sábado, 17 mayo 2025

Interior ofrece a los presos condenados por delitos económicos una reinserción «pionera»

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, ha puesto en marcha la primera fase de un programa de tratamiento «pionero» para los 2.000 presos que cumplen condena por delitos económicos, el 5,6% de la población reclusa. El objetivo es «reeducarles» a partir de 32 sesiones para dotar a los internos de las «herramientas para poder enfocar su vida en libertad con una actitud y conducta prosocial».

El Programa de Intervención en Delitos Económicos (PIDECO) es, según Instituciones Penitenciarias, «el primero a nivel mundial de tratamiento dirigido a personas condenadas por cometer este tipo de delitos». En su fase final incluye la Justicia Restaurativa con el fin de establecer encuentros con afectados por delitos económicos, ya sean víctimas directas o indirectas del hecho delictivo, y así propiciar la petición de perdón y la búsqueda de la reparación del daño causado.

«El objetivo de este programa es la reeducación del individuo en aquellos factores personales y situacionales que favorecieron la comisión del delito, así como facilitarle las herramientas para poder enfocar su vida en libertad con una actitud y conducta pro social», señala el organismo dependiente del Ministerio del Interior.

La administración penitenciaria ha creado este programa tras constatar un incremento de población reclusa penada por delitos económicos. Aquí incluyen los delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico (excluyendo los hurtos, robos o extorsiones), delitos contra la hacienda pública y la seguridad social, delitos contra los derechos de los trabajadores, delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y delitos contra la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimonio y el medio ambiente.

EL 5,6% DE LA POBLACIÓN PENADA

En octubre del presente año, la Administración General del Estado custodiaba a 2.044 personas privadas de libertad por este tipo de delitos, lo que representa un 5,6% del total de la población penada. A ellos se dirige el programa, que tiene una duración de diez a once meses, y se compone de 32 sesiones a las que habrá que añadir las de Justicia Restaurativa.

Las primeras están dedicadas a motivar al participante, que solo puede serlo de manera voluntaria. A continuación se trabajará la identidad, el autoconcepto y la autoestima, según Prisiones, que señala que una investigación ha revelado que los niveles bajos de ambas se relacionan con la comisión de delitos.

Otro módulo terapéutico se encarga de profundizar en las habilidades sociales, narcisismo, egocentrismo, liderazgo, humildad o empatía. «Importantes, también, las unidades en la que se aborda la responsabilidad sobre la propia conducta delictiva y el sistema de valores», señala Instituciones Penitenciarias.

El programa se ha elaborado por un grupo de psicólogos de la institución penitenciaria con experiencia en la aplicación de programas de tratamiento. Los trabajos han durado en torno a dos años debido a la ausencia de referentes nacionales e internacionales sobre la materia, una dificultad que se ha visto agravada por la crisis de la Covid-19. De hecho el PIDECO es el primer programa para abordar el tratamiento de los delitos económicos a nivel mundial.

Como colofón a las sesiones, se incluye la Justicia Restaurativa con el fin de establecer encuentros con afectados por delitos económicos, ya sean víctimas directas o victimas indirectas del hecho delictivo. «El objetivo es conseguir la responsabilización del penado, la petición de perdón y la búsqueda de fórmulas que procuren la reparación del daño causado a las víctimas, cuya participación también será voluntaria», añade Prisiones.

40 PSICÓLOGOS YA FORMADOS

La valoración de la eficacia de la aplicación del programa se realizará en colaboración con la Universidad de Comillas. El secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, ha clausurado este viernes el proceso formativo de los 40 psicólogos y psicólogas que impartirán el PIDECO, de momento, en 31 centros penitenciarios y nueve centros de inserción social (CIS).

Ortiz ha resaltado la obligatoriedad de la administración penitenciaria «de ofrecer una posibilidad de tratamiento para todas las personas privadas de libertad que custodia» y ha subrayado la importancia de que se haga desde el enfoque de la Justicia Restaurativa.

«En muchas ocasiones he escuchado que los condenados por delitos económicos no necesitan tratamiento ya que ellos se consideran plenamente reinsertados», ha señalado el secretario general, algo que rechaza por considerar «esencial devolver a la sociedad en mejores condiciones a estas personas que por su falta de honestidad, narcisismo o por un liderazgo mal entendido vulneraron la ley».

Tras esta primera fase formativa, los psicólogos y psicólogas se encargarán de seleccionar a los internos e internas interesados en participar en esta primera edición del PIDECO, que se espera esté ya en total funcionamiento a partir del próximo mes de enero.

El retraso medio en los pagos crece hasta los 15 días en España, por encima de Europa

0

Las empresas españolas cerraron el tercer trimestre de 2020 con un retraso medio en los pagos de 15,12 días, siendo mayor que la de Europa, aunque se acortó en 0,76 días, según el ‘Estudio sobre Comportamiento de Pago de las Empresas en Europa’ realizado por Informa D&B.

Así, el retraso medio de las empresas europeas durante el tercer trimestre de 2020 se situó en 14,36 días. Esta cifra está casi un día por encima de la del trimestre anterior y es la más elevada desde comienzos de 2016.

Como ha destacado Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B, el retraso medio en Europa está mostrando los efectos de la crisis sanitaria por la Covid-19, y es que la diferencia respecto al primer trimestre es de más de un día, alejándose de la tendencia bajista que mantenía desde mitades de 2019.

PORTUGAL E ITALIA, LOS PAÍSES CON PEORES DATOS

Portugal es el peor país en el retraso de los pagos, ya que registró 27,03 días en el tercer trimestre de 2020, aunque presenta un descenso de un día respecto trimestre anterior. Le sigue Italia con 19,29 días, su cifra más alta desde el segundo trimestre de 2016.

Además, Francia superó por primera vez los 15 días de retraso medio, sobrepasando en ese trimestre la media europea y la española también. El Reino Unido también se incorporó a los países por encima de la media con 14,53 días de demora, un día más que hace un año.

El retraso en los pagos de los Países Bajos volvió a ser el menor de Europa, de 3,99 días, medio día por debajo del mismo periodo el pasado año. Alemania, tras cuatro trimestres consecutivos de descenso, alcanzó su cifra más baja del año con 6,53 días de demora.

13 zonas básicas de salud abandonan restricciones a la movilidad en Madrid

0

Un total de 13 Zonas Básicas de Salud (ZBS) de la Comunidad de Madrid dejarán de tener restricciones a la movilidad a partir de este próximo lunes, 30 de noviembre, al haberse registrado en las mismas una disminución de la incidencia superior al 50 por ciento, y además, se observa una «marcada tendencia descendente».

La confianza económica de la zona euro cae por primera vez desde la primera ola de la pandemia

0

El indicador de confianza económica (ESI) de la eurozona ha registrado en noviembre su primera caída desde el pasado mes de abril como consecuencia de los rebrotes de la pandemia y la reintroducción de restricciones para frenar los contagios, situándose en 87,6 puntos, frente a los 91,1 del mes anterior, según los datos publicados por la Comisión Europea.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), el indicador ha bajado en noviembre hasta los 86,6 puntos desde los 90,2 enteros de octubre.

En ambos casos, la confianza del comercio minorista, los servicios y de los consumidores se desplomó en noviembre, mientras que en la industria y la construcción los descensos fueron más moderados.

«Tras la recuperación parcial de la confianza entre mayo y septiembre y el amplio movimiento lateral en octubre, la caída es la primera desde que el indicador cayó bruscamente en la primera ola de la Covid-19», indicó la Comisión.

Entra las mayores economías europeas, el indicador se confianza registró las bajadas más significativas en Italia y Francia, hasta los 81,5 puntos y los 86,9 puntos, respectivamente, mientras se observaron descensos más leves en Alemania, hasta 94,2 puntos, y España, con 87,5 enteros. En el caso de Países Bajos, se registró un aumento de la confianza económica, hasta los 90,7 puntos.

En España, el indicador se situó en noviembre en 87,5 puntos, frente a los 89,5 de octubre, cumpliendo así dos meses seguidos a la baja. Todos los sectores registraron un deterioro de la confianza, aunque las mayores caídas correspondieron al comercio minorista, hasta -26,8 desde -17,9; la construcción, con -15,7 desde -13; los consumidores, con -29 desde -26,7; los servicios, con -33 desde -30,8, mientras que en la industria el deterioro fue menos marcado, pasando de -10,8 puntos en octubre a -11,7 en noviembre.

Por otro lado, el indicador de expectativas de empleo registró su segunda bajada consecutiva tanto en la zona euro como en la UE, hasta los 86,6 puntos desde los 89,9 de octubre, y hasta los 87,2 desde los 90,5, respectivamente. En el caso de España, el indicador de expectativas de empleo retrocedió hasta los 86,8 puntos en noviembre desde los 91,8 del mes anterior.

Casi la mitad de los españoles sigue usando el coche diariamente frente al 7% del autobús y 5% del metro

0

Un 46% de los españoles continúa usando el coche para sus desplazamientos diarios, en contraposición con el 7,5% que usa el autobús urbano, el 5% que se monta en el metro, el 3,7% que se vale de la bicicleta o el patinete para moverse por su localidad y el 2% que usa los trenes de cercanías.

Según el último Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV), realizado en el segundo trimestre del año y relativo a los 12 meses anteriores, el coche se impone también en los trayectos que se realizan con una frecuencia semanal.

Además, el coche es el único medio de transporte que supera un porcentaje del 90% de utilización, al menos una vez cada año, frente al 50% de la población que nunca se montó en un autobús, al 60% en metro, al 65% en un taxi o al casi 90% que nunca se subió a un barco.

UN 11% USÓ EL AVE

Respecto a la Alta Velocidad, un 11% de los individuos la utilizó en los últimos doce meses, aunque dos de cada cinco que viajaron en AVE se mostró descontento con el precio del billete. No obstante, en términos generales, casi un 74% de los usuarios se mostró satisfecho o incluso muy satisfecho con el servicio.

Dentro del medio de transporte ferroviario, lo más insatisfechos con el precio fueron los usuarios de cercanías, ya que más del 33% así lo indicó. Asimismo, un 10% no se mostró nada satisfecho con la prestación de este servicio, frente a un 54% que sí.

En cuanto a la frecuencia de trenes, los viajeros de cercanías fueron los más insatisfechos, un 25%, seguido por los usuarios de media y larga distancia convencional, en torno al 22%. Los pasajeros de la media distancia convencional fueron también los más críticos con el tiempo de los trayectos (24%), junto con los de larga distancia convencional (22%).

En cuanto a la puntualidad de los convoyes, los trenes de cercanías y la media distancia convencional fueron los que causaron mayor insatisfacción entre los usuarios, 22% y 19%, respectivamente.

Los otros dos motivos de insatisfacción señalados por los usuarios fueron los servicios a bordo de los trenes y la acomodación del equipaje, ya que fueron las opciones señaladas en mayor número por los pasajeros de cercanías y trenes convencionales.

Savils augura que el sector hotelero en España comience a recuperarse en la primera mitad de 2021

0

El sector hotelero en España comenzará a recuperarse en la primera mitad de 2021, según la consultora Savills Aguirre Newman, que asegura que el segmento vacacional será el primero en volver a funcionar con cierta normalidad gracias principalmente a la llegada de la vacuna el Covid-19 y las ayudas fiscales.

Estas son las principales conclusiones extraídas del evento online ‘Meet the expert: Iberian Hotel Market’, organizado por Savills Aguirre Newman y dirigido a inversores y operadores nacionales e internacionales, en el que han participado José Antonio Fernández Gallar (OHL), Antonio Espasa (Banco Santander), Guillermo Rodrigo (Baker McKenzie), Ramón Estalella (CEHAT) y Manuel Noronha de Andrade (ECS Capital).

Durante la sesión, que ha sido moderada por Juan Garnica, director ejecutivo de hoteles en el sur de Europa en Savills Aguirre Newman, los participantes han analizado las necesidades para una recuperación exitosa y rápida de uno de los principales motores de la economía española.

En este sentido, el vicepresidente segundo y consejero delegado de OHL, José Antonio Fernández, ha indicado que «lo importante es crear valor para generar interés en nuestros inversores. Además, debemos generar empleo a largo plazo y fomentar y dinamizar la economía.

Todos los expertos coincidieron en afirmar que con la crisis Covid-19, las expectativas de recuperación dependen de una solución sanitaria que está muy cerca con el anuncio de la vacuna, por lo que confían en que el sector turístico tendrá una recuperación rápida en cuanto la movilidad lo permita, para la primavera y verano de 2021.

El economista jefe de Europa en el Banco Santander, Antonio Espasa ha subrayado que, aunque existe una peor previsión de la economía española que en el resto de Europa este año, en 2021 el escenario va a ser mucho mejor.

«Cuando pensamos en 2021, hay un elemento clave que realmente cambia todo el escenario: la vacuna. Ya hemos visto sobre la mesa que hay algunas vacunas que están en proceso de ser aprobadas y se va a comenzar con la vacunación en la primera mitad de 2021, y esto, obviamente, cambiará todo el panorama para las economías europeas», afirmó.

Asimismo, Espasa ha afirmado que la economía española actualmente está en la posición perfecta para generar un crecimiento sostenible, gracias a los paquetes fiscales y monetarios impulsados por la Unión Europea.

Para complementar esta macro visión del panorama post-covid, han intervenido los directores de la división de hoteles del sur de Europa de Savills Aguirre Newman: Jorge Rosillo, Emma Gómez, Javier Oroz y Sandra López.

Todos los directores han coincidido con los demás ponentes del evento en que el sentimiento actual del mercado es que la recuperación de los niveles de 2019 se producirá en dos o tres años a partir del hallazgo de la solución sanitaria, prevista en el primer semestre de 2021.

Mientras tanto, las empresas necesitan una estrategia de financiación unificada tanto a corto como a largo plazo. Los directores de la consultora inmobiliaria internacional han subrayado que cuando el mercado se reactive habrá nuevas oportunidades para los inversores de diferentes perfiles y con un enfoque más especializado.

CAMBIOS DE CONDICIONES

El partner de inmobiliario en Baker McKenzie, Guillermo Rodrigo, el secretario general en CEHAT, Ramón Estalella y el partner en ECS Capital, Manuel Noronha de Andrade han coincidido en que la crisis de la Covid-19 no es como la crisis de 2008, en la que no había flujo de capital ni de inversión.

En la actualidad, los inversores deben afrontar los cambios estructurales que se han producido, ya que lo que existe en la actualidad una crisis de confianza que viene originada por una crisis sanitaria que está afectando a la demanda, no a la oferta, por lo que lo esencial es que reactive la demanda.

Algunos de los factores clave para esta reactivación girarán por tanto en torno a las ayudas fiscales y las políticas sostenibilidad, aspectos que diseñarán el futuro del turismo tras la pandemia.

Ante este escenario, los expertos reunidos por Savills Aguirre Newman, señalan la importancia de un plan de recuperación específico del sector ya que uno de los principales problemas a corto plazo es que la demanda internacional se mantenga baja.

Respecto al mercado de inversiones, dichos especialistas han coincido en afirmar que repuntará con fuerza una vez que se consoliden las buenas noticias de la solución sanitaria. La vacuna proporcionará una gran ventana de oportunidades para todos los inversores.

Por su parte, Juan Garnica, director ejecutivo de hoteles en el sur de Europa, ha hecho hincapié en que «el camino hacia la recuperación no estará exento de desafíos y será clave saber gestionar las tendencias preexistentes y probablemente reforzarlas a todos los niveles».

El directivo de la consultora también ha señado que el comportamiento del turista después de la Covid-19 seguirá cambiando y el sector, como siempre, se deberá adaptar a los nuevos comportamientos.

Ebury se asocia con la fintech alemana TrustBills para impulsar su crecimiento en Europa Central

0

Ebury ha cerrado un acuerdo estratégico con la fintech alemana TrustBills que le permitirá impulsar su crecimiento y ofrecer mejores servicios en Europa Central, según ha informado este viernes.

La fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, participada por Banco Santander, se ha asociado con esta compañía alemana, dedicada a ayudar a las empresas a financiar sus operaciones de comercio internacional, de manera que ambas compañías complementarán sus carteras de productos, integrarán sus sistemas de pago y respaldarán sus respectivas actividades de ventas.

Ebury ha destacado que el acuerdo mejorará la oferta de soluciones que ofrecen ambas compañías, se facilitará el comercio internacional a las empresas y aumentará el acceso de más agentes del mercado a la financiación de créditos transfronterizos por cobrar.

Al integrar sus sistemas de pago, TrustBills y Ebury podrán ofrecer una mejor alternativa al proceso de aprobación de EBICS (Electronic Banking Internet Communication Standard), lo que permitirá a los clientes en Alemania, Suiza y Luxemburgo beneficiarse de la mejor tecnología de ambas compañías en lo que respecta a pagos y capital circulante.

El cofundador y consejero delegado de Ebury, Juan Lobato, ha destacado que TrustBills Receivables Exchange «proporciona fuentes diversificadas de liquidez y acceso continuo al capital circulante al menor coste», por lo que «encaja muy bien» en la estrategia de Ebury, enfocada en la oferta de soluciones para el comercio internacional. «Proporciona liquidez adicional a nuestros clientes y ayuda a liberar efectivo inmovilizado en facturas pendientes», ha valorado.

De su lado, el fundador y consejero delegado de TrustBills, Joerg Hoerster, ha resaltado que las empresas de todo el mundo pueden abrir cuentas multidivisa con Ebury de una forma muy rápida, de manera que los inversores extranjeros que planifican solucionar sus riesgos de financiación comercial a través de TrustBills Receivables Exchange «ahora encontrarán que los procesos serán mucho más fáciles, rápidos y eficientes».

España tiene más de 550 hoteles en venta, un 19% más que cuando empezó la pandemia

0

Un total de 557 establecimientos hoteleros estaban en venta en España al cierre de octubre, casi un 19% más que en el mes de marzo, según los datos de Idealista.

Sumando las cantidades que sus propietarios piden por ellos, el montante total sobrepasaría los 1.200 millones de euros.

El sector hotelero es uno de los que más ha sufrido a lo largo de la pandemia, ya que las restricciones a la movilidad y los viajes han provocado una caída drástica de la demanda.

Todas las comunidades autónomas tienen hoteles a la venta, aunque las regiones que concentran la mayor oferta son Andalucía y Cataluña, con 114 y 101 hoteles, respectivamente. Las siguientes de la lista son Castilla y León (67), Baleares (59), Comunidad Valenciana (43) y Galicia (32), mientras que en Canarias hay 26 hoteles disponibles y en Madrid, otros 19.

En el otro extremo del ranking nacional se encuentran Murcia y La Rioja, con solo dos unidades disponibles en cada caso. Navarra y El País Vasco también registran un volumen bajo de oferta, con 4 y 5 hoteles, respectivamente. En todas las demás regiones hay al menos una decena de inmuebles hoteleros a la venta.

Analizando la evolución desde el pasado marzo, de media, en España el número de activos hoteles disponibles se ha incrementado en torno al 19%, mientras que en La Rioja el número se ha duplicado, en Baleares el aumento alcanza el 84% y en Andalucía y Galicia supera el 45%. Por encima del promedio nacional también se encuentran Canarias (36,8%), Aragón y Castilla y León (con un 20%, aproximadamente).

En cambio, en Cataluña el número de anuncios ha crecido un 11%, mientras que en Madrid hay actualmente un 9,5% menos de hoteles en venta que en el mes de marzo. Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Navarra y el País Vasco también están en negativo, con Murcia al frente de los descensos (-60%).

En cuanto a los datos provinciales, Baleares es la que cuenta con más inmuebles hoteleros en venta, al registrar 59 unidades. Le siguen Barcelona (49), Málaga (39), Girona (36), Granada (32), Alicante (20), Madrid (19), Asturias (16) y Pontevedra (15). También hay al menos diez unidades disponibles en Sevilla, Huesca, Santa Cruz de Tenerife, León, Salamanca, Valencia, Castellón de la Plana, A Coruña, Cádiz, Cantabria y Cáceres.

Y otras provincias como Ourense, Huelva, Cuenca, Albacete, La Rioja, Murcia y Guipúzcoa tienen entre uno y dos inmuebles hoteleros, mientras que en Vizcaya no hay ninguno disponible.

El hotel más caro de España a la venta en idealista se encuentra en Baleares. En concreto, en Sant Joan de Labritja (Ibiza). Se trata de un hotel de siete plantas con 4.000 metros cuadrados construidos y que incluye 60 plazas de aparcamiento. Su precio de venta es de 52,2 millones de euros.

En Canarias, el inmueble más caro disponible en idealista se encuentra en San Bartolomé de Tirajana, en Las Palmas, y cuesta 31 millones de euros.

Por otro lado, el más caro de Andalucía se encuentra en Benalmádena (Málaga), un hotel reformado y de tres plantas que alcanza 28,5 millones de euros, mientras que en Cataluña destaca uno de cuatro estrellas de Barcelona, en venta por 26,5 millones.

En Madrid, el precio más alto es el que registra un hotel boutique que incluye 30 habitaciones y puede adquirirse por 21,5 millones de euros. La Rioja es la autonomía con el hotel más económico, ya que el más caro de la región, ubicado en Logroño, cuesta tan solo 390.000 euros.

GPG (Naturgy) adjudica a Vestas el suministro de 328 MW para dos parques eólicos en Australia

0

Global Power Generation (GPG), la ‘joint venture’ de Naturgy y Kuwait Investment Authority, ha adjudicado a Vestas el suministro de aerogeneradores para 328 megavatios (MW) de dos de sus mayores proyectos eólicos en Australia.

En concreto, el pedido incluye el suministro e instalación de 52 aerogeneradores del modelo ‘V136-4,2 MW’ para el parque eólico Ryan Corner, así como la ingeniería, adquisición y construcción de 26 aerogeneradores ‘V136-4,2 MW’ para la segunda etapa del parque eólico Berrybank, informó el fabricante danés.

Una vez concluida la instalación, Vestas iniciará un contrato de servicio de Active Output Management 5000 (AOM 5000) de 15 años para ambos proyectos.

El director de Desarrollo Comercial de Global Power Generation, Pedro Serrano, se mostró satisfecho de continuar la asociación con Vestas para las etapas uno y dos de los parques eólicos Ryan Corner y Berrybank«.

Los dos proyectos suministrarán energía limpia a aproximadamente 120.000 hogares. Además, crearán casi 500 puestos de trabajo durante su construcción.

Se espera que la entrega de las turbinas para ambos proyectos se produzca en el tercer trimestre de 2021, y la puesta en servicio está programada para el tercer trimestre de 2022.

El presidente de Vestas Asia Pacífico, Clive Turton, señaló que Global Power Generation es «un cliente valioso para Vestas a nivel mundial y esperamos seguir construyendo sobre nuestra asociación existente».

APUESTA POR LAS RENOVABLES EN AUSTRALIA

Australia se ha convertido en un país estratégico en la estrategia en renovables de Naturgy, donde cuenta ya con una capacidad de unos 500 MW, convirtiéndose en el tercer mayor productor independiente de energía eólica del país. Junto al parque eólico de Ryan Corner y Berrybank, GPG cuenta también con el parque eólico Crookwell 2 (96 MW), actualmente en operación.

Naturgy está ultimando la autorización de varios proyectos renovables en Australia, que podrían suponer el desarrollo de más de 400 MW de capacidad adicional, que aumentarían un 150% su capacidad instalada actual en el país, convirtiéndose en uno de los dos productores independientes de energía eólica más importantes del país.

La compañía tiene una cartera de proyectos de más de 600 MW en el país y aspira a convertirse en uno de los principales operadores renovables independientes de Australia en los próximos tres años, alcanzando una capacidad total de más de 1,3 gigavatios (GW).

Los Amodio rechazan la compra de un 9% adicional de OHL

0

Los hermanos mexicanos Amodio, principales accionistas de la constructora OHL, han rechazado la opción de compra que pactaron el pasado mes de mayo con Grupo Villar Mir para adquirir un 9% adicional del accionariado, por lo que seguirán manteniendo una participación del 16%.

Según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estos instrumentos financieros han vencido recientemente y sus titulares, Luis Fernando y Julio Mauricio Martín Amodio, no han ejercido sus derechos de adquisición.

Además del 16% del capital que los Amodio compraron de forma directa a Villar Mir por 50,4 millones de euros, también pactaron la posible compra de este 9% por otros 31 millones de euros, a un precio por título de 1,20 euros.

Sin embargo, la acción se encuentra ahora en el nivel de los 0,78 euros por acción, un 35% por debajo del precio de compra pactado hace ocho meses. De esta forma, los empresarios mexicanos siguen siendo principales accionistas, con el 16% del capital.

Por su parte, Grupo Villar Mir, a través del vehículo Inmobiliaria Espacio, mantiene una participación del 14,6%, un porcentaje que, de haberse ejecutado la compra de los Amodio, hubiese descendido al 6%.

Sand Grove mantiene la tercera posición en el accionariado de la constructora española, con un 5% del capital, según la última notificación remitida por el fondo al mercado el pasado mes de mayo. La compañía no tiene más accionistas significativos.

INTENCIÓN DE LOS AMODIO

Los mexicanos han evitado en todo momento la OPA, ya que cuando manifestaron su primer interés por la constructora en octubre del año pasado, propusieron hacerse con títulos mediante una ampliación de capital y la compra de parte de las acciones de los Villar Mir.

Posteriormente, en febrero, plantearon una fusión de Caabsa y OHL para tomar hasta un 35% de esta empresa, pero pidiendo la exención de ‘opar’ alegando que se trataba de una operación industrial, una transacción que quedó frustrada por la crisis sanitaria.

Asimismo, han expresado su intención de «devolver» a OHL a la senta de la viabilidad, de «reactivar su capacidad financiera y su prestigio empresarial haciendo de la transparencia e integridad valores permanentes para desplegar todo su potencial en el mercado».

En un comunicado, los Amodio indicaron que, a partir de la experiencia de cuarenta años gestionando su constructora Caabsa, pretenden «colaborar activamente para reducir costes y mejorar la eficiencia operativa» de OHL.

Garamendi (CEOE) insta a prorrogar los ERTE más allá del estado de alarma

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha afirmado este viernes que «tiene poco sentido» que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) finalicen el próximo 31 de enero cuando el estado de alarma en España está previsto que termine el 9 de mayo.

En su opinión, aunque éste decayera, «los ERTE tendrían que seguir», como se ha hecho en Alemania, que los ha extendido hasta finales de año. «Aunque se levante el estado de alarma en abril, por ejemplo, la Navidad y la Semana Santa ya se han perdido. ¿Quién va a contratar hoy por hoy un hotel en Semana Santa?», ha subrayado.

Garamendi, en declaraciones a TVE, ha recordado que los ingresos de las empresas y de los negocios autónomos muchas veces van por temporada y ha puesto como ejemplo los bares de los pueblos cuando hay fiestas o los de las empresas que fabrican fuegos artificiales, que normalmente aumentan su facturación en agosto.

Por ello, considera que los ERTE tendrán que seguir acompañando a aquellos sectores que tengan más dificultades para salir adelante por el impacto de la crisis sanitaria.

Dos de esos sectores son el comercio y la hostelería, que «están tocadísimos», ha señalado Garamendi, que ha reiterado su petición para que los ERTE en estos sectores contemplen una exención total de cotizaciones y los ayuntamientos les rebajen el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).

Sobre la demanda de Bildu de cumplir con el compromiso al que llegó con el Gobierno de derogar la reforma laboral -que posteriormente el Ejecutivo matizó-, Garamendi ha denunciado que los ciudadanos están viviendo «una especie de indefinición permanente que no crea estabilidad.

En todo caso, el dirigente de la patronal no quiere hablar de derogación, sino de mejoras en algunos aspectos sobre los que sí cree que se debe hablar, como la dualidad del mercado laboral. «Hay cosas de las que hablar pero eso no significa volver a situaciones anteriores», ha advertido.

Suzuki disminuirá un 37% sus ventas de vehículos en España, pero prevé rebotar un 40% en 2021

0

La firma automovilística Suzuki cerrará el año con unas ventas de 5.100 unidades en España, lo que supone un descenso del 36,7% en comparación con 2019, aunque la compañía japonesa espera incrementar sus matriculaciones un 39% en 2021, con 7.100 entregas.

Según datos de la empresa, esto supondría que Suzuki disminuiría su cuota en el mercado español, pasando del 0,64% al 0,60%, ya que en total se venderán 850.000 unidades este año en España, un 32,5% menos.

Sin embargo, de cara al próximo ejercicio, Suzuki prevé una recuperación del mercado tras la crisis del coronavirus, por lo que se matricularán un millón de vehículos en 2021 en España, un 17,6% más, mientras que la firma entregará 7.100 unidades, un 39,2% más, lo que le permitirá alcanzar una penetración del 0,71%.

En este sentido, el presidente de Suzuki Motor Iberia, Juan López Frade, ha criticado el «abandono» del Gobierno al sector y ha asegurado que la nueva normativa europea de emisiones WLTP quiere «matar» la automoción.

La presión de Europa sobre el automóvil no tiene sentido, pero seguimos adelante», ha lamentado López Frade, quien ha añadido que los planes puestos en marcha por el Ejecutivo de Pedro Sánchez «no han funcionado correctamente» ya que dan «inseguridad» porque los compradores firman los papeles pero luego el concesionario «ya les avisa» cuando llega la subvención.

En relación a las imposiciones sobre emisiones europeas, el presidente de Suzuki ha indicado que «son exigencias que demuestran que quieren las establecen no entienden nada del sector», ya que «lo hacen inviable».

Cofares estrena nuevo centro de distribución farmacéutica en Vicálvaro, el cuarto en Madrid

0

La cooperativa española de distribución farmacéutica Cofares estrena nuevo centro de distribución farmacéutica en la Comunidad de Madrid, en concreto, en Vicálvaro. Este almacén mejorará aún más los tiempos de entrega, y cuenta con cámaras de frío (2ºC-8ºC -temperatura mínima 2 grados y temperatura máxima a 8 grados) que permiten el almacenamiento de productos farmacéuticos altamente sensibles que requieren mantener temperatura controlada, como son las vacunas.

Además, a nivel tecnológico, la plataforma cuenta con cámaras de imagen que permiten la realización de fotogramas a las cubetas facilitando el uso de la inteligencia artificial para una gestión y un control más precisos. Incluso incorpora robótica para la recepción y reposición automática de mercancías.

Por otro lado, con este nuevo centro disminuirá las posibles faltas a través de un porfolio de 27.500 referencias adecuadas a la demanda. De esta forma, se obtienen recorridos óptimos, una mejora en el orden y en la productividad, así como en la calidad de los pedidos.

Para ello, se han monitorizado las demandas asegurando la minimización de errores a través de la apuesta por la inteligencia del dato y se han incorporado 30 nuevas rutas que mejorarán el servicio de más de medio centenar de oficinas de farmacia.

Por otro lado, para la gestión y separación de residuos, el centro dispone de medidas para reducir el uso de plástico y mejorar la sostenibilidad junto a la reducción de kilómetros y emisiones de CO2. En concreto, se eliminarán 117.000 km de transporte capilar al año reduciendo 14,5 toneladas de CO2 anuales.

EXPANSIÓN DE COFARES

Con la apertura del centro de distribución de Vicálvaro, Cofares cuenta en la Comunidad de Madrid con cuatro centros: Fuencarral, Móstoles, Fuenlabrada y Vicálvaro.

En total, contabiliza 43 centros de distribución y plataformas logísticas a nivel nacional que realizan más de 440.000 rutas y recorren más de 56 millones de kilómetros al año garantizando la distribución y el acceso al medicamento en cualquier punto del país.

En este sentido, Cofares alcanza a más del 75% de las poblaciones españolas con oficina de farmacia, es decir, a más de 4.500 municipios, con una especial presencia en las zonas rurales.

¿Cuál es la mejor tarjeta para comprar en navidad?

0

Analistas expertos dentro del ámbito financiero, han estimado que al menos el 72% de los gastos navideños realizados por muchas personas en el mundo serán cubiertos con una tarjeta. Por lo tanto, conocer cuál es la tarjeta ideal para realizar tus compras navideñas, resulta indispensable.

La presencia de la pandemia ha ocasionado que sea necesario acelerar los sistemas de pago y es por esto que tanto el efectivo como las tarjetas siguen siendo los principales métodos utilizados.

No obstante, a causa de la normativa implementada ante la presencia del Covid-19 se está sugiriendo a la población que mantengan el distanciamiento social, lo que les lleva a aprovechar las facilidades de comprar por internet.

En este sentido, los compradores se sienten motivados a elegir las tarjetas como un medio que les brinda seguridad y comodidad, mientras que por otro lado pueden controlar mejor sus gastos, garantizando de esta forma una administración eficiente de su presupuesto.

¿Por qué hacer tus compras con una tarjeta online?

La tarjeta bancaria es uno de los instrumentos de pago que las entidades financieras facilitan a sus clientes, en función del saldo que tengan en una cuenta asociada a ella. Es aceptada por una amplia gama de comercios, incluso dentro de las tiendas online.

Algunas de ellas son muy tentadoras, por no cobrar comisiones y no necesitar cambiarte de banco para obtenerlas. Tal es el caso de la tarjeta you de MasterCard, ofrecida por Advanzia Bank.

Las tarjetas similares a esta son ofrecidas en bancos online que llevan muchos años operando y son especialistas dentro del ámbito financiero, por lo tanto dispones de muchas ofertas que debes tomar en consideración al escoger el tipo de tarjeta que vas a usar para tus compras navideñas.

Comprar sigue siendo una necesidad y más aún durante las fiestas navideñas, cuando deseas darle obsequios a tus familiares y amigos, preparar comidas especiales y disfrutar de esta época aunque sea con un grupo reducido de personas.

Para obtener todo lo que deseas esta navidad, la mejor forma es emplear la plataforma online de muchas tiendas y recibir tus artículos directamente en la puerta de tu casa. Mientras que la forma más rápida, efectiva y segura para realizar tus pagos, es mediante una tarjeta online.

¿Cómo escoger el tipo de tarjeta a usar en las compras navideñas?

Cada tarjeta que es emitida por una entidad bancaria, te ofrecerá una serie de beneficios y servicios asociados a su emisión. Lo oportuno en este caso es que selecciones la que sea más conveniente, en función de tus intereses personales.

Adicionalmente, existen algunas recomendaciones que podrán facilitar todavía más la elección de tu tarjeta:

  • Busca una tarjeta que no genere gastos de mantenimiento ni cobre una suma determinada por su emisión.
  • Procura que la puedas adquirir vía online.
  • Deberá permitirte retirar dinero desde cualquier cajero automático.
  • Contar con un servicio de atención al cliente durante las 24 del día y los 365 días del año.
  • Prefiere aquella con la que puedas realizar tus compras a crédito durante siete semanas, con un 0% TAE.
  • Sin comisiones en el cambio de divisas.
  • Respaldada por un seguro durante tus viajes.
  • Con amplias facilidades de pago y perteneciente a una de las principales marcas de amplia trayectoria a nivel mundial.

En definitiva, el tipo de tarjeta que uses para tus compras navideñas debe brindarte la mayor cantidad posible de ventajas, para que decidas ser cliente de su entidad bancaria.

Recuerda que es necesaria la colaboración de todas las personas en el mundo para superar la pandemia y tú puedes aportar tu granito de arena permaneciendo en casa, realizando tus compras cómodamente desde tu hogar.  Solo es necesario que te tomes tu tiempo, tengas a mano una lista de todo lo que necesitas e ingreses a tu tienda online favorita.

Para que puedas concretar la compra de tus productos, adquiere una tarjeta de crédito online y comienza a disfrutar de sus servicios. Compra todo lo que necesitas y programa la forma de pago para los meses posteriores, según tu conveniencia.

Una tarjeta como la ofrecida por Advanzia Bank puedes obtenerla gratis a través de una solicitud online, sin cambiar de banco y disfrutando de siete meses para reponer toda la suma empleada durante tus compras, sin necesidad de incrementarse a causa de los intereses.

Este es un factor muy importante, pues con la mayoría de las tarjetas de crédito ocurre que puedes pasar más tiempo pagando tus intereses que el propio monto facilitado por el banco cuando las usas.

 

Delgado (BdE) entiende las críticas al veto al dividendo, pero ve preferible «pecar de cauteloso»

0

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha reconocido que entiende las críticas que han hecho las entidades financieras y los analistas a la recomendación del Banco Central Europeo (BCE) de no repartir dividendos hasta enero de 2021, pero en su opinión es preferible «pecar de cauteloso que de arriesgado».

Así lo ha puesto de manifiesto en la ‘XIX Jornada Nuevo Mundo post-Covid-19, Retos del día después’ del Club de Gestión de Riesgos de España, donde ha resaltado que la necesidad de preservar capital en una situación de «profunda incertidumbre» llevó a los supervisores a recomendar que los bancos se abstuviesen de distribuir dividendos y recomprar acciones.

La subgobernadora ha reconocido que la medida ha sido de las más controvertidas y menos celebradas por el sector, que sostiene que dicha limitación puede generar una presión a la baja adicional sobre los precios de las acciones, que ya de por sí están muy castigados, colocando a los bancos europeos en desventaja frente a sus rivales estadounidenses.

«Entiendo la controversia y las razones esgrimidas por el sector bancario, pero debo enfatizar de nuevo que, en tiempos de incertidumbre, resulta claramente preferible pecar de cauteloso que de arriesgado», ha sostenido.

En cualquier caso, Delgado ha recordado que la evolución en la situación de la pandemia y su efecto sobre las perspectivas macroeconómicas se tendrán en cuenta en la revisión de la recomendación antes de que finalice el año.

NO VE PRUDENTE LA RELAJACIÓN DE PROVISIONES EN EL TERCER TRIMESTRE

Por otro lado, la subgobernadora ha destacado la efectividad de las medidas de apoyo como los avales y las moratorias de crédito y ve justificado que se mantengan parte de ellas, en particular para determinados sectores, ante la persistencia de la pandemia, por lo que el organismo ve «adecuada» la decisión del Gobierno de extender los avales del ICO.

En cualquier caso, Delgado ha advertido de que la crisis producirá «inevitablemente» cambios estructurales y no toda la actividad económica podrá recuperar los niveles anteriores, por lo que los bancos «deben prepararse ya para este impacto».

Según ha apuntado, deberían aumentar los recursos en las áreas de análisis y gestión del riesgo, incluyendo la gestión activa de renovaciones y renegociaciones con aquellos clientes que, casi con certeza, no puedan cumplir con las condiciones contractuales originarias. «La identificación temprana de situaciones problemáticas resulta fundamental en este contexto», ha afirmado.

«Es fundamental que los bancos contemplen unos escenarios suficientemente prudentes en sus proyecciones de capital y que doten provisiones por deterioro de manera conservadora. En este sentido, ya he señalado que la relajación en el tercer trimestre de la cuantía de las provisiones dotadas por las entidades españolas no parece prudente en las actuales circunstancias», ha avisado.

En esta línea, la subgobernadora ha señalado que, si bien el desarrollo de una vacuna eficaz contribuiría decisivamente a aclarar el horizonte a medio plazo y eliminar los escenarios económicos más extremos, el corto plazo sigue marcado por la incertidumbre. «Mientras esta persista, nuestra responsabilidad nos exige mantener la prudencia», ha apostillado.

COORDINACIÓN MACRO Y MICROPRUDENCIAL

Por otro lado, la subgobernadora del Banco de España ha reconocido que se precisa colaboración entre las autoridades de supervisión macro y microprudencial para coordinar las medidas a adoptar en el contexto actual, pues muchas de las acciones que se han tomado como respuesta a la crisis tienen implicaciones para ambos tipos de supervisión, como son las recomendaciones relativas al uso de los colchones de liquidez y capital, las expectativas supervisoras respecto al plazo y las condiciones para su eventual reconstrucción o las recomendaciones sobre reparto de dividendos y pago de retribución variable.

Delgado también ha resaltado la necesidad de extraer lecciones de la crisis para mejorar aspectos sanitarios, de protección social o económicos que hayan evidenciado carencias, pero también la regulación bancaria.

En este sentido, ha señalado que la crisis del coronavirus es el primer test al que se ha sometido el marco de supervisión y regulación bancarios tras la reformulación en la que se incorporaron las lecciones aprendidas de la anterior crisis financiera. «En conclusión, contamos con un sistema bancario más fuerte y resistente, sujeto a una regulación más rigurosa y supervisado de modo centralizado a nivel europeo», ha valorado.

En cuanto al marco supervisor, Delgado ha destacado que el Mecanismo Único de Supervisión ha brindado la fortaleza de «una supervisión verdaderamente europea», pese a que la Unión Bancaria no se ha completado y todavía falta apuntalar el marco europeo institucional, con un esquema de depósitos con pleno respaldo europeo y mayor homogeneización normativa en áreas como el blanqueo, la idoneidad de administradores o la insolvencia.

Respecto al marco regulatorio, tras la incorporación de Basilea III, la subgobernadora ha resaltado el considerable esfuerzo que han tenido que hacer las entidades españolas, pues el proceso de adaptación se ha en paralelo a la corrección de la sobrecapacidad que presentaba el sector en 2008 y al proceso de limpieza de activos improductivos.

Cómo serán los premios de Lotería de Navidad este 2020

0

De momento no sabemos cómo van a ser estas navidades debido a la situación actual que estamos viviendo con la pandemia. Lo que sí que sabemos es que habrá sorteo de navidad.

Así lo ha anunciado Loterías y Apuestas del Estado con su tradicional anuncio, involucrando la situación de la pandemia en la temática.

El próximo 22 de diciembre, martes, en el Teatro Real junto con los niños del colegio de San Ildefonso podremos disfrutar un año más del Sorteo Extraordinario de Navidad. Un año en el que necesitamos más que nunca ilusión y esperanza.

Comenzará a las 9.00 horas de la mañana y se podrá ver en directo en diferentes canales de televisión. Este año debido a la covid-19, el aforo del Teatro Real estará limitado y será obligatorio el uso de mascarilla.

Como la fecha se va acercando, comienzan ya las búsquedas de los números favoritos, fechas de cumpleaños, aniversario, la última champions que ganó el Madrid, incluso muchas personas buscan el número de la fecha del comienzo del confinamiento, 14320.

Es el número más buscado en todo el país, ya que está agotadísimo. Muchas personas creen que, ya que la pandemia nos ha traído un mal año, quizá pueda traernos suerte para finalizar el año con una alegría.

Comprar lotería de Navidad online, la mejor opción

Si tu también quieres empezar a buscar o incluso estás en ello y no encuentras el número que quieres, es tan fácil como comprar el décimo de navidad online. Con la fácil opción de comprar por internet, nadie va a quedarse sin décimo si no quiere.

Muchos españoles que se encuentran fuera de nuestro país, tienen la posibilidad de participar en el sorteo de navidad gracias a la lotería online, ya que muchas administraciones a través de sus páginas web venden décimos.

Y es que, con la llegada de la lotería de navidad nos volvemos a llenar de esperanza de afrontar un mejor horizonte económico para muchísimas familias en nuestro país.

¿Cómo funcionará la lotería de Navidad en el 2020?

La pandemia ha dejado muchos estragos por el camino, y muchas familias se han quedado sin trabajo y sin un sustento económico para poder salir adelante. Por eso, tenemos toda nuestra esperanza puesta en este Sorteo de Navidad 2020.

Este año la Lotería de Navidad traerá 24,4 millones de premios, lo que quiere decir que será un reparto total de 2240 millones de euros.

La lotería de Navidad consta de 170 series, cada una de ellas formada por 100.000 billetes.

Como todos los años, tendrá un precio de 20 euros el décimo. Aunque, como siempre, existe la opción de dividir ese décimo en participaciones de menor cantidad. Lo que se conoce como papeletas.

Lógicamente habrá que hacer una división en la ganancia de ser premiada dicha papeleta.

¿Cómo están repartidos los premios?

Esta es la pregunta que nos hacemos todos los años, a continuación, te sacamos de dudas.

  • El premio Gordo, el más deseado, asciende a 4 millones de euros. 400.000 euros al décimo, el equivalente a 20.000 euros por cada euro apostado.
  • El segundo premio, repartirá 1,25 millones de euros al billete, es decir, 125.000 euros por décimo jugado.
  • El tercer premio, y último del podio, repartirá 500.000 euros, lo que equivale a 50.000 euros para cada décimo.

Todos hemos soñado alguna vez con que nos toque alguno de estos premios en algún momento de nuestra vida.

Pero la Lotería de Navidad es más espléndida y diversifica ampliamente su reparto con dos cuartos premios de 200.000 euros, 20.000 euros al décimo, y ocho quintos premios de 60.000 euros, 6000 euros al décimo. ¡Que tampoco estaría mal que nos toquen!

Pero la cosa no queda aquí, la Lotería de Navidad también repartirá premios más pequeños, las llamadas pedreas. Los “miiil eeeeuroooos” que reproducen los niños de San Ildefonso con mucho ímpetu.

La pedrea consta de 1794 premios de 1000 euros, 100 euros por décimo. Y por último tenemos los premios de consolación que constan en las aproximaciones.

Reciben dinero los números anterior y posterior del primero, segundo y tercer premio y las centenas. En muchas ocasiones también nos conformamos con el reintegro. Todas las apuestas que terminen en la misma cifra que el premio Gordo, recuperan el importe jugado.

Aunque sea menos de lo que esperabas, no has perdido el dinero invertido por participar.

Después de este año tan atípico que hemos vivido, no perdamos la esperanza y juguemos a la lotería. ¿Quién sabe? ¡Quizá el gordo te toque a ti!

 

Carrefour: chollazos al 50% que no te puedes perder

Estos días son la gran oportunidad que tienen muchos comercios para lanzar numerosas promociones con amplios descuentos. Entre ellos, y con el Black Friday como gran atención, son supermercados como el de Carrefour los que han terminado optando por tener a nuestro alcance productos y artículos con una rebaja del 50%.

Los mismos se dan a partir de interesantes ofertas, una práctica que Carrefour lleva ofreciendo en los últimos tiempos. Por tanto, se verán como los grandes chollazos del momento de la cadena. No los pierdas de vista; serán una buena forma de realizar tus compras en estos momentos. Los repasamos desde MERCA2.

Set de fregado giratorio Turbo de Vileda, en Carrefour

Set fregado turbo Vileda Carrefour

En Carrefour podemos encontramos productos a mitad de precio como este genial set de fregado de Vileda, el cual será el perfecto para ofrecer una limpieza completa en casa y sus diferentes rincones.

Se trata de la Vileda Turbo, que permite reducir el esfuerzo en el fregado gracias a su sistema de escurrido por pedal. Con ella limpiaremos todo tipo de suciedad gracias a la fregona de microfibras y poliamida.

De fácil uso como puedes ver, éste mantiene unas almohadillas de trapeador que consisten en millones de pequeñas fibras sintéticas. Por lo que mientras limpiamos el suelo con agua, todas las fibras aflojan la suciedad y la recogen físicamente. Una acción sin uso de productos químicos. Solo con agua para un hogar más higiénico.

Plancha de asar y grill dos en uno, de Carrefour

Parrilla doble Jota Carrefour

De Jata, la siguiente es una parrilla doble de asar que se convertirá en la pieza estrella de los descuentos de Carrefour para este momento. La cual significará mucho y bien para nuestros días de barbacoa.

La conocemos como una dos en uno; una plancha de asar y grill a la vez. Cuenta con una superficie mixta lo suficientemente amplia, así como una placa superior rayada que se puede abrir 180º.

Lo que permitirá cocinar en horizontal también sobre ella o, si se prefiere, cerrarla y así cocinar los alimentos por su parte superior. Especial para hamburguesas, entrecots, pescados sándwiches, cuenta con un recubrimiento antiadherente. Además, las asas están revestidas para que no quemen cuando se toquen.

El cepillo de vapor de Rowenta, con un 50% de descuento en Carrefour

Cepillo de vapor Rowenta Carrefour

Junto al anterior set de fregado de Vileda, Carrefour también nos acerca este especial cepillo de vapor de Rowenta, el cual se ha convertido en uno de los productos más populares de la marca.

Un cepillo de vapor de mano que ofrecerá la mejor funcionalidad para que tengas una ropa en perfectas condiciones de una manera sencilla y rápida. El mismo ayudará a conseguir un aspecto magnífico al instante.

A mitad de precio desde los supermercados de Carrefour, disfrutarás del cuidado de tus prendas sin apenas realizar esfuerzos. El cepillo, por su parte, es ideal para retoques de última hora, así como para las tareas de planchado diarias. Incluye accesorios como un cepillo para tejidos gruesos, prendas delicadas y un gancho para puerta.

La plancha de pelo Rowenta para un uso diario, en Carrefour

Plancha para el pelo Rowenta, Carrefour

Carrefour ha destacado también esta otra plancha para el pelo de Rowenta entre los descuentos a 50%. Una plancha muy a tener en cuenta para esta promoción, porque puedes beneficiarte ampliamente.

Es, con seguridad, de las mejores planchas para cuidar tu pelo que te encontrarás en el mercado, así como con Rowenta tendrás la mejor calidad sobre tus manos. Es la herramienta de peinado perfecta para un uso diario.

En ella verás que portará una pantalla LED que permite un control de la temperatura de alta precisión. Dispone además de un exclusivo recubrimiento de Cashmere Keratin con aceite de argán. Su generador de iones proporcionarán un brillo especial. El de Carrefour incluye también un neceser.

La batidora de varillas de acero inoxidable de Jota, en Carrefour

batidora de varillas Jota, Carrefour

Entre todas estas opciones tan suculentas que podemos encontrar con un descuento amplio, en Carrefour damos también con esta batidora de varillas de la firma Jata. Lo mejor para tu cocina.

Y es que la de Jata es una batidora de acero inoxidable que se caracteriza muy bien por otorgar de la mejor manera el que podamos tener una preparación de las comidas más sencillas y rápidas.

De gran potencia, dispone de un total de 1200 W, los cuales serán de gran ayuda para dirigir de la mejor de las formas. Cuenta con una doble cuchilla de acero inoxidable de gran solidez y un pie de acero desmontable. Al mismo tiempo, esta porta accesorios como un recipiente de dos litros.

El robot de cocina multifunción de Cecotec

Robot de cocina multifunción Cecotec

En Carrefour podemos dar con poderosos descuentos como este especial robot de cocina de Cecotec. El mismo es uno de los grandes y más favoritos del mercado, también porque es multifunción.

Nos dirigimos hacia él como un robot que incorpora hasta 30 funciones. Desde trocear, picar, licuar, triturar, sofreír, moler, pulverizar, rallar, recalentar y batir, entre otros, dispone de una categórica función turbo.

La cual será una clave muy llamativa para atender a ella a la hora de cocinar. La misma incorpora una báscula para pesar con gran precisión los alimentos depositados en la jarra con el fin de trabajar con cantidades exactas. Por su parte, dispone de diez velocidades y un temporizador que es ajustable hasta 12 horas.

La depiladora inteligente de Braun

Depiladora braun

En este orden, Carrefour también pone a nuestro alcance esta gran depiladora inteligente de la marca de Braun, con la que conseguiremos la eliminación inmediata. Está a mitad de precio desde los supermercados.

Es la primera depiladora inteligente del mundo. Incluye la innovadora tecnología de sensor de presión para guiarte durante la depilación y que consigas eliminar aún más vello en una sola pasada.

Contaremos con un sistema de depilación muy seguro y conveniente para todos los usos. Es una depiladora inalámbrica que mantiene su tecnología Wet & Dry, por lo que también puede usarse en la bañera o en la ducha. Con siete accesorios, incluidos un cabezal de afeitado, puedes comprarla aquí.

Cepillo de dientes de vibración alta, We Beauty

Cepillo de dientes eléctrico

Junto a ellos, en Carrefour daremos también con este genial cepillo de dientes de la marca de We Beauty, el cual porta un descuento de hasta un 50% en su compra, perfecto para este momento.

Es un cepillo de dientes eléctrico de vibración de alta frecuencia. Cuenta con un potente motor que hará eliminar fácilmente gérmenes e impurezas alrededor de los dientes, y un rango de limpieza mayor.

La energía del sonido generada por el motor se puede transmitir a través de las cerdas del cepillo de dientes. Puede eliminar la placa, aflojar el sarro y el cálculo fino. Su carga será mediante un USB. Algo muy práctico en él es que incorpora un temporizador de dos minutos de forma inteligente. Esto será algo a favor para un buen hábito de cepillado.

Seur refuerza su plantilla en España con 2.100 empleados, 600 de ellos en Madrid, ante el ‘Black Friday’

0

Seur ha reforzado su plantilla con 2.100 nuevas incorporaciones en España, 600 de ellas en Madrid, para hacer frente a las campañas del ‘Black Friday’ y Navidad, según ha informado la compañía de envío urgente.

Desde la declaración del estado de alarma el pasado mes de marzo, la compañía ya incorporó a 2.000 personas a su plantilla y, para hacer frente a una campaña que se prevé que pueda alcanzar hasta un 50% más de volumen de envíos que en 2019, Seur la reforzará con otras 2.100 nuevas contrataciones.

Además, con el objetivo de que la calidad del servicio no se vea afectada, Seur ha abierto 21 nuevos centros, ampliando en 85.000 metros cuadrados su capacidad logística.

Seur ha destacado que el comercio electrónico será «más que nunca el protagonista de esta campaña de Navidad», para la que se prevén alcanzar «cifras récord» que incrementarán los datos de años anteriores». Para dar respuesta a las necesidades de los clientes, Seur ha puesto también a disposición la red Pickup, que actualmente cuenta con 2.300 puntos e incluye tiendas de conveniencia y taquillas inteligentes.

Repsol no podrá ampliar su red de gasolineras en 36 territorios el próximo año, al superar el 30% de cuota

0

Repsol no podrá incrementar el número de estaciones de servicio durante un año en 36 provincias, islas o ciudades autónomas, al superar la cuota de mercado del 30%, el umbral establecido para limitar este crecimiento empresarial en la normativa sobre competencia en el sector de hidrocarburos.

En concreto, los territorios en los que la petrolera no podrá crecer son: Albacete, Alicante, Asturias, Ávila, Islas Baleares, Cáceres, Cantabria, Ciudad Real, Córdoba, A Coruña, Cuenca, Guadalajara, Huelva, Huesca, Jaén, León, Lleida, Lugo, Madrid, Málaga, Murcia, Ourense, Palencia, Pontevedra, La Rioja, Salamanca, Segovia, Soria, Teruel, Toledo, Valladolid, Vizcaya y Zaragoza, así como las islas de Formentera, Ibiza y Mallorca, según consta en una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas publicada este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En el caso de la petrolera Cepsa, las limitaciones a su crecimiento quedan restringidas a cinco territorios: Ceuta y Melilla y las islas de Formentera, Ibiza y Menorca.

Mientras, Disa tendrá limitada la expansión en el territorio canario -en la provincia de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife y en las islas de Fuerteventura, La Palma, Lanzarote, Tenerife, La Gomera y El Hierro-, así como en Melilla.

La Ley 8/2015, de 21 de mayo, establece que los operadores con una cuota de mercado superior al 30% no podrán incrementar el número de instalaciones en régimen de propiedad o en virtud de cualquier otro título que les confiera la gestión directa o indirecta de la instalación.

Tampoco podrán suscribir nuevos contratos de distribución en exclusiva con distribuidores al por menor que se dediquen a la explotación de la instalación para el suministro de combustibles y carburantes a vehículos, con independencia de quién ostente la titularidad o derecho real sobre la misma.

En todo caso, la norma permite a los operadores renovar los contratos preexistentes aun cuando con ello superen la cuota de mercado establecida como tope.

Para computar el porcentaje de cuota de mercado, se tiene en cuenta las ventas anuales del ejercicio anterior de las instalaciones para suministro a vehículos incluidas en la red de distribución del operador al por mayor u operadores del mismo grupo empresarial, contenidas en cada provincia. En el caso de los territorios extrapeninsulares, el cómputo se hará para cada isla y para Ceuta y Melilla de manera independiente.

Amor aboga por facilitar las reestructuraciones empresariales «antes de que sea tarde»

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Empresariales (ATA), Lorenzo Amor, cree que se deben facilitar las reestructuraciones empresariales siempre que signifique salvar la actividad y los puestos de trabajo «antes de que sea tarde».

«Más vale salvar parte de la tripulación antes de que se hunda el barco entero», ha apostillado Amor durante su intervención en un desayuno informativo de Nueva Economía Fórum (NEF). No obstante, ha dejado claro que «no está diciendo que se tenga que facilitar el despido». Desde su punto de vista, «en momentos excepcionales», hacen falta «medidas excepcionales».

«Nadie puede mantener los niveles de gasto mientras su actividad cae por encima del 60%», ha remarcado el presidente de ATA, tras resaltar que España lleva dos meses en plena segunda ola y que a día de hoy, «con más de 700.000 negocios cerrados», no se sabe si va a haber una tercera ola y «el problema es que las medidas laborales de marzo fueron puntuales y no tienen nada que ver con la longitud que está teniendo esta crisis».

Amor ha denunciado que cada día en España hay un expediente de regulación de empleo (ERE) «silencioso» y que afecta a 500 autónomos, ya que este es el número de trabajadores por cuenta propia que cierra cada día.

Para el presidente de ATA, se han tomado medidas, pero «no han sido suficientes». «Si alguien piensa que con los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) o con los créditos es suficiente, desconocen lo que es ser autónomo», ha resaltado, tras afirmar que «el problema es que no se ha puesto un plan alternativo, un rescate de pymes en general, en la segunda ola».

«La única medida que se ha tomado ha sido, por un lado, permitir que los créditos ICO amplíen su periodo de carencia o el plazo de devolución, pero, por otro lado, una negativa, que es la subida de la cuota de autónomos de entre 3 y 12 euros en octubre, cifra que en noviembre será de entre 6 y 24 euros», ha dejado claro.

PLAN DE RESCATE

Amor ha subrayado que echa de menos un plan de rescate y las ayudas que ha habido en otros países de la Unión Europea, donde se ha rescatado a sectores como el comercio o la hostelería. Es cierto que el Gobierno habla de que está preparando un plan de rescate, pero yo no lo he visto todavía en el Boletín Oficial del Estado (BOE)», ha apuntado.

También ha apuntado que los autónomos valoran mejor la gestión de las comunidades autónomas o los ayuntamientos para solventar su situación que la del Gobierno central. «España solo ha destinado al rescate del tejido empresarial el 5% de lo que se ha destinado en toda la Unión Europea», ha dicho.

Por otro lado, ha criticado que los ERTEs se terminen el 31 de enero, cuando está la Semana Santa y la campaña de verano. «Muchas compañías hoteleras, autónomos y empresarios no preparan sus campañas de la noche a la mañana. Necesitan un tiempo para mirar a largo plazo cuál es el futuro de su actividad y su negocio», ha añadido.

Sobre la mejora de la economía, Amor prevé que 2021 va a seguir siendo «un año negro», pero que a partir de verano, «con una parte de la población vacunada», se empezará una senda de crecimiento porque se recuperá la confianza.

Respecto a la gestión de los fondos europeos, considera que le gustaría que los fondos estuviesen gestionados desde un ámbito público-privado y que no estén «bajo el paraguas del Consejo de Ministros».

MANTENER LA FLEXIBILIDAD PARA LAS EMPRESAS

Preguntado sobre la reforma laboral, el también vicepresidente de CEOE piensa que endurecer las relaciones laborales y eliminar la flexibilidad que puedan tener las empresas en estos momentos es «pegarse un tiro en el pie». «Hay que buscar lo mejor y adaptar la normativa laboral a los momentos que tenemos, pero lo que no puede ser es primar la ideología sobre la necesidad de la economía y las empresas», ha incidido.

«Estamos en un momento donde hay que apoyar a empresas y autónomos para mantener el empleo y ya vendrán momentos donde tengamos que aplicar determinadas reformas. Me preocupa más el presente», ha resaltado.

Por último, respecto al plan de cotización por ingresos reales para los autónomos, el presidente de ATA cree que es «muy difícil» querer hacer una comparativa o asimilar la cotización de un trabajador a la Seguridad Social con la de un autónomo.

«Sí que pienso, como el Pacto de Toledo, en que hay que trabajar para que los autónomos puedan adecuar su cotización a sus ingresos, pero defiendo que se haga de forma voluntaria y eliminando trabas», según Amor, que pide que los autónomos mayores de 48 años puedan cotizar por la base que quieran sin tenerla topada o que se pueda cambiar de base hasta seis veces al año, entre otras medidas que ve necesario que se aprueben ya.

BBVA y Sabadell cancelan su plan de fusión

0

BBVA y Banco Sabadell han decidido dar por finalizadas las conversaciones sobre una posible fusión al no alcanzar un acuerdo sobre la ecuación de canje. La entidades han comunicado la decisión a la Comisión Nacional del Mercado de Valores 11 días después de confirmar al organismo supervisor que mantenían contactos para una posible integración.

Las ventas del comercio minorista suben un 0,2% en octubre y amplían su caída anual hasta el 2,4%

0

El comercio minorista registró un descenso de sus ventas del 2,4% en octubre respecto al mismo mes de 2019, ampliando en dos décimas la caída que habían registrado en septiembre (-2,2%), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En términos mensuales, y corregido de efectos estacionales y de calendario, el comercio minorista siguió notando el efecto de los rebrotes al registrar un tímido avance de su facturación del 0,2% respecto al mes anterior, tras el retroceso del 0,3% que experimentó en septiembre.

El incremento mensual de octubre fue resultado del avance de las ventas en la alimentación (+3%) y el equipo del hogar (+0,9%), en contraste con los descensos de la facturación de las estaciones de servicio y equipo personal (-1,3% en ambos casos) y otros bienes (-0,6%).

En términos interanuales, el comercio al por menor todavía no alcanza los registros de hace un año, de modo que las ventas retrocedieron un 2,4% respecto a octubre de 2019.

Las ventas de alimentos subieron en octubre un 0,7% interanual y las del resto de bienes disminuyeron un 3,2% debido, sobre todo, a la caída de la facturación en el segmento de equipo personal (-19,7%) y, en menor medida, a la de los otros bienes (-3,7%). En equipo del hogar, por su parte, las ventas se incrementaron un 10,9% interanual.

El mantenimiento del teletrabajo en las empresas y el descenso del turismo siguen propiciando que las ventas en estaciones de servicio tengan niveles inferiores a los de hace un año. En concreto, en octubre retrocedieron un 11,5% interanual.

Por modos de distribución, las ventas bajaron un 15,1% interanual en las pequeñas cadenas y un 6,8% en las empresas unilocalizadas, mientras que se incrementaron un 7,1% en las grandes cadenas y un 3% en las grandes superficies.

En la serie corregida, el descenso interanual de las ventas del comercio minorista fue del 2,7% en el décimo mes del año, tasa que modera en seis décimas la registrada en septiembre (-3,3%).

Los datos del INE constatan que el comercio ‘online’ siguió mostrando en octubre cifras muy elevadas: se dispara un 43,3% anual y sube un 7,1% respecto al mes de septiembre.

LA OCUPACIÓN RETROCEDE UN 3% ANUAL

Por otro lado, el efecto del Covid sobre el empleo en el comercio al por menor se ve diluido por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

En el conjunto de España, la ocupación en el sector bajó un 3% en tasa anual en el mes de octubre, lo mismo que en septiembre, con notables caídas en las pequeñas cadenas (-7,8%) y las empresas unilocalizadas (-2,9%).

En términos mensuales, el empleo del sector bajó un 0,2%, destacando el descenso de las grandes y pequeñas cadenas (-0,4% y -0,5%, respectivamente), en contraste con la estabilidad mostrada por las empresas unilocalizadas y el aumento en un 0,6% de las grandes superficies.

LAS VENTAS SUBEN EN SIETE COMUNIDADES Y EL EMPLEO BAJA EN TODAS

La facturación del comercio minorista bajó en octubre en tasa interanual en diez comunidades autónomas y subió en siete, principalmente en Asturias (+2,4%), Cantabria (+2,2%) y Galicia (+1,6%).

Entre los descensos, los más significativos correspondieron a Canarias (-15,2%), Baleares (-12,1%) y Andalucía (-4%), junto a las ciudades autónomas de Melilla (-23,8%) y Ceuta (-17,8%).

En lo que se refiere al empleo, todas las comunidades registraron tasas anuales negativas.

El mayor descenso lo experimentó Baleares, con un retroceso de la ocupación del 9%, seguida de Canarias (-6,6%) y Madrid (-3,7%), mientras que el menor correspondió a Aragón (-0,9%).

Panetta (BCE), partidario de evaluar «caso por caso» el pago de dividendos de la banca

0

El representante italiano en el directorio del Banco Central Europeo (BCE), Fabio Panetta, ha considerado «razonable» que, a medida que mejoren las condiciones económicas, se adopte un enfoque «caso por caso» respecto de la restauración del pago de dividendos por los bancos, a los que el instituto emisor ha recomendado abstenerse de realizar distribuciones de capital y recompras de acciones al menos hasta enero de 2021.

«Mientras no esté claro cómo se desarrollará la situación, los bancos deben ser prudentes. Si no pagan dividendos este año, pueden distribuir más el próximo año y, mientras tanto, están mejor posicionados para enfrentar una grave situación de crisis», apunta Panetta en una entrevista con el diario portugués ‘Expresso’.

«Si pudiera elegir entre los dos enfoques, preferiría ser más prudente, pero esto podría significar un coste para los bancos. Creo que una solución razonable, a medida que mejoren las condiciones económicas, sería un enfoque caso por caso por parte de los supervisores bancarios», añade.

De este modo, la posición favorable al levantamiento selectivo en 2021 del veto a los dividendos de la banca parece ganar adeptos entre los componentes del Comité Ejecutivo del BCE, después de que esta semana el representante luxemburgués en el directorio, Yves Mersch, quien dejará el cargo a mediados del próximo mes de diciembre, también se mostrase partidario de permitir remunerar a los accionistas a los bancos más saneados.

«Todo dependería del conservadurismo de los modelos internos de los bancos, del conservadurismo en el aprovisionamiento y de una visión sólida de la trayectoria de capital de un banco. Todo esto deberá tenerse en cuenta y luego llegaremos a una propuesta a finales de año», indicó en una entrevista concedida al diario ‘Financial Times’.

Por otro lado, en cuanto al proceso de consolidación bancaria en la zona euro, Fabio Panetta recuerda que habitualmente las fusiones y adquisiciones exitosas son aquellas que implican a una entidad compradora fuerte y un objetivo más débil. «No he analizado todas las transacciones en detalle, pero tengo la sensación de que la mayoría de los casos encajan con este patrón», señala.

En este sentido, advierte de que actualmente estamos asistiendo a una consolidación principalmente dentro de los mercados nacionales, en lugar de entre países, sobre lo que opina que la consolidación entre países «sería más beneficiosa» para los propios bancos y para el mercado financiero europeo en su conjunto, ya que permitiría diversificar y reducir el impacto de eventos adversos en los distintos Estados miembros.

Cáncer de piel: cómo prevenirlo y saber que lo padeces

0

Lydia Bosch ha anunciado a través de una publicación en se perfil de Instagram que padece cáncer de piel, aunque según ha afirmado ella misma, «no es peligroso». A raíz de esta mala noticia pero que ella ha tranquilizado sobre la gravedad y ha mostrado su optimismo, aprovechamos para hablar del cáncer de piel, de cómo prevenirlo y saber si lo padeces.

En la web de la Asociación Española contra el Cáncer está toda la información sobre este tipo de dolencia. No obstante, te resumimos aquí lo que necesitas saber sobre él: qué es, cómo detectarlo y prevenirlo.

 

Qué es el cáncer de piel

cáncer de piel

Es el tumor más frecuente en el organismo y en últimas décadas su incidencia se ha multiplicado por tres, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Los dermatólogos españoles coinciden en que “lo mejor para luchar contra este tipo de cáncer es la prevención y la detección precoz”.

El tipo de piel y la genética pueden influir en el desarrollo de esta enfermedad aunque el principal factor de riesgo es la exposición a los rayos ultravioleta. Por ello, la AEDV recopila los siguientes consejos orientados a reducir los daños de la radiación solar y disminuir la posibilidad de desarrollar un tumor cutáneo.

 

Ante todo, cuidado con el sol, principal factor del cáncer de piel

Lydia Bosch ha sido clara: Ha advertido que «El principal factor de riesgo para desarrollar epiteliomas es la exposición al sol. Y yo desde mi adolescencia he comprado todas las papeletas para tenerlo». Y es que la artista ha admitido que «ha hecho verdaderas burradas» para broncearse: «El efecto acumulativo del sol en mi piel me ha provocado esto». Por ello, la principal prevención contra el sol es:

  • Al realizar actividades al aire libre hay que buscar siempre la sombra y limitar la tomar el sol en verano durante las horas centrales del día, de 12:00 a 16:00 horas.
  • Utilizar ropa que cubra: Las prendas de manga larga, los sombreros de ala ancha y las gorras ayudan a proteger la piel. También se aconseja usar gafas con cristales que contengan filtros ultravioleta.
  • No usar lámparas ni cabinas de bronceado.
  • Usar una protección solar adecuada durante los primeros 15 años de vida reduce el riesgo de cáncer de piel en un 70 por ciento. Por este motivo, es preciso extremar las medidas en niños y jóvenes. Los dermatólogos también recomiendan usar fotoprotectores a diario, incluso en los días nublados, con un factor superior a 30 y que actúen contra la radiación UVA Y UVB.

 

Cuidado con los bebés

cancer piel proteccion solar 0 Merca2.es

En los menores de cinco meses no se pueden utilizar ningún tipo de crema solar. Para minimizar los efectos del sol en los más pequeños son imprescindibles los protectores físicos como la ropa, los gorros y las sombrillas.

También hay que comprobar si hay déficit de vitamina D. La absorción de este nutriente está directamente relacionada con la exposición solar. Desde la AEDV recuerdan que el uso de fotoprotectores de forma regular no impide sintetizar la cantidad suficiente de vitamina D.

 

Acudir al dermatólogo y revisiones

Para saber cuándo es necesario ir a un especialista, existe la regla del ABCDE: lunares con asimetría, bordes irregulares, distintos colores en una misma lesión, manchas con un diámetro grande y evolución rápida. Otros motivos de consulta son las lesiones sangrantes, inflamadas o con erosiones que no curan después de tres semanas.

También debes de realizar revisiones periódicas. Las personas con un mayor riesgo por antecedentes familiares, un gran número de lunares, piel clara, un historial de quemaduras solares o alteraciones en el sistema inmunitario deben asistir a la consulta del dermatólogo una vez al año.

De todas formas conviene revisar la piel una vez al mes para observar si aparecen nuevos lunares o si existen cambios en los localizados previamente. Hacer fotografías es útil para comprar su evolución.

 

¿Es grave el cáncer de piel?

imagen para web2 Merca2.es

Como Lydia Bosch señalaba en su cuenta, el cáncer de piel no tiene por qué ser muy grave, sobre todo si se coge a tiempo. Los dos tipos de cáncer de piel más comunes, el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular, tienen altas probabilidades de curación, pero pueden causar desfiguración y ser costosos para tratar. El melanoma, el tercer tipo de cáncer de piel más común, es más peligroso y causa la mayor cantidad de las muertes.

¿Y se pueden detectar síntomas? Un cambio en la piel es el signo más común de cáncer de piel. Estos cambios pueden ser una lesión nueva que le salió en la piel, una llaga que no cicatriza o un cambio en un lunar. No todos los cánceres de piel se ven iguales. Hay que informar al médico sobre cualquier lunar o cambio inusual que tenga en la piel.

 

El gasto en pensiones sube un 2,2% en noviembre, hasta la cifra récord de 9.955 millones

0

La Seguridad Social destinó en el presente mes de noviembre 9.955 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 2,2% más que en el mismo mes de 2019, ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En la nómina de noviembre se han abonado 9.788.587 pensiones contributivas, 15.116 prestaciones más que en octubre y casi la misma cifra que un año antes.

Más de dos tercios de la nómina se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 7.144,3 millones de euros, un 2,9% más que en noviembre del año pasado.

A las pensiones de viudedad, se destinaron 1.713,3 millones de euros, un 1,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 932,9 millones de euros (-0,6%). Por su parte, al pago de las prestaciones de orfandad se destinaron casi 139 millones (+1%), y a las prestaciones a favor de familiares, 25,5 millones de euros (+2,5%).

La pensión media de jubilación alcanzó en noviembre los 1.169 euros, un 2,3% más que el año pasado, mientras que la pensión media de viudedad fue de 729,08 euros al mes (+2%).

La pensión media del sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 2,2% interanual, hasta situarse a 1 de noviembre en 1.017,01 euros mensuales.

En el mes de octubre, última fecha disponible, las pensiones correspondientes a las nuevas altas de jubilación fueron de 1.400,7 euros de media, casi un 7,3% más elevadas que las altas de octubre de 2019, mientras que las del Régimen General alcanzan los 1.516,94 euros mensuales.

AUMENTAN UN 3,4% LAS ALTAS DE PENSIONES

Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, el número de altas de pensión registradas a lo largo del mes de octubre aumentó en 54.280 pensiones, lo que supone un incremento del 3,4% respecto del mismo mes de 2019.

Si se considera el acumulado anual, entre enero y octubre han causado alta 432.766 nuevas pensiones, lo que supone un descenso del 9,2% respecto al mismo periodo del año pasado (el pasado mayo decrecía un 22,4%).

Por otro lado, desde enero han causado baja 438.608 pensiones, un 13,6% más que el año anterior (en mayo esta tasa era del 16,2%).

En la próxima nómina, correspondiente a noviembre, los pensionistas recibirán también la paga extraordinaria. Se ingresará el 1 de diciembre, aunque las entidades financieras suelen adelantar el pago de la nómina y muchos pensionistas la cobraron hace dos días.

Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor en el mes octubre de este año fue de 645.383 con una nómina mensual de 1.176,8 millones de euros.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Publicidad