Air Europa está recuperando de forma gradual su red de rutas en Latinoamérica y antes de final de año duplicará su número de vuelos, con aumento de frecuencias e incorporación paulatina de nuevos destinos, además de aumentar su oferta de asientos en un 72%.
La nueva programación, que continúa sujeta tanto a la evolución de la pandemia y al levantamiento de las distintas medidas restrictivas impuestas por los distintos países, como al flujo de demanda activa; supone la reanudación de los vuelos de la compañía con una frecuencia semanal a partir de noviembre a Bogotá, Medellín, Caracas y La Habana.
Desde el próximo mes, Air Europa operará también un vuelo más semanal a Santo Domingo, pasando de dos a tres frecuencias; y otro a Quito y Guayaquil, donde volará dos veces por semana.
En diciembre, la división aérea de Globalia mantendrá su tendencia alcista en Latinoamérica y crecerá en Bogotá, la Habana, Buenos Aires, Lima y Santa Cruz en Bolivia con otra frecuencia semanal.
El incremento de rutas y frecuencias se verá reforzado aún más con motivo de las fiestas de Navidad, periodo cuando Air Europa reactivará sus operaciones a Miami, Panamá, Punta Cana y Salvador de Bahía con dos frecuencias semanales a cada destino. De esta manera, a finales de año la aerolínea operará en 18 de sus 23 destinos americanos.
Air Europa tiene previsto completar su operativa en toda su red internacional en marzo del próximo año cuando, inicialmente, se retomarán los vuelos a Nueva York, Cancún, Fortaleza y Recife. Por lo que respecta a Córdoba, su segundo destino en Buenos Aires, será incluido también en la programación cuando se levanten las restricciones.
Esta nueva operativa se suma a los vuelos nacionales reanudados de forma progresiva a finales de junio, y que se vieron reforzados con el reinicio de los vuelos europeos y algunos transoceánicos como Sao Paulo, Montevideo, San Pedro Sula, Santo Domingo, Quito, Guayaquil y Santa Cruz a partir de julio. Además de los vuelos especiales que la aerolínea mantiene a Buenos Aires, Asunción y Lima. Actualmente, Air Europa opera en más de 25 destinos nacionales y europeos.
La compañía francesa de alimentación Danone acometerá una serie de cambios en su estructura para adaptarse a los desafíos planteados por la pandemia de Covid-19, incluyendo la búsqueda de un nuevo director financiero tras la salida de Cécile Cabanis, después de que la facturación de la multinacional haya disminuido un 5,4% en los nueve primeros meses de 2020, hasta 18.004 millones de euros.
Las ventas de Danone entre enero y septiembre sumaron 18.004 millones de euros, un 5,4% menos que en el mismo periodo de 2019, aunque en datos comparables la caída fue del 1,6%, incluyendo un retroceso del 1,4% en Europa y Norteamérica y del 10,1% en el resto del mundo.
La facturación del negocio de lácteos retrocedió un 1,2% interanual en los nueve primeros meses de 2020, hasta 9.699 millones, mientras que el segmento de nutrición especial redujo un 3% sus ventas, hasta 5.441 millones. De su lado, el negocio de aguas vio caer un 20,5% sus ingresos, hasta 2.864 millones.
En el tercer trimestre, las ventas de Danone sumaron 5.821 millones de euros, un 9,3% por debajo de la cifra de negocio del mismo intervalo de 2019, aunque en datos comparables la bajada fue del 2,5%, con un retroceso del 3,4% en Europa y Norteamérica, mientras que en el resto del mundo los ingresos bajaron un 16,2%.
La compañía francesa atribuyó en gran medida el retroceso de sus ingresos entre julio y septiembre al impacto del tipo de cambio del euro frente a otras divisas, principalmente el dólar, las monedas latinoamericanas y el rublo, con un efecto adverso del 7,1%.
Por otro lado, Danone ha anunciado su intención de implementar desde el primer trimestre de 2021 un nuevo plan encaminado a responder a los desafíos planteados por la pandemia y mejorar su productividad, así como impulsar el crecimiento en el nuevo escenario posterior a la pandemia.
Esta remodelación comienza con el nombramiento de Véronique Penchienati-Bosetta y Shane Grant como directores ejecutivos macrorregionales, respectivamente, de Danone International y Danone Norteamérica y que estarán a cargo de maximizar el enfoque en la entrega, la excelencia operativa y la ejecución local con sinergias entre categorías.
Asimismo, Danone llevará a cabo una completa revisión de su cartera de marcas para alinearla con el objetivo de crecimiento rentable de entre el 3% y el 5%, evaluando alternativas para aquellos activos cuyo rendimiento no está alineado con la agenda financiera, incluyendo, como paso inmediato, la plataforma argentina y la marca Vega, que representan alrededor de 500 millones de euros de ventas netas, mientras que examinará otros activos en una etapa posterior.
Además de estos cambios, la compañía ha anunciado la salida de su directora financiera, Cécile Cabanis, después de 16 años en la empresa. La ejecutiva abandonará Danone en febrero de 2021, una vez completado el plan de la compañía de adaptación Covid, siendo reemplazada provisionalmente por Juergen Esser, actual director financiero de la las divisiones de aguas y de África.
Acciona se ha adjudicado la ampliación de un tramo de seis kilómetros de una autopista de Queensland, en Australia, por 137 millones de dólares (84 millones de euros), consolidando este mercado como uno de los más importantes de la compañía española.
Se trata del primer proyecto adjudicado tras la culminación del proceso de compra de la mayor parte de los proyectos de la australiana Lendlease Engineering el pasado mes de septiembre, por unos 100 millones de euros, que supuso la ampliación de su cartera en el país oceánico hasta los 2.470 millones de euros.
Sobre su mayor exposición a Australia, el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, ha asegurado durante su participación en un foro organizado por el periódico ‘Australian Financial Review’ que la compañía «ve un fuerte crecimiento en el mercado de las infraestructuras de Australia».
Entrecanales se ha referido, en concreto, a la compra de los proyectos del área de ingeniería de Lendlease y ha afirmado que también «ve grandes oportunidades en el negocio renovable con proyectos como MacIntyre«, el parque eólico que la compañía construye en el país.
Acciona opera en Australia desde 2002 a través de su división de Infraestructuras, con proyectos como un túnel en Brisbane, una planta desalinizadora en Adelaida, el tren ligero de Sydney o varias plantas de conversión de residuos en energía, así como de su división de energía, con los que construye y opera varios parques eólicos.
En esta ocasión, el proyecto, que será financiado en un 80% por el gobierno australiano y en un 20% por el Estado de Queensland (20%), consiste en la ampliación de cuatro a seis carriles la autopista que une Caboolture Bribie Island Road con Pumicestone Road, al norte de Brisbane.
El contrato ha sido adjudicado por el Departamento de Transporte de Queensland y supondrá «una importante mejora» de la Bruce Highway, considerada uno de los ejes fundamentales de las comunicaciones del norte de la ciudad.
Las tareas de Acciona incluirán, además, la demolición y reconstrucción de cuatro puentes y diversas obras auxiliares, como la mejora de cruces de arroyos para reforzarlas frente a inundaciones. Según la compañía, esta ampliación «contribuirá a la recuperación económica de la denominada Sunshine Coast».
El gestor bursátil Euronext ha informado de la paralización de la negociación de todos sus mercados «hasta nuevo aviso» tras producirse un «problema técnico», que trabaja en resolver. Pero unos minutos después ya informó que se reanudaban las negociaciones.
«Estamos trabajando para resolver este problema y proporcionaremos una actualización lo antes posible con respecto a la reanudación de las operaciones«, avisaba el principal gestor de mercados de capitales, a través de ‘Twitter’.
Euronext gestiona las bolsas de Londres, París, Dublín, Ámsterdam, Bruselas, Lisboa y Oslo, y recientemente ha comprado la Bolsa italiana a London Stock Exchange Group.
A comienzos de octubre, la Bolsa de Tokio suspendió sus operaciones por un «fallo informático», que también afectó a las bolsas de Sapporo, Nagoya y Fukuoka.
La ‘fintech’ Novicap ha superado los 100 millones de euros de financiación a más de 500 empresas desde el inicio de la pandemia en marzo y estima que en 2021 la demanda de financiación aumentará «considerablemente», según informó en un comunicado.
La compañía especializada en financiación de circulante a través de soluciones de ‘factoring’ y ‘confirming’ ha explicado que la necesidad de flujo de caja y la dificultad para acceder a créditos ICO ha empujado a pymes y grandes empresas a buscar vías de financiación alternativas a la banca.
Novicap ha lamentado que en España, pese a que la concesión de préstamos no está restringida a entidades financieras, «sí lo está el acceso y la captación de fondos públicos de crédito», y ve una falta de apoyo institucional a financiadores no bancarios.
La filial de NoviCap en Ámsterdam ha sido acreditada en el programa BMKB-C promovido por el gobierno holandés, donde participan tanto bancos como entidades no bancarias, para el que NoviCap contará con más de 300 millones de euros al año para financiar a empresas holandesas.
«Por el contrario, en España las líneas de avales del ICO han sido reservadas exclusivamente a entidades con ficha bancaria«, ha lamentado la compañía.
El cofundador y COO de Novicap, Marc Antoni, ha señalado que hace tiempo que hablan de los problemas derivados «del proceso de concentración bancaria y la dependencia» que tienen las empresas españolas de los bancos para conseguir financiación.
«Creemos que en estos momentos debemos conformar un frente común y apoyar a las empresas, que no olvidemos son el motor económico de nuestro país», ha añadido.
La firma española de capital privado Nazca Capital ha incorporado a Javier Martín, ex consejero delegado de Tecnocom, a su consejo asesor industrial con el objetivo de reforzar las capacidades del área digital, según informó en un comunicado.
Martín, que es ingeniero de telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con una amplia trayectoria empresarial. Durante 13 años lideró la transformación de un grupo industrial a una multinacional en el sector de tecnologías de la información, y lideró la ejecución de 15 transacciones antes de la venta de Tecnocom a Indra.
Con la llegada de Martín, la firma refuerza sus capacidades dentro del área de la transformación digital. «La digitalización es y será un pilar fundamental de las compañías, que en el entorno actual ha cobrado si cabe aún más relevancia», ha señalado Martín, quien prevé acelerar el proceso de transformación digital de las empresas que forman parte de la cartera de Nazca y apoyar en el análisis de oportunidades dentro del sector.
El consejo asesor industrial de Nazca, presidido por el expresidente ejecutivo de Alcatel Iberia y Latinoamérica, Miguel Canalejo, está formado por nueve ejecutivos procedentes de distintos entornos empresariales, entre los que destacan Olga San Jacinto, exdirectora de negocio y alianzas estratégicas en Google; Javier Perea, consejero delegado de Smart Protection; y Carlos Marcos, expresidente ejecutivo de ABB España, entre otros.
Nazca es una sociedad gestora de fondos de capital privado especializada en el ‘middle market’ español. Desde 2001, ha realizado 69 transacciones: 30 inversiones directas en compañías, 19 adquisiciones adicionales de empresas desde sus participadas y 20 desinversiones, a través de sus tres fondos con tamaños de 100 millones, 150 millones y 230 millones de euros.
Actualmente, gestiona simultáneamente el ‘Fondo Nazca IV’ de 275 millones de euros y el ‘Fondo Nazca V’ de 150 millones de euros, para invertir en pymes de menor tamaño, ambos fondos comprometidos principalmente por inversores institucionales internacionales.
Liberbank ha lanzado un nuevo fondo de inversión de renta fija subordinado a un producto de la gestora de JP Morgan, en el marco del acuerdo estratégico de gestión suscrito por ambas entidades en 2017, para completar su gama de distribución de rentas, según informó en un comunicado.
En concreto, se trata del fondo ‘Liberbank Income’ que, a través de una estructura ‘master-feeder’ (fondo principal-fondo subordinado), invertirá, al menos, el 85% de su cartera en el ‘JP Morgan Income Fund’.
Liberbank ha lanzado dos clases de participación, la ‘A’ con un mínimo de entrada de seis euros y la ‘P’ con un mínimo de 30.000 euros. Contará con dos clases de reparto de rentas, con los mismos mínimos de inversión, que se denominarán ‘B’ y ‘R. Se trata de un fondo con riesgo «moderado».
El fondo principal de JP Morgan AM alcanzó en 2019 una revalorización del 8,2%, mientras que durante este año ha retrocedido un 1,51%, según Morningstar. Desde su lanzamiento en junio de 2014 tiene una rentabilidad anualizada libre de comisiones de 2%.
Liberbank ha impulsado la línea de negocio de fondos de inversión y cuenta con un volumen total gestionado de 3.868 millones de euros, a cierre del primer semestre, cuando su patrimonio ha aumentado un 7,5% en términos interanuales.
Philips logró un beneficio neto atribuido de 338 millones de euros en el tercer trimestre del año, lo que representa una mejora del 64,9% en comparación con el resultado contabilizado por la multinacional holandesa entre julio y septiembre de 2019, según informó la empresa.
Las ventas de Philips en el tercer trimestre de 2020 aumentaron un 5,9% interanual, hasta 4.980 millones de euros, con un crecimiento del 35,9% en el área de cuidados conectados, centrada en ventiladores de hospital, imagen diagnóstica y monitores, cuyos ingresos alcanzaron los 1.556 millones, mientras que el segmento de diagnóstico y tratamientos redujo un 6,9% las ventas, hasta 1.971 millones.
De su lado, la unidad de sanidad personal de Philips facturó 1.376 millones de euros, un 1,3% más que en el tercer trimestre de 2019.
Asimismo, la compañías destacó que, en el tercer trimestre, logró un ahorro en adquisiciones de 62 millones de euros, mientras que en gastos generales y otros programas de productividad los ahorros fueron de 58 millones de euros. Como resultado, Philips espera generar más de 400 millones de euros en ahorros de productividad en 2020 y superar los 1.800 millones de euros de ahorro durante el período 2017-2020.
De este modo, en los nueve primeros meses del ejercicio, Philips obtuvo un beneficio neto atribuido de 584 millones de euros, un 4,6% por debajo del resultado correspondiente al mismo periodo de 2019, mientras que los ingresos de la compañía sumaron entre enero y septiembre un total de 13.534 millones, en línea con la facturación del año anterior.
«De cara al futuro, seguimos viendo incertidumbre y volatilidad relacionadas con el impacto de Covid-19 en todo el mundo, pero nuestra cartera de pedidos sigue siendo sólida», declaró Frans van Houten, consejero delegado de Philips. «Para todo el año 2020, seguimos esperando ofrecer un crecimiento de ventas modesto y comparable, con un margen de Ebita ajustado de alrededor del nivel del año pasado», añadió.
Por otro lado, de cara al periodo 2021-2025, la multinacional anticipa una aceleración del crecimiento medio anual de sus ventas comparables a un rango de entre el 5% y el 6%, así como una mejora de entre 60 y 80 puntos básicos del margen del Ebita ajustado, que alcanzará un nivel próximo al 15% para 2025.
Metrovacesa ha incorporado en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) un programa de pagarés por un importe total de 100 millones de euros con el objetivo de diversificar sus fuentes de financiación a través del acceso a nuevos inversores cualificados.
La promotora se servirá de este programa de emisión continuada como vía complementaria a la financiación bancaria, con el fin de aprovechar las oportunidades que actualmente ofrece el mercado de capitales y mejorar su coste medio de financiación, según defiende la promotora inmobiliaria en un comunicado.
Metrovacesa ha contado con Norbolsa como asesor registrado y con Banco Sabadell como ‘arranger’. Banco Santander también ha actuado actúan como ‘dealer’ del programa y, entre los tres, se encargarán de distribuir las distintas emisiones de pagarés que se vayan efectuando a lo largo del próximo año entre inversores institucionales, según explica BME. El asesor legal, por su parte, ha sido Uría Menéndez Abogados.
Metrovacesa cotiza en Bolsa desde febrero de 2018 y su actividad principal se centra en la promoción y venta de viviendas, que se complementa con el desarrollo de proyectos comerciales y la gestión activa de suelos.
En la actualidad, cuenta con una cartera de suelo valorada en 2.626 millones de euros a junio de 2020, y dispone de 5.000 viviendas en comercialización y cerca de 3.500 viviendas en construcción.
En 2019 obtuvo unas ventas de 170,1 millones de euros y un resultando antes de impuestos e intereses (Ebit) de 2,6 millones, y su ratio de apalancamiento a junio de 2020 es del 5%. Su plantilla ronda los 200 empleados.
Los dos grandes bancos del país han tomado caminos diferentes en el proceso de consolidación que atraviesa la banca europea, y que ya ha arrancado en España de la mano de CaixaBank con Bakia y Liberbank con Unicaja.
Durante el ‘XI Encuentro Financiero Expansión-KPMG ‘, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha aclarado que su entidad está enfocada en el crecimiento orgánico y en ampliar la base de clientes, pero también ha admitido que continuará buscando oportunidades ya sea en España o en otro país. Para el CEO, lo más importante es que la operación de fusión o adquisición ofrezca valor al accionista.
Mientras que el consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha descartado que su entidad tenga interés en participar en la nueva oleada de consolidación bancaria en España: «No estamos interesados y no miramos nada», ha asegurado. A su vez, Álvarez ha descartado estar preocupado por el hecho de que la entidad resultante de la fusión entre CaixaBank y Bankia vaya a robar al Santander su liderazgo como mayor entidad en España.
«El tamaño no me preocupa absolutamente nada. Me preocuparía si tuviéramos una cuota del mercado por debajo del 10%, pero con una cuota cercana al 20%, la escala no te puede preocupar», ha asegurado.
DIVIDENDOS
En el tema de los dividendos parecen estar más de acuerdo, Onur Genç confía en que el Banco Central Europeo (BCE) levantará las restricciones a las entidades financieras para volver a repartir dividendos en 2021, asegurando al mismo tiempo que la economía española ya está dando pequeños signos positivos.
Además, el consejero delegado de BBVA ha adelantado que el alto volumen de provisiones realizado por la entidad en los dos primeros trimestres del año se reducirán significativamente en la segunda mitad del año. «Las dotaciones de este tercer trimestre serán más bajas».
En la misma línea, el CEO del Banco Santander ha insistido en que el veto a los dividendos eleva «innecesariamente» el coste de capital de los bancos, por lo que ve recomendable que se retire.
LIBERTAD DE ELECCIÓN
En opinión del consejero delegado del Santander, la recomendación del BCE de que las entidades financieras no paguen dividendo en efectivo hasta, al menos, enero de 2021, eleva el coste de capital y una de las vías reducirlo en este momento es darles la libertad de pagar dividendos «si sus resultados le permiten y cumpliendo con todas las regulaciones de capital existentes».
«Los bancos han más que duplicado su stock de capital, pero es muy importante el flujo, que viene de la rentabilidad, de la perspectiva hacia el futuro y de la confianza que se genere. El dividendo es parte intrínseca de esto», ha defendido Álvarez.
El consejero delegado del Santander ha sostenido que «es muy recomendable» que se elimine el veto al dividendo «para permitir que, si los bancos tuviesen que acceder en el futuro al mercado de capitales por capital pudieran hacerlo«.
«Ahora los niveles de dilución hacen esto casi inviable o poco recomendable, probablemente tendrías que reducir los activos de riesgo, a lo que un accionista me diría, reduce los activos de riesgo pero no emitas capital. Y eso para la economía sería un mal indicio», ha advertido.
No corrían buenos tiempos para Cimic, la filial australiana de ACS. Un grupo de accionistas denunciaron los métodos de financiación de su negocio en Oriente Medio. Los resultados de 2019 fueron unas pérdidas de 630 millones de euros por la mala marcha del negocio en dicha región. De enero a septiembre, la filial de Florentino Pérez ha logrado ganar 290 millones de euros, un 17,4% menos que en el mismo periodo del año anterior. Razón de más para vender.
Por eso, y siguiendo la política de Florentino Pérez durante lo que va de año, Cimic ha vendido el 50% de su filial minera en Australia (Thiess) por 1.150 millones de euros. Y lo ha hecho al fondo de inversión de Estados Unidos Elliot. Con dicha venta, se generan unas plusvalías de 315 millones para ACS, ya que que controla el 37% de forma indirecta.
Hochtief controla el 76,7% de la empresa australiana. La constructora alemana está participada al 50,4% por el grupo español que preside Florentino Pérez y al 18% por la italiana Atlantia, de la familia Benetton.
IMPACTO NEGATIVO
En el ejercicio 2019, ACS tuvo que anotarse un impacto negativo de 400 millones de euros en sus cuentas como consecuencia de las pérdidas que Cimic registró al vender su negocio en Oriente Medio, una actividad que canalizaba a través de la participación del 45% que tiene en la firma BIC Contracting.
No obstante, Cimic mantiene el otro 50% de su participación en Thiess valorada actualmente en 2.150 millones de dólares (unos 1.300 millones de euros). De esa cantidad, unos 500 millones corresponderían indirectamente al grupo presidido por Florentino Pérez.
«Este acuerdo de venta refleja la importancia estratégica continua de Thiess como actividad central de Cimic; capitaliza las sólidas perspectivas para el sector minero y, junto con Elliott, buscaremos oportunidades de mercado en línea con la estrategia de crecimiento y diversificación de Thiess», ha asegurado el consejero delegado de Cimic, Marcelino Fernández Verdes.
FLORENTINO PÉREZ TIENE OPCIÓN DE RECOMPRA
La operación incluye una opción de recompra por parte de Cimic de la participación ahora vendida, asegurándole el precio actual de venta en caso de que en el futuro la capitalización de la empresa sea menor a la de ahora. En el acuerdo también se plantea una posible salida a Bolsa o la venta a un tercero.
En el comunicado que ha hecho Cimic, señala que la transacción permitirá reducir el balance de ‘factoring’ aproximadamente en 700 millones de dólares (423 millones de euros), así como de contratos de arrendamiento en unos 500 millones de dólares (300 millones de euros).
Thiess opera en 25 proyectos con más de 2.200 activos, tiene una plantilla de alrededor de 14.000 empleados, y unos ingresos anuales superiores a 4.100 millones de dólares australianos (2.500 millones de euros). Su actividad se desarrolla en Australia, Asia, África y América. Por lo que respecta a Elliott, gestiona más de 40.000 millones de dólares (unos 34.000 millones de euros) en activos, incluidas posiciones de renta variable en empresas privadas y cotizadas, en Australia y en todo el mundo.
«Los mercados no están descontando con toda su intensidad que pueda no haber acuerdo del Brexit» señalaba este lunes el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos durante su participación en el ‘XI Encuentro Financiero Expansión-KPMG ‘.
Reino Unido salió de la Unión Europea el pasado 31 de enero, pero se encuentra en periodo de transición hasta el próximo 31 de diciembre. En estos ocho meses, Bruselas y Londres han tratado de negociar cómo será su relación en el futuro, sobre todo en el ámbito comercial. Pero se han celebrado nueve reuniones y en ninguna ha habido consenso.
La pasada semana, Boris Johnson avanzó que su país debería prepararse para un Brexit sin acuerdo. El objetivo del primer ministro era tener un pacto cerrado antes del 15 de octubre, pero sus planes no se están cumpliendo. Es por eso que Luis de Guindos ha advertido que la recuperación económica de la eurozona está repleta de incertidumbres y no solo por los efectos de la pandemia, en su opinión predominan «riesgos a la baja» como la posibilidad de que haya un Brexit sin acuerdo, donde el Banco Santander o el Banco Sabadell, tienen gran presencia. Pero también Telefónica, Ferrovial e Iberdrola, además de IAG, el grupo de aerolíneas al que pertenece Iberia.
DEUDA Y ESTÍMULOS
Paralelamente, el vicepresidente ha defendido que las actuaciones del BCE han evitado la fragmentación del mercado de deuda. También ha adelantado que la retirada de los estímulos se irá produciendo de forma gradual y se debe evitar «una retirada rápida, para que no haya recaída». Todo lo marcará la evolución económica.
En esta línea, ha insistido en la importancia de que, una vez que los efectos de la pandemia se vayan difuminando, se vuelva a prestar atención a la sostenibilidad de las finanzas públicas. «En cuanto la situación económica vaya mejorando resulta imprescindible que la actuación en la contención de los déficit y de la deuda se vaya incrementando».
A su vez, el exministro español de Economía ha reiterado que la economía de la eurozona se ha comportado en general de acuerdo con las previsiones del BCE, que apuntan a una caída del PIB de la región del 8% para 2020, con un fuerte rebote en junio y julio e incluso agosto, pero una cierta pérdida de intensidad desde entonces.
En cuanto a la evolución de los precios, ha mantenido la previsión de que la tasa de inflación de la zona euro «va a estar negativa prácticamente hasta final de año» como consecuencia del impacto de la pandemia sobre el consumo y por factores específicos como la bajada de IVA en Alemania, mientras que en 2021 se situará por encima del 1% y en el entorno del 1,3% para 2022. «La recuperación es incierta, incompleta y desigual», ha apuntado.
RENTABILIDAD
Luis de Guindos también ha hablado de los riesgos para la estabilidad financiera de la zona euro, en concreto de la baja rentabilidad del sector, que ya era muy pobre antes del impacto de la pandemia, con fuertes caídas además de los ingresos por intereses netos lideradas por España e Italia, lo que lastra a las entidades a la hora de acudir a los mercados y puede provocar actuaciones que no sean las más adecuadas debido a la correlación entre rentabilidad y niveles de provisiones realizados.
De este modo, el vicepresidente del BCE ha reiterado que la consolidación bancaria representa una herramienta para avanzar en la reducción de costes y del exceso de capacidad, pero no supone un fin en sí misma.
El banquero central ha advertido del riesgo relacionado con la acumulación de deuda soberana y corporativa en la zona euro, señalando que el bajo nivel de los tipos de interés permite considerar este endeudamiento sostenible y por el momento ha evitado una oleada de insolvencias corporativas. De hecho no se ha visto todavía «una oleada de fallen angels», aquellos con un rating de inversión por encima de insolvencia, que posteriormente pasan a tenerlo por debajo, algo que dependerá «de la evolución sanitaria, las medidas tomadas y las ayudas públicas», ha concluido.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, prevé que la economía española crezca en el cuarto trimestre por encima del 1,5% previsto por Funcas, aunque ha reconocido que el crecimiento no será de la misma intensidad que el estimado por el Gobierno para el tercer trimestre (en torno al 13%).
«Nuestras previsiones son superiores (al 1,5%), pero es evidente que el cuarto trimestre tiene que tener un crecimiento menor que el del tercero porque es el efecto del rebote. Ante la caída intensa que tuvimos en el segundo trimestre, el tercero es el de rebote y el cuarto normalmente tendrá un crecimiento de menor intensidad», ha apuntado Calviño.
La ministra, en declaraciones a RNE, ha subrayado que esta aminoración del crecimiento del PIB en el cuarto trimestre «no es un problema», sino todo lo contrario, pues mientras se mantenga la recuperación económica, España estaría «en la senda correcta».
La vicepresidenta ha insistido en que el momento actual es de «altísima incertidumbre», pero ha subrayado que priman los indicadores positivos sobre los negativos. Así, ha destacado que el uso de tarjetas de crédito, por ejemplo, «ha subido mucho la semana pasada» y el mercado de trabajo sigue teniendo un comportamiento «muy positivo», de creación de empleo.
«Estos indicadores nos dicen que el pulso económico se sigue recuperando«, ha defendido la vicepresidenta, que también ha resaltado la evolución «dinámica» de las exportaciones de vehículos a Francia y Alemania. En su opinión, lo que esto pone de relieve es que lo que pase con España también depende de lo que ocurra en el exterior, pues la economía española es una economía «muy abierta» y la pandemia es global.
Preguntada por las previsiones del FMI, que sitúan a España como la peor de las grandes economías avanzadas en 2020, la vicepresidenta ha defendido la gestión de la crisis que ha hecho el Gobierno de Pedro Sánchez y ha explicado que el impacto diferencial respecto a otros países se debe al peso que tiene en España el sector turístico.
Nuestra acción ha sido de las más ágiles y efectivas de Europa«, ha afirmado Calviño, que ha destacado todas las medidas y la rapidez con la que se tomaron medidas desde el Gobierno para limitar el impacto económico y social de la pandemia, como los ERTE y las ayudas a los autónomos.
En este sentido, y aunque en el Plan Presupuestario no viene consignado ningún importe de estas dos medidas para 2021, Calviño ha indicado que se mantendrán mientras sea necesario, aunque adaptándolas a las circunstancias, como ya se hizo con la prórroga de los ERTE hasta el 31 de enero.
PRESUPUESTOS Y AJUSTES FISCALES
Sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, la vicepresidenta confía en que puedan llevarse al Parlamento en breve y que cuenten con un amplio apoyo parlamentario. «El Gobierno está trabajando muy intensamente para que, cuanto antes, en las próximas semanas, llevemos el proyecto de Presupuestos al Parlamento», ha explicado.
Calviño ha insistido en la necesidad de unos nuevos Presupuestos, entra otras razones porque España «necesita un vehículo» para todas las inversiones que se puedan financiar con los fondos que llegarán de Europa.
En este punto, y ante la posibilidad de que no haya acuerdo para que el instrumento legal de los fondos esté listo el 1 de enero, la ministra ha precisado que los 27.000 millones de euros de fondos europeos previstos en los Presupuestos, se adelantarán desde el Gobierno.
«Nosotros hemos preparado unos Presupuestos que prevén que van a llegar los fondos en 2021, pero parten de la base de que el 1 de enero de 2021 no vamos a tener los 27.000 millones (…) Vamos a adelantar nosotros los recursos porque no podemos dejar de hacer esas inversiones. Son transformaciones urgentes y no podemos permitirnos esperar», ha subrayado.
En relación a si el Gobierno subirá el sueldo de los funcionarios, Calviño se ha remitido a las negociaciones de la ministra de Función Pública, Carolina Darias, con los sindicatos, y ha indicado que la posición del Ejecutivo es la de «apoyar» los servicios públicos y a sus empleados, de los que ha dicho que han realizado y realizan una tarea «encomiable». «Vamos a ver en qué terminan los diálogos», ha dicho.
En el plano fiscal, Calviño ha recordado que se va a crear un grupo de expertos para realizar, más a medio plazo, «una revisión en profundidad de todas las bonificaciones impositivas y en este sentido ha recordado que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) hizo un informe en el que advertía de algunas habían perdido eficacia o ya no tenían sentido.
Respecto a los ajustes fiscales en el corto plazo, Calviño ha recordado que la recaudación aumentará gracias a las tasas ‘Tobin’ y ‘Google’, el plan de lucha contra el fraude, impuestos verdes (sobre el plástico, por ejemplo) y la subida del IVA a las bebidas azucaradas. Sobre la rebaja del IVA de las mascarillas, ha afirmado que ahora mismo «no es una cuestión que pueda suponer un obstáculo importante».
En todo caso, la vicepresidenta no ha querido entrar en otras subidas fiscales, como la del IRPF, porque se sigue negociando. «No voy a hablar de detalles hasta que no termine la negociación», ha apuntado la vicepresidenta, que cree que será cuestión de semanas conocer el contenido de la misma.
El sector inmobiliario fue uno de los más castigados durante la pandemia, pero también uno de los que mejor y más rápido se ha sobrepuesto. El número de transacciones de compraventa están al alza, y el ritmo del alquiler también es esperanzador.
De hecho, el número de viviendas en alquiler anunciadas en idealista ha crecido un 63,3% desde el inicio de la pandemia, según un estudio publicado por el portal inmobiliario.
Según idealista, este incremento «tan significativo» se puede achacar principalmente al «parón» provocado por el confinamiento, dado que durante tres meses no se cerraron apenas operaciones de alquiler y las viviendas se fueron acumulando en la base de datos del portal inmobiliario.
Este proceso de «embalsamiento», añade idealista, fue «más rotundo» en los mercados más dinámicos, en los que la rotación de viviendas era mucho más elevada, mientras que aquellos mercados con poco movimiento apenas han sentido el parón del confinamiento.
Asimismo, los principales mercados turísticos y áreas universitarias añadieron a su oferta, durante el mismo periodo, inmuebles procedentes del mercado vacacional y de piso compartido. Así, muchos propietarios de viviendas han optado por el mercado del alquiler tradicional para evitar riesgo de impago o tener sus inmuebles cerrados.
A pesar del significativo incremento a nivel nacional, la acumulación de viviendas en alquiler ha sido más notable en algunas comunidades. Así, en la Comunidad de Madrid los usuarios encuentran un 96,1% más anuncios de viviendas en alquiler que en el mes de marzo, mientras que en Andalucía el incremento ha sido del 81,6%.
Con aumentos del ‘stock’ disponible superiores al 50% se sitúan la Comunidad Valenciana (66,7%), Canarias (62,4%), Baleares (61,9%), Murcia (59,5%) y Cataluña (58,6%).
Sin embargo, en el otro lado de la tabla se sitúan las comunidades en las que los meses de confinamiento e incertidumbre posterior parecen no haber hecho mella. En concreto, con incrementos inferiores al 10% se han situado Castilla-La Mancha (5,8%), Extremadura (7,4%), Cantabria (8,4%) y Asturias (9,3%). Con subidas un poco mayores aparecen Aragón (10,1%), Navarra (17,9%) y La Rioja (18,8%).
El Grupo PSA registró un volumen mundial de matriculaciones de 1,62 millones de unidades durante los nueve primeros meses del año actual, lo que representa una disminución del 37,1% en comparación con los datos del año anterior, según datos publicados por el consorcio francés.
En septiembre, el grupo que preside Carlos Tavares alcanzó una cifra comercial de 258.296 unidades en todos los mercados en los que opera, un 1,7% de retroceso si se compara con las 262.890 unidades entregadas un año antes.
Por marcas, Peugeot cerró los tres primeros trimestres con unas matriculaciones mundiales de 710.153 unidades, un 31,7% menos, mientras que el mes pasado el volumen fue de 119.034 unidades, un 5,6% de crecimiento interanual.
Citroën, por su parte, comercializó 467.625 vehículos en todo el mundo en el acumulado del año hasta el mes pasado, un 36,2% menos, al tiempo que en septiembre la cifra de ventas de la firma del doble chevron bajó un 15,4%, hasta 67.926 unidades.
Asimismo, DS finalizó los nueve meses con unas entregas mundiales de 27.000 unidades, un 38,2% de retroceso. En septiembre, la caída fue del 25,5%, hasta 3.634 unidades.
Por último, las matriculaciones mundiales de Opel/Vauxhall se situaron en 417.051 unidades al término del pasado mes de septiembre, lo que representa una reducción del 45,3%, mientras que en el noveno mes del año la cifra de ventas aumentó un 4,2%, hasta 67.702 unidades.
doEn la actualidad, si no estás en redes sociales es como si no existieras. Algo que puede darte un poco igual a nivel particular, pero que cambia si hablamos del aspecto laboral, sobre todo si eres tu propia marca. Esto aplicado al mundo de la cocina cobra especial importancia, ya que las redes son el medio ideal para promocionarse. Solamente en Instagram, el mundo foodie es una categoría en sí misma y las cuentas donde se comparten fotos de platos, bodegones de ingredientes, recomendaciones de restaurantes, etc., acumulan una cantidad de likes y seguidores que supera a cualquier otra temática.
REDES SOCIALES: EL MEJOR MARKETING PARA LOS CHEFS
Así pues, los chefs del momento que más éxito tienen, son los que saben aprovechar las herramientas de comunicación y marketing por excelencia de hoy día. Una de las claves es compartir recetas, algo que los seguidores, y amantes de la cocina, aprecian y agradecen, como cuando un mago revela uno de sus trucos. Especialmente cuando hablamos de chefs renombrados, con premios, prestigio y estrellas michelín que son dueños de restaurantes cuyo menú tiene unos precios escandalosos y aptos solo para algunos bolsillos. Mostrar cercanía y algunos momentos de la vida cotidiana fuera de los fogones, son otros gestos que valoran los seguidores. ¿Quiénes son los chefs españoles que mejor se están sabiendo manejar?
JORDI CRUZ
Es, ahora mismo el chef del momento, el más mediático y e que lo está petando en televisión, redes y otros formatos. Es el Chef titular del restaurante ABAC, ubicando en Barcelona, y que tiene tres estrellas Michelin. También está al frente de tres restaurantes más: Angle, Ten’s y Atempo.Pero por lo que es más conocido Jordi Cruz es por ser parte del jurado de los diferentes formatos de ‘Masterchef’. Su perfil de Instagram es bastante impersonal y está exclusivamente enfocado a su trabajo. Comparte momentos de sus grabaciones televisivas o detalles del programa en el que trabaja, y muchas recetas que prepara en su propia cocina. Generalmente son recetas sencillas, que podemos hacer todos en nuestra casa, desde los platos más tradicionales como una paella, hasta algunos más vanguardistas, pasando por una deliciosa variedad de postres.
Las redes sociales del segundo chef que más lo está petando, reflejan perfectamente su personalidad. Dabiz Muñoz tiene una excelente estrategia de marca, vinculada a su marca personal, y esto se puede apreciar perfectamente en su Instagram, aunque también es muy activo en Twitter. Su oferta gastronómica intenta proporcionar una experiencia para todos los sentidos, incluyendo el visual, que va mucho más allá de la presentación de sus platos. En sus redes, el chef se muestra cercano, inconformista, indomable, y libre de reglas y normas. Comparte recetas, fotos de sus espectaculares platos y momentos íntimos llenos de desparpajo y buen humor.
Martin Berasategui es el chef español con más estrellas Michelin, concretamente ocho y quien sabe si acumule alguna más. Uno de los rasgos que lo caracterizan es su humildad, su capacidad de trabajo y la sencillez con la que se dirige a su público, algo que le ha granjeado el cariño y la simpatía de miles de seguidores. A diferencia de los dos anteriores, cuyo trabajo se basa principalmente en el hedonismo puro y duro, Marín apela a la conexión emocional. Su truco es mostrarse honesto, vulnerable y muy humano y desde esa postura consigue conmover y atrapar a su público. Sus perfiles públicos están muy cuidados estéticamente, el único pero es que no suele compartir recetas.
Paco Roncero es otro de los chefs más mediáticos de la actualidad, ya que es juez en Top Chef España y en Master Chef Colombia. Ha publicado 4 libros y es el creador de “Paco Roncero Taller”. Además está detrás del desarrollo del software“Gestor de Cocina” y es dueño de 13 restaurantes, 2 galardones Michelin y 3 Repsol. Encima sale a correr con asiduidad. ¿Cómo le da tiempo a todo? Nadie lo sabe. Todo esto se refleja en sus redes sociales, donde el chef vuelca su carácter multifacético, inquieto e hiperactivo. Su canal de Youtube tiene casi 4 mil suscriptores, gracias a la cantidad de recetas fáciles que publica en videos breves de 5 o 10 minutos.
El cocinero vasco ha conseguido hacerse con tres estrellas Michelin en solo cinco años de andadura de su restaurante. Ha sido alumno de los chefs Ferrán Adriá y Martín Berasategi. En su perfil de Instagram no publica video recetas, pero sí fotos espectaculares de sus preparaciones, que tienen tanto de obra de arte visual, como de gastronómica. En general su feed está muy cuidado, con fotografías de gran belleza y calidad y aunque no vayamos a preparar sus platos en casa, el simple hecho de contemplar sus creaciones, es suficiente para atraer a unos cuantos miles de seguidores.
El mundo de la alta cocina parece estar vetado a las mujeres y Carme Ruscadella es una de esas excepciones que han conseguido, a fuerza de tesón y mucho esfuerzo, romper ese techo de cristal. Es la mujer que más estrellas Michelin ha logrado ganar en todo el mundo, repartidas entre los diferentes restaurantes que dirige. También cuenta con la máxima calificación de la Guía Campsa-Repsol, (tres soles). Su cocina, al igual que su personalidad, se mueve entre lo tradicional y lo moderno. En su perfil de Instagram, encontramos a una Carme cercana, natural que comparte un montón de recetas que ella misma prepara en su cocina.
El consorcio automovilístico francés Renault comercializó 2,06 millones de vehículos en todo el mundo entre enero y septiembre de este año, un 26% de retroceso si se compara con dichos meses del año anterior, según datos publicados por la compañía.
La multinacional del rombo alcanzó un volumen comercial de 296.901 unidades durante el noveno mes del año en todos los mercados en los que opera, lo que se traduce en una subida del 0,9% respecto al mismo mes de 2019.
Por marcas, Renault cerró los nueve meses con 579.072 turismos vendidos, lo que supone una bajada del 26%, mientras que en septiembre la firma entregó 83.228 unidades en todo el mundo, un 1,1% menos, al tiempo que Dacia matriculó 260.077 coches en el acumulado del año hasta el mes pasado, un 36,7% menos, y 39.436 unidades en el noveno mes de 2020, un 27% menos.
El volumen mundial de ventas de la enseña deportiva Alpine fue de 871 turismos en los nueve meses, un 75,8% menos, y de 76 unidades en septiembre, un 21,6% menos. Lada, por su parte, entregó 1.955 unidades desde enero, un 55,2% menos, y 89 unidades en el cómputo mensual, un 64,9% menos.
El Consejo de Administración del grupo editorial Prisa ha aprobado los términos para la refinanciación de su deuda, que extiende su vencimiento hasta 2025 con el objetivo de reforzar la liquidez de la compañía. Asimismo, ha acordado la venta del negocio de educación destinado al segmento de K-12 de Santillana en España a la finlandesa Sanoma por un valor del activo de 465 millones de euros.
Estas operaciones, según ha informado Prisa en un comunicado, permitirán acelerar la transformación digital del grupo, centrada en los sistemas de aprendizaje Ed-Tech en Latinoamérica y en los modelos de suscripción en sus negocios de Media.
El consejero delegado de Prisa, Manuel Mirat, considera que «con estas operaciones, el grupo demuestra la validez de la hoja de ruta marcada, que ha merecido también la confianza de los acreedores». «Con la venta de Santillana España se pone de manifiesto la capacidad para generar valor en sus proyectos empresariales. Además, con la elección de Sanoma, Santillana contribuye de forma destacada a conformar uno de los grandes líderes europeos en el sector de la Educación», ha señalado Mirat.
El acuerdo de refinanciación de la deuda supone extender su vencimiento hasta marzo de 2025, con un coste inicial del 5,5% y un coste total medio del 7% durante la vida del contrato. Contempla la amortización de 400 millones de deuda (con lo que la deuda neta total se recortará más de un 30%) y establece el marco para una futura separación efectiva de los negocios de Educación y Media. Con esta refinanciación, la compañía contará con alrededor de 275 millones para reforzar su liquidez y facilitar el desarrollo de los planes estratégicos de sus negocios.
El precio por la venta de Santillana España ha quedado establecido sobre un valor empresa de 465 millones de euros, lo que supone un múltiplo de 9,6 veces sobre el ebitda medio del ciclo educativo del periodo 2017/2019, por encima de los múltiplos de las principales transacciones comparables en el sector.
El precio será satisfecho íntegramente en efectivo en la fecha de cierre de la operación, una vez descontada la deuda neta a 30 de junio de 2020 del negocio objeto de la transacción, estimada en 53 millones de euros. La venta generará una plusvalía a nivel consolidado estimada en 385 millones de euros.
El cierre de la operación está condicionado a la obtención de la preceptiva autorización de las autoridades de competencia españolas, y de la Junta General de Accionistas de Prisa, así como a la formalización de la refinanciación.
Tras la venta del negocio de Santillana España, que representa el 21% del negocio del Grupo Santillana, éste centrará sus esfuerzos en el impulso de los sistemas de aprendizaje en Latinoamérica. Santillana es el único operador global de educación presente en todos los países de Latinoamérica, donde tiene una posición y propuesta de valor únicas, proyectando a otros mercados los modelos de suscripción desarrollados en Brasil y alcanzando a través de ellos ya un total de 1,7 millones de alumnos en la región, con un crecimiento del 25% en el último periodo anual.
Prisas ha informado que el proceso de digitalización emprendido también está mostrando «positivos resultados» en el área de medios, en el que el diario El País cuenta ya con más de 115.000 suscriptores, de los cuales 68.500 son exclusivos digitales. El diario AS es «líder digital gracias a su fuerte crecimiento en Latinoamérica».
El Consejo del grupo editorial Prisa considera que los acuerdos adoptados permitirán que el grupo se pueda centrar a futuro de «forma prioritaria «en la gestión y puesta en valor sobre bases firmes y sostenibles de sus dos negocios, educación y medios».
Como se puso de manifiesto en su pasada Junta General, «ambos tienen un elevado potencial, gestionados con equipos diferenciados, atentos a sus características y circunstancias específicas, que requieren capacidades y rutas distintas, estando así en condiciones de atraer los recursos y el capital necesarios para cada uno de ellos».
El producto interior bruto (PIB) de China creció un 4,9% en el tercer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2019, encadenando así dos trimestres consecutivos al alza, después de la expansión interanual del 3,2% observada entre abril y junio, tras haberse desplomado un 6,8% en el primer trimestre del año por el impacto de la pandemia de coronavirus, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística de China (ONE).
No obstante, en comparación con los tres meses inmediatamente anteriores, el PIB de China registró un crecimiento del 2,7% entre julio y septiembre, después de rebotar un 11,5% en el segundo trimestre. En los tres primeros meses de 2020, la caída del PIB de China había sido del 10%.
En concreto, la actividad de la agricultura en el tercer trimestre aumentó un 3,9%, mientras que en la industria se aceleró al 5,8% desde el 4,4% del segundo trimestre. En el sector servicios la actividad aumentó a un ritmo del 4,3%, frente al 1,9% de los tres meses anteriores.
En términos generales, la economía nacional continuó con una recuperación constante», indicó la oficina estadística china, aunque advirtió de la necesidad de «ser conscientes de que el entorno internacional sigue siendo complicado y severo con considerables inestabilidades e incertidumbres», por lo que la economía «aún se encuentra en proceso de restablecimiento y es necesario consolidar las bases para una recuperación sostenida.
De este modo, en los nueve primeros meses de 2020 la economía china experimentó un crecimiento del 0,7% en comparación con el mismo periodo de 2019, hasta alcanzar los 72, 27 billones de yuanes (9,2 billones de euros). En los seis primeros meses de 2020, el PIB de China acumulaba una contracción del 1,6%, con un valor nominal de 45,61 billones de yuanes (5,72 billones de euros).
«Creemos que el crecimiento seguirá repuntando a corto plazo», señaló el analista de Capital Economics, Julian Evans-Pritchard, quien espera que la política fiscal de Pekín siga siendo de apoyo «hasta al menos principios del próximo año», lo que debería mantener fuerte la actividad en la industria y la construcción.
AmRest, dueño de marcas de restauración como La Tagliatella o Sushi Shop, ha alcanzado un acuerdo con Delivery Hero para la transmisión de su participación en Glovo, que asciende a un 7,5% del capital social actual, por un importe total conjunto de 76,15 millones de euros, seún ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valoresd (CNMV).
La operación está sujeta a la verificación de condiciones habituales en este tipo de operaciones y al cumplimiento de los correspondientes requisitos corporativos de acuerdo con la normativa interna de Glovo.
Una vez que dichas condiciones y requisitos queden cumplidos AmRest ha señalado que informará al mercado de la ejecución de la operación.
La compañía registró unas pérdidas de 162,3 millones de euros durante el primer semestre de este año, marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, frente a unos beneficios de 11 millones de euros de un año antes.
La actriz Jamie Lynn Spears, hermana de la estrella internacional Britney Spears, ha anunciado un cast reunion de ‘Zoey 101’ a través de su Instagram este domingo. La que interpretó a Zoey Brooks en la famosa serie de televisión de Nickelodeon que se dio a conocer también en España, ha anunciado que los actores que dieron vida a esos estudiantes del idílico internado se volverán a reunir, aunque no especifica el motivo. «¡REGRESAMOS! ¿ESTÁS LISTO?», ha escrito Spears en Instagram.
También a través de Twitter, Lynn Spears ha creado hype entre los fans de la ficción, subiendo una fotografía de ella posando delante de un croma: «*Voz de Zoey* ¿Estáis listos?», escribió. delante de un croma.
La hermana pequeña de Britney Spears tuvo que abandonar su trabajo en la serie cuando se quedó embarazada de su primera hija, Maddie Briann, a los 16 años, dando lugar a la suspensión de nuevas temporadas de ‘Zoey 101’.
Además, Lynn ha pedido a sus medio millón de seguidores que consigan hacer trending topic el hashtag #followmezoey101: «¿Podemos hacer #followmezoey101 tendencia?#zoey101″, escribió este domingo. Los fans no pueden creer este notición, y mueren ya de ilusión comentando cosas como: «FINALMENTE ALGO BUENO EN 2020». ¿Significará esta cast reunion un reboot de la serie?, se preguntan todos ahora.
La serie original trataba sobre la vida de Zoey y sus amigos en el internado Pacific Coast Academy en Malibú, California, y se desarrolló de 2005 a 2008.
JAMIE MANTIENE EL RECUERDO DE ‘ZOEY 101’ VIVO
Precisamente, hace tan solo 5 días la actriz publicó un vídeo en Instagram de sus excompañeras de casting en la icónica serie, mostrando el gran cambio físico de las estrellas de televisión desde el 2005 a la actualidad. «WOMEN CRUSH WEDNESDAY por estas niñas que crecieron para ser tan preciosas por fuera como por dentro”, comentó.
El Gobierno ha fijado para este lunes la última reunión con los sindicatos como fecha límite para concluir la negociación de la oferta de empleo público de 2020 en la Administración General del Estado (AGE), haya o no acuerdo, tras mejorar su propuesta hasta las 15.236 plazas, con la intención de convocar a continuación la Mesa General de negociación de las Administraciones Públicas y poder aprobar la nueva oferta vía real decreto en el Consejo de Ministros del martes 27 de octubre.
La reunión de este lunes se produce después de que el pasado jueves mejorase en la segunda reunión su propuesta de oferta de empleo público de 2020 con un incremento de unas 1.923 plazas respecto a su planteamiento inicial, hasta un total de 15.236 plazas, si bien los sindicatos señalan que sigue siendo insuficiente al continuar por debajo de la oferta del año pasado.
En concreto, el Gobierno ha elevado su propuesta inicial en 1.923 plazas al plantear una oferta de empleo público de 15.236 plazas (8.061 plazas de acceso libre y 7.175 de promoción interna), frente a la primera propuesta del miércoles, que contemplaba 13.313 plazas (7.066 plazas de acceso libre y 6.247 de promoción interna).
Pese a la mejora, los sindicatos (CSIF, CC.OO. y UGT) señalan que la oferta sigue siendo inferior a la del año pasado, que alcanzó las 19.688 plazas (11.338 de acceso libre y 8.350 de promoción interna), si bien en esta cifra se incluían los anexos referidos a los empleados públicos de Justicia, personal estatutario de Defensa, algunos funcionarios de la Administración local o docentes de Ceuta y Melilla, entre otros, mientras que ahora se están negociando solo las plazas en la AGE y habría que añadir a la cifra total esa parte.
Además, los tres sindicatos han pedido un detalle de la disgregación de las plazas por sectores.
LOS SINDICATOS PIDEN MÁS PLAZAS Y MEJORAS EN LA DISTRIBUCIÓN
El responsable de AGE de UGT, Carlos Álvarez, explicó que el Gobierno ha apurado su oferta en acceso libre lo que da «de sí» los topes en las tasas de reposición que permite la ley de Presupuestos, que fija un 100% de las bajas vegetativas del año anterior y servicios prioritarios y el 75% para los servicios no prioritarios.
En cualquier caso, Álvarez considera que hay «margen» para subir en promoción interna al no haber tope y espera que se pueda incrementar este lunes la oferta en unas 1.000 plazas de promoción y otras 1.000 en acceso libre en la parte referida a los anexos del personal estatutario de hospitales militares, funcionarios y secretarios de la administración local, Justicia y Educación, que no se está abordando actualmente, para acercarse a la cifra de la oferta del año pasado.
UGT demanda negociar un plan de ordenación de recursos humanos a largo plazo en vez de ir «parcheando» de año en año, si bien pide un aumento de las plazas, sobre todo en promoción interna, si finalmente ese es el esquema que elige Función Pública.
Asimismo, desde CCOO consideran que la propuesta ofrecida el jueves tendría que haber sido el «punto de partida de mínimos», que pasa por la aplicación estricta de los criterios presupuestarios (tasa de reposición del 100% para determinados sectores, 75% para el resto e incremento del 5% adicional por alto volumen de jubilaciones).
En cualquier caso, denuncia que continúa la pérdida de empleo neto, por lo que considera «imprescindible» la negociación de una OEP extraordinaria para los ámbitos con mayores dificultades y riesgo de colapso del servicio público y la atención a la ciudadanía, como ha sucedido en 2017 y 2018.
El secretario de Empleo del sector estatal de la AGE de FSC-CC.OO., Javier Martínez, precisó que el sindicato apuesta por que el número de 10.989 puestos, que fueron los de la OEP ordinaria del año pasado, se destinen a fortalecer los colectivos y servicios públicos que la OEP ordinaria no alcanza: personal laboral y cuerpo general C2 auxiliar de atención al público, como SEPE, Seguridad Social, AEMPS, Extranjería, investigación, Instituciones Penitenciarias, Documentación.
De su lado, fuentes de CSIF esperan que haya un aumento de la oferta, ya que la nueva propuesta sigue «muy lejos» de las cifras del año pasado, tras advertir ayer de que se pone en riesgo la «viabilidad» de la AGE y podría haber «colapso» en el SEPE y la Seguridad Social.
15.000 PUESTOS PENDIENTES DE CONVOCATORIA
CSIF recuerda que la AGE ha perdido en los últimos diez años, entre enero de 2010 y enero de 2020, 43.477 plazas, según datos del Registro Central de Personal, lo que supone una pérdida de 12 empleados públicos al día.
A esto se suma que el 19,2% ciento de la plantilla tiene más de 60 años y por tanto está a las puertas de la jubilación.
CC.OO. pide dotar a la OEP de medidas que garanticen un desarrollo ágil, ya que actualmente más de 4.500 aspirantes de las OEP 2017, 2018 y 2019 tienen procesos aprobados y llevan meses a la espera de incorporarse a la Administración y hay 15.000 puestos pendientes de convocatoria o en desarrollo, algunos desde hace más de dos años.
Igualmente, reclama instrumentos de diagnóstico del empleo público, que permitan identificar las necesidades reales del servicio público y de la ciudadanía, tal y como se había acordado en OEP previas.
El empresario asturiano Blas Herrero, propietario del grupo Kiss FM, se reunirá este lunes con los delegados de CCOO en Duro Felguera para informarles de su proyecto para contribuir a buscar una solución para garantizar la viabilidad de Duro Felguera y de los puestos de trabajo.
Según ha informado la organización sindical, Herrero remitió a los trabajadores una carta en la que el grupo afirma tener un proyecto lo suficientemente desarrollado para poder, mediante su presencia en la compañía, superar la actual situación de la multinacional asturiana.
Asimismo, refiere que dicho proyecto obra en poder de los integrantes del consejo de administración de Duro Felguera desde el pasado día 2 de octubre y que el conjunto de la banca acreedora de la compañía se muestra dispuesta a trabajar en su propuesta «como una alternativa viable de refinanciación de la compañía».
Para CCOO, en estos momentos es «fundamental» que los trabajadores de Duro Felguera tengan información fiable y de primera mano acerca del momento actual de la compañía.
La Isla de las Tentaciones 2 ha resultado ser un éxito igual de grande que su primera edición. Está siendo el líder en su cifra, a pesar de tener que competir con grandes programas como la serie Mujer. Sin duda, el programa es muy exitoso, algo que hace que muchos se pregunten cómo puede haber triunfado tanto. Aparentemente, parece simplemente un MyHyV con parejas e infidelidades, pero hay mucho más.
Vamos a hablar de por qué ha triunfado tantoLa Isla de las Tentaciones, tanto en su primera como en su segunda edición. Vamos a ver de dónde sale este formato, por qué nos gusta verlo y cómo ha conseguido convertir a desconocidos en auténticos fenómenos de internet.
[nextpage title= «1»]
La Isla de las Tentaciones es un formato ya probado en otros países
En Mediaset saben bien lo que se hacen y no ponen cualquier cosa. En este caso, han puesto un programa que ya tenía éxito en todo el mundo. Se trata del programa Temptation Island, un programa emitido en más de 20 países y originario de los Estados Unidos.
Como ocurre en otros casos, Mediaset no inventó nada y compró el formato, realizando su propia adaptación en España. Eso sí, esta no es la única razón de su éxito, ya que el programa se ha adaptado a las mil maravillas teniendo en cuenta el gusto de los españoles. Es más, Antena 3 también lo intentó con Confianza Ciega, un programa idéntico que tuvo también mucho éxito, pero que no se renovó.
El ser humano es muy morboso y el éxito de La Isla de las Tentaciones lo demuestra. Nos encanta ver el morbo de las personas que son infieles, cotilleando sobre quién será el que ponga los cuernos a quién. Al final, el programa juega muy bien con la intriga y te mantiene pegado al televisor durante días para saber cómo acabará todo.
En la edición anterior hubo finales inesperados, como por ejemplo el regreso de Fani y Cristopher. Esto nos hace pensar que puede ocurrir lo mismo aquí y por eso hemos estado pegados también a la tele durante esta segunda edición, que ya está por terminar. Es más, como los concursantes no tienen permitido revelar nada, todos andamos rastreando sus redes sociales en busca de pistas que nos puedan indicar cómo acabó todo.
[nextpage title= «3»]
La Isla de las Tentaciones nos ayuda a empatizar con los desvalidos
En la primera edición del programa empatizamos mucho con las personas que habían sufrido infidelidades y celos, ya que el ser humano empatiza mucho con los desvalidos. Aunque Christopher recibió burlas debido a su famoso grito, también se empatizó mucho con él, ya que le podía haber pasado a cualquiera.
En este caso, pasa exactamente igual, siendo el mejor ejemplo el de la infidelidad de Tom a Melyssa. Todo el país ha apoyado a la concursante ante esta situación y eso ha hecho que el programa sea un éxito asegurado. Es más, en la hoguera de las confrontaciones ha recibido un gran apoyo, ya que ha puesto en su sitio a Tom con sus palabras.
[nextpage title= «4»]
La mezcla perfecta entre conocidos y desconocidos
La Isla de las Tentaciones tiene a concursantes conocidos que atraen a la audiencia. En la anterior edición teníamos a personalidades que habían salido de otros concursos de Mediaset, como por ejemplo a Álex y Fiama. En esta edición, vemos a personalidades como Alessandro Livi o Inma Campano, además de haber traído a concursantes de la edición anterior de vuelta, como es el caso de Andrea Gasca.
Eso sí, también saben meter a desconocidos que saltaron a la fama. En la anterior edición Fani se convirtió en una celebridad, acabando en Supervivientes, y es seguro que en la segunda edición muchos antiguos desconocidos acabarán también siendo auténticas estrellas de la televisión.
[nextpage title= «5»]
La Isla de las Tentaciones ha terminado sobrepasando a Mujeres y Hombres y Viceversa
Mujeres y Hombres y Viceversa lleva muchos años en antena, siendo un programa imprescindible en Mediaset. Eso sí, el formato está desgastado y ya va perdiendo seguidores, aunque sigue manteniendo una gran base de fanáticos. Cuando sacaron este otro programa, muchos pensaron que sería una mala copia de MyHyV, pero no fue así.
Aunque el perfil de los concursantes es similar, realmente consiguieron darle un soplo de aire fresco al mundo de la pareja. Por este motivo, las cifras de audiencia han sido mucho más elevadas que en el otro programa en ambas ediciones. Eso sí, habrá que ver cómo va resistiendo el paso del tiempo, ya que se trata de un programa con tan sólo 2 ediciones que aún no ha sufrido desgaste alguno.
La Isla de las Tentaciones ha tenido como mayor aliado el público de las redes sociales, siendo una auténtica fábrica de memes. Esto es así desde la primera edición, donde el famoso grito de “¡Estefanía!” que dijo Christopher se volvió viral y fue uno de los responsables del gran éxito del concurso. Además, nos encantó la relación entre Adelina y José, aunque acabasen rompiendo hace poco.
En esta segunda edición ha pasado lo mismo. Melyssa se ha convertido en un símbolo para las mujeres independientes y en una celebridad, ya que plantó cara a Tom. Eso sí, también tenemos momentos bonitos, como por ejemplo el de Inma y Ángel yéndose juntos y emocionando a todo Twitter.
[nextpage title= «7»]
La Isla de las Tentaciones se rueda en un lugar paradisíaco
Una de las claves del éxito del programa es que se rueda en un auténtico paraíso. Eso hace que el programa sea más exitoso, ya que un ambiente tropical y festivo puede favorecer la infidelidad, haciendo el programa más interesante. En concreto, se rueda en la República Dominicana, en un lugar llamado península de Sanamá.
Tanto villa Playa como villa Montaña son casas de un tamaño considerable, con todas las comodidades y con un ambiente muy lujoso. Se incluyen servicios como cocina equipada, jacuzzi, piscina y por supuesto, camas grandes para que la tentación sea aún mayor. Además, tienen incluido el servicio de limpieza, para que sea como unas vacaciones.
Es más, las personas con dinero pueden alquilar estas casas fuera de grabaciones y vivir una experiencia única. Villa Playa es la más cara, costando 7000 euros semanales en temporada baja, 8000 euros en temporada alta y 10.000 en Navidades y Año Nuevo. En cuanto a villa Montaña, cuesta 4000 euros a la semana en temporada baja, 5000 en temporada alta y 7500 euros en Navidades y Año Nuevo.
McDonalds es el restaurante de comida rápida más famoso del mundo y uno de los más grandes. Actualmente tiene más de 36.000 restaurantes activos, casi 70 millones de clientes y 118 países. Eso sí, esto no siempre fue así, ya que los inicios fueron completamente diferentes a los que conocemos.
Vamos a ver cómo es la historia de McDonalds desde su fundación hasta la actualidad. Veremos cómo era su modelo de negocio al principio, el invento de la comida rápida y cómo Ray Kroc asumió el mando.
[nextpage title= «1»]
McDonalds se fundó en 1940
Muy poca gente sabe esto, pero esta empresa comenzó como un restaurante casero. Fue fundado en 1940 por Dick y Mac McDonald, abriendo en la famosísima Ruta 66 en San Bernardino (California). Básicamente vendían carne a la barbacoa casera, vendiendo unos 20 productos.
Durante los 8 primeros años, no tenía nada que ver con lo que tenemos ahora, siendo simplemente un restaurante más. Eso sí, en 1948 desarrollaron un sistema famoso hasta nuestros días, del cual hablaremos ahora mismo.
[nextpage title= «2»]
En 1948 llegó la comida rápida
Lo más destacado de McDonalds siempre ha sido la rapidez con la que se cocinan sus hamburguesas. Los hermanos McDonald lo inventaron en 1948, cambiando por completo su restaurante y creando hamburguesas en serie.
Eso sí, pasaron de vender 20 artículos a vender tan sólo 3. El restaurante únicamente vendía batidos, hamburguesas y patatas fritas, ya que en aquel entonces era imposible implementar el sistema en más productos. Este nuevo concepto gustó a la gente y el restaurante empezó a crecer.
[nextpage title= «3»]
Las primeras franquicias de McDonalds y Ray Kroc
Los hermanos McDonald decidieron aprovechar el tirón y sacar varias franquicias vendiendo su producto. Abrieron la primera franquicia en Phoenix, Arizona, donde inventaron el famoso logo que todos conocemos. Asimismo, en 1953 abrieron el restaurante de Downey, California, el más antiguo en funcionamiento.
Eso sí, todo cambiaría cuando llegó Ray Kroc en 1954, quien de verdad dio el verdadero impulso al vender las franquicias. Ray se impresionó al visitar el restaurante y decidió entrar en la empresa, montando el sistema que todos conocemos y llegando a un acuerdo con los hermanos para el año 1958. En este caso, Kroc montaba la mayoría de franquicias y los hermanos recibían regalías.
[nextpage title= «4»]
Kroc se hace con el mando
Para 1958, McDonalds ya había vendido más de 100 millones de hamburguesas y casi 40 restaurantes. Eso sí, se le dio todavía mucho más impulso en los años 60, donde vimos por primera vez al payaso Ronald y varios anuncios de televisión. Eso sí, Kroc acabó mal con los hermanos McDonald porque consideró recibía pocos beneficios.
Por ello, compró los derechos a los hermanos por 2,7 millones en 1961 y cada uno fue por su lado, pero Kroc tomó el control casi absoluto de la compañía. Los hermanos solamente mantuvieron el primer restaurante de San Bernardino, llamado ahora “The Big M”. Eso sí, Kroc se vengó y montó un restaurante al lado, acabando por llevar a la bancarrota al original.
Por su parte, la cadena siguió creciendo de forma exponencial durante la década de los 60. Para 1966 ya tenían 500 restaurantes, llegando a los 1000 en el año 1968 y a los 2000 en 1972. Así mismo, en 1968 conocimos al icónico Big Mac y a la tarta de manzana, los cuales son los productos más populares. Finalmente, iniciaron su expansión internacional con el primer restaurante fuera de EEUU, en Canadá.
[nextpage title= «5»]
Happy Meal, Drive-Thru y parques infantiles: así fueron los años 70 en McDonalds
Los años 70 para la compañía fueron muy lucrativos y trajeron muchas cosas nuevas. En primer lugar, empezó una gran expansión fuera de los Estados Unidos, montando un segundo restaurante extranjero en Costa Rica. Además, empezaron los parques infantiles que ya forman parte de la historia de la cadena, conociendo el primero en California en 1973.
Además, en ese mismo año llegaron nuevos productos, como el mítico cuarto de libra o el McMuffin. Eso sí, el gran cambio llegaría en 1975, ya que vimos el primer Drive-Thru, el cual pasaría a llamarse McAuto algunos años más tarde. Finalmente, en 1979 se inventó el famoso Happy Meal como menú infantil.
[nextpage title= «6»]
Los 80s fueron una época de experimentos
McDonalds estaba en la cima del mundo, así que en los años 80 lo querían todo. Por ello, iniciaron varios experimentos, como por ejemplo la venta de pizza o comida mexicana, las cuales han fracasado. Esto no es la primera vez que ocurría, ya que lo intentaron con los McSpaguetti en los 70s, pero fueron retirados de todos los lugares excepto de Filipinas.
Eso sí, otros experimentos fueron muy exitosos. En 1983 conocimos los McNuggets, los cuales han sido siempre muy populares y se mantienen hasta nuestros días. En 1984 falleció el propietario Ray Kroc, quien pudo ver a su empresa en la cima del mundo antes de morir.
[nextpage title= «7»]
La expansión internacional de McDonalds
Durante los años 70,80,90 y 2000, la compañía decidió comenzar una gran expansión internacional. En los 70s abrieron restaurantes en Tokio, Ámsterdam, Múnich, Sidney, Reino Unido, Porirua (Nueva Zelanda) y Estrasburgo. A España no llegaría hasta el año 1981, abriendo el primer restaurante en la Gran Vía de Madrid. 5 años después abriría el restaurante de Roma.
Asimismo, en 1988 marcaría un hito al empezar a abrir en países comunistas. Empezó en Belgrado y en 1990 llegó a Moscú, siendo en ese momento el más grande del mundo (en 1992 fue superado por un restaurante en Beijing).
Durante los años 90, la expansión continuó, llegando a Marruecos en 1992, a Arabia Saudí en 1993, a la India y Bielorrusia en 1996 y en 2014 en Vietnam. Al final, han conseguido llegar a unos 118 países, todos con el mismo modelo de franquicia, pero algunos productos exclusivos para cada territorio.
[nextpage title= «8»]
Los últimos años
El Siglo XXI también ha sido positivo para McDonalds, propularizando su famoso McCafé y sus desayunos. En 2003 conocimos el slogan I`m lovin´ it y en 2006 empezaron a rediseñar sus restaurantes, cambiando el logotipo en el mismo año y modernizándolo. Además, modernizaron los locales, ofreciendo Wi-Fi gratis y mayor calidad.
En el tema económico las cosas fueron muy bien, ya que llegaron a acuerdos con varias empresas para sacar juguetes en sus Happy Meal. Además, se iniciaron en el mundo de la comida vegetariana en la india y alcanzaron ingresos de más de 25.000 millones de dólares en el año 2015. Ahora el reto es reducir el consumo de plástico, algo que han hecho eliminando las pajitas de plástico.