que esto suceda, ha dicho, es necesario que se impliquen «todos» los grupos políticos, en concreto la Comunidad de Madrid que es «la piedra angular donde gira todo el sector aeroespacial de este país. Además, considera que en la Comunidad «hay propuestas solventes con argumentos que pueden llevar a conseguir esa transición y recuperación lo más antes posible», ha sostenido.

Por último, ha recordado que el ERTE que acordaron en la parte comercial de la empresa «ha finalizado» y ahora están en un «impass» y un proceso de negociación con la compañía aunque aún no tienen ERTES acordados.

A nivel europeo, cree que deben acordar con todos los países medidas que puedan «frenar excedentes al máximo e intentar proteger el máximo empleo posible». «Defendiendo a este sector, nos defendemos todos», ha lanzado.

Aunque Airbus ha pactado con los sindicatos contratos relevo y una bolsa de horas, aún sigue negociando el ERE para más de 1.600 trabajadores planteados en los últimos meses y que aún «mantiene la intención de acometer», según fuentes sindicales.

El sector aeronáutico es uno de los que más está sufriendo el impacto de la crisis del coronavirus, tras las continuas restricciones de viajes y las consiguientes cancelaciones de proyectos y pedidos por parte de las aerolíneas.

Y es que, aunque empresas del sector se han acogido a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) durante la pandemia, algunas de ellas ahora están abriendo procesos de negociación para aplicar ERE, que podrían saldarse con más de 3.500 despidos solo en las cuatro empresas más grandes del sector en España, según las estimaciones de los sindicatos.

El pasado 25 de septiembre, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo anunció el acuerdo alcanzado con patronal y sindicatos para elaborar un plan de choque para el sector aeronáutico nacional, con el objetivo de mantener las capacidades productivas y el empleo de esta industria «estratégica» para el tejido industrial español.

El tráfico aéreo cae en España cerca de un 60% entre enero y septiembre

0

Los vuelos gestionados por Enaire hasta el tercer trimestre, de enero a septiembre, han sido 681.971, un 58,9% menos que en el mismo periodo del pasado año, debido a los efectos de la pandemia de la Covid-19.

Los vuelos nacionales, con un total de 176.644, han sido los que mejor evolucionan en el acumulado del año con una caída del 46,4%, mientras que los internacionales, con 358.094, se han reducido el 63,2% y los sobrevuelos (que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español) han bajado un 58,7% hasta los 147.233.

Así, según los datos publicados por el gestor de navegación aérea español este miércoles, el reparto por tipo de vuelos es 52% internacionales, 26% nacionales y 22% sobrevuelos.

En lo que respecta a septiembre, Enaire gestionó 78.070 vuelos, un 61,6% menos que el mismo mes del año anterior. Los vuelos internacionales fueron 36.586 (-70,2%); los nacionales, 24.287 (-36,7%) y, los sobrevuelos, 17.197 (-59,4%).

TODOS LOS CENTROS DE CONTROL REGISTRAN CAÍDAS

El centro de control de Madrid ha sido el que más vuelos ha gestionado hasta septiembre, con 380.069, mientras que el de Barcelona, que en julio y agosto fue el centro que más vuelos gestionó de España, ha registrado en los nueve primeros meses un total de 293.781 vuelos.

Todos los centros de control de Enaire han registrado caídas en el tráfico en el conjunto de los tres trimestres del año, siendo Canarias, Sevilla y Madrid los que presentaron menores reducciones.

PLAN DE RECUPERACIÓN

Enaire está ejecutando un plan de recuperación de los servicios de navegación aérea en función de las previsiones de recuperación de tráfico que se reciben desde el Gestor de Red Europeo.

Este Plan permite la recuperación de la operación de control de tránsito aéreo de forma escalonada, en función de la demanda esperada y de los criterios de programación que permitan hacer un uso eficiente de los recursos disponibles.

Además, consciente de la excepcionalidad histórica de la situación actual, Enaire ha aplazado el cobro de las tasas de ruta a las compañías aéreas hasta el próximo mes de noviembre.

Yolanda Díaz apunta a los tributos a los artículos de lujo: pueden ser «redimensionados»

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que la «percepción social» de que la carga tributaria recae en gran medida en las clases populares y los trabajadores se corresponde con una situación que es «real», por lo que se ha mostrado partidaria de bajar los impuestos a una parte de la ciudadanía y, al mismo tiempo, subir otros tributos que, como los que gravan los artículos de lujo, pueden ser «redimensionados».

Díaz, que este miércoles se encuentra de visita en Euskadi para mantener varios encuentros con dirigentes institucionales y agentes socioeconómicos, se ha referido al debate en torno a la conveniencia o no de reformar el modelo fiscal.

Aunque ha recordado que esta cuestión no es competencia de su Ministerio, ha precisado que «no se trata de subir o bajar impuestos», sino de «reformular» el sistema impositivo del Estado.

Este –según ha dicho– es uno de los «mandatos» que afronta el Gobierno en la presente legislatura, dado que la estructura tributaria de España «rinde cuentas a estructuras sociales del siglo XX», por lo que debe ser adecuada a la realidad del siglo XXI.

POSTURA DE LA UE

Díaz ha recordado que la necesidad de reformular la actual estructura tributaria es algo que plantea la propia Comisión Europea. El objetivo de una eventual reforma –ha añadido– debe ser configurar nuevas figuras tributarias «que definan muy bien» las relaciones económicas existentes en la actualidad.

La ministra ha reiterado que «no se trata de subir o bajar impuestos», sino de «quién paga» dichos impuestos. En ese sentido, ha recordado que existe una «percepción social» de que la carga fiscal recae «en gran medida» en las clases populares y los trabajadores, una sensación que, según ha destacado, se corresponde con una situación que es «real».

Por ese motivo, se ha mostrado partidaria de bajar los impuestos que más afectan a una parte determinada de la sociedad y de subir otras figuras tributarias con mayor incidencia en otros sectores. Como ejemplo, ha citado los impuestos que gravan los artículos de lujo, sobre los que ha afirmado que pueden ser «redimensionados».

Faconauto cree la descarbonización del Gobierno necesitará «muchos recursos»

0

La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) ve «muy ambiciosos» los objetivos de descarbonización de la movilidad anunciados este miércoles por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y ha asegurado que necesitarán «muchos recursos» para llevarlos a cabo.

Todo ello después de que el Sánchez anunciase, en el marco de la presentación del ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española’, que España contará con 250.000 vehículos eléctricos nuevos para 2023. El presidente confirmó que se llevará a cabo un «despliegue masivo» del parque renovable, como parte del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y que contempla una decidida apuesta por la movilidad eléctrica.

Para Faconauto, este plan «va en línea» con la apuesta que el sector de la automoción está haciendo para la descarbonización de la movilidad y ayudará a España a situarse en la senda de otros países del entorno. Sin embargo, a su juicio, van a ser necesarios «muchos recursos» para pasar de matricular 8.000 coches eléctricos al año a unas 500.000 unidades anuales «de aquí a 2030».

Estamos, en cualquier caso, a la espera de colaborar con el Gobierno para ver cómo se concreta la ejecución de estos objetivos, no solo en cuanto a las tecnologías, sino también a la capacitación de nuestros profesionales y a la atracción de talento joven y femenino a nuestro sector», han explicado desde la asociación.

Una vez fijados los objetivos, Faconauto ha indicado que es necesaria la colaboración público-privada de las diferentes administraciones para que tenga un «efecto arrastre claro» sobre la inversión, el empleo y la cohesión territorial. También ha pedido que se ponga el foco en el desarrollo «rápido» de los puntos de carga, no solo en las zonas urbanas, sino también en las de menos densidad de población.

«Será importante que los planes de inversión se acompañen con reformas que aporten seguridad jurídica a las miles de pymes que representa la distribución y reparación de vehículos», ha reivindicado Faconauto.

El plan del Ejecutivo central prevé «apostar» por el despliegue de la movilidad eléctrica, para conseguir que en 2023 se matriculen más de 250.000 vehículos eléctricos nuevos y conseguir que en 2030 haya más de cinco millones de modelos ‘cero emisiones’ en las carreteras españolas. El documento también incluye la habilitación de más de 100.000 puntos de recarga de vehículos con el fin de facilitar la implantación de este tipo de movilidad.

El Gobierno defiende en el G20 medidas para recuperar el turismo

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha defendido este miércoles un marco global de medidas coordinadas para incentivar la recuperación del turismo durante su intervención en la reunión de ministros de turismo de los países del G20, donde España es país invitado permanente.

La reunión, celebrada de forma virtual y bajo la Presidencia de Arabia Saudí, ha puesto fin a los trabajos de las comisiones este año. En su intervención, Maroto ha defendido la adopción de medidas más selectivas y adaptadas a las condiciones sanitarias de las regiones o islas, en lugar de aplicarse a nivel de país, y que se tomen acciones más focalizadas utilizando, por ejemplo, pruebas diagnósticas como los test.

La ministra ha destacado la necesidad de coordinar a nivel internacional medidas para garantizar que los viajes y destinos sean seguros. En concreto, ha indicado que es «urgente» recuperar la demanda internacional y trabajar en un marco global de medidas «coordinadas y predecibles para dar confianza a los viajeros».

Asimismo, en el encuentro Maroto ha ofrecido a los países asistentes celebrar una conferencia internacional de alto nivel en la isla de La Palma el próximo mes de noviembre para dar continuidad a la propuesta ‘100 Million Jobs Recovery Plan’ desarrollada durante los trabajos del G20. En ella también se abordaría, en el marco de la colaboración público-privada, el objetivo de volver a poner a los países como destinos de viajes seguros.

Por otro lado, la ministra ha abogado por seguir reforzando las medidas para reducir la incidencia global de coronavirus y avanzar en la recuperación del turismo.

Ferrero comprará la marca de galletas Fox

0

El Grupo Ferrero ha anunciado este miércoles un acuerdo para adquirir el negocio de galletas Fox, propiedad del fabricante inglés Northern Food Grocery Group Limited (NFGG).

Se trata de un negocio que genera una facturación de unos 172 millones de euros al año y la transacción para hacerse con él se concretará en los próximos meses, a la espera de cumplir las «las condiciones habituales de cierre y a las aprobaciones regulatorias», ha informado Ferrero en un comunicado.

Como parte de la operación se incluirá la adquisición de dos plantas de producción situadas en Kirkham y Batley (Reino Unido) y con ellas Ferrero espera aumentar su presencia en el sector de galletas, como ya hizo en el pasado con las compras de Biscuits Delacre (2016) y Grupo Kelsen en 2019.

La adquisición se hará a través de CTH, una filial belga ligada al Grupo Ferrero, y no ha trascendido la cantidad acordada para hacerse con el negocio de las galletas Fox.

Con sede en Reino Unido, NFGG es una filial de Boparan Holdings Limited que inició su actividad en el mercado de galletas de Reino Unido en 1853 y que, además de Fox, también es la fabricante de la marca Rocky.

Álvarez avisa de que la creación de 800.000 empleos en tres años es «insuficiente»

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ve posible crear 800.000 empleos en tres años con el Plan de Recuperación de la economía española que ha presentado este miércoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pero ha advertido de que es una cifra «insuficiente» en un país que ha perdido un millón de empleos durante la pandemia y que tiene más de 3,7 millones de desempleados.

«Si descontamos los puestos de trabajo que hemos perdido, la creación de 800.000 empleos tampoco es un objetivo extraordinariamente importante. Creo que en un plazo de tres años tenemos que ir a una mayor creación de puestos de trabajo porque tenemos casi cuatro millones de desempleados y, por tanto, 800.000 sería realmente insuficiente», ha opinado.

Álvarez ha señalado que el contenido de la intervención de Sánchez en la presentación del Plan ha sido «positivo», pero muy «genérico» y ha echado en falta referencias a la modernización de la legislación laboral, la derogación de la reforma laboral de 2012 y medidas para combatir la temporalidad, la pobreza laboral y el trabajo no decente.

Asimismo, ha lamentado que Sánchez no haya hablado de la derogación de la reforma de pensiones de 2013 y que no haya entrado algo más a fondo en la necesidad que tiene España de potenciar los servicios públicos, especialmente la sanidad, la educación, la dependencia, los servicios sociales, las residencias y la investigación.

Al mismo tiempo, ha defendido la necesidad de que el Gobierno cuente con los agentes sociales para el diseño de las medidas del plan, pues el consenso social facilitaría, a su juicio, el consenso político.

En suma, Álvarez considera que este Plan de Recuperación marca un buen camino a seguir, aunque necesita concreciones. En su opinión, es destacable que el Plan ponga en el centro a las personas y tenga entre sus objetivos no dejar a nadie atrás, todo ello con un esfuerzo inversor desconocido.

Qué usos se le puede dar al agua donde has cocido los espaguetis

0

Sin importar cuál sea su nombre: espaguetis, rigatoni, penne, tagliatelle, etc; a la inmensa mayoría le encanta una deliciosa pasta. No obstante, ¡prestale atención al agua!

Según estudios elaborados en Alemania, su población consume en promedio este típico plato italiano tres veces a la semana. Los resultados son claramente halagadores, puesto que se ha comprobado que el espagueti no solo recompensara a tu estómago, sino que al mismo tiempo enciende la llama de la felicidad.

Una de las cosas más imprescindibles es cocinar los espaguetis al dente, esparcido en agua con sal. Sin embargo, te preguntaras o te causa curiosidad lo siguiente: ¿Qué puede hacerse con el agua que queda después de su cocinado? Lo tradicional seria tirarla por el fregadero, pero esto sería desperdiciarla por completo.

En MERCA2 te proporcionaremos los usos que puedes darle al agua que sobra luego de elaborar unos ricos espaguetis, quedaras loco con los tips que encontraras.

El agua para realizar salsa pesto y mejorar la calidad del pan y masa de la pizza

▷ Salsa al Pesto 【un exquisito sabor】 » Receta Venezolana

Con el agua caliente puedes elaborar una combinación espectacular, debido a que es bastante ideal para agregarla a la salsa pesto que vayas a preparar en casa o en el trabajo.

Absolutamente todas las clases de masas con levadura necesitan algo de líquido, está en compañía de la sal generaran excelentes delicadeces. Gracias al agua de la pasta que has elaborado con anterioridad, tendrás la capacidad de desarrollar una increíble masa de pizza, pese a que no sea necesario una parte de esta.

Cuidado de las plantas y limpieza de los platos

cuatro plantas jardin primavera Merca2.es

Cuando te sobre agua de los espaguetis que previamente has realizado, ¡no la botes de ninguna manera! Es un líquido perfecto para el cuidado y mantenimiento de las plantas, ya que el contenido de minerales que contendrá es formidable. No obstante, recuerda utilizarla al instante que este tibia. 

Por medio del extracto del almidón liberado por la pasta, este será magnifico para ser usado como una especie de detergente natural, siendo esplendida para lavar los platos de la cocina. También, puedes usarla para sartenes, ollas, entre otras.

Suaviza las legumbres, sirve como base al momento de hacer sopa y cocinar al vapor

legumbres

Distintas legumbres tales como guisantes, habas, semillas de lino son fantásticas para el sistema inmunológico, aunque la mejor forma de garantizar un sabor extraordinario es ablandándolas antes de ser cocinadas. Por esta razón, es adecuada la utilización del agua sobrante de los espaguetis y previamente dejarlas por la noche las legumbres remojadas.

El agua que queda de la pasta también puede ser empleada a la hora de preparar una sopa o caldo, puesto que este líquido será propicio para cocer verduras y otros alimentos.

Otras de las características brillantes del agua de los espaguetis es que puede ser usada como base para la cesta de vapor expuesta en la olla.

El efecto del agua de los espaguetis sobre los pies y el pelo

agua

Si eres una persona que sufre por dolores en los pies o suelen quedarte súper hinchados luego de una jornada maratónica, el agua de la pasta puede ser una estupenda opción para erradicar estos males, esto como consecuencia de los minerales que posee y que ayudaran en tu recuperación.

El pelo dañado puede ser suavizado si logras masajear el cabello con el agua de la pasta, para ello debes dejarla insertada por un periodo de 10 minutos antes de preceder a enjuagar la cabellera.

Los juegos de la PS5 que van a ser todo un pelotazo

0

Ya se avecina la llegada de la nueva generación de consolas que dominaran el mundo con sus increíbles juegos. Por los momentos no se tienen fechas y precios en concreto, pero la PS5 está revolucionando por el espectacular diseño que se vislumbra. Gracias a su novedoso e impecable mando, el acostumbrado DualSense y la salida de conferencias que informan los juegos y anuncios de la PlayStation 5, son algunos de los presagios de lo que será una consola de ensueño.

El mercado de los videojuegos promete enormemente luego de la Navidad de 2020, donde unos de sus ámbitos de acción serán los fenomenales juegos que saldrán a la palestra pública. Hoy en MERCA2 te describiremos cuales son los videojuegos que hasta el momento han sido confirmados por Sony para la tan ansiada PS5.

Resident Evil 8: Village

Resident Evil 8: Village' será la nueva aventura de la franquicia de Capcom  que veremos en 2021, según Biohazard declassified

Es un juego que se encuentra ambientado en años posteriores al Resident Evil 7, constituyéndose como una saga que se ha ganado la emoción y el respeto por parte de los gamers, primordialmente por su protagonista Ethan Winters.

Diversos elementos tradicionales regresaran a un videojuego de gran acción, surrealismo y horror, el cual estara acompañado a su vez de zombies que darán pelea a los enemigos más modernos: vampiros y hombres lobo.

Por medio de Resident Evil 8: Village, tendrás la oportunidad de trasladarte a un pueblecillo nevado en toda la mitad de las montañas, donde sus habitantes reflejararan una “simpatía extraordinaria”.

Grand Theft Auto 5: Un juego que no pasa de moda

Un fan de 'Grand Theft Auto 5' conducirá sin parar y en directo hasta que  se lance 'GTA 6' - Los Replicantes

GTA V sigue cosechando un éxito impresionante, con lo cual Rockstar no quiere perder terreno con sus más de 130 millones de personas que han jugado este juego, conllevando a que ya esté preparando una fabulosa tercera generación.

Sus comienzos se dieron en PS3, posteriormente llego el turno de PS4 y ahora se espera con gran ansia su salida en PS5.

Grand Theft Auto 5 se ha consolidado como un videojuego que no pierde vigencia, un escenario ideal para los amantes de Franklin, Trevor y compañía, quienes podrán disfrutarlos también en 2021. Aunado a ello, es un título que contara con estrepitosas mejoras visuales y transformaciones que se van a dar a conocer próximamente.

Hitman 3

Hitman 3 será exclusivo temporal de la EGS en PC – Revista Morcego

Luego de un paso más que exitoso en PS4, Xbox One y PC, el famoso Agente 47 experimentara una nueva juventud y esta se vera reflejada en la tercera entrega del juego de Hitman.

Es un videojuego que se caracterizara por estar ambientado en Dubai y otros atractivos lugares; además de ello, los jugadores tendrán a su disposición del más grande arsenal en cuanto a recursos tecnológicos que ha tenido la zaga.

Se tiene previsto que su salida al mercado sea en enero de 2021, pudiendo acumular cada una de las cosas que vuelven locos a los gamers: acción, sigilo e innumerables alternativas que te permitirán cumplir con todos los objetivos propuestos.

Dying Light 2

juegos

Es un novedoso título de Techland que se enmarcara por ser intergeneracional, siendo previamente confirmado meses atrás.

El epicentro de este juego para PS5, se sustenta en que se quiere aprovechar de la mejor manera las distintas funcionalidades que atraen de la nueva generación. Tanto Techland, sus distintos creadores y los responsables de Dead Island, han comentado las inmensas maravillas que destacan al DualSense, lo que conducirá a una innovación radical del juego.

Por medio de Dying Light 2, tendrás acceso a un mundo completamente postapocalíptico, sombrío y despiadado, donde un mismo hombre que se encuentra infectado será una dura amenaza.

God of War 2 (Ragnarok): Regreso de un juego triunfante

juegos

La salida del PlayStation Showcase dejo con la boca abierta a más de uno por la confirmación de unos de los juegos de primera categoría. Se trata de God of War, el cual regresa nuevamente después de tres años que no aparecía desde la entrega de reboot en PS4.

Según las distintas afirmaciones, se tiene conocimiento que este videojuego de PS5 salga en 2021. En líneas generales, se han plasmado muy pocos detalles sobre su entrada al mercado, solo se sabe que es desarrollada por Santa Mónica y será una secuela.

UPA advierte de los «ruinosos» precios en origen de la patata

0

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) ha advertido este miércoles de los «ruinosos precios» que están percibiendo los productores de patata de Castilla y León y ha asegurado que en algunos casos están percibiendo seis céntimos de euro por kilo, «lo que supone una ruina absoluta para sus explotaciones».

Según sus datos, los precios actuales con contrato oscilan entre los 0,14 a 0,20 euros/kilo en función de variedades, pero en los casos de venta sin contrato, «que en Castilla y León el porcentaje podría oscilar entre el 40 y 50 por ciento», los precios se «derrumban» hasta los 0,06 euros/kilo «con amenazas serias de que incluso bajen en los próximos días».

A través de un comunicado de prensa, UPA ha considerado «incomprensible» que se estén pagando estos precios y que se esté aprovechando la crisis de la COVID-19 por parte de operadores sin almacén, «que compran y venden patatas desde el coche y con el móvil para hundir miserablemente el mercado».

«Esta estrategia en forma de abuso responde al pulso que habitualmente echan este tipo de personajes tanto a los productores como a la propia administración, puesto que ni siquiera les preocupa estar incumpliendo flagrantemente la reciente Ley de Cadena Alimentaria, que estipula muy claramente la prohibición de pagar precios por debajo de los costes de producción, y por lo tanto se convierten en destructores del valor a lo largo de dicha cadena», ha explicado la OPA.

UPA insiste en que se trata de «maniobras ruines» en unos «momentos especialmente críticos» para los pequeños y medianos productores, «principales perjudicados, que a pesar de ser héroes por su encomiable labor como productores en momentos tan duros como los actuales, sufren en primera persona altísimos costes de producción y ven imposible rentabilizar su trabajo en la explotación».

Ante esta situación, la OPA ha reclamado a la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, que investigue con todos los medios a su alcance lo que está ocurriendo en Castilla y León,» puesto que se está perjudicando muy gravemente a los productores y se está incumpliendo de forma evidente la Ley de Cadena».

Opel presenta el nuevo Crossland, que llegará en 2021

0

La firma automovilística Opel ha presentado el nuevo Crossland, que al igual que el Mokka prescinde de la ‘X’ en su nombre e incluye un nuevo frontal, por lo que la marca del Grupo PSA admitirá «muy pronto» reservas del modelo, aunque las primeras unidades llegarán a principios de 2021.

El nuevo Crossland de Opel adopta el nuevo frontal de la marca, por lo que el Vizor del automóvil se extiende por toda la parte delantera del vehículo al integrar la parrilla y los faros.

Según ha destacado la compañía, la parte trasera del coche dispone de pilotos oscurecidos que mejoran el diseño de la firma lumínica en forma de ala y la nueva superficie del portón en negro de alto brillo permite que el Crossland parezca más ancho.

El interior se ofrece con asientos delanteros ergonómicos AGR y con asientos individuales traseros deslizantes y reclinables, que aportan mayor flexibilidad. El maletero dispone de hasta 520 litros de capacidad, mientras que con los asientos abatidos aumenta hasta los 1.255 litros.

En cuando a sus motorizaciones, el nuevo Crossland está disponible con motores de gasolina que desarrollan entre 110 y 130 caballos de potencia, mientras que los propulsores de diésel ofrecen 110 y 120 caballos.

Entre los elementos de seguridad y ayuda a la conducción, el nuevo Crossland de Opel equipa alerta de colisión frontal con frenado automático de emergencia y detección de peatones, alerta de fatiga del conductor, aviso de vehículos en ángulo muerto, cámara trasera panorámica y asistente de aparcamiento automático.

Opel admitirá «muy pronto» reservas del nuevo Crossland, que llegará a los concesionarios europeos a principios de 2021.

Sordo comparte el Plan de Recuperación del Gobierno

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha afirmado que comparte el Plan de Recuperación presentado este miércoles por el Gobierno, pero pide concretar las medidas y que se aborde el diferencial fiscal que tiene España con la Unión Europea.

«Tal y como ha expresado el Plan el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es difícil no estar de acuerdo», ha apostillado en un videocomunicado remitido a los medios, donde ha puesto en valor que el Plan parta en un primer momento de la necesidad de canalizar los primeros años la mayor parte de los recursos que van a venir de la Unión Europea para impulsar la economía, la transición digital, la ecológica, la creación de empleo sostenible en el futuro y el refuerzo de los servicios públicos.

No obstante, Sordo ha dejado claro que «toca pasar el hilo por la aguja» y concretar las medidas, dejando de lado las declaraciones y presentaciones públicas «más o menos lustrosas».

Asimismo, ha instado a abrir espacios de diálogo y de diálogo interinstitucional y, sobre todo, a poner «negro sobre blanco» qué sectores se van a impulsar, que políticas estratégicas se van a desarrollar en España y cómo se van a reforzar los servicios públicos.

También cree que se debe ir pensando en qué fiscalidad necesita el país en el medio plazo, porque «los recursos europeos vendrán y se emplearán, pero España tiene que reducir el diferencial fiscal con Europa. «Toca llegar a la concreción de las políticas», ha añadido.

El Gobierno presentará esta semana a los autónomos la propuesta para cotizar por ingresos reales

0

El ministro de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha informado al Congreso que esta semana presentará a las asociaciones de autónomos sus «primeras ideas» para el nuevo sistema de cotización por ingresos para los trabajadores por cuenta propia en el cual, ha asegurado, «la gran mayoría de autónomos va a cotizar menos, no más».

«El número de autónomos que van a tener que cotizar menos porque tienen ingresos menores supera ampliamente a los que van a cotizar más», ha asegurado Escrivá ante la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja, señalando además que, entre aquellos que tendrán que abonar una cotización superior, «muchos se han dado cuenta en la pandemia de que cotizar más es más prestación».

«La cotización mínima te lleva a lo que te lleva, a la pensión mínima», ha explicado, señalando que en la medida en que se vaya «clarificando» el futuro del sistema de pensiones en el Pacto de Toledo «los incentivos a cotizar más para tener una pensión mayor es claro».

El titular de Seguridad Social ha explicado que durante estas semanas su trabajo con las asociaciones de autónomos se ha centrado en negociar la prórroga de la prestación extraordinaria por cese de actividad, puesta en marcha con motivo de la crisis del Covid y que, por tanto, no ha podido profundizar en este asunto.

Por ello, no ha querido ofrecer más detalles ante los diputados de la Comisión de Trabajo, pero sí ha asegurado que su propuesta pasa por «un sistema muy gradual», tanto en los tramos de cotización como en el despliegue de este sistema. «No estaría preocupado», ha dicho.

En todo caso, ha recordado que este tránsito hacia un sistema por ingresos reales es una «petición de los propios autónomos», se encuentra también entre las recomendaciones del Pacto de Toledo y ya existe un cruce de datos de la Seguridad Social con la Agencia Tributaria.

Tesla añade la autenticación de dos factores para proteger las cuentas de sus usuarios

0

La compañía automovilística Tesla ha lanzado la función de autenticación de dos factores en su aplicación para proteger mejor las cuentas de sus clientes.

A principios de este año, Elon Musk, el consejero delegado de la empresa, anunció que la compañía «pronto» impulsaría la autenticación de dos factores, y en agosto, aseguró que el sistema se encontraba en la fase final de validación.

Ha sido ahora cuando el sistema de verificación de dos factores ha empezado a estar disponible. En este sentido, los usuarios podrán acceder a su cuenta de Tesla y activar la función con una aplicación de autenticación de terceros, según ha recogido el portal Electrek.

Los usuarios podrán configurar esta función de tres formas diferentes: con un dispositivo móvil, con un código QR o con una clave de seguridad. Para los tres casos, los usuarios tendrán que contar con la aplicación de autenticación de terceros que prefieran, según explica la compañía en su página de soporte.

Para configurar la función con un teléfono móvil, los usuarios deberán iniciar sesión en su cuenta de Tesla, seleccionar ‘Autenticación multifactor’ y ‘Seleccionar’. Después deberán introducir las credenciales de la cuenta, copiar un código de acceso generado desde la aplicación de autenticación y regresar a la página web de Tesla para añadir el código de acceso.

Para hacerlo con un código QR los usuarios deben escanear el código ofrecido desde la sección ‘Administrar’ con un teléfono móvil para generar el código de acceso y después entrar de nuevo en la página web de Tesla para introducirlo.

Por último, los usuarios también podrán seleccionar ‘Configurar manualmente’ para que les aparezca una clave de seguridad, que deberá introducir manualmente en la aplicación de autenticación y le ofrecerá una contraseña de un solo uso que debe poner en la página web de Tesla.

Unicaja Banco lanza un préstamo verde para la compra de vehículos ecológicos

0

Unicaja Banco ha lanzado Préstamo Motor Eco Verde, el primer préstamo sostenible de la entidad, con condiciones ventajosas, destinado a la adquisición de vehículos ecológicos y respetuosos con el medioambiente.

El Préstamo Motor Eco Verde está disponible para la compra de vehículos eléctricos, híbridos o de combustibles de bajas emisiones, por un importe máximo de 60.000 euros y un plazo de ocho años, y está exento de comisión de apertura y estudio, han señalado a través de un comunicado.

Con el lanzamiento de este préstamo verde, Unicaja Banco completa y hace más atractiva la oferta de productos de financiación, dando respuesta, además, a una demanda creciente por parte de los clientes, que cada vez muestran un mayor interés por los productos y la inversión que incorporan criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG). Este nuevo producto se enmarca, asimismo, en las actuaciones que la entidad desarrolla en materia de finanzas sostenibles.

La principal característica de las finanzas sostenibles, desde el punto de vista de los productos de financiación, es que en el diseño de estos se tienen en cuenta las preferencias ASG de los clientes, así como el destino de la financiación concedida, que se canaliza, preferiblemente, hacia fines o proyectos con un impacto medioambiental o social positivo.

Desde hace tiempo, Unicaja Banco lleva a cabo medidas en este sentido, como muestra, por ejemplo, la inclusión expresa de este tipo de productos en la Política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la entidad, aprobada por el Consejo de Administración.

Este compromiso se ha intensificado con la incorporación de las finanzas sostenibles en el Plan Estratégico y de Transformación 2020-2022, así como, especialmente, con la reciente aprobación de un Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles.

Asimismo, han destacado también, en el ámbito de la inversión, el reciente lanzamiento del primer fondo de inversión socialmente responsable (ISR), denominado Unifond Sostenible Mixto Renta Variable, FI, comercializado a través de Unigest, la gestora de Unicaja Banco, en el que para la elección de los activos se siguen criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo.

La Autoridad Catalana de Competencia pide ser reconocida como la CNMC

0

La Autoritat Catalana de la Competència (Acco) ha propuesto ser reconocida como Autoridad Administrativa Nacional de Competencia en atención a la aplicación descentralizada de la disciplina de competencia en el Estado y en aplicación de la Directiva ECN+.

En un comunicado este miércoles, la Acco ha explicado que esta directiva prevé la posibilidad de que los Estados miembros designen a más de una autoridad administrativa nacional de competencia.

La Acco propone que se aproveche la reforma de la ley de defensa de la competencia para actualizar aspectos como el hecho de que tiene reconocidas estatutariamente funciones en materia de control de concentraciones en Catalunya.

Considera además que siempre que una operación de concentración afecte significativamente el mercado catalán, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) debería pedir a la Acco un informe donde se valore esta incidencia.

De ser reconocida como tal, la Acco ha explicado que podría aplicar en Cataluña la regulación europea de competencia y podrá estar presente en los foros y organizaciones internacionales sobre la disciplina de competencia.

Ha señalado que el mecanismo de asignación de casos de conductas anticompetitivas entre la CNMC y la Acco comporta «cierta conflictividad», porque en el marco de una economía global y abierta es difícil apreciar conductas empresariales que generen efectos exclusivamente en un determinado territorio, en sus palabras.

«Para solucionar estas disfunciones, la Acco propone que se adopte el criterio que se utiliza en el ámbito comunitario para distribuir los asuntos entre los diferentes Estados y la Comisión Europea, que consiste en la asignación del caso a ‘la autoridad mejor posicionada», ha añadido.

Nace EOS-X Space, compañía de turismo espacial

0

La aceleradora especializada en impulsar proyectos de innovación turística y tecnologías disruptivas Agora Next, junto a la consultora estratégica global Arthur D. Little, que actúa como socio de desarrollo, definiendo y gestionando el proyecto, han anunciado el lanzamiento de EOS-X Space, compañía española de turismo espacial.

El objetivo de esta compañía es llevar a unas 10.000 personas a la frontera del espacio durante esta década. «Nuestra misión es que el espacio se convierta en una nueva industria turística en sí mismo. La fascinación por los vuelos espaciales es universal y a medida que desarrollemos la tecnología y nuevas infraestructuras habrá más oportunidades para que todos se involucren. La democratización está en el corazón de nuestro negocio y es lo que impulsará la nueva era del turismo espacial», detalla Kemel Kharbachi, fundador de EOS-X Space.

Impulsada por un globo, la cápsula de EOS-X Space llevará a 5 pasajeros por vuelo en una experiencia única que les permitirá ver la oscuridad del espacio, la delgada atmósfera azul y la curvatura de la Tierra a una altitud de hasta 40 kilómetros.

Los pasajeros viajarán en una cápsula presurizada, sin necesidad de traje espacial y sin aceleraciones importantes, lo que posibilitará disfrutar de esta experiencia sin una preparación física exigente.

«La experiencia de los vuelos a gran altura ofrecidos por compañías como Blue Origin, Space X o Virgin Galactic dura solo unos minutos. Nosotros permitiremos a los pasajeros observar la curvatura de nuestro planeta en un viaje inolvidable durante horas», explica Kharbachi.

Ingenieros españoles con más de 30 años de experiencia en el sector aeroespacial, la compañía de ingeniería CT Engineering y fabricantes y proveedores nacionales están desarrollando el sistema de EOS-X. Este proyecto tecnológico español cuenta también con socios tecnológicos internacionales. «EOS-X Space posiciona a la industria española como líder en este segmento de turismo espacial», ha destacado el fundador de la compañía.

PRIMER VUELO DE PRUEBA EN 2021

EOS-X Space tiene previsto su primer vuelo de prueba tripulado para 2021, mientras que su primer vuelo comercial tendrá que esperar a 2023.

La duración total de cada vuelo oscilará entre las 4 y 5 horas según las condiciones climáticas. Los sistemas de EOS-X Space permitirán que el aterrizaje de la cápsula se produzca en ubicaciones predefinidas en una distancia de hasta 200 kilómetros desde el punto de lanzamiento.

EOS-X contará con varias bases localizadas estratégicamente alrededor del mundo en 4 países de Europa, América, Oriente Medio y Asia. La ubicación final será desvelada próximamente.

Los pasajeros viajarán en una cápsula presurizada que contará con asientos ergonómicos y grandes ventanas panorámicas que permitirán la máxima visibilidad de la curvatura de la Tierra. La cápsula contará (entre otros detalles) con pantallas que proporcionarán imágenes en vivo del exterior e información del vuelo para complementar la vista natural de los pasajeros.

EOS-X Space nace con el objetivo de ser una experiencia de turismo espacial sostenible. Para ello, el gas que se utilizará para inflar el globo que elevará a la cápsula será helio, un gas noble no inflamable y no contaminante. Además, aunque el globo no será reutilizable, se recuperará una vez que aterrice y se reciclará por completo.

«Nuestro estado de desarrollo actual nos permitirá ser una de las primeras compañías en operar. Lo que en 2001 parecía un hecho de ciencia ficción hoy en día se acerca mucho a la realidad. El turismo espacial se desarrolla a pasos agigantados y eso se debe en gran medida a la gran inversión privada que se ha hecho en la última década y a la existencia de un segmento creciente de clientes que están potencialmente interesados en vivir una experiencia única en sus vidas», concluye Kemel Kharbachi.

El Gobierno aprobará un reglamento que obligará a las empresas a registrar sus planes de Igualdad

0

El Consejo de Ministros aprobará en las próximas semanas dos reglamentos, en forma de reales decretos, para regular la igualdad salarial y que obligarán, entre otras medidas, a las empresas a registrar sus planes de igualdad.

Así lo ha anunciado la ministra de Igualdad, Irene Montero, durante su comparecencia en la comisión del ramo del Congreso, en donde ha explicado que estos dos textos se han realizado en coordinación con el Ministerio de Trabajo.

Montero ha explicado que un primero reglamento está centrado en regular la igualdad retributiva y acabar con la brecha salarial que, según las cifras actuales, en España se sitúa en el 21,4%. A través de esta iniciativa, los convenios colectivos deberán indicar los motivos de las diferencias salariales y la valoración de los puestos de trabajo.

De esta manera, ha indicado la ministra, aflorarán las discriminaciones existentes dentro de las empresas, principalmente en lo que se refiere a la valoración de los empleos. Y es que, tal y como ha indicado, el salario no es «fundamental» en la brecha salarial, sino «los complementos» y la «valoración del puesto».

DENTRO DEL CONVENIO COLECTIVO

«¿Por qué mover una carretilla vale más que hacer camas en tiempo récord?», se ha preguntado la responsable de Igualdad. La ministra ha destacado que esto es habitual en puestos de trabajo feminizados, que se consideran «una extensión» del mandato «obligatorio» de las mujeres de ejercer funciones de cuidados.

El segundo reglamento que está previsto aprobar en las próximas semanas se centra en el desarrollo de la creación de los planes de igualdad de las empresas y obligará a su registro. Hasta ahora, ha indicado Montero, estos planes «no servían a las empresas como una herramienta efectiva» contra la desigualdad.

El objetivo, ha explicado, es «dar peso» a estos planes «en la negociación colectiva» como «mejor marco de negociación» en esta materia.

Publicidad