sábado, 3 mayo 2025

Mascarillas que quizás usas y son motivo de multa: están prohibidas

Las mascarillas están ya tan integradas en nuestra rutina cotidiana que estamos empezando a sentirnos desnudos cuando no la llevamos puesta. Es un elemento obligatorio en todos los espacios públicos sin el cual no podemos salir de casa, y así seguirá siendo durante muchos meses más. A estas alturas, parece que ya todos estamos al día respecto a los diferentes modelos y tipos de mascarillas, la efectividad de cada una, y las formas correctas de utilizarlas. Pero, de entre toda la gama de opciones, puede que no tengamos del todo claro cuáles están prohibidas y no deberíamos usar.

SANIDAD, LA OCU Y LOS HOSPITALES SE POSICIONAN

Hace un par de meses, tanto el ministerio de Sanidad como la OCU, emitían sendos comunicados informando acerca de las mascarillas que ya no estaban permitidas. Asimismo, muchos hospitales también se posicionaron para establecer un protocolo que permitiese mantener la máxima seguridad en todos los centros. Porque ni todas las mascarillas protegen como deberían, ni son aptas para su uso en determinados entornos. A continuación os recordamos cuáles son las que hoy por hoy no deberías estar utilizando.

tapabocas Merca2.es

CON VÁLVULA DE EXHALACIÓN

El primer modelo de mascarilla que se prohibió expresamente fue uno muy utilizado en los primeros meses de la pandemia. Nos referimos a las mascarillas del tipo FFP2 y FFP3 con válvula, que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón bautizó en su día como ‘mascarillas egoístas’. Esto es así porque este elemento solamente protege a la persona que la lleva puesta, y deja totalmente expuestos a los demás, ya que la válvula de exhalación permite que las gotas respiratorias se expulsen libremente al exterior. Su uso está desaconsejado, algo que ha quedado incluso recogido en el BOE de la Comunidad de Madrid. Si tienes alguna mascarilla de estas deberías desecharla, ya que además de poner en peligro a los demás, te estarías arriesgando a recibir una multa.

mascarillas válvula

MASCARILLAS NO HOMOLOGADAS

Aunque no están expresamente prohibidas por las autoridades, es importe tener en cuenta que hay modelos de mascarilla en circulación en el mercado que no están homologadas. Esto significa que no cumplen con las pautas que exige la normativa nacional o bien la de la Unión Europea. ¿En qué tenemos qué fijarnos al comprar una mascarilla? Aunque cada vez son más los comercios y marcas que le dan prioridad al diseño estético, por muy bonita que nos resulte una mascarilla, debemos tener en cuenta otros aspectos más importantes como el número de capas, la respirabilidad y, por supuesto, la eficacia. Si optamos con una de tela lavable y reutilizable, hay que fijarse en que tenga la referencia UNE 0065:2020. Si no incluye este código, significa que según los parámetros de la Unión Europea, su eficacia no está garantizada y su uso es desaconsejaba.

mascarillas diseños

MASCARILLAS MAL DISEÑADAS

Las mascarillas, para ser seguras, deben estar diseñadas de una manera específica, y este diseño no se puede modificar. Según las recomendaciones de las autoridades sanitarias hay que evitar diseños y materiales que dificulten demasiado la respiración, así como los materiales que contengan sustancias que pudieran provocar irritación, molestias o alergias, como pudiera ser colas o pegamentos. También deben estar exentas de elementos o bordes punzantes, como por ejemplo grapas. En cuanto al sistema de sujeción debe ser el adecuado para garantizar que la mascarilla quede perfectamente ajustada a la cara y la nariz, sin desplazamientos.

mascarillas varias Merca2.es

MASCARILLAS RETIRADAS DEL MERCADO

Durante este tiempo se han retirado del mercado diferentes partidas de mascarillas por no cumplir con los estándares mínimos exigidos por la CE. Uno de los modelos que todos hemos utilizado y que se retiraron hace unos meses son las KN95, que correspondían al tipo FFP2 y provenían de China o de EEUU. En este caso eran mascarillas seguras y certificadas en sus lugares de origen y se permitió su venta en España de forma temporal para darle solución a los problemas de escasez de material de los primeros meses de la pandemia. Pasado el tiempo establecido por Sanidad, se retiraron del mercado, ya que no contaban con el sello CE.

retiradas


EN HOSPITALES: MASCARILLAS HIGIÉNICAS Y DE TELA

Estos dos tipos son los más utilizados por la población general por ser las más económicas y las más cómodas, sin embargo a finales de 2020 muchos hospitales Españoles tomaron la iniciativa no permitir su uso dentro del edificio, al considerar que no ofrecen la protección suficiente en un entorno especialmente arriesgado. En algunos centros, los propios sanitarios ofrecen a los usuarios una mascarilla quirúrgica, especialmente a todos aquellos que acudan por presentar síntomas compatibles con Covid-19. Así que la recomendación es la siguiente: si tienes que acudir a un centro médico, sea cual sea el motivo, lleva preferiblemente, una mascarilla quirúrgica u otro modelo de protección superior.

máscarilla hospital

España suscribe dos acuerdos de financiación con el FMI por más de 14.400 M€

0

España ha suscrito dos acuerdos de financiación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un valor que asciende a 14.419 millones de euros, con el objetivo de apoyar a la institución con sede en Washington a que continúe disponiendo de un nivel adecuado de fondos y hacer frente a las necesidades excepcionales de algunos países por el impacto de la Covid-19, según ha informado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en un comunicado.

España ha suscrito un acuerdo multilateral para duplicar el volumen de recursos puesto a disposición del FMI en el que participan 38 países, por importe equivalente a 8.018 millones de euros. El montante total del acuerdo asciende a 424.778 millones de euros.

Adicionalmente, España ha firmado un acuerdo bilateral, que entrará en vigor una vez ratificado por las Cortes, que se instrumentará a través de una línea de crédito por importe de hasta 6.401 millones de euros. El importe aprobado es proporcional al peso de España en el capital del FMI, tal como se acordó en el circuito de coordinación europeo.

Ambos tipos de apoyo se instrumentan a través de líneas de préstamo del Banco de España. El Ministerio ha subrayado que sendos acuerdos «ponen de manifiesto el apoyo de España a las instituciones económicas multilaterales y su compromiso con los países vulnerables, afectados también por la pandemia».

La cartera de economía ha explicado que ambos acuerdos permitirán al FMI complementar los recursos de los que dispone para hacer frente a las especiales circunstancias económicas derivadas de la pandemia.

Las dos líneas de financiación complementan los recursos financieros del FMI. La del acuerdo multilateral ha entrado en vigor el 1 de enero y la del acuerdo bilateral lo hará tras su autorización en Cortes.

Aedas Homes, Lar y Primonial se alían para construir 655 viviendas en alquiler

El ‘build to rent‘ está en auge y son muchas las promotoras que han optado por este segmento en un intento de satisfacer la creciente demanda del alquiler. Así, Aedas Homes ha formalizado un acuerdo con una ‘joint venture‘ formada por Grupo Lar y Primonial para la explotación de cinco proyectos inmobiliarios, que comprenden un total de 655 viviendas en régimen de alquiler, por 120 millones de euros.

El acuerdo se ha formalizado este viernes 8 de enero, y estas cinco promociones se encuentran repartidas en varias comunidades autónomas, según ha informado la promotora a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV).

La operación, que se sitúa como la primera de la promotora con esta ‘joint venture‘ recientemente estrenada, tiene como objetivo el desarrollo y futura venta y transmisión de todos estos proyectos, pero el desarrollo lo llevará a cabo la compañía dirigida por David Martínez a través de su filial participada al 100%, SPV Reoco.

En cuanto a las promociones, los suelos de SPV se sitúan en Valdemoro (Madrid), donde se construirán 165 inmuebles; Mislata (149) y Patraix (144), ambas en Valencia,; Hospitalet de Llobregat, en Barcelona (86); y Alicante (144), todas las promociones diseñadas específicamente para el mercado de alquiler.

Las obras de los cinco proyectos está previsto que arranquen en los próximos meses, se entregarán a partir de 2022 y estarán dirigidas a satisfacer la demanda de un segmento de rentas medias.

«Este acuerdo con Grupo Lar y Primonial consolida nuestro liderazgo en el sector de la promoción residencial y afianza nuestro rol como socio industrial para el desarrollo de promociones llave en mano destinadas al alquiler«, declara el consejero delegado de Aedas Homes, David Martínez.

Por su parte, el consejero delegado de Residencial de Grupo Lar, Miguel Ángel Peña, asegura que este acuerdo supone otro paso en su apuesta por el mercado del alquiler residencial. «Desde que en 2019 decidimos entrar en este segmento, buscamos en el mercado las alianzas más adecuadas que nos permitan atender adecuada y profesionalmente, la demanda de vivienda asequible en alquiler», añade.

ESTRATEGIA DE AEDAS

Aedas Homes confirmó recientemente su objetivo de entregar más de 1.900 unidades y el cumplimiento de su plan de negocio, a pesar de la incertidumbre ocasionada por el Covid-19, tras haber vendido ya el 98% de las viviendas que entregará antes de que cierre su ejercicio fiscal.

Respecto al próximo año, la compañía ha vendido ya el 60% de las viviendas que tiene previsto entregar, por lo que acumula actualmente una cartera de más de 3.350 viviendas, el equivalente a 1.100 millones de euros asegurados.

‘JOINT VENTURE’

Grupo Lar y la firma francesa Primonial sellaron en septiembre del año pasado un acuerdo para la creación de una nueva plataforma de vivienda en alquiler que desarrolle y gestione una cartera de 5.000 viviendas en las principales ciudades de España a través de una inversión de 400 millones de euros.

Se trata de una ‘joint venture‘ que acelerará el plan estratégico de la empresa española especializada en la inversión, desarrollo y gestión de activos inmobiliarios para responder al «desequilibrio» que cree que hay entre oferta y demanda y para aumentar hasta en 80.000 inmuebles la oferta actualmente existente.

Esta transacción, la mayor operación realizada en España para construir y explotar a largo plazo una cartera de alquiler, contó con Deutsche Bank y Savills como asesores de M&A, JLL y Deloitte como asesores inmobiliarios y con Uría Menéndez y Clifford Chance como asesores legales.

Decathlon: abrigos y otras prendas en rebajas para no pasar frío

0

La tienda de deportes Decathlon es tu mejor opción para protegerte del frío. Muchas personas acuden hasta alguna de las tiendas que hay repartidas a lo largo del país para hacerse con su ropa deportiva de la mejor calidad y al mejor precio. Pero ahora que definitivamente el invierno ya ha llegado a nuestro país y que las temperaturas en muchas ciudades están alcanzando valores negativos, también hay muchas personas que acuden en busca de las mejores prendas para combatir al frío.

Además, hay mucha variedad: abrigos, chaquetas y otros tipos de prenda. Y si ya de por sí suelen ser una ganga porque suelen estar a muy buen precio, ahora que han empezado las rebajas, muchas de estas prendas son una auténtica ganga. En este artículo queremos contarte cuáles son los mejores abrigos, chaquetas y otras prendas en rebajas que encontrarás en Decathlon para desafiar al frío. Sigue leyendo si quieres saber cuáles son.

Chaqueta de nieve y de esquí para hombre de Decathlon

Decathlon

Si lo que buscas es una prenda que de verdad te proteja de las gélidas temperaturas con las que estamos teniendo que convivir estos días, deberías echar un vistazo a esta que Decathlon pone a la venta al público. Se trata de una chaqueta de esquí que protege de temperaturas de hasta diez grados bajo cero. El secreto de esta protección tan eficiente reside en la calidad de su relleno, a base de plumón. Por eso es tan cálida en contextos tan gélidos.

Y si bien está diseñada para la práctica del esquí, estamos seguros de que estos días su uso es eficiente en cualquier entorno. Sea deportivo o urbano. Está disponible en 4 colores y su precio está rebajado hasta quedarse en 80 euros.

Forro polar para mujer de Decathlon

Decathlon

Una de las prendas estrellas de cualquier invierno es el forro polar. Se trata de prendas que. Además de ser bastante adecuadas para desafiar las bajas temperaturas, suelen ser muy ligeras. Por eso, es llegar el invierno y tantas personas se lanzan a las tiendas en busca de uno. El problema es que, al ser ropa tan técnica, los precios muchas veces suelen ser algo elevados.

Sin embargo, gracias a este forro polar para mujer de Decathlon no tendrás que hacer un gasto excesivo para protegerte del frío. Además, tiene un corte largo que protege el final de la espalda y unos manguitos que pueden cubrir las manos. Una vez rebajado, cuesta tan solo 15 euros y está disponible en dos bonitos colores.

Plumífero de montaña para hombre de Decathlon

Decathlon

Cuando llega el invierno y con él el desplome tan habitual de las temperaturas, pocas prendas tan eficientes para desafiar al frío que un buen plumífero. Si tú eres de los que estos días estás buscando uno, deberías echar un vistazo a este modelo que Decathlon ha puesto a la venta.

Se trata de un plumífero diseñado especialmente para las largas jornadas invernales de senderismo. De hecho, puede mantener el cuerpo caliente con temperaturas de hasta 10 grados bajo cero. Y todo gracias a su relleno acolchado a base plumas y plumones. Pero es que además, ocupa muy poco espacio. Cuesta tan solo 60 euros y está disponible en dos bonitos colores.

Guantes de esquí de adulto

Decathlon

Seguro que te ha pasado más de una vez, es llegar el invierno y venga manos a los bolsillos para resguardarse del frío. En estas ocasiones lo mejor es contar con un buen par de guantes que te protejan de las gélidas temperaturas que trae consigo el invierno.

Y precisamente Decathlon acaba de poner unos a la venta que sirven tanto para proteger las manos del frío en entornos urbanos y deportivos. De hecho, estos guantes fueron especialmente diseñados para la práctica de deportes de nieve como el esquí o el snow. Además son muy económicos, porque con la rebaja se quedan en 8 euros y están disponibles en dos colores.

Sudadera de montaña de hombre de Columbia

sudadera Merca2.es

Esta sudadera de la marca Columbia que Decathlon ha puesto a la venta recientemente es una de las prendas más demandadas por los compradores desde que empezó el invierno. Y a nosotros no nos extraña, porque sabemos de buena fe que al ponerte esta prenda debajo de cualquier abrigo hará que desaparezca la sensación de frío tan habitual en esta época del año.

Es ideal para dar paseo por la montaña. Aunque también puedes darle un uso urbano. Eso depende de tus preferencias. Tiene una capucha muy práctica para proteger las orejas de las bajas temperaturas y con el descuento, cuesta tan solo 30 euros. ¿Entiendes ahora por qué pensamos que es una auténtica ganga?

Chaqueta de esquí para mujer

chaqueta mujer Merca2.es

Y terminamos esta lista de las mejores prendas de abrigo de Decathlon para desafiar al frío con esta chaqueta de esquiar para mujer. Se trata de una prenda muy cálida que tiene una membrana impermeable. Además, cuenta con una capucha para proteger a la cabeza de las frías temperaturas del invierno. Y aunque está diseñada para la práctica de deportes de nieve, también puedes usarla en entornos urbanos.

Cuesta tan solo 80 euros y está disponible en cinco colores distintos.

El truco para hacer unas patatas fritas soufflé de escándalo

La comida es uno de los grandes placeres de la vida. España, por fortuna, es un país que destaca, entre otras muchas cosas, por su buena gastronomía. Platos tradicionales como la paella o el cocido han alcanzado fama internacional y han convencido a los millones de turistas que cada año visitan nuestro país para disfrutar del buen clima. TambEen triunfa la cocina vanguardista, con chefs de gran reputación que suman un puñado de estrellas Michelín. Uno de los productos más consumidos en España son las patatas, que ofrecen multitud de posibilidades. En MERCA2 os traemos una receta diferente, con la que conseguirás sorprender con algo básico: unas patatas fritas soufflé.

UNA RECETA INNOVADORA

La Navidad ha concluido tras el día de Reyes. Una época de celebraciones familiares en las que se tiende a comer algo más especial. En muchos hogares es precisamente esos días cuándo más recetas nuevas se ojean. Sin embargo, no es bueno caer nuevamente en la rutina y recurrir a lo mismo. A diario se abusa de la pasta, de la carne… La realidad es que con productos básicos se pueden hacer cosas diferentes. Las patatas fritas, a pesar de que no son saludables, son muy recurridas para acompañar a un plato principal. Sin embargo, no cuesta nada hacerlas de una forma diferente para sorprender a tus comensales. Las patatas fritas soufflé son el mejor ejemplo. A continuación te mostramos los ingredientes y cómo preparar esta receta de escándalo.

aceite de oliva y aceite de girasol

INGREDIENTES PARA UNAS PATATAS FRITAS SOUFFLÉ

  • patatas viejas grandes
  •  1 litro de aceite de oliva
  •  1 pizca de sal
  •  Papel de cocina

Lo mejor de esta receta es que prácticamente no te va a suponer ningún coste. Patatas, aceite y sal. No es necesario nada más. Como solo son tres ingredientes los necesarios, es conveniente unas patatas viejas de huerto y un buen aceite de oliva. Una ventaja es que, casi con total seguridad, tendrás estos productos a casa y no tendrás ni siquiera que acudir al supermercado. Además lleva poco tiempo y es sencilla (aunque hay que seguir bien cada paso). Te enseñamos a hacer estas patatas fritas soufflé.

Patatas cáncer

CÓMO HACER LAS PATATAS FRITAS SOUFFLÉ

Lo primero de todo será cortar las patatas con una forma rectangular. El ancho debe ser de unos tres milímetros. En definitiva, ‘finas lonchas. Después hay que lavar bien cada trozo para que las patatas suelten todo el almidón que tengan. Las extendemos sobre papel absorbente para que suelten el exceso de agua. También secamos la parte de arriba, es un paso importante para que después se frían rápido y no se cuezan con el agua que suelten. Una vez estén cortadas y lavadas llega la parte importante y el secreto de los chefs para que las patatas se inflen y queden con esa forma tan característica.

patatas cortadas

CÓMO FREIR LAS PATATAS

Lo primero de todo, deberemos echar abundante aceite de oliva en dos sartenes diferentes. La primera sartén deberá estar a una temperatura de 120ºC. El objetivo es que la patata no se tueste ni se cocine rápidamente, sino que se poche y se haga bien por dentro. Si ves que está demasiado caliente y la fritura es muy rápida, aparta la sartén del fuego.

Mientras, en la otra sartén el aceite debe alcanzar una temperatura de 180ºC. Cuando esté a ese punto y nuestras otras patatas estén pochadas, las sacas, las escurres y rápidamente se meten en esta otra sartén. Enseguida observarás que las patatas fritas soufflé empiezan a inflarse. Déjalas en torno a tres minutos y retíralas. Ya tendrás lista una receta rápida, barata, que gusta a todo el mundo y con la que vas a sorprender. Pero… ¿Con qué es ideal acompañar este plato?

patatas
Patatas fritas | Recetasgratis.net

CON QUÉ ACOMPAÑAR LAS PATATAS FRITAS SOUFFLÉ

Estas patatas fritas soufflé no constituyen un plato. Sirven como tapa o como guarnición. Se pueden servir junto a una pieza de carne, aunque lo mejor es servirlas junto a huevos fritos, beicon o ambos, simulando unos huevos rotos. Las patatas son un producto saludable si se cocinan cocidas o al horno. Incluso al microondas. Fritas contienen abundante grasa, por lo que no es recomendable recurrir a esta receta a diario. Sin embargo, para un capricho semanal, este plato es perfecto. Es un auténtico manjar. Muchos, a lo largo de estos años, se preguntan de dónde proviene esta receta y cómo surgió. La verdad es que la historia es muy curiosa. Te la contamos.

patatas fritas

CÓMO SURGIÓ ESTA RECETA

Las patatas fritas soufflé lógicamente provienen de Francia. Fueron creadas como parte del menú para recibir al rey Felipe I tras la inauguración de un tramo de un ferrocarril en Orleans. Lo cierto es que la receta salió así sin quererlo. Las patatas fritas se hicieron antes de tiempo y las dieron un calentón antes de servirlas. Se dieron cuenta, en ese momento, de que las patatas se hinchaban y se doraban. Ese es el nacimiento del término soufflé y de una receta muy popular que apenas tiende a hacerse en España.

aceite de oliva Merca2.es

El FMI elogia la respuesta de China a la crisis, pero rebaja sus perspectivas

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha constatado la rápida recuperación de China del impacto de la pandemia de Covid-19 impulsada por la fortaleza y determinación de las medidas de contención y estímulo aplicadas, que permitirán un crecimiento del PIB en 2019 del 1,9%, el mayor entre las principales economías mundiales, aunque el rebote previsto para 2021 será algo más débil, con una expansión del 7,9% en vez del 8,2% anticipado, por los desequilibrios económicos del país.

En concreto, las nuevas previsiones del FMI tras la visita al país de los técnicos de la institución internacional apuntan a una expansión del PIB chino del 1,9% en 2020 y del 7,9% en 2021, que se moderará un año después al 5,7% y al 5,6% en 2023, mientras que en los dos años posteriores será del 5,5% y del 5,4%, respectivamente.

En cuanto a los precios, las proyecciones del Fondo anticipan una tasa de inflación del 2,4% en 2020, que se moderará al 0,5% este año para repuntar al 1,9% los dos años siguientes y alcanzar el 2% en 2024 y 2025.

La economía china continúa recuperándose rápidamente de la pandemia, ayudada por un fuerte esfuerzo de contención y medidas políticas rápidas para mitigar el impacto de la crisis», destaca el consejo ejecutivo del FMI en su evaluación del ‘Artículo IV’ de China, en el que hace hincapié en el apoyo brindado a la recuperación mediante políticas macroeconómicas y financieras, protegiendo a las empresas más afectadas y salvaguardando la estabilidad financiera al inyectar liquidez al sistema bancario.

Asimismo, la institución valora el esfuerzo de Pekín al aumentar el desembolso y la cobertura del seguro de desempleo para ayudar a los hogares vulnerables y la introducción de desgravaciones fiscales y la exención de contribuciones sociales por parte de los empleadores, lo que elevará el déficit al 18,2% del PIB en 2020 desde el 12,6% en 2019.

De este modo, a pesar de que los directores ejecutivos «elogiaron a las autoridades (chinas) por la eficacia de las medidas de contención y el rápido apoyo de las políticas macroeconómicas y financieras para mitigar el impacto económico de la pandemia» también señalaron que el crecimiento del gigante asiático «seguía siendo desequilibrado», por lo que la política fiscal, monetaria y estructural deberían apuntar a fortalecer la demanda privada para permitir un crecimiento más equilibrado a mediano plazo.

En este sentido, la directiva del FMI recomendó seguir adelante con las políticas monetarias y fiscales moderadamente favorables hasta que la recuperación sea sólida, advirtiendo, no obstante, de que, en el medio plazo, la consolidación fiscal será necesaria para garantizar la sostenibilidad de la deuda.

Al mismo tiempo, los miembros del directorio también pidieron la introducción de mejoras en la red de seguridad social para reducir los ahorros preventivos, lo que combinado con una mayor progresividad en el sistema tributario ayudaría a abordar la desigualdad de ingresos.

Por otro lado, el FMI señaló «el importante papel a desempeñar» por China, junto con sus socios, en apoyo de un sistema de comercio internacional abierto y basado en normas, mientras que acoge con satisfacción la intención de China de adoptar un papel importante en los esfuerzos multilaterales para abordar los desafíos mundiales más apremiantes, incluida la puesta a disposición de cualquier vacuna aprobada desarrollada en China para otros países y la mitigación del cambio climático.

Harley-Davidson ficha a un ejecutivo de Mitsubishi como nuevo vicepresidente EMEA

0

Harley-Davidson ha anunciado que Kolja Rebstock, ejecutivo de Mitsubishi Motors, se une a la compañía como nuevo vicepresidente regional de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) y director general de la región DACH (Alemania, Austria y Suiza).

Según informó la empresa, Rebstock cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria automovilística, después de unos inicios en ingeniería y migrando al lado comercial del negocio. Su experiencia abarca numerosos roles y regiones, entre ellas Europa, África y Asia. Recientemente Rebstock fue director ejecutivo y director general de Mitsubishi Motors Alemania.

Anteriormente, Rebstock había trabajado en Daimler en cargos de jefe de pruebas y de director ejecutivo y director general del negocio de vehículos comerciales en Australia, Nueva Zelanda y el Pacífico. Además obtuvo un máster en Ingeniería Mecánica, Ciencias de los Materiales y Economía en la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nürnberg, y su doctorado mientras trabajaba en Daimler-Benz Aerospace, Dornier, Friedrichshafen.

«Mientras nos centramos en fortalecer nuestros mercados prioritarios, incluyendo EMEA, es esencial tener una fuerte red de concesionarios rentables para ofrecer la mejor experiencia Harley-Davidson», ha señalado el presidente y director ejecutivo de Harley-Davidson, Jochen Zeitz, para quien Kolja aporta «una considerable experiencia de trabajo con redes de concesionarios y un enfoque que proporciona la mejor experiencia del cliente en cada punto de contacto».

La empresa ha comenzado la puesta en marcha de ‘The Hardwire’, su plan estratégico de 2021-2025 para lograr un crecimiento rentable y un valor para el accionista basado en la expansión de la deseabilidad de Harley-Davidson.

OCU explica diferencias de cambio y devolución en físico e internet

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha recordado este jueves ante la llegada de las rebajas de enero, los derechos que tienen los consumidores, destacando que «el régimen de cambio y devolución de los productos no tiene por qué modificarse» en esta época, pero matiza que «los derechos son diferentes en función de si la compra se realiza en un establecimiento físico o por internet«. Así lo ha explicado el portavoz de OCU, Enrique García.

Supervivientes: retos que han podido acabar con la vida de los concursantes

0

Desde que Supervivientes dio comienzo en el año 2000, no ha dejado de aumentar su cuota de audiencia. El reality estrella de Telecinco es un éxito año tras año, después de haber pasado por algunos baches en sus inicios claro. El problema es que cuanto más quieren darle a sus espectadores, más peligro corren los concursantes.

Y es que hay que reconocer que algunas de las pruebas por las que deben pasar, son realmente peligrosas. Tanto que algunos han tenido que ser atendidos por médicos o incluso han acabado en el hospital. A continuación, os mostramos las pruebas más peligrosas a las que se han tenido que enfrentar los concursantes de las diferentes ediciones de supervivientes.

Un ‘juego de niños’ en Supervivientes

prueba harina supervivientes

Esta prueba se realizó en la pasada edición del año 2020. La audiencia se echó sobre Lara Álvarez al calificarla como un ‘juego de niños’, cuando la realidad es que fue muy peligrosa.

Para llevar a cabo esta prueba, los concursantes debían intentar atrapar con la boca y las manos atadas a la espalda una llave sumergida en un cubo de harina. Lo que parecía un juego inocente, resultó ser un verdadero peligro para los concursantes.

Esto se comprobó al ver cómo dos de los supervivientes, Jorge Pérez y Barranco, después de haber logrado coger la llave, comenzaron a toser, demostrando que estaban ahogándose. Y no es de extrañar, pues después de ingerir esa gran cantidad de harina, la cual es polvo, esta entra en las vías respiratorias, y claro, te ahogas. La presentadora se mostró preocupada por su salud, y es que la prueba podría haber acabado con los concursantes hospitalizados.

Rueda gigante en pista

accidente rueda gigante supervivientes

Teniendo en cuenta que los concursantes de Supervivientes, no están todo lo bien alimentados que deberían estar, hay ciertas pruebas que resultan ser excesivas. Esto quedó demostrado con una prueba que, visualmente era fantástica, pero fue demasiado para los concursantes.

Por equipos, debían llevar una gigante y pesada rueda por toda una pista, todo iba bien hasta que la rueda cayó sobre uno de los concursantes, Colate, y él no fue el único afectado. Fabio trató de evitar que esto sucediera, y mientras lo evitaba, se dislocó el hombro.

Tras caer la rueda sobre Colate, este se hizo daño en una de sus costillas, por lo que lo llevaron directamente al hospital. Después de esto, el concursante se vio obligado a abandonar el reality, pues los médicos no le permitieron volver.

El potro de tortura de Supervivientes

prueba peligrosa

No cabe duda, la edición 2020 de Supervivientes fue una de las más peligrosas para los concursantes, pues el nivel de dificultad y peligrosidad de sus pruebas era realmente elevado, aunque no fueron los únicos que pusieron sus vidas en peligro.

Pero fue también en esta última edición cuando experimentaron la prueba más dura de todo el reality. En esta, sus concursantes sufrieron en carnes una verdadera tortura, pues estaban atados de manos y pies a una tabla que estaba conectada a un torno que giraba.

Cada vez que esta daba una vuelta, tiraba un poco más de las extremidades de los concursantes, al igual que un potro de tortura. Una prueba sencilla, pero que fue el terror de sus participantes. Aunque no hubo que lamentar heridos, María Aldón no dejó de llorar y gritar que no podía soportar más, aunque le ofrecieron abandonar, aguantó hasta el final.

Una prueba aparentemente inofensiva

accidente hugo sierra

En ocasiones, pruebas que parecen no ser peligrosas, acaban en tragedia, y esta no estuvo lejos de temer que sufrir una. Aunque otros concursantes no tuvieron ningún problema al realizarla, las posibilidades de fracaso siempre están presentes, y esta afectó a Hugo Sierra, también en la edición de 2020.

Los participantes debían enrollarse en unas largas telas para, con los ojos vendados, desenrollarse más tarde y ganar la prueba. Pero como os decíamos, tenían los ojos tapados, y estaban muy cerca los unos de los otros, por lo que pasó lo que debía pasar.

Mientras realizaban la prueba, Jorge Pérez no fue capaz de controlar su posición, por lo que acabó chocando contra Hugo Sierra, lo que le dio un gran susto a la presentadora, concursantes y audiencia. Debido al peligro, más tarde repitieron la prueba, pero esta vez sin tapar los ojos.

El mayor susto de Supervivientes

eliad cohen se desmaya en prueba apnea

Como os decíamos, no todas las pruebas peligrosas han tenido lugar en la última edición de Supervivientes. Aunque la prueba de la apnea no es nueva, pues son muchas las ediciones en las que se ha realizado, en la edición del año 2017 dio un gran susto a todos los que estaban viendo la prueba. Y es que pudo haberse cobrado la vida de uno de los concursantes, el cual deseaba ganar a toda costa.

Hablamos de Eliad Cohen, quien perdió el conocimiento en el agua al llevar a cabo la prueba de apnea durante varios minutos. Fue después de salir del agua cuando el concursante se desmayó. Concursantes y equipo temieron por la vida del joven. La imagen de este desmayado en el agua fue sin duda, uno de los momentos más impactantes de  la historia de Supervivientes.

La prueba de apnea, llevada a cabo durante varios años, ha sido la más peligrosa de todas, ya que los concursantes aguantan la respiración bajo el agua más tiempo del que su cuerpo puede soportar.

Pueblos bonitos de la Sierra de Madrid ideales para visitar en invierno

Madrid tiene muchos de los pueblos más bonitos de toda España. Cada año, son miles los turistas que llegan desde cada rincón del país o de parte del extranjero atraídos por estos bonitos enclaves. Porque la Comunidad de Madrid será pequeña. Pero es cierto que pocas veces un territorio ha abarcado tantos pueblos bonitos como pasa en esta región. Los hay de todos los tipos y tamaños. Y algunos de ellos con mucha historia. Sobre todo los que hay en la zona de la sierra.

Y ahora que ha llegado el invierno, muchos de estos pueblos de la Sierra de Madrid ofrecen estampan muy pintorescas con nieve cubriendo los suelos de muchas de sus callejuelas y plazas. ¿Estás pensando en visitar alguno, pero no sabes cuál? Pues precisamente hoy queremos hacer una selección de varios de los pueblos más bonitos de la Sierra de Madrid que son ideales para visitar en invierno. Sigue leyendo si quieres saber cuáles son.

Pocos pueblos más bonitos que San Lorenzo de El Escorial

pueblos

San Lorenzo de El Escorial es uno de los pueblos más bonitos de toda la Sierra de Madrid. Pero además es también, uno de los que más historia tiene. De hecho, fue mandado construir por Felipe II para honrar la Batalla de San Quintín. Por eso es posible encontrar a cada paso en una visita por este pueblo varios enclaves son patrimonio artístico y Patrimonio de la Humanidad. Como el impresionante monasterio. Además, aquí está la Cripta Real, en donde descansan los restos de muchos de los reyes que ha habido a lo largo de la historia de España.

Pero además, el pueblo es uno de los lugares cumbre de la gastronomía de la Comunidad de Madrid. Si decides venir hasta aquí, tienes que adentrarte en alguna de sus tabernas o mesones para disfrutar de la comida de El Escorial.

La Hiruela

pueblos

La Hiruela es uno de esos pueblos que cada vez visita más y más gente. Sobre todo en invierno, porque gracias al paisaje helado, luce más bonito que nunca. Se trata de un conjunto de casa de piedra con puertas de madera y estrechas callejuelas con pendiente que está en la Sierra del Rincón.

Muchos de los turistas que llegan hasta aquí vuelven a sus hogares con la sensación de que la visita hasta La Hiruela ha merecido de sobra la pena. Porque pasear por sus calles da la sensación de pasear por un pueblito de cuento antiguo. Pero además, también hay ciertas visitas a lugares que merecen la pena. Una de ellas es el Museo Etnológico. Y otra el Molino Harinero.

Patones de Arriba

pueblos

Si estás buscando pueblos auténticos para visitar este invierno, deberías considerar entre tus opciones hacer una escapada hasta Patones de Arriba. Estamos seguros de que no te defraudará. Se trata de un pueblo con calles hechas de piedra y casas fabricada con pizarra. Suena bonito, ¿verdad? Pues ten en cuenta que esta belleza se multiplica en invierno con la caída de las nieves.

Por eso este pueblo es una de las opciones preferidas por muchos madrileños y españoles.

Cercedilla, uno de los pueblos más visitados

cercedilla Merca2.es

Todos los años se acercan hasta Cercedilla cientos y cientos de turistas que vienen no solo del resto de la Comunidad de Madrid, sino del conjunto del territorio español y de parte del extranjero. Piensa que este es uno de los pueblos de la bonita sierra de Guadarrama que mejor enclave tiene, justo en el mismo corazón del valle de la Fuenfría.

Además, es un pueblo muy antiguo. De hecho en los alrededores todavía hay restos de calzadas romanas. Pero también hay muchos puentes de aquella época e iglesias de origen románica que hacen que bien merezca la pena una visita hasta este pueblo. Y más en invierno.

Buitrago de Lozoya

Pueblos medievales más bonitos de España Buitrago Merca2.es

¿Quieres una buena razón para visitar Buitrago de Lozoya? Pues que sepas que es el único pueblo que ha conseguido mantener intactas sus murallas defensivas. ¿Quieres otra? Ahora en invierno, cuando nieva, la muralla se queda todo blanca. Y con las montañas detrás, también nevadas, la escena es más que pintoresca. A nosotros no nos extraña que este sea uno de los pueblos de la Sierra de Madrid que más se visiten año tras año.

Pero además, dentro de la muralla, existen varios elementos turísticos que añaden más razones a una posible visita hasta aquí. Por ejemplo, la Iglesia de Santa María del Castillo, la Torre del reloj, o su bonito castillo de la época medieval.

Rascafría, uno de los pueblos más bonitos

rascafria Merca2.es

Y terminamos esta lista de los pueblos más bonitos para visitar en invierno de la Sierra de Madrid con uno de los más bonitos: Rascafría. Se trata de un pueblo de la Sierra de Guadarrama que ha sido finalista del mejor destino rural del 2020. Y razones no le faltan. Aquí está el Monasterio de Santa María de El Paular, que tiene casi 700 años de historia. Además, fue el primero que se construyó en Castilla.

Pero además, el entorno que rodea al pueblo es uno de los más espectaculares que pueden admirarse en el conjunto de la geografía española. Cerca de aquí están el Bosque de Finlandia y la Cascada del Purgatorio, que invierno lucen más bonita que nunca. ¿Te lo vas a perder?

YPF lanza una oferta de reestructuración de deuda

0

La petrolera estatal argentina YPF ha lanzado una oferta de reestructuración de deuda a sus acreedores para canjear prácticamente todos los bonos internacionales emitidos por la compañía en circulación, que ascienden a un importe aproximado de 6.600 millones de dólares (5.396 millones de euros).

La sociedad ha convocado para este propósito una asamblea general para todos los tenedores de obligaciones negociables emitidas por la compañía. El objetivo de esta iniciativa será «aliviar los compromisos financieros de la compañía por los próximos dos años», según ha informado en un comunicado.

Así, la petrolera buscará la refinanciación de 431 millones de dólares (352,4 millones de euros) de un bono internacional con vencimiento del 23 de marzo de este año, con el fin de cumplir con una normativa del Banco Central de Argentina que afecta a los papeles con vencimiento de antes del 31 de marzo de 2021.

El pasado mes de julio, la compañía ofreció a los tenedores de este bono un canje voluntario, una opción que alcanzó una participación del 58,7% de los inversores.

Sin embargo, la norma mencionada del Banco Central establece que dicho porcentaje debe ser de al menos el 60%, por lo que la institución monetaria confirmó que la refinanciación no se tendría en cuenta. De este modo, YPF ha propuesto ahora una nueva alternativa de refinanciación.

Por otra parte, la petrolera ha anunciado la emisión de tres nuevos títulos con un capital mínimo de 500 millones de dólares (408,8 millones de euros) cada uno, los cuales tienen vencimientos en 2026, 2029 y 2033. Los dos primeros bonos cuentan con una tasa fija nominal del 8,5%, mientras que el de 2033 tiene una tasa del 7%.

En el caso del bono con vencimiento en 2026, contará con el respaldo del flujo de cobro de las exportaciones. Todos los títulos son amortizables y comienzan a pagar intereses a partir de 2023.

Uatae pide ayudas directas para autónomos y la ampliación de los ERTE

0

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha pedido al Gobierno que se mejoren las condiciones del conjunto del colectivo, después de que el Ministerio de Trabajo y Economía Social haya retomado este viernes las negociaciones con los agentes sociales para la ampliación de los expedientes temporales de regulación de empleo (ERTE).

Aunque reconocen que la ministra Yolanda Díaz mantiene una actitud positiva para negociar la extensión de los ERTE, afirman que «no puede pasar más tiempo sin que se mejoren las condiciones del conjunto del colectivo de los trabajadores y trabajadoras autónomas». La asociación reclama ayudas directas para fortalecer el tejido productivo ante una posible tercera ola de la pandemia.

La secretaria general de Uatae, María José Landaburu, ha solicitado «un nuevo escudo social que impulse mediante ayudas directas un plan de acción efectivo para lograr recuperar la actividad económica de los sectores más perjudicados», además de «revisar la actuación de nuestros países vecinos que han aplicado paquetes de ayudas que han favorecido esta recuperación».

Uatae recuerda las ayudas ofrecidas por Alemania, Italia y Portugal, donde se ha impulsado medidas de exención o reducción temporal de los tipos del IVA y aplazamiento hasta de un año para pago de impuestos a pymes y autónomos, sin intereses, así como, las de Francia o Reino Unido, donde han ido elaborando respectivas indemnizaciones y ayudas económicas para las micropymes y trabajadores por cuenta propia que se han visto afectados con las nuevas medidas restrictivas.

Ante este marco europeo, España no puede seguir a la cola de los grandes acuerdos alcanzados en los países de la eurozona», ha lamentado Landaburu, que además valora de forma negativa la posición de España ante esta situación, «que está adoptando posiciones de inacción al respecto, convirtiéndose en la excepción de Europa en cuanto a la aplicación de ayudas directas.

La asociación ha denunciado que las medidas aprobadas en septiembre por el departamento de José Luis Escrivá dejaran fuera a actividades directamente afectadas por las restricciones sanitarias, como el taxi, actividades vinculadas al ocio, o la producción de eventos y cultura. Para Uatae, los últimos datos de la Seguridad Social han dejado entrever la gravedad de la situación que afrontan sectores como el comercio o la hostelería.

Por último, considera relevante la dotación de los fondos europeos para el impulso y reconstrucción del tejido productivo, que impulsará la actividad económica del pequeño comercio, como medio para evitar que la recuperación de los trabajadores y trabajadoras autónomas se vea ralentizada.

El sector del transporte por carretera alerta de nuevos colapsos en la frontera con Reino Unido

0

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha alertado del peligro de que se produzcan nuevos colapsos fronterizos a ambos lados del Canal de la Mancha como consecuencia de la descoordinación de los trámites burocráticos de aduana en la nueva frontera entre Reino Unido y la Unión Europea.

Frente al riesgo de sufrir colas kilométricas de camiones por falta de uniformidad en los documentos requeridos, el sector exige una mayor coordinación para facilitar a las empresas transportistas que puedan operar ágilmente con las navieras.

Para ello, considera que las autoridades aduaneras y las portuarias deben acelerar esta normalización antes de que los volúmenes de mercancías intercambiadas entre ambas partes vuelvan a su estado normal.

«Las empresas que exportan declaran todo lo que llevan en el camión y cada una de las expediciones de mercancías lleva un número asignado. Para los transportistas el disponer del mismo debería bastar, sin mayores requisitos de documentación, que ya ha sido formalizada por el exportador. Ahora, en algunos puntos se les está requiriendo que declaren todo el listado de bienes que llevan», explica el director general de Astic, Ramón Valdivia.

Asimismo, ante esta situación y para evitar retenciones de más de ocho horas como las registradas recientemente en Foronda (Álava), la patronal del transporte internacional por carretera considera que los puertos de Bilbao y Santander pueden ser alternativa de tránsito de mercancías al Canal de la Mancha y convertirse en dos nuevos puntos de conexión principales con el Reino Unido.

«Es una oportunidad que esperamos se sepa aprovechar para potenciar otras rutas comodales desde los puertos del Cantábrico español hacia los del sur de Gran Bretaña», concluye Valdivia.

El PIB de España rebotará un 5,5% en 2021 y un 4,2% en 2022

0

La economía española sufrió en 2020 el mayor deterioro entre las principales economías mundiales, con una caída estimada del PIB del 11,7%, según PwC, que anticipa un rebote del 5,5% este año y del 4,2% en 2022, para mantener un ritmo medio de crecimiento anual del 2,1% entre 2023 y 2027.

De este modo, España crecerá en los próximos años por encima de la media proyectada para la eurozona, que tras registrar una contracción del 7,6% en 2020 crecerá un 4,2% en 2021 y un 3,3% en 2022, con una expansión media anual estimada del 1,6% entre 2023 y 2027.

Entre las principales economías del euro, PwC augura que Alemania, después de la contracción del 5,5% estimada en 2020, rebotará un 3,3% este año y un 3,2% el siguiente, con una expansión media del 1,4% hasta 2027, mientras que el PIB de Francia rebotará un 6% este año y un 3,1% en 2022, con un ritmo medio anual de crecimiento del 1,7% entre 2023 y 2027, tras la contracción del 9,2% estimada para 2020.

De su lado, Italia, que en 2020 habría sufrido una caída del PIB del 9%, crecerá en los dos próximos años un 4,6% y un 2,9%, respectivamente, para moderar su ritmo de expansión anual al 1% entre 2023 y 2027.

A nivel global, los pronósticos de la firma apuntan a que el PIB mundial rebotará un 4,7% en 2021, después de sufrir una caída del 3,9% este año, en lo que supone la tasa más rápida registrada en el siglo XXI. El próximo año PwC espera una expansión del PIB mundial del 3,7%, con un ritmo de crecimiento medio anual del 2,9% entre 2023 y 2027.

Nuestra proyección está condicionada a un despliegue y difusión exitosos de la vacunas contra la Covid-19 y a que continúen las condiciones fiscales, financieras y monetarias acomodaticias», recuerda PwC, subrayando que los próximos de tres a seis meses «seguirán siendo difíciles», particularmente para los países del hemisferio Norte que atraviesan los meses de invierno, ya que podrían verse obligados a realizar bloqueos más localizados o completos en toda la economía.

De este modo, PwC advierte de que en algunas economías avanzadas el PIB podría contraerse en el primer trimestre del año, con un repunte de la actividad para la segunda mitad de 2021, cuando se espera que las grandes economías avanzadas hayan vacunado a una parte sustancial de su población.

Activado el nivel 2 del Plan de Inclemencias Invernales de la Comunidad

0

La Comunidad de Madrid ha activado el nivel 2 del Plan de Inclemencias Invernales por fuertes nevadas, por lo que el Gobierno regional toma el mando de las operaciones en toda la región salvo la capita, siendo el responsable del plan del director de la Agencia de Seguridad y Emergencias de la Comunidad, según ha informado Carlos Novillo, director de ASEM112.

No es Cuéntame: TVE recupera su serie estrella con Megan Montaner

0

¿Te acuerdas de ‘La caza. Monteperdido’? Fue la serie revelación de 2019 en TVE, que consiguió conquistar a millones de espectadores y mantenerlos enganchados a la trama durante 8 intensos episodios. En tono de thriller psicológico, la historia se inicia cinco años después de que las autoridades de la zona cerrasen el caso de la desaparición de dos niñas, tras meses de infructuosos intentos de dar con ellas. Cuando una de las niñas reaparece, dos de los agentes tendrán que reabrir el caso para encontrar a la otra. El guion es una adaptación de la novela Monteperdido de Agustín Martínez, por lo que la serie en un principio se planteó para tener solo una temporada, concluyendo con el final de la propia novela.

‘LA CAZA.TRAMUNTANA’, SERIE ESTRELLA DE TVE

Sin embargo los buenos datos de audiencia y las excelentes críticas recibidas, TVE optó por renovar por una segunda temporada de la serie, escrita de nuevo por Agustín Martinez. El rodaje comenzó en agosto en la Sierra de Tramuntana, y se ha mantenido el equipo de guionistas formado por Antonio Mercero, Miguel Sáez Carral y Jorge Díaz. En la dirección se encuentran Rafael Montesinos y David Ulloa. Esta segunda temporada se llamará ‘La caza. Tramuntana’, estará ambientada en la sierra mallorquina, y a lo largo de ocho nuevos capítulos la sargento Sara Campos iniciará una investigación sobre la muerte de Bernat Cervera, uno de los vecinos más queridos por todo el pueblo, y que ha sido asesinado delante de tres jóvenes de la localidad. Un asesinato que dejará una profunda huella en el pueblo de Tramuntana. ¿Cuándo se estrena?

tramuntana la caza serie

ESTRENO EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 13 DE ENERO

El estreno de ‘La caza. Monteperdido’ tendrá lugar el próximo miércoles 13 de enero, en La 1. Al día siguiente se estrenará también otra serie estrella de la cadena, ‘Cuéntame’ por lo que el mes de enero viene cargado de buenas producciones nacionales. En el reparto de esta segunda temporada de una de las series estrella de TVE, veremos rostro habitual, pero también muchas caras nuevas. Estarán Megan Montaner y Alain Hernández como protagonistas, además de Félix Gómez, Llum Barrera, Elia Galera, Ingrid Rubio, Tristán Ulloa, Blanca Apilánez, Victoria Pages y Óscar Molina entre otros.

la caza tramuntana serie

MEGAN MONTANER, LA ESTRELLA DEL MOMENTO

Megan Montaner se ha convertido en el principal reclamo de la serie, ya que es una de las actrices más populares del momento en el panorama español. La acabamos de ver en el estreno de ’30 monedas’, el último trabajo de Alex de la Iglesia, esta vez en formato de serie, estrenada en HBO. Además ha trabajado en ‘Gran Hotel’, ‘El Secreto de puente viejo’, ‘Sin identidad’, ‘Velvet Colección’, o ‘La Catedral del mar’, lo que la confirma como uno de los rostros más conocidos de la televisión nacional. La joven oscense trabajó como maquilladora profesional en una televisión local, pero pronto se dio cuenta de que su lugar estaba frente a la cámara, así que se trasladó en Madrid y se inscribio en la escuela de Cristina Rota. Sus primeros papeles televisivos fueron en ‘Tiempo de descuento’ y ‘La pecera de Eva’ y desde entonces no ha parado de encadenar un trabajo con otro.

montperdido Merca2.es

ALAIN HERNÁNDEZ, CO-PROTAGONISTA EN LA SERIE

Alain Fernández, el coprotagonista, también dejó su profesión para seguir su vocación y estudiar arte dramático. Su primer papel relevante fue el de Tito Peña en La Riera, después estuvo en ‘Mar de Plástico’ y ‘El Accidente’. Coincidió con Megan en ‘El Secreto de Puente viejo’ y ‘La Catedral del Mar’. Pero el trabajo que le dio mayor fama fue la superproducción ‘Palmeras en la nieve’, un éxito de taquilla en España que llegó a superar el estreno de una de las sagas de Star Wars.

tramuntana alain

Borges multiplica por siete sus pérdidas en el primer trimestre fiscal

0

Borges Agricultural & Industrial Nuts (Bain) cerró el primer trimestre de su año fiscal, terminado en agosto, con unas pérdidas netas de 2,27 millones de euros, siete veces más que en el mismo periodo del anterior ejercicio, según los resultados remitidos este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Durante el periodo, la compañía registró una cifra de negocios de 34,63 millones de euros, un 20,1% inferior a la del año anterior, cuando facturó 43,34 millones de euros; mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue negativo, con 1,91 millones de euros en negativo.

El descenso de los ingresos se debe a la caída en el volumen de toneladas comercializadas, que pasaron de 9,21 millones (7,5 millones sin subproductos) entre junio y agosto de 2019 a 8,09 millones de toneladas (6,81 millones sin subproductos).

La compañía explica que el resultado consolidado refleja «el impacto del sistema FIFO derivado de la caída de precios de las materias primas» y apunta que el precio de la almendra ha bajado un 49% desde mediados de enero de 2020.

Por otro lado, el endeudamiento financiero bruto de Borges se ha incrementado un 19,67%, hasta alcanzar 52,16 millones de euros.

La empresa cuenta con 2.509 hectáreas bajo gestión en España, Portugal y Estados Unidos, de las cuales 1.926 hectárea son plantaciones ejecutadas entre las que están en producción y las que se prevé que produzcan en los próximos años.

La empresa apunta que dentro del plan de contingencia estratégica para hacer frente a la pandemia, los centros «han estado permanentemente operativos manteniendo los niveles de producción ajustados a la demanda de la época y realizando la entrega de pedidos a nuestros clientes en la fecha prevista», aunque las restricciones han provocado una disminución de la demanda y los precios a nivel mundial.

El Gobierno pide a la CNMC investigar irregularidades en el mercado eléctrico

0

El Gobierno ha pedido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que investigue «si ha habido irregularidades en el mercado eléctrico», después de que este viernes el precio mayorista de la electricidad haya marcado máximos históricos para una referencia media diaria, con 94,99 euros por megavatio hora (MWh), en plena ola de frío que asola España por la borrasca ‘Filomena’, según indicó en su cuenta de ‘Twitter’ el ministro de Consumo, Alberto Garzón.

Asimismo, Garzón señaló que el Ejecutivo está «buscando soluciones definitivas para una tarifa regulada que proteja especialmente a las familias más vulnerables».

El ‘pool’ caerá este sábado un 15% con respecto al precio medio marcado para este viernes, aunque se mantendrá por encima de los 80 euros por MWh.

No obstante, a pesar de este caída en el precio medio diario, las horas puntas verán como sus precios pueden llegar a superar los 120 euros por MWh. Así, entre las nueve y diez de la noche los consumidores que dispongan de tarificación por horas pagarán la electricidad a 121,24 euros por MWh, muy por encima de los 50,25 euros de la hora más barata, que se dará a las cinco de la madrugada.

Este aumento sobre los precios de la electricidad se debe a la acumulación de diversos factores, como son un incremento de la demanda por la ola de frío y la subida en los precios del dióxido de carbono (CO2) y la cotización del gas natural.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

PRECIOS CASI EL DOBLE QUE LA MEDIA DE 2020

El precio de la electricidad ha alcanzado los 22,14 céntimos por kilovatio hora (kWh) este viernes, casi el doble que la media de 2020, que fue de 12,14 céntimos.

Tras el nuevo incremento de este viernes, la subida interanual en el precio del kWh en la tarifa regulada (PVPC) en los primeros ocho días de este mes de enero alcanza ya el 30,9%.

En lo que va de año, el kWh representa una media de 17,50 céntimos (impuestos indirectos incluidos), frente a los 13,36 céntimos el mismo periodo de 2020.

Tomando como referencia la tarifa media del kWh en estos primeros ocho días de enero, la factura eléctrica del usuario medio se situaría ya en 83,24 euros, lo que representa un incremento del 22,2% sobre los 68,11 euros de las mismas fechas del año pasado, según datos Facua-Consumidores en Acción sobre un usuario medio que consume 366 kWh mensuales y tiene una potencia contratada de 4,4 kW. Para encontrar una factura tan elevada hay que remontarse a septiembre de 2018, cuando alcanzó los 83,55 euros.

EE.UU. perdió 140.000 empleos en diciembre por la segunda ola de Covid

0

La economía estadounidense destruyó 140.000 puestos de trabajo en el mes de diciembre como consecuencia principalmente del impacto de las medidas implementadas para frenar la propagación de la segunda oleada de contagios de Covid-19, aunque la tasa de paro del país se mantuvo estable en el 6,7%, según los datos publicados este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

«La disminución del empleo refleja el reciente aumento de casos de coronavirus y los esfuerzos para contener la pandemia», ha explicado la agencia, destacando que las pérdidas de puestos de trabajo en sectores como el ocio, la hostelería y la educación privada se compensó parcialmente con las ganancias registradas en servicios profesionales, comercio minorista y la construcción.

En diciembre, tanto la tasa de paro (6,7%) como el número de desempleados registrados (10,7 millones) se situaban muy por debajo de los máximos contabilizados en abril de 2020, cuando la tasa de paro legó al 14,8% y la cifra de desempleados se disparó hasta los 23,1 millones. No obstante, ambas referencias se mantienen sustancialmente por encima de los niveles precrisis, cuando en febrero de 2020 la tasa de paro era del 3,5% y el número de desempleados alcanzaba los 5,7 millones.

De su lado, del total de desempleados en diciembre, el número de parados temporales aumentó en 277.000 personas, hasta los 3 millones de afectados, muy por debajo del récord de 18 millones del pasado mes de abril, aunque todavía 2,3 millones por encima del nivel observado en febrero de 2020.

En el caso de los desempleados permanentes, la cifra en diciembre disminuyó en 348.000 personas, hasta 3,4 millones, todavía 2,1 millones más que en febrero del año pasado.

Entre los distintos grupos de trabajadores, la tasa de paro de los jóvenes era del 16% y la de los hombres adultos del 6,4%, mientras que entre las mujeres era del 6,3%. Por razas, el desempleo entre los trabajadores blancos era del 6%, frente al 9,9% entre los trabajadores negros y el 5,9% entre los trabajadores asiáticos.

En diciembre, el 23,7% de las personas ocupadas trabajaban a distancia debido a la pandemia de coronavirus, frente al 21,8% de noviembre. De su lado, 15,8 millones de personas informaron de que no habían podido trabajar porque su empleador cerró o perdió el negocio debido a la pandemia, es decir, no trabajaron en absoluto o trabajaron menos horas en algún momento de las últimas 4 semanas debido a la pandemia, lo que supone un alza de 1 millón respecto de noviembre.

En diciembre de 2019, la tasa de paro de EE.UU. era del 3,6%, con 5,84millones de desempleados y 158,73 millones de ocupados, frente a los 10,73 millones de parados y 149,83 millones de ocupados del último mes de 2020, lo que indica la pérdida de casi 9 millones de puestos de trabajo en un año.

Tesoro Público fija la emisión neta de deuda pública 100.000 millones

0

El Tesoro Público ha reducido en diez mil millones de euros su previsión inicial de una emisión neta de deuda pública de ciento diez millones recogida en los Presupuestos de 2020, fijándola en 100.000 millones de euros, un 9% menos que en 2020, y prevé una emisión bruta de deuda de 289.138 millones de euros, un 4,4% más que el ejercicio pasado.

Zara: su abrigo dos piezas y otras prendas inusuales baratas

El buque insignia de Inditex, Zara, no deja de sorprender a la legión de fanáticas y fanáticos de su ropa y complementos. La tienda del grupo perteneciente a Amancio Ortega se esfuerza por estar a la última en el sector textil. Esa es la mejor receta para cautivar a medio mundo por donde se extiende el imperio gallego.

Así que, si tienes pensado renovar tu fondo de armario, y prepararte para la nueva estación fría, deberías conocer algunos de los productos más novedosos de esta firma. Podrás certificar que se puede comprar más por menos sin renunciar a la calidad y el buen gusto…

Prendas inusuales de Zara a precios muy atractivos

Parka Oversize 2 en 1

Zara Parka

Con la llegada del frío, seguro que te apetece conocer esta Parka Oversize 2 en 1 de Zara. Un producto para ir confortable en los días con temperaturas más bajas e incluso lluviosos, ya que tiene un tejido que repele el agua.

Posee cuello subido, capucha ajustable con cordones, manga larga acabada en puño elástico y tira adherente, bolsillos delanteros, aberturas laterales, cierre frontal con cremallera termosellada y tiras adherentes.

Está testada para soportar temperaturas extremas, hasta -20ºC de acuerdo con los estándares establecidos. Por tanto, no solo es un buen chubasquero, también un buen abrigo.

Vestido Volumen

vestido volumen

Otro de los productos poco usuales que puedes encontrar en Zara a un gran precio es este vestido midi de escote pico y manga de sisa, con volumen.

Este diseño presenta bolsillos ocultos en los laterales, justo tras la costura, además de un detalle de pinzas.

Por supuesto, si te preocupa el medio ambiente y te gusta la moda sostenible, debes saber que pertenece a la colección JOIN LIFE Care for Fiber, con algodón orgánico. Por tanto, no se han usado fertilizantes ni pesticidas químicos, y se ha usado algodón procedente de semillas orgánicas, para ayudar a conservar la biodiversidad y el suelo.

Vestido de bolsillos pinza

vestido de bolsillos de pinza

Si te gusta ir elegante, atractiva y con algo más de discreción, puedes optar por este otro vestido corto con bolsillos y pinzas.

Un diseño corto de cuello redondo, manga de sisa, bolsillos delanteros con solapa, pinza en la espalda, y pliegues laterales. Además, tiene un cierre frontal con botones ocultos en su solapa.

Llama también la atención la textura y el aspecto de su tejido. Y lo mejor de todo, lo puedes encontrar muy barato en Zara aprovechando los SPECIAL PRICES.

Chaqueta Efecto Ante de Zara

chaqueta efecto ante Zara

Este otro producto también pertenece a la serie JOIN LIFE de Zara. Pero, a diferencia de otros productos de esta serie, en este caso se emplea un 50% de poliéster reciclado, en vez de algodón ecológico.

No es una prenda muy usual, pero eso es precisamente lo que la hace más atractiva. Un producto para ir a la moda y destacar, además de posibilidades varias para combinar.

Esta chaqueta de efecto ante tiene un diseño con un cuello redondo, manga larga, bolsillos delanteros y unos acabados con aplicación combinada a tono. Y todo a un módico precio…

Legging Supelástico Vivos

legging

Estos leggings no son los más habituales precisamente. El diseño de Zara es bastante llamativo, y han apostado por una apariencia bastante más provocadora gracias al acabado del tejido.

Los puedes encontrar a un precio muy bajo, en tono negro y en varias tallas. Además, su diseño simple y tono permiten que los puedas combinar con multitud de otras prendas y complementos.

Este legging usa además un tejido muy elástico confeccionado en dos direcciones, así como un acabado que repele el agua (algo que te ayudará durante los meses de lluvia). Su bajo tiene una cremallera oculta en la costura, y se ajustan mediante un cierre frontal con cremallera termosellada.

Cropped Dad Pants de Zara

cropped Zara

Para ir elegante no siempre se tienen que llevar prendas convencionales. Zara lo ha demostrado con este Cropped Dad Pants que, además, tiene rebaja.

Un pantalón ancho, con unas lineas bastante «andrógenas». Con un diseño de tiro alto, bolsillos laterales amplios, y doble vio en espalda.

La pernera es ancha, con un cierre delantero con cremallera, botón interior y ganchos metálicos que complementan a este pantalón con este tono gris clásico.

Camisa Oversize Popelín

camisa oversize Zara

Siguiendo con la misma línea del diseño anterior, también tienes la opción de elegir esta camisa ancha de Zara. Con esas líneas tan desenfadadas, y con ese aspecto algo más masculino. Y lo mejor de todo, está disponible a un precio que no te dolerá el bolsillo…

Se encuentra disponible en tono azul-celeste, y en varias tallas a elegir. Este tono te permitirá combinar esta camisa con multitud de prendas y complementos que tengas en tu fondo de armario.

En cuanto al diseño, es un corte con una solapa al cuello, escote de pico, manga larga acabada en puño clásico, bolsillos de plastrón en el delantero, detalles de pinzas a la espalda, y un cierre frontal con botones. Aunque puedes optar por no abrocharla y usar alguna otra prenda debajo que llame la atención, como puede ser un body como el de la modelo de la imagen.

Vestido Felpa de Zara

vestido felpa Zara

Por último, también tienes este vestido felpa entre los productos más inusuales de Zara. Se encuentra bajo los SPECIAL PRICES, por lo que puede ser tuyo por un módico precio si te das prisa.

Pertenece a la JOIN LIFE, respetando el medio usando hasta un 95% de algodón orgánico en su composición. El 5% restante es elastano, dándole algo más de elasticidad y comodidad a este diseño. Además, se ha confeccionado en Bangladesh, cumpliendo los acuerdos del desarrollo sostenible según las Naciones Unidas.

Como se puede apreciar en la imagen, no es un diseño común. Este vestido usa un patrón muy llamativo y futurista, para que te miren allá donde vayas. Por tanto, no es apto para las que buscan pasar desapercibidas. Pese a eso, los colores grises empleados y la combinación de tonos elegida, permiten que pueda combinar con otras muchas prendas de tu colección.

Por otro lado, se puede apreciar que emplea un diseño con un cuello redondo y amplio, mangas largas, bolsillos laterales y acabados en rib.

Gobierno y agentes sociales seguirán negociando el lunes la prórroga de ERTE

0

La primera reunión para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) ha finalizado este viernes pasadas las 13.00 horas con bastante entendimiento entre las partes, que parecen estar de acuerdo en extender esta herramienta hasta el 31 de mayo, según han informado fuentes del diálogo social.

No obstante, Gobierno, sindicatos y empresarios se han emplazado a un nuevo encuentro el próximo lunes, a partir de las 17.30 horas, para seguir avanzando en las negociaciones, que en esta ocasión no se prevé que se dilaten hasta el último momento, como ocurrió la vez anterior.

Así, desde el Ejecutivo han indicado  que su compromiso es cerrar esta negociación cuanto antes, sin agotar el plazo vigente de los ERTE (31 de enero), tal y como ya avanzó la semana pasada la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Según las fuentes consultadas, el Gobierno ha ofrecido a los agentes sociales prorrogar el anterior acuerdo, si bien sindicatos y empresarios tienen que analizar el texto definitivo del Ministerio de Trabajo en la reunión prevista para el próximo lunes, del que podría salir el nuevo acuerdo.

De momento, parece que hoy se han producido acercamientos en la fecha hasta la que se podrían prolongar otra vez los ERTE: 31 de mayo, es decir, más allá de la fecha en la que finaliza el estado de alarma (9 de mayo) y pasada la Semana Santa, que este año se celebrará entre el 28 de marzo y el 4 de abril. Esta nueva fecha permitiría así proteger al sector turístico, uno de los más castigados por la pandemia.

«A todas las partes les parece bien prorrogar los ERTE hasta el 31 de mayo y que se prorrogue el III Acuerdo Social en Defensa del Empleo, con algunos ajustes», han señalado fuentes del diálogo social, que hablan tanto de ajustes técnicos como de otro tipo.

Desde UGT, su secretario general, Pepe Álvarez, ha defendido este viernes la necesidad de prolongar los ERTE mientras dure la pandemia y de que se prorroguen de manera automática.

«Demos estabilidad a las empresas, a los trabajadores que están en ERTE, demos tranquilidad y resolvamos este tema», ha dicho Álvarez, que ha pedido al Gobierno «que no se saque ningún conejo de la chistera» y que prorrogue esta herramienta en las condiciones actuales.

Desde CCOO entienden también que el acuerdo vigente da respuesta a las necesidades actuales y a las que se puedan plantear ante una tercera ola del Covid. «No se precisan demasiados cambios, aunque sí hay que introducir algunos elementos técnicos e incluso alguna redacción más clara para evitar problemas de interpretación», apuntan desde el sindicato de Unai Sordo.

CEOE PIDE PODER DESPEDIR SIN DEVOLVER TODAS LAS AYUDAS

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha pedido hoy que la prórroga de los ERTE dure por lo menos hasta junio y que se permita a las empresas ajustar plantillas sin tener que devolver las exenciones correspondientes a todos los trabajadores del ERTE, sino sólo las correspondientes al trabajador que se despida.

«Nos guste o no va a tener que haber ajustes de plantilla. Esto ya no es marzo y las empresas tienen problemas de solvencia. Lo que no puede ser es que (si despiden) se las obligue a devolver todas las exenciones por haberse acogido a un ERTE cuando sería más lógico devolver la parte de esa persona que pudiera salir fuera, porque si no, en lugar de consolidar puestos de trabajo, vamos a destruir muchos más», ha defendido el líder de la CEOE en una entrevista en Onda Cero.

Actualmente, las empresas acogidas a un ERTE están obligadas a mantener el empleo durante los seis meses posteriores al reinicio de su actividad. Si incumplen este compromiso deben devolver las exenciones a la Seguridad Social recibidas por todos los trabajadores del ERTE y no sólo por los que sean despedidos. Lo que plantea Garamendi es que sólo tengan que devolverse las ayudas del trabajador que sea despedido.

Esta idea no cuenta con el beneplácito de los sindicatos, que piden que se mantenga el actual compromiso de empleo. «La CEOE sabe que en Francia, Italia y Alemania el mantenimiento del empleo es un año y estas patronales de estos países no han presentado ningún tipo de objeción», ha replicado el líder de UGT, quien ha añadido que «parece razonable» que «si por cada 100 euros que el Estado ha invertido en la pandemia, 75 han ido a ayudar a mantener a las empresas, que el mínimo que se le puede exigir a éstas es el mantenimiento del empleo».

EL ACUERDO ACTUAL

Según los últimos datos de la Seguridad Social, a cierre de diciembre estaban en ERTE más de 755.610 trabajadores, aunque en el pico alto de la pandemia los trabajadores protegidos llegaron a ser más de 3,4 millones.

El plan de rescate de apoyo a la hostelería, el comercio y el turismo, que aprobó el Gobierno hace unas semanas, amplió el número de sectores «ultraprotegidos» por los ERTE a varias actividades, entre ellas el comercio al por mayor de bebidas, los restaurantes y puestos de comidas, las actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales, los establecimientos de bebidas y las actividades de juegos de azar y apuestas (casinos, bingos, loterías y casas de apuestas).

La regulación actual de los ERTE, vigente hasta el próximo 31 de enero, establece la prórroga automática de los procedimientos por fuerza mayor para determinados sectores económicos, y contempla dos figuras, los ERTE de impedimento de actividad y los ERTE de limitación de actividad, a los que pueden acogerse todas las empresas, con exoneraciones bastante elevadas, que en algunos casos llegan hasta el 100%.

Los ERTE de fuerza mayor con prórroga automática se limitan a las empresas más afectadas por la pandemia cuya actividad se clasifique en alguno de los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-09) previstos en la norma, con exoneraciones de cuotas de entre el 75% y el 85%. De estas exoneraciones también pueden beneficiarse aquellas empresas que, aunque no formen parte de dichos sectores, se encuentran en su cadena de valor o cuyo negocio depende en su mayoría de ellos.

En el caso de las nuevas modalidades de ERTE vigentes, a las que pueden acogerse empresas de cualquier sector, se distinguen dos tipos: los ERTE por impedimento de actividad como consecuencia de restricciones adoptadas por las autoridades (por ejemplo, las empresas de ocio nocturno), y los ERTE de limitación de actividad, destinados a las compañías que vean alterada su actividad cuando una autoridad local, autonómica o estatal limite, por ejemplo, los aforos y los horarios.

Los ERTE de limitación de actividad van acompañados de exenciones de cuotas de entre el 70% y el 100%, mientras que los ERTE de impedimento de la actividad contemplan exenciones de entre el 90% y el 100%.

De prorrogarse el decreto actual, los trabajadores afectados por ERTE tendrían acceso a la prestación sin periodo de carencia, no les computaría el periodo consumido hasta enero de 2022 y la prestación equivaldría al 70% de la base reguladora. Además, las empresas con ERTE tendrían limitado el reparto de dividendos y prohibido externalizar y la realización de horas extra, entre otras medidas.

A la reunión de este viernes han asistido los secretarios de Estado de Empleo y de Seguridad Social, Joaquín Pérez Rey e Israel Arroyo; la directora general de Trabajo, Verónica Martínez Barbero; Rosa Santos, Ana Herráez y Agustín González por parte de CEOE; Pedro Fernández Alén y Teresa Díaz de Terán en representación de Cepyme; Mª Cruz Vicente, Carlos Bravo y Eva Urbano en nombre de CCOO; y Cristina Antoñanzas, Gonzalo Pino, María Higinia Ruiz e Isabel Araque por parte de UGT.

Azucarera cierra la campaña en Toro con 310.000 toneladas

0

La fábrica de Azucarera en la localidad zamorana de Toro ha cerrado la campaña con 310.000 toneladas de remolacha líquida molturada después de 54 días de trabajo. Un rendimiento que ha ofrecido, según los datos aportados por la industria, una riqueza media de 17,2 grados de polarización.

El rendimiento de los cultivadores de la comarca toresana en esta campaña ha sido de 100 toneladas tipo por hectárea, tal y como se desprende del informe publicado este viernes por Azucarera.

Asimismo, cabe destacar de 256.000 toneladas de ese total han llegado de la superficie arrancada en la provincia de Zamora, que consta de 2.815 hectáreas, dejando únicamente 686 hectáreas sin arrancar.

Este sobrante será entregado en la fábrica de La Bañeza, en la provincia de León, cuando inicie su campaña. Además, otras 48.000 toneladas proceden de hectáreas contratadas en la sede leonesa y 5.500 toneladas más de la planta de Miranda de Ebro, en Burgos, donde no ha quedado nada pendiente de cosechar.

Unas cifras que constituyen un «resultado muy positivo» teniendo en cuenta las difíciles circunstancias en las que se produjo tanto la siembra como la producción del azúcar el pasado 2020 debido a la crisis del coronavirus.

La industria, de hecho, a reconocido que «tanto los remolacheros como las empresas de arranque, los transportistas y el personal de Azucarera ha sabido estar a la altura» en un momento complicado para el sector.

De cara al futuro, Azucarera espera tener una expectativa «más favorable» dentro del mercado y oportunidades de mejora para los agricultores, basadas en nuevas variedades de semilla y avances tecnológicos.

El Tesoro prevé emitir su primer bono verde a 20 años en el tercer trimestre

0

El Tesoro Público prevé realizar en el tercer trimestre del año, en torno al mes de septiembre u octubre, la primera emisión de un bono ‘verde’ del Reino de España, aunque no descarta que pudiese adelantarse al mes de junio. Se trata de una referencia sindicada a 20 años con la que estima colocar entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

Así lo ha dado a conocer el secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, en la rueda de prensa telemática para presentar la Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021, que contempla una reducción de 10.000 millones de euros de la emisión neta de deuda pública prevista para este año, hasta los 100.000 millones de euros, por la mejor evolución de los ingresos de lo previsto.

San Basilio ha indicado que si el proceso de preparación de la emisión del bono ‘verde’ fuese «muy rápido», habría posibilidades de que la emisión se celebrase en junio, ya que julio y agosto «no es buena época de mercado», si bien la línea «prudente» y «más realista» que maneja el Tesoro es que la emisión se lleve a cabo en el tercer trimestre del año, en torno al mes de septiembre u octubre.

En concreto, ha detallado que se tratará de una primera emisión sindicada a 20 años y que está previsto que se coloquen entre 5.000 y 10.000 millones de euros, con un nivel de liquidez de unos 20.000 millones de euros. Tras esta primera emisión se realizarán subastas adicionales para que alcance el nivel de liquidez del resto de bonos del Estado.

Eso sí, ha apuntado que «lo más normal» es que si dicha sindicación se ejecuta en septiembre u octubre, «probablemente» ya no se acometerían más emisiones de este tipo, salvo que se constatase una demanda insatisfecha y en diciembre se tuviese que reabrir el bono.

En el caso de que la emisión del bono ‘verde’ se produjese antes del verano, cree que sí habría «más margen» para realizar una segunda operación en la segunda mitad del año, por lo que «dependerá del momento en el que se haga la emisión».

De cualquier forma, ha explicado que el trabajo de preparación para esta emisión es «mucho más intenso» que con el resto de emisiones a pesar de que se trate de una sindicación, ya que un bono ‘verde’ conlleva un trabajo preparatorio interno y externo mayor al tener que obtenerse una serie de certificaciones de entidades especializadas, algo que «no se ha podido empezar hasta ahora».

En este sentido, ha precisado que durante las próximas semanas o el próximo mes se trabajará con el Ministerio de Hacienda y de Medio Ambiente para identificar las partidas y, una vez identificadas, se acometerá el «intenso» trabajo con las entidades certificadoras, que solicitarán al Tesoro documentación y un establecimiento de información a futuro sobre la evolución de los gastos del Estado en relación con las partidas identificadas, lo que llevará «unos meses».

A pesar de que la sindicación «no está cerrada», el Tesoro trabaja con una entidad especializada, que es uno de los creadores de mercado «especialmente activo» también en otras emisiones de otros soberanos europeos, por lo que ayudará en el trabajo preparatorio.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha subrayado que está previsto el lanzamiento de la primera emisión de un programa de bonos verdes para contribuir a la financiación de la transición hacia la descarbonización de la economía española, para lo que el Tesoro llevará a cabo «las mejores prácticas del mercado en el diseño del Marco de Bonos Verdes y se apoyará en la experiencia de otros emisores soberanos y en la labor de armonización a nivel europeo.

Asimismo, ha asegurado que «se garantizará la transparencia en la asignación de los fondos y en la comunicación del impacto de las inversiones.

Álvarez: los ERTEs deben durar hasta que haya pandemia

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha señalado que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) deben durar hasta que haya pandemia y que las prórrogas deben ser automáticas, según ha apuntado en un encuentro para presentar las líneas de actuación del sindicato de cara a 2021.

«Nos parece muy importante la prórroga de los ERTE», ha subrayado, tras afirmar que su organización sindical va a plantear que el proceso de negociación sea «rápido».

De hecho, ha subrayado que la mesa se levante con acuerdo «si puede ser hoy». «Queríamos que se hubiera solventado en el mes de septiembre, porque los ERTE tienen que durar el tiempo que dure la pandemia», según el líder sindical.

Demos estabilidad a las empresas, a los trabajadores que están en ERTE, demos tranquilidad y resolvamos este tema de manera importante», ha dicho, tras pedir al Gobierno «que no saque ningún conejo de la chistera» y que esta herramienta se prorrogue en las condiciones actuales.

Gobierno, sindicatos y empresarios se reunirán este viernes para iniciar una nueva negociación con el objetivo de prorrogar los ERTE, a los que están acogidas, con datos a cierre de diciembre de 2020, más de 755.610 personas.

Álvarez también ha pedido a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) que siga «los cánones europeos» y que «no pida nada que no pidan sus colegas europeos».

Además, ha recordado que, gracias a los ERTE, se han salvado 2,2 millones de empleos que «si no se hubiesen perdido», pero ha pedido que tampoco se olviden los 700.000 parados más que hay en España y que vienen a sumarse a los millones de parados que ya había en el país.

Preguntado sobre la propuesta del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, de que las empresas puedan ajustar plantilla devolviendo a la Seguridad Social las exoneraciones del ERTE pero no de todo el personal, sino sólo del trabajador que sea despedido, Álvarez ha afirmado que «en ningún caso va a aceptar que no se mantengan los seis meses de garantía del empleo».

«La CEOE sabe que en Francia, Italia y Alemania el mantenimiento del empleo es un año y estas patronales de estos países no han presentado ningún tipo de objeción», según Álvarez, quien ha añadido que «parece razonable» que «si por cada 100 euros que el Estado ha invertido en la pandemia, 75 han ido a ayudar a mantener a las empresas, que el mínimo que se le puede exigir a estas es el mantenimiento del empleo».

ABORDAR LAS REFORMAS LABORALES ESTE AÑO

Por otro lado, Álvarez ha defendido que este año se deben abordar las reformas laborales. «Hemos estado nueve meses callados y nadie puede decir que hemos interferido, pero esto se ha acabado», ha dicho.

Desde su punto de vista, es necesario causalizar los despidos colectivos. «No se puede eternalizar esta situación, porque, por desgracia, en los próximos meses vamos a ver cómo situaciones de crisis que tenemos en estos momentos se van a convertir en despidos colectivos y esto hay que causalizarlo», ha explicado.

Respecto a la negociación colectiva, ha pedido a la patronal que se recupere el acuerdo «cuanto antes», ya que el que estaba vigente hasta ahora, y en el que se recogía un incremento hasta los 1.000 euros de salario mínimo de convenio, dejó de estar vigente el pasado 31 de diciembre.

Sobre pensiones, ha insistido en que es fundamental que se derogue la reforma de 2013 y acabar con la revisión automática de las pensiones y el factor de sostenibilidad.

A partir de ahí, Álvarez aboga por volver al acuerdo que se firmó en el marco del diálogo social con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y ver cuáles son las medidas que se tienen que tomar, «que en ningún caso pasan por rebajar las pensiones en nuestro país».

«Nuestro país no tiene un problema de gasto, tiene un problema de ingresos y de pagos indebidos y estos das cuestiones son las cuestiones que queremos situar», ha añadido.

Publicidad